Abarca Guzman Juan Jaime, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
Abarca Guzman Juan Jaime, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La hipersexualidad, también conocida como trastorno de comportamiento sexual compulsivo, se refiere a un patrón de conducta sexual intensa y descontrolada que afecta significativamente la vida de quienes lo experimentan. Esta problemática ha ganado atención en la sociedad contemporánea debido a su impacto en la salud física y mental, así como en las relaciones personales y sociales de los individuos afectados. El comportamiento hipersexual puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo una excesiva frecuencia de pensamientos sexuales, impulsos irresistibles hacia el sexo y una compulsión por participar en actividades sexuales, conllevando a una disminución en la calidad de vida y en el bienestar general del individuo.
Los trastornos de control de impulsos son una categoría de trastornos psiquiátricos caracterizados por la incapacidad de resistir impulsos o comportamientos repetitivos que tienen consecuencias negativas significativas para la persona afectada o para otros. Estos trastornos se relacionan con una dificultad para regular y controlar conductas que pueden ser perjudiciales para el individuo, lo que resulta en problemas emocionales, sociales, laborales y/o legales.
METODOLOGÍA
Metodología
Se utilizaron las siguientes tareas:
Iowa Gambling Task (IGT): El Juego de Azar de Iowa o Iowa Gambling Task es un tipo de prueba psicológica de tipo conductual empleada como instrumento de evaluación, la cual nos permite valorar y evaluar el proceso de toma de decisiones de aquel que la lleva a cabo.
Descuento temporal: El descuento temporal se refiere a la disminución del valor de una recompensa conforme aumenta su demora de entrega y se ha relacionado con las conductas impulsiva y autocontrolada (Logue, 1988; Rachlin, 2000)
Experiences in Close Relationships Scale Questionnaire-Revised (ECR-R)
Inventario de Síntomas (SCL-90)
Behavioral Activation/Inhibition The BIS/BAS
Big Five-Personality Model The 60 items NEO-FFI
Escala de adicción al sexo SAST-R
CONCLUSIONES
Conclusiones
La relación entre hipersexualidad y trastorno de control de impulsos en consumidores de metanfetaminas es un tema complejo y multifactorial. La metanfetamina es una droga estimulante del sistema nervioso central que puede tener efectos significativos en el comportamiento y las funciones cerebrales. El consumo crónico de metanfetaminas ha sido asociado con cambios neuroquímicos en el cerebro que pueden afectar las funciones ejecutivas y la toma de decisiones, lo que puede contribuir a la aparición de trastornos de control de impulsos.
Por un lado, la metanfetamina puede potenciar los impulsos y deseos sexuales, lo que lleva a un aumento en la actividad sexual, y en algunos casos, a una hipersexualidad transitoria mientras la droga está activa en el sistema. Los efectos de euforia, hiperactividad y desinhibición que produce la metanfetamina pueden influir en el comportamiento sexual impulsivo y riesgoso. Esto puede resultar en un aumento en las conductas sexuales de riesgo, promiscuidad y en la exposición a situaciones peligrosas relacionadas con el sexo.
Por otro lado, el consumo repetido y crónico de metanfetaminas también puede afectar negativamente las funciones ejecutivas, que son responsables del control de impulsos, la toma de decisiones y la autorregulación del comportamiento. La disminución de las funciones ejecutivas puede llevar a una mayor dificultad para resistir los impulsos y controlar los comportamientos sexuales compulsivos, lo que podría contribuir al desarrollo de un trastorno de control de impulsos relacionado con la hipersexualidad.
Asesor:Mg. Henry Steven Cortes Rebolledo Cortes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
AFROCOLOMBIANIDAD
AFROCOLOMBIANIDAD
Acero Velandia Johana Marcela, Corporación Universitaria Iberoamericana. Asesor: Mg. Henry Steven Cortes Rebolledo Cortes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acompañamiento de este proyecto denominado Soy porque Somos: ubuntu por una identidad afro huilense. Se trata de un proyecto de investigación que busca comprender y describir las formas en las que las organizaciones sociales y sus miembros han venido construyendo la identidad y practicas socioculturales en sus comunidades afrodescendientes, tras su condición de desplazamiento interno dentro de Colombia, desde sus territorios afrocolombianos ciudades como Neiva y sus municipios. Son personas con experiencias de violencias directas por la violencia armada, así como la violencia estructural por la pobreza y discriminación racial.
Mi propósito durante esta estancia es aportar a nivel de la ampliación del referente teórico y conceptual del estudio como es promover y fortalecer nuestras raíces culturales por medio de la afrocolombianidad y la diversidad cultural ya que se busca concientizar a la comunidad sobre el reconocimiento de la población afro y en general las diferentes etnias y la diversidad cultural existente en Colombia. Por eso, es importante proponer una serie de talleres con el fin de reivindicar las luchas y en general los derechos sociales de la población afrocolombiana, país multi-étnico, ya que ascienden a cuatro millones 311.757, según el DANE.
METODOLOGÍA
En esta investigación se trabajó los talleres, ya que es un proyecto aplicado, Personalmente estoy ubicando las teorías de la afrocolombianidad, definiendo que es lo afro, la importancia de tener la claridad entre los conceptos de Afro Huila, Raza negra, mulatos, afros para comprender mejor las ideas, creencias, experiencias y la indagación de porque es importante darles su lugar, a pesar del corto tiempo se recopilo información muy importante y significativa donde se ve con otros ojos el proyecto, y donde se evidencian las dificultades, debilidades y carencias que sufren la comunidad afrocolombiana y donde cada aporte sea pequeño o grande será significativo para avanzar en la ejecución de la investigación en proceso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir información significativa la cual
Permitió ver porque es realmente importante luchar por la comunidad afrocolombiana y la afro huilense en especial, ya que su lucha es constante par ser reconocida en todo ámbito, tanto social, económico, y patrimonial.
No cabe duda que esta lucha no es de ahora sino de hace muchos años, donde se busca que se le dé el lugar que merece no solo por nuestro pasado sino por aquellos niños y niñas que están sufriendo en estos momentos, la discriminación, la falta de oportunidades, el alimento y el respeto que hasta hoy no se les ha dado y el cual por derecho propio se merecen.
Acevedo Galindo Paula Andrea, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor:Dr. Yefrey Antonio Ramírez Agudelo, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
LA FORMACIóN DE DOCENTES EN EDUCACIóN PARA LA PAZ EN COLOMBIA
LA FORMACIóN DE DOCENTES EN EDUCACIóN PARA LA PAZ EN COLOMBIA
Acevedo Galindo Paula Andrea, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Yefrey Antonio Ramírez Agudelo, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco de los diálogosde paz con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el Gobierno nacional, junto con el Ministerio de Educación, firmóun decreto que reglamenta la Ley 1732 de 2015, relacionada con la implementación de la Cátedra de La Paz en todos los establecimientos educativos de preescolar, básica y media, tanto oficiales como privados (Mineducacion 2015). Esta cátedra tiene como objetivo principal promover una cultura de paz en Colombia, y se establece que debe ser incluida en los planes de estudio de todas las instituciones educativas y estará enfocada en el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible. Para la institucion la cátedra busca inculcar principios y valores básicos como la reconciliación, la resolución pacífica de problemas y el respeto por los derechos humanos (MinEducación 2015). Tal y como se evidencia, la Cátedra de La Paz se ha convertido en un componente fundamental para fomentar la convivencia pacífica, la participación democrática y el respeto por los derechos humanos en el contexto educativo colombiano.
Sin embargo, desde la práctica docente del investigador ejercida en el Colegio Monseñar Emilio de Brigard, ubicado en Bogotá, se ha evidenciado a que esta materia es vista como una algode menor valor del que verdaderamente le corresponde. Es así como se la práctica discursiva del docente se queda en el narrar hechos del país de forma cronológica, por lo que el entendimiento del conflicto pasa a segundo plano. Esto deja a un lado el objetivo final de la no repetición la cual busca garantizar que las violaciones de los derechos humanos y los abusos ocurridos durante el conflicto no se repitan en el futuro, pero para esto es es crucial la creación de una conciencia, en este caso desde en enfoque educativo, como condición necesaria para la construcción de una paz duradera y sostenible.
Teniendo en cuenta lo anterior, se podría decir que, en este contexto educativo, se presenta un desafío significativo debido a la falta de capacitación docente en educación para la paz. Se puede decir que, a pesar de la importancia de fomentar una cultura de paz en las escuelas, muchos profesores no tienen los conocimientos y recursos necesarios para abordar este tema de manera efectiva en el aula. La falta de programas de formación específicos en este ámbito limita la capacidad de los educadores para desarrollar habilidades ciudadanas en los estudiantes, como la resolución pacífica de conflictos, el diálogo intercultural y la promoción de valores de convivencia y respeto. Es esencial tomar medidas para proporcionar a los docentes oportunidades de capacitación y actualización que les permitan desempeñar un papel clave en la construcción de una sociedad más pacífica y equitativa en Colombia.
La falta de capacitación docente en educación para la paz en el contexto educativo representa un desafío significativo que limita la efectividad en la promoción de una cultura de paz en las escuelas. La ausencia de programas de formación específicos en este ámbito dificulta el desarrollo de habilidades ciudadanas en los estudiantes, como la resolución pacífica de conflictos, el diálogo intercultural y la promoción de valores de convivencia y respeto. Se espera que la implementación de oportunidades de capacitación y actualización para los docentes contribuya a su papel fundamental en la cátedra para la paz, generando una mayor conciencia del conflicto y garantizando la no repetición de situaciones violentas en el aula mediante el uso de herramientas y habilidades adquiridas durante su formación. Estas acciones podrían tener un impacto positivo en la construcción de una sociedad más pacífica y equitativa en Colombia.
METODOLOGÍA
Esta investigación se diseñará bajo el enfoque cualitativo, debido a que, éste es la mejor opción de acuerdo a los objetivos y necesidades de esta investigación. Este enfoque nos permite profundizar y comprender la realidad desde la perspectiva y experiencia de los actores involucrados: los docentes, estudiantes, directivos escolares y otros miembros de la comunidad educativa.
Para aplicar el método analítico a esta temática, se podría comenzar recopilando datos relacionados con la implementación de la cátedra para la paz en diferentes escuelas. Esto incluiría información sobre la frecuencia con la que se imparte la cátedra, los contenidos abordados, la formación y capacitación de los docentes en educación para la paz, y la percepción de los actores educativos sobre la relevancia y efectividad de la cátedra.
A continuación, se llevaría a cabo un proceso de análisis riguroso, utilizando herramientas y técnicas analíticas apropiadas. Se podrían emplear métodos estadísticos para identificar posibles correlaciones entre la formación de los docentes y la importancia atribuida a la cátedra para la paz. Una vez completado el análisis de datos y revisión de la literatura, se podrían extraer las conclusiones y realizar interpretaciones fundamentadas sobre si la falta de importancia que tiene la cátedra para la paz en las escuelas se explica, en parte, por la insuficiente formación de los docentes en educación para la paz.
Los resultados obtenidos mediante el método analítico brindarían una base sólida para realizar recomendaciones y propuestas de mejora en la formación docente y en la implementación de la cátedra para promover una educación más comprometida con la construcción de una cultura de paz en las instituciones educativas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de Educación para La paz, Memoria Historica y Cultura para la paz que aportaron en el desarrollo de un proyecto de investigación que busca determinar si la formación de los docentes en la educación para la paz ha contribuido en la falta importancia de la cátedra para la paz en las escuelas colombianas, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de desarrollo y no se pueden mostrar los datos obtenidos
Acosta Valenzuela Valeria, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA TASA DE RESPUESTA SOBRE EL RESTABLECIMIENTO Y LA RECUPERACIóN ESPONTáNEA DE LA RESPUESTA
EFECTOS DE LA TASA DE RESPUESTA SOBRE EL RESTABLECIMIENTO Y LA RECUPERACIóN ESPONTáNEA DE LA RESPUESTA
Acosta Valenzuela Valeria, Universidad de Sonora. Aragón Arellano Alma Yareth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El restablecimiento ocurre cuando una respuesta previamente eliminada recurre como consecuencia de la entrega de un estímulo reforzador de manera independiente de la respuesta (Dougthy et al., 2004). Típicamente los experimentos reportados constan de tres fases: 1) se entrena una respuesta, 2) dicha respuesta es puesta en extinción, se retira la entrega del reforzador y 3) se presentan nuevamente el reforzador de manera independiente de la conducta.
Se ha reportado por diversas investigaciones que la conducta recurre por la función discriminativa que adquiere el estímulo reforzador, de esta manera el restablecimiento de la respuesta está relacionada a la historia comportamental que se genera a partir de la fase de entrenamiento (Reid, 1956; Frank y Lattal, 1976). Las variables que se han investigado sobre el restablecimiento son el entrenamiento en tasas diferenciales de respuesta (Frank y Lattal, 1976) la tasa del reforzamiento (Doughty et al., 2004) y la distribución del comportamiento al (Falcomata et al., 2013).
Por otro lado, la recuperación espontanea refiere a la ocurrencia de una respuesta extinguida como consecuencia del paso del tiempo. Su procedimiento también consta de tres fases, en la primera se entrena una respuesta por medio de un estímulo reforzador, se extingue dicha respuesta y por último después de un intervalo de tiempo se expone al sujeto a la condición bajo la cual se entrenó la respuesta, observándose recuperación espontanea de la respuesta.
Se busca extender los hallazgos sobre las condiciones que generan un restablecimiento de la conducta y así como en ambientes de laboratorio que trabajan con modelos de recaída en clínica, evaluar el restablecimiento de la conducta en el área aplicada se vuelve indispensable, para los tratamiento de conductas en clínica. El propósito del presente experimento fue determinar el efecto de una prueba inmediata y demora de cinco sesiones en la fase de prueba sobre el restablecimiento y la recuperación espontánea de la respuesta, al entrenarse en tasas de respuesta diferenciales pre-extinción. La relación entre la recuperación espontánea y el restablecimiento, dejarían observar como resultado que el grupo con demora establezca mayor restablecimiento.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron 16 ratas hembra de cepa Wistar, de cuatro meses de edad al inicio del experimento, ingenuas experimentalmente. Privadas de alimento y mantenidas en un rango de 80% al 85% de su peso ad libitum. Cada rata se alojó individualmente, con acceso libre a agua y se controló la ingesta de comida para que se mantuvieran dentro del régimen alimenticio.
Aparatos
Se utilizo ocho cámaras de condicionamiento operante, equipadas con dos palancas retráctiles, ubicadas a la derecha e izquierda del receptáculo de comida, y luz general en el panel contrario al panel operativo. La cámara estaba alojada en un reciento atenuador de sonidos.
Procedimiento
Las sesiones se realizaron los siete días de la semana, aproximadamente a la misma hora, durante un periodo de treinta minutos e iniciaban con un Black - out de tres minutos. La luz general de la caja experimental se encendía después de tres minutos (excepto en pre-entrenamiento) y se apagaba al finalizar la sesión.
Pre-entrenamiento. Cada sujeto fue entrenado al comedero bajo un programa de Tiempo Variable 60 segundos (s) concurrentemente de un programa de Razón Fija 1. Y se entrenaron a presionar las palancas bajo un Intervalo Variable 5 s (IV 5-s), el intervalo fue incrementando hasta llegar a un IV 25-s. Posteriormente los sujetos se dividieron en dos grupos —Grupo 20 y Grupo 80—. Para el Grupo 20 después de entrenar la presión a la palanca con el IV 30-s se pasó a sesiones experimentales, mientras que para el Grupo 80 hasta llegar al IV 80-s.
Fase 1. Durante las sesiones de esta fase se entrenó la presión de la palanca izquierda, para las ratas en el Grupo 20 se reforzaba según un programa de IV 20-s. Y para los sujetos del Grupo 80 la presión a la palanca estaba bajo una IV 80-s. Esta fase tuvo una duración de 20 sesiones.
Fase 2. Todos los sujetos estuvieron bajo extinción de la respuesta, es decir se retiró la entrega de alimento. Se realizaron sesiones dobles por día, con dos horas y media entre sesión, teniendo un total de 10 sesiones, las cuales duraban 30 minutos cada una.
Fase 3. Para iniciar esta fase, se dividieron cada grupo en dos subgrupos de cuatro sujetos (sin demora y con demora), los cuales se diferenciaban por el tiempo de espera entre la última sesión de extinción y la primera de prueba. Los sujetos que estuvieron en el sub grupo sin demora, pasaron a la sesión de prueba al día siguiente, por otro lado, el grupo con demora inicio la prueba cinco días después —durante estos días los sujetos no fueron manipulados_. Cada sesión de prueba se programó con un periodo de extinción de 15 minutos, en el cual se registraban las presiones a la palanca izquierda, pero no tienen ninguna consecuencia, al minuto 16 se iniciaba un programa de tiempo variable (TV) de 30 segundos hasta finalizar la sesión. La fase duro 5 sesiones de 30 minutos cada una.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos del Análisis de la conducta animal y conducta humana, esto lo pusimos en práctica a lo largo de todo el verano con seminarios de lectura impartidos por los investigadores y por compañeros, en cuanto a lo práctico, realizamos una serie de experimentos evaluando el grado de restablecimiento con un diseño experimental entre sujetos. Los resultados observados para el Grupo 20, el cual generó tasas de respuestas más altas a diferencia del Grupo 80, el cual genero tasas de respuesta bajas, fue un mayor grado de restablecimiento, replicando lo reportado por otros experimentos (Franks y lattal, 1976; Doughty, Reed, & Lattal, 2004). Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los subgrupos inmediato y demorado sobre el grado de restablecimiento, ni sobre la recuperación espontanea que se presentó. Por su parte en el grupo dos, se observó restablecimiento en todas las ratas del subgrupo inmediato, así como recuperación espontanea, dado que no se han terminado las pruebas para el subgrupo demorado, se necesitaría determinar si se presentaran diferencias en el restablecimiento y la recuperación espontanea entre grupos.
Acuña González Ana Graciela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Richard Larrota Castillo, Universidad de Investigación y Desarrollo
ESTUDIOS PSICOLóGICOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO SUICIDA EN CáRCELES Y PENITENCIARIAS DE LATINOAMéRICA. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
ESTUDIOS PSICOLóGICOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO SUICIDA EN CáRCELES Y PENITENCIARIAS DE LATINOAMéRICA. UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Acuña González Ana Graciela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Richard Larrota Castillo, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio es una problemática de salud pública que se ha incrementado a través de los años, la cual aumenta sus probabilidades de aparición en el contexto de la privación de la libertad, siendo una de las principales causales de muerte dentro de las instituciones penitenciarias y de reinserción social, tomando en cuenta que, desde la postura de diversos teóricos se conceptualiza al suicidio como el síntoma de una sociedad enferma que reconoce a lo atípico como patológico, misma analogía se hace sobre toda conducta que se considere desviada como podría ser la delincuencia misma, ejercida por parte de un exogrupo que termina por ser relegado fuera de la sociedad normativa colocándole en una posición de desigualdad sistemática.
Los grupos de mayor riesgo son aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, entre ellos, la población carcelaria. La conducta suicida es considerada la tercera causa de muerte en prisiones. (Baltodano-Chacón, 2014)
Los métodos de suicidio más efectuados son la ingesta de plaguicidas, el ahorcamiento y la intervención de armas de fuego. En la población carcelaria predomina el ahorcamiento como método legítimo de suicidio. (OMS, 2021)
Con el objetivo de integrar a la agenda 2030 la atención a la problemática de la conducta suicida en cárceles y penitenciarias en Latinoamérica, solventando los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 10 y 16: Salud y Bienestar, Reducción de las Desigualdades y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, respectivamente, se planteó la realización de una revisión sistemática de literatura a fin de identificar las perspectivas teóricas y de intervención de mayor abordaje, así como las variables psicosociales asociadas a la problemática más estudiadas. (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2015)
METODOLOGÍA
Para la elaboración de esta revisión de literatura se utilizaron 2 bases de datos y un buscador: Redalyc, PubMed, SciELO y Google Scholar, realizando la búsqueda seleccionando exclusivamente dos idiomas: español e inglés; los registros se filtraron a partir de un intervalo de tiempo referente a una década (2013-2023), se utilizaron los operadores booleanos de comillas, AND y OR. Los artículos que se tuvieron en cuenta se obtuvieron por medio de ecuaciones de búsqueda TI (Título) Resumen (AB) o Palabras Clave (KW): comportamiento suicida AND cárceles OR penitenciarias; se seleccionaron artículos resultados de investigaciones de estudios cualitativos y cuantitativos; dicha búsqueda se realizó de junio a julio de 2023.
Criterios de inclusión de estudios
Los artículos fueron seleccionados con base en los siguientes criterios:
Fecha de publicación entre 2013 y 2023.
Tipo de investigación: Se tomaron en cuenta artículos de investigación cualitativa, cuantitativa. Los documentos fueron descargados en formato PDF.
Idioma: Español e inglés.
Constructo: La selección de artículos se determinó según la mención de las variables: comportamiento suicida, suicidio, cárcel y penitenciarias. O bien, en el texto retrataran las percepciones, imaginarios, perspectivas o constructos del contexto carcelario a fin de definir las variables contextuales que no han sido visibilizadas.
CONCLUSIONES
En la búsqueda de artículos realizada bajo los criterios anteriormente mencionados, se obtuvo un total de 18 artículos en las siguientes bases de datos y buscadores: Google Scholar, Redalyc y Scielo.
Se encontró que el 50% de los artículos retrata la realidad relacionada al comportamiento suicida en el contexto de las cárceles y penitenciarias en Colombia. Además, se identifican estudios en otros países como Chile, México, Argentina, Perú, Ecuador y Costa Rica.
Los principales hallazgos hasta el momento en cuanto a los paradigmas psicológicos utilizados para la teorización de la conducta suicida, así como su evaluación, prevención y tratamiento provienen de las teorías cognitivo-conductuales bajo el argumento de su eficacia y brevedad.
Se identifican variables psicosociales estudiadas para la evaluación de riesgo de suicidio, las más exploradas son: impulsividad, inadaptación a las normas, desesperanza, distorsiones cognitivas, enajenación del rol familiar, abandono de las redes de apoyo, ausencia de plan de vida y razones para vivir, así como niveles bajos de escolaridad.
Los periodos críticos de riesgo, coincide en la mayoría de estudios, se concentran en los primeros meses de cumplimiento de sentencia.
La población más estudiada ha sido la varonil de mínima seguridad, encontrando pocas referencias de la situación en centros penitenciarios con población femenil.
Al tratarse de una revisión en el contexto latinoamericano, llama la atención que los autores de referencia sean estadounidenses de manera predominante, por lo que se le hace un llamado a la comunidad científica de Latinoamérica a realizar un análisis exhaustivo del fenómeno en cuestión, contemplando sobre todo, las variables contextuales que quizá intervengan en las dinámicas incluso culturales que reflejan las particularidades de la vida en las cárceles y las historias de vida de quienes infringieron la ley fuera de ellas.
Acuña Sanchez Miranda Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Alejandra Cantoral Pozo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LOS EFECTOS SUBJETIVOS EN LA INFANCIA A PARTIR DE LA RELACIóN DEL PECHO BUENO Y MALO Y LAS NARRATIVAS DEL CUENTO INFANTIL.
LOS EFECTOS SUBJETIVOS EN LA INFANCIA A PARTIR DE LA RELACIóN DEL PECHO BUENO Y MALO Y LAS NARRATIVAS DEL CUENTO INFANTIL.
Acuña Sanchez Miranda Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Alejandra Cantoral Pozo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hay un libro de Melanie Klein "AMOR, CULPA Y REPARACIÓN", en este libro nos habla de como las primeras emociones del lactante es amor y odio, y por ende son las que siente hacia su cuidadora.
En la lactancia podemos fortalecer un vinculo que se crea desde la gestacion del feto, es aqui donde las emociones de la madre comienzan a ayudar de forma negativa o positiva a la formacion de las del mismo bebé.
Melanie Klein, junto con algunos autores seran los que nos guien en esta invetigacion de lo que sera "Los efectos subjetivos en la infancia a partir de la relacion del pecho bueno y malo y las narrativas del cuento infantil."
METODOLOGÍA
El primer objeto de amor y odio del lactante, su madre, es deseado y odiado a la vez con toda la fuerza e intensidad características de las tempranas necesidades del niño. Al principio ama a su madre cuando ésta satisface sus necesidades de nutrición, calmando sus sensaciones de hambre.
El odio y los sentimientos agresivos del lactante dan origen a la sofocación, el ahogo y otras sensaciones similares que, al ser sentidas como destructivas para su propio cuerpo, aumentan nuevamente la agresión, la desdicha y los temores donde si acompañamos a la hora de acercarmos al lactante con una emocion negativa esta se queda como principal emocion en el pequeño.
Nuestra madre desempeña un papel duradero en nuestra mente porque ella fue la que primero satisfizo todas nuestras necesidades de autopreservación, proporcionándonos seguridad.
Amor y odio luchan en su mente y, en cierto grado, esta lucha persiste durante toda la vida, pudiendo constituirse en fuente de peligro en las relaciones humanas. Los impulsos y sentimientos del lactante se acompañan de un tipo de actividad mental que es la elaboración de la fantasía, o más familiarmente, el pensamiento imaginativo.
Sabemos que desde que comienza la gestacion el entorno de la madre no solo afecta directamente a esta si no que tambien de forma indirecta al bebé, y es aqui donde me pregunto a que grado puede llegar a afectar a un bebé el estado emocional de su madre? Que tanta importancia o relevancia le hemos dado al cuidado emocional de las cuidadoras? Y estas que tanto conocimiento tienen acerca de como sus emociones pueden llegar a afectar de una forma positiva o negativa al lactate, al producto desde la gestacion.
CONCLUSIONES
Hay una parte del libro de Bruno Beteheim "Psicoanalisis de los cuentos de hadas" donde al leerlo senti que englobaba lo que queria dar a entender y lo que yo entendia de mi pensamiento sobre la lactancia y las emociones que la madre trasmite y como estas se ven involucradas en las que el lactante forma. Y dice.
«Todo cuento de hadas es un espejo mágico que refleja algunos aspectos de nuestro mundo interno y de las etapas necesarias para pasar de la inmadurez a la madurez total. Para aquellos que se sienten implicados en lo que el cuento de hadas nos transmite, éste puede parecer un estanque tranquilo y profundo que a simple vista refleja tan sólo nuestra propia imagen, pero detrás de ella podemos descubrir las tensiones internas de nuestro espíritu y el modo en que logramos la paz con nosotros mismos y con el mundo externo.»
Entonces, quiero concluir en que me gustaria exponer mi idea sobre como el vinculo de la madre y el bebé no solo viene de la gestacion si no que viene a fortalecerse en la lactancia, y es aqui donde debemos considerar en que estamos emocional se encuentra la madre para hacer este labor que es de suma importancia no solo de manera fisiologica si no tambien mental. Espero poder contar con las palabras para dar a entender el fin de mi investigacion, y es compartir mi pensamiento acerca de como el estado emocional de la madre a la hora de amamantar, como la emocion predominante en ese momento es la que le trasmite al bebé y es entonces que esta es la que comienza a ser la primera que queda en el subconiente del lacantante y entonces a partir de ahi comienza su propia formulacion de su entorno y como lo siente.
Me llevo de esta estadia el aprendizaje obtenido gracias a mi investigadora y las lecturas que me compartio, a las conferencias donde tuve la oportunidad de tomar la clase que ella impartia, asi como tambien el seminario con el profesor Gustavo Mota quien hablo sobre "La clinica de la letra."
Un agradecimiento a los servicios que se me brindaron para poder generar un amplio conocimiento sobre temas nuevos y fortalecer aquellos con los que ya contaba.
Aguero Fernandez Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REAPROPIACIóN DEL CUERPO: ANáLISIS DEL CUENTO "METAMORFOSIS" DE MARIANA ENRíQUEZ.
REAPROPIACIóN DEL CUERPO: ANáLISIS DEL CUENTO "METAMORFOSIS" DE MARIANA ENRíQUEZ.
Aguero Fernandez Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trabajos de investigación referentes a las obras de Mariana Enríquez se han centrado en su atmósfera fantástica, su postura política y su relación con el feminismo y comunidad queer ¿será entonces que aplicando la teoría de Elaine Showalter, y las características de crip este estudio arrojará datos diferentes sobre el cuerpo el cuento Metamorfosis de Mariana Enríquez?
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo hemos considerado un método análitico dado que cumple con los criterios que necesitamos para llevar a cabo la investigación literaria y para este ocuparemos la siguiente metodología: en un primer momento nos ocuparemos de una lectura atenta de nuestro corpus que será el cuento Metamorfosis de Mariana Enríquez, puesto que a partir de este notaremos los rasgos más relevantes a analizar, seguido de esto comenzaremos con la búsqueda de antecedentes sobre el cuento y, también, obras de la autora que también se han estudiado y de qué manera se han dirigido a la literatura femenina, esto con el fin de tener un buen manejo de la información y encontrar la mejor manera de abordar nuestro corpus.
Seguido de recabar la información de los antecedentes comenzaremos con la lectura de teorías que se adapten a nuestro corpus, en nuestro caso serán la teoría crip encabezada por Robert McRuer para hacer un análisis desde la enunciación del cuerpo femenino que rompe con la norma, después también nos apoyaremos del ensayo: Literatura femenina en el desierto, escrito por Eleane Showalter, donde abordaremos el texto desde una escritura a partir de la experiencia femenina y su cuerpo. Los conceptos que nos interesa rescatar son la escritura a través del cuerpo y la importancia de los cuerpos diferentes como modo de protesta.
Una vez mencionado esto procederemos a nuestro marco teórico donde explicaremos, a detalle, los conceptos y por qué fue la decisión de utilizar estos, es decir, qué relevancia guardan con nuestra investigación; una vez expuestas las herramientas teóricas será momento de aplicarlas a nuestro corpus.
Haremos la aplicación de las teorías con el fin de conseguir nuestro análisis literario que nos permitirá reconocer la importancia del cuerpo en la escritura del cuento o si estamos equivocadas, de esta manera encontraremos la respuesta, o no, a nuestra hipótesis.
Por último, procederemos a generar nuestras conclusiones, es decir, explicaremos si nuestra hipótesis ha sido favorable o no, cuáles han sido nuestros errores al avanzar en la investigación y de qué manera pudo ser mejor abordarlas, si hay otras maneras de abordar el tema para investigaciones futuras, etc. Aquí se expondrán todos los resultados arrojados del trabajo que hemos elaborado.
CONCLUSIONES
Aplicando las teorías que abordan la importancia de un cuerpo que rompe con la normatividad, comprobamos que el cuento sí representa la importancia del cuerpo femenino y su experiencia ya que en el cuento la narradora es una mujer que comienza con su premenopausia y eso provoca que se sienta ajena a su cuerpo e incómoda después de una extracción de un mioma, pero una vez que lo recupera dentro del cuerpo; concluimos que la protagonista valora la reapropiación de su cuerpo y manifiesta una postura feminista con base a la importancia del cuerpo femenino que es la columna vertebral del texto.
Aguilar Barrios Jazmín, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
DESARROLLO DE PRÁCTICAS DIDÁCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGÜE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIÓN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.
DESARROLLO DE PRÁCTICAS DIDÁCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGÜE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIÓN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.
Aguilar Barrios Jazmín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se propuso un proyecto de investigación, que consiste mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias de la región Meseta Comiteca Tojolabal del estado de Chiapas, México, a través de prácticas didácticas alternativas con uso de TIC, para incidir de manera positiva en la brecha tecnológica, en la inmovilidad social, erradicar la exclusión e inequidad, pues ello afecta en la interacción y comunicación entre distintas identidades culturales y el acontecer local y nacional.
En los ámbitos multicultural y multilingüe, el estado de Chiapas es un crisol de diversidad que demanda atención por sus magros resultados en las pruebas de Lenguaje y Comunicación que ubican al estado en la última posición de las pruebas PLANEA 09 o PLANEA Secundaria donde, para agravar más la problemática, la modalidad de Telesecundaria presenta resultados todavía más bajos en comparación con la media estatal. Por ello, resulto imperativo diseñar e implementar programas focalizados para las necesidades específicas de los diferentes contextos del estado. Por sus características, la Meseta Comiteca Tojolabal es una región idónea para implementar un programa alternativo e innovador que sea complementario de las pruebas estandarizadas y que contribuya a la mejora de habilidades de lectoescritura.
Si la adquisición y desarrollo de habilidades de lectoescritura resulta esencial en los primeros años de estudio en un entorno monolingüe, su aprendizaje se torna más complejo en un contexto multilingüe y multicultural. A pesar de esa necesidad manifiesta, la Educación Intercultural Bilingüe solo está presente en los niveles de preescolar y primaria, lo que rompe y desarticula la cadena de aprendizaje para toda la vida que continuaría con la secundaria, la Educación Media Superior y la Educación Superior. Lo anterior, conforma una problemática que se presenta en tres vertientes:
Problema pedagógico-didáctico: Hoy en día, en México, no existe un modelo de educación intercultural multilingüe para el nivel secundaria, lo que impacta en la comprensión de los contenidos curriculares de los estudiantes de comunidades indígenas, pues los materiales didácticos se implementan únicamente en el idioma español. Por otra parte, No hay una propuesta adecuada a su cosmovisión, lengua y cultura. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) solo se implementa en los niveles de preescolar y primaria.
Problema tecnológico: Limitado o nulo acceso a la tecnología en general y a la tecnología educativa en particular.
Problema evaluativo: No existe un modelo contextualizado de evaluación del logro de los aprendizajes en lectoescritura, que sea alternativo y complementario de las evaluaciones estandarizadas a gran escala
METODOLOGÍA
Este proyecto tiene una filosofía y una perspectiva "glocal", que se traduce en pensar global y actuar local, en la convergencia de lo sistémico y lo particular, en la confluencia de lo estandarizado con lo contextual y en equilibro entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Por ello se implementaron metodologías de corte mixto y desde una perspectiva de la antropología de la educación.
Para evaluar la validez y pertinencia del proyecto, se aplicaron dos instrumentos de recolección de información debidamente sustentados. El primero fue un cuestionario de manejo de habilidades de lectura y escritura aplicado a los estudiantes de la telesecundaria de primer grado, seleccionados de acuerdo con su desempeño académico, con el objetivo de verificar la competencia lectoescritura en su relación con el uso de las TIC. El segundo fue a partir de una entrevista a los docentes encargados de orientar los procesos académicos de los estudiantes en este grado que hace posible conocer tanto la competencia de los docentes como la puesta en práctica de las TIC frente al diseño de nuevos ambientes de aprendizaje. Como tercer instrumento se implementó la estrategia de grupo de enfoque (focus group) y se aplicó un cuestionario en forma grupal a padres de familia de alumnos de primer grado de telesecundaria elegidos al azar; el propósito es conocer su percepción y expectativas sobre el desarrollo de la habilidad lectoescritora en sus hijos mediante el uso de las TIC.
CONCLUSIONES
Se obtuvo información cualitativa y cuantitativa en las diversas fases del proyecto a través de instrumentos y técnicas de recopilación de datos, asimismo se detectaron necesidades de diseño de herramientas que favorecerán el desarrollo de la lectoescritura en las lenguas más extendidas en la región: Tojolabal, Kanjobal, Tseltal y Tsotsil, en beneficio del 91% del universo de hablantes de lengua materna. Por otro lado, se pretende orientar el Plan y programa curricular a la adquisición de herramientas de pensamiento estructurado en los estudiantes de telesecundaria de la Meseta Comiteca Tojolabal como vía de acceso al pensamiento crítico y reflexivo, además de conformar un repositorio de conocimiento que se retroalimente y articule con los niveles precedentes de preescolar y primaria para reconstruir desde la base un nuevo paradigma de enseñanza de lectoescritura desde las edades en que se debe trabajar con efectividad, sin embargo debido a que es un proyecto extenso aún no está terminado y por ello no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Aguilar Dominguez Susana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES DE ESTRéS Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL UNIVERSITARIO EN UNA INSTITUCIóN PRIVADA
FACTORES DE ESTRéS Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL UNIVERSITARIO EN UNA INSTITUCIóN PRIVADA
Aguilar Dominguez Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento académico puede medirse mediante escalas cuantitativas o cualitativas y utilizarse como un indicador de los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes, es decir, se puede considerar el proceso académico completado y el nivel de desempeño alcanzado al finalizar los estudios o formación, ya sea curso, materia, diploma o formación académica (Garbanzo - Vargas, 2007).
La vida universitaria puede ser estresante con la tensión de la adaptación, la construcción de relaciones con nuevos compañeros de clase y la vida con mayor autonomía (Mondragón & Milagros, 2022). Durante el proceso, las preocupaciones cambian y generalmente están relacionadas con la preparación y las oportunidades de búsqueda de empleo.
En este ámbito, las universidades se caracterizan por ser momentos en que la ansiedad y el estrés académico se manifiestan de manera significativa y pueden perjudicar el rendimiento académico de un estudiante de manera fisiológica o conductual (Muñoz et al., 2019)
Es entonces que esta investigación toma por tema, el conocer la relación que tiene el estrés sobre el rendimiento académico de alumnos de la Universidad Vizcaya, Campus Saltillo.
Al ser un campus con una gama amplia en las carreras que se ofrecen, al igual que la población en estas es considerablemente amplia en el alumnado, se pretende conocer las características que del estrés académico y como este puede afectar en el rendimiento de los alumnos.
Es importante que los estudiantes comprendan los síntomas del estrés porque el estrés puede manifestarse en diferentes contextos: físico, emocional o psicológico y conductual. El objetivo es evitar la detención, el abandono y la enfermedad
METODOLOGÍA
Como población, así como el estudio de Herrera y Moletto (2014), se realizará un muestreo no probabilístico por conveniencia de alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas de distintas carreras y de edades diferentes.
El proyecto tiene un componente métrico que se obtiene de las puntuaciones de los instrumentos que se aplicaran a los alumnos, por lo tanto (Hernández Sampieri et al 2010) el proyecto tiene una orientación cuantitativa.
El diseño de este proyecto es transversal y no experimental, pues la recolección de datos se llevará a cabo en un solo momento y no existe manipulación intencional de las variables, así como no existe azar en la selección de los participantes. El estudio es correlacional, ya que pretende encontrar la relación que existe entre el estrés y el rendimiento académicos.
Escala de Estresores Académicos del Cuestionario de Estrés Académico- ECEA
Es un instrumento compuesto por 54 ítems tipo Likert de 5 opciones de respuesta que van desde 1 Nunca hasta 5 Siempre. La escala total cuenta con un alfa de Cronbach de .97, mientras que dicho estadístico oscila entre .81 y .94 para las siguientes ocho dimensiones identificadas por medio de análisis factorial exploratorio.
CONCLUSIONES
¿Cuáles son los principales factores de estrés que sufren los estudiantes a nivel universitario?
La prueba aplicada nos permite revisar ocho dimensiones diferentes con relación a aspectos específicos que causan estrés en el ámbito académico.
Dentro de nuestra población, las manifestaciones más comunes son la deficiencias metodológicas del profesorado (No entender el plan de estudios, percibir que este no está siendo acorde a lo que han aprendido en cursos anteriores, experimentar problemas con los métodos que usa el profesorado, etc.) los exámenes (Presión sobre la calificación, la preparación previa, el saber que tendrán que hacerlos); la sobrecarga que perciben los estudiantes (La disponibilidad de tiempo con lo que cuentan los estudiantes para realizar todas sus actividades, la exigencia por parte de sus docentes, etc.) las intervenciones en público, (Pasar al frente, hablar en el salón, exposición de un tema, etc.)
¿Disminuye el rendimiento académico a causa del estrés?
El ítem no. 3 creencias sobre el rendimiento académico arroja que los alumnos perciben que su rendimiento académico se encuentra en un nivel medio de estrés, de lo que podemos teorizar que, aunque el rendimiento no disminuye tampoco parece mejorar.
Existen correlaciones significativas a un nivel medio entre las creencias sobre el rendimiento académico con: la sobre carga de trabajo, intervenciones en público, el clima social y el valor del contenido. Este misma significancia se encontró entre la deficiencia metodológicas del profesorado y el valor del contenido; una significancia igual se encontró entre el clima social y las dificultades de participación.
Se encontraron después, correlaciones estadísticamente significantes con un valor alto entre las deficiencias metodológicas del profesorado con la sobrecarga académica y las creencias sobre el rendimiento académico. Con esta misma significancia se encontró entre la carencia del valor de contenidos con la sobrecarga académica y la creencia del rendimiento académico.
Conclusión
Con base en los estudios realizados a estudiantes de la UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS CAMPUS SALTILLO, encontramos que los estresores más comunes son las dificultades que presentan los docentes al momento de impartir su materia, los alumnos encuestados, no comprenden los contenidos, consideran que lo observado no se relaciona con otras cosas vistas y los métodos que utilizan los maestros causan conflicto.
También se observa que el hecho de presentar un examen genera un nivel de estrés considerable, pues existe la presión de una calificación aprobatoria. Y la sobre carga de trabajo que se tiene relación con el primer punto, pues aquellos alumnos que encuentran dificultades con los métodos de enseñanza de los docentes perciben una mayor carga de trabajo.
Por lo tanto, aunque los alumnos no perciben un descenso en su desempeño académico, tampoco experimentan un avance significativo, como se menciona con anterioridad, se podría teorizar que existe un estancamiento, pero no una detención del aprendizaje.
Aguilar Evia Daniela, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN Y GéNERO. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA REPRODUCCIóN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GéNERO. ¿TE ATREVES A FORMAR PARTE DEL CAMBIO?
EDUCACIóN Y GéNERO. INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN LA REPRODUCCIóN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GéNERO. ¿TE ATREVES A FORMAR PARTE DEL CAMBIO?
Aguilar Evia Daniela, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, existen personas que desconocen el significado de género, por lo que, continúan ejerciendo roles y estereotipos en base a si eres hombre o mujer. Los roles y estereotipos de género marcan una diferencia entre cómo se supone deben ser las personas de acuerdo con su identidad de género, haciendo de menos principalmente a las mujeres, en donde la familia tiene un gran peso.
La familia es la primera institución que construye conductas, ideologías y relaciones sociales que están fundadas en desigualdad y dominación. La familia repite patrones que muy probablemente viven durante su infancia, destinando actividades diferentes a niñas y niños; a las niñas se les asignan tareas del hogar, mientras que a los niños actividades de competencia que les permite tener un control sobre los demás. Con esto, se marca un proceso que delimita y altera la relación interna entre los miembros de la familia.
Es así como, los roles de género en ocasiones suelen generar actos de violencia hacía grupos vulnerables. Incluso cuando los individuos no aceptan y no reproducen esos roles, son principalmente las familias, quienes señalan y generan conflictos, por no ser lo que socialmente se espera. En ese sentido, si no son aceptados en la familia, entonces ¿dónde?
Para que toda esta dinámica pueda ser modificada, debe existir una difusión en cuestiones de igualdad de género a niños, jóvenes y adultos, pero principalmente en aquellos nuevos integrantes de las familias. Esto permitirá que cada integrante pueda sentirse libre y no condicionado a llevar un tipo de vida asignado por la sociedad.
METODOLOGÍA
Reconociendo la relevancia de la difusión de la perspectiva de género en diversos niveles educativos, el presente proyecto se enfocará en tres niveles específicos para la divulgación y para promover espacios formativos accesibles a todas las personas dentro y fuera del contexto universitario, por lo que los materiales organizados y elaborados para la oferta de cursos MOOC en línea sobre diversidad sexual, feminismo, roles y estereotipos de género, así como derechos sexuales y reproductivos han sido enfocados en el Nivel básico (primaria y secundaria, niñas, niños y adolescentes de entre 6-15 años), Nivel medio superior (preparatoria, jóvenes de 16-18 años) y Nivel superior (jóvenes de entre 18 a 25 años aproximadamente). Lo anterior se realiza con la finalidad de distinguir el uso adecuado del lenguaje y los materiales complementarios a los materiales audiovisuales, sin que ello limite que cualquier persona de otras edades puedan tener acceso y comprensión de las lecciones preparadas. Cada lección comprende: un material de consulta (lectura corta), un material audiovisual (preparado por estudiantes de diversas licenciaturas) y un cuestionario que permite la evaluación del aprendizaje. Los talleres ofertados, uno para cada nivel, contarán con cuatro módulos temáticos cada uno, que se podrán revisar en una semana de dedicación al curso. Al finalizar los cuatro módulos, los y las participantes, podrán descargar su constancia sobre el taller elegido.
Al ser un tema que va enfocado en el cambio, se considera que los estudiantes son el punto clave para conocer sobre el tema y generar intercambio de información a partir de las relaciones con conocidos y familiares.
Dicha información, se abordará mediante tres videos, acordes al nivel educativo, en los cuales se expondrán, las definiciones de Sexo y Género, los Roles y Estereotipos de Género, como influye la familia, la importancia de abordar el tema y como poder hacerlo.
Al establecer el tema a abordar, se tomó en cuenta que el lenguaje a utilizar en los videos se acoplaría al nivel educativo, ya que estudiantes de primaria o secundaria, no entenderían de tecnicismos, por lo que, era necesario buscar información adecuada. Para esto, se hizo una búsqueda de libros y trabajos en internet. Y, se utilizaron los significados de palabras claves, aun así se tuvo que modificar, en comparación del nivel media superior y superior, ya que se tomó en cuenta los significados de paginas como la UNESCO, ONU, OMS.
El video enfocado al nivel media superior es similar al nivel superior, tienen una duración de aproximadamente cuatro minutos. Lo unico que cambia es que se agregan datos estadísticos, acerca de cómo esta práctica ha afectado a mujeres y personas vulnerables.
El video de nivel básico tiene una duración de aproximadamente tres minutos. El lenguaje se adaptó, por lo que el video es ilustrativo para su fácil retención. En los tres videos, al final se hacen una recomendación de algunas lecturas que pudiesen interesarle a los estudiantes y asimismo les permita abordar más el tema.
CONCLUSIONES
Durante la participación en el verano del Programa Delfín, pude compartir experiencias con mis compañeros y aprender de cada una de sus profesiones. Es de admirar que a una corta edad, han logrado grandes cosas. Además, pude desenvolverme, y estar con una mente abierta, lo cual me permitió adquirir conocimiento de los temas trabajados durante las sesiones sobre la perspectiva de género.
Mi profesión siempre esta en contacto con sujetos, por esta razón, en el lugar donde me desempeñe, debo dar una difusión correcta sobre la perspectiva de género, porque al ser área rural, aun existen personas con pensamientos machistas.
Es de resaltar que, el tema de roles y estereotipos de género se puede adecuar a los distintos niveles educativos. Con esto se espera que, con la información proporcionada en los videos, los estudiantes puedan cuestionarse si lo que se ha hecho o dicho en casa desde hace años es lo correcto y si es lo que les hace sentir bien. Con el objetivo de que se planteen que lo importante es sentirse bien consigo mismos y no actuar en base a la aceptación social.
Aguilar Gómez Valeria Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA CON IMPACTO SOCIAL: APROXIMACIONES DESDE MI PARTICIPACIóN EN EL VERANO DELFíN 2023.
LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA CON IMPACTO SOCIAL: APROXIMACIONES DESDE MI PARTICIPACIóN EN EL VERANO DELFíN 2023.
Aguilar Gómez Valeria Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La literatura es un medio de poder para la educación y formación de infantes, adolescentes y jóvenes en México. En el estado de Puebla, en localidades rurales y comunidades nahua, se enfoca con mayor interés para generar vínculos y medios en los cuales los infantes y jóvenes puedan crear literatura gracias a sus conocimientos de tradición y saberes por medio de la oralidad, escritura y dibujo. Esto, por el escaso acceso a bibliotecas públicas, gestión oportuna, y el de mediadores capacitados de literatura infantil y juvenil.
METODOLOGÍA
Generar una metodología de trabajo que permita la construcción de textos anclados en el diálogo intercultural entre las comunidades que impulsen el aprendizaje-enseñanza a través de la literacidad a infantes, adolescentes y jóvenes. El método de investigación fue del etnográfico, debido al tipo de trabajo realizado en localidades rurales y comunidades nahua durante 2 semanas de trabajo en la sierra norte y nororiental de Puebla, conviviendo y trabajando con talleres grupales en escuelas primarias y la fundación "Roberto Arupe".
CONCLUSIONES
Se obtuvo resultados y material audiovisual, escrito y físico hecho por los niños, adolescentes y jóvenes, al igual de narraciones grabadas en audio y video. Se respeto la privacidad de imagen de cada menor de edad. La información del trabajo etnográfico se sistematizo en un formato con temas de caracter social, educativo y literario. La realización de videos sobre divulgación científica y difusión. Por último, la propuesta de un taller infantil y la reseña del libro utilizado en el taller.
Aguilar Peñaloza Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Guadalupe Yazmín Sosa Jímenez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
EL CAMBIO METODOLÓGICO EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EDUACATIVAS
EL CAMBIO METODOLÓGICO EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EDUACATIVAS
Aguilar Peñaloza Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Guadalupe Yazmín Sosa Jímenez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El poder utilizar correctamente las nuevas tecnologías combinado con la educación nos genera un nuevo cambio en la metodología. Este cambio está implementando para los alumnos como para maestros para dar una mejora en la enseñanza hacia los alumnos, el uso cotidiano de un proyector, de un lápiz con cuaderno, puede llegar ser algo tedioso para los alumnos. De esta manera, se podrá lograr una mejora significativa en la calidad de la educación, fomentando un aprendizaje más activo, participativo y creativo.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA La tecnología educativa se ha implementado tanto para alumnos como para docentes, adaptándose al uso de dispositivos electrónicos para mejorar las clases. Esto incluye el uso de plataformas digitales que permiten buscar información de manera más rápida y aprender nuevas cosas. El uso de tecnologías educativas facilita el aprendizaje tanto para alumnos que toman clases a distancia como para los que se presentan en las aulas. El modelo tecno-educativo SAMR, desarrollado por el Dr. Rubén Puentedura en 2006, es una herramienta que combina la tecnología con la educación para facilitar el proceso de enseñanza en las aulas. Este modelo consta de 4 fases que ayudan en la formación de docentes y alumnos para facilitar la enseñanza. • Sustitución En esta primera fase, se implementan nuevas tecnologías efectivas, como la comunicación a través de plataformas digitales o el uso de procesadores de texto en lugar de papel y lápiz. La metodología educativa se mantiene. • Amplificación Esta fase está directamente vinculada fase de sustitución. Además de reemplazar el uso de lápiz y papel por tecnologías como los procesadores de textos, se pueden agregar videos e imágenes para mejorar el trabajo sin cambiar la metodología. • Modificación En esta tercera fase, se utilizan diversas plataformas digitales para realizar nuevos trabajos que ayuden en el aprendizaje y la enseñanza. Se pueden emplear herramientas para la creación de crucigramas, sopas de letras y más. También se puede utilizar esta fase para realizar entregas digitales de actividades realizadas en clase y fomentar el trabajo colaborativo a través de medios digitales. • Redefinición La última fase tiene como objetivo la creación de nuevas estrategias de trabajo en el aula. Se busca utilizar adecuadamente la tecnología para la creación de nuevas actividades. Por ejemplo, se pueden realizar presentaciones con audios que permitan a los alumnos crear recorridos en diferentes países utilizando Google Earth. En esta fase, los alumnos pueden interactuar con personas de otros lugares a través de actividades que se pueden subir a plataformas como Kahoot. También se fomenta la creatividad al permitir a los alumnos crear códigos QR para visualizar sus trabajos de manera más rápida. Adicionalmente, propongo añadir algunas recomendaciones para implementar este cambio de manera efectiva. Por ejemplo, sugerir la capacitación y formación constante de los docentes en el uso de las tecnologías educativas, así como su integración en la planificación y diseño de actividades de aprendizaje. También sería pertinente mencionar la importancia de evaluar regularmente el impacto de estas tecnologías en el aprendizaje de los estudiantes, mediante herramientas y métricas adecuadas. Finalmente, es importante destacar que este cambio metodológico no solo implica el uso de tecnologías educativas, sino también una transformación en la forma en que los docentes y estudiantes diseñan, planifican y desarrollan las actividades de aprendizaje.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el cambio metodológico en el uso de las tecnologías educativas, llevando a cabo una investigación con alumnos que toman clases en línea y con alumnos que son presencial esta investigación nos arrojó nuevas sugerencias de trabajo para aplicarlas en clase. El poder incluir el modelo SAMR, en las mejoras educativas busca combinar la tecnología con la educación para poder facilitar un nuevo modelo de enseñanza.
Aguilar Priego Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
Aguilar Priego Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Hernández Dana Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 impactó en múltiples ámbitos debido a las medidas adoptadas para evitar el esparcimiento del virus; lo cual incluyó al contexto educativo mexicano que se trasladó a un escenario virtual de enseñanza a partir de marzo de 2020, fue así como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) adquirieron un papel fundamental para dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Derivado de lo anterior y con la paulatina reanudación de labores bajo una modalidad híbrida y posterior preparación para retornar la presencialidad, resulta vital analizar el estado de los estudiantes durante el post confinamiento y conocer su percepción en relación con el estrés a partir del regreso a la modalidad de trabajo presencial, ya que éste podría traer consigo dificultades para la comunidad estudiantil pues conlleva a un desequilibrio en el que se manifiestan reacciones físicas, psicológicas y comportamentales.
METODOLOGÍA
Para realizar dicha investigación se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y ex post facto, con alcances descriptivos y correlacionales. La muestra se conformó por un total de 102 estudiantes universitarios de la carrera de Derecho de una universidad pública del estado de Puebla, de los cuales 80 fueron mujeres (78.4%) con edades entre 19 y 30 años y 22 varones (21.6%) con un rango de edad de 20 a 30 años.
Para ello, se contactó a la dirección de la Facultad de Derecho para exponer los objetivos de esta investigación, los cuales consisten en examinar la relación del estrés académico con algunos factores de riesgo y protectores en el alumnado de la Facultad de Derecho, así como conocer la percepción que tienen sobre su derecho a la desconexión digital. Posteriormente, se solicitó de la colaboración de las autoridades para la difusión del cuestionario realizado en línea a través de la plataforma Google Forms, mediante el cual se presentaron los objetivos y el consentimiento informado, así como las cláusulas del anonimato pertenecientes al Código Ético del Psicólogo.
Variables e instrumentos
Acorde a las variables que se buscaban evaluar con el cuestionario fueron las siguientes:
Inventario SISCO SV-21, estrés académico; WLEIS-S, inteligencia emocional; Escala de depresión, ansiedad y estrés - 21 (DASS-21), depresión, ansiedad y estrés; Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (EMASP), apoyo social percibido; Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC-10), resiliencia; Escala de Autoeficacia Percibida en Situaciones Académicas (EAPESA), académica; Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil (EUBE), Burnout; y, se utilizó un instrumento ad hoc sobre desconexión digital.
En ese sentido, para los análisis estadísticos se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21. Se inició con los análisis descriptivos: en primer lugar, se realizó el análisis de confiabilidad de las subescalas a través del Alfa de Cronbach (α), así como el cálculo de la normalidad de los datos por medio de la prueba de Kolmogórov-Smirnov con la corrección de Lilliefors (K-S-L). Posteriormente se obtuvieron los principales descriptivos de tendencia central para cada una de las subescalas señaladas.
CONCLUSIONES
A manera de ideas finales, se pueden destacar los siguientes hallazgos:
Respecto a estrés académico; el estresor que presentó mayor frecuencia estaba relacionado al tiempo para realizar tareas, a la par se manifestó que el síntoma más expresado en dicha población correspondía a los problemas de concentración y en cuanto a su manera de afrontar dicho estrés relacionó con recordar situaciones y de esta manera ver cómo se habían resuelto.
En relación con el burnout estudiantil; se obtuvo una baja prevalencia en los ítems que conforman el instrumento, en donde se observa a la sobrecarga de tareas y trabajos escolares como un riesgo para desarrollar este grado de agotamiento dentro del ámbito académico.
En lo que respecta a las puntuaciones de depresión, ansiedad y estrés; se manifiesta una presencia leve de estas patologías en esta muestra de universitarios.
Para la variable de inteligencia emocional se identificó que la mayor parte del tiempo son capaces de identificar las emociones de las personas que los rodean, además de ser capaces cumplir con sus objetivos, pese a ello, también se vislumbró que la mayor parte del tiempo no tienen una buena regulación emocional.
En el caso de la resiliencia; predominó que los estudiantes se consideran individuos fuertes. De forma paralela, se halló una frecuencia baja con respecto a creer que el estrés los puede fortalecer.
Ahora bien, para autoeficacia, resaltó la convicción de tener un buen expediente si es que se lo proponen; al igual que expresan no necesitar de estudiar para aprobar.
Para la variable de apoyo social percibido, los datos obtenidos en el análisis descriptivo arrojaron una alta prevalencia en la percepción apoyo recibido por parte de amigos y otras personas significativas.
Finalmente, las frecuencias a partir del instrumento ad hoc sobre desconexión digital indican un nivel moderado de desconocimiento acerca de este derecho, así como de políticas que regulen el uso de las tecnologías dentro y fuera del horario escolar.
Aguilar Ramírez Mónica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Juan David Cárdenas Maldonado, Corporación Universitaria UNITEC
EL LIENZO DE LA VIDA EN MOVIMIENTO: UN PROYECTO DE INVESTIGACIóN SOBRE LAS ETAPAS DE CAMBIO Y LA BELLEZA EFíMERA EN EL CORTOMETRAJE
EL LIENZO DE LA VIDA EN MOVIMIENTO: UN PROYECTO DE INVESTIGACIóN SOBRE LAS ETAPAS DE CAMBIO Y LA BELLEZA EFíMERA EN EL CORTOMETRAJE
Aguilar Ramírez Mónica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Juan David Cárdenas Maldonado, Corporación Universitaria UNITEC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la sociedad actual, se observa una tendencia creciente hacia la invisibilidad y desvalorización de diferentes etapas de la vida, lo que lleva a una falta de apreciación y cuidado de la salud y bienestar en todas las edades. Esta situación genera un distanciamiento entre generaciones y una disminución de la empatía y comprensión hacia las diversas experiencias humanas.
Además, la falta de reconocimiento de la belleza intrínseca de cada etapa de la vida y la falta de inclusión de personas de todas las edades en la sociedad pueden tener un impacto negativo en la calidad de vida y el sentido de pertenencia de los individuos.
Por lo tanto, es importante abordar el problema de la falta de apreciación y valoración de la diversidad de experiencias humanas en diferentes etapas de la vida, así como promover el cuidado de la salud y el bienestar integral en todas las edades. Esto implica fomentar relaciones intergeneracionales significativas que enriquezcan la existencia de todos, y promover una mayor comprensión y respeto hacia las diferencias individuales.
METODOLOGÍA
Para lograr explorar la belleza, la fragilidad y la transformación de la vida a través de diferentes etapas, desde la niñez hasta la vejez, destacando la importancia de apreciar cada momento promoviendo la necesidad de cuidado, prevención y promoción de estilos de vida y la conexión humana en nuestro mundo a traves de un cortometraje.
Se desarrollo un guion alineado con el objetivo y los recursos implementando soluciones creativas para que permitiera lograr la visión dentro de las limitaciones.
Se investigo y analizo Referencias Audiovisuales antes de iniciar la recopilación de videos e imágenes, por medio de una investigación más profunda sobre otros cortometrajes o producciones audiovisuales que hayan abordado temas similares o que hayan destacado la belleza y transformación de la vida en diferentes etapas. Esto permitió obtener inspiración, aprender de enfoques exitosos y mejorar el mismo guion.
Planificamos los recursos se recopilaron videos e imágenes, se investigó y se buscó en plataformas en línea, como bancos de imágenes y videos gratuitos, aquellos que se ajustaron a la visión y guion.
Organizamos y seleccionamos el material para así clasificar y organizar los videos e imágenes recopilados de acuerdo con el guion. Seleccionamos las tomas que mejor transmitan el mensaje y se ajusten a la calidad visual que se desea lograr.
Para la edición del cortometraje utilizamos un software de edición (Wandershare filmora 12) al ser un editor de video de acceso económico. Para editar y combinar los videos e imágenes recopilados para posteriormente agregar transiciones, música de dominio público o con licencia adecuada.
Para la incorporación de Recursos Sonoros además de la música, se agregaron efectos de sonido para que se enriqueciera la experiencia audiovisual del cortometraje. Los efectos de sonido adecuados aumentaron el impacto emocional de las escenas y fortalecieron el mensaje que se deseaba transmitir.
Posteriormente se realizaron ajustes y mejoras adicionales en la edición, como corrección de color y mejora de la calidad de imagen, para lograr el mejor resultado visual posible con los recursos disponibles.
Después de realizar la primera edición del cortometraje, se realizaron pruebas internas con personas cercanas al proyecto para obtener comentarios y retroalimentación constructiva. Esta etapa de revisión y evaluación fue esencial para identificar áreas de mejora y así asegurarse de que el mensaje se esté comunicando efectivamente.
Para la estrategia de presentación personalizada se podría optar por compartir el cortometraje en plataformas de video en línea.
CONCLUSIONES
El cortometraje nos recuerda la belleza intrínseca de la vida en todas sus etapas, desde la inocencia y la maravilla de la niñez hasta la sabiduría y la reflexión de la vejez. Nos invita a apreciar y valorar cada momento que vivimos. A lo largo del cortometraje, se resalta la importancia de cuidar de nuestra salud y bienestar en todas las etapas de la vida. Nos muestra cómo el bienestar físico, emocional y mental contribuye a una vida plena y satisfactoria. El cortometraje destaca la importancia de las relaciones intergeneracionales y la conexión con los demás. Nos muestra cómo el apoyo mutuo y la comprensión entre las diferentes etapas de la vida enriquecen nuestra existencia. Nos muestra la diversidad de las experiencias humanas y nos invita a respetar y valorar las diferencias. Nos recuerda que cada etapa de la vida tiene su propia belleza y significado, y que todos merecemos ser aceptados e incluidos en la sociedad.
Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Teresa de Jesús Villaseñor Leal, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
LA CODIFICACIóN DE UNA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD, UNA EXPERIENCIA SITUADA EN LA INVESTIGACIóN SOBRE LA VISIBILIDAD Y SEGREGACIóN EN LAS ACADéMICAS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA
LA CODIFICACIóN DE UNA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD, UNA EXPERIENCIA SITUADA EN LA INVESTIGACIóN SOBRE LA VISIBILIDAD Y SEGREGACIóN EN LAS ACADéMICAS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA
Aguilar Ramirez Olivia Mackenzie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Teresa de Jesús Villaseñor Leal, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la investigación que se colaboró, está situada en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, y los sujetos a investigar son la académicas y tiene como propósito indagar la visibilidad de las académicas y sus formas de participación en la vida institucional de la UPES, a efectos de develar la existencia o no de asimetrías. Las IES tienen una gran tarea frente a las desigualdades de género, es necesario que fomenten acciones para que desde la educación se promueva la igualdad de género e implementar acciones para que las políticas y leyes garanticen la igualdad de oportunidades y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.
METODOLOGÍA
En un primer momento de la estancia, se realizó una búsqueda documental sistemática en bases de datos científicos para enriquecer el marco teórico así como obtener una mayor comprensión de las categorías centrales de la investigación y contar con referentes teóricos sólidos. Los referentes conceptuales revisados durante la fase descriptiva de la investigación son fundamentales para guiar el análisis de los resultados obtenidos, incluyeron teorías, marcos conceptuales, estudios previos y literatura relevante que se relacionen con el tema de investigación.
Dichas lecturas fueron parte de los antecedentes de investigación sobre visibilidad y segregación de las académicas en las IES de 2011 al 2022, las cuales fueron sistematizadas en un cuadro que permitió identificar categorías como los objetivos principales, la hipótesis, el marco teórico, la metodología, instrumentos y los principales resultados. El cuadro permitió conocer distintas perspectivas y comparar los resultados de cada investigación, donde se pudo encontrar que en todas las publicaciones revisadas, se demostró que la mayoría de las académicas de las IES sí viven algún tipo de segregación debido a su condición de género.
Posteriormente se hicieron lecturas sobre la entrevista como herramienta de investigación feminista, lo que me brindo elementos teóricos y metodológicos, constituyeron un referente importante para el pilotaje de la misma. La entrevista a profundidad permite obtener información más detallada y enriquecedora sobre las percepciones, opiniones, experiencias y motivaciones de los participantes en la investigación. Luego, se revisaron resultados de la fase descriptiva de la investigación,esto permitió profundizar el conocimiento sobre las categorías ya establecidas previamente y que se analizaron en la fase cuantitativa.
Los referentes conceptuales y metodológicos me aportaron una base teórica sólida útil. A partir de un guión semiestructurado, se planeó y organizó la realización de la misma entrevista; el pilotaje de esta fue una actividad clave para validar el guión de preguntas y asegurarse de que sean claras, pertinentes y permitan obtener la información necesaria para el desarrollo de la fase cualitativa de la investigación también ha brindado la oportunidad de ajustar y mejorar la entrevista antes de llevarla a cabo con el resto de las académicas.
El pilotaje permitió reflexionar sobre la trayectoria y vida personal de la académica entrevistada y aportó una visión más completa de las experiencias y perspectivas individuales de las académicas, luego de esto, se procedió a la codificación, esta es un paso esencial en el análisis cualitativo, ya que permite identificar patrones, tendencias y temas emergentes dentro de los datos. Al agrupar y etiquetar la información en función de las categorías identificadas, es plausible realizar comparaciones y sacar conclusiones significativas sobre las experiencias y perspectivas de las académicas a partir de las categorías establecidas y nuevas categorías de la investigación.
CONCLUSIONES
La estancia del verano delfín ha sido una experiencia gratificante, tanto en lo académico como en lo personal ya que a lo largo de mi estancia tuve acceso a la información que contribuyó a conocer cosas como el avance en cuestiones de género en mi universidad y también se me brindó la seguridad de preguntar las dudas que tenía en cualquier momento, dichas dudas siempre fueron resueltas. Así mismo, realizar el pilotaje de la entrevista fue desafiante ya que pude vencer el temor de hablar en público y participar en el desarrollo de la misma con confianza y sintiendome segura es una oportunidad que agradezco mucho también.
Participar de la aplicación de una herramienta de investigación, me resultó de mucho interés y formativa para el desarrollo o participación en otras investigaciones; estoy segura será muy útil en posteriores actividades de investigación en mi vida académica aunado a ello la académica a la que se entrevistó fue muy atenta y me brindó consejos valiosos sobre mi estancia y sobre la importancia de ser constante en la investigación y que esta tenga siempre un sentido social.
Estoy sumamente agradecida con el Programa Delfín, con mi Universidad la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y con la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, por darme la oportunidad de ser parte de este verano de investigación científica, así como con la investigadora que me recibió ya que en todo momento estuvo para apoyarme y por enseñarme tantas cosas.
Aguirre Oliveros Claudia María, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Aguirre Oliveros Claudia María, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Navarro Mitzy Jael, Universidad Vizcaya de las Américas. Silva Acosta Claudia Belem, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Lucero Víctor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La inclusión hoy en día es un tema que mantiene una relevancia social que involucra a la comunidad estudiantil, abriendo paso a nuevas experiencias significativas para todo el alumnado, la educación inclusiva busca crear la conciencia en los alumnos, y así generar un
La TPB menciona que la inclusión es clave para que las personas con discapacidad se desarrollen, incluso por sentido común se intuye que el no ser víctimas de discriminación mejora el rendimiento académico de cualquier persona; además que al realizar esfuerzos para incrementar la inclusión se fomentan valores en la sociedad siendo este un impacto positivo para ambas partes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Se Aplicaron encuestas a través de formularios digitales a alumnos inscritos en Universidad Vizcaya de las Américas campus Guaymas, el instrumento fue difundido con apoyo de los coordinadores de carreras en horarios escolares.
Dichos instrumento está basado en la teoría del comportamiento planeado que se le agrega el control del comportamiento percibido también conocido como locus de control (como un posible equivalente de la auto-eficacia), el cual se refiere a las percepciones de una persona sobre la presencia o ausencia de recursos y oportunidades requeridos, lo cual lleva a la persona a una evaluación de la situación como que tan probable es que con sus recursos pueda realizar su conducta, esto además de los factores externos de los cuales el sujeto no tiene control absoluto.
Los rótulos, es decir, los estigmas que se atribuyen a las personas con discapacidad y que, en muchas ocasiones, resultan de los estudios de diagnóstico que se realizan para canalizar a los estudiantes a la educación especial o a otros servicios de apoyo, en los que, de nuevo, predomina el enfoque asistencialista.
Las prácticas elaboradas socialmente, que ven a la discapacidad como un castigo divino o creen que estos estudiantes no tienen capacidad para aprender, que los maestros no están obligados a atenderlos, o que deben ser remitidos a escuelas de educación especial. Estas barreras atañen por igual a profesores, estudiantes, directivos y padres de familia.
Se ha observado que los alumnos con discapacidad suelen enfrentar un mayor número de barreras, como los contenidos de los programas, el tipo de estrategias y materiales didácticos, el diseño de las tareas en aula y las formas de participación consideradas por los profesores, pueden afectar su desempeño, aunque pueden contar con suficientes conocimientos y habilidades para la educación superior.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN:
Durante esta estancia de verano se logró adquirir distintos conocimientos sobre nuestro tema, gracias al cuestionario y al trabajo de cada uno de los integrantes de equipo se pudo obtener resultados que nos dieron el conocimiento a estas discapacidades y el cómo es tratar con cada una de ellas, que tan común es tratar a gente con alguna de las discapacidades con las que tratamos, sin embargo fue un extenso trabajo, que gracias a todos los participantes que nos ayudaron a realizar nuestra investigación pudo realizarse y tener conocimiento de nuestro tema a tiempo.
Aispuro Olivas America Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS DE 8 A 10 AñOS
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS DE 8 A 10 AñOS
Aispuro Olivas America Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Gómez Echavarría Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Vivares Vivares Serna David Santiago, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo emocional, desde la técnica de regulación emocional es importante y fundamental en la vida de todo ser humano, por ende, es importante adquirirla desde temprana edad, para una adecuada identificación y gestión emocional en el transcurso de las etapas del ciclo vital. De la misma manera, podemos adquirir habilidades para llevar el control de nuestra vida y responder de manera asertiva a situaciones exigentes o problemáticas que se presenten en el diario vivir, todas las perturbaciones mentales tienen en común una distorsión del pensamiento, que influye en el estado de ánimo y en la conducta de los pacientes (Beck, 2004). El acceso a técnicas de regulación emocional debe ser equitativo y oportuno para cualquier tipo de población, siendo pertinente aclarar que esta promueve el bienestar y mejora la calidad de vida, tanto a nivel personal como interpersonal.
Así mismo, se evidencia que gran cantidad de adolescentes se resisten a iniciar un proceso psicoterapéutico para generar conocimiento sobre la identificación, reconocimiento, y gestión adecuada de las emociones, sin embargo, durante su desarrollo desisten de la misma, porque si miramos hacia atrás se percibe muchos tabús en la sociedad con respecto al tema. Por esta razón, se crean múltiples barreras con respecto a las técnicas de regulación emocional para el bienestar propio y mejorar las relaciones interpersonales.
Finalmente, la razón que lleva a investigar e intervenir sobre las técnicas de regulación emocional en niños y niñas de 8 a 10 años de edad, es generar conciencia y cultura emocional para la identificación, reconocimiento, y gestión emocional mediante técnicas psicológicas por medio de la psicoeducación y el juego aplicativo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la investigación e intervención de entrenamiento en regulación emocional fue la capacitación y psicoeducación en técnicas de regulación emocional para niños de 8 a 10 años en el campamento Meñique del Instituto Tecnológico de Sonora, por medio de la identificación, y manejo emocional a través de habilidades TIP, manejo de emociones intensas, relaciones interpersonales, verifica los hechos, atención plena (mindfulness), resolución de conflictos, aceptación radical, y acciones opuestas.
Cada sesión tuvo una duración de treinta minutos y fueron un total de siete, sesiones se utilizaron técnicas de Atención plena (mindfulness), Habilidades Interpersonales, Revisión de los hechos, Resolución de problemas, Aceptación radical y habilidades TIP, de forma más específica en cada módulo se realizaron actividades y técnicas como; Actividad sensorial, Percibe, y describe la mesa. La dinámica consistió en centrar la atención plena en utilizar los sentidos y describir las sensaciones, atención plena con el laberinto y lecturas de los colores, ¿Cómo me siento hoy? a través del dibujo. Actividad: verificar los hechos, Actividad de aceptación mediante la aceptación sensorial del dulce colombiano
CONCLUSIONES
Desde la evidencia narrativa y física basada en la experiencia de los niños y sesiones realizadas, se identificó una reestructuración cognitiva en los niños respecto a la forma en cómo identifican situaciones problema y manejan las emociones en las mismas, de los 15 niños con quienes se realizó el taller de regulación emocional se puede verificar que en su mayoría tuvieron aprendizajes significativos.
Se logró un reconocimiento de los tipos de mente desde la emocional, racional y sabía comprendiendo que cada tipo de mente corresponde a una forma de reaccionar ante las situaciones, además de identificar la importancia de mantener una atención plena para estar enfocados al realizar una tarea y reconocer las emociones, basado en los testimonios textuales de los niños tales como es malo golpear a las personas porque luego ya no quieren ser amigos, cuando estoy enojado con mi hermano tengo dos opciones o le digo a mi mamá o lo regaño , se logra una concientización del cómo y de qué manera las emociones influyen sobre la vida propia y de quienes forman parte del círculo social.
Dentro del ciclo del ser humano emergen situaciones problema que a lo largo de la vida son evidentes en las personas e incluso en la infancia se hace visible. En el caso de los niños se logró un aprendizaje metacognitivo al relacionar los tipos de mente con el Dear Man; Generan un reconocimiento sobre el significado del DEAR MAN- (describir (D), expresar (E), afirma (A), reforzar (R), se mindful (M), aparenta confianza (A) y negocia (N). Para describir y resolver situaciones problema de la vida que influyen en los infantes y a su vez están compaginadas con emociones y conductas que son puntos claves al momento de actuar e implementar técnicas como el DEAR- MAN y la regulación emocional, en los testimonios y resultados cualitativos se evidencia el comprender la necesidad de comprobar los hechos para verificar las situaciones o acciones al momento de resolver conflictos.
A nivel general se puede concluir que lograron aprender los pasos para disminuir las emociones intensas. Entienden que existen nuevas formas de crear o solucionar conflictos, mayor atención plena como en situaciones de estrés o al momento de realizar una tarea de la escuela o un deporte se enfocan en el momento y lugar para vivir la emoción y no dejar que otros distractores influyan.
Alanís Castro María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FIGURA DEL HOMBRE EMBARAZADO COMO ELEMENTO TRANSGRESOR (CUIR) EN EL ENTREMéS “EL PARTO DE JUAN RANA” Y SUS IMPLICACIONES EN EL CONTEXTO SOCIAL DE ESPAñA DEL S. XVII
LA FIGURA DEL HOMBRE EMBARAZADO COMO ELEMENTO TRANSGRESOR (CUIR) EN EL ENTREMéS “EL PARTO DE JUAN RANA” Y SUS IMPLICACIONES EN EL CONTEXTO SOCIAL DE ESPAñA DEL S. XVII
Alanís Castro María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ubicar al entremés El parto de Juan Rana en el contexto social del S. XVII, este caracterizado por una carga de prejuicios contra la homosexualidad y la falta de representación cuir. El escrito sienta un precedente para desarrollar un diálogo con la comunidad LGBT+ desde la dramaturgia textual y el género de la comedia.
El parto de Juan Rana es un entremés escrito por Pedro Francisco Lanini y Sagredo para la máscara de Juan Rana, creada por el actor Cosme Pérez. En la actualidad es poco frecuente la representación de un entremés debido a las características de su lenguaje, estructura y personajes, además de su aparente desactualización en relación con las poéticas y discursos teatrales contemporáneos. El trabajo de investigación pretende ser un apoyo para el desarrollo de nuevas lecturas y representaciones a partir de su potencial transgresor en la conceptualización del género.
METODOLOGÍA
La propuesta de la investigación derivó del ejercicio de lectura del entremés y la aparición de interrogantes claves para reconocer los temas de interés. Tales son el castigo público del travestismo, la percepción del género, el uso de una voz colectiva que visibiliza una comunidad y la comedia como género dramático que impulsa el potencial discursivo sobre temas prohibidos o incómodos en el contexto social e histórico en que se desarrolla la obra.
Para la delimitación del objeto de estudio decidí enfocarme en el acontecimiento clave de la obra que desencadena la acción y progresión dramática, la figura del hombre embarazado. La hipótesis del trabajo se definió al percatarme de la estrecha relación entre la transgresión que representaba la situación del personaje de Juan Rana y el valor artístico de la creación de Lanini y Sagredo para el teatro escrito que existía en España del S. XVII.
Realicé una investigación preliminar, es decir de la delimitación del contexto de la obra y el estado de la cuestión con el objetivo de que la teoría ampliara el espectro de análisis del texto. Simultáneamente examiné los espacios ficcionales de la obra y realicé un análisis de su estructura dramatúrgica, así como la caracterización y composición de sus personajes. Trabajé con el apoyo bibliográfico del libro El entremés: radiografía de un género de María José Martínez López, la lectura de Entremeses de Miguel Cervantes y Cuerpo grotesco y carnavalización en el mito del hombre preñado: el parto de Juan Rana en clave Bajtiniana de Ilaria Resta.
De manera que la investigación se plantea como de interpretación del objeto de estudio relacionándolo a una problemática específica y es de carácter descriptivo, conviene abordar un marco teórico que enriquezca las posibilidades de discusiones con perspectivas y estudios del fenómeno con las lentes de otras disciplinas. Para este punto comencé a trabajar con la lectura de textos como Teoría rarita de Alfonso Ceballos Muñoz, la colección Teoría queer de David Córdoba, Javier Sáez y Paco Vidarte, Historia de la sexualidad de Michel Foucault y El género en disputa de Judith Butler.
CONCLUSIONES
El entremés se vale de la sátira, es decir la crítica de costumbres y tipos humanos de la época desde una lógica burlesca. Encontramos en el texto formas satíricas que el autor utiliza como recursos para proponer diálogos que contienen cargas discursivas o ideológicas más evidentes en torno a la percepción del género y también sobre la postura del personaje principal frente a ésta.
Por ejemplo, cuando Cosme Berrueco (alcalde del Meco y juez de la audiencia) condena a Juan Rana con un castigo público. Da a conocer aquello que está prohibido:
…que a voz de Pregonero,
que cantado lo expresa al mundo entero,
que a la vergüenza saquen a Juan Rana
vestido de mujer (y muy profana)
donde todos le vean
y públicos. Testigos fieles sean
de que es su culpa clara…
La identidad sexo-genérica del personaje principal se hace presente tanto en la situación que desencadena la progresión dramática, es decir el embarazo, desde un lugar biológico como en el parlamento final de la obra:
Juan Rana: No hay duda pues que muchas
mujeres vimos,
que a mamar a otros padres
los dan los hijos
Durante este recorrido rescaté estos y otros ejemplos que me permiten enlazarlos con sus implicaciones en el contexto y con los temas de interés mencionados en la descripción metodológica. La complejidad y distancia que tengo con el vocabulario y algunas expresiones me dificultó un poco la interpretación del texto, sin embargo, continúo trabajando en el análisis y la articulación de elementos que sustenten teóricamente la hipótesis y objetivos planteados para esta investigación.
Alanis Monsivais Susana Aime, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Laura Nallely Pech Golpe, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRESIÓN SOCIAL COMO UNO DE LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA.
LA PRESIÓN SOCIAL COMO UNO DE LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA.
Alanis Monsivais Susana Aime, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Olivas Jessica Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Vallejo Cardenas Yhonatan Camilo, CIAF Educación Superior. Asesor: Mtra. Laura Nallely Pech Golpe, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Castro (2020) explica que la cultura en la que actualmente se encuentra la sociedad se ve alineada por la competitividad, el individualismo y la perfección; así mismo se asocia la valía personal con los logros, el trabajo y el esfuerzo obteniendo como consecuencia una predisposición hacia la evaluación negativa, críticas y rechazo a las deficiencias.
La elección de una carrera se vuelve una herramienta para hacer frente a todas aquellas exigencias del medio. A su vez se convierte en una situación de incertidumbre para aquellos estudiantes que deciden cursarla debido a las consecuencias que se pueden obtener a raíz de ella. Al ser seres sociales, las opiniones y expectativas de quienes le rodean se convierten en un papel de gran relevancia para tomar acción ante la decisión.
Sin embargo, la influencia de los grupos sociales a los cuales se pertenece no son del todo positivas, ya que consciente o inconscientemente sus comentarios, expectativas y deseos pueden generar malestar y demás consecuencias.
La presente investigación pretende determinar si la presión social es uno de los factores más importantes que influye en los jóvenes a la hora de la elección de una carrera universitaria, así como el poder explicar de qué manera influye y los efectos que tiene con el paso del tiempo, a fin de que se reconozca como una problemática en la actualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de información en distintas fuentes bibliográficas.
Se seleccionó una muestra representativa de la población estudiantil de tercer y noveno cuatrimestre de la Universidad Vizcaya de las Américas en los campus Chihuahua, Chetumal y Monclova en México, así como de la Corporación Instituto de Administración y Finanzas (CIAF) en Colombia.
Por consiguiente, se realizó el diseño de las encuestas con un total de 30 preguntas para recopilar los datos necesarios acerca de la problemática en cuestión en la población seleccionada.
Se realizó una prueba piloto para observar si las preguntas arrojaban la información que se buscaba obtener. Al obtener los resultados esperados, la encuesta pudo ser enviada por vía remota a la población previamente establecida.
Se obtuvieron 122 respuestas, las cuales se sometieron a un detallado análisis con el objetivo de recopilar los porcentajes correspondientes y determinar si las problemáticas planteadas eran acertadas o no.
CONCLUSIONES
La presente investigación es congruente con lo que otros estudios en otras poblaciones sugieren, las mujeres… tienen tasas de escolaridad y asistencia mayores a la de los hombres en la actualidad (Hinojosa & Aguirre, 2012, pág. 50).
Se observó que si bien la decisión de cursar una carrera universitaria se encuentra influenciada por factores individuales como lo es la vocación, el interés y la consideración de las propias habilidades y aptitudes, los factores tanto sociales como económicos (influencia familiar, prestigio de la escuela, percepción del empleo, becas y descuentos, situación económica familiar) son igual de predominantes en la toma de dicha decisión.
Fue posible confirmar que los comentarios y críticas influyen en la decisión de elegir una carrera universitaria. Así mismo, se afirma el hecho de que la cultura es un factor presente del día a día y que por tanto influye en las decisiones y acciones de los individuos.
Se observa desinformación en cuanto a la elección de una carrera de una forma más consciente, eficiente, satisfactoria y reflexiva.
Ante la elección de la carrera universitaria hubo una reacción emocional en el entorno familiar de los estudiantes (desde molestia, alegría, poca aceptación o indiferencia).
A raíz de la presión social, de la elección de una carrera por dicha influencia y del priorizar exámenes, exposiciones, temas, tareas y otras actividades escolares por encima del bienestar personal se percibe la presencia de consecuencias en los individuos a nivel global, como lo son:
Falta de interés que se ve reflejado en un bajo desempeño escolar.
Dificultad para concentrarse y/o tomar decisiones.
Distanciamiento social.
Consumo de sustancias y de bebidas alcohólicas, sentimientos de inferioridad, crisis de ansiedad.
El 100% de los estudiantes han presentado al menos un síntoma asociado a un estado emocional depresivo
1 persona ha presentado un intento de suicidio y una persona más ha ideado un plan específico para llevar un acto de suicidio.
Es posible observar una alteración significativa en el sueño de los estudiantes, el cual se puede ver reflejada en la disminución en las horas de sueño, cansancio o pérdida de energía, sensación de sueño gran parte del día y problemas para conciliar el sueño.
Sentimientos como preocupación, frustración, angustia, impotencia y/o insatisfacción al no poder cumplir con las expectativas de su familia, universidad o propios ideales del éxito.
Conflictos en el ámbito escolar, familiar, etc.
Todos estos factores pueden estar interrelacionados con el abandono escolar.
En resúmen, se pudo confirmar en distintas ocasiones que la influencia social es un factor determinante en la toma de decisiones, entre ellas el elegir una carrera universitaria. El hecho de que en este momento los individuos lleven a cabo alguna actividad no quiere decir que realmente sea algo que deseen y que forme parte de su plan de vida. El ser humano actual se adapta a las situaciones que se le aproximen y no dirige en totalidad su conducta a lo que realmente quiere y desea, sino a lo que se espera de él o a lo que le es favorecedor dependiendo el núcleo en el cual se encuentra. La presión social genera repercusiones en el desarrollo, desenvolvimiento social, toma de decisiones y del estado de salud tanto físico como psicológico de los individuos. Por último, al tener la posibilidad de observar los efectos que la presión social y los factores culturales tienen con el paso del tiempo en los individuos, se permite reconocer esta situación como una problemática en la actualidad y es una reafirmación de la importancia de centrar esfuerzos en brindar espacios seguros y fomentar el cuidado de la salud integral de cada ser humano.
Alanis Rodriguez Sindy Aracely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA TECNOLOGíA EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA DEL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS
LA TECNOLOGíA EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA DEL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS
Alanis Rodriguez Sindy Aracely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Maldonado Angela Janely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la sociedad actual, el entorno educativo se enfrenta a desafíos constantes en cuanto a la formación integral de los estudiantes de nivel superior. Más allá de adquirir conocimientos académicos, es fundamental que los estudiantes desarrollen habilidades blandas o habilidades socioemocionales, las cuales son indispensables para su éxito personal y profesional.
Las habilidades blandas son cada vez más reconocidas como un componente esencial en lo profesional de los estudiantes. Según Smith et al. (2022), las habilidades blandas son competencias socioemocionales y de comportamiento que permiten a los individuos interactuar de manera efectiva con los demás, enfrentar desafíos y adaptarse a diferentes situaciones. Estas habilidades son consideradas altamente valoradas por los empleadores y son fundamentales para la participación activa en la sociedad.
Según Millalén (2017), en algunas aulas universitarias se pueden encontrar prácticas docentes que siguen enfocándose principalmente en la transmisión de contenidos conceptuales, sin fomentar en los estudiantes su capacidad de investigación, habilidades transferibles, trabajo colaborativo y desarrollo metacognitivo como parte de una estrategia de mejora constante.
Según estudios realizados por González et al. (2019), se ha observado que muchos estudiantes universitarios presentan deficiencias en habilidades blandas como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Estas carencias pueden atribuirse en parte a un enfoque tradicional de enseñanza centrado en la transmisión de conocimientos teóricos, sin brindar suficientes oportunidades para el desarrollo de habilidades prácticas y socioemocionales. Esto plantea la necesidad de buscar estrategias y herramientas efectivas que promuevan el desarrollo de estas habilidades en el ámbito educativo.
En este contexto, la tecnología educativa emerge como una herramienta prometedora para el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de nivel superior. La tecnología ofrece una amplia gama de recursos y aplicaciones que pueden utilizarse de manera creativa y significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas herramientas tecnológicas pueden fomentar la participación de los estudiantes, promover la colaboración y el intercambio de ideas, así como proporcionar oportunidades para practicar y mejorar las habilidades blandas en entornos simulados (Johnson et al., 2019; Brown, 2020).
A través de esta investigación se pretende identificar, estrategias y herramientas tecnológicas que promuevan de manera efectiva estas habilidades, así como comprender las percepciones y experiencias de los docentes al utilizar la tecnología educativa con este fin. Esperando fomentar la reflexión y el debate sobre la importancia de integrar la tecnología de manera significativa en el currículo educativo, con el objetivo de formar estudiantes más completos y preparados para los desafíos actuales y futuros.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para esta investigación fue la siguiente, la muestra de los sujetos entrevistados estuvo constituida por 11 docentes pertenecientes a la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso. Los profesores actualmente imparte cátedra en una o ambas carreras de Licenciatura de Mercadotecnia y Administración y/o Licenciatura en Tecnología Educativa, de los cuales dos cuentan con un grado académico de doctorado y nueve de maestría. Los encuestados fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico el cual es una técnica en la cual las muestras son recogidas mediante un proceso que les brinda a todos los sujetos de la población la misma oportunidad de ser seleccionados.
El instrumento utilizado fue un cuestionario en línea de opciones múltiples, que permite la estandarización de las respuestas y la recopilación de datos de manera sistemática. En el cuestionario se plantearon ocho habilidades blandas que pueden ser fomentadas dentro de la práctica docente. El cuestionario tiene por nombre Proyecto de Investigación y consta de 36 preguntas los cuales se dividen las siguientes categorías: 1) Liderazgo, 2) Inteligencia Emocional, 3) Comunicación Asertiva, 4) Colaboración, 5)Adaptabilidad 6) Pensamiento Crítico 7) Resiliencia y 8) Creatividad
El cuestionario se implementó utilizando un enlace de Google Forms, el cual se envió a los docentes de Licenciatura de la UAMVH a través de mensajería instantánea. Se enfatizó que la participación en el cuestionario era anónima y voluntaria. Se recopilaron datos exclusivamente relacionados con su experiencia en la impartición de cátedra y el desarrollo de habilidades blandas a través del uso de la tecnología.
CONCLUSIONES
Se evidencia que los docentes universitarios utilizan herramientas tecnológicas, como plataformas en línea, aplicaciones móviles, y juegos educativos, para fomentar el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes. Estas herramientas brindan oportunidades para el trabajo colaborativo, la comunicación efectiva, la creatividad , la resolución de problemas, liderazgo y adaptabilidad.
Este estudio ha permitido identificar y explorar las herramientas digitales utilizadas por los docentes para fomentar el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de educación superior. Sin embargo, es fundamental que los docentes reciban una formación adecuada para utilizar estas herramientas de manera efectiva y maximizar su impacto en el desarrollo de habilidades blandas. Asimismo, se sugiere continuar investigando y evaluando nuevas tecnologías educativas que puedan complementar y enriquecer la enseñanza de habilidades blandas en el contexto universitario.
Alanis Serrano Isay David, Universidad del Valle de Atemajac
PERSPECTIVAS PSICOSOCIALES EN TORNO AL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES INFORMALES
PERSPECTIVAS PSICOSOCIALES EN TORNO AL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES INFORMALES
Alanis Serrano Isay David, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mg. Aleida Fajardo Rodríguez, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El empleo informal es un fenómeno social creciente en América Latina (OIT, 2013), caracterizado por que se tiene una pobre o nula protección social (OCDE, 2022), no existe una seguridad por parte de la legislación laboral, no se ejercen los mismos derechos relacionados con prestaciones sociales y se tienen conflictos asociados al pago de impuestos (Agurto Flores et al., 2021). Es reconocido como una consecuencia del desarrollo del modelo económico, al cual se debe poner interés dada la tendencia a la informalidad como resultante de los procesos migratorios de la población hacia grandes ciudades.
Este fenómeno permite la reflexión en torno a diversos aspectos psicosociales, que van desde las motivaciones y necesidades individuales y colectivas, hasta la reflexión crítica respecto a la efectividad de los aspectos normativos y las representaciones sociales compartidas referidas a esta actividad laboral.
Frente al trabajo informal, diferentes estrategias en Latinoamérica han optado por su erradicación, sin embargo, dado que en éste se congregan aspectos económicos, sociales, culturales, relacionales e identitarios y a que la erradicación en si misma implica transformaciones sociales profundas, es importante identificar diversos puntos de vista críticos, para lograr una comprensión multidimensional, dentro de los cuales se incluyen las nociones de bienestar y calidad de vida de las personas que desempeñan la informalidad, pues no todos estos empleos son ejercidos de manera provisional (Agurto Flores et al., 2021). Es necesario contextualizar diversos elementos psicosociales de estos individuos, ejerciendo decisiones más críticas, con enfoque de empatía y conciencia social, implementando estrategias basadas en proporcionar crecimiento y desarrollo económico y humanitario, con obligaciones y oportunidades dignas bajo régimen legal y protección social, en línea con los intereses normativos en los países latinoamericanos, en este caso Colombia y México.
METODOLOGÍA
Se utilizó como muestra a personas mayores de edad dedicadas a la venta informal en las ciudades de Los Reyes de Salgado (Michoacán) y Nogales (Sonora). Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia (Hernández, 2021), de acuerdo con el fácil acceso, la disponibilidad de las personas para participar en la investigación, basándonos en el intervalo de tiempo de un mes del que se disponía para elaborar el estudio.
El proyecto de investigación es de diseño mixto exploratorio: la muestra se dividió en dos perspectivas, una cuantitativa y otra cualitativa: en el primer enfoque se recopilaron datos de 38 participantes a los cuales se aplicó la Escala de Calidad de Vida de la OMS en su versión abreviada (WHOQOL-BREF) como cuestionario digital.
En el enfoque cualitativo de la muestra se recopilaron en total 10 entrevistas semiestructuradas (9 en Nogales y 1 en Los Reyes de Salgado), acompañadas de la observación participante.
Como técnicas de análisis de información se implementó análisis de contenido y disposición-transformación de datos descriptivos cuantitativos.
CONCLUSIONES
A partir de la perspectiva cuantitativa se obtuvo que cerca del 60% califica su actividad laboral como regular, el 40% como buena y un poco más del 20% como muy buena. Las horas diarias dedicadas a la venta informal son entre 5-10 para un 56%, más de 10 un 26% y entre 1-5 horas diarias 18%.
En referencia a la autovaloración de calidad de vida, un 47,37% la considera aceptable, el 28,95% como bien, y un 23,68% como muy bien. En percepción de disfrute de la vida, un 39,47% refiere que disfruta bastante, el 31,58% tiene una percepción regular, 23,68% enuncia que disfruta mucho y el 5,26% la disfruta un poco. En la dimensión salud física, el 45% la considera aceptable, el 34% está satisfecho, y menos de un 16% están muy satisfechos.
En la dimensión percepción seguridad medio ambiente, el 42,11% lo considera bastante seguro, 31,58% lo califica como regular, 15,79% muy seguro, 7,89% como poco seguro y 2,63% como nada seguro. En la dimensión satisfacción con relaciones personales, 47% lo distingue como aceptable, 26% se siente satisfecho, menos del 16% se siente muy satisfecho y la minoría se siente insatisfecho y muy insatisfecho. En la dimensión sentido de vida -en la cual se abordó la pregunta ¿hasta qué punto piensa que su vida tiene sentido?-, el 34% señalo bastante, el 32% mucho, el 26% regular y menos del 8% poco.
Respecto a la perspectiva cualitativa, autorrealización se asoció con: gusto por la actividad, gestión de necesidades y desarrollo de competencias-productos auto elaborados. En trascendencia con: aporte a la sociedad y medio para lograr mejor calidad de vida individual y familiar. Mientras tanto, en autonomía como: uso del tiempo y movilidad.
En satisfacción de necesidades básicas con: la alimentación, vivienda y servicios públicos. Mientras que en opción laboral por ciclo vital el grupo etario de adulto mayor resultó el más relevante.
Los criterios respecto a bienestar y calidad de vida encontrados en las entrevistas arrojan que poseer calidad de vida es tener: lo indispensable, lo necesario, trabajo y salud. Por otro lado, bienestar con tener buen ingreso económico y sentirse bien. Coincidió que también el tener bienestar representa tener trabajo y salud como en la calidad de vida.
La observación participante refiere que estos trabajadores informales establecen redes de solidaridad y gestión de necesidades entre pares para el desarrollo de actividades, desarrollan competencias sociales y de lectura de emociones y necesidades, existen condiciones y motivaciones de trabajo diferenciales con ocasión del ciclo vital, y finalmente, que el trabajo informal es visto como opción de vida versus opción temporal o complementaria.
Alarcón Martínez Fabiola, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EL EFECTO DE LAS TEORíAS DEL APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE ESTUDIANTES DEL SéPTIMO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA
EL EFECTO DE LAS TEORíAS DEL APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE ESTUDIANTES DEL SéPTIMO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Alarcón Martínez Fabiola, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los diferentes niveles y espacios educativos se busca generar conocimientos en los estudiantes, que permitan desarrollar de manera plena sus habilidades, destrezas, aptitudes y competencias, es común escuchar que hay estudiantes buenos y otros que no lo son, los cuales se determinan por sus calificaciones y notas al final de sus evaluaciones, para unos llenos de elogios y reconocimientos, así como para algunos en recriminaciones, castigos que llegan a tener consecuencias y repercusiones.
Las teorías del aprendizaje dan respuesta a como aprenden los seres humanos, sin embargo, no se puede dejar de lado las ciencias que lo respaldan como la psicología, la medicina, la sociología, etc., estas permiten entender cómo se llevan a cabo los procesos de aprendizaje que hasta la fecha ayudan a comprender de mejor manera, aunque es notoria la diferencia dependiendo del contexto donde se presenta el problema o la situación.
Las principales razones por las cuales se decidió realizar la investigación relacionada al rendimiento académico se encuentran ligadas y enfocadas en primer lugar a conocer como se mide el rendimiento académico, cuáles son los factores que intervienen dentro del campo académico, de igual forma se busca hacer una relación de dichos factores con las causas y consecuencias qué tienen sobre los estudiantes en específico a nivel Licenciatura; finalmente se busca tener una serie de sugerencias tomando en cuenta las teorías del aprendizaje para mejorar a nivel del aula, siendo los estudiantes los principales beneficiarios al adquirir autoestima y autocontrol en sí mismo, confiar en sus habilidades que le permitirán construir su vida personal y profesional.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico que se utilizará en esta investigación será el cualitativo, ya que se usa bajo dos acepciones: como cualidad y calidad, de esta manera la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades. En una investigación cualitativa lo importante es partir del objetivo general, ya que al tener bien claro cuál es el objetivo de dicha investigación ayudará a trazar el camino para lograr mejores resultados, así como también buscar las estrategias que en su caso se podrían ayudar a dar una solución.
Se trabajará bajo el método estudio de caso el cual es una forma de abordar un hecho, fenómeno, acontecimiento o situación particular de manera profunda y en su contexto, lo que permite una mayor comprensión de su complejidad y, por lo tanto, el mayor aprendizaje del caso en estudio. Utiliza múltiples fuentes de datos y métodos, es transparadigmático y transdisciplinario, en la investigación cualitativa, el estudio de caso tiene una ventaja epistemológica sobre otros métodos de indagación.
La técnica utilizada en esta investigación fue la observación directa; ya que en el aula se puede observar todo, incluyendo el tono de voz que utiliza el docente, alumno, el grado de autonomía, autorregulación, ante determinadas situaciones, etc., en el ámbito de la enseñanza se habla de observación para referirse a una técnica que consiste en observar un fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su análisis posterior, un elemento fundamental de todo proceso de investigación en el aula.
El instrumento que se utilizará para recabar información es la entrevista semiestructurada que determina de antemano cual es la información relevante, se pretende que, mediante la recolección de un conjunto de saberes privados, se presente la construcción del sentido social indagado.
El escenario estará conformado por los estudiantes del séptimo semestre de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Veracruzana, Región Poza Rica-Tuxpan, en el Estado de Veracruz. Por lo que nuestra población contará con la participación de 32 mujeres y 32 hombres oscilando entre los 21 a 25 años de edad.
CONCLUSIONES
En general, se puede concluir que las teorías del aprendizaje pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes de licenciatura. Al comprender cómo aprenden y aplican las teorías efectivas del aprendizaje en la enseñanza, los docentes pueden mejorar la efectividad de su enseñanza y ayudar a los jóvenes a lograr un aprendizaje más situado y duradero.
Para ello es importante conocer estilos y ritmos de aprendizaje, partiendo de lo expuesto por los diferentes teóricos, es así como se le da cumplimiento al objetivo general de la presente investigación, validando los supuestos planteados, para finalizar es importante conocer estrategias que logren praxis unir teoría con práctica educativa.
Alba Zavala Kelly Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Clemencia del Consuelo Zapata Lesmes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
INCLUSIóN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ANTROPOLOGíA EDUCATIVA
INCLUSIóN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ANTROPOLOGíA EDUCATIVA
Alba Zavala Kelly Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerrero Camacho Martha Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Clemencia del Consuelo Zapata Lesmes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo del conocimiento de la antropología educativa hay una escasa literatura disponible, por ello la antropología tiene un reto en el campo educativo para mejorar la práctica educativa; también la cultura y el contexto educativo y social impiden la inclusión educativa, su influencia en los sistemas educativos genera tensiones en comunidades educativas y grupos sociales, por las diferencias en normas, valores y creencias culturales que influyen en los métodos de enseñanza, la selección de contenidos curriculares. En consecuencia, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué aspectos de inclusión educativa se estudian desde la perspectiva de la antropología educativa?
Objetivo general: Construir un estado del arte sobre la Inclusión Educativa desde la perspectiva de la antropología educativa.
Objetivos específicos:
1. Identificar las investigaciones realizadas en inclusión educativa desde la mirada de la antropología educativa. 2. Analizar las interacciones desde la perspectiva de la antropología educativa entre la cultura, la educación y la inclusión.
METODOLOGÍA
Se realizó un estado del arte cubriendo las fases heurística y hermenéutica.
Categorías de análisis: En este trabajo se analizan dos categorías, inclusión educativa y antropología educativa, se definen conceptual, operacionalmente:
1. Inclusión educativa: en este trabajo la inclusión educativa es el proceso de calidad que garantiza la educación de todos, con todos y para todos, con igualdad de oportunidades. Las adaptaciones curriculares y transformaciones de la educación general y de las instituciones educativas para que sean capaces de dar respuesta equitativa y de calidad a la diversidad de las expresiones humanas.
2. Antropología de la educación. Analiza las políticas y prácticas educativas que promueven la igualdad de oportunidades y la participación de todos los estudiantes. Implica la construcción y desarrollo de marcos conceptuales y teóricos que permiten comprender y analizar los fenómenos educativos desde una perspectiva antropológica.
Resultados de la fase Heurística: Los principales documentos fueron: Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia; Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos; Un paseo por la antropología educativa; La inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia; Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia; Antropología educativa del buen vivir. Estudio de caso de la UEF; Antropología de la educación para la formación de profesores; Aproximaciones etnográficas a las infancias y la educación en América Latina cien años después de Los argonautas del Pacífico occidental; Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa; Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental; Derechos humanos e inclusión educativa: retos en la educación del siglo XXI; ¿Debemos ir de la educación especial a la educación inclusiva? Perspectivas y posibilidades de avance; Integración o Inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma?; La inclusión de los estudios afrocolombianos en la escuela colombiana. La lucha por una educación no racista; La inclusión educativa como problema antropológico; La inclusión educativa en el sistema neoliberal capitalista; Las escuelas para todos; El aporte de las ciencias sociales a la Antropología de la Educación.
Resultados de la fase hermenéutica: En el contexto de la inclusión educativa, la antropología educativa examina cómo las normas culturales y las estructuras sociales influyen en las oportunidades de educación para diferentes comunidades; en la inclusión educativa importa la comprensión de la diversidad cultural y cómo esta se refleja en las prácticas educativas; destaca que las sociedades son diversas y que cada grupo cultural tiene sus propias formas de transmitir conocimientos y educar a sus miembros, se debe reconocer que la inclusión educativa no se trata sólo de integrar a los individuos en un sistema educativo existente, sino de valorar y respetar sus identidades y formas de aprendizaje; destaca la importancia de la participación activa de los grupos culturales en el diseño e implementación de políticas y programas educativos inclusivos; analiza cómo las desigualdades sociales y económicas pueden afectar la inclusión educativa. Reconoce que existen barreras estructurales y culturales que dificultan el acceso y la participación plena en la educación para ciertos grupos. Estas barreras pueden incluir la discriminación, la falta de recursos, la estigmatización o la falta de reconocimiento de la diversidad cultural por ello, se deben promover políticas y prácticas educativas inclusivas que se basen en el respeto y la equidad.
CONCLUSIONES
En resumen, el análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva de la antropología educativa resalta la importancia de comprender y valorar la diversidad cultural en las prácticas educativas. Destaca la necesidad de adaptar la educación a las necesidades y características de diferentes grupos, promoviendo la participación activa de las comunidades en el diseño de políticas inclusivas. Subraya la importancia de abordar las barreras estructurales y culturales que limitan la participación plena en la educación. Lo antropológico de la inclusión educativa se centra en la diversidad cultural y la heterogeneidad de los estudiantes. Considera que cada grupo cultural tiene sus propias formas de aprendizaje y conocimiento, y que es importante reconocer y valorar estas diferencias para lograr una educación inclusiva. Desde esta perspectiva, la inclusión educativa implica respetar y promover la diversidad cultural, lingüística y étnica, así como garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen o condición social.
Albarrán Valencia Alma Luz, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
ACTITUDES ANTE LA INCLUSIóN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL CUCS.
ACTITUDES ANTE LA INCLUSIóN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL CUCS.
Albarrán Valencia Alma Luz, Universidad Autónoma de Nayarit. Ambris Ramirez Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo, se calcula que existen 1300 millones de personas con discapacidad, lo que corresponde al 16% de la población mundial (OMS 2023). Por su parte, en México se estima que existen 7 millones 168 178 personas en situación de discapacidad, lo que corresponde al 5.69% de la población total que habita en el país (INEGI, 2020).
La concepción tradicionalista enmarcada en un paradigma de prescindencia de la discapacidad es un ejemplo de vulneración a este sector, al considerar la discapacidad como un castigo divino y a las personas con discapacidad como inútiles, anormales y motivo de vergüenza (CONAPRED, 2017) lo que genera conductas de erradicación, segregación, la caridad, sobreprotección y la lástima hacia las personas con discapacidad (Alfaro-Rojas, 2013).
En la actualidad es posible identificar prácticas de exclusión, según lo señalan los datos del INEGI (2020) en el tema del analfabetismo de la población con discapacidad, pues según los datos de este organismo en México 1.2 millones de personas en condición de discapacidad de 15 años y más es analfabeta, lo que corresponde al 19% de la población con discapacidad que no sabe leer ni escribir. Así mismo Munda Magill (2020) menciona que de la población total con discapacidad en México sólo el 5% logra ingresar a estudios de educación superior.
Arias, Arias, Verdugo, Rubia y Jenaro (2016) quienes señalan que las actitudes son procesos intrínsecos de los individuos, los cuales constan de construcciones teóricas compuestas por elementos cognitivos, afectivo y conativo-conductual; los cuales son inferidos en función de la manifestación conductual, estando supeditados a objetos y/o estímulos específicos; de tal manera que las actitudes son reguladores que median entre un estímulo y una respuesta conductual.
En el caso de la discapacidad se reconoce que las actitudes sociales desempeñan una barrera para el desarrollo de la inclusión en la comunidad, más que las propias deficiencias o condiciones (Abellán Hernández, 2015) así mismo la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2018, señala que las actitudes negativas junto con los estereotipos y los prejuicios son contempladas como barreras sociales y culturales que no permiten la inclusión social de las personas con discapacidad.
Por lo anterior es justificable estudiar las actitudes hacia la discapacidad por parte de los múltiples agentes educativos, incluyendo al profesorado, alumnado, pares y los administrativos; estudiosos del tema, Martínez y Bilbao (2011) Angenscheidt-Bidegain y Navarrete-Antola (2017), Polo-Sánchez y Aparicio-Puerta (2018), y Figueroa-escudero y Zúñiga Rodríguez (2020). Han desarrollado investigaciones para conocer las actitudes hacia las personas con discapacidad por parte del profesorado y alumnado reportando que la actitud del profesorado es negativa; de manera específica se reportó que de las personas con discapacidad se puede esperar mucho, pero también se espera que en algunos aspectos se comporten como niños (Polo-Sánchez y Aparicio-Puerta, 2018).
De manera particular la Universidad de Guadalajara actualmente cuenta con una política de inclusión, desde la que de manera específica en la inclusión de la discapacidad se generan acciones de apoyos a estudiantes con discapacidad así como apoyos a los aspirantes con discapacidad para presentar el examen de admisión a la Universidad de Guadalajara (UDG,2018). Actualmente la Universidad de Guadalajara sigue avanzando en materia de inclusión hacia las personas con discapacidad; por tanto la presente investigación surge de la necesidad de conocer las actitudes hacia la inclusión de personas con discapacidad por parte del personal administrativo del CUCS.
METODOLOGÍA
El alcance de la investigación es descriptivo, se efectuará desde el paradigma cuantitativo, en el cual se utilizará para la recolección de datos la Escala de Actitudes hacia la Inclusión de Personas Con Discapacidad elaborada por Arias y Jenaro (1995).
Para este estudio se realizó una búsqueda en la base de datos de Google académico con los siguientes términos: "Actitudes del personal administrativo hacia personas con discapacidad" (56,300 resultados), "Actitudes ante la inclusión de personas con discapacidad" (83,500 resultados), "Actitudes del personal administrativo de universidades hacia la inclusión" (56,000 resultados), de los cuales se descargaron 148 documentos. Después se revisó cada uno agrupándolos por características en común y para evitar una saturación de la información se descartaron varios de ellos. Finalmente, los documentos restantes se organizaron en una carpeta en Google drive, vaciando la información en una matriz de registro.
Después del análisis de varios artículos de investigación, se rescataron varios datos importantes. Iniciando por el hecho de que la mayoría de los estudios están dirigidos al análisis de las actitudes docentes y de los estudiantes, dejando fuera al personal administrativo. Los resultados de investigaciones previas reflejan que la mayoría mantiene una actitud positiva hacia la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito educativo. También, se encontró que mientras más contacto se mantiene con una persona con discapacidad, el grado de afinidad aumenta y se ve reflejado en una actitud positiva hacia su inclusión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las actitudes hacia la inclusión de personas con discapacidad a través de la búsqueda, revisión y análisis de investigaciones previas sobre el tema. Así mismo, es importante mencionar que este estudio recién se encuentra en el desarrollo de la historia del arte y marco contextual, por lo cual, aún no se pueden mostrar resultados obtenidos. Se espera analizar las actitudes en términos de favorable o desfavorable, ante la inclusión del personal administrativo del CUCS, mediante la identificación y descripción, de lo reportado por los administrativos, a partir, de las respuestas al cuestionario Escala de Actitudes hacia la Inclusión de Personas con Discapacidad.
Alcala Jimenez Ivet, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
Alcala Jimenez Ivet, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Sánchez Brenda Cecilia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Vazquez Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la definición de los lineamientos fundamentales de la política Técnico-Pedagógica del SENA en la Unidad técnica se concibe como primer objetivo de la formación Profesional Integral el Aprender a Aprender, orientado hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente. El aprender a aprender desarrolla una dinámica intelectual permanente en el cerebro del Aprendiz, ésta, se genera mediante el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación cuando la información percibida a través de los sentidos, se procesa, se filtra, se codifica, se categoriza, se organiza y se evalúa; este es uno de los insumos esenciales para interpretar la realidad desde un contexto social y cultural determinado; de esta forma, el Aprendiz construye activamente sus propias representaciones mentales, es decir, Aprende a Aprender. (SENA , 2013). El desarrollo de estas habilidades deben ser estimuladas por el instructor con la aplicación adecuada de estrategias pedagógicas que conlleven al aprendiz a autorregular su proceso de aprendizaje, de manera que los conduzca al alcance de sus competencias; el Modelo Pedagógico del SENA considera que una estrategias pedagógicas con didáctica activa debe permitir al aprendiz evaluar su propio aprendizaje, induciendo al de
Este desafío consiste en formar aprendices para una nueva sociedad con las competencias que le exige un entorno cambiante y globalizado; potencializar sus habilidades cognitivas. Para esto los formadores deben desarrollar habilidades metacognitivas en la que se le permita al aprendiz conocer sus potencialidades y limitaciones cognitivas y otras características que permitan aumentar su rendimiento en una función productiva.
De acuerdo a el análisis entregado al centro por QAP se evidencia una ausencia en Las estrategias pedagógicas que constituyen el conjunto de acciones coordinadas y ordenadas por el instructor que combinan diferentes recursos pedagógicos; desarrolladas de forma individual o por equipos de trabajo colaborativo, para lograr en el aprendiz, la adquisición y aplicación de las competencias propias del programa de formación al que pertenece. Su propósito es facilitar el aprendizaje en de los educandos; y con el fin que no se vean reducidas a simples técnicas, deben apoyarse en una formación conceptual de los instructores, pues sólo cuando se posee un verdadero conocimiento pedagógico, pueden obtenerse resultados óptimos con el uso de una estrategia. Con referencia a las observaciones realizadas en el centro, cabe señalar que las sesiones se concentran en desarrollar actividades con mayor énfasis en aspectos teóricos y en donde no se aprecia el uso diverso de estrategias de carácter pedagógico. (SENA, 2016).
Teniendo en cuenta que el diseño poco acertado de las estrategias pedagógicas y técnicas didácticas activas que el instructor aplica para sus aprendices en el CAAG; surge la siguiente interrogante, ¿De qué manera influiría el conocimiento de los procesos metacognitivos, estilos y ritmos de aprendizaje por parte del instructor para la aplicación de estrategias didácticas que permitan el desarrollo de las inteligencias múltiples en el aprendiz?
METODOLOGÍA
La metodología se desarrolló a través de cuatro fases importantes para el proceso de medición y control tales como:
Análisis
Planeación
Ejecución
Evaluación
Para recolectar información sobre el objeto de estudio se utilizó un enfoque mixto dado que según, (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Se optó por esta metodología, ya que se realizó la recopilación de información bibliográfica como sustento teórico, además de la implementación de test de kolb y el test de inteligencias múltiples, lo cual llevó un proceso de tabulación también se tuvo en cuenta las experiencias vividas por los aprendices durante la aplicación de los instrumentos, su sentir, el pensar atrevés de la observación de sus comportamientos y comprensiones sobres la actividad realizada.
Los instrumentos utilizados se anuncia a continuación.
Entrevista
Observación
Test de estilos y ritmos de aprendizaje de David Kolb
Test de habilidades metacognitivas de Schreaw Dennison
Test de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner
Estos test fueron aplicados a 160 aprendices aproximadamente, del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira (SENA), Santa Marta.
El proyecto está en curso, ya que aún no se ha culminado con la aplicación de instrumentos y la observación de vivencias de acuerdo a la muestra objeto de estudio.
Muestra
La población universo es de 1574 aprendices hombres y mujeres de programas regulares del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira regional Magdalena, la muestra objeto de estudio es de: 636 individuos
CONCLUSIONES
Se identificó que los aprendices no conocen su estilo de aprendizaje ni el tipo de inteligencia que poseen, lo que dificultad el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas y la obtención de aprendizajes significativos.
Una de los aspectos por los cuales no conocen sus inteligencias múltiples, estilo y ritmos de aprendizajes, es debido a que los instructores líderes de los programas no aplican el test, por lo tanto al no aplicarlo no socializan las características que identifican cada estilo, requerido para que se familiaricen con su forma de aprender, estrategias y técnicas didácticas, además de metodológicas para fortalecerlo y potencializar otras características utiles que le permitan alcanzar habilidades metacognitivas. Con nuestros resultados los instructores del SENA podrán adoptar metodologías dedicadas a sus aprendices para lograr habilidades cognitivas.
Alcantar Colado Karyme Eduwiges, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
ENGLISH EXPERT
ENGLISH EXPERT
Alcantar Colado Karyme Eduwiges, Universidad Tecnológica de Nayarit. Castellanos Lomeli Gloria Isela, Universidad Tecnológica de Nayarit. Sanchez Perez Julio Cesar, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación "English Expert" enfrenta desafíos significativos en cuanto a la evaluación de respuestas precisas de los usuarios, el seguimiento del progreso y la retroalimentación inmediata y clara. Para abordar esta problemática, se busca desarrollar un sistema efectivo que permita:
Implementar un sistema de evaluación confiable: Se requiere establecer un mecanismo sólido y preciso para evaluar las respuestas de los usuarios. Esto implica la identificación automática de respuestas correctas e incorrectas, así como la capacidad de detectar el porqué de los errores cometidos por los usuarios. Además, se necesita clasificar los errores en diferentes categorías (gramática, vocabulario, pronunciación, etc.) para proporcionar una retroalimentación más precisa.
Diseñar un sistema de seguimiento de progreso efectivo: La aplicación debe ser capaz de llevar un registro detallado del progreso individual de cada usuario. Se necesita implementar un método para monitorear el desempeño y la mejora a lo largo del tiempo. Esto permitirá a los usuarios visualizar su avance y establecer metas realistas, lo que motivará un compromiso continuo con la aplicación.
Facilitar una retroalimentación inmediata y clara: La aplicación debe ofrecer retroalimentación instantánea y detallada a los usuarios después de completar cada ejercicio o actividad. Esta retroalimentación debe explicar claramente los errores cometidos, proporcionar sugerencias de mejora y ofrecer ejemplos relevantes para una comprensión más profunda.
Al abordar estos desafíos, "English Expert" podrá proporcionar una experiencia de aprendizaje más efectiva y atractiva para sus usuarios, fomentando un dominio significativo del idioma inglés y promoviendo una mayor confianza en sus habilidades lingüísticas.
METODOLOGÍA
La metodología de desarrollo ágil "English Expert" con Scrum adaptado y diseño incremental se llevó a cabo en el contexto de crear una aplicación móvil para el aprendizaje del inglés. A continuación, se describe el proceso en detalle:
Se realizaron reuniones iniciales para definir los objetivos generales de la aplicación "English Expert" y se identificaron los requerimientos técnicos y funcionales del proyecto. Los requerimientos se registraron en el Product Backlog, que se utilizó como lista maestra de tareas. Se conformó un equipo multidisciplinario compuesto por programadores, desarrolladores, diseñador UX/UI y un responsable del producto. Cada miembro del equipo asumió roles claros, como el Scrum Master y Development Team.
Se establecieron iteraciones de desarrollo más cortas en lugar de sprints de duración fija para enfocarse en el desarrollo de funcionalidades específicas y facilitar la entrega temprana del producto. Se mantuvo el Product Backlog para registrar los requisitos técnicos y funcionales de la aplicación y se realizó una reunión de planificación de Sprint antes de cada iteración para seleccionar las tareas más importantes.
Se utilizó Visual Studio Community como entorno de desarrollo integrado para la creación y desarrollo del código. El equipo se reunió diariamente en las Daily Meetings para compartir progresos, identificar obstáculos y planificar el trabajo del día. Se crearon ramas independientes para cada funcionalidad, lo que permitió un control de versiones eficiente y una integración sin interferencias.
Se llevó a cabo el diseño incremental utilizando herramientas como Canva para la creación de diseños gráficos, logotipo y elementos visuales de la aplicación. Se realizó una iteración de diseño en cada Sprint, refinando y mejorando las interfaces de usuario de acuerdo con los comentarios y la retroalimentación recibida.
En cada iteración, se realizaron pruebas unitarias y de integración para garantizar el correcto funcionamiento de las funcionalidades implementadas. Se llevó a cabo una fase de pruebas de aceptación con usuarios beta para obtener retroalimentación y mejorar la usabilidad y la experiencia del usuario. Se utilizó Google Forms para recopilar comentarios y sugerencias de los usuarios y se incorporaron mejoras en el desarrollo.
Al final de cada iteración, se realizó una reunión de Sprint Review en la que se demostraron las funcionalidades desarrolladas. Se recibieron comentarios y sugerencias para mejorar las funcionalidades y adaptar el desarrollo a las necesidades del producto. Se llevó a cabo una revisión retrospectiva para analizar el proceso de desarrollo y determinar cómo mejorar en futuras iteraciones. Una vez finalizada la fase de pruebas y con la aprobación del cliente, se procedió al despliegue de la aplicación en las tiendas de aplicaciones para dispositivos móviles.
CONCLUSIONES
La adaptación de Scrum permitió una planificación ágil y flexible de las iteraciones de desarrollo, asegurando que el equipo pudiera abordar las prioridades más importantes en cada fase. La utilización de Visual Studio Community como entorno de desarrollo brindó un ambiente colaborativo y eficiente para la creación del código.
El diseño incremental, junto con las iteraciones de diseño en cada Sprint, permitió mejorar la interfaz de usuario y la experiencia del usuario a través de la retroalimentación continua de los usuarios beta. Las pruebas unitarias y de integración garantizaron la calidad del producto, y la participación activa del equipo en las Daily Meetings permitió identificar y superar obstáculos de manera rápida y efectiva.
En general, la metodología "English Expert" demostró ser una forma efectiva de desarrollar una aplicación móvil compleja y garantizar la satisfacción del cliente al involucrarlo en el proceso de desarrollo y adaptar el producto a sus necesidades. La colaboración, la comunicación y la mejora continua fueron los pilares que hicieron posible el éxito del proyecto y sentaron las bases para futuros desarrollos ágiles.
Alcantar Jiménez Airam Aseret, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
Alcantar Jiménez Airam Aseret, Universidad Vizcaya de las Américas. Santoscoy Velazquez Mariana, Universidad de Sonora. Sarmiento Pacheco Verónica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Cota Sylvia Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las estrategias para la eliminación de conductas no deseadas es la extinción (i. e., el decremento en la frecuencia de ocurrencia del comportamiento). Sus efectos tienden a ser temporales ya que estas conductas pueden volver a recurrir con el tiempo. Uno de los procedimientos que estudia la recurrencia del comportamiento es el resurgimiento, el cual se ha definido como un fenómeno generalizable a animales humanos y no humanos que explica cómo las respuestas que son previamente extinguidas recurren cuando el responder alternativo deja de ser reforzado. Se ha demostrado que conductas problemas en contextos socialmente significativos resurgen cuando se interrumpen los tratamientos terapéuticos (St. Peter, 2015). Para su estudio se utilizan tres fases.
La primera fase consiste en el reforzamiento de la respuesta objetivo, lo que implica el aumento o mantenimiento de la tasa de respuesta; en la segunda fase se pone en extinción la respuesta objetivo y al mismo tiempo se entrena una respuesta alternativa; por último, la tercera fase la respuesta objetivo como la alternativa entran en extinción, y eso hace que aumente transitoriamente la respuesta objetivo.
Un objetivo en común que han seguido diversos estudios es la mitigación del resurgimiento. Por ejemplo, en un estudio realizado por Craig et al. (2017) buscaron identificar si una señal asociada a la respuesta alternativa lograba mitigar el resurgimiento. Como resultado, se observó que el resurgimiento fue de mayor magnitud al comparar a las ratas que no recibieron consecuencias por la respuesta alternativa en la prueba que para las ratas que continuaron recibiendo la señal, considerando así que la señal asociada a la respuesta alternativa si mitigó el resurgimiento.
Por otra parte, Trask (2019) en dos experimentos probó la efectividad de que una señal asociada con la fase de extinción mitiga el resurgimiento, identificando que si se logra el efecto de mitigación cuando la señal se asocia con la fase de extinción, estando empareja con el reforzador sin importar si es contingente a la respuesta.
Shvarts et al. (2019) en un estudio de psicología comparada, se realizó dos experimentos en palomas y humanos, en donde se buscaba examinar los efectos de mitigación en la respuesta objetivo al presentar un estímulo emparejado al reforzamiento alternativo. El resultado de la manipulación permitió identificar que el estímulo adquirió propiedades de reforzador condicionado, y mitigó el resurgimiento.
Bajo esta lógico empírica, se tiene el objetivo de evaluar la presentación correlacionada con el entrenamiento de la respuesta alternativa para mitigar el efecto de resurgimiento, variando paramétricamente la probabilidad de presentación de la señal entre grupos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA Sujetos: se utilizaron 16 ratas hembra de cinco meses de edad, al inicio del experimento, e ingenuas experimentalmente. Se mantuvieron en cajas habitación individuales privadas de agua 23 horas antes de la sesión experimental, y con una hora de acceso al agua después de finalizada la sesión, los sujetos contaban con libre acceso a alimento. Aparatos: se utilizaron 8 cajas operantes de la marca Med Associates, inc. cada caja disponía de dos palancas retráctiles, un bebedero que dispensaba una gota de agua, y bocina que producía un tono. Procedimeinto: Después del entrenamiento al bebedero y de respuesta a las palancas, se distribuyeron los sujetos en cuatro grupos. Y se dio inicio al experimento utilizando un procedimiento típico de tres fases. En la Fase 1, para todos los sujetos, se entrenó la presión a la palanca objetivo en un programa de reforzamiento IV 30-s durante 20 sesiones de 30 minutos. Durante la Fase 2, para todos los sujetos, el responder a la respuesta objetivo ya no generaba consecuencias y de manera concurrente, se entrenó la presión de la palanca alternativa bajo un IV 30-s. La respuesta efectiva en la respuesta alternativa además de producir una gota de agua también pruducía un estímulo (sonido) como señal, la probabilidad de la presentación del sonido varió entre grupos —Grupo 0, Grupo 30, Grupo 70 y Grupo 100, el nombre del grupo indica la probabilidad de presentación del estímulo—.Finalmente, en la Fase 3 se llevó a cabo la prueba de resurgimiento, para todos los sujetos la respuesta objetivo seguía en extinción y la respuesta alternativa ahora entregaba un tono como consecuencia bajo un IV 30-s. Las fases 1 y 2 se llevaron a cabo durante 20 sesiones y la fase 3 en 4 sesiones. Todas las sesiones tuvieron una duración de 30 minutos y se llevaron a cabo más o menos en la misma hora. De tal manera, el procedimiento se puede representar de la siguiente manera:
Fase 1: Adquisición Fase 2: Tratamiento Fase 3: Prueba Grupo 0 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 0%tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 30 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 30% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 70 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 70% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 100 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 100% tono RO - Extinción RA -Tono
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De manera general en ninguno de los grupos, independientemente de la probabilidad de presentación del estímulo correlacionado con la entrega del reforzador de la respuesta alternativa, se observó el efecto de resurgimiento. Sin embargo, dichos resultados no pueden corroborar que la señal fue la que mitigó el efecto, ya que no hubo diferencias entre el grupo control y el grupo con mayor probabilidad de emparejamiento —Grupo 0 y Grupo 100, respectivamente—. Resultado contrario a lo reportado en otros estudios (Craig et al., 2017; Trask, 2019; Shvarts et al., 2019) donde a observaron que, a mayor probabilidad de ocurrencia de la señal en la Fase 2 menor resurgimiento.
Alcaraz Valeria America, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
LA GAMIFICACIóN COMO RECURSO DIDáCTICO PARA LA ENSEñANZA DEL CIRCULO DE QUINTAS EN LA EDUCACIóN INFANTIL
LA GAMIFICACIóN COMO RECURSO DIDáCTICO PARA LA ENSEñANZA DEL CIRCULO DE QUINTAS EN LA EDUCACIóN INFANTIL
Alcaraz Valeria America, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gamificación incorpora elementos del diseño del juego para aprovecharlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero estos no se utilizan por sí mismos, sino que se toman algunos de sus principios o mecánicas como por ejemplo los puntos, los incentivos, la narrativa, la retroalimentación, el reconocimiento o la libertad a equivocarse como medios para generar un aprendizaje significativo.
La relación entre educación y juego es estrecha, y su estudio se desarrolla desde hace algunas décadas. Fandos y González (2013) mencionan que autores como Huizinga (1987) y Caillois (2001) son pioneros en la redefinición del concepto juego y su relación con los nuevos desarrollos tecnológicos y señalan que uno de los elementos fundamentales del juego es la relación existente entre las reglas establecidas y la experiencia del jugador con amplio margen de maniobrabilidad dentro de esas normas; o lo que es lo mismo, el equilibrio entre reglas y libertad (p.2).
El currículum de Educación Infantil es equilibrado en cuanto a la educación musical, pero, en algunas ocasiones, la parte musical no recibe la importancia que precisa y se pasa por alto. Es por ello que con este trabajo se muestran argumentos que fundamentan la importancia y los beneficios de la música desde edades tempranas desde una perspectiva globalizadora y utilizando el círculo de quintas como recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El círculo de quintas es una herramienta que nos muestra los conocimientos y estructura de la música occidental más común, y nos permite entender y describir las relaciones de los 12 semitonos cromáticos para poder recorrer los caminos de la armonía fácilmente, es un recurso necesario tanto para explicar el origen de las tonalidades y su relación con las alteraciones, las tonalidades vecinas, los intervalos o los ejes del sistema axial de Bartok y la base para realizar ejercicios de improvisación.
METODOLOGÍA
La gamificación como recurso pedagógico tiene como finalidad conseguir el aprendizaje de los alumnos a través de una experiencia motivadora y significativa para ellos, mediante componentes propios de los juegos puntuaciones, clasificaciones o reglas, con el fin de lograr el objetivo propuesto. En si, trata de conseguir que las tareas y experiencias en las que los alumnos participan se conviertan en situaciones más agradables y motivadoras, estimulando al alumno hasta alcanzar un estado de ánimo que le permita vivir la experiencia gamificada de una manera lo más significativa posible y entender el círculo de quintas de una manera más fácil.
El círculo de quintas nos muestra que la música y las matemáticas no están separadas en su esencia, sino que son expresiones del mismo principio universal: la búsqueda de armonía, orden y belleza en el mundo que nos rodea.
Es necesario proporcionar a los docentes y estudiantes recursos didácticos para el buen uso y entendimiento de la gamificación, ya que es de gran importancia para facilitar el aprendizaje del círculo de quintas en la educación infantil.
CONCLUSIONES
Mi participación en este verano de investigación virtual fue de gran ayuda e impulso en mi ámbito académico, ya que logré desenvolverme y aprender mucho sobre la importancia de la gamificación y los recursos didácticos en la educación infantil. Asi como tambien aprendi sobre la música en este aspecto si me sorprendi mucho ya que no pensé que iba a ver sobre ese tema, pero si aprendí y me desenvolvi desde el ámbito de la enseñanza. aprendizaje.
Alcudia Umipeg Samantha, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA BúSQUEDA DE LA IDENTIDAD FEMENINA DE LA MUJER DESNUDA, UN ANáLISIS DESDE LA TEORíA FEMINISTA DE LA DIFERENCIA
LA BúSQUEDA DE LA IDENTIDAD FEMENINA DE LA MUJER DESNUDA, UN ANáLISIS DESDE LA TEORíA FEMINISTA DE LA DIFERENCIA
Alcudia Umipeg Samantha, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante muchos años la literatura escrita por mujeres no tenía el mismo prestigio que la escrita por hombres. Es importante destacar que la educación fue algo a lo que muchas mujeres no podían acceder y quiénes lo hacían, en su mayoría eran mujeres con una posición económica elevada. A menudo los temas que podían tratar las mujeres eran limitados por lo que muchas recurrieron a un seudónimo desde Amantine Dupin en el siglo XIX (George Sand), hasta la famosa J.K.Rowling hacia finales del siglo XX y ya entrado el siglo XXI. También Armonía Somers sería el pseudónimo utilizado para publicar la primera novela de Armonía Etchepare, La mujer desnuda.
Esta primera novela de Somers fue transgresora por muchos motivos, entre los cuales podría destacar los siguientes: la exaltación del cuerpo de la mujer como elemento erótico; la reivindicación de la figura femenina como ente capaz e independiente y también hay alusiones al interés sexual de la mujer sin pasar por el filtro de la visión masculina. Todas estas ideas serían abordadas de manera teórica en años posteriores a través del feminismo de la diferencia, principalmente en los trabajos de Luce Irigary.
METODOLOGÍA
La Dra. Alicia instruyó a los alumnos sobre la historia general del feminismo pasando por otros temas relacionados como las teorías queer, hasta llegar a las teorías poscoloniales. Como guía proporcionó distintas lecturas sobre el tema. Algunos de los principales exponentes analizados fueron: Mary Wollstoncraft, Virginia Woolf, Beauvoir, Elaine Showalter, Helene Cixous, Judith Butler, Beatriz Preciado, Rosi Braidotti, Luce Irigaray, Ma. Luisa Femenías y Donna Haraway entre otras.
Posteriormente se escogió la novela La mujer desnuda de Armonía Somers para poder analizarla desde la perspectiva de género. Puesto a que el tema a analizar era la búsqueda de la identidad femenina de la protagonista, se escogió a Luce Irigaray como base teórica, específicamente sus libros Yo, tú, nosotras y El espéculo de la otra mujer.
Una vez que tuve la información recopilada, seleccionada y analizada, escogí cinco líneas principales, las cuales giran en torno al tema principal y se convertirían en los ejes para guiar la investigación: la edad de la protagonista, la auto-decapitación, el desdoblamiento del personaje principal en otras identidades femeninas citadas, la negación de su existencia desde la vista del sacerdote y la persecución del pueblo que la aniquila.
Irigaray reflexiona entorno al estereotipo de la mujer de treinta años, a diferencia del hombre de la misma edad cuya vida todavía tiene futuro. Sin embargo, hay una serie de atributos negativos asociados con las mujeres de dicha edad. Rebeca Linke, el personaje de Somers aparte de dicha edad es una mujer soltera, sin hijos, pero con una casa propia.
La decisión de cortarse la cabeza es muy representativa, debido a que es un punto de partida y un desdoblamiento de su identidad. A partir de aquel momento la Rebeca con miedo a la nada decide apropiarse de su vida y sale en búsqueda de su libertad, aún si para lograrlo necesita otra identidad. Estas ideas de la mujer que debe luchar por buscar su lugar en la sociedad son preceptos generales de la teoría feminista.
Ahora bien, los subtemas que siguen son medulares en la investigación. Irigaray reflexiona entorno a El olvido de las genealogías femeninas, la genocrítica y Mitos religiosos y civiles, en estos apartados ella hace una crítica hacia la visión patriarcal. Destaca que las mujeres han formado parte esencial de los núcleos de organización social desde tiempos remotos y no es una invención reciente del feminismo, con un olvido y un desconocimiento increíbles, las tradiciones patriarcales han borrado las huellas de las genealogías madres-hijas. Esto se relaciona con dos apartados de la novela de Somers. En una escena la protagonista evoca a mujeres bíblicas y mitológicas del pasado como: Eva, Judith, Magdala, Semiramís y Gradiva. En una otro momento de la novela hay un sacerdote que niega la existencia de la mujer desnuda y la convierte en una aparición a través de su discurso. El cura la mitifica junto con las mujeres que ella misma evocó en un pasaje anterior. La negación por parte del cura coincide con la reflexión genocrítica y en la novela esta falta de reconocimiento lleva a una condena de la figura femenina. La protagonista tiene un desenlace fatídico, es perseguida por el pueblo y en su intento de escape muere ahogada. Simbólicamente, la mujer que buscó su identidad femenina e intentó liberarse de los esquemas patriarcales que la rodeaban fue condenada a la muerte por un pueblo que se sintió amenazado.
CONCLUSIONES
Los estudios de género son un tema de actualidad que atraviesa muchas disciplinas. En el caso de la literatura, es indispensable para el rescate y reivindicación de autoras. Aunque en la actualidad hay distintos proyectos con dicho objetivo, también es importante continuar contribuyendo de manera individual. Gracias a la estancia de investigación fue posible obtener conocimientos sobre la historia del feminismo y de las teorías queer, así como a los autores de actualidad que tratan dichos temas. El aprendizaje teórico se aplicó al análisis de un caso particular. Así se demostró que abordar la literatura desde este ángulo, tiene un impacto social positivo en la búsqueda del reconocimiento de las mujeres y la comunidad lgbtqi+. No solamente esto, sino que la crítica literaria con perspectiva de género juega un rol importante en el desarrollo y progreso de la teoría literaria.
Aldama Juárez Benjamín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Catalina Juárez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y GAMIFICACIóN EN EL DESARROLLO DEL INGLES EN EL NIVEL SUPERIOR.
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y GAMIFICACIóN EN EL DESARROLLO DEL INGLES EN EL NIVEL SUPERIOR.
Aldama Juárez Benjamín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Caipe Colimba Natali del Rosario, Universidad de Caldas. Ruiz Romero Itzel Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Catalina Juárez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación y la adquisición de conocimientos son fundamentales para la asimilación de valores, actitudes, creencias y hábitos que son esenciales en el desarrollo humano (Clara y Vega, 2020). En este sentido, la Agenda 2030 de la Asamblea General de las Naciones Unidas plantea como objetivo número cuatro garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.Por lo tanto, es necesario lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo en todos los ámbitos educativos. Los docentes, independientemente del área que se oriente, deben enfocarse en atender las necesidades personales y colectivas de los estudiantes. Es importante destacar que el dominio del inglés potencia tanto el desarrollo profesional como el acceso a oportunidades académicas y laborales. Sobre el tipo de estudios realizados sobre la gamificación y los EA se considera que este estudio profundice y refuerce los hallazgos ya obtenidos en previos estudios cuantitativos; debido a que el objetivo general de este estudio fue identificar las percepciones de los alumnos con diferente estilo de aprendizaje sobre su experiencia de aprendizaje gamificada en el desarrollo del inglés
METODOLOGÍA
Este estudio es cualitativo interpretativo, de naturaleza exploratoria, los investigadores se centraron en escuchar a los participantes y construir un entendimiento basado en sus testimonios (Creswell y Creswell, 2018). Para identificar los estilos de aprendizaje de los participantes, se utilizó el Quiron Test (Lozano et al., 2016). La muestra estuvo conformada por 9 participante Se implementaron 10 juegos creados en Educaplay donde se consideraron los EA para su elaboaración. Los enlaces de las actividades se compartieron por Whats App del grupo de verano inglés II. En las entrevistas se recaudó una gran cantidad de información, la cual se codificó y categorizó (Monje, 2011).
CONCLUSIONES
El objetivo de esta investigación fue identificar las percepciones de los alumnos con diferente EA sobre su experiencia de aprendizaje gamificada en el desarrollo del inglés. La percepción de los estudiantes sobre las experiencias de aprendizaje en un ambiente gamificado fue positiva porque se generaron las condiciones para que los alumnos aprendieran, puesto que los participantes indicaron que a pesar de las dificultades que tienen para aprender inglés, les fue posible realizar las actividades y observaron avances en el desarrollo de la lengua extranjera. La estrategia de gamificación generó actitud positiva hacía el aprendizaje, motivó a los participantes e incrementó el interés por el desarrollo de la lengua extranjera, lo cual concuerda con (Latorre y Marín, 2023; Rodríguez, 2020), ellos declaran la importancia de saber cómo adaptar las actividades y en el caso de introducir una mecánica o experiencia de gamificación, se sugiere recibir retroalimentación por parte de los alumnos una vez que se ha terminado la sesión. También, se notó un incremento de satisfacción en los estudiantes cuando pueden completar los retos de las actividades, para esto en ocasiones se suelen apoyar entre compañeros para seguir construyendo el conocimiento.
Por otro lado, los resultados indicaron que la predominancia en un solo EA fueron el visual y el independiente por lo que se infiere que los alumnos no aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo, por lo que los juegos tuvieron un grado de eficacia dependiendo el EA y nivel de idioma. Por lo que este trabajo de investigación deja en evidencia sobre la necesidad del conocimiento de los docentes en el área de estilos de aprendizaje y nos conduce a una repercusión académica: conocer y diagnosticar los EA, ya que es de suma importancia saber las diferencias de cada alumno que tenemos en el aula y así poder crear los juegos idóneos para que faciliten la adquisición de conocimiento.
Aunado a ello, se concluye que considerar los estilos de aprendizaje de los estudiantes al seleccionar y preparar las estrategias beneficia a los participantes independientemente de su predominancia de EA, como lo mencionan (Sánchez-Cotrina, 2023; Cataño y Matos, 2019). Este resultado nos lleva a una implicación docente: es posible sugerir que el docente aplique una evaluación de diagnóstico al inicio del curso para conocer los EA de los alumnos y se puedan generar actividades a partir de dichas pruebas para atender las necesidades de cada estilo. De igual forma se puede invitar al alumno a conocer su EA y proponer actividades que consideran útiles y que han servido previamente en su formación académica.
Aldape Hernandez Jesus Enrique, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Luis Alexander Lugo Mesa, Fundación Universidad de América
¿CÚAL ES LA NOCION ESPACIO EN UN MUSEO?
¿CÚAL ES LA NOCION ESPACIO EN UN MUSEO?
Aldape Hernandez Jesus Enrique, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Luis Alexander Lugo Mesa, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todo ser humano nace en un espacio delimitado por variedad de objetos y en compañía con otras personas con quienes interactúa a través de sus sentidos. En el caso de los niños en etapa de educación inicial, "las experiencias que cotidianamente vive" (Castro de Bustamante, 2004: 163) viabilizan su toma de conciencia de la distancia que lo separa de tales objetos y personas lo cual es básico para la construcción de nociones espaciales, tales como las siguientes: puntos de ubicación, orientación, distancia, medida, ejes de referencia, entre otros conceptos vinculados al conocimiento del entorno (Carratalá, 1984); así que el niño "aprende a situarse y a situar los objetos en el espacio a partir de sus experiencias" (Clérigo García, 2014: 11).
De acuerdo con Garfias (2005: 64).
En una primera aproximación, el espacio es para el niño lo exterior a él, todo aquello que no es él en su corporeidad, es el aquí y más allá siempre estructurado a partir de experiencias visuales o motoras: los objetos, las distancias, los elementos de la vivienda o la naturaleza, etc
Así que, como sostienen Piaget e Inhelder (1969/2000), la noción del espacio es extensión proyectada desde el cuerpo y en todas direcciones hasta el infinito y es construida por el infante, lentamente, a medida que toma conciencia de su yo corpóreo en relación con los objetos. Dichas nociones espaciales constituyen una de las bases del conocimiento matemático y para Piaget e Inhelder (1969/2000), este tipo de conocimiento tiene lugar cuando el infante acciona sobre los objetos de su entorno mediado por un proceso reflexivo que le permite discriminar las dimensiones espaciales constituidas en las diversas interacciones.
Sobre tales acciones se fundamenta la idea de Esquema Mental, es decir una estructura mental del individuo que actúa en su proceso de aprendizaje en diferentes momentos y de diversas maneras. En primer lugar, el esquema mental actúa como una categoría anticipatoria para estimular al sujeto a buscar una determinada información. En segundo lugar, el esquema mental funciona como una guía para la selección o rechazo de la información. Una tercera tarea se realiza cuando sirve como un patrón para evaluar la información seleccionada y así ayuda al sujeto a almacenarla en la memoria. Finalmente, un esquema mental permite al sujeto traer una, o varias veces, la información almacenada para conectarla con otras nuevas informaciones. (Orozco Gómez, 1991: 117).
MARINA, G. R. (2015)
METODOLOGÍA
Ya que definimos un poco sobre que es el espacio, nos vamos a centrar en lo que vendría siendo un espacio en un museo. Comenzamos describiendo que su función social desde un punto de vista metafórico, lo encontramos como un espacio público que se manifiesta en la espacialidad del edificio, este es tomado como un escenario de discusión sobre algún tema de importancia publica y en todo momento se busca a traer más gente.
Los estudios realizados a museos descubrieron que hay una gran diversidad de problemas en los espacios como lo es la conceptualización del espacio a través de exposiciones y también en la capacidad del museo para expresar nuevas teorías, construir conocimiento y producir significados.
Este tema lo podemos dividir en dos parteaguas que son la museografía y el espacio museográfico.
MUSEOGRAFIA: Es el conjunto de técnicas desarrolladas para realizar las funciones museales. Es decir, las acciones relacionadas al acondicionamiento del museo, la conservación, restauración, seguridad y exposición.
ESPACIO MUSEOGRAFICO: Este se refiere al espacio donde se muestran conceptos expuestos, pueden ser físicos o inmateriales (fotos, videos), estos buscan transmitir conocimiento, pero al mismo tiempo busca las emociones y sensoriales.
Hay que tomar en cuenta que para un espacio museográfico pueda desarrollar sus funciones y obtener el máximo rendimiento, es preciso contar con una serie de ámbitos específicos, relacionados entre sí y al mismo tiempo independientes. Debemos de asegurarnos que nuestro espacio no sea confuso para los espectadores, que tenga una dirección clara de donde empieza y donde termina, que sea un lugar fácil de llegar y poco confuso, tener una buena iluminación ya sea artificial, natural o ambas.
Obtenemos un desequilibrio en el espacio cuando la parte informativa y espacial no pueden funcionar igual, hay casos en los que tenemos muy poca información y da la sensación de ser absorbido por la exposición, de igual manera cuando perdemos el rumbo dentro de una exposición perdemos el factor ilusorio ya que nos enfocamos en buscar nuestra ruta.
CONCLUSIONES
Como conclusión debemos de tener en cuenta que hay que estudiar bien los espacios en los que estamos trabajando para poder aproverchar de la mejor manera posible todos los recursos que nos ofrece dicho lugar.
Tenemos que tomar en cuenta la colometria que vamos a utilizar y dar buena razon del por que fue utilizados tales colores, nuestros espacio debe de ser claro para los visitantes para que no se confundan al momento de estar disfrutando de la exposición. No debemos de olvidar el uso de las luces ya sea artificial o natural para poder sacarle el mejor provecho a esta herramienta, hay que recordar que no todas las obraas que vamos a exponer pueden recibir luz directamente ya que esta daña nuestra obra, asi que debemos de buscar opciones para asi poder tener bien iluminada nuestra exposición.
Alejandre Pérez Vanessa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
COMPARACIÓN ESTADÍSTICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA HOMBRES Y MUJERES ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE URUAPAN, MICHOACÁN.
COMPARACIÓN ESTADÍSTICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA HOMBRES Y MUJERES ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE URUAPAN, MICHOACÁN.
Alejandre Pérez Vanessa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. López Sánchez José Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de investigación es acerca de la "Violencia y Criminología", en el que la violencia es una problemática que afecta a la sociedad desde hace mucho tiempo de diversas maneras y en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Se centró la investigación en el ámbito familiar debido a que este es nuestro primer lugar de
socialización donde aprendemos pautas de comportamiento, valores, la importancia de
cumplir y seguir las reglas y las normas que se nos imponen para ser una persona
prosocial y proactiva. De igual manera, es importante la prevención temprana a nivel
familiar ya que si se lleva a cabo una correcta implementación de un control social
informal empezando por la familia hay menor probabilidad de que exista la presencia de
conductas desviadas.
METODOLOGÍA
La investigación está centrada en la violencia específicamente en la violencia de
género en el ámbito familiar llevando a cabo una comparación estadística hacía hombres
y mujeres estudiantes de una universidad privada de Uruapan, Mich., con la finalidad de
conocer que sexo presenta más índices de violencia. Esto mediante la recopilación de
información a través de instrumentos como lo son entrevistas y encuestas autorizadas
por nuestras asesoras de investigación, tomando un muestreo de 80 sujetos de los cuales
50 de ellos son mujeres y 30 de ellos son hombres, estudiantes de diversas licenciaturas
las cuales son: criminología, derecho, ciencias de la educación, nutrición, psicología y
arquitectura, todos ellos dentro de un rango de edad de 18 a 26 años. Con un diseño de
investigación no experimental, de tipo transversal, alcance comparativo y la metodología
cuantitativa para el análisis de los datos en un estudio de tipo comparativo.
CONCLUSIONES
Con base en nuestros resultados se observó que existe un mayor índice de
violencia en el ámbito familiar dirigida hacia las mujeres, en gran medida por parte de las
figuras masculinas como pueden ser hermanos, padres, abuelos, etc., por razones de
machismo e ideologías que vienen desde hace mucho tiempo hasta la actualidad, donde
la mujer solo está para servir y no le corresponde laborar o estudiar. Por su parte, en el caso de los hombres se determinó que existe un mejor índice
de violencia ejercida hacia ellos, proveniente en su mayoría por parte de figuras del
mismo sexo por razones de superioridad y en menor cantidad de mujeres hacia hombres
por cuestión de desigualdad.
Aleman Reyes Hilda Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora
RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD, AMBIENTE ESCOLAR INCLUSIVO Y CIBERACOSO EN UNIVERSITARIOS
RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD, AMBIENTE ESCOLAR INCLUSIVO Y CIBERACOSO EN UNIVERSITARIOS
Aleman Reyes Hilda Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Mendivil Alonso, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendez Ramirez Miguel Angel, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciberacoso es una extensión del acoso escolar, se manifiesta mediante agresiones intencionales y repetidas a través de medios electrónicos o internet, por parte de un grupo o un individuo hacia una víctima a quien le es difícil defenderse (Olweus, 2012). En México el 23.9% de la población de 12 años y más, usuaria de internet en 2019 fue víctima de ciberacoso (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020).Las cifras en el mundo indican que los jóvenes de 15 a 24 años representan el 70.6% del acoso digital (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2019). En el ciberacoso se identifican tres roles: víctimas, agresores y espectadores (Garaigordobil y Aliri, 2013). El ciber espectador es testigo del acoso y puede tomar la actitud de anónimo; defender directamente a la víctima o confrontar al acosador (Brody & Vangelisti, 2015).La afinidad o aprecio por la diversidad es una variable que podría estar asociada a las intervenciones de los ciber espectadores. Por ejemplo, la evidencia indica que las personas que valoran la comprensión y tolerancia están dispuestas a emprender acciones moralmente valientes en Internet (Kinnunen et al., 2016). Finalmente, un estudio realizado entre estudiantes de México encontró que existe una correlación entre conductas prosociales y tolerancia a la diversidad (Esteban-Guitart, et al., 2011). Si bien, no se identificaron estudios que exploren la relación entre la afinidad hacia la diversidad con las intervenciones agresivas y constructivas de los ciber espectadores, los hallazgos antes mencionados permiten inferir esta relación. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo describir la afinidad a la diversidad, el ambiente escolar inclusivo y ciberacoso en universitarios.De acuerdo con lo reportado en investigaciones previas, el clima escolar inclusivo tiene relación con las intervenciones de los ciber espectadores (Day et al., 2019; Konishi et al., 2021). El clima escolar inclusivo es una dimensión del clima escolar y se define como un entorno donde todos los estudiantes se sienten valorados, respetados y aceptados, sin importar su origen, género, orientación sexual o habilidades. Incluye relaciones positivas entre estudiantes y maestros, y normas prosociales que promueven la colaboración y el respeto mutuo (Spears, 2019).Algunas investigaciones han demostrado que la creación de un clima inclusivo en las escuelas no solo promueve el éxito académico de los estudiantes, sino que también fomenta una mayor participación, una mejor salud mental y una mayor satisfacción general con la experiencia educativa. Al centrarse en la equidad y la diversidad, las escuelas pueden cultivar un entorno en el que todos los estudiantes se sientan valorados y tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial (Brown, 2019).Se encontró que un ambiente escolar que promueva aspectos como el apoyo, respeto y aceptación de la diversidad predicen un mayor ambiente de conductas defensivas entre sus estudiantes (Day et al., 2019; Fantus & Newman, 2021; Konishi et al., 2021).
METODOLOGÍA
Participantes. En la presente investigación participaron 150 estudiantes universitarios, 60% de México y 40% de Colombia. La muestra se conformó por 48 (32%) hombres, 98 (65.3%) mujeres y 4 participantes prefirieron no responder (2.7%). La edad promedio de los participantes es de 23.8 años. Instrumentos. Afinidad hacia la diversidad. Se empleó la escala de afinidad hacia la diversidad (Corral et al., 2008) incluye 7 ítems exponiendo simpatía hacia las diferentes formas de diversidad social: religiones, orientaciones sexuales, orientaciones políticas, clases sociales, entre otras. Se respondió a través de una escala Likert (0= no se aplica nada a mí, 3= se aplica totalmente a mí) en enunciados como Me gusta convivir con personas de todas las clases sociales (pobres, ricos, clase media). Se reporta un alfa de Cronbach de .62.Ambiente escolar inclusivo. Se desarrolló para esta investigación con base en la definición de ambiente escolar inclusivo de Spears (2019). Incluye 33 ítems (ej. en esta escuela, todos los estudiantes son respetados, independientemente de su religión). Las opciones de respuesta fueron de tipo Likert (0 = totalmente en desacuerdo, 4 = totalmente de acuerdo).Roles del ciberespectador. Se desarrolló a partir de la escala de Agresiones a través del teléfono móvil e internet (Buelga y Pons, 2012). Consta de 10 ítems (ej., he contado mentiras o rumores sobre alguien). Las opciones de respuesta fueron tipo Likert (0 = nunca, 4 = muchas veces).Procedimiento. Se elaboró el cuestionario empleando Google Forms para realizar la administración en línea del mismo. Después, se invitó a los universitarios a participar en el estudio mediante un consentimiento informado, explicándoles el propósito de la investigación y asegurando la confidencialidad en el manejo de los datos. Finalmente, se les informó acerca de la participación voluntaria y que podían dejar de responder el cuestionario si lo deseaban. Una vez recabadas las respuestas de los participantes, se conformó una base de datos en excel para el análisis de resultados. Análisis de datos. Se obtuvieron resultados descriptivos, lo cual proporciona una descripción detallada de los datos recopilados en el estudio. Se analizaron las frecuencias de las respuestas de cada una de las variables permitiendo así obtener una visión clara y precisa de los patrones y tendencias presentes en la muestra.
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que los participantes tomaron una postura de ciberespectador defensor con mayor frecuencia. Así mismo, en cuanto a la variable de apreciación a la diversidad, se encontró que los estudiantes perciben con mayor frecuencia que en su universidad todos son respetados, aceptados e incluidos por igual, sin importar su origen étnico, nivel socioeconómico, orientación sexual, raza u otra característica física, intelectual y personal. Finalmente, en cuanto al ambiente escolar inclusivo, se encontró que la mayoría de los estudiantes perciben una interacción sana entre compañeros, y se observa una actitud de inclusión, empatía y aprecio, mostrando una actitud positiva y respetuosa hacia todos, lo que hace menos aceptable las agresiones de cualquier tipo.
Alfaro Galindo Samuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN
PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN
Alfaro Galindo Samuel, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bueno Francisco, Universidad de Guadalajara. Ramos Sánchez María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vélez Ocampo Juana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Laboratorio de Investigación-Creación: Un espacio de diálogo, confrontación y agenciamiento cultural para generar nuevo conocimiento en diversas disciplinas. Inspirado en Aby Warburg, busca sentido en la intersección de imágenes epistémicamente distintas.
Proceso formativo: Estudiantes son capacitados en habilidades investigativas para crear un laboratorio de investigación-creación. Métodos y trabajo en equipo son fundamentales.
Tema y enfoque: Prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Equipo trans e interdisciplinario aborda problemáticas comunitarias.
Justificación: Ética de retribución social del conocimiento. Laboratorio de investigación-acción participativa de Fals Borda inspira exploración de generación de conocimiento.
Preguntas de investigación: ¿Cómo crear y transformar conocimiento en el laboratorio? ¿Cómo sistematizar trabajo interdisciplinario? ¿Qué caso local ejemplifica resolución de problemáticas comunitarias?
Hipótesis: Prototipo de laboratorio fomenta comprensión disciplinaria y resuelve problemas comunitarios. Experimentación y diálogo generan conocimientos teóricos y prácticos.
Objetivos: Crear prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Generar conocimientos teóricos y prácticos, metodología de investigación-creación y matriz bibliográfica. Utilizar paneles warburianos para exploración y análisis interdisciplinario.
METODOLOGÍA
Métodos y herramientas de investigación
Aby Warburg: desarrolla su famoso sistema de paneles como sistema de pensamiento no lineal para la generación de múltiples lecturas desde un cruce de epistemes.
Didi-Huberman: hace una revisión del trabajo de Aby Warburg e insiste en el sentido anacrónico de las imágenes y reivindicar la noción de la imagen como punto de diálogo en función de una crítica a la linealidad histórica.
Aristóteles en el análisis del discurso: la importancia del cruce de los tres elementos propios de la retórica, logos, pathos y ethos, implican distintos niveles de acercamiento a la veracidad del discurso logos en el sentido del conocimiento ; ethos en el sentido de lo ético y el carácter propio de el discurso del que se está hablando y pathos en la inclusión responsable de los sentimientos y de las sensaciones.
Charles Pierce: desde la construcción de su teoría de los signos introduce la noción de la abducción, como modo de acercamiento al conocimiento diferente a el sistema analítico deductivo o inductivo. Lo abductivo permite desde el holismo desde el descubrimiento la generación de nuevo conocimiento, el espacio de investigación-creación es un lugar holístico donde aparece el conocimiento por abducción.
Orlando Fals Borda: su teoría de la investigación acción participativa, desarrolla una manera de investigación donde se involucra en diferentes instancias de devolución sistémica con las comunidades con las que investiga la obra, la horizontalidad y el trabajo mancomunado con las diferentes comunidades principio de la sociología en Latinoamérica de los años 40 tiene cómo se convierte en un antecedente fehaciente de los espacios de laboratorio específicamente en los contextos latinoamericanos.
Prácticas:
Diálogo
Paneles warburianos
Matriz bibliográfica
CONCLUSIONES
Análisis de datos y resultados: En investigación interdisciplinaria, el análisis de datos es una etapa de diálogo y generación de conocimiento. Se describe un prototipo de laboratorio de investigación-creación en siete etapas clave: fundamentación, equipo, inmersión, exploración epistémica, desarrollo de productos, retroalimentación y revisión bibliográfica.
Diseño de investigación:
Fundamentación: Bases teóricas, problema, hipótesis, objetivos, pregunta, justificación, viabilidad y metodología.
Consolidación del equipo: Paneles interdisciplinarios revelan similitudes y preocupaciones compartidas entre disciplinas.
Inmersión trans e interdisciplinaria: Integración profunda de saberes, procesos creativos y recursos, fomentando diálogo y consensos.
Exploración de cruces epistémicos: Creación de categorías y herramientas para interacción transdisciplinaria, discutiendo similitudes y diferencias.
Desarrollo de productos: Sistematización de herramientas y categorías para trabajo interdisciplinario.
Retroalimentación: Revisión bibliográfica, prototipo de metodología y desarrollo de conocimiento teórico y práctico.
Caso de estudio: Fundación Sineambore como laboratorio de investigación-creación en reciclaje comunitario, generando cambio social y político.
Conclusiones: Prototipo de laboratorio interdisciplinario permite diálogo y creación de conocimiento, cuestionando la práctica y dirección del laboratorio por estudiantes y enfatizando la importancia de la relación con otros en la investigación-creación.
Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit. Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del verano de investigación se abordaron tres temas diferentes, cada uno desde una perspectiva pragmatista: Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación. Esto surge en consecuencia a una serie de problemáticas que se lograron identificar:
El punto de partida de la mayoría de los nuevos estudios en las ciencias sociales está en formular una buena delimitación del problema, cosa que muchas veces no se logra satisfactoriamente; y es que, además, otro de los errores al hacer investigación, es hacer una revisión de literatura incompleta. Sumado a ello, se encontró que existe falta de interés en la investigación, a pesar de su importancia fundamental en la vida. Las personas tienden a conformarse con información limitada, sin profundizar en el tema. Estas problemáticas dieron paso a las actividades desarrolladas durante el verano: un taller de filosofía de la indagación que complementó a la realización de una antología.
METODOLOGÍA
Al inicio de la estancia, se impartió el taller de filosofía de la indagación, el cuál, entre sus objetivos, buscó fomentar dentro de los becarios el interés por la labor investigativa, así como por supuesto, dar herramientas orientativas para que los alumnos pudieran aplicarlas en el proceso de recopilación de bibliografía para la construcción de la antología. Dicho taller se acreditó en un período de 2 semanas, sumando un total de 24 horas; La sede del taller fue el centro cultural, “Casa Talavera” y estuvo a cargo del Lic. Ricardo Laviada y el Dr. Edgar Sandoval.
Los contenidos tratados estuvieron divididos en los siguientes 2 módulos y 4 unidades:
Módulo 1, semana del 19 al 23 de junio:
-Unidad 1: Lógica de la indagación, experiencia y aprendizaje.
-Unidad 2: Pragmatismo y cultura científica y humanística.
Módulo 2, semana del 26 al 30 de junio:
-Unidad 3: Semiótica, una teoría de signos.
-Unidad 4: Pragmatismo y teoría social: líneas de investigación.
La dinámica del taller fue lo más didáctica posible con fines de obtener mayor participación por parte de los asistentes, y, en consecuencia, mejor retroalimentación para con cada participación.
Al comienzo del taller se dio una introducción al concepto de investigación y a las implicaciones que tiene, así como también se habló sobre las funciones que desempeña y las necesidades que requiere por parte de aquel que busque introducirse en esta labor; segundamente, se vinculó lo previo a la relación existente entre los conceptos de sentido común y método científico. Pero como para investigar hay que leer y escribir, en la segunda semana del taller se tuvo un breve espacio a cargo del Dr. Roberto García en el aportó herramientas a los alumnos para que su lectura y redacción se vieran complementadas con lo que ya se venía trabajando anteriormente.
Llegando el segundo módulo, la dinámica que se utilizó para abordar las 2 últimas unidades fue que los asistentes del taller presentaron a través de 2 exposiciones, sus proyectos de investigación en curso o en el caso de los recién ingresados a la labor investigativa, los temas que les son de interés para convertirlos en objeto de estudio de una investigación. Finalizada la primera exposición, a través de la retroalimentación dada entre los profesores y el resto de los compañeros, se brindó el material suficiente para hacer las correcciones y observaciones pertinentes para que, en el segundo momento de exposiciones, con la ayuda de un mapa mental, se dieran estos avances con respecto del primer momento.
Finalizado el taller, con una idea general sobre los temas de Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación, se formaron equipos con los miembros becarios del verano para consultar bibliografía en relación a antologar cuestiones básicas de investigación.
Se utilizaron softwares académicos para rastrear los libros y artículos de investigación por autores y temas; En el proceso, para hacer la selección, se hicieron matrices de análisis documental para determinar si lo seleccionado contenía información relevante y de valor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir numerosos conocimientos y habilidades, remarcando muchos de los errores que constantemente cometemos cuando se empieza con la labor investigativa, dándonos la capacidad de lograr identificar nuestras aptitudes a la hora encontrar y seleccionar la información, y además, nos permite detectar nuestros propios fallos, deficiencias y puntos débiles. Todo esto concluye en permitirnos mejorar nuestras habilidades para realizar una buena investigación e estimular el pensamiento crítico y la creatividad. En este proceso se han logrado ampliar las perspectivas y ámbitos en los que incurre la investigación científica, estableciendo conocimientos de metodología para una investigación efectiva que aporte significativamente a los procesos en curso. Este desarrollo nos permite fomentar el trabajo en cooperación así como la comunicación.
Alfaro Urtiz Abraham, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
TIPO DE DELITO Y CONSUMO DE DROGAS EN JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA
TIPO DE DELITO Y CONSUMO DE DROGAS EN JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA
Alfaro Urtiz Abraham, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tipo de delito y consumo de drogas en jóvenes: revisión sistemática.
En la sociedad actual, el consumo de drogas se ha convertido en un fenómeno social significativo que afecta especialmente a los adolescentes, existe una alta prevalencia de uso y abuso de drogas durante la adolescencia y la adultez temprana (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC], 2022). En México, datos de la ENSANUT 2022, describe que la prevalencia de consumo actual de alcohol en la población adolescente mexicana fue de 20.6%, tabaco (4.6%), mariguana (5.9%) (Barrera-Núñezet a., 2023; ENSANUT, 2022; Ramírez-Toscano, et al. 2023).
Este consumo tiene un impacto importante en las conductas de los jóvenes, como las conductas delincuenciales como los delitos con y sin violencia (Candia-García, 2022). Los jóvenes que cometieron un delito sin violencia inician su consumo aproximadamente a los 11 años, mientras que aquellos que cometieron un delito con violencia reportan una edad inicial de consumo posterior con una mediana de 14 años (Vega-Cauich, & Zumárraga-García, 2019).
Los jóvenes que se involucran en el consumo de drogas pueden verse implicados en una serie de delitos vinculados a su adicción. Algunos de los principales actos delictivos asociados al consumo de sustancias entre los jóvenes incluyen agresiones sexuales, posesión de sustancias ilegales, robos o actos violentos para obtener dinero destinado a la compra de drogas, así como conducir bajo los efectos de las sustancias, entre otros. Estos delitos no solo conllevan graves consecuencias legales, sino que también pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los jóvenes implicados (Calero-Plaza, et al., 2020; Costa,Komatsu, & Bazon, 2019; Costa, et al., 2020; Pedroso-Bastos, & Fortunato-Costa, 2021).
Por anterior, realizar una revisión sistemática es fundamental para identificar y analizar de manera integral los diferentes tipos de delitos relacionados con el consumo de drogas entre los jóvenes. Este enfoque de investigación permite la recopilación y examen objetivo de los estudios existentes sobre el tema, con el fin de obtener una visión integral de los patrones, tendencias y consecuencias de estos delitos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se elaboró bajo las directrices de PRISMA (disponible en: http://www.prisma-statement.org/) para la publicación de revisiones sistemáticas. El artículo del proyecto se desprende del programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del Pacífico verano Delfín 2023. Se incluyeron estudios que representan a la población de jóvenes, tipos de delito y consumo de drogas . Los idiomas consultados fueron español e inglés. Se llevó a cabo la búsqueda en base de datos de PUBMED, LILACS, Scopus y en el buscador GOOGLE ACADÉMICO. La búsqueda se realizó en julio de 2023, a través de la pregunta de investigación PIO en la cual la P representa a la población (jóvenes y adulto joven), I (consumo drogas) y O (tipos de delitos). La estrategia de búsqueda se llevó a cabo mediante los DeCs, los artículos identificados se exportaron al programa EndNote web. Después se realizó una eliminación de duplicados, para posteriormente ser evaluados por títulos, para continuar con los resúmenes. Los artículos seleccionados se recuperaron de las bases de datos para ser evaluados con los criterios de elegibilidad e inclusión. Para su evaluación se utilizó la guía STROBE, que consiste en una lista de verificación de 22 puntos en las cuales se analizan aspectos como el título y el resumen, la introducción, metodología, los resultados y la discusión, así como otros apartados relevantes (Cuschieri, S. (2019). Se realizó una tabla que incluye el autor, año, población, edad, educación, consumo de drogas y tipo de delitos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación logré obtener diferentes conocimientos, habilidades y destrezas, en recursos electrónicos de acceso a la información científica, formulación de la pregunta de investigación, búsqueda, análisis y evaluación de artículos científicos y desarrollar una revisión sistemática.
Además se logró aumentar los conocimientos teóricos y metodológicos sobre los tipos de delitos y consumo de drogas en jóvenes. Por último, pero no menos importante, aprendí cómo superarme día con día viendo todo de una manera positiva y esforzándome para conseguirlo gracias al Dr. Gustavo, quien me ha enseñado cada una de estas habilidades me ayudarán en mi especialidad a ser mucho más proactivo.
Sin embargo, debido al gran impacto de los resultados obtenidos sobre los tipos de delitos y consumo de drogas en jóvenes, se requiere continuar con investigaciones que generen conocimientos y logren desarrollar e implementar intervenciones educativas, que aumenten los niveles de prevención en jóvenes para evitar en un futuro los distintos tipos de delitos ocasionados por el consumo de drogas.
Almonte de Luna Sebastián, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Mayra Linné Almanza Sepúlveda, Universidad de La Salle Bajío
MADRES ADOLESCENTES Y SUS REPERCUSIONES EN LA DESERCIóN ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADéMICO: SU ASOCIACIóN CON LA DEPRESIóN POSPARTO, FUNCIONES EJECUTIVAS Y FACTORES DE RIESGO EN LA FAMILIA DE ORIGEN.
MADRES ADOLESCENTES Y SUS REPERCUSIONES EN LA DESERCIóN ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADéMICO: SU ASOCIACIóN CON LA DEPRESIóN POSPARTO, FUNCIONES EJECUTIVAS Y FACTORES DE RIESGO EN LA FAMILIA DE ORIGEN.
Almonte de Luna Sebastián, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Mayra Linné Almanza Sepúlveda, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión posparto, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM-V) se manifiesta durante el periparto hasta las 4 semanas del posparto; no obstante, la duración de los síntomas depresivos varían ampliamente por lo que reducir el tiempo de la depresión a solo 4 semanas resulta restrictivo. La prevalencia estimada de episodios depresivos mayores entre las madres en el período posparto es del 12,4 %, pero hasta una cuarta parte de las madres posparto tienen altos niveles de síntomas depresivos (Putnick et al., 2020). Las manifestaciones clínicas son la tristeza, el llanto, el rechazo hacia el recién nacido, la poca expresividad, el rechazo familiar e incluso ideas suicidas u homicidas (Meléndez et al., 2017).
Las funciones ejecutivas se definen como procesos que asocian ideas simples y las combinan hacia la resolución de problemas de alta complejidad (Tirapu-Ustarroz et al., 2005). Dentro de estos procesos se encuentra la memoria de trabajo, como la capacidad para mantener la información en línea, la orientación y la adecuación de los recursos atencionales, la inhibición de respuestas inapropiadas en determinadas circunstancias y la monitorización de la conducta en referencia a estados motivacionales y emocionales del organismo (Tirapu-Ustarroz et al., 2005).
Hasta el momento, la influencia de la salud mental en relación con la maternidad adolescente y el fracaso escolar no se han explorado adecuadamente; el estudio de la depresión posparto se ha centrado mayormente en madres adultas y se ha asociado con inestabilidad y deserción laboral (Dagher et al., 2009; Komodromou, 2018). La depresión posparto en madres adultas ha sido asociada con disfunción en los procesos ejecutivos (Barrett & Fleming, 2011; de Almeida et al., 2012; Liakea et al., 2022). Si bien la relación entre la depresión posparto y la función ejecutiva en madres adolescentes no ha sido investigada; tanto en madres adolescentes como adultas, las deficiencias en la función ejecutiva han sido asociadas con la adversidad temprana (Almanza‐Sepulveda et al., 2018; Gonzalez et al., 2012). A su vez, en adolescentes no madres, la disfunción en los procesos ejecutivos se han correlacionado con el pobre rendimiento académico y predicen la deserción escolar (Fitzpatrick et al., 2015; Huizinga et al., 2018; Mann et al., 2015).
Por tanto, este estudio busca asociar a la depresión posparto como un factor mediador que explique la relación entre la maternidad adolescente y el fracaso escolar, esto, a través de un modelo integra que reconoce el efecto moderador de la funcionalidad ejecutiva y la familia de origen en esa mediación. Es así, que este estudio busca abarcar todos estos factores como posibles causantes de la deserción y fracaso escolar en madres adolescentes y jóvenes.
METODOLOGÍA
Se estudiará un total de 120 mujeres madres divididas en 4 grupos distintos; madres jóvenes, madres adolescentes, no madres jóvenes y no madres adolescentes. Las tareas a realizar tienen una extensión de 70 minutos aproximadamente, en este periodo de tiempo contestarán una serie de cuestionarios, escalas y tareas que permitirán conocer distintos ámbitos, factores y características de las participantes; primero, un cuestionario sociodemográfico, posterior a esto, se les aplicará la prueba Cubos de Corsi (Corsi, 1972), se utilizará la versión computarizada de CubMemPc (Programa para evaluar la memoria visoespacial) (Guevara et al., 2014). Siguiendo con las tareas, responderán la Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo (EPDS) (Cox et al., 1987) y la Escala de Depresión del Centro Epidemiológico (CES-D) (Radloff, 1977). Una vez terminadas estas escalas, continuarán con el cuestionario de Trauma Infantil (CTQ) (Bernstein et al., 1998) y el Inventario de Eventos y Cambios en la Familia para Adolescentes (A-FILE) (McCubbin et al., 1996). Para finalizar, se les aplicará la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC-IV) para las edades de 14 a 16 años, o la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS-IV) para las edades de 19 a 24 años en sus versiones abreviadas, realizando solo las tareas 1 (diseño de cubos) y 5 (Vocabulario), concluyendo con esta escala el estudio. Entre sujetos, se hará contrabalanceo entre Cubos de Corsi (Corsi, 1972) y la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC-IV) o la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS-IV) y entre las escalas de sintomatología depresiva y los inventarios de la familia de origen.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se realizaron cuatro pruebas piloto en la que con ayuda de participantes voluntarios se realizaron las primeras pruebas para la captación de datos, dichos pilotos consistieron en encontrar errores de ejecución de las tareas y cuestionarios, así como la medición del tiempo total del estudio. Al ser un trabajo de investigación aún en proceso, no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Además, durante las 7 semanas se realizó una vez por semana un seminario en el que se analizaban y discutían métodos y resultados de artículos, con la finalidad de aprender a comprender y generar pensamiento crítico sobre los análisis estadísticos y los resultados reportados por los autores de dichos escritos. Siguiendo esta línea, se impartieron clases sobre estadística, que consistían en conocer el programa estadístico SPSS y el cómo realizar análisis estadísticos en este.
Para complementar, se vio durante la estancia el cómo realizar un artículo científico, desde la búsqueda de información y artículos científicos, hasta la redacción de una introducción hasta referencias; trabajando durante las 7 semanas en la creación de un artículo.
Alonso Martinez Maria Jose, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO; TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
“LA BUENA ENSEñANZA ME REVELA A
LA VIDA”
MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO; TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
“LA BUENA ENSEñANZA ME REVELA A
LA VIDA”
Alonso Martinez Maria Jose, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo investigativo está centrado especialmente en los docentes que imparten clase a estudiantes autistas en cualquier nivel educativo, para dar respuesta al problema investigativo ¿Cómo solucionar la falta de capacitación docente para la atención integral de alumnos con un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA)?
La gran problemática es que la mayoría de los docentes de escuelas regulares no están capacitados para atender al alumno con Trastorno del Espectro Autista en el aula de clase, estos estudiantes al pensar de una manera completamente diferente al promedio de los alumnos necesitan ser apoyados de una manera distinta en sus necesidades educativas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue totalmente descriptiva, cualitativa. Como métodos teóricos se emplearon la recopilación de la información, la lectura y análisis de este, en libros, trabajos evaluativos de estudiantes universitarios; el método histórico, el método hipotético deductivo, el análisis y la síntesis y la comparación, como métodos empíricos se empleó esencialmente, la observación. La información recabada se creó el manual didáctico metodológico con título La buena enseñanza me revela a la vida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano Delfín 2023 se logró adquirir conocimientos sobre cuáles son las causas de esta falta de capacitación y cuál es la suma importancia de que a todos los docentes se les brinde esta información, fue una investigación centrada solamente en la recopilación de información y apoyos para empezar con estos cambios en el ambiente del alumno, creando así el manual didáctico metodológico La buena enseñanza me revela a la vida, se cumplió el objetivo de dar solución a la problemática anteriormente planteada.
Alvarado del Ángel Rosalinda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Blanca Inés Aguilar Frías, Universidad Veracruzana
CONTRASTE EN LA VIVIENDA TRADICIONAL DE SAN MIGUEL MECATEPEC Y DE CHETUMAL, QUINTANA ROO.
CONTRASTE EN LA VIVIENDA TRADICIONAL DE SAN MIGUEL MECATEPEC Y DE CHETUMAL, QUINTANA ROO.
Alvarado del Ángel Rosalinda, Universidad Vizcaya de las Américas. Pérez Aparicio Julio César, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Blanca Inés Aguilar Frías, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida en la conservación de la vivienda tradicional del siglo XX en San Miguel Mecatepec, Veracruz Ignacio de la Llave a través de los hechos históricos, donde han surgido grandes cambios de adaptación en los espacios habitables por los ajustes en uso de suelo para las áreas agro-industriales y ganaderas en la zona, provocando una perdida en las costumbres en la dinámica de las actividades dentro y fuera de la vivienda.
La comparativa entre la vivienda tradicional de Chetumal, Quintana Roo y San Miguel Mecatepec toma valor al puntualizar las similitudes medio ambientales que se encuentran en los entornos, coincidiendo en actividades sociales organizadas en los espacios habitables de las viviendas , mismos que generaban costumbres adecuadas para el confort térmico de los que las habiataban.
La modernización en el uso de materiales de calidad industrial para la construcción de las viviendas han provocado adaptaciones en el estilo de vida de las personas.
METODOLOGÍA
Se realizaron encuadres de investigación y sesiones de reunión para la coordinación en la búsqueda de información y respuestas a las preguntas de investigación:
Qué es la vivienda
Qué es una vivienda tradicional en México
Realizar cuadro comparativo de vivienda veracruzana y quintanarroense.
Vivienda tradicional en Quintana Roo y sus regiones (https://es.scribd.com/document/463460377/CUADRO-COMPARATIVO-DE-LAS-VIVIENDAS# )
Sistema constructivo de la vivienda tradicional en Quintana Roo
Plantas arquitectónicas tipo de la vivienda tradicional en Quintana Roo
Vivienda tradicional y la importancia de los elementos sociales como área de convivencia.
Vivienda tradicional e integración del área circundante como elemento proveedor de alimentos, juegos e interacción social.
Revisar y comentar el video de YouTube Vivienda Vernácula y Tradicional del Estado de Veracruz y buscar videos relacionados con el tema, pero en Quintana Roo y la región elegida.
Diferencias entre vivienda vernácula y tradicional
A partir de las lecturas de los textos seleccionados se elboraron resúmenes, introducción, marco referencial desde los elementos socioambientales y culturales de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, realizando una comparativa en el estilo de vida en las viviendas de l siglo XX, identificando elementos similares en aspectos de gran influencia para la funcionalidad de la vivienda. Se observaron los elementos bioclimaticos y antropomètricos que se mantienen en similitudes con la vivienda de San Miguel Mecatepec, Veracruz Ignacio de la Llave y las de Chetumal, Quintana Roo.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se generaron nuevas experiencias y adquisición de conocimientos para realizar análisis desde un punto de vista arquitectónico en diferentes regiones del país, donde a pesar de las distancias entre cada región, existen variaciones en los elementos funcionales de las viviendas tradiconales que dependen de las condiciones medio ambientales en el entorno, que al coincidir, se desarrollan actividades sociales similares en los distintos espacios habitables dentro y fuera de la vivienda.
Alvarez Cruz Carlos Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL DIOS SUBALTERNO: UNA LECTURA DECOLONIALISTA DE “DIOS TAMBIéN ES UNA PERRA” DE MARíA PAZ GUERRERO
EL DIOS SUBALTERNO: UNA LECTURA DECOLONIALISTA DE “DIOS TAMBIéN ES UNA PERRA” DE MARíA PAZ GUERRERO
Alvarez Cruz Carlos Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La literatura femenina se ha convertido en un espacio donde las mujeres dialogan y reflexionan sobre sí mismas, de una forma que transgrede y contradice el canon literario, donde la mayoría de las veces la visión de lo femenino partía de la concepción masculina. Es dentro de este contexto que encontramos el poemario Dios también es una perra (2018), de la autora colombiana María Paz Guerrero.
Durante este trabajo volvemos sobre el primer poema, homónimo, del texto y las ideas que reflexionan sobre las condiciones de ser mujer y ser latinoamericana dentro de las grandes urbes contemporáneas. En ese sentido este texto expresa las diferentes relaciones y dinámicas sociales resultantes del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado.
METODOLOGÍA
Para poder llevar a cabo esta propuesta de análisis se realiza, en primera instancia, una lectura analítica del texto a buscando focalizar aquellos elementos a resaltar posteriormente. Después de eso se procederá a realizar un acopio bibliográfico para conocer la literatura preexistente relacionada con el tema y trabajos previos sobre la autora. De igual manera se realizó una revisión de los trabajos que rodeaban al texto en cuestión. Sobre todo se hizo hincapié en los trabajos que versan sobre poesía colombiana contemporánea, literatura femenina y literatura en el contexto centro y latinoamericano.
Posterior a esto se realiza una búsqueda de literatura relacionada al enfoque con el cual se pretendía llevar a cabo el análisis del texto, por ello se trabajó con dos autoras que utilizan el enfoque decolonialista dentro de sus teorías. La primera de ellas es Spivak con lo referente a su teoría de la subalternidad, propuesta en su conferencia ¿Pueden hablar los subalternos? Seguidamente se siguió la propuesta de María Luisa Femenías dentro del texto El feminismo postcolonial y sus límites.
CONCLUSIONES
Tras este análisis podemos constatar que existen elementos dentro del poema que son muestra de una condición de subalternidad bipartita, por un lado, el ser mujer y por el otro, ser latinoamericano. Como se muestra en los siguientes versos: porque dios no se ha formado en el imperio/ dios tiene dos pecados/ no hablar el idioma de los grandes (Paz, 10), o en el caso de los siguientes: dios tiene 53 años/ arrugas/ dios está menopaúsico/ le da rabia/ odia su cuerpo que se ensancha (Paz, 8). Esto nos permite seguir la reflexión que forma Paz Guerrero sobre la mujer y su devenir en el mundo actual.
Alvarez Garzón Marcia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
EL DEPORTE CROSSFIT COMO INFLUENCIA EN LA DEPRESIóN EN PERSONAS DE MEDIANA EDAD EN H. NOGALES, SONORA DE MéXICO
EL DEPORTE CROSSFIT COMO INFLUENCIA EN LA DEPRESIóN EN PERSONAS DE MEDIANA EDAD EN H. NOGALES, SONORA DE MéXICO
Alvarez Garzón Marcia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas personas, incluyéndome, no recibimos atención completa durante nuestra juventud. Mi estilo de vida sufrió debido a esto; personalmente, desde la infancia, enfrenté la obesidad a partir de los diez años, lo cual afectó mi desarrollo desde una edad temprana, me vi obligada a defenderme, ya que la ropa y los zapatos adecuados eran difíciles de conseguir debido a mi talla, lo cual me llevó a usar tallas extra grandes. Con el tiempo, los problemas aumentaron, incluyendo el riesgo de diabetes juvenil.
La discriminación también fue una lucha constante desde los dieciocho años, surgió mis oportunidades laborales debido a mi peso; como resultado, opté por someterme a una cirugía bariátrica, que transformó mi apariencia en poco tiempo.
Sin embargo, la vida presentó desafíos significativos, como pérdidas personales, y con los años, mi peso comenzó a aumentar nuevamente. La pandemia llevó a mi carrera en línea y, en 2021, una amiga sugirió probar el CrossFit. La cuestión real aquí es que a menudo no somos conscientes de nuestra salud física y mental, y con el tiempo, esto puede convertirse en un problema crónico de salud.
Po lo que el propósito de esta investigación radica en determinar si la práctica del CrossFit puede servir como método o herramienta para prevenir y reducir los síntomas asociados con la depresión en hombres y mujeres de mediana edad. Esta etapa de la vida involucra cambios significativos, como la finalización de la reproducción, la consolidación de carreras profesionales o la estabilidad económica. En los últimos años, se ha estudiado el impacto de la actividad física en el bienestar mental de las personas, y este trabajo se centra en explorar el efecto específico del CrossFit. Dado que este deporte ha ganado popularidad y desafío al cuerpo en su totalidad para alcanzar su máximo potencial, es crucial entender cómo afecta al cerebro en reducción de malestares emocionales.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo durante la estancia del Programa Verano Delfín, con un enfoque mixto donde los participantes fueron 23 personas adultas entre las edades de 22 y 65 años; 6 hombres y 17 mujeres.
A los participantes se les explicó el consentimiento informado que incluye la información relativa en la participación de la investigación y se les aplicó la pruebas psicológica del Inventario de Depresión de Beck; el cual es una escala de tipo Likert con 21 ítems que miden la severidad de depresión en adultos y adolescentes, a través de la evaluación de los síntomas correspondientes a los criterios diagnósticos de los trastornos depresivos en el Manual Diagnóstico y Estadísticos de trastornos Mentales, Cuarta Edición.
Una vez que los participantes concluyeron con el test psicológico, se procede a analizar los datos mediante el programa de estadísticas JASP para determinar si existe o no influencia del crossfit en la depresión en la población antes mencionada.
CONCLUSIONES
En base a los datos recopilados y el análisis llevado a cabo en esta investigación, se han obtenido conclusiones significativas acerca del impacto del CrossFit en la salud mental de la muestra de participantes, que consta de 23 personas con edades comprendidas entre los 22 y 65 años, incluyendo 6 hombres y 17 mujeres.
Los resultados muestran que la mayoría de los participantes, un 87% de la muestra, no presentan síntomas depresivos significativos. Esto sugiere que, en general, la práctica del CrossFit podría estar asociada con un bienestar mental positivo en esta población diversa de diferentes edades y géneros.
Un pequeño porcentaje de la muestra, el 4,3%, sí presenta síntomas depresivos detectables. Es relevante notar que un 8.7% de los participantes reportó sentirse triste continuamente sin poder controlarlo. Aunque esta cifra también es relativamente baja, destaca la necesidad de abordar adecuadamente las preocupaciones emocionales en un contexto de promoción de la salud física.
Alvarez Guzmán Guillermo Hidalgo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Sara Merino Munive, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
USE OF ICT BY STUDENTS OF LEI FROM BUAP AND UAGRO.
USE OF ICT BY STUDENTS OF LEI FROM BUAP AND UAGRO.
Alvarez Guzmán Guillermo Hidalgo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Sara Merino Munive, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
English is a language spoken around the world. It has 1,348 million speakers of which 379 millons are native speakers. (Santander, 2021). However, teaching English is a challenge nowadays because the world is constantly changing in the way that people learn. The digital era has brought many changes in daily life of almost everybody around the world. In education area, many teachers have implemented the use of Information Communication Technology (ICT) in their classes. The use of ICT’s supports language learning in an innovative way, they motivate students and teachers to develop skills like speaking, reading and writing. (Quiñonez, 2020).
The inclusion of ICT in the ELT process has increased by the pandemic since 2020 all around the world. In the Pandemic of COVID - 19 in Mexico, all the universities moved from face to face lessons to virtual classrooms. It has been a big challenge for many teachers and students. During the first year of the pandemic, teachers needed to use digital tools and implement them in a virtual classroom. In the need to continue the process of teaching and learning, many schools from basic levels to universities have implemented different online sources. In some universities, where students will be English Language Teachers (ELT), learning by using ICT is essential for the new generations of students. According to Mirete (2010) teachers need to adapt their knowledge with ICT to make the class dynamic. In ELT, professors have to adjust to the new ways to teach and learn. Web-based learning is a new way of teaching and learning. Quesada (2005) says Computer-assisted language learning (CALL) is the way that the students learn at this moment. For this reason, teachers of Universidad Autónoma de Guerrero needed to implement flipped classrooms to follow the teaching learning in virtual classrooms (Gutierrez et al. 2020). This model consists in learning without a professor in class or in person. In this model, the students have to compromise to learn by themselves. (Vidal et al, 2016). In the same light, students are the main actors of their learning, that is why the professor changed the role and became a facilitator of students learning. (Mirete, 2010).
Today, using TIC’s in ELT seems to be challenging, some professors seem to have barriers to employ the pedagogic method in the classroom using the ICT. This situation could be because of the lack of training in the use of ICT in ELT. In addition, other factors like not having equipment like computers or internet in the school is a problem because professors do not have the obligation to migrate to digitalization (Goméz et al. 2019).
Students need to have self-management expressed in discipline, self learning and skill that they have to develop learning with ICT (Rugeles et al 2015) for that reason it is crucial that students and teachers know how to use TIC’s for academic purposes. So institutions need to have good infrastructure to be possible using TIC’ s into their classroom. According to López et al. (2020), Some institutions have tools like computers, projectors and internet access. But there is no mention of how they use all those tools.
METODOLOGÍA
The present research was carried out using a mixed method. According to Sanpiere (2018) The mixed method represents a set of systematic, empirical and critical process research and involves the collection and analysis of both quantitative and qualitative data, as well as its integration and joint discussion, to make inferences as a result of all the information collected.
The main purpose of this research is to compare how students-teachers use ICT in the process of teaching and learning, as well as, which digital resources they use more frequently. Hurtado (2012) says that the comparative method is oriented to foreground the differential form in which a phenomenon manifests in contexts or different groups without establishing causal relationships. Pimienta y Orden (2017) says the comparative method consists in identifying phenomenon of similares studies with the finality is to study its connections, similarities or differences to plant an answer or solutions.
This study compares two LEI from different universities. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla and Universidad Autónoma de Guerrero. which have the same LEI with different syllabus. In which it searches how students form these universities using ICT for teaching a l2.
CONCLUSIONES
The present research shows how the students of two different universities (UAGRO and BUAP) use ICT for teaching and learning. The study does not find many differences between the two LEI´s students. The two groups of students use ICT for teaching and learning in the classroom and they already know how to use similarities software. In addition the study displays that the students of LEI of two universities use ICT for found information related to the use of some software.
This study is in process to analysis their informations from the isntrument.
Alvarez Madrigal Gerardo, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas, Universidad Autónoma de Baja California
LA PRáCTICA DOCENTE EN ESCUELAS MULTIGRADO DE MéXICO
LA PRáCTICA DOCENTE EN ESCUELAS MULTIGRADO DE MéXICO
Alvarez Madrigal Gerardo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las escuelas multigrado en nuestro país comprenden una buena parte del sistema educativo nacional, es por ello la necesidad de buenas prácticas docentes, que logren mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes.
Se realizó una revisión de la producción científica que permitió identificar los vacíos de conocimiento sobre la práctica docente en escuelas multigrado, mismos que afectan en el desarrollo educativo del estudiantado.
METODOLOGÍA
Se utilizó un paradigma interpretativo, el cual se trata de una reflexión a partir de los datos obtenidos que nos da como resultado un análisis de la relación existente entre los distintos elementos estudiados. El enfoque utilizado fue de tipo cualitativo mediante la técnica de análisis documental, en donde se recopila información obtenida a través de artículos, tesis y libros.
En la selección del material bibliográfico se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: palabras clave, país (México), nivel educativo, periodicidad y el área de estudio.
La información recopilada fue sintetizada en una matriz en excel para su mejor comprensión, en donde se realizó un comparativo de las diversas conclusiones identificando las similitudes y los vacíos existentes.
Finalmente los datos fueron depositados en iramuteq, un programa de análisis de información el cual nos presenta por medio de gráficos y diagramas la información más relevante de cada uno de los productos analizados.
CONCLUSIONES
Se identifica la poca capacitación de docentes para trabajar en aulas multigrado, en donde las herramientas de formación no son acordes para trabajar en dichos contextos.
Se reconoce una falta de conocimiento sobre la situación del docente para ver la interferencia entre su práctica docente, como la migración a comunidades rurales y la falta de condiciones necesarias en el lugar de trabajo.
Se identifica la necesidad de un modelo educativo y planeaciones específicas para el aula multigrado, ya que los planes de estudio y programas están dirigidos a grupos específicos de un mismo grado y no una combinación entre ellos.
Se reconoce la prevalencia de carga de trabajo a las y los profesores de educación multigrado, en funciones administrativas que afectan su labor docente, el fungir como director/a y a la vez dar clases interfiere en ejercer una buena práctica docente.
Alzate González Liliana Esmeralda, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Mtro. Walter Vladimir Polanco Gutiérrez, Institución Educativa Jorge Chávez Dartnell
ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS INCLUSIVAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL INSTITUCIóN EDUCATIVA 1005 DURANTE EL AñO 2023"
ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS INCLUSIVAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL INSTITUCIóN EDUCATIVA 1005 DURANTE EL AñO 2023"
Alzate González Liliana Esmeralda, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Contreras Minero Diana Mercedes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Walter Vladimir Polanco Gutiérrez, Institución Educativa Jorge Chávez Dartnell
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación inclusiva se ha convertido en un desafío importante para las instituciones educativas en todo el mundo, incluida la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña en el año 2023. A pesar de los avances normativos y los esfuerzos realizados en materia de inclusión, surge la interrogante sobre si los docentes implementan estrategias pedagógicas inclusivas para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en esta institución. La pregunta que guiará esta investigación es: ¿Implementan los docentes estrategias pedagógicas inclusivas para la atención de estudiantes con NEE en la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña durante el año 2023? El objetivo general es determinar la implementación de prácticas inclusivas por parte de los docentes para atender a estudiantes con NEE, mientras que la hipótesis plantea que existe una alta implementación de prácticas inclusivas, reflejada en estrategias pedagógicas adaptadas, materiales accesibles y un entorno inclusivo. Para abordar esta problemática, se llevará a cabo un estudio de campo cualitativo que incluirá observaciones, entrevistas y cuestionarios para obtener datos detallados sobre las prácticas docentes en relación con la inclusión de estudiantes con NEE y el uso de estrategias pedagógicas inclusivas. Los resultados de esta investigación proporcionarán información relevante para mejorar las prácticas educativas inclusivas en la institución y contribuirán al debate sobre la educación inclusiva en el contexto educativo actual.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio de campo cualitativo en la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña. El objetivo principal es analizar la praxis pedagógica y el uso de recursos en las docentes responsables de los grados del turno tarde. Para ello, se realizarán observaciones de clase, con el consentimiento de las docentes. Las observaciones se centrarán en aspectos como la gestión del tiempo, la programación y secuencia de actividades, y la utilización de recursos pedagógicos. Posteriormente, se llevarán a cabo cuestionarios y entrevistas individuales con cada docente para corroborar lo observado y obtener información adicional sobre su enfoque pedagógico. Esto permitirá obtener datos detallados sobre las prácticas docentes en relación con la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y la utilización de estrategias pedagógicas inclusivas. Los hallazgos de este estudio proporcionarán información relevante para mejorar las prácticas educativas inclusivas en la institución.
CONCLUSIONES
Hubo resistencias y rechazo por parte de los docentes para participar en la investigación, lo cual puede indicar cierta falta de compromiso o desconocimiento sobre la importancia de la inclusión educativa. Además, se evidenció la falta de estrategias por parte de algunos docentes para garantizar una educación basada en el respeto, la equidad y el logro de avances positivos en el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Estos hallazgos sugieren que puede haber brechas en la implementación de prácticas inclusivas en el institución. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la investigación menciona que algunos docentes mostraron apertura hacia la diversidad y reconocieron la importancia de la inclusión. Asimismo, se resalta la necesidad de capacitación adicional y de contar con recursos y apoyo por parte de las familias para lograr una educación inclusiva de calidad.
No se puede afirmar de manera concluyente si la implementación de prácticas inclusivas por parte de los docentes en el Institución Educativo 1005 del distrito de Breña durante el año 2023 fue alta o no.
Es necesario abordar las barreras actitudinales y motivacionales de los docentes para promover una mayor participación y compromiso en actividades de investigación y desarrollo profesional relacionadas con la inclusión educativa y lograr una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes.
Para lograr una educación inclusiva y garantizar una experiencia educativa en la que todos los estudiantes se sientan valorados y respaldados, es fundamental que los docentes de la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña se comprometan a implementar estrategias inclusivas y a buscar continuamente formas de mejorar su práctica. Esto les permitirá brindar una educación de calidad, basada en el respeto, la equidad y el apoyo individualizado para todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales.
Se recomienda la realización de estudios adicionales con una muestra más amplia de docentes y una mayor participación, así como la utilización de múltiples métodos de investigación para recopilar datos más completos y representativos.
Alzate Soto Sara Valentina, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
UNA MIRADA A LA INCLUSIóN DESDE LA INFANCIA
UNA MIRADA A LA INCLUSIóN DESDE LA INFANCIA
Alzate Soto Sara Valentina, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vivimos en una sociedad con gran diversidad de personas en donde cada una tiene características, habilidades y obstáculos diversos, tanto físicos como intelectuales. No obstante, a pesar de ser conscientes de que cada individuo es único y diferente, en la actualidad se siguen evidenciando, además de normalizando, actitudes de discriminación y exclusión, las cuales terminan en actos de rechazo en los que se le quita valor a los individuos y a sus opiniones, por cuestiones de edad, sexualidad, niveles económicos, cultura, rasgos físicos, entre otras particularidades (Salazar et al., 2019).
Es así que, desde el nacimiento los seres humanos suelen estar rodeados de prototipos de personas perfectas creados por la sociedad, en especial por su mismo núcleo familiar, por lo que, crecen con inseguridades y discriminando a otras personas incluso por el más mínimo aspecto que los hagan diferentes (Salazar et al., 2019). Por esta razón, muchos niños y niñas crecen replicando comportamientos tanto positivos como negativos que perciben en su entorno hacia quienes tienen alguna discapacidad o cualquier otro tipo de particularidad por la que no sean igual a ellos o ellas.
Así pues, la escuela cumple un papel fundamental en cómo se dan los procesos de discriminación e inclusión; ya que, como lo expresan Salazar et al. (2019) y Vargas et.al (2016), los espacios escolares propician interacciones en las que, a pesar de que en los discursos se habla de leyes, derechos y una educación igualitaria, las infancias viven experiencias que impiden o dificultan la formación de ciudadanos justos, tolerantes y respetuosos por la diversidad. Lo anterior se comprueba desde las aulas, ya que muchas veces los mismos docentes de forma consciente e inconsciente llevan a cabo prácticas excluyentes.
Es por ello que, con la intención de comprender e identificar cómo se están dando los procesos de inclusión y discriminación en las infancias, al igual de contribuir al pensamiento crítico de los niños y niñas acerca de la exclusión, se llevó a cabo una intervención de tres días en la colonia Ventura Puente, en donde se tuvo como pegunta guía: ¿Cuáles son las perspectivas y experiencias de los niños y niñas frente a la inclusión y la discriminación?
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación llevado a cabo tuvo un enfoque de tipo cualitativo y el diseño de investigación implementado fue la Investigación-Acción, ya que, se centra en identificar al igual que analizar algunas prácticas sociales de niños y niñas, para propiciar una transformación conductual y de pensamiento que aporte a la solución de problemáticas sociales (Vargas et al., 2021).
Por dicho motivo, se realizó en una escuela primaria de la colonia Ventura Puente un curso de verano durante tres días. Cada día tuvo intervenciones de 3 horas. Participaron 13 niños y niñas de 10 años de edad. La intervención se centró en un taller psicopedagógico en el que se buscó que niños y niñas hicieran propuestas sobre el cuidado de sí mismos y del cuidado que los adultos deben tener hacia ellos. A partir de ahí, hubo la posibilidad de recolectar tanto ideas como experiencias de discriminación y exclusión presenciadas o vividas por los niños y niñas, por medio de diversas técnicas como: lectura de textos de divulgación, redactados ex profeso por las investigadoras de la UMSNH; la transformación de fotos donde se evidenciaba alguna forma de exclusión, la creación de noticieros y obras de teatro, videos y juegos.
CONCLUSIONES
Con el presente proyecto de investigación se pudo concluir que los niños y niñas presencian y viven diferentes situaciones de exclusión y discriminación en sus casas, por lo que, muchos de ellos tienden a replicar dichos comportamientos o por el contrario, evitan relacionarse entre pares por miedo a vivir las mismas experiencias que son experimentadas en casa.
Igualmente, se evidenció que los niños y niñas sienten que en sus hogares son censurados por ser pequeños, por lo que no le ven importancia a sus opiniones y sentimientos a pesar de que tienen aportes interesantes por hacer. Así mismo, en sus escuelas sienten que sus maestras y maestros influyen en que se sigan dando espacios de exclusión ya que con en sus discursos, al igual que con sus comportamientos, los hacen sentir inseguros, no valorados y en desconfianza.
Por otro lado, se encontró que, muchas de las percepciones que tienen los niños y niñas sobre discriminación e inclusión son el reflejo de lo que reciben sus hogares, es así que, se detectan vacíos de conocimiento frente a dichos temas y también pensamientos de exclusión.
Finalmente, de manera personal, quedan diferentes aprendizajes, entre los cuales resaltan nuevas formas de trabajo en equipo tanto en el aula como en el trabajo investigativo y formas innovadoras intervenir en el aula, además de estrategias como pausas activas para aplicar en momentos de cansancio de los niños y niñas. Igualmente, adquirí nuevas perspectivas sobre lo que viven y piensan las infancias, lo que permite abrir intereses por nuevos temas a investigar, así mismo, permite analizar cómo opinan, piensan, participan y viven las infancias mexicanas en comparación de las colombianas.
Amador Baca Alba Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RELACIóN DE LAS EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA Y LA DEPRESIóN EN EL ADULTO
RELACIóN DE LAS EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA Y LA DEPRESIóN EN EL ADULTO
Amador Baca Alba Socorro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Rojas-Jara et al. (2021) destaca que la niñez representa una etapa crítica en la vida de una persona, ya que influye significativamente en su desarrollo conductual, emocional, cognitivo y social. Por lo tanto, es esencial examinar las experiencias vividas durante este período y determinar su impacto en el desarrollo, ya que las EAI y su acumulación a lo largo de la vida pueden tener efectos negativos en los niños, jóvenes y adultos.
Varios autores mencionan que la depresión es una de las consecuencias de las EAI. Las personas que están expuestas a EAI tienen mayor riesgo de padecer problemas de salud mental, incluyendo la depresión (Hughes et al., 2017). Los estudios han demostrado que los niños que experimentan EAI, como el abuso físico, el abuso sexual, la negligencia, el abandono y la violencia doméstica, tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión en la edad adulta. (Ho et al., 2019).
La depresión es uno de los principales problemas de salud mental en adolescentes y adultos que han sufrido EAI (González-Araya, 2023). Además, según Belló et al. (2005), la depresión es un problema de salud pública en México, con una prevalencia del 8.3% en la población adulta. Por lo que el objetivo de esta investigación es determinar si existe relación entre las EAI y la depresión en la vida adulta.
Se busca analizar cómo la exposición a situaciones de maltrato infantil, disfunción familiar, violencia fuera del hogar y otras categorías de experiencias adversas durante la niñez puede influir en el desarrollo de la depresión en etapas posteriores de la vida.
Los resultados de este estudio podrían contribuir significativamente a una mayor comprensión de los factores de riesgo asociados con la depresión y potencialmente informar la implementación de intervenciones preventivas y terapéuticas más efectivas.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo durante la estancia del Programa Verano Delfín, con un enfoque mixto donde los participantes fueron 284 personas adultas entre las edades de 20 y 49 años; 127 hombres, 156 mujeres y 1 una persona que prefiere no decir su sexo.
A los participantes se les explicó el consentimiento informado que incluye la información relativa en la participación de la investigación y se les aplicó una batería de pruebas las cuales se dividieron en tres secciones:
Información sociodemográfica: Cuenta con 12 ítems: sexo, edad, ocupación, estado civil, escolaridad, ingreso mensual familiar y 6 ítems del AMAI para el índice de nivel socioeconómico.
ALES: Este es el instrumento para medir las Experiencias Adversas en la Infancia, desarrollado a partir del Adverse Life Experiences Scale y dividido en dos escalas: la escala de frecuencia y la escala de afectación. Hawes et al., (2021).
La escala de frecuencia cuenta con 24 ítems para medir la frecuencia de distintas adversidades en una escala tipo Likert: Nunca, Alguna vez, Varias veces y Todo el tiempo. Se añade además una columna para que los(as) participantes indiquen a qué edad o edades vivieron tales experiencias. Solo quienes seleccionen Nunca podrán omitir la columna para reportar la edad. Quienes seleccionen Alguna vez, Varias veces o Todo el tiempo deberán informar la edad o edades en las que vivieron tales experiencias.
La escala de afectación cuenta con 24 ítems para medir la afectación de distintas adversidades en una escala tipo Likert: Nunca lo viví, Muy negativamente, Negativamente, Ni negativa ni positivamente, Positivamente y Muy positivamente.
3. CESD-7: Cuenta con 7 ítems para medir la depresión en la última semana, en una escala tipo Likert: Rara vez o nunca (menos de un día), Pocas veces o alguna vez (1 a 2 días), Un número de veces considerable (3 a 4 días) y Todo el tiempo o la mayoría del tiempo (5 a 7 días). Salinas-Rodríguez et al., (2013).
Una vez que los participantes concluyeron con la batería de pruebas psicológicas, se procede a analizar los datos mediante el programa de estadísticas JASP y se utiliza la correlación de Pearson para determinar si existe o no relación entre ambas variables: EAI y depresión en el adulto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre Experiencias Adversas en la Infancia y sus consecuencias, el proceso de construcción de un test y los procedimientos que se utilizan para analizar las propiedades y requisitos métricos del mismo y la aplicación de Inteligencia Artificial en Salud Mental.
Además de participar en un taller de regulación emocional, desde el enfoque dialéctico-conductual (DBT) del cual aprendimos técnicas para estar en el momento presente, desarrollar estrategias para identificar, comprender y manejar las emociones intensas de manera efectiva, a tomar decisiones en estado de mente sabia, mejorar las habilidades interpersonales y cambiar patrones de comportamiento problemáticos.
El resultado sobre la investigación arrojó, por medio de la correlación de Pearson, que las Experiencias Adversas en la Infancia y la depresión en el adulto es de .35 lo que indica una relación positiva baja entre las variables antes mencionadas. A mayor adversidad en la infancia, mayor probabilidad de que el adulto desarrolle depresión. Sin embargo, deben considerarse otras variables positivas como la resiliencia, la regulación emocional, la calidad de vida, bienestar psicológico, entre otras.
Ambris Ramirez Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
ACTITUDES ANTE LA INCLUSIóN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL CUCS.
ACTITUDES ANTE LA INCLUSIóN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL CUCS.
Albarrán Valencia Alma Luz, Universidad Autónoma de Nayarit. Ambris Ramirez Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo, se calcula que existen 1300 millones de personas con discapacidad, lo que corresponde al 16% de la población mundial (OMS 2023). Por su parte, en México se estima que existen 7 millones 168 178 personas en situación de discapacidad, lo que corresponde al 5.69% de la población total que habita en el país (INEGI, 2020).
La concepción tradicionalista enmarcada en un paradigma de prescindencia de la discapacidad es un ejemplo de vulneración a este sector, al considerar la discapacidad como un castigo divino y a las personas con discapacidad como inútiles, anormales y motivo de vergüenza (CONAPRED, 2017) lo que genera conductas de erradicación, segregación, la caridad, sobreprotección y la lástima hacia las personas con discapacidad (Alfaro-Rojas, 2013).
En la actualidad es posible identificar prácticas de exclusión, según lo señalan los datos del INEGI (2020) en el tema del analfabetismo de la población con discapacidad, pues según los datos de este organismo en México 1.2 millones de personas en condición de discapacidad de 15 años y más es analfabeta, lo que corresponde al 19% de la población con discapacidad que no sabe leer ni escribir. Así mismo Munda Magill (2020) menciona que de la población total con discapacidad en México sólo el 5% logra ingresar a estudios de educación superior.
Arias, Arias, Verdugo, Rubia y Jenaro (2016) quienes señalan que las actitudes son procesos intrínsecos de los individuos, los cuales constan de construcciones teóricas compuestas por elementos cognitivos, afectivo y conativo-conductual; los cuales son inferidos en función de la manifestación conductual, estando supeditados a objetos y/o estímulos específicos; de tal manera que las actitudes son reguladores que median entre un estímulo y una respuesta conductual.
En el caso de la discapacidad se reconoce que las actitudes sociales desempeñan una barrera para el desarrollo de la inclusión en la comunidad, más que las propias deficiencias o condiciones (Abellán Hernández, 2015) así mismo la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2018, señala que las actitudes negativas junto con los estereotipos y los prejuicios son contempladas como barreras sociales y culturales que no permiten la inclusión social de las personas con discapacidad.
Por lo anterior es justificable estudiar las actitudes hacia la discapacidad por parte de los múltiples agentes educativos, incluyendo al profesorado, alumnado, pares y los administrativos; estudiosos del tema, Martínez y Bilbao (2011) Angenscheidt-Bidegain y Navarrete-Antola (2017), Polo-Sánchez y Aparicio-Puerta (2018), y Figueroa-escudero y Zúñiga Rodríguez (2020). Han desarrollado investigaciones para conocer las actitudes hacia las personas con discapacidad por parte del profesorado y alumnado reportando que la actitud del profesorado es negativa; de manera específica se reportó que de las personas con discapacidad se puede esperar mucho, pero también se espera que en algunos aspectos se comporten como niños (Polo-Sánchez y Aparicio-Puerta, 2018).
De manera particular la Universidad de Guadalajara actualmente cuenta con una política de inclusión, desde la que de manera específica en la inclusión de la discapacidad se generan acciones de apoyos a estudiantes con discapacidad así como apoyos a los aspirantes con discapacidad para presentar el examen de admisión a la Universidad de Guadalajara (UDG,2018). Actualmente la Universidad de Guadalajara sigue avanzando en materia de inclusión hacia las personas con discapacidad; por tanto la presente investigación surge de la necesidad de conocer las actitudes hacia la inclusión de personas con discapacidad por parte del personal administrativo del CUCS.
METODOLOGÍA
El alcance de la investigación es descriptivo, se efectuará desde el paradigma cuantitativo, en el cual se utilizará para la recolección de datos la Escala de Actitudes hacia la Inclusión de Personas Con Discapacidad elaborada por Arias y Jenaro (1995).
Para este estudio se realizó una búsqueda en la base de datos de Google académico con los siguientes términos: "Actitudes del personal administrativo hacia personas con discapacidad" (56,300 resultados), "Actitudes ante la inclusión de personas con discapacidad" (83,500 resultados), "Actitudes del personal administrativo de universidades hacia la inclusión" (56,000 resultados), de los cuales se descargaron 148 documentos. Después se revisó cada uno agrupándolos por características en común y para evitar una saturación de la información se descartaron varios de ellos. Finalmente, los documentos restantes se organizaron en una carpeta en Google drive, vaciando la información en una matriz de registro.
Después del análisis de varios artículos de investigación, se rescataron varios datos importantes. Iniciando por el hecho de que la mayoría de los estudios están dirigidos al análisis de las actitudes docentes y de los estudiantes, dejando fuera al personal administrativo. Los resultados de investigaciones previas reflejan que la mayoría mantiene una actitud positiva hacia la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito educativo. También, se encontró que mientras más contacto se mantiene con una persona con discapacidad, el grado de afinidad aumenta y se ve reflejado en una actitud positiva hacia su inclusión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las actitudes hacia la inclusión de personas con discapacidad a través de la búsqueda, revisión y análisis de investigaciones previas sobre el tema. Así mismo, es importante mencionar que este estudio recién se encuentra en el desarrollo de la historia del arte y marco contextual, por lo cual, aún no se pueden mostrar resultados obtenidos. Se espera analizar las actitudes en términos de favorable o desfavorable, ante la inclusión del personal administrativo del CUCS, mediante la identificación y descripción, de lo reportado por los administrativos, a partir, de las respuestas al cuestionario Escala de Actitudes hacia la Inclusión de Personas con Discapacidad.
Amezcua Bernal Adriana Janett, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Maria Esther Rodríguez Ramirez, Universidad de Guadalajara
LA EDUCACIóN Y EL MANEJO DE LAS EMOCIONES EN LA ADOLESCENCIA
LA EDUCACIóN Y EL MANEJO DE LAS EMOCIONES EN LA ADOLESCENCIA
Amezcua Bernal Adriana Janett, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Maria Esther Rodríguez Ramirez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Es importante el reconocimiento del estado de salud mental en los adolescentes debido a que el estadio es una de las etapas en la adolescencia.
Estadío: identidad versus confusión de roles - fidelidad y fe Adolescencia: de 12 a 20 años donde se presentan muchas dudas, lo cual se requiere de una orientación para su bienestar emocional, ya que se producen muchas confusiones al enfrentarse a una vida. El período de la pubertad y de la adolescencia se inicia con la combinación del crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual, que despierta intereses por la sexualidad y formación de la identidad sexual.
La integración psicosexual y psicosocial de esta etapa tiene la función de la formación de la identidad personal en los siguientes aspectos: a) identidad psicosexual por el ejercicio del sentimiento de confianza y lealtad con quien pueda compartir amor, como compañeros de vida; b) la identificación ideológica por la asunción de un conjunto de valores, que son expresados en un sistema ideológico o en un sistema político; c) la identidad psicosocial por la inserción en movimientos o asociaciones de tipo social; d) la identidad profesional por la selección de una profesión en la cual poder dedicar sus energías y capacidades de trabajo y crecer profesionalmente; y e) la identidad cultural y religiosa en la que se consolida su experiencia cultural y religiosa, además de fortalecer el sentido espiritual de la vida. La fuerza distónica es la confusión de identidad, de roles, la inseguridad y la incertidumbre en la formación de la identidad.
METODOLOGÍA
M
Marco metodológico
Con la intención de analizar los resultados de la investigación Diagnóstico de salud mental de bachilleres para el diseño de una estrategia de intervención, realizado por la Escuela Preparatoria No, 15, UdeG, México, se realizó una revisión bibliográfica en Google Académico (Scholar Google) sobre el estado del arte de la conceptualización de la expresión, manejo y reconocimiento de emociones.
El instrumento que se utilizó para recabar la información de los participantes en la investigación Diagnóstico de salud mental de bachilleres para el diseño de una estrategia de intervención, fue el TMMS-24 (Spanish Modified Version of the Trait Meta-Mood Scale). Está integrado por 24 reactivos que deben ser puntuados con una escala tipo Likert de cinco puntos (desde 1= Nada de acuerdo, hasta 5= Totalmente de acuerdo). Las dimensiones que se agrupan son el reconocimiento de emociones, la atención emocional y la claridad emocional (Oliva et al., 2011).
Las respuestas de los 987 estudiantes se vaciaron a Excel y se calculó el promedio de las puntuaciones por cada categoría y por género, siguiendo la categorización siguiente (Oliva et al., 2011)
Categoría
Reactivos
Rango de puntuación
Atención emocional
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8
8 a 40
Claridad emocional
9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16
8 a 40
Reparación emocional
17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24
8 a 40
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos fueron los siguientes.
PUNTUACIONES
Atención emocional
25 femenino
23 masculino
23 no binario
Claridad emocional
21 femenino
24 masculino
19 no binario
Reparación emocional
24 femenino
27 masculino
22 no binario
Comparando los resultados con el análisis realizado por Oliva et al., 2011:
Las respuestas de las alumnas en la categoría Atención emocional, es de 25 puntos, las respuestas que se obtuvieron en los alumnos es de 23 puntos y de los estudiantes que se identifican con el género no binario es de 23 puntos, lo cual se pueden interpretar como una adecuada percepción a sus emociones.
Las respuesta de las alumnas en la categoría Claridad emocional, es de 21 puntos, de los alumnos es de 24 puntos y de los estudiantes que se identifican con el género no binario es de 19 puntos, lo cual puede interpretarse como una mejora de claridad emocional.
Las respuestas de las alumnas en la categoría Reparación emocional, es de 24 puntos, las de los alumnos es de 27 puntos y de los alumnos que se identifican con el género no binario es de 22 puntos, lo cual puede interpretarse como una adecuada reparación de las emociones.
Conclusiones
Gracias a todo lo anterior, podemos deducir la importancia que tiene el manejo de las emociones en la educación, además les capacita para afrontar con seguridad y eficacia los retos de la vida en los ámbitos personal y académico, así como en su futuro profesional, anteriormente se muestra que los alumnos obtuvieron una puntuación favorable lo que demuestra en los alumnos que tienen un buen manejo de sus emociones.
Amezcua Cárdenas Diana, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DEL CONTROL DE
IMPULSOS Y ADICTIVOS
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DEL CONTROL DE
IMPULSOS Y ADICTIVOS
Amezcua Cárdenas Diana, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los trastornos del control de impulso representan una problemática en
la población ya que estos están relacionados con el abuso de sustancias,
hipsersexualización
Diversas problemáticas en la población se han vinculado con los trastornos
impulsivos entre ellas observamos un aumento de abuso de drogas, deterioro en la
salud mental, conductas sexuales,incremento de la criminalidad , entre otras.
Las consecuencias en los individuos y en la comunidad son diversos, más
específicamente se puede analizar en trastornos de hipersexualización que se
caracterizan por la participación recurrente en comportamientos sexuales
compulsivos y el consumo excesivo de contenido sexual. Estos comportamientos
pueden interferir en las relaciones interpersonales, el rendimiento académico o
laboral y la salud mental.
La cognición refiere a los procesos mentales que nos permiten el procesamiento de
la información. La comprensión del funcionamiento cognitivo subyacente en estos
trastornos es esencial para desarrollar estrategias efectivas de prevención,
intervención y tratamiento,
METODOLOGÍA
Los participantes en este estudio incluyeron hombres y mujeres con edades entre
18 y 50 años. Se consideraron individuos de diversos niveles educativos que
tuvieran habilidades de lectura y escritura. Las evaluaciones experimentales
consistieron en dos tareas: "Delay Discounting" e "Iowa Gambling Task". Estas
tareas se llevaron a cabo a través de la página web del Laboratorio de
Comportamiento Social e Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Sonora
(http://lcsia.com/index.html). Además, se administraron cuestionarios utilizando
Google Forms, incluyendo la Escala de Experiencias en Relaciones Cercanas
Revisada (ECR-R), el Inventario de Síntomas (SCL-90), la Activación/Inhibición
Conductual (BIS/BAS), el Modelo de los Cinco Grandes Rasgos de Personalidad
(NEO-FFI) de 60 ítems, la Escala de Adicción al Sexo Revisada (SAST-R) y un
cuestionario para recopilar datos sociodemográficos.
CONCLUSIONES
Las conductas sexuales maladaptativas, el abuso de sustancias y el bienestar
psicológico general están estrechamente relacionadas con los trastornos impulsivos.
Se descubrió que los patrones de comportamiento sexual compulsivo y la adicción a
sustancias están asociados con deficiencias en el funcionamiento cognitivo,
particularmente en las áreas de autorregulación y toma de decisiones. Esta relación
demuestra la importancia de enfatizar cómo la cognición puede afectar el desarrollo,
la prevención y el tratamiento de los trastornos mencionados.
Ancona Rosado Erika Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Abraham Sánchez Ruiz, Universidad de La Salle Bajío
PERFIL DE MUJERES DESAPARECIDAS CON ENFOQUE EN GUANAJUATO
PERFIL DE MUJERES DESAPARECIDAS CON ENFOQUE EN GUANAJUATO
Ancona Rosado Erika Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Abraham Sánchez Ruiz, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de las mujeres desaparecidas en América Latina es grave, porque se incrementa de forma continua en el siglo XXI. Robledo-Silvestre (2020) indica que la desaparición es un crimen por el cual se priva de la libertad pero que además se vincula con otros delitos y en ocasiones con la acción Estatal. Por ejemplo, en México reporta 60 mil personas desaparecidas, pero fue similar de forma previa en Colombia o en Guatemala, aunque también hay reportes dramáticos en Perú, el Salvador y Honduras.
Aunque proporcionalmente desaparecen más hombres se sospecha la desaparición de mujeres se vincula con formas de violencia de género. En América Latina se encuentran 14 de los 25 países con los índices más altos en el mundo por crímenes por violencia de género. Es decir, se trata de un problema agudo en aumento en todo el mundo en América Latina y que por sus características es muy importante en el caso de Mujeres, aunque no sean ellas las que más desaparecen (Robledo-Silvestre & Querales-Mendoza, 2020).
Ahora bien, en México el incremento de los delitos de alto impacto y la presencia del crimen organizado ya sea por narco tráfico, trasiego de combustibles o redes de trata de personas, el tema de los desaparecidos es escandaloso, pero, cuando se trata de mujeres, adolescentes o niñas el dramatismo aumenta. Velasco-Domínguez (2020) indica que el alza o la tendencia no ha dejado de aumentar año con año desde el 2007. Adicionalmente la desaparición de mujeres se acompaña de un conjunto de símbolos asociados a la violencia de género. De tal forma que desaparecen mujeres con características muy particulares, como los documentados por Rita Segato en Ciudad Juárez donde eran mujeres jóvenes y un fenotipo muy característico de Mujeres Latinas: Jóvenes, Altas y de Cabello Largo y Oscuro.
Esa tragedia de Ciudad Juárez progresivamente se extendió a otras entidades, como el Estado de México que hoy encabeza la entidad con mayor número de desaparecidas, donde ocupa el 49% del total de casos desaparecidos y es el más alto que en ninguna otra parte de México (Velasco-Domínguez & Castañeda-Xoc, 2020).
Por tanto, a nivel nacional también se observa que existe un problema de mujeres desaparecidas y que por tal requiere de una investigación sistemática sobre las características tanto de mujeres como adolescentes y niñas. En estudios ya se observó que las víctimas en promedio son más altas de la media nacional, además desaparecen las de complexión media y desaparecen más jóvenes. Por eso el tema de mujeres desaparecidas y sus características es apropiado para desarrollar desde el área jurídica.
METODOLOGÍA
Se empleará un paradigma mixto concurrente. Para la investigación cuantitativa se analizarán las frecuencias de incidencias y en la parte cualitativa se puede realizar interpretación subjetiva del sentido de tatuarse y de los tipos de tatuaje. El estudio en la parte cuantitativa será de alcance correlacional y en el cualitativo de alcance descriptivo. Es un estudio de corte transversal, no experimental, para cedulas del año 2022 y 2023.
Posteriormente se realizará un muestreo y la recuperación de las cédulas para su captura en una matriz de información. Los datos se analizarán con estadística descriptiva, luego, se observará la relación de entre las diversas variables y categorías para identificar aquellas significativas y observar las diferencias por cada entidad. Los datos se procesarán en el software libre PSPP y Excel.
CONCLUSIONES
La desaparición de mujeres y niñas es un asunto que requiere la atención inmediata y contundente de las autoridades competentes, especialmente porque las primeras horas de búsqueda son cruciales para encontrar con vida a las personas y proteger su integridad física y psicológica. Además, la estandarización de los protocolos utilizados para investigar todos los delitos que se relacionen con desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres es fundamental en un contexto como el que se vive en México, en el que prevalece la discriminación y violencia por razones de género.
La investigación resulta viable porque se obtendrán datos de cédulas de búsqueda de circulación pública en las redes sociales, portales oficiales y la red en general, por lo que se construirá una fuente alternativa a los registros oficiales del gobierno. La ventaja es que a través de esta fuente se obtienen más detalles sobre los aspectos simbólicos de las características de las víctimas mujeres de desaparición. Adicionalmente esta metodología fue empleada en investigaciones previas por Tablarroca (2017, 2018) y Sánchez (2023) para algunas entidades con una metodología cuantitativa de alcance descriptivo.
También, es importante desarrollar la investigación por el impacto social sobre la generación de conocimientos sobre la dinámica de la desaparición. Precisamente uno de los elementos ausentes es el perfil de las víctimas que posiblemente contenga propiedades de su información para elaborar estrategias preventivas. Se trata de un tipo de investigación ausente en las investigaciones de la fiscalía y que resultaría útil para completar los análisis empíricos y de inteligencia que realizan cotidianamente como parte de sus responsabilidades.
Quizá se trata de un tipo de evidencia empírica que respalde el enfoque teórico de Rita Segato sobre la Guerra con las mujeres, donde las cofradías informales de hombres perpetran violencia extrema contra mujeres en un contexto de impunidad y alta incidencia delictiva, en particular por la presencia de grupos del crimen organizado que se disputan el territorio. Incluso, es posible que las evidencias de los tatuajes donde las mujeres ejercen su derecho al libre desarrollo de la personalidad, constituya una marca que justifique la agresión de los generadores de violencia.
Andrade Martín Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cesar Soria Fregozo, Universidad de Guadalajara
EFECTO POR EXPOSICIóN CRóNICA A NANO PLáSTICOS DE POLIESTIRENO SOBRE LA DESESPERANZA CONDUCTUAL EN EL RATóN MACHO ADULTO.
EFECTO POR EXPOSICIóN CRóNICA A NANO PLáSTICOS DE POLIESTIRENO SOBRE LA DESESPERANZA CONDUCTUAL EN EL RATóN MACHO ADULTO.
Andrade Martín Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Soria Fregozo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir del siglo XX, la producción de polímeros sintéticos ha ido en aumento. Donde, aproximadamente 10% de estos terminan en el ambiente marino y pueden llegar a degradarse por procesos físicos o químicos, convirtiéndose estos en micro y nano plásticos. En especies marinas y en terrestres (roedores principalmente) se ha demostrado que altas concentraciones de micro y nano plásticos afecta el desarrollo embrionario, el sistema digestivo, la funcionalidad hepática, etc. pero hay muy pocos estudios que hablen del área conductual.
Objetivo: Evaluar el efecto de la exposición a nano plásticos de poliestireno (NP-PS) sobre la desesperanza conductual en el ratón adulto macho.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 30 ratones de la cepa C57BL/6 de 6 semanas de edad postnatal al inicio del tratamiento, los cuáles fueron asignados aleatoriamente a los siguientes tratamientos (10 animales por grupo). Dos grupos experimentales, a las cuales se les administró vía oral con una cánula intragástrica 1mg o 0.25mg NP-PS de 10 nm de diámetro adheridos a grupos carboxilo diluídos en agua inyectable a volumen de 200 μL diariamente durante 30 días. Una vez terminado los tratamientos los ratones fueron sometidos a la prueba de nado forzado y actividad locomotriz.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es demostrar si el tratamiento crónico de NP-PS tiene efecto sobre la desesperanza conductual. NOTA: no se realizó el análisis conductual de los videos por cuestiones de tiempo de tratamiento en función del tiempo que duró la estancia.
Andrade Martínez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA TRAYECTORIA DE UN TRADUCTOR: ¿QUé PASOS DEBEMOS DE CONSIDERAR PARA SER UN TRADUCTOR?
LA TRAYECTORIA DE UN TRADUCTOR: ¿QUé PASOS DEBEMOS DE CONSIDERAR PARA SER UN TRADUCTOR?
Andrade Martínez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Saavedra de León Alexia Poleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como estudiantes de lingüística aplicada, es necesario conocer los problemas que se presentan dentro del área de la traducción, así mismo, conocer ciertos métodos y la terminología de cada área relacionada con el aprendizaje de una segunda lengua (inglés); sin olvidar el impacto que tiene la influencia de la cultura, "en este caso del texto original al texto de destino". En otras palabras, la cultura como fenómeno de traducción, además de saber por lo que tuvieron que pasar los traductores para acabar dedicándose por completo a este ámbito.
Este artículo de investigación tiene como objetivo explorar el área de la traducción, a través de narrativas (experiencias de los traductores). Además, mostrar el proceso de adaptación durante la traducción del inglés al español, en el sentido de investigación, análisis, calidad y adaptación dentro de la traducción.
METODOLOGÍA
Hay una gran importancia de la traducción dentro de nuestras vidas, hoy; Hennecke (2017) menciona que los cambios que se han producido a partir de las nuevas tecnologías y formas de comunicación a través de internet y medios digitales, se 4 deben a la importancia de un buen traductor. Indica que la mayoría de los traductores e intérpretes en Alemania trabajan de forma independiente y autónoma, y que los puestos permanentes en organismos públicos, ministerios, oficinas, entre otros, son cada vez más escasos. Esto también tiene que ver con la importancia y el prestigio que le da a esta profesión en general.
En investigaciones anteriores, se encontró que para ingresar al campo de la traducción es necesario considerar un amplio catálogo de competencias, conocimientos y habilidades, lo cual es necesario hoy en día, y nos hace cuestionar el contenido, diseño, insumos y métodos didácticos que debemos aplicar en los planes de estudio de las carreras de traducción especializada en universidades y centros de educación superior.
Hennecke (2017), enfatiza el conocimiento lingüístico (preferiblemente varios idiomas), el conocimiento técnico especializado y temático (especialmente en técnica y tecnología, medicina, derecho, economía y finanzas y otros), conocimiento general, conocimiento cultural, conocimiento teórico-científico, conocimiento tecnológico e ingeniería lingüística, conocimiento de mercado. Además de competencias, como competencia lingüística, competencia de traducción, competencia cultural e intercultural, competencia técnica e instrumental, competencia terminológica, competencia social, competencia profesional, competencia semiótica. Del mismo modo las ciertas cualidades personales, como, por ejemplo, la capacidad de trabajar en equipo, carácter determinado, comunicativo, disciplinado, tener perseverancia, "belastbar" (es decir, el capaz de soportar mucha presión y mucho estrés). Y finalmente, experiencias prácticas.
Nuestro método para utilizar en este artículo es un caso de estudio; en primera instancia, aclarar que el método de estudio que se llevará a cabo en esta investigación será el estudio de caso (case study), es una metodología que permite a los investigadores realizar una exploración en profundidad de fenómenos intrincados dentro de algún contexto específico.
Esta investigación se llevará a cabo a través de una entrevista estructurada, basada en dos expertos en el área de traducción. Indica Vargas Jiménez (2012), en la entrevista estructurada todas las preguntas son respondidas por la misma serie de preguntas preestablecidas con un límite de categorías por respuestas. Con esta entrevista se busca obtener diferentes datos o información que nos permitirá tener más en que enfocarnos, sin dejar de lado nuestra pregunta de investigación; además que esta entrevista se grabará y tendremos un guion de ello. A su vez, el instrumento como tal, tiene alrededor de dos a tres preguntas, esto con el fin de que el traductor a responder logre desarrollarse; de la misma manera, nuestro objetivo es que el traductor nos cuente sobre el proceso que tomó para ser traductor y que todavía está en su transformación.
Se pretende realizar la entrevista a 2 traductores de inglés a español especializados y certificados en el área de la traducción en el centro académico de Lenguas y Lingüística Aplicada CELLAP en donde esta se dedica a desarrollar programas institucionales de idiomas que permita la estandarización de la calidad académica en la enseñanza de lenguas en los programas educativos universitarios, en todos los niveles y modalidades educativas, así como proporcionar servicios de traducción para la misma Universidad, así como para el público en general. ; ambos sujetos de nacionalidad mexicana residentes en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos acerca del área de la traducción; así mismo, podemos deducir que, dentro del mundo de la traducción, es un campo demasiado amplio, y que, si no contamos con las herramientas necesarias, será imposible salir adelante con ella. De igual manera, es necesario prestar atención a los problemas que se presentan en esta área, y en eso consiste esta investigación; en poder demostrar los problemas que existen, así como la cultura dentro de la traducción y cómo el traductor se las arregla para enfrentar estos problemas. Uno de los mayores retos que se presenta hoy en día, y gracias a la colaboración de nuestros participantes, fue que se requiere de al menos varios certificados para poder nombrarte y así trabajar de traductor.
La investigación realizada fue un gran impacto dentro de nosotras como egresadas de la licenciatura en Lingüística Aplicada, ya que, nos motivó debido a que se tiene que recalcar la importancia en el campo de la lingüística, además, que para ser un traductor se requiere papelería, es decir, diferentes cursos o diplomados que avalen la certificación tanto de tu nivel de inglés como el ser apto o calificado para traducir algún texto.
Andrade Mier Grecia Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
TRANSFORMANDO LA PERCEPCIóN TURíSTICA DE MEDELLíN: EL IMPACTO DE LA NARCOCULTURA
TRANSFORMANDO LA PERCEPCIóN TURíSTICA DE MEDELLíN: EL IMPACTO DE LA NARCOCULTURA
Andrade Mier Grecia Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas. Carrazco Díaz Yatziri Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La narcocultura es un fenómeno social que ha tenido un gran impacto en Colombia. Se trata de una cultura que glorifica el narcotráfico y la violencia, y que ha sido responsable de una gran cantidad de muertes y destrucción.
El narcoturismo es una forma de turismo que involucra la visita de lugares asociados con el narcotráfico. En Medellín, Colombia, el narcoturismo se ha convertido en un problema debido a su estrecha relación con los cárteles de drogas colombianos de los años 1980 y 1990.
El narcoturismo tiene una serie de problemas. En primer lugar, glorifica el narcotráfico y la violencia. Esto puede tener un impacto negativo en los jóvenes, que pueden ver el narcotráfico como una forma de lograr el éxito. En segundo lugar, el narcoturismo puede contribuir a la corrupción. Los operadores turísticos pueden verse tentados a ofrecer servicios ilegales, como el consumo de drogas o la visita a laboratorios o plantaciones clandestinas. En tercer lugar, el narcoturismo puede dañar la imagen de Medellín. La ciudad es conocida por su historia de violencia y narcotráfico, y el narcoturismo puede reforzar esta imagen negativa.
El gobierno colombiano ha tomado medidas para frenar el narcoturismo. En 2016, el gobierno promulgó una ley que prohíbe el turismo relacionado con el narcotráfico. La ley también establece penas de prisión para las personas que ofrecen servicios relacionados con el narcotráfico.
La narcocultura también ha tenido un impacto negativo en la imagen turística de Medellín. La ciudad ha sido retratada en películas y programas de televisión como un lugar peligroso y violento, lo que ha disuadido a algunos turistas de visitar la ciudad. Estas son algunas películas y programas de televisión que han retratado a Medellín como un lugar peligroso y violento:
• "Narcos" (2015-2017)
• "El Patrón del Mal" (2012-2016)
• "El Cartel de los Sapos" (2008-2009)
• "La Ley del Monte" (2009-2011)
• "El Cartel de Cali" (2012-2013)
Estas películas y programas de televisión han contribuido a crear una imagen negativa de Medellín en la mente de muchos turistas. Esto ha hecho que algunos turistas se abstengan de visitar la ciudad, a pesar de que Medellín es una ciudad segura y acogedora.
Según un estudio realizado por la Universidad de Antioquia en 2019, el 30% de los turistas que visitaron Medellín dijeron que la narcocultura había tenido un impacto negativo en su percepción de la ciudad. El estudio también encontró que el 20% de los turistas dijeron que evitarían visitar Medellín de nuevo debido a la narcocultura.
La industria turística de Medellín está trabajando para abordar el problema de la narcocultura y mejorar la imagen de la ciudad. La ciudad ha creado un programa de turismo sostenible que se centra en el desarrollo de productos turísticos que sean respetuosos con el medio ambiente y que promuevan la cultura y la historia de la ciudad. La ciudad también está desarrollando nuevos productos turísticos que no están asociados con la narcocultura, como rutas turísticas de arte y arquitectura, y tours de comida y vino.
METODOLOGÍA
La plataforma digital se creará con los siguientes pasos:
1. Identificar los aspectos positivos de Medellín que se quieren promover. Esto se puede hacer mediante una investigación bibliográfica, entrevistas con expertos y encuestas a los turistas.
2. Crear contenido digital que destaque estos aspectos positivos. El contenido puede incluir videos, artículos, fotos, sitios web y aplicaciones móviles.
3. Distribuir el contenido digital a través de diferentes canales. Estos canales pueden incluir las redes sociales, los motores de búsqueda y los medios de comunicación tradicionales.
4. Monitorear los resultados de la campaña de promoción.Esto se puede hacer mediante el seguimiento de las visitas a los sitios web, las descargas de aplicaciones y las reservas de viajes.
La creación de nuevas ofertas turísticas en Medellín:
1. Identificar nuevas oportunidades de turismo en Colombia.Esto se puede hacer mediante una investigación bibliográfica, entrevistas con expertos y encuestas a los turistas.
2. Desarrollar productos y servicios turísticos que respondan a estas oportunidades. Los productos y servicios pueden incluir nuevas rutas de viaje, actividades turísticas y experiencias gastronómicas.
3. Promocionar los nuevos productos y servicios turísticos a los turistas potenciales. Esto se puede hacer mediante la distribución de información a través de los canales mencionados anteriormente.
Desarrollar estrategias de promoción turística
1. Identificar los canales de comunicación más efectivos para llegar a los turistas potenciales. Esto se puede hacer mediante una investigación sobre los hábitos de consumo de los turistas.
2. Desarrollar mensajes de promoción turística que sean atractivos y relevantes para los turistas potenciales. Estos mensajes deben centrarse en los aspectos positivos de Medellín y Colombia.
3. Distribuir los mensajes de promoción turística a través de los canales identificados. Esto se puede hacer mediante la distribución de folletos, el uso de las redes sociales y la participación en eventos turísticos.
4. Monitorear los resultados de las estrategias de promoción turística. Esto se puede hacer mediante el seguimiento de las visitas a los sitios web, las descargas de aplicaciones y las reservas de viajes.
CONCLUSIONES
La investigación permitirá evidenciar la necesidad de abordar el impacto de la narcocultura en la percepción turística de Medellín. Las conclusiones destacarán la importancia de desarrollar estrategias de promoción y comunicación efectivas que muestren la realidad diversa y atractiva del país, alejada de los estereotipos negativos.
Se espera obtener una comprensión profunda del impacto de la narcocultura en la percepción turística Medellín y presentar una serie de estrategias concretas para cambiar esta perspectiva negativa. Los resultados ayudarán a la formulación de acciones para mejorar la imagen turística del país.
Angel Durán Samara Victoria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
REFLEXIONES SOBRE EL DUELO EN FAMILIARES DE VíCTIMAS DE DESAPARICIóN FORZADA
REFLEXIONES SOBRE EL DUELO EN FAMILIARES DE VíCTIMAS DE DESAPARICIóN FORZADA
Angel Durán Samara Victoria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la elaboración de este proyecto de investigación que se realiza dentro del marco del Verano de Investigación 2023 del Programa Delfín. El tema de investigación a desarrollar busca reconocer el duelo por el que pasan los familiares de victimas de desaparición forzada y de igual forma hacer notorias las consecuencias de la desaparición forzada que son devastadoras para las víctimas y sus familias. El dolor emocional y la incertidumbre son insoportables. No saber si un ser querido está vivo o muerto, la búsqueda incesante de respuestas y la falta de cierre afectan profundamente a quienes sufren esta tragedia. Las familias se enfrentan a un proceso doloroso y frustrante mientras luchan por encontrar justicia y verdad.
Además del impacto en las familias, la desaparición forzada socava la confianza en las instituciones y el Estado de derecho. La impunidad y la falta de acción eficaz para abordar este problema han creado un ambiente donde la desconfianza en las autoridades es alta y la sensación de vulnerabilidad prevalece en algunas comunidades.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación consiste en la revisión de lecturas relacionadas con la desaparición forzada, la desaparición de los enemigos políticos de la oposición y negar sus paraderos, se convirtió en una estrategia que posteriormente se retomó en la guerra fría y en los sistemas de gobierno en América Latina.
Por otro lado, las lecturas sobre la justicia restaurativa fueron importantes, ya que, a justicia restaurativa es un enfoque de resolución de conflictos que busca abordar las consecuencias y el impacto emocional de un delito, involucrando a las partes afectadas, los perpetradores y la comunidad en el proceso de reparación y sanación. En el contexto de la desaparición forzada, la justicia restaurativa adquiere una importancia significativa debido a su capacidad para abordar las complejas consecuencias sociales y emocionales de este delito atroz. Esta busca abordar el dolor y el sufrimiento de las víctimas, restaurar la dignidad de las víctimas y sus familias, fomentar la reconciliación y la cohesión social, promover la rendición de cuentas y la responsabilidad, y prevenir la impunidad.
De igual forma, asistiendo a sustentaciones de trabajos de grado los cuales aportaron en gran medida a la parte del duelo en las familias, la desaparición forzada conlleva cambios de roles en el hogar debido a la prolongada ausencia del referente paterno o líder del hogar. En consecuencia, las mujeres se ven obligadas a asumir el control económico del hogar, el cuidado y la protección de los hijos, lo que tiene implicaciones psicológicas, emocionales y sociales.
La elaboración de la experiencia de desaparición es un proceso complejo y difícil de concluir totalmente, las emociones expresadas por las mujeres víctimas abarcan el dolor inicial y la tristeza por la pérdida del esposo, el proveedor y protector de la familia. Además, la afectación también desaparecería el vínculo de amor, afecto, cariño y contacto sexual que compartirían con su pareja.
El rol de madre-padre que deben asumir para el sostenimiento y crianza de los hijos se vuelve prioritario, lo que complica aún más el proceso de duelo, especialmente en mujeres de estratos bajos, zonas rurales o con bajo nivel educativo, que enfrentan desafíos adicionales.
Para dicho estudio se seleccionaron 8 mujeres en total, todas pertenecientes a regiones de la zona norte del Estado de Jalisco, en Mexico; se recolectarán datos mediante narrativas personales las cuales son una fuente valiosa de recolección de información, ya que brindan una perspectiva única y subjetiva de las experiencias y vivencias de un individuo, las cuales nos darán contexto personal, perspectiva subjetiva, reflexiones y aprendizaje, entender la diversidad, empatía y comprensión.
CONCLUSIONES
El tema de investigación centrado en el duelo experimentado por los familiares de víctimas de desaparición forzada resalta la devastación emocional y la incertidumbre que enfrentan. La falta de cierre y la búsqueda constante de respuestas surgen profundamente a quienes sufren esta tragedia.
La desaparición forzada no solo impacta a nivel individual y familiar, sino que también socava la confianza en las instituciones y el Estado de derecho. La impunidad y la falta de acción eficaz han creado un ambiente de desconfianza hacia las autoridades en algunas comunidades.
Los antecedentes históricos de la desaparición forzada muestran cómo esta práctica se ha utilizado como una estrategia en diferentes contextos políticos y gubernamentales, lo que destaca la importancia de abordar este problema de manera integral.
La justicia restaurativa emerge como una aproximación relevante para abordar las consecuencias sociales y emocionales de la desaparición forzada. Este enfoque busca restaurar la dignidad de las víctimas y sus familias, promover la reconciliación y prevenir la impunidad.
La ausencia prolongada de un ser querido por la desaparición forzada conlleva cambios de roles en el hogar, especialmente para las mujeres que se ven obligadas a asumir responsabilidades económicas y de crianza. Esto puede tener implicaciones psicológicas, emocionales y sociales significativas.
La recolección de datos mediante narrativas personales es valiosa para este tipo de estudio, ya que proporciona una perspectiva única y subjetiva de las experiencias y vivencias de los individuos afectados. Esto permite entender la diversidad, fomentar la empatía y la comprensión en la investigación.
En resumen, la investigación sobre el duelo de los familiares de víctimas de desaparición forzada revela la necesidad de abordar este problema de manera integral, considerando las implicaciones emocionales y sociales que conlleva. La justicia restaurativa y la recolección de narrativas personales son herramientas valiosas para comprender y abordar este fenómeno. Además, se destaca la importancia de promover la confianza en las instituciones y el Estado de derecho para avanzar hacia una sociedad más justa y empática.
Angel Gomez Karen, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Mg. Juan Carlos Valderrama Cárdenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EL RECUERDO COLABORATIVO MEDIANTE LA TEORíA DE EMBODIED COGNITION
EL RECUERDO COLABORATIVO MEDIANTE LA TEORíA DE EMBODIED COGNITION
Angel Gomez Karen, Universidad Católica Luis Amigó. Rojas Robles Jesús Ariel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Juan Carlos Valderrama Cárdenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de la cognicion/memoria se ha mantenido como un concepto en donde lo que reside dentro del cerebro es la mente, y en la mente es donde suceden aquellos procesos cognitivos, la memoria y su proceso de almacenamiento, todo esto como un proceso intercraneal e intrapsquicio. Gracias a investigaciones y teorias diversas sobre los procesos cognitivos y memoria desde un proceso corporal-mental se busca reestructurar el concepto erroneo que se tiene sobre la memoria/cognicion.
METODOLOGÍA
El enfoque es cualitativo y el método que se implemento es el análisis de eventos cognitivos; Es una técnica utilizada en la investigación psicológica para examinar y comprender los procesos cognitivos que ocurren durante la realización de una tarea o la interacción con estímulos específicos. Este método se centra en identificar y analizar los eventos cognitivos clave que tienen lugar en el transcurso de una actividad o experiencia. La investigación se realizo con una población entre 16 y 45 años de los países Colombia y México, con un método no probabilístico.
CONCLUSIONES
Resultados
Durante la investigación, se ahondaron tres tipos de gestos: icónicos, deícticos y metafóricos. el primero de ellos, se muestra en acciones como la de dormir, caminar, enumerar personas o cosas con los dedos, simular como habla otra persona. En los gestos deícticos se vivencio a manera de movimientos de las manos para evocar ubicaciones espaciales y contacto visual directo entre los participantes para evocar en situaciones. En ultimo lugar, los gestos metafóricos se observaron ademanes de afiliación, emociones y constructos complejos como el amor, aprecio a terceras personas. Por otra parte, desde la interacción social se evidencio el contacto físico y cooperatividad cuando involucraba a otra persona. En ultima instancia, los recursos del ambiente/perceptuales fueron los objetos físicos y digitales que estimularon y facilitaron la evocación y profundización en el recuerdo colaborativo.
Conclusiones
El cuerpo y la cognición tienen una conexión imprescindible para la evocación del recuerdo, la memoria esta enraizada en vivencias corporales, sensoriales y ambientales en los que podría experimentar el sujeto en cuestión y la experiencia corporal le da forma al pensamiento; los movimientos corporales ayudan en la evocación del recuerdo, como los gestos, que podrían ser icónicos, deícticos y metafóricos siendo estos respaldados por recursos ambientales/perceptuales y apoyados por una base de interacción social que retroalimenta y mantiene la comunicación. Así la cognición se ve considerada de manera contextual y no como se consideraba una experiencia unidimensional e intrapsíquica.
Angulo Landazuri Diana Valentina, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Dr. Martín Acosta Fernández, Universidad de Guadalajara
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SALUD EN LOS TRABAJADORES
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SALUD EN LOS TRABAJADORES
Angulo Landazuri Diana Valentina, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Cervantes Leyva Gianni Aldhair, Universidad Autónoma de Nayarit. Preciado de la Cruz Vanessa Denisse, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Martín Acosta Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo es una parte importante de quienes somos, no solo por los ingresos o la calidad de vida que estos pueden brindarnos, sino que también contribuye a que nos sintamos realizados. Sin embargo, cada vez menos personas disfrutan desempeñar su trabajo. Por un lado están las extensas jornadas laborales, o que la paga no sea tan buena según la percepción del propio trabajador. Quizá el trato con el jefe o con los compañeros no es agradable, o las condiciones del lugar no son adecuadas. El Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominan como factores de riesgo psicosocial, señala Acosta (2021), aquellos "que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado" (p. 85). La NOM-035-STPS-2018 fue concebida para ocuparse de su identificación, análisis y prevención en los centros de trabajo.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en una institución de asistencia social, se realizó una evaluación donde se contó con la participación de 69 trabajadores. Por el tamaño de la muestra, se aplicó la Guía de Referencia III de la NOM-035-STPS-2018, que también permite evaluar el entorno organizacional, así como la Guía de Referencia I, para identificar a las y los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos, y la Guía de Referencia V, para recoger sus datos personales. Se analizan los resultados tanto del centro de trabajo como de un subcentro en específico.
CONCLUSIONES
En el centro de trabajo, al igual que en el subcentro, se identificó un nivel elevado de exposición a factores de riesgo psicosocial en lo que corresponde a la carga de trabajo y la falta de control sobre este, así como el liderazgo, y la retroalimentación del desempeño. En la NOM-035-STPS-2018 se proponen medidas preventivas y de promoción de un entorno organizacional favorable. Luego de revisarlas, se recomienda que el plan de acción para el centro y el subcentro considere que se promueva la equidad y el respeto, así como facilitar la comunicación entre jefes, supervisores y trabajadores, comunicar instrucciones claras para abordar obstáculos laborales, realizar reuniones regulares y extraordinarias para seguimiento, y que estén enfocadas en soluciones y se exploren oportunidades y fortalezas, favorecer la equidad en cuanto a la carga de trabajo, planificar tareas con la posibilidad de descansos y rotación de turnos, evitar ritmos intensos, incluir a los trabajadores en la toma de decisiones y lo que tenga que ver con mejoras laborales, y fomentar la ayuda mutua, el intercambio de conocimientos y la participación en actividades sociales.
Antonio Aranza Maria Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN DE LITERATURA
CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN DE LITERATURA
Antonio Aranza Maria Guadalupe, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles (ENT), actualmente son la causa principal de muertes y discapacidad a nivel mundial. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) éstas hacen referencia a un grupo de enfermedades cuya causa no es una infección aguda si no a estilos de vida no saludables que se adquieren con el tiempo. Ejemplos de ellas son los accidentes cerebrovasculares, cardiopatías coronarias, diabetes, enfermedades pulmonares, cáncer, entre otras. Cada año las ENT matan alrededor de 17 millones de personas lo que equivale al 71% de muertes por año (2023).
El aumento de las ENT se debe a 4 factores de riesgos principales como: alimentación no saludable, consumo de alcohol, consumo de tabaco y la inactividad física. Para la prevención de una ENT se debe luchar contra los factores de riesgo que causan su desarrollo (OMS, 2023). De estos factores de riesgo, la alimentación juega un papel importante, ya que el aumento de alimentos procesados, la urbanización y los cambios en los estilos de vida propician modificaciones en la conducta alimentaria. Actualmente se consumen más alimentos hipercalóricos, grasas, azucares, sodio, pero insuficientes alimentos como frutas, verduras, fibra dietética, etc. Una dieta saludable según la Organización Mundial de la Salud (OMS) protege de la malnutrición, así como de ENT (2023).
Una población vulnerable en la modificación de conductas alimentarias, son los estudiantes universitarios. Ellos se ven influenciados por varios factores como: extensos horarios, alimentos fáciles de adquirir, la economía, dietas no saludables, la convivencia con otros estudiantes, etc. (Delgado, 2016; Torres et al. 2016;). Por otro lado, la alimentación universitaria está caracterizada por ser poco saludable porque no cumplen con los requerimientos necesarios y consumen alimentos como bebidas azucaradas, dulces, bocadillos, galletas, comida rápida, snacks o alimentos ultraprocesados (Estrada et al. 2020; Vera et al. 2019). Los hábitos que se adquieren en la etapa de la juventud casi siempre son los estilos de vida que se quedan en la etapa adulta (Maza et al. 2022), de tal manera los estudiantes universitarios son un grupo clave para promover y prevenir en la salud (Rodríguez et al. 2013).
Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue describir los estudios realizados sobre las conductas alimentarias en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos Scielo y Lilacs. La búsqueda y selección de los estudios se hizo el 30 de junio de 2023 y se comenzó con la indagación de información utilizando el descriptor Conducta alimentaria en estudiantes universitarios . La elección de los estudios se basó en los siguientes criterios de inclusión: estudios originales o de revisión, estudiantes universitarios, estudios en español y estudios en el periodo 2015-2023. Por otro lado, como criterios de exclusión fueron: estudios en forma de resumen o comunicaciones cortas, estudios en otro idioma y estudios que no incluyeran conductas alimentarias.
Al aplicar el descriptor Conducta alimentaria en estudiantes universitarios se obtuvieron 196 estudios, después, al realizar la limitación al idioma español se excluyeron 64 estudios quedando 132, posteriormente se delimitó el periodo 2015-2023 descartando 48 obteniendo 84 estudios para el análisis a texto completo. De los 84 estudios se eliminaron 12 estudios duplicados, sin embargo, a pesar de realizar la limitación al idioma español se descartaron 7 estudios en inglés y 24 estudios que tuviera algún criterio de exclusión. Finalizando, con un total de 41 estudios analizados.
CONCLUSIONES
Se analizaron los 41 estudios seleccionados obteniendo que el 100% eran estudios originales. En el tipo de investigación el 80.48% eran cuantitativas y el 19.51% cualitativas. Para el diseño del estudio el 95.12% eran estudios observacionales y 4.87% estudios experimentales. En relación con el país en donde se obtuvieron los estudios analizados fueron en: Chile 29.26%, Colombia 19.51%, México 14.63%, España 9.75%, Perú y Bolivia 7.31%, y Paraguay, Ecuador, Brasil, Argentina y Honduras 2.43%.
De acuerdo con las conductas alimentarias en los estudiantes universitarios se observó un mayor porcentaje de hábitos alimenticios no saludables. En la mayoría de los estudios mencionaba que los alimentos consumidos no saludables eran comidas rápidas, bebidas azucaradas, grasas, azúcar/sal, golosinas, alimentos procesados a lo contrario de los alimentos saludables como frutas, verduras, cereales entre otros donde el consumo es muy poco. Asimismo, se observó que los estudiantes universitarios omitían al menos una comida fundamental del día y la causa más importante era que no tenían tiempo suficiente para realizar una buena conducta alimentaria saludable. Una conducta alimentaria no saludable es un factor de riesgo para adquirir una ENT. En la actualidad existe mayor prevalencia de ser adquiridas a temprana edad. Por ello se deben fomentar buenas conductas alimentarias en esta etapa para prevenir a largo plazo enfermedades, esto a través de intervenciones específicas que promuevan mejores estilos de vida en esta etapa.
Apolón Urquijo Juana Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Berenice Martinez Perez, Universidad Autónoma de Baja California
PROMOCIóN DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA VIOLENCIA DE GéNERO: UN ENFOQUE PEDAGóGICO Y COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
PROMOCIóN DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA VIOLENCIA DE GéNERO: UN ENFOQUE PEDAGóGICO Y COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Apolón Urquijo Juana Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Berenice Martinez Perez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia basada en género es una problemática social, cultural y estructural que ha generado consigo una afectación al desarrollo digno e integral en la vida de las mujeres, prolongando una vulneración a sus derechos humanos, lo cual ocasiona desigualdad y discriminación. Ante esto, la cultura de la legalidad se plantea como una estrategia de prevención de la violencia basada en género, en busca de formular parámetros pedagógicos para implementar una cultura de la legalidad y contribuir para la transformación de sociedades pacíficas que promueven relaciones basadas en el respeto mutuo, la igualdad de género y el cumplimiento de los derechos humanos.
METODOLOGÍA
La metodología tiene un enfoque cualitativo con la técnica de derecho comparado, se examinarán las prácticas educativas en Colombia y México en relación con la enseñanza de la cultura de la legalidad. De manera adicional se añade la perspectiva disciplinar de Somma (2015), quien plantea el derecho comparado como un recurso metodológico que suple la experimentación del positivismo en el derecho como ciencia, por cuanto se contrastan disposiciones normativas pertenecientes a distintos contextos sociopolíticos y jurídicos.
CONCLUSIONES
Como resultados parciales de la investigación, se espera demostrar que la cultura de la legalidad para poder ser una estrategia optima en la prevención de la violencia basada en género, teniendo la pedagogía como herramienta principal para promover la cultura de la legalidad necesita ser observada desde diversidad de enfoques para de esta manera impactar a la población con unas pautas minimas para la promoción de las mismas.
Asesor:Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
ANáLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES JUVENILES DENTRO DEL CONTEXTO COLOMBIANO: PRINCIPALES RETOS Y TENDENCIAS.
ANáLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES JUVENILES DENTRO DEL CONTEXTO COLOMBIANO: PRINCIPALES RETOS Y TENDENCIAS.
Aponte Agudelo Camilo Andrés, Corporación Universitaria UNITEC. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las condiciones laborales son aquellas características que impactan en el bienestar de los empleados y las tareas que estos realizan durante su jornada. Por lo tanto, unas condiciones laborales deficientes están asociadas con una incertidumbre que deteriora la salud física y mental de los trabajadores, les impone dificultades para alcanzar un balance entre su vida laboral y personal, y genera una sensación de incertidumbre debido a la postura cerrada que las empresas toman con relación a la negociación de estas condiciones.
Sin embargo, entre todos los trabajadores que afrontan este fenómeno, los más jóvenes son quienes sufren de manera más intensa las condiciones laborales precarias. Esto se debe a que dicha población cuenta con una tasa de desempleo mayor a la del promedio, por lo que deben ingresar al mercado laboral a través de un puesto informal (que no garantiza ningún tipo de protección al empleado) o a una vacante con acceso limitado a prestaciones sociales. Como consecuencia, los jóvenes trabajadores ven afectado su bienestar, su crecimiento personal y profesional.
Finalmente, este fenómeno se puede evidenciar en los jóvenes colombianos ya que, según el Ministerio del Trabajo, un 45% de esta población no se encuentra vinculada al sistema de Seguridad Social, lo cual permite evidenciar que se están vulnerando los derechos laborales de un poco menos de la mitad de dicho grupo social. Lo anterior deja claro la necesidad de estudiar los principales retos y tendencias presentes en el mercado laboral juvenil colombiano, lo cual contribuirá con la construcción de trabajos decentes y crecimiento económico para este país, de acuerdo con la Agenda del Desarrollo Sostenible planteada por la ONU.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realiza siguiendo el método cualitativo debido a que se busca identificar los principales retos relacionados con las condiciones laborales de los jóvenes colombianos, mediante los resultados y conclusiones aportadas en otras investigaciones. Concretamente, se decide usar el diseño fenomenológico, cuyo enfoque se centra en comprender un tema a partir de la experiencia de la población estudiada, lo cual concuerda con dicho propósito de analizar las condiciones del mercado laboral a partir de las vivencias expuestas por otros investigadores durante el desarrollo de sus proyectos. Adicionalmente, este tipo de diseño es bastante útil para el desarrollo de estudios que requieren categorizar información, por lo que se convierte en una estrategia idónea para la presente investigación.
Dentro de los criterios necesarios para la búsqueda de los documentos necesarios para el desarrollo del estudio, se tuvo en cuenta que su tema central debía tratarse sobre las condiciones laborales juveniles dentro del contexto colombiano. Lo anterior incluye publicaciones realizadas tanto por organizaciones nacionales e internacionales, como artículos científicos disponibles en bases de datos indexadas. En cuanto a la vigencia, los documentos consultados deben haberse publicado dentro de los años 2017-2023. Finalmente, el único tipo de estudio que se excluirá serán las revisiones literarias, lo que permitirá tener mayor enfoque en las fuentes primarias de la información. Por lo tanto, la muestra del proyecto está compuesta por el total de 5 documentos encontrados en las bases de datos consultadas (Scielo, OIT, BASE)
Por último, para el análisis de los artículos revisados, se realizará una codificación basada en los hallazgos y temas en común encontrados, dándole prioridad al componente psicológico de las investigaciones. De igual manera, se tendrá en cuenta las recomendaciones y opiniones generadas por los autores con relación al manejo del problema tratado (ya sea que estén dirigidas a las empresas o a futuros estudios), cuyo aporte permite comprender los temas que deben ser profundizados en futuras investigaciones.
CONCLUSIONES
Pese a que la investigación se encuentra en desarrollo, se pudieron realizar algunos avances, los cuales se encuentran clasificados en tres categorías principales:
Mercado laboral juvenil
Existen pocas oportunidades laborales formales en el entorno rural
La inteligencia emocional juega un papel fundamental para reducir el estrés laboral, por lo que debe ser desarrollada por los jóvenes.
La pandemia afectó notablemente esta población ya que aumentó considerablemente su tasa de desempleo.
Tendencias
Los trabajadores rurales han desarrollado más consciencia sobre la importancia del trabajo formal
Dentro del sector de la salud existe una alta carga laboral, cuyo efecto se ve mitigado gracias al apoyo administrativo y a la motivación intrínseca de los trabajadores
Los jóvenes con educación superior tuvieron mayores ingresos durante la pandemia, lo que resalta la importancia de la formación educativa dentro del mercado laboral
Retos
La violencia e inseguridad generan una dificultad para que los jóvenes que viven en el campo puedan acceder al mercado laboral
Los subsidios y demás programas implementados por el gobierno para mitigar el impacto del efecto de la pandemia en el mercado laboral representan un costo fiscal que debe solucionarse para garantizar una sostenibilidad a largo plazo.
Con base en lo anterior, se pueden generar las siguientes conclusiones:
Es necesario que los datos cualitativos publicados por el gobierno sean contrastados con la información cualitativa obtenida por medio de estudios académicos
Es posible evidenciar que, desde el 2018, se ha producido un aumento en el estudio del mercado laboral juvenil colombiano, tanto por instituciones educativas como por entidades gubernamentales
Los hallazgos del presente estudio permitirán identificar las características del mercado laboral juvenil colombiano teniendo en cuenta el impacto generado por la pandemia, lo que resulta de gran valor debido a que contribuye en la comprensión de un fenómeno con gran relevancia dentro del campo investigativo.
Aponte Matteus María Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA UNA COMPARACIóN EN POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA UNA COMPARACIóN EN POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
Aponte Matteus María Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Ladino Pedreros Paula Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las experiencias adversas en la infancia (EAI) son eventos o exposiciones continuas a circunstancias más allá del control de un niño, que pueden tener un impacto negativo en su bienestar. El estrés tóxico, generado por una activación fuerte, frecuente o prolongada, junto con la falta de una relación protectora con un adulto que brinde apoyo, puede agravar aún más los efectos negativos de las EAI. Sin embargo, la acumulación de estas adversidades puede tener consecuencias más allá de los aspectos psicológicos, como la afectación de la expresión de los genes, el desarrollo del sistema inmune y la respuesta al estrés. Estas repercusiones pueden tener un impacto significativo en el desarrollo integral de los niños y en su capacidad para alcanzar un futuro saludable y próspero (casas. Et al. 2021).
Las experiencias adversas en la infancia representan uno de los desafíos más importantes en términos de salud pública a nivel mundial, y en Colombia, específicamente, se enfrenta a una alta prevalencia y a una escasa investigación y evaluación en edades tempranas. Según los datos disponibles, mil millones de niños en todo el mundo, de edades entre 2 y 17 años, han sufrido abusos físicos, sexuales, emocionales o abandono en el último año. En América Latina, los niños son víctimas de diversas formas de maltrato y situaciones conflictivas, especialmente en áreas rurales. En esta región, se registra la mayor prevalencia de maltrato infantil a nivel mundial (ACAPS. 2022)
En México, estudios muestran que un alto porcentaje de mujeres ha experimentado alguna forma de violencia en algún momento de su vida, incluyendo maltrato físico, abuso verbal o emocional, y abuso sexual antes de los quince años, siendo los familiares varones, como el padrastro o el padre, los principales agresores. Investigadores también sugieren que el abuso sexual en la niñez puede aumentar el riesgo de infecciones de transmisión sexual en la vida adulta, ya sea a través de comportamientos sexuales de alto riesgo o por dificultades en la elección de parejas sin comportamientos de riesgo. Además, ser testigo de violencia conyugal en la infancia o adolescencia, en México se han encontrado una relación directa entre la exposición a diferentes tipos de abuso y un mayor riesgo de padecer infecciones de transmisión sexual en la edad adulta. (Arce, Ulloa. 2017)
Dada la importancia de las experiencias adversas en la infancia y su impacto en la salud y el bienestar a lo largo de la vida, este estudio busca analizar de manera comparativa cómo estas experiencias adversas, incluyendo la violencia doméstica e intrafamiliar, así como el abandono forzado de tierras y la violación de derechos humanos, afecta la salud mental y física en los contextos de Colombia y México. Comprender estas diferencias y similitudes puede contribuir a generar conocimientos relevantes para el desarrollo.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo durante la estancia del Programa Verano Delfín, con un enfoque cuantitativo, con un diseño trasversal, usando una muestra con 37 participantes del país de Colombia y 37 de México.
ALES: Este es el instrumento para medir las Experiencias Adversas en la Infancia, desarrollado a partir del Adverse Life Experiences Scale y dividido en dos escalas: la escala de frecuencia y la escala de afectación.
La escala de frecuencia cuenta con 24 ítems para medir la frecuencia de distintas adversidades en una escala tipo Likert: Nunca, Alguna vez, Varias veces y Todo el tiempo. Se añade además una columna para que los(as) participantes indiquen a qué edad o edades vivieron tales experiencias. Solo quienes seleccionen Nunca podrán omitir la columna para reportar la edad. Quienes seleccionen Alguna vez, Varias veces o Todo el tiempo deberán informar la edad o edades en las que vivieron tales experiencias.
La escala de afectación cuenta con 24 ítems para medir la afectación de distintas adversidades en una escala tipo Likert: Nunca lo viví, Muy negativamente, Negativamente, Ni negativa ni positivamente, Positivamente y Muy positivamente.
Para las aplicaciones se les hizo saber el consentimiento informado para todos los participantes y se siguieron las normativas tanto colombiana como mexicana.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados obtenidos de la investigación realizada demostraron que las experiencias adversas en la infancia en las dos poblaciones no presentan diferencias significativas, por lo tanto, la población mexicana y colombiana estudiada tiene gran similitud en sus experiencias en la infancia.
Durante el verano de investigación, se realizaron talleres sobre inteligencia artificial y regulación emocional, las cuales estaban planteadas en el plan de desarrollo, lo anterior, fue de gran importancia para el desarrollo personal, ya que, el taller de regulación emocional se estableció mediante la terapia dialectico conductual, donde se aprendieron técnicas relacionadas con el mindfulness, y el control emocional en diferentes situaciones de la vida cotidiana, por otra parte, el taller de inteligencia emocional aportó gran conocimiento en cuanto a nuevas tecnologías y maneras de investigar.
Aragón Arellano Alma Yareth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA TASA DE RESPUESTA SOBRE EL RESTABLECIMIENTO Y LA RECUPERACIóN ESPONTáNEA DE LA RESPUESTA
EFECTOS DE LA TASA DE RESPUESTA SOBRE EL RESTABLECIMIENTO Y LA RECUPERACIóN ESPONTáNEA DE LA RESPUESTA
Acosta Valenzuela Valeria, Universidad de Sonora. Aragón Arellano Alma Yareth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El restablecimiento ocurre cuando una respuesta previamente eliminada recurre como consecuencia de la entrega de un estímulo reforzador de manera independiente de la respuesta (Dougthy et al., 2004). Típicamente los experimentos reportados constan de tres fases: 1) se entrena una respuesta, 2) dicha respuesta es puesta en extinción, se retira la entrega del reforzador y 3) se presentan nuevamente el reforzador de manera independiente de la conducta.
Se ha reportado por diversas investigaciones que la conducta recurre por la función discriminativa que adquiere el estímulo reforzador, de esta manera el restablecimiento de la respuesta está relacionada a la historia comportamental que se genera a partir de la fase de entrenamiento (Reid, 1956; Frank y Lattal, 1976). Las variables que se han investigado sobre el restablecimiento son el entrenamiento en tasas diferenciales de respuesta (Frank y Lattal, 1976) la tasa del reforzamiento (Doughty et al., 2004) y la distribución del comportamiento al (Falcomata et al., 2013).
Por otro lado, la recuperación espontanea refiere a la ocurrencia de una respuesta extinguida como consecuencia del paso del tiempo. Su procedimiento también consta de tres fases, en la primera se entrena una respuesta por medio de un estímulo reforzador, se extingue dicha respuesta y por último después de un intervalo de tiempo se expone al sujeto a la condición bajo la cual se entrenó la respuesta, observándose recuperación espontanea de la respuesta.
Se busca extender los hallazgos sobre las condiciones que generan un restablecimiento de la conducta y así como en ambientes de laboratorio que trabajan con modelos de recaída en clínica, evaluar el restablecimiento de la conducta en el área aplicada se vuelve indispensable, para los tratamiento de conductas en clínica. El propósito del presente experimento fue determinar el efecto de una prueba inmediata y demora de cinco sesiones en la fase de prueba sobre el restablecimiento y la recuperación espontánea de la respuesta, al entrenarse en tasas de respuesta diferenciales pre-extinción. La relación entre la recuperación espontánea y el restablecimiento, dejarían observar como resultado que el grupo con demora establezca mayor restablecimiento.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron 16 ratas hembra de cepa Wistar, de cuatro meses de edad al inicio del experimento, ingenuas experimentalmente. Privadas de alimento y mantenidas en un rango de 80% al 85% de su peso ad libitum. Cada rata se alojó individualmente, con acceso libre a agua y se controló la ingesta de comida para que se mantuvieran dentro del régimen alimenticio.
Aparatos
Se utilizo ocho cámaras de condicionamiento operante, equipadas con dos palancas retráctiles, ubicadas a la derecha e izquierda del receptáculo de comida, y luz general en el panel contrario al panel operativo. La cámara estaba alojada en un reciento atenuador de sonidos.
Procedimiento
Las sesiones se realizaron los siete días de la semana, aproximadamente a la misma hora, durante un periodo de treinta minutos e iniciaban con un Black - out de tres minutos. La luz general de la caja experimental se encendía después de tres minutos (excepto en pre-entrenamiento) y se apagaba al finalizar la sesión.
Pre-entrenamiento. Cada sujeto fue entrenado al comedero bajo un programa de Tiempo Variable 60 segundos (s) concurrentemente de un programa de Razón Fija 1. Y se entrenaron a presionar las palancas bajo un Intervalo Variable 5 s (IV 5-s), el intervalo fue incrementando hasta llegar a un IV 25-s. Posteriormente los sujetos se dividieron en dos grupos —Grupo 20 y Grupo 80—. Para el Grupo 20 después de entrenar la presión a la palanca con el IV 30-s se pasó a sesiones experimentales, mientras que para el Grupo 80 hasta llegar al IV 80-s.
Fase 1. Durante las sesiones de esta fase se entrenó la presión de la palanca izquierda, para las ratas en el Grupo 20 se reforzaba según un programa de IV 20-s. Y para los sujetos del Grupo 80 la presión a la palanca estaba bajo una IV 80-s. Esta fase tuvo una duración de 20 sesiones.
Fase 2. Todos los sujetos estuvieron bajo extinción de la respuesta, es decir se retiró la entrega de alimento. Se realizaron sesiones dobles por día, con dos horas y media entre sesión, teniendo un total de 10 sesiones, las cuales duraban 30 minutos cada una.
Fase 3. Para iniciar esta fase, se dividieron cada grupo en dos subgrupos de cuatro sujetos (sin demora y con demora), los cuales se diferenciaban por el tiempo de espera entre la última sesión de extinción y la primera de prueba. Los sujetos que estuvieron en el sub grupo sin demora, pasaron a la sesión de prueba al día siguiente, por otro lado, el grupo con demora inicio la prueba cinco días después —durante estos días los sujetos no fueron manipulados_. Cada sesión de prueba se programó con un periodo de extinción de 15 minutos, en el cual se registraban las presiones a la palanca izquierda, pero no tienen ninguna consecuencia, al minuto 16 se iniciaba un programa de tiempo variable (TV) de 30 segundos hasta finalizar la sesión. La fase duro 5 sesiones de 30 minutos cada una.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos del Análisis de la conducta animal y conducta humana, esto lo pusimos en práctica a lo largo de todo el verano con seminarios de lectura impartidos por los investigadores y por compañeros, en cuanto a lo práctico, realizamos una serie de experimentos evaluando el grado de restablecimiento con un diseño experimental entre sujetos. Los resultados observados para el Grupo 20, el cual generó tasas de respuestas más altas a diferencia del Grupo 80, el cual genero tasas de respuesta bajas, fue un mayor grado de restablecimiento, replicando lo reportado por otros experimentos (Franks y lattal, 1976; Doughty, Reed, & Lattal, 2004). Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los subgrupos inmediato y demorado sobre el grado de restablecimiento, ni sobre la recuperación espontanea que se presentó. Por su parte en el grupo dos, se observó restablecimiento en todas las ratas del subgrupo inmediato, así como recuperación espontanea, dado que no se han terminado las pruebas para el subgrupo demorado, se necesitaría determinar si se presentaran diferencias en el restablecimiento y la recuperación espontanea entre grupos.
Arango Salazar Libia Alexandra, Universidad del Valle
Asesor:Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PROTOTIPO ‘CUADERNILLO DE EMOCIONES DE IRA Y MIEDO’
PROTOTIPO ‘CUADERNILLO DE EMOCIONES DE IRA Y MIEDO’
Arango Salazar Libia Alexandra, Universidad del Valle. Gòmez Saucedo Verónica Zulema, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las emociones es un campo con una vasta información de investigaciones que se han realizado desde distintas ciencias sociales y humanas, entre ellas la psicología, la sociología y la antropología. Sin embargo, debido a la complejidad del fenómeno humano de las emociones, no hay una información precisa y única sobre la comprensión de las mismas, pues esto implica el reconocimiento de factores biológicos, sociales y culturales que integran la experiencia emocional de los seres humanos.
De acuerdo con Rosaldo (1984) las emociones son fenómenos psíquicos que involucran el cuerpo, es decir que son pensamientos corporizados por las reacciones que implican a nivel corporal. Igualmente, Marcel Mauss en 1921 mencionó que las emociones son hechos sociales, manifestaciones humanas reguladas por el entorno social y sus formas culturales. Las emociones son hechos semióticos, significativos, comunicativos, dotados de sentido y de sentimiento (Bourdin, 2016, p.56). Por lo tanto, debido al carácter complejo de las emociones, Chóliz Montañés (2005) indica que una emoción es una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo (p. 3).
Según Reeve (1994) las emociones tienen tres funciones: adaptativas, sociales y motivacionales. Las funciones adaptativas se refieren a preparar al organismo para que responda eficazmente a las demandas del entorno, movilizando la conducta para lograr un objetivo. Por su parte, las funciones sociales tienen que ver con integrar en las relaciones interpersonales la expresión de las emociones que le permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas. Finalmente, las funciones motivacionales facilitan la dirección de la conducta hacia el objetivo adaptativo, imprimiendole una dirección e intensidad (Chóliz Montañés, 2005).
En un mundo como el presente, en el que la educación y el manejo de las emociones se hace cada vez más difícil debido a las situaciones sociales, económicas y políticas que afectan tanto a las personas como a las sociedades, factores como las guerras, los conflictos internos de los países, más recientemente, los efectos de la pandemia del COVID-19, se hace relevante que las personas tengan herramientas que les permitan conocer y gestionar sus emociones para hacer frente a las situaciones que se les presenten en sus vidas cotidianas, de tal forma que estas contribuyan a su bienestar. Por esta razón, el presente cuadernillo psicológico sobre las emociones de miedo e ira, tiene como propósito brindar recursos a las personas que les permita apropiarse en sus vidas del manejo emocional de estas dos emociones mencionadas.
METODOLOGÍA
Para la construcción del cuadernillo psicológico sobre las emociones del miedo y la ira, se hizo una revisión bibliográfica para conocer distintos estudios que se han desarrollado respecto a la temática de las emociones desde distintas perspectivas de las ciencias sociales y humanas como la psicología, la antropología y la sociología. Con base en esta documentación, se construyó posteriormente una propuesta de cuadernillo que presenta actividades como herramientas para el abordaje de las emociones de miedo e ira, que pueden ser realizadas por las personas interesadas en aprender sobre la gestión emocional. Las actividades integran recursos artísticos para facilitar que las personas puedan simbolizar, reflexionar y resignificar las formas como se expresan estas emociones en su vida cotidiana.
Así, la estructura del documento contiene un primer apartado de justificación en el que se presentan elementos respecto a la comprensión del carácter complejo de las emociones y se responde a la pregunta de por qué es pertinente su estudio para el contexto latinoamericano, así como frente a los retos planteados por los impactos de la pandemia del COVID-19, y la promoción de la salud mental. Posteriormente, se desarrolla la noción de la emoción del miedo y se proponen 5 herramientas para su abordaje; luego se desarrolla el apartado de la emoción de la ira e igualmente se plantean 5 herramientas para su abordaje en la vida cotidiana. Finalmente, se presentan unas conclusiones como reflexiones finales en las que se menciona el resultado esperado con el presente proyecto y los aportes que hacen las autoras desde sus formaciones en Ciencias Biomédicas y en Psicología.
CONCLUSIONES
El cuadernillo desarrollado pretende brindar herramientas a las personas para que afronten las emociones del miedo y la ira en situaciones de su vida cotidiana. El alcance de este proyecto en el marco de la estancia de investigación del Programa Delfín, presenta una propuesta de cuadernillo psicológico con actividades para que las personas puedan reconocer cómo se expresan las emociones en la cotidianidad, reflexionar sobre ellas y resignificarlas en las distintas situaciones en las que se presentan. Igualmente, en el documento se desarrollan algunas reflexiones sobre la importancia de abordar la temática de la gestión emocional en un contexto como el de Latinoamérica y los aportes que hace para la promoción de la Salud Mental. Sin embargo, se espera que posteriormente este producto pueda ser aplicado en una prueba piloto para reconocer su nivel de validez científica y que se pueda continuar profundizando el desarrollo investigativo alrededor de este trabajo.
Arauz Melendez Ana Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
Arauz Melendez Ana Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ferrant Davalos Daniela, Universidad Veracruzana. Méndez Aguilar Frida Guadalupe, Universidad Veracruzana. Nipita Agustin Irma Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha declarado su preocupación por las condiciones que atraviesa la población carcelaria respecto a las precarias condiciones de salubridad e higiene y los altos niveles de hacinamiento en la que la tasa de ocupación de ciertos países ha sido de un 300%, es decir, superando los límites de la capacidad de hacinamiento, entendiéndose que en tiempos de pandemia aumentaría la probabilidad de propagación del Covid-19 en dicho escenario, esto conllevando directamente el incumplimiento de las garantías a las condiciones dignas y adecuadas de quienes se encontraban privados de la libertad en consideración a los diversos estándares interamericanos de derechos humanos.La CIDH urge a los Estados a garantizar la salud y la integridad de las personas privadas de libertad y sus familias frente a la pandemia del Covid-19 (Comisión Interamericana de Derechos Humanos: OEA, 2020).
Conforme con las cifras, de marzo de 2023, según la subsecretaría del sistema penitenciario de la ciudad de México, las cárceles en México presentan un nivel de hacinamiento de 25.520 detenidos, pero con capacidad para 28.112 reclusos. Existiendo sobrepoblación de 2.592. (Gobierno de la ciudad de México, 2023)
En enero de 2021, según el INPEC, las cárceles en Colombia presentan un nivel de hacinamiento de 97.850 detenidos, pero con capacidad para 82.232 reclusos. Existe sobrepoblación de 15.620 personas. (Acosta, 2022)
En abril de 2023, de acuerdo con los funcionarios de prisiones, las cárceles en Chile presentan un nivel de hacinamiento de 46.000 detenidos, pero con capacidad para 42.000 reclusos. Existe sobrepoblación de 4.000. (VOA, 2023)
El problema que se presentó durante la pandemia de Covid-19 fue una violación de los derechos fundamentales de las mujeres privadas de la libertad y la falta de atención adecuada dentro de los centros penitenciarios y su bienestar durante la pandemia. Esto debido a que, al encontrarse en una situación estatal de confinamiento y control, se limitó la capacidad de las instituciones para proteger y acceder a los servicios de salud necesarios. (Alvarado, n.d.)
METODOLOGÍA
La metodología implementada se basa en un enfoque cualitativo, que para Sampieri, dará claridad sobre las preguntas de investigación utilizando la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014), respecto al derecho a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia del Covid-19 en México, Colombia y Chile, en relación con la Resolución 1/08 emitida por la CIDH de los principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas.
La investigación es de tipo documental, la cual mediante el uso de recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014). Respaldados por Los Principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, la cual nos ayudará a tener una comprensión más completa sobre la situación que se analiza.
e debe incluir las técnicas propuestas por Leotin-Jean (1972): la MICRO o la MACRO COMPARACIÓN: Entiendo por microcomparación la aproximación comparativa de reglas o instituciones jurídicas pertenecientes a órdenes jurídicos diferentes (…) por su naturaleza analítica y su objeto limitado, la microcomparación se fija en el examen del fenómeno jurídico, seccionado y reducido a sus células últimas o a sus partículas elementales.
CONCLUSIONES
Conclusiones
El análisis muestra que aunque se han establecido normas para proteger los derechos de las PPL y garantizar su acceso a la salud, existen desafíos para la implementación. Esto puede resultar en violaciones a la dignidad humana y limitaciones en el acceso a la atención médica adecuada, promover la igualdad de género y reforzar las políticas de salud en los sistemas penitenciarios. Además, se necesita una mayor colaboración entre los países de las Américas para compartir buenas prácticas y asegurar la protección de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en toda la región.
Resultados Obtenidos
La normativa encontrada en México, Colombia y Chile respecto a la dignidad humana y el derecho a la salud, en relación con la Resolución 1/08 de los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, es la siguiente:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra la dignidad humana y el derecho a la salud, en cuanto a leyes están estipuladas: la ley de Ejecución Penal, la cual regula los mismos derechos mencionados con anterioridad, pero con un enfoque hacia las mujeres privadas de la libertad, a diferencia con los otros países, que no lo regulan de esta forma y la Ley General de Salud, respecto a reglamentos se encontró el reglamento de la Ley de Centros Penitenciarios de la Ciudad de México
En el caso de México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución de Colombia y la Constitución de la República de Chile, guardan constante relación con la Resolución 1/08 de la CIDH, además, en su normativa interna, la desarrollan.
México es el único país que regula en su ley de ejecución penal la dignidad humana y el derecho a la salud en las mujeres privadas de la libertad, y por ende cumple con lo estipulado y ratificado en la Resolución 1/08 de la CIDH, pues si bien, Colombia y Chile regulan estos derechos, los cuales están sumamente generalizados para el sector carcelario, sin hacer distinción de género, por lo cual se consideró que estos dos últimos países carecen de ordenamientos jurídicos internos y no cumplen en su totalidad con la Resolución 1/08 de la CIDH.
Arboleda Ramirez David Alejandro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Solanye Caignet Lima, Universidad Autónoma de Zacatecas
LA MOTIVACIÓN ESCOLAR, A TRAVÉS DE LA INICIACIÓN MUSICAL CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA RURAL, EN BUSCA DE UNA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA INNOVADORA Y DE CALIDAD.
LA MOTIVACIÓN ESCOLAR, A TRAVÉS DE LA INICIACIÓN MUSICAL CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA RURAL, EN BUSCA DE UNA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA INNOVADORA Y DE CALIDAD.
Arboleda Ramirez David Alejandro, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Solanye Caignet Lima, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se expone avance en proceso de investigación cualitativo que se desarrolla en la primaria rural de la sede el Guayabo de la Institución Educativa Cardenal Aníbal Muñoz Duque, implementando la iniciación musical con elementos de carácter transdisciplinar como el enfoque de capacidades, lo anterior en busca de demostrar la motivación escolar a través de la iniciación musical y de calidad, dada la problemática identificada en el mencionado contexto donde se identifica desmotivación por los procesos escolares y dificultades comportamentales en los estudiantes.
Contexto del problema
El contexto del problema se desarrolla en la sede rural vereda El Guayabo de la Institución Educativa Cardenal Aníbal Muñoz Duque, del municipio de Santa Rosa de Osos (Ant.).
Muestra
25 estudiantes entre los grados primero a quinto de básica primaria sede El Guayabo de la Institución Educativa Cardenal Aníbal Muñoz Duque
Problemática
La problemática identificada en esta comunidad educativa es que por no cumplir con la cantidad mínima de estudiantes fue cerrada durante 8 meses, estos sin contar el año en que los niños estuvieron estudiando en modalidad virtual por la pandemia Covid-19 de 2020. Esto generó en los estudiantes desmotivación por los procesos escolares y dificultades comportamentales en los mismos, haciendo que 5 estudiantes no fueran promovidos al siguiente grado por no cumplir las competencias mínimas para la promoción.
Estado del arte
En la búsqueda del estado actual de los conocimientos sobre el tema, se hacen muy pocos hallazgos tanto a nivel internacional como nacional; se prioriza que las tesis de investigación correspondan a las variables y el nivel educativo de la básica primaria (rural). Asimismo, no se halla ningún antecedente a nivel local sobre la motivación escolar a través de la iniciación musical.
METODOLOGÍA
Este proyecto investigativo utiliza la investigación cualitativa a través de elementos basados la observación, la investigación-acción educativa y el análisis documental de actos de comisiones sobre rendimiento académico y comportamental de los estudiantes. Se realiza encuestas para determinar las variables sociodemográficas y los intereses propios del contexto educativo estudiado.
Se realiza intervención a través de sesiones que vinculen la exploración y la iniciación en instrumentos musicales. Transversalidad de trabajo con enfoque de capacidades Martha Nussbaum.
Fases metodológicas
Primera fase: Encuestas a estudiantes, padres de familia y docente de aula con el objetivo de obtener información sociodemográfica y del proceso académico de los miembros de la comunidad educativa.
Segunda fase: Observación no sistemática, que permita ser más flexible a la hora de observar los fenómenos que producen las necesidades de los estudiantes de la sede rural El Guayabo.
Tercera fase: Análisis documental de actos de comisiones sobre rendimiento académico y comportamental.
Cuarta fase: Elaboración de sesiones que vinculen la exploración y la iniciación en instrumentos musicales. Transversalidad de trabajo con enfoque de capacidades Martha Nussbaum.
Quinta fase: Elaboración y tabulación de entrevistas semi -estructuradas con docente de aula sobre el proceso de intervención.
Sexta fase: Análisis documental de actos de comisiones sobre rendimiento
CONCLUSIONES
Los resultados parciales que se encontraron dentro del proceso de investigación, obtenidos por medio de instrumentos como la encuesta y la observación sociodemográfica del contexto arrojan necesidades puntuales de la comunidad como lo son:
1. Las encuestas arrojaron que las familias campesinas, no cuentan con una estabilidad laboral ya que su situación fue valorada como imprecisa e inestable en un 54.6% de los encuestados y esto se relaciona directamente con un desplazamiento de la vereda demostrando que un 63.6% de las familias cambian de residencia a veces y en algunos casos de manera constante.
2. Análisis de Los resultados de las pruebas Evaluar para avanzar del Ministerio de Educación Nacional MEN, aplicadas en la sede el Guayabo con los estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto, determinaron que, el nivel de competencias básicas de los niños está por debajo de la media nacional, con un promedio de 32% de respuestas correctas en matemáticas y un 29% en competencias comunicativas.
3. Se observa que los resultados de los grados tercero y quinto están por debajo del promedio del grupo y definitivamente, los estudiantes del ultimo grado, continuaran al siguiente nivel educativo sin contar con los conocimientos de aprendizaje de la básica primaria. Esto refleja una necesidad de fortalecimiento tanto de las áreas evaluadas, como la utilización de una metodología que lleve una trasformación educativa innovadora y de calidad en el aprendizaje.
4. Según encuesta realizada con los estudiantes de la sede el Guayabo a principios del 2023, se encuentra que el 100% de los encuestados, manifestaron un alto interés por la música y quieren aprender a tocar un instrumento musical. Asimismo, se analiza el impacto positivo que tuvo la exploración musical con la flauta dulce, realizada por el docente de aula en el año 2021. Ambos datos, fundamentan la pertinencia de la implementación de un proceso musical que promueva la motivación de los estudiantes por los procesos escolares y mejore sus relaciones grupales.
5. Con la aplicación de sesiones que vinculan la iniciación musical con el enfoque de capacidades desarrollado por Martha Nussbaum, se ha evidenciado en los estudiantes de la primaria rural un interés por investigar y descubrir el mundo a través de experiencias propias y colectivas; estos facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje y las relaciones comportamentales e interpersonales.
Arcadia García Ingrid Yulissa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Arcadia García Ingrid Yulissa, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sánchez Daniela Nahomi, Universidad ITECCE. Solorio Lara Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Valdez Calderon José Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el presente proyecto se pretende descubrir aplicaciones de la interculturalidad, la política pública, la psicología social comunitaria y la política educativa para la transformación de sociedades, desde las diversas ciencias sociales y las humanidades, que construyen el bienestar desde el ámbito común.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo diversas actividades para la reflexión y análisis de los propósitos del proyecto; en primer lugar, acudimos al curso Interculturalidad y Política Educativa dos veces por semana, en cual aprendimos que no solo se debe observar y emitir una crítica a la diferencia y diversidad, sino que se requiere de conocerla, acercarse, reconocerla, valorarla e interactuar con esta para ejercer un criterio a la misma. Trabajamos con compañeros de diversas áreas de la región Mexicana, todos éramos muy diferentes en cuanto a costumbres, estilos de vida y comidas, pero de algunas maneras iguales; como en nuestras ganas de aprender, en nuestra amplia curiosidad por nuevos temas y culturas, uniéndonos para comprender la interculturalidad. El estar con ellos nos mostró un amplio mundo de conductas, ideologías y discursos diversos, comprendimos que la cultura la construimos cada uno desde la individualidad pero también esta repercute al colectivo, y que la diferencia no necesariamente debe catalogarse como un obstáculo para compartir con otros pues esta también nos une.
Estuvimos en un pequeño taller de Problematizar en la investigación: Educación, Psicología en el que desarrollamos habilidades para el pensamiento y articulación de ideas para la investigación, en el que más que buscar un problema a resolver, nos enfocamos en aclarar cuestiones de nuestro interés, aprendimos a delimitar temas y escribir desde la etimología con la finalidad de convertirnos en autores desde la fuerza de desarrollar nuestras propias ideas.
También creamos instrumentos de recolección de datos para el Centro de Formación y Recreación (CEDEFOR) titulado Gobierno, ciudadano y ciudadanía con el objetivo de apoyar a CEDEFOR a la construcción de una política educativa que favorezca a la formación ciudadana en Puebla. Visitamos a un recorrido guiado por las instalaciones al mismo tiempo de que ayudamos con grupos de preescolar, secundaria y padres de familia en sus visitas, más tarde realizamos encuestas con el instrumento elaborado a cinco escuelas de nivel secundaria para recopilar sus nociones sobre el gobierno, la ciudadanía y el ciudadano, estos datos fueron graficados y descritos para que la institución pudiera analizarlos y revisarlos de manera sencilla y ordenada.
Asistimos al festival de Lectura en la sierra de San José Cuacuila, Zacatlán, Puebla, con el propósito de compartir actividades previamente elaboradas en planeaciones, estas actividades iban enfocadas a la biblioterapia en niños de primera infancia, primaria, secundaria y bachillerato para enseñarles acerca del control y manejo de emociones.
Impartimos un pequeño curso de verano de una semana en la comunidad de San Juan Tlautla, Puebla, con la premisa de biblioterapia, Arteterapia y ludoterapia, donde nuestro principal foco de atención fue mostrarle a los pequeños que se puede aprender a manejar nuestras emociones mientras se divierten, ya que como herramientas se usaron temas de arte, lectura, matemáticas, trabajo colaborativo, la práctica de paciencia y empatía. Cada una de nuestras actividades se documentó de forma descriptiva en plataforma; ya fueran las secciones del curso, nuestras visitas a CEDEFOR, nuestra colaboración en los pueblos de Cuacuila y Tlautla con la intención de desarrollar nuestras habilidades de escritura.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano de Investigación Delfín en la bella ciudad de Puebla 2023 pudimos adentrarnos a la práctica de los procesos psicosocioeducativos en áreas comunitarias, en pueblos que nos entregaron su confianza y nos abrieron las puertas para enseñar a sus hijos, pero fueron ellos los que nos brindaron una experiencia inigualable, hemos de decir que el ser maestro no es dar sino recibir experiencias de toda índole, esas experiencias han marcado un antes y un después en nuestro quehacer educativo, como personas y en nuestro futuro profesional; que trabaja con personas que sienten y piensan: las humanidades.
El reto que pasamos se describe fácil pero fue cansado, complicado, pero divertido y dinámico, los 4 junto con el doctor aprendimos día a día a ser equipo, y ver la interculturalidad desde nuestra trinchera como personas, los niños y las comunidades que apreciaron nuestro trabajo haciéndolo notar cuando al iniciar el curso final solo contábamos con 8 niños pero al final de la semana no pudimos darnos abasto entre todo el grupo con más de 50 infantes.
Un maestro no debe ser lineal, es espontáneo, creativo, carismático, flexible y debe estar dispuesto a esperar y escuchar con amor y paciencia de sus estudiantes, que nadie lo entiende hasta que se para e inicia la clase.
La interculturalidad es un reto de paz tanto para la generación actual como para las venideras que se debe tomar como una axiología que trascienda los espacios de la escuela no como un tema de moda si no a la práctica en el diario vivir desde los diferentes puntos de vista hasta los grandes temas que crean guerras entre naciones.
Arce Chávez Andrea, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE LA BIOéTICA EN LA FORMACIóN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GUADALAJARA EN 2023
IMPORTANCIA DE LA BIOéTICA EN LA FORMACIóN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GUADALAJARA EN 2023
Arce Chávez Andrea, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mendoza Martínez Virginia Monserrat, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Vázquez López Ingrid Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioética al partir más de un principio moral y cultural que como una virtud, se correlaciona con los estudios universitarios al ser estos transmisores de conocimientos y valores que buscan interpretar la cultura y la historia enfocada en el futuro, por lo tanto, brinda una perspectiva más amplia de la conciencia moral de los profesionales para la toma de decisiones compartiendo con el prójimo sin influir en este ni violentar sus derechos y obligaciones.
Ahora bien, dentro de la formación académica y profesional se debe de entender que el campo laboral es una constante competencia, por lo que los docentes tienen como tarea formar profesionales éticos y responsables que garanticen un buen trato y solución a los problemas de la sociedad. Es un trabajo constante donde converge tanto la labor del educador universitario de dar conocimiento al alumno, lograr ser profesionales responsables implica regirse a los principios bioéticos, a esto se le conoce mayormente como ética aplicada, es decir, la que se ocupa día a día que nos enfrentamos al mundo real.
La bioética, al basarse en principios morales y culturales, está vinculada con la formación universitaria y la conciencia moral de los profesionales. Sin embargo, la falta de enfoque en la ética aplicada durante la formación puede dejar a los estudiantes mal preparados para enfrentar desafíos éticos en el campo laboral. Es fundamental comprender cómo se forma en bioética a los alumnos y si se sienten capacitados para tomar decisiones éticas en su futura carrera profesional.
Por lo tanto, se busca investigar la preparación en bioética de los estudiantes y la disposición de los profesores para abordar estas cuestiones, con el objetivo de fomentar profesionales íntegros y éticos que contribuyan al desarrollo social y humano con honestidad y respeto hacia el bienestar de cada individuo.
METODOLOGÍA
La investigación utiliza un enfoque mixto,combinando métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar la formación en bioética de estudiantes universitarios, mismo que proporciona una combinación de ambas perspectivas, mismas que dan más profundidad y permiten realizar un análisis a las preguntas de investigación, estos se emplean en el instrumento de evaluación, la forma de recolectar los datos arrojados por el instrumento así como el posterior análisis de los resultados obtenidos (Tashakkori y Teddlie, 2009 y 2003, como se citó en Hernández et al, 2010).
El diseño de estudio es descriptivo transversal ya que únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas, además de que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, et al., 2014).
La población estudiada son estudiantes regulares de la licenciatura en psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, en Guadalajara, Jalisco. El muestreo es no probabilístico por cuotas. El instrumento de evaluación consiste en un cuestionario con preguntas cerradas de opción múltiple y preguntas abiertas, el cual se aplica de manera virtual a través de Google Forms. Luego, se realiza un análisis de datos para verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión y con ello la obtención de información relevante para el estudio y posterior análisis de datos.
CONCLUSIONES
En esta inestigación al explorar la percepción de estudiantes de Psicología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) sobre la bioética y su impacto en la formación académica y práctica profesional, se encuentra que la mayoría de las y los estudientes, valoran el desarrollo del pensamiento crítico y considera la bioética fundamental para la toma de decisiones éticas. Abogan por la inclusión obligatoria de la formación bioética en el plan de estudios nacional, coinciden que la formación bioética impacta su sensibilidad y enfoque ético en la práctica, además de estar preparados para enfrentar dilemas bioéticos en su campo laboral. En general el estudio sugiere continuar fomentando esta formación para una práctica más responsable y comprometida con el bienestar social.
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación.
Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional.
En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo.
Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo.
Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos.
La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes.
Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase.
Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Arellanes Parra Aylin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
MEJORAMIENTO DEL ENTORNO URBANO: CONSERVACIóN Y REHABILITACIóN DE ESPACIOS PúBLICOS EN LA COLONIA INSURGENTES
MEJORAMIENTO DEL ENTORNO URBANO: CONSERVACIóN Y REHABILITACIóN DE ESPACIOS PúBLICOS EN LA COLONIA INSURGENTES
Arellanes Parra Aylin, Universidad Autónoma de Occidente. Berrelleza Zambrano Reyna Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la colonia Insurgentes de Mazatlán, se enfrentan diversas problemáticas que afectan a la población y al medio ambiente, especialmente en las áreas cercanas al estero del Infiernillo.
Estos problemas están relacionados con la expansión descontrolada de la urbanización y la falta de infraestructura adecuada para enfrentar los desafíos que conlleva el crecimiento demográfico.
Entre las problemáticas encontradas en la colonia se encuentra la invasión de terrenos no consolidados, reduciendo así el cauce del arroyo, la contaminación del agua de este y a su vez del estero, falta de infraestructura adecuada para el esparcimiento, falta de pavimentación de las calles cercanas al estero, la nula canalización del arroyo y la falta de conexiones viales entre la colonia Insurgentes y la colonia Estero.
La suma de las problemáticas antes mencionadas genera la inundación de las viviendas cercana al estero de la colonia Insurgentes y circunvecinos en la temporada de lluvias principalmente en agosto y septiembre.
METODOLOGÍA
El polígono de actuación se localizó en la colonia Insurgente ubicada en la zona central de la ciudad de Mazatlán, entre las calles Av. Ejército Mexicano y Arroyo Jabalines, y las calles 1ra Río Chachalacas y Río Grijalva.
El área de trabajo abarca una superficie de nueve cuadras y las orillas de 11, el cauce del rio y canal completo, así como las orillas del estero colindante a la colonia Insurgentes.
El centro de la colonia Insurgentes en su mayoría es registrado como área habitacional mientras que las orillas de esta son comerciales. El contorno del arroyo y del estero funge como área verde, indispensable preservar y del lado contrario del arroyo se encuentran de igual manera comercio local. Además, la colonia cuenta con un área de manglar de suma importancia para su
preservación.
Las vialidades cercanas a la avenida Ejercito mexicano se encuentran pavimentadas, así como las que conectan con la vía principal Rio Grijalva, por el contrario, las calles cercanas al estero se encuentran sin pavimentación y delimitación. Al bajar de la Av. Ejército mexicano existe una
vialidad peligrosa que une las calles Segundo Rio Chachalacas y la Primera Rio Chachalacas echa por la población para acortar caminos al conducir de una colonia hacia la otra.
Dentro de la colonia se encuentran tres principales desagües de aguas pluviales obstruidos por invasiones sobre las calles Rio Sanalona y Alfonso Cordero y obstruido por maleza sobre la calle Circunvalación. Además, uno de los grandes problemas presentados en el arroyo es que recibe aguas negras de drenajes sanitarios de las colonias vecinas.
Después del estudio realizado dentro de la colonia Insurgente se detectaron las siguientes problemáticas, resumidamente.
• Las calles cercanas al estero del Infiernillo son de terracería y se vuelven intransitables.
• Falta de conexión vehicular y peatonal entre la colonia Insurgente y la colonia Estero.
• Nula existencia de áreas de esparcimiento.
• No está consolidado el espacio público y como consecuencia se da la invasión de terrenos.
• Falta de canalización en secciones del canal.
• Contaminación del arroyo y estero.
• El canal no cuenta con el espacio suficiente para desaguar las aguas pluviales.
• Las aguas negras desembocan al canal y por consecuencia al estero.
• Drenaje pluvial obstruido por edificaciones y maleza.
CONCLUSIONES
En conclusión, el estudio y las intervenciones planificadas para el espacio público en la colonia Insurgentes se centran en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y conservar el patrimonio natural de la zona. Mediante la pavimentación de vialidades, la creación de puentes vehiculares y peatonales, así como la incorporación de parques y espacios públicos con áreas verdes y mobiliario urbano, se busca fomentar la convivencia y el esparcimiento de la comunidad.
La reserva ecológica propuesta en la ribera del estero busca proteger los valiosos manglares y promover la biodiversidad en la zona. La construcción de un malecón peatonal también servirá
para conectar áreas importantes y evitar futuras invasiones, fortaleciendo la integridad del espacio público.
El enfoque en el arroyo-canal se traduce en una campaña de limpieza y remoción de obstáculos para mejorar la imagen urbana y mantener el espacio limpio. La ampliación de la desembocadura
del arroyo hacia el estero permitirá una mejor gestión de las aguas pluviales y favorecerá la vida silvestre en el área.
Además, la rehabilitación y adecuado mantenimiento del canal contribuirán a una mejor integración del espacio a la ciudad, mientras que la redirección de drenajes hacia un sistema
entubado evitará la contaminación y los malos olores, asegurando que el canal funcione principalmente para aguas pluviales.
En resumen, estas intervenciones bien planificadas cumplirán con el objetivo de transformar el espacio público en la colonia Insurgentes, creando un entorno más habitable, estético y sostenible para beneficio de sus residentes y el medio ambiente.
Arellano Lizárraga Mitzi Sahylí, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Livia Sanchez Carrasco, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LA TASA DE REFORZAMIENTO EN EL RESURGIMIENTO DE RESPUESTAS INSTRUMéNTALES
EFECTO DE LA TASA DE REFORZAMIENTO EN EL RESURGIMIENTO DE RESPUESTAS INSTRUMéNTALES
Arellano Lizárraga Mitzi Sahylí, Universidad Autónoma de Nayarit. Beltrán Carrillo Jenifer Alexandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Livia Sanchez Carrasco, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales objetivos en el estudio de los fenómenos de recuperación es determinar los mecanismos que controlan la supresión de la respuesta, así como desarrollar estrategias de intervención eficaces. Para ello, es necesario evaluar las variables que afectan a los diferentes fenómenos de recuperación, analizar los mecanismos propuestos y las tendencias actuales. Los fenómenos de recuperación reportados comúnmente en la literatura son: Recuperación espontánea, Renovación, Restablecimiento y Resurgimiento. Típicamente, estos fenómenos se estudian con procedimientos conformados por una fase de adquisición o entrenamiento, seguida de una fase de extinción, en donde se elimina el reforzamiento en la conducta entrenada en la fase previa, y finalmente una fase de prueba donde se observa la reaparición de la respuesta entrenada inicialmente.
En particular, en el presente experimento se estudia el resurgimiento, en el cual se observa la reparación de una conducta extinguida, cuando se elimina el reforzamiento de una conducta alternativa (Epstein, 1983; Rawson et al., 1977). Este procedimiento consta de tres fases, en la primera fase se refuerza la emisión de una respuesta (i.e. R1), posteriormente se extingue la R1, a la vez que se refuerza la emisión de una respuesta alternativa (i.e. R2). Finalmente, en la tercera fase se extingue la R2, lo que produce un incremento en la frecuencia de la R1 (i.e. Resurgimiento). Por tanto, el resurgimiento es la reaparición de un comportamiento original que previamente había sido extinguido. Este hallazgo sugiere que la extinción no borra completamente el aprendizaje original, por lo que este fenómeno es utilizado como un modelo de las recaídas observadas después de la intervención.
Los estudios sobre resurgimiento muestran que las tasas altas de reforzamiento de la R2 favorecen un mayor nivel de recuperación de la R1. Por otro lado, se ha observado que tasas de reforzamiento bajas de la R2 tienden a disminuir el nivel de recuperación de la respuesta. Asimismo, se observa menor resurgimiento con programas de intervalo y entrenamiento corto (4 sesiones), que con programas de razón y entrenamiento extendido (12 sesiones), cuando la consecuencia de la R2 produce una menor cantidad de reforzadores (1 pellet vs 4 pellets) se observa una atenuación de este fenómeno. También, se ha encontrado que usar un programa de reforzamiento de baja densidad, así como reducir paulatinamente la tasa de reforzamiento de la R2 antes de su extinción disminuye la frecuencia de la R1 en la prueba de resurgimiento y por último cuando se alternan sesiones de reforzamiento y extinción de la R2 se observa una reducción en el resurgimiento en una prueba final en extinción.
El objetivo de nuestro experimento es examinar cómo la magnitud del reforzamiento de la R1 afecta el resurgimiento posterior de esta respuesta. Esto nos ayudará a comprender cómo la tasa de reforzamiento de la R1 afecta el resurgimiento.
METODOLOGÍA
Sujetos:
Se utilizaron 16 ratas macho cepa Wistar, con un peso de entre 331 g y 257 g, los cuales se mantuvieron en jaulas habitación individuales y en un programa de privación de alimento del 85% de su peso en libre alimentación. Las sesiones experimentales se condujeron en días consecutivos de lunes a domingo, en la misma franja horaria.
Aparatos:
Se emplearon ocho cámaras de condicionamiento operante, MED Associates, modelo ENV-001 (St. Albans, VT, EUA), las cuales tenían dos palancas de respuesta (i.e. izquierda y derecha) y un dispensador de alimento que administraba pellets BioServ de 45 mg, fórmula Rodent Grain-Based Diet (FO 165), como reforzadores. Las respuestas a la palanca izquierda y derecha fueron contrabalanceadas como R1 y R2, para todos los sujetos. Las cámaras de condicionamiento operante se conectaron a una computadora Pentium por medio de una interfase (MED Associates Mod. SG 502) que controló la presentación de estímulos y registró las presiones a las palancas en su tiempo de ocurrencia con una precisión aproximada de una centésima de segundo.
Procedimiento:
Los sujetos fueron asignados a dos grupos de forma aleatoria (30%-90% y 90%-30%). El experimento constó de tres fases. En la primera fase se entrenó a las ratas bajo un programa IV 30 s, en la misma forma descrita por Mazur (1996). Una vez que el programa determinaba que el reforzador estaba disponible, éste era asignado a la palanca izquierda o derecha de acuerdo con un valor de probabilidad. Los primeros cuatro días de esta fase los sujetos del grupo 30%-90% recibieron el treinta por ciento de los reforzadores por presionar la palanca R1, mientras que las cuatro sesiones restantes las respuestas a R1 fueron reforzadas con el noventa por ciento de probabilidad. Mientras que en el grupo 90%-30% la R1 se reforzó con el 0.9 de probabilidad los primeros cuatro días y con el 0.3 en los últimos cuatro días. Posteriormente, en la segunda fase las respuestas a R2 recibieron el 100% de los reforzadores disponibles, mientras se extinguieron las respuestas a R1, esta fase estuvo vigente por cinco días. Finalmente, en la fase de prueba que estuvo vigente tres sesiones, se extinguieron todas las presiones a las palancas.
CONCLUSIONES
Los resultados mostraron mayor resurgimiento en el grupo 30%-90%, que en el grupo 90%-30%. Estos datos sugieren que la tasa de reforzamiento al final de la fase de adquisición puede afectar el resurgimiento posterior de la R1. Del mismo modo notamos que los sujetos 90%-30% tuvieron una extinción más rápida que el grupo 30%-90% ya que el primer grupo mencionado tuvo menos reforzadores en la segunda parte de la fase de adquisición. El experimento realizado puede funcionar para crear estrategias o modelos educativos o de terapia para que reduzcan el riesgo de recaídas.
Arellano Olivas Mayra Mariana, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
CULTURA DEL AGUAN EN LOS ESTUDIANTES DE LA UACJ, DMNCG.
CULTURA DEL AGUAN EN LOS ESTUDIANTES DE LA UACJ, DMNCG.
Arellano Olivas Mayra Mariana, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los niveles de deterioro ambiental que presentan hoy, ha generado una crisis socio-ambiental que impacta significativamente el desarrollo humano. Esta crisis que se enfrenta, es tema de preocupación social que requiere reflexión y acción. Temas como el acelerado crecimiento poblacional, la disponibilidad de recursos alimenticios en el cambio climático, deforestación, progresiva desertización, acidificación de mares, manejo inadecuado de residuos sólidos, pérdida de biodiversidad, y la disponibilidad de agua para actividades agrícolas y consumo humano, son objeto de preocupación y, tienen repercusiones negativas en la sobrevivencia humana.
Dentro de las instituciones se implementan una serie de prácticas y actividades relacionadas con la conservación, cuidado, almacenamiento del agua y su contaminación por parte de la población. Si bien los estudiantes desde la educación básica se hacen hincapié en las diferentes medidas sobre el cuidado del agua, Se requiere fortalecer el conocimiento y concientizarlos de las acciones indirectas que generan un desperdicio o contaminación del agua.
Partiendo de o anterior, se identifica que uno de los problemas ambientales percibidos por las investigadoras de este proyecto, es la falta de inserción del método capitalista en el desperdicio de recursos como el agua. La información sobre el cuidado del agua se centra en un punto de vista antropoceno, que si bien es muy importante, también es requerido incluir dentro de los programas el conocimiento sobre las repercusiones del agua desde la perspectiva capitaloceno.
Si bien los programas enfocados en el cuidado individual del agua son de vital importancia, es fundamental continuar implementando ese conocimiento de manera complementaria, considerando también las repercusiones que el sistema capitalista y consumista tiene en el desperdicio del agua. De esta manera, se promueve una visión integral del problema, abordando tanto la responsabilidad individual como las influencias sistémicas que afectan la gestión y uso adecuado de este recurso vital. Al entender la interconexión entre las acciones individuales y las dinámicas socioeconómicas, podemos avanzar hacia una estrategia más completa y efectiva para garantizar la conservación y uso responsable del agua en nuestra sociedad.
En síntesis, la investigación busca hacer énfasis en el conocimiento de los estudiantes de la licenciatura en Educación de la UACJ de su participación individual en el cuidado del ambiente tanto en acciones individuales como en la participación de un sistema capitalista.
METODOLOGÍA
Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, que busca la descripción y comprensión de conductas y actitudes como una expresión de la manera en que se explica, valora y comprende una realidad ambiental y sus acciones. El paradigma cualitativo se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto (Hernández, Fernández & Baptista, 2011, p. 364). Las realidades múltiples construidas socialmente a través de percepciones o puntos de vista individuales y colectivos diferentes de la misma situación con flexibilidad (McMillan, 2005). El enfoque utilizado en este estudio posibilita una profunda interpretación y comprensión de las actitudes y comportamientos ambientales expresados a través de las acciones desde la perspectiva de los estudiantes. Al aplicar este enfoque, se logra una visión más clara y detallada de las acciones llevadas a cabo por los estudiantes, lo que permite un análisis minucioso de sus prácticas y experiencias en relación con la comprensión del conocimiento propio, que a su vez confiere significado a las acciones ambientales expresadas y la interpretación de las actitudes evidentes.
Al examinar las acciones desde la perspectiva de los estudiantes, este enfoque busca ir más allá de la superficie y adentrarse en las motivaciones y percepciones que subyacen en sus acciones ambientales. A través de este análisis, se busca entender cómo los estudiantes internalizan el conocimiento y las actitudes relacionadas con el cuidado del ambiente y cómo esto influye en su comportamiento y toma de decisiones.
Este enfoque metodológico facilita una interpretación holística de las actitudes y comportamientos ambientales de los estudiantes, permitiendo un análisis detallado de sus acciones, experiencias y significados asociados. Al comprender la perspectiva única de los estudiantes, se logra una visión más completa de su compromiso y participación en la protección y cuidado del medio ambiente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los problemas ambientales, que se enfrentan a nivel mundial. Se logró analizar las partes que intervienen en el desperdicio del agua, y se recato la importancia del conocimiento en torno a las acciones que ayuden a preservar el agua. Enfatizando en que cuidar el medio ambiente es una tarea colectiva formada por acciones individuales.
Arellano Tovanche Megani Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
Arellano Tovanche Megani Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas. Flores Peña Ximena Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Moreno Rodríguez José Prisciliano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Santana Laura Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La justicia, en términos generales, puede ser entendida como un valor que supone que todas las personas deben ser tratadas de forma equitativa y recibir lo que les corresponde. Se trata de un concepto ético básico, esencial para el funcionamiento de cualquier sociedad y problemática, y ayuda a las personas que tienen o tuvieron situaciones violentas a los derechos humanos, gracias a ellos se lleva a cabo el caso sobre lo ocurrido de las víctimas. La JEP es un mecanismo de justicia transicional que se creó para investigar, juzgar y sancionar los graves delitos y violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar durante el conflicto armado en Colombia. Se enfoca en crímenes de lesa humanidad, genocidio, graves crímenes de guerra y otras conductas graves incluyendo delitos sexuales y de reclutamiento de niños, que tuvieron lugar durante el conflicto armado. Su objetivo principal es garantizar la justicia a las víctimas del conflicto armado y contribuir a la verdad histórica.
Por otro la forma de afectación que sufren las víctimas por medio de los grupos armados se traduce en una pérdida de vidas civiles, violaciones a los derechos humanos como lo son el reclutamiento, el confinamiento, al abuso y la violencia, entre otros; Llegando a ocasionar desplazamientos masivos que los llevan fuera de su lugar de origen.
Al no conceder la reparación del daño por parte del estado ni por los grupos armados esto trae consigo una afectación directa al no garantizar el acceso de una manera correcta a la justicia ya que no se estaría cumpliendo con la reparación del daño que es buscada para las víctimas, dejando de lado la contribución que tiene como objetivo una paz estable y duradera, así como para satisfacer los derechos de la víctima.
METODOLOGÍA
La razón por la cual utilizaremos este paradigma histórico es para entender mejor cómo nace la verdad y cuales son los factores que intervinieron históricamente para su comisión, y que impulsaron este sistema de justicia transicional, teniendo factores como los grupos armados los cuales propiciaron la intervención de entidades como la JEP, las cuales son formas para llegar a la verdad.
CONCLUSIONES
Para terminara este proyecto la JEP representa un paso importante hacia la justicia transicional en Colombia. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar la construcción de una paz sostenible y duradera. También ha enfrentado dificultades en la recopilación de información y testimonios debido a la falta de colaboración por parte de algunos excombatientes y actores armados. La falta de voluntad para asumir la responsabilidad y revelar la verdad, compromete el proceso de justicia y dificulta la búsqueda de la verdad y la reconciliación. A pesar de estos desafíos, la JEP ha logrado avances significativos en su misión de esclarecer los hechos, enfrentar la impunidad y satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia. Los testimonios y relatos recopilados han permitido reconstruir la historia y dimensionar el impacto del conflicto en la vida de las comunidades colombianas.
Arenas Ortiz Carlos Iván, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Elvia Alexandra Valadez Jimenez, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE SUEñO Y SíNDROME DE BURNOUT EN ENTRENADORES DEPORTIVOS.
CALIDAD DE SUEñO Y SíNDROME DE BURNOUT EN ENTRENADORES DEPORTIVOS.
Arenas Ortiz Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elvia Alexandra Valadez Jimenez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sueño es un proceso activo y complejo, fundamental para mantener un correcto estado de salud física y mental; y para una adecuada gestión del estrés. Cuando el estrés se vuelve una condición crónica puede desarrollarse el Síndrome de Burnout, caracterizado por agotamiento emocional, reducida realización personal y despersonalización. Las necesidades de sueño varían a lo largo de la vida, fundamentalmente en relación con la edad, pero también en relación con diversos factores interindividuales. En la actualidad, se encuentran pocos estudios referentes a trabajos que relacionen la calidad de sueño con el síndrome de Burnout en entrenadores deportivos, es por ello que en esta investigación el objetivo es identificar los niveles de Burnout y su relación con la calidad de sueño en entrenadores deportivos
METODOLOGÍA
Enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transversal, de alcance correlacional. La muestra se conformará por entrenadores deportivos de diferentes disciplinas deportivas que gusten participar, así como, de diferentes niveles de competitividad a la que preparan a sus deportistas. Los instrumentos a utilizar serán el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh y el Inventario de Burnout adaptado al Entrenador Deportivo. La aplicación del instrumento seres auto administrada a través de un formulario de Google. Todo se llevará a cabo bajo la ética profesional de la Ley General de Salud en Materia de Investigación (Art 96) y lo expuesto por la CONBIOÉTICA en materia de salud mental (tema no.9).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir, desarrollar y mejorar conocimientos, habilidades y herramientas en aplicación de instrumentos, creación de base de datos y manejo de información delicada, así como, los procesos de confidencialidad y el buen uso de los recursos. La investigación está en proceso, por lo cual aún no se pueden presentar resultados definitivos, sin embargo, se espera encontrar que exista una relación significativa entre las variables. A mayor calidad de sueño, menores de síndrome de Burnout.
Arias Arias Adriana Estefany, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIóN DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN JóVENES: UNA COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
PERCEPCIóN DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN JóVENES: UNA COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Arias Arias Adriana Estefany, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernandez Oliveros Urlina Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Martínez Yoaly Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia ha sido una problemática constante en la sociedad que conlleva a generar diferentes problemas no solo a nivel individual sino familiar y comunitario, razón por la cual debe ser intervenida y en lo posible prevenirla. Así, la Organización Mundial de la Salud la define como el uso deliberado de la fuerza física o el poder contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (p.15). De la misma forma se mencionan tres categorías según el acto de violencia que incluyen la autoinfligida, interpersonal y colectiva; en cuanto a la naturaleza de los actos puede ser física, sexual y psíquica, al ejercer un tipo de violencia en ocasiones suele conllevar otra más, cabe decir que puede llegar a ser identificado o no de esta manera lo cual dependerá en gran medida de la sociedad en la cual se presenta.(Organización Mundial de la salud [OMS], 2002).
Específicamente Cruz Pazos (2017) define el acoso sexual callejero como aquella interacción focalizada entre personas desconocidas, cuyo marco y significado tienen contenido exclusivo a la sexualidad…incluye acciones verbales, toqueteos, contacto físico, que generan un entorno social hostil y tienen consecuencias (p.33). Cabe considerar por otra parte, que debido a la construcción social el género masculino no percibe de la misma forma el acoso sexual, dependiendo en gran medida del contexto cultural en el cual se mueve el individuo y de las características que engloban la masculinidad. Debido a esto es necesario abordar y analizar esta problemática desde una perspectiva de género lo cual se explica desde las diferencias sociales, culturales e históricas evidenciada a lo largo del tiempo en mujeres y hombres; las cuales permiten esta naturalización de la violencia ligada específicamente al dominio y abuso de poder. (Zacarías et al., 2016).
Un claro ejemplo de este tipo de violencia se presenta en dos países latinoamericanos con características similares en cuanto a cultura, ubicación geográfica, economía y problemáticas sociales como lo son Colombia y México. Las comparaciones realizadas entre ambos países a lo largo de los últimos años han resultado válidas no sólo desde los aspectos mencionados anteriormente sino también en las alarmantes cifras de violencia en sus diversas modalidades llevando no solo a afectar la percepción de seguridad dentro del territorio nacional sino también la calidad de vida de estas.
En Colombia, esta problemática se ha evidenciado desde hace décadas, sobre todo debido a la cultura predominantemente machista en diversas regiones del país; piropos, llamados y comentarios vulgares son algunas de las formas en que las mujeres han sido acosadas de manera constante en espacios públicos. Estudios nacionales llevados a cabo por la secretaría de la mujer en la localidad de Kennedy revelaron que el 56,2% de las mujeres encuestadas experimentaron acosos callejeros desde temprana edad entre los 11 y 17 años y 7 de cada 10 mujeres manifiestan haber recibido acoso alguna vez por un hombre. (Secretaría de la Mujer, 2019).
En México, de acuerdo a datos reportados por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) la violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, del mismo modo la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares realizada en el año 2022 revelan que el 45.6% de las mujeres han sido agredidas en espacios públicos al menos una vez en su vida; el reporte indica de igual manera que el 42% de las agresiones han sido carácter sexual y el 64.8% de las víctimas fueron violentadas en espacios públicos y un porcentaje considerable( 17.8%) en medios de transportes públicos; así mismo informa que el 70% de los atacantes son desconocidos. Por otra parte, la misma encuesta reveló que las mujeres que más reportaron este tipo de violencia se encuentran en Ciudad de México con un 60.9%, Estado de México con el 58.5% y Querétaro con el 51.8%. (Instituto Nacional de Estadística y geografía [INEGI], 2022).
Lo anterior muestra la necesidad de seguir abordando esta problemática y lo necesario de seguir visibilizando este tema con la finalidad de darle la importancia requerida, así como buscar formas de prevenirla.
METODOLOGÍA
El estudio realizado tuvo como objetivo comparar la percepción del acoso sexual callejero en jóvenes de Colombia y México. El diseño de investigación fue descriptivo de tipo comparativo, observacional y corte transversal puesto que el objeto de estudio se planteó en términos de similitudes y diferencias en el comportamiento de una variable (Montero y León, 2007). La muestra estuvo conformada por 425 participantes; hombres (195) y mujeres (230), 213 de Colombia y 212 de México, entre los 18 y 30 años. Se utilizó la escala de acoso sexual callejero de Cruz Pazos (2017) con una varianza de 52% y confiabilidad alfa de cronbach α=.898; evalúa 5 dimensiones: acoso expresivo; exhibicionismo; persecuciones, acoso físico; y acoso verbal. Una vez recolectados los datos de la muestra de estudio se procedió al análisis estadístico mediante el software SPSS versión 27 ( Statistical Package for Social Sciences).
CONCLUSIONES
Los resultados indican un nivel bajo de ASC en ambos países, se hallaron valores estadistícamente significativos (p<.001) para las dimensiones por sexo, por nacionalidades se encuentran mayor diferencia en el acoso expresivo en Colombia. Podemos concluir que a pesar de que el acoso se presenta en ambos géneros las mujeres evidencian una mayor percepción de acoso sexual callejero. Así mismo, se recomienda hacer investigaciones del tema en otros grupos de edad, con la finalidad de saber si existen algunas similitudes o no, con la población ya estudiada. De la misma manera se sugiere estudiar la frecuencia de acoso sexual callejero en hombres, para saber más acerca de cómo es tomado en cuenta por las personas. Se sugiere que se haga otro estudio de tipo comparativo con otros países, para saber si existe o no una similitud con los resultados que se obtuvieron, o si se da una diferencia notable.
Arias Gaviria Jenifer, CIAF Educación Superior
Asesor:Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
FALSA AMISTAD PACIENTE TERAPEUTA, CARGA EMOCIONAL PARA EL TERAPEUTA QUE IMPIDE CLARIDAD EN EL TRATAMIENTO
FALSA AMISTAD PACIENTE TERAPEUTA, CARGA EMOCIONAL PARA EL TERAPEUTA QUE IMPIDE CLARIDAD EN EL TRATAMIENTO
Arias Gaviria Jenifer, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo terapéutico es beneficioso por varias razones. En primer lugar, la terapia proporciona un espacio seguro y confidencial donde los individuos pueden explorar y procesar sus emociones, pensamientos y experiencias. Esto puede ayudar a aliviar el estrés, la ansiedad y la depresión, y promover un mayor bienestar emocional.
Además, la terapia brinda la oportunidad de desarrollar una mayor autoconciencia y comprensión de uno mismo. A través del proceso terapéutico, las personas pueden identificar patrones de pensamiento y comportamiento poco saludables, y trabajar en cambiarlos para lograr un mayor crecimiento personal. La terapia también puede mejorar las habilidades de afrontamiento y la resiliencia emocional. Los terapeutas brindan herramientas y estrategias prácticas para manejar el estrés, resolver conflictos y enfrentar desafíos de manera más efectiva.
Otro beneficio de la terapia es la posibilidad de mejorar las relaciones interpersonales. Al explorar y comprender mejor las dinámicas relacionales, los individuos pueden desarrollar habilidades de comunicación más efectivas, establecer límites saludables y fortalecer los vínculos con los demás.
Además, la terapia puede ser especialmente útil en momentos de transición o crisis, como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un cambio de carrera. Los terapeutas pueden brindar apoyo emocional y orientación práctica para ayudar a las personas a adaptarse y superar estos desafíos.
En resumen, el trabajo terapéutico es beneficioso porque proporciona un espacio seguro para explorar y procesar emociones, promueve la autoconciencia y el crecimiento personal, mejora las habilidades de afrontamiento y fortalece las relaciones interpersonales. Es una herramienta valiosa para promover el bienestar emocional y el desarrollo personal.
METODOLOGÍA
El presente proyecto es de tipo mixto ya que busca mediante la observación participativa analizar la relación correcta e incorrecta entre el paciente terapeuta y cuáles son las palabras o factores que influyen en generar una falsa amistad que puede afectar la relación y el proceso, teniendo en cuenta que se puede generar un afecto o una carga emocional entre las partes ya que se pueden encontrar sentimientos de apego, tristeza, culpa.
El método utilizado para recolectar los resultados del presente proyecto ha sido mediante una encuesta realizada en google formulario, se aplicó a una muestra de 20 personas, esto facilitó la comprensión mediante estadísticas de las tabulaciones para analizar la información y hallar las principales causas del presente problema planteado.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta la experiencia de la docente psicóloga y basados en estudios investigativos, marco teórico los resultados hallados fueron:
El vínculo que se establece con el terapeuta rompe este círculo vicioso porque proporciona la cantidad de protección, confianza y seguridad necesarios como para que la persona desarrolle su autonomía emocional.
Según el formulario aplicado a la muestra se obtienen los siguientes resultados:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdyoC1gOi7z8IO_Wda1FBWfbL0ZeI_HfM1opz5ezGmIkeYuYA/viewform?usp=sf_link
Teniendo en cuenta el formulario aplicado a las 20 personas se identifica que el 85 % visita o ha visitado un psicologo, el 16,7 % indicó que sí considera a su terapeuta como un amigo, el 44,4 % indicó que tal vez lo considera amigo, esto determina que la mayoria de los pacientes sienten una relación cercana con su especialista, mediante un cruce de emociones, llenando vacíos, sintiéndose escuchados, considerando que el 35.3 % de esta muestra sufre de ansiedad y falta de afecto de sus personas cercanas es una de las principales causas en busca de un especialista, se requiere un apoyo emocional pero planteando un plan de trabajo cuidadoso con el paciente, con estrategias para que sienta cercanía pero no una falsa amistad.
Arias Gómez Thaïs Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA ONLINE Y OFFLINE EN PAREJAS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO
FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA ONLINE Y OFFLINE EN PAREJAS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO
Arias Gómez Thaïs Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bonilla Calvario Ana Lucia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Infante Olascoaga María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones románticas tienen una gran influencia en la construcción de la identidad, intimidad, autoestima y formas de posicionarse entre los otros para el ser humano durante la adultez emergente, no obstante, estos afectos pueden verse inmersos en conductas violentas; a razón de ello, se ha situado a la violencia de pareja como un problema social y de salud, datos reportados sugieren que existe un elevado grado de prevalencia en la perpetración y victimización en ambos sexos. Ahora bien, sumado al gran apogeo de las nuevas TIC’s como herramienta indispensable para la interacción de las personas y sobre todo de las parejas, se hace uso de ellas para dañar a otro individuo, es así como surge la ciberviolencia en la pareja.
Por lo anterior se resalta la importancia de estudiar el fenómeno de la violencia online y offline y los factores asociados al mismo, para crear programas de promoción e intervención adecuados.
METODOLOGÍA
La presente investigación parte de un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y con alcances exploratorios y descriptivos. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística y por conveniencia, participando así 219 estudiantes de la Facultad de Derecho de una universidad pública, de los cuales 159 fueron mujeres y 60 hombres, a quienes se les solicitó mediante la plataforma Google Forms responder a un formulario de 130 ítems que compilaba un total de 7 escalas y cuestionarios que abarcaron datos sociodemográficos, roles de género, mitos del amor romántico, adicción al amor, maltrato técnico, ciberabuso de pareja y manifestaciones de violencia de pareja; ello en conjunto con un formato de consentimiento informado acorde a los lineamientos de la Asociación Mexicana de Psicología.
Posteriormente a la recolección de datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para la realización de un análisis estadístico, el cual obtuvo un análisis de confiabilidad empleando el índice de Alpha de Cronbach, las principales medidas de tendencia central. Por otro lado, para los análisis inferenciales, se utilizó el índice de Kolmogorov-Smirnov (K-S) para verificar si la muestra sigue una distribución normal, se compararon puntuaciones de hombres y mujeres a través de la prueba de rangos U de Mann-Whitney, y finalmente se utilizó la prueba de correlaciones de Spearman para detectar las asociaciones entre las subescalas.
CONCLUSIONES
Con respecto a los resultados, de manera general, se halló una fiabilidad alta en cada subescala a excepción de la subescala violencia sexual (victimización) en la submuestra masculina; los análisis de normalidad revelaron anormalidad de los datos, no obstante, las subescalas roles femeninos estereotipados en la muestra femenina, roles tradicionales para mujeres y varones y mitos de la idealización del amor en los hombres evidenciaron normalidad.
Ahora bien, la estancia de investigación DELFIN es un espacio en donde a través del trabajo realizado nos fue posible ampliar conocimientos académico-profesionales y personales, en primer lugar, con respecto al aprendizaje y crecimiento académico la realización del marco teórico y cuestionario requirió una exhaustiva búsqueda de literatura, que a su vez conllevo la selección y análisis de información y herramientas adecuadas para el abordaje del fenómeno a estudiar, así mismo, el proceso metodológico permitió la mejora de habilidades en el uso del programa SPSS, lo que es de gran aporte para la formación académica-profesional, ya que nos permitió la manipulación de datos a través de su limpieza, recodificación y transformación.
Por otra parte, con respecto al crecimiento personal nos llevamos aprendizajes sobre el valor de un trabajo bien realizado, por supuesto el trabajo en equipo, la ética, responsabilidad y constancia, y también reflexiones sobre el fenómeno de la violencia y ciberviolencia de pareja, especialmente en la población de adultos jóvenes, pues si bien existen rasgos individuales que son un factor de riesgo predictor a la presencia del fenómeno, éste ya es en la actualidad una problemática de seguridad y salud pública, de manera que fue posible asociar esta reflexión al objetivo número 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2013), relacionado a la salud y el bienestar, pues un mejor entendimiento y exploración del fenómeno puede propiciar en un futuro el establecimiento de pautas, programas y difusión de información veraz y confiable que garantice bienestar y mejora en la calidad de vida para todas las personas a cualquier edad.
Arias Gonzalez Emily Esther, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Marta Laura Gonzalez Avila, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
ACOMPAñAMIENTO FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS INFANTES DE LA INSTANCIA INFANTIL "MI ESCUELITA" 2023.
ACOMPAñAMIENTO FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS INFANTES DE LA INSTANCIA INFANTIL "MI ESCUELITA" 2023.
Arias Gonzalez Emily Esther, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Marta Laura Gonzalez Avila, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
TITULO
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS INFANTES DE LA ESTANCIA INFANTIL MI ESCUELITA 2023.
Asesor: Msc. Marta Laura González Ávila, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional. INFOTEP
Estudiante: Emily Esther Arias González, Universidad Vizcaya de las Américas, Ciencias de la Educación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia es el primer pilar de formación de las personas, por lo cual es considerada como la principal institución y base de las sociedades humanas; este núcleo social tiene el objetivo primario de guiar a sus integrantes para enfrentarse al entorno en el que se desenvolverán, cada uno posee sus propias características, por ende, se ve inmersa dentro de distintos factores que pueden beneficiar o afectar el desarrollo de estas. De ahí la gran importancia de que los infantes se desenvuelvan en contextos familiares agradables para un óptimo desarrollo, porque es aquí donde se adquieren las primeras pautas de comportamiento, valores, ideales, y se forman características propias influidas en mayor parte de este entorno.
El acompañamiento familiar es un aspecto fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que la familia como primera instancia de formación es donde el estudiante adquiere los hábitos de estudio y las bases que le van a permitir desarrollar el aprendizaje en el aula en colaboración con el proceso formativo.
Por ende, los alumnos que se desarrollan en un clima familiar favorable tienden a lograr más fácilmente éxito escolar, ya que tienen ventajas, por ejemplo, que se les ayude en la realización de las tareas escolares, se está al pendiente de su comportamiento y se les orienta en sus acciones. Lo contrario sucede en un ambiente desfavorable, debido a que impide a los alumnos sentirse seguros, tranquilos, y les retiene la concentración
La población objeto de esta investigación, fueron niños y niñas entre los 7 y 11 años, pertenecientes a la institución Mi escuelita y de acuerdo con Erikson (1982) citado por Papalia (2012), los niños en estas edades se encuentran en una etapa de desarrollo psicosocial denominada laboriosidad vs inferioridad en la que el aprendizaje, la capacidad, las competencias y la seguridad son determinantes para la autoestima. Así mismo, es la etapa que deben centrarse en todas las habilidades (académicas, sociales, emocionales, psicológicas y familiares), las cuales permiten que los niños puedan desenvolverse efectivamente en la sociedad. De acuerdo con la postura de Erickson citado por papalia, en el que hace énfasis sobre el desarrollo psi social del niño la autora considera que en este ejercen influencia muy significativa los padres de familias, ya que son estos los responsables de su desarrollo integral, brindan las bases para un desarrollo sano y equilibrado donde se sientan seguros, respetados y valorados, ya que este es el espacio para cimentar su autoestima, auto concepto y el desarrollo de su personalidad.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA.
Se trabajará con los padres de familia de la instancia Infantil Mi Escuelita, al igual que con los docentes y estudiantes de la comunidad educativa, se aplicarán entrevistas, se desarrollarán encuestas, lista de cotejo, para dar respuestas a los objetivos planteados, con el propósito de describir la relación que tiene el acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de la Estancia Infantil Mi Escuelita de Puerto Vallarta Jalisco.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso la elaboración de un proyecto de investigación en general, su estructura, criterios para su elaboración, al igual que se logró profundizar en aspectos relacionados con el acompañamiento familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de la estancia infantil Mi Escuelita, sin embargo, al ser la investigación un proceso aún nos encontramos en la etapa de diseño de los instrumentos de recolección de la información ya que es un paso muy importante dentro del proyecto ya que de estos dependen en gran parte los resultados que se obtendrán en el trabajo.
Es importante aclarar que se diseñarán los instrumentos, se validarán, se aplicarán, se analizarán y se hará la respectiva tabulación para obtener los resultados finales.
Se espera identificar las formas de acompañamiento familiar en el rendimiento académico, describir el contexto familiar que rodea a los niños de la estancia infantil Mi Escuelita, describir las estrategias para integrar a los padres de familia a la escuela para finalmente diseñar estrategias para fortalecer el acompañamiento familiar en el rendimiento académico
Arias Hernández Wilder Julián, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Otniel Josafat López Altamirano, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ANáLISIS DEL USO DE LA TECNOLOGíA INMERSIVA PARA EL ACCESO A MATERIAL DIDáCTICO APLICADO EN EL PROCESO EDUCATIVO
ANáLISIS DEL USO DE LA TECNOLOGíA INMERSIVA PARA EL ACCESO A MATERIAL DIDáCTICO APLICADO EN EL PROCESO EDUCATIVO
Arias Hernández Wilder Julián, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Otniel Josafat López Altamirano, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de enseñanza- aprendizaje se apoya en estrategias que permitan la transferencia del conocimiento y amplíen el acceso de este a mayor número de individuos. De modo que, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son empleadas como herramientas educativas dentro y fuera de las aulas de clase, gracias a aquellas que permiten la diversificación de contenidos y de material didáctico aplicado,es por ello que se propone la realización de un análisis, sobre el uso de las tecnologías inmersivas que viabilizan dicha accesibilidad y disminuyen el sesgo educativo, mermado en algunos casos por limitaciones económicas, geopolíticas e incluso ideológicas.
METODOLOGÍA
El análisis se desarrollará a partir de la revisión en gestores bibliográficos como Mendeley y Zotero para la previa clasificación de artículos, capítulos de libro, congresos, entre otros. Del mismo modo, se recurrirá a autores y ponencias pertenecientes a las áreas de tecnologías de la comunicación, educación y didáctica.
CONCLUSIONES
La educación es uno de los objetivos de desarrollo sostenible identificados por las Naciones Unidas para el desarrollo y bienestar del individuo, las cuales le garanticen una educación inclusiva, equitativa y de calidad, además de promover oportunidades de aprendizaje durante toda su formación, en este sentido se realizó el levantamiento de 10 referentes, de los cuales, fueron identificados 3 de ellos con mayor relevancia en las temáticas a desarrollar. Al momento de este análisis, han surgido 25 autores más, de los cuales es posible identificar las siguientes premisas:
El uso correcto de las tecnologías inmersivas significa una contribución en la educación, ya que estas permiten a los usuarios diversificar las experiencias de aprendizaje a partir de la ludicidad.
Las estrategias didácticas están abiertas a incorporar herramientas digitales que reduzcan la desigualdad educativa.
Esta investigación reconoce la prioridad que juega la educación a nivel individual y colectivo, así como las limitantes que esta debe superar para alcanzar el derecho universal a la igualdad. La tecnología inmersiva puede contribuir en actividades y estrategias educativas para acercar más a los individuos hacia una alfabetización digital, Así mismo se busca obtener un texto academico-cientifico el cual se encuentra en proceso de redacción.
Arias Pablo Edith, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INVESTIGACIóN Y DIVULGACIóN CIENTíFICA DEL TRABAJO EN BIBLIOTECA INFANTIL.
INVESTIGACIóN Y DIVULGACIóN CIENTíFICA DEL TRABAJO EN BIBLIOTECA INFANTIL.
Arias Pablo Edith, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fundamento a la lectura en la infancia como forma de acceder al conocimiento permite presentar múltiples formas de ver e interpretar la realidad.
METODOLOGÍA
Etnografia
Registro audiovisual
CONCLUSIONES
La biblioteca alma ha sabido adecuarse a la vida y contextos de las infancias y jóvenes que le frecuentan, siendo un espacio de divulgación del conocimiento, participación y fomento a la lectura.
Arias Parada María de la Luz, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Antonio Higuera Bonfil, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DIVERSIDAD RELIGIOSA, RIO HONDO 2023
DIVERSIDAD RELIGIOSA, RIO HONDO 2023
Arias Parada María de la Luz, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Antonio Higuera Bonfil, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad religiosa no católica que encontramos en la mayoría de comunidades que habitan a lo largo del Río Hondo es muy amplia, ya que podemos ver que las diferentes congregaciones que se han podido asentar obtienen una buena respuesta de los pobladores que aunque son originario de diferentes estados de la republica mexicana encuentra algo en común profesando y escuchando lo que estas casas de oración comparten y distribuyen.
METODOLOGÍA
Para llevar acabado está investigacion tuvimos que dirigirnos hacia las comunidades preseleccionada en una escala de la zona más retirada a las más cercana, la cual comenzaría en la unión y terminaría en Huay pish. Donde se estarían aplicando cuestionarios base de años pasados para poder actualizar la información y poder tener una comparación.
Estos cuestionarios fueron aplicados a los encargados de las iglesias, es decir, a los pastores que se encontraban en ella o participantes que tuvieran información certera.
CONCLUSIONES
La diversidad religiosa en el estado de Quintana Roo es muy amplia, así como el origen de sus habitantes, pues desde diversos estados llegan a compartir su creencia e invitar a más personas a su formación religiosa, la actualización de los datos obtenidos fue con la intencion de ver el crecimiento y la disminución, por falta de tiempo no se comcluyó la aplicacion de cuestionarios a diversas comunidades. A partir de los resultados obtenidos mediante los cuestionarios obtubimos una tabla comparativa de los años 2016,2017, hasta el actual (2023) donde vemos el aumento/disminución o en algunos casos la ausencia de las iglesias que ya estaban establecidas en algunas comunidades.
Arias Trejo Adriana Maria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.
Arias Trejo Adriana Maria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. de los Rios Giraldo Sara, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Vidal Davalos Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente uno de los retos más importantes para la planeación urbanística es el de involucrar la participación de las personas con alguna discapacidad dentro de espacios seguros, cómodos, autónomos, y de fácil acceso del espacio público el cual configura y comunica la ciudad, con el fin de garantizar un diseño para todos (Karime Grajales Díaz, 2018).
En Mascota, Jalisco, solo el 3% de las manzanas cuentan con pasos peatonales en todos sus frentes, el 15% con rampas de acceso, el 16% con disponibilidad de letreros que ubiquen la calle, el 33% con alumbrado público, el 11% con guarnición en banqueta y apenas el 63% de las manzanas cuentan con banqueta; esto representa un desplazamiento inseguro e inaccesible para los habitantes y visitantes que caminan por el pueblo (INEGI, n.d.). Cabe mencionar que el portal INEGI no toma en cuenta el estatus de las garantías mínimas de acceso y bienestar en términos de calidad que ofrece el servicio (Estado de Jalisco, 2022). Hablando entre otras cifras, el 36% de su población tiene un rango de edad de 30-59 años, que sumado con un 24% de personas que viven con movilidad reducida; resulta inherente la probabilidad de un aumento significativo dentro del porcentaje de población con movilidad reducida en los próximos años (INEGI, n.d.).
De la mano con el atractivo turístico del poblado y el derecho al turismo accesible, es vital mejorar la configuración del espacio público para velar con seguir beneficiando a un turismo incluyente dentro de la región.
METODOLOGÍA
La población analizada comprende 1,577 habitantes de la AGEB 405800010271, 268 son adultos mayores, y 99 cuentan con alguna discapacidad. Comprendida por 39 manzanas, delimitamos el área de investigación a solo 15, siendo seleccionadas de acuerdo con la relevancia turística del lugar.
Se partió de una investigación transversal, llevada a cabo entre el mes de Junio y Julio del 2023 que incluye una única evaluación de recopilación de datos. Esta tiene un enfoque mixto que combina aspectos cualitativos y cuantitativos para una mejor interpretación del servicio. Siendo una investigación descriptiva que por medio de un diagnóstico estructurado de la situación bajo una investigación bibliográfica. Con el fin de buscar medir el nivel de accesibilidad existente dentro de las manzanas de la AGEB 1405800010271, se asignaron parámetros y rubros acorde a características de configuración para cumplir con la accesibilidad adecuada. Se dividió la investigación en tres etapas de trabajo.
Etapa 1: Investigación documental.
Se realizó la lectura del libro CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO PARA LA ACCESIBILIDAD E INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTALACIONES DE LA UNAM, por la Dirección General de Obras y Conservación y del CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE JALISCO NÚMERO 22273/LVIII/08 vigente del Título Primero disposiciones generales, Título Quinto Del suelo y las reservas territoriales, Título Octavo De la infraestructura, equipamiento y Servicios Urbanos y Título Noveno De la acción urbanística.
Se analizó la existencia de elementos en el espacio público que interfieren con las garantías mínimas de acceso universal dentro de la vialidad por medio de INEGI, señalando si son presentes en todas las vialidades, alguna de ellas, o ninguna. Los elementos urbanos que se analizaron fueron: rampas de acceso, recubrimiento de calles, pasos peatonales, ciclovías, ciclo puertos, paradas de transporte, guarnición, banqueta, alumbrado público, vegetación, señalamiento de calles, pasos peatonales, alcantarillado pluvial, puestos fijos, puestos ambulantes y teléfonos.
Etapa 2: Trabajo de Campo.
Se realizó un levantamiento de datos dentro de la demarcación de la AGEB 1405800010271; migrando los datos obtenidos en dos tablas de Excel. La primera recopila datos de existencia de quince ítems que buscamos en los cuatro frentes de la vialidad en cada manzana; mientras que la segunda recoge esos datos existenciales y analiza la calidad existencial, penalizando su existencia si no cumple con las características mínimas de accesibilidad.
Etapa 3: Reconocimiento de elementos a intervenir.
En la última etapa se diagnostica cuáles son las 5 manzanas que obtuvieron la puntuación más baja en las tablas de excel, y de acuerdo con datos de densidad poblacional y porcentaje de habitantes con movilidad reducida. Se procede a señalar aquellos elementos del equipamiento urbano que están presentando fallas y que no cumplen con los criterios y normativas en materia de accesibilidad universal establecidos por el CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE JALISCO y los CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LA ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTALACIONES DE LA UNAM.
CONCLUSIONES
Para la investigación se tomaron los datos del portal INEGI AGEB 405800010271 en comparativa con los datos recopilados en el trabajo de campo, obteniendo los siguientes resultados:
Ninguna manzana de la AGEB cumple con las características mínimas de accesibilidad universal.
Las manzanas más vulneradas de la AGEB son la 1005, 1006, 1007,1012 y 1013
Las manzanas próximas a la Plaza Principal obtuvieron una mejor puntuación, pero se penalizan ya que carece de un mejor diseño incluyente.
Las manzanas tienen intención de accesibilidad, pero falta adecuarse a los criterios de medidas y simbología internacional.
El análisis demuestra que las manzanas de la AGEB 40580001027 que se encuentran en la zona próxima a la Plaza Principal del poblado y la Av. Hidalgo no cuentan con un espacio público diseñado para todos. Resultando irreal si consideramos el equipamiento urbano turístico y de uso público ubicado en la zona.
Se debe de tomar conciencia en generar vialidades más accesibles tanto para los visitantes como los habitantes del poblado que no han sido considerados del todo en el desarrollo turístico que se ha atraído al lugar. Sin duda, la mejora de un espacio público para todos con un correcto cumplimiento de normativa; traerán consigo la oportunidad de tener una sociedad más incluyente.
Armas Díaz Rubén de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
CIUDADES PARA EL ADULTO MAYOR
CIUDADES PARA EL ADULTO MAYOR
Armas Díaz Rubén de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Zaragoza Aranda Jairo Jafet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas mayores en el siglo XXI deberán aprender a convivir y, pondrá una vez más, el acento en la necesidad de cumplir conjuntamente con gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, académicos, mass-media, sector privado, entre otros, los compromisos declarados de la Década del Envejecimiento Saludable sin, por supuesto, dejar de lado los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, sobre todo el Objetivo 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Actualmente tiene una longitud de 31 kilómetros, con más de 35 actividades permanentes y una asistencia promedio de 100 mil personas cada domingo, en un horario de 8:00 a 14:00 horas. Participan 25 dependencias municipales y estatales, 110 elementos operativos de la Vía RecreActiva, así como 700 prestadores de servicio social provenientes de 50 instituciones educativas Los rangos de edad de las y los usuarios de la Vía RecreActiva comprenden 15 por ciento niñas y niños, 36 por ciento jóvenes, 44 por ciento adultos y 6 por ciento personas de la tercera edad .
Siguiendo una línea de tiempo, en 2007 la OMS publicó una guía de ciudades globales amigables con los adultos mayores, en la cual destaca el envejecimiento y la urbanización desde un enfoque internacional, hasta llegar a un compromiso social con las PAM desde la focalización urbana y las necesidades de este grupo vulnerable, priorizando así, los avances en temas de igualdad e inclusión social.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación, busca incentivar y fortalecer las políticas públicas de las ciudades haciendo énfasis en el envejecimiento saludable, la eliminación del edadismo y la importancia de la inclusión con un enfoque holístico, haciendo parte importante el ODS 11. La investigación es de corte cualitativo, con aportes teóricos contemporáneos, llegando así a un análisis de datos, donde, se tomó parte importante de la Evaluación perceptual de acceso a la ciudad amigable para el adulto mayor del Instituto Nacional de Geriatría . Recolección de datos. Entrevistas semiestructuradas, Investigación documental.
Diseño de prueba:
Estudio no experimental, transeccional o transversal descriptivo: la recolección de datos se da en un solo momento, para reseñar el contexto natural del sujeto.
Alcance del estudio:
Estudio descriptivo- se desea especificar las características y perfiles de las personas adultas mayores, para recoger información pertinente.
Recolección de datos:
Muestra diversa o de máxima variación: se busca mostrar diversas visiones para encontrar diferencias y coincidencias entre estos dos supuestos: amor ideal y neuroticismo.
Instrumentos:
-Entrevistas semiestructuradas,
-Investigación documental.
CONCLUSIONES
Resultados
El perfil de la muestra entrevistada se compone por personas de entre 41 a 80 años, siendo mayoría la población de entre 61 a 65 años con un 37.5% del total. El estado civil de la población entrevistada es mayormente casada, con un 43.8%. El 100% de los participantes son personas heterosexuales. Asimismo, el 100% de la muestra marca como lugar de residencia a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La ciudad de Guadalajara fue catalogada por diez de las y los entrevistados como una urbe peligrosa, dos la nombran «respetuosa», mientras que la misma cantidad la llaman «salvaje», las otras personas dieron respuesta varias. Para el resto de los reactivos se han expresado opiniones sobre Guadalajara, es una ciudad muy amigable, poco limpia, muy peligrosa, y nada segura. Es el apartado de Espacios al aire libre y áreas verdes donde la muestra ha expresado una opinión de excelencia. Una mayoría entrevistada, 37.5%, realiza caminata, mientras que la segunda respuesta más frecuente ha sido paseo en bicicleta, con un 25.0%.
Como beneficios a la salud, la muestra ha dividido su opinión entre un 43.8% que ha visto totalmente una mejora a esta desde que acude a la Vía, en paridad al 43.8% que la califica como mucha. Una mayoría ubica como «total» una cohesión social promovida por la Vía. La mejora en la calidad de vida y bienestar social es ubicada por una mayoría como «mucha». En el tema de infraestructura y seguridad de la Vía RecreActiva hay una consideración de la muestra respecto al cuidado de los parques y áreas verdes como «buena», sobre la accesibilidad de las calles y aceras se opina que se encuentran bien, son «excelentes», según la muestra, los lugares donde se puede descansar.
A opinión de los entrevistados, hay una excelencia en las áreas agradables para caminar. La mayoría de la muestra, cataloga como «muy seguro» a su percepción al caminar por la Vía RecreActiva. Es en la cuestión respecto a su opinión de si hay suficiente seguridad en la Vía donde se ha hecho una división de opiniones, pues el 50.0% dice que sí hay, mientras la otra mitad opina lo contrario.
Conclusiones
Para que una ciudad signifique ser amigable con los adultos mayores debe contemplar al menos cinco variables que propicie la inclusión que tanto se busca:
Respeto,
Participación cívica
Derecho a espacios comunitarios
Servicios de salud,
Vivienda digna.
La plena inclusión de las personas mayores como participantes activos en el desarrollo de la sociedad obliga a replantear un "envejecimiento saludable" y digno y, de ahí, (re)considerar los programas de promoción de salud y calidad de vida diseñados desde lo social, económico, político, psicológico, sexual, ambiental.
Finalmente, esta sumatoria de variables, tendrá por resultado alcanzar parámetros de bienestar, índices de prosperidad y calidad de vida, bajo esquemas de ciudades inclusivas, seguras, residentes y sostenibles, de la mano de la Nueva Agenda Urbana y los lineamientos de los ODS, de cara al 2030 y las ciudades amigables con los adultos mayores.
Armenta Garcia Diana Wendy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Armenta Garcia Diana Wendy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carcamo Velasco María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuanalo Rocha Edlyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Álvarez Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Urbina Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer ha estado presente en la historia, de acuerdo con el Instituto de la Mujer (2013) esta violencia se ha visto como un acto de dominación física e ideológica, basada en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre otro.
En la actualidad el porcentaje de casos de violencia contra la mujer ha aumentado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2021, el 53.2 % de las mujeres sufrieron violencia psicológica; 48.5 %, padeció violencia sexual; 34.3 %, violencia física; mientras que el 28.3 %, violencia económica.
En el Plan de acción del Gobierno del Estado de Puebla (2020) hay lineamientos que refieren la importancia de este problema un apartado habla de difundir entre la comunidad educativa las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y niñas, así como usar herramientas teóricas y prácticas para detectar y canalizar casos de violencia.
Los actos de violencia son publicados en diversos medios periódicos, en el primer semestre del año 2022, Puebla se posicionó en el puesto 14 con más casos de violencia (ENDIREH, 2021); la preocupación por la cantidad de casos que acontecen, hace indispensable la amplitud a un público universitario que está familiarizado a interactuar con medios digitales para implementar un sistema conformado por estrategias de visualización con la ayuda de elementos gráficos y herramientas de diseño de información en la recopilación y organización de datos, buscando comunicar toda la información relacionada al análisis de las notas periodísticas.
La omisión de datos, hace necesario que por medio del diseño de información y la visualización de datos se de mayor visibilidad a la información. Estos temas son importantes en el diseño gráfico, Robert Horn (2000) define el diseño de información como el arte y la ciencia de preparar información de modo que pueda ser usada por los seres humanos con eficiencia y eficacia (pág. 15), ya que tiene el propósito de transmitir información de valor que sea fácil de leer y comprender para el usuario.
Asimismo, aunque la visualización de datos tiene el mismo propósito su manera de comunicar es visual. Alberto Cairo menciona que la visualización de datos se fundamenta en la idea de que nuestro cerebro tiene dificultad para procesar números, solo somos capaces de interpretar cifras por medio de representaciones visuales como el color, la proporción, tamaño, altura, longitud, etc.
Este tipo de herramientas de diseño permiten interpretar de mejor manera, en este caso las características el manejo de información de notas periodísticas, siendo importantes para la comprensión gráfica y social de la problemática.
METODOLOGÍA
Dentro de la investigación bibliográfica se realiza la recolección de información de datos cualitativos, se describen y se analizan datos que ya ocurrieron. Posteriormente se hace un análisis para obtener una selección de ideas adecuada.
Se enfocó principalmente en el aspecto teórico, se realizó investigación documental-bibliográfica para recolectar información (antecedentes bibliográficos) y datos (recopilación de información de diferentes organizaciones, portales digitales, bibliotecas, instituciones y fuentes de información confiables) se aplicó una técnica de análisis de información y un instrumento de registro específico.
En la segunda fase, se hizo lectura de las fuentes de información consultadas, para identificar el tratado de información y cómo se hacen las notas periodísticas, a través de la investigación de casos de violencia contra la mujer publicados durante el año 2022. El estudio de caso, que permite obtener datos directos, además de utilizar técnicas cualitativas específicamente análisis de contenido en las notas y contar con el uso de instrumentos como cuadro de registro y clasificación en categorías, para tener una mejor organización y estructura del contenido.
En la tercera fase se analizó y seleccionó elementos que tratan sobre la visualización y diseño de información, muestran datos que sustenten la importancia de la comunicación de este tipo de problemáticas sociales con el fin de obtener referencias sobre investigaciones similares al nuestro. Se hizo uso de la técnica análisis iconográfico, el modelo semiótico Morris considera la sintaxis, semántica y pragmática, teniendo como instrumento el uso de un cuaderno de notas o registro específico de datos para documentar la información.
Por último, se realizó la redacción-demostración, donde se abarca la evaluación de datos obtenidos, es necesario demostrar los resultados ya que con esto queremos lograr un impacto sobre la información periodística de los casos de violencia, para promover el reconocimiento de este tema. La técnica que mejor se adaptó es del tipo cualitativo ya que se llega a una mejor recopilación de datos y conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se hicieron investigaciones necesarias para poder entender mejor los elementos necesarios de las visualizaciones de datos que emplean los medios de comunicación impresos de Puebla, el propósito es hacer visible toda la información que se omite con relación al tema de la violencia hacia la mujer.
Obtuvimos conceptos específicos como; el diseño de información, prensa escrita, tipos de visualizaciones, violencia hacia la mujer como problemática social. Fue realmente agradable poder obtener la información necesaria, para detectar el nivel de importancia y tratamiento de la información, es importante el mejorar la forma de representación y la visibilidad que se da a la mujer para hacer conciencia sobre el tema.
Además, el verano de investigación fomenta el trabajo en equipo y colaboración, lo que es importante para el desarrollo de la investigación. El tema fue bastante interesante, puesto que, no es tan abordado como debería y al realizar las investigaciones necesarias pudimos tomar en cuenta otros aspectos que antes no nos habíamos planteado. Fue una experiencia gratificante.
Armenta Sandoval Blanca Cecilia, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Norma Margarita Sanchez Martinez, Universidad de la Guajira
FACTORES SOCIALES Y POLíTICOS QUE INCIDEN EN LA VULNERABILIDAD DE NIñAS Y NIñOS MIGRANTES EN EL SUR DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
FACTORES SOCIALES Y POLíTICOS QUE INCIDEN EN LA VULNERABILIDAD DE NIñAS Y NIñOS MIGRANTES EN EL SUR DE LA GUAJIRA, COLOMBIA
Armenta Sandoval Blanca Cecilia, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Norma Margarita Sanchez Martinez, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un fenómeno mundial que actualmente ha crecido en mayor velocidad y escala a lo estimado por los expertos. La Real Academia Española (2023), la define como el desplazamiento geográfico realizado por individuos o grupos, debido a causas económicas o sociales.
El aumento de factores para la migración, así como la cantidad de personas que salen de sus hogares en busca de una mejor calidad de vida, son variables que están en un constante crecimiento, y los participantes en migración ya no son solo los padres y madres de familia. Los datos que arroja la OIM (2020), señalan que según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de las Naciones Unidas, el número aproximado de personas de 19 años o menos que residen en un país distinto al de su origen, en 1990 era equivalente a 29 millones, sin embargo, para el año 2020 había una estimación de 40.0 millones. En 2020 la representación de menores migrantes era del 14,6 por ciento de la población migrante total, significando el 1,6 por ciento de todos los niños en el mundo.
Si bien la mayoría de los niños que migran lo hacen dentro de procesos seguros para la migración e integrando parte de una unidad familiar, la OIM, (2020), advierte que muchos otros menores migrantes no tienen las mismas oportunidades y carecen de protección efectiva contra los daños y peligros que existen durante el camino, así como la exposición a violaciones de los derechos humanos en todas las etapas de sus viajes.
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar para lograr los objetivos del estudio es de carácter cualitativo, definiendo y justificando el método utilizado, podemos comenzar con que Varas (2014), en el marco de la metodología cualitativa, nos habla de una posición interrogativa, en la que el entrevistador se ve interesado por las formas de interpretación de los entrevistados, así como sus experiencias de vida, además de que los datos adquiridos son más sensibles y cercanos al contexto en el que se producen.
Ahora bien, con la intención de recolectar la información necesaria y dentro de las técnicas a utilizar, buscando acercarnos a la experiencia, actitudes, conductas, significados y al contexto del objeto de estudio, Albert (2007) citado en Freyle (2021), reitera que para la recolección de información, el investigador debe sumergirse en el campo de estudio, además de recolectar información, siendo a través de la observación participante, entrevistas no estructuradas, entrevistas a profundidad, historias de vida, grupos focales, etcétera; para precisar lo que pretende hacerse definiremos a la entrevista, Freyle (2021), lo menciona como la técnica con la que se puede conseguir información de sus sucesos vividos de forma hablada, directa y personalizada, para rescatar actitudes, opiniones o creencias relacionadas con el objeto de estudio. Esto con la finalidad de que el investigador se vea inmerso en la vida de las personas involucradas en el estudio, recabar toda la información necesaria, así como ver las expresiones y enfrentamiento ante situaciones específicas.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación hemos recopilado ciertas perspectivas de vida de migrantes, que pueden afectar tanto a infantes como adultos, sin embargo, sabemos que, por la fácil manipulación y convencimiento hacia los menores, estos se ven en mayor medida afectados por las circunstancias y abuso que puedan ejercer personas de mayor edad sobre ellos.
En los municipios estudiados se localizaron pocos menores trabajadores que correspondieran a la población migrante, sin embargo, sus historias de vida tienen factores que corresponden a una parte que puede encontrarse en riesgo de sufrir de violación a sus derechos. El principal factor que los pone en riesgo es la vida de trabajadores que llevan y el lugar en el que laboran, encontrándose expuestos a peligros en las carreteras, ya sea accidentes viales, secuestro, acoso, enfermedades causadas por el ambiente como deshidratación o virales causadas por insectos, etcétera. Sin embargo, la actitud que demostraron los menores era positiva, mirando el trabajo como una forma de superarse más que como un obstáculo para continuar con sus estudios; si bien es algo que puede motivarlos dentro de la cultura del esfuerzo que tenemos algunos latinoamericanos, no indicamos que sea un peso menos para su buen desarrollo.
Si bien hemos visto gracias a investigaciones previas, que en su mayoría los menores se ven vulnerados por la falta de oportunidades, discriminación y necesidades extremas, encontrándose en una situación de pobreza que incluso descarta los insumos básicos necesarios para subsistir, durante la investigación se conoció un gran factor que puede limitarlos, encontrándose en su núcleo más cercano: la familia; siendo los padres o tutores quienes los obligan a realizar actividades mal remuneradas para poder aportar en la economía familiar, o en las actividades de sustentación de un hogar, tales como la limpieza o crianza de los integrantes, en donde, en cualquiera de los escenarios descritos, se encuentran en un desarrollo distinto al ideal o planeado para personas de su edad, evolucionando en capacidades para las que un infante no está listo, es decir, salta etapas de su vida que son importantes para llegar a la etapa adulta y entonces, poder enfrentar circunstancias y emociones de una manera satisfactoria; no obstante, también se acentúa la falta de responsabilidad que pueden tener los padres o tutores de los menores, al no acudir a las citas para permisos, acatar instrucciones o aprovechar las campañas de servicios para migrantes que las alcaldías pueden ofrecer. Es entonces otra de las situaciones en las que la misma familia del menor migrante lo pone en un estado de vulnerabilidad.
Debemos contemplar que, si bien es una cantidad menor de infancias migrantes y trabajadoras que fueron localizadas en la delimitación territorial, no simboliza que sea una problemática menor, sino una en la que se debe aprovechar su pequeñez para erradicarla y comenzar con la prevención de futuros casos extremos.
Armenta Soto Carlos Antonio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
SENTIPENSAR DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN SU FORMACIóN ACADéMICA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
SENTIPENSAR DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN SU FORMACIóN ACADéMICA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
Armenta Soto Carlos Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Tapia Aguilar Liliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la cosmovisión, cada pueblo forja una identidad que está constituida por una memoria histórica, formas de organización social, sistemas productivos, estructuras políticas, normativas sociales y representaciones culturales particulares, desde esta perspectiva se identifica la cultura como el nivel de la conciencia de una persona o grupo humano, con una visión simbólica de la realidad histórica, material y espiritual de una sociedad o colectividad humana y las relaciones existentes tanto entre el hombre y la naturaleza como entre los hombres y la sociedad en general.
Se observa en la Universidad Autónoma de Occidente, en los registros de los diferentes programas educativos estudiantes indígenas inscritos, se cuenta con un programa de atención de estudiantes de comunidad indígena sin embargo no opera en todas las unidades académicas como es el caso de la UR El Fuerte influyendo este aspecto en el seguimiento del estudiante que proviene de una etnia.
Aunque el origen étnico no es una condición de fracaso escolar, los estudiantes indígenas sí se enfrentan a condiciones adversas tales como la soledad por exclusión o la discriminación, condiciones que les obligan a poner en práctica una serie de tácticas y estrategias para terminar exitosamente sus estudios, así como reivindicar orgullosamente su origen étnico. Observándose estudiantes indígenas que no dan a conocer su origen por falta de aceptación, por la razón de discriminación y racismo que viven por parte de sus compañeros estudiantes, maestros y personal administrativo.
Predominando al interior de la institución alumnos de comunidades indígenas del municipio de El Fuerte y Choix; por mencionar algunos La Misión, Charay, Tehueco, Capomos y Jahuara pueblos que conservan arraigadas y profundas tradiciones yoreme-mayo, donde se puede apreciar fielmente la grandeza de un pueblo por conservar sus costumbres por más de 400 años, pudiendo ser la mayoría de los estudiantes indígenas beneficiarios de programas y proyectos sin embargo se observa como limitante en el estudiante indígena de la Universidad Autónoma de Occidente manifestaciones de temor al ser rechazados, recibir burlas o comentarios desagradables por el simple hecho de pertenecer a una comunidad indígena.
Por lo cual resulta interesante ¿Cómo perciben la cosmovisión los estudiantes indígenas cuando reciben la formación académica por los profesores de la Universidad Autónoma de Occidente?
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología mixta, utilizando diferentes instrumentos de medición entre ellos, la observación directa, participante y no participante, la entrevista dirigida al responsable del programa y encuesta en escala tipo Likert a estudiantes de diferentes comunidades indígenas.
Comprobando las siguientes hipótesis:
El sentir y el pensar del estudiante indígena influye en su formación académica.
Los sentipensares de la cosmovisión del universitario indígena no impacta en su formación académica.
Teniendo como objetivo general: Evaluar en sentir y el pensar del estudiante indígena para elaborar propuestas de mejora en atención a su formación académica.
Considerando pertinente el presente estudio ya que no se ha identificado al interior de la institución en relación a los sentipensares del estudiante indígena. Utilizando el método analítico con el propósito de conocer la opinión de distintos estudiantes de raíces indígenas su sentir, saberes y como esto influye en sus estudios y proponer estrategias de mejora en atención a la formación académica del universitario indígena de la Universidad Autónoma de Occidente.
CONCLUSIONES
Los alumnos de la UAdeO en un 67% manifiestan que el pertenecer a un pueblo indígena influye de manera notable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando un 58% que siempre han considerado satisfactorios los Programas de estudio ya que favorecen su entorno y proceso de aprendizaje, refieren que se promueven actividades en promoción a la cultura mayo/yoreme. Sin embargo, manifiestan que no se le ha dado suficiente difusión al Programa de Atención a Estudiantes Indígenas, también comentan que la promoción de actividades fomenta su identidad étnica.
Expresando los estudiantes indígenas que la interacción con sus compañeros que no pertenecen a un grupo indígena resulta favorable, hay una relación sana y satisfactoria.
Mencionan que la UadeO brinda capacitaciones, cursos y demás en apoyo al fomento de costumbres y tradiciones pero que en cierto grado el pertenecer a una etnia influye en su adaptación al entorno escolar, sin dejar de lado que si ha cambiado la manera de pensar y sentir en relación a las costumbres del estudiante universitario, recibiendo atención de manera igualitaria al resto del alumnado que no pertenece a un pueblo indígena, manifestando que si influye en sentir y pensar del estudiante indígena en su formación , sin embargo de manera significativa en un 58% refiere que nunca ha sido una limitante.
Por lo que se sugiere como estrategias de mejora:
Contar con base de datos de alumnos universitarios de las diferentes comunidades indígenas en la UR El Fuerte.
Incluir en los Plan de estudio asignatura de diversidad.
Que los Programas indicativos integre contenidos referentes a la conservación de la cultura y tradiciones.
Fomentar las prácticas de convivencia entre los alumnos de diferentes etnias.
Promover actividades como, por ejemplo: cursos, talleres, conferencias en relación a la cultura y tradiciones de los pueblos yoremes.
Gestión de apoyo de becas de transporte para alumnos de comunidades indígenas.
Implementación de Programa de Atención a Estudiantes Indígenas PAEIIES en la Unidad Regional El Fuerte.
Atención especializada para alumnos con discapacidad provenientes de pueblos indígenas.
Gestión de apoyo en beca de alimento Comedor en apoyo a estudiantes indígenas.
Espacio en atención al seguimiento del estudiante indígena.
Arredondo González Adriana Yared, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Jhon Pablo Marin Yusti, Unidad Central del Valle del Cauca
HUELLA DE CONFLICTO ARMADO, CAMINOS DE PAZ.
HUELLA DE CONFLICTO ARMADO, CAMINOS DE PAZ.
Arredondo González Adriana Yared, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Zapata Daniela, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Jhon Pablo Marin Yusti, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia de la humanidad ha estado enmarcada por el conflicto: desde el paleolítico hasta la sociedad moderna; dos guerras mundiales, cantidades exorbitantes de guerras civiles, genocidios, etc., y en el contexto de la contienda, cada civilización, cultura y país ha tenido que vivirlo de manera diferente, sin embargo, en todos los casos, las barbaries han lacerado a los habitantes y las memorias de los acontecimientos quedan para enseñarnos lo que no debemos repetir. El 10 de diciembre de 1948 aparece la Declaración Universal de los Derechos Humanos, justo después de la segunda guerra mundial, teniendo como objetivo evitar la repetición de acontecimientos tan atroces
Específicamente en el contexto colombiano, el conflicto ha estado presente, incluso antes de denominarse Republica de Colombia, la corona española vino a desarraigar toda una cultura, imponiendo a los nativos todo un régimen, sin prescindir de la violencia, más de tres siglos de sometimientos que dejaron huella en toda una generación. Posterior a la independencia, cientos de guerras internas resultado de la falta de consenso entre un gobierno centralista o federalista, seguido el conflicto entre liberales y conservadores, pasando al surgimiento de guerrillas fruto del hermetismo político, finalmente la presencia del narcotráfico.
particularmente esta investigación estará enfocada en el contexto del conflicto colombiano entre la guerrilla de la FARC, nacida en los años 60, y el Estado; desde el año 1964 y hasta el año 2016, año en el que se firmó el acuerdo de paz.
METODOLOGÍA
La investigación se construyó con base en datos históricos del conflicto armado entre la guerrilla de la FARC y el Estado Colombiano, datos generados del informe entregado por la comisión de la verdad y finalmente, lo relatado por víctimas directas del conflicto quienes compartieron sus vivencias.
CONCLUSIONES
1. El conflicto armado colombiano está latente en toda su historia, y en ese lapso ha habido una vulneración sistematica de los derechos humanos, dejando secuelas en quienes lo padecieron, como lo puede ser el miedo, la revictimización, daño moral, daño psicológico, daño físico, daño en las familias, ya que la mayoría de familias en Colombia tienen una historia cercana o lejana para contar en la cual se han visto participes en hechos de violencia.
2.A través de los acuerdos de paz, hacer comprender a la sociedad que el respetar los derechos ajenos es construir la paz.
Arrezola Lueza Monica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandro Bribiesca Ortega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA DOCENCIA EN LA ARQUITECTURA Y EL ANáLISIS DIALéCTICO DEL MOVIMIENTO MODERNO
LA DOCENCIA EN LA ARQUITECTURA Y EL ANáLISIS DIALéCTICO DEL MOVIMIENTO MODERNO
Arrezola Lueza Monica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Bribiesca Ortega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El movimiento moderno en la arquitectura, surgido en el siglo XX como una respuesta a los movimientos clasicistas, tuvo un impacto significativo en el diseño y la construcción. Utilizando materiales como el concreto y el acero, los arquitectos de este movimiento lograron una expresividad basada en la función y despojada de ornamentación, revolucionando la concepción tradicional de la arquitectura.
A pesar de su trascendencia histórica, la docencia de arquitectura carece de una estrategia educativa que integre adecuadamente estos conceptos y enfoques. La enseñanza tradicional no considera en su totalidad las innovaciones y teorías desarrolladas durante esta época, dejando a los estudiantes con un conocimiento limitado.
METODOLOGÍA
Es crucial desarrollar una estrategia docente que promueva el análisis dialéctico de las ideas del movimiento moderno, centrándose en la relación objeto-sujeto generada por la calidad espacial y su relevancia en la arquitectura contemporánea.
La falta de integración de las aportaciones del movimiento moderno en la docencia arquitectónica puede perpetuar enfoques obsoletos y una visión limitada del potencial creativo y técnico de los estudiantes. Se requiere una revisión y actualización de los programas educativos para incorporar plenamente las lecciones valiosas del movimiento moderno.
CONCLUSIONES
Mediante una estrategia docente adecuada, los futuros arquitectos estarán preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades de la arquitectura contemporánea con una base sólida y una perspectiva más amplia. La creatividad y el pensamiento crítico serán promovidos a través de procesos educativos que fomenten la reflexión, la experimentación y la integración de diversos conocimientos y perspectivas en el diseño arquitectónico.
Arroyo Berrio Amairani, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT (UTNAY), PERCEPCIóN DE LAS DOCENTES Y ALUMNAS EN LA CARRERA DE LOGíSTICA INTERNACIONAL.
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT (UTNAY), PERCEPCIóN DE LAS DOCENTES Y ALUMNAS EN LA CARRERA DE LOGíSTICA INTERNACIONAL.
Arroyo Berrio Amairani, Universidad Simón Bolivar. Llinás Torres María Camila, Universidad Simón Bolivar. Llinás Torres María Carolina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las universidades, siendo estas entes trascendentales para la transformación de la población a través de una educación superior que tiene como misión permitir la construcción de una comunidad que le apueste al progreso y al crecimiento social; resulta de vital importancia que se reconozcan las distintas problemáticas que en ellas acontecen y de esta manera se pueda implementar estrategias remediales para comunidad la universitaria.
Una de estas problemáticas, es precisamente la presencia de casos de hostigamiento y acoso sexual, que son a su vez manifestaciones de la violencia sexual que debe ser arrancada de raíz de las universidades mexicanas, si se pretende que pueda darse verdaderamente una educación libre de violencia. Este objetivo no resulta fácil si se dimensiona que las universidades del país están enmarcadas en una realidad que convive con este fenómeno de muy cerca.
De acuerdo, con Infobae (2019), en las Instituciones Educativas Universitarias en México se presentaron 364 quejas en planteles por acoso sexual y hostigamiento. Un ejemplo de esto es la casa de estudios en Guadalajara (U de G) misma que registra 260 casos entre los meses de enero y octubre de 2019, en donde 45 de las denuncias se presentaron por acoso sexual, y 40 por hostigamiento.
En particular, la Universidad Tecnológica de Nayarit (donde se realizó este proyecto de investigación), institución que a pesar de tener una buena trayectoria formando profesionista para la región y el país, pudo observarse que no existe una clara cultura de educación para una convivencia libre del Acoso y el Hostigamiento sexual, además un alto porcentaje de la comunidad estudiantil y académica presenta falta de información sobre que son y cómo se manifiestan el acoso y hostigamiento sexual, así como si existen o no y cuáles son las medidas que se implementan es la institución para hacerle frente a estas manifestaciones de violencia sexual.
En ese orden de ideas, la presente investigación busca identificar los medios para incidir en la percepción de los mecanismos de identificación, atención y denuncia del acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Tecnológica de Nayarit, para de esta manera contrarrestar el número de casos por este tipo de violencia.
METODOLOGÍA
La metodología implementada para este proyecto implicó utilizar un enfoque Mixto: cualitativo-cuantitativo, que según Hernández (2014), se comprende desde una interrelación desde lo numérico y lo explicativo que permite una mayor integración y entendimiento del fenómeno estudiado acompañado desde lo visual, lo textual, lo simbólico y lo verbal.
En un primer momento una vez armado el marco referencial del propio fenómeno a estudiar, se procedió a identificar mediante la observación y búsqueda documental la situación de la Universidad Tecnológica de Nayarit (UTNay en adelante) en relación a la postura presentada ante el acoso y hostigamiento Sexual.
Después para conocer de primera fuente la percepción de la comunidad estudiantil, se diseñó un instrumento, mismo que fue monitoreado y posteriormente aplicado a toda la comunidad estudiantil de la carrera en Logística Internacional de la UTNay, esperando conocer también el nivel de exposición que experimentan a eventos de hostigamiento y acoso sexual dentro de la universidad.
En un siguiente momento se sistematizaron los resultados donde el objetivo fue analizar los datos obtenidos de la encuesta y de esta manera crear una serie de estrategias que permitan la prevención, sanción y erradicación del hostigamiento y acoso sexual en la Universidad.
CONCLUSIONES
Tras aplicar el cuestionario Violencias de Género, acoso y hostigamiento sexual en las instituciones de Educación Superior a la carrera de Logística Internacional de la Universidad tecnológica de Nayarit, cubriendo a 99 estudiantes siendo el 56,6% hombres y el 40,4% mujeres entre las edades de 20 a 29 años, se encontró que:
El 92,9% tienen una noción cercana a las definiciones de ambos conceptos, pero el 47,5% no tienen claro aquellas conductas propias del accionar de los mismos, confundiéndolos entre sí.
El 76,8% de la población encuestada señala tener desconocimiento de las medidas de protección y de seguridad que la Institución implementa para su protección, Por consiguiente, el 50,5% no tienen conocimiento de que canales y alternativas para denunciar recurrir dentro de la institución cuando se presentan este tipo de problemáticas.
Un 47,5% de las personas encuestadas afirmaron haber estado en alguna situación de acoso y hostigamiento sexual, destacando las siguientes conductas:
El condicionar la permanencia en el entorno universitario a cambio de acceder a algún tipo de favores sexuales.
Exposición a peticiones de tipo sexual por parte de compañeros (as).
Acercamientos excesivos, miradas insinuantes, abrazos y besos no deseados por compañeros (as) o docentes.
Con estos datos se deduce que la labor que le resta a Universidad Tecnológica De Nayarit es amplia en los campos de educación para identificar conductas propias del acoso y hostigamiento sexual, después para que estas conductas dejan de ser normalizadas y puedan ser denunciadas por los canales idóneos para una rápida respuesta. Por eso es que se proponen las siguientes medidas:
Realizar un pronunciamiento por parte de las autoridades de la institución y de la propia comunidad Universitaria, de Cero Tolerancia al Acoso y Hostigamiento sexual.
Diseñar estrategias efectivas que permitan la prevención, de estas violencias apostándole principalmente a la Psicoeducación, mediante talleres, conferencias, debates y mesas de trabajo, que permitan a la comunidad desarrollar una claridad de conciencia sobre las implicaciones del acoso y el hostigamiento sexual.
Diseñar estrategias efectivas que permitan la identificación y sanción del hostigamiento y acoso sexual en la Universidad, a través del desarrollo de un protocolo que pueda señalar claramente los procedimientos de actuación y sanción de los casos identificados.
Arroyo Gómez Aide Yuritzi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Diana Yurany Alvarez Marquez, Universidad de Caldas
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA (FORMACIÓN DE EDUCADORES).
INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA (FORMACIÓN DE EDUCADORES).
Arroyo Gómez Aide Yuritzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Diana Yurany Alvarez Marquez, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer la formación de educadores en Colombia y México, de manera que se puedan contrastar ambos países, en cuanto a la educación superior, la forma en que se lleva a cabo la práctica educativa, el acompañamiento que se les da a los estudiantes durante su proceso de servicio social y prácticas profesionales.Conocer la formación de educadores en Colombia y México, de manera que se puedan contrastar ambos países, en cuanto a la educación superior, la forma en que se lleva a cabo la práctica educativa, el acompañamiento que se les da a los estudiantes durante su proceso de servicio social y prácticas profesionales.
METODOLOGÍA
Nuestro trabajo fue dialógico, pues mediante las sesiones que teníamos cada semana compartíamos experiencias y vivencias. Apoyándonos en el método descriptivo, principalmente se eligió la problemática a investigar que es la formación de educadores, con un enfoque cualitativo, pues nos centramos en ambos contextos sobre cómo son cada uno, en compartir algunas experiencias y opiniones sobre nuestro contexto social y escolar, mis compañeras y yo coincidimos en cómo hemos vivido cierta parte académica. Desde los grados de educación y sobre todo del acompañamiento que se les da a los estudiantes dentro de sus prácticas profesionales, pues el apoyo que se le brinda a un estudiante mientras ejerce su práctica, lo cual, por el contrario, es muy distinto en México, centrándonos en los contextos de Sonora, Nayarit y Michoacán, coincidimos mucho en esa parte, ya que en ninguno de estos se brinda un acompañamiento o asesoría.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos educativos sobre la experiencia de mi equipo de trabajo para la investigación, basándonos cada una en los diferentes contextos, aun estando en el mismo país, existen muchas diferencias en cuanto a lo educativo entre Sonora, Nayarit y Michoacán y, por supuesto, Colombia.
Arroyo González José Juan, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Post-doc Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío
HERMENéUTICA Y CULTURA DEL CINE LATINOAMERICANO
HERMENéUTICA Y CULTURA DEL CINE LATINOAMERICANO
Arroyo González José Juan, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Post-doc Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cine Latinoamericano ha tenido diferentes recepciones alrededor del mundo, conformando transformaciones en las formulas narrativas desde sus inicios hasta la caída del muro de berlín y continuando su evolución hasta la actualidad, en el caso de México, su época dorada fue desde 1940 hasta 1960, principalmente evolucionando su perspectiva y objetivo, en el caso de Amores Perros, dirigida por Alejandro González Iñarritu, apostando por el intimismo desde una gran producción.
El objetivo de este trabajo fue analizar el filme y relacionarlo con contextos sociales y culturales, para realizar tres apartados buscando transmitir las diferentes formas en las que se puede enlazar una película con nuestra vida.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron diferentes obras del cine latinoamericano, principalmente cine mexicano y colombiano, para realizar un contrastado del cine a analizar, también se realizó un viaje de campo al Festival de Cine de Salento, para acercarnos a los expertos en el tema y poder tener una experiencia más cercana al análisis de películas.
Posteriormente se realizaron varias reproducciones de la obra escogida y la construcción de su Storyline, en este caso se optó por construirlo con tres líneas de introducción, tres de desarrollo y tres de conclusión sobre el relato
Mientras se revisaba el Storyline se comenzaba la escritura de tres apartados a los que se tuviera interés por hablar, buscando contrastarlo con aspectos socioculturales.
Por último, se realizó la escritura de conclusiones y se expuso dentro del 3er. Coloquio Internacional sobre Cine, contando con la presencia de académicos de México, Brasil, Argentina y Colombia, generando el dialogo y las conexiones entre los países participantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la hermenéutica de la acción narrada y el cine latinoamericano, el acercamiento a espacios encargados del dialogo y transmisión del cine dentro del departamento del Quindío y ponerlos en práctica con las técnicas y herramientas de análisis cinematográfico, generando perspectivas hacia un filme con posibilidades de ampliar su investigación en un trabajo más completo y firme para la línea académica.
Arroyo Guzmán Andrea Carolina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE CIUDAD JUáREZ (CHIHUAHUA), CHIHUAHUA (CHIHUAHUA) Y SALTILLO (COAHUILA).
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE CIUDAD JUáREZ (CHIHUAHUA), CHIHUAHUA (CHIHUAHUA) Y SALTILLO (COAHUILA).
Arroyo Guzmán Andrea Carolina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los patrones de segregación residencial en las zonas metropolitanas de Ciudad Juárez, Chihuahua y Saltillo permite generar el conocimiento necesario para guiar las políticas públicas en la creación de equidad en términos de ciudad. Se puede medir a través de la distribución espacial entre la localización de grupos de ingreso bajo y la localización de los servicios de salud, educación, espacios públicos y al empleo bien remunerado (Gómez, 2020, pág. 9).
METODOLOGÍA
En este estudio, la segregación se entenderá como una relación espacial, es decir, la de separación o proximidad territorial entre personas o familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea como éste se defina (Sabatini y Sierralta, 2000 citado Gómez, 2020, pág. 12). La segregación se medirá a través de tres dimensiones: concentración, homogeneidad y agrupamiento.
La concentración, como dimensión, mide la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales (Apparicio, 2000 citado Gómez, 2020, pág. 32) y será calculada a partir del Índice de Segregación (IS). Mientras que la homogeneidad se encarga de medir el grado de aislamiento de los hogares de una misma condición social (Sabatini, Cáceres, Sierralta y Robles, 2000 citado Gómez, 2020, pág. 52) y se obtendrá con el Índice de Segregación Espacial Areal (ISEA) y el Índice de Aislamiento (IA). Finalmente, el agrupamiento mide la contigüidad a partir del área perimetral compartida con el mismo grupo social (Ruiz-Tagle y López, 2014 citado Gómez, 2020, pág. 78), y se obtendrá a partir del Índice de Moran, que puede ser local o global.
Los datos corresponden al Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), específicamente, los resultados agrupados por Área Geoestadística Básica (AGEB). Las variables serán: Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, Población de 15 años y más sin escolaridad, Población de 18 años y más con educación posbásica, Población afiliada a servicios de salud en una institución privada, Viviendas particulares habitadas sin ningún bien, Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet, y Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación.
Los software a utilizar para el manejo de datos y procesos espaciales serán Excel, R Studio y ArcGIS.
CONCLUSIONES
En la zona metropolitana de Ciudad Juárez, se encontró que los grupos que vivían más concentrados son la Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación, Población afiliada a servicios de salud en una institución privada y la Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, donde se calcularon IS de 0.54, 0.46 y 0.40 respectivamente.
En cuanto a homogeneidad, se encontró que la Población de 18 años y más con educación posbásica y Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet presentaban los IA más altos. En la primera, se calculó un IA de 0.54 y IA de 0.39. Mientras que en los mapas del ISEA se observó que dichos grupos se mostraban más homogéneos en el noreste de la ciudad.
Con respecto al agrupamiento, se encontró que la Población afiliada a servicios de salud en una institución privada y la Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena formaban clústeres en el norte y el sur de la ciudad respectivamente.
En la zona metropolitana de Chihuahua, se encontró que los grupos que vivían más concentrados son la Viviendas particulares habitadas sin ningún bien, Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación, y Población afiliada a servicios de salud en una institución privada, donde se calcularon IS de 0.91, 0.69 y 0.59 respectivamente.
En cuanto a homogeneidad, se encontró que la Población de 18 años y más con educación posbásica y Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet presentaban los IA más altos. En la primera, se calculó un IA de 0.66 y IA de 0.46. Mientras que en los mapas del ISEA se observó que dichos grupos se mostraban más homogéneos en el noroeste y el noroeste y suroeste de la ciudad respectivamente.
Con respecto al agrupamiento, se encontró que la Población de 18 años y más con educación posbásica y la Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet formaban clústeres en el noroeste y el oeste de la ciudad respectivamente.
En la zona metropolitana de Saltillo, se encontró que los grupos que vivían más concentrados son la Viviendas particulares habitadas sin ningún bien, Población afiliada a servicios de salud en una institución privada y Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación, donde se calcularon IS de 0.85, 0.51 y 0.50 respectivamente.
En cuanto a homogeneidad, se encontró que la Población de 18 años y más con educación posbásica y Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet presentaban los IA más altos. En la primera, se calculó un IA de 0.66 y IA de 0.38. Mientras que en los mapas del ISEA se observó que dichos grupos se mostraban más homogéneos en el noroeste y el noroeste y suroeste de la ciudad respectivamente.
Con respecto al agrupamiento, se encontró que la Población afiliada a servicios de salud en una institución privada y la Población de 15 años y más sin escolaridad formaban clústeres en el noreste y el suroeste de la ciudad respectivamente.
Arroyo Junes Fernando Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Martha Eugenia Lezcano Miranda, Institución Universitaria Visión de las Américas
CONFLICTO ISRAELÍ-PALESTINO ¿QUé TAN PROBABLE ES UN ALTO AL FUEGO?
CONFLICTO ISRAELÍ-PALESTINO ¿QUé TAN PROBABLE ES UN ALTO AL FUEGO?
Arroyo Junes Fernando Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Eugenia Lezcano Miranda, Institución Universitaria Visión de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la primer semana de trabajo, la doctora y yo mantuvimos comunicación vía correo electronico para poder coordinarnos en nuestros timepos y poder hacer sesiones virtuales en zoom. A partir de la segunda semana hablamos acerca del tema que quería trabajar que era sobre el conflicto de Palestina e Israel y la doctora me dio el visto bueno y también me hizo la recomendación de enfocarme en uno o dos temas acerca de ese conflicto, ej. la religión.
Posteriormente ya con las recomendaciones que la Doctora me dio y con el tema ya elegido realicé un plan de trabajo para las 7 semenas y con ayuda de la Doctora pudimos empezar a trabajar en el ensayo.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación adecuada y que no nos hiciera falta tiempo, con el plan de las 7 semanas pude empezar a trabajar con la doctora.
Nos reunimos dos veces por semana para poder dar una retroalimentación a lo que había llevado adelantado y a su vez, para poder tener un poco más de tiempo a la hora de presentar el trabajo.
Al momento de que yo terminé el trabajo de investigación y mandarselo a la Doctora, ella me hizo unas observaciones y recomendaciones a mi trabajo, las cuales, ante de enviar el trabajo final, las realicé para su evaluación por parte de la doctora.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión puedo decir que me gustó haber trabajado con la Doctora Martha Lezcano, creo que pue ampliar mis conocimientos con sus recomendaciones tanto de como realizar correctamente una investigación de cualquier tema como también del conflicto que se está viviendo entre Israel y Palestina.
De este último puedo decir que a lo largo de más de 60 años no se han visto muchos cambios en el camino para obtener paz y solo espero que los demás países y la ONU, puedan ayudar a ambas partes y que cese la violencia.
Arroyo Mercado Vanessa Alexandra, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
EL CONFLICTO ARMADO Y SU IMPACTO EN LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES A NIVEL INTRAPERSONAL EN NIñOS Y NIñAS DE 8 A 11 AñOS ESCOLARIZADOS EN COLOMBIA.
EL CONFLICTO ARMADO Y SU IMPACTO EN LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES A NIVEL INTRAPERSONAL EN NIñOS Y NIñAS DE 8 A 11 AñOS ESCOLARIZADOS EN COLOMBIA.
Arroyo Mercado Vanessa Alexandra, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
Estudiante: Vanessa Alexandra Arroyo Mercado, Corporación Universitaria del Caribe-CECAR
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto armado en Colombia ha sido una dolorosa realidad que ha afectado a la población durante décadas. Entre los grupos más vulnerables se encuentran los niños y niñas de 8 a 11 años, quienes, debido a su etapa de desarrollo y escolarización, se enfrentan a consecuencias devastadoras en sus competencias socioemocionales a nivel intrapersonal. Los constantes episodios de violencia, la inseguridad y la exposición a situaciones traumáticas han dejado una profunda huella en su desarrollo emocional y social. La exposición a la violencia y el trauma ha llevado a la aparición de diversos problemas emocionales y sociales en esta población vulnerable. Es fundamental que las autoridades, instituciones educativas y la sociedad en su conjunto tomen medidas contundentes para proteger y apoyar a estos niños y niñas, proporcionándoles espacios seguros y terapias adecuadas que les permitan sanar y desarrollar habilidades resilientes.
Las competencias socioemocionales son aquellas que incluyen no solo el desarrollo de procesos cognitivos o mentales sino también áreas afectivas como la conciencia y gestión emocional, de relacionamiento con otros y de proyección hacia la sociedad (Qualificar, 2017). La alteración de las competencias de tipo social y productivo en infantes y adolescentes expuestos a conflictos armados, se reportan en los estudios como altas tasas de trastornos y síntoma mentales, especialmente del espectro ansioso, depresivo y traumático (trastornos de estrés postraumático), así como dificultades en la atención, la inseguridad, la agresividad, las distorsiones cognitivas y el consumo de sustancias psicoactivas.
METODOLOGÍA
El Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (CIAEC) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California está enfocado en la formación de los estudiantes a través de la atención a la comunidad desde el enfoque aprendizaje-servicio, supervisados por profesionales de la psicología y la educación, por lo que durante la estancia del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se ha continuado con dicha metodología de atención a la comunidad, sólo que las actividades se han realizado a distancia, de manera sincrónica y asincrónica, tanto de manera grupal como individual.
En las actividades de cada semestre, independientemente de que el estudiante de la universidad sea nuevo o continúe, se ofrecen capacitaciones continuas en temas generales y en temas específicos de acuerdo al programa de atención que se ofrece, particularmente el servicio del que se habla aquí es el de Intervención Familiar a cargo del investigador anfitrión.
Se desarrolló el proceso de capacitación y seguimiento de la formación de competencias profesionales en los estudiantes universitarios en dos niveles, el primero es en la capacitación y procesos de enseñanza de los alumnos de los programas educativos de la FCH de la UABC y en segundo nivel la atención a grupos vulnerables, que en esta ocasión se atendió por medio de la realización de material didáctico digital para posteriormente socializarlo con madres, padres y/o cuidadores de menores.
CONCLUSIONES
El fortalecimiento de las competencias socioemocionales es esencial para que puedan enfrentar los desafíos que el conflicto armado les ha impuesto y, así, construir un futuro más esperanzador. Asimismo, se requiere un enfoque preventivo para evitar que la violencia y el trauma se sigan perpetuando en las generaciones futuras. La paz y la estabilidad son fundamentales para el desarrollo pleno de los niños y niñas, y, como sociedad, tenemos la responsabilidad de trabajar en conjunto para construir un país en el que todos los niños puedan crecer en un entorno seguro, libre de violencia y con oportunidades para prosperar. Solo así podremos asegurar un futuro más justo y equitativo para las nuevas generaciones en Colombia.
Durante la estancia de verano se elaboró un documento en formato word con sustentación teórica del tema tratado y derivado de él se diseñó material didáctico digital que tiene como público objetivo a madres, padres y/o cuidadores en relación a dar a conocer el impacto que tiene el conflicto armado en la vida diaria de los menores así como algunas estrategias para abordar dicha problemática.
Arroyo Trejo Déborah Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO VISUAL DE UNA APLICACIóN PARA COMUNICAR INFORMACIóN DE NOTAS PERIODíSTICAS ACERCA DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES POBLANAS
DISEñO VISUAL DE UNA APLICACIóN PARA COMUNICAR INFORMACIóN DE NOTAS PERIODíSTICAS ACERCA DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES POBLANAS
Arroyo Trejo Déborah Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia hacia las mujeres es un hecho que a diario afecta a millones de mujeres en México; encontrándose Puebla posicionado actualmente como el cuarto estado con más casos de esta índole dentro del país, en donde gran parte de ellos terminan en feminicidios.
La información que los periódicos abordan sobre la violencia hacia las mujeres, muchas veces oculta la realidad sobre lo que estos hechos significan. Esta investigación surge desde la preocupación por la invisibilización de información que acontece estos casos; las noticias que estos medios exponen deben ser justas para ambos géneros, por eso, se optó por realizar una herramienta digital, que muestre a través de las visualizaciones de información obtenida tras el análisis a los tres periódicos más relevantes del estado de Puebla, el cómo abordan las notas periodísticas la violencia hacia la mujer.
De esta manera se dará pauta a nuevas investigaciones y reflexiones en torno a esta problemática, mostrando los elementos en la información que alteran, suprimen u omiten, proporcionando noticias insuficientes que disminuyen la importancia en el tema. Para ello es necesario diseñar una interfaz gráfica para una aplicación que logre la mejor visualización de datos sobre esta problemática, pero no solo eso, sino que también una óptima experiencia al usuario para que el tema sea bien comunicado, disminuyendo los baches en la comprensión del mensaje y la problemática.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación cuenta con varias etapas, cada una con su propio sistema metodológico. Primero, se diseñaron los esquemas de navegación; los esquemas de navegación son una herramienta fundamental en el diseño de sitios web y aplicaciones móviles. Estos esquemas ayudan a los usuarios a entender la estructura del sitio y a encontrar fácilmente la información que buscan. Es importante elegir el esquema de navegación adecuado para el tipo de sitio o aplicación que se está diseñando, asegurarse de que sea fácil de usar y comprender. El uso de estas herramientas fue de ayuda para simplificar la comprensión del proceso y permitir que se puedan identificar problemas o áreas de mejora dentro de la navegación del sitio. Además de permitir una organización clara y coherente de la información que contendría la aplicación y a reconocer las acciones que tendría el usuario al utilizarla.
Posteriormente, en la etapa del diseño de los elementos visuales, se debieron tomar en cuenta distintos requisitos de acuerdo a lo que se trabajaría:
Imagotipos: un imagotipo es una forma de representación gráfica donde se combinan elementos gráficos y tipográficos para crear una imagen única y reconocible que represente la esencia de una marca. La creación de un imagotipo propio para la aplicación resultaba de vital importancia, pues esto no solo ayudaría a construir una identidad visual sólida y memorable, sino que también permitiría ser diferenciados del resto y transmitir el mensaje de manera clara y efectiva.
Íconos: los iconos son pequeñas imágenes o símbolos que representan una idea, función o acción en una interfaz gráfica, mejorando su usabilidad y la accesibilidad. La finalidad de integrar íconos como parte de la navegación dentro de la App, es proporcionar al usuario una experiencia más clara y fácil de entender. Para su elaboración, primero se definieron las palabras clave que encarnarían los íconos, y una vez identificadas, se buscó asignarles un símbolo que las representara de la mejor manera para que fueran entendibles. Se mantuvieron propuestas cuyas formas fueran simples y fácilmente reconocibles.
Ilustraciones: el uso de ilustraciones cumple con la finalidad de acompañar a los textos, volviendo el contenido más comprensible y visualmente atractivo para el usuario, garantizando una experiencia agradable y cohesiva. También, se le agrega así un toque de personalidad y estilo al diseño final. Al crear las ilustraciones para la aplicación, fue importante considerar la temática que se estaba llevando y la audiencia objetivo, así como también asegurarse de que fueran coherentes con el estilo general.
Finalmente, para el diseño de las pantallas se debían tomar en cuenta todos los elementos previamente realizados, pues es aquí donde todos se unirían para dar paso al producto final. El diseño de pantallas consiste en un paso primordial en el desarrollo de la aplicación, ya que representa la interfaz a través de la cual el usuario interactúa con el contenido. Aquí se consideraron aspectos como la usabilidad, la accesibilidad y la estética visual, manteniendo una coherencia en la estructura y diseño de todas las pantallas. Se realizaron diversas pruebas y correcciones buscando evaluar la eficacia del diseño y realizar ajustes necesarios.
CONCLUSIONES
Generar impacto es una meta fundamental en el diseño gráfico. Como diseñadores, desempeñamos un papel esencial dentro de las problemáticas sociales, pues nuestro trabajo es contribuir para hacer conciencia sobre temas de vital importancia. Durante esta estancia se obtuvieron conocimientos vastos sobre el diseño de información y el cómo aplicarlo de manera correcta, poniéndolo en práctica durante el desarrollo y toma de decisiones en el desarrollo de este proyecto.
Gracias a esta investigación podemos ver la importancia que ha tomado el diseño de información en la sociedad actual. Permite la comunicación de datos complejos de manera clara y efectiva, ayudando a las personas a comprender y tomar decisiones informadas sobre temas importantes, como la salud, la política o, en este caso, la violencia de género. Además, el diseño de información tiene un impacto significativo en la forma en que se percibe y se presenta la información, lo que puede afectar la opinión pública y la toma de decisiones. En resumen, el diseño de información es esencial para garantizar que la información importante se comunique de manera efectiva y accesible para todos.
Asprilla Vasquez Jennifer Esther, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. Ángela María Urrea Cuéllar, Universidad de San Buenaventura
ANáLISIS DE LOS RETOS Y DESAFíOS EN EL DESARROLLO DEL CURRíCULO, EVALUACIóN Y CALIDAD EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE PSICOLOGíA DE LA USB CALI.
ANáLISIS DE LOS RETOS Y DESAFíOS EN EL DESARROLLO DEL CURRíCULO, EVALUACIóN Y CALIDAD EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE PSICOLOGíA DE LA USB CALI.
Asprilla Vasquez Jennifer Esther, Corporación Universitaria del Caribe. Machado Medrano Sheyla, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Ángela María Urrea Cuéllar, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante un mundo en constante evolución y asu vez los diferentes problemas que demandan de la acción integral del profesional de psicología, se estima importante analizar el pensum de formación profesional de psicología y si estos están formulados de tal forma en que preparen integralmente al profesional para desenvolverse en los diferentes campos de acción.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo cualitativo, el cual hace referencia a ese análisis descriptivos e interpretativos qué se generan de las percepciones y significados de los participantes. Por esta razón, la recolección de datos se enfoca en comprender el significado y la experiencia que tiene la persona. (Hernández Sampieri et al. 2014).
La recolección de información, se hizo a través de la aplicación de encuestas abiertas a estudiantes para así lograr desarrollar el objetivo planteado, es decir, conocer la percepción del estudiante, con respecto al nuevo plan de estudios que se implementó (2021-1) en el programa de psicologías, de la Universidad de San Buenaventura, Cali.
En total se obtuvieron el resultado de 20 encuestas, en las cuales se analizaron las percepciones de los estudiantes sobre las diferentes asignaturas por las que han transitado hasta el momento.
CONCLUSIONES
Como resultados preliminares se encuentran la mención por parte de los estudiantes de las materias con mayor y menor relevancia. Entre las materias de mayor relevancia se encuentran: perspectivas sobre las juventudes y la adultez, escuelas y perspectivas de la psicología: Psicoanálisis, práctica investigativa: Perspectiva Cuantitativa, perspectivas socioculturales de la cognición, y clínica y Sociedad. Entre las de relevancia alta - media son: Poder, movimientos sociales y políticas públicas, práctica investigativa: Perspectiva Cualitativa, escuelas y perspectivas de la psicología: Cognitivo-conductual, estadística para Ciencias Sociales, Y entre las de relevancia alta - baja y baja se encuentran: Trabajo y contemporaneidad, y diversidad e Inclusión.
Por otro lado, se observa que, según los estudiantes, las razones por mejorar la inclusión de ciertas materias en el currículo profesional son: la carencia de proporción en el ámbito psicológico, la monotonía, poca dinámica de los cursos y la falta de una adecuada metodología.
Como conclusión preliminar, se evidencia que los estudiantes reconocen que el pensum establecido es integral y que permite formarse como psicólogos, que se puedan desenvolver en cualquier campo, sin embargo, también reconocen la existencia de materias que no aportan y restan tanto tiempo como espacio para el desarrollo de materias que si son importante. Además, se observa que el currículo para la formación profesional de psicología de la Universidad de San Buenaventura, Cali (Colombia), a pesar de los aspectos faltantes o por mejorar, logra cumplir con su cometido y con ello aporta a la ODS 4, en el cual consiste en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, la cual promueve el aprendizaje para todos.
Avedoy Avila Rodolfo Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Diana Lizbeth Ruiz Rincón, Universidad Autónoma de Chiapas
FORMACIóN EN BIOéTICA PARA INFANCIAS BASADA EN MODELOS DE DISCUSIóN
CRíTICA, EN CONTEXTOS PLURALES, INTERCULTURALES Y DEMOCRáTICOS
FORMACIóN EN BIOéTICA PARA INFANCIAS BASADA EN MODELOS DE DISCUSIóN
CRíTICA, EN CONTEXTOS PLURALES, INTERCULTURALES Y DEMOCRáTICOS
Avedoy Avila Rodolfo Salvador, Universidad de Guadalajara. Maldonado Maqueda Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Diana Lizbeth Ruiz Rincón, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una sociedad donde la violencia y la desigualdad son las patentes, se busca como necesidad fundamentar una cultura de paz. Justamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible no. 16 de la ONU busca: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
La formación, socialización y uso de la argumentación en diversos ámbitos comunicativos y orientado a fines amplios y complejos, encuentra un cauce efectivo al encontrarse con la bioética en tanto ésta se trata precisamente del uso de los recursos argumentales y, específicamente, deliberativos, para llevar a cabo una toma de decisión frente a un hecho que se relaciona con las consecuencias plausibles y posibles, mediatas o inmediatas, de la intervención humana en su relación con el medio ambiente, con otros seres vivos, sus congéneres y los productos de la técnica y desarrollos tecnológicos.
Este proyecto pretende impactar en las infancias de contextos semiurbanos y semirurales, permitiendo a través de la conducción de una discusión crítica eficiente, mejorar las relaciones, evitar conflictos y situaciones que puedan generar marcos de violencia en distintos sentidos de la estructura social. Pues se busca establecer una cultura de paz desde las infancias, es decir, atacar el problema desde raíz.
METODOLOGÍA
Se utilizó la metodología de Investigación Acción Participativa o Participante,la cual ofrece una serie de condiciones para el trabajo con tanto documental como de campo; por lo que se optó por emplear dicha metodología para el desarrollo del proyecto "Formación en bioética para infancias basada en modelos de discusión crítica, en contextos plurales, interculturales y democráticos". De esta manera, la ruta crítica del proyecto académico se desarrolló en cuatro frases:
Diagnóstico
Diseño
Intervención
Resultados
Cada una de las fases se realizó secuencialmente, esto es: en la fase de diagnóstico(1), se realizó con infancias de la primaria pública Jose Maria Morelos y Pavon; niños de 9 a 12 años pertenecientes a contextos plurales, interculturales y democráticos de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Una vez que obtuvimos los resultados diagnósticos iniciamos la fase de diseño (2), en el que se desarrolló la herramienta lúdico-didáctica para la promoción del cuidado de sí mismos, los seres vivos y del ambiente a través del modelo de discusión crítica de la pragmadialéctica para favorecer una formación bioética reflexiva; concluyendo la tercera fase, iniciamos la fase de intervención (3), en ella se llevaron a cabo 3 talleres con infancias de contextos plurales, interculturales y democráticos mediante la impartición de talleres para la socialización de la herramienta lúdico-didáctica para la discusión crítica "El juego del acuerdo", con la finalidad de promover los conocimientos, habilidades y competencias comunicativas requeridas para la práctica argumental en su modalidad de deliberación y ponderación para el cuidado de sí mismos, de los seres vivos y el medio ambiente en genera; finalmente, la fase de resultados (4) realizamos un análisis de las respuestas de los procesos de intervención, de tal manera que nos permitió identificar las competencias y habilidades argumentativas en el ámbito de la deliberación que fueron desarrolladas mediante la herramienta lúdico-didáctica, estableciendo para ello un marco de contraste entre los resultados diagnóstico y de intervención.
CONCLUSIONES
A partir de lo realizado durante el verano de investigación, podemos concluir respecto a la aplicación de la herramienta de El juego del acuerdo; a lo largo de la realización del proyecto con los distintos grupos de primaria con los cuales se puso en aplicación de esta herramienta se pudieron observar varias dificultades respecto a la realización de la misma y con los cuales se pueden realizar varias conclusiones para la mejora de la aplicación del mismo en futuras instancias, principalmente se observó que el grado de abstracción de los temas presentados y las reglas del juego dado que muy pocas veces se lograba una discusión coherente bajo las reglas de la teoría de la argumentacion, reglas las cuales son la base del juego; para la realización del juego era muy complicada para la mayoría de los niños con los cuales se trabajó (4to y 5to de primaria), sin embargo los niños mostraron una mayor facilidad de entendimiento e interés al realizar el juego cuando se trabajan con temas medioambientales, tambien por limitaciones de tiempo el juego se tuvo que llevar de manera grupal con los distintos grupos en lugar de tener partidas de maximo 4 jugadores y un moderador lo cual seria mas optimo para el juego, esto ocasionaba desinteres de parte de los jugadores y aburrimiento mientras mas se extendia el juego, en estos casos se recomendaria trabajar con los rangos de atencion de los recesos para una mas optima realización del juego.
Avila Andrade Perla Azucena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Erika Yadira Macías Mozqueda, Universidad de Guadalajara
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES.
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES ADOLESCENTES.
Avila Andrade Perla Azucena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Erika Yadira Macías Mozqueda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el proceso de aprendizaje intervienen factores internos y externos que pueden interferir en la construcción de los conocimientos del estudiantado dentro del ámbito escolar lo que se ve reflejado en su desempeño académico y por lo tanto en sus calificaciones.
Durante su proceso de aprendizaje los alumnos pueden presentar estrés, ansiedad, problemáticas familiares, dificultades en su relación con los otros entre otras variables, por ello es preciso que cuenten con las herramientas que les permitan manejar de la mejor manera dichas cuestiones para que puedan continuar con su proceso de aprendizaje y prevenir problemáticas dentro del ámbito escolar.
Pese a lo anterior, dentro del sistema educativo en México se trabaja en mayor medida en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes y se carece de la implementación de estrategias que ayuden al estudiante a desarrollar herramientas que le permitan mejorar su desempeño personal y social potencializado con la implementación de estrategias para incrementar la inteligencia emocional (IE).
De ahí surge la necesidad de investigar el impacto de la inteligencia emocional en el ámbito educativo por ello durante el verano se trabajó en analizar el impacto del programa Educación Emocional para el Bienestar de Todas y Todos (EMOBITS) en estudiantes de 8 escuelas secundarias de Jalisco así como en la construcción del diseño de un protocolo de investigación para determinar si existe una relación entre la inteligencia emocional, la motivación académica y las calificaciones de los estudiantes de una escuela de bachillerato de Ciudad Juárez, Chihuahua, con el fin de justificar la importancia de implementar programas que desarrollen la inteligencia emocional de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para el desarrollo del programa EMOBITS se relata a continuación: el objetivo era incrementar en los adolescentes de secundaria sus competencias socioemocionales mediante la identificación de sus estados emocionales, la generación de estrategias de regulación emocional y el desarrollo de habilidades sociales.
El taller fue impartido durante el ciclo escolar 2022-2023 en 8 secundarias del estado de Jalisco con alumnos de 1ro, 2do y 3er grado, con las cuales previamente se hizo el acuerdo de la implementación del programa entre la Dra. Erika Macías y los directivos. La implementación estuvo a cargo de estudiantes de la licenciatura en psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara que realizaban sus prácticas profesionales de Psicología Educativa supervisados por la directora del proyecto.
Previo a la implementación del taller se realizó un diagnóstico de competencias emocionales y sociales de los adolescentes mediante un formulario de Google en donde se recabó el Consentimiento Informado de los tutores, así como el Asentimiento de los estudiantes y datos sociodemográficos. Los instrumentos que conformaron el diagnóstico fueron: Competencias emocionales y sociales. EQ-i- YV (SF) y Escala para medir adicción de estudiantes a las redes sociales.
El taller constó de 24 sesiones, una a la semana con duración de 45 minutos, donde se trabajaron 3 módulos sobre: conciencia emocional, regulación emocional y habilidades sociales.
Para la evaluación de la intervención se aplicaron las mismas escalas que en la etapa de diagnóstico para evaluar los cambios en la inteligencia emocional y social de los estudiantes.
Una vez que se obtuvieron las respuestas, un equipo de prestadores de servicio social del mismo centro universitario procedió a vaciar y codificar los datos en el programa Excel, se realizó un análisis de las medias obtenidas por los alumnos en las distintas dimensiones del EQ-i- YV (SF) antes y después de la intervención y se elaboraron informes técnicos que se presentarán a los directivos de las escuelas secundarias con las que se trabajó.
Una de las actividades que realicé durante el verano fue integrar las 1,215 respuestas obtenidas de los formularios en el pre y el post de la intervención y crear una base de datos que incluía el pre y el post por alumno, obteniendo un total de 168 respuestas completas descartando aquellos alumnos que solo contestaron el pre o solo el post, así como aquellas respuestas duplicadas en pre o post tomando en cuenta la respuesta que se registró primero para descartar la otra.
Lo anterior con la finalidad de que posteriormente el cuerpo académico analice los datos obtenidos del pre y el post por alumno en el programa estadístico de SPSS para observar cual fue el efecto de la intervención en los adolescentes respecto a sus competencias socioemocionales.
Por otro lado, para la elaboración del protocolo de investigación comencé por determinar las variables de interés y posteriormente realicé una búsqueda de artículos científicos en bases de datos relacionados con la inteligencia emocional, la motivación académica y las calificaciones. Después leí y analicé los artículos e integré una base de datos son la información más relevante. Después redacté el estado de la cuestión, el planteamiento del problema, las preguntas de investigación y los objetivos de la investigación que realizaré como proyecto en las materias de tesis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación obtuve conocimientos teóricos sobre la IE y su presencia en el ámbito educativo, además logré aprender sobre la metodología empleada en una investigación con intervención, cuyos resultados aún se encuentra en el proceso de análisis por lo que todavía no se puede conocer el impacto del programa EMOBITS en los adolescentes estudiantes de las secundarias de Jalisco en las que se trabajó.
Por otro lado, el verano me ayudó a definir y trabajar el protocolo de investigación que será abordado en las materias de tesis durante el siguiente ciclo escolar, de la cual se espera conocer la relación entre la inteligencia emocional, la motivación académica y las calificaciones que presenten los estudiantes de una escuela de nivel bachillerato en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Ávila Castañón Alondra Jayleen, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE
INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023.
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE
INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023.
Ávila Castañón Alondra Jayleen, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.
Así́, el conocimiento profesional de la enseñanza y la practica en base al perfil académico de los estudiantes, así como la incorporación a los proyectos de investigación con doctores e investigadores de diferentes universidades e institutos de educación superior hace es un imperativo a atender, preferentemente, a través de programas de movilización académica, consciente de su y como resultado de la implantación de un nuevo modelo que permita a los estudiantes nuevas experiencias y acercamiento a los diversos proyectos de investigación en donde se generen como producto final artículos de investigación los que serán
publicados en revistas de alto prestigio nacionales e internacionales.
De esta manera, si la educación superior se encuentra en constante adaptación, los actores operativos de sus funciones sustantivas, particularmente en este tipo de estudiantes, requieren procesos de capacitación y actualización permanentes, que contribuyan a garantizar el logro de sus fines académico, con lo cual el principio de educación durante toda la vida no solamente adquiere sentido sino también evidencia su carácter impostergable y tal como lo señala la declaración, existe la necesidad de contribuir al desarrollo y la mejora de la educación, a través del perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje en sus diversas modalidades de estudio y de manera particular con aquellos que realizan estancias académicas como mejora continua de la calidad de la investigación y el aprendizaje de los alumnos.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal (Fernández-Collado, 2008). En primera instancia porque busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos que se someten a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
Por lo tanto, el estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. Una investigación descriptiva pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta, ofrece la posibilidad de hacer predicciones (Hernández
y Baptista 2010). En este sentido esta investigación, pretende determinar cuales son las expectativas de los estudiantes del verano de investigación del programa delfín 2023 y el impacto como efecto motivador durente su estancia académica en la educación superior, con la recogida de datos de los mencionados estudiantes siendo el objeto de estudio.
Considerando las competencias que debe adquirir el alumno con estas estancias académicas y movilidad estudiantil, buscando ampliar y reforzar aprendizajes; mediante el intercambio y la socialización a través de éstas, donde los estudiantes elaboren actividades que respondan significativamente a las competencias que exige el programa o unidad de competencia; lo que lleva a que el profesor pueda evaluar las actividades fácilmente y satisfactoriamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación del programa delfin 2023 se lograron adquirir habilidades y conocimientos en cuanto a la importancia de la cultura cientifica dentro y fuera del contexto escolar para la producción y generación de conocimientos mediante diversas vías. Para elaborar dicha investigación se tomo en cuenta a los mismos participantes del programa delfin, a los cuales se les aplicaron encuestas cerradas con el fin de conocer como es que utilizan las TIC dentro del aula y como parte de la investigación educativa. Al ser una investigación extensa aún no se cuentan con los resultados precisos, sin embargo se espera que los estudiantes afirmen la hipótesis.
Avila Gomez Martha Araceli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PERSONALIDAD DE UN AGRESOR SEXUAL QUE COMETE VIOLACIóN DENTRO DE MéXICO, EN COMPARATIVA CON ESPAñA.
PERSONALIDAD DE UN AGRESOR SEXUAL QUE COMETE VIOLACIóN DENTRO DE MéXICO, EN COMPARATIVA CON ESPAñA.
Avila Gomez Martha Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La personalidad es adquirida en base a aspectos biologicos y socio-culturales que forman al individuo, considerando que se comparten algunos rasgos para agrupar a la población y los forma parte de un estilo de personalidad, tomando en cuenta este factor si logramos identificar los rasgos que comparte un agresor sexual que comete violación, encontrariamos factores de riesgo y protectores para disminuir la taza de incidencia del delito, centrandolo en la población en México, dentro de los estados de Ciudad de México, Jalisco y Guanajuato. Con la finalidad de proteger a las personas de género femenino de una violación al identificar estas señales, logrando así que la comunidad pueda contribuir en evitar el acto detectando una persona con los criterios de este tipo de personalidad de agresor sexual, para ello se analizaran los casos de interés social de violadores en dichas entidades, estadísticas con la finalidad de identificar los factores en común y determinar los factores de riesgo para desarrollar una personalidad de agresor sexual.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizo fue entrevistas personales a especializtas, acompañado de investigaciones y teoría previa.
CONCLUSIONES
Con los resultados por obtener se pretende crear una campaña de información para detectar las conductas, patrones y rasgos de un agresor sexual, para posteriormente disminuir los niveles de incidencia al estar correctamente informados y evitar se cometa el delito.
Aviles Gomez Janeth Arely, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jesús Emmanuel Arana Yepez, Centro Universitario UTEG
PERFILES NEUROPSICOLóGICOS ASOCIADOS A DEPENDENCIAS POR CONSUMO DE DIFERENTES SUSTANCIAS
PERFILES NEUROPSICOLóGICOS ASOCIADOS A DEPENDENCIAS POR CONSUMO DE DIFERENTES SUSTANCIAS
Aviles Gomez Janeth Arely, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramos Prado Tania del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jesús Emmanuel Arana Yepez, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS, la dependencia de sustancias es un conjunto de fenómenos fisiológicos, cognitivos y conductuales específicos representando un problema de salud pública. La dependencia de sustancias se caracteriza por un consumo compulsivo de la droga a pesar de las consecuencias negativas, inversión de tiempo mayor que a las actividades cotidianas, además, pueden inducir estados de tolerancia, sensibilización y/o abstinencia. Es evidente que la dependencia de sustancias afecta los sistemas relacionados con la motivación y el placer y presenta un sustrato neurobiológico específico que altera principalmente la transmisión dopaminérgica. No obstante, las drogas también afectan de manera global en la configuración del cerebro a través de otros sistemas de neurotransmisión lo que ocasiona cambios plásticos de larga duración en el cerebro. De esta manera, las funciones cognitivas son severamente afectadas después de consumos crónicos de la droga, en el cual, las funciones cognitivas que principalmente se afectan son la atención, memoria, aprendizaje y velocidad de procesamiento.
Existe mucha evidencia sobre las alteraciones neuropsicológicos asociados a la dependencia de sustancias, principalmente ante el consumo de alcohol, tabaco y cocaína en México. Sin embargo, es necesario desarrollar perfiles específicos de neuropsicología que permitan identificar cuales funciones cognitivas son las más afectas ante el consumo de diversas sustancias como marihuana, metanfetamina, anfetaminas, fentanilo, inhalantes, entre otros. De tal manera que, ante un perfil heterogéneo en los pacientes con dependencia de sustancias, es necesario distinguir la repercusión de drogas específicas y sintéticas sobre la cognición de las personas de forma más precisa. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo consiste en caracterizar las alteraciones neuropsicológicas en personas dependientes de sustancias a la marihuana, metanfetamina, anfetaminas, fentanilo e inhalantes y de esta manera incidir en el cuerpo teórico de la neuropsicología e identificar las principales alteraciones cognitivas en estos pacientes en función de su tipo de consumo.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 4 pacientes del sexo masculino con diversos tipos dependencia de sustancia pertenecientes al Centro Integral para la Atención de la Salud Emocional y Mental (CIASEM) para una entrevista y la aplicación de los instrumentos: MoCa, Dibujo del Rey (copia y diferido), Token Test e Inventario de Beck.
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren que el consumo de la dependencia a inhalantes en combinación con alcohol y cristal afecta en mayor medida al funcionamiento cognitivo global, la percepción y memoria espacial y presenta rasgos altos de ansiedad en el paciente. Mientras que los dependientes a cristal se altera el funcionamiento global, pero sin alterar la función de comprensión del lenguaje, función espacial y sin ansiedad. Por último, la dependencia de solo marihuana altera el funcionamiento cognitivo global, comprensión del lenguaje, capacidades visoespaciales. Los resultados sugieren que la dependencia a inhalantes tiene una mayor afectación global en las funciones cognitivas, mientras que el sólo consumo de marihuana también influye de manera significativa en alterar el funcionamiento cognitivo. Por lo tanto, es prioritario realizar perfiles neuropsicológicos en función de cada dependencia de sustancias y del paciente individual para garantizar un mejor plan de intervención y rehabilitación neuropsicológica en los pacientes.
Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente. Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para iniciar con el desarrollo de la presente investigación, es necesario responder la pregunta anterior, ante la cual se puede aseverar que es de gran importancia la resiliencia en el desarrollo académico en tiempos de post pandemia, debido a que es un factor fundamental que al ser estudiado y potencializado en los alumnos permitirá que fomenten una cultura de resistencia, adaptación y fortaleza, que ayudara al alumno sobre llevar las situaciones atípicas que se le presenten, como lo ha sido el covid-19, el cual ha provocado un caos dentro de la humanidad, propiciando duelo, angustia, estrés, dolor, depresión, y por si fuera poco dentro del ámbito educativo, se ha perdido el interés por parte de los alumnos, llevándolos al fracaso y la deserción. La presente investigación es producto de la fuerte inquietud por conocer que ante situaciones catastróficas algunos estudiantes son capaces de resistir y terminar fortalecidos, mientras que otros se ahogan en el intento, desertando y llegando al fracaso. Uno de estos casos más significativos se ha presentado durante la contingencia sanitaria a raíz de COVID-19, el cual ha provocado millones de muertes, realizando cambios en todas las esferas de la sociedad, una de ellas el campo educativo, el cual ha presentado algunos inconvenientes dentro del aprovechamiento de los alumnos, como lo es la deserción. Por mucho tiempo se ha estudiado un sinfín de conflictos que propician en los estudiantes la deserción, en algunos casos se ha logrado aislarlo del problema, pero aun así persisten los grandes índices de abandono escolar, si bien es cierto es muy raro observar que se implemente una habilidad socioemocional como lo es la resiliencia para contraponer o contrarrestar el problema que hoy en día acalora en los centros escolares, es por eso que esta investigación surge con el firme interés de proponer dentro del rol del docente la implementación de la resiliencia como habilidad socioemocional bajo la contingencia sanitaria post pandemia COVID-19. De la cual surgió la siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico post pandemia COVID-19 en los alumnos del Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave?
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa adoptó un enfoque de estudio de caso no experimental en el ámbito académico de Derecho y Ciencias Sociales, entrevistando al 100% de alumnos y docentes. Durante la pandemia de Covid-19, se detectaron experiencias negativas de depresión y ansiedad en diversas personas sin distinción de edad o estado civil. Se realizó una entrevista para comprender el nivel de ansiedad y depresión, destacando la resiliencia como respuesta ante los desafíos post-pandémicos. La muestra incluyó 110 participantes, estudiantes y docentes de 19 a 22 años, estructurados en descripción personal, contexto, análisis del problema, conclusiones y recomendaciones. La investigación se alineó con "Estudios y tendencias de las ciencias pedagógicas", explorando un modelo pedagógico en un contexto vulnerable debido al confinamiento por la pandemia, resaltando la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico posterior a la crisis de Covid-19.
CONCLUSIONES
Este trabajo examinó la habilidad resiliente y su influencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia COVID-19 en el Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Se indagó sobre la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico ante los desafíos de la pandemia, mediante observación participante y entrevistas a alumnos y docentes. El estudio reveló que la resiliencia es crucial para prevenir la deserción escolar, especialmente a raíz de la pandemia y la falta de recursos económicos. Los resultados confirmaron la importancia de una educación resiliente, destacando que el 100% de los entrevistados considera que cultivar la resiliencia ayudaría a enfrentar desafíos futuros. Los hallazgos respaldaron la necesidad de implementar estrategias que fomenten la resiliencia, como planes estratégicos institucionales y capacitación en habilidades resilientes para alumnos, docentes y directivos. Además, se sugirieron enfoques lúdicos y actividades extracurriculares para enriquecer la formación resiliente. El estudio identificó fortalezas y debilidades en las características resilientes de alumnos y docentes. Si bien muchos poseen ciertos rasgos resilientes, se resalta la necesidad de crear una cultura resiliente más sólida. El análisis reforzó la idea de que la educación presencial y métodos pedagógicos innovadores, como talleres y conferencias, son fundamentales para impartir una educación resiliente efectiva. A pesar de alcanzar los objetivos y supuestos planteados, se reconoce que es crucial continuar explorando enfoques personalizados y eficientes para educar hacia la resiliencia. Se destaca la importancia de investigaciones individuales que profundicen en la manera de cultivar la resiliencia de manera única y adaptada. En conclusión, este estudio resaltó la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia, especialmente en el contexto de Derecho y Ciencias Sociales. Los resultados subrayan la necesidad de una educación resiliente para combatir la deserción y mejorar la preparación de los estudiantes ante futuros desafíos. Las estrategias propuestas ofrecen un camino hacia la implementación efectiva de la resiliencia en el ámbito educativo, promoviendo una formación integral y adaptativa.
Banda Espinosa Nathalia Ismerai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
EL IMPACTO DE LA GERENCIA PÚBLICA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ODS EN MEXICO
EL IMPACTO DE LA GERENCIA PÚBLICA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ODS EN MEXICO
Banda Espinosa Nathalia Ismerai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Antonio Serrano Moran, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) trabaja con programas cuya duración es de 15 años, en el 2015 se aprobó la Agenda para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), el documento incluye los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible cuyo propósito es poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede rezagado para 2030. El estado Mexicano fue uno de los países que se comprometió en cumplir con los ODS.
Estos objetivos podemos decir que son problemas públicos que sufren las sociedades ya sea de forma individual o de forma colectiva, también pueden surgir problema públicas por mala organización del estado, por ejemplo, problemas de ineficiencia, problemas de burocratismo, simplificación administrativa, entre otros.
El estado tienen que actuar a través de decisiones cuya fuerza y autoridad le permita exigir que estas decisiones se cumplan y puedan ser de algún modo una garantía para que los ciudadanos de manera plena sus derechos
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para esta investigación fue la documental, ya que se realizó mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas posibles de captación y fijación del texto, de las imágenes o del contenido deseado, para su posterior utilización racional y práctica, proporcionando una interpretación de los datos recopilados y sacando conclusiones sobre los datos de la investigación.
Inicié la investigacion con los tipos de ideologias de la administracion publica.
La gerencia pública la puedo definir como la intervención del estado con una serie de decisiones que va a permitir la resolución de problemas públicos o crear condiciones para que esos problemas públicos sean resueltos. En la gerencia pública ya no está la definición de los fines o en la definición de las estrategias, sino principalmente en la operación de la función Estatal, es decir, cómo lograr que los fines y estrategias de intervención estatal para resolver estos problemas de Derechos Humanos puedan realmente cumplirse de manera eficiente y con eficacia, es decir, cómo lograr que todo el componente de la burocracia estatal pueda funcionar de la manera correcta para poder lograr las metas y los objetivos que se han planteado, además que persigue la creación de una administración eficiente y eficaz, es decir, una administración que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor coste posible.
Mientras tanto en las políticas públicas puedo definirlas como una acción desarrollada por un gobierno con el objetivo de satisfacer una necesidad de la sociedad a través de una política pública, las autoridades a cargo de la administración del Estado emplean los recursos disponibles para solucionar un problema o para responder a una demanda de la población.
Es importante tener en cuenta que, para la implementación de una política pública, primero es necesario definir cuáles son los problemas a resolver. En esta determinación entran en juego las visiones de los gobernantes y los reclamos de la ciudadanía. A partir de este diagnóstico, se analiza la factibilidad de las soluciones y luego las políticas públicas se plasman en las acciones gubernamentales.
Además de que son de suma importancia ya que tiene una gran relación con las ODS, esto se debe a que las políticas públicas puede contribuir a las ODS, y los ODS puede puede orientar y evaluar las Políticas Públicas, ya que se deben basar en los Derechos Humanos y la diversidad poblacional.
En mi trabajo de investigacion tambien se menciono el gobierno abierto, lo puedo definir como un gobierno que permite a las personas colaborar en la búsqueda de soluciones a problemas públicos, es un gobierno con autoridades más accesibles para escuchar las propuestas de la ciudadanía, este se basa principalmente en:
Transparencia
Rendición de cuentas
Participación ciudadana
Tecnologías e innovación
Un gobierno abierto implica participación, transparencia y colaboración entre autoridades y ciudadanos, en el gobierno abierto el ciudadano se encuentra en el centro de las políticas y son agentes de cambio cuando se involucran en la toma de decisiones.
CONCLUSIONES
Las Políticas Públicas y la Gerencia Pública, cada una tiene su propia esencia pero cabe destacar que no pueden ir separadas, esto se debe a que la política pública decide qué hacer y la gerencia pública decide cómo hacerlo, ya que esta se ocupa de la utilización de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo.
Cuando hablamos de enfoque de políticas públicas pensamos en categorías y métodos, para poder intervenir en la realidad y definir el problema, la solución y la estrategia para resolver el problema público.
Desde mi punto de vista la política pública busca la solución de los problemas que la sociedad expresa, dichas soluciones se llevan a cabo desde procesos de planeación el cual son a largo plazo. La sociedad moderna es la que elige la democracia como un medio de expresión de las problemáticas que surgen dia a dia, es de gran importancia identificar la problemática con el enfoque correcto de esa manera se pueden formular y perseguir objetivos que mediante este proceso se regulen los niveles esenciales de cada uno de los derechos a nivel de privación de los elementos más básicos del derecho a la salud, la educación, la alimentación y otros derechos económicos y sociales, como obligaciones mínimas distribuidas ya sea con el objetivo de que sean cumplidas por el Estado.
El gobierno abierto es ideal para la agenda 2030, a partir de los principios de participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y diálogo de calidad.
Bañol Cumaco Diana Carolina, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANSIEDAD E INICIO DE CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES Y JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA
ANSIEDAD E INICIO DE CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES Y JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA
Bañol Cumaco Diana Carolina, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad uno de los problemas que más afecta a la sociedad es el consumo de sustancias estupefacientes. Las personas han adoptado diferentes formas de consumo a lo largo de sus vidas, lo que ha llevado a la dependencia hacia estas sustancias (Bouzón & Zych, 2023). Distintos estudios sugieren que existe un mayor riesgo de comenzar a abusar de sustancias durante la adolescencia temprana y la adolescencia tardía, y que el abuso de sustancias alcanza su punto máximo en el grupo de edad de 18 a 25 años (Abilio-Arnaldo, et al., 2023; UNODC, 2022). Estas cifras son considerablemente altas y se reconocen varios factores de riesgo que aumentan la susceptibilidad de los individuos al consumo de drogas (Tirado et al., 2012).
Es así como factores emocionales como la ansiedad contribuyen al riesgo de consumo de sustancias especialmente en población adolescente (Moreno-Casavilca, 2022; Ocampo, et., 2022). Dentro de las variables psicológicas, las que mayor determinación tienen en el curso de cualquier psicopatología y evolución personal son la ansiedad y depresión, además, los adolescentes que presentan riesgo asociado al consumo de alcohol y tabaco presentan una relación significativa con sintomatología de dichas variables (Valarezo et al., 2022).
Partiendo de esta premisa y reconociendo la importancia de identificar los factores contribuyentes al problema, se considera necesario realizar esta revisión sistemática con el objetivo de identificar los niveles de ansiedad y su relación con el consumo de drogas en adolescentes y jóvenes. Además, esto favorecerá el desarrollo de intervenciones desde el ámbito de la psicología para mejorar la salud mental en este grupo poblacional, para prevenir el posible consumo de drogas y abordar la problemática desde uno de sus puntos de origen.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó bajo las directrices PRISMA para la publicación de revisiones sistemáticas (disponible en: http://www.prisma-statement.org/). El artículo se desprende del programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y posgrado del pacifico (Verano Delfín 2023). Se realizó la búsqueda en las bases de datos: PubMed, Scielo, BVS, Scopus y google académico. La búsqueda se realizó en junio de 2023. La estrategia de búsqueda se construyó mediante el uso de los descriptores DeCS con las variables jóvenes, ansiedad y consumo de drogas. La inclusión de los estudios se basó en los resultados obtenidos de la declaración STROBE, que consiste en una lista de verificación de 22 puntos en las cuales se analizan aspectos como el título y el resúmen, la introducción, metodología, los resultados y la discusión, así como otros apartados relevantes (Von Elm et al., 2008) . Posterior a esto se realizó un proceso de recopilación de datos donde se desarrolló una tabla la cual se utilizó para extraer información sobre los autores, fecha de publicación, datos sociodemográficos, país de origen, población de estudio, tamaño de muestra y variables (nivel de ansiedad y nivel de consumo) con las cuales se reflejan los resultados del estudio.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano de investigación logré obtener conocimientos, habilidades y destrezas sobre: recursos electrónicos de acceso a la información científica, formulación de una pregunta de investigación, búsqueda, análisis y evaluación de artículos científicos y desarrollo de una revisión sistemática. Además, logré obtener mayor conocimiento acerca de problemáticas sociales emergentes, que son de gran interés para el área de psicología en la cual me desempeño. Sin embargo, debido al gran impacto sobre los resultados obtenidos, se requiere continuar investigaciones que generen conocimiento y planes de intervención para la mejora de estos problemas especialmente para nuestra población latinoamericana ya que casi no se encuentran estudios en este sector y es de vital importancia que estos sean abordados.
Baños Pérez Víctor Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIóN INTERCULTURAL EN EL NIVEL PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS ACATLáN, GUERRERO.
PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIóN INTERCULTURAL EN EL NIVEL PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS ACATLáN, GUERRERO.
Baños Pérez Víctor Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. García Julián Ana Yajayra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Guerrero es rico en costumbres, tradiciones, danzas, música y una gran riqueza de lenguas indígenas, San Luis Acatlán es un municipio donde se puede apreciar al máximo la cultura, uno de los aspectos que le caracterizan es la mezcla de lenguas que podemos encontrar, ya que de las cuatro lenguas que se hablan en todo el estado de Guerrero, ahí se hablan tres, las cuales son el mixteco, tlapaneco y una minoría habla amuzgo. De aquí la importancia de comprender mejor los procesos interculturales que se dan en este contexto.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, s.f.), la interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. La educación intercultural es un tema de tendencia actual y que tiene mucha importancia, puesto que, si no se implementan estrategias institucionales que sensibilicen a toda la comunidad de estudiantes, maestros y directivos sobre la relevancia de hacer hincapié en ella, no se logrará obtener una educación inclusiva.
Al respecto, Ávila, A. & Ávila, L. (2014) establecen que la educación intercultural es una demanda legítima de los pueblos indios de México por dotarse de instrumentos educativos que permitan hacer frente a la discriminación y a los procesos de asimilación que se ejercieron como parte de la política pública en el siglo XX.
En este sentido, existe una necesidad de abordar la educación intercultural que se lleva a cabo para atender a las lenguas indígenas que además de ser símbolos de identidad y pertenencia a un grupo, también son vehículos de valores éticos, y que actualmente se están perdiendo.
Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir las percepciones que tienen docentes, alumnos y padres de familia, sobre la educación intercultural en la educación primaria del municipio de San Luis Acatlán. De igual manera, se orienta con la pregunta de investigación ¿Cómo se realiza la interculturalidad en la educación primaria dentro del municipio de San Luis Acatlán?
METODOLOGÍA
La investigación realizada se llevó a cabo desde el paradigma cualitativo, con enfoque fenomenológico. Las técnicas que se usaron para recuperar la información, fueron entrevistas profundas a manera de charla con docentes, alumnos y padres de familia acerca de las acciones que se realizan dentro del aula para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes; especialmente desde el rescate de las lenguas indígenas procedente de cada alumno.
El tipo de muestreo que se realizó fue por conveniencia, participaron dos docentes, cinco padres de familia y tres alumnos de educación primaria.
CONCLUSIONES
Falta mucho por hacer en la actualidad para lograr obtener una educación intercultural en el nivel primaria, puesto que no se realizan acciones que se acerquen a la misma, algunos alumnos comentaron que en la escuela únicamente ven los contenidos de los libros de texto de la SEP, no se les enseña la cultura y la lengua indígena de la comunidad a la que pertenecen, debido a ello los padres de familia presentan una inconformidad porque cuando ellos asistían a clases en su infancia les enseñaban a leer y escribir la lengua materna indígena de la comunidad, por su parte los docentes mencionaron que tratan de abarcar un poco sobre el contexto cultural en el que se encuentran los alumnos porque no cuentan con el conocimiento sobre la morfología de la lengua indígena por esa razón no pueden familiarizarlos con dicha lengua.
Es importante que la educación intercultural no se deje de lado al momento de impartir las sesiones de clases, porque esta tiene como finalidad que los alumnos conozcan y reconozcan las diferentes culturas, respetando las creencias, costumbres y valores de cada uno, se puede comenzar mediante actividades que integren al alumnado (uso de cuentos y canciones, actividades de gastronomía y vestimenta, celebraciones de festividades, etc.).
Barajas Espino Ana Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas
LA DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
LA DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Barajas Espino Ana Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ansiedad ha sido definida como una condición de tipo emocional y transitoria en el organismo, se caracteriza por sentimientos de tipo subjetivo, como la tensión y la aprensión (Del Rio et al., 2018). La ansiedad-estado, según Spielberger (citado en Ries et al., 2012, p.9), es un estado emocional inmediato, modificable en el tiempo, caracterizado por una combinación única de sentimientos de tensión, aprensión y nerviosismo, pensamientos molestos y preocupaciones, junto a cambios psicológicos.
Los estudiantes universitarios pueden sufrir ansiedad o depresión como una reacción multifacética ante la amenaza del fracaso, así como ante la evaluación de su aprendizaje, resolución de problemas, entre otras situaciones (Cooper et al., 2018), como puede ser la presencia de la pandemia. Los estudiantes con trastorno de ansiedad exhiben una actitud pasiva en sus estudios, falta de interés en el aprendizaje, bajo rendimiento en los exámenes y mal desempeño en las tareas (Vitasari et al., 2010).
Derivado de lo anterior, se considera importante estudiar los niveles de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios a fin de contribuir a tener un mayor conocimiento de la situación de los jóvenes y con ello mejorar la calidad en su educación.
Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue conocer los niveles de ansiedad y la depresión en los jóvenes universitarios de la Universidad Vizcaya de las Américas, de los campus de Torreón y Mérida. Así mismo conocer si existen diferencias entre éstos. Participaron 152 estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas de los campus de Torreón y Mérida.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo que de acuerdo con Hernández (2010) se entiende un estudio cuantitativo como la investigación que se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico.
El instrumento fue la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS), elaborado Goldberg (1988). Esta versión fue el resultado de la reducción por análisis factorial, lo cual contiene 2 subescalas con nueve preguntas en cada una de ellas: subescala de ansiedad (preguntas 1-9) y subescala de depresión (preguntas 10-18). Cada una de ellas se respondía con un sí o un no, de acuerdo con cada criterio de cada persona.
El cuestionario fue distribuido a estudiantes universitarios por medio de whatsapp y compartiendo el código QR que los llevaba al Formulario de Google. Este estaba compuesto por una sección de datos generales y los 18 ítems del instrumento.
La recolección de los datos fue hecha en dos diferentes campus de la República (Torreón y Mérida). La recolección de los datos se dio durante los días del 17 al 24 de julio del 2023
CONCLUSIONES
A continuación, se presentan las conclusiones de los resultados que se obtuvieron hasta el momento, en base al instrumento utilizado.
Con respecto al género el 63.8% fueron mujeres, el 34.2% fueron hombres y el 2% fueron personas que prefirieron no indicar. Por otro lado, los promedios escolares de los encuestados se posicionan como primer lugar el 43.4% con promedio de 9.0 a 10, como segundo lugar el 36.8% con promedio de 8.0 a 9.0 y como tercer lugar el 19.7% con promedio de 7.0 a 8.0.
Así mismo, se muestra el estado civil de los participantes de la encuesta, el 52% de los encuestados se encuentran en estado de soltería, siguiendo a continuación con un 25% de los participantes se encuentran en una relación y por último lugar dando resultado del 23% se encuentran en estado civil de casados. De igual forma el 68.4% son jóvenes universitarios que estudian y trabajan y el 31.6% no trabajan y solo se dedican al estudio.
A manera de conclusión la depresión es uno de los problemas psicológicos individuales que más han afectado a las actividades diarias de los universitarios, ya que se considera como un trastorno mental que se ha caracterizado por tener sentimientos de culpa, tristeza y desesperanza. Por otro lado, la ansiedad se ha caracterizado por tener un intenso malestar interior, de modo en que la persona no es capaz de controlar sus emociones.
Asesor:Dr. Pablo Cesar Ojeda Lopeda, Universidad Cooperativa de Colombia
LA INFLUENCIA DEL TEXTO NARRATIVO INFANTIL EN EL DESARROLLO DE LA TEORíA DE LA MENTE Y LAS
HABILIDADES SOCIALES EN NIñOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
LA INFLUENCIA DEL TEXTO NARRATIVO INFANTIL EN EL DESARROLLO DE LA TEORíA DE LA MENTE Y LAS
HABILIDADES SOCIALES EN NIñOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
Barandica Hurtado Elkin Leonardo, Corporación Universitaria Iberoamericana. Asesor: Dr. Pablo Cesar Ojeda Lopeda, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una compleja condición neuropsiquiátrica que afecta el desarrollo social, comunicativo y conductual de quienes lo padecen. Se caracteriza por dificultades en la interacción social, patrones repetitivos de comportamiento e intereses restringidos. Uno de los aspectos más desafiantes para las personas con TEA es la comprensión de las emociones y pensamientos de los demás, lo que puede dificultar la comunicación efectiva y las relaciones sociales significativas.
En este contexto, el Texto Narrativo Infantil emerge como una herramienta potencialmente efectiva para apoyar el desarrollo de la Teoría de la Mente y mejorar las habilidades sociales en niños con TEA. El Texto Narrativo Infantil es un género literario que utiliza la narración de historias y cuentos para presentar situaciones sociales y emocionales de manera estructurada y segura.
La Teoría de la Mente se refiere a la capacidad de atribuir estados mentales, como creencias, deseos e intenciones, a uno mismo y a los demás. Esta habilidad es esencial para una comunicación y relación exitosas en la sociedad, ya que nos permite entender las intenciones detrás del comportamiento de otras personas y adaptar nuestras acciones en consecuencia. En niños con TEA, la Teoría de la Mente puede estar alterada o subdesarrollada, lo que dificulta su capacidad para comprender y responder adecuadamente a las señales sociales y emocionales de los demás.
El Texto Narrativo Infantil, al presentar situaciones y personajes con diferentes perspectivas y emociones, brinda a los niños con TEA la oportunidad de practicar la perspectiva de los demás y desarrollar empatía. A través de las historias, los niños pueden identificarse con los personajes y sus experiencias, lo que les permite comprender mejor las emociones y pensamientos de los demás y mejorar sus habilidades de comunicación. El uso de Texto Narrativo Infantil como una herramienta terapéutica podría potenciar el desarrollo de la Teoría de la Mente en niños con TEA y, a su vez, mejorar sus habilidades sociales y su calidad de vida.
METODOLOGÍA
1. Revisión Documental
2. Análisis de los Documentos
3. Realización de RAE (Resúmenes Analíticos Extendidos)
4. Análisis Comparativo
5. Socialización con el Investigador
6. Diseño de la Propuesta de Investigación
7. Aplicación de la Propuesta
8. Análisis de Datos
9. Conclusiones y Recomendaciones
10. Socialización de Resultados
CONCLUSIONES
El Texto Narrativo Infantil es una herramienta terapéutica y educativa relevante para mejorar la Teoría de la Mente y la comprensión social en niños con TEA. La intervención con esta herramienta ha demostrado tener un impacto positivo y significativo en el desarrollo de estas habilidades. Su adaptabilidad permite personalizar la intervención para abordar las necesidades específicas de cada niño. A través de las historias, los niños experimentan situaciones sociales y emocionales, lo que les ayuda a comprender las perspectivas de los demás. Fomenta la empatía y la comprensión emocional, mejorando las interacciones sociales. En resumen, el Texto Narrativo Infantil es una valiosa herramienta para apoyar el desarrollo cognitivo y social de los niños con TEA, contribuyendo a una mayor inclusión social y bienestar general.
Barbosa Vega Yajaira, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana
FORMACIóN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS DE EDAD.
FORMACIóN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS DE EDAD.
Barbosa Vega Yajaira, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Cárdenas Racine Thalía del Carmen, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Como la familia aporta a la formacion en valores y como la escuela aporta al fortalecimiento de las competencias ciudadanas?
METODOLOGÍA
La presente investigacion tiene un enfoque teorico de diseño de revision bibliografica, su alcance es una evaluacion critica de la literatura relacionada con el tema que se indaga, lo cual nos lleva a una investigacion de tipo cualitativo con alcance descriptivo (Sandelowski 2000), donde la poblacion en estudio corresponde a los niños de 3 a 6 años de edad, la tecnica de recoleccion de datos con llevo a la busqueda de informacion documental en base de datos.
CONCLUSIONES
A partir de la experiencia del proyecto, se resalta la calidad de vida que se puede percibir u observar en los infantes que han tenido un desarrollo ideal desde los seis primeros años de vida, es decir, que a través de los diferentes métodos de enseñanza por medio de los docentes de las escuelas que parten desde el primer momento con el objetivo de darle al menor las pautas para ser un buen ciudadano, ayudarlo en la sana convivencia y lograr que sean conscientes de los problemas de los demás, mediante la utilización de dinámicas, como lo son los cuentos, juegos didácticos y creativos, que fomenten la sana convivencia y mejoren el ambiente del menor con la finalidad de prevenir dificultades en el ambiente que lo rodee a futuro.
Así mismo, es de suma importancia tener en cuenta el ambiente familiar que rodea el infante y como a raíz de los conocimientos y habilidades que adquieren de sus seres queridos se desenvuelven en el entorno que los rodea. Cabe resaltar que un ambiente armonioso y lleno de amor centraran al menor a ser capaz de fomentar y sobre llevar los problemas con sus compañeros de una mejor manera y con una actitud positiva que lo ayudaran a construir una personalidad que mejore su calidad de vida y le brinde oportunidades en su crecimiento como personas.
Por otra parte, en los seis primeros años de vida es crucial y de suma importancia el desarrollo adecuado del infante, por consiguiente, se puede decir que un menor que no tiene una educación y un ambiente familiar que lo ayude a crecer como persona, se estancara y se le será difícil dialogar, entablar conversaciones con terceras personas, tener empatía con los problemas de los demás y sobre todo desarrollar nuevos conocimientos y habilidades que lo ayuden a tener un ambiente óptimo para su buen desarrollo.
En la medida que el menor logre identificar aquellas emociones que lo envuelven en su día a día podrá saber cuándo se convierten en negativas - positivas y de este modo se le hará menos complicado buscarle soluciones a los problemas que se presenten con sus compañeros de escuela, con sus allegados y con su propia familia.
A su vez, por medio de las necesidades del contexto en el que se desarrolle el menor se le será fácil identificar y promover estrategias que permitan alcanzar aprendizajes significativos, logrando el desarrollo personal e intelectual del infante.
Finalmente, nuestros infantes están creciendo en una sociedad donde se encuentra el racismo, rechazo, agresiones, delincuencia y poca educación globalmente. Los mayores no nos detenemos a pensar en el ejemplo que les damos ellos, al contrario comenzamos apoyar decisiones que más adelante traerán consecuencias para sí mismos y para la sociedad así mismo, tenemos que tener conciencia y comenzar a retomar los cambias para un mejor mañana, ¿Pero realmente podemos cambiar realmente para un mañana?, ¿Qué nos impulsa a no dar un buen ejemplo?, estos y más preguntas brotaran de nuestra investigación en general, pero sabemos que pedimos cosas imposibles que no se pueden dar gracias al ambiente y entorno que nos rodean como la economía entre otras cosas.
Sé que no serán todos, pero invito a reflexionar a la mayoría de la ciudadanía para poder criar un mejor futuro, un mañana que pueda tener menos delincuencia, menos niños en las calles, menos racismo, debemos sembrar valores que sean fundamentales para no llevar a rechazar o discriminar a una persona por sus dificultades o discapacidades.
Barragán Alcalá Efraín Alejandro, Universidad Guadalajara Lamar
Asesor:Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
Barragán Alcalá Efraín Alejandro, Universidad Guadalajara Lamar. Elena Domínguez Ilanit Sugey, Universidad Veracruzana. Gómez Gutiérrez José Ángel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Rivera Meza Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villota Guevara Enith Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación es definida como una cadena de hechos (conductas) que comienza con el cultivo, selección y preparación de los alimentos, hasta las formas de presentación y el consumo de los mismos (Izquierdo et al., 2004). Cabe mencionar que, la literatura resalta que la manifestación de problemas relacionados con la alimentación es antecedida por la práctica de conductas alimentarias de riesgo (acciones que pueden llevar a consecuencias nocivas para el organismo que las realiza), mismas que se han abordado con eficacia desde el enfoque del análisis conductual aplicado que pretende describir, comprender, explicar, predecir y controlar dichas conductas (De la Vega y Gómez, 2018).
La evidencia refiere que existe un vacío teórico respecto a las distintas caracterizaciones de comportamientos alimentarios que guían la toma de decisiones relacionadas con las preferencias y consumo de alimentos en seres humanos (Hun et al., 2019). Por tal motivo, el estudio de este proyecto de investigación para el análisis de la secuencia conductual ingesta permite desarrollar tecnologías que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario. Es por eso que, López et al., (2018) refieren la objetividad del registro conductual pues se ha demostrado que la observación de dos o más personas permite la certificación y reevaluación de lo examinado, debido a esto se prefiere la utilización de esta técnica sobre de otras. Por lo tanto, el propósito de esta investigación se dirige a la creación de una herramienta de medición objetiva, aplicada a la conducta alimentaria en humanos, con un índice alto de acuerdo interobservador, que nos permita analizar la forma, tasa de respuesta, duración y magnitud de la conducta.
METODOLOGÍA
En base a la revisión de contenido teórico se elaboró un registro conductual como técnica de medición en la cual se delimitaron ciertas categorías de la conducta alimentaria dividiéndose en:
Conducta alimentaria
• Elección de alimento
- Rastreo visual
- Búsqueda
- Servir
- Conducta Verbal
Denominar alimentos
Descripción de alimento
Interjecciones
• Preparación ingesta
- Contacto Visual
- Manipulación de alimentos
• Ingesta
- Ingerir
- Masticar
- Tragar
- Beber
• Actividad general
- Contacto Visual
Con otras personas
Con otros objetos
- Conducta Verbal
- Contacto
Con otras personas
Con otros objetos
• Desplazamiento
- Balanceo
- Mover la cabeza
- Sentarse
- Ponerse en pie
El enlistamiento de conductas fue el resultado de haberla enviado a una revisión de expertos, quienes hicieron la respectiva retroalimentación para modificar y mejorar la estructura del registro, para así proceder a cuantificar la secuencia conductual de ingesta como objeto de estudio.
El registro de la conducta alimentaria centrado en la ingesta se realizó gracias al permiso de la maestra Mireya Arredondo para utilizar el Laboratorio de Análisis Conductual ubicado en el Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara, localizado en Av. Enrique Arreola Silva No. 883, Colón, Cd Guzmán Centro, 49000 Cd Guzmán, Jal.; en el cual se solicitó la asistencia de un participante voluntario, el cual desayunó y tuvo a disposición de ingesta los siguientes alimentos:
- Huevos
- Frijoles
- Chilaquiles
- Cereal
- Melón
- Leche
- Requesón
- Pan tostado
- Miel
- Café
A demás se le entregó y se le pidió firmar el consentimiento informado en la cual se especificaban sus derechos, la confidencialidad y la utilización del material obtenido.
Una vez colocados los alimentos, se posicionó la videocámara, se invitó al sujeto a pasar y se dio inicio la práctica. Se grabó en total 19 minutos de evidencia de los cuales se recortaron en tres partes de 2 minutos cada una. Cada integrante realizó la observación sistemática de los seis minutos de vídeo seleccionados para diligenciar el registro conductual, el cual solicita la frecuencia (cantidad de veces que aparece la conducta), duración (tiempo total en que dura la conducta) y magnitud (fuerza de la conducta como leve, moderada e intensa).
CONCLUSIONES
Considerando los registros diligenciados por los cinco integrantes del equipo de investigación, se procederá a realizar el acuerdo interobservador para evidenciar el índice y la fuerza de concordancia y así revisar el grado de pertinencia del registro diseñado para medir la secuencia conductual de la ingesta en humanos y que así esta técnica de medición pueda servir para rastrear y examinar la importancia de los patrones conductuales en el proceso de ingesta como la unidad de análisis.
Este intento por establecer criterios de medida relacionados con el fenómeno alimentario es novedoso pues se ha utilizado como sujeto de estudio un humano en particular, lo cual puede ser una vía desarrollo experimental de interés.
Este proyecto investigativo deja abierta la posibilidad de abordar el fenómeno desde el estudio experimental en busca de fomentar el desarrollo de tecnología que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario.
Barragan Angel Kylie Valeria, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Barragan Angel Kylie Valeria, Universidad La Gran Colombia. Cuesta Marmol Escarleth Salomé, Universidad de la Guajira. Martínez Angulo Sharol Juliana, Universidad de Pamplona. Mora Muñoz Valentina, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cuerpo Académico en Investigación Educativa de la Facultad de Geografía de la UAEMEX, a partir de los proyectos académicos con la Universidad de Stanford, precursores del desarrollo tecnológico y territorial del Estado de México en el contexto de su práctica educativa y curricular. Así́ como con la Universidad de Princeton (Proyecto: Interpretación del pasado y presente en el Estado de México a través de sus obras tecnológicas coloniales y modernas. ¿Cómo y para qué se lee un paisaje? y con distintos cuerpos académicos a través de la REDCA e interacción con todo el subcontinente latinoamericano a través del observatorio Geográfico de América Latina, se ha percatado de la emergencia de nuevos paradigmas latinoamericanos para la atención de las problemáticas relacionadas con la transformación de la espacialidad en tres niveles: el territorial, el urbano-rural y el espacial habitable.
La interacción con estos paradigmas latinoamericanos destaca que las características sociales, políticas, económicas y culturales de América Latina han producido planteamientos epistémicos de abordaje similares. Ellos, a su vez, derivan en propuestas de abordaje inéditas y de gran trascendencia en sus regiones. No
obstante, lo anterior, en una primera revisión, es notoria que la mayoría de ellas, se encuentran fragmentadas y dispersas, a diferencia de los planteamientos teóricos anglosajones o continentales europeos.
De lo anterior, surge la necesidad de generar un nuevo paradigma latinoamericano, que sintetice de manera interdisciplinaria los estudios de la espacialidad en comunidades vulnerables. Dada la temporalidad de elaboración del proyecto, en una primera fase, serán explicados algunos de los casos de estudio y de aplicación
orientados a la educación en las comunidades vulnerables de escenarios de México y América Latina.
METODOLOGÍA
La metodología construida desde la perspectiva de la teoría fundada en los datos analizados de los EGAL, generada y denominada por Carreto (2007). Análisis de tendencias para la identificación de paradigmas temáticos, orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos, ocupada en el estudio de tendencias de un
campo disciplinario ya sean en sus paradigmas temáticos, principios teóricos, marcos conceptuales o propuestas metodológicas, identificadas a partir de los eventos académicos especializados.
La fuente de información es el Observatorio Geográfico de AL (OGAL) que integra una base de datos en acceso abierto con más de 10 mil documentos alusivos a los Encuentros de Geógrafos de América Latina (EGAL) celebrados de 1987 al 2021.
Se construirá una base de datos con los documentos seleccionados sobre comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo sostenible, a través del programa estadístico informático para las ciencias sociales (SPSS).
Con base en el análisis matricial de los documentos en extenso, se generará una representación con base en teoría de grafos en un mapa de la ciencia o diagramas de redes software Pajek, para el análisis de tendencias de la espacialidad en comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo
sostenible. Con el Modelo teórico explicativo se construirá un nuevo paradigma latinoamericano interdisciplinario como una alternativa para investigaciones de carácter complejo.
CONCLUSIONES
Mostrar que en América Latina se replican modelos legislativos anglosajones que no siempre se ajustan a modelos legislativos de la región, de ahí la necesidad de generar legislación que atienda a las condiciones jurídicas propias de las comunidades vulnerables. Un primer paso sería la consulta participativa en interacción con las políticas públicas de cada país.
Exponer experiencias del cómo la educación, no solo entendida como conocimiento de capacitación, sino como instrumento de transformación de realidades, influye en la perspectiva de las comunidades vulnerables. El argumento que se expone es que la autorreflexión e introspección es una vía para conocer aspectos relevantes de las comunidades vulnerables.
La integración de metodologías interdisciplinares bajo preceptos científicos contribuye a dar los primeros pasos para generar un nuevo paradigma en la investigación de los territorios de AL para la atención de comunidades vulnerables. La estancia de investigación develó que dos nuevas dimensiones que deben tomarse en cuenta son: la legislación y los aspectos cognitivos del aprendizaje.
Barranco Fernandez Victor Alfonso, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATóLICA EN LA EDUCACIóN DE LA NUEVA ESPAñA: UN ANáLISIS HISTóRICO DE LOS SIGLOS XVI AL XVIII Y SU LEGADO EN LA EDUCACIóN ACTUAL
LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATóLICA EN LA EDUCACIóN DE LA NUEVA ESPAñA: UN ANáLISIS HISTóRICO DE LOS SIGLOS XVI AL XVIII Y SU LEGADO EN LA EDUCACIóN ACTUAL
Barranco Fernandez Victor Alfonso, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente análisis histórico se enfoca en la revisión de historiografía dedicada a estudiar la influencia de la Iglesia Católica en la educación de la Nueva España durante los siglos XVI, XVII y XVIII. El objetivo es comprender cómo la Iglesia utilizó diversos métodos pedagógicos y recursos culturales para transmitir los principios de la fe católica y la moral cristiana a la población indígena y mestiza, y cómo esta influencia se refleja en la educación actual de México.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación, se utilizó una metodología de análisis historiográfico y documental. Se consultaron fuentes primarias, como documentos coloniales, crónicas y escritos religiosos de la época, que ofrecieron una visión directa de la educación en la Nueva España y la influencia de la Iglesia Católica durante los siglos XVI, XVII y XVIII en la Nueva España. Se han considerado obras clave como "La educación moral en los autos sacramentales del siglo XVI en Nueva España" de Lara (2011), que destaca la importancia de los autos sacramentales como herramientas pedagógicas utilizadas por los frailes para transmitir mensajes religiosos y morales a los indígenas. Además, se ha revisado "La Caída de Nuestros Primeros Padres" en la representación de 1678, donde se analiza la utilización del huehuetlatolli, una forma de discurso moral náhuatl combinada con mensajes cristianos, como parte de la educación de los hijos.
Asimismo, se resalta cómo los autos sacramentales y la educación de los hijos representados en ellos buscaban inculcar valores familiares y religiosos en la sociedad indígena. Igualmente, se destaca la importancia de los autos sacramentales en la educación y conversión de los nativos, así como la utilización de la escenografía para transmitir mensajes religiosos con impacto emocional en los espectadores.
Para comprender el legado de la Iglesia Católica en la educación actual de México, se ha analizado la persistencia de la educación católica en el sistema educativo, así como la relevancia de la transmisión de valores morales y religiosos en la sociedad contemporánea. Se ha considerado la permanencia del español como lengua dominante en la educación, reflejando la influencia de la evangelización y la asimilación cultural.
CONCLUSIONES
El análisis historiográfico realizado durante la estancia de verano nos muestra que la Iglesia Católica desempeñó un papel fundamental en la educación de la Nueva España durante los siglos XVI, XVII y XVIII, utilizando métodos creativos y recursos culturales para transmitir los principios de la fe católica y la moral cristiana a la población indígena y mestiza. Los autos sacramentales, el uso del náhuatl y la creación de escuelas fueron algunas de las estrategias empleadas por la Iglesia para evangelizar y asimilar culturalmente a la población.
La influencia de la Iglesia en la educación de la Nueva España ha perdurado en el tiempo y se refleja en la educación actual de México, donde la educación católica sigue siendo parte importante del sistema educativo y la transmisión de valores morales y religiosos a través de la educación privada, que sigue siendo relevante en la formación de valores en la sociedad contemporánea.
Barraza Beltrán Jazmin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa
APROXIMACIóN PSICOSOCIAL AL NARCOTRáFICO DE LA VIOLENCIA EN SINALOA. ESTUDIO DE CASO DEL SEGUNDO JUEVES NEGRO.
APROXIMACIóN PSICOSOCIAL AL NARCOTRáFICO DE LA VIOLENCIA EN SINALOA. ESTUDIO DE CASO DEL SEGUNDO JUEVES NEGRO.
Barraza Beltrán Jazmin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el 17 de Octubre del 2019 se capturo a Ovidio Guzmán López, hijo del Joaquín Guzmán Loera -El Chapo-, en Culiacán, Sinaloa derivado de esto se dio un enfrentamiento entre las fuerzas armadas y el crimen organizado provocando que la población entrara en un estado de violencia desbordante que trastoca la integridad de la población (Burgos-Dávila, 2023). Finalmente fue liberado por el estado con el propósito de proteger a los ciudadanos (Redacción, 2019 párr. 4).
El 05 de Enero se captura nuevamente a Ovidio Guzmán López (de forma definitiva) en el poblado de Jesús María, lo cual derivo en un nuevo enfrentamiento entre el crimen organizado y las fuerzas armadas. En este acontecimiento se pudo visibilizar el poder del uso de la fuerza por parte del narcotráfico (Burgos-Dávila et al., 2023), el rechazo al narcotráfico y las dudas con respecto a las actuaciones del estado (Ayala, 2023) además la población describió un estado de constante miedo y psicosis incluso después de los hechos (Debate digital, 2013). La psicología social busca estudiar y comprender la construcción e integración de estos elementos a la cotidianidad de la sociedad, siendo un evento que sobresale y rompe la normalidad, se puede comprender este fenómeno desde la perspectiva de la aproximación y convivencia con el narcotráfico (Moreno y Flores, 2015) que mantiene la sociedad con el narcotráfico, las expresiones culturales arraigadas a esta actividad (Mondaca, 2014) como la música y su composición (Burgos y Amonacid, 2021) y la posición crítica de los jóvenes ante la violencia (Burgos et al., 2023).
A partir de la teoría de las representaciones sociales nos proponemos conocer que opiniones, información y creencias que tiene la sociedad frente a este evento (Abric, 2001), es decir conocer que ideas, opiniones, significados y posicionamientos surgieron alrededor el Culiacanazo 2.0.
METODOLOGÍA
-Mixta
-Descriptiva
-Muestra: 575 personas
-Muestreo: accidental
-Criterios de inclusión: Personas mayores de 18 años
-Instrumento: Encuesta de asociación libre con evocación jerarquizada y contextualización semántica.
CONCLUSIONES
Las representaciones sociales nos permiten entender los significados, opiniones y creencias en torno a un suceso que es relevante para sociedad, por lo que estudiar un suceso de naturaleza impactante como el Culiacanazo 2.0 nos lleva a conocer como la violencia ha trastocado los aspectos públicos y cotidianos de nuestra sociedad.
La sociedad no es pasiva a estos acontecimientos sino que construye narrativas activamente, la labor social del psicólogo es darles escucha y posicionarlos en espacios de cambio social y discusión académica.
El laboratorio de estudios psicosociales de la violencia cumple con estos objetivos además de ser un espacio de aprendizaje muy provechoso en el campo de la psicología social.
Barrera Castro Daniel Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Katheryne Aldana Villalobos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PROYECTO TIEMPOS Y ESPACIOS DE OCIO DEL ESTAMENTO DOCENTE DE UNIMINUTO BOGOTá
PROYECTO TIEMPOS Y ESPACIOS DE OCIO DEL ESTAMENTO DOCENTE DE UNIMINUTO BOGOTá
Barrera Castro Daniel Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Katheryne Aldana Villalobos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Explorar la calidad de vida y el tiempo libre desde la óptica de la persona o desde el sí mismo es una difícil tarea teórica y vivencial para las y los docentes. En este trabajo se integran algunas categorías importantes para dar cuenta de cómo experimentan el sí mismo los profesores(as) en su interacción cotidiana, y cómo perciben la calidad de vida y el uso del tiempo libre, la contrastación tuvo lugar en el contexto de la Universidad Vizcaya de las Américas.
La información recolectada se interpretó a través del análisis del contenido discursivo, en categorías conceptuales vertidas por ellos. Dentro del vasto mundo experiencial de las y los docentes aún queda mucho por investigar para trascender de una sesión de fotografías del comportamiento docente, a una tomografía computarizada que despliegue más información al respecto.
METODOLOGÍA
En un estudio realizado con los docentes de la modalidad mixto (sabatino) nos dimos cuenta que la mayoría en el ocio serio los docentes casi siempre leen libros, leen revistas, visitan familiares y algunas veces salen de compras. En el ocio casual siempre ven programas de televisión o series de plataformas (Netflix, HBO MAX, prime video, etc.), siempre escuchan música o casi siempre conducen el carro. En su ocio digital escuchan música on line y algunas veces hacen compras por internet.
La satisfacción con el tiempo de ocio puede tener un efecto protector sobre la sobrecarga subjetiva, la ansiedad y la depresión de forma independiente a la carga objetiva, la satisfacción del tiempo de ocio del docente recae en practicar unos hobbies ya que Los hobbies ayudan a las personas a desconectarse de la rutina diaria, evita el estrés, el aislamiento, la soledad o la vida sedentaria. Puede favorecer y ampliar nuestros talentos, además de ayudarnos a desarrollar nuevas capacidades fortaleciendo nuestra autodisciplina y nuestra creatividad, todos los docentes pusieron puntualmente que lo más satisfactorio indiscutiblemente para ellos es comer o salir a cenar ya que Comer es uno de los placeres de la vida y, siempre que es posible, comemos alimentos que nos gustan y evitamos aquellos que no nos gustan. Los estudios demuestran que el hecho de comer los alimentos que uno prefiere puede estimular la liberación de serotonina y endorfinas, hormonas que mejoran nuestro humor.
CONCLUSIONES
En conclusión, no nos imaginamos muchas veces que el tiempo de ocio y los tiempos de ocio son tan importantes para la vida no solo para el docente sino para todos los trabajadores, alumnos, ama de casa y todas las personas que tengan obligaciones, ya que nos ayuda a salirnos nuestra rutina y ponerlos hacer algo que nos gusta, amano y que nos desestresamos, cada persona tiene diferente manera de hacerlo, pero el objetivo es el mismo.
Barrera García Luz Karyme, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE ILUSTRACIONES CIENTíFICAS COMO APOYO PARA LA ELABORACIóN DE UNA INFOGRAFíA.
DISEñO DE ILUSTRACIONES CIENTíFICAS COMO APOYO PARA LA ELABORACIóN DE UNA INFOGRAFíA.
Barrera García Luz Karyme, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el papel que juegan los elementos visuales como apoyo para trasmitir información de distintas índoles, se han convertido en una herramienta casi indispensable como parte del uso en material de comunicación de la ciencia como lo son las infografías, esto debido a que han contribuido a mejorar la retención y compresión de la información, sobre todo cuando hablamos de temas que pueden ser complejos para el entendimiento, como lo es la propagación de información científica.
El objetivo del proyecto, es indagar en el uso y función de las ilustraciones científicas aplicadas en la elaboración de una infografía que tiene como principal objetivo informar los datos más relevantes acerca del robot quirúrgico Da Vinci.
METODOLOGÍA
A continuación, se presentan las dos metodologías utilizadas para el desarrollo del presente trabajo en el proyecto:
Investigación
Para la elaboración de una ilustración científica, es indispensable contemplar como requisito la parte de investigación. Para poder plasmar visualmente y de manera fiel la información, se debe pasar por un proceso de investigación e interpretación del conocimiento científico. Puede parecer un proceso complejo y complicado, pero cuando se sigue una metodología funcional, el desarrollo del material fluye de buena manera.
En esta parte el enfoque principal fue recolectar información proveniente de diferentes fuentes confiables, toda esta acerca del robot quirúrgico, como es: el funcionamiento, la apariencia de los diferentes modelos existentes, cuándo y cómo se hace uso del robot, entre otras cosas. A partir de esa información, se realizó una lectura y análisis profundo para poder seleccionar que datos serían los más útiles y como serían utilizados de referencias para comenzar con el desarrollo de los bocetos de cada ilustración.
Fue importante coordinar con la parte que trabaja la infografía, pues el objetivo es plasmar los datos que seleccionen de manera específica.
Diseño
Después de concluir con la investigación, se continuó con la parte del diseño. Para la realización de cada ilustración científica, se tuvo que mantener un orden de trabajo para garantizar una buena visualización que cumpla con su objetivo dentro de la infografía.
A partir de la recolección de información se seleccionaron diferentes fuentes de información que funcionaron como referente en cada paso que se realizó durante el proceso de conceptualización para los bocetos. En total se realizaron 6 bocetos de diferentes partes relevantes de la ilustración cinetífica, cada uno tomando en cuenta los datos más importantes que serián mostrados en la infografía.
Cada boceto tiene un fin diferente para relacionarlo con la información, se realizaron bocetos del cuerpo completo del robot quirúrgico, de un close up de cada brazo del robot, de un acercamiento del cirujano en acción con el robot, de un plano completo del robot y el cirujano, de un cirujano preparándose para la operación y de un paciente en la mesa de operación a un lado del robot.
Al aprobarse por parte del investigador principal cada boceto y asegurarse de que su función en relación al dato cumpla con la función esperada y que vaya de acuerdo a la composición establecida, se comenzó el proceso de digitalización de cada ilustración. Para ello se hizo uso de los programas Proceate y Photoshop.
El proceso de digitalización es uno de los más laboriosos, pues al tratarse de un tema que busca informar de manera correcta y no generar ningún tipo de confusión acerca de lo que se desea explicar, fue importante realizar ilustraciones que fueran lo más apegadas a un estilo realista. Es por ello que cada ilustración requirió de mucho tiempo en la realización y de un gran cuidado de detalles, todo esto siempre de la mano de imágenes reales del robot quirúrgico, que se tomaron como referencia tanto para definir el estilo, la paleta de colores y los detalles que se incluirían en cada uno.
CONCLUSIONES
Las ilustraciones científicas son un gran referente como herramienta en la comunicación del conocimiento científico, ya sea de manera individual o como apoyo dentro del mundo diseño de información, como en este caso en la infografía científica, se puede concluir que hacer uso de este tipo de visualización como recurso cuando es realizado de manera correcta y siguiendo una metodología, ayuda a facilitar de una gran manera la comprensión de la información compleja que se desee exponer.
Barreto Pinzón Samuel Antonio, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Sebastian Concha Vargas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
CAUSAS DE LAS BAJAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN INGLéS COMO LENGUA EXTRANJERA EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON éNFASIS EN INGLéS DE UNIMINUTO
CAUSAS DE LAS BAJAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN INGLéS COMO LENGUA EXTRANJERA EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON éNFASIS EN INGLéS DE UNIMINUTO
Barreto Pinzón Samuel Antonio, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Sebastian Concha Vargas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bajo nivel de inglés es muy común en algunos estudiantes de primer semestre del programa de la Licenciatura en lenguas extranjeras, inglés en UNIMINUTO. Un factor es que los aspirantes al programa pueden inscribirse sin una prueba de inglés que certifique un nivel mínimo considerado como requisito para ser aceptado. Sin embargo, UNIMINUTO ofrece una educación de calidad al alcance de todos y por ello no exige dicho nivel. Este estudio analiza las causas de su bajo nivel en inglés al ingresar y sus dificultades de aprendizaje en su asignatura inglés introductorio A1. Así, se puede proponer un modelo de mejoramiento del nivel de lengua
Los estudiantes de esta carrera, desde un principio, deben desarrollar un buen nivel de inglés ya que, como futuros docentes de inglés deben ser capaces de satisfacer las necesidades de sus estudiantes que van a aprender inglés porque así tendrán mejores oportunidades educativas y laborales. Según Álvarez y Hernández (2019), estudiantes universitarios aprenden inglés no solo para graduarse, sino también para responder a las demandas laborales y académicos en el mundo.
Aún, hay algunos estudiantes de primer semestre con un bajo nivel de inglés. Según Yepes (2015), podrían tener ansiedad demostrando una actitud negativa hacia la clase y hacia el profesor. Además, es posible que no tengan buenos hábitos de estudio, lo que hace que el aprendizaje sea menos efectivo. Igualmente, otros factores que dificulten su proceso de aprendizaje del inglés pueden ser la falta de tiempo para practicar inglés autónomamente o no tienen las estrategias apropiadas para rendir en clase. Asimismo, la motivación es fundamental en este proceso de aprendizaje. La falta de motivación intrínseca y extrínseca afectan este proceso.
METODOLOGÍA
Para investigar estas causas, se aplicó primero una entrevista a los profesores de los cursos de inglés introductorio A1 para obtener una perspectiva profesional. Se les preguntó el número de estudiantes que ellos consideraban tenían un nivel bajo de lengua. Además, se habló sobre las estrategias que ellos usaban para ayudar a estos estudiantes. Finalmente, se les preguntó sobre las posibles causas del bajo rendimiento en inglés y las dificultades que ellos tenían en su clase.
Segundo, se aplicó una encuesta a los estudiantes de primer semestre. Se les hizo preguntas diferentes a las de los profesores, para identificar diferentes percepciones. Ellos mencionaron otras dificultades diferentes a las percibidas por los profesores. Esta información ayudó a que se tuviera argumentos más sólidos para el planteamiento del problema y sus posibles soluciones.
Tercero, en 5 grupos focales con estudiantes con bajo nivel de inglés, se habló sobre sus experiencias aprendiéndolo en el colegio o en otro instituto educativo. Igualmente, se habló del por qué decidieron estudiar esta carrera. Finalmente, hablaron sobre las causas de su bajo rendimiento en inglés.
Para el análisis de datos, se siguió el modelo de Creswell & Plano (2017) para una investigación como esta. Primero se transcribieron las entrevistas y los grupos focales y se organizaron las respuestas de la encuesta. Después, se codificaron los datos de los tres instrumentos encontrando patrones en común. Luego, se analizaron los códigos para crear las categorías de análisis de datos. Para redactar los resultados, se usó Atlas T.I, Canva y Excel. Se diseñaron 5 gráficos mostrando los resultados del estudio. Se analizaron las gráficas con el apoyo de expertos en el tema. Finalmente, para validar la información, se hizo la triangulación con el uso de estos tres instrumentos
Población
Los participantes fueron estudiantes de la licenciatura en lenguas extranjeras con énfasis en inglés de la materia Inglés Introductorio A1. Cada semestre, hay un promedio de 5 cursos de esta materia. Cada curso tiene 22-25 estudiantes. finalmente, se escogieron los que tenían bajo nivel de inglés, por su rendimiento académico en el curso.
Esta población generalmente proviene de colegios distritales que, según los estudiantes encuestados, no brindaron una buena enseñanza del inglés. Según los profesores, estos estudiantes no tenían un nivel mínimo de inglés para empezar esta carrera, ya deben tener un nivel C1 para graduarse.
CONCLUSIONES
Las causas del bajo nivel de inglés y las dificultades en el proceso de aprendizaje de esta lengua por estos estudiantes son principalmente porque, según las perspectivas de estudiantes y profesores, ellos no tuvieron una educación de calidad en inglés en su bachillerato como algunos de sus compañeros. Otros dijeron que no habían tenido experiencias positivas con sus profesores de inglés. Por ello se desmotivaron ya que no iban al ritmo de aprendizaje de sus compañeros. También, ellos tenían síntomas de ansiedad e irritabilidad al participar o presentar las evaluaciones. Por último, algunos estaban desmotivados ya que no querían ser docentes y por esto, no tenían una gran motivación en aprender la lengua,
Por eso, se diseñó un modelo para mejorar el nivel de inglés implementándolo en 16 semanas. El modelo tuvo en cuenta la revisión de artículos académicos, materiales educativos para aprender inglés, y estrategias implementadas por otras universidades. El modelo educativo motiva al estudiante a ser autónomo usando varios recursos para el aprendizaje del inglés. La mayoría tiene el apoyo de la inteligencia artificial (IA). Así, ellos pueden mejorar su nivel de inglés con la retroalimentación inmediata que brinda la IA. Igualmente, se recomienda que los profesores usen este modelo haciendo un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de cada estudiante para que ellos puedan desarrollar su nivel de inglés de exitosamente. Finalmente, se propone que al final, ellos tomen pruebas gratis para medir su nivel de inglés y así evidenciar si con el modelo pudieron alcanzar su nivel de inglés A1- A2.
Barrientos Bernal Karen Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Moisés Barrera Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTRéS ACADéMICO EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE CIUDAD GUZMáN, JALISCO
RELACIóN ENTRE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTRéS ACADéMICO EN JóVENES UNIVERSITARIOS DE CIUDAD GUZMáN, JALISCO
Barrientos Bernal Karen Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Moisés Barrera Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En investigaciones previas se ha estudiado la relación entre la regulación emocional y el estrés en jóvenes universitarios, en donde se ha encontrado que la regulación emocional juega un papel muy importante en los procesos adaptativos del ser humano para afrontar las situaciones estresantes, sin embargo, abundan más estudios en el resto de Latinoamérica que en México.
METODOLOGÍA
El siguiente estudio será de tipo correlacional, observacional, con corte transversal en el que se determinará la relación entre las variables: Regulación emocional, funciones ejecutivas y estrés en jóvenes universitarios.
CONCLUSIONES
Esta práctica generó un primer acercamiento multidisciplinar con otra área de ciencias de la salud, en la que se comprendió la importancia del aprendizaje integral, en los distintos enfoques de la psicología, así como en las disciplinas de médico cirujano y partero identificando las áreas de convergencia. Además, se observó la influencia que ejerce el espacio habitable en donde se encontraba la muestra y la propia percepción de los sujetos respecto a su clase que podría ser un factor causante se estrés por las implicaciones que esto tiene en su desempeño como estudiantes, pero también por el significado que le dan. La evolución que se realizó aportó material significativo para la próxima elaboración de un programa de intervención que especialmente se concentre en aportar habilidades para mejorar la calidad de atención hacia los pacientes, el trato entre compañeros, la toma de decisiones y el manejo del estrés para que los contenidos de la materia de simulación integren habilidades favorables para su vida, cabe mencionar la importancia que la regulación emocional tiene para lograr trabajar en el desarrollo de estas habilidades que beneficiaran su trabajo en el futuro, además de su estado emocional y estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés.
Barrientos Hurtado Sara Ayadith, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dra. Efigenia Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE POST-PANDEMIA: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES.
EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE POST-PANDEMIA: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES.
Barrientos Hurtado Sara Ayadith, Institución Universitaria de Envigado. Campiño Rojas Giscell, Institución Universitaria de Envigado. Polo Vera Breidy Tahys, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Efigenia Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de la pandemia de la COVID-19, los centros educativos a nivel mundial continuaron desarrollando las actividades de enseñanza aprendizaje desde la virtualidad. Esta dinámica de trabajo trajo consigo cambios que impactaron en la forma de trabajo, de interactuar y de relacionarse, pues el aula se trasladó al hogar. Es así como los actores educativos se enfrentaron a un escenario complejo y se han ido adaptando de manera paulatina a la nueva normalidad.
Dicha experiencia vivida durante la pandemia ha traído como consecuencia una nueva dinámica de trabajo basada en la formación académica hibrida, donde las herramientas tecnológicas actúan como un buen aliado al ofrecer espacios idóneos de aprendizaje. Por ende, es en este escenario donde resulta necesario indagar cuales son las percepciones de los estudiantes con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje durante la post-pandemia.
Para ello, como objetivo general se caracterizó el proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de post-pandemia, desde la percepción de estudiantes de 4to semestre de Educación Media Superior y derivado de este se identificaron los atributos del proceso de enseñanza aprendizaje durante la etapa de post-pandemia y las percepciones de los estudiantes de 4to semestre con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje.
METODOLOGÍA
Para caracterizar el fenómeno de estudio, se implementó una investigación de corte cualitativa con interpretación cuantitativa. Para identificar las percepciones de los estudiantes con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje durante la etapa de post-pandemia y recolectar la información se utilizó como instrumento el cuestionario conformado por 6 ítems. La recolección de datos se llevó acabo en un solo momento y la muestra, estuvo conformada por 60 estudiantes de 4to semestre del Nivel Medio Superior cuyas edades oscilan entre 16 y 17 años.
CONCLUSIONES
Actualmente todo proceso de enseñanza aprendizaje demanda una serie de elementos que le brinden al estudiante el espacio idóneo que le permita apropiarse de nuevos conocimientos para la vida, sin embargo, se debe tener presente que el aprendizaje de cada estudiante es diferente, por ende, demandan metodologías innovadoras acorde al contexto, que le aporten experiencias individuales y colectivas útiles para enfrentarse a un campo laboral.
Por otra parte es claro que para los estudiantes aún no se explotan al máximo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo, lo que indica que falta contextualizar e involucrar herramientas tecnológicas acorde a los contenidos y necesidades de los estudiantes. Así mismo es importante reducir la brecha digital, pues desde la percepción de los estudiantes las herramientas tecnológicas son un complemento indispensable en la praxis del docente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, innovación dentro y fuera del aula y en la investigación.
Barrientos Montoya Gissele Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
EL MOVIMIENTO MODERNO EN JALISCO
EL MOVIMIENTO MODERNO EN JALISCO
Barrientos Montoya Gissele Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cruz Rojas Alondra Sarahí, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo es una recopilación de información acerca de la historia de diferentes clínicas y hospitales incorporados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Guadalajara, Jalisco. Para la delimitación de los edificios a considerar para la investigación, se tomó como factor principal su periodo de construcción, el cual debía coincidir al de los años 50 y 60 's, es decir, el espacio de tiempo que pertenece al movimiento moderno en la arquitectura Jalisciense.
De acuerdo a esta delimitación de tiempo y espacio previamente mencionada, acudimos al área de Servicios Generales del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO), donde la arquitecta Brenda Díaz nos facilitó un listado de los edificios del IMSS cuyas características concordaban con el interés de la investigación.
Dentro de este listado se destacan cuatro edificios principales que son los que se abordarán dentro de este estudio, los cuales, de acuerdo a su orden de construcción, son:
El Hospital General Regional #45 (antes Hospital Ayala), la Clínica #1, el Hospital General de Zona #89 (antes Hospital Ferrocarrilero), y Pediatría, Gineco-Obstetricia y Clínica #3 dentro del Centro Médico de Occidente.
METODOLOGÍA
Para la metodología de investigación, acudimos a diferentes lugares en busca de información, oficinas centrales del IMSS, donde los arquitectos a cargo del área de contrucción nos brindaron información. A los archivos de Guadalajara para obtener informes de gobierno que brindaran fechas de inaugaración de las unidades, así como consultas en libros, revistas, artículos, periodícos y archivos históricos.
El IMSS abrió sus puertas a la sociedad de Guadalajara en el año de 1945. En sus inicios, este instituto no contaba con infraestructura propia por lo que se vio en la necesidad de subrogar hospitales ya existentes, como fue el caso del Hospital Ayala y posteriormente del Hospital Ferrocarrilero.
CENTRO MÉDICO DE OCCIDENTE (GINECO-OBSTETRICIA Y UMF #1):
El Centro Médico Nacional de Occidente, también conocido por sus siglas como CMNO, es un complejo hospitalario público perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social localizado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco al occidente de México. Se encuentra en actividades desde 1967, año en que se fundaron las Unidades Médicas de Alta Especialidad correspondientes al Hospital de Pediatría y al Hospital de Gineco-Obstetricia.
Una particularidad de este complejo hospitalario es que, en sus inicios se le conocía como Unidad Médica de Oblatos, a pesar de no estar ubicada en la colonia de dicho nombre, así como después, con el paso de los años, el nombre de este complejo pasó a ser el del Centro Médico Nacional de Occidente. De igual forma, en las páginas del informador se menciona como una primera etapa del proyecto a la construcción de los edificios de Pediatría, Gineco-Obstetricia y la Clínica A) o Clínica No.1, así como también se anticipa una futura incorporación de más edificaciones a la estructura de este Centro Médico, como lo son Oficinas para la Delegación Estatal y el Hospital General de Especialidades.
HOSPITAL GENERAL DE ZONA #89 (HOSPITAL FERROCARRILERO O DE LOS FERROCARRILES):
Ubicado en Av. Washington No. 1988. En los cruces de la Avenida Chapultepec y Av. Washington de Guadalajara, Jalisco, es de II nivel de atención médica, fue construido en 1962 e inaugurado en 1963 para brindar servicios médicos a las y los trabajadores del Ferrocarril del Pacifico e inicia labores como parte del Instituto Mexicano del Seguro Social el día 12 de Julio de 1982.
Como antecedente, en el libro La práctica médica en tres hospitales de Guadalajara. (2009, p. 45-47, 99-100) se menciona que para 1910 ya existía un Hospital de los Ferrocarriles Nacionales, sin embargo, no se comenta con exactitud cuál o dónde se ubicaba, lo que nos da el precedente a que probablemente se demolió el primero y después se construyó el inaugurado en 1963.
Dentro del acervo del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero se encuentran datos del hospital en 1929, aunque no hace mucha mención de él, se da a conocer que para este año ya se encontraba en funcionamiento, sin embargo, se puede notar cómo es completamente diferente al inaugurado en 1963, por lo que se tienen dos construcciones diferentes en cierto periodo de tiempo y por lo menos una remodelación después de ser derogado por el IMSS.
HOSPITAL GENERAL REGIONAL #45 (HOSPITAL AYALA):
El 2 de octubre de 1958 el Instituto Mexicano del Seguro Social adquirió en propiedad el Hospital Ayala y a partir de esta fecha fue operado y administrado por el propio Instituto, como Hospital General Regional de Occidente.
Con el antecedente recuperado del periodico El Informador del año 1953 podemos definir que, antes de ser un hospital, se conocía como Sanatorio Ayala, el cual fue fundado por el doctor Antonio Rios Ayala como una clínica particular, y tiempo después fue reconocida como el mejor hospital de la ciudad. Uno de los hospitales que subrogó el IMSS, que incluso en su momento, llegó a ser considerado como el mejor hospital de la ciudad, es la Clínica #45, conocida también como Hospital Ayala.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos, podemos conocer un panorama más certero que nos ofrece una visión de la importancia que tuvo la infraestructura para la salud a mediados del siglo pasado, y como la soluciones arquitectónicas del movimiento moderno facilitan la calidad del servicio, al grado que, hoy en día, son estructuras que siguen cumpliendo su función original, y que a pesar de que han sufrido modificaciones como ampliaciones o remodelaciones, la escénica del diseño original se mantiene en la mayoría de los edificios analizados.
Gracias a esta investigación conocimos varios espacios dentro de hospitales y unidades médicas, con lo que pudimos saber más acerca del funcionamiento, con los resultados podemos deducir y conocer más de los métodos de construcción que trajeron la modernidad al estado, gracias a estos métodos nos podemos ubicar en el tiempo debido a que hay ciertas características de ellas que las definen de las demás.
Asesor:Dr. Enrique Uribe Arzate, Universidad Autónoma del Estado de México
REPORTE FINAL DE INVESTIGACION SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.
REPORTE FINAL DE INVESTIGACION SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.
Barrios Tapia Angélica Maria, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Enrique Uribe Arzate, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación, abordaremos el tema de los derechos humanos en México y Colombia desde una perspectiva hermenéutica, buscando comprender en profundidad las políticas públicas y mecanismos jurídicos que se han implementado en cada país para prevenir violaciones a los derechos fundamentales. El respeto a los derechos humanos es esencial para garantizar la dignidad y el bienestar de todas las personas, y su protección ha sido una preocupación central en la historia de ambas naciones y en el contexto global. Nuestro objetivo es generar una reflexión crítica sobre la importancia de los derechos humanos en la actualidad y su relevancia en la construcción de sociedades más justas e inclusivas.
METODOLOGÍA
El contexto histórico y social de cada país ha influido en la interpretación y aplicación de estos conceptos. Colombia ha enfrentado décadas de conflicto armado interno, lo que ha generado violaciones graves a los derechos humanos, incluyendo desplazamiento forzado, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. Por otro lado, México ha lidiado con el aumento de la violencia del crimen organizado, lo que también ha resultado en violaciones a los Derechos humanos, como torturas y violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos.
Mecanismos jurídicos para la prevención de vulneración en los DDHH.
Colombia: Uno de los mecanismos más destacados es la Corte Constitucional, que ha sido clave en la interpretación y protección de los derechos fundamentales. La jurisprudencia de esta corte ha sentado precedentes para la protección de grupos vulnerables y ha promovido la justicia transicional en casos de violaciones masivas de derechos humanos. Además, se han establecido organismos de control como la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, que tienen el mandato de supervisar el cumplimiento de los derechos humanos por parte del Estado y de investigar posibles violaciones. No obstante, la implementación efectiva de estos mecanismos ha enfrentado desafíos. La impunidad en casos de violaciones de derechos humanos sigue siendo un problema y la falta de coordinación entre diferentes instituciones puede dificultar la prevención y protección de los derechos humanos en el país.
México: Los mecanismos jurídicos para prevenir violaciones de derechos humanos también han sido influenciados por el contexto de violencia y crimen organizado. El Poder Judicial y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han sido instancias importantes para la protección de los derechos humanos en el país. El enfoque de militarización en la lucha contra el crimen organizado también ha generado preocupaciones sobre violaciones de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad. La implementación de la Guardia Nacional ha sido objeto de controversia debido a su falta de rendición de cuentas y transparencia en la protección de los derechos humanos.
Políticas públicas existentes para prevenir violaciones de DDHH.
México: Una de las políticas más destacadas es el Programa Nacional de Derechos Humanos, que establece lineamientos y acciones para garantizar el respeto y protección de los derechos humanos en el país. El enfoque de género también ha sido abordado en diversas políticas, como el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que busca eliminar la discriminación de género y prevenir la violencia contra las mujeres. No obstante, la implementación efectiva de estas políticas ha enfrentado desafíos. La impunidad en casos de violaciones de derechos humanos sigue siendo un problema, y la falta de coordinación y colaboración entre diferentes instituciones puede limitar el impacto de las políticas en la protección de los derechos humanos.
Colombia: En Colombia, se han implementado políticas públicas para prevenir violaciones de derechos humanos en el contexto de la reconciliación y la justicia transicional. El Acuerdo de Paz firmado con las FARC en 2016 estableció una serie de políticas y medidas para garantizar los derechos de las víctimas y evitar la repetición de violaciones. El enfoque de género también ha sido abordado en políticas como la Política de Equidad de Género para las Mujeres, que busca prevenir y erradicar la violencia de género y promover la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
CONCLUSIONES
En este trabajo se ha explorado a fondo el tema de los derechos humanos en México y Colombia, a lo largo del estudio, hemos evidenciado la importancia y la relevancia de los derechos humanos como un pilar fundamental para el respeto a la dignidad y la igualdad de todas las personas, sin importar su origen, raza, religión, género u orientación sexual.
Hemos observado cómo la historia y el contexto social han influido en la interpretación y aplicación de los derechos humanos en México y Colombia, generando avances significativos en algunas áreas y desafíos persistentes en otras. Ambos países han adoptado tratados y acuerdos internacionales para proteger los derechos humanos, pero aún enfrentan obstáculos en la implementación efectiva de políticas que garanticen su cumplimiento y promuevan la justicia social.
Este trabajo pretende ser una contribución a la reflexión crítica sobre los avances y retos en materia de derechos humanos en México y Colombia, y un llamado a la acción para seguir promoviendo y protegiendo los derechos fundamentales de todas las personas, como un compromiso ineludible en la construcción de un mundo más equitativo y humano.
Barrios Viloria Camilo José, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA PARA IDENTIFICAR RIESGO A SUICIDIO
EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA PARA IDENTIFICAR RIESGO A SUICIDIO
Barrios Viloria Camilo José, Universidad Simón Bolivar. Borja Vargas Heidy Milena, Universidad Simón Bolivar. Castellanos Chiang Sonia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote del virus del SARS-CoV-2 como una emergencia de salud pública y pandemia el 11 de marzo de 2020; para frenar la propagación del virus, las autoridades aplicaron medidas que incluyeron encierros forzados, distanciamiento social y auto aislamiento; disposiciones que tuvieron múltiples consecuencias en la vida de los adolescentes, impactando negativamente en la salud mental y la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, indicadores asociados al incremento de autolesiones y comportamientos suicidas.
La evidencia científica, reconoce al comportamiento suicida como un factor predictor o factor de riesgo suicidio, la problemática reside en que muchos de los casos las conductas suicidas no siempre son verbalizados y se manifiestan de forma subclínica. Por lo anterior, la detección temprana y la prevención de la ideación o la conducta suicida se han convertido en una prioridad internacional; en tal sentido el término gatekeeper se utiliza en el contexto del suicidio para describir a las personas que pueden identificar a los individuos en riesgo de suicidio; los programas de formación de gatekeepers proporcionan conocimientos, habilidades y estrategias para ayudar a las personas a reconocer e indagar el riesgo de suicidio e intervenir adecuadamente.
METODOLOGÍA
Objetivo General:
Elaborar un programa de capacitación en línea para prevención del suicidio, en instituciones educativas del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México
Objetivos Específicos:
Identificar el riesgo a suicidio de los estudiantes adscritos en Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México.
Caracterizar el riesgo a suicidio de los estudiantes adscritos en Instituciones de Educación Secundaria, Media Superior y Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México.
Diseñar e implementar un programa de capacitación cognitivo conductual en línea, que incorpore el desarrollo de competencias para identificar de manera prematura estudiantes con comportamientos suicidas del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México
Objetivo de Desarrollo Sostenible:
Salud y Bienestar. (Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades).
Materiales y Métodos:
Tipo de Estudio:
Ensayo controlado aleatorizado abierto con grupo de intervención y grupo control.
Participantes:
Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México.
Criterios de Inclusión:
Riesgo y caracterización del suicidio:
Estudiantes adscritos a Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara de de Morelos, Jalisco, México; que asientan formar parte del proyecto de investigación con la presentación de la carta de consentimiento informado firmada por el padre o tutor.
Capacitación en línea:
Personal directivo, administrativo, docentes y alumnos adscritos en Instituciones de Educación Media Superior Municipio de Guadalajara de de Morelos, Jalisco, México, con acceso a internet a través de su propia computadora personal, celular o tableta; que asientan formar parte del proyecto de investigación con la presentación de la carta de consentimiento informado firmada por el padre o tutor para el caso de menores de edad.
Sede:
Municipio de Guadalajara, Jalisco.
CONCLUSIONES
Al explorar el perfil de calidad de vida relacionado con la salud y sintomatología depresiva de los estudiantes, evidenciamos que la sintomatología depresiva, está presente en más del 50% de la población, sea esta en su forma clínica o subclínica. Al ser la depresión un indicador importante al evaluar el riesgo suicida, podemos concluir que existen factores asociados al riesgo suicida presentes en esta comunidad estudiantil, por lo que se resalta la necesidad de programas para la identificación de riesgo suicida.
Baruch Arias Isis Juliet, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
MOMENTO CREATIVO EN HALLAZGOS Y SENTIDOS SENSORIALES PARA EL APRENDIZAJE
MOMENTO CREATIVO EN HALLAZGOS Y SENTIDOS SENSORIALES PARA EL APRENDIZAJE
Baruch Arias Isis Juliet, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aprendizaje de los sentidos a través de la experimentación surge a partir de la cantidad de temas incluidos en la malla curricular para abordar durante el año escolar y de la poca o nula asimilación de las teorías y conceptos de los estudiantes de grado segundo, lo cual también puede deberse a la falta de motivación por parte de los docentes que imparten la asignatura y el poco interés de los estudiantes por las ciencias naturales.
Es por ello, que la finalidad de esta investigación es desarrollar una unidad didáctica basada en la experimentación como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de los sentidos en los estudiantes potenciando asi, sus sentidos y desarrollando nuevas habilidades de aprendizaje, para fomentar la creatividad, aprendizaje, innovación por medio de los sentidos en las ciencias naturales. Por medio de la experimentación se proporcionan actividades y herramientas que incentiven el rendimiento académico de los estudiantes; promoviendo los procesos de enseñanza-aprendizaje en el diseño de una unidad didáctica basada en la experimentación.
La preocupación general de esta investigación radica principalmente en la gran cantidad de temas establecidos de aprender en manera visual o auditiva para cada periodo y el poco tiempo que se tiene para promover un aprendizaje significativo en cada uno de ellos incluyendo en aprendizaje quinestésico. Asimismo, se puede relacionar el hecho de que se aprende jugando y se adquiere conocimiento haciendo la práctica. El taller recreativo del aprendizaje sensorial muestra la creatividad e innovación del mismo estudiante mediante la sensación de actividades en el aprendizaje.
Lo anterior se refleja en gran medida en las deficiencias que muestran los estudiantes, lo cual les impide solucionar problemas propios de la asignatura, en cuanto se requiere del conocimiento de leyes o principios de la naturaleza y del conocimiento del mundo natural micro y macro. Dicho desconocimiento, sumado a la implementación de la enseñanza tradicional, constituyen los principales obstáculos para la adquisición del conocimiento científico, hecho que trae consigo un déficit en la apropiación de los diversos temas establecidos y la presencia de vacíos conceptuales en los estudiantes.
Reconociendo la experimentación como una herramienta que ha revolucionado la manera de orientar las prácticas pedagógicas, así como una oportunidad para reforzar de diversas formas las temáticas vistas en el aula. No obstante, tales espacios y herramientas aún no han sido modificadas para la interacción en el aprendizaje sensomotor, debido en una gran medida al desconocimiento tanto de los docentes como de los estudiantes de las posibilidades de enseñanza y aprendizaje que pueden generarse a partir del manejo de la experimentación.
Por último, las actividades y la misma investigación esta dirigida para estudiantes universitario, puesto que siendo grado escolar mas avanzado la presión y lo pragmático se vuelve cotidiano en el aprendizaje y la innovación y creatividad se ven envueltas en solo un espejismo de normas que se tiene que cumplir para la satisfacción de aprobación.
METODOLOGÍA
La actual investigación se inscribe dentro del paradigma cualitativo de carácter descriptivo, el cual utiliza la observación y la descripción para responder preguntas de investigación, teniendo en cuenta la recolección y posterior análisis de datos proporcionados por los estudiantes de la universidad la Salle y estudiantes de intercambio del verano Delfín.
Para este tipo de investigaciones, se plantea un diseño cuasi experimental, ya que la muestra objeto de estudio que son los estudiantes, por lo tanto, esta muestra no pudo ser seleccionada al azar.
Actividades realizadas: Para llevar a cabo esta investigación se realizo una búsqueda, en la cual el presidente y cofundador de Explora (Centro recreativo e interactivo de Ciencias), nos permitió realizarle una entrevista para comprender la innovación y creatividad desde otro punto de vista, fue asi como la entrevista y el recorrido en explora se llevo a cabo, por otra parte, el taller de aprendizaje en las sensaciones, fue un proceso creativo tanto para el coordinador del taller como para las estudiantes que se atrevieron a potenciar más sus propios sentidos.
Desarrollo del taller:
Actividad de introducción (práctica): Por medio de vivencias cotidianas se busca que los estudiantes integren las funciones de cada sentido con su órgano, en esta etapa se evidencian las ideas previas de los estudiantes frente a cada uno de los cinco sentidos.
Fase de diagnóstico (preprueba): En esta fase se aplicó una preprueba con el objetivo de identificar los saberes previos que los estudiantes tenían frente a sus propios sentidos los cinco sentidos del cuerpo humano (https://www.psicoactiva.com/test/educacion-y-aprendizaje/test-de-estilos-de-aprendizaje/ ). Esta encuesta se aplicó a 6 estudiantes de grado superior.
Fundamentación teórica: se dan las herramientas necesarias para la construcción conceptual. Siempre se busca que el estudiante a partir de sus vivencias genere el concepto
Video: Proyección de videos ambientados a los sonidos más comunes y su función descargados de la web.
CONCLUSIONES
La experiencia ha sido muy positiva pues la motivación del alumnado y el aprendizaje significativo han estado presentes a lo largo de todo el proyecto. Ha sido muy significativo comprobar cómo se han conseguido mejores resultados en el aprendizaje siguiendo esta metodología activa, basada en la exploración y experimentación por parte de los alumnos/as de forma autónoma.
Por otra parte, hemos aprovechado todos los recursos que el entorno nos brinda para llevar a cabo el aprendizaje, también tener que recurrir a recursos artificiales, como sonidos, olores o sabores, puesto que del entorno natural podemos conseguir todo lo que necesitamos y la experiencia resulta además más real y significativa. Llevar a cabo este proyecto como el taller me ha permitido comprobar cómo los alumnos trabajan más motivados cuando los aprendizajes se dan de manera autónoma mediante el uso de materiales reales con un ambiente mas grato, cumpliendose los objetivos.
Basilio Cuellar Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
Basilio Cuellar Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Suni Abisai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Verduzco Diaz Jacqueline Scarlet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zazueta Medina Jesus Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró la pandemia por COVID-19 (Capital 21, 2021). A partir de este suceso toda actividad en el mundo se vio afectada y cambiada radicalmente. Un gobierno tras otro implemento medidas de aislamiento que suponen la paralización parcial de la vida en general, por lo que entre el mes de marzo y abril de 2020, la mitad de la población mundial había sido sometida a confinamiento obligatorio, para evitar la propagación del virus, esto trajo consigo manifestaciones negativas pasando afectar sectores muy importantes, entre ellos el educativo. En este, la forma de trabajo en clases y la colegialidad docente se trasladaron al espacio virtual dando lugar a nuevas acciones en torno a la Responsabilidad Social en tiempos de Covid. En el manual de Responsabilidad Social Universitaria de Vallaeys, Cruz y Sasia (2009) explica que la responsabilidad social debe permitir valorar y evaluar los efectos que tiene una organización en la sociedad y en el medio ambiente y así generar impactos en su comunidad a través de las instituciones académicas. Estos impactos pueden ser comprendidos en cuatro categorías: organizacional, educativa, cognitiva y social. Esta investigación tiene como propósito conocer la experiencia de docentes de Baja California Norte, Sinaloa y Puebla, que durante el periodo de confinamiento por COVID-19 impartieron clases a niños y jóvenes de primaria o secundaria.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó bajo el enfoque de investigación cualitativa. Se aplicaron 8 entrevistas abiertas capturadas en audio y video a profesores de nivel básico que durante el confinamiento se encontraran impartiendo clases en dichos niveles. Se seleccionaron 5 profesores del estado de Baja California Norte y Sinaloa, así como 3 más del estado de Puebla. Las entrevistas fueron realizadas vía Google Meet, para posteriormente ser transcritas y analizadas por el método de etiquetado y categorías.
CONCLUSIONES
Ya realizado el análisis podemos darnos cuenta de que algunos docentes presentaron temor ante el cambio educativo desatado por el confinamiento, ya que realmente no estaban preparados para cambiar y adaptar su práctica educativa a una modalidad completamente virtual. Fue complicado para los docentes efectuar buenas prácticas educativas que se adaptaran a las condiciones del alumnado o encontrar un horario específico para que se pudieran conectar la mayoría de estudiantes, ya sea a través de una videollamada o por un grupo de WhatsApp. Se dispuso de mayor material didáctico como videos de Youtube, proyecciones de Powerpoint, kahoot, tik tok, etc. lo que incrementó el acceso al conocimiento. También hubo puntos negativos, como la falta de atención por los distractores presentes en los hogares, falta de interés por atender las clases o el internet muchas veces no era el óptimo para una buena clase.
Algo que llama nuestra atención es cómo después de algunos meses de que terminó la pandemia y se regresó a la presencialidad, los docentes externan que lejos de necesitar capacitaciones sobre el uso de las TIC, plataformas digitales o nuevas estrategias de enseñanza, algo que notan que requieren es una preparación en temas de identificación de emociones e inteligencia emocional, es de las principales necesidades de formación docente para mejorar su práctica educativa. Es fundamental porque los alumnos están requiriendo ayuda en este ámbito y desafortunadamente muchos docentes no están teniendo las herramientas necesarias para poder afrontar lo que está pasando después de pandemia. Es por ello, que todos los docentes deberían, bajo nuestra mirada, tener una formación en este sentido.
En este ámbito emocional, algunos docentes presentan dificultades. Según Mora, Bonilla y Bonilla (2021) a lo largo de la pandemia se han presentado distintos conflictos que impactan el estado físico y emocional de todas las personas y, en particular, de los docentes, quienes podrían experimentar miedo al cambiar sus rutinas y tener que adaptarse a nuevas metodologías y realizar cambios en sus jornadas de trabajo. Es decir, la incertidumbre, miedo, estrés y sucesos de su vida personal influyen en su manera de dar clases, su propia casa se convertía en su salón de clases y los docentes que tenían hijos en casa podía ser complicado separar los momentos familiares con los de ser docentes.
Cada institución educativa influye en la formación de los estudiantes, su manera de interpretar el mundo y comportarse en él. Entonces, debe tener una adecuada organización de la enseñanza para garantizar una gestión socialmente responsable de la formación académica de sus estudiantes, de allí el impacto educativo y social que genera es sumamente importante. Dicha formación académica y humana se vio afectada al cambiar el escenario educativo por uno como el hogar, muchas cosas salen del alcance y control de la escuela o docentes, al mismo tiempo que irrumpen actores y situaciones emergentes. Tal es el caso que durante el confinamiento, los docentes notaron un cambio en el desempeño académico de los alumnos y está ligada a la presencia del círculo familiar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, esto se pudo observar cuando los padres intervenian en la realización de tareas, a la hora de hacer que se conectaran a tiempo en sus sesiones y que prestaran atención, la presencia familiar provocó que los alumnos mantuvieran o mejoraran su rendimiento académico.
Al contrario, cuando los padres no estaban presentes en ese proceso de aprendizaje o mostraban desinterés, se presentaba el bajo rendimiento escolar, y el rezago educativo presente desde antes se mostró con mayor influencia después de estos dos años. A pesar de que el cambio representó un impacto negativo en cuanto a habilidades sociales y adquisición de algunos aprendizajes, también hubo habilidades que fueron beneficiadas y desarrollaron nuevas capacidades, principalmente las tecnológicas. Aunque cada docente se desarrolló en contextos completamente distintos, muchas de sus percepciones y sentir convergen en aspectos clave, coincidiendo así en el estrés y miedo a lo desconocido, disposición de generar innovación para mantener el rendimiento académico y la atención de los estudiantes y las dificultades presentadas en el empleo de las herramientas digitales al comienzo del las clases a distancia.
Bautista Bernardino Anthony David, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE QUERéTARO (QUERéTARO) Y SAN LUIS POTOSí (SAN LUIS POTOSí)
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE QUERéTARO (QUERéTARO) Y SAN LUIS POTOSí (SAN LUIS POTOSí)
Bautista Bernardino Anthony David, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la segregación residencial en las Metropolitanas de Querétaro (Querétaro) y San Luis Potosí (San Luis Potosí), es importante para generar conocimiento que guie la política pública. Los patrones contemporáneos de la segregación exigen que el gobierno comprenda como generar equidad no solo en lo económico, sino en la ciudad, por ejemplo en el acceso a los servicios y las condiciones de la vida de la población urbana y disminuir la barrera de la movilidad social.
Otro elemento importante en el estudio, fue el uso de los datos censales. El uso de los censos geocodificados permitirá analizar la segregación residencial en múltiples dimensiones y desde una forma espacial. Esto es importante para estos estudios, ya que como lo manifiesta Roberts (2010:5), en general los estudios de la segregación en Latinoamérica se han basado en etnografía sobre la vecindad o en identificar marcadores claramente visibles de la segregación, tales como los asentamientos irregulares o las mansiones de los ricos.
METODOLOGÍA
La segregación residencial se entiende como un fenómeno social que refiere a la separación o agrupación geográfica de diferentes grupos socioeconómicos, étnicos, raciales o culturales en áreas específicas dentro de una ciudad o región. Esta segregación puede manifestarse a través de la distribución desigual de diferentes grupos en diferentes vecindarios, distritos o comunidades de la ciudad.
La primera dimensión a estudiar, es la concentración es la distribución de los niveles socioeconómicos se caracterizará por la importancia de la consolidación urbana. Por lo que la primera dimensión a estudiar será la concentración o uniformidad, ésta busca medir la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales (Aparicio, 2000 citado en Gómez, 2020, pág. 32). La fórmula del índice de segregación nos dice: es dividir un medio entre la sumatoria del grupo minoritario sobre la cantidad de población total menos la cantidad de personas que no pertenecen al grupo minoritario sobre el total de las personas que no pertenecen al grupo minoritario.
La segunda dimensión a estudiar es la homogeneidad nos muestra partes distinguibles en su composición. La homogeneidad es el grado de exposición (en los estudios anglosajones), para la cual utilizaremos el índice de exposición. La fórmula del índice de homogeneidad nos dice: la sumatoria de a cantidad de hogares del grupo social en el área (AGEB) sobre la cantidad de total de hogares del grupo social en la Zona Metropolitana, multiplicado por la cantidad de hogares del grupo social en el área sobre el total de hogares en el área (AGEB).
Por último, las dimensión a estudiar es el agrupamiento residencial es un fenómeno o a la segregación residencial. Se refiere a la tendencia de las personas de diferentes grupos socioeconómicos, étnicos o culturales a vivir en áreas cercanas o vecindarios próximos entre sí en una ciudad o región. A diferencia de la segregación residencial, donde los grupos se separan en diferentes áreas, el agrupamiento residencial se caracteriza ya que están agrupados en áreas específicas. Esta agrupación puede deberse a diversas razones: Se usa con la capa Moral Local donde subes los datos y automáticamente te da los resultados por agrupamientos.
El uso de Microsoft Excel en este estudio fue muy útil debido a su versatilidad y capacidad para manejar datos, a realizar cálculos y crear visualizaciones. Excel ofrece una serie de funciones y herramientas que nos hicieron útiles en el análisis de datos geoespaciales
Se usó el AGEB como medida del área de los datos. Donde el AGEB se define como una Área Geoestadística Básica (AGEB), a la extensión territorial que corresponde a la subdivisión de las Áreas Geoestadísticas Municipales (límites municipales) y dependiendo de sus características se clasifican en urbana o rural.
La fuente para la obtención de datos fue el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde se usó el Marco Geoestadístico el cual es un instrumento único, de carácter nacional, cuya expresión gráfica, la cartografía geoestadística, garantiza la cobertura y referencia geográfica de la información estadística. Las variables se tomaron de Principales resultados por AGEB y manzana urbana. Del Censo de Población y Vivienda 2020.
CONCLUSIONES
En la zona metropolitana de San Luis Potosí las personas que hablan alguna lengua indígena son las más concentradas y se encuentran localizadas en la periferia de la ciudad. Además, dicha población no cuenta con tecnologías de la información y de la comunicación.
La población de 18 años y más con educación posbásica es la más homogénea y se encuentran en el noreste de la zona metropolitana. En contraste, las viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son las menos homogéneas.
Mientras tanto, las viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet son las agrupadas, con base en el Índice de Moran.
En la Zona Metropolitana de Querétaro se encontró que la concentración está al centro de la ciudad donde se encuentra la Población afiliada a servicios de salud en una institución privada.
Respecto a la homogeneidad, el grupo más representativo es el de viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet.
Por último el índice de agrupamiento indica que la Población de 18 años y más con educación posbásica se localizan en la periferia de la ciudad. Su Índice de Moran fue el más alto.
Bautista López Itzel Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
HISTORIA DE LOS FEMINISMOS EN OAXACA
HISTORIA DE LOS FEMINISMOS EN OAXACA
Bautista López Itzel Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Díaz Andalón Valeria, Universidad de Guadalajara. Velasco Munguia Yalissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años, el feminismo ha sido una fuerza poderosa y transformadora en los estudios de género, los derechos de la mujer y el empoderamiento femenino. Sin embargo, a pesar de la relevancia de este movimiento, la historia específica de los feminismos en Oaxaca de Juárez ha sido insuficientemente explorada y documentada.
Oaxaca se destaca por su riqueza cultural y diversidad étnica. Sin embargo, históricamente ha habido una brecha significativa en el acceso a la educación, la salud y las oportunidades económicas para las mujeres. Además se han reportado altos índices de violencia de género y feminicidios, lo que resalta la necesidad de abordar las cuestiones de género y empoderamiento femenino en la sociedad oaxaqueña.
Existe tambien una escasez de investigaciones que aborden la evolución del feminismo en Oaxaca de Juárez, si bien es cierto que algunos trabajos han arrojado aspectos acerca de la participación de las mujeres en movimientos sociales y políticos, se carece de una investigación exhaustiva y sistematizada que rastree el desarrollo histórico de los feminismos.
El problema central que se aborda en esta investigación es la falta de un estudio completo y detallado sobre la historia de los feminismos en Oaxaca de Juárez, ya que es necesario comprender cómo ha evolucionado el movimiento feminista en esta región y cómo ha impactado en la transformación de las relaciones de género y la promoción de la equidad.
Para ello, hemos formulado preguntas para encaminar la participación en esta búsqueda extensa:
1. ¿Cuáles fueron los primeros indicios de movimientos feministas en Oaxaca de Juárez del año 1930 a 1990?
2. ¿Qué papel desempeñaron las mujeres en la lucha por la educación y la participación política durante ese período?
3. ¿Cómo han evolucionado las demandas y los objetivos del feminismo en la ciudad a lo largo de las décadas?
4. ¿Qué organizaciones y líderes han sido fundamentales en la promoción del feminismo en Oaxaca de Juárez?
5. ¿Cuál ha sido el impacto del movimiento feminista en la transformación de la sociedad oaxaqueña?
6. ¿Cómo ha influido el contexto cultural y étnico de Oaxaca en la lucha feminista?
Asimismo es acompañada de objetivos a cumplir tras el exhaustivo desarrollo de la estancia del Verano Delfín:
Reconstruir la historia de los feminismos en Oaxaca de Juárez a partir de fuentes primarias y secundarias, centrándose en periódicos locales de 1930 a 1990.
Identificar los logros y desafíos del movimiento feminista en la ciudad a lo largo del tiempo.
METODOLOGÍA
1. Análisis de lecturas relacionadas al feminismo: el proceso de investigación comienza con el análisis de lecturas relacionadas al feminismo, con especial atención en obras como "Oaxaqueñas en movimiento". Aproximaciones a la historia de la organización feminista oaxaqueña a finales del siglo XX" y "Pioneras del feminismo contemporáneo de Oaxaca: el grupo 'Rosario Castellanos' y el grupo 'Liberación'". Esta etapa tiene como propósito obtener una perspectiva cercana al contexto y al tema de estudio, así como desarrollar palabras clave para una búsqueda posterior en una hemeroteca.
2. Revisión de material en la Hemeroteca Néstor Sánchez: posteriormente, se realizó una revisión exhaustiva del material digital e impreso en la Hemeroteca Néstor Sánchez en Oaxaca de Juárez, enfocándose específicamente en periódicos locales. La búsqueda y recopilación de información abarcó desde el año 1930 hasta 1990, con el objetivo de identificar notas periodísticas relacionadas con el feminismo. Para ello, se utilizaron palabras clave como: mujeres (comunistas, trabajadoras, oaxaqueñas...), voto, aborto, prostitución, voz de mujer, club feminista, entre otros.
3. Captura y registro de notas periodísticas: durante esta etapa, se capturaron el encabezado del periódico y la nota periodística para su revisión posterior en el caso de periódicos impresos. Para los periódicos digitales que por antigüedad fueron escaneados, el proceso fue distinto, solicitándose el acceso a la computadora que los contenía. Todas las notas encontradas fueron cargadas en una carpeta de Google Drive organizadas por fechas, facilitando su análisis posterior.
Periódicos Digitales revisados: Mercurio de 1931 a 1934; El Oaxaqueño 1932 a 1937; Oaxaca en México 1937 y 1947 y Antequera 1943 a 1944
Periodicos Impresos revisados: Carteles del Sur del 08 de junio de 1965 hasta el 31 de diciembre de 1980. Este periódico inicialmente contaba con 4 páginas y fue aumentando a 6 y 8 páginas a lo largo de las décadas. Queda pendiente la revisión de otros años. Fogonazo desde enero de 1972 hasta el primer semestre de 1982; Oaxaca Gráfico y El Imparcial del año 1952 a 1955 y de 1959 a 1964, los periódicos de los años 1956, 1957,1 958 no se pudieron revisar debido a que no estaban disponibles ya que presentaban deterioro.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación "Historia de los feminismos de Oaxaca de Juárez", basado en la búsqueda y análisis exhaustivo de periódicos en la Hemeroteca Néstor Sánchez, ha proporcionado una valiosa comprensión de los momentos feministas en la región. El estudio de las notas periodísticas ha permitido identificar y documentar importantes eventos, luchas y avances del movimiento feminista a lo largo del tiempo, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre la participación y contribución de las mujeres en la historia de Oaxaca de Juárez. Estos resultados constituyen una valiosa fuente para futuras investigaciones y el entendimiento más profundo de la historia de los feminismos en la región.
Bayona Niño Gina Paola, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Esp. Raúl Quinayás Mera, Fundación Academia de Dibujo Profesional
NARRATIVA TEXTIL PARA MEMORIA Y SENSIBILIZACIóN LGBTIQ+ EN CALI
NARRATIVA TEXTIL PARA MEMORIA Y SENSIBILIZACIóN LGBTIQ+ EN CALI
Bayona Niño Gina Paola, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Esp. Raúl Quinayás Mera, Fundación Academia de Dibujo Profesional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia, especialmente Santander, ha sido testigo de una historia marcada por la presencia de comunidades conservadoras y religiosas heteronormativas, así como de organizaciones políticas machistas y líderes del narco-paramilitarismo; estas instituciones han promovido actos discriminación y violencia sistemática que han afectado a la comunidad LGBTIQA+ y contribuido a la perpetuación de imaginarios de odio colectivo.
Aunque se han implementado estrategias legales, sociales y comunitarias en el Área Metropolitana de Bucaramanga para abordar la desigualdad y la garantía de derechos para la población diversa, aún persisten problemas de violencia, estigmatización e invisibilización en diversos sectores como el laboral, educativo, cultural y de salud para la población LGBTIQA+.
Por ello, el objetivo del presente proyecto es identificar las principales problemáticas y dolencias que enfrenta esta comunidad y crear una narrativa textil que recopile y resalte una historia que ha sido segregada durante muchos años.
METODOLOGÍA
Tomando como antecedentes metodológicos el proyecto de investigación colaborativo (Des)tejiendo Miradas y los planteamientos del Design Thinking, la presente investigación se enmarca dentro de un contexto de tipo cualitativo, enmarcado en la Investigación Acción Participación; esto debido al proceso iterativo, experiencial y pragmático llevado a cabo en el trabajo de campo, donde primó la búsqueda de insights o testimonios, la validación y la retroalimentación para la construcción de una narrativa textil colectiva.
En este orden de ideas, siguiendo las fases de la metodología del Design Thinking, el proyecto dió inicio mediante la etapa Empatizar; para esto se asistió a las Mesas de participación ciudadana y a la Caracterización de la población LGBTIQA+ en Piedecuesta, eventos donde fue posible conectar con los principales líderes de colectivos diversos y escuchar su opinión con respecto a las principales problemáticas que atraviesa el municipio en relación con el contexto de la comunidad.
De igual forma, siguiendo con la fase de Definición, se estableció una declaración del problema que enmarcaba la situación general de la comunidad dentro de un contexto de invisibilización, en torno al cual se trabajaron temas anexos como la discriminación, la violencia (en todos sus tipos), los estereotipos, etc.
Siguiendo con la metodología, la fase de Ideación se formuló mediante la creación de bocetos base y el uso del brainstorming como recursos previos a la creación de los elementos narrativos (ejecutados mediante el bordado), haciendo uso, a su vez, de noticias y videos como agentes catalizadores de ideas, pensamientos, posiciones, miedos o testimonios que luego fueron compartidos verbalmente.
Continuando con la etapa del Prototipado, la cual se encuentra en actual ejecución, los participantes de las distintas sesiones (ejecutadas en tres talleres) hacen entrega de sus trabajos, comentan perspectivas, situaciones, dolencias e historias plasmadas en el bordado y posteriormente se da inicio a la bocetación y confección del artículo vestimentario, el cual gira entorno a la idea del cobijo como hilo conductor de la sensibilización, representada por prendas como chaquetas, chalecos, ponchos o abrigos que se asocian a la simbología de dar calor, proteger y brindar abrigo complementado y reforzado con la técnica de patchwork o almazuela.
Finalmente, la fase de prueba se encuentra en desarrollo, pues una vez confeccionado el artículo vestimentario se planea evaluar el mismo mediante un ejercicio de validación y sensibilización aplicado a estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, quienes presentarán su perspectiva en torno al ejercicio de narrativa textil aplicado con la población diversa, para evidenciar las distintas opiniones que cada joven tiene con respecto al prototipo final y el testimonio de la comunidad, el cual fue documentado mediante audios.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Visibilización de la comunidad LGBTIQA+: la ejecución de talleres le ha permitido a la comunidad apropiarse de nuevos espacios y visibilizar un mensaje encaminado hacia la lucha contra estereotipos y prejuicios perpetúan desigualdades de género.
Promoción de la diversidad y respeto: el proyecto enfrenta nuevas opiniones y perspectivas que promueven un mensaje de empatía, al mostrar a los miembros de la comunidad como seres humanos, independientemente de su identidad de género u orientación sexual.
Lucha contra la discriminación y desigualdad: mediante los talleres, la población logró retratar la situación de desigualdad y discriminación en entornos laborales, académicos, sociales y territoriales, la cual será socializada con estudiantes de la UPB. Asimismo, se trataron otros temas indirectos que inciden en la calidad de vida de la población diversa como lo son las enfermedades mentales, la violencia familiar, económica y psicológica, la perpetuación de lenguajes y estereotipos binarios, etc.
Consolidación de redes de apoyo: las distintas sesiones permitieron la construcción y vinculación de nuevas redes de apoyo, basadas en experiencias similares, escenarios de empatía, construcción de narrativas y validación de las emociones, lo cual dió como resultado la constitución de una nueva comunidad dispuesta a escuchar, comprender, apoyar y asistir a nuevos miembros de la población LGBTIQA+ del municipio en distintos aspectos de su desarrollo personal.
Becerra Sánchez Jesús Adrián, Universidad Kino
Asesor:Mtro. Cristian Enrique Gómez Domínguez, Universidad Kino
BIENESTAR PSICOLóGICO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN EL NOROESTE DE MéXICO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID
BIENESTAR PSICOLóGICO Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN EL NOROESTE DE MéXICO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID
Becerra Sánchez Jesús Adrián, Universidad Kino. Asesor: Mtro. Cristian Enrique Gómez Domínguez, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de COVID-19 ha desencadenado una crisis sanitaria y emocional sin precedentes, afectando no sólo la salud física sino también el bienestar psicológico. Se propone investigar los efectos de la pandemia en estudiantes de Universidad Kino, centrándose en describir la relación entre su bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento. Planteamiento del Problema: La tensión emocional durante la pandemia es considerable, exacerbada por factores como la pérdida de seres queridos, el desempleo y la educación a distancia. Los medios han contribuido a la incertidumbre y ansiedad. El estudio busca comprender cómo estos factores han impactado en los estudiantes universitarios y qué tácticas han empleado para afrontarlos. Importancia del Estudio: El análisis de la salud mental y las respuestas de los estudiantes durante esta crisis es vital para el desarrollo de futuras intervenciones de apoyo y bienestar. Objetivo: Describir el bienestar psicológico y su relación con las estrategias de afrontamiento.
METODOLOGÍA
Diseño Metodológico: Se llevará a cabo un estudio cuantitativo transversal utilizando una muestra no probabilística de estudiantes que vivieron la pandemia. Se aplicarán escalas adaptadas específicamente para medir el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento.
CONCLUSIONES
Resultados Principales: Investigaciones previas han mostrado altas tasas de ansiedad y depresión en áreas con altos índices de contagio. Se identificaron diversas estrategias de afrontamiento, algunas beneficiosas y otras perjudiciales. Discusión y Conclusión: La pandemia ha incrementado los niveles de estrés y ansiedad en estudiantes universitarios. Entender las estrategias de afrontamiento es clave para el apoyo futuro. La propuesta subraya la necesidad de estudiar estos efectos en un contexto universitario y ofrece una metodología robusta para investigar la correlación entre el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento. La aprobación y supervisión ética garantizarán la integridad del estudio, que proporcionará una perspectiva valiosa sobre cómo la pandemia ha afectado una población estudiantil específica y cómo pueden ser apoyados en el futuro.
Becerra Villaseñor Erick Daniel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Oscar Cortés Cely, Fundación Universidad de América
SISTEMA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE – EFICIENCIA Y BAJO
IMPACTO PARA LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT - MéXICO.
SISTEMA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE – EFICIENCIA Y BAJO
IMPACTO PARA LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT - MéXICO.
Becerra Villaseñor Erick Daniel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Oscar Cortés Cely, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Tepic, Nayarit, México el sistema de transporte público es deficiente debido a una errónea planificación de las rutas que invariablemente llegan al centro de la ciudad, lo que ocasiona saturación en los paraderos, además, para los usuarios es común tener que tomar dos rutas o más para poder llegar a su destino. La situación actual genera la necesidad del uso desmedido de vehículos particulares para el desplazamiento dentro de la ciudad trayendo contaminación y problemas de movilidad.
METODOLOGÍA
A través del análisis de las rutas de transporte de la ciudad, las vías más importantes y el conflicto metropolitano, en el que destacó el paso de las vías del ferrocarril que siguen en uso y paralizan el tráfico vehicular de la ciudad, se plantearon los objetivos que a grandes rasgos buscan reducir el porcentaje de viajes en vehículos privados, aumentar el poder del peatón, reducir los contaminantes emitidos por transportes y generar un sistema de movilidad multimodal, para continuar con el planteamiento de la pregunta de investigación "¿Cómo generar un sistema eficiente de movilidad sostenible en Tepic, Nayarit, México?", considerando ciclovías, vías del tren, transporte público y transporte privado para el diseño del Modelo de Movilidad Sostenible en Tepic.
CONCLUSIONES
Después del análisis de la problemática completa de movilidad se llegó al planteamiento de un nuevo sistema en el que el objetivo principal es sacar el paso de las vías del tren de la ciudad aprovechando ese nuevo espacio para expandir la red de ciclovías, complementándose con la implementación de un medio de transporte público masivo, con el fin de darle prioridad al transporte público sobre el privado, esto mediante la planeación de rutas de un nuevo sistema multimodal en la ciudad de Tepic.
Bellón Daza Eliana Gyneth, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE AGUASCALIENTES (AGUASCALIENTES), CUERNAVACA (MORELOS) Y TUXTLA (CHIAPAS)
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE AGUASCALIENTES (AGUASCALIENTES), CUERNAVACA (MORELOS) Y TUXTLA (CHIAPAS)
Bellón Daza Eliana Gyneth, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de segregación ha sido trabajado en diversos planteamientos urbanísticos como parte de los procesos de análisis de asentamientos humanos y de crecimiento espacial del territorio, sin embargo, la utilización de herramientas cuantitativas y de observación de datos desde la parte lógica y del pensamiento abstracto no son tan utilizadas.
La implementación de metodologías basadas en análisis matemáticos y racionales es importante, ya que permite una clasificación y caracterización de la información a partir de censos oficiales, generando procesos sistemáticos, comparativos y analíticos, basados en sistemas de información geográfica (SIG) que aportan a la cartografía social y espacial n procesos de planificación y de guía en política pública. El objeto de este estudio es poder aplicar esta metodología en el análisis del territorio de las zonas metropolitanas (ZM) de Aguascalientes, Cuernavaca y Tuxtla como parte del estudio de la segregación urbana en áreas metropolitanas de México, permitiendo identificar variables que puedan condicionar la ubicación de ciertos grupos sociales dentro de la ciudad y comprender los procesos morfológicos, funcionales y sociales que esto conlleva.
METODOLOGÍA
La segregación trata de la separación o proximidad territorial entre personas o familias pertenecientes a un mismo grupo social (Gómez, 2020, pág.12) y generalmente es determinada por características culturales, socioeconómicas y ambientales; este concepto, acotado desde el ámbito del urbanismo permite estudiar el crecimiento del territorio, la formación de clústeres y el asentamiento de grupos sociales en la ciudad. La presente investigación pretende implementar una metodología de tipo aplicado con carácter cuantitativo, a base de procesos matemáticos y geoestadísticos que, trabajados desde herramientas de cuantificación y SIG, permita evidenciar las variables y correlaciones que puedan existir entre las ubicaciones de grupos específicos y su condición.
El análisis del territorio utiliza los índices de segregación (IS), aislamiento (IA) y Moran como indicadores de la situación espacial actual reflejada por los datos recolectados por el INEGI durante el año 2020, teniendo en cuenta condiciones económicas y culturales asociadas al nivel de educación, acceso a servicios, tenencia de bienes, entre otros.
El IS presenta la concentración o uniformidad, ésta busca medir la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales (Apparicio, 2000 citado en Gómez, 2020, pág. 32); el resultado refleja la concentración y la proporción de hogares del grupo social que tendría que mudar su residencia para eliminar la segregación (concentración) (Gómez, 2020, pág. 32). Para calcular el IS se utilizan los datos de la caracterización de cada variable respecto a su población total y la cantidad de personas no pertenecientes al grupo caracterizado respecto a su total en la ZM.
El IA es la probabilidad de que un miembro de un grupo comparta la misma unidad espacial con otro individuo de su mismo grupo… Un valor de 0.40 indica que se tiene el 40% de probabilidad de encontrar a alguien del mismo nivel económico en la colonia donde se habita (Gómez, 2020, pág. 33). Este índice permite determinar qué tan homogéneo es un territorio respecto a la disposición de diferentes grupos en un espacio compartido. Para calcular el IA se calcula una relación entre la cantidad de población de un grupo social frente al total de personas de la ZM.
El índice de Moran permite determinar el factor de agrupamiento respecto a la condición espacial calculándolo de manera local y global. Para calcular el índice de Moran se utiliza una fórmula en donde se demostrará la probabilidad y aleatoriedad de los agrupamientos respecto a cada variable, en donde los valores positivos muestran una tendencia a la agrupación y por ende a la concentración y un valor negativo tiene tendencia a la dispersión.
CONCLUSIONES
En la ZM de Aguascalientes se observó que las personas se concentran en pequeños grupos dispersos a lo largo de la ciudad, indicando menores ingresos hacia la periferia y mayores ingresos hacia la zona centro norte, sin embargo, no se observa un gran tamaño o densidad, sino más bien pequeños grupos dispuestos de manera cercana entre ellos. La homogeneidad es media, en tanto que la clase media equipara las concentraciones con entornos símiles respecto a la tenencia, la educación y culturalidad de los grupos y demostrando que a mayor o menor grado adquisitivo, mayor es el aislamiento respecto a la condición general del territorio, lo que respecto al agrupamiento muestra una tendencia a la fragmentación.
En la ZM de Cuernavaca se identifica que la diferenciación entre clases está bastante marcada a nivel territorial y la concentración de grupos de menores ingresos es hacia el sur y los de mayores ingresos hacia el centro y norte de la ciudad; la homogeneidad está determinada por las condiciones socioeconómicas y culturales de cada zona, mostrando un mayor grado hacia el centro-norte y un aislamiento de los grupos indígenas y de los grupos con mayor grado de educación y acceso a servicios respecto a aquellos de condiciones inferiores localizados hacia el sur. El agrupamiento se dispone de manera radial respecto al centro, mostrando grupos con menores ingresos hacia el sur y con mejores condiciones hacia el norte, manteniendo al grupo indígena en la centralidad.
En la ZM de Tuxtla se evidencia que la concentración de grupos de clase media es en toda la zona céntrica alrededor del eje central de movilidad de la ciudad, marcando una separación entre la zona norte en donde se encuentran aquellos grupos de mayores ingresos y el sur con las colonias de menor poder adquisitivo y educación. En este caso, el territorio es homogéneo en cada uno de los grupos, mostrando mayor grado de aislamiento respecto a la condición social extrema, ya sea alta o baja, y un agrupamiento hacia la periferia.
Asesor:Dr. Jesus Manuel Lucero Lucero Acosta, Universidad Autónoma de Baja California
DETERMINAR LA RELACION ENTRE LAS CARACTERISTICAS LABORALES DEL ENTORNO QUE INFLUYEN EN LA FELICIDAD DEL TRABAJADOR, PARA SUGERIR ESTRATEGIAS UNIVERSITARIAS QUE VINCULEN EL SECTOR LABORAL CON LAS ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS
DETERMINAR LA RELACION ENTRE LAS CARACTERISTICAS LABORALES DEL ENTORNO QUE INFLUYEN EN LA FELICIDAD DEL TRABAJADOR, PARA SUGERIR ESTRATEGIAS UNIVERSITARIAS QUE VINCULEN EL SECTOR LABORAL CON LAS ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS
Beltran Bossa Daniela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Jesus Manuel Lucero Lucero Acosta, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones.
La presente investigación se enfocará en el estudio de las características laborales del entorno y los procesos mentales que influyen en su felicidad para sugerir estrategias que vinculen al sector laboral con las actividades universitarias. Las empresas u organizaciones en su entorno laboral necesitan interactuar con diferentes condiciones y/o modelos de trabajo que pueden afectan positiva o negativamente el desempeño de funciones o actividades diarias que de alguna manera afectan la salud física o mental funcionarios como miembros de la empresa. Incluso cuando en el estudio Históricamente, la Organización Mundial de la Salud, junto con la Organización Labor International ha calculado que el riesgo ocupacional en la carga de trabajo más alta horas o más por semana, se estima que 745,194 muertes están relacionadas con esta causa.
La investigación ayudo a recolectar información acerca de estudios que evaluaran el efecto de los riesgos psicosociales sobre la salud, ya fuera directa o indirectamente, a través del estrés relacionado con la seguridad en el trabajo. Además de esta búsqueda sistemática, se identificaron varios análisis y estudios que proporcionaban evidencias que apoyaban el enfoque seleccionado
METODOLOGÍA
Metodología
Se busca presentar al lector un ejercicio exhaustivo de revisión bibliográfica donde se condense, un volumen considerable de información de diversas fuentes con respecto a documentación disponible con el fin de identificar, analizar, y presentar los factores psicosociales que influyen en el comportamiento y rendimiento de los trabajadores; su respuesta frente a cambios en la organización y su incidencia en cuanto a la materialización de riesgos laborales.
En referencia a estos, derivan las siguientes preguntas de investigación:
¿Por qué la felicidad afecta al trabajador?
¿Por qué es importante tener un buen ambiente laboral?
¿Cuáles son los factores psicosociales que influyen en los trabajadores y por qué?
Con el objeto de responder a estas cuestiones, este trabajo ha seguido las pautas metodológicas de revisión sistemática de la literatura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín se logró adquirir conocimientos teóricos del entorno laboral y las influencias que afectan el entorno, su felicidad. Y muchas cosas mas importantes que no se les da importancia en las empresas que es la salud mental u problemas personales.
Beltrán Carrillo Jenifer Alexandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Livia Sanchez Carrasco, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LA TASA DE REFORZAMIENTO EN EL RESURGIMIENTO DE RESPUESTAS INSTRUMéNTALES
EFECTO DE LA TASA DE REFORZAMIENTO EN EL RESURGIMIENTO DE RESPUESTAS INSTRUMéNTALES
Arellano Lizárraga Mitzi Sahylí, Universidad Autónoma de Nayarit. Beltrán Carrillo Jenifer Alexandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Livia Sanchez Carrasco, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales objetivos en el estudio de los fenómenos de recuperación es determinar los mecanismos que controlan la supresión de la respuesta, así como desarrollar estrategias de intervención eficaces. Para ello, es necesario evaluar las variables que afectan a los diferentes fenómenos de recuperación, analizar los mecanismos propuestos y las tendencias actuales. Los fenómenos de recuperación reportados comúnmente en la literatura son: Recuperación espontánea, Renovación, Restablecimiento y Resurgimiento. Típicamente, estos fenómenos se estudian con procedimientos conformados por una fase de adquisición o entrenamiento, seguida de una fase de extinción, en donde se elimina el reforzamiento en la conducta entrenada en la fase previa, y finalmente una fase de prueba donde se observa la reaparición de la respuesta entrenada inicialmente.
En particular, en el presente experimento se estudia el resurgimiento, en el cual se observa la reparación de una conducta extinguida, cuando se elimina el reforzamiento de una conducta alternativa (Epstein, 1983; Rawson et al., 1977). Este procedimiento consta de tres fases, en la primera fase se refuerza la emisión de una respuesta (i.e. R1), posteriormente se extingue la R1, a la vez que se refuerza la emisión de una respuesta alternativa (i.e. R2). Finalmente, en la tercera fase se extingue la R2, lo que produce un incremento en la frecuencia de la R1 (i.e. Resurgimiento). Por tanto, el resurgimiento es la reaparición de un comportamiento original que previamente había sido extinguido. Este hallazgo sugiere que la extinción no borra completamente el aprendizaje original, por lo que este fenómeno es utilizado como un modelo de las recaídas observadas después de la intervención.
Los estudios sobre resurgimiento muestran que las tasas altas de reforzamiento de la R2 favorecen un mayor nivel de recuperación de la R1. Por otro lado, se ha observado que tasas de reforzamiento bajas de la R2 tienden a disminuir el nivel de recuperación de la respuesta. Asimismo, se observa menor resurgimiento con programas de intervalo y entrenamiento corto (4 sesiones), que con programas de razón y entrenamiento extendido (12 sesiones), cuando la consecuencia de la R2 produce una menor cantidad de reforzadores (1 pellet vs 4 pellets) se observa una atenuación de este fenómeno. También, se ha encontrado que usar un programa de reforzamiento de baja densidad, así como reducir paulatinamente la tasa de reforzamiento de la R2 antes de su extinción disminuye la frecuencia de la R1 en la prueba de resurgimiento y por último cuando se alternan sesiones de reforzamiento y extinción de la R2 se observa una reducción en el resurgimiento en una prueba final en extinción.
El objetivo de nuestro experimento es examinar cómo la magnitud del reforzamiento de la R1 afecta el resurgimiento posterior de esta respuesta. Esto nos ayudará a comprender cómo la tasa de reforzamiento de la R1 afecta el resurgimiento.
METODOLOGÍA
Sujetos:
Se utilizaron 16 ratas macho cepa Wistar, con un peso de entre 331 g y 257 g, los cuales se mantuvieron en jaulas habitación individuales y en un programa de privación de alimento del 85% de su peso en libre alimentación. Las sesiones experimentales se condujeron en días consecutivos de lunes a domingo, en la misma franja horaria.
Aparatos:
Se emplearon ocho cámaras de condicionamiento operante, MED Associates, modelo ENV-001 (St. Albans, VT, EUA), las cuales tenían dos palancas de respuesta (i.e. izquierda y derecha) y un dispensador de alimento que administraba pellets BioServ de 45 mg, fórmula Rodent Grain-Based Diet (FO 165), como reforzadores. Las respuestas a la palanca izquierda y derecha fueron contrabalanceadas como R1 y R2, para todos los sujetos. Las cámaras de condicionamiento operante se conectaron a una computadora Pentium por medio de una interfase (MED Associates Mod. SG 502) que controló la presentación de estímulos y registró las presiones a las palancas en su tiempo de ocurrencia con una precisión aproximada de una centésima de segundo.
Procedimiento:
Los sujetos fueron asignados a dos grupos de forma aleatoria (30%-90% y 90%-30%). El experimento constó de tres fases. En la primera fase se entrenó a las ratas bajo un programa IV 30 s, en la misma forma descrita por Mazur (1996). Una vez que el programa determinaba que el reforzador estaba disponible, éste era asignado a la palanca izquierda o derecha de acuerdo con un valor de probabilidad. Los primeros cuatro días de esta fase los sujetos del grupo 30%-90% recibieron el treinta por ciento de los reforzadores por presionar la palanca R1, mientras que las cuatro sesiones restantes las respuestas a R1 fueron reforzadas con el noventa por ciento de probabilidad. Mientras que en el grupo 90%-30% la R1 se reforzó con el 0.9 de probabilidad los primeros cuatro días y con el 0.3 en los últimos cuatro días. Posteriormente, en la segunda fase las respuestas a R2 recibieron el 100% de los reforzadores disponibles, mientras se extinguieron las respuestas a R1, esta fase estuvo vigente por cinco días. Finalmente, en la fase de prueba que estuvo vigente tres sesiones, se extinguieron todas las presiones a las palancas.
CONCLUSIONES
Los resultados mostraron mayor resurgimiento en el grupo 30%-90%, que en el grupo 90%-30%. Estos datos sugieren que la tasa de reforzamiento al final de la fase de adquisición puede afectar el resurgimiento posterior de la R1. Del mismo modo notamos que los sujetos 90%-30% tuvieron una extinción más rápida que el grupo 30%-90% ya que el primer grupo mencionado tuvo menos reforzadores en la segunda parte de la fase de adquisición. El experimento realizado puede funcionar para crear estrategias o modelos educativos o de terapia para que reduzcan el riesgo de recaídas.
Beltrán Mani Itzel Estefanía, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
Beltrán Mani Itzel Estefanía, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos adictivos son muy complejos al momento de conceptualizar, aunque, estos siguen siendo relacionados solo con sustancias y alcohol por la sociedad, estos pueden no tener relación con sustancias y/o alcohol, por ejemplo, el sexo, comer y comprar, por mencionar algunos.
Las adicciones o adicciones conductuales deben de cumplir ciertos criterios como: ansia y compulsión, perdida de control y continuación del comportamiento a pesar de las consecuencias adversas que se tengan.
De igual forma puede ser interpretado como un síndrome con múltiples expresiones oportunistas y elementos biológicos, psicológicos y experienciales.
Dentro de los trastornos del control de impulsos y adictivos podemos encontrar la hipersexualidad, de la cual, unos de los factores de riesgo asociados es la falta de habilidades de competencia romántica.
La competencia romántica se define como la capacidad de las personas para funcionar de manera adaptativa en sus vidas románticas en todas las etapas del proceso de relación, independientemente del estado y el tipo de relación (Davila et al., 2009; Davila, Mattanah, et al., 2017).
METODOLOGÍA
Se conto con una muestra de tipo no probabilística por conveniencia, ya que, los participantes oscilan entre los 18 y 50 años.
Los instrumentos se aplicaron, mediante la pagina web http://lcsia.com/index.html, dos tareas experimentales: Delay Discounting y Iowa Gambling Task.
Además se aplicaron, a través de google forms, los siguientes instrumentos: Experiences in Close Relationships Scale, Questionnaire-Revised (ECR-R), The Symptom Checklist-90 (SCL-90), Behavioral Activation/Inhibition The BIS/BAS, Big Five, Personality Model The 60 items NEO-FFI, Experiences in Close, Relationships-Relationship, Structures Questionnaire (ECR-RS) y Cuestionario sociodemogafico.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados confirmaron que la versión en español del SAST-R tenía evidencia para apoyar 372 sus propiedades psicométricas en la población mexicana, lo que permite que la medida pueda usarse 373 en futuras investigaciones. Finalmente, podemos concluir que muchos factores afectan la adicción al sexo, como la angustia psicológica, los rasgos de personalidad, el bajo sistema de inhibición del comportamiento y el alta 375 impulsividad.
Benítez Ibarra Susana Beatriz, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mtra. Marlem Guadalupe Escobar Reyes, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
ANáLISIS CONTEMPORáNEO PARA LA ENSEñANZA DEL DISEñO BASADA EN LA BIOMíMESIS
ANáLISIS CONTEMPORáNEO PARA LA ENSEñANZA DEL DISEñO BASADA EN LA BIOMíMESIS
Benítez Ibarra Susana Beatriz, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtra. Marlem Guadalupe Escobar Reyes, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A raíz de la creciente problemática actual referente a la crisis medioambiental que se presenta en el Planeta a nivel mundial, es un hecho que los cuidados medioambientales y la necesidad de crear procesos conscientes y amables con él para preservarlo son de una gran urgencia, pues el ritmo y estilo de vida actuales con una sociedad consumista-desecho acaba con pasos agigantados los recursos naturales y no proporciona un lapso de tiempo que permita al Planeta reponerse de dichas pérdidas y residuos desechados suponiendo entre sus causas principales la sobrepoblación; es así como surge esta línea de investigación cuyos principales objetivos se centran en la presentación de información que evidencia la importancia de estos criterios en planes educativos que deben ser implementados en las escuelas como primer acercamiento a la resolución medioambiental y los efectos que tiene, es decir, que las metodologías de enseñanza tengan un enfoque bioético en los procesos de producción de cualquier producto para concientizar a las nuevas generaciones quiénes se prevee que sean quiénes tendrán que lidiar con los nuevos cambios y proponer estrategias resolutivas ante tales problemáticas futuras que deterioran el medio en el que existimos actualmente.
Una manera de lograrlo es mediante la biomimética, ciencia de estudio reciente que propone la imitación de la vida a todos los niveles, de manera que los sistemas de producción imiten tanto sus características como sus ciclos, haciéndolos renovables teniendo como novedad que se elimine el concepto de sustituyéndolo en su lugar por productos con un período de vida contemplado desde su creación hasta su desuso, planteando ser devuelto a la tierra en el estado en el que se originó, haciendo notar que el primer paso para obtener una sociedad consciente medioambientalmente empieza en la educación, cuyos efectos estarán en el campo laboral y en las líneas de producción.
Así, la mayor problemática encontrada en la sociedad radica en la falta de conocimiento de los problemas medioambientales y por tanto en propuestas y soluciones para actuar ante dicha situación.
METODOLOGÍA
El desarrollo de esta investigación fue proceso de selección meticuloso, requirió de la consulta de múltiples recursos en línea como tesis, revistas digitales, entrevistas, vídeos y páginas web de donde se extraía la información, se citaba de forma clara y concisa y finalmente se transcribían a interpretación propia la información seleccionada en los casos pertinentes.
En el primer contenido titulado Definición de Biomimesis se describió en qué consiste la biomimesis teniéndose como definición general: La biomimética o biomímesis (bio= vida, mimesis= imitar) es la ciencia que estudia e imita las características de los seres vivos aplicando los conocimientos obtenidos en la mejora de lo ya existente o en la invención de nuevos productos. La biomimética (biomimetismo o biomímesis) es la práctica de inspirarse en la naturaleza para resolver problemas de diseño. Este apartado permitió conocer el desarrollo que el tema ha tenido en los años más recientes, además de abordar ejemplares dentro y fuera del sector constructivo, su aplicación en ingenierías y diseño, o también en principios y conceptos para la economía, así como la definición de distintos autores; esto ha permitido observar la expansión que el tema tuvo cada vez y por tanto otorgó criterios útiles acerca de la difusión que la biomimética ha tenido a través del tiempo.
En el segundo apartado Las formas y su funcionamiento con la naturaleza (la forma, el proceso y el sistema esclareció que Antonio Gaudí fue el principal arquitecto exponente en tratar con formas orgánicas y naturales (las que mayormente se encuentran repetidas en la naturaleza) en sus diseños, y con ellos analizando en su estudio las características de sus formas y razones de elección, Posteriormente, en el tercer contenido Modelo educativo para desarrollar una formación humana en la enseñanza de la arquitectura y en conjunto con el cuarto Escuelas que lo imparten (espiral de diseño) se trataron diferentes puntos desde la investigación de pedagogía y técnicas más eficientes en la enseñanza, como actividades ya realizadas en otros cursos de biomimética para comparar los resultados obtenidos de cada propuesta y poder determinar la eficiencia de cada una, analizando los modelos educativos aplicados en escuelas internacionales y nacionales que llevan a cabo esta especialidad en biomimética.
En el quinto y sexto apartado Impactos que genera la bíomimesis en la arquitectura y Ventajas y Desventajas respectivamente, se describió los impactos que el estudio de la biomimética tendría en el diseño arquitectónico, los impactos en la sociedad que suponen, así como beneficios económicos y en la mejora de calidad de vida. Sin dejar de lado los incovenientes que la biomimética representa, como un elevado costo como primera inversión lo que dificulta la aceptación de la sociedad en general a llevarla a cabo, adhiriéndose en sistemas constructivos tradicionales y conocidos por la mayoría.
CONCLUSIONES
La biomimética se presenta como una oportunidad de mejora en los cambios que se necesitan en la sociedad, pues gracias a ella es posible mejorar la eficacia de diversos sistemas tecnológicos, obteniendo innumerables beneficios en el mejoramiento de sistemas y sin causar daños al medio ambiente ni a las personas por lo cual la biomimética es ideal para cuidar y mejorar nuestro futuro natural y tecnológico. Así mismo, como se estableció en la línea de investigación, la inspiración que pueden proveer la naturaleza en su sistema de funcionamiento y sus conceptos formales es enorme, se puede concluir que resulta una opción viable ofertar su estudio como especialidad en la carrera de arquitectura que egrese profesionales con un estilo de diseño innovador y medioambientalmente ético, pudiendo tomar recursos inagotables de la naturaleza y su composición morfológica.
Benítez Ponciano Alex, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Mg. Mónica Liseth García Davila, Universidad de la Guajira
DISEñO DE UNA RUTA HISTóRICA EN EL DISTRITO ESPECIAL TURíSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIóN IDENTIDAD Y FORTALECIMIENTO DEL TURISMO.
DISEñO DE UNA RUTA HISTóRICA EN EL DISTRITO ESPECIAL TURíSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIóN IDENTIDAD Y FORTALECIMIENTO DEL TURISMO.
Benítez Ponciano Alex, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Mónica Liseth García Davila, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se conoce como ruta turística al camino o recorrido que se destaca por sus atractivos para el desarrollo del turismo. Estas rutas pueden sobresalir por sus características naturales o por permitir el acceso a un patrimonio cultural o histórico de importancia. (Mamani, 2016). Desde el punto de vista conceptual, entendemos por ruta turística el recorrido a través de un territorio determinado, con el fin de admirar, disfrutar y valorar, el legado cultural, las bellezas naturales, así como la interacción establecida entre grupos sociales que habitan el mismo territorio.
Las rutas ofrecen así importantes oportunidades de desarrollo sostenible del turismo, ya que tienen potencial para proteger y promover el patrimonio natural y cultural, tanto material como inmaterial, generando ingresos para la conservación y proporcionando viabilidad económica a actividades que de otro modo podrían «perderse». de igual forma promueve el entendimiento cultural y el fortalecimiento de los lazos entre las personas en todos los ámbitos local, regional, nacional e internacional.
Riohacha Distrito Especial Turístico y Cultural, es la capital del Departamento de la Guajira. Es una ciudad del norte de Colombia, donde el río Ranchería se une al mar Caribe. Es una región pluriétnica y multicultural, enriquecida por una amplia diversidad de ritos, costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales nutridas por sus nuevos pobladores: afrodescendientes y europeos, y sus pobladores indígenas ancestrales: en la llanura los Wayuu y en la Sierra Nevada de Santa Marta los Wiwa y los Kogui. Así mismo, Riohacha es historia desde Francis Drake, es sangre independiente desde del Almirante Padilla, es institucionalidad desde el Negro Robles, es mito desde Francisco el Hombre y es letra desde la pluma realista y mágica de Gabriel García Márquez.
la Avenida la Marina, en Riohacha, a través de sus diversos monumentos, cuenta la historia y la cultura de esta ciudad. Es fundamental mencionar la importancia de conservar el patrimonio cultural, como parte de un legado de nuestros antepasados, fruto de nuestra historia, nuestras creencias, nuestras vivencias y nos enseña lo que fuimos, otorgándonos identidad. Nos enseña de dónde venimos y permite conocernos mejor como sociedad e individuos. Sin embargo, es importante tener presente, que, aunque los monumentos conmemorativos y esculturas conforman un patrimonio colectivo, es realmente la historia que está detrás, lo que necesita ser contada y valorada para que realmente se conserve ese legado.
Es común al recorrer la avenida primera conocer los monumentos y tomarse fotos, lo que realmente nuca sucede es que se conozca su significado o lo que representa porque en la mayoría de veces hasta los nativos desconocen dicha información, por lo que se propone una ruta histórica por esta avenida que permitirá a visitantes y nativos conocer el valor y la historia detrás de cada monumento.
¿Será que el Diseño de una ruta histórica en el distrito Especial Turístico y cultural de Riohacha contribuirá a la conservación identidad y fortalecimiento del turismo?
METODOLOGÍA
La metodología que se siguió para el desarrollo del presente trabajo consistió inicialmente en un trabajo de campo donde se Identificaron los diferentes monumentos históricos y culturales de la avenida primera, posteriormente se delimito el circuito.
Posteriormente se inicio un proceso de investigación y entrevistas para conocer la historia y el valor cultural de cada monumento identificado. Recolectada la información, se trazo la ruta, se identificaron los benéficos de su implementación, se elaboro el resumen del proyecto y se radico en la plataforma Delfín para el respectivo aval.
CONCLUSIONES
Se identificaron en la Avenida El estudiante, Cra. 15# 1-40, Riohacha conocida como Avenida la marina hasta la calle #a 1-130, CL. 1#12. Riohacha un total de 11 monumentos históricos que son los atractivos principales de la ruta tales como (Centro Cultural, el Monumento Genesis, Monumento a la Virgen de los Remedios, el Muelle, el Monumento la Identidad, el Parque Nicolas de Federman también conocido como Parque de los Cañones, el Callejón de los Capuchinos, la Escultura de Putchipuu y la desembocadura del rio ranchería.
El diseño de la ruta histórica en el Distrito Especial Turístico y Cultural de Riohacha es una estrategia de conservación de identidad y fortalecimiento del turismo aprovechando que Riohacha cuenta con varios monumentos alusivos a su historia y cultura que cuenta los orígenes, las costumbres y sus tradiciones.
La implementación de la ruta en la avenida primera de Riohacha facilitara la visita de los monumentos de la zona; servirá para motivar a los turistas a aun mas esta zona; ofrecerá un itinerario como complemento para que los turistas puedan guiarse; propiciará un aumento de ventas de las zonas que integran el recorrido, por la compra de productos y servicios que van adquiriendo los turistas durante sus visitas; generara un disfrute entre los recorridos de un lugar a otro y fomentara la interacción social entre los participantes de la ruta.
A nivel personal y profesional fue una experiencia positiva, pude conocer, la historia, la cultura y la gastronomía de esta ciudad; de igual manera, logré aplicar mis conocimientos, entender la importancia de la cultura para el desarrollo del turismo. Así mismo aprendí la importancia de los monumentos como parte de la identidad histórica y cultural de un territorio. Fortalecí mis habilidades en investigación y reconocer la importancia que tiene el desarrollo de proyectos para fomentar y fortalecer el turismo.
Benitez Tapia Maria Luisa, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
EL ECODESARROLLO COMO ESTRATEGIA PRINCIPAL PARA LA VIVIENDA DE INTERéS SOCIAL A TRAVéS DE LAS TECNOLOGíAS ALTERNATIVAS EN TEPIC, NAYARIT.
EL ECODESARROLLO COMO ESTRATEGIA PRINCIPAL PARA LA VIVIENDA DE INTERéS SOCIAL A TRAVéS DE LAS TECNOLOGíAS ALTERNATIVAS EN TEPIC, NAYARIT.
Benitez Tapia Maria Luisa, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se llevó a cabo bajo la línea Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, correspondiente al cuerpo académico COCOVI, dentro de la facultad de arquitectura (FAUNACH).
Según INEGI, en México existen 5,000 viviendas abandonadas, actualmente en la ciudad de Tepic, Nayarit se ha presentado una expansión dentro de la mancha urbana, en la cual el sector de la construcción genera una explotación masiva de los recursos naturales, debido a esta expansión se han visto viviendas en venta por los largos tiempos de traslado a la zona central de la ciudad, o en algunos casos son abandonadas por la mala estructuración, perdiendo así autenticidad y valor de pertenencia a la propia vivienda, convirtiendo de esta manera zonas en ciudades dormitorio.
METODOLOGÍA
Por lo tanto, se planteó como objetivo identificar estrategias bajo los criterios del ecodesarrollo como modelo sustentable a través de la implementación de tecnologías alternativas, dentro del desarrollo se consideró como metodología una investigación y revisión literaria para recabar los criterios para la selección de tecnologías alternativas.
CONCLUSIONES
La evaluación permite ver un resultado preliminar, debido a que son las primeras bases para poder realizar una propuesta de diseño arquitectónico que responda ante las exigencias y criterios del ecodesarrollo dentro de la vivienda de interés social en la ciudad de Tepic, Nayarit.
Benitez Velasco Citlalli Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
Benitez Velasco Citlalli Noemi, Universidad de Guadalajara. Garcia Rodriguez Angel Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero. Pacheco Hernández Aurora Frine, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Santiago Sandoval Adriana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio en personas de 15 a 29 aumentó en los últimos años. En 2015 se estimó una tasa de 8.1 muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil personas de ese grupo de edades. En 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo fue de 10.4 por cada 100 mil personas (INEGI, 2022). Las estadísticas de la OMS más recientes (2021) muestran que 1 de cada 100 personas muere por suicidio, cada 40 segundos sucede un suicidio, además es importante resaltar que por cada muerte existen 20 intentos a nivel mundial.
La ideación suicida siendo una problemática multifactorial da importancia a todas las esferas sociales en que las y los adolescentes se desenvuelven, siendo uno de estos espacios, el espacio escolar. Es importante considerar que al ser este sitio un lugar de gran permanencia que las y los adolescentes habitan, puede ser además una ventana que abre la posibilidad de identificar de manera precoz, actitudes e indicios de una conducta suicida.
Es por esto que se considera de gran importancia el identificar los conocimientos con los que cuentan los docentes para reconocer las señales de advertencia de conducta suicida, así como para enfrentarse a situaciones que impliquen la ideación suicida dentro de su población estudiantil.
METODOLOGÍA
La presente investigación utiliza un tipo de método mixto, según Tashakkori y Teddlie, 2010 (Apud Yang, T., 2022) la utilización de la triangulación de datos cualitativos y cuantitativos, brinda una mayor validez a la investigación. Además, este enfoque permite complementar los resultados obtenidos mediante ambos métodos, lo que contribuye a una mejor comprensión de los datos. También se destaca la credibilidad que se logra al reforzar la veracidad y confiabilidad de los resultados obtenidos mediante la combinación de ambos enfoques.
El método mixto proporciona una combinación de la perspectiva cualitativa y cuantitativa misma que permite realizar un análisis a las preguntas de investigación. Esto se obtiene del instrumento de medición, el cual contiene preguntas abiertas que son de formato libre donde los participantes responden con su propia opinión, dando un análisis cualitativo, por otro lado, el análisis cuantitativo se hará a partir de respuestas de preguntas cerradas.
El diseño de estudio es transversal, consiste en un método de obtención de datos que perdura sólo un momento, en un único tiempo. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Sampieri, R., 2014).
Encuestamos a 24 docentes de la sección 16, D-II-113, zona 15 de Guadalajara, Jalisco, por medio de un formulario realizado en Google Forms donde incluimos reactivos con cuestionamientos como ¿Qué tanto conocen sobre conductas e ideación suicida? ¿Qué tan capaces se sienten en identificar señales de ideación suicida entre su alumnado? Además de solicitarles por medio de algunas preguntas abiertas que mencionaran las señales que identifican en sus alumnos referentes a la conducta e ideación suicida, entre otras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, adquirimos conocimientos teóricos respecto a la conducta e ideación suicida en adolescentes escolarizados, además de la importancia del ambiente escolar como un factor protector y de riesgo que pueden precipitar estas conductas.
Con base a nuestra investigación, consideramos que logramos abrir una conversación significativa en la importancia de los docentes y su intervención oportuna en el salón de clases, además de lo valioso que resulta el que se encuentren capacitados en el tema para lograr prevenir sucesos fatales.
Bermejo Plascencia Jose, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alexandra Pita González, Universidad de Colima
RECONSTRUCCIóN DE LA VIDA DIPLOMáTICA DE LA ESCRITORA Y POETA CHILENA GABRIELA MISTRAL.
RECONSTRUCCIóN DE LA VIDA DIPLOMáTICA DE LA ESCRITORA Y POETA CHILENA GABRIELA MISTRAL.
Bermejo Plascencia Jose, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alexandra Pita González, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gabriela Mistral fue sin duda una de las mentes mas brillantes de América. Educadora, poeta y diplomática son, para resumir, las etiquetas que mejor describen a Mistral, la primer Nobel de literatura de Latinoamérica. Sus trabajos poéticos fueron traducidos al inglés, francés, italiano y muchos otros idiomas por su calidad literaria y su labor como educadora la llevó a ser reconocida por personalidades como José Vasconcelos e incluso ser invitada a participar en la Reforma Educativa encabezada por este en el siglo XX.
Sin embargo, su carrera diplomática no ha sido tan investigada ni analizada como sus trabajos poéticos o sus labores educativas, relegando así sus contribuciones a segundo plano o figurando como mero accesorio a pesar del gran conocimiento y legado de la escritora chilena, sobre todo en el ámbito cultural y de cooperación intelectual. Mistral recorrió el mundo conociendo a las personalidades culturales y políticas de la época, en dónde también, fue de gran importancia sus aportaciones en las instituciones de la época de entreguerras.
La mayor problemática que se presenta en este sesgo de la vida de Gabriela es la omisión de aportes que como diplomática le brindó a las instituciones en las que participó en sus tantos viajes a Europa y a los Estados Unidos.
Gabriela Mistral fue sin duda una de las mentes mas brillantes de América. Educadora, poeta y diplomática son, para resumir, las etiquetas que mejor describen a Mistral, la primer Nobel de literatura de Latinoamérica. Sus trabajos poéticos fueron traducidos al inglés, francés, italiano y muchos otros idiomas por su calidad literaria y su labor como educadora la llevó a ser reconocida por personalidades como José Vasconcelos e incluso ser invitada a participar en la Reforma Educativa encabezada por este en el siglo XX.
Sin embargo, su carrera diplomática no ha sido tan investigada ni analizada como sus trabajos poéticos o sus labores educativas, relegando así sus contribuciones a segundo plano o figurando como mero accesorio a pesar del gran conocimiento y legado de la escritora chilena, sobre todo en el ámbito cultural y de cooperación intelectual. Mistral recorrió el mundo conociendo a las personalidades culturales y políticas de la época, en dónde también, fue de gran importancia sus aportaciones en las instituciones de la época de entreguerras.
La mayor problemática que se presenta en este sesgo de la vida de Gabriela es la omisión de aportes que como diplomática le brindó a las instituciones en las que participó en sus tantos viajes a Europa y a los Estados Unidos.
METODOLOGÍA
En las primeras semanas del verano de investigación se hizo la introducción al tema y la organización del plan de trabajo así como a las herramientas digitales con las que se trabajaría. Dichas herramientas consistieron en la familiarización del estudiante con la plataforma Zotero, el cual es un software de gestión de referencias bibliográficas y un gestor de citas diseñado para ayudar a investigadores, estudiantes y académicos a organizar, gestionar y citar fuentes en sus trabajos académicos.
Una vez concluida esta etapa, el estudiante se encargó de leer el material de trabajo para una correcta comprensión y contextualización histórica del tema. La lectura de los artículos sirvió para comprender el tema y así poder entender la relevancia de la investigación y recuperación del trabajo de la primer Nobel de literatura de la región.
El siguiente paso fue el de familiarización con la Biblioteca Nacional Digital de Chile, en específico con el Archivo del Escritor, en el cual se encuentra material de suma importancia acerca de la vida de Gabriela Mistral, mucho de este material tiene poco de explorado debido a su relativamente reciente donación a la Biblioteca por parte de Doris Atkinson en 2007. En este archivo se consultaron cartas, artículos de prensa de la época, manuscritos, fotografías y audios de o relacionados con Gabriela Mistral.
Una vez transcurrido este tiempo se recurre a reconstruir la vida de la aclamada poeta haciendo énfasis en su carrera diplomática y su aportación como embajadora cultural a través de una herramienta digital apoyado del material que se fue recopilando del Archivo del Escritor y de otras fuentes históricas.
La herramienta digital elegida fue TimelineJS, el cual sirvió para construir una línea del tiempo interactiva con material visual y auditivo anteriormente mencionado. Dicho apoyo visual sirvió para recopilar el material asociándolo con la vida de la escritora y así poder investigar a fondo su labor diplomática como embajadora cultural.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimiento relevante para el estudiante respecto a herramientas digitales para investigación académica y conocimiento de mucha importancia del período entreguerras, diplomacia cultural y cooperación intelectual de la escritora chilena Gabriela Mistral. Es para resaltar el conocimiento adquirido del período histórico investigado, que es sin lugar a duda de lo más destacable debido a la importancia de su revisión en tiempos modernos en dónde los ecos del populismo y la guerra comienzan a verse en Europa y los países poderosos y que los personajes revisados trataron de manera magistral en su época, su investigación y aportación son sin duda importantes para la actualidad. Este verano de investigación servirá, sin lugar a duda para generar un impacto positivo en el estudiante que ayude a su formación y sus intereses profesionales, impactando de manera importante en la formación como estudiante de Relaciones Internacionales, conociendo los procesos históricos de las instituciones de la época más importante para la disciplina realizando una línea del tiempo interactiva.
Bernal Arredondo Omar Iván, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
Bernal Arredondo Omar Iván, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia López Steven, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Montoya Claudia Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Medina Dayanara Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Cabrera Ervian Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud del adulto mayor (AM) se puede definir como la capacidad funcional que tienen las personas para poder atender y desempeñar sus actividades de la vida diaria y desarrollarse dentro de la familia y la sociedad de forma dinámica (Martínez y Fernández, 2008). La funcionalidad física es un factor crucial de la calidad de vida y quizá el indicador universalmente más aceptado del estado de salud en las personas mayores y se puede definir como la capacidad fisiológica para desempeñar las actividades de la vida diaria de forma independiente y segura sin fatiga excesiva (Kawamoto et al., 2008; Rikli & Jones, 1999), por lo tanto, para llevar a cabo las actividades de la vida diaria es necesario contar con un nivel adecuado de condición física. Al verse comprometida la funcionalidad física, puede producirse consecuencias significativas en la salud; tales como disminución de la masa muscular, perdida de la fuerza (Mitchell et al., 2012), disminución de la capacidad de marcha y el equilibrio (Wolfson, 2011).
La actividad física ha demostrado ser una herramienta eficaz para prevenir y mejorar aspectos de la salud en el AM, desde factores fisiológicos (Valenzuela et al., 2019) y funcionales (Fragala et al; 2019; Kendall & Fairman, 2014; Tisher et al., 2019; Valenzuela et al., 2019) hasta mentales (Battaglia, et al., 2016; Wassink-Vossen et al., 2014), por lo que hacer ejercicio propicia una mejor calidad de vida. La obtención de estos beneficios depende principalmente del tipo o estructura del programa (carga externa), ya que los efectos fisiológicos son diversos según las capacidades físicas que se trabajen. Toda esta evidencia ha podido colocar a la actividad física como un predictor de mortalidad gracias al conocimiento que se tiene sobre los beneficios tanto preventivos como terapéuticos y por ser considerada como uno de los principales mediadores fisiológicos (Imboden et al., 2019; Liu et al., 2019).
METODOLOGÍA
.
Se llevo a cabo un estudio de tipo no experimental de corte transversal en una población de adultos mayores, los criterios de inclusión fueron tener 60 años o más, independientes y firmar el consentimiento informado, se excluyeron aquellos participantes que tuvieran contra indicación médica para realizar ejercicios físico, así como aquellos con enfermedades crónicas no controladas, se eliminaron a los participantes que no a completaron la evaluación, el muestreo fue no probabilístico, se invito a participar en el estudio a través de las redes sociales de WhatsApp y Facebook.
Cuestionarios y mediciones
A continuación, se muestran los 5 cuestionarios y la medición de las pruebas físicas. El orden de la aplicación de los cuestionarios se realizó conforme se muestran a continuación, el tiempo destinado para su llenado fue de aproximadamente 40 minutos y 15 minutos para las pruebas físicas. La supervisión durante la recolección de datos fue realizada por el equipo de investigación.
Cuestionarios:
Ficha de datos socio democráticos
Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ)
Calidad de vida (WHOQOL-BREF)
Índice de calidad de sueño de Pittsburg
Escala FRAIL de fragilidad
Protocolo de recolección de datos
Para la recolección de datos se llevó a cabo la aplicación de diversos instrumentos, se le asigno a cada participante día y hora para la aplicación de las pruebas, primeramente, se llenó el consentimiento informado, después ficha de datos socio democráticos y clínicos, posterior se aplicó el IPAQ de WHOQOL-BREF, índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala FRAIL. Por último, se aplicó la evaluación de la funcionalidad física a través de SENIOR FITNESS TEST, se solicitó a los participantes llevar ropa deportiva para realizar las evaluaciones.
Procesamiento de datos
Después de llevar a cabo la recolección de datos estos fueron analizados a través del paquete estadístico SPPS versión 25.0. se utilizó estadística descriptiva y estadística diferencial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la evaluación de la funcionalidad física y mental en adultos mayores, estos conocimientos se llevaron a la práctica al evaluar las diferentes variables (actividad física, calidad de vida, calidad de sueño, fragilidad y Senior Fitness Test). Al ser un trabajo extenso solamente se alcanzo a realizar la evaluación inicial del proyecto de investigación, se tiene contemplado dar inicio de la intervención a finales del mes de septiembre. En los datos recolectados se puede observar que los participantes con menor nivel de actividad física presentan resultados menos favorables en las diferentes variables evaluadas, siendo las mujeres las mas sedentarias.
Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit. Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del verano de investigación se abordaron tres temas diferentes, cada uno desde una perspectiva pragmatista: Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación. Esto surge en consecuencia a una serie de problemáticas que se lograron identificar:
El punto de partida de la mayoría de los nuevos estudios en las ciencias sociales está en formular una buena delimitación del problema, cosa que muchas veces no se logra satisfactoriamente; y es que, además, otro de los errores al hacer investigación, es hacer una revisión de literatura incompleta. Sumado a ello, se encontró que existe falta de interés en la investigación, a pesar de su importancia fundamental en la vida. Las personas tienden a conformarse con información limitada, sin profundizar en el tema. Estas problemáticas dieron paso a las actividades desarrolladas durante el verano: un taller de filosofía de la indagación que complementó a la realización de una antología.
METODOLOGÍA
Al inicio de la estancia, se impartió el taller de filosofía de la indagación, el cuál, entre sus objetivos, buscó fomentar dentro de los becarios el interés por la labor investigativa, así como por supuesto, dar herramientas orientativas para que los alumnos pudieran aplicarlas en el proceso de recopilación de bibliografía para la construcción de la antología. Dicho taller se acreditó en un período de 2 semanas, sumando un total de 24 horas; La sede del taller fue el centro cultural, “Casa Talavera” y estuvo a cargo del Lic. Ricardo Laviada y el Dr. Edgar Sandoval.
Los contenidos tratados estuvieron divididos en los siguientes 2 módulos y 4 unidades:
Módulo 1, semana del 19 al 23 de junio:
-Unidad 1: Lógica de la indagación, experiencia y aprendizaje.
-Unidad 2: Pragmatismo y cultura científica y humanística.
Módulo 2, semana del 26 al 30 de junio:
-Unidad 3: Semiótica, una teoría de signos.
-Unidad 4: Pragmatismo y teoría social: líneas de investigación.
La dinámica del taller fue lo más didáctica posible con fines de obtener mayor participación por parte de los asistentes, y, en consecuencia, mejor retroalimentación para con cada participación.
Al comienzo del taller se dio una introducción al concepto de investigación y a las implicaciones que tiene, así como también se habló sobre las funciones que desempeña y las necesidades que requiere por parte de aquel que busque introducirse en esta labor; segundamente, se vinculó lo previo a la relación existente entre los conceptos de sentido común y método científico. Pero como para investigar hay que leer y escribir, en la segunda semana del taller se tuvo un breve espacio a cargo del Dr. Roberto García en el aportó herramientas a los alumnos para que su lectura y redacción se vieran complementadas con lo que ya se venía trabajando anteriormente.
Llegando el segundo módulo, la dinámica que se utilizó para abordar las 2 últimas unidades fue que los asistentes del taller presentaron a través de 2 exposiciones, sus proyectos de investigación en curso o en el caso de los recién ingresados a la labor investigativa, los temas que les son de interés para convertirlos en objeto de estudio de una investigación. Finalizada la primera exposición, a través de la retroalimentación dada entre los profesores y el resto de los compañeros, se brindó el material suficiente para hacer las correcciones y observaciones pertinentes para que, en el segundo momento de exposiciones, con la ayuda de un mapa mental, se dieran estos avances con respecto del primer momento.
Finalizado el taller, con una idea general sobre los temas de Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación, se formaron equipos con los miembros becarios del verano para consultar bibliografía en relación a antologar cuestiones básicas de investigación.
Se utilizaron softwares académicos para rastrear los libros y artículos de investigación por autores y temas; En el proceso, para hacer la selección, se hicieron matrices de análisis documental para determinar si lo seleccionado contenía información relevante y de valor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir numerosos conocimientos y habilidades, remarcando muchos de los errores que constantemente cometemos cuando se empieza con la labor investigativa, dándonos la capacidad de lograr identificar nuestras aptitudes a la hora encontrar y seleccionar la información, y además, nos permite detectar nuestros propios fallos, deficiencias y puntos débiles. Todo esto concluye en permitirnos mejorar nuestras habilidades para realizar una buena investigación e estimular el pensamiento crítico y la creatividad. En este proceso se han logrado ampliar las perspectivas y ámbitos en los que incurre la investigación científica, estableciendo conocimientos de metodología para una investigación efectiva que aporte significativamente a los procesos en curso. Este desarrollo nos permite fomentar el trabajo en cooperación así como la comunicación.
Bernal Virrueta Jesahel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ETNOGRAFíA VISUAL
ETNOGRAFíA VISUAL
Bernal Virrueta Jesahel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De qué manera influye la Etnografía visual para el cuidado y prevención de la violencia, y se regule el comportamiento ante situaciones de riesgo en la biblioteca Alma, del barrio del Alto, en Puebla.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo que se realizó fue expuesto a la biblioteca Alma, ubicada en el barrio del Alto, en Puebla, cerca del centro histórico, el cual sigue las características que se exponen a lo largo de este proyecto de investigación, conociendo así, el estudio e inclusive el contexto de la biblioteca, a base de la observación, pláticas informales, entrevistas, investigaciones, etc.
Mediante una metodología de investigación cualitativa etnográfica, por lo que se privilegia lo visual.
CONCLUSIONES
Trabajar diariamente con infancias es algo muy bonito, dinámico con mucha energía a nuestro alrededor, llegamos con la mentalidad de enseñar lo mucho o lo poco que sabemos de lo nuestro para implementarlo a los niños, pero con el paso de los días y siendo un poco más profundos, al igual que concentrarnos en hacer todas las actividades propuestas, lo que me llevo de aprendizaje es que, al final de todo, son los niños los que te enseñan y sobre todo, los que te guían para realizar las cosas de una mejor manera, de una manera más chida. En conclusión, las infancias ya están muy revolucionadas a tal punto de ya saber algunas de las cosas que normalmente les enseñan más adelante; el cariño y el entusiasmo con el que se convive con los niños y gente encargada de la biblioteca Alma es completamente único.
Los resultados fueron favorables, la etnografía es una fuente muy importante para lograr que en este caso mi objetivo fue identificar aquellos factores por los cuales los niños se ven involucrados en situaciones de riesgo, y con ello erradicarlo, considerando implementar espacios recreativos como lo es la biblioteca para que así los niños asistan y obtengan esa atención y sobre todo se sientan identificados por la misma, por lo que agradezco nuevamente a la biblioteca Alma por todos los servicios brindados, ya que si no fuese por su participación constante y sobre todo su flexibilidad a la hora de hacerse participes de esto, no hubiese sido posible.
Berrelleza Zambrano Reyna Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
MEJORAMIENTO DEL ENTORNO URBANO: CONSERVACIóN Y REHABILITACIóN DE ESPACIOS PúBLICOS EN LA COLONIA INSURGENTES
MEJORAMIENTO DEL ENTORNO URBANO: CONSERVACIóN Y REHABILITACIóN DE ESPACIOS PúBLICOS EN LA COLONIA INSURGENTES
Arellanes Parra Aylin, Universidad Autónoma de Occidente. Berrelleza Zambrano Reyna Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la colonia Insurgentes de Mazatlán, se enfrentan diversas problemáticas que afectan a la población y al medio ambiente, especialmente en las áreas cercanas al estero del Infiernillo.
Estos problemas están relacionados con la expansión descontrolada de la urbanización y la falta de infraestructura adecuada para enfrentar los desafíos que conlleva el crecimiento demográfico.
Entre las problemáticas encontradas en la colonia se encuentra la invasión de terrenos no consolidados, reduciendo así el cauce del arroyo, la contaminación del agua de este y a su vez del estero, falta de infraestructura adecuada para el esparcimiento, falta de pavimentación de las calles cercanas al estero, la nula canalización del arroyo y la falta de conexiones viales entre la colonia Insurgentes y la colonia Estero.
La suma de las problemáticas antes mencionadas genera la inundación de las viviendas cercana al estero de la colonia Insurgentes y circunvecinos en la temporada de lluvias principalmente en agosto y septiembre.
METODOLOGÍA
El polígono de actuación se localizó en la colonia Insurgente ubicada en la zona central de la ciudad de Mazatlán, entre las calles Av. Ejército Mexicano y Arroyo Jabalines, y las calles 1ra Río Chachalacas y Río Grijalva.
El área de trabajo abarca una superficie de nueve cuadras y las orillas de 11, el cauce del rio y canal completo, así como las orillas del estero colindante a la colonia Insurgentes.
El centro de la colonia Insurgentes en su mayoría es registrado como área habitacional mientras que las orillas de esta son comerciales. El contorno del arroyo y del estero funge como área verde, indispensable preservar y del lado contrario del arroyo se encuentran de igual manera comercio local. Además, la colonia cuenta con un área de manglar de suma importancia para su
preservación.
Las vialidades cercanas a la avenida Ejercito mexicano se encuentran pavimentadas, así como las que conectan con la vía principal Rio Grijalva, por el contrario, las calles cercanas al estero se encuentran sin pavimentación y delimitación. Al bajar de la Av. Ejército mexicano existe una
vialidad peligrosa que une las calles Segundo Rio Chachalacas y la Primera Rio Chachalacas echa por la población para acortar caminos al conducir de una colonia hacia la otra.
Dentro de la colonia se encuentran tres principales desagües de aguas pluviales obstruidos por invasiones sobre las calles Rio Sanalona y Alfonso Cordero y obstruido por maleza sobre la calle Circunvalación. Además, uno de los grandes problemas presentados en el arroyo es que recibe aguas negras de drenajes sanitarios de las colonias vecinas.
Después del estudio realizado dentro de la colonia Insurgente se detectaron las siguientes problemáticas, resumidamente.
• Las calles cercanas al estero del Infiernillo son de terracería y se vuelven intransitables.
• Falta de conexión vehicular y peatonal entre la colonia Insurgente y la colonia Estero.
• Nula existencia de áreas de esparcimiento.
• No está consolidado el espacio público y como consecuencia se da la invasión de terrenos.
• Falta de canalización en secciones del canal.
• Contaminación del arroyo y estero.
• El canal no cuenta con el espacio suficiente para desaguar las aguas pluviales.
• Las aguas negras desembocan al canal y por consecuencia al estero.
• Drenaje pluvial obstruido por edificaciones y maleza.
CONCLUSIONES
En conclusión, el estudio y las intervenciones planificadas para el espacio público en la colonia Insurgentes se centran en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y conservar el patrimonio natural de la zona. Mediante la pavimentación de vialidades, la creación de puentes vehiculares y peatonales, así como la incorporación de parques y espacios públicos con áreas verdes y mobiliario urbano, se busca fomentar la convivencia y el esparcimiento de la comunidad.
La reserva ecológica propuesta en la ribera del estero busca proteger los valiosos manglares y promover la biodiversidad en la zona. La construcción de un malecón peatonal también servirá
para conectar áreas importantes y evitar futuras invasiones, fortaleciendo la integridad del espacio público.
El enfoque en el arroyo-canal se traduce en una campaña de limpieza y remoción de obstáculos para mejorar la imagen urbana y mantener el espacio limpio. La ampliación de la desembocadura
del arroyo hacia el estero permitirá una mejor gestión de las aguas pluviales y favorecerá la vida silvestre en el área.
Además, la rehabilitación y adecuado mantenimiento del canal contribuirán a una mejor integración del espacio a la ciudad, mientras que la redirección de drenajes hacia un sistema
entubado evitará la contaminación y los malos olores, asegurando que el canal funcione principalmente para aguas pluviales.
En resumen, estas intervenciones bien planificadas cumplirán con el objetivo de transformar el espacio público en la colonia Insurgentes, creando un entorno más habitable, estético y sostenible para beneficio de sus residentes y el medio ambiente.
Berrocal Pérez Paula Andrea, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
MUJERES LIBRES Y SIN MIEDO: DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN COLOMBIA.
MUJERES LIBRES Y SIN MIEDO: DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN COLOMBIA.
Berrocal Pérez Paula Andrea, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Dentro de esa gama de derechos, se encuentran aquellos protegidos internacionalmente, como lo es el derecho a vivir en libertad y seguridad. No obstante, cuando lo relacionamos dentro del contexto enfocado en el género, su alcance varía, teniendo en cuenta la lucha constante de las mujeres a lo largo de la historia. De tal manera que nos surge la pregunta problemática ¿por qué, a pesar de los esfuerzos realizados y los logros alcanzados, aún persiste la incapacidad para ofrecer un entorno libre y seguro a las mujeres?
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo investigativo, se acudió al método descriptivo y documental. La necesidad de la revisión del tema permite dar elementos al lector respecto a los conceptos de libertad y seguridad personal, aquellos los esfuerzos y limites dentro del Estado colombiano garante del bienestar de los individuos y el apoyo de tratados internacionales para eliminar las brechas de género. Enfocados en un derecho un fundamental y base para las mujeres, el derecho a la libertad y seguridad personal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano y el trabajo investigativo, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el derecho a la libertad y seguridad personal enfocados desde una perspectiva de género, evidenciando los persistentes desafíos importantes que debe abordar el Estado con la ayuda de tratados internaciones para asegurar que todas las mujeres puedan vivir en un entorno libre y seguro. Si bien, la discusión pública de algunas instituciones en el país sobre la seguridad en las ciudades y el abordaje de la violencia han sido atendidas, no han logrado influir desde una perspectiva de género debido a que existe una gran diferencia entre lo que las mujeres y hombres perciben como peligro. Además de eso, en muchos lugares del mundo, especialmente en Colombia, las mujeres aún siguen enfrentando obstáculos para ejercer plenamente su libertad personal debido a normas culturales arraigadas, leyes discriminatorias y estereotipos de género que cuestionan nuestro derecho sobre como vestir, decidir sobre nuestro cuerpo, sexualidad y reproducción.
Betancourt Álvarez Britney, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Henry Wilson León Calderón, Corporación Universitaria Minuto de Dios
VIOLENCIA-VIOLENCIAS, IMAGEN Y EXPERIENCIA.
VIOLENCIA-VIOLENCIAS, IMAGEN Y EXPERIENCIA.
Betancourt Álvarez Britney, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Henry Wilson León Calderón, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto Violencias-Violencia, Imagen y Experiencia trata principalmente de la violencia contra la mujer, pues esta es una forma de violencia que se genera hacia una persona del género femenino, en donde veremos el porqué, la violencia viene de otras violencias vividas.
A demás la relación que veremos desde la interpretación personal, basada en la imagen de una pintura, que fue realizada por la pintora mexicana Frida Kahlo. Así mismo la Experiencia vivida por parte de una mujer que nos cuenta su historia de violencia vivida desde sus primeros años y entre su experiencia encontramos la respuesta del porque ella se relaciona con la imagen de la pintura La Columna Rota.
METODOLOGÍA
Se trata de un ejercicio de Investigación mas la creación y de análisis de discurso visual, tomado como base la pintura (La columna Rota, 1944) de la Artista Mexicana Frida Kahlo, describir en la narrativa de la obra las diferentes formas de violencia que presenta la artista, para contrastarla con experiencias propias y de otras mujeres. El material recogido sirve para elaborar un texto del que surge una propuesta dramatúrgica que será llevada como monólogo y se presentará en formato audiovisual (video) como resultado del proceso.
CONCLUSIONES
La violencia se presenta de diferentes formas, en su mayoría producto de la crianza, de la forma en que algunas personas sienten que pueden ejercer dominio sobre otras y las van forzando a subordinarlas como si fueran su propiedad. No solo la violencia ocurre entre personas mayores y niñas o jóvenes. Niños y jóvenes varones (sean de la familia o de la escuela) dan muestras de poder, de dominación producto de enseñanzas provenientes de las mismas familias o del entorno. Tras ello está el silencio porque no se le da credibilidad a la palabra de mujeres, niñas y jóvenes.
Bezares Rodas Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONFLICTOS ENTRE CATóLICOS Y SINDICATOS DE 1917 A 1921
CONFLICTOS ENTRE CATóLICOS Y SINDICATOS DE 1917 A 1921
Bezares Rodas Daniel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia en el programa Delfín, el investigador designado fue él DR. Rogelio Jiménez Marce. La línea a trabajar fue la Historia social y cultural de la primera mitad del siglo XX. Una vez delimitado el tiempo y el espacio que se trabajaría, la investigación se ramifico; dando paso al surgimiento de temas de investigación específicos, pertenecientes a la primera mitad del siglo XX. Entre los temas que surgieron se encontraban: Problemáticas agrarias, el papel del profesor en la sociedad, violencia política, los socialistas en el imaginario mexicano, conflictos entre católicos y sindicatos, lenguaje, y la industrialización en México.
El tema que me correspondía investigar era el conflicto entre católicos y los sindicatos. En la investigación encontramos un panorama socio-político donde observamos cómo se gestaban los conflictos que fueron antecedentes a la guerra cristera ocurrida en los años de 1926 a 1929.
Preste especial interés en los hechos ocurridos el 14 de noviembre de 1921, cuando se colocó una bomba a los pies de la imagen original de la Virgen de Guadalupe, con el fin de destruir dicho símbolo. Hubo varios detenidos en relación con el atentado, pero la mayoría fueron liberados rápidamente debido a la falta de pruebas. Los periódicos proporcionan información sobre la explosión y la captura de sospechosos, pero no ofrecieron detalles concretos sobre los responsables. La confusión reinó en el momento y las detenciones fueron arbitrarias. El único sospechoso que permaneció detenido un par de días fue Luciano Pérez. Pero la identidad del dinamitero es un tema controversial, pues más adelante, los investigadores de la cristiada le darían otro nombre; Juan M. Esponda, quien además llegaría a ser gobernador de Chiapas.
METODOLOGÍA
A través de la prensa podemos vislumbrar las inclinaciones políticas de cada periódico, de esto nos damos cuento al realizar un análisis comparativo en la manera que abordan una misma noticia. Con el Dr. Jiménez Marce aprendimos a hacer uso de las diversas hemerotecas que se encuentran a nuestra disposición para ser consultadas en línea, además se mostró cuáles eran aquellos periódicos disponibles, y relevantes en la primera mitad del siglo XX. Se realizó un seminario en donde se consultaban las diversas revistas indexadas a los sistemas de investigación; se nos instó a consultar las revistas en busca de investigaciones realizadas respecto al tema de nuestra investigación. A partir de esta búsqueda aprenderíamos a llevar nuestro trabajo a un nuevo enfoque.
Para la investigación correspondiente a mi tema, hice una investigación centrándome en los artículos aparecidos en la revista del Colegio de México. Los cuales señalaban el papel del catolicismo social en una época donde el estado trataba de recuperar el control después de la revolución.
Para el análisis de la prensa, centré mi estudio en tres periódicos: El Demócrata, El Informador, y El Porvenir. En los tres periódicos analice las noticias desde el día 13 de noviembre de 1921, hasta el día 20 de noviembre del 1921. El atentado fue analizado desde las diferentes perspectivas presentadas y llevadas a una comparación, una vez realizado esto se reconstruye el suceso a partir de los resultados.
CONCLUSIONES
En la prensa no podemos quedarnos con una versión, ya que cada periódico puede tener un fin político diferente, haciendo que los hechos se presenten de una manera diferente. Al consultar diferentes periódicos para hacer un análisis comparativo logrando crear una historia más cercana a la verdad. La historia de Luciano Pérez tiene un carácter político muy remarcado, y los periódicos de la época llegan a mostrar ciertas divergencias y declaraciones que ponen de manifiesto, que dicho ataque no fue orquestado arbitrariamente. Podríamos definir las condiciones en la que se llevaron a cabo las detenciones, como una serie de confusiones; donde no había una intención clara de buscar un culpable. Pues, los sujetos que fueron detenidos, fueron liberados con facilidad. No se presentaron pruebas, como tampoco se presentaron defensas contundentes.
Donde termina la historia de Luciano Pérez es donde empieza la historia de juan Esponda, pues este último no es nombrado en la prensa hasta muchos años después. Los historiadores de la guerra cristera hacen que el apellido Esponda salga a relucir. Tal es el caso de Jean Meyer en su investigación La Cristiada, donde relata sobre el atentado: El 14 de noviembre de 1921 Juan M. Esponda, funcionario de la secretaría particular de la presidencia de la República, depositó en medio de un ramillete de flores un cartucho de dinamita, al pie de la imagen de la Virgen. De igual manera Antonio Rius Facius afirma: Al llegar el mes de noviembre, considerando que el momento era propicio, fue comisionado Juan M. Esponda para realizar el monstruoso sacrilegio. Añade el dato de que Esponda era nacido en Chiapas, y que era empleado de la Secretaría Particular de la Presidencia.
El Nombre de Juan Esponda comienza a figurar en la prensa a partir del 18 de enero de 1947, en el semanario La Nación. Y es aquí donde los historiadores toman el dato que vincula el atentado de la basílica de Guadalupe con Juan Esponda. La familia Esponda ya ha sido objeto de estudio por parte del Dr. Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz, en su libro: Casa, crisol y altar. De la hidalguía vasconavarra a la hacienda Chiapaneca: Los Esponda y Olaechea, 1731-1821. Pero aun así la información que se tiene sobre Juan Esponda y su ascenso como gobernador de Chiapas, es muy poca.
Siendo una familia con influencias en el estado de Chiapas, abre la posibilidad de continuar la línea histórica sobre Los Esponda y su relación con los actores políticos revolucionarios. Poco a poco se han ido liberando en las hemerotecas información correspondiente a mediados del siglo XIX y XX, por lo que encontramos una extensa fuente de herramientas para los historiadores, en la cual es importante comenzar a indagar, pues día a día la cantidad no hace más que aumentar.
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Blanco Remolina Diana Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dr. Moisés Barrera Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA EXPERIENCIA MúSICO-DANCíSTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIóN EN NIñOS Y NIñAS DEL COLECTIVO D. MENTES CREATIVAS
LA EXPERIENCIA MúSICO-DANCíSTICA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPIOCEPCIóN EN NIñOS Y NIñAS DEL COLECTIVO D. MENTES CREATIVAS
Blanco Remolina Diana Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Moisés Barrera Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se propone el desarrollo y la observación consciente de los procesos propioceptivos, utilizando la experiencia músico-dancística como eje principal, permitiendo el análisis de los diferentes cuerpos y la interacción entre ellos; la danza como una de las ramas principales del arte posibilita el análisis del movimiento y sus características, contribuyendo en el afianzamiento de estos receptores; por otro lado la música contribuye de manera significativa a la percepción y coordinación, aportando desde la audición y la métrica.
METODOLOGÍA
Es una investigación basada en las artes, con un eje transdisciplinar y colaborativo, implicando una reflexión en torno a la integración de otras disciplinas en la formación de talleres integratorios, dando cabida al reconocimiento del arte desde contextos cotidianos que permiten la experimentación integral de las personas como seres sensibles y sensoriales, promoviendo, así mismo, la habitabilidad de escenarios enriquecidos mediante el análisis conceptual. Con un enfoque cualitativo y una metodología de observación participante, utilizando como técnicas de recolección de información, el registro fotográfico, formato de seguimiento general y entrevistas abiertas.
CONCLUSIONES
Las observaciones hechas durante el taller están plasmadas en los formatos de seguimiento, en general, todos tienen un buen desarrollo de los propioceptores, permitiéndoles ejecutar movimientos y tener posturas corporales adecuadas, con buena memoria de asociación y secuenciación, entablando diálogos músico-corporales tanto en ellos mismos como en la dinámica grupal. Queda claro, que esta clase de experiencias promueven el buen desarrollo del sujeto, aportándole calidad a su expresión y enriqueciendo culturalmente a su imaginación, lo cual es clave para el tejido social o comunal.
En el análisis del espacio arquitectónico se percibe, primero la presencia voluntaria en el lugar por parte de los integrantes, demostrando su disfrute y motivación por la asistencia, apreciando el ambiente que allí se da, siempre vinculado a la exploración artística; y segundo la dinámica de convivencia basada en el buen compartir y en la libre expresión, genera lazos sólidos de comunicación tanto entre ellos como con las familias vinculadas al proceso. Es así, como el patio de la casa del colectivo, se transforma en un espacio único, donde se juega, se danza, se relaja, pero sobre todo se ven los unos a los otros y se ven a ellos mismos siendo parte de un todo. De acuerdo con Barrera, M. & Mendoza, F. (2022), Establece una extensión anímica desde las vivencias en todos los órdenes sociales que comprometen la interiorización del cielo en la casa, pero además la desconecta del mundo exterior inmediato que acoge a un grupo de habitadores con diferentes intereses, pero bajo una misma espacialidad.
Bocanegra Serafin Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Brenda Viridiana Rabago Barajas, Universidad de Guadalajara
COGNICIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO
COGNICIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO
Bocanegra Serafin Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Cosio Ramírez Iris Minerva, Universidad de Guadalajara. Miranda González Alonso Nicolas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Brenda Viridiana Rabago Barajas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción:
La cognición social (CS) se define como un conjunto de procesos psiconeurobiológicos que permiten detectar y atribuir sentido a la interacción social (Piemontesi. S.E, 2010; Téllez. J.Z, 2017; Tirapu, 2012). Por otro lado, el consumo de alcohol se ha relacionado con el deterioro neuropsicológico, afectando significativamente las estructuras cerebrales implicadas en las funciones cognitivas asociadas a la cognición social (CS), teniendo repercusión en la vida cotidiana. (Villegas, R. María, I, 2022).
Para el 2018 en el mundo el consumo de alcohol se estimaba en más 2300 millones de consumidores, lo que representa más del 50% de la población de regiones como América, Europa y Pacifico occidental (Organización Mundial de la Salud, 2018). De la misma manera, en 2022 se registraron tres millones de muertes alrededor del mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa en comparación a las defunciones en general un 5.3% (OMS, 2022).
En México, el alcoholismo en la actualidad afecta a 20 millones de personas, en promedio la edad para comenzar a beber ronda los 13 o 14 años años.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19, reporta que 623 mil 202 adolescentes consumieron bebidas alcohólicas durante la pandemia. Asimismo, 21 mil 990 jóvenes registraron mayor consumo durante la pandemia, además, las personas que estaban en proceso de dejar de beber tuvieron recaídas por el confinamiento y la suspensión de reuniones presenciales de grupos de alcohólicos anónimos (Secretaria de Salud, 2021).
En cuestión de mortalidad, en el 2016, el consumo nocivo de alcohol causó unos 3 millones de muertes (5,3% de todas las muertes) en el mundo (Organización Panamericana de la Salud, 2019)
Objetivo: Describir la repercusión que tiene el consumo crónico de alcohol en la cognición social en adultos.
METODOLOGÍA
Revisamos un total de 33 artículos en las bases de datos: Pubmed, Scielo, Redalyc y Google académico, utilizando las siguientes palabras clave: cognición social, alcohol, neuroanatomía, alcoholismo y dominios cognitivos.
CONCLUSIONES
Resultados: El consumo de alcohol afecta a la capacidad de decodificación de emociones, especialmente en la percepción de emociones faciales y prosódicas. Se encontraron diferencias concernientes a las etapas de consumo en la CS. Las personas que se encuentran en periodo de desintoxicación y abstinencia tienen mayor dificultad para identificar expresiones de asco, ira, sorpresa, alegría y controlar sus impulsos (Le Berre, 2019; Téllez. J.Z, 2017; Uekermann, et al. 2016).
El alcohol promueve la producción de noradrenalina y hormonas como la vasopresina y testosterona, además inhibe la secreción de serotonina y endorfinas influyendo en las conductas de agresividad y menor control de impulsos (Casique, L. C. et al 2015; Pastor, F. P. et al 2011).
Además causa cambios neurofisiológicos correspondientes a la CS, particularmente en el sistema límbico (amígdala, ínsula e hipocampo), cortezas prefrontal, medial, temporal y occipital, surco temporal superior y neuronas espejo (Le Berre, 2019; Piemontesi, S. E., 2010; Rodríguez, D. & Cárdenas, F., 2016).
Conclusión:
Tras la revisión se encontró que el consumo de alcohol en adultos afecta a diferentes áreas de la cognición social como la decodificación, percepción y expresión de emociones faciales y prosódicas, control de impulsos y valoración de situaciones positivas y negativas.
Es importante visibilizar las consecuencias del consumo crónico de alcohol con el objetivo de mejorar las estrategias de intervención y por ende la calidad de vida de los consumidores.
Bohorquez Zapata Laura Marcela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
AFECTO Y FELICIDAD
AFECTO Y FELICIDAD
Bohorquez Zapata Laura Marcela, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El afecto encontramos dos componentes afecto positivo (AP) en el cual cual las personas reconocen e identifican la alegría y el placer de vivir o disfrutar las situaciones de una manera mas placentera, por otro lado, encontramos el afecto negativo (AN) se caracteriza por la falta de ánimo, donde pueden ser involucradas las emociones desagradables como son ira, culpa, miedo.
Específicamente, se ha documentado que experimentar emociones positivas prepara a las personas para las adversidades, puede ayudar a reducir los niveles de angustia después de eventos adversos y, por ende, se muestran más resilientes y con mejor salud.
Otra variable estudiada es la felicidad, en la cual el individuo puede evaluar la calidad de vida que esta llevando en su momento. Por consiguiente, estas valoraciones no pueden ser calificadas como “feliz” puesto que esta se debe involucrar varios criterios: significado, placer y compromiso.
Es importante abarcar esta temática ya que la mayoría de los estudios que se han realizado en conjunto son escasos, siguiendo esta línea aun hay poca evidencia que permita corroborar las posibles relaciones que pueden existir con estas dos variables de interés de tal forma es indispensable que se logre dar más información al respecto.
METODOLOGÍA
Para iniciar esta investigación se hizo un análisis del estado del arte mediante el cual se compilaron diferentes hallazgos sobre el tema.
A lo largo de esta investigación se hizo una búsqueda exhaustiva en bases bibliométricas, para esto se utilizó Scopus que es utilizada para términos un poco más técnicos, para lograr encontrar información las palabras claves utilizadas fueron: “Positive Affect”, “Negative Affect” y “Happines AND health” donde obtuve como resultados 118 artículos donde solo se exporto título, resumen y palabras claves que era de interés en este caso.
Se hizo un estudio psicométrico apoyado en dos cuestionarios, PANAS y el OHF, así como de una ficha mediante la cual se recopiló información sociodemográfica y de comportamientos relacionados con la salud. Los datos incluyeron a 571 personas, que respondieron a esos instrumentos antes y después de la pandemia Covid19.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de verano se logró adquirir y ampliar conocimientos teóricos y prácticos en las bases que fueron utilizadas a lo largo de estas actividades donde se pudo abarcar suficiente información, y plantear otras maneras de poder evaluar y así poder cumplir con el objetivo de esta línea de investigación que fue muy satisfactoria y enriquecedora.
Bojorquez Perez Maria del Cielo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Ramón Gerardo Navejas Padilla, Universidad de Guadalajara
CICLO DE ENTREVISTAS A POLICíAS ACTIVOS EN EL PROGRAMA CENTINELAS IMPLEMENTADO EN GUADALAJARA, JALISCO
CICLO DE ENTREVISTAS A POLICíAS ACTIVOS EN EL PROGRAMA CENTINELAS IMPLEMENTADO EN GUADALAJARA, JALISCO
Bojorquez Perez Maria del Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Celedon Perez Glenda Lizette, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco del Aguila Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ramón Gerardo Navejas Padilla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elementos de la policía de Guadalajara cuentan con programas para salud mental y física en prevención de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión así como para combatir el sobrepeso y prevenir obesidad, el programa centinelas es nuevo por lo que se pretende conocer como se sienten los elementos participantes del programa
METODOLOGÍA
Se realiza una serie de entrevistas a los elementos participantes en el programa centinelas para conocer las razones por las cuales entraron al programa y como se sienten desde que iniciaron de igual forma para saber si les parece funcional y si lo recomendarian a los demás compañeros
CONCLUSIONES
El programa es beneficioso para los elementos y todos se sienten satisfechos con la mejora en su salud y los resultados que han obtenido, se sienten mas felices y les gustaria que se implementara en otros lugares del país y que se les recomendara a otros compañeros de la policía
Bojórquez Ponce Lizbeth Daniela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Claudia Fragoso Susunaga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CINE-TRANCE: FILMACIóN Y EDICIóN PRODUCTO DEL LABORATORIO EXPERIMENTAL INTERDISCIPLINAR CON ENFOQUE A LO ESCéNICO SOBRE LA ANCESTRALIDAD FEMENINA
CINE-TRANCE: FILMACIóN Y EDICIóN PRODUCTO DEL LABORATORIO EXPERIMENTAL INTERDISCIPLINAR CON ENFOQUE A LO ESCéNICO SOBRE LA ANCESTRALIDAD FEMENINA
Bojórquez Ponce Lizbeth Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Claudia Fragoso Susunaga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A casi siglo y medio desde el inicio del cine en el siglo XIX, cuando también se inició la filmación de danza al tratarse del cuerpo humano en movimiento y ser uno de los principales intereses de captación en la cinematografía dada su naturaleza de representar imágenes en movimiento.
Pese a lo anterior, existe muy poca información e investigación al respecto, dándose la mayoría de su obtención de forma totalmente experimental.
Es por ello que se tomó este aspecto de todo el trabajo realizado en las distintas disciplinas artísticas, con el fin de analizar el procesamiento de los productos escénicos improvisados a través del cine, especialmente lo que conlleva la grabación y edición de los ahora productos audiovisuales, al ser transformados por la mirada cinematográfica.
METODOLOGÍA
La investigación realizada fue de tipo cualitativa, basada en experiencias personales además de lo experimental efectuado en el laboratorio en el que a lo largo de 3 semanas se improvisó escénicamente en lo corporal y sonoro, así también se llevaron a cabo círculos de diálogo en un grupo separatista que contaba únicamente personas de sexo femenino, sumando las obras plásticas creadas dentro del laboratorio.
Asimismo, durante otra semana más se concretaron las exploraciones mismas que fueron filmadas en espacios geográficos específicos naturales en los alrededores de la ciudad de Morelia, como fueron La Barranca de Los Piloncillos y la presa de Cointzio. Aunado a ello, en las instalaciones de la universidad, en uno de sus jardines, los performances se dieron combinando cuerpos femeninos con máscaras y todo su proceso, aunque no fue la única ocasión en que se usaron.
Como parte de la misma interdisciplinariedad, los procesos de creación artística, especialmente en lo visual, ya sea escénico en lo dancístico, en lo teatral, plástico, entre otras expresiones, se desarrollaron a partir de la cuestión relacionada a la perspectiva de género a través de la ancestralidad, las violencias, especialmente la violencia de género y las vivencias familiares directas y con lo pasado de forma oral por generaciones (mayormente las más cercanas), con énfasis en la experiencia desde el cuerpo femenino, desde el vivir siendo mujer, en los contextos socioculturales correspondientes a distintas zonas de México, no sólo a partir de vivencias estáticas sino con movimientos por diversas razones dentro del mismo país.
A partir de las exploraciones artísticas antes mencionadas, entra la danza para la cámara, en la que se entiende a ésta última como otro cuerpo danzante en comunicación sincrónica no-verbal con el o los cuerpos que capta, entendiéndose esta comunicación como improvisación para su sintonía.
En ese sentido y según el término propuesto por Jean Rouche, expuesto en el trabajo de Esbert (2016), el Cine-trance consiste en introducirse consciente e intensamente en el ambiente mental y espacial en el que se encuentra el o los cuerpos y donde ocurre la acción a grabar, implica moverse sin interrupción alrededor de la escena filmada, en absoluta continuidad sincrónica. Él mismo establece que se actúa, percibe y mueve de forma distinta por el simple hecho de cargar una cámara que graba.
Finalmente, se concentra todo el material creado para editarse esencialmente en formato de video, consiguiéndose diversos productos audiovisuales, con miradas cinematográficas variadas y únicas, de manera que nuevamente se le da forma al contenido (reconstruyéndolo) al pasar por el filtro de la cineasta-editante, posterior al de la cineasta-filmante.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta los principios del cine-trance y la danza para la cámara queda claro que la persona cineasta-filmante es, en efecto, otro cuerpo danzante que considero está, aunque no explícitamente, en comunicación con los cuerpos filmados de manera sincrónica y directa, en un trance que sigue a otro cuerpo (o cuerpos) en trance.
Sin embargo, la mirada de la persona cineasta-filmante no es la única a tomar en cuenta, sino que inicia a partir de la persona filmada, el cuerpo en movimiento, quien dirige la acción desde su corporalidad y sonoridad en caso que haya, mismas que el primer sujeto debe capturar con todo y las limitaciones que el equipo o el espacio conlleven. Asimismo, la persona cineasta-editante transformará la creación de los dos sujetos antes involucrados, generando una nueva obra.
Por tanto, se concluye que este tipo de producciones son construidas con los reflejos de la mirada de cada persona involucrada en la creación artística de las mismas, de manera que se va transformando y reconstruyendo sin límite de productos a obtener.
Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente. Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para iniciar con el desarrollo de la presente investigación, es necesario responder la pregunta anterior, ante la cual se puede aseverar que es de gran importancia la resiliencia en el desarrollo académico en tiempos de post pandemia, debido a que es un factor fundamental que al ser estudiado y potencializado en los alumnos permitirá que fomenten una cultura de resistencia, adaptación y fortaleza, que ayudara al alumno sobre llevar las situaciones atípicas que se le presenten, como lo ha sido el covid-19, el cual ha provocado un caos dentro de la humanidad, propiciando duelo, angustia, estrés, dolor, depresión, y por si fuera poco dentro del ámbito educativo, se ha perdido el interés por parte de los alumnos, llevándolos al fracaso y la deserción. La presente investigación es producto de la fuerte inquietud por conocer que ante situaciones catastróficas algunos estudiantes son capaces de resistir y terminar fortalecidos, mientras que otros se ahogan en el intento, desertando y llegando al fracaso. Uno de estos casos más significativos se ha presentado durante la contingencia sanitaria a raíz de COVID-19, el cual ha provocado millones de muertes, realizando cambios en todas las esferas de la sociedad, una de ellas el campo educativo, el cual ha presentado algunos inconvenientes dentro del aprovechamiento de los alumnos, como lo es la deserción. Por mucho tiempo se ha estudiado un sinfín de conflictos que propician en los estudiantes la deserción, en algunos casos se ha logrado aislarlo del problema, pero aun así persisten los grandes índices de abandono escolar, si bien es cierto es muy raro observar que se implemente una habilidad socioemocional como lo es la resiliencia para contraponer o contrarrestar el problema que hoy en día acalora en los centros escolares, es por eso que esta investigación surge con el firme interés de proponer dentro del rol del docente la implementación de la resiliencia como habilidad socioemocional bajo la contingencia sanitaria post pandemia COVID-19. De la cual surgió la siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico post pandemia COVID-19 en los alumnos del Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave?
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa adoptó un enfoque de estudio de caso no experimental en el ámbito académico de Derecho y Ciencias Sociales, entrevistando al 100% de alumnos y docentes. Durante la pandemia de Covid-19, se detectaron experiencias negativas de depresión y ansiedad en diversas personas sin distinción de edad o estado civil. Se realizó una entrevista para comprender el nivel de ansiedad y depresión, destacando la resiliencia como respuesta ante los desafíos post-pandémicos. La muestra incluyó 110 participantes, estudiantes y docentes de 19 a 22 años, estructurados en descripción personal, contexto, análisis del problema, conclusiones y recomendaciones. La investigación se alineó con "Estudios y tendencias de las ciencias pedagógicas", explorando un modelo pedagógico en un contexto vulnerable debido al confinamiento por la pandemia, resaltando la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico posterior a la crisis de Covid-19.
CONCLUSIONES
Este trabajo examinó la habilidad resiliente y su influencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia COVID-19 en el Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Se indagó sobre la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico ante los desafíos de la pandemia, mediante observación participante y entrevistas a alumnos y docentes. El estudio reveló que la resiliencia es crucial para prevenir la deserción escolar, especialmente a raíz de la pandemia y la falta de recursos económicos. Los resultados confirmaron la importancia de una educación resiliente, destacando que el 100% de los entrevistados considera que cultivar la resiliencia ayudaría a enfrentar desafíos futuros. Los hallazgos respaldaron la necesidad de implementar estrategias que fomenten la resiliencia, como planes estratégicos institucionales y capacitación en habilidades resilientes para alumnos, docentes y directivos. Además, se sugirieron enfoques lúdicos y actividades extracurriculares para enriquecer la formación resiliente. El estudio identificó fortalezas y debilidades en las características resilientes de alumnos y docentes. Si bien muchos poseen ciertos rasgos resilientes, se resalta la necesidad de crear una cultura resiliente más sólida. El análisis reforzó la idea de que la educación presencial y métodos pedagógicos innovadores, como talleres y conferencias, son fundamentales para impartir una educación resiliente efectiva. A pesar de alcanzar los objetivos y supuestos planteados, se reconoce que es crucial continuar explorando enfoques personalizados y eficientes para educar hacia la resiliencia. Se destaca la importancia de investigaciones individuales que profundicen en la manera de cultivar la resiliencia de manera única y adaptada. En conclusión, este estudio resaltó la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia, especialmente en el contexto de Derecho y Ciencias Sociales. Los resultados subrayan la necesidad de una educación resiliente para combatir la deserción y mejorar la preparación de los estudiantes ante futuros desafíos. Las estrategias propuestas ofrecen un camino hacia la implementación efectiva de la resiliencia en el ámbito educativo, promoviendo una formación integral y adaptativa.
Bojorquez Vega Laura Olivia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Juan Carlos Gutierrez Cervantes, Universidad Vizcaya de las Américas
REGULACION EMOCIONAL EN ADOLESCENTES
REGULACION EMOCIONAL EN ADOLESCENTES
Bojorquez Vega Laura Olivia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Juan Carlos Gutierrez Cervantes, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La regulación emocional (RE) es el proceso a través del cual los individuos modulan sus emociones y modifican su comportamiento para alcanzar metas, adaptarse al contexto o promover el bienestar tanto individual como social (Eisenberg & Spinrad, 2004; Gross, 1998; Robinson, 2014; Thompson, 1994).
Para comprender el fenómeno de la regulación emocional es necesario definir el término emoción, lo cual constituye una empresa compleja, tomando en cuenta la diversidad de enfoques desde los que se ha estudiado. Las perspectivas que abordan a las emociones se diferencian en los sistemas que se ponen en marcha cuando las personas experimentan una emoción y en los estímulos del ambiente que las provoca (Gross & Feldman-Barret, 2011).
METODOLOGÍA
Acercamiento a la realización de levantamiento de datos en la investigación sobre la regulación emocional en adolescentes.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en este verano de investigación, colabore con mi investigador recopilando datos sobre regulación emocional, datos que fueron desde los conceptos más básicos hasta los mas completos encontrados dentro de investigaciones científicas. Básicamente realice un análisis bibliográfico de artículos científicos relacionados con el tema de regulación emocional.
Dentro de las actividades realizas apoye con la aplicación de un levantamiento de datos sobre la investigación de la regulación emocional en adolescentes.
De manera personal puedo concluir con el agradecimiento de formar parte de este verano de investigación en cual aprendí a desarrollar actividades de investigación formal, como lo fueron el hacer una revisión bibliográfica sobre un tema específico, así como el acercamiento a la realización de un levantamiento de datos.
Bonilla Calvario Ana Lucia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA ONLINE Y OFFLINE EN PAREJAS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO
FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA ONLINE Y OFFLINE EN PAREJAS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO
Arias Gómez Thaïs Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bonilla Calvario Ana Lucia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Infante Olascoaga María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones románticas tienen una gran influencia en la construcción de la identidad, intimidad, autoestima y formas de posicionarse entre los otros para el ser humano durante la adultez emergente, no obstante, estos afectos pueden verse inmersos en conductas violentas; a razón de ello, se ha situado a la violencia de pareja como un problema social y de salud, datos reportados sugieren que existe un elevado grado de prevalencia en la perpetración y victimización en ambos sexos. Ahora bien, sumado al gran apogeo de las nuevas TIC’s como herramienta indispensable para la interacción de las personas y sobre todo de las parejas, se hace uso de ellas para dañar a otro individuo, es así como surge la ciberviolencia en la pareja.
Por lo anterior se resalta la importancia de estudiar el fenómeno de la violencia online y offline y los factores asociados al mismo, para crear programas de promoción e intervención adecuados.
METODOLOGÍA
La presente investigación parte de un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y con alcances exploratorios y descriptivos. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística y por conveniencia, participando así 219 estudiantes de la Facultad de Derecho de una universidad pública, de los cuales 159 fueron mujeres y 60 hombres, a quienes se les solicitó mediante la plataforma Google Forms responder a un formulario de 130 ítems que compilaba un total de 7 escalas y cuestionarios que abarcaron datos sociodemográficos, roles de género, mitos del amor romántico, adicción al amor, maltrato técnico, ciberabuso de pareja y manifestaciones de violencia de pareja; ello en conjunto con un formato de consentimiento informado acorde a los lineamientos de la Asociación Mexicana de Psicología.
Posteriormente a la recolección de datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para la realización de un análisis estadístico, el cual obtuvo un análisis de confiabilidad empleando el índice de Alpha de Cronbach, las principales medidas de tendencia central. Por otro lado, para los análisis inferenciales, se utilizó el índice de Kolmogorov-Smirnov (K-S) para verificar si la muestra sigue una distribución normal, se compararon puntuaciones de hombres y mujeres a través de la prueba de rangos U de Mann-Whitney, y finalmente se utilizó la prueba de correlaciones de Spearman para detectar las asociaciones entre las subescalas.
CONCLUSIONES
Con respecto a los resultados, de manera general, se halló una fiabilidad alta en cada subescala a excepción de la subescala violencia sexual (victimización) en la submuestra masculina; los análisis de normalidad revelaron anormalidad de los datos, no obstante, las subescalas roles femeninos estereotipados en la muestra femenina, roles tradicionales para mujeres y varones y mitos de la idealización del amor en los hombres evidenciaron normalidad.
Ahora bien, la estancia de investigación DELFIN es un espacio en donde a través del trabajo realizado nos fue posible ampliar conocimientos académico-profesionales y personales, en primer lugar, con respecto al aprendizaje y crecimiento académico la realización del marco teórico y cuestionario requirió una exhaustiva búsqueda de literatura, que a su vez conllevo la selección y análisis de información y herramientas adecuadas para el abordaje del fenómeno a estudiar, así mismo, el proceso metodológico permitió la mejora de habilidades en el uso del programa SPSS, lo que es de gran aporte para la formación académica-profesional, ya que nos permitió la manipulación de datos a través de su limpieza, recodificación y transformación.
Por otra parte, con respecto al crecimiento personal nos llevamos aprendizajes sobre el valor de un trabajo bien realizado, por supuesto el trabajo en equipo, la ética, responsabilidad y constancia, y también reflexiones sobre el fenómeno de la violencia y ciberviolencia de pareja, especialmente en la población de adultos jóvenes, pues si bien existen rasgos individuales que son un factor de riesgo predictor a la presencia del fenómeno, éste ya es en la actualidad una problemática de seguridad y salud pública, de manera que fue posible asociar esta reflexión al objetivo número 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2013), relacionado a la salud y el bienestar, pues un mejor entendimiento y exploración del fenómeno puede propiciar en un futuro el establecimiento de pautas, programas y difusión de información veraz y confiable que garantice bienestar y mejora en la calidad de vida para todas las personas a cualquier edad.
Borja Vargas Heidy Milena, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA PARA IDENTIFICAR RIESGO A SUICIDIO
EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA PARA IDENTIFICAR RIESGO A SUICIDIO
Barrios Viloria Camilo José, Universidad Simón Bolivar. Borja Vargas Heidy Milena, Universidad Simón Bolivar. Castellanos Chiang Sonia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote del virus del SARS-CoV-2 como una emergencia de salud pública y pandemia el 11 de marzo de 2020; para frenar la propagación del virus, las autoridades aplicaron medidas que incluyeron encierros forzados, distanciamiento social y auto aislamiento; disposiciones que tuvieron múltiples consecuencias en la vida de los adolescentes, impactando negativamente en la salud mental y la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, indicadores asociados al incremento de autolesiones y comportamientos suicidas.
La evidencia científica, reconoce al comportamiento suicida como un factor predictor o factor de riesgo suicidio, la problemática reside en que muchos de los casos las conductas suicidas no siempre son verbalizados y se manifiestan de forma subclínica. Por lo anterior, la detección temprana y la prevención de la ideación o la conducta suicida se han convertido en una prioridad internacional; en tal sentido el término gatekeeper se utiliza en el contexto del suicidio para describir a las personas que pueden identificar a los individuos en riesgo de suicidio; los programas de formación de gatekeepers proporcionan conocimientos, habilidades y estrategias para ayudar a las personas a reconocer e indagar el riesgo de suicidio e intervenir adecuadamente.
METODOLOGÍA
Objetivo General:
Elaborar un programa de capacitación en línea para prevención del suicidio, en instituciones educativas del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México
Objetivos Específicos:
Identificar el riesgo a suicidio de los estudiantes adscritos en Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México.
Caracterizar el riesgo a suicidio de los estudiantes adscritos en Instituciones de Educación Secundaria, Media Superior y Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México.
Diseñar e implementar un programa de capacitación cognitivo conductual en línea, que incorpore el desarrollo de competencias para identificar de manera prematura estudiantes con comportamientos suicidas del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México
Objetivo de Desarrollo Sostenible:
Salud y Bienestar. (Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades).
Materiales y Métodos:
Tipo de Estudio:
Ensayo controlado aleatorizado abierto con grupo de intervención y grupo control.
Participantes:
Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México.
Criterios de Inclusión:
Riesgo y caracterización del suicidio:
Estudiantes adscritos a Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara de de Morelos, Jalisco, México; que asientan formar parte del proyecto de investigación con la presentación de la carta de consentimiento informado firmada por el padre o tutor.
Capacitación en línea:
Personal directivo, administrativo, docentes y alumnos adscritos en Instituciones de Educación Media Superior Municipio de Guadalajara de de Morelos, Jalisco, México, con acceso a internet a través de su propia computadora personal, celular o tableta; que asientan formar parte del proyecto de investigación con la presentación de la carta de consentimiento informado firmada por el padre o tutor para el caso de menores de edad.
Sede:
Municipio de Guadalajara, Jalisco.
CONCLUSIONES
Al explorar el perfil de calidad de vida relacionado con la salud y sintomatología depresiva de los estudiantes, evidenciamos que la sintomatología depresiva, está presente en más del 50% de la población, sea esta en su forma clínica o subclínica. Al ser la depresión un indicador importante al evaluar el riesgo suicida, podemos concluir que existen factores asociados al riesgo suicida presentes en esta comunidad estudiantil, por lo que se resalta la necesidad de programas para la identificación de riesgo suicida.
Botero Montoya Stiven, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor:Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
ODS#16 UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA GARANTíA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL.
ODS#16 UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA GARANTíA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL.
Botero Montoya Stiven, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestra sociedad actual tenemos varios problemas, pero sin lugar a duda uno de los mayores e importantes de ellos ha sido la transgresión a los derechos humanos, a lo largo de nuestra historia por parte de varios organismos como el Estado, las empresas o cualquier otra entidad.
METODOLOGÍA
Por eso, esta investigación abordará, a través del método deductivo y con la utilización de Técnicas de investigación documental revisadas en revistas científicas la alternativa del derecho a la información; así mismo se estudiará la responsabilidad de las empresas en cuanto a los derechos humanos, desde una perspectiva jurídica.
CONCLUSIONES
Luego de realizar un análisis sobre el PND de Colombia, nos remitimos precisamente al plan nacional de acción de Empresas y derechos humanos, donde nos encontramos con que luego de haber adquirido compromisos por parte del Estado Colombiano en materia de derecho humanos, a partir de noviembre de 2017, iniciaron la fase de alistamiento para la construcción participativa de una nueva version del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos.
Donde a partir de lo anterior construyeron la Instancia Nacional de Coordinación en la que se concerto, con la participación de mas de 90 organizaciones sociales, representantes de la comunidad internacional y del Gobierno colombiano para la construcción completa del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas.
Una vez elaborado dicho plan estuvo cimentado principalmente en unos pilares fundamentales los cuales tienen sus bases en algunos principios rectores como lo son las garantías, el respeto y acceso a mecanismos de reparación.
Así pues dentro de estos pilares fundamentales tenemos:
Pilar fundamental 1: La obligación de proteger los derechos humanos a cargo del Estado.
Pilar fundamental 2: El deber de las empresas en el respeto de los derechos humanos.
Pilar fundamental 3: El acceso a los mecanismos de reparación.
Así pues, dentro de las apreciaciones finales que se pueden sacar una vez ejecutado el análisis sobre la importancia de los derechos humanos y cómo influyen en los Estados a través de los PND se puede observar como Colombia a pesar de ser un país subdesarrollado que ha tenido que pasar por épocas de violencia muy fuertes donde se han violentado todo tipo de derechos humanos como por ejemplo podemos recordar una de las operaciones más famosas que se ejecutó de parte del Estado, cuando Alvaro Uribe Velez era presidente de aquella nación desplegó la tan conocida operación Orión, cuya táctica principal era la de acabar con presencia de grupos guerrilleros armados que estaban al margen de la ley y precisamente para lograr ese objetivo tuvo que invadir a la población civil, donde ocasionó una gran cantidad de muertos a cargo de los militares enviados por el Estado.
Bravo Martínez Gisselle Alondra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mtra. Margarita Ruiz Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
APLICACIóN DE NUEVAS HERRAMIENTAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE IDIOMAS
APLICACIóN DE NUEVAS HERRAMIENTAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE IDIOMAS
Bravo Martínez Gisselle Alondra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtra. Margarita Ruiz Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés y francés por medio del uso de las redes sociales como lo son Instagram y Tiktok a fin de proyectar recursos audiovisuales que den pauta a la didáctica en el aula, y a su vez, utilizar como apoyo la aplicación de Lyrics Training con el fin de agudizar la escucha del idioma y de este modo mantener la práctica de los temas vistos en clase desde casa.
METODOLOGÍA
El proyecto manifiesta un enfoque cualitativo puesto que se busca lograr el aprendizaje de idiomas en los estudiantes los cuales dependen de diversas circunstancias como facilidad de memorización e interpretación, gustos y aficiones, motivación, entre otras; aspectos que se denotan subjetivas y no es posible medir.
Es por ello que el método se basa en la aplicación de encuestas elaboradas en una plataforma digital la cual permite enviar un link con la serie de preguntas de forma remota y a su vez, presenta un concentrado de las respuestas obtenidas.
Las encuestas a aplicar se enfocan principalmente a estudiantes y docentes en el ámbito que implica la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés y francés, segmentado a dos cuestionarios, ambos con preguntas específicas dada la posición correspondiente (alumno o educador) para de este modo, obtener respuestas más acertadas a su ámbito y percepción.
CONCLUSIONES
Un idioma permite alcanzar un mejor empleo ya sea en una empresa extrajera en territorio mexicano o fuera de este.
Se requieren enfocar estrategias para que el alumno se desenvuelva en el habla principalmente, de ello deriva la estructura del idioma y escuchar el mismo.
La mayor actividad de los docentes en redes sociales (espacio donde propiamente compartan contenido para la enseñanza de un idioma) se encuentra en TikTok y finalmente Instagram.
5 de cada 10 docentes (contando a aquellos que no hacen uso de redes sociales) comparte contenido elaborado por otros perfiles en su cuenta personal desde Redes sociales. Independiente a ello, 9 de cada 10 docentes utiliza contenido de internet como apoyo.
Los docentes han identificado que el principal problema en los estudiantes es el desenvolvimiento al hablar, misma situación que los propios alumnos detectan en sí mismos a quienes les gustaría aprender frases de utilidad que sean simples para poder comunicarse de mejor manera como los nativos.
Ambas partes están de acuerdo en que la gramática ya ha quedado clara y el enfoque actual solo es la estructura del lenguaje y pronunciación para una efectiva comunicación.
El uso de redes sociales para la enseñanza y aprendizaje del idioma francés, permitirá que los estudiantes y maestros puedan trabajar desde casa además de hacerlo de forma presencial, permitiendo así, mejorar su desempeño en dicho ámbito.
Briceño León Naidelin Verenice, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PROPUESTAS DE INTERVENCIóN URBANA PARA LA VIDA COTIDIANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRéS. GUADALAJARA, JALISCO.
PROPUESTAS DE INTERVENCIóN URBANA PARA LA VIDA COTIDIANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRéS. GUADALAJARA, JALISCO.
Briceño León Naidelin Verenice, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Linares García Leticia Yunuen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la segregación socio-espacial es una realidad que afecta a la calidad de vida, especialmente en los barrios más desfavorecidos. Guadalajara, como una ciudad en constante crecimiento y desarrollo, no es una excepción. Los barrios con alta segregación socio-espacial enfrentan desafíos en términos de movilidad urbana y seguridad, lo que limita el acceso a servicios, oportunidades y espacios públicos.
Los elementos públicos, usualmente son utilizados para realizar procesos de la vida cotidiana por parte de aquellas personas encargadas de actividades reproductivas (como el cuidado). Sin embargo las ciudades han sido planteadas principalmente para hacer eficaces y rápidas las actividades de producción, enfocándose en mejorar los trayectos para el automóvil, dejando de lado al peatón. Debido a esto existe el problema en las ciudades de tener un enfoque inadecuado y falto de elementos que brinden seguridad, comodidad y pertenencia para quienes realmente hacen un mayor uso del espacio urbano.
METODOLOGÍA
Estudio de corte mixto, que incluye realización de encuestas y aplicación de entrevistas semiestructuradas, para conocer la vida cotidiana en barrios con segregación socioespacial, desde el análisis de la movilidad y la seguridad en el espacio público con perspectiva de género.
Actividades realizadas:
Interpretación de lecturas, redacción de reportes y vaciado de información.
Se investigó dentro de diferentes artículos para reconocer el problema y reflexionar sobre el mismo, identificando metodologías que ya han sido aplicadas, tales como la que se menciona en la Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género Espacios para la vida Cotidiana de Adriana Ciocoletto, 2014.
Se procedió con realizar reportes por integrante del equipo, plasmando ideas propias y puntualizando estrategias, concluyendo con el vaciado de la información en tablas de excel especificando lo mencionado sobre senderos inclusivos, sustentables, seguros y representativos.
Presentación con análisis de elementos similares y vaciado en excel.
Se procedió a realizar un compilado con el análisis de 23 casos similares (analizados por el grupo de 7 alumnos de verano Delfín) a nivel local, nacional e internacional; se evaluaron desde los criterios en base a los ejes: sustentable, seguro, incluyente e inteligente así como se realizó el análisis FODA de cada uno de ellos.
Después, se realizó el vaciado de la información más relevante en un documento de excel para su rápida comprensión y clasificación.
Entrevistas a habitantes del barrio de San Andrés.
Se realizaron un total de 30 entrevistas a habitantes del barrio de San Andrés, con un enfoque especial en mujeres, abarcando en lo posible las diferentes zonas del barrio: recaudando datos sobre la movilidad, sensación de seguridad en el barrio, los principales problemas dentro de la comunidad, las necesidades que se reconocen y los deseos que tiene para la mejora del entorno en el que vive.
Tendiendo entrevistas del barrio de San Andrés grabadas en audio, se dividieron los casos entre los diferentes integrantes del equipo participante en el verano para realizar la transcripción de las mismas.
Proto-persona, storyboard y mapeo de incidencias en San Andrés.
Se crearon dos proto-persona de manera individual y se representó al usuario mediante una ficha basada en los datos. La proto-persona permitió comprender las necesidades, características y expectativas de los residentes de estos barrios así como proponer posibles soluciones y herramientas para sus problemas.
Además, se realizó un mapeo de incidencias y se realizó un storyboard por entrevista, donde se representó de manera gráfica situaciones problemáticas de cada usuario y su posible solución urbana-arquitectónica.
Análisis bioclimático.
Se realizó un análisis bioclimático por equipos, dividiéndolos entre los tres barrios de estudio, se utilizó el diagrama de Givoni, una herramienta que permite evaluar las condiciones climáticas locales y su influencia en los espacios urbanos, la gráfica permite identificar zonas de confort térmico y las estaciones del año más desfavorables para el confort humano tomando una área en específico.
Bocetos conceptuales y estrategias desde un análisis bioclimático.
Estos bocetos integran elementos como: jardinera, parasoles o pérgolas y luminaria para mejorar el espacio urbano en San Andrés desde el punto de vista bioclimático. Se incorporaron estrategias en pro de la equidad de género y de los espacios seguros y accesibles.
Elaboración de propuesta de intervención puntual dentro de cada barrio por medio de una lámina de presentación.
Para finalizar se tomó toda la información y los datos recabados sobre los barrios y nuevamente se formaron 3 equipos para cada caso, proponiendo mediante una lámina de presentación la propuesta puntual de intervención urbana donde se tuvieran en cuenta los ejes.
CONCLUSIONES
Con base en los hallazgos obtenidos, se propusieron intervenciones urbanas puntuales, que consideran la perspectiva de género, además de considerar los ejes: sustentable, inclusivo y seguro; promoviendo la inclusión social y la creación de ciudades más humanas y sostenibles.
Un punto fundamental de esta investigación es que la vida cotidiana es una herramienta esencial para abordar la humanización de las ciudades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Al reconocer la perspectiva de género en los proyectos de diseño y planificación urbana, se promueve una movilidad inclusiva y espacios públicos seguros que aborden las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres.
En el caso específico del Barrio de San Andrés, dentro de las principales problemáticas que se buscó solucionar con las propuestas, se encuentra la falta de infraestructura para la gestión adecuada de residuos y manejo del agua que amenaza la sustentabilidad ambiental, además de la falta de accesibilidad en las calles que contribuye a que el espacio no sea inclusivo ni seguro.
Brijil Hernández Juan Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
EL DOCENTE UNIVERSITARIO ROBOTIZADO EN SU PRáCTICA DOCENTE.
EL DOCENTE UNIVERSITARIO ROBOTIZADO EN SU PRáCTICA DOCENTE.
Brijil Hernández Juan Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. García Bautista Ali Alexander, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los objetivos de todo docente es el compartir saberes y conocimientos a sus estudiantes, en tanto se necesitan docentes capaces de afrontar los retos que se les presentan día con día en un mundo capitalista. En ese sentido, una de las áreas más descuidadas e invisibilizadas es la esfera emocional en los docentes. Dentro de un contexto actual en donde la sociedad moderna se encuentra inestable, con cambios inesperados y un futuro incierto, se pretende que el docente tenga una madurez emocional que guíe su vida, que responda correctamente ante la responsabilidad con sus alumnos y la ética profesional.
METODOLOGÍA
Análisis documental.
CONCLUSIONES
El modelo capitalista ha cambiado el significado de las cosas, ahora el docente al igual que muchas más personas persiguen la felicidad desde una visión capitalista, que es la acumulación de la riqueza, los logros materiales, e incluso el reconocimiento, pervirtiendo de este modo la esencia emocional del ser humano.
Una de las posibles formas de abordar el área emocional del docente universitario es teniendo en cuenta que al igual que todos son seres humanos, y que las instituciones educativas proporcionen apoyo psicológico a los docentes, realizar actividades que refuercen el área humana con la intención de conseguir docentes más resilientes y libres emocionalmente.
Briseño Canales Karen Michelle, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
ESTRATEGIAS DE EVITACIóN EN CONTEXTOS DE ESTRéS EN LA ATENCIóN A VíCTIMAS DE LA POLICíA INVESTIGADORA DEL CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES DEL ESTADO DE COLIMA
ESTRATEGIAS DE EVITACIóN EN CONTEXTOS DE ESTRéS EN LA ATENCIóN A VíCTIMAS DE LA POLICíA INVESTIGADORA DEL CENTRO DE JUSTICIA PARA LAS MUJERES DEL ESTADO DE COLIMA
Briseño Canales Karen Michelle, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el entorno de la atención a víctimas dentro del Centro de la Justicia para las Mujeres del estado de Colima, la Policía Investigadora realiza funciones primordiales las cuales se basan en realizar entrevistas a las denunciantes y a testigos, brindar acompañamientos a las usuarias que acuden a los domicilios a recuperar sus pertenencias, acudir a recuperar menores de eDurante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las Estrategias de Afrontamiento en contextos de estrés.
METODOLOGÍA
Se realizó una Investigación cuantitativa de corte exploratorio.
Se utilizó el instrumento CRI-A (Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos, R.H Moos 2010), el cual consiste en evaluar las estrategias de afrontamiento que un sujeto aplica ante situaciones estresantes. Dicho instrumento consta de dos partes, en la primera de ellas el sujeto, en este caso los Operadores del Centro de Justicia para las mujeres del Estado de Colima, deben de describir el problema más importante o la situación más difícil que hayan vivido en los últimos 12 meses.
Posteriormente se subdivide en dos secciones, la primera de ellas se basa en 10 ítems asociados con la valoración primaria de la situación de estrés, mientras tanto, la segunda sección del CRI-A engloba 48 ítems que el sujeto debe contestar en una escala de 4 puntos (desde <<no, nunca>> a <<si, casi siempre>>). Los 48 ítems están divididos en las ocho escalas o estrategias de afrontamiento que se resumen a continuación: Análisis lógico, Reevaluación positiva, Búsqueda de guía y soporte, Solución de problemas, Evitación cognitiva, Aceptación y resignación, Búsqueda de recompensas alternativas y Descarga emocional.
La población evaluada, es un grupo de 8 Operadores los cuales están en el área de Policía Investigadora (5 hombres y 3 mujeres), desempeñando su función dentro de la institución previamente mencionada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las Estrategias de Afrontamiento en contextos de estrés.
En síntesis, los resultados obtenidos por parte de las y los Policías Investigadores muestran que tienen habilidades para resolver problemas, sin embargo, pueden reducirse por la falta de habilidades emocionales y recursos apropiados para lidiar con el estrés. Dentro del área laboral, la carencia de recursos y habilidades pueden influir en la atención a las víctimas, haciendo caso omiso de sus derechos humanos debido a un afrontamiento evitativo, sin dar solución eficaz al problema.
Buendía Buendía Leonardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Minerva Osuna Zavala, Universidad Autónoma de Sinaloa
IDENTIFICACIóN DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XX EN LA CIUDAD DE MAZATLáN. (ESTILOS: ART DECó)
IDENTIFICACIóN DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XX EN LA CIUDAD DE MAZATLáN. (ESTILOS: ART DECó)
Buendía Buendía Leonardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Minerva Osuna Zavala, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en Mazatlán, una de las ciudades más importantes del estado de Sinaloa no existe una correcta identificación de la arquitectura de estilo Art Deco, tendencia conjunta al movimiento moderno del siglo XX en México, lo que más allá su desconocimiento genera una pérdida del patrimonio arquitectónico.
Los edificios y conjuntos arquitectónicos resultan trascendentales en la conformación de este patrimonio arquitectónico, son el reflejo de la historia y cultura de su sociedad, de ahí la importancia de su preservación. El gran crecimiento urbano y desarrollo turístico que ha tenido Mazatlán en las últimas décadas, han ocasionado la destrucción y modificación parcial o total de la arquitectura de estilo Art Deco, así como de otras variantes del movimiento moderno.
Al no existir tal identificación de esta arquitectura, así como de sus características e importancia, la difusión e información que existe sobre ella es prácticamente nula, lo que genera a su vez un desinterés social por su preservación y valorización.
La presente investigación realizada durante el verano científico resulta viable ya que se basa y fundamenta en un análisis del sitio donde se localizan los edificios con estilo Art Deco en Mazatlán a fin de reconocer y analizar con mayor detalle cada una de sus características formales.
METODOLOGÍA
Para alcanzar un mayor grado de compresión sobre la importancia y contribución de la arquitectura para la conformación del patrimonio histórico de cualquier sitio, se asistió a una conferencia alusiva al tema anteriormente mencionado misma que fue impartida por un grupo de docentes investigadoras de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en el que se incluye a la asesora de la presente línea de investigación.
Así mismo se tuvo participación en un par de conferencias más, denominadas con los títulos siguientes; Movimiento moderno en Mazatlán y Art Decó en Mazatlán. En la primera de ellas se hace un acercamiento a las características e información seleccionada sobre las tendencias arquitectónicas surgidas en el siglo XX en el mundo y en particular en México y el contexto social, político y económico bajo el que se desarrollaron.
La segunda conferencia brindada por funcionarios del INAH en Mazatlán abarco más puntos, desde cómo surge el estilo Art Deco en la arquitectura, que influencias retoma de otras corrientes estilísticas, las características que presenta en la forma, función y decoración de los edificios, así como algunos edificios representativos del mismo para así abordar la zona de estudio.
Seguidamente se comenzó con la elaboración de un marco teórico en el que se busca describir y conocer los antecedentes, teorías existentes sobre el tema Arquitectura y urbanismo Art Deco, así como delimitar la propia investigación. Para ello se parte de lo general a lo particular, es decir se comienza por definir conceptos fundamentales como arquitectura, urbanismo y estilo arquitectónico. Comprendido el periodo en el que se desarrolló el estilo Art Deco se optó por incluir a la arquitectura concebida a finales del siglo XIX y durante el siglo XX, en particular aquella perteneciente al movimiento moderno.
Al momento de abordar el apartado del estilo Art Deco se comienza por definir al mismo, sus características en cada una de las diferentes partes del mundo; Europa, Norteamérica, Latinoamérica, donde se incluyen solamente a los países con mayor presencia de esta corriente, México, principalmente en la capital del país y la zona noroeste hasta llegar al estado de Sinaloa y la ciudad de Mazatlán siendo esta la zona de estudio.
Una vez gestionada la información anterior se procedió a la ubicación de los edificios con las características de art decó en Mazatlán, para así llevar acabo un análisis de sitio y realizando conjuntamente un reporte fotográfico de los mismos, así como también elaborar algunas observaciones con respecto a sus características.
Finalmente, completado el punto anterior se comenzó con el diseño y elaboración de fichas técnicas para el análisis de los edificios, dentro de este formato se incluye una imagen de satélite para el análisis de su contexto urbano, un código QR el cual direcciona mediante la plataforma de Google Maps a la ubicación precisa del edificio analizado, en otro apartado se brinda da a conocer la información:
Dirección del edificio
Tipología
Sistema constructivo
Material predominante del edificio
Descripción general
Como último punto de la ficha técnica se incluye una fotografía del edificio en cuestión en la que a través de flechas se señalan sus características formales y decorativas de tal manera que sea más fácil identificar cada una de ellas.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de esta línea de investigación fue posible reforzar y adquirir nuevos conocimientos sobre la historia de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX, y el Art Deco como corriente arquitectónica en la ciudad de Mazatlán en el estado de Sinaloa, que a través de algunos de sus edificios nos muestra una arquitectura envuelta bajo diferentes contextos y que forma parte de un patrimonio arquitectónico no reconocido ni preservado.
Dentro de la gestión y análisis de estos conocimientos y tras la identificación de los arquetipos Art Deco en el área de estudio las fichas técnicas realizadas son interpretadas como una herramienta útil en la contribución y generación de información sobre el tema.
Una vez que los resultados de esta investigación se difundan al sector académico, se pretende que sirva como fuente de información y consulta en unidades de aprendizaje sobre teoría y análisis de la arquitectura del siglo XX, así como para generar en el resto de la población un interés que resulte en la búsqueda de la preservación y valorización de esta arquitectura que se ubica dentro del casco histórico de la ciudad de Mazatlán.
Buitrago Buitrago Gallego Maria Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. Aldo Rafael Medina Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
LA TRANSICIóN DE COLOMBIA HACIA UN ESTADO FEDERAL.
ANáLISIS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA FISCALíA EN UN ESTADO UNITARIO Y UN ESTADO FEDERAL
LA TRANSICIóN DE COLOMBIA HACIA UN ESTADO FEDERAL.
ANáLISIS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA FISCALíA EN UN ESTADO UNITARIO Y UN ESTADO FEDERAL
Buitrago Buitrago Gallego Maria Alejandra, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Aldo Rafael Medina Garcia, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo de Estado unitario y centralista ha sido el modelo preferido de gobierno en Colombia desde la Constitución de 1886. Esto explica en parte, las dificultades que desde un inicio tuvo el Estado para descentralizar su poder. En nuestro concepto, el proceso de descentralización iniciado en la década de los años ochenta, obedeció, principalmente a dos situaciones contradictorias. Primero, en teoría, la descentralización buscó dar una respuesta a las comunidades sobre la crisis de legitimidad del Estado, pues gran parte de la población no se sentía representada por el gobierno nacional. Pero, en la práctica, el proceso de descentralización obedeció a una estrategia del gobierno nacional para formalizar el discurso de la descentralización, retirando con esto presiones políticas indeseadas, sin que existieran políticas o mecanismos efectivos para otorgar a las entidades territoriales mayor poder de decisión o de gestión. [1] En Colombia desde la constitución de 1886 se vio como la centralización era un eje en el comportamiento de los departamentos, que componen la misma, es por eso que, la constitución del 91, trajo consigo una idea de descentralización y autonomía de los mismos departamentos, pero, dicho concepto no se ha visto reflejado en lo que corre del tiempo, puesto que los departamentos siguen teniendo una dependencia centralizada, teniendo así una falta de autonomía económica, y no solo esto si no que teniendo una dependencia judicial, la cual congestiona los procesos, y hace que sea más demorado en dictar sentencias. [1] (DIANA CAROLINA VALENCIA-TELLO, VERA KARAM DE CHUEIRI, DESCENTRALIZACIÓN Y RE-CENTRALIZACIÓN DEL PODER EN COLOMBIA.
LA BÚSQUEDA DE EQUILIBRIOS ENTRE LA NACIÓN Y LAS ENTIDADES TERRITORIALES, JUNE 2014)
Conforme a lo anterior, este trabajo se ocupa de analizar la forma de manejo de la fiscalía y los procesos judiciales y el manejo que se le ha dado hasta hoy en día, ha generado una dilación en dichos procesos judiciales ,y con base a esto encontrar una solución en el manejo del sistema judicial tomando como ejemplo a México, como modelo de estado federal.
Para centralizar el tema debemos entender cómo está compuesto el poder judicial en México y cómo se compone la fiscalía en México, en México la rama judicial está compuesta de la siguiente manera; Poder Judicial de la Federación está conformado por la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales de Circuito (Colegiados y Unitarios), los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal;
En México se distingue entre el poder judicial y las fiscalías. En ambos casos hay en los niveles federal y local. Las fiscalías en México son órganos autónomos, que no dependen ni del poder ejecutivo, ni legislativo ni del judicial, dicho esto el presente trabajo se enfocara en las fiscalías exclusivamente, analizando el papel que juegan estas en los procesos judiciales.
De acuerdo con el articulo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: El Ministerio Público de la Federación se organizará en una fiscalía general de la República como órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio
METODOLOGÍA
El tipo de metodología que se está utilizando en el presente trabajo se divide en dos parte, la primera parte siendo una investigación cualitativa, y la segunda se maneja de manera de un tipo de análisis jurídico; Así las cosas, este escrito se compone de dos partes: en la primera, se hace una breve explicación de la teoría del Federalismo, el estado central, el estado unitario y la descentralización y sus elementos esenciales; en la segunda, se hace un análisis de los problemas más relevantes dentro del manejo en los procedimientos penales ; finalmente, se presentan las conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la instancia de investigación se logró adquirir conocimientos acerca del funcionamiento de un estado federal, en el cual obtuve la oportunidad de acercarme a la teoría de los inicios del federalismo de igual forma se reafianzo los conocimientos del sistema de estado que se maneja en Colombia, y con esto hasta el momento se pueden dar unas aproximaciones a lo que sería parte de los resultados de la investigación.
En el presente trabajo también se pudieron establecer diferencias entre el estado unitario y el federal siendo estas un pilar fundamental para poder exponer los motivos por los cuales se propone un cambio a la forma de estado de Colombia, dentro de las principales diferencias se consideran las siguientes:
Consideremos que el Estado unitario tiene un único ámbito de instituciones políticas, y el Estado federal, dos o más superpuestas. Así, la toma de decisiones en el primero se realiza en una sola estructura de poder sobre todo el territorio, generalmente compuesta por un poder Ejecutivo (jefe del Estado), otro Legislativo (Parlamento o cámaras) y uno Judicial. Por tanto, todos los ciudadanos del territorio están vinculados por las mismas leyes, decisiones del gobierno y sentencias judiciales (como sucede, por ejemplo, en los casos de Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Portugal y Suecia); se trata entonces de establecer un único orden legal para todos los ciudadanos, suprimiendo los privilegios y corporativismos anteriores. Una Constitución, como ley suprema, ordena las instituciones y reconoce los derechos de los ciudadanos, y un Parlamento y un gobierno aprueban respectivamente las leyes y las demás normas que regulan la sociedad: "la igualdad de los ciudadanos es su principal legitimidad". En todo el territorio del Estado se aplican las mismas normas y los ciudadanos tienen los mismos derechos y obligaciones.
Caballero Artellano Veronica Marisol, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
JUEGO Y FORMAS DE ENTENDER LA EDUCACIóN EN UNA ESCUELA MULTIGRADO
JUEGO Y FORMAS DE ENTENDER LA EDUCACIóN EN UNA ESCUELA MULTIGRADO
Caballero Artellano Veronica Marisol, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta exposición se aborda el juego y se delinean algunos aspectos de la educación según la percepción de un profesor multigrado. La importancia del juego en niñas y niños para el aprendizaje de habilidades que potencien su sano desarrollo es un tema de relevancia, como menciona al respecto The LEGO Foundation y UNICEF (2018) El desarrollo y el aprendizaje son de naturaleza compleja y holística; sin embargo, a través del juego pueden incentivarse todos los ámbitos del desarrollo, incluidas las competencias motoras, cognitivas, sociales y emocionales (p. 8).
METODOLOGÍA
Se retoma un cuestionario del proyecto de investigación La integración del juego en las metodologías pedagógicas. Estudio de estrategias lúdicas y representaciones en educación formal de nivel primario, dirigido por Facundo Corvalán y Martín Plascencia, para recabar experiencias acerca de la integración del juego en las metodologías pedagógicas y estrategias lúdicas en su ejercicio profesional. Se visitaron primarias para invitar a docentes a responder el cuestionario en línea. Así mismo, se difundió a través de redes sociales y de una conferencia en vivo.
El martes 11 de julio de 2023 se realizó una visita a Bartolomé Vázquez, docente durante 26 años continuos en la escuela primaria multigrado federal bilingüe Mariano Escobedo, en la comunidad rural indígena Monte de los Olivos en el municipio Venustiano Carranza, en Chiapas, en la que se recuperó la experiencia de su ejercicio profesional, a través de un conversatorio.
CONCLUSIONES
A continuación, se presentan resultados parciales. Se retoman 2 preguntas para discutir el desarrollo de habilidades en las niñas y los niños a través del juego, desde el punto de vista de docentes.
Acerca de la pregunta: Mencione tres palabras que relacione con juego, las respuestas reflejan que relacionan el juego con una emoción de alegría o felicidad lo que contribuye a un bienestar emocional y lo que es importante en el desarrollo infantil, y se relacionan con el aprendizaje de habilidades, de límites a través de las reglas establecidas, de participación y de integración a través de los lazos que se formas y que a su vez fomentan la interacción, la comunicación, el compañerismo, el trabajo en equipo y las habilidades sociales, así como habilidades mentales/cognitivas. Para Luna, Bagué y Pérez (2018):
Los estudios sobre el juego enfatizan que la actividad lúdica es una vía privilegiada para llegar al conocimiento, es fuente de vivencia en la etapa educativa de los niños. Constituye una actividad básica para la adquisición de hábitos y habilidades en la edad infantil, así como las conductas afectivas y el desarrollo del pensamiento creativo (p. 35).
Acerca del ítem ¿Considera que los juegos tradicionales (no videojuegos) contribuyen a un desarrollo saludable? Y ¿Por qué considera que eso?, 34 de 35 participantes consideran que el juego sí contribuye a un desarrollo saludable, en cuanto al desarrollo físico ya que al jugar usan todo su cuerpo lo que fomenta la motricidad y la actividad; al desarrollo mental/cognitivo en cuanto al aprendizaje, al pensamiento, la habilidad mental, motiva la imaginación y la creatividad, la curiosidad, la atención; al desarrollo emocional en cuanto a la comprensión de sus emociones, el desarrollo de la personalidad, el autoestima y seguridad; al desarrollo social en cuanto a que se propician las interacciones y relaciones sociales lo que propicia la comunicación, la expresión, así como el trabajo colaborativo el compañerismo, el trabajo en equipo, de convivencia, y de valores éticos y morales. Al respecto Sanz (2019) menciona:
El juego constituye el medio natural de autoexpresión del niño. Los niños, mientras juegan, ejercitan todas sus capacidades. Jugando corren, saltan, utilizan sus reflejos, practican la motricidad, desarrollan su sistema psicomotor. Los niños se comunican y se expresan a través del juego, al jugar exploran su entorno y se relacionan con otras personas, se socializan, aprenden normas sociales y adquieren valores. Con el juego desarrollan su imaginación, creatividad e inteligencia y aprenden. Cuando juegan ponen en práctica sus aprendizajes y conocimientos, ensayan, prueban y tratan de mejorar, además de disfrutar. Jugando expresan sus sentimientos y emociones, se divierten, ríen, gozan, muestran alegría, bienestar… y también tristeza, frustración, confusión, tensión… Jugando van construyendo su propia identidad y subjetividad (p. 307).
La información obtenida a través del documental El sembrador (Dir. Melissa Elizondo) y el conversatorio con el maestro Bartolomé, permitió un análisis reflexivo y comprensión de las habilidades que promueve en niñas y niños. En su experiencia relata que él tiene un compromiso con sus estudiantes, que la escuela sea un lugar seguro para ellos y sean felices, adapta los conocimientos para que puedan tener un aprovechamiento educativo y aprendan cosas que les sirvan a lo largo de su vida, dichos aprendizajes se basan en aprender a ser autónomos y potenciar sus capacidades.
Enseña a sus alumnos con una filosofía de comunidad y compañerismo, así como valores éticos y morales, tales como el respeto, la responsabilidad, la disciplina, la solidaridad, y el compañerismo, para una convivencia respetuosa. Nos comparte que más allá de las asignaturas está más pendiente en qué sus alumnos y alumnas desarrollen habilidades necesarias para sobrevivir en el contexto en el que viven; él enseña enfocándose en las competencias de sus estudiantes viendo qué se les facilita y qué se les dificulta. Menciona que la habilidad es la que saca de apuro a quien la aprende más allá del tema de un libro del que tal vez más adelante no recuerden. Menciona que la forma en la que enseña se enfoca en qué sea alegre y más suave la forma de adquirir los conocimientos y que sus alumnos y alumnas lo lleven a la práctica por qué lo aprendieron bien, y no porque lo memorizaron.
Caballero Castillo Maria Fernanda, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
DIFICULTADES EN LA IDENTIFICACIóN DE CUERPOS HALLADOS EN SUPERFICIES ACUáTICAS, UN DESAFíO PARA LOS INVESTIGADORES FORENSES Y UN COMPROMISO CON LOS DERECHOS HUMANOS.
DIFICULTADES EN LA IDENTIFICACIóN DE CUERPOS HALLADOS EN SUPERFICIES ACUáTICAS, UN DESAFíO PARA LOS INVESTIGADORES FORENSES Y UN COMPROMISO CON LOS DERECHOS HUMANOS.
Caballero Castillo Maria Fernanda, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derechos humanos son un pilar en el desarrollo social de cada uno de los países a nivel mundial, asegurar el bienestar de las personas y la convivencia pacífica es uno de los objetivos principales de los gobiernos de cada país, es por ello, que cada estado cuenta con sus normas, leyes y ordenanzas que sin duda alguna tienen el objetivo de velar por los derechos de los ciudadanos de manera individual y colectiva. El quebrantamiento de los derechos humanos, no es un fenómeno nuevo, incluso viene de siglos atrás, situandonos en la epoca de la esclavitud, evidentemente los derechos que se tragredian era la dignidad humana, la libertad y por supuesto la vida, estos factores fueron detonantes para llegar a lo que se conocio como la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDR).
Debemos centrarnos en uno de los derechos humanos más importante en muchos países y sociedades, pero que con mayor frecuencia es transgredido, para ello es imperioso entender el concepto de vida, como un derecho, pero también cómo un valor inalienable que tenemos las personas por el hecho de ser seres humanos, con ello se pretende analizar el interés por preservar y proteger la vida, por parte de los ciudadanos y de las entidades gubernamentales.
La violencia en Colombia es un tema complejo y multifacético que tiene raíces históricas y causas diversas. A continuación se identifican algunos de los factores que han contribuido a la violencia en el país; el conflicto armado interno que involucra a grupos guerrilleros, paramilitares y fuerzas estatales. Este conflicto ha resultado en enfrentamientos violentos, secuestros, asesinatos y desplazamientos forzados de la población civil.
Conforme a lo anterior, es complejo pero necesario reconocer la crueldad en la cual son hallados los cuerpos sin vida de cientos de víctimas de los conflictos internos que se viven en el país, esto representa un reto para los organismos que cumplen las funciones de criminalística y ciencias forenses, es por ello que el objetivo principal de este proyecto de investigación es analizar la complejidad en materia forense de reconocer un cuerpo que se localiza en un lugar de hallazgo acuático, en donde factores como el agua, los depredadores, familias grandes de insectos y las condiciones medioambientales en general aceleran las descomposición del cuerpo, dificultando así la labor forense. Entidades como EQUITAS (2018) han realizado documentación de casos de desaparición forzada en el Magdalena Medio caldense identificando que los ríos Samaná, La Miel y Tenerife eran fuentes de agua utilizados para la disposición de los cuerpos; también identificaron que los grupos armados utilizaban los cementerios y fosas clandestinas para ocultar los cuerpos de las víctimas, y en una menor proporción eran abandonados en superficie. Con lo anterior se refuerza la hipótesis de que las fuentes hídricas como ríos, quebradas y lagunas han servido en el transcurso del tiempo como vertederos de cientos de cuerpos sin vida, ahora bien debemos revisar cómo se desarrolla el proceso de identificación forense a estos cadáveres en Colombia.
METODOLOGÍA
Todo el proyecto es realizado a modo de monografía, y de investigación en fuentes bibliográficas, en el ámbito de los derechos humanos, el contexto de violencia y guerra en Colombia e información forense.
CONCLUSIONES
A través del estudio experimental realizado desde la tafonomía forense, y con los saberes previos en el ámbito de la criminalística, se puede identificar que los cuerpos hallados ecosistemas acuáticos presentan las siguientes características:
1. La Identificación indiciaria resulta compleja de realizar a partir del día 2 de sumergido el cuerpo en el agua. Hay que tener en cuenta que dependiendo del tipo de fuente hídrica, por ejemplo un río, la corriente despojaron de pertenencias y prendas de vestir al cuerpo, por ello no es pertinente aplicar una identificación de este índole.
2. La necrodactilia resulta compleja de realizar debido a la maceración de los pulpejos de los dedos, se debe llevar a cabo una rehidratación de los mismo para lograr una toma de impresiones dactilares, con el fin de hacer un cotejo en las bases de datos de la registraduría. Por otro lado, se debe tener en cuenta la existencia de piel en los pulpejos que se puede ver desprendida por animales carroñeros presentes en la zona, lo que en definitiva imposibilita la identificación por medio de la dactiloscopia.
3. La identificación por carta dental no se ve afectada por el agua, pero aún no constituye una fuente directa de identificación, debido a la ausencia de odontogramas en la población en general. Pero si resulta una forma de identificación muy valiosa siempre y cuando exista un odontograma para hacer el cotejo.
4. Se comprueba que la descomposición en agua es más rápida que en tierra, debido a que la sumersión hace que se vayan desprendiendo tejidos blandos y esto se ve aún más afectado por la presencia de peces.
5. La identificación que dará mayor certeza en los casos de sumersión en donde el cadáver alcanza la última fase restos hundidos es la carta genética, teniendo en cuenta que solo un estudio de laboratorio genético aportará información sobre el cadáver.
6. Se estableció el tiempo estimado de reducción cadavérica, el cual correspondió a 11 días, para el caso específico de una ciénaga en época lluviosa.
Por otro lado, vale la pena resaltar la ardua labor forense en la identificación de cadáveres en un país con un contexto tan violento. como lo es Colombia, partiendo de la importancia y el reto que implica para estos organismos gubernamentales asignar una identidad a estos (N.N) y restablecer de alguna manera sus derechos y el de cada familia que se ha visto afectada por la violencia, de esta manera se contribuye al desarrollo del objetivo 16 de la ODS en donde se busca crear instituciones sólidas y que brinden verdadera justicia.
Cabrera Gómez Maite, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RELACIóN DE LA TECNOLOGíA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.
RELACIóN DE LA TECNOLOGíA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.
Cabrera Gómez Maite, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vida en la sociedad actual destaca la precencia de tendencias y estilos de vida influenciados por las tranformaciones técnologicas y digitales esparcidas por la globalización, representando un reto para la relación que existe entre la educación, economía y productividad. Los empleadores expresan que en adición a las habilidades técnicas y cognitivas, son las habilidades personales, actitudinales y sociales las que diferencían al profesionista, por lo tanto el desarrollo de habilidades blandas representa uno de los retos para los estudiantes de nivel superior al integrarse al mercado laboral y a su vez un desafío para la instituciones en términos de integración y la influencia de las herramientas técnologicas en su desarrollo. ). El problema radica en medir la influencia de las herramientas tecnológicas y digitales que utilizan los universitarios sobre el desarrollo de sus habilidades blandas para la vida profesional, mismas que provocan sensaciones de incertidumbre a los docentes con respecto a los recursos óptimos para el diseño de estrategias que eviten la ¨crisis de talento¨ que en palabras de Angela Duckworth 2016, el talento es ¨la velocidad con la que aumenta una habilidad con el esfuerzo¨. (Duckworth, citado por la CEPAL 2020). La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el uso de la tecnología educativa y el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de educación superior.
METODOLOGÍA
La muestra de los sujetos entrevistados estuvo constituida por 91 estudiantes pertenecientes a la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso específicamente de los programas académicos de las licenciaturas en Mercadotecnia y Administración y Tecnología Educativa. Se empleó 1 instrumento del tipo cuestionario con ítems de opción múltiple y de escala. En el cuestionario se recabaron datos de 8 categorías relacionas al uso de la tecnología para el desarrollo de habilidades blandas. Consta de 22 ítems los cuales se dividen las siguientes categorías: 1) Liderazgo, 2) Inteligencia Emocional, 3) Comunicación Asertiva 4) Trabajo en Equipo 5) Pensamiento Crítico 6) Resiliencia 7) Adaptabilidad y 8) Creatividad. La aplicación del cuestionario fue a través de un enlace de Google Forms el cual fue enviado mediante correo a los estudiantes universitarios de la UAMVH con caracterir de respuesta anónimo y voluntario ya que no se solicitó el nombre de los estudiantes en este cuestionario, solamente se recabaron datos relacionados con su experiencia en cuanto al uso de herramientas tecnológicas relacionadas a las habilidades blandas.
CONCLUSIONES
Los resultados Giran en torno al intervalo de preguntas 15-22, siendo la pregunta ¿Qué herramienta tecnológica consideras que desarrolla la habilidad blanda mencionada? Los resultados para Liderazgo fueron los siguientes; 54.6% foro de Discusión, 33.67% Redes Sociales, 30.94%, Podcast, 25.48% Mensajería Móvil, 24.57% Blog, 23.66% Google Académico, 17.29% YouTube, 16.38% Correo (e-mail), 7.28% Clickers, Wiki y One Drive en un 5.46%, 3.64% ninguna de las anteriores; Inteligencia Emocional; 53.69% Redes Sociales, el 49.14% YouTube, 40.95% Podcast, 24.57% Mensajería Móvil, 22.75% Foro de Discusión, 19.11 Blog, 12.74% Google Académico, 9.1% Correo (e-mail), 5.46% Clickers, 4.55%Wiki, 3.64% One Drive, y el 1.82% ninguna de las anteriores; Comunicación Asertiva: 45.5% Mensajería Móvil, el 41.86% Redes Sociales, 35.49% Foro de Discusión, 28.21% Podcast, 27.3% Correo (e-mail), 17.29% para Blog y YouTube, 15.47% Google Académico, 7.28% Clickers, 5.46% para Wiki y One Drive; Colaboración: : 49.14% el Foro de Discusión, 33.67% Redes Sociales, 31.85% Mensajería Móvil, 28.21% Blog, 19.11% Podcast, y con un 17.29% para Google Académico, Correo (e-mail) y Clickers, 13.65% One Drive, 10.92% Wiki, cerrando con la plataforma YouTube con un 10.01% como la menos elegida; Pensamiento Crítico: 40.04% para Foro de Discusión, el 33.67% corresponde a Google Académico, 32.76% Blog, 31.85% Podcast, 23.66% Wiki, 22.75% Redes Sociales, 15.47% YouTube, seguido de un 12.74% para Correo (e-mail), Clickers y One Drive, finalizando con Mensajería Móvil en un 9.1%; Adaptabilidad: el 52.78% Redes Sociales, 30.03% al Foro de Discusión y Mensajería Móvil, 24.57% Podcast, 22.75% para Correo (e-mail) y YouTube, 20.93% Blog, 16.38% Google Académico, 12.74% Clickers, 7.28% para One Drive y Wiki; Resiliencia: 32.76% Redes Sociales, 28.21% Blog, 26.39% Foro de Discusión, 25.48% Correo (e-mail) y Google Académico, 24.57% Mensajería Móvil, 23.66% YouTube, 22.75% Podcast, 13.65% Clickers, 11.83% One Drive, 8.19% Wiki, y el 5.46% a ninguna de las anteriores; Creatividad: 51.87% YouTube, Redes Sociales con un 48.23%, 37.31% Podcast y Blog, 17.29% Clickers, 14.56% Foro de Discusión, 12.74% Google Académico, 10.92% Wiki, 10.01% Mensajería Móvil, 6.37% Correo (e-mail), y 1.82% One Drive.
En resumen, el Foro de Discusión es visto como la herramienta más adecuada para desarrollar habilidades de liderazgo, colaboración y pensamiento crítico. Las Redes Sociales son preferidas para desarrollar la inteligencia emocional, adaptabilidad y resiliencia, mientras que la Mensajería Móvil es efectiva para la comunicación asertiva. Además, YouTube es destacada como la plataforma que más fomenta la creatividad en los estudiantes.
El análisis sugiere la necesidad de seguir explorando la relación entre las habilidades blandas y el uso de tecnologías, ya que hay diferencias entre las herramientas consideradas óptimas y su implementación real
Cabrera Rodríguez Nallely, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA ATENCIóN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR PARTE DE LOS DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE EL 2021
EL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA ATENCIóN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR PARTE DE LOS DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE EL 2021
Cabrera Rodríguez Nallely, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los avances de la educación inclusiva en el nivel superior se han implementado de manera poco pertinente, a pesar de las políticas establecidas en el estado y en el país, donde fundamentan que las universidades deben garantizar una educación de calidad para que todos los estudiantes obtengan aprendizajes, habilidades y competencias que necesitan para su desarrollo académico.
Esto incluye a todas las personas con discapacidad. Sin embargo, no se han cumplido del todo estas metas, ya que, de este universo, sólo el 1.4% de personas con discapacidad están matriculados en la universidad o en otras opciones de educación superior. Es decir, que la mayor parte de jóvenes con discapacidad no están matriculados en la educación superior. Para la educación superior ha sido un reto atender a este tipo de personas, debido a que no se cuentan con las herramientas o instrumentos de enseñanza necesarias para la atención de estos jóvenes, o no se le ha tomado la suficiente importancia de capacitar a los maestros sobre los métodos y estrategias que pueden implementar para la atención de los mismos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación denominado "El uso de herramientas digitales para la atención de estudiantes con discapacidad auditiva por parte de los docentes de educación superior durante el 2021", tendrá un enfoque cuantitativo, Dentro de la investigación se utilizarán instrumentos y técnicas que permitirán profundizar sobre el tema a investigar. Por el planteamiento del problema de investigación, así como de los objetivos, la investigación a desarrollar será de tipo descriptivo ya que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Con relación a lo anterior, esta investigación por ser tipo descriptivo la toma de datos se realizará de manera transversal ya que, sirve para recoger y analizar datos en un momento determinado. El diseño a utilizar dentro de la investigación se define como no experimental ya que se va a obtener información de una situación ya existente sin manipular alguna variable.
Cabe mencionar, que el instrumento que se aplicó para la recolección de datos, fue una encuesta de 24 preguntas abiertas, de opción múltiple y de escala de Likert. Hasta el final se agregó un apartado de los datos personales. Dicha encuesta está dividida en tres dimensiones: Conocimiento, dominio y aplicación de herramientas digitales, Implementación de las herramientas digitales como medio de enseñanza para los estudiantes con dicha discapacidad, y Herramientas digitales para la atención de estudiantes con discapacidad auditiva.
CONCLUSIONES
El objetivo de la presente investigación era determinar los conocimientos que tienen los docentes de educación superior sobre herramientas digitales para atender a estudiantes con discapacidad auditiva. Dicho objetivo se pudo cumplir a partir del desarrollo de una encuesta que fue aplicada a los maestros de la Escuela de Humanidades C- IV. A partir de los resultados obtenidos, podemos concluir que el dominio que tienen los docentes ante las herramientas digitales dentro del aula de clases es bueno, a pesar , de que un 14% de maestros no tienen un dominio muy bueno ante la tecnología, por lo tanto, desconocen las diversas herramientas digitales que se pueden implementar para la atención a los estudiantes con algún tipo de discapacidad, esto se debe a que no todos los docentes han tenido estudiantes con algún tipo de discapacidad dentro del aula, debido a que se sienten inseguros o incómodos al tener que atender a estudiantes con discapacidad por el escaso conocimiento de herramientas digitales que facilita la enseñanza y aprendizaje en el aula inclusiva.
No obstante, la evaluación de los resultados de la encuesta deja ver que en general, los participantes coinciden en que; a pesar de que no todos conozcan las diversas herramientas digitales, las consideran importantes para implementarlas dentro del aula de clases para la atención de los estudiantes con discapacidad auditiva, debido a que estas herramientas facilitan la comunicación e interacción entre los docentes y estudiantes con discapacidad.
En vista de esto, se considera que los maestros de educación superior requieren de talleres y cursos en los que puedan conocer y aprender a utilizar las herramientas digitales necesarias para una mejor interacción con los estudiantes que tengan algún tipo de discapacidad, y de esta forma, los alumnos puedan aprender al mismo ritmo que sus demás compañeros.
Caipe Colimba Natali del Rosario, Universidad de Caldas
Asesor:Dra. Catalina Juárez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y GAMIFICACIóN EN EL DESARROLLO DEL INGLES EN EL NIVEL SUPERIOR.
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y GAMIFICACIóN EN EL DESARROLLO DEL INGLES EN EL NIVEL SUPERIOR.
Aldama Juárez Benjamín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Caipe Colimba Natali del Rosario, Universidad de Caldas. Ruiz Romero Itzel Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Catalina Juárez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación y la adquisición de conocimientos son fundamentales para la asimilación de valores, actitudes, creencias y hábitos que son esenciales en el desarrollo humano (Clara y Vega, 2020). En este sentido, la Agenda 2030 de la Asamblea General de las Naciones Unidas plantea como objetivo número cuatro garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.Por lo tanto, es necesario lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo en todos los ámbitos educativos. Los docentes, independientemente del área que se oriente, deben enfocarse en atender las necesidades personales y colectivas de los estudiantes. Es importante destacar que el dominio del inglés potencia tanto el desarrollo profesional como el acceso a oportunidades académicas y laborales. Sobre el tipo de estudios realizados sobre la gamificación y los EA se considera que este estudio profundice y refuerce los hallazgos ya obtenidos en previos estudios cuantitativos; debido a que el objetivo general de este estudio fue identificar las percepciones de los alumnos con diferente estilo de aprendizaje sobre su experiencia de aprendizaje gamificada en el desarrollo del inglés
METODOLOGÍA
Este estudio es cualitativo interpretativo, de naturaleza exploratoria, los investigadores se centraron en escuchar a los participantes y construir un entendimiento basado en sus testimonios (Creswell y Creswell, 2018). Para identificar los estilos de aprendizaje de los participantes, se utilizó el Quiron Test (Lozano et al., 2016). La muestra estuvo conformada por 9 participante Se implementaron 10 juegos creados en Educaplay donde se consideraron los EA para su elaboaración. Los enlaces de las actividades se compartieron por Whats App del grupo de verano inglés II. En las entrevistas se recaudó una gran cantidad de información, la cual se codificó y categorizó (Monje, 2011).
CONCLUSIONES
El objetivo de esta investigación fue identificar las percepciones de los alumnos con diferente EA sobre su experiencia de aprendizaje gamificada en el desarrollo del inglés. La percepción de los estudiantes sobre las experiencias de aprendizaje en un ambiente gamificado fue positiva porque se generaron las condiciones para que los alumnos aprendieran, puesto que los participantes indicaron que a pesar de las dificultades que tienen para aprender inglés, les fue posible realizar las actividades y observaron avances en el desarrollo de la lengua extranjera. La estrategia de gamificación generó actitud positiva hacía el aprendizaje, motivó a los participantes e incrementó el interés por el desarrollo de la lengua extranjera, lo cual concuerda con (Latorre y Marín, 2023; Rodríguez, 2020), ellos declaran la importancia de saber cómo adaptar las actividades y en el caso de introducir una mecánica o experiencia de gamificación, se sugiere recibir retroalimentación por parte de los alumnos una vez que se ha terminado la sesión. También, se notó un incremento de satisfacción en los estudiantes cuando pueden completar los retos de las actividades, para esto en ocasiones se suelen apoyar entre compañeros para seguir construyendo el conocimiento.
Por otro lado, los resultados indicaron que la predominancia en un solo EA fueron el visual y el independiente por lo que se infiere que los alumnos no aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo, por lo que los juegos tuvieron un grado de eficacia dependiendo el EA y nivel de idioma. Por lo que este trabajo de investigación deja en evidencia sobre la necesidad del conocimiento de los docentes en el área de estilos de aprendizaje y nos conduce a una repercusión académica: conocer y diagnosticar los EA, ya que es de suma importancia saber las diferencias de cada alumno que tenemos en el aula y así poder crear los juegos idóneos para que faciliten la adquisición de conocimiento.
Aunado a ello, se concluye que considerar los estilos de aprendizaje de los estudiantes al seleccionar y preparar las estrategias beneficia a los participantes independientemente de su predominancia de EA, como lo mencionan (Sánchez-Cotrina, 2023; Cataño y Matos, 2019). Este resultado nos lleva a una implicación docente: es posible sugerir que el docente aplique una evaluación de diagnóstico al inicio del curso para conocer los EA de los alumnos y se puedan generar actividades a partir de dichas pruebas para atender las necesidades de cada estilo. De igual forma se puede invitar al alumno a conocer su EA y proponer actividades que consideran útiles y que han servido previamente en su formación académica.
Calderón Arcadia Karen Jhoana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO UNIVERSITARIO: PRINCIPALES CASOS Y PROTOCOLOS PARA SU PREVENCIóN EN MéXICO.
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO UNIVERSITARIO: PRINCIPALES CASOS Y PROTOCOLOS PARA SU PREVENCIóN EN MéXICO.
Calderón Arcadia Karen Jhoana, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzano Zatarain Jose Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero García Agustín, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
La violencia de género en el ámbito universitario es un problema que ha ido en incremento, teniendo como consecuencias afectaciones en los espacios universitarios, así como problemas tanto psicológicos como físicos producidos a las víctimas, esto debido a que se producen distintas formas de violencia, principalmente violencia sexual como el acoso y hostigamiento y violencia de género.
El objetivo de esta investigación es identificar quienes son las principales víctimas de violencia de género, hostigamiento y acoso dentro de las universidades, no solo enfocándonos en los alumnos, sino también incluyendo a docentes y personal administrativo que laboran dentro de estas instituciones, así como los factores que aumentan el riesgo de violencia sexual, los principales casos y los Protocolos con los que cuentan las universidades de México para actuar en caso de conocer algún caso de violencia que ocurra dentro de cada instituto.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo, se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativa, se localizaron y analizaron los Protocolos contra la Violencia de Género con los que cuenta cada universidad del territorio mexicano, las principales víctimas y los tipos de violencia que sufren en las universidades.
Asimismo, se analizaron informes publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), identificando cuales son los factores que aumentan la violencia de género en universidades, los tipos de violencia más frecuentes y estadísticas de este tipo de violencia en países de América Latina y el Caribe.
CONCLUSIONES
Se expusieron los antecedentes que se tienen de los principales casos, así como los diversos protocolos que al día de hoy se utilizan en México, a lo largo de este verano se tuvo la oportunidad de trabajar de manera virtual en concordancia con el Doctor José Miguel Cabrales Lucio, la finalidad es saber cómo actuar en caso de conocer o ser víctima de violencia de género, hostigamiento y acoso sexual dentro de las universidades, y que se lleve a cabo la correcta aplicación de los distintos protocolos adecuándolos a las universidades del país para su prevención, así como la erradicación de la violencia que sufren las personas dentro del ámbito universitario.
Calderón Martínez Luis Eduardo, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPLICACIONES Y ALCANCES DE LA IA AL DERECHO
IMPLICACIONES Y ALCANCES DE LA IA AL DERECHO
Calderón Martínez Luis Eduardo, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Inteligencia Artificial como medio para regular entornos digitales a través del derecho, pues tiene como objetivo
determinar las implicaciones y alcances que puede tener la combinación entre la ciencia computacional y la jurídica. Con
una metodología cuyo diseño es jurídico-cualitativo pretende, en particular, comprender de qué manera afectaría la IA en
los procesos jurídicos, así como establecer si esta combinación brinda a la ciencia jurídica la capacidad de operar en la
sociedad digital.
En primera medida definiendo la factibilidad de implementar IA en el sector jurídico como herramienta para elevar la calidad de la
función judicial con la finalidad de impactar de manera positiva la administración de justicia.
METODOLOGÍA
Derivado de la naturaleza interdisciplinaria del presente proyecto, este se desarrollará por medio de la
metodología inductiva, la cual permitirá conocer cuales son los escenarios de aplicación de la inteligencia
artificial en el ámbito jurídico. Esta se complementará con la metodología hipotética deductiva la cual, una
vez abordado el escenario de estudio, permitirá proponer una respuesta de solución a través de una
construcción científica del caso de estudio.
CONCLUSIONES
Hasta esta etapa el presente proyecto de investigación ha logrado confirmar la factibilidad de representar el
derecho a través de la ciencia computacional (IA).
Por otro lado, la elección del modelo de representación cognitiva jurídica (razonamiento) dependerá en gran medida del
escenario de operación.
Camacho Reyes Alexa, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:M.C. Estela Fabiana Núñez Miranda, Universidad Vizcaya de las Américas
POSIBLES SECUELAS POST COVID 19 EN EL DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES CON
TDAH Y SUS AFECCIONES COGNITIVO CONDUCTUALES EN EL APRENDIZAJE Y MEMORIA.
POSIBLES SECUELAS POST COVID 19 EN EL DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES CON
TDAH Y SUS AFECCIONES COGNITIVO CONDUCTUALES EN EL APRENDIZAJE Y MEMORIA.
Camacho Reyes Alexa, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: M.C. Estela Fabiana Núñez Miranda, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los adolescentes se encuentran pasando por un periodo de transición entre la infancia y la vida adulta, asumiendo mayores responsabilidades para gestionar el tiempo, actividades de ocio y relaciones sociales. Todos los cambios le brindan herramientas al adolescente para forjar su identidad personal y social, preparándose para participar activamente en la comunidad. Sin embargo, si el adolescente no es capaz de asumir los cambios y las demandas, puede producirse una transición insatisfactoria, desde la cual se desarrollan dificultades psicológicas o conductuales. El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un del neurodesarrollo, de carácter crónico y multicausal, ya que está predispuesto por la correlación de factores genéticos, neurobiológicos, psicosociales y ambientales. Los adolescentes que presentan TDAH expresan hasta un 80% de signos de desatención, dificultad para concentrarse, desorganización, hiperactividad e impulsividad, cuyas comorbilidades impactan su entorno académico, económico y social. Durante el Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2022, se afirmó que durante el confinamiento se registraron cambios en el desempeño académico, social y deportivo de los menores de edad; modificando sus hábitos alimenticios y del sueño, aumentando la presencia de depresión, ansiedad, falta de motivación, irritabilidad y síntomas obsesivos-compulsivos. Concluyendo que los trastornos de Salud Mental en México aumentaron entre un 20% y 30% tras el confinamiento por COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizó una recopilación documental bibliográfica primaria (19 artículos), con los temas de: aprendizaje, memoria, desarrollo neuronal adolescente, trastornos por déficit de atención e hiperactividad en adolescentes, el COVID-19; y su impacto a nivel fisiológico, neurocognitivo, así como su impacto en personas con TDAH. Primeramente, se recopiló documentación sobre el aprendizaje el cual fue analizado desde las posturas de John Watson, Iván Pavlov, Thorndike, Piaget y Vygotsky, donde el aprendizaje se describe como un cambio duradero en los mecanismos conductuales que involucran estímulos y respuestas específicas, que son el resultado de experiencias previas a situaciones similares. En función a lo paneado la investigación documental se realizó en torno a la memoria dónde se describe como un proceso de retención y almacenamiento que ocurre en el cerebro y que permite tener acceso a conocimiento previamente aprendido. Por otro lado, es importante conocer el desarrollo neuronal del adolecente basándonos en artículos científicos ya que es un proceso que transcurre entre los 10 a 19 años de edad, e implica una transición de la niñez a la vida adulta, con diversos cambios a nivel psicofisiológico. También es importante la recopilación de documentos adentrándonos en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, catalogado como un trastorno del neurodesarrollo y los síntomas que se presentan; mostrando inatención, hiperactividad e impulsividad, acompañado con diversas dificultades en las funciones ejecutivas, como: planificar y organizar una acción, reflexionar sobre las consecuencias, e inhibir la primera respuesta automática para cambiarla por otra más apropiada. Debido a lo anterior se analizó documentación sobre el COVID-19, así como sus consecuencias y los efectos psicosociales por la pandemia. Es por ello, que nos vimos en la tarea de revisar la existencia de documentación sobre los efectos negativos, tanto por COVID-19 y la pandemia en adolescentes con TDAH. Por último, en base a la información recopilada se decidió realizar entrevista estructurada interpretativa a 2 individuos en etapa adolecente de entre 12 a 15 años de edad, con preguntas generales, clínicas, farmacológicas, emocionales, cognitivas y sociales con respecto a la situación del COVID-19 y su impacto en los adolescentes con TDAH.
CONCLUSIONES
En torno a la información obtenida enfocada en la relación entre el COVID y su impacto en las personas con TDAH, se obtuvo que en diversos estudios han indicado que las personas con trastornos pueden ser más vulnerables a las consecuencias de la pandemia por COVID-19, como las personas con enfermedades mentales, cuya sintomatología puede empeorar, presentando una exacerbación de sus dificultades de salud mental preexistente. Añadiendo los altos niveles de comorbilidad (como ansiedad o trastorno del estado de ánimo), bajo rendimiento social y académico, y desregulación emocional; lo que los vuelve proclives a los factores estresantes por covid-19, teniendo un mayor impacto negativo en este grupo de individuos. Por lo que nos vimos en la tarea de realizar una entrevista para comprobar la información documental revisada y analizada hasta el momento. En base a los datos obtenidos de la encuesta se observa una tendencia a buscar actividades interactivas dentro del hogar, como el uso de videojuegos, y un deseo a socializar. Post- pandemia el sujeto regresa a las actividades cotidianas, con dificultades para organizar el tiempo.
Durante el programa delfín se logró tener conocimiento en torno a Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, y los daños neurocognitivos por COVID-19 podemos concluir que basándonos en las revisiones sobre la documentación publicada y en la encuesta realizada que ha sido más difícil la reincorporación a las actividades cotidianas a los adolescentes con TDAH en especial en la organización del tiempo, lo que nos ayuda a tener un panorama más claro sobre las necesidades de los individuos con TDAH.
Campa Ramirez Paulina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE NIñOS CON DOBLE EXCEPCIONALIDAD: ALTAS CAPACIDADES Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
EVALUACIóN DE NIñOS CON DOBLE EXCEPCIONALIDAD: ALTAS CAPACIDADES Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Campa Ramirez Paulina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las actividades desarrolladas durante el periodo del Verano de Investigación científica y tecnológica fueron muy enriquecedoras a nivel profesional y personal.
De manera introductoria se revisaron artículos sobre el tema central, en este caso la doble excepcionalidad en niños, además se dio lectura de la propuesta de atención educativa a estudiantes con aptitudes sobresalientes de los niveles educativos, prescolar, primaria y secundaria. Esto con la finalidad de construir un panorama inicial sobre el conocimiento de las variables a estudiar y la teoría que las compone.
Se realizó la revisión y captura de resultados de la batería de pruebas seleccionadas por el Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE), la cual está compuesta por la Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV), la Batería de socialización (BAS), Prueba de imaginación creativa para niños (PIC-N), para la esfera emocional se utilizó el sistema de evaluación de Niños y adolescentes (SENA) y por ultimo las pruebas proyectivas.
En la semana posterior tuve la oportunidad de ser oyente en entrevistas familiares de dirigidas a CEPAC, las cuales me permitían observar el comportamiento de los integrantes de la familia y del aspirante, incluyendo cuestiones de la propia dinámica familiar, las expresiones verbales durante la entrevista y la interacción con la doctora entrevistadora, lo cual es muy enriquecedor para el futuro análisis en conjunto con los instrumentos psicométricos.
METODOLOGÍA
De la misa forma asistí a la aplicación de la escala de inteligencia para adultos y la entrevista clínica para el diagnóstico de autismo, realizada con la prueba ADI-R.
También participe en el seminario de investigación de alta capacidad, trastorno de espectro autista y doble excepcionalidad, donde a lo largo de las sesiones nos explicaban a detalle cada uno de los temas que componían la investigación, así mismo realizábamos lecturas de documentos afines a los temas vistos para tener una mayor comprensión en las sesiones siguientes, dentro de ellas se planteaba información sobre la historia, datos estadísticos y teóricos, además de presentar las dimensiones que componen a cada una de las variables a estudiar en la investigación.
Dentro del seminario también se trataron temas referentes a los problemas perinatales, antecedentes en niños, los hitos del desarrollo en los que podía haber una afección.
Con ello tuve la oportunidad de comprender sobre el trastorno del espectro autista de manera multidisciplinaria, al compartir espacio con un estudiante de medicina, el cual expuso factores genéticos, neurológicos, heredofamiliares y perinatales que existen en el análisis clínico de los expedientes de niños y niñas con diagnóstico de trastorno del espectro autista
CONCLUSIONES
Finalmente se presentaron los avances de la investigación en las últimas sesiones del seminario, donde se exponían nuevas formas de diagnóstico y estudio sobre los temas de interés y se utilizaron nuevas herramientas de búsqueda de información.
Sin duda el verano de investigación fue una experiencia de mucho aprendizaje y acercamiento a espacios donde la psicología toma relevancia dentro de la comunidad.
A lo largo de mi estancia tuve la oportunidad de realizar trabajo de investigación dirigido por excelentes investigadoras en el área, además de trabajar de manera practica en la calificación y evaluación de niños con altas capacidades.
Campiño Rojas Giscell, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dra. Efigenia Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE POST-PANDEMIA: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES.
EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE POST-PANDEMIA: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES.
Barrientos Hurtado Sara Ayadith, Institución Universitaria de Envigado. Campiño Rojas Giscell, Institución Universitaria de Envigado. Polo Vera Breidy Tahys, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Efigenia Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de la pandemia de la COVID-19, los centros educativos a nivel mundial continuaron desarrollando las actividades de enseñanza aprendizaje desde la virtualidad. Esta dinámica de trabajo trajo consigo cambios que impactaron en la forma de trabajo, de interactuar y de relacionarse, pues el aula se trasladó al hogar. Es así como los actores educativos se enfrentaron a un escenario complejo y se han ido adaptando de manera paulatina a la nueva normalidad.
Dicha experiencia vivida durante la pandemia ha traído como consecuencia una nueva dinámica de trabajo basada en la formación académica hibrida, donde las herramientas tecnológicas actúan como un buen aliado al ofrecer espacios idóneos de aprendizaje. Por ende, es en este escenario donde resulta necesario indagar cuales son las percepciones de los estudiantes con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje durante la post-pandemia.
Para ello, como objetivo general se caracterizó el proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de post-pandemia, desde la percepción de estudiantes de 4to semestre de Educación Media Superior y derivado de este se identificaron los atributos del proceso de enseñanza aprendizaje durante la etapa de post-pandemia y las percepciones de los estudiantes de 4to semestre con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje.
METODOLOGÍA
Para caracterizar el fenómeno de estudio, se implementó una investigación de corte cualitativa con interpretación cuantitativa. Para identificar las percepciones de los estudiantes con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje durante la etapa de post-pandemia y recolectar la información se utilizó como instrumento el cuestionario conformado por 6 ítems. La recolección de datos se llevó acabo en un solo momento y la muestra, estuvo conformada por 60 estudiantes de 4to semestre del Nivel Medio Superior cuyas edades oscilan entre 16 y 17 años.
CONCLUSIONES
Actualmente todo proceso de enseñanza aprendizaje demanda una serie de elementos que le brinden al estudiante el espacio idóneo que le permita apropiarse de nuevos conocimientos para la vida, sin embargo, se debe tener presente que el aprendizaje de cada estudiante es diferente, por ende, demandan metodologías innovadoras acorde al contexto, que le aporten experiencias individuales y colectivas útiles para enfrentarse a un campo laboral.
Por otra parte es claro que para los estudiantes aún no se explotan al máximo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo, lo que indica que falta contextualizar e involucrar herramientas tecnológicas acorde a los contenidos y necesidades de los estudiantes. Así mismo es importante reducir la brecha digital, pues desde la percepción de los estudiantes las herramientas tecnológicas son un complemento indispensable en la praxis del docente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, innovación dentro y fuera del aula y en la investigación.
Campo Sánchez María Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Georgina Benítez de la Mora, Universidad Vizcaya de las Américas
USO DEL TELéFONO INTELIGENTE DURANTE LAS CáTEDRAS UNIVERSITARIAS PARA FACILITAR LOS PROCESOS DE ENSEñANZA Y APRENDIZAJE.
USO DEL TELéFONO INTELIGENTE DURANTE LAS CáTEDRAS UNIVERSITARIAS PARA FACILITAR LOS PROCESOS DE ENSEñANZA Y APRENDIZAJE.
Campo Sánchez María Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Georgina Benítez de la Mora, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación latinoamericana ha tenido un salto importante en su desarrollo desde mediados del siglo pasado, así mismo el desarrollo de herramientas y medios tecnológicos ha impactado fuertemente su desarrollo desde la década de los noventa, en la cual se establece el desarrollo e implementación de las TIC como un objetivo en la educación en América Latina, ejemplo de ello son las diversas políticas y programas impulsados, tales como Red Enlaces, en Chile; Proinfo, en Brasil; Red Escolar, en México; y el Programa de Informática Educativa, en Costa Rica (UNESCO, 2012, pp, 19-20).
De acuerdo con la Red Educativa Mundia (REDEM, 2017):
Las políticas latinoamericanas predominantes se han centrado en las computadoras portátiles y han dejado a un lado la potenciación educativa de los celulares como poderosas herramientas para favorecer, entre otros aspectos, la alfabetización, el refuerzo académico, la formación de los docentes y la gestión de los sistemas educativos. (párr. 5).
En esta medida se identifica que principalmente se ha impulsado el uso del computador en las aulas latinoamericanas, sin embargo, es necesario poner en evidencia el desarrollo y uso de los teléfonos móviles como posibles herramientas en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de clase.
En cuanto al uso específico de los teléfonos inteligentes, la UNESCO (2012) pone en evidencia que en su uso se exhibe un crecimiento exponencial en los últimos diez años, con índices de suscriptores que representan el 99% de la población y superan el 100% en muchos países (p, 18), si bien esto no significa que todas las personas tengan acceso a teléfonos móviles, si pone en evidencia la creciente necesidad de acceder o poseer este tipo de herramientas.
Así mismo, autores como Rodríguez, Restrepo y García (2017), identifican el desarrollo en la capacidad de almacenamiento de los teléfonos móviles, permitiendo que estos sean capaces de abrir y emplear aplicativos propios de los computadores, tales como procesadores de texto, programas de diseño, motores de búsqueda de información, etc. Los cuales son de suma importancia en los procesos de educación superior, en tanto facilitan el acceso al conocimiento y sirve como herramientas para la elaboración de trabajos y proyectos académicos.
Bajo este entendido, no es descabellado pensar en la existencia de estos en las aulas de clase, aún más en los niveles de educación superior, en este sentido es importante poder identificar la importancia y el papel que pueden jugar estas herramientas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de esta manera desmitificando y desarrollando un panorama más preciso de la realidad en Latinoamérica desde las perspectivas de alumnos y maestros, los cuales como los principalmente implicados dan luces a partir de sus experiencias personales y perspectivas sobre la viabilidad en su uso.
METODOLOGÍA
● Metodología:
● Tipo de Investigación:
En el siguiente apartado se encuentra la tabla 1 con la clasificación del tipo de investigación.
Tabla 1.
Clasificación de la Investigación
Según el propósito: Aplicada.
Según el lugar: Documental y de campo.
Según su profundidad: Descriptiva.
Enfoque: Cualitativo.
● Población y muestra: Se aplicó a maestros y alumnos de la Especialización en Educación, Cultura y Política de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
● Estrategias:
Para poder lograr el objetivo general del presente proyecto se optó por llevar a cabo las siguientes estrategias:
Búsqueda de Información: Se realizó una búsqueda en diversas fuentes primarias y secundarias sobre lo que dice la teoría reciente, referente al uso del teléfono inteligente durante las cátedras universitarias para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Aplicación del MPPUS a los Alumnos: Al estudiantado se aplica de forma online este instrumento para identificar si existe un uso problemático de los teléfonos inteligentes por parte de estos.
Aplicación de Encuesta Dirigida a los Docentes:Para conocer el punto de vista de los docentes de la universidad sede, respecto al uso del teléfono inteligente durante las cátedras universitarias para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se aplicó una encuesta on-line mixta.
Aplicación de Encuesta Dirigida a los Alumnos: Al igual que en la estrategia anterior, para conocer el punto de vista de los alumnos de la universidad sede, respecto al uso del teléfono inteligente durante las cátedras universitarias para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se aplicó una encuesta on-line.
Análisis de los Resultados: Una vez que se obtuvieron los resultados de los tres instrumentos así como de las fuentes de consulta, se realizó triangulación de información para poder.
CONCLUSIONES
Conclusiones Generales:
La recolección de la información con los alumnos de la universidad sede no ha resultado sencilla, esta labor se continuará realizando. Respecto a los docentes, derivado del análisis de los resultados se concluyó lo siguiente:
● La mayoría de los profesores se muestran a favor del uso de este tipo de herramientas en los procesos académicos, así mismo refieren la importancia de la capacitación permanente de estos en cuanto a su uso.
● Por otra parte, hay docentes que expresan descontento y temor en el uso de este tipo de herramientas debido a experiencias desafortunadas en su uso en las aulas de clase.
Recomendaciones a la universidad sede:
● Impartir capacitaciones dirigidas a los docentes sobre el uso de aplicaciones del teléfono inteligente para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
● Llevar a cabo esta misma investigación con una muestra mayor, para poder lograr una conclusión contundente.
Campos Castillo Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana
INVASIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
INVASIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Campos Castillo Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ciudades son hábitats que cuentan con su propia biodiversidad extraordinaria y diferenciada con graves problemas de invasión por el sistema habitacional vulnerable. El problema de la crisis ambiental que persiste en todo el planeta requiere de la búsqueda de un nuevo equilibrio que no modifique esencialmente el concepto de ciudad, sino que aumente su capacidad para sostener la biodiversidad. El problema de los asentamientos irregulares que se expanden masivamente en la periferia urbana de manera ilegal es que, por falta de suelo para grupos vulnerables estos invaden zonas protegidas dañando ecosistemas y sus especies causando un efecto negativo desde el desvanecimiento de la cobertura vegetal hasta la pérdida de especies endémicas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las herramientas del INEGI para identificar la ubicación de las Áreas Naturales Protegidas en la ciudad de Xalapa Veracruz, y para poder hacer la comparación de dos colonias en dos ANP diferentes y observar su crecimiento poblacional en el transcurso del tiempo. Así mismo conocer las consecuencias que han llevado estas expansiones territoriales en el medio ambiente y poder concientizar mejor el manejo seguro y el orden que este aumento de población trae consigo.
Junto con otros textos y artículos de prensa se indago que, en la primera década a partir del año 2000, ambas áreas naturales habían tenido cambios negativos y positivos. Mientras que un pequeño porcentaje abarca la implantación de un territorio irregular el otro porcentaje similar dictaba que una parte de ese suelo vegetativo se había recobrado de manera natural por el propio ecosistema, y aproximadamente el 50% del porcentaje resultante dictaba que el ANP no había tenido cambios.
Al paso de los años surgieron nuevos programas de reforestación en ambas áreas naturales protegidas, así como la iniciativa de la regeneración del suelo vegetativo y la contemplación de la población para incentivarlo en la participación de actividades que eviten la degradación de estas zonas. Estos programas se contemplaron a partir de los años 2017 y 2018 y existen comentarios de ciudadanos que residen en lugar que señalan que, actualmente no se ha visto ningún otro asentamiento irregular en las zonas y lo ya asentados no se han expandido más sin embargo gracias a la plataforma Geomediana, también herramienta de INEGI, se logra visualizar una expansión más notoria.
Con los datos extraídos y utilizando el programa QGIS se hizo la visualización y mapeo de las colonias y las Áreas Naturales Protegidas. A través del software de Datos Abiertos se mejoró la localización de las mismas zonas para conocer el entorno natural y construido.
El propósito de este artículo es conocer los orígenes de los asentamientos humanos irregulares, las implicaciones que traen consigo y el impacto que tienen tanto en áreas naturales protegidas como en el medio ambiente. A partir del análisis de dos territorios de asentamientos, en Xalapa, Veracruz, siguiendo una metodología que nos permita hacer una comparativa entre ambos y reconocer las diferencias y similitudes que comparten. Esto con tal de estudiar mejor los factores que originan estas problemáticas y conocer si existen normativas de manejo para esta irregular situación, y tras el análisis, poder reconocer cual es el impacto que tienen estos asentamientos en el medio ambiente y que tan grave se está volviendo esta gran expansión humana.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de la investigación se logró manejar las herramientas proporcionadas por INEGI y también gracias al procesador QGIS se lograron datos más certeros a los que se esperaban. Gracias a la visualización y mapeo de los casos de estudio se reconoció que el cambio que habían sufrido a través de las décadas (ya que así es como INEGI maneja su plataforma y sus mapas de visualización publica) y solo en ciertas áreas de la zona se logra visualizar un cambio en los ANP reconocidos como la expansión del suelo territorial irregular.
Candamil Alzate Daniela, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
Candamil Alzate Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Flores Mercado David, Universidad de Guadalajara. Garcia Robledo Lourdes Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gómez Saldarriaga Sergio, Universidad Católica Luis Amigó. Quintero Jimenez César, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mapear los factores psicosociales del entorno comunitario asociados a la convivencia cotidiana del barrio Los Naranjos, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia.
METODOLOGÍA
La metodología es de carácter cualitativo desde una perspectiva hermenéutica bajo la cartografía o mapeo social. Esta se aborda desde tres principios: el fluido de informaciòn sobre un espacio geográfico el cual representa la dinámica barrial; el socioanálisis el cual permite entender el territorio desde un mapa de relaciones, vínculos y estructuras; y la Investigaciòn Acción-Participación, siendo la comunidad un escenario psicosocial, cruzado por el deseo de cambio de los participantes que intervienen en la vida cotidiana del barrio. Esta consiste en la elaboración de mapas sociales, representando las siguientes categorías: Espacio físico, historia y memoria del barrio, ciclos de la vida cotidiana, problemas, conflictos y factores de riesgo psicosocial, relaciones de convivencia vecinal, normas socio-comunitarias, acción institucional y comunitaria, entre otros.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares son: mapeo geográfico histórico y social del barrio de Los Naranjos y la identificaciòn de los factores psicosociales, representados en la cartografía elaborada, a partir de: recorridos por el barrio, entrevistas y conversaciones con algunos habitantes del barrio y taller cartográfico. Entre los factores psicosociales más representativos se encuentran: factores de riesgo (consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos, manejo inadecuado de residuos sólidos, relaciones sexuales en espacios publicos, personas en situación de calle); factores protectores (espacios culturales, recreativos y deportivos, presencia institucional gubernamental y no gubernamental, con programas y acciones relacionados con prevención y mitigación de las adicciones, almuerzos, encuentros comunitarios y el habitante se viste de turismo) y la participación comunitaria a partir de la organización y gestión comunal en el barrio.
Los factores psicosociales son elementos movilizadores de la convivencia dentro de cualquier sociedad humana. Se presentan en distintos espacios geográficos y sociales dados a través de la identidad, relaciones y vínculos, conflictos, normas, ciclos de vida cotidiana y acciones institucionales y comunitarias, etc. En el barrio Los Naranjos se presentan vivencias e interacciones cotidianas dentro un entramado histórico-cultural y urbanístico, generando espacios de convivencia comunitaria.
Cano Vargas Hugo Martin, Universidad Vizcaya de las Américas
NEUROARQUITECTURA- LA NEUROCIENCIA EN LA ARQUITECTURA
NEUROARQUITECTURA- LA NEUROCIENCIA EN LA ARQUITECTURA
Cano Vargas Hugo Martin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Vicente Valenzuela Osorio, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El como la neurociencia ayuda y hace una simbiosis con la arquitectura y el cómo la arquitectura afecta el comportamiento humano
METODOLOGÍA
En la primera semana se dedicó a asignación de temas y poner límites en la investigación.
En la segunda semana se tuvo que leer e investigar para así poder dar comienzo con una pequeña introducción al tema y poder entregar avances.
En la tercera semana se desarrolló un poco más a fondo con el fin de corregir errores y avanzar la investigación.
En la cuarta semana, presentamos la gran mayoría de avances junto con referencias y bibliografías consultadas, para verificar temas y demás.
En la quinta semana se pausó un poco por talleres que nos iba asignando la universidad, con la finalidad de desarrollar habilidades de investigación y desarrollo literario con temas de interés.
En la sexta semana entregamos investigación completa, para una revisión profunda, para así tener una investigación bien desarrollada y corregir posibles errores, en esta misma semana se expuso frente al programa delfín y universidad.
En la séptima y última semana se entregó investigación ya corregida y sin errores.
CONCLUSIONES
La percepción de todo lo que nos rodea, invariablemente nos produce reacciones emocionales ya sean de manera sutil o fuerte, inconscientemente o conscientemente, a todas las cosas nos generan un amor o un desprecio, y esto es igual con los edificios ya que son una parte esencial de lo cotidiano que rodea la percepción humana.
Con todos los avances de la actualidad podemos estar seguros que todo aquello que nos rodea nos influye, porque es información que llega al organismo y hace que el cerebro ponga en marcha mecanismos de producción de hormonas, que acaban produciendo sensaciones y emociones. Estas respuestas de nuestro cerebro pueden afectarnos a nuestro estado de ánimo e inclusive a la salud, aunque no nos demos cuenta, todo esto existe.
Es importante como arquitectos diseñar en base a estas nuevas disciplinas, crear lugares de trabajo donde la gente se pueda concentrarse y rendir más, escuelas realmente diseñadas para aprender y ser creativos, hospitales que favorezcan la recuperación. Aprovechar todos estos nuevos conocimientos para diseñar espacios donde la gente viva mejor, sea mejor, y más que nada sea feliz.
Los casos antes mencionados muestran como el entorno construido puede influenciar en ciertas áreas de nuestro cerebro, pero no solo los edificios como tal ocasionan esto. El diseño de ciudades si no se realiza de forma correcta puede ocasionar lo mismo; el ruido, el olor, el espacio reducido, el tráfico, están muy retirados de las formas originales de percepciones y emociones dentro del que se edificaron los códigos originales del funcionamiento de nuestro cerebro.
Carbajal Hernández Mario Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.
DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.
Carbajal Hernández Mario Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lectoescritura es uno de los procesos más importantes que todo ser humano debe aprender, ya que es la principal forma en la que nos podemos comunicar entre pares. Con esta forma de expresarnos no resultaría difícil mencionar a todos los que nos rodean todo lo que sentimos, pensamos o deseamos hacer. Además, una de las características tanto de la escritura como la lectura y eso funciona los beneficios de ambas actividades. Principalmente la lectoescritura nos permite obtener conocimientos para fortalecer la formación académica de las personas, pero también en la vida cotidiana
La Educación Intercultural Bilingüe solo está presente en los niveles de preescolar y primaria, lo que rompe y desarticula la cadena de aprendizaje para toda la vida que continuaría con la secundaria, la Educación Media Superior y la Educación Superior. Lo anterior, conforma una problemática que se presenta en tres vertientes:
Problema pedagógico-didáctico: Hoy en día, en México, no existe un modelo de educación intercultural multilingüe para el nivel secundaria, lo que impacta en la comprensión de los contenidos curriculares de los estudiantes de comunidades indígenas, pues los materiales didácticos se implementan únicamente en el idioma español. Por otra parte, No hay una propuesta adecuada a su cosmovisión, lengua y cultura. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) solo se implementa en los niveles de preescolar y primaria.
Problema tecnológico: Limitado o nulo acceso a la tecnología en general y a la tecnología educativa en particular.
Problema evaluativo: No existe un modelo contextualizado de evaluación del logro de los aprendizajes en lectoescritura, que sea alternativo y complementario de las evaluaciones estandarizadas a gran escala.
METODOLOGÍA
Tendrá un método de investigación mixta, que involucra el método cuantitativo y el cualitativo, al acentuar el uso del enfoque de investigación de corte pospositivista y considerar un nuevo enfoque educativo. De esta forma, Valenzuela y Flores (2011, p.25) definen el método mixto como un diseño de investigación con sus propios supuestos filosóficos, así como con sus formas de búsqueda, las cuales guían la dirección de la recolección y análisis de datos y la mezcla de los enfoques cualitativos y cuantitativos en muchas fases del proceso de investigación
CONCLUSIONES
Se ha recabado información cualitativa y cuantitativa en las diversas fases del proyecto a través de instrumentos y técnicas de recopilación de datos, de tal suerte que se logre un diagnóstico general, a partir del cual permita mejorar el proceso de la lectoescritura en la acción educativa. se detectó necesidades de diseño de herramientas que favorezcan el desarrollo de la lectoescritura en las lenguas más extendidas en la región: Tojolabal, Kanjobal, Tseltal y Tsotsil, en beneficio del 91% del universo de hablantes de lengua materna. También se aspira a orientar el Plan y programa curricular a la adquisición de herramientas de pensamiento estructurado en los estudiantes de telesecundaria de la Meseta Comiteca Tojolabal como vía de acceso al pensamiento crítico y reflexivo.
Dado por el tiempo de la estancia de verano que es corta, no se ha culminado todas las fases del proyecto.
Carcamo Velasco María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Armenta Garcia Diana Wendy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carcamo Velasco María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuanalo Rocha Edlyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Álvarez Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Urbina Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer ha estado presente en la historia, de acuerdo con el Instituto de la Mujer (2013) esta violencia se ha visto como un acto de dominación física e ideológica, basada en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre otro.
En la actualidad el porcentaje de casos de violencia contra la mujer ha aumentado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2021, el 53.2 % de las mujeres sufrieron violencia psicológica; 48.5 %, padeció violencia sexual; 34.3 %, violencia física; mientras que el 28.3 %, violencia económica.
En el Plan de acción del Gobierno del Estado de Puebla (2020) hay lineamientos que refieren la importancia de este problema un apartado habla de difundir entre la comunidad educativa las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y niñas, así como usar herramientas teóricas y prácticas para detectar y canalizar casos de violencia.
Los actos de violencia son publicados en diversos medios periódicos, en el primer semestre del año 2022, Puebla se posicionó en el puesto 14 con más casos de violencia (ENDIREH, 2021); la preocupación por la cantidad de casos que acontecen, hace indispensable la amplitud a un público universitario que está familiarizado a interactuar con medios digitales para implementar un sistema conformado por estrategias de visualización con la ayuda de elementos gráficos y herramientas de diseño de información en la recopilación y organización de datos, buscando comunicar toda la información relacionada al análisis de las notas periodísticas.
La omisión de datos, hace necesario que por medio del diseño de información y la visualización de datos se de mayor visibilidad a la información. Estos temas son importantes en el diseño gráfico, Robert Horn (2000) define el diseño de información como el arte y la ciencia de preparar información de modo que pueda ser usada por los seres humanos con eficiencia y eficacia (pág. 15), ya que tiene el propósito de transmitir información de valor que sea fácil de leer y comprender para el usuario.
Asimismo, aunque la visualización de datos tiene el mismo propósito su manera de comunicar es visual. Alberto Cairo menciona que la visualización de datos se fundamenta en la idea de que nuestro cerebro tiene dificultad para procesar números, solo somos capaces de interpretar cifras por medio de representaciones visuales como el color, la proporción, tamaño, altura, longitud, etc.
Este tipo de herramientas de diseño permiten interpretar de mejor manera, en este caso las características el manejo de información de notas periodísticas, siendo importantes para la comprensión gráfica y social de la problemática.
METODOLOGÍA
Dentro de la investigación bibliográfica se realiza la recolección de información de datos cualitativos, se describen y se analizan datos que ya ocurrieron. Posteriormente se hace un análisis para obtener una selección de ideas adecuada.
Se enfocó principalmente en el aspecto teórico, se realizó investigación documental-bibliográfica para recolectar información (antecedentes bibliográficos) y datos (recopilación de información de diferentes organizaciones, portales digitales, bibliotecas, instituciones y fuentes de información confiables) se aplicó una técnica de análisis de información y un instrumento de registro específico.
En la segunda fase, se hizo lectura de las fuentes de información consultadas, para identificar el tratado de información y cómo se hacen las notas periodísticas, a través de la investigación de casos de violencia contra la mujer publicados durante el año 2022. El estudio de caso, que permite obtener datos directos, además de utilizar técnicas cualitativas específicamente análisis de contenido en las notas y contar con el uso de instrumentos como cuadro de registro y clasificación en categorías, para tener una mejor organización y estructura del contenido.
En la tercera fase se analizó y seleccionó elementos que tratan sobre la visualización y diseño de información, muestran datos que sustenten la importancia de la comunicación de este tipo de problemáticas sociales con el fin de obtener referencias sobre investigaciones similares al nuestro. Se hizo uso de la técnica análisis iconográfico, el modelo semiótico Morris considera la sintaxis, semántica y pragmática, teniendo como instrumento el uso de un cuaderno de notas o registro específico de datos para documentar la información.
Por último, se realizó la redacción-demostración, donde se abarca la evaluación de datos obtenidos, es necesario demostrar los resultados ya que con esto queremos lograr un impacto sobre la información periodística de los casos de violencia, para promover el reconocimiento de este tema. La técnica que mejor se adaptó es del tipo cualitativo ya que se llega a una mejor recopilación de datos y conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se hicieron investigaciones necesarias para poder entender mejor los elementos necesarios de las visualizaciones de datos que emplean los medios de comunicación impresos de Puebla, el propósito es hacer visible toda la información que se omite con relación al tema de la violencia hacia la mujer.
Obtuvimos conceptos específicos como; el diseño de información, prensa escrita, tipos de visualizaciones, violencia hacia la mujer como problemática social. Fue realmente agradable poder obtener la información necesaria, para detectar el nivel de importancia y tratamiento de la información, es importante el mejorar la forma de representación y la visibilidad que se da a la mujer para hacer conciencia sobre el tema.
Además, el verano de investigación fomenta el trabajo en equipo y colaboración, lo que es importante para el desarrollo de la investigación. El tema fue bastante interesante, puesto que, no es tan abordado como debería y al realizar las investigaciones necesarias pudimos tomar en cuenta otros aspectos que antes no nos habíamos planteado. Fue una experiencia gratificante.
Cardenas Alegrias Ana Maria, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIÓN EN EL HOTEL PLAYA LOS ARCOS, CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA-JALISCO”
ANÁLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIÓN EN EL HOTEL PLAYA LOS ARCOS, CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA-JALISCO”
Cardenas Alegrias Ana Maria, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo se halla el clima laboral y la innovación en el hotel cinco estrellas playa los arcos de Puerto Vallarta, Jalisco?
METODOLOGÍA
Metodologia cualitativa ya que recopilamos información de los colaboradores del hotel, realizando una encuesta con preguntas cerradas o abiertas pero con respuestas medibles.
CONCLUSIONES
Terminada la recolección de la información se procede a emplear el programa estadístico SPSS el cual nos permite capturar los datos y analizarlos para crear tablas y gráficas donde se analicen los aspectos vitales dando a conocer los aciertos y deficiencias que se estén presentando a nivel del clima organizacional para que de esta manera se puedan realizar planes de mejora continua para lograr un desempeño efectivo y cumplir con los objetivos de la organización.
Cárdenas Barajas Paola Andrea, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
Cárdenas Barajas Paola Andrea, Universidad de Investigación y Desarrollo. Flores Rivas Ireri Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Aguilar Maria José, Universidad Autónoma de Nayarit. Pinzon Merchan Maria Camila, Universidad de Investigación y Desarrollo. Treviño David María José, Universidad de Monterrey. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia.
En el diario vivir de la dinámica de aula virtual es constante escuchar a voz de los estudiantes expresando que ya quieren volver a las aulas, a consolidar el aprendizaje desde su idea de necesitar la presencia del profesor al frente para ello y sentir el cobijo de las cuatro paredes de concreto. Y, ante la incontestable demanda, se observan continuamente mayores muestras de desgano y apatía e incluso mayores detalles y conocimiento del profesor de las situaciones de vida privada de cada uno de los estudiantes, tal parece que se ha cruzado la línea de la actuación pedagógica del docente, es decir que, además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos, están constantemente trabajando para favorecer áreas académicas a la par de las emocionales, expresando frases motivacionales, realizando descargas de trabajos para propiciar la armonía al interior de los hogares e incluso felicitaciones constantes por el esfuerzo realizado aunque no cumpla con la expectativa real de lo asignado, por ello, es evidente que desde la actuación del docente se reconoce que se practica pero no es suficiente para subsanar estas deficiencias, ya que no se poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socio-afectivo de los alumnos en nivel universitario y además lo realizan desde su sabiduría o carestía más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado, un punto importante a tratar es que no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido por la asignatura.
Entonces debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el mapa curricular donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que se encuentran.
METODOLOGÍA
ENFOQUE: Cualitativo
METODO
Este proyecto de intervención pedagógica se sustenta en la metodología investigación acción, ya que esta metodología es una autorreflexión sobre los problemas de investigación, por lo que se inicia mediante un análisis y revisión cuya finalidad es la de transformar la acción docente al igual que buscar nuevas estrategias de enseñanza, es decir, la investigación acción hace referencia a los docentes que investigan su propia práctica con el fin de contribuir de alguna manera a mejorarla. De esta manera, La investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores. Pero el proceso de la investigación usualmente hace que se re diagnostique el problema. (Elliot, 2001:77) Según el autor, es a partir de la investigación en el aula donde se generan conocimientos y nuevas comprensiones sobre un problema en particular; en este caso, sobre el poco interés que muestran los alumnos hacia la lectura y escritura. Esta es una de las cuestiones interesantes de la investigación- acción.
SUJETOS Y ESCENARIO
Los sujetos de investigación son los estudiantes de UPES Subsede Guasave, de tres licenciaturas Pedagogía, LIE (intersemanales) y LE (sabatina).
CONCLUSIONES
A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes.
Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular. Para que una persona se encuentre en homeostasis y sea capaz de desempeñar sus funciones y responsabilidades de manera óptima, es necesario tener un cuidado en cuanto a salud mental y emocional cosa que, según los datos observados, se vio completamente afectado en los estudiantes de nivel superior.
Actualmente la investigación se encuentra en preparación por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico en el presente verano de investigación, pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad y factibilidad de la puesta en marcha.
Cárdenas López María José, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. Daniel Fregoso Borrego, Universidad Vizcaya de las Américas
EMPATíA Y CIBERAGRESIóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
EMPATíA Y CIBERAGRESIóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
Cárdenas López María José, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Daniel Fregoso Borrego, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción/objetivo
El uso de las tecnologías se ha convertido en un medio constante para navegar, comunicarse y acceder a espacios digitales para fines académicos, económicos, sociales u laborales, entre otros. En este sentido, puede ser usado como beneficio o visto como un factor de riesgo especialmente para los jóvenes, debido al poco control y uso inapropiado que tienen del internet, las redes sociales y demás plataformas digitales de fácil acceso. Por ende, en ese entorno digital pueden presentarse conductas negativas como falta de empatía y ciberagresión hacia otras personas.
Cabe mencionar, que la empatía de acuerdo con Rivera (2019) se entiende como una habilidad socioemocional que permite entender y comprender los pensamientos, emociones y motivaciones de otras personas frente a situaciones que experimentan; siendo esencial para una adecuada comunicación y establecimiento de relaciones interpersonales de forma saludable. Por otra parte, la ciberagresión se entiende como una gama de comportamientos negativos que se presentan de forma intencionada a través de medio digitales, tales como envíos de mensajes denigrantes, insultos, amenazas, con el fin de ejercer poder y ocasionar daños emocionales en otras personas. (Grigg, 2010).
Dentro de este contexto, se puede vincular a los jóvenes universitarios debido que el 95% de estos pasan tiempos elevados en las redes sociales y cerca del 30% de estudiantes de educación superior han sido identificados como ciberagresores en las redes sociales. (Prieto et al., 2015). Además, los jóvenes de entre 12 a 24 años tienen una mayor participación en el uso de internet siendo del 91.7% (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2022).
Asimismo, se ha evidenciado en los jóvenes que realizan conductas de ciberagresión que ante bajos niveles de empatía afectiva tienden a enviar mensajes agresivos de forma reiterada y no sentir remordimiento por hacerlo, además que presentan bajos niveles de inteligencia emocional. (Marín & Linne, 2020). De acuerdo a esto, resulta preponderante analizar los afectos de la empatía sobre la ciberagresión en estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas en México.
METODOLOGÍA
Estudio con diseño cuantitativo, de corte transversal, no experimental con alcance correlacional, empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia y la encuesta como técnica de recolección de datos. Con fuente de información primaria, se incluyeron estudiantes escolarizados entre las edades de 18 a 36 años o más, que se encuentran cursando licenciaturas en los campus: Hermosillo, Navojoa, Chetumal, Ensenada, Monclova, Salina Cruz y Campeche, adscritos al sistema de educación superior de la Universidad Vizcaya de las Américas.
Se convirtieron a formularios en Google Forms las psicometrías: Escala Básica de Empatía abreviada para identificar los niveles de empatía afectiva y cognitiva y la Escala de Ciberagresión para evaluar las conductas de ciberagresión. Con la información proporcionada se elaboró una matriz de datos en Microsoft Excel, posteriormente se procesó en el programa estadístico SPSS, aplicándose una estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes, valores mínimos, máximos, las medidas de tendencia central y desviación estándar). Cabe mencionar que, para el análisis estadístico se realizó un corte de 309 estudiantes para una muestra esperada de 600 sobre una población estima de 3.000 estudiantes, por lo cual, los datos encontrados se establecen como preliminares al estudio.
CONCLUSIONES
De una muestra esperada de 600 estudiantes, se obtuvo un primer corte con 309 estudiantes, evaluando con relación al género 219 (70.9%) estudiantes del sexo femenino y 90 (29.1%) del sexo masculino. De acuerdo a la edad, el valor mínimo y máximo fue de 18-36 o más años (M= 20.56; Mo=20 años y una DE= 2.624).
Respecto a la variable de empatía, los datos obtenidos demuestran para la empatía afectiva (M= 2.95; Mo= 2.25; DE= 1.14 y una asimetría .044). Mientras que, para la empatía cognitiva se registra (M= 3.83; Mo= 5; DE= .946 y una asimetría -.922). Evidenciando para el primer tipo de empatía, que los datos coinciden y sus valores tienden a ser normales, pero difieren con relación a la parte cognitiva puesto que no tiene una distribución tan normal. Por otro lado, en las conductas de ciberagresión, se observó (M= 1.16; Mo= 1; DE= .279 y una asimetría 3.41).
Con relación al grado de asociación entre ambas variables, se encontró de acuerdo a la correlación de Pearson para la E. Afectiva un nivel de 1 y para la E. Cognitiva de .431, respecto a la ciberagresión, se evidenció una relación de .075 significativa con respecto a la E. Cognitiva y de 1.31 en relación con la E. Afectiva.
Por último, los hallazgos preliminares encontrados evidencian que los jóvenes identificados como ciberagresores son empáticos a nivel cognitivo, pero carecen de sentimientos afectivos en una función empática frente a las situaciones que se les presenta a las demás personas. Sin embargo, se requiere de un estudio con una muestra mayor para proporcionar datos más verídicos sobre esta hipótesis.
Cardenas Orozco Catherinne Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara
INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO
INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO
Cardenas Orozco Catherinne Natalia, Universidad de Guadalajara. Cruz Mares Joana Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Pacheco de Luna Gretta Melibea, Universidad de Guadalajara. Padilla Real Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bajo los conceptos que proporciona la OMS en relación con la violencia, entendemos a la misma como el uso de distintos tipos de fuerza con el objetivo de subordinar, lesionar, dañar y atentar la integridad de otro individuo o grupo. La violencia de género sigue estos mismos conceptos, se atenta contra individuos y grupos usando la fuerza, pero esta va únicamente dirigida hacia un genero u otro.
En México se han reportado bajos índices en las denuncias de mujeres víctimas de violencia por razón de género, dato preocupante en comparación a la cantidad de acontecimientos registrados de este tipo. De acuerdo con esta información estudiamos los factores que pudiesen estar implicados en la ausencia de denuncias; La Teoría de Indefensión Aprendida propuesta por Seligman y Maier (1967), propone que la impredecibilidad de un estímulo aversivo sobre un individuo sin este disponer de un mecanismo de escape, generaliza la respuesta pasiva ante estímulos que comparten caractertiristicas similares al estimulo Original por lo tanto deja de responder y escapar de la aversión.
Dicho modelo parece ofrecer una posible explicación a las bajas tasas de denuncias y las conductas de pasividad. Debido a lo anteriormente descrito, el propósito del presente estudio es calificar la conducta en mujeres víctimas de violencia por razón de género para intentar explicar la baja tasa de denuncias
METODOLOGÍA
Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Predicción de riesgo de Violencia grave contra la pareja (EPV-R) para seleccionar a las participantes. A partir de los puntajes obtenidos se determinaron los criterios de inclusión y se les asignó uno de los cuatro grupos. Se consideró que las mujeres con puntaje de depresión "alta" y de violencia "baja" no cumplían con los criterios de inclusión, debido a la posible interferencia que pudieran ocasionar en el procedimiento de indefensión aprendida.
Las participantes seleccionadas se dividieron en cuatro grupos experimental (grupo de mujeres con experiencia de violencia), control, escape, yoked (grupos de mujeres sin experiencia de violencia). Las participantes que entraron en las categorías de depresión mínima, leve o moderada, así como en un nivel bajo de violencia, fueron asignadas de manera aleatoria al grupo control, escape o yoked.
En el grupo experimental fueron incluidas participantes con puntaje de violencia moderada o alta sin importar los niveles de depresión. Previo al desempeño de la prueba, las participantes se expusieron a un sonido de 5kHz por 3 segundos, posteriormente calificaron qué tan aversivo les pareció el estímulo mediante una escala del 1 - 10; Los participantes tenían que calificar en 10 el estímulo de lo contrario se volvían a exponer al sonido, hasta que consideraran un diez el estímulo aversivo, completado este paso se iniciaba la actividad
El procedimiento se efectuó en dos fases; Fase 1 se llevó a cabo un pretratamiento donde los grupos Escape y Yoked, fueron expuestos a escuchar un sonido aversivo durante 21 segundos a 75 decibeles, a ambos grupos se les indico detener el estímulo. La fase constaba de 45 ensayos con intervalos medios de 15 segundos, grupo escape podía escapar en cambio Yoked, no independientemente de sus intentos.
La actividad consistió en detener el estímulo a través de un mando, que de acuerdo con un patrón especifico de botones, se detenía el estímulo, se indicaba el éxito y fracaso del ensayo a través de luces verdes y rojas. Al parar el estímulo se encendía la luz verde, al no detenerlo en el tiempo presentado se encendía la luz roja.
Fase 2 se llevó a cabo con todos los grupos y seguían la misma instrucción de detener el estímulo, ahora todos con las mismas probabilidades de escape, en estos ensayos tan solo contaban con 10 segundos para descifrar el patrón de escape y detener el estímulo.
La actividad consistió en trasladar mediante el mando una figura redonda de color amarillo, a un extremo de la pantalla. de no hacerlo se mantenía el sonido aversivo durante 21 segundos. las participantes se expusieron a 20 ensayos con sus respectivos intervalos de tiempo entre ensayos.
CONCLUSIONES
Al termino de fase se procedió a la comparación de respuestas generalizadas de los grupos ante la posibilidad de escape; La latencia de escape se define como el tiempo que le toma al participante interrumpir el sonido aversivo desde que comienza el ensayo hasta que el término del sonido, el criterio de logro se determina a través de 3 intentos consecutivos donde se logre detener el sonido.
Por lo tanto, los datos preliminares reportaron una mayor latencia de escape de suspender el estímulo aversivo en el grupo yoked, en el cual algunos participantes no lograron conseguir detener el estímulo. En contraste, el grupo escape demostró un mayor número de ensayos exitosos y resolvieron la tarea con menor latencia en comparación con los otros grupos.
Con el fin de evaluar si las participantes lograron resolver la tarea se empleó el criterio de adquisición, el cual se alcanza cuando detenían el tono exitosamente tres veces consecutivas. Se encontró que el grupo Escape fue el que necesitó menos ensayos para alcanzar dicho criterio. En contraste, el grupo yoked requirió más ensayos para conseguirlo, cumpliendo el criterio en promedio alrededor del ensayo 19.
Al término de ensayo las participantes ponderaron la sensación de control en una escala 1 - 10 sobre la tarea. Se encontró que grupo escape y control reportaron un mayor nivel de sensación de control en comparación con grupo Yoked y Experimental, posterior a ello se realizó un análisis de regresión usando como variables la sensación de control y efectividad de escape este reportó una correlación negativa entre las participantes que reportaron una mayor sensación de control y el número de ensayos necesarios para alcanzar el criterio, indicando que aquellas participantes que reportaron una mayor sensación de control fueron aquellas que alcanzaron el criterio en menor número de ensayos.
Cárdenas Racine Thalía del Carmen, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana
FORMACIóN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS DE EDAD.
FORMACIóN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS DE EDAD.
Barbosa Vega Yajaira, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Cárdenas Racine Thalía del Carmen, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Como la familia aporta a la formacion en valores y como la escuela aporta al fortalecimiento de las competencias ciudadanas?
METODOLOGÍA
La presente investigacion tiene un enfoque teorico de diseño de revision bibliografica, su alcance es una evaluacion critica de la literatura relacionada con el tema que se indaga, lo cual nos lleva a una investigacion de tipo cualitativo con alcance descriptivo (Sandelowski 2000), donde la poblacion en estudio corresponde a los niños de 3 a 6 años de edad, la tecnica de recoleccion de datos con llevo a la busqueda de informacion documental en base de datos.
CONCLUSIONES
A partir de la experiencia del proyecto, se resalta la calidad de vida que se puede percibir u observar en los infantes que han tenido un desarrollo ideal desde los seis primeros años de vida, es decir, que a través de los diferentes métodos de enseñanza por medio de los docentes de las escuelas que parten desde el primer momento con el objetivo de darle al menor las pautas para ser un buen ciudadano, ayudarlo en la sana convivencia y lograr que sean conscientes de los problemas de los demás, mediante la utilización de dinámicas, como lo son los cuentos, juegos didácticos y creativos, que fomenten la sana convivencia y mejoren el ambiente del menor con la finalidad de prevenir dificultades en el ambiente que lo rodee a futuro.
Así mismo, es de suma importancia tener en cuenta el ambiente familiar que rodea el infante y como a raíz de los conocimientos y habilidades que adquieren de sus seres queridos se desenvuelven en el entorno que los rodea. Cabe resaltar que un ambiente armonioso y lleno de amor centraran al menor a ser capaz de fomentar y sobre llevar los problemas con sus compañeros de una mejor manera y con una actitud positiva que lo ayudaran a construir una personalidad que mejore su calidad de vida y le brinde oportunidades en su crecimiento como personas.
Por otra parte, en los seis primeros años de vida es crucial y de suma importancia el desarrollo adecuado del infante, por consiguiente, se puede decir que un menor que no tiene una educación y un ambiente familiar que lo ayude a crecer como persona, se estancara y se le será difícil dialogar, entablar conversaciones con terceras personas, tener empatía con los problemas de los demás y sobre todo desarrollar nuevos conocimientos y habilidades que lo ayuden a tener un ambiente óptimo para su buen desarrollo.
En la medida que el menor logre identificar aquellas emociones que lo envuelven en su día a día podrá saber cuándo se convierten en negativas - positivas y de este modo se le hará menos complicado buscarle soluciones a los problemas que se presenten con sus compañeros de escuela, con sus allegados y con su propia familia.
A su vez, por medio de las necesidades del contexto en el que se desarrolle el menor se le será fácil identificar y promover estrategias que permitan alcanzar aprendizajes significativos, logrando el desarrollo personal e intelectual del infante.
Finalmente, nuestros infantes están creciendo en una sociedad donde se encuentra el racismo, rechazo, agresiones, delincuencia y poca educación globalmente. Los mayores no nos detenemos a pensar en el ejemplo que les damos ellos, al contrario comenzamos apoyar decisiones que más adelante traerán consecuencias para sí mismos y para la sociedad así mismo, tenemos que tener conciencia y comenzar a retomar los cambias para un mejor mañana, ¿Pero realmente podemos cambiar realmente para un mañana?, ¿Qué nos impulsa a no dar un buen ejemplo?, estos y más preguntas brotaran de nuestra investigación en general, pero sabemos que pedimos cosas imposibles que no se pueden dar gracias al ambiente y entorno que nos rodean como la economía entre otras cosas.
Sé que no serán todos, pero invito a reflexionar a la mayoría de la ciudadanía para poder criar un mejor futuro, un mañana que pueda tener menos delincuencia, menos niños en las calles, menos racismo, debemos sembrar valores que sean fundamentales para no llevar a rechazar o discriminar a una persona por sus dificultades o discapacidades.
Cardenas Rodriguez Maria Cielo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.
EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.
Cardenas Rodriguez Maria Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Avitia Sara Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Tirado Luna Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Medina Diana Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las Tecnologías de la Información y de la comunicación posibilita la creación de nuevo espacio de aprendizaje, el uso de ellas a nivel mundial ha dejado de ser un lujo exclusivo para países desarrollados convirtiéndose en una importante herramienta didáctica al alcance de todos.
Cualquier propósito educativo que contribuya a mejorar la formación de los individuos en cualquier área del desarrollo humano, que les permita ser competitivos, actualizados y activos, debe moverse a la par de los nuevos paradigmas educativos, sociales, económicos y culturales y adecuarse a la vertiginosa dinámica mundial, la cual cuenta con el apoyo de un de los principales recursos como lo son las TIC y todas las herramientas que ella ofrece, las cuales deben de contar con el apoyo de los formadores.
En la actualidad las TIC permiten acceder a una gama de herramientas audiovisuales que sin duda tienden a coadyuvar el proceso enseñanza - aprendizaje, es por eso que cobra importancia el uso que se les pueda dar para lograr obtener todos los beneficios de las mismas en el ámbito educativo.
Se puede indicar que la educación en sinergia con la informática ha creado un binomio que procura el equilibrio en el aprendizaje de las habilidades necesarias para el uso cotidiano de la computadora, apoya el aprendizaje de los contenidos de cualquier asignatura, como es el caso del área de las matemáticas, tomando en cuenta que las TIC facilitan la búsqueda, organización y presentación de información y además permiten desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo.
La enseñanza de las matemáticas debe brindar a los niños oportunidades para solucionar problemas matemáticos significativos, desarrollar habilidades de razonamiento crítico, realizar conexiones con el conocimiento previo y discutir los conceptos matemáticos.
La presencia del software educativo en el área de las matemáticas por sí solo no supone un saldo en el ámbito de la educación. Pensar de esta manera es una desvalorización de los docentes y si interrelación con los estudiantes. Por sí mismos no han de modificar ni los contenidos, ni los métodos, ni la calidad de los aprendizajes. En realidad, su uso en educación introduce o generaliza una nueva manera de tratar la información y resolver ciertos problemas, lo que se constituye un enfoque de interés muy general.
En la ciudad de Escuinapa, Sinaloa se cuenta con 32 instituciones públicas en donde es notorio lo anteriormente planteado, por tal motivo es necesario verificar si los docentes hacen uso de estos espacios para la enseñanza de las matemáticas a través del software educativo.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se optó por un enfoque cuantitativo, acudiendo a un método no experimental, de campo y transversal, teniendo un alcance descriptivo - correlacional, a través del cual se obtendrá información sobre la situación que prevalece en nuestro caso de estudio: cómo afrentan los profesores el proceso enseñanza-aprendizaje de estas características, cuáles son sus conocimientos y actitudes, en que área de las TIC necesitan o quieren capacitarse para proveer a sus estudiantes nuevos conocimientos en la asignatura de matemáticas.
Se hizo uso de la encuesta como técnica, la cual es considerada para obtener información de las personas que participan en el objeto de estudio, la cual es proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.
Se implementaron los cuestionarios como instrumento de la técnica de la encuesta, los cuales permitieron recabar información requerida con relación a las variables a medir, estos fueron dirigidos exclusivamente para los docentes y directivos de los diferentes planteles privados educativos de formación primaria en el municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Cabe mencionar que el desarrollo de nuestra investigación quedó hasta esta fase, donde solamente se diseñaron los instrumentos para la recogida de datos. Para su aplicación se seleccionarán 10 instituciones del municipio para dar respuesta a la pregunta general de investigación ¿Cuál será el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en los niños de primaria de las instituciones públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa?
CONCLUSIONES
En el lapso de las estancias de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre el software y su importancia en la educación, así como las teorías que sustentan al aprendizaje significativo y como en su conjunto pueden obtenerse productos en pro de los educandos. La investigación aun no muestra los resultados, esperando para la fase de recogidas de datos y posteriormente de resultados poder comprobar la hipótesis planteada y así determinar el impacto que tiene el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en las primarias públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Carmona Martínez Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mtro. Ernesto Alonso Ángeles Ledesma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PROCESO DE PRODUCCIóN AUDIOVISUAL DE CORTOMETRAJE ANIMADO
PROCESO DE PRODUCCIóN AUDIOVISUAL DE CORTOMETRAJE ANIMADO
Carmona Martínez Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Diaz Trejo Regina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtro. Ernesto Alonso Ángeles Ledesma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las exigencias actuales en la industria de la animación, que afectan al desarrollo de nuevos creadores e interesados en la industria, teniendo limitantes debido a la economía .En México, la industria ha ido en decadencia debido al desabastecimiento de recursos en cine y otras producciones audiovisuales, por lo que nuevas generaciones de estudiantes preuniversitarios, buscan oportunidades que puedan llegar a ser más rentables para su futuro, pues pensar en Animación solo los hace creer que tendrán que vivir de dibujos.Todo ha traído consigo una serie de problemáticas mayores, que es que una carrera como Ingeniero en animación solo sé se puede desenvolver dibujando, por lo que se ve menospreciado el trabajo, generando duda en los interesados y haciendo que está carrera en las escuelas sea la menos elegida por no conocer lo que se hace realmente, ya que no se encuentra disponible información que difunda la cantidad de cosas en las que se puede desenvolver un animador.
METODOLOGÍA
Para la producción del largometraje animado, se hizo uso de equipo de cómputo con la paquetería de Adobe, la cual nos permitiera tener acceso a Adobe After Effects, Adobe Illustrator, Adobe Photoshop y Blender, el equipo fue préstamo de la casa productora Guarida Fotante.
Para partir con elstoryboard, la intro requería de una simulación de agua con elementos 3D en el programa Blender, por lo que se realizó modelado de una cabina de un tren y para el fondo se generó una simulación de agua por medio de los nodos de textura y geometría; se colocó un plano insertándole un modificador para añadir más polígonos, posteriormente se anexa un elemento que logre colisionar y generar el referente para crear ondas en el agua, por lo que se requiere crear una nueva colección en dónde se encuentre el objeto de referencia, al tener listo esto se procede a utilizar GeometryNodes y se coloca el nodo de collection "info", el cual será referente para que los vértices del plano detecten el choque del elemento y se coloca un nodo de proximidad para que se detecte la cercanía entre los polígonos. Se coloca otro plano que contendrá un shadertoon para simular la apariencia del agua. Encima de este proyecto se trabaja con Grasepencil para generar un Rough animation para tener la referencia de los movimientos del personaje al interactuar con el agua. Teniendo lista esta parte, se vectorizaron todos los elementos de las escenas posteriores en el programa Adobe Illustrator, se crearon en mesas separadas y se exportaron en un documento individual para rescatar sus características al momento de ser enviados a After Effects, para exportarlos al programa Adobe After Effects se envían en una composición y se insertan él un documento nuevo que contenga las medidas requeridas de 1920 px por 1080 px, a una velocidad de 24 fotogramas con una duración de 50 segundos, con los ajustes listos, se posicionan los elementos vectorizados, para la escena dos, una pecera con burbujas, algas marinas, rocas y peces, para detallar la escena se ubican 3 luces concentradas y una luz de ambiente concentrada para generar profundidad a la escena, y para animar las transiciones de cambios de escena, se inserta una cámara de dos nodos de 36 mm, por consiguiente se animan los props en la línea del tiempo en un rango de 8 segundos, se animan los valores de posición, opacidad, rotación y escala para generar dinamismo al interactuar en el agua, para el caso del agua, se hacen tres capas y cada una cuenta con un efecto de deformación de ondas, para que puedan subir y bajar, en los peces de trabajo con un plug-in de Rigg llamado DuikBassel, pues permite agregar huesos a cada pez y animarles la rotación, añadiendo el script de loopOut ('pingpong') para que pueda moverse indefinidamente durante la escena. Para el movimiento general, la cámara hace un zoom de 2122 píxeles para enfocar el interior y alejarse unos segundos después, es así como da termino e inicio a la escena 3, en dónde la cámara mueve la pecera a manera que esta suba y al caer toque el suelo para romperse, por lo que los cristales ya vectorizados en la escena, se insertan en el mismo tamaño del objeto y con la opacidad se maneja para que estos aparezcan en el momento de la caída en la línea del tiempo, se animan por separado para colisionar y salir en partes, los elementos del interior se van saliendo de tal forma que puedan expulsarse de la pecera, animando su posición, rotación y velocidad, al caer se corta la línea del tiempo para que los elementos anteriores no aparezcan nuevamente, por lo que ahora al caer toda el agua se disuelve en un lago en dónde el personaje va a toda velocidad deslizándose en él, pasa a una caída frontal y finalmente toca un punto bajo de agua y en la escena final se logra ver una serie de medusas que han sido animadas con escala y para su iluminación llevan consigo efectos de glow y textura para que puedan brillar en la oscuridad, añadiendo estrellas grandes y pequeñas que con animación por escala se mueven, para el fondo se agrega un efecto de gradiente para colocar dos colores y con una capa de ajuste logramos animarlo par que se mueva en el espacio de la escena, para una transición la cámara baja y se puede ver un trabajo de simulación en After Effects para crear un portal giratorio con efectos de dispersión, moléculas y desenfoque Gaussiano, además de un glow para que pueda brillar, para el fondo se ve una mantaraya que nada desde una de las esquinas, la cual está animada con herramientas de posición de marioneta, para que se anclen a sus aletas y podamos ver ese movimiento natural, como se sigue haciendo uso del agua, el personaje debe caminar sobre este para llegar al portal, así que nuevamente hacemos uso del programa Blender
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se pudieron conocer habilidades nuevas y conocimientos avanzados de animación, modelado 3D, texturización y Motiongraphics, parta conectar distintos programas y trabajar en conjunto sabiendo que herramientas nos sirven, cómo y cuándo, sin embargo al ser un trabajo con tiempo estimado de un año, solo se logró terminar 4 escenas de la animación en motion graphics y props de modelado 3D para las escenas posteriores, además del texturizado de estas, por lo que aún no se puede generar un render completo sino hasta el finalizar la animación 2D en Blender, lo cual dará como resultado una animación para difundir información sobre la Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales
Caro Pérez Andrés Felipe, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor:Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara
DEL AUDIO AL VISUAL: NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIóN A TRAVéS DEL CINE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIóN SONORA
DEL AUDIO AL VISUAL: NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIóN A TRAVéS DEL CINE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIóN SONORA
Caro Pérez Andrés Felipe, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los elementos más comunes en el análisis del audiovisual, es la tendencia de colocar a la imagen por encima del sonido, incluso cuando estos deberían coexistir con la misma atención. El sonido, no debería ser resumido como un acompañante exiguo de las articulaciones poéticas o narrativas del ojo cinematográfico, sino más bien, debería ser explorado como otra forma de acercarse a contar historias, que en su relación con la imagen, no carece de significado, sino que se propone como un recurso, que aunque más sutil y olvidado, le da al cine la capacidad de integrar de forma más completa, las diferencias y similitudes de una cultura.
Por eso, esta investigación se enfoca en el oído como parte de la creación de audiovisual; para permitirse integrar el poder del sonido cómo puente entre culturas e individuos, que conectan, no solo sus visiones del mundo a un lugar, una persona, un acontecimiento o un recuerdo, sino también sus escuchas. Como lo afirma Nichols (1997) existe una forma de creación audiovisual, que se construya desde los sonidos hacia las imágenes, en vez del tradicional ciclo de imágenes hacia sonidos, buscando que se abra la puerta a imágenes y narrativas distintas a las tradicionales ficcionales aristotélicas o el documental expositivo.
A partir de lo anterior, esta investigación establece como objetivo la exploración de las posibilidades que el sonido y la imagen tienen, en equivalencia de valor, para plantear un análisis comparativo entre dos contextos urbanos geográficamente distintos, siempre que el sonido sea el punto de origen. Así, es importante entender que la definición de sonido, no se remite a únicamente el sentido verbal o la construcción musical, sino que como explica Chattopadhyay (2017), los alcances del sonido implican también un análisis de factores como los sonidos públicos, atmosféricos y de ambiente, aspecto que ha sido tratado con poca importancia en el análisis académico tradicional del cine, y que será el punto principal desde el cual se desentrañan procesos de creación y análisis, como la captura y el diseño sonoro.
METODOLOGÍA
La metodología del proyecto se entiende en 3 momentos:
I: Reconocimiento práctico.
Se basa en el reconocimiento de sonidos habituales; ambientes sonoros y grabaciones no profesionales de la ciudad de Guadalajara y su posterior contraste con la realidad sonora de Bogotá, para así establecer estrategias afines al análisis sonoro, la reconstrucción, la síntesis auditiva y la generación de símbolos a partir del sonido cotidiano, en fin de encontrar los hilos y estructuras narrativas desde estas mismas estrategias.
II:Análisis bibliográfico y cinematográfico
El segundo momento, ya con el material práctico y los hilos narrativos definidos, se procede a hacer una exploración tanto bibliográfica como cinematográfica, de formas de producción audiovisual que se establezcan en un modo similar al del producto planteado, así, hallando autores como Laurent Jullier y citas textuales de la importancia del sonido de figuras relevantes como Orson Welles o Jean Pierre Ruh; además de productos audiovisuales de carácter no ficcional o semi ficcional como Saludos a los Cubanos de Agnes Varda (1963), Rapsodia en Bogotá de José María Arzuaga (1963) o Iré a Santiago de Sara Gómez (1964); donde la construcción aunque no explícitamente igual a la propuesta de la investigación, sí encuentra acercamientos distintos al de la producción tradicional (primero imagen después sonido) desde una conceptualización sonora más compleja, afines al sonido ambiente, la voz sin la verbo centralidad (término acuñado en “La Audiovisión" de Michel Chion) o la música tradicional de forma diegética y extradiegética.
III: Producto audiovisual
Finalmente, el tercer momento de la metodología se construye en la producción final del corto, con la recopilación del metraje y su montaje a partir de una pieza sonora previamente creada. De la misma manera, es relevante el análisis de contrastes entre esta forma de producción audiovisual y las otras encontradas en el momento previo, para así establecer un planteamiento que se proponga desde cómo el sonido es una herramienta que puede darle poder al visual, pero también cómo esta relación puede aparecer de forma contraria.
CONCLUSIONES
En el primer momento metodológico, se ha encontrado que por medio de la captura sonora de los elementos urbanos de Bogotá y Guadalajara, se pueden estructurar elementos necesarios a la etapa de conceptualización de un proyecto documental, como lo son acercamientos culturales y la formación de hilos narrativos con base en elementos concretos, como espacios o individuos.
En el segundo momento, se han usado dichos hallazgos y así, para poner en evidencia cómo estas estructuras narrativas tienen un contexto histórico, con el fin de establecer una lista de referentes específicos que constituyen una guía audiovisual para la elaboración documental del tercer momento.
En el tercer momento y como vínculo de todo el proceso metodológico, se proponen los elementos del momento 1 y la guía audiovisual del momento 2 como ejes para la construcción de un documental que logra estructurar su realización, de tal forma que el diseño sonoro se haga primero que el diseño visual y que encuentre como este método de producción permite generar una relación más equitativa entre realizador, imagen y sonido.
Tras pasar por estos 3 momentos, se ha encontrado que la representación de ambientes urbanos es posible, desde los procesos de preproducción hasta la realización misma y su montaje, a través de las estrategias recopiladas en la guía cinematográfica y las capturas sonoras, además se ha logrado construir esta estrategia de conceptualización narrativa; donde, así como en el corto documental planteado en la metodología , se cobra una estructura temporal y espacial específica, que permita dar de cuenta como el sonido genera una verticalidad contrastada a la horizontalidad de la imagen.Por ende, se ha conseguido una construcción audiovisual que replantee la relevancia del sonido en la realización y que establezca los hilos narrativos con una sensibilidad sonora, que no tenga que aparecer en el medio o final del proyecto documental, sino que, como se logró en el producto audiovisual, sea intrínseco desde la preproducción como elemento de igual importancia que la imagen mas no como un simple complemento de las estrategias de creación cinematográfica.
Carpio Barragan Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IMPORTANCIA DE LA CUSTODIA COMPARTIDA EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO ESTABLECIDOS POR LA LEGISLACIóN FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACáN.
IMPORTANCIA DE LA CUSTODIA COMPARTIDA EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO ESTABLECIDOS POR LA LEGISLACIóN FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACáN.
Carpio Barragan Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La custodia compartida se ha convertido en un paradigma novedoso del derecho familiar, dada la cultura de resistencia poblacional en practicarla, dado que en los conflictos familiares existe el enfrentamiento irreconciliable de intereses entre la pareja que llego a estar casada, unida en concubinato, convivencia o sociedad. Lo cual conlleva al menor a estar en desequilibrio en la mayoría de sus aspectos en base al interés superior del menor, pero más que nada el aspecto emocional y de asistencia.
De ahí entonces el conjunto de retos que implica la práctica de la propia custodia compartida sobre los hijos menores, por parte de los progenitores que llegaron a ser cónyuges, concubino o convivientes, esto conllevara a una nueva adaptación de convivencia, con responsabilidades que acercaran más a los progenitores, como al desarrollo personal del menor.
Es así que tenemos la responsabilidad académica de proponer alternativas de solución para ir generalizando la práctica de la custodia compartida misma del matrimonio igualatorio entre personas del mismo género.
METODOLOGÍA
La investigación que he venido realizando, pretende dar conocer bajo el enfoque teórico, cómo influyen las variables sociales en la asignación de la modalidad de la custodia compartida, siendo así esto un beneficio para ambos progenitores y sin dejar a un lado la mayor importancia por el interés superior del menor, esto llevado a cabo en la entidad que sea vulnerable para poder llevarla, distinguiendo entre sociodemográficas características del divorcio y su convivencia efectiva, por un lado, y contextuales (estructurales-económicas y opinión pública), por otro. Para ello la metodología utilizada para el estudio de los datos ha sido de corte cuantitativo, aunque también tenemos como base utilizando como técnica de análisis la regresión lineal múltiple.
La base del método inductivo, el cual hace alusión a un procedimiento de investigación que pone en práctica el pensamiento o razonamiento inductivo. Este último se caracteriza por ser ampliativo, o sea, generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad apoya la conclusión, pero no la garantiza, el razonamiento inductivo consiste, así, en una forma de hipótesis que, a partir de una evidencia singular, sugiere la posibilidad de una conclusión universal.
Dato explotado ha sido generado a partir de la Estadística de Divorcios del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática INEGI. La conclusión principal es que, si bien los dos modelos de regresión obtenidos explican la asignación de la custodia compartida, las variables que presentan mayor poder explicativo son las contextuales y, concretamente, el producto interior bruto de cada comunidad autónoma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia y de la mano con el investigador, he venido desarrollando el tema, investigando mas a fondo sobre ello, e incluso debatiendo la figura de la guarda y custodia, como es una acción y derecho fundamental dentro de la Materia Familiar, en cuestión de que pondera la posesión, protección, cuidado y prolijidad de los menores hijos aun y cuando pase el tiempo no deja de serlo, dependiendo de los cambios que se presenten en la sociedad actual.
Por otra parte, al ser un extenso trabajo que he venido realizando el cual quiero llevarlo como tema de investigacion mas a profundidad en un proyecto de investigacion personal turnado a tesis.
Carrazco Díaz Yatziri Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
TRANSFORMANDO LA PERCEPCIóN TURíSTICA DE MEDELLíN: EL IMPACTO DE LA NARCOCULTURA
TRANSFORMANDO LA PERCEPCIóN TURíSTICA DE MEDELLíN: EL IMPACTO DE LA NARCOCULTURA
Andrade Mier Grecia Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas. Carrazco Díaz Yatziri Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La narcocultura es un fenómeno social que ha tenido un gran impacto en Colombia. Se trata de una cultura que glorifica el narcotráfico y la violencia, y que ha sido responsable de una gran cantidad de muertes y destrucción.
El narcoturismo es una forma de turismo que involucra la visita de lugares asociados con el narcotráfico. En Medellín, Colombia, el narcoturismo se ha convertido en un problema debido a su estrecha relación con los cárteles de drogas colombianos de los años 1980 y 1990.
El narcoturismo tiene una serie de problemas. En primer lugar, glorifica el narcotráfico y la violencia. Esto puede tener un impacto negativo en los jóvenes, que pueden ver el narcotráfico como una forma de lograr el éxito. En segundo lugar, el narcoturismo puede contribuir a la corrupción. Los operadores turísticos pueden verse tentados a ofrecer servicios ilegales, como el consumo de drogas o la visita a laboratorios o plantaciones clandestinas. En tercer lugar, el narcoturismo puede dañar la imagen de Medellín. La ciudad es conocida por su historia de violencia y narcotráfico, y el narcoturismo puede reforzar esta imagen negativa.
El gobierno colombiano ha tomado medidas para frenar el narcoturismo. En 2016, el gobierno promulgó una ley que prohíbe el turismo relacionado con el narcotráfico. La ley también establece penas de prisión para las personas que ofrecen servicios relacionados con el narcotráfico.
La narcocultura también ha tenido un impacto negativo en la imagen turística de Medellín. La ciudad ha sido retratada en películas y programas de televisión como un lugar peligroso y violento, lo que ha disuadido a algunos turistas de visitar la ciudad. Estas son algunas películas y programas de televisión que han retratado a Medellín como un lugar peligroso y violento:
• "Narcos" (2015-2017)
• "El Patrón del Mal" (2012-2016)
• "El Cartel de los Sapos" (2008-2009)
• "La Ley del Monte" (2009-2011)
• "El Cartel de Cali" (2012-2013)
Estas películas y programas de televisión han contribuido a crear una imagen negativa de Medellín en la mente de muchos turistas. Esto ha hecho que algunos turistas se abstengan de visitar la ciudad, a pesar de que Medellín es una ciudad segura y acogedora.
Según un estudio realizado por la Universidad de Antioquia en 2019, el 30% de los turistas que visitaron Medellín dijeron que la narcocultura había tenido un impacto negativo en su percepción de la ciudad. El estudio también encontró que el 20% de los turistas dijeron que evitarían visitar Medellín de nuevo debido a la narcocultura.
La industria turística de Medellín está trabajando para abordar el problema de la narcocultura y mejorar la imagen de la ciudad. La ciudad ha creado un programa de turismo sostenible que se centra en el desarrollo de productos turísticos que sean respetuosos con el medio ambiente y que promuevan la cultura y la historia de la ciudad. La ciudad también está desarrollando nuevos productos turísticos que no están asociados con la narcocultura, como rutas turísticas de arte y arquitectura, y tours de comida y vino.
METODOLOGÍA
La plataforma digital se creará con los siguientes pasos:
1. Identificar los aspectos positivos de Medellín que se quieren promover. Esto se puede hacer mediante una investigación bibliográfica, entrevistas con expertos y encuestas a los turistas.
2. Crear contenido digital que destaque estos aspectos positivos. El contenido puede incluir videos, artículos, fotos, sitios web y aplicaciones móviles.
3. Distribuir el contenido digital a través de diferentes canales. Estos canales pueden incluir las redes sociales, los motores de búsqueda y los medios de comunicación tradicionales.
4. Monitorear los resultados de la campaña de promoción.Esto se puede hacer mediante el seguimiento de las visitas a los sitios web, las descargas de aplicaciones y las reservas de viajes.
La creación de nuevas ofertas turísticas en Medellín:
1. Identificar nuevas oportunidades de turismo en Colombia.Esto se puede hacer mediante una investigación bibliográfica, entrevistas con expertos y encuestas a los turistas.
2. Desarrollar productos y servicios turísticos que respondan a estas oportunidades. Los productos y servicios pueden incluir nuevas rutas de viaje, actividades turísticas y experiencias gastronómicas.
3. Promocionar los nuevos productos y servicios turísticos a los turistas potenciales. Esto se puede hacer mediante la distribución de información a través de los canales mencionados anteriormente.
Desarrollar estrategias de promoción turística
1. Identificar los canales de comunicación más efectivos para llegar a los turistas potenciales. Esto se puede hacer mediante una investigación sobre los hábitos de consumo de los turistas.
2. Desarrollar mensajes de promoción turística que sean atractivos y relevantes para los turistas potenciales. Estos mensajes deben centrarse en los aspectos positivos de Medellín y Colombia.
3. Distribuir los mensajes de promoción turística a través de los canales identificados. Esto se puede hacer mediante la distribución de folletos, el uso de las redes sociales y la participación en eventos turísticos.
4. Monitorear los resultados de las estrategias de promoción turística. Esto se puede hacer mediante el seguimiento de las visitas a los sitios web, las descargas de aplicaciones y las reservas de viajes.
CONCLUSIONES
La investigación permitirá evidenciar la necesidad de abordar el impacto de la narcocultura en la percepción turística de Medellín. Las conclusiones destacarán la importancia de desarrollar estrategias de promoción y comunicación efectivas que muestren la realidad diversa y atractiva del país, alejada de los estereotipos negativos.
Se espera obtener una comprensión profunda del impacto de la narcocultura en la percepción turística Medellín y presentar una serie de estrategias concretas para cambiar esta perspectiva negativa. Los resultados ayudarán a la formulación de acciones para mejorar la imagen turística del país.
Carrillo Aguilera Julieta, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
VIOLENCIA DE GéNERO EN UNIVERSITARIAS DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA
VIOLENCIA DE GéNERO EN UNIVERSITARIAS DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA
Carrillo Aguilera Julieta, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género puede ser definida como la expresión de comportamientos que causan daño a una persona o a un grupo de personas debido a su género. Esto sucede cuando existen desigualdades, así como el abuso de poder y la existencia de normas que no benefician a este grupo de personas, dejándolas en una situación de vulnerabilidad y propiciando la aparición de diferentes formas de violencia de género como: violencia psicológica, sexual, patrimonial, psicológica y económica. (Rodriguez K., et al 2021).
Según en Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año 2021, a nivel nacional, aproximadamente el 70.1% de las mujeres de 15 años o más han experimentado al menos un incidente de violencia en algún momento de sus vidas.
La forma más común de violencia es la psicológica, afectando al 51.6% de las mujeres. Le sigue la violencia sexual con un 49.7%, la violencia física con un 34.7% y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación con un 27.4%.
Por otro lado, entre octubre de 2020 y octubre de 2021, el 42.8% de las mujeres de 15 años o más experimentaron algún tipo de violencia. Nuevamente, la violencia psicológica es la más prevalente con un 29.4%, seguida de la violencia sexual con un 23.3%, la violencia económica, patrimonial y/o discriminación con un 16.2% y la violencia física con un 10.2%.
METODOLOGÍA
Se encuestó a mujeres residentes de la ciudad de Mexicali, Baja California, las variables a estudiar fueron: si las encuestadas han sido víctimas de algún tipo de violencia de género, tipo de violencia más frecuente, contexto en el que se desarrolla en mayor medida dicha violencia, qué tipo de agresor es el más recurrente y si se presentó alguna denuncia formal o informal.
La encuesta se realizó por medio de formularios de Google y se difundió por medio de redes sociales para la obtención de resultados,el tipo de muestra que se empleó fue de tipo infinita, pues mientras se cumplieran los criterios antes mencionados independientemente de ser alguna institución de educación superior del sector público o privado, se podía realizar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los tipos de violencia de género más comunes, se esperaba que la mayoría de las encuestadas hubieran sufrido algún tipo de incidente de esa naturaleza, pero los resultados obtenidos hasta el momento nos marcan que sólo el 39% de las mujeres reportan haber sufrido dicho tipo de violencia, de las cuales el 62.5% han sufrido violencia psicológica, la mayoría en contexto de relaciones sentimentales, siendo el principal agresor su pareja. Los resultados con relación a la denuncia formal o informal son acordes a lo que se estimaba, pues más del 60% de las encuestadas no presentaron ningún tipo de querella derivada de su victimización.
Carrillo Oliveros Erika Janeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Carrillo Oliveros Erika Janeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el uso de la tecnología es imprescindible para avanzar y evolucionar en la sociedad, por tal motivo el uso de la tecnología en el ámbito educativo se ha vuelto tan importante como tan prescindible, haciendo que esta herramienta ya no sea algo alternativo, si no mas bien; sea un recurso importante, el cual ayude al incremento del aprovechamiento académico.
Las TIC en el ámbito de la educación, han de aportar funciones necesarias e indispensables para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como diversificar las formas de aprender de los estudiantes universitarios.
Un gran reto que el estudiante universitario afronta es desarrollar esas competencias digitales las cuales le ayudan a este proceso educativo tan crucial para su desarrollo integral y profesional, a medida que desarrolla dichas capacidades también le ayudan a actuar, disponer o movilizar un conjunto de recursos cognitivos, esquemas de percepción y evaluación a fin de resolver escenarios complejos.
METODOLOGÍA
Durante el proyecto se realizó una investigación documental de revisión narrativa con la finalidad de recabar información sobre la importancia del desarrollo de las competencias digitales en los universitarios tomando de referencia diferentes puntos de vista de diversos autores, esta investigación es de tipo cualitativo la cual nos permite dar a conocer comprender a fondo sobre el tema desde la mirada de diversos autores.
Este proyecto surge a raíz de los diversos cuestionamientos sobre qué tan importante es que el universitario en la actualidad desarrolle competencias digitales en su formación, así como, que habilidades y destrezas puedes desarrollar al hacer uso de las TIC y que impacto tendrá tanto en su formación personal como profesional.
Para llevar acabo este proyecto se realizó un listado de diversos posibles subtemas a desarrollar con la finalidad de qué lector se interese en la investigación, resaltando aquellos temas relevantes y dejando de lado algunos otros, asimismo se tomó en cuenta el año en el que el autor presentaba su idea o investigación del tema, tomando en cuenta investigaciones mas actualizadas.
Durante la investigación se pudo comprobar sobre la importancia de hacer una sinergia entre educación y tecnología ya que gracias a ambas el universitario desarrolla habilidades tanto cognitivas como sociales, así mismo garantizar un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje en esta etapa educativa del individuo y sobre todo haciendo que la educación sea mas atractiva, con un enfoque actualizad y de interés para el alumno.
CONCLUSIONES
La tecnología y su influencia hoy en día es vista como el auge para el desarrollo y evolución de las sociedades, ayudando al individuo a que su vida sea mas práctica y logrando de esta manera cumplir metas con mayor facilidad, el efecto de la evolución y transformación de las sociedades también se ve reflejado de igual manera en la educación y esto en todos sus niveles, pues como bien sabemos la educación debe estar en constante transformación y evolución, tomando en cuenta el contexto del estudiante y sus necesidades.
A medida que el estudiante pasa de nivel educativo se van de desarrollando diversas habilidades y destrezas y las competencias digitales aún más, es por este motivo que en las escuelas se debe ayudar al estudiante a desarrollar dichas competencias digitales.
Ahora bien, hablando a nivel universitario es importante para su formación que las desarrolle, pues con la ayuda de éstas logra mayor adquisición y comprensión de sus contenidos, haciendo que sus procesos de enseñanza-aprendizaje logre su objetivo, haciendo que el estudiante se desenvuelva en la sociedad de manera positiva siendo un individuo integralmente capacitado para aportar de manera dinámica y positiva en la sociedad en la que habita.
Para finalizar y de acuerdo a lo antes leído quiero hacer mención que la tecnología aplicada a la educación de una manera responsable es dar ese paso al éxito y transformación del estudiante universitario y por tal motivo al éxito de las sociedades, pues son los jóvenes recién egresados de sus licenciaturas quienes tienen esas ganas de superación y aportar de manera positiva a la sociedad lo aprendido en su nivel universitario logrando el éxito de las sociedades.
Carvajal Vargas Mariangel Yosimar, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas
RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO
RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO
Carvajal Vargas Mariangel Yosimar, Universidad Simón Bolivar. Castillo Rojas Sandra Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ramos Ibarra Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rangel Corral Nidia Nazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Rosales Jaime Miguel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento de este trabajo de investigación se resumne en el objetivo general del mismo:
OBJETIVO GENERAL
Identificar los retos que se presentaron a los docentes universitarios en época de pandemia y resolvieron a través de la innovación curricular en instituciones de educación superior en Colombia y México, para describir las acciones que mejor impactaron en el rendimiento escolar.
METODOLOGÍA
La metodología es la investigación no experimental [que] también se conoce como investigación ex post-facto, observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural (Hernández et al, 2018). Más, el diseño es transeccional, tipo exploratorio, con análisis de categorías de conceptos que ocurrieron durante la pandemia y dieron origen a innovación curricular. Se consultó una muestra dirigida de aproximadamente 50 documentos válidos.
Se trabaja en la elaboración de un cuestionario cualitativo para entrevistar a maestros universitarios de IES de Colombia y México, narrando su experiencia al transitar de las clases presenciales a las virtuales, al presentarse la pandemia. En el momento de registro de este resumen, el cuestionario está en fase de evaluación por expertos.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS FINALES O DE AVANCE A LA FECHA
Se muestran causas de innovación curricular en época de pandemia en México y Colombia, clasificables en al menos cuatro grupos y se definió en el marco teórico:
Grupo 1. Sociedad, educación y pandemia: Causas de innovación curricular debidas al comportamiento social observable p. e. en estadísticas nacionales.
Grupo 2. Docencia universitaria: Cambios en evaluación estudiantil, y en capacitación, evaluación, bienestar, salud y privacidad docente.
Grupo 3. Herramientas para transitar a la virtualidad: Tics, Tacs, plataformas virtuales, y sus características.
Grupo 4. Directrices globales, estatales y gubernamentales: Políticas o lineamientos para IES durante la pandemia y para recuperación pospandemia.
CONCLUSIONES FINALES O DE AVANCE
Se requiere de una investigación más minuciosa y de carácter descriptivo para desarrollar esta clasificación propuesta para las causas de la innovación curricular realizada en época de pandemia por docentes de educación superior en Colombia y México.
Se aplicará un cuestionario a docentes de IES en estos países donde narren y describan los principales retos que enfrentaron en marzo de 2020 al tener que cambiar la presencialidad por las clases virtuales, independientemente del tipo de curso que impartían, señalando las innovaciones educativas que aplicaron para salvar los cursos y ganar aprovechamiento y rendimiento en sus estudiantes.
REFERENCIAS
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana
Carvajal Villamizar Fayber Andrés, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Fernando Manuel Peralta Castro, Universidad de Colima
LA PRACTICA PEDAGóGICA DE OBSERVACIóN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIóN DEL FUTUTO DOCENTE DE LENGUA EXTRANJERA EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEñANZA – APRENDIZAJE
LA PRACTICA PEDAGóGICA DE OBSERVACIóN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIóN DEL FUTUTO DOCENTE DE LENGUA EXTRANJERA EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEñANZA – APRENDIZAJE
Carvajal Villamizar Fayber Andrés, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Fernando Manuel Peralta Castro, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos de practica pedagógica desde un hilo conductor se radican en la formación del docente en un proceso de identificación de la variedad de ejes que permiten llevar a cabo un concreto desarrollo desde su base, donde se tiene en cuenta los proceso conceptuales y teóricos en el reconocimiento de estos en el mismo contexto .
Partiendo de un reconocimiento de la práctica pedagógica desde las primeras etapas de la formación del profesorado deben de poseer un lazo esta bel que permita durante el ejercicio reconocer desde una postura crítica y reflexiva el mismo ejercicio en la conexión desde las relaciones interpersonales evidenciadas en la edificación de la relación del docente con sus estudiantes y viceversa necesitan intervenir tanto el profesor como los estudiantes… busca cómo es que los contenidos del programa de la materia servirán para que el estudiante interprete y construya significados y comprensiones y realice trabajos diversos (Cañedo Ortiz, Teresa de Jesús, & Figueroa Rubalcava, Alma Elena. 2013, p. 11) recalcando el proceso de la adquisición de sus competencias mediadas por el proceso de enseñanza aprendizaje de logrará el cumplimento de los objetivos previamente planteados dentro de la clase.
Según Fregoso, M. V. (2016) cada práctica es influida por los diferentes significados que estos han construido sobre ella, debido a que en la experiencia cotidiana del trabajo docente coexisten los elementos institucionales y personales del rol que desempeñan (p.77) de esto parte la necesidad de dar un significado concreto a la práctica pedagógica desde sus diferentes modelos o del ejercicio como tal, pues este se base de las ideas planteadas por el maestro en su proceso de planeación, observación y reflexión dadas en cada una de clases, dando un paso a la propuesta de la construcción del docente en cualquiera de sus etapas o momentos llevados a cabo en la oferta de su formación continua y el adelanto de los lazos a fortalecer entre la teoría y práctica de observación participe.
La observación dentro del proceso de practica de los maestros en formación se puede considerar como un proceso de evaluación constante para mejorar el mismo ejercicio, o revisar desde un ejercicio minucioso enfocado en los estudiantes como lo especifica Fuertes Camacho, M. T. (2011) donde recalca
El desarrollo de estas prácticas es básico en el proceso de evaluación, no sólo de los comportamientos y las actitudes de los y las alumnas, sino también como instrumento de evaluación y de reflexión más global que tiene como objetivo la mejora tanto del proceso de enseñanza y aprendizaje como la mejora de los programas educativos y la propia actuación de los y las docentes - tutores de los centros de prácticas. (p. 243)
Por ello la necesidad de dar protagonismo a un tipo de observación en las primeras etapas de formación del docente, esta labor requiere fuerza de voluntad, atención y acción, requiere una planificación anticipada que ayude a abordar cuestiones o problemas que afectan a ayudan al profesorado, partiendo del objetivo de mejorar la enseñanza y el aprendizaje, desde estos procesos iniciales.
METODOLOGÍA
La enseñanza y la investigación tradicionalmente han trabajado de forma adjunta, aunque con el transcurso se fueron de desvinculando por la de debilidad de las técnicas al no estructurar y afianzar correctamente las herramientas, la estructuración en los problemas las cuales no dan una buena respuesta a la práctica del educando; como es conocido los enfoque tradicionales de la educación buscan mucho más el aprendizaje textual y teórico, pero el separar la enseñanza y la investigación se evidencia una mayor práctica mostrando así la enseñanza como una actividad de investigación.
La técnica abarcada para la toma de apuntes dentro del proceso investigativos es la entrevista semiestructurada, donde según De Toscano, G. T. (2009).
Es fundamentalmente un encuentro entre sujetos en el cual se busca descubrir subjetividades… siendo el punto de vista subjetivo, la interpretación de la acción por parte del actor, así como su encuadre. Y es que la dimensión subjetiva se encuentra tanto en el investigador como en el vínculo con el otro.(p, 47-48)
Permitiendo al investigador desarrollar un proceso concreto desde las opiniones de sus demás iguales quienes en procesos de practica pedagógica hacen su mismo ejercicio en igualdad de condiciones como de herramientas para proporcionar información de recolección de datos y análisis de consiguientes de datos.
CONCLUSIONES
Es posible decir que los procesos de observación no participante tienen una relatividad concreta donde el docente o el futuro docente tiende abarcar diferentes aspectos en su misma labor, partiendo aun así desde diferentes ideas en la índole de la precisión de la información.
Así mismo para reconocer la efectividad de una práctica de observación se recalca el mejoramiento desde los aspectos cualitativos en el desarrollo descriptivo crítico y reflexivo desde los entornos de virtualidad apoyados por elementos los cuales deberían poseer aspectos más específicos para poder concretar los elementos en el desarrollo del proceso de práctica.
Finalmente, los procesos de práctica tienden a ser muy variados y de poseer diferentes ideas en torno a la continuidad que llevan del mismo o su capacidad de identificar en los escenarios aquellos aspectos relacionados directamente con las ideas de educación o teorías aplicadas.
Casas Figueroa Martha Estela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FACTORES SOCIOCULTURALES QUE IMPACTAN EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN 2023 EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FACTORES SOCIOCULTURALES QUE IMPACTAN EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN 2023 EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.
Casas Figueroa Martha Estela, Universidad de Guadalajara. Moya García Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Verano de Investigación Delfín es un Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico donde estudiantes de distintas partes de México y del mundo, realizan una estancia de investigación científica por movilidad (Delfín, 2023). Dicho desplazamiento hace que estos se enfrenten a distintos contextos socioculturales que son diferentes a los propios, los cuales pueden tener un impacto tanto positivo como negativo en su rendimiento académico y pueden ser de índole sociodemográfico, personal, familiar, socioeconómico, pedagógico e institucional, entre otros, por lo cual, no se puede analizar el RA de un estudiante sin conocer el lugar de donde viene (nivel socioeconómico, estudios previos) y sus hábitos culturales (Soza, 2021).
De esta manera se busca identificar los principales factores socioculturales que influyen con mayor fuerza tanto de manera positiva como negativa en los estudiantes participantes de este programa y a partir de esto crear antecedentes de utilidad para futuros análisis, profundos y convenientes, para el apoyo a estos y la mejora de las instituciones y programas académicos.
METODOLOGÍA
Se utilizó una muestra total de 38 estudiantes de nacionalidad mexicana que participaron en el Programa Delfín 2023 en el Centro Universitario de la Costa (CUC).
Se realizó una encuesta mediante la plataforma Google Forms, la cual consta de 21 preguntas, las cuales son de opción múltiple, selección de casillas, escalas, preguntas abiertas y cuadros de relación o jerarquización, divididas en cuatro secciones que corresponden a la presentación del proyecto y consentimiento informado, datos generales de los participantes, factores socioculturales y rendimiento académico y finalmente la sección de agradecimientos.
La encuesta fue difundida mediante vía internet a través de un grupo compuesto por todos los estudiantes participantes en el Verano de Investigación del CUC.
CONCLUSIONES
Este estudio permitió identificar qué factores tuvieron mayor impacto en el RA de diversos estudiantes provenientes de las diferentes regiones de México pero que, durante el verano, compartieron la misma zona geográfica con características peculiares.
La alimentación, la motivación y la relación con el investigador son los factores más importantes que contribuyeron a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes; por otro lado, el clima, la alimentación y la distancia familiar son los factores que más impactaron negativamente en su rendimiento.
Resultó interesante que el RA se vio influenciado por diversos factores, unos tomando más relevancia que otros y que en la mayoría de los estudiantes el rendimiento académico fue bueno o excelente durante la estancia de verano y que éste solo empeoró en la minoría de los estudiantes.
Casillas Uribe Rosario Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Fernando Andrade Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PROYECTO NODO LABORATORIO DIDáCTICO DE BUENAS PRáCTICAS EN EDUCACIóN INCLUSIVA
PROYECTO NODO LABORATORIO DIDáCTICO DE BUENAS PRáCTICAS EN EDUCACIóN INCLUSIVA
Casillas Uribe Rosario Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Garcia Arellano Damaris Osmara, Universidad Vizcaya de las Américas. Garcia Ruiz Dulce Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Fernando Andrade Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto nodo denominado Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, agrupa a maestrantes con intereses en la creación e innovación para la trasformación de brechas estructurales por vías educativas, a través de medios y mediaciones didácticas codiseñadas bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje DUA, el diseño colaborativo, el prototipado didáctico y los principios del diseño universal. Así pues, en articulación con los espacios académicos del plan de estudio denominados Laboratorio didáctico 1 abordado en segundo periodo y Laboratorio Didáctico 2 abordado en cuarto periodo, los estudiantes durante su ruta de formación en investigación maduran desde sus prácticas investigativas diseños y prototipados didácticos que bajo la tutoría constante del Laboratorio formulan y aplican en diferentes territorios a nivel nacional.
Se encontrarán en ellas abordajes didácticos diseñados por los maestrantes en temáticas como la búsqueda por desnaturalizar y transformar las violencias de género desde las infancias y juventudes tempranas, la superación de conflictos interculturales a partir de la deconstrucción de los roles de género asignados, el abordaje académico de personas con Síndrome de Down desde la perspectiva didáctica, herramientas de abordaje para infancias con memoria a corto plazo y los diálogos interculturales como escenario didáctico para el reconocimiento del otro y sus diferencias.
Esa diversidad de abordajes caracteriza los alcances del Laboratorio didáctico, como un espacio para la creación, la innovación y la puesta en práctica de las teorías desde los alcances científicos de la didáctica, puesta al servicio de las diversidades propias de los actores educativos, sus singularidades, comunidades y territorialidades. Así entonces en este informe general del laboratorio se encontrarán los elementos metodológicos y conceptuales generales que son base del proyecto nodo y por su parte, las particularidades de formulación, resultados y disertaciones de cada una de las prácticas investigativas adelantadas yacen en los informes anexos en los cuales se encuentran, los pormenores del ejercicio de innovación didáctica vivido por los maestrantes en territorio.
METODOLOGÍA
La estancia investigativa se vivió desde un rastreo sistemático de información en fuentes científicas indizadas, en la cual se adelantaron rastreos documentales en una ventana de búsqueda de 10 años, en países de centro américa y el caribe, en atención a la procedencia de las estudiantes participantes. La revisión sistemática se propone para reducir sesgos y eliminar estudios de poca calidad. Los pasos por seguir consisten en formular una pregunta, establecer un protocolo de revisión, configurar el instrumento principal del rastreo bibliográfico que permita realizar una búsqueda detallada de cara a los descriptores de interés para el estudio, establecer los artículos definidos para estudio y determinar variables de análisis. (Linares-Espinós et al., 2018) para la experiencia de la estancia investigativa se diseñó una ficha de Resumen Analítico Estructurado RAE como insumo principal informativo para el posterior análisis descriptivo de los hallazgos tanto bibliométricos como de contenido.
Aunque se entiende que la búsqueda es inédita pues de cara a los resultados previos del laboratorio en la materia, se conoce que la implementación del laboratorio es incipiente en la región se espera desde el rastreo situado en Centroamérica, contar con datos que permitan establecer el estado de la cuestión ampliada en el continente, para ello se configuraron los siguientes criterios de rastreo: laboratorio educativo, laboratorio intercultural, laboratorio didáctico, laboratorios para la formación profesional, diseños colaborativos de materiales didácticos, laboratorios inclusivos, laboratorios para la inclusión, laboratorios de innovación educativa, laboratorios para la educación inclusiva. Se diseñó el rastreo en atención a los hallazgos de bases de datos de Primera Ubicación como Scopus, Wos y SienceDirect y de segunda ubicación como EBSCO, ProQuest, Redalyc, Scielo, DialNet.
CONCLUSIONES
La línea de investigación Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, ha sido una gran experiencia investigativa, ya que ha fortalecido mis expectativas como profesora en formación. He aprendido a realizar los RAE con la integración de fuentes confiables, basándonos en la investigación de laboratorios educativos en Centroamérica y el Caribe.
Es importante el tema que se está tratando ya que no solo está basado en los alumnos, sino también en cómo se involucran los padres de familia, el cómo ha sido su estilo de enseñanza y la crianza desde casa, por otra parte, tenemos en cuenta que se tiene que capacitar a los docentes para tener una mejor calidad educativa, utilizando distintas modalidades como virtual y presencial.
Castellanos Chiang Sonia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA PARA IDENTIFICAR RIESGO A SUICIDIO
EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA PARA IDENTIFICAR RIESGO A SUICIDIO
Barrios Viloria Camilo José, Universidad Simón Bolivar. Borja Vargas Heidy Milena, Universidad Simón Bolivar. Castellanos Chiang Sonia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote del virus del SARS-CoV-2 como una emergencia de salud pública y pandemia el 11 de marzo de 2020; para frenar la propagación del virus, las autoridades aplicaron medidas que incluyeron encierros forzados, distanciamiento social y auto aislamiento; disposiciones que tuvieron múltiples consecuencias en la vida de los adolescentes, impactando negativamente en la salud mental y la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, indicadores asociados al incremento de autolesiones y comportamientos suicidas.
La evidencia científica, reconoce al comportamiento suicida como un factor predictor o factor de riesgo suicidio, la problemática reside en que muchos de los casos las conductas suicidas no siempre son verbalizados y se manifiestan de forma subclínica. Por lo anterior, la detección temprana y la prevención de la ideación o la conducta suicida se han convertido en una prioridad internacional; en tal sentido el término gatekeeper se utiliza en el contexto del suicidio para describir a las personas que pueden identificar a los individuos en riesgo de suicidio; los programas de formación de gatekeepers proporcionan conocimientos, habilidades y estrategias para ayudar a las personas a reconocer e indagar el riesgo de suicidio e intervenir adecuadamente.
METODOLOGÍA
Objetivo General:
Elaborar un programa de capacitación en línea para prevención del suicidio, en instituciones educativas del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México
Objetivos Específicos:
Identificar el riesgo a suicidio de los estudiantes adscritos en Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México.
Caracterizar el riesgo a suicidio de los estudiantes adscritos en Instituciones de Educación Secundaria, Media Superior y Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México.
Diseñar e implementar un programa de capacitación cognitivo conductual en línea, que incorpore el desarrollo de competencias para identificar de manera prematura estudiantes con comportamientos suicidas del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México
Objetivo de Desarrollo Sostenible:
Salud y Bienestar. (Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades).
Materiales y Métodos:
Tipo de Estudio:
Ensayo controlado aleatorizado abierto con grupo de intervención y grupo control.
Participantes:
Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México.
Criterios de Inclusión:
Riesgo y caracterización del suicidio:
Estudiantes adscritos a Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara de de Morelos, Jalisco, México; que asientan formar parte del proyecto de investigación con la presentación de la carta de consentimiento informado firmada por el padre o tutor.
Capacitación en línea:
Personal directivo, administrativo, docentes y alumnos adscritos en Instituciones de Educación Media Superior Municipio de Guadalajara de de Morelos, Jalisco, México, con acceso a internet a través de su propia computadora personal, celular o tableta; que asientan formar parte del proyecto de investigación con la presentación de la carta de consentimiento informado firmada por el padre o tutor para el caso de menores de edad.
Sede:
Municipio de Guadalajara, Jalisco.
CONCLUSIONES
Al explorar el perfil de calidad de vida relacionado con la salud y sintomatología depresiva de los estudiantes, evidenciamos que la sintomatología depresiva, está presente en más del 50% de la población, sea esta en su forma clínica o subclínica. Al ser la depresión un indicador importante al evaluar el riesgo suicida, podemos concluir que existen factores asociados al riesgo suicida presentes en esta comunidad estudiantil, por lo que se resalta la necesidad de programas para la identificación de riesgo suicida.
Castellanos Lomeli Gloria Isela, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
ENGLISH EXPERT
ENGLISH EXPERT
Alcantar Colado Karyme Eduwiges, Universidad Tecnológica de Nayarit. Castellanos Lomeli Gloria Isela, Universidad Tecnológica de Nayarit. Sanchez Perez Julio Cesar, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación "English Expert" enfrenta desafíos significativos en cuanto a la evaluación de respuestas precisas de los usuarios, el seguimiento del progreso y la retroalimentación inmediata y clara. Para abordar esta problemática, se busca desarrollar un sistema efectivo que permita:
Implementar un sistema de evaluación confiable: Se requiere establecer un mecanismo sólido y preciso para evaluar las respuestas de los usuarios. Esto implica la identificación automática de respuestas correctas e incorrectas, así como la capacidad de detectar el porqué de los errores cometidos por los usuarios. Además, se necesita clasificar los errores en diferentes categorías (gramática, vocabulario, pronunciación, etc.) para proporcionar una retroalimentación más precisa.
Diseñar un sistema de seguimiento de progreso efectivo: La aplicación debe ser capaz de llevar un registro detallado del progreso individual de cada usuario. Se necesita implementar un método para monitorear el desempeño y la mejora a lo largo del tiempo. Esto permitirá a los usuarios visualizar su avance y establecer metas realistas, lo que motivará un compromiso continuo con la aplicación.
Facilitar una retroalimentación inmediata y clara: La aplicación debe ofrecer retroalimentación instantánea y detallada a los usuarios después de completar cada ejercicio o actividad. Esta retroalimentación debe explicar claramente los errores cometidos, proporcionar sugerencias de mejora y ofrecer ejemplos relevantes para una comprensión más profunda.
Al abordar estos desafíos, "English Expert" podrá proporcionar una experiencia de aprendizaje más efectiva y atractiva para sus usuarios, fomentando un dominio significativo del idioma inglés y promoviendo una mayor confianza en sus habilidades lingüísticas.
METODOLOGÍA
La metodología de desarrollo ágil "English Expert" con Scrum adaptado y diseño incremental se llevó a cabo en el contexto de crear una aplicación móvil para el aprendizaje del inglés. A continuación, se describe el proceso en detalle:
Se realizaron reuniones iniciales para definir los objetivos generales de la aplicación "English Expert" y se identificaron los requerimientos técnicos y funcionales del proyecto. Los requerimientos se registraron en el Product Backlog, que se utilizó como lista maestra de tareas. Se conformó un equipo multidisciplinario compuesto por programadores, desarrolladores, diseñador UX/UI y un responsable del producto. Cada miembro del equipo asumió roles claros, como el Scrum Master y Development Team.
Se establecieron iteraciones de desarrollo más cortas en lugar de sprints de duración fija para enfocarse en el desarrollo de funcionalidades específicas y facilitar la entrega temprana del producto. Se mantuvo el Product Backlog para registrar los requisitos técnicos y funcionales de la aplicación y se realizó una reunión de planificación de Sprint antes de cada iteración para seleccionar las tareas más importantes.
Se utilizó Visual Studio Community como entorno de desarrollo integrado para la creación y desarrollo del código. El equipo se reunió diariamente en las Daily Meetings para compartir progresos, identificar obstáculos y planificar el trabajo del día. Se crearon ramas independientes para cada funcionalidad, lo que permitió un control de versiones eficiente y una integración sin interferencias.
Se llevó a cabo el diseño incremental utilizando herramientas como Canva para la creación de diseños gráficos, logotipo y elementos visuales de la aplicación. Se realizó una iteración de diseño en cada Sprint, refinando y mejorando las interfaces de usuario de acuerdo con los comentarios y la retroalimentación recibida.
En cada iteración, se realizaron pruebas unitarias y de integración para garantizar el correcto funcionamiento de las funcionalidades implementadas. Se llevó a cabo una fase de pruebas de aceptación con usuarios beta para obtener retroalimentación y mejorar la usabilidad y la experiencia del usuario. Se utilizó Google Forms para recopilar comentarios y sugerencias de los usuarios y se incorporaron mejoras en el desarrollo.
Al final de cada iteración, se realizó una reunión de Sprint Review en la que se demostraron las funcionalidades desarrolladas. Se recibieron comentarios y sugerencias para mejorar las funcionalidades y adaptar el desarrollo a las necesidades del producto. Se llevó a cabo una revisión retrospectiva para analizar el proceso de desarrollo y determinar cómo mejorar en futuras iteraciones. Una vez finalizada la fase de pruebas y con la aprobación del cliente, se procedió al despliegue de la aplicación en las tiendas de aplicaciones para dispositivos móviles.
CONCLUSIONES
La adaptación de Scrum permitió una planificación ágil y flexible de las iteraciones de desarrollo, asegurando que el equipo pudiera abordar las prioridades más importantes en cada fase. La utilización de Visual Studio Community como entorno de desarrollo brindó un ambiente colaborativo y eficiente para la creación del código.
El diseño incremental, junto con las iteraciones de diseño en cada Sprint, permitió mejorar la interfaz de usuario y la experiencia del usuario a través de la retroalimentación continua de los usuarios beta. Las pruebas unitarias y de integración garantizaron la calidad del producto, y la participación activa del equipo en las Daily Meetings permitió identificar y superar obstáculos de manera rápida y efectiva.
En general, la metodología "English Expert" demostró ser una forma efectiva de desarrollar una aplicación móvil compleja y garantizar la satisfacción del cliente al involucrarlo en el proceso de desarrollo y adaptar el producto a sus necesidades. La colaboración, la comunicación y la mejora continua fueron los pilares que hicieron posible el éxito del proyecto y sentaron las bases para futuros desarrollos ágiles.
Asesor:M.C. Frida Susana Callan Alejos, Institución Educativa J. William Fulbright
ESTRATEGIAS DE ACOMPAñAMIENTO SOCIOEMOCIONALES A LAS FAMILIAS DE ESTUDIANTES EN INCLUSIóN DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA J. WILLIAM FULBRIGHT
ESTRATEGIAS DE ACOMPAñAMIENTO SOCIOEMOCIONALES A LAS FAMILIAS DE ESTUDIANTES EN INCLUSIóN DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA J. WILLIAM FULBRIGHT
Castellanos Moreno Cristian Fernando, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: M.C. Frida Susana Callan Alejos, Institución Educativa J. William Fulbright
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia es el primer grupo de un niño o niña en el que se desenvuelve a nivel personal, allí fortalece las emociones, sentimientos, acciones y experimentan los cambios propios del crecimiento, contribuyendo todo esto en la socialización del ámbito académico. Cuando en una familia nace un niño o niña con una condición especial o un infante le es diagnosticada una discapacidad, surgen preguntas en los padres sobre sus capacidades para criarlo, dudas sobre el diagnóstico, emociones mezcladas y confusión. Con el tiempo, la mayoría de los padres acepta la situación y empieza a actuar. Las familias de los niños con necesidades o condiciones educativas especiales, es decir que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, deben considerar que sus hijos tienen los mismos derechos que los demás niños del hogar, la escuela y el barrio Decidimos desarrollar nuestro trabajo en la Institución Educativa J. William Fulbright ya que cuenta con 12 estudiantes que hasta el momento están diagnosticados con diversas necesidades educativas o condiciones especiales, pero es importante mencionar que hay una gran población que se encuentra oculta, ya que los padres se niegan aceptar que sus hijos necesitan ayuda de un profesional. Sin embargo, en esta escuela, estos niños y niñas no son segregados, sino que obtienen una educación idónea e inclusiva.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta a los docentes de la escuela, para conocer la posición de los padres de familia respecto al proceso académico de sus hijos. Se encontró que no todas las familias están igualmente comprometidas. A partir de este descubrimiento, decidimos que nuestra meta debía ser darle a entender a las familias que sus hijos pueden tener una educación de calidad y una vida normal, pero que se necesita de su colaboración para implementar las estrategias necesarias de inclusión y fomento educativo.. Goleman (1995) define la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer las emociones - tanto propias como ajenas - y de gestionar nuestra respuesta ante ellas. La podemos definir como el conjunto de habilidades que permiten una mayor adaptabilidad de la persona ante los cambios. También tiene que ver con la confianza y seguridad en uno mismo, el control emocional y la automotivación para alcanzar objetivos. Comprender los sentimientos de los demás, manejar las relaciones y tener poder de influencia es básico para conseguir cambios positivos en el entorno. Así pues, nuestro objetivo general es fortalecer el aspecto emocional de las familias de la Institución Educativa J. William Fulbright para asumir compromisos en el acompañamiento a sus hijos en inclusión, ya que si un padre de familia no cuenta con un buen estado emocional le será difícil entender la situación por la que está atravesando el niño y esto repercutirá en el aprendizaje. La investigación cuenta con un enfoque mixto, dado que el análisis se maneja de manera integral, por lo que tiene temas que son tratados desde diferentes perspectivas, entrelazando lo cuantitativo y lo cualitativo, brindando de tal manera una mirada holística de la problemática llevada a cabo en este proyecto. Se usarán diferentes herramientas de investigación para el presente proyecto: se analizaron bases de datos estadísticas representativas de la población estudiantil con NEE o condiciones especiales educativas del instituto educativo J. William Fulbright; de igual manera, se analizaron distintas técnicas de recolección de información cualitativas, como diario de campo, análisis normativo de la educación con los niños con condiciones especiales o NEE y el apoyo de las familias, entre otras. Estas herramientas permitieron crear estrategias socioemocionales para dar respuesta a la pregunta problémica, la cual es: ¿Cómo proporcionar el acompañamiento y fortalecimiento socioemocional de las familias de los estudiantes en inclusión de la Institución Educativa J. William Fulbright? Implementamos una encuesta para conocer el número de estudiantes con NEE y/o condición especial en las aulas, el compromiso de los padres y si consideran pertinente que las familias reciban una orientación adecuada para el acompañamiento de los estudiantes con necesidades educativas especiales y/o condición especial.
CONCLUSIONES
Esto nos mostró que el 39,5% de las familias de los estudiantes de la I.E.J.W.F que presentan necesidades educativas especiales y/o condición especial no están comprometidas con los casos de los niños y niñas. También que el 100% de los docentes considera que los padres deben recibir acompañamiento para fortalecer sus emociones. El diario de campo nos permitió reflexionar sobre la manera en que se están llevando a cabo los diferentes casos de estudiantes en inclusión. Así, tuvimos un acercamiento con las docentes de aula, las maestras fueron sinceras y puntuales a la hora de decirnos qué condición presentan sus alumnos, si cuentan con un diagnóstico, si las familias de esos niños realmente están presentes y preocupados por la formación de cada uno de ellos. Logramos concluir que el 20% de las familias se interesan por su hijo o hija, buscando distintas formas que vayan en pro del avance personal, educativo y social del estudiante. A la hora de plasmar las estrategias, se planteó que las familias deben recibir información verídica y fructífera de un profesional en psicología o trabajo social. Los padres de familia tendrán un acompañamiento socioemocional por parte de la escuela, por medio de un soporte de guía , un blog y otras herramientas, los cuales les ayudará a orientarse de una manera más clara de dónde deben acudir y cual es el respectivo apoyo que le deben dar a sus hijos.
Castellanos Orozco Sergio Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUE MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
FACTORES PSICOSOCIALES QUE MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
Castellanos Orozco Sergio Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.
CONCLUSIONES
La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Castellanos Puente Viridiana Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS PARA LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS PARA LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO
Castellanos Puente Viridiana Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. de Leon Castillo Citlaly Yuvisela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La práctica docente y los aprendizajes esperados en la educación básica en México se consideran indispensables para la mejora de la calidad educativa. Hoy en día una de las problemáticas que se pueden observar en los docentes es la falta de reflexionan sobre su práctica, de tal modo que vayan mejorando y actualizándose en conocimientos que son útiles para la mejora de la calidad educativa, buscar en los estudiantes el desarrollo de competencias para el desarrollo de habilidades y valores, lograr un aprendizaje significativo y que les sea útil en su vida diaria. Otra problemática muy común en la práctica docente es no conocer y definir qué es lo que se espera que el alumno aprenda durante su periodo escolar, lo cual lleva a que no se cumplan los aprendizajes esperados y que el alumno no logre el perfil de egreso.
Se detectaron problemas de organización y actualización de conocimientos de parte del maestro, lo cual ocasiona que el docente se quede implementando las mismas metodologías para impartir sus clases, y es necesario que el docente ese constantemente actualizándose para brindar nuevas estrategias y crear áreas de aprendizaje para cada uno de sus alumnos.
METODOLOGÍA
Se empleo el método descriptivo para poder determinar la confiabilidad de un instrumento de medición, esto indica que se consultaron para su análisis documentos oficiales de la SEP, del diario oficial de la federación, así como artículos indexados. De la misma forma se utilizó una metodología mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa, lo cual se manifestó en una encuesta en línea en la plataforma ·Google Forms” a una población muestra de 20 docentes, quienes actualmente brindan sus servicios en educación básica. En dicha encuesta se reflejan los conocimientos que tienen sobre la práctica docente y los aprendizajes esperados, así como también conocer si los implementan en su práctica diaria; donde los docentes que sirvieron de muestra para la presente investigación declararon que conocen términos como práctica docente, aprendizajes esperados y aprendizaje clave. Esta encuesta nos permitió detectar que los docentes participantes fueron identificados como conocedores de las definiciones de los conceptos, pero no los pueden o saben materializar por medio de una planeación didáctica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de la practica docente, los aprendizajes esperados y la educación básica en México, logramos adquirir una visión clara de lo que se espera que sea una educación de calidad para la mejora de los servicios educativos en México, esto basado en las diferentes fuentes de investigación y en los programas de estudio de los aprendizajes esperados que proporciona el sistema educativo mexicano para determinar los lineamientos de lo que se espera que los alumnos logren adquirir al momento de egresar de la educación básica.
Como conclusión final durante el periodo de aplicación de la encuesta nos dimos a la tarea de realizar la propia definición de los conceptos como práctica docente, aprendizajes esperados y una investigación sobre que es Aprendizajes Clave lo cual resumimos como lo que se espera como docente lo que mis alumnos aprendan a lo largo de un ciclo escolar y que estos nuevos conocimientos adquiridos sean herramientas y habilidades que ellos puedan desarrollar en su vida cotidiana. De esta manera se espera que se logre cumplir con el objetivo de contribuir en el crecimiento del estudiante de una manera positiva.
Castillo Calderón Cristina Abigail, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Segura Beltrán, Universidad de Guadalajara
¿CóMO ELEGIMOS?
¿CóMO ELEGIMOS?
Castillo Calderón Cristina Abigail, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Segura Beltrán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La distribución de las elecciones de los animales frente a diferentes probabilidades de reforzamiento, la posible reversión de preferencias a medida que las alternativas se vuelven menos probables, y el efecto del requisito de respuesta previo a la elección, constituyen un conjunto de interrogantes de relevancia para comprender el comportamiento de toma de decisiones en animales. El análisis detallado de estos aspectos puede mostrar acerca de los mecanismos cognitivos y adaptativos que guían las elecciones de los animales.
En este experimento, se busca investigar cómo los animales distribuyen sus elecciones, además, se plantea si existe una reversión de preferencias a medida que las probabilidades de reforzamiento disminuyen, es decir, si los animales modifican sus elecciones en función de la disponibilidad y confiabilidad de las alternativas tal y como lo explica Mazur (2012) con sus experimentos paralelos con ratas y palomas para examinar cómo el tamaño de un requisito de relación previo al ensayo afectaba las decisiones en situaciones de autocontrol. En la primera parte de los experimentos, los sujetos tenían la opción de elegir entre un programa de relación fija que llevaba a un refuerzo pequeño o un programa de relación ajustada que llevaba a un refuerzo más grande. En la segunda parte, se utilizó un procedimiento de demora ajustada en lugar de requisitos de relación, donde se aplicaron demoras fijas y ajustadas para los refuerzos pequeños y grandes. Los resultados revelaron que las ratas mostraban demoras de ajuste más prolongadas cuando se les imponían relaciones previas al ensayo más grandes. Esto indicaba que tenían una mayor tendencia a elegir el refuerzo más grande y demorado cuando se requería un mayor número de respuestas para alcanzar el punto de elección. Estos hallazgos sugieren que las ratas son sensibles a la magnitud y demora de los refuerzos, adaptando su comportamiento en función de la cantidad de esfuerzo requerido para obtener la recompensa deseada.
Otro aspecto relevante a considerar es el efecto del requisito de respuesta previo a la elección en el proceso de toma de decisiones de los animales.
La comprensión de cómo los animales distribuyen sus elecciones en función de las probabilidades de reforzamiento, la presencia de reversión de preferencias y el impacto del requisito de respuesta previo a la elección tiene implicaciones tanto teóricas como prácticas. Estos hallazgos pueden contribuir al conocimiento de los procesos cognitivos y adaptativos involucrados en la toma de decisiones animales, así como tener aplicaciones en la mejora del diseño de programas de entrenamiento y en la comprensión de los mecanismos de elección en contextos naturales.
METODOLOGÍA
Para este experimento se están utilizando 12 ratas wistar hembras que se encuentran en privación al 85% de su peso corporal.
Dichas ratas se encuentran dentro de la caja Skinner donde se encuentran tres palancas (izquierda, derecha y central), la izquierda es la encargada de la entrega de pellets seguros (asociados a la luz verde) mientras que la derecha es probabilística (representado por una luz verde parpadeante), después de que el sujeto decidió entre una de estas dos palancas, estas se retraen dejando salir la central, la cual representa el esfuerzo para conseguir pellets. Los grupos fueron divididos en dos: FR1 y FR40, dichos números se refieren a la cantidad de veces que la rata tiene que palanquear para conseguir los pellets (llamado requisito de respuesta).
Como parte del diseño experimental, se decidió trabajar con el utilizado por Green y Estle (2003) en su experimento de reversión de preferencias con ratas. Dicho diseño está conformado por dos condiciones control: Cantidad y probabilidad. En Cantidad se le puede entregar a la rata de manera segura uno o tres pellets de acuerdo a la palanca elegida. Mientras que probabilidad maneja tres pellets pero en una palanca es seguro y en la otra existe una posibilidad de 0.25. Green y Estle deciden añadir más condiciones además de las primeras. En estas nuevas condiciones (que es un valor agregado llamado q), se les vuelven a presentar dos palancas, izquierda donde se les entrega un pellet de manera segura después del requisito de respuesta o tres pellets con una probabilidad de 0.25 igualmente después del esfuerzo. Conforme el ensayo avanza se va multiplicando las probabilidades iniciales: 1.0 (segura) y 0.25 al valor q (0.9, 0.7, 0.5 y 0.3). Conforme la probabilidad se va haciendo más pequeña, se espera que la rata vaya eligiendo la palanca que da la mayor cantidad de pellets (sobre todo aquellas que se encuentran en FR40).
CONCLUSIONES
Aún es un experimento en curso, por lo tanto solo se tienen ciertos resultados preliminares basados en ensayos anteriores.
Se tiene contemplado que las ratas al inicio tengan mayor predilección por la palanca que les otorga un pellet de manera segura, pero conforme las demoras y la probabilidad vayan en aumento habrá una reversión de preferencias donde comenzarán a elegir con mayor frecuencia la palanca que les otorga la mayor cantidad de pellets.
También se espera que las ratas del grupo FR40 sean más consistentes en la elección del mayor número de pellets mientras que las del grupo FR1 tengan una toma de decisión mucho más variado esto debido a que no invierten un esfuerzo mayor que las antes mencionadas para tener acceso a los pellets.
Castillo Carvajal Michell Daniela, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
Castillo Carvajal Michell Daniela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Apoyo social y académico a personas con discapacidad en instituciones de educación superior.
Asesor: Miguel Ángel Sainz Palafox.
Planteamiento del problema
En las últimas décadas, ha habido un creciente reconocimiento de la importancia de brindar apoyo social y académico a personas con discapacidad en instituciones de educación superior. Estas instituciones desempeñan un papel fundamental en la promoción de la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades y capacidades. El apoyo social y académico adecuado puede marcar una diferencia significativa en la vida de las personas con discapacidad, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial y participar plenamente en la experiencia educativa.
El apoyo social se refiere a la red de relaciones y conexiones que rodea a un individuo y brinda un sentido de pertenencia, aceptación y respaldo emocional. En el contexto de las instituciones de educación superior, esto implica la creación de un entorno inclusivo y acogedor donde los estudiantes con discapacidad se sientan valorados y respaldados por sus compañeros, profesores y personal administrativo. Esto se logra a través de la sensibilización, la promoción de la diversidad y la implementación de políticas y prácticas inclusivas. Es por tal motivo que estudiar la relevancia del apoyo social y académico con el fin de aportar a todos los aspectos antes mencionados.
En las últimas décadas, ha habido un creciente reconocimiento de la importancia de la inclusión y el acceso equitativo a la educación superior para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (2014) destaca la necesidad de garantizar el pleno y efectivo ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales por parte de las personas con discapacidad, incluido su derecho a la educación. En este contexto, el apoyo social y académico desempeña un papel fundamental para fomentar la inclusión y el éxito educativo de las personas con discapacidad en las instituciones de educación superior
Durante el verano de investigación delfín junto a él docente y compañeros se buscó conocer la percepción de los estudiantes frente al apoyo social con sus compañeros, quienes tienen algún tipo de discapacidad. En las primeras semanas en la estancia del programa delfín, se realizó una revisión bibliográfica donde se podía contrastar información relevante para la investigación. Apuntando a los objetivos de desarrollo sostenible de educación de calidad, reducción de desigualdades.
METODOLOGÍA
La metodología implementada tuvo un enfoque cuantitativo, la muestra fue tomada de estudiantes universitarios de diferentes universidades en Colombia - México. El instrumento empleado fue un cuestionario con opciones múltiples, dirigido a estudiantes universitarios mayores de edad, diseñado para conocer aquellas percepciones que tienen dichos estudiantes. Se obtuvieron respuestas de estudiantes de diferentes carreras, desde gastronomía hasta economía. En los resultados encontrados, se identificó que entre la actitud y el control conductual percibido tenemos un nivel intermedio y se encuentran correlacionados, entre mejores actitudes de apoyo, mejor control conductual percibido se podrá evidenciar en los estudiantes. Por lo tanto, la intención de brindar apoyo y el control conductual se encuentran correlacionadas.
CONCLUSIONES
Una de las conclusiones a las cuales pudimos llegar es que la intención de apoyo, es prioridad con la seguridad que la persona percibe para relacionarse con las personas con discapacidad, además de la presión social y la actitud influyen en esa intención de ayudar. Si una persona se predispone en apoyar, su intención va ser mucho más alta, incluso influir en su conducta.
Los estudiantes con mayor intención de apoyo social hacia estudiantes con discapacidad son más propensos a influir o actuar sobre escenarios de inclusión u apoyo académico hacia estos mismos.
Durante el programa delfín aprendizaje obtenido fue significativo y enriquecedor, teniendo en cuenta que mi tutor y compañeros son de otros países, aprendiendo no solamente temas investigativos sino también culturares, en clase hubo retroalimentación y reforzamiento de la aplicación de normas APA7 edición, como se cita y referencia un texto, además de esto, el tema principal, el docente estuvo activo siempre, y permitió solidificar la información.
Castillo Gutiérrez Elian, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.
DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.
Castillo Gutiérrez Elian, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Desde la llegada del reciente siglo, el ser humano solo ha ido aumentando el uso de las TICs y esto incluye a la población más jóven, se ha llegado al punto de que cuando los estudiantes que actualmente cursan la educación secundaria nacieron en un entorno donde dichas tecnologías ya no eran una novedad, nacieron con habilidades digitales que personas que no nacieron en esa época no poseen. Y claramente a lo largo de los años los docentes se han tenido que adaptar a estas nuevas tecnologías para poder atender la situación actual. Para responder a los anteriores desafíos se requiere que la investigación se relacione con procesos de innovación social y educativa, orientados a desarrollar estructuras más eficientes y equitativas. Por lo cual se propone este proyecto de investigación que consiste en mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias de la región Meseta Comiteca Tojolabal del estado de Chiapas, México.
Si la adquisición y desarrollo de habilidades de lectoescritura resulta esencial en los primeros años de estudio en un entorno monolingüe, su aprendizaje se torna más complejo en un contexto multilingüe y multicultural por lo cual es de suma importancia que en etapas tempranas vayan adquiriendo dichos contenidos.
METODOLOGÍA
Metodología
La presente propuesta tiene una filosofía y una perspectiva "glocal", que se traduce en pensar global y actuar local, en la convergencia de lo sistémico y lo particular, en la confluencia de lo estandarizado con lo contextual y en equilibro entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Por ello se pretende implementar metodologías de corte mixto y desde una perspectiva de la antropología de la educación. La investigación se aborda desde la metodología de investigación mixta, que involucra el método cuantitativo y el cualitativo, al acentuar el uso del enfoque de investigación de corte pospositivista y considerar un nuevo enfoque educativo.
De esta forma, Valenzuela y Flores (2011, p.25) definen el método mixto como un diseño de investigación con sus propios supuestos filosóficos, así como con sus formas de búsqueda, las cuales guían la dirección de la recolección y análisis de datos y la mezcla de los enfoques cualitativos y cuantitativos en muchas fases del proceso de investigación.
Para evaluar la validez y pertinencia del proyecto planteado, se aplicarán dos instrumentos de recolección de información debidamente sustentados. El primero será un cuestionario de manejo de habilidades de lectura y escritura aplicado a los estudiantes de la telesecundaria de primer grado, seleccionados de acuerdo con su desempeño académico, con el objetivo de verificar la competencia lectoescritora en su relación con el uso de las TIC. El segundo será a partir de una entrevista a los docentes encargados de orientar los procesos académicos de los estudiantes en este grado que hace posible conocer tanto la competencia de los docentes como la puesta en práctica de las TIC frente al diseño de nuevos ambientes de aprendizaje. Como tercer instrumento se empleará la estrategia de grupo de enfoque (focus group) y se aplicará un cuestionario en forma grupal a padres de familia de alumnos de primer grado de telesecundaria elegidos al azar; el propósito es conocer su percepción y expectativas sobre el desarrollo de la habilidad lectoescritora en sus hijos mediante el uso de las TIC.
Por otra parte, se propone intervenir en una muestra significativa de 7 escuelas telesecundarias que se ubican en los 7 municipios de la Meseta Comiteca Tojolabal, de acuerdo con el Catálogo Nacional de Centros de Trabajo, de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa / SPEC / SEP, a las cuales se les realizará un diagnóstico de infraestructura para determinar la viabilidad de esta. Dicha muestra se distribuye de la siguiente manera: Comitán de Domínguez 1; La Independencia 1; Las Margaritas 1; Las Rosas 1; La Trinitaria 1; Tzimol 1, Maravilla Tenejapa 1. Cabe mencionar que se eligieron 1 escuela por municipio para efectos de viabilidad del proyecto.
Este proyecto se conforma de una población vulnerable localizada en contextos de conflictos sociales e interculturales, elevada pobreza, marginación, ruralidad, falta de conectividad, insuficiencia o carencia de servicios e infraestructura mínima necesaria para garantizar entornos propicios de aprendizaje.
Asimismo, la región presenta problemas de conectividad y servicios de electricidad en las zonas rurales, lo que representa un reto superable que hace factible la implementación de la propuesta con el valioso soporte de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en contextos vulnerables.
A partir del diagnóstico, se determinarán las variables a estudiar como lo es la desigualdad, las condiciones contextuales y de infraestructura en las que se encuentran las instituciones, etc. Por lo anterior y para garantizar la ética en la investigación, se seguirán los protocolos éticos correspondientes, y se obtendrá el consentimiento informado de los participantes antes de las entrevistas y las observaciones. Además, se garantizará la confidencialidad de los datos recopilados y se utilizarán sólo con fines de investigación.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se tiene esperado que los estudiantes que contesten dicha encuesta muestren un entendimiento avanzado del uso de las TIC y por ende unas habilidades más avanzadas del uso de la lectoescritura, ya que se supone que la implementación de estrategias didácticas alternativas con uso de TIC, favorece el desarrollo y procesamiento de la información respecto a la habilidad lectoescritora en alumnos de educación básica en su modalidad de telesecundaria. Aún no se tienen resultados, no obstante se espera que dichos estudios logren avanzar para que en un futuro se puedan implementar más el uso de las TIC en la educación.
Castillo Rojas Sandra Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas
RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO
RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO
Carvajal Vargas Mariangel Yosimar, Universidad Simón Bolivar. Castillo Rojas Sandra Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ramos Ibarra Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rangel Corral Nidia Nazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Rosales Jaime Miguel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento de este trabajo de investigación se resumne en el objetivo general del mismo:
OBJETIVO GENERAL
Identificar los retos que se presentaron a los docentes universitarios en época de pandemia y resolvieron a través de la innovación curricular en instituciones de educación superior en Colombia y México, para describir las acciones que mejor impactaron en el rendimiento escolar.
METODOLOGÍA
La metodología es la investigación no experimental [que] también se conoce como investigación ex post-facto, observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural (Hernández et al, 2018). Más, el diseño es transeccional, tipo exploratorio, con análisis de categorías de conceptos que ocurrieron durante la pandemia y dieron origen a innovación curricular. Se consultó una muestra dirigida de aproximadamente 50 documentos válidos.
Se trabaja en la elaboración de un cuestionario cualitativo para entrevistar a maestros universitarios de IES de Colombia y México, narrando su experiencia al transitar de las clases presenciales a las virtuales, al presentarse la pandemia. En el momento de registro de este resumen, el cuestionario está en fase de evaluación por expertos.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS FINALES O DE AVANCE A LA FECHA
Se muestran causas de innovación curricular en época de pandemia en México y Colombia, clasificables en al menos cuatro grupos y se definió en el marco teórico:
Grupo 1. Sociedad, educación y pandemia: Causas de innovación curricular debidas al comportamiento social observable p. e. en estadísticas nacionales.
Grupo 2. Docencia universitaria: Cambios en evaluación estudiantil, y en capacitación, evaluación, bienestar, salud y privacidad docente.
Grupo 3. Herramientas para transitar a la virtualidad: Tics, Tacs, plataformas virtuales, y sus características.
Grupo 4. Directrices globales, estatales y gubernamentales: Políticas o lineamientos para IES durante la pandemia y para recuperación pospandemia.
CONCLUSIONES FINALES O DE AVANCE
Se requiere de una investigación más minuciosa y de carácter descriptivo para desarrollar esta clasificación propuesta para las causas de la innovación curricular realizada en época de pandemia por docentes de educación superior en Colombia y México.
Se aplicará un cuestionario a docentes de IES en estos países donde narren y describan los principales retos que enfrentaron en marzo de 2020 al tener que cambiar la presencialidad por las clases virtuales, independientemente del tipo de curso que impartían, señalando las innovaciones educativas que aplicaron para salvar los cursos y ganar aprovechamiento y rendimiento en sus estudiantes.
REFERENCIAS
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana
Castillo Zúñiga Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ACCIONES QUE PROMUEVEN LA LECTURA Y ESCRITURA ACADéMICA CON RECURSOS INNOVADORES EN NIVEL SUPERIOR.
ACCIONES QUE PROMUEVEN LA LECTURA Y ESCRITURA ACADéMICA CON RECURSOS INNOVADORES EN NIVEL SUPERIOR.
Castillo Zúñiga Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mendez Maldonado Monika Mariyacob, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Walle Vera Mariana Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión lectora es una habilidad necesaria para el aprendizaje y el desarrollo académico de los estudiantes en todo México. Sin embargo, en el contexto nacional, la comprensión lectora se ha convertido en un desafío educativo importante, cuyas consecuencias pueden afectar el desempeño de los estudiantes tanto en la institución como en la comunidad en general. De acuerdo con el INEE (2019), los alumnos con bajo nivel de comprensión pueden tener dificultades para adquirir conocimientos en otras áreas ya que limita el entendimiento de información relevante y carecen de las habilidades para participar de manera efectiva y productiva en la sociedad.
El bajo nivel de comprensión lectora en México, evidenciado a través de los resultados de evaluaciones como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, por sus siglas en inglés), SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo), TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo), ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo), ENLACE (Examen Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) y PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), es un problema educativo al que se le debe de dar mayor importancia debido a que impacta negativamente en el desarrollo académico y futuro de los estudiantes mexicanos. Esto afecta no solo a los grados de primaria, sino en todos los niveles del sistema educativo.
Los resultados de estas evaluaciones educativas realizadas en México indican en general que un porcentaje relevante de estudiantes de diferentes edades y grados educativos no alcanzan los niveles satisfactorios de comprensión lectora esperados para su edad o ciclo escolar. En el caso del nivel superior, no es la excepción, por ello, se ha hecho hincapié en fortalecer estas debilidades en estudiantes univeristarios para promover y mejorar la lectura y escritura universitaria (Murillo y Krichesky, 2012).
En el nivel superior la lectura y la escritura son prácticas, generalmente asociadas con la construcción y divulgación de saberes y, con la reflexión intelectual crítica respecto de esos saberes, por lo tanto, se requiere la ayuda de herramientas intelectuales que le permitan al estudiante analizar y reflexionar sobre las distintas problemáticas que se presenten. Por lo tanto, existen Centros y Programas con el propósito de brindar instrucción y acompañamiento a Docentes y estudiantes en su formación profesional y académica (Tapia-Ladino et al., 2016).
METODOLOGÍA
Para hacer un análisis sobre la situación actual que guardan estos esfuerzos, se realizó una búsqueda de Centros y Programas en México que se enfocan en brindar recursos con herramientas efectivas para la construcción del conocimiento a maestros y alumnos, fortaleciendo específicamente el área de la lectura, escritura y comunicación oral. Los resultados apuntan a lo siguiente:
Centro de Escritura/Tec. de Monterrey:
Se brindan actualizaciones didácticas, tutores expertos, talleres de temas específicos, normas APA, guía de escritura y tutorías.
Centro de Recursos Para la Escritura Académica (CREA)/Tec. De Monterrey:
Donde se ofrecen recursos como tipos de escritura, y tiene apartados de dudas, consulta de formatos y videos.
Centro de Aprendizaje, Redacción y Lenguas (CARLE)/ITAM:
Ofrece recursos tradicionales y tecnología multimedia para que los estudiantes logren, de manera autónoma o con asesoría personalizada, objetivos de aprendizaje en técnicas de estudio, escritura y lenguas extranjeras.
Centro de Escritura y Habilidades Académicas de la ENALLT (CEHA):
Está dedicado a brindar espacios para que estudiantes y académicos universitarios desarrollen y fortalezcan sus competencias lectoescritoras y orales en español e inglés académicos.
Programa de Lectura, Escritura, y Oralidad académica (LEO)/ITESO:
Se brindan talleres para la implementación de cursos disciplinares con lectura, escritura y oralidad como medios para el aprendizaje (cursos LEO)
Programa de Escritura/ITAM:
Consiste en una intervención educativa destinada a los alumnos de licenciatura de la ITAM.
Cada uno de estos programas y centros coinciden en querer fortalecer el área de la lectura y la escritura académica con distintos recursos que estas mismas brindan ya sea para maestros en mejorar su práctica docente frente a grupo y para los alumnos que puedan vigorizar su conocimiento en su formación académica (Sánchez y Ochoa, 2023).
CONCLUSIONES
La lectura y la escritura académica no es un problema único de los estudiantes universitarios, debe ser un tema ocupacional de carácter institucional, en donde todos los que constituyen el quehacer académico sean parte activa en la confrontación y solución al problema. Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos e información sobre los diversos programas que ofrecen distintas instituciones para el fortalecimiento de lectura, escritura y comunicación oral, donde se brindan distintos recursos con herramientas eficientes para la formación y conocimiento de maestro y alumno.
Por lo tanto, toda esta información servirá para identificar las necesidades actuales de formación complamenetaria de manera transversal en el nivel superior, tanto en pregrado como posgrado; asimismo, ofrecer a los estudiantes la gama de recursos que pueden ayudarles a mejorar su lectura y escritura.
Castillon Grajeda Fernanda Yamilet, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Lucila Patricia Cruz Covarrubias, Universidad de Guadalajara
EMPRENDIMIENTO PARA NIñOS DE PRIMARIA RELACIONADO AL DISEñO DE MATERIAL DIDáCTICO PARA FOMENTAR LA COMPRESIóN LECTORA.
EMPRENDIMIENTO PARA NIñOS DE PRIMARIA RELACIONADO AL DISEñO DE MATERIAL DIDáCTICO PARA FOMENTAR LA COMPRESIóN LECTORA.
Castillon Grajeda Fernanda Yamilet, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Lucila Patricia Cruz Covarrubias, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del Emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.
Emprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.
Es sistema educativo carece de los mecanismos para hacer cambios tan sustanciales como integrar principios de emprendimiento en una forma ágil y eficiente. Sin embargo, los docentes pueden aprender algunas prácticas que podrían mejorar la experiencia y desarrollo de los alumnos, sin esperar a que lleguen estos cambios. Estas prácticas son, incentivar la creatividad, reforzar el desarrollo personal, promover el liderazgo y adaptación al cambio, entrar a la flexibilidad. Crear materias didácticos para fomentar la comprensión lectora,
Ayuda a que los niños se puedan expresar libremente y de igual forma tener mas confianza, aprender jugando. También beneficia que los aprendan a leer, a reconocer las palabras, saber comprender lo que están leyendo, escribiendo y viendo.
METODOLOGÍA
La administración es indispensable saber sobre sus características, sus técnicas, sus diferentes modelos de negocios, el emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del Emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes de otras empresas, es la oportunidad de convertir a las personas en entes más creativos, proactivos, innovadores, al elaborar un material didáctico donde los niños puede aprender de manera divertida, ayuda más al entusiasmo de saber nuevas cosas de diferentes manera.
Diseño de material didáctico para niño de tercer grado para fomentar la comprensión lectora.
Nombre del producto: Caja mágica de palabras e imágenes
Características Generales: Es una caja que contendrá palabras, bocales y imágenes
Necesidades que satisfaces y los problemas que resuelven: Ayuda a que los niños se puedan expresar libremente y de igual forma tener mas confianza, aprender jugando. También beneficia que los aprendan a leer, a reconocer las palabras, saber comprender lo que están leyendo, escribiendo y viendo.
Misión:
Nuestro juguete está diseñado para crear inspiración, creatividad, a acelerar el aprendizaje a través de la libertad de expresión y seguridad del niño, así mismo poner a su disposición un producto de gran calidad.
Visón:
Ser un juguete reconocido como una de las mejores por promover productos con beneficios para satisfacer las necesidades de los clientes, de igual manera ser una utilidad en innovación y diseño que busca para aprender.
Valores:
CALIDAD: Satisfacer las necesidades del cliente al igual que tener precios accesibles y justos, seguridad de compra y venta y buen proceso de producción para así obtener un buen rendimiento.
CREATIVIDAD: Generar ideas y diseñen nuevos canales, técnicas o productos y lograr plasmarlas de manera visual, clara y concisa para directamente aplicarlas a los procedimientos y al cumplimiento de objetivos en los que se esté trabajando en el momento.
SEGURIDAD: Se requiere de una seguridad plena para que los clientes se sientan con la confianza de adquirir los productos que se les ofrece.
Objetivos:
-El 10% de los niños en primaria utilizan este material, se busca que en el 2025 un 50% de los niños en este nivel escolar cuenten con el material.
-Mantener el precio del producto por 5 años.
La comprensión lectora es importante en los niños porque, les permite interactuar con el texto enriqueciéndose y sacando provecho de su propia experiencia con él, mediante las imágenes y palabras se puede expresar de mejor manera y entender con más claridad. Les ayuda a entender lo que está escrito y su contexto, les permite comunicarse con los demás. Además, la lectura tiene muchos beneficios, como mejorar el lenguaje, fortalecer la concentración, alimentar la imaginación, desarrollar la memoria, facilitar la comunicación, mejorar la ortografía y ampliar el vocabulario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre los conceptos del emprendimiento, las bases que se necesitan saber para poder emprender y ponernos en práctica con las técnicas para realizar un emprendimiento en este caso se elaboró un material didáctico para niños de primaria para fomentar la comprensión lectora, se confirmó que los niños aprende de mejor manera jugando ya que se relacionan más fácilmente con las personas, a compartir.
Castillon Grimaldo Sofia Nayeli, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
RESUMEN. LABORATORIO DE INVESTIGACIóN CREACIóN MEDIANTE LAS CARRERAS DE ARQUITECTURA, PERIODISMO Y ARTES PLáSTICAS.
RESUMEN. LABORATORIO DE INVESTIGACIóN CREACIóN MEDIANTE LAS CARRERAS DE ARQUITECTURA, PERIODISMO Y ARTES PLáSTICAS.
Castillon Grimaldo Sofia Nayeli, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de la investigacion era crear un prototipo de unlaboratorio de investigacion creacion interdisciplinario, que nos llevara a conocer nuevas disciplinas y nuevos metodos de trabajo y cocreacion.
METODOLOGÍA
Se utilizaron distintas herramientas metodologicas para llegar al objetivo.
Se realizaron paneles de los procesos de creacion de cada disciplina.
Glosario. actividad de creacion conjunta desde las diferentes epistemologias
Matriz ce revision bibliografica, investigacion, apuntes y citas textuales como herramientas de recopilacion de datos.
Cartografias. instrumento para facilitar la construccion y comunicacion de conceptos fundamentada en el pensamiento complejo.
CONCLUSIONES
El laboratorio de investigacion creacion realizado dio lugar al encuentro de distintas epistemias, conocimientos y practicas en el salon de clases. la investigacion creacion desarrolada desde distintas disciplinas nos lleva a analizar el como se ha hecho el laboratorio, desde que aspectos y como puede ser dirigido por estudiantes ya que las practicas y los resultados se van transformando mediante este mismo se realiza, y solo cobra revbelancia cuando existe la relacion con el otro
Castrillón Alfonso Miguel Ángel, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor:Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara
LA SINFONíA URBANA EN EL CINE,
MEDIO INCIDENTE DE LA PERCEPCIóN EN NUESTRA REALIDAD.
LA SINFONíA URBANA EN EL CINE,
MEDIO INCIDENTE DE LA PERCEPCIóN EN NUESTRA REALIDAD.
Castrillón Alfonso Miguel Ángel, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cine, al ser un medio incidente en la percepción de la realidad humana, se pregunta acerca de las posibilidades en que la sinfonía urbana le sirve como una herramienta para la apreciación sensorial del entorno. Concentrándose, este mismo, en una utilidad con altas tendencias de reproducción mecánica, hacia la experiencia humana con el entorno urbano que la rodea. Convirtiéndose en una conceptualización con un único fin.
A partir de los anteriores planteamientos, está investigación pretende revisar el concepto de la sinfonía urbana en el cine, y su incidencia en el entorno de la percepción del espectador. Para ello a sido necesario identificar ciertos elementos técnicos, que le puedan dar forma a la estructuración del lenguaje cinematográfico. De esta manera, mediante asociaciones mentales de ciertos códigos del imaginario colectivo, se pretende brindar al espectador nociones que le permitan conceptualizar la realidad a la que pertenece mediante la imagen y el sonido.
METODOLOGÍA
Para tales fines, se construyó una metodología conformada por dos aspectos, el de estudio, como método de recolección conceptual, que pudiera brindar ciertas definiciones en específico, de la estructuración narrativa y temática que la sinfonía urbana ha pretendido mostrar en mayor medida. Para luego pasar al técnico, que intervendría en las definiciones preestablecidas que se recolectaron previamente en el método de estudio, al brindar una nueva forma de injerencia en los conceptos seleccionados, mediante la experiencia de la realización cinematográfica en simultáneo. Así mismo, se aspira lograr una definición clara de los distintos conceptos que construyen a la sinfonía urbana, la cual ha ido cambiando la forma de entender cierta parte del cine, con base en nuestro contexto social y cultural.
Como primer desarrollo metodológico, se realizó una selección de archivos y documentos bibliográficos en específico, que permitieron construir un marco de conceptos y definiciones inherentes a la sinfonía urbana, con una alta tendencia a temáticas narrativas de carácter social y político. De tal forma, se halla, como de una manera no intencional, la identidad de la sinfonía urbana se encuentra construida bajo una correlación casi que inquebrantable entre la forma de uso de la narrativa y el medio técnico del dispositivo óptico, por medio de la imagen y el sonido. De igual manera, se consideraron criterios conceptuales de referentes cinematográficos, que hacen empleo de los mismos procesos de reproducción mecánica, para reafirmar la idea del lenguaje audiovisual que apropia la sinfonía urbana.
De manera complementaria, la realización audiovisual de un material corto que sirvió como testimonio de la estancia de investigación, influyó en el cambio de definiciones conceptuales que ya se daban por sentadas como verdades absolutas, al momento de sumar la experiencia personal de realizar un producto cinematográfico con base en esta,y sus implicaciones sensoriales.
CONCLUSIONES
Como primeros hallazgos, se encontraron nuevos conceptos sobre la estructuración de una nueva narrativa en el cine, con base en un proceso mecánico, que busca sistematizar algunos aspectos de la percepción humana y complementándose de un proceso creativo influido por ciertas posiciones sociales y políticas.
De la misma manera, al realizar el trabajo de investigación y realización en simultáneo, se puede confirmar que los elementos bibliográficos encontrados, tienden a contemplar distintos aspectos funcionales de la sinfonía urbana, alejándose en común de la posibilidad de establecer un objetivo referenciable al cual realizador cinematográfico pueda apegarse. Dichos aspectos varían entre el tinte político, social, cultural, etc. entre los cuales destacan posturas como las del cineasta Dziga Vertov, al tratar la sinfonía urbana como una herramienta técnica, con el fin de presentar su obra como una práctica discursiva hacia la contracorriente de narrar con imágenes, y no de representar el espacio urbano en correlación a nuestra forma de percibir nuestro entorno.
En correlación, la experiencia técnica de haber realizado un producto audiovisual que tomara varios de los principios básicos de la sinfonía urbana, permitió concluir que se pueden refutar ciertas de las definiciones preestablecidas que se tienen sobre esta misma. Lo anterior, se pudo confirmar en algún grado al interactuar con los procesos técnicos y darle nuevas formas de experimentación a la reproducción mecánica por medio de la narrativa que se buscó construir, y de acuerdo al fin técnico que se pretendió implementar en nuestra experiencia sensorial con el entorno.
Se esperan hallar nuevas definiciones de la sinfonía urbana en el cine, que confronten los conceptos preestablecidos que se tienen sobre esta, y busquen redefinir el concepto por medio de la práctica y los elementos técnicos y creativos, a la hora de hacer uso del lenguaje cinematográfico y la utilidad mecánica de este mismo.
Castro Aguilar Daniela Cristal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Raúl Enrique Rivero Canto, Universidad Vizcaya de las Américas
EL REFLEJO DE LA CULTURA TAMAULIPECA EN LOS GÉNEROS LITERARIOS A TRAVÉS DE LOS AÑOS.
EL REFLEJO DE LA CULTURA TAMAULIPECA EN LOS GÉNEROS LITERARIOS A TRAVÉS DE LOS AÑOS.
Castro Aguilar Daniela Cristal, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Raúl Enrique Rivero Canto, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realizará un estudio dentro de diez obras literarias cuyo objetivo será destacar la manera en la que la cultura tamaulipeca es reflejada en los diferentes géneros literarios a través de los años.
METODOLOGÍA
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1.- ¿Cómo se refleja la cultura de Tamaulipas en los diversos géneros literarios?
2.- ¿De qué manera cambia la literatura en Tamaulipas a través de su historia?
Se hará un análisis de texto de las diez obras literarias seleccionadas para posteriormente entrevistar a algunos maestros con el objetivo de que nos compartan más información respecto a ellas.
El instrumento elegido fue la entrevista semiestructurada para recolectar los datos, debido a que incluso cuando tenemos muchas preguntas generales para abordar puntos clave de la investigación, al momento de realizarle las preguntas al participante podremos hacer más de ellas de acuerdo con sus respuestas, con el fin de obtener más datos para responder a las preguntas de investigación.
Las entrevistas semiestructuradas suelen ser abiertas, lo que permite cierta flexibilidad.
Tener menos estructura puede ayudarlo a ver patrones, al mismo tiempo que le permite realizar comparaciones entre encuestados (George, 2022).
CONCLUSIONES
Al finalizar este trabajo se espera obtener diversas opiniones respecto a las obras Tamaulipecas literarias estudiadas por parte de las personas entrevistadas conocedoras de este campo, respecto a la cultura, historia e incluso a su interpretación.
Del mismo modo, se espera descubrir datos profundizados con relación a la historia y cultura de Tamaulipas dentro de los textos seleccionados.
Castro Cordero Luisa Fernanda, Universidad Católica de Colombia
Asesor:Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca
DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA Y DE LA UNIVERSIDAD CATóLICA DE COLOMBIA
DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA Y DE LA UNIVERSIDAD CATóLICA DE COLOMBIA
Castro Cordero Luisa Fernanda, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación sobre la relación entre el estrés, la ansiedad y la depresión en estudiantes universitarios es vital debido a varias razones. En primer lugar, la salud mental de los estudiantes tiene un impacto significativo en su bienestar general, desempeño académico y calidad de vida. Entender cómo estos factores están conectados puede ayudar a desarrollar estrategias de apoyo y programas efectivos para mejorar la salud mental de los estudiantes.
En estudios previos, se ha examinado ampliamente la conexión entre el estrés, la ansiedad y la depresión en estudiantes universitarios. La transición a la educación superior a menudo trae consigo un aumento en el estrés debido a los cambios significativos en la vida de los estudiantes. Además, la ansiedad y la depresión son problemas comunes en esta población.
Un estudio realizado en estudiantes de psicología identificó la relación entre hábitos de estudio, ansiedad, depresión y rendimiento académico. Los resultados indicaron que los estudiantes presentaban niveles adecuados en la mayoría de los factores de hábitos de estudio, pero puntuaron más bajo en aspectos como actitud, motivación y autoevaluación relacionados con el estudio. Se encontró que los hábitos de estudio adecuados estaban relacionados con un mejor rendimiento académico, mientras que altos niveles de ansiedad y depresión estaban asociados con un rendimiento más bajo.
Otro estudio se enfocó en estudiantes de primer año en áreas de salud y encontró una prevalencia significativa de trastornos asociados a la depresión, ansiedad y estrés. Se observó una asociación entre la ansiedad y el rendimiento académico.
La transición a la educación superior es un momento crítico, y comprender cómo el estrés, la ansiedad y la depresión se manifiestan puede ayudar a implementar medidas preventivas y de apoyo adecuadas.
En una investigación adicional en estudiantes de enfermería, nutrición, fonoaudiología y kinesiología, se revelaron altos niveles de ansiedad, estrés y depresión. Se encontró que el sexo femenino estaba asociado con niveles más altos de estas condiciones.
Los estudiantes universitarios enfrentan diversos desafíos y presiones, desde el ritmo acelerado de estudio hasta la competencia y la necesidad de equilibrar responsabilidades. Además, la transición a la vida universitaria y la distancia de hogar pueden aumentar la ansiedad y el aislamiento emocional.
METODOLOGÍA
En este caso, el estudio es descriptivo y cuantitativo. En un estudio descriptivo, se recolectan datos sobre aspectos diversos de los estudiantes y luego se analizan para una mejor comprensión. El enfoque cuantitativo implica la recolección y análisis numérico de datos para responder a preguntas de investigación y probar hipótesis.
Este estudio se clasifica como no experimental y transversal. Los datos se recopilan en un único momento, sin manipular variables intencionalmente. Aunque no permite establecer relaciones causales o cambios a lo largo del tiempo, es valioso para comprender características, comportamientos o actitudes en un momento específico.
Para seleccionar participantes, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, buscando diversidad de características relevantes.
Por otro lado para evaluar se utilizó el cuestionario DASS-21 que es un instrumento de autoevaluación con 21 elementos, diseñado para medir síntomas de depresión, ansiedad y estrés. Los participantes califican la intensidad de los síntomas experimentados en la semana previa en una escala de 0 a 3. El DASS-21 evalúa la gravedad de los síntomas y la respuesta al tratamiento.
CONCLUSIONES
En este estudio sobre cómo el estrés, la ansiedad y la depresión afectan a los estudiantes universitarios, se han obtenido conclusiones importantes que resaltan la urgente necesidad de abordar estos problemas en el entorno educativo. Los resultados muestran claramente que el estrés, la ansiedad y la depresión están relacionados, y que los estudiantes de diferentes áreas enfrentan desafíos similares en su bienestar emocional.
También es importante recalcar la importancia de crear conciencia en las instituciones educativas. La prominente prevalencia del estrés, la ansiedad y la depresión entre los estudiantes recalca la urgencia de encarar estos problemas de manera preactiva. Resulta crucial que las instituciones establezcan programas de sensibilización y educación que enfaticen la relevancia de la salud mental y que fomenten una cultura de apertura y diálogo en torno a estos asuntos. Al establecer un ambiente donde los estudiantes se sientan a gusto compartiendo sus experiencias y buscando ayuda, es posible reducir el estigma asociado a estos problemas y promover un enfoque más saludable hacia la gestión de la salud mental.
Un hallazgo fundamental radica en la variabilidad de los índices elevados de las tres variables en todas las disciplinas estudiadas. A pesar de las diferencias entre las áreas de estudio, se aprecia una presencia continua de estrés, ansiedad y depresión. Esto indica que los desafíos emocionales no son exclusivos de un campo académico particular, sino que constituyen una preocupación común en el entorno universitario. Las instituciones deben reconocer esta realidad y proporcionar un apoyo integral que se adapte a las necesidades específicas de cada disciplina, al mismo tiempo que aborda los problemas compartidos que afectan a todos los estudiantes.
Es realmente necesario no dejar pasar las señales que muestran los estudiantes, ya que realmente sin ellos, las instituciones educativas no tienen sentido, la psicoeducación es una parte fundamental de este proceso.
Castro de la Cruz Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS SOBRE LA DENUNCIA DE RELACIONES DE PODER EN EL POEMA -EL MARIDO VERDUGO- DE CAROLINA CORONADO
ANáLISIS SOBRE LA DENUNCIA DE RELACIONES DE PODER EN EL POEMA -EL MARIDO VERDUGO- DE CAROLINA CORONADO
Castro de la Cruz Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la literatura se expresan distintas acciones, emociones, ideales, posturas, etc. incluso se han hecho denuncias a la sociedad. Cada autora o autor con estilo propio trata de compartir hechos o acontecimientos en su entorno social a lo largo de la historia.
En este caso, la autora Carolina Coronado nos comparte en sus poemas sus sentimientos y pensar; los relaciona con los paisajes, la naturaleza, el tiempo, pero también en otros describe la desigualdad que obserba entre mujeres y hombres, a lo cual, en su poema titulado "El marido verdugo" nos expresa la violencia del género masculino al género femenino. Se muestra con postura a defender y a protestar para que la desigualdad que vivía en sus tiempos (siglo XIX) se fuera erradicando.
Hoy en dia la desigualdad de género lamentablemente esta presente en nuestra sociedad, es por eso que a lo largo del verano de investigación se estubieron analizando distintas autoras en la literatura, autoras con teorías que abordaran cuestiones y conceptos sobre la equidad de género, se hicieron discuciones en los que se hablaba sobre esta desigualdad.
METODOLOGÍA
Se estubieron revizando distintas fuentes bibliográficas en las que se nos permitía abarcar cuestiones de igualdad de género, de igual manera, se fue haciendo la lectura del poemario de Carolina Coronado, se hizo la delimitación y se seleccionó su poema "El marido verdugo". Se fue investigando que el tema no fuera sido tratado anteriormente. Con ayuda de la profesora, acudimos a librerías y bibliotecas para buscar información o textos que nos fueran necesarios para ir elaborando nuestra investigación.
Una vez hecha la lectura del poema elejido, se pudo observar la postura que la autora toma, se muestra inconforme con el mal trato que los hombres les dan a las mujeres, expone los prejuicios sobre los roles de género, se cuestiona sobre por qué no se dan las mismas oportunidades para el desarrollo, ya sean laborales, académicas, etc. Otro punto es que, habla de justicia al preguntarse si es justo soportar las malas pasadas y de cómo pasa el tiempo y se les ve, juzga y trata como a un objeto o como algo sin valor.
Posteriormente, se seleccionó la teoria con la que se analizó el poema, en nuestro caso se selecionó la teoria de Michel Foucault titulado "Relaciones de poder" en el que se nos menciona que el poder significa, de manera general, tener fuerza para algo, ser capaz o ser poetente para tener el dominio de algo, asi como tener posesión y control de alguna persona, objeto, cosa.
Se pudo conocer, de acuerdo a distintas fuentes informativas, que Carolina Coronado luchó por la dignificación de la mujer, se preocupó sobre por qué las costumbres de su tiempo exigian que las mujeres estuvieran al margen de tareas y actividades sociales e intelectuales. Conforme a esto, se pudo ir haciendo el analisis de cómo es que las relaciones de poder estan presentes en los roles de género.
También, durante la investigación se iban haciendo charlas con los compañeros y con nuestra investigadora, en estas charlas se intercambiaban opiniones sobre literatura femenina, prejuicios, los roles de género, así como la desiguldad que se vive, todos estos puntos de vista y experiencias enriquecian nuestra investigación. Con la ayuda de nuestra investigadora se iba nutriendo la investigación que se iba realizando, nos compartía bibliografia de acuerdo a nuestros temas para que se fuera nutriendo nuestro texto.
Conforme avanzaba el verano de investigación, nuestra investigación, texto y tema de interés se iba nutriendo, las lecturas que se investigaban y se nos compartían nos iban aportando características e información que nos encaminaban hacia los resultados.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró conocer aspectos importantes para ir haciendo una investigación. Una vez que se analizó el poema "El marido verdugo" de Carolina Coronado pudimos llegar a la conclusión de que las relaciones de poder no se deben de tomar en cuenta para la equidad de género, pues esto hace que mujeres u hombres buesquen tener el control, y esto no funciona asi, para que haya equidad de género es importante que nadie tenga poder sobre nadie, simplemente debe de haber respeto, empatía, iguldad en todos los ámbitos (laboral, académico, profesional, social, etc). Sin este tipo de valores la igualdad de género se hace más dificil.
Castro Hernandez Darisley Carolina, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. John James Gómez Gallego, Universidad Católica de Pereira
POSICIóN SUBJETIVA Y PASO A LA VIDA CIVIL:
EL CASO DE UN EXCOMBATIENTE DE LAS FARC-EP
POSICIóN SUBJETIVA Y PASO A LA VIDA CIVIL:
EL CASO DE UN EXCOMBATIENTE DE LAS FARC-EP
Castro Hernandez Darisley Carolina, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Yusunguaira Chavez Valentina, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. John James Gómez Gallego, Universidad Católica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado en el marco del programa Delfín, que busca indagar las motivaciones inconscientes relacionadas con la transición a la vida civil de un excombatiente de las FARC-EP después de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia en 2016. El objetivo principal es relacionar la posición subjetiva del excombatiente con su decisión de dar el paso a la vida civil. El análisis de discurso utilizado en la investigación distingue entre los enunciados (los sentidos explícitos) y las enunciaciones (que requieren un desvelamiento en la equivocidad del lenguaje) para comprender las motivaciones inconscientes detrás de las acciones y decisiones de los excombatientes. El marco teórico se basa en el psicoanálisis, que proporciona una clínica del lazo social y explora las maneras en que un individuo se relaciona con el deseo y el goce. La investigación busca un conocimiento sobre lo singular y cómo los excombatientes se enfrentan a la transición a la vida civil después de dejar atrás su vida en la guerra. Los objetivos específicos son caracterizar cómo el entrevistado interpreta su relación con el grupo armado y su transición a la vida civil, indagar en el discurso del sujeto para identificar sus posicionamientos con respecto al discurso del Otro (el lenguaje social y cultural), y establecer cómo su posición subjetiva revela sus motivaciones inconscientes para dar el paso a la vida civil.
METODOLOGÍA
El método utilizado es el análisis lacaniano de discurso, que busca orientar el análisis hacia la verdad que estructura la posición del sujeto en el discurso. Se examinan tanto los dichos conscientes como los decir inconsciente del entrevistado para comprender sus motivaciones más profundas.
CONCLUSIONES
Para finalizar, el estudio resalta la importancia de reconocer la singularidad en las relaciones de los excombatientes con el Otro social y busca facilitar un diálogo entre el psicoanálisis y las ciencias sociales, con el propósito de generar un conocimiento útil para los procesos de reincorporación y normalización que están afectando las dinámicas del lazo social en Colombia.
El análisis de la entrevista con el excombatiente revela la presencia de posibles delirios de grandiosidad relacionados con su deseo de realizar misiones y ayudar a personas vulnerables. El excombatiente muestra un fuerte compromiso con su labor, destacando su búsqueda de un trabajo político y organizativo en campo, en contraste con otras misiones realizadas por políticos, pastores y sacerdotes en ciudades. Esta percepción de superioridad y la elección de una tarea más difícil podrían indicar una sobrevaloración de su misión y de sí mismo como individuo excepcional, la miisión le proporciona cierta satisfacción pulsional estructural, lo que indica que puede estar utilizando esta actividad para obtener placer y bienestar emocional, posiblemente como una forma de lidiar con traumas pasados.
Castro Huitzil Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA
UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE
INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA
UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE
INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023
Castro Huitzil Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pregrado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción. De esta manera, si la educación superior se encuentra en constante adaptación, los actores operativos de sus funciones sustantivas, particularmente en este tipo de estudiantes, requieren procesos de capacitación y actualización permanentes, que contribuyan a garantizar el logro de sus fines académico, con lo cual el principio de educación durante toda la vida no solamente adquiere sentido sino también evidencia su carácter impostergable y tal como lo señala la declaración, existe la necesidad de contribuir al desarrollo y la mejora de la educación, a través del perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje en sus diversas modalidades de estudio y de manera particular con aquellos que realizan estancias académicas como mejora continua de la calidad de la investigación y el aprendizaje de los alumnos.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal (Fernández-Collado, 2008). En primera instancia porque busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos que se someten a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Por lo tanto, el estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. En este sentido esta investigación, pretende determinar cuáles son las expectativas de los estudiantes del verano de investigación del programa delfín 2023 y el impacto como efecto motivador durante su estancia académica en la educación superior, con la recogida de datos de los mencionados estudiantes siendo el objeto de estudio. El instrumento utilizado fue un cuestionario para recolectar los datos y la percepción de los estudiantes en el uso de las herramientas de comunicación dentro del verano de investigación y en cada uno de los procesos educativos en la educación superior.
CONCLUSIONES
La estancia del verano de investigación, quedo en la fase de la recolección de los datos obtenidos en cuanto a la efectividad de las competencias que adquieren los estudiantes durante su proceso de investigación, ya que se estimaba una muestra de 80 estudiantes y aún quedan por analizar los datos obtenidos en dicho cuestionario, para poder visualizar los resultados que arrojan de acuerdo al planteamiento del problema. Así durante la estancia del verano, se logró adquirir nuevos conocimientos y competencias a partir del trabajo de investigación con el apoyo del investigador para llevar a cabo un protocolo investigativo, para desarrollar nuestras capacidades en la cultura científica.
Castro Pérez Valentina, Universidad Católica de Colombia
Asesor:Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FíSICA EN LA DISMINUCIóN DEL ESTRéS EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS
INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FíSICA EN LA DISMINUCIóN DEL ESTRéS EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS
Castro Pérez Valentina, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que realizar actividad física trae beneficios para la salud en general, cada vez hay más personas que no se mueven lo suficiente, esto se debe en gran parte, a que los estilos de vida han cambiado hacia un modelo más sedentario. Actualmente, se vive en sociedades industrializadas y el desarrollo de la tecnología ha facilitado a las personas en muchas tareas que anteriormente requerían de un mayor esfuerzo. La OMS (2010) citado en Barbosa & Urrea (2018) afirma que un 60% de la población mundial no realiza ningún tipo de actividad física necesaria para obtener múltiples beneficios para la salud, encasillando en el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en el mundo, es por esto que expertos recomiendan realizar mínimo 30 minutos diarios de actividad física, lo que traerá muchos beneficios importantes de salud tanto física y mental. Existen investigaciones de la actividad física con relación al estrés y cómo ésta puede disminuir sus síntomas en estudiantes universitarios; sin embargo, hay muy pocos estudios en trabajadores universitarios, quienes desempeñan un rol importante y demandante frente a la administración de las instituciones superiores.
También hay evidencia científica de la importancia de la práctica de actividad en los trabajadores universitarios (profesores, personal administrativo, etc.), ya que puede mejorar las funciones cognitivas y proporcionar un mejor bienestar, especialmente en personas que padecen de alguna enfermedad mental, como es el caso de un trastorno de ansiedad, estrés o depresión. De la misma manera, el ejercicio tiene una relación positiva con la mejora de la autoestima y con manifestaciones de estados emocionales positivos, aumentando el bienestar psicológico en general (Remor & Pérez-Llantada, 2007).
Ahora bien, el estrés es considerado un estado de desequilibrio el cual se encuentra comprometido el organismo por las diferentes acciones de agentes estresantes que ponen en riesgo el estado de salud de la persona, así mismo el estrés puede ocasionar un número considerable de factores tanto biológicamente como psicológicamente, también se combina con las vivencias que tenga la persona, por ejemplo: problemas de la vida cotidiana, en su trabajo, presiones que vengan del entorno en el que se desenvuelve, entre otras (Obando et al., 2017).
Retomando la idea del autor anterior, el estrés también provoca inadaptaciones causando un efecto negativo en el rendimiento laboral y en el día a día, a su vez puede desencadenar desmotivación, alteración de la homeostasis o el equilibrio fisiológico de la persona; lo que lleva a que sufra de una bio adaptación orgánica y no tenga una recuperación óptima para continuar con sus actividades. De acuerdo a lo anterior, la homeostasis desequilibrada y el estrés laboral desatan varios problemas de salud y estos se pueden ver asociados en el rendimiento del trabajo, asimismo con problemas de atención, memoria, repetitividad, ausentismo, ritmo, etc.
La actividad física es cualquier movimiento corporal que hace trabajar los músculos esqueléticos y el cual implica un gasto energético, inclusive en el tiempo de ocio, este movimiento tiene como objetivo el poder desplazarse desde ciertos lugares o hasta ellos, también como parte del trabajo en la cotidianidad de una persona. Estudios han podido demostrar que la actividad física regular, intensa y/o moderada ayuda a mejorar la salud y prevenir o controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiacas, diabetes, ACV, igualmente ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y es de gran aliado para mejorar la salud mental, con el fin de lograr una óptima calidad de vida y un bienestar pleno.
METODOLOGÍA
Debido a que el presente estudio se encuentra en la etapa de protocolo, el trabajo de la estudiante participante en el Verano de Investigación del Pacífico Delfín, consistió en recolectar, organizar, indagar, analizar e interpretar la información en torno al tema determinado a estudiar. Por lo cual, se hizo una búsqueda de artículos científicos asociados con la realización del ejercicio físico para disminuir el estrés en las personas, publicados entre el 2015 y el 2023 teniendo en cuenta los artículos que estuviesen publicados en revistas como: Medline, OSH UPDATE, IBECS, Biblioteca Cochrane, Scielo, LILACS y CISDOC, revistas científicas actualizadas, literatura científica (libros) y medios electrónicos.
Se seleccionaron finalmente diez artículos que cumplieron con los criterios antes descritos. Se empleó la técnica de redacción de fichas de trabajo con cada artículo seleccionado, de igual forma se tuvieron en cuenta los aspectos éticos relacionados con los derechos de autor y normas de citación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre los beneficios de realizar cualquier tipo de actividad física es fundamental, ya que resulta ser una estrategia para la disminución del estrés y llevar un estilo de vida saludable en general, así como también un mecanismo de prevención de enfermedades no transmisibles, sin embargo, los estudios que se encontraron mayormente estaban inclinados a universitarios y adultos mayores, a lo que se considera pertinente para futuras investigaciones incluir a la población de trabajadores universitarios, ya que es una población que por sus cargos desempeñado, la demanda del mismo y las horas de ejecución pueden llegar a desencadenar altos niveles de estrés.
Referencias
Barbosa, S., Urrea, A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental. Una revisión bibliográfica. Una revisión bibliográfica. Revista Katharsis 25. 171-18
Obando et al., (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral. 33(3): 342-351
Remor, E., Pérez-Llantada, M. C. (2007). La Relación entre Niveles de la Actividad Física y la Experiencia de Estrés y de Síntomas de Malestar Físico. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology (41)3. 313-322
Castro Tadeo Sualy Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
EL FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA POR PLACER EN LOS JóVENES
EL FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA POR PLACER EN LOS JóVENES
Castro Tadeo Sualy Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. García García Salma Joseline, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Taller de Lectura impartido en La Sala de Lectura "La Piedra en el Estanque" de la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago Ixcuintla, Nayarit, tiene como objetivo proporcionar a los alumnos una formación sólida en el ámbito de la lectura y escritura. Sin embargo, se ha detectado una falta de interés y entusiasmo por parte de los estudiantes para llevar a cabo la lectura y escritura más allá de los contextos académicos.
Aunque los alumnos que asisten al Taller de Lectura demuestran participación activa en las sesiones y habilidades para crear y analizar textos críticamente, existe una desconexión preocupante entre sus hábitos de lectura y escritura y el placer que estas actividades pueden brindarles.
METODOLOGÍA
Para esta investigación, se empleó la Metodología Cualitativa orientada al diseño de Investigación-Acción. El Taller de Lectura se imparte los días martes, miércoles y jueves, y la intervención se llevó a cabo durante dos semanas. En la primera semana, del martes 4 al jueves 6 de julio, se realizaron actividades destinadas a fomentar la lectura por placer. La segunda semana, del martes 11 al jueves 13 de julio, las actividades se centraron en el fomento a la escritura por placer.
La actividad de lectura fue llamada "A Primera Vista". El primer paso consistió en seleccionar 60 libros de diferentes temáticas ubicados en la Sala de Lectura "La Piedra en el Estanque". Estos libros se ordenaron en una mesa y se pidió a los alumnos que escogieran uno para leer durante 10 minutos. Después de ese tiempo, los alumnos respondieron cuatro preguntas: la razón de su elección, qué les llamó la atención del libro, si la historia captó lo suficiente su interés para continuar leyéndola, y si habían leído previamente un libro con una temática similar. También se les solicitó que realizaran una breve reseña de cinco líneas y calificaran el libro. Además, se les pidió que simularan una recomendación del libro a un amigo, desarrollando una argumentación convincente. El objetivo de esta actividad era que los alumnos eligieran de forma autónoma qué libro querían leer, sin que se les impusiera una lectura obligatoria para todos por igual.
En la segunda semana, la actividad de fomento a la escritura se tituló "Picture Cuentos". Se organizaron en equipos de 4 integrantes y se les proporcionaron imágenes recortadas de libros. La consigna era escribir un cuento de 10 párrafos utilizando las imágenes que se les proporcionaron y pegarlas en el cuento. De esta manera, los alumnos debían utilizar su creatividad e imaginación para hilar una historia coherente a partir de las imágenes recibidas. El propósito de esta actividad era fomentar la imaginación y creatividad de los alumnos, y promover el hábito de la escritura a través de un trabajo colaborativo.
En resumen, para esta investigación se planificaron y llevaron a la práctica diversas actividades que nos permitieron realizar una observación participante y, posteriormente, analizar los resultados obtenidos. La actividad "A Primera Vista" permitió que los alumnos eligieran libremente el libro que deseaban leer y expresaran sus impresiones sobre él, mientras que en la actividad "Picture Cuentos" se incentivó la creatividad y el trabajo en equipo para escribir cuentos basados en imágenes.
CONCLUSIONES
Durante la actividad "A Primera Vista". Se observó que los alumnos, en su mayoría, al escuchar la indicación de elegir un libro y leerlo durante 10 minutos, se mostraban inseguros ya que este tiempo de lectura les parecía una eternidad en comparación con lo que estaban acostumbrados. Debido a esta percepción, dedicaron tiempo en seleccionar un libro que realmente les llamara la atención. Algunos se dejaron influir por los diseños y colores de la portada, mientras que otros prefirieron leer el prólogo para conocer mejor la historia. También hubo quienes optaron por un libro de una saga o temática que ya habían leído anteriormente.
En general, los alumnos llevaron a cabo la lectura de manera adecuada, aunque algunos mostraron ansias por terminar e irse. Sin embargo, al responder las preguntas, muchos se esmeraron y tomaron el tiempo necesario para ofrecer críticas y recomendaciones del libro. Se considera que el desarrollo de la actividad fue en su mayoría exitoso debido a que los alumnos tuvieron la libertad de elegir un libro que realmente les interesara. Esto fomentó su participación y compromiso con la lectura y la posterior reflexión sobre lo leído.
Durante la actividad "Picture Cuentos", se observó que los estudiantes trabajan de manera más efectiva cuando colaboran en equipo. A la hora de llevar a cabo la actividad, demostraron un alto nivel de compromiso y creatividad al escribir sus textos. Sin embargo, también se identificó algunos errores de sintaxis y cohesión que revelan su falta de experiencia en la práctica de la escritura. A pesar de este desafío, en su mayoría, los alumnos se esforzaron por entregar cuentos que integraran todas las imágenes y mantuvieran una narrativa coherente, sin importar lo fantasiosa que pudiera ser.
La actividad de "Picture Cuentos" evidenció que los alumnos destacan en el trabajo colaborativo y demostraron creatividad en sus escritos. Aunque enfrentaron dificultades, su entusiasmo y esfuerzo fueron notables al enfrentar el desafío de crear historias a partir de imágenes.
Si bien las dos semanas de trabajo no fueron suficientes para obtener cambios exprés en los hábitos lectores y de escritura de los integrantes, se espera que, mediante la implementación de estrategias efectivas y la creación de un ambiente propicio para el placer de leer y escribir, los participantes del Taller de Lectura desarrollen una conexión más significativa y disfrutable con estas actividades. Se aspira a que los estudiantes descubran la lectura y escritura como fuentes de enriquecimiento personal, creatividad y conocimiento, lo que contribuirá a su crecimiento intelectual y emocional durante y después de su participación en el taller.
Cavazos Perez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALIDACIòN DE UN INSTRUMENTO PARA CONOCER EL ROL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIòN INFANTIL
VALIDACIòN DE UN INSTRUMENTO PARA CONOCER EL ROL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIòN INFANTIL
Cavazos Perez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los centros comunitarios de atención a primera infancia fueron creados con el fin de cubrir la necesidad de acuerdo a lo que marca la ley, ya que en esta se establece la primera infancia como parte de la educación básica obligatoria, en lo cual, estos centros atienden a niños de entre 0 a 3 años en conjunto con sus familias, donde se centran en dos principales actividades: la crianza y la alimentaciòn. De acuerdo con entrevistas recabada hacia el agente educativo quien es la figura central en este proceso, destaco la importancia que màs familias esten integradas en el programa, debido a que, al haber mayor informaciòn, habria una mayor comprensiòn de lo que sucede en estas etapas.
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo, se utilizò el juicio de expertos, quienes son personas capacitadas y que trabajan la misma linea de investigaciòn, posteriormente se esperaria el poder dar un pilotaje para una mayor veracidad. En este apartado, se realizo el presente instrumento con el apoyo del investigador, ademas de someterse a revisiòn para continuar con las correcciones correspondientes.
CONCLUSIONES
Con la elaboraciòn del instrumento se lograra emplear en futuras actividades para dar una continuidad y poder aplicarlo en las familias, para conocer sus inquietudes y lo que les agrada, de esa manera comenzar por ayudar al programa para hacer una mayor difusiòn y que màs familias puedan unirse a este.
Ceballos Cabrera Anyela Denisse, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Luz Esther López Bojórquez, Universidad Autónoma de Occidente
CONVIVENCIA ÍNTIMA EN LA PAREJA Y SU RELACIóN CON LA SALUD SEXUAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE, SINALOA
CONVIVENCIA ÍNTIMA EN LA PAREJA Y SU RELACIóN CON LA SALUD SEXUAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE, SINALOA
Ceballos Cabrera Anyela Denisse, Universidad Autónoma de Occidente. Martínez López María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Paz Valle Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Luz Esther López Bojórquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación surge del interés de conocer la convivencia íntima que existe en las relaciones de pareja y cómo se vincula con la salud sexual en estudiantes, para lo cual se llevó a cabo mediante la indagación rigurosa y sistemática que determina la ciencia para conocer según sus hallazgos. Esta información contribuye al fortalecimiento del programa educativo de la carrera de psicología, ya que, en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, no existen estudios previos sobre el tema, así mismo puede ser la base de propuestas de intervención en el tema de la salud sexual, por ser este uno de los temas medulares de la carrera.
METODOLOGÍA
Siendo una investigación cuantitativa, el instrumento de investigación utilizado en el estudio fue un cuestionario en el que se integraron dos escalas, que en este caso fueron las siguientes:
Escala de intimidad sexual en la pareja
Contribuyendo al análisis para conocer cómo se da la convivencia Íntima en la Pareja y su Relación con la Salud Sexual en estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Asimismo, genera conocimiento objetivo. Siendo así primordial entender que es lo que les gusta a los jóvenes de su pareja y que es lo que hacen para estar con ellos, ya sea de una manera respetuosa, el sí viven o no juntos, como les gusta lo que sienten, si es agradable y si se disfruta. Sin embargo, viene incluido el autoconocimiento de cada persona, puesto que para intimar con alguien más debes de amarte a ti misma que es el amor propio, auto explorarte para poder saber qué es lo que te guste e informarle a tu pareja.
El tener conocimiento de porque es bueno mantener una buena convivencia íntima sexual con nuestra pareja de una manera saludable, ya que aumenta la confianza en sí mismos y en la pareja, dando así una minoría de consecuencias al utilizar métodos anticonceptivos y cuidando sobre todo la salud sexual. En relación, mantener una buena salud sexual saludable es un elemento clave en la vida del ser humano, pues influye demasiado en la salud mental, física y emocional, fomentando el disfrute de su cuerpo y tener una vida plena y tranquila.
CONCLUSIONES
Sarahi: Durante la estancia de verano se ha logrado adquirir conocimientos en cuanto a la relación de una pareja y el cómo se vincula con la salud sexual, ya que en los entornos sociales podemos ver cómo cada pequeña acción puede influir en lo a que la relación de dos personas se trata, por decir, la falta de comunicación, ETC, embarazos o abortos. Cabe decir que la investigación nos ha dejado ver mas haya de un solo ámbito haciendo que la focalización en cuanto a la relación de las personas sea vista de igual manera de todo los ángulos posibles en cuanto a salud sexual se trata y ver que tan estructurados suelen ser en cuanto a sus decisiones y consecuencias como en este caso los estudiantes y su afectación en lo académico, ya sea por ETS, embarazos, etc.
Maria Fernanda: Durante la realización de la estancia de verano se cumplió el cometido de conocer hacer acerca de distintos conceptos teóricos que engloban a la salud sexual y a la intimidad en la pareja y la relación que hay entre ellos, esto fue posible mediante la aplicación de cuestionarios ya de una manera práctica con la finalidad de poder recabar datos mediante la utilización de un paquete estadístico, se puede hacer notar que a través de dichos datos que cuan mayor es la convivencia íntima se ve reflejada una buena salud sexual.
Anyela Dennis: Al realizar el trabajo de investigación, pude llegar a la conclusión de que la convivencia íntima en la Pareja y su Relación con la Salud Sexual influye en cómo se relacionan los estudiantes con ella, ya que tener un buen nivel de desarrollo de salud sexual favorece de manera positiva y así tomar decisiones de manera más consciente. Asimismo, es importante tener conocimiento sobre lo que es la sexualidad y lo que está conlleva, puesto deben de saber los riegos y consecuencias antes de iniciar con las relaciones sexuales.
Se pudo llegar al análisis de que la convivencia íntima en la Pareja de los estudiantes y su Relación con la Salud Sexual, se concluye y se comprueban las hipótesis:
a) Influye la convivencia íntima de la pareja en la salud sexual de los estudiantes.
b) A menor conocimiento sobre el tema de la sexualidad más bajo nivel de salud sexual.
Asimismo, el no tener conocimiento sobre la salud sexual, este es un riesgo para la salud mental,física y psicológica para la persona.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Ceja Gonzalez Rosario Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA BIOMIMÉTICA; PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DE LA VIVIENDA EN SAN BLAS, NAYARIT, MÉXICO
ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA BIOMIMÉTICA; PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DE LA VIVIENDA EN SAN BLAS, NAYARIT, MÉXICO
Ceja Gonzalez Rosario Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo está desarrollado en la línea de investigación Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, del cuerpo académico COCOVI, en el marco del programa delfín 2023 en la FAUNACH.
Según INEGI, San Blas, Nayarit cuenta con clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media y semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad con un rango de temperatura de 20 - 28°C, sin embargo, la sensación térmica dentro de las viviendas es mayor a 30°C.
Por tanto, el objetivo general a desarrollar es analizar las estrategias biomimética adecuadas y proponerlas para el mejoramiento de la percepción térmica dentro de la vivienda.
METODOLOGÍA
Como metodología se realizó una investigación documental estructurada enfocada en determinar estrategias para el diseño de viviendas en San Blas Nayarit.
CONCLUSIONES
Las estrategias conceptuales que se proponen se basan en dos sistemas constructivos existentes como es el muro de gaviones, con cualidades térmicas, ventilación y enfriamiento al igual que un doble muro de concreto con cualidades de ventilación y enfriamiento térmico.
Ceja Mancinas Maria Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas
BIENESTAR EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
BIENESTAR EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Ceja Mancinas Maria Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Cota Galaviz Alison Marian, Universidad Vizcaya de las Américas. Villarreal Zapata Carlos Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema El bienestar emocional es un indicador de una adecuada salud mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad (Miranda, 2018).
Asimismo, se dice que el bienestar emocional de los jóvenes es tan importante como su salud física. Porque la buena salud mental les permite desarrollar la capacidad de recuperación para hacer frente a lo que sea que les depare la vida y convertirse en adultos sanos y completos. El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro (Diaz, 2021).
Es por ello por lo que en estos tiempos de nueva normalidad es necesario estudiar los niveles de bienestar emocional de los universitarios contribuyendo a su adecuada salud mental. Los resultados indicarán un panorama de aquellas dimensiones que tengan mayor presencia y las que no, a fin de dejar una línea para investigaciones futuras o propiciar el diseño e implementación de programas que aumenten su bienestar emocional. Todo ello en beneficio de una educación de calidad.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo que, de acuerdo con Hernández (2010), se entiende como la investigación que se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico. De esta manera, los resultados se expresan en números o gráficos.
El instrumento fue una adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico (BP) en adolescentes mexicanos, elaborado por Gonzáles, M. y Andrade, P. (2015). Esta versión fue el resultado de la reducción por análisis factorial quedando con un total de 29 ítems de escala tipo Likert de 6 puntos (1. Totalmente en desacuerdo, 2. En acuerdo, 3. Algo en acuerdo, 4. Me es indiferente, 6. Totalmente de acuerdo).
El cuestionario fue distribuido a estudiantes universitarios por medio de WhatsApp y compartiendo el código QR que los llevaba al Formulario de Google.
Este estaba compuesto por una sección de datos generales y los 19 ítems del instrumento.
La recolección de los datos fue hecha en tres diferentes campus de la Universidad Vizcaya de las Américas (Monclova, Mérida y Navojoa). La recolección de los datos se dio durante los días del 17 al 29 de julio del 2023.
Los indicadores técnicos de validez y confiabilidad del instrumento son los siguientes: los índices de consistencia interna para la escala total son de ∝= 0.76 y para cada una de las siete dimensiones también tuvieron puntuaciones adecuadas ∝= 0.74 a ∝= 0.86 por lo que indica que el instrumento es válido y confiable para medir el Bienestar Psicológico en adolescentes mexicanos desde una perspectiva eudemonista.
CONCLUSIONES
Abordando el tema de los programas de licenciatura encuestados se establece que la licenciatura de educación se determina que tiene el que mayor porcentaje de encuestados con 50.8%, continuó a la licenciatura de psicología con el 18% por otra parte la licenciatura de empresas sostiene un porcentaje de 7.8%. El promedio de la edad de los participantes es de 22.8 años.
Inicialmente, en los cuatrimestres más concurridos, con base en la participación obtenida, se encuentra en primer lugar el tercer cuatrimestre representado con un porcentaje de 36.7% continuando con el segundo lugar se encuentra el primer cuatrimestre con 31.3% y por último lugar se sitúa el segundo cuatrimestre con un porcentaje de 29.7%.
De igual manera 40 alumnos ilustran que les resulta difícil dirigir su vida por un buen camino que les satisfaga personalmente, mientras que 57 de los entrevistados se obtuvo que disfrutan hacer planes a futuro y trabajarlos para hacerlos realidad y sentirse satisfechos.
Por consiguiente, una muestra de 24 personas expresa que sienten seguridad en ellos mismos respecto a su estabilidad emocional gracias a sentirse realizados con sus acciones, mientras que 48 de los estudiantes manifiestan que cuentan con un pequeño círculo social de personas dispuestas a escucharlos.
De modo que, 41 de los individuos presentan ser unas personas altamente activas al momento de realizar sus proyectos personales que se proponen por sí mismos para cumplir sus objetivos, dando como resultado una estabilidad emocional ya que se sentirán realizados con sus metas.
Al realizar análisis de comparación de Kruskal-Wallis de las siete dimensiones del cuestionario por cada uno de los campus, se obtuvo que solo existe diferencia significativa en la dimensión Proyecto de Vida (p=0.05)
Al analizar las comparaciones dos a dos, se confirmó que la dimensión Proyecto de Vida existe una diferencia entre los campus de Navojoa y Mérida (W=-4.175, p=0.009)
Comparaciones entre parejas - Proyecto de vida
W p
Monclova Navojoa 4.496 0.004
Monclova Mérida -0.246 0.984
Navojoa Mérida -4.175 0.009
Derivado de lo anterior, no hay evidencia significativa de que indique diferencia entre los valores de las dimensiones Crecimiento Personal, Relaciones Positivas con Otros, Autoaceptación, Planes a Futuro, Rechazo Personal, Control Personal en los tres campus de la Universidad. Esto puede ser útil en la toma de decisiones de actividades o políticas educativas que se puedan realizar, ya que pueden ser útiles para los tres campus de la Universidad.
Celedon Perez Glenda Lizette, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ramón Gerardo Navejas Padilla, Universidad de Guadalajara
CICLO DE ENTREVISTAS A POLICíAS ACTIVOS EN EL PROGRAMA CENTINELAS IMPLEMENTADO EN GUADALAJARA, JALISCO
CICLO DE ENTREVISTAS A POLICíAS ACTIVOS EN EL PROGRAMA CENTINELAS IMPLEMENTADO EN GUADALAJARA, JALISCO
Bojorquez Perez Maria del Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Celedon Perez Glenda Lizette, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco del Aguila Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ramón Gerardo Navejas Padilla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elementos de la policía de Guadalajara cuentan con programas para salud mental y física en prevención de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión así como para combatir el sobrepeso y prevenir obesidad, el programa centinelas es nuevo por lo que se pretende conocer como se sienten los elementos participantes del programa
METODOLOGÍA
Se realiza una serie de entrevistas a los elementos participantes en el programa centinelas para conocer las razones por las cuales entraron al programa y como se sienten desde que iniciaron de igual forma para saber si les parece funcional y si lo recomendarian a los demás compañeros
CONCLUSIONES
El programa es beneficioso para los elementos y todos se sienten satisfechos con la mejora en su salud y los resultados que han obtenido, se sienten mas felices y les gustaria que se implementara en otros lugares del país y que se les recomendara a otros compañeros de la policía
Centeno Ricardo Rosa Elizabeth, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Mariana Elena Peñaloza Tarazona, Universidad Simón Bolivar
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO EN NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO EN NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES
Centeno Ricardo Rosa Elizabeth, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Mariana Elena Peñaloza Tarazona, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Norte de Santander es un departamento que por su ubicación geográfica tiene características particulares. Una de estas es su condición de frontera con Venezuela que la hace receptora de miles de inmigrantes en busca de mejores condiciones de vida y que por alto flujo de venezolanos no se pueden brindar las condiciones básicas de atención para todos, lo que provoca altos índices de marginalidad y mendicidad en el área metropolitana. Dejando a la deriva y sin protección a niños, niñas y adolescentes que con el paso de los días empiezan a ver vulnerados sus derechos.
Por lo tanto, este estudio refiere un impacto social y pedagógico en la población nortesantandereana y se sustenta en el desarrollo didáctico para la implementación del método heurístico en dos ciclos de formación específica como lo es la educación básica primaria y secundaria. Así mismo, genera un aporte de orden institucional a los operadores del ICBF ((El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), en el diseño de la atención educativa que deben garantizar a esta población.
METODOLOGÍA
Mediante una investigación documental exploratoria, se reunió información para formar los antecedentes que den soporte a dicha indagación. De diferentes fuentes bibliográficas se recopilaron datos referentes a procesos comunicativos que interfieren en los procesos de lectura y escritura, competencias básicas como la interpretación, argumentación y saber propones, asó mismo sobre los procesos de pensamientos complejos que se enfocan en la resolución de problemas.
Se tomaron en una población que comprenden a los niños, niñas y adolescentes d educación básica, quienes presentan dificultades sobre incidencias del desarrollo del pensamiento matemático con vulneración de derechos. Manteniendo como objetivo potenciar el desarrollo del pensamiento matemático a partir de la aplicación del método heurístico en la resolución de problemas en estudiantes de educación básica que se encuentran vinculados a las modalidades de protección del ICBF
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano pude adquirir conocimientos teóricos y reflexionar de las situaciones que enfrentan los niños, niñas y adolescentes que han estado vinculados a las modalidades de protección, de los procesos matemáticos que adquieren y suspenden ante situaciones que atentan contra sus derechos.
Aunque en esta parte de la investigación se están formando las bases que sustentan dicha indagación, se espera que haya un impacto social y concientización de las condiciones en la que se encuentran los niños, niñas y adolescentes para que tengan nuevas oportunidades de llevar a cabo una formación académica y su ingreso al mundo laboral y social.
Cerezo Manyoma Gilberto Antonio, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mg. Sergio Andres Lopez Martinez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA CGKOFILMAN ANTOFAGASTA CHILE
CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA CGKOFILMAN ANTOFAGASTA CHILE
Cerezo Manyoma Gilberto Antonio, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Sergio Andres Lopez Martinez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector minero es dinámico y de alto impacto para la humanidad. Esta afirmación es transversal a los territorios, por ello no menos cierto es retomar que; La industria extractiva en América Latina corresponde a uno de los principales factores que inciden en el indicador del Producto Interno Bruto (PIB) (Zárate, et al, 2020, p154). De estas actividades derivan más actividades industriales y la puesta comercial de diversos commodities que son el motor de la economia y el ejercicio mismo de satisfacción de necesidades y deseos a través de la producción y servucción.
Ahondando en lo planteado es relevante reconocer que el carácter minero y la capacidad en este sector está dada por las condiciones geográficas de los territorios, de ahí la importancia de realizar caracterizaciones que permitan, a los interesados en las ciencias empresariales, conocer que países son pujantes en el sector primario y que tipo de materiales extraen; ello permitirá un análisis competitivo, comparativo y descriptivo que se verá reflejado en la búsqueda de socios comerciales así como tener claras dinámicas de importaciones y exportaciones. Es aquí en donde se presenta un ejemplo de la internacionalización, a través un reconocimiento a los diferentes territorios y la manera cómo funcionan sus mercados, ello logrado en espacios de socialización que procuren el intercambio de: Conceptos, memorias, diálogos, experiencias, enfoques y perspectivas que difieren de un aislamiento de saberes para dar paso a la tan mencionada globalidad (Macciuci, R. 2019).
Asumiendo a la actividad de minería como eje central, se analiza que existe un amplio número de actividades y mercados que de ella derivan. Para la economia de Chile, su normativa y descripciones del mercado se relacionan diferentes documentos, por ejemplo, Codelco en si división de Chuquicamata menciona la necesidad de que sus plantas contaran con maestranzas - fabricas metalmecánicas - para el diseño, construcción y mantenimiento de piezas, componentes y estructuras. Entre los requerimientos para dichas maestranzas se cuenta con que deben tener una trayectoria de mínimo 3 años y los análisis de planes de trabajo y gestión organizacional deben estar evaluados con mínimo 70 puntos sobre 100. Esto demuestra entonces, la creación de un mercado dedicado al mantenimiento de las infraestructuras mineras aumentando los estándares de competencia entre las compañías de la zona, ya que la calidad en proceso y productos se incrementa como efecto de la captación de clientes. El funcionamiento de la empresa a lo largo del tiempo depende directamente de su poder en el mercado, para ello es importante tener una gran parte del mercado interesado en adquirir los bienes o servicios que esta produzca (Hernández, 2020, p.6), y ello depende que se busque la mejora en los productos y servicios que se usan para satisfacer necesidades y deseos, para este caso del sector minero
En el caso de la empresa CGKofilman, es una empresa con una trayectoria de diez años consecutivos, la cual empezó con 8 empleados y la fecha tiene un total de 120 empleados entre administrativos y personal de producción, en ella se presenta actualmente una amplia oportunidad de mejora en lo relacionado a la logística, derivado del rápido crecimiento de la empresa, la delegación de funciones desde lo administrativo a niveles más operativos y el diseño mismo de los planos.
La cuestión central sobre la que gira este ejercicio y a la que se le dará respuesta consiste en: ¿Cómo se caracteriza el mercado de las maestranzas? - ello tal y como se ha indicado a través de una caracterización de la empresa CGKofilman
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
El presente ejercicio académico corresponde a un enfoque cualitativo, derivado de interpretaciones en un contexto natural. Vega , et al., del 2014, aportan indicando que este tipo de ejercicios se enriquecen den manera sustancial a a partir de las narrativas orales, por ello marcan e camino a lo que del instrumento de recolección de datos se espera. De la misma manera el enfoque decidido corresponde a un exploratorio - descriptivo, que se ejecuta a traves de entrevistas semi-estructuradas a personas que laboran en la compañía Cgkofilman S.A.
Como muestra se ha realizado un ejercicio no porbabilistico , por conveniencia de acuerdo a la disponibilidad de los funcionarios de los diferentes departamentos
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Dando trazabilidad a la pregunta porblema y a los objetivos; Luego de la recolección de datos, es pertinente afirmar que estratégicamente Chile ha aprovechado sus condiciones geográficas en lo que ha los yacimientos de minerales y metales se refiere. De la misma manera se percibe que estratégicamente el mantenerse en el mercado depende de brindar altos estándares de calidad en los productos que desde las maestranzas se suministran a las empresas de extracción minera.
Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación.
Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional.
En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo.
Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo.
Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos.
La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes.
Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase.
Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Cervantes Alvarado Salvador, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GRAMáTICA GENERATIVA DE íTEMS EN PSICOLOGíA A TRAVéS DEL USO DE LA IA
GRAMáTICA GENERATIVA DE íTEMS EN PSICOLOGíA A TRAVéS DEL USO DE LA IA
Cervantes Alvarado Salvador, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Generación de Baterías de Evaluación Psicológica Efectivas mediante el Uso de ChatGPT
En el campo de la evaluación psicológica, la generación de ítems y baterías presenta desafíos relacionados con la eficiencia y calidad debido a errores humanos y redacción inadecuada de los ítems y opciones de respuesta. Estos problemas pueden afectar la precisión de los resultados y la atención al paciente.
La investigación se enfoca en la posibilidad de utilizar la Inteligencia Artificial (IA), específicamente el modelo ChatGPT, para mejorar la generación de ítems y baterías. Estudios previos han destacado el potencial de esta tecnología en la creación automatizada de textos, lo que podría aplicarse a la evaluación psicológica.
La pregunta central es cómo la IA, mediante el modelo ChatGPT, puede contribuir a la generación efectiva de ítems y baterías, mejorando su eficiencia, calidad y cumplimiento de normativas. El objetivo es desarrollar un chat basado en ChatGPT que permita a los profesionales de psicometría generar baterías de evaluación psicológica de calidad, reduciendo el tiempo de creación y mejorando los resultados.
Se espera que el chat proporcione ítems redactados claramente y alineados con las normativas, garantizando opciones de respuesta coherentes. Esto optimizaría la evaluación psicológica y permitiría un diagnóstico más preciso, beneficiando la atención de pacientes con trastornos mentales.
La viabilidad del proyecto es alta, ya que el uso de ChatGPT no requiere habilidades avanzadas en programación y el modelo es de libre acceso. La aplicación de esta tecnología podría significar un avance en la eficiencia y calidad de la evaluación psicológica, mejorando la atención y el bienestar de los pacientes.
En resumen, la IA a través de ChatGPT podría ser una solución efectiva para optimizar la generación de baterías de evaluación psicológica, permitiendo evaluar diversos constructos de manera precisa y confiable. Esta investigación busca ofrecer una herramienta innovadora que beneficie el campo de la salud mental y mejore la calidad de la atención brindada a los pacientes.
METODOLOGÍA
La investigación combinará un enfoque mixto de elementos cuantitativos y cualitativos. Se utilizará un diseño descriptivo para identificar factores clave en la generación de baterías de evaluación psicológica efectivas. Se entrevistará a expertos en psicometría y se aplicarán dos baterías, una generada por el chat y otra por expertos, a una muestra de 10 profesionales.
Los datos cuantitativos se recopilarán mediante cuestionarios con preguntas cerradas y escalas de Likert. Las entrevistas brindarán información cualitativa detallada. Se aplicarán las baterías de forma aleatoria y anónima a través de una plataforma en línea.
El análisis de datos utilizará técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales para los datos cuantitativos, y análisis de contenido para las respuestas cualitativas.
Se reconocerán posibles sesgos y limitaciones del estudio. Se establecerá un cronograma detallado desde el análisis inicial hasta la redacción del informe final.
Con esta metodología, se buscará obtener una comprensión profunda de los factores que influyen en la generación de baterías de evaluación psicológica efectivas, proporcionando recomendaciones para optimizar este proceso en la psicometría.
CONCLUSIONES
La IA ofrece una perspectiva prometedora para mejorar la generación de baterías de evaluación psicológica. Aunque aún no hay resultados concretos, se espera que las baterías generadas por la IA sean confiables y adecuadas para evaluar constructos psicológicos. El chat ChatGPT se plantea como una herramienta ágil y normativamente adecuada. Este estudio representa un paso importante hacia la optimización de la generación de baterías, ofreciendo soluciones valiosas para la evaluación psicológica y contribuyendo al bienestar de los pacientes.
Cervantes Álvarez Paola Yasmin, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE UN TEXTO ESPECIALIZADO PARA ESTUDIANTES DE TURISMO EN EL NIVEL DE PREGRADO (A2) PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CON EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
PROPUESTA DE UN TEXTO ESPECIALIZADO PARA ESTUDIANTES DE TURISMO EN EL NIVEL DE PREGRADO (A2) PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CON EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
Cervantes Álvarez Paola Yasmin, Universidad Autónoma de Chiapas. Peraza Pereira Victoria Eugenia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes de la licenciatura en turismo del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), muestran un déficit en el aprendizaje del idioma inglés, siendo este esencial para el curriculum y desarrollo profesional de los alumnos. Las causas de esta deficiencia son la falta de interés y motivación, así como material no actualizado y que nos es atractivo para los sujetos de estudio.
METODOLOGÍA
A través de una metodología descriptiva y documental, se investigó más acerca de las metodologías de enseñanza que pueden servir para este tipo de audiencia y se hizo una descripción de lo que ya existe para evaluar qué es lo mejor para los estudiantes de turismo del CUCosta.
CONCLUSIONES
El propósito de este proyecto fue crear un cuadernillo de estudio, con actividades integrativas, interactivas y llamativas, que aborden los temas relacionados al área de interés (turismo), así como el desarrollo de las habilidades de aprendizaje de idiomas (comprensión auditiva y lectora y expresión escrita y oral), así como cápsulas de gramática y vocabulario relevante y útil para los estudiantes. Con este cuadernillo se espera que los estudiantes mejoren la adquisición de la lengua meta (inglés) y se motiven para seguir aprendiendo continuamente.
Cervantes Cirilo Ana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXPLORANDO MUNDOS A TRAVéS DE LA INTERMEDIACIóN DE LA LECTURA: CREACIóN DE MATERIALES Y TALLERES PARA PúBLICO INFANTIL Y JUVENIL
EXPLORANDO MUNDOS A TRAVéS DE LA INTERMEDIACIóN DE LA LECTURA: CREACIóN DE MATERIALES Y TALLERES PARA PúBLICO INFANTIL Y JUVENIL
Cervantes Cirilo Ana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vivas Lozano Stephania, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, los municipios que conforman el estado de Puebla tienen características propias, algunas son aún comunidades indígenas, rurales y otras más urbanizadas.El dialogo no surge siempre tras la interacción social, el intercambio de conocimientos entre personas puede tener diferentes dificultades debido a las diferencias socioculturales, esto se complejiza aún más al hablar de infancias..
Las infancias de estos espacios también son diversas, visten de distintas maneras, sus familias tienen diferentes ingresos económicos, capitales culturales y sociales propios, algunos son hablantes de lengua originaria. De esta manera, al hablar de Literatura Infantil y Juvenil, los repertorios culturales de los infantes y jóvenes resultan ser importantes, sus procesos de lectura y escritura son propios, esto además de ser una de las vías que les permite expresarse y reconocerse como individuos sociales.
El fomento de la lectura en los niños se ha convertido en una tarea fundamental. Desarrollar el proceso de creación de materiales desde el enfoque de niños desempeñan un papel esencial en este proceso al proporcionar un espacio donde los niños pueden explorar, descubrir y enamorarse de los libros de una manera interactiva y enriquecedora.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión de las principales corrientes teóricas dentro de la Antropología Social para identificar diferentes alcances, posibilidades y debilidades para el empleo y adecuación de estas en los diferentes lugares a trabajar. Se compartieron las bases y principales postulados de la corriente teórica que guiaría todo nuestro trabajo, el multiculturalismo, información que se complemento con un curso acerca de interculturalidad y política educativa. Se planteo como objetivo generar una metodología para la creación de textos que contribuyan al diálogo intercultural, para esto se empleó la etnografía como herramienta para construir el conocimiento, haciendo uso de algunas técnicas, principalmente la observación participante.
La metodología que se utilizo tiene como objetivo comprender la dinámica educativa desde la cultura y la sociedad en las escuelas rurales del estado de Puebla a través de un enfoque etnográfico, la metodología permite comprender el contexto local capturando la vida de los niños en escuelas rurales, esto a fin de crear talleres de lectura dirigidos a niños de comunidades rurales en Puebla, México, con el objetivo de cultivar no solo habilidades de lectura, sino también la imaginación, la empatía y el pensamiento crítico. Para la creación de los talleres se tuvo en cuenta la selección del acervo, los elementos visuales y atractivos, la diversidad, el lenguaje adecuado y accesible, la creatividad, la participación y adaptabilidad a la edad de los niños.
Se inicio con el acercamiento a bibliotecas digitales relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil, para identificar contenidos, interfaces y su accesibilidad, se continuo con el análisis de diferentes libros infantiles impresos, a fin de inspeccionar su contenido, características, lenguaje, ilustraciones, colores, formas, tamaños y practicas mediaciones de lectura. Además, se realizo un taller de fotografía, con el cual se aprendieron aspectos básicos que servirían posteriormente para el registro audiovisual de los talleres que se impartieron y las actividades que en ellos se realizaron.
A partir de esto, se procedió a la planeación de talleres que planteaban por objetivo el acercamiento y la obtención de tradición oral de los infantes y la intermediación de la lectura. Estos se iniciaron con la clasificación y elección de libros, a partir de los cuales se diseñaría el taller, puesto que la temática del libro serviría como detonante, en conjunto de la intermediación de la lectura. Las principales temáticas de los talleres fueron la medicina tradicional, identidad social, relatos, cosmovisión, mitos y leyendas, juguetes y juegos tradicionales gastronomía, emociones y poesía. Las comunidades de estado de Puebla en donde se impartieron los talleres fueron las siguientes:
Cuesta Chica Piletas, Palmar de Bravo
Tepetitan Chico, Cuetzalan
Cañada Morelos
Cuacuila, Zacatlán
Para la aplicación de los talleres se emplearon materiales lúdicos y de papelería para trabajar con los infantes como hojas blancas, colores, plumones de colores, crayolas, papel kraft, plastilina, tijeras, resistol, entre otras. Al regreso de la visita a cada comunidad se sostuvieron reuniones creativas para redirigir, modificar y perfeccionar los talleres según los infantes a quienes iban dirigidos. De esta manera, se empleó al interculturalismo como base teórica, la etnografía (donde nuestro cuerpo intervino como receptor de información), y el estar ahí, para aprender y conocer otras realidades sociales, así como el desarrollo de los diferentes procesos de lectura y escritura en infantes y jóvenes.
CONCLUSIONES
La creación de talleres para los infantes de diferentes comunidades de Puebla se presentó como una oportunidad para crear y fomentar el amor por la lectura en los en los niños y jóvenes, al tiempo que desarrolla habilidades de observación desde su cultura y comunidad, estos talleres no solo forman lectores y hábitos, sino también niños creativos, empáticos y críticos.
La creación de talleres y materiales debe de considerar las posibilidades de cada espacio, la accesibilidad de los infantes, su capital cultural, sus preferencias y su infraestructura, en específico, el acceso a biblioteca digitales desde comunidades rurales del estado de Puebla es al día de hoy casi imposible debido a problemas de infraestructura, pues aún no es posible el acceso a internet y señal telefónica.
Los procesos de aprendizaje se generan desde diferentes narrativas, a través del diálogo y el intercambio de conocimientos, además se requiere del reconocimiento de las infancias como individuos sociales capaces de convertirse en autores de textos especificos donde manifiestas aspectos socioculturales de sus comunidades.
Cervantes Leyva Gianni Aldhair, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Martín Acosta Fernández, Universidad de Guadalajara
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SALUD EN LOS TRABAJADORES
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SALUD EN LOS TRABAJADORES
Angulo Landazuri Diana Valentina, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Cervantes Leyva Gianni Aldhair, Universidad Autónoma de Nayarit. Preciado de la Cruz Vanessa Denisse, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Martín Acosta Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo es una parte importante de quienes somos, no solo por los ingresos o la calidad de vida que estos pueden brindarnos, sino que también contribuye a que nos sintamos realizados. Sin embargo, cada vez menos personas disfrutan desempeñar su trabajo. Por un lado están las extensas jornadas laborales, o que la paga no sea tan buena según la percepción del propio trabajador. Quizá el trato con el jefe o con los compañeros no es agradable, o las condiciones del lugar no son adecuadas. El Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominan como factores de riesgo psicosocial, señala Acosta (2021), aquellos "que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado" (p. 85). La NOM-035-STPS-2018 fue concebida para ocuparse de su identificación, análisis y prevención en los centros de trabajo.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en una institución de asistencia social, se realizó una evaluación donde se contó con la participación de 69 trabajadores. Por el tamaño de la muestra, se aplicó la Guía de Referencia III de la NOM-035-STPS-2018, que también permite evaluar el entorno organizacional, así como la Guía de Referencia I, para identificar a las y los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos, y la Guía de Referencia V, para recoger sus datos personales. Se analizan los resultados tanto del centro de trabajo como de un subcentro en específico.
CONCLUSIONES
En el centro de trabajo, al igual que en el subcentro, se identificó un nivel elevado de exposición a factores de riesgo psicosocial en lo que corresponde a la carga de trabajo y la falta de control sobre este, así como el liderazgo, y la retroalimentación del desempeño. En la NOM-035-STPS-2018 se proponen medidas preventivas y de promoción de un entorno organizacional favorable. Luego de revisarlas, se recomienda que el plan de acción para el centro y el subcentro considere que se promueva la equidad y el respeto, así como facilitar la comunicación entre jefes, supervisores y trabajadores, comunicar instrucciones claras para abordar obstáculos laborales, realizar reuniones regulares y extraordinarias para seguimiento, y que estén enfocadas en soluciones y se exploren oportunidades y fortalezas, favorecer la equidad en cuanto a la carga de trabajo, planificar tareas con la posibilidad de descansos y rotación de turnos, evitar ritmos intensos, incluir a los trabajadores en la toma de decisiones y lo que tenga que ver con mejoras laborales, y fomentar la ayuda mutua, el intercambio de conocimientos y la participación en actividades sociales.
Cervantes Mendez Angie, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia
RELACIóN ENTRE LENGUAJE Y PRáCTICAS DE CRIANZA EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS CON DESARROLLO NORMOTíPICO, DESNUTRICIóN Y RIESGO DE DESNUTRICIóN.
RELACIóN ENTRE LENGUAJE Y PRáCTICAS DE CRIANZA EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS CON DESARROLLO NORMOTíPICO, DESNUTRICIóN Y RIESGO DE DESNUTRICIóN.
Cervantes Mendez Angie, Corporación Universitaria del Caribe. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición infantil sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia, la salud y el crecimiento de millones de niños, de acuerdo con el Informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el número de personas afectadas por el hambre se incrementó 828 millones en 2021, lo cual implica que alrededor de 2,300 millones de personas en el mundo padecían de inseguridad alimentaria moderada o grave, un número aproximado de 45 millones de niños y niñas menores de cinco años sufrían de emaciación, 149 millones de menores de cinco años tenían retardo en el crecimiento y el desarrollo debido a la falta crónica de nutrientes esenciales en sus dietas. (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS , 2022)
Las proyecciones indican que casi el 8% de la población seguirá en 2030, lo cual ofrece un panorama desalentador a la meta de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en el marco de la agenda para el Desarrollo Sostenible.
La desnutrición está detrás de la muerte de alrededor de 7.000 niños cada día, más de 149 millones de niños y niñas menores de cinco años sufren desnutrición crónica y 45 millones padecen desnutrición aguda. Es preocupante el aumento de la desnutrición aguda grave, siendo este el estado más letal de desnutrición se estima que 8 millones de niños y niñas podrían morir de hambre si no reciben tratamiento contra la desnutrición aguda grave. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, s.f.).
En Colombia, de acuerdo con los resultados epidemiológicos presentados por SIVIGILA en el período 2020 ingresaron 9.151 casos de niños y niñas menores de 5 años a los que se les atribuye desnutrición aguda, de estos, 140 casos corresponden a menores con residencia en el exterior; a la misma semana de 2019 se notificaron 15.641 casos, encontrándose una disminución del 41 %. De acuerdo con la densidad poblacional, se tiene una prevalencia de 0,2 %. La región de Orinoquía presenta la mayor prevalencia especialmente por las entidades territoriales de Vichada y Arauca, le sigue la Amazonía con los departamentos de Vaupés y Guainía, la región Caribe con los departamentos de La Guajira y Cesar. En la región Pacífica la mayor prevalencia se encuentra en el Chocó y en la región Oriental las entidades territoriales de Boyacá y Santander presentan las mayores prevalencias. El porcentaje nacional de población indígena menor de cinco años con desnutrición es del 19.8 %; los mayores aportes corresponden a las regiones de la Orinoquía, seguido de la Amazonía, región Caribe y Pacífica. (Ministerio de salud MINSALUD, 2020)
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología consta de un diseño correlacional de tipo cuantitativo de corte transversal.
La muestra está conformada por niños entre los 3 a los 6 años neurotípicos, con desnutrición y en riesgo de desnutrición del Departamento del Magdalena, Colombia.
Los instrumentos que se aplicaron a la muestra están:
El cuestionario de madurez neuropsicológica infantil CUMANIN
Se utilizó la entrevista clínica de la Batería neuropsicológica para preescolares BANPE
El cuestionario de crianza en la familia colombiana de Aguirre
En cuanto al procedimiento se llevaron a cabo los siguientes pasos:
Revisión de la literatura científica y estructuración de una matriz de datos.
Capacitación de los instrumentos neuropsicológicos y psicológicos.
Firma del consentimiento informado, entrevista y aplicación de instrumentos.
Análisis y discusión de los resultados.
CONCLUSIONES
Entre los principales resultados del proyecto se espera encontrar una correlación entre las prácticas de crianza y la implicación del estado nutricional en el lenguaje de los niños entre los 3 a 6 años y que estos cumplan con los objetivos.
Cervantes Muñoz Karina Jazmín, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dra. María Antonia Gonzalez Calderón, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
EL SíNDROME DE BURNOUT Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EDUCATIVO Y EMPRESARIAL DE LA REGIóN DE LOS REYES MICHOACáN.
EL SíNDROME DE BURNOUT Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EDUCATIVO Y EMPRESARIAL DE LA REGIóN DE LOS REYES MICHOACáN.
Cervantes Muñoz Karina Jazmín, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Martinez Rodriguez Yascara Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. María Antonia Gonzalez Calderón, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Burnout denominado también síndrome del quemado tiene un gran impacto en la productividad de los empleados y por ende en la producción de la empresa. Un empleado con desgaste mental o físico, no entrega todo su potencial a la organización. El síndrome del quemado hace tener agotamiento emocional, sentir extraño su cuerpo o lo que le rodea, así como también la disminución del desempeño laboral (Saborío Morales & Hidalgo Murillo, 2015).
La OMS (Organización Mundial de la Salud) en el año 2019 declaró al Síndrome Burnout como una enfermedad causante del estrés crónico en el trabajo, colocando esta palabra en la clasificación de enfermedades mundiales. De esta misma manera la OMS expresó que México es el país con más estrés en el trabajo después de la pandemia (Moguel, 2021). La OMS calcula que fallecen 6500 personas por enfermedades laborales en México, donde se engloba el estrés, los accidentes y enfermedades de trabajo, de esta forma al año nos arroja un resultado de 374 millones de personas muertas por la labor (Unidas, 2019).
Un estudio que se realizó el investigador Mario Sauri dice que los empleados buscan la manera de reducir el estrés que padecen por medio de descansos, donde el 53% de los entrevistados dijeron que de esta forma lo disminuyen, el 48% por medio de las actividades físicas, en las cuales se despejan, y el 28% en actividades recreativas, como los juegos de mesa o videojuegos. En este estudio indico que las mujeres son más propensas a padecer el estrés laboral con un 65%; el 70% de ellas tienen la edad de entre 30 a 49 años y el 73% tienen posgrado en niveles educativos (Moguel, 2021).
Por ello resulta conveniente identificar el estado en que se encuentra el síndrome Burnout en la región de Los Reyes Michoacán, trabajando con una muestra del sector empresarial en el giro de servicio, sin olvidar el Objetivo principal: investigar la existencia del síndrome, con el personal que labora en la empresa para en una segunda parte de la investigación diseñar e implementar estrategias que aumenten la productividad dentro de la organización.
METODOLOGÍA
Como instrumentos de recolección de datos se utiliza la observación directa, fotografías, entrevistas, lista de verificación y la encuesta digital Maslach con formulario de Google, facilitando el proceso del manejo de la información que se compone de 66 preguntas. Se trabaja con una muestra de 30 empleados en un restaurant de la región de Los Reyes, Michoacán. Estableciendo una metodología cuantitativa - cualitativa.
CONCLUSIONES
La encuesta Maslach Burnout Inventory que se aplica a la muestra, es del autora Christina Maslach una de las investigadoras pioneras del síndrome de burnout. Arrojando los siguientes resultados:
El 54% presenta cansancio emocional
El 42% presenta una inadecuada relación personal
El 53% del personal se encuentra desmotivado, baja autoestima y afectadando sus emociones, cuando el 47% se encuentra propenso a presentar despersonalización.
De forma general los resultados que arroja el total de la muestra en la empresa, tiene indicios de presentar el Síndrome de Burnout, es por ello que se trabaja en elaboración e implementación de un plan estratégico que permita disminuir el Síndrome, gracias a la investigación realizada durante el verano de investigación.
Cervantes Sobampo Jesus Emiliano, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL Y DIVERSIDAD SEXUAL
EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL Y DIVERSIDAD SEXUAL
Cervantes Sobampo Jesus Emiliano, Universidad Autónoma de Occidente. Cuevas Pacheco Yomara, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS (2019) la educación sexual integral (ESI) es un proceso para dar a conocer los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Tiene como finalidad proporcionar a niños y adolescentes conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que les permitan disfrutar de salud, bienestar y dignidad, establecer relaciones sociales y sexuales respetuosas, ser conscientes de la manera en que sus elecciones afectan a su propio bienestar y al de otras personas, y conocer sus derechos y velar por su protección durante toda su vida; todo esto enfocado en el respeto de la diversidad sexual.
Según Careaga (2019) en México el estudio de la sexualidad está prácticamente cancelado, la Secretaria de Educación no tiene ningún interés en establecer un programa de educación sexual que vaya más allá de la prevención del embarazo y de la transmisión de enfermedades. No se logra mirar a la sexualidad como una dimensión más de la vida de las personas, que acompañan sus actividades, interrelaciones, su vida misma.
Se ha demostrado que la educación sexual integral disminuye el embarazo en la adolescencia, disminuye la propagación de las ETS y las ITS y mejora la salud mental de los adolescentes LGBTQ+. Cuando una persona LGBTQ+ se inscribe en un programa de educación sexual más tradicional, no puede aprender fácilmente sobre sí misma y los diferentes problemas que la afectan. Cuando no se mencionan las relaciones entre personas del mismo sexo, los adolescentes LGBTQ+ pueden no tener la apertura de abordar el sexo de la manera más segura posible. (Harrington, 2021).
La pregunta de investigación en este tema es: ¿Cómo influye la educación sexual integral en la percepción de la comunidad LGBT+?. El objetivo general es analizar la educación sexual integral de las personas lgbt+ para comprobar cómo perciben a la diversidad sexual y la sexualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó un cuestionario de Google forms en el que se preguntaba diversos temas de género, sexualidad y ESI. El cuestionario se difundió vía electrónica, la fecha en la que estuvo disponible fue del 11 al 17 de julio, en el marco del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. Se obtuvo la participación de 139 personas entre 18 y 29 años.
Análisis de los datos
En la encuesta aplicada se obtuvo respuesta de 78 mujeres y 60 hombres de los cuales, la orientación sexual se divide en heterosexuales (65%), Bisexuales (25%) Homosexuales (6%) y quienes no contestaron (4%). Las personas con identidad de género se divide en Queer (7%), No binario (3%), Transgenero (2%) Cisgenero (88%).
La primera pregunta que utilizamos para esta investigación fue: En la escuela, ¿Te hablaron de diversidad sexual? los participantes hombres contestaron Sí un 46.67%, las mujeres que contestaron que Sí fueron 61.54% . La segunda pregunta fue Aparte de la heterosexualidad, ¿qué otras orientaciones sexuales conoces? a lo que los participantes contestaron que conocen 1 sola orientación sexual un 20%, 2 orientaciones 19%, 3 orientaciones 22%, 4 orientaciones 17%, 5 o más orientaciones 17%, , los que no contestaron esta pregunta fueron 5%. La tercera y cuarta pregunta es ¿En qué entorno supiste de las diferentes orientaciones sexuales? y Si en la pregunta anterior elegiste "otro medio", escribe aquí cuál la respuesta más contestada es que por los amigos, en segundo lugar fue otro medio (como internet, redes sociales, tv y libros), en tercer lugar escuela y por último familia. En la pregunta número cinco ¿Consideras que es importante la educación sobre la diversidad sexual? Los hombres que respondieron que Sí fueron el 90%, en el caso de las mujeres respondieron que Si un 98,72%. La última pregunta era: Si tu respuesta fue sí, ¿A qué edad consideras que se debería enseñar sobre la diversidad sexual? las personas contestaron que se debería de enseñar de 0 a 3 años fueron un 4%, 4 a 6 años 12%, 7 a 9 años 10%, 10 a 12 años 36%, 13 a 15 años 24%, 16 a 18 años 3%, y por último los que no contestaron fueron 11%.
CONCLUSIONES
Con base a las respuestas obtenidas nos damos cuenta que a las mujeres les hablaron más de diversidad sexual que a los hombres que respondieron en su mayoría que no les enseñaron en la escuela, en la pregunta de ¿qué orientaciones sexuales conoces? nos dimos cuenta que las personas confunden identidad de género con orientación sexual, ya que hubo respuestas como transgenero o travesti, las personas conocen 3 orientaciones sexuales según nuestro cuestionario, fue la respuesta más contestada, y la segunda es 1 orientación ya que confunden los términos, otra pregunta fue ¿en qué entorno supiste de las diferentes orientaciones sexuales? la respuesta que más contestaron fue que aprenden de los amigos y en segundo lugar otro medio como internet o redes sociales, y algo interesante es que la escuela y familia son las menos votadas cuando en la primera pregunta respondieron que sí se enseñó sobre diversidad sexual. Algo interesante e importante es que si consideran que se debería educar sobre diversidad sexual, la mayoría de los participantes apoyo que si se enseñe diversidad, las personas contestaron que se debería enseñar diversidad sexual se debería de enseñar desde los 10 a los 12 años.
Los resultados obtenidos, evidencian la necesidad de enseñar Educación Sexual Integral desde edades tempranas, ya que esto ayudaría a las personas a tener un conocimiento sobre sexualidad, pudiendo así tomar mejores decisiones en torno a este tema.
Cervantes Solórzano Daniela Monserrath, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS
Cervantes Solórzano Daniela Monserrath, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia hacia las mujeres en el estado de Jalisco es una seria violación de los derechos humanos que requiere una respuesta integral y coordinada. Esta investigación se enfoca en analizar la situación de esta violencia desde la perspectiva de los derechos humanos, examinando antecedentes, estado actual, propuestas implementadas y resultados obtenidos. El objetivo es comprender mejor el problema, fortalecer políticas y acciones, y fomentar la participación activa de la sociedad en la erradicación de la violencia de género en Jalisco.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la presente investigación fue de la Revisión de Literatura, existente sobre la Violencia hacia las mujeres y derechos humanos en el Estado de Jalisco y en algunos otros Estados como Colima. Esto implicó revisar y examinar investigaciones, informes, leyes y documentos relevantes sobre el tema. Además, se analizaron datos cuantitativos y cualitativos relacionados con la violencia hacia las mujeres en Jalisco, cómo estadísticas, encuestas, etc. Y Finalmente, se realizó un análisis comparativo entre el estado de Jalisco y Colima, para identificar similitudes, diferencias, lecciones aprendidas sobre este tema.
El objetivo de la investigación es analizar la violencia hacia las mujeres en Jalisco desde la perspectiva de los derechos humanos. Se busca comprender la magnitud y características de la violencia, identificar sus causas subyacentes y proponer medidas concretas para prevenir, proteger y promover la igualdad de género.
Introducción
La violencia hacia las mujeres es un fenómeno global que ha sido objeto de preocupación y atención en los últimos años. Se define como cualquier acto de violencia basado en el género que resulta en o que tiene la probabilidad de causar daño físico, sexual o psicológico a las mujeres. Esta forma de violencia se manifiesta en diferentes contextos, como el hogar, el lugar de trabajo, la comunidad y las instituciones públicas.
Es importante destacar que la violencia de género es una violación de los derechos humanos fundamentales. Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas, sin distinción de género, raza, origen étnico, religión u orientación sexual.
Los derechos humanos garantizan la dignidad, la igualdad y la libertad de todas las personas, y son fundamentales para promover sociedades justas y equitativas. Sin embargo, la violencia hacia las mujeres socava estos principios fundamentales, impidiendo que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos y participen en igualdad de condiciones en la sociedad.
CONCLUSIONES
Un estudio realizado por la Universidad de Guadalajara reveló que la violencia de género en Jalisco se presenta en diferentes formas y contextos, incluyendo el ámbito familiar, el trabajo y el espacio público (https://mexico.unwomen.org/es/digital-library/publications?f[0]=subject_area_publications:1807). Esta investigación subraya la necesidad de abordar el problema de manera integral, considerando todas las dimensiones en las que se manifiesta la violencia.
En cuanto a las propuestas implementadas en Jalisco, se ha establecido la creación de unidades especializadas en la atención a víctimas de violencia de género en distintos municipios del estado. Estas unidades, conocidas como Centros de Justicia para las Mujeres, brindan servicios de atención médica, asesoría legal, apoyo psicológico y acompañamiento a las víctimas durante todo el proceso (Gobierno de Jalisco Estrategia Emergente Violencia género). Esta iniciativa busca ofrecer un enfoque integral y coordinado para garantizar el acceso a la justicia y a los servicios de apoyo.
Conclusiones
La violencia hacia las mujeres en el estado de Jalisco constituye una violación grave de los derechos humanos y un obstáculo para el desarrollo equitativo y sostenible. Para combatir esta problemática de manera efectiva, es necesario un enfoque integral que aborde las causas subyacentes y proporcione medidas de prevención, protección y acceso a la justicia.
Es fundamental que las autoridades asuman su responsabilidad de garantizar la implementación de políticas y leyes que promuevan la igualdad de género y protejan los derechos de las mujeres. Asimismo, es necesario fomentar una cultura de respeto y equidad desde edades tempranas, mediante la educación y la sensibilización.
En lo personal me gustaría evidenciar y enfocarme en los estados de Jalisco y Colima, en ambos se pueden identificar áreas de mejora. Es importante que tanto el gobierno como las instituciones en estos estados fortalezcan sus políticas y acciones dirigidas a la prevención y atención de la violencia hacia las mujeres. Esto implica asignar recursos adecuados para programas de educación, capacitación y sensibilización, así como para servicios de atención a víctimas. Además, es esencial establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para asegurar la efectividad de las políticas implementadas.
Como estudiantes y personas comprometidas con la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos, podemos contribuir a mejorar la situación en diversos aspectos. En primer lugar, se puede promover la concientización y la sensibilización en nuestro entorno, compartiendo información y participando en actividades que promuevan la igualdad y el respeto mutuo. Podemos unirnos a organizaciones estudiantiles o de la sociedad civil que trabajen en temas de género y derechos humanos, participar en campañas y eventos, y apoyar iniciativas que promuevan cambios positivos, podemos buscar oportunidades para adquirir conocimientos y habilidades en el campo de la igualdad de género y los derechos humanos. A través de nuestra formación y compromiso personal, podemos convertirnos en agentes de cambio y cada uno de nosotros promover la igualdad de género en nuestro entorno y en la sociedad en general. Tanto las instituciones y el gobierno como las personas individuales, como estudiantes, tienen un papel importante que desempeñar para mejorar la situación. A través del fortalecimiento de las políticas, la sensibilización y el compromiso personal, podemos avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, libre de violencia de género y que respete plenamente los derechos humanos de todas las personas.
Chable Novelo Azalia Jared, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
SENTIDO DE LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CATASTROFIZACIóN DEL DOLOR CRóNICO EN ADULTOS DEL SURESTE DE MéXICO
SENTIDO DE LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CATASTROFIZACIóN DEL DOLOR CRóNICO EN ADULTOS DEL SURESTE DE MéXICO
Chable Novelo Azalia Jared, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chi Canche Christian Ronaldo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor crónico provoca cambios físicos, psicológicos y sociales, el cual puede desencadenar a problemas de salud serios, siendo necesario considerar los aspectos del vivir como el sentido de vida y la catastrofización del dolor, con mirada a brindar estrategias futuras de autocuidado en los adultos que viven con dolor.
El objetivo de este proyecto es analizar la relación del sentido de vida con la catastrofización del dolor en adultos del sureste de México.
METODOLOGÍA
Cuantitativo de tipo correlacional-descriptivo, se aplicó un muestreo a conveniencia, considerando el programa G power para el tamaño de muestra, participando 88 adultos con dolor crónico. Se aplicó la escala de Satisfacción con la Vida (α=0.83) y la escala de catastrofización del Dolor (α=0.94). Se utilizó estadística descriptiva e inferencial como la correlación de Spearman y la prueba de comparación de medias de U de Mann-Whitney.
CONCLUSIONES
Participaron 88 adultos menores de 60 años que viven con dolor crónico, encontrándose con una M de edad de 39.25 años, DE=12.783 (IC=36.54-41.96) y una M de 18.91 meses de vivir con dolor crónico, DE=29.777 (IC=12.60-25.22). Se encontró diferencia de medias de la catastrofización del dolor, rumia cognitiva, magnificación y desesperanza, siendo mayor todos estos en el grupo de mujeres (p<0.05); de igual manera se halló relación del sentido de la vida con la catastrofización del dolor (p<0.05), y de los meses de vivir con dolor con el sentido de la vida y la catastrofización del dolor (p<0.05).
En conclusión se encontró que a mayor sentido de vida menor catastrofización del dolor, se requiere la elaboración de grupo de ayuda mutua con liderazgo de profesionales de la salud que coadyuve a mejorar su sentido de vivir para así modificar directamente aspectos psicológicos que causan alteración física o psicológica.
Chacon Zea Laura Natalia, Universidad Santiago de Cali
Asesor:Mg. Diana Milena Ramirez Osorio, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTRATEGIA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERDIDAS COLECTIVAS Y SU RELACIóN CON EL DUELO EN COMUNIDADES VíCTIMAS/SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
ESTRATEGIA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERDIDAS COLECTIVAS Y SU RELACIóN CON EL DUELO EN COMUNIDADES VíCTIMAS/SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
Chacon Zea Laura Natalia, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Mg. Diana Milena Ramirez Osorio, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los efectos del conflicto colombiano han generado:
Personas desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual.
Experiencias causantes de afectaciones de orden individual y colectivo en gran parte del territorio colombiano. Afectando el bienestar físico, emocional, psicológico, social y territorial de las personas de diferentes regiones.
Estos efectos suscitaron a la búsqueda de estrategias que permitan identificar la tramitación de los duelos causados por las pérdidas colectivas y comunitarias derivas de la guerra en las regiones colombianas.
METODOLOGÍA
La metodología de esta pasantía en investigación es de orden mixto y está vinculado al proyecto de la Escuela Colombiana de Rehabilitación Proyectando la vida a través de las memorias corpo-colectivas y el cuidado de la Salud Mental y se enmarca en el diseño de una estrategia de identificación de pérdidas colectivas y duelos en comunidades víctimas/sobrevivientes del conflicto armado. Para este diseño se establecieron tres fases: 1. Revisión teórica sobre procesos de salud mental con poblaciones víctimas/sobrevivientes del conflicto armado, 2. Diseño de taller de diagnóstico participativo para la exploración de percepciones frente a perdidas colectivas y duelos con apoyo de escala de percepción, 3: Validación de la estrategia de intervención en salud mental, pérdidas colectivas y duelos por parte de profesionales con una mirada interdisciplinar.
CONCLUSIONES
En la estancia delfín se avanzó en el diseño de una estrategia de identificación de pérdidas colectivas y duelos, esta incluye: un taller de diagnóstico participativo, 2. Una ficha de observación, y 3. Una escala de percepciones que apoya al taller y a la ficha de observación. Es una estrategia que se encuentra en fase de ajustes para proceso de validación de contenido por pares y comité de bioética para poder llevarla a trabajo de campo. La estrategia está diseñada para responder a las necesidades de bienestar mental y cuidado colectivo de la salud mental que dejaron los efectos del conflicto armado, entender que las pérdidas y duelos que afectaron a las comunidades van más allá de la muerte de familiares, amigos y vecinos, y que las pérdidas comprenden los despojos del territorio, de viviendas, de espacios públicos, etc. La estrategia está diseñada bajo el enfoque de acción sin daño para evitar la reexperimentación directa de la vivencia traumática, protegiendo la salud mental y bienestar integral de las comunidades.
Por otro lado, se concluye que las pérdidas tangibles e intangibles se caracterizan por un punto en común que es el grado de significancia y valor que se siente hacía lo que cada persona a lo largo de su vida va perdiendo, es por esto que en esta pasantía se relaciona la pérdida con el duelo como un proceso que se atraviesa tanto en la muerte de seres humanos, como aquellos espacios seguros, creencias y tradiciones que se perdieron a medida que los hechos violentos avanzaban en comunidades victimas-sobrevivientes del conflicto armado.
Para finalizar, en la búsqueda de literatura se encontró que, es un tema explorado de forma individual y no relacional, lo que hace que sea más complejo encontrar los vínculos entre las pérdidas colectivas y los duelos en las comunidades víctimas/sobrevivientes del conflicto armado.
Chaparro de la Rocha Alma Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
EL APRENDIZAJE STEAM MEDIADO POR ROBóTICA EDUCATIVA
EL APRENDIZAJE STEAM MEDIADO POR ROBóTICA EDUCATIVA
Chaparro de la Rocha Alma Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Mancilla Hernández Rosa María, Universidad Autónoma de Guerrero. Zamudio Ibarra Estrella Esmeralda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La robótica educativa contribuye al aprendizaje del pensamiento computacional, así como a desarrollar habilidades que los motive a pensar, diseñar, construir y programar. Esto nos servirá a que no solo el alumno aprenda a utilizar la tecnología, sino otras habilidades de una manera significativa en su desarrollo de enseñanza-aprendizaje. La falta de implementación de la robótica educativa en las aulas requiere del conocimiento de su existencia por parte de los docentes y de las mismas autoridades correspondientes para que se puedan incorporar dentro del sistema educativo como un elemento más que va contribuir en el desarrollo del aprendizaje del alumnado de una forma diferente y divertida.
METODOLOGÍA
La presente investigación consta de un proyecto de intervención educativa de tipo descriptivo, de la aplicación de un taller de robótica en una institución de nivel básico de primaria en la comunidad de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, en el turno vespertino. Cuyo objetivo fue incentivar las habilidades de creatividad, pensamiento computacional y aprendizaje STEAM a través del uso de la robótica. Así como promover el uso del robot como herramienta didáctica para la formación transversal a través de talleres itinerantes. El taller de robótica educativa constó de 8 sesiones, de las cuales, cuatro de ellas se les planteaban una serie de retos para desarrollar la creatividad, mientras que las restantes fueron a través de la aplicación de la app de MakeBlock que funciona como un tutorial para aprender las funciones principales del lenguaje de bloque.
CONCLUSIONES
Tal y como se ha podido comprobar en la presente investigación sobre la robótica educativa, que se realizó en una escuela primaria, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos Jalisco, los resultados más significativos han podido demostrar lo satisfactorio que fue ver a los alumnos aprendiendo a construir su propio conocimiento a través de una App. Cabe señalar que los alumnos de dicha escuela mostraron un gran interés y entusiasmo en cada uno de los talleres que se les impartió, demostrando que la robótica educativa es fundamental para su enseñanza-aprendizaje.
Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
REPLICA DEL ESTUDIO DE PICKER Y POLING (1982) CON AGUA COMO REFORZADOR
REPLICA DEL ESTUDIO DE PICKER Y POLING (1982) CON AGUA COMO REFORZADOR
Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El automoldeamiento es un procedimiento de condicionamiento pavloviano, en el cual se otorga reforzamiento independientemente de la respuesta del individuo (Brown y Jenkins, 1968). Picker y Poling (1982) llevaron a cabo un procedimiento de automoldeamiento con palomas y pruebas de elección simultánea, la cual consistió en la iluminación de seis segundos de una de tres teclas (roja, verde o cruz blanca). La terminación de cada estímulo fue seguida por la entrega de alimentos con una probabilidad de 100 %, 50 % y 0 % para los estímulos rojo, cruz y verde, respectivamente. Como resultados, los autores encontraron que todas las palomas eligieron el estímulo siempre seguido de comida (tecla roja), lo que sugiere que la elección es una medida sensible de la fuerza de la respuesta.
Es importante replicar el estudio de Picker y Poling (1982), puesto que al demostrar que en un procedimiento pavloviano la conducta es sensible a variaciones en la frecuencia del reforzador, se pueden comparar estos resultados con un procedimiento de elección intertemporal, teniendo como fin evidenciar si los sujetos responden en un procedimiento pavloviano lo mismo que hacen en el procedimiento instrumental. Lo que abre la posibilidad de buscar nuevas formas de evaluar y tratar la impulsividad.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas Wistar hembras de 4 meses de edad, criadas en el bioterio del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento (CEIC) de la Universidad de Guadalajara. La sala de alojamiento contó con una temperatura de 24° C con un ciclo luz/oscuridad de 12 horas, de 7 am a 7 pm. Las ratas se alojaron individualmente en cajas de policarbonato y rejillas de acero inoxidable con alimento ad libitum. Días antes de iniciar la primera fase del experimento se privaron de agua, por lo cual, solo se les proporcionó libre acceso a agua por media hora cada día.
El comité de ética del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento (CEIC) aprobó el uso de animales de este estudio, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana (NOM-062-ZOO) para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio.
En lo referente a los experimentos, las ratas fueron expuestas a un procedimiento de automoldeamiento en una caja operante, en la cual se llevaron a cabo tres fases.
Entrenamiento al bebedero: Consistió en la presentación de copas de agua de 5 segundos de forma intermitente.
Condicionamiento: Consistió en emparejar una palanca retráctil (estímulo condicionado) con agua (estímulo incondicionado). Durante cada ensayo se presentó una de dos palancas (derecha o izquierda). Independientemente si el animal respondió o no durante la presentación de la palanca, esta se retrajo y se le proporcionó al sujeto acceso a una copa de agua (0.08cc), la cual se presentó el 100% de las veces en una palanca y 50% de las veces en la otra palanca. Las palancas se alternaron pseudoaleatoriamente, sin presentar más de 2 ensayos consecutivos de la misma palanca. En esta fase se realizaron 10 sesiones.
Elección: Durante esta fase se midió la elección frente a la presentación simultánea de dos palancas retráctiles, en la que la palanca derecha fue reforzada el 100% de las veces y la palanca izquierda el 50%. En esta fase se realizaron 10 sesiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos acerca de la impulsividad y los procedimientos de automoldeamiento y descuento por demora.
En lo referente al estudio, cabe aclarar que actualmente se terminó de correr la fase dos, en la cual, se evidenció que el porcentaje promedio de respuesta de todos los sujetos de la palanca más frecuente se encuentra en 75% y el de la palanca menos frecuente en 78 %. Respecto a la fase tres de elección, se estima que las ratas dirigirán sus respuestas de elección inicial y la mayoría de las respuestas a la palanca que proporciona acceso al bebedero el 100%. Adicionalmente, teniendo en cuenta que el estudio se está llevando a cabo con agua como EI (estímulo incondicionado), se buscó explorar sobre si el tipo de reforzamiento tiene un efecto en cómo se adquiere la respuesta. En lo que se ha corrido del experimento, se observó que sí tiene un efecto, puesto que en la primera sesión de la segunda fase se esperaba que el promedio de todos los animales tuviera un porcentaje de respuesta del 50%, no obstante, se encontró que el porcentaje estuvo entre el 25% y 30%.
Chávez Arreola Diego Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Isaura Cecilia García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PáTZCUARO: ESPACIO URBANO FORMADOR DE IDENTIDAD SOCIOCULTURAL DURANTE LAS DéCADAS DE 1930-1950.
PáTZCUARO: ESPACIO URBANO FORMADOR DE IDENTIDAD SOCIOCULTURAL DURANTE LAS DéCADAS DE 1930-1950.
Chávez Arreola Diego Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Isaura Cecilia García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se observa el fenómeno de la formación identidades socioculturales urbanas en el caso específico de Pátzcuaro, estado de Michoacán, México, durante las décadas de 1930, 1940 y 1950, espacio temporal en el que los gobiernos emanados de la revolución establecen medidas que supusieron transformaciones dentro de las dinámicas urbanas, en carácter político, económico, educativo, cultural y demás. Pátzcuaro resulta ser epicentro de las atenciones de uno de los actores de la época, Lázaro Cárdenas del Rio, primero gobernador de Michoacán y posteriormente presidente de la república. Dicha atención se reflejó en la rica arquitectura de carácter cultural que se planea y se erige en esta época, entre las que se destacan el Monumento a Morelos de la isla de Janitzio y la biblioteca Publica Gertrudis Bocanegra en la que se encuentra el mural Historia de Michoacán hecho por Juan O´Gorman, y que sin duda representaron el esfuerzo y el espíritu de las políticas culturales cardenistas.
Es en este contexto de reescrituras, de contacto entre tradición y modernidad en el que los sus habitantes se apropiaran de estos espacios, dialogaran con los significados que el gobierno quiso expresar, y estos habitantes, de manera colectiva los integraran en su día a día y por ende a su identidad colectiva.
METODOLOGÍA
Se tuvieron en cuenta las categorías teóricas básicas de la geografía cultural descritas por Gilberto Giménez, así como las del autor Michael Lynch sobre los elementos de la ciudad para dar orden a los datos obtenidos.
La geografía cultural propone que el espacio es territorializado por sus habitantes, es decir, que es hecho propio a través de la interacción con el espacio que será no solo económica y utilitaria, sino que al mismo tiempo corresponderá con una apropiación simbólica, con la adicción de significados en el espacio, que representaran un patrimonio simbólico.
Para poder identificar los significados que se integran dentro del paisaje cultural o imagen de una ciudad David Lynch propone que las imágenes superpuestas de una ciudad se pueden dividir en sendas, bordes, barrios, nodos y mojones. Estos elementos contienen cargas simbólicas, que ofrecen familiaridad, pertenencia e identidad a quienes habitan una ciudad.
Teniendo en cuenta estas categorizaciones, se procedió a identificarlas en el espacio histórico. Para ello se consultaron los registros cartográficos, de fotografías de época contenidas en la Mediateca INAH y de descripciones de la época como las hechas por el cronista local Antonio Salas León y el antropólogo Dan Stanislawsky. Se considera ampliar las fuentes para abarcar, memorias de visitantes que se encuentran en la prensa y en la literatura, recabar oralmente memorias de personas que habitaron a ciudad durante esta época, así como los registros de urbanismo del Archivo Histórico Municipal de Pátzcuaro. Después de recabar la información se localizaron los espacios que coinciden con las categorías de Lynch.
CONCLUSIONES
La tendencia de los registros sobre los sitios que conforman el paisaje cultural urbano muestran que este es un periodo de transición, en el que conviven al mismo tiempo las cargas simbólicas de otras épocas y se escriben otras nuevas, a modo de palimpsesto, fenómeno que no solo responde a los intereses de los gobiernos posrevolucionarios quienes tienen una muy importante participación a través de la promoción de políticas culturales, sino que al mismo tiempo los habitantes de la ciudad son participes de la construcción de significados, se apropian de ellos y forman parte de su identidad.
Chavez Jimenez Cinthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
EL JUEGO TRADICIONAL EN INFANCIAS URBANAS Y RURALES
EL JUEGO TRADICIONAL EN INFANCIAS URBANAS Y RURALES
Chavez Jimenez Cinthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 1989 UNICEF reconoció la importancia del juego, el artículo 31 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (UNICEF 1989, p. 23) Los primeros años de vida son importantes para el aprendizaje y el desarrollo, ya que se estima que el cerebro se desarrolla más rápidamente durante este periodo (Shonkoff, 2009). Arcos (2015 p. 13) menciona que los juegos tradicionales han existido desde hace muchos años, logran realizar sin ayuda de ningún juguete ni instrumento tecnológico, ya que estos se practican con el mismo cuerpo, o con materiales que se puedan elaborar.
En las infancias rurales por el contexto suelen jugar más a los juegos tradicionales, ya que en varios lugares los dispositivos electrónicos no están al alcance de todos, es por eso que su opción es salir a jugar con los demás niños y niñas en la calle, además que en los contextos rurales se cuenta con la posibilidad de un juego más seguro -exceptuando lugares donde ocurre narcotráfico. Ya que no transitan tantos carros como en las urbanas, cuenta también con lugares más grandes, un ambiente más amplio para desarrollar los juegos tradicionales. Los niños y niñas en ocasiones para jugar, fabrican sus juguetes a bases de palos, madera, cartón, piedras, encuentran lo que esté a su alcance para convertirlo en juego. Muñoz (2009, p. 5) menciona que en las zonas rurales el juego tradicional se ve más que en las urbanas, debido a que la mayoría de los juegos los realizan en las calles, en segundo lugar, lo hacen en la escuela, y por último en su casa.
Hace algunos años atrás todavía era muy común ver a los niños y niñas jugar en las calles, divirtiéndose y disfrutando en compañía de otros niños. Gray (2016, p. 5) afirma que, a partir de mediados del siglo XX, se ha producido una baja en el juego al aire libre, que ha aumentado dramáticamente en los últimos veinte años, lo que está privando a niños y niñas de la oportunidad de fomentar habilidades socioemocionales que se adquieren de forma autónoma a través del juego. Asimismo, Pinheiro (2012, p.13) afirma que es importante crear nuevas situaciones de discusión y reflexiones sobre los espacios lúdicos para que el niño juegue. Debido a que la urbanización va avanzando, la organización social cada vez más compleja que coloca el ser humano en un universo espacial pequeño y restricto. En cambio, Aries (1981, p.13) menciona que esta problemática se complica para los niños que tienen dificultad de encontrar espacios, medios, y compañeros con iguales intereses para cumplir sus objetivos lúdicos. Cada vez más el mundo de los juegos se hace sofisticado y caro.
METODOLOGÍA
Esta investigación realiza en un contexto educativo por parte de la Universidad del Gran Rosario, Argentina, en colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas, México, con el proyecto La integración del juego en las metodologías pedagógicas. Estudio de estrategias lúdicas y representación en educación formal de nivel primario dirigido por el Facundo Corvalán colaborando en México con Martín Plascencia. Se cuenta con la participación de estudiantes que participan en el Programa Delfín. Asimismo, se cuenta con la participación del Maestro Bartolomé Vázquez López, de la Escuela Primaria Bilingüe (tzeltal-castellano) Mariano Escobedo. Por último, se cuenta con la participación de alumnas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas que fueron parte de un trabajo de diagnóstico de intervención. El objetivo de este trabajo fue diagnosticar la situación del juego en niños y niñas en tiempos de contingencia.
Este trabajo utilizara dos técnicas, la observación y cuestionario. La observación se realizó en la escuela, el cual tiene un total de 40 alumnos. También se discuten resultados de dos cuestionarios, el primero del juego en las metodologías pedagógicas, ya mencionado, que tuvo el objetivo de conocer sobre el juego y prácticas a docentes en escuelas primarias. Participaron 35 docentes. El segundo cuestionario fue El juego en la infancia con más de un año de aislamiento social por el COVID-19que fue parte de un trabajo de diagnóstico de intervención el cual tuvo participación de 109 docentes, padres y madres.
CONCLUSIONES
A continuación se presentan resultados y conclusiones preliminares.
En el cuestionario sobre juegos se dio a conocer que en ámbito educativo niños y niñas siguen jugando juegos tradicionales: las traes, encantados, escondidas, gallinita ciega, cuerda, atrapadas, aros, trompo, carreritas, pares y nones. El juego según el profesorado mejora la convivencia escolar, favorecen la maduración, estimulan funciones, desarrollan habilidades, les ayuda a su creatividad. En el conversatorio de Bartolomé nos relata que el juego es un combustible para nuestra pasión como vivir como niños, y que si a un niño o niña se le prohíben todos los juegos cuál es su combustible para vivir. Menciona que el juego debería ser el resultado de un bienestar del niño, no el juego pensando en que genere bienestar.
Del cuestionario juego en la infancia con más de un año de aislamiento social por el covid-19 (2020) se obtuvo que los niños en tiempo de pandemia cambiaran su forma de jugar, ya que el 53% de los padres y madres de familia que respondieron la encuesta mencionan que cambio su forma de jugar. En el aislamiento social el juego favorito del 50% de los niños fue su dispositivo electrónico, podían pasar de 4 a 5 horas sin ninguna preocupación. El juego en pandemia cambió a niños y niñas pues no podían salir a la calle a jugar, ni a ver amigos, vecinos, así que en ese tiempo su único juguete o método de diversión eran los dispositivos electrónicos.
Es importante dar a conocer los juegos tradicionales a las nuevas generaciones porque al pasar de los años se pierden estas costumbres, algunos de los juegos que existían en la época de los padres y madres actualmente ya no se juegan, o no los conocen porque las cosas han ido cambiando a lo largo de los años están (Rodríguez, Heredia y Marín, 2013).
Chávez Marroquín Iris Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
LA PERCEPCIóN DE LA PARTICIPACIóN EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL INDIVIDUAL Y SU MANIFESTACIóN EN LA REALIDAD: UN ESTUDIO SOBRE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
LA PERCEPCIóN DE LA PARTICIPACIóN EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL INDIVIDUAL Y SU MANIFESTACIóN EN LA REALIDAD: UN ESTUDIO SOBRE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
Chávez Marroquín Iris Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se enfoca en evaluar si los estudiantes universitarios tienen una percepción realista de la responsabilidad social y si sus acciones reflejan esa percepción. Según Barreto, Guacaneme, Navarrete y Obando (2021), es crucial reconocer que, para lograr un cambio social significativo, la universidad debe establecer relaciones sólidas con la comunidad y los actores públicos y privados. De esta manera, la universidad puede contribuir con sus conocimientos para analizar la realidad y trabajar en colaboración para el bienestar común, considerando las necesidades reales del contexto. En esta investigación, se busca determinar si la visión ideal de la responsabilidad social entre los estudiantes universitarios se traduce en acciones concretas, promoviendo así un esfuerzo conjunto hacia una comunidad más justa, inclusiva y sostenible (pp. 14-15).
La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cuál es la discrepancia entre la percepción de los jóvenes universitarios sobre su participación en la responsabilidad social individual y su manifestación en la realidad?
Objetivo General: Analizar la percepción de la participación en la responsabilidad social individual y su manifestación en la realidad de los jóvenes universitarios.
Objetivos específicos:
Identificar la percepción de la participación en la responsabilidad social individual ideal de los jóvenes universitarios de UNIMINUTO Bello en el contexto local.
Describir los factores que contribuyen a la discrepancia entre la percepción y la manifestación de la participación entre los jóvenes universitarios.
Evaluar los desafíos y/o barreras que enfrentan los jóvenes universitarios en su participación en la responsabilidad social, las estrategias o enfoques utilizados para superarlos.
El ODS 11 se enfoca en lograr ciudades y comunidades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Se podría abordar en la investigación cómo la sostenibilidad y la calidad de vida en las ciudades y comunidades afectan la percepción y manifestación de una participación activa en la responsabilidad social entre los jóvenes universitarios.
METODOLOGÍA
En la investigación del tema se empleó un enfoque cualitativo para este estudio. El enfoque cualitativo es adecuado para explorar las percepciones y significados que los jóvenes universitarios asignan a la responsabilidad social individual. El diseño utilizado fue fenomenológico. Este tipo de diseño permite comprender la experiencia subjetiva de los participantes y analizar cómo interpretan y viven la responsabilidad social individual en su realidad y su participación en la misma.
Para esta investigación se recomienda utilizar técnicas de análisis documental, encuestas y entrevistas estructuradas para obtener y describir datos vivenciales como experiencias de vida, sobre las percepciones y actitudes en los universitarios de UNIMINUTO Sede Bello, Colombia.
Se enfatiza la impactante relación entre la formación universitaria, la percepción de la responsabilidad social individual y su manifestación en la realidad de los jóvenes universitarios. Como destacan Serrano, Castillo y Hernández (2021, p.51), la formación de profesionales con una conciencia ciudadana y una responsabilidad social sólida es esencial en la educación superior. En este contexto, la Responsabilidad Social Universitaria propone que el proceso de formación profesional de los universitarios se basa en un aprendizaje a través de la participación activa en la sociedad (Saltos y Ávila, 2020, p.3). Esto sugiere que la percepción de la participación puede tener un impacto significativo en la formación y comportamiento de los jóvenes universitarios.
CONCLUSIONES
En síntesis, se utilizaron 50 fuentes de rastreo bibliográfico de diversos países, donde aproximadamente el 80% de las fuentes son de Latinoamérica y el 20% restante pertenece a España. El análisis de datos en torno a la percepción de los universitarios sobre la responsabilidad social y su manifestación en la realidad permite identificar una posible discrepancia entre la percepción ideal y la acción efectiva de los estudiantes. Además, se anticipa la identificación de factores externos que puedan influir en la participación de los estudiantes, tales como el contexto institucional y socioeconómico.
Se proyecta que, desde la respuesta empática hasta los factores del desarrollo en el universitario como los componentes motivacionales y la salud mental serían los principales determinantes para valorar la participación en la responsabilidad social. Debido a que los hallazgos resaltarán la importancia de la resolución de problemas en la promoción de una conciencia social más realista y un mayor compromiso con acciones concretas.
En conclusión, los resultados del rastreo bibliográfico aportaron información valiosa para mejorar las estrategias educativas y los programas formativos para la promoción de la participación y el de fomentar una mayor alineación entre la percepción ideal y la acción real de los jóvenes universitarios. De esta forma, se busca generar un impacto positivo en la construcción de una sociedad más inclusiva, responsable y sostenible.
Chávez Vargas Elizabeth, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Juan Carlos Lobato Valdespino, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HáBITAT JUSTO; VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE PARA COMUNIDADES PURéPECHAS AUTóNOMAS, MEDIANTE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
HáBITAT JUSTO; VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE PARA COMUNIDADES PURéPECHAS AUTóNOMAS, MEDIANTE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
Chávez Vargas Elizabeth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hurtado Godínez Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Salgado Garcia Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Juan Carlos Lobato Valdespino, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Atualmente los programas de carácter asistencial y de mejora de vivienda popular como el INFONAVIT, FOVISSTE, etc..., implementan un mismo modelo para todo el país sin tomar en cuenta las características de cada entorno, ni las actividades que realizan comúnmente los habitantes en su día a día.
El tema de la vivienda para población indígena ha sido recurrente desde la segunda década del siglo XXI en la agenda de los diferentes niveles de gobierno, y aunque los mismos han instrumentado programas y acciones concretas en favor de abatir el rezago mencionado, al día hoy poco o nulo avance se ha observado.
Las comunidades Purépechas han recibido diversos apoyos para viviendas, pero ninguno se adaptaba a sus modos de vida, hasta que no se realice un diagnóstico adecuado con la participación de los pobladores nunca se cubrirán las necesidades de cada usuario y los esfuerzos por crear una habitad justo y vivienda digna serán en vano.
METODOLOGÍA
En el presente proyecto se mostró uno metodología tipo deductiva; ya que debido a los datos recaudados se obtuvieron de conclusiones en base de principios normativos, e inductiva ya que con el diagnostico que se obtuvo surgieron estrategias e ideas para la solución de las problemáticas y la creación de un plan comunitario.
En la primera fase, se delimitaron las zonas de estudios y se recolectaron datos e información previa a la visita de campo, como lo es la población, el idioma que se habla, servicios y equipamiento entre otros.
En la segunda fase se hizo una visita de campo en la cual se realizo un censo mas especifico sobre lo que es su vivienda actual para obtener datos, como las costumbres y tradiciones, sanidad, migración, entorno natural y la partición que tienen como habitantes de la comunidad.
En la tercera fase con la visita de campo y los datos obtenidos se creará un plan comunitario
CONCLUSIONES
El programa Hábitat justo; vivienda rural sustentable para comunidades purépechas autónomas se enfoca en el acto de habitar, adecuación espacial, identidad cultural de la comunidad (San Francisco Pichátaro).
Se desarrollaron tres etapas: 1 Diagnostico de la vivienda, 2 Talleres: con la visita a campo el principal objetivo es recolectar información mediante una entrevista a los habitantes de la comunidad, con el fin de obtener resultados estadísticos del estado actual de la vivienda, costumbres y tradiciones de los habitantes, una vez obtenidos los resultados crear un plan de mejoramiento de vivienda comunitario, y finalmente la etapa 3: gestionar recursos.
Chavira Avila Monserrat, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Ligia Martinez Bula, Corporación Universitaria del Caribe
USO DE LA GAMIFICACIóN PARA LA ENSEñANZA DE VOCABULARIO EN INGLéS EN MODALIDAD VIRTUAL A ADULTOS JóVENES DE TIJUANA
USO DE LA GAMIFICACIóN PARA LA ENSEñANZA DE VOCABULARIO EN INGLéS EN MODALIDAD VIRTUAL A ADULTOS JóVENES DE TIJUANA
Chavira Avila Monserrat, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ligia Martinez Bula, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia del idioma inglés en un mundo globalizado es innegable. Este se ha convertido en el principal método de comunicación en los negocios internacionales lo que demanda trabajadores y personal calificado que domine el idioma (Montero, et al., 2020). El aprendizaje de inglés se ha vuelto una oportunidad de obtener movilidad laboral en un ambiente empresarial e incluso en el ámbito académico tambien se le otorga a estudiantes la oportunidad de obtener movilidad estudiantil con ayuda de becas y acceso a recursos como conferencias y publicaciones en revistas científicas (Wil, n.d.). El inglés tambien puede proveer un mejor desempeño y productividad en el trabajo, desarrollo profesional, un mejor salario e incluso una mejor calidad de vida (Sarmiento Cuello, et al., 2020). Es por esto que el inglés debe ser enseñado por profesionales competentes que provean a los estudiantes con las habilidades necesarias para ser competentes en el idioma.
La enseñanza del inglés está en una necesidad constante de desarrollo de estrategias didácticas para encontrar alternativas y proveer una variedad de experiencias en el salón de clases. En esta era tecnológica post pandemia, es importante encontrar herramientas pedagógicas para mantener el aprendizaje de inglés usando los medios digitales dispoibles para crear motivación y compromiso entre los estudiantes
La gamificación es definida por Kim et al. (2018) como una colección de pasos para superar un obstáculo adoptando características de elementos relacionados a los juegos. Los elementos más comunes son el uso de medallas, tablas de puntuación, desafíos, entre otros. Esta estrategia se propone ser utilizada en el ámbito educativo para mejorar el aprendizaje de vocabulario en inglés entre los adultos jóvenes de Tijuana de manera virtual para que su desempeño en el idioma sea satisfactorio.
METODOLOGÍA
Este estudio se llevará acabo con adultos jóvenes de entre 20 y 30 años residentes de la ciudad de Tijuana, Baja California, México. Los participantes tienen un nivel A1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).
Se formará un grupo de 20 participantes donde se les impartirán 4 clases de inglés en línea de una hora cada una por medio de la plataforma Google Meet. Siguiendo un enfoque cuantitativo, se aplicará un examen diagnóstico para evaluar su nivel inicial de inglés y posteriormente un segundo examen al término de la intervención para saber si hubo mejoría en el aprendizaje de vocabulario en inglés. Ambos cuestionarios se aplicarán por medio de Google Forms.
CONCLUSIONES
Debido a la corta duración de la estancia, el proyecto se encuentra en proceso por lo que este reporte incluye la propuesta de investigación de la que se espera una respuesta positiva por parte de los participantes hacia las estrategias de gamificación y hayan podido mejorar su desempeño en el aprendizaje de vocabulario en el idioma inglés.
Chi Canche Christian Ronaldo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
SENTIDO DE LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CATASTROFIZACIóN DEL DOLOR CRóNICO EN ADULTOS DEL SURESTE DE MéXICO
SENTIDO DE LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CATASTROFIZACIóN DEL DOLOR CRóNICO EN ADULTOS DEL SURESTE DE MéXICO
Chable Novelo Azalia Jared, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chi Canche Christian Ronaldo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor crónico provoca cambios físicos, psicológicos y sociales, el cual puede desencadenar a problemas de salud serios, siendo necesario considerar los aspectos del vivir como el sentido de vida y la catastrofización del dolor, con mirada a brindar estrategias futuras de autocuidado en los adultos que viven con dolor.
El objetivo de este proyecto es analizar la relación del sentido de vida con la catastrofización del dolor en adultos del sureste de México.
METODOLOGÍA
Cuantitativo de tipo correlacional-descriptivo, se aplicó un muestreo a conveniencia, considerando el programa G power para el tamaño de muestra, participando 88 adultos con dolor crónico. Se aplicó la escala de Satisfacción con la Vida (α=0.83) y la escala de catastrofización del Dolor (α=0.94). Se utilizó estadística descriptiva e inferencial como la correlación de Spearman y la prueba de comparación de medias de U de Mann-Whitney.
CONCLUSIONES
Participaron 88 adultos menores de 60 años que viven con dolor crónico, encontrándose con una M de edad de 39.25 años, DE=12.783 (IC=36.54-41.96) y una M de 18.91 meses de vivir con dolor crónico, DE=29.777 (IC=12.60-25.22). Se encontró diferencia de medias de la catastrofización del dolor, rumia cognitiva, magnificación y desesperanza, siendo mayor todos estos en el grupo de mujeres (p<0.05); de igual manera se halló relación del sentido de la vida con la catastrofización del dolor (p<0.05), y de los meses de vivir con dolor con el sentido de la vida y la catastrofización del dolor (p<0.05).
En conclusión se encontró que a mayor sentido de vida menor catastrofización del dolor, se requiere la elaboración de grupo de ayuda mutua con liderazgo de profesionales de la salud que coadyuve a mejorar su sentido de vivir para así modificar directamente aspectos psicológicos que causan alteración física o psicológica.
Chi Rodriguez Brayan Jomar, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
VIOLENCIA EN PAREJAS DE LA COMUNIDAD (LGBT) EN CAMPECHE
VIOLENCIA EN PAREJAS DE LA COMUNIDAD (LGBT) EN CAMPECHE
Chi Rodriguez Brayan Jomar, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
el planteamiento de esta investigacion es obtener informacion de las personas que han sufrido violencia de pareja entre las personas de la comunidad (LGBT) puesto que en muchas ocaciones solo se habla de la violencia en relaciones heterosexuales pero es muy poco dado a conocer lo que sufren las personas de la comunidad puesto que se habla muy poco sobre el tema.
METODOLOGÍA
la metodologia usada en esta investigacion fue de manera cuantitativa ya que lo que se quiere es obtener informacion mediante encuestas echas por su servidor para poder aplicarlas a las personas que pertenecen a esta comunidad y asi poder sacar los porcentajes de cuantas personas han sufrido violencia en pareja de forma fisica o psicologica.
CONCLUSIONES
los resultados que se obtuvo es que las personas de forma general sufren mas violencia de pareja de forma psicologica pues a las personas a las que participaron dicen ser mas victimas de humillaciones, insultos y muy pocas veces en algunos resultados planteaban que eran de forma fisica pero que esas personas soportaban estar asi pues ellos lo ven como un acto de cariño
Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.
CONCLUSIONES
La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Chuquipiondo Mori Hon Wilson, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor:Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California
DERECHO HUMANO AL AGUA Y EL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN CHACHAPOYAS - 2023
DERECHO HUMANO AL AGUA Y EL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN CHACHAPOYAS - 2023
Chuquipiondo Mori Hon Wilson, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso abundante en nuestro planeta y por mucho tiempo ha sido considerado como inagotable, pero este paradigma ha cambiado, pues si bien existe abundancia de este recurso, el 97% de la misma es agua de mar y esta no es apta para el consumo humano a menos que se trate por procesos especiales que al día de hoy aún resultan muy costosos.
Siendo que solo queda un 3% del total del agua del planeta apta para consumo humano, tenemos que aclarar que, de ese porcentaje, gran cantidad del líquido vital se encuentra en estado sólido tanto en los polos como en las cordilleras heladas, así como de manera subterránea. Siendo de esta manera que solo queda un total del 1% de agua disponible y de obtención directa para el consumo humano.
Entonces y a partir de la escasez que representa el agua dulce (apta para el consumo humano), las sociedades han ido viendo la necesidad de establecer métodos, estrategias y normas que permitan cuidar este elemento que es esencial para nuestra vida y desarrollo.
Es a partir de lo anterior que en el ámbito internacional se han realizado múltiples encuentros con la finalidad de proteger el derecho al agua, y para el presente caso se citarán sólo algunos. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua celebrada en Mar del Plata en 1977. También la Consulta Mundial sobre Agua Potable y Saneamiento Ambiental celebrada en Dehli en 1990. El Programa habitat aprobado por Naciones Unidas en 1996. En 2002 la Observación General N° 15 aprobada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Hasta llegar al 2010, donde la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció mediante resolución 64/292 el Derecho Humano al Agua.
Todo lo anterior son claros mecanismos de protección con los que debemos blindar nuestro recurso más preciado; y también dieron pie a que en el ámbito nacional el parlamento peruano aprobará en junio de 2017 la ley 30588 de reforma constitucional y se agregó el artículo 7 - A a nuestra carta magna, en la cual se reconoce en el estado peruano el derecho de acceso al agua potable como un derecho constitucional.
Empero y habiéndose reconocido tanto externa como internamente el derecho de acceso al agua, y teniendo el Perú un alto índice de cobertura poblacional con acceso al servicio de agua potable según la ODS 6; se ve en la realidad fuertes problemas de abastecimiento generados por una inadecuada administración de las empresas prestadoras de este servicio.
Estas falencias en el servicio y según mi entendido personal como investigador se deberían a escasas políticas para la aplicación de la norma que ya se encuentra en la constitución, o también a un escaso desarrollo normativo de la misma; así como las sanciones que se deben imponer por el incumplimiento. Es por ello que no resulta de extrañar que en la ciudad de Chachapoyas la población se vea afectada por cortes e interrupciones en el servicio y también por una escasa cobertura del mismo; pudiendo entender por lo mencionado que se está afectando un derecho constitucional y también humano.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre el derecho humano al agua y el servicio de agua potable en Chachapoyas (Perú), a través de los métodos exploratorio, descriptivo y analítico, a partir de los cuales se analizó información obtenida en fuentes doctrinales, legislativas, jurisprudenciales.
Inicialmente, se realizó una investigación exploratoria para recopilar la información más actualizada y relevante sobre el tema antes planteado. Posteriormente, se analizaron los hallazgos encontrados y la investigación se encaminó hacia un trabajo investigativo de corte descriptivo, que permitió ampliar los conocimientos del tema planteado.
CONCLUSIONES
Una vez finalizada la estancia de verano se arribó a la conclusión de que el Derecho Humano al agua, al igual que todo derecho humano, es inherente a la condición de la persona y por consiguiente debe ser protegido sin importar cual sea el contexto social, económico o político en el que se encuentre dicha persona. Esta protección omnipresente que debe tener el derecho humano al agua es la única manera de garantizar el adecuado desarrollo de los individuos.
Asimismo, cuando hablamos sobre el derecho humano al agua, tenemos que entender a este como un derecho individual y colectivo a la vez, pues no solo le corresponde al individuo como tal para su consumo, sino también para garantizar la existencia colectiva a través de la producción de alimentos, energía y actividades industriales que favorecen la economía de una población. También se lo entiende como colectivo, pues además del ser humano, el derecho de acceso al agua es inherente a los demás seres vivos de nuestro planeta.
El Perú, se encuentra encaminado a brindar acceso al agua potable a toda su población y muestra significativos avances; los mismos que tiene que fortalecerse con la prestación de un adecuado servicio que asegure un continuo abastecimiento, pues hasta la fecha siguen reportándose cortes e interrupciones en el servicio que generan malestar y una sensación de vulneración del derecho de acceso al agua potable por parte de la población.
Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas. May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el internet ha revolucionado la forma de interactuar de las personas. Particularmente los adultos jóvenes, son una población altamente conectada y activa en plataformas virtuales, donde comparten información, opiniones y experiencias. Sin embargo, esta realidad digital trae consigo desafíos sociales y éticos qué requieren una profunda comprensión y análisis. En el presente estudio se analizan dos fenómenos altamente interrelacionados que afectan a estudiantes universitarios en México: la ciberagresión y los mecanismos de ciberdesconexion moral.
Se utilizan los términos ciberagresión y cibervictimización para hacer referencia a situaciones en las que alguien ejerce o padece, respectivamente, agresiones a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Estas formas de agresión pueden generar graves consecuencias en la salud emocional y bienestar de los involucrados.
Por otro lado, la teoría de desconexión moral de Bandura hace referencia al proceso en que el individuo aplica mecanismos cognitivos que justifican sus conductas que son opuestas a sus principios éticos y morales previamente aprendidos.
Este autor menciona 8 mecanismos de defensa: 1. Justificación moral (los actos cometidos se justifican por una razón superior), 2. Lenguaje eufemista (reduce el impacto de la conducta a través del lenguaje), 3. Desplazamiento de responsabilidad (atribuye toda o gran parte de la responsabilidad a terceros), 4. Difusión de la responsabilidad (se reparte la responsabilidad con un colectivo), 5. Minimización de consecuencias (minimiza o distorsiona el efecto real de las conductas), 6. Comparación ventajosa (compara sus conductas con otras que se consideran más graves), 7. Deshumanización (Resta humanidad quitándole importancia a la vida de las víctimas) y 8. Atribución de culpabilidad (responsabiliza y culpabiliza al afectado sobre el acto cometido).
Esta desconexión moral puede contribuir a la propagación de conductas ciberagresivas y la perpetuación de un ambiente digital negativo.
Ante este escenario resulta imperativo investigar y comprender en profundidad como la ciberagresión, cibervictimización y los mecanismos de ciberdesconexión moral están manifestándose entre los estudiantes universitarios mexicanos. Es por esto que se pretende conocer la percepción que los estudiantes pertenecientes a las Universidades Vizcaya tienen respecto a los temas de ciberagresión y ciber desconexión moral, lo cual permitirá caracterizar tanto a las personas qué perpetran estos actos como a los qué los padecen.
METODOLOGÍA
Se emplea una metodología cuantitativa, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Técnica de recolección de información por encuesta con un muestreo.
La muestra se compuso de estudiantes mayores de 18 años adscritos a las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas en la modalidad escolarizada de los campus Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa, quienes estuvieron de acuerdo a participar de manera libre y voluntaria aceptando el consentimiento informado y procedieron a dar respuesta a las pruebas psicométricas en línea.
Para la recolección de la información, se emplearon psicometrías autoadministradas: Ciberagresión y cibervictimización, en este apartado se le preguntó las experiencias que tuvo el usuario acerca del cyberbullying. Ciberdesconexión moral, se presentaron una serie de afirmaciones, donde el usuario debía de indicar su grado de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas fueron convertidas a formularios en Google Forms, para la facilitación en su contestación.
Además se preguntaron datos sociodemográficos como la edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, cuánto tiempo se usa el internet al día, qué redes sociales utilizan.
CONCLUSIONES
Se realizó un corte para analizar los resultados obtenidos en una primera etapa del levantamiento de datos para presentar resultados preliminares. Los resultados obtenidos en esta primera etapa fueron de 309 estudiantes, donde entre 18 y 20 años se ubicaron el 62.5% de los estudiantes, el 33.6% tenían de 21 a 25 años, y el 3.9% restante eran mayores de 26 años. el 29.1% eran del sexo masculino y 70.9 del femenino. Respecto a la orientación sexual el 76.1% reportan ser heterosexuales y 23.9% forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+.
Los resultados de la escala del tiempo de uso del internet al día se observó que un 58.3% indicó que hacen uso de ésta de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a la redes sociales más utilizadas, con un 95% WhatsApp se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3% en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.
En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses.
En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió si haber agredido a otra persona por medio electrónicos en los últimos dos meses. Por último, el 67.9% dice estar al menos parcialmente de acuerdo con alguno de los mecanismos de ciber desconexión moral presentados.
No se encontraron diferencias significativas respecto al sexo en las escalas de cibervitimización y ciberagresion, lo que señala que ser hombre o mujer no se relaciona con mayor o menor probabilidad de ser víctima o agresor en el entorno cibernético.
De los resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar el uso de los mecanismos de ciberdesconexion moral y el sexo, se encontró que existen diferencias significativas respecto al sexo masculino y femenino, donde los hombres tienen una media de 1.56 y las mujeres 1.34, lo que señala que el sexo masculino hace mayor uso de estos mecanismos.
Coca Sosa Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
COMPORTAMIENTO SEXUAL Y ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ EN ADULTOS JóVENES COLOMBIANOS. SEXUAL BEHAVIOR AND ATTITUDES TOWARDS SEXUALITY IN OLD AGE IN COLOMBIAN YOUNG ADULTS
COMPORTAMIENTO SEXUAL Y ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ EN ADULTOS JóVENES COLOMBIANOS. SEXUAL BEHAVIOR AND ATTITUDES TOWARDS SEXUALITY IN OLD AGE IN COLOMBIAN YOUNG ADULTS
Coca Sosa Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La sexualidad es un factor transversal a lo largo de la vida de las personas hasta el periodo de la adultez mayor. Estos a pesar de tener determinantes propios de la edad que afectan esta área vital propios de la edad, no implican una disminución o anulación de la sexualidad. En América Latina, existen estudios que demuestran en su mayoría una buena percepción de adultos mayores hacia su sexualidad; sin embargo, en Colombia al hacer comparaciones con diferentes grupos de etarios de otras edades no es tan clara esta tendencia. A nivel mundial una de cada dos personas tiene actitudes negativas guiadas únicamente por la edad de una persona. Dichas actitudes pueden generar efectos negativos en la atención, cuidado, salud física y mental de las personas mayores. Objetivo: Determinar la relación entre el comportamiento sexual y las actitudes hacia la sexualidad en la vejez en adultos jóvenes colombianos.
METODOLOGÍA
Metodología: Se realizó un estudio con un diseño correlacional, de corte transversal en una muestra de 90 adultos jóvenes colombianos, con edades entre 19 y 26 años. Por medio de una encuesta virtual entre junio y julio de 2023, se recolectaron datos sociodemográficos y se midieron las variables por medio de dos escalas psicométricas, la Sexuality Scale (α=0.83) con sus subescalas autoestima sexual, depresión sexual y preocupación sexual, y el Aging Sexual Knowledge and Attitudes Scale (α=0.87) con las subescalas de conocimiento y actitudes. Se realizaron análisis de estadística descriptiva e inferencial (Spearman).
CONCLUSIONES
Resultados: De la muestra se encontró una mayor proporción de mujeres (58,9%). Los adultos jóvenes tuvieron puntuaciones con tendencias a un alto autoestima sexual (M= 20,16), a su vez una baja depresión (M=9,26) y preocupación sexual (M=10,13), un conocimiento medio (M=71,42) y actitudes positivas frente a la sexualidad del adulto mayor (M=56,92). Aquellos que conviven con adultos mayores tienen actitudes más positivas (p=0,40) y el género femenino tiene mejor conocimiento sobre la sexualidad del adulto mayor (p=0,051). No se encontraron relaciones significativas entre el comportamiento sexual de los adultos jóvenes y sus actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor. Conclusiones: La autopercepción en la sexualidad de adultos jóvenes no se relaciona con sus actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor, aunque la convivencia entre estos dos grupos etarios genera cambios en el comportamiento sexual y en las actitudes de los jóvenes, por lo que resulta importante el tiempo de convivencia entre estos dos grupos etarios para reducir las actitudes edadistas que puedan surgir hacia el adulto mayor.
Palabras clave: Conducta, Sexualidad, Estereotipo Sexual, Adulto Mayor, Adulto Joven
Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema abordado se centra en la contaminación del aire en la ciudad de Mazatlán, México, y su relación con el sistema de transporte público. Por der el tráfico de vehículos de combustión interna cuyos combustibles son derivados de los hidrocarburos, uno de los principales contribuyentes a esta problemática, emitiendo diversos contaminantes, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros.
Se destaca que el transporte urbano tiene múltiples impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire, el ruido, los efectos en la salud y la generación de residuos. Además, se menciona que el transporte público es una de las principales fuentes de contaminación en Mazatlán, junto con automóviles, motocicletas, taxis y la infraestructura vial. Además, la contaminación del aire ocasionada por el transporte público tiene consecuencias graves para la salud humana, pudiendo causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud. Se señala que la exposición a contaminantes del aire es responsable de numerosas muertes prematuras a nivel mundial. También se resalta, la falta de control en el mantenimiento de los vehículos, así como, la planificación ineficiente de rutas y horarios del transporte público, lo que agrava la contaminación y afecta negativamente la satisfacción de los usuarios.
Ante este problema, se considera que la educación ambiental juega un papel fundamental en la sociedad, al proporcionar conocimientos sobre alternativas de transporte más limpias y eficientes, y fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente. Se destaca la importancia de promover el uso de transporte público, el ciclismo, la caminata y la adopción de vehículos eléctricos para reducir la contaminación.
En resumen, la investigación se enfoca en analizar el impacto de la contaminación del aire generada por el transporte público en el medio ambiente y la salud pública en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Que busca comprender cómo esta contaminación afecta la calidad del aire y la salud de los habitantes, y cómo la educación ambiental puede contribuir a soluciones más sostenibles en el sistema de transporte.
METODOLOGÍA
El texto describe el enfoque metodológico de una investigación sobre la contaminación generada por el sistema de transporte público en la ciudad de Mazatlán. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación inicia con una revisión exhaustiva de la literatura para construir el marco teórico y recopilar información relevante sobre la contaminación del aire y sus efectos en la naturaleza y la sociedad. El enfoque de la investigación es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades y características del fenómeno investigado. Se utiliza el método de análisis de contenidos y datos textuales, que permite describir y analizar el argumento de los textos y profundizar en la caracterización de los mismos.
Se adopta un enfoque basado en la perspectiva cultural, lo que implica incluir la dimensión cualitativa al estudio. La metodología cualitativa utilizada es la investigación documental, que implica analizar documentos escritos y fuentes bibliográficas como libros, revistas científicas, informes gubernamentales y tesis relacionadas con el transporte público y su impacto ambiental.
La técnica de análisis consistirá en tres etapas:
Características generales del contenido, de formas y argumentos expuestos.
Construcción y análisis de correspondencias de argumentos.
Análisis se realizará de acuerdo con las dimensiones seleccionadas, las categorías y los indicadores y bajo el criterio de frecuencia de textos.
Las dimensiones para el análisis son: medio ambiente, transporte público y aspectos sociales. En la dimensión medioambiental: Calidad del medio ambiente y calidad de aire. Transporte público, la contaminación producida por el transporte público. En lo social, la salud y educación ambiental.
Para complementar el análisis, se aplica un método cuantitativo mediante una encuesta dirigida a usuarios del transporte público. Esta encuesta proporciona información sobre la percepción de los sujetos acerca de la contaminación del transporte público, sus hábitos de movilidad y actitudes hacia alternativas más sostenibles.
En resumen, la investigación utiliza el enfoque metodológico mixto para analizar la problemática de la contaminación en el transporte público de Mazatlán, recopilando y reviendo información bibliográfica de diversas fuentes para obtener una comprensión integral del tema.
CONCLUSIONES
En esta investigación sobre la contaminación generada por el transporte público en Mazatlán, se destacan los impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo el aire, suelo y agua. Se resalta la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar la sostenibilidad del transporte público, reduciendo el uso de vehículos altamente contaminantes y fomentando prácticas de movilidad más amigables con el entorno.
Es importante la comprensión integral de los factores que contribuyen a la contaminación en el transporte público de Mazatlán, y se propone promover alternativas más limpias, como el transporte público con vehículos eléctricos o el ciclismo, para reducir las emisiones de gases contaminantes y proteger el ambiente y la salud. La gestión ambiental y la educación ambiental son clave para abordar los problemas identificados, como la falta de mantenimiento y la ineficiencia en rutas y horarios. Reducir la congestión vial y priorizar la movilidad segura y equitativa de las personas son aspectos fundamentales para mejorar la calidad del transporte urbano y reducir su impacto ambiental.
Conde Payares Danna Cecilia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtra. Reina Carolina Baeza Lizama, Universidad Vizcaya de las Américas
IMPACTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN EL DESARROLLO ACADéMICO DERIVADOS DE LA PANDEMIA COVID 2019 EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNAD Y LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA TECNOLóGICO COMFENALCO -COLOMBIA.
IMPACTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN EL DESARROLLO ACADéMICO DERIVADOS DE LA PANDEMIA COVID 2019 EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNAD Y LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA TECNOLóGICO COMFENALCO -COLOMBIA.
Conde Payares Danna Cecilia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Negrete Rodríguez Anyela Samira, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtra. Reina Carolina Baeza Lizama, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente de investigación tuvo como objetivo Describir el impacto de la ansiedad y depresión en los estudiantes universitarios de entre los 18 y 24 años, pertenecientes a quinto semestre de la UNAD y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Colombia; por causa de la pandemia COVID 19. La investigación tuvo un diseño descriptivo con un propositivo no experimental divido en 2 grupos de Universidades de Colombia, se trabajó con una muestra conformada por 60 estudiantes entre los 18 y 24 años, el equivalente al 90% de la totalidad de 75 personas estudiadas. Se aplicó una encuesta para la evaluación de las dimensiones de la variable Impacto de la ansiedad en el desarrollo académico derivados de la pandemia COVID 2019; de igual manera dimensiones de la variable Impacto de la depresión en el desarrollo académico derivados de la pandemia COVID 2019, en los niveles: cambios de hábitos de estudio, rendimiento académico, repercusión de la ansiedad, repercusión de la depresión y si padece o no ansiedad o depresión. Esto con el fin de poder Describir las fases de la ansiedad y la depresión en Jóvenes universitarios, reconocer las afectaciones en el desarrollo académico por causa de la COVID 19 en jóvenes estudiantes de la UNAD y FUNDECOL entre 18 y 24 años, identificar las ventajas y desventajas que ha ocasionado la pandemia en los jóvenes universitarios.
.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de diseño, No experimental, transeccional, de tipo descriptivo, comparativo porque realizará la descripción del Impacto de la ansiedad y depresión en el desarrollo académico derivados de la pandemia COVID 2019 en los estudiantes de la UNAD y la la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco en Colombia, teniendo como objetivo principal Describir el impacto de la ansiedad y depresión en los estudiantes universitarios de entre los 18 y 24 años, pertenecientes a quinto semestre de la UNAD y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Colombia; por causa de la pandemia COVID 19.considerando que este tipo de estudio tiene que ver con los hechos o fenómenos que ocurren para poder elaborar una estructura definitiva de la investigación que se está llevando a cabo.
Se estudia a los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Colombia. pertenecientes a quinto semestre en un rango de 18 a 24 años; además se describe los cambios de rendimiento académico por estudiantes después de la pandemia COVID-19, las actividades más afectadas por causa de la ansiedad, y la repercusión de la depresión en las actividades académicas de los universitarios.
De igual manera se uso la prueba U de Mann de Whitney la cual permitio poder obtener los resultados significativos en el desarrollo de esta investigación.
Estadística descriptiva inferencial.
Se recogieron los datos de la estadística descriptiva simple lo cual permite el análisis de los datos estadísticos y nivel de significancia, con un margen de error del 10% por incumplimiento de requisitos necesarios para esta investigación (rango de edad permitido).
CONCLUSIONES
La salud mental es algo fundamental y clave en la vida de los seres humanos, permite tener un equilibrio en las demás actividades, en este caso particular nos dedicamos al enfoque de desarrollo académico, porque los estudiantes universitarios muchas veces requieren un mayor apoyo y compresión del que se logra vivenciar a simple vista.
En esta investigación busca hacer una comparación futura entre dos universidades de Colombia, ambas en zonas demográficas distintas y con modalidades distintas; una vez, se concrete los resultados se procede hacer el comparativo.
La ansiedad y la depresión derivada de la pandemia COVID 19 generó un gran impacto, tanto negativo como positivo, en el desarrollo académico de los estudiantes; sin embargo, fueron mayores las afecciones que los beneficios ocasionados.
Como resultados obtenidos en la pruba U de Mann de Whintney ,se obtuvieron que el 54.2 % de los estudiantes encuestados presento una afectación en su rendimiento académico es decir más de la mitad; de igual manera, la actividad que mayor se afecto con un 90.3% por causa de la pandemia fueron en el ámbito académico seguido de las personales.
Más de la mitad de los estudiantes manifestarón haber presentado un cambio en sus hábitos académicos; de igual modo, los estudiantes manifestaron sentir ansiedad casi siempre en un porcentaje del 93.1% con una frecuencia de 27.8, lo cual permitió afirmar que la ansiedad si repercute en el desarrollo académico.
El 37.5% de los estudiantes encuestados manifestó algunas veces sentir depresión; sin embargo, en la escala de la depresión se obtuvo un puntaje del 84.7 que han sentido depresión; de igual manera, se obtuvieron resultados de casi siempre en un porcentaje de 91.7 acumulado en las repercusiones académicas.
Contreras Balderas Melina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿TE VAS A COMER EL POLLO CON PLUMAS?: EL DESARROLLO DE LA LITERACIDAD INFANTIL EN CONTEXTOS RURALES A PARTIR DEL DIáLOGO INTERCULTURAL
¿TE VAS A COMER EL POLLO CON PLUMAS?: EL DESARROLLO DE LA LITERACIDAD INFANTIL EN CONTEXTOS RURALES A PARTIR DEL DIáLOGO INTERCULTURAL
Contreras Balderas Melina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infancias de Cuesta Chica Piletas (Palmar de Bravo), Cañada Morelos y Tepetitan Chico (Cuetzalan), municipios del Estado de Puebla, asisten a sus propias Bibliotecas comunitarias. Esto es un gran logro para comunidades que no pasan de los 500 habitantes, ya que los servicios con los que cuentan son escasos, sólo es posible estudiar dentro hasta nivel secundaria y se cuenta con la modalidad de Escuelas Multigrado.
Las Bibliotecas, al estar dentro de las escuelas, comparten ideologías entorno a la lectura y escritura provenientes del discurso oficial, por lo que estas prácticas se entienden desde la organización de signos lingüísticos y habilidades cognitivas, que se traducen en: que el niño escriba correctamente, lea rápido y comprenda un poco. Sin embargo, estos procesos deben de ser vistos en conjunto con sus prácticas sociales y, por ende, en su contexto. A través del juego espontáneo, los niños llevan a cabo sus propias prácticas letradas vernáculas, las cuales no están reconocidas por las instituciones y por ende, no se ven dentro de la amalgama para potenciar sus procesos de literacidad, este concepto, entendido como un amplio abanico de conocimientos, prácticas sociales valores y actitudes, relacionados con el uso social de los textos escritos en cada comunidad" (Cassany 2010).
A partir de lo anterior, nace la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera se pueden potenciar los procesos de literacidad infantil en las Bibliotecas rurales comunitarias?
METODOLOGÍA
A través de la metodología etnográfica colaborativa se visitaron las Comunidades mencionadas para desarrollar talleres con niños que potencien sus procesos de literacidad. Lo anterior, se construyó desde una mirada intercultural, motivando encontrar un diálogo entre los saberes comunitarios y los académicos que no supusiera que un conjunto estuviera por encima de otro. A continuación, se desprenden las fases de proyecto:
1.- Fase exploratoria: se visitaron distintos tipos de Bibliotecas antes de asistir a las ya mencionadas, como El Callejón del Gañán (ubicada en el Barrio del Alto, Puebla) y la Biblioteca Infantil de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. A partir de esto, se realizó un análisis comparativo de sus enfoques, obteniendo como resultado que la primera se ubica dentro de un contexto vulnerable, por lo que, entre otros objetivos, intenta ser un espacio para acercar a los niños al arte; mientras que la segunda comparte este objetivo, pero el acceso a los libros está controlado por una institución y se requiere ser estudiante de la Universidad para obtener un préstamo.
Después de contraponer ambas realidades, se realizó la visita a las Comunidades en donde se reflexionó con los niños y docentes sobre la manera en cómo, para qué y por qué utilizan la lectura y la escritura dentro de las Bibliotecas. Se obtuvo como constante que estos espacios representan la oportunidad para desarrollar logros ortográficos, de comprensión y de rapidez lectora, por lo que los libros se ocupan como consulta para tareas y el fin mismo de la lectura es la escritura. Así mismo, los niños relataron que sus actividades favoritas dentro de las Bibliotecas son aquellas en donde pueden dibujar, moldear o jugar, pero esto no es ni escribir ni leer.
2.- Fase descriptiva: dados los intereses de los infantes, se observó y se participó en los juegos de los niños para poder desarrollar talleres que contemplaran sus intereses, su contexto social y sus saberes para identificar cómo y de qué manera llevan a cabo sus prácticas letradas vernáculas. A continuación, se rescata un juego en donde llevan a cabo estas prácticas sin asumirlas como tales: el salón designa a un niño que será el cartero y a otro que será el ayudante, ambos pasan al frente y le entregan un plumón al primero quien es el que mejor escribe. Posteriormente, el ayudante piensa en algún elemento común que porten los demás compañeros y le dice al cartero qué elemento es. El cartero anuncia hay una carta para aquellos que traigan (zapatos negros), a su vez, lo escribe en el pizarrón para que todos puedan saber qué fue lo que dijo. Posteriormente, aquellos que comparten esta característica, deberán de cambiar de lugar. En este punto, la escritura y la lectura cobran sentido en la medida en que construyen significados para responder a una necesidad social que es: integrarse.
3.-Reflexión colaborativa: se llevaron a cabo talleres que contemplaron el dibujo, moldear con plastilina y el juego para desarrollar los procesos de literacidad en los niños. Estos consistieron en recrear con plastilina las recetas de su comunidad y colocar una descripción con aquello que creyeran necesario explicar. A este juego, lo denominaron Jugar a la cocinita, participaron de manera activa y creativa fusionando elementos tradicionales y actuales en la elaboración de sus recetas. Socializaron cómo se elaboran sus platillos desde la necesidad por compartir aquello que habían realizado con sus pares e incorporaron los sonidos característicos de: cómo suena al moler en metate, la leña cuando se le prende fuego, colocar comida en el comal de barro, entre otros. Los niños conocen perfectamente las técnicas de cultivo de los alimentos que utilizaron en sus recetas porque ellos mismos participan en la siembra y cosecha, por lo que sus experiencias parten desde este punto, problematizan entorno de desplumar o quitarles vísceras a los animales y concluyen aparentemente con los contextos en donde se sirven sus platillos.
CONCLUSIONES
Como se ha visto, las prácticas letradas vernáculas de los infantes de estas Bibliotecas construyen significados y sentidos a lo que se lee y escribe. Sin embargo, no están reconocidas en el discurso oficial, por lo que los procesos de lectura y escritura se entienden desde la organización de signos lingüísticos y habilidades cognitivas. Desde luego, no se trata de remplazar una práctica por otra, pero es necesario que se contemple la importancia de los conocimientos que ya poseen los infantes a través de su relación con su contexto para reflexionar entorno de sus valores y actitudes, los cuales permitirán que estos procesos, a través del juego tengan un uso social.
Contreras Minero Diana Mercedes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Walter Vladimir Polanco Gutiérrez, Institución Educativa Jorge Chávez Dartnell
ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS INCLUSIVAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL INSTITUCIóN EDUCATIVA 1005 DURANTE EL AñO 2023"
ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS INCLUSIVAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL INSTITUCIóN EDUCATIVA 1005 DURANTE EL AñO 2023"
Alzate González Liliana Esmeralda, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Contreras Minero Diana Mercedes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Walter Vladimir Polanco Gutiérrez, Institución Educativa Jorge Chávez Dartnell
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación inclusiva se ha convertido en un desafío importante para las instituciones educativas en todo el mundo, incluida la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña en el año 2023. A pesar de los avances normativos y los esfuerzos realizados en materia de inclusión, surge la interrogante sobre si los docentes implementan estrategias pedagógicas inclusivas para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en esta institución. La pregunta que guiará esta investigación es: ¿Implementan los docentes estrategias pedagógicas inclusivas para la atención de estudiantes con NEE en la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña durante el año 2023? El objetivo general es determinar la implementación de prácticas inclusivas por parte de los docentes para atender a estudiantes con NEE, mientras que la hipótesis plantea que existe una alta implementación de prácticas inclusivas, reflejada en estrategias pedagógicas adaptadas, materiales accesibles y un entorno inclusivo. Para abordar esta problemática, se llevará a cabo un estudio de campo cualitativo que incluirá observaciones, entrevistas y cuestionarios para obtener datos detallados sobre las prácticas docentes en relación con la inclusión de estudiantes con NEE y el uso de estrategias pedagógicas inclusivas. Los resultados de esta investigación proporcionarán información relevante para mejorar las prácticas educativas inclusivas en la institución y contribuirán al debate sobre la educación inclusiva en el contexto educativo actual.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio de campo cualitativo en la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña. El objetivo principal es analizar la praxis pedagógica y el uso de recursos en las docentes responsables de los grados del turno tarde. Para ello, se realizarán observaciones de clase, con el consentimiento de las docentes. Las observaciones se centrarán en aspectos como la gestión del tiempo, la programación y secuencia de actividades, y la utilización de recursos pedagógicos. Posteriormente, se llevarán a cabo cuestionarios y entrevistas individuales con cada docente para corroborar lo observado y obtener información adicional sobre su enfoque pedagógico. Esto permitirá obtener datos detallados sobre las prácticas docentes en relación con la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y la utilización de estrategias pedagógicas inclusivas. Los hallazgos de este estudio proporcionarán información relevante para mejorar las prácticas educativas inclusivas en la institución.
CONCLUSIONES
Hubo resistencias y rechazo por parte de los docentes para participar en la investigación, lo cual puede indicar cierta falta de compromiso o desconocimiento sobre la importancia de la inclusión educativa. Además, se evidenció la falta de estrategias por parte de algunos docentes para garantizar una educación basada en el respeto, la equidad y el logro de avances positivos en el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Estos hallazgos sugieren que puede haber brechas en la implementación de prácticas inclusivas en el institución. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la investigación menciona que algunos docentes mostraron apertura hacia la diversidad y reconocieron la importancia de la inclusión. Asimismo, se resalta la necesidad de capacitación adicional y de contar con recursos y apoyo por parte de las familias para lograr una educación inclusiva de calidad.
No se puede afirmar de manera concluyente si la implementación de prácticas inclusivas por parte de los docentes en el Institución Educativo 1005 del distrito de Breña durante el año 2023 fue alta o no.
Es necesario abordar las barreras actitudinales y motivacionales de los docentes para promover una mayor participación y compromiso en actividades de investigación y desarrollo profesional relacionadas con la inclusión educativa y lograr una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes.
Para lograr una educación inclusiva y garantizar una experiencia educativa en la que todos los estudiantes se sientan valorados y respaldados, es fundamental que los docentes de la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña se comprometan a implementar estrategias inclusivas y a buscar continuamente formas de mejorar su práctica. Esto les permitirá brindar una educación de calidad, basada en el respeto, la equidad y el apoyo individualizado para todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales.
Se recomienda la realización de estudios adicionales con una muestra más amplia de docentes y una mayor participación, así como la utilización de múltiples métodos de investigación para recopilar datos más completos y representativos.
Contreras Razo Frida Valeria, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Joan Manuel Guarín Salinas, Fundación Universidad de América
METODOLOGíA DE DISEñO A PARTIR DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES EN EL CAMPO DE LA FUNDAMENTACIóN ARQUITECTóNICA.
METODOLOGíA DE DISEñO A PARTIR DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES EN EL CAMPO DE LA FUNDAMENTACIóN ARQUITECTóNICA.
Contreras Razo Frida Valeria, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Joan Manuel Guarín Salinas, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antes de comenzar es preciso aclarar que una metodología es aquella que denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación.
En lo que concierne al tema abordado la investigación presenta escenarios de experimentación, aplicando estrategias compositivas específicas para crear modelos de comprobación, en donde se realiza un análisis comparativo y de reflexión, el cual nos ayuda a generar los distintos modelos de diseño, para comprobar la metodología.
Es importante aclarar que cuando hablamos de pedagogía nos referimos a una enseñanza temprana, por lo que dentro de este proceso metodológico se quiere llegar a obtener esa enseñanza donde partimos nosotros como diseñadores, un paso numero uno para el inicio de una composición como buen diseño.
METODOLOGÍA
En este sentido, el inicio de la práctica para la metodología propuesta conlleva a una serie de pasos que concreta la realización de una composición, los cuales son:
IDENTIFICAR-Estructura Formal
POSICIONAR-Pauta
OCUPAR-Piezas formales
APLICAR-Orden
GENERAR-Unidad espacio
En el primer escenario, realizamos una composición ortogonal, en consecuencia, siguiendo y validando la metodología expresada, obtuvimos un diseño y varios que partieron de él, de manera bidimensional. Otorgando los distintos procesos metodológicos, donde la composición contara primero con una malla, la cual nos ayuda a generar nuestros módulos para armonizar la composición, segundo una pauta, que en base a esa malla se otorgaban en este caso figuras ortogonales con un tanto de diagonalidad demostrando la circulación expuesta en la composición, así mismo se cuenta con lo que se obtiene de manera nata como diseñador un acceso correspondido al diseño, de este modo encontramos también un orden especifico de las creaciones, correspondiendo a los márgenes de luz, color y lo mas importante el lleno-vacío creando con todo en un conjunto la unidad del espacio bidimensional.
Cuando partimos dentro de un segundo escenario, la estructura bidimensional nos ayuda a generar partiendo de él como base, el modelo de composición de manera tridimensional, siguiendo las mismas pautas del diseño en la metodología propuesta.
Dentro del tercer escenario nos encontramos con el modelo tridimensional como generador de base a la siguiente composición, realizada a partir de dos ejemplos, en primera, un corte dentro de una de las edificaciones y segundo, una perspectiva interior, donde de detalló el juego de luces y sombras, la unión de las líneas generando los aprendizajes obtenidos en la práctica de las composiciones efectuadas.
CONCLUSIONES
En conclusión, valido como método de diseño el uso de la metodología propuesta. Llegas a identificar y crear un diseño ya con fundamentos del porque ciertas cosas son como se plantean en él. El poder diseñar y complementar ciertas ideas de la creación de una composición va mas allá de solamente realizar diseños.
Es importante destacar que, a una edad temprana se otorga el don de poder crear, componer, realizar todo aquel objetivo obtenido de la plasticidad artística. Mientras estoy diseñando ahora a base de pasos, observe en mi persona que algunas de las cuestiones que se buscan en la metodología, salen propias de mi, el otorgar la posición a ciertas figuras me dan el sustento que por si solo sale de una mente que diseña, y esto no es solamente con un enfoque arquitectonico, sino que, al iniciar con una composición bidimensional otorgas la pauta a generar un cuadro, nos enfocamos en la creación de arte de cualquier manera.
Regreso con un aprendizaje nuevo y con buenas ideas, inspirando y seguir validando la metodología, explorando y exponiéndola como un inicio para el poder diseñar como buenos arquitectos.
Asesor:Dra. Patricia Prieto Silva, Universidad Autónoma de Zacatecas
FALLAS TEMPRANAS DEL VíNCULO AFECTIVO, SU REPERCUSIóN EN LA IMAGEN CORPORAL Y SUS
MANIFESTACIONES SOMáTICAS
FALLAS TEMPRANAS DEL VíNCULO AFECTIVO, SU REPERCUSIóN EN LA IMAGEN CORPORAL Y SUS
MANIFESTACIONES SOMáTICAS
Córdoba Pérez Keitty Paola, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Estanislao Hernández Karla Kisel, Universidad de Ixtlahuaca. Viveros Guillen Armando, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Prieto Silva, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corporalidad implica abordar toda una serie de signos y significados en la historia del sujeto, no solo es una unidad biológica, para Bover (2009), está cargado de componentes
en relación a las apariencias, las representaciones, sufrimientos, movimientos, ritmos, equilibrio y formas de conducirse en su contexto. La imagen corporal está determinada por los vínculos primarios que se establecen desde el momento de la concepción, se pueden transformar al momento del nacimiento y en diferentes etapas de desarrollo del infante conforme va interactuando en su medio. Estos vínculos van marcando la estructura y la constitución psíquica del sujeto y la representación de su propio cuerpo de
manera dinámica. La imagen del cuerpo se va forjando a través del discurso y la mirada del otro; de redes afectivas, sensaciones y vivencias. Uribe (2012), plantea que los vínculos se definen como
aquel lazo afectivo que surge entre dos personas donde existe la confianza mutua y hay una relación estable. Desafortunadamente los vínculos afectivos no siempre aportan las necesidades que requiere el niño para ir consolidado su estructuración psíquica, las fallas vinculares imposibilitan la consolidación de la representación de la imagen corporal que frecuentemente van acompañados de padecimientos somáticos los cuales no son resignificados por un cuerpo erogenizado. Durante la primera infancia, la manera en que
una madre u objeto de cuidado de un niño se haga presente, será decisivo para edificar una correcta imagen corporal de tal niño. Para Rampulla (2017), la imagen corporal es un concepto que involucra una construcción subjetiva inconsciente sobre el niño en su
desarrollo. Esta investigación intenta demostrar que las fallas afectivas en los primeros vínculos que se establecen entre el sujeto y sus cuidadores primarios, repercuten en la imagen corporal y coinciden con padecer trastornos somáticos. Como trabadores de la salud mental, es importante que en la consulta psicológica tratemos de relacionar los aspectos de la imagen corporal y la repercusión en la vida diaria del sujeto, así como los padecimientos somáticos, lo cuales se tienden a disociar del tratamiento terapéutico y no se relacionan como parte de la vida afectiva y cotidiana del sujeto. Es fundamental percatarse de estos aspectos y encontrar las fallas en su historia de vida para comprender de manera más profunda la subjetividad del paciente y pensar en estrategias de abordaje que le permitan una mayor conexión entre su corporalidad y sus afectos.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptiva explicativa de corte psicoanalítico. La técnica de recolección de datos se realizó por medio de entrevistas a profundidad en dos casos clínicos que había realizado la responsable del presente
proyecto. Estas se presentaron en dos historias clínicas para que los colaboradores de esta investigación efectuaran la recolección de datos por medio del método de historia de vida. Macías (2020) sostiene que este técnica se van reconstruyendo a partir de las experiencias a lo largo de la historia del sujeto. De los dos casos clínicos se obtuvo el consentimiento informado y su autorización para la presentación de información, la identificación de los
participantes es protegida conforme al código ético del psicólogo (2010). En cuanto al procedimiento; primeramente se realizaron entrevistas a profundidad: Ana de 29 años de edad y Juan de 50 años de edad. Se seleccionaron estos casos porque los
dos presentan alteraciones en la imagen corporal y padecimientos somáticos. Se realizaron dos historias clínicas para presentarlas ante los colaboradores de esta investigación, salvaguardando en todo momento la identidad de los participantes y
recordándoles a los colaboradores el compromiso ético del psicólogo. En seguida las categorías de análisis de dividieron en: vínculos afectivos, imagen corporal y padecimientos somáticos. En cada categoría se realizó un análisis de contenido en tres
etapas de la historia de vida del sujeto: primera infancia, adolescencia y adultez. Tal como lo menciona Souza (2008) es un recurso considerablemente eficaz para las investigaciones
cualitativas. Posteriormente se hizo una interpretación del discurso analizado y una correlación entre cada una de las categorías. Debido a la premura del tiempo aún se está por presentar los resultados. El objetivo de principal de esta investigación es demostrar cómo afecta la calidad de los primeros vínculos afectivos en la imagen corporal y en manifestaciones somáticas.
Objetivos específicos:
1.-Distinguir las fallas tempranas del vínculo afectivo en la historia de vida del sujeto.
2.-Reconocer como ha afectado la imagen corporal en relación a su historia de vida.
3.-Describir los momentos de los padecimientos somáticos a lo largo de su historia.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de verano los estudiantes pudieron indagar y obtener los resultados de los casos presentados. Las fallas vinculares en relación a sus cuidadores primarios, muestran a lo largo de su historia la fragilidad vincular, los padecimientos somáticos constantes denotan una gran necesidad de ayuda ante su sufrimiento. En un primer momento los padres no pueden registrar la necesidad de ayuda y en los mismos sujetos tampoco reconocen el sufrimiento psíquico, sino que se desencaja en padecimientos somáticos traducidos como una búsqueda de reconocimiento por el otro, de ser vistos con sus propias cualidades. Tanto el yo de Ana como el de Juan no invisten en su totalidad su cuerpo, y por consecuencia denotan graves fallas en la imagen corporal. Se pudo observar a través del análisis de contenido cómo en los dos casos en su etapa de adultez difícilmente pueden establecer vínculos estables y profundos que puedan aportar al enriquecimiento de su vida afectiva. Sus padecimientos somáticos son para ellos afecciones que no pueden inscribirse como parte de su vida anímica. La importancia de que el terapeuta en la práctica clínica tome en cuenta todos los aspectos del sujeto como su historia, imagen corporal, padecimientos y su contexto, permite un mayor entendimiento de la dinámica del paciente y un relevante desempeño en el abordaje terapéutico.
Corpus Galván Fatima Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
CANALES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UN MUNICIPIO DE MéXICO
CANALES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UN MUNICIPIO DE MéXICO
Corpus Galván Fatima Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Loera Arjon Danna Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Mazaba Carmona Ruth Azeneth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los canales de aprendizaje comprenden los problemas cognitivos de acuerdo a su canal cognitivo y buscan resolverlo de diversas maneras, acorde a su estilo propio. Los docentes de primaria se encargan de que los estudiantes de primaria para que así puedan implementar estrategias.
La investigación tiene como objetivo analizar los diferentes canales de aprendizaje y el como implementar en cada estudiante de primaria de México mediante la aplicación de instrumentos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es de análisis documental, se realiza una búsqueda de artículos publicados en revistas de orden científico y Google académico. Se tuvieron como criterios de inclusión: canales de aprendizaje, estudiantes de primaria exclusión: estudiantes de secundaria y universidad, artículos en inglés o idiomas diferentes al español. No se tuvo segmentación de años de publicación ni discriminación de enfoques investigativos.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron nulos, no se encontraron ya que en México no se toma esta investigación, los resultados nos arrojan a diferentes regiones las cuales se tomaron en cuenta.
Las conclusiones arrojan que los canales de aprendizaje más frecuentes en estudiantes de primaria es el kinestésico.
Corrales Mayorquin Amalia Nicole Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANáLISIS SOBRE LA LABOR DE GRUPOS DE BúSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS POR DESAPARICIóN FORZADA EN SINALOA
ANáLISIS SOBRE LA LABOR DE GRUPOS DE BúSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS POR DESAPARICIóN FORZADA EN SINALOA
Corrales Mayorquin Amalia Nicole Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desaparición forzada de personas es un crimen de lesa humanidad, que afecta a miles de personas en el mundo, y México comparte esta alarmante realidad. Según la definición del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional la desaparición forzada de personas es entendida como:
la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado(Pérez, 2011, p. 13).
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Históricamente, este fenómeno resurge a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta en América Latina. En el contexto mexicano más cercano, las desapariciones continuaron y aumentaron, durante el sexenio del presidente Felipe Calderon, en la llamada guerra contra la delincuencia organizada, teniendo especial índice en los estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y todos aquellos en la frontera norte del país (Pérez, 2011). En el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), hubo 35, 305 personas denunciadas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (Aguilar, 2022).
Acorde con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, de enero de 2019 al 16 de mayo de 2022, 30, 956 personas han sido registradas en lo que va del actual Gobierno de Andres Manuel López Obrador. De acuerdo con esta fuente, el 75% son hombres y 25% mujeres. Entre la mayoría de las desapariciones de hombres se encuentran en edades entre los 20 y 34 años y en las mujeres entre los 15 y 19 años (Aguilar, 2022).
Comparando entre las cifras de registradas entre los diversos sexenios, se observa que cada vez son más las personas que faltan, que se vuelven víctimas de la desaparición forzada, que sus rostros se tornan en carteles de fichas de búsqueda que sus familias llevan consigo al sumarse a los grupos de búsqueda, un tortuoso camino entre fosas, prados y cualquier lugar que crean considerable en el que puedan estar sus familiares desaparecidos.
Aunque las cifras no son exactas, en el caso de Sinaloa no concuerdan las cifras oficiales con la realidad de este fenómeno en el estado, en vista de colectivos de búsqueda conformados por familiares de personas desaparecidas, mantienen un registro alterno de personas que se acercan a ellas a denunciar por temor o desconfianza a las autoridades.
Poniendo el caso del colectivo de Sabuesos Guerreras A.C., de acuerdo con declaraciones de su líder María Isabel Cruz Bernal, la cifra real de personas desaparecidas se encuentra alrededor de los ocho mil casos (Bustamante, 2023). Sin mencionar que, esta es la cifra de tan solo uno de los colectivos existentes en el estado, lo cual deja a entrever que la cifra podría ser aún mayor.
Los colectivos de búsqueda por desaparición forzada en Sinaloa son alrededor de quince grupos de acuerdo a Galindo (2021). Los colectivos de búsqueda son conformados en su mayoría por mujeres, que se ven orilladas a organizarse y crear o unirse a colectivos de rastreo para encontrar a sus hijas/os. En la generalidad de los casos, son las madres que denuncian y deciden embarcarse a la búsqueda de sus seres queridos, al no encontrar respaldo en las autoridades.
Distintos grupos de búsqueda en Sinaloa, coinciden en que las autoridades incumplen con los protocolos de búsqueda, el proceso de investigación se vuelve un trámite burocrático que solo alarga el dolor y sufrimiento de las familias.
La fundadora del colectivo de búsqueda Sabuesos Guerreras AC, María Isabel Cruz Bernal y Belinda Aguilar, ambas madres buscadoras, el pasado 3 de mayo del presente año, han denunciado acosos y persecución de parte sujetos de identidad desconocida afuera de sus hogares. Las buscadoras han exigido a las autoridades protección, ya que temen por su seguridad y la de sus familias, este es uno de las situaciones que tienen que vivir al ser figuras representativas del grupo de búsqueda, pero ellas continúan su labor de búsqueda a pesar de que corra en peligro su vida, todo por conseguir cumplir la promesa de encontrar a sus seres queridos.
METODOLOGÍA
Desde el paradigma cualitativo, tomando un enfoque etnográfico en el estudio del modo en el que los grupos de búsqueda de personas desaparecidas se organizan y se posicionan en la escena pública. Según Giddens (1994), la investigación etnográfica hace referencia al estudio directo de personas y grupos durante un cierto período.
Se optó por tomar este enfoque ya que permite centrarse en las experiencias de la vida cotidiana y permite comprender las prácticas sociales de los grupos de búsqueda de personas desaparecidas en Culiacán Sinaloa. En un primer momento, se realizó una revisión sistemática de literatura existente sobre la desaparición forzada a nivel internacional, nacional y local, con el fin de localizar, identificar y contextualizar el fenómeno de investigación del proyecto, a su vez se buscó documentación sobre los diversos grupos de búsqueda de personas desaparecidas en Sinaloa. Posteriormente de esta revisión, se logró formular el marco teórico conceptual del fenómeno de la desaparición forzada en Sinaloa, permitiendo su abordaje de forma descriptiva en el análisis del contexto de la región.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la desaparición forzada en Sinaloa, según la documentación revisada este fenómeno parece seguir incrementando en su incidencia, dejando en evidencia la falta atención de las autoridades correspondientes sobre esta realidad que cientos de familias viven al buscar a sus familiares desaparecidos en el estado. Estas familias se han visto orilladas a buscar a sus familiares por la desconfianza y decepción hacia los cuerpos de justicia oficial. Por último, se espera continuar profundizar en el estudio de la temática de investigación.
Corrales Varón Angélica Patricia, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Dra. Evelin del Carmen Rivas Briceño, Universidad César Vallejo
LEER Y ESCRIBIR DESDE EL GRAFISMO: UNA MIRADA DESDE LA INVESTIGACIóN ACCIóN PARTICIPATIVA PARA TRANSFORMAR LAS PRACTICAS PEDAGóGICAS
LEER Y ESCRIBIR DESDE EL GRAFISMO: UNA MIRADA DESDE LA INVESTIGACIóN ACCIóN PARTICIPATIVA PARA TRANSFORMAR LAS PRACTICAS PEDAGóGICAS
Corrales Varón Angélica Patricia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dra. Evelin del Carmen Rivas Briceño, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lectura y escritura ha sido de gran preocupación para las instituciones educativas, debido al afán que existe en los agentes educativos en pretender que los niños y niñas de grado transición aprendan a leer y escribir mecánicamente y de forma estandarizada, convirtiéndose en requisito para ser promovido al siguiente grado y representar los mejores estudiantes. De esta manera, es como el aprendizaje de los niños es percibido como una competencia, la cual significa para el adulto el cumplimiento de sus expectativas, sin tener en cuenta los diferentes momentos de aprendizaje que los infantes atraviesan en su infancia, así como su creatividad, espontaneidad y forma de ver el mundo.
A nivel mundial, se apuesta desde los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) a una educación de calidad, este concepto puede ser confuso, porque las instituciones educativas en última instancia se preocupan por ocupar el mayor número de estudiantes matriculados y dejar de lado el verdadero sentido de este objetivo, la cual gira en torno a la calidad y cobertura. Sin embargo, los resultados frente a la práctica educativa, de acuerdo con Velandia (2019) la pedagogía en el trascender académico de las infancias no reflexiona si realmente existe una educación de calidad para los niños, debido a que muchas veces los planes de estudios de las Instituciones Educativa son creados en atención a las exigencias y percepciones del adulto, sin realizar un diagnóstico y trayectoria de los estudiantes desde sus necesidades, intereses y motivaciones.
Por tanto, leer y escribir en los primeros años de la infancia, implica la posibilidad de trazar libremente y no cohibirse por lograr la aprobación de los adultos, puesto que los niños están en un momento de exploración, creatividad, construyen su propio mundo mediante un lápiz y un papel y por ende, sin necesidad de seguir directrices como el reglón, letra grande y pequeña, es fundamental que los adultos respeten esos ritmos y rituales de las infancias, para que sean niños felices, coincidiendo la lectura y escritura como un proceso de crear, transformar, imaginar y que se puede dar en todo el trayecto escolar, sin necesidad de apresurar una competencia que los niños aún no están listos para adquirirla de forma tradicional.
METODOLOGÍA
El estudio se desarrolla bajo el paradigma naturalista o interpretativo que busca comprender la realidad de educación de los niños y las prácticas pedagógicas que se dan en los agentes educativos de grado transición. Finol y Vera (2020) plantean que el paradigma naturalista percibe la realidad y el investigador interactúa en el contexto objeto de estudio. Por esta razón, una vez se conoció la realidad se pretende transformar prácticas educativas in situ.
El estudio es de enfoque cualitativo, porque la necesidad se genera desde las particularidades del contexto que en este caso es el Liceo Rafael Pombo, dado que se pretende recoger percepciones, emociones y diseños narrativos de los docentes y padres de familia de acuerdo a las estrategias que se van vivir con los niños. Según Hernández y Mendoza (2018) el enfoque cualitativo permite recopilar diseños narrativos como entrevistas, observaciones, vídeos, fotografías, informes individuales, donde el investigador no se preocupa de la cuantificación, sino que todo el ambiente se de en contextos naturales y cotidianos.
El diseño del estudio es investigación acción participativa, ya que involucra activamente a los agentes educativos, como padres y docentes, en el proceso de investigación. Se basa en la metodología de investigación acción participativa (IAP), que es práctica, reflexión y colaborativa, buscando un enfoque democrático con la participación de investigadores y miembros de la comunidad, por ende, los principios de este estudio se centran en diseñar acciones que transformen el pensamiento y empoderen a los miembros de la comunidad (Pérez, Serrano, 1999). Así, la investigación acción participativa permite transformar y reflexionar prácticas pedagógicas de los docentes con el fin de poder sensibilizar, el cual se relaciona con las cuatro fases que pertenecen al diseño de la investigación: diagnostico, planificación, ejecución y reflexión.
Finalmente, el presente estudio tiene como técnicas la observación participante y narrativas de distinto tipo, contando con instrumentos como: entrevista, diario de un investigador, diario de un maestro, cuaderno viajero para padres y álbum fotográficos, los cuales permitirá en la implementación de las estrategias con los agentes educativos y niños recoger información que aportará a los resultados del presente estudio.
CONCLUSIONES
El actual enfoque "cultura letrada" en la educación inicial que valora la perfección del trazo y la memorización de códigos, ha desvirtuado el significado de leer y escribir, generando problemas de analfabetismo y fracaso escolar. Por tanto, es esencial cambiar este enfoque y valorar las experiencias espontáneas de los niños con el grafismo, de modo que, los docentes y padres deben estar adecuadamente preparados para incluir estrategias creativas en el aula y entender que los niños de transición deben abordar la lectura y la escritura de manera más natural y menos estructurada. De esta manera, se espera que con la investigación acción se puedan transformar prácticas educativas, destacando una huella y reflexión en la comunidad educativa que les permita dejar de lado aquellas prácticas que han sido abrumadoras para los niños.
Por otra parte, la estancia de verano ha sido una experiencia enriquecedora, se ha logrado adquirir nuevos conocimientos sobre investigación acción participativa, la ruta metodológica y buenas prácticas investigativas. Esto ha ampliado la visión del significado de ser un investigador, proporcionando una comprensión más profunda y práctica de cómo llevar a cabo investigaciones de manera participativa y colaborativa. Además, se ha tenido la oportunidad de conocer a personas que han sido de gran importancia para la construcción de este proyecto investigativo. Estas conexiones y colaboraciones han enriquecido el proceso de investigación al permitir el intercambio de ideas, experiencias y perspectivas diferentes.
Correa Ramírez Karla Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Yadira Esther Garcia Garcia, Universidad Libre
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER: UN ANáLISIS FILOSóFICO DESDE EL CONFLICTO ARMADO Y LOS SISTEMAS DE PODER EN COLOMBIA Y MéXICO
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER: UN ANáLISIS FILOSóFICO DESDE EL CONFLICTO ARMADO Y LOS SISTEMAS DE PODER EN COLOMBIA Y MéXICO
Correa Ramírez Karla Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Yadira Esther Garcia Garcia, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer mexicana y colombiana presenta matices similares toda vez que el uso de la fuerza la intimidación, discriminación, violencia sexual y económica son los factores preponderantes que hacen que la violencia genere un trauma psicológico de carácter social.
Los conflictos armados colombianos y mexicanos, han generado una serie de consecuencias que afectan a nivel humano, social, económico y político que continúan afectando a la sociedad en la actualidad, tales como: violencia y pérdida de vidas; incluyendo tanto a miembros de cárteles de droga (en el caso actual de México) como a las fuerzas de seguridad y población civil. Desplazamiento interno, el cual, a consecuencia de los conflictos armados, ha causado el desalojo de millones de personas en Colombia y en México. Muchas comunidades han sido obligadas a abandonar sus hogares debido a la violencia e inseguridad. Se estima que millones de personas han buscado refugio en otras regiones de cada país o incluso emigrado en busca de protección.
El conflicto armado en México y Colombia ha tenido un impacto significativo contra la violencia de género hacia la mujer, pues mientras más se intensifica el terrorismo e inseguridad, las mujeres se convierten en víctimas particulares de múltiples formas de agresión, todas estas a causa de su género, surgiendo grandes problemas actuales, como lo son: feminicidios, impunidad, falta de acceso a la justicia, reclutamiento forzado y esclavitud sexual.
METODOLOGÍA
La metodología usada en este trabajo de investigación parte de un análisis filosófico-histórico, a partir de los testimonios narrados por las mujeres víctimas del conflicto armado, de igual forma el tipo de investigación es cualitativo con un corte interpretativo del empoderamiento femenino. La investigación cualitativa; es un tipo de investigación cuya finalidad es proporcionar una mayor comprensión, significados e interpretación subjetiva que el hombre da a sus creencias, motivaciones y actividades culturales, a través de diferentes diseños investigativos, ya sea a través de la etnografía, fenomenología, investigación-acción, historias de vida y teoría fundamentada (Behar, 2008)
Así mismo, se hizo uso de libros, artículos y revisión minuciosa de entrevistas. Se rescataron los testimonios de varias mujeres que hoy en día forman parte de diversos colectivos feministas fundados a partir de la violencia y agresiones que vivieron gracias a los conflictos armados en México y en Colombia.
Dichos colectivos utilizados para este artículo de investigación fueron:
Las tejedoras de Mampuján
Colectivo Feminista Mariposa Violeta
Testimonio de la canta autora Elena Hinestroza Venté
Etnia Rarámuri o Tarahumara
Colectivo Las rastreadoras de Obregón
Colectivo El Machete
Sus testimonios ayudan a ilustrar y causar conciencia de lo que se vivió y sigue viviendo actualmente en dos países Latinoamericanos como lo son Colombia y México.
CONCLUSIONES
Se concluye entonces que al identificar las formas que generan violencia de género a partir de los conflictos armados y sistemas de poder se logra determinar que los movimientos feministas en el mundo y en especial para el caso de Colombia y México desempeñan un papel fundamental en el empoderamiento de las mujeres al generar un impacto significativo en diversos aspectos sociales, culturales y políticos, pues crean un espacio de conciencia y complicidad, fomentando estrategias y herramientas para aumentar el autoestima, ayudándose de recursos creativos para sanar y reescribir la historia, a la par que tejen palabras y momentos que las unen para encontrar un espacio cálido que se preste al diálogo y a la exploración para saber qué es lo que necesitan y cómo pueden conseguirlo juntas.
Corredor Monterrosa Carlos Andrés, Universidad del Sinú
Asesor:Dra. Griselda Areli Matias Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México
ALGORITMOS PREDICTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS
ALGORITMOS PREDICTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS
Corredor Monterrosa Carlos Andrés, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Griselda Areli Matias Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis de sentimientos es una rama de la inteligencia artificial que se centra en comprender y extraer información subjetiva de textos y opiniones expresadas por los usuarios. Esta área de investigación ha adquirido una creciente relevancia en los últimos años debido al aumento exponencial de datos generados en plataformas digitales, como redes sociales, foros y comentarios en línea. El análisis de sentimientos permite capturar y evaluar la actitud, la emoción y la opinión asociadas a un determinado contenido textual, lo cual resulta fundamental para diversas aplicaciones, como la toma de decisiones empresariales, el monitoreo de la reputación en línea y la comprensión de la percepción pública hacia productos y servicios (Segura & Abraham, 2020).
Según Baviera (2017) gran parte del análisis de sentimiento es realizado con los comentarios que lo usuarios de Twitter hacen en dicha plataforma, puesto que ofrece posibilidades de gran interés para evaluar las corrientes de opinión difundidas a través de este medio. Esto se debe al ser un conjunto de palabras muy limitada facilita el proceso del análisis de sentimientos lo que no sucedería si se analizaran textos con demasiado contenido. De igual forma, lo que se busca al analizar opiniones o comentarios en Twitter, por ejemplo, es actitudes frente un tema en específico y que emoción se puede analizar en donde la clasificación más común es la de positivo y negativo (Dubiau & Ale, 2013).
El objetivo principal de esta investigación es hacer una búsqueda de los diferentes sistemas de análisis de sentimientos disponibles en la actualidad e indagar en diferentes corpus para aplicar las distintas técnicas de análisis de sentimientos. Para lograr este objetivo, se analizarán cinco tipos de investigaciones que proporcionen los datos necesarios.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se escogerá un corpus de datos sobre las opiniones políticas de las elecciones en Argentina, de donde se extraerán los tweets para empezar a realizar el preprocesamiento que consiste en pasar los datos todo en mayúscula o todo en minúscula, luego hacer tokenización que es colocar los textos en fragmentos, para luego eliminar las palabras que no aporten valor semántico llamadas Stop Words, así mismo eliminar signos de puntuación, hashtags, emojis y enlaces web. Por último, se aplicará un algoritmo de clasificación que para este caso será Naive Bayes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del análisis de sentimientos y sus diferentes formas uso en áreas como la política, marketing y aspectos sociales, así mismo, comprender como es la proceso para poder realizar un análisis de sentimientos, que conllevó a obtener conocimientos básicos sobre software de aprendizaje automático como "Weka". Por otra parte, se pudo ver como la Inteligencia Artificial y la Psicología son dos disciplinas que pueden complementarse para optimizar los resultados del análisis de sentimientos, pudiendo analizar los obtenidos y poder predecir futuros comportamientos o caracterizar patología con aplicar el análisis de sentimientos en las redes sociales. Al ser un trabajo tan extenso se espera a futuro poder realizar pruebas en los diferentes software de programación y relacionarlo con el análisis psicológico de un experto.
Cortés Juárez Irvin Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PROPUESTA DE DANIEL DENNETT DE LA CONCIENCIA COMO RESULTADO DE UN PROCESO EVOLUTIVO.
LA PROPUESTA DE DANIEL DENNETT DE LA CONCIENCIA COMO RESULTADO DE UN PROCESO EVOLUTIVO.
Cortés Juárez Irvin Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Daniel Dennett, con su influyente obra "La conciencia explicada", ha llevado a cabo una valiosa contribución en el ámbito de la filosofía de la mente, presentando una explicación profunda y fascinante sobre la naturaleza misma de la conciencia. En su enfoque innovador, Dennett cuestiona la visión tradicional de la mente como una entidad separada e inmaterial, proponiendo en su lugar una perspectiva emergentista que fundamenta la conciencia como una consecuencia de la evolución biológica.
Para comprender la conciencia emergente, Dennett abraza un enfoque interdisciplinario, combinando la filosofía con la biología evolutiva y la neurociencia. Esta amalgama de disciplinas permite abordar la complejidad del fenómeno consciente desde múltiples perspectivas y explorar cómo las capacidades cognitivas y representacionales del cerebro han dado lugar a la experiencia subjetiva que conocemos como conciencia.
Asimismo, Dennett señala que la conciencia no es un fenómeno unitario y continuo, sino más bien una serie de procesos y representaciones que se superponen y entrelazan en diferentes niveles. Nuestra experiencia consciente es el producto de una construcción activa y dinámica de nuestro cerebro, donde la atención y la selección de información desempeñan un papel fundamental en la formación de nuestra realidad subjetiva.
Una de las implicaciones más destacadas de la propuesta de Dennett es su enfoque evolutivo para comprender la conciencia. Según su perspectiva, la conciencia no es exclusiva de los seres humanos, sino que se presenta en diferentes grados y formas en otras especies animales. A través de la selección natural, las capacidades cognitivas y la conciencia han evolucionado gradualmente, proporcionando ventajas adaptativas a los organismos en su entorno. Además esta propuesta plantea dudas importantes sobre la conciencia en el caso de las inteligencias artificiales.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este trabajo de investigación, se seguirá una metodología que combina la lectura del capítulo 7 del libro "La conciencia explicada" de Daniel Dennett con la búsqueda y análisis de bibliografía secundaria relevante, incluyendo otros libros y artículos científicos sobre el pensamiento de Dennett y su relación con la inteligencia artificial. Se seguirán los siguientes pasos
Lectura de fuente primaria. Se leerá el capítulo 7 del libro "La conciencia explicada", titulado "La evolución de la conciencia". En este capítulo, Dennett explora cómo la conciencia puede entenderse como una interfaz de usuario que facilita la comunicación entre diferentes procesos mentales y cómo esta función evolucionó a lo largo de la historia biológica. Se analizarán detenidamente los argumentos presentados por Dennett, sus ejemplos y casos ilustrativos, así como cualquier evidencia empírica que respalde sus afirmaciones.
Búsqueda y Lectura de Bibliografía Secundaria: Se realizará una búsqueda exhaustiva de bibliografía secundaria relacionada con el pensamiento de Dennett y la inteligencia artificial. Se considerarán libros y artículos académicos que exploren en detalle la obra de Dennett, especialmente aquellos que aborden su enfoque sobre la conciencia emergente y su relación con la teoría de la evolución. Además, se incluirán investigaciones relevantes sobre la aplicación de los conceptos de Dennett en el campo de la inteligencia artificial, buscando comprender cómo sus ideas han influido en esta área y cuáles son las implicaciones para la comprensión de la mente artificial.
Análisis e Integración de la Información: La información recopilada a partir de la lectura del capítulo 7 de "La conciencia explicada" y la bibliografía secundaria se analizará críticamente y se integrará en el trabajo de investigación. Se buscarán conexiones, similitudes y divergencias entre las diferentes fuentes, y se evaluará cómo la teoría de Dennett sobre la conciencia emergente y su perspectiva evolutiva han sido abordadas y debatidas en la literatura académica.
Exposición de conclusiones. A partir del análisis de la información recopilada, se extraerán conclusiones fundamentadas sobre la propuesta de Dennett acerca de la evolución de la conciencia y su relación con la inteligencia artificial. Se resaltarán los principales argumentos y hallazgos, y se discutirán las implicaciones y desafíos que esta perspectiva plantea en el campo de la filosofía de la mente y las ciencias cognitivas.
CONCLUSIONES
Durante el programa de investigación de verano, se profundizó en la propuesta de Daniel Dennett sobre la conciencia, como un proceso emergente en relación con la evolución, y se pudo investigar sobre como estapropuesta se puede poner en relación con la inteligencia artificial. La lectura del capítulo 7 de "La conciencia explicada" y la revisión de bibliografía secundaria permitieron adquirir conocimientos teóricos sólidos y abrir debates críticos en el campo de la filosofía de la mente. Aunque los resultados están en fase de análisis, se espera que la investigación contribuya a comprender mejor cómo la conciencia puede ser entendida desde una perspectiva evolutiva. Como resultado de esta investigación se espera poder dar un seminario en donde se exponga lo investigado, para plantear la relevacia de la propuesta de Daniel Dennett sobre la conciencia en relación a teas actuales como la inteligencia artificial.
Cortés Marín Claudia Carolina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad La Gran Colombia
GENTRIFICACIóN RURAL.
UNA PROBLEMáTICA SOCIOAMBIENTAL CONTADA POR LOS HABITANTES DE GUATAPé, ANTIOQUIA.
GENTRIFICACIóN RURAL.
UNA PROBLEMáTICA SOCIOAMBIENTAL CONTADA POR LOS HABITANTES DE GUATAPé, ANTIOQUIA.
Cortés Marín Claudia Carolina, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos de transformación de un territorio que se vuelve urbano conllevan a que las ciudades sean el impulso del crecimiento económico y la innovación de toda nación, además de ser un atractivo para el mundo con sus oportunidades de empleo, educación y enriquecimiento cultural. Sin embargo, pasa que en medio de las diferentes dinámicas que se viven en los barrios y el crecimiento de las ciudades, aparece un fenómeno que revaloriza espacios que han sido renovados o reconstruidos, generando el interés de personas de clase media o alta que quieran habitarlos.
Desde el urbanismo el espacio y la sociedad no pueden ser vistos como dos conceptos separados porque van más ligados a las prácticas humanas que según David Harvey (1977) lo explica de la siguiente manera:
Por ejemplo, la relación de propiedad crea espacios absolutos dentro de los cuales puede funcionar un monopolio de control. El movimiento de población, bienes, servicios e información se desarrolla en un espacio relativo, dado que todo ello significa dinero, tiempo, energía, etc., para superar el problema de las distancias.
En la gentrificación estas prácticas humanas terminan afectando una parte de la sociedad al generar un cambio en el estilo de vida, encarecer los costos de propiedad y calidad de vida a través de la especulación y provocar el desplazamiento de una población que no cuenta con los mismos recursos económicos de quienes llegan. A su vez, afecta también los lineamientos planificados en un ordenamiento territorial.
En ese sentido, el fenómeno de la gentrificación ha traspasado los límites de la ciudad y se ha trasladado al campo bajo los mismos mecanismos de desplazamiento, encarecimiento de la propiedad y con el agravante de una afectación ambiental que va desde el cambio en el uso del suelo para actividades agrícolas y pecuarias hasta el tema de las cuencas hídricas.
En el oriente antioqueño se encuentra un municipio bastante atractivo tanto para turistas locales como internacionales, situado en uno de los principales embalses de Colombia, Guatapé es hoy un espacio apetecido por inversionistas que planean grandes proyectos de vivienda acarreando consigo problemáticas sociales como lo son el desplazamiento de habitantes antiguos a otros municipios, valorización y especulación en el avalúo de las propiedades y afectación al medio ambiente.
Es entonces que bajo la línea investigativa Ocupación Social del Territorio, este trabajo pretende hacer un recorrido histórico durante los últimos diez años por medio de una serie de cuatro podcasts, donde el testimonio de sus habitantes dé cuenta el impacto socioambiental que la gentrificación ha causado en Guatapé y cómo sus antiguos habitantes se han visto en la necesidad de salir de sus propiedades por el nuevo estilo de vida que está teniendo este municipio.
METODOLOGÍA
En el proceso cualitativo de esta investigación se llevó a cabo el método inductivo en el cual se pudo
Definir y centrar tema de estudios a partir de la revisión de un concepto central.
Construir un mapa conceptual desde el concepto central y los relacionados desde autores sobresalientes.
Desarrollar un estado del arte corto desde un concepto central
CONCLUSIONES
A partir de la revisión de distintos autores que definen el concepto de gentrificación, vale la pena entender el desplazamiento de habitantes como consecuencia que este fenómeno ha generado, toda vez que distingue un estatus y cambio de clases sociales sobre los territorios. Aun cuando estos procesos de migración se dan de manera lenta, en Guatapé, sucede de forma acelerada por el cambio del uso y la renta del suelo, debido a la creciente llegada de inversionistas.
Por esta razón, es importante asociar la gentrificación con otros conceptos como lo es la nueva ruralidad, la renta de suelo, la huella ecológica y varios otros conceptos que hacen parte de una construcción general en torno a este proceso de transformación que tienen los territorios, donde más allá de desarrollo urbanístico, se convierte en una amenaza.
Por último, el uso de recursos digitales, le da voz a los directamente afectados en este proceso de transformación ya que permite comunicar lo que significa activamente el estudio de las ciudades.
Cortés Montes Mariana Denisse, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES. ESTUDIOS DESDE LA MOVILIDAD Y LA SEGURIDAD URBANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN BARRIOS CON SEGREGACIóN SOCIO-ESPACIAL EN GUADALAJARA.
LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES. ESTUDIOS DESDE LA MOVILIDAD Y LA SEGURIDAD URBANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN BARRIOS CON SEGREGACIóN SOCIO-ESPACIAL EN GUADALAJARA.
Cortés Montes Mariana Denisse, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ciudades son espacios construidos por sociedades y geografía, caracterizados por su alta densidad de poblacional, su alta concentración de infraestructuras y actividades económicas, políticas y culturales. Las ciudades son centros de interacción social y lugares donde se desarrolla gran parte de la vida cotidiana de las personas.
La ciudad y su accesibilidad debe ser uno de los pilares para su planeación, pero evitando la neutralidad, pues se encuentra que la ciudad neutral y promedio, sería entonces solo accesible al hombre productivo, joven, heterosexual y en muchos casos, blanco. Omitiendo así a las mujeres, niños y personas mayores, reforzando el concepto de un mundo productivo, separado del reproductivo, devaluado e invisibilizado.
El género y su perspectiva en la planificación urbana es una forma de crear espacios y ordenación urbana que faciliten la vida cotidiana, el trabajo reproductivo, las labores de cuidado y el encuentro social. Además de apegarse mucho más a las metas de las ciudades sostenibles.
El caso de estudio, el barrio de San Andrés de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, es un barrio que presenta una dinámica productiva y reproductiva interesante, pues, aunque desde una perspectiva exterior, parece contar con el equipamiento e infraestructura con la capacidad de mantener al barrio unido a la ciudad, la verdad es que sus habitantes lo perciben inseguro y sus vialidades y espacios condicionados a en su mayoría a la capacidad de mantenerlos vigilados por parte de las autoridades.
Esta inseguridad, parece afectarle en mayor medida a las mujeres del barrio, pues considerando que la ciudad en general está construida para la producción de capital, los obstáculos que generan las situaciones percibidas y suscitadas, limitan la participación de las mujeres y el desarrollo pleno de las cuatro esferas de la vida cotidiana de estas.
Considerando que la comunidad se encuentra compuesta por los habitantes de este barrio, la poca participación o segregación de las personas más vulnerables, reduce la cohesión social y las oportunidades de desarrollo.
La intervención urbana ha fortalecido comunidades en otras ciudades de México, abordando las necesidades del habitante vulnerable. Cuando se logra, es una consecuencia general el aumento de la cohesión social, fortaleciendo el sentido de pertenencia al barrio, lo que también ofrece mejores oportunidades y visibiliza a los grupos históricamente marginados.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Estudio de corte mixto, que incluye realización de encuestas y aplicación de entrevistas semiestructuradas, para conocer la vida cotidiana en barrios con segregación socioespacial, desde el análisis de la movilidad y la seguridad en el espacio público con perspectiva de género.
Actividades realizadas:
Interpretación de lecturas, redacción de reportes y vaciado de información recabada de las encuestas y entrevistas (elaboración de proto-persona e storyboard) a mujeres residentes de los barrios de los casos de estudio, para identificar problemáticas y realizar la propuesta de intervención de senderos seguros y sustentables
Este estudio, en su primera parte, se enfocó principalmente en reconocer la ciudad como un sitio históricamente construido para la producción de capital, por lo que fue necesario compilar las bases conceptuales del mismo. El uso de casos de estudio, literatura sobre género y urbanismo, fueron el recurso principal para darle inicio a la segunda parte del proyecto.
La segunda parte, fue estudiar un barrio específico de la ciudad, en este caso, San Andrés, para entender como estos conceptos se manifiestan en un contexto específico de espacio y tiempo. Para ello, se entrevistaron mujeres del barrio, buscando conocer su experiencia dentro de este, sus barreras de movilidad y la percepción de la seguridad.
Al mismo tiempo, se buscó conocer de manera general el trasfondo de las mujeres, sus edades, ocupaciones, si eran madres o no, para encontrar elementos que, de manera generalizada, ofrezcan conexiones entre sus discursos y percepciones.
Según estos resultados, se diseñaron proto-personas, en donde a través de la representación gráfica, se colocaron sus características generales, necesidades, deseos y posibles soluciones a sus problemáticas.
Dentro del estudio, se realizó el análisis del discurso de las mujeres entrevistadas a través del programa ATLAS.ti, para encontrar elementos comunes del discurso, así como las palabras más utilizadas dentro de sus respuestas. Esto para observar patrones en la percepción de las mujeres y como los integran a su vida. Igualmente, funciona para encontrar la relación entre la literatura consultada y el fenómeno estudiado en el barrio.
Se elaboraron propuestas que integraran la seguridad, sostenibilidad, inclusión e inteligencia, que afectaran de manera positiva las actividades diarias dentro del barrio de las mujeres de San Andrés.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
La bibliografía consultada demuestra que, a lo largo del desarrollo de las ciudades, se ha sobrepuesto la esfera productiva de los hombres, por sobre las necesidades de los grupos vulnerables.
Las mujeres de San Andrés, en su mayoría, son capaces de satisfacer sus necesidades dentro del mismo, pero destaca fuertemente el aspecto de la seguridad en sus actividades, pues integran la dinámica del barrio inseguro, con sus propias rutinas. Se observa principalmente en el uso de los espacios públicos, como son el Parque de San Jacinto y San Rafael, que se utilizan de día, aprovechando la luz solar y evitando accidentes de seguridad.
Otra de las limitantes de estas mujeres, se encuentra en el la luz disponible en el barrio, haciendo referencia a que la poca iluminación presente lo vuelve un espacio de peligro en puntos específicos donde hay muy poca o nula visibilidad. Esto, acompañado de la baja percepción que se tiene de la funcionalidad de las autoridades presentes.
Cortés Movis Diana Laura, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Carmen Cadrazco Salcedo, Corporación Universitaria del Caribe
HALLAZGOS DE UN ESTUDIO MIXTO: VIOLENCIA DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, EL CASO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA
HALLAZGOS DE UN ESTUDIO MIXTO: VIOLENCIA DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, EL CASO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Cortés Movis Diana Laura, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Carmen Cadrazco Salcedo, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad actual se ha visto influenciada por una serie de nuevos elementos tecnológicos que han llegado a innovar la manera en la cual nos comunicamos y realizamos actividades cotidianas en diferentes ámbitos; tales como el laboral, económico, social, académico, entre otros. Hasta apenas hace algunos años se comenzó a hablar de la existencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y sin duda los avances tecnológicos son una gran ventaja para optimizar los tiempos y ser mayormente productivos cuando se tienen los recursos adecuados para entablar contactos de calidad.
En este contexto, el presente documento reporta los resultados de una investigación de carácter cualitativo que busca analizar las prácticas de violencia digital que han vivido las y los estudiantes de la Universidad Veracruzana, región Xalapa; se realizaron diversas entrevistas estudiantes de licenciatura, del sistema escolarizado, de diferentes áreas de conocimiento, con la finalidad de indagar sobre las prácticas de violencia digital, las repercusiones de las agresiones digitales así como el papel de la Universidad ante la violencia digital. De acuerdo con los resultados, es notable la presencia de violencia digital en la Universidad, ya que un grupo significativo de estudiantes admitieron haber sido víctimas de violencia en su etapa universitaria, algunos presenciaron alguna práctica y otros aceptaron que en algún momento fueron agresores.
METODOLOGÍA
La técnica elegida para llevar a cabo esta investigación con enfoque cualitativo fue la entrevista semiestructurada, misma que se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). En el último caso podría ser tal vez una pareja o un grupo pequeño como una familia. (Baptista, Fernández y Hernández, 2014:403).
El guion de las entrevistas se estructuró alrededor de tres categorías de análisis: 1) Prácticas de violencia digital, 2) Repercusiones de las agresiones digitales y 3) Papel de la Universidad ante la violencia digital.
En total, se llevaron a cabo 18 entrevistas durante los meses de enero y febrero de 2023, utilizando tanto la plataforma ZOOM como reuniones presenciales. De los entrevistados, 11 eran mujeres y 7 hombres, con edades comprendidas entre 18 y 29 años. El objetivo era asegurar una diversidad estudiantil, por lo que se entrevistó a estudiantes de diferentes áreas de conocimiento de la Universidad, incluyendo: Técnica (Matemáticas y Física), Económico - Administrativo (Administración de Negocios Internacionales y Publicidad y Relaciones Públicas), Ciencias de la Salud (Psicología) y Humanidades (Pedagogía).
Las entrevistas se realizaron bajo dos modalidades: presencial y virtual, de las cuales 15 entrevistas se llevaron a cabo por medio de la plataforma Zoom y únicamente 3 se aplicaron de forma presencial en la Facultad de Pedagogía - Escolarizado. A las y los estudiantes que participaron se les contactó por WhatsApp y las entrevistas duraron entre 14:38 min y 44:48 min.
CONCLUSIONES
Considerando lo anterior, a continuación se muestran solo algunos de los hallazgos más relevantes de cada dimensión, lo cual deriva a responder las preguntas de investigación general y particulares anteriormente mencionadas.
Prácticas de violencia digital
Los conocimientos que las y los estudiantes tienen sobre la violencia digital son básicos y confusos para la mayoría de ellas y ellos, aunque que respondieron la pregunta de ¿qué entiendes por violencia digital? con una definición propia, se puede notar el desconocimiento real que existe sobre el tema. Las acciones que en su mayoría las y los estudiantes consideran que son prácticas de violencia digital, son compartir imágenes/videos o cualquier otro material íntimo sin consentimiento, insultar, solicitar datos personales a las parejas, hackear, revisar perfiles de redes sociales con intenciones de acosar, recibir comentarios hirientes, hostigamiento por medio de llamadas telefónicas y mensajes de texto y en general, ataques a la privacidad de las personas.
Repercusiones de las agresiones digitales
Respecto a las prácticas de violencia digital que se pueden denunciar, los estudiantes no tienen un amplio conocimiento, mostrando dudas sobre qué acciones constituyen violencia digital. Sin embargo, identifican el acoso, hostigamiento y divulgación no autorizada de datos, imágenes o videos personales como prácticas consideradas violentas.
Casi la mitad de los estudiantes desconocen dónde pueden denunciar casos de violencia digital, aunque mencionaron algunos lugares como la policía, organizaciones públicas dedicadas a la violencia digital y la propia Universidad Veracruzana.
Papel de la Universidad ante la violencia digital
Los estudiantes sugieren que la violencia digital puede ser minimizada mediante la implementación de un programa educativo que incluya enseñanza sobre el uso de plataformas digitales y prevención.
Las propuestas para ayudar a disminuir la violencia digital en la universidad incluyen actividades de divulgación informativa sobre los riesgos en el uso de redes sociales, el consentimiento y cómo actuar ante situaciones de violencia. También sugieren campañas de concientización dirigidas a estudiantes y docentes, ya que todos forman parte de la comunidad universitaria.
Los estudiantes consideran importante contar con espacios de convivencia donde puedan sentirse seguros, así como conferencias basadas en experiencias vividas que ayuden a enfrentar y superar la violencia. También solicitan sesiones de psicología y cursos o talleres sobre violencia y valores.
Otra demanda es que las autoridades se acerquen a las personas afectadas en situaciones de violencia para brindar apoyo y respaldo, y que se tomen medidas concretas cada vez que se denuncie una situación. Esto incluye una verdadera investigación de los involucrados, para evitar que quienes han sido denunciados sigan trabajando en la universidad sin consecuencias, lo que desmotiva y crea una percepción negativa institucional al hacer denuncias y exigir justicia.
Asesor:Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS ESCOLARES DIVERSOS
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS ESCOLARES DIVERSOS
Cortes Serrato Jennyfer Nathalia, Fundación Universitaria Monserrate. Herrera Barragan Vanesa Alejandra, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este estudio de caso realizado en Colombia, se hizo un análisis de la integración de la inteligencia artificial, asociado a la escritura académica universitaria, enfocado en la elaboración de artículos científicos.
METODOLOGÍA
Para esto, se examinaron las distintas etapas del proceso de escritura, entre ellos, búsquedas de información, paráfrasis, reflexiones y refinamiento del contenido. Toda la información necesaria para el estudio de caso, fue recolectada mediante tres instrumentos de recolección: entrevista semiestructurada, análisis documental y encuesta.
CONCLUSIONES
En el proceso investigativo se pudo obtener como resultado que los estudiantes lograron lo esperado al momento de hacer uso de la IA. Se facilitó el proceso de escritura, adicionalmente, permitió que se fomentara el proceso de revisión y corrección para una presentación adecuada.
Cortez Avitia Sara Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.
EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.
Cardenas Rodriguez Maria Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Avitia Sara Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Tirado Luna Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Medina Diana Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las Tecnologías de la Información y de la comunicación posibilita la creación de nuevo espacio de aprendizaje, el uso de ellas a nivel mundial ha dejado de ser un lujo exclusivo para países desarrollados convirtiéndose en una importante herramienta didáctica al alcance de todos.
Cualquier propósito educativo que contribuya a mejorar la formación de los individuos en cualquier área del desarrollo humano, que les permita ser competitivos, actualizados y activos, debe moverse a la par de los nuevos paradigmas educativos, sociales, económicos y culturales y adecuarse a la vertiginosa dinámica mundial, la cual cuenta con el apoyo de un de los principales recursos como lo son las TIC y todas las herramientas que ella ofrece, las cuales deben de contar con el apoyo de los formadores.
En la actualidad las TIC permiten acceder a una gama de herramientas audiovisuales que sin duda tienden a coadyuvar el proceso enseñanza - aprendizaje, es por eso que cobra importancia el uso que se les pueda dar para lograr obtener todos los beneficios de las mismas en el ámbito educativo.
Se puede indicar que la educación en sinergia con la informática ha creado un binomio que procura el equilibrio en el aprendizaje de las habilidades necesarias para el uso cotidiano de la computadora, apoya el aprendizaje de los contenidos de cualquier asignatura, como es el caso del área de las matemáticas, tomando en cuenta que las TIC facilitan la búsqueda, organización y presentación de información y además permiten desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo.
La enseñanza de las matemáticas debe brindar a los niños oportunidades para solucionar problemas matemáticos significativos, desarrollar habilidades de razonamiento crítico, realizar conexiones con el conocimiento previo y discutir los conceptos matemáticos.
La presencia del software educativo en el área de las matemáticas por sí solo no supone un saldo en el ámbito de la educación. Pensar de esta manera es una desvalorización de los docentes y si interrelación con los estudiantes. Por sí mismos no han de modificar ni los contenidos, ni los métodos, ni la calidad de los aprendizajes. En realidad, su uso en educación introduce o generaliza una nueva manera de tratar la información y resolver ciertos problemas, lo que se constituye un enfoque de interés muy general.
En la ciudad de Escuinapa, Sinaloa se cuenta con 32 instituciones públicas en donde es notorio lo anteriormente planteado, por tal motivo es necesario verificar si los docentes hacen uso de estos espacios para la enseñanza de las matemáticas a través del software educativo.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se optó por un enfoque cuantitativo, acudiendo a un método no experimental, de campo y transversal, teniendo un alcance descriptivo - correlacional, a través del cual se obtendrá información sobre la situación que prevalece en nuestro caso de estudio: cómo afrentan los profesores el proceso enseñanza-aprendizaje de estas características, cuáles son sus conocimientos y actitudes, en que área de las TIC necesitan o quieren capacitarse para proveer a sus estudiantes nuevos conocimientos en la asignatura de matemáticas.
Se hizo uso de la encuesta como técnica, la cual es considerada para obtener información de las personas que participan en el objeto de estudio, la cual es proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.
Se implementaron los cuestionarios como instrumento de la técnica de la encuesta, los cuales permitieron recabar información requerida con relación a las variables a medir, estos fueron dirigidos exclusivamente para los docentes y directivos de los diferentes planteles privados educativos de formación primaria en el municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Cabe mencionar que el desarrollo de nuestra investigación quedó hasta esta fase, donde solamente se diseñaron los instrumentos para la recogida de datos. Para su aplicación se seleccionarán 10 instituciones del municipio para dar respuesta a la pregunta general de investigación ¿Cuál será el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en los niños de primaria de las instituciones públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa?
CONCLUSIONES
En el lapso de las estancias de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre el software y su importancia en la educación, así como las teorías que sustentan al aprendizaje significativo y como en su conjunto pueden obtenerse productos en pro de los educandos. La investigación aun no muestra los resultados, esperando para la fase de recogidas de datos y posteriormente de resultados poder comprobar la hipótesis planteada y así determinar el impacto que tiene el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en las primarias públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Cortez Navarro Adarely, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Elisa Esther Chavarin Campos, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INVESTIGACIóN EN MéXICO.
VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INVESTIGACIóN EN MéXICO.
Cortez Navarro Adarely, Instituto Tecnológico de La Piedad. Zaragoza X Citllali, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Elisa Esther Chavarin Campos, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género en las Instituciones de Educación Superior ya es considerada como parte de la cultura estudiantil, ya que se normalizan los actos de violencia que se viven dentro de las instituciones, denigrando el valor del estudiante e interfiriendo de manera negativa en su desempeño escolar y a su vez en el laboral.
De acuerdo a la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2021 realizada por el INEGI, estableció que en el país 70% de las mujeres de 15 años y más han experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia de género es la que más se hace presente en las universidades mexicanas, teniendo como vertientes tipos de actos violentos en donde se daña desde física, psicológica y sexualmente.
La mayor problemática es que la violencia de género en las IES pasa desapercibida, es por esto que durante el verano de investigación se estudió en que estados de la república y en que instituciones predomina la violencia de género, así como quienes son victimas y quien la ejerce.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en diferentes investigaciones realizadas en México en los últimos 10 años referentes al tema de la violencia de género en las IES, los resultados fueron tabulados en una hoja de Excel; se determinó el autor, la fecha de publicación, el tipo de documento, sus objetivos, el estado en donde se publicó, las variables de estudio, los resultados y hallazgos más significativos de las investigaciones y sus conclusiones.
De igual manera, se realizaron fichas con información de los diferentes medios de comunicación, en donde se arrojó el nombre del medio, autor y año de publicación, título de la nota, información de la nota, nombre de la institución donde se reporta la violencia de género y en que estado de la república se encuentra, así como quien ejerce la violencia.
Se tuvo una conferencia con estudiantes de la licenciatura en pedagogía de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), con el tema Violencia de género: hallazgos de investigación, en donde se comentaban aspectos encaminados a la perspectiva de género y como era que los estudiantes de dicha universidad percibían la violencia en su institución.
Por otro lado, se quiso realizar un instrumento que se aplicará a estudiantes del Instituto Tecnológico de La Piedad de las diferentes carreras, siendo este un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas referentes al tema de violencia de género para determinar como perciben este tipo de violencia en los espacios educativos.
CONCLUSIONES
Los resultados de las actividades realizadas durante la estancia arrojaron que la Ciudad de México es el estado de la república con mas investigaciones publicadas relacionadas con la violencia de género en los últimos 10 años, estas investigaciones contando con una metodología cualitativa en su mayoría, utilizando instrumentos tales como cuestionarios y entrevistas a profundidad a las víctimas. Las variables de estudio que predominan en las investigaciones de las menos a las más mencionadas son feminicidio, patriarcado, acoso, violencia de género y violencia.
Se determinó que la institución que más se menciona en las investigaciones es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refiriéndose a que es la institución que predomina en ejercer la violencia de género.
Se pudo definir que las victimas que sufren de violencia de género son en su gran mayoría estudiantes del género femenino, de igual manera se determinó que los que ejercen esta violencia son en su gran mayoría estudiantes y profesores del género masculino, predominando en profesores. Los tipos de violencia que más se presentan dentro de la violencia de género, es la física, psicológica, simbólica y la más frecuente, la violencia sexual.
En un porcentaje significativo de notas consultadas, se pudo identificar que en las IES existen protocolos de atención para prevenir y actuar frente a la violencia de género, mas no son del todo efectivas y no garantizan justicia ante las denuncias.
La violencia de género en las IES existe y ha sido denunciada de manera pública, pero las estudiantes han reclamado que sus quejas no son escuchadas y no se les brinda el apoyo necesario por parte de las instituciones.
Durante la estancia de verano se adquirieron habilidades de investigación y tabulación de datos, así como conocimientos desde la perspectiva de género, definiendo variables importantes que forman parte de la misma, tales como género, sexo, abuso, hostigamiento, equidad de género, igualdad de género, mecanismos institucionales, entre otros; estos siendo clave en la identificación de violencia de género en los espacios educativos del país.
Cosetl González Yicel Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
LA INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL FOMENTO A LA LECTURA.
LA INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL FOMENTO A LA LECTURA.
Cosetl González Yicel Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hábitos lectores se han visto afectados en la actualidad, sobre todo con la presencia constante de las redes sociales, así como la inmediatez que se nos brinda en la actualidad para obtener cualquier cosa, por ejemplo, la velocidad con la que se pueden obtener respuestas en internet, encontrar resumenes de libros, películas, documentales, etc., de tal modo que la lectura por placer se vuelve irrelevante, sin embargo, es importante identificar cómo esta decadencia en la lectura afecta en otros aspectos dentro de las juventudes.
METODOLOGÍA
En la región de Santiago Ixc. Nayarit, México, específicamente en la Universidad Tecnológica de la Costa se trabajó con alumnos de las carreras de Agrobiotecnología, Gastronomía, Turismo alternativo, Procesos alimentarios, Administración, Mercadotecnia, Tecnologías de la información. El trabajo consistió en la aplicación de dos cuestionarios a través de Google Forms, el primero acerca de los hábitos lectores que consta de 18 preguntas, de las cuales 15 son de opción múltiple y 3 son preguntas abiertas, el cual fue respondido por 108 participantes pertenecientes al taller de lectura impartido en la Sala de Lectura La piedra en el estanque; el segundo cuestionario se orientó acerca de los estilos de aprendizaje, consta de 40 preguntas de opción múltiple y que busca establecer el estilo de aprendizaje predominante en los alumnos así como el estilo predominante a nivel general en los grupos con los que fue aplicado, en dicho cuestionario participaron 148 estudiantes de la UT de la Costa.
CONCLUSIONES
La finalidad de aplicar dos cuestionarios se fijó bajo el objetivo de reconocer el estado de los hábitos lectores que se manifiestan entre los estudiantes e integrantes de la sala de lectura La piedra en el estanque, de nivel superior de la Universidad Tecnológica de la Costa que se encuentra en la comunidad de Santiago Ixc., Nayarit, así como de las comunidades aledañas.
El espacio de trabajo en el que se ejecutaron las actividades, desde la observación hasta la realización de técnicas y aplicación de cuestionarios y formularios realizados fue La Sala de Lectura La piedra en el estanque.
La carrera con mayor participación fue Agrobiotecnología, con un 56.5% las mujeres predominaron en la participación, en su mayoría aplicaron alumnos de entre 18 y 21 años. Los resultados del cuestionario de hábitos lectores indican que los estudiantes de la UT de la Costa no manifiestan un interés latente por la lectura, sin embargo, el 67.6% indica que han leído al menos 2 libros en lo que va del 2023, la preferencia predominante se inclina hacia las novelas y cuentos, el 88% de los participantes dedican alrededor de 1 a 2 horas de lectura a la semana, también los estadísticos arrojan que solo el 25% concluyen con las lecturas.
De forma observacional se recolectaron datos que son congruentes con los resultados del cuestionario, entre las observaciones más relevantes se resalta el nivel de lectura que se maneja entre los participantes del taller de lectura, pues deficiente para su nivel académico, no manejan una pronunciación y fluidez adecuadas, así mismo, su comprensión lectora no es la adecuada, su nivel mejora cuando se les presentan textos que son más de su interés o que se encuentran relacionados con su carrera correspondiente, pero de cualquier forma los estudiantes no dominan la lectura, lo cual desencadena una serie de limitantes en el resto de su desarrollo académico.
Por otro lado se aplicó el cuestionario de Estilos de aprendizaje, en el cual se rescataron resultados que permiten comprender de una forma más amplia a los estudiantes de la UTC. El cuestionario arroja que, en todas las carreras que se aplicó, el estilo de aprendizaje predominante es el Kinestésico con 40%, el segundo estilo fue el Visual con 36% y finalmente el estilo Auditivo con 24%.
La intención del segundo cuestionario se orienta, no solo a una mayor comprensión de los estudiantes, también como un factor indicativo de las necesidades específicas de los grupos para favorecer la creación y aplicación de un manual para el fomento a la lectura, dicho manual busca englobar técnicas que sean de mayor apoyo para esta población específica.
Los hallazgos observacionales obtenidos sobre los estilos de aprendizaje de los alumnos arrojaron que no presentan facilidad para seguir indicaciones orales, les cuesta trabajo comprender la información cuando solo se les presenta a través de estímulos auditivos. Es notoria su preferencia por actividades que les permitan experimentar personalmente el aprendizaje, son sumamente dispersos y buscan constantemente llamar su atención entre si.
Todos los hallazgos que se obtuvieron a lo largo de la estancia indican que la población requiere de nuevas estrategias para fomentar la lectura y escritura en los jóvenes, del mismo modo que existe una necesidad latente por mejorar el nivel académico general de los alumnos, sin embargo, hay que prestar atención en las necesidades que manifiesta, pues, aunque existen apoyos y herramientas para mejorar su calidad académica, se deben ejecutan de diferente forma para que sean realmente beneficiosas.
Cosio Ramírez Iris Minerva, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Brenda Viridiana Rabago Barajas, Universidad de Guadalajara
COGNICIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO
COGNICIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO
Bocanegra Serafin Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Cosio Ramírez Iris Minerva, Universidad de Guadalajara. Miranda González Alonso Nicolas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Brenda Viridiana Rabago Barajas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción:
La cognición social (CS) se define como un conjunto de procesos psiconeurobiológicos que permiten detectar y atribuir sentido a la interacción social (Piemontesi. S.E, 2010; Téllez. J.Z, 2017; Tirapu, 2012). Por otro lado, el consumo de alcohol se ha relacionado con el deterioro neuropsicológico, afectando significativamente las estructuras cerebrales implicadas en las funciones cognitivas asociadas a la cognición social (CS), teniendo repercusión en la vida cotidiana. (Villegas, R. María, I, 2022).
Para el 2018 en el mundo el consumo de alcohol se estimaba en más 2300 millones de consumidores, lo que representa más del 50% de la población de regiones como América, Europa y Pacifico occidental (Organización Mundial de la Salud, 2018). De la misma manera, en 2022 se registraron tres millones de muertes alrededor del mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa en comparación a las defunciones en general un 5.3% (OMS, 2022).
En México, el alcoholismo en la actualidad afecta a 20 millones de personas, en promedio la edad para comenzar a beber ronda los 13 o 14 años años.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19, reporta que 623 mil 202 adolescentes consumieron bebidas alcohólicas durante la pandemia. Asimismo, 21 mil 990 jóvenes registraron mayor consumo durante la pandemia, además, las personas que estaban en proceso de dejar de beber tuvieron recaídas por el confinamiento y la suspensión de reuniones presenciales de grupos de alcohólicos anónimos (Secretaria de Salud, 2021).
En cuestión de mortalidad, en el 2016, el consumo nocivo de alcohol causó unos 3 millones de muertes (5,3% de todas las muertes) en el mundo (Organización Panamericana de la Salud, 2019)
Objetivo: Describir la repercusión que tiene el consumo crónico de alcohol en la cognición social en adultos.
METODOLOGÍA
Revisamos un total de 33 artículos en las bases de datos: Pubmed, Scielo, Redalyc y Google académico, utilizando las siguientes palabras clave: cognición social, alcohol, neuroanatomía, alcoholismo y dominios cognitivos.
CONCLUSIONES
Resultados: El consumo de alcohol afecta a la capacidad de decodificación de emociones, especialmente en la percepción de emociones faciales y prosódicas. Se encontraron diferencias concernientes a las etapas de consumo en la CS. Las personas que se encuentran en periodo de desintoxicación y abstinencia tienen mayor dificultad para identificar expresiones de asco, ira, sorpresa, alegría y controlar sus impulsos (Le Berre, 2019; Téllez. J.Z, 2017; Uekermann, et al. 2016).
El alcohol promueve la producción de noradrenalina y hormonas como la vasopresina y testosterona, además inhibe la secreción de serotonina y endorfinas influyendo en las conductas de agresividad y menor control de impulsos (Casique, L. C. et al 2015; Pastor, F. P. et al 2011).
Además causa cambios neurofisiológicos correspondientes a la CS, particularmente en el sistema límbico (amígdala, ínsula e hipocampo), cortezas prefrontal, medial, temporal y occipital, surco temporal superior y neuronas espejo (Le Berre, 2019; Piemontesi, S. E., 2010; Rodríguez, D. & Cárdenas, F., 2016).
Conclusión:
Tras la revisión se encontró que el consumo de alcohol en adultos afecta a diferentes áreas de la cognición social como la decodificación, percepción y expresión de emociones faciales y prosódicas, control de impulsos y valoración de situaciones positivas y negativas.
Es importante visibilizar las consecuencias del consumo crónico de alcohol con el objetivo de mejorar las estrategias de intervención y por ende la calidad de vida de los consumidores.
Cota Galaviz Alison Marian, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas
BIENESTAR EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
BIENESTAR EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Ceja Mancinas Maria Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Cota Galaviz Alison Marian, Universidad Vizcaya de las Américas. Villarreal Zapata Carlos Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema El bienestar emocional es un indicador de una adecuada salud mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad (Miranda, 2018).
Asimismo, se dice que el bienestar emocional de los jóvenes es tan importante como su salud física. Porque la buena salud mental les permite desarrollar la capacidad de recuperación para hacer frente a lo que sea que les depare la vida y convertirse en adultos sanos y completos. El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro (Diaz, 2021).
Es por ello por lo que en estos tiempos de nueva normalidad es necesario estudiar los niveles de bienestar emocional de los universitarios contribuyendo a su adecuada salud mental. Los resultados indicarán un panorama de aquellas dimensiones que tengan mayor presencia y las que no, a fin de dejar una línea para investigaciones futuras o propiciar el diseño e implementación de programas que aumenten su bienestar emocional. Todo ello en beneficio de una educación de calidad.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo que, de acuerdo con Hernández (2010), se entiende como la investigación que se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico. De esta manera, los resultados se expresan en números o gráficos.
El instrumento fue una adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico (BP) en adolescentes mexicanos, elaborado por Gonzáles, M. y Andrade, P. (2015). Esta versión fue el resultado de la reducción por análisis factorial quedando con un total de 29 ítems de escala tipo Likert de 6 puntos (1. Totalmente en desacuerdo, 2. En acuerdo, 3. Algo en acuerdo, 4. Me es indiferente, 6. Totalmente de acuerdo).
El cuestionario fue distribuido a estudiantes universitarios por medio de WhatsApp y compartiendo el código QR que los llevaba al Formulario de Google.
Este estaba compuesto por una sección de datos generales y los 19 ítems del instrumento.
La recolección de los datos fue hecha en tres diferentes campus de la Universidad Vizcaya de las Américas (Monclova, Mérida y Navojoa). La recolección de los datos se dio durante los días del 17 al 29 de julio del 2023.
Los indicadores técnicos de validez y confiabilidad del instrumento son los siguientes: los índices de consistencia interna para la escala total son de ∝= 0.76 y para cada una de las siete dimensiones también tuvieron puntuaciones adecuadas ∝= 0.74 a ∝= 0.86 por lo que indica que el instrumento es válido y confiable para medir el Bienestar Psicológico en adolescentes mexicanos desde una perspectiva eudemonista.
CONCLUSIONES
Abordando el tema de los programas de licenciatura encuestados se establece que la licenciatura de educación se determina que tiene el que mayor porcentaje de encuestados con 50.8%, continuó a la licenciatura de psicología con el 18% por otra parte la licenciatura de empresas sostiene un porcentaje de 7.8%. El promedio de la edad de los participantes es de 22.8 años.
Inicialmente, en los cuatrimestres más concurridos, con base en la participación obtenida, se encuentra en primer lugar el tercer cuatrimestre representado con un porcentaje de 36.7% continuando con el segundo lugar se encuentra el primer cuatrimestre con 31.3% y por último lugar se sitúa el segundo cuatrimestre con un porcentaje de 29.7%.
De igual manera 40 alumnos ilustran que les resulta difícil dirigir su vida por un buen camino que les satisfaga personalmente, mientras que 57 de los entrevistados se obtuvo que disfrutan hacer planes a futuro y trabajarlos para hacerlos realidad y sentirse satisfechos.
Por consiguiente, una muestra de 24 personas expresa que sienten seguridad en ellos mismos respecto a su estabilidad emocional gracias a sentirse realizados con sus acciones, mientras que 48 de los estudiantes manifiestan que cuentan con un pequeño círculo social de personas dispuestas a escucharlos.
De modo que, 41 de los individuos presentan ser unas personas altamente activas al momento de realizar sus proyectos personales que se proponen por sí mismos para cumplir sus objetivos, dando como resultado una estabilidad emocional ya que se sentirán realizados con sus metas.
Al realizar análisis de comparación de Kruskal-Wallis de las siete dimensiones del cuestionario por cada uno de los campus, se obtuvo que solo existe diferencia significativa en la dimensión Proyecto de Vida (p=0.05)
Al analizar las comparaciones dos a dos, se confirmó que la dimensión Proyecto de Vida existe una diferencia entre los campus de Navojoa y Mérida (W=-4.175, p=0.009)
Comparaciones entre parejas - Proyecto de vida
W p
Monclova Navojoa 4.496 0.004
Monclova Mérida -0.246 0.984
Navojoa Mérida -4.175 0.009
Derivado de lo anterior, no hay evidencia significativa de que indique diferencia entre los valores de las dimensiones Crecimiento Personal, Relaciones Positivas con Otros, Autoaceptación, Planes a Futuro, Rechazo Personal, Control Personal en los tres campus de la Universidad. Esto puede ser útil en la toma de decisiones de actividades o políticas educativas que se puedan realizar, ya que pueden ser útiles para los tres campus de la Universidad.
Cota Padilla Karla Melissa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
COMPARACIóN DEL NIVEL DE CREENCIAS MACHISTAS EN MUJERES DE LA GENERACIóN X Y LA GENERACIóN Z EN BAJA CALIFORNIA.
COMPARACIóN DEL NIVEL DE CREENCIAS MACHISTAS EN MUJERES DE LA GENERACIóN X Y LA GENERACIóN Z EN BAJA CALIFORNIA.
Cota Padilla Karla Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El machismo es una ideología que ha existido en la sociedad desde siglos atrás y, conforme el contexto evoluciona y cambia, lo hacen también las conductas machistas. En 2016, Moral y Ramos afirman que en México (y en Latinoamérica), el machismo es parte de la cultura, caracterizándose por engrandecer cualidades masculinas y minimizar aquello que se considera femenino. Afortunadamente, el movimiento feminista se ha impulsado en los últimos años, con la premisa de que las mujeres sean tratadas como lo merecen, como personas con derechos, como seres humanos. Si bien, el movimiento comenzó hace ya un par de siglos (Guillen y Huerta, 2020), la facilidad al utilizar tecnología y la accesibilidad a los medios de comunicación e información que caracterizan a la Generación Z ha permitido que se le dé una mayor difusión.
Desde 1901 hasta la fecha, la humanidad ha sido dividida por generaciones que se clasifican por vivir en ciertos años, contextos sociales, conductas y eventos similares (Díaz-Sarmiento et.al., 2017). Es común seguir conviviendo con la generación de Baby Boomers, Generación X, Generación Y (millennials), Generación Z y la recientemente agregada Generación Alpha. Para fines de este estudio, se utilizará el rango de años propuesto por McCrindle (2014), haciendo hincapié en la Generación X (nacidos de 1965 a 1979) y en la Generación Z (nacidos de 1995 al 2009).
Para Campos y Flores (2019), la tecnología está en constante evolución, volviéndose parte esencial en la vida del ser humano y siendo más manejable en generaciones que han crecido de la mano con estos cambios tecnológicos. La Generación Z tiene la facilidad de distribuir y obtener información en instantes, comunicarse con facilidad y muestra tendencia al autoaprendizaje; mientras que la Generación X, presenta historial en adaptarse a las nuevas tecnologías, no están tan apegados a ellas (Olivares y González, 2016). Así, la hipótesis es que hay diferencia en la exposición a las creencias machistas, por lo que se esperaría una diferencia entre los grupos de ambas generaciones. El objetivo del estudio es comparar el nivel de creencias machistas en mujeres de la Generación X y mujeres de la Generación Z.
METODOLOGÍA
Esta investigación es un tipo de estudio ex post facto retrospectivo de dos grupos. En un muestreo por conveniencia participaron 79 mujeres de dos grupos: Generación X (edad entre 44 y 58 años, n = 29) y Generación Z (entre 18 y 28 años, n = 50). Entre los criterios de inclusión se incluyen ser edad, en el rango de edad, aceptar participar en la investigación, firmando para ello un consentimiento informado. Los de exclusión: ser hombre, no aceptar participar o no cubrir el rango de edad. Se aplicó en línea la Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12, Díaz et al., 2020), que evalúa el nivel de machismo/sexismo en las personas, consta de 12 ítems, con cinco opciones de respuesta en escala tipo Likert que va desde Totalmente en desacuerdo (1) a Totalmente de acuerdo (1), cuyas puntuaciones mínima (12) y máxima (60), se obtienen sumando. El alfa de Cronbach (.91) indica un buen comportamiento de la escala y un porcentaje de varianza explicado de un solo factor de 50.82, obtenidos inicialmente en muestras de Monterrey, Nuevo León; posteriormente, Camacho (2020) la aplicó en Ciudad Juárez (2020) y contrastó los hallazgos con los de Díaz 82010), que indican un buen comportamiento sobre confiabilidad y validez. La aplicación de la escala se hizo en formato electrónico, compartiéndola entre la muestra y calificando de acuerdo con cuatro puntajes (nivel bajo, 16, nivel medio, 20, nivel medio alto, 26 y nivel muy alto, 45.4). Una vez obtenidas las respuestas, se procesaron los datos con ayuda del programa IBM SPSS Statistics versión 27.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos indican para la Generación X, una media de 19.06 (DE=5.13), mientras que la Generación Z presentó una media de 18.34 (DE=3.62); esas cifras significan que ambos grupos presentan un nivel bajo de machismo. Esto implica que las mujeres de ambas generaciones están conscientes de las conductas machistas que presentan los hombres con estas creencias arraigadas y están en desacuerdo de que se practiquen.
Por otra parte, el puntaje t entre ambas pruebas (.73) y el nivel de significancia (.67), indica que no hay diferencia estadísticamente significativa, por lo que no hay diferencias en el nivel de creencias machistas entre ambos grupos, por lo que se comprueba que pertenecer a la Generación X o a la Generación Z siendo mujer no afecta al nivel de creencias machistas que se pudieran presentar. Podría considerarse un avance porque significa que las mujeres de generaciones anteriores están informadas de sus derechos como mujeres. Una de las características de la Generación X expuestas por Díaz et.al. (2017) es que en la actualidad tienen hijos pertenecientes a la Generación Y y a la Generación Z; esta constante convivencia entre estas generaciones podría influenciar en la disminución de creencias machistas, además agregan que son protectores, buscan la estabilidad familiar y brindarles el mejor futuro a sus hijos.
Para concluir, estos resultados dejan un camino abierto para aplicar este estudio a una generación un poco más conservadora: los Baby Boomers. De igual manera, podría optarse por hacer una comparación entre todas las generaciones que aún tengan población, e incluso podría incluirse a hombres al muestreo para hacer una comparación entre los dos sexos predominantes en cada generación y comprobar si ampliando la muestra se encuentran diferencias. Asimismo, se podría indagar en aquellas mujeres que tienen hijos de la Generación Y y X para ver si existe una relación entre su convivencia y la disminución de creencias machistas. Las limitaciones que podrían presentarse es que la aplicación de instrumentos aplicados en línea ponen en desventaja a aquellas personas que no manejan aparatos electrónicos, que no tienen redes sociales y que no saben leer ni escribir, por lo que se recomienda aplicar el instrumento de manera presencial.
Cota Quijano Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EXPLORANDO LAS PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DE LA LICENCIATURA EN LINGüíSTICA
LINGüíSTICA APLICADA CON RESPECTO AL SPEAKING EN CLASES VIRTUALES Y PRESENCIALES.
EXPLORANDO LAS PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DE LA LICENCIATURA EN LINGüíSTICA
LINGüíSTICA APLICADA CON RESPECTO AL SPEAKING EN CLASES VIRTUALES Y PRESENCIALES.
Cota Quijano Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la aparición de la pandemia causada por el COVID-19 o Coronavirus, las instituciones educativas tuvieron que cerrar temporalmente sus instalaciones y se vieron obligadas a utilizar otro tipo de método de aprendizaje que no fuera el presencial. Las clases virtuales se caracterizan porque el profesor y los alumnos no están presentes en el mismo espacio físico, sino a través de una conexión a Internet. Por otro lado, las clases presenciales requieren que tanto profesor y alumno estén físicamente presentes en el mismo lugar.
En la Universidad Autónoma de Tamaulipas del 2020 al 2022, se planearon las clases virtuales en cada facultad para que durante ese periodo los estudiantes tuvieran sus clases a distancia. Los estudiantes de la Unidad Académica Multidisciplinar de Ciencias, Educación y Humanidades de la Licenciatura en Lingüística Aplicada hablan y practican el inglés como segunda lengua en el salón de clase para desarrollar sus habilidades orales y escritas. Durante las clases virtuales, algunos alumnos se beneficiaron de este tipo de aprendizaje porque se sentían cómodos hablando inglés delante de un ordenador. Actualmente, desde agosto de 2022 hasta ahora han estado tomando clases presenciales. Para algunos estudiantes, estos cambios han sido un gran reto y para otros les ha beneficiado.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una metodología cualitativa por medio de una entrevista semiestructurada para recoger las distintas percepciones sobre el speaking en clases online y presenciales. Se entrevistaron 3 participantes de la licenciatura en Lingüística Aplicada. Cada uno pertenecía a cuarto, sexto y octavo semestre. Ellos tomaron clases virtuales y presenciales.
Se escribió una carta de consentimiento a los tres participantes. En esta carta se les solicitó a los alumnos si podían ser entrevistados para fines académicos y llevar a cabo la realización de una investigación. Tras reunirse con los participantes, el investigador habló con ellos y les explicó en qué consistía el estudio. Los alumnos firmaron la carta en el que autorizaban al investigador a utilizar su información. Además, se les hizo saber que la información proporcionada sería anónima. Una vez que estuvieron de acuerdo, se realizó el piloteo de la entrevista con el objetivo de revisar si con el instrumento y las preguntas se estaban obteniendo los resultados esperados o si era necesario agregar o modificar algo del mismo para lograr el objetivo de la investigación. Después del piloteo, se comenzaron a realizar las entrevistas individualmente. Se decidió que la entrevista se iba a llevar a cabo en la facultad donde cursan las clases. Cada participante fue entrevistado en un día diferente. La entrevista fue grabada a través de audio y tuvo una duración de 25-30 minutos con cada participante.
Una vez que se hayan obtenido las respuestas, se transcribieron las entrevistas para el análisis de datos y de esa manera, llevar a cabo los resultados obtenidos de la investigación.
CONCLUSIONES
Se lograron obtener los resultados esperados concluyendo que cada participante tuvo sus percepciones con respecto a la habilidad oral (o speaking) en las dos modalidades mencionadas y el cual de las dos prefieren por lo que decidieron que hablar el inglés en clases presenciales es mucho mejor ya que los motiva a seguir poniendo en practica esa habilidad, a recibir una retroalimentación inmediata y a sentirse seguros de sí mismos hablando el inglés.
Covarrubias Regalado Fátima Janeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
LAS ESTRATEGIAS DIDáCTICAS QUE PROMUEVEN CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE
LAS ESTRATEGIAS DIDáCTICAS QUE PROMUEVEN CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE
Covarrubias Regalado Fátima Janeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Manjarrez Bustamante María Emilia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Sotelo Zuñiga Itzel Carmina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estrategias didácticas, como acciones y actividades llevadas a cabo por los docentes con el fin de facilitar y lograr los objetivos planteados, no siempre son utilizadas de la manera adecuada, ocasionando que no se logre un verdadero aprendizaje y, por lo tanto, que no se promuevan conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todo aquel docente que se encuentre comprometido con su trabajo y muestre pasión por su trabajo, estos cada vez que se encuentran frente a un aula, constantemente tienen la inquietud y curiosidad de explorar y experimentar diferentes formas de compartir el conocimiento para impartirlo en sus aulas de clase frente a sus alumnos, por tal motivo, las estrategias didácticas forman parte de su quehacer como docente, por lo que se espera que recurran a diferentes herramientas, actividades, recursos, estrategias y acciones que le permitan al profesor abordar de forma llamativa e interesante los diferentes contenidos que busque plantearle a sus estudiantes; las estrategias didácticas son necesarias en los diferentes niveles educativos, por supuesto adaptándolas según el grado escolar, los temas a abordar, las diversas necesidades de los estudiantes, el entorno y contexto en los que se desenvuelva el docente.
METODOLOGÍA
La forma en la que se llevará a cabo la investigación será por medio del enfoque cualitativo de tipo exploratorio, no experimental, en donde será observado e interpretado qué estrategias didácticas son utilizadas por los docentes en los grupos del sextosemestre de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, subsede Mazatlán, con el fin de analizar de qué manera las utilizan y cómo las adaptan a sus alumnos. El tipo de diseño será transversal y descriptivo, ya que será en un momento determinado el análisis buscando describir el fenómeno.
La población está conformada por los grupos del sexto semestre, mientras que para la muestra se consideraran los docentes encargados de impartir las materias en esos grupos, en donde la técnica a utilizar para recolectar datos será la entrevista, la cual constará de una plática en donde serán entrevistados los docentes pertenecientes al sexto semestre de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa para conocer más a fondo la forma en la que ellos utilizan las estrategias didácticas en sus aulas y conocer si realmente es que estas le funcionan y de qué forma las implementan o modifican acorde a sus grupos.
CONCLUSIONES
En conclusión, las estrategias didácticas además de ser una herramienta indispensable y que no debe faltar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, son una vía para lograr los objetivos propuestos por medio de una serie de procedimientos llevados a cabo por los docentes con el fin de que se cumplan los aprendizajes esperados, dicho esto, en la Universidad Pedagógica Del Estado de Sinaloa, desde que se ingresa a las aulas se ven a simple vista las técnicas, métodos y estrategias utilizadas por los docentes, adaptadas a sus alumnos para poder impartir los contenidos acorde al programa establecido, por otra parte, estos se encuentran capacitados para lograr que de manera efectiva los educandos obtengan los conocimientos suficientes y necesarios para su desenvolvimiento en la vida diaria. Debido a la diversidad de estudiantes que hay en cada una de las aulas, con diferentes necesidades, problemas e intereses, cada uno de los docentes utilizan diferentes estrategias didácticas según los alumnos que les tocaron.
Las estrategias didácticas si no son bien utilizadas en las aulas, no sería posible lograr que los alumnos aprendan o sería de manera insuficiente, es por ello que al tener una profesión en la docente se debe ser conscientes del papel fundamental que cumplen y su quehacer docente.
Covarrubias Sandoval Cassandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DANZA CLáSICA EN EL FILME EL CISNE NEGRO DESDE LA PSICOLOGíA FEMINISTA
DANZA CLáSICA EN EL FILME EL CISNE NEGRO DESDE LA PSICOLOGíA FEMINISTA
Covarrubias Sandoval Cassandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se concentra en el filme El Cisne Negro de 2010, dirigida por Darren Aronofsky. Es un filme de suspenso psicológico que nos muestra el lado crítico y complejo de lo que es un bailarín profesional de una compañía de danza clásica. El filme deja ver la historia de la protagonista, como una bailarina disciplinada en su intento de ser perfecta, todo cambia cuando su obsesión por el papel protagónico la hace sumergirse en su lado más perverso y oscuro hasta lograr perderse en su propia alma.
METODOLOGÍA
Para poder llevar a cabo esta investigación, se realizó un análisis de algunos modelos conceptuales, tal como el modelo de Análisis Transaccional (AT) que nos ayudará a determinar en la mayoría de los casos ciertos patrones de conducta, comunicación y pensamiento; los estados del YO de la protagonista y sus antagonistas, para lograr desglosar el filme en su totalidad. Sobre todo, entender el descubrimiento y exploración de Nina Sayers, la protagonista que en la lucha de poder lograr una presentación perfecta debe enfrentarse a sí misma en su lado oscuro.
CONCLUSIONES
Al inicio de la película se muestra el perturbado y oculto mundo en el que se desenvuelve Nina, pues los traumas que ella esconde en el filme son solo los limites que ella pone para poder descubrirse libre como una bailarina profesional de danza clásica.
Durante el filme nos podemos dar cuenta que la protagonista Nina Sayers, tiene ciertas dificultades para lograr deshacerse de las ataduras que la limitan a poder dar el cien por ciento en el papel que quiere desarrollar en el ballet, así como también, vemos la obsesión que tiene porque todo salga perfecto, hasta llevar su propio cuerpo y alma al límite.
Podemos concluir satisfactoriamente esta investigación del filme; pues el análisis de cada uno de los personajes y de la protagonista, fue bueno y sin duda beneficioso para la investigación y los lectores. Pues se logró un desglose y análisis de la identidad y reflexión de los personajes.
Cruz Aragon Carmen Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
LA NECESIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECíFICOS PARA LA MODALIDAD MULTIGRADO EN EDUCACIóN PRIMARIA
LA NECESIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECíFICOS PARA LA MODALIDAD MULTIGRADO EN EDUCACIóN PRIMARIA
Cruz Aragon Carmen Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los programas educativos existentes en México tienen un enfoque más centrado en la educación urbana debido a que se tiene mayor población en estas escuelas, por ello las escuelas multigrado pierden el centro de atención, siendo menos atendidos por los programas educativos, inespecíficos y no contextualizados para la población exacta, pero atendidas (SEP, 2017).
Se han creado programas específicos para la modalidad multigrado, así mismo se considera que Aprendizajes Clave para la Educación Integral (2017) atiende correctamente a la población rural, sin embargo, sus contenidos siguen descontextualizados de la realidad de escuelas indígenas, rurales, bilingües y multigrado, ya que estos contenidos tienen un enfoque que centra su atención en la población que tiene más matrícula como lo es la educación urbana. ‘‘La literatura documenta que los docentes carecen de formación específica para el manejo de grupos multigrado; en el caso de la SEP, que el currículo, los materiales y programas de estudios utilizados corresponden a los diseñados para las escuelas de organización completa y que la infraestructura y equipamiento educativos existentes son limitados e ignoran las necesidades específicas de los grupos multigrados’’ (Estrada, 2015; INEE, 2017b, citado por INEE, 2018, p. 10 ).
Los programas educativos para construir un aprendizaje significativo en primer lugar deben cumplir con las necesidades del alumnado: ‘‘ese niño por ese sistema de trabajo no quiere llegar a la universidad porque le aburrió, le hartó la escuela como institución formadora’’ (Bartolomé Vázquez, 2023, comunicación personal).
Las escuelas multigrado se caracterizan por tres dimensiones: a) pedagógica-didáctica, b) institucional-organizacional, y c) contextual. De estas tres la reflexión se centra en la dimensión pedagógica-didáctica, que hace referencia al proceso de enseñanza aprendizaje no regular como lo es la educación multigrado en donde la y el docente trabaja con una diversidad de contenidos disciplinares para el alumnado en diferentes grados, edades y distintos niveles de aprendizaje en una sola aula. Este proceso para los maestros rurales es un ejercicio constante de ajustes razonables del currículo y los mismos programas de estudio, así mismo el desarrollo de la clase desde la planeación a la práctica (INEE, 2016).
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación se realizó a partir de un conversatorio con el profesor Bartolomé Vázquez López, quien participó en el documental El Sembrador dirigido por Melissa Elizondo, en la comunidad Monte de los Olivos, en el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas. El conversatorio fue llevado a cabo el día 11 de julio del 2023.
La visita se comenzó con una presentación, después el equipo de trabajo, el profesor Bartolomé, niñas y niños, preparamos comida, comimos y convivimos. Hacia el final de la comida, cada estudiante se presentó formalmente, se desarrollaron actividades que tenían su enfoque en juegos que todas las personas participantes disfrutaron y luego algunas personas del equipo de investigación bailaron con niñas y niños, mientras ellas y ellos preparaban un bailable para presentarse en la ceremonia del fin de ciclo escolar. Finalmente, ocurrió el conversatorio.
Como técnica de investigación se utilizó la observación durante la visita a la escuela para observar la actividad de niñas, niños y el profesor en la institución, el estado de las instalaciones y el trabajo que ha realizado el profesor a lo largo de los años.
CONCLUSIONES
El profesor rural Vázquez López quien trabaja en la escuela Mariano Escobedo desde hace 26 años expresó que considera que los contenidos de los planes y programas de educación multigrado están descontextualizados a la realidad de las comunidades rurales. El estado de Chiapas necesita la atención de los programas educativos enfocados en la educación multigrado, debido a su cantidad de escuelas en esta modalidad. ''Chiapas fue la entidad que alcanzó el mayor porcentaje de escuelas primarias multigrado: 68.2% de sus 8420 primarias'' (INEE, 2018, p.2). Los mismos docentes no están preparados para adaptar los contenidos o métodos de enseñanza aprendizaje, debido a la poca preparación para la educación rural o al mismo programa.
Al analizar fragmentos de la experiencia en Monte de los Olivos se observaron las necesidades de alumnos y alumnas, cómo afecta un programa educativo no exacto, y como un docente debe hacer los ajustes necesarios para garantizar el aprendizaje de los niños y niñas.
En el caso específico de este docente se determina la importancia del uso de los ajustes razonables con los programas para poder darle a los alumnos y las alumnas una educación de acuerdo a sus conocimientos y ajustando todo al contexto en el que viven, así mismo trabajando en disminuir las barreras que aquejan a las infancias del Monte de los Olivos.
Durante esta vista resaltó la necesidad de programas educativos específicos para la modalidad multigrado, debido a las necesidades individuales de la población y de cada alumno, así como la descontextualización de los mismos contenidos.
Mediante esta investigación se descubrió la importancia de tener programas cercanos a las situaciones de cada comunidad con escuelas rurales multigrado, ya que el sistema no cubre completamente las necesidades educativas que se dan en zonas consideradas marginadas.
La población urbana es la más considerada desde los programas educativos, a la educación indígena se les destinan programas como lo es Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (MCEPIPM, 2015), y la población multigrado tiene que tomar aspectos del programa Aprendizajes Clave para la Educación Integral (2017), y del MCEPIPM.
Todo ser humano tiene derecho a la educación, que cumpla con las necesidades individuales y que atienda la diversidad de cada persona, auxiliándose para conseguir esa calidad, de la infraestructura, los materiales y los programas.
Cruz Bernal Tonahlli, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mg. Ana María Rosas Rodriguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
LAS MUJERES LATINAS Y SUS REPRESENTACIONES EN EL CINE Y LAS SERIES TELEVISIVAS EN LOS ESTADOS UNIDOS
LAS MUJERES LATINAS Y SUS REPRESENTACIONES EN EL CINE Y LAS SERIES TELEVISIVAS EN LOS ESTADOS UNIDOS
Cruz Bernal Tonahlli, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Ana María Rosas Rodriguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de los años las mujeres hemos sido señaladas como el otro, marginalizadas y explotadas por el sistema patriarcal en el que vivimos, nos encontramos oprimidas sistémicamente. Los estereotipos que han acompañado a las mujeres por años son impartidos por las grandes culturas que dominan a la sociedad. Esto crea un ambiente de injusticia para las mujeres y otros grupos sociales que experimentan este fenómeno, ya que se ven representados de una manera incorrecta, creando una desconexión entre lo que ellos saben que son y representan y lo que se presenta en los medios de comunicación.
Los medios de comunicación se han encargado de crear estereotipos específicos para las mujeres latinoamericanas, se nos describe como personas apasionadas, curvilíneas, se sexualizan nuestros cuerpos de muchas formas. En este artículo, explicaremos los diferentes tipos de estereotipos atribuidos a las latinas, cómo se conectan con el imperialismo cultural y cómo afectan a la imagen que las mujeres latinas tienen de sí mismas.
METODOLOGÍA
Para este artículo, se realizó, la lectura y análisis del libro La justicia y la política de la diferencia de la autora Iris Marion Young, y se llevó a cabo la investigación documental de 20 artículos con relación a cómo son representadas las mujeres latinoamericanas en los medios de comunicación, principalmente de los Estados Unidos, se complementa con la lectura del artículo Have we got a theory for you! Feminist theory, cultural imperialism and the demand for the woman 's voice de las autoras María C. Lugones y Elizabeth V. Spelman. Por último, se realizaron encuentros semilleros semanales en la universidad Uniagustiniana de Bogotá, Colombia, donde se discutió y analizó el libro La justicia y la política de la diferencia de Iris Marion Young, entre las alumnas de esta investigación, la investigadora y alumnos de la carrera de filosofía de la universidad Uniagustiniana.
CONCLUSIONES
La autora Iris Marion Young describe el imperialismo cultural como una de las cinco caras de la opresión,se describe como invisibilizar las vivencias de ciertos grupos sociales mientras que al mismo tiempo se les estereotipa como lo que deberían ser, cómo deberían comportarse. (Young. I. 2000)
Se debe combatir de manera consciente el imperialismo cultural, especialmente cuando la cultura dominante busca homogeneizarnos como grupo social, se necesita una política de la diferencia, donde se reconozca que existe diversidad entre la sociedad, sin marginarlos ni tratar de eliminar lo que representan, sino, celebrar estas diferencias.
Lo que es importante también es variar los personajes que se presentan en las series y películas, alejarnos de los estereotipos que relacionan a la mujer latina ideal como una persona blanca, delgada, entre otras cosas, debe existir un balance que nos permita vernos reflejadas a todas las mujeres. Es por esto que es de suma importancia compartir las experiencias que todas hemos tenido con estas representaciones, seguir creando de manera innovativa nuevas historias que sean más acorde a las vivencias que tenemos, impulsar a las jóvenes a que se siga persiguiendo el arte y la creatividad.
Cruz Bracamontes Angela Rocio, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Kenneth Madrigal Alcaraz, Universidad de Sonora
EFECTOS DE LA FRECUENCIA DEL REFORZAMIENTO SOBRE EL RESURGIMIENTO DE RESPONDER EN RATAS
EFECTOS DE LA FRECUENCIA DEL REFORZAMIENTO SOBRE EL RESURGIMIENTO DE RESPONDER EN RATAS
Cruz Bracamontes Angela Rocio, Universidad de Sonora. Felix Prado Yessica Melina, Universidad de Sonora. Murrieta Figueroa Vanessa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Kenneth Madrigal Alcaraz, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El resurgimiento puede ser definido como la recurrencia de una respuesta objetivo previamente reforzada y luego extinta al reducir o eliminar una respuesta alternativa reforzada más recientemente. Los estudios acerca del resurgimiento permiten identificar alternativas para cambiar conductas, o modificar una previamente aprendida por otra inicialmente adquirida.
Con base en estudios realizados anteriormente sobre el resurgimiento, Yensen et al, (2021) sugiere que entre más largos sean los intervalos entre reforzadores mayor es la ocurrencia del resurgimiento, ya que el resurgimiento puede ocurrir durante períodos locales de extinción, es decir, cuando hay un "empeoramiento" de las condiciones a comparación de intervalos medianamente cortos.
Por lo tanto, el propósito de la presente investigación fue examinar el resurgimiento de una respuesta objetivo al empeorar las condiciones e introducir una respuesta alternativa, a través de programas de reforzamiento en donde fue posible crear períodos de extinción.
Lo anterior con el objetivo de proporcionar resultados novedosos que permitan ayudar a la literatura.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron cuatro ratas (Rattus norvegicus albinus) con una edad de 7 meses, una hembra (R08) y tres machos (R10, R11, R12). Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes con libre acceso al agua, el alimento se proporcionó diariamente según el peso corporal de cada rata con la finalidad de que se mantuviera entre un rango de 80% a 85%.
Aparatos
Los animales se mantuvieron en un bioterio a una temperatura de 21 ºC, con un ciclo de luz roja, dado a que facilita a los experimentadores visualizar correctamente y a su vez las ratas al no percibir la luz mantienen una mayor actividad. Al iniciar las sesiones las ratas eran colocadas en cajas de condicionamiento operante, cada una de las cuales contaba con dos palancas, un dispensador de .25mg de alimento, y un receptáculo de alimento entre ambas palancas.
Procedimiento
Pre-entrenamiento: Las ratas poseen historial previo de respuesta a programas de reforzamiento. Bajo dichos programas, se entrenó la respuesta de presionar cada una de las palancas de acuerdo a distintos programas de reforzamiento (IV-10s, -15s, -20s, -25s); con excepción de las respuestas a una de las dos palancas en la cual se reforzó la respuesta de presionar la palanca en dos sesiones adicionales y de acuerdo a un IV-40s. Se reforzó en tres sesiones la respuesta objetivo (RO) en distintos intervalos variables (IV-10s, -15s, -20s, -25s). La respuesta alternativa (RA) se entrenó en cuatro sesiones con distintos programas de intervalo variable (IV-10s, -15s, -20s, -25s, -40s). Todas las sesiones concluían una vez se registraron 60 entregas de comida.
Las sesiones ocurrieron diariamente aproximadamente a la misma hora, durante las cuales la luz se mantuvo en color rojo. La palanca ubicada al lado izquierdo del comedero (Palanca 4) sirvió como palanca para el establecimiento de la RO con las ratas R08 y R11; mientras que la palanca ubicada de lado derecho (Palanca 2) sirvió como palanca objetivo para las ratas R10 y R12 en todas las condiciones.
Cada sesión constaba de tres fases, Fase I Adquisición de RO, Fase II Adquisición RA y Fase III Prueba. Todas las fases se realizaron en el mismo orden para todas las ratas.
Durante la Adquisición de RO, se entrenaron las respuestas a la Palanca 2 o 4 de acuerdo a un programa de reforzamiento IV-30s. Estas respuestas fueron denominadas como RO, la fase concluía una vez se registraran 15 entregas de comida.
Durante la Adquisición de RA, se dejó de reforzar la RO mientras se reforzó el responder a la RA. Esta última respuesta se reforzó de acuerdo a un programa IV- 50s. Esta fase permaneció vigente hasta que se entregaron al menos 15 bolitas de comida, a su vez se aplicó un estímulo discriminativo (pinol) para diferenciarse de la Adquisición de RO.
La Prueba de resurgimiento se divide en cuatro condiciones distintas IF 25s, IF-50s, IF-100s, Extinción según la sesión, el orden en el que se expusieron estas condiciones fue distinto según la palanca objetivo de cada rata. Las ratas con RO en la Palanca 4 (R08, R11) pasaron por Extinción, IF-25s, IF-100s, IF-50s. En cambio las ratas con RO en la Palanca 2 (R10, R12) pasaron por IF-50s, Extinción, IF-25s, IF-100s.
CONCLUSIONES
Resultados
El resurgimiento se definió en todas las fases de la prueba como un aumento en la tasa de respuesta (respuestas por minuto) en la palanca objetivo durante la Prueba de resurgimiento en relación con la tasa de respuesta en la palanca objetivo durante los últimos 5 minutos de Adquisición de RA.
Se logró encontrar que el resurgimiento ocurrió con menos frecuencia cuando los reforzadores se entregaron bajo la condición IF-25s e IF-50s y con mayor frecuencia bajo las condiciones IF-100s y Extinción.
Dicho en otras palabras, los efectos de resurgimiento más grandes y más consistentes ocurrieron durante la condición IF-100s de la respuesta alternativa es decir, cuando hubo mayor empeoramiento en las condiciones, hallazgo consistente con la literatura.
Durante la estancia de verano se aprendió sobre distintos conceptos relacionados a la investigación, así como también se logró conocer las funciones del laboratorio experimental y el cuidado de los modelos animales.
Cruz Espinoza Melissa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
CONFIANZA EN SALUD Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO COMO FACTORES PROTECTORES DE ALCOHOLISMO EN DONANTES RENALES
CONFIANZA EN SALUD Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO COMO FACTORES PROTECTORES DE ALCOHOLISMO EN DONANTES RENALES
Cruz Espinoza Melissa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad renal crónica actualmente es la tercera causa de muerte en la población mexicana. No obstante, es difícil de prevenir en estadios tempranos, ya que es una enfermedad que no presenta síntomas hasta que se encuentra en estadios avanzados (Correa-Rotter, 2021). El trasplante es un procedimiento a través del cual se logra recuperar la función perdida de los órganos enfermos y mejora la calidad de vida de los receptores (Gentil y Pererira,2010),uno de los principios para considerar en una donación es proteger la salud del donante, asegurándose de que posterior al procedimiento el donante será capaz de cuidar su salud ahora como paciente. El riñón es uno de los órganos más vitales del cuerpo humano, estos son los responsables de eliminar toxinas, ácidos y exceso de minerales del organismo. De acuerdo con información de la Secretaría de Salud Jalisco, la prevalencia e incidencia de enfermedad renal en el estado se ha duplicado en los últimos 10 años.(Secretaria de salud de Jalisco,2017), el proceso de trasplantes es delicado y su costo en México abunda en $66,665 mil. Existe poca evidencia de los protocolos de evaluación psicológica de los donantes de órganos en México, sin embargo, existe una guía general emitida por el IMSS, la cual es insuficiente para evaluar integralmente al donante de riñón.
Asociar el nivel de confianza en salud y la adherencia al tratamiento con el riesgo de alcoholismo en donantes renales en un hospital público de Jalisco.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo descriptivo correlacional transversal. Se obtuvo una muestra de 20 donantes renales, la edad osciló de los 20 a los 62 años; quienes participaban en un protocolo de atención a los donantes renales; todos firmaron carta de consentimiento informado y procedieron a contestar una batería de pruebas psicológicas que incluía el cuestionario CAGE, el cual detecta el riesgo al alcoholismo, el cuestionario de confianza en salud y la escala de adherencia al tratamiento.
CONCLUSIONES
La edad promedio de los participantes fue de 36.3 años (DE=13.19). Se distribuyeron homogéneamente en 50% por sexo. En relación con la escala de la confianza en salud se encontró que el 55 % de los donantes tiene un alto nivel de confianza en salud. Mientras que, el nivel de adherencia al tratamiento resultó alta y el nivel de riesgo de consumo abusivo del alcohol fue en su mayoría (80%) como bebedor social. No se encontraron correlación entre las variables.
Se encontró que los donantes tienen adherencia al tratamiento alta y confianza en salud alta, sin embargo, respecto al riesgo de alcohol ninguno donante se mostró exento al consumo de alcohol, lo que podría dar pie a implementar un programa para la prevención de consumo de alcohol y conductas de riesgo respecto a la salud de donantes renales.
Cruz Galeana Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Daniel Fernando Chávez Ponce, Universidad Kino
ACCIóN DEL DOCENTE DE EDUCACIóN PRIMARIA PARA LA PROMOCIóN DE ESTILOS DE RESOLUCIóN DE CONFLICTOS EN EL AULA.
ACCIóN DEL DOCENTE DE EDUCACIóN PRIMARIA PARA LA PROMOCIóN DE ESTILOS DE RESOLUCIóN DE CONFLICTOS EN EL AULA.
Cruz Galeana Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Daniel Fernando Chávez Ponce, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comportamiento agresivo genera un clima que se podría considerar como desagradable en
las escuelas primarias, causando alteraciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje que
se promueve en las aulas, provocando otras problemáticas como el rezago escolar y la
desmotivación, llegando incluso a la deserción escolar
El enseñar a los alumnos de primaria a convivir y resolver los conflictos de una forma pacífica
e inclusiva apoyará a que el proceso de enseñanza-aprendizaje fluya de manera adecuada,
formando ciudadanos que reconozcan sus valores y aprendan a resolver los problemas para
fomentar una cultura de paz donde la agresión no sea la forma en que los estudiantes lo vean
como la solución ante los conflictos
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo en el método investigación -descriptiva
la cual busca especificar propiedades, características, rasgos importantes que ayuden a
analizar la problemática y buscar soluciones que favorezcan a la convivencia escolar y a la
resolución de problemas.
CONCLUSIONES
La resolución de conflictos en la educación primaria es un tema de gran importancia
de acuerdo con los resultados de investigacion que se obtengan se pretende compartir
con más docentes y así ayudar a los alumnos a tener comportamientos sanos dentro
del aula implementando estrategias que ayuden a los alumnos a sentirse cómodos y
seguros con tratos igualitarios dentro del aula esto también ayudara a la sociedad ya
que se pretende enseñar y apoyar a la comunidad escolar y social a generar menos
comportamientos violentos y más personas cooperativas, participativas y solidarias
que se ayuden entre si y puedan resolver los problemas por una cultura de la paz.
Cruz Mares Joana Karen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara
INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO
INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO
Cardenas Orozco Catherinne Natalia, Universidad de Guadalajara. Cruz Mares Joana Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Pacheco de Luna Gretta Melibea, Universidad de Guadalajara. Padilla Real Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bajo los conceptos que proporciona la OMS en relación con la violencia, entendemos a la misma como el uso de distintos tipos de fuerza con el objetivo de subordinar, lesionar, dañar y atentar la integridad de otro individuo o grupo. La violencia de género sigue estos mismos conceptos, se atenta contra individuos y grupos usando la fuerza, pero esta va únicamente dirigida hacia un genero u otro.
En México se han reportado bajos índices en las denuncias de mujeres víctimas de violencia por razón de género, dato preocupante en comparación a la cantidad de acontecimientos registrados de este tipo. De acuerdo con esta información estudiamos los factores que pudiesen estar implicados en la ausencia de denuncias; La Teoría de Indefensión Aprendida propuesta por Seligman y Maier (1967), propone que la impredecibilidad de un estímulo aversivo sobre un individuo sin este disponer de un mecanismo de escape, generaliza la respuesta pasiva ante estímulos que comparten caractertiristicas similares al estimulo Original por lo tanto deja de responder y escapar de la aversión.
Dicho modelo parece ofrecer una posible explicación a las bajas tasas de denuncias y las conductas de pasividad. Debido a lo anteriormente descrito, el propósito del presente estudio es calificar la conducta en mujeres víctimas de violencia por razón de género para intentar explicar la baja tasa de denuncias
METODOLOGÍA
Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Predicción de riesgo de Violencia grave contra la pareja (EPV-R) para seleccionar a las participantes. A partir de los puntajes obtenidos se determinaron los criterios de inclusión y se les asignó uno de los cuatro grupos. Se consideró que las mujeres con puntaje de depresión "alta" y de violencia "baja" no cumplían con los criterios de inclusión, debido a la posible interferencia que pudieran ocasionar en el procedimiento de indefensión aprendida.
Las participantes seleccionadas se dividieron en cuatro grupos experimental (grupo de mujeres con experiencia de violencia), control, escape, yoked (grupos de mujeres sin experiencia de violencia). Las participantes que entraron en las categorías de depresión mínima, leve o moderada, así como en un nivel bajo de violencia, fueron asignadas de manera aleatoria al grupo control, escape o yoked.
En el grupo experimental fueron incluidas participantes con puntaje de violencia moderada o alta sin importar los niveles de depresión. Previo al desempeño de la prueba, las participantes se expusieron a un sonido de 5kHz por 3 segundos, posteriormente calificaron qué tan aversivo les pareció el estímulo mediante una escala del 1 - 10; Los participantes tenían que calificar en 10 el estímulo de lo contrario se volvían a exponer al sonido, hasta que consideraran un diez el estímulo aversivo, completado este paso se iniciaba la actividad
El procedimiento se efectuó en dos fases; Fase 1 se llevó a cabo un pretratamiento donde los grupos Escape y Yoked, fueron expuestos a escuchar un sonido aversivo durante 21 segundos a 75 decibeles, a ambos grupos se les indico detener el estímulo. La fase constaba de 45 ensayos con intervalos medios de 15 segundos, grupo escape podía escapar en cambio Yoked, no independientemente de sus intentos.
La actividad consistió en detener el estímulo a través de un mando, que de acuerdo con un patrón especifico de botones, se detenía el estímulo, se indicaba el éxito y fracaso del ensayo a través de luces verdes y rojas. Al parar el estímulo se encendía la luz verde, al no detenerlo en el tiempo presentado se encendía la luz roja.
Fase 2 se llevó a cabo con todos los grupos y seguían la misma instrucción de detener el estímulo, ahora todos con las mismas probabilidades de escape, en estos ensayos tan solo contaban con 10 segundos para descifrar el patrón de escape y detener el estímulo.
La actividad consistió en trasladar mediante el mando una figura redonda de color amarillo, a un extremo de la pantalla. de no hacerlo se mantenía el sonido aversivo durante 21 segundos. las participantes se expusieron a 20 ensayos con sus respectivos intervalos de tiempo entre ensayos.
CONCLUSIONES
Al termino de fase se procedió a la comparación de respuestas generalizadas de los grupos ante la posibilidad de escape; La latencia de escape se define como el tiempo que le toma al participante interrumpir el sonido aversivo desde que comienza el ensayo hasta que el término del sonido, el criterio de logro se determina a través de 3 intentos consecutivos donde se logre detener el sonido.
Por lo tanto, los datos preliminares reportaron una mayor latencia de escape de suspender el estímulo aversivo en el grupo yoked, en el cual algunos participantes no lograron conseguir detener el estímulo. En contraste, el grupo escape demostró un mayor número de ensayos exitosos y resolvieron la tarea con menor latencia en comparación con los otros grupos.
Con el fin de evaluar si las participantes lograron resolver la tarea se empleó el criterio de adquisición, el cual se alcanza cuando detenían el tono exitosamente tres veces consecutivas. Se encontró que el grupo Escape fue el que necesitó menos ensayos para alcanzar dicho criterio. En contraste, el grupo yoked requirió más ensayos para conseguirlo, cumpliendo el criterio en promedio alrededor del ensayo 19.
Al término de ensayo las participantes ponderaron la sensación de control en una escala 1 - 10 sobre la tarea. Se encontró que grupo escape y control reportaron un mayor nivel de sensación de control en comparación con grupo Yoked y Experimental, posterior a ello se realizó un análisis de regresión usando como variables la sensación de control y efectividad de escape este reportó una correlación negativa entre las participantes que reportaron una mayor sensación de control y el número de ensayos necesarios para alcanzar el criterio, indicando que aquellas participantes que reportaron una mayor sensación de control fueron aquellas que alcanzaron el criterio en menor número de ensayos.
Cruz Martínez Juan David, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mg. Adriana Villafañe Solarte, Fundación Academia de Dibujo Profesional
APROXIMACIóN A UN ANáLISIS DE LA REPRESENTACIóN VISUAL DEL DIABLO: MéXICO/COLOMBIA
APROXIMACIóN A UN ANáLISIS DE LA REPRESENTACIóN VISUAL DEL DIABLO: MéXICO/COLOMBIA
Cruz Martínez Juan David, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mg. Adriana Villafañe Solarte, Fundación Academia de Dibujo Profesional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La percepción de la figura del diablo depende del contexto cultural y religioso de cada país y comunidad. Comúnmente está vinculada a la tradición cristiana y católica, en la es considerado como el símbolo del mal y la personificación de la tentación y el pecado.
Sin embargo, también hay una presencia importante de religiones indígenas y afrodescendientes que pueden tener sus propias interpretaciones del bien y el mal, y el diablo puede ser visto de manera ambivalente, como una entidad que puede tener tanto aspectos malévolos como benévolos. En ciertas celebraciones y festividades, se representan danzas y máscaras del diablo que tienen un simbolismo cultural y espiritual específico. En el folclore latinoamericano, también se encuentran leyendas y mitos sobre pactos con el diablo, apariciones y lugares malditos, que reflejan la creencia popular en lo sobrenatural y lo inexplicable.
Como ya se anotó, esta percepción se manifiesta en diferentes ámbitos de la cultura y del análisis de su representación visual, es de la que se ocupará este trabajo. Partiendo de la vinculación de los dos países a través de Proyecto Delfín se hará de una manera comparativa entre México y Colombia.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó con un método de investigación cualitativa, y se abordaron las etapas que hacen parte del proceso. Se inició con una contextualización geográfica de las dos ciudades, Cali y Huauchinango; después, al desarrollo del marco teórico y conceptual en el que, para los conceptos relacionados con la imagen y el de estética, se emplearon talleres teórico-prácticos, con la presentación de propuestas visuales para "aprender investigando".
Como parte del marco teórico y conceptual, se tienen como referentes a Néstor García Canclini y Jesús Martin Barbero, en el concepto de cultura; en el concepto de estética se trabajará desde Umberto Eco, el concepto de Mito y Leyenda, desde Fabián Coelho, y el de denotación y connotación, con Roland Barthes, Umberto Eco y un artículo de la investigadora.
Uno de los objetivos a tener en cuenta es la realización de un artículo, por ello se inicia la construcción de un marco de referentes locales, nacionales e internacionales; nacionales: Oralidad y narrativa visual en la leyenda de la Llorona (2021), de Federico Aguilar Tamayo y Laura Silvia Iñigo Dehud; La estrategia del Jaguar (2020), de Laura Daniela Ordoñez Sierra; Recreación de los mitos y leyendas de la tribu Nukak del territorio colombiano mediante narrativas visuales (2021), de Laura Daniela Ordóñez Sierra.
Técnicas e instrumentos de investigación
La técnica de investigación empleadas hasta el momento del trabajo es: revisión bibliográfica, observatorio, registro fotográfico de material gráfico y talleres teórico-prácticos.
Material gráfico
Se realizó un trabajo de campo, en el cual se hizo un registro fotográfico en los centros de ocultismo y esotéricos (Pasaje San Juan. Monseñor Guillermo Ledezma y Manjarrez 8, Centro, 73170 Huauchinango Puebla y 6 Bravo, Centro, 73160 Huauchinango, Puebla), al mismo tiempo se buscaron archivos de imágenes del diablo en la localidad de Huauchinango..
Desde una primera percepción se pudo observar como la imagen del diablo puede ser utilizada en diversos ámbitos como lo cómico, chusco, paródico, irreverente, ilustrativo, o como objeto de miedo y odio. Esta variedad de usos amplió la comprensión sobre lo que representa este símbolo, comúnmente asociado a la religión, pero que posee otros valores, que generan acciones basadas en creencias.
CONCLUSIONES
El propósito académico de este trabajo es crear un artículo colaborativo entre investigadora y estudiante. Para lograrlo, se llevaron a cabo talleres teórico-prácticos que tenían como objetivo sensibilizar y proporcionar herramientas conceptuales básicas para el desarrollo del artículo.
La figura del diablo puede tener diferentes significados y usos, ya que su interpretación varía entre culturas, religiones y creencias a través de la historia.
1. En el contexto religioso: es una figura asociada con el mal y la tentación. Se le considera el enemigo de Dios y la personificación del mal en el mundo.
2. En el folclore y las leyendas: aparece como una entidad mitológica relacionada con la magia, las supersticiones y las historias de terror.
3. En la literatura y el arte: a menudo se le representa como un ser astuto y seductor que intenta tentar a los humanos y desviarlos del camino correcto.
4. En el simbolismo cultural y social: se utiliza como una metáfora para describir a personas o entidades que son percibidas con mal en su interior o corruptas.
El diablo y su figura puede ser utilizada de manera positiva o negativa, dependiendo del contexto y las creencias de cada individuo o grupo.
Conclusiones a nivel formativo:
A lo largo de la estancia se logró comprender algunos temas que no eran de mi dominio.
Gracias a la realización del presente trabajo y actividades, los conocimientos al respecto de cómo realizar uno de carácter investigativo, se fortalecieron a un más, brindando herramientas metodológicas que pueden apoyar trabajos futuros.
La búsqueda de información provenientes de diferentes fuentes bibliográficas agilizó de gran manera el cómo poder obtener información confiable.
Se profundizó en a temas relacionados con la imagen: su percepción, composición y bases. Así mismo, el cómo estas impactan en la sociedad.
Uno logro significativo fue desarrollar un proceso con una metodología para la realización de actividades investigativas, creando un referente para actividades similares a llevar a cabo en un futuro.
Finalmente, se puede concluir que el ODS número 4, se logró llevar a cabo.
Cruz Parra Idalia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
APLICACIóN DE TéCNICAS DIDáCTICAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.
APLICACIóN DE TéCNICAS DIDáCTICAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.
Cruz Parra Idalia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy vivimos una época de profundos cambios sociales, culturales, científicos y tecnológicos y, en consecuencia, de nuevos intereses, necesidades y potencialidades de los niños y niñas del nuevo siglo. De acuerdo con M.V, Peralta (2004) los primeros dos años de vida son esenciales para la conformación del cableado neuronal que va a sostener todo tipo de comportamiento y aprendizaje en su vida presente y posterior.
La Secretaria de Educación Pública nos dice que la Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.
Retomando la importancia de la Educación Inicial es indispensable encontrar técnicas que permitan una mejor interacción de los estudiantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, durante este proyecto se plantean las técnicas didácticas como aquella herramienta que puede ayudar a los docentes a brindar una educación integral, formativa y de calidad.
La aplicación de Técnicas Didácticas es importante porque el docente aquí encuentra estrategias, estas mismas son las que causan el interés en los estudiantes, para poder lograr un aprendizaje significativo. Dentro del constructo de lo que es una estrategia didáctica hace mención de que no es solo un conjunto de actividades, sino una estructura dentro de una clase que permite que a través de estrategias, métodos y/o herramientas, los objetivos y contenidos dentro de la educación se puedan llevar a cabo. (Maldonado et al., 2023)
Es ahí donde surge el propósito de las Técnicas Didácticas dentro de un aula de clases, en el que también se deben tomar en cuenta las características, necesidades, habilidades, conocimientos y estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos, ya que la didáctica es justo eso, es aquella disciplina que se encarga de estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
La investigación realizada durante la pasantía y la elaboración del proyecto es con enfoque cualitativo del tipo aplicada, la cual fue de apoyo para realizar la investigación de manera óptima, ya que este enfoque nos permitió recopilar la información necesaria para poder generar nuevas estructuras en nuestro conocimiento de la Educación Inicial y de las Técnicas Didácticas para poder ponerlo en práctica y poder compartir esta información para futuras situaciones.
De acuerdo con Bote, J., 2023 la investigación cualitativa Es una forma de investigación en la cual se interpreta y se da sentido a las experiencias de personas para entender la realidad social en donde los datos se obtienen mediante observaciones, entrevistas, etc. Esto convierte a este enfoque en uno exploratorio, ya que, por ejemplo, las Técnicas Didácticas dentro de la Educación son un fenómeno social.
La investigación del tipo aplicada es aquella que más allá de las bases teóricas, las lleva a la práctica, aplicando lo aprendido durante la producción de un tema, en este caso, una de las finalidades es no solo compartir información, es poder tener y brindar más herramientas sobre lo que ayuda y mejora el ambiento dentro de un aula de clases, con el único propósito de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIONES
Las Técnicas Didácticas son importantes, de acuerdo con las investigaciones previas y a la elaboración de este proyecto, es una de las conclusiones, debido a que estas mejoran y optimizan el aprendizaje en los niños y niñas tomando en cuenta sus características y necesidades educativas. Y más aun tomando el hecho de que estas técnicas se presentan en toda la etapa formativa de una persona, pero sobre todo en la Educación Inicial.
La Educación Inicial al ser parte de las primeras interacciones de los niños y niñas en la educación, es la etapa mas formadora, de acuerdo con esta afirmación, se concluye que implementar las Técnicas Didácticas durante la primera infancia y la Educación Inicial será de beneficio debido a que permitirán la construcción de los cimientos de su formación dentro del contexto educativo.
La formación se conforma con la estimulación y desarrollo de habilidades, competencias, conocimientos, capacidades, etc. Aportando al nivel educativo de los niños y niñas.
Cruz Rojas Alondra Sarahí, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
EL MOVIMIENTO MODERNO EN JALISCO
EL MOVIMIENTO MODERNO EN JALISCO
Barrientos Montoya Gissele Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cruz Rojas Alondra Sarahí, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo es una recopilación de información acerca de la historia de diferentes clínicas y hospitales incorporados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Guadalajara, Jalisco. Para la delimitación de los edificios a considerar para la investigación, se tomó como factor principal su periodo de construcción, el cual debía coincidir al de los años 50 y 60 's, es decir, el espacio de tiempo que pertenece al movimiento moderno en la arquitectura Jalisciense.
De acuerdo a esta delimitación de tiempo y espacio previamente mencionada, acudimos al área de Servicios Generales del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO), donde la arquitecta Brenda Díaz nos facilitó un listado de los edificios del IMSS cuyas características concordaban con el interés de la investigación.
Dentro de este listado se destacan cuatro edificios principales que son los que se abordarán dentro de este estudio, los cuales, de acuerdo a su orden de construcción, son:
El Hospital General Regional #45 (antes Hospital Ayala), la Clínica #1, el Hospital General de Zona #89 (antes Hospital Ferrocarrilero), y Pediatría, Gineco-Obstetricia y Clínica #3 dentro del Centro Médico de Occidente.
METODOLOGÍA
Para la metodología de investigación, acudimos a diferentes lugares en busca de información, oficinas centrales del IMSS, donde los arquitectos a cargo del área de contrucción nos brindaron información. A los archivos de Guadalajara para obtener informes de gobierno que brindaran fechas de inaugaración de las unidades, así como consultas en libros, revistas, artículos, periodícos y archivos históricos.
El IMSS abrió sus puertas a la sociedad de Guadalajara en el año de 1945. En sus inicios, este instituto no contaba con infraestructura propia por lo que se vio en la necesidad de subrogar hospitales ya existentes, como fue el caso del Hospital Ayala y posteriormente del Hospital Ferrocarrilero.
CENTRO MÉDICO DE OCCIDENTE (GINECO-OBSTETRICIA Y UMF #1):
El Centro Médico Nacional de Occidente, también conocido por sus siglas como CMNO, es un complejo hospitalario público perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social localizado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco al occidente de México. Se encuentra en actividades desde 1967, año en que se fundaron las Unidades Médicas de Alta Especialidad correspondientes al Hospital de Pediatría y al Hospital de Gineco-Obstetricia.
Una particularidad de este complejo hospitalario es que, en sus inicios se le conocía como Unidad Médica de Oblatos, a pesar de no estar ubicada en la colonia de dicho nombre, así como después, con el paso de los años, el nombre de este complejo pasó a ser el del Centro Médico Nacional de Occidente. De igual forma, en las páginas del informador se menciona como una primera etapa del proyecto a la construcción de los edificios de Pediatría, Gineco-Obstetricia y la Clínica A) o Clínica No.1, así como también se anticipa una futura incorporación de más edificaciones a la estructura de este Centro Médico, como lo son Oficinas para la Delegación Estatal y el Hospital General de Especialidades.
HOSPITAL GENERAL DE ZONA #89 (HOSPITAL FERROCARRILERO O DE LOS FERROCARRILES):
Ubicado en Av. Washington No. 1988. En los cruces de la Avenida Chapultepec y Av. Washington de Guadalajara, Jalisco, es de II nivel de atención médica, fue construido en 1962 e inaugurado en 1963 para brindar servicios médicos a las y los trabajadores del Ferrocarril del Pacifico e inicia labores como parte del Instituto Mexicano del Seguro Social el día 12 de Julio de 1982.
Como antecedente, en el libro La práctica médica en tres hospitales de Guadalajara. (2009, p. 45-47, 99-100) se menciona que para 1910 ya existía un Hospital de los Ferrocarriles Nacionales, sin embargo, no se comenta con exactitud cuál o dónde se ubicaba, lo que nos da el precedente a que probablemente se demolió el primero y después se construyó el inaugurado en 1963.
Dentro del acervo del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero se encuentran datos del hospital en 1929, aunque no hace mucha mención de él, se da a conocer que para este año ya se encontraba en funcionamiento, sin embargo, se puede notar cómo es completamente diferente al inaugurado en 1963, por lo que se tienen dos construcciones diferentes en cierto periodo de tiempo y por lo menos una remodelación después de ser derogado por el IMSS.
HOSPITAL GENERAL REGIONAL #45 (HOSPITAL AYALA):
El 2 de octubre de 1958 el Instituto Mexicano del Seguro Social adquirió en propiedad el Hospital Ayala y a partir de esta fecha fue operado y administrado por el propio Instituto, como Hospital General Regional de Occidente.
Con el antecedente recuperado del periodico El Informador del año 1953 podemos definir que, antes de ser un hospital, se conocía como Sanatorio Ayala, el cual fue fundado por el doctor Antonio Rios Ayala como una clínica particular, y tiempo después fue reconocida como el mejor hospital de la ciudad. Uno de los hospitales que subrogó el IMSS, que incluso en su momento, llegó a ser considerado como el mejor hospital de la ciudad, es la Clínica #45, conocida también como Hospital Ayala.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos, podemos conocer un panorama más certero que nos ofrece una visión de la importancia que tuvo la infraestructura para la salud a mediados del siglo pasado, y como la soluciones arquitectónicas del movimiento moderno facilitan la calidad del servicio, al grado que, hoy en día, son estructuras que siguen cumpliendo su función original, y que a pesar de que han sufrido modificaciones como ampliaciones o remodelaciones, la escénica del diseño original se mantiene en la mayoría de los edificios analizados.
Gracias a esta investigación conocimos varios espacios dentro de hospitales y unidades médicas, con lo que pudimos saber más acerca del funcionamiento, con los resultados podemos deducir y conocer más de los métodos de construcción que trajeron la modernidad al estado, gracias a estos métodos nos podemos ubicar en el tiempo debido a que hay ciertas características de ellas que las definen de las demás.
Cuanalo Rocha Edlyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Armenta Garcia Diana Wendy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carcamo Velasco María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuanalo Rocha Edlyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Álvarez Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Urbina Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer ha estado presente en la historia, de acuerdo con el Instituto de la Mujer (2013) esta violencia se ha visto como un acto de dominación física e ideológica, basada en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre otro.
En la actualidad el porcentaje de casos de violencia contra la mujer ha aumentado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2021, el 53.2 % de las mujeres sufrieron violencia psicológica; 48.5 %, padeció violencia sexual; 34.3 %, violencia física; mientras que el 28.3 %, violencia económica.
En el Plan de acción del Gobierno del Estado de Puebla (2020) hay lineamientos que refieren la importancia de este problema un apartado habla de difundir entre la comunidad educativa las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y niñas, así como usar herramientas teóricas y prácticas para detectar y canalizar casos de violencia.
Los actos de violencia son publicados en diversos medios periódicos, en el primer semestre del año 2022, Puebla se posicionó en el puesto 14 con más casos de violencia (ENDIREH, 2021); la preocupación por la cantidad de casos que acontecen, hace indispensable la amplitud a un público universitario que está familiarizado a interactuar con medios digitales para implementar un sistema conformado por estrategias de visualización con la ayuda de elementos gráficos y herramientas de diseño de información en la recopilación y organización de datos, buscando comunicar toda la información relacionada al análisis de las notas periodísticas.
La omisión de datos, hace necesario que por medio del diseño de información y la visualización de datos se de mayor visibilidad a la información. Estos temas son importantes en el diseño gráfico, Robert Horn (2000) define el diseño de información como el arte y la ciencia de preparar información de modo que pueda ser usada por los seres humanos con eficiencia y eficacia (pág. 15), ya que tiene el propósito de transmitir información de valor que sea fácil de leer y comprender para el usuario.
Asimismo, aunque la visualización de datos tiene el mismo propósito su manera de comunicar es visual. Alberto Cairo menciona que la visualización de datos se fundamenta en la idea de que nuestro cerebro tiene dificultad para procesar números, solo somos capaces de interpretar cifras por medio de representaciones visuales como el color, la proporción, tamaño, altura, longitud, etc.
Este tipo de herramientas de diseño permiten interpretar de mejor manera, en este caso las características el manejo de información de notas periodísticas, siendo importantes para la comprensión gráfica y social de la problemática.
METODOLOGÍA
Dentro de la investigación bibliográfica se realiza la recolección de información de datos cualitativos, se describen y se analizan datos que ya ocurrieron. Posteriormente se hace un análisis para obtener una selección de ideas adecuada.
Se enfocó principalmente en el aspecto teórico, se realizó investigación documental-bibliográfica para recolectar información (antecedentes bibliográficos) y datos (recopilación de información de diferentes organizaciones, portales digitales, bibliotecas, instituciones y fuentes de información confiables) se aplicó una técnica de análisis de información y un instrumento de registro específico.
En la segunda fase, se hizo lectura de las fuentes de información consultadas, para identificar el tratado de información y cómo se hacen las notas periodísticas, a través de la investigación de casos de violencia contra la mujer publicados durante el año 2022. El estudio de caso, que permite obtener datos directos, además de utilizar técnicas cualitativas específicamente análisis de contenido en las notas y contar con el uso de instrumentos como cuadro de registro y clasificación en categorías, para tener una mejor organización y estructura del contenido.
En la tercera fase se analizó y seleccionó elementos que tratan sobre la visualización y diseño de información, muestran datos que sustenten la importancia de la comunicación de este tipo de problemáticas sociales con el fin de obtener referencias sobre investigaciones similares al nuestro. Se hizo uso de la técnica análisis iconográfico, el modelo semiótico Morris considera la sintaxis, semántica y pragmática, teniendo como instrumento el uso de un cuaderno de notas o registro específico de datos para documentar la información.
Por último, se realizó la redacción-demostración, donde se abarca la evaluación de datos obtenidos, es necesario demostrar los resultados ya que con esto queremos lograr un impacto sobre la información periodística de los casos de violencia, para promover el reconocimiento de este tema. La técnica que mejor se adaptó es del tipo cualitativo ya que se llega a una mejor recopilación de datos y conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se hicieron investigaciones necesarias para poder entender mejor los elementos necesarios de las visualizaciones de datos que emplean los medios de comunicación impresos de Puebla, el propósito es hacer visible toda la información que se omite con relación al tema de la violencia hacia la mujer.
Obtuvimos conceptos específicos como; el diseño de información, prensa escrita, tipos de visualizaciones, violencia hacia la mujer como problemática social. Fue realmente agradable poder obtener la información necesaria, para detectar el nivel de importancia y tratamiento de la información, es importante el mejorar la forma de representación y la visibilidad que se da a la mujer para hacer conciencia sobre el tema.
Además, el verano de investigación fomenta el trabajo en equipo y colaboración, lo que es importante para el desarrollo de la investigación. El tema fue bastante interesante, puesto que, no es tan abordado como debería y al realizar las investigaciones necesarias pudimos tomar en cuenta otros aspectos que antes no nos habíamos planteado. Fue una experiencia gratificante.
Cuanalo Sánchez Eduardo Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA Y CIVISMO EN EL AULA PRESENCIAL Y DIGITAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE LOS JóVENES Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE DERECHO (BUAP)
VIOLENCIA Y CIVISMO EN EL AULA PRESENCIAL Y DIGITAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE LOS JóVENES Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE DERECHO (BUAP)
Cuanalo Sánchez Eduardo Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia escolar es definida como todo comportamiento que obstaculice actividades educativas y afecte la integridad de algún miembro de la comunidad escolar. Así mismo, puede presentarse en los diferentes niveles educativos, sin embargo, el nivel superior es considerado como el menos estudiado.
En ese orden de ideas, en los últimos años se ha observado que la violencia y el acoso escolar han trascendido a un contexto virtual, adaptando el término de ciberacoso. Sumado a ello, el confinamiento ocasionado por la contingencia sanitaria por COVID-19 originó que diversos grados escolares optaran por las clases virtuales.
La violencia escolar dificulta las actividades escolares y pone en peligro la integridad de algún miembro de la comunidad escolar.
La investigación sobre la violencia en las aulas escolares presenciales y digitales desde una perspectiva de los jóvenes y profesorado universitario puede representar grandes beneficios que favorecen a la conceptualización de estos fenómenos, así como a encontrar medidas para la creación de programas de análisis, prevención, disminución y atención a este tipo de situaciones que generan diversos conflictos
Por lo anteriormente mencionado, el objetivo de la presente es explorar la existencia de la violencia escolar en el aula, tanto virtual como presencial en una muestra de estudiantes universitarios de la Facultad de Derecho de la BUAP.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal, cuyos alcances son exploratorios y descriptivos.
La muestra fue conformada por 114 estudiantes de la Facultad de Derecho de la BUAP. La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico accidental y por conveniencia; así mismo los criterios de inclusión que se solicitó para la participación de este estudio fueron: 1) ser mayor de edad; 2) ser alumno activo de la Facultad de Derecho; y 3) participar voluntariamente en el formulario, por los criterios anteriormente mencionados, se excluyeron a dos encuestados, por lo que la muestra definitiva contó con 112 estudiantes.
De la muestra total, 87 participantes fueron mujeres con un rango de edad de entre 18 a 30 años, mientras que en hombres participaron 25 estudiantes, con edades que oscilan, igualmente, entre 18 y 30 años.
El cuestionario fue diseñado en la plataforma Google forms, el cual incluyó una presentación breve de los objetivos de la investigación y los criterios de inclusión, un consentimiento informado donde se garantizó la voluntariedad, anonimato y confidencialidad de los datos, recalcando la aceptación del mismo como requisito indispensable para poder contestar el cuestionario El promedio del tiempo de respuesta para el mismo fue de 15 minutos.
CONCLUSIONES
El presente estudio fue dirigido para explorar la existencia de violencia escolar en el aula virtual y presencial en la Facultad de Derecho. Dentro de los hallazgos de la presente, se visualiza que la incidencia en el acoso escolar y el ciberacoso es baja, empero no descarta la existencia de los mismos. En ese orden de ideas, se presentó una mayor frecuencia en las áreas de violencia por humillación verbal y por humillación, considerándose que son de la misma índole. Por otra parte, el área que mostró menos alcance fue la de violencia sexual.
Ahora bien, en lo que respecta al tipo de violencia, la que más predomino fue la que es realizada por docente a algún alumno.
Como comentarios finales, es preciso mencionar que, a pesar de que se haya reportado un bajo índice de violencia escolar dentro de las aulas virtuales y presenciales de la Facultad de Derecho, no significa que el fenómeno no exista, todo lo contrario, se trata de visibilizar la violencia escolar como un problema de índole social, en el cual varios factores están implicados como la cultura y los valores de la sociedad y en donde debe fomentarse el civismo desde la casa, la escuela y la comunidad, que promueva el respeto, la honestidad y, en el caso digital, el uso responsable de las TIC que permitirá una utilización óptima de la información adquirida de manera virtual, todo ello con el fin de erradicar dichas problemáticas.
En ese orden de ideas, la presente investigación busca dejar un precedente para la investigación científica, promoviendo la pesquisa del acoso y ciberacoso escolar en las universidades, ayudando a tener un panorama más extenso sobre lo que vive la comunidad universitaria.
Cuellar Aramburo Montserrat Amairani, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara
EL CUENTA CUENTOS COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Y PSICOEMOCIONAL
EL CUENTA CUENTOS COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Y PSICOEMOCIONAL
Cuellar Aramburo Montserrat Amairani, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 que se vivió a nivel mundial dejó secuelas educativas y es que la UNESCO establece que más de 100 millones de niños quedaron por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura, calificando este rezago como una catástrofe generacional que duraría décadas. América Latina, el Caribe, y Asia Central y meridional son las regiones con mayor pérdida del aprendizaje. Estudios realizados afirman que el 60% de los alumnos de nivel primaria en México tienen graves deficiencias en lectura a un grado que se puede decir que no saben leer, también mencionan que el 80% padece diversos niveles de estrés por el rezago académico provocado por la pandemia.
Desde la educación de las humanidades y las artes se ha observado que tecnicas como el cuentacuentos podría ser una herramienta para poder recuperar ese rezago educativo, ya que puede ser beneficioso en el plano procedimental pues trata de interrelacionar las destrezas de las diferentes capacidades, el plano temático donde se emplea la destreza del lenguaje, la educación artística y el plano actitudinal que fomenta y regula las actitudes grupales.
Lo anterior permitió establecer como pregunta de investigación; ¿Cómo el cuentacuentos puede fortalecer el aprendizaje, la enseñanza y la sensibilización emocional? En donde los objetivos que se buscan cumplir son de forma general; Identificar cómo el cuentacuentos fortalece el aprendizaje, la enseñanza y la sensibilización emocional, y de manera particular; 1. Diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje en las que niños, adolescentes y adultos en proceso de alfabetización puedan beneficiarse del cuentacuentos, y 2. Disminuir el índice de niños mexicanos con problemas graves de lectura post pandemia COVID-19 desde una perspectiva divertida y dinámica.
Al usar las palabras adecuadas el mensaje que quieres dar llega directo al cerebro porque entró por el corazón (Antonio Navarro, 2023).
METODOLOGÍA
La metodología es de carácter cualitativo con enfoque exploratorio ya que busca responder los cuestionamientos a partir de la conducta humana. Para ello, se realizó una entrevista a Antonio N, actor profesional y bibliotecario de la Biblioteca Iberoamericana de Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara que ejerce como cuentacuentos en su show "Tetricuenteando con Tony él Cuenta cuentos", el cual también fue grabado para para poder observar y relacionar las teorías del desarrollo cognitivo con las que buscamos darle base a esta investigación. Las teorías utilizadas son:
a) La Teoría Sociocultural de Vygotsky, establece que el ser humano aprende a través de la interacción con su entorno. Los conceptos utilizamos son; La ZDP (Zona de Desarrollo Próximo), el aprendizaje Cooperativo y el facilitador.
b) La Teoría de Desarrollo Cognitivo de Piaget, afirma que el desarrollo intelectual es un proceso por el cual las ideas son reestructuradas y mejoradas como resultado de una interacción del individuo con el medio ambiente. Los conceptos a analizar son; equilibración, asimilación y acomodación.
CONCLUSIONES
Se pudo observar en el show de cuenta cuentos que el individuo que decidió participar tiene la oportunidad de jugar y adaptarse a una dinámica en la que se establecen reglas a seguir en un espacio controlado, aquí se aplica la teoría sociocultural con el término de ZDP ya que el individuo se encuentra en un estado, pero con la ayuda del facilitador que en este caso es Antonio puede llevar al infante a otro estado de aprendizaje. Se presume que el trabajar en grupo fomenta el aprendizaje cooperativo, desde la teoría cognitiva de Piaget observamos que el hecho de interactuar en un ambiente controlado permite que el individuo procese la información de forma eficaz dando lugar a los procesos de equilibración, asimilación y acomodación. También se percibe que los beneficios psicoemocionales radican en el aumento de la autoconfianza, la identidad, las propias capacidades y la autoestima. "Antonio N." expresa que; El chico que se atreve a subir al escenario rompe con el paradigma de la realidad, rompe con la cuarta pared, se sube al escenario y en la ficción hace un personaje que no es el, y entonces transforma su cuerpo, su voz, y su gesto son otros, el chavo vive, y cuando baja en escenario y recibe el aplauso, son mejores ciudadanos, son personas consientes, humanas , que sonríen y viven en esta realidad jugando siempre con las ficciones con esto se deduce que el hecho de participar nos da la posibilidad de como adultos tener mayor plasticidad cerebral, flexibilidad cognitiva, autoconfianza y tolerancia a la frustración.
Asimismo, se presume que el cuentacuentos tiene características que favorecen como herramienta para actuar frente a los rezagos de déficits de comprensión lectura, ya que su técnica interpretativa genera cierto grado de interés en las infancias por la literatura. La observación de la puesta en escena, deja ver la posibilidad de que existe una curiosidad genuina por entender las temáticas abordadas, a largo plazo no solo tendremos a un adulto que sabe leer, sino a un adulto que busca el desarrollo personal constante. De la misma manera, se rescata que las condiciones de representación teatral y del mismo cuentista, eleva la narrativa a convertirse en una experiencia significativa.
Se concluye a partir de la entrevista que la interacción que nos ofrece el cuentacuentos permite no solo acercar al individuo a la lectura sino también a sí mismo. Lo anterior aporta sustancialidad a la pregunta de investigación ya que podemos observar cómo es que el individuo va desarrollándose cognitivamente por medio del cuentacuentos, en donde se cumple el objetivo general que busca identificar como es que el cuentacuentos fortalece la enseñanza, el aprendizaje y la sensibilización. Por otra parte los objetivos específicos quedan para una futura exploración que permite intervenir en planeación educativa para todos los niveles y que ademas contemplan una fase de evaluación.
Cuesta Marmol Escarleth Salomé, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Barragan Angel Kylie Valeria, Universidad La Gran Colombia. Cuesta Marmol Escarleth Salomé, Universidad de la Guajira. Martínez Angulo Sharol Juliana, Universidad de Pamplona. Mora Muñoz Valentina, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cuerpo Académico en Investigación Educativa de la Facultad de Geografía de la UAEMEX, a partir de los proyectos académicos con la Universidad de Stanford, precursores del desarrollo tecnológico y territorial del Estado de México en el contexto de su práctica educativa y curricular. Así́ como con la Universidad de Princeton (Proyecto: Interpretación del pasado y presente en el Estado de México a través de sus obras tecnológicas coloniales y modernas. ¿Cómo y para qué se lee un paisaje? y con distintos cuerpos académicos a través de la REDCA e interacción con todo el subcontinente latinoamericano a través del observatorio Geográfico de América Latina, se ha percatado de la emergencia de nuevos paradigmas latinoamericanos para la atención de las problemáticas relacionadas con la transformación de la espacialidad en tres niveles: el territorial, el urbano-rural y el espacial habitable.
La interacción con estos paradigmas latinoamericanos destaca que las características sociales, políticas, económicas y culturales de América Latina han producido planteamientos epistémicos de abordaje similares. Ellos, a su vez, derivan en propuestas de abordaje inéditas y de gran trascendencia en sus regiones. No
obstante, lo anterior, en una primera revisión, es notoria que la mayoría de ellas, se encuentran fragmentadas y dispersas, a diferencia de los planteamientos teóricos anglosajones o continentales europeos.
De lo anterior, surge la necesidad de generar un nuevo paradigma latinoamericano, que sintetice de manera interdisciplinaria los estudios de la espacialidad en comunidades vulnerables. Dada la temporalidad de elaboración del proyecto, en una primera fase, serán explicados algunos de los casos de estudio y de aplicación
orientados a la educación en las comunidades vulnerables de escenarios de México y América Latina.
METODOLOGÍA
La metodología construida desde la perspectiva de la teoría fundada en los datos analizados de los EGAL, generada y denominada por Carreto (2007). Análisis de tendencias para la identificación de paradigmas temáticos, orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos, ocupada en el estudio de tendencias de un
campo disciplinario ya sean en sus paradigmas temáticos, principios teóricos, marcos conceptuales o propuestas metodológicas, identificadas a partir de los eventos académicos especializados.
La fuente de información es el Observatorio Geográfico de AL (OGAL) que integra una base de datos en acceso abierto con más de 10 mil documentos alusivos a los Encuentros de Geógrafos de América Latina (EGAL) celebrados de 1987 al 2021.
Se construirá una base de datos con los documentos seleccionados sobre comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo sostenible, a través del programa estadístico informático para las ciencias sociales (SPSS).
Con base en el análisis matricial de los documentos en extenso, se generará una representación con base en teoría de grafos en un mapa de la ciencia o diagramas de redes software Pajek, para el análisis de tendencias de la espacialidad en comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo
sostenible. Con el Modelo teórico explicativo se construirá un nuevo paradigma latinoamericano interdisciplinario como una alternativa para investigaciones de carácter complejo.
CONCLUSIONES
Mostrar que en América Latina se replican modelos legislativos anglosajones que no siempre se ajustan a modelos legislativos de la región, de ahí la necesidad de generar legislación que atienda a las condiciones jurídicas propias de las comunidades vulnerables. Un primer paso sería la consulta participativa en interacción con las políticas públicas de cada país.
Exponer experiencias del cómo la educación, no solo entendida como conocimiento de capacitación, sino como instrumento de transformación de realidades, influye en la perspectiva de las comunidades vulnerables. El argumento que se expone es que la autorreflexión e introspección es una vía para conocer aspectos relevantes de las comunidades vulnerables.
La integración de metodologías interdisciplinares bajo preceptos científicos contribuye a dar los primeros pasos para generar un nuevo paradigma en la investigación de los territorios de AL para la atención de comunidades vulnerables. La estancia de investigación develó que dos nuevas dimensiones que deben tomarse en cuenta son: la legislación y los aspectos cognitivos del aprendizaje.
Cuevas Mazahua Aurora, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
Cuevas Mazahua Aurora, Universidad Veracruzana. González Rodríguez Karen Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Venegas Huerta Cristhian Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La accesibilidad en el municipio de Mascota, Jalisco carece de diversas características en el entorno urbano para que los habitantes puedan utilizar las vías públicas en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía. El municipio no cumple en calidad con la mayoría de las banquetas y rampas, sino también elementos de accesibilidad sensorial como los semáforos con señalizaciones sonoras, guías podotáctiles y señaléticas con alertas luminosas, lo cual impide y dificulta el caminar del transeúnte.
Esta falta de elementos urbanos en el sistema vial es de gran impacto en la localidad ya que la mayor población afectada son los adultos mayores y personas con discapacidad, sin contar que todos los habitantes se han visto perjudicados por no contar con las condiciones adecuadas para el uso de estos espacios, ya que los pocos elementos que se presentan están en mal estado y no son dignos para estar en un pueblo mágico, ya que como consecuencia también afecta al turismo.
METODOLOGÍA
Etapa 1: Búsqueda y análisis del marco normativo
Se buscó la normativa adecuada con el fin de comparar diferentes parámetros requeridos para espacios accesibles de cada reglamento, mismos que sirvieron de ayuda para calificar los puntos a abordar de cada manzana.
Etapa 2: Trabajo de campo
Se planificó el análisis del municipio Mascota, Jalisco el AGEB 1405800010267 con sus 14 manzanas, con el objetivo de estudiar si cumplia al respecto con la accesibilidad universal para sus habitantes ya que el 28.16% son adultos mayores y personas con discapacidad. Se analizaron: recubrimientos, banquetas, guarniciones, rampas, postes de alumbrado, letreros, vegetación, teléfonos, puestos fijos y ambulantes, ciclovías, ciclopuertos, paradas de autobuses, transporte colectivo, alcantarillado y la señalización de pasos peatonales. Se valoraba si las manzanas cumplían en todas sus vialidades, en algunas o en ninguna; la calidad de estos elementos y si cumplían o no con la normatividad.
Etapa 3: Análisis de resultados
Los resultados arrojaron que las manzanas que requieren mayor intervención son la 7021, 7025, 7033, 7034, 7035, 7036 y 7038.
Etapa 4: Diseño de estrategias y propuestas
Con el objetivo de crear rutas accesibles dentro de la AGEB, se dividió en dos etapas, donde la primera es la que incluye mayor cantidad de infraestructura y población de adultos mayores y discapacidad, contará con 1 ruta propuesta para intervenir abarcando la mayor cantidad de manzanas que son más urgentes de intervenir y dos manzanas que no son tan urgentes, pero que son necesarias de integrar para lograr un flujo continuo.
Es así como las rutas quedan de la siguiente manera:
RUTA 1
Contempla las manzanas 7031, 7033, 7034, 7035, 7036, 7037 y 7038.
RUTA 2
Contempla las manzanas 7021, 7022, 7024, 7025, 7026, 7027 y 7028.
CONCLUSIONES
Lo analizado anteriormente muestra que la accesibilidad universal en el municipio de Mascota, Jalisco no cumple en totalidad con respecto a la calidad que exige la normativa y la factibilidad en estado físico para la circulación de los transeúntes de este pueblo mágico y el promedio que obtuvo en sus vialidades fue de 3.36 (no aprobatorio).
El tema de accesibilidad universal es de suma importancia, ya que si no se llega a tomar en cuenta los riesgos de accidentes en este caso en elementos de circulación en la vía pública aumentan de manera considerable ya que conforme pasa el tiempo la materialidad de estos elementos se va deteriorando y el caso empeora.
Sin embargo, en esta investigación se plantearon dos propuestas factibles de intervenir y mejorar la accesibilidad para que los habitantes en específico los adultos mayores y personas con discapacidad puedan circular por ellas sin ningún riesgo.
Cuevas Obregón Luz Elisa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. emma Lopez Rodríguez, Universidad Simón Bolivar
ACCIONES DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES QUE DESARROLLAN UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN MEXICO.
ACCIONES DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES QUE DESARROLLAN UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN MEXICO.
Cuevas Obregón Luz Elisa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. emma Lopez Rodríguez, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia sexista o de género tiene sus cimientos en una organización social estructurada sobre la base de la desigualdad entre hombres y mujeres, que se ha naturalizado gracias a mandatos, creencias, actitudes, estereotipos y representaciones cognitivas misóginas que legitiman su uso. Al estar profundamente arraigados todos estos aspectos en la sociedad y estar inmersos en el mismo proceso de socialización, el estudiantado, docentes y administrativos de las universidades, no se encuentran exentos de reproducirla
La presencia de las mujeres en las universidades se ha ido incrementando a lo largo de los años tanto en el sector estudiantil como en el académico. Sin embargo, dicha incorporación está atravesada por condiciones de desigualdad que dificultan su acceso, permanencia y movilidad (Buquet, 2016, citado por Varela, 2019, p.50). La presencia de la violencia de género ha sido evidente a través de los años, y se encuentra inherente al entramado de relaciones de poder que transitan en estos espacios educativos, y que son promovidas a través de los procesos de formación y difusión de ideologías, así como en las prácticas, conductas y creencias; además, la podemos encontrar naturalizada y justificada en las normas, los procedimientos y las estructuras institucionales.
se investigo y analizo las organizaciones en México que cuentan con protocolos para la prevención de violencia de genero si dichas organizaciones cumplen con la normatividad vigente en cuanto a la prevención de violencias a las mujeres ya que la estadísticas mencionan sobre las mujeres de 15 años y más en México que han vivido algún tipo de violencia a lo largo de su vida y en los últimos 12 meses previos al levantamiento de la encuesta (de octubre de 2020 a octubre de 2021); las entidades federativas con mayores casos de violencia, así como los tipos de violencia que viven las mujeres según algunas de sus características principales como son: edad, situación conyugal, escolaridad, entre otras.
METODOLOGÍA
Metodología:
El diseño metodológico del presente estudio parte del paradigma cualitativo apoyado en una metodología de investigación digital, el cual consiste en las formas y maneras en donde los investigadores pueden recolectar data a través del Internet.
realizó una búsqueda de artículos de investigación en las bases de datos de EBSCO host y Proquest, así como en buscadores académicos como Google académico.
Para la identificación de los textos se utilizaron las palabras clave: violencia, género y universidad, atendiendo a los filtros: idioma español y disciplina educación. Cabe mencionar que no se estipuló el año como filtro de búsqueda; sin embargo, se otorgaba prioridad a aquellas investigaciones que se concretaban en la última década.
Para la selección de los artículos de investigación se utilizaron dos filtros, en el primero se identificaron textos que se refirieran a las universidades de México como contexto de estudio, donde se tienen programas de prevención de violencia contra la mujer. Una vez reconocidos los artículos de investigación, éstos se organizaban en una carpeta para su identificación, según las características de su contenido: violencia de género en el aula y medidas de prevención ante situaciones de violencia de género, categorías comprendidas dentro de las universidades.
El segundo filtro consistió en la identificación de textos que se refieran a las organizaciones en México donde se promueven programas de prevención contra la mujer destacando el sentido, carácter y la composición fundamental de cada uno de ellos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la prevención de violencia de genero contra la mujer.
Las conclusiones que se han obtenido tras la elaboración de esta investigación, se encontraron ciertas universidades (tecnológico de monterrey, Universidad Iberoamericana, universidad autónoma de México y la benemérita universidad autónoma de puebla) y organizaciones ( Instituto Nacional de las Mujeres , Centro de atención especializado para mujeres , Nuevas Opciones De Vida A.C , Fundación Luz Y Esperanza A.C.) ellas han hecho evidente la impunidad y la falta de políticas para la atención, sanción y erradicación de esta problemática también se analizó cuáles son los protocolos de dichas universidades y organizaciones para erradicar la violencia de genero contra la mujer los cuales consisten en :
Atender, protege y salvaguarda a las mujeres, sus hijos e hijas que son victimas de violencia familiar extrema por su condición de genero; a través de un modelo psicológico y proceso legal con enfoque de genero proporcionado por personal altamente capacitado y motivad para reintegrarlas a una vida libre de violencia con autosuficiencia emocional y económica; que responda al reto de lograr una equidad de género en nuestro entorno social¨.
¨dar información y documentación en materia de: derechos humanos de las mujeres y las niñas, género, igualdad, prevención de la violencia y sobre políticas públicas, que permita el análisis y visibilizarían de la situación de las mujeres, sus problemáticas, intereses y propuestas, para facilitar la incorporación de la perspectiva de género en todos los ámbitos de convivencia¨.
Esto solo pretenden aportar unas herramientas, más, para prevenir y erradicar la violencia de género y garantizar la atención y asistencia integral a sus víctimas.
Cuevas Pacheco Yomara, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL Y DIVERSIDAD SEXUAL
EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL Y DIVERSIDAD SEXUAL
Cervantes Sobampo Jesus Emiliano, Universidad Autónoma de Occidente. Cuevas Pacheco Yomara, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS (2019) la educación sexual integral (ESI) es un proceso para dar a conocer los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Tiene como finalidad proporcionar a niños y adolescentes conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que les permitan disfrutar de salud, bienestar y dignidad, establecer relaciones sociales y sexuales respetuosas, ser conscientes de la manera en que sus elecciones afectan a su propio bienestar y al de otras personas, y conocer sus derechos y velar por su protección durante toda su vida; todo esto enfocado en el respeto de la diversidad sexual.
Según Careaga (2019) en México el estudio de la sexualidad está prácticamente cancelado, la Secretaria de Educación no tiene ningún interés en establecer un programa de educación sexual que vaya más allá de la prevención del embarazo y de la transmisión de enfermedades. No se logra mirar a la sexualidad como una dimensión más de la vida de las personas, que acompañan sus actividades, interrelaciones, su vida misma.
Se ha demostrado que la educación sexual integral disminuye el embarazo en la adolescencia, disminuye la propagación de las ETS y las ITS y mejora la salud mental de los adolescentes LGBTQ+. Cuando una persona LGBTQ+ se inscribe en un programa de educación sexual más tradicional, no puede aprender fácilmente sobre sí misma y los diferentes problemas que la afectan. Cuando no se mencionan las relaciones entre personas del mismo sexo, los adolescentes LGBTQ+ pueden no tener la apertura de abordar el sexo de la manera más segura posible. (Harrington, 2021).
La pregunta de investigación en este tema es: ¿Cómo influye la educación sexual integral en la percepción de la comunidad LGBT+?. El objetivo general es analizar la educación sexual integral de las personas lgbt+ para comprobar cómo perciben a la diversidad sexual y la sexualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó un cuestionario de Google forms en el que se preguntaba diversos temas de género, sexualidad y ESI. El cuestionario se difundió vía electrónica, la fecha en la que estuvo disponible fue del 11 al 17 de julio, en el marco del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. Se obtuvo la participación de 139 personas entre 18 y 29 años.
Análisis de los datos
En la encuesta aplicada se obtuvo respuesta de 78 mujeres y 60 hombres de los cuales, la orientación sexual se divide en heterosexuales (65%), Bisexuales (25%) Homosexuales (6%) y quienes no contestaron (4%). Las personas con identidad de género se divide en Queer (7%), No binario (3%), Transgenero (2%) Cisgenero (88%).
La primera pregunta que utilizamos para esta investigación fue: En la escuela, ¿Te hablaron de diversidad sexual? los participantes hombres contestaron Sí un 46.67%, las mujeres que contestaron que Sí fueron 61.54% . La segunda pregunta fue Aparte de la heterosexualidad, ¿qué otras orientaciones sexuales conoces? a lo que los participantes contestaron que conocen 1 sola orientación sexual un 20%, 2 orientaciones 19%, 3 orientaciones 22%, 4 orientaciones 17%, 5 o más orientaciones 17%, , los que no contestaron esta pregunta fueron 5%. La tercera y cuarta pregunta es ¿En qué entorno supiste de las diferentes orientaciones sexuales? y Si en la pregunta anterior elegiste "otro medio", escribe aquí cuál la respuesta más contestada es que por los amigos, en segundo lugar fue otro medio (como internet, redes sociales, tv y libros), en tercer lugar escuela y por último familia. En la pregunta número cinco ¿Consideras que es importante la educación sobre la diversidad sexual? Los hombres que respondieron que Sí fueron el 90%, en el caso de las mujeres respondieron que Si un 98,72%. La última pregunta era: Si tu respuesta fue sí, ¿A qué edad consideras que se debería enseñar sobre la diversidad sexual? las personas contestaron que se debería de enseñar de 0 a 3 años fueron un 4%, 4 a 6 años 12%, 7 a 9 años 10%, 10 a 12 años 36%, 13 a 15 años 24%, 16 a 18 años 3%, y por último los que no contestaron fueron 11%.
CONCLUSIONES
Con base a las respuestas obtenidas nos damos cuenta que a las mujeres les hablaron más de diversidad sexual que a los hombres que respondieron en su mayoría que no les enseñaron en la escuela, en la pregunta de ¿qué orientaciones sexuales conoces? nos dimos cuenta que las personas confunden identidad de género con orientación sexual, ya que hubo respuestas como transgenero o travesti, las personas conocen 3 orientaciones sexuales según nuestro cuestionario, fue la respuesta más contestada, y la segunda es 1 orientación ya que confunden los términos, otra pregunta fue ¿en qué entorno supiste de las diferentes orientaciones sexuales? la respuesta que más contestaron fue que aprenden de los amigos y en segundo lugar otro medio como internet o redes sociales, y algo interesante es que la escuela y familia son las menos votadas cuando en la primera pregunta respondieron que sí se enseñó sobre diversidad sexual. Algo interesante e importante es que si consideran que se debería educar sobre diversidad sexual, la mayoría de los participantes apoyo que si se enseñe diversidad, las personas contestaron que se debería enseñar diversidad sexual se debería de enseñar desde los 10 a los 12 años.
Los resultados obtenidos, evidencian la necesidad de enseñar Educación Sexual Integral desde edades tempranas, ya que esto ayudaría a las personas a tener un conocimiento sobre sexualidad, pudiendo así tomar mejores decisiones en torno a este tema.
Dado Oronia Dianet Yadira, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA COLONIA INSURGENTES DE MAZATLáN SINALOA
CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA COLONIA INSURGENTES DE MAZATLáN SINALOA
Dado Oronia Dianet Yadira, Universidad Autónoma de Nayarit. Guardado Lopez Julissa Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente escrito se exponen todas las actividades realizadas durante el verano de investigación realizada en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, la investigación se llevó a cabo en la colonia Insurgentes (infiernillo) ubicada en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, realizamos un recorrido en acompañamiento de los compañeros veraniegos y nuestra investigadora, por la colonia ya antes mencionada, donde se encuentra ubicado el estero, arroyo y manglar.
Una vez realizado el recorrido la investigadora nos sugirió visitar las escuelas que están en las colonias (Insurgente y Andador), para conocer las diversas situaciones que han atravesado por los desastres naturales y afectado el lugar, donde cada una de las encargadas (directoras ) de los diferentes planteles relataron los antecedentes de cada una de las escuelas y los sucesos que han vivido en el transcurso de su labor y algunos proyectos en favor al reciclaje y al cuidado del plantel.
Y para finalizar la investigación, tuvimos la fortuna de conocer una de las primeras habitantes de la colonia Insurgentes, donde nos relató su experiencia viviendo allí y los sucesos que a ella le toco presenciar del lugar, ya que nos pareció de suma importancia escuchar la voz de la experiencia y la historia que transcurrió en la colonia la cual ha sufrido varias transformaciones al paso del tiempo hasta lo que se conoce en la actualidad.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó en la investigación fue la observación para analizar el problema y comprenderlo, para ello se aplicaron entrevistas a profundidad capturadas en audios, videos, fotografías y encuestas. con el objetivo de conocer las problemáticas que sufren los habitantes de la colonia, mediante el análisis del contenido, se elaboró un escrito de todo el repertorio de las narraciones de las personas que participaron en la investigación, que sirvió de mucha ayuda para la elaboración del inicio del proyecto con argumentos verídicos y factibles. Con esto se planeo una serie de talleres, carteles y videos con el propósito de educar y fortalecer la participación colaborativa, la comunicación y la reflexión de la sociedad que habitan el lugar de dicha investigación.
CONCLUSIONES
Cabe señalar que de la presente investigación se logro rescatar un conjunto de narraciones, historias y antecedentes verídicos. De la cual se utilizaron varías herramientas de investigación, que mediante el análisis del problema me sirvió para darme cuenta que el estudio académico de ella y la indagación del problema se puede llegar a consolidar la preservación de la biodiversidad y rescate del patrimonio cultural intangible.
Cabe mencionar que gracias al Verano de Investigación Científica he reforzado mi formación académica al permitir conocer desde otra perspectiva la forma de concientizar y educar a las personas sobre el cuidado de los recursos naturales que nos ofrece nuestro planeta tierra, me quedo con la bonita experiencia y enseñanza brindada por mi asesora y mis compañeros veraniegos, esperando ser parte del próximo verano de Investigación Científica.
Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia.
Davila Anaya Karely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
Davila Anaya Karely, Universidad Autónoma de Occidente. Quezada Valdez Patricia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente por que a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran bacterias que debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación.
De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple, así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.
CONCLUSIONES
Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped
Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo.
En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
Daza Benítez Jessica Fernanda, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dr. Rafael Hernández Espinosa, Universidad Autónoma del Estado de México
DIMENSIONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LOS VIAJES INICIÁTICOS DE JÓVENES LATINOAMERICANOS
DIMENSIONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LOS VIAJES INICIÁTICOS DE JÓVENES LATINOAMERICANOS
Daza Benítez Jessica Fernanda, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Rafael Hernández Espinosa, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los viajes son entendidos como un periodo de tiempo donde las personas dejan su lugar de residencia para trabajar o tener tiempos de ocio en el lugar de destino (Bennett y Johan, 2018). Así mismo, los viajes iniciáticos son comprendidos como ritos de iniciación" (Birindelli, 2023), donde el viajero termina teniendo un proceso psicológico reconstructivo de sí mismo (Bagnoli, 2009), generando un crecimiento personal, además de un cambio sobre las dinámicas personales y sociales. Dichos cambios se desarrollan a través de las experiencias obtenidas a lo largo del viaje (Cavagnaro y Staffieri, 2015).
Adicionalmente, según Xu et al. (2016) estas experiencias se comprenden luego de haber realizado una reflexión posterior de las mismas, pues de esta manera adquieren significado, permitiendo la elicitación de la experiencia como recuerdo. No obstante, estas experiencias obtienen su significado de manera subjetiva e intangible, pues las situaciones vividas por los individuos cambian su interpretación de uno a otro, dado que estas también dependen del lugar y tiempo libre del que disponen las personas (Mendoza et al., 2021).
Además de subjetivas, estas experiencias llegan a ser simbólicas, por su carga sentimental y fantasiosa, frente a las sensaciones de diversión, escape, relajación y entretenimiento que se generan a lo largo de los viajes (Xu et al., 2016). Produciendo de esta forma un sentido a la experiencia, convirtiéndola en significativa. Donde lo significativo se hace evidente por los cambios sustanciales en la vida de las personas, pues esto promueve el desarrollo personal durante el viaje y que se mantienen después del mismo, generando bienestar y crecimiento en la vida del individuo (Michael et al., 2017).
Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación tiene como objetivo examinar las dimensiones que vuelven significativo el primer viaje de los jóvenes, ya sean las experiencias, los aprendizajes o el desarrollo personal que se tuvo en el mismo; incluso, si hubo lugares, personas, alimentos u objetos que volvieron memorable el primer viaje. Además, entendiendo que el primer viaje confronta al individuo con diferencias contextuales, que lo llevan a evocar conductas adaptativas para tolerarlas. Lo anterior, considerando que a lo largo de la revisión literaria se encontró que no se han abordado a profundidad las dimensiones que pueden generar una experiencia significativa de viaje en los jóvenes.
Por lo cual, el problema inicial de esta investigación es encontrar ¿Cuáles son las dimensiones que convierten en memorable el primer viaje en los jóvenes latinoamericanos?
METODOLOGÍA
Diseño: Esta investigación cualitativa es de tipo descriptiva, con un diseño biográfico o narrativo. Por medio de este diseño de investigación se permite realizar aproximaciones a la realidad de los individuos frente al fenómeno a estudiar, o como lo plantean Arias y Alvarado (2015), donde dicen que este diseño permite la construcción social de conocimientos científicos que surge de las propias voces de los participantes.
Muestra: Los individuos que participarán en esta investigación serán 12 jóvenes entre 17 y 30 años de edad, que hayan viajado sin acompañamiento familiar, lejos de su lugar de residencia, mínimo por una semana.
Instrumento: Para la toma de datos se realizarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se grabarán para obtener la mayor información posible de los relatos de los individuos que participaran en la investigación. Así mismo, se utilizarán Softwares para el análisis de datos de manera cualitativa, tales como ATLAS.ti y MAXQDA.
Procedimiento: Inicialmente, se plantearon las preguntas a realizar durante la entrevista, la cual se dividió en dos secciones, la primera donde se abordan datos sociodemográficos y la segunda donde se pregunta sobre las experiencias de viaje del participante. A lo largo de la investigación, se ha hecho contacto con 6 jóvenes de Latinoamérica, los cuales participaron voluntariamente de la misma. Al entablar sesiones de reunión con los participantes se les pidió consentimiento verbal para realizar una grabación de la entrevista, todos estuvieron de acuerdo y aceptaron la grabación de la misma. Posteriormente se les realizó la entrevista semiestructurada que duró de 15 a 50 minutos de intervalo entre estos 6 participantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la investigación cualitativa y sus métodos de recolección de información. Mediante la búsqueda activa de información y el desarrollo de la investigación. Actualmente, esta investigación se encuentra en la fase de recolección de datos por medio de entrevistas. Se cuenta con seis de ellas. Cuatro de participantes Colombianos (2 hombres y 2 mujeres) y 2 de dos jóvenes Mexicanas. Estás seis entrevistas se encuentran transcritas para su análisis. No obstante, debido a la complejidad de la recolección de datos y la transcripción de los mismos, aún no se ha alcanzado la meta de las mismas (12 entrevistas aproximadamente). Así mismo, se está realizando la codificación y exploración de categorías para el análisis de las entrevistas.
Finalmente, se espera que al cumplir el proceso de recolección de datos, estos se puedan analizar, para que de esta forma se puedan definir las dimensiones principales que los jóvenes latinoamericanos usan para construir como significativas las experiencias de sus viajes.
de Avila Meza Anderson Elian, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PERSPECTIVAS DE LAS áREAS DE LA SALUD Y EDUCACIóN EN EL áMBITO INCLUSIVO.
PERSPECTIVAS DE LAS áREAS DE LA SALUD Y EDUCACIóN EN EL áMBITO INCLUSIVO.
de Avila Meza Anderson Elian, Universidad Simón Bolivar. Granados Angie Julieth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad caracteriza a la sociedad moderna, es por ello por lo que las instituciones educativas trabajan para generar procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación primaria, que aborden de manera efectiva la educación para la diferencia, logrando con ello una educación para todos. De la misma manera profesionales de la salud como el terapeuta ocupacional busca, con su intervención, la autonomía funcional en los estudiantes que presentan alguna condición, con el propósito de que tengan éxito en la inclusión escolar y social.
En consecuencia, se deben generar estrategias de formación que permitan brindar información clara y pertinente en torno a la denominada Educación Inclusiva. En este sentido, cabe destacar que ahora nos referimos a todos los estudiantes y de manera especial en la población vulnerable, sobre todo porque esta población tiene barreras en el aprendizaje y necesitan ajustes razonables para aprender.
Las estrategias de formación deben buscar la transformación sociocultural que resulta de la comprensión de que vivimos en una sociedad diversa donde todos tienen los mismos derechos.
Por esta razón en esta Investigación será documental, específicamente una revisión de la literatura existente. Se analizan y sistematizan los estudios previos, artículos científicos, libros y otros documentos relevantes sobre el tema propuesto. Por otra parte, se aplicará el cuestionario semi estructurado, instrumento validado en una tesis de licenciatura en psicología. El recojo de esta información nos permitirá conocer cuáles son las perspectivas de los profesionales que trabajan en las áreas de la salud y educación frente a la educación inclusiva, lo cual permitirá ofrecer estrategias pertinentes para que la población vulnerable tenga las mismas oportunidades para recibir una educación de calidad, con equidad y sin barreras.
Esta investigación titulada Perspectivas de los profesionales de las áreas de la salud y la educación frente a la educación inclusiva representa una estrategia pedagógica cuyo objetivo es informar y concientizar a la sociedad sobre la importancia de la educación inclusiva para fomentar ambientes accesibles de aprendizaje e interacción social, donde todos tengan las mismas oportunidades.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Diseño
Para el presente trabajo se realizará una investigación cualitativa, con un diseño exploratorio frente al análisis la educación inclusiva, mediante una entrevista con el fin de conocer opiniones frente al tema.
Participantes
Se realiza la entrevista a 4 personas de diferentes carreras profesionales, psicólogos, docentes, médicos y ingenieros, con ellos se realiza la implementación del instrumento para conocer sus opiniones sobre la educación inclusiva en todos los aspectos.
Instrumento
Se implementa la entrevista semiestructurada ya que, brindan a los entrevistados la oportunidad de expresar sus opiniones y conocimientos sobre el tema en cuestión, al mismo tiempo que brindan la oportunidad de un nivel más profundo de indagación sobre los objetivos que se han planteado.
CONCLUSIONES
Tras la conclusión del proyecto podemos decir que se ha cumplido el objetivo de realizar exhaustivamente un análisis en los profesionales de la salud y la educación en el ámbito inclusivo conociendo a fondo opiniones, experiencias, y vivencias del día a día con personas discapacitadas. Logramos identificar cuales son las percepciones que tienen los profesionales que trabajan en el área salud y educación en el ámbito inclusivo para posteriormente describir estar perspectivas y plasmarlas en la base de nuestro proyecto, se hizo realizo un instrumento a modo entrevista que permitió recolectar información a través de una serie de preguntas.
Los resultados del instrumento nos permitieron conocer las problemáticas, desventajas, sentimientos, y falencias que existen en la educación inclusiva y no permiten una educación de calidad para todos.
Se pudo recolectar mediante la información obtenida que existen problemas tales como son falta de estrategias que permitan atender estudiantes que presentan discapacidad, falta de docentes capacitados, ambientes y espacios accesibles, falta de educación por parte de los hogares en el ámbito inclusivo, instituciones que no brindan educación integral. Las personas con discapacidad manejan grandes habilidades y facultades para realizar tareas y trabajos, sin embargo, todas estas situaciones las afectan de tal manera que sienten un rechazo por parte de la sociedad hacia ellos y se sienten excluidos limitando el progreso de las personas que presentan discapacidad.
Es importante que todas las personas entiendan la necesidad de la educación inclusiva por ellos se debe ofrecer la posibilidad de un cambio con propuestas y estrategias viables hacia el éxito de la educación inclusiva brindando respuestas a las diferencias y combatir las desigualdades para acabar con las injusticias y exclusiones que se presentan a diario en la sociedad.
Fundamentalmente se debe tener en cuenta la problemática y ofrecer soluciones para una transformación y lograr estructuras y entornos accesibles, docentes capacitados en esta área, promoción de valores, fomentar la diversidad e integración, etc.
La reflexión de nuestro proyecto es invitar a la sociedad brindando un poco de información a fomentar la diversidad y permitir la inclusión en sus vidas y hogares para que juntos se pueda lograr un verdadero cambio.
de Jesús Quintero María Gumecinda Yubani, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente
DIVULGACIóN DE LA BIODIVERSIDAD URBANA, EN LA ESCUELA PRIMARIA BENITO JUáREZ, ALUMNOS DE SEXTO GRADO
DIVULGACIóN DE LA BIODIVERSIDAD URBANA, EN LA ESCUELA PRIMARIA BENITO JUáREZ, ALUMNOS DE SEXTO GRADO
de Jesús Quintero María Gumecinda Yubani, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIVULGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD URBANA, EN LA ESCUELA PRIMARIA BENITO JUÁREZ, ALUMNOS DE SEXTO GRADO.
1.1 LA DIVULGACIÓN URBANA
Divulgar el conocimiento en los niños constituye a un nuevo enfoque pedagógico que se define como un proceso que forma al individuo para desempeñar un papel crítico en la sociedad, el que una población esté consciente del verdadero problema que existe, nos dará un detonante a estudiar el interés de estos temas, con el objetivo de establecer una relación armónica con la naturaleza, brindándole a los niños elementos que le permitan analizar el verdadero cuidado de los animales que encontramos en nuestro entorno y conocer su función que tiene en el planeta.
Es por ello que en este proyecto se hablará de algunas especies de animales, la verdadera problemática existente por falta de conocimiento a temas relacionados con la fauna de donde vivimos, apreciar más la naturaleza, y el cómo podemos contribuir a un cambio para el entorno, con la finalidad de que toda una comunidad empezando por los alumnos de sexto grado conozcan algunas especies de su localidad.
1.6 JUSTIFICACIÓN
Con base a estudios se puede apreciar que hace falta empatía por el cuidado del bienestar animal en las especies que usualmente nos encontramos en nuestros días, algunas de ellas las tenemos presentes todo el año y otras suelen salir en temporada de lluvias, invierno o diferentes temporadas del año.
Es por ello que en este proyecto se pretende ampliar el conocimiento en, empezando por las escuelas, ya que son temas que competen a todos, donde como principal objetivo es crear conciencia el toda una población empezando por los niños de sexto grado, a través de verdaderas experiencias que a los niños les interese y puedan contemplar las especies que se encuentran a diario en su entorno y lo importante que son en nuestras vidas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
2.1 MEDIO AMBIENTE Y SU IMPORTANCIA
La palabra medio ambiente se usa más comúnmente en referencia al ambiente "natural", o la suma de todos los componentes vivos y los abióticos que rodean a un organismo, o grupo de organismos. El medio ambiente natural comprende componentes físicos, tales como aire, temperatura, relieve, suelos y cuerpos de agua así como componentes vivos, plantas, animales y microorganismos. En contraste con el "medio ambiente natural, también existe el "medio ambiente construido", que comprende todos los elementos y los procesos hechos por el hombre.
La importancia de la participación ciudadana en un proceso de planeación participativa previo a la ejecución de una investigación, radica en la prevención o minimización de la posible ocurrencia de un daño ambiental y así evitar un costoso conflicto ulterior, tanto para determinar la responsabilidad del daño ambiental, como en su caso resarcirlo. Es decir, las acciones precautorias, de entendimiento, comprensión y participación en el diseño de un proyecto de divulgación son mucho más económicas y redituables que cualquier acción o política remedial. (ISDR, Medio ambiente, 2009)
3.1 DESCRIPCIÓN DEL FOLLETO
La divulgación de este programa se hará a través de un folleto informativo donde se muestra la importancia de este mismo junto con la biodiversidad urbana que se encuentra en el entorno, el folleto es el recurso didáctico que se utilizará en el programa con los datos necesarios la lograr comunicar la importancia de respetar y cuidar la fauna que está en la región.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
La educación ambiental (EA) es un campo interdisciplinario en constante proceso de desarrollo y reformulación, que busca encontrar soluciones a través de modelos, estrategias, proyectos, políticas e innovaciones para mitigar el deterioro ambiental. Por tal motivo, el trabajo tiene la finalidad de describir las experiencias exitosas de educación ambiental, aplicadas y evaluadas en los que los niños observan en su entorno, con la finalidad de fomentar y despertar su conciencia ambiental para el cuidado y conservación de su escuela-comunidad.
Como resultado de la divulgación urbana se esperan alumnos capaces de establecer acciones y actividades viables, lúdicas y creativas para mitigar el deterioro ambiental de su localidad. Asimismo, en un futuro y con más preparación podrán diseñar programas y proyectos ecológicos, ampliar sus conocimientos y compromisos para solucionar y mitigar problemas de su entorno.
de la Cruz González Jesús Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Elber Jose Cohen Cardenas, Corporación Universitaria del Caribe
CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA Y EL ESPACIO PúBLICO EN LOS SECTORES URBANOS FORMALES E INFORMALES DE LA CIUDAD. CASO DE ESTUDIO: COMUNA 3 DE LA CIUDAD DE SINCELEJO.
CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA Y EL ESPACIO PúBLICO EN LOS SECTORES URBANOS FORMALES E INFORMALES DE LA CIUDAD. CASO DE ESTUDIO: COMUNA 3 DE LA CIUDAD DE SINCELEJO.
de la Cruz González Jesús Eduardo, Universidad Veracruzana. Hernandez Martinez Jorge Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Mg. Elber Jose Cohen Cardenas, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el diagnóstico temático dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 la ciudad de Sincelejo realizado por el consejo territorial de planeación municipal, El municipio presenta una NBI de 18.84%, siendo del 17,87% en la cabecera municipal y del 27,91% en el área rural. (Fuente: DANE) y el Departamento de Sucre presenta una NBI de 54,86%, siendo del 46,60% en la cabecera y del 69,48% en el área rural. (Estadísticas Poblacionales Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018). La parte de la ciudad donde trabajaremos es la denominada comuna 3 ubicada al suroeste de esta, siendo esta una de las salidas o entradas a la ciudad
Dentro de la comuna interactúan distintos tipos de asentamientos urbanos cada uno de ellos muy diferente a otro partiendo desde el hecho que algunos de estos son irregulares y con una nula planificación esto trae problemas de distintos indoles algunos de los barrios cuentan con canchas deportivas y espacio público (jardines) en estado precario y obsoleto, actualmente el Ayuntamiento enfrenta problemas para dotarlas de infraestructura incluyente y mantenerlas en buen estado.
La mayor problemática que presenta la comuna son los espacios públicos (recreativos o deportivos) es la falta de accesibilidad universal para las personas con algún tipo de discapacidad, además de la deficiencia o escasez de mobiliario urbano adecuado para una sana convivencia dentro de estos espacios. Por lo tanto no se cumple con los ODS de la agenda urbana de ONU hábitat. El de accesibilidad universal e inclusión para todos.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación sobre la Comuna 3 en la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia, se ha empleado un enfoque científico centrado en la calidad de la información y la comprensión de la realidad local. La metodología se ha diseñado con el objetivo de describir y entender el entorno urbano, histórico y cultural de la comuna.
En primer lugar, se ha realizado un estudio exhaustivo de la literatura existente sobre Sincelejo, Sucre y la Comuna 3. Esto incluye la revisión de libros, documentos oficiales, informes gubernamentales, estudios urbanísticos y fuentes académicas confiables. Esta revisión bibliográfica nos ha permitido obtener una base sólida de información sobre la historia, el desarrollo urbano y los aspectos culturales relevantes para la comuna.
Además, se ha optado por una metodología de investigación cualitativa que implica obtener información directamente de las personas involucradas en la Comuna 3. Se han realizado entrevistas, encuestas y observaciones en el terreno para recopilar datos sobre la percepción de los residentes, sus necesidades, opiniones y experiencias. Estos datos cualitativos nos han brindado una comprensión más profunda y significativa de la realidad local, permitiéndonos captar matices y aspectos importantes que pueden no estar presentes en la literatura existente.
La triangulación de datos ha sido un elemento esencial en la metodología utilizada. Esto implica comparar y contrastar la información recopilada de diferentes fuentes, como la literatura y las respuestas de los entrevistados. Esta estrategia nos ha permitido validar y enriquecer los hallazgos obtenidos, lo que aumenta la confiabilidad de los resultados.
Además, se ha prestado especial atención a la objetividad y la imparcialidad durante el proceso de investigación. Se ha buscado evitar sesgos y opiniones que puedan afectar la calidad de la información recopilada y los resultados presentados.
En resumen, la metodología empleada para esta investigación ha sido rigurosa y científica, centrándose en la calidad de la información y en la comprensión profunda de la realidad de la Comuna 3 en Sincelejo, Sucre, Colombia. Se ha utilizado una combinación de revisión bibliográfica y recolección de datos directos de las personas para obtener una visión completa y precisa del entorno urbano, histórico y cultural de la comuna. La triangulación de datos y la objetividad han sido elementos clave para garantizar la confiabilidad y validez de los resultados presentados.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que, durante la estancia presencial, se logro conocer las características del contexto urbano-arquitectónico , los elementos morfológicos de la comuna y algunos rasgos de habitabilidad. También aprendimos por medio de las herramientas brindadas por CECAR y con la consulta de distintas bases de datos, , pudimos obtener datos que nos ayudaron a conocer mejor el territorio, las imágenes satelitales del Google earth, nos sirvieron para conocer el desarrollo historio de la ciudad de Sincelejo y asi hacer la traza histórica y poder en determinado momento hacer la proyección de crecimiento, pretendemos que nuestra investigación ayudará a los usuarios a un mejor aprovechamiento del lugar y a mejorar su calidad de vida.
de la Cruz Jara Luis Carlos Uriel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Catherine Rose Ettinger Mc Enulty, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
de la Cruz Jara Luis Carlos Uriel, Instituto Tecnológico de Tepic. García Bautista César Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Catherine Rose Ettinger Mc Enulty, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El centro histórico de Morelia, Michoacán, es un tesoro arquitectónico y cultural de gran relevancia, caracterizado por la presencia de casas históricas que reflejan la evolución de la arquitectura local a lo largo del tiempo. Sin embargo, este patrimonio arquitectónico enfrenta diversos desafíos que amenazan su conservación y autenticidad.
El deterioro progresivo de muchas casas históricas debido al paso del tiempo, la falta de mantenimiento adecuado y la exposición a factores ambientales, pone en riesgo la integridad de estas edificaciones. Además, la falta de conciencia sobre el valor arquitectónico y cultural de estas viviendas ha llevado a intervenciones inapropiadas que modifican su configuración original y afectan su importancia histórica.
La falta de información sistematizada sobre la tipología de la vivienda en el centro histórico de Morelia dificulta su estudio y valoración precisa. La ausencia de documentación adecuada limita la comprensión de la evolución espacial y formal de estas edificaciones, lo que a su vez dificulta la implementación de estrategias efectivas de conservación y protección.
Además, la creciente urbanización y el desarrollo inmobiliario en la zona han generado presiones sobre el espacio urbano, lo que ha resultado en la pérdida de áreas verdes y espacios históricos.
METODOLOGÍA
El programa de investigación enmarcado en el Proyecto Delfín ha sido diseñado cuidadosamente para abordar los desafíos en la conservación y valoración de la tipología de la vivienda en el centro histórico de Morelia. La metodología adoptada se basa en un enfoque interdisciplinario que combina la prospección en campo con el dibujo arquitectónico detallado de las casas históricas.
En primera instancia, se conformó un equipo de aproximadamente diez jóvenes estudiantes, seleccionados por su interés en el patrimonio histórico y su habilidad para el dibujo arquitectónico. Estos estudiantes, bajo la dirección y guía de una investigadora experimentada, llevaron a cabo visitas de campo a distintas casas históricas del centro de Morelia para realizar la prospección.
La prospección en campo consistió en recorrer las calles del centro histórico y seleccionar casas representativas para el estudio. Se utilizó equipamiento como distanciometros y libretas para realizar bosquejos precisos y tomar las medidas exactas de cada edificio histórico. Durante esta fase, el equipo contó con la colaboración del coordinador del proyecto, quien complementó los bosquejos con anotaciones relevantes proporcionadas por los dueños de las casas, enriqueciendo así el proceso de documentación.
Una vez finalizada la etapa de prospección, el equipo se dedicó al levantamiento de planos arquitectónicos detallados de cada casa histórica seleccionada. Este proceso requirió un trabajo minucioso y meticuloso para plasmar con exactitud las plantas y fachadas de los edificios, capturando su esencia arquitectónica y los detalles más significativos.
Durante el dibujo arquitectónico, se prestó especial atención a los estilos presentes en las viviendas documentadas, analizando su relación con las corrientes arquitectónicas predominantes en distintas épocas. Asimismo, se identificaron los materiales utilizados en la construcción de las casas, lo que permitió comprender la técnica y la mano de obra empleada en su edificación.
Además, se analizó la relación de estas edificaciones con el entorno urbano circundante, considerando su ubicación en relación con otras construcciones históricas y la presencia de elementos urbanos significativos que conforman la identidad del centro histórico de Morelia.
La metodología aplicada en este proyecto de investigación contribuirá a generar un valioso corpus de información sobre la tipología de la vivienda en el centro histórico de Morelia. Estos resultados permitirán comprender y valorar la importancia de estas edificaciones en el contexto patrimonial de la región, facilitando la implementación de estrategias efectivas de conservación y protección. Asimismo, este trabajo enriquecerá el conocimiento sobre la historia y la arquitectura de la ciudad, garantizando que las futuras generaciones puedan apreciar y aprender de su pasado arquitectónico y cultural.
CONCLUSIONES
En conclusión, la metodología empleada en el Proyecto de Investigación del Programa Delfín en Morelia ha permitido rescatar y documentar de manera sistemática la tipología de la vivienda en el centro histórico de la ciudad. Mediante la prospección y el dibujo arquitectónico detallado, se ha logrado comprender y valorar la importancia de estas edificaciones en el patrimonio histórico y cultural de la región. Este esfuerzo contribuirá a la preservación y conservación del rico legado arquitectónico de Morelia, para que las futuras generaciones puedan apreciar y aprender de su historia y arquitectura.
de la Cruz Rivera Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
VIOLENCIA DE GéNERO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS
VIOLENCIA DE GéNERO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS
de la Cruz Rivera Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesoras: Lic. Elizabeth Castañón García y Claudia Rocío Bueno castro, universidad de Ixtlahuaca, estado de México.
Estudiante: Gabriela de la cruz Rivera.
La violencia es aquello que aqueja a nuestro país y a nuestra sociedad desde siempre. Hemos podido observar a nuestro alrededor que ha ido en aumento ya que hoy en día hasta los animales están siendo violentados por parte del ser humano. Investigare la importancia que tiene la salud mental en el ser humano para poder tener una calidad de vida mucho mejor y así podamos estar en paz en nuestra sociedad.
La violencia de genero hace referencia a violentar a una persona de un género en específico, violencia hacia el hombre por ser hombre, violencia hacia la mujer por ser mujer, etc.
Existen varios ámbitos en donde se puede observar este tipo de violencia y en donde la victima puede sufrir este tipo de violencia como lo es el ámbito familiar, en el noviazgo, el ámbito escolar y el ámbito comunitario; es muy común ver este tipo de violencia en el noviazgo, ya que si lo vemos desde un ámbito criminológico existen muchos factores que hacen que el ser humano reaccione de manera impulsiva y que llegue a ser un ser irracional. (que no piensa ni controla sus impulsos).
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó con una metodología de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, dónde se puso determinar si existe la violencia de mujeres a hombres o de hombres a mujeres con la finalidad de detectar la presencia o características o distribución de un fenómeno dentro de la población de estudio, el tipo de diseño de investigación fue no experimental ya que la aplicación del instrumento se realizó en el ambiente natural de los sujetos de estudio sin alterar sus jornadas universitarias.
Para recabar la información obtenida, se utilizaron dos instrumentos que fueron las encuestas. Una aplicada a hombres y otra que fue aplicada en mujeres. Cada cuestionario consta de preguntas con opción múltiple.
El cuestionario de hombres media en qué medida las mujeres han ejercido la violencia en los hombres y viceversa en el de las mujeres. Esto para tratar de determinar en donde sufrían este tipo de violencia hombres y mujeres y quien era quien ejercía más este tipo de violencia.
CONCLUSIONES
En el resultado más obtenido en estas encuestas, se encontró que las mujeres sufren la mayoría de violencia de género en el ámbito comunitario. Acoso sexual en diferentes circunstancias; en la calle, en alguna reunión, etc. En el noviazgo, esto se alcanza a percibir que lo hacen notar como algo normal si tu pareja te toca sin tu consentimiento.
La información más relevante que se obtuvo a través de estas encuestas, es que esta violencia la padecen más en el ámbito comunitario al presionarlas para tener algún contacto dele tipo sexual con ellas, al decirles cosas morbosas en la calle y también al hablar mal de su cuerpo o decir piropos obscenos.
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar el proyecto y se brindaron las herramientas necesarias para llevar a cabo la investigación.
de la Garza Hernandez Miriam Nahomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERTENENCIA E INDIVIDUALIDAD DEL MENTEE
PERTENENCIA E INDIVIDUALIDAD DEL MENTEE
de la Garza Hernandez Miriam Nahomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen problemáticas notorias dentro de las universidad, entre ellas está la deserción estudiantil así como la falta de pertenencia de la misma, de esa forma al transcurso de la carrera se presentan las consecuencias de dicha situación, como lo son las calificaciones bajas, pérdida de materias, problemas de socialización o falta de individualidad que llega a suscitarse, la Investigación desea enfocarse en esa falta de pertenencia que ciertos alumnos pueden llegar a presentar a lo largo de su carrera o que simplemente no se sienten parte de ella y deciden salirse de la unidad académica o bien pierden esa autonomía y se conducen de acuerdo a lo que puede ser solicitado pero no algo personal o deseo propio, y como es que la mentoría y tutoría puede brindar parte fundamental e importante para evitar este tipo de situaciones frecuentes
METODOLOGÍA
De acuerdo al libro de mentoring de Domínguez García y colaboradores, muestran cómo es que la mentoría provoca impactos importantes en los alumnos que la reciben, primeramente es importante saber que es la mentoría; está siendo una herramienta que implica la transferencia de conocimiento, obteniendo una vinculación dinámica importante encontrando la reciprocidad y logros de obtener más información al momento de transferirla, esta puede ser de una persona mayor con experiencia y a su vez alguien con el conocimiento necesario siendo un par, logrando que al momento de aplicarlo de manera correcta es posible disminuir los cuestionamientos que puede llegar a presentar el mentee( persona que recibe la información) esto siendo de manera directa y voluntaria, sin realizar algún tipo de hostigamiento, siempre enfocándose en las metas o deseos que el mentee desee obtener en el transcurso de su carrera y el mentor con las herramientas facilitadas logre brindar la información necesaria para completar la meta que establece el mentee desde un inicio.
CONCLUSIONES
asdfjklpoiutyreeww
de la Rosa Armendariz Nathalia Lysahí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Marta Laura Gonzalez Avila, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
FACTORES DETERMINANTES EN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA ESCUELA
PRIMARIA BENITO JUÁREZ 2023
FACTORES DETERMINANTES EN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA ESCUELA
PRIMARIA BENITO JUÁREZ 2023
de la Rosa Armendariz Nathalia Lysahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Marta Laura Gonzalez Avila, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción escolar es un proceso de alejamiento sucesivo de la escuela que culmina con el abandono por parte del adolescente. En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose por estudios a toda educación que se encuentra
dentro del sistema educativo impuesto por el gobierno que rija en aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc.).
Según la Lic. Diana Marcela Moreno y Alberto Moreno, un sistema
educativo es eficiente cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un tiempo adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y financieros. Siendo la deserción un grave problema que afecta a la eficiencia del sistema educativo, donde el estudiante que ingresa al sistema educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar, el cual la repetición y la deserción implican un desperdicio de recursos
económicos y humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema. Por tanto, los tres fenómenos están estrechamente interrelacionados.
En México, las profundas desigualdades socioeconómicas de los niños y jóvenes mexicanos explican en gran parte sus probabilidades de asistencia, continuidad y logro escolar, su desempeño académico y la inequidad en años de escolaridad (Bracho, 2002; Martínez, 2002; Solís, 2010; FLACSO, 2007; Blanco, 2008). No obstante, se ha documentado que las escuelas tienen cierto margen de acción respecto al origen social, especialmente en contextos de pobreza y desventajas socioculturales (Reimers, 2006; FLACSO, 2007; Blanco, 2008). Por lo tanto, es de suponerse que el riesgo de deserción de los adolescentes que asisten a una escuela de determinada calidad escolar varíe según el nivel económico del joven.
Sin embargo, la retención escolar es uno de los desafíos más importantes que enfrenta el actual sistema escolar en el nivel secundario en México, pues a pesar de la expansión en la cobertura escolar, la deserción es alta. La cobertura en el nivel de educación medio pasó de 83.5% a 95.3%, y en el nivel medio superior de
48.4% a 64.4% entre los ciclos 2000-2001 y 2009-2010. Sin embargo, la deserción en el nivel medio sólo disminuyó de 8.3% a 6.2% y en el nivel medio superior de 17.5% a 15.6% entre los ciclos mencionados (SEP, 2011). En este contexto, la meta de la obligatoriedad de la educación media superior, que se hizo en 2012,
representa un reto difícil de cumplir, ya que un porcentaje elevado de adolescentes abandona el sistema educativo por causas como la necesidad económica y la formación familiar (Camarena, 2013).
METODOLOGÍA
Se trabajará con los padres de familia de la institución educativa Benito Juárez, al igual que con los docentes y estudiantes de la comunidad educativa, se aplicarán cuestionarios, se desarrollarán encuestas y guía de observaciones, lista de chequeo para dar respuestas a los objetivos planteados, con el propósito de describir y conocer los factores determinantes de la deserción escolar para proponer estrategias pedagógicas para mitigar el problema de la deserción escolar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso de investigación en general, su estructura, niveles y criterios para su elaboración, al igual que se logró profundizar en aspectos relacionados con la deserción escolar ,sin embargo, al ser la investigación un proceso aún nos encontramos en la etapa de diseño de los instrumentos de recolección de la
información ya que es un paso muy importante dentro del proyecto ya que de estos dependen en gran parte los resultados que se obtendrán en el trabajo.
Es importante aclarar que se diseñarán los instrumentos, se validarán, se aplicarán, se analizarán y se hará la respectiva tabulación para obtener los resultados finales. Se espera Caracterizar los factores que inciden en la deserción escolar en la escuela Primaria Benito Juárez 2023, identificar las causas más frecuentes que inciden en la deserción escolar, describir los efectos de la deserción escolar en los estudiantes y finalmente proponer estrategias para mitigar la deserción escolar.
de la Serna Tello Ana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTABILIDAD DE LAS MEDICIONES SOBRE PERCEPCIóN DEL RIESGO AL CONDUCIR, CONSIDERANDO EL MEDIO DE APLICACIóN: PRESENCIAL O A DISTANCIA (VIRTUAL)
ESTABILIDAD DE LAS MEDICIONES SOBRE PERCEPCIóN DEL RIESGO AL CONDUCIR, CONSIDERANDO EL MEDIO DE APLICACIóN: PRESENCIAL O A DISTANCIA (VIRTUAL)
de la Serna Tello Ana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Barajas Brenda Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al confinamiento por la pandemia de COVID-19 durante los años 2020 a 2022, diversas actividades debieron ser adaptadas de un formato presencial a uno virtual. Las actividades científicas que tradicionalmente eran ejecutadas de manera presencial también sufrieron la necesidad de ajustarse a las demandas de la contingencia sanitaria.
La realización de trabajos como levantamiento de datos (aplicación de instrumentos de medida, entrevistas, entre otros) que tradicionalmente se efectuaban presencialmente, pasaron a realizarse de manera virtual o por medios electrónicos (correo electrónico, videoconferencias, aplicaciones telefónicas).
Todo esto pone a considerar si existen indicadores de confiabilidad y validez de las aplicaciones medidas a través de formas virtuales o electrónicos. Además, si las medidas por formatos electrónicos o virtuales, en términos de confiabilidad y validez, son iguales o diferentes que las efectuadas de manera presencial.
Por lo cual, el propósito de la presente estancia será el determinar las similitudes o diferencias entre medidas en formato tradicional o presencial, versus las obtenidas por medios virtuales o electrónicos. Así mismo, continuar aportando evidencia sobre el tema, que en el futuro permita realizar afirmaciones sobre el posible efecto que puede tener el medio de aplicación sobre las mediciones en el campo de las ciencias del comportamiento.
METODOLOGÍA
Como primera actividad se llevó a cabo una revisión de literatura de artículos en revistas científicas en dos plataformas, Google Académico y Redalyc entre el 23 al 27 de junio de 2023. Esto para dimensionar y profundizar en la temática que se abordó Se utilizaron las siguientes series de palabras clave: a) Aplicación virtual, aplicación presencial, escalas, cuestionarios, latinoamérica; b) Recolección datos, presencial, virtual, escalas, cuestionarios, latinoamérica; c) Levantamiento de datos, presencial, virtual, escalas, cuestionarios, latinoamérica.
Posteriormente, se realizó una selección de colonias para conformar una muestra de sujetos voluntarios y la determinación de un instrumento de medida o escala para aplicar a esa muestra.
Las colonias elegidas por su accesibilidad geográfica, fueron: Unidad Nacional, y Universidad Sur, en Ciudad Madero y Tampico, Tamaulipas respectivamente. El instrumento elegido fue la Escala de Percepción del Riesgo al Conducir un Automóvil (EPR) (Carro, 2018), que es de tipo likert y cuenta con 25 frases.
Se recorrieron las colonias seleccionadas del 6 al 11 de julio, con el propósito de obtener una muestra de 100 sujetos voluntarios. Debido a la baja disposición de los residentes y el tiempo disponible para trabajar, la muestra final quedo integrada por 41 participantes, que fueron asignados a alguna de las condiciones de aplicación, presencial (n = 21) o virtual (a distancia) (n = 20), mediante un proceso aleatorio utilizando la herramienta electrónica Ruleta Aleatoria (https://ruleta-aleatoria.com/).
Para realizar las aplicaciones, en el modo virtual se adaptó la EPR a un formato de Formularios de Google (https://docs.google.com/forms/u/0/), para el presencial, se utilizaron formatos impresos del instrumento, pluma y una tabla de apoyo. Las aplicaciones se realizaron del 22 al 25 de julio, teniendo el abandono de un sujeto en el grupo presencial.
Los datos fueron registrados y analizados en el software estadístico JAMOVI (The Jamovi Project, 2023) versión 2.3. Para la interpretación de los resultados se consideró que la igualdad estadística (p > 0.05) entre las modalidades de aplicación a través de la prueba T de Student, indicaría la estabilidad de las mediciones, en caso contrario, la varianza sólo podría ser explicada por el modo de aplicación, asumiendo que la asignación aleatoria debía controlar cualquier otra fuente de varianza.
Los análisis por ítem mostraron que existen 13 ítems con valores T de Student mayores a .05 (estables) y 12 inestables. De igual manera, se observó en el grupo con aplicación presencial una media total de 8.46, mediana de 8.48 y desviación estándar de 0.425, mientras que en el de aplicación a distancia una media de 7.35, mediana de 7.72 y desviación estándar de 1.43.
Adicionalmente, se analizaron las cuatro dimensiones que integran la escala: Mantenimiento y funcionamiento del automóvil (MFA); Conducción de riesgo (CR); Contexto de conducción; Forma de conducción personal (CP). Los resultados de las comparaciones efectuadas fueron estadísticamente diferentes, por lo tanto, no se encontró evidencia de estabilidad para ninguna de las dimensiones (p < 0.05).
CONCLUSIONES
Durante la estancia se trabajó en determinar si las aplicaciones presenciales o virtuales de una escala son estables o confiables, mediante su comparación. Los resultados indican que no hay estabilidad, por lo que el medio de aplicación puede ser determinante en la confiabilidad de las mediciones. Sin embargo, lo anterior debe tomarse con cautela, ya que las observaciones fueron realizadas en sujetos voluntarios y la cantidad de la muestra está lejos de ser estadísticamente representativa de las poblaciones de las colonias elegidas.
Como producto del contraste efectuado entre modos de aplicación, surge la necesidad de explicar la varianza, como posibles respuestas a esto se especula que los individuos pudieron haber contestado el instrumento sin haber comprendido las instrucciones, no reflexionando los ítems, con sensación de fastidio o directamente sin haber leído las instrucciones. La ocurrencia de estas circunstancias debe investigarse con mayor profundidad en los datos, sin embargo, por cuestiones de duración de la estancia, queda como un asunto pendiente.
de Leon Castillo Citlaly Yuvisela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS PARA LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS PARA LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO
Castellanos Puente Viridiana Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. de Leon Castillo Citlaly Yuvisela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La práctica docente y los aprendizajes esperados en la educación básica en México se consideran indispensables para la mejora de la calidad educativa. Hoy en día una de las problemáticas que se pueden observar en los docentes es la falta de reflexionan sobre su práctica, de tal modo que vayan mejorando y actualizándose en conocimientos que son útiles para la mejora de la calidad educativa, buscar en los estudiantes el desarrollo de competencias para el desarrollo de habilidades y valores, lograr un aprendizaje significativo y que les sea útil en su vida diaria. Otra problemática muy común en la práctica docente es no conocer y definir qué es lo que se espera que el alumno aprenda durante su periodo escolar, lo cual lleva a que no se cumplan los aprendizajes esperados y que el alumno no logre el perfil de egreso.
Se detectaron problemas de organización y actualización de conocimientos de parte del maestro, lo cual ocasiona que el docente se quede implementando las mismas metodologías para impartir sus clases, y es necesario que el docente ese constantemente actualizándose para brindar nuevas estrategias y crear áreas de aprendizaje para cada uno de sus alumnos.
METODOLOGÍA
Se empleo el método descriptivo para poder determinar la confiabilidad de un instrumento de medición, esto indica que se consultaron para su análisis documentos oficiales de la SEP, del diario oficial de la federación, así como artículos indexados. De la misma forma se utilizó una metodología mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa, lo cual se manifestó en una encuesta en línea en la plataforma ·Google Forms” a una población muestra de 20 docentes, quienes actualmente brindan sus servicios en educación básica. En dicha encuesta se reflejan los conocimientos que tienen sobre la práctica docente y los aprendizajes esperados, así como también conocer si los implementan en su práctica diaria; donde los docentes que sirvieron de muestra para la presente investigación declararon que conocen términos como práctica docente, aprendizajes esperados y aprendizaje clave. Esta encuesta nos permitió detectar que los docentes participantes fueron identificados como conocedores de las definiciones de los conceptos, pero no los pueden o saben materializar por medio de una planeación didáctica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de la practica docente, los aprendizajes esperados y la educación básica en México, logramos adquirir una visión clara de lo que se espera que sea una educación de calidad para la mejora de los servicios educativos en México, esto basado en las diferentes fuentes de investigación y en los programas de estudio de los aprendizajes esperados que proporciona el sistema educativo mexicano para determinar los lineamientos de lo que se espera que los alumnos logren adquirir al momento de egresar de la educación básica.
Como conclusión final durante el periodo de aplicación de la encuesta nos dimos a la tarea de realizar la propia definición de los conceptos como práctica docente, aprendizajes esperados y una investigación sobre que es Aprendizajes Clave lo cual resumimos como lo que se espera como docente lo que mis alumnos aprendan a lo largo de un ciclo escolar y que estos nuevos conocimientos adquiridos sean herramientas y habilidades que ellos puedan desarrollar en su vida cotidiana. De esta manera se espera que se logre cumplir con el objetivo de contribuir en el crecimiento del estudiante de una manera positiva.
de León González Laura Cecilia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Guadalupe Flores Grajales, Universidad Veracruzana
ABORDAJE DEL PROCESO DE DUELO, DESDE LA VISIóN CONSTRUCTIVISTA EN LA OBRA LITERARIA -SOñARáN EN EL JARDíN-.
ABORDAJE DEL PROCESO DE DUELO, DESDE LA VISIóN CONSTRUCTIVISTA EN LA OBRA LITERARIA -SOñARáN EN EL JARDíN-.
de León González Laura Cecilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Guadalupe Flores Grajales, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Identificar desde una visión constructivista, el proceso de duelo conformado y proyectado en la obra literaria, Soñarán en el Jardín.
Reflexionar acerca de lo útiles que resultan ser los cuentos y las obras literarias, para sensibilizar a niños y jóvenes ante temas brutales y crudos como los feminicidios.
METODOLOGÍA
Tras el análisis de la evocación de la muerte en la obra literaria escrita por Gabriela Damián Miravete, titulada Soñarán en el jardín, se busca identificar el proceso de duelo reflejado, abordándolo desde una óptica psicológica, y tomando como punto de partida las teorías constructivistas en su aplicación a la psicoterapia del duelo.
CONCLUSIONES
Estas teorías se apoyan del tipo de narrativa que utilizan en las redacciones literarias algunos autores, esto debido a la capacidad que tiene la literatura de configurar lógicas textuales que se tienen más allá de su relación con la realidad factual. La creación literaria acoge perfectamente todas las formas viables a un mismo suceso, dejando entrever matices de posibles realidades. Abriendo además una ventana de oportunidades para introducir esta clase de temas en infantes y adolescentes, desde una visión que pueda moldearse con el propósito de estar más acorde al manejo en dichas etapas.
Cada proceso se vive de manera individual y generalizar un tipo de proceso con etapas rigurosamente delimitadas, no es realista ni funcional en términos de la aplicación de un posible tratamiento, ya que limita y sesga las pautas a seguir en el tratamiento. Es por ello que entender la profundidad que radica en los procesos que se hacen al atribuir significados, permiten la reestructuración de los mismos, permitiendo que se recupere su coherencia incluso ante situaciones dramáticas como las que encontramos en narrativas del duelo.
de los Rios Giraldo Sara, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.
Arias Trejo Adriana Maria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. de los Rios Giraldo Sara, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Vidal Davalos Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente uno de los retos más importantes para la planeación urbanística es el de involucrar la participación de las personas con alguna discapacidad dentro de espacios seguros, cómodos, autónomos, y de fácil acceso del espacio público el cual configura y comunica la ciudad, con el fin de garantizar un diseño para todos (Karime Grajales Díaz, 2018).
En Mascota, Jalisco, solo el 3% de las manzanas cuentan con pasos peatonales en todos sus frentes, el 15% con rampas de acceso, el 16% con disponibilidad de letreros que ubiquen la calle, el 33% con alumbrado público, el 11% con guarnición en banqueta y apenas el 63% de las manzanas cuentan con banqueta; esto representa un desplazamiento inseguro e inaccesible para los habitantes y visitantes que caminan por el pueblo (INEGI, n.d.). Cabe mencionar que el portal INEGI no toma en cuenta el estatus de las garantías mínimas de acceso y bienestar en términos de calidad que ofrece el servicio (Estado de Jalisco, 2022). Hablando entre otras cifras, el 36% de su población tiene un rango de edad de 30-59 años, que sumado con un 24% de personas que viven con movilidad reducida; resulta inherente la probabilidad de un aumento significativo dentro del porcentaje de población con movilidad reducida en los próximos años (INEGI, n.d.).
De la mano con el atractivo turístico del poblado y el derecho al turismo accesible, es vital mejorar la configuración del espacio público para velar con seguir beneficiando a un turismo incluyente dentro de la región.
METODOLOGÍA
La población analizada comprende 1,577 habitantes de la AGEB 405800010271, 268 son adultos mayores, y 99 cuentan con alguna discapacidad. Comprendida por 39 manzanas, delimitamos el área de investigación a solo 15, siendo seleccionadas de acuerdo con la relevancia turística del lugar.
Se partió de una investigación transversal, llevada a cabo entre el mes de Junio y Julio del 2023 que incluye una única evaluación de recopilación de datos. Esta tiene un enfoque mixto que combina aspectos cualitativos y cuantitativos para una mejor interpretación del servicio. Siendo una investigación descriptiva que por medio de un diagnóstico estructurado de la situación bajo una investigación bibliográfica. Con el fin de buscar medir el nivel de accesibilidad existente dentro de las manzanas de la AGEB 1405800010271, se asignaron parámetros y rubros acorde a características de configuración para cumplir con la accesibilidad adecuada. Se dividió la investigación en tres etapas de trabajo.
Etapa 1: Investigación documental.
Se realizó la lectura del libro CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO PARA LA ACCESIBILIDAD E INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTALACIONES DE LA UNAM, por la Dirección General de Obras y Conservación y del CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE JALISCO NÚMERO 22273/LVIII/08 vigente del Título Primero disposiciones generales, Título Quinto Del suelo y las reservas territoriales, Título Octavo De la infraestructura, equipamiento y Servicios Urbanos y Título Noveno De la acción urbanística.
Se analizó la existencia de elementos en el espacio público que interfieren con las garantías mínimas de acceso universal dentro de la vialidad por medio de INEGI, señalando si son presentes en todas las vialidades, alguna de ellas, o ninguna. Los elementos urbanos que se analizaron fueron: rampas de acceso, recubrimiento de calles, pasos peatonales, ciclovías, ciclo puertos, paradas de transporte, guarnición, banqueta, alumbrado público, vegetación, señalamiento de calles, pasos peatonales, alcantarillado pluvial, puestos fijos, puestos ambulantes y teléfonos.
Etapa 2: Trabajo de Campo.
Se realizó un levantamiento de datos dentro de la demarcación de la AGEB 1405800010271; migrando los datos obtenidos en dos tablas de Excel. La primera recopila datos de existencia de quince ítems que buscamos en los cuatro frentes de la vialidad en cada manzana; mientras que la segunda recoge esos datos existenciales y analiza la calidad existencial, penalizando su existencia si no cumple con las características mínimas de accesibilidad.
Etapa 3: Reconocimiento de elementos a intervenir.
En la última etapa se diagnostica cuáles son las 5 manzanas que obtuvieron la puntuación más baja en las tablas de excel, y de acuerdo con datos de densidad poblacional y porcentaje de habitantes con movilidad reducida. Se procede a señalar aquellos elementos del equipamiento urbano que están presentando fallas y que no cumplen con los criterios y normativas en materia de accesibilidad universal establecidos por el CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE JALISCO y los CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LA ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTALACIONES DE LA UNAM.
CONCLUSIONES
Para la investigación se tomaron los datos del portal INEGI AGEB 405800010271 en comparativa con los datos recopilados en el trabajo de campo, obteniendo los siguientes resultados:
Ninguna manzana de la AGEB cumple con las características mínimas de accesibilidad universal.
Las manzanas más vulneradas de la AGEB son la 1005, 1006, 1007,1012 y 1013
Las manzanas próximas a la Plaza Principal obtuvieron una mejor puntuación, pero se penalizan ya que carece de un mejor diseño incluyente.
Las manzanas tienen intención de accesibilidad, pero falta adecuarse a los criterios de medidas y simbología internacional.
El análisis demuestra que las manzanas de la AGEB 40580001027 que se encuentran en la zona próxima a la Plaza Principal del poblado y la Av. Hidalgo no cuentan con un espacio público diseñado para todos. Resultando irreal si consideramos el equipamiento urbano turístico y de uso público ubicado en la zona.
Se debe de tomar conciencia en generar vialidades más accesibles tanto para los visitantes como los habitantes del poblado que no han sido considerados del todo en el desarrollo turístico que se ha atraído al lugar. Sin duda, la mejora de un espacio público para todos con un correcto cumplimiento de normativa; traerán consigo la oportunidad de tener una sociedad más incluyente.
del Angel Ortiz Karla Paulina, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SUBJETIVIDAD EN LA PSICOTERAPIA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTóRICO-CULTURAL
SUBJETIVIDAD EN LA PSICOTERAPIA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTóRICO-CULTURAL
del Angel Ortiz Karla Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La psicoterapia se ha establecido como una ciencia, al igual que la psicología, a través del planteamiento de distintas hipótesis del funcionamiento de la psique. Desde una concepción más subjetiva de las cuestiones mentales y emocional, para posteriormente centrándose en la objetividad de estas, consolidándola como una ciencia. Dejando de lado la parte mas importante de los seres humanos, considerando que estos están condicionados por las experiencias e interacciones con otros sujetos y con su medio ambiente, lo cual resulta en una comprensión simbólica de lo que les rodea.
Por lo que se destaca la subjetividad como parte de los procesos mentales que integran a los individuos, dada la importancia que resulta en su comprensión del mundo y por lo tanto en su capacidad de desarrollar y ejecutar acciones. De tal modo de resulta de interés reflexionar sobre las aportaciones de la subjetividad dentro del proceso de psicoterapia específicamente desde una perspectiva histórico cultural.
METODOLOGÍA
Se realizo una selección de material bibliográfico relacionado con los temas a tratar. Recopilando escritos de Vigosky, Nietzshe, Freud, González, entre otros. Para un análisis y reflexión de la importancia de la subjetividad dentro del desarrollo de la psicoterapia, en busca de comprender y mejora la calidad y la personalización de la terapia respecto a las necesidades del individuo.
Haciendo un recuento histórico de la psicoterapia y su evolución, en paralelismo con la psicología. Una descripción de la subjetividad de acuerdo con autores y de la teoría histórico-cultural de Vigotsky. Para concluir con la influencia que ha ejercido esta ultima dentro del campo de la psicoterapia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la psicoterapia, subjetividad y de la teoría histórico-cultural de manera que se comprendan las aportaciones de estas teorías dentro del proceso de psicoterapia. así como reflexionando la importancia de la subjetividad para los procesos cognitivos en la toma de decisiones. Dado el alcance de la investigación, el cual se quedó a nivel recopilatorio, se esperaría poder desarrollar algún plan de trabajo que contenga los elementos previamente revisados.
del Rio Salcedo Rogelio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Alfonso Felipe Díaz Cárdenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PSICOLOGÍA FAMILIAR, DENTRO DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS
LA PSICOLOGÍA FAMILIAR, DENTRO DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS
del Rio Salcedo Rogelio, Universidad Autónoma de Nayarit. Nava Ortuño Linda Mayandi, Universidad Autónoma de Guerrero. Zepeda Aguilar David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfonso Felipe Díaz Cárdenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el caso de esta investigación el grupo con el que se estuvo trabajando, anteriormente estuvieron en otras instituciones educativas y algunos de ellos afirman haber tenido problemas para convivir con sus compañeros, al igual que para aprender.
Algunos de los niños describen experiencias de maltrato psicológico y también físico por tener un diagnóstico clínico.
Lo que se busca en esta investigación es el desarrollo de excelencia de los niños en matemáticas, lectura y ciencias. Sin importar el diagnóstico que se les dio. Es muy importante siempre tener presente que el objetivo principal es apoyar a los niños.
METODOLOGÍA
Se trabajó con niños entre 9 y 11 años de edad pertenecientes al Colegio: Profr. Manuel Uribe Bugambilias. Especializada en impartir clases a niños que padecen alguna condición del neurodesarrollo. Se estuvo trabajando en las instalaciones de la escuela a la que pertenecen los niños, en un horario de dos horas los días martes y jueves durante el periodo de investigación, esto se hizo con el fin de ser más accesible la interacción para ellos y su familia, de igual modo se buscaba generar un ambiente de confianza y comodidad para que los niños se sintieran cómodos.
Durante la estancia se impartieron clases de matemáticas, inglés y biología para poder evaluar el desempeño durante un día de clases. Se hizo un grupo con cuatro niños los cuales contaban con diferentes trastornos como Asperger, TDAH, TDAH severo y Autismo.
Al comienzo de la estancia se aplicó la prueba Raven Escala Avanzada a los participantes y sus tutores, para poder analizar el razonamiento cognitivo de tutores y participantes. Dos de los cuatro sujetos tuvieron un desempeño favorable, en comparación con la población en general de México, con un percentil entre el 50 y 75, de igual forma sus tutores estuvieron por arriba del percentil 50.
Una fortaleza que presenta un sujeto es que sus tutores le brindan apoyo para desarrollar otro tipo de habilidades, ya que acude a clases de baile y también a cursos para aprender japonés, lo que contribuye a mejorar su desempeño académico y motriz, siendo este sujeto el que se desempeñó de una forma óptima durante el verano de investigación.
Se designó una semana para realizar entrevistas a los participantes y sus tutores para saber acerca de la interacción que tienen con su familia, la escuela y los videojuegos, averiguar si tanto los participantes como su familia han tenido dificultades que se presenten durante su vida cotidiana luego de saber su diagnóstico.
Durante una entrevista nos comentó una mamá de un participante: que acude a terapia psicológica y psiquiátrica para impulsar el desarrollo cognitivo de su hijo, ya que su desempeño en las clases teóricas no es bueno, en comparación con su desempeño en las clases de matemáticas, esto se debe a que prefiere realizar actividades que sean más rápidas y manuales.
Se destinó un espacio para tiempo de juegos y poder ver la interacción que tienen con
videojuegos y juegos de mesa, preferentemente se utilizaron videojuegos traídos por los participantes, comparten un gusto por juegos de Mario Bros y Minecraft, puesto que son muy interactivos, coloridos y les brinda libertad a la hora de desplazarse por los mundos que se presentan.
Un factor importante notado dentro de las sesiones se relaciona con la medicina que suelen tomar los participantes para poder estar tranquilos, ya que en algunas sesiones llegaron sin tomar su medicamento y estaban muy inquietos dejando de atender las sesiones, preferían jugar con sus compañeros. A pesar de ello, lograban responder lo que se les pedía, pero les costaba demasiado trabajo mantenerse centrados en sus actividades.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión este estudio nos sirvió para tener un diagnóstico detallado de cada niño, para comprender sus necesidades y habilidades.
En donde cada niño presentó un diferente desempeño académico, 2 niños con un alto rendimiento y 2 más con un mediano, pero con la ayuda de los sesiones impartidas, fueron incluyéndose y perdiendo algunos temores que pudieron presentar durante el transcurso de las sesiones, pero enfatizando que cada niño cuenta con un buen desarrollo académico, que esto ha sido de gran ayuda de las instituciones escolares y la línea de apoyo que se presenta de manera familiar.
Si bien es claro recalcar que la ayuda que prestan las instituciones educativas es fundamental para un buen desarrollo neuro emocional y psicológico que presenta cada niño, las relaciones familiares, sociales y los apoyos digitales siempre serán herramientas fundamentales que sirvan para el buen desarrollo de cada niño.
Que para algunas mamás el uso de herramientas digitales no era mucho de su agrado ya que ellas sienten que es un retroceso para el desarrollo intelectual de sus hijos, nosotros a manera de estudio y al ver cómo interactúan entre ellos de manera social y estando frente a una consola o videojuego, pudimos apreciar que les ayuda a interactuar y tener un momento de desestres.
Para concluir, este tiempo trabajado con los niños se busco la excelencia de los niños en habilidades como matemáticas, temas relacionados con la física y la ciencia, la biología y la lectura, en donde nos daba alegría ver la capacidad tan grande que tienen los niños en resolver problemas matemáticos, con un poco de dificultad, y que a pesar de su condición no tienen ningún tipo de inconveniente en realizar actividades cotidianas y además de tener una gran línea de apoyo que es el ámbito familiar, social y escolar.
del Toro Saavedra Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
GUIONES SEXUALES EN LAS CONDUCTAS ERÓTICAS
GUIONES SEXUALES EN LAS CONDUCTAS ERÓTICAS
del Toro Saavedra Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit. Piedra Rosas Danna Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Terrazas Lopez Delia Osiris, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad se aprende y se practica de manera distinta dependiendo el rol de género y el contexto social en donde se desenvuelven las personas. Por ejemplo, en México el contexto cultural hace que los temas relacionados a la sexualidad sean aún temas tabú, que la educación tenga una visión moralista y religiosa, muchos padres no hablan con sus hijos sobre estos temas de manera informada, a veces ni siquiera se habla de esto, en las escuelas la educación es deficiente y lo que queda es buscar información en otras alternativas, como amigos o internet. Es aquí donde se aprenden conductas y roles que los pueden poner en práctica dentro de los encuentros eróticos, a esto le llaman guiones sexuales.
El tema de los guiones sexuales se ha estudiado desde 1973 con la aproximación de Simon y Gagnon. Esta teoría postula que los guiones sexuales se vinculan con la biografía y las características socioculturales de cada persona, especialmente aquellas que fueron reforzantes positivamente.
Los guiones sexuales se van modificando acorde al contexto histórico-social en el que se encuentra el sujeto. Nos desarrollamos en una sociedad tecnológica, existen las redes sociales, con estas existe una mayor facilidad de acceso a contenido erótico y contenido explicito, acompañado de estereotipos, encuentros violentos, donde se somete de manera unilateral. Sobre esto también se ha hablado desde una perspectiva feminista.
Se han hecho investigaciones con relación a la negociación de la sexualidad dentro de las relaciones. En la investigación que hizo Carmona, Mariela en el 2011 se encontraron marcadas diferencias de género en la visión de la sexualidad y sus encuentros. Por ejemplo, las mujeres marcaron una diferencia entre el encuentro sexual y otros momentos de cariño que también consideran como sexualidad en pareja; además de, dar sus respuestas base a su relación de pareja actual. Los hombres en cambio, realizan una lista de sus parejas sexuales y asocian la palabra de sexualidad a la relación física entre dos sexos sin un pre.
Por esto se plantea la siguiente pregunta de ¿Cómo influyen los guiones sexuales de género en los encuentros eróticos de los jóvenes?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal con una muestra no probabilística en donde se utilizó un cuestionario de google forms con fecha del 11 al 15 de julio del 2023, dentro del programa de Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacifico Delfín, el cual abordaba preguntas sobre diversos temas de género, sexualidad y material sexualmente explícito (MSE).
CONCLUSIONES
Análisis de datos
Se obtuvieron un total de 138 respuestas donde el 56.5% son mujeres (78 mujeres) y el 43.5% del total son hombres (60 hombres). El nivel de estudios de los participantes en su mayoría (60.9%) han terminado la preparatoria y el 33.3% han terminado la licenciatura.
Dentro del cuestionario se les preguntó sobre dónde aprendían educación sexual, en esta sección debían organizar en porcentajes las distintas fuentes de información (padres, otros parientes, amigos, escuela, libros e internet) internet tuvo el porcentaje más alto (32%), seguido de amigos (30%) y en tercer lugar, los padres (27%). Con respecto a la calidad de información que recibieron en casa, tanto hombres como mujeres afirmaron que la calidad de educación sexual recibida en sus hogares fue nula o básica(70%) mientras que buena y excelente (30%), las diferencias entre los sexos fue marginal (+/-5%)
En la encuesta se hicieron preguntas para analizar qué tipo de conductas eróticas consideraban femeninas o masculinas o para ambos géneros, se les cuestionó sobre trece conductas acerca de los guiones sexuales: besar y acariciar, agresivas (nalgadas, mordidas,etc.), sugerir uso del condon, hacer ruidos guturales, gemidos, pedir sexo oral, sugerir uso de juguetes sexuales, consumir pornografía, sugerir tríos u orgías, sugerir sustancias estimulantes, usar lenguaje grotesco, variar posiciones, sugerir lugares no rutinarios, recibir sexo anal y mostrarse desnudo.
De estas conductas se hizo un análisis. La respuesta más común fue ambos en hombres y mujeres, en doce de las trece conductas. La respuesta donde se presentó mayor diferencia entre hombres y mujeres fue conductas agresivas (51.7%) las mujeres consideran que son conductas de hombres, 48.3% consideran que son conductas de ambos.
Conclusión
De acuerdo a los resultados obtenidos,podemos afirmar que prevalece un déficit de educación formal en la sexualidad. Encontramos que las principales fuentes de información sexual de los jóvenes son internet y amigos. Lo que consideramos como fuentes muy poco confiables, por el contrario creemos que el hogar, la escuela y los libros deberían ser una de las principales fuentes de información. Para finalizar, nos dimos cuenta que los resultados obtenidos fueron diferentes a nuestra principal hipótesis la cual era que los jóvenes tienen ciertos scripts determinados por la sociedad y el género, de acuerdo a lo observado en el cuestionario, los guiones sexuales han cambiado conforme el tiempo, sin embargo, siguen prevalentes algunos guiones influenciados por el género.
Al tratarse de un cuestionario que se difundió vía electrónica y sin contacto directo con los participantes nos enfrentamos a ciertas limitaciones al momento de recabar información, una de ellas es que los participantes pueden responder de manera desinteresada y poco honesta, dejando de lado lo que realmente pone en práctica la persona. Por lo que creemos que sería interesante seguir investigando en las prácticas sexuales, adicional a lo ya investigado sobre las creencias .
Delgado Guzmán Rebeca, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Camilo Alejandro Moreno Iregui, Fundación Universidad de América
PATRIMONIO Y PLANEACION URBANA; NUEVO ABORDAJE TERRITORIALES
PATRIMONIO Y PLANEACION URBANA; NUEVO ABORDAJE TERRITORIALES
Delgado Guzmán Rebeca, Instituto Tecnológico de Tepic. Medina Diaz Alissa Carine, Instituto Tecnológico de Tepic. Trejo Corrales Jesus Jassive, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Camilo Alejandro Moreno Iregui, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural es un patrimonio colectivo, lo que significa que así como heredamos riquezas materiales y tradiciones familiares, heredamos el patrimonio cultural de las sociedades en las que crecimos y nos desarrollamos. Estos bienes nos ayudan a construir una identidad nacional, nos permiten saber de dónde venimos, para superarnos como personas en sociedad.
En la actualidad, el patrimonio arquitectónico es considerado por algunos como un "bloqueo" u "obstáculo" para la planificación urbana en Colombia, como resultado del acelerado desarrollo y desarrollo físico provocado por las nuevas dinámicas sociales. , económico y cultural, exige la creación de nuevos elementos espaciales modernos para satisfacer las necesidades de la sociedad actual, excluyendo los edificios antiguos y distorsionando su importancia en la ciudad (Gnemmi, 1997).
A nivel mundial, la UNESCO es una institución encargada de preservar el patrimonio cultural de las naciones y ayudar a preservarlo, protegerlo, promoverlo y difundirlo a través de convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales pero no reemplaza la acción nacional como debe de ser.
.
METODOLOGÍA
Se hizo una recopilación de documentos, libros, artículos y mapas en distintos lugares como bibliotecas y recursos de internet. Leímos todo lo que estuvimos encontrando y también se interpretaron los mapas para saber cómo era antes el municipio de Guasca y cómo ha ido cambiando conforme van pasando los años.
Aplicamos diferentes técnicas de investigación, como entrevistas, cartografías y encuestas; estas, realizadas a personas que habitan en Guasca, ya sea que fueran originarios de ahí o que llevaran cierto tiempo viviendo ahí. Esto se hizo con el objetivo de saber cómo las personas que viven ahí, ven Guasca; la percepción que tienen del lugar, pero principalmente, para conocer más allá de lo que nos dice internet acerca del lugar, adentrándonos en lo que las personas mayores tenían por aportar.
Las personas a las que se les realizaron encuestas y entrevistas comentaron que hay muchísimo turismo, pero gran parte es explotado y aprovechado por el hombre, ya que ha sido todo muy manipulado y hasta sacan provecho de las áreas naturales para beneficiarse económicamente, cuando realmente hay muchímo que un turista puede conocer, más allá de lo que nos ofrecen siempre las personas encargadas de los lugares turísticos más conocidos.
Es por esto que Guasca es un lugar que tiene mucho que aportar, tiene bastante historia y es un lugar que sobresale por sus bellos paisajes y todo lo que hay por hacer aquí. Toda su gente es muy cálida y se alegran por recibir a nuevas personas.
CONCLUSIONES
Con los 3 métodos que empleamos para hacer investigación de campo en Guasca, Cundinamarca, nos dimos cuenta que las personas de tal lugar consideran como patrimonio histórico las capillas de siecha, la Basilica Menor San benito. Por ende, son lugares muy representativos, simbólicos e históricos del lugar.
Como áreas protegidas del lugar son los Páramos, senderos ecoturísticos, aguas termales, el bosque, los encenillos y los sitios identificados importantes son el cementerio, la laguna de siecha, la basílica menor san benito, la capilla de siecha, los termales, el parque principal, el páramo y la cruz de los suplicios.
En realidad nos dimos cuenta que Guasca es un municipio con mucha historia, comenzando desde el nombre que tiene de origen Muisca, que significa "rodeado de cerros" y, en realidad es un poblado muy rico en áreas verdes, flora, fauna y fuentes de trabajo. Sus principales fuentes de ingresos son la cosecha de arándanos, fresas y flores, aunque también el turismo es mucho por la cantidad de lugares hermosos para conocer.
Delgado Huizar Yaranely, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Oscar Cortés Cely, Fundación Universidad de América
MODELO DE PLANEACIóN Y GESTIóN URBANA SOSTENIBLE CON BASE EN LOS PROCESOS METABóLICOS DE CICLO CERRADO EN LA ZONA URBANIZADA DE LA CANTERA, TEPIC, NAYARIT. MéXICO.
MODELO DE PLANEACIóN Y GESTIóN URBANA SOSTENIBLE CON BASE EN LOS PROCESOS METABóLICOS DE CICLO CERRADO EN LA ZONA URBANIZADA DE LA CANTERA, TEPIC, NAYARIT. MéXICO.
Delgado Huizar Yaranely, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Oscar Cortés Cely, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creación de un modelo de planeación y gestión urbana sostenible con base en los procesos metabólicos de ciclo cerrado se centra en abordar los desafíos asociados con el rápido crecimiento de las ciudades y el agotamiento de recursos naturales, así como la generación masiva de residuos y la contaminación ambiental.
Esta línea de investigación se desarrolló en un área problemática y marginada de la ciudad de Tepic, Nayarit, México. Conocida como zona urbanizada La Cantera, la cual marca el más reciente proceso de crecimiento en Tepic, hacia la zona periférica de la ciudad, es una expansión del rancho la cantera que se ha ido sobrepoblando gracias al otorgamiento de créditos de vivienda y concesiones.
Con este enfoque se busca establecer un sistema urbano más equilibrado y sostenible, inspirado en la naturaleza y los sistemas ecológicos, donde los recursos se utilizan de manera más eficiente y los desechos se reciclan y reutilizan, reduciendo así el impacto negativo en el medio ambiente.
METODOLOGÍA
La investigación se centra en diseñar sistemas urbanos que funcionen de manera similar a los ecosistemas naturales, donde los recursos se utilizan de manera eficiente, los residuos se aprovechan al máximo, y se promueve un equilibrio entre el crecimiento urbano y la conservación del medio ambiente.
Para ello se realizó un análisis exhaustivo de la ciudad, incluyendo su tamaño, población, infraestructuras existentes, necesidades energéticas, fuentes de agua, producción de residuos, entre otros aspectos. Identificando los desafíos y oportunidades para implementar un enfoque metabólico de ciclo cerrado.
Diversas variables e indicadores fueron desarrolladas a profundidad y permitieron obtener un modelo que se basa en 5 estrategias principales que se deben tomar en cuenta para lograr la planeación y gestión urbana sostenible en el área de estudio, y se espera que pudiese ser replicado en otras colonias y barrios, para poco a poco mejorar la calidad de vida de las personas y concientizar sobre el cuidado del medio ambiente.
A continuación, se mencionan las variables obtenidas en la formulación del modelo:
1. Gobernanza ambiental eficiente para el desarrollo sostenible
2. Espacio público y equipamiento efectivo
3. Gestión de recursos y metabolismo urbano
4. Eficiencia en los parámetros de movilidad y accesibilidad sostenible
5. Seguridad ciudadana y cohesión social
Es importante destacar que cada ciudad es única y requerirá adaptar el modelo según sus características específicas y las necesidades de su población. La colaboración entre distintos actores, como autoridades municipales, empresas, académicos y ciudadanos, es esencial para crear una ciudad sostenible y resiliente en el largo plazo.
CONCLUSIONES
La conclusión de crear un modelo de planeación y gestión urbana sostenible basado en procesos metabólicos de ciclo cerrado en el área urbanizada la cantera es que se podría lograr un desarrollo urbano más equilibrado, eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Al adoptar un enfoque de ciclo cerrado, la ciudad se esforzaría por maximizar el uso de recursos locales y minimizar la generación de desechos, creando un sistema más circular y autosuficiente.
Al implementar prácticas y políticas sostenibles en la planificación y gestión de ciudades y comunidades, se pueden obtener una serie de beneficios importantes:
1. Satisfacción de necesidades básicas: La planificación urbana sostenible busca asegurar el acceso equitativo a servicios básicos como vivienda, agua, saneamiento, transporte, educación y salud para todos los ciudadanos.
2. Reducción de la huella ambiental: Un enfoque sostenible promueve el uso eficiente de los recursos naturales, la conservación de áreas verdes y la adopción de energías limpias, lo que contribuye a reducir la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero.
3. Resiliencia ante desafíos climáticos: La planificación urbana sostenible toma en cuenta los posibles impactos del cambio climático y se prepara para hacer frente a eventos extremos como inundaciones, sequías y olas de calor.
4. Mejora de la calidad de vida: La creación de espacios públicos, áreas verdes y la promoción de movilidad sostenible fomenta un entorno más saludable y seguro para los residentes.
5. Fomento de la economía local: La inversión en infraestructuras sostenibles, como energías renovables y transporte público, puede generar empleo y promover la actividad económica local.
6. Inclusión social: La planificación sostenible busca eliminar las desigualdades socioeconómicas y crear comunidades más integradas y cohesionadas.
7. Preservación del patrimonio cultural y arquitectónico: La sostenibilidad también se enfoca en mantener y proteger la identidad cultural y el patrimonio histórico de una ciudad.
Delgado Peña Brian Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jorge Amos Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
UN ESTUDIO FENOMENOLóGICO DE LOS MúSICOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ EN MéXICO
UN ESTUDIO FENOMENOLóGICO DE LOS MúSICOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ EN MéXICO
Delgado Peña Brian Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Amos Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se han implementado nuevas políticas enfocadas al tratamiento y desarrollo integral de las personas con discapacidad. Según lo estipulado en el articulo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado tiene la obligación de promover el desarrollo integral de las personas jóvenes con un enfoque multidisciplinario que incluye aspectos culturales. Además de garantizar el derecho de toda persona al acceso y disfrute de la cultura, con el compromiso estatal de difundirla y desarrollarla.
Por lo tanto, es imperativo que las personas con discapacidad motriz reciban acceso y disfruten de la cultura, incluyendo actividades musicales. La música desempeña un papel crucial en el bienestar emocional y la inclusión social de estas personas, permitiéndoles desarrollar su creatividad y expresión artística.
En algunos estudios se ha trabajado con aspirantes de música que tienen discapacidades motrices, creando herramientas y metodologías para beneficiarlos y facilitar su aprendizaje musical. Sin embargo, el proceso no se ha extendido al territorio mexicano. Aunque algunas herramientas para músicos discapacitados, como prótesis o adaptaciones al instrumento, están presentes en áreas urbanas, las poblaciones más alejadas carecen de estos apoyos, aunque la ley exige que se les proporcionen. Esta inaccesibilidad limita su desarrollo integral y cultural, contradiciendo los principios constitucionales de igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
Aunque el problema en parte se deba a la poca disposición del Estado en crear herramientas objetivas a este sector, no podemos obviar la poca visibilidad que reciben los músicos con discapacidad. La falta de conocimiento acerca de su existencia perjudica el apoyo que se les da a la hora de tomar decisiones y desarrollar políticas inclusivas. Es por esta razón que este trabajo de investigación se enfoca en explorar dos casos de músicos con discapacidad motriz alejados de las grandes áreas urbanas.
METODOLOGÍA
Se utilizó un enfoque cualitativo en esta investigación, basándose en el método fenomenológico. El primer sujeto de estudio es el autor mismo, Brian Alexis Delgado Peña, nacido en Tepic, Nayarit. Esta particularidad le permitió comprender de manera única a la otra persona estudiada, Ángel Tavira Maldonado, un músico con discapacidad motriz proveniente de Corral Falso, Guerrero. Aunque Ángel Tavira falleció el 30 de junio de 2008, se logró obtener información valiosa sobre su vida y trayectoria como músico a través de la recopilación de fuentes bibliográficas, material de video y audio, así como entrevistas realizadas a su primo hermano, Javier Tavira Peralta.
Ambos presentan discapacidades contrastantes, don Ángel sufrió la perdida completa de su mano derecha en su adolescencia, y Brian padece simbraquidactilia en su mano izquierda. A pesar del escaso estudio realizado sobre el fenómeno en sus respectivas localidades, se volvieron violinistas. En el caso de don Ángel, optó por atar los vendajes de su mano al arco del violín, lo que le permitió comenzar a adaptarse a la nueva técnica del instrumento. En cambio, Brian adaptó el violín invirtiendo el orden de las cuerdas y el alma del instrumento, manejar el arco es posible, pero la fuerza y firmeza para frotar las cuerdas con el arco es limitada debido a su discapacidad.
Para cualquiera de los dos, las herramientas diseñadas para músicos con discapacidad motriz resultarían prácticas. En el caso de don Ángel, se pudo elaborar una prótesis enfocada al manejo del arco en el violín, una tecnología que no existía en su tiempo, pero que ha sido desarrollada en la actualidad. Por otro lado, para Brian se necesitaría desarrollar una ortesis en el talón del arco, que le facilite el agarre y obtenga mayor movilidad en el violín.
Aunque ambas opciones facilitarían la interpretación musical de los músicos con discapacidad motriz, lamentablemente, el sistema educativo actual no se enfoca más allá del uso de la música como una forma de recuperación para las personas con discapacidad, no es una formación que desarrolle estrategias didácticas, técnicas de ejecución o prótesis para los aspirantes discapacitados. Por lo tanto, no hay personal destinado a su creación y capacitación, y el acceso a estas herramientas es costoso.
A pesar de esto, ambos se enfocaron en aprender el violín. Don Ángel Tavira protagonizó la cinta El Violín, donde su discapacidad jugó un papel crucial para el público. En una entrevista, Javier Tavira compartió una anécdota sobre una violinista que se inspiró en Ángel después de verlo tocar en la película. "Le dijo, mira, este toca violín y no tiene una mano". Brian experimentó una situación similar cuando una amiga se acercó a preguntarle si ella podría tocar el violín a pesar de también padecer simbraquidactilia.
Realizando el análisis del fenómeno presentado en ambas personas, es posible encontrar consonancias en los casos, a pesar de la distancia y época de cada uno:
La carencia de herramientas ortopédicas para los músicos con discapacidad motriz.
El desarrollo de metodologías únicas para interpretar el violín.
El estudio de la música más allá de la musicoterapia para los estudiantes discapacitados
El músico con discapacidad como motivador del aprendizaje del instrumento.
CONCLUSIONES
Las personas con discapacidad integran el 4.9% de la población mexicana, lamentablemente la formación para el músico discapacitado no se ha logrado estandarizar en México, es imperativo que estos músicos reciban el acceso a la educación que ellos desean. Historias como la de Ángel Tavira y el autor, demuestran que se puede llegar a ser músico a pesar de tu discapacidad, pues una sociedad que te aleja de las mismas herramientas didácticas que por ley te deberían ser entregadas, es una sociedad que te discapacita.
Delgado Tellez Karla Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Vanessa Romero Mendoza, Corporación Universitaria Americana
LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LA ESCUELA DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES PERTENECIENTES A INSTITUCIONES PúBLICAS QUE ATIENDEN NIñOS Y NIñAS EN CONDICIóN DE ALTA VULNERABILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO
LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LA ESCUELA DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES PERTENECIENTES A INSTITUCIONES PúBLICAS QUE ATIENDEN NIñOS Y NIñAS EN CONDICIóN DE ALTA VULNERABILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO
Delgado Tellez Karla Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Monzon Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dra. Vanessa Romero Mendoza, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de Educación Emocional junto con su trabajo en las escuelas, así como la intervención psicosocial ante las necesidades de la sociedad ha sido un tema recurrente del cual ha comenzado a surgir un foco de interés por medio de los investigadores. Al ser este un modelo evolutivo y con constante cambio , es que se propone explorar las perspectivas del personal académico. Con el fin de identificar oportunidades de mejora en la implementación de la educación emocional en las escuelas primarias con niños de contextos de riesgo; como parte de crucial para el diseño y desarrollo de programas de formación y capacitación que fortalezcan las habilidades del personal docente en cuanto al abordaje de la educación emocional en este contexto específico.
METODOLOGÍA
Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, ya que se hará uso de una recoleccion y analisis de datos necesarios para contestar la pregunta de investigación, de esa manera poder probar las hipótesis que fueron establecidas con anterioridad . Es con diseño no experimental ya que no existe una manipulación o aleatoriedad en las variables, a su vez también es transversal y con alcance descriptivo, Además de contar con un análisis de tipo descriptivo, ya que se describen las tendencias claves en los datos existentes y se observará las situaciones que conduzcan a nuevos hechos.
CONCLUSIONES
El estado de arte fue fundamental para la fundamentación de un instrumento de medición, como parte del modelo de promoción de la Educación Emocional
Al explorar la perspectiva del profesor nos ayuda a identificar sus conocimientos, sus disposiciones o las estrategias que utilizan para implementar la educación emocional. Esto mismo nos ayuda a poder estructurar nuevos programas y estrategias de intervención que puedan contemplar las nuevas necesidades de los niños de poblaciones vulnerables.
Asimismo, al momento de fomentar la educación emocional trae beneficios como aumentar la capacidad de en el desarrollo habilidades sociales para establecer las buenas relaciones, resolución del conflicto, en la prevención de desarrollo de psicopatologías, entre otros.
Delgado Torres Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SOBREPRODUCCIóN Y CATASTROFISMO EN LA SOCIEDAD TEXTIL POBLANA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
SOBREPRODUCCIóN Y CATASTROFISMO EN LA SOCIEDAD TEXTIL POBLANA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Delgado Torres Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La emergencia de movimientos obreros se encuentra estrechamente vinculada a la búsqueda de resolución a diversas inconformidades externas e internas, tales como la deficiencia en las condiciones laborales, la insuficiencia salarial, cambios o desajustes político-jurídicos, discriminación y/o despidos injustificados, entre otros aspectos.
No obstante, analizar la movilización obrera correspondiente a la rama textil dentro del estado de Puebla a partir de la década de 1920 nos permite, además, diferir de la noción reduccionista que concibe al Estado e industriales como un solo agente antagónico de la clase obrera. Por lo tanto, el análisis permite la concepción de que estos tres principales agentes son autónomos entre sí en lo que respecta a sus intereses y que emplean diversas estrategias que permitan favorecer su agencia y, además, retoma el papel de la movilización obrera partiendo de la revalidación de su importancia a través del estudio de sus implicaciones políticas y económicas, pero también socioculturales.
Por lo que respecta al presente análisis, la relación del catastrofismo empleado por los industriales y la intervención del Estado nos permite visualizar y comprender que es, a través de la manifestación obrera, que sus otras dos contrapartes buscan canalizar los diferentes intereses emergentes de los trabajadores textiles.
Finalmente, situarnos dentro de la década de 1920 no es aleatorio, sino que implica un largo proceso de descontento obrero, precedido por el estallido revolucionario y que se adhiere al alza de productos de primera necesidad a inicios del último trimestre de 1921, ocasionando que los obreros de distintas ramas demandaran un incremento en los salarios, entre ellos los textiles.
METODOLOGÍA
Tras la revisión hemerográfica de El Demócrata: diario constitucionalista a través de la Hemeroteca Nacional Digital de México se localizó la movilización obrera con motivo a la sobreproducción textil en el estado de Puebla durante el año de 1921. Es por ello, que para su análisis se recurrió a lo previamente escrito por diversos autores y que permitieran enriquecer la revisión, conceptos tales como catastrofismo dan cavidad a la lectura crítica de las crisis enunciadas por los industriales que, frente a crisis económicas del comercio, recurren a indicar sobreproducción y recortar así los trabajadores afiliados a la industria textil con la finalidad de evitar el incremento salarial y ser financiados así por el Estado.
CONCLUSIONES
El estado de Puebla desde de mediados del siglo XVI se consolidó como uno de los principales estados productores de textiles debido a sus condiciones geográficas: obtención de materia prima y ubicación estratégica para el comercio. Ahora bien, durante la administración presidencial de Porfirio Díaz (1877-1911) la reformación de las leyes comerciales acorde a la teoría laissez faire promovió mejoras en la inversión industrial, políticas de estímulos fiscales, ocupación de tierras y usufructo de recursos traduciéndose en el favorecimiento de los industriales, sin embargo, tras el estallido revolucionario y los vaivenes políticos, los antiguos privilegios se comenzarían a ver atentados gracias a las constantes fluctuaciones económicas y se buscaría nuevamente retomar la continuación que, a diferencia del régimen porfiriano, ahora se verían afectados por la protección, castigo o indiferencia por parte de los poderes estatales o federal acorde a intereses políticos determinados.
Dentro del último trimestre de 1921 se puede apreciar el incremento en los bienes de primera necesidad y que serían correspondidos con la solicitud para el incremento en los salarios de los trabajadores. Sin embargo, dicha solicitud sería declinada tras la declaración de sobreproducción por parte de los industriales y que, además, concluiría con la eliminación de un turno y despido masivo. A tal estrategia Gamboa le llama catastrofismo y que alude al afán de los capitalistas por mantener deprimidos los salarios dramatizando su situación y declararse al borde del colapso ya que, tal como lo indican varias estadísticas, 1921 se puede identificar como uno de los momentos culminantes en el auge de ventas textiles a nivel estado. Asimismo, dicha autora insiste en que la sobreproducción de dicho año indicaba la inadecuación y gradual obsolescencia del aparato productivo de su industria, que hacía a sus productos incompetentes en el mercado exterior y los ponía en aprietos frente a la calidad y precio de textiles importados (Gamboa, 1990, p. 28). Esto es, los industriales recurrían a declarar la sobreproducción para solucionar su falta de reconocimiento de los problemas estructurales en su industria, pero también fue útil para no responder a las demandas de reparto de utilidades y de incremento salarial por parte de sus trabajadores.
A inicios de diciembre del mismo año, el problema ya atañía al gobernador estatal, al Presidente de la República y al Congreso del Estado de Puebla, además de que el problema según los informantes del diario, no era cierto, tanto más cuanto que no existía en vigor dicha ley, es decir, la ley no fue finalmente promulgada por el Congreso. Asimismo, el jefe del Departamento de Trabajo de la ciudad de Puebla señaló para el diario la búsqueda de conciliación por parte del gobierno. Finalmente, el día 2 de diciembre se concluye aparentemente el problema puesto a que el diario menciona el interés por parte del gobierno, industriales y obreros para arreglar el conflicto creado, sin embargo, otro problema se desprende: la falta de una moneda circulante en el estado de Puebla. Finalmente, lo planteado por el diario durante el año de 1921 no daría el cierre esperado, sino que se extendería hasta mediados de la década con la Convención Industrial Obrera del Ramo Textil (1925-1927) y la crisis se extendería a lo largo de la década debido a que se vería afectada por la crisis de 1929.
Díaz Andalón Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
HISTORIA DE LOS FEMINISMOS EN OAXACA
HISTORIA DE LOS FEMINISMOS EN OAXACA
Bautista López Itzel Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Díaz Andalón Valeria, Universidad de Guadalajara. Velasco Munguia Yalissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años, el feminismo ha sido una fuerza poderosa y transformadora en los estudios de género, los derechos de la mujer y el empoderamiento femenino. Sin embargo, a pesar de la relevancia de este movimiento, la historia específica de los feminismos en Oaxaca de Juárez ha sido insuficientemente explorada y documentada.
Oaxaca se destaca por su riqueza cultural y diversidad étnica. Sin embargo, históricamente ha habido una brecha significativa en el acceso a la educación, la salud y las oportunidades económicas para las mujeres. Además se han reportado altos índices de violencia de género y feminicidios, lo que resalta la necesidad de abordar las cuestiones de género y empoderamiento femenino en la sociedad oaxaqueña.
Existe tambien una escasez de investigaciones que aborden la evolución del feminismo en Oaxaca de Juárez, si bien es cierto que algunos trabajos han arrojado aspectos acerca de la participación de las mujeres en movimientos sociales y políticos, se carece de una investigación exhaustiva y sistematizada que rastree el desarrollo histórico de los feminismos.
El problema central que se aborda en esta investigación es la falta de un estudio completo y detallado sobre la historia de los feminismos en Oaxaca de Juárez, ya que es necesario comprender cómo ha evolucionado el movimiento feminista en esta región y cómo ha impactado en la transformación de las relaciones de género y la promoción de la equidad.
Para ello, hemos formulado preguntas para encaminar la participación en esta búsqueda extensa:
1. ¿Cuáles fueron los primeros indicios de movimientos feministas en Oaxaca de Juárez del año 1930 a 1990?
2. ¿Qué papel desempeñaron las mujeres en la lucha por la educación y la participación política durante ese período?
3. ¿Cómo han evolucionado las demandas y los objetivos del feminismo en la ciudad a lo largo de las décadas?
4. ¿Qué organizaciones y líderes han sido fundamentales en la promoción del feminismo en Oaxaca de Juárez?
5. ¿Cuál ha sido el impacto del movimiento feminista en la transformación de la sociedad oaxaqueña?
6. ¿Cómo ha influido el contexto cultural y étnico de Oaxaca en la lucha feminista?
Asimismo es acompañada de objetivos a cumplir tras el exhaustivo desarrollo de la estancia del Verano Delfín:
Reconstruir la historia de los feminismos en Oaxaca de Juárez a partir de fuentes primarias y secundarias, centrándose en periódicos locales de 1930 a 1990.
Identificar los logros y desafíos del movimiento feminista en la ciudad a lo largo del tiempo.
METODOLOGÍA
1. Análisis de lecturas relacionadas al feminismo: el proceso de investigación comienza con el análisis de lecturas relacionadas al feminismo, con especial atención en obras como "Oaxaqueñas en movimiento". Aproximaciones a la historia de la organización feminista oaxaqueña a finales del siglo XX" y "Pioneras del feminismo contemporáneo de Oaxaca: el grupo 'Rosario Castellanos' y el grupo 'Liberación'". Esta etapa tiene como propósito obtener una perspectiva cercana al contexto y al tema de estudio, así como desarrollar palabras clave para una búsqueda posterior en una hemeroteca.
2. Revisión de material en la Hemeroteca Néstor Sánchez: posteriormente, se realizó una revisión exhaustiva del material digital e impreso en la Hemeroteca Néstor Sánchez en Oaxaca de Juárez, enfocándose específicamente en periódicos locales. La búsqueda y recopilación de información abarcó desde el año 1930 hasta 1990, con el objetivo de identificar notas periodísticas relacionadas con el feminismo. Para ello, se utilizaron palabras clave como: mujeres (comunistas, trabajadoras, oaxaqueñas...), voto, aborto, prostitución, voz de mujer, club feminista, entre otros.
3. Captura y registro de notas periodísticas: durante esta etapa, se capturaron el encabezado del periódico y la nota periodística para su revisión posterior en el caso de periódicos impresos. Para los periódicos digitales que por antigüedad fueron escaneados, el proceso fue distinto, solicitándose el acceso a la computadora que los contenía. Todas las notas encontradas fueron cargadas en una carpeta de Google Drive organizadas por fechas, facilitando su análisis posterior.
Periódicos Digitales revisados: Mercurio de 1931 a 1934; El Oaxaqueño 1932 a 1937; Oaxaca en México 1937 y 1947 y Antequera 1943 a 1944
Periodicos Impresos revisados: Carteles del Sur del 08 de junio de 1965 hasta el 31 de diciembre de 1980. Este periódico inicialmente contaba con 4 páginas y fue aumentando a 6 y 8 páginas a lo largo de las décadas. Queda pendiente la revisión de otros años. Fogonazo desde enero de 1972 hasta el primer semestre de 1982; Oaxaca Gráfico y El Imparcial del año 1952 a 1955 y de 1959 a 1964, los periódicos de los años 1956, 1957,1 958 no se pudieron revisar debido a que no estaban disponibles ya que presentaban deterioro.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación "Historia de los feminismos de Oaxaca de Juárez", basado en la búsqueda y análisis exhaustivo de periódicos en la Hemeroteca Néstor Sánchez, ha proporcionado una valiosa comprensión de los momentos feministas en la región. El estudio de las notas periodísticas ha permitido identificar y documentar importantes eventos, luchas y avances del movimiento feminista a lo largo del tiempo, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre la participación y contribución de las mujeres en la historia de Oaxaca de Juárez. Estos resultados constituyen una valiosa fuente para futuras investigaciones y el entendimiento más profundo de la historia de los feminismos en la región.
Diaz Ceniceros Luz Angelica, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EL EFECTO DE LAS TEORíAS DEL APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE ESTUDIANTES DE SEXTO LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS
EL EFECTO DE LAS TEORíAS DEL APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE ESTUDIANTES DE SEXTO LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS
Diaz Ceniceros Luz Angelica, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los diferentes niveles y espacios educativos se busca generar conocimientos en los estudiantes, que permitan desarrollar de manera plena sus habilidades, destrezas, aptitudes y competencias, es común escuchar que hay estudiantes buenos y otros que no lo son, los cuales se determinan por sus calificaciones y notas al final de sus evaluaciones, para unos llenos de elogios y reconocimientos, así como para algunos en recriminaciones, castigos que llegan a tener consecuencias y repercusiones.
Las teorías del aprendizaje dan respuesta a cómo aprenden los seres humanos, sin embargo, no se puede dejar de lado las ciencias que lo respaldan como la psicología, la medicina, la sociología, etc., éstas permiten entender cómo se llevan a cabo los procesos de aprendizaje dependiendo del contexto donde se presenta el problema o la situación.
Las principales razones por las cuales se decidió realizar la investigación relacionada al rendimiento académico se encuentran ligadas y enfocadas en primer lugar a conocer como se mide el mismo, cuáles son los factores que intervienen dentro del campo académico, de igual forma se busca hacer una relación de dichos factores con las causas y consecuencias que tienen sobre los estudiantes en específico a nivel Licenciatura; finalmente se busca proponer una serie de sugerencias tomando en cuenta las teorías del aprendizaje para mejorar a nivel del aula, siendo los estudiantes los principales beneficiarios al adquirir autoestima y autocontrol en sí mismo, confiar en sus habilidades que le permitirán construir su vida personal y profesional.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico que se utilizará en esta investigación será el cualitativo, ya que se usa bajo dos acepciones: como cualidad y calidad, de esta manera la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades. En una investigación cualitativa lo importante es partir del objetivo general, ya que al tener bien claro cuál es el objetivo de dicha investigación ayudará a trazar el camino para lograr mejores resultados, así como también buscar las estrategias que en su caso se podrían ayudar a dar una solución.
Se trabajará bajo el método estudio de caso el cual es una forma de abordar un hecho, fenómeno, acontecimiento o situación particular de manera profunda y en su contexto, lo que permite una mayor comprensión de su complejidad y, por lo tanto, el mayor aprendizaje del caso en estudio. Utiliza múltiples fuentes de datos y métodos, es transparadigmático y transdisciplinario, en la investigación cualitativa, el estudio de caso tiene una ventaja epistemológica sobre otros métodos de indagación.
La técnica utilizada en esta investigación fue la observación directa; ya que en el aula se puede observar todo, incluyendo el tono de voz que utiliza el docente, alumno, el grado de autonomía, autorregulación, ante determinadas situaciones, etc., en el ámbito de la enseñanza se habla de observación para referirse a una técnica que consiste en observar un fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su análisis posterior, un elemento fundamental de todo proceso de investigación en el aula.
El instrumento que se utilizará para recabar información es la entrevista semiestructurada que determina de antemano cual es la información relevante, se pretende que, mediante la recolección de un conjunto de saberes privados, se presente la construcción del sentido social indagado.
Población de objeto de estudio: grupo de 20 mujeres entre 19 y 22 años que cursan actualmente el 6to. cuatrimestre de la Licenciatura en Educación en la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Torreón
CONCLUSIONES
En general, se puede concluir que las teorías del aprendizaje pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes de licenciatura. Al comprender cómo aprenden y aplican las teorías efectivas del aprendizaje en la enseñanza, los docentes pueden mejorar la efectividad de su enseñanza y ayudar a los jóvenes a lograr un aprendizaje más situado y duradero.
Para ello es importante conocer estilos y ritmos de aprendizaje, partiendo de lo expuesto por los diferentes teóricos, es así como se le da cumplimiento al objetivo general de la presente investigación, validando los supuestos planteados, para finalizar es importante conocer estrategias que logren praxis unir teoría con práctica educativa.
Diaz Diaz Jorge Arturo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Lina Paula Juliana Turturica, Universidad Antonio Nariño
EXPERIENCIAS DE MADRES CON NIñOS DE BAJA VISIóN
EXPERIENCIAS DE MADRES CON NIñOS DE BAJA VISIóN
Diaz Diaz Jorge Arturo, Universidad Vizcaya de las Américas. Villalba Romero Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Lina Paula Juliana Turturica, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La OMS (2018), define a la Baja Visión como una alteración de la función visual de etiologías diversas en la cual, la agudeza visual es menor a un valor de 20/60 bajo percepción de luz o cuando el campo visual es menor a 10 grados, aún después del tratamiento o uso de lentes, pero en la cual los afectados pueden usar la capacidad visual restante para actividades de su vida diaria.
Con respecto a la discapacidad visual, Ortiz y Torres (2018), establecen que cuando en un grupo familiar se presenta esta condición en alguno de sus miembros, la afectación alcanza a todo el entorno debido a que una de las funciones principales del sistema familiar es el cuidado y la protección de los hijos, mientras que Verdugo et al., (2020), indica que es la madre la segunda afectada en importancia, después de la persona que padece alguna condición de discapacidad, ya que la madre es quien asume el rol principal de cuidadora.
METODOLOGÍA
Se realizo revisión documental se limita a investigaciones realizadas en Colombia y México y que se refieren a las experiencias de madres con niños de baja visión. Para clasificar y analizar los documentos se recurrió al software Mendeley, y para la clasificación de los documentos a la aplicación ATLAS.ti. Esta investigación consiste en tres etapas metodológicas:
1) Búsqueda de la información: Consistio en la recopilación bibliográfica en plataformas especializadas de búsqueda y repositorios de las universidades.Se obtuvieron un total de 107 documentos
2) Organización de la información información. tomamos los siguientes criterios para la criba de documentos.
Inclusión:
Inclusión de palabras como familia, discapacidad visual, experiencias, niños, madres.
Metodología cualitativa.
Realizadas en Colombia y México.
Exclusión:
Temas relacionados con etiología, patología y/o tratamiento médico.
Referente al proceso pedagógico.
Estudio cuantitativo o mixto
Publicaciones normativas
Políticas públicas
Una vez concluida la segregación se obtuvieron 7 investigaciones que se enumeran continuación:
Investigaciones realizadas en México:
Experiencias familiares con hijas con discapacidad visual: análisis cualitativo. Autores: Estrada-Carmona, Sinuhé; Pérez-Aranda, Gabriela; García Reyes, Liliana; Tuz Sierra, Miguel; año 2022.
La resiliencia en familias que viven la discapacidad, desde un enfoque centrado en la familia. Autor: Santana Valencia, Emma Verónica, Año 2019.
Investigaciones realizadas en Colombia:
Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual. Autores: Ortiz Cárdenas, Jessica; Torres Malaver, Laura Natally; año 2018
Experiencias de padres de niños con discapacidad visual en el proceso de escolarización de sus hijos. Autor: Morales Viana, Liliana. Año 2022.
Experiencias de vida de madres con hijos en condición de discapacidad visual. Autores: Barona Peña, Luz Yurany; Rey León, Judy; Oyaso Moncayo, Juan; Ortiz vega, Sandra. Año:2023
Narrativas sobre la experiencia de cuidado en padres de hijos con discapacidad visual Autores: Barbosa González, Alejandro; Celeita Idarraga, Eliana; Useche Pineda, Christian. Año: 2023
Pared de cristal: reflexiones sobre la discapacidad visual en el contexto colombiano. Autores: Lombo González, Javier; Duque Romero, Claudia; Enciso Luna, Jhon. Año: 2022,
3) análisis de la información, se utilizó el software analítico Atlas.ti, con ayuda de este software se evaluaron los documentos de forma individual y se buscó una correlación conceptual para determinar la composición de los siete documentos y su correlación.
CONCLUSIONES
Se puede observar que las investigaciones realizadas en Colombia se centran más en la figura de Familia, mientras en México los documentos están más centrados en la figura del cuidador primario ya sea la madre o el padre. De igual forma los estudios colombianos muestran un enfoque de visibilizar la condición de discapacidad visual, la atención a las emociones y apoyo psicológico, mientras que en México se centra en educación a los miembros del grupo familiar.
Diaz Hernandez Mirian Selene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PINTURA EDUCATIVA. ESTUDIO SOBRE APRENDIZAJE Y SU INCLUSIóN EN EL áREA DE EDUCACIóN ESPECIAL.
PINTURA EDUCATIVA. ESTUDIO SOBRE APRENDIZAJE Y SU INCLUSIóN EN EL áREA DE EDUCACIóN ESPECIAL.
Diaz Hernandez Mirian Selene, Universidad Autónoma de Guerrero. Guzman Ortiz José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la visión del profesor e investigador el Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez es importante hacer énfasis y basarnos en algunos puntos de experiencia, tanto en sus libros e investigaciones anteriores que ha realizado para entender la problemática en la cual nos enfrentamos en este proyecto.
La historia de vida del profesor en el ámbito artístico data desde temprana edad ya que como individuo se realizó una transición que le dio una visión nueva del mundo que quiso manifestar mediante sus obras, mismas que llevan al espectador a una forma diferente de apreciación, donde la creatividad, la estética y todos aspectos que componen una obra cambian drásticamente desde la perspectiva unida del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez
En el estudio del aprendizaje podemos encontrar diferentes metodologías y estudios que son aplicadas en diferentes entornos académicos, recordando aquella frase que dice cada quien aprende a su ritmo y muchos de estos aspectos están vinculados al entorno familiar debido a que gran parte del desarrollo emocional viene desde la casa.
METODOLOGÍA
En este proyecto de investigación desde una perspectiva narrativa, como también la experiencia del Dr. En el ámbito educativo, así como utilizaremos herramientas para tener un mejor entendimiento sobre la actividad artística y su implicación social. En este estudio también de abordan temas, relatos y documentos que son realizados por distintos investigadores, acontecimientos, y vivencias acerca del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez Se utilizo el coeficiente Cronbach, el cual consiste en sus escalas que se usan para cuantificar síntomas que padece el ser humano psicológicamente, se menciona la metodología ya que fue aplicada con resultados óptimos. por otros lados se descubrió el test de colores de colores de luscher es un tipo de evaluación proyectiva creada por el psicoterapeuta suizo Max lushuer. Esta prueba permite analizar el estado emocional y psicosomático de una persona a partir de la elección y la jerarquización de ocho colores distintos. El objetivo del test de los
colores es comprobar el estado psicofisiológico de las personas, el afrontamiento del estrés y otras características de la personalidad.
CONCLUSIONES
En este proyecto titulado pintura educativa. Estudios sobre el aprendizaje y su inclusión en el área de educación especial. Se logra utilizar los dos tipos de investigación que es la cualitativa que nos dieron todas las aportaciones mentales, teorías de Max Lausher así como sus ideas y opiniones. Y la cuantitativa con él se aplicó el coeficiente de Cronbach con el cual se miden los síntomas psicológicos. Cabe recalcar que en este proyecto se basó en la historia de vida del protagonista, que es un artista y profesor universitario. En el cual sus pinturas se les hizo una evaluación en base a la teoría, así mismo, concluyendo que, en cada experiencia de vida, es una emoción y cada emoción es un sentimiento mismo que pueden ser aplicados para dar a entender una obra, un pensamiento, un sentimiento etc. M pensé que este proyecto está relacionado con la vida y obra de Picasso en el cual tenía una frase todo lo que puede ser imaginado es real y es así como está compuesta la obra del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martinez
Díaz Márquez Ricardo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Mtro. Roberto Blas Enríquez, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PRODUCCIóN TRADICIONAL DE CORTOMETRAJE ANIMADO
PRODUCCIóN TRADICIONAL DE CORTOMETRAJE ANIMADO
Díaz Márquez Ricardo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Roberto Blas Enríquez, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México carece de una industria de animación fuertemente establecida, problema derivado de la baja cantidad de estudios nacionales y las dificultades existentes para la realización a gran escala de producciones animadas[i]. Sin embargo, existe un interés por promover la cultura de la animación, a través de conferencias, festivales y demás actividades relacionadas con la cultura creativa y digital.
Proyectos como el festival Pixelatl y el Festival de Animación Digital y Efectos Visuales impulsan y promueven una comunidad, que a través de la animación mexicana consolidan proyectos y con ello consiguen generar un estándar en la industria Creativa.
Esta investigación pretende aportar a la interacción entre comunidad, enriqueciendo el contenido cultural mexicano con nuevo material audiovisual.
[i] Jesús Calderón, 26/Junio/2023, los artistas vs las redes sociales [Sesión de conferencia]. Festival de Animación Digital y Efectos Visuales, Jocotitlán, Estado de México, México.
METODOLOGÍA
La actividad creativa necesita seguir un proceso de producción para que su potencial creador se materialice metodológica y ordenadamente. Por ello se siguió el proceso convencional dentro de la industria de animación, que es el siguiente:
Pre producción. Se planea y define la idea básica del producto. Se toman decisiones sobre el tipo de producción audiovisual que se elaborará, la técnica principal, la premisa y los elementos principales necesarios para la producción.
Producción: Consiste en crear el contenido de la obra audiovisual, basándose en la planeación establecida en la fase de pre producción. Involucra el proceso de animación, coloreado, creación de fondos, producción de sonido, etc.
Post producción: A veces también referida como edición, consiste en ensamblar y organizar el material deseado, así como modificar y agregar los efectos necesarios con el fin de obtener la versión completa y definitiva de la producción audiovisual.
Seguir este proceso permite delimitar varias actividades, que suman y vuelven el proyecto envolvente, en un multidisciplinar de las áreas creativas. La producción se llevó a cabo teniendo como técnica principal la Animación 2D, FRAME BY FRAME. En los siguientes párrafos se abordarán las actividades específicas realizadas en este trabajo.
Preproducción:
Definir el tipo de contenido que se produciría conllevó su propia serie de pruebas y errores, así como ideas descartadas durante el proceso creativo. Finalmente se eligió desarrollar una secuencia sobre una foca común, la cual pescaba una serie de presas para proveer de alimento a su cría. La idea comenzó simplista y desprovista de objetivo, pero también lo suficientemente abierta como para permitir encontrar un mensaje que expresar: ¿Qué pasaría si el espectador viera esta historia desde el punto de vista de esos peces devorados? Seres vulnerables, inermes ante un enorme mamífero con dientes de navaja. Aquel ente parecería un monstruo, un cruel castigo de la naturaleza. Por el otro lado, si uno fuera esa cría de foca que espera por su madre solo vería a un ser tierno y benevolente, que brinda protección y alimento. Así pues, se encuentra un sentido y una temática que seguir, Un monstruo solo lo es según la perspectiva. Con la premisa establecida pudo comenzarse el proceso de materializarla.
En primer lugar, se dibujó digitalmente un storyboard que definiera de forma concisa como se desenvolvería la historia. Así como planear escenarios, ángulos de cámara, secuencias de animación, etc. Al mismo tiempo, se definió la estética general que poseería el corto. Para lo cual se elaboraron ilustraciones experimentales y los model sheets necesarios para mantener la consistencia al momento de animar las secuencias.
Producción:
La principal técnica utilizada fue animación 2D Frame by Frame, utilizándose esta tanto de forma tradicional como digitalmente. La forma tradicional significa crear movimiento dibujándolo cuadro por cuadro en papel. Para tal fin se utilizó papel tipo bond tamaño carta, una tabla emisora de luz, lápices de grafito y diversos utensilios artísticos básicos. Cada dibujo en papel fue escaneado y sujeto a un proceso de limpieza y refinación. Los fondos y el coloreado se realizaron digitalmente. Así como la animación de algunas secuencias. Durante este proceso se hizo uso de los programas Adobe Photoshop y Krita.
En total se llevaron a cabo más de 3700 dibujos en un plazo de 32 días. Además de su coloreado y demás procesos secundarios.
Postproducción:
Siguiendo el proceso creativo se plasmó en video todo el material terminado. Se ensamblaron todas las secuencias animadas individualmente para después ordenarlas en una secuencia principal. Entonces se agregaron efectos de sonido, música, efectos especiales de video y correcciones. Toda la edición de video se realizó en el programa Adobe Premiere.
CONCLUSIONES
Se experimentó con la combinación de técnicas tradicionales y digitales. El resultado fue un cortometraje de un minuto y 15 segundos de duración, que aportará a nuestra comunidad digital y podrá ser expuesto en diferentes festivales y convenciones cinematográficas.
Diaz Medina Kevin Yovanny, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN
Diaz Medina Kevin Yovanny, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción. Así́, el conocimiento profesional de la enseñanza y la practica en base al perfil académico de los estudiantes, así como la incorporación a los proyectos de investigación con doctores e investigadores de diferentes universidades e institutos de educación superior hace es un imperativo a atender, preferentemente, a través de programas de movilización académica, consciente de su y como resultado de la implantación de un nuevo modelo que permita a los estudiantes nuevas experiencias y acercamiento a los diversos proyectos de investigación en donde se generen como producto final artículos de investigación los que serán publicados en revistas de alto prestigio nacionales e internacionales. De esta manera, si la educación superior se encuentra en constante adaptación, los actores operativos de sus funciones sustantivas, particularmente en este tipo de estudiantes, requieren procesos de capacitación y actualización permanentes, que contribuyan a garantizar el logro de sus fines académico, con lo cual el principio de educación durante toda la vida no solamente adquiere sentido sino también evidencia su carácter impostergable y tal como lo señala la declaración, existe la necesidad de contribuir al desarrollo y la mejora de la educación, a través del perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje en sus diversas modalidades de estudio y de manera particular con aquellos que realizan estancias académicas como mejora continua de la calidad de la investigación y el aprendizaje de los alumnos.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal (Fernández-Collado, 2008). En primera instancia porque busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos que se someten a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Por lo tanto, el estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. Una investigación descriptiva pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta, ofrece la posibilidad de hacer predicciones (Hernández y Baptista 2010). En este sentido esta investigación, pretende determinar cuáles son las expectativas de los estudiantes del verano de investigación del programa delfín 2023 y el impacto como efecto motivador durante su estancia académica en la educación superior, con la recogida de datos de los mencionados estudiantes siendo el objeto de estudio. Considerando las competencias que debe adquirir el alumno con estas estancias académicas y movilidad estudiantil, buscando ampliar y reforzar aprendizajes; mediante el intercambio y la socialización a través de éstas, donde los estudiantes elaboren actividades que respondan significativamente a las competencias que exige el programa o unidad de competencia; lo que lleva a que el profesor pueda evaluar las actividades fácilmente y satisfactoriamente.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de investigación en el Centro Universitario de la Costa - UDG adquirí conocimientos indispensables para el proceso de investigación, un pensamiento crítico, analítico y reflexivo, que me servirán en mi formación profesional, así como, poder seguir realizando estudios para la mejora de la calidad educativa. Estos conocimientos me sirvieron para poder realizar esta investigación, con una muestra de 80 estudiantes de diversas universidades participantes en el programa de Investigación Científica, que en su mayoría son mujeres (68.8%).
Las y los alumnos de pregrado saben como utilizar los motores de búsqueda, ya que 82.5% contestó que sabían utilizarlo, pero, quizás no conocen en profundidad para sacarle un mayor provecho para sus trabajos de investigación, así como qué motores de búsquedas son más confiables, ya que más de la mitad no ha tomado cursos para capacitarse y darle un buen manejo, eso quiere decir que saben utilizarlo, pero conocen una forma más eficiente de manejarlo. Por otro lado, el apoyo que han adquirido por parte de sus docentes e investigadores para el buen manejo de la búsqueda y gestión de información no han sido tan efectivas para poder realizar trabajos con apego a la metodología científica, ya que el 40% de los alumnos nos mencionan que frecuentemente reciben ayuda de ellos, por lo que quiere decir, que, tampoco hay apoyo del personal docente para realizar búsqueda de calidad para los trabajos académicos.
En conclusión, debe de haber una capacitación por parte de los docentes para que puedan proporcionarles a los alumnos de pregrado las habilidades para que realicen de manera efectiva los motores de búsqueda, para así poder tener trabajos académicos sustentado por fuentes buenas, y le den mayor uso a las TIC dentro y fuera de sus aulas para que puedan tener un mayor aprendizaje significativo, y tengan un porcentaje mayor de utilidad las TIC en sus aulas.
Asesor:Dra. Carlota Leticia X Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN CON RúBRICA EN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIóN CON RúBRICA EN CIENCIAS NATURALES
Diaz Orjuela Zharick Camila, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dra. Carlota Leticia X Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación de alumnos en educación básica a partir de la instalación del modelo curricular por competencias que se está implementando en diversos países durante la última década, ha propuesto transitar del uso del examen tradicional al de instrumentos como la lista de cotejo, escalas de apreciación y rúbricas, donde se describen indicadores que se consideran más pertinentes para una evaluación formativa y de calidad.
Nuestro interés en la presente revisión es la rúbrica. En teoría, esta puede aplicarse a diferentes actividades y en distintas etapas o momentos del proceso de aprendizaje, se puede utilizar por docentes y estudiantes mediante la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación. Este instrumento favorece la justicia al evaluar ya que se describe detalladamente lo que se espera alcanzar por parte de los estudiantes, conlleva procedimientos equitativos, y favorece la realimentación y autorregulación del aprendizaje en el alumnado. Sin embargo, se desconoce con base científica el estado que guarda la rúbrica para evaluar elementos de competencia en estudiantes de primaria, por lo que durante el verano de investigación se realiza una revisión sistemática sobre investigaciones publicadas para valorar resultados de su aplicación en ciencias naturales, con lo cual se puedan identificar parámetros de mejora para la elaboración de la rúbrica como herramienta evaluativa con capacidad de ser reproducible en distintos contextos.
METODOLOGÍA
Se ha realizado revisión sistemática cualitativo-descriptiva, con evidencia empírica de países hispanohablantes sobre el uso de la rúbrica en la evaluación de aprendizajes en ciencias naturales en alumnos de primaria.
Para la localización de publicaciones en internet se consideraron los formatos de artículos y tesis, lo que se ha realizado utilizando buscadores como Google Académico, Dialnet, Scielo, EBSCO, Ruinet, Redalyc, ERIC y CLACSO, con palabras clave como
"rúbrica," "ciencias naturales" y "primaria" con relaciones AND y OR para una revisiónsistemática más enfocada y amplia.
Se han concentrado los datos en una matriz en Excel.
CONCLUSIONES
La mayoría de las investigaciones revisadas hasta el momento son de enfoque cualitativo y mixto, realizadas en educación media o superior, pocas en educación básica primaria y escasas las que se centran en las ciencias naturales, en su lugar se hallan diferentes trabajos sobre rúbricas centradas en autoevaluación y análisis de habilidades no relacionadas directamente a las ciencias naturales. Los resultados apuntan a que la rúbrica permite evaluar de
forma más precisa y clara competencias en ciencias naturales y educación ambiental.
Díaz Ramírez Sol de Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
CIENCIOMETRíA DE LAS FORTALEZAS DE CARáCTER Y LA FELICIDAD
CIENCIOMETRíA DE LAS FORTALEZAS DE CARáCTER Y LA FELICIDAD
Díaz Ramírez Sol de Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La psicología positiva se centra en conocer los recursos con los que cuenta una persona para poder potenciarlos o incrementarlos, y dentro de algunos de sus componentes se analizan dos variables en esta investigación cienciométrica que son las fortalezas de carácter y la felicidad. Las fortalezas de carácter están comprendidas en 24 tipos y se organizan en 6 principales virtudes que son: sabiduría, valentía, humanidad, justicia, templanza y trascendencia. Estas nos permiten saber con qué recursos contamos para hacer frente a las circunstancias de la vida, además de saber de nuestra forma habitual de sentir y reaccionar. En cuanto a lo que atañe a la felicidad, este componente se centra en la búsqueda de bienestar de una persona después de haber logrado maximizar las emociones positivas y minimizado el dolor y las emociones negativas. De acuerdo con Seligman (2002) existen tres vías hacia la felicidad las cuales son: la vida placentera, la vida comprometida y la vida con significado.
Esta investigación cienciométrica surge debido al interés de buscar en la psicología positiva mayor solidez y presentar figuras que representen el estado del arte y la información sobresaliente de la producción científica alrededor del estudio de las fortalezas de carácter y la felicidad, por medio de las redes temáticas que se presentan.
METODOLOGÍA
En un principio se ha recurrido a SCOPUS, que es una base de datos con un alto grado de validez y confiabilidad para la comunidad científica. En ella se ha seleccionado la opción de título del artículo, resumen, palabras clave y se han colocado los términos en inglés character AND strengths AND happiness que son el objeto de interés en esta investigación. El resultado de la búsqueda abarcó 137 artículos; a lo largo del proceso de análisis de contenido de estos, se descartaron 10. El período de publicación comprendió de 2000 a 2023.
Posteriormente se utilizó Excel para clasificar la información, normalizarla y crear diferentes tipos de diadas, esto con el fin de trasladarla al software Nodelizer y realizar un análisis de redes a partir de: a) los autores que han publicado sobre el tema; b) los países participantes con mayor centralidad; c) las instituciones que figuran con mayor producción sobre el tema; d) los temas más importantes organizados en: variables psicológicas, variables de salud, metodología empelada, tipo de sujetos y variables sociodemográficas.
CONCLUSIONES
La metodología cienciométrica es una herramienta que ofrece a través de imágenes que resumen los aspectos métricos de centralidad sobre el avance de la investigación en una área temática de interés científico, en este caso, del quehacer de los estudiosos del comportamiento relativo a las fortalezas del carácter vinculadas con el desarrollo de la felicidad humana. Estas técnicas son complementarias a otros procedimientos de estudio bibliográfico, como el método PRISMA desarrollado principalmente en el área de medicina conductual.
Diaz Romero Yuliana Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DURANTE EL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN UNA DÍADA MADRE-NIÑO CON 6 MESES DE EDAD
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DURANTE EL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN UNA DÍADA MADRE-NIÑO CON 6 MESES DE EDAD
Diaz Romero Yuliana Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Sandoval Lechuga Kenthya Yuleni, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal razón para introducir la alimentación complementaria es que el régimen de lactancia materna exclusiva no cubre las necesidades de energía y nutrientes del lactante en el segundo semestre de vida. Luego del sexto mes de vida los requerimientos de energía y determinados nutrientes del bebé pasan a ser mayores a los aportados por la leche materna. La alimentación complementaria brinda los nutrientes necesarios para integrar los requerimientos nutricionales, previniendo sus carencias y ayudando al adecuado desarrollo del sistema nervioso del infante. La alimentación complementaria ayuda a fomentar el gusto por diferentes sabores y texturas y a promover hábitos de alimentación que se mantendrán en edades posteriores.
Es por ello que el objetivo de este estudio se enfoca en analizar la interacción de la diada madre-niño durante la alimentación complementaria a la edad de 6 meses y cómo son ofrecidos los alimentos, siendo el foco de atención este periodo por la transición dietaria que se presenta en esta etapa del crecimiento del niño llamada alimentación complementaria, en donde se pueden observar patrones dietarios (conjunto de hábitos alimenticios y elecciones de alimentos que una persona o una comunidad sigue de manera regular) tempranos que puedan implicar cierta modulación en la alimentación conforme el crecimiento del infante.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo observacional, descriptivo y longitudinal, con cortes transversales en cada semana durante el mes de la edad. Se empleó una muestra por conveniencia en la que participó de manera voluntaria una madre de familia con su hijo de 6 meses.
La madre participante tenía la labor de grabar el momento de la alimentación con su hijo; para el registro de las interacciones madre-niño, se empleó una cámara de videograbación marca Sony Handycam DCR-SR85 y un tripié marca Sony, el esquema de videograbación solicitado a la madre incluía tres videograbaciones por semana para obtener un patrón dietario y conductual basado en el método de carrusel (Ortiz y López, 2018), en la cual se establece el día específico de grabación en alguno de los 3 tiempos de comida (desayuno, comida o cena) (anexo 1), además de identificar los tres momentos de la situación de alimentación: preparación del alimento, ofrecimiento y consumo del alimento. Para el análisis de la conducta se empleó un catálogo conductual (anexo 2) que consta de los tres tiempos de comida (desayuno, comida y cena) distribuidos en la semana en diferentes horarios.
CONCLUSIONES
La alimentación complementaria es un período crucial en el desarrollo del niño, donde se establecen patrones de alimentación y hábitos que pueden influir en su crecimiento y salud a futuro y de acuerdo con los resultados obtenidos, la conducta aplicada por la madre al niño, será la conducta que este refleje al alimentarse, lo cual inicialmente podrá facilitar o dificultar el momento de la alimentación, así como generar un comportamiento alimentario adecuado o no al niño, ya que le beneficiará o en caso contrario, no beneficiará a un desarrollo futuro.
Por otro lado se observó que durante el proceso de la alimentación complementaria la interacción madre-hijo influye en el establecimiento de la confianza del niño hacia las nuevas texturas y nuevos sabores en alimentos, es decir, una interacción positiva y afectuosa puede fomentar una actitud más receptiva hacia la comida, o incluso una interacción negativa (p. ej. instigación, castigo, etc.) tras repeticiones, puede arrojar resultados receptivos por parte del niño, si bien, evaluado desde una óptica psicológica más integral no serían consideradas las prácticas más asertivas, dan resultados y es lo que quiso observarse en este estudio, la efectividad de tales o cuáles estrategias conductuales, sin enfocarnos en el valor positivo o negativo de esta. Dicha interacción juega un papel fundamental en la calidad de la experiencia alimentaria del niño y su disposición hacia diferentes alimentos, la madre construye una díada que a largo plazo, lo que beneficia al bebé en su alimentación, pues la presencia cercana y atenta de la madre ayuda a asegurar que la introducción de nuevos alimentos sea gradual y segura, minimizando el riesgo de alergias, reacciones adversas, conductas alimentarias insanas o incluso futuros trastornos de la conducta alimentaria.
Diaz Trejo Regina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mtro. Ernesto Alonso Ángeles Ledesma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PROCESO DE PRODUCCIóN AUDIOVISUAL DE CORTOMETRAJE ANIMADO
PROCESO DE PRODUCCIóN AUDIOVISUAL DE CORTOMETRAJE ANIMADO
Carmona Martínez Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Diaz Trejo Regina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtro. Ernesto Alonso Ángeles Ledesma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las exigencias actuales en la industria de la animación, que afectan al desarrollo de nuevos creadores e interesados en la industria, teniendo limitantes debido a la economía .En México, la industria ha ido en decadencia debido al desabastecimiento de recursos en cine y otras producciones audiovisuales, por lo que nuevas generaciones de estudiantes preuniversitarios, buscan oportunidades que puedan llegar a ser más rentables para su futuro, pues pensar en Animación solo los hace creer que tendrán que vivir de dibujos.Todo ha traído consigo una serie de problemáticas mayores, que es que una carrera como Ingeniero en animación solo sé se puede desenvolver dibujando, por lo que se ve menospreciado el trabajo, generando duda en los interesados y haciendo que está carrera en las escuelas sea la menos elegida por no conocer lo que se hace realmente, ya que no se encuentra disponible información que difunda la cantidad de cosas en las que se puede desenvolver un animador.
METODOLOGÍA
Para la producción del largometraje animado, se hizo uso de equipo de cómputo con la paquetería de Adobe, la cual nos permitiera tener acceso a Adobe After Effects, Adobe Illustrator, Adobe Photoshop y Blender, el equipo fue préstamo de la casa productora Guarida Fotante.
Para partir con elstoryboard, la intro requería de una simulación de agua con elementos 3D en el programa Blender, por lo que se realizó modelado de una cabina de un tren y para el fondo se generó una simulación de agua por medio de los nodos de textura y geometría; se colocó un plano insertándole un modificador para añadir más polígonos, posteriormente se anexa un elemento que logre colisionar y generar el referente para crear ondas en el agua, por lo que se requiere crear una nueva colección en dónde se encuentre el objeto de referencia, al tener listo esto se procede a utilizar GeometryNodes y se coloca el nodo de collection "info", el cual será referente para que los vértices del plano detecten el choque del elemento y se coloca un nodo de proximidad para que se detecte la cercanía entre los polígonos. Se coloca otro plano que contendrá un shadertoon para simular la apariencia del agua. Encima de este proyecto se trabaja con Grasepencil para generar un Rough animation para tener la referencia de los movimientos del personaje al interactuar con el agua. Teniendo lista esta parte, se vectorizaron todos los elementos de las escenas posteriores en el programa Adobe Illustrator, se crearon en mesas separadas y se exportaron en un documento individual para rescatar sus características al momento de ser enviados a After Effects, para exportarlos al programa Adobe After Effects se envían en una composición y se insertan él un documento nuevo que contenga las medidas requeridas de 1920 px por 1080 px, a una velocidad de 24 fotogramas con una duración de 50 segundos, con los ajustes listos, se posicionan los elementos vectorizados, para la escena dos, una pecera con burbujas, algas marinas, rocas y peces, para detallar la escena se ubican 3 luces concentradas y una luz de ambiente concentrada para generar profundidad a la escena, y para animar las transiciones de cambios de escena, se inserta una cámara de dos nodos de 36 mm, por consiguiente se animan los props en la línea del tiempo en un rango de 8 segundos, se animan los valores de posición, opacidad, rotación y escala para generar dinamismo al interactuar en el agua, para el caso del agua, se hacen tres capas y cada una cuenta con un efecto de deformación de ondas, para que puedan subir y bajar, en los peces de trabajo con un plug-in de Rigg llamado DuikBassel, pues permite agregar huesos a cada pez y animarles la rotación, añadiendo el script de loopOut ('pingpong') para que pueda moverse indefinidamente durante la escena. Para el movimiento general, la cámara hace un zoom de 2122 píxeles para enfocar el interior y alejarse unos segundos después, es así como da termino e inicio a la escena 3, en dónde la cámara mueve la pecera a manera que esta suba y al caer toque el suelo para romperse, por lo que los cristales ya vectorizados en la escena, se insertan en el mismo tamaño del objeto y con la opacidad se maneja para que estos aparezcan en el momento de la caída en la línea del tiempo, se animan por separado para colisionar y salir en partes, los elementos del interior se van saliendo de tal forma que puedan expulsarse de la pecera, animando su posición, rotación y velocidad, al caer se corta la línea del tiempo para que los elementos anteriores no aparezcan nuevamente, por lo que ahora al caer toda el agua se disuelve en un lago en dónde el personaje va a toda velocidad deslizándose en él, pasa a una caída frontal y finalmente toca un punto bajo de agua y en la escena final se logra ver una serie de medusas que han sido animadas con escala y para su iluminación llevan consigo efectos de glow y textura para que puedan brillar en la oscuridad, añadiendo estrellas grandes y pequeñas que con animación por escala se mueven, para el fondo se agrega un efecto de gradiente para colocar dos colores y con una capa de ajuste logramos animarlo par que se mueva en el espacio de la escena, para una transición la cámara baja y se puede ver un trabajo de simulación en After Effects para crear un portal giratorio con efectos de dispersión, moléculas y desenfoque Gaussiano, además de un glow para que pueda brillar, para el fondo se ve una mantaraya que nada desde una de las esquinas, la cual está animada con herramientas de posición de marioneta, para que se anclen a sus aletas y podamos ver ese movimiento natural, como se sigue haciendo uso del agua, el personaje debe caminar sobre este para llegar al portal, así que nuevamente hacemos uso del programa Blender
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se pudieron conocer habilidades nuevas y conocimientos avanzados de animación, modelado 3D, texturización y Motiongraphics, parta conectar distintos programas y trabajar en conjunto sabiendo que herramientas nos sirven, cómo y cuándo, sin embargo al ser un trabajo con tiempo estimado de un año, solo se logró terminar 4 escenas de la animación en motion graphics y props de modelado 3D para las escenas posteriores, además del texturizado de estas, por lo que aún no se puede generar un render completo sino hasta el finalizar la animación 2D en Blender, lo cual dará como resultado una animación para difundir información sobre la Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales
Diaz Velandia Andrés Felipe, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
NUEVAS LITERACIDADES APLICADAS A LA LECTURA PROPIA DE LOS VIDEOJUEGOS,
NUEVAS LITERACIDADES APLICADAS A LA LECTURA PROPIA DE LOS VIDEOJUEGOS,
Diaz Velandia Andrés Felipe, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando trabajo en una novela son solo mis ideas. En un videojuego tienes que pensar en la jugabilidad y la técnica.
Stéphane Beauverger, guionista de Remember me y Life is strange.
Los videojuegos son medios audiovisuales cuyo fin es el entretenimiento, sin embargo, estos son más que simplemente medios para entretener. Este medio ofrece una increíble capacidad inmersiva debido a la capacidad de interacción que ofrecen (algo que, probablemente, ningún otro tipo de arte ofrece, o al menos al mismo nivel). Por ende, el gameplay (que es la manera en la que se juega) junto con la procedularidad (los limitantes que establece el desarrollador del videojuego), no solo ayudan a contar la historia, sino que, además, en muchas ocasiones potencian el mensaje que se desea brindar.
METODOLOGÍA
A lo largo de la estancia se determinó una ruta de trabajo desde la semana 3. Todo giraría entorno al concepto de las nuevas literacidades y su funcionalidad en torno a los videojuegos. De esta manera se establecieron diferentes lecturas para poder ayudar a profundizar teóricamente el trabajo. Basándose en esto, se realizaron discusiones al respecto para tratar de llegar a una conclusión.
Existen múltiples definiciones de qué es leer y la lectura, pero el texto define la primera como la capacidad de comprender el sentido de algo y la segunda es la disertación o interpretación de ese sentido dado dentro de un discurso específico. Por esta razón se determina que la lectura en sí misma no es deductiva sino asociativa, pues durante el proceso se vinculan otros formatos como ideas o imágenes (Roland Barthes).
Siguiendo a Barthes, se determina algo interesante: El proceso de lectura no es ni objetivo ni subjetivo, porque se parte de una noción de libertad. Esta noción intenta responder a la pregunta ¿qué significa leer? Con 4 partes.
La pertinencia: Consiste en ver y analizar los elementos (básicos) de un conjnto; es decir, aquello que se lee (independiente del tipo de formato). Dichos elementos no corresponden a elementos unificados, sino a la intencionalidad misma de leer. (Estos no dependen del autor).
El deseo: Surge al ir a fondo de la pertinencia, y al hacerlo, se encuentra con elementos sin reglas, y ahí es donde nace la intencionalidad de leer, o el deseo o placer
El rechazo: ¿Lo canónico? ¿El mismo formato de siempre?
El sujeto: Es el eje central de la lectura, y este es un agente activo que participa en el proceso de leer.
Para la siguiente semana se habló sobre la lectura en un formato no tradicional a la luz de las siguientes lecturas: Thibaut, Patricia (2020). El nexo entre literacidad y cultura digital: una mirada docente en Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22 (06), 1-13 y Vargas Franco, Alfonso. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica. Folios, (42), 139-160. Se determinó que las literacidades implican e incluyen procesos de decodificación, creación de significados, la funcionalidad de diversos tipos de textos; esto conecta con los procesos que implican leer los videojuegos por su naturaleza multimodal, las cuales se definen como Nuevas literacidades.
Hay dos tipos de literacidad: La tradicional y otra nueva. La primera corresponde a los textos, culturalmente, tradicionales (textos escritos). La segunda son las que aquellas que implican otros formatos como los multimodales. Por esta razón se requiere que los videojuegos sean leídos con las que implican estos aspectos, no los tradicionales.
El concepto de literacidad tiene dentro de sí 3 dimensiones: la operacional (lo que dice el texto -literal-), la cultural (aspectos sociales -cómo se dan las relaciones sociales-) y la crítica (Posicionamiento respecto de lo que se lee). En los juegos de ejemplo que se toman, se presentan las tres de diferentes maneras. Sin embargo, en Undertale se destaca el cultural (mediante la relación de la historia con la jugabilidad), en Hellblade destaca completamente la operacional debido a su gameplay y en The Last of Us la crítica con su ambientación y forma de ver la narrativa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, y bajo la dirección de la doctora Mayra, se logró concluir, y sobre todo aclarar, el concepto de qué significa leer y, bajo las literacidades, qué criterios podrían utilizarse para leer los videojuegos. Gracias a su naturaleza interactiva y multimodal, estos pueden ofrecer un enorme catálogo para el aula de clases, pero antes, es necesario verlos como textos digitales que requieren sus propios criterios, mismos que se podrían formar con el tiempo.
Diaz Zambrano Andres Felipe, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor:Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
EXPERIENCIAS Y ANáLISIS DE LA DEPORTACIóN EN LAS NARRATIVAS DE MIGRANTES EN EL CONTINENTE AMERICANO, PERSPECTIVA DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DELFIN 2023 EN GUADALAJARA MéXICO.
EXPERIENCIAS Y ANáLISIS DE LA DEPORTACIóN EN LAS NARRATIVAS DE MIGRANTES EN EL CONTINENTE AMERICANO, PERSPECTIVA DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DELFIN 2023 EN GUADALAJARA MéXICO.
Diaz Zambrano Andres Felipe, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se parte de la necesidad y la búsqueda de reunir diferentes áreas del conocimiento, para analizar el contenido de las narrativas de personas migrantes sobre su experiencia migratoria y de deportación. Interesa descubrir saberes, significados y contenidos emocionales relativos a su experiencia. Consideramos que más allá de las estadísticas migratorias, es central acercarse al estudio del fenómeno migratorio desde el sujeto que vive la experiencia. Observamos a las emociones como vivencia íntima pero también social y como una ruta para entender entornos y sistemas sociales más amplios. El contenido de las narrativas es rico en metáforas y otros recursos lingüísticos, mismos que permiten a los investigadores acceder a un conocimiento e interpretación más amplio; al mismo tiempo los individuos narran su experiencia a través de estos recursos lingüísticos para cuestionar, entender y explicar su situación.
METODOLOGÍA
Las narrativas de las personas migrantes, se extrajeron, archivo digital abiero del Proyecto Humanizando la Deportación. Una vez transcritas, las narrativas se sometieron a una primera exploración bajo un modelo de análisis de contenido, y con categorías y códigos previamente establecidos. Trabajamos con análisis del discurso para explorar las estructuras lingüísticas como las metáforas, repeticiones y énfasis que constituyen elementos significativos indicadores de centralidad emocional. Esto con el fin generar una base de datos en Excel la cual es el reflejo de lo investigado y sirva como un apoyo general para todo aquel que quiera aprender sobre estos fenómenos.
CONCLUSIONES
Se destaca la importancia que tiene el reconocimiento en el ser, del componente socioemocional. Es evidente que seguir trabajando en este proceso ayuda a dignificar y poder generar una investigación en la que todos pueden participa; por otro lado, y dentro de los hallazgos que se pueden identificar se hace evidente cómo el investigador luego de conocer y estudiar a fondo esta narrativas, descubre, aprende, reflexiona, crece, se identifica y busca seguir trabajando para mejorar y brindar nuevas estrategias de impacto en la sociedad, que cada día está más inmersa en este tipo de fenómenos sociales. Se hace evidente que más allá de la localidad, el problema de la discriminación y la deportación se puede observar en todos los escenarios, donde se debe priorizar el compromiso por la ayuda al próximo y la dignidad, que ello nos permita cada dia crecer más en unión.
Diosdado Carrisosa Citlaly Evangelina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023
Diosdado Carrisosa Citlaly Evangelina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los
diversos medios de producción.Así́, el conocimiento profesional de la enseñanza y la practica en base al perfil académico de los estudiantes, así como la incorporación a los proyectos de
investigación con doctores e investigadores de diferentes universidades e institutos de educación superior hace es un imperativo a atender, preferentemente, a través de programas de movilización académica, consciente de su y como resultado de la implantación de un nuevo modelo que permita a los estudiantes
nuevas experiencias y acercamiento a los diversos proyectos de investigación en donde se generen como producto final artículos de investigación los que serán publicados en revistas de alto prestigio nacionales e internacionales.
De esta manera, si la educación superior se encuentra en constante adaptación, los actores operativos de sus funciones sustantivas, particularmente en este tipo de estudiantes, requieren procesos de capacitación y actualización permanentes, que contribuyan a garantizar el logro de sus fines académico, con lo cual el
principio de educación durante toda la vida no solamente adquiere sentido sino también evidencia su carácter impostergable y tal como lo señala la declaración, existe la necesidad de contribuir al desarrollo y la mejora de la educación, a través
del perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje en sus diversas modalidades de estudio y de manera particular con aquellos que realizan estancias académicas como mejora continua de la calidad de la investigación y el aprendizaje de los alumnos.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal (Fernández-Collado, 2008). En primera instancia porque busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos que se someten a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Por lo tanto, el estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y se mide o
recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. Una investigación descriptiva pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta, ofrece la posibilidad de hacer predicciones (Hernández y Baptista 2010). En este sentido esta investigación, pretende determinar cuales son las expectativas de los estudiantes del verano de investigación del programa delfín 2023 y el impacto como efecto motivador durente su estancia académica en la educación superior, con la recogida de datos de los mencionados estudiantes siendo el objeto de estudio.
Considerando las competencias que debe adquirir el alumno con estas estancias académicas y movilidad estudiantil, buscando ampliar y reforzar aprendizajes; mediante el intercambio y la socialización a través de éstas, donde los estudiantes
elaboren actividades que respondan significativamente a las competencias que exige el programa o unidad de competencia; lo que lleva a que el profesor pueda evaluar las actividades fácilmente y satisfactoriamente.
Instrumento: El instrumento utilizado fue un cuestionario para recolectar los datos y la percepción de los estudiantes en el uso de las herramientas de comunicación dentro del varano de investigación y en cada uno de los procesos educativos en la
educación superior. Mediante esta técnica de recuperación de datos, se diseñaron 53 ítems, distribuidos en cuatro secciones: 1. Datos generales del estudiante; 2. ¿Cuáles han sido los diferentes efectos de motivación por parte de los estudiantes que llevan a cabo este verano de investigación?; 3. ¿Cuáles son expectativas y el
efecto motivador de los estudiantes del verano de investigación en llevar a cabo esta estancia académica en el Centro Universitario de la Costa dentro del Programa Delfín 2023?; 4. ¿Qué se puede considerar como una buena estrategia metodológica para que los estudiantes que realizan el Verano de Investigación tengan un motivo de satisfacción en llevarlo a cabo durante las siete semanas que dura el mismo?: 5. ¿Qué tan importante es la experiencia y el grado de satisfacción en los estudiantes del verano de invstigación en el nivel superior? y 6. ¿Cuáles son los fines académicos que usas las herramientas de comunicación dentro de tus tareas que realizas en clases para mejorar tus procesos de enseñanza aprendizaje?
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación 2023, se logro comprender y adquirir distintos conocimientos a base de la investiación educativa y las tecnologías de la educación. Para elaborar la presente investiación se aplicacaron encuestas cerradas a todos los participates de dicho programa, con el fin de conocer como es que llevan a cabo dentro del aula la investigación educativa y así mismo la utilización de las TIC. Esta investigación es bastante extensa, por lo tanto aun no se conocen los resultados.
Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Dominguez Gutierrez Octavio Adahir, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Adriana Aguayo Arelis, Universidad de Guadalajara
ENCUESTA EN LINEA PARA EXPLORAR EL USO DE DROGAS Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN USUARIOS DE CENTROS DE REHABILITACION EN ADICCIONES
ENCUESTA EN LINEA PARA EXPLORAR EL USO DE DROGAS Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN USUARIOS DE CENTROS DE REHABILITACION EN ADICCIONES
Dominguez Gutierrez Octavio Adahir, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pastrana Orozco Heimy Franceline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adriana Aguayo Arelis, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término droga comprende a la sustancia química que tiene efectos biológicos conocidos en humanos o animales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza de forma genérica el término droga psicoactiva para referirse a un fármaco avalado por la medicina, sin embargo, es más específico concebirlo como sustancias usadas para fines no terapéuticos tales como la alteración psicoemocional y conductual.
La OMS indica que una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación caracterizada por signos y síntomas biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.
Con relación a los factores de riesgo, la epidemiología los define como toda aquella situación que provoca el aumento en la probabilidad de ocurrencia para contraer una enfermedad o problemas de salud en una persona. Los factores de riesgo se suelen dividir para su estudio en riesgos conductuales, genéticos, medioambientales, demográficos, criminológicos, fisiológicos y de salud.
Los factores de riesgo (FR) son elementos principales a tomar en cuenta para el análisis, comprensión y formulación de preguntas del TCS. Algunos de los factores de riesgo de los que se tienen conocimiento en el consumo de drogas psicoactivas son la comorbilidad entre diversas sustancias, la legalidad y aprobación social, la psicoeducación, la dificultad de detectar algunas sustancias específicas, las actitudes y estigmas sociales, el nivel socioeconómico, el consumo a edad temprana y la accesibilidad. A su vez, podría considerarse como FR la ausencia de Factores de protecciones (FP) los cuales podrían ser sociales como el apoyo de la familia y su tiempo de calidad, la educación, el diálogo y las relaciones externas también pueden ser individuales como la personalidad y actividades recreativas.
Por ello la importancia de realizar este proyecto donde se muestran cifras reales y alarmantes sobre, riesgos, factores y consecuencias de las adicciones el resultados permiten mostrar cómo están las cosas en el tema de adicciones en una parte del país identificando los verdaderos factores de riesgo y de este modo atacar certera y oportunamente el gran problema de las adicciones en nuestro país.
METODOLOGÍA
Hoy en día la tecnología ha permitido llegar a más personas y esta misma nos permite evaluar a un mayor número de individuos a través de un instrumento que se puede aplicar en línea a diferentes partes, sin embargo, no es tan fácil en comparación con otros encontrar un estudio que utilice este tipo de instrumentos tecnológicos para conocer los factores de las adicciones en el contexto de los centros de rehabilitación. El contar con uno nos favorece la obtención rápida, masiva, y heterogénea de datos y estudios que hablen de la evaluación de factores de riesgo en los usuarios de estos centros.
El presente proyecto denominado encuesta sobre el consumo de drogas muestra una radiografía completa de la realidad del consumo de sustancias perjudiciales, factores, consecuencias y algunos datos de relevancia.
Se realizó una encuesta digital exploratoria que consta de 41 preguntas, serán encuestadas las personas con adicción severa y conductas antisociales que se encuentran recibiendo tratamiento residencial en los distintos centros de rehabilitación ubicados en diversas ciudades de Sinaloa, contando con la participación de decenas de centros que se dedican a brindar prevención, tratamiento y control de las adicciones a hombres y mujeres. Este proyecto es llevado a cabo a través de la RED REHABILITA SINALOA A.C
La aplicación de dicha encuesta se tiene prevista para el mes de Octubre del presente año 2023, continuando con la participación voluntaria de los participantes del Programa Verano Delfin 2023 y se tiene por hipótesis una serie de resultados esperados.
CONCLUSIONES
Se han realizado diversos estudios como los antes mencionados en diversos centros de rehabilitación y entornos ambulatorios dando la mayoría un resultado similar: El entorno y apoyo socio familiar complicado (como las familias monoparentales, conservadoras, con mala comunicación, sin límites de autoridad y roles inadecuados), la gravedad de la adicción, entorno, el tratamiento profesional en sí mismo son grandes factores en las recaídas. Las estrategias individuales no son suficientes muchas veces, se requiere de tomar en cuenta el ámbito familiar y un asesoramiento vocacional para reconocer recaídas así como acompañamiento emocional y medico.
Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.
CONCLUSIONES
La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Domínguez Martínez Mariana Tomasa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA INSTITUCIONALIZACIóN DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2023).
LA INSTITUCIONALIZACIóN DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2023).
Domínguez Martínez Mariana Tomasa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lumbreras Arévalo Ricardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio analiza la Institucionalización de la Investigación educativa en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades dependencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAMCEH-UAT) durante 1971-2023.
En este tenor, el estudio de caso es la UAMCEH-UAT debido a que es la institución formadora de educadores y de investigadores educativos en Tamaulipas, por los investigadores educativos adscritos, y por la calidad de la producción académica en el campo de la investigación educativa.
METODOLOGÍA
El estudio aborda las siguientes premisas: I)El surgimiento y desarrollo de la investigación educativa en la UAT, II)La Licenciatura en Ciencias de la Educación, III)Los programas de posgrado en educación y reconocidos por Conacyt, IV)La investigación educativa en los cuerpos académicos, V)Los investigadores educativos de la UAMCEH-UAT, VI)El desarrollo de la investigación educativa, y la producción académica, y VII)Los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica.
CONCLUSIONES
El trabajo concluye que existen temas en el campo de la investigación educativa, algunos viejos -reprobación, deserción, rezago educativo, comprensión lectora- y nuevos -políticas de la educación superior, innovación educativa, tecnologías, educación comparada, violencia de género-. En este tenor, sostenemos que existe una ruptura en el campo, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los temas críticos desde nuevos puntos de partida teóricos y nuevos paradigmas metodológicos.
Dominguez Mendivil Alonso, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora
RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD, AMBIENTE ESCOLAR INCLUSIVO Y CIBERACOSO EN UNIVERSITARIOS
RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD, AMBIENTE ESCOLAR INCLUSIVO Y CIBERACOSO EN UNIVERSITARIOS
Aleman Reyes Hilda Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Mendivil Alonso, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendez Ramirez Miguel Angel, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciberacoso es una extensión del acoso escolar, se manifiesta mediante agresiones intencionales y repetidas a través de medios electrónicos o internet, por parte de un grupo o un individuo hacia una víctima a quien le es difícil defenderse (Olweus, 2012). En México el 23.9% de la población de 12 años y más, usuaria de internet en 2019 fue víctima de ciberacoso (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020).Las cifras en el mundo indican que los jóvenes de 15 a 24 años representan el 70.6% del acoso digital (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2019). En el ciberacoso se identifican tres roles: víctimas, agresores y espectadores (Garaigordobil y Aliri, 2013). El ciber espectador es testigo del acoso y puede tomar la actitud de anónimo; defender directamente a la víctima o confrontar al acosador (Brody & Vangelisti, 2015).La afinidad o aprecio por la diversidad es una variable que podría estar asociada a las intervenciones de los ciber espectadores. Por ejemplo, la evidencia indica que las personas que valoran la comprensión y tolerancia están dispuestas a emprender acciones moralmente valientes en Internet (Kinnunen et al., 2016). Finalmente, un estudio realizado entre estudiantes de México encontró que existe una correlación entre conductas prosociales y tolerancia a la diversidad (Esteban-Guitart, et al., 2011). Si bien, no se identificaron estudios que exploren la relación entre la afinidad hacia la diversidad con las intervenciones agresivas y constructivas de los ciber espectadores, los hallazgos antes mencionados permiten inferir esta relación. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo describir la afinidad a la diversidad, el ambiente escolar inclusivo y ciberacoso en universitarios.De acuerdo con lo reportado en investigaciones previas, el clima escolar inclusivo tiene relación con las intervenciones de los ciber espectadores (Day et al., 2019; Konishi et al., 2021). El clima escolar inclusivo es una dimensión del clima escolar y se define como un entorno donde todos los estudiantes se sienten valorados, respetados y aceptados, sin importar su origen, género, orientación sexual o habilidades. Incluye relaciones positivas entre estudiantes y maestros, y normas prosociales que promueven la colaboración y el respeto mutuo (Spears, 2019).Algunas investigaciones han demostrado que la creación de un clima inclusivo en las escuelas no solo promueve el éxito académico de los estudiantes, sino que también fomenta una mayor participación, una mejor salud mental y una mayor satisfacción general con la experiencia educativa. Al centrarse en la equidad y la diversidad, las escuelas pueden cultivar un entorno en el que todos los estudiantes se sientan valorados y tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial (Brown, 2019).Se encontró que un ambiente escolar que promueva aspectos como el apoyo, respeto y aceptación de la diversidad predicen un mayor ambiente de conductas defensivas entre sus estudiantes (Day et al., 2019; Fantus & Newman, 2021; Konishi et al., 2021).
METODOLOGÍA
Participantes. En la presente investigación participaron 150 estudiantes universitarios, 60% de México y 40% de Colombia. La muestra se conformó por 48 (32%) hombres, 98 (65.3%) mujeres y 4 participantes prefirieron no responder (2.7%). La edad promedio de los participantes es de 23.8 años. Instrumentos. Afinidad hacia la diversidad. Se empleó la escala de afinidad hacia la diversidad (Corral et al., 2008) incluye 7 ítems exponiendo simpatía hacia las diferentes formas de diversidad social: religiones, orientaciones sexuales, orientaciones políticas, clases sociales, entre otras. Se respondió a través de una escala Likert (0= no se aplica nada a mí, 3= se aplica totalmente a mí) en enunciados como Me gusta convivir con personas de todas las clases sociales (pobres, ricos, clase media). Se reporta un alfa de Cronbach de .62.Ambiente escolar inclusivo. Se desarrolló para esta investigación con base en la definición de ambiente escolar inclusivo de Spears (2019). Incluye 33 ítems (ej. en esta escuela, todos los estudiantes son respetados, independientemente de su religión). Las opciones de respuesta fueron de tipo Likert (0 = totalmente en desacuerdo, 4 = totalmente de acuerdo).Roles del ciberespectador. Se desarrolló a partir de la escala de Agresiones a través del teléfono móvil e internet (Buelga y Pons, 2012). Consta de 10 ítems (ej., he contado mentiras o rumores sobre alguien). Las opciones de respuesta fueron tipo Likert (0 = nunca, 4 = muchas veces).Procedimiento. Se elaboró el cuestionario empleando Google Forms para realizar la administración en línea del mismo. Después, se invitó a los universitarios a participar en el estudio mediante un consentimiento informado, explicándoles el propósito de la investigación y asegurando la confidencialidad en el manejo de los datos. Finalmente, se les informó acerca de la participación voluntaria y que podían dejar de responder el cuestionario si lo deseaban. Una vez recabadas las respuestas de los participantes, se conformó una base de datos en excel para el análisis de resultados. Análisis de datos. Se obtuvieron resultados descriptivos, lo cual proporciona una descripción detallada de los datos recopilados en el estudio. Se analizaron las frecuencias de las respuestas de cada una de las variables permitiendo así obtener una visión clara y precisa de los patrones y tendencias presentes en la muestra.
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que los participantes tomaron una postura de ciberespectador defensor con mayor frecuencia. Así mismo, en cuanto a la variable de apreciación a la diversidad, se encontró que los estudiantes perciben con mayor frecuencia que en su universidad todos son respetados, aceptados e incluidos por igual, sin importar su origen étnico, nivel socioeconómico, orientación sexual, raza u otra característica física, intelectual y personal. Finalmente, en cuanto al ambiente escolar inclusivo, se encontró que la mayoría de los estudiantes perciben una interacción sana entre compañeros, y se observa una actitud de inclusión, empatía y aprecio, mostrando una actitud positiva y respetuosa hacia todos, lo que hace menos aceptable las agresiones de cualquier tipo.
Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación.
Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional.
En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo.
Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo.
Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos.
La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes.
Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase.
Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Donneys Ortiz Melany, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Heidi Aide Calderón Ayala, Universidad Autónoma de Guerrero
EL ARTE EN LA SALUD MENTAL
SUBTEMA: EL CINE COMO ESTRATEGIA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
EL ARTE EN LA SALUD MENTAL
SUBTEMA: EL CINE COMO ESTRATEGIA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL
Donneys Ortiz Melany, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Heidi Aide Calderón Ayala, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMENIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de salud mental en la actualidad representan una problemática en la sociedad, siendo tratadas en muchos casos sin el valor y el acompañamiento correcto, siendo el estrés, la ansiedad y la depresión un problema de salud pública, que no es atendido de manera integral.
En esta investigación se desea responder cuál es la influencia del arte, en específico del cine, como coadyuvante del desarrollo humano y la inclusión, a través de la generación de estrategias que beneficien a personas diagnosticadas con las enfermedades nombradas.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
El arte permite desarrollar habilidades y expresiones naturales del ser humano, siendo este un enlace entre la espontaneidad y la creatividad. El cine como tema principal de esta investigación, desea aportar a pacientes con ansiedad, depresión y estrés una estrategia que estimule la recuperación de los pacientes elegidos, junto a sus médicos tratantes.
Como postura manejamos el arte, en este caso el cine, como medio de transformación en los problemas de salud en Colombia, teniendo en cuenta que las variables sociales van en contra de esta problemática social, como lo antes mencionado, las industrias farmacéuticas, problemas de información, problemas para acceder a ciertos tratamientos y a ser diagnosticados por un profesional calificado. Analizando esto, el cine en su visualización y realización puede ofrecer incentivos para la mejora del estrés, la ansiedad y la depresión sin temor a ir en contra de los ideales de la persona en estudio y generar ciertos cambios aptitudinales.
Para esta investigación la metodología utilizada consta de una serie de procesos realizados a lo largo de los 2 meses de investigación, donde la teoría nos ayuda en la parte informativa, entendiendo el tema de investigación y como son tratadas las enfermedades escogidas, de este modo realizar una hipótesis, si el cine es un espacio seguro en las personas diagnosticas con ansiedad o depresión, o si tiene estrés. Por medio de la investigación realizada y la información encontrada, darle certeza a esta hipótesis o refutarla en dado caso.
Teniendo en cuenta que la investigación nos arroja información positiva sobre el arte como terapia, en este caso en específico, el cine como terapia, se decide hacer una serie de test y entrevistas a personas en un rango de edad de 18 a 26 años, de la ciudad de Palmira, valle del cauca, en Colombia.
El primer paso de la realización de los talleres es medir su nivel de estrés, ansiedad o depresión, por medio de test calificados para cada una, que nos ayuden a rectificar en que posición se encuentra la persona encuestada, esto con la intensión de entender un poco el caso estudiado y así tener mayor información para la investigación.
Posteriormente se hace una selección de 5 cortometrajes de ficción animados. Lost and found de Andrew goldmisth y bradley slabe. Alma de Rodrigo Blaas. Hair Love de Matthew A. Cherry, Everett Downing Jr y Bruce W. Smith. Loop de Pablo Polledri y Negative Space de Max Porter y Ru Kuwahata. Cada uno con temas totalmente distintos que no van arraigados a las enfermedades nombradas, para así hacer un contraste en lo que puede generar emocionalmente en las personas. Con esta selección, la persona podrá elegir uno o varios al azar y visualizarlo, para pasar de ahí a una entrevista.
La entrevista consta de 5 preguntas abiertas relacionadas con las emociones y el universo cinematográfico que le ofreció la visualización de los cortometrajes, para así llegar a unas conclusiones específicas sobre cada enfermedad y verificar la hipótesis planteada al inicio de esta investigación.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la pasantía de verano se logró encontrar y generar información importante en el arte terapia y la importancia del cine en enfermedades mentales, que actualmente son una problemática en la sociedad, mayormente en jóvenes universitarios o en transición a la vida laboral. Por medio de las entrevistas, encontramos resultados positivos y específicos sobre el cine y su capacidad de llevar a las personas a otro espacio-tiempo sin generar trastornos o alterar los síntomas, siendo el cine participe de la mejora progresiva en los personas entrevistadas, ya que por medio de la visualización se genera un momento de distracción sana, por medio de narrativas, imágenes, animaciones, sonidos envolventes y universos distintos, todo eso proporcionado por medio del cine, como espectador, lo que nos lleva a pensar, he ir estudiando que el arte es un recurso valioso en las personas, en la salud y en la evolución positiva de las enfermedades mentales. Se espera que siga siendo este un método y un recurso importante en la medicina, en los artistas y en los realizadores audiovisuales, para ayudar y transformar personas por medio del arte.
Durán Alfonso Ángela Sofía, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INFANCIAS: ESTUDIOS DE CASOS EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS Y JIQUILPAN, MICHOACáN
ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INFANCIAS: ESTUDIOS DE CASOS EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS Y JIQUILPAN, MICHOACáN
Durán Alfonso Ángela Sofía, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Alias Angélica Esmeralda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro país, la cultura machista persiste en pleno año 2023, pues aún encontramos limitaciones por razones de género o sexo y tenemos problemas con el acceso a las mismas oportunidades, trabajos, aspiraciones y tipos de vida. Este tipo de situaciones se ven reflejadas de forma directa o indirecta en el pensar y actuar de los más pequeños de la sociedad, los niños y niñas.
En los contextos semi-rurales en los que se realizan jornadas Observación y Ayudantía así como de Prácticas Profesionales en los municipios de Berriozábal, Chiapas y Jiquilpan, Michoacán existen desigualdades marcadas en los Jardines de Niños y Niñas, estas, son provocadas por el tipo de pensamiento que persiste en la comunidad y en algunas ocasiones siguen siendo fomentadas por parte de las docentes titulares de las instituciones educativas. Por esta razón, se considera importante investigar acerca de las causas que reproducen los estereotipos de género en este grupo de edad en los jardines de niños y en las familias de Berriozábal, Chiapas y Jiquilpan, Michoacán.
Consideramos que es de suma importancia investigar estos casos, ya que representan una cifra alta dentro de las estadísticas, tanto a nivel nacional como dentro de la educación de cada uno de los estados.
En el diario de trabajo se registraron las observaciones y experiencias de las prácticas pedagógicas realizadas en Berriozabal, Chiapas del 15 de Mayo al 09 de Junio del 2023 y en La Nopalera Jiquilpan, Michoacán del 12 de Julio al 12 de Diciembre del 2022.
A partir de los registros se observó que las infancias en el aula y fuera de ella reprodujeron la violencia escolar, familiar y de género, además, el reflejo de la cultura familiar y comunitaria se expresó en el reconocimiento de los estereotipos de género presentes en las acciones y formas de pensar en las interacciones personales y colectivas. Nuestras experiencias derivadas de las prácticas pedagógicas con infancias de preescolar y primaria nos condujeron a indagar que las leyes mexicanas sancionan tipos y modalidades de violencia de género, principalmente la violencia escolar.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se empleó la investigación documental así como también, la exploración y análisis de las experiencias de prácticas profesionales, donde se acudió a la propuesta de la metodología cualitativa, principalmente en las observaciones y registro de las actividades en el diario de campo de las Jornadas de Práctica Docente realizadas en contextos escolares semi-rurales, mismas en donde se recopilaron evidencias fotográficas, al igual que los relatos, expresiones y comportamientos de las infancias. A partir de la Epistemología Feminista acompañada de la Teoría del punto de vista, se realiza una propuesta pedagógica en la que se se pretende orientar a las infancias que presentan comportamientos relacionados con el contexto en el que viven debido a la influencia de la cultura patriarcal con las que se les educa, tanto en la escuela como en la casa.
De forma que, la propuesta pedagógica del modelo crítico con enfoque feminsta, nos dará la oportunidad de enseñar y aprender con aquel lente que nos permite ver el mundo desde una posición diferente, donde la interacción con las infancias puedan desarrollarse en un ambiente más equitativo, justo e igualitario, presentando una la construcción de una estrategia que propicia cambios y beneficios a las infancias y por consecuencia, al sistema educativo.
CONCLUSIONES
Conclusiones
La persistencia de la cultura machista y la reproducción de las desigualdades de género y la violencia en el ámbito escolar y familiar de las infancias preescolares en comunidades semi-rurales es una problemática que requiere ser investigada y abordada. A través de nuestro trabajo práctico identificamos entornos de aprendizaje que reproducen los estereotipos de género y la violencia de género.
De ahí que la educación cumple un papel fundamental en la formación de las infancias y si, interviene en la construcción de sus ideologías, comportamientos y aprendizajes. De igual forma consideramos importante mencionar que depende de ésta y de los agentes involucrados. Por ello es importante incorporar la perspectiva crítica feminista en el sistema educativo, para desmontar los modelos patriarcales y transformar los contenidos educativos, así como capacitar con perspectiva de género al profesorado y madres y padres de familia.
Se articuló la información para concluir que las razones de los comportamientos de las infancias se encuentran estrictamente relacionadas con el contexto en el que viven y las ideologías patriarcales con las que se les educa tanto en la escuela como en la casa. Sin embargo, la creación de la propuesta pedagógica basada en el modelo crítico con enfoque feminsta, nos brinda la oportunidad de enseñar y aprender con ese lente que nos permite ver el mundo desde una posición diferente, donde podemos realizar cambios y modificaciones para ayudar a mejorar aquellas interacciones tienen las infancias, tanto con ellas y ellos mismos, como con el resto de personas con las que conviven desde una cuestión más equitativa, justa e igualitaria, así también nos ayuda a construir estrategias que propicien cambios y beneficios al sistema educativo.
Finalmente es vital reconocer que los estereotipos condicionan a las infancias a tal punto de asignarse un único rol como individuo perteneciente a un género en específico, en donde se les adjudican responsabilidades o tareas especìficas, como en el caso de las niñas de preescolar que aspiran únicamente a ser amas de casa mientras que los niños aspiran a tener una profesión o un oficio.
Duran Peña María Fernanda, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtra. Guadalupe Jeanette González Díaz, Universidad de Guadalajara
RETOS DE LA EDUCACIóN EN LíNEA ENFOCADOS EN LA EDUCACIóN INCLUSIVA A NIVEL GLOBAL, MéXICO Y COLOMBIA.
RETOS DE LA EDUCACIóN EN LíNEA ENFOCADOS EN LA EDUCACIóN INCLUSIVA A NIVEL GLOBAL, MéXICO Y COLOMBIA.
Duran Peña María Fernanda, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Guadalupe Jeanette González Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en línea ha sido un tema de gran importancia en los últimos años, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando muchas instituciones educativas tuvieron que adaptarse rápidamente a este nuevo modo de enseñanza. Sin embargo, hay varios desafíos en la implementación de la educación en línea en diferentes países. En México y Colombia, por ejemplo, uno de los principales desafíos es la cobertura, ya que la realidad de la educación virtual en estos países es muy distinta a la que se presenta en otros países. La brecha se hace evidente al analizar la falta de acceso a internet y dispositivos tecnológicos en algunas regiones.
Algunos de los desafíos comunes para implementar la educación en línea durante la pandemia incluyen la falta de acceso a la tecnología y a Internet, la brecha digital, la desigualdad socioeconómica y las barreras culturales y lingüísticas. Además, hay desafíos en cuanto a la gestión institucional, la didáctica y la formación de los maestros para dar respuesta a la heterogeneidad del aula.
La educación en línea ha sido un tema de gran importancia en los últimos años, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando muchas instituciones educativas tuvieron que adaptarse rápidamente a este nuevo modo de enseñanza. Sin embargo, hay varios desafíos en la implementación de la educación en línea en diferentes países. En México y Colombia, por ejemplo, uno de los principales desafíos es la cobertura, ya que la realidad de la educación virtual en estos países es muy distinta a la que se presenta en otros países. La brecha se hace evidente al analizar la falta de acceso a internet y dispositivos tecnológicos en algunas regiones.
Algunos de los desafíos comunes para implementar la educación en línea durante la pandemia incluyen la falta de acceso a la tecnología y a Internet, la brecha digital, la desigualdad socioeconómica y las barreras culturales y lingüísticas. Además, hay desafíos en cuanto a la gestión institucional, la didáctica y la formación de los maestros para dar respuesta a la heterogeneidad del aula.
METODOLOGÍA
A partir de una revisión documental y sistemática se realizará una investigación aplicada donde el resultado servirá de insumo para realizar una propuesta de recursos de aprendizaje para la materia de transferencia tecnológica en la Maestría en Desarrollo de la Innovación en la Universidad de Guadalajara que se imparte actualmente en una modalidad en línea. Entre los resultados encontramos a implementación de la educación en línea enfocada en la educación inclusiva puede llevarse a cabo de varias maneras. Una posible estrategia sería adoptar medidas de accesibilidad y prácticas inclusivas para crear entornos de aprendizaje en línea que empoderen, involucren e inspiren a estudiantes de diversos orígenes. Esto podría incluir el uso de tecnologías y herramientas accesibles, la adaptación de materiales y actividades de aprendizaje para satisfacer las necesidades de los estudiantes con discapacidades, y la capacitación de los docentes en prácticas inclusivas.
Además, es importante involucrar a los estudiantes y sus familias en el proceso de planificación e implementación para garantizar que sus necesidades y preferencias sean tomadas en cuenta. También se podría llevar a cabo una evaluación continua para identificar y abordar cualquier barrera o desafío que surja durante la implementación.
La implementación de la educación en línea enfocada en la educación inclusiva puede llevarse a cabo de varias maneras. Una posible estrategia sería adoptar medidas de accesibilidad y prácticas inclusivas para crear entornos de aprendizaje en línea que empoderen, involucren e inspiren a estudiantes de diversos orígenes. Esto podría incluir el uso de tecnologías y herramientas accesibles, la adaptación de materiales y actividades de aprendizaje para satisfacer las necesidades de los estudiantes con discapacidades, y la capacitación de los docentes en prácticas inclusivas.
Además, es importante involucrar a los estudiantes y sus familias en el proceso de planificación e implementación para garantizar que sus necesidades y preferencias sean tomadas en cuenta. También se podría llevar a cabo una evaluación continua para identificar y abordar cualquier barrera o desafío que surja durante la implementación.
CONCLUSIONES
La educación en línea presenta varios desafíos en diferentes países, incluyendo mejorar el acceso a internet y dispositivos tecnológicos, reducir las brechas digitales y socioeconómicas, y mejorar la formación y capacitación de los docentes para adaptarse a este nuevo modo de enseñanza. Sin embargo, también ofrece oportunidades para mejorar la inclusión y la equidad en la educación. Para lograr una implementación exitosa de la educación en línea enfocada en la educación inclusiva, es importante adoptar medidas de accesibilidad y prácticas inclusivas, involucrar a los estudiantes y sus familias en el proceso de planificación e implementación, y llevar a cabo una evaluación continua para identificar y abordar cualquier desafío que surja.
Echavarria Cordero Yarelly Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL IMPACTO DE LAS EMOCIONES DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN INFANTE DE 3 A 6 AñOS
EL IMPACTO DE LAS EMOCIONES DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN INFANTE DE 3 A 6 AñOS
Echavarria Cordero Yarelly Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La suspensión de actividades escolares presenciales ocasionó un fenómeno sin precedentes: la migración intempestiva de los procesos educativos a modalidades remotas, a distancia o virtuales (OMS, 2021).
Se señala que la suspensión de actividades escolares afectó a 165 millones de personas en treinta y tres países de Latinoamérica y El Caribe (UNESCO, 2021).
El desarrollo emocional está fuertemente vinculado al desarrollo cognitivo y psicomotor, es por ello por lo que tienen relevancia en la primera infancia durante la pandemia COVID-19 los alumnos no podían interactuar con los docentes, compañeros de salón y estaban rodeados de factores que los distraían ya que, no es lo mismo tomar clases en un salón a tomarlo a través de una pantalla.
Se presentaron emociones tales como estrés el cual se refleja en los infantes con tensión física o mental provocada por la exigencia en un rendimiento muy superior al que él está acostumbrado, ansiedad se refleja por medio de inquietud, frustración, temor y miedo, sin embargo, la depresión se refleja en angustia, inseguridad, tristeza, actitud negativa y sin ganas de hacer actividades que antes eran de su interés.
Cada una de estas emociones fueron una fuente de vulnerabilidad para los infantes.
METODOLOGÍA
Se implemento una metodología cuantitativa, ya que por medio de ella se puede recopilar y analizar los datos de los usuarios de muestra, en este caso como instrumento se implementó el cuestionario en el cual se diseñaron ítems que permitieran detectar si los alumnos presentaban estrés, ansiedad y depresión.
CONCLUSIONES
Derivados de los resultados obtenidos por medio de los sujetos de estudio logramos
identificar que las respuestas que se obtuvieron a través de los padres de familia y
docentes es que los infantes si manifestaron algunas actitudes de
ansiedad, depresión y estrés las cuales repercutieron en un bajo rendimiento
académico, en los cuales pudieron intervenir los siguientes factores, tener como
limitante no contar con alguna herramienta tecnológica, atravesar por una perdida
significativa de un integrante de la familia por COVID-19, no tener una interacción
directa con sus docentes y compañeros dentro de un aula, enfrentarse al reto de
aprender a usar plataformas digitales, la atención no es la misma ya que existen
variedad de distractores en los hogares como por ejemplo, el ruido en la cocina,
tomar las sesiones de clases en un lugar abierto donde entran y salen personas,
dichos factores repercutieron en qué los alumnos no pudieran desempeñarse
plenamente en el ámbito escolar.
Echeagaray Tiznado Mireya Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
Echeagaray Tiznado Mireya Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Gomez Angel, Universidad Autónoma de Nayarit. Valenzuela Rendón Alondra Galilea, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en ambas universidades se cuenta con un buen número de alumnos matriculados, pero de contar todas las licenciaturas que se encuentran activas para poder estudiar son contadas las licenciaturas que tienen grupos de alumnos mayor a 20 por ello es alarmante que existen carreras que cuando se abre el periodo de las inscripciones solo logran alcanzar un máximo de 15 fichas para posibles alumnos cuando mejor les va por ello es importante plantear y ver que se puede hacer para aumentar el número de estudiantes que quieran estudiar en dichas licenciaturas que año tras año baja su demanda de fichas. a veces suelen llegar a hacer instalaciones muy viejas o pocas modernas y esto pues es un factor que se viene arrastrando de otro, por ejemplo el problema de las malas condiciones de la escuela es por la falta de recurso y el recurso tengo entendido de reparte dependiendo la demanda de estudiantes por ello una unidad académica que tenga poca demanda no le darán mucho recurso en cambio una unidad académica que tenga mucha demanda siempre estará tratando de mejorar sus condiciones para dar la mejor cara a su gran número de estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación emplea una metodología de enfoque cuantitativo ya que se analizarán datos de un cuestionario para determinar la percepción de los estudiantes universitarios sobre la calidad de los servicios educativos y de acuerdo con Hernández, et.al. (2010) establecen que el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis, por medio de la medición numérica y el análisis estadístico, para identificar relaciones de comportamiento y probar teorías.
El diseño de investigación de este trabajo es no experimental porque se observan las variables y los datos de la investigación en su contexto natural sin ser manipuladas. Tomando en cuenta a los diseños de investigación no experimentales Hernández et. ál. (2010) mencionan que las investigaciones con este diseño se realizan sin manipular variables, es decir, se trata de estudios donde no se hacen variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables.
Esta investigación es de tipo descriptiva por que se describe la situación de las variables de estudio la perspectiva de la calidad de los servicios educativos en los universitarios de la UAN y UAdeO. Para autores mencionados en el párrafo anterior los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
La población está determinada por 30 estudiantes de la Licenciatura en Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Nayarit Occidente (UAN) y 30 alumnos de Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO). Se selecciono esta población ya que, es una muestra piloto para realizar la investigación y posteriormente hacer un estudio más extenso en el cual se incluyan estudiantes de otras carreras y de esta manera lograr tener una mayor población que sea más representativa para nuestra investigación.
El instrumento que se utilizó fue encuesta. La encuesta fue diseñada por Joan Luis Capelleras y José María Veciana (2004) con 22 ítems para medir la variable de percepción de la calidad de los servicios educativos a nivel superior. Se realizaron encuestas de escala tipo Likert a estudiantes universitarios para conocer la percepción de ellos referente a la calidad de los servicios; ya sean servicios educativos, así como el nivel de infraestructura de las aulas y a su vez determinar si cuenta con el adecuado equipamiento para cubrir las necesidades básicas, al igual conocer su opinión o perspectiva acerca de los docentes y sus formas de impartir clases así como determinar si los procesos evaluativos que usan son aprobables . De igual manera se realizó búsqueda y recaudación de información de distintos documentos bibliográficos con el objetivo de conocer un poco más sobre este tema que trata acerca de la percepción de la calidad de los servicios que se ofrecen en las universidades. La investigación se llevó a cabo en dos Instituciones de Educación Superior (IES).
CONCLUSIONES
Durante el tiempo Durante el tiempo de participación en la estancia de Verano Científico es importante mencionar que uno de los principales logros fue adquirir conocimientos teóricos vinculados al tema de investigación, todo ello fue de gran utilidad para determinar la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad de los servicios educativos de ambas instituciones y de esta manera conseguir compararlos con otras investigaciones similares, tales, también fueron de utilidad para la propia investigación. Sin embargo, al ser un trabajo extenso y que requiere de tiempo prolongado para un mejor análisis, se lograron los objetivos establecidos con la ayuda del investigador, tales como; elaborar y aplicar un instrumento de recolección de datos corto y practico debido al tiempo propuesto que duraba la estancia. Fue posible elaborar conclusiones respecto a los resultados obtenidos. Por lo que, es posible informar que, en cuanto a resultados generales de la investigación; se determinó que ambos servicios educativos son Regularmente Buenos. En conclusión, se alcanzó el objetivo general de la investigación, logrando una buena convivencia y sobre todo la adquisición de nuevos conocimientos que fortalecerán nuestras aptitudes y habilidades para seguir desarrollándonos y creciendo como estudiantes.
Echeverry Ospina David Alejandro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN MATERIA AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE SALENTO, QUINDÍO: ANÁLISIS JURÍDICO Y PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN MATERIA AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE SALENTO, QUINDÍO: ANÁLISIS JURÍDICO Y PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL
Echeverry Ospina David Alejandro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN
El ordenamiento territorial es proceso de organización que permite a los territorios a través de un trabajo social que involucra las comunidades generar una organización de los mismos involucrando la comunidad a fin de conocer las necesidades y ordenar de acuerdo a estas sin entrar en conflicto con las diferentes culturas y tradiciones en un periodo de desarrollo que busca el crecimiento económico y social sin alterar las dinámicas existentes y que sean sostenibles y afines con el medio ambiente.
La investigación tiene un enfoque interdisciplinario que busca articular el esquema de ordenamiento territorial con las normas existentes que permitan generar un blindaje jurídico a los diferentes procedimientos y necesidades que surjan de la organización territorial con servando de tal manera el patrimonio cultural y ambiental de los territorios.
METODOLOGÍA
este se encuentra en proceso de elaboracion
CONCLUSIONES
este se encuentra en proceso de elaboracion
Elena Domínguez Ilanit Sugey, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
Barragán Alcalá Efraín Alejandro, Universidad Guadalajara Lamar. Elena Domínguez Ilanit Sugey, Universidad Veracruzana. Gómez Gutiérrez José Ángel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Rivera Meza Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villota Guevara Enith Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación es definida como una cadena de hechos (conductas) que comienza con el cultivo, selección y preparación de los alimentos, hasta las formas de presentación y el consumo de los mismos (Izquierdo et al., 2004). Cabe mencionar que, la literatura resalta que la manifestación de problemas relacionados con la alimentación es antecedida por la práctica de conductas alimentarias de riesgo (acciones que pueden llevar a consecuencias nocivas para el organismo que las realiza), mismas que se han abordado con eficacia desde el enfoque del análisis conductual aplicado que pretende describir, comprender, explicar, predecir y controlar dichas conductas (De la Vega y Gómez, 2018).
La evidencia refiere que existe un vacío teórico respecto a las distintas caracterizaciones de comportamientos alimentarios que guían la toma de decisiones relacionadas con las preferencias y consumo de alimentos en seres humanos (Hun et al., 2019). Por tal motivo, el estudio de este proyecto de investigación para el análisis de la secuencia conductual ingesta permite desarrollar tecnologías que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario. Es por eso que, López et al., (2018) refieren la objetividad del registro conductual pues se ha demostrado que la observación de dos o más personas permite la certificación y reevaluación de lo examinado, debido a esto se prefiere la utilización de esta técnica sobre de otras. Por lo tanto, el propósito de esta investigación se dirige a la creación de una herramienta de medición objetiva, aplicada a la conducta alimentaria en humanos, con un índice alto de acuerdo interobservador, que nos permita analizar la forma, tasa de respuesta, duración y magnitud de la conducta.
METODOLOGÍA
En base a la revisión de contenido teórico se elaboró un registro conductual como técnica de medición en la cual se delimitaron ciertas categorías de la conducta alimentaria dividiéndose en:
Conducta alimentaria
• Elección de alimento
- Rastreo visual
- Búsqueda
- Servir
- Conducta Verbal
Denominar alimentos
Descripción de alimento
Interjecciones
• Preparación ingesta
- Contacto Visual
- Manipulación de alimentos
• Ingesta
- Ingerir
- Masticar
- Tragar
- Beber
• Actividad general
- Contacto Visual
Con otras personas
Con otros objetos
- Conducta Verbal
- Contacto
Con otras personas
Con otros objetos
• Desplazamiento
- Balanceo
- Mover la cabeza
- Sentarse
- Ponerse en pie
El enlistamiento de conductas fue el resultado de haberla enviado a una revisión de expertos, quienes hicieron la respectiva retroalimentación para modificar y mejorar la estructura del registro, para así proceder a cuantificar la secuencia conductual de ingesta como objeto de estudio.
El registro de la conducta alimentaria centrado en la ingesta se realizó gracias al permiso de la maestra Mireya Arredondo para utilizar el Laboratorio de Análisis Conductual ubicado en el Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara, localizado en Av. Enrique Arreola Silva No. 883, Colón, Cd Guzmán Centro, 49000 Cd Guzmán, Jal.; en el cual se solicitó la asistencia de un participante voluntario, el cual desayunó y tuvo a disposición de ingesta los siguientes alimentos:
- Huevos
- Frijoles
- Chilaquiles
- Cereal
- Melón
- Leche
- Requesón
- Pan tostado
- Miel
- Café
A demás se le entregó y se le pidió firmar el consentimiento informado en la cual se especificaban sus derechos, la confidencialidad y la utilización del material obtenido.
Una vez colocados los alimentos, se posicionó la videocámara, se invitó al sujeto a pasar y se dio inicio la práctica. Se grabó en total 19 minutos de evidencia de los cuales se recortaron en tres partes de 2 minutos cada una. Cada integrante realizó la observación sistemática de los seis minutos de vídeo seleccionados para diligenciar el registro conductual, el cual solicita la frecuencia (cantidad de veces que aparece la conducta), duración (tiempo total en que dura la conducta) y magnitud (fuerza de la conducta como leve, moderada e intensa).
CONCLUSIONES
Considerando los registros diligenciados por los cinco integrantes del equipo de investigación, se procederá a realizar el acuerdo interobservador para evidenciar el índice y la fuerza de concordancia y así revisar el grado de pertinencia del registro diseñado para medir la secuencia conductual de la ingesta en humanos y que así esta técnica de medición pueda servir para rastrear y examinar la importancia de los patrones conductuales en el proceso de ingesta como la unidad de análisis.
Este intento por establecer criterios de medida relacionados con el fenómeno alimentario es novedoso pues se ha utilizado como sujeto de estudio un humano en particular, lo cual puede ser una vía desarrollo experimental de interés.
Este proyecto investigativo deja abierta la posibilidad de abordar el fenómeno desde el estudio experimental en busca de fomentar el desarrollo de tecnología que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario.
Elenes Rivera Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Segura Beltrán, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA DISTRIBUCIóN DE CHOQUES EN TAREAS DE ELECCIóN CON DEMORA
EFECTO DE LA DISTRIBUCIóN DE CHOQUES EN TAREAS DE ELECCIóN CON DEMORA
Elenes Rivera Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Segura Beltrán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Animales humanos y no humanos, se enfrentan diariamente a la toma de decisiones relacionadas con diversas cuestiones y problemáticas. Este proceso implica discernir entre las diferentes opciones disponibles y elegir la más acertada o beneficiosa.
Cuando las opciones de elección varían solo en una dimensión, por ejemplo, demora o magnitud, son relativamente predecibles. Es frecuente que los organismos elijan la recompensa más grande en cantidad sobre la más pequeña. Sin embargo el tiempo de entrega también tiene un gran peso en la elección del organismo, de esta manera, es común que al elegir entre una recompensa más rápida o una más demorada, opte por la entrega rápida en lugar de la demorada.
Factores como estímulos aversivos, como choques, y la demora de la recompensa tienen un gran impacto en la elección. Si a una de las alternativas se le agrega un estímulo aversivo, es relativamente predecible que se elija aquella que no lo posea. Así mismo, respecto a la demora de entrega, conforme se retrasa la entrega de una recompensa, disminuye su valor para el organismo.
El objetivo del presente experimento es evaluar si hay un efecto sobre la elección entre alternativas que difieren en magnitud y demora cuando se les agrega la entrega de choques eléctricos a una de las dos alternativas, a ninguna o ambas.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de carácter experimental, estudia la relación entre variables dependientes e independientes. Se trabajó con doce ratas macho de la cepa Wistar al 85% de su peso, con siete meses de edad y eran alojados individualmente en doce cajas habitación.
Se utilizaron seis cajas operantes med pc, la cual contaba con dos palancas (izquierda y derecha) ubicadas en los costados de la caja operante y una luz general (blanca). Además, sobre la palanca izquierda se ubicaba una luz roja para la mitad de los sujetos y una luz verde sobre la palanca derecha para la mitad de los sujetos. Para la otra mitad, se invertían las luces asociadas a las palancas, de tal modo que la luz roja estaba asociada para la palanca derecha y la luz verde para la palanca izquierda.
Cada caja operante contaba con una rejilla conectada a un panel el cual suministraba los choques de .25 mA. Los choques eran presentados de manera aleatoria durante los ensayos, con un total de cuatro choques distribuidos aleatoriamente por ensayo con restricciones de no presentarse una vez que el alimento estaba habilitado.
Durante la tarea experimental, los organismos debían elegir una de dos alternativas disponibles SS (1 pellet con demora común de .5 segundos) asociada con impulsividad y LL (3 pellets con demora común de 30 segundos) asociada a una alternativa autocontrolada.
El experimento constaba de cuatro condiciones experimentales (demoras): la primera fase fue de 0 segundos, la segunda de 4 segundos, la tercera de 12 segundos y la cuarta de 36 segundos. A las cuatro condiciones se les sumaba la demora común de ambas alternativas (SS= .5 segundos y LL= 30 segundos). De tal manera que en la fase 4 segundos, se le sumaban .5 segundos si elegía la alternativa SS y si elegía LL se entregaban los pellets al transcurrir los 30 segundos de la demora común más los 4 segundos de la condición, y así para cada una de las cuatro fases.
El experimento fue intrasujeto, cada uno de los doce sujetos pasó por las cuatro fases experimentales: 1) sin choques, 2) choques en SS, 3) choques en LL y 4) choques en ambas alternativas (SS y LL).
Una vez la rata era introducida en la caja MED iniciaba la sesión experimental. Al principio de cada sesión se encendía la luz general y los primeros seis ensayos eran forzados, tres para SS (solo se presenta la palanca asociada para SS) y tres para LL (solo se presenta la palanca asociada a LL) de manera aleatoria. Después de los ensayos forzados se sometieron a ocho ensayos de elecciones libres, se presentaban ambas palancas (izquierda y derecha) y la rata tenía 10 segundos para hacer una elección. Si elegía la alternativa SS, se apagaba la luz general, se retraían ambas palancas, se encendía la luz asociada a la palanca (roja o verde) y después de la demora de la sesión más la demora común (.5 segundos) era entregado el alimento, transcurridos los 80 segundos volvía a empezar el ensayo. De elegir la alternativa LL, se apagaba la luz general, se retraían ambas palancas, se encendía la luz asociada a la palanca (verde o roja) e iniciaba el conteo (demora de la sesión más la demora común 30 segundos) para después obtener el alimento. Si el organismo no elegía ninguna de las dos alternativas y omitía respuesta durante los 10 segundos iniciales, se retraían ambas palancas, quedaba encendida la luz general y tenían que pasar 70 segundos para empezar de nuevo el ensayo.
Una vez terminadas las ocho elecciones libres, además de las seis elecciones forzadas al principio de la sesión, había un blackout de 60 segundos para el inicio de otra fase experimental.
CONCLUSIONES
Del presente experimento se espera ver un efecto de los choques en las elecciones de las alternativas de tal modo que el grupo sin choques escoja SS en 0 y 4 segundos, y LL en 12 y 36 segundos. Para el grupo con choques en la alternativa SS o LL, se espera que elijan la contraría a la alternativa que administra los choques. Por último, se pretende observar que para los grupos que tienen choques en ambas alternativas suceda lo mismo que para el grupo sin choques, pero con una curva en la reversión de elección más pronunciada.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre elección, así como los distintos factores que pueden llevar a elegir una alternativa sobre otra como los choques y la demora para la obtención de una recompensa y cómo se devalúa gradualmente la misma al retrasar su entrega.
Elisea Espinoza Jesús David, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Edilberto Hernández González, Universidad de San Buenaventura
LA CULTURA DEL MAíZ EN MEDELLíN, COLOMBIA
LA CULTURA DEL MAíZ EN MEDELLíN, COLOMBIA
Elisea Espinoza Jesús David, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Edilberto Hernández González, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz en Colombia ha tenido presencia a lo largo de la historia, desde las culturas precolombinas hasta la actualidad (Montes, 1975). De este producto se elabora una gran cantidad de alimentos dependiendo la región y las costumbres de cada contexto. En el departamento de Antioquia, y los departamentos Caldas, Risaralda y Quindío que surgieron de un proceso migratorio desde finales del siglo XIX, el cual, ha sido denominado la colonización antioqueña, el maíz es base dentro de su dieta alimentaria.
Así, el maíz es un alimento que crea relaciones entre personas y también entre personas y alimento, por lo cual la presente investigación centra su atención y documenta el modo en que se desarrollan estas relaciones en Medellín.
METODOLOGÍA
El estudio se inscribe en una metodología etnográfica que me permite centrarme más en las personas, Según Paris Aguilar desde un enfoque etnográfico pretendemos describir, analizar y comprender la forma en que la cultura se expresa y opera en el transcurrir de los sistemas y procesos de alimentación en la vida cotidiana de las [sociedades] ... [ya que] todo sistema y proceso de alimentación [...], sus condiciones y expresiones, determinan y a su vez son influidas por los sistemas socioculturales, históricos y de reproducción de la vida material en los que está inserto (Aguilar, 2016). Para la investigación particular de un alimento que está presente en la sociedad se utilizo la fotografía, la observación participante, las entrevistas no estructuradas y semiestructuradas, el cuerpo puesto en escena, los sentidos y las sensaciones.
EL eje central del estudio busca comprender e interpretar una realidad que interactúa con un contexto más amplio en comprender los procesos sociales culturales que se desarrolla un grupo determinado, con la finalidad de obtener conocimientos relacionados con la cultura del maíz.
CONCLUSIONES
Después de realizar las visitas y charlas con diferentes personas de los 3 lugares seleccionados: La placita de mercado la minorista, la huerta urbana Guacamaya en la comuna 13 y el emprendimiento Danta cocina, se observa que el maíz está presente en Medellín, lo que nos lleva a pensar que, la cultura del maíz se manifiesta por toda la ciudad y la existencia múltiples formas de relacionarse con este alimento. En los sitios mencionados se observa que se realizan diferentes actividades como en la huerta el cultivo del maíz y difusión de la importancia del mismo, la placita de mercado la minorista en la comercialización del producto y en Danta el rescate y conservación de los maíces criollos de la región. Las personas que se encuentras dentro de la cultura de maíz aun sin que ellos se den cuenta están fomentando y transmitiendo la cultura del maíz a las nuevas generaciones. En correlación con la ODS N.11 la cultura del maíz constituye una práctica cultural que fomenta el desarrollo económico sostenible de las comunidades
Elizalde Martinez Marco Uriel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
IMPORTANCIA DE LA APLICACIóN DE LA COMUNICACIóN ASERTIVA EN PROFESIONALES DE COMUNICACIóN SOCIAL Y PERIODISMO
IMPORTANCIA DE LA APLICACIóN DE LA COMUNICACIóN ASERTIVA EN PROFESIONALES DE COMUNICACIóN SOCIAL Y PERIODISMO
Elizalde Martinez Marco Uriel, Universidad Autónoma de Occidente. Gastelum Valenzuela Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento. - En los últimos cinco años la comunicación asertiva ha tomado relevancia en el ámbito académico, docente y laboral de Comunicación Social y Periodismo en Bogotá, Distrito Capital. Como profesionales del área de comunicación es primordial que sean hábiles en aplicar la comunicación asertiva entendida como habilidad blanda, la cual puede ser instruida desde el aula con un docente capaz y poseedor de dicha habilidad, lográndose esto, el alumno en formación logrará aplicar dicho conocimiento en el mercado laboral.
En la literatura sobre comunicación asertiva se resalta la importancia de conocer y aplicar la mencionada habilidad partiendo del antecedente de la relevancia que ha adquirido en un mercado laboral estricto en el buen sentido de requerir profesionales cada vez mejor capacitados y preparados en materia de habilidades blandas.
Esta investigación tiene como objetivo comprender la comunicación asertiva desde un enfoque exploratorio para resaltar la importancia de conocerla y aplicarla. Se aplicarán métodos cualitativos para obtener la opinión de los profesionales en materia de comunicación acerca de la comunicación asertiva, y de ser el caso, como la desarrollan y aplican.
METODOLOGÍA
Metodología:
La metodología por seguir en la presente investigación es de carácter cualitativo, la investigación documental pretende ser abordada como una investigación exploratoria del tema ‘comunicación asertiva’, en cuanto a la revisión literaria se pretende abordad el tema desde un enfoque exploratorio de la problemática generada en las organizaciones a falta de aplicar la comunicación asertiva.
Para la investigación documental se accedió a bases de datos indexados como a La Referencia, principalmente; así como también se recopiló información de Dialnet Y biblat; en total fueron recabados 40 documentos de los cuales 4 fueron de mayor utilidad para la elaboración del documento de investigación.
Una vez obtenida la información, el siguiente paso fue leer, comprender y subrayar lo que más aportó a la investigación para posteriormente comenzar con la redacción del documento, comenzando por su introducción, establecer el objetivo general y los objetivos específicos para posterior a ello comenzar a elaborar el marco teórico, donde se retoma lo subrayado en los archivos investigados.
Se planteó utilizar una herramienta de encuesta, sin embargo, por el carácter exploratorio de la investigación y que no se contaba con personal estudiantil para su aplicación se optó por presentar una propuesta de parámetro de medición de asertividad en los profesionales de la comunicación.
Para concluir con la investigación se presentan los resultados en base a la información obtenida en la investigación documental, así como también se presentan las conclusiones del equipo.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Como profesionales del área de la comunicación es primordial ser los adecuados en aplicar la comunicación asertiva, esta habilidad blanda que en el campo laboral ha adquirido relevancia pues es importante establecer fuertes y cordiales lazos comunicativos entre colaboradores.
La comunicación en un panorama general suele tener complicaciones en su proceso, con ello entendemos a las ambigüedades, las barreras, el ruido, los malentendidos, etc. Es por ello necesario en cada persona aplicar herramientas, conocimiento, distintos medios o canales para hacer funcionar el entendimiento comunicativo. En lo que a la comunicación asertiva respecta, pues se concluye que es una habilidad blanda muy requerida en el campo laboral, es un tipo de comportamiento relacional en sociedad y ayuda a establecer lazos interpersonales entendibles, cordiales, de empatía, colaborativos, etc.
En el entendimiento de que las barreras en la comunicación siempre existirán, es necesario opinar que es parte de una conducta asertiva ver oportunidades en esas barreras, y que sabiendo que dichas barreras se encuentran presentes siempre la conducta orientará a buscar soluciones rápidamente en pro del ejercicio de la comunicación.
Con esta investigación se busca lograr el interés de los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo por mejorar en materia de asertividad, en el entendimiento de que, en el ámbito laboral, las organizaciones recientemente se inclinan por contar con personal poseedor de habilidades blandas con el ánimo de mejorar y mantener una cultura y clima organizacional óptimos.
Resultados
Como resultados de esta investigación se encontró que la comunicación asertiva es la habilidad blanda óptima para el ámbito organizacional, pues permite el intercambio de información sin ambigüedades, sin barreras y actúa para mejorar la cultura y clima organizacional favoreciendo también las relaciones entre colaboradores y el intercambio de comunicación ya sea de manera ascendente, descendente u horizontal, para la conclusión de esta investigación es importante establecer un parámetro que evalúe el asertividad en las personas, teniendo esto en cuenta, se propone la realización de los test EMA (Escala Multidimensional de Asertividad) y Rathus, los cuales cumplen la función de posicionar a los encuestados en base a sus respuestas, en parámetros, en el caso del Test EMA los evalúa como Asertividad indirecta, No Asertividad y Asertividad; por otro lado, el Test Rathus en los resultados de su aplicación expone Definitivamente asertivo, Muy asertivo, Asertivo, Asertividad confrontativa, Inasertivo, Muy inasertivo, Definitivamente inasertivo.
Logrando entonces definir que la información que contiene esta investigación hace saber, detalla y orienta a profesionales de la comunicación en materia de habilidades blandas más específicamente la comunicación asertiva; explica y expone los elementos del proceso comunicativo, elementos de semiótica, uso de los sentidos y las barreras las cuales propician conflictos, malentendidos o ambigüedades que entorpecen el proceso comunicativo.
Elizarraras Aguilar Gerardo Ismael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara
IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA
IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Elizarraras Aguilar Gerardo Ismael, Universidad de Guadalajara. López Tellez Diana Laura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodriguez Guerra Israel, Universidad de Guadalajara. Velazquez Canales Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guadalajara es una ciudad que avanza a gran escala en términos de modernidad y turismo, en ella residen alrededor de 1, 385, 629 habitantes (Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2020), entre los cuales existe una clara segregación residencial representada por la Calzada Independencia, la cual es un límite simbólico que denigra al lado oriente de la ciudad y dignifica el lado poniente de ella.
En los intentos de embellecer, modernizar o renovar la metrópoli, los habitantes originarios del centro de la ciudad se ven obligados a trasladarse a las periferias por el aumento del precio de la vivienda, de los insumos básicos del hogar o incluso, por la nueva convivencia. En otros términos, la ciudad se transforma para una población específica: aquella que es capaz de costear los elevados precios de vivir cómodamente, segregando a los grupos minoritarios.
En este sentido, se cuestionan los imaginarios urbanos de los habitantes para conocer cuál es el imaginario actual que tienen de Guadalajara, cómo perciben y usan la ciudad, además de cuestionar la experiencia de vivir en una ciudad gentrificada, abarcando los problemas que conlleva este proceso como el desplazamiento a las periferias y la alta demanda para adquirir vivienda.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue cualitativa, se realizó un amplio trabajo de recolección de material bibliográfico acerca de imaginarios urbanos, en áreas como psicología, geografía, arquitectura y sociología. Posteriormente, se realizó una una entrevista semiestructurada capturada en audio y video, dichas entrevista forma parte de otras tantas, se empleará en futuros participantes para obtener más resultados, posteriormente se transcribió, codificó y analizó utilizando el programa ATLAS.ti. Se entrevistó a una diputada del estado, tomando en cuenta su visión de imaginario urbano dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, recopilando información sobre su experiencia en historia de vida, el contraste con la actualidad y los problemas socioeconómicos y culturales a los que se enfrenta, se tomaron en cuenta remembranzas, anécdotas del transporte público, de habitabilidad y prácticas inmobiliarias.
CONCLUSIONES
La investigación sigue en proceso. Desde el comienzo de la investigación se realizó un cronograma de actividades a desarrollar, para ello se asignaron fechas específicas y se seleccionó qué personas realizaran ciertas actividades.
Dentro de estas actividades se encuentra tener entrevistas donde se aborda principalmente el tema de Imaginarios Urbanos y ligando a este el proceso de la gentrificación. Se busca entrevistar a personas desde diferentes áreas; de momento solo se ha entrevistado a una persona desde el área de la política pero, está contemplado realizar entrevistas con activistas, académicos y con vecinos que viven en colonias donde el proceso de gentrificación del Centro de Guadalajara está más presente.
Con la información recabada en la entrevista se puede llegar a concluir que tanto la vida de las personas, como las políticas públicas y el Centro de Guadalajara han cambiado a lo largo del tiempo. Se destaca que ha habido un incremento en los costos de vivienda dentro de las colonias tanto aledañas como dentro del Centro de Guadalajara, y posterior a esto, el desplazamiento de personas hacia las periferias. Por último, se resalta el papel que ha jugado todo el proceso de campañas políticas para la construcción identitaria de la Ciudad de Guadalajara así como las modificación de políticas que hacen esto grupos para el beneficio propio.
Elizondo Gutiérrez Hannah Sofia, Universidad de Colima
Asesor:Mg. Luz Adriana Rubio -., Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PRáCTICAS INNOVADORAS EN LA GESTIóN DEL TALENTO HUMANO EN EMPRESAS COLOMBIANAS Y MEXICANAS.
PRáCTICAS INNOVADORAS EN LA GESTIóN DEL TALENTO HUMANO EN EMPRESAS COLOMBIANAS Y MEXICANAS.
Elizondo Gutiérrez Hannah Sofia, Universidad de Colima. Asesor: Mg. Luz Adriana Rubio -., Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gerencia de los recursos humanos (GRRHH) hacía referencia a tres significados de acuerdo con Chiavenato (2009) citado por Cardozo (2021): como función o departamento, refiriéndose a la unidad operativa que funciona como un área de staff; como un conjunto de prácticas de RRHH (PRH), es decir la manera en que la empresa maneja el reclutamiento, selección, formación, remuneración, prestaciones, comunicación, higiene y seguridad en el trabajo, y también como profesión. Hoy en día la GRRHH ha evolucionado hacia la GTH desde sus tres significados, unificando la función, las prácticas y la profesión en una estrategia de dirección enfocada en alcanzar un máximo de valor para la empresa (Yepes, 2019).
Las prácticas de gestión del talento humano consideradas como innovadoras dentro de la investigación en curso son: el employer branding, el reclutamiento 4.0, la técnica lógica difusa, los contratos idiosincrásicos, la retribución estratégica, la compensación atractiva, la gestión de la felicidad, la cultura de líderes para la gestión del talento, la cultura de aprendizaje, el inplacement, y la diversidad e inclusión como base diagnóstica para planes de desarrollo humano y organizacional.
Dichas prácticas son fruto de los cambios que han sufrido las relaciones económicas, mercantiles y financieras en los años recientes, siendo que el mercado global se ha caracterizado por obligar a las empresas a desarrollar estrategias que les permitan competir para así poder permanecer y sostenerse en las condiciones actuales. Ante esta realidad es importante entender lo que representan estas prácticas y su aplicación dentro de las áreas de la gestión de los recursos humanos, pues tienen el potencial de impactar positivamente en los resultados de los macroprocesos que viven las organizaciones y en la vida de las personas.
El contraste entre las condiciones laborales de México y Colombia, que realmente no resulta contrastante, nos ayuda a entender por qué las organizaciones se han visto obligadas a implementar estrategias que les permitan gerenciar a su talento humano eficientemente, motivándolos para el cumplimiento de los objetivos organizacionales partiendo desde una perspectiva que los humanice dentro de su contexto, el cual resulta desmotivante y deja la sensación de permanente injusticia. Las prácticas innovadoras en gestión humana resultan necesarias ya no solo para el crecimiento de las empresas, sino que han llegado para subsanar lo que el Estado no ha logrado cumplir.
METODOLOGÍA
La necesidad de innovar en la GTH no ha nacido de la nada, sino que se ha ido gestando gracias a los retos económicos, tecnológicos y sociales actuales, siendo hoy en día indispensable abordar la GTH desde una perspectiva humana, empática y real para obtener resultados que favorezcan a las organizaciones en el contexto actual post pandemia e hiper tecnológico, tratando a el talento humano como capital intelectual y no como recurso humano.
El proyecto Prácticas innovadoras de gestión humana en empresas colombianas, a cargo de la profesora Luz Adriana Rubio, inició en 2020 con una revisión documental de bases de datos latinoamericanas en las que se buscaban escalas que permitieran medir la presencia de prácticas innovadoras de gestión humana dentro de las organizaciones. Sin embargo, una escala con ese fin no se encontró, por lo que se detectó la necesidad de elaborar una.
En 2021 se inició el diseño y construcción de la escala Innovative Human Management Practices Scale-INHUMAPS, la cual se estructuró como una encuesta con preguntas cerradas la cual tiene como objetivo evaluar si una organización cuenta o no con prácticas innovadoras mediante un análisis estadístico de regresión multinomial multinivel. Dicha encuesta es aplicable para todos los colaboradores, sin importar el orden jerárquico dentro de la empresa a evaluar.
En 2022 se realiza una validación interna para analizar las propiedades psicométricas del instrumento, lo que deriva en el recorte y modificación de algunos de los ítems, así como en la aplicación del instrumento a través de google forms. Para 2023, el actual año, se inicia el análisis estadístico de variables personales, laborales y de la organización que busca ampliar el marco analítico y de aplicación de la escala INHUMAPS para identificar y fortalecer los niveles de implementación en prácticas de gestión humana consideradas como innovadoras en empresas de diferentes escenarios y condiciones organizacionales.
CONCLUSIONES
En resumen, la integración de prácticas de gerencia del talento humano en las organizaciones es esencial para construir una fuerza laboral comprometida, altamente capacitada y motivada. Al poner en práctica estrategias efectivas de gestión del talento, las empresas pueden alcanzar una ventaja competitiva significativa, impulsar el éxito sostenible y crear un entorno laboral positivo y estimulante para todos los empleados. Es por esto por lo que la necesidad de herramientas como INHUMAPS es evidente.
Tanto Colombia como México presentan desafíos en cuanto a las condiciones laborales, muy similares para ambos países. La equidad y mejora de las condiciones laborales son desafíos importantes para ambos países en busca de un desarrollo socioeconómico más justo y sostenible, y esta transformación hacia organizaciones humanizadas ha iniciado con un simple cambio: reemplazar la palabra recurso por talento.
Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Escalante Zamora Angeles, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Mariana Ospina Ortiz, Universidad Católica de Colombia
LA ARQUITECTURA MEXICANA Y SUS JARDINES.
LA ARQUITECTURA MEXICANA Y SUS JARDINES.
Escalante Zamora Angeles, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Mariana Ospina Ortiz, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo, existen diferentes tipos de jardines, los cuales contienen diferentes elementos, propósitos y/o funciones, sin embargo, todos comparten un mismo aspecto, el cual es satisfacer una necesidad humana, o dicho de otra manera, que puedan ser utilizados o aprovechados por el hombre. Asimismo, esto se debe, a que desde los inicios que se comenzaron a implementar los jardines en obras arquitectónicas, es decir, en casas, palacios, museos, etcétera, estos seguían teniendo una misma finalidad, ser aprovechados por el hombre, pero de diferentes maneras, ya que en algunos lugares su aprovechamiento era para proveer alimentos, haciendo uso de huertos en los jardines, y en otros, era para poder ofrecer un lugar donde las personas pudieran relajarse, convivir, caminar, o para poder mostrar estatus social.
De igual manera, es importante mencionar que los jardines tiene una gran importancia en la arquitectura, ya que estos forman parte el uno del otro, es decir, que la construcción arquitectónica y el jardín, no son espacios separados o distintos, sino que tienen una gran relación entre sí, ya que el jardín forma parte de la arquitectura, y la arquitectura del jardín, y esto se debe a que dentro del jardín podemos encontrar elementos que se relacionan con el edificio o construcción en la que se encuentra, y de la misma forma, el edificio cuenta con aspectos que también lo enlazan con el jardín. Como Monteys menciona en su libro la casa como jardín: "Todo convive según su propósito, la selva, con los jardines y las casas. No existe una diferenciación taxativa entre lo salvaje y lo doméstico, entre lo que se recolecta en un sitio y se siembra en otro. (Monteys Xavier,2021)
METODOLOGÍA
Para poder llevar a cabo la investigación, y conocer más a profundidad sobre distintos jardines, pero específicamente sobre el jardín mexicano, se llevaron a cabo diferentes actividades, entre las cuales, se realizó un ejercicio en abstracto sobre diferentes espacios, para de esa manera poder comprender cuales son los elementos arquitectónicos importantes para esos espacios, y como se desarrollan las personas en ellos, es decir, cual es su relación con los individuos. Asimismo, se desarrollo una consulta sobre jardines de diferentes partes del mundo, donde se pudo apreciar o aprender que los jardines japoneses se caracterizan por tener equilibrio, y por ser transitorio, que el inglés se caracteriza por ser desordenado y orgánico, el francés por tener una escala monumental y por el uso de formas geométricas, y el greco-romano por ser más al aire libre y tener proporción.
También se realizó una revisión bibliográfica, donde se estudiaron o examinaron diferentes textos, entre los cuales encontramos diferentes puntos o aspectos importantes, como: que en el jardín se cuenta con un orden superpuesto, donde los elementos que lo conforman se superponen unos de otros, donde las hojas de las plantas no son opacas, sino que permite que se oculten unas a otras creando una sensación de profundidad, dicho de otra manera, "la superposición no solo otorga profundidad, sino que contribuye a modificar el espacio confiriéndole atmósfera, haciendo que los muros que encierran el jardín se oculten tras varias capas, que, con la ayuda de la luz y la sombra, se vuelven complejas." (Monteys Xavier, 2021).
En igual forma, también se llevo a cabo una matriz de análisis, donde se compararon dos proyectos arquitectónicos uno moderno y otro contemporáneo, pertenecientes al país de México, en los cuales, se examinó a profundidad sus jardines, donde pudimos notar, que a pesar de no pertenecer a las mismas fechas o épocas de construcción, ambos proyectos cuentan con el mismo aspecto o función del jardín mexicano, la cual es la convivencia, sin embargo, cabe resaltar que en el proyecto contemporáneo llamado Casa Lomas, por Oficio Taller tiene elementos que hacen más posible el hecho de poder llevar a cabo la convivencia en el jardín, mientras que por otro lado, el moderno que es la Casa estudio de Luis Barragán, no cuenta con elementos que permitan llevar a cabo más abiertamente una convivencia, no obstante, sigue siendo posible.
CONCLUSIONES
Por último, pudimos notar que los jardines tradicionales mexicanos, cuentan con elementos como cocinas, mobiliario como sillas, mesas o sillones ya sean de madera o de herrería, que cuentan con hamacas, con vegetación tradicional como cactus, buganvilias, entre otros, que se hace uso de macetas de barro para su vegetación, y que su esencia es que están centrados en la familia y los amigos, debido a que se busca que el jardín mexicano sea un espacio donde las personas puedan relajarse, socializar y disfrutar de las comidas al aire libre (ya que la gastronomía también es un aspecto relevante en la cultura mexicana).
En todo caso, a pesar de los años, en las construcciones arquitectónicas o proyectos actuales, se siguen empleando algunos de estos importantes elementos del jardín tradicional mexicano, por lo contrario, aunque su diseño o estilo no sea el mismo al del jardín tradicional, se sigue cumpliendo con las mismas funciones y cubriendo su esencia, la cual es brindar un espacio para el desarrollo de convivencia entre familia o amigos, y al mismo tiempo se busca tener esa conexión con el interior y el exterior, en otros términos, que siga existiendo esa relación entre la obra arquitectónica y el jardín, ya que se emplean elementos en las construcciones que hacen posible este aspecto.
Bibliografía.
Monteys, X. (2021). El jardín es una casa, y la casa un jardín. La Casa Como Jardín (pp.24-39). Editorial Gg.
Monteys, X. (2021). El orden superpuesto. La Casa Como Jardín (pp.40-55). Editorial Gg.
Canter, D. (2006).Geographical profiling (pp. 1-6). The Broadening Horizons of Environmental Psychology.
Casa Lomas / Oficio Taller" 24 oct 2018. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/904548/casa-lomas-oficio-taller
"Clásicos de Arquitectura: Casa-Estudio Luis Barragán / Luis Barragán" 09 ago 2011. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/02-101641/clasicos-de-arquitectura-casa-estudio-luis-barragan-luis-barragan
Escalera Escalera Sandra Maria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara
EMOCIONES ENTRELAZADAS EN UN ABISMO. ANáLISIS DEL REGISTRO EMOCIONAL DE ESTUDIANTES EN EL VERANO DELFÍN.
EMOCIONES ENTRELAZADAS EN UN ABISMO. ANáLISIS DEL REGISTRO EMOCIONAL DE ESTUDIANTES EN EL VERANO DELFÍN.
Escalera Escalera Sandra Maria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante este verano de investigación con el tema "Cine e interculturalidad", se ha observado que cuando un estudiante se desplaza de su lugar de origen a estudiar algo que le apasione o que mejor le convenga a largo plazo no todo le resulta satisfactorio. Con frecuencia suele enfrentarse a un tipo de choque cultural, ya sea por el transporte, la cultura, la gastronomía, la misma sociedad, los compañeros, el estar en otro ambiente, etc. Por ello, se planteó una pregunta que pretende abordar dicha problemática; "¿Cuáles son las posibilidades del audiovisual para registrar las emociones de un estudiante en movilidad?". Lo anterior, pues el proyecto al que se atendió tuvo como planteamiento explorar en la conducta humana a partir de la construcción de nuevas identidades en las cuales el cine tuviera alguna contribución. Los posibles hallazgos pretenden aportar positivamente a la experiencia de estudiantes que participen como delfines durante futuros veranos de la ciencia en este programa u otras experiencias de movilidad académica, como es el caso actual de quien suscribe este trabajo, así como en el planteamiento de posibilidades de sensibilización que consideren múltiples realidades que con frecuencia quedan fuera de otros registros más comunes o accesibles, como lo son, por ejemplo, las redes sociales.
METODOLOGÍA
Así como la propia experiencia de movilidad permitió identificar la problemática gracias a los descubrimientos culturales y reflexiones sobre la propia identidad en compañía de los compañeros delfines e investigador, la metodología se conformó gracias a dos componentes. El primero, un audiovisual realizado a partir de los registros de la estancia personal como estudiante delfín en la ciudad huésped, Guadalajara, Jalisco, México, que respondía directamente a introspecciones como: ¿Qué tanto de lo que soñé ser, soy ahora?... y que sirvieron como suerte de guía narrativa. El segundo, de manera particular, una serie de cinco preguntas que indagaban fluida, concreta y fraternamente en la experiencia de once estudiantes para recoger aspectos de su experiencia, las cuales se presentan a continuación. Estas se hicieron llegar a través de un formulario de Google; ¿Cómo fue tu primer semana al tener que acoplarse a una nueva vida temporal?, ¿Qué es lo que más te ha costado, al estar participando en este verano delfín? y, ¿Qué es lo que más te ha gustado?, ¿Cómo te has sentido?, ¿Crees que al volver a tu lugar de origen, seguirás siendo el mismo(a) que eras antes de irte? ¿Por qué?, ¿Cuál de lo siguiente, has presentado en este tiempo?. Esta última, contemplaba como respuesta a opción múltiple algunos posibles estados de ánimo: ansiedad, depresión, alegría, tristeza, angustia.
CONCLUSIONES
A partir de las respuestas otorgadas, y alerta de posibles sesgos en las conclusiones a las que se pudiera llegar dado el doble rol de estudiante en movilidad e investigadora de quien suscribe, se concluye que existen sentimientos vinculados al extrañamiento que puede provocar el instalarse en un contexto ajeno al propio, por ejemplo: un rango de niveles de inseguridad, la percepción de sentirse visto y al mismo tiempo no observado, ansiedad por la desconexión en primer grado de los vínculos familiares, angustia, felicidad y un shock por el estado neutral de pertenencia que podría denominarse no saber si perteneces aquí o allá, dejando abierta la posibilidad de cuestionarse un estado satisfactorio tanto en el lugar huésped como en el propio lugar de origen. Asimismo, y a manera de cierre, la experiencia que dejó realizar el audiovisual, cuyo título se encuentra también en el encabezado de este resumen, Emociones entrelazadas en un abismo, permitió dar cuenta de una investigación positiva, que cosecha aspectos conductuales que ahora serán testimonio de una experiencia que ha convergido en lo académico, lo cultural y lo personal, esperando mantenerse como un referente comunicable y de fácil acceso para otros estudiantes en posibilidad de una experiencia de movilidad.
Escamilla Gonzalez Ximena, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO: GESTIóN DE EMOCIONES
"SIN EMOCIONES POSITIVAS NO APRENDO BIEN"
MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO: GESTIóN DE EMOCIONES
"SIN EMOCIONES POSITIVAS NO APRENDO BIEN"
Escamilla Gonzalez Ximena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo investigativo está centrado especialmente en alumnos de sexto grado de primaria, y en sus emociones positivas, para dar respuesta al problema investigativo: ¿Qué hacer ante la falta de emociones positivas para el aprendizaje de los alumnos de sexto grado de primaria?
La gran problemática es que en la Educación Primaria (sexto grado) los alumnos comienzan a acercarse, paulatinamente, unos primero, otros después, a otra importante etapa de su vida : la adolescencia.
Esta etapa está marcada por muchos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales.
Claro está que a esta edad existen muchas dudas y confusión con lo que podemos llegar a sentir o experimentar cambios, es muy importante darles un poco de conocimiento sobre las emociones, para que puedan identificarlas, diferenciarlas y canalizarlas y/o gestionarlas, a favor de su desarrollo integral y del aprendizaje.
METODOLOGÍA
La metodologia utilizada fue totalmente descriptiva cualitativa .
Se indagó sobre como las emociones afectan en el aprendizaje del alumno . Los recursos de investigación fueron paginas web , artículos científicos ,visita a un taller socio emocional y material audiovisual, a base a los resultados de la información recabada se creó el manual didáctico metodológico , con titulo Sin emociones positivas no aprendo bien , el cual consiente en dar respuesta al problema ya planteado , En el contenido de información abarca sobre ¿Qué son las emociones? Y como afectan en ámbitos como la salud , lo educativo y lo social.
Se agregaron actividades de aprendizaje didácticas, para dar solución a dicha problemática.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano Delfín 2023 se logró adquirir conocimientos sobre como afectan las emociones en el aprendizaje del alumno , Fue una investigación centrada solamente en la identificación, la diferenciación y canalización de las emociones, creando así el manual Sin emociones positivas no aprendo bien , Se cumplió el objetivo de dar solución a la problemática anteriormente planteada.
Escoboza Quintero María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan David Cárdenas Maldonado, Corporación Universitaria UNITEC
EL COSPLAY COMO ARTE
EL COSPLAY COMO ARTE
Escoboza Quintero María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan David Cárdenas Maldonado, Corporación Universitaria UNITEC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cosplay, una contracción de las palabras inglesas "costume" (disfraz) y "play" (juego), ha sido reconocido por mucho tiempo como una forma de entretenimiento, especialmente dentro de la cultura otaku. Sin embargo, existe una falta de reconocimiento hacia esta práctica como una forma de arte, a pesar de las habilidades y técnicas requeridas en su creación e interpretación. Por tanto, el problema que se aborda en este trabajo es analizar y argumentar a favor del cosplay como una forma de arte.
METODOLOGÍA
Durante la investigación sobre el impacto del cosplay en la identidad de los cosplayers, se estableció un objetivo y se recopiló información utilizando la inteligencia artificial chat GPT, Google Académico y otros medios.
La primera semana se dedicó a la recopilación y verificación de información.
En la segunda semana, se adoptó una metodología mixta, realizando una revisión bibliográfica exhaustiva y planeando un cuestionario para cosplayers y consumidores.
En la tercera semana, se llevó a cabo la recolección de datos mediante una encuesta, cumpliendo con los protocolos éticos, lo que reveló que el cosplay involucra aspectos complejos como los psicológicos, socioculturales y emocionales en la formación de la identidad de los cosplayers.
Cuarta semana, después de una nueva reunión con el investigador que me asesoraba, se optó por darle un nuevo enfoque a la investigación, por lo que después de establecer un nuevo objetivo de investigación se volvió a retomar una revisión bibliográfica del tema partiendo del porqué el cosplay es un arte, encontrándome con la existencia de varios autores que exponían su visión sobre lo que era el arte, mismos que decidí incluir en mi investigación:
Bell, C. (1914). Arte. Londres: Chatto & Windus.
Dewey, J. (1934). Arte como experiencia. Nueva York: Minton, Balch & Company.
Danto, A. C. (1964). The Artworld. Journal of Philosophy, 61(19), 571-584.
Dickie, G. (1974). Art and the Aesthetic: An Institutional Analysis. Ithaca: Cornell University Press.
Gombrich, E. H. (1987). La historia del arte. Editorial DEBATE.
ENTER. CO. (2021). Japón busca poner ‘Copyright’ a los cosplayer profesionales. Enter. Co.
WCS (2023). WHAT’S WCS? World Cosplay Summit.
En la semana cinco se recopilaron los datos encontrados en un escrito el cual hablaba desde los antecedentes históricos del cosplay, teoría del "significado significativo", propuesta por el crítico de arte británico Clive Bell, las características del cosplay (performance, técnicas de maquillaje y peluquería, así como técnicas de costura en la confección de sus trajes).
El texto describe la evolución y popularidad del cosplay, una práctica que se originó en Japón en la década de 1980, vinculada al anime y al manga. Se convirtió en una parte fundamental de la cultura otaku, con la creación de comunidades y eventos donde los cosplayers se reúnen para diseñar y encarnar sus personajes favoritos.
También se plantea al cosplay como una forma de arte, apoyándose en la teoría del "significado significativo" de Clive Bell, que sostiene que el arte puede transmitir una emoción estética única y significativa. Los cosplayers, que dedican tiempo y esfuerzo en diseñar y encarnar personajes de diversas manifestaciones culturales, se ajustan a esta definición, transmitiendo emociones estéticas a través de su vestuario, maquillaje y representación escénica. El filósofo John Dewey añade que el arte es una experiencia estética que enriquece y transforma la vida, una idea que se refleja en la práctica del cosplay, donde los participantes no solo enriquecen sus propias vidas, sino también las de quienes interactúan con ellos en eventos y comunidades en línea.
Cómo última instancia, el cosplay se presenta como una forma de arte multifacética y global, donde los participantes no solo recrean trajes y accesorios, sino que también se sumergen en los personajes, adoptando sus poses y actitudes. Esta interpretación, que trasciende la mera imitación, se compara con la actuación teatral y se lleva a cabo en diversos entornos, incluyendo convenciones y espacios digitales. Los cosplayers también emplean técnicas sofisticadas de maquillaje y efectos especiales. La popularidad y el reconocimiento del cosplay se reflejan en eventos internacionales como el World Cosplay Summit, donde los ganadores de diferentes países compiten en Japón, evidenciando la relevancia y el impacto global de esta forma de expresión artística.
En las últimas semanas, se revisó y editó el artículo de mi investigación con el fin de mejorar su coherencia y precisión. Claramente con la previa revisión del investigador a tratar, para así proceder con los detalles finales del Verano Científico.
CONCLUSIONES
En la investigación llevada a cabo durante el Verano Científico se logró profundizar en el fenómeno del Cosplay, tratándolo como un objeto de estudio para hablar sobre el impacto que tiene en las personas (cosplayers) que lo llevan a cabo. No obstante, al darle otro enfoque a mitad del programa, redujo el tiempo que originalmente iba destinado a un solo fin, por lo que el proyecto tuvo que pasar por un severo cambio que resultó favorable para su estudio.
De esa manera, se adquirió una mayor visión de esta manifestación cultural que, gracias al análisis de teorías y conceptos del arte adquirido de varios autores, se puede reconocer al Cosplay como Arte debido a que este mismo puede ser subjetivo, citando la perspectiva de E. H. Gombrich, que el arte reside en "el ojo del observador". El cosplay, con su complejo proceso creativo que incluye diseño, costura, actuación, interpretación y maquillaje, demuestra que va más allá de un simple pasatiempo y se ubica firmemente en el dominio del arte.
Espejo Soto Ivana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISCURSO MATEMáTICO PARA LA ENSEñANZA DE OPERACIONES BáSICAS CON FRACCIONES
DISCURSO MATEMáTICO PARA LA ENSEñANZA DE OPERACIONES BáSICAS CON FRACCIONES
Espejo Soto Ivana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la intención de crear una educación de calidad para todos los niveles y en todos los entornos, analizamos el discurso matemático de los videos de Aprende en Casa SEP, los cuales conforman una estrategia nacional de aprendizaje a distancia, que tiene el objetivo de brindar el servicio de educación básica a través de televisión, internet, radio y Libros de Texto Gratuitos a niñas, niños y adolescentes para garantizar su derecho a la educación.
Según la SEP (2017), los/as alumnos/as deben empezar a interactuar con las fracciones desde su primer año de primaria, pero se empieza a trabajar las operaciones básicas con fracciones hasta sexto de primaria, donde hasta en el primer bloque de primer grado de secundaria reforzamos estos conocimientos, con el eje de Número, algebra y variación, abarcando dos temas que son Adición y sustracción y Multiplicación y división.
Como Lamon (2007) dijo, aprender el constructo de fracción es uno de los más prolongados en términos de comprensión debido a su complejidad.
Gracias a los resultados de la prueba Enlace del 2013 en 1° de secundaria de la asignatura de matemáticas podemos observar que más del 45% de los alumnos no cuentan con los conocimientos suficientes de matemáticas en primero de secundaria.
Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (INEE), los resultados de la prueba PLANEA en Matemáticas en sexto grado de primaria, el 59% de los alumnos se encuentra ubicado en el nivel l; el 18% en el nivel ll; el 15% en el nivel lll; y solo el 8% se ubica en el nivel lV. Considerando el nivel l: como Dominio insuficiente; nivel ll: dominio básico; nivel lll: dominio satisfactorio y el nivel IV: sobresaliente.
También observamos que los alumnos de los niveles I (59%) y II (18%) no cuentan con los conocimientos suficientes para poder trabajar con fracciones. Mientras que, los alumnos en el nivel III (15%), logran resolver problemas con operaciones aritméticas con punto decimal y multiplican fracciones, y en el nivel IV (8%) resuelven problemas con números decimales y fraccionarios.
En el caso de secundaria, en 2017 el 65% de los alumnos obtuvieron el nivel I, el 22% el nivel II, el 9% el nivel III y el 5% el nivel IV. En los niveles I y II, los alumnos no dominan por completo los problemas con fracciones, en cambio aquellos que alcanzaron el nivel III (9%) pueden resolver problemas con fracciones, números enteros o potencias de números naturales. Por otro lado, los alumnos que obtuvieron nivel IV (5%) pueden solucionar problemas que implican combinar números fraccionarios y decimales (INEE, 2018f).
Con ayuda de estos resultados, podemos demostrar que la asignatura de matemáticas en este grado no es comprendida por casi la mitad de los alumnos. Y es por esto, que tomamos cartas en el asunto y nos disponemos a presentar una situación de aprendizaje para realizar operaciones básicas con fracciones.
Las operaciones básicas con fracciones forman parte de los temas de este nivel escolar, y uno de los mayores problemas que se enfrentan los alumnos en este nivel es el manejo de las fracciones ya que no reconocen a la fracción como un solo número (Sánchez, 2011).
Es por esto que analizamos el discurso matemático utilizado en las herramientas que se utiliza para enseñar la disciplina de matemáticas en 1° grado de secundaria relacionado en las operaciones básicas con fracciones para poder mejorar estas herramientas para que el alumno pueda aprender de una manera más fácil y sencilla. Por lo cual comparamos el discurso utilizado en estas herramientas con otras propuestas de enseñanza que investigamos para poder proponer una mejor estrategia de enseñanza de este tema.
METODOLOGÍA
Esta investigación es cualitativa, se analizó el discurso matemático utilizado en los videos de la plataforma Youtube del canal Aprende en Casa SEP relacionados a las operaciones básicas con fracciones, como también las actividades del libro de texto de primero de secundaria relacionadas al mismo tema. También se investigó los resultados de las últimas pruebas ENLACE y PLANEA en los niveles de 6° grado de primaria y 1° de secundaria en la disciplina de matemáticas para poder determinar el nivel de comprensión de estos conocimientos en los grados donde se desarrolla más.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que los alumnos en 6° de primaria y 1° de secundaria en la disciplina de matemáticas cuentan con una carencia de habilidad para resolver problemas que requieren operaciones básicas con fracciones, por lo cual es importante analizar el discurso matemático empleado en los recursos de aprendizaje que se utilizan para la enseñanza en estos niveles como lo fueron los videos de Aprende en Casa SEP y los libros de texto SEP.
En donde podemos tomar que estas herramientas de aprendizaje cuentan con algunos aspectos que pueden mejorar para que el aprendizaje del alumno sea más fácil y ameno, como lo es la falta de información del tema en los videos puesto que se muestra muy pocos ejemplos e información.
Gracias a esta investigación se me abrió la oportunidad de aprender sobre la importancia del discurso matemático en el aula, conocer a la doctora Evelia Reséndiz quien ha realizado muchas investigaciones relacionadas al tema y compartir ideas y experiencias con mis compañeros los cuales compartimos el mismo gusto hacia la investigación.
Espino García Fabián, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
DIAGNóSTICO ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS ADSCRITAS AL CENTRO DE INNOVACIóN Y PRODUCTIVIDAD DE LA UNAD ZCBC
DIAGNóSTICO ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS ADSCRITAS AL CENTRO DE INNOVACIóN Y PRODUCTIVIDAD DE LA UNAD ZCBC
Espino García Fabián, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Cruz Jissel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Miguel Orlando en el país de Colombia, hay un número significativo de problemas que existen en las empresas con relación a la forma de trabajar y las funciones que les corresponden a cada persona dentro de la compañía que laboran, pero estudios que se han realizado a fondo dentro de las organizaciones apuntan que un factor principal que afecta al rendimiento de las empresas es el entorno en que se ven relacionados de forma nacional e internacional. En cada uno de ellos se encuentra una serie de actores, intereses, objetivos y estrategias que plantean diversos retos, restricciones, amenazas y oportunidades, generando condiciones que afectan de forma directa la gestión y el desempeño de las compañías locales.
La mayor problemática es que las empresas catalogadas "PYMES" abundan por Colombia en la mayor parte de su territorio, pero estas no logran un crecimiento o no se expanden por el país y se mantienen solamente en ciertas partes, debido a que su estructura organizacional no es la correcta o por falta de conocimientos financieros o del entorno donde se encuentran dejando de ser competitivos ante otras empresas.
METODOLOGÍA
Proyecto de investigación de tipo cuantitativo diseño metodológico descriptivo que es utilizado para recoger, organizar, resumir, presentar, analizar, generalizar los resultados del proceso que se obtenga. Este método implica la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea clara sobre lo que busca conseguir de alguna determinada situación, en este caso, a la encuesta y su aplicación para las pymes.
La población hacia los que van son todas las escuelas que esten adscritas a la institución de la UNAD y el centro de innovación y productividad en ZCBC.
Como primer resultado, fue la elaboración del cuestionario de diagnóstico organizacional para las empresas.
El cuestionario que se presentará consta de 52 preguntas que servirán para recabar la información que se requiere, 26 de ellas son abiertas, 5 de opción múltiple, 3 de lista de verificación y 18 preguntas cerradas. Se encuentra dividida por 2 categorías que son: Identificación y Talento humano, que a su vez hay diferentes subcategorías dentro de ellas 2 y 8, respectivamente, y donde se presenta una pequeña definición sobre cada una para atender de forma más rápida a lo que se refiere cada punto y lo que se calificará.
El instrumento fue evaluado por 3 expertos: Edna Giraldo Liberato, Carolina Castro y Nelly Lucía Andrade.
Se evalúan puntos como lo son la coherencia, claridad y su relevancia en un rango de 1-5 para ver lo viables que son las interrogantes y que tanta información nos pueden llegar a ofrecer, se realizan las suman dependiendo del puntaje que diera cada juez a cada una de las preguntas y realizar unas fórmulas para sacar la validez de cada pregunta y otra específica para el error.
De acuerdo a los resultados se realizó el procedimiento interno de Hernández y se obtuvo así la validez del instrumento, en este caso, de 93.17% que demuestra que es viable y funcional para entrar a la fase de aplicación dentro de las empresas adscritas a UNAD ZCBC.
CONCLUSIONES
Por conclusión, se nos dio la tarea de crear un diseño de diagnóstico organizacional, para esto se comenzó por realizar una investigación que contribuyera a ampliar el conocimiento sobre este tema en específico, ayudando a descubrir cuáles son esos problemas por los cuales no logran obtener buenos rendimientos las empresas pymes en Colombia, en donde se pudo detectar que son muchos los factores que pueden estar afectando su crecimiento y desarrollo. Esta investigación respaldo con fundamentos a el desarrollo del instrumento diagnóstico organizacional.
El diagnostico organizacional para este tipo de empresas ayudará como base a los líderes y gerentes a tomar decisiones basadas en datos y evidencias, el cual se empleará para examinar y valorar la situación en que se encuentra la organización, considerando aspectos diversos como su cambio organizacional, los recursos humanos, cultura organizacional, clima organizacional y para finalizar sus procesos y procedimientos de gestión del talento humano. Con el fin de identificar qué áreas requieren cambios o mejoras, desarrollando y planificando estrategias que ayuden a alcanzar objetivos. Este instrumento contribuirá en aumentar la productividad y mejorarlos procesos internos de una manera en que la organización esté preparada para adaptarse a los cambios externos, reaccionando de forma óptima.
Gracias a la evaluación de los 3 jueces, se ha podido concluir que este instrumento es viable para poder darle un seguimiento en dónde se aplique a las empresas adscritas al centro de innovación ZCBC en Colombia.
Espinosa Cortes Emmanuel, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor:Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
Espinosa Cortes Emmanuel, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Hernandez Sanchez Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Laguna Hernández Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Melendez Santamaria Elizabeth, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Sanchez Hernandez Reyna, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta tecnológica que implemente la escala de evaluación de las inteligencias múltiples en adultos, conocida como Multiple Intelligences Developmental Assessment Scale (MIDAS), la que permitirá medir de manera precisa y efectiva el nivel de desarrollo de diversas inteligencias en los individuos. El MIDAS es un instrumento ampliamente reconocido, que evalúa las inteligencias: musical, kinestésica, matemática, espacial, lingüística, interpersonal e intrapersonal; estas representan diversas habilidades y capacidades que las personas poseen en distintas áreas. La implementación de esta herramienta en formato tecnológico permitirá realizar evaluaciones más accesibles y eficientes. Por lo anterior se busca lograr el objetivo a través de una aplicación móvil desarrollada para la plataforma Android. Mediante esta aplicación, los usuarios podrán interactuar y participar en una serie de actividades diseñadas para evaluar las diferentes inteligencias múltiples. A medida que completen estas actividades, la aplicación registrará sus respuestas y generará evaluaciones para cada una de las inteligencias evaluadas.
METODOLOGÍA
Llevaremos a cabo actividades y obtendremos resultados que impactarán directamente en el ámbito del "desarrollo de la tecnología". Con lo anterior se busca proporcionar a los beneficiarios una herramienta tecnológica que les permita identificar el tipo de inteligencia múltiple que predomina en ellos y generar perfiles basados en las mismas. Este impacto en el desarrollo de la tecnología se logrará a través de la creación y aplicación de la mencionada herramienta tecnológica. La implementación de la aplicación móvil basada en Android permitirá a los usuarios acceder a una evaluación completa de las inteligencias múltiples y obtener información detallada sobre su perfil predominante. A consecuencia de ello en el ámbito académico lograremos: un prototipo tecnológico, una propiedad intelectual, presentaciones en congresos y la publicación de un artículo en una revista científica. Todos estos productos permitirían fortalecer a la academia y cuerpo académico y propiciar ideas para nuevos temas de investigación y desarrollo de tecnología.
CONCLUSIONES
Comprender y documentar las distintas inteligencias múltiples del modelo propuesto por MIDAS
Desarrollar un prototipo tecnológico que permita identificar las inteligencias múltiples, utilizando el modelo MIDAS
Espinoza Hernandez Radamez Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DESARROLLO DE HABILIDADES DE COMUNICACIóN EN LOS UNIVERSITARIOS
DESARROLLO DE HABILIDADES DE COMUNICACIóN EN LOS UNIVERSITARIOS
Espinoza Hernandez Radamez Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La formación profesional debe renovarse para poder afrontar las demandas del sector productivo y de la sociedad actual. Las competencias intrapersonales e interpersonales son cada vez más relevantes para desempeñar puestos de alta dirección en cualquier tipo de organización. Esta investigación busca identificar las competencias y habilidades mas importantes según el sector productivo e industrial para proponer su desarrollo desde el curriculum universitario.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión de literatura en bases de datos de revistas indexadas e indizadas. Se consideraron artículos, revisiones y ponencias de cualquier idioma y de todos los años para analizar el tipo de publicaciones que existen sobre el tema.
CONCLUSIONES
Se encontró que las investigaciones sobre este tema comenzaron hace 30 años. No obstante, la mayoría de las publicaciones es de los últimos cinco años. Las habilidades mas importantes para la obtención o permanencia en un puesto de trabajo son las siguientes: trabajo en equipo, habilidades de autodesarrollo, altas habilidades de comunicación, habilidades de interacción interpersonales e interculturales.
Espinoza Maciel Francisco Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dra. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA ARQUITECTURA HABITACIONAL DEL CORREDOR VALLADOLID, DEL CENTRO HISTÓRICO DE MORELIA, MICHOACÁN.
LA ARQUITECTURA HABITACIONAL DEL CORREDOR VALLADOLID, DEL CENTRO HISTÓRICO DE MORELIA, MICHOACÁN.
Espinoza Maciel Francisco Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio historio siempre ha sido un aspecto que juegan un papel muy importante en la sociedad, pues es el medio en el cual podemos hacer un recorrido de nuestra historia. Al llegar a México la época del virreinato se comenzó la fusión de dos culturas, que trajo como consecuencia la mezcla de tradiciones, costumbres, creencias, y arquitectura. Sin embargo, en la investigación realizada, solamente se abordó el tema sobre a la arquitectura, específicamente en una de las ciudades más llamativas del país, la ciudad de Morelia Michoacán. La cual es una de las más hermosas de la república mexicana, por contar con su centro histórico de estilo barroco y plateresco, conformado del sistema constructivo de la piedra de cantera, siendo en su mayoría viviendas de la época del virreinato. No obstante, al pasar los años se ha perdido mucho el interés por mantener esta arquitectura habitacional del centro, realizando malas intervenciones en los inmuebles. Uno de los lugares más afectados es el corredor Valladolid, detrás de catedral, puesto que la mayor parte de sus edificaciones se han convertido en comercios, en los cuales, en algunos de ellos se han realizado modificaciones que han afectado a la imagen urbana del centro histórico de la ciudad.
METODOLOGÍA
La metodología que se llevó a cabo, fue específicamente a base de una investigación documental, pues su enfoque principal fue extraer información de diversos archivos, para realizar un análisis, sobre las causas que han generado el cambio del uso de suelo en los inmuebles del corredor Valladolid, que funcionaron como viviendas en la época virreinal, en la ciudad de Morelia. Este análisis se inició con el conocer su contexto histórico-social, pasando por todo el proceso de transformación arquitectónico, durante los últimos siglos, hasta llegar al siglo XX, siglo en el cual la arquitectura habitacional e histórica, sufre la mayor parte de sus modificaciones, sin tenerse en cuenta la preservación o conservación de estos espacios habitacionales. Por lo tanto, también se realizó el análisis pertinente a los lineamientos que comenzaron a regular toda esta serie de cambios en el siglo XX, y la forma en que se fueron rescatando de esta transformación las edificaciones, gracias al nombramiento que se le dio a la ciudad en el año de 1991 como patrimonio cultural de la humanidad. Así mismo, un estudio sobre la interacción y percepción actualmente de los usuarios, que habitan en este tipo de lugares, por medio de encuestas y evidencias fotográficas.
CONCLUSIONES
Para finalizar, se puede decir, que, por medio de esta investigación, se ha logrado crear un documento en el cual, todo tipo de público puede consultarlo, para obtener información sobre el proceso de transformación arquitectónica de la vivienda en la ciudad de Morelia, conociendo desde sus orígenes, hasta la actualidad. Con esto se ha llegado a la conclusión de que siempre es importante conocer los antecedentes históricos de las ciudades, del cómo fue su desarrollo social, político, y cultural, puesto que son factores que han llevado a la modificación de la arquitectura de los edificios. Cabe mencionar que gracias a esta estancia del Verano de Investigación Científica del Programa Delfín 2023, he podido reforzar mi formación académica como estudiante de arquitectura, ya que he podido desarrollar mi parte analítica, para el estudio de contextos históricos arquitectónicos de edificios antiguos o considerados patrimonio, para la ejecución de una buena intervención y conservación.
Espiricueta Alfaro Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ATTITUDE AND MOTIVATION TO STUDENT’S PERSPECTIVES OF ENGLISH LEARNING.
ATTITUDE AND MOTIVATION TO STUDENT’S PERSPECTIVES OF ENGLISH LEARNING.
Espiricueta Alfaro Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lopez Guerrero Alejandrina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
The perspective of students towards English as a second language indicates that there are several factors which can develop their performance in their learning process. Zapata and Hernández (2019) take into account that the attitudes and motivation of the students play an important role in their learning, it is expressed that the lack of interest and motivation limits this process.
The demand for English in Mexico has increased considerably. The Ministry of Public Education (SEP), has included teaching in educational programs from the basic level to more advanced levels as a higher medium, but it is known that a large number of students present difficulties in learning English even when this matter has accompanied them throughout their academic education.
In a research done by Basurto Santos and Gregory Weathers, (2016), was discovered that teachers think that the people in charge of create English programs are out of touch with the reality of Mexican public schools, the actions discussed in the programs cannot be applied to every context but what about the students? Will they think the same? We know that all the perspectives are different and maybe those are not the main reasons for the students so once again is pretty important for the community to explore and understand what is the perspective of students that are the final affected.
In an effort to a better understanding of the perception that secondary school students have about their learning of English, this research was conducted with the main objective of observing and describing the factors that influence this process. The sector selected to carry out this research responds to a public secondary school in Tamaulipas, Mexico.
METODOLOGÍA
The method applied was qualitative, with the use of semi structured interviews as the primary data collection tool. In the understanding that a qualitative approach was considered the most appropriate because it provides the methods that allow us to know and understand student’s perceptions. Qualitative research (QR) is a method which attempts to comprehend individuals, groups of people, and/or sets of research problems from the point of view of the subject or subjects in this case, student perceptions involved in the research according to Labuschangne, (2003). QR is particularly effective in attaining data concerning the values, opinions, behaviors, and social contexts of a particular social group (Mack, Woodsong, MacQueen, Guest, & Namey, 2005). As mentioned before, interviews will be used as primary data collection, which they are widely used in case study approach, understanding that case study is an in depth, detailed exploration of the individual, group or a phenomenon (Biba, 2013). This view was the most suitable methodology for the kind of project that was intended to carry out, all its characteristics fix perfect in the social problem.
To get the information that we needed to answer the questions of this research we used interviews, more specifically semi structured interviews, according to King and Horrorocks (2010). Interviews in qualitative research refer to the one on one encounters between interviewer and interviewed aimed at understanding the subject's lives and their personal experiences expressed in their own words (Rubin and Rubin, 1995). This exchange of opinions gives us meaningful data to work with. As we mentioned before we used a particular type of interview, the semi interviews which are a type of non-structuralized interviews carried out in qualitative analysis. In this model, a researcher has a theme, issue, a question and/or phenomena that need to be understood; here, questions can be varied as required, depending on the response of the interviewer (Corbetta, 2003).
In the same way we believe that they will allow us to obtain extra data that can help us to reach the main objective of understanding different perspectives. The instrument used was the survey of Gardner (2004), which is called "Adapted Attitude/ Motivation Test Battery", this survey was adapted to the particular needs, research and population, the finished product was named "Interview about the English perspectives".
The collection of data was conducted by the following stages:
First, we contacted with the school by a consent letter to ask for permission to interview the students, and explained the principal about our study and its purpose. Also, we talked with the teachers of both grades and ask for permission to talk with the students and to select one to apply the interview.
After the selection of one participant of each classroom, we met them and explained about what our study was about. Also, we clarify them that anything information that they will share to us it will be completely anonymous, they agreed. In addition, we told them that the interview will be recorded for future analysis of the data.
We applied the interviews to each participant individually, but after that, we showed them the questions so they could get an idea of the information that they wanted to share. Each interview took no more than 15 minutes. They allowed us to use the information provided for research purposes.
To collect all the information given by the participants, we listened the audios and decided to transcribe each one, so we would be able to analyze it and to not lose any information. We read the scripts the times needed to start coding, we used a different color to each category identified that will help us to answer our research questions.
CONCLUSIONES
We could conclude that the perception that the participants have are positive, in general they are conscious about the importance of English language in their life and recognize different situations where speaking English could be required.
The findings refer that motivation and attitude plays a big role in students learning. According with the participants their motivations are personal, show interest for the language mainly socialize and success in communicative needs. The teacher intervention also influences students’ motivation because improve confidence in the performance, one of the students highlighted that having feedback motivate him to go onwards and the other considered motivating dynamic classes.
Espíritu Castillo Xenia Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre
FALTA DE PRODUCTOS MENSTRUALES A LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR COLOMBIA – MÉXICO
FALTA DE PRODUCTOS MENSTRUALES A LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR COLOMBIA – MÉXICO
Espíritu Castillo Xenia Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. López García Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rico Flores Lluvia Zurizaday, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menstruación es un proceso fisiológico por lo que a toda mujer le sucede a partir de los 12 a 14 años de edad aproximadamente, regularmente este proceso ocurre cada 28 días, durante este proceso existen diversos padecimientos físicos, emocionales y sociales, además existen diversos tabús los cuales únicamente desinforman a la sociedad, generando en las mujeres inseguridad y prejuicios sobre un proceso fisiológico que le ocurre a una gran parte de la población. Es por ello que la menstruación es un tema del que poco se habla y mucho menos se buscan soluciones.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se utilizó el paradigma histórico hermenéutico, con un enfoque mixto, el método de investigación fue inductivo, la investigación es descriptiva. Para la población y muestra teniendo en cuenta que el periodo que realizo la investigación son vacaciones de verano, la población que se tomó para la investigación fueron diferentes universidades de Colombia y México. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron durante la investigación es la entrevista y encuestas, las fuentes primarias y secundarias.
CONCLUSIONES
Para que la investigación tenga diferentes puntos de vista se les realizó una entrevista a 12 profesionales de diferentes ámbitos: educativos, legislativos y químico, tanto de México y Colombia, cuestionando si la menstruación es relevante, donde el 100% de los profesionistas afirmaron que la menstruación es un tema relevante en ambos países debido a que es parte de la salud integral de las niñas y adolescentes.
Finalmente, podemos concluir que la menstruación es un proceso fisiológico que se debe llevar de manera consciente y sin prejuicios, aunque es un tema en el cual existe mucha información, la sociedad sigue sin conocerla o prefiere ignorarla, debido a las creencias que existen dentro de la familia, por lo cual es importante realizar talleres o charlas referente a la menstruación y no solo las niñas y adolescentes deben de conocer el tema, sino también los hombres para que deje de ser un tema tabú. A partir de un buen manejo de higiene menstrual, la información correcta y una distribución de productos menstruales de manera gratuita, se respetarán sus Derechos Sexuales y Reproductivos, generando la disminución de la deserción escolar por la falta de productos menstruales.
Esquer Sáinz Andrea, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONTENIDO DE LA RETROALIMENTACIóN EN LA ENSEñANZA SOBRE LA SELECCIóN Y USO PERTINENTE DE REDES SOCIALES PARA LA DOCENCIA.
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONTENIDO DE LA RETROALIMENTACIóN EN LA ENSEñANZA SOBRE LA SELECCIóN Y USO PERTINENTE DE REDES SOCIALES PARA LA DOCENCIA.
Esquer Sáinz Andrea, Universidad de Sonora. Gonzalez Clavel Montserrat, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La retroalimentación es entendida cómo un estímulo exteroceptivo cuyos parámetros varían en función de la respuesta antecedente (Mangiapanello et al. 2015). Diversos autores han estudiado los efectos de la retroalimentación sobre las ejecuciones de los individuos, atendiendo a variables como la frecuencia, la dirección y el contenido (Islas et al. 2007, Mateos et al. 2020; Ortiz et al. 2020; Moreno et al. 2022).
La frecuencia refiere a la periodicidad con la que se presenta la retroalimentación, la dirección al tipo de respuestas retroalimentadas y, el contenido de la retroalimentación al mensaje informativo que indica si la ejecución del individuo es correcta o incorrecta en función de un criterio de logro (Ortiz et al. 2020; Cuevas et al. 2021). El contenido de la retroalimentación puede describir una situación en términos de los objetos presentes en la situación, características de los objetos, el criterio de logro o equivalencia y, criterios del lenguaje (Varela et al. 1995). Los hallazgos sobre el contenido de la retroalimentación permiten identificar que, explicitar si la ejecución es correcta o incorrecta y/o explicitar el criterio de logro, promueve mayores porcentajes de respuestas correctas durante el entrenamiento y en situaciones distintas a las entrenadas (Ortiz et al. 2020; Moreno et al. 2022). La mayoría de los hallazgos sobre los efectos de la retroalimentación se han obtenido mediante la investigación sistemática en el laboratorio, sin embargo, impera identificar los efectos del contenido de la retroalimentación en entornos con mayor validez ecológica (Mateos et al. 2020). Permitiendo producir el conocimiento necesario para su aplicación en determinados escenarios, así como la enseñanza de contenidos temáticos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo pretende evaluar los efectos del contenido de la retroalimentación en la enseñanza sobre la selección y uso pertinente de redes sociales para la docencia. Se conformarán cuatro grupos de 17 participantes, profesores de educación superior de una universidad pública, que cursarán de manera autogestiva y en línea un curso sobre redes sociales para la docencia. Cada grupo se distinguirá por el tipo de contenido de la retroalimentación (retroalimentación instancial, modal y relacional), un cuarto grupo no contará con retroalimentación, llevando el curso en línea sin ejercicios que implican la retroalimentación de su desempeño ante dichas situaciones.
CONCLUSIONES
Los resultados se discutirán con base en los hallazgos referentes al efecto del contenido relacional de la retroalimentación sobre el aprendizaje y su transferencia a situaciones novedosas o distintas a las de entrenamiento.
Estanislao Hernández Karla Kisel, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Patricia Prieto Silva, Universidad Autónoma de Zacatecas
FALLAS TEMPRANAS DEL VíNCULO AFECTIVO, SU REPERCUSIóN EN LA IMAGEN CORPORAL Y SUS
MANIFESTACIONES SOMáTICAS
FALLAS TEMPRANAS DEL VíNCULO AFECTIVO, SU REPERCUSIóN EN LA IMAGEN CORPORAL Y SUS
MANIFESTACIONES SOMáTICAS
Córdoba Pérez Keitty Paola, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Estanislao Hernández Karla Kisel, Universidad de Ixtlahuaca. Viveros Guillen Armando, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Prieto Silva, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corporalidad implica abordar toda una serie de signos y significados en la historia del sujeto, no solo es una unidad biológica, para Bover (2009), está cargado de componentes
en relación a las apariencias, las representaciones, sufrimientos, movimientos, ritmos, equilibrio y formas de conducirse en su contexto. La imagen corporal está determinada por los vínculos primarios que se establecen desde el momento de la concepción, se pueden transformar al momento del nacimiento y en diferentes etapas de desarrollo del infante conforme va interactuando en su medio. Estos vínculos van marcando la estructura y la constitución psíquica del sujeto y la representación de su propio cuerpo de
manera dinámica. La imagen del cuerpo se va forjando a través del discurso y la mirada del otro; de redes afectivas, sensaciones y vivencias. Uribe (2012), plantea que los vínculos se definen como
aquel lazo afectivo que surge entre dos personas donde existe la confianza mutua y hay una relación estable. Desafortunadamente los vínculos afectivos no siempre aportan las necesidades que requiere el niño para ir consolidado su estructuración psíquica, las fallas vinculares imposibilitan la consolidación de la representación de la imagen corporal que frecuentemente van acompañados de padecimientos somáticos los cuales no son resignificados por un cuerpo erogenizado. Durante la primera infancia, la manera en que
una madre u objeto de cuidado de un niño se haga presente, será decisivo para edificar una correcta imagen corporal de tal niño. Para Rampulla (2017), la imagen corporal es un concepto que involucra una construcción subjetiva inconsciente sobre el niño en su
desarrollo. Esta investigación intenta demostrar que las fallas afectivas en los primeros vínculos que se establecen entre el sujeto y sus cuidadores primarios, repercuten en la imagen corporal y coinciden con padecer trastornos somáticos. Como trabadores de la salud mental, es importante que en la consulta psicológica tratemos de relacionar los aspectos de la imagen corporal y la repercusión en la vida diaria del sujeto, así como los padecimientos somáticos, lo cuales se tienden a disociar del tratamiento terapéutico y no se relacionan como parte de la vida afectiva y cotidiana del sujeto. Es fundamental percatarse de estos aspectos y encontrar las fallas en su historia de vida para comprender de manera más profunda la subjetividad del paciente y pensar en estrategias de abordaje que le permitan una mayor conexión entre su corporalidad y sus afectos.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptiva explicativa de corte psicoanalítico. La técnica de recolección de datos se realizó por medio de entrevistas a profundidad en dos casos clínicos que había realizado la responsable del presente
proyecto. Estas se presentaron en dos historias clínicas para que los colaboradores de esta investigación efectuaran la recolección de datos por medio del método de historia de vida. Macías (2020) sostiene que este técnica se van reconstruyendo a partir de las experiencias a lo largo de la historia del sujeto. De los dos casos clínicos se obtuvo el consentimiento informado y su autorización para la presentación de información, la identificación de los
participantes es protegida conforme al código ético del psicólogo (2010). En cuanto al procedimiento; primeramente se realizaron entrevistas a profundidad: Ana de 29 años de edad y Juan de 50 años de edad. Se seleccionaron estos casos porque los
dos presentan alteraciones en la imagen corporal y padecimientos somáticos. Se realizaron dos historias clínicas para presentarlas ante los colaboradores de esta investigación, salvaguardando en todo momento la identidad de los participantes y
recordándoles a los colaboradores el compromiso ético del psicólogo. En seguida las categorías de análisis de dividieron en: vínculos afectivos, imagen corporal y padecimientos somáticos. En cada categoría se realizó un análisis de contenido en tres
etapas de la historia de vida del sujeto: primera infancia, adolescencia y adultez. Tal como lo menciona Souza (2008) es un recurso considerablemente eficaz para las investigaciones
cualitativas. Posteriormente se hizo una interpretación del discurso analizado y una correlación entre cada una de las categorías. Debido a la premura del tiempo aún se está por presentar los resultados. El objetivo de principal de esta investigación es demostrar cómo afecta la calidad de los primeros vínculos afectivos en la imagen corporal y en manifestaciones somáticas.
Objetivos específicos:
1.-Distinguir las fallas tempranas del vínculo afectivo en la historia de vida del sujeto.
2.-Reconocer como ha afectado la imagen corporal en relación a su historia de vida.
3.-Describir los momentos de los padecimientos somáticos a lo largo de su historia.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de verano los estudiantes pudieron indagar y obtener los resultados de los casos presentados. Las fallas vinculares en relación a sus cuidadores primarios, muestran a lo largo de su historia la fragilidad vincular, los padecimientos somáticos constantes denotan una gran necesidad de ayuda ante su sufrimiento. En un primer momento los padres no pueden registrar la necesidad de ayuda y en los mismos sujetos tampoco reconocen el sufrimiento psíquico, sino que se desencaja en padecimientos somáticos traducidos como una búsqueda de reconocimiento por el otro, de ser vistos con sus propias cualidades. Tanto el yo de Ana como el de Juan no invisten en su totalidad su cuerpo, y por consecuencia denotan graves fallas en la imagen corporal. Se pudo observar a través del análisis de contenido cómo en los dos casos en su etapa de adultez difícilmente pueden establecer vínculos estables y profundos que puedan aportar al enriquecimiento de su vida afectiva. Sus padecimientos somáticos son para ellos afecciones que no pueden inscribirse como parte de su vida anímica. La importancia de que el terapeuta en la práctica clínica tome en cuenta todos los aspectos del sujeto como su historia, imagen corporal, padecimientos y su contexto, permite un mayor entendimiento de la dinámica del paciente y un relevante desempeño en el abordaje terapéutico.
Estrada Hernández Alanis Muriel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Miguel Angel Saavedra López, Universidad Nacional de Tumbes
RESILIENCIA Y SATISFACCIóN DE LA VIDA EN CONSUMIDORES DE DROGAS RESIDENTES EN COMUNIDADES TERAPéUTICAS DE UNA REGIóN DEL NORTE DEL PERú.
RESILIENCIA Y SATISFACCIóN DE LA VIDA EN CONSUMIDORES DE DROGAS RESIDENTES EN COMUNIDADES TERAPéUTICAS DE UNA REGIóN DEL NORTE DEL PERú.
Estrada Hernández Alanis Muriel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Miguel Angel Saavedra López, Universidad Nacional de Tumbes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de drogas representa un desafío significativo para la salud pública y la sociedad en general. Los consumidores de drogas enfrentan diversos riesgos y consecuencias negativas en su bienestar físico, mental y social. Sin embargo, existe una variabilidad considerable en cómo las personas responden y se adaptan a estas circunstancias difíciles. La resiliencia, como constructo psicológico, puede ser un factor clave para entender cómo algunos consumidores de drogas pueden experimentar una mayor satisfacción de vida a pesar de los desafíos asociados con el consumo de drogas. Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe una relación entre la resiliencia y la satisfacción de vida en consumidores de drogas de comunidades terapeuticas en el Norte del Perú?
METODOLOGÍA
Para abordar esta pregunta de investigación, se llevó a cabo un estudio correlacional en el que se reclutó toda la población de una comnidad terapeutica en una región del norte del Perú. Se utilizaron dos intrumentos de recolección de datos para evaluar dos variables principales: la resiliencia, medida a través de La escala de resilencia (ER) de Wagnild, G. & Young (1988), y la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS), para la variable de la satisfacción con la vida.
Los participantes del estudio proporcionaron información sobre su consumo de drogas y antecedentes sociodemográficos. Se realizaron análisis estadísticos para examinar las asociaciones entre la resiliencia y la satisfacción de vida en esta población específica de consumidores de drogas.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio revelaron que en las comunidades terapeuticas del Norte del Perú, los consumidores de drogas presentaron niveles significativos de resiliencia, lo que sugiere que muchos de ellos tienen la capacidad de hacer frente y adaptarse a los desafíos asociados con el consumo de drogas. Además, se encontró una asociación negativa entre la resiliencia y la satisfacción de vida en esta población. Es decir, aquellos consumidores de drogas que demostraron una mayor resiliencia no informaron una buena satisfacción con sus vidas, por los retos que enfrentan debido al consumo de drogas.
Estos hallazgos sugieren que fortalecer la resiliencia en los consumidores de drogas podría ser una estrategia relevante para mejorar su bienestar subjetivo y calidad de vida. Sin embargo, es importante reconocer que el consumo de drogas sigue siendo un problema de salud pública y que se requieren enfoques integrales para abordar esta cuestión.
En conclusión, este estudio contribuye al entendimiento de la resiliencia y su relación con la satisfacción de vida en esta población especifica, proporcionando información valiosa para el diseño de intervenciones y programas de apoyo enfocados en mejorar el bienestar y la calidad de vida de esta población vulnerable.
Estrada Moreno Christy de Jesús, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca
PROGRAMA DE PREVENCIóN EN ADICCIONES DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI., EN LAS CARRERAS DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE PREVENCIóN EN ADICCIONES DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI., EN LAS CARRERAS DE CIENCIAS SOCIALES
Estrada Moreno Christy de Jesús, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Jiménez Carvajalino Karen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las adicciones se pueden presentar en las diferentes etapas de la vida, sin embargo, es más común en los jóvenes y adolescentes. Actualmente el problema de las adicciones se ha convertido en un problema de salud pública que afecta no sólo al ámbito personal, sino que impacta el contexto familiar, psicológico, social y cultural.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010):
El consumo de drogas es uno de los 20 factores principales de riesgo para la salud en todo el mundo y uno de los 10 factores principales en los países desarrollados.
De acuerdo al Informe Mundial sobre las drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Organización de la Naciones Unidas, 2022):
Alrededor de 284 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron drogas en todo el mundo en 2020, lo que supone un aumento del 26% respecto a la década anterior.
Por ello, se pretende estudiar acerca de los factores de riesgo y de los programas existentes de prevención en adicciones, de modo que, se conozcan las líneas de acción para reducir los índices de uso y abuso de sustancias en instituciones de nivel superior.
METODOLOGÍA
La investigación se realizará bajo una metodología cuantitativa mediante un diseño no experimental, de tipo transeccional ya que, se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo (Dzul, s/f, p.5), que a su vez será descriptivo.
Variables:
Programa de prevención
Factores de riesgo
Definición operacional
Para la medición de los factores de riesgo se utilizó el Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes. En la versión estandarizada para México contiene 81 reactivos agrupados en siete áreas de su vida cotidiana: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés laboral, conducta agresiva/delictiva.
La aplicación del cuestionario se realizó por medio de un formulario electrónico de la plataforma de google en la población universitaria de la Universidad de Ixtlahuaca, CUI., la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia y la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca.
CONCLUSIONES
Resultados
En las universidades estudiadas UNAD, UABJO y la Universidad de Ixtlahuaca, CUI., se encontraron indices elevados de factores de riesgo sobre el uso y abuso de sustancias psicoactivas, derivados de relaciones familiares conflictivas y de la presión entre pares que influyen para iniciar la ingesta de drogas, lo cual impacta directamente en la conducta y salud mental de los universitarios.
Conclusiones
Resulta una labor comunitaria el implementar estrategias que ayuden a identificar los factores de riesgo que orillan a los jóvenes a adentrarse al mundo de las drogas como la aplicación generacional del Cuestionario POSIT en los universitarios para prevenir y atender el uso y abuso de drogas y de esta manera generar líneas de acción desde las instituciones para reducir las consecuencias que las adicciones reflejan tanto en el ámbito educativo con el bajo rendimiento, deserción escolar, etc., así como en la vida personal de cada individuo al deteriorar su calidad de vida.
Además, es importante propiciar espacios para fortalecer la comunicación, expresión de afectos, manejo de límites y normas entre los estudiantes y sus familias.
Estrada Padilla Fatima Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ETNOGRAFíA COLABORATIVA Y MULTIDISCIPLINARIDAD EN LA INVESTIGACIóN SOBRE MEDIACIóN DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
ETNOGRAFíA COLABORATIVA Y MULTIDISCIPLINARIDAD EN LA INVESTIGACIóN SOBRE MEDIACIóN DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Estrada Padilla Fatima Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Monterrosas Aaron, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta ponencia es exponer la experiencia multidisciplinaria en una investigación etnográfica colaborativa para impulsar la mediación de libros de literatura infantil y juvenil (LIJ) entre infantes que viven en comunidades rurales en México. El proyecto se desarrolló en distintas comunidades rurales del estado de Puebla, en las cuales se ubican distintas bibliotecas comunitarias y escolares. Estas comunidades se caracterizan por tener un contexto de marginación, pobreza y violencia. Sin embargo, es a través de estas distintas bibliotecas que las comunidades han buscado ofrecer otras alternativas a sus infancias. No obstante, debido a la complejidad de la LIJ, los bajos niveles de escolaridad y a la casi nula presencia de espacios culturales el bagaje que tienen las y los infantes requiere un acompañamiento que les permita acercarse a textos, que regularmente, no son concebidos desde sus propios marcos culturales. Ante esto, se planteó la posibilidad de que a través de este proyecto se generara una mediación lectora desde la multidisciplinaridad para facilitar el acceso a literatura infantil y juvenil, integrando y revalorando los saberes locales.
METODOLOGÍA
La investigación asumió un enfoque socioantropológico de la literacidad y utilizó una metodología de etnografía colaborativa. Lo anterior implicó el trabajo en equipo de forma multidisciplinaria. En este sentido, se asumió que multidisciplinaridad permitiría generar diálogos interculturales entre los propios investigadores a fin de plantear estrategias que pudieran facilitar el acercamiento de los infantes a la LIJ. En este sentido, la multidisciplinaridad tendría que considerar la identificación de conocimientos especializados a través de la creación de conceptos centrales que permitieran el diálogo como los son: cultural, interculturalidad y etnografía. Asimismo, se planteó la hipótesis de que la multidisciplinaridad enriquecería el propio trabajo de los investigadores noveles.
Se visitaron cuatro municipios diferentes en el Estado de Puebla en los que en cada uno se tiene una biblioteca infantil, con el propósito de enlazar cuentos, historias y anécdotas con actividades didácticas relacionadas con conocimientos que los niños y niñas tengan de su comunidad. En cada visita se observavan distintas relaciones con los infantes y se requiería de la puesta en marcha del trabajo en equipo y la incorporación de conocimientos desde distintas áreas.
CONCLUSIONES
Se tuvo como premisa obtener secuencias didácticas, reseñas de libros y recomendaciones de su uso, así como videos que dieran cuenta de las posibilidades de la LIJ. Antes de realizar cada actividad se realizaba un análisis de diferentes libros infantiles para adecuarlos a las actividades que se tenían planeadas, ya que, cada actividad como se menciona venía relacionada a un libro que se les contaba a los niños, después de seleccionar el libro se buscaba el producto que se quería obtener, desde leyendas, juegos o juguetes y/o recetas.
La ponencia narra las fases que permitieron el trabajo multidisciplinario en un trabajo de campo en el cual la colaboración entre investigadores fue esencial Para ello, en un primer momento, se habla de los investigadores y sus formaciones; posteriormente se habla del proceso de generación y realización de la investigación; después se abordan las infancias y sus contextos; de manera inmediata, se habla del proceso de investigación etnográfica colaborativa y sus vaivenes; finalmente, se describen y presentan la conclusiones de lo que implica la multidisciplinaridad como un ejercicio de diálogo intercultural entre distintas disciplinas en contextos de diversidad, desigualdades y diferencias.
Estrada Sánchez Abdulhamid, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Mónica Zamora Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA MATERIA DE INGLÉS CON ALUMNOS DE NIVEL LICENCIATURA
EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA MATERIA DE INGLÉS CON ALUMNOS DE NIVEL LICENCIATURA
Estrada Sánchez Abdulhamid, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Mónica Zamora Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua constituye un verdadero reto para los docentes que se dedican a este campo de enseñanza. Llámese inglés. francés, chino o cualquier otra. Existen infinidad de razones por las que se ha dicho que la mayoría de las y los estudiantes tienen un bajo rendimiento o definitivamente no logra adquirirla ni siquiera en sus niveles más elementales.
Se ha observado que no existe un interés legítimo en el estudiante por el aprendizaje de la materia. La mayoría de ellas y ellos solo cumplen por pasar con un buen promedio general. No tienen proyectado incrementar su nivel y desarrollar la habilidad de comunicarse en una segunda lengua. Por lo tanto, no se cumplen los propósitos que respectivamente se establecen para cada semestre en los programas de estudio. Es decir, que al cabo de dos semestres en términos generales no logran lo que plantea el plan de estudios 2022.
Para el primer semestre:
El propósito del curso se centra en que los y las estudiantes normalistas desarrollen habilidades comunicativas que les permitan una comunicación básica oral, escrita, auditiva y lectora en un segundo idioma que es el inglés para insertarse en el(sic) un mundo global siendo capaces de comprender y emplear expresiones de uso cotidiano en situaciones sencillas.
Para el segundo semestre:
El propósito del curso es que el estudiantado normalista utilice de manera básica las habilidades comunicativas orales, escritas, auditivas y lectoras que les permitan ser capaces de reconocer y usar las funciones lingüísticas necesarias, para comunicarse de forma general en situaciones de la vida diaria en un segundo idioma, como lo es el inglés para insertarse en un mundo global e interconectado a través de la tecnología; así mismo, que el estudiantado proponga algunas estrategias útiles para estimular el aprendizaje de esta segunda lengua en el alumnado de preescolar, a partir de analizar el contexto de un preescolar y de la evaluación de insumos lingüísticos aplicables a la enseñanza.
Es así que la mayoría de los estudiantes no logra consolidar lo que buscan los propósitos mencionados. Lo más sorprendente es que se trata de comunicación básica y son temas que los han visto una y otra vez desde la secundaria y algunos incluso desde la primaria. Entonces si resulta una situación preocupante que aun a este nivel sigan presentando bajo dominio del idioma inglés en un nivel básico. Si habláramos de un conocimiento intermedio o avanzado tendría quizás una justificación.
METODOLOGÍA
El trabajo ha consistido en un primer paso en encontrar información relevante en motores de búsqueda académicos. Localizado el documento escanear su contenido para determinar a primera vista si tiene o no relación con el tema y hacer fichas bibliográficas. Se encontraron ocho documentos diversos que fueron revisados a grandes rasgos, en los cuales se halló información sobre el particular. De esta revisión, se amplió el panorama que se tenía al principio como posibles razones de un bajo rendimiento académico en la materia de inglés. Que se reconoce impactan en el desempeño del alumno, pero no son el foco de investigación. Aspectos como la familia, la alimentación, el nivel socioeconómico, las reglas gramaticales, hábitos de estudio, entre otros. Cada uno sería motivo de estudio y desarrollo de varias cuartillas, pero en esta etapa del proceso en que se va caen fuera de lo que se busca.
Esta investigación se refiere a la opinión que tienen los estudiantes de las posibles causas por las cuales su rendimiento no es el adecuado. Se pretende indagar qué es lo que los estudiantes suponen constituye la causa del bajo aprendizaje que tienen en relación con lo que establecen los planes y programas de estudio.
Dado que el instrumento a elaborar será un cuestionario para aplicar en los alumnos de los semestres mencionados, se indagó acerca de los tipos de preguntas que existen cuando de investigación se trata. La estructura va a depender del enfoque ya sea cuantitativo, cualitativo o mixto. El campo que se refiere a los tipos de preguntas que existen es muy amplio y por supuesto que no es todo lo que se puede decir acercas de cómo deben conformarse una pregunta.
Tambien se trabajaron los primeros pasos que se deben seguir para abordar una problemática. Por razones de tiempo (seis semanas efectivas) no se espera entregar un documento de investigación terminado. El producto final será uno de los instrumentos que consiste en las preguntas de investigación.
Se elaboró un bosquejo para describir la problemática en cuatro apartados que son: contexto, situación problemática, estado del arte y objetivo. Nos centramos exclusivamente en esos aspectos y como ya se dijo, se acordó llegar únicamente hasta la elaboración de las preguntas de investigación.
No debo pasar por alto que se revisaron los formatos de APA para la elaboración de citas bibliográficas y de la bibliografía en general que se enlista al final de un documento de investigación. En sí detalles técnicos o de forma que tambien constituyen una parte importante en los primeros pasos para el desarrollo de una investigación.
CONCLUSIONES
A la luz de lo que se averigüe permitirá a quien realiza este proyecto aplicar el conocido método de investigación acción que lo lleva a planear, aplicar, observar, reflexionar y volver a planear.
Al término del proyecto total se pretende saber cuáles son las principales causas por las cuales las y los estudiantes de primero y de segundo semestres no desarrollan las habilidades comunicativas básicas en inglés.
Para concluir este resumen quiero expresar que la investigación requiere de un trabajo arduo, capacidad de análisis y reflexión, persistencia, paciencia, revisión constante, pero sobre todo tener curiosidad por descubrir, entre otras características. Esta ha sido una experiencia relevante para incursionar en el mundo de la investigación.
Farias López Diego Rafael, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Erick Zorobabel Vargas Castro, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
INSERCIóN PROFESIONAL Y MODELOS PEDAGóGICOS. UN ESTUDIO DE LA PRIMERA EXPERIENCIA DE ENSEñANZA EN LA UPES-MAZ
INSERCIóN PROFESIONAL Y MODELOS PEDAGóGICOS. UN ESTUDIO DE LA PRIMERA EXPERIENCIA DE ENSEñANZA EN LA UPES-MAZ
Farias López Diego Rafael, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Erick Zorobabel Vargas Castro, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La experiencia formativa acontecida en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Unidad Mazatlán, vivenciada específicamente por los profesores que han ingresado los últimos diez años a su planta docente, adquiriendo el estatus de nóveles, como titulares de asignatura en el nivel de licenciatura, ya sea Educación (Plan 97, Plan 2019) o Pedagogía, representa el objeto de investigación del proyecto. Lo anterior, concibe identificar los modelos pedagógicos subyacentes en la práctica de sujetos sin experiencia docente en la Educación Superior, con una formación inicial alejada de la enseñanza o para un nivel educativo distinto, a fin de documentar los rasgos teórico-prácticos mediadores del seguimiento de las actividades curriculares de planeación, dosificación y evaluación de contenidos, así como los problemas y preocupaciones confrontados, bajo interacciones áulicas percibidas en condiciones distintas o tal vez desconocidas. Por ello, la construcción teórica del problema se apuntala en conceptos explicativos del fenómeno que también apoyarán la triangulación de la información resultante, a saber: Inserción a la Enseñanza, Profesor novel, Conocimiento profesional, Modelos pedagógicos. La investigación se sustenta metodológicamente en el enfoque Cualitativo, bajo un método Biográfico-Narrativo con la técnica de Entrevista en modalidad Relatos de Vida. La selección de la muestra será No probabilística de Caso ideal-típico, incorporando sujetos que cubran un perfil y características definidos.
METODOLOGÍA
El trabajo efectuado durante la Estancia del Verano Científico Delfín 2023, tuvo dos vertientes metodológicas: 1) Apoyo documental al proyecto institucional, 2) Apoyo explicativo de proyecto individual. La primera vertiente, estuvo sustentada en la Investigación documental (Bisquerra, 2004), la cual, implica una búsqueda sistemática y rigurosa en diversas fuentes para constituir un inventario bibliográfico relacionado con un tema específico.
Las actividades se apegaron al proceso sugerido para realizar investigación y por ello la primer contribución fue llenando una matriz que permitió complementar el apartado de Estado del arte, dichas fuentes son: El profesorado universitario novel y su proceso de inducción profesional (Bozu, 2009) y EMPEZAR CON BUEN PIE: INSERCIÓN A LA ENSEÑANZA PARA PROFESORES PRINCIPIANTES (Marcelo, 2012); la búsqueda de información permitió delimitar el alcance de la investigación en el apartado de la metodología. Posteriormente se llenó una matriz correspondiente al marco teórico, cuyo objetivo fue sustentar el problema de investigación a través de los ejes teóricos modelos pedagógicos y profesor novel mismos que desprenden conceptos que guardan relación con el proyecto y en caso de encontrar posibles aspectos fundamentales, esto permitiría reconstruir el apartado en cuestión.
En la metodología, se analizó el método que se empleó para la investigación: El Biográfico Narrativo. Este responde a la necesidad en que nos vemos envueltos volviéndose el ideal para recuperar la experiencia de los docentes a través de la narrativa por medio de la entrevista. Finalmente, mediante la comparación se construyeron algunos formularios para el análisis de la información recabada por medio de la entrevista.
La segunda, se llevó cabo durante las sesiones presenciales de las siete sesiones presenciales de las siete semanas donde el titular del proyecto explicó algunas generalidades relacionadas con la elaboración de un proyecto de investigación, entre ellas: 1) identificar y seleccionar un problema, 2) formular la pregunta general de investigación, 3) redactar objetivos y supuestos de investigación, 4) Estado del arte y Marco Teórico, 5) Metodología.
Realizamos un ejercicio donde se definió un interés surgido de diversas ideas, luego se contextualizó y se definieron los sujetos, objetos o fenómenos de estudio. Una vez definido se redactó la pregunta general de investigación con ayuda de preguntas emergentes sobre el problema. El proceso de redacción fue el siguiente: Del problema se extrae el sujeto, el contexto y el fenómeno con dos variables que complementen la visión que se tiene del sujeto o fenómeno. En la investigación cualitativa es importante la subjetividad por lo que debemos observar la escena completa.
Para los objetivos y supuestos de investigación, se trabajó con el enfoque cualitativo haciendo hincapié en la flexibilidad existente para el proyecto. Un supuesto es una posibilidad de cómo se puede comprender el problema.
En el Estado del arte se muestra lo que se conoce hasta el momento del tema. Se llenó una matriz con la propuesta del ejercicio, se rescataron elementos que permiten identificar el alcance de la investigación. Por otro lado, en el marco teórico, se revisaron los pasos para su construcción y se recalcó su importancia ya que remite al lector a las palabras de otros autores y sirve para dar luz a la ruta que seguirá el investigador.
Respecto a la metodología revisamos sus componentes y su relevancia además de los elementos que la integran (Paradigma, enfoque, alcance, método, técnicas, instrumentos, herramientas y muestras). Para comprenderlo mejor, se desarrolló un ejercicio individual en base a la propuesta, es decir, como colaborador especifiqué la metodología que usaría en mi propio proyecto y realicé una exposición y sustentación de la misma con mi asesor y mi compañera.
CONCLUSIONES
Los beneficios de realizar un ejercicio de análisis sobre la construcción de proyectos de investigación sirven para saber que se busca y ofrecer puntos de vista y esfuerzos argumentados para avanzar en la investigación. Considerando lo anterior, haber estudiado la inserción de los profesores noveles en la UPES - MAZ sirve para analizar las condiciones a las que los docentes se exponen, y para generar propuestas que atiendan las preocupaciones y problemáticas que los rodean con el fin de ofrecer educación de calidad.
Felix Prado Yessica Melina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Kenneth Madrigal Alcaraz, Universidad de Sonora
EFECTOS DE LA FRECUENCIA DEL REFORZAMIENTO SOBRE EL RESURGIMIENTO DE RESPONDER EN RATAS
EFECTOS DE LA FRECUENCIA DEL REFORZAMIENTO SOBRE EL RESURGIMIENTO DE RESPONDER EN RATAS
Cruz Bracamontes Angela Rocio, Universidad de Sonora. Felix Prado Yessica Melina, Universidad de Sonora. Murrieta Figueroa Vanessa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Kenneth Madrigal Alcaraz, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El resurgimiento puede ser definido como la recurrencia de una respuesta objetivo previamente reforzada y luego extinta al reducir o eliminar una respuesta alternativa reforzada más recientemente. Los estudios acerca del resurgimiento permiten identificar alternativas para cambiar conductas, o modificar una previamente aprendida por otra inicialmente adquirida.
Con base en estudios realizados anteriormente sobre el resurgimiento, Yensen et al, (2021) sugiere que entre más largos sean los intervalos entre reforzadores mayor es la ocurrencia del resurgimiento, ya que el resurgimiento puede ocurrir durante períodos locales de extinción, es decir, cuando hay un "empeoramiento" de las condiciones a comparación de intervalos medianamente cortos.
Por lo tanto, el propósito de la presente investigación fue examinar el resurgimiento de una respuesta objetivo al empeorar las condiciones e introducir una respuesta alternativa, a través de programas de reforzamiento en donde fue posible crear períodos de extinción.
Lo anterior con el objetivo de proporcionar resultados novedosos que permitan ayudar a la literatura.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron cuatro ratas (Rattus norvegicus albinus) con una edad de 7 meses, una hembra (R08) y tres machos (R10, R11, R12). Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes con libre acceso al agua, el alimento se proporcionó diariamente según el peso corporal de cada rata con la finalidad de que se mantuviera entre un rango de 80% a 85%.
Aparatos
Los animales se mantuvieron en un bioterio a una temperatura de 21 ºC, con un ciclo de luz roja, dado a que facilita a los experimentadores visualizar correctamente y a su vez las ratas al no percibir la luz mantienen una mayor actividad. Al iniciar las sesiones las ratas eran colocadas en cajas de condicionamiento operante, cada una de las cuales contaba con dos palancas, un dispensador de .25mg de alimento, y un receptáculo de alimento entre ambas palancas.
Procedimiento
Pre-entrenamiento: Las ratas poseen historial previo de respuesta a programas de reforzamiento. Bajo dichos programas, se entrenó la respuesta de presionar cada una de las palancas de acuerdo a distintos programas de reforzamiento (IV-10s, -15s, -20s, -25s); con excepción de las respuestas a una de las dos palancas en la cual se reforzó la respuesta de presionar la palanca en dos sesiones adicionales y de acuerdo a un IV-40s. Se reforzó en tres sesiones la respuesta objetivo (RO) en distintos intervalos variables (IV-10s, -15s, -20s, -25s). La respuesta alternativa (RA) se entrenó en cuatro sesiones con distintos programas de intervalo variable (IV-10s, -15s, -20s, -25s, -40s). Todas las sesiones concluían una vez se registraron 60 entregas de comida.
Las sesiones ocurrieron diariamente aproximadamente a la misma hora, durante las cuales la luz se mantuvo en color rojo. La palanca ubicada al lado izquierdo del comedero (Palanca 4) sirvió como palanca para el establecimiento de la RO con las ratas R08 y R11; mientras que la palanca ubicada de lado derecho (Palanca 2) sirvió como palanca objetivo para las ratas R10 y R12 en todas las condiciones.
Cada sesión constaba de tres fases, Fase I Adquisición de RO, Fase II Adquisición RA y Fase III Prueba. Todas las fases se realizaron en el mismo orden para todas las ratas.
Durante la Adquisición de RO, se entrenaron las respuestas a la Palanca 2 o 4 de acuerdo a un programa de reforzamiento IV-30s. Estas respuestas fueron denominadas como RO, la fase concluía una vez se registraran 15 entregas de comida.
Durante la Adquisición de RA, se dejó de reforzar la RO mientras se reforzó el responder a la RA. Esta última respuesta se reforzó de acuerdo a un programa IV- 50s. Esta fase permaneció vigente hasta que se entregaron al menos 15 bolitas de comida, a su vez se aplicó un estímulo discriminativo (pinol) para diferenciarse de la Adquisición de RO.
La Prueba de resurgimiento se divide en cuatro condiciones distintas IF 25s, IF-50s, IF-100s, Extinción según la sesión, el orden en el que se expusieron estas condiciones fue distinto según la palanca objetivo de cada rata. Las ratas con RO en la Palanca 4 (R08, R11) pasaron por Extinción, IF-25s, IF-100s, IF-50s. En cambio las ratas con RO en la Palanca 2 (R10, R12) pasaron por IF-50s, Extinción, IF-25s, IF-100s.
CONCLUSIONES
Resultados
El resurgimiento se definió en todas las fases de la prueba como un aumento en la tasa de respuesta (respuestas por minuto) en la palanca objetivo durante la Prueba de resurgimiento en relación con la tasa de respuesta en la palanca objetivo durante los últimos 5 minutos de Adquisición de RA.
Se logró encontrar que el resurgimiento ocurrió con menos frecuencia cuando los reforzadores se entregaron bajo la condición IF-25s e IF-50s y con mayor frecuencia bajo las condiciones IF-100s y Extinción.
Dicho en otras palabras, los efectos de resurgimiento más grandes y más consistentes ocurrieron durante la condición IF-100s de la respuesta alternativa es decir, cuando hubo mayor empeoramiento en las condiciones, hallazgo consistente con la literatura.
Durante la estancia de verano se aprendió sobre distintos conceptos relacionados a la investigación, así como también se logró conocer las funciones del laboratorio experimental y el cuidado de los modelos animales.
Fernández Duque Jennifer Tatiana, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR (SMPE) Y RENDIMIENTO ACADéMICO UNIVERSITARIO (RAU) EN ESTUDIANTES MéXICANOS Y COLOMBIANOS
SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR (SMPE) Y RENDIMIENTO ACADéMICO UNIVERSITARIO (RAU) EN ESTUDIANTES MéXICANOS Y COLOMBIANOS
Fernández Duque Jennifer Tatiana, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Julio César Vázquez Colunga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es innegable la importancia de la salud mental en el rendimiento académico como factor clave para el acceso a una vida saludable y digna, no obstante el rezago, la deserción y el ausentismo, son desafíos significativos con una gran magnitud y es alarmante la cantidad de jóvenes que abandonan sus estudios, privándose así de una educación completa y enriquecedora que les permita acceder a mejores oportunidades de bienestar y calidad de vida.
Resulta importante abordar la la salud mental desde un enfoque positivo, que permita aprovechar las condiciones del ambiente educativo que pueden aportar a la generación e incremento de la salud, al considerarla como un factor determinante en el rendimiento académico de los estudiantes (Enrique et al., 2013), asi como implementar medidas concretas que promuevan la salud mental y no simplemente el remedio o prevención de enfermedades -las cuales representan acciones reactivas que no garantizan la generación de salud-
La SMPE implica una postura transaccional entre el estudiante y el medio ambiente educativo; es un fenómeno generado a partir de un proceso dinámico y personal del alumno, resultado de su interacción con las condiciones educativas; incluye aspectos cognitivos, socioafectivos, comportamentales y espirituales del alumno, así como aspectos del medio y las condiciones del ámbito educativo, de esto se derivan percepciones y experiencias de realización, bienestar y trascendencia, que influye en el desarrollo integral de capacidades y potenciales humanos, así como en la creación e incremento de indicadores positivos, que son importancia para el desarrollo sano e integral, la satisfacción escolar, el desempeño y rendimiento acádemico, así como para permitir futuras oportunidades de desarrollo (Vázquez-Colunga, 2018).
Por su parte el RAU implica la autopercepcion que tienen los estudiantes sobre el uso y aprovechamiento de recursos para llevar acabo sus actividades educativas, y que comprende niveles de logro en torno la aportación en las actividades académicas, la dedicación al estudio y la organización de los recursos didácticos (Preciado et al., 2021).
Son pocos o nulos los estudios que abordan la salud mental en el ambito escolar desde un posicionamiento positivo, así como el rendimiento académico desde un punto de vista subjetivo, distinto al simple promedio de calificiones, por tales motivos, el objetivo principal de este estudio es un primer acercamiento a este fenomento, que permita describir los niveles de SMPE y RAU en una muestra de estudiantes de México y Colombia.
METODOLOGÍA
El diseño fue no experimental, cuantitativo, transversal y descriptivo, con muestra no probabilística por oportunidad, de 130 universitarios de México y Colombia, de diversas instituciones educativas y diferentes carreras, a quienes se les invito, previo consentimiento informado, a participar de forma voluntaria, anónima y confidencial. Los criterios de inclusión fueron, ser estudiante activo, al menos un año en nivel superior, estar presente y de acuerdo en participar. Los instrumentos utilizados fueron una cedula de datos sociodemográficos y académicos, así como el instrumento SMPE-37 (Vázquez-Colunga, 2019), el cual consta de 4 dimensiones y está diseñado para medir la salud mental en el ámbito escolar desde un enfoque auténticamente positivo; es autoadministrado, de autoinforme y consta de 37 reactivos Likert con opción de respuesta desde Absolutamente en desacuerdo (1 punto) hasta Totalmente de acuerdo (5 puntos). Cuenta con un alfa de Cronbach de 0.95. Asimismo se utilizó la escala RAU (Preciado-Serrano y cols. 2021) la cual consta de 20 reactivos agrupados en tres factores, con opción Likert, que va de Nunca (0 puntos) hasta Siempre (6 puntos), con un alfa de Cronbach de 0.79. Las encuestas se realizaron por medio de la plataforma Google forms con el apoyo de dos investigadores y dos becarios del programa Delfin. Los datos fueron procesados en una base de Excel, aplicando estadística descriptiva.
RESULTADOS PARCIALES
La muestra estuvo constituida por estudiantes universitarios, 65 de México (50%) y 65 de Colombia (50%); 96 (74%) fueron mujeres. La edad promedio fue 22 +/-3.6 años. 118 solteros (91%) y 12 casados o con pareja (9%). 107 (82%) del sector privado, mientras que el promedio de calificiones fue del 88% +/-8.4%. 94 (72%) manifestaron realizar actividades adicionales a las escolares de manera cotidiana u ocasional.
En cuanto a la SMPE, la dimensión que puntuo más alto fue la espiritual con 74 (57%) en nivel moderado, la cual se refiere a la cosmovisión del alumno que le permite comprender la propia esencia, el sentido y significado de la educación, y los aspectos de ésta que le permiten sentido de trascendencia a través del aprendizaje y su vocación; seguida de la comportamental con 72 (55%) en moderado, esta se refiere a tendencias, disposiciones e intenciones conductuales ante los estímulos percibidos y como se experimentan; la cognitiva con 65 (50%) en moderado, implica la forma como son percibidos los estímulos a partir del conjunto de información, creencias y opiniones; por último la socioafectiva con 50 (38%) en moderado, aborda aspectos sobre las emociones, sentimientos y actitudes, que permiten relacionarse intrapersonal, interpersonal y transpersonalmente. La SMPE Global fue de 72 (55%) en nivel moderado,
En cuanto al RAU el factor que puntuo más alto fue la dedicación al estudio 84 (65%) en nivel medio, seguida de la falta de organización de los recursos didácticos con 82 (63%) en nivel medio, y por ultimo 77 (59%) con un nivel alto en aportación a la actividades académicas. El RAU Global fue de 72 (55%) en nivel alto.
CONCLUSIONES
Este estudio representa uno de los primeros acercamientos a la problemática planteada, permitiendo describir los niveles de SMPE y RAU en una muestra de estudiantes de México y Colombia, lo cual puede ser de utilidad para el diseño de intervenciones orientadas a mejorar los niveles de SMPE y RAU que puntuaron en niveles moderados o bajos. En cuanto a las fortalezas de este trabajo, podemos señalar que es una de los pocas investigaciones que se realiza con aproximación positiva a la salud mental, aunque presenta la debilidad del tamaño muestral, por lo que conviene ampliarla en posteriores estudios. Asimismo se trata de un estudio es descriptivo, por lo que, en un futuro se sugiere buscar la asociación o la correlación entre variables.
Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Fernández Luzz María Fernanda, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN EXPRESIONES FACIALES HUMANAS -JUICIO MORAL: MUESTRA COLOMBIANA Y MUESTRA MEXICANA.
RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN EXPRESIONES FACIALES HUMANAS -JUICIO MORAL: MUESTRA COLOMBIANA Y MUESTRA MEXICANA.
Fernández Luzz María Fernanda, Universidad Pontificia Bolivariana. Ibañez Hernandez Juan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana. Romero Inzunza Mario Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La expresión emocional es una manifestación universal, sin embargo, existe un componente particular en ella, está ligada a las costumbres, normas y creencias sociales. Así, surgen las emociones morales, expresiones asociadas a la cultura que son originadas por la percepción del quebrantamiento de normas morales.
El reconocimiento de expresiones faciales se encuentra muy relacionado con el juicio moral pues los seres humanos emitimos juicios sobre las acciones y el comportamiento de otros basándonos en sus expresiones faciales, de esta forma, utilizamos las expresiones faciales del otro a manera de guía, a través de estas expresiones decidimos si empatizamos o no con la otra persona y juzgamos sus acciones como válidas o no. Al evaluar las expresiones faciales de otro podemos decir si su sonrisa es falsa o no y decidir si nos está diciendo la verdad o no y a partir de las conclusiones que saquemos emitimos un juicio sobre lo que nos está diciendo.
La pregunta de la investigación se centra en:
¿Existe una influencia cultural en el reconocimiento de expresiones faciales al momento de emitir un juicio moral?
Entendiendo dos conceptos principales: Juicio Moral y Reconocimiento de Expresiones faciales.
Juicio Moral: Según Kohlberg, es el tipo de juicio que se hace sobre lo bueno y lo justo de una acción, es comprendido como un componente de la acción moral, representando estructuras de juicio y perspectivas sociomorales (Barba, 2002). Según esta visión, el juicio moral está estructurado en tres niveles, cada uno compuesto por dos estadios.
Reconocimiento de expresiones faciales: Consiste en la capacidad que tenemos los seres humanos para reconocer y asignar emociones a determinadas expresiones faciales. Este proceso, además de reconocer implica identificar el contenido afectivo de la expresión facial y asociarlo con una emoción.
Realizar esta investigación será de gran utilidad para la comprensión del funcionamiento de la cognición social, pues la habilidad de reconocer las expresiones faciales del otro y emitir un juicio a partir de ellas es una de las bases del comportamiento social. Teniendo esto en cuenta, es de gran utilidad saber si existen diferencias culturales que influyen en la forma como percibe o juzga un sujeto las expresiones faciales del otro en situaciones que requieren emitir un juicio moral, el conocer si existen o no estas diferencias será de utilidad al momento de juzgar el comportamiento moral de otro teniendo en cuenta su cultura
La identificación de emociones y su impacto en juicio moral imopacta para la psicología de la salud debido a que podríamos tener intervenciones tempranas de emergencia en clínicas y hospitales; dar atención a cuidadores y otros involucrados. De igual forma desde la psicología de la educación, podemos identificar factores determinantes para cambiar las actividades o los mecanismos de intervención en el proceso enseñanza aprendizaje al identificar emociones.
METODOLOGÍA
Se realiza un estudio comparativo, descriptivo y exploratorio de indole cualitativo que permita comparar el reconocimiento de expreciones faciales y ligarlo al juicio moral.
Paritiendo de dos variables:
Variable independiente: Reconocimiento de expresiones faciales
Variable dependiente: juicio moral / diferencias culturales
Cuantitativo- no experimental-descriptivo
La población la muestra esta constituida por 30 individuos de cada rango de edad entre 18 a 30 años para un total de más de 150.
Criterios de inclusión:
-Nacionalidad colombiana y mexicana
-Rango de edad de 18 - 30 años
Criterios de exclusión:
-Menores de edad, otras nacionalidades
Estrategia de contacto: Solicitud de participación por encuesta mediante correo electrónico.
Forma de elección: Estudiantes universitarios con los que contemos base de contacto.
Metodología de indagación o evaluación: Encuestas virtuales o instrumentos realizados en investigaciones anteriores
Descripción metodólogica, se Realiza dos pruebas una para reconocimiento de expresiones faciales y otra para Juicio Moral, cada prueba es aplicada a 150 individuos 75 colombianos y 75 mexicanos, y se describen los resultados. La prueba esta sistematizada mediante VBA y se aplica mediante plataforma digital.
CONCLUSIONES
El estudio de las expresiones faciales en los diferentes contextos permite la predicción del comportamiento de las personas bajo estos parámetros, de esta manera, los profesionales en el tema podrán controlar la conducta en casos de amenaza o peligro.
El estudio tendra una comparativa por grupo de edad entre méxico y colombia para reconocimiento de emociones y juicio moral, se espera una similitud de comportamiento y un mayor juicio moral a mayor edad.
Así mismo, es importante mencionar que durante la estancia de verano se lograron adquirir múltiples conocimientos acerca de los dos temas principales: reconocimiento emocional y juicio moral. En esta misma línea, se organizaron encuentros virtuales en el que expertos presentaban conceptualmente los temas anteriormente mencionados, así lograr tener muchas más herramientas para el desarrollo de la investigación.
Ferrant Davalos Daniela, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
Arauz Melendez Ana Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ferrant Davalos Daniela, Universidad Veracruzana. Méndez Aguilar Frida Guadalupe, Universidad Veracruzana. Nipita Agustin Irma Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha declarado su preocupación por las condiciones que atraviesa la población carcelaria respecto a las precarias condiciones de salubridad e higiene y los altos niveles de hacinamiento en la que la tasa de ocupación de ciertos países ha sido de un 300%, es decir, superando los límites de la capacidad de hacinamiento, entendiéndose que en tiempos de pandemia aumentaría la probabilidad de propagación del Covid-19 en dicho escenario, esto conllevando directamente el incumplimiento de las garantías a las condiciones dignas y adecuadas de quienes se encontraban privados de la libertad en consideración a los diversos estándares interamericanos de derechos humanos.La CIDH urge a los Estados a garantizar la salud y la integridad de las personas privadas de libertad y sus familias frente a la pandemia del Covid-19 (Comisión Interamericana de Derechos Humanos: OEA, 2020).
Conforme con las cifras, de marzo de 2023, según la subsecretaría del sistema penitenciario de la ciudad de México, las cárceles en México presentan un nivel de hacinamiento de 25.520 detenidos, pero con capacidad para 28.112 reclusos. Existiendo sobrepoblación de 2.592. (Gobierno de la ciudad de México, 2023)
En enero de 2021, según el INPEC, las cárceles en Colombia presentan un nivel de hacinamiento de 97.850 detenidos, pero con capacidad para 82.232 reclusos. Existe sobrepoblación de 15.620 personas. (Acosta, 2022)
En abril de 2023, de acuerdo con los funcionarios de prisiones, las cárceles en Chile presentan un nivel de hacinamiento de 46.000 detenidos, pero con capacidad para 42.000 reclusos. Existe sobrepoblación de 4.000. (VOA, 2023)
El problema que se presentó durante la pandemia de Covid-19 fue una violación de los derechos fundamentales de las mujeres privadas de la libertad y la falta de atención adecuada dentro de los centros penitenciarios y su bienestar durante la pandemia. Esto debido a que, al encontrarse en una situación estatal de confinamiento y control, se limitó la capacidad de las instituciones para proteger y acceder a los servicios de salud necesarios. (Alvarado, n.d.)
METODOLOGÍA
La metodología implementada se basa en un enfoque cualitativo, que para Sampieri, dará claridad sobre las preguntas de investigación utilizando la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014), respecto al derecho a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia del Covid-19 en México, Colombia y Chile, en relación con la Resolución 1/08 emitida por la CIDH de los principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas.
La investigación es de tipo documental, la cual mediante el uso de recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014). Respaldados por Los Principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, la cual nos ayudará a tener una comprensión más completa sobre la situación que se analiza.
e debe incluir las técnicas propuestas por Leotin-Jean (1972): la MICRO o la MACRO COMPARACIÓN: Entiendo por microcomparación la aproximación comparativa de reglas o instituciones jurídicas pertenecientes a órdenes jurídicos diferentes (…) por su naturaleza analítica y su objeto limitado, la microcomparación se fija en el examen del fenómeno jurídico, seccionado y reducido a sus células últimas o a sus partículas elementales.
CONCLUSIONES
Conclusiones
El análisis muestra que aunque se han establecido normas para proteger los derechos de las PPL y garantizar su acceso a la salud, existen desafíos para la implementación. Esto puede resultar en violaciones a la dignidad humana y limitaciones en el acceso a la atención médica adecuada, promover la igualdad de género y reforzar las políticas de salud en los sistemas penitenciarios. Además, se necesita una mayor colaboración entre los países de las Américas para compartir buenas prácticas y asegurar la protección de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en toda la región.
Resultados Obtenidos
La normativa encontrada en México, Colombia y Chile respecto a la dignidad humana y el derecho a la salud, en relación con la Resolución 1/08 de los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, es la siguiente:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra la dignidad humana y el derecho a la salud, en cuanto a leyes están estipuladas: la ley de Ejecución Penal, la cual regula los mismos derechos mencionados con anterioridad, pero con un enfoque hacia las mujeres privadas de la libertad, a diferencia con los otros países, que no lo regulan de esta forma y la Ley General de Salud, respecto a reglamentos se encontró el reglamento de la Ley de Centros Penitenciarios de la Ciudad de México
En el caso de México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución de Colombia y la Constitución de la República de Chile, guardan constante relación con la Resolución 1/08 de la CIDH, además, en su normativa interna, la desarrollan.
México es el único país que regula en su ley de ejecución penal la dignidad humana y el derecho a la salud en las mujeres privadas de la libertad, y por ende cumple con lo estipulado y ratificado en la Resolución 1/08 de la CIDH, pues si bien, Colombia y Chile regulan estos derechos, los cuales están sumamente generalizados para el sector carcelario, sin hacer distinción de género, por lo cual se consideró que estos dos últimos países carecen de ordenamientos jurídicos internos y no cumplen en su totalidad con la Resolución 1/08 de la CIDH.
Fierro de Jesús Zyanya, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PRONACES 319127 CONAHCYT
"CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".
PRONACES 319127 CONAHCYT
"CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".
Fierro de Jesús Zyanya, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero de la Hoya Jose Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Padilla Leilani Carolina, Universidad de Guadalajara. Ramos Solís Jennifer Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Culiacán, Sinaloa, se ha destacado por la presencia de grupos criminales como es el Cártel de Sinaloa, que tienen dominio territorial no solo en el estado, sino también de gran parte del país y a nivel internacional. Los jóvenes se encuentran en constante interacción con aspectos culturales y económicos desarrollados en torno al tráfico de drogas donde se crean producciones de sentido que se manifiesta alrededor de la estetificación de los cuerpos, arquitectura, religiosidad y arte. Es en este escenario donde el crimen organizado permea en las identidades de las juventudes, trayendo consigo la conformación de diversas problemáticas como la desaparición forzada, juvenicidios, trata de personas, transfiguración de identidades, desplazamientos y feminicidios.
De acuerdo al estudio presentado en enero del año 2023 por el coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa, Miguel Calderón Quevedo (2023), se considera que el narcotráfico disminuye la calidad de vida y el tráfico de drogas dio comienzo a la generación de violencia; inclusive un Estudio Hiperlocal de Percepción sobre Seguridad Pública y Respeto a la Ley, arrojó que el 94% de los ciudadanos de Mazatlán, el 83% de Culiacán y el 71% de Los Mochis, consideran al narcotráfico nocivo para los jóvenes.
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP, 2023), en el primer semestre de este año, 273 personas fueron víctimas de homicidios dolosos; de ellas 270 fueron hombres. 93 de los que fallecieron tenían entre 28 a 37 años de edad, en 54 hechos se trató de jóvenes de 18 a 27 y 46 tenían de 48 a 59. En enero, abril, mayo y junio se registraron más de 40 víctimas en cada mes, pero en marzo la cifra se elevó a 57.
Los grupos criminales crean ciertos estereotipos, además de apropiarse de constructos sociales y crear los propios; uno de ellos es la música y los constructos identitarios, los cuales crean una simbiosis en juventudes externas al narcotráfico.
Al hablar de Constructos identitarios se hace referencia a las manifestaciones de la cultura, tales como el arte, las modas, estéticas corporales y vestimenta, paisaje, arquitectura domiciliaria y funeraria, religiosidad popular, entre otras; estos constructos influyen tanto en las identidades de las personas como en su manera de vivir llegando a la resignación de la violencia presente en su vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación utilizó la metodología cualitativa con enfoque de investigación-acción participativa, donde colectivos y lugares con alta incidencia criminal fueron los ejes de interés para el proyecto, tales como el centro de rehabilitación Unidad Multidisciplinaria de Desintoxicación y Tratamiento de Adicciones y Alcoholismo (UMDYTA), el Internado Paquita Núñez. De la misma manera, se trabajó en conjunto con los colectivos Bordamos de Corazón y Sabuesos Guerreras, asimismo se trabajó con Periodistas como Marcos Vizcarra y Azucena Manjarrez con quienes elaboramos la cuantificación de datos relacionados con desaparición forzada en ciudades como Los Mochis, Mazatlán y Culiacán para el análisis de los presentes datos, una de las consecuencias del narcotráfico en México;
En relación con el enfoque de investigación-acción participativa, el autor Balcazar relata que
Desde el punto de vista ideológico, la IAP (investigación-acción participativa), representa creencias sobre el papel del científico social en disminuir la injusticia en la sociedad, promover la participación de los miembros de comunidades en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas y ayudar a los miembros de las comunidades a incrementar el grado de control que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas (incremento de poder o empoderamiento) (2003).
En virtud de lo anterior, se repartieron estos lugares de estudio entre el equipo DELFÍN para brindar apoyo en el desarrollo de las actividades, así como para la observación, análisis e interpretación de estas, buscando documentar cómo se desenvuelven, relacionan e impactan estos talleres y actividades en el contexto violento que atraviesa Sinaloa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró identificar y analizar el impacto sociológico, cultural y económico del narcotráfico y cómo este ha logrado grandes modificaciones sobre la vida cotidiana de los ciudadanos, así como el incremento de violencias que han trascendido no solo a nivel económico, sino también personal, pues el miedo comenzó a utilizarse como un medio de poder y resignación.
Esta problemática tan arraigada a la sociedad sinaloense sin lugar a duda es una situación que no solo afecta a dicho estado, sino que también se traspasa a nivel nacional e internacional, ocasionando una distorsión meritocrática sobre lo fácil que es ganar poder, dinero y respeto siendo narcotraficante en comparación con trabajos legales; por ende, es necesario el entendimiento de esta problemática, pues las motivaciones de ingreso y permanencia en el narco van más allá de una moda, por lo tanto es importante la creación de políticas públicas integrales que favorezcan a las juventudes.
Figueroa carrillo Evelyn Jazmin, Universidad de Colima
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
VALORACIóN DE LA ARQUITECTURA VALLARTENSE.
VALORACIóN DE LA ARQUITECTURA VALLARTENSE.
Figueroa carrillo Evelyn Jazmin, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se buscó valorar los diferentes momentos de la arquitectura en Puerto Vallarta partiendo de que inexistencia de experiencias o metodologías similares.
METODOLOGÍA
Con base en la revisión y documentación de bibliografía acerca del valor de la arquitectura descrito por varios autores, se retomaron conceptos importantes para la valoración Arquitectónica. Además, se realizó una recopilación de información sobre obras que manifiestan los diferentes momentos de la Arquitectura de Puerto Vallarta, desde lo serrano hasta lo moderno.
Se construyó una ficha de valoración elaborada por dos sujetos, uno con experiencia inicial (Estudiante Evelyn Jazmín Figueroa Carrillo) y otro con experiencia consolidada (Dr. José Alfonso
Baños, Francia) con el objetivo de analizar las edificaciones seleccionadas bajo los valores establecidos del Arq.José Villagran.
CONCLUSIONES
Como producto del ejercicio, se generaron resultados a partir de la ficha de valoración, los cuales fueron graficados con la finalidad de obtener una mejor interpretación y poder realizar comparación entre los diferentes movimientos por los que atravesó la arquitectura de Puerto Vallarta, así como la expresión física de las edificaciones valoradas.
A partir de esto, se espera generar un artículo donde se expondrá la información bibliográfica recopilada, la selección de los edificios y la matriz de valoración con resultados y conclusiones.
Flores Mercado David, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
Candamil Alzate Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Flores Mercado David, Universidad de Guadalajara. Garcia Robledo Lourdes Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gómez Saldarriaga Sergio, Universidad Católica Luis Amigó. Quintero Jimenez César, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mapear los factores psicosociales del entorno comunitario asociados a la convivencia cotidiana del barrio Los Naranjos, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia.
METODOLOGÍA
La metodología es de carácter cualitativo desde una perspectiva hermenéutica bajo la cartografía o mapeo social. Esta se aborda desde tres principios: el fluido de informaciòn sobre un espacio geográfico el cual representa la dinámica barrial; el socioanálisis el cual permite entender el territorio desde un mapa de relaciones, vínculos y estructuras; y la Investigaciòn Acción-Participación, siendo la comunidad un escenario psicosocial, cruzado por el deseo de cambio de los participantes que intervienen en la vida cotidiana del barrio. Esta consiste en la elaboración de mapas sociales, representando las siguientes categorías: Espacio físico, historia y memoria del barrio, ciclos de la vida cotidiana, problemas, conflictos y factores de riesgo psicosocial, relaciones de convivencia vecinal, normas socio-comunitarias, acción institucional y comunitaria, entre otros.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares son: mapeo geográfico histórico y social del barrio de Los Naranjos y la identificaciòn de los factores psicosociales, representados en la cartografía elaborada, a partir de: recorridos por el barrio, entrevistas y conversaciones con algunos habitantes del barrio y taller cartográfico. Entre los factores psicosociales más representativos se encuentran: factores de riesgo (consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos, manejo inadecuado de residuos sólidos, relaciones sexuales en espacios publicos, personas en situación de calle); factores protectores (espacios culturales, recreativos y deportivos, presencia institucional gubernamental y no gubernamental, con programas y acciones relacionados con prevención y mitigación de las adicciones, almuerzos, encuentros comunitarios y el habitante se viste de turismo) y la participación comunitaria a partir de la organización y gestión comunal en el barrio.
Los factores psicosociales son elementos movilizadores de la convivencia dentro de cualquier sociedad humana. Se presentan en distintos espacios geográficos y sociales dados a través de la identidad, relaciones y vínculos, conflictos, normas, ciclos de vida cotidiana y acciones institucionales y comunitarias, etc. En el barrio Los Naranjos se presentan vivencias e interacciones cotidianas dentro un entramado histórico-cultural y urbanístico, generando espacios de convivencia comunitaria.
Flores Peña Ximena Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
Arellano Tovanche Megani Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas. Flores Peña Ximena Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Moreno Rodríguez José Prisciliano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Santana Laura Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La justicia, en términos generales, puede ser entendida como un valor que supone que todas las personas deben ser tratadas de forma equitativa y recibir lo que les corresponde. Se trata de un concepto ético básico, esencial para el funcionamiento de cualquier sociedad y problemática, y ayuda a las personas que tienen o tuvieron situaciones violentas a los derechos humanos, gracias a ellos se lleva a cabo el caso sobre lo ocurrido de las víctimas. La JEP es un mecanismo de justicia transicional que se creó para investigar, juzgar y sancionar los graves delitos y violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar durante el conflicto armado en Colombia. Se enfoca en crímenes de lesa humanidad, genocidio, graves crímenes de guerra y otras conductas graves incluyendo delitos sexuales y de reclutamiento de niños, que tuvieron lugar durante el conflicto armado. Su objetivo principal es garantizar la justicia a las víctimas del conflicto armado y contribuir a la verdad histórica.
Por otro la forma de afectación que sufren las víctimas por medio de los grupos armados se traduce en una pérdida de vidas civiles, violaciones a los derechos humanos como lo son el reclutamiento, el confinamiento, al abuso y la violencia, entre otros; Llegando a ocasionar desplazamientos masivos que los llevan fuera de su lugar de origen.
Al no conceder la reparación del daño por parte del estado ni por los grupos armados esto trae consigo una afectación directa al no garantizar el acceso de una manera correcta a la justicia ya que no se estaría cumpliendo con la reparación del daño que es buscada para las víctimas, dejando de lado la contribución que tiene como objetivo una paz estable y duradera, así como para satisfacer los derechos de la víctima.
METODOLOGÍA
La razón por la cual utilizaremos este paradigma histórico es para entender mejor cómo nace la verdad y cuales son los factores que intervinieron históricamente para su comisión, y que impulsaron este sistema de justicia transicional, teniendo factores como los grupos armados los cuales propiciaron la intervención de entidades como la JEP, las cuales son formas para llegar a la verdad.
CONCLUSIONES
Para terminara este proyecto la JEP representa un paso importante hacia la justicia transicional en Colombia. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar la construcción de una paz sostenible y duradera. También ha enfrentado dificultades en la recopilación de información y testimonios debido a la falta de colaboración por parte de algunos excombatientes y actores armados. La falta de voluntad para asumir la responsabilidad y revelar la verdad, compromete el proceso de justicia y dificulta la búsqueda de la verdad y la reconciliación. A pesar de estos desafíos, la JEP ha logrado avances significativos en su misión de esclarecer los hechos, enfrentar la impunidad y satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia. Los testimonios y relatos recopilados han permitido reconstruir la historia y dimensionar el impacto del conflicto en la vida de las comunidades colombianas.
Flores Rivas Ireri Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
Cárdenas Barajas Paola Andrea, Universidad de Investigación y Desarrollo. Flores Rivas Ireri Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Aguilar Maria José, Universidad Autónoma de Nayarit. Pinzon Merchan Maria Camila, Universidad de Investigación y Desarrollo. Treviño David María José, Universidad de Monterrey. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia.
En el diario vivir de la dinámica de aula virtual es constante escuchar a voz de los estudiantes expresando que ya quieren volver a las aulas, a consolidar el aprendizaje desde su idea de necesitar la presencia del profesor al frente para ello y sentir el cobijo de las cuatro paredes de concreto. Y, ante la incontestable demanda, se observan continuamente mayores muestras de desgano y apatía e incluso mayores detalles y conocimiento del profesor de las situaciones de vida privada de cada uno de los estudiantes, tal parece que se ha cruzado la línea de la actuación pedagógica del docente, es decir que, además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos, están constantemente trabajando para favorecer áreas académicas a la par de las emocionales, expresando frases motivacionales, realizando descargas de trabajos para propiciar la armonía al interior de los hogares e incluso felicitaciones constantes por el esfuerzo realizado aunque no cumpla con la expectativa real de lo asignado, por ello, es evidente que desde la actuación del docente se reconoce que se practica pero no es suficiente para subsanar estas deficiencias, ya que no se poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socio-afectivo de los alumnos en nivel universitario y además lo realizan desde su sabiduría o carestía más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado, un punto importante a tratar es que no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido por la asignatura.
Entonces debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el mapa curricular donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que se encuentran.
METODOLOGÍA
ENFOQUE: Cualitativo
METODO
Este proyecto de intervención pedagógica se sustenta en la metodología investigación acción, ya que esta metodología es una autorreflexión sobre los problemas de investigación, por lo que se inicia mediante un análisis y revisión cuya finalidad es la de transformar la acción docente al igual que buscar nuevas estrategias de enseñanza, es decir, la investigación acción hace referencia a los docentes que investigan su propia práctica con el fin de contribuir de alguna manera a mejorarla. De esta manera, La investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores. Pero el proceso de la investigación usualmente hace que se re diagnostique el problema. (Elliot, 2001:77) Según el autor, es a partir de la investigación en el aula donde se generan conocimientos y nuevas comprensiones sobre un problema en particular; en este caso, sobre el poco interés que muestran los alumnos hacia la lectura y escritura. Esta es una de las cuestiones interesantes de la investigación- acción.
SUJETOS Y ESCENARIO
Los sujetos de investigación son los estudiantes de UPES Subsede Guasave, de tres licenciaturas Pedagogía, LIE (intersemanales) y LE (sabatina).
CONCLUSIONES
A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes.
Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular. Para que una persona se encuentre en homeostasis y sea capaz de desempeñar sus funciones y responsabilidades de manera óptima, es necesario tener un cuidado en cuanto a salud mental y emocional cosa que, según los datos observados, se vio completamente afectado en los estudiantes de nivel superior.
Actualmente la investigación se encuentra en preparación por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico en el presente verano de investigación, pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad y factibilidad de la puesta en marcha.
Flores Romero Ámbar Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
HABLAR SOBRE MATERNIDADES: LA NARRATIVA CINEMATOGRáFICA FEMENINA FRENTE A LA NARRATIVA MASCULINA DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL
HABLAR SOBRE MATERNIDADES: LA NARRATIVA CINEMATOGRáFICA FEMENINA FRENTE A LA NARRATIVA MASCULINA DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL
Flores Romero Ámbar Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los medios masivos de comunicación, entre ellos el cine, han servido de herramienta de difusión cultural, es decir, nos acercan a nuestra realidad y a la de otras personas a través de sus historias, imágenes y discursos. Sin embargo, estos acercamientos muchas veces se encuentran llenos de estereotipos que impactan de manera significativa sobre el espectador. Según Paula Iadevito (2014), el discurso cinematográfico provee elementos emocionales e ideológicos que atraviesan la identidad del sujeto y vuelven posible la construcción de uno mismo, refiriendo que el consumidor reconoce al contenido como una norma o modelo a seguir y lo traspasa a su realidad social. (Iadevito, p. 217)
En este sentido, el cine se convierte en una estructura institucional constituida por directores, productores y guionistas que, en su mayoría hombres, aportan desde su construcción histórica modos de ver (Iadevito, p. 215) y entender lo que nos rodea. Mediante las dimensiones ideológicas del hombre se ha narrado y representado a la figura femenina, creando una brecha entre la mujer real y el producto simbólico que crean. De lo anterior, surge la necesidad femenina de abrirse espacio en los medios de comunicación para abordar la deconstrucción de estereotipos que se han adjudicado a la mujer, entre ellos la maternidad inherente a su género, pues poner al alcance de las personas un modelo a seguir afecta la manera en que la mujer real se construye y se percibe en sociedad.
Vemos mayormente, gracias a producciones norteamericanas y europeas dirigidas por hombres, la idealización de una maternidad, modelos familiares y la función de la mujer en la familia y la sociedad (Vivero, 2014, p. 23). A raíz de esto surge la pregunta ¿de qué forma la mujer cuestiona estos roles y cómo simboliza a la figura materna en el cine?
METODOLOGÍA
Para obtener una respuesta, el presente trabajo tiene la intención de comparar dos producciones cinematográficas en las que se representa a la madre: por un lado, la película Huesera (2022), dirigida por Michelle Garza, directora y guionista mexicana; y por el otro lado, Todo sobre mi madre (1999) del director español Pedro Almodóvar.
Dejando de lado los elementos técnicos y visuales de cada película, para centrarnos en el discurso narrativo, se pretende analizar cómo el sujeto femenino cubre su rol de madre, por medio de cinco de los nueve ejes de indagación que Paula Iadevito propone en Teorías del género y cine. Un aporte a los estudios de la representación. Se tomarán en cuenta:
los escenarios familiares y roles de género en transformación
la sexualidad femenina
la maternidad
el amor materno
así como las (re)definiciones del amor.
Añadido a esto, la condición inseparable de la identidad femenina y la madre como ejemplo a seguir, tendencias en torno a la representación de la maternidad que Elizabeth Vivero menciona en su libro Literatura, cine y maternidades (2014, p. 17).
CONCLUSIONES
Tanto Michelle Garza como Pedro Almodóvar abordan transgresiones en sus películas, sin embargo, solo la directora mexicana lo hace a través de la figura materna en el personaje de Valeria. Desde su mirada masculina y percepción cultural, Almodóvar enaltece y reproduce estereotipos maternales en la protagonista de Todo sobre mi madre, puesto que el personaje de Manuela resalta por ser comprensiva, amorosa, capaz y buena madre; además, lo hace también a través de Rosa (la mujer de quién Manuela adopta al tercer Esteban) pues esta replica el patrón de sacrificio al abandonar su hogar, sus sueños y planes para continuar con su embarazo porque ¿qué más puede hacer? (0:43:16); mientras que el personaje de Valeria en Huesera representa lo contrario a estas dos figuras femeninas: ansiosa, aterrada, descuidada e insegura.
Garza cuestiona la experiencia de ser madre y las expectativas que tienen las mujeres ante la llegada de un bebé; tomando como referencia la película de Pedro Almodóvar donde un hijo significa felicidad, sacrificio, superación y cambio. En cambio, en Huesera, se siente el miedo, la ruptura de una misma y las inquietudes ante un hecho del que la protagonista no se siente parte, pero en el que se ha sumergido para ser lo que la sociedad espera de ella como mujer. La presión institucional (familia, amigos, sociedad y medios de comunicación) ejercida sobre la mujer en relación a su género puede orillarla a realizar acciones que van en contra de sí misma, como abandonar sus sueños o planes, cambiar su forma de vida y hasta ocultar su verdadero yo. La maternidad es un tema que a todas nos trastoca, seamos o no madres (Villaseñor, 2023) ya que lo rodean muchos otros temas como la sexualidad, la familia, los estereotipos de género y la identidad, esto impacta en cómo la mujer real entiende y ve la figura materna, por lo que la representación de esta en los medios de comunicación debe tomar otras alternativas y dar paso a la visión femenina para (re)narrar un ícono que ha sido romantizado e idealizado principalmente por hombres que ven de forma distinta a la maternidad.
Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema abordado se centra en la contaminación del aire en la ciudad de Mazatlán, México, y su relación con el sistema de transporte público. Por der el tráfico de vehículos de combustión interna cuyos combustibles son derivados de los hidrocarburos, uno de los principales contribuyentes a esta problemática, emitiendo diversos contaminantes, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros.
Se destaca que el transporte urbano tiene múltiples impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire, el ruido, los efectos en la salud y la generación de residuos. Además, se menciona que el transporte público es una de las principales fuentes de contaminación en Mazatlán, junto con automóviles, motocicletas, taxis y la infraestructura vial. Además, la contaminación del aire ocasionada por el transporte público tiene consecuencias graves para la salud humana, pudiendo causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud. Se señala que la exposición a contaminantes del aire es responsable de numerosas muertes prematuras a nivel mundial. También se resalta, la falta de control en el mantenimiento de los vehículos, así como, la planificación ineficiente de rutas y horarios del transporte público, lo que agrava la contaminación y afecta negativamente la satisfacción de los usuarios.
Ante este problema, se considera que la educación ambiental juega un papel fundamental en la sociedad, al proporcionar conocimientos sobre alternativas de transporte más limpias y eficientes, y fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente. Se destaca la importancia de promover el uso de transporte público, el ciclismo, la caminata y la adopción de vehículos eléctricos para reducir la contaminación.
En resumen, la investigación se enfoca en analizar el impacto de la contaminación del aire generada por el transporte público en el medio ambiente y la salud pública en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Que busca comprender cómo esta contaminación afecta la calidad del aire y la salud de los habitantes, y cómo la educación ambiental puede contribuir a soluciones más sostenibles en el sistema de transporte.
METODOLOGÍA
El texto describe el enfoque metodológico de una investigación sobre la contaminación generada por el sistema de transporte público en la ciudad de Mazatlán. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación inicia con una revisión exhaustiva de la literatura para construir el marco teórico y recopilar información relevante sobre la contaminación del aire y sus efectos en la naturaleza y la sociedad. El enfoque de la investigación es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades y características del fenómeno investigado. Se utiliza el método de análisis de contenidos y datos textuales, que permite describir y analizar el argumento de los textos y profundizar en la caracterización de los mismos.
Se adopta un enfoque basado en la perspectiva cultural, lo que implica incluir la dimensión cualitativa al estudio. La metodología cualitativa utilizada es la investigación documental, que implica analizar documentos escritos y fuentes bibliográficas como libros, revistas científicas, informes gubernamentales y tesis relacionadas con el transporte público y su impacto ambiental.
La técnica de análisis consistirá en tres etapas:
Características generales del contenido, de formas y argumentos expuestos.
Construcción y análisis de correspondencias de argumentos.
Análisis se realizará de acuerdo con las dimensiones seleccionadas, las categorías y los indicadores y bajo el criterio de frecuencia de textos.
Las dimensiones para el análisis son: medio ambiente, transporte público y aspectos sociales. En la dimensión medioambiental: Calidad del medio ambiente y calidad de aire. Transporte público, la contaminación producida por el transporte público. En lo social, la salud y educación ambiental.
Para complementar el análisis, se aplica un método cuantitativo mediante una encuesta dirigida a usuarios del transporte público. Esta encuesta proporciona información sobre la percepción de los sujetos acerca de la contaminación del transporte público, sus hábitos de movilidad y actitudes hacia alternativas más sostenibles.
En resumen, la investigación utiliza el enfoque metodológico mixto para analizar la problemática de la contaminación en el transporte público de Mazatlán, recopilando y reviendo información bibliográfica de diversas fuentes para obtener una comprensión integral del tema.
CONCLUSIONES
En esta investigación sobre la contaminación generada por el transporte público en Mazatlán, se destacan los impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo el aire, suelo y agua. Se resalta la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar la sostenibilidad del transporte público, reduciendo el uso de vehículos altamente contaminantes y fomentando prácticas de movilidad más amigables con el entorno.
Es importante la comprensión integral de los factores que contribuyen a la contaminación en el transporte público de Mazatlán, y se propone promover alternativas más limpias, como el transporte público con vehículos eléctricos o el ciclismo, para reducir las emisiones de gases contaminantes y proteger el ambiente y la salud. La gestión ambiental y la educación ambiental son clave para abordar los problemas identificados, como la falta de mantenimiento y la ineficiencia en rutas y horarios. Reducir la congestión vial y priorizar la movilidad segura y equitativa de las personas son aspectos fundamentales para mejorar la calidad del transporte urbano y reducir su impacto ambiental.
Fontalvo Mendoza Dianis Marcela, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Guadalupe Yazmín Sosa Jímenez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
FALLAS Y MEJORAS EN LA METODOLOGÍA EDUCATIVA
FALLAS Y MEJORAS EN LA METODOLOGÍA EDUCATIVA
Fontalvo Mendoza Dianis Marcela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Guadalupe Yazmín Sosa Jímenez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN: La metodología en la educación ha evolucionado con la llegada de la tecnología o de la TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), generando cambios en el pensamiento del docente y su forma de impartir una clase con la ayuda de este avance que el mundo ha entregado en sus manos. No obstante, lo nuevo muchas veces sin las competencias o el uso correcto trae consigo fallos en el sistema, uno de los motivos del fracaso de las políticas TIC en el sistema educativo, van centradas más en la competencia de su uso, y menos en sus posibilidades transformadoras. (1) Mucho de ello es consecuencia de solo reemplazar un tablero convencional por diapositivas en PowerPoint o en su defecto la limitada interacción estudiante-Docente-Tecnología en la búsqueda de un aprendizaje más efectivo que se convierte más en una problemática que en el desarrollo efectivo del educando. De esta manera, se podrá lograr una mejora significativa en la calidad de la educación, fomentando un aprendizaje más activo, participativo y creativo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En un salón de clase los actores principales son los estudiantes quienes reciben un conocimiento que es impartido por el docente existiendo actualmente un intermediario para llevar a cabo ese proceso de enseñanza-aprendizaje La tecnología Cuando estos no van de la mano procedemos a preguntarnos: ¿Cómo el sistema educativo se enfrenta junto a la tecnología cuando dentro de ellas aún existen fallas que crean una problemática en la enseñanza del profesor y en la percepción del estudiante y el uso incorrecto de esta?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda bibliográfica desde el mes de junio y Julio de 2023 en bases de datos indexadas y gris, buscadores bibliográficos tales como ProQuest proporcionado por la Universidad Simón Bolívar, Dialnet y Google Académico. Se encontraron 11 artículos de ellos se tomaron 8 a través de criterios de inclusión como: Fallas en la tecnología educativa, Modelo SAMR, Uso de la TICs, metodología educativa.
La tecnología educativa se ha implementado tanto para alumnos como para docentes, adaptándose al uso de dispositivos electrónicos para mejorar las clases. Esto incluye el uso de plataformas digitales que permiten buscar información de manera más rápida y aprender nuevas cosas.
El modelo tecno-educativo SAMR, desarrollado por el Dr. Rubén Puentedura en 2006, es una herramienta que combina la tecnología con la educación para facilitar el proceso de enseñanza en las aulas. Este modelo consta de 4 fases que ayudan en la formación de docentes y alumnos para facilitar la enseñanza
Sustitución
En esta primera fase, se implementan nuevas tecnologías efectivas, como la comunicación a través de plataformas digitales o el uso de procesadores de texto en lugar de papel y lápiz.
Amplificación
Esta fase está directamente vinculada fase de sustitución. Además de reemplazar el uso de lápiz y papel por tecnologías como los procesadores de textos, se pueden agregar videos e imágenes para mejorar el trabajo sin cambiar la metodología.
Modificación
En esta tercera fase, se utilizan diversas plataformas digitales para realizar nuevos trabajos que ayuden en el aprendizaje y la enseñanza. Se pueden emplear herramientas para la creación de crucigramas, sopas de letras y más.
Redefinición
La última fase tiene como objetivo la creación de nuevas estrategias de trabajo en el aula. Se busca utilizar adecuadamente la tecnología para la creación de nuevas actividades.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: La educación en tecnología hace referencia a procesos formativos en los que la tecnología se constituye y ubica en el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje; es decir, se reconoce formalmente su naturaleza histórica, epistemológica y cultural, definiéndose como objeto de reflexión y de estudio en procesos esencialmente escolares dados en condiciones de tiempo-espacio, organizados y delimitados y que toman forma en asignaturas o áreas de conocimiento (2)Es crucial identificar la propuesta para ayudar principalmente los maestros integran la tecnología en sus aulas utilizando el modelo SAMR. En el estudio, se mencionó que el modelo SAMR es similar a la pirámide de taxonomía de Bloom. Estos Las similitudes también pueden ayudar a los maestros a integrar la tecnología de acuerdo con el nivel de sus estudiantes.
Es fundamental mencionar que este modelo es una herramienta útil para que los docentes integrar tecnología. Sin embargo, depende de ellos cómo lo usan. Para una mejor comprensión del modelo SAMR
CONCLUSIONES: 1. El modelo SAMR mejora el desarrollo del proceso de aprendizaje al transformar la educación tradicional y hacer protagonista al estudiante en sus últimas fases. 2La capacitación docente debe ser permanente y estratégica que le permita abrir nuevas puertas que generen un aprendizaje efectivo en el estudiantado.3. La búsqueda de nuevas experiencias del docente, estudiante y las competencias en la tecnología generará mayor motivación en el aprendizaje y en la adquisición o adherencia del conocimiento. 4. El modelo SAMR permite que el docente trabaje al mismo nivel educativo que el estudiantado.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el cambio metodológico en el uso de las tecnologías educativas, llevando a cabo una investigación con alumnos que toman clases en línea y con alumnos que son presencial esta investigación nos arrojó nuevas sugerencias de trabajo para aplicarlas en clase.
Finalmente, es importante destacar que este cambio metodológico no solo implica el uso de tecnologías educativas, sino también una transformación en la forma en que los docentes y estudiantes diseñan, planifican y desarrollan las actividades de aprendizaje.
Fragoso Contreras Linda Lucia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Denisse de Jesus Cejudo Ramos, Universidad Nacional Autónoma de México
LA TéCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA: POLíTICA Y CONFLICTO EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1956 EN EL INSTITUTO POLITéCNICO NACIONAL.
LA TéCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA: POLíTICA Y CONFLICTO EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1956 EN EL INSTITUTO POLITéCNICO NACIONAL.
Fragoso Contreras Linda Lucia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Denisse de Jesus Cejudo Ramos, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las movilizaciones estudiantiles han sido parte importante de la historia institucional y política del Instituto Politécnico Nacional (IPN), especialmente la sucedida entre abril y septiembre de 1956. Desde 1942, con el movimiento que culminó con la creación de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), el estudiantado dio muestra de su capacidad organizativa para ubicarse como sujetos relevantes en la toma de decisiones. Durante 1956 los estudiantes protestaron para exigir una nueva Ley Orgánica, mayor presupuesto y la destitución del director en
turno, entre otras cuestiones. El proceso conflictivo se vivió entre el estallamiento de una huelga, mítines relámpago, la creación de brigadas de información, la mayor inclusión de las estudiantes mujeres en las protestas y el uso de porros por parte del
gobierno, todo ello en el contexto de la guerra fría, cuestiones que influyeron en el cambio de la dinámica del movimiento estudiantil. Si bien, desde la década de los cuarenta, se había dado una relación de negociación con los estudiantes politizados, para 1956 la postura del Estado fue clara: ya no estaban dispuestos a lidiar con los estudiantes politizados.
Mediante la reinterpretación del lema la técnica al servicio de la patria propongo describir al movimiento de 1956 en el IPN con el objetivo de identificar el cambio de la relación entre el gobierno y el cuerpo estudiantil.
METODOLOGÍA
Se utilizaron distintas fuentes bibliográficas como investigaciones históricas especializadas publicadas en formato de libros, tesis, artículos y capítulos de libro, de las que resaltó el libro Rebel Mexico. Student Unrest and Authoritarian Political Culture during the Long Sixties de Jaime Pensado y el segundo tomo de setenta años de historia del Instituto Politécnico Nacional de Max Calvillo y Lourdes Rocío Palacios.
CONCLUSIONES
La lectura de las fuentes consultadas confirmó que durante los cincuenta se suscitó un cambio en las relaciones del gobierno con los estudiantes, debido a distintos factores relacionados con el uso de mecanismos legales y extralegales de control por parte del gobierno, además de la desaprobación de la opinión pública a la juventud por su comportamiento rebelde e ideología de izquierda. Siendo el movimiento de 1956 especialmente relevante debido a que marcó el inicio de una nueva era de movimientos estudiantiles en México.
Franco Patiño Christian, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cesar Soria Fregozo, Universidad de Guadalajara
EFECTO POR EXPOSICIóN CRóNICA A NANOPLáSTICOS DE POLIESTIRENO SOBRE LAS VARIABLES CONDUCTUALES INDICADORAS DE ANSIEDAD EN EL RATóN MACHO ADULTO
EFECTO POR EXPOSICIóN CRóNICA A NANOPLáSTICOS DE POLIESTIRENO SOBRE LAS VARIABLES CONDUCTUALES INDICADORAS DE ANSIEDAD EN EL RATóN MACHO ADULTO
Franco Patiño Christian, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Soria Fregozo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha reportado que la exposición por inhalación e ingesta de micro y nanopartículas de plásticos presentes en el ambiente puede producir efectos no deseados en diversos organismos, tales como: inflamación en diversos órganos, alteraciones conductuales, daños y acumulación de MNPs en tejidos, capacidad de translocación y acumulación en células cerebrales, estrés oxidativo y el fomento de aparición de trastornos del neurodesarrollo y/o neurodegenerativos. El Objetivo: Evaluar el efecto de la exposición de los Nanoplásticos de poliestireno sobre las variables indicadoras de ansiedad en ratones macho adultos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 30 ratones de la cepa C57BL/6 de 6 semanas de edad postnatal al inicio del tratamiento, los cuáles fueron asignados aleatoriamente a los siguientes tratamientos (10 animales por grupo). Dos grupos experimentales, a las cuales se les administró vía oral con una cánula intragástrica 1mg o 0.25mg NP-PS de 10 nm de diámetro adheridos a grupos carboxilo diluídos en agua inyectable a volumen de 200 μL diariamente durante 30 días. La dosis utilizada fue de acuerdo a concentraciones ambientales reportadas presentes en ríos, así como a utilizadas en estudios de toxicidad en ratones. Una vez terminado los tratamientos los ratones fueron sometidos a la prueba de laberinto de brazos elevados y actividad locomotriz.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es demostrar si el tratamiento crónico de NP-PS tiene efecto sobre las variables indicadoras de ansiedad. NOTA: no se realizó el análisis conductual de los videos por cuestiones de tiempo de tratamiento en función del tiempo que duró la estancia. Para su posterior evaluación conductual basada en las pruebas de laberinto de brazos elevados y actividad locomotriz. Se esperan resultados positivos a modificaciones conductuales de variables indicadoras de ansiedad tras la exposición crónica de NP-PS como consecuencia de su toxicidad y alteraciones a nivel cerebral.
Fregozo Rubio Emiliano, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dra. Martina Carlos Arroyo, Universidad del Valle de Atemajac
SIGNIFICACIóN DE LAS MUJERES DE COMUNIDADES INDíGENAS DE PUERTO VALLARTA AL PROCESO DE INCLUSIóN A LA EDUCACIóN
SIGNIFICACIóN DE LAS MUJERES DE COMUNIDADES INDíGENAS DE PUERTO VALLARTA AL PROCESO DE INCLUSIóN A LA EDUCACIóN
Fregozo Rubio Emiliano, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dra. Martina Carlos Arroyo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con las estadísticas presentadas por el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco habita una población total de cinco mil cien personas, mayor de 3 años que habla al menos una lengua indígena. Las lenguas indígenas más habladas fueron Náhuatl (1,906 habitantes), Zapoteco (492 habitantes) y Huichol (491 habitantes). Esta población corresponde al 1.07% del total de población del Municipio de Puerto Vallarta (INEGI, 2020).
Históricamente estás comunidades han sufrido de discriminación y marginación social. Además, dentro de las poblaciones indígenas, se ha detectado que las mujeres pertenecientes a estas comunidades, sufren de distintas violencias ejercidas con perspectiva de género. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), realizada por el INEGI en su versión del 2016, se estima que 59% de las mujeres indígenas de 15 años o más, ha experimentado algún tipo de violencia (emocional, física, sexual, económica, patrimonial o discriminación laboral) a lo largo de su vida (INPI, 2017).
Lo anterior, se ve directamente reflejado en la brecha existente entre los hombres y las mujeres pertenecientes a comunidades indígenas y su nivel de escolaridad. De acuerdo con el Comunicado de Prensa Número presentado por el INEGI a propósito del día internacional de los pueblos indígenas, el nivel promedio de escolaridad para la población masculina que habla alguna lengua indígena fue de 6.7 grados, mientras que la población femenina tuvo 5.8 grados de escolaridad. (INEGI, 2022).
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación ha sido de carácter cualitativa, utilizando como método de recolección de información la entrevista semiestructurada.
La entrevista se define como "una conversación que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de conversar"(Díaz, Torruco, Martínez & Varela, 2013).
Para efectos de practicidad, se ha optado por una entrevista semiestructurada. Díaz, Torruco, Martínez & Varela (2013) consideran que las entrevistas semiestructuradas son las que ofrecen un grado de flexibilidad aceptable, a la vez que mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes con los propósitos del estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró recabar información de dos entrevistas realizadas a mujeres de comunidades indígenas de Puerto Vallarta, las cuales, han compartido sus vivencias personales como mujeres en su comunidad y mujeres indígenas en la sociedad de Puerto Vallarta. De sus experiencias, se han logrado rescatar las necesidades que han expresado para su desarrollo personal y profesional. Además, nos han compartido su perspectiva y la significancia que cada una le da a la educación como herramienta de conocimiento para una mejor calidad de vida. Aunado a lo anterior, se comparó la perspectiva de las mujeres entrevistadas con los diferentes nodos generacionales con los que ellos conviven, y las convergencias que se observan entre cada uno.
Fuentes de María Hernández Álvaro Julián, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara
PRáCTICAS Y CONSUMOS CULTURALES DEL CINE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
PRáCTICAS Y CONSUMOS CULTURALES DEL CINE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Fuentes de María Hernández Álvaro Julián, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los consumos culturales acerca del cine son desconocidos dentro de la Ciudad de Puerto Vallarta, por lo tanto, se desconoce cantidad de consumo, preferencia de consumo y tipo de personas que lo consumen, lo anterior genera que no se puedan realizar estrategias para impulsar al ciudadano promedio a realizar estas prácticas.
Según datos a nivel nacional de manera anual solamente el 12% de la población general llega a asistir a alguna sala de cine, dentro de esta parte de la población se estima que cerca del 95% de las películas consumidas son de carácter comercial o popular y el 80% son películas asociadas al género de acción o infantiles.
Con los datos anteriores se estima que en Puerto Vallarta el consumo sea similar, lo que significa que culturalmente hay una necesidad de crecimiento, por lo tanto, esta es la problemática que se pretende atacar con el fin de poder aumentar el consumo partiendo de políticas culturales, sustentadas a raíz del tipo de población y de consumo.
METODOLOGÍA
El estudio es cuantitativo, no experimental, por su alcance descriptivo y de tipo transversal, la población de estudio son personas adultas vallartenses de 18 y más años (198,450), la muestra es probabilística, estratificada por grupos poblacionales y sexo, incluye 437 casos válidos, con lo que se garantiza un nivel de confianza (Z) de 95% y un margen de error (e) de 5%, el muestreo fue aleatorio simple y cara a cara en centros públicos de concentración de población, como plazas públicas, zonas comerciales y paradas de transporte público, en un segundo momento, el cuestionario se distribuyó en Google forms a través de redes sociales, tuvo una duración de dos semanas, se llevó a cabo del 19 al 30 de junio de 2023 Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario prácticas y consumos culturales en Puerto Vallarta, Jalisco. El cual es una adaptación al contexto de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) de 2010. Con relación al análisis de los datos, en un primer momento se realizaron análisis descriptivos para caracterizar la muestra, en un segundo momento, se realizaron análisis descriptivos para determinar la prevalencia y frecuencia de las prácticas y consumos culturales en la población de estudio, esto con respecto al consumo del cine en la población anteriormente mencionada.
Finalmente, con relación a las consideraciones éticas de la investigación, todos los datos son presentados de manera general y en ningún caso de manera individual, esto para garantizar el anonimato de las personas participantes en el estudio.
CONCLUSIONES
Al realizar la estancia fue posible adquirir conocimientos acerca de las teorías contemporáneas acerca del consumo cultural con el fin de poder determinar cuál predominaba en la región y de manera simultánea se realizó un estudio acerca de las prácticas y consumos culturales de los vallartenses mayores de 18 años, con dicho estudio de manera favorable se logró obtener la información requerida para que de manera futura se puedan plantear estrategias para potenciar el consumo.
El estudio fue realizado a un grupo con una amplia estratificación social y las respuestas de estos fueron variadas, esto nos permitió determinar un argumento de consumo cultural y obteniendo datos que sorpresivamente fueron mejores a la media del país, en Puerto Vallarta cerca del 80% de la población general consume cine al menos una vez al año. Basándonos en la diversidad de genero se pudo observar que es más variado ya que solo el 36% consume películas asociadas a la acción o infantiles, pero por otra parte el consumo de cine mexicano o de arte no llega ni al 1%, es por lo que se recomienda que las estrategias que se busquen para aumentar el consumo cultural sean orilladas a potenciar los géneros de cine que con llevan menos consumo.
Fuentes Méndez Ángel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle
MAKOCHI PITENTSIN
MAKOCHI PITENTSIN
Fuentes Méndez Ángel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jhon Walter Torres Meza, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente descomposición social de México, así como la torpe implementación de medidas de prevención del delito han desencadenado la proliferación y diversificación de los fenómenos violentos; en este panorama surge, en Puebla, el reclutamiento de menores para ilícitos relacionados con el robo de combustible o ‘huachicoleo’; actividad que, al estar relacionada con grupos criminales de alta capacidad monetaria y armamentística, se considera un conflicto armado.
El reclutamiento de infantes para conflictos armados es una problemática vigente en México que ha escalado a grados críticos debido a la laxitud con la que se ha enfrentado. El no entender y atacar las causantes del fenómeno da como resultado ver, cada día, más y más niños sicarios como El Ponchis, quien desde los 11 años comenzó a ejecutar personas.
En el caso de los niños reclutados en San Miguel Zozutla, la normalización del halconeo encuentra razón en la pobreza en que viven las familias de la zona; del mismo modo, la narcocultura resulta ser un factor determinante para que las personas deseen entrar al mundo del huachicoleo; ya sea fungiendo como barricada humana para evitar las acciones del Estado o prestando a sus hijos para que sirvan de halcones.
METODOLOGÍA
Se realizó trabajo de campo en San Miguel Zozutla; recopilando y analizando, en consecuencia, el material doxográfico en el lugar. Posteriormente, durante la estancia en Zarzal, Colombia, se estudiaron diversas obras literarias en aras de enriquecer la voz narrativa que se utilizaría en el cuento. Finalmente, se redactaron varias propuestas literarias que el docente investigador evaluó y relacionó con la problemática del reclutamiento de infantes;
CONCLUSIONES
Resulta difícil considerar que existen vigentes estrategias que permitan a los menores de Zozutla vivir su infancia; la situación, espoleada por la pobreza, y fecundada en una esfera ideológica en que la vida del narcotráfico/huachicoleo se presenta como seductora, ha construido un cerco que difícilmente se derribará con laxas normativas.
Es necesario, primeramente, enfatizar que el huachicoleo de la zona no es el verdadero problema, sino aquello que condujo a los pobladores a prestar a sus hijos para halconeo; mientras las resoluciones gubernamentales no sean más que actos correctivos y no preventivos, seguirán apareciendo en las notas periodísticas más y más casos de niños halcones. inscribió
Fuentes Rangel Ambar Giesel, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
BIENESTAR SOCIAL EN JóVENES ADULTOS UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD FíSICA DE LA CIUDAD DE CúCUTA
BIENESTAR SOCIAL EN JóVENES ADULTOS UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN ACTIVIDAD FíSICA DE LA CIUDAD DE CúCUTA
Fuentes Rangel Ambar Giesel, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes universitarios, se desenvuelven dentro de un periodo que trae consigo diversas responsabilidades, las cuales, repercuten en sus esquemas de pensamiento, que experimentan ajustes como producto de las demandas académicas propias de la vida universitaria, las múltiples tareas y las relaciones interpersonales (Satchimo et al., 2013).
Por ende, la realización de actividad física durante el tiempo libre proporciona mayor bienestar y conexión social, vinculándose con respuestas positivas ante las exigencias medioambientales (Kim et. al, 2020), puesto que, según datos proporcionados por Varela (2011), en Colombia, a nivel general prevaleció la cantidad mínima de ejercicio en adultos que se encontraban en un rango de edad entre 18 y 64 años (42.6%), tanto en hombres (38.1%) como en mujeres (46.4%), con lo cual, se evidencia que el sedentarismo genera impactos a nivel físico como padecimientos de enfermedades no transmisibles, y emocionales, como ansiedad, insomnio, estrés, etc.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolla desde un paradigma positivista, el cual, de acuerdo con Ricoy (2006) tiene como propósito comprobar la hipótesis establecida inicialmente a través de medios estadísticos, así como fijar los parámetros de las variables de bienestar social y actividad física por medio de expresiones numéricas, buscando afianzar justificaciones generalizables. Por ende, se define que el estudio se ajusta a un enfoque cuantitativo, puesto que la información respectiva proporcionada por los participantes es acopiada para probar dicha hipótesis haciendo uso de los recursos numéricos y la indagación estadística (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Ahora bien, el diseño en el que se adelanta la investigación es descriptivo- correlacional, del cual, su lado descriptivo responde a la forma de precisar con exactitud características o propiedades de un grupo, comunidad, entre otros, (p. 92); a su vez el alcance correlacional busca conocer la asociación entre dos o más variables medibles de una determinada población (p.93). Se emplea un instrumento que contiene variables sociodemográficas y un cuestionario de actividad física IPAQ, los cuales serán asociados con el bienestar social a través de la escala propuesta por Keyes (1998), a fin de comprender qué tanta correspondencia poseen las variables.
A su vez, con respecto al objetivo general de la presente investigación, se evidencia la conveniencia con el diseño no experimental para indagar en la asociación que pueda existir entre la realización de actividad física y su influencia en el bienestar social.
Considerando que es necesario realizar la recopilación de datos ordenadamente, se establece que la clasificación transversal cumple con las demandas y objetivos de la investigación, pues en ésta, los datos son compilados una sola vez (Liu, 2008, y Tucker, 2004, citados en Hernández, et.al 2014). Asimismo, no se amerita una segunda recopilación de información.
Finalmente, el universo del estudio estuvo representado por los jóvenes adultos de la ciudad de Cúcuta, de los cuales la población se conformó 46 estudiantes de distintas universidades cucuteñas y la muestra estuvo constituida por el cien por ciento (100%) de la población.
CONCLUSIONES
Resultados
La aplicación de la IPAQ arrojó que la mayoría de los participantes (64,04%) se clasificaron en la categoría alta de actividad física. En cuanto al Bienestar Social (BS), se evidenció que, la dimensión de Integración Social obtuvo un puntaje de 24.7, siendo el promedio más alto, mientras que Coherencia Social, fue el más bajo con 20.20 puntos. Asimismo, los promedios ponderados de la Escala de Bienestar Social (BS) y la IPAQ presentaron una correlación positiva de 0.19, acuerdo con el valor del coeficiente de correlación de Pearson.
Conclusiones
A través del presente estudio, se obtuvo que existe una correlación entre ambas variables analizadas, aunque presenten puntajes débiles, aspecto que puede atribuirse a el número no muy grande de la muestra de estudio. De igual forma, se clasificaron y relacionaron las dimensiones del BS de los jóvenes adultos universitarios que realizan actividad física, siento la dimensión de Integración Social la que obtuvo una media de 24.74 mientras que la más baja fue Coherencia Social, la cual obtuvo un promedio de 20.20. lo anterior permite concluir que, si bien los estudiantes universitarios valoran positivamente la relación que poseen con su comunidad y/o sociedad, no siempre logran entender a cabalidad lo que pasa dentro de la misma.
Finalmente, se hace enfatiza en la importancia de desarrollar estudios más profundos en lo que respecta a los beneficios de estilos de vida saludables para la promoción de bienestar psicológico y social se hacen necesarios en el contexto cucuteño, debido a que son escasos los que se vinculan a estos, por lo que aportar desde el campo científico proporcionará mayores herramientas para la sensibilización de la población.
Fuentes Reynoso Yadira, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EVIDENCIAR EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS DE LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO
EVIDENCIAR EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS DE LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO
Fuentes Reynoso Yadira, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Corona Esmeralda Yasmine, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Segura Aguilar Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro fenómeno en cuestión es la primaria Melchor Ocampo de Abadiano del Estado de Michoacán, existen un enigma que rodea la escuela, y esa es; el cómo ha habido una deserción escolar en los últimos años, después de haber sido una escuela perfectamente funcional y con un decente número de alumnos y maestros, en la actualidad cuenta con menos de la mitad de lo que se solía observar de alumnos, estos alumnos son guiados por dos docentes, una Normalista y una Innovadora, que son originarias de Abadiano y que son las responsables de dar clases multigrado a todos los alumnos de la institución, así como de organizar eventos y/o festividades que se celebran en la comunidad. Con anterioridad en la primaria Melchor Ocampo, había maestros por grado, pero al momento que los maestros fueron ausentándose de la escuela, esta cerró sus puertas durante tres años, y fue hasta hace un año, que las maestras, de la presente investigación, se incorporaron a la escuela y fue abierta nuevamente
La educación rural supone un reto tanto para las maestras como para los alumnos de dichas regiones, ya que, al enfrentarse a diversas culturas y sociedades, les hace tener enfoques educativos distintos de las zonas urbanas, por lo tanto, este trabajo de investigación nos deja ver que el esfuerzo que hacen las dos maestras es fundamental para sostener una educación rural acorde a las necesidades de niños y niñas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en esta investigación de carácter cualitativo ya que se nos permite determinar las cualidades de las personas o de las maestras que tienen a su cargo hoy en día gran parte de la escuela; este tipo de análisis lo utilizaremos ya que determina una investigación social susceptible de clasificar y analizar ya que determina un comportamiento que se debe resaltar.
De la primaria Melchor Ocampo se puede decir que está localizada en Abadiano Estado de Michoacán, en el cual contactamos con las docentes que dan clases en esta escuela, quienes nos permitieron realizar entrevistas donde pudimos enfocarnos en 2 puntos clave que eran preguntas personales y relacionadas con la escuela, lo que nos permitió conocer el cómo ellas logran involucrarse y adaptar sus recursos a los alumnos y como es, que la escuela dependa de ellas únicamente, y el impacto que ellas tienen al momento de planear las actividades, ya que nos comentaron que han tenido alumnos analfabetos y con problemas cognitivos por causa del cierre, o por una mala educación de maestros anteriores incompetentes.
Las maestras nos dejaron conocer el cómo es que es sacar adelante la primaria multigrado al no contar con el apoyo necesario de los sistemas correspondientes, y aparte enfrentarse con las opiniones y pensamientos que hay en la comunidad, que en ocasiones ellos mismos son quienes generan que otros miembros de la comunidad opten por no apoyar la escuela y réstale suma importancia a la educación local, solo por los perjuicios que existe sobre las docentes del no contar con una plaza, no estar lo suficientemente capacitadas o el simple hecho de ser de la misma comunidad, las maestras expresan que sin importar los comentarios ellas no quieren dejar morir la escuela, ya que existe un pensamiento de melancolía, del recuerdo de haber sido una escuela buena, que ayudo a lo que son ellas hoy en día, por contraparte mencionaron la existencia de padres de familia que quieren apoyar económicamente a la institución realizando kermeses y rifas para ayudar a la escuela, al mismo tiempo nos hicieron conocer la importancia de que ellas 2 ejerzan en la primaria , ya que, anteriormente al no contar con docentes la escuela se mantuvo cerrada por 3 años.
Un punto de suma importancia fue que en la primaria no existe un currículo oficial definido y toda la planeación y gestión de la escuela depende al 100% de las maestras, es por esto que no siguen un método de enseñanza tradicional, de manera que, tienen que usar la innovación para poder lograr llegar a todos los alumnos sin importar la edad o grado que está cursando, e hicieron énfasis en que lo único tradicionalista que hacen son los exámenes con la finalidad de saber si el alumno comprendió la clase.
Por otra parte, gracias a sus respuestas, nos permitieron darnos cuenta de que la comunidad es un punto muy importante, para que la escuela siga abierta, ya que muchas veces por los comentarios que les hacen los padres de familia a las docentes tanto negativos como positivos contribuyen mucho con la inscripción de nuevos alumnos o la permanecía de ellos, ya que algunos padres optan por mandar a sus hijos a estudiar a otras localidades o cooperan para que la escuela se mantenga abierta, para que sus hijos/as puedan estudiar allí.
CONCLUSIONES
CONCLUSION
Durante esta estancia de verano se logró obtener conocimiento empírico de los acontecimientos que tiene una institución educativa por ejemplo currículo oficial y oculto con ayuda de algunos autores nos dimos cuenta de que es cada uno, de acuerdo con la teoría el currículo oficial es aquel que ayuda con la preparación del alumnos para el mundo laboral y para que la institución de resultados de acuerdo a su énfasis y el currículo oculto de manera paralela será las costumbres y creencias de los estudiantes absorben de manera personal.
De la misma manera se consideraron cuatro categorías: didáctica, familia, innovación y pedagogía tradicional, en lo didáctico de la manera de como el profe hace circular el conocimiento, en lo familiar la importancia de este núcleo para mejorar la region, en innovación otras formas de entregar el conocimiento muy diferente a la pedagogía tradicional.
De acuerdo a la presente investigación pudimos entender algunos conceptos que se trabajaron a lo largo del documento y de los cuales aprendimos a tener en cuenta lo que dicen los autores. Y con la ayuda de la narración de las maestras nos expresaron en las entrevistas nos dimos cuenta de la importancia de que las escuelas rurales tengan docentes, ya que esto impacto demasiado en la comunidad y en su forma de recibir educación, así pues, para la descripción de la primaria Melchor Ocampo ellas no expresaron las problemáticas a las que se enfrentan al estar solo ellas dos, impartiendo clases a grupos multigrado y mencionaron como ellas tienen que adaptar sus actividades para lograr que todos los alumnos aprendan a la par.
Gaeta Cotero Daira Zayetzy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
FORTALEZA O EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DE LA COMUNIDAD WIXáRIKA Y LOS PAECES
FORTALEZA O EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DE LA COMUNIDAD WIXáRIKA Y LOS PAECES
Gaeta Cotero Daira Zayetzy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La elaboración de este proyecto de investigación se realiza en el marco del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín, 2023), en la línea de investigación titulada Género y feminismo, se participó en el proyecto de investigación sobre Fortalezas de la mujer afrodescendiente para el desarrollo familiar y comunitario, encabezado por la Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz
El proyecto de investigación se organiza a través de una investigación centrada en las mujeres, el fortalecimiento, el empoderamiento desde una mirada propia, desde sus comunidades. Se asume que las comunidades indígenas tanto en Colombia como en México están atravesadas por conceptos occidentalizados o mestizos.
Asimismo, a la investigación le interesa establecer la conexión entre el fortalecimiento, las formas de crianza que son transmitidas generacionalmente y la participación que tienen en la comunidad. Vale anotar que la literatura desde la psicología, entorno a las comunidades indígenas, Wixárika y Paéz, es limitada; por lo cual se hace relevante aproximarse a la comprensión de los aspectos mencionados, en general la participación y la transmisión generacional.
Por lo anterior, la pregunta de investigación es: ¿Cómo son los procesos de fortalecimiento / empoderamiento que llevan a cabo las mujeres de la comunidad Wixárika de México y la comunidad Paéz de Colombia?
METODOLOGÍA
Durante la pasantía de verano, inicialmente empiezo mi colaboración, como auxiliar en el proyecto de investigación sobre Fortalezas de la mujer afrodescendiente para el desarrollo familiar y comunitario, en el cual se analizan textos relacionados al fortalecimiento y conocimiento de la población afrodescendiente, además se realizaron transcripciones de dos audios correspondientes a entrevistas de dicho proyecto, posteriormente, se retomó el instrumento con el cual se realizaron las entrevistas a las mujeres afrodescendientes, se analizó y se adaptó para las comunidades indígenas correspondientes.
En cuanto a la investigación que se propuso, la literatura enfocada a ambas comunidades, era de corte antropológico y sociología, dejando de lado la psicología. La metodología consiste en la revisión bibliográfica de literatura entorno a la comunidad Wixárika y la comunidad Paéz, en especial, la labor que tienen las mujeres y toda la información pertinente, que de a conocer sus vivencias cómo mujeres en familia y comunidad.
Para dicho estudio se seleccionarán 6 mujeres en total, 3 de la comunidad Wixárika y 3 de la comunidad Paéz, se hizo gestión para tener el contacto con las mujeres indígenas de ambos países, se recolectarán los datos mediante entrevistas compuestas por preguntas que van encaminadas a conocer sus fortalezas externas e internas, además se utilizará la autobioetnografía, para conocer sus vivencias, el empoderamiento o fortalecimiento que poseen de manera individual, los patrones de socialización y crianza con sus iguales, dicha información transcrita y traducida desde su lengua materna al castellano; posteriormente analizada.
CONCLUSIONES
A partir de la literatura revisada se ha encontrado lo siguiente:
Según Pancho (2007) hombre y mujer hacen parte de una dualidad en unidad inseparable y armoniosa con el cosmos, la naturaleza y el territorio desde una perspectiva de la comunidad Wixárika.
Según la entrevista que se le realizó al Mayor Marco Yule (Picciotti, 2019) en la que a grandes rasgos explica que tanto mujeres como hombres, poseen dentro de su cuerpo energía positiva y negativa, es por eso que cuando se crea un vínculo de convivencia, se deben igualar dichas energías para mantener el equilibrio y la armonía en la relación.
Piccioti describe que en el espacio de toma de decisiones y de liderazgo dentro de la comunidad Paéz, sigue siendo determinante el rol de los hombres y que las mujeres se encuentran en todo el proceso organizativo indígena, pero en los espacios de decisión tienen muy baja representación.
Por otro lado, Domínguez (2016) puntualiza que la participación que tienen las mujeres en las asambleas se ha visto reducido al espacio doméstico, son las encargadas de la elaboración y distribución de los alimentos que los comuneros recibirán durante la celebración de la asamblea, algunas otras, a las que no se les ha asignado la tarea de cocinar, ocupan un lugar en la plaza pública pero generalmente nunca piden el micrófono para hacer escuchar su voz.
En conclusión, desde la literatura analizada, se puede observar que el rol de las mujeres de ambas comunidades es mínimo si se llega a comparar con lo que realizan los hombres de la comunidad, tienen mayor participación política y comunal. En cambio, las mujeres están destinadas a las labores domésticas y la crianza, la forma en la que se les cataloga entre ambos sexos, es una polaridad importante asumida a los dioses y la naturaleza.
Asimismo, se observa que poco a poco, dichos fenómenos han ido cambiando debido a la socialización fuera de las comunidades, influyendo en las formas de crianza, comportamiento en general, así como también, gracias a la lucha constante de las mujeres en las comunidades, se han logrado abrir lugares por y para las mujeres, además ser partícipes dentro de la toma de decisiones de la comunidad y vida en la misma.
Se encuentra que, para las mujeres pertenecientes de la comunidad Paéz, se observa que en la relación de pareja buscan la complementariedad de pareja con la otra parte, mientras que para la comunidad Wixárika, ocurre un suceso diferente, debido a que, dentro de sus prácticas, es permitida la poligamia.
Galeano Berrío Sofia, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Mtro. Luis Alberto Villagomez Peñaloza, Universidad Vizcaya de las Américas
EL SUJETO DEL INCONSCIENTE Y (LA) CLíNICA PSICOANALITICA
EL SUJETO DEL INCONSCIENTE Y (LA) CLíNICA PSICOANALITICA
Galeano Berrío Sofia, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Mtro. Luis Alberto Villagomez Peñaloza, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: ¿Qué efectos tiene el posmodernismo en el desarrollo del sujeto?, una lectura desde psicoanálisis
• Justificación: La realización de esta investigación se basa en la necesidad de crear conciencia acerca del ritmo de vida que están llevando las personas actualmente, puesto que están siendo empujadas a subyugarse a procesos como la sistematización y la cuantificación, los cuales están repercutiendo en la exacerbación de síntomas en los sujetos. Con esta investigación se busca explorar el fenómeno de la búsqueda de felicidad inmediata y cómo esto repercute en los sujetos. Además, se pretende identificar en la sociedad los efectos de las "curas rápidas" y cómo la Clínica Psicoanalítica toma un papel importante en esto.
Objetivo general: Analizar la importancia de cuestionar los procesos y estilos de vida que trae el posmodernismo en el Sujeto del inconsciente desde la Clínica Psicoanalítica.
Objetivos específicos
• Advertir al lector de las consecuencias que se puede tener a nivel psicoanalíticos al silenciar el síntoma
• Evidenciar la relevancia de posicionar al sujeto en un primer plano al momento del tratamiento del síntoma
METODOLOGÍA
Metodologia: Cualitativa, paradigma interpretativo
Anexos de literatura:
Dufour, D. R. (2007). El Arte de Reducir Cabezas. Paidos.
SALAZAR, EDWARD. (2020). La ligereza como nueva forma de vida: entrevista con Gilles Lipovetsky para un análisis del presente. Hallazgos, 17(34), 305-320. Epub September 01, 2020.https://doi.org/10.15332/2422409x.533
Vargas Llosa, M. (2015). La Civilizacion del Espectaculo. Punto de Lectura.
Sandín, B. (2013). DSM-5: ¿Cambio de paradigma en la clasificación de los trastornos mentales? Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18, 255-286.
Strenger, C. (2015). Can psychoanalysis reclaim the public sphere? Psychoanalytic Psychology, 32(2), 293-306. doi:10.1037/a0037857 10.1037/a0037857
Lacan, J. (2001). Escritos 1 - 21 edición. Siglo XXI Ediciones.
Freud S. (1987 1976). La interpretación de los sueños (1. ed. en castellano). Amorrortu
Echeburúa, Enrique, Salaberría, Karmele, & Cruz-Sáez, Marisol. (2014). Aportaciones y Limitaciones del DSM-5 desde la Psicología Clínica. Terapia psicológica, 32(1), 65-74. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000100007
Braunstein, N. A. (2006). El Goce: Un Concepto Lacaniano. Siglo XXI Ediciones.
Han, B.-C. (2022). Sociedad del Cansancio, La. Herder & Herder.
Iriarte Díazgranados, F., (2007). Los niños y las familias frente alas Tecnologías de la Información ylas Comunicaciones (tics). Psicología desde el Caribe, (20), 208-224
CONCLUSIONES
Conclusión: No se cuestiona el funcionamiento del tratamiento farmacológico, son efectivos de ahí su uso recurrente, es un método de efectos indudables, se cuestiona la forma superficial de este y el hecho de reducir y priorizar al sujeto a lo biológico, puesto que no posicionan al sujeto en primer plano. Es fundamental reconocer la complejidad del aparato psíquico y la necesidad de un enfoque para tratar las angustias y deseos del sujeto desde un trabajo interdisciplinar en los cuales se evidencien procesos enfocados en el sujeto y no en la supremacía del que hacer de la ciencia. La búsqueda de soluciones rápidas no es efectiva y puede contribuir a una insatisfacción crónica, ya que no se está abordando la raíz del malestar. Es esencial promover un enfoque más integral en el cual el cuestionamiento del sujeto sea relevante para así encontrar una verdadera resolución a las angustias y alcanzar una mayor satisfacción
Galeano Calle Juan Camilo, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dra. Celina Hilda Álvarez Amador, Universidad Autónoma del Estado de México
LAS PLATAFORMAS DIGITALES Y SU POCA REGULACIóN ESTATAL PUEDEN RESULTAR EN LA VULNERACIóN DE DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES. CASO COLOMBIA
LAS PLATAFORMAS DIGITALES Y SU POCA REGULACIóN ESTATAL PUEDEN RESULTAR EN LA VULNERACIóN DE DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES. CASO COLOMBIA
Galeano Calle Juan Camilo, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dra. Celina Hilda Álvarez Amador, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación aborda el problema alrededor de la siguiente pregunta ¿Cuál es la situación actual de los trabajadores vinculados a través de las plataformas y como garantizar la aplicación de recomendaciones y convenios expedidos por la OIT para así proteger los derechos de los trabajadores por este tipo de contratos, en los cuales por falta de legislación al respecto es regulado por medio de un contrato civil?, ya que, de esta manera se están violentando de manera flagrante la declaración universal de derechos humanos (1948) donde en sus artículos 23, 24 y 25 se propende por el trabajo en condiciones dignos para hombres y mujeres.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla mediante una metodología mixta donde, por medio de opiniones y/o experiencias los trabajadores vinculados a través de las plataformas digitales, den cuenta de aquellos tratos desiguales en cuanto al pago de sus prestaciones sociales, cotizaciones al sistema de salud y pensión y posibles vulneraciones de sus derechos, tanto fundamentales y humanos por parte de las empresas de intermediación digital por medio de una herramienta de la investigación denominada hoja de vida. A su vez, se integrarán bases de datos estadísticos que ayuden a comprender a grandes rasgos la problemática vivida en Colombia en temas de desempleo. En este sentido, se toma referencia informes estadísticos de la OIT encaminadas a conocer el salario devengado por estos trabajadores para de esta forma, realizar recomendaciones al Estado colombiano para que de esta forma sean garantizados los derechos de los trabajadores. Además, se realizó un cuestionario a trabajadores de la plataforma Rappi y, dicha encuesta encaminada, por supuesto, a que relataran sus experiencias trabajando para esta plataforma digital; como también, dar cuenta de la subordinación tanto personal como digital por parte del aplicativo y, a su vez, identificar los derechos laborales fundamentales que se están viendo vulnerados a los trabajadores al no encontrarse vinculados por medio de un contrato individual de trabajo.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia realizada en programa delfín en la línea de derechos laborales fundamentales y humanos del trabajador, se logra determinar por medio de un estudio detallado de leyes, jurisprudencia, constitución y demás instrumentos internacionales, los derechos que le son vulnerados a los trabajadores vinculados por medio de las plataformas digitales que, trae como consecuencia la precarización del trabajo que impide que los derechos de las personas se materialicen frente a la jurisdicción laboral colombiana y, si bien el presente proyecto se encuentra en su fase originaria, se pretende por medio de este, realizar una iniciativa popular legislativa ante las corporaciones públicas según lo establece la ley 134 de 1994 sobre los mecanismos de participación a los que puede acudir el pueblo por mandato constitucional. Y, también, se concluye a través de las sentencias de la corte suprema de justicia en sala laboral y corte constitucional colombiana, que estos trabajadores, si bien no están vinculados por medio de un contrato individual como tal, según lo establece el artículo 23 del código sustantivo del trabajo por la falta de uno de elementos de la esencia de un contrato de trabajo; y se definen, por medio del cuestionario realizado a trabajadores de la plataforma de domicilios Rappi, concluyentes indicios de una relación laboral encubierta.
Gallego Tunjo Ana Rocío, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
EL TEATRO Y OTRAS ARTES ESCéNICAS COMO APOYO EN LAS AULAS DE PRIMERA INFANCIA
EL TEATRO Y OTRAS ARTES ESCéNICAS COMO APOYO EN LAS AULAS DE PRIMERA INFANCIA
Gallego Tunjo Ana Rocío, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo adecuado de todas las etapas de crecimiento y adquisición de habilidades son de vital importancia a lo largo de la vida, es por ello que desde la etapa escolar empieza un proceso de aprendizaje y fortalecimiento en todos los aspectos en general. Teniendo en cuenta que cada proceso conlleva un tiempo y en algunos casos se podría clasificar en edades específicas, son idéntica en un grupo de estudiantes algunas dificultades cognitivas y emocionales que no permiten adquirir un desarrollo adecuado en cuanto a lo que debe aprender de acuerdo a la edad, según lo mencionado por Piaget (año) creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales que resultan de la maduración biológica y la experiencia ambiental (Licencia de documentación libre Proyecto colaborativo de software 2015). Es decir que el desarrollo y el crecimiento se relacionan entre sí y permite que cada niño y niña alcance sus habilidades y ciertas competencias de acuerdo a su edad.
Además, los procesos emocionales en los niños y niñas son fundamentales en los procesos académicos y de formación a nivel cognitivo y emocional, ya que le permiten un desarrollar las relaciones interpersonales e intrapersonales en cada uno, asimismo el teatro, las marionetas, los mimos, la música entre otras, pueden ser favorables para mejorar el desarrollo de las anteriormente mencionadas, así se busca contribuir mediante estrategias pedagógicas cognitivas y socioemocionales lo largo del ciclo escolar del tercer periodo, para relizar una comparación del antes y después de lo observado en la utilización de dichas actividades como: el desempeño académico en determinadas áreas, mejora del habla y pronunciación, interrelaciones y la comunicación asertiva. Para lo cual se tendrán en cuenta el diagnóstico pedagógico realizado con anterioridad al principio del ciclo y asimismo se espera proponer una alternativa que permita trabajar en las diferentes clases en el aula y relacionarlo con cada una de las muestras de trabajo para concluir con resultados que favorezcan al crecimiento de los estudiantes.
Por tal motivo se desarrollará una estrategia pedagógica con base en las artes escénicas para niños en transición.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como principal protagonista a la primera infancia con la cual se busca indagar sobre el fortalecimiento del desarrollo cognitivo y emocional en los niños de grado transición y que a lo largo de este trabajo se irá ampliando en diferentes aspectos, además se profundizará en algunos teóricos como: Howard Garden, Jean Piaget, Vygotsky, Erikson entre otros que apoyen nuestro proceso con el fin de obtener el mejor resultado.
En el municipio de Cajicá Colombia, la institución educativa y colegio privado Howard soy docente a cargo del grado transición que se encuentra entre los 5 y 7 años de edad habilidades que puedan ejercer durante su época escolar y como va a enfrentarse a todos los retos que se puedan ir presentando a lo largo de la vida, bajo la observación y teniendo en cuenta algunos diagnósticos reviso se analizado y se recaudaron algunos datos y de acuerdo con la edad y su desarrollo actual se presentan algunas dificultades a nivel cognitivo como su memorización, atención, y lenguaje y por el lado emocional su expresión y relacionarse con los demás. Además, se realizaron algunos ejercicios y en algunas de los estudiantes se evidencio frustración, la actividad no la finalizaron, entre otras.
Es por ello que las dificultades a nivel cognitivo lenguaje y emocional me han intrigado ya que son factores de gran importancia en el desarrollo de habilidades y el campo de investigación y como a partir de la implementación del teatro y de sus diferentes manifestaciones, se pueda apoyar algunos procesos en los niños y niñas entre las edades a investigar y del cual se puede llegar a mejorar algunas habilidades como el desempeño académico en determinadas áreas, mejorar el habla y su pronunciación, las relaciones con los demás y la comunicación asertiva que durante el proceso académico y teniendo en cuenta la conformación de las familias y el contexto de cada una de ellas, pudo haber influido en los comportamientos y desarrollo de las mismas.
De acuerdo lo mencionado anteriormente el arte es una actividad rectora que se implementa actualmente para desarrollar actividades con los niños y niñas, es por ello que la relevancia de usar el teatro como herramienta para fortalecer determinadas habilidades.
Mediante la investigación cualitativa se seguirán los siguientes pasos:
• Revisión literaria y teórica.
• Cuestionarios para identificar la dificultad especifica.
• Proceso de observación en el aula de clase.
Diseñar estrategias y actividades mediante las diferentes expresiones artísticas para llevar acabo el cronograma de actividades.
• Analizar los resultados a partir los ejercicios desarrollados y las conclusiones finales.
Para dar a conocerlos resultados de la investigación se organizarán las conclusiones pertinentes y de acuerdo a ello quedara en evidencia la viabilidad de la implementación del teatro y otras artes escénicas como herramienta para fortalecer las habilidades cognitivas o emocionales en los niños entre los 5 y 8 años de la institución educativa en Cajicá.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró realizar un trabajo en campo con las diferentes muestras, con el fin de investigar sus diferentes resultados, también se recolecto información muy importante de diferentes teóricos y fuentes con el fin de apoyar esta investigación y la cual aún se encuentra en proceso de algunos de desarrollo y con la cual se espera mostrar los objetivos trazados y como fue la evolución y los datos recolectados durante el proceso de ejecución y recolección de información.
Galván Ceja Guadalupe Geraldine, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIÓN Y GÉNERO. INFLUENCIA DE LA REPRESENTACIÓN PUBLICITARIA DE LOS GÉNEROS EN LA NORMALIZACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO
EDUCACIÓN Y GÉNERO. INFLUENCIA DE LA REPRESENTACIÓN PUBLICITARIA DE LOS GÉNEROS EN LA NORMALIZACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO
Galván Ceja Guadalupe Geraldine, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Conocer y comprender qué influencia genera la publicidad a través de los medios de comunicación en los estereotipos y roles de género. Esto, con motivo de que la publicidad interviene en cómo las personas perciben y se relacionan entre sí, generando, en consecuencia, prejuicios sociales.
Los prejuicios, la gran mayoría de las veces se producen y refuerzan culturalmente, es decir, los hemos adquirido a través de los medios de comunicación o por la educación que hemos recibido. Estos son aprendidos a temprana edad, desde los 4, 3 e inclusive 2 años de edad. Y, al ser los medios de comunicación uno de los principales lugares donde los niños y las niñas y adultos aprenden de los estereotipos, tienen una gran importancia pues, de esto depende el molde de conducta social que el individuo adopte para su vida cotidiana.
Un claro ejemplo, es la construcción televisiva de la feminidad y la relación con el ámbito doméstico que se presenta en las caricaturas, ya que, al referirse a la mujer adulta se le vincula con el papel de madre y ama de casa. Asimismo, se categoriza a la mujer por su cuerpo y belleza y su capacidad de seducción.
El análisis del presente tema refleja cómo se han normalizado los estereotipos a través de los hábitos de consumo en los medios de comunicación durante el tiempo y en aquél arquetipo de mujer y de hombre previamente establecidos por la heteronorma. Esta investigación pretende contribuir a señalar a diversos niveles educativos, cómo el sistema sexo/género produce estereotipos y roles de género basado en atribuciones socialmente normalizadas a través de los medios de comunicación, que buscan representar a los sexos desde la supremacía masculina que excluye a las mujeres de la participación en el desarrollo y sostenimiento de las sociedades y que, a su vez, aleja a los hombres de tareas sociales imprescindibles por considerarlas femeninas para concentrarse en actividades tradicionalmente masculinas.
METODOLOGÍA
Reconociendo la relevancia de la difusión de la perspectiva de género en diversos niveles educativos, el presente proyecto se enfocará en tres niveles específicos para la divulgación y para promover espacios formativos accesibles a todas las personas dentro y fuera del contexto universitario, por lo que los materiales organizados y elaborados para la oferta de cursos MOOC en línea sobre diversidad sexual, feminismo, roles y estereotipos de género, así como derechos sexuales y reproductivos han sido enfocados en el Nivel básico (primaria y secundaria, niñas, niños y adolescentes de entre 6-15 años), Nivel medio superior (preparatoria, jóvenes de 16-18 años) y Nivel superior (jóvenes de entre 18 a 25 años aproximadamente). Lo anterior se realiza con la finalidad de distinguir el uso adecuado del lenguaje y los materiales complementarios a los materiales audiovisuales, sin que ello limite que cualquier persona de otras edades puedan tener acceso y comprensión de las lecciones preparadas. Cada lección comprende: un material de consulta (lectura corta), un material audiovisual (preparado por estudiantes de diversas licenciaturas) y un cuestionario que permite la evaluación del aprendizaje. Los talleres ofertados, uno para cada nivel, contarán con cuatro módulos temáticos cada uno, que se podrán revisar en una semana de dedicación al curso. Al finalizar los cuatro módulos, los y las participantes, podrán descargar su constancia sobre el taller elegido.
El método empleado para la recolección y obtención de información fue la investigación cualitativa. Utilizando herramientas de búsqueda como EBSCO Y MENDELEY, que nos provee la plataforma de las Bibliotecas BUAP, así como material bibliográfico que permitiera generar conclusiones generalizadas sobre el fenómeno que se analiza.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la perspectiva de género y ponerlos en práctica a través de su difusión mediante material audiovisual para tres niveles educativos. Se consiguió la comprensión de la influencia publicitaria en la normalización de estereotipos de género en distintos medios de comunicación. Sin embargo, algunos de los desafíos que se presentaron en la investigación fue el estereotipado hábito de consumo televisivo, ya que al ser una práctica que socialmente es aceptada, se dificulta la crítica hacia su interiorización.
Los resultados a obtener con la difusión del material, serán los de visibilizar y señalar en los diversos niveles educativos cómo las imágenes estereotipadas son fuente importante del conocimiento de nuestra sociedad y son utilizadas por la publicidad ante la necesidad de mantener una economía de comunicación y que, a su vez, ínsita a un discurso legitimador de desigualdad.
Gálvez de la Cruz Mario Ulises, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DETERMINANTES PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN POBLACIóN ADULTA MAYOR
DETERMINANTES PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN POBLACIóN ADULTA MAYOR
Gálvez de la Cruz Mario Ulises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de alcohol y tabaco es una de las problemáticas de Salud Pública que destacan en casi todo el mundo, dado a los efectos negativos con el paso del tiempo y las enfermedades no transmisibles que emergen de un consumo crónico de estas drogas lícitas, las cuáles deterioran la salud y calidad de vida. Es lógico pensar que existe mayor relevancia como objeto de estudio en los adolescentes y adultos jóvenes. Sin embargo, es menester voltear a ver lo que sucede en los adultos mayores, dado a que son un grupo poblacional vulnerable, cuyo propósito debería ser contar con la mayor calidad de vida posible, para vivir de forma digna el segundo extremo de la vida.
METODOLOGÍA
Estudio de enfoque mixto, bajo un diseño descriptivo y correlacional, se utilizará un Examen de Tamizaje de Alcoholismo Michigan-Versión geriátrica (Michigan Alcoholism Screening Test-Versión Geriatric, [MAST-G])(14),, y una encuesta semiestructurada con un análisis de contenido.
CONCLUSIONES
Se buscan comprender los factores determinantes en los que los adultos mayores se ven influenciados al consumo crónico de alcohol y tabaco como un estilo de vida que disminuye su calidad y esperanza de vida, para entender el fenómeno y dar paso a intervenciones enfocadas en la prevención y la mejora y/o recuperación de la salud, así como la replicación de este tipo de estudios en el futuro.
Gálvez García Osvaldo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA CARESTíA DE MAíZ VIVIDA DE 1917 VISTA A TRAVéS DEL PERIóDICO EL INFORMADOR
LA CARESTíA DE MAíZ VIVIDA DE 1917 VISTA A TRAVéS DEL PERIóDICO EL INFORMADOR
Gálvez García Osvaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, escasez de alimentos y hambrunas han sido provocadas por una o varias malas temporadas de siembras y cosechas, debido a motivos multifactoriales como un cambio o retraso de lluvias o temporal, el gastamiento de nutrientes del suelo gracias a la sobreexplotación de ésta por monocultivos, guerras plagas que destruyen los campos, etc.; todo esto provoca un desencadenamiento de eventos que conducen al resultado de un desbalance económico del país, cambios en los precios de los productos, pérdidas de dinero, inestabilidad política y un descontento general entre la población de alguna región o país.
Dicho todo esto, el periódico, El Informador, a lo largo de sus publicaciones diarias, le ha dado seguimiento a una relevante noticia: se trata de una escasez creciente de grano de maíz reportada en el Estado de Jalisco y en la República; a esto se le añaden las noticias secundarias que se derivan de la carestía de grano.
Para entender mejor, es necesario revisar el contexto histórico de este país. La situación de México era la siguiente: estamos hablando, para 1917, se intenta de estabilizar el país: reorganizar el gobierno y sus poderes, conseguir la paz de la república y con las demás naciones del mundo; y hacer valer las nuevas leyes de la constitución. Este intento de estabilización deja entre ver, la situación que pasaba México, en términos generales: una movilización política y conflictiva, enorme, economía muy precaria, y una división abismal de estratos sociales. Pero esto no impedía que campesinos que estaban en el movimiento agrario, le reclamaran al gobierno y siguieran en pie de lucha. En el caso particular de Jalisco, para 1917, ante la aceptación de la Nueva Constitución y de reconocer el gobierno de Carranza, Jalisco dio principio a la ardua tarea de la reorganización de su vida política, social y económica, dando prioridad a la autonomía municipal; fortalecer su estructura económica, social y política. Esta labor, sin embargo, no les resultaría fácil pues se tuvo que hacer frente a graves problemas de diversa índole; como la rebelión cristera (1926-1929), y la crisis ideológica y política de la educación (1933-1935).
En resumidas cuentas, México trataba de fortalecerse y mantener como tal, en los diferentes ámbitos: políticos, sociales, y económicos; a pesar de la gran crisis que lo azotaba incesantemente. Dicho esto, justo el 5 de octubre de 1917, en Guadalajara, capital de Jalisco, sale el primero de muchos números diarios del periódico El Informado. Este periódico muestra, posiblemente, el anhelo de muchos con estas líneas que inicia su primer número: Atravesamos por un periodo de crisis tremenda. Comenzamos una nueva vida en los momentos en que el mundo se estremece contemplando el inmenso estrago de la guerra más formidable que los siglos hayan visto.
Este periódico inicia sus números con noticas internacionales (informa todo lo que está ocurriendo con respecto a la primera guerra mundial), locales, nacionales, económicas, de ciencia y tecnología, sin dejar de lado los espectáculos, la cultura y los deportes. Este diario, se posiciona, pues, como un medio de las élites económicas y políticas jaliscienses, y de hecho forma parte de esas élites por sí mismo; es un diario pujante y conservador; activo, pero autocontrolado; en cierta forma clasista, como la sociedad que lo fortalece.
Teniendo todo esto en mente, se puede dar forma al planteamiento del problema: para saber mejor cómo ha sido el modo de afrontar las crisis y de ver las repercusiones de éstas en la población, puede ser idóneo investigar la carestía de maíz de 1917, explorada por medio de las noticias publicadas por el periódico El Informador.
METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo, es necesario darle el seguimiento de esta carestía reportada por El Informador, y sus posibles noticias que se deriven, por, al menos, un mes. Con esto en mente, también es propicio hacer una indagación de qué tanto se ha escrito sobre esta carencia de maíz de 1917; y poder hacer un análisis económico y estadístico, contrastando los estudios realizados, con las notas periodísticas.
CONCLUSIONES
Dado el tiempo de investigación, se llegó a 25 noticias que daban cuenta de lo que estaba pasando para hacer frente a esta creciente carestía de maíz. Podría decirse que un 60% de las notas son a nivel nacional, y el 40% a nivel Estado. Dichas noticas, la mayoría dan cuenta de lo que están haciendo la Cámara de Comerciantes y de la Agrícola para combatir la subida de precios de los productos básico del mercado, ver la posibilidad de importar grano de maíz estadounidense, de cómo venderles el grano de maíz a los más necesitados a cantidades por debajo de su precio normal; hay una que otra noticia local que da cuenta de robos de sacos de grano; otra en la que campesinos de Zapopan se reúnen con su presidente municipal para ver cómo lidiar con la crisis; hay dos notas que hacen una reflexión sobre lo que está pasando con esta falta de grano, y alego que no solo el gobierno federal debería ayudar, sino los demás gobiernos de sus deferentes Estados y municipios deberían ayudar a esta crisis, también evidencias de algunos que se aprovechan de esta situación sacando el grano guardado y haciendo que su valor suba aún más por el fenómeno de la oferta y la demanda. Otra noticia dice que, debido a la primera guerra mundial, el gobierno estadounidense cerrará la exportación de grano hacia México; la nota continúa haciendo conciencia de lo que pasa y hace un llamado a todo experto en agricultura que acuda a ayudar.
Sin duda, es una muestra del impacto que esta escasez de grano de maíz provocó en Jalisco y en el resto del País. Estas conclusiones también apuntan a un tema de investigación poco estudiado que se pude abordar por muchas aristas de las ciencias, como lo es desde la economía, el ámbito social, la agricultura, la demográfica, etc. Es un tema que merece la pena ser más explorado y justamente, ayudaría a saber cómo se lidiaron con las crisis agrícolas en el pasado.
Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación.
Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional.
En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo.
Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo.
Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos.
La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes.
Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase.
Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Gameros Vega Kiara Janeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO ABIERTO DECIDE MADRIDY SU RELACIóN CON EL CASO MEXICANO.
ANáLISIS DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO ABIERTO DECIDE MADRIDY SU RELACIóN CON EL CASO MEXICANO.
Gameros Vega Kiara Janeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Natalia Mendoza Servin, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis de la estrategia de gobierno abierto Decide Madrid y su relación con el caso mexicano.
A pesar de la creación de nuevas estrategias de gobierno abierto, se han visto dificultades en su implementación, en especial en países menos desarrollados.
La educación, el acceso a la información, buenas estrategias y la participación son indispensables para el desarrollo de los planes de gobierno abierto, pues es fundamental la intervención ciudadana, sin embargo es lo más complicado de conseguir (Americanos., 2013).
Se deben establecer los pilares del gobierno abierto para favorecer a su funcionamiento, los cuales son: Transparencia, rendición de cuentas, colaboración y participación.
Las principales problemáticas que enfrenta el gobierno abierto son la implementación y acción de estrategias que funcionen, el uso de las tecnologías para acceder a la información y la participación ciudadana (Naser, 2021) .
METODOLOGÍA
El objetivo de este trabajo es analizar profundamente las dos estrategias "Decide Madrid" y el plan de acción de la CDMX con el fin de encontrar diferencias y similitudes que construyan mejoras en la implementación de la estrategia de la Ciudad de México por medio de una metodología comparativa .
Se eligió la estrategia española debido a que su éxito es evidente porque ha recibido un Premio de Servicio Público de la ONU en su edición 2018 por afrontar el reto de establecer modelos de gobernanza más abiertos, transparentes, participativos e inclusivos (Diario de Madrid, 2018). Los usuarios registrados en la plataforma se acercan a los 400.000 y la estrategia se ha extendido por alrededor de 78 países del mundo, tomándola como modelo para la creación de sus propias estrategias.
Demostró que se puede transformar por medio de la participación ciudadana, comenzando por un nivel local (De Lucio, 2018).
Método comparativo.
El método comparativo es el procedimiento de comparación sistemática de objetos de estudio que, por lo general, es aplicado para llegar a generalizaciones empíricas y a la comprobación de hipótesis (Dieter, 2020).
CONCLUSIONES
Podemos concluir con que la implementación de estrategias de gobierno abierto son de significativa ayuda para los gobiernos actuales, pues al ser un modelo innovador, su promoción tiene influencia de manera digital para que esté al alcance de todos y todas, ofreciendo alternativas para la participación ciudadana en la toma de decisiones del gobierno, también se abren espacios de propuestas, foros e información.
El modelo de gobierno abierto ha permitido un sistema de transparencia y la solución de problemas sociales, así como la atención a las nuevas necesidades y urgencias de la población.
A comparación del Plan de acción de gobierno abierto de la Ciudad de México (Gobierno de México, 2022) que tiene sólo un año y medio de implementación, Decide Madrid opera desde el 2015, por lo tanto tiene más experiencia y uso. A pesar de las diferencias y desarrollo de estos dos países, la estrategia de la Ciudad de México puede inspirarse en ella para tener una mejor implementación.
Su correcto funcionamiento crea esperanza en un mejor sistema gubernamental en donde los ciudadanos tengan un espacio para involucrarse y proponer, aumentando así la confianza de la población mexicana en el gobierno.
Por último los resultados que se esperan de esta investigación son obtener nuevos conocimientos y comprobar la hipótesis : La estrategia de gobierno abierto mexicana Plan de acción de gobierno abierto de la CDMX presenta más dificultades de acción que la estrategia Decide Madrid a pesar de perseguir el mismo objetivo debido a la condición de desarrollo en el país.
Referencias:
Americanos., O. de los E. (2013). El Acceso a la Información Pública, un Derecho para ejercer otros Derechos.
De Lucio, J. (2018). Participación ciudadana mejor a nivel local: Decide Madrid un caso de éxito. Asociación Española de Ciencia Regional. https://aecr.org/es/participacion-ciudadana-mejor-a-nivel-local-decide-madrid-un-caso-de-exito/
Diario de Madrid. (2018). El Ayuntamiento recibe el Premio al Servicio Público de la ONU 2018 por Decide Madrid. Diario de Madrid, 1. https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/el-ayuntamiento-recibe-el-premio-al-servicio-publico-de-la-onu-2018-por-decide-madrid/
Dieter, N. (2020). EL MÉTODO COMPARATIVO*. Universidad Nacional Autónoma de México, 1-17. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6180/5.pdf
Gobierno de México. (2022). Plan de Acción de Gobierno Abierto de la Ciudad de México. Plaza Pública. https://plazapublica.cdmx.gob.mx/processes/PlandeAccion?locale=es
Naser, A. (2021). Gobierno abierto y ciudadanía en el centro de la gestión pública". Selección de Artículos de Investigación CEPAL, LC/TS.2021. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47256/1/S2100371_es.pdf
Ruvalcaba, E. A. (2018). La Adopción del Gobierno Abierto como Política Pública en los Gobiernos Locale. In Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/685744/ruvalcaba_gomez_edgar_alejandro.pdf?sequence=3
Gámez Cabello Saira Danahé, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROMOVER LA VALORIZACIóN Y CONCIENTIZACIóN PARA EL CUIDADO, PROTECCIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO EDIFICADO DEL MUNICIPIO DE JIMéNEZ TAMAULIPAS, ESPECíFICAMENTE LA CASA DEL CONDE DE SIERRA GORDA
PROMOVER LA VALORIZACIóN Y CONCIENTIZACIóN PARA EL CUIDADO, PROTECCIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO EDIFICADO DEL MUNICIPIO DE JIMéNEZ TAMAULIPAS, ESPECíFICAMENTE LA CASA DEL CONDE DE SIERRA GORDA
Gámez Cabello Saira Danahé, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mancilla Tudon Aurora Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La traza urbana ideada por José de Escandón para Santander, al igual que el resto de las villas que fundó, fue producto del racionalismo y del momento cultural que se vivía. Una trama ortogonal que permitía el libre tránsito en ambos ejes distribuía mejor el territorio, dando a todos los pobladores la misma oportunidad y equidad en el reparto, en cuanto a frente y fondo, asoleamiento y distancias al centro o plaza. Solo los lotes frente a la plaza se daban a los colonos con más méritos.
La Casa del Conde de Sierra Gorda, situada en Jiménez, se encuentra en un entorno urbano cercano a la plaza principal y a la Iglesia de los Cinco Señores. En ese contexto, la mayoría de las edificaciones son de un solo nivel, algunas construidas con piedra y cubierta plana. Sin embargo, la Casa del Conde y la iglesia destacan por su jerarquía y relevancia en el entorno.
El edificio ha pasado por cambios en su estructura desde su construcción. Por su deterioro se modificaron sus cubiertas y algunas fábricas originales como lo son los pisos, sin embargo, el sistema distributivo y formal poco ha sido cambiado. Actualmente se encuentra muy deteriorado el aljibe ubicado en el patio central, debido a que perdió la cubierta que no es original. En el área de sanitarios, la cubierta también muestra un gran nivel de deterioro, con peligro de colapso.
METODOLOGÍA
Limitaciones del estudio
El presente trabajo de investigación y proyectual se refiere al análisis de Jiménez, en el Estado de Tamaulipas, específicamente en la Casa del Conde circunscrito a los objetivos específicos enlistados a continuación:
Scouting de la zona de desarrollo del proyecto
Recopilar información de fuentes primarias y secundarias
Enlistar las necesidades de usuarios
Jerarquizar las actividades principales en el área
Delimitar las actividades, diseñar la identidad corporativa de la casa del conde
Desarrollar el plan de acción para la puesta en marcha de la identidad corporativa de la Casa del Conde de Sierra Gorda
Diseño de identidad corporativa
La metodología empleada se deriva de la propuesta por Joan Costa para proyectos de identidad corporativa, en su libro del mismo nombre:
Entrevista con el cliente
Investigación documental
Investigación de campo/aplicación de instrumentos de recolección de datos
Brief creativo
Racional creativo
Moodboard, propuesta de diseño
Selección de diseño definitivo/cliente
Elaboración de elementos gráficos
Aplicaciones y diseño de manual de identidad corporativa
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se investigó acerca de las necesidades actuales del municipio de Jiménez, más específicamente las relacionadas a la Casa del Conde de Sierra Gorda y la Parroquia de los Cinco Señores, tomando como referencia dicha investigación, entrevistas y pláticas con habitantes del municipio, se llegó a la conclusión de que es conveniente desarrollar una fundación que proteja y represente a ambas edificaciones por su importancia histórica y cultural, cuya visión sea aspirar a difundir el valor histórico de la Casa y la Parroquia; y destacar como área referente para la cultura tamaulipeca-nacional. Además de proteger la estructura de ambas edificaciones para su exhibición.
En consecuencia, se trabajó en el desarrollo del mismo y en su Manual de Identidad Corporativa que marque las pautas para el uso correcto de la marca, el cual sigue en proceso, siguiendo la metodología de Joan Costa.
Gaona Bazaldua Maritza de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Nehemias Cuamba Osorio, Universidad de Sonora
ESTUDIOS EN PSICOLOGíA CLíNICA Y DE LA SALUD
ESTUDIOS EN PSICOLOGíA CLíNICA Y DE LA SALUD
Gaona Bazaldua Maritza de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Nehemias Cuamba Osorio, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término trastornos del neurodesarrollo (TND) es la denominación común para agrupar a un conjunto amplio y heterogéneo de discapacidades/condiciones que se originan en alguna forma de disrupción precoz, significativa y persistente de los procesos dinámicos involucrados en el desarrollo cerebral, induciendo déficits crónicos de funcionamiento y de conducta adaptativa.
Se inician o se hacen evidentes en etapas tempranas de la vida, habitualmente antes del inicio de la escolaridad. Producen dificultades significativas en la adquisición y ejecución de funciones en una o varias áreas/aspectos del desarrollo generando déficit de funcionamiento personal, social, académico u ocupacional, con la consiguiente alta vulnerabilidad psicológica.
Tienen un curso crónico, con un impacto que suele durar hasta la edad adulta.
Las patologías que afectan el neurodesarrollo incluyen:
Discapacidad intelectual
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-TDAH)
Trastornos de la Comunicación y el lenguaje (TEL)
Trastornos Específicos del Aprendizaje.
En México hay 39.2 millones de niños y adolescentes, de los cuales 28.6 millones se encuentra en edad escolar para educación básica (niños y adolescentes entre los cinco y 14 años); de éstos, 1.9% presenta algún tipo de discapacidad profunda y 4.7% padece algún tipo de limitación para su vida cotidiana (dificultades tales como hablar, leer, deambular, comer por sí mismo, entre otras), según datos de la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica (ENADI, 2014).
Además, la encuesta indicó que 6.5% de los niños y jóvenes presenta dificultades para aprender, recordar o concentrarse, síntomas característicos de diversos trastornos del neurodesarrollo (TDN).
METODOLOGÍA
La revisión de bibliografía fue un proceso clave en la investigación ya que nos permitió conocer el estado del tema específico. Como resultado de esta se obtuvieron todos los potenciales estudios dentro de los cuales estarían aquellos que realmente tuvieran relevancia para el proyecto en el que se colaboró, cabe mencionar que dado a que la revisión trato de ser completa, objetiva y reproducible; estas tres características son las que precisamente diferencian un análisis sistemático de una narrativa convencional.
CONCLUSIONES
Los TND son un conjunto de condiciones crónicas altamente prevalentes que afectan la vida de numerosos niños y adolescentes, sus familias y comunidades.
En base a la revisión de bibliografía actual sobre el tema en específico, y la información recibida del investigador, he podido recaudar una serie de conocimiento teórico no solo sobre la información básica de la etiología, y manifestación de los trastornos antes mencionados, si no, un cuadro más amplio sobre lo que implica una adaptación tanto para el niño-adolescente con el trastorno manifiesto, así como para su círculo de cuidadores; Uno de los aprendizajes que ha logrado tener más significación para mí, ya que este tipo de connotación se desplaza un poco por temas meramente clínicos (algo que, cabe mencionar se comprobó en la revisión de bibliografías acerca del tema).
Generalmente, en la información que pude revisar, se tocan temas como las diferentes maneras en que se expresan, tratan y surgen dichos trastornos. Muy pocos artículos en la actualidad logran transmitir la importancia social, económica y emocional del sujeto y el impacto que esto conlleva.
Referente a este, que fue el tema específico de investigación, no solo adquiero el conocimiento teórico, si no también, la urgencia de la importancia de la psicoeducación para las diferentes comunidades en las que el desarrollo del niño está sujeta.
Nota: Se recibió, una capacitación en función de lograr la correcta implementación de la metodología de la investigación. Completa y clara, se logró obtener el conocimiento requerido para adentrarnos en la investigación como tal, entender tanto el proceso correcto por el cual se lograría el objetivo y desarrollar la habilidad de adquirir información objetiva que ayudará a entender y aprender de estos trastornos.
Garcia Aldana Antony Steven, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DE LOS INDICADORES DE LA SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
CARACTERIZACIóN DE LOS INDICADORES DE LA SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
Garcia Aldana Antony Steven, Universidad Vizcaya de las Américas. Vega Luzanilla Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Velasco Casillas Lorena Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental por sí sola es importante para cada uno de nosotros como seres psicosociales. En estudiantes de nivel medio superior la salud mental toma un rol no solo importante para el desarrollo personal del individuo sino también en la etapa de transición que está cursando su cuerpo y mente, sobre todo dentro del contexto educativo la salud mental facilitará habilidades las cuales les ayuden a desempeñar su rol como estudiante de manera adecuada.
Sin un adecuado desarrollo de la salud mental de los estudiantes se llegan a presentar diversas complicaciones desde personales como académicas, algunas de las complicaciones personales las cuales pueden llegar a presentar los alumnos pueden ser trastornos emocionales y conductuales, llegando a ser conflictivos o presentar un estado de ánimo desmotivado ante sus clases; Dentro de las complicaciones académicas pueden llegarse a presentar dificultades en el aprendizaje, deserción estudiantil o dificultad para seleccionar una carrera a futuro.
Sobre todo, lo que debemos reconocer es que los factores que pueden afectar al desarrollo de la salud mental están en el ambiente del propio estudiante ya sea en su hogar, en su entorno social o hasta en la propia escuela.
METODOLOGÍA
Tras una Previa aprobación de las autoridades directivas de los planteles, consentimiento informado firmado por el padre y/o tutor de los alumnos, se llevó a cabo una investigación no experimental, cuantitativa, de corte transversal, correlacional y explicativa a través de un muestreo probabilístico aleatorio en el cual participaron alrededor de 1,756 alumnos del plantel Regional de Tepatitlán.
Donde se empleó una batería de seis test psicológicos los cuales son, el Inventario de orientaciones suicidas, el APGAR Familiar, Escala de impulsividad, KIDS Creen, Escala de Gaudibilidad y la Escala de calidad del sueño de Pittsburgh, los cuales se plasmaron en un cuestionario de Google Forms. Dichos cuestionarios se centraban en evaluar y cuantificar el riesgo del suicidio, factores psicosociales (ambiente familiar), sintomatología depresiva, acoso escolar, insatisfacción de la imagen corporal, perfil de calidad de vida en salud, impulsividad, el alcoholismo, la drogadicción y el índice de calidad del sueño. Para de esta forma correlacionar dichas variables psicosociales permitiendo así identificar a los alumnos en riesgo dentro de los estudiantes adscritos Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.
CONCLUSIONES
Dentro de lo que se encontró a lo largo de la investigación se puede concluir que la salud mental es una esfera con una gran relevancia para el desarrollo personal y académico de los estudiantes, ya que todo lo que este dentro del ambiente del estudiante puede influir de manera positiva o negativa, si el estudiante no posee una buena salud mental será más propenso a tener problemas los cuales intervengan en su desarrollo personal y en su desarrollo académico, incrementando la posibilidad de que se presenten posibles complicaciones psicológicas a futuro para el estudiante.Y tras la aplicación del formulario de Google se espera obtener la cifra de los estudiantes los cuales están en situación de riesgo.
Garcia Arellano Damaris Osmara, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Fernando Andrade Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PROYECTO NODO LABORATORIO DIDáCTICO DE BUENAS PRáCTICAS EN EDUCACIóN INCLUSIVA
PROYECTO NODO LABORATORIO DIDáCTICO DE BUENAS PRáCTICAS EN EDUCACIóN INCLUSIVA
Casillas Uribe Rosario Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Garcia Arellano Damaris Osmara, Universidad Vizcaya de las Américas. Garcia Ruiz Dulce Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Fernando Andrade Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto nodo denominado Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, agrupa a maestrantes con intereses en la creación e innovación para la trasformación de brechas estructurales por vías educativas, a través de medios y mediaciones didácticas codiseñadas bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje DUA, el diseño colaborativo, el prototipado didáctico y los principios del diseño universal. Así pues, en articulación con los espacios académicos del plan de estudio denominados Laboratorio didáctico 1 abordado en segundo periodo y Laboratorio Didáctico 2 abordado en cuarto periodo, los estudiantes durante su ruta de formación en investigación maduran desde sus prácticas investigativas diseños y prototipados didácticos que bajo la tutoría constante del Laboratorio formulan y aplican en diferentes territorios a nivel nacional.
Se encontrarán en ellas abordajes didácticos diseñados por los maestrantes en temáticas como la búsqueda por desnaturalizar y transformar las violencias de género desde las infancias y juventudes tempranas, la superación de conflictos interculturales a partir de la deconstrucción de los roles de género asignados, el abordaje académico de personas con Síndrome de Down desde la perspectiva didáctica, herramientas de abordaje para infancias con memoria a corto plazo y los diálogos interculturales como escenario didáctico para el reconocimiento del otro y sus diferencias.
Esa diversidad de abordajes caracteriza los alcances del Laboratorio didáctico, como un espacio para la creación, la innovación y la puesta en práctica de las teorías desde los alcances científicos de la didáctica, puesta al servicio de las diversidades propias de los actores educativos, sus singularidades, comunidades y territorialidades. Así entonces en este informe general del laboratorio se encontrarán los elementos metodológicos y conceptuales generales que son base del proyecto nodo y por su parte, las particularidades de formulación, resultados y disertaciones de cada una de las prácticas investigativas adelantadas yacen en los informes anexos en los cuales se encuentran, los pormenores del ejercicio de innovación didáctica vivido por los maestrantes en territorio.
METODOLOGÍA
La estancia investigativa se vivió desde un rastreo sistemático de información en fuentes científicas indizadas, en la cual se adelantaron rastreos documentales en una ventana de búsqueda de 10 años, en países de centro américa y el caribe, en atención a la procedencia de las estudiantes participantes. La revisión sistemática se propone para reducir sesgos y eliminar estudios de poca calidad. Los pasos por seguir consisten en formular una pregunta, establecer un protocolo de revisión, configurar el instrumento principal del rastreo bibliográfico que permita realizar una búsqueda detallada de cara a los descriptores de interés para el estudio, establecer los artículos definidos para estudio y determinar variables de análisis. (Linares-Espinós et al., 2018) para la experiencia de la estancia investigativa se diseñó una ficha de Resumen Analítico Estructurado RAE como insumo principal informativo para el posterior análisis descriptivo de los hallazgos tanto bibliométricos como de contenido.
Aunque se entiende que la búsqueda es inédita pues de cara a los resultados previos del laboratorio en la materia, se conoce que la implementación del laboratorio es incipiente en la región se espera desde el rastreo situado en Centroamérica, contar con datos que permitan establecer el estado de la cuestión ampliada en el continente, para ello se configuraron los siguientes criterios de rastreo: laboratorio educativo, laboratorio intercultural, laboratorio didáctico, laboratorios para la formación profesional, diseños colaborativos de materiales didácticos, laboratorios inclusivos, laboratorios para la inclusión, laboratorios de innovación educativa, laboratorios para la educación inclusiva. Se diseñó el rastreo en atención a los hallazgos de bases de datos de Primera Ubicación como Scopus, Wos y SienceDirect y de segunda ubicación como EBSCO, ProQuest, Redalyc, Scielo, DialNet.
CONCLUSIONES
La línea de investigación Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, ha sido una gran experiencia investigativa, ya que ha fortalecido mis expectativas como profesora en formación. He aprendido a realizar los RAE con la integración de fuentes confiables, basándonos en la investigación de laboratorios educativos en Centroamérica y el Caribe.
Es importante el tema que se está tratando ya que no solo está basado en los alumnos, sino también en cómo se involucran los padres de familia, el cómo ha sido su estilo de enseñanza y la crianza desde casa, por otra parte, tenemos en cuenta que se tiene que capacitar a los docentes para tener una mejor calidad educativa, utilizando distintas modalidades como virtual y presencial.
Garcia Arvi Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
INSTITUCIONALIZACIóN DE LA NARCOCULTURA, REPRESENTACIONES SOCIALES EN LAS EXPRESIONES ARTíSTICAS Y SU DIFUSIóN A TRAVéS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN; EL NARCOCORRIDO Y LAS REDES SOCIALES.
INSTITUCIONALIZACIóN DE LA NARCOCULTURA, REPRESENTACIONES SOCIALES EN LAS EXPRESIONES ARTíSTICAS Y SU DIFUSIóN A TRAVéS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN; EL NARCOCORRIDO Y LAS REDES SOCIALES.
Garcia Arvi Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que la narcocultura se ha convertido en un fenómeno cada vez más visible en México, puesto que ha sido retratado en películas, música, literatura, arquitectura, moda y otros aspectos de la cultura popular, la presente investigación se centrará en los mecanismos de institucionalización y producción de representaciones sociales; proceso mediante el cual, el fenómeno de la narcocultura ha sido establecido, adherido y normalizado como parte de la sociedad y la cultura mexicanas, en diferentes regiones, contextos y espacios socioculturales.
La institucionalización es un fenómeno tan complejo como controvertido puesto que no implica necesariamente una aprobación de la violencia o una promoción del narcotráfico, sino más bien una exploración de los temas asociados con la realidad que atañe algunas regiones del país mexicano, donde símbolos, valores y comportamientos asociados con el narcotráfico, narcotraficantes, violencia relacionada con las armas y drogas han tenido una presencia significativa, por otro lado analizar medios de comunicación como lo son las redes sociales e industria del entretenimiento que produce y comercializa expresiones artísticas dado que han desempeñado un papel fundamental en su propagación y normalización.
A partir de los narcocorridos y tomando de referencia las representaciones sociales y simbólicas es que se busca comprender cómo se construye y transmite la construcción de representaciones estéticas, simbólicas, icónicas y discursivas, que bien podrían reflejarse en la forma de vestir, modos de hablar y expresarse, los símbolos e íconos y muchas otras tendencias pueden ser capaces de marcar las acciones y conducta de los quienes la consumen.
METODOLOGÍA
Se optaría por la metodología de etnografía digital, gracias a la naturaleza de las plataformas digitales es posible analizar y sustraer información de grupo de personas o comunidades que se forman en torno a intereses comunes, interactúan y se relacionan entre sí a través, agrupaciones en redes sociales, foros en línea, blogs, aplicaciones de mensajería y otras formas de comunicación en línea.
En primera instancia se seleccionará la plataforma digital, seguido de la búsqueda y selección de un foro o grupo relacionado al tema en específico, en base a su contenido e interactividad de miembros. Observación participante; involucrarse activamente en la comunidad o entorno en línea estudiado para comprender la cultura y el comportamiento de los usuarios.
Recopilación de datos digitales como publicaciones, comentarios e interacciones en línea para analizar, comprender las prácticas culturales y sociales de los usuarios.
Clasificación y análisis de datos obtenidos para probar la hipótesis y responder a la pregunta de investigación, interpretación de los resultados del análisis de datos para sacar conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener un acercamiento de primera mano al proceso investigativo como la construcción de un tema y su problematización, revisión de la literatura existente, la recopilación y el análisis de datos en un entorno de rigor académico además de la adquisición conocimientos teóricos, ampliación de panorama y posible línea de investigación sin embargo una de las principales limitaciones fue el tiempo disponible para construcción de marco teórico, recolección y análisis de datos, afectando la representatividad de los resultados no obtenidos.
La investigación depende de la información proporcionada por los sujetos observados puesto que la interacción fue escasa no fue posible muestrear más ampliamente ni recopilar datos suficientes. Si bien se pueden tomar medidas para garantizar la validez y confiabilidad de los datos a recopilar , debido a limitaciones de estudio y periodo de tiempo, resultó un trabajo inconcluso concluyendo en un avance de investigación en curso.
García Basulto Dulce Fátima, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA EDUCACIóN: EXPLORANDO EL IMPACTO EN LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN JóVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA EDUCACIóN: EXPLORANDO EL IMPACTO EN LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN JóVENES UNIVERSITARIOS
García Basulto Dulce Fátima, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta poderosa con el potencial de transformar diversos aspectos de la sociedad, incluida la educación. Según IBM (2019), la IA es una tecnología que aprovecha las computadoras y las máquinas para imitar las capacidades de resolución de problemas y toma de decisiones de la mente humana. Lo anterior quiere decir que las máquinas serán capaces de comportarse y responder como usualmente lo haría un ser humano, ya que podrán generar su propio razonamiento y por supuesto también serán capaces de aprender.
Con la llegada de la IA, también surgieron herramientas que hacen uso de ella y que están al alcance de la mayoría de las personas, como los chatbots. Estos chatbots son capaces de entender el lenguaje natural de los usuarios y ofrecer respuestas adecuadas, lo que resulta beneficioso para brindar información, servicios o asistencia. Así, el uso de estas herramientas abarca desde la generación de respuestas a preguntas de cualquier tema, la creación de resúmenes, ensayos y tablas, hasta tareas más complejas como programar en cualquier lenguaje de programación, realizar tests, generar imágenes desde cero e incluso simular conversaciones reales.
Así que, por un lado, la IA ha creado oportunidades gigantescas en la educación, mejorando significativamente el acceso a la información y el conocimiento, incluso ha ayudado a la automatización de tareas.
Pero, por otro lado, el acceso a estas herramientas también ha generado preocupaciones en cuanto a su uso ético y los posibles efectos negativos en el proceso del aprendizaje, ya que, un estudiante podría pedirle a un chatbot que le realice por completo su trabajo escolar e inclusive un examen y esta no tendría ningún problema en hacerlo. Esto genera un grave problema ya que el estudiante estaría cometiendo plagio, además, podría afectar el desarrollo de sus habilidades de pensamiento crítico-analítico, creativo y práctico, lo que interferirá en desarrollar su capacidad para adquirir conocimientos. Ante este contexto, surge la necesidad de explorar y comprender de manera más profunda el impacto del uso de herramientas de inteligencia artificial en jóvenes universitarios. Específicamente, se busca analizar cómo la IA afecta las habilidades de pensamiento de los estudiantes, así como identificar tanto los beneficios como los posibles riesgos asociados con su uso constante.
METODOLOGÍA
La selección del método de recolección de información se llevó a cabo considerando los objetivos que se establecieron al inicio de esta investigación, al igual que el planteamiento del problema. Así que, tras una cuidadosa evaluación, se determinó que el método más adecuado para recopilar la información será por medio de una encuesta ya que permitirá obtener una comprensión más profunda sobre las percepciones y las experiencias de jóvenes universitarios en relación con la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Y con esto, será posible llegar a explorar el impacto que generaron el uso de estas herramientas en las habilidades pensamiento del alumno.
Para hacer la selección de la muestra se optó por la técnica de muestreo no probabilístico intencional. En este caso, el muestreo de esta investigación se enfocará en jóvenes universitarios del área de ingeniería en sistemas computacionales y tecnologías de la información del Instituto Tecnológico de la Piedad Michoacán, quienes se consideran que están en contacto con las herramientas de inteligencia artificial, así que se espera obtener información significativa y representativa sobre cómo la IA afecta las habilidades de aprendizaje y pensamiento de jóvenes universitarios en esta área en particular.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de esta estancia de verano he tenido la oportunidad de adquirir conocimientos sobre las experiencias adversas en la infancia y sus consecuencias. Esta experiencia me ha brindado una nueva perspectiva sobre la importancia crucial de comprender y abordar los desafíos que enfrentan los niños en sus primeros años de vida.
Además, he tenido el privilegio de aprender a diseñar y aplicar test, una habilidad que se revela crucial para obtener la información necesaria en el desarrollo de mis investigaciones. Asimismo, hemos explorado diversas herramientas de inteligencia artificial que, sin duda, serán de gran utilidad al desarrollar estas pruebas y, de hecho, en cualquier área ya sea de ámbito escolar o laboral. Estas herramientas no solo han ampliado mis habilidades técnicas, sino que también han enriquecido mi perspectiva sobre cómo la tecnología puede potenciar la investigación y la resolución de problemas.
También es necesario destacar mi participación en el taller de regulación emocional del cual he aprendido valiosas técnicas para saber gestionar de manera efectiva mis emociones de manera efectiva.
Todas estas herramientas que he aprendido a lo largo de mi estancia de verano me han ayudado para desarrollar mi propia investigación el cual tiene por título El uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación: explorando el impacto en las habilidades de pensamiento en jóvenes universitarios. Con esta investigación espero explorar el impacto positivo o negativo en las habilidades de pensamiento de jóvenes universitarios que utilizan la inteligencia artificial para desarrollar sus tareas escolares.
Quiero expresar mi sincero agradecimiento a mi asesora y co-asesor, cuyo apoyo constante ha sido fundamental en el desarrollo de mi investigación. Su orientación y experiencia me han guiado a lo largo de este proceso, permitiéndome avanzar con confianza.
García Bautista Ali Alexander, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
EL DOCENTE UNIVERSITARIO ROBOTIZADO EN SU PRáCTICA DOCENTE.
EL DOCENTE UNIVERSITARIO ROBOTIZADO EN SU PRáCTICA DOCENTE.
Brijil Hernández Juan Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. García Bautista Ali Alexander, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los objetivos de todo docente es el compartir saberes y conocimientos a sus estudiantes, en tanto se necesitan docentes capaces de afrontar los retos que se les presentan día con día en un mundo capitalista. En ese sentido, una de las áreas más descuidadas e invisibilizadas es la esfera emocional en los docentes. Dentro de un contexto actual en donde la sociedad moderna se encuentra inestable, con cambios inesperados y un futuro incierto, se pretende que el docente tenga una madurez emocional que guíe su vida, que responda correctamente ante la responsabilidad con sus alumnos y la ética profesional.
METODOLOGÍA
Análisis documental.
CONCLUSIONES
El modelo capitalista ha cambiado el significado de las cosas, ahora el docente al igual que muchas más personas persiguen la felicidad desde una visión capitalista, que es la acumulación de la riqueza, los logros materiales, e incluso el reconocimiento, pervirtiendo de este modo la esencia emocional del ser humano.
Una de las posibles formas de abordar el área emocional del docente universitario es teniendo en cuenta que al igual que todos son seres humanos, y que las instituciones educativas proporcionen apoyo psicológico a los docentes, realizar actividades que refuercen el área humana con la intención de conseguir docentes más resilientes y libres emocionalmente.
García Bautista César Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Catherine Rose Ettinger Mc Enulty, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
de la Cruz Jara Luis Carlos Uriel, Instituto Tecnológico de Tepic. García Bautista César Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Catherine Rose Ettinger Mc Enulty, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El centro histórico de Morelia, Michoacán, es un tesoro arquitectónico y cultural de gran relevancia, caracterizado por la presencia de casas históricas que reflejan la evolución de la arquitectura local a lo largo del tiempo. Sin embargo, este patrimonio arquitectónico enfrenta diversos desafíos que amenazan su conservación y autenticidad.
El deterioro progresivo de muchas casas históricas debido al paso del tiempo, la falta de mantenimiento adecuado y la exposición a factores ambientales, pone en riesgo la integridad de estas edificaciones. Además, la falta de conciencia sobre el valor arquitectónico y cultural de estas viviendas ha llevado a intervenciones inapropiadas que modifican su configuración original y afectan su importancia histórica.
La falta de información sistematizada sobre la tipología de la vivienda en el centro histórico de Morelia dificulta su estudio y valoración precisa. La ausencia de documentación adecuada limita la comprensión de la evolución espacial y formal de estas edificaciones, lo que a su vez dificulta la implementación de estrategias efectivas de conservación y protección.
Además, la creciente urbanización y el desarrollo inmobiliario en la zona han generado presiones sobre el espacio urbano, lo que ha resultado en la pérdida de áreas verdes y espacios históricos.
METODOLOGÍA
El programa de investigación enmarcado en el Proyecto Delfín ha sido diseñado cuidadosamente para abordar los desafíos en la conservación y valoración de la tipología de la vivienda en el centro histórico de Morelia. La metodología adoptada se basa en un enfoque interdisciplinario que combina la prospección en campo con el dibujo arquitectónico detallado de las casas históricas.
En primera instancia, se conformó un equipo de aproximadamente diez jóvenes estudiantes, seleccionados por su interés en el patrimonio histórico y su habilidad para el dibujo arquitectónico. Estos estudiantes, bajo la dirección y guía de una investigadora experimentada, llevaron a cabo visitas de campo a distintas casas históricas del centro de Morelia para realizar la prospección.
La prospección en campo consistió en recorrer las calles del centro histórico y seleccionar casas representativas para el estudio. Se utilizó equipamiento como distanciometros y libretas para realizar bosquejos precisos y tomar las medidas exactas de cada edificio histórico. Durante esta fase, el equipo contó con la colaboración del coordinador del proyecto, quien complementó los bosquejos con anotaciones relevantes proporcionadas por los dueños de las casas, enriqueciendo así el proceso de documentación.
Una vez finalizada la etapa de prospección, el equipo se dedicó al levantamiento de planos arquitectónicos detallados de cada casa histórica seleccionada. Este proceso requirió un trabajo minucioso y meticuloso para plasmar con exactitud las plantas y fachadas de los edificios, capturando su esencia arquitectónica y los detalles más significativos.
Durante el dibujo arquitectónico, se prestó especial atención a los estilos presentes en las viviendas documentadas, analizando su relación con las corrientes arquitectónicas predominantes en distintas épocas. Asimismo, se identificaron los materiales utilizados en la construcción de las casas, lo que permitió comprender la técnica y la mano de obra empleada en su edificación.
Además, se analizó la relación de estas edificaciones con el entorno urbano circundante, considerando su ubicación en relación con otras construcciones históricas y la presencia de elementos urbanos significativos que conforman la identidad del centro histórico de Morelia.
La metodología aplicada en este proyecto de investigación contribuirá a generar un valioso corpus de información sobre la tipología de la vivienda en el centro histórico de Morelia. Estos resultados permitirán comprender y valorar la importancia de estas edificaciones en el contexto patrimonial de la región, facilitando la implementación de estrategias efectivas de conservación y protección. Asimismo, este trabajo enriquecerá el conocimiento sobre la historia y la arquitectura de la ciudad, garantizando que las futuras generaciones puedan apreciar y aprender de su pasado arquitectónico y cultural.
CONCLUSIONES
En conclusión, la metodología empleada en el Proyecto de Investigación del Programa Delfín en Morelia ha permitido rescatar y documentar de manera sistemática la tipología de la vivienda en el centro histórico de la ciudad. Mediante la prospección y el dibujo arquitectónico detallado, se ha logrado comprender y valorar la importancia de estas edificaciones en el patrimonio histórico y cultural de la región. Este esfuerzo contribuirá a la preservación y conservación del rico legado arquitectónico de Morelia, para que las futuras generaciones puedan apreciar y aprender de su historia y arquitectura.
García Coy Andrea Anahí, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA ORIETNACIóN VOCACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA DESERCION UNIVERSITARIA.
LA ORIETNACIóN VOCACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA DESERCION UNIVERSITARIA.
García Coy Andrea Anahí, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La orientación vocacional es para mi un aspecto fundamental en la vida de cualquier adolescente o alumno que esta apunto de egresar de preparatoria para así poder dirigirse a su respectiva carrera profesional, por lo tanto, las instituciones deberían tener una correcta aplicación del programa de orientación vocacional para así ayudar a los alumnos a elegir su carrera profesional y evitar problemas como lo son: la deserción en el primer año, deserción definitiva de la institución, problemas de adaptación o socialización etc.
Es imprescindible destacar que existen bastantes testimonios de personas que mencionan que su proceso de orientación no fue el adecuado o que no les funciono, así mismo, existen casos de alumnos que desertan en el primer año, lo cual, despierta inquietudes, como: ¿Debido a que, los alumnos toman la decisión de desertar?, ¿no fue útil el programa de orientación vocacional?, ¿En base a que resultados deciden elegir tal carrera?
Si bien es cierto, existen múltiples factores externos que dan pauta en la elección de una carrera profesional como: el que dirán, la influencia de padres, hermanos, amigos, conocidos, figuras públicas, redes sociales, el querer pertenecer a un grupo o simplemente imaginarios sociales los cuales en la actualidad son un factor predominante en la mayoría de los adolescentes.
Es por ello que, es importante que este programa o departamento cuente con las herramientas adecuadas y de ser posible se pueda realizar un programa personalizado a cada alumno que presente problemas en su elección de carrera profesional, así como también siempre estar enfocado en el alumno y observarlo no solo a él, sino a su contexto social.
METODOLOGÍA
La metodología que utilice fue un análisis cualitativo de datos, ya que me base en previas investigaciones con relación al tema central. Lei al rededor de 25 documentos de investigación con relación al tema, y en base a ello, realice un estado del arte y un marco teórico donde abarca todas las opiniones, experiencias, métodos, pro y contras de la orientación y su influencia en la deserción universitaria.
CONCLUSIONES
Luego de una ardua indagación, puedo concluir en base a las experiencias, opiniones y resultados de los textos previamente leídos y desde mi perspectiva que, la orientación vocacional es una parte clave en la educación de todo adolescente que esta apunto de ingresar a su carrera universitaria, así como también es un proceso educativo que propicia en el individuo la adquisición de conocimientos y experiencias que le permitan tomar conciencia de sí mismo, de su realidad económica, política y social de tal manera que cuente con elementos necesarios para la toma de decisiones respecto a su desarrollo personal y a su compromiso social.
Es por ello que, es necesario que las escuelas implementen una mejor aplicación de su programa de orientación vocacional, ya que, resultados arrojan que, el 80% de los estudiantes de universidad que desertan en el 1er año de escolaridad es debido a que no tuvieron un correcto apoyo por parte del programa de orientación vocacional en su institución de procedencia. Esta cifra es alarmante, debido a que, la orientación vocacional debe estar enfocada en ayudar al estudiante a encontrar, desarrollar y explotar sus habilidades, capacidades y destrezas para poder vincularlo a algún área donde el alumno se pueda desarrollar plenamente y tenga una vida placentera. Así mismo, tomando en cuenta no solo al alumno, sino también a su contexto donde el se desarrolla, ya que, esto también funge un papel importante en la toma de decisiones, debido a que existen múltiples factores externos que indicen en su respectiva elección de carrera profesional.
García García Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtra. María Nelly Beltrán Páez, Universidad Autónoma de Occidente
LA PRáCTICA DE LA PSICOLOGíA CLíNICA INFANTOJUVENIL EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS
LA PRáCTICA DE LA PSICOLOGíA CLíNICA INFANTOJUVENIL EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS
García García Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtra. María Nelly Beltrán Páez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Mtra. María Nelly Beltrán Páez, Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Los Mochis
Estudiante: García García Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Los Mochis
Desde instituciones internacionales, nacionales y europeas, se subraya la atención a la salud mental en la infancia y la adolescencia como un problema prioritario de salud pública, debido a la prevalencia y consecuencias negativas que los trastornos psicológicos tienen sobre el menor, sus allegados y la sociedad en general (Organización Mundial de la Salud -OMS, 2003).
Sin embargo, la investigación previa realizada señala muy claramente que en México existe muy poca información respecto a la práctica de la profesión, así como de las problemáticas que la competen. Por lo que, mediante el presente trabajo se busca investigar la práctica de la psicología clínica infantojuvenil en Los Mochis, Sinaloa, a través de entrevistas realizadas a profesionales expertos en el área.
METODOLOGÍA
Como primer paso para comenzar con la investigación se llevó a cabo lectura sobre el tema, principalmente por parte de artículos de investigación. A partir del conocimiento que impartían los mismos artículos se procedió a realizar una serie de temáticas y preguntas que serían la base de la entrevista que se realizaría.
La entrevista contó con 5 subtemas: datos generales, formación y capacitación, características de los consultantes, práctica clínica y modelo de intervención. Con un total de 70 reactivos y una duración aproximada de entre 50-70 minutos.
Fueron entrevistados distintos psicólogos y psicólogas de Los Mochis, Sinaloa, principalmente especializados y con experiencia tratando a infantes y/o adolescentes, principalmente para que contaran un poco de su perspectiva trabajando bajo esta rama tan amplia de la psicología y de la que, sin embargo, se conoce tan poco hoy en día
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la práctica clínica infantojuvenil y algunas habilidades de entrevista, mismas que se esperan poner en práctica en trabajos futuros. Al ser el proyecto de investigación uno de enfoque cualitativo, aun no es posible apreciar los resultados de las entrevistas, sin embargo, se espera más que nada conocer más sobre la práctica bajo la perspectiva del mismo profesional.
Referencias:
Cuéllar-Flores I., Izquierdo A., Padilla D. (2019). Mapa sobre la Psicología Clínica Infanto-Juvenil. ¿Una nueva especialidad sanitaria? Revista Clínica Contemporánea, 10(13), 1-10.
García García Salma Joseline, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
EL FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA POR PLACER EN LOS JóVENES
EL FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA POR PLACER EN LOS JóVENES
Castro Tadeo Sualy Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. García García Salma Joseline, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Taller de Lectura impartido en La Sala de Lectura "La Piedra en el Estanque" de la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago Ixcuintla, Nayarit, tiene como objetivo proporcionar a los alumnos una formación sólida en el ámbito de la lectura y escritura. Sin embargo, se ha detectado una falta de interés y entusiasmo por parte de los estudiantes para llevar a cabo la lectura y escritura más allá de los contextos académicos.
Aunque los alumnos que asisten al Taller de Lectura demuestran participación activa en las sesiones y habilidades para crear y analizar textos críticamente, existe una desconexión preocupante entre sus hábitos de lectura y escritura y el placer que estas actividades pueden brindarles.
METODOLOGÍA
Para esta investigación, se empleó la Metodología Cualitativa orientada al diseño de Investigación-Acción. El Taller de Lectura se imparte los días martes, miércoles y jueves, y la intervención se llevó a cabo durante dos semanas. En la primera semana, del martes 4 al jueves 6 de julio, se realizaron actividades destinadas a fomentar la lectura por placer. La segunda semana, del martes 11 al jueves 13 de julio, las actividades se centraron en el fomento a la escritura por placer.
La actividad de lectura fue llamada "A Primera Vista". El primer paso consistió en seleccionar 60 libros de diferentes temáticas ubicados en la Sala de Lectura "La Piedra en el Estanque". Estos libros se ordenaron en una mesa y se pidió a los alumnos que escogieran uno para leer durante 10 minutos. Después de ese tiempo, los alumnos respondieron cuatro preguntas: la razón de su elección, qué les llamó la atención del libro, si la historia captó lo suficiente su interés para continuar leyéndola, y si habían leído previamente un libro con una temática similar. También se les solicitó que realizaran una breve reseña de cinco líneas y calificaran el libro. Además, se les pidió que simularan una recomendación del libro a un amigo, desarrollando una argumentación convincente. El objetivo de esta actividad era que los alumnos eligieran de forma autónoma qué libro querían leer, sin que se les impusiera una lectura obligatoria para todos por igual.
En la segunda semana, la actividad de fomento a la escritura se tituló "Picture Cuentos". Se organizaron en equipos de 4 integrantes y se les proporcionaron imágenes recortadas de libros. La consigna era escribir un cuento de 10 párrafos utilizando las imágenes que se les proporcionaron y pegarlas en el cuento. De esta manera, los alumnos debían utilizar su creatividad e imaginación para hilar una historia coherente a partir de las imágenes recibidas. El propósito de esta actividad era fomentar la imaginación y creatividad de los alumnos, y promover el hábito de la escritura a través de un trabajo colaborativo.
En resumen, para esta investigación se planificaron y llevaron a la práctica diversas actividades que nos permitieron realizar una observación participante y, posteriormente, analizar los resultados obtenidos. La actividad "A Primera Vista" permitió que los alumnos eligieran libremente el libro que deseaban leer y expresaran sus impresiones sobre él, mientras que en la actividad "Picture Cuentos" se incentivó la creatividad y el trabajo en equipo para escribir cuentos basados en imágenes.
CONCLUSIONES
Durante la actividad "A Primera Vista". Se observó que los alumnos, en su mayoría, al escuchar la indicación de elegir un libro y leerlo durante 10 minutos, se mostraban inseguros ya que este tiempo de lectura les parecía una eternidad en comparación con lo que estaban acostumbrados. Debido a esta percepción, dedicaron tiempo en seleccionar un libro que realmente les llamara la atención. Algunos se dejaron influir por los diseños y colores de la portada, mientras que otros prefirieron leer el prólogo para conocer mejor la historia. También hubo quienes optaron por un libro de una saga o temática que ya habían leído anteriormente.
En general, los alumnos llevaron a cabo la lectura de manera adecuada, aunque algunos mostraron ansias por terminar e irse. Sin embargo, al responder las preguntas, muchos se esmeraron y tomaron el tiempo necesario para ofrecer críticas y recomendaciones del libro. Se considera que el desarrollo de la actividad fue en su mayoría exitoso debido a que los alumnos tuvieron la libertad de elegir un libro que realmente les interesara. Esto fomentó su participación y compromiso con la lectura y la posterior reflexión sobre lo leído.
Durante la actividad "Picture Cuentos", se observó que los estudiantes trabajan de manera más efectiva cuando colaboran en equipo. A la hora de llevar a cabo la actividad, demostraron un alto nivel de compromiso y creatividad al escribir sus textos. Sin embargo, también se identificó algunos errores de sintaxis y cohesión que revelan su falta de experiencia en la práctica de la escritura. A pesar de este desafío, en su mayoría, los alumnos se esforzaron por entregar cuentos que integraran todas las imágenes y mantuvieran una narrativa coherente, sin importar lo fantasiosa que pudiera ser.
La actividad de "Picture Cuentos" evidenció que los alumnos destacan en el trabajo colaborativo y demostraron creatividad en sus escritos. Aunque enfrentaron dificultades, su entusiasmo y esfuerzo fueron notables al enfrentar el desafío de crear historias a partir de imágenes.
Si bien las dos semanas de trabajo no fueron suficientes para obtener cambios exprés en los hábitos lectores y de escritura de los integrantes, se espera que, mediante la implementación de estrategias efectivas y la creación de un ambiente propicio para el placer de leer y escribir, los participantes del Taller de Lectura desarrollen una conexión más significativa y disfrutable con estas actividades. Se aspira a que los estudiantes descubran la lectura y escritura como fuentes de enriquecimiento personal, creatividad y conocimiento, lo que contribuirá a su crecimiento intelectual y emocional durante y después de su participación en el taller.
García Hernández Dana Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
Aguilar Priego Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Hernández Dana Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 impactó en múltiples ámbitos debido a las medidas adoptadas para evitar el esparcimiento del virus; lo cual incluyó al contexto educativo mexicano que se trasladó a un escenario virtual de enseñanza a partir de marzo de 2020, fue así como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) adquirieron un papel fundamental para dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Derivado de lo anterior y con la paulatina reanudación de labores bajo una modalidad híbrida y posterior preparación para retornar la presencialidad, resulta vital analizar el estado de los estudiantes durante el post confinamiento y conocer su percepción en relación con el estrés a partir del regreso a la modalidad de trabajo presencial, ya que éste podría traer consigo dificultades para la comunidad estudiantil pues conlleva a un desequilibrio en el que se manifiestan reacciones físicas, psicológicas y comportamentales.
METODOLOGÍA
Para realizar dicha investigación se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y ex post facto, con alcances descriptivos y correlacionales. La muestra se conformó por un total de 102 estudiantes universitarios de la carrera de Derecho de una universidad pública del estado de Puebla, de los cuales 80 fueron mujeres (78.4%) con edades entre 19 y 30 años y 22 varones (21.6%) con un rango de edad de 20 a 30 años.
Para ello, se contactó a la dirección de la Facultad de Derecho para exponer los objetivos de esta investigación, los cuales consisten en examinar la relación del estrés académico con algunos factores de riesgo y protectores en el alumnado de la Facultad de Derecho, así como conocer la percepción que tienen sobre su derecho a la desconexión digital. Posteriormente, se solicitó de la colaboración de las autoridades para la difusión del cuestionario realizado en línea a través de la plataforma Google Forms, mediante el cual se presentaron los objetivos y el consentimiento informado, así como las cláusulas del anonimato pertenecientes al Código Ético del Psicólogo.
Variables e instrumentos
Acorde a las variables que se buscaban evaluar con el cuestionario fueron las siguientes:
Inventario SISCO SV-21, estrés académico; WLEIS-S, inteligencia emocional; Escala de depresión, ansiedad y estrés - 21 (DASS-21), depresión, ansiedad y estrés; Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (EMASP), apoyo social percibido; Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC-10), resiliencia; Escala de Autoeficacia Percibida en Situaciones Académicas (EAPESA), académica; Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil (EUBE), Burnout; y, se utilizó un instrumento ad hoc sobre desconexión digital.
En ese sentido, para los análisis estadísticos se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 21. Se inició con los análisis descriptivos: en primer lugar, se realizó el análisis de confiabilidad de las subescalas a través del Alfa de Cronbach (α), así como el cálculo de la normalidad de los datos por medio de la prueba de Kolmogórov-Smirnov con la corrección de Lilliefors (K-S-L). Posteriormente se obtuvieron los principales descriptivos de tendencia central para cada una de las subescalas señaladas.
CONCLUSIONES
A manera de ideas finales, se pueden destacar los siguientes hallazgos:
Respecto a estrés académico; el estresor que presentó mayor frecuencia estaba relacionado al tiempo para realizar tareas, a la par se manifestó que el síntoma más expresado en dicha población correspondía a los problemas de concentración y en cuanto a su manera de afrontar dicho estrés relacionó con recordar situaciones y de esta manera ver cómo se habían resuelto.
En relación con el burnout estudiantil; se obtuvo una baja prevalencia en los ítems que conforman el instrumento, en donde se observa a la sobrecarga de tareas y trabajos escolares como un riesgo para desarrollar este grado de agotamiento dentro del ámbito académico.
En lo que respecta a las puntuaciones de depresión, ansiedad y estrés; se manifiesta una presencia leve de estas patologías en esta muestra de universitarios.
Para la variable de inteligencia emocional se identificó que la mayor parte del tiempo son capaces de identificar las emociones de las personas que los rodean, además de ser capaces cumplir con sus objetivos, pese a ello, también se vislumbró que la mayor parte del tiempo no tienen una buena regulación emocional.
En el caso de la resiliencia; predominó que los estudiantes se consideran individuos fuertes. De forma paralela, se halló una frecuencia baja con respecto a creer que el estrés los puede fortalecer.
Ahora bien, para autoeficacia, resaltó la convicción de tener un buen expediente si es que se lo proponen; al igual que expresan no necesitar de estudiar para aprobar.
Para la variable de apoyo social percibido, los datos obtenidos en el análisis descriptivo arrojaron una alta prevalencia en la percepción apoyo recibido por parte de amigos y otras personas significativas.
Finalmente, las frecuencias a partir del instrumento ad hoc sobre desconexión digital indican un nivel moderado de desconocimiento acerca de este derecho, así como de políticas que regulen el uso de las tecnologías dentro y fuera del horario escolar.
García Hernández María Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS.
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS.
García Hernández María Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vivimos en una sociedad donde la violencia hacia la mujer es algo tan normalizado que lo ignoramos, lo repetimos y no lo cuestionamos o si quiera lo nombramos como lo que es, violencia.
La violencia que sufren las mujeres en México viene de todas las formas y colores, desde la discriminación de género, la desigualdad salarial, los roles de género, la violencia económica, psicológica, económica y sexual, hasta un feminicidio. En México, según las estadísticas del INEGI en el 2021, de un total de mujeres de 15 años en adelante el 70.1% han experimentado alguna vez un incidente de violencia mencionado con anterioridad.
Y lo más preocupante es que este tipo de estadísticas nos muestran el incremento de violencia hacia las mujeres año con año. Sin olvidarnos que también existe violencia hacia las mujeres en distintos ámbitos y sin importar la edad, desde que son niñas hasta que son adultas mayores.
Es una muy grande problemática que las mujeres han tenido que vivir y lidiar desde hace muchos años, donde no se les han tratado como los seres humanos que son, y donde han tenido que acoplarse a un sistema patriarcal que no las beneficia en lo absoluto. Hemos crecido en sociedades que idolatran y ponen en posición de poder a los hombres, donde las mujeres somos invisibilizadas, minimizadas o cargadas de responsabilidades que ni siquiera son remuneradas, como la del hogar y los hijos.
Durante mi investigación en el Programa Delfín pudimos abordar estos temas y adentrarnos a los contextos de los que las mujeres forman parte cotidianamente, pudimos reunirnos a estudiar las violencias que suceden contra las mujeres y cómo se vulneran sus derechos humanos.
METODOLOGÍA
Nuestra manera de estudiar y profundizar en estos temas fue a manera de seminarios. A nuestro grupo de investigación se les impartieron distintos talleres y clases en forma de seminarios en los que pudimos informarnos y hablar acerca de violencia hacia las mujeres y otros ámbitos relacionados como: juvenicidios, violencia en la niñez, feminicidios y violencia en comunidades originarias.
También nos encargamos de abarcar temas como: los derechos humanos, prevención de violencias y la construcción de paz dentro de un contexto violento. Tuvimos oportunidad de hablar con distintos investigadores que llevan estas líneas de investigación y que nos ayudaron a construir nuestras perspectivas de estas situaciones.
Por otro lado también hicimos lluvias de ideas y tuvimos algunas participaciones donde pudimos comentar situaciones u opiniones acerca del tema e hicimos actividades artísticas donde pudimos expresar cómo es ser mujer y los retos que conlleva ser una.
Y por último, individualmente, nos encargamos de hacer algunas investigaciones por medio de internet de nuestra línea de investigación para conocer lo que otras investigadoras han encontrado, comentado y concluido de la violencia hacia las mujeres en México.
CONCLUSIONES
Las mujeres llevan una lucha desde años atrás para ser visibilizadas, para luchar por sus derechos, sus igualdades de oportunidades, su libertad, su seguridad, para romper con los estereotipos y los roles de género, y aunque hemos avanzado y estamos consiguiendo poco a poco algunas igualdades no es suficiente.
Aun cuando vivimos en una sociedad menos arcaica y donde las mujeres tenemos nuestros derechos, no nos exime de vivir alguna violencia de cualquier tipo, en cualquier ámbito y expresado por cualquier persona.
Conseguimos derechos humanos básicos pero no se respetan, en México hay feminicidios todos los días, en México una mujer teme por su seguridad todos los días, ocurre acoso callejero pero también acoso laboral.
Muchos de los casos de violencia hacia la mujer se dan de día, en sus hogares, por personas que tienen una relación íntima, afectiva o familiar con las víctimas.
Se dice que somos iguales pero aún hay desigualdad salarial, aún se les despide a las mujeres si están embarazadas, aún hay trabajos donde se les da la oportunidad a los hombres en vez que a las mujeres, aún se cuestiona a la mujer por trabajar y ser madre de familia, aún se establecen roles de género donde la mujer es responsabilizada totalmente por la familia, aun hay cargos donde todos o la mayoría son hombres y aun se les culpa si son violentadas.
Si, aún vivimos en una sociedad y en un México violento, y lo que buscamos o lo que esperamos es que podamos mejorar la situación en la que viven las mujeres en ella actualmente. Esperamos formar un contexto de paz donde las mujeres puedan vivir, crecer y desarrollarse plenamente, donde en verdad seamos iguales y podamos convivir hombres y mujeres sin violencia y sin discriminación.
Asesor:Dr. Mauricio Ivan Vargas Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
AVANCES NEUROCIENTíFICOS Y SU CREDIBILIDAD EN EL PRACTICA DE LA PRUEBA
AVANCES NEUROCIENTíFICOS Y SU CREDIBILIDAD EN EL PRACTICA DE LA PRUEBA
Garcia Hernandez Saudith Maria, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Vargas Márquez Sergey Daniel, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Mauricio Ivan Vargas Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo se ha demostrado como la ciencia ha sido utilizada como herramienta valida para contribuir con la veracidad de casos complejos, los cuales, requieren de un conocimiento científico especializado que en el mundo del derecho no se tiene, y uno de los primeros avances utilizados en la investigación, es el ADN.
Sin embargo, la ciencia ha aumentado, por lo cual, a brindado nuevas herramientas como las técnicas neurocientíficas que ayudan a entender el cerebro y facilitan el estudio del comportamiento humano. Es aquí donde el Bioderecho avanza con la ciencia, beneficiando en el campo probatorio al abogado, y al juez, al hacer la valoración de la prueba.
Algunas de las tecnicas son: Tomografia Axial Computarizada, Resonagncia Magnetica Funcional, Electroencefalograma, Imagen de Resonancia Magnetica
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó en el proyecto fue cualitativa y el método dialógico a través de las técnicas documentales, que propiciaron identificar los avances neurocientíficos.
CONCLUSIONES
Primeramente las técnicas neurocientíficas son herramientas que a lo largo de los años a tenido considerables avances; con la finalidad de estudiar la actividad cerebral de los seres humanos, dándonos ideas para entender el porque del actuar de los individuos, es una oportunidad para utilizar los mecanismos probatorios existentes y hacer partícipe a la técnica neurocientífica como prueba pericial en un proceso judicial, no está demás decir que la admisibilidad de esta misma debe ser absolutamente libre, consciente, voluntaria e informada al procesado o a la parte, de esta forma también se garantiza la protección de los derechos fundamentales de los involucrados, como la dignidad humana y debido proceso.
El juez siempre será el eje en cuanto a la valoración de la prueba, el juez esta llamado a convertirse en custodio del método científico, a los fines de distinguir entre buena y mala ciencia, es decir, debe ocupar la posición de garante de admisibilidad de las pruebas científicas desde la perspectiva metodológica, procurando siempre determinar la fiabilidad de las pruebas sean estas científicas o no [1]
Finalmente podemos decir, que en nuestra legislación colombiana se prevé la aplicación de este tipo de pruebas científicas y de prueba novel; a partir de esto es necesario que todos los abogados contemplen estas posibilidades que son de índole científico dentro de los procesos judiciales, con el ánimo de aportar un cuerpo probatorio mas robusto para lograr el convencimiento del juez acerca de los hechos que alimentan la controversia.
[1] Luna Salas, F. (2018), El mito del cientificismo en la Valoración de la Prueba Científica, Universidad de Cartagena.
García Hernández Viridiana de los Angeles, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
LA EDUCACIóN ARTíSTICA COMO POTENCIADOR DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LA EDUCACIóN PRIMARIA.
LA EDUCACIóN ARTíSTICA COMO POTENCIADOR DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LA EDUCACIóN PRIMARIA.
García Hernández Viridiana de los Angeles, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde tiempos memorables la educación ha sido transformada y encausada a un sin fin de propósitos de los cuales todos estos cambios se han adaptado y generado en base a las necesidades particulares de una sociedad la cual se encuentra en constante cambio, dicho lo anterior es prudente mencionar que para la educación es primordial generar una planeación que involucre todo tipo de estrategias y técnicas que generen y estimulen en el alumno un proceso de enseñanza-aprendizaje altamente eficiente.
El generar un plan de trabajo que involucre actividades desde un enfoque pedagógico, didáctico e incluso psicológico es primordial para el crecimiento integral del alumno, es por ello que el docente como primer actor educativo directo que interactúa con el alumno debe generar una aplicación de todos sus conocimientos para promover un ambiente de aprendizaje óptimo.
Para el docente debe ser fundamental ejecutar actividades innovadoras que promuevan una actividad educativa más fluida y completa para lograr así el alcance de los objetivos, con base a ello y atendiendo la necesidad de seguir generando elementos funcionales para el proceso educativo que continuamente se sigue replanteado se presentarán posteriormente en el presente documento algunas propuestas de estrategias para lograr un óptimo desarrollo de habilidades socioemocionales a través de un programa de educación artística tomando como grupo etario a alumnos de primer año del nivel primaria.
Es prudente mencionar que la propuesta surge a partir de que los alumnos e incluso la sociedad en general vista por Taméz (2004) visualiza al arte y su educación de manera superficial sin considerar su impacto e influencia positiva en el desarrollo integral del estudiante, en especial a las referidas con las habilidades socioemocionales,dicho concepto ha sido referido desde tiempos memorables, ejemplo de ello es Platón que describe a la educación emocional como un pilar fundamental en la educación de las personas, mencionando que la disposición emocional del alumno determina su capacidad de aprender.
Es primordial comprender que el ser humano es un ser emocional, por lo que las emociones le acompañan a lo largo de toda su vida, es por ello que esté concepto forma parte de los elementos necesarios a considerar a la hora de diseñar el marco curricular en la Educación, específicamente en la República Mexicana, es por ello que la SEP (Secretaria de Educación Pública) en 2022 resalta la importancia de esta área de formación debido a que tiene por objetivo el contribuir a la formación integral de las y los educandos de educación básica ya que favorece la creatividad y sensibilidad estética, además que se describe a la educación artística como el detonador para apreciar y alentar al reconocimiento de las diferencias culturales, étnicas y de género.
La UNESCO (2021) refiere que la educación artística desempeña un papel muy importante en la transformación de los sistemas educativos y contribuye directamente a la solución de problemas sociales y culturales que afronta el mundo contemporáneo, es por ello que el mismo organismo ha desarrollado diversas actividades destinadas a promocionar la diversidad de expresiones artísticas a nivel nacional, regional y mundial.
Sin embargo, Taméz (2004) refiere que la educación artística se encuentra en un estado de marginación e incluso desprecio y esto se ve reflejado en que no se la da el tiempo suficiente en el horario educativo para su correcta enseñanza, mirando la realidad solo se le otorga al rededor de 2 horas a la semana a esta área tan importante.
Este y otros problemas se presentan el actuar educativo diario, otro ejemplo es este es la forma en la que se presentan los contenidos a los alumnos ya que si el docente inicio de en presentarlo en una forma lineal y no busca maneras diversificadas tiene como resultado a un alumno mecanizado y sin espíritu propio de aprendizaje y por consiguiente no promueve el desarrollo de habilidades vitales como lo son las socioemocionales que son fundamentales para el desenvolvimiento eficiente en la sociedad, ejemplo de estas habilidades son el pensamiento crítico, inteligencia emocional y la creatividad.
A partir de lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es el impacto de un programa de educación artística en el desarrollo de habilidades socioemocionales en alumnos de educación primaria?
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, bajo el método de Investigación-Acción la elección se determinó debido a su naturaleza, la muestra pedagógica se realizará con alumnos de nivel primaria, esperando dar cumplimiento al objetivo general.
CONCLUSIONES
La actividad que se realizó en este periodo de estancia dirigida por Investigadora a cargo y compañeras de estancia se realizó de una forma totalmente armoniosa y sobre todo nutritiva, puesto que en todo momento se dio apertura a un momento de convivencia que propició la confianza para externar dudas, a decir verdad esto se generó gracias a la actitud habitualmente activa de la Investigadora.
Respecto a los contenidos vistos durante de la estancia, se realizaron con total profesionalismo y empatía, propiciando con ello conocimiento de calidad, así mismo se espera que dicha investigación llegue hasta el momento de aplicar diversos instrumentos tanto con docentes y alumnos para conocer el impacto de la educación artística en el desarrollo de habilidades socioemocionales apoyándose de una sustentación documental.
García Hierro Melissa Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Verónica Dávila Manrique, Universidad de Caldas
REGULACIóN METACOGNITIVA EN LA FORMACIóN DE DOCENTES
REGULACIóN METACOGNITIVA EN LA FORMACIóN DE DOCENTES
García Hierro Melissa Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Verónica Dávila Manrique, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años la educación ha buscado que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más eficiente y eficaz, sin embargo, poco se ha considerado cómo enseñar a aprender y aprender a enseñar.
La metacognición es el conocimiento de la cognición misma, es decir, es el autoconocimiento de la actividad mental que va más allá de la mera conciencia de los sucesos intelectuales y trasciende a una introspección y control o regulación de los fenómenos cognitivos, a fin de tener un proceso de aprendizaje activo, provechoso y eficaz.
Las investigaciones sobre metacognición se han concentrado mayormente en el estudio del desarrollo metacognitivo en estudiantes, pero poco se ha estudiado este terreno en la formación de docentes, y es de vital importancia puesto que si un docente adquiere control sobre sus procesos cognitivos podrá tener una enseñanza más eficaz y eficiente, enseñando a sus alumnos igualmente a ejercer un conocimiento y regulación sobre su cognición.
METODOLOGÍA
La metacognición se compone de dos fases principales. La primera es la conciencia o conocimiento de la actividad cognitiva, es decir, qué son, para qué usar y cómo utilizar los procesos mentales, tales como la atención, la memoria, la percepción, etc. La segunda, en la cual se enfoca la presente investigación, es la regulación o control de las facultades y procesos mentales, o en otras palabras, es la fase que controla, organiza y gestiona las tareas cognitivas, a fin de desarrollar un mejor manejo de los procesos cognitivos en el aprendizaje. La regulación comprende de 3 fases: la planeación, supervisión y evaluación.
Para el análisis del desarrollo de la regulación metacognitiva se aplicaron 3 actividades a 5 docentes maestrantes en un lapso de 3 semanas, es decir, una actividad por semana. En este sentido, cada actividad comprendía el análisis e introspección de cada fase de la regulación metacognitiva.
La primera semana debían realizar una guía de reflexión en la que el docente identifica y reconociera los principales distractores o limitantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula para buscar mejoras en estos comportamientos durante el acto educativo. La segunda sería la concientización y planteamiento de estrategias para la lectura de textos con ayuda de fichas bibliográficas, donde identificaron dificultades y distractores en la lectura. Y finalmente la tercera actividad consiste en la elaboración y diseño de un aula metacognitiva en la que aplicaran alguna estrategia de enseñanza con herramientas pedagógicas que desarrollan la metacognición.
Por otro lado, se consideró el contexto en el que cada sujeto yacía y durante el proceso no sólo se analizaron los resultados de manera individual, sino que se compararon entre variables y su formación disciplinaria, a fin de identificar diferencias, similitudes y coincidencias en su desarrollo de las pruebas durante las 3 semanas.
CONCLUSIONES
Cada individuo tiene un proceso y desarrollo procedural distinto, puesto que los componentes contextuales nunca son iguales por completo. De igual forma, los objetivos que cada docente se plantee en su praxis dirigirán el rumbo del desarrollo de su metacognición y de la realización de tareas.
Por otro lado, esta investigación no solo busca que el proceso de enseñanza de los docentes sea mayormente eficaz y eficiente, sino que se realice una deconstrucción de posibles prácticas, ideas y estrategias poco adecuadas o erróneas en su práctica educativa con la aplicación de actividades y estrategias especiales para el desarrollo y fortalecimiento de la metacognición, independientemente de la edad o formación disciplinaria.
Puesto que es una investigación de la cual se tienen pocos referentes de investigación aún se encuentra en fase de análisis de datos, los cuales serán incluidos próximamente en la redacción de un artículo científico.
García Julián Ana Yajayra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIóN INTERCULTURAL EN EL NIVEL PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS ACATLáN, GUERRERO.
PERCEPCIONES SOBRE LA EDUCACIóN INTERCULTURAL EN EL NIVEL PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS ACATLáN, GUERRERO.
Baños Pérez Víctor Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. García Julián Ana Yajayra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Guerrero es rico en costumbres, tradiciones, danzas, música y una gran riqueza de lenguas indígenas, San Luis Acatlán es un municipio donde se puede apreciar al máximo la cultura, uno de los aspectos que le caracterizan es la mezcla de lenguas que podemos encontrar, ya que de las cuatro lenguas que se hablan en todo el estado de Guerrero, ahí se hablan tres, las cuales son el mixteco, tlapaneco y una minoría habla amuzgo. De aquí la importancia de comprender mejor los procesos interculturales que se dan en este contexto.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, s.f.), la interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. La educación intercultural es un tema de tendencia actual y que tiene mucha importancia, puesto que, si no se implementan estrategias institucionales que sensibilicen a toda la comunidad de estudiantes, maestros y directivos sobre la relevancia de hacer hincapié en ella, no se logrará obtener una educación inclusiva.
Al respecto, Ávila, A. & Ávila, L. (2014) establecen que la educación intercultural es una demanda legítima de los pueblos indios de México por dotarse de instrumentos educativos que permitan hacer frente a la discriminación y a los procesos de asimilación que se ejercieron como parte de la política pública en el siglo XX.
En este sentido, existe una necesidad de abordar la educación intercultural que se lleva a cabo para atender a las lenguas indígenas que además de ser símbolos de identidad y pertenencia a un grupo, también son vehículos de valores éticos, y que actualmente se están perdiendo.
Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es describir las percepciones que tienen docentes, alumnos y padres de familia, sobre la educación intercultural en la educación primaria del municipio de San Luis Acatlán. De igual manera, se orienta con la pregunta de investigación ¿Cómo se realiza la interculturalidad en la educación primaria dentro del municipio de San Luis Acatlán?
METODOLOGÍA
La investigación realizada se llevó a cabo desde el paradigma cualitativo, con enfoque fenomenológico. Las técnicas que se usaron para recuperar la información, fueron entrevistas profundas a manera de charla con docentes, alumnos y padres de familia acerca de las acciones que se realizan dentro del aula para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes; especialmente desde el rescate de las lenguas indígenas procedente de cada alumno.
El tipo de muestreo que se realizó fue por conveniencia, participaron dos docentes, cinco padres de familia y tres alumnos de educación primaria.
CONCLUSIONES
Falta mucho por hacer en la actualidad para lograr obtener una educación intercultural en el nivel primaria, puesto que no se realizan acciones que se acerquen a la misma, algunos alumnos comentaron que en la escuela únicamente ven los contenidos de los libros de texto de la SEP, no se les enseña la cultura y la lengua indígena de la comunidad a la que pertenecen, debido a ello los padres de familia presentan una inconformidad porque cuando ellos asistían a clases en su infancia les enseñaban a leer y escribir la lengua materna indígena de la comunidad, por su parte los docentes mencionaron que tratan de abarcar un poco sobre el contexto cultural en el que se encuentran los alumnos porque no cuentan con el conocimiento sobre la morfología de la lengua indígena por esa razón no pueden familiarizarlos con dicha lengua.
Es importante que la educación intercultural no se deje de lado al momento de impartir las sesiones de clases, porque esta tiene como finalidad que los alumnos conozcan y reconozcan las diferentes culturas, respetando las creencias, costumbres y valores de cada uno, se puede comenzar mediante actividades que integren al alumnado (uso de cuentos y canciones, actividades de gastronomía y vestimenta, celebraciones de festividades, etc.).
Garcia López Steven, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
Bernal Arredondo Omar Iván, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia López Steven, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Montoya Claudia Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Medina Dayanara Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Cabrera Ervian Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud del adulto mayor (AM) se puede definir como la capacidad funcional que tienen las personas para poder atender y desempeñar sus actividades de la vida diaria y desarrollarse dentro de la familia y la sociedad de forma dinámica (Martínez y Fernández, 2008). La funcionalidad física es un factor crucial de la calidad de vida y quizá el indicador universalmente más aceptado del estado de salud en las personas mayores y se puede definir como la capacidad fisiológica para desempeñar las actividades de la vida diaria de forma independiente y segura sin fatiga excesiva (Kawamoto et al., 2008; Rikli & Jones, 1999), por lo tanto, para llevar a cabo las actividades de la vida diaria es necesario contar con un nivel adecuado de condición física. Al verse comprometida la funcionalidad física, puede producirse consecuencias significativas en la salud; tales como disminución de la masa muscular, perdida de la fuerza (Mitchell et al., 2012), disminución de la capacidad de marcha y el equilibrio (Wolfson, 2011).
La actividad física ha demostrado ser una herramienta eficaz para prevenir y mejorar aspectos de la salud en el AM, desde factores fisiológicos (Valenzuela et al., 2019) y funcionales (Fragala et al; 2019; Kendall & Fairman, 2014; Tisher et al., 2019; Valenzuela et al., 2019) hasta mentales (Battaglia, et al., 2016; Wassink-Vossen et al., 2014), por lo que hacer ejercicio propicia una mejor calidad de vida. La obtención de estos beneficios depende principalmente del tipo o estructura del programa (carga externa), ya que los efectos fisiológicos son diversos según las capacidades físicas que se trabajen. Toda esta evidencia ha podido colocar a la actividad física como un predictor de mortalidad gracias al conocimiento que se tiene sobre los beneficios tanto preventivos como terapéuticos y por ser considerada como uno de los principales mediadores fisiológicos (Imboden et al., 2019; Liu et al., 2019).
METODOLOGÍA
.
Se llevo a cabo un estudio de tipo no experimental de corte transversal en una población de adultos mayores, los criterios de inclusión fueron tener 60 años o más, independientes y firmar el consentimiento informado, se excluyeron aquellos participantes que tuvieran contra indicación médica para realizar ejercicios físico, así como aquellos con enfermedades crónicas no controladas, se eliminaron a los participantes que no a completaron la evaluación, el muestreo fue no probabilístico, se invito a participar en el estudio a través de las redes sociales de WhatsApp y Facebook.
Cuestionarios y mediciones
A continuación, se muestran los 5 cuestionarios y la medición de las pruebas físicas. El orden de la aplicación de los cuestionarios se realizó conforme se muestran a continuación, el tiempo destinado para su llenado fue de aproximadamente 40 minutos y 15 minutos para las pruebas físicas. La supervisión durante la recolección de datos fue realizada por el equipo de investigación.
Cuestionarios:
Ficha de datos socio democráticos
Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ)
Calidad de vida (WHOQOL-BREF)
Índice de calidad de sueño de Pittsburg
Escala FRAIL de fragilidad
Protocolo de recolección de datos
Para la recolección de datos se llevó a cabo la aplicación de diversos instrumentos, se le asigno a cada participante día y hora para la aplicación de las pruebas, primeramente, se llenó el consentimiento informado, después ficha de datos socio democráticos y clínicos, posterior se aplicó el IPAQ de WHOQOL-BREF, índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala FRAIL. Por último, se aplicó la evaluación de la funcionalidad física a través de SENIOR FITNESS TEST, se solicitó a los participantes llevar ropa deportiva para realizar las evaluaciones.
Procesamiento de datos
Después de llevar a cabo la recolección de datos estos fueron analizados a través del paquete estadístico SPPS versión 25.0. se utilizó estadística descriptiva y estadística diferencial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la evaluación de la funcionalidad física y mental en adultos mayores, estos conocimientos se llevaron a la práctica al evaluar las diferentes variables (actividad física, calidad de vida, calidad de sueño, fragilidad y Senior Fitness Test). Al ser un trabajo extenso solamente se alcanzo a realizar la evaluación inicial del proyecto de investigación, se tiene contemplado dar inicio de la intervención a finales del mes de septiembre. En los datos recolectados se puede observar que los participantes con menor nivel de actividad física presentan resultados menos favorables en las diferentes variables evaluadas, siendo las mujeres las mas sedentarias.
García Loza Isis Aimee, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
SATISFACCIóN SEXUAL EN EL ADULTO MAYOR
SATISFACCIóN SEXUAL EN EL ADULTO MAYOR
García Loza Isis Aimee, Universidad de Guadalajara. Herrera Escobar Fabian Agustin, Universidad de Guadalajara. Salcedo Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. Está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales" (OMS, 2006).
Por ello, la sexualidad en el adulto mayor es un aspecto normal y significativo de la vida, y se deben abordar sus necesidades y deseos con respeto y comprensión. Como sociedad, es importante promover una visión positiva y compasiva de la sexualidad en todas las etapas de la vida y proporcionar el apoyo adecuado para que las personas mayores puedan disfrutar de una vida sexual saludable y satisfactoria.
El objetivo es conocer si el estado civil influye en la satisfacción de la práctica sexual en el adulto mayor.
METODOLOGÍA
La investigación fue realizada bajo un enfoque cuantitativo con un diseño transversal. Para llevar a cabo la investigación, se obtuvo una participación de 180 personas mayores de 60 años residentes de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, recabando así previamente el consentimiento informado, con confidencialidad y lineamientos de la APA de máxima beneficencia.
Las entrevistas se llevaron a cabo en el Centro Tapatío de Atención al Adulto Mayor (CETAM) del DIF Guadalajara, en el período de junio - agosto del 2023, utilizando instrumentos de datos sociodemográficos y escala de satisfacción sexual con entrevistas estructuradas en modalidad presencial, cara-cara y con apoyo de escalas gráficas de respuesta, por equipo de expertos en psicología, gerontología y salud pública.
Los datos se digitalizaron en una base de datos y se analizaron con el programa SPSS versión 28.
CONCLUSIONES
La población total corresponde en porcentaje; mujeres con el 80.5% y en hombres con un 19.5%, donde el 47.8% comentaron tener actualmente pareja, los cuales el 7.8% dicen ser solteros, el 8.3% divorciados y por último, el 36.1% viudos. De acuerdo a los resultados obtenidos de la Escala de Satisfacción Sexual se observó que alrededor del 97.8% de la población percibe una satisfacción sexual baja. Concluyendo desde un análisis descriptivo que no existe una diferencia significativa en la satisfacción sexual según su estado civil, es decir, la satisfacción sexual en la vejez en independiente al estado civil.
Garcia Manuel Oscar Alonso, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
Garcia Manuel Oscar Alonso, Universidad de Sonora. Mejia Aguirre Alicia Alanis, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Xiu Roger Wilson, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La planificación urbana es una herramienta indispensable para lograr que una ciudad crezca de forma organizada y que se desarrolle de forma económica, social y cultural apostando siempre por el bienestar y calidad de vida de las personas, sin embargo la ausencia de esta trae consigo una variedad de problemas que afectan a toda la ciudad ejemplo de ello es el crecimiento demográfico y la acelerada expansión de la mancha urbana creando asentamientos urbanos en rezago y exclusión.
Actualmente Mascota forma parte de los pueblos mágicos de Jalisco por lo cual la planificación urbana en su territorio debe ser una prioridad para brindar a sus habitantes y turistas las condiciones espaciales necesarias para desarrollarse en un entorno seguro, inclusivo y accesible que garantice a cualquier persona el derecho a la ciudad, aunque el Municipio de Mascota menciona en su plan municipal de desarrollo urbano líneas de acción para la movilidad y accesibilidad universal para personas con discapacidad no se ve reflejado en el espacio ya que la mala planeación y mantenimiento de las vialidades más allá de ofrecer un espacio seguro genera problemas de movilidad para las personas con discapacidad disminuyendo y haciendo más complicada su capacidad para desplazarse por este lugar lo cual lleva a una exclusión que repercute directamente en el desarrollo y calidad de vida de este grupo de personas por lo cual es necesario que se lleven a cabo acciones de mejora que fomenten la accesibilidad universal que más allá de favorecer al municipio propiciarán un mejor desarrollo y calidad de vida a cada persona.
METODOLOGÍA
Esta investigación convergente comprendió del mes de junio a julio del 2023, se realizó un procedimiento compuesto por datos cualitativos y cuantitativos. Para medir y explicar el estado actual de la accesibilidad universal en el municipio de Mascota, Puerto Vallarta, se establecieron parámetros afines a la investigación.
En la primera etapa se realizó una documentación con la información expuesta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2020, que delimitó cuáles manzanas requerían atención inmediata de acuerdo a la población vulnerable, como lo son las personas con capacidades diferentes y personas de 60 y más años. El libro de texto Manual de Calles: diseño vial para ciudades mexicanas elaborado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) sirvió como un instrumento de medición para ayudar a establecer ciertos parámetros.
En la segunda etapa se realizó un levantamiento en campo que demostró las condiciones físicas de los espacios más críticos que requieren una intervención inminente para su correcta funcionalidad.
En tercera instancia se elaboró un estudio que delimitó las situaciones críticas focalizadas en 5 manzanas que coincidieran con la población más vulnerable y el estado físico más deteriorado.
CONCLUSIONES
La accesibilidad es un tema que ha tenido un gran alcance debido al impacto positivo que genera en el entorno urbano y la calidad de vida de las personas, en este sentido la falta de accesibilidad en los espacios públicos vulnera a las personas con discapacidad impidiendo que ejerzan una movilidad libre y segura en las ciudades.
Dentro de los espacios se encuentran con barreras urbanas, espacios mal diseñados y construidos que representan una gran dificultad para la movilidad de este grupo de personas, por ello es responsabilidad de la sociedad y de los poderes públicos brindar espacios funcionales que ofrezcan condiciones físicas adecuadas y sin barreras que excluyen a las personas con movilidad reducida.
De acuerdo al levantamiento de campo y los datos recabados de INEGI el municipio Mascota no brinda un entorno accesible ya que solo algunas manzanas ubicadas en la cabecera municipal cuentan con banquetas en buenas condiciones, rampas con una pendiente adecuada, mobiliario urbano que no representa barrera en la movilidad y una vegetación urbana adecuada, sin embargo, las manzanas que se encuentran alejadas del centro carecen de estos elementos como banquetas, recubrimiento, rampas, vegetación urbana, alumbrado público y señalética excluyendo a las personas que habitan en este espacio lo cual afecta a su movilidad por el municipio.
Se puede concluir que las manzanas 2009, 2015, 2019, 2022 y 2023 son las que cuentan con un mayor número de habitantes mayores de edad y con discapacidad, sin embargo estas mismas no son accesibles en su totalidad, las manzanas 2009, 2019 y 2023 obtuvieron una calificación arriba de 0.5625 presentando dentro de su entorno algunos elementos que brindan condiciones de accesibilidad tales como banqueta, guarnición, recubrimiento, rampas, alumbrado público etc, de forma contraria las manzanas 2015 y 2022 obtuvieron una calificación menor a 0.5 mostrando la mala condición y falta de estos elementos, con lo anterior se puede observar que las manzanas que deberían ser prioritarias no brindan la calidad y condiciones necesarias dentro de su entorno urbano para ser consideradas como manzanas totalmente accesibles.
Las manzanas 2010, 2015 y 2022 son algunas de las que cuentan con un mayor número de habitantes pero también cuentan con calificación reprobatoria en cuanto a su valor calculado pues su calificación era menor a 0.5 demostrando condiciones precarias en su entorno urbano.
Demostrado lo anterior se puede concluir que el grupo de manzanas con mayor población y manzanas con mayor número de adultos mayores y personas con discapacidad no son accesibles pues presentan calificaciones de accesibilidad reprobatorias, a pesar de ello, estas manzanas representan un área de oportunidad para ser intervenidas mejorando su entorno urbano ya que al ser prioritarias generarían un mayor impacto positivo en sus habitantes y entorno.
Garcia Martinez Nicolas, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
HABITAR EL CENTRO HISTóRICO DE BOGOTá Y CDMX DESDE LA MIRADA DEL ARTE CALLEJERO. UNA COMPARATIVA ENTRE AMBOS CASOS.
HABITAR EL CENTRO HISTóRICO DE BOGOTá Y CDMX DESDE LA MIRADA DEL ARTE CALLEJERO. UNA COMPARATIVA ENTRE AMBOS CASOS.
Garcia Martinez Nicolas, Universidad Antonio Nariño. Pabon Soler Karol Giseth, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el comienzo de la estancia se determinaron tres temas de interés dentro de la línea de investigación de memoria urbana, a los cuales, se les hizo un estudio preliminar de cada uno. Esto para seleccionar cuál era el más apropiado para responder a la línea de investigación y a las condiciones que se tenían para llevar a cabo la redacción de un material académico.
Casualmente ambos estudiantes que estamos participando, nos encontrábamos en CDMX por las fechas en que empezó la estancia, por lo que se aprovechó para hacer un estudio comparativo entre esta ciudad y la ciudad de Bogotá. Así que, tras la experiencia de conocer el centro histórico y ver todas las similitudes y particularidades con respecto al centro de Bogotá, se hizo énfasis en una actividad constante del espacio público: el arte callejero. Pues la apropiación de los artistas en el espacio público es un fenómeno importante en las grandes ciudades del mundo y demuestra una democratización del arte que aporta vitalidad al paisaje urbano. Y el espacio público y su apropiación por parte de los artistas, puede llegar a ser un fenómeno muy amplio y complejo en dimensiones sociales, económicas y culturales. Así que al abordarlo desde la perspectiva de un arquitecto, se entiende que estos fenómenos urbanos, no son más que una dialéctica entre el habitante y el espacio público. Una manifestación del arte y la cultura misma.
Ahora bien, la elección de un caso de estudio puntual era necesaria, y la avenida Maderos en el centro histórico de Ciudad de México, resulta tener condiciones espaciales y sociales que la hacen semejante a la Carrera Séptima en el centro histórico de Bogotá. Pues ambas comienzan en un rascacielos hito de la ciudad y terminan en la plaza fundacional, ambas atravesaron una reciente peatonalización, y ambas son ejes históricos por su carga simbólica en la historia nacional.
METODOLOGÍA
El desarrollo de esta investigación es de tipo cualitativa con enfoque etnográfico, que usa las herramientas de revisión bibliográfica, observación participante, mapeos y entrevistas para acercarse a expresiones artísticas visuales y escénicas presentes en el territorio.
Haciendo una descripción más detallada del paso a paso de la investigación que se está llevando a cabo, se puede empezar diciendo que desde que empezó el programa de investigación, se tuvieron reuniones una vez a la semana. En la primera sesión se plantearon los objetivos con el investigador; a partir de este día se empezó a trabajar acerca de la temática, de cómo el arte callejero se posiciona en el espacio público.
Esta investigación se desarrolla poniendo a los actores del arte callejero, como personajes principales de este trabajo. Con relación a esto, el primer paso de esta investigación fue realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva de la temática. Seguido de esto, se diseña junto con el investigador una encuesta en Google forms; que se aplicó aleatoriamente en los centros históricos de ambas ciudades, estas encuestas se iban haciendo a medida que se iba recorriendo los respectivos ejes.
Luego se efectuó un análisis de los resultados obtenidos, los cuales dieron consigo unas conclusiones generales de la investigación. A esto cabe agregar, que uno de los resultados más importantes del trabajo, fue el mapeo de cada una de las expresiones artísticas visuales y escénicas que se encontraron al hacer los recorridos.
CONCLUSIONES
Hablando en términos generales de las conclusiones, se empieza por decir que en general la experiencia ha sido hasta el momento muy gratificante. A lo largo de la estancia se aprendieron cosas significativas, pensando claro en la investigación como una herramienta funcional dentro del ámbito laboral de la carrera de arquitectura.
Ya en cuanto a conclusiones específicas del ámbito de estudio, se habla que la investigación cumple con ser un acercamiento a la manera en la que el arte callejero irrumpe en el espacio público. Se encuentra concretamente que el arte callejero abiertamente es una práctica informal que proporciona sustento económico para muchas personas. También se muestra que aunque el arte callejero, visual y escénico están socialmente aceptadoa por los distintos individuos que habitan los centros históricos, hay de todos modos, un porcentaje, sobre todo en el caso de Bogotá, que manifiesta un recelo por cómo estas expresiones transforman el territorio.
Otra idea relevante a destacar es que el articulo logró hacer una aproximación a los contextos históricos tanto de Bogotá como de México, singularmente se expone en términos globales, la manera en la que hitos históricos, como la peatonalización de una calle, transforman abruptamente el paisaje urbano, y sus actividades y dinámicas internas del espacio.
Con respecto a esto y teniendo en cuenta los resultados de las encuestas, se dice que de manera similar al resultado de la percepción de los espectadores frente a los artistas callejeros, la opinión general de los habitantes de los centros históricos, es asertiva frente al hito de la peatonalización; sin embargo, en el caso concreto de Bogotá se puede denotar un desacuerdo con este hecho, este rechazo si bien es mínimo, es algo a destacar ya que no pasa lo mismo en CDMX.
En cuanto a la perspectiva general de los artistas entrevistados, se muestra que estos actores buscan que su expresión artística hecha por gusto y por necesidad impacte positivamente en los transeúntes, no está demás mencionar que estos personajes de vital importancia para el paisaje urbano, tienen una opinión concreta del lugar que habitan, en ambos casos de estudio se habla de una necesidad por mejorar temas de seguridad, en el caso concreto de Bogotá a comparación de CDMX, existe un afán más fuerte por temas de limpieza.
Ya para concluir, se dice que la investigación hasta el momento no se ha finalizado, pero con esta estancia llevada a cabo se logra hacer un avance significativo, igual manera ambos estudiantes que participamos estamos enteramente agradecidos tanto con el Investigador, como con el programa.
García Meza Arizu de la Paz, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Víctor Alfonso Crispín Castrejón, Universidad de Guadalajara
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS INDIVIDUALIZADAS EN PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD POR EL DELITO DE VIOLACIóN PARA ABONAR A SU REINSERCIóN SOCIAL
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS INDIVIDUALIZADAS EN PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD POR EL DELITO DE VIOLACIóN PARA ABONAR A SU REINSERCIóN SOCIAL
García Meza Arizu de la Paz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Víctor Alfonso Crispín Castrejón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en prisión resulta un reto bastante amplio, esto por distintos factores como lo son el ambiente, el perfil de las personas privadas de la libertad, la unificación del nivel de conocimientos de personas tan diversas en un mismo espacio e incluso los recursos con los que cuentan los Centros Penitenciarios. Así mismo, los bajos niveles de reinserción social en nuestro estado y la reciente ola de criminalidad y consumación de delitos de índole sexual (en este caso violación) en el estado de Jalisco, representan junto a lo ya mencionado, una serie de problemáticas dignas de abordar.
Por lo anterior, en esta estancia de investigación se realizó la compilación de recursos bibliográficos con el objetivo de estructurar un abordaje metodológico que posteriormente permita la colecta de datos suficientes para de esta manera generar estrategias educativas individualizadas que logren abonar a la reinserción social de los sujetos que integren la investigación.
METODOLOGÍA
La metodología por emplear es cualitativa, enfocada en historias de vida de aspecto temático, comunicativo y crítico. Para ello, posterior a la selección de los sujetos, se busca la realización de una entrevista estructurada que brinde datos guía para lo que se considera la siguiente etapa, la cual consiste en sesiones conversacionales en secuencia que nos ayuden a indagar en la historia de vida de las personas, una vez terminadas estas sesiones, continuamos con la generación del cierre que nos permita realizar la transcripción, análisis y procesos necesarios para finalmente establecer todos los aspectos necesarios para la generación de propuestas de posibles estrategias educativas.
CONCLUSIONES
De la continuación de esta investigación se espera poder recopilar datos clave de las historias de vida de las personas seleccionadas, en áreas específicas, como su nivel de conocimiento en ciertas materias, cosas que los motivan y desmotivan, proyecciones y objetivos a futuro, la percepción de sus capacidades, entre otros. Mismos que una vez analizados e interpretados nos servirán para generar las propuestas educativas que se consideren pertinentes, logrando así aportar al proceso de reinserción de la persona privada de la libertad.
Garcia Montoya Claudia Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
Bernal Arredondo Omar Iván, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia López Steven, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Montoya Claudia Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Medina Dayanara Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Cabrera Ervian Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud del adulto mayor (AM) se puede definir como la capacidad funcional que tienen las personas para poder atender y desempeñar sus actividades de la vida diaria y desarrollarse dentro de la familia y la sociedad de forma dinámica (Martínez y Fernández, 2008). La funcionalidad física es un factor crucial de la calidad de vida y quizá el indicador universalmente más aceptado del estado de salud en las personas mayores y se puede definir como la capacidad fisiológica para desempeñar las actividades de la vida diaria de forma independiente y segura sin fatiga excesiva (Kawamoto et al., 2008; Rikli & Jones, 1999), por lo tanto, para llevar a cabo las actividades de la vida diaria es necesario contar con un nivel adecuado de condición física. Al verse comprometida la funcionalidad física, puede producirse consecuencias significativas en la salud; tales como disminución de la masa muscular, perdida de la fuerza (Mitchell et al., 2012), disminución de la capacidad de marcha y el equilibrio (Wolfson, 2011).
La actividad física ha demostrado ser una herramienta eficaz para prevenir y mejorar aspectos de la salud en el AM, desde factores fisiológicos (Valenzuela et al., 2019) y funcionales (Fragala et al; 2019; Kendall & Fairman, 2014; Tisher et al., 2019; Valenzuela et al., 2019) hasta mentales (Battaglia, et al., 2016; Wassink-Vossen et al., 2014), por lo que hacer ejercicio propicia una mejor calidad de vida. La obtención de estos beneficios depende principalmente del tipo o estructura del programa (carga externa), ya que los efectos fisiológicos son diversos según las capacidades físicas que se trabajen. Toda esta evidencia ha podido colocar a la actividad física como un predictor de mortalidad gracias al conocimiento que se tiene sobre los beneficios tanto preventivos como terapéuticos y por ser considerada como uno de los principales mediadores fisiológicos (Imboden et al., 2019; Liu et al., 2019).
METODOLOGÍA
.
Se llevo a cabo un estudio de tipo no experimental de corte transversal en una población de adultos mayores, los criterios de inclusión fueron tener 60 años o más, independientes y firmar el consentimiento informado, se excluyeron aquellos participantes que tuvieran contra indicación médica para realizar ejercicios físico, así como aquellos con enfermedades crónicas no controladas, se eliminaron a los participantes que no a completaron la evaluación, el muestreo fue no probabilístico, se invito a participar en el estudio a través de las redes sociales de WhatsApp y Facebook.
Cuestionarios y mediciones
A continuación, se muestran los 5 cuestionarios y la medición de las pruebas físicas. El orden de la aplicación de los cuestionarios se realizó conforme se muestran a continuación, el tiempo destinado para su llenado fue de aproximadamente 40 minutos y 15 minutos para las pruebas físicas. La supervisión durante la recolección de datos fue realizada por el equipo de investigación.
Cuestionarios:
Ficha de datos socio democráticos
Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ)
Calidad de vida (WHOQOL-BREF)
Índice de calidad de sueño de Pittsburg
Escala FRAIL de fragilidad
Protocolo de recolección de datos
Para la recolección de datos se llevó a cabo la aplicación de diversos instrumentos, se le asigno a cada participante día y hora para la aplicación de las pruebas, primeramente, se llenó el consentimiento informado, después ficha de datos socio democráticos y clínicos, posterior se aplicó el IPAQ de WHOQOL-BREF, índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala FRAIL. Por último, se aplicó la evaluación de la funcionalidad física a través de SENIOR FITNESS TEST, se solicitó a los participantes llevar ropa deportiva para realizar las evaluaciones.
Procesamiento de datos
Después de llevar a cabo la recolección de datos estos fueron analizados a través del paquete estadístico SPPS versión 25.0. se utilizó estadística descriptiva y estadística diferencial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la evaluación de la funcionalidad física y mental en adultos mayores, estos conocimientos se llevaron a la práctica al evaluar las diferentes variables (actividad física, calidad de vida, calidad de sueño, fragilidad y Senior Fitness Test). Al ser un trabajo extenso solamente se alcanzo a realizar la evaluación inicial del proyecto de investigación, se tiene contemplado dar inicio de la intervención a finales del mes de septiembre. En los datos recolectados se puede observar que los participantes con menor nivel de actividad física presentan resultados menos favorables en las diferentes variables evaluadas, siendo las mujeres las mas sedentarias.
García Ortiz Daniela Monserrat, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
García Ortiz Daniela Monserrat, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La neurociencia enfocada a la educación no ha sido muy explorada. El concepto de Neuroaprendizaje es relativamente nuevo, pero su exposición no ha sido relevante y hay demasiado desconocimiento acerca del tema por parte de docentes.
En el cerebro es donde sucede el aprendizaje, pero existen docentes que no conocen el funcionamiento del cerebro, y en consecuencia, no saben cómo sucede el aprendizaje en sus estudiantes, por lo cual esta cuestión es una problemática importante en el Neuroaprendizaje.
Las neurociencias enfocadas a la educación son un nuevo paradigma que aún no ha sido totalmente descubierto y que mejoraría por mucho la educación, pero lamentablemente se siguen utilizando paradigmas obsoletos o que no encajan con la educación mexicana, y esto sucede por el desconocimiento del Neuroaprendizaje.
METODOLOGÍA
Para abordar la problemática de investigación, se implementó una metodología que involucró el paradigma empírico analítico con un enfoque cuantitativo, en un estudio de tipo descriptivo, en donde se utilizaron tres técnicas principales: levantamiento de encuestas, observación y el uso de instrumentos de investigación para la aplicación de pruebas utilizando la diadema EMOTIV-EPOC-EEG +14; el análisis de resultados se realizó aplicando estadística descriptiva.
Se encuestaron a un total de 197 docentes de la Universidad Autónoma de Nayarit; de forma estadística, los docentes encuestados eran aproximadamente mitad mujeres y mitad hombres (96 y 95, respectivamente; 6 no identificados), la mayoría de ellos se encuentran en un rango de 35 a 45 años de edad y entre los 5 y 20 años de servicio docente. Además de estos datos, la finalidad de la encuesta era conocer la definición que cada docente tenía acerca del concepto de aprendizaje.
Para la aplicación de pruebas en estudiantes de licenciatura, se utilizó la diadema EMOTIV-EPOC-EEG de 14 canales. Cada vez que se utilizaba se tenían que mojar los electrodos con solución fisiológica. Antes de su colocación, el participante debía firmar una hoja consentimiento. La diadema EMOTIV-EPOC-EEG +14 se colocaba siguiendo los estándares del Sistema Internacional de posicionamiento de electrodos10-20 sobre la cabeza de los participantes.
Para la realización de la primera prueba se utilizó el software EmotivBCI, el cual debía estar conectada con la diadema EMOTIV-EPOC-EEG +14; la finalidad era mover una figura en diferentes direcciones (arriba, abajo, izquierda, desaparece, etc). Fue realizada por un total de 27 estudiantes de diferentes licenciaturas, con un rango de edad de 18 a 26 años, siendo 10 mujeres y 17 hombres. Por cada participante se aplicó un instrumento de medición, en el cual venían diferentes indicadores de movimiento y de medición de resultados. En total había 13 movimientos diferentes, pero por participante se aplicaron 6 y por cada uno se especificó si:
La figura se movió
La figura no se movió
La figura se sostuvo
La figura se movió hacia otro lado
Hubo un movimiento aleatorio
Para la segunda prueba se utilizó el software Emotiv BrainViz, en la cual se pudo observar la activación de diferentes ondas cerebrales (Theta, Alfa, Beta y Gamma) y qué lugar del cerebro se activaban de acuerdo con cierta actividad (lóbulos frontal, temporal, parietal y occipital; hemisferios izquierdo y derecho). Para llevar a cabo la prueba la diadema EMOTIV-EPOC-EEG +14 debía estar enlazada con el software; para esta prueba se utilizaron 3 diferentes actividades: colorear un dibujo, leer y elaborar un mapa conceptual y realizar un sudoku.
Participaron un total de 26 estudiantes de la universidad, 15 mujeres y 11 hombres, en un rango de edad de 19 a 42 años. Para la medición de resultados, se utilizó una hoja en la cual había 2 filas, en la primera de ellas venían 4 imágenes del cerebro con corte sagital, y en la segunda fila también había 4 imágenes del cerebro, pero con corte coronal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el Neuroaprendizaje y ponerlos en práctica con los diferentes software y la diadema EMOTIV-EPOC-EEG +14, además, esta investigación abre las puertas al interés de seguir investigando las neurociencias dirigidas a la educación y poder compartirlas a los demás profesionales de la educación.
Aunque aún las investigaciones de neurociencias en la educación siguen siendo escasas y no se habla mucho de este concepto, el haber realizado esta investigación en mi estancia de verano me permite conocer este nuevo paradigma educativo y mejorar mi formación y práctica docente.
Garcia Palomera Maria del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Diana Yurany Alvarez Marquez, Universidad de Caldas
INVESTIGACIóN PEDAGóGICA (FORMACIóN DE EDUCADORES)
INVESTIGACIóN PEDAGóGICA (FORMACIóN DE EDUCADORES)
Garcia Palomera Maria del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Diana Yurany Alvarez Marquez, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La necesidad de saber cómo surge la formación para docentes en Colombia y México surge como la unión de ambos países a la hora de comenzar la estancia en el programa delfín y sobre todo para conocer ambos contextos educativos.
Así mismo, conocer la necesidad del docente de entender el contexto social y familiar en el que se encuentran los estudiantes, para lograr comprender las necesidades que surgen del mismo e intentar abonar aprendizaje acorde a sus necesidades.
En el presente trabajo, se abordaran la necesidad de conocer ambos métodos educativos, para conocer las diferencias o similitudes cultural; así mismo de la realización de una narrativa pedagógica para el conocimiento propio de cómo llegar de un punto de tu propia historia educativa al actual contexto formativo docente.
METODOLOGÍA
Durante el proyecto se llevó a cabo una investigación, donde se utilizó el método descriptivo, tomando en cuenta el método cualitativo, que nos permite profundizar en las causas de los fenómenos sociales.
El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogan, 1984).
Este proyecto se encuentra dirigido a conocer la diferencia o las similitudes de ambos métodos o enfoques educativos en apoyo a la formación de docentes, y las maneras de cómo llegar a ejercer dentro de la docencia o de sus diferentes enfoques, así como directivos, administrativos, coordinadores, etc.
CONCLUSIONES
La creación de una narrativa pedagógica ofrece la oportunidad de conocer el paso de la persona a quien se estudia hacia la formación docente, con esto se puede conocer como llego a este su tío y aquellos métodos que se pudiesen utilizar.
Además, se tiene la posibilidad de conocer experiencias que pueden fortalecer la necesidad del docente para hacer uso de esta en un futuro próximo, así mismo funciona como estrategia metodológica para mejorar resultados de la educación; sin embargo, es importante para las instituciones educativas así como para los docentes, puesto que se pueden rescatar saberes, relatos y experiencias pedagógicas hechos por mismos docentes y tener como resultado un efecto multiplicador.
García Pérez Eduardo Maximiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESPACIOS DE LITERACIDAD PARA LAS INFANCIAS
ESPACIOS DE LITERACIDAD PARA LAS INFANCIAS
García Pérez Eduardo Maximiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resulta complicado entender las dinámicas de literacidad en las infancias para investigadores y estudiantes ajenos a la materia de la Antropología.
Por lo que, en el trabajo de investigación se plantea sobre la Antropología Visual para entender estas prácticas a través de las postales etnográficas.
METODOLOGÍA
El método utilizado es el método etnográfico y cualitativo, con el que se hizo trabajo de campo en distintas comunidades de la ciudad de Puebla, con el propósito de entender los espacios de literacidad en proyectos comunitarios. Como fueron una radio comunitaria, bibliotecas infantiles y escuelas primarias.
El principal objeto de estudio fue la Biblioteca Alma ubicada en el Barrio Alto de la ciudad de Puebla, en el que se realizó observación participativa con las niñas, niños y jóvenes de la biblioteca, con el fin de entender sus prácticas socioculturales, y capturar éstas por medio de la fotografía etnográfica.
CONCLUSIONES
Se lograron realizar las postales etnográficas en el que fueron plasmados distintos momentos de las practicas a estudiar en el trabajo de investigación.
A través de estas postales, se reflexionó en la importancia de indagar la sociabilidad de las practicas de literacidad entre niñas y niños. Siendo importante para entender los matices de la vida diaria de las infancias.
García Ramírez Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EL ROL DE LA CREATIVIDAD EN EL ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES NIVEL SUPERIOR
EL ROL DE LA CREATIVIDAD EN EL ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES NIVEL SUPERIOR
García Ramírez Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Rodríguez Hernández Ana Laura, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto universitario actual, la creatividad se ha convertido en una habilidad fundamental para abordar los retos y encontrar soluciones innovadoras en diversas áreas, incluyendo la ciencia, los negocios y el deporte. Sin embargo, en los modelos educativos tradicionales se ha priorizado el pensamiento unilateral, lo que limita el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes universitarios. Pero, dentro de la planeación no se encuentran estos temas para fomentarlos en los estudiantes.
Otro factor que también contribuye a esta problemática es la falta de habilidades para gestionar emociones como la ansiedad y el estrés, que son comunes en la sociedad actual. Estas emociones pueden afectar negativamente la capacidad de los estudiantes para aprovechar su energía emocional de manera constructiva, lo que limita su potencial creativo.
Asimismo, la falta de hábitos que fomenten la creatividad, como caminar, escribir, leer, escuchar música, entre otros, también constituye una barrera para el desarrollo de esta habilidad en los estudiantes universitarios. La ausencia de estos hábitos impide la estimulación de la mente y la exploración de nuevas ideas, reduciendo así las oportunidades de generar soluciones creativas a los problemas.
METODOLOGÍA
Para abordar el rol de la creatividad en el éxito académico de los estudiantes universitarios, se llevó a cabo una investigación cualitativa que consistió en la revisión de artículos científicos y la consulta de libros especializados.
Primeramente, se realizó una investigación exhaustiva de artículos científicos publicados entre 2018 y 2023 utilizando motores de búsqueda como Google Scholar y bases de datos como Redalyc, Scielo y Elsevier. Para ello, se utilizaron palabras clave como "cerebro creativo", "emociones", "hábitos", "creatividad" y "habilidades blandas" para identificar estudios pertinentes relacionados con la problemática.
Además, se consultaron libros especializados como "Roba como un artista del autor Austin Kleon", "Máximo rendimiento de los autores Brad Stulberg y Steve Magness", "Range (amplitud) del autor David Epstein", "libros de Inteligencia emocional de los autores Eduardo Sandoval, Daniel Goleman y Reverté Managment", "Por qué dormimos del autor Matthew Walker" y "El lenguaje del pensamiento del autor Napoleón Hill".
Posteriormente, los datos obtenidos de la revisión bibliográfica se sometieron a un análisis cualitativo. Se categorizaron y se identificaron temas, patrones y relaciones significativas relacionados con la influencia de la creatividad en el éxito académico, el impacto en el proceso de aprendizaje y las implicaciones y barreras que se presentan en el ámbito profesional de los estudiantes universitarios. Este análisis permitió obtener una comprensión profunda de las ideas y perspectivas presentadas en los artículos científicos y los libros consultados.
Al emplear el proceso inductivo, se aseguró que los resultados fueran generados a partir de los propios datos y no se restringieron a una secuencia lineal preestablecida. Esto permitió una mayor flexibilidad en el análisis y la interpretación, lo que a su vez posibilitó una exploración más completa de los conceptos y relaciones relevantes en el contexto de la creatividad y su impacto en el éxito académico de los estudiantes universitarios.
CONCLUSIONES
Para concluir, la revisión panorámica de la creatividad en el éxito académico en jóvenes universitarios permitió darnos cuenta de que dentro del contexto universitario se ve limitado por diversas barreras, incluyendo el enfoque educativo tradicional, la falta de práctica de actividades estimulantes, la carencia de habilidades blandas y la carencia del apoyo institucional con relación a la creatividad.
A partir del análisis llevado a cabo, se enfatizan diversas reflexiones para lo que es superar esas barreras, se recomienda implementar cambios en el enfoque educativo, promover actividades creativas y artísticas, diversificar experiencias. Estas medidas contribuirán al desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes universitarios, fortaleciendo sus habilidades para enfrentar los retos personales y profesionales.
Fomentar el pensamiento creativo en los estudiantes es fundamental para desarrollar habilidades de resolución de problemas e innovación en un mundo tan cambiante y algunas soluciones y estrategias que pueden ayudar a crear un ambiente creativo dentro del aula de clases son: espacios innovadores, trabajar en proyectos donde se permita el intercambio de ideas, realizar actividades artísticas, incentivar la curiosidad, talleres, eventos e impulsar la autonomía.
Al haber analizado las barreras que pudieran delimitar la creatividad dentro del aula de clases los resultados revelan que en el enfoque tradicional esta siempre enfatizando en la memorización en lugar de estimular esa experimentación de las nuevas ideas, ya que solo se centra en seguir modelos preestablecidos y la falta de práctica de actividades estimulantes son barreras significativas que delimitan el pensamiento creativo dentro del aula de clases.
Estudiar el efecto de la diversificación de hábitos y experiencias en el cerebro creativo en los estudiantes universitarios se halló que la falta de la diversificación de hábitos y experiencias puede influir en la creatividad cerebral en los estudiantes universitarios, lo cual constituye una barrera para el pensamiento creativo.
García Ramírez Rosselyn Carol, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RESUMEN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIóN REALIZADOS DURANTE LA ESTANCIA DEL VERANO 2023. PROGRAMA DELFíN.
RESUMEN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIóN REALIZADOS DURANTE LA ESTANCIA DEL VERANO 2023. PROGRAMA DELFíN.
García Ramírez Rosselyn Carol, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la tesis que lleva por título: La imagen de los personajes femeninos a través del discurso en la novela Las muertas de Jorge Ibargüengoitia, se pretende analizar a los personajes femeninos que infringen las normas sociales del siglo XX y que, debido a las características que poseen, trasgreden el arquetipo de femme fragile o lo mariano, lo que permite categorizarlas en el arquetipo de femme fatale y/o en esta nueva distinción que marca Largarde: Madresposas, monjas, putas, presas y locas.
Para llevar a cabo dicho análisis, se tiene que realizar el marco teórico, que sustenta toda la investigación y brinda las pautas a seguir en la aplicación del método. Por lo que durante el verano de investigación se comienza a redactar el segundo capítulo titulado: Mujer y teoría del discurso.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del segundo capítulo, lo primero que se realiza es una delimitación de los subtemas a desarrollar durante la estancia de investigación, tras haber culminado esa parte y ordenar el índice, comienza la búsqueda de las obras a analizar para realizar un horizonte histórico-literario de los personajes femeninos y su clasificación en femme fragile o femme fatale.
Después de haber culminado con esos dos procesos, se procede a buscar material para el marco teórico en revistas, libros impresos, digitales y sitios web. Con el material leído, analizado y depurado, se principia el apartado La imagen de la mujer en la literatura, en el cual se desarrollan ideas primarias y secundarias de la construcción de la imagen de la imagen de la mujer en la literatura y en la sociedad.
CONCLUSIONES
Durante la investigación de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los personajes de la femme fatale, femme fragile y, en general, de las construcciones de los personajes femeninos en la literatura a través del discurso, donde por medio de esta adquisición se consiguió iniciar el segundo capítulo de la tesis La imagen de los personajes femeninos a través del discurso en la novela Las muertas de Jorge Ibargüengoitia.
García Ramírez Sergio Obely, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Hugo Manuel López Hernández, Universidad Autónoma de Occidente
RIESGO PSICOSOCIALES Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN INSTITUCIONES PúBLICAS.
RIESGO PSICOSOCIALES Y CALIDAD DE VIDA LABORAL EN INSTITUCIONES PúBLICAS.
García Ramírez Sergio Obely, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Hugo Manuel López Hernández, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los riesgos psicosociales y la calidad de vida laboral en las instituciones públicas es un tema al cual no se le ha dado el bordaje necesario de manera conjunta, si bien hay diversas publicaciones sobre cada una de estas variables de manera individual, es necesario abordarlas partiendo de los efectos que tiene una sobre la otra.
La implementación de la evaluación e intervención de los riesgos psicosociales dentro de la organización es relativamente nueva, ya que, en México el Diario Oficial de la Federación, DOF publicó en 2018 la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identificación, análisis y prevención, la cual considera las condiciones en el ambiente de trabajo, las cargas de trabajo, la falta de control sobre el trabajo, las jornadas de trabajo y rotación de turno que exceden a lo establecido, interferencia en la relación trabajo-familia, liderazgo y sus relaciones negativas en el trabajo y la violencia laboral (acoso, hostigamiento y malos tratos) como variables que provocan alteraciones en el desempeño y calidad de vida de los trabajadores.
La importancia de abordar los riesgos psicosociales dentro de una organización publica durante este verano de investigación es crear planes de intervención que aseguren a los colaboradores y a la organización una calidad laboral plena, es decir que se satisfagan sus necesidades de manera óptima impactando en su vida fuera y dentro del centro de trabajo.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el siguiente estudio se recurrió a una metodología mixta, descriptiva ya que se estudió el fenómeno en su estado actual y en su forma natural, de esta manera no existe manipulación ni control directo sobre las variables de estudio.
La recolección de datos fue mediante la aplicación de instrumentos para medir los riesgos psicosociales y la calidad de vida en el trabajo (CoPsoQ), propuestos en la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identificación, análisis y prevención, los cuales fueron aplicados de manera digital, mediante un formulario de Google Forms, obteniendo 3991 respuestas en total.
Los cuestionarios fueron aplicados por medio de Google Forms, para facilitar la recolección y análisis de los datos, en total se aplicaron tres cuestionarios con respecto a la identificación de los riesgos psicosociales, los cuales fueron:
Cuestionario para identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos.
Cuestionario para identificar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional en los centros de trabajo.
Cuestionario para identificar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional en los centros de trabajo.
Se aplico un cuestionario más para la evaluación de la calidad de vida en el trabajo dentro de la institución, de igual manera se realizo por medio de Google forms.
Adicionalmente para este estudio se realizaron entrevistas a profundidad a una muestra representativa de 45 colaboradores de diversas áreas de la institución para la obtención de datos preliminares.
Los datos obtenidos fueron capturados en una base de datos para después ser analizados por medio del programa estadístico SPSS
La población del presente estudio fueron los trabajadores del ayuntamiento de Mazatlán, Sinaloa, México, debido a que esta institución cuenta con una gran cantidad de colaboradores que ofrecen servicios a la comunidad y no ha sido estudiado desde el enfoque propuesto.
CONCLUSIONES
En este trabajo de investigación evidencia la importancia de atender los riesgos psicosociales en el entorno laboral de una institución pública y cómo esto puede impactar significativamente en la calidad de vida laboral de los empleados, ya que los riesgos psicosociales pueden tener efectos negativos tanto en el bienestar físico como mental de los trabajadores. Al abordarlos la institución pública puede beneficiarse de varias formas. En primer lugar, al promover un entorno laboral saludable y seguro, se reducen los niveles de estrés y se mejora la salud mental de los empleados. Esto puede resultar en una disminución de los problemas de salud relacionados con el trabajo, el estrés, la ansiedad y la depresión, lo que a su vez puede aumentar la productividad. Por lo tanto, se recomienda que las instituciones públicas implementen estrategias y programas efectivos para identificar, prevenir y abordar los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo.
García Ramírez Yessenia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Carlos Andres Arana Castañeda, Fundación Academia de Dibujo Profesional
EL COLOR IMAGINADO COMO FORMA DE APROXIMACIóN A LA CONSTRUCCIóN SIMBóLICA DE LA CIUDAD
EL COLOR IMAGINADO COMO FORMA DE APROXIMACIóN A LA CONSTRUCCIóN SIMBóLICA DE LA CIUDAD
García Ramírez Yessenia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carlos Andres Arana Castañeda, Fundación Academia de Dibujo Profesional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, algunas ciudades latinoamericanas ( Cali -Colombia- y Guadalajara -México-), cuentan con falta de visualización y asimilación adecuada de la realidad que se vive en sí mismas, diversas problemáticas como incidencias delictivas, desempleo, servicios básicos deficientes, educación y desigualdades, entre otros, están en constante aumento, y a pesar de conocer estas situaciones, la atención hacia estas problemáticas es insuficiente y, en ocasiones, se intenta encubrirlas y disfrazarlas.
Estas problemáticas suelen ser más notorias en los sectores marginados, y aunque los gobiernos tienen la responsabilidad de atender estas necesidades, los ciudadanos también pueden actuar de manera consciente para contribuir al cambio, sin embargo, estas acciones están ligadas a la comprensión y conciencia real de su realidad.
Al dialogar con los ciudadanos sobre cómo perciben su ciudad, es probable que muchos destaquen los aspectos agradables como lugares turísticos y comerciales, omitiendo o minimizando los problemas que enfrentan en ese momento la ciudad, esto se debe a que su experiencia personal puede no haber sido afectada por actos de violencia, discriminación o dificultades económicas; si bien esta perspectiva es válida, se vuelve injusta cuando se ignoran otras realidades menos favorecidas. Para abordar y actuar en consecuencia ante las dificultades presentes en las ciudades, es fundamental tener conocimiento real y profundo de la realidad que enfrentan sus habitantes; con frecuencia, la falta de comprensión de la diversidad de experiencias lleva a pensar que lo que se vive personalmente es representativo del resto de los ciudadanos.
En este sentido, esta investigación explora y comprende el concepto de "color imaginado" y su influencia en la construcción simbólica de las ciudades. A su vez, se pretende analizar cómo los factores subjetivos y sociales influyen en la formación de la identidad individual, y cómo los ciudadanos interactúan con su espacio urbano. El "color imaginado" se considera una herramienta relevante para obtener conocimiento acerca de los imaginarios y percepciones que sobre la ciudad tienen los ciudadanos, permitiendo así comprender de manera más completa el contexto actual de las ciudades y su impacto en la identidad de sus habitantes.
METODOLOGÍA
Pregunta de investigación:
¿Cuál es la relación entre el color imaginado de la ciudad y la construcción simbólica de los diferentes sectores urbanos por parte de los ciudadanos de Cali -Colombia- y Guadalajara - México-?
En primera instancia, se realizó un proceso de revisión bibliográfica sobre el color imaginado. A partir de este, se elaboró un ensayo que abarca desde qué es el color hasta sus diferentes interacciones, tanto con el entorno urbano como con la convivencia entre los ciudadanos. Posteriormente, con el objetivo de obtener los datos requeridos para abordar la pregunta propuesta, se empleó un cuestionario corto y un instrumento de exploración cromática destinados a reconocer los imaginarios y percepciones que los habitantes tienen de la ciudad.
El instrumento desarrollado permite conocer los colores que les gustaría percibir en la ciudad a los habitantes de Guadalajara y entender el porqué de su elección, ya que es relevante para comprender el significado individual y simbólico de cada uno. Esto se complementa por medio del ejercicio de exploración cromática, en el cual se espera que coloren cada uno de los seis sectores de la ciudad según su percepción o la interacción que hayan tenido con el lugar; esta información nos ayudará en la obtención de resultados. El instrumento se aplicará a una muestra representativa de ciudadanos y ciudadanas considerando aspectos como la edad y sexo/genero, con el objetivo de reconocer si existe influencia de estas características demográficas en las maneras que se construye y vive simbólicamente la ciudad.
Por último, el instrumento creado nos permite su aplicación en diferentes ciudades, posibilitando la realización de comparativas para identificar las dificultades específicas de cada lugar y determinar si existen factores recurrentes en las ciudades o si, por el contrario, cada una posee una identidad única. Con esto, se busca proporcionar una base para el desarrollo de soluciones más efectivas y acertadas para las necesidades urbanas.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación, se llevó a cabo un minucioso análisis de investigaciones relacionadas con el tema del "color imaginado". Utilizando esta información, se realizó un análisis de campo centrado en el estudio de las particularidades de los pueblos mágicos del Valle del Cauca, este ejercicio permitió identificar patrones recurrentes entre los distintos pueblos y enfocar la atención en las situaciones que son menos atendidas, lo que condujo a la creación de un escrito que profundiza en el concepto del "color imaginado".
El objetivo principal de este estudio fue comprender cómo el "color imaginado" influye en la percepción que se tiene de la ciudad y descubrir el contexto en que se vive, se espera que el instrumento desarrollado pueda ser aplicado en las ciudades de Guadalajara (Jalisco, México), y comparar con los datos obtenidos en la ciudad de Cali (Valle del Cauca, Colombia), para analizar las similitudes o diferencias que puedan surgir. Este proceso de investigación ha proporcionado una valiosa perspectiva sobre la complejidad de las percepciones del contexto urbano y su influencia en la identidad individual. Se espera que este conocimiento continúe expandiéndose mediante la aplicación del instrumento en diferentes ciudades, contribuyendo así al bienestar de la sociedad y al desarrollo de comunidades más conectadas con su realidad y su entorno.
García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema abordado se centra en la contaminación del aire en la ciudad de Mazatlán, México, y su relación con el sistema de transporte público. Por der el tráfico de vehículos de combustión interna cuyos combustibles son derivados de los hidrocarburos, uno de los principales contribuyentes a esta problemática, emitiendo diversos contaminantes, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros.
Se destaca que el transporte urbano tiene múltiples impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire, el ruido, los efectos en la salud y la generación de residuos. Además, se menciona que el transporte público es una de las principales fuentes de contaminación en Mazatlán, junto con automóviles, motocicletas, taxis y la infraestructura vial. Además, la contaminación del aire ocasionada por el transporte público tiene consecuencias graves para la salud humana, pudiendo causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud. Se señala que la exposición a contaminantes del aire es responsable de numerosas muertes prematuras a nivel mundial. También se resalta, la falta de control en el mantenimiento de los vehículos, así como, la planificación ineficiente de rutas y horarios del transporte público, lo que agrava la contaminación y afecta negativamente la satisfacción de los usuarios.
Ante este problema, se considera que la educación ambiental juega un papel fundamental en la sociedad, al proporcionar conocimientos sobre alternativas de transporte más limpias y eficientes, y fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente. Se destaca la importancia de promover el uso de transporte público, el ciclismo, la caminata y la adopción de vehículos eléctricos para reducir la contaminación.
En resumen, la investigación se enfoca en analizar el impacto de la contaminación del aire generada por el transporte público en el medio ambiente y la salud pública en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Que busca comprender cómo esta contaminación afecta la calidad del aire y la salud de los habitantes, y cómo la educación ambiental puede contribuir a soluciones más sostenibles en el sistema de transporte.
METODOLOGÍA
El texto describe el enfoque metodológico de una investigación sobre la contaminación generada por el sistema de transporte público en la ciudad de Mazatlán. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación inicia con una revisión exhaustiva de la literatura para construir el marco teórico y recopilar información relevante sobre la contaminación del aire y sus efectos en la naturaleza y la sociedad. El enfoque de la investigación es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades y características del fenómeno investigado. Se utiliza el método de análisis de contenidos y datos textuales, que permite describir y analizar el argumento de los textos y profundizar en la caracterización de los mismos.
Se adopta un enfoque basado en la perspectiva cultural, lo que implica incluir la dimensión cualitativa al estudio. La metodología cualitativa utilizada es la investigación documental, que implica analizar documentos escritos y fuentes bibliográficas como libros, revistas científicas, informes gubernamentales y tesis relacionadas con el transporte público y su impacto ambiental.
La técnica de análisis consistirá en tres etapas:
Características generales del contenido, de formas y argumentos expuestos.
Construcción y análisis de correspondencias de argumentos.
Análisis se realizará de acuerdo con las dimensiones seleccionadas, las categorías y los indicadores y bajo el criterio de frecuencia de textos.
Las dimensiones para el análisis son: medio ambiente, transporte público y aspectos sociales. En la dimensión medioambiental: Calidad del medio ambiente y calidad de aire. Transporte público, la contaminación producida por el transporte público. En lo social, la salud y educación ambiental.
Para complementar el análisis, se aplica un método cuantitativo mediante una encuesta dirigida a usuarios del transporte público. Esta encuesta proporciona información sobre la percepción de los sujetos acerca de la contaminación del transporte público, sus hábitos de movilidad y actitudes hacia alternativas más sostenibles.
En resumen, la investigación utiliza el enfoque metodológico mixto para analizar la problemática de la contaminación en el transporte público de Mazatlán, recopilando y reviendo información bibliográfica de diversas fuentes para obtener una comprensión integral del tema.
CONCLUSIONES
En esta investigación sobre la contaminación generada por el transporte público en Mazatlán, se destacan los impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo el aire, suelo y agua. Se resalta la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar la sostenibilidad del transporte público, reduciendo el uso de vehículos altamente contaminantes y fomentando prácticas de movilidad más amigables con el entorno.
Es importante la comprensión integral de los factores que contribuyen a la contaminación en el transporte público de Mazatlán, y se propone promover alternativas más limpias, como el transporte público con vehículos eléctricos o el ciclismo, para reducir las emisiones de gases contaminantes y proteger el ambiente y la salud. La gestión ambiental y la educación ambiental son clave para abordar los problemas identificados, como la falta de mantenimiento y la ineficiencia en rutas y horarios. Reducir la congestión vial y priorizar la movilidad segura y equitativa de las personas son aspectos fundamentales para mejorar la calidad del transporte urbano y reducir su impacto ambiental.
Garcia Robledo Lourdes Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
Candamil Alzate Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Flores Mercado David, Universidad de Guadalajara. Garcia Robledo Lourdes Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gómez Saldarriaga Sergio, Universidad Católica Luis Amigó. Quintero Jimenez César, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mapear los factores psicosociales del entorno comunitario asociados a la convivencia cotidiana del barrio Los Naranjos, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia.
METODOLOGÍA
La metodología es de carácter cualitativo desde una perspectiva hermenéutica bajo la cartografía o mapeo social. Esta se aborda desde tres principios: el fluido de informaciòn sobre un espacio geográfico el cual representa la dinámica barrial; el socioanálisis el cual permite entender el territorio desde un mapa de relaciones, vínculos y estructuras; y la Investigaciòn Acción-Participación, siendo la comunidad un escenario psicosocial, cruzado por el deseo de cambio de los participantes que intervienen en la vida cotidiana del barrio. Esta consiste en la elaboración de mapas sociales, representando las siguientes categorías: Espacio físico, historia y memoria del barrio, ciclos de la vida cotidiana, problemas, conflictos y factores de riesgo psicosocial, relaciones de convivencia vecinal, normas socio-comunitarias, acción institucional y comunitaria, entre otros.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares son: mapeo geográfico histórico y social del barrio de Los Naranjos y la identificaciòn de los factores psicosociales, representados en la cartografía elaborada, a partir de: recorridos por el barrio, entrevistas y conversaciones con algunos habitantes del barrio y taller cartográfico. Entre los factores psicosociales más representativos se encuentran: factores de riesgo (consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos, manejo inadecuado de residuos sólidos, relaciones sexuales en espacios publicos, personas en situación de calle); factores protectores (espacios culturales, recreativos y deportivos, presencia institucional gubernamental y no gubernamental, con programas y acciones relacionados con prevención y mitigación de las adicciones, almuerzos, encuentros comunitarios y el habitante se viste de turismo) y la participación comunitaria a partir de la organización y gestión comunal en el barrio.
Los factores psicosociales son elementos movilizadores de la convivencia dentro de cualquier sociedad humana. Se presentan en distintos espacios geográficos y sociales dados a través de la identidad, relaciones y vínculos, conflictos, normas, ciclos de vida cotidiana y acciones institucionales y comunitarias, etc. En el barrio Los Naranjos se presentan vivencias e interacciones cotidianas dentro un entramado histórico-cultural y urbanístico, generando espacios de convivencia comunitaria.
Garcia Rodriguez Angel Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
Benitez Velasco Citlalli Noemi, Universidad de Guadalajara. Garcia Rodriguez Angel Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero. Pacheco Hernández Aurora Frine, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Santiago Sandoval Adriana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio en personas de 15 a 29 aumentó en los últimos años. En 2015 se estimó una tasa de 8.1 muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil personas de ese grupo de edades. En 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo fue de 10.4 por cada 100 mil personas (INEGI, 2022). Las estadísticas de la OMS más recientes (2021) muestran que 1 de cada 100 personas muere por suicidio, cada 40 segundos sucede un suicidio, además es importante resaltar que por cada muerte existen 20 intentos a nivel mundial.
La ideación suicida siendo una problemática multifactorial da importancia a todas las esferas sociales en que las y los adolescentes se desenvuelven, siendo uno de estos espacios, el espacio escolar. Es importante considerar que al ser este sitio un lugar de gran permanencia que las y los adolescentes habitan, puede ser además una ventana que abre la posibilidad de identificar de manera precoz, actitudes e indicios de una conducta suicida.
Es por esto que se considera de gran importancia el identificar los conocimientos con los que cuentan los docentes para reconocer las señales de advertencia de conducta suicida, así como para enfrentarse a situaciones que impliquen la ideación suicida dentro de su población estudiantil.
METODOLOGÍA
La presente investigación utiliza un tipo de método mixto, según Tashakkori y Teddlie, 2010 (Apud Yang, T., 2022) la utilización de la triangulación de datos cualitativos y cuantitativos, brinda una mayor validez a la investigación. Además, este enfoque permite complementar los resultados obtenidos mediante ambos métodos, lo que contribuye a una mejor comprensión de los datos. También se destaca la credibilidad que se logra al reforzar la veracidad y confiabilidad de los resultados obtenidos mediante la combinación de ambos enfoques.
El método mixto proporciona una combinación de la perspectiva cualitativa y cuantitativa misma que permite realizar un análisis a las preguntas de investigación. Esto se obtiene del instrumento de medición, el cual contiene preguntas abiertas que son de formato libre donde los participantes responden con su propia opinión, dando un análisis cualitativo, por otro lado, el análisis cuantitativo se hará a partir de respuestas de preguntas cerradas.
El diseño de estudio es transversal, consiste en un método de obtención de datos que perdura sólo un momento, en un único tiempo. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Sampieri, R., 2014).
Encuestamos a 24 docentes de la sección 16, D-II-113, zona 15 de Guadalajara, Jalisco, por medio de un formulario realizado en Google Forms donde incluimos reactivos con cuestionamientos como ¿Qué tanto conocen sobre conductas e ideación suicida? ¿Qué tan capaces se sienten en identificar señales de ideación suicida entre su alumnado? Además de solicitarles por medio de algunas preguntas abiertas que mencionaran las señales que identifican en sus alumnos referentes a la conducta e ideación suicida, entre otras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, adquirimos conocimientos teóricos respecto a la conducta e ideación suicida en adolescentes escolarizados, además de la importancia del ambiente escolar como un factor protector y de riesgo que pueden precipitar estas conductas.
Con base a nuestra investigación, consideramos que logramos abrir una conversación significativa en la importancia de los docentes y su intervención oportuna en el salón de clases, además de lo valioso que resulta el que se encuentren capacitados en el tema para lograr prevenir sucesos fatales.
Garcia Ruiz Dulce Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Fernando Andrade Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PROYECTO NODO LABORATORIO DIDáCTICO DE BUENAS PRáCTICAS EN EDUCACIóN INCLUSIVA
PROYECTO NODO LABORATORIO DIDáCTICO DE BUENAS PRáCTICAS EN EDUCACIóN INCLUSIVA
Casillas Uribe Rosario Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Garcia Arellano Damaris Osmara, Universidad Vizcaya de las Américas. Garcia Ruiz Dulce Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Fernando Andrade Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto nodo denominado Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, agrupa a maestrantes con intereses en la creación e innovación para la trasformación de brechas estructurales por vías educativas, a través de medios y mediaciones didácticas codiseñadas bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje DUA, el diseño colaborativo, el prototipado didáctico y los principios del diseño universal. Así pues, en articulación con los espacios académicos del plan de estudio denominados Laboratorio didáctico 1 abordado en segundo periodo y Laboratorio Didáctico 2 abordado en cuarto periodo, los estudiantes durante su ruta de formación en investigación maduran desde sus prácticas investigativas diseños y prototipados didácticos que bajo la tutoría constante del Laboratorio formulan y aplican en diferentes territorios a nivel nacional.
Se encontrarán en ellas abordajes didácticos diseñados por los maestrantes en temáticas como la búsqueda por desnaturalizar y transformar las violencias de género desde las infancias y juventudes tempranas, la superación de conflictos interculturales a partir de la deconstrucción de los roles de género asignados, el abordaje académico de personas con Síndrome de Down desde la perspectiva didáctica, herramientas de abordaje para infancias con memoria a corto plazo y los diálogos interculturales como escenario didáctico para el reconocimiento del otro y sus diferencias.
Esa diversidad de abordajes caracteriza los alcances del Laboratorio didáctico, como un espacio para la creación, la innovación y la puesta en práctica de las teorías desde los alcances científicos de la didáctica, puesta al servicio de las diversidades propias de los actores educativos, sus singularidades, comunidades y territorialidades. Así entonces en este informe general del laboratorio se encontrarán los elementos metodológicos y conceptuales generales que son base del proyecto nodo y por su parte, las particularidades de formulación, resultados y disertaciones de cada una de las prácticas investigativas adelantadas yacen en los informes anexos en los cuales se encuentran, los pormenores del ejercicio de innovación didáctica vivido por los maestrantes en territorio.
METODOLOGÍA
La estancia investigativa se vivió desde un rastreo sistemático de información en fuentes científicas indizadas, en la cual se adelantaron rastreos documentales en una ventana de búsqueda de 10 años, en países de centro américa y el caribe, en atención a la procedencia de las estudiantes participantes. La revisión sistemática se propone para reducir sesgos y eliminar estudios de poca calidad. Los pasos por seguir consisten en formular una pregunta, establecer un protocolo de revisión, configurar el instrumento principal del rastreo bibliográfico que permita realizar una búsqueda detallada de cara a los descriptores de interés para el estudio, establecer los artículos definidos para estudio y determinar variables de análisis. (Linares-Espinós et al., 2018) para la experiencia de la estancia investigativa se diseñó una ficha de Resumen Analítico Estructurado RAE como insumo principal informativo para el posterior análisis descriptivo de los hallazgos tanto bibliométricos como de contenido.
Aunque se entiende que la búsqueda es inédita pues de cara a los resultados previos del laboratorio en la materia, se conoce que la implementación del laboratorio es incipiente en la región se espera desde el rastreo situado en Centroamérica, contar con datos que permitan establecer el estado de la cuestión ampliada en el continente, para ello se configuraron los siguientes criterios de rastreo: laboratorio educativo, laboratorio intercultural, laboratorio didáctico, laboratorios para la formación profesional, diseños colaborativos de materiales didácticos, laboratorios inclusivos, laboratorios para la inclusión, laboratorios de innovación educativa, laboratorios para la educación inclusiva. Se diseñó el rastreo en atención a los hallazgos de bases de datos de Primera Ubicación como Scopus, Wos y SienceDirect y de segunda ubicación como EBSCO, ProQuest, Redalyc, Scielo, DialNet.
CONCLUSIONES
La línea de investigación Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, ha sido una gran experiencia investigativa, ya que ha fortalecido mis expectativas como profesora en formación. He aprendido a realizar los RAE con la integración de fuentes confiables, basándonos en la investigación de laboratorios educativos en Centroamérica y el Caribe.
Es importante el tema que se está tratando ya que no solo está basado en los alumnos, sino también en cómo se involucran los padres de familia, el cómo ha sido su estilo de enseñanza y la crianza desde casa, por otra parte, tenemos en cuenta que se tiene que capacitar a los docentes para tener una mejor calidad educativa, utilizando distintas modalidades como virtual y presencial.
Garcia Ruiz Vanesa Michell, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Guadalupe Jeanette González Díaz, Universidad de Guadalajara
USO DE LA TECNOLOGíA EDUCATIVA PARA LA PERSONALIZACIóN DE RECURSOS DE LA ENSEñANZA
USO DE LA TECNOLOGíA EDUCATIVA PARA LA PERSONALIZACIóN DE RECURSOS DE LA ENSEñANZA
Garcia Ruiz Vanesa Michell, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Guadalupe Jeanette González Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la educación inclusiva como concepto se instaló como eje
central en los sistemas educativos, basándose en la concepción de que todas
las personas, por el simple hecho de pertenecer a la familia humana, tenemos
igualdad de derechos y para ejercer los derechos con igualdad requerimos
equidad.
Dado que uno de los grupos que ha sufrido mayores situaciones históricas de
discriminación fue el colectivo de las personas con discapacidad, motor
esencial en el cambio de muchas políticas de inclusión, es que se comparte,
a modo de síntesis, cómo este colectivo fue percibido y se facilitan datos
útiles de organismos que trabajan por el cumplimiento efectivo de sus
derechos.
METODOLOGÍA
A partir de una revisión documental y sistemática se realizará una investigación aplicada donde el resultado servirá de insumo para realizar una propuesta de recursos de aprendizaje para la materia de transferencia tecnológica en la Maestría en Desarrollo de la Innovación en la Universidad de Guadalajara que se imparte actualmente en una modalidad en línea. Entre los resultados encontramos que las principales consecuencias de la globalización una sociedad regulada por las leyes del mercado; la aparición de sociedades del conocimiento, motivadas por la multiplicación de las fuentes de información y comunicación; la transformación de la naturaleza del trabajo unida a la necesidad de una mayor flexibilidad y movilidad, trabajo en equipo, proactividad de los sujetos, uso intensivo de las nuevas tecnologías, etcétera; además de la mundialización de los estilos de vida (particularmente el estadounidense) y la expansión de las comunicaciones que, entre sus efectos inmediatos, son responsables de la pérdida de identidad de las personas en relación con lo que habían sido las construcciones identitarias de los estados nacionales tradicionales. La educación inclusiva debe de analizar, eliminar o minimizar, las barreras
que existen y que impiden que todos los alumnos puedan acceder al
aprendizaje y logren una plena participación en la escuela.
Ningún tipo de diferencia: de género, cultural, personal, socioeconómica, o de
cualquier índole, debe, por ningún motivo, convertirse en desigualdad
educativa o en exclusión.
Cada país, desde su propia realidad, es responsable de plantear las
estrategias pertinentes que le permitan desarrollar políticas y prácticas más
inclusivas, se hace necesario proyectar organizadamente los esfuerzos
conjuntos, que lleven al logro del fin último, la Educación Inclusiva.
CONCLUSIONES
En esta investigación se abordan los principales retos de la educación
inclusiva se comparten una serie de valores comunes a todos
los contextos en que se lleva a la práctica, es decir, en los diferentes países
que cada uno de ellos tiene su manera o su método de realizarlas
cosas./contextos se dan elementos diferenciales que sin embargo confluyen
y/o ayudan en los valores y las iniciativas y proyectos llevados a cabo en el
aula,como fuera de ella.
García Sánchez Brenda Cecilia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
Alcala Jimenez Ivet, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Sánchez Brenda Cecilia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Vazquez Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la definición de los lineamientos fundamentales de la política Técnico-Pedagógica del SENA en la Unidad técnica se concibe como primer objetivo de la formación Profesional Integral el Aprender a Aprender, orientado hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente. El aprender a aprender desarrolla una dinámica intelectual permanente en el cerebro del Aprendiz, ésta, se genera mediante el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación cuando la información percibida a través de los sentidos, se procesa, se filtra, se codifica, se categoriza, se organiza y se evalúa; este es uno de los insumos esenciales para interpretar la realidad desde un contexto social y cultural determinado; de esta forma, el Aprendiz construye activamente sus propias representaciones mentales, es decir, Aprende a Aprender. (SENA , 2013). El desarrollo de estas habilidades deben ser estimuladas por el instructor con la aplicación adecuada de estrategias pedagógicas que conlleven al aprendiz a autorregular su proceso de aprendizaje, de manera que los conduzca al alcance de sus competencias; el Modelo Pedagógico del SENA considera que una estrategias pedagógicas con didáctica activa debe permitir al aprendiz evaluar su propio aprendizaje, induciendo al de
Este desafío consiste en formar aprendices para una nueva sociedad con las competencias que le exige un entorno cambiante y globalizado; potencializar sus habilidades cognitivas. Para esto los formadores deben desarrollar habilidades metacognitivas en la que se le permita al aprendiz conocer sus potencialidades y limitaciones cognitivas y otras características que permitan aumentar su rendimiento en una función productiva.
De acuerdo a el análisis entregado al centro por QAP se evidencia una ausencia en Las estrategias pedagógicas que constituyen el conjunto de acciones coordinadas y ordenadas por el instructor que combinan diferentes recursos pedagógicos; desarrolladas de forma individual o por equipos de trabajo colaborativo, para lograr en el aprendiz, la adquisición y aplicación de las competencias propias del programa de formación al que pertenece. Su propósito es facilitar el aprendizaje en de los educandos; y con el fin que no se vean reducidas a simples técnicas, deben apoyarse en una formación conceptual de los instructores, pues sólo cuando se posee un verdadero conocimiento pedagógico, pueden obtenerse resultados óptimos con el uso de una estrategia. Con referencia a las observaciones realizadas en el centro, cabe señalar que las sesiones se concentran en desarrollar actividades con mayor énfasis en aspectos teóricos y en donde no se aprecia el uso diverso de estrategias de carácter pedagógico. (SENA, 2016).
Teniendo en cuenta que el diseño poco acertado de las estrategias pedagógicas y técnicas didácticas activas que el instructor aplica para sus aprendices en el CAAG; surge la siguiente interrogante, ¿De qué manera influiría el conocimiento de los procesos metacognitivos, estilos y ritmos de aprendizaje por parte del instructor para la aplicación de estrategias didácticas que permitan el desarrollo de las inteligencias múltiples en el aprendiz?
METODOLOGÍA
La metodología se desarrolló a través de cuatro fases importantes para el proceso de medición y control tales como:
Análisis
Planeación
Ejecución
Evaluación
Para recolectar información sobre el objeto de estudio se utilizó un enfoque mixto dado que según, (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Se optó por esta metodología, ya que se realizó la recopilación de información bibliográfica como sustento teórico, además de la implementación de test de kolb y el test de inteligencias múltiples, lo cual llevó un proceso de tabulación también se tuvo en cuenta las experiencias vividas por los aprendices durante la aplicación de los instrumentos, su sentir, el pensar atrevés de la observación de sus comportamientos y comprensiones sobres la actividad realizada.
Los instrumentos utilizados se anuncia a continuación.
Entrevista
Observación
Test de estilos y ritmos de aprendizaje de David Kolb
Test de habilidades metacognitivas de Schreaw Dennison
Test de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner
Estos test fueron aplicados a 160 aprendices aproximadamente, del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira (SENA), Santa Marta.
El proyecto está en curso, ya que aún no se ha culminado con la aplicación de instrumentos y la observación de vivencias de acuerdo a la muestra objeto de estudio.
Muestra
La población universo es de 1574 aprendices hombres y mujeres de programas regulares del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira regional Magdalena, la muestra objeto de estudio es de: 636 individuos
CONCLUSIONES
Se identificó que los aprendices no conocen su estilo de aprendizaje ni el tipo de inteligencia que poseen, lo que dificultad el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas y la obtención de aprendizajes significativos.
Una de los aspectos por los cuales no conocen sus inteligencias múltiples, estilo y ritmos de aprendizajes, es debido a que los instructores líderes de los programas no aplican el test, por lo tanto al no aplicarlo no socializan las características que identifican cada estilo, requerido para que se familiaricen con su forma de aprender, estrategias y técnicas didácticas, además de metodológicas para fortalecerlo y potencializar otras características utiles que le permitan alcanzar habilidades metacognitivas. Con nuestros resultados los instructores del SENA podrán adoptar metodologías dedicadas a sus aprendices para lograr habilidades cognitivas.
García Trinidad Estefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PROMOCIóN DE LA IDENTIDAD UNIVERSITARIA A TRAVéS DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAñAMIENTO ENTRE PARES
LA PROMOCIóN DE LA IDENTIDAD UNIVERSITARIA A TRAVéS DE ESTRATEGIAS DE ACOMPAñAMIENTO ENTRE PARES
García Trinidad Estefany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la educación ha pasado por un proceso de adaptación acelerado en diversos ámbitos como consecuencia de la globalización. Las nuevas exigencias globales, nacionales y locales orillan a las instituciones de educación superior a acoplar sus planes de estudio a las expectativas sociales, económicas y culturales del contexto actual, así como definir el perfil de ingreso y egreso de sus estudiantes como respuesta inmediata, sin embargo, en la búsqueda del cumplimiento de exigencias, se pone en juego la propia identidad de la organización educativa y la de los estudiantes. En el ámbito universitario la identidad toma relevancia por los diversos elementos que confluyen entre los miembros de la institución y el espacio tangible, afectando la toma de decisiones individuales que, en conjunto con las acciones institucionales, podrían afectar o no la permanencia y la conclusión exitosa de los estudios superiores de los estudiantes. Bajo esta premisa la identidad universitaria también es una de las causas de la deserción escolar. La Secretaría de Educación Pública (SEP) reveló que durante el transcurso del 2021-2022 la cobertura de la educación superior en el estado de puebla fue el 36.4%, el abandono escolar del 7.7% y la absorción del 77.8% a pesar de ser uno de los estados con mayores ofertas educativas de acceso a la educación superior. A la vez, diversos estudios han enfocado sus esfuerzos en conocer las variables que condicionan la permanencia de un estudiante en su formación académica, demostrando que existe una relación jerárquica entre variables personales (motivacionales), interpersonales, económicas, familiares e institucionales (de carácter pedagógico y clima estudiantil), de ahí que su impacto no se limite solamente a la escuela si no también a la sociedad. La identidad universitaria incluye dentro de sí misma todas las variables antes mencionadas, y se presenta como un problema que afecta tanto a universidades públicas como privadas que en los últimos años ha adquirido mayor relevancia tanto para la literatura anglosajona como para expertos en temas de acompañamiento universitario. Por lo tanto, sugerir estrategias adecuadas y pertinentes que eviten la deserción escolar desde la mirada de la identidad universitaria permitirá que los estudiantes refuercen su sentido de pertenencia, reduzcan la curva de aprendizaje y concluyan sus estudios superiores.
METODOLOGÍA
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Dirección de Acompañamiento Universitario propone un plan de mentoria entre pares llamado "Lobomentores" donde alumnos de mayor experiencia se emparejan con alumnos de menor experiencia que buscan la excelencia académica. La labor de un lobomentor no se limita a acciones de asesorías, si no que realizan actividades importantes en sus respectivas unidades académicas que promueven la identidad universitaria y reducen la curva de aprendizaje
Durante la estancia de investigación se realizó una comparación de los programas de acompañamiento universitario y apoyos estudiantiles que ofrecen las universidades de los miembros del equipo Delfin con las ofertas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. A la vez, se considera mi propia experiencia como miembro del equipo de Lobomentores de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. Para la sustentación teórica se realizó una revisión de literatura sobre los conceptos de Tutoría, Mentoría, identidad universitaria y estrategias de acompañamiento entre pares. La metodología utilizada es de carácter cualitativo y experiencial. También, se retomaron las opiniones de los alumnos activos en la Facultad de Filosofía y Letras. La investigación se definió por tres momentos esenciales: Diseño del plan de actividades para los miembros del equipo Delfin inscritos en la línea "Tutoría y Mentoría en la Educación Superior", emparejamiento entre lobomentor y alumnos Delfin, y la recopilación de respuestas abiertas sobre temas de identidad universitaria a través de un formulario en Microsoft Forms.
En el primer momento de la investigación, como parte del equipo de Lobomentores, la estructuración del plan de actividades se diseñó a partir de la intención de que los miembros del equipo Delfin pudieran conocer la Ciudad de Puebla durante las 7 semanas de estancia y además experimentaran de primera mano el acompañamiento entre pares. Las actividades planeadas buscaban que el acompañamiento se viviera desde el día uno hasta el fin de la estancia. En el segundo momento de la investigación se realizó el emparejamiento entre lobomentor y alumno Delfín. La experiencia de acompañamiento permitió que ambas partes resignificaran la importancia del acompañamiento universitario tanto por el lado de mentor (Quien acompaña) y el mentee (quien es acompañado). El proceso realizado en los dos primeros momentos definió el eje principal de este artículo de investigación, ya que a viva voz de los compañeros se mencionaba constantemente que la labor de un lobomentor permitía que los alumnos se sintieran parte de la BUAP. Además de la revisión teórica de los principales conceptos de esta investigación, en el tercer momento se retomaron las opiniones de los alumnos activos en la FFyL BUAP a través de tres preguntas abiertas relacionadas con el tema de identidad universitaria: ¿Qué te hace sentir ser parte de una universidad?, ¿Para ti qué significa ser universitario?, ¿Qué te hace sentir parte de la BUAP?.
CONCLUSIONES
En la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos nuevos sobre temas de Tutoría, Mentoría e Identidad Universitaria y ponerlos en práctica con los miembros del equipo Delfin, sin embargo, abordar temas de identidad en la educación superior requiere de meses de investigación que permitan ampliar los datos necesarios para el análisis de las categorías relacionadas al concepto. Se espera la continuación del trabajo en extenso para beneficio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP en la búsqueda de la reducción de la deserción escolar.
Garcia Valdez Jesus Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Rosalinda Gámez Gastélum, Universidad Autónoma de Sinaloa
BURNOUT Y SATISFACCIóN LABORAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
BURNOUT Y SATISFACCIóN LABORAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
Garcia Valdez Jesus Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Rosalinda Gámez Gastélum, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La satisfacción laboral y el síndrome de burnout son dos conceptos centrales en el estudio del bienestar de los profesores universitarios. El Burnout es un fenómeno de agotamiento emocional y físico que se da en el ambiente laboral y que puede resultar en una disminución de la satisfacción laboral y productividad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasifica dentro de su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) como un fenómeno ocupacional, no clasificándolo como una condición médica (OMS, 2019).
En el contexto local, el estudio de Inzunza Mejía, P. C., Gámez-Gastélum, R., & Valenzuela Flores, V. (2023), centrado en Sinaloa, México, resalta los factores de riesgo psicoemocional que contribuyen al síndrome de burnout en profesores universitarios durante la pandemia. Entre ellos, los más significativos fueron la pérdida de energía, el agotamiento mental y la apatía en la relación con los estudiantes. De igual forma, las actividades académicas fuera del horario laboral, la falta de apoyo y la resolución de problemas académicos y científicos se encontraron como riesgos psicosociales que desencadenaron el burnout. Un dato importante es que el 26.50% de los profesores de la muestra experimentaron burnout durante la pandemia (Inzunza Mejía et al., 2023).
En el ámbito nacional, la investigación de Treviño-Reyes y López-Pérez (2022), analiza los factores críticos en la satisfacción laboral, el compromiso organizacional y el agotamiento laboral en docentes de México. Encontraron que el empoderamiento estructural y las remuneraciones tienen un impacto positivo en la satisfacción laboral y el compromiso organizacional a través del empoderamiento psicológico (Treviño-Reyes & López-Pérez, 2022).
Internacionalmente, Quispe Álvarez (2023) en Perú determinó que el desempeño docente tiene una influencia significativa con respecto a la satisfacción laboral. Esto podría sugerir que la habilidad del docente para desempeñarse de manera eficaz en su rol puede impactar su satisfacción laboral, lo cual puede tener consecuencias en su bienestar y predisposición hacia el burnout (Quispe Álvarez, 2023).
Black, B. (2022) afirma en su ensayo La abolición del trabajo que: Estamos tan inmersos en el mundo del trabajo que somos incapaces de ver lo mucho que nos perjudica. Tenemos que echar mano de observadores de otras épocas o de otras culturas para apreciar la extrema gravedad patológica de nuestra condición actual. En nuestro propio pasado hubo un tiempo en el que la «ética del trabajo» había sido incomprensible… (p. 21)
En este sentido para Byung-Chul Han (2022) menciona en su libro La sociedad del cansancio que: El exceso de trabajo y rendimiento se agudiza y se convierte en autoexplotación. Esta es mucho más eficaz que la explotación por otros, pues va acompañada de un sentimiento de libertad. (p.30)
Por tanto, resulta esencial abordar el síndrome de burnout y la satisfacción laboral como componentes críticos del bienestar docente. Es importante explorar aún más estos factores y considerar intervenciones apropiadas para fomentar la satisfacción laboral y prevenir el agotamiento laboral en el contexto educativo. Los estudios indican que la satisfacción laboral de los docentes universitarios se ve afectada por varios factores, incluyendo el desempeño docente, el empoderamiento estructural y psicológico, y las remuneraciones. Por otro lado, el síndrome de burnout parece ser potenciado por factores de riesgo psicoemocionales, la falta de apoyo, la sobrecarga de trabajo y la necesidad de resolver problemas académicos y científicos fuera del horario laboral.
METODOLOGÍA
La metodología que se propone para este estudio es de tipo mixto, es decir, combina elementos tanto cuantitativos como cualitativos. Esta combinación permitirá abordar la complejidad de los factores que influyen en el síndrome de burnout y la satisfacción laboral en los profesores universitarios de una manera más integral.
Para la recolección de los datos cualitativos, se realizarán entrevistas semi-estructuradas, utilizando un guión de entrevista que se desarrollará basándose en la literatura existente y los resultados de la fase cuantitativa del estudio. Las entrevistas serán grabadas y transcritas para su posterior análisis. Para la recolección de los datos cuantitativos, se utilizará una encuesta en línea creada a través de una plataforma de encuestas como Google Forms.
CONCLUSIONES
En este estudio se espera aportar una visión integral sobre la relación entre el síndrome de burnout y la satisfacción laboral en los profesores universitarios en México, y los factores que influyen en estas condiciones. Los resultados de este estudio podrán ser utilizados por las instituciones de educación superior para desarrollar estrategias eficaces para mejorar la satisfacción laboral y prevenir el burnout entre los profesores. Además, este estudio contribuirá a la literatura existente en el campo de la psicología organizacional y del trabajo, al proporcionar datos empíricos en un contexto específico y poco estudiado. Sin embargo, se reconoce que el estudio tiene limitaciones, incluyendo la confiabilidad de los datos de auto-reporte y la dificultad de generalizar los resultados a otros contextos. Estas limitaciones deberán ser consideradas en la interpretación de los resultados.
García Zetina María Fernanda Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
CONDUCTAS Y PERCEPCIONES SOBRE LA MUERTE CUANDO SE APROXIMA.
CONDUCTAS Y PERCEPCIONES SOBRE LA MUERTE CUANDO SE APROXIMA.
García Zetina María Fernanda Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el campo de la criminología en los aspectos conductuales, se encuentra en sus inicios en México, a comparación de los avances que ha presentado en otros países. El hecho de investigar más sobre fenómenos de la conducta, es algo en lo que deben inmiscuirse más los criminólogos del país, esto con la finalidad de aportar más información y avances sobre este tema del que no hay mucha información disponible.
Es por ello, que la presente investigación será enfocada en académicos mayores de 60 años de edad, y en cómo es que a raíz de la percepción que tienen de la muerte, podrían llegar a presentar cambios en su conducta.
Los temas de cambios de conducta deben ser considerados como de temas de gran importancia, ya que la manera en la que las personas se comportan y conducen con los demás, es la base para determinar el funcionamiento de la sociedad, por ello, lo ideal es que se presenten conductas dentro del aspecto social.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación es cualitativo. Esto debido a la naturaleza del tema abarcado, y a que en su desarrollo, se analizaron y compararon las diversas percepciones que se tienen de la muerte, así como los posibles cambios de conducta.
El alcance de esta investigación es exploratorio, descriptivo y comparativo, ya que al ser un tema nuevo, se realizó una serie de entrevistas a diferentes académicos que cumplían con los requisitos solicitados, y como se mencionó anteriormente, y posteriormente, se realizó una comparación de las respuestas obtenidas mediante entrevistas realizadas a algunos académicos de diferentes estados.
Es necesario aclarar que en el presente estudio, hubo cuestiones que solamente fueron respondidas por 6 personas (se aclara en cada fase del proyecto) y otras sí fueron respondidas con base en el banco de datos del doctor Felipe Vázquez y el doctor Laureano Reyes.
CONCLUSIONES
En cuanto a cómo afectan las creencias y la fe de cada uno de los académicos, también es interesante, debido a que aquellos que profesan una religión, se han mantenido más en el espectro social que los que no son creyentes, quienes se van más por lo asocial. Esto, radica en parte en el hecho de que las instituciones religiosas son contribuyentes de las relaciones sociales, si bien el ser humano es un ser racional y por ende social, el hecho de tener cosas en común, como una creencia o una deidad, por ejemplo, hace que las personas dentro de ese grupo social se vuelvan más unidas, y cabe resaltar que uno de los académicos que fueron entrevistados, menciona que ve a la iglesia (en general, de cualquier religión), como una manera de control social, ya que muchas veces guía a las personas pero muchas otras restringe que las personas lleguen a cometer actos catalogados como antisociales (es decir, aquellos que infringen un daño en terceras personas, ya sea de manera consciente o inconsciente, con intención o sin ella).
Como complemento de la creencia de las instituciones religiosas como forma de control social, las creencias mismas de los académicos (y de las personas en general), pueden hacer que ellos sean guiados o controlados, es decir, de acuerdo a lo que piensen sobre qué es el cielo o paraíso, qué opinan sobre el infierno, sobre las reencarnaciones, las experiencias del más allá, van a influir de gran manera en la conducta que va a desarrollar una persona ante la sociedad; si cree en el cielo y es alguien que anhela llegar allí al momento de morir, sabemos que va a tener un buen comportamiento y una conducta social casi siempre, debido a que generalmente se le teme a la concepción que podemos tener del infierno, sea la que sea, y que se dice que si alguien obra mal, es donde terminará su alma y que estará destinada a sufrir por la eternidad.
Ahora, en cuanto a las personas que creen posible que existan las reencarnaciones, van a esperar a tener alguna clase de experiencia que les indique que su creencia es cierta, como se menciona en el libro La muerte: un amanecer, de la Dra. Elisabeth Kübler Ross, quien encontró información relevante sobre la transición del alma humana una vez que se libera del cuerpo. Cada persona tiene sus creencias, y todos mencionan respetarlas a pesar de no compartirlas, lo cual denota de nuevo una conducta dentro del espectro social.
Analizando los datos anteriores, podemos concluir que la mayoría de los académicos presentan un cambio de conducta notorio, contrario a lo esperado, sin embargo, podrían llegar a generarlo en un futuro (esto con base en algunas de las respuestas que nos brindaron en las entrevistas, donde mencionan que no se puede tener una certeza sobre lo que va a pasar más adelante).
Garibay Suarez Xenia Ahtziri, Centro Universitario UTEG
Asesor:Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
Garibay Suarez Xenia Ahtziri, Centro Universitario UTEG. Hernández Ortiz Pablo Miguel, Centro Universitario UTEG. Muñoz Torres Mayela Catalina, Centro Universitario UTEG. Parra Milan Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patiño Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La OMS recientemente propuso un significado más amplio de salud mental considerándola como un estado de bienestar en el cual el individuo reconoce sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
En México el principal antecedente demográfico que se tiene al respecto proviene La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) la cual surge como parte de la iniciativa 2000, de la Organización Mundial de la Salud en Salud Mental; con el objetivo de describir la prevalencia de trastornos psiquiátricos, la comorbilidad, las variaciones en la distribución geográfica de los trastornos, los correlatos sociodemográficos y la utilización de servicios en la población urbana adulta. En dicha encuesta la región centro-oeste del país; donde se encuentra Jalisco, es la que presenta una prevalencia más elevada de trastornos mentales en la vida (36.7%) explicada por el elevado índice de trastornos por uso de sustancias. Sin embargo, a pesar de contar con esta información, no logramos identificar las regiones del estado con mayor problemática en salud mental, es por esto que surge la necesidad de diseñar un estudio epidemiológico local que nos permita conocer en nuestras regiones.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio de tipo cuantitativo de alcance descriptivo, donde se sometió a un análisis a las carreras cuatrimestrales que abarca de primero a decimo en Campus UTEG dando un total de 830 estudiantes de los programas de Administración de empresas, Contaduría Pública, Mercadotecnia, Enfermería y Cirujano Dentista, siendo el 36% hombres, y el 64% mujeres cuyo promedio de edad es de 21.30 años.
Instrumento de medición:
Escala de desesperanza de Aaron Beck adaptada a población mexicana por Hermosillo-De la Torre de 20 items con respuestas de verdadero o falso y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.787.
Escala de ideación suicida de Aaron Beck adaptada a población mexicana de19 items ajustándose a 18 items con respuestas múltiples y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.723.
DASS-21 de Antony et al de 20 items con respuestas de opción múltiple y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.954.
CAD-20 de la Fuente y Villalpando de la Comisión Nacional contra las Adicciones, de 20 items adaptada a19 items con respuestas de si o no y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.825.
CSR-16 de Pulido de 16 items con opciones de respuestas múltiples y un alfa de Cronbach de 0.788.
CONCLUSIONES
Es prioritario analizar diagnósticos de corte social e institucional que permiten identificar donde se encuentran los riesgos en la salud mental, ahondando en los programas cuatrimestrales, una de las características principales es el entorno del programa; donde las carreras del área de la salud (que salen con mayor puntaje en ansiedad, depresión y estrés) se vincula directamente al entorno hospitalario y de prácticas a los que están sometidos, en cambio las carreras administrativas se rigen por un entorno universitario.Como experiencia personal dentro del programa me brindo experiencias sociales dentro de lo nacional e internacional, también al interactuar con estudiantes de diversas carreras me permitió ver una perspectiva distinta a la cual como estudiante de psicología vemos. La investigación también me permitió ser un poco más consciente de los resultados reflejados y que es necesario poner en práctica acciones que puedan brindar y beneficiar a la vida académica y personal de cada estudiante del centro universitario Uteg.
Como experiencia personal el programa brinda experiencias nacionales e internacionales con poblaciones diversas, permite contemplar un mayor panorama y factores no contemplados individualmente. Además de esto, los resultados de la investigación brindan una perspectiva comportamental de los estudiantes, las posibles vivencias que tienen y los factores de riesgo añadidos para actuar con medidas preventivas sobre estos. Brinda la posibilidad de crear programas de apoyo para las carreras en riesgo.
Gariel Guerrero Leilani Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTILOS DE CRIANZA EN LA FORMACIóN DE VALORES
ESTILOS DE CRIANZA EN LA FORMACIóN DE VALORES
Gariel Guerrero Leilani Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
VERANO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DELFÍN 2023 IDEA DE INVESTIGACIÓN
Estudiante investigador: Leilani Alondra Gariel Guerrero
Universidad: Centro de estudios Universitarios Vizcaya de las Américas
Profesor asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz
Tema: Estilos de crianza en la formación de valores
Alrededor de 8 384 casos de violencia intrafamiliar se presentaron en Colombia Medellín para el 2020, en contraste con los 9 976 casos presentados en 2022, indicando esto un aumento en las incidencias de violencia en el contexto familiar colombiano. Este año las comunas que más presentan esta situación son; comuna 3 - Manrique, comuna 1 - Popular, comuna 8 - Villa Hermosa, comuna 13 - San Javier y comuna 7 - Robledo. (Master,2022). Se realizó una metodología participativa, de acuerdo con los autores (Orlando Fals Borda, 2016), ya que, a través de técnicas cualitativas fenomenológicas se recopiló información relevante sobre el tema de la formación de valores, con población en la institución educativa Montecarlo. Existe una gran problemática en la conducta de los alumnos lo cual nos permite detectar que hay una endeble formación de valores dentro del hogar de los estudiantes, debido a que han enfrentado históricamente diversos desafíos sociales y de seguridad. Según Holmes, J., & Slade, A. (2019) El bebé humano nace con una necesidad biológica básica de apego y conexión cuya calidad y estabilidad establecen los límites de sus logros evolutivos, relacionales y clínicos es por lo que la ausencia del papel que los padres o cuidadores deberían de desarrollar en la transmisión de valores en el ámbito familiar se reproduce en el contexto escolar lo cual puede contribuir a la reproducción inacabable de dichos problemas. Las teorías sobre la familia ponen énfasis en los beneficios comunes que esta institución genera para todos sus miembros, estudiándose cómo los distintos arreglos familiares impactan en el bienestar de los miembros (Rojas, 2006). Si nos enfocamos en el ámbito familiar, el estilo de crianza de los padres y cuidadores tiene una influencia significativa en la formación de valores de los adolescentes ya que desde niños ellos aprenden e internalizan los valores a través de la observación de los comportamientos y las actitudes de sus padres o cuidadores.
Pregunta de investigación:
¿Cómo influyen los estilos de crianza en la formación en valores, patrones y relaciones significativas entre ellos?
METODOLOGÍA
Enfoque: Cualitativo Tipo: Fenomenológico
Sujetos y contexto: Estudiantes de la IE Montecarlo en Manrique
Técnicas:
Entrevistas las cuales se relacionan con el objetivo 2.
Metodología participativa en formato Flujograma que se relaciona con el objetivo 3
Marco Teórico
Estilos de Crianza: Conjunto de actitudes, sentimientos y patrones de conducta (Rodríguez y Rodríguez, 2021).
Formación de valores: El niño desde su nacimiento es receptivo para inculcarle valores para toda la vida (Palacio, 2015).
Sistema familiar: Ser familia implica vínculos afectivos y morales que se mantienen a lo largo de la vida (Clavijo, 2015).
CONCLUSIONES
Matriz de rastreo
En cuanto al contexto de los resultados obtenidos por las 40 referencias de la matriz de rastreo, se obtuvo que Perú es el país con mayores incidencias sobre el tema de Estilos de crianza en la formación de valores, siguiendo de ese puesto, los países México y Colombia con un porcentaje del 20%; para posteriormente obtener un 17% de la información recaba proveniente de Ecuador; España con un 5% y finalmente Argentina abarcando el 2.5%.
Tras analizar un total de 40 fuentes bibliográficas del tema Estilos de crianza en la formación de valores", se encontró que la mayoría de las publicaciones se concentraron en el año 2020 con 12 publicaciones en ese año y como segundo lugar en el año 2019 con 11 publicaciones.
Los resultados sugieren que los artículos son el tipo de documento más utilizado para abordar el tema "Estilos de crianza en la formación de valores" con un porcentaje del 72.5 %. Esto podría deberse a que los artículos son una fuente importante para la difusión de investigaciones y descubrimientos en diversos campos.
Por otro lado, la presencia significativa trabajos de tesis/grado podría indicar que el tema antes mencionado también ha sido estudiado en profundidad en el ámbito académico, con investigaciones más extensas en trabajos de tesis.
Entrevista Semiestructurada
La retroalimentación proporcionada por las participantes de la IE Montecarlo fue en su mayoría positiva, destacando la utilidad y relevancia de las preguntas formuladas en la entrevista semiestructurada para explorar el tema.
Se identificaron varios valores recurrentes en las respuestas de los participantes, incluyendo la importancia de la confianza y el respeto con el 27.8 % y la empatía y el amor con el 22.2 %.
Una limitación de la entrevista semiestructurada podría ser la falta de representatividad de la muestra, ya que los participantes fueron seleccionados de una población específica. Se sugiere replicar el estudio con una muestra más diversa para obtener resultados más generalizables.
Además, futuras investigaciones podrían explorar en mayor profundidad ciertos temas emergentes identificados en los datos cualitativos para comprender mejor sus implicaciones y aplicaciones prácticas.
Flujograma
El flujograma ha permitido visualizar el proceso de la formación de valores de las estudiantes dentro del hogar. Esto ha sido útil para identificar que valores son los mas inculcados en casa empatando 3 de ellos, dedicación, comunicación sana y recreación con el 33.3 %.
Conclusión
En conclusión, este proyecto de investigación ha demostrado la influencia significativa que ejercen los estilos de crianza en la formación de valores en adolescentes. Los resultados resaltan la importancia de fomentar estilos de crianza afectuosos, consistentes y comunicativos para promover la adopción de valores positivos en la juventud.
Garzón Barbosa Natalia, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
SISTEMA EMOCIONAL DEFENSIVO EN EL VICTIMARIO, VALENCIA EMOCIONAL E INTERPRETACIóN EMOCIONAL EN LA VíCTIMA DURANTE EL SESGO ATENCIONAL EN LA SITUACIóN DE BULLYING USANDO LA TéCNICA DEL EYE TRACKING: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
SISTEMA EMOCIONAL DEFENSIVO EN EL VICTIMARIO, VALENCIA EMOCIONAL E INTERPRETACIóN EMOCIONAL EN LA VíCTIMA DURANTE EL SESGO ATENCIONAL EN LA SITUACIóN DE BULLYING USANDO LA TéCNICA DEL EYE TRACKING: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Garzón Barbosa Natalia, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Ramirez Medina Mirna Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rua Montaño Nicole Andrea, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bullying es un fenómeno social que afecta a millones de estudiantes en todo el mundo, generando consecuencias negativas en la salud mental y emocional tanto del victimario como de la víctima. Asimismo, el bullying puede ser definido como la repetición intencional de comportamientos emitidos con el fin de hacer daño, en donde se puede evidenciar una diferencia de poder entre el agresor y la víctima. El experimentar comportamientos agresivos, patrones de comportamientos repetitivos a lo largo del tiempo y el desequilibrio de poder anteriormente mencionado da como resultado la victimización. Para afrontar esta situación, los individuos poseen una serie de mecanismos que ayudan a enfrentarse a estas situaciones, dentro de dichos mecanismos, se encuentran las claves sociales que juegan un papel fundamental al momento en la selección de la estrategia que se desea utilizar para hacer frente a la situación.
Añadido a estos mecanismos, otro factor que modula los comportamientos emitidos en relación al bullying es la valencia emocional que tenga el individuo frente a la situación. Por lo tanto, uno de los aspectos cruciales para comprender el impacto emocional de estas experiencias, es el sistema emocional defensivo en el victimario y la valencia emocional en la víctima, la cual se hará a través del uso de la técnica del Eye tracking. Esta es una herramienta prometedora que permite medir la atención visual y permite observar y registrar el comportamiento visual de una persona al mirar una escena o imagen en una pantalla.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática para analizar y evaluar la evidencia existente sobre el uso del Eye tracking en la identificación del sesgo atencional en el sistema defensivo del victimario y la valencia emocional e interpretación emocional en la víctima durante situaciones de bullying. Se tuvieron en cuenta bases de datos especializadas como, Springer Link, Sage Journals, PubMed, Sciencedirect y Scopus; utilizando términos claves relacionados con bullying, eye tracking, eye tracking, attentional bias, defensive system, aggresor, emotional balance", vicitm. Los criterios de inclusión serán estudios de artículos científicos publicados en revistas académicas en los últimos 10 años, escritos en inglés o en español, que utilicen la técnica del Eye tracking para investigar los patrones emocionales en victimarios y víctimas de bullying. Los estudios deben enfocarse específicamente en situaciones de bullying y sesgo atencional, excluyendo aquellos que traten temas diferentes como ansiedad y autismo. Se excluirán estudios que no proporcionen información relevante para el objetivo de esta revisión, como aquellos que no utilicen la técnica del Eye tracking para medir las respuestas emocionales en el contexto de bullying, estudios que no sean artículos científicos como libros, tesis o informes técnicos, estudios que aborden temas diferentes al bullying y sesgo atencional, como ansiedad, autismo u otras condiciones distintas a las investigadas. Los datos extraídos de los estudios incluidos serán analizados cualitativa y cuantitativamente para determinar su relevancia y calidad, a través del diseño de una matriz para recopilar de manera sistemática los datos relevantes de los estudios seleccionados que respondan a la pregunta de investigación planteada.
CONCLUSIONES
En algunos de los articulos consultados se evidencia que las respuestas agresivas están ligadas a las represalias y el acoso físico. Asimismo, pueden ser tomadas como el resultado de experiencias victimizantes. Añadido a esto, la intervención de los maestros podría ser tomado como en refuerzo positivo, en tanto que los agresores reciben la atención de los anteriormente mencionados. También se encontró que aquellos individuos con bajos niveles de victimización sueles sentirse más confiados frente a sus habilidades de enfrentarse solos a la victimización por parte de sus pares. De la misma forma, es más probable que las chicas se defiendan de sus agresores. Por último, la evitación es más común cuando se experimenta la victimización.
Garzón Dorado Cristian Alberto, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Mtra. Guadalupe Jeanette González Díaz, Universidad de Guadalajara
USO DE LA TECNOLOGíA EDUCATIVA PARA LA PERSONALIZACIóN DE RECURSOS EN LA ENSEñANZA.
USO DE LA TECNOLOGíA EDUCATIVA PARA LA PERSONALIZACIóN DE RECURSOS EN LA ENSEñANZA.
Garzón Dorado Cristian Alberto, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Mtra. Guadalupe Jeanette González Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de la investigación es la necesidad de mejorar la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, especialmente en un entorno de aprendizaje en línea. Se enfrenta el desafío de personalizar los recursos educativos para atender las necesidades individuales de cada estudiante, considerando sus diferentes estilos de aprendizaje: visual, auditivo, lecto-escritura y kinestésico. La falta de personalización puede afectar la efectividad de la enseñanza y el aprendizaje, desconectando a algunos estudiantes de los contenidos y dificultando su comprensión y retención. Además, los estudiantes con múltiples estilos de aprendizaje pueden tener dificultades para encontrar recursos adecuados, afectando su compromiso y motivación.
Por este motivo, se busca identificar las necesidades de personalización de recursos educativos y evaluar la efectividad de los recursos personalizados basados en los estilos de aprendizaje. El desarrollo de recursos educativos personalizados puede mejorar la calidad de la enseñanza, aumentar el compromiso y la motivación de los estudiantes, y mejorar la retención del conocimiento. Esto conduciría a una experiencia educativa más satisfactoria y efectiva, favoreciendo un mejor rendimiento académico y una mayor satisfacción en el proceso de aprendizaje. La personalización de recursos educativos es clave para abordar las necesidades individuales de los estudiantes en la educación superior y mejorar su experiencia de aprendizaje.
METODOLOGÍA
Al mismo tiempo, se abordó el problema de la personalización de recursos educativos en la educación superior mediante un enfoque cualitativo descriptivo. Se identificaron las necesidades de personalización de los estudiantes y se propusieron recursos educativos adaptados a sus estilos de aprendizaje. Se realizó un diagnóstico de la asignatura y se identificaron oportunidades para mejorar la enseñanza. Los recursos educativos personalizados incluyeron videos, infografías, podcasts, textos interactivos, simulaciones y plataformas en línea. La evaluación de su efectividad se realizó mediante una tabla de calificación, demostrando que estos recursos pueden mejorar la experiencia de aprendizaje y satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Se concluye que la personalización de recursos educativos es esencial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Se identificaron las necesidades de los estudiantes y se propusieron recursos educativos adaptados a sus estilos de aprendizaje. Los hallazgos destacan la importancia de adaptar los recursos a los diferentes estilos de aprendizaje para lograr un aprendizaje más efectivo y significativo. La evaluación de los recursos propuestos demostró su efectividad en mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. En conjunto, estos resultados resaltan la relevancia de la personalización de recursos educativos para abordar las necesidades individuales de los estudiantes en el entorno de la educación superior.
Garzon Fuentes Leidy Johanna, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtra. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara
LA CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL ENFOQUE SOCIO CONSTRUCTIVISTA EN LA EDUCACIóN DEL SIGLO XX
LA CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL ENFOQUE SOCIO CONSTRUCTIVISTA EN LA EDUCACIóN DEL SIGLO XX
Garzon Fuentes Leidy Johanna, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Torres Villamarin Ronald Hernan, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación, como pilar fundamental en la sociedad, se encuentra en constante evolución para responder a las demandas de un mundo en transformación. En este contexto, el enfoque socioconstructivista surge como una corriente pedagógica de gran relevancia, que aboga por un aprendizaje activo y participativo en contraposición al tradicional paradigma objetivista. Este ensayo tiene como objetivo sumergirse en la esencia del enfoque socioconstructivista, analizar su profundo impacto en las ciencias de la educación en la era contemporánea y examinar críticamente dos enfoques pedagógicos derivados de este paradigma: el Aprendizaje Basado en Problemas y el Knowledge Building.
METODOLOGÍA
Se hizo la respectiva revisiòn de fuentes biliograficas.
CONCLUSIONES
El estudiante es el centro del aprendizaje, participa activamente en la enseñanza y el aprendizaje, interactúa con el objeto de conocimiento y logra importantes aprendizajes. En otras palabras, el docente anima a los estudiantes a trabajar en grupo y lograr la independencia en el aprendizaje. En este sentido, la implementación del constructivismo en el aula es un gran desafío para la práctica docente, porque significa un cambio en el uso de metodología, estrategias y técnicas para desarrollar las habilidades metacognitivas de los estudiantes. La razón por la cual la formación continua de los docentes es fundamental es que, en un enfoque constructivista, el docente debe ser promovido a una escuela de alta calidad que promueva el aprendizaje activo y no pasivo y así lograr un nivel educativo motivado para los estudiantes. y se interesa por el aprendizaje y la investigación.
El proyecto esta en proceso.
Gastelbondo Vargas María Gabriela, Universidad del Sinú
INCLUSIóN LABORAL EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INCLUSIóN LABORAL EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Gastelbondo Vargas María Gabriela, Universidad del Sinú. Asesor: Dr. Yarmin Lorena Taborda Morales, Fundación Universitaria CEIPA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delfin para mi se convirtió en un programa muy significativo, acá pude de fortalecer mi desarrollo y conocimiento en investigación, las cuales serán de mucha ayuda para mi carrera de pregrado se psicología en el area de humanidades, pude despertar aún más mi interés por la ciencia y la tecnología en el área investigativa con la gran motivación de querer generar un impacto y cambio por y para el proyecto que estaba trabajando el cual era inclusión laboral en personas con discapacidad, pude contribuir en mi desarrollo personal, académico y cultural, junto a las personas que me hicieron acompañamiento, fortaleciendo mis relaciones personales e institucionales que en el futuro aportarán muchas oportunidades en formación y trabajo. pude aprender mucho más sobre inclusión laboral en personas con alguna discapacidad
METODOLOGÍA
pudimos descubrir sobre los tipos de discapacidad que hay, como físicas, intelectuales, conociendo a profundidad sobre estas, todo esto pude aprenderlo a lo largo de toda la instancia debido a las diferentes charlas y actividades culturales que estuvimos realizando junto a instituciones integradas en el programa las cuales brindaron todo su apoyo y conocimiento a cada uno de nosotros, visitas a empresas donde pudimos conocer directamente la discapacidad en primera y segunda persona, también mediante lectura de artículos, entrevistas a los chicos dónde pudimos conocer sobre su discapacidad, que pensaban sobre esta, cómo ha sido su proceso personal, cultural, familiar y socialmente, pudimos aprender sobre profesionales de la salud especialistas en tratar a cada uno de ellos
CONCLUSIONES
todo este aprendizaje durante el verano de delfin me hicieron ser una persona mucho más empatica, respetuosa, amorosa y comprensiva con la otra persona, principalmente con quien padece de alguna discapacidad, estoy totalmente agradecida por haberme motivado y tomado la decisión de hacer parte.
Gastelum Valenzuela Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
IMPORTANCIA DE LA APLICACIóN DE LA COMUNICACIóN ASERTIVA EN PROFESIONALES DE COMUNICACIóN SOCIAL Y PERIODISMO
IMPORTANCIA DE LA APLICACIóN DE LA COMUNICACIóN ASERTIVA EN PROFESIONALES DE COMUNICACIóN SOCIAL Y PERIODISMO
Elizalde Martinez Marco Uriel, Universidad Autónoma de Occidente. Gastelum Valenzuela Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento. - En los últimos cinco años la comunicación asertiva ha tomado relevancia en el ámbito académico, docente y laboral de Comunicación Social y Periodismo en Bogotá, Distrito Capital. Como profesionales del área de comunicación es primordial que sean hábiles en aplicar la comunicación asertiva entendida como habilidad blanda, la cual puede ser instruida desde el aula con un docente capaz y poseedor de dicha habilidad, lográndose esto, el alumno en formación logrará aplicar dicho conocimiento en el mercado laboral.
En la literatura sobre comunicación asertiva se resalta la importancia de conocer y aplicar la mencionada habilidad partiendo del antecedente de la relevancia que ha adquirido en un mercado laboral estricto en el buen sentido de requerir profesionales cada vez mejor capacitados y preparados en materia de habilidades blandas.
Esta investigación tiene como objetivo comprender la comunicación asertiva desde un enfoque exploratorio para resaltar la importancia de conocerla y aplicarla. Se aplicarán métodos cualitativos para obtener la opinión de los profesionales en materia de comunicación acerca de la comunicación asertiva, y de ser el caso, como la desarrollan y aplican.
METODOLOGÍA
Metodología:
La metodología por seguir en la presente investigación es de carácter cualitativo, la investigación documental pretende ser abordada como una investigación exploratoria del tema ‘comunicación asertiva’, en cuanto a la revisión literaria se pretende abordad el tema desde un enfoque exploratorio de la problemática generada en las organizaciones a falta de aplicar la comunicación asertiva.
Para la investigación documental se accedió a bases de datos indexados como a La Referencia, principalmente; así como también se recopiló información de Dialnet Y biblat; en total fueron recabados 40 documentos de los cuales 4 fueron de mayor utilidad para la elaboración del documento de investigación.
Una vez obtenida la información, el siguiente paso fue leer, comprender y subrayar lo que más aportó a la investigación para posteriormente comenzar con la redacción del documento, comenzando por su introducción, establecer el objetivo general y los objetivos específicos para posterior a ello comenzar a elaborar el marco teórico, donde se retoma lo subrayado en los archivos investigados.
Se planteó utilizar una herramienta de encuesta, sin embargo, por el carácter exploratorio de la investigación y que no se contaba con personal estudiantil para su aplicación se optó por presentar una propuesta de parámetro de medición de asertividad en los profesionales de la comunicación.
Para concluir con la investigación se presentan los resultados en base a la información obtenida en la investigación documental, así como también se presentan las conclusiones del equipo.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Como profesionales del área de la comunicación es primordial ser los adecuados en aplicar la comunicación asertiva, esta habilidad blanda que en el campo laboral ha adquirido relevancia pues es importante establecer fuertes y cordiales lazos comunicativos entre colaboradores.
La comunicación en un panorama general suele tener complicaciones en su proceso, con ello entendemos a las ambigüedades, las barreras, el ruido, los malentendidos, etc. Es por ello necesario en cada persona aplicar herramientas, conocimiento, distintos medios o canales para hacer funcionar el entendimiento comunicativo. En lo que a la comunicación asertiva respecta, pues se concluye que es una habilidad blanda muy requerida en el campo laboral, es un tipo de comportamiento relacional en sociedad y ayuda a establecer lazos interpersonales entendibles, cordiales, de empatía, colaborativos, etc.
En el entendimiento de que las barreras en la comunicación siempre existirán, es necesario opinar que es parte de una conducta asertiva ver oportunidades en esas barreras, y que sabiendo que dichas barreras se encuentran presentes siempre la conducta orientará a buscar soluciones rápidamente en pro del ejercicio de la comunicación.
Con esta investigación se busca lograr el interés de los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo por mejorar en materia de asertividad, en el entendimiento de que, en el ámbito laboral, las organizaciones recientemente se inclinan por contar con personal poseedor de habilidades blandas con el ánimo de mejorar y mantener una cultura y clima organizacional óptimos.
Resultados
Como resultados de esta investigación se encontró que la comunicación asertiva es la habilidad blanda óptima para el ámbito organizacional, pues permite el intercambio de información sin ambigüedades, sin barreras y actúa para mejorar la cultura y clima organizacional favoreciendo también las relaciones entre colaboradores y el intercambio de comunicación ya sea de manera ascendente, descendente u horizontal, para la conclusión de esta investigación es importante establecer un parámetro que evalúe el asertividad en las personas, teniendo esto en cuenta, se propone la realización de los test EMA (Escala Multidimensional de Asertividad) y Rathus, los cuales cumplen la función de posicionar a los encuestados en base a sus respuestas, en parámetros, en el caso del Test EMA los evalúa como Asertividad indirecta, No Asertividad y Asertividad; por otro lado, el Test Rathus en los resultados de su aplicación expone Definitivamente asertivo, Muy asertivo, Asertivo, Asertividad confrontativa, Inasertivo, Muy inasertivo, Definitivamente inasertivo.
Logrando entonces definir que la información que contiene esta investigación hace saber, detalla y orienta a profesionales de la comunicación en materia de habilidades blandas más específicamente la comunicación asertiva; explica y expone los elementos del proceso comunicativo, elementos de semiótica, uso de los sentidos y las barreras las cuales propician conflictos, malentendidos o ambigüedades que entorpecen el proceso comunicativo.
Gómez Aguilar Berenice, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PERSPECTIVA SEXUAL DEL ADULTO MAYOR
PERSPECTIVA SEXUAL DEL ADULTO MAYOR
Gómez Aguilar Berenice, Universidad Autónoma del Estado de México. Ojeda de la Fuente Camacho Karla Sophia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Olguin Gutierrez Giovanna Gissel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad se manifiesta a través del afecto, necesidad de intimidad, vinculación, autoerotismo, autoimagen y el contexto del individuo en relación al género, contexto sociocultural y etnicidad. La sexualidad es algo connatural en el ser humano a todas las edades. Dicho con lo anterior, con el paso del tiempo aparecen cambios fisiológicos, emocionales o hasta ciertas enfermedades crónicas que pueden impactar e involucrar la satisfacción sexual del adulto mayor.
El objetivo de este estudio es conocer diferencias entre hombres y mujeres en la satisfacción sexual, así como su relación con la edad y la escolaridad.
METODOLOGÍA
Este trabajo fue elaborado con una metodología cuantitativa con un diseño de estudio transversal. En este trabajo participaron 180 personas mayores de 60 años en adelante, de sexo indistinto que aceptaron participar previo al consentimiento informado, con confidencialidad y lineamientos éticas de la APA de máxima beneficencia. La edad promedio de los participantes era de 74.1 años (rango= 60-99), 80.5% eran mujeres, 47.8% eran casada/os y 36.1% viudas/os, eran residentes de Zona Metropolitana de Guadalajara,
Los datos se recabaron en el Centro Tapatío del Adulto Mayor del Sistema DIF Guadalajara, durante el periodo de Junio -Agosto de 2023. Se aplicaroninstrumentos de datos sociodemográficos y escala de satisfacción sexual con entrevistas estructuradas en modalidad presencial, cara-cara y con apoyo de escalas gráficas de respuesta por equipo de expertos psicólogos, gerontólogos y salud pública.
Los datos se digitalizaron en una base y se analizaron con el programa SPSSv28.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que en general no hay diferencias entre hombres y mujeres en lo que respecta a la satisfacción con la sexualidad en lo general, así como en lo específico en el funcionamiento sexual, atractivo sexual, apertura sexual, satisfacción sexual. Respecto a la vida sexual, los hombres manifestaron tener significativamente mayor satisfacción que las mujeres (p=.003)
No se encontró una relación significativa entre los indicadores de la satisfacción sexual con la edad y la escolaridad.
El que no exista una relación entre la satisfacción sexual con la edad ni grandes diferencias entre hombres y mujeres rompe mitos impuestos por el edadismo y el sexismo en torno las concepciones de la sexualidad en la vejez. Por lo que este campo de estudio requiere mayor atención en futuras investigaciones.
La combinación de la capacidad para disfrutar una relación sexual satisfactoria y la capacidad de expresar los deseos sexuales propios es importante para lograr un envejecimiento saludable.
Gómez Alias Angélica Esmeralda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INFANCIAS: ESTUDIOS DE CASOS EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS Y JIQUILPAN, MICHOACáN
ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INFANCIAS: ESTUDIOS DE CASOS EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS Y JIQUILPAN, MICHOACáN
Durán Alfonso Ángela Sofía, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Alias Angélica Esmeralda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro país, la cultura machista persiste en pleno año 2023, pues aún encontramos limitaciones por razones de género o sexo y tenemos problemas con el acceso a las mismas oportunidades, trabajos, aspiraciones y tipos de vida. Este tipo de situaciones se ven reflejadas de forma directa o indirecta en el pensar y actuar de los más pequeños de la sociedad, los niños y niñas.
En los contextos semi-rurales en los que se realizan jornadas Observación y Ayudantía así como de Prácticas Profesionales en los municipios de Berriozábal, Chiapas y Jiquilpan, Michoacán existen desigualdades marcadas en los Jardines de Niños y Niñas, estas, son provocadas por el tipo de pensamiento que persiste en la comunidad y en algunas ocasiones siguen siendo fomentadas por parte de las docentes titulares de las instituciones educativas. Por esta razón, se considera importante investigar acerca de las causas que reproducen los estereotipos de género en este grupo de edad en los jardines de niños y en las familias de Berriozábal, Chiapas y Jiquilpan, Michoacán.
Consideramos que es de suma importancia investigar estos casos, ya que representan una cifra alta dentro de las estadísticas, tanto a nivel nacional como dentro de la educación de cada uno de los estados.
En el diario de trabajo se registraron las observaciones y experiencias de las prácticas pedagógicas realizadas en Berriozabal, Chiapas del 15 de Mayo al 09 de Junio del 2023 y en La Nopalera Jiquilpan, Michoacán del 12 de Julio al 12 de Diciembre del 2022.
A partir de los registros se observó que las infancias en el aula y fuera de ella reprodujeron la violencia escolar, familiar y de género, además, el reflejo de la cultura familiar y comunitaria se expresó en el reconocimiento de los estereotipos de género presentes en las acciones y formas de pensar en las interacciones personales y colectivas. Nuestras experiencias derivadas de las prácticas pedagógicas con infancias de preescolar y primaria nos condujeron a indagar que las leyes mexicanas sancionan tipos y modalidades de violencia de género, principalmente la violencia escolar.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se empleó la investigación documental así como también, la exploración y análisis de las experiencias de prácticas profesionales, donde se acudió a la propuesta de la metodología cualitativa, principalmente en las observaciones y registro de las actividades en el diario de campo de las Jornadas de Práctica Docente realizadas en contextos escolares semi-rurales, mismas en donde se recopilaron evidencias fotográficas, al igual que los relatos, expresiones y comportamientos de las infancias. A partir de la Epistemología Feminista acompañada de la Teoría del punto de vista, se realiza una propuesta pedagógica en la que se se pretende orientar a las infancias que presentan comportamientos relacionados con el contexto en el que viven debido a la influencia de la cultura patriarcal con las que se les educa, tanto en la escuela como en la casa.
De forma que, la propuesta pedagógica del modelo crítico con enfoque feminsta, nos dará la oportunidad de enseñar y aprender con aquel lente que nos permite ver el mundo desde una posición diferente, donde la interacción con las infancias puedan desarrollarse en un ambiente más equitativo, justo e igualitario, presentando una la construcción de una estrategia que propicia cambios y beneficios a las infancias y por consecuencia, al sistema educativo.
CONCLUSIONES
Conclusiones
La persistencia de la cultura machista y la reproducción de las desigualdades de género y la violencia en el ámbito escolar y familiar de las infancias preescolares en comunidades semi-rurales es una problemática que requiere ser investigada y abordada. A través de nuestro trabajo práctico identificamos entornos de aprendizaje que reproducen los estereotipos de género y la violencia de género.
De ahí que la educación cumple un papel fundamental en la formación de las infancias y si, interviene en la construcción de sus ideologías, comportamientos y aprendizajes. De igual forma consideramos importante mencionar que depende de ésta y de los agentes involucrados. Por ello es importante incorporar la perspectiva crítica feminista en el sistema educativo, para desmontar los modelos patriarcales y transformar los contenidos educativos, así como capacitar con perspectiva de género al profesorado y madres y padres de familia.
Se articuló la información para concluir que las razones de los comportamientos de las infancias se encuentran estrictamente relacionadas con el contexto en el que viven y las ideologías patriarcales con las que se les educa tanto en la escuela como en la casa. Sin embargo, la creación de la propuesta pedagógica basada en el modelo crítico con enfoque feminsta, nos brinda la oportunidad de enseñar y aprender con ese lente que nos permite ver el mundo desde una posición diferente, donde podemos realizar cambios y modificaciones para ayudar a mejorar aquellas interacciones tienen las infancias, tanto con ellas y ellos mismos, como con el resto de personas con las que conviven desde una cuestión más equitativa, justa e igualitaria, así también nos ayuda a construir estrategias que propicien cambios y beneficios al sistema educativo.
Finalmente es vital reconocer que los estereotipos condicionan a las infancias a tal punto de asignarse un único rol como individuo perteneciente a un género en específico, en donde se les adjudican responsabilidades o tareas especìficas, como en el caso de las niñas de preescolar que aspiran únicamente a ser amas de casa mientras que los niños aspiran a tener una profesión o un oficio.
Gómez Cerón Camila, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
INTERCULTURALIDAD EN LA UCC
INTERCULTURALIDAD EN LA UCC
Gómez Cerón Camila, Universidad Cooperativa de Colombia. Restrepo Sánchez Luisa Fernanda, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto se intenta comprender el significado detrás de las experiencias de seres humanos con todas sus historias, verdades y sentidos que están situados desde la subjetividad de los trabajadores de la Universidad Cooperativa de Colombia respecto a sus vivencias de interculturalidad; se busca investigar el fenómeno y analizar cómo impacta en ellos conociendo sus saberes. Como el indagar en esos sentidos puede llevar al camino correcto de la inclusión y el aprovechamiento de la interculturalidad en la organización.
Por lo tanto, a partir de esas experiencias de interculturalidad, inclusión y exclusión se plantea la creación de un modelo que, al entender muy bien el fenómeno podríamos guiar a los trabajadores a ocuparse para el beneficio de la universidad y el alcance de la estrategia organizacional. Para esto, es debido moverse en la línea ética de la información que se va a obtener para poder hacer que estos sentidos sirvan para transformar. Por tal motivo nos surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de conciencia que tienen los trabajadores de la Universidad Cooperativa de Colombia en el Campus Popayán respecto a sus vivencias de interculturalidad?
METODOLOGÍA
La metodología de investigación que se lleva a cabo para identificar el nivel de interculturalidad del personal administrativo en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) campus Popayán es con enfoque cuantitativo, con diseño de investigación no experimental, de corte transversal, de alcance descriptivo y explicativo, por tal motivo se aplica como instrumento de recolección de datos la adaptación de la propuesta de Ruiz (2012) y Zárate (2014) por medio de Google forms, la aplicación se realiza del 10 al 17 de julio del presente año a los 34 administrativos de la UCC. El cuestionario consta de 40 preguntas y las respuestas van de acuerdo a la escala de Likert que considera los siguientes valores: 5=Totalmente de acuerdo, 4=De acuerdo, 3=Indiferente o neutro, 2=En desacuerdo y 1=Totalmente en desacuerdo, para realizar el proceso de recolección de datos, se les envía el link del formulario a los correos institucionales de cada administrativo. El estudio se orienta a un estudio de caso, por lo tanto, es una investigación empírica, dado que se estudiará el fenómeno real de forma integral. Por lo anterior, las variables de estudio a considerar son: interculturalidad (y) y el género (x). En cuanto se concluya la recolección de datos, se descargarán de Google forms y exportarán a SPSS para realizar el proceso de curación de datos asignando valores a las variables de estudio. Posteriormente se procederá a generar el análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y la estadística descriptiva de las variables de estudio.
CONCLUSIONES
- El 70% de los encuestados manifiesta que esta totalmente de acuerdo en respetar los valores de personas de otras culturas.
- El 60% del personal indica que le gusta relacionarse con personas de otras cultura
-La mayoría del personal indica que respeta los valores de otras personas, asimismo, que les gusta relacionarse con otras personas.
*Cabe resaltar que la intención de esta investigación no es dar una impresión positiva o negativa, lo que se quiere es lograr conocer los sentires del otro respecto a la interculturalidad, es poder llegar a entender las percepciones de las personas, porque conocer al otro impacta, por tal razón se busca comprender a los colaboradores con un fin de fortalecimiento y mejora continua muy útil para la universidad.*
Gómez Cruz Roxana del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO, EN MUJERES CANDIDATAS A PRESIDENCIA MUNICIPAL, SINDICATURAS Y REGIDURíAS EN TAMAULIPAS.
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO, EN MUJERES CANDIDATAS A PRESIDENCIA MUNICIPAL, SINDICATURAS Y REGIDURíAS EN TAMAULIPAS.
Gómez Cruz Roxana del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia no ocurre únicamente en un contexto especifico, esta puede estar presente en ámbitos sociales, laborales, escolares y familiares, manifestándose de diferentes formas, pero mantienen en común el daño causado hacia la víctima, dañando y denigrando la integridad física y mental de las personas.
La violencia de género, es un problema social, global, lo primero a considerar es que debemos descartar estereotipos como que solo una mujer puede ser víctima de la violencia de género, puesto que hay hombres que llegan a sufrir este tipo de violencia, sin embargo puede ser que factores como la vergüenza a denunciar que ellos tienen, determinen las tasas de presencia en mujeres, otro aspecto a descartar, es, que la violencia de género ocurre principalmente en los pueblos originarios, ya que esta, está presente en diversas partes de la sociedad.
A diferencia del sexo, que es determinado biológicamente, el género es determinado socialmente y es lo que se espera, lo que se permite hacer, determinado por los roles de genero impuestos de igual manera por constructos sociales, determinado como es que debería comportarse una persona dependiendo de su sexo, y aunque esto, en la actualidad, no es una regla que deba cumplirse estrictamente, aun es juzgado por la misma sociedad.
La violencia de genero se da, debido a que uno de los géneros se ha desprendido del papel, que se le ha impuesto, y está realizando actividades que comúnmente a este género no le corresponde. En su mayoría son actividades que el género femenino realiza, debido a que se viene desde un constructo de discriminación presente en la antigüedad, en el cual la mujer estaba bajo el dominio del género masculino.
Como consecuencia de esto último, cuando una mujer realiza una actividad estandarizada para un hombre, al no estar la sociedad acostumbrada, se da como consecuencia la violencia de género. Hablando en un contexto político, la violencia de género hacia las mujeres es muy común, pues se esta acostumbrado a que un hombre sea el que ocupe el cargo político.
METODOLOGÍA
Para conocer cuáles son las formas y medios de violencia política, ejercida a las candidatas a alcaldesas, sindicas y regidoras de Tamaulipas, se utilizó un enfoque cuantitativo. Se realizó un cuestionario, el cual se divide en tres grandes bloques, el primero, en donde se encuentran los datos generales, como edad, estado civil, escolaridad y número de hijos, pues el análisis de estos datos dará a conocer la prevalencia de factores de riesgos.
En el segundo grupo del cuestionario, se encuentran las formas de violencia, en donde las participantes de acuerdo con su trayectoria política responderán la frecuencia con la que han vivido ciertas afirmaciones de violencia política en razón de género y cuál fue el o los momentos en los que vivieron esta situación.
Para finalizar el cuestionario, se encuentra el bloque tres, por el cual se conocerán los medios en donde más comúnmente se daban los actos violentos, y generalmente por quienes se realizaban estos actos.
Cabe señalar que el cuestionario presenta un aviso de confidencialidad que se presenta como introductorio, antes de comenzar a responder y que para ser partícipes deberán aceptar. Después de la obtención de datos con la encuesta, se realizará un método de análisis descriptivo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se analizó y modificó el cuestionario a aplicar a las víctimas de violencia política en razón de género, el cual fue aplicado en las ultimas semanas, por lo que los resultados aun no pueden ser presentados, pues falta su análisis, sin embargo, se obtuvieron aprendizajes significativos en cuanto a la conceptualización de la violencia, sus formas y factores de riesgo, además de como promover y fomentar una cultura de igualdad, inclusión, no discriminación y libre de violencia. También se obtuvieron herramientas para recabar información de manera precisa y sin caer en esferas sensibles de los participantes.
Gomez Dueñas Jesus Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
POSTALES ETNOGRAFICAS DE LA BIBLIOTECA ALMA EN EL BARRIO DEL ALTO DE LA CIUDAD DE PUEBLA
POSTALES ETNOGRAFICAS DE LA BIBLIOTECA ALMA EN EL BARRIO DEL ALTO DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Gomez Dueñas Jesus Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Las infancias son un tema que sigue en desarrollo en las ciencias sociales y en las humanidades, especialmente en la antropologia es donde se han realizado la mayoria de tratados que abordan este tema, aunado a esto hay algunos otros ocncetos alrededor que permiten acercarse al tema y seguir ampliando su estudio. Esta investigación se centra en espacios de desarrollo con el formato de bibliotecas, especialmente la Biblioteca Alma situada en el barrio del Alto en la ciudad de Puebla conjunto a la teoria de formación de lectores.
El Barrio del Alto en la ciudad de Puebla tiene un índice delictivo alto teniendo una serie de problematicas provenientes estructuras sociales, la biblioteca se centra especialmente en el problema de la estructura de violencia con la que las infancias del barrio crecen y se desarrollan, esta estructura de violencia es combatida por medio los mediadores de lectura que canalizan a niños a ser lectores para que puedan adquirir sólidas trayectorias de lectura y asi llegar a la apropiacion de la cultura escrita.
METODOLOGÍA
Metodologia
El metodo utilizado corresponde a la disciplina de la antropologia social, las herramientas son las postales etnograficas elaboradas con el metodo cualitativo. El proceso metodologico comienza con la observación, esta puede ser de dos tipos el primero es la observacion pasiva que consta de solo observar y registrar sin interceder ni participar, por otra parte la segunda manera es la observación participante donde, como su nombre lo dice el investigador observa, registra y participa en las actividades que se realizan en el espacio.
La segunda parte del proceso metodologico es la elaboracion de las postales etnograficas tomando parte del registro visual adquirido en la primera etapa de la metodologia, elegida la fotografía se reflexionan en 4 vertientes, descriptivo, connotativo, contextual y una ultima reflexion donde se relaciona y discute la fotografia con algun concepto antropologico que explique lo registrado en la fotografía.
Junto al registro fotografico mientras se realizan las observaciones se llevan a cabo conversaciones de corte informal y formal, las primeras son espontaneas y regularmente se registran de manera breve y hasta metal y por otro lado las conversaciones formales las cuales siguen una guia de preguntas que nos acercan a conocer un tema definido por el investigador.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Las postales etnograficas con metodo cualitativos son una herramienta de suma importancia y utilidad para la realizacion de las investigaciones abordadas desde la antropologia visual, en el caso de esta investigación esta herramienta cumplio su funcion pues me permitio registrar por medio de fotografias y las conversaciones formales e informales las prácticas y herramientas de las que se valen los medidores de lectura para cumplir lo mencionado en el planteamiento del problema de igual cómo los infantes se forman como lectores y se apropian paulatinamente de su cultura escrita.
El metodo registra como los infantes que asisten a la biblioteca desarollan actitudes y aptitudes que modifican las propias formadas por su contexto sociocultural y como adaptan lo aprendido en su vida social fuera de la biblioteca.
Gómez Echavarría Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS DE 8 A 10 AñOS
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS DE 8 A 10 AñOS
Aispuro Olivas America Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Gómez Echavarría Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Vivares Vivares Serna David Santiago, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo emocional, desde la técnica de regulación emocional es importante y fundamental en la vida de todo ser humano, por ende, es importante adquirirla desde temprana edad, para una adecuada identificación y gestión emocional en el transcurso de las etapas del ciclo vital. De la misma manera, podemos adquirir habilidades para llevar el control de nuestra vida y responder de manera asertiva a situaciones exigentes o problemáticas que se presenten en el diario vivir, todas las perturbaciones mentales tienen en común una distorsión del pensamiento, que influye en el estado de ánimo y en la conducta de los pacientes (Beck, 2004). El acceso a técnicas de regulación emocional debe ser equitativo y oportuno para cualquier tipo de población, siendo pertinente aclarar que esta promueve el bienestar y mejora la calidad de vida, tanto a nivel personal como interpersonal.
Así mismo, se evidencia que gran cantidad de adolescentes se resisten a iniciar un proceso psicoterapéutico para generar conocimiento sobre la identificación, reconocimiento, y gestión adecuada de las emociones, sin embargo, durante su desarrollo desisten de la misma, porque si miramos hacia atrás se percibe muchos tabús en la sociedad con respecto al tema. Por esta razón, se crean múltiples barreras con respecto a las técnicas de regulación emocional para el bienestar propio y mejorar las relaciones interpersonales.
Finalmente, la razón que lleva a investigar e intervenir sobre las técnicas de regulación emocional en niños y niñas de 8 a 10 años de edad, es generar conciencia y cultura emocional para la identificación, reconocimiento, y gestión emocional mediante técnicas psicológicas por medio de la psicoeducación y el juego aplicativo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la investigación e intervención de entrenamiento en regulación emocional fue la capacitación y psicoeducación en técnicas de regulación emocional para niños de 8 a 10 años en el campamento Meñique del Instituto Tecnológico de Sonora, por medio de la identificación, y manejo emocional a través de habilidades TIP, manejo de emociones intensas, relaciones interpersonales, verifica los hechos, atención plena (mindfulness), resolución de conflictos, aceptación radical, y acciones opuestas.
Cada sesión tuvo una duración de treinta minutos y fueron un total de siete, sesiones se utilizaron técnicas de Atención plena (mindfulness), Habilidades Interpersonales, Revisión de los hechos, Resolución de problemas, Aceptación radical y habilidades TIP, de forma más específica en cada módulo se realizaron actividades y técnicas como; Actividad sensorial, Percibe, y describe la mesa. La dinámica consistió en centrar la atención plena en utilizar los sentidos y describir las sensaciones, atención plena con el laberinto y lecturas de los colores, ¿Cómo me siento hoy? a través del dibujo. Actividad: verificar los hechos, Actividad de aceptación mediante la aceptación sensorial del dulce colombiano
CONCLUSIONES
Desde la evidencia narrativa y física basada en la experiencia de los niños y sesiones realizadas, se identificó una reestructuración cognitiva en los niños respecto a la forma en cómo identifican situaciones problema y manejan las emociones en las mismas, de los 15 niños con quienes se realizó el taller de regulación emocional se puede verificar que en su mayoría tuvieron aprendizajes significativos.
Se logró un reconocimiento de los tipos de mente desde la emocional, racional y sabía comprendiendo que cada tipo de mente corresponde a una forma de reaccionar ante las situaciones, además de identificar la importancia de mantener una atención plena para estar enfocados al realizar una tarea y reconocer las emociones, basado en los testimonios textuales de los niños tales como es malo golpear a las personas porque luego ya no quieren ser amigos, cuando estoy enojado con mi hermano tengo dos opciones o le digo a mi mamá o lo regaño , se logra una concientización del cómo y de qué manera las emociones influyen sobre la vida propia y de quienes forman parte del círculo social.
Dentro del ciclo del ser humano emergen situaciones problema que a lo largo de la vida son evidentes en las personas e incluso en la infancia se hace visible. En el caso de los niños se logró un aprendizaje metacognitivo al relacionar los tipos de mente con el Dear Man; Generan un reconocimiento sobre el significado del DEAR MAN- (describir (D), expresar (E), afirma (A), reforzar (R), se mindful (M), aparenta confianza (A) y negocia (N). Para describir y resolver situaciones problema de la vida que influyen en los infantes y a su vez están compaginadas con emociones y conductas que son puntos claves al momento de actuar e implementar técnicas como el DEAR- MAN y la regulación emocional, en los testimonios y resultados cualitativos se evidencia el comprender la necesidad de comprobar los hechos para verificar las situaciones o acciones al momento de resolver conflictos.
A nivel general se puede concluir que lograron aprender los pasos para disminuir las emociones intensas. Entienden que existen nuevas formas de crear o solucionar conflictos, mayor atención plena como en situaciones de estrés o al momento de realizar una tarea de la escuela o un deporte se enfocan en el momento y lugar para vivir la emoción y no dejar que otros distractores influyan.
Gómez Flores Karina Verónica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
USO PATOLÓGICO DEL TELÉFONO CELULAR
USO PATOLÓGICO DEL TELÉFONO CELULAR
Gómez Flores Karina Verónica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso del internet ha adquirido una centralidad en las personas como una herramienta que facilita infinidad de cuestiones
Como resultado se originaron casos donde el uso excesivo de este puede llegar a interferir con otras actividades, y en el caso de que la persona sea incapaz de dejar de usar el internet, o de que sienta un enorme malestar cuando no se pueda conectar, podemos encontrarnos frente a un uso patológico.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló mediante un enfoque cualitativo basado en la técnica etnográfica digital para la recolección de información. Se realizó un estudio tipo encuesta online a 60 personas titulada Internet y Redes Sociales, esta aplicada con el objetivo recopilar datos sobre el uso y frecuencia de la conexión a internet, como las redes sociales más utilizadas, a su vez que entender el nivel de participación de esta en la vida cotidiana de las personas, sus consecuencias y efectos en la salud.
CONCLUSIONES
La investigación realizada muestra la importancia de divulgar información sobre el uso del internet y su conexión a través del movil, es evidente que como sociedad que vive al día con la tecnología conocemos el impacto positivo que tiene en nuestras vidas el pasar un rato conectados para entretenernos o mantenerse en contacto con personas a distancia, a pesar de ello las desventajas no son tan visibles debido a que se ha normalizado el tener un teléfono celular que hasta las personas que no lo tienen o no usan redes sociales son vista de manera extraña, es por ello que se has perdido mucho las interacciones reales cara a cara y el uso sano del tiempo de desplazamiento por parte de los jovenes, formentando la actividad física e interacción al aire libre y la naturaleza.
Los datos obtenidos con la encuesta realizada expresan la realidad que con tan solo usar una muestra expresan en menor proporción el papel que juegan las tecnologías en la vida de los usuarios activos.
Gómez Gutiérrez José Ángel, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
Barragán Alcalá Efraín Alejandro, Universidad Guadalajara Lamar. Elena Domínguez Ilanit Sugey, Universidad Veracruzana. Gómez Gutiérrez José Ángel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Rivera Meza Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villota Guevara Enith Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación es definida como una cadena de hechos (conductas) que comienza con el cultivo, selección y preparación de los alimentos, hasta las formas de presentación y el consumo de los mismos (Izquierdo et al., 2004). Cabe mencionar que, la literatura resalta que la manifestación de problemas relacionados con la alimentación es antecedida por la práctica de conductas alimentarias de riesgo (acciones que pueden llevar a consecuencias nocivas para el organismo que las realiza), mismas que se han abordado con eficacia desde el enfoque del análisis conductual aplicado que pretende describir, comprender, explicar, predecir y controlar dichas conductas (De la Vega y Gómez, 2018).
La evidencia refiere que existe un vacío teórico respecto a las distintas caracterizaciones de comportamientos alimentarios que guían la toma de decisiones relacionadas con las preferencias y consumo de alimentos en seres humanos (Hun et al., 2019). Por tal motivo, el estudio de este proyecto de investigación para el análisis de la secuencia conductual ingesta permite desarrollar tecnologías que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario. Es por eso que, López et al., (2018) refieren la objetividad del registro conductual pues se ha demostrado que la observación de dos o más personas permite la certificación y reevaluación de lo examinado, debido a esto se prefiere la utilización de esta técnica sobre de otras. Por lo tanto, el propósito de esta investigación se dirige a la creación de una herramienta de medición objetiva, aplicada a la conducta alimentaria en humanos, con un índice alto de acuerdo interobservador, que nos permita analizar la forma, tasa de respuesta, duración y magnitud de la conducta.
METODOLOGÍA
En base a la revisión de contenido teórico se elaboró un registro conductual como técnica de medición en la cual se delimitaron ciertas categorías de la conducta alimentaria dividiéndose en:
Conducta alimentaria
• Elección de alimento
- Rastreo visual
- Búsqueda
- Servir
- Conducta Verbal
Denominar alimentos
Descripción de alimento
Interjecciones
• Preparación ingesta
- Contacto Visual
- Manipulación de alimentos
• Ingesta
- Ingerir
- Masticar
- Tragar
- Beber
• Actividad general
- Contacto Visual
Con otras personas
Con otros objetos
- Conducta Verbal
- Contacto
Con otras personas
Con otros objetos
• Desplazamiento
- Balanceo
- Mover la cabeza
- Sentarse
- Ponerse en pie
El enlistamiento de conductas fue el resultado de haberla enviado a una revisión de expertos, quienes hicieron la respectiva retroalimentación para modificar y mejorar la estructura del registro, para así proceder a cuantificar la secuencia conductual de ingesta como objeto de estudio.
El registro de la conducta alimentaria centrado en la ingesta se realizó gracias al permiso de la maestra Mireya Arredondo para utilizar el Laboratorio de Análisis Conductual ubicado en el Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara, localizado en Av. Enrique Arreola Silva No. 883, Colón, Cd Guzmán Centro, 49000 Cd Guzmán, Jal.; en el cual se solicitó la asistencia de un participante voluntario, el cual desayunó y tuvo a disposición de ingesta los siguientes alimentos:
- Huevos
- Frijoles
- Chilaquiles
- Cereal
- Melón
- Leche
- Requesón
- Pan tostado
- Miel
- Café
A demás se le entregó y se le pidió firmar el consentimiento informado en la cual se especificaban sus derechos, la confidencialidad y la utilización del material obtenido.
Una vez colocados los alimentos, se posicionó la videocámara, se invitó al sujeto a pasar y se dio inicio la práctica. Se grabó en total 19 minutos de evidencia de los cuales se recortaron en tres partes de 2 minutos cada una. Cada integrante realizó la observación sistemática de los seis minutos de vídeo seleccionados para diligenciar el registro conductual, el cual solicita la frecuencia (cantidad de veces que aparece la conducta), duración (tiempo total en que dura la conducta) y magnitud (fuerza de la conducta como leve, moderada e intensa).
CONCLUSIONES
Considerando los registros diligenciados por los cinco integrantes del equipo de investigación, se procederá a realizar el acuerdo interobservador para evidenciar el índice y la fuerza de concordancia y así revisar el grado de pertinencia del registro diseñado para medir la secuencia conductual de la ingesta en humanos y que así esta técnica de medición pueda servir para rastrear y examinar la importancia de los patrones conductuales en el proceso de ingesta como la unidad de análisis.
Este intento por establecer criterios de medida relacionados con el fenómeno alimentario es novedoso pues se ha utilizado como sujeto de estudio un humano en particular, lo cual puede ser una vía desarrollo experimental de interés.
Este proyecto investigativo deja abierta la posibilidad de abordar el fenómeno desde el estudio experimental en busca de fomentar el desarrollo de tecnología que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario.
Gomez Juarez Antonio de Jesus, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL HUMOR EN LA REVOLUCIóN MEXICANA ANALIZADO DESDE EL PERIóDICO FRIVOLIDADES (1910-1914)
EL HUMOR EN LA REVOLUCIóN MEXICANA ANALIZADO DESDE EL PERIóDICO FRIVOLIDADES (1910-1914)
Gomez Juarez Antonio de Jesus, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El humor es algo muy presente en nuestra sociedad, ya que funciona a manera de entretenimiento para la misma; a su vez ayuda a mejorar las relaciones sociales. Ciertamente existen tipos de humor; pero hay un humor particular y es el verbal; en lo personal considero que es en el que mayormente se basa la comedia y del cual parten los tipos anteriormente mencionados y otro es el albur característico de la sociedad mexicana, el cual consiste en un tipo de humor con cierta connotación sexual/doble sentido dentro del lenguaje mexicano y cuando se logra ese objetivo se le conoce como alburear.
A lo largo de nuestra historia se han tenido registro de este tipo de interacciones sociales y que con el paso del tiempo ha ido evolucionando. Por su puesto el humor de antes puede que no entretenga a la sociedad de ahora. Un argumento para esta situación que necesitará más profundización es que el humor se define por el contexto sociocultural. A partir de esta idea, es pertinente para mí hacer una pregunta: bajo un contexto cultural, social y político problemático conocido como Revolución Mexicana, ¿Cómo era el entretenimiento de los mexicanos en ese periodo de conflicto? Y ¿Cómo se presentó el albur bajo ese contexto?
METODOLOGÍA
Se pretende utilizar como fuente principal el periódico Frivolidades que cuenta con un digitalizado que va de 1910-1914 a través de la plataforma de la Hemeroteca Nacional Digital de México. El objeto de usar un periódico como fuente principal es para ver la influencia de la prensa en este caso. Dicho periódico es de carácter cómico dedicado al entretenimiento de los mexicanos, ya que cuenta con humor en diferentes facetas y con la capacidad de poder reflejar una corriente costumbrista, literatura cómica, concursos, publicidad e informes presentados de manera entretenida, se pueden encontrar personajes internacionales, cuenta con el Diccionario Frívolo con el afán de enseñarnos palabras pero no como un diccionario normal. La información más importante que nos podemos encontrar y oportuna para esta investigación es que se ha podido rastrear hasta esta fecha el albur. Con el uso de este periódico se pretende una investigación de carácter inductiva para con el fin de comprender el humor en ese periodo.
A parte del periódico conté con otras referencias, no son muchas debido a la falta de tiempo pero son las siguientes: el libro Su Majestad el Albur de Fernando Díaz Urdanivia, el trabajo de El Albur de Helena Beristaín quien explica la expansión del nacimiento del albur en los barrios mexicanos hasta ser usados casi en cualquier ámbito de la sociedad mexicana y por ultimo Identidad Picardía Mexicana de Gabriela Orozco López.
CONCLUSIONES
Siendo el humor y el albur los principales objetos de estudio de esta investigación en el periódico Frivolidades y las fuentes mencionadas anteriormente los resultados son los siguientes: En cuanto a Identidad y Picardía Mexicana la autora menciona que la interpretación del doble sentido forma parte de la cultura mexicana lo cual puede dar lugar a la naturaleza de frivolidades. Por otro lado en Su Majestad El Albur, nos muestra las distintas facetas en las que se ha manifestado el albur, como en el teatro, la música, la poesía y el arte pictórico. El Albur de Helena Beristaín da una exploración de esta manifestación de cultura popular como menciona ella involucrando muchas figuras de lenguaje y explora también otras facetas como el chiste o la publicidad que también se pueden encontrar en Frivolidades
Para Frivolidades revise específicamente los meses de enero-julio de 1910 para ver cómo era el contenido del periódico previo a la Revolución Mexicana, así como de la mitad de noviembre-mayo de 1910 y 1911 ya siendo el periodo de dicho conflicto. El primer periodo nos muestra el humor ya explicado en la metodología y esa sería su naturaleza. Ahora echándole un vistazo al segundo periodo, para mi sorpresa no fue mucha la información sobre la Revolución Mexicana realmente. Solo encontramos unos pequeños guiños al evento mediante algunas caricaturas y referencias a políticos, o el aprovechamiento del suceso para los albures, algunas situaciones se toman en cuenta pero no se indaga más y se habla sobre la recepción de la sociedad sobre el conflicto; pero todo esto es en menor medida desde la publicación del 20 de noviembre de 1910. No fue hasta la publicación del número 74 el 28 de mayo de 1911 que tras ni contar con mucha interrelación entre el periódico y los sucesos del país, este número está repleto. Es muy contado el contenido que siguió la formula natural del periódico, porque de ahí no se habla otra cosa más que de la revolución pero principalmente de la toma de Ciudad Juárez. En todo del periódico hay un sinfín de caricaturas y pequeños textos, hay algunas secuencias de guerra y se dio lugar a al Diccionario Revolucionario con palabras de la aduana, alzamiento, amnistía, armisticio, asalto, bombas, cabecilla, caída, conferencias, contrabando, cruz.
Esta es una investigación muy prematura y que anda en sus inicios, sin embargo, estoy dispuesto a darle un fin ya que se han encontrado muchas fuentes y cuestiones interesantes para analizar. De las fuentes bibliográficas mencionas ayudan a comprender mucho el periódico Frivolidades del porque funciona con ese carácter cómico tomado de la mano de la cultura mexicana y del albur así como el espacio-tiempo en el que existió dicho periódico coincidió con el de la Revolución Mexicana y se aprovechó de este suceso para el entretenimiento de pueblo mexicano.
Gomez Perzabal Carla Mireya, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
Gomez Perzabal Carla Mireya, Centro Universitario UTEG. Mejia Muñoz Jimena, Centro Universitario UTEG. Rodríguez Castillo Melisa Berenice, Centro Universitario UTEG. Ruiz Covarrubias Kathia Marlen, Centro Universitario UTEG. Zermeño Coss y León Flavio Trinidad, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño pertenenciente y/o relativo a los tejidos de los organismos. El dolor no solo es una sensasión fisica, también esta influenciado por actitudes, creencias, personalidad y factores sociales, que pueden afectar el bienestar emocional y mental. A un que dos personas pueden tener la misma condición del dolor, su experiencia puede ser muy diferente.
La percepción es un proceso complejo, cuando se produce una lesion, las células nerviosas especializadas llamadas nocioceptores se activan y se envian señales de dolor al sistema nervioso central (SNC). Estas señales se trasmiten a través de fribras nerviosas aferentes y llegan a la medula espinal, donde son procesadas y trasmitidas al cerebro .
En el cerebro, el dolor se procesa en varias áreas, incluyendo la corteza somatosensorial, la corteza cingulada y la amigdala. La percepción del dolor también esta influenciada por factores emocionales, cognitivos y ambientales como el estrés, la ansiedad, la atención y la experiencia previa al dolor.
El tatuaje es un tipo de modificación cultural del cuerpo que consiste en insertar tinta dentro de las capas dérmicas a través de una aguja u otro material. La práctica del tatuaje causa un trauma en la piel con el objetivo de ejecutar un diseño conocido, cuyo resultado es una marca indeleble en el cuerpo.
Una vez finalizado el tatuaje, el aspecto será el de una herida expuesta, compuesta de múltiples Traumatismos penetrantes que rompieron la piel. Junto a toda herida siempre habrá sensación de dolor ocasionado por la contusión de los tejidos producida por el traumatismo.
La intensidad del dolor dependerá de la extensión del tatuaje, de la ubicación anatómica de la lesión y del movimiento que realice el individuo, la herida desaparecerá alrededor de las dos semanas de haber finalizado el tatuaje, cuando la totalidad del colágeno se haya remodelado.
METODOLOGÍA
Se tomo de muestra a 10 universitarios del centro universitario Uteg del sector administrativo. 5 hombres con tatuajes y 5 hombres sin tatuajes. En el cual se fue llamando individualmente a cámara Gesell, donde se aplicó un cuestionario estructurado el cual se toman las siguientes variables: Enfermedades, uso de fármacos (consumidos 12 horas previas a la aplicación), cantidad de tatuajes, fecha en que se realizó el primero y el ultimo, partes donde se encuentra el tatuaje y el tamaño, sesiones requeridas para la elaboración, cantidad de retoques, zona en la que sintió más dolor, piercing, si ha practicado cutting, cirugías, procedimientos estéticos, temor a la agujas, accidentes con fracturas/heridas, actividades sadomasoquistas, deportes/ actividades extremas, también se toma altura y peso ya que es una variable a controlar.
Posterior a ello, se utilizó como instrumento un Bumanometro para generar el estímulo displacentero llegando a ocasionar dolor y/o estrés, pero sin presentar ningún daño o complicación para la salud, el cual se ponía en su brazo que no fuera dominante para que fuera más fácil la estimulación, se generaba presión hasta que sintieran dolor o incomodidad con la presión generada.
Después se pide que represente el dolor en una escala para medir el dolor, el cual es el mismo método utilizado por el IMSS, llamado: Escala Visual Analógica del dolor (EVA), la cual permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad.
Del otro lado del cámara Gesell se observaba por parte de los investigadores las conductas que tuviera el alumno en la prueba, tomando en cuenta: edad cronológica en relación con la apariencia, gestos, posturas. Atención, movimientos corporales, respuesta ante el estímulo doloroso, tics, para posterior relacionarlos con la personalidad de cada individuo, así como se espera aplicar una segunda sesión donde se realice pruebas de personalidad, y generar un estímulo desagradable psicológico (como rechazo) para posterior aplicar nuevamente la prueba con el Baubanometro y verificar si hay algún cambio ante el estímulo obtenido en la primera aplicación.
Cabe mencionar que se tiene el consentimiento informado de cada uno de los participantes, el cual se entregó en papel para su lectura y posterior firmara, en el cual se menciona que se realizara el estímulo displacentero provocando dolor y/o estrés, además que el alumno participa de forma voluntaria y la información que se recoge es totalmente confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de la investigación. Los datos obtenidos serán codificados utilizando un número de identificación, por lo tanto, serán de carácter anónimo. Así como puede omitir alguna pregunta de ser incomoda y puede abandonar la prueba de créelo necesario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de instrumentos y aplicación de entrevista, así como la solución de problemas que conlleva una investigación y como controlar variables. Hasta este momento no hemos obtenido resultados que afirmen o refuten nuestra hipótesis ya que el análisis no se logró llevar a cabo en su totalidad.Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se requiere la aplicación de varias pruebas y la modificación en algunos aspectos de la metodología pues nos dimos cuenta de que el presente proyecto tiene consigo muchas limitaciones como lo sería la subjetividad de la percepción del dolor y su medición lo que nos dificulta la obtención de datos confiables. Se espera incluir pruebas de personalidad, estímulos referentes al rechazo social y el dolor para ver una posible correlación entre el aumento en el umbral del dolor y el rechazó social.
Gómez Ramos Wendy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLAN DE FORMACIóN EN HABILIDADES EMPRENDEDORAS PARA LA INCUBADORA DE NEGOCIOS DE LA UNAD ZCBC
PLAN DE FORMACIóN EN HABILIDADES EMPRENDEDORAS PARA LA INCUBADORA DE NEGOCIOS DE LA UNAD ZCBC
Gómez Ramos Wendy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Méndez Aguirre Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mozqueda Andrade Cristian Janette, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de la creciente atención a las habilidades emprendedoras, existe una falta de comprensión adecuada sobre su aplicación y desarrollo en el contexto específico de las empresas pymes. Esta falta de claridad dificulta el aprovechamiento total del potencial emprendedor y limita las oportunidades de crecimiento y competitividad de las pymes.
Por lo tanto, las habilidades emprendedoras engloban una serie de competencias, como la capacidad de identificar oportunidades, la innovación, la toma de decisiones estratégicas, la gestión del riesgo y la capacidad de adaptación al cambio. Sin embargo, las pymes a menudo carecen de una estructura organizativa sólida y recursos limitados, lo que dificulta la adquisición y aplicación efectiva de estas habilidades.
Sobre esto mismo, Moreno & Olmos (2010) exponen que la actividad emprendedora de los pueblos está delimitada por las condiciones económico-sociales que impiden o motivan la creación de empresas. Estas condiciones permiten limitar o multiplicar el desarrollo de las instituciones generadoras de riqueza. Las condiciones sociales influyen en las capacidades personales como la iniciativa emprendedora y el liderazgo, y es el conjunto de estas condiciones sociales y las capacidades personales lo que permite que las instituciones crezcan.
Conviene aclarar que, es crucial abordar el problema de manera integral, identificando los principales obstáculos y las posibles soluciones para fortalecer las habilidades emprendedoras en las pymes. Al hacerlo, se abrirán nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, la innovación y la competitividad de estas empresas, lo que a su vez contribuirá al desarrollo económico a nivel local y global.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre habilidades emprendedoras en empresas pymes. Esto incluye libros, artículos científicos, informes y otras fuentes relevantes. Se desarrolló un documento donde se establezca los objetivos, la justificación, los alcances y las limitaciones del proyecto.
Una vez concluido se diseñó y se administró un cuestionario de habilidades emprendedoras a la población objetivo, es decir, los emprendedores inscritos en la incubadora de negocios de la UNAD ZCBC, para identificar las fortalezas y debilidades en las habilidades emprendedoras de los participantes.
Se propuso un plan de formación en habilidades emprendedora Basándose en aborde las áreas de mejora identificadas en las habilidades emprendedoras de los emprendedores. En plan de formación se incluyó estrategias, metodologías y contenidos específicos para desarrollar y fortalecer las habilidades emprendedoras de los participantes.
Se realizará la socialización de los resultados y el plan de formación a los emprendedores inscritos en la incubadora de negocios de la UNAD ZCBC, presentando los hallazgos, las recomendaciones y los beneficios del programa propuesto.
CONCLUSIONES
En conclusión, nuestra pasantía de verano 2023 en Bogotá Colombia, enfocada en el proyecto sobre habilidades emprendedoras para la incubadora de negocios de la UNAD ZCNC, ha sido una experiencia enriquecedora y gratificante. Durante este periodo tuvimos la oportunidad de sumergirnos en el mundo del emprendimiento y aprender de una manera práctica como se gestan, desarrollan y se potencia las ideas de los negocios.
A lo largo de esta estadía en la incubadora, interactuaractuamos con visores quienes brindaron valiosos conocimientos y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan al iniciar un proyecto. Participar en las creaciones de talleres destinados a la mejora de habilidades emprendedoras en los participantes me permitió desarrollar y aplicar mis propias capacidades para fomentar la innovación y el espíritu empresarial.
Además, trabajar en un entorno multicultural en Colombia, me brindo la oportunidad de comprender y apreciar las diferentes perspectivas y enfoques hacia el emprendimiento, así como la importancia de la adaptabilidad y flexibilidad en un contexto globalizado. Aprendí que el proceso de emprender no solo se trata de generar ideas, sino también de ser perseverante y estar dispuesto a aprender de los fracasos para creer y mejorar constantemente.
Finalmente, nos sentomos agradecidas con la UNAD ZCBC y todo su equipo por brindarnos esta valiosa oportunidad de crecimiento personal y profesional. Estamos seguras de que las habilidades adquiridas y relacionadas durante mi pasantía me acompañarán en futuros desafíos. Llevomos con nostras no solo estos conocimientos si no también ese deseo de seguir emprendiendo y contribuyendo al desarrollo económico de la región.
Gómez Rivera Ezequiel Jesus, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO CORRELACIONADO CON EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA SOBRE EL RESURGIMIENTO
EVALUACIóN DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO CORRELACIONADO CON EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA SOBRE EL RESURGIMIENTO
Gómez Rivera Ezequiel Jesus, Universidad de Sonora. Palomarez Castillo Brithany Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Análisis de la Conducta, se pueden identificar diferentes procedimientos bajo los cuales se observa la recurrencia de una conducta que se habían puesto en extinción anteriormente. Uno de ellos es el resurgimiento, el cual consiste en eliminar la fuente de reforzamiento principal de una conducta objetivo, entrenar una respuesta alternativa, y posteriormente extinguir esta respuesta. Se suele dividir en tres fases que corresponden a cada manipulación descrita anteriormente.
Otro procedimiento es el restablecimiento, también se compone de tres fases experimentales, primero de entrena una respuesta, después se extingue y por último se entrega de manera no contingente reforzadores, los cuales fueron utilizados para entrenar la respuesta en la primera fase.
Dichos procedimientos experimentales permiten estudiar en qué condiciones una conducta problema recurre. Hay pocos estudios que han evaluado el resurgimiento y con entrega libre de reforzadores en la fase de prueba, esto es, una combinación de resurgimiento y restablecimiento.
Uno de ellos es el de Lieving y Lattal (2004), en donde utilizaron un procedimiento típico de resurgimiento, pero en la fase de prueba entregaron de manera no contingente el reforzador. Encontraron que la respuesta recurría al utilizar los dos procedimientos al mismo tiempo.
Sin embargo, uno de los alcances que se buscan dentro de la investigación básica, es encentran una forma que permita disminuir la recurrencia de una conducta problema. Lo anterior se ha hecho con la correlación de un estímulo como señal, al entrenar una respuesta alternativa y posteriormente entregar esa señal en la fase de prueba de manera contingente a la respuesta.
En este sentido, se sigue como objetivo en este estudio evaluar si la entrega no contingente de una señal que fue asociada con el refuerzo de la respuesta alternativa puede mitigar el efecto de resurgimiento.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron ocho ratas de la cepa Wistar, experimentalmente ingenuas y con cuatro meses de edad al inicio del experimento. Cada una se alojó individualmente con cama sanitaria y con acceso libre a la comida, privadas de agua 23 horas al día. Con una hora de acceso posterior a cada sesión experimental.
Aparatos
Se utilizo ocho cámaras de condicionamiento operante, equipadas con dos palancas retráctiles, ubicadas a la derecha e izquierda del receptáculo de agua, una bocina. La cámara estaba alojada en un reciento atenuador de sonidos.
Procedimiento
Pre-entrenamiento: Cada sujeto fue entrenado al bebedero bajo un programa de Tiempo Variable 60 segundos (s) concurrentemente de un programa de Razón Fija 1. Y se entrenaron a presionar las palancas bajo un Intervalo Variable 5 s (IV 5-s), el intervalo fue incrementando hasta llegar a un IV 25-s. Posteriormente los sujetos se dividieron en dos grupos —Grupo 30 y Grupo 80—.
Las sesiones experimentales tenían una duración de 30 minutos y se realizaban los 7 días de la semana aproximadamente a la misma hora todos los días. Se realizaron tres fases, la primera fase y segunda fase consistieron en 20 sesiones cada una de ellas, mientras que la tercera fase cuatro sesiones.
En la Fase 1, todos los sujetos adquirieron la respuesta objetivo, palanca izquierda, bajo un IV 30-s. En la Fase 2, se extinguió la respuesta objetivo para todos los sujetos y de manera simultánea se entrenó la respuesta alternativa, palanca derecha, con un programa IV 30-s. Por último, en la Fase 3 todos los sujetos estaban en extinción de la respuesta objetivo, mientras que para la respuesta alternativa los sujetos del Grupo 30 se les presentaba un el estímulo correlacionado con el entrenamiento de la respuesta alternativa en promedio cada 30 segundos y para el Grupo 80, la presentación fue de cada 80 s.
CONCLUSIONES
De manera general, no se observó recurrencia de la conducta, en ninguno de los grupos. Sin embargo, dichos resultados no pueden corroborar que la señal fue la que mitigó el efecto, ya que hizo fala tener un grupo control.
Gómez Rodríguez Emiliano, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia
ANáLISIS DE CUMPLIMIENTO EN RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EN LOS CASOS RADILLA PACHECO VS. MéXICO Y PETRO URREGO VS. COLOMBIA.
ANáLISIS DE CUMPLIMIENTO EN RESOLUCIONES CONSTITUCIONALES EN LOS CASOS RADILLA PACHECO VS. MéXICO Y PETRO URREGO VS. COLOMBIA.
Gómez Rodríguez Emiliano, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando hablamos de una resolución judicial por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que determina la responsabilidad de un Estado por un hecho violatorio a derechos y a la par, debe seguir una línea de puntos resolutivos en un contexto constitucional o administrativo, existen diferentes cuestiones que se deben analizar bajo el cumplimiento que el Estado debe seguir, porque, dicho cumplimiento puede favorecer en derecho a un solo particular pero dañar el derecho de un grupo de personas que de manera colateral se implican en dicha resolución, Un claro ejemplo, es el caso de Petro Urrego Vs. Colombia o el caso Radilla Pacheco Vs. México.
Dichas resoluciones son guiadas y aplicadas bajo un concepto que se conoce como Control de Convencionalidad, consistente en que los Estados no pueden invocar el derecho interno para no cumplir con el derecho internacional, Bajo este precepto jurídico, se puede generar tanto un beneficio como un perjuicio a derechos.
METODOLOGÍA
Se eligieron dos casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dichos casos son: Caso Radilla Pacheco Vs. México y Caso Petro Urrego Vs. Colombia, después se trabajó en los siguientes aspectos de cada caso:
Narración de los hechos.
Puntos resolutivos.
Ineficacia y eficacia del Estado en el cumplimiento de la sentencia.
Identificado esos aspectos, se elaboró una comparación entre los casos enfocada en tres (3) rubros: normativa aplicable, autoridad responsable y en las vías de cumplimiento e incumplimiento de los Estados.
Dentro del trabajo de lectura, se revisaron las sentencias emitidas por la CIDH de los casos mencionados, para poder tener una ampliación en el conocimiento de estos; De igual manera, se analizaron diferentes teorías relacionadas al cumplimiento de decisiones judiciales, de autores como Taylor y Kapizewski.
Después de todo lo realizado, los resultados esperados son el trabajo de derecho comparado en los casos de México y Colombia. Por otro lado, una idea clara del posible riesgo de la convencionalidad, si solo existe por una mala interpretación u aplicación o por el hecho de su naturaleza misma.
CONCLUSIONES
El cumplimiento de una resolución a cargo de un Estado responsable puede generar afectaciones a grupos sociales que se vean afectados por dicha resolución como lo fue en el caso Petro Urrego Vs. Colombia.
El mismo incumplimiento de una resolución puede ser a causa de que el Estado se vea comprometido en generar afectaciones colaterales en su territorio, ya sea por falta de presupuesto, compromisos político-sociales, etc.
En el caso de México con Radilla Pacheco, el Estado implementa la convencionalidad en su texto constitucional generando así una amplitud en protección de derechos humanos junto con la manera en interpretar y generar leyes; pero, por otro lado, genera una cuestión de desequilibrio administrativo a la hora de la creación de políticas públicas.
La convencionalidad al ser un control, implica que los Estados no puedan invocar el derecho interno para incumplir el derecho internacional, pero, a la par, si el Estado cumple, genera tensiones por el orden de derecho público interno, como las funciones de control de gestión de finanzas públicas y de abuso de poder.
La mala implementación de la convencionalidad genera un desequilibrio en la balanza u esfera jurídica de las personas, porque por beneficiar a uno, se puede dañar a un grupo muy grande de personas, tomando como ejemplo, la protección de derechos políticos de una persona electa por voto popular, pero los ciudadanos deben luego soportar una mala y corrupta administración, amparada con el control de convencionalidad.
Gómez Saldarriaga Sergio, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
Candamil Alzate Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Flores Mercado David, Universidad de Guadalajara. Garcia Robledo Lourdes Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gómez Saldarriaga Sergio, Universidad Católica Luis Amigó. Quintero Jimenez César, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mapear los factores psicosociales del entorno comunitario asociados a la convivencia cotidiana del barrio Los Naranjos, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia.
METODOLOGÍA
La metodología es de carácter cualitativo desde una perspectiva hermenéutica bajo la cartografía o mapeo social. Esta se aborda desde tres principios: el fluido de informaciòn sobre un espacio geográfico el cual representa la dinámica barrial; el socioanálisis el cual permite entender el territorio desde un mapa de relaciones, vínculos y estructuras; y la Investigaciòn Acción-Participación, siendo la comunidad un escenario psicosocial, cruzado por el deseo de cambio de los participantes que intervienen en la vida cotidiana del barrio. Esta consiste en la elaboración de mapas sociales, representando las siguientes categorías: Espacio físico, historia y memoria del barrio, ciclos de la vida cotidiana, problemas, conflictos y factores de riesgo psicosocial, relaciones de convivencia vecinal, normas socio-comunitarias, acción institucional y comunitaria, entre otros.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares son: mapeo geográfico histórico y social del barrio de Los Naranjos y la identificaciòn de los factores psicosociales, representados en la cartografía elaborada, a partir de: recorridos por el barrio, entrevistas y conversaciones con algunos habitantes del barrio y taller cartográfico. Entre los factores psicosociales más representativos se encuentran: factores de riesgo (consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos, manejo inadecuado de residuos sólidos, relaciones sexuales en espacios publicos, personas en situación de calle); factores protectores (espacios culturales, recreativos y deportivos, presencia institucional gubernamental y no gubernamental, con programas y acciones relacionados con prevención y mitigación de las adicciones, almuerzos, encuentros comunitarios y el habitante se viste de turismo) y la participación comunitaria a partir de la organización y gestión comunal en el barrio.
Los factores psicosociales son elementos movilizadores de la convivencia dentro de cualquier sociedad humana. Se presentan en distintos espacios geográficos y sociales dados a través de la identidad, relaciones y vínculos, conflictos, normas, ciclos de vida cotidiana y acciones institucionales y comunitarias, etc. En el barrio Los Naranjos se presentan vivencias e interacciones cotidianas dentro un entramado histórico-cultural y urbanístico, generando espacios de convivencia comunitaria.
Gòmez Saucedo Verónica Zulema, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PROTOTIPO ‘CUADERNILLO DE EMOCIONES DE IRA Y MIEDO’
PROTOTIPO ‘CUADERNILLO DE EMOCIONES DE IRA Y MIEDO’
Arango Salazar Libia Alexandra, Universidad del Valle. Gòmez Saucedo Verónica Zulema, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las emociones es un campo con una vasta información de investigaciones que se han realizado desde distintas ciencias sociales y humanas, entre ellas la psicología, la sociología y la antropología. Sin embargo, debido a la complejidad del fenómeno humano de las emociones, no hay una información precisa y única sobre la comprensión de las mismas, pues esto implica el reconocimiento de factores biológicos, sociales y culturales que integran la experiencia emocional de los seres humanos.
De acuerdo con Rosaldo (1984) las emociones son fenómenos psíquicos que involucran el cuerpo, es decir que son pensamientos corporizados por las reacciones que implican a nivel corporal. Igualmente, Marcel Mauss en 1921 mencionó que las emociones son hechos sociales, manifestaciones humanas reguladas por el entorno social y sus formas culturales. Las emociones son hechos semióticos, significativos, comunicativos, dotados de sentido y de sentimiento (Bourdin, 2016, p.56). Por lo tanto, debido al carácter complejo de las emociones, Chóliz Montañés (2005) indica que una emoción es una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo (p. 3).
Según Reeve (1994) las emociones tienen tres funciones: adaptativas, sociales y motivacionales. Las funciones adaptativas se refieren a preparar al organismo para que responda eficazmente a las demandas del entorno, movilizando la conducta para lograr un objetivo. Por su parte, las funciones sociales tienen que ver con integrar en las relaciones interpersonales la expresión de las emociones que le permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas. Finalmente, las funciones motivacionales facilitan la dirección de la conducta hacia el objetivo adaptativo, imprimiendole una dirección e intensidad (Chóliz Montañés, 2005).
En un mundo como el presente, en el que la educación y el manejo de las emociones se hace cada vez más difícil debido a las situaciones sociales, económicas y políticas que afectan tanto a las personas como a las sociedades, factores como las guerras, los conflictos internos de los países, más recientemente, los efectos de la pandemia del COVID-19, se hace relevante que las personas tengan herramientas que les permitan conocer y gestionar sus emociones para hacer frente a las situaciones que se les presenten en sus vidas cotidianas, de tal forma que estas contribuyan a su bienestar. Por esta razón, el presente cuadernillo psicológico sobre las emociones de miedo e ira, tiene como propósito brindar recursos a las personas que les permita apropiarse en sus vidas del manejo emocional de estas dos emociones mencionadas.
METODOLOGÍA
Para la construcción del cuadernillo psicológico sobre las emociones del miedo y la ira, se hizo una revisión bibliográfica para conocer distintos estudios que se han desarrollado respecto a la temática de las emociones desde distintas perspectivas de las ciencias sociales y humanas como la psicología, la antropología y la sociología. Con base en esta documentación, se construyó posteriormente una propuesta de cuadernillo que presenta actividades como herramientas para el abordaje de las emociones de miedo e ira, que pueden ser realizadas por las personas interesadas en aprender sobre la gestión emocional. Las actividades integran recursos artísticos para facilitar que las personas puedan simbolizar, reflexionar y resignificar las formas como se expresan estas emociones en su vida cotidiana.
Así, la estructura del documento contiene un primer apartado de justificación en el que se presentan elementos respecto a la comprensión del carácter complejo de las emociones y se responde a la pregunta de por qué es pertinente su estudio para el contexto latinoamericano, así como frente a los retos planteados por los impactos de la pandemia del COVID-19, y la promoción de la salud mental. Posteriormente, se desarrolla la noción de la emoción del miedo y se proponen 5 herramientas para su abordaje; luego se desarrolla el apartado de la emoción de la ira e igualmente se plantean 5 herramientas para su abordaje en la vida cotidiana. Finalmente, se presentan unas conclusiones como reflexiones finales en las que se menciona el resultado esperado con el presente proyecto y los aportes que hacen las autoras desde sus formaciones en Ciencias Biomédicas y en Psicología.
CONCLUSIONES
El cuadernillo desarrollado pretende brindar herramientas a las personas para que afronten las emociones del miedo y la ira en situaciones de su vida cotidiana. El alcance de este proyecto en el marco de la estancia de investigación del Programa Delfín, presenta una propuesta de cuadernillo psicológico con actividades para que las personas puedan reconocer cómo se expresan las emociones en la cotidianidad, reflexionar sobre ellas y resignificarlas en las distintas situaciones en las que se presentan. Igualmente, en el documento se desarrollan algunas reflexiones sobre la importancia de abordar la temática de la gestión emocional en un contexto como el de Latinoamérica y los aportes que hace para la promoción de la Salud Mental. Sin embargo, se espera que posteriormente este producto pueda ser aplicado en una prueba piloto para reconocer su nivel de validez científica y que se pueda continuar profundizando el desarrollo investigativo alrededor de este trabajo.
Gomez Sotomayor Janetzy Candelaria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
BIENESTAR PERSONAL Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE FAMILIAR
BIENESTAR PERSONAL Y SU IMPACTO EN EL AMBIENTE FAMILIAR
Gomez Sotomayor Janetzy Candelaria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ambiente familiar abarca tanto los elementos u objetos que se encuentran ubicados en un sitio específico, tales como las redes de interrelaciones entre sus componentes a lo largo del tiempo, el estudio del contexto físico no sería suficiente para la investigación que se propone del hogar. Según Corral, Frías et al. (2015), el ambiente no es una cosa, sino propiedades o cualidades que incluyen las interdependencias entre tres factores: los elementos, las situaciones y el tiempo; por ello, este autor propone que es necesario el estudio del comportamiento de las personas sin hacer separaciones persona-escenario. Más bien, deben investigarse de manera conjunta. A partir de esta teoría, dentro de la vivienda se presentan dos tipos de ambientes: el social y el físico. El primero posibilita la cooperación y el buen desarrollo psicológico de los miembros en las familias mientras que el segundo proporciona bienestar, disminuye el estrés y la probabilidad de interacciones agresivas. Los factores ambientales tanto físicos como sociales del hogar influyen considerablemente en las características y la conducta de los individuos que habitan en él. Según Corral, Frías et al. (2015), la visión tradicional de un ambiente familiar es aquel que se encuentra conformado por dos dimensiones: los recursos sociales y los físicos. El nivel social se encuentra determinado por el funcionamiento que presentan los miembros de la familia. De acuerdo con Luna (2012), la intimidad y el estilo parental son elementos claves para medir este factor. La dimensión de los recursos físicos se torna un poco más compleja, porque se conforma por aspectos tangibles como área verde, profundidad, iluminación o temperatura; además, incorpora las cuestiones de percepción como limpieza, orden, privacidad y hacinamiento. Existen estudios previos que comprueban la importancia de los factores físicos de la vivienda, que son percibidos por los habitantes, tal como el desarrollado por Corral et al., (2011), donde se presenta evidencia empírica de que un mal ambiente físico puede generar estrés y violencia en los miembros de la familia. Según la búsqueda teórica de Walters, Cintrón y Serrano (2006), una definición del concepto familia suele asumirse como dado o lógico.
El ser humano experimenta una serie de emociones día tras día. Estas pueden ser consideradas como negativas o positivas. El estudio del bienestar centra su atención en estas últimas. De acuerdo con las investigaciones presentadas por Ryff y Keyes (1995), el bienestar personal puede ser definido como las valoraciones positivas que el individuo tiene acerca de su vida en seis dimensiones primordiales: relaciones sociales, aspectos ambientales, autoaceptación, crecimiento personal, propósito de vida y autonomía. El bienestar tiene múltiples determinantes, que podrían clasificarse en tres niveles: el individual, que abarca las cogniciones de las personas; el social, que retoma los sentimientos positivos del actuar con y para un grupo y el nivel ecológico o las sensaciones de bienestar, que provienen de la naturaleza (Steptoe, Freedland & Jennings, 2010). De acuerdo con Ryan y Deci (2001), hay dos tipos de bienestar: el hedónico, también denominado como subjetivo (Barrantes-Brais & Ureña-Bonilla, 2015). Se refiere al balance que se presenta en cuanto a las emociones percibidas por el sujeto, se enfatiza en las placenteras; el segundo se denomina eudaimónico, comúnmente, se equipara con el bienestar psicológico (Zubieta, Fernández & Sosa, 2012) y se centra en el desarrollo personal, la forma de afrontar los retos de la vida y en el esfuerzo de las personas por alcanzar sus objetivos. Resulta fundamental remarcar que el bienestar subjetivo dependerá de la valoración por parte de la persona en cuanto a la actividad, puesto que las “actividades relevantes de felicidad” representan una forma de facilitar el bienestar psicológico, en especial aquellas que sean realizadas por el individuo con intención (Walsh, Boehm & Lyubomirsky, 2018).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
El Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (CIAEC) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California
está enfocado en la formación de los estudiantes a través de la atención a la
comunidad desde el enfoque aprendizaje-servicio, supervisados por profesionales
de la psicología y la educación, por lo que durante la estancia del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se ha continuado con dicha metodología de atención a la comunidad, sólo que las actividades se han realizado a distancia, de manera sincrónica y asincrónica, tanto de manera grupal como individual.
En las actividades de cada semestre, independientemente de que el
estudiante de la universidad sea nuevo o continúe, se ofrecen capacitaciones
continuas en temas generales y en temas específicos de acuerdo al programa de
atención que se ofrece, particularmente el servicio del que se habla aquí es el de Intervención Familiar a cargo del investigador anfitrión.
Se desarrolló el proceso de capacitación y seguimiento de la formación de
competencias profesionales en los estudiantes universitarios en dos niveles, el
primero es en la capacitación y procesos de enseñanza de los alumnos de los
programas educativos de la FCH de la UABC y en segundo nivel la atención a
grupos vulnerables, que en esta ocasión se atendió por medio de la realización de material didáctico digital para posteriormente socializarlo con madres, padres y/o cuidadores de menores.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se elaboró un documento en formato word con sustentación teórica del tema tratado y derivado de él se diseñó material didáctico digital que tiene como público objetivo a madres, padres y/o cuidadores en relación a la importancia que tiene mejorar el bienestar personal y por consecuente su impacto positivo en el ambiente familiar.
Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema abordado se centra en la contaminación del aire en la ciudad de Mazatlán, México, y su relación con el sistema de transporte público. Por der el tráfico de vehículos de combustión interna cuyos combustibles son derivados de los hidrocarburos, uno de los principales contribuyentes a esta problemática, emitiendo diversos contaminantes, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros.
Se destaca que el transporte urbano tiene múltiples impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire, el ruido, los efectos en la salud y la generación de residuos. Además, se menciona que el transporte público es una de las principales fuentes de contaminación en Mazatlán, junto con automóviles, motocicletas, taxis y la infraestructura vial. Además, la contaminación del aire ocasionada por el transporte público tiene consecuencias graves para la salud humana, pudiendo causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud. Se señala que la exposición a contaminantes del aire es responsable de numerosas muertes prematuras a nivel mundial. También se resalta, la falta de control en el mantenimiento de los vehículos, así como, la planificación ineficiente de rutas y horarios del transporte público, lo que agrava la contaminación y afecta negativamente la satisfacción de los usuarios.
Ante este problema, se considera que la educación ambiental juega un papel fundamental en la sociedad, al proporcionar conocimientos sobre alternativas de transporte más limpias y eficientes, y fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente. Se destaca la importancia de promover el uso de transporte público, el ciclismo, la caminata y la adopción de vehículos eléctricos para reducir la contaminación.
En resumen, la investigación se enfoca en analizar el impacto de la contaminación del aire generada por el transporte público en el medio ambiente y la salud pública en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Que busca comprender cómo esta contaminación afecta la calidad del aire y la salud de los habitantes, y cómo la educación ambiental puede contribuir a soluciones más sostenibles en el sistema de transporte.
METODOLOGÍA
El texto describe el enfoque metodológico de una investigación sobre la contaminación generada por el sistema de transporte público en la ciudad de Mazatlán. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación inicia con una revisión exhaustiva de la literatura para construir el marco teórico y recopilar información relevante sobre la contaminación del aire y sus efectos en la naturaleza y la sociedad. El enfoque de la investigación es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades y características del fenómeno investigado. Se utiliza el método de análisis de contenidos y datos textuales, que permite describir y analizar el argumento de los textos y profundizar en la caracterización de los mismos.
Se adopta un enfoque basado en la perspectiva cultural, lo que implica incluir la dimensión cualitativa al estudio. La metodología cualitativa utilizada es la investigación documental, que implica analizar documentos escritos y fuentes bibliográficas como libros, revistas científicas, informes gubernamentales y tesis relacionadas con el transporte público y su impacto ambiental.
La técnica de análisis consistirá en tres etapas:
Características generales del contenido, de formas y argumentos expuestos.
Construcción y análisis de correspondencias de argumentos.
Análisis se realizará de acuerdo con las dimensiones seleccionadas, las categorías y los indicadores y bajo el criterio de frecuencia de textos.
Las dimensiones para el análisis son: medio ambiente, transporte público y aspectos sociales. En la dimensión medioambiental: Calidad del medio ambiente y calidad de aire. Transporte público, la contaminación producida por el transporte público. En lo social, la salud y educación ambiental.
Para complementar el análisis, se aplica un método cuantitativo mediante una encuesta dirigida a usuarios del transporte público. Esta encuesta proporciona información sobre la percepción de los sujetos acerca de la contaminación del transporte público, sus hábitos de movilidad y actitudes hacia alternativas más sostenibles.
En resumen, la investigación utiliza el enfoque metodológico mixto para analizar la problemática de la contaminación en el transporte público de Mazatlán, recopilando y reviendo información bibliográfica de diversas fuentes para obtener una comprensión integral del tema.
CONCLUSIONES
En esta investigación sobre la contaminación generada por el transporte público en Mazatlán, se destacan los impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo el aire, suelo y agua. Se resalta la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar la sostenibilidad del transporte público, reduciendo el uso de vehículos altamente contaminantes y fomentando prácticas de movilidad más amigables con el entorno.
Es importante la comprensión integral de los factores que contribuyen a la contaminación en el transporte público de Mazatlán, y se propone promover alternativas más limpias, como el transporte público con vehículos eléctricos o el ciclismo, para reducir las emisiones de gases contaminantes y proteger el ambiente y la salud. La gestión ambiental y la educación ambiental son clave para abordar los problemas identificados, como la falta de mantenimiento y la ineficiencia en rutas y horarios. Reducir la congestión vial y priorizar la movilidad segura y equitativa de las personas son aspectos fundamentales para mejorar la calidad del transporte urbano y reducir su impacto ambiental.
Gómez Zuluaga Yecica Patricia, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Mtra. Sandra Juárez Pacheco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ETAPA PREOPERACIONAL DE NIÑOS EN UNA GUARDERIA PRIVADA EN BARRANQUILLA-COLOMBIA.
ESTUDIO EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ETAPA PREOPERACIONAL DE NIÑOS EN UNA GUARDERIA PRIVADA EN BARRANQUILLA-COLOMBIA.
Gómez Zuluaga Yecica Patricia, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Mtra. Sandra Juárez Pacheco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paris et al. (2021) mencionan que el desarrollo cognoscitivo se refiere a los cambios a largo plazo del desarrollo mental. Específicamente, la etapa preoperacional es una fase crucial en el crecimiento de los niños; esta se caracteriza por los avances significativos en el pensamiento y la comprensión del mundo que los rodea. Sin embargo, existen diferencias individuales en el desarrollo cognitivo durante esta etapa y se ha observado que, algunos niños, pueden presentar dificultades en ciertos aspectos del pensamiento. Es por esto que, el presente estudio tiene como objetivo principal explorar el desarrollo cognoscitivo de un grupo de participantes de 2 a 7 años a través de diversos elementos distintivos de la etapa pre-operacional. Además, nos permitirá describir y explorar las áreas de oportunidad que pueda ayudar a una educación de calidad en niños pertenecientes en la Guardería Little Genius en Barranquilla-Colombia.
METODOLOGÍA
Este estudio se desarrolla a través de un enfoque cualitativo; de forma más específica, se lleva a cabo a través de una metodología exploratoria-descriptiva. Por una parte, es un estudio exploratorio debido a que busca proporcionar una visión y comprensión profunda del desarrollo cognoscitivo de los participantes en la etapa pre-operacional. Es así como este estudio podrá identificar áreas de interés y proporcionar una base para investigaciones (Armenta, 2022; Zafra Galvis, 2006) en el desarrollo cognoscitivo de niños. Además, la parte descriptiva de esta investigación nos proporciona una imagen precisa y detallada de lo que se está estudiando (Armenta, 2022) de este contexto en particular.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del desarrollo cognoscitivo en la etapa preoperacional y ponerlos en prácticas por medios de actividades y videograbaciones. Hasta el momento, los resultados preliminares de este estudio realizado con niños en la etapa preoperacional han arrojado ciertas observaciones interesantes. En particular, se ha notado que los participantes masculinos de 5 y 6 años presentan problemas en las habilidades de seriación y jerarquización. Por último, este estudio cualitativo pretende continuar para poder identificar áreas de oportunidad a través de la exploración del desarrollo cognoscitivo de los participantes de esta investigación. De esta forma, las áreas de oportunidades de desarrollo cognoscitivo en estos estudiantes de guardería podrían ser atendidas de forma efectiva para poder realizar una educación de calidad e inclusiva tanto como sea posible en el contexto privado donde se realizó este estudio exploratorio-descriptivo.
Referencias
Paris, Ricardo, Rymond, y johnson (2021) Teóricos cognitivos: Piaget, Elkind, Kohlberg, y Gilligan. LibreTexts. https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Educacion_de_la_Primera_Infancia/Libro%3A_Desarrollo_y_crecimiento_en_la_ninez__(Paris_Ricardo_Rymond_y_Johnson)/14%3A_Adolescencia__Desarrollo_cognitivo/14.03%3A_Cognitive_Theorists-_Piaget%2C_Elkind%2C_Kohlberg%2C_and_Gilligan
Armenta, M. (2022, agosto 21). Estudios exploratorios y descriptivos. Educa Total. https://educatotal.com/estudios-exploratorios-y-descriptivos/
Zafra Galvis, O., (2006). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4), 13-14.
González Álvarez Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Armenta Garcia Diana Wendy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carcamo Velasco María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuanalo Rocha Edlyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Álvarez Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Urbina Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer ha estado presente en la historia, de acuerdo con el Instituto de la Mujer (2013) esta violencia se ha visto como un acto de dominación física e ideológica, basada en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre otro.
En la actualidad el porcentaje de casos de violencia contra la mujer ha aumentado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2021, el 53.2 % de las mujeres sufrieron violencia psicológica; 48.5 %, padeció violencia sexual; 34.3 %, violencia física; mientras que el 28.3 %, violencia económica.
En el Plan de acción del Gobierno del Estado de Puebla (2020) hay lineamientos que refieren la importancia de este problema un apartado habla de difundir entre la comunidad educativa las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y niñas, así como usar herramientas teóricas y prácticas para detectar y canalizar casos de violencia.
Los actos de violencia son publicados en diversos medios periódicos, en el primer semestre del año 2022, Puebla se posicionó en el puesto 14 con más casos de violencia (ENDIREH, 2021); la preocupación por la cantidad de casos que acontecen, hace indispensable la amplitud a un público universitario que está familiarizado a interactuar con medios digitales para implementar un sistema conformado por estrategias de visualización con la ayuda de elementos gráficos y herramientas de diseño de información en la recopilación y organización de datos, buscando comunicar toda la información relacionada al análisis de las notas periodísticas.
La omisión de datos, hace necesario que por medio del diseño de información y la visualización de datos se de mayor visibilidad a la información. Estos temas son importantes en el diseño gráfico, Robert Horn (2000) define el diseño de información como el arte y la ciencia de preparar información de modo que pueda ser usada por los seres humanos con eficiencia y eficacia (pág. 15), ya que tiene el propósito de transmitir información de valor que sea fácil de leer y comprender para el usuario.
Asimismo, aunque la visualización de datos tiene el mismo propósito su manera de comunicar es visual. Alberto Cairo menciona que la visualización de datos se fundamenta en la idea de que nuestro cerebro tiene dificultad para procesar números, solo somos capaces de interpretar cifras por medio de representaciones visuales como el color, la proporción, tamaño, altura, longitud, etc.
Este tipo de herramientas de diseño permiten interpretar de mejor manera, en este caso las características el manejo de información de notas periodísticas, siendo importantes para la comprensión gráfica y social de la problemática.
METODOLOGÍA
Dentro de la investigación bibliográfica se realiza la recolección de información de datos cualitativos, se describen y se analizan datos que ya ocurrieron. Posteriormente se hace un análisis para obtener una selección de ideas adecuada.
Se enfocó principalmente en el aspecto teórico, se realizó investigación documental-bibliográfica para recolectar información (antecedentes bibliográficos) y datos (recopilación de información de diferentes organizaciones, portales digitales, bibliotecas, instituciones y fuentes de información confiables) se aplicó una técnica de análisis de información y un instrumento de registro específico.
En la segunda fase, se hizo lectura de las fuentes de información consultadas, para identificar el tratado de información y cómo se hacen las notas periodísticas, a través de la investigación de casos de violencia contra la mujer publicados durante el año 2022. El estudio de caso, que permite obtener datos directos, además de utilizar técnicas cualitativas específicamente análisis de contenido en las notas y contar con el uso de instrumentos como cuadro de registro y clasificación en categorías, para tener una mejor organización y estructura del contenido.
En la tercera fase se analizó y seleccionó elementos que tratan sobre la visualización y diseño de información, muestran datos que sustenten la importancia de la comunicación de este tipo de problemáticas sociales con el fin de obtener referencias sobre investigaciones similares al nuestro. Se hizo uso de la técnica análisis iconográfico, el modelo semiótico Morris considera la sintaxis, semántica y pragmática, teniendo como instrumento el uso de un cuaderno de notas o registro específico de datos para documentar la información.
Por último, se realizó la redacción-demostración, donde se abarca la evaluación de datos obtenidos, es necesario demostrar los resultados ya que con esto queremos lograr un impacto sobre la información periodística de los casos de violencia, para promover el reconocimiento de este tema. La técnica que mejor se adaptó es del tipo cualitativo ya que se llega a una mejor recopilación de datos y conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se hicieron investigaciones necesarias para poder entender mejor los elementos necesarios de las visualizaciones de datos que emplean los medios de comunicación impresos de Puebla, el propósito es hacer visible toda la información que se omite con relación al tema de la violencia hacia la mujer.
Obtuvimos conceptos específicos como; el diseño de información, prensa escrita, tipos de visualizaciones, violencia hacia la mujer como problemática social. Fue realmente agradable poder obtener la información necesaria, para detectar el nivel de importancia y tratamiento de la información, es importante el mejorar la forma de representación y la visibilidad que se da a la mujer para hacer conciencia sobre el tema.
Además, el verano de investigación fomenta el trabajo en equipo y colaboración, lo que es importante para el desarrollo de la investigación. El tema fue bastante interesante, puesto que, no es tan abordado como debería y al realizar las investigaciones necesarias pudimos tomar en cuenta otros aspectos que antes no nos habíamos planteado. Fue una experiencia gratificante.
Gonzalez Alzate Jean Alexander, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca
RELACIóN ENTRE LA SALUD MENTAL POSITIVA Y EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIóN Y DESARROLLO DE BUCARAMANGA
RELACIóN ENTRE LA SALUD MENTAL POSITIVA Y EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIóN Y DESARROLLO DE BUCARAMANGA
Gonzalez Alzate Jean Alexander, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: La salud mental es un aspecto fundamental en el bienestar de las personas, especialmente en los jóvenes estudiantes universitarios. En la actualidad, se ha evidenciado que el estrés, la ansiedad y la depresión son problemas comunes en esta población. Por lo tanto, es importante entender cómo la salud mental positiva influye en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
Este estudio utilizará un diseño cuantitativo correlacional. Los participantes serán estudiantes universitarios de la Universidad UDI de Bucaramanga. Se aplicarán cuestionarios validados para medir la salud mental positiva y se obtendrán los promedios de calificaciones de los estudiantes. Los datos se analizarán mediante estadísticas descriptivas y correlacionales para determinar la relación entre las variables.
CONCLUSIONES
Variable independiente: Salud mental positiva. Definición conceptual: La salud mental positiva se refiere a un estado emocional y psicológico óptimo que permite a los individuos vivir su vida con plenitud y satisfacción. Definición operacional: Se medirá mediante cuestionarios validados que miden constructos como la resiliencia, el optimismo, la autoeficacia y la felicidad.
- Variable dependiente: Rendimiento académico. Definición conceptual: El rendimiento académico se refiere al nivel de logro y éxito que los estudiantes tienen en su desempeño académico. Definición operacional: Se medirá mediante el promedio de calificaciones obtenidas por los estudiantes en sus diferentes materias.
González Amezcua Ricardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Olga Lilia Pedraza Calderon, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA JUSTICIA Y SU RELACIÓN CON LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
EL DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA JUSTICIA Y SU RELACIÓN CON LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
González Amezcua Ricardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Olga Lilia Pedraza Calderon, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la práctica de la función jurisdiccional en el estado de Michoacán, específicamente en materia civil y familiar, se puede detectar en algunos procesos judiciales, de manera esporádica pero tangible, partes que señalan encontrarse en una situación de vulnerabilidad económica, y derivado de esa manifestación es que aducen tener la dificultad de acompañar los documentos públicos necesarios para dar seguimiento a sus asuntos en diversas etapas procesales. Se ha observado a estas personas solicitar al juzgador que conoce de su asunto, se gire oficio a alguna de las dependencias de la administración pública estatal, con la finalidad de que por medio de su conducto se hagan llegar los documentos públicos que necesita el promovente para dar continuidad a su proceso judicial. Actualmente, a dichas solicitudes recaen acuerdos en los que los juzgadores informan a los solicitantes encontrarse imposibilitados para proveer de conformidad con lo solicitado, bajo el argumento de que dichos documentos son carga probatoria que deberá allegar el solicitante por su cuenta.
METODOLOGÍA
Para la comprobación de la hipótesis que se plantea en este proyecto, se realizó una investigación jurídica de corte analítico y propositivo, utilizando como guía el enfoque cualitativo.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo el estudio de la Ley de Ingresos del Estado de Michoacán para el Ejercicio Fiscal 2023, que regula el pago de derechos que se generan por la expedición e inscripción de documentos públicos por parte de las dependencias de la administración pública estatal. A continuación, se hace una relación de los dispositivos analizados. Respecto del Registro Público de la propiedad se estudió el inciso B) de la fracción I del artículo 23. Respecto del Registro Civil se estudió el inciso B) e inciso G) de la fracción I y fracción II del artículo 26. Respecto de la Dirección del Notariado y Archivo General de Notarías se estudió las fracciones I, II, III, IV y VI del artículo 27. Respecto de la Dirección de Catastro se estudió el inciso A) e inciso B) de la fracción XI y fracción XII del artículo 34.
Aunado a lo anterior, se llevó a cabo un análisis del Reglamento para el Funcionamiento del Bufete Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la intención de abonar a la presente investigación una alternativa del derecho humano de acceso a la justicia. El artículo cuarto señala que el Bufete Jurídico presta sus servicios de forma gratuita. Asimismo, su artículo segundo transitorio establece que la oficina proporcionará asesoría legal únicamente en las áreas laboral, civil, familiar y mercantil, así como la debida representación ante las autoridades jurisdiccionales en el distrito judicial de Morelia.
FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacán de Ocampo, [C.P.C.E.M.], Reformado, Periódico Oficial del Estado, 26 de septiembre de 2022, (México).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, [C.P.E.U.M.], Reformada, Arts. 1° y 17, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 06 de junio de 2023, (México).
Ley de Ingresos del Estado de Michoacán de Ocampo para el Ejercicio Fiscal 2023, Periódico Oficial del Estado, 22 de diciembre de 2022, (México).
Ovalle Favela, J. (2003). Derecho procesal civil (9.a ed.). Oxford University Press.
Reglamento para el Funcionamiento del Bufete Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (México).
Gonzalez Aparicio Nancy del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
RELATOS DE INFANCIAS QUE CONSTRUYEN ACTOS DELICTIVOS
RELATOS DE INFANCIAS QUE CONSTRUYEN ACTOS DELICTIVOS
Gonzalez Aparicio Nancy del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la infancia se crean los paradigmas que se contemplan en la adolescencia, en este punto, los niños y niñas de la primera infancia necesitan ser comprendidos como sujetos activos con plenas capacidades para participar en los escenarios familiares, escolares y comunitarios, quienes a partir de las interacciones con pares y con adultos construyen múltiples yoes mediados por el lenguaje que surge en cada contexto social, cultural e histórico particular (Gergen, 1996, 2006). De allí, que se evalué la configuración que tiene la escuela en el proceso formativo del infante, que acciones realiza y el cómo se piensa el contexto y es que el quehacer pedagógico debe estar en constante transformación para responder las particularidades de este, más cuando se encuentra situado en áreas vinculadas a algún acto delictivo, punible por la sociedad que llevan al niño a ser un sujeto participe del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA). De tal manera, cuando el menor de edad se incorpora al sistema con privación de la libertad es llevado al Centro de Atención Especializada (CAE) o al Centro de Internamiento Preventivo (CIP) donde se pretende restablecer sus derechos. En la ciudad de Santiago de Cali existen dos centros de formación juvenil, el Buen Pastor y el Valle del Lili, los cuales están a cargo de la Organización No Gubernamental Crecer en Familia como operador del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, son ellos quienes en primera instancia garantizan los procesos que se llevan al interior y suponen una restauración de derechos básicos, el ámbito educativo está a cargo de la Institución Educativa Ciudad de Cali, como lo establece el Decreto 2383 del 2015, donde estipula que la educación la debe agenciar una institución educativa publica del municipio con la creación de estrategias de evaluación, nivelación, aceleración y ritmos propios de aprendizajes, que garanticen el ingreso al sistema educativo en cualquier momento del año académico, para el goce efectivo del derecho a la educación (Decreto 2383 de 2015). Por lo anterior, en la educación del joven vinculado al SRPA impera reconocer su constitución, lo cual, en este proyecto se asume desde sus relatos, construcción de imaginarios entre la sociedad, familia y escuela, y, el rol que ha tenido esta última en la formación de un sujeto para la sociedad, de allí que la pregunta que motiva esta investigación es, ¿Cómo los factores educativos influyen en la construcción del infante predisponiendo o no su incorporación en actos delictivos en la Institución Educativa Técnica Ciudad de Cali, en sus sedes en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente?
METODOLOGÍA
La apuesta metodológica se encuentra orientada desde planteamientos de la investigación cualitativa, que corresponde al análisis de relatos y representaciones sociales. La investigación biográficanarrativa se ha legitimado como una forma de construir conocimiento en la investigación educativa y social. De esta manera, se construye un sistema de relaciones cuyo propósito radica en organizar sentidos y significados emergentes en la construcción de relatos de los jóvenes que hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente en los centros de formación Buen Pastor y Valle del Lili de Santiago de Cali, las cuales hacen parte de la Institución Educativa Ciudad de Cali. El enfoque biográfico-narrativo en educación permite describir, analizar y teorizar los procesos del quehacer pedagógico, de esta manera, la experiencia se hace inteligible y se ordena en categorías de análisis.
CONCLUSIONES
A través del enfoque biográfico-narrativo en investigación educativa y social, se ha logrado desarrollar un proyecto de intervención en los centros de formación Buen Pastor y Valle del Lili en Santiago de Cali. Este enfoque ha permitido comprender y analizar los relatos y representaciones sociales de los jóvenes que forman parte del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente en la Institución Educativa Ciudad de Cali.
La metodología cualitativa utilizada en esta investigación ha generado un sistema de relaciones que organiza y da sentido a los significados emergentes en los relatos de los jóvenes, permitiendo así construir conocimiento significativo sobre sus experiencias y el quehacer pedagógico en estos centros de formación. La exploración de las historias de vida y narrativas de los jóvenes ha revelado aspectos importantes de sus realidades, dificultades y potencialidades, brindando una perspectiva holística y comprensiva sobre sus vidas y trayectorias.
Gracias al enfoque biográfico-narrativo, se ha logrado dar voz a estos jóvenes en situaciones de vulnerabilidad y marginación social, visibilizando sus perspectivas y contribuyendo a una mayor comprensión de los factores que influyen en su proceso de resocialización. La investigación educativa basada en esta metodología se ha mostrado valiosa para describir, analizar y teorizar sobre los procesos pedagógicos en el contexto de estos centros de formación.
En última instancia, el proyecto de intervención ha proporcionado insumos valiosos para la toma de decisiones informadas y el diseño de estrategias de intervención más efectivas y centradas en las necesidades y realidades de los jóvenes en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. La legitimación del enfoque biográfico-narrativo como una forma de construir conocimiento ha abierto nuevas posibilidades para la investigación educativa y social, destacando la importancia de escuchar y comprender las experiencias y narrativas de los individuos involucrados en los procesos de cambio y transformación social.
González Bravo Roberto Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
GRUPO DE ACONTECIMIENTO
GRUPO DE ACONTECIMIENTO
González Bravo Roberto Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo funciona la psique de un individuo en grupo? ¿Los grupos realmente son entes que solo existen cuando estás dentro de ellos o también cuando no lo estás? con estas preguntas nos ahondamos en un campo que ya ha sido estudiado con anterioridad, pero que las respuestas son muy poco convincentes y la teoría se hace difícil de observar en la práctica, puesto que el caos se hace presente ante la cara del analista y parece imposible llegar a algo en concreto; sin embargo, con grupo de acontecimiento se busca delimitar el campo de la libre asociación.
METODOLOGÍA
La metodología tuvo dos instancias, una teórica y una práctica; la primera constó de releer y dar un vistazo a las propuestas de la consciencia en grupo y como esta modifica el grupo a la vez que el grupo modifica a esta, retomando ideas de grandes pensadores sobre el área psicoanalítica quienes hacían un acondicionamiento de las ideas freudianas sobre las instancias psíquicas, pero ahora estas actuando en masa; la segunda fue participar en herramientas para el análisis como "imago grupal" o "grupo de acontecimiento" para después ser aplicadores de la misma y observar la perspectiva de estas aplicaciones desde los ojos de analistas.
CONCLUSIONES
Como se planteaba al principio, la teoría de nosotros como analistas fue por momentos superada por lo impredecible de la práctica, era un cúmulo grandísimo de estímulos que pasaban frente a nosotros al estar durante la aplicación que retaba nuestra posición como analistas y nos seducía a la regresión como personas, es decir, por momentos me veía tentado a la contratransferencia, sin embargo, se logró mantener esta interacción analista grupo que suscitó la buena participación por parte de los individuos que conformaron el grupo de acontecimiento. Dicho esto, el análisis de la aplicación aún se encuentra en proceso y los resultados se publicarán desde un marco psicoanalítico respaldado por las teorías con las que se inició la preparación; dentro del momento de "grupo de acontecimiento" descubrimos que la aparición de los mecanismos de defensa propuestos por Freud sobrepasan la barrera individual y se establecen en los grupos como agentes estabilizadores de un todo esparciéndose estos como histeria grupal; por otro lado, los roles que toman los integrantes del grupo parece responder de manera zarosa, pues estos no se delimitan con anterioridad, sino que se permite que vayan apareciendo conforme la sesión avanza y se encontró la posibilidad de que el rol, al suscitar el grupo la repetición de vivencias edípicas, demuestre la manera en que el sujeto ha afrontado sus situaciones de vulnerabilidad que vivión en el primer grupo al que perteneció.
Gonzalez Clavel Montserrat, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONTENIDO DE LA RETROALIMENTACIóN EN LA ENSEñANZA SOBRE LA SELECCIóN Y USO PERTINENTE DE REDES SOCIALES PARA LA DOCENCIA.
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONTENIDO DE LA RETROALIMENTACIóN EN LA ENSEñANZA SOBRE LA SELECCIóN Y USO PERTINENTE DE REDES SOCIALES PARA LA DOCENCIA.
Esquer Sáinz Andrea, Universidad de Sonora. Gonzalez Clavel Montserrat, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La retroalimentación es entendida cómo un estímulo exteroceptivo cuyos parámetros varían en función de la respuesta antecedente (Mangiapanello et al. 2015). Diversos autores han estudiado los efectos de la retroalimentación sobre las ejecuciones de los individuos, atendiendo a variables como la frecuencia, la dirección y el contenido (Islas et al. 2007, Mateos et al. 2020; Ortiz et al. 2020; Moreno et al. 2022).
La frecuencia refiere a la periodicidad con la que se presenta la retroalimentación, la dirección al tipo de respuestas retroalimentadas y, el contenido de la retroalimentación al mensaje informativo que indica si la ejecución del individuo es correcta o incorrecta en función de un criterio de logro (Ortiz et al. 2020; Cuevas et al. 2021). El contenido de la retroalimentación puede describir una situación en términos de los objetos presentes en la situación, características de los objetos, el criterio de logro o equivalencia y, criterios del lenguaje (Varela et al. 1995). Los hallazgos sobre el contenido de la retroalimentación permiten identificar que, explicitar si la ejecución es correcta o incorrecta y/o explicitar el criterio de logro, promueve mayores porcentajes de respuestas correctas durante el entrenamiento y en situaciones distintas a las entrenadas (Ortiz et al. 2020; Moreno et al. 2022). La mayoría de los hallazgos sobre los efectos de la retroalimentación se han obtenido mediante la investigación sistemática en el laboratorio, sin embargo, impera identificar los efectos del contenido de la retroalimentación en entornos con mayor validez ecológica (Mateos et al. 2020). Permitiendo producir el conocimiento necesario para su aplicación en determinados escenarios, así como la enseñanza de contenidos temáticos.
METODOLOGÍA
El presente trabajo pretende evaluar los efectos del contenido de la retroalimentación en la enseñanza sobre la selección y uso pertinente de redes sociales para la docencia. Se conformarán cuatro grupos de 17 participantes, profesores de educación superior de una universidad pública, que cursarán de manera autogestiva y en línea un curso sobre redes sociales para la docencia. Cada grupo se distinguirá por el tipo de contenido de la retroalimentación (retroalimentación instancial, modal y relacional), un cuarto grupo no contará con retroalimentación, llevando el curso en línea sin ejercicios que implican la retroalimentación de su desempeño ante dichas situaciones.
CONCLUSIONES
Los resultados se discutirán con base en los hallazgos referentes al efecto del contenido relacional de la retroalimentación sobre el aprendizaje y su transferencia a situaciones novedosas o distintas a las de entrenamiento.
Gonzalez Contreras Gabriela Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Nehemias Cuamba Osorio, Universidad de Sonora
ESTUDIOS EN PSICOLOGíA CLíNICA Y DE LA SALUD
ESTUDIOS EN PSICOLOGíA CLíNICA Y DE LA SALUD
Gonzalez Contreras Gabriela Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Nehemias Cuamba Osorio, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos del neurodesarrollo son trastornos con base neurológica que pueden afectar la adquisición, retención o aplicación de habilidades específicas o conjuntos de información. Consisten en alteraciones en la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social. Estos trastornos pueden ser leves y fácilmente abordables con intervenciones conductuales y educativas o más graves, de modo que los niños afectados requieran un apoyo educativo particular .
En México y en el mundo existe evidencia del aumento en la frecuencia de los distintos trastornos diagnosticados en la infancia. Trastornos como el déficit de atención, el espectro autista, los diferentes trastornos del aprendizaje y el espectro de la discapacidad intelectual han llamado la atención de los diferentes organismos internacionales, quienes han generado acuerdos y políticas públicas destinados a su atención.
Las implicaciones de los trastornos del neurodesarrollo frecuentemente incluyen dificultades de atención, memoria o funcionamiento ejecutivo; de manera tradicional, éstas son atendidas desde la perspectiva médica-farmacológica, desde el área de la educación (debido al gran impacto en el rendimiento académico) y, más recientemente, desde el abordaje neuropsicológico por diagnóstico y fortalecimiento cognitivo. Sin embargo, es de resaltar que, aunadas a la problemática de las habilidades cognitivas, sobresalen las dificultades en la esfera socioafectiva (constantes alteraciones conductuales), que impactan tanto en el ambiente familiar como en su interacción social general.
METODOLOGÍA
La búsqueda de bibliografía fue un paso clave. Como resultado de la misma obtuvo todos los potenciales estudios dentro de los cuales estarán aquellos realmente relevantes para el proyecto en el que se colaboró. Cabe mencionar que dado que la revisión trato de ser completa, objetiva y reproducible; estas tres características son las que precisamente diferencian un análisis sistemático de una revisión narrativa convencional.
La revisión de literatura fue la mejor forma de llevar a cabo esta investigación dado a que se hizo una revisión a profundidad y esta forma de trabajo ayudo pues esta misma trata de localizar las aportaciones más relevantes (pasadas y actuales) sobre el tema de estudio, así como definir los principales conceptos y teorías que sirvan para fundamentar y comprender el problema y valorar cómo este encaja en un marco más general de investigación.
Se utilizaron Fuentes bibliográficas con respaldo científico a partir del año 2002, de las cuales se abordaron páginas webs confiables como lo son Redalyc, Scielo, Google académico, etc. Dentro de esta búsqueda se abordaron distintos artículos científicos para compararlos y conocer más acerca del tema investigado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los trastornos del neurodesarrollo, como afecta de manera directa a la persona que lo padece y al entorno con el que convive o llega a tener contacto. Verlo desde una área psicológica fue muy interesante, dado a que estoy estudiando la carrera de psicología son conocimientos que me sirven ahora y más adelante, también aprender a realizar una investigación más a profundidad y el cómo hacerla paso a paso, el cómo llevar acabo un metaanálisis fue muy interesante porque no había realizado algo así anteriormente. Recibí de igual manera capacitación referente a metodología de la investigación, trastornos del neurodesarrollo y revisión sistemática de literatura (igual las experiencias relacionado a lo anterior). Ir de la mano con el investigador hizo que fuera más fácil de realizar este proyecto pues nos enseñó, explico, ayudo y despejo dudas a lo largo de este periodo, más aún porque todo el proceso de investigación se manejó de una manera totalmente virtual y el nos dio las herramientas para estar en contacto y por ende poder despejar cualquier duda y así hacer el mejor trabajo posible.
González Cruz Jissel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
DIAGNóSTICO ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS ADSCRITAS AL CENTRO DE INNOVACIóN Y PRODUCTIVIDAD DE LA UNAD ZCBC
DIAGNóSTICO ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS ADSCRITAS AL CENTRO DE INNOVACIóN Y PRODUCTIVIDAD DE LA UNAD ZCBC
Espino García Fabián, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. González Cruz Jissel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Miguel Orlando en el país de Colombia, hay un número significativo de problemas que existen en las empresas con relación a la forma de trabajar y las funciones que les corresponden a cada persona dentro de la compañía que laboran, pero estudios que se han realizado a fondo dentro de las organizaciones apuntan que un factor principal que afecta al rendimiento de las empresas es el entorno en que se ven relacionados de forma nacional e internacional. En cada uno de ellos se encuentra una serie de actores, intereses, objetivos y estrategias que plantean diversos retos, restricciones, amenazas y oportunidades, generando condiciones que afectan de forma directa la gestión y el desempeño de las compañías locales.
La mayor problemática es que las empresas catalogadas "PYMES" abundan por Colombia en la mayor parte de su territorio, pero estas no logran un crecimiento o no se expanden por el país y se mantienen solamente en ciertas partes, debido a que su estructura organizacional no es la correcta o por falta de conocimientos financieros o del entorno donde se encuentran dejando de ser competitivos ante otras empresas.
METODOLOGÍA
Proyecto de investigación de tipo cuantitativo diseño metodológico descriptivo que es utilizado para recoger, organizar, resumir, presentar, analizar, generalizar los resultados del proceso que se obtenga. Este método implica la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea clara sobre lo que busca conseguir de alguna determinada situación, en este caso, a la encuesta y su aplicación para las pymes.
La población hacia los que van son todas las escuelas que esten adscritas a la institución de la UNAD y el centro de innovación y productividad en ZCBC.
Como primer resultado, fue la elaboración del cuestionario de diagnóstico organizacional para las empresas.
El cuestionario que se presentará consta de 52 preguntas que servirán para recabar la información que se requiere, 26 de ellas son abiertas, 5 de opción múltiple, 3 de lista de verificación y 18 preguntas cerradas. Se encuentra dividida por 2 categorías que son: Identificación y Talento humano, que a su vez hay diferentes subcategorías dentro de ellas 2 y 8, respectivamente, y donde se presenta una pequeña definición sobre cada una para atender de forma más rápida a lo que se refiere cada punto y lo que se calificará.
El instrumento fue evaluado por 3 expertos: Edna Giraldo Liberato, Carolina Castro y Nelly Lucía Andrade.
Se evalúan puntos como lo son la coherencia, claridad y su relevancia en un rango de 1-5 para ver lo viables que son las interrogantes y que tanta información nos pueden llegar a ofrecer, se realizan las suman dependiendo del puntaje que diera cada juez a cada una de las preguntas y realizar unas fórmulas para sacar la validez de cada pregunta y otra específica para el error.
De acuerdo a los resultados se realizó el procedimiento interno de Hernández y se obtuvo así la validez del instrumento, en este caso, de 93.17% que demuestra que es viable y funcional para entrar a la fase de aplicación dentro de las empresas adscritas a UNAD ZCBC.
CONCLUSIONES
Por conclusión, se nos dio la tarea de crear un diseño de diagnóstico organizacional, para esto se comenzó por realizar una investigación que contribuyera a ampliar el conocimiento sobre este tema en específico, ayudando a descubrir cuáles son esos problemas por los cuales no logran obtener buenos rendimientos las empresas pymes en Colombia, en donde se pudo detectar que son muchos los factores que pueden estar afectando su crecimiento y desarrollo. Esta investigación respaldo con fundamentos a el desarrollo del instrumento diagnóstico organizacional.
El diagnostico organizacional para este tipo de empresas ayudará como base a los líderes y gerentes a tomar decisiones basadas en datos y evidencias, el cual se empleará para examinar y valorar la situación en que se encuentra la organización, considerando aspectos diversos como su cambio organizacional, los recursos humanos, cultura organizacional, clima organizacional y para finalizar sus procesos y procedimientos de gestión del talento humano. Con el fin de identificar qué áreas requieren cambios o mejoras, desarrollando y planificando estrategias que ayuden a alcanzar objetivos. Este instrumento contribuirá en aumentar la productividad y mejorarlos procesos internos de una manera en que la organización esté preparada para adaptarse a los cambios externos, reaccionando de forma óptima.
Gracias a la evaluación de los 3 jueces, se ha podido concluir que este instrumento es viable para poder darle un seguimiento en dónde se aplique a las empresas adscritas al centro de innovación ZCBC en Colombia.
Gonzalez Enriquez Edith, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Post-doc Pedro Vázquez Miraz, Universidad Tecnológica De Bolívar
NOMBRE DE LA PROPUESTA:
INVESTIGACIÓN DE GENERO.
TEMA BULLYING ESCOLAR
NOMBRE DE LA PROPUESTA:
INVESTIGACIÓN DE GENERO.
TEMA BULLYING ESCOLAR
Gonzalez Enriquez Edith, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Post-doc Pedro Vázquez Miraz, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación respecto a esta asignatura está dedicada a presentar la metodología cualitativa de investigación encaminada en el Bullying en las universidades
El primer capítulo está encaminado en hacer una definición a lo que respecta al Bullying, sus características generales, a los estudios de investigación en la materia cualitativa, atendiendo especialmente a posibles soluciones a este problema basado esto en adentrarnos a estudiosos y/o peritos en la materia respecto a este complejo campo.
En segundo capítulo de investigación, daremos a conocer como ha avanzado y/o evolucionado este mal social.
En tercer capítulo de investigación hablaremos de cómo se podría solucionar este mal de la sociedad.
Finalizando con las fuentes bibliográficas mas destacadas y orientadas a este tema.
METODOLOGÍA
Esta investigación sobre el Bullying permitirá conocer sobre el mismo, como se ha dado y se sigue dando en los centros educativos además de posibles cusas que lo generan y sus posibles soluciones.
Conocer las causas que originan este mal social llamado Bullying nos ayudara como sociedad a darle solución, a preparar a nuestros hijos para que no lo causen o alternativas por medio de las cuales puedan estar protegidos ante un posible acoso escolar.
ALCANCE
El presente trabajo, nace de las dudas que se presentan los alumnos en el ambiente escolar, tomando como referencia la Universidad Vizcaya de las Américas de Torreón, Coahuila de Zaragoza, México.
CONCLUSIONES
Esta investigación tiene como objetivo reflexionar sobre el fenómeno social del bullying en el contexto mexicano, desde un enfoque holístico que considere las variadas causas que se relacionan con estos actos de violencia entre personas. La amenaza de imponer su fuerza mediante el terror es una forma de violencia escolar, de ahí que resulte complejo dar una única explicación sobre sus causas, ya que pueden coexistir variados factores que pueden potenciarlo. Por lo que, se desprende que este es un fenómeno social complejo, es un fenómeno que contiene o conlleva a múltiples causas y que se enmarca en una cultura escolar que se reproduce cotidianamente en los salones de clase o fuera de estos. Además, tiene diferentes manifestaciones afectivas, cognitivas y socioculturales. El bullying es una construcción social multidimensional que se alimenta de la cultura del miedo, se manifiesta en abuso físico, psicológico, dominio o control y una expresión asimétrica de poder durante las interacciones sociales que también pueden desarrollarse dentro de los espacios educativos o fuera de ellos. En conclusión, todas las personas tenemos un grado de responsabilidad sobre esta problemática, el saber vivir y convivir libre de violencia, la práctica de una sana convivencia en el hogar o fuera de este, una educación basada en el respeto y, por último, la obligación de denunciar toda forma de maltrato o matonismo. Lo fundamental es construir ambientes respetuosos, solidarios e inclusivos desde un enfoque comunitario, además de contar con oficinas dentro de las instituciones educativas que traten estos temas y que los profesores lejos de dejar pasar cualquier incidente lo hablen con los directivos y estos a su vez con los padres de familia y de no ser atendidos pasar a las instituciones legales adecuadas para ello.
González Gámez Salvador, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN Y GéNERO:LA VISIBILIZACIóN DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN MéXICO COMO HERRAMIENTA PARA DISMINUIR LA DISCRIMINACIóN Y PROMOVER LA INCLUSIóN
EDUCACIóN Y GéNERO:LA VISIBILIZACIóN DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN MéXICO COMO HERRAMIENTA PARA DISMINUIR LA DISCRIMINACIóN Y PROMOVER LA INCLUSIóN
González Gámez Salvador, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, México gracias a los diferentes movimientos sociales ha venido generando cada vez más espacios libres para expresar y vivir la sexualidad libremente, evidencia de esto es que, en 2021, el total de la población de 15 años y más que se autoidentifica como LGBTI+ era de 5.0 millones, lo que equivale al 5.1 % de la población de 15 años y más en el país (INEGI, s.f.). Es decir, que cada vez son más las personas que pueden llegar a expresar su sexualidad libremente en su entorno.
Sin embargo, aunque si se han venido logrando avances en materia de diversidad sexual esto no representa una mejora sustancial para todas las personas que forman parte de la diversidad sexual puesto que la mayoría de ellas y ellos se enfrentan al rechazo y discriminación por parte de la sociedad. Lo que se ve reflejado en que para 2021 las personas que actualmente se identifican libremente como parte de la comunidad LGBTI+ afirma haber obtenido reacciones negativas por parte de sus padres y madres al momento de expresar su sexualidad libremente. Puesto que, el 16% de las personas con una orientación sexual diferente a la heterosexual aseguró que sus padres se molestaron, agredieron u ofendieron, dejaron de hablarles o corrieron de su casa y el 9.8% afirma que fueron obligados a asistir con un psicólogo, médico, autoridad religiosa u otra persona o institución. Mientras que las personas con una identidad de género diferente a la cisgénero aseguro en un 22.2% y en un 13.9% lo mismo que afirmo el grupo pasado respectivamente (INEGI, s.f.).
Y no es solamente que sufran rechazo o discriminación por parte de sus familias, sino que también la sociedad lo hace. Lo que se puede constatar en que el 28.1% de los miembros de la comunidad LGBTI+ comunico haber sufrido en los últimos 12 meses al menos una situación de rechazo social, al mismo tiempo que el 32.3% menciona haber sufrido discriminación en este mismo periodo (INEGI, s.f.). Por lo que, gran parte de las personas de la diversidad sexual sufre por parte de la sociedad este tipo de ataques a su libertad de ser y expresar lo que cada quien es o quiere ser, violentando sus derechos como individuos.
Lo que en conjunto con otros factores genera que las personas de la diversidad sexual lleguen a tener en riesgo sus vidas tanto por terceras personas como por ellas y ellos mismos, puesto que, “el 7.9 % de las personas No LGBTI+ ha tenido ideas suicidas y 4.2 % lo ha intentado a lo largo de la vida. En la población LGBTI+, estos porcentajes son de 26.1 y 14.2 %, respectivamente” (INEGI, s.f.). Por lo que se encuentra una gran diferencia entre la población LGBTI+ y la que no respecto a este tema, puesto que, por el simple hecho de ser quienes son se ven violentados, contribuyendo a que sean orillados o incentivados a cometer o tener pensamientos suicidas, ya que
La principal causa de las ideas o intentos suicidas de la población LGBTI+ fueron los problemas familiares y de pareja (57.2 %), seguidos de problemas en la escuela (20.3 %). Sin embargo, 14 % se debió a la orientación y/ o identidad sexual o de género. (INEGI, s.f.).
METODOLOGÍA
El presente proyecto se enfocará en tres niveles específicos para la divulgación y para promover espacios formativos accesibles a todas las personas dentro y fuera del contexto universitario, por lo que los materiales organizados y elaborados para la oferta de cursos MOOC en línea sobre diversidad sexual, feminismo, roles y estereotipos de género, así como derechos sexuales y reproductivos han sido enfocados en el Nivel básico, Nivel medio superior y Nivel superior. Cada lección comprende: un material de consulta (lectura corta), un material audiovisual (preparado por estudiantes de diversas licenciaturas) y un cuestionario que permite la evaluación del aprendizaje. Los talleres ofertados, uno para cada nivel, contarán con cuatro módulos temáticos cada uno, que se podrán revisar en una semana de dedicación al curso. Al finalizar los cuatro módulos, los y las participantes, podrán descargar su constancia sobre el taller elegido.
Ahora bien, las fuentes consultadas para la obtención de la información para la elaboración de los videos fue en un primer momento del sitio web del gobierno de México el cual fue publicado por el Consejo Nacional de Población que se titula “¿Sabes qué es la diversidad sexual y de género?”, del que se obtuvo la información necesaria para construir la definición de diversidad sexual para los videos educativos a desarrollar, después se analizó el libro “Trabajo social y diversidad sexual: la construcción del cuerpo trans y estrategias de intervención profesional en materia de diversidad sexual” de Sofia Martínez, el cual en su tercer capítulo titulado “Cuerpo como construcción sociopolítica”, permitió acercarnos a las definiciones de sexo, género, orientación sexual e identidad de género, los cuales son los cuatro conceptos claves a trabajar en los videos educativos.
Por otra parte para los recursos complementarios a los videos se seleccionaron tres diferentes tipos de fuentes, puesto que, para el caso del video para el nivel básico se seleccionaron dos cuentos que se titulan “La familia de Martin” y “La primavera” de Nimphie Knox, Lita Gómez y María Lemus, mientras que para el de media superior se seleccionó un video de YouTube de CuriosaMente que se titula “¿Qué es la diversidad sexual?”, y por último, para el nivel superior se seleccionó un artículo de revista de Jaime Escobar Triana titulado “Diversidad sexual y exclusión”.
En cuanto a donde se encontraron las fuentes de información y los recursos complementarios todos fueron buscados a través de internet mediante la página oficial del gobierno de México, la plataforma de E-Libro, Google Académico, YouTube y Redalyc respectivamente. Siendo la única dificultad la selección de los mismos puesto que se debió realizar una tarea de filtración y selección de información dada la gran cantidad de fuentes existentes sobre el tema de diversidad sexual.
Cabe recalcar que al ser las mismas fuentes de información para los tres videos y ser diferentes poblaciones a los que va dirigido se debió tomar en cuenta el factor del rango de edad en el que se encuentra cada sector para adecuar la información y el lenguaje para hacer la información comprensible y así poder generar aprendizajes sobre el tema en los diferentes sujetos en base a sus necesidades y estructuras cognitivas.
CONCLUSIONES
Durante la realización del presente trabajo y en el transcurso de este verano de investigación se logró diseñar y crear materiales audiovisuales que en un primer momento me permitieron explorar más el tema de la diversidad sexual y elevar los conocimientos que tenía al respecto sobre el tema. Lo que considero apoyo a mi formación académica puesto que como posible educador es mi deber proporcionar y dar una formación integral a los educandos, por lo que al explorar este tema considero que estoy un poco más preparado para apoyarlos en su formación.
Gonzalez Garcia Lourdes Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LA PROCRASTINACIóN CON LA GESTIóN DEL TIEMPO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RELACIóN DE LA PROCRASTINACIóN CON LA GESTIóN DEL TIEMPO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Gonzalez Garcia Lourdes Andrea, Universidad de Guadalajara. Segura Guerra Jovana Janeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Torres Torres Juan Carlos, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La procrastinación es un fenómeno que ha generado un creciente interés en la investigación en los últimos 10 años. No obstante, su definición resulta compleja debido a la falta de consenso en torno a una descripción del comportamiento universalmente aceptada. Steel y Ferrari (2012), afirman que la procrastinación se caracteriza por una deficiencia en los procesos de autorregulación, lo que conduce a la demora deliberada de actividades planificadas, incluso cuando se anticipa una posible repercusión negativa como resultado de dicha demora.
Aunado a ello, la competencia del estudiante en términos de gestión del tiempo es un factor determinante que influye en la habilidad y en el efecto que el nivel de procrastinación del estudiante tiene sobre su desempeño académico. La gestión del tiempo es una habilidad aprendida y, por tanto, susceptible de intervención, lo cual multiplica su importancia para prevenir la procrastinación, y también el fracaso y el abandono académico (Garzón y Gil, 2023).
La procrastinación académica hace referencia a la postergación de actividades escolares urgentes e importantes que lleva al estudiante a producir una sensación constante de preocupación y malestar que puede impactar también negativamente en el desempeño escolar. Por ello, contar con adecuadas habilidades para gestionar el tiempo permitirá ser más eficaz y eficiente. El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la procrastinación académica y la gestión del tiempo en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
A través de un diseño cuantitativo, transversal y analítico participaron voluntariamente 69 estudiantes universitarios que cursaban carreras de ciencia de la salud, los cuales respondieron el Cuestionario de Comportamiento de Gestión del Tiempo (Macan et al., 1990) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA, Busko, 1998). Cada uno de los participantes firmó previamente la carta de consentimiento informado. La recolección de los datos se llevó a cabo en las aulas en donde los estudiantes tomaban sus clases cotidianamente.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares mostraron que la procrastinación está presente en los estudiantes de ciencias de la salud, principalmente en los que cursan la carrera de Salud Pública. Asimismo, se observaron diferencias entre hombres y mujeres por lo que el abordaje desde una perspectiva de género del tema resulta fundamental. Finalmente, se observaron una diferencia estadísticamente significativa entre las habilidades de gestión del tiempo y la procrastinación.
González Hernández Suni Abisai, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
Basilio Cuellar Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Suni Abisai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Verduzco Diaz Jacqueline Scarlet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zazueta Medina Jesus Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró la pandemia por COVID-19 (Capital 21, 2021). A partir de este suceso toda actividad en el mundo se vio afectada y cambiada radicalmente. Un gobierno tras otro implemento medidas de aislamiento que suponen la paralización parcial de la vida en general, por lo que entre el mes de marzo y abril de 2020, la mitad de la población mundial había sido sometida a confinamiento obligatorio, para evitar la propagación del virus, esto trajo consigo manifestaciones negativas pasando afectar sectores muy importantes, entre ellos el educativo. En este, la forma de trabajo en clases y la colegialidad docente se trasladaron al espacio virtual dando lugar a nuevas acciones en torno a la Responsabilidad Social en tiempos de Covid. En el manual de Responsabilidad Social Universitaria de Vallaeys, Cruz y Sasia (2009) explica que la responsabilidad social debe permitir valorar y evaluar los efectos que tiene una organización en la sociedad y en el medio ambiente y así generar impactos en su comunidad a través de las instituciones académicas. Estos impactos pueden ser comprendidos en cuatro categorías: organizacional, educativa, cognitiva y social. Esta investigación tiene como propósito conocer la experiencia de docentes de Baja California Norte, Sinaloa y Puebla, que durante el periodo de confinamiento por COVID-19 impartieron clases a niños y jóvenes de primaria o secundaria.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó bajo el enfoque de investigación cualitativa. Se aplicaron 8 entrevistas abiertas capturadas en audio y video a profesores de nivel básico que durante el confinamiento se encontraran impartiendo clases en dichos niveles. Se seleccionaron 5 profesores del estado de Baja California Norte y Sinaloa, así como 3 más del estado de Puebla. Las entrevistas fueron realizadas vía Google Meet, para posteriormente ser transcritas y analizadas por el método de etiquetado y categorías.
CONCLUSIONES
Ya realizado el análisis podemos darnos cuenta de que algunos docentes presentaron temor ante el cambio educativo desatado por el confinamiento, ya que realmente no estaban preparados para cambiar y adaptar su práctica educativa a una modalidad completamente virtual. Fue complicado para los docentes efectuar buenas prácticas educativas que se adaptaran a las condiciones del alumnado o encontrar un horario específico para que se pudieran conectar la mayoría de estudiantes, ya sea a través de una videollamada o por un grupo de WhatsApp. Se dispuso de mayor material didáctico como videos de Youtube, proyecciones de Powerpoint, kahoot, tik tok, etc. lo que incrementó el acceso al conocimiento. También hubo puntos negativos, como la falta de atención por los distractores presentes en los hogares, falta de interés por atender las clases o el internet muchas veces no era el óptimo para una buena clase.
Algo que llama nuestra atención es cómo después de algunos meses de que terminó la pandemia y se regresó a la presencialidad, los docentes externan que lejos de necesitar capacitaciones sobre el uso de las TIC, plataformas digitales o nuevas estrategias de enseñanza, algo que notan que requieren es una preparación en temas de identificación de emociones e inteligencia emocional, es de las principales necesidades de formación docente para mejorar su práctica educativa. Es fundamental porque los alumnos están requiriendo ayuda en este ámbito y desafortunadamente muchos docentes no están teniendo las herramientas necesarias para poder afrontar lo que está pasando después de pandemia. Es por ello, que todos los docentes deberían, bajo nuestra mirada, tener una formación en este sentido.
En este ámbito emocional, algunos docentes presentan dificultades. Según Mora, Bonilla y Bonilla (2021) a lo largo de la pandemia se han presentado distintos conflictos que impactan el estado físico y emocional de todas las personas y, en particular, de los docentes, quienes podrían experimentar miedo al cambiar sus rutinas y tener que adaptarse a nuevas metodologías y realizar cambios en sus jornadas de trabajo. Es decir, la incertidumbre, miedo, estrés y sucesos de su vida personal influyen en su manera de dar clases, su propia casa se convertía en su salón de clases y los docentes que tenían hijos en casa podía ser complicado separar los momentos familiares con los de ser docentes.
Cada institución educativa influye en la formación de los estudiantes, su manera de interpretar el mundo y comportarse en él. Entonces, debe tener una adecuada organización de la enseñanza para garantizar una gestión socialmente responsable de la formación académica de sus estudiantes, de allí el impacto educativo y social que genera es sumamente importante. Dicha formación académica y humana se vio afectada al cambiar el escenario educativo por uno como el hogar, muchas cosas salen del alcance y control de la escuela o docentes, al mismo tiempo que irrumpen actores y situaciones emergentes. Tal es el caso que durante el confinamiento, los docentes notaron un cambio en el desempeño académico de los alumnos y está ligada a la presencia del círculo familiar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, esto se pudo observar cuando los padres intervenian en la realización de tareas, a la hora de hacer que se conectaran a tiempo en sus sesiones y que prestaran atención, la presencia familiar provocó que los alumnos mantuvieran o mejoraran su rendimiento académico.
Al contrario, cuando los padres no estaban presentes en ese proceso de aprendizaje o mostraban desinterés, se presentaba el bajo rendimiento escolar, y el rezago educativo presente desde antes se mostró con mayor influencia después de estos dos años. A pesar de que el cambio representó un impacto negativo en cuanto a habilidades sociales y adquisición de algunos aprendizajes, también hubo habilidades que fueron beneficiadas y desarrollaron nuevas capacidades, principalmente las tecnológicas. Aunque cada docente se desarrolló en contextos completamente distintos, muchas de sus percepciones y sentir convergen en aspectos clave, coincidiendo así en el estrés y miedo a lo desconocido, disposición de generar innovación para mantener el rendimiento académico y la atención de los estudiantes y las dificultades presentadas en el empleo de las herramientas digitales al comienzo del las clases a distancia.
González Martínez Kevin Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO Y POST-EMERGENCIA.
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO Y POST-EMERGENCIA.
González Martínez Kevin Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramos Cernas Karla Karina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la violencia estructural está afectando de manera integral a sectores como Seguridad, Derechos Humanos y Salud. Esto se debe al entorno social influenciado por el crimen organizado, donde las instituciones gubernamentales desempeñan un papel crucial al facilitar la interacción entre las redes criminales y la sociedad.
En tal sentido,la organización de la FGE de Colima, se encuentra la Unidad de Análisis y Contexto. Su función principal es estudiar y prevenir la violencia contra mujeres y niñas. Trabaja en conjunto con el técnico ministerial para proponer políticas públicas y comprender los fenómenos de violencia. La unidad lleva a cabo cuatro informes de análisis de contexto, los cuales sus objetivos son desarrollar estrategias para fortalecer la institución y reafirmar su compromiso con la atención y erradicación de la violencia contra mujeres y niñas.
En el ámbito de la recepción del Centro de Justicia para la Mujer (CJM), se presenta un desafío fundamental relacionado con la administración y procesamiento eficiente de la información y casos que se manejan diariamente, la necesidad de garantizar una atención integral y personalizada, así como una gestión eficaz de los casos, plantea una oportunidad para aplicar redes semánticas como herramienta estratégica.
La generación de nuevos conocimientos contribuirá en la solución de problemas de alto impacto en nuestra sociedad que exigen conocimientos de vanguardia, generando sinergias en la multidisciplinariedad
METODOLOGÍA
La metodología aplicada fue la metodología mixta, para ello se emplearon cuatro pruebas psicológicas, tales como el CRI-A,TECA,MMPI-2 y REDES SEMÁNTICAS. Dentro de estas herramientas se dividió la carga de trabajo en cuatro equipos con temas específicos. En este sentido el CRI-A (Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos, R.H Moos, 2010) elaboró una investigación cualitativa tipo exploratorio, la cual nos permite identificar estrategias de afrontamiento utilizadas ante situaciones de estrés o de alta presión. En relación con esto las redes semánticas al igual que la herramienta previa fue tipo cualitativa exploratoria, la cual nos permitió capturar el cómo las personas asocian diferentes conceptos en relación con sus actitudes y opiniones sobre un tema en específico. Dentro de la población de usuarias y trabajadores del CJM, del Estado de Colima,Col.
CONCLUSIONES
De la actual investigación, de acuerdo a la metodología empleada, se analizó toda la información obtenida, de la cual se logró detectar que dentro de la prueba psicológica CRI-A, los resultados obtenidos, nos permitieron identificar qué los trabajadores de la Unidad de Análisis y Contexto (UAC), cuentan con habilidades necesarias para aproximarse al problema; sin embargo sí existen algunas dificultades para buscar ayuda ante situaciones que lleven un cierto estrés alto o moderado pero pueden obtener un buen proceso de estrés acumulado.
En relación a las redes semánticas y la metodología empleada para obtener resultados, pudimos notar que la mayoría de los integrantes del CJM presentan definiciones positivas de los conceptos estímulo. Además, se observa un nivel de dispersión y acuerdo moderado en la jerarquización de los conceptos. Esto nos indica la posibilidad de centrar nuestros esfuerzos en la capacitación de los trabajadores en función de los conceptos analizados, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio proporcionado por la institución.
Ante estos resultados, se puede observar que el propósito fundamental es de proteger y respetar los derechos humanos de las usuarias; pues corren el riesgo de no verse asegurados ante la gestión inadecuada del estrés y del trabajo en equipo de los trabajadores, atentando con el bien de las usuarias
González Morales Diego Gilberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS 2.0:REPRESENTACIóN DE LA POBLACIóN LGBTIQ+ EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN
NARRATIVAS 2.0:REPRESENTACIóN DE LA POBLACIóN LGBTIQ+ EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN
González Morales Diego Gilberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas LGBTIQ+ han tenido que enfrentarse históricamente a la discriminación, estigmatización, violencia y falta de representación en la escena pública. Durante la pandemia, muchos miembros de esta comunidad se han visto obligados a enfrentar el confinamiento en contextos no seguros o poco comprensivos, lo que ha incrementado significativamente los desafíos ya existentes.
La presente investigación pretende indagar en la manera en que los medios de comunicación, específicamente en internet, han abordado y representado la cobertura de acontecimientos concernientes a la comunidad LGBTIQ+ durante el primer año de pandemia en México. Tomando en este caso como referencia la cobertura mediática realizada por El Universal durante el periodo conformado entre marzo de 2020 y marzo de 2021.
METODOLOGÍA
Tomando en cuenta las características e intenciones de la investigación, se optó por usar la técnica de estudio de Análisis de contenido por los varios usos que menciona Berelson (1952), en los cuales resaltan el describir las tendencias en el contenido de la comunicación y develar diferencias en el contenido.
Se catalogaron un total de 91 notas recuperadas del portal web del medio mexicano El Universal. Las notas fueron seleccionadas por las herramientas de filtración de la página, que ayudaron a identificar cualquier nota publicada durante el periodo de marzo de 2020 y marzo de 2021 que incluyeran las siglas LGBT en alguna parte de la publicación.
Posteriormente se hizo un vaciado de información en una matriz que contaba con la siguiente información de la nota: fecha, titular, autoría, lugar, identidad mencionada, género periodístico (de carácter informativo u opinativo), la sección del medio y por último, la identificación de una clasificación de análisis propuesta por Chávez Aceves en el texto: Resiliencia de la comunidad lgbtiq+ ante los impactos del covid-19.
CONCLUSIONES
La representación de la población LGBTIQ+ en los medios de comunicación durante la pandemia ha sido mixta. Por un lado, se han encontrado una cantidad significativa de publicaciones abordando temas sobre los desafíos que enfrenta esta comunidad, como el acceso a servicios de salud, la discriminación y el aislamiento social. Pero sobre todo han destacado los temas relacionados a la resiliencia y la solidaridad (una tercera parte de todas las notas analizadas) dentro de la comunidad LGBTIQ+. Estas representaciones pueden tener un impacto positivo al aumentar la empatía y la comprensión hacia la población LGBTIQ+.
Asesor:Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
LA LITERATURA INFANTIL: UNA BIBLIOTECA CREADA A MANO
LA LITERATURA INFANTIL: UNA BIBLIOTECA CREADA A MANO
González Nieves Lina Maria, Fundación Universitaria Monserrate. Rodríguez Acosta Yomar Lisset, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La iniciativa para realizar este proyecto de investigación, nace a partir de un análisis realizado en dos unidades de servicio; Los Mapaches ubicada en la localidad de Kennedy y Creciendo Felices en la localidad de Engativá de la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar una problemática desde el contexto dónde se encuentran ubicadas. La presente observación supone un estudio basado en la investigación-acción de carácter cualitativo, se evidencia que en cada una de las UDS carecen de literatura que sean acorde para las edades que allí se manejan y por ende este recurso hace parte de las actividades rectoras que no se puede utilizar de modo adecuado. Gracias a este análisis emerge dos preguntas movilizadoras.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación surge como parte de un ejercicio de descripción de cualidades, características y necesidades que sirven de soporte para evidenciar una problemática en común de las unidades de servicio los mapaches y creciendo felices, donde es muy notoria la carencia de literatura infantil idónea para las edades que son atendidas desde una observación directa, sin querer demostrar una teoría y que al contrario permita desarrollar diversas estrategias donde se vinculen a las familias y la comunidad. La ruta planteada es de un enfoque cualitativo de carácter investigación-acción participativa (IAP) cuyo propósito es capacitar a los miembros de la comunidad para adelantar la investigación con el fin de que puedan responder ellos mismos las preguntas que derivan de su problema inmediato y urgente. (Marín, 2020, p.19). Para este Proyecto de investigación se quiere implementar la entrevista como herramienta de apoyo y la documentación constante desde el aula de clase.
CONCLUSIONES
Se logró corresponsabilidad por parte de las familias frente al ejercicio propuesto por las 2 madres comunitarias, con la elaboración de estos cuentos y su implementación dentro de las unidades de servicio, fortaleciendo la expresión corporal en los niños y las niñas mejorando sus procesos de comunicación evidenciando en ellos un avance en el ítem 7 de la escala valorativa que dice, (en sus relatos o narraciones su tono de voz está acorde con los hechos de la historia) de esta manera logran cautivar a sus pares y al adulto desde sus relatos. Y es donde la familia desde casa se interesa en participar de manera activa en las experiencias realizadas en el hogar comunitario.
Finalmente, se pude evidenciar que en las dos unidades de servicio se logró un gran avance en este tiempo frente a la creación de cuentos donde niños y familias fueron parte fundamental de este proceso, y con base a este análisis se llega a la conclusión que es importante potenciar en niños y niñas el desarrollo de lenguajes expresivos, y así mismo fortalecer lazos afectivos generando espacios donde todos sean protagonistas. Este proyecto de investigación se seguirá fortaleciendo desde la práctica constante en busca de lograr todos los objetivos propuestos.
Gonzalez Ortiz Anthony Tonatiuh, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
PERCEPCIONES Y EVALUACIóN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL: UN ENFOQUE CUALITATIVO BASADO EN EL CBCA.
PERCEPCIONES Y EVALUACIóN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL: UN ENFOQUE CUALITATIVO BASADO EN EL CBCA.
Gonzalez Ortiz Anthony Tonatiuh, Universidad Vizcaya de las Américas. Lozano Piñón Thais, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los casos de abuso sexual infantil, es fundamental evaluar la credibilidad del testimonio de los niños y niñas que han sido víctimas. Esta tarea puede resultar compleja debido a la naturaleza delicada del tema y a la necesidad de recopilar información precisa y confiable para tomar decisiones justas y adecuadas. En el contexto de casos de abuso sexual infantil, la evaluación de la credibilidad del testimonio de los niños y niñas es una tarea crucial y delicada. Para asegurar una justa administración de justicia, es esencial contar con métodos de evaluación que permitan discernir la veracidad de los relatos. En este sentido, el enfoque cualitativo basado en el Criterio- Based Content Analysis (CBCA) se presenta como una herramienta valiosa para examinar de manera detallada los testimonios y obtener una comprensión más profunda de la experiencia de los menores víctimas Lamb, et al., (2002).
Para ello, se analizarán cinco entrevistas psicológicas forenses con el fin de comprender la riqueza de información, coherencia, espontaneidad y expresión emocional presentes en los testimonios de los menores.
Al analizar en detalle cinco entrevistas psicológicas forenses, se pretende obtener una comprensión más profunda de la experiencia de los menores víctimas y, a su vez, dotar a los profesionales de herramientas efectivas para la toma de decisiones justas y adecuadas.
La revisión exhaustiva de las entrevistas psicológicas forenses y la aplicación del enfoque cualitativo basado en el CBCA pueden aportar a la construcción de una justicia más equitativa y sensible en casos de abuso sexual infantil.
METODOLOGÍA
Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo con el objetivo de explorar y comprender en profundidad las percepciones y evaluaciones de la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil. Se utilizará el programa Atlas.ti para facilitar el análisis de los datos cualitativos recopilados a través de entrevistas psicológicas forenses.
La muestra estuvo compuesta por cinco niños o niñas que fueron sido víctimas de abuso sexual infantil y que fueron entrevistados como parte de procesos judiciales. Se priorizó la diversidad en términos de edad, género y contexto socioeconómico de los participantes. Se llevarán a cabo entrevistas psicológicas forenses con los participantes seleccionados. Estas entrevistas fueron conducidas por un profesional capacitado en el tema, además se cuenta con dichos informes.
Una vez recopilados los datos de las entrevistas, se procedió al análisis cualitativo con la ayuda del software Atlas.ti. Este programa permite organizar y categorizar los datos, identificando patrones y temas recurrentes en los testimonios de los niños y niñas. El análisis cualitativo se realizará mediante la técnica de codificación abierta. Se identificarán unidades de significado en los testimonios y se les asignarán códigos relevantes para facilitar su organización.
A partir de la codificación, se llevará a cabo un análisis temático para identificar temas y patrones emergentes en los testimonios de los participantes. Se explorarán las percepciones de los niños y niñas sobre la credibilidad de su propio testimonio, así como las evaluaciones realizadas por los profesionales que los entrevistaron. Para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos, se llevará a cabo una triangulación de datos. Se compararán los resultados obtenidos a partir de las entrevistas con la información recopilada de otras fuentes, como informes psicológicos y testimonios de testigos.
CONCLUSIONES
Las conclusiones del estudio se basarán en los resultados del análisis y la interpretación detallada de los testimonios. Se brindarán recomendaciones que contribuyan a una evaluación más justa y adecuada de la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil, considerando el enfoque cualitativo y el uso de Atlas.ti como herramienta de análisis.
Se reconocerán las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y las posibles sesgos en la recopilación y análisis de datos.
Se espera obtener resultados significativos y valiosos sobre la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil, mediante un enfoque cualitativo basado en el Criteria-Based Content Analysis (CBCA). Se anticipa que el análisis cualitativo de los testimonios de niños y niñas víctimas de abuso sexual proporcionará una comprensión profunda y detallada de sus experiencias y percepciones. Algunos de los resultados esperados incluyen:
Identificación de Elementos Clave de Credibilidad: Se espera identificar elementos clave que respalden la credibilidad de los testimonios de los niños y niñas víctimas de abuso sexual. Estos elementos pueden incluir detalles específicos, coherencia en la narrativa y expresión emocional genuina.
Patrones de Credibilidad: Mediante el análisis cualitativo, se buscarán patrones emergentes relacionados con la credibilidad del testimonio en diferentes casos de abuso sexual infantil.
Contexto y Experiencias Personales: Se espera que los testimonios brinden información sobre el contexto y las experiencias personales de los niños y niñas víctimas de abuso sexual, lo que podría tener un impacto en cómo se percibe y evalúa su credibilidad.
Implicaciones Prácticas: Los resultados del estudio pueden tener implicaciones prácticas para mejorar los procesos de evaluación de la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil. Podrían proporcionar recomendaciones para la mejora de prácticas profesionales y abordajes más sensibles y justos.
Gonzalez Osuna Jorge Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Mayra Gabriela Toxqui Furlong, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DE REDES SOCIALES EN EL SIGLO XIX
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DE REDES SOCIALES EN EL SIGLO XIX
Gonzalez Osuna Jorge Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sandoval Arévalo Jose de Jesús, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Valdez Cristobal Bernabe, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Dra. Mayra Gabriela Toxqui Furlong, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estricto orden histórico, la humanidad ha tenido la capacidad de catalogar toda clase de eventos históricos; de tal forma que, estos son parte de nuestra cultura general, debido a lo que acontece, o por lo cercano que somos a ellos. Con lo cual cabe la posibilidad de realizar un análisis de tales hechos, permitiéndonos conocer el contexto del acontecimiento lo más cercano posible. Existen diversos repositorios documentales de un gran valor histórico, que proporcionan varios datos como los personajes que forman parte de la estructura histórica, la forma en que contribuyeron al acontecimiento estudiado, o como estos se vieron perjudicados ante algún evento.
En específico para este proyecto de investigación, nos centramos en el análisis y vida de personajes que formaron parte de hechos históricos en la ciudad de Puebla durante el siglo XIX. Para ello se identificaron datos críticos como su entorno laboral y social, lugar de asentamiento, nivel económico. Todo este tipo de datos contribuyeron a la reconstrucción de la red social histórica que el conocimiento obtenido nos permitió identificar, además de generar pensamiento crítico sobre problemáticas sociales.
Objetivo: investigar como el personaje histórico de Maillard contribuyó al mejoramiento de la ciudad, a través de sus redes familiares, sociales y económicas a lo largo de su estancia en la ciudad, obteniendo de registros históricos y destacando lo más relevante de las acciones y movimientos del personaje de estudio, y que hoy en día se han visto reflejados en la ciudad.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación “Reconstrucción Histórica de Redes Sociales en el siglo XIX”, corresponde a un proyecto encaminado a comprender y averiguar cómo fue la red social de personajes históricos, es decir, cuáles fueron sus amistades (redes sociales), qué negocios llevó a cabo para sobresalir, su nivel económico y saber quiénes son o fueron sus familiares.
La investigación se ejecutó con un enfoque cualitativo, ya que, nos permitió estudiar el comportamiento, acciones e interacciones con los demás. En primera instancia, el proyecto de investigación parte del constante uso de distintas herramientas como la comprensión lectora de letra cursiva (utilizada para la lectura de libros documentales antiguos), repositorios documentales como el Archivo Histórico Municipal de Puebla. De igual forma, indagamos en el sitio de internet FamilySearch, sitio enfocado a la genealogía e historia familiar ya que ofrece acceso gratuito a una amplia colección de registros históricos, como registros civiles, censos y documentos parroquiales, permitiendo acceso a información de alto valor.
Por otra parte, utilizamos la técnica de investigación documental porque se analizó un artículo titulado “Perfiles Biográficos de franceses en México” de la autora Toxqui Furlong (2016), donde al final se realizó una presentación que resumió lo más relevante en el siglo XIX por el actor Federico Maillard, además de otras lecturas.
Obtuvimos la capacidad de observar el proceso de investigación a través de visitas guiadas al Archivo Histórico de la Ciudad de Puebla, que nos permitieron de primera mano, observar registros históricos dentro de los cuales podemos encontrar actividades de nuestros personajes históricos, como solicitudes al municipio, esto es muy importante para la reconstrucción de una red social, por ejemplo en el caso, dentro de la reconstrucción de Federico Maillard, podemos obtener que este, fue un empresario, el cual realizó distintas peticiones al Municipio, una de ellas fue una demanda a la empresa de Cañerías, uno de sus principales negocios.
CONCLUSIONES
Para nuestras conclusiones, nos daremos a la tarea reflexiva de observar el proceso de investigación, así como también los resultados que nos encontramos y de la misma manera, obtuvimos una estancia exitosa en nuestro verano de investigación.
Para comenzar, el personaje de Joaquín Colombres nos benefició de tal forma que, mediante su estudio, tuvimos la capacidad comprensiva del proceso de una investigación, obteniendo gratos resultados, contribuyendo a nuestra formación educativa, de la misma manera, mediante su estudio, aprendimos a usar distintas herramientas, podemos mencionar “Family Search” como una plataforma verídica para el estudio de redes familiares históricas, gracias a la gran cantidad de registros que han recopilado, en los cuales se obtienen datos muy importantes.
Por otro lado, al hablar del personaje histórico Federico Maillard fue un personaje que, a través de sus acciones plasmadas en documentos y registros, tuvimos la capacidad de determinar cómo fue su comportamiento dentro de la sociedad, y resultó muy interesante identificar todas las relaciones que formó a su alrededor y cómo es que estas relaciones influyeron en varios aspectos de su vida. Tuvimos la capacidad de observar cómo entabló una relación con José Ignacio Guerrero, otro empresario igual que él, vimos como impactó de gran manera a Maillard, proponiéndole negocios, entre ellos uno que fue de gran importancia para la Ciudad de Puebla (la Empresa de Cañerías).
Para el inicio del siglo XIX, la ciudad de Puebla contaba con una gran problemática dentro de su sistema de agua, ya que, la distribución de agua no era la mejor en ese entonces, solía tener desabasto en algunas zonas, y en otras abundaba el agua, simplemente era un caos para la ciudad. A lo cual, a mediados de este siglo, Maillard como empresario de una fundidora de hierro, juntos con otros empresarios, entre ellos José Ignacio Guerrero, crearon la Empresa de Cañerías para colocar un orden en el agua de la ciudad de Puebla, teniendo en cuenta la relación de amistad entre José Ignacio Guerrero y Federico Maillard, y al tener este tipo de datos, cabe la posibilidad de pensar en que, en algún momento de platica entre estos dos personajes, Guerrero influyera en la decisión de Maillard.
González Pulli Lina Fernanda, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL XXVII VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACIFICO PROGRAMA DELFíN 2023: LA POéTICA DE LO FEMENINO COMO MEDIO DE EMANCIPACIóN DESDE LA ESTéTICA RANCIERIANA.
DOCENTE ASESOR: ALMA GUADALUPE CORONA
ESTUDIANTE: LINA FERNANDA GONZáLEZ PULLI
RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL XXVII VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA Y TECNOLóGICA DEL PACIFICO PROGRAMA DELFíN 2023: LA POéTICA DE LO FEMENINO COMO MEDIO DE EMANCIPACIóN DESDE LA ESTéTICA RANCIERIANA.
DOCENTE ASESOR: ALMA GUADALUPE CORONA
ESTUDIANTE: LINA FERNANDA GONZáLEZ PULLI
González Pulli Lina Fernanda, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la estancia de investigación en el XXVII Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico Programa Delfín 2023, permitió el avance del proyecto de investigación titulado La poética de lo femenino como medio emancipación desde la estética rancieriana en la cual se formuló el planteamiento del problema en el que se comenta la necesidad de hacer una deconstrucción del concepto de lo femenino" y su representación en la literatura como una categoría cuyo significado involucra aspectos socioculturales, fenomenológicos. En otras palabras, lo femenino hace parte del ser en sí mismo, por lo cual no es relevante únicamente el sexo o género del sujeto para hablar, actuar o en este caso escribir desde y de lo femenino. Hecho que sucede contrariamente al concepto de literatura de la mujeres o literatura femenina y cuyo nombre nos remite a un sujeto, más precisamente un género en particular que es la mujer. El abordaje de este concepto parte de una estrategia deconstructiva del concepto y su comprensión general y que busca derribar los límites del significado o alejarse de lo que Derrida denomina el centro, que se entiende como una connotación general y fija de un determinado concepto. Se tiene como fin conceptualizar la categoría de lo femenino.
METODOLOGÍA
Es alrededor de esta idea que desarrolla la estancia de investigación, en primer lugar, esto permitió la búsqueda y revisión detallada de bibliografía y autores que refieren este concepto de la literatura de las mujeres o la literatura femenina que fue la que permitió el tránsito a la categoría de lo femenino y ante este último concepto, la búsqueda de bibliografía que permita componer el concepto, esta composición, parte de la descomposición del mismo -es decir, se basa en un intento de definir lo femenino desde lo qué no es, evitando caer en límites cerrados de lo qué es lo femenino-. En segundo lugar, la estancia permitió el abordaje del segundo capítulo denominado Capítulo II: lo femenino y su literatura el cual hace parte de la totalidad del proyecto de investigación. Bajo este título, en un primer momento se hace una revisión a la literatura de las mujeres con el fin de sintetizar el papel de las mujeres en la literatura como la categoría anterior al concepto central. En un segundo momento se genera la conceptualización del término y finalmente abordamos un corpus poético en que se puede evidenciar lo femenino desde el enunciado, sin importar el género del autor y por tanto del lector, en los poemas elegidos para dicho análisis.
CONCLUSIONES
Por otro lado, se profundizó en la relación de lo femenino con la estética rancieriana, ya que el filósofo Jacques Rancière afirma que en la realidad hay lo que él llama la división de lo sensible, la cual consiste en una asignación de lugares y espacios que reproducen el orden social. No obstante, esta división dice Rancière es un mal reparto, debido a que los sujetos que reciben esa asignación no reciben las mismas condiciones de igualdad. Para mantener este orden social, surge un nuevo concepto que es la policía, según Rancière esta hace alusión a este orden del cual también hacemos parte, no obstante, ante esta división o mal reparto, surge la resistencia el momentum de emancipación. Ahora ¿cómo se relaciona la estética rancieriana con lo femenino? La estética se relaciona con lo femenino ya que es justamente esta última una categoría que cuya compresión remitimos al ser mismo y no al género resulta ser liberadora y al ser representada en la literatura permite a los sujetos hablar de lo femenino desde lo fenomenológico como ejercicio catártico. Es aquí donde se produce ese momentum de emancipación para los sujetos -es necesario aclarar que el fin del proyecto de emancipación no radica en emancipar a otros, pues no somos quien, el fin radica en demostrar cómo hablar de lo femenino en la literatura se vuelve un elemento emancipador desde la estética rancieriana- La estancia permitió realizar demostrar esta relación a partir de la redacción de un vínculo entre Capítulo I: Estética rancieriana y el Capítulo II: lo femenino y su literatura.
González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente. Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara. Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Una encuesta reciente de la UNESCO y el ICFJ mostró que el 73% de las mujeres periodistas encuestadas informaron haber sufrido violencia en línea mientras realizaban su trabajo. A menudo son blanco de ataques misóginos coordinados- UNESCO. La ausencia de igualdad y la presencia de violencia de género tristemente es algo que aún existe en general, pero en el ámbito de los medios de comunicación y periodismo al ser una profesión con imagen de hombre y completamente masculinizada. El acoso sexual, la desacreditacion, estereotipos, obstaculos, dobles o triples jornadas es algo a lo que se enfrentan constantemente intentando salir adelante en sus labores o para ascender dentro de esta piramide desigual. Mujeres pioneras, destacadas y capaces son las que existen en nayarit dentro y fuera de los medios pero lamentablemente muchas de ellas no han sido reconocidas de la manera en la que se debería siendo conscientes de que son la imagen de lucha de todas aquellas quienes han abierto las puertas y caminos para nosotras pertenecientes a las nuevas generaciones.La problemática por atender se vuelca en las dificultades, diferencias e incluso problemas de salud que esté labor puede traer una vez envueltas en ella.
METODOLOGÍA
Metodología
Para empezar con el proceso de recopilación de datos y procesamiento de la información se realizó una investigación teórica. En primera instancia se buscaron fuentes que arrojaran información general para poder tener un contexto sobre las problemáticas globales que existen en el medio del periodismo y la comunicación, una vez identificados esos temas recurrentes se llevó a cabo la investigación profunda sobre la trayectoria de las mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit. Se buscó conocer, trayectoria, experiencia, trabajos, proyectos, vida personal, incluso reconocimientos de las mujeres en el ámbito en Nayarit.
Una vez que se tuvo el contexto se comenzaron a desarrollar las herramientas que se utilizarían para la recopilación de datos. Se diseñó una guía de 54 preguntas mediante las cuales se obtendría toda la información necesaria para determinar el papel que juegan la periodistas y comunicadoras en Nayarit, estas estaban centradas en diferentes áreas, psicológica, ambiente laboral, estigmatización y violencia, de esa lista de preguntas se hicieron inicialmente 3 divisiones. La primera se centró en la creación de un google forms con 34 preguntas que nos permitiría conocer datos específicos sobre la encuestadas, como su edad, estudios, trayectoria y experiencia en cada área de estudio anteriormente mencionada, el google forms sería aplicado a 150 periodistas y comunicadoras en Nayarit. La segunda herramienta diseñada fue la selección de 16 preguntas de la lista inicial que fueran abiertas para la aplicación en focus group de alrededor de 10 periodistas para generar un debate sobre las áreas de interés para la investigación, aunque la herramienta fue diseñada no fue posible aplicarla de esta forma. Y por último se hizo una tercera división de preguntas con una lista de 6 preguntas generales sobre la experiencia en los medios de cada periodista y comunicadora seleccionada, estas permitirían a las entrevistadas explayar más sus respuestas y contar lo que pareciera relevante en su vida laboral.
Una vez diseñadas las 3 herramientas con distintos objetivos se realizó una lista final de 16 preguntas, debido a complicaciones en la comunidad de mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit se desarrolló este cuestionario, mayormente basado en las preguntas del focus group de modo que engloba los objetivos específicos de la metodología de la aplicación de cada herramienta, con la característica extra que al ser diseñado para entrevistas personalizadas tenía la flexibilidad de modificar y añadir preguntas en caso de ser necesario. Se hizo la selección de algunas de las periodistas más significativas de Tepic para agendar una entrevista. Siguiendo la agenda, se entrevistó a cada periodista individualmente, permitiéndonos así profundizar en las experiencias y reflexiones de cada una.
Al terminar se hicieron transcripciones de cada entrevista. Ya que se tuvo toda la información recabada cada investigadora separó basado en su área de acentuación en la investigación, la información que necesaria para su desarrollo, tomando en cuenta temas generales como el ambiente laboral, para de ahí mismo partir con el progreso de su proyecto. Como último, al tener la información seleccionamos cuál sería la herramienta más factible para presentar la información en un proyecto final y así concluir con la redacción del mismo.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos tras la realización de las entrevistas a ciertas periodistas en la investigación, han sido interpretados, obteniendo entre estos, vivencias y experiencia que han servido para exponer las dificultades que ellas presentan en su día a día como Comunicadoras y Periodistas en el estado de Nayarit, relatos que expresaron la violencia de género, desigualdad, machismo y micromachismo.
Si bien se tiene las experiencias documentadas y estás mismas terminarán en la realización del producto determinado, aún se espera que la herramienta realizada en Google Forms arrojé aún más datos que complementen a los resultados interpretados durante estás entrevistas.
González Rodríguez Citlali Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Katy Sirenia del Refugio Molina Mazuca, Universidad Vizcaya de las Américas
ANáLISIS DE LOS FENóMENOS CRIMINOLóGICOS ASOCIADOS A LA REINCIDENCIA DELICTIVA EN EL PERIODO 22013-20123
ANáLISIS DE LOS FENóMENOS CRIMINOLóGICOS ASOCIADOS A LA REINCIDENCIA DELICTIVA EN EL PERIODO 22013-20123
González Rodríguez Citlali Janeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Katy Sirenia del Refugio Molina Mazuca, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las constantes que vive el Sistema Penitenciario en la actualidad es el fenómeno de la reincidencia. A este fenómeno que es considerado de tipo criminológico se le suman un sin fin de circunstancias que lo propician y que a su vez lo desencadenan, por lo que analizarlo desde esta óptica científica, permitirá determinar la relación que este fenómeno , guarda con los factores psicológicos inherentes a la pena tales como la violencia, la prisionalización y la criminalización, además de los estigmas o etiquetas sociales que surgen de la influencia que la sociedad ejerce tras los prejuicios y los estereotipos de la reclusión y que en gran medida, podrían ser determinantes para el ingreso reiterado de los individuos a los centros penitenciarios por un delito genérico o específico, incluso llegando a generar habitualidad delictiva.
METODOLOGÍA
Esta investigación pretende identificar mediante una metodología aplicada a la dinámica de los factores inherentes a las penas tales como podrían ser las conductas violentas, los fenómenos de la prisionalización y criminalización aunado al resultado del estigma y/o etiquetado social la relación directa que guarda con el aumento de la reincidencia delictiva.
También se hace referencia a un método explicativo ya que busca las causas que son condicionantes para la reincidencia delictiva derivada de la relación multifactorial de dichas personas, así mismo es de corte cuantitativo por que se utiliza una propuesta generalizante para comprender el tema, aunado a que no es experimental ya que no se manipulara ninguna variable de investigación prevista, también es inductiva ya que solo aplica para análisis en los límites temporales y geográficos seleccionados y por último es de tipo longitudinal ya que se centra en un sujeto social específico, en este caso, personas privadas de la libertad en un centro penitenciario y que para el caso, cuentan con la condicionante de la reincidencia delictiva.
La recolección de la información se ha propuesto a través de un instrumento aplicado a personas recluidas dentro de algún Centro Penitenciario, que sean reincidentes genéricos, específicos o habituales, sin distinción de edad, delito o situación jurídica.
CONCLUSIONES
Se busca obtener como resultado el nivel estadístico de reincidencia en el periodo de 2013-2023 con relación a los promedios nacionales, también se pretende encontrar la presencia de los factores psicológicos inherentes a la pena tales como la violencia, prisionalización y criminalización que se asocian al aumento de la reincidencia mediante la creación de una encuesta en base a los factores y por último se pretende obtener el análisis del impacto del etiquetado social como un determinante en el aumento de la reincidencia delictiva.
González Rodríguez Karen Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
Cuevas Mazahua Aurora, Universidad Veracruzana. González Rodríguez Karen Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Venegas Huerta Cristhian Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La accesibilidad en el municipio de Mascota, Jalisco carece de diversas características en el entorno urbano para que los habitantes puedan utilizar las vías públicas en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía. El municipio no cumple en calidad con la mayoría de las banquetas y rampas, sino también elementos de accesibilidad sensorial como los semáforos con señalizaciones sonoras, guías podotáctiles y señaléticas con alertas luminosas, lo cual impide y dificulta el caminar del transeúnte.
Esta falta de elementos urbanos en el sistema vial es de gran impacto en la localidad ya que la mayor población afectada son los adultos mayores y personas con discapacidad, sin contar que todos los habitantes se han visto perjudicados por no contar con las condiciones adecuadas para el uso de estos espacios, ya que los pocos elementos que se presentan están en mal estado y no son dignos para estar en un pueblo mágico, ya que como consecuencia también afecta al turismo.
METODOLOGÍA
Etapa 1: Búsqueda y análisis del marco normativo
Se buscó la normativa adecuada con el fin de comparar diferentes parámetros requeridos para espacios accesibles de cada reglamento, mismos que sirvieron de ayuda para calificar los puntos a abordar de cada manzana.
Etapa 2: Trabajo de campo
Se planificó el análisis del municipio Mascota, Jalisco el AGEB 1405800010267 con sus 14 manzanas, con el objetivo de estudiar si cumplia al respecto con la accesibilidad universal para sus habitantes ya que el 28.16% son adultos mayores y personas con discapacidad. Se analizaron: recubrimientos, banquetas, guarniciones, rampas, postes de alumbrado, letreros, vegetación, teléfonos, puestos fijos y ambulantes, ciclovías, ciclopuertos, paradas de autobuses, transporte colectivo, alcantarillado y la señalización de pasos peatonales. Se valoraba si las manzanas cumplían en todas sus vialidades, en algunas o en ninguna; la calidad de estos elementos y si cumplían o no con la normatividad.
Etapa 3: Análisis de resultados
Los resultados arrojaron que las manzanas que requieren mayor intervención son la 7021, 7025, 7033, 7034, 7035, 7036 y 7038.
Etapa 4: Diseño de estrategias y propuestas
Con el objetivo de crear rutas accesibles dentro de la AGEB, se dividió en dos etapas, donde la primera es la que incluye mayor cantidad de infraestructura y población de adultos mayores y discapacidad, contará con 1 ruta propuesta para intervenir abarcando la mayor cantidad de manzanas que son más urgentes de intervenir y dos manzanas que no son tan urgentes, pero que son necesarias de integrar para lograr un flujo continuo.
Es así como las rutas quedan de la siguiente manera:
RUTA 1
Contempla las manzanas 7031, 7033, 7034, 7035, 7036, 7037 y 7038.
RUTA 2
Contempla las manzanas 7021, 7022, 7024, 7025, 7026, 7027 y 7028.
CONCLUSIONES
Lo analizado anteriormente muestra que la accesibilidad universal en el municipio de Mascota, Jalisco no cumple en totalidad con respecto a la calidad que exige la normativa y la factibilidad en estado físico para la circulación de los transeúntes de este pueblo mágico y el promedio que obtuvo en sus vialidades fue de 3.36 (no aprobatorio).
El tema de accesibilidad universal es de suma importancia, ya que si no se llega a tomar en cuenta los riesgos de accidentes en este caso en elementos de circulación en la vía pública aumentan de manera considerable ya que conforme pasa el tiempo la materialidad de estos elementos se va deteriorando y el caso empeora.
Sin embargo, en esta investigación se plantearon dos propuestas factibles de intervenir y mejorar la accesibilidad para que los habitantes en específico los adultos mayores y personas con discapacidad puedan circular por ellas sin ningún riesgo.
González Salgado Yesenia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
¿HUMANOS PARA ESTE MUNDO CAPITALISTA? PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE DIVERSOS ENFOQUES EDUCATIVOS.
¿HUMANOS PARA ESTE MUNDO CAPITALISTA? PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE DIVERSOS ENFOQUES EDUCATIVOS.
González Salgado Yesenia, Universidad Autónoma del Estado de México. Michimani García Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago Matías Brenda, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de esta investigación es analizar las experiencias de seis estudiantes de tres licenciaturas: procesos educativos, ciencias de la educación y educación, en torno al enfoque en el que se están formando para responder a las necesidades de una sociedad capitalista, en las cuales, se desarrollan las competencias, y no se profundiza en lo humanista
De este modo, la idea por la que se decidió realizar la presente investigación fue que notamos un contraste entre los programas educativos y sus enfoques; consideramos es de importancia abordar la percepción de los estudiantes, en torno a su formación académica
METODOLOGÍA
La metodología que utilizamos para significar el objetivo planteado (Contrastar la pertinencia del enfoque humanista en una sociedad capitalista) se emplea bajó el enfoque de investigación biográfica narrativa, en el cual se enfocará principalmente en las narraciones de percepciones de los estudiantes, en donde encontramos la información narrativa de las vivencias, como lo menciona Blanco (2011) "la investigación narrativa está dirigida al entendimiento y al hacer sentido de la experiencia", es decir por medio de esta investigación logramos denotar la importancia de la vivencia en el contexto de la investigación, por lo que, las respuestas se consideran de manera literal, sin hacer modificaciones.
La muestra participante consistió en seis estudiantes de educación superior procedentes de diversas universidades del país; Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), como filtro de selección se contempló un promedio académico de 9.0, de la misma manera, se conservó el anonimato de cada participante, por lo cual, se sustituyeron por seudónimos: Karen, Scarlet, Azul, Harry, Victoria y Mia,
Para el análisis del texto se utiliza el método por colorimetría resaltando las preguntas que aportaron en mayor profundidad a la investigación, de la misma manera, como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada, con el fin de profundizar en las respuestas
El método que utilizamos para significar el objetivo planteado (Contrastar la pertinencia del enfoque humanista en una sociedad capitalista) se emplea bajó el enfoque de investigación biográfica narrativa, en el cual se enfocará principalmente en las narraciones de percepciones de los estudiantes, en donde encontramos la información narrativa de las vivencias, como lo menciona Blanco (2011) "la investigación narrativa está dirigida al entendimiento y al hacer sentido de la experiencia", es decir por medio de esta investigación logramos denotar la importancia de la vivencia en el contexto de la investigación, por lo que, las respuestas se consideran de manera literal, sin hacer modificaciones.
La muestra participante consistió en seis estudiantes de educación superior procedentes de diversas universidades del país; Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), como filtro de selección se contempló un promedio académico de 9.0, de la misma manera, se conservó el anonimato de cada participante, por lo cual, se sustituyeron por seudónimos: Karen, Scarlet, Azul, Harry, Victoria y Mia,
Para el análisis del texto se utiliza el método por colorimetría resaltando las preguntas que aportaron en mayor profundidad a la investigación, de la misma manera, como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada, con el fin de profundizar en las respuestas
CONCLUSIONES
Los resultados que pretendemos encontrar son los siguientes:
1. De acuerdo con las percepciones de los entrevistados es más útil fórmalos en competencias para el mercado laborar, debido al contexto actual del mundo capitalista y en consecuencia optan por el enfoque de competencias.
2. El enfoque por competencias genera estrés y competitividad. A causa de la constante presión sobre el trabajo, así como, del reconocimiento social, se llegá a generar un ambiente hostil en el aula de clases, repercutiendo además en la salud (estres)
3. El enfoque por competencias no atiende al eje axiológico. debido a la competencia se omite los valores, por medio de la competencia se desvaloriza la coperacion de la sociedad en los problemas colectivos, además que se presupone que no hay empatía dentro de las competencias.
González Sánchez Ulises Fabrizio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José Benito Franco Urrea, Universidad Vizcaya de las Américas
LOS ENTORNOS VIRTUALES APLICADOS AL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE AUTóNOMO Y COLABORATIVO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
LOS ENTORNOS VIRTUALES APLICADOS AL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE AUTóNOMO Y COLABORATIVO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
González Sánchez Ulises Fabrizio, Universidad Autónoma de Chiapas. Yocupicio Figueroa Isaac, Universidad Vizcaya de las Américas. Zamora Ruiz Misael, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Benito Franco Urrea, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje permiten el análisis de contenidos a través de las tecnologías de la información y la comunicación, ya que facilitan herramientas de aprendizaje más motivadoras y estimulantes, comparadas con las herramientas tradicionales. El entorno virtual de aprendizaje se refiere, a ciertos espacios personalizados en los que existe una enseñanza mediada por tecnologías, donde se brinda como función herramientas para proporcionar que los alumnos interactúen, contribución al docente, desenvolvimiento de capacidades, comunicación y edificación de conocimientos a los estudiantes y docentes (Sánchez y Morales, 2012). La comprobación del éxito de las aulas virtuales, según el autor Barrera (2018) está basado en el dinamismo de la educación virtual depende del diseño de la metodología que realice el docente responsable de la asignatura, en base de los contenidos que se desea enseñar.
¿Cómo la utilización de los entornos Virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje incide en el desarrollo del aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes?
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio asociativo de diseño correlacional simple, cuyo objetivo es explorar una relación funcional entre las variables. El diseño es no experimental, puesto que las variables no serán manipuladas. La muestra estuvo compuesta por 115 personas mayores de 18 años. Se aplicó el cuestionario por la plataforma Google Forms y se hicieron los análisis de datos con el software IBM SPSS.
CONCLUSIONES
Primeramente, los datos recopilados de la población que ha tenido un contacto directo con las herramientas virtuales en entornos educativos, como propuesta de método evaluativo, de la cual se obtuvo una muestra de 115 personas, donde predomina el rango de edad entre los 18-27 años los cuales representan el 65%, seguido con un 24% el rango de 28-37 años con base a sus perspectivas sobre la modalidad virtual.
Adicionalmente, los datos obtenidos en cuanto las experiencias que se tienen acerca de las capacitaciones en entornos virtuales, se destacó una orientación positiva hacia las mismas, de tal forma que, se ha encontrado que alrededor del 93% de la muestra considera que la formación y/o capacitación mediante entornos virtuales es positiva; posicionándola en un estándar entre lo regular y lo excelente.
De la muestra total, se encontró que un 35% de los encuestados considera que la modalidad virtual ha facilitado su proceso de aprendizaje, a su vez, piensan que aumenta la productividad notablemente. En segundo lugar, el otro porcentaje mayor de lo que se obtuvo conformado por el 42% de los participantes, opinan que están parcialmente convencidos de las facilidades que proporcionan los entornos virtuales, conforme el tipo de formación elegida por los estudiantes.
Con respecto a las ventajas que los estudiantes consideran más adecuadas ofrecidas por la modalidad de cursado virtual, se tiene en cuenta que un 45% concierne que el manejo de los propios tiempos en las modalidades virtuales, crea ajustes flexibles respecto a la disponibilidad personal de cada individuo para acceder cuando se requiera. Luego, el 25% opinan que las posibilidades de acceso que se generan, facilita la obtención de las herramientas cuando se necesiten. Enseguida, el 20% consideran que la disposición inmediata de los materiales favorece el desarrollo autónomo en la realización de sus actividades escolares.
Dicho de lo anterior, según los datos obtenidos un 48% de la muestra no se encuentran convencidos en su totalidad que los entornos virtuales les hayan facilitado de alguna u otra forma dentro de su proceso formativo. De la misma forma, existe otro gran porcentaje de población conformado por un 37% el cual se encuentra totalmente convencido de que las herramientas digitales han mejorado su trayecto escolar.
A su vez, las perspectivas que se toman en cuenta, referido a los medios de evaluación en entornos virtuales, el 55% considera que la flexibilidad en la realización de las actividades en sus propios tiempos, lo expresan y/o aluden como una facilidad de consulta, dicho de las herramientas requeridas para la elaboración de sus actividades. Acorde a lo anterior, los instrumentos preferidos para evaluar el aprendizaje de forma virtual, se encuentran las: plataformas web, foros, portafolios y cuestionarios. Valorado por un 20% de los encuestados, ya que facilita la interactividad y comunicación entre compañeros y docentes.
Afirmando lo anterior, un 11% de la muestra asevera que el contacto por chat, email, videoconferencia con los docentes; como base de consulta, favorece el uso inmediato del material proporcionado, condicionalmente de las necesidades de los propios usuarios, para el trabajo de estrategias individuales, grupales y la elaboración de recursos que sirvan como guía de aprendizaje.
Consecuentemente, entre las desventajas referidas por los encuestados, existen dos variables a considerar; como la modalidad virtual y los medios de evaluación en dicho proceso; un 74% de los entrevistados indican que una de las principales barreras en esta modalidad es la dificultad en la comprensión y explicación de las asignaciones, además de, presentar dificultades en la comunicación con los compañeros y con el mismo profesor, al momento de llevar a cabo una sesión en línea.
De la misma forma, otro de los aspectos negativos con base a los métodos de evaluación en entornos virtuales, se destaca la dificultad en la consulta en la resolución de interrogantes que pudiesen surgir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la implementación de técnicas de valoración, se recalca la inconformidad de los estudiantes por el uso repetitivo de los instrumentos de evaluación, considerándolos como poco efectivo en su proceso evaluativo.
Gonzalez Solis Zayda Melina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EXPERIMENTAR LA ESTéTICA DE LO PROSAICO EN LA CALLE VALLADOLID DE MORELIA, MICHOACáN. ANáLISIS DE SU ARQUITECTURA A TRAVéS DEL TIEMPO.
EXPERIMENTAR LA ESTéTICA DE LO PROSAICO EN LA CALLE VALLADOLID DE MORELIA, MICHOACáN. ANáLISIS DE SU ARQUITECTURA A TRAVéS DEL TIEMPO.
Gonzalez Solis Zayda Melina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por la gran cantidad de edificios eclesiásticos y la uniformidad de la ciudad en cuanto al uso de la cantera rosa se puede asumir que todos fueron construidos durante la época de la Nueva España. Sin embargo, aunque los monasterios , conventos e iglesias en su mayoría fueron construidos durante la época colonial, las casas o construcciones domesticas fueron pensadas, transformadas o construidos posterior al estallido del movimiento independentista, es decir que la uniformidad y pulcritud sucedió en un momento de crisis; lo más interesante es que estos cambios fueron llevados a cabo por los mismos vecinos de la ciudad, la decoración fue ordenada por los habitantes a un reducido número de arquitectos, ingenieros y albañiles como una intención de modernidad, al mismo tiempo acorde al periodo de transición entre la vida y ambientes virreinales a un estilo de moderno propio de los vientos rebeldes provenentes de la península (Aguilera, 2016, pp. 12 - 25) , así lo encontró e investigo el historiador Ricardo Aguilera en su tesis de licenciatura En busca de la ciudad re-construida. La arquitectura doméstica y su papel en la nueva definición material de Valladolid- Morelia (1810-1876). Conociendo este antecedente, para nuestras reflexiones, nos proponemos estudiar la experiencia urbana en la calle Valladolid, ubicada entre las calles Vasco de Quiroga y Av Morelos Sur, esta calle es concurrida ya que es la continuación de Allende, una calle que comparte varias cuadras de la Av Madero. Valladolid remata en una imagen que te relaja la mirada al encontrar de frente la plaza que lleva el mismo nombre y el vetusto Templo de San Francisco que al costado derecho alberga al Instituto del Artesano Michoacano. Este corredor mantiene bellos edificios en los que podemos encontrar detalles arquitectónicos novohispanos. Pocos saben que en una de esas casas fue la morada de Agustín de Iturbide. Caminar por Valladolid implica el ruido constante de los motores de las combis, carros particulares y motocicletas mezclado con la música de los automovilistas, el transitar de los paseantes y los discursos de los vendedores ambulantes. Esta zona de la ciudad tiene la característica de que prácticamente todos sus sus fachadas están ocupadas por negocios que van desde tiendas de ropa, zapatos, hasta franquicias de Mc Donalds y Modatelas, pocas son las puertas que podemos encontrar, la vida que se ofrece a la altura de la vista nos parece indicar que esta área del urbanismo moreliano se ha convertido en una zona comercial y pocos son los espacios que todavía son habitados para la vida doméstica ¿Cómo ha sido la transformación de esta calle a lo largo del tiempo?, ¿Cuáles edificios fueron construidos o remodelados durante el periodo de transformaciones en la primera mitad del siglo XIX? ¿Cómo es vivir o transitar por Valladolid en diferentes momentos del día o día de la semana? ¿Cómo se ha podido conservar la arquitectura a pesar de que el espacio se haya convertido en una zona comercial?
METODOLOGÍA
Para responder a las interrogantes planteadas se harán encuestas a los transeúntes, habitantes y comerciantes de la calle, así mismo será importante mantener caminatas constantes por la zona para tener conocimiento empírico sobre lo que implica un espacio que por su ubicación tiene una arquitectura de tipo colonial que con el paso del tiempo y el uso de los edificios se ha transformado, hasta llegar al presente en que resaltan a la vista los productos de los negocios que albergan los edificios.
Además de las encuestas y la experiencia empírica, este trabajo estará sustentado en la consulta de fuentes documentales que se encuentran en el Archivo Histórico Municipal de Morelia, sobre todo nos basaremos en los planos que Aguilera encontró durante su proceso de investigación para la realización de su tesis. Por otro lado, nos interesa resaltar que estas reflexiones parten de la propuesta de Katya Mandoki sobre la estética de lo prosaico o estética de y en lo domestico, y es que nos interesa mostrar como estos edificios habitacionales se han sido adaptados para ser funcionales para el comercio. En estos constantes cambios que han sufrido la zona se ha generado un espacio de una estética particular, diseñada a partir de la necesidad de convertir una calle en un corredor comercial a la vez que turístico, amplio para los andantes y que pueda conservar el ambiente propio de una ciudad patrimonio de la humanidad que conserva elementos arquitectónicos que nos evocan una ciudad novohispana.
CONCLUSIONES
A lo largo de diferentes visitas hemos comprobado que en la calle de Valladolid los comercios han ocultado las características arquitectónicas consideradas como novohispanas, quedan algunos detalles que nos hacen darnos cuenta que estamos en un área que forma parte de la zona considerada como centro histórico. Sin embargo, es curioso que por la gran cantidad de negocios se le haya dado mas importancia a que estos tengan visibilidad y atraigan la atención de los clientes, en lugar de procurar o exaltar los edificios.
Gonzalez Torregrosa Yolaine de Jesus, Universidad Libre
Asesor:Dr. Javier Rosiles Salas, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL AMBITO LABORAL EN COLOMBIA Y MÉXICO
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL AMBITO LABORAL EN COLOMBIA Y MÉXICO
Gonzalez Torregrosa Yolaine de Jesus, Universidad Libre. Martinez Cantillo Geraldine Johana, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Peroza Zuñiga Brandy Yoleidis, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Javier Rosiles Salas, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
En Colombia como en el mundo se ha observado grandes brechas de desigualdad de género, aunque en las últimas décadas Colombia ha alcanzado importantes conquistas en relación a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, si bien aún hay brechas relevantes por reducir (ONU, 2017).
El goce efectivo de los derechos constitucionales de las mujeres son descrito en la Carta Magna de colombia y es por esto que el respeto, igualdad, dignidad humana y no discriminación que son unos de los tantos fines que tienen los Estados para garantizar la vida en la sociedad; la implementación de políticas sobre la igualdad de género y como lo está cumpliendo el gobierno actual, como la academia y los medios de comunicación interviene frente a esta problemática para la disminución de esta misma, por otra parte el proyecto se revisará de forma preliminar los Planes Nacional De Desarrollo actual del 2023 tanto en Colombia y México
En México durante las últimas décadas la participación laboral de la mujer tuvo aumentos significativos. Rendón y Maldonado (2004) reportaron que en 1970 la participación de mujeres de 25-44 años era 14 por ciento, para 2000 aumentó a cerca de 40 por ciento. Por su parte, Aguayo y Lamelas (2011) indican que la tasa general de participación de la mujer creció de 17.6 por ciento en 1970 a 39.5 por ciento en 2005. Lo que nos permite te deducir es que los programas que se ha estado creando e implementando si ha tenido gran avance y aporte significativo en el mercado laboral de México, lo que nos remite acentúar mejores críticas en cuanto la igualdad de género.
Es por esto que en la actualidad se encuentran arraigadas distinciones de género en las sociedades para una mayor diversidad e inclusión. Esto hace necesario superar esta noción y es menester establecer el reconocimiento de los derechos humanos, que debe estar plasmado tanto en la normatividad como institucionalmente. La inclusión de la igualdad de género en las políticas logra avanzar hacía la construcción de mercados laborales más diversos menos discriminatorios y más empoderados para las nuevas sociedades donde se permita a todos los ciudadanos ejercer sus derechos de forma plena y reconocer la equidad en el mercado laboral.
El propósito de esta investigación es analizar las de políticas públicas de igualdad de género en el ámbito laboral en el territorio colombiano y mexicano , en segundo lugar, se abordarán los distintos factores sociales, culturales y políticos en la implementación de dichas políticas.
METODOLOGÍA
La Metodología para utilizar en el presente artículo es el paradigma de investigación Histórico con un Enfoque - Cualitativo por medio de un contexto social sobre el ámbito laboral con el tipo de investigación Histórica documental y descriptiva - la fuente de obtención de información es en libros, revista, artículos, políticas públicas, periódicos con el propósito de indagar sobre la temática trabajo decente delimitada en la ciudad de Barranquilla, que se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones generales a partir de premisas particulares para la busca de nuevas teorías, con un método científico inductivo usual y tradicional que parte de la observación, clasificación y estudio de la situación social actual, teniendo en cuenta el problema planteado llegando a una hipótesis que permite llegar a una generalización.
CONCLUSIONES
Para concluir este proyecto, la Iguladad de Género representa un paso importante hacia la inclusión y la no discrimimación en el ambiente laboral en Colombia y México. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar un ambiente equitativo e igualitario en el mercado laboral. Tras el análisis, podemos deducir que existen varias políticas públicas con énfasis en la igualdad de género en el ámbito laboral tanto en México como Colombia, unos Estados miembros y comprometidos con el desarrollo de la agenda 2030. Dentro de esas políticas públicas se destacan: (I) La política pública de mujeres y equidad de género, respalda por la norma mexicana NMX-R025-SCFI-2015 y, (II) EQUIPARES, sello de igualdad laboral, subsumida en la ley 1257/2008 colombiana. A pesar de sus existencias, la efectiva implementación de ellas ha presentado un declive, dado a la existencia del pensamiento patriarcal y machista que hoy en día persiste en el mundo del empleo, promoviendo el aumento en la demanda laboral, en la discriminación de género dentro de este mismo ambiente y la violación a la norma del trabajo, trayendo como efecto la disminución de la oferta laboral, corroborándose una vez más, que el cuarto paso llamado, seguimiento, que están obligadas a seguir las políticas públicas, está completamente olvidado por las entidades promotoras de su cumplimiento, lo cual genera en gran parte, las brechas de la igualdad de género en el ambiente laboral mexicano y colombiano.
Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.
CONCLUSIONES
La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
González Vázquez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. José Manuel Jímenez García, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
INCLUSIóN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD
INCLUSIóN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD
González Vázquez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. José Manuel Jímenez García, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación:
Concientización de la comunidad universitaria de la Universidad Politécnica de Quintana Roo para la inclusión de personas con discapacidad.
Obejtivos:
a) General:
- Medir los actos que realiza la comunidad universitaria para incluir a personas con discapacidad en la Universidad Politécnica de Quintana Roo mediante una investigación para concientizar de esta necesidad.
b) Específicos:
- Diseñar un instrumento de medición (entrevista) para saber cómo una persona con discapacidad vive la vida universitaria.
- Aplicar una encuesta para conocer cómo es la inclusión de una persona con discapacidad desde la perspectiva de la comunidad universitaria.
METODOLOGÍA
- Hipótesis:
La concientización de la inclusión en la Universidad Politécnica de Quintana Roo para las personas con discapacidad favorecería la ratificación de los derechos humanos de toda persona.
- Viabilidad
Recursos materials, humanos y económicos.
- Aplicación de instrumento a personas con discpacidad de la misma universidad (entrevista)
CONCLUSIONES
En general, la inclusión de personas con discapacidad en la universidad no solo es una cuestión de igualdad y justicia social, sino que también puede tener un impacto positivo en la calidad de la educación y el desarrollo personal y profesional de todos los estudiantes. Y, especificamente en la Universidad Politécnica de Quintana Roo, existe la inclusión en las prácticas que la comunidad universitaria ejerce con los compañeros que tienen alguna discapacidad.
Gonzalez Villanueva Maria Mercedes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Fernández López, Universidad César Vallejo
COACHING GERENCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL ENGAGEMENT DE LOS CLIENTES DE LA EMPRESA CONSULTORA ESTRATEGIAS SAC., DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2023.
COACHING GERENCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL ENGAGEMENT DE LOS CLIENTES DE LA EMPRESA CONSULTORA ESTRATEGIAS SAC., DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2023.
Gonzalez Villanueva Maria Mercedes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Fernández López, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El coaching gerencial es una técnica destinada a favorecer el desarrollo de la organización a través del desarrollo del líder, a quien se le estimula hacia la toma de consciencia de sí mismo, de su lugar en la organización y de la importancia de los otros. Por su parte, el engagement puede entenderse como la vinculación psicológica del colaborador con la empresa, en esta vinculación ambas partes se reconocen compatibles y coherentes entre sí. Poner de manifiesto la relación entre ambos conceptos puede ayudar a crear programas de coaching gerencial que beneficien la vinculación del trabajador, lo que puede traducirse en una mejor relación entre ambos, un mayor bienestar asociado al trabajo y un incremento en la productividad como parte del compromiso compartido para el logro de objetivos.
A nivel internacional, el World Economic Forum (2022) la pandemia por COVID -19 ha alimentado el estrés, el agotamiento y en general la caída del compromiso laboral, es así, que the World Economic Forum nos menciona que hasta ese momento el hashtag #QuietQuitting o la conocida renuncia silenciosa había acumulado más de 17 millones de visitas, dando a conocer, que dicha renuncia silenciosa puede entenderse como la pobre o mínima implicación del trabajador en sus actividades laborales, haciendo apenas lo mínimo para mantener el empleo (Ahmed, 2022).
A nivel nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) del Ministerio de Salud (MINSA) en 2021 el 52.2% de la población de Lima Metropolitana sufría de estrés moderado a severo, causado principalmente por la pandemia de COVID-19 y los problemas de salud, económicos o familiares que trajo consigo, para contrarrestar esta situación cada vez más empresas apuestan por nuevas prácticas organizacionales que favorezcan el clima organizacional y apoyen a la retención e implicación laboral de los colaboradores, así, el coaching gerencial puede considerarse como una técnica poderosa para el logro de estos objetivos.
La aplicación efectiva del coaching trae consigo diversos beneficios, Chapa Sosa y Chapa Méndez (2022) señalan que favorece el compromiso organizacional, el desempeño, el bienestar, la colaboración efectiva y el comportamiento mejorando el nivel de gestión de las empresas, lo cual contribuye notablemente al logro de objetivos empresariales, tal como mencionan Mejía y Jáuregui (2021) el coaching se ha convertido en una herramienta útil para establecer un clima laboral propicio para el desempeño productivo de los colaboradores (p.1). Es decir, genera un ambiente que invita al involucramiento por elección y no por obligación estimulando una implicación personal más profunda a nivel emocional, mental y físico.
Por lo anterior, esta investigación tuvo como objetivo general: determinar el coaching gerencial y su influencia en el engagement de los clientes de la Empresa Consultora Estrategias SAC., de la ciudad de Cajamarca, 2023.
METODOLOGÍA
La presente investigación no busca resolver problemas o refutar teorías, sino que favorece la contribución al conocimiento existente sobre el tema, se ha optado por realizar una investigación de tipo básico, este tipo de investigación tiene como finalidad ampliar el conocimiento de la realidad y comprender mejor los procesos que tienen lugar en ella, apunta a generar conocimientos de un tipo más general (Maletta, 2009, p.110), esta investigación busca contribuir a la evidencia de la influencia del coaching en el engagement.
Así mismo, se ha optado por un diseño no experimental que favorezca el registrar las correlaciones observables entre diversos fenómenos y tratar de hacer inferencias causales a partir de datos correlacionales (Maletta, 2009, p.159), pues no es objeto de este estudio realizar una manipulación de variables.
A partir de la teoría presentada se busca establecer relaciones por lo que se ha optado por un nivel explicativo, el cual pretende establecer relaciones causales entre diferentes aspectos de la realidad estudiada. Esas relaciones causales brotan de un modelo teórico del que se desprenden proposiciones empíricamente contrastables que permiten apreciar si la realidad se comporta de acuerdo con las previsiones del modelo (Maletta, 2009, p.156), pues no es posible atribuir completamente una causalidad debido a la complejidad del fenómeno estudiado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el coaching gerencial y el engagement, además de las diversas teorías relacionadas como la psicología positiva y el enfoque de administración centrado en la persona, si bien las limitaciones de tiempo no permitieron continuar con los pasos siguientes, se esperaría obtener una influencia positiva del coaching gerencial sobre el engagement ya sea al aumentarlo o al fortalecerlo.
Realizar lo anterior permitió incrementar el acervo de teorías y técnicas aplicables en la psicología organizacional que pueden favorecer el reconocimiento humano de los colaboradores como fuerza vital de la organización.
Finalmente, la relación entre dichos conocimientos fortaleció la comprensión de la importancia de las relaciones teóricas en el sustento científico, así mismo, la redacción de los diversos apartados permitió comprender más a profundidad la estructura e importancia de cada punto del trabajo de investigación.
Grana González Hazara Carolina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
EL PAPEL DE LAS NARRATIVAS EN LA EXPRESIóN DE EMOCIONES, SABERES Y SIGNIFICADOS DE LOS MIGRANTES, PUBLICADAS EN ARCHIVO DIGITAL ABIERTO DEL PROYECTO HUMANIZANDO LA DEPORTACIóN.
EL PAPEL DE LAS NARRATIVAS EN LA EXPRESIóN DE EMOCIONES, SABERES Y SIGNIFICADOS DE LOS MIGRANTES, PUBLICADAS EN ARCHIVO DIGITAL ABIERTO DEL PROYECTO HUMANIZANDO LA DEPORTACIóN.
Grana González Hazara Carolina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración es un fenómeno que no solamente está ligado a aspectos económicos y legales, sino que también está relacionado a una gama amplia de emociones, saberes y significados por parte de los migrantes. A pesar de esto, en muchas ocasiones estos aprendizajes y experiencias quedan relegados a un segundo plano por los discursos públicos y narrativas mediáticas cuya difusión es masiva y, en diversas ocasiones, desacertada. Por consiguiente, el público y los medios de comunicación tienden a enfocarse en cuestiones como la política migratoria, los números o las consecuencias económicas, más no en la vivencia personal de aquellos que emprenden un viaje migratorio que muchas veces implica un cruce complicado y hasta la deportación.
Es, por ello, que a través de las narrativas de migrantes en Humanizando la Deportación, se buscará analizar a detalle el contenido emocional, los saberes y significados expresados de forma directa como indirecta (encriptado) por estos individuos, ya que esto resultará en algo esencial para enriquecer el diálogo sobre la migración y contribuir a un enfoque más empático sobre este fenómeno global.
METODOLOGÍA
En primera instancia, se asignaron dos narrativas pertenecientes al proyecto Humanizando la Deportación, que fueron transcritas para su respectivo análisis. Es decir, para descubrir las emociones, los saberes y significados que pudieran estar o no codificados. Para ello, fue primordial la realización de lecturas como la de George Lakoff y Mark Johnson titulada “Metáforas de la vida cotidiana”, así como la de Eduardo Bericat Alastuey titulada “La sociología de la emoción y la emoción en la sociología”; para tener una perspectiva más amplia y crítica sobre los elementos narrativos a analizar.
En segunda instancia, la herramienta empleada fue la técnica de análisis de contenido, la cual implica examinar de forma profunda el contenido (en este caso los audios transcritos de las narrativas) para comprender la información e interpretar aquellos códigos empleados por el emisor, que en esta caso son los migrantes.
En última instancia, este análisis de contenido se basó en la identificación de emociones, saberes y significados, pero también en la identificación de temáticas que ayudaron a contextualizar el contenido expresado por los narradores; para así lograr a desentrañar lo que verdaderamente querían (o no) expresar los autores de las narrativas.
CONCLUSIONES
Es crucial conocer y comprender el contenido transmitido a través de las narrativas de los migrantes, ya que esto ayuda a proporcionar una visión empática e integradora de sus experiencias y desafíos vividos a través del cruce migratorio como de la deportación. Es decir, las emociones, saberes y significados expresados por los migrantes e interpretados por el investigador, revelaron que la historia de cada individuo es única y personal y que, a su vez, proporciona información sobre su integración, adaptación y estado económico, físico como emocional en un lugar y tiempo determinado. Asimismo, se pueden convertir en herramientas que den pauta a la creación de políticas y programas que promuevan una concientización sobre el fenómeno de lo migración y, antes que todo, generen un cambio en la percepción que tanto medios de comunicación como sociedad tienen sobre aquellos que deciden migrar hacia nuevos horizontes.
Granados Angie Julieth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PERSPECTIVAS DE LAS áREAS DE LA SALUD Y EDUCACIóN EN EL áMBITO INCLUSIVO.
PERSPECTIVAS DE LAS áREAS DE LA SALUD Y EDUCACIóN EN EL áMBITO INCLUSIVO.
de Avila Meza Anderson Elian, Universidad Simón Bolivar. Granados Angie Julieth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad caracteriza a la sociedad moderna, es por ello por lo que las instituciones educativas trabajan para generar procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación primaria, que aborden de manera efectiva la educación para la diferencia, logrando con ello una educación para todos. De la misma manera profesionales de la salud como el terapeuta ocupacional busca, con su intervención, la autonomía funcional en los estudiantes que presentan alguna condición, con el propósito de que tengan éxito en la inclusión escolar y social.
En consecuencia, se deben generar estrategias de formación que permitan brindar información clara y pertinente en torno a la denominada Educación Inclusiva. En este sentido, cabe destacar que ahora nos referimos a todos los estudiantes y de manera especial en la población vulnerable, sobre todo porque esta población tiene barreras en el aprendizaje y necesitan ajustes razonables para aprender.
Las estrategias de formación deben buscar la transformación sociocultural que resulta de la comprensión de que vivimos en una sociedad diversa donde todos tienen los mismos derechos.
Por esta razón en esta Investigación será documental, específicamente una revisión de la literatura existente. Se analizan y sistematizan los estudios previos, artículos científicos, libros y otros documentos relevantes sobre el tema propuesto. Por otra parte, se aplicará el cuestionario semi estructurado, instrumento validado en una tesis de licenciatura en psicología. El recojo de esta información nos permitirá conocer cuáles son las perspectivas de los profesionales que trabajan en las áreas de la salud y educación frente a la educación inclusiva, lo cual permitirá ofrecer estrategias pertinentes para que la población vulnerable tenga las mismas oportunidades para recibir una educación de calidad, con equidad y sin barreras.
Esta investigación titulada Perspectivas de los profesionales de las áreas de la salud y la educación frente a la educación inclusiva representa una estrategia pedagógica cuyo objetivo es informar y concientizar a la sociedad sobre la importancia de la educación inclusiva para fomentar ambientes accesibles de aprendizaje e interacción social, donde todos tengan las mismas oportunidades.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Diseño
Para el presente trabajo se realizará una investigación cualitativa, con un diseño exploratorio frente al análisis la educación inclusiva, mediante una entrevista con el fin de conocer opiniones frente al tema.
Participantes
Se realiza la entrevista a 4 personas de diferentes carreras profesionales, psicólogos, docentes, médicos y ingenieros, con ellos se realiza la implementación del instrumento para conocer sus opiniones sobre la educación inclusiva en todos los aspectos.
Instrumento
Se implementa la entrevista semiestructurada ya que, brindan a los entrevistados la oportunidad de expresar sus opiniones y conocimientos sobre el tema en cuestión, al mismo tiempo que brindan la oportunidad de un nivel más profundo de indagación sobre los objetivos que se han planteado.
CONCLUSIONES
Tras la conclusión del proyecto podemos decir que se ha cumplido el objetivo de realizar exhaustivamente un análisis en los profesionales de la salud y la educación en el ámbito inclusivo conociendo a fondo opiniones, experiencias, y vivencias del día a día con personas discapacitadas. Logramos identificar cuales son las percepciones que tienen los profesionales que trabajan en el área salud y educación en el ámbito inclusivo para posteriormente describir estar perspectivas y plasmarlas en la base de nuestro proyecto, se hizo realizo un instrumento a modo entrevista que permitió recolectar información a través de una serie de preguntas.
Los resultados del instrumento nos permitieron conocer las problemáticas, desventajas, sentimientos, y falencias que existen en la educación inclusiva y no permiten una educación de calidad para todos.
Se pudo recolectar mediante la información obtenida que existen problemas tales como son falta de estrategias que permitan atender estudiantes que presentan discapacidad, falta de docentes capacitados, ambientes y espacios accesibles, falta de educación por parte de los hogares en el ámbito inclusivo, instituciones que no brindan educación integral. Las personas con discapacidad manejan grandes habilidades y facultades para realizar tareas y trabajos, sin embargo, todas estas situaciones las afectan de tal manera que sienten un rechazo por parte de la sociedad hacia ellos y se sienten excluidos limitando el progreso de las personas que presentan discapacidad.
Es importante que todas las personas entiendan la necesidad de la educación inclusiva por ellos se debe ofrecer la posibilidad de un cambio con propuestas y estrategias viables hacia el éxito de la educación inclusiva brindando respuestas a las diferencias y combatir las desigualdades para acabar con las injusticias y exclusiones que se presentan a diario en la sociedad.
Fundamentalmente se debe tener en cuenta la problemática y ofrecer soluciones para una transformación y lograr estructuras y entornos accesibles, docentes capacitados en esta área, promoción de valores, fomentar la diversidad e integración, etc.
La reflexión de nuestro proyecto es invitar a la sociedad brindando un poco de información a fomentar la diversidad y permitir la inclusión en sus vidas y hogares para que juntos se pueda lograr un verdadero cambio.
Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Grosso Urrego Javier Nicolás, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Isaura Cecilia García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS DINáMICAS SOCIOCULTURALES EN COLOMBIA Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEñANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
LAS DINáMICAS SOCIOCULTURALES EN COLOMBIA Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEñANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Grosso Urrego Javier Nicolás, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Isaura Cecilia García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, Colombia ha presentado varios cambios a nivel económico, político, social, educativo, entre otros, los cuales han marcado el desenvolvimiento de las personas en la sociedad. Dichos cambios permiten a su vez, reconocer a mayor profundidad las dinámicas socioculturales en las cuales nuestro entorno ha ido evolucionando, pero que a su vez, el ser humano no ha podido darle una comprensión más profunda y un punto de vista crítico, a las complejas dinámicas con la que convivimos diariamente. Algunas de esas complejidades que se presentan en la actualidad podrían ser:la
globalización al querer generar nuevas interacciones entre los demás y buscando romper las brechas socio-políticas que nos separan con otros territorios, la multiculturalidad que comienza a visualizarse con la variedad de grupos étnicos, sociales, culturales y lingüísticos que están ampliando nuestras prácticas socioculturales, los movimientos sociales los cuales a través del arte expresan diferentes problemáticas que afectan la calidad de vida de las
personas, son claros ejemplos de las diferentes transformaciones que se vienen presentando actualmente en nuestro país. A partir de lo anterior, podemos comprender que se hace necesario un análisis riguroso frente como se puede asumir la tarea de fomentar ciudadanos críticos, participativos e integrales frente a nuestra complejidad social. Es por esto, que esta investigación abarca como desde la enseñanza de las Ciencias Sociales se puede ayudar a dar una mayor comprensión a los procesos socioculturales que
se vienen presentando en nuestra sociedad.
METODOLOGÍA
La presente investigación se enmarca en un enfoque de análisis bibliográfico, cuyo objetivo es analizar las diversas fuentes académicas, libros, artículos científicos, informes gubernamentales y otros materiales relevantes, para comprender cómo la enseñanza de las Ciencias Sociales puede contribuir a una mayor comprensión de los procesos socioculturales que ocurren en la sociedad colombiana. La metodología seguirá los siguientes pasos:
1. Revisión de bibliografía: Se realizará una búsqueda exhaustiva de fuentes bibliográficas relacionadas con la enseñanza de las Ciencias Sociales, así como sobre los cambios económicos, políticos, sociales, educativos y culturales que han tenido lugar en Colombia. Esta revisión de literatura permitirá establecer un marco teórico sólido y fundamentar la importancia de la temática.
2. Identificación de temas clave: A partir de la revision de temas y conceptos clave relacionados con la enseñanza de las Ciencias Sociales y las dinámicas socioculturales en Colombia. Estos temas servirán como guía para organizar la información recopilada.
3. Análisis y síntesis de la información: Se procederá a analizar y sintetizar la información obtenida de las fuentes bibliográficas identificadas. Se buscarán conexiones y patrones entre los diferentes temas para construir una comprensión integral de cómo la enseñanza de las Ciencias Sociales puede ayudar a abordar las complejidades socioculturales en Colombia.
4. Identificación de vacíos y áreas de mejora: A través del análisis bibliográfico, se buscarán posibles vacíos o áreas en las que la enseñanza de las Ciencias Sociales puede mejorar para formar ciudadanos más críticos, participativos e integrales. Estos hallazgos pueden servir como base para futuras investigaciones o propuestas de políticas educativas. Esto se visualizara a traves de fichas bibliograficas en donde se sintetizara la informacion.
CONCLUSIONES
La investigación de análisis bibliográfico ha revelado la relevancia crucial de la enseñanza de las Ciencias Sociales para comprender y abordar las complejidades socioculturales que afectan a la sociedad colombiana en la actualidad. Los cambios económicos, políticos, sociales y culturales experimentados en el país han generado una serie de desafíos y oportunidades que requieren ciudadanos críticos, participativos e integrales para poder afrontarlos de manera constructiva.
Aspectos como el fenómeno de la globalización ha llevado a la creación de nuevas interacciones entre diferentes territorios, mientras que la multiculturalidad ha enriquecido las prácticas socioculturales con la diversidad de grupos étnicos, sociales, culturales y lingüísticos. La enseñanza de las Ciencias Sociales juega un papel clave en la promoción de la tolerancia, el respeto y la comprensión de la diversidad, permitiendo a los estudiantes desarrollar una visión amplia y globalizada del mundo que los rodea.
Tambien, los movimientos sociales y el arte se han convertido en expresiones importantes de las problemáticas que impactan la calidad de vida de las personas. La enseñanza de las Ciencias Sociales debe abordar estos temas, empoderando a los estudiantes para que analicen críticamente la realidad social y se involucren activamente en la búsqueda de soluciones y transformaciones positivas.
En este sentido, la formación de ciudadanos críticos, participativos e integrales es fundamental para abordar los retos actuales y futuros de la sociedad colombiana. La enseñanza de las Ciencias Sociales debe incentivar el pensamiento crítico, la participación ciudadana y el análisis reflexivo de los problemas sociales, permitiendo así que los individuos se conviertan en agentes de cambio y contribuyan al desarrollo de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.
Aunque se han logrado avances en la enseñanza de las Ciencias Sociales, persisten desafíos importantes. La actualización constante de los contenidos para reflejar la realidad cambiante del país y la implementación de metodologías activas que fomenten la participación y el debate en el aula son aspectos clave para asegurar que la formación de ciudadanos críticos sea efectiva y relevante.
Guadarrama Mirafuentes Katharine, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Adriana Judith Cardoso Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROMOCIóN DE COMPORTAMIENTOS SALUDABLES.
ANáLISIS DE LAS CAMPAñAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.
PROMOCIóN DE COMPORTAMIENTOS SALUDABLES.
ANáLISIS DE LAS CAMPAñAS SOBRE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.
Guadarrama Mirafuentes Katharine, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Adriana Judith Cardoso Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen productos de comunicación visual enfocados en informar o concientizar acerca del tema de la diabetes, es decir que forman parte de la comunicación en salud. Derivado de las políticas en salud, gobiernos locales, estatales y federales han realizado campañas así como asociaciones civiles e instituciones especializadas, todos con la intención de que no continue el crecimiento acelerado de la enfermedad en los diferentes grupos de personas, en un momento las cifras mantenían a personas de 50 a 59 años como uno de los grupos con mayor número de personas diagnosticadas sin embargo en los últimos seis años el grupo de 20 a 29 años creció exponencialmente. Lo que ha llevado a buscar que las campañas también sean dirigidas a jóvenes, además de informar como menciona Juárez algunas campañas han utilizado contenidos visuales dirigidos a despertar el miedo a través de vivir las consecuencias de esta enfermedad, sin embargo, la mayoría sigue emitiendo mensajes con mayor uso del control o medidas de control para convivir con la enfermedad de una manera más equilibrada y evitar la muerte o discapacidad.
Es importante considerar todos los medios utilizados y productos de diseño que se han seleccionado para poder establecer directrices que permitan a los diseñadores gráficos, publicistas y mercadólogos comprender de una mejor manera a la enfermedad de la diabetes así como a los pacientes diagnosticados, tratados y público vulnerable a contraer la enfermedad para lograr representaciones gráficas que se conecten de una forma más efectiva con los usuarios o tratar de establecer relaciones teóricas y prácticas que den como resultado un mensaje visual más óptimo para la salud. A pesar de que productos de diseño como carteles y espectaculares están siendo observados por usuarios en las clínicas, hospitales, medios de transporte y lugares públicos existe un bajo porcentaje de usuarios que han modificado sus hábitos de acuerdo con Sansores (2012) el 1% de la población logra modificar sus conductas en pro de adquirir hábitos saludables. Por lo que es importante investigar e identificar con mayor precisión las preferencias visuales de los usuarios y evaluar los contenidos para lograr mejorar la efectividad de los productos de diseño de las campañas en salud.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación es mixto, se combinarán las técnicas cualitativas y cuantitativas; para poder establecer las relaciones teóricas y prácticas en las comunicaciones visuales, se realizará una recopilación del material difundido a través de las redes sociales para después realizar una clasificación de los tipos de materiales y discriminar los materiales que no cumplan con las condiciones requeridas para su análisis, empleando la técnica de la observación estructurada en el período de tiempo de 2020 a 2023.
Como primera etapa del proyecto de investigación se utilizará el análisis de las comunicaciones visuales recopiladas bajo el enfoque del análisis de contenido y semiótico a través de una investigación descriptiva.
Posteriormente en una segunda etapa se llevará a cabo la identificación de las preferencias visuales y comprensión del mensaje a través de una encuesta y del uso de la etnografía para identificar percepciones, hábitos y la forma de enfrentar en su vida diaria la enfermedad diagnosticada de la diabetes.
CONCLUSIONES
Durante la realización del proyecto, se analizaron 50 campañas a través de diversos productos de diseño publicados en diversas plataformas digitales, de los cuales fue posible identificar a través de un análisis de contenido las variables: datos de identificación (nombre de la campaña, fecha de publicación, producto visual); canales y medios; elementos formales y de composición (tipo de imagen, nivel de realidad, código tipográfico, cromático y naturaleza espacial); tipo de mensaje; apelaciones a temas, apelaciones emocionales, elementos narrativos (rol, sexo, edad, escenarios).
Lo que permitió identificar la frecuencia de uso de productos de diseño y de las variables analizadas, destacando las características visuales de las comunicaciones utilizadas en el tema de la diabetes mellitus tipo 2, la recurrencia de recursos visuales así como el usuario dirigido, el cual de los 50 casos analizados solo uno se dirigió hacia el público adolescente.
Guardado López Juliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
MARCO TEóRICO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS COMUNIDADES; CASO COL. INSURGENTES, MAZATLáN, SIN.
MARCO TEóRICO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS COMUNIDADES; CASO COL. INSURGENTES, MAZATLáN, SIN.
Guardado López Juliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación fue realizada en la colonia Insurgentes de Mazatlán, Sinaloa. Este lugar fue donde trabajamos e investigamos lo referente al patrimonio natural y el desarrollo sustentable. Así mismo, se investigó el cómo se encuentra el arroyo en tanto la contaminación antropogénica, el estero de ese lugar y diferentes problemas que se situaban en esa zona.
Nos dimos cuenta de que su dimensión es más de dos hectáreas y gran parte de ella está llena de desperdicios y basura; nos referimos al estero del Infiernillo, mismo que se localiza en el corazón de la ciudad de Mazatlán, Sinaloa. Ocupa actualmente una superficie aproximada de ochenta hectáreas, este estero se alimenta con los escurrimientos pluviales del arroyo Jabalines con el flujo y reflujo de las aguas marinas que llegan a él por su conexión con el canal de navegación.
Me percaté que el estero del Infiernillo es víctima de los ciudadanos, ya que en su orilla hay bolsas llenas de basura, cajas con desechos, papeles, ramas y hasta desperdicio putrefacto de mariscos; en otras áreas ecológicas han encontrado escusados, salas y hasta libreros viejos, más bien parece un basurero clandestino.
Es por lo que debemos hacer notar que este pulmón natural poco a poco ha sido depredado a vista de todos, dejando que la contaminación del estero del Infiernillo este sin freno. Haciendo una investigación, los vecinos de esta colonia afirman que es imposible vivir con tanta basura y desechos que son depositados en los márgenes del cuerpo de agua.
Debemos tomar en cuenta que las áreas naturales protegidas son las herramientas más efectivas para conservar los ecosistemas, porque permiten la adaptación de la biodiversidad y ayudan a enfrentar los efectos del cambio climático. El estero del Infiernillo por ley es un área protegida, pero en la realidad no se cumple, las invasiones, la basura y los rellenos clandestinos han reducido significativamente este cuerpo de agua.
Este ecosistema como hábitat natural de flora y fauna, ahora está convertido en basurero de todo tipo de desechos, sin que ninguna autoridad haga nada para frenar este problema; la mayor problemática se considera es por parte el estero del Infiernillo, ya que también es un problema para los vecinos de la zona, que lejos de brindarles una postal natural, les provoca inseguridad, pues es nido de fauna nociva y malos olores. El lodo podrido se percibe a metros de distancia, por la contaminación que se vive actualmente.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se realizó un recorrido a lo largo del estero, por la calle Circunvalación, en donde se pudo observar una gran cantidad de escombro, desechos en general (ropa, zapatos, muebles, entre otros) y se percibió un olor desagradable de animales en estado de descomposición.
En este sentido, lo que se realizó para la presente investigación consistió en hacer varios recorridos por esa zona y observar las condiciones en que se encuentra para comprender y analizar un poco más la problemática que se vive; asimismo se aplicaron entrevistas a algunos vecinos de la colonia con la finalidad de obtener información directa de las personas involucradas.
Para comprender dicho problema, también se realizó una búsqueda de información relevante sobre este sitio en internet y se escucharon los aportes e información de diferentes investigadores y personas qué invito la Dra. Leila Villarreal, esto debido a que ellos están involucrados en la investigación y conocen más de ese tema; se nos brindaron pláticas, presentaciones y material que ellos mismos han realizado y construido a partir de su intervención. Respecto a la recopilación de datos, se contó con el apoyo de un estudiante que realiza servicio social con la Doctora Villarreal y que, de igual forma, ya está familiarizado con la investigación.
Es importante resaltar que el patrimonio natural de la colonia Insurgentes es el manglar que está situado ahí, ya que se empezó a contaminar con los registros sanitarios que brotaban al estero, haciendo su desagüe directamente sobre este.
Lo mismo pasó en el cauce del arroyo Jabalines, que después de cruzar toda la cuidad, descarga en el Infiernillo; por ellos se puede decir que tanto el arroyo como el estero han perdido flora y fauna, los peces y crustáceos que aún entran con la marea, ya no son aptos para el consumo humano debido a la contaminación.
Para finalizar, se puede decir que los habitantes de esta colonia tienen mucho que ganar con un manejo sostenible de los ecosistemas orientadas a la recuperación de la estructura y función de estos con el fin de mejorar o promover los beneficios ecosistémicos.
Para ello se sugiere proponer instrumentos e incentivos que contribuyan al logro de los objetivos de conservación mediante la consolidación de redes de áreas protegidas, redes ecológicas, corredores de conservación, limpieza del estero, arroyo y manglar y otras estrategias de planificación que puedan cumplir con estos objetivos.
CONCLUSIONES
Se concluye diciendo que durante la estancia se logró apreciar que, por años, vecinos de la colonia Insurgentes y estero no soportan los olores fétidos del canal de aguas negras que atraviesa ambos asentamientos.
Consecuencia de sus propios actos y de la sociedad en general, ya que no se ha logrado que disminuya la contaminación y, por lo tanto, no se ha conseguido que los propios habitantes cuiden de ese espacio.
Se considera que esta investigación puede aportar a los habitantes de esa colonia la concientización de luchar para que este gran cuerpo de agua y refugio natural de especies terrestres y marinas goce de mejores condiciones. Tenemos que convertir este problema de contaminación en una verdadera maravilla, para que este espacio natural mejore cada día, claro que si se puede y debemos hacerlo entre todos.
“El secreto del éxito es la persistencia por la meta”
Guardado Lopez Julissa Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA COLONIA INSURGENTES DE MAZATLáN SINALOA
CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA COLONIA INSURGENTES DE MAZATLáN SINALOA
Dado Oronia Dianet Yadira, Universidad Autónoma de Nayarit. Guardado Lopez Julissa Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente escrito se exponen todas las actividades realizadas durante el verano de investigación realizada en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, la investigación se llevó a cabo en la colonia Insurgentes (infiernillo) ubicada en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, realizamos un recorrido en acompañamiento de los compañeros veraniegos y nuestra investigadora, por la colonia ya antes mencionada, donde se encuentra ubicado el estero, arroyo y manglar.
Una vez realizado el recorrido la investigadora nos sugirió visitar las escuelas que están en las colonias (Insurgente y Andador), para conocer las diversas situaciones que han atravesado por los desastres naturales y afectado el lugar, donde cada una de las encargadas (directoras ) de los diferentes planteles relataron los antecedentes de cada una de las escuelas y los sucesos que han vivido en el transcurso de su labor y algunos proyectos en favor al reciclaje y al cuidado del plantel.
Y para finalizar la investigación, tuvimos la fortuna de conocer una de las primeras habitantes de la colonia Insurgentes, donde nos relató su experiencia viviendo allí y los sucesos que a ella le toco presenciar del lugar, ya que nos pareció de suma importancia escuchar la voz de la experiencia y la historia que transcurrió en la colonia la cual ha sufrido varias transformaciones al paso del tiempo hasta lo que se conoce en la actualidad.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó en la investigación fue la observación para analizar el problema y comprenderlo, para ello se aplicaron entrevistas a profundidad capturadas en audios, videos, fotografías y encuestas. con el objetivo de conocer las problemáticas que sufren los habitantes de la colonia, mediante el análisis del contenido, se elaboró un escrito de todo el repertorio de las narraciones de las personas que participaron en la investigación, que sirvió de mucha ayuda para la elaboración del inicio del proyecto con argumentos verídicos y factibles. Con esto se planeo una serie de talleres, carteles y videos con el propósito de educar y fortalecer la participación colaborativa, la comunicación y la reflexión de la sociedad que habitan el lugar de dicha investigación.
CONCLUSIONES
Cabe señalar que de la presente investigación se logro rescatar un conjunto de narraciones, historias y antecedentes verídicos. De la cual se utilizaron varías herramientas de investigación, que mediante el análisis del problema me sirvió para darme cuenta que el estudio académico de ella y la indagación del problema se puede llegar a consolidar la preservación de la biodiversidad y rescate del patrimonio cultural intangible.
Cabe mencionar que gracias al Verano de Investigación Científica he reforzado mi formación académica al permitir conocer desde otra perspectiva la forma de concientizar y educar a las personas sobre el cuidado de los recursos naturales que nos ofrece nuestro planeta tierra, me quedo con la bonita experiencia y enseñanza brindada por mi asesora y mis compañeros veraniegos, esperando ser parte del próximo verano de Investigación Científica.
Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia.
Guerra Caro Harumy Denisse, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA DOCTRINA, EL PACTO DE SAN JOSé DE COSTA RICA Y LA RESOLUCIóN 1/2020 DE LA CIDH Y LA DIGNIDAD HUMANA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN éPOCA DE PANDEMIA COVID-19.
LA DOCTRINA, EL PACTO DE SAN JOSé DE COSTA RICA Y LA RESOLUCIóN 1/2020 DE LA CIDH Y LA DIGNIDAD HUMANA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN éPOCA DE PANDEMIA COVID-19.
Guerra Caro Harumy Denisse, Universidad Veracruzana. Moss Favela Lesly Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Flores Sandra Jhoanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dignidad humana, comprendida como un concepto fundamental en el ámbito de los derechos humanos, se refiere al valor inherente y la igualdad de todas las personas, independientemente de su origen, género, raza, religión o cualquier otra condición (Declaración Universal de Los Derechos Humanos, 1948), reconoce que todos los seres humanos poseen un conjunto de derechos y merecen ser tratados con respeto y consideración.
Asimismo, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005) establece que el respeto a la dignidad humana emerge del reconocimiento que todas las personas poseen un valor intrínseco, dado que todos tenemos la capacidad de determinar nuestro propio destino moral, cuando no se garantiza el respeto a la dignidad no solamente se incurre en la violación de derechos fundamentales, sino que puede tener efectos negativos en la buena convivencia de la sociedad.
El derecho a la salud implica que los individuos deben tener acceso a servicios de atención médica adecuados, incluyendo los siguientes rubros: prevención, tratamiento, diagnóstico, rehabilitación en caso de enfermedades, acceso de la educación e información relativas a la salud, incluyendo la sexual y reproductiva.
En resumen, esta investigación examina la interpretación jurídica de las Recomendaciones de la Resolución 1/2020 de la CIDH y el Pacto de San José en relación con la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia de Covid-19. Se analiza la situación en los estados miembros de la OEA y se confrontan los análisis de expertos legales con las garantías establecidas en la jurisprudencia. El objetivo final es fortalecer la protección de los derechos humanos en el contexto penitenciario y fomentar la aplicación efectiva de estas normas en beneficio de las personas privadas de la libertad.
Es así como, se pretende responder al interrogante ¿Qué interpretación le ha dado la doctrina jurídica de Colombia, México y Chile a las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Pacto de San José, al derecho al acceso a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad en época de pandemia Covid-19?
METODOLOGÍA
La realización de la presente investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo, dadas las características y necesidades de la investigación.
La investigación es descriptiva. La investigación está enfocada al análisis y comparación de fenómenos o eventos que ocurren en la realidad de la pandemia Covid-19, donde se persigue la obtención de una representación precisa y detallada de la interpretación doctrinal de las recomendaciones en las mujeres privadas de la libertad en cada país de México, Colombia y Chile.
Es de carácter socio-jurídico, ya que permite ir más allá y comprender las motivaciones, los desafíos y las limitaciones que influyen la realidad social mediante la dignidad humana y el derecho a la salud.
La recolección de información es de carácter documental, basándose en fuentes como libros electrónicos, tratados y además documentos de sitios web. Para comprender mejor las interpretaciones y prácticas que fueron emitidas por los diferentes países.
Se utilizó el muestreo no probabilístico. En este sentido, para la selección de la doctrina, se consideraron los efectos de la pandemia Covid-19 en la situación de las mujeres privadas de la libertad en Colombia, México y Chile durante los últimos 5 años.
Por último, la información obtenida se analizó mediante una Micro comparación externa, ya que se comparó la doctrina sobre los derechos a la dignidad humana y el acceso a la salud de Colombia, México y Chile.
CONCLUSIONES
El análisis obtenido a partir de la interpretación doctrinal realizada a las recomendaciones emitidas en la Resolución 1/2020 que emitió la CIDH en tiempos de pandemia por parte de los tratadistas, se puede decir que si bien se intentaron acoger en medida de posibilidades a los lineamientos, sin embargo, no fueron suficientes para garantizar la dignidad humana y un acceso a la salud de calidad dentro de los centros penitenciarios, ya que no se dio eficiencia en los procedimientos de beneficios carcelarios para personas en mayor riesgo de contagio, e igualmente se obtienen los problemas de infraestructura y sobre poblados los centros carcelarios.
En la indagación correspondiente a la resolución se tiene en cuenta que la misma estableció un acápite de recomendaciones para PPL, en aras de asegurar condiciones de vida digna, estableciendo protocolos, tomando medidas alternativas para evitar contagios y prevenir las infecciones para mantener el status quo en salud y dignidad; la interpretación doctrinal de México, Colombia y Chile ha sido reiterativa en las falencias del sistema gubernamental y precariedad de los centros penitenciarios, coincidiendo entonces con algunas semejanzas como lo fueron en las medidas tomadas siguiendo los lineamientos; sin embargo, se pudo analizar que para los tres estados estas medidas no fueron suficientes, ya que no fue posible aplicarlas íntegramente, pues cada estado posee problemas internos como lo son en infraestructura, abastecimiento de personal médico, y también inconvenientes en cuanto a la aplicación de beneficios carcelarios para mitigar el hacinamiento dentro de los centros carcelarios.
Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Guerrero Camacho Martha Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Clemencia del Consuelo Zapata Lesmes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
INCLUSIóN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ANTROPOLOGíA EDUCATIVA
INCLUSIóN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ANTROPOLOGíA EDUCATIVA
Alba Zavala Kelly Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerrero Camacho Martha Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Clemencia del Consuelo Zapata Lesmes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo del conocimiento de la antropología educativa hay una escasa literatura disponible, por ello la antropología tiene un reto en el campo educativo para mejorar la práctica educativa; también la cultura y el contexto educativo y social impiden la inclusión educativa, su influencia en los sistemas educativos genera tensiones en comunidades educativas y grupos sociales, por las diferencias en normas, valores y creencias culturales que influyen en los métodos de enseñanza, la selección de contenidos curriculares. En consecuencia, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué aspectos de inclusión educativa se estudian desde la perspectiva de la antropología educativa?
Objetivo general: Construir un estado del arte sobre la Inclusión Educativa desde la perspectiva de la antropología educativa.
Objetivos específicos:
1. Identificar las investigaciones realizadas en inclusión educativa desde la mirada de la antropología educativa. 2. Analizar las interacciones desde la perspectiva de la antropología educativa entre la cultura, la educación y la inclusión.
METODOLOGÍA
Se realizó un estado del arte cubriendo las fases heurística y hermenéutica.
Categorías de análisis: En este trabajo se analizan dos categorías, inclusión educativa y antropología educativa, se definen conceptual, operacionalmente:
1. Inclusión educativa: en este trabajo la inclusión educativa es el proceso de calidad que garantiza la educación de todos, con todos y para todos, con igualdad de oportunidades. Las adaptaciones curriculares y transformaciones de la educación general y de las instituciones educativas para que sean capaces de dar respuesta equitativa y de calidad a la diversidad de las expresiones humanas.
2. Antropología de la educación. Analiza las políticas y prácticas educativas que promueven la igualdad de oportunidades y la participación de todos los estudiantes. Implica la construcción y desarrollo de marcos conceptuales y teóricos que permiten comprender y analizar los fenómenos educativos desde una perspectiva antropológica.
Resultados de la fase Heurística: Los principales documentos fueron: Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia; Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos; Un paseo por la antropología educativa; La inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia; Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia; Antropología educativa del buen vivir. Estudio de caso de la UEF; Antropología de la educación para la formación de profesores; Aproximaciones etnográficas a las infancias y la educación en América Latina cien años después de Los argonautas del Pacífico occidental; Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa; Avances en educación superior inclusiva: una revisión documental; Derechos humanos e inclusión educativa: retos en la educación del siglo XXI; ¿Debemos ir de la educación especial a la educación inclusiva? Perspectivas y posibilidades de avance; Integración o Inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma?; La inclusión de los estudios afrocolombianos en la escuela colombiana. La lucha por una educación no racista; La inclusión educativa como problema antropológico; La inclusión educativa en el sistema neoliberal capitalista; Las escuelas para todos; El aporte de las ciencias sociales a la Antropología de la Educación.
Resultados de la fase hermenéutica: En el contexto de la inclusión educativa, la antropología educativa examina cómo las normas culturales y las estructuras sociales influyen en las oportunidades de educación para diferentes comunidades; en la inclusión educativa importa la comprensión de la diversidad cultural y cómo esta se refleja en las prácticas educativas; destaca que las sociedades son diversas y que cada grupo cultural tiene sus propias formas de transmitir conocimientos y educar a sus miembros, se debe reconocer que la inclusión educativa no se trata sólo de integrar a los individuos en un sistema educativo existente, sino de valorar y respetar sus identidades y formas de aprendizaje; destaca la importancia de la participación activa de los grupos culturales en el diseño e implementación de políticas y programas educativos inclusivos; analiza cómo las desigualdades sociales y económicas pueden afectar la inclusión educativa. Reconoce que existen barreras estructurales y culturales que dificultan el acceso y la participación plena en la educación para ciertos grupos. Estas barreras pueden incluir la discriminación, la falta de recursos, la estigmatización o la falta de reconocimiento de la diversidad cultural por ello, se deben promover políticas y prácticas educativas inclusivas que se basen en el respeto y la equidad.
CONCLUSIONES
En resumen, el análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva de la antropología educativa resalta la importancia de comprender y valorar la diversidad cultural en las prácticas educativas. Destaca la necesidad de adaptar la educación a las necesidades y características de diferentes grupos, promoviendo la participación activa de las comunidades en el diseño de políticas inclusivas. Subraya la importancia de abordar las barreras estructurales y culturales que limitan la participación plena en la educación. Lo antropológico de la inclusión educativa se centra en la diversidad cultural y la heterogeneidad de los estudiantes. Considera que cada grupo cultural tiene sus propias formas de aprendizaje y conocimiento, y que es importante reconocer y valorar estas diferencias para lograr una educación inclusiva. Desde esta perspectiva, la inclusión educativa implica respetar y promover la diversidad cultural, lingüística y étnica, así como garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen o condición social.
Guerrero de la Hoya Jose Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PRONACES 319127 CONAHCYT
"CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".
PRONACES 319127 CONAHCYT
"CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".
Fierro de Jesús Zyanya, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero de la Hoya Jose Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Padilla Leilani Carolina, Universidad de Guadalajara. Ramos Solís Jennifer Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Culiacán, Sinaloa, se ha destacado por la presencia de grupos criminales como es el Cártel de Sinaloa, que tienen dominio territorial no solo en el estado, sino también de gran parte del país y a nivel internacional. Los jóvenes se encuentran en constante interacción con aspectos culturales y económicos desarrollados en torno al tráfico de drogas donde se crean producciones de sentido que se manifiesta alrededor de la estetificación de los cuerpos, arquitectura, religiosidad y arte. Es en este escenario donde el crimen organizado permea en las identidades de las juventudes, trayendo consigo la conformación de diversas problemáticas como la desaparición forzada, juvenicidios, trata de personas, transfiguración de identidades, desplazamientos y feminicidios.
De acuerdo al estudio presentado en enero del año 2023 por el coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa, Miguel Calderón Quevedo (2023), se considera que el narcotráfico disminuye la calidad de vida y el tráfico de drogas dio comienzo a la generación de violencia; inclusive un Estudio Hiperlocal de Percepción sobre Seguridad Pública y Respeto a la Ley, arrojó que el 94% de los ciudadanos de Mazatlán, el 83% de Culiacán y el 71% de Los Mochis, consideran al narcotráfico nocivo para los jóvenes.
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP, 2023), en el primer semestre de este año, 273 personas fueron víctimas de homicidios dolosos; de ellas 270 fueron hombres. 93 de los que fallecieron tenían entre 28 a 37 años de edad, en 54 hechos se trató de jóvenes de 18 a 27 y 46 tenían de 48 a 59. En enero, abril, mayo y junio se registraron más de 40 víctimas en cada mes, pero en marzo la cifra se elevó a 57.
Los grupos criminales crean ciertos estereotipos, además de apropiarse de constructos sociales y crear los propios; uno de ellos es la música y los constructos identitarios, los cuales crean una simbiosis en juventudes externas al narcotráfico.
Al hablar de Constructos identitarios se hace referencia a las manifestaciones de la cultura, tales como el arte, las modas, estéticas corporales y vestimenta, paisaje, arquitectura domiciliaria y funeraria, religiosidad popular, entre otras; estos constructos influyen tanto en las identidades de las personas como en su manera de vivir llegando a la resignación de la violencia presente en su vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación utilizó la metodología cualitativa con enfoque de investigación-acción participativa, donde colectivos y lugares con alta incidencia criminal fueron los ejes de interés para el proyecto, tales como el centro de rehabilitación Unidad Multidisciplinaria de Desintoxicación y Tratamiento de Adicciones y Alcoholismo (UMDYTA), el Internado Paquita Núñez. De la misma manera, se trabajó en conjunto con los colectivos Bordamos de Corazón y Sabuesos Guerreras, asimismo se trabajó con Periodistas como Marcos Vizcarra y Azucena Manjarrez con quienes elaboramos la cuantificación de datos relacionados con desaparición forzada en ciudades como Los Mochis, Mazatlán y Culiacán para el análisis de los presentes datos, una de las consecuencias del narcotráfico en México;
En relación con el enfoque de investigación-acción participativa, el autor Balcazar relata que
Desde el punto de vista ideológico, la IAP (investigación-acción participativa), representa creencias sobre el papel del científico social en disminuir la injusticia en la sociedad, promover la participación de los miembros de comunidades en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas y ayudar a los miembros de las comunidades a incrementar el grado de control que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas (incremento de poder o empoderamiento) (2003).
En virtud de lo anterior, se repartieron estos lugares de estudio entre el equipo DELFÍN para brindar apoyo en el desarrollo de las actividades, así como para la observación, análisis e interpretación de estas, buscando documentar cómo se desenvuelven, relacionan e impactan estos talleres y actividades en el contexto violento que atraviesa Sinaloa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró identificar y analizar el impacto sociológico, cultural y económico del narcotráfico y cómo este ha logrado grandes modificaciones sobre la vida cotidiana de los ciudadanos, así como el incremento de violencias que han trascendido no solo a nivel económico, sino también personal, pues el miedo comenzó a utilizarse como un medio de poder y resignación.
Esta problemática tan arraigada a la sociedad sinaloense sin lugar a duda es una situación que no solo afecta a dicho estado, sino que también se traspasa a nivel nacional e internacional, ocasionando una distorsión meritocrática sobre lo fácil que es ganar poder, dinero y respeto siendo narcotraficante en comparación con trabajos legales; por ende, es necesario el entendimiento de esta problemática, pues las motivaciones de ingreso y permanencia en el narco van más allá de una moda, por lo tanto es importante la creación de políticas públicas integrales que favorezcan a las juventudes.
Guerrero Escobedo Cynthia Araceli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
COMPETENCIAS DIGITALES PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS POST PANDEMIA
COMPETENCIAS DIGITALES PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS POST PANDEMIA
Guerrero Escobedo Cynthia Araceli, Universidad Autónoma de Guerrero. Saldaña Flores Saraith Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel esencial en la flexibilidad hacia la mejora del aprendizaje de los docentes y estudiantes universitarios; sin embargo debido a la situación que la pandemia COVID-19 provocó, se han presentado severas consecuencias que afectaron el ámbito educativo, ya que muchos de los docentes se les dificultó impartir las clases virtuales, esto quizá por la falta de manejo de las tecnologías, o igual por diversas situaciones didácticas que no estaban contempladas para que los profesores resolvieran. Aunque se puede considerar que las tecnologías pueden servir de apoyo para mejorar tal situación resulta importante considerar la parte pedagógica que deben incluirse al usar dichas tecnologías, de esta manera también se pueden mejorar los recursos para la enseñanza-aprendizaje que ayudarán en el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos (Islas & Franco, 2018).De esta forma, el uso de las TIC desde un punto de vista pedagógico está relacionado con el desarrollo de las competencias digitales, las cuales conforman un conjunto de conocimiento, habilidades, actitudes y destrezas que requiere apoyarse en las TIC básicas, el cual tiene como objetivo que las personas puedan ser capaz de poseer y emplear eficazmente las tecnologías, para así transformar la información en conocimiento.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las dimensiones de las competencias digitales que los docentes y estudiantes universitarios han desarrollado posterior a la pandemia provocada por la COVID 19?
Objetivo general: identificar cuáles son las dimensiones de las competencias digitales que los docentes y estudiantes universitarios desarrollaron posterior a la pandemia provocada por la COVID 19
Objetivo específico:
Identificar el uso y manejo de las competencias digitales en docentes y estudiantes universitarios
Identificar las competencias digitales de los docentes universitarios y su relación con la práctica docente.
Identificar las competencias digitales de los estudiantes universitarios y la relación con su aprendizaje
Identificar el desarrollo sobre sus competencias digitales en los docentes y estudiantes universitarios post pandemia
METODOLOGÍA
MARCO TEÓRICO Para este apartado se pretende revisar las diferentes teorías quedan sustento a la investigación que aquí se presenta, como es el caso del constructivismo y el conectivismo así mismo tomando en cuenta las cuatro dimensiones ; como primero tenemos D1 comunicación de datos: interactuar , comunicar y colaborar a través de las tecnología digitales, D2 conocimiento de datos: articular necesidades de información para localizar y recuperar datos, D3 creación de contenido: crear y editar contenido digital capaz de integrar la información, D4 seguridad: proteger dispositivos contenidos, datos personales en entornos digitales, D5 resolución de problemas: identificar necesidades y resolverlos haciendo uso de herramientas digitales por lo que a continuación se muestra el fundamento y la relación de estas con relación a las competencias digitales, ante los problemas de aprendizaje que se presentan en los nuevos escenarios digitales son necesarias algunas estrategias para el desarrollo de competencias.
MARCO METODOLÓGICO
Está investigación se planea desarrollar por medio de una metodología de corte cuantitativo, en la cual se implementará una investigación para obtener los resultados adecuados para lograr el propósito expuesto.
El tipo de investigación será bajo un diseño transversal, descriptivo tomando en cuenta los dos instrumentos con la finalidad de recolectar los datos obtenidos de los cuestionarios realizados por los docentes y estudiantes universitarios mediante la escala de Likert, así mismo para logar identificar, comparar el uso y manejo de las competencias digitales en docentes de los diferentes estados de la República Mexicana, España y Colombia, así mismo su relación con la práctica docente.
Por otro lado, comparar las competencias digitales de los estudiantes universitarios de los diferentes estados de la República Mexicana y la relación con su aprendizaje después de la pandemia COVID-19 a través de las competencias digitales. De esta manera identificar el desarrollo sobre sus competencias digitales y dichas dimensiones.
Para la investigación se realizará un cuestionario a los docentes y estudiantes sobre el uso de las competencias digitales, dados los datos obtenidos, los analizamos para ver cuáles son los resultados de este y comprar, para que la investigación tenga los fundamentos necesarios para que este tenga valor como tal.
Siempre tomando en cuenta que la información obtenida fue recabada basada en el método de investigación cuantitativa.
Instrumentos
Se pretende diseñar instrumentos cuantitativos, mismos que serán sometidos a pruebas de validación y confiabilidad. Dichos instrumentos se elaborarán dependiendo de cada una de las dimensiones de competencias digitales de DIGCOM el cual será aplicado a docentes y estudiantes universitarios
Población: Docentes de los diferentes estados de la República Mexicana y estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Guerrero, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Nayarit participaron 48 estudiantes.
Muestra: Se tomo el siguiente criterio docentes y estudiantes universitarios ambos ingresaron al enlace en línea del 14 de Julio al 20 de agosto de 2023.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se llegó a la conclusión que en la actualidad las competencias digitales son todas las capacidades, habilidades fundamentales que necesitan los decentes, estudiantes y profesionales para desarrollar y mejorar sus actividades de enseñanza. Después de la post pandemia provocada por el COVID-19 el uso de manejo de las tecnologías es importantes para la enseñanza y aprendizaje.
Guerrero Patricio Perla Rubí, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
LOS JUEGOS DE MESA COMO RECURSO DIDáCTICO EN EL MEJORAMIENTO DE APRENDIZAJE EN EL CíRCULO DE QUINTAS
LOS JUEGOS DE MESA COMO RECURSO DIDáCTICO EN EL MEJORAMIENTO DE APRENDIZAJE EN EL CíRCULO DE QUINTAS
Guerrero Patricio Perla Rubí, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de la presente investigación se pretende realizar el análisis de los juegos de mesa como recurso didáctico para el mejoramiento de aprendizaje, dirigido a los niños, en el ámbito del círculo de quintas.
Se pretende tener una mejor conceptualización sobre dicho tema, ya que el círculo de quintas es una herramienta potentísima que proporciona una gran cantidad de información. Con el que se puede construir acordes, progresiones de acordes, deducir escalas, entre otros. El círculo de quintas es un diagrama en el que aparecen las 12 notas del sistema musical y las relaciones entre ellas. Su forma es similar a la de un reloj, siendo las tonalidades sus agujas.
Los juegos de mesa en el cual los jugadores usan los juegos por su valor donde se genera experiencias sociales.En este sentido el juego es parte de la escolarización en la educación inicial.Desde una perspectiva sociológica y antropológica (Huizinga 1987; Callois 1986; Duvignaud 1997),el juego es esencial en la construcción de la persona como sujeto social y cultural, conlleva la libertad y la gratuidad, tiene su propio valor, se sitúa fuera de la vida corriente en unos espacios y tiempos, se realiza por diversión y está enmarcado por estados de ánimo como el placer y la alegría, implica tensiones, incertidumbre y toma de riesgos.
METODOLOGÍA
El motivo por el cual se lleva a cabo la presente investigación es para conocer cómo es que los juegos de mesa influyen como recurso didáctico para el mejoramiento de aprendizaje dentro del círculo de quintas en alumnos, puesto que el juego es una pieza clave en el desarrollo integral del niño ya que guarda conexiones sistemáticas con lo que no es juego, es decir, con el desarrollo del ser humano en otros 17 planos como son la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje de papeles sociales... El juego no es sólo una posibilidad de autoexpresión para los niños, sino también de autodescubrimiento, exploración y experimentación con sensaciones, movimientos, relaciones, a través de las cuales llegan a conocerse a sí mismos y a formar conceptos sobre el mundo Domènec, (2009, p. 5). Los juegos de mesa como estrategia educativa han sido estudiados desde diferentes focos o puntos de vista, y en diferentes partes del mundo. Con relación a esto, una investigación realizada para el aprendizaje de los números del 0 al 1000 a través de los juegos de mesa, concluye que: Se alcanzaron aprendizajes significativos debido a que las actividades fueron de agrado por la aplicación del juego como un medio potenciador para adquirir conocimientos significativos de los números del 0 al 999, fortaleciendo el desarrollo del pensamiento numérico, mediante estrategias lúdico- recreativas fundamentadas en juegos de mesa y patio.
El círculo de quintas es importante porque nos ayuda a identificar rápidamente las alteraciones de una tonalidad. Pero también nos ayuda a construir acordes, a encontrar la pentatónica o armonizar en distintas tonalidades. El círculo de quintas es un herramienta muy usada por los músicos , para conocer nuestros propios acompañamientos, transportar los acordes de una canción a otra tonalidad diferente, o sacar los acordes de una canción una vez conocida su tonalidad. Ayuda a recordar firmes claves, ubicarte en tu instrumento y desbloquear la creatividad con acordes y progresiones.
Objetivo general
Conocer y poder determinar el mejoramiento de aprendizaje de los niños con los recursos didácticos de juegos de mesa con la ayuda de la música.
Objetivos específicos:
Implementar los juegos de mesa basados con el círculo de quintas para el aprendizaje de los alumnos.
Definir un juego de mesa para la enseñanza de los alumnos.
Poder facilitar el aprendizaje a los alumnos.
Que los niños logren poner a prueba su aprendizaje con la ayuda de los juegos de mesa.
Obtener resultados agradables.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron buenos resultados en la práctica de los juegos de mesa en los alumnos, se fomento la presentación de dichos juegos lo más práctico posible en relación con la música todo, se logró con un porcentaje más alto de aceptación en los juegos de mesa,al igual también la atención en los alumnos para dicha práctica,juegos como; la lotería, memorama, escalera de Yeikob, Sostenidos y Bemoles, etc.
En las encuestas que se le realizaron a los alumnos, fue buena la forma en la que se puso en práctica la música de forma didáctica en juegos de mesa, para algunos niños les gustaría que se siguiera fomentando ese método de enseñanza más seguido.
En conclusión final,se lograron resultados favorables para este proyecto.
Guevara Ocaña Maria Jose, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EDUCACIóN INCLUSIVA, LA EXISTENCIA DE LA INEXISTENTE EDUCACIóN APTA PARA TODAS LAS PERSONAS EN MéXICO.
EDUCACIóN INCLUSIVA, LA EXISTENCIA DE LA INEXISTENTE EDUCACIóN APTA PARA TODAS LAS PERSONAS EN MéXICO.
Guevara Ocaña Maria Jose, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en México se ha visto influenciada por los cambios políticos que han acontecido en el país, por ello, es que cada periodo de gobierno la modifican de acuerdo con los intereses que se tengan, además de tomar en consideración lo que se considera políticamente correcto a nivel internacional. De acuerdo con ello, en los últimos años se han creado políticas educativas para brindar atención a la diversidad, incorporando programas interculturales y de atención a los niños con discapacidad, y la educación emocional, donde Ainscow (2012, p. 36) menciona que la mejora de la educación inclusiva tiene por objeto eliminar la exclusión social que surge como consecuencia de las actitudes y respuestas a la diversidad de raza, clase social, origen étnico, religión, género y logros, como así también de capacidades, haciendo referencia a la importancia de una educación intercultural.
En la forma en la que se han desarrollado acciones que contribuyan a eliminar las barreras para el acceso e inclusión social en la educación para las personas con discapacidad, es que se encuentra la mayor problemática, ya que se han dado intentos para informar y contribuir a una sana relación dentro de los espacios educativos, pero las opiniones de los actores educativos con respecto a este tema en muchas ocasiones resultan ser dispersos a lo que realmente se desea. Así es como se busca conocer las opiniones sobre la educación inclusiva, lo qué es, aspecto relacionados a ella y actitudes que se tienen con respecto a la escuela.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología de encuesta con la aplicación de un cuestionario de 11 preguntas. Cuestionario compartido en redes sociales, principalmente por WhatsApp, donde se distribuyó por distintos grupos escolares de la ciudad de Puebla y que fue compartido con conocidos. Participaron 18 personas: 2 hombres, 15 mujeres y 1 prefirió no dar el dato; donde 9 estudian licenciatura y 9, bachillerato.
Con respecto a lo que los participantes consideran que es la educación inclusiva, la mayoría refieren a una educación para todos, donde estudiantes con capacidades diferentes, cultura e ideología, tengan acceso a ella en cualquier nivel logrando sentirse incluidos sin discriminar o excluir a nadie; un espacio donde maestros como estudiantes participen y se adapten a la limitaciones y oportunidades de sus compañeros, promoviendo tolerancia, respeto y aceptación de todos.
Algunas de las acciones que los participantes consideran como evidencias de actitudes inclusivas en la vida cotidiana, comentaron lo siguiente: que haya rampas para personas con discapacidad motriz, conocimiento del lenguaje de señas y espacios recreativos para una convivencia entre todos; que se respeten los espacios destinados a personas que realmente lo necesitan; ser cordiales con las personas sin juzgar apariencia, etnia, preferencia sexual, religión, edad, etc. además de ser respetuoso en cuanto a las ideas de los otros; reconocer a todos por iguales, donde se comparten los mismos derechos, por lo que hay que tratar a los otros como te gustaría que te trataran.
Con respecto de las instituciones que ofrecen servicios de educación especial, se preguntó si es que estas escuelas apoyan la idea de educación inclusiva, pregunta que dio paso a una diversificación de respuestas, puesto que 7 personas mencionaron que sí, 5 mencionaron que no y hubo un tercer grupo de 6 personas, quienes expusieron estar parcialmente de acuerdo, es decir, que sí, pero a su vez, que no; respuestas muy valoradas pues cada grupo argumentó sus respuestas.
La mayoría de los participantes creen que la educación actual no es realmente inclusiva porque observan que hay barreras que aún persisten.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la educación inclusiva visto no solo desde el ámbito educativo, sino desde el social, cultural y familiar. Además de que se obtuvo información sobre las distintas formas en las que se concibe la discapacidad; que por medio de un cuestionario se dio paso a conocer distintas opiniones acerca de cómo es la educación inclusiva actual. Opiniones que hacen replantear lo que uno conoce sobre la misma educación, puesto que en su mayoría de los participantes son estudiantes de licenciatura relacionada con la educación, llegas a entender lo que exponen y no posees un punto de vista tan alejado al de ellos, pero con respecto a los trabajadores no relacionados con la educación, se tiene un panorama distinto, donde conocen los conceptos, pero ven a la educación de una manera distinta, creyendo en que muchas cosas llegan a ser culpa de los docentes o de la institución, sin realmente conocer el contexto.
Concuerdo con muchas respuestas, como difiero de algunas, pero eso es vivir con la diversidad, entender que aunque somos iguales, también somos diferentes, cada uno posee opiniones diversas pues se ha vivido en contextos diferentes, pero si realmente se quiere una educación inclusiva se den replantar los planes actuales, los conceptos y las percepciones; hay que tomar en cuenta a quienes en muchos casos se cree inexistentes, pero sobre todo, desde casa se deben trabajan valores que al llegar a la escuela, podrán ser reforzados para llevarlos a la práctica y permitir que los alumnos realmente crezcan y se desarrollen con la diversidad. Al final, la educación inclusiva es un tema extenso y complicado para aquellos que no quieren ver a las diferencias como una oportunidad para mejorar y para tener una sana convivencia, los unos con los otros. Este trabajo no solo permitió recopilar y conocer diversas opiniones sobre la educación inclusiva, sino, que dio paso al inicio de una investigación que, con un trabajo más extenso que parta de este análisis para el desarrollo de actividades, puede lograr que se cambie un poco de la percepción que se tiene sobre la educación inclusiva.
REFERENCIAS
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Educación inclusiva. 5, (1), pp. 39-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4105297
Gumeta Cruz Ana Karen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIóN. ANáLISIS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIóN. ANáLISIS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
Gumeta Cruz Ana Karen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernandez Perez Karen Jazmín, Universidad Autónoma de Chiapas. Hidalgo Ochoa Adeliz Montserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor población indígena, cuenta con una inmensidad de lenguas originarias, tradiciones, no obstante, su demanda educativa no es atendida correctamente, aunque La Constitución Política Mexicana indica en su artículo 2º que “La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas”, y el artículo 3º garantiza la educación como un derecho inherente de las personas y, por lo tanto, debe asegurarse a NNA sin importar sus condiciones sociales, étnicas o lingüísticas.”
A partir de la creación de la SEP, tuvo la misión de homologar la educación para toda la población y que recibieron un trato igualitario, trabajar los mismos temas, al mismo ritmo, suponiendo que todo el alumnado tiene las mismas capacidades intelectuales y de entendimiento, no obstante, resulta contraproducente para las poblaciones fuera de la norma, como los pueblos originarios, puesto que enseñarles los contenidos occidentalizados, además de que están en español, desemboca en un considerable rezago estudiantil. Según el INEGI, en 2000, Chiapas tenía una clasificación de extremo rezago estudiantil. Por otro lado, en 2022 se registró un aumento de 42.27% en alfabetizados y educados que concluyeron su educación primaria y secundaria, en comparación con el año anterior” (García. 2023). Aún así, dentro de los ciclos escolares 2020-2021, en el estado hubo un abandono académico del 0.8 en primaria, 3.9 en secundaria, 10.7 en media superior y 3.6 en preparatoria.
El problema existente en la forma de aplicación de la educación en pueblos indígenas posee diversos matices, es decir, no hay una causa única. Uno de los factores principales radica en los contenidos eurocentristas y la castellanización vista en nuestro territorio desde la llegada del pueblo español. Debido a esta situación, diversas universidades han acoplado parte de su organización u oferta educativa, inclusive, se han forjado universidades bajo el precepto de la interculturalidad. Dentro de la presente investigación abordamos estos aspectos dentro de dos instituciones de educación superior, la UNACH y la UNICH, principalmente, pero también abordamos en lo importante a otras universidades interculturales, o con un enfoque similar, tal es el caso de la UAIM.
METODOLOGÍA
La problemática a abordar es la occidentalización de contenidos en la educación superior, causante de abandono y deserción escolar en estudiantes provenientes de pueblos indígenas, por lo cual el proceso para profundizar e indagar en el problema encontrado consiste en 2 etapas; la primera fue el trabajo de investigación documental, este consistió en el entrar al tema a trabajar, permitiendo conocer distintas teorías y autores que conceptualizan los términos de multiculturalidad e interculturalidad. En la indagación de conocimientos, se han descubierto autores que sustentan de manera crítica la situación que se asimila al contexto de investigación a estudiar, haciendo un panorama amplio y analítico.
En la segunda etapa se realizó una inmersión al contexto, se utilizó la observación como técnica de investigación, este fue una observación indirecta ya que se ha realizado una serie de cuestionamientos acerca del tema de educación intercultural a un docente de la UNICH quien permitió un acercamiento a la problemática. En esta inmersión se conoció parte de las tradiciones que los pueblos originarios mantienen desde hace muchos años. La comunidad se encuentra ubicada en Santa Anita Huitepec, parte del municipio San Cristóbal De Las Casas, Chiapas.
Antes, una comunidad tzotzil, que con el paso de los años, personas de la parte sur de San Cristóbal se han establecido en la población. Una comunidad que se dedica al trabajo del cultivo de flores y hortaliza, aunque suelen salir de la comunidad e irse a trabajar en la zona centro del municipio de San Cristóbal, que no es suficiente el cultivo para sustentar a una familia y no hay suficiente agua porque es distribuida y administrada para su consumo por las autoridades de la región, para finalizar la observación se ha trabajado en la creación del estado de arte de la investigación.
CONCLUSIONES
El hablar de educación en México, es referirse a situaciones complicadas y diversas, uno de los problemas principales que se presenta es la occidentalización de los contenidos enseñados, siendo aplicado un sistema igualitario sin ver cambios contextuales de región a región dentro del país, esto crea una situación de desventaja, dejando de lado los conocimientos de cada región, haciendo que los jóvenes vean el renegar de sus raíces culturales como única forma de avanzar en la sociedad. Es una situación peligrosa para el país, aunque muchos no lo quieran ver de esa forma, ya que lo que hace grande a este país es su gente, tan diversa y rica como sólo lo puede ser México. Es así que muchas instituciones de educación superior en el país han empezado a querer tener un enfoque intercultural, esto incluye el cambiar sus mapas curriculares, ofrecer carreras enfocadas en esto mismo, inclusive se han creado instituciones pensadas para funcionar bajo el precepto de la interculturalidad. Empero, ha resultado difícil sacar el proyecto adelante debido a que la homologación de estas nuevas carreras para la inserción en el mundo laboral ha sido difícil, o de plano nula, también está el hecho de que crear nuevos mapas curriculares para la implementación de una educación intercultural es complicado porque los encargados de su creación no tienen ideas claras de cómo hacerlo, cayendo en los modelos tradicionales occidentales. La interculturalidad no es algo que se pueda implementar de un día para otro, eso está claro, aún así, es importante seguir avanzando, y uno de los caminos para alcanzarlo es la investigación del tema, es una labor importante para conocer, pero sobretodo, reconocer el problema presente desde un panorama más amplio.
Gutiérrez González Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
LA VIVIENDA EN LA MENTE: REFLEXIóN DE LA IMPORTANCIA DE LA VIVIENDA EN EL COMPORTAMIENTO SOCIOEMOCIONAL DE LOS USUARIOS
LA VIVIENDA EN LA MENTE: REFLEXIóN DE LA IMPORTANCIA DE LA VIVIENDA EN EL COMPORTAMIENTO SOCIOEMOCIONAL DE LOS USUARIOS
Gutiérrez González Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo está desarrollado en la línea de investigación Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, del cuerpo académico COCOVI, en el marco del Programa Delfín 2023 en la FAUNACH.
En esta ponencia se presenta la reflexión sobre la importancia que desempeña la vivienda en los comportamientos socioemocionales de quienes la habitan. Partiendo de la problemática actual en el aumento de enfermedades mentales precedente del aislamiento de Covid -19.
METODOLOGÍA
La reflexión se desarrolla a partir de la recopilación de información, la cual da pie a la importancia de la relación emocional y física del habitante con su hogar; teniendo como punto de partida la influencia fenomenológica en la arquitectura y su conexión sensorial - emocional; Dando pie a la explicación de los sentidos, siendo estos conductores entre lo que pasa fuera y dentro de nuestro cuerpo, basándose en la teoría de Rudolf Steiner; seguido, se analizan las emociones acorde Daniel Goleman; finalmente se analiza la Neuro arquitectura como método de diseño actual e integrador de lo antes revisado.
CONCLUSIONES
Se concluye en una integración de trabajos de evidencia, dónde se analizan técnicas de diseño en las que encontramos elementos que nos hagan interactuar de manera cognitiva con la construcción.
Buscando la concientización de la importancia constructiva de la vivienda en los estados socioemocionales de sus usuarios.
Gutierrez Lopez Martha Paula, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
TÍTULO DEL PROYECTO:
VINCULACION EMOCIONAL TERAPEUTA - PACIENTE; ¿IMPIDE CLARIDAD EN EL PROCESO TERAPEUTICO?
TÍTULO DEL PROYECTO:
VINCULACION EMOCIONAL TERAPEUTA - PACIENTE; ¿IMPIDE CLARIDAD EN EL PROCESO TERAPEUTICO?
Gutierrez Lopez Martha Paula, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Ronderos Andrea Paola, CIAF Educación Superior. Asesor: Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco de esta investigación queremos descubrir si la vinculación emocional entre paciente - terapeuta impide la claridad en el proceso terapéutico, investigando en distintos artículos hemos obtenido información variada donde nos enseña que la vinculación emocional puede ser observada desde diferentes aspectos, uno de estos aspectos es que la vinculación emocional puede ser el nivel de adherencia terapéutica donde el psicólogo tiene como objetivo conseguir que los pacientes se adhieran al tratamiento de manera eficaz mostrando al paciente su simpatía y empatía hacia su caso.
METODOLOGÍA
El método que se empleó para el marco de esta investigación fue la investigación cualitativa por medio de una entrevista a tres profesionales contactados personalmente por los investigadores los cuales les informaron a los profesionales cuales eran los objetivos y la metodología de la investigación, se resalto la confidencialidad de sus datos y el carácter voluntario de su participación. Se realizaron tres entrevistas semi estructuradas a tres psicólogas con diferentes enfoques terapéuticos: clínico, psicoanalítico y sistémico. Acreditadas como profesionales en psicología y con mas de 3 años de experiencia en su desempeño profesional.
CONCLUSIONES
Los resultados de nuestra investigación nos lleva a concluir que la vinculación emocional entre un paciente y su terapeuta es una parte tan fundamental y es la base para iniciar un proceso terapéutico, logrando que el paciente tome de una mejor manera el proceso; por medio de este vinculo se trata de generar un lazo donde el paciente se sienta cómodo y en un espacio seguro. Y a través de este vínculo también permite que el terapeuta pueda descifrar las conductas y emociones de su paciente.
Gutierrez Martinez Wilberth Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Angel Emigdio Lagarda Lagarda, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIÓN EN RELACIÓN CON LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y AUTOLESIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LAS DISTINTAS UNIVERSIDADES VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS.
CIBERAGRESIÓN EN RELACIÓN CON LA ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y AUTOLESIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LAS DISTINTAS UNIVERSIDADES VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS.
Gutierrez Martinez Wilberth Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Angel Emigdio Lagarda Lagarda, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de tecnologías ha sido un medio a través del cual se ha facilitado la comunicación, navegación de información, entretenimiento, usos laborales, escolares, sociales, entre otros. También, se ha convertido en una rutina y su uso desmedido ha ido consumiendo poco a poco a la sociedad. En este mismo sentido, existen dos caras en donde la tecnología ha brindado muchas cosas buenas, como la creación de nuevos medicamentos, la facilidad de comunicación, la accesibilidad a la información, sin embargo, existe la otra parte, en donde en esta misma tecnología y el mal uso de las mismas, representa [D1] un factor de peligro en la sociedad, en especial en poblaciones de alto riesgo como son los jóvenes y adolescentes.
Con el uso de las tecnologías han surgido diversas problemáticas como lo son el CiberAcoso, CiberAgresión, CiberAgresión Sexual, CiberHostigamiento, que afectan la calidad de vida de las personas, es donde surge el ¿Cómo se relaciona la calidad de vida y ser víctima de ciberagresión en los estudiantes universitarios?
Por lo que refiere a Calidad de Vida según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007) define calidad de vida como La manera en que el individuo percibe su vida, el lugar que ocupa en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, la relación con sus objetivos, expectativas, normas, criterios y preocupaciones, todo ello permeado por las actividades diarias, la salud física, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales, los factores ambientales y sus creencias personales. (Párr. 5)
Cabe mencionar que actualmente en México, existen diversas regulaciones en materia de CiberAgresión y uso de medios digitales en las Instituciones Educativas, tales como la Ley Olimpia (2020) en donde menciona la página oficial de Gobierno Mexicano que No se refiere a una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia. (Párr. 2) En ese sentido la Ley Olimpia direcciona a los diferentes Códigos Penales Estatales en donde ya se, encuentra estipulado como delito.
METODOLOGÍA
El estudio fue cuantitativo, en donde se aplicaron una serie instrumentos de medida para la recolección de datos entre estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas campus: Hermosillo, Navojoa, Chetumal, Ensenada, Monclova, Salina Cruz y Campeche. Se aplicaron escalas para medir cibervictimización y calidad de vida a través de Google Forms. Posteriormente, se realizaron análisis estadísticos en el software SPSS 21.
CONCLUSIONES
Durante todo el trabajo de investigación se logró adquirir diversos conocimientos de investigación, teóricos y prácticos respecto a la CiberAgresión, en donde se realizó a lo largo de estas semanas diversas actividades, búsqueda de información, recolecciones de datos en las diversas escuelas. Los resultados preliminares son los siguientes:
El resultado de la escala del tiempo de uso del internet al día se observa que un 58.3% en donde se hace un uso promedio de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a las redes sociales que mayor uso tiene es WhatsApp que tiene un 95% en donde se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3% en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.
En la medida de calidad de vida resultó una media de 3.64 lo que significa que en general los estudiantes tienen una percepción de su calidad de vida buena. Además, cuando se comparó la calidad de vida entre hombres y mujeres, se encontró una diferencia significativa (t=2.86, .004), siendo los hombres quienes reportan una mayor calidad de vida (M=3.80) que las mujeres (M=3.57).
En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses. En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió el haber sido agresor por medio electrónicos en los últimos dos meses.
No se encontraron diferencias relevantes respecto a la problemática que generan las escalas de cibervitimización y ciberagresion a la calidad de vida, sin embargo, sigue existiendo en una diferencia de aproximadamente un 14.3% respecto a la identificación de la población en victimización cibernética.
Gutiérrez Méndez Alexis Maximiliano, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Carlos Andrés Guevara Zambrano, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
SISTEMATIZACIóN DE EXPERIENCIAS PEDAGóGICAS APLICADAS CON LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN EDUCACIóN INICIAL EBR Y EDUCACIóN PRIMARIA INTERCULTURAL EIB
SISTEMATIZACIóN DE EXPERIENCIAS PEDAGóGICAS APLICADAS CON LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN EDUCACIóN INICIAL EBR Y EDUCACIóN PRIMARIA INTERCULTURAL EIB
Gutiérrez Méndez Alexis Maximiliano, Universidad de Guadalajara. Santiago Lara Adonay, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Carlos Andrés Guevara Zambrano, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Esta investigación trata de sistematizar estrategias pedagógicas realizadas con estudiantes de primer ciclo, para evidenciar cómo éstas aportan a la formación en investigación de los estudiantes, ésto desde un aporte teórico y práctico, y para tejer una posible sinergia con los otros proyectos que integran la Asociación Pukllasunchis, la labor de los docentes, el aprendizaje con el que cuentan los alumnos y qué nuevas herramientas han adquirido desde la educación alternativa.
Esto, desde la necesidad de observar, qué impacto está teniendo en los estudiantes de educación superior, las estrategias alternativas que integramos en su formación, y al mismo tiempo para observar qué de lo que se está realizando es favorable o no. La EESPP Pukllasunchis, es una asociación sensible y propositiva, que promueve el cambio de la educación con propuestas interculturales, inclusivas, ecológicas e innovadoras para el país; aquí la inclusión escolar y laboral permite que los jóvenes que tienen procesos de aprendizaje diferentes aprendan a reconocer, valorar y respetar sus diferencias, y así asumirlas todos como una posibilidad y no como una dificultad, que sean parte del entorno y que permitan formar comunidad.
METODOLOGÍA
Enfoque de investigación intercultural y metodología de sistematización
La investigación se desarrolla en la ESSPP Pukllasunchis en Cusco, Perú, por ello utilizamos un paradigma de investigación alternativo al positivista, en este caso, el interpretativo y sociocrítico, de este modo, aseguramos la comprensión de la realidad en su naturaleza cambiante, pues para analizar la realidad de la experiencia educativa, es necesario que miremos a nuestro objeto desde su realidad cambiante y también moldeable. Por ello, será sumamente valioso mirar a través del paradigma sociocrítico, pues tal y como lo menciona Popkewitz (1998), algunos de los principios propios del paradigma sociocrítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas.
El contexto de la ESSPP en el cual identificamos la existencia de un ecosistema intercultural, aunado a la necesidad natural del caso de realizar una investigación bajo un paradigma sociocrítico e interpretativo con un enfoque intercultural, nos exige la participación de una estrategia de investigación como lo es la sistematización, herramienta que permite el diálogo entre los diversos actores dando lugar a la valorización de la educación comunitaria y de los saberes.
Asimismo, algunas técnicas e instrumentos de la investigación fueron las entrevistas realizadas a alumnos del ciclo 1 y a quienes lideran el trabajo en los distintos proyectos de la asociación Pukllasunchis, con la finalidad examinar de qué manera funciona la lógica organizativa y formativa de la asociación a fin de encontrar posibles propuestas para potenciar la actividad investigativa intercultural de los alumnos.
La población participante en este proceso investigativo fue en primer lugar, los estudiantes de primer ciclo, con quienes se está profundizando una estrategia pedagógica en su formación en Investigación, la cual es llamada Proyectos Integradores, también se trabajó con la comunidad de la Asociación Pukllasunchis: directores, docentes, alumnos y familias, para tener un cúmulo de información veraz y orgánica para tomar en cuenta las diferentes perspectivas sobre cómo es el modelo de educación Pukllasunchis, y la trascendencia que tiene en la sociedad el impulso a la educación alternativa.
CONCLUSIONES
Conclusiones
A través de la sistematización, se pudo reconocer que la estrategia de Proyectos Integradores para la enseñanza de Investigación permite en los estudiantes de primer ciclo la disposición para trabajar en equipo, son conscientes que el mejor aprovechamiento del aprendizaje sucede cuando se reconocen las distintas perspectivas, sin que ello obvie los conflictos que puedan surgir del trabajo colectivo, pero que con orientaciones adecuadas, de compañeros y docentes, es posible salir adelante con lo propuesto. Así mismo, quedó evidenciado que los conocimientos sobre investigación en los estudiantes fueron favorables, puesto que consideran que su esfuerzo, rendirá frutos en su calidad de vida, siendo agentes de cambio de su entorno, generando nuevas y mejores herramientas que me permitan transformar el territorio y forjar carácter pedagógico en su futuro docente. También, esta estrategia les permitió acercarse más a su cultura porque brinda a los estudiantes adentrarse en sus raíces, investigar, mejorando sus lazos familiares, buscando a los más sabios, de quienes recogieron sus experiencias de vida y saberes diversos, evidenciando que son ricos en cultura, lo cual es equivalente a conocimiento, demostrando también que entre más conoces, más te das cuenta de lo mucho que te falta por saber, y que la investigación es un proceso constante, que siempre se va actualizando. También fortalecieron lazos grupales, liderazgo, empatía, comprensión, haciendo más sólido el estudio de sus respectivos temas de investigación y valorando más el entorno, siendo conscientes del privilegio que es vivir y asistir a una escuela como esta, sacando provecho que todo esfuerzo individual, puede generar cambios colectivos.
La mística es lo que representa estos proyectos, que permiten que Pukllasunchis tenga una esencia propia, un carácter orgánico y valeroso, que siempre buscará la trascendencia humana, los valores, el medio ambiente, la interculturalidad, la diversidad y principalmente la educación de calidad para todas y todos. Cada cambio que se realiza, cada idea nueva, es fundamental, porque todo es por y para ellos, es lo que hace que el proyecto se mantenga, crezca y apostar por ellos, será vital.
Gutierrez Osorio Leonardo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:M.C. Isela Tatiana Ramírez Ramírez, Universidad Estatal a Distancia
CONCEPCIóN DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN SUPERIOR, DURANTE LA TRAYECTORIA FORMATIVO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD SEDE NEIVA, COLOMBIA; UNA VISIóN A LA CULTURA INVESTIGATIVA DESDE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA UNED, COSTA RICA
CONCEPCIóN DE LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN SUPERIOR, DURANTE LA TRAYECTORIA FORMATIVO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD SEDE NEIVA, COLOMBIA; UNA VISIóN A LA CULTURA INVESTIGATIVA DESDE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA UNED, COSTA RICA
Gutierrez Osorio Leonardo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Isela Tatiana Ramírez Ramírez, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel universal se ha reconocido que las competencias en investigación son un conjunto de virtudes que han sido fortalecida a lo largo de la participación activa en los procesos de aprendizaje, que en términos generales se concibe como una cualidad o patrón que permite desarrollar actividades-tareas de forma competente y profesional. Sin embargo, dado al desarrollo acelerado de la sociedad, las competencias de investigación apropiadas y promovidas por una ciudadanía comprometida en sus procesos metodológicos, son de gran aporte trasversal para una sociedad, sirve como un pilar de desarrollo para los territorios, dado que, hoy más que nunca, implica la apropiación de competencias que den lugar al trabajo colaborativo, reflexivo y autónomos con diversos actores, entidades e instituciones, que ayuden a fortalecer el espíritu investigativo a la nueva generación ciudadana para que sean capaces de abordar diferentes problemas sociales, culturales, educativos, económicos y políticos, que den lugar a encontrar soluciones alternativas e innovadoras para los multicontextos
METODOLOGÍA
El desarrollo del proyecto se propone desde el estudio mixto de la ciencias sociales. Se fundamenta del enfoque conceptual, partiendo por reconocer las competencias de investigación. Se apoya del método descriptivo usado por la ciencia. La población de estudio son los estudiantes de educación superior pertenecientes a los semilleros de investigación y docentes lideres de los semilleros. El instrumento de recolección de información es el cuestionario Google Forms, aplicado en linea.
CONCLUSIONES
Los participantes reconocen sus competencias de investigación como aquella que le permite saber utilizar el conocimiento de forma adecuada. Reconocen que la competencia de pensamiento crítico es aquella que le permite valorar y juzgar la solidadas de afirmaciones, tanto propios, como de otros. Reconocen que la competencia uso de herramientas tecnológicas es aquella que le permite al investigador copilar, clasificar y utilizar la información. Reconocen que la competencia de comunicación oral es aquella que le permite y le facilita comunicar con los demás lo que se siente y se quiere. Desde la descripción y valoración de cada competencia de investigación, se supo que hay una brecha entre compresión, apropiación y práctica en la autonomía de cada participante. Se determino que poner en práctica la enseñanza de las competencias de investigación, es un proceso favorecedor que requiere de más espacios formativos que den lugar en el aprender, haciendo. Es evidente que las competencias de investigación deben ser fortalecidas desde la escuela para que en su proceso formativo universitarios transcienda posturas que aporte al territorio. Se visualiza que la educación virtual a distancia potencia el perfil profesional, pero se requiere seres humanos comprometidos y autónomos con el fortalecimiento de sus competencias investigativas que sirve apalancar otras competencias poco notorias.
Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas. May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el internet ha revolucionado la forma de interactuar de las personas. Particularmente los adultos jóvenes, son una población altamente conectada y activa en plataformas virtuales, donde comparten información, opiniones y experiencias. Sin embargo, esta realidad digital trae consigo desafíos sociales y éticos qué requieren una profunda comprensión y análisis. En el presente estudio se analizan dos fenómenos altamente interrelacionados que afectan a estudiantes universitarios en México: la ciberagresión y los mecanismos de ciberdesconexion moral.
Se utilizan los términos ciberagresión y cibervictimización para hacer referencia a situaciones en las que alguien ejerce o padece, respectivamente, agresiones a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Estas formas de agresión pueden generar graves consecuencias en la salud emocional y bienestar de los involucrados.
Por otro lado, la teoría de desconexión moral de Bandura hace referencia al proceso en que el individuo aplica mecanismos cognitivos que justifican sus conductas que son opuestas a sus principios éticos y morales previamente aprendidos.
Este autor menciona 8 mecanismos de defensa: 1. Justificación moral (los actos cometidos se justifican por una razón superior), 2. Lenguaje eufemista (reduce el impacto de la conducta a través del lenguaje), 3. Desplazamiento de responsabilidad (atribuye toda o gran parte de la responsabilidad a terceros), 4. Difusión de la responsabilidad (se reparte la responsabilidad con un colectivo), 5. Minimización de consecuencias (minimiza o distorsiona el efecto real de las conductas), 6. Comparación ventajosa (compara sus conductas con otras que se consideran más graves), 7. Deshumanización (Resta humanidad quitándole importancia a la vida de las víctimas) y 8. Atribución de culpabilidad (responsabiliza y culpabiliza al afectado sobre el acto cometido).
Esta desconexión moral puede contribuir a la propagación de conductas ciberagresivas y la perpetuación de un ambiente digital negativo.
Ante este escenario resulta imperativo investigar y comprender en profundidad como la ciberagresión, cibervictimización y los mecanismos de ciberdesconexión moral están manifestándose entre los estudiantes universitarios mexicanos. Es por esto que se pretende conocer la percepción que los estudiantes pertenecientes a las Universidades Vizcaya tienen respecto a los temas de ciberagresión y ciber desconexión moral, lo cual permitirá caracterizar tanto a las personas qué perpetran estos actos como a los qué los padecen.
METODOLOGÍA
Se emplea una metodología cuantitativa, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Técnica de recolección de información por encuesta con un muestreo.
La muestra se compuso de estudiantes mayores de 18 años adscritos a las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas en la modalidad escolarizada de los campus Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa, quienes estuvieron de acuerdo a participar de manera libre y voluntaria aceptando el consentimiento informado y procedieron a dar respuesta a las pruebas psicométricas en línea.
Para la recolección de la información, se emplearon psicometrías autoadministradas: Ciberagresión y cibervictimización, en este apartado se le preguntó las experiencias que tuvo el usuario acerca del cyberbullying. Ciberdesconexión moral, se presentaron una serie de afirmaciones, donde el usuario debía de indicar su grado de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas fueron convertidas a formularios en Google Forms, para la facilitación en su contestación.
Además se preguntaron datos sociodemográficos como la edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, cuánto tiempo se usa el internet al día, qué redes sociales utilizan.
CONCLUSIONES
Se realizó un corte para analizar los resultados obtenidos en una primera etapa del levantamiento de datos para presentar resultados preliminares. Los resultados obtenidos en esta primera etapa fueron de 309 estudiantes, donde entre 18 y 20 años se ubicaron el 62.5% de los estudiantes, el 33.6% tenían de 21 a 25 años, y el 3.9% restante eran mayores de 26 años. el 29.1% eran del sexo masculino y 70.9 del femenino. Respecto a la orientación sexual el 76.1% reportan ser heterosexuales y 23.9% forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+.
Los resultados de la escala del tiempo de uso del internet al día se observó que un 58.3% indicó que hacen uso de ésta de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a la redes sociales más utilizadas, con un 95% WhatsApp se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3% en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.
En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses.
En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió si haber agredido a otra persona por medio electrónicos en los últimos dos meses. Por último, el 67.9% dice estar al menos parcialmente de acuerdo con alguno de los mecanismos de ciber desconexión moral presentados.
No se encontraron diferencias significativas respecto al sexo en las escalas de cibervitimización y ciberagresion, lo que señala que ser hombre o mujer no se relaciona con mayor o menor probabilidad de ser víctima o agresor en el entorno cibernético.
De los resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar el uso de los mecanismos de ciberdesconexion moral y el sexo, se encontró que existen diferencias significativas respecto al sexo masculino y femenino, donde los hombres tienen una media de 1.56 y las mujeres 1.34, lo que señala que el sexo masculino hace mayor uso de estos mecanismos.
Gutiérrez Pérez Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
ALFABETIZACIONES DIGITALES CRíTICAS EN EL PROFESORADO UNIVERSITARIO
ALFABETIZACIONES DIGITALES CRíTICAS EN EL PROFESORADO UNIVERSITARIO
Gutiérrez Pérez Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El avance de la tecnología en los últimos años se ha visto reflejada en cada aspecto importante de la vida humana, sin embargo, en el ámbito educativo esto se relaciona con diversas circunstancias, infraestructura de las escuelas, preparación docente, contexto social del estudiantado, etc.
El presente trabajo realiza un análisis sobre la alfabetización digital crítica en docentes de nivel medio superior y superior, en Sinaloa. Entendiendo la alfabetización digital crítica en el concepto que nos presenta Moreira (2014), quien considera que tenemos que trabajar las habilidades instrumentales e informacionales para que a través de las distintas tecnologías digitales las personas sepan localizar información útil para diversos propósitos. Puesto que, implica la activación de habilidades cognitivas, de contraste y comparación de la información.
Así, el objetivo es caracterizar las alfabetizaciones digitales críticas entendidas como saberes relacionados con el análisis, crítica y gestión de las TIC de manera significativa. La relevancia radica en la evidente necesidad, de desenvolverse en espacios sociodigitales caracterizados por exceso de información, noticias falsas, violencias digitales, riesgos asociados a la utilización de internet, entre otros. En ese sentido, como argumentan Grijalva Verdugo y Lara Rivera (2019), es urgente elevar las competencias digitales de toda la población, particularmente de quienes se dedican a la enseñanza, pues es en el espacio escolar donde se podrían fomentar tales saberes.
Puesto que el avance de la tecnología y su relevancia en las actividades diarias, personales y/o profesionales, ha ido en crecimiento, es necesario analizar en qué medida los docentes de nivel medio superior y superior tienen conocimientos acerca del uso de estas tecnologías, habilidades, análisis de la información que encuentran en internet, su aplicación en la enseñanza, etc. esto dentro de un contexto educativo.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se realizaron encuestas y entrevistas a docentes para descubrir y analizar el conocimiento que los docentes presentan acerca de las TIC. Se aplicaron un total de 933 cuestionarios, de los cuales se depuraron los formatos incompletos, repetidos o con información que pudiera ser no valida. Finalmente, se obtiene una muestra de profesores de 863, de los cuales 491 son de bachillerato y 372 del nivel superior.
Con respecto a la recolección de datos se utilizó un instrumento tipo escala Likert; herramienta muy utilizada en la investigación social. Se compone de una serie de afirmaciones o declaraciones que representan diferentes niveles de acuerdo o desacuerdo lo que facilita cuantificar y comparar las respuestas del profesorado.
Se abordan cuestionamientos alrededor de la alfabetización digital crítica en los profesores. Tales como: Identifico en el currículum escolar los aprendizajes que son posibles de desarrollar en las y los estudiantes con la incorporación de herramientas tecnológicas, Evalúo la calidad de los recursos educativos que encuentro en internet en función de lo que debo impartir en mis asignaturas, entre otros.
Se trabajó en un segundo momento desde una tradición cualitativa. Se entrevistaron a docentes de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a fin de conocer sus experiencias al utilizar la tecnología para la planeación, enseñanza y evaluación de saberes disciplinares. Para ello se utilizó, la teoría fundamentada, esto con apoyo en el libro Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada de Anselm Strauss y Juliet Corbin, quienes entienden la investigación cualitativa, como cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación.
De esta forma, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos, guardan estrecha relación entre sí. Debido a que esta teoría se basa en los datos, es posible generar conocimientos, aumentar la comprensión y proporcionar una guía significativa para la acción.
CONCLUSIONES
En cuanto a los resultados obtenidos de manera cuantitativa, se encontró que hubo mayor incidencia de la respuesta Completa o altamente identificado, marcada con la opción 5, en promedio con todas respuestas dadas, sin embargo, si existe una considerable autopercepción de los profesores donde se ubican y responden constantemente la opción 2 y/o 3. Es decir, baja o mediana identificación. Cuando se analizan las encuestas de manera aislada podemos ver la percepción real que los docentes tienen de sus habilidades.
Para la interpretación cualitativa se comenzó a través de la codificación abierta, es decir, los datos se descomponen en partes discretas, se examinan minuciosamente y se comparan en busca de similitudes y diferencias. El examen minucioso de los datos para encontrar diferencias y similitudes permite una sutil discriminación y una diferenciación entre categorías. Esta forma exige un examen minucioso de los datos, frase por frase y a veces palabra por palabra.
Esto junto con el análisis cuantitativo, permitió vislumbrar la autopercepción que los docentes tienen de sus habilidades, más cercana a la realidad del país, es decir, entender que los docentes, aún cuando en gran medida comprenden el uso de la tecnología y lo implementan en sus aulas, siguen teniendo deficiencias en el conocimiento y aprovechamiento de estas herramientas para la enseñanza de las distintas materias del currículo escolar.
En conclusión, aunque existe un alto grado de profesores que mantienen una excelente autopercepción sobre sus habilidades en el uso de la tecnología en el aula, la realidad es que también existe un grueso del profesorado, que mantiene una percepción si no completamente nula, al menos baja de sus habilidades, capacidad de crítica y análisis de la información obtenida por medios digitales. Lo cual indica que es necesario fomentar tales saberes digitales de los profesores de estos niveles educativos.
Gutiérrez Ruiz Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Antonio Higuera Bonfil, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DIVERSIDAD RELIGIOSA, RíO HONDO 2023
DIVERSIDAD RELIGIOSA, RíO HONDO 2023
Gutiérrez Ruiz Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Antonio Higuera Bonfil, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad religiosa no católica que encontramos en la mayoría de comunidades que habitan a lo largo del Río Hondo es muy amplia, ya que podemos ver que las diferentes congregaciones que se han podido asentar obtienen una buena respuesta de los pobladores que aunque son originario de diferentes estados de la republica mexicana encuentra algo en común profesando y escuchando lo que estas casas de oración comparten y distribuyen.
METODOLOGÍA
Para llevar acabo esta investigación tuvimos que dirigirnos hacia las comunidades pre seccionadas que irían desde lo más lejano hasta lo más cercano a Chetumal, en donde se estarian aplicando el cuestionario base de año pasados para poder recopilar datos en general de cada iglesia y así poder comparar la información obtenida con la de años pasados, se trabaja con los encargados o en algunos casos con los creyentes que nos podía dar información más certera.
CONCLUSIONES
La diversidad religiosa en el estado de Quintana Roo es muy amplia, así como el origen de sus habitantes, pues desde diversos estados llegan a compartir su creencia e invitar a más personas a su formación religiosa, la actualización de los datos obtenidos fue con la intencion de ver el crecimiento y la disminución, por falta de tiempo no se comcluyó la aplicacion de cuestionarios a diversas comunidades. A partir de los resultados obtenidos mediante los cuestionarios obtubimos una tabla comparativa de los años 2016,2017, hasta el actual (2023) donde vemos el aumento/disminución o en algunos casos la ausencia de las iglesias que ya estaban establecidas en algunas comunidades.
Gutierrez Simanca Liz Vanessa, Universidad Libre
Asesor:Dr. Moises Ramón Villa Fajardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
LA GAMIFICACIóN COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL EN LA BáSICA PRIMARIA: COLOMBIA Y MéXICO.
LA GAMIFICACIóN COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL EN LA BáSICA PRIMARIA: COLOMBIA Y MéXICO.
Gutierrez Simanca Liz Vanessa, Universidad Libre. Jaramillo Sarabia Jessica Paola, Universidad Libre. Salcedo Polo Isabella, Universidad Libre. Asesor: Dr. Moises Ramón Villa Fajardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la educación primaria de Colombia y México, existe una preocupación persistente sobre el desarrollo de la inteligencia visual espacial en los estudiantes. La inteligencia visual espacial es fundamental para el aprendizaje de disciplinas como las matemáticas, la geometría, la física y la resolución de problemas en general. Sin embargo, muchos estudiantes presentan dificultades para desarrollar esta habilidad, lo que afecta su rendimiento académico y limita sus oportunidades de aprendizaje.
Actualmente, se observa una falta de enfoque y estrategias adecuadas para abordar el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la educación primaria. Los métodos tradicionales de enseñanza a menudo se centran en la transmisión de información de manera abstracta, sin proporcionar suficientes estímulos visuales y espaciales para que los estudiantes puedan comprender y aplicar conceptos de manera efectiva.
Además, la falta de motivación y participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje también contribuye a la dificultad para desarrollar la inteligencia visual espacial. Los enfoques educativos convencionales a menudo carecen de elementos lúdicos y motivadores, lo que resulta en un bajo nivel de compromiso y perseverancia por parte de los estudiantes.
Ante este panorama, surge la necesidad de explorar estrategias innovadoras que aborden el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la educación primaria de Colombia y México. La gamificación se presenta como una posible solución, ya que utiliza elementos y mecánicas de los juegos para fomentar el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes. Sin embargo, hasta el momento, no se ha investigado lo suficiente sobre la efectividad y el impacto de la gamificación en el desarrollo de la inteligencia visual espacial en el contexto específico de Colombia y México.
Por lo tanto, es necesario plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo puede la gamificación ser implementada de manera efectiva en la educación primaria de Colombia y México para promover el desarrollo de la inteligencia visual espacial en los estudiantes? El abordaje de esta pregunta permitirá explorar y comprender cómo la gamificación puede ser adaptada y aplicada en el currículo escolar para mejorar el desarrollo de esta habilidad clave en los estudiantes de ambos países.
¿Cómo la gamificación sirve de estrategia para el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la básica primaria en países como Colombia y México?
METODOLOGÍA
La metodología de esta propuesta de investigación parte de un paradigma histórico-hermenéutico, debido a que su naturaleza atiende a la realidad social, así mismo su enfoque es cualitativo y cuantitativo ya que se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social (Barrantes, 2014). Es una investigación de tipo descriptiva, histórica y documental. El método implantado fue el inductivo. Las técnicas y los instrumentos de investigación se dieron a través del análisis de texto y las fuentes de recolección de información están conformadas por artículos científicos y periodísticos especializados en el tema, informes estadísticos y encuestas realizadas a 35 niños de primaria de instituciones educativas en el municipio de Sabanagrande atlántico, Pivijay Magdalena y Dibulla, Guajira.
CONCLUSIONES
Dentro de la presente investigación se posible concluir que la propuesta educativa de implementar el uso de las plataformas de enseñanza en los entornos educativos figura un desafió para el sistema educativo, por la falta de equipos tecnológicos en las instituciones, la carencia de conocimientos acerca del uso de las plataformas tanto en los estudiantes como en los docentes y el miedo de estos últimos por ser remplazos por estos nuevos medios de enseñanza.
Como segundo resultado de esta investigación se pudo visualizar, que dentro de la población estudiada (estudiantes de básica primaria) se desconocía la existencia de las plataformas mencionadas en cuestionario, incluso, algunos mencionaron que el acceso al internet en sus instituciones no era de forma constante y que solo era permitido para el cuerpo docente.
Por otro lado, dentro de este estudio se pudo visualizar que muchas de las plataformas educativas contribuyen al fortalecimiento de las inteligencias múltiples, entre ellas la inteligencia visual-espacial, la inteligencia cognitiva y la lingüística, dado que muchas de las plataformas que se encuentran en la actualidad permiten aprender idiomas, estimulan el gusto por el área de las matemáticas a través de juegos y potencian la creatividad, en la medida, que permiten que los estudiantes generen y digieran conocimientos de forma lúdica.
Gutiérrez Zamarripa Sofía, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Esp. Laura Cristina Cardona Diaz, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
ILUSTRACIóN CIENTíFICA PARA LA DIVULGACIóN DEL CONOCIMIENTO
ILUSTRACIóN CIENTíFICA PARA LA DIVULGACIóN DEL CONOCIMIENTO
Gutiérrez Zamarripa Sofía, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Esp. Laura Cristina Cardona Diaz, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente las ciencias naturales se han mezclado con las artes para estudiar y transmitir de manera clara, precisa y detallada todo tipo de información sobre los seres vivos. De esta fusión nace la ilustración científica, que si bien en sus inicios sirvió a la biología para dar a conocer las especies en constante descubrimiento; actualmente es una valiosa herramienta divulgativa para frenar su pérdida.
Las acciones para proteger la diversidad biológica suelen enfocarse en áreas que resguardan parte importante de la misma y que brindan servicios ecosistémicos de valor incalculable. No obstante los ecosistemas urbanos, también albergan en sus áreas verdes gran cantidad de especies que ayudan al correcto funcionamiento de las ciudades. Uno de los grupos biológicos más relevantes por el papel que desempeñan en la seguridad alimentaria y como polinizadores es el de las abejas, sobre todo las nativas.
Dichos insectos enfrentan problemáticas como la pérdida de su hábitat, la sobreexplotación y la contaminación con pesticidas químicos que ponen en riesgo sus poblaciones. En este sentido en el Valle de Aburrá se han implementado estrategias de manejo y reubicación de abejas y avispas, siendo uno de ellos el Apiario Comunitario de Envigado próximo a inaugurarse. Este espacio busca además ser un punto donde se realicen actividades de educación ambiental para lograr una coexistencia respetuosa con dichos organismos. Con este motivo la investigación del Programa Delfín se encaminó a realizar ilustraciones de plantas y abejas nativas de la región que sirvieran como apoyo para las labores de concientización.
METODOLOGÍA
Se concretó una reunión con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de la Alcaldía de Envigado para conocer sus necesidades y acordar de qué manera colaborar con ellos. De esta junta se acordó realizar ilustraciones que les sirvieran para actividades de educación ambiental en el Apiario Comunitario que están próximos a inaugurar.
Previo a la elaboración de las ilustraciones se llevó a cabo una investigación documental sobre las especies de abejas nativas de Colombia con distribución en Medellín y/o Envigado, así como de las plantas que polinizan para posteriormente seleccionar una especie de cada grupo biológico.
Se abordaron conceptos sobre teoría del color, ilustración científica y de referentes en el tema. Para esto se realizaron dos visitas pedagógicas: una a la Exposición Real Expedición Botánica de Mutis en el Museo de Antioquia y otra al Jardín Botánico de Medellín para conocer las aplicaciones de la ilustración en la investigación y documentación de especies.
A lo largo de las semanas se llevaron a cabo prácticas de arquitectura de la forma, punteado, uso de rapidógrafos, lápices de colores y acuarela para la elaboración de las ilustraciones en distintas técnicas de la especie de importancia ornamental a nivel mundial Turnera subulata. Finalmente se digitalizaron y se pusieron a disposición de la Secretaría de Medio Ambiente.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia Delfín se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre ilustración científica y técnicas para llevarla a cabo. Resalta el hecho de generar alianzas con instituciones, en este caso gubernamentales, en las que la ilustración científica tiene un campo de aplicación y sirve a una labor tan importante como es la de educar para un futuro sostenible, donde se procure la conservación de los polinizadores y con ella el bienestar de las sociedades.
Guzman Gomez Claudia Araceli, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dra. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona
ESTUDIO FRASEOLóGICO LéXICO Y CULTURAL DE LA NOVELA LA REINA DEL SUR DE ARTURO PéREZ-REVERTE.
ESTUDIO FRASEOLóGICO LéXICO Y CULTURAL DE LA NOVELA LA REINA DEL SUR DE ARTURO PéREZ-REVERTE.
Guzman Gomez Claudia Araceli, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Zarate Mata Litzy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto tiene como objetivo realizar un estudio fraseológico léxico y cultural de la novela "La Reina del Sur" escrita por Arturo Pérez-Reverte. Esta obra literaria ha alcanzado gran reconocimiento a nivel internacional debido a su alto contenido fraseológico y la complejidad descrita en los entornos socioculturales.
Sin embargo, a pesar de su éxito, existe una necesidad de profundizar en el análisis lexicográfico del texto, centrándonos en las variantes lingüísticas, especialmente la Variante Diatópica y las expresiones culturales que se encuentran a lo largo de la novela.
La Real Academia Española (2001) en su diccionario define la fraseología como la parte de la lingüística que estudia las frases, los refranes, los modismos, los proverbios y otras unidades de sintaxis total o parcialmente fijas (pág. 1086). La fraseología es una disciplina lingüística que tiene por objeto el estudio de aquellas unidades léxicas formadas por más de dos vocablos con separación gráfica.
Según Corpas Pastor (1996), las unidades fraseológicas se han definido como unidades léxicas formadas por dos palabras, en su límite inferior, o por una oración compuesta, en su límite superior, y caracterizadas por su fijación formal y semántica. (Pág. 20). Son combinaciones de palabras, son fijas formalmente y son fijas semánticamente.
En la terminología de Eugen Coșeriu, las variedades diatópicas, más comúnmente conocidas como geolectos, o simplemente dialectos, se producen a lo largo de la extensión geográfica en la que se habla una determinada lengua histórica y se manifiestan dialectos.
METODOLOGÍA
Para darle inicio a nuestra investigación comenzamos leyendo la novela en español e inglés La Reina del Sur de Arturo Pérez-Reverte para posteriormente poder hacer un análisis fraseológico de la variación lingüística de cada capítulo. Se han seleccionado frases cortas, refranes, locuciones verbales, adjetivales y rutinarias que se mencion en dicha novela por lo cual se decidió elaborar una base de datos informática dado que esta herramienta nos permite automatizar tareas relacionadas con el registro, la recuperación y la clasificación de las Unidades fraseológicas (UF). La estructura de la base de datos en campos definidos nos permite lograr una uniformidad, estructuración y sistematización del contenido de las entradas. (UFS)
Nuestro proyecto cuenta con una ficha fraseológica en la que se refleja toda la información de las fuentes utilizadas, tanto las lexicográficas, como ejemplos de uso. A continuación veremos la puesta en práctica de la ficha fraseológica que hemos diseñado para recoger la totalidad de la información que está disponible, siguiendo los datos obtenidos a través de la base de datos, mediante la aplicación de la metodología que hemos venido describiendo. Hemos diseñado una ficha fraseológica que contiene los apartados que se detallan a continuación para lograr una catalogación completa de la información relevante relacionada con las UF seleccionadas.
De igual forma se ha creado una Base de Datos en Excel en donde se puede visualizar cada UF, la fraseología, las UFS repetidas y los elementos culturales, lo cual nos ayuda a llevar un registro completo y organizado del alcance fraseológico en una obra literaria.
Base de Datos (BD)
El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (RAE) define la base de datos como: Conjunto de datos organizado de tal modo que permita obtener con rapidez diversos tipos de información. A partir de esta definición, podemos decir que la BD implica la presencia de un conjunto de información relacionada, que puede incluir diferentes tipos de datos, como texto, números, párrafos, etc., que se organizan y estructuran de manera sistemática dentro de la base de datos.
Por último se diseñó una tabla de variaciones lingüísticas en donde utilizamos UFS de la novela para comparar sus equivalencias en cuatro variaciones diatópicas que son Español Peninsular, Español en México, Español en Colombia e inglés y después reunimos palabras y frases que se nos habían hecho interesantes durante nuestra estancia en Colombia para poder comparar de igual forma y así poder darnos cuenta de la importancia que tiene la diatopía, ver cómo cambia la forma de hablar, el significado que le damos a las palabras dependiendo en lugar en el que nos encontremos.
CONCLUSIONES
Nuestro proyecto concluyó con tres puntos importantes, tuvimos delimitaciones de las UFS a analizar, ya que muchas frases no están en los diccionarios. Determinar si la expresión es o no una UF es una tarea difícil, y que se tiende a confundir con frases comunes de la lengua española. El segundo punto es la construcción de la Base de Datos, el tamaño y alcance de la muestra (UF) esto se desprende de la delimitación de la BD; tenemos 445 UFS, clasificadas de acuerdo a su expresión en infinitivo, expresión completa, la fuente(diccionarios), la unidad fraseológica, los fragmentos en español e inglés donde se evidencia la UF, la UF en inglés, su significado, tipo de traducción de la UF en inglés, y si se utiliza en Colombia (UF) o no. (Variación lingüística). El tercer punto trata sobre la comparación fraseológica del castellano (España-México- Colombia) y la equivalencia en el idioma inglés. UFS que se repitan (17) y si la traducción es igual o no y por qué.
Guzmán Gómez Laura Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN
CARGOS DIRECTIVOS EN UNA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE POPAYáN, CAUCA.
INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN
CARGOS DIRECTIVOS EN UNA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE POPAYáN, CAUCA.
Guzmán Gómez Laura Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Salamanca Campo Katerin Andrea, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La igualdad de género y la participación activa de las mujeres en roles de liderazgo son temas de
vital importancia en la sociedad actual. A pesar de los avances significativos hacia la equidad de
género en diferentes entornos, persisten barreras y estereotipos que influyen en la ocupación de
cargos directivos por parte de las mujeres. Esta investigación se centra en analizar la influencia
de los estereotipos de género en el liderazgo de mujeres en cargos directivos en una universidad
ubicada en la ciudad de Popayán, Cauca.
METODOLOGÍA
Empleando un enfoque cualitativo descriptivo, con
alcance exploratorio que permitió obtener perspectivas detalladas y comprender las experiencias
y percepciones de las mujeres en relación con las oportunidades de ejecutar un liderazgo pleno y
efectivo.
CONCLUSIONES
Revelando que las expectativas culturales y personales relacionadas con el género y el
estilo de liderazgo de las mujeres en la universidad no desvalorizan su labor, sino que enfatizan
la importancia de conocimientos, desarrollo profesional y crecimiento personal en posiciones de
liderazgo. Las mujeres líderes son evaluadas por sus capacidades individuales, promoviendo un
ambiente inclusivo y equitativo.
La conciliación entre roles maternales y profesionales fue un desafío relevante para algunas
mujeres líderes, quienes demostraron habilidades excepcionales en su capacidad para sortear
estas situaciones de manera óptima. Se identificó un progreso hacia la equidad de género en la universidad, con reconocimiento y valoración de la equidad salarial y de género, promoviendo la
presencia de mujeres en roles directivos.
Esta investigación evidencia como en una universidad de Popayán, las mujeres líderes enfrentan
y superan desafíos, demostrando habilidades excepcionales en su capacidad de liderazgo. Su
contribución a la transformación de las estructuras de género y liderazgo en su comunidad es una
inspiración para la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.
Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.
CONCLUSIONES
La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Guzmán Mera Maylin Tatiana, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Dr. Yefrey Antonio Ramírez Agudelo, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
EL PARQUE MONUMENTO DE AFAVIT COMO UN LUGAR DE EDUCACIóN PARA LA PAZ Y DE APROPIACIóN CULTURAL PARA LOS NUEVOS GRUPOS DE JóVENES DEL TERRITORIO.
EL PARQUE MONUMENTO DE AFAVIT COMO UN LUGAR DE EDUCACIóN PARA LA PAZ Y DE APROPIACIóN CULTURAL PARA LOS NUEVOS GRUPOS DE JóVENES DEL TERRITORIO.
Guzmán Mera Maylin Tatiana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Yefrey Antonio Ramírez Agudelo, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La masacre de Trujillo fue un trágico episodio ocurrido en Colombia, específicamente en el departamento del Valle del Cauca, entre 1988 y 1994. Grupos paramilitares, narcotraficantes y miembros de la fuerza pública llevaron a cabo ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, torturas y asesinatos, causando terror y sufrimiento en la comunidad local.
Las investigaciones posteriores, como el Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica del 2008, revelaron la preocupante complicidad de las fuerzas oficiales con los grupos paramilitares, generando indignación y demandas de justicia. La masacre de Trujillo se convirtió en un símbolo de la violencia y la impunidad en Colombia, resaltando la urgente necesidad de abordar los abusos contra los derechos humanos en el país.
En 1996, como respuesta a estos eventos, se fundó AFAVIT. Un año después, el estado adquirió un terreno de 63,000 metros cuadrados en Trujillo para construir un parque monumento en homenaje a las víctimas de la masacre. Sin embargo, debido a la falta de compromiso del Estado, diversas organizaciones sociales y de derechos humanos tuvieron que contribuir significativamente al desarrollo del monumento.
A lo largo de más de dos décadas, el parque se ha convertido en un símbolo de vida y dignificación de la memoria de los mártires. Ha sido fundamental para AFAVIT, conservando la historia y promoviendo el aprendizaje del pasado para evitar que se repitan los errores. No obstante, parte de la población de Trujillo no se identifica con el lugar debido a la presencia continua de actores armados, que generan un ambiente de amenaza y miedo en el municipio. Además, existen percepciones erróneas sobre la malversación de fondos en el parque.
Para involucrar a los habitantes de Trujillo, AFAVIT ha llevado a cabo actividades lúdicas y culturales, especialmente dirigidas a la juventud. Han creado dos grupos de jóvenes en el parque monumento para trabajar en un proceso de posmemoria, entendida como una memoria heredada y un proceso de cultura memorial. La posmemoria y la educación para la paz se presentan como soluciones para abordar las tensiones y pensamientos negativos relacionados con el parque monumento y las nuevas generaciones.
Hoy en día, el parque se ha convertido en un lugar de confluencia para diversos grupos de personas, incluyendo investigadores sociales, miembros de organizaciones sociales, estudiantes de colegios y universidades. A través de un proceso de posmemoria, comparten la historia de su municipio en formaciones y talleres que enfatizan la importancia de la memoria histórica.
La pregunta central es ¿Trabajar en un cambio generacional en el Parque Monumento de AFAVIT puede aportar a la disminución de las tensiones y pensamientos negativos generados alrededor de este lugar de memoria histórica?
Para poder responder este cuestionamiento principal, es necesario preguntarse:
¿Cuáles han sido las actividades que ha realizado el Parque Monumento de AFAVIT para la integración de nuevas generaciones?
¿Cómo se ha entendido la posmemoria como proceso de cultura memorial y sentido de pertenencia por el Parque Monumento de AFAVIT?
¿Los jóvenes han aportado frente a esas tensiones y pensamientos negativos mediante una apropiación cultural y de educación para la paz del Parque Monumento?
METODOLOGÍA
La investigación es de naturaleza cualitativa y se centra en el estudio de la realidad social y cultural en Trujillo, Valle del Cauca, relacionada con AFAVIT y su trabajo con los jóvenes. Se utilizarán diferentes herramientas metodológicas, como observación, encuestas y entrevistas, para obtener una visión completa y contextualizada del fenómeno.
El diseño de la investigación implicará la definición de objetivos y preguntas de investigación basados en una revisión bibliográfica exhaustiva para respaldar teóricamente el estudio.
La selección de la muestra se realizará con un muestreo intencionado que tenga en cuenta la diversidad de actores sociales en Trujillo, justificando la relevancia de cada grupo para la investigación.
La recopilación de datos se llevará a cabo utilizando observación participante, encuestas y entrevistas en profundidad. Estas técnicas proporcionarán información cualitativa y cuantitativa para una comprensión más completa del contexto.
Los datos recopilados serán analizados rigurosamente mediante el análisis temático y la triangulación de diferentes fuentes para asegurar una visión confiable del fenómeno estudiado.
La interpretación de los resultados se basará en los objetivos de la investigación y las perspectivas teóricas revisadas, buscando establecer conexiones entre los hallazgos y los objetivos propuestos para enriquecer la comprensión del fenómeno estudiado.
Las conclusiones se respaldarán en los resultados obtenidos y se validarán a través de la revisión por pares y la retroalimentación de expertos para garantizar la calidad y relevancia del estudio.
CONCLUSIONES
Mediante la investigación realizada hasta el momento se a podido evidenciar el carácter educativo con el cual está trabajando AFAVIT para qué la población de Trujillo se involucre en los procesos que realizan desde el parque monumento con su apuesta a la no repetición de los hechos violentos, pero también con el ánimo de unir al pueblo desde un trabajo de posmemoria.
De esta manera el trabajo tiene como fin el aportar comprobar la hipótesis de que el trabajo con jóvenes y niños en el Parque Monumento de AFAVIT aporta a la disminución de las tensiones y pensamientos negativos que se han creado alrededor de este lugar de memoria que se han creado debido a los ataques realizados por actores armados o por los pensamientos erróneos que trujillenses tienen histórica gracias a la educación para la paz, la posmemoria y la apropiación cultural mediante una investigación de carácter cualitativo donde se van a aplicar herramientas como la observación del investigador, encuestas y entrevistas, con el fin de obtener una visión holística y contextualizada del fenómeno en estudio.
Guzman Ortiz José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PINTURA EDUCATIVA. ESTUDIO SOBRE APRENDIZAJE Y SU INCLUSIóN EN EL áREA DE EDUCACIóN ESPECIAL.
PINTURA EDUCATIVA. ESTUDIO SOBRE APRENDIZAJE Y SU INCLUSIóN EN EL áREA DE EDUCACIóN ESPECIAL.
Diaz Hernandez Mirian Selene, Universidad Autónoma de Guerrero. Guzman Ortiz José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la visión del profesor e investigador el Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez es importante hacer énfasis y basarnos en algunos puntos de experiencia, tanto en sus libros e investigaciones anteriores que ha realizado para entender la problemática en la cual nos enfrentamos en este proyecto.
La historia de vida del profesor en el ámbito artístico data desde temprana edad ya que como individuo se realizó una transición que le dio una visión nueva del mundo que quiso manifestar mediante sus obras, mismas que llevan al espectador a una forma diferente de apreciación, donde la creatividad, la estética y todos aspectos que componen una obra cambian drásticamente desde la perspectiva unida del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez
En el estudio del aprendizaje podemos encontrar diferentes metodologías y estudios que son aplicadas en diferentes entornos académicos, recordando aquella frase que dice cada quien aprende a su ritmo y muchos de estos aspectos están vinculados al entorno familiar debido a que gran parte del desarrollo emocional viene desde la casa.
METODOLOGÍA
En este proyecto de investigación desde una perspectiva narrativa, como también la experiencia del Dr. En el ámbito educativo, así como utilizaremos herramientas para tener un mejor entendimiento sobre la actividad artística y su implicación social. En este estudio también de abordan temas, relatos y documentos que son realizados por distintos investigadores, acontecimientos, y vivencias acerca del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez Se utilizo el coeficiente Cronbach, el cual consiste en sus escalas que se usan para cuantificar síntomas que padece el ser humano psicológicamente, se menciona la metodología ya que fue aplicada con resultados óptimos. por otros lados se descubrió el test de colores de colores de luscher es un tipo de evaluación proyectiva creada por el psicoterapeuta suizo Max lushuer. Esta prueba permite analizar el estado emocional y psicosomático de una persona a partir de la elección y la jerarquización de ocho colores distintos. El objetivo del test de los
colores es comprobar el estado psicofisiológico de las personas, el afrontamiento del estrés y otras características de la personalidad.
CONCLUSIONES
En este proyecto titulado pintura educativa. Estudios sobre el aprendizaje y su inclusión en el área de educación especial. Se logra utilizar los dos tipos de investigación que es la cualitativa que nos dieron todas las aportaciones mentales, teorías de Max Lausher así como sus ideas y opiniones. Y la cuantitativa con él se aplicó el coeficiente de Cronbach con el cual se miden los síntomas psicológicos. Cabe recalcar que en este proyecto se basó en la historia de vida del protagonista, que es un artista y profesor universitario. En el cual sus pinturas se les hizo una evaluación en base a la teoría, así mismo, concluyendo que, en cada experiencia de vida, es una emoción y cada emoción es un sentimiento mismo que pueden ser aplicados para dar a entender una obra, un pensamiento, un sentimiento etc. M pensé que este proyecto está relacionado con la vida y obra de Picasso en el cual tenía una frase todo lo que puede ser imaginado es real y es así como está compuesta la obra del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martinez
Guzmán Paredes Alma, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
HABILIDADES INVESTIGATIVAS Y PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE
HABILIDADES INVESTIGATIVAS Y PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE
Guzmán Paredes Alma, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A manera general, el aprendizaje se considera un proceso donde se asimila la información para adquirir nuevas conductas que permitan al individuo adaptarse y sobrevivir a su entorno (Salgado y Espinosa, 2008). Dentro del paradigma psicológico constructivista encontramos a Vygotsky, en la década del año 1920, con la teoría psicosocial donde estipula que el aprendizaje se desarrolla dentro del proceso de interacción con el ambiente y que existe un tiempo en el que el individuo se encuentra en la zona de desarrollo próximo, es decir, en un punto que marca la diferencia entre lo que puede aprender por sí mismo y aquello que requiere de la ayuda de un experto para el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos. Piaget clasifica esas diferencias en los procesos de aprendizaje y desarrollo cognitivo, como estadios, mostrando que desde la etapa sensoriomotriz una persona conoce aquello que le gusta a través de la experiencia sensorial con el medio.
El presente estudio reconoce la problemática del desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes infantes con problemas de aprendizaje. Estas competencias deben fomentarse su desarrollo desde edad temprana, Asimismo, es fundamental sostener la capacidad del niño para el desarrollo epistemológico de la ciencia y de análisis a la información presentada, según experimentos aplicados en estudiantes en edad básica.
Conforme a los datos proporcionados por la UNESCO en el 2013, aproximadamente el 1% de la población total en el mundo, representando en ese momento alrededor de 7.8 millones de personas , se dedicaban de tiempo completo a actividades de investigación ( Hechos y cifras : Recursos humanos del Informe de la UNESCO sobre la Ciencia : hacia 2030).Para el periodo del 2014- 2018, este porcentaje se incrementó de manera acelerada, superando el crecimiento de la población mundial a un ritmo 3 veces más rápido (13.7% comparando con el 4.6% ) (informe sobre la ciencia, 2021). Cifrando en 8.854 millones de investigadores. El campo de la investigación, a lo largo de la historia, ha sufrido una carencia de recursos humanos, aun con estos avances anteriormente mencionados, puesto que no se ha alentado al individuo a mantener la curiosidad por aquello que no es evidente, de manera directa, a los sentidos.
METODOLOGÍA
A través de una metodología de revisión bibliográfica se indagó en plataformas digitales tanto de carácter académico, así como de índole general; documentos teóricos, de investigación y conceptuales, que permitieran una compresión más amplia y clara entorno a la temática de habilidades investigativas, investigación, investigación formativa, aprendizaje, y las teorías que lo sustentan. Las principales bases de datos utilizadas están: Scielo, Latindex, ERIC y Ebsco.
Para ello se requirió del análisis adecuado para depurar aquella información y datos que se desviaran del enfoque central del problema de investigación seleccionado, continuar con los certeros y más actualizados, procurando conocer lo que se ha demostrado hasta este punto en la historia sobre los beneficios cognitivos de la implementación de la investigación formativa y el desarrollo de las habilidades investigativas como estrategia pedagógico- didáctica a partir del nivel de educación básica en niños normo desarrollados y en aquellos que presentan problemas en el aprendizaje. Posterior a ello, se estructuró el artículo añadiendo la información recabada con orden y lógica para el lector
CONCLUSIONES
En conclusión, la aplicación del modelo de investigación formativa dentro del aula a nivel básico escolar requiere de una adecuada planificación, por parte del docente, que dirija este proceso a la adquisición de las habilidades investigativas del estudiante, quienes serán capaz de exponer el producto de su trabajo y desarrollar el pensamiento estratégico; además, lograrán alcanzar los objetivos de aprendizaje. Cabe destacar que, el trabajar con niños con problemas de aprendizaje requiere de un análisis adicional de las estrategias y herramientas pedagógicas a implementar para la asimilación de la nueva información, de modo que aprendan, aun dentro del marco de las dificultades cognitivas que afrontan, así como de las capacidades y habilidades que poseen; sin esperar avances idénticos pero si constantes y significativos en cada educando, donde reconozcan el valor y la importancia de la investigación personal- guiada, para conocer aquello desconocido, abriendo paso a la creación o la ampliación y fortalecimiento de una mente curiosa, que analiza, razona, critica y expone.
Se reconoce la necesidad imperante de desarrollar más conocimiento científico respecto a los efectos del modelo de investigación formativa y el desarrollo de las habilidades investigativas en estudiantes con problemas del aprendizaje a nivel básico escolar, puesto que la información, al momento, es mínima.
Guzman Saenz Dulce Maria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Ana María Rosas Rodriguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
ANáLISIS DE LA OBRA -LA JUSTICIA Y LA POLíTICA DE LA DIFERENCIA- DE IRIS MARION YOUNG, DESDE UN ENFOQUE FEMINISTA Y CóMO INFLUYE EL IMPERIALISMO CULTURAL.
ANáLISIS DE LA OBRA -LA JUSTICIA Y LA POLíTICA DE LA DIFERENCIA- DE IRIS MARION YOUNG, DESDE UN ENFOQUE FEMINISTA Y CóMO INFLUYE EL IMPERIALISMO CULTURAL.
Guzman Saenz Dulce Maria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Ana María Rosas Rodriguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años se ha dejado el tema del feminismo como un problema o una situación de revelación hacia el sistema, las mujeres intentamos levantar la voz y poner punto final a las situaciones de subordinación que se han ido desenvolviendo, a medida que la dinámica social evoluciona. Por ello es importante reconocer que existen diversos factores que influyen para que se de este sometimiento hacia la mujer, y no solamente por parte de los hombres, existe la opresión entre mujeres, siendo éstos, producto de prejuicios o ideas que estigmatizan a un grupo de personas consideradas como los otros, en estos se incluyen las personas afrodescendientes, de la tercera edad, discapacitados, etc. En este contexto es donde entra el imperialismo cultural, entendiéndolo como una forma de dominación de una cultura sobre otra, y como este ha impactado de tal manera que las formas opresivas se ejercen por medio del rechazo considerando abyecto al cuerpo de estos con prejuicios y estigmas recaen sobre la diferencia.
Ahora bien, no solo entra el tema de la igualdad, sino también el de la justicia, sobre todo, cuando existen tantas formas de opresión que van creando oportunidades diferentes, marcando, prejuiciando e indignando a tantas personas por causa de los ideales creados por medio de la opresión y dominación, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Cómo afecta el imperialismo cultural en la segregación social y la desigualdad de las mujeres Latinoamericanas?
En la obra analizada de Young, La Justicia y la Política de la Diferencia, menciona que el tema principal de la filosofía política, es la justicia (Young 2000), sabemos que hay varios factores que obstaculizan un pleno ejercicio de esta, y una de las principales dificultades a las que nos enfrentamos es a la opresión. Como es bien sabido, las mujeres, específicamente latinoamericanas, somos uno de los grupos más afectados por ello, dicha opresión, suele ser producto de prejuicios o ideas producto del imperialismo cultural y como este ha impactado en las formas de generar un trato desigual que se ejerce por medio de rechazo, a su vez, va creando una diferencia de oportunidades.
En el capítulo segundo de la misma obra, Young hace referencia a la existencia de 5 formas de opresión, siendo estas; la explotación, marginación, carencia de poder, imperialismo cultural y violencia contra diversos sectores sociales, para lo cual en este articulo me centraré en el imperialismo cultural, y como este ha influido en los tratos desiguales específicamente hacia las mujeres latinoamericanas, abordado desde la justicia, también, cómo este se relaciona en cuanto a la percepción del cuerpo femenino, esto, dividido en dos numerales, el ´primero que tratará el tema de la justicia y la injusticia para Young y el segundo sobre como eso mismo, conlleva consecuencias en cuanto a la percepción corporal de las mujeres.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se llevó a cabo una investigación documental, en primer momento se elaboró un análisis de la obra La justicia y la política de la diferencia de Iris Marion Young, proporcionado por la asesora de la investigación, así como también se nos proporcionó otro material documental, como lo fue la Teoría Feminista, imperialismo cultural, y reivindicación de la voz de la mujer, María C. Lugones and Elizabeth V. Spelman, más adelante de manera individual en medios digitales, cedí a la búsqueda de 16 artículos, revistas etc., que aportarán al enfoque de la investigación, algunos de los cuales serán mencionados más adelante en el desarrollo del trabajo.
CONCLUSIONES
Durante periodo del verano Delfín, logré adquirir conocimientos más amplios sobre filosofía política, y como esta se relaciona con los fenómenos sociales, como impacta a las personas, y en especifico a las mujeres. Con este trabajo se pretende hacer consciencia sobre lo que sucede a nuestro alrededor, erradicar la invisibilidad de las mujeres en los procesos dinámicos sociales.
Guzmán Topete Valeria, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. José Manuel Jímenez García, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
ESTUDIO DESDE EL PARADIGMA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS EXPERIENCIAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ PARA INGRESAR A LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE QUINTANA ROO
ESTUDIO DESDE EL PARADIGMA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS EXPERIENCIAS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ PARA INGRESAR A LA UNIVERSIDAD POLITéCNICA DE QUINTANA ROO
Guzmán Topete Valeria, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. José Manuel Jímenez García, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En primera instancia, es necesario hacer mención de la discapacidad vista desde el paradigma social, en este, se concibe a la persona con discapacidad desde un enfoque biopsicosocial y de derechos humanos, lo que apunta a mirar más allá de la deficiencia y aspira a una participación real y efectiva de esta población en todas las esferas de la vida en la sociedad. Dentro de este paradigma, se defiende el derecho de las personas con discapacidad a establecer relaciones interpersonales y de convertirse en personas social y económicamente activas. Este abordaje sostiene que las desventajas, la segregación y la inaccesibilidad a recursos no están determinadas por la deficiencia orgánica que puede presentar una persona, sino que obedecen a las consecuencias de tener que afrontar un entorno que no está diseñado para la diversidad. Ante esto, los autores plantean que la sociedad tiene la tarea de organizarse para eliminar las barreras físicas y actitudinales, de manera que el efecto de las deficiencias no vaya más allá del ámbito fisiológico de la persona con discapacidad. Esta visión toma en cuenta las barreras del entorno que limitan o impiden la participación real de las personas con discapacidad en diversos ámbitos, como el educativo, laboral, político, entre otros (Vásquez, 2017).
Ahora bien, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9% de la población total del país. Además, según la información del Observatorio sobre la Inclusión Social de Personas con Discapacidad, obtenida con base en la ENIGH 2018 del INEGI; 4.9% de la población con discapacidad entra a una carrera universitaria (302,814). Ya si hablamos específicamente de las personas con discapacidad motriz el nivel educativo cuenta con las siguientes cifras: El analfabetismo de esta población (sin estudio alguno) es de 20%; el 50% cuenta con estudios de primaria; un 15% con secundaria; aproximadamente un 9% cuenta con preparatoria o carrera técnica; y solo un 6% culminó estudios superiores.
Por otro lado, en el artículo titulado "Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México" Rodolfo Cruz Vadillo y Miguel A. Casillas Alvarado mencionan que aunque en muchas IES en México existe una determinada inclusión, la transición a un modelo social ha sido lenta, [...] aunque se habla de la existencia de un currículum flexible, la idea de un perfil determinado que refleja un agente competitivo y competente no ayuda a mirar con buenos ojos la diversidad. Asimismo, como resultado de su investigación, estos dos autores concluyen que en México "tenemos un modelo de IES donde a pesar de los acuerdos internacionales, de los tratados y de las leyes, no han modificado hoy en día su organización, sus políticas institucionales y sus procesos de selección. [...] Aquí se puede ver un grave grado de invisibilidad de los estudiantes con discapacidad, no hay datos sobre ellos, no hay ajustes razonables, sólo aquellos que logran mimetizarse con sus compañeros ̃ y adecuarse son los que logran salir con éxito."
METODOLOGÍA
Objetivo general
Realizar un estudio de las experiencias de las PcD motriz en el proceso de ingreso a la Universidad politécnica de Quintana Roo en base a entrevistas, para identificar y visibilizar que tan accesible es de acuerdo con el paradigma de los DDHH
Objetivos específicos
Conocer si a las PcD motriz se les brinda el mismo accesoriamente que a los estudiantes sin discapacidad durante su educación media para la continuación de sus estudios para identificar si a las PcD motriz también se les incluye en estos proceso de orientación educativa y promoción de carreras.
Identificar si el o los programas deseados por la PcD motriz incluyen o consideran en el perfil de ingreso a las PcD para saber si las PcD pueden ingresar o no a la carrera que desean.
Identificar si la IES cuenta con adecuaciones de acceso, políticas institucionales y prácticas pedagógicas enfocadas a la inclusión de las PcD durante todo el proceso de ingreso a la IES para saber si las PcD pueden acceder con la misma facilidad que una persona sin discapacidad.
Investigación cualitativa
Genera ideas y suposiciones que pueden ayudar a entender cómo es percibido un problema por la población objetivo.
Se centra en las interpretaciones, las experiencias y su significado.
Enfoque
Inicia como exploratorio, pero una vez afianzados los conocimientos se volvería descriptivo.
Tipo de instrumento por aplicar
Entrevistas
Método de investigación
Investigación-acción: pues esta implica la total colaboración de los participantes en la detección de las necesidades (ellos conocen mejor que nadie la problemática a resolver, la estructura a modificar, el proceso a mejorar y las prácticas que requieren transformación) y en la implementación de los resultados del estudio.
CONCLUSIONES
Durante las semanas que duró la estancia del Verano Delfín, fue posible recabar y documentar mucha información para poder conocer y respaldar la necesidad de realizar esta investigación, si bien aún no se aplican las encuestas a las dos Personas con Discapacidad motriz que están matriculados en la Universidad Polítécnica de Quintana Roo, se planea seguir adelante con la realización del proyecto y se espera que los resultados del mismo sirvan para visibilizar la situación y experiencia de las Personas con Discapacidad motriz, y que al mismo tiempo la investigación le sea útil a la Institución para atender las necesidades de ésta población de eficiente. Además, los resultados de este proyecto podrían incentivar la replicación del instrumento, con sus debidas adaptaciones, en otras instituciones y/o poblaciones.
Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit. Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del verano de investigación se abordaron tres temas diferentes, cada uno desde una perspectiva pragmatista: Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación. Esto surge en consecuencia a una serie de problemáticas que se lograron identificar:
El punto de partida de la mayoría de los nuevos estudios en las ciencias sociales está en formular una buena delimitación del problema, cosa que muchas veces no se logra satisfactoriamente; y es que, además, otro de los errores al hacer investigación, es hacer una revisión de literatura incompleta. Sumado a ello, se encontró que existe falta de interés en la investigación, a pesar de su importancia fundamental en la vida. Las personas tienden a conformarse con información limitada, sin profundizar en el tema. Estas problemáticas dieron paso a las actividades desarrolladas durante el verano: un taller de filosofía de la indagación que complementó a la realización de una antología.
METODOLOGÍA
Al inicio de la estancia, se impartió el taller de filosofía de la indagación, el cuál, entre sus objetivos, buscó fomentar dentro de los becarios el interés por la labor investigativa, así como por supuesto, dar herramientas orientativas para que los alumnos pudieran aplicarlas en el proceso de recopilación de bibliografía para la construcción de la antología. Dicho taller se acreditó en un período de 2 semanas, sumando un total de 24 horas; La sede del taller fue el centro cultural, “Casa Talavera” y estuvo a cargo del Lic. Ricardo Laviada y el Dr. Edgar Sandoval.
Los contenidos tratados estuvieron divididos en los siguientes 2 módulos y 4 unidades:
Módulo 1, semana del 19 al 23 de junio:
-Unidad 1: Lógica de la indagación, experiencia y aprendizaje.
-Unidad 2: Pragmatismo y cultura científica y humanística.
Módulo 2, semana del 26 al 30 de junio:
-Unidad 3: Semiótica, una teoría de signos.
-Unidad 4: Pragmatismo y teoría social: líneas de investigación.
La dinámica del taller fue lo más didáctica posible con fines de obtener mayor participación por parte de los asistentes, y, en consecuencia, mejor retroalimentación para con cada participación.
Al comienzo del taller se dio una introducción al concepto de investigación y a las implicaciones que tiene, así como también se habló sobre las funciones que desempeña y las necesidades que requiere por parte de aquel que busque introducirse en esta labor; segundamente, se vinculó lo previo a la relación existente entre los conceptos de sentido común y método científico. Pero como para investigar hay que leer y escribir, en la segunda semana del taller se tuvo un breve espacio a cargo del Dr. Roberto García en el aportó herramientas a los alumnos para que su lectura y redacción se vieran complementadas con lo que ya se venía trabajando anteriormente.
Llegando el segundo módulo, la dinámica que se utilizó para abordar las 2 últimas unidades fue que los asistentes del taller presentaron a través de 2 exposiciones, sus proyectos de investigación en curso o en el caso de los recién ingresados a la labor investigativa, los temas que les son de interés para convertirlos en objeto de estudio de una investigación. Finalizada la primera exposición, a través de la retroalimentación dada entre los profesores y el resto de los compañeros, se brindó el material suficiente para hacer las correcciones y observaciones pertinentes para que, en el segundo momento de exposiciones, con la ayuda de un mapa mental, se dieran estos avances con respecto del primer momento.
Finalizado el taller, con una idea general sobre los temas de Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación, se formaron equipos con los miembros becarios del verano para consultar bibliografía en relación a antologar cuestiones básicas de investigación.
Se utilizaron softwares académicos para rastrear los libros y artículos de investigación por autores y temas; En el proceso, para hacer la selección, se hicieron matrices de análisis documental para determinar si lo seleccionado contenía información relevante y de valor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir numerosos conocimientos y habilidades, remarcando muchos de los errores que constantemente cometemos cuando se empieza con la labor investigativa, dándonos la capacidad de lograr identificar nuestras aptitudes a la hora encontrar y seleccionar la información, y además, nos permite detectar nuestros propios fallos, deficiencias y puntos débiles. Todo esto concluye en permitirnos mejorar nuestras habilidades para realizar una buena investigación e estimular el pensamiento crítico y la creatividad. En este proceso se han logrado ampliar las perspectivas y ámbitos en los que incurre la investigación científica, estableciendo conocimientos de metodología para una investigación efectiva que aporte significativamente a los procesos en curso. Este desarrollo nos permite fomentar el trabajo en cooperación así como la comunicación.
Herbert García Absalón, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara
NACIONALIDAD Y CIUDADANíA BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS MIGRATORIOS.
NACIONALIDAD Y CIUDADANíA BAJO EL ENFOQUE DE SISTEMAS MIGRATORIOS.
Herbert García Absalón, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Internacional de las Migraciones, en su reporte de 2022, señala que actualmente hay alrededor de 281 millones de migrantes internacionales en el mundo, esto sin contar los muchos otros que se encuentran en subregistros, lo que los coloca en situación de irregularidad, al margen de la tutela efectiva de sus derechos y de las posibilidades legales en los países de origen y destino.
En esta presente estancia académica, se hace una compulsa descriptiva a través del análisis del enfoque de sistemas migratorios para entender de qué manera los Estados, por conducto de instituciones como la nacionalidad y la ciudadanía, vulneran derechos humanos de las personas en contexto de movilidad.
METODOLOGÍA
El método empleado para efectos de esta investigación es el documental, mediante la revisión de varios autores, bibliografía universal y artículos de divulgación especializados en ciencias sociales.
Partimos de los antecedentes históricos y las teorías sociológicas que dan sustancia al enfoque de sistemas migratorios, también se realizó una confrontación entre ciudadanía, nacionalidad y persona para comprender conceptualmente el alcance de estas instituciones en el derecho interno y el derecho internacional.
Se esboza una propuesta hacia el constitucionalismo universal, la cual ha sido un tópico recurrente en la última década, y que aun actualmente se vislumbra como una posibilidad quimérica.
CONCLUSIONES
Se concluye que el enfoque de sistemas migratorios puede explicar mediante una confrontación sustantiva entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional, en atención a varios autores consultados, que los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad actualmente se encuentran severamente vulnerados. En este mismo sentido, se tiene que pensar en la movilidad humana como una circunstancia natural, no solo como un fenómeno episódico y temporal. Se debe entender a la persona como concepto jurídico, filosófico y metacorpóreo, para transitar hacia la revisión y reflexión de los consensos sociales actuales en los dispositivos normativos con el fin de sustraerlos y hallar en la comunidad global un horizonte posible para la igualdad jurídica y sustantiva de todos los seres humanos.
Hernández Aranda Marceci Georgina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jorge Eduardo Atehortúa López, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
ETNOTURISMO DE EMBERá CHAMI.
ETNOTURISMO DE EMBERá CHAMI.
Hernández Aranda Marceci Georgina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jorge Eduardo Atehortúa López, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se quiere llegar a conocer sobre la etnia Emberá Chamí sus tradiciones y culturas y como estas podría ayudar a implementar el etnoturismo para mejorar su economía y viendo la manera de reducir los efectos negativos del etnoturismo ya que, todo depende de la gestión de las actividades para lograr un gran equilibrio entre la comunidad y los turistas.
Se le conoce al etnoturismo como la visita a los lugares de procedencia propia o ancestral donde consiste en conocer sobre la cultura, tradiciones, gastronomía y creencias sobre grupos étnicos.
METODOLOGÍA
Se realizara una investigacion sobre la comunidad y se conocera a la comunidad para poder saber mas de sus culturas y tradiciones para saber si funcionaria el implementar el etnoturismo ycomo realizarlo de una manera segura sin perder costumbres ni tradicones.
La comunidad se vive gracias a la producción agrícola, pesca, caza y recolección de frutos, pero en los últimos años han tenido problemas con sus territorios gracias a la expansión de la frontera agrícola este fenómeno ha propiciado transformación en su patrón de residencia y explotación del medio ambiente. La persona de tiene el manejo de la vida del pueblo son los ya mencionados jaibana.
La artesanía indígena no es solo algo bonito, sino que es una forma de lenguaje que da a entender muchas cosas, donde se marca la identidad de una comunidad o de una persona ya que es algo que se va aprendiendo de generación en generación, aunque también no solo se habla de tejidos, cestas, adornos o accesorios de chaquira, sino que también sobre la pintura facial. Las creaciones populares e indígenas son manifestaciones del Espíritu del pueblo de forma colectiva y anónima, ligadas con ritos y funciones cotidianas que suponen la preservación de las tradiciones de una comunidad; permanecen entonces atrapadas por su misma materialidad, técnica y utilidad, aisladas de la función estética por su compleja trama de significados sociales, donde lo específico se vuelve típico y lo propio se vuelve folklore.
CONCLUSIONES
Gracias a los antecedentes y a las artesanías que cuenta la comunidad nos podemos dar cuenta que estaría bien aplicar el etnoturismo ya que no solo le ayudaría a la economía, sino que mostraría sus artesanías y tradiciones haciendo interesante y llamativo para los turistas, aunque también aprendemos que para que tenga un buen avance sin que perjudique a la comunidad hay que llevar un buen control y equilibrio.
Aunque en la mayoría de los casos el implementar el etnoturismo fue para bien trayendo consigo el aumento de la economía y de turistas, los cuales respetan y cuidan a las comunidades.
Hernandez Chan Karla Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara
EL “PATOLLI” JUEGO PREHISPáNICO, PROPUESTA DE VALOR PARA SU APROVECHAMIENTO EN EL MARCO DEL FESTIVAL DEL CAFé EN LA COMUNIDAD INDíGENA DE CUZALAPA, MUNICIPIO DE CUAUTITLáN DE GARCíA BARRAGáN, JALISCO, MéXICO.
EL “PATOLLI” JUEGO PREHISPáNICO, PROPUESTA DE VALOR PARA SU APROVECHAMIENTO EN EL MARCO DEL FESTIVAL DEL CAFé EN LA COMUNIDAD INDíGENA DE CUZALAPA, MUNICIPIO DE CUAUTITLáN DE GARCíA BARRAGáN, JALISCO, MéXICO.
Hernandez Chan Karla Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El juego del Patolli, es una actividad que se practica desde tiempos precolombinos y se conserva hasta en la actualidad, este tiene diferentes usos en los que se encuentra el uso ritual y el lúdico, es en el que se centra este trabajo, Patolli es una palabra en náhuatl que se ha traducido como juego, y proviene de la raíz patoa jugar los dados al azar. En la actualidad la palabra patole designa dos tipos de frijoles: uno de color rojo (colorín) y otros de color blanco (habichuela), que se utilizan para hacer patoles, guisado típico de Durango. (INAH, 2005)
Con el paso del tiempo, su uso ha disminuido considerablemente en los espacios en los que se solía practicar, esto se debe a los cambios que han sufrido las poblaciones, la aculturación, la pérdida de identidad, discriminación racial y deficiente interés por parte de las nuevas generaciones, estos son elementos que contribuyen y propician su perdida, el principal motivo es que las personas con el conocimiento de este juego, no se los están compartiendo a las nuevas generaciones, lo que ocasiona que no se transmita dicho conocimiento y en algunos casos muera con la persona que es portadora.
En la actualidad el número de personas que conocen y practican este juego es mínimo, está integrado desde su composición por una serie de elementos simbólicos y representativos pertenecientes a culturas originarias, en especial del occidente de México, lo cual forma parte del patrimonio cultural y hace más pertinente centrar acciones en su revitalización.
Visualizando las áreas de oportunidad se pretende realizar acciones de difusión como una propuesta de valor en el marco del festival del café, en la comunidad de Cuzalapa en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, la cual pertenece a la región Costa Sur de Estado de Jalisco.
METODOLOGÍA
Se empleó el enfoque socio crítico con corte etnográfico, se aplicó una entrevista semiestructurada como método de recabación de datos a un actor clave de la comunidad de Cuzalapa, además de revisión bibliográfica en fuentes secundarias.
CONCLUSIONES
En el transcurso de elaboración del trabajo de investigación se apreció que una de las principales problemáticas entorno en el juego del Patolli es la perdida de esta práctica debido a la falta de conocimiento y deficiente transmisión, se plantea realizar acciones para su revitalización en el marco del festival del café en la comunidad indígena Cuzalapa en el municipio de en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, en ese espacio enseñar el juego y su importancia cultural en la región a las nuevas generaciones en especial juventudes e infancias, esta acción se considera viable debido a que en la comunidad se cuenta con representaciones de Patollis distribuidos en varios espacios, esto resalta que el lugar debió de ser un espacio en donde tenía una influencia importante, además existe una persona con amplios estudios en torno a este con el interés en contribuir a su preservación.
La importancia de este trabajo radica en la preservación del patrimonio cultural debido al significado del juego del Patolli, a una escala local, contribuyendo con acciones a nivel mundial con los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible):
Con el objetivo cuatro: educación de calidad, mediante la enseñanza del juego del Patolli.
Objetivo cinco: igualdad de género, con la participación activa del grupo mujeres color de la tierra en las actividades de la feria del café.
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sustentables, mediante el uso de técnicas sustentables en la producción de café, el cual se utiliza en la feria.
Hernández Durán Kenia Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Maria del Carmen Suárez Millán, Universidad de Caldas
ENFOQUE STEAM COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN PRIMARIA.
ENFOQUE STEAM COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN PRIMARIA.
Hernández Durán Kenia Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Segundo Herrera Blanca Janeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Maria del Carmen Suárez Millán, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque educativo STEAM ha surgido como una respuesta innovadora y transformadora para preparar a los estudiantes en el mundo actual. A lo largo de la historia, la educación se ha centrado en enseñar disciplinas de manera aislada, sin conectarlas a situaciones del mundo real o el desarrollo de habilidades esenciales para el futuro.
En el presente trabajo, abordaremos a detalle el Enfoque STEAM en la educación, analizando sus fundamentos y principios pedagógicos, así como su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. También destacaremos el Modelo STEAM como un componente multidisciplinar que busca la transversalidad y la innovación en el contexto educativo, logrando una Educación de Calidad, brindando las herramientas necesarias para hacer a los estudiantes acreedores de una formación académica profesional, integral y competente.
METODOLOGÍA
Durante el proyecto se realizó una investigación documental con enfoque empírico, a través de un método sistemático sobre el enfoque STEAM, en el que parte de este proceso la finalidad fue recabar la información pertinente sobre lo que es el Enfoque STEAM en relación con la educación, la innovación, esto haciendo referencia a las TIC´S, también con la interdisciplinariedad y la estrategia del Aprendizaje Basado en Proyectos.
Esta investigación es de tipo cualitativo, de acuerdo con Urbina, E. (2020) la investigación cualitativa permite comprender la profundidad de un fenómeno a partir de la mirada de los actores sociales.
Este proyecto surge de las siguientes cuatro etapas que fueron la estructura de desarrollo de este: Revisión bibliográfica, justificación, diseño y valoración. En la primera etapa se realizó una categorización de documentos de publicaciones indexadas que permitió la identificación de los aportes del enfoque STEAM en la educación. Después, para la segunda etapa se retomaron las revisiones bibliográficas, donde como resultado de la investigación documental se identificaron retos y dificultades en la implementación del enfoque STEAM en la Educación Básica.
En la tercera etapa, tomando esto en cuenta, se presentó una propuesta didáctica que integra recursos y componentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje con el motivo de producir un proyecto con enfoque interdisciplinar. Por último, en la cuarta etapa, la propuesta fue evaluada con ayuda de una rubrica por docentes que orientan en la Educación Primaria, calificando el nivel de escolaridad, pertinencia, innovación y adaptación curricular.
CONCLUSIONES
Una de las principales fortalezas que ofrece el enfoque STEAM en educación es que funciona como una herramienta para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Ofreciendo una educación integral y efectiva que trasciende los límites tradicionales de las materias individuales. Su enfoque interdisciplinario, creativo y práctico empodera a los estudiantes para ser pensadores críticos, solucionadores de problemas y ciudadanos comprometidos con el mundo que los rodea. Otro aspecto que destaca del enfoque STEAM es su potencial para fomentar la inclusión y la equidad en la educación. Al brindar múltiples formas de expresión y participación, se ofrece a los estudiantes diferentes oportunidades para destacar y aprender de acuerdo con sus habilidades e intereses únicos.
Además, STEAM desempeña un papel crucial en la promoción del interés en carreras de STEM al integrar el arte y la creatividad en estas disciplinas, el Enfoque STEAM hace que estas materias sean más atractivas y accesibles para estudiantes de diversas habilidades e intereses. Esto ayuda a cerrar la brecha de género y diversidad en campos y contribuye a formar una fuerza laboral más inclusiva y diversa. Sin embargo, es importante destacar que la implementación efectiva del Enfoque STEAM requiere de una formación docente sólida y el acceso a recursos adecuados. Los educadores deben estar preparados para diseñar y guiar experiencias STEAM significativas, lo que implica una actualización constante en metodologías y tecnologías educativas. Su integración continua y su desarrollo adecuado serán clave para seguir avanzando hacia un futuro prometedor y sostenible.
También se obtuvieron conocimientos teóricos para ponerlos en práctica en la elaboración de una Guía Didáctica para Educación Primaria, con el propósito de proporcionar al docente un recurso estructurado y orientado para la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades educativas en el aula con Enfoque STEAM. Con el de objetivo facilitar la enseñanza y el aprendizaje, ofreciendo una ruta clara y detallada sobre cómo abordar las asignaturas de manera trasversal, con una dinámica pertinente, innovadora y adaptable a las necesidades del aula.
Hernández Flores Betzabe, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE MORELIA (MICHOACáN), CELAYA (GUANAJUATO) Y VILLAHERMOSA (TABASCO).
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE MORELIA (MICHOACáN), CELAYA (GUANAJUATO) Y VILLAHERMOSA (TABASCO).
Hernández Flores Betzabe, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de la presente investigación, es el estudio de la segregación para el año del 2020, que ha estado enfocado en 3 áreas metropolitanas de México, que corresponden a Morelia (ZMM), Celaya (ZMC) y Villahermosa (ZMV), dicho estudio se ha realizado de manera cuantitativa donde se manejan datos extraídos de dichas áreas metropolitanas que pertenecen del INEGI, y se utilizaron AGEB, que se considera a una mesoescala, para que puedan ser representados con diversas dimensiones y variables, en donde se pueda observar el espacio social y geográfico. Es importante este estudio ya que permite conocer los patrones de agrupación de diversos grupos de la población y su interacción, como arquitectos es indispensable saber en qué áreas se presenta mayor segregación, con el fin de disminuir la vulnerabilidad de los grupos de población minoritarios o menos privilegiados y la separación social que existe con el fin de fomentar la equidad de condiciones de vivienda y acceso a servicios.
METODOLOGÍA
La segregación residencial se conceptualizará, de acuerdo con Sabatini y Sierralta (2006: 170), como una relación espacial, es decir, la de separación o proximidad territorial entre personas o familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea como éste se defina (Gómez, 2020 pág.12). Esta investigación se realizará enfocándose a 3 dimensiones de estudio; la primera dimensión es la concentración, ésta buscará medir la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales (Apparicio, 2000, citado en Gómez, 2020, pág. 32). Se aplicará el Índice de Segregación (IS), donde el resultado mostrará la proporción de hogares del grupo social que tendría que mudar su residencia para eliminar la segregación (Gómez, 2020 pág.32). La segunda dimensión es la homogeneidad, interpretarán con ayuda de índice que aislamiento, cuyos resultados se interpretarán como la probabilidad de que un miembro de un grupo comparta la misma unidad espacial con otro individuo de su mismo grupo (Gómez, 2020 pág.33). En el ISEA sus valores indicarán el grado de segregación, siendo menores a 1 baja segregación, iguales a 1 indicará una distribución similar, y mayores a 2 indicarán un gran grado de segregación. La tercera dimensión es el agrupamiento, se realizará por medio del programa ArcGIS, en el cual se obtendrá el índice de Moran, el cual explicará cómo se distribuye el ausentismo a nivel local. La obtención de la base de datos se realizará mediante el INEGI, posteriormente se utilizarán AGEB. Para realizar el estudio será indispensable el uso de diversos programas, para filtrar y agrupar los datos para la investigación, se utilizará el programa de Excel, ya que es la base principal para la obtención de datos desde el INEGI. Para la aplicación de fórmulas, manejo de datos, variables y obtención de resultados y mapas, se utilizará en programa de ArcGIS. Con ayuda de RStudio, que es un programa en el cual se utilizará un lenguaje para ingresar datos obtenidos del INEGI y manejo de variables, con el objetivo de realizar Clusters. Las variables que se analizarán son las siguientes: población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena, población de 15 años y más sin escolaridad, población de 18 años y más con educación posbásica, población afiliada a servicios de salud en una institución privada, viviendas particulares habitadas sin ningún bien, viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet, viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación.
CONCLUSIONES
En la ZMM las variables con más alto valor de concentración fueron la población afiliada a servicios de salud en una institución privada (0.58) y viviendas particulares habitadas sin ningún bien (0.75). Las variables con más alto valor en homogeneidad fueron con la población de 18 años y más con educación posbásica (0.64) y viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet (0.34). Finalmente se observa que la población de clase baja se encuentra en las zonas periféricas, la clase media se logra apreciar que se distribuye en periferias, partes del centro y norte, para concluir aquella población que tiene mayores ingresos o de clase alta, se encuentra en el centro y sur de la ZMM. En la ZMC las variables con más alto valor en concentración fueron la población afiliada a servicios de salud en una institución privada (0.51) y viviendas particulares habitadas sin ningún bien (0.61). En la homogeneidad las variables con mayor valor son la población de 18 años y más con educación posbásica (0.55) y viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet (0.30), localizándose estos grupos en la parte centro. La población de clase baja se agrupa en las partes periféricas y sur conforme a las variables localizadas en la zona; la clase media se encuentra en algunas partes periféricas y del centro; la clase alta se agrupa en el norte y centro de la ZMC. En la ZMV las variables en concentración más altas fueron la población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena (0.66) y población afiliada a servicios de salud en una institución privada (0.43). En la homogeneidad, las variables con valores más altos fueron la población de 18 años y más con educación posbásica (0.64) y población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena (0.50), localizándose en la parte centro y sur respectivamente. La población de clase baja se agrupa en las zonas periféricas; la población de clase media en la parte centro y sur; finalmente la población de clase alta se agrupa en partes del centro y norte, conforme a los grupos de población que se distribuyen alrededor de la ZMV.
Hernández Florez Vanessa Tatiana, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. León Felipe Beltrán Guerra, Universidad Veracruzana
INDICADORES DE BIENESTAR PSICOSOCIAL, CONDICIONES DE VIDA Y SALUD EN ZONA RURAL DE COLOMBIA EN CONDICIONES DE CONFLICTO ARMADO.
INDICADORES DE BIENESTAR PSICOSOCIAL, CONDICIONES DE VIDA Y SALUD EN ZONA RURAL DE COLOMBIA EN CONDICIONES DE CONFLICTO ARMADO.
Hernández Florez Vanessa Tatiana, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. León Felipe Beltrán Guerra, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, la sociedad ha experimentado una larga historia de violencia que ha dejado profundas marcas en la población, especialmente en las zonas rurales por los hechos violentos perpetrados por grupos armados no estatales y organizaciones criminales (Bautista, 2022; Pavas y Gómez 2019).
En particular, las zonas fronterizas, como el departamento de Norte de Santander, que aún se siguen presentado crecientes niveles de violencia y conflictos entre los grupos armados (ONU,2022). Esto ha generado brechas significativas en el acceso a recursos, servicios de salud, educación, infraestructura y empleo entre las áreas rurales y urbanas. Estas asimetrías socioeconómicas han contribuido a la marginalización y exclusión de las comunidades rurales, exacerbando las condiciones de desigualdad y vulnerabilidad en estas áreas, en relación con las condiciones de vida y el bienestar de la población rural (PNUD,2011).
Por otra parte, como consecuencia del conflicto armado colombiano se ha tenido un impacto significativo en la salud mental y emocional de la población. Muchas personas han sufrido afectaciones psicológicas debido a la exposición directa o indirecta a la violencia, como estrés postraumático, ansiedad, depresión, fobia y otros trastornos relacionados (Piñeros-Ortiz et al., 2021; Cudris-Torres et al., 2019; Aristizábal et al., 2012; Ramírez et al.,2017).
Por consiguiente, el conflicto armado tiene efectos profundos y abarca no solo el deterioro de la salud mental, sino que también provoca cambios significativos en los estilos de vida, tanto a nivel individual como comunitario (Ramírez et al., 2016). La complejidad de esta situación se intensifica cuando se combinan las condiciones de victimización y las secuelas de la violencia, junto con la violación de los derechos humanos, un tema abordado por Fukuda-Parr (2012) el cual llega a la conclusión de que el derecho al desarrollo individual implica asegurar condiciones básicas de nutrición, salud, educación, equidad, justicia y participación política. En contextos de violencia, estos derechos suelen ser vulnerados, lo que dificulta la restauración de los derechos humanos y la consecución de una calidad de vida óptima. Por consiguiente se plantea como objetivo general analizar las características de bienestar subjetivo, condiciones de vida, estilos de vida y síntomas de ansiedad y depresión, en los habitantes de una zona rural de Colombia en condiciones de conflicto armado, con la finalidad de generar estrategias que permitan la prevención, promoción e intervención en temas de salud mental en la comunidad contribuyendo a mejorar la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Este estudio se llevará a cabo en el corregimiento de Guaramito, ubicado en la zona rural de Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander. Esta región ha sido afectada durante muchos años por el conflicto armado, debido a su condición de zona fronteriza donde surgen disputas entre grupos armados por el control territorial (Pacheco, 2021).
Diseño de estudio
El presente estudio se basa en un diseño de tipo mixto, combinando elementos tanto cualitativos como cuantitativos, con un enfoque no experimental, transversal y alcance descriptivo el cual como indica (Camacho et a., 2023) implica que las variables se observarán en su estado natural sin ser manipuladas, proporcionando una descripción detallada del fenómeno de interés en un momento específico.
Población de estudio
Mujeres y hombres mayores de 18 años de la zona rural del corregimiento de Guaramito, Cúcuta, Colombia
Procedimiento de recopilación de información
Dado que el estudio se llevará a cabo en una zona rural expuesta al enfrentamiento entre grupos armados, se ha considerado viable utilizar plataformas digitales para el procedimiento de aplicación. En este sentido, se ha optado por utilizar la plataforma digital Google Forms, la cual permite distribuir los cuestionarios a través de medios digitales como WhatsApp y Facebook. Esta elección facilita el acceso de los participantes al cuestionario y minimiza la necesidad de que se hagan desplazamientos físicos que podrían implicar riesgos.
Instrumentos de medición
Para el desarrollo de este estudio se implementa una batería de instrumentos validados, cuya fiabilidad psicométrica ha sido comprobada que son la escala de bienestar subjetivo y condiciones de vida (BUSCOV), Escala de estilos de vida, la escala de ansiedad y depresión y finalmente se utilizaran las entrevista semiestructurada para conocer a profundidar acerca de las categorias de estudio.
CONCLUSIONES
En conclusión, las narrativas de los líderes revelan que el bienestar subjetivo es una experiencia única y personal, moldeada por factores tanto individuales como sociales. Sus relatos destacan cómo las condiciones de vida, el acceso a servicios básicos, el nivel educativo y la seguridad en su entorno impactan en su bienestar subjetivo. A pesar de enfrentar dificultades, ambos líderes muestran resiliencia y determinación para afrontar los desafíos y encontrar sentido en sus vidas, lo que es fundamental en su bienestar subjetivo.
En relación con la categoría de estilos de vida saludable, se observaron algunas diferencias en las narrativas de los líderes. En la primera entrevista con el líder comunitario, se aprecia que no le daba tanta importancia al cuidado de su salud, mencionando que a veces abandona su salud, no está pendiente de hacer ejercicio ni de mantener una alimentación balanceada. Por el contrario, en la segunda entrevista con la líder, se resalta claramente la relevancia de cuidarse y mantener un estilo de vida saludable. Ella muestra ser consciente de la necesidad de velar por su bienestar físico y emocional, practicando ejercicios diariamente y cuidando su alimentación con productos saludables.
Asimismo, se identifica que el vivir en una zona expuesta al conflicto armado trae efectos tanto a nivel individual como colectivo en el cual se reflejan la profunda influencia que tiene la violencia armada en las vidas de los lideres y en la comunidad.
Es por ello que los resultados tanto cualitativos como cuantitativos permiten identificar las condiciones de bienestar, estilos de vida, ansiedad y depresión de la población de estudio, para con ello, en un segundo momento, elaborar propuestas que incidan en la mejora de su bienestar y salud mental.
Hernández Francisco Danna Aime, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Carlos Alberto Castaño Aguirre, Universidad de San Buenaventura
RETRATOS DE UN PUEBLO SIN PRISA: NARRATIVAS TRANSMEDIA COMO ESTRATEGIA PARA LA VISIBILIZACIóN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SABERES Y OFICIOS VERNáCULOS DE LAS MUJERES RURALES DEL MUNICIPIO DE PIJAO-QUINDíO.
RETRATOS DE UN PUEBLO SIN PRISA: NARRATIVAS TRANSMEDIA COMO ESTRATEGIA PARA LA VISIBILIZACIóN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SABERES Y OFICIOS VERNáCULOS DE LAS MUJERES RURALES DEL MUNICIPIO DE PIJAO-QUINDíO.
Hernández Francisco Danna Aime, Universidad Veracruzana. Santos Martinez Carmelo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mg. Carlos Alberto Castaño Aguirre, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las prácticas y saberes han sido parte fundamental de la cotidianidad por mucho tiempo y contribuyen al desarrollo de la comunidad, esto permite la identificación del territorio en cuanto a la vinculación de sus habitantes. Estas comunidades han estado comprometidas y establecido un sentido de pertenencia, que con base al esfuerzo y dedicación se ha ganado con la experiencia, innovación y conservación.
En el municipio de Pijao es muy valioso reconocer los conocimientos tradicionales, que han sido puestos en práctica para generar procesos que dan a conocer perfiles de reconocimientos que mantienen y transmiten la identidad y el valor cultural de cada una de las personas y el colectivo.
Los territorios han sido parte de este proceso de identificación propia e innovación, en el cual no muchas resultan ser relevantes en cuanto dar un valor particular a las comunidades y tienden a crear o asimilar estereotipos ya generados en la universalización de la experiencia del habitar.
Con estos casos, se visibiliza las particularidades del territorio en cuanto a las relaciones que puede tener la comunidad con el espacio, también a la creación de emprendimientos, acciones que prevalezcan como parte fundamental del crecimiento a este lugar.
Sin embargo, la mayor problemática en estos casos en todas las poblaciones cuenta con una imagen satisfactoria. La falta de atención al grupo social, el crecimiento desordenado y la falta de planificación son algunos de los factores que contribuyen a tener la percepción sobre una población que no toma como escencial el ámbito social.
De esta manera, existen situaciones que no permiten avanzar para seguir el proceso del emprendimiento que se vive en la cotidiana, en este proceso se sigue con la intención de que el grupo social y de reconocimiento territorial aumente, esto siempre y cuando prevalezcan las características del valor cultural que actualmente predomina en la comunidad. [CACA1]
Para el año 2019 fue cuando se iniciaron los primeros acercamientos con Asocomunales, para relacionar a las 12 mujeres que ya tenían en cuenta para dar a conocer en este proyecto que iniciaría con diálogos entre miembros de la Universidad San Buenaventura y Asocomunales para comprender el tema a desarrollar.
En la comunidad existen personas que tiene un oficio o saber que por ello son reconocidos, esto despierta el interés por mantener a la comunidad que prevalezca el valor cultura en las nuevas generaciones.
Para eso, en los jóvenes existe el desinterés por permanecer en la comunidad y el camino a buscar una nieva vida en la ciudad, en eso se extiende un largo problema por mantener a las nuevas generaciones, en que al menos tenga un valor cultural importante en sus conocimientos.
METODOLOGÍA
El proceso se ubica en la investigación creación, utilizando diferentes métodos y estrategias para trabajar con 18 mujeres ubicadas en el municipio de Pijao, Quindío. Se toman tanto aspectos prácticos como teóricos, que permiten trabajar con distintas mujeres que conforme avanza la investigación han ido incluyéndose en relación con la labor que desempeñan.
Se planteo tener comunicación con cada una de las mujeres en distintos escenarios, para esto se dialogó en organizar el grupo de discusión para seguir con la recolección de información. Esta intención derivo a buscar nuevos métodos y planteamientos que concretaran resultados más específicos para obtener otras informaciones que ayudaran a complementar el perfil de cada una de las mujeres relacionadas con el proyecto.
Con relación a la articulación práctica y teórica en las que utilizaron técnicas de investigación como entrevistas, encuestas, la indagación de documentos y artículos científicos, entre distintas que integraron el proceso.
Desde esta forma resaltan las intervenciones que forman parte de la aplicación de métodos, permitiendo una comprensión para entender el contexto cultural concreto.
Después asentar la información de las primeras 12 mujeres en los primeros meses, se concreto el perfil de autorreconocimiento sobre su información, entre ellas saber u oficio, el trayecto que han generado en el espacio y la iniciativa por la que hasta ahora se reconoce lo que han realizado.
Para hacer la conexión de las historias narradas por las mujeres y la comunidad, se siguió con el método de creación, en esta intención de poner al alcance estos perfiles permitió la intención de dar a conocer este proceso a través de plataformas digitales de primera, entre esas estrategias se realizó la creación de paginas web, que facilito la fácil difusión de compresión y el fácil acceso a los perfiles de autorreconocimiento creados.
Para este caso, la función de generar el enfoque territorial en el municipio de pijao sobre este tema, fue creciendo y se implementaron nuevas estrategias, en la siguiente mención se postularon narrativas podcast, donde las personas escucharan las narrativas con propias voces, tal cual describían su trayecto, saber y experiencia.
En diferentes etapas se desarrollaron contenidos digitales, gráficos, y físicos con información del proyecto que hace referencia a los reconocimientos de estas 18 mujeres.
CONCLUSIONES
En mención a la estancia del verano de investigación sobre este tema, se lograron rescatar conocimientos en cuanto a la relevancia e importancia de la labor que ofrece cada una de las mujeres con los oficios que se han adquirido a lo largo del tiempo, y que esto toma importancia para el valor cultural y el emprendimiento la comunidad de Pijao.
Por tanto, la inclusión del valor cultural y el emprendimiento asume la posibilidad de afrontar nuevos desafíos, así como fortalecer lo que ya existe en el municipio.
Finalmente, se espera que estos conocimientos que forman- una identidad sean la base a la trayectoria y a los mecanismos que utilizaron las mujeres para hacer valer su esfuerzo y dedicación en Pijao, Quindío y así lograr el entusiasmo y motivación hacia las demás personas para surgir la actividad de emprendimiento.
Hernández García Diego Salomón, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
LA VOZ "TIZATL" Y SU CURIOSO CASO
LA VOZ "TIZATL" Y SU CURIOSO CASO
Hernández García Diego Salomón, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gran parte de los diferenciadores encontrados en el habla mexicana surgen de las influencias generadas a partir del encuentro histórico y lingüístico que supuso la Conquista y posteriormente la Colonia, donde el castellano convivió constantemente con las lenguas originarias del territorio. De entre estos contactos surgió el término tiza, proveniente directamente del náhuatl como tizatl.
La voz “tiza” desapareció del habla mexicana y fue reemplazada por la voz “gis”, de origen latino. Curiosamente, “tiza” se mantuvo presente en el habla española.
METODOLOGÍA
Se analizaron las razones por las cuáles la voz tiza, proveniente del náhuatl, emigró desde América y quedó instalada en el vocabulario particular del español de España y, por el contrario, desapareció en su lugar de origen, México, siendo reemplazada por la voz gis, que procede del latín.
Para realizar este acercamiento se realizaron acercamientos a distintos materiales teóricos, como puede ser el Manual de dialectología hispánica: El español de América de Manuel Alvar; diversos diccionarios del siglo XIX con el objetivo de rastrear la primera inclusión de esta voz en el acervo lexicográfico; y el material de Svetlana Lakovleva Nahuatlismos en el español de México, ya que remitió fácilmente a más bibliografía como: Caseres Guzmán, Lope Blanch, Lázaro Carreter, Moreno de Alba, entre otros.
A partir de estos estudios teóricos se cuestionó que método de denominación existió en el español para adoptar y adaptar esa voz en particular, en este caso se trató de la ampliación de una estructura semántica ya existente. Se realizó un análisis diacrónico, por tratarse de una explicación de la introducción de la voz en el español y su posterior cambio semántico, que evidenciaba un perfeccionamiento en el aparato denominativo y revelaba tendencias en casos similares, como sucede en otro texto revisado, encontrado en el Archivo Histórico del Municipio de Colima, Minucias del lenguaje de Victoriano Salado Álvarez, que expone, aunque con ciertos juicios de valor que deseamos evitar, casos similares al estudiado.
Se evidenció que el caso se trataba de un préstamo lingüístico, donde la lengua española fungió como lengua receptora de varias voces de la lengua náhuatl que posteriormente adaptó. Se determinó que el canal de penetración por el cual se introdujo la voz tiza fue exclusivamente auditivo, puesto que en el náhuatl no existía un sistema escritural, hasta que diversos estudiosos se encargaron de adaptar el alfabeto latino a las necesidades fonéticas de la lengua. Estas definiciones y aproximaciones al fenómeno lingüístico fueron resultado de la revisión del Diccionario lingüístico enciclopédico de 1990 y del Diccionario de lingüística de Fontanillo Merino de 1991.
A partir de esta información, se está desarrollando un artículo que espera ser publicado en alguna revista académica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se ampliaron los conocimientos sobre los fenómenos lingüísticos, aplicado específicamente en el habla mexicana. Hubo un acercamiento extenso y profundo a diversos autores. También se pudo mostrar los alcances que tienen este tipo de trabajos en áreas diversas como: otros estudios de naturaleza similar o en la enseñanza del español como lengua extranjera. Por último se trató del primer acercamiento a la investigación por parte del estudiante.
Hernández García Juan Luis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
USO DE LOS MEMES COMO ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN LAS ORGANIZACIONES
USO DE LOS MEMES COMO ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN LAS ORGANIZACIONES
Hernández García Juan Luis, Universidad Autónoma de Occidente. López Gaytán Jesús Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Gaxiola Angie Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nuevas tendencias son los recursos llamados memes, los cuales se caracterizan por ser una representación gráfica que son basados en una situación actual, se utilizan con humor y tienen fines de entretenimiento, por ellos multiples organizaciones utilizan esta estrategia con el fin de conectarse con los consumidores logrando mayor interacción.
Pérez-Salazar (2017) señala que "un meme ha sido definido como cualquier unidad cultural que es replicada, no solo se trata de imagenes o videos compartidos sino de cualquier manifestación cultural".
El enfoque de este trabajo de investigacíón es el uso de los memes como estrategia de comunicación en las organizaciones, estos son utilizados para mantener vigencia en los mercados debido a que es necesario tener versiones más divertidas y actuales, este tipo de publicidad es una buena herramienta de difusión pues tienden a ser virales en las redes sociales, debido a que este recurso hace referencia de algunos acontecimientos recientes obteniendo una campaña publicitaria oportuna, pues de esta manera se logra humanizar la marca, también se establece una relación con el público que son los que hacen que los contenidos se hagan tendencia, obteniendo mejor posicionamiento, por lo que se han convertido en un medio efectivo para hacer promoción y generar ventas.
METODOLOGÍA
En la siguiente investigación se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, se realizó una encuesta de escala tipo Likert donde se utilizó una muestra no probabilística por intencional, el instrumento contaba con un total de cinco ítems, los sujetos a los cuales se les aplicó este instrumento de recolección de datos fueron 36 jóvenes universitarios de un rango de edad de 18 a 23 años de dos diferentes universidades del estado de Sinaloa, con el fin de conocer el uso de los memes como estrategia comunicativa en las organizaciones.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos por las encuestas realizadas a los sujetos se encontró que el uso de los memes como estrategia comunicativa de las organizaciones se utiliza para dar a conocer sus productos. La red social más utilizada para realizar esto es Facebook.
Sin embargo, tienen poco éxito cuando se trata de que los usuarios interactúen con el meme. Finalmente, consideran que es una buena estrategia de comunicación por parte de las organizaciones
Hernandez Hernández Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
INTERVENCIóN ECOLóGICA EN LA PLAZA CENTRO DE SOTO LA MARINA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES INTERESPECíFICAS
INTERVENCIóN ECOLóGICA EN LA PLAZA CENTRO DE SOTO LA MARINA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES INTERESPECíFICAS
Hernandez Hernández Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento urbano sin planeación crea problemas en el entorno, ya que esto conlleva a la pérdida de flora y fauna a su paso, así como la devastación del ecosistema que existía antes de la ciudad, así como en la actualidad y alrededor de ella, contribuyendo así al aumento del cambio climático.
El municipio de Soto la Marina, Tamaulipas, México no es la excepción, su expansión en suelos agrícolas y de selva, genera pérdida del ecosistema nativo de la región, ya que se han importado especies vegetales que invaden el sitio y se esparcen sin siquiera los habitantes ser conscientes de los problemas conlleva el eliminar la vegetación nativa, tanto para el entorno, como para las especies animales, eliminando así una relación entre la naturaleza y los ciudadanos.
METODOLOGÍA
Para llegar a una propuesta de medio interespecífico se tiene que concientizar la importancia de la vegetación, tanto de todo el mundo, como local, partiendo de un ejercicio, retando al tiempo, el sol y la inmensidad de un árbol al calcar la sombra de este sobre cien hojas carta que conforman una sola, esto para entender y valorar lo que la naturaleza tarda en desarrollarse, por lo cual se le debe de tener respeto.
Se llevó cabo la lectura de bibliografía relacionada a medios interespecíficos y la relación del ser humano con la naturaleza y el bosque, la naturalidad en ello, tales como La casa de Alicia en el país de las maravillas: la casa del SER en su contexto por Machado María V. (et al.), Bosquizarse de Baptiste Morizot, Florestanía por Jailson de Souza e Silva, La vida de las plantas de Emanuele Coccia y El futuro es vegetal de Stefano Mancuso.
Se elaboraron mapas para el respectivo análisis del municipio, siendo estos el mapeo de tipo de clima, la temperatura, las islas de calor, composición química del suelo, tipo de vegetación, vegetación existente, índices de clorofila e índices de humedad, comparando todos los mapas creados con fechas de diciembre de 2022 a julio de 2023 mediante la superposición de cada uno de estos en una capa con 75% de transparencia a través del programa digital Adobe Photoshop.
Se analizó la vegetación actual y nativa de la zona, elaborando un catálogo vegetal en el programa PowerPoint con cada tipología de árbol y arbusto, con datos sobre sus características de la hoja, flor y fruto, altura, diámetro del tronco, escala, espinas, forma, usos, entre otros.
Se analizaron los datos recopilados mediante la superposición de mapas, ubicando el sitio donde convergieran la mayor cantidad de características como mayor índice de calor, menor índice de humedad y menor vegetación, para consiguiente empezar bocetos en planta y cortes para la propuesta de intervención en esta zona, para posteriormente modelar en el programa SketchUp, renderizar en Vray y trabajar post producción en el programa Adobe Photoshop.
CONCLUSIONES
En la estancia del verano delfín, se reforzaron conocimientos de arquitectura, mediante una concientización de la vegetación que estuvo primero en cualquier contexto, respetando así las especies nativas y su longevidad, priorizando su bienestar, ya que se exploró el diseñar y proyectar para las plantas, no para los seres humanos.
Se obtuvo conforme a los resultados del análisis del municipio que el problema principal de pérdida del ecosistema es en los espacios públicos, debido a que la mayoría de los sitios que presentaron estos problemas son plazas, parques y sitios deportivos, siendo el ámbito privado la opción que respeta al ecosistema mejor que el otro, ya que se demostró en estas una presencia de vegetación adecuada.
El sitio a intervenir derivado de las áreas públicas con este problema y conforme a los resultados de los análisis de la superposición de mapas fue la plaza central del municipio, que es la mayor zona donde se concentran dichas características y valores, siendo estas las de mayor temperatura respecto a las islas de calor, menor índice de humedad y clorofila que pueda regenerar el ecosistema, así como la menor existencia de vegetación.
La propuesta de intervención para generación de un medio interespecífico está en proceso, la cual conlleva la integración de vegetación nativa en ambos lados de las calles que rodean la plaza central, eliminando la posibilidad de que los vehículos invadan el lugar, procediendo a solo ser sitio de paso, así como eliminar la vegetación invasiva que no pertenece al ecosistema, reemplazándola con la misma, la integración de plantas trepadoras de la región para cubrir las edificaciones ya existentes, las cuales son; la presidencia municipal, biblioteca municipal y techumbre para eventos, siguiendo con la eliminación del concreto y adoquín existente en senderos.
Hernández Hernández Mónica, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
LA GESTIóN EDUCATIVA Y FORMACIóN DE LIDERAZGO EDUCATIVO
LA GESTIóN EDUCATIVA Y FORMACIóN DE LIDERAZGO EDUCATIVO
Hernández Hernández Mónica, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Gestión Educativa y Liderazgo Educativo
METODOLOGÍA
La gestión educativa como se vio en la investigación es la que aspira a fortalecer el desempeño de los planteles e instituciones educativos mediante aplicaciones de técnicas e instrumentos y mucho conocimiento. Conyeba el proceso de la administración educativa de esta manera podemos decir que la gestión es un proceso mediante el cual lleva consigo una disciplina un proceso y una estrategia para una mejora calidad de aprendizaje.
La gestión educativa debe de ser un método sistmático muy riguroso,debe de contener evidencias y/o procesos generar conocimientos con instrumentos convencionales o institucionales, el enfoque debe de ser con base a las necesidades de los participantes e instrumentos. La organizaciones se describen en 3 fases organizaciones, segunda fase organizar instrumentos en uno mismo(prohibido preguntar nombres y cargo) por gestión ética y la tercera que es el analisis y el proceso . Al ser una investigación nos ayuda a promover la cultura. La función de los liderez se basa también en los empleados en el cual hacemos función a la gestión curricular y la participación e instrumentos. El liderazgo nos habla no es como el concepto de mandar , si no de como se lleva acabo tal proceso, las investigaciones sobre el liderazgo las llevamos acabo por medio de cuestionarios, entrevistas, artículos que son de mucha utilidad para los investigadores esa información en básica para la realización de un líder.
CONCLUSIONES
Se espera hacer conciencia con los futuros profesionales para que así tenga el concepto de que la investigación es para aprendizaje propio y de crecimiento de cultura, además de que conocer y diferenciar perfectamente el concepto de liderazgo, tener en cuenta que el liderazgo no es solo mandar es partir de los problemas para resolución del mismo. Es pregunatar analizar, al pueblo para saber de donde partir. En lo general esta investigación me dejo muy satisfecha y unos grandes instrumentos para seguir conociendo la gestión educativa.
Hernández López José Roberto Sebastián, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
REFLEXIONES EN EL LABERINTO: UN ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO DE LA IDENTIDAD Y LA MEMORIA EN BLADE RUNNER 2049
REFLEXIONES EN EL LABERINTO: UN ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO DE LA IDENTIDAD Y LA MEMORIA EN BLADE RUNNER 2049
Hernández López José Roberto Sebastián, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se adentra en el fascinante mundo de Blade Runner 2049, dirigida por Denis Villeneuve, donde la humanidad se enfrenta a una realidad futurista distópica, conviviendo con replicantes, seres artificiales que emulan la esencia humana. La película explora de manera profunda e inquietante las complejidades de la identidad y la memoria, planteando cuestionamientos trascendentales sobre la esencia misma de la humanidad en un entorno dominado por la inteligencia artificial.
METODOLOGÍA
A través de un riguroso análisis cinematográfico y la aplicación de la teoría del análisis transaccional, se desentrañan las intrincadas conexiones entre la identidad, la memoria y la humanidad. Se explora cómo los estados del yo del protagonista, K, un enigmático Blade Runner replicante interpretado por Ryan Gosling, se entrelazan para guiar su viaje de autodescubrimiento. Los estados del yo del Padre Crítico, el Padre Protector, el Adulto, el Niño Libre, el Niño Adaptado Sumiso, el Niño Adaptado Rebelde y el Pequeño Profesor se entrelazan en un laberinto emocional mientras K se enfrenta a dilemas existenciales y éticos que lo llevan a cuestionar su propia humanidad.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación, hemos sido participes en el intrigante universo de Blade Runner 2049, explorando las profundidades de la identidad y la memoria a través del viaje de autodescubrimiento del protagonista, K. En este laberinto emocional, somos testigos de las complejidades de lo que significa ser humano en un mundo dominado por la inteligencia artificial.
Aunque K no logra alcanzar una humanidad per se, ha conseguido algo de un valor aún más significativo: la comprensión de que la identidad es un enigma en constante evolución. A través de sus experiencias, dudas y reflexiones, K forja una conexión emocional con su ser y despierta la conciencia sobre la importancia de cuestionar y explorar nuestra propia esencia.
En este recorrido cinematográfico, se expone que la identidad es un laberinto fascinante y enigmático, donde las respuestas pueden ser esquivas y las verdades pueden revelarse de maneras inesperadas.
Cada estado del yo que explora K nos muestra facetas diversas de la humanidad y lleva a cuestionar las propias percepciones sobre lo que hace humano al individuo.
A medida que continua la investigación, se hace presente un nuevo terreno donde las preguntas superan a las respuestas, pero también donde el proceso de búsqueda es tan valioso como la meta misma. Blade Runner 2049 expone que la identidad no es una meta fija, sino un viaje continuo de autodescubrimiento, y es en ese viaje donde reside la esencia más profunda de la humanidad.
Esta investigación concluye con la certeza de que el análisis cinematográfico y la reflexión sobre la identidad y la memoria en Blade Runner 2049 logra enriquecer a sus lectores como investigadores y como seres humanos. A través de esta obra maestra del cine, se estudia que, en el laberinto de la identidad, lo más importante es mantenerse en constante búsqueda, explorando y cuestionando, para seguir descubriendo nuevas facetas de lo que en realidad significa ser humano en un mundo en constante cambio.
Hernández Martinez Esdras Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
LA IMPLEMENTACIóN DEL BIODERECHO PARA LA CONSOLIDACIóN DE LA CULTURA DE LA PAZ DENTRO DEL MARCO DE APLICACIóN DE LA LEY “PAZ TOTAL” EN COLOMBIA.
LA IMPLEMENTACIóN DEL BIODERECHO PARA LA CONSOLIDACIóN DE LA CULTURA DE LA PAZ DENTRO DEL MARCO DE APLICACIóN DE LA LEY “PAZ TOTAL” EN COLOMBIA.
Hernández Martinez Esdras Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras las consecuencias que dejó la segunda guerra mundial, la sociedad mundial tenía el anhelo de que existieran acciones que erradicaran la cultura de violencia, que se estaba viviendo. La violencia es un acto de voluntad, es decir, para que un acto de violencia tenga espacio, es porque existió una decisión. Por ello se requiere de acciones y decisiones firmes pero graduales para ir erradicando las formas culturales de violencia.
La bioética se encuentra, actualmente, en un problema. El problema más significativo, y es que, no existe una sola bioética, existen bioéticas distintas, tantas como corrientes filosóficas. Bioéticas distintas, cada una sustentada en principios éticos y morales distintos.
Entonces nace el bioderecho como una forma de afrontar la búsqueda de soluciones a conflictos que plantea la era moderna, desde planteamientos éticos con el aval de la ciencia y bajo el marco de un derecho sustentado en los derechos humanos.
METODOLOGÍA
La investigación parte desde un enfoque de tipo cualitativo puesto que Quecedo y Castaño (2003) resaltan que en sentido amplio, puede definirse la metodología cualitativa como la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable (p. 7). De igual manera destaca Hernández et al. (2014) como característica particular de dicho enfoque de investigación: así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades (p. 9). De ahí que para el presente estudio sea pertinente el enfoque de investigación cualitativo toda vez que es necesario delinear ciertos aspectos del campo de conocimiento.
CONCLUSIONES
Tuve tres resultados:
1.- La realización de la idea de investigación.
2.- Un rastreo bibliográfico de 50 fuentes.
3.- Fundamentación teórica:
La Cultura de la Paz y su implementación en Colombia
Paz Total: Retos y oportunidades
Retos y preguntas que las bioéticas no pueden resolver
Bioderecho como una nueva forma de afrontar soluciones
•La Bioética no ha sido capaz de encontrar puntos de encuentro genéricos y comúnmente aceptados desde todas las instancias sociales. Esto es así porque existen diferentes planteamientos bioéticos.
•Sólo a través del trabajo compartido y honesto es posible encontrar soluciones razonables, justas y asumibles por el conjunto de la sociedad.
•En definitiva, el Bioderecho es una ciencia que tiene, como eje argumental de todas sus reflexiones, la sensibilidad hacia el ser humano. Es una ciencia que, desde la objetividad de sus planteamientos y resultados, no puede dejar de mirar a quienes son sus destinatarios; y en ellos los que se trasluce es dignidad, realización personal, derecho a vivir.
Hernandez Martinez Jorge Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Mg. Elber Jose Cohen Cardenas, Corporación Universitaria del Caribe
CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA Y EL ESPACIO PúBLICO EN LOS SECTORES URBANOS FORMALES E INFORMALES DE LA CIUDAD. CASO DE ESTUDIO: COMUNA 3 DE LA CIUDAD DE SINCELEJO.
CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA Y EL ESPACIO PúBLICO EN LOS SECTORES URBANOS FORMALES E INFORMALES DE LA CIUDAD. CASO DE ESTUDIO: COMUNA 3 DE LA CIUDAD DE SINCELEJO.
de la Cruz González Jesús Eduardo, Universidad Veracruzana. Hernandez Martinez Jorge Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Mg. Elber Jose Cohen Cardenas, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el diagnóstico temático dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 la ciudad de Sincelejo realizado por el consejo territorial de planeación municipal, El municipio presenta una NBI de 18.84%, siendo del 17,87% en la cabecera municipal y del 27,91% en el área rural. (Fuente: DANE) y el Departamento de Sucre presenta una NBI de 54,86%, siendo del 46,60% en la cabecera y del 69,48% en el área rural. (Estadísticas Poblacionales Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018). La parte de la ciudad donde trabajaremos es la denominada comuna 3 ubicada al suroeste de esta, siendo esta una de las salidas o entradas a la ciudad
Dentro de la comuna interactúan distintos tipos de asentamientos urbanos cada uno de ellos muy diferente a otro partiendo desde el hecho que algunos de estos son irregulares y con una nula planificación esto trae problemas de distintos indoles algunos de los barrios cuentan con canchas deportivas y espacio público (jardines) en estado precario y obsoleto, actualmente el Ayuntamiento enfrenta problemas para dotarlas de infraestructura incluyente y mantenerlas en buen estado.
La mayor problemática que presenta la comuna son los espacios públicos (recreativos o deportivos) es la falta de accesibilidad universal para las personas con algún tipo de discapacidad, además de la deficiencia o escasez de mobiliario urbano adecuado para una sana convivencia dentro de estos espacios. Por lo tanto no se cumple con los ODS de la agenda urbana de ONU hábitat. El de accesibilidad universal e inclusión para todos.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación sobre la Comuna 3 en la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia, se ha empleado un enfoque científico centrado en la calidad de la información y la comprensión de la realidad local. La metodología se ha diseñado con el objetivo de describir y entender el entorno urbano, histórico y cultural de la comuna.
En primer lugar, se ha realizado un estudio exhaustivo de la literatura existente sobre Sincelejo, Sucre y la Comuna 3. Esto incluye la revisión de libros, documentos oficiales, informes gubernamentales, estudios urbanísticos y fuentes académicas confiables. Esta revisión bibliográfica nos ha permitido obtener una base sólida de información sobre la historia, el desarrollo urbano y los aspectos culturales relevantes para la comuna.
Además, se ha optado por una metodología de investigación cualitativa que implica obtener información directamente de las personas involucradas en la Comuna 3. Se han realizado entrevistas, encuestas y observaciones en el terreno para recopilar datos sobre la percepción de los residentes, sus necesidades, opiniones y experiencias. Estos datos cualitativos nos han brindado una comprensión más profunda y significativa de la realidad local, permitiéndonos captar matices y aspectos importantes que pueden no estar presentes en la literatura existente.
La triangulación de datos ha sido un elemento esencial en la metodología utilizada. Esto implica comparar y contrastar la información recopilada de diferentes fuentes, como la literatura y las respuestas de los entrevistados. Esta estrategia nos ha permitido validar y enriquecer los hallazgos obtenidos, lo que aumenta la confiabilidad de los resultados.
Además, se ha prestado especial atención a la objetividad y la imparcialidad durante el proceso de investigación. Se ha buscado evitar sesgos y opiniones que puedan afectar la calidad de la información recopilada y los resultados presentados.
En resumen, la metodología empleada para esta investigación ha sido rigurosa y científica, centrándose en la calidad de la información y en la comprensión profunda de la realidad de la Comuna 3 en Sincelejo, Sucre, Colombia. Se ha utilizado una combinación de revisión bibliográfica y recolección de datos directos de las personas para obtener una visión completa y precisa del entorno urbano, histórico y cultural de la comuna. La triangulación de datos y la objetividad han sido elementos clave para garantizar la confiabilidad y validez de los resultados presentados.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que, durante la estancia presencial, se logro conocer las características del contexto urbano-arquitectónico , los elementos morfológicos de la comuna y algunos rasgos de habitabilidad. También aprendimos por medio de las herramientas brindadas por CECAR y con la consulta de distintas bases de datos, , pudimos obtener datos que nos ayudaron a conocer mejor el territorio, las imágenes satelitales del Google earth, nos sirvieron para conocer el desarrollo historio de la ciudad de Sincelejo y asi hacer la traza histórica y poder en determinado momento hacer la proyección de crecimiento, pretendemos que nuestra investigación ayudará a los usuarios a un mejor aprovechamiento del lugar y a mejorar su calidad de vida.
Hernández Mata José Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío
HERMENéUTICA DEL CINE Y LA CULTURA
HERMENéUTICA DEL CINE Y LA CULTURA
Hernández Mata José Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Jorge Prudencio Lozano Botache, Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cine denominado mundialmente como el séptimo arte es para muchos objeto de estudio ya que aveces funciona como reflejo de la sociedad mostrando así múltiples realidades adaptadas para la gran pantalla pero que no dejan de abrir preguntas y reflexiones de lo qué pasa en nuestro día a día. Es por esto que en esta investigación interesó analizar películas de países latinoamericanos con el fin de interpretarlas y conocer de los contextos, situaciones y problemáticas que cada país vivía en su momento y como esto pudo o no aportar al discurso expuesto en la película.
METODOLOGÍA
la metodología de esta investigación fue primordialmente de análisis e interpretación de ciertas obras cinematográficas, el cual consistía en varios pasos los cuales son:
- proyección
- apreciación
-desglose sintagmático
-reflexión
-dialogo
-indagación
para llevar a cabo dicho análisis fue necesario primero la selección de películas a analizar por lo que se optó por analizar primordialmente cine mexicano y colombiano.
Después de realizar el proceso de análisis me pude dar cuenta el interés por retratar el problema de la guerrilla en la filmografía colombiana dado que esta ha sido una constante problemática para la situación del país, pero no solo a nivel político, si no también a nivel social y cultural ya que está situación a veces obliga a la población a emigrar por su propia seguridad y bienestar.
En el caso de Mexico se optó sobre todo analizar películas de la denominada época de oro, de esta manera nos pudimos percatar de la estética que conformo esta época así como el reflejo de la sociedad de esa época en los personajes de muchas de las películas.
como complemento de la investigación tuvimos la oportunidad de participar en el Festival de cine de las montañas llevando a cabo en la ciudad de Salento donde además de nutrir aún más de la filmografía colombiana en este caso de corte más independiente, también participamos en una serie de conversatorios y ponencias de realizadores cinematográficos de Colombia que contribuyeron al conocimiento del panorama y la cultura de la realización cinematográfica en Colombia, además abonaron al conocimiento de cómo gestionar y llevar a cabo proyectos audiovisuales.
Para terminar la estancia así como para seguir con el diálogo y reflexión del cine pudimos participar en el lll coloquio internacional sobre cine latinoamericano en donde pudimos exponer un escrito que trabajamos previamente con la ayuda del investigador que abonara y generara preguntas sobre el tema que es ser un hombre según el cine latinoamericano lo que dio pie a un diálogo bastante interesante entre académicos de países como Argentina, Brasil, Mexico y Colombia y que acabó por expander nuestro conocimiento y perspectiva en el tema.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano y después de ver, reflexionar y dialogar de múltiples películas no sólo entre los participantes de la investigación si no también académicos interesados en el cine pudimos percatarnos de la importancia de los discursos del cine para la vida cotidiana y cómo estos muchas veces llevan inmersos rasgos culturales y políticos de cada país. Además se reconocieron las problemáticas actuales que el cine latinoamericano presenta siendo así uno de estos problemas la poca apreciación y la falta de público para el consumo de este, siendo así de suma importancia la promoción de este así como tambien el abrir diálogo y conversar de nuestras filmografías.
Hernández Medina Dayanara Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
Bernal Arredondo Omar Iván, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia López Steven, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Montoya Claudia Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Medina Dayanara Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Cabrera Ervian Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud del adulto mayor (AM) se puede definir como la capacidad funcional que tienen las personas para poder atender y desempeñar sus actividades de la vida diaria y desarrollarse dentro de la familia y la sociedad de forma dinámica (Martínez y Fernández, 2008). La funcionalidad física es un factor crucial de la calidad de vida y quizá el indicador universalmente más aceptado del estado de salud en las personas mayores y se puede definir como la capacidad fisiológica para desempeñar las actividades de la vida diaria de forma independiente y segura sin fatiga excesiva (Kawamoto et al., 2008; Rikli & Jones, 1999), por lo tanto, para llevar a cabo las actividades de la vida diaria es necesario contar con un nivel adecuado de condición física. Al verse comprometida la funcionalidad física, puede producirse consecuencias significativas en la salud; tales como disminución de la masa muscular, perdida de la fuerza (Mitchell et al., 2012), disminución de la capacidad de marcha y el equilibrio (Wolfson, 2011).
La actividad física ha demostrado ser una herramienta eficaz para prevenir y mejorar aspectos de la salud en el AM, desde factores fisiológicos (Valenzuela et al., 2019) y funcionales (Fragala et al; 2019; Kendall & Fairman, 2014; Tisher et al., 2019; Valenzuela et al., 2019) hasta mentales (Battaglia, et al., 2016; Wassink-Vossen et al., 2014), por lo que hacer ejercicio propicia una mejor calidad de vida. La obtención de estos beneficios depende principalmente del tipo o estructura del programa (carga externa), ya que los efectos fisiológicos son diversos según las capacidades físicas que se trabajen. Toda esta evidencia ha podido colocar a la actividad física como un predictor de mortalidad gracias al conocimiento que se tiene sobre los beneficios tanto preventivos como terapéuticos y por ser considerada como uno de los principales mediadores fisiológicos (Imboden et al., 2019; Liu et al., 2019).
METODOLOGÍA
.
Se llevo a cabo un estudio de tipo no experimental de corte transversal en una población de adultos mayores, los criterios de inclusión fueron tener 60 años o más, independientes y firmar el consentimiento informado, se excluyeron aquellos participantes que tuvieran contra indicación médica para realizar ejercicios físico, así como aquellos con enfermedades crónicas no controladas, se eliminaron a los participantes que no a completaron la evaluación, el muestreo fue no probabilístico, se invito a participar en el estudio a través de las redes sociales de WhatsApp y Facebook.
Cuestionarios y mediciones
A continuación, se muestran los 5 cuestionarios y la medición de las pruebas físicas. El orden de la aplicación de los cuestionarios se realizó conforme se muestran a continuación, el tiempo destinado para su llenado fue de aproximadamente 40 minutos y 15 minutos para las pruebas físicas. La supervisión durante la recolección de datos fue realizada por el equipo de investigación.
Cuestionarios:
Ficha de datos socio democráticos
Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ)
Calidad de vida (WHOQOL-BREF)
Índice de calidad de sueño de Pittsburg
Escala FRAIL de fragilidad
Protocolo de recolección de datos
Para la recolección de datos se llevó a cabo la aplicación de diversos instrumentos, se le asigno a cada participante día y hora para la aplicación de las pruebas, primeramente, se llenó el consentimiento informado, después ficha de datos socio democráticos y clínicos, posterior se aplicó el IPAQ de WHOQOL-BREF, índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala FRAIL. Por último, se aplicó la evaluación de la funcionalidad física a través de SENIOR FITNESS TEST, se solicitó a los participantes llevar ropa deportiva para realizar las evaluaciones.
Procesamiento de datos
Después de llevar a cabo la recolección de datos estos fueron analizados a través del paquete estadístico SPPS versión 25.0. se utilizó estadística descriptiva y estadística diferencial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la evaluación de la funcionalidad física y mental en adultos mayores, estos conocimientos se llevaron a la práctica al evaluar las diferentes variables (actividad física, calidad de vida, calidad de sueño, fragilidad y Senior Fitness Test). Al ser un trabajo extenso solamente se alcanzo a realizar la evaluación inicial del proyecto de investigación, se tiene contemplado dar inicio de la intervención a finales del mes de septiembre. En los datos recolectados se puede observar que los participantes con menor nivel de actividad física presentan resultados menos favorables en las diferentes variables evaluadas, siendo las mujeres las mas sedentarias.
Hernandez Oliveros Urlina Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIóN DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN JóVENES: UNA COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
PERCEPCIóN DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN JóVENES: UNA COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Arias Arias Adriana Estefany, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernandez Oliveros Urlina Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Martínez Yoaly Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia ha sido una problemática constante en la sociedad que conlleva a generar diferentes problemas no solo a nivel individual sino familiar y comunitario, razón por la cual debe ser intervenida y en lo posible prevenirla. Así, la Organización Mundial de la Salud la define como el uso deliberado de la fuerza física o el poder contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (p.15). De la misma forma se mencionan tres categorías según el acto de violencia que incluyen la autoinfligida, interpersonal y colectiva; en cuanto a la naturaleza de los actos puede ser física, sexual y psíquica, al ejercer un tipo de violencia en ocasiones suele conllevar otra más, cabe decir que puede llegar a ser identificado o no de esta manera lo cual dependerá en gran medida de la sociedad en la cual se presenta.(Organización Mundial de la salud [OMS], 2002).
Específicamente Cruz Pazos (2017) define el acoso sexual callejero como aquella interacción focalizada entre personas desconocidas, cuyo marco y significado tienen contenido exclusivo a la sexualidad…incluye acciones verbales, toqueteos, contacto físico, que generan un entorno social hostil y tienen consecuencias (p.33). Cabe considerar por otra parte, que debido a la construcción social el género masculino no percibe de la misma forma el acoso sexual, dependiendo en gran medida del contexto cultural en el cual se mueve el individuo y de las características que engloban la masculinidad. Debido a esto es necesario abordar y analizar esta problemática desde una perspectiva de género lo cual se explica desde las diferencias sociales, culturales e históricas evidenciada a lo largo del tiempo en mujeres y hombres; las cuales permiten esta naturalización de la violencia ligada específicamente al dominio y abuso de poder. (Zacarías et al., 2016).
Un claro ejemplo de este tipo de violencia se presenta en dos países latinoamericanos con características similares en cuanto a cultura, ubicación geográfica, economía y problemáticas sociales como lo son Colombia y México. Las comparaciones realizadas entre ambos países a lo largo de los últimos años han resultado válidas no sólo desde los aspectos mencionados anteriormente sino también en las alarmantes cifras de violencia en sus diversas modalidades llevando no solo a afectar la percepción de seguridad dentro del territorio nacional sino también la calidad de vida de estas.
En Colombia, esta problemática se ha evidenciado desde hace décadas, sobre todo debido a la cultura predominantemente machista en diversas regiones del país; piropos, llamados y comentarios vulgares son algunas de las formas en que las mujeres han sido acosadas de manera constante en espacios públicos. Estudios nacionales llevados a cabo por la secretaría de la mujer en la localidad de Kennedy revelaron que el 56,2% de las mujeres encuestadas experimentaron acosos callejeros desde temprana edad entre los 11 y 17 años y 7 de cada 10 mujeres manifiestan haber recibido acoso alguna vez por un hombre. (Secretaría de la Mujer, 2019).
En México, de acuerdo a datos reportados por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) la violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, del mismo modo la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares realizada en el año 2022 revelan que el 45.6% de las mujeres han sido agredidas en espacios públicos al menos una vez en su vida; el reporte indica de igual manera que el 42% de las agresiones han sido carácter sexual y el 64.8% de las víctimas fueron violentadas en espacios públicos y un porcentaje considerable( 17.8%) en medios de transportes públicos; así mismo informa que el 70% de los atacantes son desconocidos. Por otra parte, la misma encuesta reveló que las mujeres que más reportaron este tipo de violencia se encuentran en Ciudad de México con un 60.9%, Estado de México con el 58.5% y Querétaro con el 51.8%. (Instituto Nacional de Estadística y geografía [INEGI], 2022).
Lo anterior muestra la necesidad de seguir abordando esta problemática y lo necesario de seguir visibilizando este tema con la finalidad de darle la importancia requerida, así como buscar formas de prevenirla.
METODOLOGÍA
El estudio realizado tuvo como objetivo comparar la percepción del acoso sexual callejero en jóvenes de Colombia y México. El diseño de investigación fue descriptivo de tipo comparativo, observacional y corte transversal puesto que el objeto de estudio se planteó en términos de similitudes y diferencias en el comportamiento de una variable (Montero y León, 2007). La muestra estuvo conformada por 425 participantes; hombres (195) y mujeres (230), 213 de Colombia y 212 de México, entre los 18 y 30 años. Se utilizó la escala de acoso sexual callejero de Cruz Pazos (2017) con una varianza de 52% y confiabilidad alfa de cronbach α=.898; evalúa 5 dimensiones: acoso expresivo; exhibicionismo; persecuciones, acoso físico; y acoso verbal. Una vez recolectados los datos de la muestra de estudio se procedió al análisis estadístico mediante el software SPSS versión 27 ( Statistical Package for Social Sciences).
CONCLUSIONES
Los resultados indican un nivel bajo de ASC en ambos países, se hallaron valores estadistícamente significativos (p<.001) para las dimensiones por sexo, por nacionalidades se encuentran mayor diferencia en el acoso expresivo en Colombia. Podemos concluir que a pesar de que el acoso se presenta en ambos géneros las mujeres evidencian una mayor percepción de acoso sexual callejero. Así mismo, se recomienda hacer investigaciones del tema en otros grupos de edad, con la finalidad de saber si existen algunas similitudes o no, con la población ya estudiada. De la misma manera se sugiere estudiar la frecuencia de acoso sexual callejero en hombres, para saber más acerca de cómo es tomado en cuenta por las personas. Se sugiere que se haga otro estudio de tipo comparativo con otros países, para saber si existe o no una similitud con los resultados que se obtuvieron, o si se da una diferencia notable.
Hernández Ortiz Pablo Miguel, Centro Universitario UTEG
Asesor:Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
Garibay Suarez Xenia Ahtziri, Centro Universitario UTEG. Hernández Ortiz Pablo Miguel, Centro Universitario UTEG. Muñoz Torres Mayela Catalina, Centro Universitario UTEG. Parra Milan Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patiño Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La OMS recientemente propuso un significado más amplio de salud mental considerándola como un estado de bienestar en el cual el individuo reconoce sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
En México el principal antecedente demográfico que se tiene al respecto proviene La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) la cual surge como parte de la iniciativa 2000, de la Organización Mundial de la Salud en Salud Mental; con el objetivo de describir la prevalencia de trastornos psiquiátricos, la comorbilidad, las variaciones en la distribución geográfica de los trastornos, los correlatos sociodemográficos y la utilización de servicios en la población urbana adulta. En dicha encuesta la región centro-oeste del país; donde se encuentra Jalisco, es la que presenta una prevalencia más elevada de trastornos mentales en la vida (36.7%) explicada por el elevado índice de trastornos por uso de sustancias. Sin embargo, a pesar de contar con esta información, no logramos identificar las regiones del estado con mayor problemática en salud mental, es por esto que surge la necesidad de diseñar un estudio epidemiológico local que nos permita conocer en nuestras regiones.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio de tipo cuantitativo de alcance descriptivo, donde se sometió a un análisis a las carreras cuatrimestrales que abarca de primero a decimo en Campus UTEG dando un total de 830 estudiantes de los programas de Administración de empresas, Contaduría Pública, Mercadotecnia, Enfermería y Cirujano Dentista, siendo el 36% hombres, y el 64% mujeres cuyo promedio de edad es de 21.30 años.
Instrumento de medición:
Escala de desesperanza de Aaron Beck adaptada a población mexicana por Hermosillo-De la Torre de 20 items con respuestas de verdadero o falso y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.787.
Escala de ideación suicida de Aaron Beck adaptada a población mexicana de19 items ajustándose a 18 items con respuestas múltiples y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.723.
DASS-21 de Antony et al de 20 items con respuestas de opción múltiple y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.954.
CAD-20 de la Fuente y Villalpando de la Comisión Nacional contra las Adicciones, de 20 items adaptada a19 items con respuestas de si o no y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.825.
CSR-16 de Pulido de 16 items con opciones de respuestas múltiples y un alfa de Cronbach de 0.788.
CONCLUSIONES
Es prioritario analizar diagnósticos de corte social e institucional que permiten identificar donde se encuentran los riesgos en la salud mental, ahondando en los programas cuatrimestrales, una de las características principales es el entorno del programa; donde las carreras del área de la salud (que salen con mayor puntaje en ansiedad, depresión y estrés) se vincula directamente al entorno hospitalario y de prácticas a los que están sometidos, en cambio las carreras administrativas se rigen por un entorno universitario.Como experiencia personal dentro del programa me brindo experiencias sociales dentro de lo nacional e internacional, también al interactuar con estudiantes de diversas carreras me permitió ver una perspectiva distinta a la cual como estudiante de psicología vemos. La investigación también me permitió ser un poco más consciente de los resultados reflejados y que es necesario poner en práctica acciones que puedan brindar y beneficiar a la vida académica y personal de cada estudiante del centro universitario Uteg.
Como experiencia personal el programa brinda experiencias nacionales e internacionales con poblaciones diversas, permite contemplar un mayor panorama y factores no contemplados individualmente. Además de esto, los resultados de la investigación brindan una perspectiva comportamental de los estudiantes, las posibles vivencias que tienen y los factores de riesgo añadidos para actuar con medidas preventivas sobre estos. Brinda la posibilidad de crear programas de apoyo para las carreras en riesgo.
Hernandez Perez Ariana del Carmen, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Joan Manuel Guarín Salinas, Fundación Universidad de América
PEDAGOGÍA DEL DISEÑO:
METODOLOGíA DE DISEñO A PARTIR DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES EN EL CAMPO DE LA FUNDAMENTACIóN ARQUITECTóNICA.
PEDAGOGÍA DEL DISEÑO:
METODOLOGíA DE DISEñO A PARTIR DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES EN EL CAMPO DE LA FUNDAMENTACIóN ARQUITECTóNICA.
Hernandez Perez Ariana del Carmen, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Joan Manuel Guarín Salinas, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Validar una metodología de diseño destinada a ser implementada en la enseñanza de la fundamentación de la Arquitectura, utilizando estrategias pedagógicas aplicadas en los cursos básicos de arquitectura. Estas estrategias se basan en la relación entre la forma del objeto (plástica), así como en los sistemas y percepciones del espacio. (luz-corte).
La investigación realiza escenarios de experimentación, aplicando estrategias compositivas específicas para crear modelos de comprobación, en donde se realiza un análisis comparativo y de reflexión, abordando principalmente que el estudio desglosa un recorrido metodológico empírico para la creación de objetos plásticos de diseño, a través de cinco etapas que juntas constituyen una serie de criterios objetivos con un proceso subjetivo de creación, pero también, de reflexión, teoría y su actividad proyectual, reflejada en este caso en el objeto arquitectónico.
Esta metodología permitirá aportar desde la docencia una nueva práctica de aprendizaje para el estudiante, aplicando recurso de diseño metodólogo lo cual se convierte en una ventaja al formar nuevas habilidades frente a la respuesta arquitectónica.
METODOLOGÍA
Con el propósito de verificar la eficacia y validez de una metodología de diseño específica que se pretende utilizar en la enseñanza de los principios fundamentales de la Arquitectura. Esta metodología se basa en la aplicación de estrategias pedagógicas en los cursos básicos de arquitectura, con el objetivo de fomentar una comprensión más profunda de la relación entre la forma del objeto arquitectónico con los sistemas y percepciones del espacio.
Para la realización del proyecto se siguió un proceso metodológico ya establecido que consta de cinco etapas:
La Identificación de la estructura geométrica del marco de referencia (malla).
A través de la comprensión de la malla - plano y/o curvas de nivel como planos de referencia se generan diferentes variables de líneas y así producir las formas bidimensionales analizando el espacio conceptualmente obteniendo una estructura organizada entre las formas y líneas.
Posicionamiento de dos piezas formales como pauta compositiva: evidencia del equilibrio formal en los ejes horizontal - vertical.
Una vez teniendo la malla empezamos posicionando los ejes de pauta los cuales siguen las líneas de la malla o de las curvas de nivel y estos tienen que quedar interceptados de formas perpendiculares u oblicuas
Aplicación de elementos de orden, unidad, multiplicidad y jerarquía formal
Se genera las formas que siguen los ejes de pauta los cuales son los elementos principales para evidenciar el equilibrio formal en ejes horizontal - vertical, permite definir el principio de equilibrio en la composición como el carácter ordenador que da un balance y proyecta una tensión de las partes de la composición con el conjunto
Ocupación en el espacio (lleno - vacío). Transformación del plano bidimensional en tridimensional. De la línea al plano - del plano a la línea
Se generan otras formas que en conjunto con las piezas formales tengan orden y en el caso del plano de las curvas de nivel estas formas tienen que tener sintonía con la superficie, generando también el lleno - vacío, marcando el nivel jerárquico entre las formas y al mismo tiempo realizar desplazamientos, rotaciones, repetición, ritmo, giro, penetración, ensamble, con las formas
Generar el vacío y el espacio por medio del desplazamiento de los planos llenos
Con los desplazamientos en las figuras y líneas que se generan se le da una función de equilibrio a la composición bidimensional que al momento de pasarla al plano tridimensional sirve como una función estructural en el objeto.
Se busca evaluar si esta metodología de diseño es efectiva y adecuada para enseñar de manera significativa y comprensible los aspectos esenciales del diseño básico. Al validar esta metodología, se espera que los estudiantes adquieran una comprensión más sólida de cómo el diseño arquitectónico interactúa con la estética y las experiencias sensoriales en el espacio.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación fueron con un alto grado de aprovechamiento, puesto que siempre se tuvo la disponibilidad del profesor y abrió un gran panorama de conocimientos el cual nos impulsó en la creatividad desde diferentes puntos de vista, considerándolo de vital importancia no sólo el diseño arquitectónico, sino también el diseño estructural y reflexivo para conseguir una obra arquitectónica integral y holística. Por lo tanto, esta metodología es de gran ayuda para fomentar un mejor desarrollo del diseño en los estudiantes, con su uso adecuado, se ha demostrado que realmente propician diseños arquitectónicos con mayor fundamentación, relevancia y calidad, logrando que los estudiantes generen arquitectura adecuada y propicia a las situaciones que se les plantean.
La implementación de este proceso metodológico permitirá facilitar, tanto al estudiante como al docente, el proceso que se lleva a cabo a la hora de diseñar, aumentando las posibilidades de encontrar soluciones mediante la información obtenida, logrando enriquecer la reflexión, la experimentación y finalmente la definición de un proyecto.
Hernandez Perez Bryan Steven, Universidad de Pamplona
Asesor:Mg. Alejandro Botero Carvajal, Universidad Santiago de Cali
INSTRUMENTO PARA DISCRIMINAR ENTRE DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN ADULTOS Y ADULTOS JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA DE LITERATURA
INSTRUMENTO PARA DISCRIMINAR ENTRE DEPRESIóN Y ANSIEDAD EN ADULTOS Y ADULTOS JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA DE LITERATURA
Hernandez Perez Bryan Steven, Universidad de Pamplona. Asesor: Mg. Alejandro Botero Carvajal, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión y la ansiedad son enfermedades crónicas muy frecuentes en la actualidad según la Organización Mundial de la Salud. Son un problema de salud pública porque representan una pérdida de años de vida saludable por la carga de la enfermedad y los desenlaces asociados como suicidio y abuso de sustancias psicoactivas. Sin embargo, es difícil discriminar entre ansiedad y depresión entre la población joven y adulta. Por esta razón, en la ciudad de Cali, Colombia se desconoce los niveles de depresión y ansiedad, discriminados por edad y por diagnóstico clínico, dentro de los distintos niveles de evaluación, es importante identificar un instrumento de discriminación útil y de aplicación corta en esta población.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura para identificar los instrumentos utilizados en la detección de la depresión y ansiedad. Se buscó en Pubmed, Web of Science, Scopus, los términos normalizados anxiety, depression, adult, Young adult. Se exportaron a Rayyan para eliminar duplicados y revisar la inclusión y exclusión por título y resumen de los artículos. Los artículos incluidos serán recuperados a texto completo y revisados para cumplir con los criterios de inclusión fijados en el protocolo PRISMA.
CONCLUSIONES
83921 artículos exportados en rayan. 5765 eliminados por duplicados. Se continua en el proceso de extracción de datos. Se observa el DASS 21 como uno de los instrumentos más frecuentes en la exploración rápida inicial.
Hernandez Perez Karen Jazmín, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIóN. ANáLISIS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIóN. ANáLISIS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
Gumeta Cruz Ana Karen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernandez Perez Karen Jazmín, Universidad Autónoma de Chiapas. Hidalgo Ochoa Adeliz Montserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor población indígena, cuenta con una inmensidad de lenguas originarias, tradiciones, no obstante, su demanda educativa no es atendida correctamente, aunque La Constitución Política Mexicana indica en su artículo 2º que “La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas”, y el artículo 3º garantiza la educación como un derecho inherente de las personas y, por lo tanto, debe asegurarse a NNA sin importar sus condiciones sociales, étnicas o lingüísticas.”
A partir de la creación de la SEP, tuvo la misión de homologar la educación para toda la población y que recibieron un trato igualitario, trabajar los mismos temas, al mismo ritmo, suponiendo que todo el alumnado tiene las mismas capacidades intelectuales y de entendimiento, no obstante, resulta contraproducente para las poblaciones fuera de la norma, como los pueblos originarios, puesto que enseñarles los contenidos occidentalizados, además de que están en español, desemboca en un considerable rezago estudiantil. Según el INEGI, en 2000, Chiapas tenía una clasificación de extremo rezago estudiantil. Por otro lado, en 2022 se registró un aumento de 42.27% en alfabetizados y educados que concluyeron su educación primaria y secundaria, en comparación con el año anterior” (García. 2023). Aún así, dentro de los ciclos escolares 2020-2021, en el estado hubo un abandono académico del 0.8 en primaria, 3.9 en secundaria, 10.7 en media superior y 3.6 en preparatoria.
El problema existente en la forma de aplicación de la educación en pueblos indígenas posee diversos matices, es decir, no hay una causa única. Uno de los factores principales radica en los contenidos eurocentristas y la castellanización vista en nuestro territorio desde la llegada del pueblo español. Debido a esta situación, diversas universidades han acoplado parte de su organización u oferta educativa, inclusive, se han forjado universidades bajo el precepto de la interculturalidad. Dentro de la presente investigación abordamos estos aspectos dentro de dos instituciones de educación superior, la UNACH y la UNICH, principalmente, pero también abordamos en lo importante a otras universidades interculturales, o con un enfoque similar, tal es el caso de la UAIM.
METODOLOGÍA
La problemática a abordar es la occidentalización de contenidos en la educación superior, causante de abandono y deserción escolar en estudiantes provenientes de pueblos indígenas, por lo cual el proceso para profundizar e indagar en el problema encontrado consiste en 2 etapas; la primera fue el trabajo de investigación documental, este consistió en el entrar al tema a trabajar, permitiendo conocer distintas teorías y autores que conceptualizan los términos de multiculturalidad e interculturalidad. En la indagación de conocimientos, se han descubierto autores que sustentan de manera crítica la situación que se asimila al contexto de investigación a estudiar, haciendo un panorama amplio y analítico.
En la segunda etapa se realizó una inmersión al contexto, se utilizó la observación como técnica de investigación, este fue una observación indirecta ya que se ha realizado una serie de cuestionamientos acerca del tema de educación intercultural a un docente de la UNICH quien permitió un acercamiento a la problemática. En esta inmersión se conoció parte de las tradiciones que los pueblos originarios mantienen desde hace muchos años. La comunidad se encuentra ubicada en Santa Anita Huitepec, parte del municipio San Cristóbal De Las Casas, Chiapas.
Antes, una comunidad tzotzil, que con el paso de los años, personas de la parte sur de San Cristóbal se han establecido en la población. Una comunidad que se dedica al trabajo del cultivo de flores y hortaliza, aunque suelen salir de la comunidad e irse a trabajar en la zona centro del municipio de San Cristóbal, que no es suficiente el cultivo para sustentar a una familia y no hay suficiente agua porque es distribuida y administrada para su consumo por las autoridades de la región, para finalizar la observación se ha trabajado en la creación del estado de arte de la investigación.
CONCLUSIONES
El hablar de educación en México, es referirse a situaciones complicadas y diversas, uno de los problemas principales que se presenta es la occidentalización de los contenidos enseñados, siendo aplicado un sistema igualitario sin ver cambios contextuales de región a región dentro del país, esto crea una situación de desventaja, dejando de lado los conocimientos de cada región, haciendo que los jóvenes vean el renegar de sus raíces culturales como única forma de avanzar en la sociedad. Es una situación peligrosa para el país, aunque muchos no lo quieran ver de esa forma, ya que lo que hace grande a este país es su gente, tan diversa y rica como sólo lo puede ser México. Es así que muchas instituciones de educación superior en el país han empezado a querer tener un enfoque intercultural, esto incluye el cambiar sus mapas curriculares, ofrecer carreras enfocadas en esto mismo, inclusive se han creado instituciones pensadas para funcionar bajo el precepto de la interculturalidad. Empero, ha resultado difícil sacar el proyecto adelante debido a que la homologación de estas nuevas carreras para la inserción en el mundo laboral ha sido difícil, o de plano nula, también está el hecho de que crear nuevos mapas curriculares para la implementación de una educación intercultural es complicado porque los encargados de su creación no tienen ideas claras de cómo hacerlo, cayendo en los modelos tradicionales occidentales. La interculturalidad no es algo que se pueda implementar de un día para otro, eso está claro, aún así, es importante seguir avanzando, y uno de los caminos para alcanzarlo es la investigación del tema, es una labor importante para conocer, pero sobretodo, reconocer el problema presente desde un panorama más amplio.
Hernandez Sanchez Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor:Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
Espinosa Cortes Emmanuel, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Hernandez Sanchez Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Laguna Hernández Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Melendez Santamaria Elizabeth, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Sanchez Hernandez Reyna, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta tecnológica que implemente la escala de evaluación de las inteligencias múltiples en adultos, conocida como Multiple Intelligences Developmental Assessment Scale (MIDAS), la que permitirá medir de manera precisa y efectiva el nivel de desarrollo de diversas inteligencias en los individuos. El MIDAS es un instrumento ampliamente reconocido, que evalúa las inteligencias: musical, kinestésica, matemática, espacial, lingüística, interpersonal e intrapersonal; estas representan diversas habilidades y capacidades que las personas poseen en distintas áreas. La implementación de esta herramienta en formato tecnológico permitirá realizar evaluaciones más accesibles y eficientes. Por lo anterior se busca lograr el objetivo a través de una aplicación móvil desarrollada para la plataforma Android. Mediante esta aplicación, los usuarios podrán interactuar y participar en una serie de actividades diseñadas para evaluar las diferentes inteligencias múltiples. A medida que completen estas actividades, la aplicación registrará sus respuestas y generará evaluaciones para cada una de las inteligencias evaluadas.
METODOLOGÍA
Llevaremos a cabo actividades y obtendremos resultados que impactarán directamente en el ámbito del "desarrollo de la tecnología". Con lo anterior se busca proporcionar a los beneficiarios una herramienta tecnológica que les permita identificar el tipo de inteligencia múltiple que predomina en ellos y generar perfiles basados en las mismas. Este impacto en el desarrollo de la tecnología se logrará a través de la creación y aplicación de la mencionada herramienta tecnológica. La implementación de la aplicación móvil basada en Android permitirá a los usuarios acceder a una evaluación completa de las inteligencias múltiples y obtener información detallada sobre su perfil predominante. A consecuencia de ello en el ámbito académico lograremos: un prototipo tecnológico, una propiedad intelectual, presentaciones en congresos y la publicación de un artículo en una revista científica. Todos estos productos permitirían fortalecer a la academia y cuerpo académico y propiciar ideas para nuevos temas de investigación y desarrollo de tecnología.
CONCLUSIONES
Comprender y documentar las distintas inteligencias múltiples del modelo propuesto por MIDAS
Desarrollar un prototipo tecnológico que permita identificar las inteligencias múltiples, utilizando el modelo MIDAS
Hernández Santamaria Diana Laura, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
DIFERENCIA ENTRE LA VIOLENCIA DE GéNERO HACIA MUJERES Y HOMBRES EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS EN TEXCOCO
DIFERENCIA ENTRE LA VIOLENCIA DE GéNERO HACIA MUJERES Y HOMBRES EN UNA MUESTRA DE UNIVERSITARIOS EN TEXCOCO
Hernández Santamaria Diana Laura, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de genero hace referencia al maltrato que se ejerce de un sexo al otro, como lo es de un hombre a una mujer o viceversa, se ejerce con maltrato tanto como físico como psicológico e incluso sexual.
Se sabe que en México es un país donde la violencia de genero ha permanecido por años y a partir de estos la violencia de genero no disminuye si no sigue en aumento y que en estos tiempos se manifiesta en los hombres no de la misma manera que se ve reflejada en las mujeres, pero se esta manifestando en los hombres, pero a su vez ellos mismos permanecen callados por la simple razón de que como a hombres no les van a creer.
Así mismo la violencia de genero es un problema que prevalece en todos los ámbitos y la persona que lo vive pueden llegar a sufrir muchos daños tanto psicológicos como físicos y estos pueden provocar en la victima hasta la muerte.
METODOLOGÍA
Dentro de esta investigación se ocupó una muestra de 30 estudiantes universitarios de Texcoco de diferentes carreras para la recolección de datos y posterior el análisis y el desarrollo sobre la violencia de genero que se logre manifestar dentro de algunos de los ámbitos correspondientes y cual es su factor que mas lo desarrolla.
Así mismo se desarrollo este tema más a fondo posteriormente conociendo que es la violencia de género, cuáles son sus factores que lo causan y sus consecuencias que la desarrollan con la realización de investigaciones de algunos artículos y fuentes consultadas para el apoyo y desarrollo de esta investigación.
Ante todo se investiga y define sobre el concepto de violencia.
Violencia de Genero
Según Calafat (2023), La violencia de género es cualquier situación de violencia física o psicológica que se ejerce sobre alguien en base a su género e impacta de forma negativa en su bienestar e identidad física, psicológica y social. Es más común que se produzca de hombres a mujeres (p. 2).
Conforme lo anterior podemos saber que la violencia es un fenómeno que afecta a las personas en todo tipo de ámbito y que esta puede llegar a tener consecuencias muy graves en la salud y como en la psicología de una persona. Este tipo de violencia no fue visible por bastante tiempo a partir de que se transmitía en el contexto familiar, considerándolo como una práctica privada que no traspasaba más allá de ese ámbito, validando prácticas inadecuadas de poder, principalmente hacia la mujer. Sin embargo, actualmente se va reconociendo que también se dirige al hombre
Así mismo existen varios tipos de violencia de género y ámbitos en que se presentan como lo son:
Violencia física
Violencia psicológica
Violencia económica y violencia sexual
Y estas se aplican en los diferentes ámbitos como son:
Cotidiano
Institucional
Laboral
Escolar
En el noviazgo y Familiar
Así mismo se realizó un estudio con forme un cuestionario dirigido a estudiantes universitarios de Texcoco para recabar información más visible de la violencia de género que hayan podido recibir y en los diferentes ámbitos que existen.
Para así obtener una base de datos con los resultados y poder realizar un a comparación dentro de la violencia que recibe tanto el hombre como la mujer y cuál es el tipo de violencia que más sobresale.
Vale decir que dentro de las estadísticas analizadas el factor con más presencia consecutiva fue el de que las mujeres se sentían incomodas por las miradas morbosas que reciben por los hombres en cualquier ámbito ya mencionado.
Ante esto, se menciona que los hombres que reportaron algún tipo de violencia o abuso por parte de lo familiar, el noviazgo o lo educativo sean visto cobardes, ya que esto va en contra de sus estereotipos masculinos, por eso mismo las victimas hombres no se acercan a denunciar con las autoridades la violencia de género que están viviendo por el miedo de que no les crean o les insinúen que ellos mismos lo han provocado, ya que en estos tiempos si bien, la violencia de genero hacia las mujeres ha sido y sigue siendo el principal foco de atención en la población pero aun así existen menores cifras que muestra que las mujeres no son las únicas que sufren la violencia de genero.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta estancia e investigación de verano se logró adquirir conocimientos más amplios sobre el tema de la violencia de genero así mismo realizar una revisión bibliográfica de algunos artículos y conceptos como lo es Scielo para la recolección y redacción de los mismos resultados presentados en los artículos. Se seleccionaron los artículos científicos y las fuentes que estos mismos cumplieran con los requerimientos de búsqueda y que al menos la mayor parte de la información corresponde a los últimos 10 años. Se reviso la información recabada y así mismo esta misma se resumió y se redactó los elementos necesarios para la interpretación del desarrollo de esta investigación.
Con lo analizado se llega a la conclusión que la violencia de genero siempre ha estado presente en mujeres y hombres con los pequeños detalles que se muestra más en las mujeres y es más común visto en ellas, sin embargo la violencia también se presentó en los hombres con base a la encuesta y a los resultados obtenidos con la diferencia en que los hombres se callan y guardan silencio con respecto a esta violencia de género, por lo estándares que la sociedad a postulados y que los hombres ante la sociedad deben de verse fuerte y no sentir algún tipo de miedo.
Dentro de los resultados obtuvimos el porcentajes de la presencia de la violencia de género en los diferentes ámbitos los cuales son:
1. Mujeres
Comunitario 38%
Institucional 25%
Laboral 13%
Educativo 15%
Noviazgo 6%
Familiar 3%
2. Y para los Hombres
Comunitario 24%
Institucional 17%
Laboral 6%
Educativo 19%
Noviazgo 26%
Familiar 8%
Los resultados obtenidos en algunos ámbitos la violencia de genero se manifiesta más en algunos las mujeres y en otros los hombres, pero al realizar la comparación total podemos apreciar que la violencia de genero se manifiesta más en Mujeres, no existe una gran diferencia probabilística significativa, pero aun así sobresale el total de las mujeres.
Hernández Santana Brayan de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Diana María Perea Romo, Universidad Autónoma de Sinaloa
EX VOTOS Y RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA CAPILLA DE JESúS MALVERDE
EX VOTOS Y RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA CAPILLA DE JESúS MALVERDE
Hernández Santana Brayan de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Diana María Perea Romo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La complejidad que abarca el concepto de cultura es innegable. Dentro de una cultura podemos encontrar elementos de carácter lingüístico, creencias, tradiciones, símbolos, artefactos y religiones que es en lo que se centra esta investigación y en el caso específico de la religión quienes están inmiscuidos en la creencia yacen en una colectividad y esta a su vez crea una comunidad. Dentro de una comunidad de creyentes las creencias son el pilar que sostiene la fé y son las creencias las que afirman algo como real pero que puede ser mito.
En México ha existido una vasta gama de bandoleros famosos principalmente en el norte del país de los que se sabe luchaban por las clases oprimidas pero muy pocos de ellos han sido santificados y adorados tanto como el icono de Jesús Malverde cuyo mito se cuenta desde una narrativa bandolera y heroica ya que muere a manos del gobierno por ayudar al pueblo robando a las clases privilegiadas.
La principal problemática que se presenta en el estudio de la religiosidad de Jesús Malverde en particular son las discrepancias en su historia y la poca evidencia real de su existencia, desde el motivo real de su apodo, su fecha de nacimiento, de muerte, sus orígenes, su apariencia y hasta en donde podemos encontrar sus restos hoy día. Todo esto puede sesgar la difusión de la historia de Malverde, así como la verdadera razón por la cual la gente expresa su devoción mediante los exvotos y también la línea de desinformación que une a este santo popular con la narco cultura.
METODOLOGÍA
Las primeras semanas se indago información en el archivo histórico de Sinaloa donde se encontró información de primera mano acerca de la historia de Malverde, una posible acta de nacimiento legitima y algunas notas periodísticas referentes a la capilla. Después de analizar estos documentos y leer varios artículos y analizar documentales se llevó a cabo el trabajo de campo mediante un guion de entrevista diseñado específicamente para los devotos que asisten a la capilla y otro guion para entrevistar a comerciantes de tiendas esotéricas en los mercados del centro.
Se recopiló un corpus de 50 fotografías de exvotos religiosos los cuales se analizaron en una tabla en la cual se describen los metadatos, el idioma en el que está el exvoto, el fenómeno lingüístico y un análisis, el cual incluye la forma y el material en el que está plasmado el exvoto, así como una explicación de este. Posteriormente se realizaron 2 graficas en las cuales se analizan los exvotos en inglés, español o en su caso ambos idiomas y los tipos de exvotos, así como si estaban hechos en retablos, billetes, cartas o fotografías.
Los datos arrojaron una investigación de carácter mixto ya que la tabla esta formada en base a un análisis de datos cualitativo mientras que las graficas forman parte de un análisis cuantitativo.
CONCLUSIONES
Dentro de la investigación se pudo dar un acercamiento a la historia de Jesús Malverde mediante las distintas versiones de su vida y sus obras como santo popular. También un adentramiento a la religiosidad y devoción de sus fieles creyentes y a la fenomenología de su adoración, al ideal que popularmente se creó mediante una imagen hibrida entre Pedro Infante y Jorge Negrete.
La investigación incluye huellas de historicidad, así como el mito narrado por el pueblo. Entonces, aunque no hay un documento oficial o pruebas legitimas de que existió como con su antecesor Heraclio Bernal Malverde es innegable que es un icono de la cultura sinaloense.
Los exvotos son la prueba de que sea quien haya sido Jesús Malverde tiene enorme fama de ser milagroso y de que no se necesita ni una imagen fiel, ni registros históricos para venerar a un anima milagrosa.
Hernandez Suarez Marcela, Universidad Libre
Asesor:Dr. Walter Jorge Mendizábal Anticona, Universidad César Vallejo
APLICACIóN DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN COLOMBIA
APLICACIóN DEL PRINCIPIO DE CONGRUENCIA EN COLOMBIA
Hernandez Suarez Marcela, Universidad Libre. Asesor: Dr. Walter Jorge Mendizábal Anticona, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los cambios legales que se pueden presentar durante el desarrollo de un proceso penal, se permitió que, en ciertas ocasiones, si el Juez lo considera necesario cambiar la calificación jurídica. Esta medida se toma pensando en las inconsistencias que se han estado presentando en el momento de recoger las pruebas y hechos relevantes, que en muchas ocasiones suelen ser confundidos con hechos indicativos. Debido a estas fallas se permite modificar la calificación jurídica; situación que genera disyuntiva en el entendido, si bien se debe defender la inocencia del acusado de manera que no se vulneren sus derechos, también sirve como defensa para quienes son culpables.
METODOLOGÍA
Metodología
1. Tipo y diseño de investigación
1.1. Tipo de investigación
La investigación conforme a lo referido por (Sampieri, 2014), es de carácter cualitativo.El estudio es de tipo básico.
1.1.Diseño de investigación
El diseño se orienta a la fenomenología, como análisis de ciertos hechos o conceptos, evita saber lo que se infiere de la experiencia; requiere un estudio detallado y preciso de los fenómenos subjetivos que permitan la correcta categorización.
1. Guion de estudio
La investigación aborda el principio de congruencia en el proceso penal, las normas y nociones en que se fundamenta, así como algunas decisiones de los altos tribunales que lo recogen.
1. Población y muestra
La población objeto de estudio, se limita al territorio nacional, tomando como muestra las fuentes documentales en procura de profundizar, los acontecimientos más relevantes de vulneración de derechos, frente al Principio de Congruencia.
Las personas involucradas para el presente estudio, ahondan en los juristas del derecho, los doctrinantes, fiscales, practicantes del derecho y hasta en las personas que se vean involucradas en este tipo de procesos.
1.1.Técnica
En la medida en que la tecnología puede definirse como una forma de indagación científica, su uso juega un papel importante en el proceso de indagación científica (Baena, 2017) El análisis de documentos y las entrevistas fueron utilizadas como técnicas para el presente estudio.
Instrumento de recolección de datos
Como instrumento de recolección de datos, se aplicarán fuentes documentales basadas en providencias nacionales con enfoque al caso en estudio: así mismo con la jurisprudencia de otras naciones, promoviendo el derecho comparado.
Recopilación Documental
Se hace un compilado de documentos doctrinales, conceptuales y jurisprudenciales, que son pertinentes para la investigación conforme a los objetivos trazados. Las sentencias se regirán por las reglas del estudio de casos.
Estudio de casos
Comienza con la búsqueda y recopilación de material bibliográfico sobre el tema, abordado desde una perspectiva general y específica. También se ha identificado y definido claramente a los participantes relevantes en el estudio.
Método para analizar la información.
El análisis de datos cualitativos obedece a una serie de secuencias que siguen un enfoque iterativo o secuencial. Las etapas principales influyen en la recopilación y registro de datos.
Junto con la preparación y la verificación de los datos según criterios de índole cronológicos, temáticos, entre otros; la categorización, etiquetado y conceptualización de los datos.
Tabla 1:
Categorías y subcategorías
Categoría 1 Categoría 2
La posible estructura orientada al caso en estudio, teniendo en cuenta el análisis de casos jurisprudenciales y el derecho comparado, la matriz tiene la siguiente estructura.
Tabla 1: Matriz de Categorización
Nombre de la Categoría
Subcategoría
Fragmento descriptor
C 038 de 2020
Sentencia Nacional
Se describen fragmentos de las providencias orientadas al tema en estudio.
Exp 34345 de 2020
Sentencia Internacional
Se describen fragmentos de las providencias orientadas al tema en estudio.
Fuente: Autoría Propia.
Tipo de Variable
Variable Ordinal
Esta variable se usa para categorizar las sentencias y clasificarlas dado su nivel de relevancia.
Definición Operacional
La operación consiste en el desarrollo de revisión de casos, para detectar las acciones del estado en las diferentes circunstancias fácticas.
Categorización
Se categoriza en: Sentencias Nacionales e internacionales.
Indicadores
Relación de casos y la frecuencia de providencias frente al principio de congruencia en el proceso penal, las normas y nociones en que se fundamentan.
CONCLUSIONES
El principio de congruencia se fundamenta en la relación exacta que debe darse entre la descripción de la persona, el hecho, la calificación jurídica inicial y la revisión que hace el juez del caso, frente a lo escrito y lo que sucedió (control material).
Al realizar la descripción fáctica (hechos), se debe verificar que sean jurídicamente relevantes y no solamente indicativos, porque de ser así la calificación jurídica inicial podría ser desestimada.
Se encontraron casos de Jurisprudencia nacional donde se hace uso de este principio, y lograron que se fallara a su favor, demostrando la necesidad que en la actualidad se realice un procedimiento correcto y analítico.
La congruencia en si misma busca salvaguardar los derechos fundamentales y la integridad del acusado, considerando que inclusive si se desea cambiar la calificación jurídica, esta deberá ser sobre la misma línea y de menor rango.
Hernandez Velasquez Ana Yanci, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Dr. Manuel Ignacio Ruz Vargas, Universidad Autónoma de Guerrero
PROMOCIóN DEL TURISMO CULTURAL PARA EL IMPULSO SOCIO ECONóMICO SOSTENIBLE EN ACAPULCO, MéXICO.
PROMOCIóN DEL TURISMO CULTURAL PARA EL IMPULSO SOCIO ECONóMICO SOSTENIBLE EN ACAPULCO, MéXICO.
Hernandez Velasquez Ana Yanci, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dr. Manuel Ignacio Ruz Vargas, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México una ciudad global tiene demandas emergentes, sobre la explotación de recursos patrimoniales turísticos del país, integrando en las políticas de Estado, de acuerdo a los mecanismos internacionales, la agenda 2030 de México, se enfoca en las demandas humanas y los Objetivo Desarrollo Sostenible (ODS) número 11, impulsa una coordinación intersectorial; pero también, la vinculación necesaria con el ODS 8 que como meta de Estado es fomentar el mercado laboral digno y productivo; teniendo en cuenta que el ODS 12 es necesario para una reconfiguración de consolidado del turismo sostenible. De modo que, potenciar la integración de estos tres ODS que se aplica a nuestra problemática es imprescindible potenciar nuevas oportunidades en el desarrollo sectorial y expandirlas para el aprovechamiento de las ventajas competitivas en el Estado de Guerrero.
Históricamente el intercambio cultural ha sido eminente entre lugareños y extranjeros, mencionando que fue unos de los puertos relevantes, en términos socioeconómicos, lingüísticos, produciendo una pérdida de raíces nata originarias y conduciendo a un comportamiento relativo. La concientización social sobre la identidad cultural y material es basta, implementar estrategias serán medidas complementarias para la explotación de los recursos patrimoniales, contribuir a potenciar un turismo sostenible, para el valor, conservación y protección de estos sitios tangibles e intangibles.
METODOLOGÍA
Esta investigación es muy necesaria aplicar entrevistas semi estructurada y observaciones participantes, haciendo uso de la investigación documental amplia para la recopilación de información, así mismo, de teorías que complementara la investigación. De acuerdo con cada objetivo se integrarán actividades y se planificará encuentros con líderes comunitarios para que integren a la población, también los represente de cada institución gubernamental y organización internacionales privada.
El primer momento es el convencimiento hacia los sujetos de estudios que son parte de la estructura social de la localidad, posterior es encontrar derivación, logrando una secuencia para iniciar el primer objetivo, pretendiendo comenzar por levantar una base de datos de todos los sitios turísticos, clasificando en buen estado, y mal estado de los lugares y no lugares.
En Acapulco será necesario invitar e integrar al sector de las grandes corporaciones, mediano y pequeños, para reuniones con las compañías internacionales y vinculación con instituciones que promueven el turismo en el país, y la población que será relevante para la construcción de los planes estratégicos.
La creación de una oferta turística, es necesario modificar ciertos costos, nueva ruta turística modificada, alojamiento y aventuras más accesible, convenios con agencias de viajes para mayor tránsito y buses destinado para el turismo, mayor capacitación para la compresión histórica, promoviendo intercambios transculturales de grupo focales, para alianzas con emprendedores para el diseño de piezas únicas que plasmen Acapulco tradicional el pasado y actual enfocado en las formas de vivir, además de una amplia cobertura de la disfunción del patrimonio del patrimonio tangible e intangible.
Las autoridades locales se planificará el plan de seguridad para luego capacitar a pobladores originario que estarán al frente del turismo y las alianzas con empresarios consorcio, con el fin de entrar al mercado competitivo del turismo con resort sostenibles cumpliendo con las tres metas de los Objetivos Desarrollo Sostenible.
El rango de edad para la aplicación de entrevista es de 15 a 100 años, pero también a los niños para recopilar la información de las actividades lúdica, escolares que realizan a diarios donde el rango de edad es de 6 a 14 años. Los grupos focales e instalaciones de mezas de trabajos, es para la familiarizarlo y ver las dificultades y necesidades sociales que existen en la localidad, los talleres servirán para capacitar a las personas que van ser parte esencial de la creación del turismo sostenible, con todos los agentes locales y crear las estrategias de nuestros objetivos. Con estos procesos se creará planes estratégicos para el un turismo cultural sostenible.
CONCLUSIONES
Lograr integrar a las instituciones, empresarios pequeños, grandes y medianos, emprendedores, familias originarias, para lograr ese turismo sostenible. La discrepancia del segundo objetivo se hará de manera amplia, donde sean los pobladores nativos que impulsen el desarrollo del turismo cultural, pero, además, la transformación de nuevos espacios contemporáneos turísticos sea únicos en el mundo donde la inversión pública sea visible, procreando una nueva ruta turística para la competencia del mercado internacional.
También, se logrará obtener una amplia información que servirá para antecedentes, estos procesos son todo un reto, pero se espera la satisfacción e integración de toda la localidad. Y que las acciones gubernamentales comprometidas y sean eficaz para la competencia global, surgiendo así, normativas o modificaciones de leyes estatales para la atracción de inversión y la entrada de turista internacionales hacia a Acapulco y la conservación de cada sitio histórico. Enfatizó, que no se obtuvieron resultados debido a que la estancia fue virtual, pero en este trabajo investigativo, se proseguirá indagando y buscando alternativas para la solución a la problemática.
Herrera Aceves Priscila Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
CARACTERIZACIóN CON ENFOQUE DE GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ORíGENES DIVERSOS Y SU RELACIóN CON LAS ACTIVIDADES DE SOSTENIMIENTO ECONóMICO DURANTE LA CARRERA
CARACTERIZACIóN CON ENFOQUE DE GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ORíGENES DIVERSOS Y SU RELACIóN CON LAS ACTIVIDADES DE SOSTENIMIENTO ECONóMICO DURANTE LA CARRERA
Herrera Aceves Priscila Lorena, Universidad de Guadalajara. Venegas García Enia Julieta Abigali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación presenta la caracterización de estudiantes universitarios de México y Colombia cuyos estudios se cursan en un lugar diferente a su ciudad de origen o residencia y que realizan diversas actividades económicas para su sostenimiento. McFarlane (2017) señala que el hogar, la comunidad y el trabajo suelen ser contextos con menor apoyo hacía las mujeres que optan por estudios de educación superior, especialmente en aquellos casos en los que se presenta interseccionalidad, contextos interculturales y transiciones educativas, lo que influye potencialmente en decisiones políticas y prácticas relacionadas con mujeres inmigrantes y estudiantes nacidas en otras regiones. En este sentido, se ha encontrado que, la movilidad por razones de estudio es considerada como una estrategia de cualificación que adopta no solamente la población con estudios superiores, sino aquella población que por razones de su lugar de origen, condición socioeconómica o lugar de residencia debe desplazarse para acceder a la oferta educativa y ampliar la probabilidad de acceso a ofertas laborales.
De acuerdo con Rico (2014), la estrategia de cualificación se establece como un mecanismo de respuesta, de adaptación o de resistencia con respecto a una situación cambiante que enfrenta el sujeto individual o colectivo y que pone en juego la capacidad de acción de los actores sociales considerando las condiciones estructurales en que se inscriben, abriendo una posibilidad de migración calificada femenina aumentando constantemente la participación de las mujeres en la educación y la profesionalización; de esta manera en el estudio de Rico (2014) el análisis de las trayectorias laborales de profesionales colombianas migrantes por razones de estudio, permite comprender los procesos que acompañan su movilidad y el significado que adquiere para ellas esta estrategia de cualificación en sus vidas que se convierte en un evento de transición laboral que se entrecruza con la vida familiar y en muchas ocasiones con la maternidad.
Dichas transiciones abren la necesidad de indagar por la construcción de significados distintos a los tradicionales configurados alrededor de la idea generalizada de un trabajo estable; los sujetos laborales se presentan en una amplia diversidad generacional, genérica y étnica; desarrollan una enorme movilidad ocupacional y territorial, y acceden en una amplia diversidad de formas de trabajo asalariado, no asalariado, por cuenta propia, sin contrato, sin remuneración, entre otros que exigen ser analizados (Guadarrama, 2008 en Rico, 2014).
METODOLOGÍA
Para la investigación se utiliza un muestreo no probabilístico que permite tener la intención y el criterio en relación con la población, privilegiando el muestreo accidental en el que se elige lo más directo y práctico (Niño, 2011). Por otro lado para la conveniencia del proyecto y al entorno un muestreo por conveniencia, es el apropiado para la población. Se realiza una muestra por conveniencia o disponibilidad, en la que los elementos son escogidos según los siguientes criterios intencionales: desarrollo de instrumento de sondeo para identificar los casos tipo representados en las estudiantes que cumplen con los criterios de inclusión. Aplicación del instrumento de sondeo a las estudiantes. Análisis de los resultados del instrumento de indagación y caracterización virtual por Google forms compuesto por 23 reactivos con respuesta abierta y un reactivo de valoración de actividades con una escala de respuesta de 0 a 5.
CONCLUSIONES
El no acceso a la vida pública, ni laboral para las mujeres, fue reforzado en el siglo XIX, situando a la mujer en el trabajo doméstico sin salario, Silvia Federici en su libro El patriarcado del salario hace una crítica a Marx y señala esta discriminación hacia las mujeres en el campo laboral; las mujeres que trabajaban en las fábricas son rechazadas y enviadas a casa, de forma que el trabajo doméstico se convierte en su primer trabajo y ellas se convierten en dependientes. Esta dependencia del salario masculino define lo que he llamado «patriarcado del salario»; a través del salario se crea una nueva jerarquía, una nueva organización de la desigualdad el varón tiene el poder del salario y se convierte en el supervisor del trabajo no pagado de la mujer. (Federici, 2018 p. 17). Aunque, la educación no ofrece una garantía de acceso a un trabajo formal y más productivo, es un factor importante a la hora de ingresar al campo laboral, por lo cual se destaca que la formación y el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse en su contexto son fundamentales para la transición a la economía formal, puesto que con dichos factores se pueden mejorar las competencias laborales y la empleabilidad (OIT, 2018). El nivel de educación y la autonomía económica de la mujer son factores que influyen en sus condiciones de salud, victimización y nivel de empoderamiento; la mayoría de los casos de segregación por género se asocian con los roles, habilidades y características culturales que la sociedad ha atribuido al género femenino (Méndez, 2015)
La investigación desde una perspectiva de género y desde la teoría feminista, son fundamentales para cuestionar las formas de opresión y desigualdad que viven las mujeres. La teoría feminista tiene como objetivo investigar e identificar las situaciones, conceptos o casos de la vida cotidiana que prueban que se deja a la mujer en desventaja, (Bartra, 2010) y el ámbito de trabajo ha sido uno de los principales campos donde la desigualdad por cuestión del sistema sexo/género, las mujeres han sido objeto de la división sexual forzada del trabajo y por ello, excluidas de la esfera pública. Las mujeres han desarrollado un papel social subalterno porque culturalmente se les ha educado para el matrimonio y la maternidad (Bartra, 2010 p.73).
Herrera Barajas Brenda Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTABILIDAD DE LAS MEDICIONES SOBRE PERCEPCIóN DEL RIESGO AL CONDUCIR, CONSIDERANDO EL MEDIO DE APLICACIóN: PRESENCIAL O A DISTANCIA (VIRTUAL)
ESTABILIDAD DE LAS MEDICIONES SOBRE PERCEPCIóN DEL RIESGO AL CONDUCIR, CONSIDERANDO EL MEDIO DE APLICACIóN: PRESENCIAL O A DISTANCIA (VIRTUAL)
de la Serna Tello Ana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Barajas Brenda Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al confinamiento por la pandemia de COVID-19 durante los años 2020 a 2022, diversas actividades debieron ser adaptadas de un formato presencial a uno virtual. Las actividades científicas que tradicionalmente eran ejecutadas de manera presencial también sufrieron la necesidad de ajustarse a las demandas de la contingencia sanitaria.
La realización de trabajos como levantamiento de datos (aplicación de instrumentos de medida, entrevistas, entre otros) que tradicionalmente se efectuaban presencialmente, pasaron a realizarse de manera virtual o por medios electrónicos (correo electrónico, videoconferencias, aplicaciones telefónicas).
Todo esto pone a considerar si existen indicadores de confiabilidad y validez de las aplicaciones medidas a través de formas virtuales o electrónicos. Además, si las medidas por formatos electrónicos o virtuales, en términos de confiabilidad y validez, son iguales o diferentes que las efectuadas de manera presencial.
Por lo cual, el propósito de la presente estancia será el determinar las similitudes o diferencias entre medidas en formato tradicional o presencial, versus las obtenidas por medios virtuales o electrónicos. Así mismo, continuar aportando evidencia sobre el tema, que en el futuro permita realizar afirmaciones sobre el posible efecto que puede tener el medio de aplicación sobre las mediciones en el campo de las ciencias del comportamiento.
METODOLOGÍA
Como primera actividad se llevó a cabo una revisión de literatura de artículos en revistas científicas en dos plataformas, Google Académico y Redalyc entre el 23 al 27 de junio de 2023. Esto para dimensionar y profundizar en la temática que se abordó Se utilizaron las siguientes series de palabras clave: a) Aplicación virtual, aplicación presencial, escalas, cuestionarios, latinoamérica; b) Recolección datos, presencial, virtual, escalas, cuestionarios, latinoamérica; c) Levantamiento de datos, presencial, virtual, escalas, cuestionarios, latinoamérica.
Posteriormente, se realizó una selección de colonias para conformar una muestra de sujetos voluntarios y la determinación de un instrumento de medida o escala para aplicar a esa muestra.
Las colonias elegidas por su accesibilidad geográfica, fueron: Unidad Nacional, y Universidad Sur, en Ciudad Madero y Tampico, Tamaulipas respectivamente. El instrumento elegido fue la Escala de Percepción del Riesgo al Conducir un Automóvil (EPR) (Carro, 2018), que es de tipo likert y cuenta con 25 frases.
Se recorrieron las colonias seleccionadas del 6 al 11 de julio, con el propósito de obtener una muestra de 100 sujetos voluntarios. Debido a la baja disposición de los residentes y el tiempo disponible para trabajar, la muestra final quedo integrada por 41 participantes, que fueron asignados a alguna de las condiciones de aplicación, presencial (n = 21) o virtual (a distancia) (n = 20), mediante un proceso aleatorio utilizando la herramienta electrónica Ruleta Aleatoria (https://ruleta-aleatoria.com/).
Para realizar las aplicaciones, en el modo virtual se adaptó la EPR a un formato de Formularios de Google (https://docs.google.com/forms/u/0/), para el presencial, se utilizaron formatos impresos del instrumento, pluma y una tabla de apoyo. Las aplicaciones se realizaron del 22 al 25 de julio, teniendo el abandono de un sujeto en el grupo presencial.
Los datos fueron registrados y analizados en el software estadístico JAMOVI (The Jamovi Project, 2023) versión 2.3. Para la interpretación de los resultados se consideró que la igualdad estadística (p > 0.05) entre las modalidades de aplicación a través de la prueba T de Student, indicaría la estabilidad de las mediciones, en caso contrario, la varianza sólo podría ser explicada por el modo de aplicación, asumiendo que la asignación aleatoria debía controlar cualquier otra fuente de varianza.
Los análisis por ítem mostraron que existen 13 ítems con valores T de Student mayores a .05 (estables) y 12 inestables. De igual manera, se observó en el grupo con aplicación presencial una media total de 8.46, mediana de 8.48 y desviación estándar de 0.425, mientras que en el de aplicación a distancia una media de 7.35, mediana de 7.72 y desviación estándar de 1.43.
Adicionalmente, se analizaron las cuatro dimensiones que integran la escala: Mantenimiento y funcionamiento del automóvil (MFA); Conducción de riesgo (CR); Contexto de conducción; Forma de conducción personal (CP). Los resultados de las comparaciones efectuadas fueron estadísticamente diferentes, por lo tanto, no se encontró evidencia de estabilidad para ninguna de las dimensiones (p < 0.05).
CONCLUSIONES
Durante la estancia se trabajó en determinar si las aplicaciones presenciales o virtuales de una escala son estables o confiables, mediante su comparación. Los resultados indican que no hay estabilidad, por lo que el medio de aplicación puede ser determinante en la confiabilidad de las mediciones. Sin embargo, lo anterior debe tomarse con cautela, ya que las observaciones fueron realizadas en sujetos voluntarios y la cantidad de la muestra está lejos de ser estadísticamente representativa de las poblaciones de las colonias elegidas.
Como producto del contraste efectuado entre modos de aplicación, surge la necesidad de explicar la varianza, como posibles respuestas a esto se especula que los individuos pudieron haber contestado el instrumento sin haber comprendido las instrucciones, no reflexionando los ítems, con sensación de fastidio o directamente sin haber leído las instrucciones. La ocurrencia de estas circunstancias debe investigarse con mayor profundidad en los datos, sin embargo, por cuestiones de duración de la estancia, queda como un asunto pendiente.
Asesor:Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS ESCOLARES DIVERSOS
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS ESCOLARES DIVERSOS
Cortes Serrato Jennyfer Nathalia, Fundación Universitaria Monserrate. Herrera Barragan Vanesa Alejandra, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este estudio de caso realizado en Colombia, se hizo un análisis de la integración de la inteligencia artificial, asociado a la escritura académica universitaria, enfocado en la elaboración de artículos científicos.
METODOLOGÍA
Para esto, se examinaron las distintas etapas del proceso de escritura, entre ellos, búsquedas de información, paráfrasis, reflexiones y refinamiento del contenido. Toda la información necesaria para el estudio de caso, fue recolectada mediante tres instrumentos de recolección: entrevista semiestructurada, análisis documental y encuesta.
CONCLUSIONES
En el proceso investigativo se pudo obtener como resultado que los estudiantes lograron lo esperado al momento de hacer uso de la IA. Se facilitó el proceso de escritura, adicionalmente, permitió que se fomentara el proceso de revisión y corrección para una presentación adecuada.
Herrera Cabrera Ervian Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
FUNCIONALIDAD FíSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES
Bernal Arredondo Omar Iván, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia López Steven, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Montoya Claudia Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Medina Dayanara Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Cabrera Ervian Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Octavio López Camacho, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud del adulto mayor (AM) se puede definir como la capacidad funcional que tienen las personas para poder atender y desempeñar sus actividades de la vida diaria y desarrollarse dentro de la familia y la sociedad de forma dinámica (Martínez y Fernández, 2008). La funcionalidad física es un factor crucial de la calidad de vida y quizá el indicador universalmente más aceptado del estado de salud en las personas mayores y se puede definir como la capacidad fisiológica para desempeñar las actividades de la vida diaria de forma independiente y segura sin fatiga excesiva (Kawamoto et al., 2008; Rikli & Jones, 1999), por lo tanto, para llevar a cabo las actividades de la vida diaria es necesario contar con un nivel adecuado de condición física. Al verse comprometida la funcionalidad física, puede producirse consecuencias significativas en la salud; tales como disminución de la masa muscular, perdida de la fuerza (Mitchell et al., 2012), disminución de la capacidad de marcha y el equilibrio (Wolfson, 2011).
La actividad física ha demostrado ser una herramienta eficaz para prevenir y mejorar aspectos de la salud en el AM, desde factores fisiológicos (Valenzuela et al., 2019) y funcionales (Fragala et al; 2019; Kendall & Fairman, 2014; Tisher et al., 2019; Valenzuela et al., 2019) hasta mentales (Battaglia, et al., 2016; Wassink-Vossen et al., 2014), por lo que hacer ejercicio propicia una mejor calidad de vida. La obtención de estos beneficios depende principalmente del tipo o estructura del programa (carga externa), ya que los efectos fisiológicos son diversos según las capacidades físicas que se trabajen. Toda esta evidencia ha podido colocar a la actividad física como un predictor de mortalidad gracias al conocimiento que se tiene sobre los beneficios tanto preventivos como terapéuticos y por ser considerada como uno de los principales mediadores fisiológicos (Imboden et al., 2019; Liu et al., 2019).
METODOLOGÍA
.
Se llevo a cabo un estudio de tipo no experimental de corte transversal en una población de adultos mayores, los criterios de inclusión fueron tener 60 años o más, independientes y firmar el consentimiento informado, se excluyeron aquellos participantes que tuvieran contra indicación médica para realizar ejercicios físico, así como aquellos con enfermedades crónicas no controladas, se eliminaron a los participantes que no a completaron la evaluación, el muestreo fue no probabilístico, se invito a participar en el estudio a través de las redes sociales de WhatsApp y Facebook.
Cuestionarios y mediciones
A continuación, se muestran los 5 cuestionarios y la medición de las pruebas físicas. El orden de la aplicación de los cuestionarios se realizó conforme se muestran a continuación, el tiempo destinado para su llenado fue de aproximadamente 40 minutos y 15 minutos para las pruebas físicas. La supervisión durante la recolección de datos fue realizada por el equipo de investigación.
Cuestionarios:
Ficha de datos socio democráticos
Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ)
Calidad de vida (WHOQOL-BREF)
Índice de calidad de sueño de Pittsburg
Escala FRAIL de fragilidad
Protocolo de recolección de datos
Para la recolección de datos se llevó a cabo la aplicación de diversos instrumentos, se le asigno a cada participante día y hora para la aplicación de las pruebas, primeramente, se llenó el consentimiento informado, después ficha de datos socio democráticos y clínicos, posterior se aplicó el IPAQ de WHOQOL-BREF, índice de calidad de sueño de Pittsburg y la escala FRAIL. Por último, se aplicó la evaluación de la funcionalidad física a través de SENIOR FITNESS TEST, se solicitó a los participantes llevar ropa deportiva para realizar las evaluaciones.
Procesamiento de datos
Después de llevar a cabo la recolección de datos estos fueron analizados a través del paquete estadístico SPPS versión 25.0. se utilizó estadística descriptiva y estadística diferencial.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la evaluación de la funcionalidad física y mental en adultos mayores, estos conocimientos se llevaron a la práctica al evaluar las diferentes variables (actividad física, calidad de vida, calidad de sueño, fragilidad y Senior Fitness Test). Al ser un trabajo extenso solamente se alcanzo a realizar la evaluación inicial del proyecto de investigación, se tiene contemplado dar inicio de la intervención a finales del mes de septiembre. En los datos recolectados se puede observar que los participantes con menor nivel de actividad física presentan resultados menos favorables en las diferentes variables evaluadas, siendo las mujeres las mas sedentarias.
Herrera Carcache Jefferson Josue, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Dra. María del Rocío Domínguez Gaona, Universidad Autónoma de Baja California
EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN EL MARCO DE LA AUTONOMíA DEL APRENDIZAJE EN FACULTAD DE IDIOMAS TIJUANA
EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN EL MARCO DE LA AUTONOMíA DEL APRENDIZAJE EN FACULTAD DE IDIOMAS TIJUANA
Herrera Carcache Jefferson Josue, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Jiménez Larios María Eduarda, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dra. María del Rocío Domínguez Gaona, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El presente proyecto trata sobre la manera en que los estudiantes gestionan su aprendizaje autodirigido de una segunda o tercera lengua. Además, este trabajo constó de tres grandes momentos. El número uno consistió en la indagación sobre la autonomía del aprendizaje, esto tuvo como propósito adquirir conocimientos y apropiarse del tema de investigación. El número dos versa en la metodología de la investigación y el análisis del instrumento de investigación, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de, en su mayoría, respuestas cerradas. El propósito de este instrumento fue conocer la forma en que los estudiantes abordan el aprendizaje de una tercera lengua fuera del salón de clases es decir de manera autodirigida. Por último, el tercer momento se basó en el análisis e interpretación de los resultados obtenidos gracias al instrumento de investigación. Cada momento lleva coherencia y permitió el avance del siguiente paso.
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación
El presente estudio tiene como objetivo describir las actividades que realizan los estudiantes de Lenguas extranjeras en el proceso de autoaprendizaje. Para ello, se trabajó con una metodología de tipo mixta. Es decir, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, puesto que estos permiten dar una visión más amplia del fenómeno que se desea estudiar. De acuerdo con Pereira Pérez (2011), esta metodología al incorporar opiniones de los actores ofrece de alguna manera mayor sentido a los datos numéricos que se obtienen.
El enfoque, según Sosa y Guzmán (2013), busca llegar al conocimiento desde “dentro” por medio del entendimiento de intenciones y el uso de la empatía” (p.12). Es decir que la investigación, desde un enfoque cualitativo, se basa en analizar y comprender las acciones y actitudes humanas que forman parte de la realidad estudiada. Por otro lado, el enfoque cuantitativo “se centra en mediciones objetivas y análisis estadístico, matemático o numérico de los datos recopilados mediante encuestas, cuestionarios y encuestas, o mediante el uso de técnicas informáticas para manipular los datos estadísticos existentes” (Arteaga, 2020).
El cuestionario que se empleó brinda información tanto cuantitativa como cualitativa. Lo cualitativo se ve reflejado en las preguntas abiertas en las cuales se obtienen descripciones de los estudiantes. Esto permitirá realizar un análisis interpretativo de la información. Por otro lado, lo cuantitativo está presente en la escala Likert, en la cual a través de enunciados se obtienen datos numéricos que serán analizados estadísticamente. El tipo de escala Likert de 5 puntos que se emplea tiene el objetivo de establecer acuerdo o desacuerdo sobre los enunciados, cuyo objetivo es identificar las estrategias relacionadas con el aprendizaje autodirigido que emplean los participantes.
Descripción del instrumento
El presente instrumento de investigación pretende conocer la forma en que los estudiantes abordan el aprendizaje de una segunda o tercera lengua fuera del salón de clases o sin la ayuda de un profesor. Es decir, de forma autodirigida. Esta información es recopilada mediante la técnica de encuesta mixta, el instrumento es un cuestionario, en su mayoría, conformado por preguntas cerradas. También, el tipo de información solicitada es mixta, esto es, cualitativa-cuantitativa, por cuanto se desea saber la opinión de los encuestados y permite describir las actividades que estos realizan por medio de datos numéricos y texto en el cual los participantes comparten sus ideas.
Este instrumento está estructurado en dos partes fundamentales. De este modo, la primera parte se conforma por diez ítems, todas las preguntas son cerradas, algunas respuestas se miden mediante la escala dicotómica. También, la intención es obtener información demográfica como la edad, el género, campus, lenguas extranjeras que están aprendiendo, etc. Por último, la segunda parte de la encuesta se estructura por tres preguntas abiertas que el estudiante deberá responder mediante algún tipo de argumentación. Su objetivo es conocer el motivo que tiene el discente para estudiar una segunda o tercera lengua, las actividades que este realiza fuera de clases para gestionar el aprendizaje autodirigido, y los sitios de Internet que este emplea para aprender otras lenguas.
CONCLUSIONES
Resultados
En este acápite se expondrán los resultados del análisis que se realizó al instrumento aplicado a los estudiantes de Lenguas extranjeras de la Carrera de Traducción e interpretación de Lenguas y Enseñanza de Lenguas en la Universidad Autónoma de Baja California.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados que se obtuvieron gracias a la información recopilada a través del instrumento aplicado se llega a las siguientes conclusiones:
La lengua extranjera más estudiada por los estudiantes es el inglés. También. El francés, japonés y coreano.
Los encuestados prefieren estudiar las lenguas extranjeras en un centro de idiomas o en la facultad.
Los estudiantes dedican varias horas a la semana para estudiar las lenguas por su cuenta.
La mayoría de los estudiantes estudian otras lenguas por gusto o por requerimiento académico.
Las actividades que más realizan los estudiantes para aprender fuera del aula de clases es ver programas o series de televisión.
El sitio de internet más utilizado por los encuestados para estudiar la lengua por su cuenta es la plataforma de Youtube. También, utilizan mucho la aplicación de Duolingo para su autoaprendizaje
Estas conclusiones nos llevan a indicar que los estudiantes si dedican tiempo extra a estudiar otras lenguas fuera del aula de clases. Esto lo hacen apoyándose de diferentes sitios de internet que les permiten realizar prácticas para aprender de forma autodidacta.
Herrera Chamorro Kevin Julian, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor:Mg. María Fernanda Ramírez Escobar, Fundación Academia de Dibujo Profesional
CREACIóN DE UN GUION PARA CORTOMETRAJE DE TERROR, INSPIRADO EN LAS LEYENDAS COLOMBIANAS Y EN LOS ELEMENTOS ESTéTICOS DEL GóTICO ANDINO
CREACIóN DE UN GUION PARA CORTOMETRAJE DE TERROR, INSPIRADO EN LAS LEYENDAS COLOMBIANAS Y EN LOS ELEMENTOS ESTéTICOS DEL GóTICO ANDINO
Herrera Chamorro Kevin Julian, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Mg. María Fernanda Ramírez Escobar, Fundación Academia de Dibujo Profesional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El gótico como género cinematográfico es llamativo por su ambientación tenebrosa, donde prevalece el claroscuro y sus personajes atormentados. De este género se han desarrollado, sobre todo en la literatura, diversos subgéneros como el gótico tropical que ha tenido acercamientos en el cine como la película colombiana de Carlos Mayolo, Carne de tu Carne (1983), su tono oscuro, personajes y la posición geográfica donde transcurren los hechos hace que la película entre en este subgénero.
El gótico andino es un subgénero que no ha sido explorado en profundidad durante los últimos años en el cine, teniendo algunos productos que exploran la geografía andina, como el cortometraje de Gerard Nogueira, El monstruo (2022), que nos presenta personajes que parecen extraídos de una historia gótica en un ecosistema andino. En el gótico andino muchos elementos sociales y culturales propios de la región, las leyendas y mitos de las comunidades indígenas, la diversidad climática, como también centros urbanos como la ciudad de Quito y Bogotá, mezclados con los elementos estéticos del gótico clásico, crean una narración llamativa para el espectador, que enmarca elementos culturales.
Por esto, a través de la presente investigación, surge la pregunta ¿Cómo se relacionan los elementos estéticos del gótico andino y los elementos narrativos de la leyenda para la creación de un guion de cortometraje de terror?
METODOLOGÍA
Esta investigación busca analizar los elementos estéticos del gótico tropical y los elementos narrativos de la leyenda colombiana, para posteriormente elaborar un guion de terror en formato de cortometraje. Se enmarca dentro de la modalidad de investigación-creación, modalidad que permite que la práctica sea permeada por la reflexión teórica y viceversa, a la vez que se compromete a generar referentes conceptuales que impacten el campo académico, educativo, social y cultural.
Se realizará una búsqueda bibliográfica con palabras claves, como gótico, andes, terror, para revisar antecedentes del gótico andino y definir de mejor manera los términos para construir el guion de cortometraje.
Para la construcción de la leyenda, se efectuará una búsqueda bibliográfica que nos permita entender la importancia de este medio en la traducción oral de los Andes, además de esta, se realizarán entrevistas a diversas personas sobre leyendas colombianas para analizar las características de la tradición oral y narrativas de la leyenda, para posteriormente elaborar un guion de cortometraje que cumpla con elementos estéticos y narrativos del gótico tropical.
Se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas a 5 personas a partir de un guion de entrevista desarrollado con anterioridad, donde se buscará identificar historias de interés, entender cómo se articulan los elementos narrativos en el discurso y acercarse a la importancia que estas historias tienen para la comunidad.
Se manejarán los datos con una autorización de grabación de contenido audiovisual, especificando que su uso será con motivos de investigación, para tratar de mejor manera el material a investigar, y posteriormente realizar un análisis de los datos recogidos.
Para la realización del guion se tendrán en cuenta las entrevistas para la creación de una leyenda andina, los pasos a seguir para la realización del guion como primer acercamiento son la creación de leyenda, en un segundo momento la creación de personajes que conecten con la leyenda establecida para posteriormente realizar una escaleta que detalle la estructura de la historia, siguiendo los estándares del formato de guion, para realizar una primera versión del guion para posteriormente el ejercicio de revisión y edición que determine la versión final.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos de búsqueda de documentos académicos y análisis sobre la leyenda colombiana y el gótico andino, con base en la revisión bibliográfica de textos académicos, se definieron conceptos como gótico, gótico popular, gótico tropical y gótico andino. Sin embargo, al ser un trabajo extenso que requiere de entrevistas para la elaboración del guion, se extiende el proceso de investigación, los propósitos de esta investigación son en un primer momento la elaboración del guion con los elementos estéticos del gótico andino y narrativos de la leyenda que permita un mejor entendimiento de estos componentes.
Herrera Escobar Fabian Agustin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
SATISFACCIóN SEXUAL EN EL ADULTO MAYOR
SATISFACCIóN SEXUAL EN EL ADULTO MAYOR
García Loza Isis Aimee, Universidad de Guadalajara. Herrera Escobar Fabian Agustin, Universidad de Guadalajara. Salcedo Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. Está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales" (OMS, 2006).
Por ello, la sexualidad en el adulto mayor es un aspecto normal y significativo de la vida, y se deben abordar sus necesidades y deseos con respeto y comprensión. Como sociedad, es importante promover una visión positiva y compasiva de la sexualidad en todas las etapas de la vida y proporcionar el apoyo adecuado para que las personas mayores puedan disfrutar de una vida sexual saludable y satisfactoria.
El objetivo es conocer si el estado civil influye en la satisfacción de la práctica sexual en el adulto mayor.
METODOLOGÍA
La investigación fue realizada bajo un enfoque cuantitativo con un diseño transversal. Para llevar a cabo la investigación, se obtuvo una participación de 180 personas mayores de 60 años residentes de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, recabando así previamente el consentimiento informado, con confidencialidad y lineamientos de la APA de máxima beneficencia.
Las entrevistas se llevaron a cabo en el Centro Tapatío de Atención al Adulto Mayor (CETAM) del DIF Guadalajara, en el período de junio - agosto del 2023, utilizando instrumentos de datos sociodemográficos y escala de satisfacción sexual con entrevistas estructuradas en modalidad presencial, cara-cara y con apoyo de escalas gráficas de respuesta, por equipo de expertos en psicología, gerontología y salud pública.
Los datos se digitalizaron en una base de datos y se analizaron con el programa SPSS versión 28.
CONCLUSIONES
La población total corresponde en porcentaje; mujeres con el 80.5% y en hombres con un 19.5%, donde el 47.8% comentaron tener actualmente pareja, los cuales el 7.8% dicen ser solteros, el 8.3% divorciados y por último, el 36.1% viudos. De acuerdo a los resultados obtenidos de la Escala de Satisfacción Sexual se observó que alrededor del 97.8% de la población percibe una satisfacción sexual baja. Concluyendo desde un análisis descriptivo que no existe una diferencia significativa en la satisfacción sexual según su estado civil, es decir, la satisfacción sexual en la vejez en independiente al estado civil.
Herrera López Gloria Vianney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESPACIOS DE LECTURA PARA LAS INFANCIAS.
ESPACIOS DE LECTURA PARA LAS INFANCIAS.
Herrera López Gloria Vianney, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Ramos García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
La lectura es una práctica social que debe ser llevada de acuerdo a nuestros medios, es
decir no siempre se puede tener el espacio que se desea, la coordinación y
concentración que nos exigimos pero si puede tener un significado construido por el
lector. Los espacios bibliotecarios para los niños, suelen ser muy limitados por lo que esto nos
lleva a desarrollar está investigación en la que compartimos el espacio de una
Biblioteca resaltando de nueva cuenta el problema que hay entorno a la lectura y la
accesibilidad a la misma, de inicio nos encontramos con el culto al libro que nos hace
cuestionar nuestros avances literarios de una forma intimidante, en segundo punto con
la falta de espacios y oportunidades para crear vínculos, finalmente la nula invitación
para que más niños y niñas accedan a estos espacios.
METODOLOGÍA
A través del trabajo etnográfico y la investigación cualitativa contamos con un
acercamiento en la Biblioteca Alma, ubicada en el Barrio del Alto, las primeras semanas
construimos vínculos con las infancias, entendiendo los contextos emergentes de cada
uno, así como los procesos de como operaba la Biblioteca. Una vez construido esto, buscamos mejorar la convivencia, convirtiéndonos en participes de sus vivencias con
sus libros favoritos el gusto atinado por algunos títulos en especial. Cabe resaltar que también tuvimos otros acercamientos en Bibliotecas externas a la de
Puebla, donde nos adentramos a la sociabilidad de niños y niñas de ese lugar, donde se
resalto la dicotomia de cada sitio, entendiendo así las particularidades en su acervo y
biblioteca. Transcurrido esto, pasamos a la elaboración de postales etnograficas, el objetivo de
estás es retratar a los niños y niñas en la Biblioteca Alma, realizando actividades de su
cotidianidad. Las postales etnograficas son construidas mediante un párrafo que sintetiza cuatro
aspectos fundamentales:
• Descripción.
• Connotación.
• Contexto.
• Concepto. Estás mismas son diseñadas para tener una difusión más alta, ya que al ser un
producto visual es más accesible considerarlo. Finalmente el entendimiento de las
distintas prácticas de literacidad en infancias resulta un proceso interesante para la
línea antropologíca, ya que nos permite llevar la etnografia al límite.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, adquirí más valor para realizar trabajo de campo sin
tantas limitantes mentales,Trabajar con infancias es un proceso muy fructifero que deja
siempre queriendo más. Finalmente nos exhorta a pensar más en la construcción de espacios para leer ya que
debe ser primordial para adentrar a los niños a la lectura no de la forma obligada, sino
didáctica e independiente así como entender que la literacidad puede ser parte de
nuestro día a día, y esto nos hace lectores. Se espera que la difusión de esta investigación traiga la participación de más personas
a las Bibliotecas para niños, así como romper el estigma del lector.
Herrera Osuna Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
IMPACTO ECONóMICO Y FAMILIAR EN LOS UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
IMPACTO ECONóMICO Y FAMILIAR EN LOS UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
Herrera Osuna Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Robledo Escobedo Zuleimy Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El COVID-19 fue una enfermedad causada por un coronavirus denominado SARS-CoV-2 (OMS, 2023) el cual día a día se convirtió en un hecho social, así también un fenómeno que afecto todas las dimensiones sociales, incluyendo el familiar y económico; provocando desequilibrios significativos en las personas durante la cuarentena (Tardivo et al., 2021). Los efectos familiares y económicos no se hicieron esperar duante el confinamiento sanitario, considerando que en esta etapa, la familia convivió por espacios y tiempos muy prolongados y se sometieron a dinámicas y condiciones que implicaron un reto para los miembros familiares (Ander-Egg, 2011). Otro factor que Ander-Egg retoma es el económico porque es el modo de producción, distribución y consumo de bienes para satisfacer las necesidades humanas, siendo la educación una de las áreas donde hubo un efecto negativo y como consecuencia, el estudiante de nivel universitario estuvo en una situación crítica, desde podía ir desde la idea de abandonar la carrera por falta de recursos económicos, no saber qué esperar con un modelo educativo que se estaba empleando para atender la emergencia sanitaria y que era diferente al que se venía experimentando, las clases en línea que implicaban acomodos y hasta conflictos entre los miembros de la familia. Ante toda esta panorámica de crisis por el COVID-19, en este estudio el objetivo fue explorar el impacto económico y familiar que tuvo la pandemia de COVID-19 en una muestra de estudiantes de la educación superior.
METODOLOGÍA
Para esta investigación, se realizó un instrumento elaborado para efectos de este estudio (ImEFaCOVID.19), que consta de 22 reactivos, los cuales están agrupados en 3 factores (sociodemográficos, económicos y familiares), mismo que se realizó en un formularios de Google para facilitar la aplicación del mismo para así poder recolecltar los datos; este instrumento se compartió mediante un código URL en las redes sociales a alumnos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, campus Mazatlán, que en el momento de la investigación, habían cursado uno o dos semestres en línea durante la pandemia por COVID-19. Se trabajó con 31 participantes, hombres y mujeres, que contestaron de forma voluntaria la encuesta, previo consentimiento informado.
CONCLUSIONES
El objetivo de la investigación fue identificar si existían dificultades de tipo económico y familiar durante la pandemia por COVID-19, en estudiantes de nivel superior, inscritos en alguna licenciatura que ofrece la Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Mazatlán. Los resultados indican que durante la pandemia de COVID-19 no todos los universitarios tuvieron las mismas oportunidades y por ende las mismas necesidades y problemáticas. Los hallazgos muestran que en la mayoría de los casos, se tenía que compartir el equipo electrónico con el cual se tomaban clases en línea y se realizaban las tareas, lo cual desencadenaba en roces y dificultades entre los miembros de la familia. Además del factor económico, se reportó que existían casos donde se invadía la privacidad, habían conflictos familiares, se vieron modificadas las dinámicas familiares, existió duelo por el fallecimiento de familiares o amigos por COVID-19 y también aparecieron pensamientos de abandonar la carrera.
Herrera Quiroz Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
Herrera Quiroz Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Morelo Martínez Yofran David, Universidad de la Guajira. Nonato Jardon Yoi Assurim, Universidad Autónoma del Estado de México. Ugalde Prepan America Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Zepeda Cruz Luis Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estrés: se define como inestabilidad sustancial entre la demanda y la capacidad de respuesta fisiológica, la cual generan sintomatologías biopsicosociales negativas(Osorio y Niño, 2017).
A nivel muindial, el estres es uno de los factores con mayor afectacion unas de las causas más comunes son el estrés laboral y académico, además, de los problemas interpersonales y de pareja, asimismo, las consecuencias que produce el estrés van desde desequilibrios emocionales (ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor frustración), afectaciones cognitivas (disminución de la contracción, disminución de la capacidad de aprendizaje y resolución de problemas y problemas conductuales (disminución de la productividad, errores frecuentes, dificultades en el habla, risa nerviosa).
En México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (fx), el 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos, él estrés parece ser una problemática contagiosa debido a que prolifera a un ritmo vertiginoso, el solo hecho de estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede incrementar los niveles de cortisol del observador.
Son múltiples las causas que están asociadas al estrés entre estas se pueden mencionar: los problemas económicos, malas relaciones interpersonales, saturación en el trabajo, perdida del empleo, entre otras. Desde un análisis introspectivo las causas que se encuentran más relacionadas al fenómeno de estudio son: el estrés producido por el trabajo y la sobresaturación de este.
Por otro lado, consecuencia que deja este fenómeno son inminente y muy peligrosas debido que acaban con el equilibrio mental, físico y social, unas de las consecuencias más remarcadas se encuentran problemas de salud física y mental (deterioro en la calidad mental, se pueden generar trastornos mentales tales como: depresión y ansiedad), problemas familiares, fatiga mental (el cual termina en la reducción de la productividad) y descenso de la calidad de vida.
Por ultimo, la investigacion fue realizada en el laboratorio de Psicofisiologia y conducta de la Universidad Autónoma de Nayarit, el fin de la investigicación es la restauración cognitiva en factores como estrés, fatiga cognitiva y motivación en profesores.
Se realizó la intervención en profesores de nivel primaria, con antecedentes de estrés elevado por cierre de ciclo escolar, graduación, y posible cambio de trabajo por problemas de su lugar de trabajo. Se busco ayudar a los profesores por medio de restauración psicologica ambiental a traves del uso de realidad virtual, igualmente evaluando sus habilidades cognitivas por medio de la aplicación del programa REHACOM.
METODOLOGÍA
Hipótesis:
A mayor presencia de estrés menor rendimiento en la prueba ReHacom
Muestra:
El tipo de muestra que se utilizó para la recolección de los datos fue el muestreo no probabilístico no al azar, en este se permite seleccionar de manera subjetiva a las personas bajo ciertos criterios, asimismo, se seleccionaron 20 profesores de nivel primaria, de los cuales 10 de ellos fueron intervenidos con Realidad Virtual, presentándoles un video de relajación y viviendo la experiencia de un ambiente virtual, la presentación del video de 13 minutos fue presentada por 9 días en total. se realizó evaluación del desarrollo de habilidades cognitivas en 2 momentos (pre y post) con ayuda del programa ReHacom, con el objetivo de analizar como estaban sus funciones superiores.
Método de recolección de datos:
Se hizo uso de herramientas como entrevistas durante las sesiones, llenado de un formulario y ampliación del programa ReHacom, estas herramientas permitieron recabar toda la información pertinente para la investigación.
El formulario aplicado consta de 159 reactivos con duración aproximada de 50 minutos, dentro de sus opciones encontramos incisos de opción abierta y cerrada.
De igual manera se aplicó REHACOM, el cual es un software alemán para la evaluación de habilidades cognitivas como lo son; el estado de alerta, la atención dividida, atención selectiva, búsqueda espacial, memoria de trabajo y razonamiento lógico, siendo un programa capaz de arrojar resultados que permitan ser interpretados de manera rápida y eficaz. Se realizaron dos aplicaciones, la primera de ellas fue aplicada antes de la intervención del video en Realidad Virtual y la segunda de ellas fue aplicada después de la intervención, ambas aplicaciones realizadas a 20 profesores.
Nota: El vídeo sobre relajación para el estrés solo les fue presentado a 10 personas del total de la muestra.
análisis de datos: se realizaron prediagnósticos y post-diagnosticos, con una breve interpretación de resultados, realizando sugerencias del cuidado de las habilidades cognitivas, así como la explicación de los resultados obtenidos.
Nota: durante la intervención con los profesores se presentó un problema en su institución de trabajo, el cual implicaba asuntos legales, atendiendo lo anterior como posible sesgo durante la investigación.
En general la investigación se ve relacionada con el objetivo de desarrollo sostenible número 3 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible el cual ve por la salud y el bienestar, con el desarrollo de nuestro tema en la investigación se promueve el cuidado y desarrollo de una vida saludable para todas las edades.
CONCLUSIONES
A groso modo, la hipótesis fue rechazada, debido a que se obtuvieron alteraciones en los resultados, por mencionar algunos de ellos; los resultados de pruebas con presencia de estímulos auditivos disminuyeron sus niveles entre un momento y otro, los resultados no fueron los esperados para las personas que fueron intervenidas con Realidad Virtual, es decir que RV no es un determinante para obtener mejores resultados, pero si para relajar por un periodo de tiempo.
Herrera Velasco Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRéS LABORAL EN PERSONAL NO ACADéMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA BUAP
ESTRéS LABORAL EN PERSONAL NO ACADéMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA BUAP
Herrera Velasco Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las epidemias y pandemias que han existido en la historia del ser humano se han considerado de un gran riesgo debido a la gran destrucción que traen consigo y a la huella que dejan en las diferentes esferas de la vida (social, económico, laboral, etc.), tal es el caso de la reciente epidemia por COVID-19 (Pérez, Álvarez y Rodríguez, 2020). Esta crisis sanitaria incito en la humanidad un panorama de incertidumbre, preocupación y temor (Hernández, 2020), de la mano de de mayores niveles de estrés, ansiedad y depresión (Wang et al., 2020); pues el hecho de suspender las actividades presenciales y tener confinamiento orilló a las personas a recurrir al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Un ejemplo de esto es la actividad laboral diaria que pasó a convertirse en teletrabajo, el cual facilita la conexión instantánea -pero al mismo tiempo indefinida- generando afecciones en la salud de los colaboradores (Brito-Tello y Romero-Romero, 2022). En consecuencia, es preciso considerar la importancia de la realización de estudios post-COVID para dar seguimiento a la respuesta que tiene la sociedad ante dicha emergencia de salud (Boix y Merino, 2022), por tanto, el presente estudio tuvo por objetivo investigar la situación de estrés laboral, ansiedad, depresión y desconexión digital en personal no académico que trabaja en la Facultad de Derecho (BUAP).
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y ex post facto, con fines exploratorios y descriptivos. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística y por conveniencia, la cual estuvo integrada por personal no académico (administrativos, apoyo y servicios) de la Facultad de Derecho de una Universidad pública, del estado de Puebla (México). Participaron 23 trabajadores universitarios de la BUAP, de los cuales 15 fueron hombres y 8 mujeres.
CONCLUSIONES
Este proyecto de investigación no se encuentra exento de limitaciones, por lo que, es importante remarcar que el diseño no experimental no favorece la inferencia de causalidades, aunado a esto, el fenómeno de deseabilidad social que pudo impactar en los resultados debido al bajo control que hubo en las respuestas por parte de los participantes, ya que, se observan resultados contradictorios como es el caso de estrés, donde se obtuvieron puntajes bajos, sin embargo en contraste con algunas respuestas a la pregunta abierta opcional que se dejó al término del cuestionario, se pudo encontrar que dentro de la unidad académica, es necesario para los colaboradores tener más comunicación y apoyo para el personal no académico, es por ello que los datos recabados deberán ser interpretados de manera provisional y con la cautela que el diseño de investigación necesite. No obstante, entre algunas fortalezas del estudio, es la visibilidad de la problemática del estrés laboral en el personal no académico, debido a que los estudios en la población son escasos, por lo que identificar los factores organizacionales que pudieran generar estrés a los trabajadores, pueden colaborar a encontrar alternativas para la modificación y mejora de las condiciones.
Hidalgo Ochoa Adeliz Montserrat, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIóN. ANáLISIS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA EDUCACIóN. ANáLISIS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR EN EL ESTADO DE CHIAPAS.
Gumeta Cruz Ana Karen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Hernandez Perez Karen Jazmín, Universidad Autónoma de Chiapas. Hidalgo Ochoa Adeliz Montserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María Minerva López García, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor población indígena, cuenta con una inmensidad de lenguas originarias, tradiciones, no obstante, su demanda educativa no es atendida correctamente, aunque La Constitución Política Mexicana indica en su artículo 2º que “La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas”, y el artículo 3º garantiza la educación como un derecho inherente de las personas y, por lo tanto, debe asegurarse a NNA sin importar sus condiciones sociales, étnicas o lingüísticas.”
A partir de la creación de la SEP, tuvo la misión de homologar la educación para toda la población y que recibieron un trato igualitario, trabajar los mismos temas, al mismo ritmo, suponiendo que todo el alumnado tiene las mismas capacidades intelectuales y de entendimiento, no obstante, resulta contraproducente para las poblaciones fuera de la norma, como los pueblos originarios, puesto que enseñarles los contenidos occidentalizados, además de que están en español, desemboca en un considerable rezago estudiantil. Según el INEGI, en 2000, Chiapas tenía una clasificación de extremo rezago estudiantil. Por otro lado, en 2022 se registró un aumento de 42.27% en alfabetizados y educados que concluyeron su educación primaria y secundaria, en comparación con el año anterior” (García. 2023). Aún así, dentro de los ciclos escolares 2020-2021, en el estado hubo un abandono académico del 0.8 en primaria, 3.9 en secundaria, 10.7 en media superior y 3.6 en preparatoria.
El problema existente en la forma de aplicación de la educación en pueblos indígenas posee diversos matices, es decir, no hay una causa única. Uno de los factores principales radica en los contenidos eurocentristas y la castellanización vista en nuestro territorio desde la llegada del pueblo español. Debido a esta situación, diversas universidades han acoplado parte de su organización u oferta educativa, inclusive, se han forjado universidades bajo el precepto de la interculturalidad. Dentro de la presente investigación abordamos estos aspectos dentro de dos instituciones de educación superior, la UNACH y la UNICH, principalmente, pero también abordamos en lo importante a otras universidades interculturales, o con un enfoque similar, tal es el caso de la UAIM.
METODOLOGÍA
La problemática a abordar es la occidentalización de contenidos en la educación superior, causante de abandono y deserción escolar en estudiantes provenientes de pueblos indígenas, por lo cual el proceso para profundizar e indagar en el problema encontrado consiste en 2 etapas; la primera fue el trabajo de investigación documental, este consistió en el entrar al tema a trabajar, permitiendo conocer distintas teorías y autores que conceptualizan los términos de multiculturalidad e interculturalidad. En la indagación de conocimientos, se han descubierto autores que sustentan de manera crítica la situación que se asimila al contexto de investigación a estudiar, haciendo un panorama amplio y analítico.
En la segunda etapa se realizó una inmersión al contexto, se utilizó la observación como técnica de investigación, este fue una observación indirecta ya que se ha realizado una serie de cuestionamientos acerca del tema de educación intercultural a un docente de la UNICH quien permitió un acercamiento a la problemática. En esta inmersión se conoció parte de las tradiciones que los pueblos originarios mantienen desde hace muchos años. La comunidad se encuentra ubicada en Santa Anita Huitepec, parte del municipio San Cristóbal De Las Casas, Chiapas.
Antes, una comunidad tzotzil, que con el paso de los años, personas de la parte sur de San Cristóbal se han establecido en la población. Una comunidad que se dedica al trabajo del cultivo de flores y hortaliza, aunque suelen salir de la comunidad e irse a trabajar en la zona centro del municipio de San Cristóbal, que no es suficiente el cultivo para sustentar a una familia y no hay suficiente agua porque es distribuida y administrada para su consumo por las autoridades de la región, para finalizar la observación se ha trabajado en la creación del estado de arte de la investigación.
CONCLUSIONES
El hablar de educación en México, es referirse a situaciones complicadas y diversas, uno de los problemas principales que se presenta es la occidentalización de los contenidos enseñados, siendo aplicado un sistema igualitario sin ver cambios contextuales de región a región dentro del país, esto crea una situación de desventaja, dejando de lado los conocimientos de cada región, haciendo que los jóvenes vean el renegar de sus raíces culturales como única forma de avanzar en la sociedad. Es una situación peligrosa para el país, aunque muchos no lo quieran ver de esa forma, ya que lo que hace grande a este país es su gente, tan diversa y rica como sólo lo puede ser México. Es así que muchas instituciones de educación superior en el país han empezado a querer tener un enfoque intercultural, esto incluye el cambiar sus mapas curriculares, ofrecer carreras enfocadas en esto mismo, inclusive se han creado instituciones pensadas para funcionar bajo el precepto de la interculturalidad. Empero, ha resultado difícil sacar el proyecto adelante debido a que la homologación de estas nuevas carreras para la inserción en el mundo laboral ha sido difícil, o de plano nula, también está el hecho de que crear nuevos mapas curriculares para la implementación de una educación intercultural es complicado porque los encargados de su creación no tienen ideas claras de cómo hacerlo, cayendo en los modelos tradicionales occidentales. La interculturalidad no es algo que se pueda implementar de un día para otro, eso está claro, aún así, es importante seguir avanzando, y uno de los caminos para alcanzarlo es la investigación del tema, es una labor importante para conocer, pero sobretodo, reconocer el problema presente desde un panorama más amplio.
Higuera Rubio Jovanna Jorsely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA MENTORÍA COMO ESTRATEGIA EFECTIVA PARA COMBATIR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LA MENTORÍA COMO ESTRATEGIA EFECTIVA PARA COMBATIR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Higuera Rubio Jovanna Jorsely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción escolar es un fenómeno complejo y multifacético que afecta a estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos y culturales. Existen diversas razones detrás de la decisión de abandonar la escuela, como problemas familiares, dificultades académicas. Estos factores contribuyen a un ciclo de desmotivación y bajo rendimiento académico, lo que lleva a una mayor probabilidad de deserción escolar. En este contexto, surge la pregunta ¿Cómo puede la mentoría abordar y contrarrestar los factores que contribuyen a la deserción escolar y qué impacto tiene en el éxito académico y personal de los estudiantes en riesgo de abandono escolar?
La mentoría es una propuesta o estrategia efectiva para la reducción de la deserción escolar, ya que se proporciona un apoyo emocional y académico significativo a los estudiantes que se encuentran en situaciones anteriormente mencionadas, a través de una relación de confianza y orientación, los mentores pueden apoyar a los estudiantes a superar las barreras que se les presentan, también ayudan a desarrollar habilidades de afrontamiento, motivación, comunicación y lograr que los alumnos sean personas autónomas, capaces de decidir y hacer todo por sí mismas. Se trata de alumnos de nivel superior con experiencia ayudando a estudiantes de recién ingreso para facilitarles la pronta adaptación en el nuevo escenario educativo, con la supervisión de un docente tutor, quien orienta, guía y acompaña al mentor para el logro de objetivos, según una planeación anteriormente determinada (Romeo, 2014).
La mentoría en la mayoría de los casos tiene un impacto positivo en el éxito académico y personal de los estudiantes, aumentando su compromiso con la educación y reduciendo la probabilidad de deserción escolar en estudiantes universitarios. Según Hernández (2016) dice que la mentoría puede ser una estrategia mediante la cual desaparezcan las barreras sociales, culturales y económicas. También para acabar con estereotipos como el de que solo el maestro enseña dentro del aula y así atender a los educandos mediante enfoques pedagógicos dinámicos y colaborativos.
METODOLOGÍA
La metodología adoptada para este proyecto es la cualitativa, los instrumentos para la recolección de datos fueron la observación, los diarios de campo y la experiencia externa y propia con el programa de mentoría. Se utilizaron este tipo de instrumento, debido a que son perfectos para las actividades que se estuvieron realizando durante la estancia, se exploró, observó y escuchó lo que otros viven con los mentores en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Este proyecto se divide en dos etapas, la primera es el estudio y acompañamiento que se llevó a cabo entre los mentores y los estudiantes que se registraron para la estancia en la ciudad de Puebla, los mentores fueron los que estuvieron guiando y dando toda la información necesaria para la realización de este proyecto, en esta etapa, se observó la importancia que tiene los mentores en los estudiantes de nuevo ingreso o los que no están familiarizados con su institución, ya que ellos adquieren ciertas capacidades y habilidades que sirven para motivar y apoyar a quienes lo necesiten.
La segunda etapa es la continuidad de este proyecto, que puede cualquier universidad retomar y adaptar la propuesta de acuerdo a las necesidades, problemáticas, creencias, que tiene cada institución en la educación superior. Los recursos o materiales que se utilizaron en este proyecto son; la computadora, cámara, libreta, pluma, teléfono, internet y programas de edición.
CONCLUSIONES
En conclusión, la mentoría es una estrategia o propuesta educativa con demasiado potencial para contrarrestar aquellos factores o situaciones que pueden estar afectando a los jóvenes estudiantes que están a punto de ingresar a la universidad e incluso a los que ya están por terminar sus carreras. La práctica de la mentoría en las universidades ha tenido muy buenos resultados, incluso instituciones de europeas han utilizado este modelo no solo para la disminución de la deserción en este nivel, si no, también para apoyar a los jóvenes en sus tareas y obligaciones como estudiantes, además de su vida personal (Rochin, Rodríguez, Gutiérrez, Ramírez, Aréchiga y Ávila, 2020). Algo que hay que tener muy claro es que la mentoría no es un proceso que se obligue a suceder entre el mentor y el mentee, absolutamente no, este surge de manera natural y cuando el mentee está preparado, pide ayuda y él lo decide, aunque un mentor sospeche o sabe que algún alumno tiene algún un problema, él no puede intervenir, si el estudiante no lo solicita.
Una solución a la deserción escolar y a todos aquellos problemas que pueden estar afectando al estudiante en su rendimiento académico o de aspecto psicológico, sería la mentoría, estos meses que he estado realizando este proyecto he aprendido mucho de ellos, son jóvenes capaces de lograr lo que se proponga, con ideas innovadoras, valientes, por esa razón, recomiendo a que las universidades implementen este tipo de programas de mejora, si no es el de mentoría, que sea alguno que se adapte perfectamente a lo que quieren lograr. Pero sobre todo es muy importante aprender a escuchar a todos los jóvenes que están por empezar esta etapa.
Los resultados finales y verídicos se podrán apreciar cuando el proyecto se realice en alguna universidad, además de que se concluyan las dos etapas. Sin embargo, en la etapa uno se pudo apreciar el gran labor y servicio que llevan a cabo los mentores con los estudiantes, aunque este no se pudo apreciar de la manera en la que se debería de haber echo (debido a que es temporada vacacional) se observó que son un agente de cambio y mejora, motivan, escuchan e intervienen cuando se les solicita, sin la necesidad de forzar el proceso entre ellos y los mentorados. Aun así, se busca lograr que este tipo de métodos o estrategias se implementen en las universidades para atender y apoyar a los estudiantes que están en riesgo de abandonar sus estudios.
Higuera Valenzuela Mariel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROYECTO DE RESTAURACIóN Y ADECUACIóN DE LA ESCUELA PRIMARIA REVOLUCIóN.
PROYECTO DE RESTAURACIóN Y ADECUACIóN DE LA ESCUELA PRIMARIA REVOLUCIóN.
Higuera Valenzuela Mariel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante mi estadía y dentro de la línea de investigación que refiere a la Conservación y Reutilización del Patrimonio Urbano Arquitectónico, tuve la oportunidad de vivir la experiencia de trabajar con un proyecto realmente interesante. Desde el momento en que llegué fui recibida por mi asesora de una grata manera y conocí personas interesadas en el ámbito de mi investigación. Gracias a esto pude llevar a cabo mi proyecto de investigación.
La Escuela Primaria Revolución, en Zinapécuaro, Michoacán, es una de las instituciones más antiguas y con mayor tradición en el municipio; por lo tanto, para los ciudadanos de Zinapécuaro es un inmueble de gran importancia histórica, siendo un ejemplo de escuela del periodo cardenista. Sin embargo, gracias al paso del tiempo y de algunas intervenciones que se le han hecho sin la supervisión de un experto ha sufrido deterioros y cambios relevantes que se desean remediar de la mejor manera.
Algunos de los deterioros y alteraciones más importantes en el inmueble son:
Integración de materiales poco adecuados en algunas partes del inmueble.
Humedad en muros y techo que se ha extendido a lo largo de los años y que está dañando la estructura del edificio.
Pendientes en losas inadecuadas que generan inundaciones en el patio.
Falta de espacios recreativos y cafetería.
Estas importantes problemáticas generan que el inmueble en cuestión sea inadecuado y pone en riesgo la integridad de su alumnado, docentes y trabajadores en general, ya que el deterioro por la humedad en el techo puede provocar desprendimiento de elementos y ocasionar daños a los usuarios del inmueble.
METODOLOGÍA
La secuencia metodológica apropiada para llevar a cabo la intervención de un inmueble arquitectónico patrimonial y la que se propone para el caso de estudio elegido se basa en:
Prospección, registros y levantamientos.
Análisis histórico, arquitectónico, de materiales y sistemas constructivos, de deterioros y alteraciones.
Reconstrucción histórica.
Diagnóstico y dictamen.
Proyecto de Restauración, Adecuación y/o Reciclaje.
Manual de mantenimiento y Plan de gestión y manejo.
La Escuela Primaria Revolución fue seleccionada como un caso de estudio por ser una institución reconocida y de importancia para los habitantes de la zona donde se encuentra emplazada.
El inmueble se encuentra ubicado en la calle Lic. Rafael Carrillo 53, en el centro del municipio de Zinapécuaro, Michoacán. Fundada en 1937, época en que se encontraba gobernando el presidente Lázaro Cárdenas del Río y cuando la educación que se impartía por el estado era plenamente socialista, donde se excluía todo tipo de doctrina religiosa y se combatía el fanatismo mediante inculcar un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.
El edificio ha tenido el mismo uso desde su construcción, pero esto no lo ha salvado de sufrir algunos cambios o alteraciones a lo largo de su vida, además de deterioros causados por el tiempo y la falta de mantenimiento. El estado de conservación en el que hoy se encuentra el inmueble denota una importante cantidad de deterioros y alteraciones, lo que lleva a proceder con una intervención que atienda los problemas que se presentan. De este modo se puede proceder a la implementación de una metodología para elaborar el Proyecto de Restauración y Adecuación de la Escuela para dar una solución eficiente.
La institución ha sido sometida a varias intervenciones que no cumplen con los requerimientos para mantener el inmueble correctamente, por estas condiciones de alteración y deterioro se requiere una intervención directa que permita restaurarlo y acondicionarlo, generando un buen grado de calidad para su uso.
Aplicando en el caso de estudio la metodología propuesta, generando una cuidadosa prospección, los registros y levantamientos necesarios del inmueble, se observa el estado de conservación en que se encuentra el edificio y se analiza cuidadosamente la información obtenida, posibilitando el entendimiento de los defectos y alteraciones que sufre el inmueble, para con esto generar una propuesta de intervención sólida, tomando en cuenta las necesidades de la institución como tal y de sus usuarios, para el mejoramiento de las condiciones en que se encuentra el edificio y dar permanencia a su uso educativo. En cuanto a la adecuación, ya que se conservará su función educativa, se planea simplemente adecuar un espacio de cafetería para los estudiantes de la institución.
CONCLUSIONES
Cuando se habla de conservar y restaurar el patrimonio arquitectónico, se trata de respetar las condiciones de documento histórico en que se encuentra un inmueble o conjunto. Por esto, como objetivo de este proyecto se busca presentar la metodología adecuada para la restauración y adecuación de inmuebles históricos, dando como un buen ejemplo de aplicación el Proyecto de la Escuela Primaria Revolución.
El estudio y la intervención realizada del inmueble en Zinapécuaro, se centra en el mejoramiento y adecuación del mismo, esto para conservar el patrimonio y la importancia que tiene para su lugar de origen y su gente, así como para dignificar el lugar en que niños reciben su educación, brindándoles un espacio más seguro.
Dando soluciones concretas y eficientes para la restauración y adecuación de este inmueble se contribuirá a una mejor calidad y conservación de este, mientras se lleve a cabo un constante cuidado y mantenimiento se podrá seguir aprovechando su uso.
En resumen, la aplicación de una metodología con bases científicas, puede llegar a mejorar los resultados y la calidad de un proyecto de restauración o adecuación de un bien patrimonial histórico, así como generar un proceso más sencillo para llevar a cabo.
Huerta Nava Rubén Abdiel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
EL FúTBOL COMO INFLUENCIA EN LA DEPRESIóN EN JóVENES EN ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MéXICO
EL FúTBOL COMO INFLUENCIA EN LA DEPRESIóN EN JóVENES EN ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MéXICO
Huerta Nava Rubén Abdiel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según datos del INEGI (2022) en México existe un aproximado de 37.8 millones de jóvenes, en tanto datos de la Asociación Psicoanalítica Mexicana A.C. estiman que 2.5 millones de ese total padecen trastornos de depresión, esto representa el 6.6% del total en México, dando como resultado un aproximado de 32,571 jóvenes en el municipio de Ecatepec de Morelos con posibles trastornos de depresión, aunado a esto según registros de la secretaria de salud (2021) solo 2 de cada 10 personas buscan atención especializada para el trato de psicopatologías. En función de ello y como alternativa se pretende indagar si la práctica del fútbol influye en la depresión en jóvenes del municipio de Ecatepec de Morelos, México. Buscando comprobar si la práctica de este deporte, es determinante en la incidencia en síntomas asociados a la depresión, en este sector poblacional.
En los últimos años se ha evaluado el impacto que tiene la práctica de un deporte en el bienestar psicológico de sus practicantes. Esta investigación se asocia particularmente a el impacto del fútbol debido a que se le considera como el deporte más popular, ya que este cuenta con un aproximado de 265 millones de seguidores en el mundo, también es un deporte de fácil acceso, reglas sencillas y de fácil práctica; considerando la práctica de actividad física como atractiva para jóvenes de entre 12-22 años, esto con el fin de posteriormente poder considerarse como una herramienta de apoyo en el tratamiento psicoterapéutico para estos trastornos.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como principio un paradigma positivista, categorizando los fenómenos sociales en variables dependientes e independientes, entre las que se establecen las relaciones estadísticas. Con esto se busca descubrir y desarrollar un cuerpo de conocimiento generalizable a un amplio sector de la población y comprobar una hipótesis preestablecida. Siguiendo el desarrollo de la investigación esta tiene un diseño descriptivo cuantitativo correlacional, con el fin de explicar la incidencia de un trastorno en un grupo específico dentro de una comunidad.
La muestra utilizada fue probabilística compuesta por un total de 95 participantes, 30 mujeres y 65 hombres, que residen en el municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México. La media de edad fue de 17.8 años, con una desviación estándar de 3.1 y un rango de 13 a 22 años.
Esta muestra fue dividida en tres grupos, el primero un grupo de 41 hombres que practican el fútbol de manera competitiva (5 días o más a la semana y con entrenamientos) pertenecientes a las escuelas Tigres Ecatepec y CEFOR Mexiquense, el segundo grupo compuesto por 14 mujeres y 18 hombres que practican fútbol de manera recreativa (4 días o menos y sin entrenamientos) y el tercero compuesto por 16 mujeres y 6 hombres que no practican fútbol ni actividades deportivas.
Se administró el inventario de depresión de Beck (BDI-2). El instrumento consta de 21 grupos de afirmaciones, con una escala de 3 puntos por cada afirmación, los enunciados agrupan 21 factores diferentes asociados a sintomatología presente en el trastorno de depresión para así medir el grado de severidad de esta.
El inventario de depresión de Beck (BDI-2) fue aplicado a todos los participantes explicando la importancia de las respuestas del inventario.
Por último, se realizó el análisis inferencial por medio de la prueba r de Pearson para identificar la relación entre variables practica de fútbol y puntajes del inventario de depresión de Beck (BDI-2). Se utilizó la prueba de análisis para muestra independientes T de Student para determinar si existe diferencia significativa entre la práctica del fútbol y la depresión entres los tres diferentes grupos.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se logra determinar la influencia de la práctica del fútbol con la depresión en jóvenes de Ecatepec de Morelos, demostrando que la incidencia de sintomatologías asociadas a este trastorno es significativamente menor en personas que practican este deporte que en personas que no lo practican o no practican actividades deportivas, esto apoya teorías previas sobre la importancia y el impacto positivo entre la práctica de un deporte y la depresión, aunque se sugiere continuar con la investigación con metodologías más rigurosas como por ejemplo, homogeneizar el número de participantes, entre hombres y mujeres, así como la cantidad de personas que practican fútbol de manera competitiva, recreativa y los que no practican fútbol o realizan actividades deportivas, además analizarlo desde un enfoque multidisciplinar con el fin de obtener resultados más concluyentes y determinar la importancia e impacto del deporte como apoyo en el tratamiento de trastornos psicológicos.
Huerta Zavala Sara Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Alberto Hiriart Pardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PERCEPCIONES PSICOSOCIALES Y CALIDAD DE VIDA EN LA GESTIóN DEL CENTRO HISTóRICO DE MORELIA
PERCEPCIONES PSICOSOCIALES Y CALIDAD DE VIDA EN LA GESTIóN DEL CENTRO HISTóRICO DE MORELIA
Huerta Zavala Sara Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hiriart Pardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversas investigaciones del ámbito arquitectónico plantean el fenómeno de la gentrificación como un proceso de renovación urbana suscrito a intereses políticos y económicos específicamente neoliberales, es decir, que prioriza la producción privada por sobre la injerencia gubernamental en espacios cargados de interés social y cultural, fomentando así el flujo de personas de clase media o alta y el desplazamiento de personas de clase baja (ONU, 2022).
En México existen ciudades consideradas grandes urbes por su gran cantidad de población, crecimiento económico y oportunidades laborales, tales como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey principalmente, mismas que han sido señaladas como destinos turísticos prioritarios y, por tanto, que han sufrido el proceso de turistificación que refiere a la transformación de los espacios en zonas específicas como oferta al entretenimiento turístico.
Parte de los elementos de la gentrificación de acuerdo con Casgrain (2013) y Lees (2008) son: el valor del suelo, la llegada de agentes capitales, el cambio en actividades y paisaje urbano y el desplazamiento de grupos sociales con menores ingresos, sin embargo, no se han logrado definir indicadores específicos para poder decir si una ciudad está gentrificada o no, y si lo está en qué nivel. Una de las propuestas metodológicas (Díaz Parra, 2020) es detectar a través de los censos de población los valores sociodemográficos de estudiantes universitarios y el nivel de hacinamiento por barrios.
Finalmente, también se puede tomar en cuenta el fenómeno de la vivienda turística, el cual ha ofrecido una opción de negocio al campo de la hotelería adaptado a los procesos de desarrollo tecnológico y social actuales, ya que ofrece rapidez y comodidad para reservar espacios de acuerdo al presupuesto e intereses específicos de quien contrata dicho servicio sin tener que acudir a espacios predeterminados por la ubicación de un hotel o tener que compartir espacios comunes con otros huéspedes, debido a que también se juega con factores sociales como el individualismo, el consumismo y la inmediatez.
Precisamente el interés particular del estudio de estos fenómenos es relacionar dichos fenómenos sociales con aspectos psicológicos tanto individuales como sociales de las personas habitantes, turistas, actores sociales y políticos que gestionan en conjunto la conformación tanto arquitectónica como social del centro de Morelia. Algunos aspectos psicológicos en los que las personas perciben cierto impacto en relación con el espacio en que viven son: la calidad de vida, la memoria colectiva, los rituales y la interacción social, la afectividad en los espacios y la constitución de una identidad personal y colectiva, entre otros.
METODOLOGÍA
Se plantea trabajar bajo el enfoque de metodología cualitativa, ya que este tipo de investigación permite conducir los pensamientos desde la reflexión en torno a datos o evidencias fenomenológicas a un discurso, del cual se interpretarán las subjetividades que lo componen. Se pretende analizar con un enfoque fenomenológico, mediante el cual se pueden comprender los significados, estructuras y esencias de la experiencia vivida, por lo tanto, ayudará a dar cuenta de las realidades de los individuos respecto a las percepciones y sentimientos que tienen ante los elementos que conforman el espacio urbano en la zona céntrica de Morelia.
Pretende usarse la entrevista a profundidad como técnica de recolección de datos, la cual está conformada por preguntas planteadas desde cuatro dimensiones que ayudarán a dar cuenta si se presentan los fenómenos de gentrificación y turistificación y de ser así, analizar de qué manera se ponen en juego los factores psicológicos y sociales.
Adicionalmente a las tareas propias de la investigación, se realizaron actividades que permitieron mayor involucramiento a los temas propios de arquitectura, tales como:
Asistencia a clase de Gestión del Patrimonio de la Maestría en Arquitectura como Patrimonio Cultural, impartida por el asesor para contextualizar a la estudiante en temáticas tales como el turismo, la conservación y el uso responsable del patrimonio.
Impartir una clase a alumnos de maestría y especialidad en el tema: Metodología y diseño de la entrevista
Asesoría en diseño de entrevistas para tesis de maestría y licenciatura en temas como: Patrimonio edificado en los pueblos mineros y su gestión como recurso turístico: Tlalpuhahua y El Oro
Realizar un análisis crítico de discurso de tres documentos doctrinales.
Seguimiento a aplicación de entrevistas de estudiantes de posgrado.
CONCLUSIONES
La importancia de estudiar los fenómenos sociales no es tarea particular de ciertas ciencias, sino que es un trabajo en conjunto que beneficia a todos los sectores de la humanidad, en este caso se analizan los fenómenos psicológicos y colectivos derivados de decisiones particularmente legisladas por instituciones arquitectónicas, políticas e históricas, sin embargo, se busca rescatar la mirada particular de los sujetos constituyentes de una zona espacial, sabiendo a partir de la psicología colectiva que ciertos fenómenos como la memoria colectiva, la calidad de vida y la identidad social son constructos que se forman a partir de la interacción social con los espacios que nos conectan con una ideología, con prácticas distintivas y sentimientos derivados de la relación que se estructura con lo que ofrece el lugar donde se vive.
La investigación se encuentra en fase de recolección de datos dado que la introducción al campo requiere de formar ciertas relaciones sociales para llegar a los actores sociales de interés. Sin embargo, el propósito principal de dicha investigación es priorizar en la toma de decisiones los factores psicosociales que se ponen en juego al legislar desde la ciencia arquitectónica, ya que son elementos que directamente afectan el espacio de un gran número de habitantes de ciertas zonas, llevando en ciertas ocasiones a fenómenos con pocas ventajas para los habitantes como la gentrificación y la turistificación del lugar donde viven.
Hurtado Godínez Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Juan Carlos Lobato Valdespino, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HáBITAT JUSTO; VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE PARA COMUNIDADES PURéPECHAS AUTóNOMAS, MEDIANTE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
HáBITAT JUSTO; VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE PARA COMUNIDADES PURéPECHAS AUTóNOMAS, MEDIANTE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
Chávez Vargas Elizabeth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hurtado Godínez Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Salgado Garcia Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Juan Carlos Lobato Valdespino, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Atualmente los programas de carácter asistencial y de mejora de vivienda popular como el INFONAVIT, FOVISSTE, etc..., implementan un mismo modelo para todo el país sin tomar en cuenta las características de cada entorno, ni las actividades que realizan comúnmente los habitantes en su día a día.
El tema de la vivienda para población indígena ha sido recurrente desde la segunda década del siglo XXI en la agenda de los diferentes niveles de gobierno, y aunque los mismos han instrumentado programas y acciones concretas en favor de abatir el rezago mencionado, al día hoy poco o nulo avance se ha observado.
Las comunidades Purépechas han recibido diversos apoyos para viviendas, pero ninguno se adaptaba a sus modos de vida, hasta que no se realice un diagnóstico adecuado con la participación de los pobladores nunca se cubrirán las necesidades de cada usuario y los esfuerzos por crear una habitad justo y vivienda digna serán en vano.
METODOLOGÍA
En el presente proyecto se mostró uno metodología tipo deductiva; ya que debido a los datos recaudados se obtuvieron de conclusiones en base de principios normativos, e inductiva ya que con el diagnostico que se obtuvo surgieron estrategias e ideas para la solución de las problemáticas y la creación de un plan comunitario.
En la primera fase, se delimitaron las zonas de estudios y se recolectaron datos e información previa a la visita de campo, como lo es la población, el idioma que se habla, servicios y equipamiento entre otros.
En la segunda fase se hizo una visita de campo en la cual se realizo un censo mas especifico sobre lo que es su vivienda actual para obtener datos, como las costumbres y tradiciones, sanidad, migración, entorno natural y la partición que tienen como habitantes de la comunidad.
En la tercera fase con la visita de campo y los datos obtenidos se creará un plan comunitario
CONCLUSIONES
El programa Hábitat justo; vivienda rural sustentable para comunidades purépechas autónomas se enfoca en el acto de habitar, adecuación espacial, identidad cultural de la comunidad (San Francisco Pichátaro).
Se desarrollaron tres etapas: 1 Diagnostico de la vivienda, 2 Talleres: con la visita a campo el principal objetivo es recolectar información mediante una entrevista a los habitantes de la comunidad, con el fin de obtener resultados estadísticos del estado actual de la vivienda, costumbres y tradiciones de los habitantes, una vez obtenidos los resultados crear un plan de mejoramiento de vivienda comunitario, y finalmente la etapa 3: gestionar recursos.
Ibañez Hernandez Juan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN EXPRESIONES FACIALES HUMANAS -JUICIO MORAL: MUESTRA COLOMBIANA Y MUESTRA MEXICANA.
RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN EXPRESIONES FACIALES HUMANAS -JUICIO MORAL: MUESTRA COLOMBIANA Y MUESTRA MEXICANA.
Fernández Luzz María Fernanda, Universidad Pontificia Bolivariana. Ibañez Hernandez Juan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana. Romero Inzunza Mario Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La expresión emocional es una manifestación universal, sin embargo, existe un componente particular en ella, está ligada a las costumbres, normas y creencias sociales. Así, surgen las emociones morales, expresiones asociadas a la cultura que son originadas por la percepción del quebrantamiento de normas morales.
El reconocimiento de expresiones faciales se encuentra muy relacionado con el juicio moral pues los seres humanos emitimos juicios sobre las acciones y el comportamiento de otros basándonos en sus expresiones faciales, de esta forma, utilizamos las expresiones faciales del otro a manera de guía, a través de estas expresiones decidimos si empatizamos o no con la otra persona y juzgamos sus acciones como válidas o no. Al evaluar las expresiones faciales de otro podemos decir si su sonrisa es falsa o no y decidir si nos está diciendo la verdad o no y a partir de las conclusiones que saquemos emitimos un juicio sobre lo que nos está diciendo.
La pregunta de la investigación se centra en:
¿Existe una influencia cultural en el reconocimiento de expresiones faciales al momento de emitir un juicio moral?
Entendiendo dos conceptos principales: Juicio Moral y Reconocimiento de Expresiones faciales.
Juicio Moral: Según Kohlberg, es el tipo de juicio que se hace sobre lo bueno y lo justo de una acción, es comprendido como un componente de la acción moral, representando estructuras de juicio y perspectivas sociomorales (Barba, 2002). Según esta visión, el juicio moral está estructurado en tres niveles, cada uno compuesto por dos estadios.
Reconocimiento de expresiones faciales: Consiste en la capacidad que tenemos los seres humanos para reconocer y asignar emociones a determinadas expresiones faciales. Este proceso, además de reconocer implica identificar el contenido afectivo de la expresión facial y asociarlo con una emoción.
Realizar esta investigación será de gran utilidad para la comprensión del funcionamiento de la cognición social, pues la habilidad de reconocer las expresiones faciales del otro y emitir un juicio a partir de ellas es una de las bases del comportamiento social. Teniendo esto en cuenta, es de gran utilidad saber si existen diferencias culturales que influyen en la forma como percibe o juzga un sujeto las expresiones faciales del otro en situaciones que requieren emitir un juicio moral, el conocer si existen o no estas diferencias será de utilidad al momento de juzgar el comportamiento moral de otro teniendo en cuenta su cultura
La identificación de emociones y su impacto en juicio moral imopacta para la psicología de la salud debido a que podríamos tener intervenciones tempranas de emergencia en clínicas y hospitales; dar atención a cuidadores y otros involucrados. De igual forma desde la psicología de la educación, podemos identificar factores determinantes para cambiar las actividades o los mecanismos de intervención en el proceso enseñanza aprendizaje al identificar emociones.
METODOLOGÍA
Se realiza un estudio comparativo, descriptivo y exploratorio de indole cualitativo que permita comparar el reconocimiento de expreciones faciales y ligarlo al juicio moral.
Paritiendo de dos variables:
Variable independiente: Reconocimiento de expresiones faciales
Variable dependiente: juicio moral / diferencias culturales
Cuantitativo- no experimental-descriptivo
La población la muestra esta constituida por 30 individuos de cada rango de edad entre 18 a 30 años para un total de más de 150.
Criterios de inclusión:
-Nacionalidad colombiana y mexicana
-Rango de edad de 18 - 30 años
Criterios de exclusión:
-Menores de edad, otras nacionalidades
Estrategia de contacto: Solicitud de participación por encuesta mediante correo electrónico.
Forma de elección: Estudiantes universitarios con los que contemos base de contacto.
Metodología de indagación o evaluación: Encuestas virtuales o instrumentos realizados en investigaciones anteriores
Descripción metodólogica, se Realiza dos pruebas una para reconocimiento de expresiones faciales y otra para Juicio Moral, cada prueba es aplicada a 150 individuos 75 colombianos y 75 mexicanos, y se describen los resultados. La prueba esta sistematizada mediante VBA y se aplica mediante plataforma digital.
CONCLUSIONES
El estudio de las expresiones faciales en los diferentes contextos permite la predicción del comportamiento de las personas bajo estos parámetros, de esta manera, los profesionales en el tema podrán controlar la conducta en casos de amenaza o peligro.
El estudio tendra una comparativa por grupo de edad entre méxico y colombia para reconocimiento de emociones y juicio moral, se espera una similitud de comportamiento y un mayor juicio moral a mayor edad.
Así mismo, es importante mencionar que durante la estancia de verano se lograron adquirir múltiples conocimientos acerca de los dos temas principales: reconocimiento emocional y juicio moral. En esta misma línea, se organizaron encuentros virtuales en el que expertos presentaban conceptualmente los temas anteriormente mencionados, así lograr tener muchas más herramientas para el desarrollo de la investigación.
Ibañez Sotelo Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS
Ibañez Sotelo Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia hacia las mujeres en Michoacán es una problemática alarmante que requiere una atención urgente y acciones concretas para su erradicación. Es lamentable que en pleno siglo XXI las mujeres aún sean víctimas de diversas formas de violencia, tanto física como psicológica, en esta región de México.
Una de las formas más graves de violencia hacia las mujeres en Michoacán es el feminicidio, crímenes motivados por la discriminación de género y la falta de respeto hacia la vida y la dignidad de las mujeres.
Además del feminicidio, la violencia doméstica es una realidad que muchas mujeres en Michoacán enfrentan a diario. En muchos casos, esta violencia se perpetúa en el hogar, donde las mujeres son víctimas de maltrato físico, emocional, sexual, económico y patrimonial por parte de sus parejas o familiares cercanos. Estas situaciones generan un ambiente de opresión y temor que impide que las mujeres vivan una vida plena y libre de violencia.
El acoso sexual también es una forma común de violencia hacia las mujeres en Michoacán. En espacios públicos, laborales y educativos, muchas mujeres son objeto de comentarios ofensivos, miradas lascivas y tocamientos indebidos. Esta violencia impide que las mujeres disfruten de su vida cotidiana sin sentirse vulnerables y amenazadas, además de que genera bastante inseguridad en ellas. Cosa que afecta de manera psicológica y emocional basada a las mujeres.
Haciendo una prueba de esto con la practica mapeando tu cuerpo donde con mis compañeras observamos que los comentarios de la gente nos afectan de gran manera, que hay zonas en las que no nos sentimos para nada seguras y la mayoría de ellas son cerca de la escuela y de nuestras casas.
Es esencial promover una educación basada en la igualdad de género desde una temprana edad, para fomentar el respeto mutuo y la valoración de la diversidad. La sensibilización de la sociedad en general es fundamental para erradicar las actitudes machistas y promover relaciones saludables y equitativas entre hombres y mujeres.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación realizamos entrevistas ah mujeres dentro de la institución y por vía zoom a algunas amistades y familiares.
Hicimos la dinámica de mapeando tu cuerpo que fue de donde recolocamos algunos datos, también checamos las estadísticas de diferentes estados para ver la cantidad de violencia que existe, posicionando a Michoacán como el segundo estado mas peligroso.
Así mismo observamos que mientras estados como jalisco tienen leyes que previenen y castigan el acoso callejero en Michoacán no tomamos ese tipo de medidas.
Además, tomamos en cuenta la violencia que existe en comunidades indígenas, donde aún se siguen ejerciendo practicas que afectan de gran manera a mujeres con la justificación de que cos tradiciones como el hecho de cambiar o casar a u hija para obtener algún tipo de beneficios u otras acciones parecidas. Así mismo como varias mujeres se acostumbran a la violencia domestica porque es pecado el divorcio o porque en su comunidad esa mal visto y pasan esas costumbres a sus hijas, obligándolas a que si sufren ese tipo de familia en su matrimonio es normal.
CONCLUSIONES
La violencia hacia las mujeres en Michoacán es una realidad que requiere una atención urgente. Es responsabilidad de todos, tanto del gobierno como de la sociedad en su conjunto, trabajar juntos para poner fin a esta problemática. Solo a través de esfuerzos colectivos y con la implementación de políticas públicas adecuadas, podremos construir una sociedad michoacana en la que las mujeres vivan libres de violencia y puedan ejercer plenamente sus derechos.
La violencia hacia las mujeres es un fenómeno preocupante y lamentable que afecta a muchas regiones del mundo. Es importante destacar que no entiende de fronteras, clases sociales o niveles educativos. Afecta a mujeres de todas las edades, desde niñas hasta adultas mayores, y tiene consecuencias devastadoras tanto a nivel físico como psicológico. Este tipo de violencia puede llevar a la pérdida de vidas, la desintegración familiar, la marginalización y una disminución en la calidad de vida de las mujeres afectadas.
La violencia hacia las mujeres en Michoacán es una realidad triste y preocupante. Es necesario abordar este problema de manera integral, promoviendo la educación, la concientización y el respeto hacia la igualdad de género. Solo así se podrá lograr una sociedad donde las mujeres vivan libres de violencia y puedan desarrollarse plenamente en todos los ámbitos de la vida.
Promoviendo los movimientos adecuados aunque sea solo en círculos pequeños podemos llegar a dejar gran impacto en mujeres y hombres que ayuden a generar una convivencia mas en paz y equilibrada, donde odas las mujeres se sientan libres y seguras
Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente. Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara. Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Una encuesta reciente de la UNESCO y el ICFJ mostró que el 73% de las mujeres periodistas encuestadas informaron haber sufrido violencia en línea mientras realizaban su trabajo. A menudo son blanco de ataques misóginos coordinados- UNESCO. La ausencia de igualdad y la presencia de violencia de género tristemente es algo que aún existe en general, pero en el ámbito de los medios de comunicación y periodismo al ser una profesión con imagen de hombre y completamente masculinizada. El acoso sexual, la desacreditacion, estereotipos, obstaculos, dobles o triples jornadas es algo a lo que se enfrentan constantemente intentando salir adelante en sus labores o para ascender dentro de esta piramide desigual. Mujeres pioneras, destacadas y capaces son las que existen en nayarit dentro y fuera de los medios pero lamentablemente muchas de ellas no han sido reconocidas de la manera en la que se debería siendo conscientes de que son la imagen de lucha de todas aquellas quienes han abierto las puertas y caminos para nosotras pertenecientes a las nuevas generaciones.La problemática por atender se vuelca en las dificultades, diferencias e incluso problemas de salud que esté labor puede traer una vez envueltas en ella.
METODOLOGÍA
Metodología
Para empezar con el proceso de recopilación de datos y procesamiento de la información se realizó una investigación teórica. En primera instancia se buscaron fuentes que arrojaran información general para poder tener un contexto sobre las problemáticas globales que existen en el medio del periodismo y la comunicación, una vez identificados esos temas recurrentes se llevó a cabo la investigación profunda sobre la trayectoria de las mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit. Se buscó conocer, trayectoria, experiencia, trabajos, proyectos, vida personal, incluso reconocimientos de las mujeres en el ámbito en Nayarit.
Una vez que se tuvo el contexto se comenzaron a desarrollar las herramientas que se utilizarían para la recopilación de datos. Se diseñó una guía de 54 preguntas mediante las cuales se obtendría toda la información necesaria para determinar el papel que juegan la periodistas y comunicadoras en Nayarit, estas estaban centradas en diferentes áreas, psicológica, ambiente laboral, estigmatización y violencia, de esa lista de preguntas se hicieron inicialmente 3 divisiones. La primera se centró en la creación de un google forms con 34 preguntas que nos permitiría conocer datos específicos sobre la encuestadas, como su edad, estudios, trayectoria y experiencia en cada área de estudio anteriormente mencionada, el google forms sería aplicado a 150 periodistas y comunicadoras en Nayarit. La segunda herramienta diseñada fue la selección de 16 preguntas de la lista inicial que fueran abiertas para la aplicación en focus group de alrededor de 10 periodistas para generar un debate sobre las áreas de interés para la investigación, aunque la herramienta fue diseñada no fue posible aplicarla de esta forma. Y por último se hizo una tercera división de preguntas con una lista de 6 preguntas generales sobre la experiencia en los medios de cada periodista y comunicadora seleccionada, estas permitirían a las entrevistadas explayar más sus respuestas y contar lo que pareciera relevante en su vida laboral.
Una vez diseñadas las 3 herramientas con distintos objetivos se realizó una lista final de 16 preguntas, debido a complicaciones en la comunidad de mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit se desarrolló este cuestionario, mayormente basado en las preguntas del focus group de modo que engloba los objetivos específicos de la metodología de la aplicación de cada herramienta, con la característica extra que al ser diseñado para entrevistas personalizadas tenía la flexibilidad de modificar y añadir preguntas en caso de ser necesario. Se hizo la selección de algunas de las periodistas más significativas de Tepic para agendar una entrevista. Siguiendo la agenda, se entrevistó a cada periodista individualmente, permitiéndonos así profundizar en las experiencias y reflexiones de cada una.
Al terminar se hicieron transcripciones de cada entrevista. Ya que se tuvo toda la información recabada cada investigadora separó basado en su área de acentuación en la investigación, la información que necesaria para su desarrollo, tomando en cuenta temas generales como el ambiente laboral, para de ahí mismo partir con el progreso de su proyecto. Como último, al tener la información seleccionamos cuál sería la herramienta más factible para presentar la información en un proyecto final y así concluir con la redacción del mismo.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos tras la realización de las entrevistas a ciertas periodistas en la investigación, han sido interpretados, obteniendo entre estos, vivencias y experiencia que han servido para exponer las dificultades que ellas presentan en su día a día como Comunicadoras y Periodistas en el estado de Nayarit, relatos que expresaron la violencia de género, desigualdad, machismo y micromachismo.
Si bien se tiene las experiencias documentadas y estás mismas terminarán en la realización del producto determinado, aún se espera que la herramienta realizada en Google Forms arrojé aún más datos que complementen a los resultados interpretados durante estás entrevistas.
Ibarra Mezones Daniel Enrique, Universidad César Vallejo
Asesor:Dra. Mónica Zamora Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIDAD PROFESIONAL DEL TRADUCTOR: HACIA UNA CARACTERIZACIóN DEL ESTUDIANTE
IDENTIDAD PROFESIONAL DEL TRADUCTOR: HACIA UNA CARACTERIZACIóN DEL ESTUDIANTE
Ibarra Mezones Daniel Enrique, Universidad César Vallejo. Asesor: Dra. Mónica Zamora Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy por hoy, la carrera de traducción e interpretación está conformada por una comunidad estudiantil que, si bien no es muy significativa, se encuentra en un crecimiento constante. Sin embargo, esta es una carrera relativamente joven en el territorio peruano, pues el Colegio de Traductores del Perú fue fundado hace no más de treinta años. Por encima de aquello, el público, incluyendo los profesionales de otras áreas, desconoce la existencia de esta carrera.
En consecuencia, los trabajos de investigación que tratan sobre el campo de la traducción son pocos, en especial aquellos que se enfocan en la identidad del traductor, cosa que no sucede en ciencias más exploradas como la medicina o ingeniería. Por tanto, existe poca literatura que nos ayude a tener una vista amplia de los aspectos interpersonales o intrapersonales que influyen en la identidad del traductor.
Además, en el mismo entorno universitario se ha podido evidenciar cómo el alumnado tiene una perspectiva muy cerrada en lo que respecta a su identidad y perfil profesional, lo cual amerita un estudio profundo para poder describir la percepción subjetiva que tienen los estudiantes de traducción de Piura respecto a su identidad profesional.
METODOLOGÍA
Debido a que el objetivo general de esta investigación es determinar la identidad profesional en estudiantes de traducción de una universidad privada de Piura, se optó por darle un enfoque cualitativo, ya que esto le permite al investigador tener una interacción más cercana con la muestra, además de percibir el lenguaje paralingüístico o no verbal del encuestado, lo cual juega un rol importante en este tipo de estudios.
La población de esta investigación son los estudiantes de la escuela de Traducción e Interpretación de una universidad privada de Piura, Perú. Por consiguiente, la muestra está conformada por 15 estudiantes de la carrera en cuestión. Los criterios de inclusión son:
Pertenecer al quinto, sétimo y noveno ciclo, ya que desde el quinto ciclo se tienen los primeros acercamientos a la práctica traductora y es conveniente dejar un intervalo de un ciclo entre la muestra para evaluar los cambios que sufre su identidad profesional a medida que van escalando.
Ser estudiantes regulares del año 2023.
Haber aprobado todos los cursos de especialidad.
Por consiguiente, los criterios de exclusión son:
Ser estudiantes que no estén en el quinto, sétimo o noveno ciclo.
Llevar cursos de ciclos superiores o inferiores a los mencionados líneas arriba.
La técnica a utilizar en este estudio es la entrevista (presencial), utilizando la guía de entrevista como su instrumento para la recolección de datos. A su vez, este instrumento fue validado por una especialista en la enseñanza de lenguas extranjeras, quien a su vez es la Dra. Zamora, asesora de esta investigación.
Cabe mencionar que, este trabajo de investigación se ha basado en dos antecedentes importantes. El primero de ellos se centró en describir el perfil profesional en estudiantes de traducción de una universidad pública de Nuevo León, México, mientras que el otro tuvo como población a estudiantes de una universidad pública de Santiago de Chile. Estos trabajos son esenciales para la discusión, ya que cada uno abordó una de las dimensiones presentes en este estudio.
La primera variable del estudio es la identidad profesional y sus ítems se enfocan, en primera instancia, en el género y la edad. Después, las preguntas apuntan a dar respuesta sobre qué tan seguro estuvo el estudiante en ingresar a la carrera de traducción, cómo este percibe la carrera desde un punto de vista académico, cuáles son los atributos que lo caracterizan y diferencian de los otros estudiantes de humanidades, y cuáles son las metas profesionales del alumno al acabar la carrera.
Posteriormente, la segunda dimensión es denominada formación en traducción. Sus ítems correspondientes buscan recopilar información sobre si el estudiante conoce sus altas probabilidades de ejercer la docencia y qué tan capacitado se siente de hacerlo, cuál es su definición del perfil del traductor, si consideran que sus docentes están capacitados para enseñar traducción, si creen que debería implementarse un curso especializado para pulir su perfil profesional, qué tan relevante consideran que es viajar al extranjero o hacer intercambios académicos con fines de inmersión cultural y qué tanto conocen su campo laboral.
CONCLUSIONES
Para esta investigación, no fue posible llevar a cabo las entrevistas ni la prueba piloto, debido a que los estudiantes de la universidad de estudio ya habían culminado el ciclo académico para cuando se terminaron de redactar los ítems de la guía de entrevista. No obstante, se tienen suposiciones basadas en los estudios consultados para la redacción del marco teórico. Dicho de ese modo, se espera que en la muestra predomine el sexo femenino y que los rangos de edad vayan entre los 20 a los 23 años. Y, en líneas generales, se cree que los estudiantes del quinto ciclo tendrían una percepción incompleta de su identidad traductora, hecho que difiere en comparación con los estudiantes del sétimo ciclo, pues aquí ya estarían más inmiscuidos con la labor traductora. Por último, se espera que la muestra del noveno ciclo tenga una visión más panorámica sobre su identidad profesional, en especial, sobre su campo laboral, ya que están próximos a egresar.
Ibarra Rico Danya Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD EN TIEMPO DE COVID
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD EN TIEMPO DE COVID
Ibarra Rico Danya Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Pérez Gasca Rosa Erendira, Universidad Autónoma de Baja California. Sierra Rangel Janeth Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia derivada a causa del COVID-19 fue sin duda uno de los acontecimientos que hoy en día forma parte de la historia y la vida de todo el mundo, esto debido a que vino a reorganizar la vida de todas las personas, en distintos ámbitos tales como el económico, emocional, convivencia familiar entre otros.
Este se puede decir que fue el inicio de todo lo que se venía en el futuro para todo el mundo, sin embargo como esta investigación se llevó a cabo en estados mexicanos (Baja California Norte, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa) podemos decir que la pandemia para estos inició con el primer caso detectado en nuestro país ocurrió el 27 de febrero del 2020 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México, en un paciente con antecedente de haber viajado a Italia, y el primer fallecimiento ocurrió el día 18 de marzo (Escuedero, Guarner, at all, 2020, p.11 a 12).
La mayor problemática que se puede decir que se presentó fue el hecho de llevar a cabo una buena convivencia como familia y saber adaptarse a las dificultades que se les iban presentando como familia, en los diversos ámbitos y aceptar que toda su vida iba a dar un gran cambio a pesar de que la pandemia terminara, se deberían de adaptar a una nueva normalidad.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación; El tipo de investigación que se llevó a cabo fue de tipo cualitativo, con corte transversal, el hecho de que se haya elegido este tipo de investigación fue debido a que resultan un tanto más personal las respuestas de cada familia que decidió apoyar con dicha investigación. Así como que también resulta más enriquecedora este tipo de investigación debido a que se lleva a cabo de una forma más cercana.
A su vez se utilizaron ciertas técnicas/métodos para llevar a cabo la investigación de una forma más concreta, para ser más específicos se basó esta investigación en dos tipos;
Investigación biográfica-narrativa; esta fue elegida debido a que nos beneficiaba en gran parte por el tipo de investigación cualitativa, y es que este tipo de recolección de datos permite recopilar experiencias, y especialmente las relaciones y singularidad de estas, que es de lo que básicamente se trata la investigación
Teoría etnográfica; esta teoría se utilizó debido a que plantea ciertos puntos que van más relacionados con la investigación los cuales son;
La observación de los participantes; esto porque se observó la conducta de las personas involucradas en la investigación, pero a su vez hubo una involucración con ellas, y así poder recolectar más información directa de las mismas.
Entrevista informal por medio de videollamadas (plataforma de meet); Nos benefició porque aprendimos a detectar y comprender las experiencias que vivieron las familias de Baja California, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
3. Sujetos de investigación; Las personas que fueron participantes en la presente investigación fueron familias de diferentes estados tales como; Baja California Norte, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa, que en el periodo de confinamiento contaban con hijos/as cursando algún grado de primaria o secundaria.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir vastos conocimientos tanto teóricos como prácticos, debido a que se logró poner en práctica la elaboración de entrevistas semiestructuradas y realizarlas a familias de diferentes estados con el propósito de obtener información sobre sus experiencias durante el confinamiento por COVID-19, obteniendo resultados muy interesantes, entre los que destacaron el ámbito emocional y económico.
Ignacio Herrera Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO
MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO
Ignacio Herrera Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero. Marino Garcia Pilar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿cómo estimular el desarrollo del oído fonemático desde los grados de primaria (segundo) para el logro de una correcta acentuación de las palabras del idioma materno?
Justificación: En la actualidad hay muchas situaciones en la vida escolar, pero nosotras nos interesó mucho sobre las dificultades de la comprensión ortográfica ya que como sabemos en unos de los casos más sonados en las escuelas ya que el niño no llega a comprender, también llega a confundir las palabras y por ende al momento de escribir lo hace mal.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue totalmente descriptiva cualitativa. Como métodos teóricos se emplearon la recopilación de la información, la lectura y análisis de esta, en libros, materiales audiovisuales y trabajos evaluativos de estudiantes universitarios; el método histórico, el método hipotético deductivo, el análisis y la síntesis y la comparación. Como métodos empíricos se empleó, esencialmente, la observación.
Se recomienda incrementar la práctica diaria e interactiva dentro y fuera del aula, además para efectivizar los resultados en la pronunciación, se hace necesario involucrar alos profesores y padres con el manual didáctico metodológico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las dificultades de la comprensión ortográfica en los alumnos pudimos comprender y analizar cómo la acentuación es muy importante ya que podemos confundir las palabras.
Se recomienda incrementar la práctica diaria e interactiva dentro y fuera del aula, además para efectivizar los resultados en la pronunciación, se hace necesario involucrar a los profesores y padres con el manual didáctico metodológico.
Ildefonso Avila Francisco Valentin, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor:Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
EMPODERAMIENTO DE JóVENES DE SECUNDARIAS DE LA ZONA METROPOLITANA DEL MUNICIPIO DE TOLUCA, MéXICO.
EMPODERAMIENTO DE JóVENES DE SECUNDARIAS DE LA ZONA METROPOLITANA DEL MUNICIPIO DE TOLUCA, MéXICO.
Ildefonso Avila Francisco Valentin, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Lopez Miranda Paola Guadalupe, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los roles de género son un factor que crea inequidades sanitarias por sí solo y que puede agravar las que son producto de la situación socioeconómica, la edad, la etnia, la discapacidad, la orientación sexual, etc. El género afecta a todas las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 y 5 porque interactúa con otros determinantes e influye en los riesgos y las exposiciones, los comportamientos y la respuesta del sistema de salud e influye en el empleo, las condiciones de trabajo y las trayectorias profesionales de los trabajadores del sector sociosanitario.
En México, como en la mayoría de las sociedades, se establece una relación de jerarquía e inequidad entre los géneros, femenino y masculino lo que condiciona la capacidad de autonomía de las personas y sus posibilidades de desarrollo y crecimiento en un ambiente que favorezca su salud y bienestar, esta relación, habitualmente androcéntrica, afecta de manera importante el empoderamiento de las mujeres y de los hombres lo cual ocasiona efectos adversos en su salud, principalmente en las mujeres, aunque cada vez más se hacen visibles los costos y efectos en la salud física y mental de los hombres.
La desigualdad de poder entre los géneros se expresa, de diversas formas, siendo la violencia la más visible, sin embargo, también conlleva a situaciones como los embarazos no deseados en las jóvenes, donde México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial, las adicciones y otros problemas más de salud.
La etapa de la juventud es especialmente importante porque juega un papel fundamental en el desarrollo de hábitos y competencias que pueden afectar el bienestar de los jóvenes y su capacidad de afrontar las circunstancias durante el resto de sus vidas. Es una etapa de la vida, donde, como se ha evidenciado en diversos estudios, el empoderamiento de los y las jóvenes es un factor que apoya a modificar comportamientos, por ejemplo, según datos de la Encuesta de Violencia en el Noviazgo 2007, un 42.4% de los jóvenes mexicanos entre 15 y 24 años que tienen o tuvieron una relación de noviazgo en el último año experimentaron violencia en dicha relación. Así mismo, otros análisis de dicha encuesta evidenciaron que, en el caso de las jóvenes, con una ideología más igualitaria las protege del riesgo de
violencia emocional, mientras que, para los jóvenes varones, el tener una ideología respecto a los roles de género más igualitaria les protegía del riesgo de experimentar violencia física.
No obstante que se tiene una amplia información acerca de las conveniencias de empoderar a las y los jóvenes, son pocas las acciones que, en nuestro país se llevan a cabo para tal fin, el enfoque ha consistido principalmente en impartir pláticas, que son de poca o nula utilidad para empoderar.
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo el estudio en 4 fases, a saber:
Primera Fase o Diagnostica: se desarrollará una estrategia mixta, donde en la parte cuantitativa se aplicarán 640 cuestionarios a una muestra representativa de jóvenes de ambos sexos y cuya edad este entre los 12 y 16 años, de Escuelas Secundarias de los municipios de Toluca, Metepec, Zinacantepec y San Mateo Atenco.
Se consideran a 2 escuelas secundarias públicas de los municipios bajo estudio. Los jóvenes que participen en esta Fase serán seleccionados con un muestreo aleatorio simple, siendo considerados 80 estudiantes por cada institución participante.
Para la parte Cualitativa, se desarrollarán 10 Entrevistas a Profundidad, con 5 hombres y 5 mujeres de cada escuela participante, para tener un acercamiento que permita entender la propia versión de los jóvenes sobre el desarrollo de sus vidas e identificar cómo el medio ha influido en la construcción de su género y su vínculo con su condición de empoderamiento.
Segunda Fase o de Desarrollo. En esta fase se considera el diseño de las estrategias de empoderamiento intrínseco y comunitario, las cuales serán elaboradas con base en los resultados de la fase diagnostica.
Tercera Fase o de Implementación. Para implementar las estrategias definidas para el empoderamiento de los jóvenes se conformarán Comunidades de Práctica por cada grado escolar con jóvenes de ambos sexos y en cada una de las escuelas participantes. Cada Comunidad se conformará con 15 a 20 estudiantes y se integrándose las Comunidades que haya necesidad para el debido desarrollo de las estrategias
Cuarta Fase o de Análisis.
CONCLUSIONES
I.METAS
Diseñar estrategias de empoderamiento intrínseco y comunitario la equidad de género como parte de la promoción de la salud integral individual y comunitaria en jóvenes de escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Toluca.
Aplicar las estrategias de empoderamiento, tanto con mujeres como con hombres, de tal forma que puedan desarrollar habilidades tanto individuales como que permitan aminorar las desigualdades que se enfrentan en nuestro país.
Tener una estrategia probada de empoderamiento de jóvenes, que se pueda aplicar a niveles locales, estatales e incluso nacionales, con la intención de colaborar al logro del Objetivo de la Equidad de Género.
Imbajoa Salcedo Natanael, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTEGRACIÓN ARQUITECTONICA DE LA BIO-HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO CASA ANALCO DE PUEBLA MÉXICO.
INTEGRACIÓN ARQUITECTONICA DE LA BIO-HABITABILIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO CASA ANALCO DE PUEBLA MÉXICO.
Imbajoa Salcedo Natanael, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los principios de la sustentabilidad son un medio que se está implementado en las construcciones modernas dentro de ciudades como Puebla, México para mitigar el impacto medio ambiental, pero del mismo modo se está desatendiendo su parte histórica y patrimonial específicamente en el barrio Analco, el cual guarda un grado de identidad muy importante para el desarrollo del mismo. Por lo tanto, surge la pregunta acerca de ¿Como proponer un diseño bio-habitable del barrio Analco en el centro histórico de Puebla?
OBJETIVO: Proponer un proyecto de diseño bio-habitable en el actual proyecto de carácter patrimonial casa Analco, mejorando la calidad de bienestar y confort para los individuos que puedan habitar este espacio y de la misma manera dar una mejor perspectiva visual del barrio Analco a su entorno urbano.
METODOLOGÍA
En este capítulo, se realiza un análisis del objeto de investigación a partir de la delimitación del área de estudio y del barrio de Analco, así como un diagnóstico y relación urbano del área en cuanto a determinantes con el diseño bio-habitable y su influencia en el patrimonio cultural material, con la finalidad de conocer y analizar sus características y condiciones, determinando los componentes que nos permitirán realizar un diagnóstico e identificar las posibles transformaciones del espacio histórico, a través de una propuesta de diseño sustentable mejorando la calidad de habitabilidad del proyecto patrimonial casa Analco.
CONCLUSIONES
En conclusión, en la actualidad la sustentabilidad es un medio que se está implementado en las construcciones modernas de puebla México para mitigar el impacto medio ambiental, sin embargo, se estaba dejando en deterioro su parte histórica y patrimonial específicamente en el barrio Analco, el cual guarda un grado de historia muy importante para el desarrollo del mismo. Por esta razón se desarrolló un diseño bio-habitable en el actual proyecto de carácter patrimonial casa Analco, con el objetivo de mejorar la calidad de bienestar y confort para los individuos que van a habitar este espacio, de la misma manera dar una mejor perspectiva visual del barrio Analco a su entorno urbano, estableciendo a través de esta propuesta, estrategias sustentables con el medio ambiente y una relación con el individuo en un ambiente patrimonial, dando la oportunidad a que sea un tema de más profundización en otros campos de la arquitectura como lo pueden ser casas rurales, dotacionales, espacio publico entre otros componentes, teniendo siempre un enfoque a buscar la sustentabilidad en la mayor parte de los lugares y espacios que las personas habitamos para lograr un beneficio común tanto para el entorno que nos rodea, como para nuestro bienestar y confort.
Inda Acevedo Kenneth Gilberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DESAFíOS EDUCATIVOS PARA NIñAS DE PRIMARIA: UN ANáLISIS DE LAS BARRERAS QUE RESTRINGEN LA PARTICIPACIóN Y FOMENTAN LA DISCRIMINACIóN DE GéNERO
DESAFíOS EDUCATIVOS PARA NIñAS DE PRIMARIA: UN ANáLISIS DE LAS BARRERAS QUE RESTRINGEN LA PARTICIPACIóN Y FOMENTAN LA DISCRIMINACIóN DE GéNERO
Inda Acevedo Kenneth Gilberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación primaria es un pilar fundamental en el desarrollo hacia una sociedad equitativa y próspera. Sin embargo, persisten desafíos en el proceso educativo que afectan de manera desigual la participación de niñas en este nivel de formación. Aunque se han realizado avances en el acceso a la educación para todas las niñas, aún existen barreras que obstaculizan su participación plena y equitativa en el ámbito escolar.
En México, 5 de cada 10 niñas, niños y adolescentes (NNA) afirman que en su escuela se discrimina diariamente, además, el 63 por ciento dijeron haber sido castigados con un golpe o jalón de cabello como método correctivo por algo que hicieron. (SEGOB 2017)
De acuerdo con la Encuesta Nacional contra la Discriminación realizada en 2017, tanto en la escuela como en la casa, un tercio de los niños y un cuarto de las niñas reporta haber recibido golpes, empujones o amenazas durante los últimos 12 meses. El motivo más frecuente de estas experiencias es la apariencia física, particularmente el peso y la estatura, seguida de la forma de vestir. (Conapred 2018)
Este tipo de situaciones resultan de gran impacto en la participación escolar de las niñas de educación primaria, debido a los miedos, traumas o inseguridades que se les generan paulatinamente. Definir la participación infantil puede resultar un tanto difícil si involucramos la subjetividad en la que se encuentra involucrada, pareciera como si fuese un término común, sin embargo, tiene relevancia que va más allá de involucrar al niño y alzar su voz socialmente (Lansdown, 2004 como se citó en Ávila, 2021).
Es fundamental brindar igualdad de oportunidades y trato justo a todos los niños y niñas, asegurando que sus derechos sean protegidos y respetados para que puedan crecer en un entorno que promueva su bienestar y desarrollo integral. Al reconocerlos como sujetos de derechos desde temprana edad, se construye una base sólida para una sociedad más justa e inclusiva en el futuro.
Estas barreras pueden incluir aspectos sociales, culturales, económicos, institucionales y pedagógicos que influyen en su experiencia educativa. Entre las posibles barreras se encuentran estereotipos de género arraigados en la sociedad, roles tradicionales asignados a las niñas y la falta de docentes sensibilizados en temas de género.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevó durante un curso de verano realizado en las instalaciones de la escuela primaria Manuel Ávila Camacho ubicada en la colonia Ventura Puente de la ciudad de Morelia, Michoacán. La edad de los niños rondaba entre los 8 y 12 años de edad, con los cuales se distribuyeron los grupos agrupándolos por edad, los temas a desarrollar por grupo fueron; inclusión e interculturalidad, género, música, primeros auxilios y cuidadania) los cuales fueron asignados a cada grupo sin repetir los temas.
El estudio se llevó a cabo mediante una investigación-acción, enfocada en trabajar el tema de inclusión con niños de 10 y 11 años de edad durante un curso de verano gratuito de 3 días. El curso se desarrolló en un horario de 9 de la mañana a 12 del mediodía, con un breve receso de 10:30 a 11:00 am para permitir un descanso y una interacción más informal entre los participantes.
Durante el curso una de las actividades más esperadas fue la realización de una obra de teatro con el fin de fomentar la creatividad y la expresión de los niños, permitiéndoles abordar el tema desde sus perspectivas y experiencias personales. Se respetaron en todo momento las ideas y la creatividad de los participantes, sin limitar su libertad de expresión o sus ideales a representar.
Otra actividad fue la creación de un noticiero, en la cual se proyectó un video acerca de un noticiero realizado por niños, con el propósito de incentivar a los participantes a crear su propio noticiero. Posterior a esto se realizaron equipos de tres participantes los cuales tuvieron la libertad de elegir el tema que más les interesara para crear su propio noticiero. Con ello se fomentó la creatividad y la toma de decisiones colaborativas entre los integrantes de cada equipo.
Cada equipo trabajó en la dinámica de pregunta-respuesta, preparando un segmento para el noticiero en el que presentarían información y reflexiones sobre el tema elegido. Los niños tuvieron la oportunidad de investigar, discutir y planificar sus intervenciones, promoviendo así el aprendizaje activo y significativo. Cada uno eligió un nombre para su noticiero y se procedió a realizar la dinámica de pregunta-respuesta de acuerdo al tema seleccionado.
Como actividad de cierre del curso de verano, se organizó un rally con todos los niños que participaron en el programa. Esta actividad tuvo como objetivo promover la cooperación, la amistad y el trabajo en equipo entre los participantes, reforzando los valores de inclusión y respeto aprendidos durante el curso.
CONCLUSIONES
Se ha identificado la existencia de barreras que dificultan la plena participación de niñas de primaria en diversas actividades. Estas barreras pueden ser de naturaleza social, cultural o institucional, y pueden afectar la igualdad de oportunidades para las niñas en el entorno educativo.
No se les brinda a las niñas la misma participación que a los niños en el entorno escolar.
Se ha observado que los casos de exclusión hacia las niñas no son atendidos de manera adecuada por parte de los profesores.
En ciertos grupos de trabajo conformados mayoritariamente por niños, las niñas pueden ser objeto de desprecio, agresiones verbales o discriminación.
Muchas niñas muestran dificultades para hacer valer su voz y enfrentar situaciones de agresión verbal o discriminación.
Estas conclusiones evidencian la urgente necesidad de abordar las barreras que limitan la participación de niñas de primaria y promover un ambiente educativo inclusivo, equitativo y respetuoso. Es fundamental implementar estrategias educativas y sociales que fomenten la igualdad de oportunidades y promuevan la aceptación y respeto entre todos los participantes del entorno escolar. Al superar estas barreras, se podrá avanzar hacia una educación más inclusiva y una sociedad más equitativa para todos sus miembros.
Infante Olascoaga María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA ONLINE Y OFFLINE EN PAREJAS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO
FACTORES ASOCIADOS A LA VIOLENCIA ONLINE Y OFFLINE EN PAREJAS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE DERECHO
Arias Gómez Thaïs Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bonilla Calvario Ana Lucia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Infante Olascoaga María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las relaciones románticas tienen una gran influencia en la construcción de la identidad, intimidad, autoestima y formas de posicionarse entre los otros para el ser humano durante la adultez emergente, no obstante, estos afectos pueden verse inmersos en conductas violentas; a razón de ello, se ha situado a la violencia de pareja como un problema social y de salud, datos reportados sugieren que existe un elevado grado de prevalencia en la perpetración y victimización en ambos sexos. Ahora bien, sumado al gran apogeo de las nuevas TIC’s como herramienta indispensable para la interacción de las personas y sobre todo de las parejas, se hace uso de ellas para dañar a otro individuo, es así como surge la ciberviolencia en la pareja.
Por lo anterior se resalta la importancia de estudiar el fenómeno de la violencia online y offline y los factores asociados al mismo, para crear programas de promoción e intervención adecuados.
METODOLOGÍA
La presente investigación parte de un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y con alcances exploratorios y descriptivos. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística y por conveniencia, participando así 219 estudiantes de la Facultad de Derecho de una universidad pública, de los cuales 159 fueron mujeres y 60 hombres, a quienes se les solicitó mediante la plataforma Google Forms responder a un formulario de 130 ítems que compilaba un total de 7 escalas y cuestionarios que abarcaron datos sociodemográficos, roles de género, mitos del amor romántico, adicción al amor, maltrato técnico, ciberabuso de pareja y manifestaciones de violencia de pareja; ello en conjunto con un formato de consentimiento informado acorde a los lineamientos de la Asociación Mexicana de Psicología.
Posteriormente a la recolección de datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para la realización de un análisis estadístico, el cual obtuvo un análisis de confiabilidad empleando el índice de Alpha de Cronbach, las principales medidas de tendencia central. Por otro lado, para los análisis inferenciales, se utilizó el índice de Kolmogorov-Smirnov (K-S) para verificar si la muestra sigue una distribución normal, se compararon puntuaciones de hombres y mujeres a través de la prueba de rangos U de Mann-Whitney, y finalmente se utilizó la prueba de correlaciones de Spearman para detectar las asociaciones entre las subescalas.
CONCLUSIONES
Con respecto a los resultados, de manera general, se halló una fiabilidad alta en cada subescala a excepción de la subescala violencia sexual (victimización) en la submuestra masculina; los análisis de normalidad revelaron anormalidad de los datos, no obstante, las subescalas roles femeninos estereotipados en la muestra femenina, roles tradicionales para mujeres y varones y mitos de la idealización del amor en los hombres evidenciaron normalidad.
Ahora bien, la estancia de investigación DELFIN es un espacio en donde a través del trabajo realizado nos fue posible ampliar conocimientos académico-profesionales y personales, en primer lugar, con respecto al aprendizaje y crecimiento académico la realización del marco teórico y cuestionario requirió una exhaustiva búsqueda de literatura, que a su vez conllevo la selección y análisis de información y herramientas adecuadas para el abordaje del fenómeno a estudiar, así mismo, el proceso metodológico permitió la mejora de habilidades en el uso del programa SPSS, lo que es de gran aporte para la formación académica-profesional, ya que nos permitió la manipulación de datos a través de su limpieza, recodificación y transformación.
Por otra parte, con respecto al crecimiento personal nos llevamos aprendizajes sobre el valor de un trabajo bien realizado, por supuesto el trabajo en equipo, la ética, responsabilidad y constancia, y también reflexiones sobre el fenómeno de la violencia y ciberviolencia de pareja, especialmente en la población de adultos jóvenes, pues si bien existen rasgos individuales que son un factor de riesgo predictor a la presencia del fenómeno, éste ya es en la actualidad una problemática de seguridad y salud pública, de manera que fue posible asociar esta reflexión al objetivo número 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2013), relacionado a la salud y el bienestar, pues un mejor entendimiento y exploración del fenómeno puede propiciar en un futuro el establecimiento de pautas, programas y difusión de información veraz y confiable que garantice bienestar y mejora en la calidad de vida para todas las personas a cualquier edad.
Inzunza Medina Crhisna Celeste, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Mariana Ospina Ortiz, Universidad Católica de Colombia
LA ARQUITECTURA DEL JARDíN MEXICANO Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES HUMANAS
LA ARQUITECTURA DEL JARDíN MEXICANO Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES HUMANAS
Inzunza Medina Crhisna Celeste, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Mariana Ospina Ortiz, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jardines surgen de la búsqueda de sustentabilidad para satisfacer necesidades básicas del hombre, originando huertos que funcionaban como una extensión de la casa, sin embargo, a medida que su popularidad creció fueron modificados para aportar confort.
En la actualidad, han perdido mayor parte de esa relevancia, sin embargo, siguen siendo utilizados como espacios de recreación y han logrado conservar características del folclor mexicano como el uso del color. En algunos casos los jardínes ayudan a modificar el ambiente del hogar, a sí mismo, la unificación de la vegetación con la casa aporta otras formas en que las personas llevan a cabo sus actividades diarias produciendo sensaciones y nuevos enfoques en el modo de percibir el mundo (Canter, 2006, p. 5).
El estudio de estas obras propias de la arquitectura son de gran importancia ya que cuentan con la capacidad para influir en la percepción de los espacios y en las conductas humanas además de que ayudan el la conservación de la identidad regional.
METODOLOGÍA
Inicialmente, es conveniente distinguir el jardín mexicano, por lo cual se ejecutó una investigación en la que se concluyó que esta tipología de jardín se caracteriza por los colores vibrantes de los edificios y de la vegetación, la cual depende de las especies locales, el uso de caminos de adoquín y enladrillado, sea que se encuentren en una cocina al aire libre con hornos de leña y muebles de piel o con fuentes y macetas decoradas.
Se realizaron análisis de diversos textos en los que se explica el valor del jardín y su interpretación en múltiples contextos y las reacciones a nivel psicológico con las personas. En el texto La casa como jardín se destacan maneras en las que se atrae el jardín al hogar, siendo elementos naturales o fabricados como pinturas, objetos que rememoran a la vegetación o el uso de mobiliario de jardín, al respecto, Monteys (2021) menciona que provocaba una inofensiva confusión sensorial al juzgar el espacio interior y el exterior. (p.181). Referente al impacto en el pensamiento humano, los textos de Íñiguez y Pol (1996), hacen mención del concepto de psicología ambiental, el cual es una disciplina nueva que explica los procesos psicosociales producto de las relaciones, interacciones y transacciones entre personas o grupos sociales con sus entornos sociofísicos (p.4). Es importante destacar que no es hasta la segunda guerra mundial que se comenzó a tomar consciencia de la necesidad de conectar los sitios en los que se habita con las necesidades emocionales, de modo que se rediseñaron numerosos edificios públicos, en especial centros psiquiátricos.
En relación a lo antes mencionado, se procedió al análisis de la conducta con espacios generados en una maqueta volumétrica. Las posiciones del cuerpo a consecuencia de las formas permitió conocer sus relaciones pertinentes, es decir, el espacio propicio para cada posición, a sí mismo, los tipos de actividades permisibles y el grado de intimidad producidas esclarecen las diversas posibilidades y lo necesario de la adecuación del espacio. Para ejemplificar lo anterior, el estar en alguna posición se subdivide en otras, dependiendo del mobiliario se permiten diferentes posiciones de sentado o acostado, en ausencia de éste, se generan variables de estar de pie, ya sea estando recargado o apoyado en algo, o bien, contemplando alguna obra.
Para esclarecer las relaciones entre la arquitectura, el jardín y la conducta se realizó una matriz comparativa entre dos construcciones, una del estilo tradicional mexicano y otra postmoderna. La comparativa permite distinguir los cambios que ha sufrido la arquitectura a lo largo del tiempo. Con la introducción de nuevos métodos constructivos se ha facilitado el proceso de construcción y el ahorro de recursos, sin embargo, es importante no dejar de lado la identidad cultural, y por supuesto, la vida vegetal. La construcción es clásica con estilo barroco europeo, busca la exaltación de la riqueza y abundancia, sin embargo, los rasgos de la arquitectura mexicana están presentes en los colores y el mobiliario tradicional. El palacio de Herrera en Apaseo el Grande aprovecha el suelo, sol y vegetación mediante un diseño pasivo a través del patio central, ahí se ubica un jardín con una fuente que refresca el viento, y este entra por las puertas y ventanas que también permiten el ingreso de luz natural. Otras áreas verdes son el huerto y los invernaderos, los cuales tienen funciones para el trabajo de los jornaleros aunque también son un atractivo visual. Con respecto a la construcción contemporánea, la casa orgánica de Senosiain en Naucalpan de Juárez aparenta ser un cascarón de concreto que se asemeja poco a un jardín tradicional mexicano, sin embargo, a pesar de concebir de diferente manera la arquitectura, conserva rasgos significativos de la cultura, puesto que conserva los colores, usa la mampostería y destaca el jardín, aunque su estilo es basado en los bonsái para evitar la sobrecarga en la estructura de concreto recubierta con esta vegetación que funciona como control bioclimático. Pese a las diferencias de épocas y las nuevas formas de realizar una obra, se conservan criterios tradicionales en los materiales, colores y en la inclusión de áreas para desarrollar actividades. Cabe destacar la importancia que se le sigue dando al jardín, ya que en él se da gran parte de la vida social mexicana.
CONCLUSIONES
Las posibilidades que logra el espacio arquitectónico en conjunto con el jardín mexicano varía según lugar, tipo de construcción, sensaciones que se buscan lograr y hacia qué actividades está dirigida, influyendo en las reacciones humanas y en sus emociones, sin embargo, es importante mantener los rasgos culturales de los locales.
En resúmen, en la estancia de verano se realizaron actividades en las que se adquirieron conocimientos sobre la importancia del jardín sumado a la arquitectura y aspectos psicológicos sobre la percepción de los espacios habitables, esto sin dejar de lado la tradición.
Inzunza Rodríguez Anneth, Universidad Autónoma de Occidente
IMPACTO DEL AMBIENTE LABORAL EN EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO HOTELERO EN CULIACáN, SINALOA, MéXICO
IMPACTO DEL AMBIENTE LABORAL EN EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO HOTELERO EN CULIACáN, SINALOA, MéXICO
Inzunza Rodríguez Anneth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Post-doc Blanca Inés Espinel Buitrago, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación aportará información esencial para el sector hotelero de Culiacán, permitiendo identificar áreas de mejora en el ambiente laboral y su influencia en el desempeño del capital humano. Los resultados obtenidos podrán ser utilizados para proponer recomendaciones y estrategias que contribuyan a fortalecer la industria turística en la ciudad, fomentando un entorno laboral más satisfactorio y productivo para los trabajadores del sector hotelero.
También, se espera que los hallazgos puedan ser aplicables a otras ciudades o regiones con características similares en la industria hotelera, enriqueciendo el conocimiento en el campo de la Gestión del Capital Humano en el ámbito turístico.
Su objetivo general es analizar el impacto laboral en el desempeño del capital humano en el sector hotelero de Culiacán, Sinaloa, México a través de un trabajo de campo que permita el mejoramiento de las condiciones laborales actuales en relación a la satisfacción y rendimiento del capital humano.
METODOLOGÍA
El tipo de diseño que se emplea en esta investigación es el descriptivo, ya que no solo busca profundizar sobre las condiciones del ambiente laboral sobre el capital humano, sino que se pretende dar a conocer las áreas en las cuales trabajar y algunas acciones de cómo hacerlo.
Para recolectar la información se acudió a la encuesta en línea y entrevista, a los colaboradores del Hotel San Marcos Express de Culiacán, Sinaloa, el cual es reconocido por albergar a una gran cantidad de turistas pero en especial a aquellos que viajan con fines de negocios.
CONCLUSIONES
Como resultados se tiene que el Hotel San Marcos Express tiene muchas áreas de oportunidades en las cuales debe trabajar ya que las colaboradoras que contestaron la encuesta hacen mención de los siguientes puntos:
•El Hotel San Marcos Express no impulsa el desarrollo de las capacidades y habilidades de su capital humano.
•El ambiente laboral dentro del Hotel San Marcos Express no es positivo ya que hay competitividad no sana.
•Hubo malos tratos por parte de altos mandos.
•El salario no es suficiente para la carga de trabajo.
La infraestructura en la que desarrollan sus actividades son las adecuadas.
El aporte que esta investigación hace al cumplimiento del ODS “Trabajo decente y crecimiento económico” es que para impulsar el progreso en Culiacán es necesario tener a colaboradores cómodos con el lugar en el que trabajan, ya que un colaborador feliz, brindará buenos resultados a cualquier tipo de organización.
Esta investigación promueve el desarrollo del capital humano dentro de la empresa al brindarles nuevos conocimientos y habilidades a través de continuas capacitaciones y cursos tendrá como consecuencia una mejora en sus estándares de vida, permitiéndoles tener un mejor sueldo e incluso más oportunidades laborales futuras.
Como mejora ante los puntos tratados en los resultados es necesario que el Hotel San Marcos Express lleve a cabo un estudio de las posibles capacitaciones que pueda llevar a cabo con sus colaboradores de tal manera que sea beneficioso para ambas partes. De igual manera, es necesario generar dinámicas entre el capital humano para mejorar las relaciones sociales y reajustar la carga de trabajo con los salarios brindados.
Izquierdo Sánchez María Celeste, Universidad Veracruzana
UN VIAJE A TRAVéS DE LAS EMOCIONES: RECONSTRUYENDO LOS LAZOS DE LA SOCIEDAD
UN VIAJE A TRAVéS DE LAS EMOCIONES: RECONSTRUYENDO LOS LAZOS DE LA SOCIEDAD
Izquierdo Sánchez María Celeste, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Adney Satty Ramirez Rincón, Fundación Universitaria Monserrate
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la aceleración diaria de la vida, es fácil perder de vista la conexión humana que los une, se encuentran inmersos en sus rutinas, concentrados en sus objetivos personales, y a veces olvidan que cada uno lleva una historia compleja y profunda con muchas emociones de por medio. Nunca ha sido tan crucial como en la actualidad rescatar y revivir esta virtud humana perdida. En un mundo donde la violencia a menudo parece prevalecer, es esencial explorar enfoques innovadores para abordar este problema social complejo.
Uno de los caminos prometedores es el estudio de la inteligencia emocional y su impacto en la disminución de la violencia. La inteligencia emocional ha demostrado ser una herramienta poderosa para construir relaciones saludables y fomentar la convivencia. ¿Cómo fomentar la gestión emocional puede contribuir significativamente a reducir la violencia en las instituciones educativas y crear un mundo más pacífico?.
METODOLOGÍA
La Fundación Universitaria Monserrate realizó una investigación para rescatar información relevante dentro de las instituciones acerca de la violencia, específicamente enfocada a la violencia escolar, acoso escolar y bullying. Por lo que se vió en la necesidad de escribir un artículo orientado a la importancia de la gestión emocional para contribuir en la reducción de la violencia. Para llevar a cabo dicho escrito, primero hubo una recaudación de información donde se busca obtener los datos más valiosos posibles y con ellos poder elaborar un artículo reflexivo.
CONCLUSIONES
La inteligencia emocional desempeña un papel importante en la prevención y contrarresto de la violencia en nuestra sociedad. Al fortalecer las habilidades emocionales de las personas, se promueve la empatía, la comprensión y la capacidad de gestionar conflictos de manera constructiva. La inteligencia emocional nos permite desarrollar una mayor conciencia de nuestras propias emociones y las de los demás, lo que nos lleva a tomar decisiones más racionales y a fomentar relaciones basadas en el respeto y la tolerancia. Cuando las personas son capaces de comprender y regular sus emociones, se vuelven menos propensas a recurrir a la violencia como forma de expresión o resolución de conflictos. Además, la inteligencia emocional facilita el desarrollo de habilidades sociales y de comunicación efectiva, lo que favorece el establecimiento de vínculos positivos en la comunidad y en los entornos educativos y laborales.
Jara Bejarano Diego Manuel, Universidad César Vallejo
Asesor:Mg. María Fernanda Ramírez Escobar, Fundación Academia de Dibujo Profesional
ANáLISIS DE LA NOVELA GRáFICA COMO MEDIO DE PRESERVACIóN DE MEMORIA HISTóRICA
ANáLISIS DE LA NOVELA GRáFICA COMO MEDIO DE PRESERVACIóN DE MEMORIA HISTóRICA
Jara Bejarano Diego Manuel, Universidad César Vallejo. Asesor: Mg. María Fernanda Ramírez Escobar, Fundación Academia de Dibujo Profesional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia pasa por diferentes etapas que son registradas de mil y un maneras para la posteridad, dándole un espacio para ser recordada por las futuras generaciones. Esa forma de preservación tiene un nombre; memoria histórica. Según Erice Sebares (2008), se trata de una narración construida desde el presente, con fines de interpretación del pasado (…), seleccionando por su significación los recuerdos de hechos vividos o recibidos por transmisión social, y que sirve para configurar las identidades del grupo, su ideología o visión del mundo (pp. 78).
La memoria histórica abarca entre otros aspectos, investigación documental, la recopilación de testimonios, el estudio de archivos y la preservación de lugares históricos. Se sirve del pasado en pos de ciertos objetivos presentes y futuros, habitualmente relacionados con la construcción identitaria y la modificación -o conservación- de un particular imaginario social (Vásquez Linán et al., 2016).
A pesar de su importancia, pretender reconceptualizar hechos del pasado no es tarea sencilla, debido a muchos factores, entre ellos la tendencia de la sociedad a querer olvidar eventos difíciles, la necesidad de ocultar o disfrazar algunos hechos pasados por fines políticos y la dificultad de preservar eventos históricos en su totalidad.
Frente a ese dilema, se cuenta con una alternativa que permite el traslado y adaptación del contenido a un medio en el coexisten la narrativa verbal y la significación icónica; la novela gráfica. Se trata de una forma de narrativa visual, en dónde elementos literarios, así como también, visuales son utilizados para contar una historia. Busca reinventar la forma en la que se construye la lectura y su significado, por medio de su narrativa y cómo esta consigue recontextualizar la relación entre eso que vemos y lo que leemos (Turnes, 2009). La novela gráfica es una alternativa capaz de reinventar a la narración, a través de una tradición artística capaz de calar en un público masivo sin tener la contemporaneidad como una limitante (Turnes, 2009), a su vez, esto permite que cualquier que lea una novela gráfica pueda tener el espacio para cuestionarse el ritmo y el sentido del texto (Madrid Manrique, 2013). Entre sus beneficios, encontramos: la accesibilidad a sus contenidos y la fácil comprensión de los contenidos tratados gracias al apoyo gráfico.
Por ello, se plantea como problema de investigación analizar la novela gráfica como medio de preservación de la memoria histórica, a través de la revisión de diferentes obras del estilo que cumplen con dicho propósito.
METODOLOGÍA
Lo primero en realizarse fue definir el tipo y diseño de investigación a utilizarse para el presente trabajo. Se optó por un tipo y diseño cualitativo y no experimental, dada la naturaleza de la meta a alcanzarse; se busca el análisis de narraciones gráficas y sus elementos, por lo que se necesita explorar sus características en lugar de definir estos últimos de manera estadística.
Tras definir los primeros pasos, se pasó a la realización de una revisión conceptual de tanto la novela gráfica como la memoria histórica. Se buscó aterrizar ambas ideas en un texto con el fin de apoyarse en dicha conceptualización, resultado de dicha revisión, para un mejor entendimiento de las temáticas y cómo las mismas pueden complementarse o encontrar puntos en común.
Para ello, se revisaron diferentes bases de datos en la búsqueda de autores y trabajos previos que hayan tratado los conceptos. Se visitaron principalmente Google Scholar y Dialnet. A partir de la información recopilada, se desarrolla un marco conceptual.
Posteriormente, se pasó a escoger 6 novelas gráficas que trataban memoria histórica como temática, tanto nacionales como internacionales, realizándose una búsqueda general de diferentes obras. La búsqueda fue realizada visitando tanto bases de datos, como Google Scholar y Dialnet, así como también bibliotecas de la localidad chimbotana tales como la biblioteca del Centro Cultural Centenario.
Al encontrarse con un número aceptable, se pasó a realizar una revisión de las mismas.
Para dicha revisión, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:
Dejar evidencia de un momento histórico dentro de su contexto nacional.
El uso de los elementos de la narración gráfica.
El tipo de representación escogido en relación con la realidad tratada.
Con las novelas que cumplieron con dichos criterios, se encuentra en desarrollo un estado del arte enfocado en la memoria histórica representada en la novela gráfica, dónde el propósito radica en analizar estas obras en el aspecto literario, semiótico y gráfico.
CONCLUSIONES
A lo largo de mi estancia, pude aprender y adquirir nuevos conocimientos en relación con la narración gráfica y su aplicación a diferentes contextos, siendo este caso, la memoria histórica. Además, se pudo conocer más sobre los diferentes beneficios que brinda la novela gráfica a la narración, y como la misma motiva a analizar y reflexionar sobre sus contenidos, algo ideal para la transmisión de memoria histórica.
A su vez, durante la estancia, se pudo avanzar con parte de lo planteado, construyendo un o estado del arte que será expandido conforme se siga recopilando información, con miras al desarrollo de una matriz de categorización que facilite el análisis de las obras.
Jaramillo Sarabia Jessica Paola, Universidad Libre
Asesor:Dr. Moises Ramón Villa Fajardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
LA GAMIFICACIóN COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL EN LA BáSICA PRIMARIA: COLOMBIA Y MéXICO.
LA GAMIFICACIóN COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL EN LA BáSICA PRIMARIA: COLOMBIA Y MéXICO.
Gutierrez Simanca Liz Vanessa, Universidad Libre. Jaramillo Sarabia Jessica Paola, Universidad Libre. Salcedo Polo Isabella, Universidad Libre. Asesor: Dr. Moises Ramón Villa Fajardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la educación primaria de Colombia y México, existe una preocupación persistente sobre el desarrollo de la inteligencia visual espacial en los estudiantes. La inteligencia visual espacial es fundamental para el aprendizaje de disciplinas como las matemáticas, la geometría, la física y la resolución de problemas en general. Sin embargo, muchos estudiantes presentan dificultades para desarrollar esta habilidad, lo que afecta su rendimiento académico y limita sus oportunidades de aprendizaje.
Actualmente, se observa una falta de enfoque y estrategias adecuadas para abordar el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la educación primaria. Los métodos tradicionales de enseñanza a menudo se centran en la transmisión de información de manera abstracta, sin proporcionar suficientes estímulos visuales y espaciales para que los estudiantes puedan comprender y aplicar conceptos de manera efectiva.
Además, la falta de motivación y participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje también contribuye a la dificultad para desarrollar la inteligencia visual espacial. Los enfoques educativos convencionales a menudo carecen de elementos lúdicos y motivadores, lo que resulta en un bajo nivel de compromiso y perseverancia por parte de los estudiantes.
Ante este panorama, surge la necesidad de explorar estrategias innovadoras que aborden el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la educación primaria de Colombia y México. La gamificación se presenta como una posible solución, ya que utiliza elementos y mecánicas de los juegos para fomentar el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes. Sin embargo, hasta el momento, no se ha investigado lo suficiente sobre la efectividad y el impacto de la gamificación en el desarrollo de la inteligencia visual espacial en el contexto específico de Colombia y México.
Por lo tanto, es necesario plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo puede la gamificación ser implementada de manera efectiva en la educación primaria de Colombia y México para promover el desarrollo de la inteligencia visual espacial en los estudiantes? El abordaje de esta pregunta permitirá explorar y comprender cómo la gamificación puede ser adaptada y aplicada en el currículo escolar para mejorar el desarrollo de esta habilidad clave en los estudiantes de ambos países.
¿Cómo la gamificación sirve de estrategia para el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la básica primaria en países como Colombia y México?
METODOLOGÍA
La metodología de esta propuesta de investigación parte de un paradigma histórico-hermenéutico, debido a que su naturaleza atiende a la realidad social, así mismo su enfoque es cualitativo y cuantitativo ya que se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social (Barrantes, 2014). Es una investigación de tipo descriptiva, histórica y documental. El método implantado fue el inductivo. Las técnicas y los instrumentos de investigación se dieron a través del análisis de texto y las fuentes de recolección de información están conformadas por artículos científicos y periodísticos especializados en el tema, informes estadísticos y encuestas realizadas a 35 niños de primaria de instituciones educativas en el municipio de Sabanagrande atlántico, Pivijay Magdalena y Dibulla, Guajira.
CONCLUSIONES
Dentro de la presente investigación se posible concluir que la propuesta educativa de implementar el uso de las plataformas de enseñanza en los entornos educativos figura un desafió para el sistema educativo, por la falta de equipos tecnológicos en las instituciones, la carencia de conocimientos acerca del uso de las plataformas tanto en los estudiantes como en los docentes y el miedo de estos últimos por ser remplazos por estos nuevos medios de enseñanza.
Como segundo resultado de esta investigación se pudo visualizar, que dentro de la población estudiada (estudiantes de básica primaria) se desconocía la existencia de las plataformas mencionadas en cuestionario, incluso, algunos mencionaron que el acceso al internet en sus instituciones no era de forma constante y que solo era permitido para el cuerpo docente.
Por otro lado, dentro de este estudio se pudo visualizar que muchas de las plataformas educativas contribuyen al fortalecimiento de las inteligencias múltiples, entre ellas la inteligencia visual-espacial, la inteligencia cognitiva y la lingüística, dado que muchas de las plataformas que se encuentran en la actualidad permiten aprender idiomas, estimulan el gusto por el área de las matemáticas a través de juegos y potencian la creatividad, en la medida, que permiten que los estudiantes generen y digieran conocimientos de forma lúdica.
Jaramillo Taboada Daniela Misshelle, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
Jaramillo Taboada Daniela Misshelle, Universidad Simón Bolivar. Triana Barbara, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reflexión: Feminismo en Practicas Docentes en el Aula
Durante mi pasantía en el programa "Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico", tuve la oportunidad de adentrarme en el mundo de la investigación científica y tecnológica de una manera enriquecedora y significativa. Fue un periodo en el que pude experimentar de primera mano la emoción y el desafío de llevar a cabo un proyecto de investigación relevante y significativo. EL proyecto "Prácticas feministas en el aula" que dirige la doctora Karla Kae Kral Na, de la universidad de Colima, México; ella con sus orientaciones me asigno técnicas de investigación como fueron: lecturas reflexivas de textos de investigaciones científicas sobre el feminismo, análisis bibliográfico, encuentros de tutoría sobre el Seminario de investigación feminista y hacer, Hacer dos entrevistas: profesoras feministas mexicanas y elaborar una guía y por último aplicar la guía y hacer la transcripción; un análisis de la entrevista. Todo este proceso fue una oportunidad única para explorar un tema que poco conocía, pero que ahora me apasiona: el papel de las prácticas feministas en el contexto educativo. Durante el desarrollo de esta investigación, una de las técnicas investigativas fundamentales fue la entrevista semiestructurada. Al utilizar la técnica de la entrevista no estructurada, puede establecer una conexión más humana y empática entre los investigadores y los participantes. Esto fomenta un ambiente de confianza y apertura, lo que puede enriquecer los datos recopilados; me permitió que las participantes compartieron sus experiencias y puntos de vista de manera abierta y espontánea, brindándoles la oportunidad de ser escuchados y valorados en el proceso de investigación y de vida. Se exploró a fondo las percepciones, experiencias y opiniones de las participantes en el contexto de prácticas feministas en el aula, esto me llevo a un mayor entendimiento de cómo se aplican estas prácticas en el entorno educativo y cómo impactan en los estudiantes y docentes y conocer la realidad que los hombres y mujeres ha sido sometidas.
METODOLOGÍA
Metodología sería enfoque cualitativo, técnica entrevista a profundidad y revisión documental. La entrevista proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar(Sierra Caballero, 2019) A través de esta instrumento, tuve la oportunidad de dialogar con dos docentes excepcionales y ,con conocimiento profundo y de experiencia en el campo.
Conversar con expertas en campos diferentes, pero complementarios me mostró cómo diferentes enfoques pueden enriquecer una misma problemática, pude comprender cómo estas docentes han integrado prácticas feministas en su enseñanza y cómo han impactado positivamente en sus estudiantes. Escuchar sus experiencias me inspira y me impulsa a seguir explorando este campo, con la certeza de que estas prácticas pueden ser un motor de cambio y transformación en el ámbito educativo, de la primera entrevista resalto que estos temas (igualdad, identidad , feminismo , estereotipos, violencia de género, sexualidad, la discriminación, la presión, la equidad y los derechos, inclusión y lenguaje incluyente) buscan transformar la sociedad a través de propuestas de evaluaciones en la política pública para ponderar escenarios democráticos e igualitarios, equitativos, influyentes, atendiendo las realidades de mujeres y hombres, desde la cuestión de gente. Como lo enuncia la doctora feminista de la Universidad de Colima afirma Valorar ala mujeres; la necesidad de cuestionar; nociones tradicionales de la mujer y proponer nuevas definiciones; roles e identidades; reconocer las características femeninas y masculinas en ambos sexos. (Ka Kral, K, 2019, p. 104)
Pero lo más importante, que busca la pedagogía feminista, es transformada. De qué manera la ciencia, la tecnología, la innovación del conocimiento social en la cuestión de las áreas de las ciencias sociales favorecen a mundo mas igualitario de derechos. Con la segunda entrevista me impacta la forma como lleva las estrategias al aula desde un enfoque feminista, frente a la pregunta ¿qué estrategias utilizas para promover la igualdad de género y el feminismo en su trabajo académico o en investigación? Una de las estrategias que resalta la entrevista es cuidados colectivos" esto quiere decir que son fundamentales para construir sociedades más solidarias, igualitarias y responsables, donde todas las personas tengan la oportunidad de vivir una vida plena y satisfactoria. Al abrazar la noción de cuidados colectivos, se reconoce la importancia de las relaciones humanas y se trabaja para crear comunidades más resilientes y amorosas.
.
La presencia de feministas académicas, junto con los centros de estudios de la mujer/género en las IES, representa una contra respuesta a los esquemas androcéntricos, dado que las profesoras con visión feminista introducen temas, contenidos e interrogantes alternativos en sus clases, además aplican estrategias didácticas para fomentar la igualdad de género en el aula. Desde esta mirada, la práctica docente de profesoras feministas potencia cambios culturales en las IES.(Kral & García Salazar, 2022)
.
CONCLUSIONES
En conclusión, la experiencia de realizar una pasantía y llevar a cabo un proyecto de investigación sobre "Prácticas feministas en el aula" fue sumamente enriquecedora. Las entrevistas semiestructuradas con las dos docentes expertas jugaron un papel fundamental en el desarrollo de este proyecto, proporcionándome una perspectiva valiosa y la motivación para seguir explorando y contribuyendo al campo de los estudios de género y la educación feminista. Agradezco esta oportunidad que me ha permitido crecer tanto profesional como personalmente, y espero que este trabajo pueda aportar a la construcción de una educación más inclusiva, equitativa y comprometida con la igualdad de género.
Jaramillo Velez Miguel, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ARQUITECTURA VERNáCULA DE SAN MIGUEL CANOA
ARQUITECTURA VERNáCULA DE SAN MIGUEL CANOA
Jaramillo Velez Miguel, Instituto Tecnológico Metropolitano. Sifuentes Torres Mariana Michelle, Instituto Tecnológico de Tepic. Zamora Lepe Adrian Martin, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural es un tesoro que abraza la identidad, historia y la diversidad de una sociedad. Representando la herencia tangible e intangible que ha sido legada por generaciones anteriores y que se mantiene vivo en el presente para ser transmitido a las generaciones futuras, donde se conecten con sus raíces y legado y se incluyen diferentes aspectos, siendo tradiciones, expresiones artísticas, danzas, música, gastronomía, vestimenta, sitios históricos y monumentos arquitectónicos. A través de esto se encuentran raíces y valores de una comunidad en donde se fortalece el sentido de pertenencia.
Es esencial preservar y proteger este patrimonio, ya que no solo enriquece nuestra comprensión del pasado, sino que también contribuye al enriquecimiento cultural y al diálogo intercultural en el presente.
Siendo San Miguel Canoa un ejemplo vivo del valor y significado del patrimonio cultural, con su rica historia y tradiciones arraigadas, en donde su arquitectura tradicional, edificaciones vernáculas, festividades tradicionales y expresiones artísticas son reflejos de la identidad colectiva y la memoria histórica que merecen ser protegidos y apreciados con orgullo.
Esta junta auxiliar de la ciudad de Puebla, se encuentra en un proceso de urbanización en donde buscan la similitud con esta, olvidando en cierta forma su sentido de pertenencia. Por lo tanto, al pasar el tiempo, la arquitectura más característica de este lugar se está modificando; deteriorando e incluso desapareciendo.
Con base en lo anterior, se puede entender que la conservación arquitectónica y la difusión de información acerca de esto es importante para rescatar la riqueza cultural, las viviendas resistentes, sustentables y visualmente agradables.
METODOLOGÍA
1. Recopilación de documentos: Se realizó una búsqueda exhaustiva de documentos históricos, registros y literatura relacionada con la historia y cultura de San Miguel Canoa. Estos documentos fueron analizados y utilizados para contextualizar el pasado del lugar.
2. Análisis de fotografías y gráficos: Se recolectaron fotografías y material gráfico que permitió visualizar el desarrollo histórico, la arquitectura vernácula y los recursos del sitio. Estas imágenes se analizaron para identificar aspectos destacados y atractivos del lugar.
3. Análisis de campo: Se llevaron a cabo visitas al pueblo de San Miguel Canoa para realizar observaciones directas de la arquitectura vernácula, y la cultura local. Se realizó un focus group y análisis del discurso con diferentes personas de la comunidad, los cuales ayudaron a conocer y distinguir la importancia de la tradición arquitectónica de San Miguel Canoa. Adicionalmente, se realizó un registro fotográfico del territorio y de diferentes elementos arquitectónicos tradicionales.
4. Revisión de fuentes adicionales: Se consultó información en medios digitales, publicaciones especializadas, que complementaron los datos recopilados en los análisis de campo y las fuentes previas.
Análisis de datos:
Los datos recopilados se analizaron cualitativa y cuantitativamente, identificando patrones, características y técnicas arquitectónicas relevantes y atractivos destacados de San Miguel Canoa.
Elaboración de la ponencia:
Se estructuró una ponencia en base a los resultados de la investigación, destacando la arquitectura vernácula y la tradición arquitectónica que posee el territorio. Se resaltaron los beneficios de este tipo de arquitectura para la economía local y la preservación del patrimonio cultural y material.
Elaboración de maqueta y planos constructivos
Con el trabajo realizado en campo y evidenciando la necesidad promulgada por la comunidad se diseñó una estrategia de reconocimiento, apropiación y divulgación de las técnicas constructivas de la estructura arquitectónica tradicional Zencatl.
Divulgación:
La ponencia será presentada los días 26 y 27 de agosto en la Feria de la milpa, en San Miguel Canoa, Puebla. Además, se buscará el desarrollo de un artículo sobre el tema y la colaboración con instituciones y medios para difundir el conocimiento sobre San Miguel Canoa y fomentar el interés de los ciudadanos en visitar el lugar.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido un paso significativo hacia el objetivo de impulsar el conocimiento hacia San Miguel Canoa. Al trabajar en conjunto para valorar, proteger y promover este lugar único, estaremos contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y a la preservación de su valioso patrimonio cultural y arquitectónico. Con el compromiso continuo y el apoyo de todos los actores involucrados, podemos asegurar un futuro próspero para San Miguel Canoa, donde su historia y cultura siga siendo apreciada y disfrutada por las generaciones venideras.
Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente. Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para iniciar con el desarrollo de la presente investigación, es necesario responder la pregunta anterior, ante la cual se puede aseverar que es de gran importancia la resiliencia en el desarrollo académico en tiempos de post pandemia, debido a que es un factor fundamental que al ser estudiado y potencializado en los alumnos permitirá que fomenten una cultura de resistencia, adaptación y fortaleza, que ayudara al alumno sobre llevar las situaciones atípicas que se le presenten, como lo ha sido el covid-19, el cual ha provocado un caos dentro de la humanidad, propiciando duelo, angustia, estrés, dolor, depresión, y por si fuera poco dentro del ámbito educativo, se ha perdido el interés por parte de los alumnos, llevándolos al fracaso y la deserción. La presente investigación es producto de la fuerte inquietud por conocer que ante situaciones catastróficas algunos estudiantes son capaces de resistir y terminar fortalecidos, mientras que otros se ahogan en el intento, desertando y llegando al fracaso. Uno de estos casos más significativos se ha presentado durante la contingencia sanitaria a raíz de COVID-19, el cual ha provocado millones de muertes, realizando cambios en todas las esferas de la sociedad, una de ellas el campo educativo, el cual ha presentado algunos inconvenientes dentro del aprovechamiento de los alumnos, como lo es la deserción. Por mucho tiempo se ha estudiado un sinfín de conflictos que propician en los estudiantes la deserción, en algunos casos se ha logrado aislarlo del problema, pero aun así persisten los grandes índices de abandono escolar, si bien es cierto es muy raro observar que se implemente una habilidad socioemocional como lo es la resiliencia para contraponer o contrarrestar el problema que hoy en día acalora en los centros escolares, es por eso que esta investigación surge con el firme interés de proponer dentro del rol del docente la implementación de la resiliencia como habilidad socioemocional bajo la contingencia sanitaria post pandemia COVID-19. De la cual surgió la siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico post pandemia COVID-19 en los alumnos del Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave?
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa adoptó un enfoque de estudio de caso no experimental en el ámbito académico de Derecho y Ciencias Sociales, entrevistando al 100% de alumnos y docentes. Durante la pandemia de Covid-19, se detectaron experiencias negativas de depresión y ansiedad en diversas personas sin distinción de edad o estado civil. Se realizó una entrevista para comprender el nivel de ansiedad y depresión, destacando la resiliencia como respuesta ante los desafíos post-pandémicos. La muestra incluyó 110 participantes, estudiantes y docentes de 19 a 22 años, estructurados en descripción personal, contexto, análisis del problema, conclusiones y recomendaciones. La investigación se alineó con "Estudios y tendencias de las ciencias pedagógicas", explorando un modelo pedagógico en un contexto vulnerable debido al confinamiento por la pandemia, resaltando la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico posterior a la crisis de Covid-19.
CONCLUSIONES
Este trabajo examinó la habilidad resiliente y su influencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia COVID-19 en el Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Se indagó sobre la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico ante los desafíos de la pandemia, mediante observación participante y entrevistas a alumnos y docentes. El estudio reveló que la resiliencia es crucial para prevenir la deserción escolar, especialmente a raíz de la pandemia y la falta de recursos económicos. Los resultados confirmaron la importancia de una educación resiliente, destacando que el 100% de los entrevistados considera que cultivar la resiliencia ayudaría a enfrentar desafíos futuros. Los hallazgos respaldaron la necesidad de implementar estrategias que fomenten la resiliencia, como planes estratégicos institucionales y capacitación en habilidades resilientes para alumnos, docentes y directivos. Además, se sugirieron enfoques lúdicos y actividades extracurriculares para enriquecer la formación resiliente. El estudio identificó fortalezas y debilidades en las características resilientes de alumnos y docentes. Si bien muchos poseen ciertos rasgos resilientes, se resalta la necesidad de crear una cultura resiliente más sólida. El análisis reforzó la idea de que la educación presencial y métodos pedagógicos innovadores, como talleres y conferencias, son fundamentales para impartir una educación resiliente efectiva. A pesar de alcanzar los objetivos y supuestos planteados, se reconoce que es crucial continuar explorando enfoques personalizados y eficientes para educar hacia la resiliencia. Se destaca la importancia de investigaciones individuales que profundicen en la manera de cultivar la resiliencia de manera única y adaptada. En conclusión, este estudio resaltó la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia, especialmente en el contexto de Derecho y Ciencias Sociales. Los resultados subrayan la necesidad de una educación resiliente para combatir la deserción y mejorar la preparación de los estudiantes ante futuros desafíos. Las estrategias propuestas ofrecen un camino hacia la implementación efectiva de la resiliencia en el ámbito educativo, promoviendo una formación integral y adaptativa.
Asesor:Mtra. Jennifer Fiorella Yucra Camposano, Universidad Autónoma del Perú
INFLUENCIA DE LA REGULACIóN EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN CARTAGENA-COLOMBIA
INFLUENCIA DE LA REGULACIóN EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN CARTAGENA-COLOMBIA
Jeronimo Ramirez Katiuska, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtra. Jennifer Fiorella Yucra Camposano, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, dentro del ámbito educativo, aparecen problemas ante los que los profesionales de la educación no saben contestar de forma efectiva. Ciertos alumnos durante su etapa educativa, pueden no disponer o hacer uso de las estrategias y competencias necesarias para solventar con éxito las exigencias y demandas de la vida académica, y pueden llegar a experimentar actitudes negativas hacia ella, pérdida de interés en sus estudios o, incluso, agotamiento físico y psíquico (Palacio et al., 2012).
Las emociones influyen de una forma clave en el desempeño académico, actuando directamente sobre el aprendizaje. Cualquier intervención dentro del ámbito educativo debe fundamentarse en la regularidad y la predictibilidad, sin embargo, no se pueden eliminar los estados emocionales que acompañan a este proceso. Se propone, por tanto, que para alcanzar una mayor eficacia y calidad en el proceso de aprendizaje, se incorpore el ámbito emocional al conjunto de todas aquellas dimensiones que intervienen en dicho proceso. La razón es que cuando la enseñanza incorpora las emociones, los resultados son muy superiores a aquellos que se obtienen de aquel proceso impersonal y desprovisto de todo lo afectivo (Pacheco et al., 2015). Por lo tanto, se hace pertinente indagar sobre ¿Cuál es la influencia de la regulación emocional en el rendimiento académico en estudiantes de educación media y superior de instituciones educativas en Cartagena- Colombia?
METODOLOGÍA
La presente investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, ya que pretende medir y cuantificar la relación entre la regulación emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. El tipo de estudio seleccionado es correlacional, ya que se busca identificar el comportamiento de los estudiantes y determinar la influencia de la regulación emocional en el rendimiento académico sin manipular las variables ni asignar aleatoriamente a los participantes a grupos.
La población objetivo de este estudio está compuesta por estudiantes de educación media y superior de instituciones educativas en Cartagena, Colombia. En total la muestra del estudio fue de 66 estudiantes, donde 35 estudiantes son de educación media, correspondiente a varias instituciones educativas en Cartagena y participantes en una fundación que lleva por nombre UTEX y 31 estudiantes de educación superior, correspondientes a una entidad muy reconocida en el territorio, la cual lleva por nombre SENA.
La muestra se obtuvo mediante un muestreo aleatorio estratificado. Se seleccionó al azar diferentes instituciones educativas de Cartagena, representando tanto a escuelas de educación media como a instituciones de educación superior. Luego, se realizó un muestreo aleatorio simple dentro de cada institución seleccionada para obtener los participantes del estudio.
Se utilizó una escala Likert tipo ordinal y de razón, para medir los niveles de influencia de la regulación emocional en el rendimiento académico desde sus tres dimensiones. Cuenta con 10 preguntas y su duración es de aproximadamente 5 minutos por persona, se buscará medir el componente emocional, cognitivo y conductual de la regulación emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de educación media y superior. La escala consistió en una serie de afirmaciones relacionadas con la regulación emocional y el rendimiento académico, donde los participantes debieron indicar su grado de acuerdo o frecuencia. Esta escala permitió obtener datos cuantitativos sobre la percepción de los estudiantes en cuanto a la influencia de la regulación emocional en su rendimiento académico. Para garantizar la validez y confiabilidad de la escala, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente.
A continuación, se presentarán ejemplos de algunos ítems de la prueba según el componente de la regulación emocional que evalúa:
¿Con frecuencia piensa usted que las notas determinan su estado de ánimo?
Nunca
Casi nunca
Ocasionalmente
Frecuentemente
Muy frecuentemente
¿Considera usted que las emociones lo impulsan a seguir mejorando en su vida académica?
Sí
No
¿Está usted de acuerdo al pensar que las emociones influyen en su rendimiento académico?
Totalmente de acuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación arrojaron la importancia de las dimensiones en la regulación emocional, dejando claro que el componente cognitivo, influye en la capacidad de los estudiantes para concentrarse, organizar la información, establecer metas y controlar su propio aprendizaje. Estas habilidades son importantes para desarrollar estrategias de estudio efectivas, gestionar el tiempo y mantener la motivación, aspectos importantes para lograr un buen rendimiento académico. Siguiendo esta línea, el componente emocional sí influye en el rendimiento académico. Las emociones pueden afectar la motivación, la concentración, la capacidad de aprendizaje y la resolución de problemas. Cuando experimentamos emociones negativas, como el estrés, la ansiedad o la tristeza, es posible que tengamos dificultades para estar enfocados y comprometidos con nuestras tareas académicas. Finalmente en la estancia de verano se logro identificar que la regulación emocional juega un papel fundamental en el rendimiento académico de los estudiantes.
Jimenez Aguas Angie Vanessa, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
TÉCNICAS DE CONTROL DEL ESTRÉS EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS PARA LA DISMINUCIÓN DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
TÉCNICAS DE CONTROL DEL ESTRÉS EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS PARA LA DISMINUCIÓN DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
Jimenez Aguas Angie Vanessa, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés laboral se presenta ante una excesiva presión que se produce en el entorno de trabajo, existiendo un desequilibrio entre las exigencias laborales y los recursos propios para cumplirla eficientemente; y por ende, se ven afectados en la salud mental y física ante el contexto laboral de distintos estresores del ámbito educativo. En la actualidad se han incrementado los índices de trastornos mentales por causas como el estrés laboral y por los problemas de la vida cotidiana cada vez más exigentes. En este estudio se aborda cómo diversas técnicas de relajación pueden disminuir el impacto del estrés laboral de los trabajadores universitarios. (Obregón, 2019).
Con base a esto, el estrés en el trabajo se expone como una serie de reacciones psicológicas y físicas que ocurre cuando los empleados deben hacerle frente a las ocupaciones, que en muchas ocasiones no corresponde con sus destrezas, conocimientos o habilidades y algunas reacciones fisiológicas ante el estrés en los trabajadores pueden incluir respuestas cognitivas, emocionales y conductuales, llevando incluso a padecer el síndrome de Burnout, caracterizado por el progresivo agotamiento mental y físico, que acaba convirtiéndose en crónico. Como resultado del estrés laboral, los profesores permanecen desanimados, con poca motivación por su trabajo, inmersos en tareas administrativas las cuales ocupan la mayor parte de su tiempo y por ende, de su mente, y se resta importancia a la labor científica, investigativa y académica; haciendo que las funciones del docente no se cumplan a cabalidad, ya que en este contexto el docente no ejerce una influencia educativa benéfica en los estudiantes. De la misma manera, el estrés laboral, tiene consecuencias como; absentismo, pérdida de productividad, alta rotación de la mano de obra, pérdida de calidad en procesos y productos, pérdida de tiempo, y pérdida económica. (Obregón, 2019).
METODOLOGÍA
Debido a que el estudio se encuentra en la etapa inicial para elaborar el protocolo del proyecto, aún no hay resultados. La incorporación de la estudiante de verano de investigación Delfín se realizó para la revisión de la literatura consultando bases de datos y revistas científicas como; Behavioral Psychology, Éxegesis, Cienc. Psicol; Entre otras, estableciendo como criterios de inclusión que fueran artículos en español de los últimos 7 años, utilizando palabras claves como, técnicas, control del estrés y trastornos psicológicos. De la misma forma, que tuviera un análisis cuantitativo y/o cualitativo y la selección de los artículos se realizó tomando en cuenta la variable que se quería trabajar, en este caso se enfocó en Técnicas de control del estrés en la disminución de trastornos psicológicos en base a esto, se seleccionaron 10 artículos, los cuales fueron; Aplicación del programa reducción del estrés basado en atención plena en pacientes con trastorno límite de la personalidad y dolor crónico: un estudio piloto (2022), Efectos de un programa de danza terapéutica para el control del estrés laboral en docentes de Fundación Pedagógica Cristal Estelí (2020), Beneficios de las intervenciones psicológicas en relación al estrés y ansiedad: Revisión sistemática y metaanálisis (2021), El método del mindfulness para el control del estrés crónico (2019), Influencia de las habilidades psicológicas sobre los niveles de ansiedad y estrés en el deporte (2019), Uso del mindfulness sobre indicadores de estrés en deportistas durante la etapa competitiva: Revisión sistemática (2020), Malestar psicológico relacionado a características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo en jóvenes deportistas (2022), Propuesta de investigación para la implementación de un Programa de Activación Física para disminuir el Estrés Laboral en docentes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-ESPOCH. (2019), Nuevas perspectivas sobre la relajación (2017) y Estrés y salud psicológica: yoga como terapia complementaria (2018). Luego se realizó el fichaje y después el presente resumen.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las Técnicas de control del estrés en la disminución de trastornos psicológicos, concluyendo que el estrés no solo afecta a los docentes, sino también a los estudiantes y a su aprendizaje, debido a que el uso inadecuado del tiempo asignado a las actividades diarias genera un descontrol, provocando estrés y deterioro en la calidad de vida personal, laboral, física y mental; por ende, se han diseñado diversas técnicas que se han empleado para tratar trastornos mentales que se relacionan con el estrés, y estas técnicas son: la meditación (Mindfulness), el yoga, activación física, acupuntura, relajación progresiva, danza terapéutica, entre otras. Así mismo, la psicología al basarse en el método científico siempre se está renovando, aportando nuevas técnicas y permaneciendo con una mente crítica pero abierta; aceptando aquellas prácticas que puedan aportar mejorías o puedan complementarse a la terapia tradicional para ayudar de una manera más completa a la persona que lo necesita; No obstante, es importante resaltar que no se ha explorado completamente este tema, existiendo pocos estudios, por lo que se requiere más investigaciones en ésta área.
Jimenez Bilbao Isabella, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
Jimenez Bilbao Isabella, Universidad Simón Bolivar. Leones Unamuno Valentina, Universidad Simón Bolivar. Puerta Polo Mailyn del Carmen, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Rangel Gómez Ana Karina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra las mujeres es un fenómeno de larga data que ha sido ampliamente estudiado y se puede rastrear desde principios del siglo pasado. A través de la historia, las narrativas han invisibilizado el papel de la mujer, perpetuando su subyugación y considerándolas como objetos.
En México, la Encuesta Nacional sobre Dinámicas de Relaciones Domésticas (ENDIREH) 2021 muestra que más del 70% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido actos de violencia, siendo las relaciones comunitarias y de pareja las más frecuentes. Esta separación de relaciones enfrenta condiciones especiales para cada mujer, como el acceso a las redes de apoyo social, la independencia económica, el acceso a la educación y la separación psicológica del agresor.
Esta investigación se centra en el papel de las redes de apoyo social en el proceso de terminación de una relación de pareja abusiva para ayudar a analizar los factores que influyen en la decisión de las mujeres de dejar relaciones abusivas. Los hallazgos obtenidos serán utilizados para desarrollar estrategias institucionales y de gobernanza que permitan un manejo más efectivo y humano de los casos de mujeres en situación de violencia en el Estado de Jalisco, México.
METODOLOGÍA
Para la realización del estudio, el equipo decidió utilizar una metodología cualitativa con un diseño de investigación descriptivo y correlacional, con esto se podrá conocer las dimensiones de cada una de las variables de la investigación y la relación o asociación que existe entre estas y las redes de apoyo social de las mujeres que han decidido terminar una relación violenta. De esta manera, la muestra total fue de 49 mujeres y para seleccionarlas, se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: mujeres que hayan terminado una relación de pareja heterosexual donde existiera al menos 1 (un) tipo de violencia, con estado civil y cohabitación indistinto, mínimo 1 año de relación, mayoría de edad, que el periodo de haber terminado la relación sea de mínimo 1 año y máximo 2, por último, que sean residentes del Estado de Jalisco.
Ahora bien, los instrumentos de recolección de datos que utilizó el equipo, fueron: la entrevista semiestructurada, el Index of Spouse Abuse (Índice de abuso conyugal), que permitió evaluar el tipo y frecuencia del abuso recibido y de esta manera, identificar si en la relación de la mujer existía violencia física o violencia no física y, también se usó el Multidimensional Scale of Perceived Social Support (Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido), que tiene como finalidad evaluar el apoyo social percibido (apoyo de otros significativos, apoyo familiar, apoyo de amigos). Una vez recogidos todos estos datos de investigación, se procedió al análisis de estos datos, sin embargo, el primer paso fue transcribir cada una de las entrevistas realizadas a las participantes de la investigación.
Con relación a los instrumentos de análisis de la información, se utilizó un programa de análisis de datos cualitativos llamado HyperResearch, útil para comprobar las hipótesis de un estudio, para esto se necesitó, previamente, categorizar los datos y con este programa se pudo codificar cada una de las categorías de análisis encontradas en la entrevista. Debido a la naturaleza del estudio, fue necesario calcular el índice de Kappa de Cohen o conocido también como, el Coeficiente kappa de Cohen, que es una medida estadística que usa el azar para hallar la concordancia observada en el análisis de elementos cualitativos, la forma en la que se llevó a cabo esto consistió en qué se realizó un intercambio de entrevistas entre las analistas y cada una tuvo que ser codificada de nuevo, posteriormente se tabularon cada una de las categorías de análisis y se otorgaba 1 (un) punto sí se encontraba o un 0 (cero), si no era posible evidenciar la categoría. Posteriormente, estos datos fueron trasladados a un software informático, llamado Jamovi, que permite analizar una serie de datos y brinda un informe estadístico de la información aportada por dichos datos.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión es importante señalar algunos puntos que conllevaron a la culminación exitosa de la estancia y del avance de la investigación en curso; como primer punto, destacamos la realización de dos cursos de autoaprendizaje llamados “"Curso virtual en género y salud: Conocimiento, análisis y acción" y “Yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género en el Sistema Iberoamericano”, así como también los talleres relacionados a terapia con perspectiva de género y claves de intervención en situaciones de violencia desde la perspectiva sistémica, ya que estos espacios nos permitieron adquirir y actualizar nuestros saberes básicos y sumar conocimiento teórico acerca del género (sexo, orientación sexual, expresión de sexualidad, etc.) y su implicación en la salud. Así mismo, aprendimos acerca de los distintos tipos de violencias, sus tipificaciones basadas en autores, y como las mujeres, aún en nuestros días, siguen siendo las principales víctimas de violencia.
Dichos conocimientos nos fueron de ayuda, al analizar la terminación de una relación violenta, los puntos de inflexión que permiten terminar la relación, la importancia de las redes de apoyo y como estos 3 factores conllevan a la separación tanto física como psicológica de una relación violenta. Durante la pasantía, fuimos partícipes de la fase de resultados preliminares, en la cual hicimos uso de softwares estadísticos para tabular datos cualitativos para poder obtener resultados referentes a la fiabilidad del proceso de categorización.
Como posibles conclusiones de la investigación, tenemos que las categorías usadas para clasificar los datos tienen un alto porcentaje de fiabilidad, sin embargo, es importante para el equipo de pasantes, señalar que, aunque el porcentaje de fiabilidad es sustancialmente bueno, hacen falta categorías para describir de una mejor manera algunos episodios que pueden ser tipificados como “violentos” dentro de una relación.
De igual manera, podemos concluir que la red de apoyo juega un papel fundamental en la separación psicológica en las mujeres ya que su compañía les permite tomar la decisión permanente de no reincidir en el ciclo de violencia, como también lo necesario que es para ellas encontrar esos puntos de inflexión o de quiebre, que sean fundamentales para proceder con su decisión y que, de alguna forma, pueden aumentar las categorías de análisis en este tipo de estudios, con el fin de poder rescatar cada una de las experiencias subjetivas de las mujeres que han sido víctima de violencia por sus parejas y se realice la contribución pertinente a los equipos de salud, de seguridad y se creen las políticas públicas necesarias para intervenir este fenómeno.
Jiménez Carvajalino Karen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca
PROGRAMA DE PREVENCIóN EN ADICCIONES DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI., EN LAS CARRERAS DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE PREVENCIóN EN ADICCIONES DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI., EN LAS CARRERAS DE CIENCIAS SOCIALES
Estrada Moreno Christy de Jesús, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Jiménez Carvajalino Karen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las adicciones se pueden presentar en las diferentes etapas de la vida, sin embargo, es más común en los jóvenes y adolescentes. Actualmente el problema de las adicciones se ha convertido en un problema de salud pública que afecta no sólo al ámbito personal, sino que impacta el contexto familiar, psicológico, social y cultural.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010):
El consumo de drogas es uno de los 20 factores principales de riesgo para la salud en todo el mundo y uno de los 10 factores principales en los países desarrollados.
De acuerdo al Informe Mundial sobre las drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Organización de la Naciones Unidas, 2022):
Alrededor de 284 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron drogas en todo el mundo en 2020, lo que supone un aumento del 26% respecto a la década anterior.
Por ello, se pretende estudiar acerca de los factores de riesgo y de los programas existentes de prevención en adicciones, de modo que, se conozcan las líneas de acción para reducir los índices de uso y abuso de sustancias en instituciones de nivel superior.
METODOLOGÍA
La investigación se realizará bajo una metodología cuantitativa mediante un diseño no experimental, de tipo transeccional ya que, se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo (Dzul, s/f, p.5), que a su vez será descriptivo.
Variables:
Programa de prevención
Factores de riesgo
Definición operacional
Para la medición de los factores de riesgo se utilizó el Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes. En la versión estandarizada para México contiene 81 reactivos agrupados en siete áreas de su vida cotidiana: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés laboral, conducta agresiva/delictiva.
La aplicación del cuestionario se realizó por medio de un formulario electrónico de la plataforma de google en la población universitaria de la Universidad de Ixtlahuaca, CUI., la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia y la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca.
CONCLUSIONES
Resultados
En las universidades estudiadas UNAD, UABJO y la Universidad de Ixtlahuaca, CUI., se encontraron indices elevados de factores de riesgo sobre el uso y abuso de sustancias psicoactivas, derivados de relaciones familiares conflictivas y de la presión entre pares que influyen para iniciar la ingesta de drogas, lo cual impacta directamente en la conducta y salud mental de los universitarios.
Conclusiones
Resulta una labor comunitaria el implementar estrategias que ayuden a identificar los factores de riesgo que orillan a los jóvenes a adentrarse al mundo de las drogas como la aplicación generacional del Cuestionario POSIT en los universitarios para prevenir y atender el uso y abuso de drogas y de esta manera generar líneas de acción desde las instituciones para reducir las consecuencias que las adicciones reflejan tanto en el ámbito educativo con el bajo rendimiento, deserción escolar, etc., así como en la vida personal de cada individuo al deteriorar su calidad de vida.
Además, es importante propiciar espacios para fortalecer la comunicación, expresión de afectos, manejo de límites y normas entre los estudiantes y sus familias.
Jiménez Gomez Angel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
Echeagaray Tiznado Mireya Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Gomez Angel, Universidad Autónoma de Nayarit. Valenzuela Rendón Alondra Galilea, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en ambas universidades se cuenta con un buen número de alumnos matriculados, pero de contar todas las licenciaturas que se encuentran activas para poder estudiar son contadas las licenciaturas que tienen grupos de alumnos mayor a 20 por ello es alarmante que existen carreras que cuando se abre el periodo de las inscripciones solo logran alcanzar un máximo de 15 fichas para posibles alumnos cuando mejor les va por ello es importante plantear y ver que se puede hacer para aumentar el número de estudiantes que quieran estudiar en dichas licenciaturas que año tras año baja su demanda de fichas. a veces suelen llegar a hacer instalaciones muy viejas o pocas modernas y esto pues es un factor que se viene arrastrando de otro, por ejemplo el problema de las malas condiciones de la escuela es por la falta de recurso y el recurso tengo entendido de reparte dependiendo la demanda de estudiantes por ello una unidad académica que tenga poca demanda no le darán mucho recurso en cambio una unidad académica que tenga mucha demanda siempre estará tratando de mejorar sus condiciones para dar la mejor cara a su gran número de estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación emplea una metodología de enfoque cuantitativo ya que se analizarán datos de un cuestionario para determinar la percepción de los estudiantes universitarios sobre la calidad de los servicios educativos y de acuerdo con Hernández, et.al. (2010) establecen que el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis, por medio de la medición numérica y el análisis estadístico, para identificar relaciones de comportamiento y probar teorías.
El diseño de investigación de este trabajo es no experimental porque se observan las variables y los datos de la investigación en su contexto natural sin ser manipuladas. Tomando en cuenta a los diseños de investigación no experimentales Hernández et. ál. (2010) mencionan que las investigaciones con este diseño se realizan sin manipular variables, es decir, se trata de estudios donde no se hacen variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables.
Esta investigación es de tipo descriptiva por que se describe la situación de las variables de estudio la perspectiva de la calidad de los servicios educativos en los universitarios de la UAN y UAdeO. Para autores mencionados en el párrafo anterior los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
La población está determinada por 30 estudiantes de la Licenciatura en Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Nayarit Occidente (UAN) y 30 alumnos de Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO). Se selecciono esta población ya que, es una muestra piloto para realizar la investigación y posteriormente hacer un estudio más extenso en el cual se incluyan estudiantes de otras carreras y de esta manera lograr tener una mayor población que sea más representativa para nuestra investigación.
El instrumento que se utilizó fue encuesta. La encuesta fue diseñada por Joan Luis Capelleras y José María Veciana (2004) con 22 ítems para medir la variable de percepción de la calidad de los servicios educativos a nivel superior. Se realizaron encuestas de escala tipo Likert a estudiantes universitarios para conocer la percepción de ellos referente a la calidad de los servicios; ya sean servicios educativos, así como el nivel de infraestructura de las aulas y a su vez determinar si cuenta con el adecuado equipamiento para cubrir las necesidades básicas, al igual conocer su opinión o perspectiva acerca de los docentes y sus formas de impartir clases así como determinar si los procesos evaluativos que usan son aprobables . De igual manera se realizó búsqueda y recaudación de información de distintos documentos bibliográficos con el objetivo de conocer un poco más sobre este tema que trata acerca de la percepción de la calidad de los servicios que se ofrecen en las universidades. La investigación se llevó a cabo en dos Instituciones de Educación Superior (IES).
CONCLUSIONES
Durante el tiempo Durante el tiempo de participación en la estancia de Verano Científico es importante mencionar que uno de los principales logros fue adquirir conocimientos teóricos vinculados al tema de investigación, todo ello fue de gran utilidad para determinar la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad de los servicios educativos de ambas instituciones y de esta manera conseguir compararlos con otras investigaciones similares, tales, también fueron de utilidad para la propia investigación. Sin embargo, al ser un trabajo extenso y que requiere de tiempo prolongado para un mejor análisis, se lograron los objetivos establecidos con la ayuda del investigador, tales como; elaborar y aplicar un instrumento de recolección de datos corto y practico debido al tiempo propuesto que duraba la estancia. Fue posible elaborar conclusiones respecto a los resultados obtenidos. Por lo que, es posible informar que, en cuanto a resultados generales de la investigación; se determinó que ambos servicios educativos son Regularmente Buenos. En conclusión, se alcanzó el objetivo general de la investigación, logrando una buena convivencia y sobre todo la adquisición de nuevos conocimientos que fortalecerán nuestras aptitudes y habilidades para seguir desarrollándonos y creciendo como estudiantes.
Jiménez Huerta Alexia Nicole, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Guerrero Rivera, Universidad Libre
LAS PRáCTICAS DISCURSIVAS RACISTAS Y DISCRIMINATORIAS CONTRA FRANCIA MáRQUEZ MINA: UN ESTUDIO DE CASO DESDE LA DECOLONIALIDAD E INTERCULTURALIDAD
LAS PRáCTICAS DISCURSIVAS RACISTAS Y DISCRIMINATORIAS CONTRA FRANCIA MáRQUEZ MINA: UN ESTUDIO DE CASO DESDE LA DECOLONIALIDAD E INTERCULTURALIDAD
Jiménez Huerta Alexia Nicole, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Guerrero Rivera, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vicepresidenta Francia Márquez Mina es una líder y defensora indígena afrodescendiente de Colombia. En este artículo, examinaremos las diversas prácticas discursivas utilizadas en su contra; nos enfocaremos en cómo estas prácticas se manifiestan en los medios de comunicación, la política y la sociedad en general. El propósito de este mismo es señalar la naturalización del racismo y la discriminación que existe en los discursos en contra de Márquez, pero también observar cómo es que el pueblo colombiano interactúa con los medios de comunicación y cómo es que las creencias culturales propias son exteriorizadas.
Creemos que es un tema importante debido a la fuerza mediática que surge a partir de las interpretaciones (fundamentadas o no) que existen en los medios masivos de comunicación sobre las acciones de la vicepresidenta, estos sirviendo como una bola de nieve que termina en violencia discursiva y en la polarización de la población. Pensamos que este tema abre un gran canal de investigaciones que se orienten sobre epistemologías otras con el fin de aportar diferentes y variadas visiones sobre los acontecimientos en el país, dejando de lado las narrativas que buscan la incriminación, señalización y persecución de las personas, para así abrir una puerta al diálogo y lograr la colectividad amable e informada.
Los estudios sobre discriminación y racismo se han abordado en sociología, estudios étnicos, antropología y derechos humanos. A nivel Colombia, se pueden considerar estudios sobre la discriminación y el racismo en el contexto del conflicto armado, la discriminación étnica y la lucha de los pueblos afrodescendientes por sus derechos.
METODOLOGÍA
Diseño
Se trabajó un estudio de caso de tipo descriptivo. Se realizó una observación de la realidad mediante los medios masivos de comunicación en Colombia, así como en redes sociales.
Población a estudiar
Las personas en Colombia que participan de manera pública ofreciendo su opinión y discursos hacia la vicepresidenta Márquez, sea en videograbaciones, periódicos, redes sociales, etcétera.
Técnicas para la recolección y análisis de datos
Se trata de la mezcla de la observación del comportamiento lingüístico en los medios ya mencionados en conjunto con la revisión de documentos y registros sobre el tema, para obtener la interpretación al mismo tiempo que esta se compara con la información empírica posible.
Consideraciones bioéticas
Se busca salvaguardar los principios básicos éticos, procurando los objetivos de beneficencia sin causar daños, respetando el derecho humano a la privacidad de las personas que no se encuentran con un perfil público, que formen parte de la recolección de evidencia observada; así, se establece la siguiente metodología:
Las personas que se consideren como personajes públicos (como periodistas, artistas, políticos, entre otros) serán nombrados por su nombre público, y
Las personas (o perfiles, sea el caso) que no se encuentren en situaciones de carácter público seguirán en anonimato; entonces, estas personas tendrán como asignación el nombre de caso 1, caso 2 y así sucesivamente. Para fines bibliográficos mantendremos un apartado de anexos en donde se colocarán los enlaces con sus respectivos números de casos para que él o la lectora pueda acceder a ellos.
Recursos
Dentro de los recursos humanos, se contará con un equipo de dos investigadores. Hablando de recursos materiales, son utilizados los documentos físicos y digitales, así como las instalaciones de la Universidad Libre y los equipos de cómputo. No existen recursos financieros necesarios.
CONCLUSIONES
El racismo tiene raíces profundas en la sociedad colombiana y ha causado problemas de separación y deshumanización que son muy dolorosos; la forma en que la sociedad está organizada en diferentes grupos económicos no es solo una cuestión de dónde vive la gente, sino también de cómo se valora a las personas y se les trata, teniendo como consecuencia una polarización respecto a cómo nos comunicamos y cómo actuamos: con prejuicios y actitudes racistas que nos dividen basados en de dónde venimos y cómo nos vemos unos a otros.
La candidatura de Francisco Márquez para la Vicepresidencia de Colombia representa la lucha contra esta estructura injusta. Sin embargo, a pesar de los comentarios ignorantes y racistas que ha enfrentado, su presencia en la política demuestra que las personas de clases sociales más bajas también tienen voz. Los ataques racistas contra Francia Márquez, incluyendo comentarios ofensivos en redes sociales y en lugares públicos, subrayan la urgente necesidad de eliminar el racismo arraigado en la sociedad colombiana; solo tomando como ejemplo la diferencia entre las entrevistas con Claudia Palacios y Pepe Bueno se puede destacar cómo los medios y las personas pueden ser tanto agentes de cambio como perpetuadores de discriminación.
Estos actos de violencia verbal no solo afectan a las personas individualmente, sino que también mantienen una cultura de desprecio y división que socava la construcción de una nación unida y justa. En última instancia, la lucha contra el racismo requiere reflexión profunda y acciones transformadoras: el avance hacia la igualdad no puede lograrse sin la participación activa y consciente de todos los ciudadanos.
Es importante reconocer que cada comentario racista y cada acto discriminatorio contribuye a mantener un sistema injusto y es solo a través de la educación, la empatía y el compromiso con la justicia social, podemos aspirar a una Colombia en la que la dignidad humana sea más importante que las etiquetas y estereotipos.
La voz y el coraje de líderes como Francia Márquez nos recuerdan que la lucha contra el racismo es una responsabilidad compartida que requiere esfuerzos conjuntos para construir un país en el que se valore la humanidad de cada persona, sin importar su origen y posición social.
Jimenez Lara Oscar Daniel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PROCESOS PARA LA CONSTRUCCIóN DE LAS MASCULINIDADES EN ADOLESCENTES DE LA ZONA RURAL LAS CAñAS, MUNICIPIO DE ARTEAGA, MICHOACáN DE OCAMPO.
PROCESOS PARA LA CONSTRUCCIóN DE LAS MASCULINIDADES EN ADOLESCENTES DE LA ZONA RURAL LAS CAñAS, MUNICIPIO DE ARTEAGA, MICHOACáN DE OCAMPO.
Jimenez Lara Oscar Daniel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo y cuáles son los procesos de masculinización que viven los adolescentes de la zona rural de Las Cañas de Arteaga, Michoacán?.(Describir los procesos de masculinización que viven los adolescentes de la zona rural de Las Cañas de Arteaga, Michoacán, México).
Los procesos para la construcción de las masculinidades dentro de esta comunidad nos proporcionan una perspectiva profunda y significativa sobre cómo los adolescentes planifican y forman su identidad de género. Al investigar cómo se moldea y construye la masculinidad en este contexto específico, podemos obtener información valiosa sobre los factores, influencias y expectativas que afectan la manera en que los jóvenes se perciben y se comportan como hombres.
Entender estos procesos es fundamental para abordar diversas cuestiones que afectan a los adolescentes en su desarrollo, como la adopción de comportamientos violentos, el consumo de sustancias nocivas, la presión para asumir roles de proveedores económicos, entre otros. Al conocer cómo se conforman las masculinidades en la comunidad, se pueden diseñar intervenciones y estrategias que promuevan una masculinidad más positiva y equitativa, que permita a los jóvenes desarrollarse plenamente sin verse limitados por estereotipos dañinos. A menudo, los roles y estereotipos de género tradicionales también generan desigualdades y discriminación hacia otros grupos, por lo que abordar la construcción de la masculinidad puede tener un impacto positivo en la equidad de género en general.
METODOLOGÍA
La investigación resulta de corte cualitativo descriptivo. Para la realización de la presente investigación se tomaron en cuenta dos fuentes de información. La primera consistió en la recolección de datos y por medio de la observación de campo, la cual se realizó de forma periférica a las entrevistas. La segunda fuente de información fue por medio de 16 entrevistas abiertas y a profundidad con una duración individual de aproximadamente una hora. El número total fue determinado por la técnica de punto de saturación. Los adolescentes entrevistados que participaron para la recolección de datos fueron seleccionados en un muestreo por conveniencia.
Para la realización de las entrevistas, todos los adolescentes firmaron acuerdo de confidencialidad y mostraron su libre voluntad para participar en ella. También se les solicitó autorización para poder grabar auditivamente las entrevistas.
Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo crees que debe comportarse un hombre?; ¿Qué dicen tus amistades/familia acerca de demostrar masculinidad? ¿Qué acciones has visto realizar a tus amigos para demostrar hombría? ¿Qué has escuchado que dicen en tu comunidad acerca de demostrar masculinidad?; ¿Qué tan importante es para ti demostrar masculinidad ante los demás?
Los resultados de las entrevistas y las observaciones realizadas son abordados desde la técnica de análisis del discurso. La elección de esta técnica, como parte de estrategias cualitativas, responde a cuál es la técnica que permite cumplir el objetivo de investigación. El análisis del discurso es una herramienta sofisticada, dotada de un aparato conceptual que permite relacionar la complejidad semiótica del discurso con las condiciones objetivas y subjetivas de producción, circulación y consumo de los mensajes de las personas entrevistadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso de las masculinizaciones se ha enfrentado a índices delictivos en contra el narcotráfico, la venta ilegal de sustancias ilícitas o la violencia experimentando procesos dentro de las identidades masculinas influenciadas por estos sucesos dentro del entorno social. Dichos procesos varían en función a factores como la cultura local, las normas de genero predominante en la comunidad y las condiciones socioeconómicas, de seguridad o de salud en la zona rural.
Jiménez Larios María Eduarda, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Dra. María del Rocío Domínguez Gaona, Universidad Autónoma de Baja California
EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN EL MARCO DE LA AUTONOMíA DEL APRENDIZAJE EN FACULTAD DE IDIOMAS TIJUANA
EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN EL MARCO DE LA AUTONOMíA DEL APRENDIZAJE EN FACULTAD DE IDIOMAS TIJUANA
Herrera Carcache Jefferson Josue, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Jiménez Larios María Eduarda, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dra. María del Rocío Domínguez Gaona, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El presente proyecto trata sobre la manera en que los estudiantes gestionan su aprendizaje autodirigido de una segunda o tercera lengua. Además, este trabajo constó de tres grandes momentos. El número uno consistió en la indagación sobre la autonomía del aprendizaje, esto tuvo como propósito adquirir conocimientos y apropiarse del tema de investigación. El número dos versa en la metodología de la investigación y el análisis del instrumento de investigación, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de, en su mayoría, respuestas cerradas. El propósito de este instrumento fue conocer la forma en que los estudiantes abordan el aprendizaje de una tercera lengua fuera del salón de clases es decir de manera autodirigida. Por último, el tercer momento se basó en el análisis e interpretación de los resultados obtenidos gracias al instrumento de investigación. Cada momento lleva coherencia y permitió el avance del siguiente paso.
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación
El presente estudio tiene como objetivo describir las actividades que realizan los estudiantes de Lenguas extranjeras en el proceso de autoaprendizaje. Para ello, se trabajó con una metodología de tipo mixta. Es decir, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, puesto que estos permiten dar una visión más amplia del fenómeno que se desea estudiar. De acuerdo con Pereira Pérez (2011), esta metodología al incorporar opiniones de los actores ofrece de alguna manera mayor sentido a los datos numéricos que se obtienen.
El enfoque, según Sosa y Guzmán (2013), busca llegar al conocimiento desde “dentro” por medio del entendimiento de intenciones y el uso de la empatía” (p.12). Es decir que la investigación, desde un enfoque cualitativo, se basa en analizar y comprender las acciones y actitudes humanas que forman parte de la realidad estudiada. Por otro lado, el enfoque cuantitativo “se centra en mediciones objetivas y análisis estadístico, matemático o numérico de los datos recopilados mediante encuestas, cuestionarios y encuestas, o mediante el uso de técnicas informáticas para manipular los datos estadísticos existentes” (Arteaga, 2020).
El cuestionario que se empleó brinda información tanto cuantitativa como cualitativa. Lo cualitativo se ve reflejado en las preguntas abiertas en las cuales se obtienen descripciones de los estudiantes. Esto permitirá realizar un análisis interpretativo de la información. Por otro lado, lo cuantitativo está presente en la escala Likert, en la cual a través de enunciados se obtienen datos numéricos que serán analizados estadísticamente. El tipo de escala Likert de 5 puntos que se emplea tiene el objetivo de establecer acuerdo o desacuerdo sobre los enunciados, cuyo objetivo es identificar las estrategias relacionadas con el aprendizaje autodirigido que emplean los participantes.
Descripción del instrumento
El presente instrumento de investigación pretende conocer la forma en que los estudiantes abordan el aprendizaje de una segunda o tercera lengua fuera del salón de clases o sin la ayuda de un profesor. Es decir, de forma autodirigida. Esta información es recopilada mediante la técnica de encuesta mixta, el instrumento es un cuestionario, en su mayoría, conformado por preguntas cerradas. También, el tipo de información solicitada es mixta, esto es, cualitativa-cuantitativa, por cuanto se desea saber la opinión de los encuestados y permite describir las actividades que estos realizan por medio de datos numéricos y texto en el cual los participantes comparten sus ideas.
Este instrumento está estructurado en dos partes fundamentales. De este modo, la primera parte se conforma por diez ítems, todas las preguntas son cerradas, algunas respuestas se miden mediante la escala dicotómica. También, la intención es obtener información demográfica como la edad, el género, campus, lenguas extranjeras que están aprendiendo, etc. Por último, la segunda parte de la encuesta se estructura por tres preguntas abiertas que el estudiante deberá responder mediante algún tipo de argumentación. Su objetivo es conocer el motivo que tiene el discente para estudiar una segunda o tercera lengua, las actividades que este realiza fuera de clases para gestionar el aprendizaje autodirigido, y los sitios de Internet que este emplea para aprender otras lenguas.
CONCLUSIONES
Resultados
En este acápite se expondrán los resultados del análisis que se realizó al instrumento aplicado a los estudiantes de Lenguas extranjeras de la Carrera de Traducción e interpretación de Lenguas y Enseñanza de Lenguas en la Universidad Autónoma de Baja California.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados que se obtuvieron gracias a la información recopilada a través del instrumento aplicado se llega a las siguientes conclusiones:
La lengua extranjera más estudiada por los estudiantes es el inglés. También. El francés, japonés y coreano.
Los encuestados prefieren estudiar las lenguas extranjeras en un centro de idiomas o en la facultad.
Los estudiantes dedican varias horas a la semana para estudiar las lenguas por su cuenta.
La mayoría de los estudiantes estudian otras lenguas por gusto o por requerimiento académico.
Las actividades que más realizan los estudiantes para aprender fuera del aula de clases es ver programas o series de televisión.
El sitio de internet más utilizado por los encuestados para estudiar la lengua por su cuenta es la plataforma de Youtube. También, utilizan mucho la aplicación de Duolingo para su autoaprendizaje
Estas conclusiones nos llevan a indicar que los estudiantes si dedican tiempo extra a estudiar otras lenguas fuera del aula de clases. Esto lo hacen apoyándose de diferentes sitios de internet que les permiten realizar prácticas para aprender de forma autodidacta.
Jiménez Monterrosas Aaron, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ETNOGRAFíA COLABORATIVA Y MULTIDISCIPLINARIDAD EN LA INVESTIGACIóN SOBRE MEDIACIóN DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
ETNOGRAFíA COLABORATIVA Y MULTIDISCIPLINARIDAD EN LA INVESTIGACIóN SOBRE MEDIACIóN DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Estrada Padilla Fatima Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Monterrosas Aaron, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta ponencia es exponer la experiencia multidisciplinaria en una investigación etnográfica colaborativa para impulsar la mediación de libros de literatura infantil y juvenil (LIJ) entre infantes que viven en comunidades rurales en México. El proyecto se desarrolló en distintas comunidades rurales del estado de Puebla, en las cuales se ubican distintas bibliotecas comunitarias y escolares. Estas comunidades se caracterizan por tener un contexto de marginación, pobreza y violencia. Sin embargo, es a través de estas distintas bibliotecas que las comunidades han buscado ofrecer otras alternativas a sus infancias. No obstante, debido a la complejidad de la LIJ, los bajos niveles de escolaridad y a la casi nula presencia de espacios culturales el bagaje que tienen las y los infantes requiere un acompañamiento que les permita acercarse a textos, que regularmente, no son concebidos desde sus propios marcos culturales. Ante esto, se planteó la posibilidad de que a través de este proyecto se generara una mediación lectora desde la multidisciplinaridad para facilitar el acceso a literatura infantil y juvenil, integrando y revalorando los saberes locales.
METODOLOGÍA
La investigación asumió un enfoque socioantropológico de la literacidad y utilizó una metodología de etnografía colaborativa. Lo anterior implicó el trabajo en equipo de forma multidisciplinaria. En este sentido, se asumió que multidisciplinaridad permitiría generar diálogos interculturales entre los propios investigadores a fin de plantear estrategias que pudieran facilitar el acercamiento de los infantes a la LIJ. En este sentido, la multidisciplinaridad tendría que considerar la identificación de conocimientos especializados a través de la creación de conceptos centrales que permitieran el diálogo como los son: cultural, interculturalidad y etnografía. Asimismo, se planteó la hipótesis de que la multidisciplinaridad enriquecería el propio trabajo de los investigadores noveles.
Se visitaron cuatro municipios diferentes en el Estado de Puebla en los que en cada uno se tiene una biblioteca infantil, con el propósito de enlazar cuentos, historias y anécdotas con actividades didácticas relacionadas con conocimientos que los niños y niñas tengan de su comunidad. En cada visita se observavan distintas relaciones con los infantes y se requiería de la puesta en marcha del trabajo en equipo y la incorporación de conocimientos desde distintas áreas.
CONCLUSIONES
Se tuvo como premisa obtener secuencias didácticas, reseñas de libros y recomendaciones de su uso, así como videos que dieran cuenta de las posibilidades de la LIJ. Antes de realizar cada actividad se realizaba un análisis de diferentes libros infantiles para adecuarlos a las actividades que se tenían planeadas, ya que, cada actividad como se menciona venía relacionada a un libro que se les contaba a los niños, después de seleccionar el libro se buscaba el producto que se quería obtener, desde leyendas, juegos o juguetes y/o recetas.
La ponencia narra las fases que permitieron el trabajo multidisciplinario en un trabajo de campo en el cual la colaboración entre investigadores fue esencial Para ello, en un primer momento, se habla de los investigadores y sus formaciones; posteriormente se habla del proceso de generación y realización de la investigación; después se abordan las infancias y sus contextos; de manera inmediata, se habla del proceso de investigación etnográfica colaborativa y sus vaivenes; finalmente, se describen y presentan la conclusiones de lo que implica la multidisciplinaridad como un ejercicio de diálogo intercultural entre distintas disciplinas en contextos de diversidad, desigualdades y diferencias.
Jimenez Rodriguez Cristhian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA HISTORIA DE LA EDUCACIóN Y EL MAESTRO DE LOS AñOS 1917 A 1921
LA HISTORIA DE LA EDUCACIóN Y EL MAESTRO DE LOS AñOS 1917 A 1921
Jimenez Rodriguez Cristhian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La poca información histórica de los hechos historias de esos años y el conocer el origen de la celebración del día del maestro
METODOLOGÍA
cualitativa y técnica Análisis documental
CONCLUSIONES
Los periódicos digitales analizados de la página hndm, el primer indicio de una celebración o reconocimiento sobre los maestros fue encontrado analizando el periódico del El Pueblo el 15 de mayo de 1917, el periódico menciona un homenaje a los maestros en una asociación cristiana, sobre los logros y los méritos de aquellos maestros en honor a todo esos años que formaron en aquella simpática institución, la idea de aquella celebración fue de el sr. Javier Alatorre que hizo el elogio a los maestros y se menciona un invitado especial que fue el señor profesor don Andrés Osuna, Director general de educación pública . Analizando el mismo periódico pero en el año de 1918 se registra como tal la celebración del día del maestro, se menciona que se celebró en las municipalidades de Tlalpan e Ixtapalapa y algunos centros educativos de México, las celebraciones se basaron diferente en cada lugar por ejemplo en se menciona que organizo excursiones campestres por las distintas zonas escolares, en Tlalpan los actos fueron en la plantación de gran cantidad de grevileas robustas y en un banquete que se efectuó en el palacio municipal, en otras municipalidades como ixtapalapa se ha organizo un festival literario musical que tuvo lugar en el parque de los sabinos en Santa Anita, el periódico menciona que en otras partes de la republica los familiares de los maestros fueron los que ellos organizaron su celebración con distintas actividades. Datos a destacar es que en la Municipalidad de Tlalpan se publicó las actividades del día del maestro y el profesor Andrés osuna presento su renuncia ese mismo día como director general de educación pública.
En el año de 1919 fue el ultimo que se pudo analizar del periódico del pueblo, la información a destacar es que en el año siguiente en la misma fecha 15 de mayo no se pudo repetir la celebración del día del maestro que se empezó a implementar ya que existía un conflicto y huelga entre los ayuntamiento del distrito federal, las principales notas del periódico se mencionan que los maestros protestaban sobre los fondos que se redujeron para su salario ya que la secretaria de fiacienda y créditos públicos se aclaró que la razón de estas huelgas fue por la falta de pago a sus sueldos. Una cuestión que se maneja o ideología que tenia el gobierno en aquel entonces es sobre que si los empleados del gobierno deben tener el derecho a huelga que se menciona que es el derecho de no trabajar o no conforme a su juicio. Algo que el periódico menciona sobre que este movimiento se viera para hacer una reducción y selección de profesorado ya que el gobierno del distrito y el ayuntamiento y la secretaría de hacienda menciona que mientras los maestros hacen discursos y huelgas se han estado ocupando en estudiar una regulación basada sobre su reducción de persona educativo y del número de escuelas así como la de mejorar la calidad educativa
Juárez Hernández Andrea Arantxa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROGRAMAS DE INTERVENCIóN PARA LA PREVENCIóN DE OBESIDAD INFANTIL: UNA REVISION DE LITERATURA.
PROGRAMAS DE INTERVENCIóN PARA LA PREVENCIóN DE OBESIDAD INFANTIL: UNA REVISION DE LITERATURA.
Juárez Hernández Andrea Arantxa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y sobrepeso, según la Organización Mundial de la Salud (2021), se refieren a la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudiciales y actualmente representa una problemática a nivel mundial con una prevalencia de 1,900 millones de adultos mayores de 18 años y 340 millones de menores y adolescentes con sobrepeso u obesidad. La prevalencia de obesidad y sobrepeso en Latinoamérica es la más alta de todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud, representando al 62.5% de la población total (Organización Panamericana de la salud, s.f). La agresiva comercialización de productos alimenticios dirigidos a menores, la falta de acceso a alimentos frescos y saludables y la alta exposición a alimentos ultra procesados en lugares públicos provocan que las estadísticas de obesidad y sobrepeso infantil aumenten año con año (Organización Mundial de la Salud- Noticias ONUS, 2020).
La obesidad y sobrepeso pueden provocar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, enfermedades del hígado, del aparato respiratorio y una vez que se presenta en la infancia, se asocia con un mayor riesgo de obesidad en la adultez, muerte prematura y discapacidad (ONU, 2020). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020) advirtió que es de mayor urgencia el intervenir en esta problemática de salud debido a que afecta el crecimiento y desarrollo de los menores; por lo que el objetivo de este artículo es analizar los resultados de los programas de intervención para la reducción del sobrepeso y obesidad en infantes a través de una revisión de literatura
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de literatura en la base de datos Web of Science, utilizando como descriptor pediatric obesity e intervention; comenzando el 27 de junio y terminando el mismo día la consulta de la fuente. Como criterios de inclusión se consideraron: artículos originales y de revisión, publicados del 2015 a la actualidad, en el idioma inglés y español, definiendo como población de interés a los menores de 5 a 9 años y una investigación realizada en países Latinoamericanos incluyendo Estados Unidos y España. En cambio, entre los criterios de exclusión se consideraron las investigaciones realizadas en países europeos, asiáticos, africanos y oceánicos, aquellas investigaciones que fueran guías clínicas, cartas al editor, libros, estudios en los que no se apreciaba con claridad el método de medición de la variable en estudio y que estuviera en portugués.
Utilizando los descriptores de pediatric obesity e intervention se obtuvo un total de 4,548 resultados. Al delimitar los temas de citación meso [LC1] utilizando las palabras nutrition & dietetics y nursing se obtuvo un resultado de 2,682 resultados. El número de resultados se redujo a 2,310 cuando se colocaron los temas de citación micro, colocando como palabras clave obesity, physical activity, evidence - based practice y nursing. Se introdujo el intervalo de años requeridos, que fueran desde el 2015 a la actualidad y dio como resultado una cantidad de 1,355 artículos; los cuáles disminuyeron a 1,328 resultados al agregar como término de exclusividad aquellos artículos que fueran originales y de revisión de literatura. Se aplicó un criterio de exclusividad de la página llamado Categorías de Web of Science, en donde se seleccionó los criterios de pediatrics, nutrition dietetics, nursing y health care science services, llevando a un resultado de 809 artículos. Finalmente, se estableció que los países de interés fueron "Estados Unidos, España, Brasil, México, Chile, Paraguay, Perú y Colombia, dejando un resultado de 495 artículos. Se decidió leer los resúmenes para enfocar la investigación en menores de 5 a 9 años, por lo que se descartaron 270 artículos; se estableció que dichos artículos se concentren en el tema de investigación sin desviarse a otras especialidades, así que quedaron descartados 157 artículos más otros 5 que no se desarrollan en los países de interés. Como resultado final, se obtuvieron 63 artículos que incluyen todos los criterios de inclusión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre temas como las enfermedades crónicas no transmisibles, hablando específicamente de obesidad infantil. Se ha demostrado que aún hay un camino muy largo para alcanzar un programa de intervención de obesidad infantil completamente eficaz, sin embargo, es necesario seguir aumentando los esfuerzos en la adherencia y duración de las intervenciones para su completo éxito.
Juárez Lugo María Itzel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.
DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.
Juárez Lugo María Itzel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología hoy día es una base de oportunidades empleada en la educación para proponer nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos. Fomenta la innovación a través de la utilización de herramientas digitales (TIC 's) y busca cumplir metas educativas en las instituciones para incidir de manera positiva en el proceso formativo del alumno mediante la aplicación de prácticas didácticas. Sin embargo, su acceso es limitado o nulo en algunas regiones, por tanto, se necesita identificar donde está presente para proponer alternativas de solución ante la falta de este recurso.
Es por ello que, se propone este proyecto de investigación, que consiste mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias de la región Meseta Comiteca Tojolabal del estado de Chiapas, México, a través de prácticas didácticas alternativas con uso de TIC, para incidir de manera positiva en la brecha tecnológica, en la inmovilidad social, erradicar la exclusión e inequidad, pues ello afecta en la interacción y comunicación entre distintas identidades culturales y el acontecer local y nacional.
METODOLOGÍA
Para evaluar la validez y pertinencia del proyecto planteado, se aplicarán dos instrumentos de recolección de información debidamente sustentados. El primero será un cuestionario de manejo de habilidades de lectura y escritura aplicado a los estudiantes de la telesecundaria de primer grado, seleccionados de acuerdo con su desempeño académico, con el objetivo de verificar la competencia lectoescritura en su relación con el uso de las TIC. El segundo será a partir de una entrevista a los docentes encargados de orientar los procesos académicos de los estudiantes en este grado que hace posible conocer tanto la competencia de los docentes como la puesta en práctica de las TIC frente al diseño de nuevos ambientes de aprendizaje. Como tercer instrumento se empleará la estrategia de grupo de enfoque (focus group) y se aplicará un cuestionario en forma grupal a padres de familia de alumnos de primer grado de telesecundaria elegidos al azar; el propósito es conocer su percepción y expectativas sobre el desarrollo de la habilidad lectoescritora en sus hijos mediante el uso de las TIC.
Este proyecto se conforma de una población vulnerable localizada en contextos de conflictos sociales e interculturales, elevada pobreza, marginación, ruralidad, falta de conectividad, insuficiencia o carencia de servicios e infraestructura mínima necesaria para garantizar entornos propicios de aprendizaje.
Asimismo, la región presenta problemas de conectividad y servicios de electricidad en las zonas rurales, lo que representa un reto superable que hace factible la implementación de la propuesta con el valioso soporte de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en contextos vulnerables.
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos y mi experiencia hasta el momento en la aplicación del primer instrumento (cuestionario) se puede decir que la implementación de estrategias didácticas alternativas con uso de TIC, favorece el desarrollo y procesamiento de la información respecto a la habilidad lectoescritora en alumnos de educación básica en su modalidad de telesecundaria. Debido a que son una herramienta alternativa que ayuda a desarrollar habilidades como la comprensión lectora, la construcción de oraciones, ensayos, la revisión del contenido o la identificación de un texto, haciendo que el estudiante adquiera conocimientos a través de una manera entretenida y práctica. Y cabe resaltar que cuando se realizan trabajos en equipo, la mayoría de los alumnos de telesecundaria utilizan las TIC’s para comunicarse entre ellos mismos a través de redes sociales, haciendo más fácil la interacción para los trabajos.
Espero que la investigación siga evolucionando hasta llegar a identificar las necesidades en la mayor parte de las instituciones y proponer estrategias de solución ante las diversas situaciones-problema.
Juarez Reyes Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CALIDAD DE LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL CINE Y SUS EFECTOS EN EL PúBLICO
CALIDAD DE LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL CINE Y SUS EFECTOS EN EL PúBLICO
Juarez Reyes Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La existencia de información cuantiosa en internet es una realidad en lo que llamamos aldea global; en consecuencia, es una herramienta que produce información a cada momento, hora tras hora, día tras día, por lo que mensajes y contenidos informativos se siguen reproduciendo; así mismo, no solo da la ventaja de la comunicación entre todos los humanos, también nos da una grande amplitud de conocimiento, proporcionando una biblioteca mundial en la palma de tu mano y detrás de una simple pantalla. El internet como herramienta contiene diversos recursos multimedia, como páginas web, videos, audios, blogs, plataformas científicas y educativas, imágenes diversas, aplicaciones como navegadores Google, internet explorer o Microsoft Edge; además de libros y audiolibros, videojuegos, entre otros tantos más; así como también páginas de compra y venta como amazon o mercado libre entre otros; todos ellos contienen información que es vista, consultada, analizada o tratada de manera diferente por lo que nos permite tener distintas perspectivas, diferentes ideas y cada vez más hacer que el internet sea una fuente confiable para todas las personas con acceso a la red, debido a la desinformación que se da en los mensajes que son transmitidos a través de esta misma.
Los medios de comunicación e información son de gran ayuda, de manera que nos proporcionan un mar de conocimientos al abrir la puerta a diferentes lugares, tiempos y contextos, pero desde la perspectiva de que tan verídica es la información que nos dan, no es nada confiable. No sabemos a ciencia cierta por donde han pasado esos datos, que pudo salir de miles de fuentes y que, en el camino, el mensaje como tal haya sido totalmente manipulado gracias a la basta información.
Las redes sociales como Facebook, Instagram, Snapchat, Twitter, entre otros, dan la oportunidad de comprobar la información dada por los medios de comunicación; brinda la facilidad de poder buscar infinidad de temas y si hay suerte encontrar la primera fuente. La conexión que nos proporciona es ilimitada, aunque tengas el conocimiento en tus manos, muchas veces también se dejan llevar por fuentes nada verificadas, ya que cualquier persona puede mentir que es especialista en algún tema y que no sea así, el detalle es que las variadas respuestas en las redes sociales, es el producto de que uno mismo, sin fundamentos, puede ser la fuente de información.
Las tecnologías emergentes como la red 5G, metaverso, StarLink, entre otros, han hecho que la gente tenga más interés por el nuevo mundo de la era digitalizada, traen consigo nuevos sistemas para mantenernos comunicados e informados y es una realidad en la que los humanos necesitamos de la innovación, pero no se dan cuenta de los nuevos peligros que pueden traer. Mas información, más conexión, simplemente no hay control en la producción de estos.
METODOLOGÍA
El estudio se realizará dentro de los diseños no experimentales, porque no se manipulará ninguna de las variables que se mencionan y describen más adelantes; y será de tipo transeccional debido a que la información se registra en un solo momento; el alcance del estudio será exploratorio debido a que se indagará sobre el tipo de artículos primarios publicados que existen acerca del tema que se investiga y termine de manera descriptiva, ya que se caracterizarán a las variables encontradas.
Para la búsqueda del universo de artículos publicados se propone una muestra no probabilística con un muestreo por conveniencia a través de las bases de datos digitales determinadas, al igual que los criterios de inclusión y exclusión para la selección de cada uno de los estudios primarios; el instrumento de medición será una ficha de registro de datos y se analizará la información a través del sistema Jamovi 2.25
CONCLUSIONES
Se determinarán palabras clave como: calidad, contenidos, audiovisual; calidad, cine; calidad, cine, público; contenidos, público, cine; público, cine, efectos; calidad, cine, efectos; cine, efectos, audiovisual. Se determinarán algunas de las siguientes bases de datos: Google académico; Difusión de Alertas en la Red (Dialnet); Directorio of Open Access Journals (DOAJ), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).
Las palabras clave se filtrarán en las bases de datos digitales antes mencionadas y a partir de esos resultados se determinarán las palabras clave a utilizarse así como las bases de datos que más publicaciones aporten. De lo anterior, se espera conocer la cantidad de artículos empíricos y artículos teóricos, el promedio de autores, la adscripción institucional, la nacionalidad, el idioma y las características metodológicas de la producción de artículos publicados sobre las publicaciones científicas sobre la calidad de los contenidos audiovisuales en México y sus efectos en los jóvenes universitarios.
Juarez Romero Uziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA JURISPRUDENCIA PARA LA PROTECCIóN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA Y ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE PANDEMIA COVID-19 EN MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
LA JURISPRUDENCIA PARA LA PROTECCIóN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA Y ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE PANDEMIA COVID-19 EN MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
Juarez Romero Uziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maroto Hernández Alfonso, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
Esta investigación tuvo como finalidad establecer el desarrollo jurisprudencial de la protección del derecho a la dignidad humana y acceso a la salud de las mujeres privadas de la libertad durante pandemia Covid-19 en México, Colombia y Chile, y la relación con la Resolución 1/08 sobre los “Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas” de la CIDH. Se consultaron las sentencias relacionadas con el acceso a la salud y dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad proferidas por los Altos tribunales de Colombia, México y Chile, a través de la metodología del derecho comparado. Los resultados arrojaron que existen lineamientos en los pronunciamientos de cada una de las cortes constitucionales y tribunales objeto de análisis respecto a los principios y buenas prácticas establecidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por lo tanto, se concluye que tanto en Colombia cómo México se ejerció una efectiva protección a la dignidad humana y acceso a la salud de las mujeres privadas de la libertad en época de pandemia, mientras que en Chile, el desarrollo jurisprudencial respecto fue limitado, lo que no permitió su adecuado análisis.
METODOLOGÍA
Metodología
El presente proyecto de investigación socio jurídico se realizó bajo el enfoque cualitativo, según Taylor y Bogdan (1984), “El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven” (párr. 2).
Este método investigativo es el que más se adecua a la recopilación de sentencias emitidas por las altas cortes y el análisis de las mismas en Colombia, México y Chile, debido a que permite que en base a la información recopilada se de respuesta a la pregunta problema y se elaboren cada uno de los objetivos planteados.
Asimismo, se define como una investigación de carácter documental, la cual se encuentra en coherencia con el enfoque cualitativo
El muestreo de la investigación es el no probabilístico, ya que la recopilación de información no se obtendrá del azar,
En consecuencia, se categorizan las premisas y se determinan los elementos particulares que componen la protección del derecho a la dignidad humana y acceso a la salud, lo cual permite una amplia perspectiva para incorporar las conclusiones de la investigación.
Además de emplear el derecho comparado para encontrar semejanzas y diferencias entre los pronunciamientos de las altas cortes de Colombia, México y Chile
CONCLUSIONES
Resultados obtenidos
La búsqueda y recolección de información acerca de las sentencias de las altas cortes de México, Colombia y Chile, arrojó una serie de resultados:
En primera instancia se puede observar que Colombia presenta más sentencias que tutelan la dignidad humana y el derecho a la salud, por otro lado, Chile no tiene pronunciamientos que garantizaran los derechos de dignidad, ni de salud de las mujeres privadas de la libertad en la pandemia COVID 19.
Se destaca de igual manera que las condiciones de las mujeres privadas de la libertad eran similares en México, Colombia y Chile, ya que se encontró información acerca de su precaria situación, en cuestión del derecho a la salud se ubicaron como diferencias que en Colombia se anteponen los derechos fundamentales ante los fallos y en México se adaptan las medidas preventivas mediante el recurso de amparo el cual era decidido en la Corte.
Cada uno de los países mencionados tienen acciones para proteger tanto el derecho a la salud, como a la dignidad humana de los PPL o mas en especifico las MPL, y la diferencia radica en que tanto México como chile adoptaron el recurso de amparo para la protección de los derechos fundamentales, Colombia adopta el llamado acción de tutela, que a diferencia de los demás mencionados, este se encuentra dotado de una connotación constitucional y es de suma importancia e imperativo para la resolución de casos de transgresión de derechos.
Realmente se puede evidenciar que es una constante lucha si se compara un antes y después de la pandemia Covid-19, ya que los tres países intentaron adaptar a sus necesidades, tomaron ciertas medidas de seguridad.
Conclusiones
A lo largo de la presente investigación se evidenció que a través del derecho comparado se pueden identificar las diferencias y semejanzas en los pronunciamientos de las altas cortes de 3 países latinoamericanos respecto a la protección de sus reclusas, una vez aplicada la metodología se concluyó que:
Con base a las sentencias objeto de estudio en la presente investigación, se puede indicar que aunque los Estados se esforzaron por fallar favorablemente las sentencias en pro a la protección de las mujeres privadas de la libertad para garantizar su acceso a la salud en pandemia, estás disposiciones no fueron acatadas por los directivos de centros penitenciarios especialmente en ordenamientos jurídicos como el colombiano. Por lo que la recomendación, es que la Corte, a través de sus servidores judiciales hagan seguimiento de las órdenes y fallos proferidos por los magistrados y así mismo, que se realicen políticas públicas que permitan prever el acceso a la salud a las reclusas y que se les respete su dignidad humana.
Se logró evidenciar los rezagos que viven las mujeres privadas de la libertad, también las diferentes cifras de contagios y situaciones cotidianas de cada jurisprudencia
México, Colombia y Chile compartieron los mismos problemas durante la pandemia, no obstante, cada país tuvo una forma distinta de tratar la situación mediante su sistema jurídico, tomando en cuenta el tratado internacional mencionado en la investigación.
Ladino Pedreros Paula Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA UNA COMPARACIóN EN POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA UNA COMPARACIóN EN POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
Aponte Matteus María Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Ladino Pedreros Paula Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las experiencias adversas en la infancia (EAI) son eventos o exposiciones continuas a circunstancias más allá del control de un niño, que pueden tener un impacto negativo en su bienestar. El estrés tóxico, generado por una activación fuerte, frecuente o prolongada, junto con la falta de una relación protectora con un adulto que brinde apoyo, puede agravar aún más los efectos negativos de las EAI. Sin embargo, la acumulación de estas adversidades puede tener consecuencias más allá de los aspectos psicológicos, como la afectación de la expresión de los genes, el desarrollo del sistema inmune y la respuesta al estrés. Estas repercusiones pueden tener un impacto significativo en el desarrollo integral de los niños y en su capacidad para alcanzar un futuro saludable y próspero (casas. Et al. 2021).
Las experiencias adversas en la infancia representan uno de los desafíos más importantes en términos de salud pública a nivel mundial, y en Colombia, específicamente, se enfrenta a una alta prevalencia y a una escasa investigación y evaluación en edades tempranas. Según los datos disponibles, mil millones de niños en todo el mundo, de edades entre 2 y 17 años, han sufrido abusos físicos, sexuales, emocionales o abandono en el último año. En América Latina, los niños son víctimas de diversas formas de maltrato y situaciones conflictivas, especialmente en áreas rurales. En esta región, se registra la mayor prevalencia de maltrato infantil a nivel mundial (ACAPS. 2022)
En México, estudios muestran que un alto porcentaje de mujeres ha experimentado alguna forma de violencia en algún momento de su vida, incluyendo maltrato físico, abuso verbal o emocional, y abuso sexual antes de los quince años, siendo los familiares varones, como el padrastro o el padre, los principales agresores. Investigadores también sugieren que el abuso sexual en la niñez puede aumentar el riesgo de infecciones de transmisión sexual en la vida adulta, ya sea a través de comportamientos sexuales de alto riesgo o por dificultades en la elección de parejas sin comportamientos de riesgo. Además, ser testigo de violencia conyugal en la infancia o adolescencia, en México se han encontrado una relación directa entre la exposición a diferentes tipos de abuso y un mayor riesgo de padecer infecciones de transmisión sexual en la edad adulta. (Arce, Ulloa. 2017)
Dada la importancia de las experiencias adversas en la infancia y su impacto en la salud y el bienestar a lo largo de la vida, este estudio busca analizar de manera comparativa cómo estas experiencias adversas, incluyendo la violencia doméstica e intrafamiliar, así como el abandono forzado de tierras y la violación de derechos humanos, afecta la salud mental y física en los contextos de Colombia y México. Comprender estas diferencias y similitudes puede contribuir a generar conocimientos relevantes para el desarrollo.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo durante la estancia del Programa Verano Delfín, con un enfoque cuantitativo, con un diseño trasversal, usando una muestra con 37 participantes del país de Colombia y 37 de México.
ALES: Este es el instrumento para medir las Experiencias Adversas en la Infancia, desarrollado a partir del Adverse Life Experiences Scale y dividido en dos escalas: la escala de frecuencia y la escala de afectación.
La escala de frecuencia cuenta con 24 ítems para medir la frecuencia de distintas adversidades en una escala tipo Likert: Nunca, Alguna vez, Varias veces y Todo el tiempo. Se añade además una columna para que los(as) participantes indiquen a qué edad o edades vivieron tales experiencias. Solo quienes seleccionen Nunca podrán omitir la columna para reportar la edad. Quienes seleccionen Alguna vez, Varias veces o Todo el tiempo deberán informar la edad o edades en las que vivieron tales experiencias.
La escala de afectación cuenta con 24 ítems para medir la afectación de distintas adversidades en una escala tipo Likert: Nunca lo viví, Muy negativamente, Negativamente, Ni negativa ni positivamente, Positivamente y Muy positivamente.
Para las aplicaciones se les hizo saber el consentimiento informado para todos los participantes y se siguieron las normativas tanto colombiana como mexicana.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados obtenidos de la investigación realizada demostraron que las experiencias adversas en la infancia en las dos poblaciones no presentan diferencias significativas, por lo tanto, la población mexicana y colombiana estudiada tiene gran similitud en sus experiencias en la infancia.
Durante el verano de investigación, se realizaron talleres sobre inteligencia artificial y regulación emocional, las cuales estaban planteadas en el plan de desarrollo, lo anterior, fue de gran importancia para el desarrollo personal, ya que, el taller de regulación emocional se estableció mediante la terapia dialectico conductual, donde se aprendieron técnicas relacionadas con el mindfulness, y el control emocional en diferentes situaciones de la vida cotidiana, por otra parte, el taller de inteligencia emocional aportó gran conocimiento en cuanto a nuevas tecnologías y maneras de investigar.
Lagares Martinez Sandy, Universidad de la Guajira
Asesor:Dra. María Luisa Pereira Hernández, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
LA ÉTICA UNA REFLEXIÓN EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y UNA PRESPECTIVA EN LA EDUCACION
LA ÉTICA UNA REFLEXIÓN EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y UNA PRESPECTIVA EN LA EDUCACION
Lagares Martinez Sandy, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. María Luisa Pereira Hernández, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según lo consultado, entiendo la ética como un estilo de vida que implica una corresponsabilidad con el otro, y es aquí donde la IA presenta algunos sesgos, en relación con el aprendizaje de los estudiantes; por ello, es de gran importancia educar a los profesores todo lo relacionado con la IA, las implicaciones éticas, políticas y morales que deben tener los estudiantes al momento de utilizarla para así, obtener el mayor provecho posible. Ya que, la IA el trasfondo es que el dilema ético relacionado con la comprensión y la interpretación del comportamiento de los agentes de IA es uno de los desafíos fundamentales de la próxima década en esta materia (Flogie & Aberšek, 2021).
Conforme con Sanabria et al;(2023). El modelo de predicción del desempeño de la IA se usa ampliamente para identificar a los estudiantes en riesgo que tienden a fallar, establecer vías de aprendizaje centradas en el estudiante y optimizar el diseño y desarrollo de la instrucción (Ouyang et al., 2023). Así mismo, se debe reflexionar sobre IA, chatbots y plagio en la educación superior (King & chatGPT, 2023), ya que son herramientas que de aplicarse mal no llegan a desarrollar conocimiento, ni competencias profesionales, ni habilidades de pensamiento y mucho menos posturas críticas, elementos que son vitales para los futuros profesionales.
En esta medida, una problemática significativa de la IA es la invisibilizacion de la ética como eje transversal para el buen uso de estas herramientas con IA, de esta manera el estudiante no dejaría su capacidad de pensar, reflexionar en la toma de decisiones a una herramienta que procesas información suministrada.
METODOLOGÍA
En este ejercicio académico se realizó mediante una revisión de 10 artículos, a través, de diferentes bases de datos, Google académico, revistas científicas, repositorios de universidades, Bibliotecas digitales, Scopus, Dialnet, esta búsqueda permitió encontrar diversos artículos que permitieron comprende la evolución, ventajas y desventajas de la IA en la educación, además de la relación intrínseca que debe existir ente la ética y la IA, para que así, la corresponsabilidad sea un punto de reflexión al momento de la creación y utilización de la IA.
CONCLUSIONES
Participar del programa Delfín este verano, me permitió conocer sobre la evolución de la IA en la educación, importancia y la necesidad de la ética para un adecuado manejo de la IA, de este modo, también se muestra preocupación en el sector de la educación debido que profesores y estudiante no tiene aún el conocimiento suficiente sobre estas herramientas con IA, lo que implica una posible desventaja y un menor aprovechamiento para mejorar procesos de aprendizaje.
Laguado Devia Jose Javier, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
Asesor:Dr. Mario Javier Bogarín Quintana, Universidad Autónoma de Baja California
MIRADA A LA MUJER JAPONESA DESDE EL UKIYO-E
MIRADA A LA MUJER JAPONESA DESDE EL UKIYO-E
Laguado Devia Jose Javier, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida. Asesor: Dr. Mario Javier Bogarín Quintana, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia de Japón es milenaria y en ella, la situación de la mujer ha pasado por periodos de esplendor, pero también de oscuridad. Durante los periodos Edo (1615-1868), Meiji (1868-1912), Showa (1926-1989) y Heisei (1989-2019) la sociedad japonesa enfrentó importantes cambios que impactaron el desarrollo de la mujer. En cada uno de estos periodos, destacados artistas gráficos del Ukiyo-e, plasmaron en sus obras la realidad de la mujer de su época: en el periodo Edo, el artista del Bijin-ga, Kitagawa Utamaro; en el Meiji, el artista del Shin-hanga, Hashiguchi Goyo; en el periodo Showa, la artista del bijin-ga,Uemura Shoen y en el periodo Heisei, el artista del Ukiyo-e Pop, Takato Yamamoto.
La cultura japonesa, que se caracteriza por la búsqueda de la perfección, otorga gran valor a lo procesual que implica transformación y crecimiento espiritual a través de la imbricación de lo material y lo inmaterial. Esto se aprecia también en el arte y especialmente en el Ukiyo-e, donde, a través de sus bellas imágenes minimalistas, se revela una importante huella de memoria y emoción, que les otorga gran valor como fuentes históricas y que, precisamente, es lo que nos permite analizar la evolución de la imagen de la mujer a través del arte gráfico de los últimos periodos históricos de Japón con el propósito de reflexionar en torno a la lucha por la equidad de género que ha enfrentado la mujer japonesa.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se hará una documentación bibliográfica con el objetivo de conocer la situación social de la mujer en los últimos periodos históricos de Japón e identificar a los artistas del Ukiyo-e que se especializaron en retratar a las mujeres de estas épocas. En segunda instancia se hará una documentación gráfica de las obras de estos artistas para luego proceder a realizar un análisis cualitativo e interpretativo de ellas y comparar lo percibido en las imágenes con lo que relata la historia para encontrar las coincidencias que permitan establecer la forma en que la mujer era vista en cada época.
CONCLUSIONES
A lo largo de los periodos Edo, Meiji, Showa y Heisei, la mujer japonesa ha tenido que enfrentar grandes desafíos socio-culturales para labrarse un camino de las sombras al resplandor en la lucha por la equidad de género, la cual ha sido plasmada con gran sensibilidad por los artistas gráficos de cada periodo histórico.
La riqueza, complejidad y trascendencia del arte gráfico japonés, en especial del Ukiyo-e, hace que se constituya en una invaluable fuente histórica de la cultura japonesa. Las obras de Kitagawa Utamaro, Hashiguchi Goyo, Uemura Shoen y Takato Yamamoto, poseen un exquisito detalle gráfico y una gran carga de memoria y emoción, lo que facilitó el análisis interpretativo de sus imágenes, el cual coincidió con el relato histórico de la situación social de la mujer japonesa en cada periodo; de hecho, con solo ver una secuencia de las imágenes de las mujeres en las obras de estos artistas, se puede ver la transformación social que han vivido.
El análisis interpretativo de las obras exige una sensibilidad especial en la mirada del espectador, que le permita acceder a lo más profundo de la imagen y aprovechar así todo su potencial. En este aspecto, el arte cumple una función primordial para la sensibilización de la mirada, que permita ver más allá de lo que el mundo muestra y desarrollar una postura más crítica y reflexiva en favor de una sociedad más amable.
Este análisis es solo la antesala a un sinfín de posibilidades que nos ofrece el arte japonés para explorar y conocer su cultura.
Laguna Hernández Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
Espinosa Cortes Emmanuel, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Hernandez Sanchez Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Laguna Hernández Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Melendez Santamaria Elizabeth, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Sanchez Hernandez Reyna, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta tecnológica que implemente la escala de evaluación de las inteligencias múltiples en adultos, conocida como Multiple Intelligences Developmental Assessment Scale (MIDAS), la que permitirá medir de manera precisa y efectiva el nivel de desarrollo de diversas inteligencias en los individuos. El MIDAS es un instrumento ampliamente reconocido, que evalúa las inteligencias: musical, kinestésica, matemática, espacial, lingüística, interpersonal e intrapersonal; estas representan diversas habilidades y capacidades que las personas poseen en distintas áreas. La implementación de esta herramienta en formato tecnológico permitirá realizar evaluaciones más accesibles y eficientes. Por lo anterior se busca lograr el objetivo a través de una aplicación móvil desarrollada para la plataforma Android. Mediante esta aplicación, los usuarios podrán interactuar y participar en una serie de actividades diseñadas para evaluar las diferentes inteligencias múltiples. A medida que completen estas actividades, la aplicación registrará sus respuestas y generará evaluaciones para cada una de las inteligencias evaluadas.
METODOLOGÍA
Llevaremos a cabo actividades y obtendremos resultados que impactarán directamente en el ámbito del "desarrollo de la tecnología". Con lo anterior se busca proporcionar a los beneficiarios una herramienta tecnológica que les permita identificar el tipo de inteligencia múltiple que predomina en ellos y generar perfiles basados en las mismas. Este impacto en el desarrollo de la tecnología se logrará a través de la creación y aplicación de la mencionada herramienta tecnológica. La implementación de la aplicación móvil basada en Android permitirá a los usuarios acceder a una evaluación completa de las inteligencias múltiples y obtener información detallada sobre su perfil predominante. A consecuencia de ello en el ámbito académico lograremos: un prototipo tecnológico, una propiedad intelectual, presentaciones en congresos y la publicación de un artículo en una revista científica. Todos estos productos permitirían fortalecer a la academia y cuerpo académico y propiciar ideas para nuevos temas de investigación y desarrollo de tecnología.
CONCLUSIONES
Comprender y documentar las distintas inteligencias múltiples del modelo propuesto por MIDAS
Desarrollar un prototipo tecnológico que permita identificar las inteligencias múltiples, utilizando el modelo MIDAS
Lambraño Fuentes Katty Juliet, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Claudia Liliana Vázquez Juárez, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA Y MéXICO: UNA MIRADA DESDE LA POST PANDEMIA POR COVID-19.
SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA Y MéXICO: UNA MIRADA DESDE LA POST PANDEMIA POR COVID-19.
Lambraño Fuentes Katty Juliet, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Claudia Liliana Vázquez Juárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la culminación exitosa del estudiante en la Universidad se requiere de un buen rendimiento académico y de la obtención de resultados evaluativos positivos, asimismo diversos estudios han demostrado que la salud mental tiene un impacto significativo en el rendimiento académico. No obstante, poco se ha hecho por abordar la salud mental desde un posicionamiento auténticamente positivo, es decir a partir de medir sus propias características y presencia de indicadores positivos y no a través de la ausencia de otra condición o mediante la ausencia de indicadores negativos.
En este sentido, la SMPE implica una postura transaccional entre el estudiante y el medio ambiente educativo; es un fenómeno generado a partir de un proceso dinámico y personal del alumno, resultado de su interacción con las condiciones educativas; incluye por una parte, los aspectos cognitivos, socioafectivos, comportamentales y espirituales del alumno, y por otra parte la educación, su medio ambiente y las condiciones del ámbito educativo, de esto se derivan percepciones y experiencias de realización, bienestar y trascendencia (Vázquez-Colunga, 2018). Así, la SMPE resulta de vital importancia para el desarrollo sano e integral del ser humano, la satisfacción escolar, así como para su desempeño y rendimiento acádemico, así como para pwermitirles futuras oportunidades de desarrollo, en especial en momentos de grandes cambios y factores psicosociales emergentes como los que se han derivado de la normalidad posterior a la contingencia por COVID-19. Vázquez-Colunga (2018), refiere que la presencia de Salud Mental Positiva Escolar influye en el desarrollo integral de capacidades y potenciales humanos del estudiante, así como en la creación e incremento de indicadores positivos como pueden ser: la filosofía de vida y vocación; el uso de fortalezas personales en el aprendizaje y la escuela, la inmersión en el aprendizaje y la tarea; la Autorregulación y Autodisciplina; las relaciones interpersonales positivas en el ámbito educativo; el bienestar personal por la educación; y, el empoderamiento pro persona.
Por su parte el Rendimiento Académico Universitario (RAU) implica la autopercepcion que tienen los estudiantes sobre el uso y aprovechamiento de recursos para llevar a cabo sus actividades educativas, y que comprende niveles de logro en torno la aportación en las actividades académicas, la dedicación al estudio y la organización de los recursos didácticos (Preciado-Serrano y cols, 2021). En este sentido el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje que las instituciones escolares han tomado como medida de calidad educativa.
Por tales motivos, el objetivo de este estudio, es describir los niveles de SMPE y RAU en una muestra de estudiantes de Colombia y México.
METODOLOGÍA
Se realizó un diseño no experimental, cuantitativo, transversal y descriptivo, con muestra no probabilística, por conveniencia, en un total de 130 estudiantes universitarios de Colombia y México, de diversas instituciones públicas y privadas, así como de diversas carreras, a quienes se les invitó, previo consentimiento informado, a participar voluntariamente en esta investigación. Los instrumentos utilizados fueron una cedula de datos sociodemográficos y académicos, diseñada exprofeso, mientras que para medir la Salud Mental Positiva Escolar se aplicó el instrumento SMPE-37 (Vázquez-Colunga, 2019), el cual consta de 4 dimensiones (espiritual, cognitiva, socioafectiva y comportamental); es de autoinforme, autoadministrado, consta de 37 ítems con opcion de respuesta tipo Likert. Para medir el Rendimiento Académico Universitario se utilizó la escala RAU (Preciado-Serrano y cols. 2021) consta de 20 ítems con opcion de respuesta tipo Likert, que va desde Nunca (0 puntos) hasta Siempre (6 puntos), con un alfa de Chronbach de 0.79. Las encuestas se realizaron por medio de la plataforma google forms. Los datos fueron procesados en una hoja de Excel, aplicando estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
La muestra se encuentra en un rango de edad de entre 18 y 38 años, donde el 50% son Colombianos y el otro 50% mexicanos. Hay una discrepancia significativa en cuanto a sexo, el 73,85% son mujeres, y el 26,15% son hombres. En su mayoría los estudiantes son de instituciones privadas, con un porcentaje del 82,31%, y educación pública tan solo un 17,69%.
Respecto a la Salud Mental Positiva Escolar se evidencia que el 7,69% se encuentra en un nivel bajo, el 55,38% en un nivel moderado, el 23,07% en un nivel alto, y el 12,30% en un nivel muy alto. Al analizar por dimensiones, encontramos que la dimensión socio afectiva tiene una mayor proporción, con una puntuación de 53,07% en los niveles alto y muy alto, seguida de la cognitiva con un 45,38%, luego la comportamental con un 26,92%, y por último la espiritual con un 21,53%. Los resultados de estas puntuaciones se deben a que todas las dimensiones están en un nivel moderado, la dimensión espiritual en un 56,92% (74), comportamental en un 55,38% (72), cognitiva en un 50% (65), y socio afectiva en un 38,46%.
Por otro lado, en cuanto al RAU, encontramos que a nivel general el 55,38% (72) se encuentran en un nivel alto, el 31,53% (41) en un nivel medio y el 13,07% (17) en un nivel bajo. Atendiendo a los dominios o dimensiones, encontramos que en aportación en las actividades académicas el 59,23% (77) presenta un nivel alto. En relación a dedicación al estudio el 64,61% (84) se encuentra en un nivel medio. Por último en la categoría de falta de organización en los recursos didácticos el 63,07% (82) se ubica en un nivel medio. Podemos concluir a través de estos resultados que la población evaluada en su mayoría presenta un rendimiento académico alto, y que en salud mental positiva en su mayoría se encuentran en nivel moderado. Los resultados encontrados permitirán que en futuras investigaciones a través estadística inferencial se pueda evaluar la correlación que existe entre las variables.
Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente. Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para iniciar con el desarrollo de la presente investigación, es necesario responder la pregunta anterior, ante la cual se puede aseverar que es de gran importancia la resiliencia en el desarrollo académico en tiempos de post pandemia, debido a que es un factor fundamental que al ser estudiado y potencializado en los alumnos permitirá que fomenten una cultura de resistencia, adaptación y fortaleza, que ayudara al alumno sobre llevar las situaciones atípicas que se le presenten, como lo ha sido el covid-19, el cual ha provocado un caos dentro de la humanidad, propiciando duelo, angustia, estrés, dolor, depresión, y por si fuera poco dentro del ámbito educativo, se ha perdido el interés por parte de los alumnos, llevándolos al fracaso y la deserción. La presente investigación es producto de la fuerte inquietud por conocer que ante situaciones catastróficas algunos estudiantes son capaces de resistir y terminar fortalecidos, mientras que otros se ahogan en el intento, desertando y llegando al fracaso. Uno de estos casos más significativos se ha presentado durante la contingencia sanitaria a raíz de COVID-19, el cual ha provocado millones de muertes, realizando cambios en todas las esferas de la sociedad, una de ellas el campo educativo, el cual ha presentado algunos inconvenientes dentro del aprovechamiento de los alumnos, como lo es la deserción. Por mucho tiempo se ha estudiado un sinfín de conflictos que propician en los estudiantes la deserción, en algunos casos se ha logrado aislarlo del problema, pero aun así persisten los grandes índices de abandono escolar, si bien es cierto es muy raro observar que se implemente una habilidad socioemocional como lo es la resiliencia para contraponer o contrarrestar el problema que hoy en día acalora en los centros escolares, es por eso que esta investigación surge con el firme interés de proponer dentro del rol del docente la implementación de la resiliencia como habilidad socioemocional bajo la contingencia sanitaria post pandemia COVID-19. De la cual surgió la siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico post pandemia COVID-19 en los alumnos del Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave?
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa adoptó un enfoque de estudio de caso no experimental en el ámbito académico de Derecho y Ciencias Sociales, entrevistando al 100% de alumnos y docentes. Durante la pandemia de Covid-19, se detectaron experiencias negativas de depresión y ansiedad en diversas personas sin distinción de edad o estado civil. Se realizó una entrevista para comprender el nivel de ansiedad y depresión, destacando la resiliencia como respuesta ante los desafíos post-pandémicos. La muestra incluyó 110 participantes, estudiantes y docentes de 19 a 22 años, estructurados en descripción personal, contexto, análisis del problema, conclusiones y recomendaciones. La investigación se alineó con "Estudios y tendencias de las ciencias pedagógicas", explorando un modelo pedagógico en un contexto vulnerable debido al confinamiento por la pandemia, resaltando la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico posterior a la crisis de Covid-19.
CONCLUSIONES
Este trabajo examinó la habilidad resiliente y su influencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia COVID-19 en el Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Se indagó sobre la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico ante los desafíos de la pandemia, mediante observación participante y entrevistas a alumnos y docentes. El estudio reveló que la resiliencia es crucial para prevenir la deserción escolar, especialmente a raíz de la pandemia y la falta de recursos económicos. Los resultados confirmaron la importancia de una educación resiliente, destacando que el 100% de los entrevistados considera que cultivar la resiliencia ayudaría a enfrentar desafíos futuros. Los hallazgos respaldaron la necesidad de implementar estrategias que fomenten la resiliencia, como planes estratégicos institucionales y capacitación en habilidades resilientes para alumnos, docentes y directivos. Además, se sugirieron enfoques lúdicos y actividades extracurriculares para enriquecer la formación resiliente. El estudio identificó fortalezas y debilidades en las características resilientes de alumnos y docentes. Si bien muchos poseen ciertos rasgos resilientes, se resalta la necesidad de crear una cultura resiliente más sólida. El análisis reforzó la idea de que la educación presencial y métodos pedagógicos innovadores, como talleres y conferencias, son fundamentales para impartir una educación resiliente efectiva. A pesar de alcanzar los objetivos y supuestos planteados, se reconoce que es crucial continuar explorando enfoques personalizados y eficientes para educar hacia la resiliencia. Se destaca la importancia de investigaciones individuales que profundicen en la manera de cultivar la resiliencia de manera única y adaptada. En conclusión, este estudio resaltó la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia, especialmente en el contexto de Derecho y Ciencias Sociales. Los resultados subrayan la necesidad de una educación resiliente para combatir la deserción y mejorar la preparación de los estudiantes ante futuros desafíos. Las estrategias propuestas ofrecen un camino hacia la implementación efectiva de la resiliencia en el ámbito educativo, promoviendo una formación integral y adaptativa.
Lara Ramos Adilene, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Verónica González Franco, Universidad Vizcaya de las Américas
APRENDIZAJE AUTORREGULADO E INTERACCIONES SOCIALES EN EL REGRESO A CLASES POST PANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
APRENDIZAJE AUTORREGULADO E INTERACCIONES SOCIALES EN EL REGRESO A CLASES POST PANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Lara Ramos Adilene, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Verónica González Franco, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación trata sobre la autorregulación académica, que en la actualidad se considera un tema central en diversas etapas de la educación, y en especial en el nivel superior, en este sentido, la educación universitaria debe formar a los estudiantes para desenvolverse en la sociedad del conocimiento y afrontar los retos de un futuro laboral que requiere un aprendizaje continuo.
Por consiguiente es preciso señalar la importancia de las metas de cada individuo su tiempo así como el esfuerzo y el contexto en el que participan de acuerdo al rol activo para monitorear las estrategias que a de implementar como lo señala (Cázares, 2009; López y Silva, 2009). Percepción de metas, tiempo, esfuerzo y contexto; por otro lado, la preferencia de estilo el activo se trata más de elegir, usar y monitorear estrategias.
Burgos (2018) afirma que a medida que se va formando se va comprendiendo que los conocimientos adquiridos en la universidad tienen un componente ético que puede influir en la configuración humana. La autorregulación entendida como competencia facilita que los estudiantes activen las estrategias de aprendizaje que realmente necesitan para alcanzar los objetivos propuestos (Panadero y Tapia, 2014).
METODOLOGÍA
El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal de alcance correlacional. En la presente fase del proceso se está recolectando a la muestra de estudiantes universitarios del estado de Sonora que se encuentren inscritos en cualquier licenciatura o ingeniería en cualquier modalidad educativa, dentro de una institución de educación superior de la región. Los instrumentos empleados son las escalas Likert de autorregulación académica y autoeficacia para la autorregulación diseñadas para el presente estudio, a partir de la teoría de autorregulación de Zimmerman (1989) y la teoría de aprendizaje autorregulado (Pintrich et al. 2000), que en conjunto constan de 160 reactivos con opciones de respuesta es escala de 1 a 5 (en grado de acuerdo o frecuencia, según corresponda a cada subes cala) el tiempo promedio de respuesta es de 30 min aprox. Los datos recolectados permitirán realizar la evaluación de propiedades psicométricas de las escalas, para proceder con análisis descriptivos e inferenciales a partir de estadísticos como las medidas de tendencia central y dispersión, correlaciones y comparaciones en función de características de los participantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del Programa Delfín se logró adquirir conocimientos sobre la autorregulación académica, mediante la búsqueda de literatura en bases de datos académicos; se logró la aplicación del instrumento Autorregulación Académica 2023 que tiene el objetivo de conocer cuáles son las estrategias de autorregulación de los estudiantes universitarios
En conclusión, la interacción de la autorregulación y otras variables personales (edad, género) y académicas (enfoques de aprendizaje, estrategias de afrontamiento, autorregulación académica, escenarios de enseñanza, resiliencia, entre otras) es un nuevo y apasionante campo de estudio en el mundo. Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lara Ruiz Emely Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Georgina Benítez de la Mora, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTAR EL TELéFONO INTELIGENTE DURANTE LAS CáTEDRAS/CLASES EN LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS PARA FACILITAR LOS PROCESOS DE ENSEñANZA Y APRENDIZAJE.
FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTAR EL TELéFONO INTELIGENTE DURANTE LAS CáTEDRAS/CLASES EN LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS PARA FACILITAR LOS PROCESOS DE ENSEñANZA Y APRENDIZAJE.
Lara Ruiz Emely Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Georgina Benítez de la Mora, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema: La educación en los últimos años ha tenido cambios en todos los niveles, sin embargo, no con la rapidez que la sociedad esta cambiando, hay pocas diferentes entre lo que enseñamos hoy a como se realizaba hace 50 años, uno de los problemas principales es que en muchos casos sigue siendo igual que antes y los tiempos a partir de la globalización ha sido revolucionado. Recientes investigaciones sustentan que la incorporación de las Tecnologías de Información y comunicación van a generar un cambio sustancial en la impartición de educación, en donde se tiene que reestructurar el modelo de enseñanza-aprendizaje, se produce el conocimiento de manera multifactorial. Por otro lado, las nuevas generaciones que se forman en la universidad aportan al escenario educativo un conjunto de prácticas y conocimientos ligados con un nuevo ecosistema comunicativo. Por lo tanto, la importancia de conocer la relación estudiante-celular, las implicaciones de la interacción del alumno con aplicaciones educativas y proporcionar información con la posibilidad de diseñar e implementar estrategias para un uso eficaz de los dispositivos móviles inteligentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
METODOLOGÍA
Metodología:
● Tipo de Investigación:
En el siguiente apartado se encuentra la tabla 1 con la clasificación del tipo de investigación.
Tabla 1.
Clasificación de la Investigación
Según el propósito
Aplicada.
Según el lugar
Documental y de campo.
Según su profundidad
Descriptiva.
Enfoque
Cualitativo.
● Población y muestra: Se aplicó a maestros y alumnos de Universidad Vizcaya de las Américas.
● Estrategias:
Para poder lograr el objetivo general del presente proyecto que consistió en; determinar si es factible la implementación del uso del teléfono inteligente durante las cátedras en la universidad Vizcaya De las Américas-Campus Navojoa, lo anterior para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje; se llevaron a cabo las estrategias que se mencionan a continuación:
Búsqueda de Información: Se realizó una búsqueda en diversas fuentes primarias y secundarias sobre lo que dice la teoría reciente, referente al uso del teléfono inteligente durante las cátedras universitarias para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Aplicación del MPPUS a los Alumnos:
Aplicación de Encuesta Dirigida a los Docentes:Para conocer el punto de vista de los docentes de la universidad sede, respecto al uso del teléfono inteligente durante las cátedras universitarias para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se aplicó una encuesta on-line mixta.
Aplicación de Encuesta Dirigida a los Alumnos: Al igual que en la estrategia anterior, para conocer el punto de vista de los alumnos de la universidad sede, respecto al uso del teléfono inteligente durante las cátedras universitarias para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se aplicó una encuesta on-line.
Análisis de los Resultados: Una vez que se obtuvieron los resultados de los tres instrumentos así como de las fuentes de consulta, se realizó triangulación de información para poder
CONCLUSIONES
Conclusiones Generales:La recolección de la información tanto con los alumnos como con los docentes de la universidad Vizcaya De Las Americas no ha resultado sencilla, esta labor se continuará realizando.
Sin embargo, se puede concluir que:
● La mayoría de los profesores se muestran a favor ya que es de suma importancia íntegrar estos dispositivos, son parte de la vida y hay que aprovechar el interés de los alumnos.
● Hay docentes que expresan la importancia de incorporar la tecnología en acciones dentro del aula, que recae sin duda en la capacitación del docente antes los desafíos de formación y actualización.
● Los alumnos consideran que el uso del teléfono inteligente es factible, sobre todo para aquellos que no cuentan con una computadora portátil, les parece muy útil para investigar sin necesidad de utilizar la computadora ya que es una herramienta muy versátil
Recomendaciones a la universidad sede:
● Impartir capacitaciones dirigidas a los docentes sobre el uso de aplicaciones del teléfono inteligente para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
● Llevar a cabo esta misma investigación con una muestra mayor, para poder lograr una conclusión contundente.
Larios Mota Berenice, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Claudia Saldaña Orozco, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE VIDA, FACTORES PSICOSOCIALES Y ESTRéS EN COLABORADORES ADMINISTRATIVOS DE UN CENTRO UNIVERSITARIO, A PARTIR DE COVID- 19
CALIDAD DE VIDA, FACTORES PSICOSOCIALES Y ESTRéS EN COLABORADORES ADMINISTRATIVOS DE UN CENTRO UNIVERSITARIO, A PARTIR DE COVID- 19
Larios Mota Berenice, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Claudia Saldaña Orozco, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación tuvo como propósito evaluar la calidad de vida, factores psicosociales y estrés en colaboradores administrativos de un centro universitario de la Universidad de Guadalajara. A partir de la pandemia, las personas han mostrado cambios significativos en la atención a los usuarios, lo cual ha afectado en la calidad del servicio y la imagen institucional.
Es por esto que la importancia de analizar, si los factores psicosociales que generan estrés laboral en los colaboradores administrativos universitarios estudiados, ha influido en la calidad del servicio que brindan a sus principales usuarios, los estudiantes. Con los resultados obtenidos permitirá a las autoridades de este centro universitario y a las de otras instituciones de educación superior, tomar algunas acciones que pudieran ayudar a disminuir el nivel de estrés laboral en sus colaboradores
METODOLOGÍA
Resulta relevante dado que desde la pandemia por COVID las personas enfrentan diversas situaciones que han generado mayor estrés y la OMS (2017) refiere que en los países desarrollados entre el 5% y el 10% de los trabajadores lo sufren y en los industrializados entre el 20% y el 50%. En el caso del estrés laboral, Obando et al. (2017), señalan que éste hace su aparición cuando las exigencias del trabajo sobrepasan las capacidades, recursos y necesidades del trabajador.
La recolección de datos se realizó mediante la elaboración propia y el apoyo proporcionado por la Coordinación de Personal del CUSur. La metodología es cualitativa, descriptiva y exploratoria, para la selección del personal universitario se tomaron de la siguiente manera; que pertenezcan a las diversas dependencias que integran a esta entidad: la Rectoría; la Secretaría Académica con sus respectivas coordinaciones de área, de carrera y de posgrado; la Secretaría Administrativa y sus correspondientes coordinaciones de área; tres Divisiones y nueve departamentos académicos; con naturaleza de contratación sindicalizados, confianza y directivos. El muestreo probabilístico utilizando la técnica de muestreo aleatorio simple, ya que se seleccionó un grupo de sujetos de un grupo más grande.Son 222 colaboradores administrativos, 91 son hombres y 131 mujeres; 106 sindicalizados, 46 de confianza y 70 directivos.
De acuerdo a la investigación prácticamente la mitad de los colaboradores administrativos de este centro universitario regional, cuenta con nombramiento de carácter temporal (45%), lo cual conlleva incertidumbre en cuanto a la estabilidad en la fuente de trabajo y, por ende, en la percepción de ingresos económicos derivados del mismo.
Es entonces que el 84% de los colaboradores administrativos con nombramiento directivo se desempeñan también como académicos. Respecto a la carga laboral de los colaboradores administrativos, seis de cada diez desarrollan jornadas semanales de 40 horas, lo cual es un aspecto positivo, dado que existe la posibilidad de que realicen otro tipo de actividades (familiares, personales, de activación física o deportivas, recreativas, etc.), que mejoren su calidad de vida.
CONCLUSIONES
La cantidad de alumnos atendidos por cada colaborador que realiza funciones administrativas resulta significativa, de los resultados obtenidos, atienden en promedio a 49 alumnos por cada uno de ellos. Por ello también deviene en un factor psicosocial que puede detonar estrés laboral, dado que implica interacción social con individuos de personalidades diversas.
Los resultados derivados de la encuesta de percepción de la calidad de los servicios que se brindan en el centro universitario, aplicada a sus principales usuarios, los estudiantes, al término del ciclo escolar 2022-B, posterior a la pandemia, son favorables, no obstante los diversos factores psicosociales y el estrés que afectan la calidad de vida de los colaboradores administrativos de este centro universitario de la Universidad de Guadalajara.
Leal López Miroslava, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LOS PLANTEAMIENTOS DE ADOLESCENTES DE BACHILLERATO SOBRE EL TRATO HACIA LOS ANIMALES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE UN TALLER DE INVESTIGACIóN-ACCIóN
ANáLISIS DE LOS PLANTEAMIENTOS DE ADOLESCENTES DE BACHILLERATO SOBRE EL TRATO HACIA LOS ANIMALES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE UN TALLER DE INVESTIGACIóN-ACCIóN
Leal López Miroslava, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Ximena Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Cortés Misael Humberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Abrir ejes de reflexión sobre la relevancia que tienen los vínculos de responsabilidad hacia los animales no humanos (ANH, en adelante) a través de talleres de investigación-acción con estudiantes de la Preparatoria 10 de la Universidad de Guadalajara
METODOLOGÍA
La metodología propuesta se basa en el paradigma cualitativo de investigación, conceptualizado por Álvarez-Gayou (2003) como aquella que Busca la subjetividad, y explicar y entender las interacciones y los significados subjetivos individuales y grupales. Para poder explicar o comprender es necesario emplear uno de los tantos marcos de referencia de la investigación cualitativa, en este caso la etnografía.
Para reunir la información necesaria se realizaron 9 entrevistas semiestructuradas a distintos adolescentes y de diferentes contextos, con la finalidad de poder conseguir una variedad de datos. Adicional a esto también se realizaron observaciones y anotaciones adicionales con la finalidad de poder entender con mayor profundidad el contexto de cada adolescente.
Una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito y un propósito… busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y desmenuzar los significados de sus experiencias (Álvarez-Gayo, 2003)
Para este desarrollo se propuso el siguiente guión de preguntas:
-¿Qué significan para ti los animales, que han sido compañía y de utilidad para los humanos?
-¿Consideras que tenemos alguna responsabilidad con los animales, si, no y por qué?
-¿Qué opinión tienes acerca del maltrato animal?
-¿Qué opinión tienes de que los sean usados para diversión humana? (ejemplo: corrida de toros, pelea de gallos, pelea de perros)
-¿Qué crees que pasaría si nuestra dieta ya no fuera con carne de animales o proveniente de los animales, como los lácteos, huevos, etc?
-¿Cómo debería de ser muestra relación con los animales? ¿Por qué?
Anotar: grado, género, edad, oficio de sus padres, escuela y sostenimiento de su escuela y grado de residencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, a partir de los resultados de las entrevistas aplicadas a adolescentes de diversas edades, entidades y contextos sociales se realiza un análisis en el cual se logró conocer los planteamientos y perspectivas de las adolescencias sobre el trato hacia los animales. Se observa que la población de interés muestra un incremento valorativo ante la situación de los animales, así como se ha transformado las concepciones de los jóvenes a partir de las posturas bienestaristas con relación a su manera de abordar los vínculos con los animales no humanos.
De igual manera, existe un compromiso por parte de las adolescencias actuales asumidos a sus modos de vida en la sociedad, que incluyen, sin menoscabo, la responsabilidad con todo ser vivo. Por eso es importante deliberar con las adolescencias para que tomen conciencia sobre las razones por las cuales esto se hace y por qué lo estaríamos aprobando, es decir, argüir por qué es bueno cuidar y proteger a los animales como parte de un ejercicio de reflexión particularmente en el aula.
En el estado de arte también trabajado durante la estancia de investigación se recopilaron distintas investigaciones con el fin de conocer antecedentes acerca del tema a investigar, esto ayuda a la misma indagación y a un respaldo teórico para la misma.
Se trabajaron acerca de 20 investigaciones en donde se trata de encontrar información que te permita conocer en qué situación se encuentra el desarrollo del tema abordado.
Bibliografía
Álvarez-Gayou Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Recuperado de http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/bibliografc3ada-de-referencia-investigacic3b3n-cualitativa-juan-luis-alvarez-gayou-jurgenson.pdf
Lemus Lugo Miguel Gamaliet, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rafael Medina Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL CONSUMIDOR DE POLLOS ROSTIZADOS SARABIA
ANáLISIS DEL CONSUMIDOR DE POLLOS ROSTIZADOS SARABIA
Lemus Lugo Miguel Gamaliet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sarabia Ramírez Moises, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rafael Medina Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen negocios que aún no cuentan con las redes sociales, no dominan el medio, encontrándose en un mundo globalizado en las redes tecnológicas. Aunado a eso, no poseen una metodología específica que les lleve a conducir el desarrollo y crecimiento de productos y servicios, es decir, no se le da el seguimiento al proceso de promoción para que permita elevar los resultados de las ventas que es la esencia de esta investigación; es por eso por lo que, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera puede el Empresario, mejorar y/o actualizar las redes sociales de sus negocios de manera eficiente, en donde los consumidores vivan una experiencia y estén enterados de las ultimas actualizaciones, ofertas, promociones, descuentos entre otras interacciones con la marca y sus consumidores?
METODOLOGÍA
Método Mixto
Para este estudio, se realizaron encuestas en la investigación (Cuantitativa) para la obtención de datos capaces de ser medibles. Así mismo, la interpretación de esta investigación (Cualitativa) con el objetivo de identificar la opinión de los consumidores acerca de los productos de la organización.
En la encuesta aplicada a la muestra fue elaborada a través de la Escala de Likert, donde cada encuestado respondió específicamente con base a su criterio de acuerdo o desacuerdo. Se utilizó un formato de respuestas fijas que son utilizados para medir actitudes y opiniones.
Recopilación y Análisis de Datos
1.- La mayoría de los encuestados se encuentran entre el rango de edades de 18 a 25 años principalmente (63.4%), seguido del rango entre los 26 y 35 años (29.3%). En conclusión, la mayoría de los consumidores se concentra en individuos que rondan entre los 18 y 35 años, por lo que podemos determinar que se trata de estudiantes, empleados operativos y profesionales.
2. El género que predomina es el femenino con 64.6% y el resto género masculino con un 35.4%, por lo que podemos deducir que su adquisición de compra es encabezada por las madres de familia
3. Podemos identificar que la mayoría de los consumidores afirman conocer solo algunos de los productos ofertados con un 45.1%, por lo que, si resulta conveniente implementar un menú en donde el consumidor pueda identificar y decidir los productos que consumirá.
4. El producto estrella del negocio es el pollo por lo que se coloca en el primer lugar de consumo (85.4%), seguido de las hamburguesas.
5. Los consumidores aseguran consumir de forma mensual los productos (57.3%), seguido del consumo quincenal (19.5%) y el semanal (23.2%). Resultados no del todo favorables, pues es necesario estimular el consumo frecuente del consumidor
6. El precio es accesible. El 91.5% de los encuestados así lo consideran
7. Los consumidores consideran que el servicio y el trato al cliente es adecuado con un 45.1% muy bueno y un 42.7% bueno. Esto beneficia a la imagen de la organización, pues los consumidores poseen una buena opinión.
8. Los consumidores se encuentran satisfechos con la calidad de los productos ; muy buena 46.3% y 48.8% buena
9. El 50% de que los consumidores desconocen de redes sociales del negocio mostrándose de una manera preocupante; el 24.4% si las conoce, pero no las sigue y el 25.6% si las conoce y las sigue. La marca no está llegando a todo el público
10. A través de esta pregunta es posible reafirmar que la ventaja competitiva y valor agregado de los productos del establecimiento es el sabor de sus productos, pues se caracterizan y son identificados por el consumidor por un rostizado muy distinto a los de la competencia. Poco más de la ¾ parte de la muestra encuestada confirma lo anterior.
11.-A través de esta última cuestión es posible confirmar que la mayoría de los consumidores del establecimiento son las madres jefas de familia, quienes consumen estos productos para luego consumirlos en compañía de su familia (Ambiente Familiar).
Una vez interpretados los datos recabados se procederá a trabajar el punto #9 con una Estrategia de Marketing más adecuada, de esta forma aprovechar las oportunidades de mercado para el beneficio; desarrollando argumentos sólidos para respaldar la importancia de la presencia en redes sociales y la creación de comunidades. Utilizando datos estadísticos, relevantes para respaldar el cuestionamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en descubrir el análisis del consumidor a través de cómo fueron los comportamientos del cliente en el consumo del negocio, mostrando una radiografía de cómo se encontraba, manifestándose en lo que se esperaba y reflejando algunos puntos débiles a trabajar mediante Estrategias de Marketing para su atención y seguimiento. Destacando la importancia de la respuesta obtenida en la pregunta específica relacionada con la presencia en redes sociales y la creación de nuevos diseños en un entorno empresarial altamente competitivo y en constante evolución. Es de vital importancia que la marca esté presente en las redes sociales y establezca una comunidad comprometida con la misma, resaltando los beneficios que esto puede traer con mayor visibilidad, lealtad del cliente y una relación más estrecha con los consumidores, es por eso la importancia general de mantenerse activo en las redes sociales y enfatizar en la necesidad de adaptación a las cambiantes demandas del mercado.
Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Leones Kligman Andres Yassir, Universidad de la Costa
Asesor:Dr. Martonia Gaskill Gaskill, University of Nebraska at Kearney
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN COLLEGE EDUCATION: STUDENTS’ PERCEPTIONS
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN COLLEGE EDUCATION: STUDENTS’ PERCEPTIONS
Leones Kligman Andres Yassir, Universidad de la Costa. Rivera Gómez Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martonia Gaskill Gaskill, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Artificial Intelligence (AI) has been making remarkable strides in recent years, and its application in education is one of the areas that have garnered significant attention. Chatbots have emerged as a promising tool for enhancing the learning experience in college-level classrooms by providing personalized and immediate feedback to students. ChatGPT, a chatbot based on the GPT-3.5 architecture, is a powerful example of this technology that has the potential to revolutionize the way students learn and interact with faculty.
The purpose of this study is to investigate the perceptions of undergraduate students regarding the use of ChatGPT in college level classrooms. The study will explore the perceived benefits and drawbacks of using AI, such ChatGPT, as a learning tool, as well as identify any potential barriers to its adoption in the learning process. Thus, by examining the perceptions of students, this study may provide valuable insights into the potential impact of AI technology in higher education from the student point of view and experiences.
METODOLOGÍA
Participants
Participants in this study will be undergraduate students from two Latin American universities located in Mexico (N=800) and Colombia (N=500).
Participants are from different majors including engineering, philosophy and letters, electronics, etc.
An online survey will be sent to students by their course’s instructors.
Procedures
College students will be invited to participate in an online survey by their instructors during class, either at the beginning or at the end of class time.
The survey will take about 15 minutes to complete.
The consent form is the first question in the survey where students will either agree or decline to participate.
CONCLUSIONES
The results of this study may also inform educational institutions and policymakers on the general potential impact of AI technology in education to help the facilitation of evidence-based decision-making. With the ongoing advancements in AI technology, the incorporation of this technology in education becomes vital. By conducting studies such as this, researchers can ensure that the adoption of AI technology in education is done thoughtfully and in the best interest of both students and faculty. Moreover, the study will also investigate how ChatGPT can be used to enhance the accessibility and inclusivity of education. We believe that chatbots like ChatGPT have the potential to provide personalized and immediate feedback to students, which can be particularly beneficial for students with disabilities or those who require additional support.
Leones Unamuno Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
Jimenez Bilbao Isabella, Universidad Simón Bolivar. Leones Unamuno Valentina, Universidad Simón Bolivar. Puerta Polo Mailyn del Carmen, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Rangel Gómez Ana Karina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra las mujeres es un fenómeno de larga data que ha sido ampliamente estudiado y se puede rastrear desde principios del siglo pasado. A través de la historia, las narrativas han invisibilizado el papel de la mujer, perpetuando su subyugación y considerándolas como objetos.
En México, la Encuesta Nacional sobre Dinámicas de Relaciones Domésticas (ENDIREH) 2021 muestra que más del 70% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido actos de violencia, siendo las relaciones comunitarias y de pareja las más frecuentes. Esta separación de relaciones enfrenta condiciones especiales para cada mujer, como el acceso a las redes de apoyo social, la independencia económica, el acceso a la educación y la separación psicológica del agresor.
Esta investigación se centra en el papel de las redes de apoyo social en el proceso de terminación de una relación de pareja abusiva para ayudar a analizar los factores que influyen en la decisión de las mujeres de dejar relaciones abusivas. Los hallazgos obtenidos serán utilizados para desarrollar estrategias institucionales y de gobernanza que permitan un manejo más efectivo y humano de los casos de mujeres en situación de violencia en el Estado de Jalisco, México.
METODOLOGÍA
Para la realización del estudio, el equipo decidió utilizar una metodología cualitativa con un diseño de investigación descriptivo y correlacional, con esto se podrá conocer las dimensiones de cada una de las variables de la investigación y la relación o asociación que existe entre estas y las redes de apoyo social de las mujeres que han decidido terminar una relación violenta. De esta manera, la muestra total fue de 49 mujeres y para seleccionarlas, se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: mujeres que hayan terminado una relación de pareja heterosexual donde existiera al menos 1 (un) tipo de violencia, con estado civil y cohabitación indistinto, mínimo 1 año de relación, mayoría de edad, que el periodo de haber terminado la relación sea de mínimo 1 año y máximo 2, por último, que sean residentes del Estado de Jalisco.
Ahora bien, los instrumentos de recolección de datos que utilizó el equipo, fueron: la entrevista semiestructurada, el Index of Spouse Abuse (Índice de abuso conyugal), que permitió evaluar el tipo y frecuencia del abuso recibido y de esta manera, identificar si en la relación de la mujer existía violencia física o violencia no física y, también se usó el Multidimensional Scale of Perceived Social Support (Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido), que tiene como finalidad evaluar el apoyo social percibido (apoyo de otros significativos, apoyo familiar, apoyo de amigos). Una vez recogidos todos estos datos de investigación, se procedió al análisis de estos datos, sin embargo, el primer paso fue transcribir cada una de las entrevistas realizadas a las participantes de la investigación.
Con relación a los instrumentos de análisis de la información, se utilizó un programa de análisis de datos cualitativos llamado HyperResearch, útil para comprobar las hipótesis de un estudio, para esto se necesitó, previamente, categorizar los datos y con este programa se pudo codificar cada una de las categorías de análisis encontradas en la entrevista. Debido a la naturaleza del estudio, fue necesario calcular el índice de Kappa de Cohen o conocido también como, el Coeficiente kappa de Cohen, que es una medida estadística que usa el azar para hallar la concordancia observada en el análisis de elementos cualitativos, la forma en la que se llevó a cabo esto consistió en qué se realizó un intercambio de entrevistas entre las analistas y cada una tuvo que ser codificada de nuevo, posteriormente se tabularon cada una de las categorías de análisis y se otorgaba 1 (un) punto sí se encontraba o un 0 (cero), si no era posible evidenciar la categoría. Posteriormente, estos datos fueron trasladados a un software informático, llamado Jamovi, que permite analizar una serie de datos y brinda un informe estadístico de la información aportada por dichos datos.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión es importante señalar algunos puntos que conllevaron a la culminación exitosa de la estancia y del avance de la investigación en curso; como primer punto, destacamos la realización de dos cursos de autoaprendizaje llamados “"Curso virtual en género y salud: Conocimiento, análisis y acción" y “Yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género en el Sistema Iberoamericano”, así como también los talleres relacionados a terapia con perspectiva de género y claves de intervención en situaciones de violencia desde la perspectiva sistémica, ya que estos espacios nos permitieron adquirir y actualizar nuestros saberes básicos y sumar conocimiento teórico acerca del género (sexo, orientación sexual, expresión de sexualidad, etc.) y su implicación en la salud. Así mismo, aprendimos acerca de los distintos tipos de violencias, sus tipificaciones basadas en autores, y como las mujeres, aún en nuestros días, siguen siendo las principales víctimas de violencia.
Dichos conocimientos nos fueron de ayuda, al analizar la terminación de una relación violenta, los puntos de inflexión que permiten terminar la relación, la importancia de las redes de apoyo y como estos 3 factores conllevan a la separación tanto física como psicológica de una relación violenta. Durante la pasantía, fuimos partícipes de la fase de resultados preliminares, en la cual hicimos uso de softwares estadísticos para tabular datos cualitativos para poder obtener resultados referentes a la fiabilidad del proceso de categorización.
Como posibles conclusiones de la investigación, tenemos que las categorías usadas para clasificar los datos tienen un alto porcentaje de fiabilidad, sin embargo, es importante para el equipo de pasantes, señalar que, aunque el porcentaje de fiabilidad es sustancialmente bueno, hacen falta categorías para describir de una mejor manera algunos episodios que pueden ser tipificados como “violentos” dentro de una relación.
De igual manera, podemos concluir que la red de apoyo juega un papel fundamental en la separación psicológica en las mujeres ya que su compañía les permite tomar la decisión permanente de no reincidir en el ciclo de violencia, como también lo necesario que es para ellas encontrar esos puntos de inflexión o de quiebre, que sean fundamentales para proceder con su decisión y que, de alguna forma, pueden aumentar las categorías de análisis en este tipo de estudios, con el fin de poder rescatar cada una de las experiencias subjetivas de las mujeres que han sido víctima de violencia por sus parejas y se realice la contribución pertinente a los equipos de salud, de seguridad y se creen las políticas públicas necesarias para intervenir este fenómeno.
Lepe Morales Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE LOTERíA PARA EL APRENDIZAJE DEL CíRCULO DE QUINTAS.
DISEñO DE LOTERíA PARA EL APRENDIZAJE DEL CíRCULO DE QUINTAS.
Lepe Morales Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la música de igual temperamento que es la que se emplea dentro de los instrumentos con cuerdas (guitarras) y teclas (teclados y piano), existe una herramienta llamada El Círculo de Quintas, esta ayuda al entendimiento de las notas, la cual incluye las escalas de quintas, tonalidades mayores y menores, además de bemoles y sostenidos. Todo esto hace que el círculo de quintas sea un conjunto de datos importantes en la música, que genera complicaciones de entendimiento para los nuevos aprendices de este arte, independientemente de su edad, ya que son herramientas y conocimientos completamente nuevos.
Por ende, al ser una herramienta complicada de entender a primera instancia, nace la necesidad de buscar una alternativa de aprendizaje, y qué mejor manera de aprender mientras que el alumno juega y se divierte, y aquí entra el papel lo que sería la Gamificación. Basado en lo que se recuperó de una entrevista con la Mtra. Adriana, experta en música, sus alumnos tienen complejidades al momento de aprender el círculo de quintas por su alta abstracción, además que es una herramienta bastante antigua a la que no se ha modernizado, ya que su última versión, que es el círculo de quintas, es la mejor forma de representarse, pero al momento del aprendizaje suele ser confusa y con éxito de uso mínimo.
Para ello se plantea la creación de juegos didácticos para el aprendizaje y una forma de realizarlo sería gamificar el círculo de quintas, para así pasar de una idea abstracta, a un juego con funciones pedagógicas que sea de fácil entendimiento para cualquier tipo de edad, por que sería a través de un juego de mesa popular ya que estos son de fácil entendimiento de reglas, además, la mayoría de las personas ya saben como se juegan. Creando una fácil el aprendizaje y entendimiento de lo que es la música de igual temperamento con el círculo de quintas.
METODOLOGÍA
De inicio se investigó todo lo relacionado con el círculo de quintas, para poder entender cómo funcionaba esta herramienta de composición musical. Además de ellos, se mantuvo contacto y charlas con la experta en música, para poder entrar en contexto, buscar el problema y las posibles soluciones a los mismos, adaptados a lo que la experta esperaba como resultado final.
Una vez que se entendió el problema y el objetivo del caso, que era la gamificación de juegos de mesa para la enseñanza del círculo de quintas, con ayuda del diseño gráfico para un buen desarrollo de producto final, para diversos grupos de personas de diferentes edades; se procedió a realizar una investigación acerca de la enseñanza a través de los juegos y como es que las actividades escolares se pueden transformar y modificar para que estas sean jugables y divertidas para que los alumnos puedan aprender mientras se divierte. Incluso, en este caso se necesito una vista rápida a la historia de la Lotería ya que sería el juego en el que se enfocará el proyecto. Encontrando así las características que una lotería necesita para ser funcional tanto como entretenimiento como técnica de aprendizaje. De hecho, esta no sería la primera vez que se usa como medio didáctico en ámbito académico, ya que se identificó que es muy utilizada para que los niños puedan aprender por ejemplo, los colores, el nombre de las frutas e incluso el abecedario.
Entendido todo esto, se procedió a rediseñar la lotería que la experta en música proporcionó a la diseñadora, tomando en cuenta lo anterior investigado y lo que la diseñadora ha aprendido a lo largo de su carrera. Mostrando avances a la experta en música para verificar el contenido de la lotería y hacer revisiones, para poder hacer labios satisfactorios.
Una vez con el diseño listo y terminado, la asesora se encargó de la salida a imprenta del juego, para posteriormente ser utilizado por estudiantes de música.
CONCLUSIONES
El hacer el aprendizaje de manera entretenida, es una manera eficaz de buscar y mantener la atención, especialmente en la educación a niños y adolescentes. El juego de la lotería se logró aplicar a dos grupos diferentes, en los cuales tuvo éxito, ya que según las encuestas que se realizaron al final de cada sesión, les parecía divertido y entretenido.
Por lo que este verano fue una gran oportunidad para pulir las habilidades de investigación y el desempeño como diseñadora gráfica. Donde se aprendió a resolver nuevos problemas además desenvolver de manera efectiva la habilidad de adaptación ante temas desconocidos, que este verano era la música.
Lerma Pineda Veranea Aseret, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Flor Monserrat Rodríguez Vásquez, Universidad Autónoma de Guerrero
IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIóN LECTORA PARA PROMOVER COMPRENSIóN SOBRE LA GRAFICACIóN DE FUNCIONES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIóN LECTORA PARA PROMOVER COMPRENSIóN SOBRE LA GRAFICACIóN DE FUNCIONES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Lerma Pineda Veranea Aseret, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Flor Monserrat Rodríguez Vásquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación busca concientizar sobre las gráficas en temas de matemáticas específicamente hablando sobre la comprensión lectora. Al igual que busca mostrar cómo el uso de las gráficas favorece el ambiente de aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes, en la materia de álgebra de nivel secundaria que es visto desde finales de primer grado, hasta 3 grado. Se quiere demostrar como diferentes tipos de representaciones ayudan a analizar la información. También se quiere demostrar como los estudiantes aprenden de mejor manera al estudiar fenómenos en este caso de la naturaleza de forma gráfica y que entienden su comportamiento. Wiske (1999) nos dice que comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe (p.04).
La comprensión en matemáticas
Según Polya (1989), citado en Blanco & Cárdenaz (2013) para resolver un problema matemático primero se tiene que entender el problema, desarrollar un plan, ejecutar el plan y comprobarlo. (p. 23). Villacis (2020) nos dice que la comprensión del problema matemático requiere de un proceso de evaluación y el desarrollo de instrumentos, teniendo que considerar elementos como: la comprensión y expresión; la capacidad de identificación, resolución de problemas y el razonamiento a partir del cual se identifique el procedimiento requerido. Durante este proceso el estudiante es capaz de representar gráficamente, expresar un concepto, sistematizar, y resumir conclusiones.
La teoría del lector orientado
La teoría orientada al lector es una rama de la crítica literaria que se centra en los lectores y el proceso de lectura, Weinberg y Wiesner (2011) nos mencionan que el principio central de la teoría orientada al lector es que el significado de un texto no reside en el texto en sí, sino que se genera a través de una transacción entre el texto y el lector a medida que el lector lee y responde al texto; Esta respuesta está determinada por los objetivos y la motivación del lector para la lectura, así como por el contexto social e histórico en el que se sitúa el acto de leer.
Bleich (1994) citado por Weinberg y Wiesner (2011) describió la "epistemología subjetiva" de la teoría orientada al lector en la que el estudio de la interpretación se integra en la experiencia de la interpretación. Es decir, la forma en que participamos en el proceso de lectura da forma a la forma en que generamos significado; Al mismo tiempo, nuestra comprensión de la forma en que leemos un texto depende de nuestra conciencia de esta relación.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolla mediante una metodología cualitativa. Navarrete (2004) nos menciona que la investigación cualitativa utiliza datos cualitativos como las palabras, textos, dibujos, gráficos e imágenes, utiliza descripciones detalladas de hechos, citas directas del habla de las personas y extractos de pasajes enteros de documentos para construir un conocimiento de la realidad social (p.278). Se utilizo esta metodologia dado a que se eslaboró un cuestionario para aplicarse en alumnos de tercero de secundaria, este cuestionario consta de una introducción y 3 etapas en la introducción se le pregunta al alumno sobre lo que es endemismo y como está conformado y sobre animales endémicos de México, esto para recabar los conocimientos previos que tiene y para aclarar lo que no conozca de este concepto.
En la primera etapa se muestra una grafica de barras donde el alumno tiene que analizarla y ver como cambia, para esto se le platean preguntas sobre que pasa en cada año y como cambia la gráfica, esto con el objetivo de que se pueda visualizar la disminución y aumento de población del jaguar.
En la segunda etapa se presenta una gráfica donde está representada la población de conejos y en otra grafica la población de linces, en cada grafica se puede ver como baja y sube la población, el objetivo es que los alumnos conociendo el dato que los conejos son la principal fuente de alimento de los linces logren relacionar la reducción de la población de cada especie. En esta etapa se presenta una tabla donde se llenará información rescatada de la grafica para ver mas notorio este suceso.
En la última etapa se presenta una gráfica con la población que hay del ajolote mexicano y con base a esta se le pide al alumno que grafique. El objetivo de esta actividad es ver la forma en que el alumno interpreta la actividad y de qué forma gráfica la información de la tabla.
CONCLUSIONES
Se espera aplicar este cuestionario en un taller, esperamos que los alumnos se sientan identificados con el contexto ya que es sobre animales endemicos de nuestro país. Esperamos que de esta froma puedan leer primero los enunciados, preguntas y graficas para contestar de forma correcta para poder promover habilidades para la comprensión en matemáticas en ellos, a través de la resolución de problemas y la lectura orientada.
Referencias bibliograficas:
Navarrete, J. M. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales, 8(13), 277-299. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928
Villacis Villacis, Fabricio Bladimir. (2020). La comprensión del problema matemático en la ejecución del plan de resolución en estudiantes de enseñanza general básica. Conrado, 16(73), 81-90. Epub 02 de abril de 2020. Recuperado en 02 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200081&lng=es&tlng=es.
Weinberg, A., Wiesner, E. Understanding mathematics textbooks through reader-oriented theory. Educ Stud Math 76, 49-63 (2011). https://doi.org/10.1007/s10649-010-9264-3
Wiske, M. S. (1999). Enseñanza Para La Comprensión, La. Paidc"s.
Leyva Cota Gaspar Ricardo, Universidad Vizcaya de las Américas
APROXIMACIóN AL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES INFORMALES EN LA CIUDAD DE NOGALES, SONORA
APROXIMACIóN AL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES INFORMALES EN LA CIUDAD DE NOGALES, SONORA
Leyva Cota Gaspar Ricardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Aleida Fajardo Rodríguez, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Departamento de la Función Pública de Colombia (2023)
La calidad de vida laboral como elemento de bienestar, pretende constituirse por acciones tendentes a crear condiciones favorables para el trabajador, que pueden ser relevantes para su satisfacción, motivación y rendimiento laboral. Y que repercuten tanto en la productividad de la entidad como en el ambiente laboral de la institución. Esté concepto gira en torno a dos ejes: clima laboral y cultura organizacional, los cuales deben ser abordados por los jefes de talento humano, al tratar el tema de calidad de vida laboral.
Por otra parte, de acuerdo con Mercadeo.Com (2023)
Un sector de la economía que se encuentra en notable crecimiento, en todos nuestros países, es el del “comercio informal”. A este tipo de comercio se les puede clasificar en dos grupos: los estacionarios y los ambulantes. La calidad de vida laboral como elemento de bienestar, pretende constituirse por acciones tendentes a crear condiciones favorables para el trabajador, que pueden ser relevantes para su satisfacción, motivación y rendimiento laboral.
El comercio informal es un fenómeno social que está ligado a la carencia de trabajo formal, es decir la falta de empleo por parte de instituciones legalmente reguladas, que tributan sus impuestos y afilian a sus trabajadores a un seguro social, y que ejercen sus actividades bajo el marco de las leyes de cada estado (Esquivel, et al. 2019).
METODOLOGÍA
Enfoque de Investigación:
Diseño: Mixto Cualitativo-Cuantitativo, Integra sistemáticamente los métodos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio • Analiza conjuntamente los datos cuantitativos y cualitativos • Sus inferencias basadas en la información mixta permite lograr un mejor entendimiento del fenómeno bajo estudio.
Técnicas: Entrevista en profundidad, Observación participante, Cuestionario estructurado
Participantes: Personas mayores de edad dedicadas a la venta informal en la ciudad fronteriza de nogales, Sonora, entre hombres y mujeres originarias en su mayoría del estado de Sonora.
Técnicas de análisis de Información: Análisis del contenido cualitativo, análisis estadístico descriptivo. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986).
CONCLUSIONES
La venta informal es la consecuencia del desempleo, la carencia de oportunidades laborales, la falta de recursos y los problemas sociales, lo vuelve una actividad de subsistencia; este proyecto su objetivo fue identificar perspectivas psicosociales en torno a bienestar y calidad de vida en trabajadores informales, pero también de una manera más amplia podemos observar las diferentes perspectivas con las que las personas brindan sus servicios hacia la sociedad.
Como dato curioso y experiencia personal observe que existen 2 grupos de personas que se dedican a la venta informal, una de ellas y la más común es que un 70% lo hace por “hobbie” y por un ingreso extra, para su propia economía, mientras que un 30% lo hace por necesidad económica y sus ingresos dependen al 100% de estas ventas, la mayoría de los vendedores informales que dependen su economía de sí mismos son adultos mayores que por carencias tanto físicas, de salud, o de oportunidades sociales se han dedicado a ventas ambulantes e informales. Otro dato interesante es que este grupo de personas le gusta, le agrada su trabajo dando hincapié a su satisfacción por las ventas dedicándose a estas en su mayoría por más de 10 años.A partir de las narrativas de los(as) participantes se identificaron categorías iniciales emergentes: sentido de vida, supervivencia y provisional, dando como resultados lo siguiente: un 82 % se identificó como género femenino y un 13 % como género masculino, 2,63 % se identificó con otro género y un 2,63 % no se identificó con algún género. En relación al grupo étnico, 47% se identificó como mestizo , el 34,21% se identificó como otro grupo étnico y el 18,42 % como blanco. De los participantes el 60.53% habita en el hogar de 3 – 5 personas, el 31, 58% habitan en el hogar de 1-3 personas y un 7,89% más de 5 personas por hogar
En relación al nivel educativo un 42,11% en personas que estudian y trabajan y un 71.05% se ha dedicado a la venta informal en menos de 1 año, de las cuales un 55.26% laboran entre 5 a 10 horas diarias, un 18.42% un 44.74% califica su actividad laboral como regular y un 47.37% menciona que su vida es aceptable en calidad de vida, donde el 39.47 menciona que disfruta su vida bastante. La mayoría de las personas encuestadas son originarias del estado de sonora, México.
Las personas entrevistadas mencionaron que su condición de vida es satisfecha.
Leyva Lozoya Yakelin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023
Leyva Lozoya Yakelin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.
Así́, el conocimiento profesional de la enseñanza y la practica en base al perfil académico de los estudiantes, así como la incorporación a los proyectos de investigación con doctores e investigadores de diferentes universidades e institutos de educación superior hace es un imperativo a atender, preferentemente, a través de programas de movilización académica, consciente de su y como
resultado de la implantación de un nuevo modelo que permita a los estudiantes nuevas experiencias y acercamiento a los diversos proyectos de investigación en donde se generen como producto final artículos de investigación los que serán publicados en revistas de alto prestigio nacionales e internacionales.
De esta manera, si la educación superior se encuentra en constante adaptación, los actores operativos de sus funciones sustantivas, particularmente en este tipo de estudiantes, requieren procesos de capacitación y actualización permanentes, que contribuyan a garantizar el logro de sus fines académico, con lo cual el
principio de educación durante toda la vida no solamente adquiere sentido sino también evidencia su carácter impostergable y tal como lo señala la declaración, existe la necesidad de contribuir al desarrollo y la mejora de la educación, a través del perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje en sus diversas
modalidades de estudio y de manera particular con aquellos que realizan estancias académicas como mejora continua de la calidad de la investigación y el aprendizaje de los alumnos.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal (Fernández-Collado, 2008). En primera instancia porque busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos que se someten a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
Por lo tanto, el estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. Una investigación descriptiva pretende medir o recoger información de manera
independiente o conjunta, ofrece la posibilidad de hacer predicciones (Hernández y Baptista 2010). En este sentido esta investigación, pretende determinar cuales son las expectativas de los estudiantes del verano de investigación del programa
delfín 2023 y el impacto como efecto motivador durente su estancia académica en la educación superior, con la recogida de datos de los mencionados estudiantes siendo el objeto de estudio.
Considerando las competencias que debe adquirir el alumno con estas estancias académicas y movilidad estudiantil, buscando ampliar y reforzar aprendizajes; mediante el intercambio y la socialización a través de éstas, donde los estudiantes elaboren actividades que respondan significativamente a las competencias que exige el programa o unidad de competencia; lo que lleva a que el profesor pueda evaluar las actividades fácilmente y satisfactoriamente.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación 2023 se lograron adquirir nuevas competencias, conocimintos, habilidades y destrezas que brindaron al estudiante una perspectiva más amplia sobre la implemetnación de la innovación educativa dentro del aula. Para esto se realizó una encuesta a los estudiantes participantes del programa Delfín 2023 dentro del Centro Universitario de la Costa, en la cual se les pregunto si el uso de las tecnolgías mejoraban su proceso de enseñanza - aprendizaje. Sin embargo, al ser una investigación extensa aún no se cuentan con los resultados en especifico, sin embargo, se pretende que la mayoria de la población responda que el uso de las TICS mejora considerablemente su aprendizaje.
Leyva Mexia Jesús Alonso, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente
DIVULGACIóN DEL PROGRAMA RESCATE Y MANEJO DE FAUNA DEL CIP PLAYA ESPíRITU, SOBRE LAS ESPECIES ENDéMICAS EN LA REGIóN.
DIVULGACIóN DEL PROGRAMA RESCATE Y MANEJO DE FAUNA DEL CIP PLAYA ESPíRITU, SOBRE LAS ESPECIES ENDéMICAS EN LA REGIóN.
Leyva Mexia Jesús Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Navarro Renteria Daniela Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIVULGACIÓN DEL PROGRAMA RESCATE Y MANEJO DE FAUNA DEL CIP PLAYA ESPÍRITU, SOBRE LAS ESPECIES ENDÉMICAS EN LA REGIÓN.
Objetivo general:
Divulgación del programa del programa rescate y manejo de fauna del cip playa espíritu, sobre las especies endémicas en la región.
Objetivos específicos:
1. Construir un recurso didáctico de divulgación de las especies endémicas.
2. Promover la participación de la sociedad escuinapense, sobre la conservación y concientización de la biodiversidad.
3. Medir el grado de consentimiento de la región escuinapense en la Universidad Autónoma de Occidente, Escuinapa.
Preguntas:
¿Se podría crear un recurso didáctico de divulgación para la universidad?
¿Cuál es el nivel de conocimiento es con el que cuenta el alumnado, sobre las especies endémicas de la región?
¿Cuál sería la forma correcta de medir el conocimiento del alumnado?
Justificación:
NACIONES UNIDAS: Según Naciones Unidas, de las 8.300 razas de animales conocidas, el 8% están extintas y el 22% está en peligro de extinción. Unas cifras que sitúan al planeta al borde de lo que algunos científicos han denominado como la sexta gran extinción.
SEMARNAT establece del total de vertebrados que habitan en nuestro territorio, 20% son endémicos; si se examina por grupos, el 46% de las especies de reptiles son endémicos (368 especies de 804 totales); 30% de los mamíferos (161 de 535), 48% de los anfibios (174 de 361) y 11% de las aves (125 de 1 096 especies).
"Divulgación del programa rescate y manejo de fauna empleado en El Cip playa espíritu permite conocer la fauna de la región del sur de Sinaloa.
La elaboración de esta propuesta desempeña una función personal como habitante del municipio y otra para los futuros profesionales e investigador de educación ambiental., para el conocimiento, valoración y preservación de este patrimonio natural.
METODOLOGÍA
Existen varias condiciones que hacen de México un país megadiverso. Debido a su ubicación geográfica y la distribución de sus montañas generan una gran diversidad de ambientes, suelos y climas. Aquí podemos encontrar casi todos los tipos de ambientes naturales que se conocen sobre la tierra, además la extensión marítima es 1.6 veces mayor que la superficie terrestre y es el único país que posee un mar exclusivo. Todas estas características sustentan la cantidad y la variabilidad de las especies que se distribuyen a lo largo y ancho del territorio. Sin embargo, la riqueza de la diversidad biológica no es finita, actualmente existe una crisis, evidenciada, por la pérdida de flora y fauna silvestre, que representa una amenaza para la prosperidad futura de nuestro país e incluso de nuestro planeta. Los factores principales del declive de las poblaciones han sido acciones como la cacería y pesca comercial excesiva, la invasión o destrucción de los hábitats naturales, la introducción de especies exóticas invasoras, la contaminación, el uso de pesticidas, fungicidas, herbicidas e insecticidas y los efectos del cambio climático.
Es así, que en México han desaparecido 49 especies de las cuales, 19 son aves, 11 mamíferos, 13 peces y 6 plantas, aunque se ha omitido la desaparición de hongos, invertebrados y reptiles. Sin embargo, 475 especies se encuentran en peligro de extinción, 896 están amenazadas y 1 185 sujetas a protección especial según los datos emitidos en la Norma Oficial Mexicana 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT 2010).
La divulgación de este programa se hará a través de una exposición informativa Y QR del catálogo de fauna Cip 2021, donde se muestra la importancia de divulgar el programa rescate y manejo de fauna del cip playa espíritu y sobre la conservación y concientización de la biodiversidad, la exposición es el recurso didáctico que se utilizará en el programa con los datos necesarios para lograr comunicar la importancia de respetar, cuidar y conservar la fauna que está en la región.
El programa se llevará a cabo mediante una plática de divulgación en la Universidad Autónoma de Occidente, ext. Escuinapa, a todo el alumnado. Lo cual se les proyectara la exposición, para que mediante este puedan adquirir conocimiento, sobre prevención, conservación y educación de las especies endémicas que hay en nuestra región, posteriormente difundir a más lugares lo aprendido, empezando por sus familias y amigos.
El empleo de QR del Catalogo realizado por UNAM-FONATUR facilitare el acceso y conocimiento de las especies encontradas en el predio CIP PLAYA ESPIRITU en la localidad de Escuinapa.
CONCLUSIONES
Sera mediante un cuestionario que se le aplicara al alumnado, en el cual observaremos lo que sabían previamente al divulgar la información.
En el siguiente ciclo escolar 1-2023-2024
Lezama Herrera Grecia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Gisela Montiel Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIANDO Y PARTICIPANDO EN PRáCTICAS GEOMéTRICAS EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE.(AVA)
ESTUDIANDO Y PARTICIPANDO EN PRáCTICAS GEOMéTRICAS EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE.(AVA)
Lezama Herrera Grecia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Gisela Montiel Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos de construcción de significados no ocurren de la misma manera en todos los estudiantes, por lo que en el verano de investigación esta experiencia didáctica se diseñó para estudiar los procesos de construcción de significado a través de prácticas matemáticas en AVA particulares, y no para poner a prueba conocimientos matemáticos, sino para resignificarlos a través de prácticas.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana se llevó a cabo la lectura y discusión de las bases teóricas disciplinares para el análisis de lo que más adelante desarrollaríamos en una fase práctica. Particularmente, trabajamos con:
Cantoral, R., & Farfán, R. M. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 6(1), 27-40.
Correa Valcarcel, M. C., Molfino Vigo, V., & Schaffel, V. (2018). Matemática educativa: una visión-ilustrada-de su evolución. Revista Educación Matemática 30(2), 232-255.
En la semana dos se realizó la introducción a prácticas geométricas en ambientes virtuales de aprendizaje, esta actividad se desarrolló de manera paralela en los dos AVA: GeoGebra Classroom y Moodle. Ambos espacios utilizados como forma de trabajo matemático,medio de comunicación e interacción. Antes de iniciar con las actividades geométricas se complementa con un análisis y comprensión del artículo Beltrán y Montiel, 2016), relacionado con el desarrollo del pensamiento funcional-trigonométrico en estudiantes mexicanos de nivel medio superior, en la línea de discusión de las bases teóricas iniciadas con (Cantoral y Farfán, 2003) y (Correa, et al, 2018).
En las semanas siguientes se llevó a cabo la resolución de diseño de ocho tareas (a papel y lápiz) de Scholz Marbán (2020), en torno al desarrollo del pensamiento trigonométrico, en el tránsito de lo geométrico a lo variacional, como una forma de dar cierre a la discusión teórica ejemplificada en lo trigonométrico para facilitar la comprensión del trabajo práctico en los AVA. En Geogebra Classroom se atendieron las tareas geométricas enumeradas; además de preguntas abiertas y opción múltiple.
En la semana siete se realizó la interpretación general de la resolución de diseño de tareas de Scholz Marbán (2020) y se trabajó sobre la interpretación de las mismas.
CONCLUSIONES
La resolución de tareas propuestas permitió usar herramientas y conocer las dinámicas de Geogebra Classroom (apples,notas,graficadora,etc.), lo que permitió explorar este ambiente a través de las construcciones geométricas.
Algunos significados construidos a partir del trabajo en AVA desde las prácticas geométricas que no se favorecen en la escuela, en la línea en que se pudieron ver en las lecturas de lo trigonométrico, se tuvo un acercamiento distinto a su estudio usual en la escuela. Se espera que se siga trabajando en ambientes virtuales de aprendizaje que además de funcionar como herramienta en la investigación, permiten observar el progreso en tiempo real.
Lezama Viveros Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Cynthia Lizbeth Ruiz Bugarin, Universidad Autónoma de Baja California
FUNCIONAMIENTO Y ASERTIVIDAD SEXUAL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
FUNCIONAMIENTO Y ASERTIVIDAD SEXUAL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Lezama Viveros Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Cynthia Lizbeth Ruiz Bugarin, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se destaca que la satisfacción sexual va más allá del placer sexual y se relaciona con aspectos personales, relacionales y contextuales. Se menciona que las mujeres a menudo experimentan problemas de satisfacción sexual y se introduce el concepto de "brecha orgásmica". Por otro lado, se define la asertividad sexual como la habilidad de llevar a cabo actividades sexuales y rechazar las no deseadas, mientras que la satisfacción sexual se relaciona con la respuesta sexual y el agrado de la vida sexual. A tal fenómeno de la gran insatisfacción sexual que muestran las mujeres, Damonti (2020) lo llama la brecha orgásmica", que destaca la diferencia en la probabilidad de que las mujeres experimenten orgasmos en comparación con los hombres.
La literatura presenta estudios que tratan sobre la relación entre asertividad sexual, satisfacción sexual y otros factores, en diferentes poblaciones y contextos. En este sentido, se establecen los siguientes objetivos:
Identificar la presencia del fenómeno en la población; evaluar diferencias en el funcionamiento sexual y en la asertividad sexual de los jóvenes universitarios.
METODOLOGÍA
DISEÑO
Este estudio tiene un diseño cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal.
POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
La población objetivo fueron jóvenes universitarios de la ciudad de Puebla. El tamaño de la muestra se calculó con un 95% de nivel de confianza, un 5% de nivel de error, con probabilidad de éxito de 25% y una probabilidad de fracaso del 75%. Se obtuvo un calcúlo de 206 participantes. El método de muestreo fue no probabilístico por bola de nieve. Los criterios de inclusión fueron; ser mayor de 18 años, ser sexualmente activo y ser estudiante activo.
INSTRUMENTOS
Hurlbert Index of Sexual Assertiveness (HISA) (Hurlbert, 1991). La versión original está formada por 25 ítems contestados en una escala tipo Likert de 5 puntos, desde 0 (siempre) a 4 (nunca), puntuando 12 ítems de forma inversa. Proporciona una puntuación global en asertividad sexual. En la versión en español se invirtió la escala de respuesta oscilando ésta entre 0 (nunca) y 4 (siempre), de modo que a mayor puntuación mayor asertividad sexual. (Sierra, et al. 2008)
Massachusetts General Hospital-Sexual Functioning Questionnaire (MGH-SFQ) de Bobes, Portilla, Bascarán, Sáiz y Bousono, en su versión en español Sierra et al. (2012). Formado por 5 ítems, 4 de los cuales se refieren a cada una de las fases de la respuesta sexual (deseo, excitación, orgasmo y satisfacción); el quinto (exclusivo a los hombres) alude a la erección. Enel presente estudio se reorganizó la escala de respuesta, asignándole el valor 0 a la opción totalmente disminuido,1 a marcadamente disminuido, 2 a moderadamente disminuido, 3 a mínimamente disminuido y 4 a normal, eliminándose la opción más de lo normal, pues los encuestados podían valorarla en sentido positivo o negativo, tal como quedó demostrado en un estudio piloto previo. Puntuaciones elevadas indican mejor funcionamiento sexual. (Sierra, et al. 2012)
PROCEDIMIENTO
Se utilizó la herramienta de Google Forms que contenía el consentimiento informado y los dos cuestionarios, en primera instancia se les informó sobre el propósito del cuestionario, que su información seria anónima y privada para que al final libremente pudieran decidir si participar o no. Este forms fue compartido a través de redes sociales, específicamente con la comunidad de la facultad de Psicología de la BUAP.
ANÁLISIS DE DATOS
Los datos fueron almacenados en el formulario de Google, posteriormente se exportó la información de Forms a Excel y para llevar a cabo el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS. Los datos cuantitativos se midieron a través de la media y la desviación estandar, y los datos cualitativos a través de porcentajes y frecuencias.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Hasta el momento se han obtenido respuestas de 41 personas que dieron total consentimiento para contestar la encuesta, de las cuales 5 fueron excluidas debido a los criterios de inclusión. Se observó mayor participación femenina, dado que las mujeres ocuparon el 88.9% de las respuestas y los hombres el 11.1.%. La edad promedio de los participantes fue de 22 años, prevalecieron estudiantes de sexto semestre de la carrera de psicología (38.9%), que no practican ninguna religión (44.5%), solteros (83.3%) y que se consideran heterosexuales (61.2%).
Debido a la gran diferencia entre la participación femenina y masculina no se puede hacer una comparación real y no se puede concluir el objetivo de la existencia de una brecha orgásmica.
Con respecto al objetivo sobre encontrar la diferencia en la asertividad sexual en jóvenes universitarios, los resultados indican que a pesar de ser pocos los hombres que se involucraron en la prueba, estos mostraron tener más asertividad sexual que las mujeres.
Para finalizar el objetivo sobre encontrar la diferencia en el funcionamiento sexual de los jóvenes universitarios, los resultados indican que no hay diferencia entre hombres y mujeres, con respecto al funcionamiento sexual.
CONCLUSION
Con base en los resultados preliminares, se estima que los hombres tienen mayor asertividad sexual que las mujeres, esto difiere con algunos resultados de otros autores donde mencionan lo contrario, esto puede deberse al contexto cultural, a la edad y a la época en la que se recolectaron los datos. Por otro lado no existe diferencia en el funcionamiento sexual entre hombres y mujeres, en esto se incluye la satisfacción sexual, la capacidad del orgásmo, la excitación y el deseo.
Librado Anaya Johana Ajhelett, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
MUSICOTERAPIA, RECONCILIACIóN Y ESTRAGO PATERNO: CAMBIOS EN EL GUION DE VIDA: SI SOLO PUDIERA IMAGINAR
MUSICOTERAPIA, RECONCILIACIóN Y ESTRAGO PATERNO: CAMBIOS EN EL GUION DE VIDA: SI SOLO PUDIERA IMAGINAR
Librado Anaya Johana Ajhelett, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Musicoterapia, reconciliacion y estrago paterno
Cambios en el guion de vida del filme Si solo pudiera imaginar
Universidad Automa De Guerrero
Planteamiento: Esta investigación se centra en la película Si solo pudiera Imaginar de 2018 dirigida por los Hermanos Erwin y escrita por Alex Cramer, Jon Erwin y Brent McCorkle. Es un filme basado en cómo surgió la canción solo me imagino donde podremos ver la historia detrás de la canción y conocer cómo vive este personaje dentro de la violencia física y psicológica. Desde su infancia tuvo muchos problemas y traumas debido a sus padres ,el joven J. Michael Finley que interpreta Bart Millard nuestro personaje principal fue formado en una familia que lo representa el maltrato y la violencia debido al abandono de su madre y trata de vivir buscando sus sueños y anhelos mas ocultos, el es la prueba de que a pesar de las dificultades las personas pueden salir adelante y sobre todo que el ser humano puede cambiar debido a un cambio radical por la fe o por valores humanos podemos encontrar la felicidad en el cambio. Este filme nos muestra que el arrepentimiento y perdón dentro del vínculo familiar es totalmente necesario para poder ser feliz y vivir en paz.
METODOLOGÍA
Metodología: La metodología utilizada para esta investigación es de Erick Berne el Análisis Transaccional que nos ayuda a comprender el crecimiento personal, las relaciones humanas y la comunicación entre las personas y la intervención de los aspectos negativos que limitan el desarrollo personal.
CONCLUSIONES
Conclusiones: La película Si solo pudiera imaginar nos ayuda a tener en mente lo que las acciones y lo que hablamos puede afectar o hacer sentir a las personas si las ayudamos a crecer o, todo lo contrario.
Bart pudo perdonar a su padre a pesar de todo el maltrato que recibió por parte de el y a pesar de que desde niño nunca le demostró amor o cuidado el nunca lo odio aun siendo un monstruo ante sus ojos , el pudo amarlo y perdonarlo al final cuando la enfermedad toco la vida de su padre el entendió que ya no podía volver el tiempo atrás y lograr que su padre no se llenara de amargura y enojo si no que los últimos momentos quiso aprovechar el tiempo y el cambio de su padre para el poder crecer como persona y avanzar con el nuevo comienzo que les esperaba por delante. Para él es un éxito la canción que fue el resultado de toda una vida.
Linares García Leticia Yunuen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PROPUESTAS DE INTERVENCIóN URBANA PARA LA VIDA COTIDIANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRéS. GUADALAJARA, JALISCO.
PROPUESTAS DE INTERVENCIóN URBANA PARA LA VIDA COTIDIANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRéS. GUADALAJARA, JALISCO.
Briceño León Naidelin Verenice, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Linares García Leticia Yunuen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la segregación socio-espacial es una realidad que afecta a la calidad de vida, especialmente en los barrios más desfavorecidos. Guadalajara, como una ciudad en constante crecimiento y desarrollo, no es una excepción. Los barrios con alta segregación socio-espacial enfrentan desafíos en términos de movilidad urbana y seguridad, lo que limita el acceso a servicios, oportunidades y espacios públicos.
Los elementos públicos, usualmente son utilizados para realizar procesos de la vida cotidiana por parte de aquellas personas encargadas de actividades reproductivas (como el cuidado). Sin embargo las ciudades han sido planteadas principalmente para hacer eficaces y rápidas las actividades de producción, enfocándose en mejorar los trayectos para el automóvil, dejando de lado al peatón. Debido a esto existe el problema en las ciudades de tener un enfoque inadecuado y falto de elementos que brinden seguridad, comodidad y pertenencia para quienes realmente hacen un mayor uso del espacio urbano.
METODOLOGÍA
Estudio de corte mixto, que incluye realización de encuestas y aplicación de entrevistas semiestructuradas, para conocer la vida cotidiana en barrios con segregación socioespacial, desde el análisis de la movilidad y la seguridad en el espacio público con perspectiva de género.
Actividades realizadas:
Interpretación de lecturas, redacción de reportes y vaciado de información.
Se investigó dentro de diferentes artículos para reconocer el problema y reflexionar sobre el mismo, identificando metodologías que ya han sido aplicadas, tales como la que se menciona en la Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género Espacios para la vida Cotidiana de Adriana Ciocoletto, 2014.
Se procedió con realizar reportes por integrante del equipo, plasmando ideas propias y puntualizando estrategias, concluyendo con el vaciado de la información en tablas de excel especificando lo mencionado sobre senderos inclusivos, sustentables, seguros y representativos.
Presentación con análisis de elementos similares y vaciado en excel.
Se procedió a realizar un compilado con el análisis de 23 casos similares (analizados por el grupo de 7 alumnos de verano Delfín) a nivel local, nacional e internacional; se evaluaron desde los criterios en base a los ejes: sustentable, seguro, incluyente e inteligente así como se realizó el análisis FODA de cada uno de ellos.
Después, se realizó el vaciado de la información más relevante en un documento de excel para su rápida comprensión y clasificación.
Entrevistas a habitantes del barrio de San Andrés.
Se realizaron un total de 30 entrevistas a habitantes del barrio de San Andrés, con un enfoque especial en mujeres, abarcando en lo posible las diferentes zonas del barrio: recaudando datos sobre la movilidad, sensación de seguridad en el barrio, los principales problemas dentro de la comunidad, las necesidades que se reconocen y los deseos que tiene para la mejora del entorno en el que vive.
Tendiendo entrevistas del barrio de San Andrés grabadas en audio, se dividieron los casos entre los diferentes integrantes del equipo participante en el verano para realizar la transcripción de las mismas.
Proto-persona, storyboard y mapeo de incidencias en San Andrés.
Se crearon dos proto-persona de manera individual y se representó al usuario mediante una ficha basada en los datos. La proto-persona permitió comprender las necesidades, características y expectativas de los residentes de estos barrios así como proponer posibles soluciones y herramientas para sus problemas.
Además, se realizó un mapeo de incidencias y se realizó un storyboard por entrevista, donde se representó de manera gráfica situaciones problemáticas de cada usuario y su posible solución urbana-arquitectónica.
Análisis bioclimático.
Se realizó un análisis bioclimático por equipos, dividiéndolos entre los tres barrios de estudio, se utilizó el diagrama de Givoni, una herramienta que permite evaluar las condiciones climáticas locales y su influencia en los espacios urbanos, la gráfica permite identificar zonas de confort térmico y las estaciones del año más desfavorables para el confort humano tomando una área en específico.
Bocetos conceptuales y estrategias desde un análisis bioclimático.
Estos bocetos integran elementos como: jardinera, parasoles o pérgolas y luminaria para mejorar el espacio urbano en San Andrés desde el punto de vista bioclimático. Se incorporaron estrategias en pro de la equidad de género y de los espacios seguros y accesibles.
Elaboración de propuesta de intervención puntual dentro de cada barrio por medio de una lámina de presentación.
Para finalizar se tomó toda la información y los datos recabados sobre los barrios y nuevamente se formaron 3 equipos para cada caso, proponiendo mediante una lámina de presentación la propuesta puntual de intervención urbana donde se tuvieran en cuenta los ejes.
CONCLUSIONES
Con base en los hallazgos obtenidos, se propusieron intervenciones urbanas puntuales, que consideran la perspectiva de género, además de considerar los ejes: sustentable, inclusivo y seguro; promoviendo la inclusión social y la creación de ciudades más humanas y sostenibles.
Un punto fundamental de esta investigación es que la vida cotidiana es una herramienta esencial para abordar la humanización de las ciudades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Al reconocer la perspectiva de género en los proyectos de diseño y planificación urbana, se promueve una movilidad inclusiva y espacios públicos seguros que aborden las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres.
En el caso específico del Barrio de San Andrés, dentro de las principales problemáticas que se buscó solucionar con las propuestas, se encuentra la falta de infraestructura para la gestión adecuada de residuos y manejo del agua que amenaza la sustentabilidad ambiental, además de la falta de accesibilidad en las calles que contribuye a que el espacio no sea inclusivo ni seguro.
Linares Hernández Sofía Yailin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Reina Carolina Baeza Lizama, Universidad Vizcaya de las Américas
CREATIVIDAD MOTRIZ EN NIñOS ENTRE 3 Y 7 AñOS
CREATIVIDAD MOTRIZ EN NIñOS ENTRE 3 Y 7 AñOS
Linares Hernández Sofía Yailin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Reina Carolina Baeza Lizama, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Baeza Lizama Reina Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas, Mérida Yucatán
Estudiante: Linares Hernández Sofia Yailin, Universidad Vizcaya de las Américas, Puerto Vallarta
Planteamiento del problema
El presente proyecto aborda el tema del desarrollo creativo, en específico de la creatividad motriz a través de actividades lúdicas y estrategias para su desarrollo. La creatividad resulta importante, ya que es la habilidad que posee el ser humano para construir representaciones originales apoyándose sobre otras nociones, y ofrecer alternativas poco comunes, pero que contribuyen a resolver ciertos problemas.
De acuerdo con Morelos (2017) la creatividad es esencial a nivel individual, para la solución de problemas laborales y en la vida diaria, y a nivel social para llegar a descubrimientos científicos, para crear nuevos movimientos artísticos, nuevos inventos y programas sociales.
Por su parte, las investigaciones dirigidas hacia el tema de la Creatividad Motriz, es muy escasa. Es de suma importancia tomar en cuenta esta área para el desarrollo de los niños, ya que, una de las variables de la creatividad motriz es la psicomotricidad.
La psicomotricidad es la capacidad de desarrollo de los movimientos que realiza el niño, de forma coordinada y voluntaria con pequeños y grandes grupos musculares (Belsky, 2014). Estos movimientos forman la base de la adquisición del desarrollo en las competencias motrices, cognitivas y afectivo social ayudándolos a controlar mejor sus movimientos e impulsos emocionales, así como adaptarse mejor al entorno social, familiar y escolar.
La creatividad motriz se empieza a desarrollar cuando los infantes realizan diferentes habilidades motrices (caminar, gatear, rodar, lanzar, patear, saltar) etc. (Laura, 2015).
Objetivo
Objetivo General
• Evaluar la eficiencia del taller a implementar para favorecer la creatividad motriz en los niños de la primera infancia.
METODOLOGÍA
Método
Tipo de estudio
Tomando como referente lo descrito por Hernández y Mendoza (2018) con respecto a los tipos de estudio y considerando las características que estos plantean, se puede establecer que la presente, es una investigación que corresponde al tipo preexperimental dado que consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables.
En este caso particular se ha identificado como de tipo preexperimental, dado que, el principal objetivo de la investigación fue administrar el estímulo a un grupo, aplicando una medición previa y una posterior a través del Test de Pensamiento Creativo en Acción y Movimiento de Torrance (1981). Esta mide tres variables (Fluidez, Originalidad e imaginación) referentes al desarrollo de la creatividad motriz, con la finalidad de observar el nivel de creatividad motriz del grupo con respecto a estas variables y diseñar la estructura del taller Jugando Juntos.
Con este taller se pretende favorecer el desarrollo de la creatividad motriz en niños entre los 3 y 7 años de edad, tomando como referente las principales características correspondientes a cada edad y etapa del desarrollo.
Población
La investigación fue realizada en la colonia Francisco Javier Ovando localizada en la comunidad de Buceria Nayarit, dicha investigación se llevó a cabo con un total de 15 niños, en un total de 4 días (del 27, 28, 31/07/23 y 3l 01/08/23). Este grupo de niños fueron divididos en tres grupos de cuatro integrantes y un grupo de tres integrantes.
El grupo de niños se encuentra conformado por 6 niñas y 9 niños de entre 3 y 7 años de edad, los mismos pertenecen a familias con un nivel socioeconómico medio.
Instrumentos
Para efectos del estudio se implementaron los siguientes instrumentos claves para constituir las técnicas de recogida de información: El Test de Torrance, Test De Pensamiento Creativo En Acción Y Movimiento (Torrance, E.P. 1981) Thinking Creatively In Action And Movement TCAM; y un guion de entrevista.
Con respecto al guion de entrevista, este se encuentra conformado por 23 preguntas, mismas que son abiertas y se encuentran divididas en 4 secciones, que corresponden a los siguientes ámbitos del desarrollo del niño: área familiar, actividades y socialización, escolaridad e independencia. De igual manera, el guion cuenta con una sección que corresponde a una guía de observación de actividades, habilidades y actitudes del niño en cuanto su desempeño y habilidad psicomotriz.
CONCLUSIONES
Resultados
De manera general, se pudo observar al implementar el test, que los niños tienen mayor facilidad para el desarrollo o ejecución de las actividades que implican lo imaginativo, tanto en los movimientos que ejecutaron, como en cuanto a la verbalización e interpretación al momento de su desarrollo. De igual forma se pudo observar que el indicador menos desarrollado en este caso, corresponde al desarrollo de la fluidez, que consiste en la ejecución y posibilidad de otorgar múltiples y diversas respuestas a una misma situación o actividad planteada. Analizando las medias de las respuestas otorgadas se puede afirmar que con un promedio de 4.13 el indicador más desarrollado de la creatividad motriz en este grupo de niños fue en la actividad número cuatro y en específico, cuando se les solicitó que se movieran como lo hace un árbol con el viento; siendo por el contrario que, el indicador menor desarrollado por este grupo fue el de, la fluidez en la actividad dos, en la que se les solicitó que los niños demostraran diversas formas de poner un vaso en una papelera.
Conclusion
A manera de conclusión, puedo decir que, el trabajo con los niños resultó enriquecedor y plantea un panorama de posibilidades para el desarrollo y diseño de actividades que fomenten el desarrollo creativo motriz. El verano de investigación, fue una herramienta esencial para mi aprendizaje y la experiencia muy gratificante.
Lira Morales Paola Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIóN BáSICA DE MéXICO.
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIóN BáSICA DE MéXICO.
Lira Morales Paola Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se enfocará en el estudio de los Aprendizajes esperados en la Práctica Docente para el nivel básico y la aportación del ODS número 4EDUCACIÓN DE CALIDAD, ya que, de acuerdo con la(LGE, 2019) todo individuo tiene derecho a recibir una educación de calidad.
Este trabajo permitirá mostrar la importancia de una buena práctica docente, mantenerse actualizado e ilustrarse de conocimientos que eleven la educación, para lograr cumplir con los aprendizajes esperados y lograr la calidad educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Según los datos recabados en la encuesta anteriormente aplicada se encontró que algunos profesores en activo del Estado de Coahuila desconocen la ODS número 4 lo cual nos lleva a indagar sobre serias limitaciones para poder desempeñarse con calidad en el aula. El análisis de datos que surjan de este trabajo podrá ser utilizado para concientizar, fortalecer y valorar la formación continua que los profesores deben efectuar.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se basa en una investigación cuantitativa y completa sobre todo lo referente a los Aprendizajes esperados en la Práctica Docente para el nivel básico mexicano y la aportación del ODS número 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Con la ejecución de la presente investigación no se alteró ni se causó daño a ninguna persona, sociedad, ni al medio ambiente, tiene la finalidad de conocer la importancia de aplicar los aprendizajes esperados con una buena practica para lograr calidad en la educación.
La investigación se realizó en un corto plazo de aproximadamente 1 mes dentro del año 2023, el tipo de alcance de la investigación es descriptivo y deductivo, no se hizo uso de recursos económicos extras solo de recursos materiales como dispositivos móviles e internet.
Se utilizaron documentos oficiales de la SEP y del Diario Oficial de la Federación así como conceptos teóricos de diferentes fuentes de investigación para poder sustentar nuestras aportaciones.
El estudio se realizó con 10 profesores en activo de la Escuela Primaria Francisco González Bocanegra, de Monclova Coahuila.
Se aplicó una encuesta de google forms como instrumento de medición y los resultados fueron los siguientes:
•El 100% de los profesores conoce lo que son los aprendizajes esperados
•El 100% de los profesores aplica los aprendizajes esperados que marcan los planes y programas de la SEP
•El 100% de los profesores aplican implementan una planeación didáctica para el logro del aprendizaje esperado
•El 95% de los profesores considera que los aprendizajes esperados son base fundamental para el logro de la calidad educativa
•El 21% de los profesores conoce los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030
•El 43% de los profesores están dispuestos a elaborar planeaciones didácticas en el que he contribuya con el ODS 4
•El 69% de los profesores les gustaría recibir capacitación para lograr la alineación de los planes y programas de estudio de educación básica a alguna meta del ODS 4
Con base a los datos recabados considero que los profesores deberian de seguir actualizándose constantemente, seguir una formación continua que les permita estar más capacitados y así desarrollen mejores prácticas docentes. La formación docente no solo se trata de adquirir nuevas habilidades, sino que también ayuda a los profesores a mejorar su enseñanza y motivar a sus alumnos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los planes y programas Aprendizajes Clave y La Nueva Escuela Mexicana considero qué hay carencia de información por parte de las y los maestros para llevar a cabo una buena práctica docente.
Ya que al recabar datos de la Escuela Primaria Francisco González Bocanegra pude darme cuenta qué hay algunos maestros que no se actualizan y que desconocen algunos términos que son fundamentales para realizar su correcta labor.
Por lo que para impartir una buena clase se debe de tener vocación, preparación, disposición y compromiso de las y los maestros para capacitarse y tener una formación continua.
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos sobre los conceptos clave de la práctica docente como práctica docente, práctica pedagógica, aprendizaje clave, aprendizaje esperado, plan analítico, plan sintético y el cómo lograr una práctica docente efectiva. Mismos conocimientos que me permitirán reflexionar ante cómo realizar una práctica docente adecuada, el mantenerme actualizada y sobre todo lograr que mis alumnos en realidad puedan lograr ellos aprendizajes esperados que marcan los Planes y Programas de la SEP.
Bibliografías Consultadas
SEP. México. 2023. SEP
DOF,2019, México, DOF
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C, Baptista Lucio, C. (2014). Metodología de la investigación. 6a ed. McGraw Hill, México. Pags. 33-57
Lizárraga Avila María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Carlos Adrián Hernández Díaz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
ADOPCIóN TECNOLóGICA DOCENTE: EXPLORANDO LAS PREFERENCIAS DE HERRAMIENTAS DIGITALES
ADOPCIóN TECNOLóGICA DOCENTE: EXPLORANDO LAS PREFERENCIAS DE HERRAMIENTAS DIGITALES
Lizárraga Avila María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Robles Vazquez Anahi de Jesús, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtro. Carlos Adrián Hernández Díaz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la incorporación de herramientas digitales en la práctica docente ha cobrado importancia sustancial en años recientes, especialmente en el contexto de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES). No obstante, persiste un vacío en nuestro entendimiento sobre cuáles son las tecnologías digitales que los profesores prefieren usar, al igual que el significado que estas tienen para ellos y su influencia en su quehacer diario.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptará un enfoque cualitativo de carácter descriptivo. La metodología cualitativa permite explorar experiencias y significados que los docentes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES) atribuyen al uso de herramientas digitales en su práctica docente.
El instrumento principal de recolección de datos será la entrevista. Las entrevistas se llevarán a cabo mediante un formulario que consta de 14 preguntas, diseñado para obtener información detallada sobre las preferencias de los docentes respecto a las herramientas digitales, así como su comprensión y el uso de estas herramientas. Las entrevistas proporcionarán una oportunidad para que los docentes compartan sus experiencias, percepciones y opiniones de manera más abierta y detallada que otros métodos de investigación.
La interpretación de los datos se llevará a cabo a través de un proceso de codificación y categorización, seguido de una revisión y análisis de los temas emergentes. Este enfoque permitirá una comprensión más profunda de los patrones y temas que surgen en las experiencias de los docentes con las herramientas digitales.
CONCLUSIONES
Durante la implementación de nuestro instrumento de recolección de datos, se obtuvieron datos demográficos de una muestra diversa. Algunos docentes tienen una experiencia considerable en la enseñanza, mientras que otros están en sus primeros años de carrera. Esta diversidad podría enriquecer el entorno educativo.
La tecnología en la educación debe ser utilizada de manera cuidadosa. Es vital proporcionar formación y apoyo a los educadores para maximizar el potencial de la tecnología y beneficiar el aprendizaje de los estudiantes. Los docentes con formación en tecnología educativa pueden estar mejor equipados para aprovechar las oportunidades que brindan las herramientas tecnológicas.
Todos los encuestados están convencidos de que la integración de herramientas digitales en la educación es esencial. Existen diferentes prácticas en cuanto a su uso. Un grupo significativo de docentes las utiliza diariamente para facilitar la comunicación con los estudiantes y entregar contenido educativo. Otro grupo las utiliza semanalmente, mientras que un pequeño grupo las utiliza al menos una vez al mes.
Hablando del uso de herramientas digitales en la enseñanza, tres participantes indicaron usarlas diariamente, lo cual sugiere un alto nivel de integración tecnológica.
Según Rodriguez Garcia, A. (2019), las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están en constante crecimiento y son cada vez más utilizadas en la educación. Para que los profesores puedan utilizar recursos tecnológicos de manera efectiva, deben adquirir competencias digitales. La formación en competencia digital docente debe mejorar el conocimiento de los profesores, promover elementos innovadores y eliminar barreras en el uso de las TIC.
Llerenas Padilla Teresa Odette, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
MITO, RITO Y SíMBOLO EN TODA LA SANGRE. DESACRALIZACIóN DEL DISCURSO APOCALíPTICO Y PERPETUACIóN DE LA DISCRIMINACIóN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SU ADAPTACIóN TELEVISIVA
MITO, RITO Y SíMBOLO EN TODA LA SANGRE. DESACRALIZACIóN DEL DISCURSO APOCALíPTICO Y PERPETUACIóN DE LA DISCRIMINACIóN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SU ADAPTACIóN TELEVISIVA
Llerenas Padilla Teresa Odette, Universidad de Colima. Martínez Alvarado Nicasio de Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Palomares Oliveros Crystal, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La imaginación simbólica es una facultad fundamental de la mente humana que permite la creación y comprensión de símbolos y mitos. La teoría revisada fue la desarrollada por el filósofo y antropólogo francés Gilbert Durand en su libro La imaginación simbólica.
La mayor problemática ocurre cuando estos símbolos son interpretados por agentes externos, ajenos totalmente o en parte al contexto propio de estos símbolos, por tanto, sus interpretaciones no resultan del todo fieles al sentido, llevando a conclusiones equivocadas sobre la cultura y entendimiento del universo de diferentes civilizaciones.
Por lo tanto, tales interpretaciones causan errores en diferentes adaptaciones empezando por el nivel intelectual y perpetuado por el nivel del entretenimiento, introduciendo en la sociedad estos errores con la generación de estereotipos que darían paso al rechazo, discriminación, segregación o todo junto no solo a diferentes grupos sociales o etnicos representados, también a elementos: tales como un estilo de vida, una forma de vestir, incluso un género músical.
En este trabajo analizaremos el caso del cambio de discurso y sus implicaciones en una adaptación televisiva de una novela mexicana, debido a que consideramos que la adaptación provocó que se deslizara el sentido mitológico apocalíptico en favor de uno político social.
METODOLOGÍA
El método que seguimos fue comparativo de base, consistió en analizar con especial atención los elementos presentes en estas obras considerando la importancia que tienen para apoyar nuestra hipótesis. El tipo de análisis que se realizó es simbólico hermenéutico y se derivó del estudio contrastado del material textual y el audiovisual combinando la teoría del imaginario de Gilbert Durand.
El material a analizar fue la novela Toda la sangre de Bernando Esquinca publicada en 2013 por la editorial Almadía así como la adaptación homónima para la plataforma Lionsgate+ en 2022 para Latinoamérica. Circula, asimismo, una versión pirata en internet, lo que acaso es otra forma, aunque curiosa, de popularidad.
Toda la sangre es una novela de suspenso y horror mitológico. Es la segunda entrega de la llamada saga Casasola. La novela narra la historia de una serie de asesinatos que recrean los sacrificios humanos de los aztecas en la Ciudad de México contemporánea.
En la serie del mismo nombre de Bernardo Esquinca. Se incluyen algunos elementos de otras novelas de la saga, por ejemplo, el uso simbólico de los insectos, protagonista en La octava plaga. El creador (showrunner) de este serial televisivo es Zasha Robles, Luis Prieto y Hari Sama son los directores de sus diez episodios.
En principio se leyó la novela, tomándonos el tiempo para leer cuidadosamente los capítulos. Leída la novela se visualizó la serie para obtener una idea general tanto de la narrativa como de la adaptación a un formato televisivo. También, nos tomamos el tiempo para analizar cuidadosamente los capítulos de la serie. Nos dimos a la tarea de localizar las diferencias entre ambos formatos, entre las adaptaciones de varios personajes, de varias escenas importantes que cambian el rumbo de la trama preguntando y respondiendo por qué fueron realizados. Al hacer el análisis se detectaron los símbolos más trascendentes en ambas narrativas que resultaron ser casi en su totalidad los mismos elementos. Con una diferencia importantísima: en la novela estos elementos tienen un carácter ritual-simbólico, mientras que en la serie si bien se menciona que son parte de los presagios funestos, tienen un carácter más político social y gracias a ellos se va a destapando un caso de corrupción a nivel nacional.
Con ayuda de diccionarios de símbolos como de rituales mexicas y mesoamericanos podemos dar con interpretaciones más propias del significado de estos elementos, que representan a nivel cultural, cuando son llevados a cabo, cuando son utilizados. Pero sobre todo si estos símbolos son representados fielmente o de qué manera son reproducidos a un público ajeno a ellos. Los diccionarios principales fueron: Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, de Yolotl González Torres, Diccionario ritual de voces nahuas: definiciones de palabras que expresan el pensamiento mítico y religioso de los nahuas prehispánicos, de Adela Fernandéz, y el Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier.
Se realizó un cuadro de todos los rituales presentados en la novela y en la serie para analizar sus connotaciones, así como el discurso en torno a los ocho presagios funestos que anticipaban la llegada de los españoles a Tenochtitlan y la caída del imperio mexica.
Todos los análisis y reflexiones están siendo recopilados para una propuesta de capítulo para el libro Discurso, ritual y arte. La representación simbólica a través del tiempo, editado por El Colegio de Morelos.
CONCLUSIONES
El discurso mitológico es subvertido en favor de uno político en la adaptación televisiva de la novela Toda la sangre y, por otro, que existe una replicación acrítica de un discurso implícito que perpetúa la discriminación a los pueblos originarios mexicanos. A través del análisis comparativo de los rituales representados, de los símbolos utilizados y de la representación de los personajes en ambas obras, se comprueba que la configuración estructural tanto de la novela del escritor mexicano Bernardo Esquinca como de la serie que se basa en ella creada por Zasha Robles es predominantemente mítica, aunque en el audiovisual se produce un desleimiento del sentido trascendental del discurso en favor de uno más terrenal, de corte más bien político que sagrado. Se discute en las conclusiones cómo este tipo de discursos puede afectar de manera negativa la percepción de las personas pertenecientes a pueblos originarios por parte de las mayorías mestizas o los consumidores extranjeros.
Llinás Torres María Camila, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT (UTNAY), PERCEPCIóN DE LAS DOCENTES Y ALUMNAS EN LA CARRERA DE LOGíSTICA INTERNACIONAL.
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT (UTNAY), PERCEPCIóN DE LAS DOCENTES Y ALUMNAS EN LA CARRERA DE LOGíSTICA INTERNACIONAL.
Arroyo Berrio Amairani, Universidad Simón Bolivar. Llinás Torres María Camila, Universidad Simón Bolivar. Llinás Torres María Carolina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las universidades, siendo estas entes trascendentales para la transformación de la población a través de una educación superior que tiene como misión permitir la construcción de una comunidad que le apueste al progreso y al crecimiento social; resulta de vital importancia que se reconozcan las distintas problemáticas que en ellas acontecen y de esta manera se pueda implementar estrategias remediales para comunidad la universitaria.
Una de estas problemáticas, es precisamente la presencia de casos de hostigamiento y acoso sexual, que son a su vez manifestaciones de la violencia sexual que debe ser arrancada de raíz de las universidades mexicanas, si se pretende que pueda darse verdaderamente una educación libre de violencia. Este objetivo no resulta fácil si se dimensiona que las universidades del país están enmarcadas en una realidad que convive con este fenómeno de muy cerca.
De acuerdo, con Infobae (2019), en las Instituciones Educativas Universitarias en México se presentaron 364 quejas en planteles por acoso sexual y hostigamiento. Un ejemplo de esto es la casa de estudios en Guadalajara (U de G) misma que registra 260 casos entre los meses de enero y octubre de 2019, en donde 45 de las denuncias se presentaron por acoso sexual, y 40 por hostigamiento.
En particular, la Universidad Tecnológica de Nayarit (donde se realizó este proyecto de investigación), institución que a pesar de tener una buena trayectoria formando profesionista para la región y el país, pudo observarse que no existe una clara cultura de educación para una convivencia libre del Acoso y el Hostigamiento sexual, además un alto porcentaje de la comunidad estudiantil y académica presenta falta de información sobre que son y cómo se manifiestan el acoso y hostigamiento sexual, así como si existen o no y cuáles son las medidas que se implementan es la institución para hacerle frente a estas manifestaciones de violencia sexual.
En ese orden de ideas, la presente investigación busca identificar los medios para incidir en la percepción de los mecanismos de identificación, atención y denuncia del acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Tecnológica de Nayarit, para de esta manera contrarrestar el número de casos por este tipo de violencia.
METODOLOGÍA
La metodología implementada para este proyecto implicó utilizar un enfoque Mixto: cualitativo-cuantitativo, que según Hernández (2014), se comprende desde una interrelación desde lo numérico y lo explicativo que permite una mayor integración y entendimiento del fenómeno estudiado acompañado desde lo visual, lo textual, lo simbólico y lo verbal.
En un primer momento una vez armado el marco referencial del propio fenómeno a estudiar, se procedió a identificar mediante la observación y búsqueda documental la situación de la Universidad Tecnológica de Nayarit (UTNay en adelante) en relación a la postura presentada ante el acoso y hostigamiento Sexual.
Después para conocer de primera fuente la percepción de la comunidad estudiantil, se diseñó un instrumento, mismo que fue monitoreado y posteriormente aplicado a toda la comunidad estudiantil de la carrera en Logística Internacional de la UTNay, esperando conocer también el nivel de exposición que experimentan a eventos de hostigamiento y acoso sexual dentro de la universidad.
En un siguiente momento se sistematizaron los resultados donde el objetivo fue analizar los datos obtenidos de la encuesta y de esta manera crear una serie de estrategias que permitan la prevención, sanción y erradicación del hostigamiento y acoso sexual en la Universidad.
CONCLUSIONES
Tras aplicar el cuestionario Violencias de Género, acoso y hostigamiento sexual en las instituciones de Educación Superior a la carrera de Logística Internacional de la Universidad tecnológica de Nayarit, cubriendo a 99 estudiantes siendo el 56,6% hombres y el 40,4% mujeres entre las edades de 20 a 29 años, se encontró que:
El 92,9% tienen una noción cercana a las definiciones de ambos conceptos, pero el 47,5% no tienen claro aquellas conductas propias del accionar de los mismos, confundiéndolos entre sí.
El 76,8% de la población encuestada señala tener desconocimiento de las medidas de protección y de seguridad que la Institución implementa para su protección, Por consiguiente, el 50,5% no tienen conocimiento de que canales y alternativas para denunciar recurrir dentro de la institución cuando se presentan este tipo de problemáticas.
Un 47,5% de las personas encuestadas afirmaron haber estado en alguna situación de acoso y hostigamiento sexual, destacando las siguientes conductas:
El condicionar la permanencia en el entorno universitario a cambio de acceder a algún tipo de favores sexuales.
Exposición a peticiones de tipo sexual por parte de compañeros (as).
Acercamientos excesivos, miradas insinuantes, abrazos y besos no deseados por compañeros (as) o docentes.
Con estos datos se deduce que la labor que le resta a Universidad Tecnológica De Nayarit es amplia en los campos de educación para identificar conductas propias del acoso y hostigamiento sexual, después para que estas conductas dejan de ser normalizadas y puedan ser denunciadas por los canales idóneos para una rápida respuesta. Por eso es que se proponen las siguientes medidas:
Realizar un pronunciamiento por parte de las autoridades de la institución y de la propia comunidad Universitaria, de Cero Tolerancia al Acoso y Hostigamiento sexual.
Diseñar estrategias efectivas que permitan la prevención, de estas violencias apostándole principalmente a la Psicoeducación, mediante talleres, conferencias, debates y mesas de trabajo, que permitan a la comunidad desarrollar una claridad de conciencia sobre las implicaciones del acoso y el hostigamiento sexual.
Diseñar estrategias efectivas que permitan la identificación y sanción del hostigamiento y acoso sexual en la Universidad, a través del desarrollo de un protocolo que pueda señalar claramente los procedimientos de actuación y sanción de los casos identificados.
Llinás Torres María Carolina, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT (UTNAY), PERCEPCIóN DE LAS DOCENTES Y ALUMNAS EN LA CARRERA DE LOGíSTICA INTERNACIONAL.
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT (UTNAY), PERCEPCIóN DE LAS DOCENTES Y ALUMNAS EN LA CARRERA DE LOGíSTICA INTERNACIONAL.
Arroyo Berrio Amairani, Universidad Simón Bolivar. Llinás Torres María Camila, Universidad Simón Bolivar. Llinás Torres María Carolina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las universidades, siendo estas entes trascendentales para la transformación de la población a través de una educación superior que tiene como misión permitir la construcción de una comunidad que le apueste al progreso y al crecimiento social; resulta de vital importancia que se reconozcan las distintas problemáticas que en ellas acontecen y de esta manera se pueda implementar estrategias remediales para comunidad la universitaria.
Una de estas problemáticas, es precisamente la presencia de casos de hostigamiento y acoso sexual, que son a su vez manifestaciones de la violencia sexual que debe ser arrancada de raíz de las universidades mexicanas, si se pretende que pueda darse verdaderamente una educación libre de violencia. Este objetivo no resulta fácil si se dimensiona que las universidades del país están enmarcadas en una realidad que convive con este fenómeno de muy cerca.
De acuerdo, con Infobae (2019), en las Instituciones Educativas Universitarias en México se presentaron 364 quejas en planteles por acoso sexual y hostigamiento. Un ejemplo de esto es la casa de estudios en Guadalajara (U de G) misma que registra 260 casos entre los meses de enero y octubre de 2019, en donde 45 de las denuncias se presentaron por acoso sexual, y 40 por hostigamiento.
En particular, la Universidad Tecnológica de Nayarit (donde se realizó este proyecto de investigación), institución que a pesar de tener una buena trayectoria formando profesionista para la región y el país, pudo observarse que no existe una clara cultura de educación para una convivencia libre del Acoso y el Hostigamiento sexual, además un alto porcentaje de la comunidad estudiantil y académica presenta falta de información sobre que son y cómo se manifiestan el acoso y hostigamiento sexual, así como si existen o no y cuáles son las medidas que se implementan es la institución para hacerle frente a estas manifestaciones de violencia sexual.
En ese orden de ideas, la presente investigación busca identificar los medios para incidir en la percepción de los mecanismos de identificación, atención y denuncia del acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Tecnológica de Nayarit, para de esta manera contrarrestar el número de casos por este tipo de violencia.
METODOLOGÍA
La metodología implementada para este proyecto implicó utilizar un enfoque Mixto: cualitativo-cuantitativo, que según Hernández (2014), se comprende desde una interrelación desde lo numérico y lo explicativo que permite una mayor integración y entendimiento del fenómeno estudiado acompañado desde lo visual, lo textual, lo simbólico y lo verbal.
En un primer momento una vez armado el marco referencial del propio fenómeno a estudiar, se procedió a identificar mediante la observación y búsqueda documental la situación de la Universidad Tecnológica de Nayarit (UTNay en adelante) en relación a la postura presentada ante el acoso y hostigamiento Sexual.
Después para conocer de primera fuente la percepción de la comunidad estudiantil, se diseñó un instrumento, mismo que fue monitoreado y posteriormente aplicado a toda la comunidad estudiantil de la carrera en Logística Internacional de la UTNay, esperando conocer también el nivel de exposición que experimentan a eventos de hostigamiento y acoso sexual dentro de la universidad.
En un siguiente momento se sistematizaron los resultados donde el objetivo fue analizar los datos obtenidos de la encuesta y de esta manera crear una serie de estrategias que permitan la prevención, sanción y erradicación del hostigamiento y acoso sexual en la Universidad.
CONCLUSIONES
Tras aplicar el cuestionario Violencias de Género, acoso y hostigamiento sexual en las instituciones de Educación Superior a la carrera de Logística Internacional de la Universidad tecnológica de Nayarit, cubriendo a 99 estudiantes siendo el 56,6% hombres y el 40,4% mujeres entre las edades de 20 a 29 años, se encontró que:
El 92,9% tienen una noción cercana a las definiciones de ambos conceptos, pero el 47,5% no tienen claro aquellas conductas propias del accionar de los mismos, confundiéndolos entre sí.
El 76,8% de la población encuestada señala tener desconocimiento de las medidas de protección y de seguridad que la Institución implementa para su protección, Por consiguiente, el 50,5% no tienen conocimiento de que canales y alternativas para denunciar recurrir dentro de la institución cuando se presentan este tipo de problemáticas.
Un 47,5% de las personas encuestadas afirmaron haber estado en alguna situación de acoso y hostigamiento sexual, destacando las siguientes conductas:
El condicionar la permanencia en el entorno universitario a cambio de acceder a algún tipo de favores sexuales.
Exposición a peticiones de tipo sexual por parte de compañeros (as).
Acercamientos excesivos, miradas insinuantes, abrazos y besos no deseados por compañeros (as) o docentes.
Con estos datos se deduce que la labor que le resta a Universidad Tecnológica De Nayarit es amplia en los campos de educación para identificar conductas propias del acoso y hostigamiento sexual, después para que estas conductas dejan de ser normalizadas y puedan ser denunciadas por los canales idóneos para una rápida respuesta. Por eso es que se proponen las siguientes medidas:
Realizar un pronunciamiento por parte de las autoridades de la institución y de la propia comunidad Universitaria, de Cero Tolerancia al Acoso y Hostigamiento sexual.
Diseñar estrategias efectivas que permitan la prevención, de estas violencias apostándole principalmente a la Psicoeducación, mediante talleres, conferencias, debates y mesas de trabajo, que permitan a la comunidad desarrollar una claridad de conciencia sobre las implicaciones del acoso y el hostigamiento sexual.
Diseñar estrategias efectivas que permitan la identificación y sanción del hostigamiento y acoso sexual en la Universidad, a través del desarrollo de un protocolo que pueda señalar claramente los procedimientos de actuación y sanción de los casos identificados.
Loaiza Espinosa Mayus, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Carmen Alicia Magaña Figueroa, Universidad de Colima
LA INCLUSIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (CHAT GPT) EN EL PROCESO DE ENSEñANZA DE IDIOMAS.
LA INCLUSIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (CHAT GPT) EN EL PROCESO DE ENSEñANZA DE IDIOMAS.
Loaiza Espinosa Mayus, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Carmen Alicia Magaña Figueroa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Debido al auge que recientemente ha tenido dentro del panorama de la Inteligencia artificial, el uso de aplicaciones como el CHAT GPT en diversas actividades académicas, profesionales y personales. Surge la inquietud de su uso dentro del procesos de enseñanza de idiomas: planeación de clase, creación de materiales, y como herramienta de evaluación.
En este sentido, CHAT GPT es una herramienta poderosa para generar texto y tiene una amplia gama de aplicaciones potenciales en el proceso de enseñanza de idiomas. Puede ser una herramienta didáctica útil para el maestro, dado que le ayuda a ahorrar tiempo y a estructurar efectivamente sus clases. Sin embargo, es necesario examinar sus limitaciones, y considerar el rol que tiene el maestro en su uso.
METODOLOGÍA
4 Metodología
Dado que los objetivos de la investigación son analizar cuál es el uso de CHAT GPT en la enseñanza de idiomas, identificar el rol del docente, y explicar las limitaciones de este modelo de lenguaje desde la perspectiva y experiencia de las investigadoras, el presente estudio siguió la metodología de un estudio de caso. Simons (2011) explica que "La principal finalidad al emprender un estudio de caso es investigar la particularidad, la unicidad, del caso singular. Se puede hacer referencia a otros casos [...] pero la tarea fundamental es entender la naturaleza distintiva del caso particular" (p.20). En la misma línea, Martínez (1988) establece que el estudio de caso se propone a estudiar en profundidad un determinado o ejemplo o caso teniendo como virtud interés, relevancia y sentido de la realidad. Además, Martínez (1988) continúa expresando que el rol del investigador dentro de esta metodología es interactivo con los sujetos de estudio y "compromete al investigador, de manera que éste no puede presentarse ante la realidad investigada de un modo escéptico, neutral o abstracto."(p.43).
Del mismo modo, la presente investigación se complementa con el proceso de investigación documental, ya que se utilizaron diversas fuentes bibliográficas como libros, revistas académicas y artículos en línea. Se consideraron investigaciones previas y, como Morales (2003) expone, se construyó el conocimiento a partir de la lectura, análisis, reflexión e interpretación de documentos. Así pues, el propósito de este tipo de metodología es facilitar la obtención y selección de datos, coadyuvar la sistematización, asimilación, comparación, organización y clasificación de los elementos del conocimiento, acrecentar la asimilación de los conocimientos ya generados y posibilitar que las conclusiones sean verificables, entre otros (Chong, 2007, pp.187-188).
El presente estudio pretende responder las siguientes preguntas de investigación:
¿Cómo la inclusión de la inteligencia artificial ha impactado el proceso de enseñanza de idiomas?
2.1 Preguntas específicas
¿Cuál es el uso del CHAT GPT en la enseñanza de idiomas?
¿Cuál es el rol del docente con la inclusión de la inteligencia artificial?
¿Cuáles son las limitaciones observadas en el uso del CHAT GPT?
3 Objetivos de la investigación
Describir cómo la inclusión de la inteligencia artificial ha impactado el proceso de enseñanza de idiomas.
3.1 Objetivos específicos
Analizar cuál es el uso de CHAT GPT en la enseñanza de idiomas.
Identificar cuál es el rol del docente con la inclusión de la inteligencia artificial.
Explicar cuáles son las limitaciones observadas en el uso del CHAT GPT.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En conclusión, la inclusión de inteligencia artificial, especialmente del CHAT GPT, ha venido a revolucionar la forma en la que los docentes utilizan las herramientas didácticas y los alumnos aprenden. Gracias al gran potencial de aplicación de ésta tecnología, los docentes se han beneficiado para ahorrar tiempo y hacer más efectivas sus clases. Y como se analizó en la revisión de la literatura y la bibliografía las ventajas son que permite personalizar la enseñanza y el aprendizaje, promueve el aprendizaje autónomo, y auxilia a los maestros a instantaneamente a la hora de diseñar materiales, planear clases, y evaluar y dar retroalimentación.
Desde la experiencia de la investigadora del presente artículo, CHAT GPT ha demostrado ser una herramienta didáctica valiosa, ya que, si bien necesita de un proceso amplio de revisión por parte de los docentes, es una gran detonador de ideas para la clase, ha permitido generar las bases para la creación de ejercicios y de sistemas de evaluación, lo que ha facilitado la adaptación de actividades a diferentes contextos educativos y niveles de comprensión.
Sin embargo, también es esencial mencionar y reconocer las limitaciones de esta herramienta. El sesgo cultural y lingüístico en los modelos de inteligencia artificial, así como la falta de interacción humana y desigualdad en el acceso a estas tecnologías, son desafíos que deben abordarse de manera consciente a la hora de utilizarla. En este sentido, el docente desempeña un rol de vital importancia. Se debe analizar detenidamente los productos creados con esta tecnología y adaptarlos a las necesidades y objetivos que se tengan sin olvidar que el docente es un modelo para los alumnos, así como instructor y guía del aprendizaje.
En última instancia, la inteligencia artificial es una herramienta eficaz para optimizar el tiempo, personalizar el aprendizaje, y apoyar la creación de materiales y a la evaluación pero requiere una comprensión profunda por parte de los educadores, lo que implica una constante capacitación en las nuevas tecnologías.
Loera Arjon Danna Paola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
CANALES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UN MUNICIPIO DE MéXICO
CANALES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UN MUNICIPIO DE MéXICO
Corpus Galván Fatima Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Loera Arjon Danna Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Mazaba Carmona Ruth Azeneth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los canales de aprendizaje comprenden los problemas cognitivos de acuerdo a su canal cognitivo y buscan resolverlo de diversas maneras, acorde a su estilo propio. Los docentes de primaria se encargan de que los estudiantes de primaria para que así puedan implementar estrategias.
La investigación tiene como objetivo analizar los diferentes canales de aprendizaje y el como implementar en cada estudiante de primaria de México mediante la aplicación de instrumentos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es de análisis documental, se realiza una búsqueda de artículos publicados en revistas de orden científico y Google académico. Se tuvieron como criterios de inclusión: canales de aprendizaje, estudiantes de primaria exclusión: estudiantes de secundaria y universidad, artículos en inglés o idiomas diferentes al español. No se tuvo segmentación de años de publicación ni discriminación de enfoques investigativos.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron nulos, no se encontraron ya que en México no se toma esta investigación, los resultados nos arrojan a diferentes regiones las cuales se tomaron en cuenta.
Las conclusiones arrojan que los canales de aprendizaje más frecuentes en estudiantes de primaria es el kinestésico.
Loera Guzman Adanesne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA SEXUAL Y RELACIONES AFECTIVAS EN MéXICO
VIOLENCIA SEXUAL Y RELACIONES AFECTIVAS EN MéXICO
Loera Guzman Adanesne, Universidad Vizcaya de las Américas. Marquez Ontiveros Jasmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2021) describe a las mujeres como el género que representa el porcentaje más elevado de víctimas de violencia desde de las relaciones de pareja, identificando al hombre (ya sea como pareja o expareja) como el principal perpetrador. Es un problema que obedece a las estructuras jerárquicas patriarcales que reproducen una cultura donde las mujeres son vistas como objetos desechables y maltratables, según Toro (2013). Para México, entre los años 2020 y 2021, a nivel de relación de pareja, el 39,9% de las mujeres han sido víctimas de violencia en la relación anterior o la actual, siendo el 6,9% representada en violencia sexual (ENDIREH, 2021).
La OMS señala que este tipo de violencia afecta la salud y bienestar de las mujeres a corto, mediano y largo plazo, incurriendo en daños físicos, psicológicos (depresión, ansiedad), embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Es por ello, que junto con la ONU mujeres proponen que para evitar la violencia es indispensable combatir las desigualdades económicas y sociales sistemáticas, dar acceso a la educación y cambiar las normativas relacionadas a la violencia sexual.
Estudios como el de Luna y Armenta (2022) refieren a las masculinidades una forma de ejercer violencia colocando poder sobre las mujeres, siendo parte de una influencia culturas, el cual es aprendido por generaciones o por factores, sociales, culturales y religiosos a los cuales se puede llegar a desaprender.
El presente trabajo tuvo como objetivo el identificar las características principales de la violencia sexual y las relaciones afectivas a dos mujeres que sufren actualmente este tipo de circunstancias en Ensenada, Baja California, México
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cualitativa con enfoque descriptivo, donde se aplicó una entrevista semiestructurada a dos mujeres con las siguientes características:
Mujer uno: 18 años de edad, no presenta ningún nivel educativo, su clase social son bajo, estado civil es unión libre (sin embargo, la pareja tiene otra relación con otra mujer en otra ciudad), con tres hijos, su pareja no vive con ellos, solo vienen en periodos cortos. Vive actualmente violencia sexual y afectiva.
Mujer dos: 20 años de edad, está en la universidad privada (7mo cuatrimestre), su clase social es media, estado civil soltera, no tiene hijos. Vivió en su relación anterior violencia sexual y afectiva.
CONCLUSIONES
Basado en el estudio realizado se llegó a las siguientes conclusiones:
Las mujeres en Ensenada sufren de distintos tipos de violencia sexual derivado a problemas estructurales, y sus parejas varones son los principales agresores. Al parecer ellos aprenden a violentar desde casa con frases como es normal, a mi mama también le pasa o pasaba y replican comportamientos violentos con la pareja.
La mayoría de las victimas normalizan este tipo de acciones, ya que desde el enfoque social se ve muy frecuente que entre parejas se pongan apodos como base de broma, cuando en realidad el victimario no entiende la gravedad de la situación porque para él está bien desde su perspectiva.
Esta problemática ha repercutido mucho en el ámbito psicológico, ya que es donde más se ve afectada la victima ante dichas acciones, para reprimir las emociones haciéndolas sentir vulnerables ante el violentador por miedo a lo que pueda repercutir después.
La mayoría de mujeres empiezan a tener una vida sexual activa antes de la mayoría de edad, donde esta se ve normalizada por la influencia de su pareja debido a la falta de información sobre el respeto hacia el cuerpo, los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual.
Para muchas mujeres normalizan el maltrato físico (sin consentimiento) durante las relaciones sexual es un reflejo afectivo de su pareja, causando baja autoestima en ellas.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares - ENDIREH (2021). México. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (9 de marzo de 2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. Obtenido de: https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292.
Luna Alfaro, Á. C., & Armenta Rodríguez, P. (2022). Enseñanza-aprendizaje de la violencia y el poder de los hombres. El caso de una escuela primaria del sur de Veracruz. Debates por la Historia, 10(1), 141-173.
Toro Merlo, Judith J. (2013). Violencia sexual. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(4), 217-220.
Lombana Cuartas Daniela, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Dr. Santiago Osnaya Baltierra, Universidad Autónoma del Estado de México
ESTADO DEL ARTE DEL OBJETO TEóRICO DE LA FIGURA DEL LOBO COMO SíMBOLO DEL MAL EN LOS CUENTOS INFANTILES
ESTADO DEL ARTE DEL OBJETO TEóRICO DE LA FIGURA DEL LOBO COMO SíMBOLO DEL MAL EN LOS CUENTOS INFANTILES
Lombana Cuartas Daniela, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Santiago Osnaya Baltierra, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En tanto que la actividad del estudiante responde al apoyo de investigación para desarrollar un proyecto con una temática nueva denominada La figura del lobo como símbolo del mal en cuentos infantiles y su aporte social en la prevención del maltrato contra niñas y niños. A través de la estancia del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se pretende que el estudiante detecte: ¿Qué problemas se han investigado relacionados al tema? ¿Forma de cómo se han definido dichos problemas? ¿Qué evidencias empíricas, teóricas y metodológicas se han utilizado? ¿Cuál es la producción bibliográfica, documental, fílmica u otra referente al tema?
METODOLOGÍA
Para dar cumplimiento a la actividad de investigación encomendada por el asesor, se propone mirar el trabajo en dos fases a saber:
Búsqueda de todo conocimiento que se ha generado sobre el tema, haciendo acopio de toda fuente de información.
Sistematizar los textos teóricos a través de la descripción de lo escrito por otros investigadores, además de clasificar la bibliografía y documentación por su importancia con el tema.
El método sistemático utilizado para obtener y manejar la información fue la investigación documental.
La investigación documental consiste en recopilar información sobre un ámbito o tema específico relacionado con la la investigación científica que se está realizando, en ésta se realiza la consulta de todo tipo de archivos como revistas, libros, estudios, filmaciones, películas, periódicos, otras bibliografías, entre otros, que permitan conocer diferentes puntos de vista, orígenes e historia, todo sobre el estudio que se está llevando a cabo.
Luego de consultar la información, esta se organiza y se analiza su aportación a la investigación respectiva, la investigación documental es de gran importancia, porque sin ella no habría investigación sistemática y la información contenida en los documentos generados dentro de las investigaciones científicas sería caótica en cuanto a su presentación u organización, almacenamiento, difusión y recuperación (Chong de la Cruz, 2007).
En este caso, la investigación documental ha sido relevante para la indagación en la figura del lobo feroz, ya que ha permitido conocer en cierta medida los orígenes de su estereotipo de malvado, entender la transformación que ha tenido desde sus primeras apariciones en cuentos infantiles hasta la actualidad y ahondar en lo que otros autores y académicos han investigado sobre él mismo.
CONCLUSIONES
A través de la investigación documental y de diferentes objetivos específicos se ha logrado generar un cuadro con artículos científicos, académicos y textos relacionados con la figura del lobo y lo que se ha dicho sobre ésta, en el que se han encontrado investigaciones actuales que dan otra mirada al personaje y de hecho evidencian cómo el lobo ha pasado de ser el malo de las historias a ser torpe, poco astuto y en ocasiones, ser el bueno por algún cambio de papeles de la historia, otros artículos que dan cuenta de la relación del hombre y el lobo a lo largo de la historia, críticas hacia los cuentos infantiles originales y demás datos importantes.
Por otro lado, se ha elaborado una tabla de información sobre los orígenes de dichos cuentos, lo cual ha arrojado aspectos interesantes como la procedencia inexacta de los cuentos infantiles dada su tradición y transmisión oral, y que a pesar de dicha inexactitud se ha logrado identificar los inicios del estereotipo malvado del lobo que viene dado por varias situaciones como un contexto en el que destacaba el temor de los campesinos hacia dicho animal y también una perspectiva negativa sobre ellos por parte del cristianismo que es una religión con una influencia significativa.
Es necesario destacar que esta recolección de información es el inicio de la configuración del estado del arte para una investigación mayor y más extensa, es allí donde radica la importancia de la organización y sistematización de estos primeros datos encontrados, dado que van a delimitar y a guiar el rumbo de la investigación.
López Aguiar Carol Seleste, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA LAS MUJERES
VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA LAS MUJERES
López Aguiar Carol Seleste, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para hablar de violencia contra las mujeres, se tiene que entender los conceptos de violencia contra la mujer y violencia de genero, que muy comunmente son entendidos como sinonimos. De acuerdo con palabras de Silvia et al. (2019) acerca de la violencia de género, plantea que esta vendría marcada por las negociaciones, relaciones y pugnas entre los sexos con el fin de conseguir y/o mantener el poder. Violencia que es ejercida tanto por hombres como por mujeres (p.182).Así mismo, Silvia et al. (2019) aclara que la violencia contra la mujer es de género, pero sobre todo es contra la mujer, por su significado corporal y la esencia misoginia que está instalada en el imaginario social colectivo desde los orígenes del patriarcado, perdurado hasta la fecha (p.182). Las violencias que vivimos las mujeres se presentan en el día a día, tanto en el espacio público, como privado. En palabras de González y Delgado (2007) Hablar de violencia hacia la mujer, es un asunto complejo donde entran en juego una multiplicidad de factores y de miradas. Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, se ignora y se subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su vida cotidiana. De acuerdo con datos de nivel nacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021): mujeres de 15 años y más, 70.1 % han experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida. Gracias a los movimientos feministas se ha logrado visibilizar la violencia contra las mujeres, así mismo como la creación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Pero a pesar de estos avances son muy pocas las mujeres que se atreven a denunciar, así lo reporto el periódico el Sol de Sinaloa en 2022 La mayoría de los casos de agresión hacia la mujer permanecen silenciados(El Sol de Sinaloa, 2022). Así mismo reporto el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021) que un 68.3% de las mujeres que han vivido violencia a lo largo de su vida en un ámbito comunitario, lo han compartido mientras que un 65.4% en el ámbito familiar, a su vez, 65.1% de ellas lo externó al sufrirlo en el ámbito laboral. Cabe mencionar que las mujeres participantes en la encuesta, casi una tercera parte de ellas, mencionaron que nunca antes habían compartido con nadie este tipo de vivencias hasta responder a la encuesta (El Sol de Sinaloa, 2022). Sumado a esto, las mujeres no solo viven violencias en las calles, hogar, trabajo, sino también al acudir a enunciar, siendo violentadas por parte de los representantes de las instituciones de justica. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define como Violencia Institucional los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2023, p.8) Pero a pesar de que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia garantiza y protege los derechos de las mujeres, estos no están siendo garantizados, como expone en su investigación Evangelista-García et al. (2016) sobre la Violencia institucional hacia las mujeres en la región sur de México, expone que las mujeres después de una violencia: Se suma la discriminación institucional en el trato gubernamental hacia las mujeres: al acudir en busca de protección institucional del Estado en situaciones de violencia, las mujeres son llevadas a desistirse en pos de intereses superiores a su propia vida y seguridad. (Evangelista-García et al. 2016) En su investigación se evidencia la falta de capacidad técnica y conocimientos en legislación, genero, violencia, en los servidores públicos, así como muchos funcionarios a través de sus acciones revictimizan y culpabilizan a las mujeres que acuden a denunciar a sus agresores. En caso de Sinaloa existe un 87% de impunidad ante los feminicidios, así lo reporto El Sol de Sinaloa (2023) según datos de la Fiscalía General del Estado del 1 de enero del 2020 al 15 de mayo del 2023: en Sinaloa se han registrado 98 feminicidios y 38 homicidios dolosos, de las 136 mujeres que han sido asesinadas, solo se han dictado 17 sentencias, es decir solo 1 de cada 10 casos ha obtenido justicia, lo que equivale al 87.5 por ciento de impunidad. Esto evidencia la poca atención institucional que existe en Sinaloa, ante las violencias que viven las mujeres, y la violencia más extrema hacia las mujeres, el feminicidio. Es necesario investigar la violencia institucional en contra de las mujeres, estudiando sus vivencias cuando acuden a denunciar, como anteriormente se mencionó solo una tercera parte de las mujeres no se atreven a denunciar y es importarte preguntarse porque no hay una cultura de denuncia y el papel que juegan las autoridades en esto.
METODOLOGÍA
La metodología se basa en una investigación cualitativa. A través de la revisión y análisis de literatura, artículos, informes, científicos y académicos, con el fin de comprender conceptos, experiencias, opiniones, existentes referentes al tema de la violencia institucional contra las mujeres. Se hiso uso del software ATLAS.ti para el análisis cualitativo de los datos, facilitando la organización de categorías.
CONCLUSIONES
En conclusión, se lograron adquirir conocimientos teóricos y conceptuales acerca de la violencia institucional contra las mujeres en el contexto mexicano, destacando la poca atención brindada por las instituciones de procuración y justicia a las mujeres al denunciar estas violencias. Esto y aunado a la poca investigación existente sobre el tema en el contexto sinaloense, hace necesario y pertinente realizar trabajo de investigación que aborden esta problemática en esta región en específico.
López Ameca Eunice Amairany, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Adolfo Ceballos Vélez, Corporación Universitaria Americana
TRATAMIENTO DEL ERROR EN LOS PROCESOS DE ENSEñANZA Y APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLéS COMO SEGUNDA LENGUA.
TRATAMIENTO DEL ERROR EN LOS PROCESOS DE ENSEñANZA Y APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLéS COMO SEGUNDA LENGUA.
López Ameca Eunice Amairany, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Adolfo Ceballos Vélez, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de globalización, que involucra a los países de Latinoamérica, ha llevado a que el dominio del idioma inglés sea una prioridad en todas las carreras profesionales. En países como Colombia, se hacen ingentes esfuerzos por mejorar la calidad de los procesos de formación de los estudiantes de las IES, mediante el fortalecimiento de sus competencias comunicativas, y así lograr que sean más competitivos en el campo laboral. En particular, los licenciados en la enseñanza del idioma inglés se enfrentan al doble reto de adquirir y dominar el idioma y, una vez en el campo profesional, emprender acciones pedagógicas que les permitan enseñar la L2 de la manera más efectiva a sus estudiantes, o al entrar en contacto con hablantes de este idioma.
La presente investigación es concebida como un aporte a la construcción de estrategias para controlar y mitigar los elementos de interferencia que afectan la adquisición del idioma inglés y, proactivamente, aplicar acciones de mejora para adoptar aquellas efectivas y constructivas, teniendo en cuenta la dimensión psicológica y emocional de los aprendices del idioma.
METODOLOGÍA
Esta investigación busca entender dicha dinámica desde una posición socio-constructivista, desde una mirada crítica-reflexiva; lo cual permite al docente reflexionar sobre su propia praxis pedagógica. La enseñanza del inglés deja de ser instrumentalista, para convertirse en elemento crítico, que potencie la formación y desarrollo de los individuos en la sociedad. La población objeto de estudio serán, en primera instancia, estudiantes de pregrado de la Licenciatura de Educación Bilingüe de la Corporación Universitaria Americana y de la Licenciatura en Lengua Inglesa de la Universidad Veracruzana en México.
Las otras etapas se orientarán a grupos focales (piloto) que designe la Coordinación de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Entidad.
En un primer instrumento aplicado, se realizó una encuesta de 10 preguntas dentro de la línea de caracterización de los errores de interferencia (basándose en la escala Likert) a un total de 22 estudiantes de la Licenciatura en Lengua Inglesa en la Universidad Veracruzana.
CONCLUSIONES
A través de la aplicación de encuesta a la población muestra proveniente de la Universidad Veracruzana, se observa que, aunque no todos los tipos de error persisten en este grupo de estudiantes, sí hay algunos como el error de simplificación, fosilización y colocación falsa que arrojan un porcentaje de entre el 30-40%, una cifra alta al tratarse de estudiantes de licenciatura en lengua inglesa y en su mayoría de semestres avanzados.
López Bello Vanessa, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
LA INEFICIENCIA DEL DERECHO AL ACCESO A LOS MéTODOS ANTICONCEPTIVOS DE LAS MUJERES
MIGRANTES VENEZOLANAS EN CARTAGENA DE INDIAS COMPRENDIDO EN UN PERIODO ENTRE JUNIO Y DICIEMBRE DE 2022
LA INEFICIENCIA DEL DERECHO AL ACCESO A LOS MéTODOS ANTICONCEPTIVOS DE LAS MUJERES
MIGRANTES VENEZOLANAS EN CARTAGENA DE INDIAS COMPRENDIDO EN UN PERIODO ENTRE JUNIO Y DICIEMBRE DE 2022
López Bello Vanessa, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipótesis de esta investigación parte que teniendo en
cuenta que ha aumentado el acceso a métodos de
anticoncepción en Cartagena. En este informe,
consideramos importante llevar a cabo ambas de forma
complementaria. Es importante señalar que a pesar que
analizamos el acceso a la anticoncepción desde las tres
dimensiones de cobertura universal en salud en su
derecho al acceso a los métodos anticoncepción de
mujeres venezolanas, todavía existe necesidades
insatisfechas en métodos de anticoncepción; Sin
embargo, en medio de esta pandemia, la ausencia de
políticas intersectoriales y las barreras estructurales
pueden contribuir a que muchas personas pierdan el
acceso a estos servicios esenciales por políticas
ineficientes en especial las mujeres migrantes
venezolanas. Si la atención de la salud sexual y
reproductiva, en particular la anticoncepción no se
considera la atención, el impacto potencial en las
muertes maternas y neonatales, los embarazos no
deseados y necesidades insatisfechas en métodos de
anticoncepción podrían ser devastadores. La migración
es un determinante estructural que tiene un impacto
diferencial en la salud y a lo largo de la vida de las
personas, en especial de jóvenes y mujeres adultas
migrantes venezolanas.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo mediante una
metodología mixta con el fin de aprovechar las
diferentes fuentes de información. La
investigación se concentró en la ciudad de
Cartagena de indias (Que concentra un gran
porcentaje de entre las seis ciudades con el
mayor número de mujeres migrantes
venezolanas en Colombia: Barranquilla,
Bogotá, Cartagena, Cúcuta, Riohacha y Santa
Marta). Se combinó el uso de tres
herramientas que se describen a continuación.
Análisis uso de servicios de anticoncepción
Asumimos que el acceso a métodos
anticonceptivos ha aumentado entre 2020 al
2022 a causa de la pandemia. Los datos de
demanda de servicios de salud fueron
obtenidos del Registro Individual de Prestación
de Servicios RIPS para población colombiana y
a partir del Cubo Circular 029 para población
migrante y refugiada. Ambos cubos de
información proporcionan datos sobre la
oferta y acceso a los servicios de salud. Esta
fuente de información es gestionada por el
Ministerio de Salud y Protección Social.
Desigualdades en servicios de anticoncepción
en migrantes y refugiados venezolanos en
Colombia, 2020.
Fuente: Panel de datos construido a partir del
Censo Nacional de Población y Vivienda
(CNPV) Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE) y Cubo Registro
Individual de Prestación de Servicios RIPS de
la Bodega de Datos del Sispro-MSPS. Gráfico
elaborado a partir de R. Punto azul
representa el 33% de la población con mejor
situación social; punto fucsia representa el
33% de la población con una posición social
media; y punto verde representa el 33% de la
población con la posición social más baja.
A partir del enfoque cualitativo de
investigación: Las necesidades en salud,
percepciones, experiencias y barreras en los
servicios de anticoncepción de mujeres
migrantes venezolanas demuestra que los
derechos de muchas mujeres migrantes
venezolanas en Cartagena están siendo
ineficaces y se presentan como desiguales
para todas las mujeres.
Necesidades, circunstancias y expectativas y
oportunidades en el uso de servicios de
anticoncepción de la población migrante y
refugiada en Cartagena; 2022.
CONCLUSIONES
Más allá de la habilitación de nuevos servicios
de salud, debemos avanzar en la
obligatoriedad del derecho al acceso de la
salud y en particular a métodos de
anticoncepción de la población migrante y
refugiada, especialmente mujeres, donde y
cuando los necesiten, en particular dentro de
la emergencia sanitaria por el Covid-19. No
debe negarse el derecho a ningún método
anticonceptivo basados en el status
migratorio o nacionalidad. Esto debe ir
acompañado de una mejor definición de los
modelos de atención primaria en salud sexual
y reproductiva ante las múltiples necesidades
y emergencias sanitarias: aumento de
necesidades en anticipación por la migración,
una necesidad insatisfecha históricamente y
las consecuencias de la pandemia del Covid-
19. Esto exige que las realidades y
necesidades en salud en Cartagena deben ser
atendidas con modelos de atención a nivel
comunitario, del barrio y del asentamiento a
jóvenes y mujeres mayores migrantes
venezolanas.
Dada la situación de Covid-19 y en la actual
ausencia de una vacuna las Tecnologías de la
Información y Comunicación (Tics) deben
tener un rol relevante dentro de la respuesta
humanitaria, en particular para acceder a
información de calidad sobre métodos de
anticoncepción. Las aplicaciones de salud
móvil y el uso de canales habilitados vía
Whats Up pueden contribuir con responder a
las expectativas y necesidades sobre dónde
encontrar fácilmente y como acceder a la
oferta de servicios, métodos disponibles en su
municipio e información de calidad para
prevenir ITS y embarazo no deseado en
contextos humanitarios.
A pesar de los logros obtenidos en acceso en
métodos de anticoncepción en la frontera
Colombia- Venezuela, la prestación de
servicios de salud sexual y reproductiva en
Cartagena debe permanecer como un asunto
prioritario durante la respuesta Covid-19 en
contextos humanitarios. La prestación
continua de servicios esenciales de salud
sexual y reproductiva sigue siendo crítica
durante la respuesta global a la pandemia. Es
urgente asegurar ahora más que nunca que
servicios como el acceso a métodos
anticonceptivos para jóvenes migrantes y
refugiados, la prevención y atención de las
violencias de género, en particular violencia
sexual contra mujeres y niñas sean
fortalecidos y por bajo circunstancia
interrumpidos durante el aislamiento.
Gobierno nacional, gobiernos locales de salud
y actores del clúster de salud sexual y
reproductiva deben adoptar orientación
clínicas y programáticas, evaluaciones,
documentos de políticas y declaraciones para
garantizar la priorización continua de la salud
y los derechos sexuales y reproductivos a lo
largo de la respuesta COVID-19 en entornos
humanitarios, y para brindar una perspectiva.
Finalmente, la movilización de recursos y
aumentar el financiamiento de la respuesta
humanitaria es un asunto crítico para mejorar
el acceso a todos los métodos de
anticoncepción disponibles y sin excepción,
incluyendo la anticoncepción de emergencia
sin excepción; a la vez que identificamos
necesidades en salud y dónde los servicios de
salud están fallando para acercar su oferta a
aquellos migrantes y refugiados que se
encuentran en mayor necesidad.
López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente. Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara. Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Una encuesta reciente de la UNESCO y el ICFJ mostró que el 73% de las mujeres periodistas encuestadas informaron haber sufrido violencia en línea mientras realizaban su trabajo. A menudo son blanco de ataques misóginos coordinados- UNESCO. La ausencia de igualdad y la presencia de violencia de género tristemente es algo que aún existe en general, pero en el ámbito de los medios de comunicación y periodismo al ser una profesión con imagen de hombre y completamente masculinizada. El acoso sexual, la desacreditacion, estereotipos, obstaculos, dobles o triples jornadas es algo a lo que se enfrentan constantemente intentando salir adelante en sus labores o para ascender dentro de esta piramide desigual. Mujeres pioneras, destacadas y capaces son las que existen en nayarit dentro y fuera de los medios pero lamentablemente muchas de ellas no han sido reconocidas de la manera en la que se debería siendo conscientes de que son la imagen de lucha de todas aquellas quienes han abierto las puertas y caminos para nosotras pertenecientes a las nuevas generaciones.La problemática por atender se vuelca en las dificultades, diferencias e incluso problemas de salud que esté labor puede traer una vez envueltas en ella.
METODOLOGÍA
Metodología
Para empezar con el proceso de recopilación de datos y procesamiento de la información se realizó una investigación teórica. En primera instancia se buscaron fuentes que arrojaran información general para poder tener un contexto sobre las problemáticas globales que existen en el medio del periodismo y la comunicación, una vez identificados esos temas recurrentes se llevó a cabo la investigación profunda sobre la trayectoria de las mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit. Se buscó conocer, trayectoria, experiencia, trabajos, proyectos, vida personal, incluso reconocimientos de las mujeres en el ámbito en Nayarit.
Una vez que se tuvo el contexto se comenzaron a desarrollar las herramientas que se utilizarían para la recopilación de datos. Se diseñó una guía de 54 preguntas mediante las cuales se obtendría toda la información necesaria para determinar el papel que juegan la periodistas y comunicadoras en Nayarit, estas estaban centradas en diferentes áreas, psicológica, ambiente laboral, estigmatización y violencia, de esa lista de preguntas se hicieron inicialmente 3 divisiones. La primera se centró en la creación de un google forms con 34 preguntas que nos permitiría conocer datos específicos sobre la encuestadas, como su edad, estudios, trayectoria y experiencia en cada área de estudio anteriormente mencionada, el google forms sería aplicado a 150 periodistas y comunicadoras en Nayarit. La segunda herramienta diseñada fue la selección de 16 preguntas de la lista inicial que fueran abiertas para la aplicación en focus group de alrededor de 10 periodistas para generar un debate sobre las áreas de interés para la investigación, aunque la herramienta fue diseñada no fue posible aplicarla de esta forma. Y por último se hizo una tercera división de preguntas con una lista de 6 preguntas generales sobre la experiencia en los medios de cada periodista y comunicadora seleccionada, estas permitirían a las entrevistadas explayar más sus respuestas y contar lo que pareciera relevante en su vida laboral.
Una vez diseñadas las 3 herramientas con distintos objetivos se realizó una lista final de 16 preguntas, debido a complicaciones en la comunidad de mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit se desarrolló este cuestionario, mayormente basado en las preguntas del focus group de modo que engloba los objetivos específicos de la metodología de la aplicación de cada herramienta, con la característica extra que al ser diseñado para entrevistas personalizadas tenía la flexibilidad de modificar y añadir preguntas en caso de ser necesario. Se hizo la selección de algunas de las periodistas más significativas de Tepic para agendar una entrevista. Siguiendo la agenda, se entrevistó a cada periodista individualmente, permitiéndonos así profundizar en las experiencias y reflexiones de cada una.
Al terminar se hicieron transcripciones de cada entrevista. Ya que se tuvo toda la información recabada cada investigadora separó basado en su área de acentuación en la investigación, la información que necesaria para su desarrollo, tomando en cuenta temas generales como el ambiente laboral, para de ahí mismo partir con el progreso de su proyecto. Como último, al tener la información seleccionamos cuál sería la herramienta más factible para presentar la información en un proyecto final y así concluir con la redacción del mismo.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos tras la realización de las entrevistas a ciertas periodistas en la investigación, han sido interpretados, obteniendo entre estos, vivencias y experiencia que han servido para exponer las dificultades que ellas presentan en su día a día como Comunicadoras y Periodistas en el estado de Nayarit, relatos que expresaron la violencia de género, desigualdad, machismo y micromachismo.
Si bien se tiene las experiencias documentadas y estás mismas terminarán en la realización del producto determinado, aún se espera que la herramienta realizada en Google Forms arrojé aún más datos que complementen a los resultados interpretados durante estás entrevistas.
Lopez Contreras Felipe de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Irma Flores Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTIVIDADES MINERAS EN EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
ACTIVIDADES MINERAS EN EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
Lopez Contreras Felipe de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Irma Flores Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo afecta la minería al derecho a un medio ambiente sano?, es el cuestionamiento del cual parte la presente al hablar del derecho al medio ambiente sano se inmiscuye el mundo del derecho y es pues que debemos de estudiar cuál de los órdenes de gobierno no está realizando sus labores encomendadas para la protección de esta garantía al medio ambiente sano que se consagra en nuestra constitución, sin embargo no solo nos evocaremos en estricto sentido al derecho sino también en lo que es el medio ambiente sano el cuál es el estado actual del medio ambiente mexicano y como las operaciones mineras afectan nuestro medio ambiente, como resultado tendremos hasta dónde llega la eficacia de los controles legislativos, y si existe un correcto empleo de los mismos o si el poder judicial permite la continuación de actividades mineras fuera de ley, ¿Quién está fallando y como solucionar esta falla? recordemos que todo el control del estado es como un reloj y si una parte no funciona, todo el mecanismo es inoperativo, es por ello que debemos de pensar en la frase mencionada por Henry David Thoreau, En la Naturaleza esta la Preservación del Mundo, de la cual se entiende esta dependencia del ser humano hacia la naturaleza y el porqué de la importancia de la preservación de nuestro medio ambiente.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de esta investigación se realizó un análisis de diversa información dogmática, jurídica, estadística entre otras fuentes empleando el método empírico con la finalidad de responder a dos puntos clave de la investigación siendo estos: concesiones mineras, cierre de minas con un enfoque en concreto siendo este el medio ambiente.
Una vez establecido lo anterior tuvimos que partir a investigar los antecedentes de la minería en México, la importancia de esta actualmente, así como sus efectos en el ambiente.
Posteriormente se dio una investigación exhaustiva sobre el marco normativo vigente que opera en México, como es que la legislación mexicana comienza a promulgar leyes que concedan la competencia a órganos de gobierno para poder controlar las actividades mineras, para ello fue necesario remitirnos a la constitución política de los estados unidos mexicanos, para poder definir la garantía del derecho a un medio ambiente sano y como es que este se faculta para regular la minería en el país.
Una vez establecido el derecho al medio ambiente sano y la facultad del estado en la regulación de la actividad minera, se comenzó a estudiar todas las leyes concernientes a la regulación de la actividad minera así como las demás que contuvieran en ellas regulaciones enfocadas a la minería y el control ambiental siendo estas la LGEEPA y demás reglamentos de la misma así como aquellas guías que emiten los órganos de gobierno para que los particulares puedan requisitar de manera correcta todos los documentos necesarios para la autorización de concesión de explotación, concretamente el informe de impacto ambiental y el testimonio de impacto ambiental.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo que duro la investigación, se logró de manera satisfactoria adquirir conocimientos dogmáticos y jurídicos necesarios, para poder exponer de forma concreta como es que la ley prevé el impacto ambiental, concretamente en las actividades mineras así como vislumbrar cuales son los controles legislativos que se emplean mediante auxilio del ejecutivo para controlar la afectación al medio ambiente que generan estas, sin embargo, para poder proponer una solución factible es necesario profundizar el combate a la corrupción para que exista un empleo positivo de la legislación vigente.
Lopez Contreras Martin de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Irma Flores Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES EN PLATAFORMAS PETROLERAS EN MÉXICO Y PERÚ
ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES EN PLATAFORMAS PETROLERAS EN MÉXICO Y PERÚ
Lopez Contreras Martin de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Panta Vicuña Diego Miguel, Universidad César Vallejo. Asesor: Dra. Irma Flores Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ingresos públicos federales se componen por los recursos que capta el gobierno por los distintos medios, por ejemplo, la recaudación tributaria y no tributaria, así como a través de organismos y empresas paraestatales entre otros, para el caso en concreto nos centraremos en el análisis de los riesgos de trabajo que presentan los trabajadores de las plataformas petroleras en la extracción de hidrocarburos.
Una de las actividades económicas más importantes para México y Perú es la extracción de hidrocarburos, es por ello que ambos países han redoblado esfuerzos para la extracción de este mineral energético, al ser una de las actividades económicas más importantes para los Estados a nivel mundial, esto se traduce en una alta demanda de este mineral energético, es por ello por lo que es sumamente importante determinar cuáles son los riesgos de trabajo que presentan los trabajadores de las plataformas petroleras.
Al realizar un análisis del marco normativo vigente relativo a los riesgos de trabajo de los cuales pueden ser víctimas los trabajadores de las plataformas petroleras, nos podemos percatar que en Perú no existe un marco normativo que proteja a los trabajadores de las plataformas petroleras en cuanto a los riesgos de trabajo y por su parte en México, si bien es cierto se define de manera general los riesgos de trabajo que pueden llegar a presentar los trabajadores en general, no se le da la importancia que debería de tener este tipo de trabajo y no se ahonda en el tema de riesgos de trabajo que pueden presentar estos trabajadores.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la presente investigación se realizó un análisis empleando el método empírico, el cual consistió en un primer momento en recabar información relativa a los riesgos de trabajo, ¿Qué son los riesgos de trabajo? Y ¿Cómo se contemplan en la legislación vigente?
Una vez se estableció un concepto general de que serían los riesgos de trabajo y cuál es el marco normativo vigente que se aplica a estos, se procedió a la investigación de accidentes que ocurrieron en plataformas petroleras en nuestros respectivos países, entre los cuales destacan la colisión de la plataforma petrolera Usumacinta y el pozo petrolero Kab-101 en México y el hundimiento de la plataforma petrolera Querubín en Perú.
Posteriormente se procedió al análisis del marco normativo vigente relativo a los riesgos de trabajo que presentan México Y Perú, el cual se encuentra integrado en lo que respecta a Perú por el DECRETO SUPREMO Nº 043-2007-EM del tres de octubre de 1978 y el REGLAMENTO DE SEGURIDAD PETROLERA Resolución Ministerial N° 0664-78-DM/DGH, aprobado cinco años más tarde y en lo relativo a el marco normativo en México este se integra por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el cinco de febrero de 1917 y la Ley Federal del Trabajo promulgada el veintiocho de agosto de 1931, así como del Reglamento Federal de Seguridad en el Trabajo.
Una vez se establecido un concepto general del significado de un riesgo de trabajo, se analizó el marco normativo vigente de nuestros respectivos países, se realizó una investigación para determinar cuáles eran los riesgos de trabajo de los cuales son víctimas los trabajadores, así como padecimientos que pueden desarrollar estos con motivo de sus actividades.
CONCLUSIONES
En el periodo que comprende la estancia de verano en el programa delfín, se logró adquirir conocimiento relativo a los riesgos de trabajo y el marco normativo que regula los riesgos de trabajo en México y Perú, así como determinar algunos de los riesgos de trabajo y padecimientos de los cuales pueden ser víctimas los trabajadores de las plataformas petroleras, al ser un trabajo en el área del derecho laboral se espera que este sirva como base para determinar los riesgos que presentan los trabajadores en plataformas petroleras en México y Perú, así como para la elaboración de legislación que satisfaga la necesidad de crear legislación vigente que brinde seguridad a los trabajadores de las plataformas petroleras en el desarrollo de sus actividades laborales, en lo que respecta a México se espera conseguir la adición de un capítulo especial en el Título Sexto "Trabajos Especiales" de la Ley Federal del Trabajo, en el cual se consideren entre otras cosas, los riesgos a los cuales se encuentran expuestos estos trabajadores, el riesgo que se presenta al trasladarse a la ubicación de su trabajo y demás disposiciones que sean pertinentes para la protección de los trabajadores de las plataformas petroleras. En la situación del estado peruano, podemos evidenciar la escasez de regulación determinada sobre riesgos que presentan los trabajadores en las empresas de extracción de hidrocarburos. Esto, sin duda alguna una clara deficiencia de regulación heteronormativa, y esto permite de cierta forma la presencia de situaciones donde se perjudica gravemente la estabilidad laboral, económica y humana del trabajador. Es en tal situación que el presente trabajo menciona los documentos normativos y reglamentarios donde si bien se incide de manera genérica en los escenarios de riesgo, se desliga de presentar los mecanismos o formalidades del caso para realizar debidamente el tratamiento al acontecer tales situaciones, es así que el REGLAMENTO DE SEGURIDAD PETROLERA Resolución Ministerial N° 0664-78-DM/DGH es la base fundamental de análisis de tales escenarios. Cómo estudiantes, señalamos las falencias y presentamos adecuadamente las vías y parámetros necesarios para tutelar los derechos de los trabajadores.
Lopez Corona Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA ESCRITURA DE NIñOS Y NIñAS DE 10 AñOS EN LA ACTUALIDAD
IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA ESCRITURA DE NIñOS Y NIñAS DE 10 AñOS EN LA ACTUALIDAD
Lopez Corona Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2020 llega a México un virus causando una enfermedad denominada COVID-19 causando una pandemia a nivel global, de acuerdo con cifras oficiales compartidas en el sitio de Unesco, en México 37,589,611 fueron los estudiantes afectados por el cierre de escuelas a nivel nacional; pero desde luego había una exigencia por cumplir con el currículo escolar vigente, el cual se traslado a la virtualidad, después, no paso mucho tiempo en que se decretara el modelo Aprende en casa primera etapa, poco después los docentes de diferentes niveles educativos presentaron una preocupación por lo poco preparados que se estaba para recibir una educación a distancia, la poca accesibilidad a tecnologías digitales, al aprendizaje autónomo, entre otras. En el ciclo 2020-2021 se presentó una segunda etapa de dicho modelo, Aprende en casa 2, que aparentemente era más inclusivo porque integraba la televisión privada y la radio para de esta manera ampliar la cobertura.
Al presentarse esta pandemia niños, niñas y maestros presentaron dificultades importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que este nuevo modelo a distancia no era fácil para ninguno de los involucrados, por un lado, algunos maestros tenían dificultades con las tecnologías y por otro lado los niños y niñas no tenían el hábito de poner la atención necesaria a un aparato que sólo se utilizaba como una herramienta de entretenimiento. Los padres y/o madres de familia, así como cuidadores no lograban familiarizarse con las diferentes plataformas, la comunicación entre ellos y los docentes era poca o nula, no estaban acostumbrados a trabajar tan de cerca temas educativos con los niños y niñas; y por su parte también tenían responsabilidades laborales y domésticas.
Por todo lo anterior, además de las problemáticas socioemocionales que se vivieron en las familias por las defunciones, enfermedades, estrés; la mayoría de niños y niñas no lograron adquirir los aprendizajes esperados y hoy en día en el área de la escritura presentan un rezago. Durante el verano de investigación se observaron algunos casos de niños y niñas durante un taller sobre autocuidado.
METODOLOGÍA
Se trabajó durante tres días con niños y niñas de 10 años, en un grupo conformado por 6 niñas y 6 niños; estudiantes de la Escuela Primaria Ávila Camacho, ubicada en Morelia, Michoacán. Realizando una investigación-acción en el marco del proyecto PRONACES Educación para la cuidadanía. Co-generación de conocimientos y saberes con niños, niñas y jóvenes sobre la construcción de paz y el cuidado colectivo, en barrios considerados peligrosos en la región Centro Occidente de México.
Durante el primer día se realizo la presentación del equipo de trabajo a los niños y niñas expresando y explicando la intención del proyecto mencionado; su primera actividad fue una historieta basada en una lectura previamente realizada, se les pidió expresar lo que más les había interesado o narrar una historia con la que ejemplificaran lo que entendieron, por lo que en esta actividad 6 de 11 niños y niñas que se presentaron ese día lograron realizar la actividad de manera satisfactoria. Por otro lado los 5 niños y niñas restantes presentaron dificultades para hacer dicha actividad como no llevar un orden de ideas, no ser claros y no incluir diálogos. Después se les presentó a los niños y niñas imágenes que representaban situaciones de exclusión; se les pidió en narrar de manera escrita que era lo que observaban en las imágenes y hacer propuestas sobre alguna solución en cada situación, en esta actividad al igual que la anterior sólo 6 de 11 niños y niñas pudieron hacer la narrativa con un buen orden de ideas y el resto sólo hizo dibujos.
En el segundo día se hizo la proyección de un video y con base en ello se les realizaron preguntas que ellos respondieron en una hoja, en estas preguntas se les pedía describir situaciones por las que habían pasado y sólo 5 de 10 niños y niñas que se presentaron ese día se expresaron muy bien, la otra mitad se limitaron a contestar con monosílabas o de manera muy cortante.
EL tercer y ultimo día, se les pidió realizar un guion para una entrevista de un noticiero referente a los temas que se vieron durante los tres días, en sus guiones la mayoría usó los signos de puntuación de manera adecuada. Al final, de manera global, se analizaron sus trabajos y se observó que 7 de cada 12 niños y niñas revolvían mayúsculas y minúsculas dentro de una oración; solo 4 de 12 niños y niñas hacen uso del color rojo para resaltar signos de puntuación y mayúsculas; 9 de cada 12 niños y niñas escriben palabras frecuentes como silla, hacen, merecen, círculos, hacerles, sabes, etc. de manera errónea; 3 de cada 12 niños y niñas no respetan espacios entre las palabras; 2 de cada 12 niños y niñas no inician las oraciones con mayúsculas.
CONCLUSIONES
La implementación del modelo Aprende en casa, durante la pandemia, en la mayor parte de los niños y niñas no logró tener el impacto suficiente para lograr un buen aprovechamiento académico; como ocurrió en todo el país. En el área de la escritura se observó un rezago importante, que, a pesar de los esfuerzos del profesorado, no ha logrado superarse, como quedó de manifiesto en los sencillos ejercicios que se llevaron a cabo durante el verano de investigación; la escritura desde nivel primaria es muy importante porque en el futuro presentarán dificultades para desenvolverse dentro de la escritura académica, por ello se considera fundamental hacer un mayor reforzamiento en las primarias y para todos los grados en el ámbito de la escritura. Sería importante que la Secretaría de Educación Pública propusiera programas de trabajo complementarios para apoyar al profesorado en la nivelación de la lectoescritura, ya que es la base para el aprendizaje del resto de las materias y para los siguientes ciclos escolares.
López Cruz Adamari Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Ma. Luisa Montes Rojas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISEñO GRáFICO SOSTENIBLE: RECICLAJE DE PAPEL Y COLORES NATURALES
DISEñO GRáFICO SOSTENIBLE: RECICLAJE DE PAPEL Y COLORES NATURALES
López Cruz Adamari Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Ma. Luisa Montes Rojas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Diseño Gráfico Sustentable, también conocido como Diseño Gráfico Sostenible, hace referencia a un enfoque creativo que busca crear soluciones y productos teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Su objetivo principal es reducir el impacto negativo en el medio ambiente y la sociedad, logrando un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales. En este sentido, el Diseño Gráfico Sustentable se propone generar propuestas creativas que sean respetuosas con el entorno, promoviendo la utilización responsable de materiales, la minimización de residuos, y la consideración de aspectos éticos y sociales en cada proyecto. Al abrazar este enfoque, los diseñadores gráficos asumen una responsabilidad hacia el medio ambiente y la comunidad, contribuyendo de forma positiva y consciente al bienestar general.
Es de suma importancia promover la iniciativa de utilizar productos reciclados en el ámbito del diseño gráfico al momento de llevar a cabo proyectos. Además, resulta fundamental compartir con los niños y jóvenes el proceso de desarrollo de papel reciclado y tintas naturales. Al fomentar el uso de productos reciclados en el diseño gráfico, se contribuye activamente a la preservación del medio ambiente y a la reducción del impacto negativo generado por la industria. El empleo de materiales reciclados en proyectos de diseño gráfico demuestra un compromiso con la sostenibilidad ambiental y transmite un mensaje de responsabilidad y conciencia ecológica hacia la sociedad. Asimismo, educar a los niños y jóvenes acerca del proceso de fabricación de papel reciclado y tintas naturales no solo los sensibiliza sobre la importancia del reciclaje y el uso responsable de recursos, sino que también les proporciona herramientas para que puedan tomar decisiones más informadas y respetuosas con el medio ambiente en su vida diaria y futuros proyectos.
METODOLOGÍA
En primer lugar, los niños llevaron a cabo el proceso inicial de cortar el papel en desuso, el cual sería utilizado posteriormente en la elaboración del papel reciclado. Posteriormente, se procedió a remojar el papel cortado en agua, permitiendo que adquiriera una textura suave y maleable, facilitando así su posterior paso al proceso de licuado. Mediante esta etapa, se logró obtener una pulpa homogénea y esencial para la creación del papel reciclado.
Después, empleará el bastidor para la creación del papel reciclado. Este se sumergirá en la pulpa ya licuada, permitiendo que esta última se extienda de manera uniforme sobre la superficie del bastidor. Este paso es esencial para dar forma al nuevo papel reciclado que se obtendrá a partir de la pulpa procesada previamente. Luego de aplicar la pulpa de papel sobre el bastidor, se procederá a colocar la hoja formada en telas absorbentes que facilitarán el proceso de secado. Estas telas ayudarán a eliminar el exceso de humedad del nuevo papel reciclado, permitiendo que se seque de manera adecuada y evitando que quede demasiado mojado. El uso de telas de secado es un paso crucial para garantizar que el papel reciclado alcance la consistencia y firmeza necesarias para su posterior uso y manipulación.
Una vez finalizado el paso de secado inicial con las telas absorbentes, el papel reciclado se trasladará con cuidado y se colocará sobre un vidrio, ventana o plástico. En esta etapa, el papel permanecerá en dicho soporte durante un periodo de 24 horas para completar su proceso de secado. El tiempo de secado de 24 horas garantiza que el papel reciclado alcance el nivel óptimo de humedad y firmeza, logrando así la calidad deseada para su uso en futuros proyectos creativos. Es importante asegurar que el papel se encuentre completamente seco antes de proceder con cualquier manipulación o aplicación de colores naturales, para garantizar su durabilidad y funcionalidad en su uso final.
Después de concluir la actividad del papel reciclado, se prosiguió con el proceso de creación de tintas naturales. En esta etapa, el primer paso consistió en remojar la col morada en alcohol durante un periodo de 24 horas. Este proceso de remojado permitió extraer los pigmentos naturales presentes en la col morada, los cuales serían utilizados posteriormente para obtener otros colores utilizando jugo de limón y carbonato.
Una vez finalizado el remojado, se obtuvo una solución rica en pigmentos de color morado, la cual serviría como base para la elaboración de las demás tintas naturales. Para crear otros colores, se añadió jugo de limón y carbonato a la solución de col morada, lo que generó una reacción que dio lugar a una variedad de tonalidades. La incorporación de tintas naturales en el taller no solo promueve una aproximación más respetuosa con el medio ambiente, sino que también fomenta la experimentación y creatividad en el uso de colores en el diseño gráfico. Los participantes pudieron descubrir una nueva manera de expresar sus ideas artísticas, al tiempo que aprendían sobre la importancia de utilizar recursos naturales de manera responsable y consciente en sus trabajos creativos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia que tuve en el programa delfín, logre conocer la importancia de crear productos sustentables, así como lo interesante y practico que resulta realizar papel reciclado y tintas naturales. También es importante tomar en cuenta el interés por los jóvenes por cuidar el ambiente ya que en las practicas realizadas durante mi estancia note ese impacto positivo entre los jóvenes por realizar la práctica no solo en los talleres sino también en su vida diaria.
López Cruz Nelly Elizabeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Ana Carolina Reyes Rodríguez, Instituto Tecnológico de Sonora
RELACIóN ENTRE EL MACHISMO Y EL PREJUICIO HACIA LA HOMOSEXUALIDAD EN DOCENTES
RELACIóN ENTRE EL MACHISMO Y EL PREJUICIO HACIA LA HOMOSEXUALIDAD EN DOCENTES
López Cruz Nelly Elizabeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Ana Carolina Reyes Rodríguez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El prejuicio hacia la homosexualidad hace referencia a las actitudes negativas específicamente hacia las personas lesbianas, gays y bisexuales (Herek, 2000). Los estudios han encontrado que los docentes con prejuicios hacia la homosexualidad, suelen tener menor intención de intervenir ante situaciones de bullying (Parker et al., 2023; Zotti et al., 2019) e incluso pueden llegar a agredir a estos estudiantes (Francis & Reygan, 2016). Por otra parte, recientemente también se ha encontrado que los prejuicios hacia la homosexualidad son altamente influenciados por los valores culturales y las ideologías del contexto (Donaldson et al., 2016). En este sentido, el machismo es una variable social que refleja el grado en que una persona (hombre o mujer) está de acuerdo con las normas socialmente impuestas como masculinas (Levant et al., 2020) y es enseñada y reforzada por el entorno (De la Cancela, 1986). A pesar de que la literatura sugiere la relación entre el machismo y el prejuicio hacia la homosexualidad (Fisher et al., 2017; Nagoshi et al., 2008; Norton & Herek, 2013; Parrott, 2009; Vincent et al., 2011), no se identificaron estudios que buscaran comprobar la relación entre ambas variables. Por este motivo, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre el machismo y los prejuicios hacia la homosexualidad en docentes.El prejuicio hacia la homosexualidad hace referencia a las actitudes negativas específicamente hacia las personas lesbianas, gays y bisexuales (Herek, 2000). Los estudios han encontrado que los docentes con prejuicios hacia la homosexualidad, suelen tener menor intención de intervenir ante situaciones de bullying (Parker et al., 2023; Zotti et al., 2019) e incluso pueden llegar a agredir a estos estudiantes (Francis & Reygan, 2016). Por otra parte, recientemente también se ha encontrado que los prejuicios hacia la homosexualidad son altamente influenciados por los valores culturales y las ideologías del contexto (Donaldson et al., 2016). En este sentido, el machismo es una variable social que refleja el grado en que una persona (hombre o mujer) está de acuerdo con las normas socialmente impuestas como masculinas (Levant et al., 2020) y es enseñada y reforzada por el entorno (De la Cancela, 1986). A pesar de que la literatura sugiere la relación entre el machismo y el prejuicio hacia la homosexualidad (Fisher et al., 2017; Nagoshi et al., 2008; Norton & Herek, 2013; Parrott, 2009; Vincent et al., 2011), no se identificaron estudios que buscaran comprobar la relación entre ambas variables. Por este motivo, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre el machismo y los prejuicios hacia la homosexualidad en docentes.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Se realizó un estudio cuantitativo no experimental de tipo transversal con alcance relacional.
Participantes
Se seleccionaron dos escuelas secundarias del estado de Oaxaca y se realizó un muestreo no probabilístico con un total de 200 estudiantes, de los cuales 96 (49%) fueron hombres y 100 (51%) mujeres, con una edad promedio de 13.68 años y una DE= 1.10.
Escala de Prejuicio Docente hacia la Homosexualidad
Se realizó una adaptación de la escala de estigma de Zotti et al. (2019), que mide la percepción por parte de los alumnos, acerca de ideas de rechazo, devaluación y marginización hacia lesbianas y hombres gays por parte de sus docentes. El instrumento tiene una estructura unidimensional y consta de seis ítems.
Escala de Machismo
Se desarrolló exprofeso con base en la revisión literaria (Arciniega et al., 2008; Levant et al., 2020). Mide mediante 18 ítems la conformidad con las normas culturales y sociales acerca de los comportamientos apropiados para un hombre. Los reactivos se agruparon en cinco dimensiones: (a) control emocional (5 ítems), que hace referencia a la ideas de que un hombre debe suprimir sus emociones (ω= .82); (b) Imagen heterosexual (tres ítems), se refiere a la idea de que una característica masculina es la aversión hacia la posibilidad de ser considerado gay (ω = .64); c) Mujeriego (tres ítems), es la valoración y admiración hacia la idea de que un hombre debe tener múltiples parejas y sin compromiso (ω = .86); d) Poder sobre la mujer (cuatro ítems), es la convicción de que los hombres deben tener el control y dominio sobre la mujeres en una relación de pareja (ω = .86) ; e) Caballerismo (cuatro ítems), es la conformidad con los comportamientos positivos hacia la mujer asociados al rol masculino (ω = .70). Se contestó en formato tipo Likert con cinco opciones de respuesta, que van de 1 (Totalmente en desacuerdo) hasta 5 (Totalmente de acuerdo).
La escala obtuvo una confiabilidad de Omega de McDonald ω= .83 y de Alfa de Cronbach a = .83 El AFC indica que el modelo se ajusta de forma aceptable a los datos (X2 = 168.14, gl = 125, p= .006; SRMR = .04; TLI = .95, CFI =. 96; RMSEA = .043, IC 90% [.02, .05]).
CONCLUSIONES
Los resultados de la presente investigación, sustentan la hipótesis de que existe una relación positiva entre el machismo y el prejuicio hacia la homosexualidad en los docentes (r=.24, p< .001). Estos hallazgos son consistentes con las investigaciones previas que sugieren la relación entre estas dos variables (Fisher et al., 2017; Nagoshi et al., 2008; Norton & Herek, 2013; Parrott, 2009; Vincent et al., 2011). No obstante, aunque los resultados apoyan la idea de que en la medida en que un docente esté más conforme con las normas del modelo de masculindad (es decir, con las ideas machistas), su probabilidad de poseer actitudes negativas hacia la homosexualidad aumentará, esta relación no es determinante. El tamaño del efecto medio indica que otras variables, además del machismo, podrían estar involucradas con la presencia de los prejuicios hacia la homosexualidad. Por este motivo, se sugiere continuar indagando sobre otros factores que, en conjunto con el machismo, podrían explicar el prejuicio hacia la homosexualidad en los docentes.
López Díaz Ana Jennifer, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. María de los Angeles Cienfuegos Velasco, Universidad Autónoma del Estado de México
EL DOCENTE ANTE LA DESERCIóN ESCOLAR POR COVID-19 EN LA ESCUELA PRIMARIA NICOLáS RUíZ, TURNO MATUTINO EN EL MUNICIPIO DE NICOLáS RUíZ CHIAPAS.
EL DOCENTE ANTE LA DESERCIóN ESCOLAR POR COVID-19 EN LA ESCUELA PRIMARIA NICOLáS RUíZ, TURNO MATUTINO EN EL MUNICIPIO DE NICOLáS RUíZ CHIAPAS.
López Díaz Ana Jennifer, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María de los Angeles Cienfuegos Velasco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
El objetivo de la investigación es describir la deserción escolar desde una mirada docente en época de Covid-19 en educación básica. La deserción escolar es un problema educativo que limita el desarrollo humano; Tinto (1992)) la considera como el abandono de la educación escolar y Zúñiga (2006) la define como el abandono de estudios educativos por cualquier motivo. En particular, en México para la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2012) representa el abandono de las actividades escolares antes de terminar un grado educativo o la acción de abandonar la escuela, sin haber concluido el grado escolar cursado; este problema se presenta en todos los niveles educativos y es ocasionado por diversos factores intrínsecos (personales) y extrínsecos (familiares, económicos, docentes, sociales, etcétera).
La pandemia por COVID-19, fue una situación que motivó cambios repentinos en algunos escenarios, principalmente en el sector educativo, de los municipios del estado de Chiapas. Para Mérida y Acuña (2023) estos cambios se debieron al avance del número de casos por contagios confirmados por SARS-CoV-2 tiene distintos alcances territoriales, que tuvo presencia en 36 de sus 125 municipios del estado de Chiapas (párr. 1). Uno de ellos, fue el municipio de Nicolás Ruiz.
El municipio cuenta con siete escuelas, nivel inicial, prescolar, primaria, secundaria y media superior, dentro de ellas se encuentra la Escuela Nicolás Ruíz, este es una escuela del sector público, de nivel educativo Primaria y de turno matutino, tiene 481 alumnos, de los cuales 212 son mujeres y 269 son hombres y cuenta con 19 maestros, 1 director, 2 intendentes y el apoyo de usaer, el total son 24 del personal administrativo.
Esta escuela al igual que las otras a raíz de la pandemia del COVID-19, se vio afectada por la deserción escolar. Según Bañuelos (2022) En el ámbito educativo desafortunadamente existe un común denominador en todas las escuelas de la República: la deserción escolar donde, la Maestra Delfina Gómez, Titular de la SEP, informó que la deserción escolar acumula 270 mil estudiantes, de los cuales: 97 mil cursan la primaria y 173 mil la secundaria. (Párr. 4). Este problema causó preocupaciones por parte de los padres de familias, y principalmente los docentes.
Estas reflexiones invitan a plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Desde la mirada docente, qué factores causaron la deserción escolar en contexto pandemia por Covid-19 en la escuela primaria Nicolás Ruíz, turno matutino? Permitiendo plantear la siguiente hipótesis: Desde la mirada docente, el contexto familiar, acceso a la tecnología y la forma de enseñanza en línea influyeron significativamente en la deserción escolar en tiempos de Covid-19 en los estudiantes por ellos atendidos.
METODOLOGÍA
La investigación es un estudio de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo; esto permite describir y calcular porcentajes que expliquen el problema que se investiga; Para Ramos (2020) En el método cuantitativo, se aplican procesos de análisis de datos básicos en donde se puede identificar la frecuencia en la cual se presenta el fenómeno de interés y sus características generales (Párr. 5). Este enfoque permite crear preguntas para recopilar la información cuantificable el cual puede ser utilizado para un análisis estadístico del tema.
El instrumento de recogida de datos fue el cuestionario cerrado. Según Osorio (s/f), este cuestionario solicita respuestas breves, específicas y delimitadas y, para lograr formular preguntas cerradas estima necesario anticipar las posibles alternativas de respuestas. Las respuestas pueden ser contestadas con:
Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si o No.
Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más ítems (opción o categoría) en una lista de respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas las posibles respuestas, conviene agregar la categoría, como Otros o Ninguna de las Anteriores, según sea el caso. En otras ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.
Ventajas:
Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.
Limitan las respuestas de la muestra.
Es fácil de llenar.
Mantiene al sujeto en el tema.
Es relativamente objetivo.
Es fácil de clasificar y analizar (Osorio, s/f, Párr. 6).
CONCLUSIONES
A manera de conclusión.
Desde la mirada docente en contexto familiar, acceso a la tecnología y la forma de enseñar en línea efectivamente estos fueron algunos motivos para que los alumnos se desertaran en tiempo de pandemia, esto sin duda alguna fue algo inesperado el cual tomó por sorpresa a los 19 docentes frente a grupo que conforman la institución Nicolás Ruiz. Estos se vieron obligados adaptarse y buscar alternativas para que los alumnos no se vieran tan afectados, pero eso no fue suficiente, este problema sin duda cambio el ambiente y la forma de enseñar incluso del como pensar.
Tomando en cuenta los resultados obtenido mediante la mirada del docente y dando respuesta a la pregunta de investigación que se planteó, uno de los factores que causaron deserción escolar en contexto de pandemia por covid 19 de manera general fue lo económico, seguido por la desmotivación familiar ante el nuevo contexto de vida y porque el padre o madre no estaban al pendiente de las actividades escolar.
Por otra parte, con respecto, a las causas que generaron la deserción escolar en el nivel primaria, se confirma que, las causas con mayores predominios que arrojó el cuestionario fueron, el factor económico impactó en la deserción de estudiantes en su espacio laboral; pero también estiman que los padres dieron poca importancia a la educación de sus hijos, o porque el menor estaba a cuidado de terceros que no le apoyaba, de acuerdo a las opiniones de los docentes encuestados que participaron en la investigación.
López Gallardo Queli Susej, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Dr. Otniel Josafat López Altamirano, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
HERRAMIENTAS LúDICAS APLICABLES A LA ENSEñANZA Y DIFUSIóN DE LA IDENTIDAD
URBANA Y EL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO DE NICARAGUA.
HERRAMIENTAS LúDICAS APLICABLES A LA ENSEñANZA Y DIFUSIóN DE LA IDENTIDAD
URBANA Y EL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO DE NICARAGUA.
López Gallardo Queli Susej, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dr. Otniel Josafat López Altamirano, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estrategias de difusión, tanto de identidad visual, como del patrimonio arquitectónico nacional, requieren de herramientas que se apoyen en el diseño y el desarrollo de herramientas lúdicas aplicables a la enseñanza y resignificación del espacio en que el individuo habita, se desarrolla y en él se identifica. La investigación plantea el estudio de material didáctico empleado para el desarrollo cognitivo, basado en la ludicidad que brindan ciertas dinámicas y formatos para la interacción entre usuarios, dispuestos a construir un aprendizaje colectivo, direccionado hacia la valoración de la imagen morfológica patrimonial de Nicaragua.
Palabras claves: Juego lúdico, didáctica, identidad urbana, patrimonio arquitectónico.
METODOLOGÍA
Mediante una metodología descriptiva se analizarán los componentes que integran el fenómeno, esto, a partir de la recabación de datos y referentes que permitan entender los factores que intervienen en la construcción del conocimiento entre las variables: usuario, medio didáctico y espacio.
CONCLUSIONES
La investigación se encuentra en curso, continuando con su análisis a través de referentes bibliográficos y ejemplos prácticos aplicados en la educación y transferencia del conocimiento activo.
López García Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre
FALTA DE PRODUCTOS MENSTRUALES A LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR COLOMBIA – MÉXICO
FALTA DE PRODUCTOS MENSTRUALES A LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR COLOMBIA – MÉXICO
Espíritu Castillo Xenia Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. López García Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rico Flores Lluvia Zurizaday, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menstruación es un proceso fisiológico por lo que a toda mujer le sucede a partir de los 12 a 14 años de edad aproximadamente, regularmente este proceso ocurre cada 28 días, durante este proceso existen diversos padecimientos físicos, emocionales y sociales, además existen diversos tabús los cuales únicamente desinforman a la sociedad, generando en las mujeres inseguridad y prejuicios sobre un proceso fisiológico que le ocurre a una gran parte de la población. Es por ello que la menstruación es un tema del que poco se habla y mucho menos se buscan soluciones.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se utilizó el paradigma histórico hermenéutico, con un enfoque mixto, el método de investigación fue inductivo, la investigación es descriptiva. Para la población y muestra teniendo en cuenta que el periodo que realizo la investigación son vacaciones de verano, la población que se tomó para la investigación fueron diferentes universidades de Colombia y México. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron durante la investigación es la entrevista y encuestas, las fuentes primarias y secundarias.
CONCLUSIONES
Para que la investigación tenga diferentes puntos de vista se les realizó una entrevista a 12 profesionales de diferentes ámbitos: educativos, legislativos y químico, tanto de México y Colombia, cuestionando si la menstruación es relevante, donde el 100% de los profesionistas afirmaron que la menstruación es un tema relevante en ambos países debido a que es parte de la salud integral de las niñas y adolescentes.
Finalmente, podemos concluir que la menstruación es un proceso fisiológico que se debe llevar de manera consciente y sin prejuicios, aunque es un tema en el cual existe mucha información, la sociedad sigue sin conocerla o prefiere ignorarla, debido a las creencias que existen dentro de la familia, por lo cual es importante realizar talleres o charlas referente a la menstruación y no solo las niñas y adolescentes deben de conocer el tema, sino también los hombres para que deje de ser un tema tabú. A partir de un buen manejo de higiene menstrual, la información correcta y una distribución de productos menstruales de manera gratuita, se respetarán sus Derechos Sexuales y Reproductivos, generando la disminución de la deserción escolar por la falta de productos menstruales.
López Gaytán Jesús Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
USO DE LOS MEMES COMO ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN LAS ORGANIZACIONES
USO DE LOS MEMES COMO ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN LAS ORGANIZACIONES
Hernández García Juan Luis, Universidad Autónoma de Occidente. López Gaytán Jesús Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Gaxiola Angie Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nuevas tendencias son los recursos llamados memes, los cuales se caracterizan por ser una representación gráfica que son basados en una situación actual, se utilizan con humor y tienen fines de entretenimiento, por ellos multiples organizaciones utilizan esta estrategia con el fin de conectarse con los consumidores logrando mayor interacción.
Pérez-Salazar (2017) señala que "un meme ha sido definido como cualquier unidad cultural que es replicada, no solo se trata de imagenes o videos compartidos sino de cualquier manifestación cultural".
El enfoque de este trabajo de investigacíón es el uso de los memes como estrategia de comunicación en las organizaciones, estos son utilizados para mantener vigencia en los mercados debido a que es necesario tener versiones más divertidas y actuales, este tipo de publicidad es una buena herramienta de difusión pues tienden a ser virales en las redes sociales, debido a que este recurso hace referencia de algunos acontecimientos recientes obteniendo una campaña publicitaria oportuna, pues de esta manera se logra humanizar la marca, también se establece una relación con el público que son los que hacen que los contenidos se hagan tendencia, obteniendo mejor posicionamiento, por lo que se han convertido en un medio efectivo para hacer promoción y generar ventas.
METODOLOGÍA
En la siguiente investigación se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, se realizó una encuesta de escala tipo Likert donde se utilizó una muestra no probabilística por intencional, el instrumento contaba con un total de cinco ítems, los sujetos a los cuales se les aplicó este instrumento de recolección de datos fueron 36 jóvenes universitarios de un rango de edad de 18 a 23 años de dos diferentes universidades del estado de Sinaloa, con el fin de conocer el uso de los memes como estrategia comunicativa en las organizaciones.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos por las encuestas realizadas a los sujetos se encontró que el uso de los memes como estrategia comunicativa de las organizaciones se utiliza para dar a conocer sus productos. La red social más utilizada para realizar esto es Facebook.
Sin embargo, tienen poco éxito cuando se trata de que los usuarios interactúen con el meme. Finalmente, consideran que es una buena estrategia de comunicación por parte de las organizaciones
Lopez Guerrero Alejandrina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ATTITUDE AND MOTIVATION TO STUDENT’S PERSPECTIVES OF ENGLISH LEARNING.
ATTITUDE AND MOTIVATION TO STUDENT’S PERSPECTIVES OF ENGLISH LEARNING.
Espiricueta Alfaro Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lopez Guerrero Alejandrina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
The perspective of students towards English as a second language indicates that there are several factors which can develop their performance in their learning process. Zapata and Hernández (2019) take into account that the attitudes and motivation of the students play an important role in their learning, it is expressed that the lack of interest and motivation limits this process.
The demand for English in Mexico has increased considerably. The Ministry of Public Education (SEP), has included teaching in educational programs from the basic level to more advanced levels as a higher medium, but it is known that a large number of students present difficulties in learning English even when this matter has accompanied them throughout their academic education.
In a research done by Basurto Santos and Gregory Weathers, (2016), was discovered that teachers think that the people in charge of create English programs are out of touch with the reality of Mexican public schools, the actions discussed in the programs cannot be applied to every context but what about the students? Will they think the same? We know that all the perspectives are different and maybe those are not the main reasons for the students so once again is pretty important for the community to explore and understand what is the perspective of students that are the final affected.
In an effort to a better understanding of the perception that secondary school students have about their learning of English, this research was conducted with the main objective of observing and describing the factors that influence this process. The sector selected to carry out this research responds to a public secondary school in Tamaulipas, Mexico.
METODOLOGÍA
The method applied was qualitative, with the use of semi structured interviews as the primary data collection tool. In the understanding that a qualitative approach was considered the most appropriate because it provides the methods that allow us to know and understand student’s perceptions. Qualitative research (QR) is a method which attempts to comprehend individuals, groups of people, and/or sets of research problems from the point of view of the subject or subjects in this case, student perceptions involved in the research according to Labuschangne, (2003). QR is particularly effective in attaining data concerning the values, opinions, behaviors, and social contexts of a particular social group (Mack, Woodsong, MacQueen, Guest, & Namey, 2005). As mentioned before, interviews will be used as primary data collection, which they are widely used in case study approach, understanding that case study is an in depth, detailed exploration of the individual, group or a phenomenon (Biba, 2013). This view was the most suitable methodology for the kind of project that was intended to carry out, all its characteristics fix perfect in the social problem.
To get the information that we needed to answer the questions of this research we used interviews, more specifically semi structured interviews, according to King and Horrorocks (2010). Interviews in qualitative research refer to the one on one encounters between interviewer and interviewed aimed at understanding the subject's lives and their personal experiences expressed in their own words (Rubin and Rubin, 1995). This exchange of opinions gives us meaningful data to work with. As we mentioned before we used a particular type of interview, the semi interviews which are a type of non-structuralized interviews carried out in qualitative analysis. In this model, a researcher has a theme, issue, a question and/or phenomena that need to be understood; here, questions can be varied as required, depending on the response of the interviewer (Corbetta, 2003).
In the same way we believe that they will allow us to obtain extra data that can help us to reach the main objective of understanding different perspectives. The instrument used was the survey of Gardner (2004), which is called "Adapted Attitude/ Motivation Test Battery", this survey was adapted to the particular needs, research and population, the finished product was named "Interview about the English perspectives".
The collection of data was conducted by the following stages:
First, we contacted with the school by a consent letter to ask for permission to interview the students, and explained the principal about our study and its purpose. Also, we talked with the teachers of both grades and ask for permission to talk with the students and to select one to apply the interview.
After the selection of one participant of each classroom, we met them and explained about what our study was about. Also, we clarify them that anything information that they will share to us it will be completely anonymous, they agreed. In addition, we told them that the interview will be recorded for future analysis of the data.
We applied the interviews to each participant individually, but after that, we showed them the questions so they could get an idea of the information that they wanted to share. Each interview took no more than 15 minutes. They allowed us to use the information provided for research purposes.
To collect all the information given by the participants, we listened the audios and decided to transcribe each one, so we would be able to analyze it and to not lose any information. We read the scripts the times needed to start coding, we used a different color to each category identified that will help us to answer our research questions.
CONCLUSIONES
We could conclude that the perception that the participants have are positive, in general they are conscious about the importance of English language in their life and recognize different situations where speaking English could be required.
The findings refer that motivation and attitude plays a big role in students learning. According with the participants their motivations are personal, show interest for the language mainly socialize and success in communicative needs. The teacher intervention also influences students’ motivation because improve confidence in the performance, one of the students highlighted that having feedback motivate him to go onwards and the other considered motivating dynamic classes.
López Hernández Ximena Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LOS PLANTEAMIENTOS DE ADOLESCENTES DE BACHILLERATO SOBRE EL TRATO HACIA LOS ANIMALES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE UN TALLER DE INVESTIGACIóN-ACCIóN
ANáLISIS DE LOS PLANTEAMIENTOS DE ADOLESCENTES DE BACHILLERATO SOBRE EL TRATO HACIA LOS ANIMALES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE UN TALLER DE INVESTIGACIóN-ACCIóN
Leal López Miroslava, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Ximena Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Cortés Misael Humberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Abrir ejes de reflexión sobre la relevancia que tienen los vínculos de responsabilidad hacia los animales no humanos (ANH, en adelante) a través de talleres de investigación-acción con estudiantes de la Preparatoria 10 de la Universidad de Guadalajara
METODOLOGÍA
La metodología propuesta se basa en el paradigma cualitativo de investigación, conceptualizado por Álvarez-Gayou (2003) como aquella que Busca la subjetividad, y explicar y entender las interacciones y los significados subjetivos individuales y grupales. Para poder explicar o comprender es necesario emplear uno de los tantos marcos de referencia de la investigación cualitativa, en este caso la etnografía.
Para reunir la información necesaria se realizaron 9 entrevistas semiestructuradas a distintos adolescentes y de diferentes contextos, con la finalidad de poder conseguir una variedad de datos. Adicional a esto también se realizaron observaciones y anotaciones adicionales con la finalidad de poder entender con mayor profundidad el contexto de cada adolescente.
Una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito y un propósito… busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y desmenuzar los significados de sus experiencias (Álvarez-Gayo, 2003)
Para este desarrollo se propuso el siguiente guión de preguntas:
-¿Qué significan para ti los animales, que han sido compañía y de utilidad para los humanos?
-¿Consideras que tenemos alguna responsabilidad con los animales, si, no y por qué?
-¿Qué opinión tienes acerca del maltrato animal?
-¿Qué opinión tienes de que los sean usados para diversión humana? (ejemplo: corrida de toros, pelea de gallos, pelea de perros)
-¿Qué crees que pasaría si nuestra dieta ya no fuera con carne de animales o proveniente de los animales, como los lácteos, huevos, etc?
-¿Cómo debería de ser muestra relación con los animales? ¿Por qué?
Anotar: grado, género, edad, oficio de sus padres, escuela y sostenimiento de su escuela y grado de residencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, a partir de los resultados de las entrevistas aplicadas a adolescentes de diversas edades, entidades y contextos sociales se realiza un análisis en el cual se logró conocer los planteamientos y perspectivas de las adolescencias sobre el trato hacia los animales. Se observa que la población de interés muestra un incremento valorativo ante la situación de los animales, así como se ha transformado las concepciones de los jóvenes a partir de las posturas bienestaristas con relación a su manera de abordar los vínculos con los animales no humanos.
De igual manera, existe un compromiso por parte de las adolescencias actuales asumidos a sus modos de vida en la sociedad, que incluyen, sin menoscabo, la responsabilidad con todo ser vivo. Por eso es importante deliberar con las adolescencias para que tomen conciencia sobre las razones por las cuales esto se hace y por qué lo estaríamos aprobando, es decir, argüir por qué es bueno cuidar y proteger a los animales como parte de un ejercicio de reflexión particularmente en el aula.
En el estado de arte también trabajado durante la estancia de investigación se recopilaron distintas investigaciones con el fin de conocer antecedentes acerca del tema a investigar, esto ayuda a la misma indagación y a un respaldo teórico para la misma.
Se trabajaron acerca de 20 investigaciones en donde se trata de encontrar información que te permita conocer en qué situación se encuentra el desarrollo del tema abordado.
Bibliografía
Álvarez-Gayou Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Recuperado de http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/bibliografc3ada-de-referencia-investigacic3b3n-cualitativa-juan-luis-alvarez-gayou-jurgenson.pdf
López López Brenda Paulina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UNA NUEVA PRESENTACIóN DEL EROTISMO EN EL CUENTO “PURO PLACER. SIMPLE PLACER” DE CRISTINA RIVERA GARZA.
UNA NUEVA PRESENTACIóN DEL EROTISMO EN EL CUENTO “PURO PLACER. SIMPLE PLACER” DE CRISTINA RIVERA GARZA.
López López Brenda Paulina, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el cuento Puro placer. Simple placer de Cristina Rivera Garza de la antología Cuentos eróticos de San Valentín (2007), se observa una nueva propuesta de narración erótica, que de manera muy sutil se contrapone al erotismo que se presenta comúnmente dentro de la literatura erótica. Como se percibe no se tendrá un objeto de deseo específico, y estos elementos que poseen la sensualidad dentro del cuento estarán ligados a lo banal y cotidiano de la vida humana, alejándose completamente de la propuesta erótica clásica, donde se narran actos de cópula entres dos o más individuos, en los cuales intervienen los fetiches y deseos carnales de cada uno de los personajes.
METODOLOGÍA
Hablar de erotismo dentro de la literatura es un punto de partida para adentrarse en el placer sexual del ser humano, que siempre ha sido censurado, prohibido o restringido en diferentes épocas de la humanidad. Es decir, que de alguna manera la literatura ha sido el medio por el cual el hombre en primera instancia, fue capaz de expresar sus pensamientos y deseos acerca de la voluptuosidad de su ser.
Teniendo en cuenta que dentro de las necesidades elementales del ser humano se encuentran el comer, dormir y reproducirse, siendo este último, de utilidad para la investigación. Si bien la creencia errónea de la relación del erotismo con el acto de cópula que se realiza para la procreación del ser humano, nos lleva a subordinar dichos actos como dependientes el uno del otro. Pero como lo aclara Bataille, para que un acto sexual llegue a ser erótico, esta actividad no debe tener una finalidad, es decir no debe de realizarse con el propósito de procrear a un ser humano.
De igual manera, la actividad erótica es inherente al ser humano, ya que de esta forma se le diferencia los hábitos animales, Bataille también menciona cómo se tiene un objeto de deseo que genera sensorialidad en el individuo y lo lleva al acto erótico.
Puesto que el objeto de deseo para la realización del acto erótico recurre a ser en muchos casos el cuerpo sexuado del otro, por otro se hace referencia al individuo con el que se comparte o realiza el acto erótico, en donde se hace uso de diferentes tácticas o movimientos del cuerpo para seducir o producir placer en ambos individuos. Todavía cabe señalar que dichos cuerpos sexuados tienen como principal característica el estar desnudos, no obstante la desnudez es un elemento connatural del ser humano, como lo es la desnudez animal, que es propia de los seres vivos.
Es así que la desnudez sólo resultará como objeto de deseo cuando se le dota de la capacidad de angustiar o de hacer reír al individuo, evocando así una conducta sexual, pero esta también puede estar vinculada a actos que promuevan la sensorialidad, si ha de haber de por medio la desnudez de algún individuo.
Hay que mencionar, además de la postura de Bataille se utilizara la de Rosi Braidotti y a Virginia Wolf para fundamentar la nueva propuesta erótica que se encuentra en el cuento.
Con Braidotti se hará uso del sujeto nómade el cual es un individuo que se ve desprovisto de todas las creencias e ideologías que se arraigan en su proceso de crecimiento, es aquí cuando este individuo desde sur ser consciente y analítico comienza a elegir que doctrinas adoptar durante todo su proceso de vida, por lo cual un sujeto nómade puede adoptar cualquier doctrina durante un determinado tiempo o no adoptar ninguna. Es con esta postulación que se provoca una liberación sexual y física sobre el individuo, haciéndole libre de elegir cualquier decisión sobre su cuerpo sin importar lo que una sociedad imponga.
En el caso de Wolf, se tomará la propuesta de la liberación femenina, a través de una independización económica de la pareja, en donde las mujeres deben de tener su propio espacio, generar sus propios ingresos. Haciendo de las mujeres seres autodidactos, conscientes, funcionales con su medio ambiente.
CONCLUSIONES
De manera que en el cuento Puro placer. Simple placer de Cristina Rivera Garza observamos, una transgresión al erotismo, que difiere del erotismo que se observa en diversas obras, en el cuento encontramos un objeto de deseo completamente nuevo, que está enfocado a lo banal y cotidiano.
A través de la lectura de una temática erótica se encuentran los siguientes elementos el agua caliente, las hierbas aromáticas, el masaje y el dinero, que transgreden el erotismo propuesto por Bataille. Dentro de la obra la detective que es el personaje principal, no posee una pareja, no tiene encuentros sexuales con otros individuos o placenteros de alguna forma, es por ello que su percepción a la sensorialidad de los estímulos es diferente, lo que nos lleva a un nuevo tipo de complacencia en los deleites sexuales.
Al ser una mujer que es capaz de cubrir todas sus necesidades económicas a través de su trabajo, encuentra una complacencia sensorial en el dinero, en la escena donde se observa esta mezcla de obtención del placer se da durante la realización de un masaje en los pies como premio al realizar una investigación extra oficial de un asesinato el cual tenía la promesa de una recompensa económica, este masaje es realizado por un masajista femenino por lo cual durante el acto nunca habrá presencia de un individuo masculino, es decir obtendremos la primera transgresión, se continua a iniciar con el masaje donde primero se le descalza e introduce los pies al agua caliente que ya posee las hierbas aromáticas, se procede a sostener los pies en un taburete de gamuza donde se realiza el masaje y durante la realización de este la mujer que contrata los servicios de la detective sostiene el monto de efectivo prometido.
Como se observa esta los estímulos que activan la sensorialidad física de la detective pero estos pertenecen a la categoría de elementos comunes que no poseen sensualidad y a tacto físico que no es estimulante sino rudo y doloroso, por ultimo al objeto de deseo más común y banal que es el dinero, que represente el estímulo principal ya que se asocia a la sensorialidad cognitiva y consciente del ser humano.
López Mendoza Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Alberto Isaac Herrera Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UNA CLAVE INTERPRETATIVA DE LA ALTERIDAD A PARTIR DEL ENCADENAMIENTO DEL HOMBRE AL CUERPO EN EMMANUEL LéVINAS.
UNA CLAVE INTERPRETATIVA DE LA ALTERIDAD A PARTIR DEL ENCADENAMIENTO DEL HOMBRE AL CUERPO EN EMMANUEL LéVINAS.
López Mendoza Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Alberto Isaac Herrera Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de dicha investigación está dirigido al fenómeno de la alteridad fusionado con el estado corpóreo; de ahí que se dirija a un momento de reconocimiento y encadenamiento, en el que, se devela la posibilidad de introducirse, transitar y mantener la efímera fusión hasta el encuentro clandestino final e inevitable. Lévinas lo vislumbra desde la trascendencia de la reducción que hay del ser en acto, entendido en la inteligibilidad que reduce lo Otro a su Mis-midad; esto es, a partir de la síntesis pasiva levinaseana.
La expresión de carne o de tal resquicio corpóreo se asume desde el concepto de rostro, el cual, se da como trascendencia de la totalidad de lo visto y de lo dicho, hacia el decir infinito de la exterioridad. Esto da cuenta de la estructura significativa que hay entre las nociones: carne-palabra-rostro.
Ya dificultades se presentan al manifestar el encadenamiento al cuerpo como una mera identidad, cuando se refleja más bien como una dualidad según Lévinas, es decir, como el encadenamiento del mí (moi) al sí (soi). El sujeto aparece resistiendo el peso de su existencia en la fragilidad y vulnerabilidad del propio cuerpo, y ya el autor antepone que hay una experiencia ética que antecede a la experiencia perceptiva manifestándose por su parte en la palabra (el mensaje) que sobreviene del rostro del otro y que convoca ya, a la responsabilidad.
METODOLOGÍA
Para dicho trabajo se utilizará el método hermenéutico, en tanto que, la base tomará lugar en la interpretación reflexiva e interpretativa. De ese modo, la hermenéutica será fundamental para el juicio crítico de dichos textos colocándolos en sus contextos respectivos que se presentan para el desarrollo y la edificación de dicho trabajo de investigación. Tal metodología dará paso a reflexionar sobre corporeidad y alteridad como puente necesario en que se afirma el individuo.
Para Lévinas, el ‘pensamiento encarnado’ no se asimila en primera instancia como un pensar que actúa sobre el mundo (Lévinas, 2002, p. 182). Antes bien, la corporalidad en su sentido más vivo, comprende una excedencia ante el orden de lo instrumental y aprehensible. De ahí que, busque darle un peso importante al lenguaje que en sí mismo yace sin reducirlo al estado de la actividad, es decir, de la materialidad. El lenguaje entonces adquiere cuerpo antecediendo el propio cuerpo y a partir de su esencia expresiva es que la corporeidad resulta ser el puente simbólico primero para la alteridad misma comprendiendo esto último como aquel deseo absoluto por el otro.
El objeto de reconocimiento se torna entonces ya no en un encuentro físico-kairológico, sino en torno a una estructura simbólica infinita de lenguaje; éste partiendo con el cara-a-cara cuya génesis del encuentro significativo se despliega en la infinitud de la exterioridad levinaseana, o bien, como aquello que va más allá de todo lo cognoscente. Lo visto y lo dicho juega entonces un papel esencial al retomar la significación de la carne girando en torno al yo puedo, es que, adviene como una anterioridad de la ya fundada representación que se defendió por mucho. Y esto se vislumbrará en el sentido del rostro del otro más allá de la fisonomía entendiéndolo como la negación a ser contenido (excedencia-énfasis), atrapado o si quiera, encasillado.
Un lenguaje del cuerpo es como el filósofo francolituano lo percibirá, el cual, será raíz para desembocar la cuestión de alteridad y corporeidad; un lenguaje que no se agota en lo conceptual, y será demostrado a partir del advenimiento del rostro como dimensión de la palabra o el discurso. Y es así como, el acontecimiento ético (otredad) está en la oposición inmediata del cara-a-cara, antes que el paralelismo mediado por el entendimiento. La corporalidad permite y se fusiona con la alteridad para dar paso al reconocimiento directo con el otro, puesto que, el rostro como relación irreductible (Mismo-Otro): es ya trascendencia en tanto exterioridad. De ahí que aquella medida irreductible que excede al propio pensamiento partiendo entonces y necesariamente a la infinitud del otro o la llamada; invisibilidad del rostro.
CONCLUSIONES
En suma, durante la estancia se logró adquirir hermenéuticamente el contenido no sólo teórico-reflexivo, sino también vivencial. Conceptos arrastrados por la vitalidad meliflua del autor fueron base para comprender y llegar al propósito de dicho trabajo de investigación. Teniendo claro el punto de encuentro entre alteridad y corporeidad desde la propuesta ética asumiendo lo que no-aparece, o, en otras palabras, lo invisible-desnudo en el rostro que escapa a la percepción del propio cuerpo. De tal modo que el rostro o bien, tal corporeidad levinaseana está por encima del fenómeno, antecediéndolo incluso. La alteridad a partir del encadenamiento del hombre al cuerpo se dirige en torno a la inevitable expresión simbólica que posee el cuerpo, o más enfáticamente aquel rostro que se presenta ya como excelencia. A su vez, se cumplió con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS): Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, desde un enfoque levinaseano se da pauta a la responsabilidad social ligado siempre al pluralismo más íntimo.
Lopez Miranda Paola Guadalupe, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor:Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
EMPODERAMIENTO DE JóVENES DE SECUNDARIAS DE LA ZONA METROPOLITANA DEL MUNICIPIO DE TOLUCA, MéXICO.
EMPODERAMIENTO DE JóVENES DE SECUNDARIAS DE LA ZONA METROPOLITANA DEL MUNICIPIO DE TOLUCA, MéXICO.
Ildefonso Avila Francisco Valentin, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Lopez Miranda Paola Guadalupe, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los roles de género son un factor que crea inequidades sanitarias por sí solo y que puede agravar las que son producto de la situación socioeconómica, la edad, la etnia, la discapacidad, la orientación sexual, etc. El género afecta a todas las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 y 5 porque interactúa con otros determinantes e influye en los riesgos y las exposiciones, los comportamientos y la respuesta del sistema de salud e influye en el empleo, las condiciones de trabajo y las trayectorias profesionales de los trabajadores del sector sociosanitario.
En México, como en la mayoría de las sociedades, se establece una relación de jerarquía e inequidad entre los géneros, femenino y masculino lo que condiciona la capacidad de autonomía de las personas y sus posibilidades de desarrollo y crecimiento en un ambiente que favorezca su salud y bienestar, esta relación, habitualmente androcéntrica, afecta de manera importante el empoderamiento de las mujeres y de los hombres lo cual ocasiona efectos adversos en su salud, principalmente en las mujeres, aunque cada vez más se hacen visibles los costos y efectos en la salud física y mental de los hombres.
La desigualdad de poder entre los géneros se expresa, de diversas formas, siendo la violencia la más visible, sin embargo, también conlleva a situaciones como los embarazos no deseados en las jóvenes, donde México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial, las adicciones y otros problemas más de salud.
La etapa de la juventud es especialmente importante porque juega un papel fundamental en el desarrollo de hábitos y competencias que pueden afectar el bienestar de los jóvenes y su capacidad de afrontar las circunstancias durante el resto de sus vidas. Es una etapa de la vida, donde, como se ha evidenciado en diversos estudios, el empoderamiento de los y las jóvenes es un factor que apoya a modificar comportamientos, por ejemplo, según datos de la Encuesta de Violencia en el Noviazgo 2007, un 42.4% de los jóvenes mexicanos entre 15 y 24 años que tienen o tuvieron una relación de noviazgo en el último año experimentaron violencia en dicha relación. Así mismo, otros análisis de dicha encuesta evidenciaron que, en el caso de las jóvenes, con una ideología más igualitaria las protege del riesgo de
violencia emocional, mientras que, para los jóvenes varones, el tener una ideología respecto a los roles de género más igualitaria les protegía del riesgo de experimentar violencia física.
No obstante que se tiene una amplia información acerca de las conveniencias de empoderar a las y los jóvenes, son pocas las acciones que, en nuestro país se llevan a cabo para tal fin, el enfoque ha consistido principalmente en impartir pláticas, que son de poca o nula utilidad para empoderar.
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo el estudio en 4 fases, a saber:
Primera Fase o Diagnostica: se desarrollará una estrategia mixta, donde en la parte cuantitativa se aplicarán 640 cuestionarios a una muestra representativa de jóvenes de ambos sexos y cuya edad este entre los 12 y 16 años, de Escuelas Secundarias de los municipios de Toluca, Metepec, Zinacantepec y San Mateo Atenco.
Se consideran a 2 escuelas secundarias públicas de los municipios bajo estudio. Los jóvenes que participen en esta Fase serán seleccionados con un muestreo aleatorio simple, siendo considerados 80 estudiantes por cada institución participante.
Para la parte Cualitativa, se desarrollarán 10 Entrevistas a Profundidad, con 5 hombres y 5 mujeres de cada escuela participante, para tener un acercamiento que permita entender la propia versión de los jóvenes sobre el desarrollo de sus vidas e identificar cómo el medio ha influido en la construcción de su género y su vínculo con su condición de empoderamiento.
Segunda Fase o de Desarrollo. En esta fase se considera el diseño de las estrategias de empoderamiento intrínseco y comunitario, las cuales serán elaboradas con base en los resultados de la fase diagnostica.
Tercera Fase o de Implementación. Para implementar las estrategias definidas para el empoderamiento de los jóvenes se conformarán Comunidades de Práctica por cada grado escolar con jóvenes de ambos sexos y en cada una de las escuelas participantes. Cada Comunidad se conformará con 15 a 20 estudiantes y se integrándose las Comunidades que haya necesidad para el debido desarrollo de las estrategias
Cuarta Fase o de Análisis.
CONCLUSIONES
I.METAS
Diseñar estrategias de empoderamiento intrínseco y comunitario la equidad de género como parte de la promoción de la salud integral individual y comunitaria en jóvenes de escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Toluca.
Aplicar las estrategias de empoderamiento, tanto con mujeres como con hombres, de tal forma que puedan desarrollar habilidades tanto individuales como que permitan aminorar las desigualdades que se enfrentan en nuestro país.
Tener una estrategia probada de empoderamiento de jóvenes, que se pueda aplicar a niveles locales, estatales e incluso nacionales, con la intención de colaborar al logro del Objetivo de la Equidad de Género.
López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
López Pérez Liliana, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Claudia Rodríguez Lara, Universidad Autónoma de Nayarit
LA PRÁCTICA DOCENTE, CLAVE PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
LA PRÁCTICA DOCENTE, CLAVE PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
López Pérez Liliana, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Claudia Rodríguez Lara, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reconocer la educación como un derecho intrínseco del ser humano, es un tema importante de discusión, que permite la inclusión y la mejora continua de la práctica docente, teniendo como objetivo principal la adquisición de mejores herramientas, que permitan proporcionarle al alumnado una educación de calidad.
La necesidad de la constante capacitación por parte de los profesionales de la educación es indispensable, teniendo en cuenta que en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, la estandarización no es una estrategia del todo factible, ya que cada estudiante como ser individual adopta diferentes técnicas y métodos para adquirir conocimientos y ponerlos en práctica, por lo tanto, es responsabilidad del docente estar en constante capacitación para perfeccionar sus habilidades pedagógicas, competencias técnicas, conocimientos académicos y habilidades sociales, para así adquirir las destrezas y capacidades necesarias que le permitirán acompañar, ayudar y fomentar las habilidades intrínsecas de cada uno de sus estudiantes, proporcionándole herramientas que le permitan desarrollarse y crecer de manera eficiente en el ámbito escolar y posteriormente el contexto profesional.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación, se llevaron a cabo actividades relacionadas con la revisión bibliográfica sistemática de artículos referentes a la evaluación de la educación, políticas de evaluación educativa, evaluación docente, evaluación en educación superior y evaluación institucional, todo esto con la finalidad de poder tener un antecedente de referencia y comparación que nos permita conocer el contexto y la importancia de la heteroevaluación en la práctica docente.
Tomando como punto partida el trabajo realizado y titulado “Valoración de dimensiones de la práctica docente: un enfoque desde los estudiantes”, donde se plantean las principales dimensiones que integran la práctica docente, las cuales según este artículo son 4: la práctica pedagógica, didáctica, socio-afectiva, y comunicativa. Mediante de un formulario aplicado a los estudiantes de la UPN181 Tepic, pertenecientes a los programas de Licenciatura en Pedagogía y Licenciatura en Intervención Educativa, fueron los encargados de evaluar el desempeño de la práctica docente de sus propios profesores.
Con el objetivo de poder comparar las 4 dimensiones y tomando como referencia los datos obtenidos por el formulario realizado, fundamentados con la información recabada en el proceso de revisión sistemática bibliográfica, se hizo una comparación donde de manera objetiva donde se determinó cuál de las dimensiones es la que se maneja con mayor habilidad, y cual es la que requiere perfeccionar, para brindar una educación de calidad, teniendo la finalidad de proporcionarle al docente claridad en cuanto a las áreas y habilidades que debe trabajar para desarrollar y mejorar su práctica docente brindando una educación de calidad.
CONCLUSIONES
Una vez comparados los resultados del formulario y fundamentados con la información recabada en la revisión bibliográfica sistemática, se llegó a la conclusión de que como profesional de la educación consiente de que su trabajo es una pauta importante para el desarrollo académico / profesional del ser humano, este debe mantenerse informado, actualizado y en constante capacitación en cuanto a las nuevas y mejores prácticas que le permitan ofrecer un servicio de calidad, ya que este es el encargado y responsable de proporcionar los conocimientos y las herramientas necesarias de seguimiento académico y que su actitud y aptitud marcara la guía para que el estudiante se desarrolle de manera favorable.
López Sánchez Angélica Marcela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EMOCIONES DE INFANTES DETECTADAS DURANTE LA LECTURA DEL CUENTO INTERACTIVO INGLéS-ESPAñOL "CUANDO EL JAGUAR PERDIó SUS MANCHAS (EDO-BUAP)"
EMOCIONES DE INFANTES DETECTADAS DURANTE LA LECTURA DEL CUENTO INTERACTIVO INGLéS-ESPAñOL "CUANDO EL JAGUAR PERDIó SUS MANCHAS (EDO-BUAP)"
López Sánchez Angélica Marcela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto constituyó en la experiencia de lectura mediante la elaboración y aplicación de un cuestionario de recopilación de datos para obtener información acerca de las características de los infantes y las emociones que ellos experimentaron al momento de leer un cuento virtual
METODOLOGÍA
Como primer paso, y debido a que el grupo de participantes fueron infantes de tercer grado de la escuela primaria pública Emiliano Zapata ubicada en la zona sur de la ciudad de Puebla, Pue., se necesitó generar un consentimiento que al estar firmado por parte de padres de los participantes permite realizar el estudio, en este documento se les informaba en qué consistía el proyecto y se solicitó su autorización para la filmación de la actividad interactiva en la que participarían los infantes. En el documento se aclara que todo el procedimiento se realiza siempre cuidando la integridad y seguridad de los niños en cuestión.
El grupo de participantes de tipo estudiantil se conformó por seis estudiantes de género femenino y un estudiante de género masculino de entre ocho y nueve años de edad, todos pertenecientes al mismo grupo de 3 "A".
El estudio se compone de dos actividades diferentes; en primer lugar, la aplicación de una encuesta para recabar datos generales y percepciones acerca de las emociones de cada participante, en segundo lugar la conducción de una actividad de interacción con el cuento digital When the jaguar lost its spots. Este cuento se encuentra montado en un sitio web de pruebas https://www.maraserrano.com/balam/Balam.html, y fue desarrollado previamente por un equipo de estudiantes también dirigido por la doctora Mara Edna Serrano Acuña.
Para la implementación de la prueba se contó con la guía de la investigadora responsable, mientras que un estudiante de la licenciatura en sistemas computacionales se encargó de la codificación para el software de reconocimiento facial, siendo la misma persona que da instrucciones para que los niños comprendieran el uso del equipo de trabajo. Se les indicó que descubrieran su rostro de cualquier artefacto u objeto que pudiera interferir en la toma de reconocimiento facial y leyeran con voz alta.
Las siete encuestas se implementaron con la herramienta de Google Forms los días seis y siete de julio del año 2023. El primer día de la prueba, el cuál fue el jueves seis de julio, la prueba se aplicó a cuatro niñas y un niño. El siguiente día, el cuál fue el viernes siete de julio, se aplicó a las últimas dos niñas que faltaban por participar.
El hecho de que la prueba se haya dividido en dos días responde a los horarios disponibles.
La primera fase de la encuesta permitía recopilar datos sociodemográficos generales, como su primer nombre (sin apellido), edades y datos relacionados al uso de aparatos eléctricos como celulares, computadoras y tablets. Está primera fase tuvo una duración de tres minutos por infante.
La segunda fase de la encuesta consistió en preguntar a cada participante sus percepciones acerca de la experiencia con el cuento interactivo a través de preguntas como: ¿qué es lo que más les llamó la atención del cuento? ¿lo que menos les agradó?, ¿Existe algo en la historia del cuento que no lograste entender? ¿Qué fue?, Y ¿En este momento, qué emoción predomina en ti?
Conforme los participantes se presentaban de manera individual al aula asignada para la prueba, se les daban las indicaciones acerca de cómo sería el estudio y de inmediato se le solicitaban que contestaran las preguntas de la primera fase de la encuesta.
De esta manera, la prueba tenía una duración total de veinte minutos y fue grabada con una cámara Sony Handycam que permite el registro de audio y video de la actividad de interacción. Se utilizaron dos computadoras portátiles marca HP Pavillion y Windows; una especial para el reconocimiento facial de los infantes y la otra para la lectura.
Una vez que los niños terminaban la prueba, se les acompañaba a su salón de origen para que se integrarán en sus actividades.
La encuesta aplicada como instrumento de recopilación de datos, consiste en preguntas semiestructuradas las cuales dan resultados cualitativos para la herramienta estadística que ofrece Google Forms, misma que permite generar un informe gráfico de los datos recopilados.
CONCLUSIONES
La primera participación fue extensa, ya que anteriormente había comentado que tenía cierto conocimiento en el idioma inglés, lo cual la llevó a leer incluso más que sus otros compañeros. Al momento de leer, los resultados de la lectura facial arrojaron miedo y tristeza, siendo las emociones más presentes en la niña. En la escala visual de agrado acerca de la experiencia, la participante señaló la figura de desagrado, la cual estaban presentadas por diversos dibujos que representaban emociones, lo cual coincide con los resultados de la lectura facial, así que se puede interpretar que la primera participante no le fue de agrado la experiencia con el cuento.
El segundo participante el cuál fue el único varón, presenta emociones como neutral, tristeza y felicidad. Al momento de la entrevista final, se le preguntó que seleccionará la escala de agrado y él participante escogió la imagen que representa el mayor agrado sobre la experiencia vivida, y la respuesta que contestó al momento de preguntarle de su estado emocional fue la de sorpresa, lo cual puede concordar con las emociones señaladas del software.
La tercera participante obtuvo las reacciones más diversas en cuanto a la prueba, siendo neutral, tristeza, miedo y felicidad las emociones detectadas. En la escala de agrado, ella fue la única participante que señaló que no le agrado en lo absoluto la experiencia.
En la quinta participante no se logró establecer confianza que ayudará a expandir sus respuestas y en la conversación en la entrevistatuvo pausas considerablemente significativas lo cual hubo la necesidad de replantear de nuevo las preguntas, buscando que sean lo más sencillas para que pudiera entender lo que se le explicaba.
La séptima participante fue la que obtuvo más complicaciones al momento de leer el cuento en la computadora. En las preguntas previas a la prueba, ella contestó que no necesitaba lentes que le ayudarán a leer, lo cual se invalida completamente ya que en el momento de la prueba presentó dificultades para detectar las letras que necesitaba leer en voz alta, hubo confusión en ciertas consonantes y en el sonido de las palabras. Mencionó que le lastimaba leer el cuento de esa manera y se necesitó de la intervención de el responsable en el cuento para parar la lectura. La emoción más presente en los siete participantes fue la tristeza, y la menos presente fue el enojo presente en la participante número tres y seis.
Finalmente, se destacan algunas similitudes al momento de analizar las respuestas de los participantes en la prueba, como por ejemplo, lo menos agradable de la experiencia fue el no comprender lo el idioma inglés y dónde su parte favorita fue el ver las imágenes en el cuento.
López Sánchez Daniela Nahomi, Universidad ITECCE
Asesor:Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Arcadia García Ingrid Yulissa, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sánchez Daniela Nahomi, Universidad ITECCE. Solorio Lara Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Valdez Calderon José Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el presente proyecto se pretende descubrir aplicaciones de la interculturalidad, la política pública, la psicología social comunitaria y la política educativa para la transformación de sociedades, desde las diversas ciencias sociales y las humanidades, que construyen el bienestar desde el ámbito común.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo diversas actividades para la reflexión y análisis de los propósitos del proyecto; en primer lugar, acudimos al curso Interculturalidad y Política Educativa dos veces por semana, en cual aprendimos que no solo se debe observar y emitir una crítica a la diferencia y diversidad, sino que se requiere de conocerla, acercarse, reconocerla, valorarla e interactuar con esta para ejercer un criterio a la misma. Trabajamos con compañeros de diversas áreas de la región Mexicana, todos éramos muy diferentes en cuanto a costumbres, estilos de vida y comidas, pero de algunas maneras iguales; como en nuestras ganas de aprender, en nuestra amplia curiosidad por nuevos temas y culturas, uniéndonos para comprender la interculturalidad. El estar con ellos nos mostró un amplio mundo de conductas, ideologías y discursos diversos, comprendimos que la cultura la construimos cada uno desde la individualidad pero también esta repercute al colectivo, y que la diferencia no necesariamente debe catalogarse como un obstáculo para compartir con otros pues esta también nos une.
Estuvimos en un pequeño taller de Problematizar en la investigación: Educación, Psicología en el que desarrollamos habilidades para el pensamiento y articulación de ideas para la investigación, en el que más que buscar un problema a resolver, nos enfocamos en aclarar cuestiones de nuestro interés, aprendimos a delimitar temas y escribir desde la etimología con la finalidad de convertirnos en autores desde la fuerza de desarrollar nuestras propias ideas.
También creamos instrumentos de recolección de datos para el Centro de Formación y Recreación (CEDEFOR) titulado Gobierno, ciudadano y ciudadanía con el objetivo de apoyar a CEDEFOR a la construcción de una política educativa que favorezca a la formación ciudadana en Puebla. Visitamos a un recorrido guiado por las instalaciones al mismo tiempo de que ayudamos con grupos de preescolar, secundaria y padres de familia en sus visitas, más tarde realizamos encuestas con el instrumento elaborado a cinco escuelas de nivel secundaria para recopilar sus nociones sobre el gobierno, la ciudadanía y el ciudadano, estos datos fueron graficados y descritos para que la institución pudiera analizarlos y revisarlos de manera sencilla y ordenada.
Asistimos al festival de Lectura en la sierra de San José Cuacuila, Zacatlán, Puebla, con el propósito de compartir actividades previamente elaboradas en planeaciones, estas actividades iban enfocadas a la biblioterapia en niños de primera infancia, primaria, secundaria y bachillerato para enseñarles acerca del control y manejo de emociones.
Impartimos un pequeño curso de verano de una semana en la comunidad de San Juan Tlautla, Puebla, con la premisa de biblioterapia, Arteterapia y ludoterapia, donde nuestro principal foco de atención fue mostrarle a los pequeños que se puede aprender a manejar nuestras emociones mientras se divierten, ya que como herramientas se usaron temas de arte, lectura, matemáticas, trabajo colaborativo, la práctica de paciencia y empatía. Cada una de nuestras actividades se documentó de forma descriptiva en plataforma; ya fueran las secciones del curso, nuestras visitas a CEDEFOR, nuestra colaboración en los pueblos de Cuacuila y Tlautla con la intención de desarrollar nuestras habilidades de escritura.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano de Investigación Delfín en la bella ciudad de Puebla 2023 pudimos adentrarnos a la práctica de los procesos psicosocioeducativos en áreas comunitarias, en pueblos que nos entregaron su confianza y nos abrieron las puertas para enseñar a sus hijos, pero fueron ellos los que nos brindaron una experiencia inigualable, hemos de decir que el ser maestro no es dar sino recibir experiencias de toda índole, esas experiencias han marcado un antes y un después en nuestro quehacer educativo, como personas y en nuestro futuro profesional; que trabaja con personas que sienten y piensan: las humanidades.
El reto que pasamos se describe fácil pero fue cansado, complicado, pero divertido y dinámico, los 4 junto con el doctor aprendimos día a día a ser equipo, y ver la interculturalidad desde nuestra trinchera como personas, los niños y las comunidades que apreciaron nuestro trabajo haciéndolo notar cuando al iniciar el curso final solo contábamos con 8 niños pero al final de la semana no pudimos darnos abasto entre todo el grupo con más de 50 infantes.
Un maestro no debe ser lineal, es espontáneo, creativo, carismático, flexible y debe estar dispuesto a esperar y escuchar con amor y paciencia de sus estudiantes, que nadie lo entiende hasta que se para e inicia la clase.
La interculturalidad es un reto de paz tanto para la generación actual como para las venideras que se debe tomar como una axiología que trascienda los espacios de la escuela no como un tema de moda si no a la práctica en el diario vivir desde los diferentes puntos de vista hasta los grandes temas que crean guerras entre naciones.
Lopez Sanchez Estefania, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Katy Sirenia del Refugio Molina Mazuca, Universidad Vizcaya de las Américas
ANALISIS CRIMINOLOGICO DE LA PRODUCCION DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN INFANTES DE LA CUIDAD DE TORREON, COAHUILA.
ANALISIS CRIMINOLOGICO DE LA PRODUCCION DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN INFANTES DE LA CUIDAD DE TORREON, COAHUILA.
Lopez Sanchez Estefania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Katy Sirenia del Refugio Molina Mazuca, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los niños forman y adquieren sus valores desde que comienza su infancia, forjan su caracter y personalidad en relacion con otras personas, su entorno familiar y social es de gran ayuda en cuanto a su desarrollo como persona.
Esta investigacion ayudara a identificar como la familia y el entorno social con el que conviven influyen en las maneras de pensar, de ser, de hablar de los infantes, identificando si el niño tiene algun problema de conducta o que pueda llegar a ser violento.
Es por ello que la participacion del criminologo en los centros educativos ya sean pre-escolares o escuelas primarias es de gran importancia ya que pueden identificar a temprana edad esas conductas disruptivas o antisociales, poder ayudarlos a que mejoren su comportamiento y asi evitar un retraso en el proceso de aprendizaje, previniendo que en algun futuro se cree un delicuente.
METODOLOGÍA
Utilizo el método explicativo ya que busca las causas que condicionan las conductas disruptivas derivada de la relación multifactorial propuesta en infantes de 3 a 5 años de un jardín de niño.
CONCLUSIONES
Explicar las causas de las conductas disruptivas en niños en base al entorno en el que se desarrolla ya sea familiar, social, cultura o tecnológico.
Implementar la participación del criminologo en los centros educativos desde centros preescolares hasta universidad ya que ayudan a identificar a temprana edad ciertos comportamientos que pueden llegar a producir a un futuro delincuente.
Así mismo la participación de los padres de familia brindándoles la información necesaria para ayudar a identificar estás conductas antisociales en los niños evitando el retraso en su aprendizaje.
López Sánchez José Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
COMPARACIÓN ESTADÍSTICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA HOMBRES Y MUJERES ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE URUAPAN, MICHOACÁN.
COMPARACIÓN ESTADÍSTICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA HOMBRES Y MUJERES ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE URUAPAN, MICHOACÁN.
Alejandre Pérez Vanessa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. López Sánchez José Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de investigación es acerca de la "Violencia y Criminología", en el que la violencia es una problemática que afecta a la sociedad desde hace mucho tiempo de diversas maneras y en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Se centró la investigación en el ámbito familiar debido a que este es nuestro primer lugar de
socialización donde aprendemos pautas de comportamiento, valores, la importancia de
cumplir y seguir las reglas y las normas que se nos imponen para ser una persona
prosocial y proactiva. De igual manera, es importante la prevención temprana a nivel
familiar ya que si se lleva a cabo una correcta implementación de un control social
informal empezando por la familia hay menor probabilidad de que exista la presencia de
conductas desviadas.
METODOLOGÍA
La investigación está centrada en la violencia específicamente en la violencia de
género en el ámbito familiar llevando a cabo una comparación estadística hacía hombres
y mujeres estudiantes de una universidad privada de Uruapan, Mich., con la finalidad de
conocer que sexo presenta más índices de violencia. Esto mediante la recopilación de
información a través de instrumentos como lo son entrevistas y encuestas autorizadas
por nuestras asesoras de investigación, tomando un muestreo de 80 sujetos de los cuales
50 de ellos son mujeres y 30 de ellos son hombres, estudiantes de diversas licenciaturas
las cuales son: criminología, derecho, ciencias de la educación, nutrición, psicología y
arquitectura, todos ellos dentro de un rango de edad de 18 a 26 años. Con un diseño de
investigación no experimental, de tipo transversal, alcance comparativo y la metodología
cuantitativa para el análisis de los datos en un estudio de tipo comparativo.
CONCLUSIONES
Con base en nuestros resultados se observó que existe un mayor índice de
violencia en el ámbito familiar dirigida hacia las mujeres, en gran medida por parte de las
figuras masculinas como pueden ser hermanos, padres, abuelos, etc., por razones de
machismo e ideologías que vienen desde hace mucho tiempo hasta la actualidad, donde
la mujer solo está para servir y no le corresponde laborar o estudiar. Por su parte, en el caso de los hombres se determinó que existe un mejor índice
de violencia ejercida hacia ellos, proveniente en su mayoría por parte de figuras del
mismo sexo por razones de superioridad y en menor cantidad de mujeres hacia hombres
por cuestión de desigualdad.
Lopez Sanchez Monica Daniela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTITUD LINGüíSTICA DE LA POBLACIóN LOCAL DE TIJUANA, B.C. CON RESPECTO A LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE MéXICO PRESENTES EN LA REGIóN. DESPRESTIGIO LINGüíSTICO A CAUSA DE LA DESINFORMACIóN, Y LA INFLUENCIA DEL INGLéS EN LA REGIóN.
ACTITUD LINGüíSTICA DE LA POBLACIóN LOCAL DE TIJUANA, B.C. CON RESPECTO A LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE MéXICO PRESENTES EN LA REGIóN. DESPRESTIGIO LINGüíSTICO A CAUSA DE LA DESINFORMACIóN, Y LA INFLUENCIA DEL INGLéS EN LA REGIóN.
Lopez Sanchez Monica Daniela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desinformación acerca de las lenguas originarias de México en la población de Tijuana B.C. es una de las principales causantes de la falta de interés, desprecio e indiferencia que ocasionan el desprestigio lingüístico de las mismas. Debido a la desinformación sobre la importancia de las lenguas nativas y la gran riqueza del patrimonio cultural que tienen en la sociedad es que se alimentan estigmas sociales como el desprecio y la discriminación hacia los hablantes de las mismas y se permea la falta de interés e indiferencia lo cual impide la promoción de estas lenguas con fines de preservarlas, lo que a su vez obliga a los hablantes nativos a adaptarse a una sociedad en su mayoría indiferente a su lengua y cultura dando origen al abandono de la transmisión, enseñanza y práctica de sus propias lenguas a las siguientes generaciones. En dicho entendido, no podemos esperar un reconocimiento a dichas lenguas si bien la población en general ni siquiera conoce de su existencia o bien conoce muy poco sobre ellas, lo cual no les permite generar una conciencia social ni un interés sobre la importancia de las lenguas con fines de su preservación.
Por otro lado, Tijuana es una ciudad multicultural y al ser una ciudad fronteriza colindante con el estado de California E.U., el inglés es por mucho la lengua extranjera más promovida en la región y la lengua con mayor prestigio lingüístico en la población debido a la cercanía con los Estados Unidos y gran influencia extranjera, dicha situación es un gran factor que dificulta la promoción, conservación y valoración de las lenguas nativas de México habladas en Tijuana. Sin embargo, Tijuana no es solo una ciudad multicultural debido a su cercanía con los Estados Unidos, sino en su mayor parte debido a la presencia de los pobladores nativos de origen prehispánico y a la vez, a las corrientes de migrantes provenientes del sur de México (Velasco y Rentería 2019). Sin embargo, esta preferencia por el inglés plantea un problema importante en términos de la valoración y preservación de las lenguas originarias en la sociedad, puesto que no hay suficiente información circulando en la población local sobre por qué deberían preservarse, difundir y enseñar las lenguas indígenas y los beneficios que esto conlleva para que sean tomadas en cuenta como parte importante del desarrollo social y mediante ellas se logre la conservación del patrimonio cultural del país, potenciar el desarrollo económico y turístico, impulsar el desarrollo cognitivo y habilidades lingüísticas y fortalecer la inclusión y diversidad.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo esta investigación de campo de carácter cuantitativo la cual se enfoca únicamente en la población promedio de la ciudad de Tijuana que tiene un contacto nulo o casi nulo con las lenguas originarias de México y que evidentemente no son hablantes de alguna lengua originaria. Para realizar dicha investigación se seleccionaron 100 personas de un rango de edad de 18 a 70 años habitantes de la ciudad, 53 hombres y 47 mujeres con la característica de que no tuvieran un contacto cercano con alguna lengua originaria.
Fase 1: Se llevó a cabo una exploración de literatura y revisión bibliográfica sobre estudio sociolingüísticos acerca de las actitudes lingüísticas alrededor de las lenguas originarias de México, el desprestigio lingüístico, la influencia del inglés en la ciudad de Tijuana y su predilección por la población.
Fase 2: Se procedió a realizar el instrumento de investigación, para el cual se elaboró un cuestionario con carácter evaluativo, correlacional y comparativo que constó de 16 preguntas, 12 cerradas y 4 abiertas. El primer bloque de la encuesta se compuso 8 preguntas de carácter evaluativo para evaluar el nivel de desinformación de la población con respecto a las lenguas indígenas y estimar si la población está abierta o no a informarse y si tiene o no interés en colaborar en la preservación de las lenguas originarias de México. El segundo bloque constó de 6 preguntas con respuestas de sí y no, de carácter comparativo entre el inglés y las lenguas originarias para medir la predilección que tiene el idioma. Por último, en el tercer bloque se realizaron dos preguntas abiertas de carácter correlacional para poder identificar las principales causas por las cuales la población tiene predilección por el inglés e identificar las variantes de esta actitud. En esta fase también se procedió a aplicar el instrumento diferentes lugares públicos como parques, escuelas y plazas comerciales.
Fase 3: En la tercera fase se llevó a cabo la organización, análisis e interpretación de los datos cuantitativos recolectados y su graficación provenientes de las encuestas realizadas, y se graficaron dichos resultados para facilitar su comprensión y exposición.
CONCLUSIONES
Este estudio sociolingüístico revela un marcado impacto de la desinformación en el desprestigio lingüístico de las lenguas originarias en Tijuana, B.C. Los resultados destacan que la mayoría de la población muestra preferencia por el inglés en lugar de las lenguas nativas, principalmente debido a la percepción de oportunidades laborales y comunicación global que el inglés proporciona. A pesar de la valoración intrínseca que algunos atribuyen a las lenguas indígenas, se comprobó la falta de conocimiento sobre sus beneficios y el desconocimiento de su preservación y enseñanza impactan su prestigio.
Además, se observa un deseo latente en la población por conocer y conservar las lenguas originarias. La mayoría favorece su enseñanza en las escuelas y la difusión de información sobre estas lenguas en medios digitales. Aunque se reconoce la importancia cultural y la identidad que aportan, existe un contraste entre la disposición de aprender sobre las lenguas indígenas y la falta de información al respecto. Por lo tanto, es crucial fomentar la educación y conciencia lingüística para contrarrestar la desinformación y avanzar hacia una valoración más equitativa y respetuosa de las lenguas originarias en Tijuana.
López Tellez Diana Laura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara
IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA
IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Elizarraras Aguilar Gerardo Ismael, Universidad de Guadalajara. López Tellez Diana Laura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodriguez Guerra Israel, Universidad de Guadalajara. Velazquez Canales Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guadalajara es una ciudad que avanza a gran escala en términos de modernidad y turismo, en ella residen alrededor de 1, 385, 629 habitantes (Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2020), entre los cuales existe una clara segregación residencial representada por la Calzada Independencia, la cual es un límite simbólico que denigra al lado oriente de la ciudad y dignifica el lado poniente de ella.
En los intentos de embellecer, modernizar o renovar la metrópoli, los habitantes originarios del centro de la ciudad se ven obligados a trasladarse a las periferias por el aumento del precio de la vivienda, de los insumos básicos del hogar o incluso, por la nueva convivencia. En otros términos, la ciudad se transforma para una población específica: aquella que es capaz de costear los elevados precios de vivir cómodamente, segregando a los grupos minoritarios.
En este sentido, se cuestionan los imaginarios urbanos de los habitantes para conocer cuál es el imaginario actual que tienen de Guadalajara, cómo perciben y usan la ciudad, además de cuestionar la experiencia de vivir en una ciudad gentrificada, abarcando los problemas que conlleva este proceso como el desplazamiento a las periferias y la alta demanda para adquirir vivienda.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue cualitativa, se realizó un amplio trabajo de recolección de material bibliográfico acerca de imaginarios urbanos, en áreas como psicología, geografía, arquitectura y sociología. Posteriormente, se realizó una una entrevista semiestructurada capturada en audio y video, dichas entrevista forma parte de otras tantas, se empleará en futuros participantes para obtener más resultados, posteriormente se transcribió, codificó y analizó utilizando el programa ATLAS.ti. Se entrevistó a una diputada del estado, tomando en cuenta su visión de imaginario urbano dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, recopilando información sobre su experiencia en historia de vida, el contraste con la actualidad y los problemas socioeconómicos y culturales a los que se enfrenta, se tomaron en cuenta remembranzas, anécdotas del transporte público, de habitabilidad y prácticas inmobiliarias.
CONCLUSIONES
La investigación sigue en proceso. Desde el comienzo de la investigación se realizó un cronograma de actividades a desarrollar, para ello se asignaron fechas específicas y se seleccionó qué personas realizaran ciertas actividades.
Dentro de estas actividades se encuentra tener entrevistas donde se aborda principalmente el tema de Imaginarios Urbanos y ligando a este el proceso de la gentrificación. Se busca entrevistar a personas desde diferentes áreas; de momento solo se ha entrevistado a una persona desde el área de la política pero, está contemplado realizar entrevistas con activistas, académicos y con vecinos que viven en colonias donde el proceso de gentrificación del Centro de Guadalajara está más presente.
Con la información recabada en la entrevista se puede llegar a concluir que tanto la vida de las personas, como las políticas públicas y el Centro de Guadalajara han cambiado a lo largo del tiempo. Se destaca que ha habido un incremento en los costos de vivienda dentro de las colonias tanto aledañas como dentro del Centro de Guadalajara, y posterior a esto, el desplazamiento de personas hacia las periferias. Por último, se resalta el papel que ha jugado todo el proceso de campañas políticas para la construcción identitaria de la Ciudad de Guadalajara así como las modificación de políticas que hacen esto grupos para el beneficio propio.
Lopez Torres Abril Yamania, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dra. Alejandra Moysén Chimal, Universidad Autónoma del Estado de México
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LAS TRABAJADORAS
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LAS TRABAJADORAS
Lopez Torres Abril Yamania, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dra. Alejandra Moysén Chimal, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Calidad de vida en las trabajadoras de Zitácuaro Michoacán
La calidad de vida es una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal como la percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfacción y recompensa (Levy y Anderson, 1980). La calidad de vida tiene un importante impacto en la vida de las trabajadoras a la hora de llevar a cabo los roles que se les otorgan en el trabajo, esta va relacionada con la motivación, responsabilidad e incluso el esfuerzo con el que las trabajadoras se desempeñan.
METODOLOGÍA
Para poder llevar a cabo esta investigación utilice el instrumento de Escala de calidad de vida de la Organización Mundial de la salud, el cual mide la Salud física, Salud psicológica, Social y ambiente.El instrumento se aplicó a 100 mujeres económicamente activas de la ciudad de Zitácuaro Michoacán, con el objetivo de conocer el nivel de calidad de vida que dichas mujeres presentan.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que la mayoría de las mujeres encuestadas no tienen hijos, sus edades oscilan entre los 19 y 65 años de edad, el 62% de las participantes afirma ser solteras, el 65% de las participantes tienen como estudio la licenciatura y el 37% son profesionistas y técnicas. Con base en el instrumento de medición de calidad de vida se observa que las mujeres encuestadas presentan una media más alta en el factor Salud Ambiente, seguido de Salud física, posteriormente Salud psicológica y la media más baja se presenta en la Salud Social.
López Torres Daniela, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dra. Alejandra Moysén Chimal, Universidad Autónoma del Estado de México
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO PRESENTES EN MUJERES ECONóMICAMENTE ACTIVAS (OCUPADAS) EN LA CIUDAD DE ZITáCUARO, MICHOACáN.
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO PRESENTES EN MUJERES ECONóMICAMENTE ACTIVAS (OCUPADAS) EN LA CIUDAD DE ZITáCUARO, MICHOACáN.
López Torres Daniela, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dra. Alejandra Moysén Chimal, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud es un derecho fundamental de los seres humanos y parte integral de esta salud es la ocupacional, la cual hace referencia al bienestar físico y mental, sin embargo, existen factores en los lugares de trabajo que la afectan y a estos factores se les conoce como factores de riesgo psicosocial, es el hecho, acontecimiento, situación o estado que es consecuencia de la organización del trabajo, tiene una alta probabilidad de afectar a la salud del trabajador y cuyas consecuencias suelen ser importantes (CEM, 2013). En México la Secretaría de Trabajo y Previsión Social se encarga a través de la NOM 035 de Establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo (La Guía Informativa de La Secretaría del Trabajo y Previsión Social ,2019, párr. 1). Todo esto con el objetivo de promover la salud en los trabajadores y la productividad de las empresas o centros de trabajo en México. El objetivo general de esta investigación es describir los riesgos psicosociales en el trabajo presentes en mujeres económicamente activas (ocupadas) en la ciudad de Zitácuaro, Michoacán.
METODOLOGÍA
Se trabajó con 100 mujeres económicamente activas. Se aplicó el Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQ) del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral de Dinamarca (AMI) en su versión corta que evalúa 17 riesgos psicosociales: Doble presencia, exigencias psicológicas cuantitativas, exigencias emocionales, exigencias de esconder emociones, influencia, posibilidades de desarrollo en el trabajo, control sobre los tiempos de trabajo, sentido del trabajo, integración en la empresa, previsibilidad, claridad de rol, calidad de liderazgo, apoyo social en el trabajo, posibilidades de relación social, sentimiento de grupo, inseguridad en el trabajo y estima. Los factores de riesgo psicosocial son clasificados en 3 partes y colores para su evaluación: la 1) verde: tercil más favorable a la salud, 2) amarillo: tercil intermedio, 3) rojo: tercil más desfavorable a la salud.
CONCLUSIONES
A continuación se muestran los resultados de las medias de los distintos factores que se analizaron: doble presencia presenta una media de 3.1025, exigencias psicológicas cuantitativas tienen una media de 3.2067, exigencias emocionales de 2.7550, exigencias de esconder emociones de 3.0800, influencia de 3.6600, posibilidades de desarrollo en el trabajo con 4.4400, control sobre los tiempos de trabajo con 3.5200, sentido del trabajo de 4.3550, integración en la empresa de 4.2600, previsibilidad de 3.8550, claridad de rol de 4.2900, calidad de liderazgo con 3.9200, apoyo social en el trabajo con 4.0450, posibilidades de relación social de 2.2300, sentimiento de grupo de 4.2000, inseguridad en el trabajo de 2.7200 y estima con 3.4420. Se observa que la mayoría de los factores se encuentran en color rojo siendo más desfavorable a la salud la situación de las trabajadoras en el municipio de Zitácuaro.
López Vázquez Karla Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISEñO DE UNA SITUACIóN DE APRENDIZAJE PARA ABORDAR LAS LIMITACIONES EN EL DISCURSO MATEMáTICO DE LA ENSEñANZA DE FRACCIONES DURANTE LA PANDEMIA DEL 2022 EN "APRENDE EN CASA" DE LA SEP.
DISEñO DE UNA SITUACIóN DE APRENDIZAJE PARA ABORDAR LAS LIMITACIONES EN EL DISCURSO MATEMáTICO DE LA ENSEñANZA DE FRACCIONES DURANTE LA PANDEMIA DEL 2022 EN "APRENDE EN CASA" DE LA SEP.
López Vázquez Karla Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con los resultados de la prueba PLANEA 2015 y 2018 solo el 22.6% y 23% de los alumnos de 6° año de primaria se encuentran en los niveles 3 y 4 (en Sentido numérico y pensamiento algebraico) de logro en matemáticas que son los que involucran fracciones, esto quiere decir que históricamente, las fracciones son un tema complicado para los alumnos.
El objetivo general de la investigación es analizar las limitaciones en el discurso matemático de la enseñanza de fracciones durante la pandemia del 2022 a través del programa Aprende en casa con el fin de diseñar una situación de aprendizaje que aborde y supere dichas limitaciones.
Algunos ejemplos de las limitaciones identificadas son:
Falta de conexión entre el lenguaje cotidiano y el lenguaje matemático
Poca claridad en la representación visual de las fracciones
Ausencia de discusiones matemáticas significativas
Para abordar la problemática se plantearon dos preguntas guía:
¿Cuáles fueron las limitaciones en el discurso matemático de la enseñanza de fracciones proporcionada por la SEP mediante los videos y las publicaciones de Aprende en casa provistos durante la pandemia vivida en el año 2022?
¿Qué modificaciones deberían proponerse para la situación de aprendizaje planteada por los videos y las publicaciones de Aprende en casa para que atienda las limitaciones en el discurso matemático de la enseñanza de fracciones?
Por lo que los problemas identificados se utilizan para proponer el rediseño de una situación de aprendizaje adaptable a la enseñanza en línea que rectifique por lo menos una de las limitaciones y reduzca el impacto negativo en el aprendizaje de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para identificar las limitaciones en el discurso matemático de la enseñanza de fracciones durante la pandemia cuenta con un enfoque cualitativo donde se analizan detalladamente los videos y publicaciones proporcionados por la SEP en el programa Aprende en casa fechados el 16 de septiembre del 2022, pertenecientes al tema Un viaje por la región de las fracciones destinado al sexto grado de primaria.
Se emplea un análisis de contenido audiovisual para identificar situaciones específicas donde se presenten las limitaciones en el discurso matemático, así mismo, se consultaron trabajos que enunciaran las dificultades de la enseñanza de fracciones para determinar si se estaban repitiendo patrones en la metodología proporcionada en los videos.
El análisis se realiza en varias etapas:
Análisis general: se revisarán los videos y publicaciones del día 16 de septiembre del 2022 para obtener una visión general de cómo se aborda la enseñanza de fracciones y detectar posibles temas recurrentes.
Identificación de ejemplos: se mencionarán los segmentos específicos en los que se observan las limitaciones en el discurso matemático.
Codificación y categorización: los ejemplos se organizarán según las limitaciones específicas que representan.
Análisis cualitativo: a partir de las categorías establecidas se realizará el análisis cualitativo para comprender en profundidad las implicaciones de estas limitaciones en el aprendizaje del estudiante, entendiendo como afecta la comprensión, el razonamiento y la aplicación de fracciones en situaciones cotidianas.
CONCLUSIONES
Se espera obtener una comprensión más clara de las limitaciones en el discurso matemático utilizado en la enseñanza de fracciones durante la pandemia del 2022 en el programa Aprende en casa, identificando los problemas relacionados con la falta de conexión entre el lenguaje cotidiano y matemático, la poca claridad en la representación visual de las fracciones y la ausencia de discusiones matemáticas significativas con el fin de aportar en el objetivo número 4 garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Al abordar el problema desde una perspectiva cualitativa y analizar ejemplos específicos se podrá identificar como estas limitaciones impactan el aprendizaje de los estudiantes y qué aspectos específicos requieren mejoras.
Con base en los resultados se podrá diseñar una situación de aprendizaje más efectiva y centrada en superar alguna de las limitaciones, proporcionando una base para mejorar la enseñanza de fracciones en futuros programas educativos y fomentando un aprendizaje más efectivo y profundo en los estudiantes.
Además de permitirme desarrollar habilidades de investigación este verano me ha permitido conocer las experiencias de otros compañeros, quienes en conjunto con nuestra asesora me han ayudado a mejorar la capacidad de identificar problemas, de analizarlos desde diferentes perspectivas y encontrar maneras de aproximarme a las problemáticas vinculando diversos conocimientos que en conjunto me permiten promover una educación de calidad y comunicar más claramente mis resultados.
López Vidal Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia
VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES UNIVERSITARIAS.
VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES UNIVERSITARIAS.
López Vidal Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zapata Euan Aisne del Angel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en pareja es una problemática social actual, en la cual mujeres y hombres corren el riesgo de ser violentados por su compañero sentimental, desde aspectos psicológicos, económicos y físicos, sin embargo la población femenina es la que corre más riesgo de ser vulnerada por su pareja, ya que 1 de cada 3 mujeres en el mundo son o han sido víctimas de violencia física, sexual o de pareja (Organización Mundial de la Salud [OMS]2021), en el caso de México en el 2021, el 39.9% de las mujeres de 15 años o más, las cuales están o han estado en una relación sentimental, reportaron ser víctimas de violencia por sus parejas (Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática en México [INEGI] 2021), en el caso de Colombia en Octubre del 2017, el 76.8% de los casos de violencia de género reportados, fue centrado contra la mujer (Ministerio de Salud y Protección Social 2017).
La violencia en pareja es un fenómeno de gran importancia, pues afecta a una gran parte de la población femenina, sin embargo, las relaciones entre jóvenes adultos son las que cargan con una mayor probabilidad de manifestar conductas violentas, pues las protagonizadas por personas de 25 a 29 años de edad, son las que más han reportado la existencia de estas conductas, seguida por las relaciones de 20 a 24 años, coincidiendo con el rango de edad de los estudiantes universitarios (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, como se citó en Redondo et al, 2020).
La violencia en pareja en jóvenes, es un fenómeno urgente que debe ser abordado y tratado, pues no solo representan problemas que afectan ámbitos sociales, culturales o académicos, ya que pueden alterar el estado de bienestar físico y mental de la víctima, volviéndolo una problemática de salud de gran a afectación a nivel mundial, el conocer los tipos de violencia que se manifiestan en las relaciones sentimentales, ayudarán no solo a concientizar a la sociedad sobre el estado del problema, ya que debido a su naturaleza explicativa, podría ayudar en proyectos de seguridad preventiva, garantizando así un ambiente educativo de calidad y el resguardo de la salud de miles de jóvenes.
METODOLOGÍA
Es una investigación de tipo no experimental, cuantitativa y descriptiva que busca caracterizar la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarias. Se desarrolló con una muestra intencional conformada por mujeres universitarias mexicanas y colombianas. Como criterios de inclusión fueron 1. ser mayor de edad, 2. estudiantes universitarias y 3. que hubieran estado en una relación de pareja de por lo menos 3 meses. Se aplicó el instrumento CUVINO el cual cumple con las cualidades psicométricas de validez y confiabilidad. Mide ocho factores; coerción, sexual, género, instrumental, física, desapego, humillación, y castigo emocional. Se tuvieron en cuenta las leyes de protección de datos de México y Colombia, así como las normas estipuladas en el código deontológico del Psicólogo.
CONCLUSIONES
Debido a la cultura patriarcal establecida en la sociedad, se posiciona al hombre en un lugar jerárquico superior al de la mujer, aun cuando se ha ido modificando a través del tiempo, varios países han transformado su estructura social como México y Colombia, pero aún conservan ciertos rasgos, pues en ambos territorios, mujeres han sido registradas como personas violentadas en algún momento de su vida por sus parejas; las violencias físicas, psicológicas, económicas y sexuales son las manifestaciones más constantes de este fenómeno, su propósito principal, es otorgar el privilegio y poder al agresor de tomar las decisiones más importantes para la relación.
La prevención en tema de violencia contra la pareja, es un factor de gran importancia para la protección de la paz y bienestar social, pues como se ha mencionado constantemente, afecta a miles de personas, la implementación de programas mejoraría significativamente la calidad de vida, pues su atención potenciaría diferentes aspectos en la vida del ser humano, desde el correcto desarrollo personal, hasta la garantización de la seguridad social.
Si bien la violencia en pareja es un problema que puede afectar a cualquiera de las partes, se pudo determinar que la más vulnerable de la que se tiene registro es el sexo femenino, sin embargo, durante el desarrollo de la investigación se observaron casos en las que las personas de sexo masculino mostraron la intensión de participar en responder el cuestionario, sin embargo, esta participación fue muy mínima en comparación a la femenil, esto puede ser una manifestación de la represión masculina, las cuales sufren miles de hombres en la actualidad, debido a los pensamientos ideológicos obsoletos, concluyendo así que el sexo femenino es la población más agredida según los casos de violencia en pareja conocidos, sin embargo existe una latente cifra negra para los casos de violencia en noviazgo contra los hombres.
Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit. Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del verano de investigación se abordaron tres temas diferentes, cada uno desde una perspectiva pragmatista: Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación. Esto surge en consecuencia a una serie de problemáticas que se lograron identificar:
El punto de partida de la mayoría de los nuevos estudios en las ciencias sociales está en formular una buena delimitación del problema, cosa que muchas veces no se logra satisfactoriamente; y es que, además, otro de los errores al hacer investigación, es hacer una revisión de literatura incompleta. Sumado a ello, se encontró que existe falta de interés en la investigación, a pesar de su importancia fundamental en la vida. Las personas tienden a conformarse con información limitada, sin profundizar en el tema. Estas problemáticas dieron paso a las actividades desarrolladas durante el verano: un taller de filosofía de la indagación que complementó a la realización de una antología.
METODOLOGÍA
Al inicio de la estancia, se impartió el taller de filosofía de la indagación, el cuál, entre sus objetivos, buscó fomentar dentro de los becarios el interés por la labor investigativa, así como por supuesto, dar herramientas orientativas para que los alumnos pudieran aplicarlas en el proceso de recopilación de bibliografía para la construcción de la antología. Dicho taller se acreditó en un período de 2 semanas, sumando un total de 24 horas; La sede del taller fue el centro cultural, “Casa Talavera” y estuvo a cargo del Lic. Ricardo Laviada y el Dr. Edgar Sandoval.
Los contenidos tratados estuvieron divididos en los siguientes 2 módulos y 4 unidades:
Módulo 1, semana del 19 al 23 de junio:
-Unidad 1: Lógica de la indagación, experiencia y aprendizaje.
-Unidad 2: Pragmatismo y cultura científica y humanística.
Módulo 2, semana del 26 al 30 de junio:
-Unidad 3: Semiótica, una teoría de signos.
-Unidad 4: Pragmatismo y teoría social: líneas de investigación.
La dinámica del taller fue lo más didáctica posible con fines de obtener mayor participación por parte de los asistentes, y, en consecuencia, mejor retroalimentación para con cada participación.
Al comienzo del taller se dio una introducción al concepto de investigación y a las implicaciones que tiene, así como también se habló sobre las funciones que desempeña y las necesidades que requiere por parte de aquel que busque introducirse en esta labor; segundamente, se vinculó lo previo a la relación existente entre los conceptos de sentido común y método científico. Pero como para investigar hay que leer y escribir, en la segunda semana del taller se tuvo un breve espacio a cargo del Dr. Roberto García en el aportó herramientas a los alumnos para que su lectura y redacción se vieran complementadas con lo que ya se venía trabajando anteriormente.
Llegando el segundo módulo, la dinámica que se utilizó para abordar las 2 últimas unidades fue que los asistentes del taller presentaron a través de 2 exposiciones, sus proyectos de investigación en curso o en el caso de los recién ingresados a la labor investigativa, los temas que les son de interés para convertirlos en objeto de estudio de una investigación. Finalizada la primera exposición, a través de la retroalimentación dada entre los profesores y el resto de los compañeros, se brindó el material suficiente para hacer las correcciones y observaciones pertinentes para que, en el segundo momento de exposiciones, con la ayuda de un mapa mental, se dieran estos avances con respecto del primer momento.
Finalizado el taller, con una idea general sobre los temas de Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación, se formaron equipos con los miembros becarios del verano para consultar bibliografía en relación a antologar cuestiones básicas de investigación.
Se utilizaron softwares académicos para rastrear los libros y artículos de investigación por autores y temas; En el proceso, para hacer la selección, se hicieron matrices de análisis documental para determinar si lo seleccionado contenía información relevante y de valor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir numerosos conocimientos y habilidades, remarcando muchos de los errores que constantemente cometemos cuando se empieza con la labor investigativa, dándonos la capacidad de lograr identificar nuestras aptitudes a la hora encontrar y seleccionar la información, y además, nos permite detectar nuestros propios fallos, deficiencias y puntos débiles. Todo esto concluye en permitirnos mejorar nuestras habilidades para realizar una buena investigación e estimular el pensamiento crítico y la creatividad. En este proceso se han logrado ampliar las perspectivas y ámbitos en los que incurre la investigación científica, estableciendo conocimientos de metodología para una investigación efectiva que aporte significativamente a los procesos en curso. Este desarrollo nos permite fomentar el trabajo en cooperación así como la comunicación.
Lozano Piñón Thais, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
PERCEPCIONES Y EVALUACIóN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL: UN ENFOQUE CUALITATIVO BASADO EN EL CBCA.
PERCEPCIONES Y EVALUACIóN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL: UN ENFOQUE CUALITATIVO BASADO EN EL CBCA.
Gonzalez Ortiz Anthony Tonatiuh, Universidad Vizcaya de las Américas. Lozano Piñón Thais, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los casos de abuso sexual infantil, es fundamental evaluar la credibilidad del testimonio de los niños y niñas que han sido víctimas. Esta tarea puede resultar compleja debido a la naturaleza delicada del tema y a la necesidad de recopilar información precisa y confiable para tomar decisiones justas y adecuadas. En el contexto de casos de abuso sexual infantil, la evaluación de la credibilidad del testimonio de los niños y niñas es una tarea crucial y delicada. Para asegurar una justa administración de justicia, es esencial contar con métodos de evaluación que permitan discernir la veracidad de los relatos. En este sentido, el enfoque cualitativo basado en el Criterio- Based Content Analysis (CBCA) se presenta como una herramienta valiosa para examinar de manera detallada los testimonios y obtener una comprensión más profunda de la experiencia de los menores víctimas Lamb, et al., (2002).
Para ello, se analizarán cinco entrevistas psicológicas forenses con el fin de comprender la riqueza de información, coherencia, espontaneidad y expresión emocional presentes en los testimonios de los menores.
Al analizar en detalle cinco entrevistas psicológicas forenses, se pretende obtener una comprensión más profunda de la experiencia de los menores víctimas y, a su vez, dotar a los profesionales de herramientas efectivas para la toma de decisiones justas y adecuadas.
La revisión exhaustiva de las entrevistas psicológicas forenses y la aplicación del enfoque cualitativo basado en el CBCA pueden aportar a la construcción de una justicia más equitativa y sensible en casos de abuso sexual infantil.
METODOLOGÍA
Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo con el objetivo de explorar y comprender en profundidad las percepciones y evaluaciones de la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil. Se utilizará el programa Atlas.ti para facilitar el análisis de los datos cualitativos recopilados a través de entrevistas psicológicas forenses.
La muestra estuvo compuesta por cinco niños o niñas que fueron sido víctimas de abuso sexual infantil y que fueron entrevistados como parte de procesos judiciales. Se priorizó la diversidad en términos de edad, género y contexto socioeconómico de los participantes. Se llevarán a cabo entrevistas psicológicas forenses con los participantes seleccionados. Estas entrevistas fueron conducidas por un profesional capacitado en el tema, además se cuenta con dichos informes.
Una vez recopilados los datos de las entrevistas, se procedió al análisis cualitativo con la ayuda del software Atlas.ti. Este programa permite organizar y categorizar los datos, identificando patrones y temas recurrentes en los testimonios de los niños y niñas. El análisis cualitativo se realizará mediante la técnica de codificación abierta. Se identificarán unidades de significado en los testimonios y se les asignarán códigos relevantes para facilitar su organización.
A partir de la codificación, se llevará a cabo un análisis temático para identificar temas y patrones emergentes en los testimonios de los participantes. Se explorarán las percepciones de los niños y niñas sobre la credibilidad de su propio testimonio, así como las evaluaciones realizadas por los profesionales que los entrevistaron. Para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos, se llevará a cabo una triangulación de datos. Se compararán los resultados obtenidos a partir de las entrevistas con la información recopilada de otras fuentes, como informes psicológicos y testimonios de testigos.
CONCLUSIONES
Las conclusiones del estudio se basarán en los resultados del análisis y la interpretación detallada de los testimonios. Se brindarán recomendaciones que contribuyan a una evaluación más justa y adecuada de la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil, considerando el enfoque cualitativo y el uso de Atlas.ti como herramienta de análisis.
Se reconocerán las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y las posibles sesgos en la recopilación y análisis de datos.
Se espera obtener resultados significativos y valiosos sobre la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil, mediante un enfoque cualitativo basado en el Criteria-Based Content Analysis (CBCA). Se anticipa que el análisis cualitativo de los testimonios de niños y niñas víctimas de abuso sexual proporcionará una comprensión profunda y detallada de sus experiencias y percepciones. Algunos de los resultados esperados incluyen:
Identificación de Elementos Clave de Credibilidad: Se espera identificar elementos clave que respalden la credibilidad de los testimonios de los niños y niñas víctimas de abuso sexual. Estos elementos pueden incluir detalles específicos, coherencia en la narrativa y expresión emocional genuina.
Patrones de Credibilidad: Mediante el análisis cualitativo, se buscarán patrones emergentes relacionados con la credibilidad del testimonio en diferentes casos de abuso sexual infantil.
Contexto y Experiencias Personales: Se espera que los testimonios brinden información sobre el contexto y las experiencias personales de los niños y niñas víctimas de abuso sexual, lo que podría tener un impacto en cómo se percibe y evalúa su credibilidad.
Implicaciones Prácticas: Los resultados del estudio pueden tener implicaciones prácticas para mejorar los procesos de evaluación de la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil. Podrían proporcionar recomendaciones para la mejora de prácticas profesionales y abordajes más sensibles y justos.
Lozano Saucedo Mairym Isarely, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Camilo Calderón, Universidad Cooperativa de Colombia
CONSULTORIO JURíDICO VIOLETA: ATENCIóN A VíCTIMAS DE VBG
CONSULTORIO JURíDICO VIOLETA: ATENCIóN A VíCTIMAS DE VBG
Lozano Saucedo Mairym Isarely, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Camilo Calderón, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las consecuencias de la violencia estructural en Colombia, como en toda Latinoamérica, tienen un impacto diferencial en la población. Por lo anterior, es necesaria la incorporación de estadios sociales y organismos institucionales que apliquen enfoques integrales en la atención a víctimas.
En ese sentido, la Universidad Cooperativa de Colombia crea el Consultorio Jurídico Violeta, cuyo campo de acción se encarga de brindar atención y acompañamiento a víctimas de violencias basadas en género (VBG) con un enfoque integral. De acuerdo con estadísticas de la Policía Nacional (2023), durante el primer semestre del año 2023, se registraron 36.640 mujeres[1] víctimas de violencia intrafamiliar, en comparación con las afectaciones en contra de hombres, que arroja una cifra de 15.085. Por su parte, la relación de víctimas para casos de delitos sexuales es presentada con 8378 mujeres y 1705 hombres.
Con dichas cifras como precedente, se demuestra la afectación mayoritaria en contra de las mujeres a nivel nacional, determinando así un nivel de violencia estructural que duplica la afectación en contra del sexo femenino. En ese sentido, se justifica la relevancia de la creación de un consultorio jurídico que genere atenciones para las mujeres y comunidad LGBTI, con el objetivo de fortalecer la justicia en las instituciones y sus bloqueos, la reparación de las víctimas y disminuir los casos de VBG.
[1] Las estadísticas de la Policía Nacional de Colombia no discriminan las cifras entre hombre, mujer y comunidad LGBTI, por lo cual las cifras se presentan en ese binarismo. Sería ideal incorporar la categoría LGBTI dentro de la presentación de cifras de dicha institución.
METODOLOGÍA
En el marco del apoyo a la creación del Consultorio Jurídico Violeta, se hizo un rastreo de fuentes secundarias del orden nacional e internacional, para generar un contexto comparativo en torno a los protocolos nacionales para la administración de justicia con perspectiva de género en México y Colombia. Los documentos consultados fueron el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2020) en México, y los Criterios de Equidad para una Administración de Justicia con Perspectiva de Género, emitida por la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial de Colombia (2011). Del mismo modo, se hicieron consultas de información cuantitativa en fuentes oficiales, para soportar, en cifras, la necesidad de atender de manera diferencial a las mujeres y comunidad LGBTI en el país.
Por otra parte, se apoyó la construcción de cuestionarios con perspectiva de género, con el objetivo de caracterizar a las víctimas atendidas por el Consultorio, y así generar análisis mixtos de afectación que permitan consolidar una estructura organizativa y de acción adaptada al contexto de las violencias.
En último lugar, se realizaron entrevistas estructuradas, construidas por el semillero de investigación Perspectivas Interdisciplinares en Derecho, a 6 profesores integrantes del Consultorio Jurídico Violeta y su coordinador, para determinar las capacidades de los actores en la identificación de casos potenciales con perspectiva de género.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación para el apoyo a la construcción del Consultorio Jurídico Violeta, se lograron identificar tres elementos clave:
Las fuentes de consulta documental arrojaron que, en Colombia, existe una ausencia de protocolos nacionales para la atención de VBG, que otros organismos como el Consultorio pueden promover en su creación, sobre todo por antecedentes jurisprudenciales en un país azotado por el conflicto armado, cuyas consecuencias en sectores poblacionales como las mujeres y comunidad LGBTI se han dado de manera sistemática y diferenciada. Del mismo modo, el lenguaje implementado en los dos documentos de referencia presenta diferencias en torno a la forma de comunicación con que se construyeron, esto arroja la necesidad de que en Colombia se generen textos de mayor entendimiento para la población con miras a la comprensión institucional.
Las fuentes oficiales de información arrojaron que las mujeres, en afectaciones por violencia intrafamiliar y delitos sexuales (sobre todo en tipificaciones delictivas como el acto sexual violento, acceso carnal violento y acoso sexual), tienen más preponderancia a ser victimizadas. En ese sentido, es muy importante para el análisis ampliar la interpretación sobre el móvil delictivo que promueve las violencias, ya que dependiendo de los contextos en los que se cometa el hecho, se puede determinar la dimensión de afectación.
Es fundamental, en el marco de la promoción de un enfoque integral en la atención a víctimas de VBG, establecer un contacto con instituciones públicas que ofrezcan servicios adicionales para la reparación, tales como atención psicosocial, prevención y protección, atenciones médicas y acciones de latencia para prevenir casos de revictimización.
Luévano Gámez Ana Luisa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Mireya Sarahí Abarca Cedeño, Universidad de Colima
EL TESORO DE SUCHITLáN: IDENTIDAD CULTURAL Y SENTIDO DE PERTENENCIA A TRAVéS DEL ARTE, CON UN COLECTIVO INFANTIL.
EL TESORO DE SUCHITLáN: IDENTIDAD CULTURAL Y SENTIDO DE PERTENENCIA A TRAVéS DEL ARTE, CON UN COLECTIVO INFANTIL.
Luévano Gámez Ana Luisa, Universidad Autónoma de Nayarit. Polanco Ortega Xitlaly Zarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Mireya Sarahí Abarca Cedeño, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los medios de comunicación masivos y los dispositivos móviles, han ocasionado una alteración de las actividades culturales, sociales y económicas en México. La comunidad de Suchitlán, Colima, no es la excepción; derivado de la pandemia de covid-19 y la necesidad de una educación a distancia, es que los alumnos adquieren dispositivos móviles, permitiendo el acceso a información que distorsiona las actividades antes mencionadas e impacta directamente en la identidad cultural asumida.
Se entiende como identidad a la construcción cronológica, constituida por la identidad histórica o patrimonial, que hace referencia a la memoria colectiva, al patrimonio y los hitos históricos; la identidad vivida, donde se encuentran las prácticas tradicionales y cotidianas realizadas en el presente, y la identidad proyectual, que contiene la visión a futuro de la comunidad. (Rincón, 2020, p.104)
Con el mismo orden de ideas, Campos (2018) comenta que "las identidades culturales son grupos que comparten una identidad basada en características culturales que son definidas por un contexto y compartidas por varios individuos" (p.206).
Es así que cuando se habla de sentido de pertenencia, se hace referencia a la distinción que existe al pertenecer a un grupo y/o colectivo, logrando la unión con otros, siendo esta acción determinante para una base sólida de la integración en una comunidad (Sanmarco, et al., 2020).
Por ello, la intervención educativa realizada en Suchitlán, busca fortalecer los elementos culturales, sociales y económicos, debido a que la homogeneización y globalización a la que han sido expuestos los niños, adolescentes y jóvenes, afectan el valor que le otorgan a su patrimonio cultural inmaterial.
METODOLOGÍA
La presente investigación describe la intervención comunitaria dirigida a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 5 y 20 años de edad, pertenecientes al colectivo Charangay, que se encuentra ubicado en Suchitlán, Colima. Tuvo una asistencia en promedio de 11 chicos y una duración de dos semanas (del 3 al 14 de julio de 2023), dividida en seis sesiones de dos horas.
Las sesiones fueron desarrolladas de manera presencial como un curso-taller, utilizando el arte como herramienta principal, al ser considerado una práctica cultural que genera armonía entre mentes, cuerpos y corazones dentro de la construcción de aprendizajes (Hinostroza, 2018), capaz de generar vínculos con la realidad (Soto, 2019); posibilitando así el logro de los objetivos planteados en este proyecto:
Objetivo general.
Fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia comunitaria de las niñas, niños y adolescentes de Suchitlán, mediante la educación a través del arte en un curso-taller de verano.
Objetivos específicos.
Identificar los elementos de identidad cultural y de sentido de pertenencia de la comunidad de Suchitlán.
Promover el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad de Suchitlán.
Fortalecer la identidad cultural a través de un ejercicio de simbolización mediante un mural colectivo.
Componer una canción con los elementos culturales mencionados por los alumnos.
El programa de intervención parte de la revisión documental respecto a las problemáticas del contexto señalado. La dinámica se integró por una acción permanente basada en la búsqueda del tesoro de Suchitlán, esto implicó una parte lúdica que les hacía relacionar el avance en el contenido programado (seccionado en tres momentos) con el acercamiento al descubrimiento del tesoro.
El curso-taller inicia identificando elementos culturales de Suchitlan, a partir de las categorías: símbolos, festividades, lengua, actividades económicas y artísticas, donde los participantes distribuidos en cinco equipos, reconocieron el nivel de conocimiento que tienen sobre dichas categorías. Posteriormente desarrollaron dos consignas de manera conjunta, la simbolización de dichos elementos en un mural colectivo hecho con gises sobre fieltro (material sobre el cual no habían trabajado), y la composición de una canción con los mismos elementos identitarios.
Para monitorear la intervención, se utilizó un registro por parte de los participantes, donde al término de cada sesión describían o dibujaban sus percepciones sobre lo que les gustó de la clase; además, se empleó la técnica de la observación mediante un diario de campo, donde se puntualizan los sucesos ocurridos al abordar cada actividad.
En un momento final, se aplicó a los chicos y a las chicas la técnica de la encuesta mediante un cuestionario de seis reactivos. Con él se buscó indagar sobre el gusto por las actividades y por el curso-taller en general, la claridad de las instrucciones, la actitud de las maestras hacia ellos y recomendaciones que podrían hacer para la mejora. Una vez recuperados los datos se efectuó la interpretación de la información mediante el análisis del discurso, esto con el fin de conducir a la reflexión y al aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvieron 2 productos derivados de las actividades realizadas, las cuales nos permitieron visualizar un panorama de las habilidades que se pueden seguir nutriendo y desarrollando en los participantes: la autopercepción, la autoestima, la empatía, el sentido de pertenencia así como las destrezas artísticas y sociales.
Es preciso decir que para el logro de resultados a largo plazo, es imprescindible involucrar a los niños en los proyectos y las actividades comunitarias, para que con esto, el alumno vaya desarrollando su confianza, responsabilidad y logrando así su expresión creativa y su desarrollo integral, así como la participación activa en su entorno.
Se espera que este proyecto sea de difusión y sostenibilidad con la participación de los integrantes del colectivo mediante eventos culturales que busquen la expresión artística creada a través de sus obras y tengan exposición, generando con esto sensibilización con los otros y fortalecimiento de la cultura.
Luevanos Aguilera Karen Naomi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. María del Carmen Quevedo Marín, Universidad de Guadalajara
LA POTENCIACIóN DE LOS RECURSOS PSICOLóGICOS EN UNIVERSITARIOS, UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
LA POTENCIACIóN DE LOS RECURSOS PSICOLóGICOS EN UNIVERSITARIOS, UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Luevanos Aguilera Karen Naomi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María del Carmen Quevedo Marín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un gran número de investigaciones que existen en la actualidad sobre recursos psicológicos se relacionan directamente con el estrés, ya que parten de las aportaciones de Hobfoll (1989) con la teoría de la conservación de recursos, la cual postula que el estrés psicológico ocurre en tres casos, cuando existe una amenaza de pérdida de recursos, cuando hay una pérdida neta real, y ante una falta de recursos ganados después de gastarlos. (Valenzuela, 2021).
Recientemente, Rivera-Heredia, Andrade‐Palos & Figueroa (2006) y Pérez-Padilla (2012), ampliaron la investigación sobre los recursos psicológicos incluyendo como parte de ellos no solo los recursos individuales sino también los recursos sociales y familiares y sus investigaciones han estado dirigidas a diversas poblaciones, como mujeres, familias y parejas, adultos, estudiantes universitarios y niños.
Si bien, las investigaciones que hablan acerca de la potenciación o el desarrollo de recursos psicológicos son limitadas, cuando se habla de la población de universitarios, es aún más limitada. De esta manera no se explora como tema central el ¿cómo potenciar los recursos psicológicos en universitarios? Objeto de interés para este trabajo.
Partiendo de lo anterior, se planteó como objetivo general: Revisar de manera sistemática la información existente sobre la potenciación de recursos psicológicos en universitarios, mediante los lineamientos PRISMA 2020.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo bajo las directrices PRISMA 2020, para la realización de una revisión sistemática.
Aguilera (2014), señala que las revisiones sistemáticas son una forma de investigación que recopila y proporciona un resumen sobre un tema específico (orientado a responder a una pregunta de investigación); se deben realizar de acuerdo a un diseño preestablecido (359).
El corpus documental fue delimitado de acuerdo a los siguientes criterios específicos:
Fuentes de información:
Bases de datos Scielo, Google académico y ScienceDirect.
Se elaboró una base de datos en Excel donde se organizaron los documentos por los criterios de inclusión de la búsqueda y de acuerdo a los lineamientos de PRISMA, lo que permitió la identificación de información relevante para el desarrollo de la investigación.
Criterios de inclusión:
Año de publicación: 2012-2022
Idioma: español
Países de habla hispana
Documentos publicados
Páginas oficiales de entidades de salud y gobierno
Investigaciones específicas de la temática a abordar Potenciación Recursos psicológicos Universitarios.
Población a la que va dirigida la revisión (Universitarios)
Criterios de exclusión:
Año de publicación anterior a: 2012
Documentos sin respaldo científico
Blogs y páginas no oficiales
Documentos con información escasa de la temática
Investigaciones que hablen de una población diferente a la estudiada
Documentos que no incluya las palabras claves dentro del título o el resumen
Procedimiento:
Fase 1:
La realización de esta investigación comenzó con la exploración temática a abordar, la propuesta del planteamiento del problema, la justificación y los objetivos, así como los criterios de inclusión y exclusión con el fin de delimitar las búsquedas efectuadas.
Fase 2:
Para iniciar con la búsqueda, se identificaron páginas web confiables, en las que se buscaron documentos entre el año 2005 a la actualidad, lo que posteriormente se modificó para limitar la búsqueda del 2012 al 2022. Se revisaron artículos de investigación, libros, trabajos de grado y páginas oficiales, para a partir de aquí seleccionar los documentos que cumplieran con los criterios establecidos.
Fase 3:
Una vez que fueron seleccionados los documentos y organizados en la base de datos, se realizó una evaluación de la información con el fin de cumplir con los objetivos planteados al inicio.
Fase 4:
Queda en proceso la realización de una síntesis de los artículos que hablen acerca de la potenciación de los recursos psicológicos en universitarios.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que existe un número reducido de investigaciones que hablan acerca de la potenciación de los recursos psicológicos, así como el número de investigaciones que incluyen a los universitarios como sujeto de estudio. Se encontró una asociación entre la psicología positiva y los recursos psicológicos, así como también, el tema de la resiliencia, fueron dos temas que aparecieron juntos recurrentemente.
Es importante destacar, que cada vez hay más interés por el tema de los recursos psicológicos, ya que el número de investigaciones que aparecen en la búsqueda va en aumento.
Lugo Bautista Erick Apolinar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UAT
ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UAT
Lugo Bautista Erick Apolinar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inserción laboral óptima para un egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación consiste en encontrar un empleo en su rama profesional, es decir en el ámbito educativo, ya sea en instituciones de educación básica, media superior o superior, en el ámbito docente o de investigación, en empresas privadas dentro del área de capacitación de personal o en el desarrollo de tecnología educativa.
Durante muchos años se ha visto a la educación como una inversión para la obtención de un empleo. Sin embargo, cada vez más, los profesionistas en educación necesitan abultar sus credenciales de formación si desean obtener un trabajo para lo que fueron formados.
Esta investigación se planteó como objetivo describir la inserción laboral de los egresados de las últimas cinco generaciones del programa de Licenciado en Ciencias de la Educación de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Específicamente, se buscó saber si hay diferencias en la inserción laboral entre hombres y mujeres que egresan de dicha carrera.
METODOLOGÍA
Derivado de la revisión teórica sobre inserción laboral, empleabilidad y segmentación del mercado laboral para los egresados de los programas de ciencias de la educación, se diseñó un instrumento para el seguimiento de los egresados que permite describir las características de la inserción laboral de los egresados de las carreras de educación.
El cuestionario busca conocer el recorrido y situación laboral del egresado a través de las siguientes dimensiones:
Datos generales
Datos escolares, provenientes de los sistemas escolares institucionales
Situación laboral actual
Características de primer empleo
Características de empleo actual
Autoempleo
Desempleo
Se hizo un seguimiento a los egresados de las últimas cinco generaciones de la carrera, que corresponden a las cohortes 2013-2017, 2014-2018, 2015-2019, 2016-2020 y 2017-2021 y que incluye egresados de dos planes de estudio.
Del último plan de estudios egresaron 166 personas y 253 de las distintas opciones de la Licenciatura (opción en Administración y Planeación Educativa, opción en Ciencias Sociales, opción en Químico Biológicas, opción en Tecnología Educativa) en el plan anterior, lo que da un total de 419 egresados.
El cuestionario para la investigación fue programado en un aplicativo institucional desarrollador de formularios.
Con diversos mecanismos de contacto de los egresados, que incluyen correo electrónico, mensajería instantánea, contacto a través de docentes y llamadas telefónicas, de una base de datos de 419 alumnos egresados, se logró que respondieran el cuestionario exactamente 100 egresados de las diversas generaciones, lo que representa el 24% de la población total.
Los datos nos muestran que 67% de los egresados tienen un empleo, más hombres (79%) que mujeres (61%). 15% de los egresados que contestaron la encuesta están en situación de autoempleo, más mujeres (17%) que hombres (12%). Además, 17% de los encuestados se encuentran desempleados, más mujeres (22%), que hombres (9%).
CONCLUSIONES
Los resultados de este trabajo nos permiten ver que a pesar de que egresan más mujeres que hombres de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, porque de hecho es una licenciatura en la que estudian más mujeres que hombres, al momento de llegar al mercado laboral, son más hombres los que terminan con empleo.
También, se observa que son más mujeres las que terminan en una condición de autoempleo.
Como dato adicional, los análisis nos permiten ver que más del 50% de los egresados que trabajan lo hacen por contrato o en condición de temporales, lo que provoca que no puedan acceder a prestaciones y derechos como trabajadores o que quizá puedan ser remplazados fácilmente.
Por último, concluimos que no es imposible encontrar un lugar en el mercado laboral para los egresados de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Lumbreras Arévalo Ricardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA INSTITUCIONALIZACIóN DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2023).
LA INSTITUCIONALIZACIóN DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2023).
Domínguez Martínez Mariana Tomasa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lumbreras Arévalo Ricardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio analiza la Institucionalización de la Investigación educativa en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades dependencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAMCEH-UAT) durante 1971-2023.
En este tenor, el estudio de caso es la UAMCEH-UAT debido a que es la institución formadora de educadores y de investigadores educativos en Tamaulipas, por los investigadores educativos adscritos, y por la calidad de la producción académica en el campo de la investigación educativa.
METODOLOGÍA
El estudio aborda las siguientes premisas: I)El surgimiento y desarrollo de la investigación educativa en la UAT, II)La Licenciatura en Ciencias de la Educación, III)Los programas de posgrado en educación y reconocidos por Conacyt, IV)La investigación educativa en los cuerpos académicos, V)Los investigadores educativos de la UAMCEH-UAT, VI)El desarrollo de la investigación educativa, y la producción académica, y VII)Los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica.
CONCLUSIONES
El trabajo concluye que existen temas en el campo de la investigación educativa, algunos viejos -reprobación, deserción, rezago educativo, comprensión lectora- y nuevos -políticas de la educación superior, innovación educativa, tecnologías, educación comparada, violencia de género-. En este tenor, sostenemos que existe una ruptura en el campo, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los temas críticos desde nuevos puntos de partida teóricos y nuevos paradigmas metodológicos.
Luna Gallegos Ruben, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mtro. Norberto Armando Coronado Anguiano, Universidad Vizcaya de las Américas
ENGAGEMENT COMO RESULTADO DE UN CLIMA LABORAL SANO.
ENGAGEMENT COMO RESULTADO DE UN CLIMA LABORAL SANO.
Luna Gallegos Ruben, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtro. Norberto Armando Coronado Anguiano, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propiciar un entorno de condiciones favorables para los empleados es fundamental, lo que causará en consecuencia una mejora de la calidad del servicio ofrecido a los clientes. obteniendo así mejores resultados para la organización, menor rotación laboral y reducción en costos de reclutamiento y capacitación de nuevos trabajadores (González & Carrillo, 2022), por lo tanto en la actualidad el desarrollo de la calidad humana dentro de las organizaciones es uno de los retos más importantes (Montoya & Boyero, 2016).
La eficacia de las organizaciones, abordada desde el capital humano, ha sido motivo ampliamente estudiado desde hace décadas, comenzando con Kahn (1990) quien propone el término de Compromiso del Empleado (Employee Engagement) por primera vez y es así como se da a conocer este nombre para la variable que se está estudiando.
México ocupa de los primeros lugares en las listas mundiales de trabajadores quemados (Burnout) (UNAM Global, 2023), y la población económicamente activa son 60 millones de personas, lo cual implica poco más de la mitad de la población actual en el país (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2023) es así como, a partir de estos datos, surge la necesidad de atender este problema que afecta a gran población de nuestro país, buscando evidencia sobre las causas de dichas deficiencias y malestares en los empleados para aportar a futuras líneas de investigación o programas de intervención.
El motivo de esta investigación es comprobar como el clima laboral sano crea en consecuencia el engagement en los empleados de cualquier organización.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizará un diseño no experimental cuantitativo, de corte transversal y de alcance correlacional, el muestreo será probabilístico.
Se realizó una revisión de literatura en un periodo de tiempo que comprende del 19 de junio al 30 de julio, la cuál incluyó la revisión de antecedentes, investigaciones y autores.
Posteriormente, del 19 al 30 de julio, se realizó la aplicación de cuestionarios de manera virtual a un total de 70 empleados que residen y trabajan en el municipio de Saltillo, Coahuila, México.
Los datos se recolectaron por medio de un formulario de Google forms para su aplicación vía virtual; el formulario está dividido en dos secciones, las cuales se componen de uno en cada sección; los instrumentos son el Utrecht Work Engagement Scale (UWES; Schaufeli et al. 2006) adaptado para trabajadores mexicanos de Villavicencio-Ayub et al. (2014) para medir el Engagement, y otro instrumento para medir el clima laboral, que es la Escala del Clima Laboral (CLIOR scale; Peña-Suárez et al., 2013); ambos instrumentos se responden en escalas tipo Likert con respuestas de 1 a 5 puntos. La manera de delimitar la muestra es la siguiente:
Criterios de inclusión:
Personas económicamente activas (PEA) o también llamado población ocupada (INEGI, s.f.).
Que trabajen dentro de una organización o empresa.
Que cuenten con contrato de trabajo.
Ciudadanos que cuenten con mayoría de edad (Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, 2022).
Criterios de exclusión:
Personas que pertenecen a la población desocupada (INEGI, s.f.).
Ciudadanos menores de edad.
Se hará la interpretación y análisis de resultados en un tiempo marcado del 31 de julio al 4 de agosto.
CONCLUSIONES
Esperamos determinar si el Engagement es resultado de un clima laboral sano comprobando la hipótesis propuesta como la correlación positiva entre el clima laboral sano y el Engagement.
Luna Lamarque Asai Sarai, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIóN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ACERCA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EJERCIDA POR FAMILIARES Y PAREJA
PERCEPCIóN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ACERCA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EJERCIDA POR FAMILIARES Y PAREJA
Luna Lamarque Asai Sarai, Universidad Autónoma de Baja California. Virgen Solis Alejandra Ivette, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia hacia las mujeres es una problemática muy latente en nuestra sociedad desde hace muchos años. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (ENDIREH, 2021) el 70.1% de las mujeres mayores de 15 años en México, han experimentado al menos una situación donde son víctimas de violencia. Aunque muchos autores concuerdan en que el ser mujer en México te hace vulnerable para sufrir violencia, existen muchos factores que pueden llegar a incrementar esa vulnerabilidad, como pertenecer a grupos minoritarios. Ejemplo de ello son las mujeres sordas, ya que en México el 74% de las mujeres mayores de 15 años con discapacidad auditiva han sufrido violencia al menos una vez en sus vidas. Por ello, interesa saber cuál es la perspectiva que tienen las mujeres sordas sobre la violencia interpersonal que pueden llegar a sufrir las mujeres en nuestro país.
METODOLOGÍA
El objetivo de la siguiente investigación es poder explorar la percepción que tienen las mujeres con discapacidad auditiva sobre la violencia hacia la mujer, enfocándonos en la violencia ejercida por familiares y pareja, se usó como método la entrevista a profundidad, buscando respuestas por parte del participante donde pueda extenderse en testimonio, el tipo de estudio es empírico cualitativo y se utilizó la entrevista de Gorkin (2021) aplicada para Argentina con modificaciones a preguntas para mejor comprensión para la participante de México. La entrevista se divide en 6 categorías y tiene un total de 28 preguntas.
El acceso a la muestra fue complejo por las características de la población objetivo. Se contactó con varias asociaciones de mujeres sordas, pero no se obtuvieron respuestas positivas para participar. Después, se logró concretar una reunión virtual a través de la plataforma de Google Meet con una mujer sorda hipoacúsica de 21 años de edad, vive en Monterrey Nuevo León y actualmente está estudiando la Licenciatura en Nutrición en la Facultad de Salud Pública. Previo a la realización de la entrevista, se presentó un consentimiento informado en donde se invita a participar en la presente investigación y se solicitó permiso para grabar la sesión con la finalidad de poder transcribir las respuestas.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación arrojan que la violencia hacia la mujer ya no está normalizada al día de hoy, debido a la gran visibilización que se ha hecho y al empoderamiento femenino para alzar la voz y denunciar los actos de violencia. Sin embargo, la entrevistada menciona que aún ve mucha desigualdad entre hombres y mujeres, sobretodo en lo que respecta a lo económico, pero también en la discriminación de no tomar en cuenta las opiniones de las mujeres. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2023), reportó que en el primer trimestre de este año, el 60.1 millones de la población mayor de 15 años de edad se encuentra en estatus económicamente activo, de los cuales solo el 40.4% son mujeres y el resto son hombres, sin embargo,la brecha salarial por género ha disminuido; en 2018 ésta era de 13.1% y en 2021 fue de 12.2%.
Asimismo, la entrevistada conoce lo que es la violencia hacia la mujer, y no solamente la física, sino que también reconoce que hay micro agresiones que son consideradas como violencia, como el que no le den la libertad de ser a una mujer o el agredir verbalmente. De acuerdo con el INMUJERES (2020) el violentómetro en México reconoce el chantaje, celos, ofensas, insultos, comentarios burlescos o hirientes como micro agresiones que pueden surgir en la relación de pareja y se consideran violencia, los cuales comúnmente se normalizan o no se reconocen como violencia por ser considerados como cosas mínimas.
Por otro lado, la participante reconoce que los tipos de violencia hacia la mujer que ejerce la pareja son mayormente la física y la económica, mientras que en la violencia ejercida por la familia mencionó que es más común que suceda la violencia física y la verbal. Una vez más, se observó que la participante se inclina más por la violencia económica, ya que ella recalcó en un inicio que es la desigualdad más grande que observa, lo cual es una tendencia que se ha observado en las nuevas generaciones, puesto que ahora las y los jóvenes se cuestionan los roles tradicionales en cuanto a la división sexual del trabajo y los cuidados del hogar (Rojas, 2016), ocasionando que ahora se vean más hombres involucrados en las tareas domésticas y la crianza de sus hijos e hijas, mientras que las mujeres cada vez se integran más a la vida laboral, ya sea en trabajos formales o informales.
Asimismo, comentó que la violencia que la familia ejerce sobre una mujer puede ocasionar muchas debilidades en su entorno, debido a que provoca una baja autoestima e inseguridad creada por la familia, y que ésta a su vez, puede repercutir en los procesos de socialización con otras personas.
Dentro del conocimiento de los derechos de las mujeres sordas, hubo diferencia en sus respuestas entre los derechos de las personas con discapacidad y los derechos que tienen las mujeres, ya que los derechos que menciona en las personas con discapacidad están enfocados a la autonomía personal y la autonomía en el aspecto económico, mientras que, en los derechos de las mujeres señala que conoce esos mismos derechos pero incluye también el derecho al trabajo y vivienda. Es importante señalar que, aunque tiene conocimiento sobre esos derechos básicos, no sabe que existe una ley que garantiza vivir una vida sin violencia.
En el último apartado sobre el conocimiento de los protocolos a seguir en caso de una denuncia de violencia, la participante sabe muy bien el procedimiento para interponer una denuncia por violencia para mujeres sordas, comenta que conoce el protocolo que se debe seguir, y asegura también que toda institución de gobierno debe contar con un intérprete para poder brindar una atención de calidad en caso de que alguna persona con discapacidad auditiva acuda a las instalaciones, que eso es lo que deben de tener todas las instancias gubernamentales, pero que la realidad es que no ha visto intérpretes que estén disponibles cuando ella ha acudido a alguna actividad.
Luna Torres Rocio Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Luna Torres Rocio Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A menudo, tanto maestros como alumnos enfrentan dificultades para convertirse en líderes dentro del entorno educativo. Esta situación se debe a una serie de factores que limitan su capacidad para asumir roles de liderazgo efectivos.
En primer lugar, la falta de habilidades de comunicación efectiva suele ser un obstáculo importante. Tanto los maestros como los alumnos pueden tener dificultades para expresar sus ideas de manera clara y persuasiva. La comunicación es fundamental en el liderazgo, ya que implica transmitir mensajes, motivar a otros y fomentar la colaboración. Sin estas habilidades, es difícil para los maestros y alumnos influir en los demás y lograr cambios positivos.
Además, muchos maestros y alumnos carecen de una visión clara de lo que significa ser un líder en el contexto educativo. Pueden tener una comprensión limitada de las responsabilidades y habilidades necesarias para liderar con éxito. Esto puede deberse a la falta de capacitación o a la ausencia de modelos a seguir en su entorno escolar. Sin una comprensión clara del liderazgo, es difícil para los maestros y alumnos identificar oportunidades para ejercer su liderazgo y aprovecharlas plenamente.
Otro factor que dificulta el desarrollo del liderazgo en maestros y alumnos es la falta de apoyo. Muchas veces, no se les brinda el respaldo necesario para desarrollar sus habilidades de liderazgo. Pueden carecer de oportunidades para participar en programas de desarrollo profesional que les permitan adquirir las habilidades necesarias. Además, pueden enfrentar resistencia o falta de reconocimiento por parte de sus pares o superiores, lo que desmotiva su deseo de asumir roles de liderazgo.
En resumen, tanto los maestros como los alumnos enfrentan dificultades para convertirse en líderes debido a la falta de habilidades de comunicación efectiva y por falta de autoconfianza, la falta de una visión clara del liderazgo y la falta de apoyo para desarrollar sus habilidades. Para fomentar el liderazgo en el ámbito educativo, es fundamental brindar oportunidades de capacitación, reconocer y respaldar el liderazgo emergente.
METODOLOGÍA
De esta manera, metodológicamente la investigación empleada es de tipo mixto y organizada en tres fases. La primera fase implica un análisis descriptivo para identificar los factores adversos relacionados con el liderazgo transformacional en entornos educativos. Se recopilan datos primarios a través de cuestionarios y entrevistas, así como datos secundarios de estudios previos e informes institucionales. En la segunda fase, se utiliza el análisis factorial para comprender cómo el liderazgo transformacional motiva a alumnos y maestros. Se aplican técnicas como el análisis de componentes principales y la prueba de KMO. En la tercera fase, se interpretan los resultados y se proponen recomendaciones para mejorar el liderazgo transformacional en entornos educativos.
CONCLUSIONES
Como conclusión esperada, esta investigación resalta la importancia del liderazgo transformacional en el sector educativo, tanto para los maestros como para los estudiantes. Se ha demostrado que este tipo de liderazgo puede motivar e inspirar a los alumnos, proporcionando un entorno propicio para su desarrollo académico y personal. Asimismo, se destaca la relevancia de fomentar una visión compartida que promueva valores y metas comunes en la comunidad educativa. Brindando así, la necesidad de implementar estrategias que promuevan el liderazgo transformacional en las instituciones educativas, con el propósito de acompañar a los estudiantes con las herramientas necesarias para su éxito futuro.
Luna Zepeda Fabiola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA JURISPRUDENCIA PARA LA PROTECCIóN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA Y ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADASDE LA LIBERTAD DURANTE PANDEMIA COVID-19 EN MéXICO, COLOMBIA Y CHILEY LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
LA JURISPRUDENCIA PARA LA PROTECCIóN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA Y ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADASDE LA LIBERTAD DURANTE PANDEMIA COVID-19 EN MéXICO, COLOMBIA Y CHILEY LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
Luna Zepeda Fabiola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La noción de derechos humanos nace a partir de la segunda guerra mundial, y desde entonces ha sido protagonista en diversos ámbitos sociales, políticos y jurídicos, ya que se conforma de derechos fundamentales que dotan a todas las personas de garantías para vivir una vida digna. Diversos organismos internacionales han adoptado diversas definiciones para delimitar su alcance, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1948) ha establecido que:
Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos; Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición humana. Varían desde los más relevantes —el derecho a la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad. (Párrafo 6)
Cuando se mencionan los derechos humanos, el derecho a la salud resulta ser trascendental para materializar su concepto, ya que, al proveer el derecho a la salud, bienestar físico y mental, se está garantizando que otros derechos intrínsecamente serán reconocidos.
Incluso cuando el derecho interno de los Estados y el derecho internacional se han dado a la tarea de velar por el cumplimiento de los derechos humanos, la dignidad humana y derecho a la salud para todos los ciudadanos del mundo sin ningún tipo de discriminación, el panorama en los centros carcelarios resulta ser complejo, ya que se refleja una latente violación a la dignidad humana. Según las estadísticas mostradas por la investigadora Olga Espinoza, especialista en labores sociales con mujeres privadas de la libertad tras una de sus investigaciones y de acuerdo con (World Prison Brief , 2020) estableció que, En las Américas, el incremento en la población carcelaria de mujeres ha sido el triple del aumento para los hombres y el hacinamiento en los centros penitenciarios de mujeres ha llegado a ser un problema en casi todos los países de la región. Imposibilitando el acceso a la salud, alimentación y recreación... (Pág. 3), lo que en definitiva degrada su calidad de vida.
El reto entonces resulta ser grandísimo en los contextos de reclusión para las minorías e integra especialmente a las mujeres que, debido a la mecánica carcelaria, días tras día al cumplir su condena, son testigos de cómo se transgrede su salud, dignidad y humanidad, entre otros derechos fundamentales.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación socio jurídico se realizó bajo el enfoque cualitativo, según Taylor y Bogdan (1984), El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (párr. 2).
Este método investigativo es el que más se adecua a la recopilación de sentencias emitidas por las altas cortes y el análisis de las mismas en Colombia, México y Chile, debido a que permite que en base a la información recopilada se de respuesta a la pregunta problema y se elaboren cada uno de los objetivos planteados.
Asimismo, se define como una investigación de carácter documental, la cual se encuentra en coherencia con el enfoque cualitativo, debido a que los datos son obtenidos a través de documentos, específicamente sentencias y pronunciamientos jurisprudenciales, con el fin de inferir cómo ha sido la postura de cada corte en torno a las PPL durante pandemia.
El muestreo de la investigación es el no probabilístico, ya que la recopilación de información no se obtendrá del azar, por el contrario, se realizan búsquedas avanzadas de jurisprudencia, donde la población es específica y las circunstancias de modo, lugar y tiempo, ya se encuentran previamente establecidas y seleccionadas para el desarrollo de la investigación.
CONCLUSIONES
A lo largo de la presente investigación se evidenció que a través del derecho comparado se pueden identificar las diferencias y semejanzas en los pronunciamientos de las altas cortes de 3 países latinoamericanos respecto a la protección de sus reclusas, una vez aplicada la metodología se concluyó que:
Con base a las sentencias objeto de estudio en la presente investigación, se puede indicar que aunque los Estados se esforzaron por fallar favorablemente las sentencias en pro a la protección de las mujeres privadas de la libertad para garantizar su acceso a la salud en pandemia, estás disposiciones no fueron acatadas por los directivos de centros penitenciarios especialmente en ordenamientos jurídicos como el colombiano. Por lo que la recomendación, es que la Corte, a través de sus servidores judiciales hagan seguimiento de las órdenes y fallos proferidos por los magistrados y así mismo, que se realicen políticas públicas que permitan prever el acceso a la salud a las reclusas y que se les respete su dignidad humana.
México, Colombia y Chile compartieron los mismos problemas durante la pandemia, no obstante, cada país tuvo una forma distinta de tratar la situación mediante su sistema jurídico, tomando en cuenta el tratado internacional mencionado en la investigación.
Lupián Cárdenas Fátima Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez, Universidad Autónoma de Zacatecas
LA NATURALEZA COMO SíMBOLO DE RESISTENCIA INDíGENA: SIETE POEMAS INDíGENAS CONTEMPORáNEOS
LA NATURALEZA COMO SíMBOLO DE RESISTENCIA INDíGENA: SIETE POEMAS INDíGENAS CONTEMPORáNEOS
Lupián Cárdenas Fátima Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La poesía de los pueblos originarios americanos ha sido por mucho tiempo un símbolo de resistencia y lucha constante. Las batallas libradas por las comunidades autóctonas tienen su origen en la colonización, cuyas consecuencias siguen arraigadas en las dinámicas sociales actuales. En general, la marginación de su cultura, identidad, lengua y territorios han sido motivos por los cuales siguen resonando las voces de muchos nativos y nativas, quienes a través de los cantos defienden su verdad. Existe en dicha poesía una conciencia sobre el mundo que les rodea y del cual forman parte, una unicidad entre el cosmos, la naturaleza y el hombre.
Aunque cada vez se conocen más poetas que escriben en lenguas originarias, es mucho el campo que falta por explorar en cuanto a esta literatura. Encima, los temas abordados suelen mostrar un peculiar interés por la defensa de sus pueblos desde una perspectiva ecológica, de unicidad con el entorno. Aspecto relevante tomando en cuenta la crisis ambiental ante la que se enfrenta el planeta. Por lo tanto, hay una necesidad de abordar la obra de mujeres nativas, quienes comparten una visión femenina y tocan temas de gran pertinencia en el mundo actual, como lo es la defensa de los pueblos autóctonos. Pues, la escritura es un acto político de resistencia que permite a los pueblos y a las organizaciones apropiarse de las herramientas que fueron usadas para dominarlos (G. Méndez, 2020, p. 36).
Además, se ha encontrado que hay una oportunidad de analizar dicha poesía bajo una lectura ecocrítica, puesto que no se han realizado estudios al respecto en bastedad. El ecocriticismo, definido por Cheryl Glotfelty (1996) como el estudio de la relación entre la literatura y el entorno físico (p. 18), brinda la posibilidad de estudiar la obra de poetas con un enfoque ecocentrista. Es decir, situando a la naturaleza como la protagonista en la obra.
Ahora bien, se puede afirmar que, para empezar la poesía en lenguas originarias no ha sido estudiada de la misma manera que la escrita en la lengua dominante, el español. Encima, no se ha abordado desde el ecocriticismo, por lo que analizar el elemento natural como símbolo de resistencia en composiciones líricas es un campo disponible para realizar la investigación propuesta.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación se consultaron diversas fuentes sobre ecocriticismo, el cual fue la línea teórica a seguir. Sobre todo se recurrió al libro The ecocriticism reader (1996) de Cheryl Gotfelty y Harold Fromm, en el que se recopilan ensayos con un enfoque ecológico desde diferentes disciplinas. Asimismo, se acudió a autores como Ronald Campos (2018) y Mauricio Ostria (2010), quienes han realizado estudios ecocríticos en hispanoamérica. De Campos se utilizó, además, su propuesta de reflexión para el análisis de poesía desde una perspectiva ecológica. En la cual plantea tres cuestiones: primero, se debe considerar si los textos funcionan como agentes de cambio desde el antropocentrismo y egocentrismo al ecocentrismo, es decir, si la naturaleza es protagonista en las obras; segundo, si la voz poética logra dejar ir la noción de que el humano y la naturaleza están separados; y tercero, si el poema renuncia o cuestiona los enfoques básicos de la literatura (p. 198).
Además, se consultaron bases de datos multidisciplinarios para la lectura de artículos y ensayos que abordan obras desde la ecocrítica y que estudian a la poesía originaria.
CONCLUSIONES
Después de concluir la investigación del verano, se llegó a la conclusión de que la naturaleza se usa como símbolo de resistencia en la poesía originaria. Además de que la literatura indígena mantiene una visión ecocentrista, aunque no intente hacerlo, puesto que mantiene la conciencia de que el entorno y el hombre comparten una estrecha relación. Es imposible para las poetas defender a sus comunidades, tradiciones, costumbres, rituales, lenguas y territorios sin tomar en cuenta a la tierra. Aspecto inherente en las culturas autóctonas, pues su cosmogonía y filosofías de vida nunca han excluido los elementos naturales.
Aun cuando las perspectivas en la lucha por un trato justo hacia los pueblos autóctonos cambian, el entorno va implícito. Es decir, no solo se enfoca en la lucha directa contra la crisis ambiental, sino que se aborda desde el entendimiento de que, si se defiende al humano, al cuerpo o al territorio se debe considerar siempre la interconexión que existe con la naturaleza. Además la poesía estudiada alienta a sus lectores a proteger el conocimiento ancestral que defiende a la vida en total armonía con la madre tierra.
Macarena López Luis Alfonso, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL MENTORING COMO ESTRATEGIA DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE PARA EL ACOMPAñAMIENTO ACADéMICO EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS.
EL MENTORING COMO ESTRATEGIA DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE PARA EL ACOMPAñAMIENTO ACADéMICO EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS.
Macarena López Luis Alfonso, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El acompañamiento académico es una pieza fundamental en la construcción del conocimiento en las instituciones universitarias hoy en día, ya que ayudan a que los estudiantes obtengan un sentido de pertenencia y así la curva de aprendizaje se vea reducida, como también se construyen lazos íntegros y de crecimiento mutuo.
Por lo que, la falta de este tipo de estrategias se ve reflejado en la constante deserción académica, la falta de pertenencia de parte de los estudiantes hacia las instituciones educativas universitarias, la curva de aprendizaje se ve en constante crecimiento, así como también las relaciones entre los estudiantes y su desarrollo integral.
Razón por la cual este documento está enfocado en el acompañamiento académico como estrategia de enseñanza aprendizaje en las instituciones universitarias, haciendo una inclinación por la estrategia de acompañamiento llamada mentoring, esta es una estrategia la cual pondera la relación Mentor-Mentee, y donde la fijación y cumplimiento de metas recae en el Mentee, siempre siendo un sujeto totalmente capaz de poder ser crítico en su camino y actuando con total autonomía.
METODOLOGÍA
En el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, dónde se trabajó en la investigación enfocada a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el cual, durante 7 semanas se abordó el tema del acompañamiento académico, tema en el cual se trabajó con un seminario en la primera semana y las 6 semanas restantes después, de manera empírica con un acompañamiento de parte del equipo de Lobomentoría en el cual se tuvo un acercamiento muy personal, ya que a cada estudiante que llegaba de intercambio a la BUAP, se le asignó un Lobomentor, el cual, durante su estancia en la ciudad de Puebla y sus actividades, las cuales se le asignaron para el cumplir satisfactoriamente el objetivo del Verano de Investigación, iría haciendo dicho acompañamiento.
Cabe destacar que el estudiante Delfín (el estudiante de intercambio) fue el que propuso y encaminó su acompañamiento de forma que más le convenga y adaptándose a la metodología de acompañamiento que más se le fuera facilitando o con la que más se hubiera sentido más pertinente.
Haciendo inclinación a la forma de trabajar más personalmente, se trabajó en conjunto con un Lobomentor el cual ya cuenta con años de experiencia en el acompañamiento académico universitario. En base a conocernos y al saber nuestra forma de trabajar, se optó por un acompañamiento académico con inclinaciones al mentoring, en dónde el estudiante delfín era el mismo el que se proponía el cómo y cuándo realizar las actividades planificadas con anterioridad, siendo el Lobomentor, un guía y aconsejador del proceso de planificación y cumplimiento de las actividades.
Esta experiencia de acompañamiento abonó a como el estudiante de intercambio, que viene desde un contexto cultural, integral y académico muy diferente. Esto se pudo comprobar en las primeras reuniones debido a que se manejó una actividad introductoria al verano de investigación para entre los estudiantes involucrados se conocieran un poco más a ellos mismos, a sus compañeros y a sus instituciones educativas de las cuales venían. Al tener un análisis de los procesos, infraestructura, métodos y servicios de una institución educativa de nivel superior con los alcances como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la cual, sirvió como contraste y ejemplo para que el estudiante proveniente de otra universidad pueda replicar y adecuar todos estos servicios y procesos en su contexto, después de haber hecho un análisis y detección de problemáticas.
Un ejercicio de mucha importancia, haciendo hincapié a lo necesario que son este tipo de actividades para los estudiantes universitarios con iniciativa, mérito estudiantil y sentido de compromiso con sus instituciones, ya que garantiza que el sujeto obtenga una apropiación activa y creadora de la cultura, desembocando en su desarrollo constante, de su autonomía y autodeterminación en base a sus necesidades y sus diferentes contextos, atendiendo así a las problemáticas propias, anteriormente identificadas en sus instituciones educativas de las cuales provienen.
La autonomía es una característica primordial en esta relación Mentor-Mentee, ya que es un claro ejemplo de NO dependencia a la hora de realizar dichas actividades, si bien tiene que existir la voluntad para realizarlas de parte de ambas partes de la relación, la autonomía de parte del Mentee es primordial y que él mismo tenga en cuenta que es un ser capaz de cumplir las metas.
En base a la experiencia vivida, considero que las siguientes características deben de ser primordiales en el acompañamiento académico enfocado al mentorig y debe de ser contemplada en los dos sujetos involucrados dentro del acompañamiento (Mentor-Mentee): Confianza, transparencia, comunicación, orientación, virtud, voluntad, establecer puntos de confianza, saber establecer límites. Estas son las características primordiales en el mentoring, las cuales definirán el cumplimiento de las metas y su eficacia y rapidez.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca los distintos tipos de acompañamiento académico, haciendo una inclinación personal dirigida hacia el mentoring, en el cual se desarrolló un artículo enfocado al mentoring como estrategia de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, el cierre de la mayoría de las instalaciones de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla debido al paro vacacional complicaron en su parte el poder trabajar de manera continúa en sesiones presenciales durante la estancia de investigación.
Machado Medrano Sheyla, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. Ángela María Urrea Cuéllar, Universidad de San Buenaventura
ANáLISIS DE LOS RETOS Y DESAFíOS EN EL DESARROLLO DEL CURRíCULO, EVALUACIóN Y CALIDAD EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE PSICOLOGíA DE LA USB CALI.
ANáLISIS DE LOS RETOS Y DESAFíOS EN EL DESARROLLO DEL CURRíCULO, EVALUACIóN Y CALIDAD EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DE PSICOLOGíA DE LA USB CALI.
Asprilla Vasquez Jennifer Esther, Corporación Universitaria del Caribe. Machado Medrano Sheyla, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Ángela María Urrea Cuéllar, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante un mundo en constante evolución y asu vez los diferentes problemas que demandan de la acción integral del profesional de psicología, se estima importante analizar el pensum de formación profesional de psicología y si estos están formulados de tal forma en que preparen integralmente al profesional para desenvolverse en los diferentes campos de acción.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo cualitativo, el cual hace referencia a ese análisis descriptivos e interpretativos qué se generan de las percepciones y significados de los participantes. Por esta razón, la recolección de datos se enfoca en comprender el significado y la experiencia que tiene la persona. (Hernández Sampieri et al. 2014).
La recolección de información, se hizo a través de la aplicación de encuestas abiertas a estudiantes para así lograr desarrollar el objetivo planteado, es decir, conocer la percepción del estudiante, con respecto al nuevo plan de estudios que se implementó (2021-1) en el programa de psicologías, de la Universidad de San Buenaventura, Cali.
En total se obtuvieron el resultado de 20 encuestas, en las cuales se analizaron las percepciones de los estudiantes sobre las diferentes asignaturas por las que han transitado hasta el momento.
CONCLUSIONES
Como resultados preliminares se encuentran la mención por parte de los estudiantes de las materias con mayor y menor relevancia. Entre las materias de mayor relevancia se encuentran: perspectivas sobre las juventudes y la adultez, escuelas y perspectivas de la psicología: Psicoanálisis, práctica investigativa: Perspectiva Cuantitativa, perspectivas socioculturales de la cognición, y clínica y Sociedad. Entre las de relevancia alta - media son: Poder, movimientos sociales y políticas públicas, práctica investigativa: Perspectiva Cualitativa, escuelas y perspectivas de la psicología: Cognitivo-conductual, estadística para Ciencias Sociales, Y entre las de relevancia alta - baja y baja se encuentran: Trabajo y contemporaneidad, y diversidad e Inclusión.
Por otro lado, se observa que, según los estudiantes, las razones por mejorar la inclusión de ciertas materias en el currículo profesional son: la carencia de proporción en el ámbito psicológico, la monotonía, poca dinámica de los cursos y la falta de una adecuada metodología.
Como conclusión preliminar, se evidencia que los estudiantes reconocen que el pensum establecido es integral y que permite formarse como psicólogos, que se puedan desenvolver en cualquier campo, sin embargo, también reconocen la existencia de materias que no aportan y restan tanto tiempo como espacio para el desarrollo de materias que si son importante. Además, se observa que el currículo para la formación profesional de psicología de la Universidad de San Buenaventura, Cali (Colombia), a pesar de los aspectos faltantes o por mejorar, logra cumplir con su cometido y con ello aporta a la ODS 4, en el cual consiste en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, la cual promueve el aprendizaje para todos.
Machorro González Azbi Marbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Cirit del Carmen Mateus de Oro, Corporación Universitaria Americana
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ETAPA INICIAL CON NIÑOS DE CONTEXTOS VULNERABLES: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LAS PRÁCTICAS DOCENTES
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ETAPA INICIAL CON NIÑOS DE CONTEXTOS VULNERABLES: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LAS PRÁCTICAS DOCENTES
Machorro González Azbi Marbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santoyo Ledesma Ma. Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cirit del Carmen Mateus de Oro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años se ha tenido un interés en el tema de la promoción de la Educación Emocional, ante las necesidades sociales que han ocurrido en los últimos años, destacando problemáticas como la pandemia SARS-CoV-2(COVID19), la situación acontecida en el pasado de Latinoamérica como lo fue los pueblos afectados por conflictos armados, además de los grupos de población que sufrieron de un desplazamiento. Rodríguez (2002) enfatiza que durante los conflictos armados la salud mental tanto individual como colectiva, sufrieron repercusiones que no solo afectan a mediano plazo, sino también a largo plazo, sumando del riesgo ante la poca atención que se ha recibido a esta problemática.
Es por esto, que en estos contextos vulnerables, los niños pueden encontrarse expuestos a factores estresantes como la falta de recursos, inestabilidad familiar, violencia o la inseguridad, lo que puede tener repercusiones significativas en su salud emocional, por ello, es fundamental que los docentes se encuentren preparados para abordar las necesidades específicas de estos niños y se implementen estrategias efectivas de educación emocional con el fin de fomentar la resiliencia y su bienestar.
Se ha planteado hacer una intervención multidisciplinaria por medio de programas que buscan una mejora en cuanto a las necesidades psicosociales y educativas, en este caso, hacia niños de educación inicial, existen varias incógnitas y desafíos en relación a la implementación de estrategias de educación emocional en niños de contextos vulnerables, aunado a esto, la ausencia de investigaciones en este ámbito, por lo que se requiere de estudios exploratorios que permitan identificar, describir y analizar las prácticas docentes en la promoción de la educación emocional en la etapa inicial de estos menores.
El presente estudio tiene como objetivo el proporcionar información valiosa, así como de recomendaciones prácticas para mejorar las prácticas de educación emocional en contextos vulnerables.
Con ello, a través de la comprensión de estrategias aplicadas de docentes y los posibles obstáculos, se busca contribuir al desarrollo de un enfoque más inclusivo y equitativo en la educación emocional de los niños en situaciones de riesgo.
METODOLOGÍA
Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y un análisis de tipo descriptivo.
Participantes: El estudio se realizará en profesores de escuelas primaras con niños y niñas estudiantes víctimas de conflicto armado pertenecientes a instituciones educativas públicas del Departamento del Atlántico.
Muestra: La selección para el personal académico será por muestreo intencional.
Posterior a la revisión de la literatura empleada se realizó el estado del arte, lo cual dirigió la preparación, descripción e interpretación de la construcción teórica, como base del proyecto.
CONCLUSIONES
La educación emocional es el pilar del desarrollo integral, esto promueve la salud mental, el bienestar general para lograr una sociedad más armoniosa.
Integrar esta formación en los programas educativos desde edades tempranas puede tener un impacto significativo en la vida de las personas, permitiéndoles desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial en todas las áreas de la vida.
En el tiempo de esta estancia se logró obtener conocimientos sobre la educación emocional, se permitió adquirir una mayor comprensión de las emociones, su origen y su impacto en nuestras vidas, con esto también lleva a una mayor conciencia acerca de los propios sentimientos y los de los demás.
Macías Díaz Genaro Alejandro, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLAZA DEL SOL Y PLAZA PATRIA COMO EJEMPLO DEL MOVIMIENTO MODERNO EN JALISCO.
PLAZA DEL SOL Y PLAZA PATRIA COMO EJEMPLO DEL MOVIMIENTO MODERNO EN JALISCO.
Macías Díaz Genaro Alejandro, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evolución de los centros comerciales en Jalisco, México que pertenecen al movimiento moderno como lo es el caso de Plaza del Sol y Plaza Patria, ha sido un proceso de constantes cambios y adaptaciones para poder resolver las necesidades de la sociedad y el mercado. Sin embargo, existe un vacío de información y análisis en diversos aspectos de la historia de estos centros comerciales y su gran aporte a la sociedad tapatía y mexicana en general.
En general han sido poco abordadas en varios aspectos fundamentales; lo más importante es sobre sus acabados y como estos van siendo remplazados con el tiempo y no se tiene un registro de cómo eran originalmente y permita una concepción de cómo se origina y unifica todo. De igual manera el concepto innovador y funcional de Plaza del Sol para futuros centros comerciales, la información sobre los sistemas constructivos que permitieron una rápida inauguración, el olvido de estos espacios por la llegada de centros comerciales más modernos y lujosos que van restando valor social a los centros comerciales más antiguos.
Un punto importante también son las nuevas necesidades de los usuarios que acuden a estos centros comerciales que van alterando la composición y funcionalidad original de estos. Así como su impacto en el desarrollo de una Guadalajara moderna, por ello es necesario investigar estos estos aspectos para dar a conocer la relevancia de estos centros comerciales en la historia para Jalisco y el movimiento moderno.
METODOLOGÍA
Este trabajo se emprendió con un equipo conformado por el Dr. Juan López García, el Mtro. Rafael y 5 estudiantes de arquitectura durante el verano de 2023 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Etapas: Introducción la investigación, forma de trabajar, acopio de información y figuras y finalmente la redacción del documento.
Se comenzó hablando de los distintos temas que se trabajarían durante el verano de cuales se dividiría la investigación para trabajar de una manera más puntual en cada uno. En este caso, como ya se mencionó en el planteamiento del problema, se hablará de los centros comerciales que pertenecen al movimiento moderno en Jalisco, específicamente el caso de Plaza del Sol y Plaza Patria; si bien existen más centros comerciales que pertenecen a este movimiento, estos dos son los más antiguos y que aún son funcionales para la sociedad tapatía.
Posterior a esto, pasamos a hacer trabajo de prospección de las áreas de estudio, donde nos encargaríamos de recopilar la información y fotografías necesarias para trabajar en la investigación; dentro de esta prospección nos encargamos puntualmente de analizar los acabados existentes, sus modificaciones o permanencia a lo largo de los años, deterioro, sistemas constructivos, modificación de la zonificación original, intervenciones para su funcionalidad, placas de inauguración y más datos que se iban considerando importantes para la investigación. De igual manera de todos estos puntos ya mencionados, se tomaron fotografías para ir formando un registro y así poder comparar y analizar de una manera más detenida toda esta información. Con el pasar del tiempo de la investigación es necesario regresar a la zona de estudio para poder analizarla y verificar la información que después de consultar diversas bibliografías se iba encontrando.
Para la parte que era necesario buscar información acerca del tema de investigación se consultaros diversas fuentes dependiendo del tema, la más popular y recurrente fue consultar los periódicos antiguos de la ciudad en la plataforma del Informador donde, se consultaban las fechas que encontrábamos en las placas de los lugares o en artículos de la web, artículos que también son importantes en este proceso de investigación ya que nos permiten ver qué información ya existe, cual ya fue investigada y la que aún falta por dar a conocer. Para poder analizar toda esta información recopilada era necesario exponerla y analizarla de la mano de los arquitectos, por lo que se pactaban reuniones dónde cada estudiante mostraba sus avances de la investigación y eran revisados por el Doctor y el Maestro; información que se nutria de sus opiniones y experiencia, así como la facilitación de contactos e información que ellos poseen para darnos.
Las siguientes reuniones se mantuvieron de la misma manera, nos encargábamos de recopilar la mayor información útil posible y la exponíamos tanto para los arquitectos como para nuestros compañeros, de esta manera todos nos volvíamos conocedores del tema de todos y nos resultaba mas sencillo llevar la investigación ya que nos encontrábamos en constante aprendizaje. La información era variada, analizábamos desde fotografías tanto antiguas como actuales, periódicos locales, artículos, entrevistas, se revisaron los archivos municipales y bibliotecas escolares y de la ciudad, entre otras fuentes de información de utilidad. Con el correr de la investigación y la acumulación de información se iba formando experiencia en el tema, por lo que lo siguiente era necesario vaciar todo en un documento; como ya se menciono antes, los primeros días nos presentaron los temas y se habló de la manera de llevar la investigación, entre eso, el protocolo a seguir para la redacción. Posteriormente este documento será revisado y complementado por el Doctor para su correcta conclusión.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación logre adquirir conocimientos de lo que forma parte del movimiento moderno en Jalisco, haciendo hincapié en los centros comerciales, específicamente en Plaza del Sol y Plaza Patria. De igual manera me ayudo a introducirme en el ámbito de la investigación que fue de gran importancia para ser parte del proyecto. Es importante mencionar que este es un proyecto complejo y requiere de un tiempo más extenso de análisis que sobrepasa nuestra estadía en este programa, por lo que la participación principal fue dejar toda la información necesaria para su correcta ejecución y vaciar los conocimientos adquiridos en el escrito solicitado.
Macias Valenzuela Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
SENSIBILIZACIóN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE LA INCLUSIóN EN IGUALDAD DE GéNERO
SENSIBILIZACIóN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE LA INCLUSIóN EN IGUALDAD DE GéNERO
Macias Valenzuela Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Bernal Elba Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Yuriar Bobadilla Dulce Nallely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación surge de la detección observada de la falta de conocimiento con relación a la inclusión de la igualdad de género en el contexto áulico entre los estudiantes, docentes y el personal administrativo de las instituciones educativas en el nivel superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa específicamente en la Facultad de Enfermería Culiacán.
Se tiene como base que la inclusión en la igualdad de género consiste en eliminar las barreras y desigualdades que enfrentan las personas debido a su género y crear un entorno donde todas las identidades de género sean valoradas y respetadas.; pero en la realidad se requiere de sensibilizar a la comunidad universitaria, la cual tiene como objetivo superar la ignorancia, los prejuicios o la indiferencia, y promover la empatía y la acción positiva para abordar los problemas y construir una sociedad más justa, inclusiva y responsable.
De acuerdo con el reconocimiento de este concepto en la práctica cotidiana, es importante que se tomen medidas para educar a las personas sobre la importancia de la igualdad de género y como se puede contribuir a crear un ambiente más inclusivo.
La igualdad busca garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y acceso a los recursos necesarios para desarrollar su potencial y lograr una vida digna y plena.
Unos de los principales retos es lograr la sensibilización sobre la inclusión en la igualdad de género en los programas de estudio de la Facultad de Enfermería de Culiacán.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación es un estudio de caso con enfoque cualitativo con un diseño tipo encuesta. El espacio temporal donde se centró el proyecto de investigación fue en la Facultad de Enfermería Culiacán. Donde se trabajó con un universo de 113 estudiantes pertenecientes a la FECU. La población que conformó el estudio, estuvo constituida por todos los estudiantes de la Facultad de enfermería de cualquier año que quisieran participar. El tipo de muestreo que se utilizó fue al azar con criterio de inclusión libre, sin criterios de exclusión y de eliminación. El financiamiento utilizado para llevar a cabo este proyecto de investigación fue proporcionado por los mismos autores. Se utilizó un formulario piloto hecho en Google Forms, compuesto de 5 secciones. La primera sección recabo información general del participante: género, año de estudios que cursa y edad. La segunda sección abarca temas sobre los estereotipos de género: factores de impacto en la sociedad para la erradicación de los estereotipos y el sexismo a través de los medios de comunicación. La tercera sección es referente a la violencia: violencia de género, hostigamiento y acoso. La cuarta sección es la construcción de un futuro igualitario: salud mental, masculinidad positiva y reflexiva y la capacidad de resiliencia emocional. La quinta y última sección toca temas acerca de la diversidad sexual: LGBTTTIQ+, identidad de género y orientación sexual. Respecto a las consideraciones éticas el presente estudio se apegó a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (SS, 1987). Las cuales contienen antecedentes específicos que garantizan el bienestar y dignidad de los individuos que forman parte de la investigación. Para el análisis estadístico utilizado, fue el formulario Google Forms y la inteligencia artificial ChatGPT.
CONCLUSIONES
Desde el enfoque de género, se requiere la erradicación de los estereotipos brindando información precisa, generar conciencia y promover el diálogo constructivo, que fortalece el conocimiento. En los resultados se observa un mínimo porcentaje que confunde el concepto de estereotipos de género basadas en las características biológicas innatas que diferencian a hombres y mujeres en todos los aspectos.
En cuanto al sexismo, un alto porcentaje no es capaz de diferenciar imágenes sexistas, por lo cual se considera necesario cambiar a través de nuestra propuesta, la percepción y la capacidad de identificar imágenes sexistas…, claro que requiere tiempo, esfuerzo y un enfoque continuo, desde la planeación, la sensibilización y el análisis crítico de un diseño con temas propios de género para mejorar la habilidad de reconocer y una forma de desafiar los estereotipos de género es creando y proponiendo nuevas imágenes realistas e inclusivas que nos representen.
Por otro lado, se logra distinguir la violencia de género, sin embargo, aún existe un mínimo porcentaje que no es capaz de diferenciarla. Por ello, es importante crear acciones específicas que conlleven a la comprensión, a través de la educación, la sensibilización y el apoyo a las víctimas como aspectos esenciales para promover un cambio positivo y una mayor empatía en la sociedad.
Sin duda que, entre las vivencias personales de las y los sujetos de investigación, dentro de los contextos situados, se ha mencionado un alto porcentaje de haber experimentado violencia en forma de acoso y hostigamiento.
Otra de las categorías de análisis, que en esta investigación ha estado presente, se refiere a la construcción de un futuro igualitario basado en una sociedad con equidad y educación inclusiva, igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. Lo cual requiere de salud mental, que sin problemas en las y los participantes existe una comprensión del concepto, y en cuanto a la capacidad de resiliencia emocional, se propone trabajar programas de apoyo con el fin de lograr que el estudiantado universitario afronte y sea capaz de adaptarse a situaciones difíciles, superando obstáculos y recuperándose de experiencias traumáticas, con base en los resultados que arroja la gráfica 7.
Por último, con el fin de abordar una de las brechas de género dentro de la comunidad universitaria, se analiza el concepto de diversidad sexual donde los resultados obtenidos evidencian que las y los participantes tienen conocimiento en la diferenciación de los conceptos: identidad de género y orientación sexual.
Madero Aguilar Jesus Roldan, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ELABORACIóN DE PRUEBAS DE USABILIDAD EN INFANTES DE PRIMARIA BAJA UTILIZANDO SOFTWARE PARA EL RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES
ELABORACIóN DE PRUEBAS DE USABILIDAD EN INFANTES DE PRIMARIA BAJA UTILIZANDO SOFTWARE PARA EL RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES
Madero Aguilar Jesus Roldan, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pruebas de usabilidad nos permiten determinar de manera fiable el nivel de impacto de un software. En este caso, se evaluó la experiencia de uso del cuento interactivo “Cuando el Jaguar Perdió sus Manchas” en un formato de aplicación web elaborado por EDO BUAP, por parte de niños de entre 9 y 11 años de edad que cursaban tercer grado de primaria en la institución de educación pública "Emiliano Zapata" en la ciudad de Puebla, México. Las pruebas se realizaron durante los meses de junio y julio, y se recopilaron datos sobre eficiencia, eficacia y satisfacción al interactuar con el software. Además, se tuvieron en cuenta aspectos cognitivos, conductuales y emocionales al involucrar un software de reconocimiento de emociones a través del rostro.
Este estudio contribuye a las investigaciones en el campo de la usabilidad y en el diseño de aplicaciones educativas, presentando una actualización en las metodologías de aplicación y recopilación de datos, al emplear software de reconocimiento facial de emociones.
Los hallazgos obtenidos pueden ser útiles para desarrolladores de software, educadores y diseñadores que deseen mejorar la usabilidad y experiencia de aprendizaje en niños menores de 11 años.
METODOLOGÍA
El estudio procedido es de tipo descriptivo, ya que se identificaron y describieron los principales criterios de usabilidad aplicados al sitio web seleccionado. Para llevar a cabo las pruebas, se seleccionó previamente un entorno de primaria, donde se conocía principalmente el contexto educativo de la institución. Posteriormente, se seleccionaron a los sujetos de prueba, infantes no mayores de 11 años, que tuvieran algo de conocimiento en el manejo de dispositivos tecnológicos. Se contó con la presencia de un observador que apoyó en la grabación de cada una de las pruebas, además de un psicólogo para realizar un pequeño cuestionario para sustentar el proceso de evaluación.
Para determinar si las distintas reacciones que los infantes presentaban eran viables para lo que se pretendía dentro de la página web, se implementó el uso de software de reconocimiento facial de emociones construido en Python utilizando una biblioteca de al menos 20,000 imágenes en las que se identificaban 6 tipos de emociones: felicidad, tristeza, neutral, enojo, miedo y disgusto.
También se optó por emplear la guía “Guidelines for usability testing with children”(1997), la cual propone distintas métricas que se deben seguir dentro de un laboratorio controlado para obtener el mayor número de resultados positivos dentro de la prueba. Es importante recordar que una prueba exitosa no es aquella en la que no se encuentra ningún tipo de error, sino aquella en la que se identifican áreas de oportunidad y mejora
CONCLUSIONES
Las métricas empleadas fueron de gran ayuda para seguir de manera exitosa y fácil el progreso de los niños. Sin embargo, aún se presentaron algunos desafíos en las pruebas, especialmente con aquellos infantes que no tenían experiencia en el uso de dispositivos tecnológicos. Aprendimos de nuestra experiencia siguiendo estas guías:
Algunos niños se sienten presionados al trabajar con cuentos interactivos que no están en su primer idioma.
El laboratorio donde se apliquen las pruebas debe ser un lugar controlado, ya que cualquier tipo de ruido puede distraer a los sujetos.
El empleo prolongado de ciertos colores en una página web puede afectar negativamente la experiencia de los niños.
Para realizar estas pruebas, se requiere paciencia y control en la persuasión de los niños. La utilización de técnicas que fomenten el pensamiento crítico en los niños nos ayuda a tener pruebas exitosas con resultados parecidos a los de un entorno real. Sin embargo, aunque las pruebas de fiabilidad son una gran base para determinar el éxito, no siempre preparar un laboratorio nos ayudará a obtener resultados enfocados en un ambiente real, ya que todo depende de cómo condicionemos ese espacio para que se sienta más cercano al ambiente real en el que el usuario desarrollará su actividad.
Se sugirió emplear dos pasos adicionales a estas guías:
Contextualización del ambiente escolar
Determinar, mediante visitas a la escuela, cómo los niños se involucran con su institución, cómo aprenden y cuáles son las metodologías educativas que siguen los maestros para guiar el aprendizaje del estudiante.
Preparación del laboratorio
Preparar el espacio donde se aplicarán las pruebas, controlando el ruido y preparando cámaras y equipos de cómputo para tomar evidencias y llevar a cabo las pruebas de usabilidad.
Estos pasos adicionales nos permitieron, dentro de nuestro entorno y contexto educativo, realizar pruebas con mayor eficacia. No solo pudimos determinar en mayor medida el tipo de estudiantes que íbamos a recibir, sino también contar con un espacio adecuado para ellos, tomando en cuenta el contexto educativo.
Madero Bueno Rebeca Irai, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Damián Zamudio Elizalde, Universidad Autónoma de Sinaloa
FORMACIóN DOCENTE EN EL BACHILLERATO UNIVERSITARIO
FORMACIóN DOCENTE EN EL BACHILLERATO UNIVERSITARIO
Madero Bueno Rebeca Irai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Damián Zamudio Elizalde, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La formación docente es proceso a través del cual el profesorado actualiza o amplía sus conocimiento, habilidades y prácticas profesionales durante su carrera. En el contexto educativo actual el profesorado enfrenta principalmente dos problemáticas, la primera de ellas se relaciona con su formación inicial, pues muchos docentes no cuentan con formación relacionada con la pedagogía; la segunda se pone en evidencia durante la práctica docente durante y después de la crisis sanitaria vivida recientemente, debido al desafío de desarrollar habilidades digitales y tecnológicas, así como realizar las adaptaciones curriculares pertinentes con el propósito de cumplir con los aprendizajes del alumnado. En este sentido, revisar los procesos de formación y las necesidades formativas que experimentan los profesores de Educación Media Superior (EMS) se vuelve necesario.
METODOLOGÍA
Esta investigación se planteó desde un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo e interpretativo, ya que pretendió recoger los discursos sobre un tema específico, en nuestro caso la formación y las necesidades formativas de docentes de EMS, para luego proceder a su interpretación, esto para comprender mejor el contexto y el fenómeno estudiado (Taylor y Bogdan, 1984).
Se consideró la participación de docentes de EMS de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Hasta el momento han participado 27 profesores de distintos planteles. La muestra está integrada por 44.4 % de mujeres y 55.6 % de hombres con una media de 38 años de edad.
Para llevar a cabo este estudio se diseñó un cuestionario de asociación libre de palabras que se organizó en tres secciones complementarias. En la primera sección solicitamos a los participantes datos sociodemográficos como edad, género, antigüedad en la institución educativa, plantel en el que labora, formación profesional y continua. En la segunda sección denominada de evocación abierta, solicitamos a los participantes contestar la siguiente pregunta ¿Cuáles son las primeras cinco ideas que vienen a tu mente cuando escuchas la frase estrategias de formación docente? La tercera sección estuvo integrada por preguntas abiertas de justificación que permitieron profundizar en las respuestas enunciadas en la sección anterior.
El análisis de los datos se pretende realizar a partir del programa IRaMuTeQ 7, al cual se le solicitará el análisis de clasificación jerárquica descendente. El propósito de este análisis léxico es construir clases que estén definidas por discurso específico. Asimismo, este análisis permitirá obtener un dendrograma que muestra el número y relación que guardan las clases construidas por el programa informático. Posteriormente se procederá con la interpretación de las palabras que definen cada una de las clases mediante análisis de contenido.
CONCLUSIONES
De los 27 maestros que respondieron la encuesta el 3.7% tiene de 0 a 5 años de antigüedad laboral siendo estos 1 docentes, el 25.9% tiene de 6 a 10 años de antigüedad laboral siendo estos 7 docentes, el 37% tiene mas de 11 años de antigüedad laboral siendo estos 10 docentes, el 18.5% tiene mas de 11 años de antigüedad laboral siendo estos 5 docentes y el 14.8% tiene de 21 o mas años de antigüedad laboral siendo estos 4 docentes.
De los maestros entrevistado los rangos de edad estan en las siguientes categoria: 1 no se encontro a ningun docente dandonos un 0%, estos estaban entre la edad de 21 a 30 años; con el codigo 2 se encontraron a 13 docentes dandonos un porcentaje de 60% , los cuales son docentes de entre 31 a 40 años de edad, con el codigo 3 se encuentra 25%, siendo 8 persona entre 41 a 50 años de edad y con el codigo 4 se encuentran 6 docentes, con un porcentaje de 15% entre 51 a 60 años de edad. En relación con el genero pudimos notar que participaron más docentes masculinos que femeninos; siendo este un 55.6 % de participantes femeninas. En cuanto a la Unidad Regional en la que laboran los profesores, podemos notar que los maestros con mayor participación en la encuesta fueron algunos docentes de la Unidad Centro siendo 25 docentes, siguiéndolo la Unidad Centro-Norte con dos participaciones; cabe recalcar que, hasta el momento del corte de los resultados, solo habían respondido la encuesta profesores de tres preparatorias diferentes de las Unidades Regionales señaladas anteriormente.
Basándonos en las 27 respuestas obtenidas en la encuesta hemos notado que las escuelas cuentan con docentes con muchos años de antigüedad, mismos que han acumulado experiencias de formación relacionada con la educación, la pedagogía y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al ámbito educativo, no obstante, el profesorado señala que a pesar de emprender procesos de actualización continua (89% de los profesores) en muchas ocasiones no llevaron a la práctica los saberes aprendidos. Lo anterior nos lleva a la conclusión de que durante la pandemia muchos maestros tuvieron dificultades para llevar a cabo sus clases y continuaban con el semestre, pero dejando atrás a algunos alumnos los cuales no podían seguirle el ritmo.
Esta investigación no ha concluido debido a que aún hay algunos profesores que siguen contestando el formulario. Una de las dificultades que se ha experimentado durante este verano científico es la poca disponibilidad del profesorado por participar en la investigación, sin embargo, seguimos atentos a las respuestas acumuladas puesto que es de nuestro interés obtener mayor discurso del profesorado para comprender con mayor profundidad sus necesidades formativas.
Madero Castro Jesús Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luis Ernesto Solano Becerril, Universidad de La Salle Bajío
PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO QUE NOS PERMITA CONOCER LAS CARACTERíSTICAS Y HABILIDADES DE LA INTERCULTURALIDAD.
PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO QUE NOS PERMITA CONOCER LAS CARACTERíSTICAS Y HABILIDADES DE LA INTERCULTURALIDAD.
Madero Castro Jesús Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rubio Muñoz Paulina Nathesca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vivanco Lorenzo Cristhofer Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Ernesto Solano Becerril, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez es más común que se utilice la noción de interculturalidad para hacer referencia a las relaciones que existen entre los diversos grupos humanos que conforman una sociedad dada. Si bien originalmente dicho concepto se acuñó mediante una concepción de cultura estática e idealizada a manera de la suma de las relaciones entre culturas, actualmente se usa como un término más complejo y polisémico que se refiere a las relaciones de intercambio que existen dentro de la sociedad entre diversas constelaciones de mayoría-minoría, y que se definen no sólo en términos de cultura, sino también en términos de etnicidad, lengua, consumo cultural y su capital cultural. Se utiliza de manera constante y hasta cierto punto de manera equivocada, en el discurso popular la interculturalidad plantea una sociedad idealizada donde todos coexistimos de manera armónica con comunidades equitativas.
Pöllman (año), de hecho, menciona que el capital intercultural se lleva a cabo a través de las prácticas individuales mediante aspectos biológicos. Sin embargo, el grado de la realización individual del capital intercultural no puede ser evaluado adecuadamente basándose solo en el análisis de características y practicas personales, sino que se le concibe de una forma más amplia incluyendo aspectos de afiliaciones a grupos, realización de consumo cultural, recursos de capital en la familia y campos de lucha por poder (simbólico). Por eso nuestra incógnita de que hay pocos instrumentos que nos permita conocer el consumo y el capital intercultural de cada persona, por ende, no sabemos qué tan intercultural es una persona o una sociedad.
Pero, fuera del concepto, ¿cómo puede ser estudiado? ¿cómo sabemos que las personas o una sociedad es intercultural? Para ello es necesario aterrizarlo, identificarlo en conductas concretas.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es cuantitativa. Los participantes de este piloto fueron estudiantes universitarios que estén en continuación con sus estudios, teniendo un rango de edad de 20 a 26 años. El instrumento consistió en un cuestionario cuantitativo, con una muestra no representativa, el cuestionario consistió de 45 preguntas semiestructuradas de las cuales fueron divididas en tres sesiones (datos sociodemográficos, habilidades interculturales y familiarización con instituciones y programas gubernamentales relacionados a la cultura), fue aplicada de manera virtual por la aplicación de Microsoft Forms, con una duración aproximada de 10 a 15 minutos por participante. Una vez finalizado el tiempo para recibir respuestas, obtuvimos información descriptiva, para después en el software estadístico SPSS acomodarles con sus respectivas variables, respuestas cualitativas y crear graficas inferenciales.
CONCLUSIONES
El capital cultural sí influye en las hablidades interculturales debido al desarrollo personal de cada individuo, a mayor estabilidad monetaria o mas facilidades en la vida, los alumnos pueden tener mas tiempo para realizar actividades que incrementen sus habilidades interculturales.
Las personas se autoadscriben de forma indiscriminada sin seguir los indicadores, lo que habla de apropiación cultural y es un riesgo que falsea la identidad. De los resultados obtenidos el 42.10% de nuestra muestra representativa se autoadscriben como población originaria, pero solo el 2.63% conforme a los criterios de la COPRED demostro ser de población originaria.
No fue posible relacionar el tono de piel con las habilidades interculturales debido a que nuestra muestra representativa no concreto con la cantidad de población deseadada, a su vez la limitación del corto tiempo destinado a la recaudación de informacion afecto para poder obtener resultados mas contundentes, así como a la hora de trabajar el area estadística de la investigación no fue posible lograr una relación significativa entre estas.
Áreas de mejora: que para que esta investigación sea satisfactoria se deben mejorar algunos aspectos como la muestra, aumentar la cantidad de personas a las que se deben de aplicar, esto con la final de tener más información, así como el cuestionario que se aplica se puede mejorar en algunas partes para que sea más entendible y especifico, la confiablidad del cuestionario y la validación por jueces.
Nuestra mayor limitante fue el tiempo, como un primer acercamiento a la elaboración de un instrumento capaz de mediar las habilidades culturales de los estudiantes universitarios nos sentimos satisfechos y consideramos que vamos caminando en una dirección correcta.
Madrid Coria Wendy Marlene, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
IMPACTO AMBIENTAL QUE CAUSA LA SIEMBRA DE AGAVE EN LA PRODUCCIóN DE TEQUILA EN EL ESTADO DE JALISCO
IMPACTO AMBIENTAL QUE CAUSA LA SIEMBRA DE AGAVE EN LA PRODUCCIóN DE TEQUILA EN EL ESTADO DE JALISCO
Madrid Coria Wendy Marlene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado de Jalisco se sitúa en el occidente de la República Mexicana, es reconocido internacionalmente por ser un Estado productor de Tequila, junto con los estados de Tamaulipas, Nayarit, Michoacán y Guanajuato conforman la Denominación de Origen Tequila (DOT), esto por contar con los factores naturales como lo son las características del suelo, temperatura, humedad, altura sobre el nivel del mar y el clima.
Jalisco a la fecha cuenta con la cantidad de casi tres millones de hectáreas de agave azul plantadas en todo su territorio para producir Tequila, incluyendo como productores a sus 125 municipios, posee alrededor del 69% de Paisaje Agavero, mismo que tiene el reconocimiento mundial considerado como Patrimonio de la Humanidad.
De esta forma Jalisco se sitúa a escala internacional como uno de los principales productores de Tequila, esta investigación tiene la finalidad de identificar el impacto ambiental que genera el campo agavero y las industrias tequileras en el Estado de Jalisco, a través de la producción de esta bebida.
Actualmente el impacto ambiental que se genera en el mundo es demasiado alarmante, contribuir en el cuidado y protección es algo que nos corresponde a todos, Jalisco al contar con grandes industrias tequileras debe contribuir al cuidado medioambiental de su territorio, esto para que de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) exista una disminución en sus problemas ambientales para el año 2030, problemas que son generados gracias a los campos agaveros y sus etapas de producción para elaborar Tequila.
Por medio de esta investigación, una vez identificados aquellos problemas causados por la siembra del agave azul, la cosecha y producción del Tequila, se desea plasmar las alternativas existentes para disminuir los problemas identificados y además hacer mención de aquellos programas con los que cuenta el Estado de Jalisco para una producción de Tequila sostenible y amigable con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Utilización de una metodología cualitativa, dicha metodología nos dice que se estará obteniendo información de sitios web, revistas, tesis y artículos periodísticos, así como la visualización de videos en donde algunos productores agaveros por medio de entrevistas hacen mención del tratamiento que emplean en la reutilización de los residuos generados por las industrias tequileras.
También se hizo la búsqueda de información de primera mano de distintas asociaciones relacionadas con la producción del campo agavero en el Estado de Jalisco, un ejemplo de Asociación Civil es el Consejo Regulador del Tequila (CRT) sitio del que tomé sus estrategias de sustentabilidad implementadas en la cadena Agave-Tequila con el objetivo de disminuir su impacto ambiental para el año 2030, otro ejemplo de Institución es la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) de la que se tomaron los datos como la definición de la palabra Agave, así como los orígenes prehispánicos de esta planta y las etapas para producir Tequila.
Para la identificación de cada problema ambiental se obtuvo información de diversos informes, en los que se exponían situaciones ambientales de diferentes localidades del Estado de Jalisco productores de agave, así como el daño ecológico que en algún momento le han causado al medio ambiente, en el aspecto del agua, aire o suelo y la gran producción de residuos generados por el campo agavero.
La información acerca del tratamiento que se les ha dado a los residuos como el bagazo y las vinazas se obtuvo de la página web que tiene Casa Sauza, empresa tequilera del municipio Tequila, Jalisco, que a través de los años ha buscado contribuir de manera sustentable al medio ambiente, reutilizando estos residuos que se producen en grandes cantidades.
CONCLUSIONES
La sostenibilidad en el cultivo del Agave es fundamental para garantizar la conservación del medio ambiente y la viabilidad a largo plazo de esta planta.
En la elaboración de Tequila se generan diferentes residuos, cada uno de ellos con características particulares y volúmenes de producción diferentes; dos de ellos son los de mayor impacto: el bagazo y las vinazas.
Los residuos generados (bagazo y vinazas) siguen siendo tratados de manera inadecuada, situación que se convierte en un problema ambiental y económico para la industria tequilera, ya que son pocas las industrias tequileras que cuentan con las herramientas adecuadas para transformarlos en un residuo amigable con el medio ambiente.
La alternativa de biorrefinerías para darle un nuevo uso a lo que es el bagazo, suena una idea muy interesante, pero debemos aclarar que para que esto suceda debe ser una industria que pueda abastecer a las industrias de combustibles que ya existen, que además son grandes generadoras de efecto invernadero, sin embargo, como una opción para darle un nuevo uso y se produzcan otros productos a partir de un material cero contaminante, además de ser desechos agroindustriales obtenidos de un producto importante como lo es el agave, es buena alternativa que contribuye a la disminución de contaminación en el medio ambiente, englobándolo a escala nacional y no solamente como una alternativa para el Estado de Jalisco.
El crecimiento de la industria tequilera va en aumento y con ello la generación de residuos que, por sus características y volumen, requieren de manejo y tratamiento adecuados.
Actualmente nos encontramos en una crisis ambiental elevada, esto podemos observarlo en el cambio climático que se produce año tras año, es por ello la importancia de implementar alternativas que disminuyan los problemas que genera lo que es una industria de Tequila tan importante a nivel mundial, misma que con el tiempo seguirá creciendo y contribuirá a darle una economía bastante generosa al Estado de Jalisco, así como contribuir de manera socioeconómica a brindar empleo en su territorio.
Madrid González Ana Lorena, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
CONDICIONES LABORALES EN MEXICO
CONDICIONES LABORALES EN MEXICO
Madrid González Ana Lorena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México las condiciones laborales se ha visto cómo afecta cada vez más a los trabajadores, se puede decir que mentalmente, físicamente y socialmente, con tantos empleos sin una formalidad que conlleve a una seguridad y una estabilidad, si no, todo lo contrario, alterando y generando más inestabilidad, miedo, estrés, depresión, ansiedad, es una lucha constante por sobrevivir en un ambiente laboral donde las condiciones no son las adecuadas para superarse, pertenecer o generar ingresos superiores que apoyen al trabajador a tener una vida digna. Cada día las empresas optan por tener trabajadores informales para no tener responsabilidades económicas y así tener una rentabilidad.
Desde 1919, la Organización Internacional del Trabajo ha mantenido y desarrollado un sistema de normas internacionales del trabajo que tiene por objetivo la promoción de oportunidades para hombres y mujeres, con el fin de que éstos consigan trabajos decentes y productivos, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad. (OIT, 2023)
Desde entonteces se ha puesto en marcha diferentes normas en diferentes países para así generar condiciones mejores para los trabajadores, no solo económicamente o laboralmente, teniendo también un impacto en lo social y emocional para el trabajador.
En México se creó la NOM 035 con 2 etapas una expuesta el 23 de octubre del 2018 y la 2da el 23 de octubre del 2020 para así identificar los factores de riesgo psicosociales dentro de las organizaciones y así poderle dar un seguimiento a cada uno de los trabajadores para apoyarlos en cualquier situación. Y así darle un seguimiento o apoyo en cuestión salud y bienestar.
La NOM 035 tiene como objetivo establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo (Mexico, 2019)
Optando esta norma por prever o mejorar las condiciones laborales, dándole un seguimiento al trabajador y apoyándole para evitar o disminuir cualquier cuadro de ansiedad depresión o el síndrome de burnout, y así mejorando su calidad de vida y bienestar.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de carácter cualitativo transversal no experimental según (Sampieri,2014) esto quiere decir que se buscaron y recopilaron datos para un análisis más detallado de la información se inició con una revisión sobre el tema de los riesgos psicosociales Laborales, con la finalidad de analizar y tener un panorama más amplio de cómo afectan y como se puede prevenir o apoyar a los trabajadores en caso de que ya tengan una afectación en su salud mental, también identificando asociaciones o normas que apoyan a los trabajadores para llevar una calidad de vida digna.
CONCLUSIONES
•En México, el 19.5% de las mujeres y el 10.7% de los hombres en edad de trabajar padecen depresión, esto implica que en promedio afecta al 15.1% de la población adulta del país (Economista, 2022)
•Esto quiere decir que el 15.1 de la población adulta sufre de depresión impidiéndoles tener una calidad de vida o limitando no solo en lo laboral si no también en lo social. Generando un mayor impacto en la sociedad, así la implementación de programas que apoyen a los trabajadores.
•Según la NOM-035 se requiere hacer un análisis especializado de categoría por categoría, para la elaboración del plan de intervención que incluya una evaluación específica y una campaña de sensibilización. Revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial. La promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión.
Madrigal Fong Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.
ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.
Madrigal Fong Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Medina Coronel Naydelin Danay, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Zepeda Reyna Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Lizárraga Isis Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la violencia en Culiacán, Sinaloa ha sido una problemática social que ha afectado a la ciudadanía para la cual no se ha encontrado una solución efectiva. De acuerdo con datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Publica y Jurisdicción Penal, en su reporte de las ciudades más peligrosas del mundo, la capital sinaloense ha estado en este ranking en 14 de sus 15 ediciones.
Por tal motivo se han creado programas de intervención con la finalidad de disminuir los altos índices de violencia en la ciudad. De este modo, estudiamos uno de estos programas para analizar la metodología y su efectividad.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano realizamos una revisión teórico-conceptual y metodológica del tema, así analizamos literatura especializada sobre la violencia, miedo al delito, temas sensibles, metodología de la investigación, entre otros. Posteriormente, nos familiarizamos con los distintos instrumentos que aplicaríamos durante la estancia.
El trabajo de campo inició con una visita a las oficinas del programa de intervención para conocer y establecer los primeros vínculos con las y los participantes del programa. Durante tres semanas asistimos a diez zonas en el sur de Culiacán, caracterizadas por su alta tasa de violencia para aplicar un cuestionario que evaluaba miedo al delito, cohesión social, modificación de hábitos por inseguridad y percepción y experiencia con delito de alto impacto. Participaron en este estudio alrededor de 300 personas, seleccionadas a través de un muestreo por oportunidad que cumpliesen con los siguientes criterios de inclusión: ser residente de la zona y ser mayor de 15 años.
Los datos recabados se vaciaron y analizaron en el programa SPSS.
CONCLUSIONES
Encontramos diferencias estadísticamente significativas por sexo en las variables de miedo al delito y cohesión social, siendo mayor en mujeres que en hombres. Las mujeres reportaron sentirse más preocupadas, expuestas, con menor control y potencialmente mas afectadas por el delito que los hombres. Paralelo a este reportaron también sentirse mas identificadas con la comunidad, más propensas a realizar actividades altruistas, ayudar a desconocidos y participar en actividades comunitarias que lo hombres. Quizás esto último sea un mecanismo para tratar de reducir su vulnerabilidad percibida ante el delito.
En lo referente al programa, este dato indica que es necesario prestar más atención a esta población.
Madrigal Moreno Roberto Candelario, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Richard Larrota Castillo, Universidad de Investigación y Desarrollo
¿CóMO APORTAN LOS INDICIOS DE LA MENTIRA Y ENGAñO A LA ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA?
¿CóMO APORTAN LOS INDICIOS DE LA MENTIRA Y ENGAñO A LA ADMINISTRACIóN DE JUSTICIA?
Madrigal Moreno Roberto Candelario, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Richard Larrota Castillo, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la problematica que se obtiene por parte externa del campo de administracion de justicia, de la ideologia erronea que se presenta como al informar que la mentira y el engaño no se considera delito en particular. Se pretende informar como estas dos acciones al momento de ejecutarlas ante un juramento penitenciario en un proceso juridico tiene consecuencias tales como multa y aumento de sentencia.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se utilizó 3 bases de datos: Pubmed, SciELO, Redalyc y un buscador: Google Scholar, misma búsqueda realizada en los idiomas ingles y español. Para la búsqueda se utilizaron los operadores booleanos de comillas AND y OR misma para facilitar la búsqueda. Los articulos que se tomaron en cuenta para este proyecto fueron seleccionados por medio de ecuaciones de busqueda TI (titulo), Resumen (AB) o Palabras claves (KW): Indicador conductual AND mentira AND engaño OR justicia. Filtros de registros fueron seleccionados de un periodo de 2013-2023.
CONCLUSIONES
Al tratarse de simples términos para la sociedad como lo es mentir y engañar, para el campo de justicia no lo consideran de tal modo, ya que se menciona que al momento de aplicar éstas dos acciones en un juramento penitenciario ante al juez, automáticamente se suma la sentencia penitenciaria dependiendo la gravedad de la pena cometida ya que ante el Código Penal de México y Colombia queda escrito que existen ciertos artículos que mencionan el como mentir y engañar son leyes que tienen que ser castigadas con multa o prisión. Del mismo modo como ésto afecta a todo individuo que participe en tal proceso digase victima, testigo o demandante.
Magallanes Barraza Evelyn Sarahi, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
Magallanes Barraza Evelyn Sarahi, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La neurociencia es unas ciencias que permiten el estudio del sistema nervioso, en especial el cerebro desde distintas áreas de conocimiento y enfoques científicos, en este sentido podemos definirlo como la disciplina que sededica a investigar el cerebro
como órgano de aprendizaje.A pesar de que ya lleva 30 años existiendo la neurociencia, en la educación no sean formado profesionales que lo apliquen en el aula por ese motivo la educación no tiene avances y se queda como una educación tradicional, es por ello que es de suma importancia que los docentes estén capacitados en neurociencia todo esto con el fin de mejorar los conocimientos de los estudiantes que constantemente llegan con deficiencias importantes en su aprendizaje, y un pensamiento muy limitado.
METODOLOGÍA
La investigación se realiza en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo y en estudio de tipo descriptivo; para el registro, representación y análisis de datos se trabajo con estadística descriptiva, Como principal instrumento se utilizó un interfaz
en el área del cerebro ordenador desarrollada mediante el uso del dispositivo EEG Emotiv de 14 canales, básicamente es un electroencefalograma con la adquisición de los pequeños potenciales eléctricos producidos por él, es complicado tener una ubicación o resultados exactos es por ellos que se necesita una estandarización tal como el sistema 10-20 para localización de electrodos. Para dicha localización de los electrodos se trazan 3 líneas que inician en la nación del rostro y termina en el punto unión en la región anterior del cráneo. Una de las líneas pasa por el vertex central del cráneo, las 2 líneas restantes pasan por las regiones temporales del cráneo. A partir de los puntos inión y nasión se calcula 10% de la distancia de las líneas trazadas y se marca el inicio de las regiones frontal, central, parietal y occipital.
Las regiones se dividen cada 20% de las líneas trazadas, la posición de los electrodos se nombra con la inicial mayúscula de la región a la que pertenecen y en el caso del hemisferio izquierdo y par en el caso del hemisferio derecho. El subíndice z se utiliza para las posiciones de electrodos que se encuentran sobre la línea trazada que pasa por el vertex, es necesario mencionar que esto es no invasivo.
Para una mejor clasificación o comprensión este interfaz es medido por ondas desde sus frecuencias con el objetivo de tomar las funciones cognitivas, emociones y comportamientos:
Ondas Delta: desde sus comienzos se ha correlacionado a diferentes estados de vigilia y comportamiento. Esta característica cardinal de la actividad eléctrica que llamamos frecuencia es de 0.5 a 4 Hz
Ondas Theta: esta básicamente se presenta en la corteza del cerebro siendo vista en los niños pequeños y adultos en estado de somnoliento, meditativo o patológico su frecuencia se encuentra entre 4 y 8 Hz
Ondas Alfa: Se sitúa en el lóbulo occipital, es el tipo de onda más común en sujetos normales, usualmente en estado de reposo y con los ojos cerrados su frecuencia se encuentra 8 y 13 Hz
Ondas Beta: siendo la segunda con mayor frecuencia misma que aparece durante una intensa activación del sistema nervioso central. El uso de sedantes incrementa la actividad Beta y se encuentra entre 13 y 22 Hz.
Ondas Gamma: Se relaciona con tareas de un alto procesamiento cognitivo y la forma de aprendizaje y la capacidad de asentar información nueva. Algunos autores no toman en cuenta las ondas Gamma y las clasifican dentro las ondas Beta se cuenta encima de los 22 Hz.
Ya conociendo las ondas y la función de este interfaz pasamos a la implementación de dos programas interesantes uno de estos por sus siglas en ingles BCI que detecta y clasifica ciertas características de las señales cerebrales que están asociadas a tareas o eventos específicos. Dependiendo la naturaleza de estas señales , esta investigación fue de campo, por lo cual buscábamos sujetos de prueba al ellos interesarse en ser partícipes seles leía un consentimiento informado, después les explicábamos las actividades que ejecutarían en este programa que básicamente es mover un cubo con la mente, el cual la aplicación te daba 8 segundos paraque vieras el movimiento que tendrías que hacer ya sea elevar el cubo , sacarlo de la pantalla ,moverlo ala izquierda o derecha incluso en contra a las manecillas del reloj.
El segundo programa ejecutado también llevo los mismos procedimientos básicos que es buscar sujetos de prueba, leer el consentimiento informado , aplicando EMOTIV BRAINVIZ que es un Software de visualización del cerebro en 3D en tiempo real para la educación y las exposiciones en neurociencia, teniendo en cuenta las principales áreas del cerebro y lo que representa cada banda de frecuencia en términos de actividad cerebral cada banda u onda esta codificada por colores de la información de la banda de frecuencia (Theta, Alpha, Beta, Gamma) donde revelan la dinámica de su cerebro; también se puede cambiar la intensidad de diferentes bandas de frecuencia, para poder resaltar diferentes regiones del cerebro y elija la vista 3D que se adapte a las necesidades del aplicador, para esto le pedíamos al sujeto de prueba que hiciera alguna actividad ya se, un dibujo, sudoku o mapa conceptual, para esto el aplicador iba en una hoja tomando sus apuntes y coloreando el área del color de la onda iluminada, así como también pedíamos que explicara lo que hicieron al término de la actividad.
También les hicimos otras actividades como bailar, cantar o ver alguna fotografía donde pueda recordar ese momento, así como también comer y hablar, nos resulto bastante interesante ver las ondas cerebrales en diferentes acciones o contextos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, teniendo muy en cuenta la práctica y sobre todo conocer nuestras redes neuronales y su funcionamiento del cerebro que tiene importantes implicaciones para la educación, por lo que esto le puede servir al docente como base teórica para una interpretación
más adecuada del proceso del aula, con el objetivo que el docente tenga en cuenta las diferentes áreas del cerebro y sean capaces implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje para una construcción de redes neuronales al ser un extenso trabajo no se pueden mostrar aun los datos obtenidos.
Magaña Díaz Pilar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
TALLERES APLICADOS DE PEDAGOGÍA CRÍTICA
TALLERES APLICADOS DE PEDAGOGÍA CRÍTICA
Magaña Díaz Pilar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Garnica Ana Paola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Zapien Nuñez Monica Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alumnos y los docentes muchas veces no llegan a fortalecer o desarrollar un pensamiento crítico en las aulas de clases ya que se dejan llevar por una educación tradicional donde el profesor es el del conocimiento absoluto, el único que tiene la razón y el alumno sólo escucha, memoriza y repite.
Es importante hacer énfasis que los alumnos puedan cuestionar sobre cada cosa que les llegue a interesar, decir, mostrar en la escuela y a su vez puedan retroalimentar de una manera activa la clase, que el alumno no se siente oprimido por nadie sino todo lo contrario, que pueda dar fundamentos para defender su postura.
Es necesario saber si consideran interesante utilizar esa forma de pensar o se debe cambiar la forma en que asumen la realidad. Según nuestra experiencia luego de haber leído a los autores podemos decir que el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico mejora la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones basadas en datos. Además, brinda una metodología al estudiante para poder abordar problemas complejos sin embargo, se considera que solo un pequeño porcentaje de los alumnos que asisten a la escuela pueden lograr desarrollar este tipo de pensamiento ya que normalmente no se profundiza en esto.
Por lo tanto se hace necesario ante esta necesidad realizar 6 talleres que nos permitan que los estudiantes utilicen su pensamiento crítico o si es algo que les da fácilmente, el razonar cada cosa que se les puede mostrar en el transcurso del taller.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología para este trabajo es experiencial como un proceso que se da a partir de aprender a través de la reflexión del hacer como una praxis de acción que modifica la finalidad. Podemos decir que esa experiencia es activa, concreta, reflexiva y abstracta en un escenario donde los estudiantes encuentran situaciones para resolver.
En el presente trabajo de investigación Talleres de pedagogía Crítica corresponde a un proyecto de desarrollo de pensamiento crítico en los alumnos de 4to semestre de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo a través de 6 talleres diseñados por las investigadoras y aplicados de forma virtual.
Esta investigación además del método experiencial tiene un enfoque cualitativo, ya que se trata de desarrollar otra alternativa de ver la realidad educativa por consiguiente, el instrumento de recolección de datos son los talleres que permiten visualizar las reacciones, respuestas e interacciones que se dan para el desarrollo de pensamiento crítico. En apoyo previo al taller se utilizaron videos, imágenes, preguntas, música suave de tal manera que se obtuviera un ambiente tranquilo que permitiera el desarrollo del taller.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Podemos concluir que se pudo desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos que tomaron los talleres, ya que ellos mismos reflexionaron como introspección sobre ellos mismos. En consecuencia para desarrollar un pensamiento crítico y llegar a una educación de calidad, tal como se dijo en nuestro ODS, se pretende que sean los alumnos quienes puedan generar nuevas respuestas y aportaciones a lo que les enseñan en la escuela.
De igual manera consideramos que los alumnos asumieron de forma consciente los talleres y se quedaron con el mensaje que se quería transmitir esperando una nueva oportunidad.
Para el taller del mito de la caverna de Platón comprendieron que fuera de la caverna es mejor, enfrentarse a la realidad que es de valientes los alumnos lo tomaron y reflexionaron sobre el mensaje crítico de la acción sobre todo en esta época donde todos quieren permanecer encerrados.
Para el taller de Inteligencia Artificial los alumnos comprendieron mejor cada una de las aplicaciones mostradas, entre ellas Tome App y BibGuru, aplicaciones que generaron dudas académicas que fueron resueltas como parte del desarrollo del pensamiento crítico.
Para el taller de ‘‘Abstracto para unos pero arte para otros’’ se sorprendieron con las imágenes propuestas para su análisis entendiendo que el arte como forma de pensamiento crítico revela culturalmente las situaciones que vive la cultura en su momento. Estuvieron de acuerdo en seguir profundizando en los artistas: Francisco de Goya y Eduard Munch.
En resumen se puede decir que los estudiantes reconocieron que el pensamiento crítico debe estar presente siempre en cada una de las acciones que se realizan para proponer nuevas formas de concebir el mundo.
Magarin Martinez Kevin Alonso, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Alfonso Cabrera Ocañas, Universidad Nacional Autónoma de México
ENSAYO SOBRE EL ARTíCULO "ON PROOF AND PROGRESS IN MATHEMATICS" DE WILLIAM PAUL THURSTON.
ENSAYO SOBRE EL ARTíCULO "ON PROOF AND PROGRESS IN MATHEMATICS" DE WILLIAM PAUL THURSTON.
Magarin Martinez Kevin Alonso, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Alfonso Cabrera Ocañas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años se han realizado diversos estudios donde se nos muestra que en los alumnos existe miedo y apatía hacia las matemáticas, esto puede ser un problema ya que las decisiones de los alumnos se ven afectadas al momento de elegir una carrera profesional prefieren una que no tenga nada que ver con matemáticas.
Este miedo y apatía se puede deber a que los profesores que imparten esta materia no estudiaron matemáticas.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se realizó la lectura de un artículo titulado en español Sobre la prueba y el progreso en matemáticas escrito por William Paul Thurston matemático estadounidense pionero en el campo de la geometría y topología.
Posteriormente se realizo un ensayo para explicar de una manera más simple lo que el autor nos quiere decir sobre las matemáticas y los matemáticos. En el ensayo se explican las siguientes preguntas a las cuales el autor les da respuesta.
¿Qué es lo que logran los matemáticos?
¿Cómo avanzan los matemáticos en la compresión matemática?
¿Cómo entienden las personas las matemáticas?
¿Cómo se comunica la comprensión matemática? (A las personas que saben matemáticas)
¿Qué es una prueba?
¿Qué motiva a las personas a hacer matemáticas?
Experiencias personales del autor William Paul Thurston.
CONCLUSIONES
Al final de la estancia me pude dar cuenta que las matemáticas van más allá de lo que nos enseñan en la escuela, podría marcar una gran diferencia que los profesores que enseñen matemáticas estudien matemáticas. El enseñar matemáticas es algo muy complejo ya que como se nos menciona en el ensayo los matemáticos pueden comunicarse entre ellos ya que pueden entender y comparten su conocimiento, pero ¿Cómo se puede comunicar matemáticas a personas que no saben matemáticas? En este trabajo esta pregunta no es respondida por que se necesitaría hacer una investigación para así poder responderla.
Magdaleno Marquez Jose Maria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
IMPACTO DE LA DEPRESIóN EN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA.
IMPACTO DE LA DEPRESIóN EN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA.
Magdaleno Marquez Jose Maria, Universidad de Guadalajara. Martínez Ascencio Miroslava, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La Enfermedad de Parkinson Idiopático sin Demencia (EPISD) es una patología neurodegenerativa, que presenta síntomas motores como temblor de reposo, rigidez e inestabilidad postural, no motores como apatía, ansiedad y depresión este último es considerado un factor de riesgo y predictor del deterioro de las funciones ejecutivas.
Objetivo:Identificar el impacto que tiene la depresión sobre las funciones ejecutivas en pacientes que padecen EPISD.
METODOLOGÍA
Metodología: Es un estudio no experimental de corte transeccional descriptivo. Se realizó una revisión en bases de datos científicas como Scielo, MedLine, Pubmed y ScienceDirect, donde se obtuvo un total de 60, de los cuales se seleccionaron 14 artículos, con 5 años de publicación divididos en 4 de revisión, 5 estudios transversales, 2 estudios de caso, 2 metaanálisis y 1 longitudinal.
CONCLUSIONES
Resultados: Los estudios señalan que la depresión es uno de los principales trastornos neuropsiquiátricos en pacientes con EPISD, demostrando que hay una disregulación en la corteza prefrontal dorsolateral, se encontró que los pacientes presentan fallos en retención de la información, consolidación e incapacidad para toma de decisiones.
Conclusiones: La depresión afecta el funcionamiento ejecutivo en pacientes con EPISD, específicamente en flexibilidad cognitiva, planificación y conceptualización.
Majul Navarro Leia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
LA INFLUENCIA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL LOGRO ACADéMICO DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA JUAN PABLO II: PROPUESTAS PARA LA MEJORA DESDE UN ANáLISIS CUANTITATIVO
LA INFLUENCIA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL LOGRO ACADéMICO DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA JUAN PABLO II: PROPUESTAS PARA LA MEJORA DESDE UN ANáLISIS CUANTITATIVO
Majul Navarro Leia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las instituciones educativas hacen parte del núcleo central y fundamental en la conducta, puesto que, no solo se enseñan asignaturas teóricas con el fin de un buen rendimiento académico, sino que también forman, preparan e ilustran al individuo para convivir en la sociedad con base a normas o reglamentos, los cuales deben cumplirse a fin de generar una relación entre la convivencia y el éxito académico.
Ahora bien, en observaciones realizadas en semestres anteriores, se pudo apreciar que algunas instituciones académicas se ven afectadas por situaciones que han debilitado la convivencia, y en ocasiones los procesos de aprendizaje de dichos estudiantes no han sido los mejores, puesto que, la interacción en un ambiente agitado ha podido desencadenar conductas de rechazo y los educandos han limitado las oportunidades de acompañamiento por parte de sus pares
Por otro lado, los centros educativos además de propiciar la deconstrucción, reconstrucción y construcción de nuevos saberes, deben ser un entorno seguro, con protección integral que faciliten las habilidades sociales y el potencial de cada estudiante
METODOLOGÍA
La presente investigacion sera de enfoque cuantitativo con una investigacion descriptiva y las tecnicas de recoleccion de datos seran la observacion y la encuestaconformada por7 items. la muestra sera los estudiantes de primer grado de la institucion Juan Pablo II
CONCLUSIONES
Los estudiantes exponen que no existe una convivencia escolar negativa dentro y fuera del salón de clases según las preguntas realizadas, además, con relación a los resultados se puede notar que menos del 8% de los estudiantes presentan comportamientos que afecten la convivencia en este espacio educativo, para agregar, el 91,7% de los estudiantes afirman entregar siempre sus tareas hechas, relacionando así que estas dos variables: convivencia escolar y logro académico si están relacionadas entre sí y en la institución educativa Juan Pablo II existe una convivencia sana y éxito académico.
Respecto a lo observado durante la clase se pudo notar que los estudiantes no fueron completamente sinceros en las respuestas de la encuesta, puesto que, en ocasiones se veían estos estudiantes interrumpiendo al docente durante la hora de clase, se paraban de los puestos, un estudiante golpeó al otro y algunos estudiantes admitían que no habían llevado sus tareas el día de la aplicación de la encuesta.
Según el manual de convivencia y notas expuestas por el docente existen en el aula de clase 5 niños con problemas en rendimiento académico, 2 niños con problemas de convivencia y dos niños presentan ambas problemáticas
•Un estudiante firmó el acta de compromiso porque pasó los límites establecidos en el manual de convivencia por faltas de tipo I que corresponden a conflictos manejados inadecuadamente y situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar.
Se entiende que si los padres evitan sus responsabilidades y no mantienen el acompañamiento adecuado con el niño este incide en el rendimiento académico del estudiante y puede determinar una convivencia escolar inadecuada en los espacios educativos, la interacción en un ambiente agitado y la falta de acompañamiento de los pares puede desencadenar conductas de rechazo al aprendizaje y evitar convivir en sociedad
Malcos Herrera Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEMORIAS DE LAS MUJERES COCINERAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO, EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
MEMORIAS DE LAS MUJERES COCINERAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO, EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Malcos Herrera Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Hernandez Martín Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Tovar Roa Maria Jose, Universidad Surcolombiana. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la violencia de género existente en México es un problema presente al cual se hacen constantes actualizaciones a las leyes para intentar disminuir los índices de este problema. Aunque debido a la sociedad patriarcal que existe alrededor de esta problemática este tipo de medidas no llegan a ser suficientes, además del proceso que se ha vivido para vivir lo de la actualidad.
En México la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2021), señala que las mujeres víctimas de violencia sexual puntúan a un 49.7%, seguida por la psicológica con un 51.6%. Así también refiere que en Puebla las mujeres han sufrido un 28.3% de violencia patrimonial, 34.3% de violencia física, 48.5% de violencia sexual y el 53.2% de violencia psicológica a lo largo de toda su vida (ENDIREH, 2021, pp. 10). Sin duda, una de las consecuencias que genera la violencia de género es el grado extremo de ocasionar la muerte violenta de las mujeres.
En esta ocasión decidimos analizar los tipos y modalidades de violencia en los mercados populares de la ciudad de Puebla con las cocineras que trabajan dentro de esta, ya que vimos un grupo el cual su oficio requiere de mucho tiempo de trabajo y que socioculturalmente ha sido asignado categóricamente al género femenino.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo mediante metodología cuantitativa, realizamos un trabajo de campo en el cual asistimos a el Mercado 5 de Mayo, Mercado de Sabores y Mercado de la Independencia, ubicados en la ciudad de Puebla, donde mediante el uso de la entrevista, en modalidad semi estructurada realizamos una serie de preguntas a las cocineras que accedieron a respondernos de manera satisfactoria, se les tomaron los datos personales, como aquellos relacionados a los temas de interés de la investigación.
A su vez todos los datos obtenidos tanto en el trabajo dentro y fuera de campo fueron documentados individualmente por cada uno de las miembros del equipo, esto con la finalidad de entender de diversos puntos de vista en las observaciones de cada persona entrevistada, así como el ambiente del lugar y como se organizaba cada uno de los mercados de la ciudad.
Para llevar a cabo este proceso se realizó durante una primera semana la capacitación en la cual la asesora nos instruye en temas relacionados a epistemología feminista, así como historia de los procesos históricos e importantes acontecidos para que las mujeres llegaran a tener los derechos con los que cuentan actualmente, posterior a ellos se comenzó con el planteamiento del tema de investigación en el cual se leyeron a diversas autoras tales como Mary Nash, Martha Lamas, Joan Scott, Norma Blázquez y demás, esto con el propósito de seguir instruyéndonos en la epistemología feminista.
Se realizaron dos entrevistas pilotaje en el Mercado Zapata en las cuales se obtuvieron datos que pudimos observar, los cuales eran problemáticas en los que podríamos indagar más a detalle, así como descartar algunas, de esta forma se elaboró un guión de entrevista más organizado en el cual pusimos las categorías del tema una vez estructurado y así obtener información enriquecedora para la investigación. Finalmente, se desarrollaron 4 entrevistas que son la población final con las cuales ahondamos en el desarrollo de la investigación.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos a través del aprendizaje dentro y fuera de campo de trabajo fueron gratificantes para todos los integrantes del equipo, pues tuvimos un acercamiento directo con el fenómeno de estudio y consideramos que se obtuvo uno de los principales objetivos, el cual era dar voz a las mujeres a través del tema de investigación, con lo cual, al acercarnos a ellas, se mostraban dispuestas a compartir un poco de su historia y con gratitud de responder a nuestras preguntas.
Sin duda, es un tema de investigación que coadyuva con la erradicación de la violencia de género, ya que genera una concientización social y permite que las mujeres se den cuenta si están vivenciando algún tipo de violencia o en su caso, entender el discurso que les ha asignado la sociedad con respecto a su papel como mujeres en la cocina. Asimismo, se pudo implementar de manera satisfactoria una investigación que toma en cuenta todo el contexto de las participantes, es decir comprender su lenguaje, costumbres y valores, de esta manera se llega a una verdadera objetividad.
Resulta importante resaltar, que se espera que, a partir de investigaciones como esta, puedan realizarse otras más para poder así generalizar los resultados, ya que la muestra con la que se trabajó difícilmente se ha estudiado de manera profunda, por ende, la evidencia empírica al respecto es relativamente insuficiente por lo cual deja una apertura para aquellos que posteriormente deseen investigar acerca de este fenómeno.
Maldonado Arteaga Sofia, Universidad de Guadalajara
MATRIZ DE MADUREZ DE LAS CAPACIDADES ORGANIZACIONALES PARA LA INCLUSIóN DE PERSONAS NEURODIVERGENTES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD
MATRIZ DE MADUREZ DE LAS CAPACIDADES ORGANIZACIONALES PARA LA INCLUSIóN DE PERSONAS NEURODIVERGENTES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Maldonado Arteaga Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Yarmin Lorena Taborda Morales, Fundación Universitaria CEIPA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con datos del Banco Mundial, en Latinoamérica, 82% de las 50 millones de Personas con Discapacidad se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad debido a la desigualdad de oportunidades que tienen para encontrar un empleo digno, lo cual afecta en su calidad de vida y pleno desarrollo en la sociedad (Waxapa, 2022).
Los diversos modelos de pensamiento mediante los cuales se estudió y trató a esta comunidad contribuyeron a la creación de barreras sociales y estructurales en los entornos, especialmente en el laboral. Es así que, la gran mayoría de empresas no cuentan con políticas de verdadera inclusión, sino que quedan limitadas a los estándares mínimos de accesibilidad de infraestructura,por lo que resulta urgente descubrir las razones de este fenómeno y generar un instrumento con el cual se pueda guiar y medir a las empresas para que incluyan a PcD en sus espacios.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal a dos fases:
Fase 1. Entrevistas con personas con discapacidad y profesionales
Fase 2. Diseño del instrumento
-Exploración documental
-Búsqueda bibliográfica
-Validación de contenido
En las primeras semanas se desarrolló el Marco Teórico, en el que se investigaron definiciones y términos fundamentales como Discapacidad, Personas con discapacidad, modelos de estudio de la discapacidad, tipos de discapacidad, accesibilidad, inclusión, madurez de empresas, capacidad organizacional de empresas, así como tipología empresarial en Colombia. Mi tarea investigativa se enfocó en los 7 primeros temas, resultados de los cuales se hablarán brevemente en el presente resumen.
Además de la investigación bibliográfica, contribuí a la elaboración de entrevistas a personas con discapacidad y trabajadores profesionales del CAIPD (). Es así que se realizaron visitas de campo para la recolección de testimonios que nos permitieron comparar la realidad social de Colombia en contraste a la recolección bibliográfica de testimonios de personas con contextos diferentes.
Aunado a lo anterior, estuvimos presentes en la reunión del gobierno local para conocer sus avances y retos en materia de política pública, con lo cual pudimos identificar la necesidad del apoyo gubernamental a las PcD, empresas, y organizaciones civiles.
CONCLUSIONES
Los testimonios de las PcD y profesionales del Centro de Atención Integral para Personas con Discapacidad (CAIPD) nos permitieron conocer que en la mayoría de los casos la falta de información y prejuicios constituyen la principal razón por la que las PcD no son contratadas. El temor a pensar que se pueden accidentar con mayor facilidad, que no son capaces de enfocarse en su trabajo, que requerirán capacitación permanente y que es muy complicado despedirles, constituyen los principales temores mencionados.
Además, el gran problema de generar inclusión en el entorno laboral se debe a que las empresas buscan cumplir con cuotas y porcentajes mínimos para obtener beneficios, lo cual genera que no se informen debidamente para generar el proceso de inclusión y adaptación de los puestos de trabajo, limitándose al acceso pero dejándoles sin posibilidad de crecer o tomar decisiones como el resto de empleados. Este reto parece ser más complicado de superar en Colombia, debido a al tamaño micro o mediano de la mayoría de empresas, que suelen tener menores capacidades organizacionales respecto a las multinacionales . Es así que aparece la necesidad de que entes gubernamentales apoyen y asesoren a las PYMES para fortalecer su madurez. Por lo anterior, se identificó falta de capacidad en los entes gubernamentales para llevar a cabo los acuerdos de la Convención de Derechos Humanos para Personas con Discapacidad
Además del rezago empresarial, se observó que muchas PcD no han accedido al sistema educativo en igual medida que el resto de personas, lo que genera que no cuenten con las habilidades multitarea que muchas compañías buscan para ejercer una profesión. A su vez, en algunas ocasiones la familia es la causante de que no se puedan insertar en el mercado laboral, al no permitirles trabajar. Se documentó, de igual manera, que la mayoría de PcD no son instruidas respecto a sus derechos laborales, por lo que desconocen las características de la inclusión y de la accesibilidad necesarias para que consigan un trabajo digno.
La manera de ver y tratar a las PcD sigue teniendo cortes de los modelos demoniológico y médico-rehabilitador, lo cual es preocupante. Para lograr un mayor nivel de inclusión, se necesita de la participación activa de la sociedad, instituciones, entes gubernamentales, y organismos privados. Las medidas de accesibilidad e inclusión no pueden estar únicamente fortalecidas en la infraestructura, sino que deberán existir cambios actitudinales en la sociedad.
Aunque el escenario parezca desalentador, identificar los mayores retos es un gran paso para generar alternativas. Afortunadamente, los consumidores muestran tendencias de interesarse cada vez más en la responsabilidad social de las empresas, por lo cual existe una gran área de oportunidad para incentivar acciones concretas para la inclusión laboral. El marketing social puede ser aprovechado para acelerar el cambio de dinámicas en la manera de contratar y reconocer a las PcD.
Maldonado Becerra Alexa Maria, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Oscar Cortés Cely, Fundación Universidad de América
SISTEMA DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS EN SALUD BAJO UN ENFOQUE DEL CIUDADANO PARA LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.
SISTEMA DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS EN SALUD BAJO UN ENFOQUE DEL CIUDADANO PARA LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.
Maldonado Becerra Alexa Maria, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Oscar Cortés Cely, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo urbano sostenible propuesto en la investigación será sobre Tepic, Nayarit, México; dentro del contexto actual de la ciudad que resulta ser complicado debido al conflicto de intereses económicos y políticos que se interponen entre lo que la sociedad merece y lo que las autoridades brindan.
METODOLOGÍA
A través de una metodología de encuestas, que permitió conocer la realidad del sistema de atención a emergencias desde el punto de vista de los ciudadanos y trabajadores de la salud, se logró observar la raíz del problema, la falta de planificación de un sistema de respuestas integral que funcione para toda la población y cubra la mayoría del territorio de la ciudad.
Partiendo de investigaciones ya realizadas sobre ciudades compactas y los beneficios que tienen estas para los habitantes de las mismas, se comenzó a modelar y proponer una distribución funcional de clínicas de atención a emergencias y bases de unidades respondientes, adaptando la propuesta a la infraestructura ya existente para optimizar el servicio de respuesta en casos de emergencia.
CONCLUSIONES
Finalmente se llegó a un sistema de alcance total sobre la ciudad que reduce considerablemente las zonas de difícil acceso a emergencias, además de un modelo teórico que puede ser aplicado en distintas ciudades como base de una planificación urbana, utilizando nodos compactos de uso mixto en la planificación urbana. Es importante recalcar cómo una buena organización urbana repercute en todos los aspectos de habitabilidad, incluso en aquellos que pareciera que la relación es nula, tal es el caso del sistema de salud.
Maldonado Maqueda Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Diana Lizbeth Ruiz Rincón, Universidad Autónoma de Chiapas
FORMACIóN EN BIOéTICA PARA INFANCIAS BASADA EN MODELOS DE DISCUSIóN
CRíTICA, EN CONTEXTOS PLURALES, INTERCULTURALES Y DEMOCRáTICOS
FORMACIóN EN BIOéTICA PARA INFANCIAS BASADA EN MODELOS DE DISCUSIóN
CRíTICA, EN CONTEXTOS PLURALES, INTERCULTURALES Y DEMOCRáTICOS
Avedoy Avila Rodolfo Salvador, Universidad de Guadalajara. Maldonado Maqueda Pamela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Diana Lizbeth Ruiz Rincón, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una sociedad donde la violencia y la desigualdad son las patentes, se busca como necesidad fundamentar una cultura de paz. Justamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible no. 16 de la ONU busca: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
La formación, socialización y uso de la argumentación en diversos ámbitos comunicativos y orientado a fines amplios y complejos, encuentra un cauce efectivo al encontrarse con la bioética en tanto ésta se trata precisamente del uso de los recursos argumentales y, específicamente, deliberativos, para llevar a cabo una toma de decisión frente a un hecho que se relaciona con las consecuencias plausibles y posibles, mediatas o inmediatas, de la intervención humana en su relación con el medio ambiente, con otros seres vivos, sus congéneres y los productos de la técnica y desarrollos tecnológicos.
Este proyecto pretende impactar en las infancias de contextos semiurbanos y semirurales, permitiendo a través de la conducción de una discusión crítica eficiente, mejorar las relaciones, evitar conflictos y situaciones que puedan generar marcos de violencia en distintos sentidos de la estructura social. Pues se busca establecer una cultura de paz desde las infancias, es decir, atacar el problema desde raíz.
METODOLOGÍA
Se utilizó la metodología de Investigación Acción Participativa o Participante,la cual ofrece una serie de condiciones para el trabajo con tanto documental como de campo; por lo que se optó por emplear dicha metodología para el desarrollo del proyecto "Formación en bioética para infancias basada en modelos de discusión crítica, en contextos plurales, interculturales y democráticos". De esta manera, la ruta crítica del proyecto académico se desarrolló en cuatro frases:
Diagnóstico
Diseño
Intervención
Resultados
Cada una de las fases se realizó secuencialmente, esto es: en la fase de diagnóstico(1), se realizó con infancias de la primaria pública Jose Maria Morelos y Pavon; niños de 9 a 12 años pertenecientes a contextos plurales, interculturales y democráticos de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Una vez que obtuvimos los resultados diagnósticos iniciamos la fase de diseño (2), en el que se desarrolló la herramienta lúdico-didáctica para la promoción del cuidado de sí mismos, los seres vivos y del ambiente a través del modelo de discusión crítica de la pragmadialéctica para favorecer una formación bioética reflexiva; concluyendo la tercera fase, iniciamos la fase de intervención (3), en ella se llevaron a cabo 3 talleres con infancias de contextos plurales, interculturales y democráticos mediante la impartición de talleres para la socialización de la herramienta lúdico-didáctica para la discusión crítica "El juego del acuerdo", con la finalidad de promover los conocimientos, habilidades y competencias comunicativas requeridas para la práctica argumental en su modalidad de deliberación y ponderación para el cuidado de sí mismos, de los seres vivos y el medio ambiente en genera; finalmente, la fase de resultados (4) realizamos un análisis de las respuestas de los procesos de intervención, de tal manera que nos permitió identificar las competencias y habilidades argumentativas en el ámbito de la deliberación que fueron desarrolladas mediante la herramienta lúdico-didáctica, estableciendo para ello un marco de contraste entre los resultados diagnóstico y de intervención.
CONCLUSIONES
A partir de lo realizado durante el verano de investigación, podemos concluir respecto a la aplicación de la herramienta de El juego del acuerdo; a lo largo de la realización del proyecto con los distintos grupos de primaria con los cuales se puso en aplicación de esta herramienta se pudieron observar varias dificultades respecto a la realización de la misma y con los cuales se pueden realizar varias conclusiones para la mejora de la aplicación del mismo en futuras instancias, principalmente se observó que el grado de abstracción de los temas presentados y las reglas del juego dado que muy pocas veces se lograba una discusión coherente bajo las reglas de la teoría de la argumentacion, reglas las cuales son la base del juego; para la realización del juego era muy complicada para la mayoría de los niños con los cuales se trabajó (4to y 5to de primaria), sin embargo los niños mostraron una mayor facilidad de entendimiento e interés al realizar el juego cuando se trabajan con temas medioambientales, tambien por limitaciones de tiempo el juego se tuvo que llevar de manera grupal con los distintos grupos en lugar de tener partidas de maximo 4 jugadores y un moderador lo cual seria mas optimo para el juego, esto ocasionaba desinteres de parte de los jugadores y aburrimiento mientras mas se extendia el juego, en estos casos se recomendaria trabajar con los rangos de atencion de los recesos para una mas optima realización del juego.
Maldonado Peña Luz Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO, EN MUJERES CANDIDATAS A PRESIDENCIA MUNICIPAL, SINDICATURAS Y REGIDURíAS EN TAMAULIPAS.
VIOLENCIA POLíTICA POR RAZONES DE GéNERO, EN MUJERES CANDIDATAS A PRESIDENCIA MUNICIPAL, SINDICATURAS Y REGIDURíAS EN TAMAULIPAS.
Maldonado Peña Luz Victoria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Josefina Guzmán Acuña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al hablar de violencia cuyas raíces históricas y culturales están estrechamente ligadas a las de la humanidad, toma en la actualidad un viso claramente misógino, confirmado en diversos estudios e investigaciones, la Organización Mundial de la Salud define la violencia como; el uso intencional de la fuerza o el poder físico (de hecho o como amenaza) contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (OMS 2002).
El concepto de violencia de genero se encuentra en constante evolución el cual se pre4senta como una manifestación más de la resistencia que existe a reconocer que la violencia contra las mujeres no es una cuestión biológica, ni doméstica sino de género, lo marca INMUJERES (2006) (pp 11-15).
El concepto de violencia de género está relacionado con el sistema de ideas y representaciones sobre el mundo que les rodea y relacionado con diversos campos del saber; se relaciona con el significado dado a las ciencias sociales, humanas, económicas, políticas, médicas, jurídicas y forenses y de la administración, también en las artes y la ética; también aparece en lenguaje científico y académico y se asocia a movimientos sociales de mujeres.
METODOLOGÍA
De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2017) menciona que hay dos líneas de investigación las cuales son frecuentes, en torno a las características que influyen en el comportamiento de los agresores y, por otra parte, la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchas mujeres, lo que las hace más propensas a la victimización. Se dio a conocer que en ambos casos influyen diversos factores que confluyen para que la violencia de genero exista, incluye aspectos personales, sociales y culturales, los cuales en algunas circunstancias llegan a justificar los actos de violencia en contra de las mujeres. En este mismo ámbito el gobierno de México menciona que tanto las mujeres como los hombres tienen un papel que desempeñar para acabar con la violencia de género, es importante entender los orígenes de la violencia para poder prevenirla a tiempo, así como aprender a identificar las señales de alerta para evitar que la situación degenere en algún tipo de violencia extrema contra las mujeres, de la que sea más difícil salir.
Para poder conocer las formas y medios de violencia política ejercida a estas mujeres con un papel fundamental dentro del ámbito político, se decidió usar un enfoque de tipo cuantitativo, se realizo un cuestionario; este se divide en tres bloques, el primero de estos se encuentran los datos generales, en el segundo bloque se encuentran las dist8intas formas de violencia, en donde de acuerdo con su trayectoria política responderán la frecuencia en que vivieron o viven ciertas afirmaciones y para finalizar el cuestionario se dan a conocer los medios de comunicación por donde comúnmente se dan estos actos violentos hacia su persona.
La falta de datos estadísticos que permitan conocer la verdadera magnitud de este fenómeno en América Latina y el Caribe es un obstáculo para una mejor comprensión del problema de la violencia de género.
En la actualidad es importante analizar el tema de los derechos humanos y la violencia de género contra las mujeres desde una perspectiva que abre oportunidades de cambio cultural, para lo cual es necesario tomar en cuenta que estos problemas están directamente relacionados con la desigual distribución del poder en la sociedad, por lo que se requieren cambios profundos en este ámbito. Del mismo modo, los cambios sociales que exigen el respeto a los derechos de las mujeres deben ponerlas en el centro de la transformación con sus diferentes formas de pensar, sentir y actuar. Su experiencia histórica y cotidiana debe ser tenida en cuenta a la hora de reformular el contenido y significado de los derechos humanos, ya que su definición y práctica no deben desligarse de la vida concreta de las personas.
CONCLUSIONES
Debido a las múltiples formas de violencia de género y su carácter multidimensional, se deben realizar análisis e investigaciones específicas y aplicar distintas estrategias, teniendo en cuenta el espacio relacional en el que se desarrollan.
Hay violaciones a los derechos de las mujeres ya las instituciones y sectores involucrados en la prevención y atención. Dada la complejidad del fenómeno de la violencia de género, es imperativo que las respuestas tengan un enfoque integral; Además, la eficacia de las medidas y acciones depende de la coherencia y coordinación de su diseño e implementación.
Son muchos los factores socioculturales que dan origen a la violencia de género, a saber: las relaciones jerárquicas entre mujeres y hombres; diferente socialización de niños y niñas; discriminación política, económica y legal contra la mujer; resolución violenta de conflictos interpersonales, y simbolización y valoración desigual de los cuerpos y la sexualidad masculina y femenina. Por ello, es importante considerar la necesidad de promover el acceso de las mujeres a los procesos de toma de decisiones y al ejercicio del poder en sus diferentes dimensiones, ya que su fortalecimiento redundará inevitablemente en la eliminación de la violencia contra ellas y en la distribución equitativa de los derechos y responsabilidades ciudadanas.
Durante la estancia se estuvo modificando y analizando a profundidad el cuestionario, el cual se aplico las ultimas semanas del mes de julio, razón por la cual aun no pueden ser presentados los resultados.
Maldonado Pérez María Teresa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtra. Rosa Isela Rentería Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
FENóMENO MIGRATORIO: AFECTACIONES DE LA SALUD MENTAL Y CONTRIBUCIóN EN LA CALIDAD DE VIDA
FENóMENO MIGRATORIO: AFECTACIONES DE LA SALUD MENTAL Y CONTRIBUCIóN EN LA CALIDAD DE VIDA
Maldonado Pérez María Teresa, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Rosa Isela Rentería Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración ha generado un impacto en las sociedades y esta se ha dado a causa de problemáticas políticas, ambientales, económicas y sociales con efectos colaterales negativos para los países. La vulneración de los derechos humanos y la situación de crisis migratoria que se vive actualmente no solo afecta la condición económica, política, demográfica y cultural de un país, también repercute en la dimensión personal, familiar y social del ciudadano migrante, generando un vacío a las afecciones psicológicas que pueden surgir en esta persona durante su proceso migratorio.
Existen factores de tensión como estrés prolongado, depresión, pérdida de la identidad, el cambio en su cultura, miedos que son causados por el desempleo, la corrupción política, falta de oportunidades, trabajos mal remunerados, la pérdida de poder adquisitivo y la desigualdad.
La afectación a causa de la movilidad relacionada con factores como la pobreza, la inseguridad, la discriminación, la falta de vivienda, el acceso a salud, a empleos y el riesgo de violencia que se puede dar antes, durante o después del proceso migratorio, evidenciando un mayor riesgo en la población migrante de sufrir algún trastorno mental, por tanto, surge la necesidad de reforzar el avance en la atención a la población migrante y dar continuidad en los esfuerzos para priorizar la salud mental desde una visión más holística enfocándose en un bienestar y el buen vivir, no solo como enfermedad a nivel institucional y comunitario donde se aborde y reconozca el impacto de la violencia socio política en la salud mental y se fortalezca la acción de la salud pública desde los derechos humanos.
METODOLOGÍA
El fenómeno migratorio trae consigo consecuencias en la salud mental y en la contribución a una mejor calidad de vida de la población migrante, en la presente investigación se utilizará el método cualitativo. Este método consiste en interactuar con las personas que forman parte de la realidad social que se está investigando, con el fin de reconocer, describir y reconstruir percepciones ante un problema de estudio para tener una visión más holística; para la recogida de datos se realiza una entrevista semiestructurada, tomando como muestra a seis personas migrantes donde participan dos mujeres y seis hombres entre los 28 y 37 años, que actualmente viven en Colombia con el fin de realizar un análisis dinámico y creativo basado en el método comparativo y el muestreo teórico basado en la experiencia de los entrevistados.
Para el análisis de datos se propone la investigación interpretativa dado que los conceptos se elaboran a partir de lo que dicen los entrevistados, asimismo desde el enfoque de la teoría fundamentada, donde este enfoque permitirá estudiar la realidad de los migrantes con recolección de información, sistematización y análisis de las respuestas obtenidas en la técnica de entrevista semiestructurada que consta de diez preguntas. Como criterios de la entrevista se incluyen los datos sociodemográficos (nombre, edad, sexo, escolaridad, lugar de origen), igualmente preguntas concernientes al tiempo de estancia en Colombia, si cuenta o no con Permiso por Protección Temporal para estadía en el país, por otra parte se indaga sobre su situación emocional y mental a causa de ser migrante, en qué le afectado o mejorado su calidad de vida en la estadía en Colombia y si las condiciones económicas en las que se encuentra actualmente le permiten un estado de salud mental y la calidad vida.
CONCLUSIONES
Resultados
Se entrevistó en esta investigación a seis personas migrantes de Venezuela que actualmente se encuentran en Colombia, identificando que llegaron como migrantes en situación irregular, los entrevistados entre ellos 2 mujeres y 4 hombres entre los 28 y 37 años de edad, son de diferentes estados de Venezuela y actualmente 5 de ellos ya se encuentran en condición migratoria regular. Las condiciones políticas y económicas de Venezuela han generado que algunas personas decidan dejar su país y aún con las dificultades que se encuentran en Colombia deciden continuar con sus proyectos de vida, el contar con empleo les garantiza una mejor estabilidad económica y tienden a sentirse con mejor calidad de vida, en su estado de salud mental no cuentan con redes de apoyo que les permita integrar su cultura y expresar sus necesidades en atención en la salud mental.
Conclusiones
Las causas del fenómeno migratorio están relacionadas con factores económicos, culturales, ambientales, políticos, sociales y económicos; donde dejar su lugar de origen les permite escaparse de un derrumbe personal ante situaciones estresantes marcadas por carencias y problemáticas, donde el migrante tiene la idea que su nuevo lugar de origen le va a permitir alcanzar una mejor calidad de vida.
El migrante a causa de carencias en su lugar de origen, decide marcharse y buscar en otro lugar una vida estable, con calidad de vida, por tanto, el fenómeno migratorio ha traído consigo consecuencias entre las personas y el territorio al que llegan, y es así, como las políticas de migración son más estrictas. De aquí surge la importancia de que los gobiernos, las organizaciones internacionales y demás entes encargados de asuntos migratorios, garanticen a los migrantes, mejores condiciones con garantías de protección y alternativas de residencia legal, que accedan a educación, salud y trabajo.
Finalmente es de resaltar la necesidad de estrategias de promoción de la salud mental, a su vez, de prevención de los trastornos mentales; los gobiernos se pueden centrar en leyes contra la discriminación, campañas informativas que frenen la estigmatización y la violación de derechos humanos; fomentar los derecho, oportunidades y atención; recursos psicológicos para la etapa formativa de la vida; intervención, prevención y tratamiento de problemas afectivos o de conducta; condiciones de vida saludable y de trabajo; programas o redes comunitarias de protección; y protección social.
Mancilla Hernández Rosa María, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
EL APRENDIZAJE STEAM MEDIADO POR ROBóTICA EDUCATIVA
EL APRENDIZAJE STEAM MEDIADO POR ROBóTICA EDUCATIVA
Chaparro de la Rocha Alma Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Mancilla Hernández Rosa María, Universidad Autónoma de Guerrero. Zamudio Ibarra Estrella Esmeralda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La robótica educativa contribuye al aprendizaje del pensamiento computacional, así como a desarrollar habilidades que los motive a pensar, diseñar, construir y programar. Esto nos servirá a que no solo el alumno aprenda a utilizar la tecnología, sino otras habilidades de una manera significativa en su desarrollo de enseñanza-aprendizaje. La falta de implementación de la robótica educativa en las aulas requiere del conocimiento de su existencia por parte de los docentes y de las mismas autoridades correspondientes para que se puedan incorporar dentro del sistema educativo como un elemento más que va contribuir en el desarrollo del aprendizaje del alumnado de una forma diferente y divertida.
METODOLOGÍA
La presente investigación consta de un proyecto de intervención educativa de tipo descriptivo, de la aplicación de un taller de robótica en una institución de nivel básico de primaria en la comunidad de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, en el turno vespertino. Cuyo objetivo fue incentivar las habilidades de creatividad, pensamiento computacional y aprendizaje STEAM a través del uso de la robótica. Así como promover el uso del robot como herramienta didáctica para la formación transversal a través de talleres itinerantes. El taller de robótica educativa constó de 8 sesiones, de las cuales, cuatro de ellas se les planteaban una serie de retos para desarrollar la creatividad, mientras que las restantes fueron a través de la aplicación de la app de MakeBlock que funciona como un tutorial para aprender las funciones principales del lenguaje de bloque.
CONCLUSIONES
Tal y como se ha podido comprobar en la presente investigación sobre la robótica educativa, que se realizó en una escuela primaria, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos Jalisco, los resultados más significativos han podido demostrar lo satisfactorio que fue ver a los alumnos aprendiendo a construir su propio conocimiento a través de una App. Cabe señalar que los alumnos de dicha escuela mostraron un gran interés y entusiasmo en cada uno de los talleres que se les impartió, demostrando que la robótica educativa es fundamental para su enseñanza-aprendizaje.
Mancilla Tudon Aurora Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROMOVER LA VALORIZACIóN Y CONCIENTIZACIóN PARA EL CUIDADO, PROTECCIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO EDIFICADO DEL MUNICIPIO DE JIMéNEZ TAMAULIPAS, ESPECíFICAMENTE LA CASA DEL CONDE DE SIERRA GORDA
PROMOVER LA VALORIZACIóN Y CONCIENTIZACIóN PARA EL CUIDADO, PROTECCIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO EDIFICADO DEL MUNICIPIO DE JIMéNEZ TAMAULIPAS, ESPECíFICAMENTE LA CASA DEL CONDE DE SIERRA GORDA
Gámez Cabello Saira Danahé, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mancilla Tudon Aurora Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maria Eugenia Calvillo Villicaña, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La traza urbana ideada por José de Escandón para Santander, al igual que el resto de las villas que fundó, fue producto del racionalismo y del momento cultural que se vivía. Una trama ortogonal que permitía el libre tránsito en ambos ejes distribuía mejor el territorio, dando a todos los pobladores la misma oportunidad y equidad en el reparto, en cuanto a frente y fondo, asoleamiento y distancias al centro o plaza. Solo los lotes frente a la plaza se daban a los colonos con más méritos.
La Casa del Conde de Sierra Gorda, situada en Jiménez, se encuentra en un entorno urbano cercano a la plaza principal y a la Iglesia de los Cinco Señores. En ese contexto, la mayoría de las edificaciones son de un solo nivel, algunas construidas con piedra y cubierta plana. Sin embargo, la Casa del Conde y la iglesia destacan por su jerarquía y relevancia en el entorno.
El edificio ha pasado por cambios en su estructura desde su construcción. Por su deterioro se modificaron sus cubiertas y algunas fábricas originales como lo son los pisos, sin embargo, el sistema distributivo y formal poco ha sido cambiado. Actualmente se encuentra muy deteriorado el aljibe ubicado en el patio central, debido a que perdió la cubierta que no es original. En el área de sanitarios, la cubierta también muestra un gran nivel de deterioro, con peligro de colapso.
METODOLOGÍA
Limitaciones del estudio
El presente trabajo de investigación y proyectual se refiere al análisis de Jiménez, en el Estado de Tamaulipas, específicamente en la Casa del Conde circunscrito a los objetivos específicos enlistados a continuación:
Scouting de la zona de desarrollo del proyecto
Recopilar información de fuentes primarias y secundarias
Enlistar las necesidades de usuarios
Jerarquizar las actividades principales en el área
Delimitar las actividades, diseñar la identidad corporativa de la casa del conde
Desarrollar el plan de acción para la puesta en marcha de la identidad corporativa de la Casa del Conde de Sierra Gorda
Diseño de identidad corporativa
La metodología empleada se deriva de la propuesta por Joan Costa para proyectos de identidad corporativa, en su libro del mismo nombre:
Entrevista con el cliente
Investigación documental
Investigación de campo/aplicación de instrumentos de recolección de datos
Brief creativo
Racional creativo
Moodboard, propuesta de diseño
Selección de diseño definitivo/cliente
Elaboración de elementos gráficos
Aplicaciones y diseño de manual de identidad corporativa
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se investigó acerca de las necesidades actuales del municipio de Jiménez, más específicamente las relacionadas a la Casa del Conde de Sierra Gorda y la Parroquia de los Cinco Señores, tomando como referencia dicha investigación, entrevistas y pláticas con habitantes del municipio, se llegó a la conclusión de que es conveniente desarrollar una fundación que proteja y represente a ambas edificaciones por su importancia histórica y cultural, cuya visión sea aspirar a difundir el valor histórico de la Casa y la Parroquia; y destacar como área referente para la cultura tamaulipeca-nacional. Además de proteger la estructura de ambas edificaciones para su exhibición.
En consecuencia, se trabajó en el desarrollo del mismo y en su Manual de Identidad Corporativa que marque las pautas para el uso correcto de la marca, el cual sigue en proceso, siguiendo la metodología de Joan Costa.
Manjarrez Bustamante María Emilia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
LAS ESTRATEGIAS DIDáCTICAS QUE PROMUEVEN CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE
LAS ESTRATEGIAS DIDáCTICAS QUE PROMUEVEN CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE
Covarrubias Regalado Fátima Janeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Manjarrez Bustamante María Emilia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Sotelo Zuñiga Itzel Carmina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estrategias didácticas, como acciones y actividades llevadas a cabo por los docentes con el fin de facilitar y lograr los objetivos planteados, no siempre son utilizadas de la manera adecuada, ocasionando que no se logre un verdadero aprendizaje y, por lo tanto, que no se promuevan conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todo aquel docente que se encuentre comprometido con su trabajo y muestre pasión por su trabajo, estos cada vez que se encuentran frente a un aula, constantemente tienen la inquietud y curiosidad de explorar y experimentar diferentes formas de compartir el conocimiento para impartirlo en sus aulas de clase frente a sus alumnos, por tal motivo, las estrategias didácticas forman parte de su quehacer como docente, por lo que se espera que recurran a diferentes herramientas, actividades, recursos, estrategias y acciones que le permitan al profesor abordar de forma llamativa e interesante los diferentes contenidos que busque plantearle a sus estudiantes; las estrategias didácticas son necesarias en los diferentes niveles educativos, por supuesto adaptándolas según el grado escolar, los temas a abordar, las diversas necesidades de los estudiantes, el entorno y contexto en los que se desenvuelva el docente.
METODOLOGÍA
La forma en la que se llevará a cabo la investigación será por medio del enfoque cualitativo de tipo exploratorio, no experimental, en donde será observado e interpretado qué estrategias didácticas son utilizadas por los docentes en los grupos del sextosemestre de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, subsede Mazatlán, con el fin de analizar de qué manera las utilizan y cómo las adaptan a sus alumnos. El tipo de diseño será transversal y descriptivo, ya que será en un momento determinado el análisis buscando describir el fenómeno.
La población está conformada por los grupos del sexto semestre, mientras que para la muestra se consideraran los docentes encargados de impartir las materias en esos grupos, en donde la técnica a utilizar para recolectar datos será la entrevista, la cual constará de una plática en donde serán entrevistados los docentes pertenecientes al sexto semestre de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa para conocer más a fondo la forma en la que ellos utilizan las estrategias didácticas en sus aulas y conocer si realmente es que estas le funcionan y de qué forma las implementan o modifican acorde a sus grupos.
CONCLUSIONES
En conclusión, las estrategias didácticas además de ser una herramienta indispensable y que no debe faltar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, son una vía para lograr los objetivos propuestos por medio de una serie de procedimientos llevados a cabo por los docentes con el fin de que se cumplan los aprendizajes esperados, dicho esto, en la Universidad Pedagógica Del Estado de Sinaloa, desde que se ingresa a las aulas se ven a simple vista las técnicas, métodos y estrategias utilizadas por los docentes, adaptadas a sus alumnos para poder impartir los contenidos acorde al programa establecido, por otra parte, estos se encuentran capacitados para lograr que de manera efectiva los educandos obtengan los conocimientos suficientes y necesarios para su desenvolvimiento en la vida diaria. Debido a la diversidad de estudiantes que hay en cada una de las aulas, con diferentes necesidades, problemas e intereses, cada uno de los docentes utilizan diferentes estrategias didácticas según los alumnos que les tocaron.
Las estrategias didácticas si no son bien utilizadas en las aulas, no sería posible lograr que los alumnos aprendan o sería de manera insuficiente, es por ello que al tener una profesión en la docente se debe ser conscientes del papel fundamental que cumplen y su quehacer docente.
Manrique Cortés Selene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Laila Erendira Ortiz Cora, Universidad Autónoma del Estado de México
VALORACIóN DE LA NATURALEZA POR MEDIO DE LA PINTURA COMO ARTE Y MUSA DEL ARTISTA
VALORACIóN DE LA NATURALEZA POR MEDIO DE LA PINTURA COMO ARTE Y MUSA DEL ARTISTA
Manrique Cortés Selene, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Laila Erendira Ortiz Cora, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La degradación ambiental es un problema que afecta fuertemente a todo el mundo en diferentes aspectos de su desarrollo, se ha ido incrementando con el paso del tiempo de una manera muy rápida y con repercusiones severas.
Por lo que durante el verano de investigación se buscó y analizó una opción que funcionará como propuesta para erradicar o contribuir a la disminución de la degradación ambiental.
METODOLOGÍA
Se inició con la delimitación del tema de investigación al mismo tiempo que se definieron los objetivos que se desean alcanzar en su culminación. Como segundo se comenzó con la recopilación de textos relacionados con la problemática de la degradación ambiental, así como también de temas relacionados con las artes plástica, específicamente sobre la pintura.
Posterior a ello se hizo la presentación del protocolo a seguir para cada uno de los productos finales: un ensayo de investigación, un boceto de artículo para publicación y un boceto para una ponencia.
Se comenzó con el ensayo de investigación, en el que se hacen anotaciones con un enfoque dirigido más hacia las ideas, conocimientos y la perspectiva que tiene el estudiante acerca del problema. Se presentan y describen las posibles opciones que ofrece para su solución, en la que se sugieren dos propuestas. La primera consiste en centrarse en el tema de la valoración a la naturaleza y no tanto por el de la contaminación, como una forma para concientizar a la sociedad. La segunda es usar la pintura como recurso para mostrar la naturaleza y su valor en la vida.
Continuamos con el boceto de artículo para publicación, aquí ya se presentan tanto las ideas y conceptos que ha generado el estudiante sobre la naturaleza y el arte, junto con los aportes e investigaciones de otros autores que se han ido recopilando durante la investigación.
En este punto ya se presentan conceptos más concisos y apoyados sobre las teorías de autores que han trabajado con temas relacionados o dirigidos al mismo propósito. También se hace un desglose detallado de los diferentes puntos a tratar en la propuesta, entre los que se mencionan: la pintura a lo largo de la historia y su influencia en la sociedad, conceptos de naturaleza citados de autores, así como también el concepto construido por el estudiante.
Se habla de las causas de la degradación ambiental, en donde se menciona la teoría de que todo inicia por la falta de reconocimiento del valor (no económico) que posee la naturaleza como un ser de vida. Por lo que se hace la propuesta de atacar el problema enfocándose a mostrar dicho valor y no en los efectos negativos que se le han causado. Todo esto a través de la pintura como medio de observación, descubrimiento, análisis, comprensión y difusión de lo que es la naturaleza en base al concepto ya explicado anteriormente.
Cabe mencionar que como se trata de una investigación realizada en un periodo corto, no se logrará la publicación, sin embargo, se debe cumplir con los requerimientos para un artículo de investigación.
Ya para concluir con el verano de investigación, se hizo un ensayo de presentación para una ponencia entre el estudiante y el asesor, durante el que se realizaron observaciones y correcciones, así como sugerencias para mejorar y tener una investigación más completa y presentable.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano de investigación se logró la entrega de tres productos como evidencia de la investigación sobre la pintura y la naturaleza, en la que se muestra la relación que tienen entre sí, así como también su influencia e importancia en la vida humana. Lo que permitió reforzar la propuesta del uso de la pintura como un medio para la difusión del valor de la naturaleza como una opción para disminuir o terminar con el problema de la degradación ambiental.
Manrique Rueda Sharol Dayana, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Mg. Cristian Fabian Villanueva Bonilla, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA: UNA BRECHA EN SALUD MENTAL INFANTIL
EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA: UNA BRECHA EN SALUD MENTAL INFANTIL
Manrique Rueda Sharol Dayana, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Mg. Cristian Fabian Villanueva Bonilla, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Más de 50 años le tomó a Colombia lograr una negociación con los grupos armados ilegales que amenazaban la seguridad del país, una historia marcada por 23 guerras civiles, más de 6,7 millones de víctimas y cientos de consecuencias que constantemente recuerdan el oscuro pasado que vivió el país (Guerra Colombia, s.f.). Más allá de las cicatrices visibles para todas las personas, como las amputaciones, el asesinato o el desplazamiento se encuentra un mounstruo silencioso que acecha a todo ser humano victima o no del conflicto armado: los problemas de salud mental y el panorama se convierte aún más desalentador cuando se habla de la prioridad y control del riesgo de los mismos en niños, niñas y adolescentes victimas del conflicto armado; asimismo, Gómez-Restrepo, C., Cruz-Ramírez, V., Medina-Rico, M., & Rincón, C.J. (2018) mencionan que los niños como población vulnerable son los más afectados, aumentando el riesgo de desarrollar problemas mentales como trastorno de ansiedad y estrés postraumático, siendo la ansiedad el problema de salud mental de mayor prevalencia (6.5%) en niños víctimas de desplazamiento frente a un 1.8% de prevalencia al trastorno en niños sin desplazamiento, este estudio es uno de los pocos realizados en los últimos años en Colombia, centrándose en los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado que ha marcado el país y que lo continúa marcando.
La necesidad de este proyecto de investigación proviene de la escasez de estudios realizados en niños niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado y tomando en cuenta la revisión de antecedentes de los mismos en el país se denota la prevalencia de estas poblaciones a padecer y/o desarrollar una problemática de salud mental, por lo que en el verano Delfín, se realizará una revisión bibliográfica a profundidad acerca de los antecedentes de estudios realizados en población infantil víctimas del conflicto armado y su relación con la salud mental
METODOLOGÍA
Por medio del uso de plataformas de búsqueda de información científica (Elsevier, Search Rabbit, Elicit, google académico, redalyc, scopus) se realizará una indagación acerca de los antecedentes presentes en Colombia sobre estudios en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado y su relación o desvinculación los problemas de salud mental.
La delimitación de los antecedentes se establecerá por medio de palabras claves como Mental health in children Colombian children victims of war mental health and war in colombia anxiety in colombian children se revisará el contenido de cada uno de los materiales publicados y se escogerán los materiales que permitan observar las variables que se pretenden encontrar: ansiedad, depresión, EPT, y otros problemas de salud mental asociados a la victimización de niñas, niños y adolescentes debido al conflicto armado. Los artículos que cumplan con los requisitos serán adjuntados a una tabla de excel compuesta por los ítems: Título, año, país, población, muestra, objetivos, metodología, conclusiones y qué me aporta para la investigación, los antecedentes que no cuenten con estos requisitos serán excluidos de la investigación.
Una vez realizado el cuadro se dispondrá de la información requerida para observar una radiografía de las consecuencias de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia en relación a la salud mental.
CONCLUSIONES
Gracias al progreso de actividades relacionadas con el programa delfín se logró desarrollar el cuadro previsto en donde se incluyeron en total 5 articulos cientificos que cumplian con las caracteristicas mencionadas en la metodología, aunque es un proyecto asociado a un macro proyecto de investigación por el que se busca comprobar las afectaciones de las funciones cognitivas y/o enfermedades mentales asociadas al padecimiento de situaciones relacionadas al conflicto armado se logró obtener amplio conocimiento acerca de la necesidad que tiene Colombia de realizar proyectos asociados a la salud mental en NNA víctimas del conflicto armado, principalmente por las diversas consecuencias que esto trae y las pocas soluciones o prevenciones que existen al respecto, asimismo, es importante resaltar que a pesar de las altas cifras de prevalencia y probabilidad de problemas de salud mental en NNA víctimas del conflicto armado, son pocas las publicaciones que existen con referente al tema, por tal motivo se llama a las personas interesadas en el asunto se dispongan a realizar investigaciones y/o proyectos asociados a la problemática.
Manzano Zatarain Jose Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO UNIVERSITARIO: PRINCIPALES CASOS Y PROTOCOLOS PARA SU PREVENCIóN EN MéXICO.
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO UNIVERSITARIO: PRINCIPALES CASOS Y PROTOCOLOS PARA SU PREVENCIóN EN MéXICO.
Calderón Arcadia Karen Jhoana, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzano Zatarain Jose Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero García Agustín, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
La violencia de género en el ámbito universitario es un problema que ha ido en incremento, teniendo como consecuencias afectaciones en los espacios universitarios, así como problemas tanto psicológicos como físicos producidos a las víctimas, esto debido a que se producen distintas formas de violencia, principalmente violencia sexual como el acoso y hostigamiento y violencia de género.
El objetivo de esta investigación es identificar quienes son las principales víctimas de violencia de género, hostigamiento y acoso dentro de las universidades, no solo enfocándonos en los alumnos, sino también incluyendo a docentes y personal administrativo que laboran dentro de estas instituciones, así como los factores que aumentan el riesgo de violencia sexual, los principales casos y los Protocolos con los que cuentan las universidades de México para actuar en caso de conocer algún caso de violencia que ocurra dentro de cada instituto.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo, se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativa, se localizaron y analizaron los Protocolos contra la Violencia de Género con los que cuenta cada universidad del territorio mexicano, las principales víctimas y los tipos de violencia que sufren en las universidades.
Asimismo, se analizaron informes publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), identificando cuales son los factores que aumentan la violencia de género en universidades, los tipos de violencia más frecuentes y estadísticas de este tipo de violencia en países de América Latina y el Caribe.
CONCLUSIONES
Se expusieron los antecedentes que se tienen de los principales casos, así como los diversos protocolos que al día de hoy se utilizan en México, a lo largo de este verano se tuvo la oportunidad de trabajar de manera virtual en concordancia con el Doctor José Miguel Cabrales Lucio, la finalidad es saber cómo actuar en caso de conocer o ser víctima de violencia de género, hostigamiento y acoso sexual dentro de las universidades, y que se lleve a cabo la correcta aplicación de los distintos protocolos adecuándolos a las universidades del país para su prevención, así como la erradicación de la violencia que sufren las personas dentro del ámbito universitario.
Manzo Chávez Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023
Manzo Chávez Esmeralda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes de nivel superior requieren adaptarse a las demandas de formación con respecto a las estrategias de aprendizaje para mejorar la calidad educativa, es por esto que a lo largo de sus estudios de pre-grado necesitan comprender la complejidad de los trabajos de investigación, saber solucionar los cambios del currículum, dominar los métodos de enseñanza aprendizaje y atender las necesidades de la sociedad encontrada en su contexto.
La importancia a la formación de jóvenes investigadores incentiva la cultura científica dentro y fuera del currículum escolar; en México se encuentran los Veranos Científicos (VC). Estos programas de promoción de la ciencia, buscan dotar a los universitarios de competencias para la investigación con el afán de su inserción a la producción, generación y transferencia del conocimiento mediante diversas vías: formación científica, estudios de posgrado, colaboración con equipos consolidados de investigación, entre otras, y contribuir al desarrollo social, económico y tecnológico de su región.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la investigación fue de carácter descriptivo y transversal, utilizando como instrumento un cuestionario implementado en estudiantes del Verano de Investigación Científica del 2023 que se integraron en el Centro Universitario de la Costa.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación se obtuvo la recolección de una lista de palabras clave que aportaron al desarrollo del trabajo; logrando mejorar en la búsqueda y selección de información. La recolección de datos alcanzó un total de ochenta respuestas, con las cuales se podrá dar seguimiento a futuras investigaciones.
Marino Garcia Pilar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO
MANUAL DIDáCTICO METODOLóGICO
Ignacio Herrera Jennifer, Universidad Autónoma de Guerrero. Marino Garcia Pilar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿cómo estimular el desarrollo del oído fonemático desde los grados de primaria (segundo) para el logro de una correcta acentuación de las palabras del idioma materno?
Justificación: En la actualidad hay muchas situaciones en la vida escolar, pero nosotras nos interesó mucho sobre las dificultades de la comprensión ortográfica ya que como sabemos en unos de los casos más sonados en las escuelas ya que el niño no llega a comprender, también llega a confundir las palabras y por ende al momento de escribir lo hace mal.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue totalmente descriptiva cualitativa. Como métodos teóricos se emplearon la recopilación de la información, la lectura y análisis de esta, en libros, materiales audiovisuales y trabajos evaluativos de estudiantes universitarios; el método histórico, el método hipotético deductivo, el análisis y la síntesis y la comparación. Como métodos empíricos se empleó, esencialmente, la observación.
Se recomienda incrementar la práctica diaria e interactiva dentro y fuera del aula, además para efectivizar los resultados en la pronunciación, se hace necesario involucrar alos profesores y padres con el manual didáctico metodológico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las dificultades de la comprensión ortográfica en los alumnos pudimos comprender y analizar cómo la acentuación es muy importante ya que podemos confundir las palabras.
Se recomienda incrementar la práctica diaria e interactiva dentro y fuera del aula, además para efectivizar los resultados en la pronunciación, se hace necesario involucrar a los profesores y padres con el manual didáctico metodológico.
Maroto Hernández Alfonso, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA JURISPRUDENCIA PARA LA PROTECCIóN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA Y ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE PANDEMIA COVID-19 EN MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
LA JURISPRUDENCIA PARA LA PROTECCIóN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA Y ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE PANDEMIA COVID-19 EN MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
Juarez Romero Uziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maroto Hernández Alfonso, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
Esta investigación tuvo como finalidad establecer el desarrollo jurisprudencial de la protección del derecho a la dignidad humana y acceso a la salud de las mujeres privadas de la libertad durante pandemia Covid-19 en México, Colombia y Chile, y la relación con la Resolución 1/08 sobre los “Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas” de la CIDH. Se consultaron las sentencias relacionadas con el acceso a la salud y dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad proferidas por los Altos tribunales de Colombia, México y Chile, a través de la metodología del derecho comparado. Los resultados arrojaron que existen lineamientos en los pronunciamientos de cada una de las cortes constitucionales y tribunales objeto de análisis respecto a los principios y buenas prácticas establecidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por lo tanto, se concluye que tanto en Colombia cómo México se ejerció una efectiva protección a la dignidad humana y acceso a la salud de las mujeres privadas de la libertad en época de pandemia, mientras que en Chile, el desarrollo jurisprudencial respecto fue limitado, lo que no permitió su adecuado análisis.
METODOLOGÍA
Metodología
El presente proyecto de investigación socio jurídico se realizó bajo el enfoque cualitativo, según Taylor y Bogdan (1984), “El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven” (párr. 2).
Este método investigativo es el que más se adecua a la recopilación de sentencias emitidas por las altas cortes y el análisis de las mismas en Colombia, México y Chile, debido a que permite que en base a la información recopilada se de respuesta a la pregunta problema y se elaboren cada uno de los objetivos planteados.
Asimismo, se define como una investigación de carácter documental, la cual se encuentra en coherencia con el enfoque cualitativo
El muestreo de la investigación es el no probabilístico, ya que la recopilación de información no se obtendrá del azar,
En consecuencia, se categorizan las premisas y se determinan los elementos particulares que componen la protección del derecho a la dignidad humana y acceso a la salud, lo cual permite una amplia perspectiva para incorporar las conclusiones de la investigación.
Además de emplear el derecho comparado para encontrar semejanzas y diferencias entre los pronunciamientos de las altas cortes de Colombia, México y Chile
CONCLUSIONES
Resultados obtenidos
La búsqueda y recolección de información acerca de las sentencias de las altas cortes de México, Colombia y Chile, arrojó una serie de resultados:
En primera instancia se puede observar que Colombia presenta más sentencias que tutelan la dignidad humana y el derecho a la salud, por otro lado, Chile no tiene pronunciamientos que garantizaran los derechos de dignidad, ni de salud de las mujeres privadas de la libertad en la pandemia COVID 19.
Se destaca de igual manera que las condiciones de las mujeres privadas de la libertad eran similares en México, Colombia y Chile, ya que se encontró información acerca de su precaria situación, en cuestión del derecho a la salud se ubicaron como diferencias que en Colombia se anteponen los derechos fundamentales ante los fallos y en México se adaptan las medidas preventivas mediante el recurso de amparo el cual era decidido en la Corte.
Cada uno de los países mencionados tienen acciones para proteger tanto el derecho a la salud, como a la dignidad humana de los PPL o mas en especifico las MPL, y la diferencia radica en que tanto México como chile adoptaron el recurso de amparo para la protección de los derechos fundamentales, Colombia adopta el llamado acción de tutela, que a diferencia de los demás mencionados, este se encuentra dotado de una connotación constitucional y es de suma importancia e imperativo para la resolución de casos de transgresión de derechos.
Realmente se puede evidenciar que es una constante lucha si se compara un antes y después de la pandemia Covid-19, ya que los tres países intentaron adaptar a sus necesidades, tomaron ciertas medidas de seguridad.
Conclusiones
A lo largo de la presente investigación se evidenció que a través del derecho comparado se pueden identificar las diferencias y semejanzas en los pronunciamientos de las altas cortes de 3 países latinoamericanos respecto a la protección de sus reclusas, una vez aplicada la metodología se concluyó que:
Con base a las sentencias objeto de estudio en la presente investigación, se puede indicar que aunque los Estados se esforzaron por fallar favorablemente las sentencias en pro a la protección de las mujeres privadas de la libertad para garantizar su acceso a la salud en pandemia, estás disposiciones no fueron acatadas por los directivos de centros penitenciarios especialmente en ordenamientos jurídicos como el colombiano. Por lo que la recomendación, es que la Corte, a través de sus servidores judiciales hagan seguimiento de las órdenes y fallos proferidos por los magistrados y así mismo, que se realicen políticas públicas que permitan prever el acceso a la salud a las reclusas y que se les respete su dignidad humana.
Se logró evidenciar los rezagos que viven las mujeres privadas de la libertad, también las diferentes cifras de contagios y situaciones cotidianas de cada jurisprudencia
México, Colombia y Chile compartieron los mismos problemas durante la pandemia, no obstante, cada país tuvo una forma distinta de tratar la situación mediante su sistema jurídico, tomando en cuenta el tratado internacional mencionado en la investigación.
Marquez Guerrero Michel Jacqueline, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Secundino Isabeles Flores, Universidad de Colima
ASSESSING THE AUTONOMOUS LEARNING DEVELOPMENT OF MEXICAN UNIVERSITY STUDENTS
ASSESSING THE AUTONOMOUS LEARNING DEVELOPMENT OF MEXICAN UNIVERSITY STUDENTS
Marquez Guerrero Michel Jacqueline, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Secundino Isabeles Flores, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aprendizaje autónomo se deriva de la necesidad por plantear, en los alumnos de idiomas, el hábito por el estudio fuera de las clases; esto, con el propósito de fomentar la selección propia de contenidos y métodos que les faciliten el cumplir con éxito sus metas con el idioma de elección, específicamente con el idioma inglés.
En esta investigación, se buscó recopilar las diferentes opiniones que se comprenden a través de los estudiantes de la Universidad de Colima, en pos de canalizar a su vez, a la hora de salir del ambiente dentro de un salón de clases, cómo los estudiantes ven sus procesos de aprendizaje, el cómo distribuyen sus tiempos y en qué.
METODOLOGÍA
Se creó un cuestionario, el cual se dividiría en 4 secciones principales: responsabilidad, habilidades, motivación, y actividades. Inicialmente, con este material, se buscó entender la visión de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje cotidiano; por ejemplo, cómo balancean sus responsabilidades entre ellos y sus maestros, si escogen sus propios materiales y actividades de aprendizaje, si estaban motivados, y finalmente, cuáles eran las actividades que hacían para fomentar sus aprendizajes dentro y fuera del salón de clases.
CONCLUSIONES
Uno de los principales resultados encontrados fue que, en general, los alumnos son propensos a dejar en manos de sus maestros su proceso de aprendizaje, aumentando la creencia de qué estos son estudiantes dependientes. Aún así, los estudiantes concluyen en tener una buena capacidad para escoger los materiales, objetivos, evaluaciones y actividades que aumenten su conocimiento en el idioma.
Se encontró a la vez, que ellos están abiertos a aprender por sí mismos a través del entretenimiento; como lo puede ser, la música, las series, y las películas, ya que es también un pensamiento colectivo que utilizando los recursos audiovisuales fomentan su aprendizaje.
Marquez Hernandez Martín Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEMORIAS DE LAS MUJERES COCINERAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO, EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
MEMORIAS DE LAS MUJERES COCINERAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO, EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Malcos Herrera Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Hernandez Martín Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Tovar Roa Maria Jose, Universidad Surcolombiana. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la violencia de género existente en México es un problema presente al cual se hacen constantes actualizaciones a las leyes para intentar disminuir los índices de este problema. Aunque debido a la sociedad patriarcal que existe alrededor de esta problemática este tipo de medidas no llegan a ser suficientes, además del proceso que se ha vivido para vivir lo de la actualidad.
En México la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2021), señala que las mujeres víctimas de violencia sexual puntúan a un 49.7%, seguida por la psicológica con un 51.6%. Así también refiere que en Puebla las mujeres han sufrido un 28.3% de violencia patrimonial, 34.3% de violencia física, 48.5% de violencia sexual y el 53.2% de violencia psicológica a lo largo de toda su vida (ENDIREH, 2021, pp. 10). Sin duda, una de las consecuencias que genera la violencia de género es el grado extremo de ocasionar la muerte violenta de las mujeres.
En esta ocasión decidimos analizar los tipos y modalidades de violencia en los mercados populares de la ciudad de Puebla con las cocineras que trabajan dentro de esta, ya que vimos un grupo el cual su oficio requiere de mucho tiempo de trabajo y que socioculturalmente ha sido asignado categóricamente al género femenino.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo mediante metodología cuantitativa, realizamos un trabajo de campo en el cual asistimos a el Mercado 5 de Mayo, Mercado de Sabores y Mercado de la Independencia, ubicados en la ciudad de Puebla, donde mediante el uso de la entrevista, en modalidad semi estructurada realizamos una serie de preguntas a las cocineras que accedieron a respondernos de manera satisfactoria, se les tomaron los datos personales, como aquellos relacionados a los temas de interés de la investigación.
A su vez todos los datos obtenidos tanto en el trabajo dentro y fuera de campo fueron documentados individualmente por cada uno de las miembros del equipo, esto con la finalidad de entender de diversos puntos de vista en las observaciones de cada persona entrevistada, así como el ambiente del lugar y como se organizaba cada uno de los mercados de la ciudad.
Para llevar a cabo este proceso se realizó durante una primera semana la capacitación en la cual la asesora nos instruye en temas relacionados a epistemología feminista, así como historia de los procesos históricos e importantes acontecidos para que las mujeres llegaran a tener los derechos con los que cuentan actualmente, posterior a ellos se comenzó con el planteamiento del tema de investigación en el cual se leyeron a diversas autoras tales como Mary Nash, Martha Lamas, Joan Scott, Norma Blázquez y demás, esto con el propósito de seguir instruyéndonos en la epistemología feminista.
Se realizaron dos entrevistas pilotaje en el Mercado Zapata en las cuales se obtuvieron datos que pudimos observar, los cuales eran problemáticas en los que podríamos indagar más a detalle, así como descartar algunas, de esta forma se elaboró un guión de entrevista más organizado en el cual pusimos las categorías del tema una vez estructurado y así obtener información enriquecedora para la investigación. Finalmente, se desarrollaron 4 entrevistas que son la población final con las cuales ahondamos en el desarrollo de la investigación.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos a través del aprendizaje dentro y fuera de campo de trabajo fueron gratificantes para todos los integrantes del equipo, pues tuvimos un acercamiento directo con el fenómeno de estudio y consideramos que se obtuvo uno de los principales objetivos, el cual era dar voz a las mujeres a través del tema de investigación, con lo cual, al acercarnos a ellas, se mostraban dispuestas a compartir un poco de su historia y con gratitud de responder a nuestras preguntas.
Sin duda, es un tema de investigación que coadyuva con la erradicación de la violencia de género, ya que genera una concientización social y permite que las mujeres se den cuenta si están vivenciando algún tipo de violencia o en su caso, entender el discurso que les ha asignado la sociedad con respecto a su papel como mujeres en la cocina. Asimismo, se pudo implementar de manera satisfactoria una investigación que toma en cuenta todo el contexto de las participantes, es decir comprender su lenguaje, costumbres y valores, de esta manera se llega a una verdadera objetividad.
Resulta importante resaltar, que se espera que, a partir de investigaciones como esta, puedan realizarse otras más para poder así generalizar los resultados, ya que la muestra con la que se trabajó difícilmente se ha estudiado de manera profunda, por ende, la evidencia empírica al respecto es relativamente insuficiente por lo cual deja una apertura para aquellos que posteriormente deseen investigar acerca de este fenómeno.
Marquez Mijangos Ingrid Vada, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
LA MISOGINIA DEL COVID 19: EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LAS MUJERES DE MANERA DIFERENCIADA A LOS HOMBRES
LA MISOGINIA DEL COVID 19: EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LAS MUJERES DE MANERA DIFERENCIADA A LOS HOMBRES
Marquez Mijangos Ingrid Vada, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia de la humanidad, los hechos relevantes y trascendentales han atacado de manera diferente a los grupos sociales que la integran. Incluso, desdichas como una epidemia o pandemia, que tienen un umbral biológico, al final de los días, también son atravesadas bajo un contexto social que impacta directamente y también de manera diferenciada a las personas que la viven y la padecen.
A través de la historia se observa una afectación diferenciada por el sexo, existe un profundo daño histórico hacia las mujeres, en donde desgracias como la presencia de enfermedades han cambiado la perspectiva, aunque no el desempeño de las mujeres en la sociedad. Tal es el caso de las desigualdades sociales a causa del sexo que se hicieron notar durante la pandemia de COVID-19.
Aunque la Organización Mundial de la Salud ha declarado la pandemia terminada, no significa que el COVID-19 deje de representar una amenaza a la salud pública, y, por ende; no significa que dejen de existir profundas consecuencias sociales, por lo que durante el verano Delfín se investigó los efectos de la pandemia de COVID-19 en las mujeres de la sociedad actual.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio realizado es con un método cuantitativo de tipo descriptivo transversal, fue realizado mediante una encuesta diseñada específicamente para lograr el objetivo de conocer las circunstancias de las mujeres en México durante la pandemia de COVID-19. Los criterios de inclusión fueron ser mayor de 18 años, y haber vivido la pandemia de COVID-19 en territorio mexicano.
Las mujeres fueron contactadas en zonas urbanas, en sus centros de trabajo, grupos de investigadoras, centros escolares y centros universitarios. El muestreo se realizó en todo el país mediante un formulario en Google forms el cual fue facilitado vía electrónica por medio de código QR.
Se recabaron datos sociodemográficos de edad, escolaridad, estado civil, estado de México donde viven, si tiene hijos o hijas; y los datos fueron procesados mediante hojas de cálculo de Excel utilizando estadísticas descriptivas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir, mediante una investigación bibliográfica, conocimientos teóricos respecto a las desigualdades sociales que han vivido las mujeres históricamente. Así como el conocimiento practico de realizar una investigación cualitativa, es decir, sus ventajas y limitantes. Al tratarse de un trabajo cualitativo que pretende ser representativo de la sociedad en general, aún se encuentra en el proceso de recolección de muestra y no se pueden mostrar los datos obtenidos hasta el momento. Se espera el incremento de la muestra para poder concluir un impacto real de los efectos de la pandemia COVID-19 en las mujeres.
Marquez Ontiveros Jasmin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA SEXUAL Y RELACIONES AFECTIVAS EN MéXICO
VIOLENCIA SEXUAL Y RELACIONES AFECTIVAS EN MéXICO
Loera Guzman Adanesne, Universidad Vizcaya de las Américas. Marquez Ontiveros Jasmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2021) describe a las mujeres como el género que representa el porcentaje más elevado de víctimas de violencia desde de las relaciones de pareja, identificando al hombre (ya sea como pareja o expareja) como el principal perpetrador. Es un problema que obedece a las estructuras jerárquicas patriarcales que reproducen una cultura donde las mujeres son vistas como objetos desechables y maltratables, según Toro (2013). Para México, entre los años 2020 y 2021, a nivel de relación de pareja, el 39,9% de las mujeres han sido víctimas de violencia en la relación anterior o la actual, siendo el 6,9% representada en violencia sexual (ENDIREH, 2021).
La OMS señala que este tipo de violencia afecta la salud y bienestar de las mujeres a corto, mediano y largo plazo, incurriendo en daños físicos, psicológicos (depresión, ansiedad), embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Es por ello, que junto con la ONU mujeres proponen que para evitar la violencia es indispensable combatir las desigualdades económicas y sociales sistemáticas, dar acceso a la educación y cambiar las normativas relacionadas a la violencia sexual.
Estudios como el de Luna y Armenta (2022) refieren a las masculinidades una forma de ejercer violencia colocando poder sobre las mujeres, siendo parte de una influencia culturas, el cual es aprendido por generaciones o por factores, sociales, culturales y religiosos a los cuales se puede llegar a desaprender.
El presente trabajo tuvo como objetivo el identificar las características principales de la violencia sexual y las relaciones afectivas a dos mujeres que sufren actualmente este tipo de circunstancias en Ensenada, Baja California, México
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cualitativa con enfoque descriptivo, donde se aplicó una entrevista semiestructurada a dos mujeres con las siguientes características:
Mujer uno: 18 años de edad, no presenta ningún nivel educativo, su clase social son bajo, estado civil es unión libre (sin embargo, la pareja tiene otra relación con otra mujer en otra ciudad), con tres hijos, su pareja no vive con ellos, solo vienen en periodos cortos. Vive actualmente violencia sexual y afectiva.
Mujer dos: 20 años de edad, está en la universidad privada (7mo cuatrimestre), su clase social es media, estado civil soltera, no tiene hijos. Vivió en su relación anterior violencia sexual y afectiva.
CONCLUSIONES
Basado en el estudio realizado se llegó a las siguientes conclusiones:
Las mujeres en Ensenada sufren de distintos tipos de violencia sexual derivado a problemas estructurales, y sus parejas varones son los principales agresores. Al parecer ellos aprenden a violentar desde casa con frases como es normal, a mi mama también le pasa o pasaba y replican comportamientos violentos con la pareja.
La mayoría de las victimas normalizan este tipo de acciones, ya que desde el enfoque social se ve muy frecuente que entre parejas se pongan apodos como base de broma, cuando en realidad el victimario no entiende la gravedad de la situación porque para él está bien desde su perspectiva.
Esta problemática ha repercutido mucho en el ámbito psicológico, ya que es donde más se ve afectada la victima ante dichas acciones, para reprimir las emociones haciéndolas sentir vulnerables ante el violentador por miedo a lo que pueda repercutir después.
La mayoría de mujeres empiezan a tener una vida sexual activa antes de la mayoría de edad, donde esta se ve normalizada por la influencia de su pareja debido a la falta de información sobre el respeto hacia el cuerpo, los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual.
Para muchas mujeres normalizan el maltrato físico (sin consentimiento) durante las relaciones sexual es un reflejo afectivo de su pareja, causando baja autoestima en ellas.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares - ENDIREH (2021). México. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (9 de marzo de 2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. Obtenido de: https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292.
Luna Alfaro, Á. C., & Armenta Rodríguez, P. (2022). Enseñanza-aprendizaje de la violencia y el poder de los hombres. El caso de una escuela primaria del sur de Veracruz. Debates por la Historia, 10(1), 141-173.
Toro Merlo, Judith J. (2013). Violencia sexual. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(4), 217-220.
Marrugo Montaño Cristian Camilo, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Norby Margot Andrade Alvarez, Universidad de Caldas
LITERATURA IMPREGNADA DE VIOLENCIA: UNA REVISIóN SOBRE LA INFLUENCIA DE LA MEMORIA EN LA LITERATURA COLOMBIANA.
LITERATURA IMPREGNADA DE VIOLENCIA: UNA REVISIóN SOBRE LA INFLUENCIA DE LA MEMORIA EN LA LITERATURA COLOMBIANA.
Marrugo Montaño Cristian Camilo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Norby Margot Andrade Alvarez, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo, la sociedades se han encaminado en un horizonte constante hacia la evolución, siempre en miras al desarrollo y dejando una huella que traza nuestras vivencias de las raíces con las que se contemplan los recuerdos, todo esto mediante las memorias que en cierto punto se convirtieron en el medio para traspasar nuestra cultura, desde los logros como sociedad hasta las disparidades contempladas como un recuerdo vivo de la violencia, es a partir de esta donde en un contexto más cercano encontramos una nación que sufrió las consecuencias del conflicto armado durante toda su historia y que por medio de las memorias, que a pesar de ser diezmadas por la escasez de investigaciones, busca recordar y nunca olvidar las diferencias que azotaron el territorio colombiano.
Para entender un poco (Todorov, 2000) planteo que los usos de la memoria llevan a una compresión múltiple de retos relacionados a la instrumentalización de este, donde todo va dirigido hacia el rendir culto a la memoria lo cual ha conllevado a la obsesión por la preservación de esta misma, es esta misma instrumentalización la cual permite que se recopilen diversos método, (Álvarez, 2020) consideraba que era por medio de los esfuerzo a la construcción de relatos históricos sobre el terror y el horror que se vivió en el país, que se comenzó a condensar una investigación analítica con motivo de surgimiento y evolución de los grupos armados, es a partir de este hito donde se comienza a evidenciar las primeras recopilaciones por parte del grupo de memoria histórica las cuales dieron pie a la importancia y el reconocimiento de las memorias sobre el conflicto armada en nuestra actualidad. Debido a las diversas memorias, Colombia comenzó a generar relevancia en los acontecimientos anteriores a los tratados de paz, pero existe una en particular la cual amerita reconocimiento, siendo esta una de las pocas memorias que se remonta a los inicios del conflicto colombiano y que se encuentra plasmado en nuestra cultura, esta memoria es la literatura y su inclinación hacia los recuerdos de la violencia.
Desde un panorama histórico, la literatura como medio de expresión ante el mundo represento un cambio en la sociedad, (Cárdenas-Santamaría, 2018) era indiscutible que la forma como se narraba la violencia en Colombia había presentado trasformaciones y estilos diversos a través de pasar del tiempo, esto influenciado por el factor social y los contextos socio-políticos de la época dieron un predominio hacia las temáticas escrita por los autores de la época, desde la producción literaria en época de la contienda bipartidista en los años 50 (Rueda, 2001), se comenzó a ver una notoriedad al definir la guerra como parte de la literatura, lo cual en conjunto con las ciencias sociales y el periodismo investigativo se comenzó a buscar como narrar y entender el funcionamiento de los conflictos reunidos como violencia (Montoya, 1999), estas acciones de los actores de la violencia en nuestro país generaron una variación en la narración, una por la cual se vio impregnada en nuestras raíces al leer sobre la violencia como una realidad social de siempre y no como los acontecimientos incorporados en este contexto social de época. (Armstrong & Tennenhouse, 1989) postularon en su libro The violence of Representation que la escritura no tanto acerca de la violencia, sino como ella misma forma parte de la violencia, arraigado la literatura como una expresión de memoria.
El tomar las obras literarias como memorias ha sido un punto crucial en el reconocimiento de las acciones y consecuencias de la guerra en nuestro país, estas fungen como reflejo de nuestra realidad desde la perspectiva imaginativa de los escritores incluyendo en los mundos literarios los acontecimientos históricos de toda una nación, (Graciano, 2020) la literatura es memoria, a su vez también es historia, es un fenómeno artístico que a través de la palabra reconstruye y da un significado a los recuerdo de una sociedad golpeada por la guerra. La literatura no solo existe como un placer para la sociedad, que se encuentra únicamente en lo los libros con la finalidad de escapar de la realidad, la literatura es un recordatorio hacia un mundo de posibilidades, hacia un recuerdo que nos permita revelar nuestro pasado y no olvidar que, en nuestro país, los azotes de la guerra no quedaron relegados al olvido, que se pueda rememorar en cada escrito para generar conciencia sobre los que la violencia formo en nosotros como nación.
dentro de la historia se puede encontrar diversos atisbos de la remembranza viva en los recuerdos de los pobladores para no olvidar como la violencia ataco su cultura y se volvió parte de su vivir, es dentro de la literatura, siendo está contemplada como una gran fuente de memoria historia, donde nos permitiéremos recabar en la búsqueda y una comprensión de la forma literaria contextualizada en nuestro conflicto armado.
METODOLOGÍA
Para nuestro trabajo el enfoque de investigación a destacar dentro de nuestra búsqueda es de carácter cualitativo, los cuestionamientos sobre la literatura como fuente de memoria histórica se basaron en la búsqueda de fuentes bibliográficas que denotaran los contextos de la guerra dentro de la literatura en el territorio colombiano, después de realizar la búsqueda y realizar una revisión narrativa se logro notar que se presentaban respuestas positivas con respecto a los resultados de búsquedas para determinar la literatura colombiana como fuente importante dentro de la memoria historia del país.
Teniendo en cuenta que el articulo enfoca sus objetivos en base a las memorias del conflicto armado, podemos determinar que la investigación se presenta de tipo documental debido a su gran apoyo de fuentes documentales que aportaron para el desarrollo de la investigación bibliográfica.
CONCLUSIONES
Se llevo a cabo una labor minuciosa de revisión documental enfocada en narraciones donde el contexto histórico de violencia se viera evidenciado para determinar la veracidad, importancia y unión cultural que implica la guerra en el contexto colombiano, deferentes autores y relatos narrativos de época ayudaron a la realización de un estado del arte sobre la influencia de la literatura colombiana como memoria.
Martinez Albor Stephanie Galilea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Luz Dary Ruiz Botero, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
MUJERES CAMPESINAS
MUJERES CAMPESINAS
Martinez Albor Stephanie Galilea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Dary Ruiz Botero, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunidad de mujeres campesinas en la región de Antioquia historicamente ha sido ignorada y los conocimientos de las mujeres se han visto olvidados y desacreditados,creando barreras entre la comunicación de mujeres y la creación de redes de apoyo y crecimiento colectivo, en el trabajo presente se pretende recuperar las memorias de mujeres habitantes de municipios en los distintos puntos del departamento, analizar la construcción de espacios colectivos para mujeres, la relación del autocuidado con la naturaleza y estrategias para la construcción de las pazes.
METODOLOGÍA
Es una investigación de tipo cualitativo, como parte del trabajo de campo durante la estancia, se realizaron registros fotograficos,y entrevistas grabadas de mujeres lideresas de sus comunidades con el fin de hacer una recopilación de memorias y comprender la vida de las mujeres en el campo, el rol del cuidado y la relación con otras mujeres en el municipio de Nariño y Sonson, Antioquia, tambien se hizo una visita al municipio de San Cristobal para realizar una minga, sembrar, construir y dialogar con el grupo de mujeres " Siempre vivas". Finalmente se analizaron cartas, relatos e historietas sobre las vivencias en el conflicto armado y construcción de paz.El producto a presentar al finalizar la estancia consistió en exposición de la bitacora realizada durante la estancia, muestra fotografica y creación de un relato sobre la experiencia de una mujere victima de violencia, desplazamiento forzado y la creción de la paz con perspectiva de género.
CONCLUSIONES
El trabajo de investigación continua en curso, durante la participación en el proyecto se concluye que el rol de las mujeres en los conflictos armados y guerrilla debe ser evidenciado por lo que es importante los espacios de construcción en colectividad femenina, ha sido como la socialización de los conocimientos en relación a el cuidado de huertas, propiedades medicinales de las plantas y el autocuidado para sanar heridas emocionales por lo que se planea generar espacios y medios para la distribución de información en el resto del departamento y país.
Martínez Alfaro Laura Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano, Universidad Autónoma de Baja California
SIMóN Y LA MUJER CABALLO: UNA APROXIMACIóN DISCURSIVA A LA CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD EN LA OBRA DE AZUCENA GODíNEZ M.
SIMóN Y LA MUJER CABALLO: UNA APROXIMACIóN DISCURSIVA A LA CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD EN LA OBRA DE AZUCENA GODíNEZ M.
Martínez Alfaro Laura Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Emma Guadalupe Patricia Bejarle Pano, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunos textos dramáticos contemporáneos, no explican de manera explícita la postura de los autores sobre temas específicos. Sin embargo, la dramaturgia es una forma discursiva que históricamente ha permitido la reflexión crítica de la sociedad, sobre temas en cuestión de identidad, género o violencia. Lo anterior ayuda e impulsa la toma de conciencia desde lo individual, hasta lo colectivo.
METODOLOGÍA
El punto de partida es el análisis del discurso dramático; cuyo objetivo teórico está parte de identificar la cohesión
como índice de lecturabilidad. Lo anterior permite determinar el léxico y los tópicos alrededor del concepto de identidad.
CONCLUSIONES
Obtener un análisis léxico-lingüístico completo alrededor del tópico de la identidad. Esto a través de una obra dramática moderna, escrita por una mujer jalisciense. Demostrando la importancia y complejidad, escénica y dramática de la dramaturgia actual.
Martínez Alvarado Nicasio de Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
MITO, RITO Y SíMBOLO EN TODA LA SANGRE. DESACRALIZACIóN DEL DISCURSO APOCALíPTICO Y PERPETUACIóN DE LA DISCRIMINACIóN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SU ADAPTACIóN TELEVISIVA
MITO, RITO Y SíMBOLO EN TODA LA SANGRE. DESACRALIZACIóN DEL DISCURSO APOCALíPTICO Y PERPETUACIóN DE LA DISCRIMINACIóN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SU ADAPTACIóN TELEVISIVA
Llerenas Padilla Teresa Odette, Universidad de Colima. Martínez Alvarado Nicasio de Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Palomares Oliveros Crystal, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La imaginación simbólica es una facultad fundamental de la mente humana que permite la creación y comprensión de símbolos y mitos. La teoría revisada fue la desarrollada por el filósofo y antropólogo francés Gilbert Durand en su libro La imaginación simbólica.
La mayor problemática ocurre cuando estos símbolos son interpretados por agentes externos, ajenos totalmente o en parte al contexto propio de estos símbolos, por tanto, sus interpretaciones no resultan del todo fieles al sentido, llevando a conclusiones equivocadas sobre la cultura y entendimiento del universo de diferentes civilizaciones.
Por lo tanto, tales interpretaciones causan errores en diferentes adaptaciones empezando por el nivel intelectual y perpetuado por el nivel del entretenimiento, introduciendo en la sociedad estos errores con la generación de estereotipos que darían paso al rechazo, discriminación, segregación o todo junto no solo a diferentes grupos sociales o etnicos representados, también a elementos: tales como un estilo de vida, una forma de vestir, incluso un género músical.
En este trabajo analizaremos el caso del cambio de discurso y sus implicaciones en una adaptación televisiva de una novela mexicana, debido a que consideramos que la adaptación provocó que se deslizara el sentido mitológico apocalíptico en favor de uno político social.
METODOLOGÍA
El método que seguimos fue comparativo de base, consistió en analizar con especial atención los elementos presentes en estas obras considerando la importancia que tienen para apoyar nuestra hipótesis. El tipo de análisis que se realizó es simbólico hermenéutico y se derivó del estudio contrastado del material textual y el audiovisual combinando la teoría del imaginario de Gilbert Durand.
El material a analizar fue la novela Toda la sangre de Bernando Esquinca publicada en 2013 por la editorial Almadía así como la adaptación homónima para la plataforma Lionsgate+ en 2022 para Latinoamérica. Circula, asimismo, una versión pirata en internet, lo que acaso es otra forma, aunque curiosa, de popularidad.
Toda la sangre es una novela de suspenso y horror mitológico. Es la segunda entrega de la llamada saga Casasola. La novela narra la historia de una serie de asesinatos que recrean los sacrificios humanos de los aztecas en la Ciudad de México contemporánea.
En la serie del mismo nombre de Bernardo Esquinca. Se incluyen algunos elementos de otras novelas de la saga, por ejemplo, el uso simbólico de los insectos, protagonista en La octava plaga. El creador (showrunner) de este serial televisivo es Zasha Robles, Luis Prieto y Hari Sama son los directores de sus diez episodios.
En principio se leyó la novela, tomándonos el tiempo para leer cuidadosamente los capítulos. Leída la novela se visualizó la serie para obtener una idea general tanto de la narrativa como de la adaptación a un formato televisivo. También, nos tomamos el tiempo para analizar cuidadosamente los capítulos de la serie. Nos dimos a la tarea de localizar las diferencias entre ambos formatos, entre las adaptaciones de varios personajes, de varias escenas importantes que cambian el rumbo de la trama preguntando y respondiendo por qué fueron realizados. Al hacer el análisis se detectaron los símbolos más trascendentes en ambas narrativas que resultaron ser casi en su totalidad los mismos elementos. Con una diferencia importantísima: en la novela estos elementos tienen un carácter ritual-simbólico, mientras que en la serie si bien se menciona que son parte de los presagios funestos, tienen un carácter más político social y gracias a ellos se va a destapando un caso de corrupción a nivel nacional.
Con ayuda de diccionarios de símbolos como de rituales mexicas y mesoamericanos podemos dar con interpretaciones más propias del significado de estos elementos, que representan a nivel cultural, cuando son llevados a cabo, cuando son utilizados. Pero sobre todo si estos símbolos son representados fielmente o de qué manera son reproducidos a un público ajeno a ellos. Los diccionarios principales fueron: Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, de Yolotl González Torres, Diccionario ritual de voces nahuas: definiciones de palabras que expresan el pensamiento mítico y religioso de los nahuas prehispánicos, de Adela Fernandéz, y el Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier.
Se realizó un cuadro de todos los rituales presentados en la novela y en la serie para analizar sus connotaciones, así como el discurso en torno a los ocho presagios funestos que anticipaban la llegada de los españoles a Tenochtitlan y la caída del imperio mexica.
Todos los análisis y reflexiones están siendo recopilados para una propuesta de capítulo para el libro Discurso, ritual y arte. La representación simbólica a través del tiempo, editado por El Colegio de Morelos.
CONCLUSIONES
El discurso mitológico es subvertido en favor de uno político en la adaptación televisiva de la novela Toda la sangre y, por otro, que existe una replicación acrítica de un discurso implícito que perpetúa la discriminación a los pueblos originarios mexicanos. A través del análisis comparativo de los rituales representados, de los símbolos utilizados y de la representación de los personajes en ambas obras, se comprueba que la configuración estructural tanto de la novela del escritor mexicano Bernardo Esquinca como de la serie que se basa en ella creada por Zasha Robles es predominantemente mítica, aunque en el audiovisual se produce un desleimiento del sentido trascendental del discurso en favor de uno más terrenal, de corte más bien político que sagrado. Se discute en las conclusiones cómo este tipo de discursos puede afectar de manera negativa la percepción de las personas pertenecientes a pueblos originarios por parte de las mayorías mestizas o los consumidores extranjeros.
Martínez Angulo Sharol Juliana, Universidad de Pamplona
Asesor:Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Barragan Angel Kylie Valeria, Universidad La Gran Colombia. Cuesta Marmol Escarleth Salomé, Universidad de la Guajira. Martínez Angulo Sharol Juliana, Universidad de Pamplona. Mora Muñoz Valentina, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cuerpo Académico en Investigación Educativa de la Facultad de Geografía de la UAEMEX, a partir de los proyectos académicos con la Universidad de Stanford, precursores del desarrollo tecnológico y territorial del Estado de México en el contexto de su práctica educativa y curricular. Así́ como con la Universidad de Princeton (Proyecto: Interpretación del pasado y presente en el Estado de México a través de sus obras tecnológicas coloniales y modernas. ¿Cómo y para qué se lee un paisaje? y con distintos cuerpos académicos a través de la REDCA e interacción con todo el subcontinente latinoamericano a través del observatorio Geográfico de América Latina, se ha percatado de la emergencia de nuevos paradigmas latinoamericanos para la atención de las problemáticas relacionadas con la transformación de la espacialidad en tres niveles: el territorial, el urbano-rural y el espacial habitable.
La interacción con estos paradigmas latinoamericanos destaca que las características sociales, políticas, económicas y culturales de América Latina han producido planteamientos epistémicos de abordaje similares. Ellos, a su vez, derivan en propuestas de abordaje inéditas y de gran trascendencia en sus regiones. No
obstante, lo anterior, en una primera revisión, es notoria que la mayoría de ellas, se encuentran fragmentadas y dispersas, a diferencia de los planteamientos teóricos anglosajones o continentales europeos.
De lo anterior, surge la necesidad de generar un nuevo paradigma latinoamericano, que sintetice de manera interdisciplinaria los estudios de la espacialidad en comunidades vulnerables. Dada la temporalidad de elaboración del proyecto, en una primera fase, serán explicados algunos de los casos de estudio y de aplicación
orientados a la educación en las comunidades vulnerables de escenarios de México y América Latina.
METODOLOGÍA
La metodología construida desde la perspectiva de la teoría fundada en los datos analizados de los EGAL, generada y denominada por Carreto (2007). Análisis de tendencias para la identificación de paradigmas temáticos, orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos, ocupada en el estudio de tendencias de un
campo disciplinario ya sean en sus paradigmas temáticos, principios teóricos, marcos conceptuales o propuestas metodológicas, identificadas a partir de los eventos académicos especializados.
La fuente de información es el Observatorio Geográfico de AL (OGAL) que integra una base de datos en acceso abierto con más de 10 mil documentos alusivos a los Encuentros de Geógrafos de América Latina (EGAL) celebrados de 1987 al 2021.
Se construirá una base de datos con los documentos seleccionados sobre comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo sostenible, a través del programa estadístico informático para las ciencias sociales (SPSS).
Con base en el análisis matricial de los documentos en extenso, se generará una representación con base en teoría de grafos en un mapa de la ciencia o diagramas de redes software Pajek, para el análisis de tendencias de la espacialidad en comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo
sostenible. Con el Modelo teórico explicativo se construirá un nuevo paradigma latinoamericano interdisciplinario como una alternativa para investigaciones de carácter complejo.
CONCLUSIONES
Mostrar que en América Latina se replican modelos legislativos anglosajones que no siempre se ajustan a modelos legislativos de la región, de ahí la necesidad de generar legislación que atienda a las condiciones jurídicas propias de las comunidades vulnerables. Un primer paso sería la consulta participativa en interacción con las políticas públicas de cada país.
Exponer experiencias del cómo la educación, no solo entendida como conocimiento de capacitación, sino como instrumento de transformación de realidades, influye en la perspectiva de las comunidades vulnerables. El argumento que se expone es que la autorreflexión e introspección es una vía para conocer aspectos relevantes de las comunidades vulnerables.
La integración de metodologías interdisciplinares bajo preceptos científicos contribuye a dar los primeros pasos para generar un nuevo paradigma en la investigación de los territorios de AL para la atención de comunidades vulnerables. La estancia de investigación develó que dos nuevas dimensiones que deben tomarse en cuenta son: la legislación y los aspectos cognitivos del aprendizaje.
Martínez Ascencio Miroslava, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
IMPACTO DE LA DEPRESIóN EN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA.
IMPACTO DE LA DEPRESIóN EN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA.
Magdaleno Marquez Jose Maria, Universidad de Guadalajara. Martínez Ascencio Miroslava, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La Enfermedad de Parkinson Idiopático sin Demencia (EPISD) es una patología neurodegenerativa, que presenta síntomas motores como temblor de reposo, rigidez e inestabilidad postural, no motores como apatía, ansiedad y depresión este último es considerado un factor de riesgo y predictor del deterioro de las funciones ejecutivas.
Objetivo:Identificar el impacto que tiene la depresión sobre las funciones ejecutivas en pacientes que padecen EPISD.
METODOLOGÍA
Metodología: Es un estudio no experimental de corte transeccional descriptivo. Se realizó una revisión en bases de datos científicas como Scielo, MedLine, Pubmed y ScienceDirect, donde se obtuvo un total de 60, de los cuales se seleccionaron 14 artículos, con 5 años de publicación divididos en 4 de revisión, 5 estudios transversales, 2 estudios de caso, 2 metaanálisis y 1 longitudinal.
CONCLUSIONES
Resultados: Los estudios señalan que la depresión es uno de los principales trastornos neuropsiquiátricos en pacientes con EPISD, demostrando que hay una disregulación en la corteza prefrontal dorsolateral, se encontró que los pacientes presentan fallos en retención de la información, consolidación e incapacidad para toma de decisiones.
Conclusiones: La depresión afecta el funcionamiento ejecutivo en pacientes con EPISD, específicamente en flexibilidad cognitiva, planificación y conceptualización.
Martínez Barrón Mayra Johana, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Dr. Jimmy Emmanuel Ramos Valencia, Universidad Autónoma de Baja California
ANáLISIS ECONóMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UABC; ANTES, DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA.
ANáLISIS ECONóMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UABC; ANTES, DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA.
Martínez Barrón Mayra Johana, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Jimmy Emmanuel Ramos Valencia, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía de los estudiantes fronterizos; antes, durante y después de la pandemia se enmarca en un contexto académico y de políticas públicas que debe abordar los desafíos económicos específicos que enfrentan estos estudiantes debido a su ubicación geográfica en zona fronteriza.
La institución educativa (UABC) considera la situación económica de los estudiantes y cómo la pandemia ha afectado sus ingresos, oportunidades de empleo y acceso a recursos financieros. Es crucial que la universidad adapto sus políticas de apoyo estudiantil para ofrecer soluciones a la medida de las necesidades económicas de sus alumnos. Esto incluyendo programas de becas específicas para los estudiantes, ayudas económicas para cubrir gastos de transporte, material de estudio, y opciones de empleo dentro de la ciudad.
Mientras que los gobiernos locales y nacionales también tienen un rol importante en el apoyo a la economía de los estudiantes. Asimismo, es vital establecer programas de capacitación y desarrollo de habilidades laborales que se adapten a las necesidades específicas del mercado laboral en esta zona.
Para ello, es importante llevar a cabo estudios e investigaciones que analicen en detalle la economía de los estudiantes fronterizos después de la pandemia. Estos análisis permitirán comprender mejor las necesidades y desafíos específicos que enfrentan, y brindarán información clave para la formulación de políticas públicas más efectivas y soluciones académicas adecuadas.
METODOLOGÍA
En este estudio, he empleado un enfoque integral que combina el análisis de datos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión profunda y completa sobre el tema aplicado.
Como mencionan Axinri y Pearce (2006) en su revisión de los procedimientos de métodos mixtos para estudiar el Proyecto de Investigación de la Familia Tamang en Nepal: "Por lo tanto, una integración de técnicas etnográficas y de encuesta no debe ser una excusa para hacer menos que un trabajo completo con cada uno de los componentes" (p. 73). Al alcanzar un estudio de métodos mixtos, recomendamos que el investigador adjunte una vertiente cualitativa que incluya procedimientos de recopilación de datos cualitativos "persuasivos" y una vertiente cuantitativa que incorpore procedimientos cuantitativos "rigurosos". Utilizamos términos diferentes - "persuasivos" y "rigurosos"- para referirnos a la minuciosidad de este aspecto de la investigación, a fin de respetar los distintos términos que suelen emplear los investigadores cualitativos y cuantitativos.
En la investigación cualitativa, el investigador selecciona intencionadamente a las personas y los lugares que pueden proporcionar la información necesaria. En cuanto al número de participantes (en este caso se entrevistaron a seis profesores de la UABC), en lugar de seleccionar a un gran número de personas o lugares, el investigador cualitativo identifica y recluta a un pequeño número de personas que proporcionarán información en profundidad sobre el fenómeno o concepto central que se explora en el estudio.
Por otro lado, la intención del muestreo probabilístico en la investigación cuantitativa es seleccionar un gran número de individuos (en este caso se encuestaron a 51 alumnos de UABC) que sean representativos de la población o que representen un segmento de la población. Los individuos se seleccionan aleatoriamente de la población de forma que cada persona en la población tiene una probabilidad conocida de ser seleccionada. El muestreo probabilístico consiste en seleccionar aleatoriamente a los individuos basándose en un procedimiento sistemático, como el uso de una tabla de números aleatorios. El muestreo consiste en seleccionar a personas que estén disponibles y puedan ser estudiadas.
Empleando la secuencia, es necesario construir una matriz de resultados, el cual es necesario proyectarlos, esto le conduce a una densa espesura de información. En un momento dado, es probable que tenga que dar un paso atrás y evaluar escenarios complejos e inciertos para entre dos y cinco alternativas básicas, combinadas con sus variantes principales. Una forma práctica de tener una visión general de toda esta información es mostrarla en una matriz de resultados. El formato típico de matriz de resultados presenta las alternativas políticas en las filas y los criterios de evaluación en las columnas. Cada celda contiene el resultado previsto de la alternativa de la fila, evaluado según el criterio de la columna.
Al combinar ambas aproximaciones, el objetivo es ofrecer un análisis completo que permita una visión informada sobre lo ocurrido. Los resultados obtenidos proporcionan una base sólida para abordar los desafíos y oportunidades que se presentan en este campo, y contribuyen a una discusión más enriquecedora y bien fundamentada sobre el tema abordado.
CONCLUSIONES
En conclusión, los alumnos que radican en la zona fronteriza enfrentan desafíos y oportunidades únicas que influyen en su experiencia educativa y desarrollo personal. A lo largo de este análisis, he observado cómo la ubicación geográfica en la frontera puede afectar aspectos como la movilidad, la interacción con diferentes culturas y el acceso a recursos educativos.
Es evidente que estos alumnos muestran una notable capacidad de adaptación y resiliencia frente a las complejidades y dinámicas propias de la vida en la frontera. Su habilidad para desenvolverse en contextos multiculturales y su apertura a nuevas experiencias son rasgos valiosos que enriquecen su formación académica y personal.
Así mismo, recuerdar que la planificación financiera es un proceso continuo y que pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia a largo plazo. Al ser consciente de las finanzas y tomar decisiones informadas, se estará mejor preparado para enfrentar los desafíos económicos post pandemia.
Martinez Cantillo Geraldine Johana, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Javier Rosiles Salas, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL AMBITO LABORAL EN COLOMBIA Y MÉXICO
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL AMBITO LABORAL EN COLOMBIA Y MÉXICO
Gonzalez Torregrosa Yolaine de Jesus, Universidad Libre. Martinez Cantillo Geraldine Johana, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Peroza Zuñiga Brandy Yoleidis, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Javier Rosiles Salas, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
En Colombia como en el mundo se ha observado grandes brechas de desigualdad de género, aunque en las últimas décadas Colombia ha alcanzado importantes conquistas en relación a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, si bien aún hay brechas relevantes por reducir (ONU, 2017).
El goce efectivo de los derechos constitucionales de las mujeres son descrito en la Carta Magna de colombia y es por esto que el respeto, igualdad, dignidad humana y no discriminación que son unos de los tantos fines que tienen los Estados para garantizar la vida en la sociedad; la implementación de políticas sobre la igualdad de género y como lo está cumpliendo el gobierno actual, como la academia y los medios de comunicación interviene frente a esta problemática para la disminución de esta misma, por otra parte el proyecto se revisará de forma preliminar los Planes Nacional De Desarrollo actual del 2023 tanto en Colombia y México
En México durante las últimas décadas la participación laboral de la mujer tuvo aumentos significativos. Rendón y Maldonado (2004) reportaron que en 1970 la participación de mujeres de 25-44 años era 14 por ciento, para 2000 aumentó a cerca de 40 por ciento. Por su parte, Aguayo y Lamelas (2011) indican que la tasa general de participación de la mujer creció de 17.6 por ciento en 1970 a 39.5 por ciento en 2005. Lo que nos permite te deducir es que los programas que se ha estado creando e implementando si ha tenido gran avance y aporte significativo en el mercado laboral de México, lo que nos remite acentúar mejores críticas en cuanto la igualdad de género.
Es por esto que en la actualidad se encuentran arraigadas distinciones de género en las sociedades para una mayor diversidad e inclusión. Esto hace necesario superar esta noción y es menester establecer el reconocimiento de los derechos humanos, que debe estar plasmado tanto en la normatividad como institucionalmente. La inclusión de la igualdad de género en las políticas logra avanzar hacía la construcción de mercados laborales más diversos menos discriminatorios y más empoderados para las nuevas sociedades donde se permita a todos los ciudadanos ejercer sus derechos de forma plena y reconocer la equidad en el mercado laboral.
El propósito de esta investigación es analizar las de políticas públicas de igualdad de género en el ámbito laboral en el territorio colombiano y mexicano , en segundo lugar, se abordarán los distintos factores sociales, culturales y políticos en la implementación de dichas políticas.
METODOLOGÍA
La Metodología para utilizar en el presente artículo es el paradigma de investigación Histórico con un Enfoque - Cualitativo por medio de un contexto social sobre el ámbito laboral con el tipo de investigación Histórica documental y descriptiva - la fuente de obtención de información es en libros, revista, artículos, políticas públicas, periódicos con el propósito de indagar sobre la temática trabajo decente delimitada en la ciudad de Barranquilla, que se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones generales a partir de premisas particulares para la busca de nuevas teorías, con un método científico inductivo usual y tradicional que parte de la observación, clasificación y estudio de la situación social actual, teniendo en cuenta el problema planteado llegando a una hipótesis que permite llegar a una generalización.
CONCLUSIONES
Para concluir este proyecto, la Iguladad de Género representa un paso importante hacia la inclusión y la no discrimimación en el ambiente laboral en Colombia y México. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar un ambiente equitativo e igualitario en el mercado laboral. Tras el análisis, podemos deducir que existen varias políticas públicas con énfasis en la igualdad de género en el ámbito laboral tanto en México como Colombia, unos Estados miembros y comprometidos con el desarrollo de la agenda 2030. Dentro de esas políticas públicas se destacan: (I) La política pública de mujeres y equidad de género, respalda por la norma mexicana NMX-R025-SCFI-2015 y, (II) EQUIPARES, sello de igualdad laboral, subsumida en la ley 1257/2008 colombiana. A pesar de sus existencias, la efectiva implementación de ellas ha presentado un declive, dado a la existencia del pensamiento patriarcal y machista que hoy en día persiste en el mundo del empleo, promoviendo el aumento en la demanda laboral, en la discriminación de género dentro de este mismo ambiente y la violación a la norma del trabajo, trayendo como efecto la disminución de la oferta laboral, corroborándose una vez más, que el cuarto paso llamado, seguimiento, que están obligadas a seguir las políticas públicas, está completamente olvidado por las entidades promotoras de su cumplimiento, lo cual genera en gran parte, las brechas de la igualdad de género en el ambiente laboral mexicano y colombiano.
Martínez Cruz Fatima Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Natalia Guacaneme Duque, Corporación Universitaria Minuto de Dios
REPARACIóN SIMBóLICA EN COMUNIDADES VULNERABLES ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
REPARACIóN SIMBóLICA EN COMUNIDADES VULNERABLES ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Martínez Cruz Fatima Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Natalia Guacaneme Duque, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigadora Natalia Guacaneme Duque trabaja bajo la línea de investigación de responsabilidad social educativa, teniendo esto presente tuve la oportunidad de acercarme a dos proyectos el cual el primero es la responsabilidad social territorial y responsabilidad social universitaria.
Gracias a estos dos proyectos en primer lugar me acerco a una realidad que era ajena para mí y que me enriqueció machismo en mi formación como psicóloga, desde esta línea del saber o desde esta perspectiva es que pude identificar una necesidad y es que no solo existen comunidades vulnerables colombianas si no también mexicanas. y es de ahí que parte la idea de investigación reparación simbólica; en este caso como psicóloga considero la posibilidad de trabajar el perdón como una herramienta para alcanzar la salud mental y recuperar la paz interior.
Los conceptos fundamentales para mi investigación son los siguientes:
Reparación simbólica: Se entiende como actividad integral para las victimas que han sufrido de violencia debido al conflicto armado. en este caso se busca que la reparación simbolica preserve la memoria histórica para la no repetición.
Grupos vulnerables: define la vulnerabilidad como el resultado de la acumulación de desventajas y una mayor posibilidad de presentar un daño, derivado de un conjunto de causas sociales (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2018, p. 30)
Perdón: el perdón puede tener unos efectos psicológicos positivos para la víctima: no vivir atormentada, sacudirse el yugo del pasado, mejorar la salud, reconciliarse consigo misma y recuperar la paz interior. (Echeburúa, 2013, p.65).
Responsabilidad Social: ser socialmente responsable implica asumir, significa reconocer y aceptar los resultados sociales derivados del propio y libre operar, y por ende, hacerse cargo de las injusticias y faltas existentes en la sociedad ( Burgos, 2018, p.49).
METODOLOGÍA
Sampieri describe la investigación cualitativa como aquella que pretende describir, comprender e interpretar los fenómenos a través de los participantes, en este caso considero haber utilizado el enfoque cualitativo en mi investigación debido a que realice un análisis interpretativo a base de lo que observe durante las salidas a granizal.
Mi tipo de investigación es el documental debido a que estoy construyendo mi investigación a base de teorías y realizando lecturas tipo revistas, artículos y libros.
CONCLUSIONES
A partir de las visitas a granizal, la revisión documental y mi formación como psicóloga es que pude identificar mi idea de investigación el cual es la reparación simbólica, teniendo esto presente los resultados es poder lograr identificar conceptualmente el fundamento de la reparación simbólica en Colombia, el cual esto se me va a facilitar debido al acercamiento que tuve con las comunidades de la vereda de granizal de bello.
Respecto al trabajo que deseo realizar en México es a base de lo que observe en Colombia sobre la reparación simbólica como es entendida en México. así como mencionar que seguiré realizando mi investigación tipo documental en México.
Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Martinez Garcia Luis Hernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Erik Márquez de León, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROPUESTA DE GESTIóN E INTERVENCIóN PARA LA ATENCIóN DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NúM. 9 CLUB ROTARIO TAMAHOLIPA, DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS
PROPUESTA DE GESTIóN E INTERVENCIóN PARA LA ATENCIóN DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NúM. 9 CLUB ROTARIO TAMAHOLIPA, DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS
Martinez Garcia Luis Hernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Erik Márquez de León, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La escuela Secundaria General Número 9, Club Rorario Tamaholipa, por el contexto donde se encuentra ubicada, recibe a estudiantes de diferente nivel socioeconómico, que de acuerdo a la observación realizada durante las prácticas manifiestan actitudes o conductas no adecuadas, ya sea en el salón de clases o dentro de las instalaciones de la escuela.
De acuerdo con Jurado (2015), las conductas disruptivas son definidas como conductas que dificultan los aprendizajes y distorsionan la relación individual , y la dinámica del grupo, afectando tanto al individuo que la provoca como alos que reciben las concecuencias, de tal forma que la conducta disruptiva puede identificarse con la manifestación de una conducta contraria a las normas explícitas o implícitas.
El problema que se identifica en la institución es que las conductas disruptivas van en aumento, lo anterior se puede afirmar con base en el informe presentado por el departamento de Orientación Educativa (noviembre 2022-marzo 2023), que señala a 4 de 10 alumnos por grupo semanalmente con reporte por indisciplina, aprovechamiento académico, no entregar tareas, o falta de respeto a los docentes.
Por ello es importante indagar en esta problemática dado que las conductas disruptivas están asociadas al fracaso escolar. De ahí la importancia de describir el fenómeno disruptivo desde diferentes puntos de vista, sin dejar de lado a los actores implicados. además de identificar acciones que se puedan implementar para dar solución a la problemática planteada.
METODOLOGÍA
Con el propósito de cumplir con las metas establecidas se implementará la siguiente estrategia:
1.Diseño del taller dirigido al personal docente y administrativo del plantel sobre las actitudes disruptivas.
a) Planeación: La etapa de planeación se realizará en el mes de septiembre de 2023, se iniciará con la selección de los materiales, especificar las necesidades de infraestructura para que se lleve a cabo el taller, elaborar el Currículum del Instructor que impartirá el taller, describir las temáticas del taller y elaborar cuadernillos, desarrolllar los contenidos, realizar la difusión del taller, encuesta de diagnóstico sobre el tema para los participantes del taller.
b)Implementación del taller: Se realizará en el mes de octubre (fecha conmemorativa sobre la no violencia, 2 de octubre), Número de sesiones (1 sesión por semana durante 4 semanas de 1 hora), desarrollo de las actividades del taller, actividades de seguimiento del taller (se dejará actividad a realizar de manera independiente de semana a semana).
c)Evaluación del taller: Encuesta de evaluación para el termino del taller. Se realizará a finales del mes de ocubre y principios del mes de noviembre.
2.Diseño de taller de concientización para estudiantes.
a)Planeación: Especificar fecha de implementación (tentativamente el 2 de octubre por conmemorarse el día internacional de la no violencia y cultura de paz, alusivo al natalicio de Mahatma Gandhi), Selección de los materiales, especificar las necesidades de infraestructura para que se lleve a cabo el taller, elaborar el Currículum del Instructor que impartirá el taller, describir las temáticas del taller y elaborar cuadernillos, desarrolllar los contenidos, realizar la difusión del taller, encuesta de diagnóstico sobre el tema para los participantes del taller.
b)Implementación del taller: Número de sesiones (1 hora por semana, por definir el día) durante 4 semanas, desarrollo de las actividades del taller (se dejará actividad a realizar de manera independiente de semana a semana), actividades de seguimiento del taller (serán consideradas en el desglose total de horas de trabajo del taller)..
c)Evaluación del taller: Encuesta de evaluación para el termino del taller.
3.Diseño de herramienta tecnológica para usar en los talleres.
a)Diseño del recurso tecnológico. Se realiza primer semana del mes de septiembre.
b)Elaboración de la herramienta.Se realiza segunda semana del mes de septiembre.
c)Evaluación de la herramienta. Se realiza en latercer semana del mes de septiembre.
4.Medición o Valoración de los resultados.
En el mes de octubre (finales del mes) y principios del mes de noviembre, se realizará la valoración del impacto de las actividades de intervención desarrolladas y se integrará el informe de resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró adquir elementos teóricos y metodológicos, que permitirán construir y diseñar una intervención focalizada.
La revisión de literatura sobre conductas disruptivas en entornos escolares y el diagnóstico realizado al contexto escolar, hacen viable avanzar al proceso de intervención que se tiene contemplado llevar a cabo en el mes de octubre próximo.
A través de este proyecto se pretende contribuir de una forma importante en la prevención de actitudes y/o conductas disruptivas en el entorno escolar.
Se espera que la realización de este proyecto en un primer momento sirva a la Secundaria General Núm, 9 Club Rotario Tamaholipa, a sus directivos, profesores y principalmente a los estudiantes y los padres de familia.
El problema específico que se pretende resolver a través de este proyecto es la presencia de Actitudes disruptivas en los estudiantes de la escuela Secundaria General Numero.9 Club Rotario Tamaulipa, como lo son: vandalismo y Agresión física, Maltrato entre compañeros, Bull ying, Absentismo escolar.
Martinez Hernandez Saulo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
INTERVENCIONES URBANAS PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRÉS, EN GUADALAJARA, JALISCO.
INTERVENCIONES URBANAS PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRÉS, EN GUADALAJARA, JALISCO.
Martinez Hernandez Saulo, Universidad de Guadalajara. Santana de Lira Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El barrio de San Andrés en Guadalajara, Jalisco, enfrenta desafíos relevantes a la movilidad, seguridad y la experiencia de las personas, especialmente desde una perspectiva de género. El barrio cuenta con importantes espacios compartidos, como parques y banquetas concurridas, sin embargo, la infraestructura vial, la iluminación deficiente y la falta de espacios seguros generan obstáculos significativos para el desplazamiento y el uso de estos espacios compartidos, que afectan de manera desproporcionada a hombres y mujeres, así como a aquellos que cuentan con alguna limitación en su movilidad.
Las mujeres, en particular, enfrentan diariamente situaciones de inseguridad y temor al transitar por senderos poco iluminados o mal mantenidos, esto limita su acceso a espacios públicos y restringe su participación plena en la vida urbana. La percepción de riesgo impacta negativamente la calidad de vida de las mujeres en el barrio, restringiendo sus oportunidades de movilidad y participación social.
La falta de diseño inclusivo y adaptado a las necesidades de género generan una segregación en los espacios públicos, reduciendo la cohesión social y debilitando el tejido comunitario.
Ante estas realidades, es necesario desarrollar intervenciones urbanas específicas que aborden la seguridad, accesibilidad y diseño de los espacios públicos y compartidos en el barrio de San Andrés, desde una perspectiva de género, promoviendo la cohesión social y fortaleciendo la resiliencia urbana. Estas intervenciones deben tomar en cuenta las necesidades y experiencias previas de los miembros de la comunidad, priorizando aquellas de grupos que históricamente han sido excluidos o marginados en el ámbito urbano.
METODOLOGÍA
El estudio se enfocó en identificar las principales barreras de movilidad y seguridad que enfrentan específicamente las mujeres del barrio en el uso de los espacios públicos y los senderos del barrio. Se llevaron a cabo encuestas y entrevistas semi-estructuradas, en las que se cuestionó a las mujeres del barrio sobre aspectos como la iluminación, la accesibilidad, el diseño de los espacios públicos y la percepción del riesgo en el barrio, con el fin de entender cómo estos elementos afectan la experiencia de vivir y moverse el barrio de San Andrés.
Con base en los resultados obtenidos, se diseñaron proto-personas, con base en éstas se elaboraron intervenciones urbanas específicas que integraban la perspectiva de género en su planificación y diseño. Las intervenciones propuestas incluían en su mayoría mejoras en la iluminación, la señalización, creación de espacios seguros y consideraban medidas de aumentar la seguridad percibida en las calles y espacios públicos.
Todas las intervenciones propuestas a lo largo del verano de investigación buscaron generar un impacto positivo en el barrio de San Andrés, promoviendo la igualdad de género en la movilidad y seguridad, fortaleciendo la cohesión social del barrio al crear espacios compartidos inclusivos y fomentando una mejora en la calidad de vida de la comunidad. El proyecto se enfocó en desarrollar soluciones urbanas que fueran sensibles al género para mejorar la experiencia de movilidad y seguridad en los senderos del barrio incluyendo una visión sustentable.
Se realizó la redacción de reportes y vaciado de información recabada de las encuestas y entrevistas (elaboración de proto-persona y storyboard) a mujeres residentes de los barrios de los casos de estudio, para identificar problemáticas y realizar la propuesta de intervención de senderos seguros y sustentables. También se elaboró una presentación con análisis de elementos similares y vaciado en Excel, así como el análisis bioclimático y revisión de los análisis ya existentes de los barrios de San Andrés, Nuevo Israel y Lomas del Centinela. Se realizaron bocetos conceptuales y estrategias para los diferentes barrios desde un análisis bioclimático, tomando en cuenta los resultados obtenidos por la actividad de proto-personas sobre la vida cotidiana y se elaboró una propuesta de intervención puntual dentro de cada barrio por medio de una lámina de presentación.
CONCLUSIONES
La información obtenida por medio de las encuestas destacó la importancia de abordar los desafíos urbanos desde una perspectiva de inclusión y equidad. La comprensión de las barreras de movilidad y seguridad específicas que enfrentan las mujeres del barrio fue fundamental para proponer intervenciones adecuadas y efectivas.
Las intervenciones propuestas buscan mejorar la infraestructura urbana, y mediante estas mejoras fortalecer el tejido social y la cohesión comunitaria. Se buscó generar un sentido de pertenencia, considerando las experiencias de las mujeres del barrio para asegurar que el diseño urbano, que consistió en una propuesta de intervención puntual dentro del barrio por medio de una lámina de presentación, abordara las necesidades planteadas por la comunidad.
Martínez López María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Luz Esther López Bojórquez, Universidad Autónoma de Occidente
CONVIVENCIA ÍNTIMA EN LA PAREJA Y SU RELACIóN CON LA SALUD SEXUAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE, SINALOA
CONVIVENCIA ÍNTIMA EN LA PAREJA Y SU RELACIóN CON LA SALUD SEXUAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE, SINALOA
Ceballos Cabrera Anyela Denisse, Universidad Autónoma de Occidente. Martínez López María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Paz Valle Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Luz Esther López Bojórquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación surge del interés de conocer la convivencia íntima que existe en las relaciones de pareja y cómo se vincula con la salud sexual en estudiantes, para lo cual se llevó a cabo mediante la indagación rigurosa y sistemática que determina la ciencia para conocer según sus hallazgos. Esta información contribuye al fortalecimiento del programa educativo de la carrera de psicología, ya que, en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, no existen estudios previos sobre el tema, así mismo puede ser la base de propuestas de intervención en el tema de la salud sexual, por ser este uno de los temas medulares de la carrera.
METODOLOGÍA
Siendo una investigación cuantitativa, el instrumento de investigación utilizado en el estudio fue un cuestionario en el que se integraron dos escalas, que en este caso fueron las siguientes:
Escala de intimidad sexual en la pareja
Contribuyendo al análisis para conocer cómo se da la convivencia Íntima en la Pareja y su Relación con la Salud Sexual en estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Asimismo, genera conocimiento objetivo. Siendo así primordial entender que es lo que les gusta a los jóvenes de su pareja y que es lo que hacen para estar con ellos, ya sea de una manera respetuosa, el sí viven o no juntos, como les gusta lo que sienten, si es agradable y si se disfruta. Sin embargo, viene incluido el autoconocimiento de cada persona, puesto que para intimar con alguien más debes de amarte a ti misma que es el amor propio, auto explorarte para poder saber qué es lo que te guste e informarle a tu pareja.
El tener conocimiento de porque es bueno mantener una buena convivencia íntima sexual con nuestra pareja de una manera saludable, ya que aumenta la confianza en sí mismos y en la pareja, dando así una minoría de consecuencias al utilizar métodos anticonceptivos y cuidando sobre todo la salud sexual. En relación, mantener una buena salud sexual saludable es un elemento clave en la vida del ser humano, pues influye demasiado en la salud mental, física y emocional, fomentando el disfrute de su cuerpo y tener una vida plena y tranquila.
CONCLUSIONES
Sarahi: Durante la estancia de verano se ha logrado adquirir conocimientos en cuanto a la relación de una pareja y el cómo se vincula con la salud sexual, ya que en los entornos sociales podemos ver cómo cada pequeña acción puede influir en lo a que la relación de dos personas se trata, por decir, la falta de comunicación, ETC, embarazos o abortos. Cabe decir que la investigación nos ha dejado ver mas haya de un solo ámbito haciendo que la focalización en cuanto a la relación de las personas sea vista de igual manera de todo los ángulos posibles en cuanto a salud sexual se trata y ver que tan estructurados suelen ser en cuanto a sus decisiones y consecuencias como en este caso los estudiantes y su afectación en lo académico, ya sea por ETS, embarazos, etc.
Maria Fernanda: Durante la realización de la estancia de verano se cumplió el cometido de conocer hacer acerca de distintos conceptos teóricos que engloban a la salud sexual y a la intimidad en la pareja y la relación que hay entre ellos, esto fue posible mediante la aplicación de cuestionarios ya de una manera práctica con la finalidad de poder recabar datos mediante la utilización de un paquete estadístico, se puede hacer notar que a través de dichos datos que cuan mayor es la convivencia íntima se ve reflejada una buena salud sexual.
Anyela Dennis: Al realizar el trabajo de investigación, pude llegar a la conclusión de que la convivencia íntima en la Pareja y su Relación con la Salud Sexual influye en cómo se relacionan los estudiantes con ella, ya que tener un buen nivel de desarrollo de salud sexual favorece de manera positiva y así tomar decisiones de manera más consciente. Asimismo, es importante tener conocimiento sobre lo que es la sexualidad y lo que está conlleva, puesto deben de saber los riegos y consecuencias antes de iniciar con las relaciones sexuales.
Se pudo llegar al análisis de que la convivencia íntima en la Pareja de los estudiantes y su Relación con la Salud Sexual, se concluye y se comprueban las hipótesis:
a) Influye la convivencia íntima de la pareja en la salud sexual de los estudiantes.
b) A menor conocimiento sobre el tema de la sexualidad más bajo nivel de salud sexual.
Asimismo, el no tener conocimiento sobre la salud sexual, este es un riesgo para la salud mental,física y psicológica para la persona.
Martinez Maldonado Angela Janely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA TECNOLOGíA EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA DEL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS
LA TECNOLOGíA EDUCATIVA COMO HERRAMIENTA DEL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS
Alanis Rodriguez Sindy Aracely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Maldonado Angela Janely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la sociedad actual, el entorno educativo se enfrenta a desafíos constantes en cuanto a la formación integral de los estudiantes de nivel superior. Más allá de adquirir conocimientos académicos, es fundamental que los estudiantes desarrollen habilidades blandas o habilidades socioemocionales, las cuales son indispensables para su éxito personal y profesional.
Las habilidades blandas son cada vez más reconocidas como un componente esencial en lo profesional de los estudiantes. Según Smith et al. (2022), las habilidades blandas son competencias socioemocionales y de comportamiento que permiten a los individuos interactuar de manera efectiva con los demás, enfrentar desafíos y adaptarse a diferentes situaciones. Estas habilidades son consideradas altamente valoradas por los empleadores y son fundamentales para la participación activa en la sociedad.
Según Millalén (2017), en algunas aulas universitarias se pueden encontrar prácticas docentes que siguen enfocándose principalmente en la transmisión de contenidos conceptuales, sin fomentar en los estudiantes su capacidad de investigación, habilidades transferibles, trabajo colaborativo y desarrollo metacognitivo como parte de una estrategia de mejora constante.
Según estudios realizados por González et al. (2019), se ha observado que muchos estudiantes universitarios presentan deficiencias en habilidades blandas como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Estas carencias pueden atribuirse en parte a un enfoque tradicional de enseñanza centrado en la transmisión de conocimientos teóricos, sin brindar suficientes oportunidades para el desarrollo de habilidades prácticas y socioemocionales. Esto plantea la necesidad de buscar estrategias y herramientas efectivas que promuevan el desarrollo de estas habilidades en el ámbito educativo.
En este contexto, la tecnología educativa emerge como una herramienta prometedora para el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de nivel superior. La tecnología ofrece una amplia gama de recursos y aplicaciones que pueden utilizarse de manera creativa y significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas herramientas tecnológicas pueden fomentar la participación de los estudiantes, promover la colaboración y el intercambio de ideas, así como proporcionar oportunidades para practicar y mejorar las habilidades blandas en entornos simulados (Johnson et al., 2019; Brown, 2020).
A través de esta investigación se pretende identificar, estrategias y herramientas tecnológicas que promuevan de manera efectiva estas habilidades, así como comprender las percepciones y experiencias de los docentes al utilizar la tecnología educativa con este fin. Esperando fomentar la reflexión y el debate sobre la importancia de integrar la tecnología de manera significativa en el currículo educativo, con el objetivo de formar estudiantes más completos y preparados para los desafíos actuales y futuros.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para esta investigación fue la siguiente, la muestra de los sujetos entrevistados estuvo constituida por 11 docentes pertenecientes a la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso. Los profesores actualmente imparte cátedra en una o ambas carreras de Licenciatura de Mercadotecnia y Administración y/o Licenciatura en Tecnología Educativa, de los cuales dos cuentan con un grado académico de doctorado y nueve de maestría. Los encuestados fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico el cual es una técnica en la cual las muestras son recogidas mediante un proceso que les brinda a todos los sujetos de la población la misma oportunidad de ser seleccionados.
El instrumento utilizado fue un cuestionario en línea de opciones múltiples, que permite la estandarización de las respuestas y la recopilación de datos de manera sistemática. En el cuestionario se plantearon ocho habilidades blandas que pueden ser fomentadas dentro de la práctica docente. El cuestionario tiene por nombre Proyecto de Investigación y consta de 36 preguntas los cuales se dividen las siguientes categorías: 1) Liderazgo, 2) Inteligencia Emocional, 3) Comunicación Asertiva, 4) Colaboración, 5)Adaptabilidad 6) Pensamiento Crítico 7) Resiliencia y 8) Creatividad
El cuestionario se implementó utilizando un enlace de Google Forms, el cual se envió a los docentes de Licenciatura de la UAMVH a través de mensajería instantánea. Se enfatizó que la participación en el cuestionario era anónima y voluntaria. Se recopilaron datos exclusivamente relacionados con su experiencia en la impartición de cátedra y el desarrollo de habilidades blandas a través del uso de la tecnología.
CONCLUSIONES
Se evidencia que los docentes universitarios utilizan herramientas tecnológicas, como plataformas en línea, aplicaciones móviles, y juegos educativos, para fomentar el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes. Estas herramientas brindan oportunidades para el trabajo colaborativo, la comunicación efectiva, la creatividad , la resolución de problemas, liderazgo y adaptabilidad.
Este estudio ha permitido identificar y explorar las herramientas digitales utilizadas por los docentes para fomentar el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de educación superior. Sin embargo, es fundamental que los docentes reciban una formación adecuada para utilizar estas herramientas de manera efectiva y maximizar su impacto en el desarrollo de habilidades blandas. Asimismo, se sugiere continuar investigando y evaluando nuevas tecnologías educativas que puedan complementar y enriquecer la enseñanza de habilidades blandas en el contexto universitario.
Martinez Mendoza Nykol Fabiana, Universidad Simón Bolivar
Asesor:M.C. Felix Gerardo Buichia Sombra, Universidad Autónoma de Sinaloa
BIENESTAR PSICOLóGICO EN ADULTOS CON DIABETES MELLITUS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
BIENESTAR PSICOLóGICO EN ADULTOS CON DIABETES MELLITUS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Martinez Mendoza Nykol Fabiana, Universidad Simón Bolivar. Asesor: M.C. Felix Gerardo Buichia Sombra, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica progresiva que se distingue por el aumento de los niveles de glucosa en la sangre, lo cual la convierte en una enfermedad no transmisible de gran relevancia a nivel mundial (OMS, 2016). Se clasifica en cuatro tipos principales: la Diabetes Tipo 1, la Diabetes Tipo 2 (DT2), la Diabetes Gestacional y otros tipos específicos que surgen a causa de distintos factores. Cada uno de estos tipos presenta características únicas y demanda enfoques específicos para su diagnóstico y manejo adecuado.
Es importante destacar que la Diabetes Tipo 2, en particular, ha experimentado un aumento significativo en su prevalencia en los últimos años, convirtiéndose en un desafío global para la salud pública. Por tanto, se requiere una atención prioritaria a nivel mundial para abordar esta enfermedad y su impacto en la calidad de vida de las personas afectadas y en los sistemas de salud. Al comprender mejor los distintos tipos de diabetes y las causas que las subyacen, se pueden desarrollar estrategias más efectivas de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento, lo que contribuirá a mitigar las consecuencias negativas asociadas con esta afección y a mejorar el bienestar general de la población.
Con base a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), es fundamental reconocer que la DT2 es una enfermedad multifactorial, y comprender la complejidad de sus determinantes es esencial para prevenir su aparición y desarrollar estrategias efectivas de control y tratamiento. Abordar estos factores de riesgo a nivel individual y colectivo es clave para reducir la incidencia de la DT2 y sus consecuencias negativas en la salud pública. Educación en hábitos de vida saludables, acceso a servicios médicos adecuados y promoción de políticas que fomenten entornos propicios para la salud son algunas de las medidas que pueden contribuir a enfrentar este desafío global de manera más efectiva.
Actualmente, 537 millones de adultos mayores de 20 años viven con Diabetes en todo el mundo, y se prevé que este número aumente a 783 millones para el 2045. Cabe resaltar que la Diabetes fue responsable de 6.7 millones de muertes en 2021, lo que corresponde a una muerte cada cinco segundos a nivel global. Reportes posicionan a México como el séptimo país con mayor número de casos de Diabetes a nivel mundial con 14.1 millones; cifra que sólo es superada por China, India, Pakistán, Estados Unidos, Indonesia y Brasil (Federación Internacional de Diabetes [IDF por sus siglas en inglés], 2021).
En este orden de ideas, los pacientes que viven con Diabetes Mellitus también toleran altos niveles de estrés psicológico y otras complicaciones (Lin Luo et al., 2021), por lo cual, experimentan graves afectaciones en la salud mental; de acuerdo con Van Duinkerken y Snoek (2020) estudios sugieren que la depresión se da en uno de cada cinco individuos con Diabetes Mellitus con una prevalencia tres veces mayor que en la población sana, además, se relaciona con otros aspectos negativos como la ira, sentimiento de pérdida y ansiedad (Lin Luo et al., 2021), lo que puede influir en su bienestar psicológico, planteado por Carol Ryff como un constructo fundado en base a la concepción aristotélica de felicidad (Ackrill 1973 citado en Freirea, 2017), que centra su atención en el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal, percibidos como los indicadores del funcionamiento positivo (Díaz et al., 2006).
METODOLOGÍA
La revisión sistemática se realizó de acuerdo con lo propuesto por Ferreira, Urrutia y Alonso (2011) en el modelo de cinco pasos: definición de la pregunta clínica de interés y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios, localización y selección de los estudios relevantes, extracción de datos de los estudios primarios, análisis e interpretación de los resultados.
En esta revisión sistemática se incluyeron artículos de investigaciones originales, cuyo abordaje se centran en el bienestar psicológico en población adulta con diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2. Se realizó la búsqueda de la literatura durante los meses de junio, julio y agosto del año 2023. Se utilizaron los descriptores del Medical Subject Heandings: Diabetes Mellitus, bienestar psicológico y Adultos. Se utilizaron los operadores boléanos AND y NOT además se realizaron las siguientes combinaciones: Psychological Well-Being AND Diabetes en 10 bases de datos de Google Académico, EBSCO:Fuente Académica, Medic Latina, Academic Search Ultimate, PubMed, Scielo, Redalyc, Science Direct, Scopus, Elservier que dio como resultado 49.364 estudios. Es relevante mencionar que se utilizaron filtros de búsqueda para periodos en los años 2013 al 2023, los idiomas para la búsqueda fueron el inglés y español. Para el análisis de la información de los estudios, se inició con la lectura del título, autores, resumen (abstracts) y palabras clave (keywords), lo que permitió identificar el contexto general de la información. Los títulos fueron eliminados si la investigación involucra diabetes gestacional; esto arrojó 24 artículos científicos para examinar a través una revisión más completa. Para el abordaje de la lectura crítica de los estudios se utilizó el check list de Joanna Briggs Institute Critical Appraisal para estudios analíticos que incluye 11 reactivos.
CONCLUSIONES
Se incluyeron 18 estudios transversales publicados entre 2013 y 2023, los cuales pertenecían a revistas indexadas; la muestra de los estudios oscilaba entre 20 a 500 participantes con diabetes tipo 1, tipo 2 y sin una enfermedad crónica con edades entre 18 a 65 años, quienes fueron reclutados mediante métodos de muestreo probabilístico (aleatorio simple) (%) y no probabilístico (por conveniencia) (%), de igual forma, los artículos se publicaron en inglés (n = 18) en países como: India, Irán, Corea, Taiwán, Israel, Pakistán, España, Francia, Noruega, Australia y Sudáfrica, conformando el producto final de esta investigación, de manera que facilitaron información sobre el Bienestar Psicológico de adultos con Diabetes Mellitus.
Martinez Monzon Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dra. Vanessa Romero Mendoza, Corporación Universitaria Americana
LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LA ESCUELA DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES PERTENECIENTES A INSTITUCIONES PúBLICAS QUE ATIENDEN NIñOS Y NIñAS EN CONDICIóN DE ALTA VULNERABILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO
LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LA ESCUELA DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES PERTENECIENTES A INSTITUCIONES PúBLICAS QUE ATIENDEN NIñOS Y NIñAS EN CONDICIóN DE ALTA VULNERABILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO
Delgado Tellez Karla Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Monzon Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dra. Vanessa Romero Mendoza, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de Educación Emocional junto con su trabajo en las escuelas, así como la intervención psicosocial ante las necesidades de la sociedad ha sido un tema recurrente del cual ha comenzado a surgir un foco de interés por medio de los investigadores. Al ser este un modelo evolutivo y con constante cambio , es que se propone explorar las perspectivas del personal académico. Con el fin de identificar oportunidades de mejora en la implementación de la educación emocional en las escuelas primarias con niños de contextos de riesgo; como parte de crucial para el diseño y desarrollo de programas de formación y capacitación que fortalezcan las habilidades del personal docente en cuanto al abordaje de la educación emocional en este contexto específico.
METODOLOGÍA
Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, ya que se hará uso de una recoleccion y analisis de datos necesarios para contestar la pregunta de investigación, de esa manera poder probar las hipótesis que fueron establecidas con anterioridad . Es con diseño no experimental ya que no existe una manipulación o aleatoriedad en las variables, a su vez también es transversal y con alcance descriptivo, Además de contar con un análisis de tipo descriptivo, ya que se describen las tendencias claves en los datos existentes y se observará las situaciones que conduzcan a nuevos hechos.
CONCLUSIONES
El estado de arte fue fundamental para la fundamentación de un instrumento de medición, como parte del modelo de promoción de la Educación Emocional
Al explorar la perspectiva del profesor nos ayuda a identificar sus conocimientos, sus disposiciones o las estrategias que utilizan para implementar la educación emocional. Esto mismo nos ayuda a poder estructurar nuevos programas y estrategias de intervención que puedan contemplar las nuevas necesidades de los niños de poblaciones vulnerables.
Asimismo, al momento de fomentar la educación emocional trae beneficios como aumentar la capacidad de en el desarrollo habilidades sociales para establecer las buenas relaciones, resolución del conflicto, en la prevención de desarrollo de psicopatologías, entre otros.
Martinez Moo Ingrit Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PROPUESTAS DE INTERVENCIóN URBANA PARA LA VIDA COTIDIANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL BARRIO DE NUEVO ISRAEL, TONALá, JALISCO.
PROPUESTAS DE INTERVENCIóN URBANA PARA LA VIDA COTIDIANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL BARRIO DE NUEVO ISRAEL, TONALá, JALISCO.
Martinez Moo Ingrit Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la segregación socioespacial es una realidad que afecta a la calidad de vida de sus habitantes, especialmente en los barrios más desfavorecidos de Guadalajara. Los elementos públicos son utilizados para realizar procesos de la vida cotidiana por parte de aquellas personas encargadas de actividades. Sin embargo, las ciudades han sido planteadas principalmente para hacer eficaces y rápidas las actividades de producción, enfocándose en mejorar los trayectos para el uso del automóvil y dejando de lado al peatón. Debido a esto existe el problema en las ciudades de tener un enfoque inadecuado y falto de elementos que brinden seguridad, comodidad y pertenencia para quienes realmente hacen un mayor uso del espacio urbano. La investigación busca abordar este problema desde una perspectiva de género, analizando cómo las dinámicas de movilidad y seguridad urbana afectan de manera diferenciada a mujeres y hombres en su vida cotidiana, siendo así la vida cotidiana de las personas una herramienta fundamental para comprender las necesidades y experiencias de las personas en su entorno urbano.
METODOLOGÍA
Estudio de corte mixto, que incluye realización de encuestas y aplicación de entrevistas semiestructuradas, para conocer la vida cotidiana en barrios con segregación socioespacial, desde el análisis de la movilidad y la seguridad en el espacio público con perspectiva de género con las siguientes actividades realizadas:
Interpretación de lecturas, redacción de reportes y vaciado de información en Excel.
En primera instancia se investigó a profundidad dentro de diferentes artículos para reconocer el problema y reflexionar sobre el mismo. Finalmente se concluyo con el vaciado de la información en tablas de Excel donde se puntualizó en 4 objetivos principales, los cuales son: Senderos inclusivos, sustentables, seguros y representativos.
Presentación con análisis de elementos similares y vaciado en Excel.
Se procedió a realizar un compilado con el análisis de casos similares a nivel local, nacional e internacional; se describieron los proyectos, se evaluó desde los criterios en base a los ejes, así como se realizó el análisis FODA. Después de realizar las analogías a manera de presentación, se realizó el vaciado de la información más relevante en un documento de Excel.
Entrevistas a habitantes del barrio de San Andrés.
Ya teniendo los antecedentes gracias a las lecturas y al análisis, se procedió con realizar un total de 30 entrevistas a habitantes del barrio de San Andrés, con un enfoque especial en mujeres de diferentes edades y abarcando en lo mayormente posible las diferentes zonas del barrio.
Proto-persona, storyboard y mapeo de incidencias en San Andrés.
Se crearon dos proto personas, en la cual se representó a un usuario mediante una ficha basada en datos reales, en este caso las entrevistas. La proto persona permitió comprender las necesidades, características y expectativas de los residentes de estos barrios, así como proponer posibles soluciones y herramientas para sus problemas. Además de la proto persona, se realizó un mapeo de incidencias, el cual consistió en identificar y ubicar geográficamente las incidencias.
Análisis bioclimático.
Se realizó un análisis bioclimático por medio del diagrama de Givoni. El diagrama representa la temperatura y la humedad relativa en un gráfico, lo que permite identificar zonas de confort térmico y las estaciones del año más desfavorables para el confort humano. Al aplicar este diagrama en los barrios, se pudo determinar qué áreas están expuestas a condiciones climáticas extremas y cuáles son propicias para la comodidad y habitabilidad, así como las estrategias que deberían ser utilizadas.
Bocetos conceptuales y estrategias para los diferentes barrios desde un análisis bioclimático, tomando en cuenta los resultados obtenidos por la actividad de proto-personas sobre la vida cotidiana.
De manera individual y para los tres barrios, con la información anterior, se procedió con la creación de bocetos conceptuales que representen posibles soluciones urbanas. Estos bocetos integran elementos como: jardinera, parasoles o pérgolas y luminaria para mejorar la adaptabilidad al clima local. Además, se incorporan estrategias que promuevan la equidad de género, como la inclusión de espacios seguros y accesibles en los barrios de San Andrés, Nuevo Israel y Lomas del Centinela.
Elaboración de propuesta de intervención puntual dentro de cada barrio por medio de una lámina de presentación.
Para finalizar se tomó toda la información y los datos recabados sobre el barrio de nuevo Israel, mediante una lámina de presentación una propuesta puntual de intervención urbana donde se tuvieran en cuenta principalmente los ejes sustentable, seguro e inclusivo. Presentando la ubicación de la propuesta junto a una descripción de los problemas a los que se enfrenta, los bocetos y análisis de usuario ya antes realizados, así como plantas, cortes y reflexiones de la intervención final.
CONCLUSIONES
Con base en los hallazgos obtenidos, se propusieron estrategias de diseño y de planificación urbana puntuales, que consideren la perspectiva de género, además de considerar los ejes: sustentable, inclusivo y seguro; promoviendo la inclusión social y la creación de ciudades más humanas y sostenibles. El análisis de los datos permitió comprender cómo la falta de infraestructuras adecuadas, servicios y condiciones de seguridad afecta la calidad de vida de los residentes en estos barrios segregados. La percepción de inseguridad y la escasez de oportunidades para una movilidad segura han restringido la posibilidad de generar un sentido de pertenencia y bienestar en el entorno urbano. En el caso específico de Nuevo Israel tenemos que la colonia puede transformarse en un lugar seguro, inclusivo y sustentable, mediante el uso de mobiliario adecuado a las necesidades de las personas, por tanto es importante su opinión y aceptación, la población es de 635 habitantes serían los beneficiados, ya que es una problemática que existe constantemente.
Martínez Peña Ana Lorena, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RESUMEN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIóN REALIZADOS DURANTE LA ESTANCIA DEL VERANO 2023. PROGRAMA DELFíN.
RESUMEN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIóN REALIZADOS DURANTE LA ESTANCIA DEL VERANO 2023. PROGRAMA DELFíN.
Martínez Peña Ana Lorena, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen de los trabajos de investigación realizados durante la estancia del verano 2023. Programa Delfín.
Tema de tesis: Aplicación del método morfológico: focalización y espacio-tiempo en
El árbol de María Luisa Bombal y La imitación de la rosa de Clarice Lispector.
Asesor: Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Estudiante: Ana Lorena Martínez Peña, Universidad Autónoma del Estado de México
Durante la estancia de investigación se trabajó sobre la tesis de cada estudiante y la línea temática de la misma. A través de asesorías personalizadas la Dra. Alma estuvo constantemente al tanto de nuestros avances, además, nos recomendó una bibliografía amplia y sustanciosa con base en el trabajo que estábamos desarrollando.
En las semanas anteriores realicé la redacción de avances que comprenden al capítulo 2 de mi tesis de investigación; con la guía de la Dra. Alma Corona y mis asesores me fue posible redactar un total de 20 cuartillas de manera gratificante.
METODOLOGÍA
Del capítulo 2 de la tesis redacté los análisis estructurales de ambos cuentos: El árbol de María Luisa Bombal y La imitación de la rosa de Clarice Lispector, dicho análisis comprendió un estudio profundo de las estructuras narrativas: focalización, espacio y tiempo. Además de haberme enfocado en ello, redacté un apartado que fue muy especial para mí, en este hablé de la importancia de la sinestesia en El árbol de Bombal, la música y la Teoría de la sensibilidad; el proceso creativo fue un reto completamente, pero gracias a la Dra. Alma se logró sacar adelante los avances en la investigación.
Me fue posible, también, reunirme de manera virtual con mis asesores de la tesis e ir de la mano con ellos para no perderme en el proceso, su ayuda fue sustancial y me sirvió para continuar avanzando, mantenerme motivada y no dejar de escribir.
CONCLUSIONES
Haber realizado la estancia en Puebla fue una experiencia maravillosa y acompañada de muchas emociones, al principio extrañaba a mi familia y me sentía tentada a regresar con ellos al Edo. Méx., pero comprendí, luego de un tiempo, que era mi momento de disfrutar de mi propia compañía y sacarle el máximo provecho a esta ciudad tan hermosa. Quedé enamorada de C.U. BUAP y por supuesto, de su biblioteca, no queda la menor duda, tengo que volver a Puebla.
7 semanas pueden parecer mucho tiempo, aunque para mí no fue así, cada día se pasó volando, siento que me falta recorrer bastante aún, pero se empieza por algún lado.
Con el Programa Delfín quedo completamente en deuda, conocí a dos amigas increíbles con las que comparto el mismo amor y devoción por el arte, sobre todo, la misma curiosidad por la vida y lo que nos depara. Y por encima de todo, le tengo un agradecimiento infinito a la Dra. Alma Corona por tanto amor, acompañamiento, paciencia, sobre todo, por el tiempo tan valioso que compartimos, ha sido un privilegio y un honor trabajar con una mujer tan maravillosa e inteligente como ella; mi gratitud y amor por siempre.
Martinez Piedra Gianelli Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MAPEO SISTEMáTICO INTERNACIONAL SOBRE LAS HABILIDADES EN ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
MAPEO SISTEMáTICO INTERNACIONAL SOBRE LAS HABILIDADES EN ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
Martinez Piedra Gianelli Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La escritura es una de las habilidades básicas del lenguaje. La cual permite expresar ideas y pensamientos. Se relaciona con otras habilidades de la comunicación como la lectura y el lenguaje oral. El desarrollo de esta habilidad permite aumentar el vocabulario y encontrar nuevas maneras de emplearlo para darle sentido a las oraciones. Usualmente las personas con la habilidad de escritura desarrollada se comunican de manera elocuente y tienen buena ortografía.
Por lo tanto, en esta investigación se realizó una revisión de literatura para identificar las estrategias que pueden permitir un desarrollo de las habilidades de lenguaje en los estudiantes de educación superior.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura considerando artículos publicados en revistas indexadas, así como también libros, capítulos de libro, ponencias y revisiones sistemáticas de fuentes confiables. Se analizaron más de 90 documentos relacionados a las habilidades del lenguaje.
CONCLUSIONES
Se encontró que la investigación en desarrollo a las habilidades del lenguaje se ha llevado a cabo en más de 20 países de los cinco continentes. Comenzando las publicaciones en relación con este tema en la década de los 90. Entre las actividades que permiten el desarrollo de estas habilidades se encuentra crear el hábito de la lectura, el cual se puede adquirir al participar en los clubs de lectura. Otra actividad que permite la estimular la escritura y facilitar la fluidez mental al momento de plasmar las ideas es escuchar música clásica.
Por otro lado, las personas con un vocabulario amplio tienden a ser percibidas como más respetuosas al momento de comunicarse y en general en relacionarse en su entorno social. Lo que también se vincula con un mayor nivel cultural.
Martinez Rodriguez Yascara Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dra. María Antonia Gonzalez Calderón, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
EL SíNDROME DE BURNOUT Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EDUCATIVO Y EMPRESARIAL DE LA REGIóN DE LOS REYES MICHOACáN.
EL SíNDROME DE BURNOUT Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EDUCATIVO Y EMPRESARIAL DE LA REGIóN DE LOS REYES MICHOACáN.
Cervantes Muñoz Karina Jazmín, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Martinez Rodriguez Yascara Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. María Antonia Gonzalez Calderón, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Burnout denominado también síndrome del quemado tiene un gran impacto en la productividad de los empleados y por ende en la producción de la empresa. Un empleado con desgaste mental o físico, no entrega todo su potencial a la organización. El síndrome del quemado hace tener agotamiento emocional, sentir extraño su cuerpo o lo que le rodea, así como también la disminución del desempeño laboral (Saborío Morales & Hidalgo Murillo, 2015).
La OMS (Organización Mundial de la Salud) en el año 2019 declaró al Síndrome Burnout como una enfermedad causante del estrés crónico en el trabajo, colocando esta palabra en la clasificación de enfermedades mundiales. De esta misma manera la OMS expresó que México es el país con más estrés en el trabajo después de la pandemia (Moguel, 2021). La OMS calcula que fallecen 6500 personas por enfermedades laborales en México, donde se engloba el estrés, los accidentes y enfermedades de trabajo, de esta forma al año nos arroja un resultado de 374 millones de personas muertas por la labor (Unidas, 2019).
Un estudio que se realizó el investigador Mario Sauri dice que los empleados buscan la manera de reducir el estrés que padecen por medio de descansos, donde el 53% de los entrevistados dijeron que de esta forma lo disminuyen, el 48% por medio de las actividades físicas, en las cuales se despejan, y el 28% en actividades recreativas, como los juegos de mesa o videojuegos. En este estudio indico que las mujeres son más propensas a padecer el estrés laboral con un 65%; el 70% de ellas tienen la edad de entre 30 a 49 años y el 73% tienen posgrado en niveles educativos (Moguel, 2021).
Por ello resulta conveniente identificar el estado en que se encuentra el síndrome Burnout en la región de Los Reyes Michoacán, trabajando con una muestra del sector empresarial en el giro de servicio, sin olvidar el Objetivo principal: investigar la existencia del síndrome, con el personal que labora en la empresa para en una segunda parte de la investigación diseñar e implementar estrategias que aumenten la productividad dentro de la organización.
METODOLOGÍA
Como instrumentos de recolección de datos se utiliza la observación directa, fotografías, entrevistas, lista de verificación y la encuesta digital Maslach con formulario de Google, facilitando el proceso del manejo de la información que se compone de 66 preguntas. Se trabaja con una muestra de 30 empleados en un restaurant de la región de Los Reyes, Michoacán. Estableciendo una metodología cuantitativa - cualitativa.
CONCLUSIONES
La encuesta Maslach Burnout Inventory que se aplica a la muestra, es del autora Christina Maslach una de las investigadoras pioneras del síndrome de burnout. Arrojando los siguientes resultados:
El 54% presenta cansancio emocional
El 42% presenta una inadecuada relación personal
El 53% del personal se encuentra desmotivado, baja autoestima y afectadando sus emociones, cuando el 47% se encuentra propenso a presentar despersonalización.
De forma general los resultados que arroja el total de la muestra en la empresa, tiene indicios de presentar el Síndrome de Burnout, es por ello que se trabaja en elaboración e implementación de un plan estratégico que permita disminuir el Síndrome, gracias a la investigación realizada durante el verano de investigación.
Martinez Rojas Yanaymi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
ACTITUDES Y APTITUDES DE FORMACIóN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERíA.
ACTITUDES Y APTITUDES DE FORMACIóN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERíA.
Martinez Rojas Yanaymi, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema se centra en la importancia de la formación en enfermería y los factores que influyen en el desarrollo de actitudes y aptitudes en los profesionales de enfermería. Aunque la formación en enfermería es esencial para garantizar una atención de calidad, segura y centrada en el paciente, existen desafíos y limitaciones en la evaluación de las actitudes y aptitudes de los estudiantes.
Por lo tanto, el problema se enfoca en cómo asegurar que los profesionales de enfermería cuenten con una formación adecuada, desarrollen actitudes y aptitudes necesarias para brindar una atención de calidad y cómo enfrentar los desafíos y limitaciones en la evaluación y desarrollo de estas habilidades en el contexto del entorno laboral y las condiciones de trabajo en enfermería.
METODOLOGÍA
1. Identificación de necesidades: Realizar un análisis exhaustivo de las necesidades formativas de los estudiantes de enfermería, considerando tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas y las actitudes requeridas para ejercer la profesión con excelencia.
2. Diseño curricular: Diseñar un currículo educativo que integre la formación en conocimientos, habilidades técnicas, actitudes y valores éticos. Esto incluirá la selección de contenidos pertinentes, estrategias de enseñanza-aprendizaje efectivas y métodos de evaluación adecuados.
3. Implementación de experiencias clínicas: Proporcionar oportunidades para que los estudiantes realicen prácticas clínicas supervisadas en entornos de atención real. Durante estas experiencias, los estudiantes podrán aplicar sus conocimientos teóricos y desarrollar habilidades prácticas mientras adquieren actitudes de compromiso, empatía y respeto hacia los pacientes.
4. Incorporación de modelos de rol y mentores: Facilitar la interacción entre estudiantes y profesionales experimentados a través de programas de mentoría y tutoría. Los mentores pueden servir como modelos a seguir y guías para el desarrollo profesional de los estudiantes, brindándoles retroalimentación constructiva y apoyo emocional.
5. Programas de formación continua: Fomentar la participación de los profesionales de enfermería en programas de formación continua y educación especializada para mantenerse actualizados en los avances científicos y tecnológicos, así como en habilidades y prácticas clínicas.
6. Estimular la reflexión y la autoevaluación: Promover la reflexión crítica y la autoevaluación entre los estudiantes y profesionales de enfermería. Estas prácticas ayudan a identificar áreas de mejora y a desarrollar una actitud de aprendizaje continuo.
7. Desarrollar habilidades de comunicación efectiva: Incorporar actividades y ejercicios que fomenten el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, empatía y escucha activa entre los estudiantes de enfermería.
8. Fomentar el trabajo en equipo: Integrar estrategias que promuevan la colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes y con otros profesionales de la salud. Esto ayudará a desarrollar habilidades de liderazgo, gestión y resolución de problemas.
9. Adaptabilidad y mejora continua: Ser flexible en la metodología y el enfoque, buscando siempre la mejora continua en la formación de los profesionales de enfermería para que estén preparados para enfrentar los desafíos cambiantes del campo de la salud.
CONCLUSIONES
1. Importancia de la formación en enfermería: La formación en enfermería es crucial para el desempeño de los enfermeros y enfermeras en la atención de la salud. Proporciona competencia, conocimiento, seguridad del paciente, habilidades de comunicación, empatía y promueve la colaboración interdisciplinaria. Además, la formación continua es necesaria para mantenerse actualizado y mejorar la calidad del cuidado.
2. Humanismo en enfermería: El enfoque humanista en enfermería implica tratar al paciente con dignidad, respeto y empatía. Los enfermeros deben ver al paciente como una persona completa y única, considerando sus emociones, perspectivas y entorno.
3. Objetivos de la formación en enfermería: La formación busca preparar a los estudiantes para asumir roles y responsabilidades en el cuidado de la salud, centrándose en el cuidado humano y holístico de los pacientes.
4. Actitudes en la formación del profesional de enfermería: Se destacan actitudes como el compromiso y responsabilidad en la práctica enfermera, la empatía y cuidado hacia el paciente, el respeto y ética profesional, y la colaboración y trabajo en equipo en entornos de salud. Estas actitudes son fundamentales para proporcionar una atención de calidad y centrada en el paciente.
5. Aptitudes en la formación del profesional de enfermería: Las aptitudes incluyen habilidades técnicas y clínicas, habilidades de comunicación efectiva y relación interpersonal, toma de decisiones y resolución de problemas, y liderazgo y gestión en enfermería. Estas aptitudes permiten a los enfermeros brindar atención segura y efectiva.
6. Evaluación de actitudes y aptitudes: La evaluación en enfermería puede ser desafiante debido a su naturaleza subjetiva y compleja. Sin embargo, existen métodos y herramientas de evaluación que pueden ayudar a medir el progreso y garantizar estándares de competencia.
Martínez Sandoval Haidée Anel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Natalia Guacaneme Duque, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LA FORMACIóN SOCIALMENTE RESPONSABLE DE SUS ESTUDIANTES UNIMINUTO-UADIR.
EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN LA FORMACIóN SOCIALMENTE RESPONSABLE DE SUS ESTUDIANTES UNIMINUTO-UADIR.
Martínez Sandoval Haidée Anel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Natalia Guacaneme Duque, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con mis experiencias vividas en la Vereda Granizal me doy cuenta de lo importante que es el acompañamiento que deben de tener los ciudadanos por las diversas necesidades que se ven a primera vista en el territorio, que entre las que se puede mencionar primeramente es la falta de centros de salud cercanos, escuelas y el acceso a servicios públicos: Como el agua potable y el drenaje, haciendo que en cierto grado se vea truncado el avance o desarrollo como población. Me percate desde las conversaciones que tuvimos con los involucrados en el proceso de investigación que es una población que manifiesta sentirse feliz y cómoda, pues al compartir con ellos no se evidencia deseos de abandonar la zona, al contrario, buscan constantemente mejorar su territorio y las condiciones en las que viven.
Poor otra parte y pensando en el papel de la universidad en el contexto como institución educativa, se evidencia desde la voz de los líderes de los sectores visitados, la forma como reconocen el aporte y asistencia que UNIMINUTO les brinda, por lo tanto pienso en como la responsabilidad social de una universidad se centra en la forma en que responde a los problemas sociales de su entorno de manera directa; es decir, con proyectos que realiza la propia institución para resolver o enfrentar dichas carencias (Remolina, 2003).
Luego, con los diferentes procedimientos que han desarrollado en este lugar, desde hace algunos años solicitan que no se les abandone y sigan trabajando en conjunto, sin embargo, conforme a los recorridos que hicimos, algunos locales querían sustento de productos de uso cotidiano y/o suplencia de algunas necesidades que tienen a su al rededor, suponiendo que íbamos recaudando solicitudes, y que en este caso estos sucesos se dan a base de la ausencia por parte del gobierno, es decir, que ellos experimentan abandono y muy poco apoyo con las principales necesidades que actualmente tienen como lo es el drenaje y el agua potable.
además, es valioso visibilizar que el desarrollo que han tenido estas comunidades es gracias al que han tenido trabajo colaborativo para salir adelante, buscan abrir puertas para obtener recursos y complementar con la mano de obra de los propios residentes generar transformaciones.
Ahora, desde otro ángulo, referente a la educación me percate que existe una sola escuela que trabaja como multigrado Escuela nueva pero al conversar con los lideres y algunos habitantes no escuche alguna petición que fuera referente con un centro educativo, pero visualice que desarrollaron espacios de recreación física y museos de memoria, pero no hay más sitios de lecciones formativas o que estén en desarrollo de construcción, ya que no es prioridad por la poca aceptación que podría tener un centro de esta índole, debido a que mayormente piden algo a cambio para poder asistir.
Ahora, sí bien es cierto, el papel que juega una universidad sobre un alumno es crucial durante sus procesos educativos, que son los encargados de forjar diferentes valores en los estudiantes logrando cambiar perspectivas y creando proyectos de interés en ellos para lograr un cambio en su comunidad.
Y es que en el caso de los jóvenes, un importante motivador es la oportunidad de obtener experiencia, habilidades y cualificaciones relacionadas con el trabajo que pueden ayudarlos en su educación y carrera (Eley, 2003; Low et al., 2007; Hall et al., 2009). Ahora por otro lado, si bien es cierto, un alumno debe tener algunos de los valores y destrezas más desarrolladas que otros dependiendo su ocupación universitaria, si o si debería verse involucrado en un marco en el que se ejerzan sus líneas educativas en la realidad social para recibir y trabajar en un proyecto con un fin que el mismo estudiante se proponga teniendo en cuenta el impacto y el aporte que puede ocasionar, sin embargo, que se debe de tener en cuenta los obstáculos que se pueden crear mediante la marcha, por la responsabilidad económica de las universidades que tienen sobre los programas de estudio, ya que hay casos en el que gracias a las crisis económicas que se presentan durante el direccionamiento de las instituciones los apoyos de becas o presupuestos se ven recortados haciendo que los proyectos de investigación cuenten con muy poca financiación haciendo que la financiación sea casi nula.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación es de enfoque cualitativo y según es que según la metodología cualitativa en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable (Taylor y Bogdán, 1987).
Luego estuvo desarrollado con el tipo de investigación documental ya que es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema (Alfonso,1995). Basándome en la recolección documental que se hizo sobre el aprendizaje de las universidades a estudiar.
Luego también es interpretativo porque fue dirigida a describir, trasladar, analizar e inferir acerca de los significados de los eventos o fenómenos que ocurren en el mundo social (Durán y Luz, 2021) por la salidas de campo echas durante la estancia delfín.
CONCLUSIONES
Tener la experiencia de investigación de campo en Granizal hace darse cuenta que aquí y en México siempre van a existir problemáticas sociales en las que se necesita la interferencia de una institución para plantear un cambio en el entorno, pero es aquí donde depende que tanto interés quiere ejercer una universidad sobre su comunidad, involucrando a jóvenes en formación para que desarrollen mayor interés por la colaboración y honestidad, entre otras virtudes.
Mascorro Rojo Edgar Andres, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Jaqueline González Vélez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISEÑO EDITORIAL
DISEÑO EDITORIAL
Mascorro Rojo Edgar Andres, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Jaqueline González Vélez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2019, a raíz de la pandemia por Covid 19 y el confinamiento, surge la necesidad de reactivar y dominar plataformas virtuales como el zoom, sesweb, google meet, teams, entre otras.
Con dicha demanda tecnológica, sobre todo en las disciplinas de diseño gráfico, los docentes llegan a presentar dificultad para dominarla. Mucho de ello puede deberse a la falta de herramientas básicas tecnologías como una computadora, teléfono, celular, tableta entre otros.
Para el diseño y el diseño editorial es fundamental el empleo de la tecnología, la creatividad y los colores, para crear logotipos, tipografías, maquetación, infografías, revistas, periódicos, folletos, logotipos, etiquetas, packquing, diseño web, edición de imágenes y videos.
Es por ello que el objetivo de esta investigación, es brindar conocimientos de opciones tecnológicas a los docentes, para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de estudio y llevar a cabo el modelo Tpack.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación bibliográfica de diseño editorial digital de los modelos de Tpack (Technological Pedagogical Content Knowledge/Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido), de los años 2019-2023 realizando así una relación en Excel. Se desarrolló una experimentación de tintas naturales dando como resultado fotografías y videos de los procesos. Posteriormente se realizó una infografía de tintas naturales donde se implementó el uso del diseño editorial, con el objetivo de brindar esta información a niños de 6 a 10 años de edad.
Se investigó uno de los elementos que se aplican en el diseño editorial impreso sustentable como son las tintas naturales. El proceso para la generación de tintas naturales inició partiendo 2-3 hojas de repollo morado, llevando un registro de los gramos empleados, para posteriormente empezar a hacer la extracción (en este caso se utilizaron 50 g de repollo con 150 mL de alcohol) y se dejó reposar la mezcla por 24 horas. Se llenaron 3 recipientes con 20 mL cada uno con la tinta morada que se obtuvo. En el primer frasco se adicionó una cucharada de bicarbonato tornándose de un color verde. El zumo de un limón se adicionó al segundo experimento para tornar un color rosa, y por último se utilizó vinagre blanco para tornar un color azul en la extracción morada. Estas tintas pueden ser a su vez implementadas para el desarrollo de diferentes herramientas didácticas para los niños de las edades anteriormente mencionadas.
CONCLUSIONES
Con el análisis de diferentes fuentes bibliográficas, se concluye que el modelo Tpack siempre es empleado en las disciplinas del diseño ya que, por su naturaleza, se basa en el desarrollo práctico. Por otro lado, las disciplinas como derecho, medicina y ciencias de la educación tienen contenidos principalmente teóricos y están presentando una transición a la enseñanza con medios tecnológicos.
Se logró adquirir nuevos conocimientos tecnológicos al ponerlos en práctica con el uso de diferentes aplicaciones. Mostrando los resultandos obtenidos con la realización de infografías. Así, se espera un incremento de conocimientos tecnológicos en los docentes, para una enseñanza eficaz y con la mejor calidad posible.
La infografía es un medio que se realiza para que llame la atención del público al que va dirigido, en este caso a niños. Así se facilita la enseñanza de procesos para que ellos puedan ser autónomos en el desarrollo y posteriormente aplicarlos, mostrando así sus aprendizajes.
Mateos Martínez Fernanda Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
DE GUADALAJARA A COLIMA: VARIANTES DEL USO DEL ESPAñOL EN EL OCCIDENTE DE MéXICO
DE GUADALAJARA A COLIMA: VARIANTES DEL USO DEL ESPAñOL EN EL OCCIDENTE DE MéXICO
Mateos Martínez Fernanda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A comienzos del siglo XX el reconocido e imprescindible lingüista suizo Ferdinand de Saussure exponía en su Curso de lingüística general que esta era una ciencia que había sufrido tres distintas etapas sucesivas, en donde nos encontramos con lo que se conoce como gramática, posteriormente la aparición de la filología y, por último, el tercer período comenzó con el descubrimiento de que se podían comparar las lenguas entre sí, denominando esta acción como filología o gramática comparada.
Sin embargo, a pesar de que la aparición de la gramática comparada resultaba ser un cambio de paradigma dentro de la ciencia de la lingüística, esta se limitó a ser comparativa y no proporcionaba ningún dato histórico funcional a las investigaciones. No fue sino hasta la aparición de los Junggrammatiker que se le aportó a esta ciencia otro tipo de conocimiento, descubriendo que estos fenómenos resultan ser el espíritu colectivo de los grupos lingüísticos que aportan tanto historia como identidad, entre otros hechos sociales.
La diversidad lingüística en México es una problemática que va más allá de las variantes del español y las sesenta y ocho lenguas indígenas reconocidas que existen en las treinta y dos entidades federativas del Estado, pues cada diferencia o variación nos habla de una cultura e identidad propias que la lengua le brinda a cada uno de sus hablantes; lo que nos proporcionan las variantes del lenguaje es más que simple historia, ya que reconocer los cambios al compararlas entre sí nos permite comprender nuestra cultura e identidad desde nuevas perspectivas.
Dentro del Occidente de México existen dos entidades federativas que si bien se encuentran relativamente cerca y comparten una misma lengua, ambas manifiestan ciertas variaciones dentro del lenguaje que nos hace pensar, en primera instancia, que no se trata de nada más allá de una simple comparación y variación.
El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo exponer de manera general un breve análisis comparativo léxico-semántico sobre las variaciones lingüísticas entre Guadalajara y Colima, demostrando qué fenómenos lingüísticos se presentan dentro de estas y cómo estos no solo nos hablan de un posible cambio léxico-semántico dentro de sus variaciones, sino que también nos proporcionan una transformación que se ve reflejada en la cultura e identidad de cada grupo lingüístico.
METODOLOGÍA
Al comienzo del verano, el profesor investigador se encargó de brindarle a su estudiante una serie de ejemplos de trabajos de investigación sobre filología comparada, estudios de las variantes del español y una sugerencia bibliográfica como apoyo principal para interpretar el conocimiento que nos brinda esta ciencia, además de una guía para comprender cómo desarrollar el trabajo de investigación.
Una vez concluida la etapa de lectura, se seleccionaron las obras más relevantes que podrían servir como principal apoyo bibliográfico para la realización del proyecto, entre estas nos encontramos mayormente con la utilización de diccionarios y corpus, como lo fueron el Diccionario de Colimotismos de Ticús, el Diccionario de Mexicanismos de la Academia de la Lengua, el Corpus PRESEEA sobre el habla de Guadalajara y el Diccionario de Mexicanismos de Santamaría.
Posteriormente se realizó una ágil búsqueda de términos entre el habla de Colima y el de Guadalajara, intentando seleccionar los de mayor relevancia semántica para la investigación. Desde sustantivos y verbos hasta expresiones lingüísticas, cada término fue seleccionado tomando en cuenta principalmente las similitudes y diferencias que existían en el habla de cada región.
Sin embargo, como se ha mencionado con anterioridad, el estudio fue más allá de una comparación entre las variantes de términos que comparten una misma semántica, ya que la posibilidad de rastrear el significado de estos términos tanto en corpus como diccionarios diversos, y al encontrarnos en constante contacto con las regiones de Colima y Guadalajara (en donde se logra identificar que el habla de cada estado de México depende muchas veces de la propia geografía) nos permite llegar a conclusiones de mayor relevancia.
En este punto, para la realización de la investigación resultó de suma importancia encontrar textos sobre semántica y sobre el léxico como apoyo bibliográfico, así como también se buscaron artículos que plantearan de manera individual y a grandes rasgos una descripción sobre el habla de cada entidad geográfica.
Una vez seleccionadas las palabras a comparar, se realizó una tabla como apoyo visual para comenzar con el desarrollo de la investigación, tomando en cuenta la definición de cada término tanto en los diccionarios o corpus de Guadalajara y Colima, como en el de Mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua y Santamaría.
Con el apoyo visual se procede a comenzar a comparar las variaciones de cada vocablo seleccionado para comprender y describir de esta manera cómo es que surgen estas variaciones y qué tipo de información nos brindan más allá de la semántica.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se lograron adquirir y reforzar conocimientos sobre cuestiones de lingüística general aplicada mayormente al estudio de la filología comparada. A pesar de que tanto Guadalajara como Colima son dos regiones pertenecientes al Occidente de México, pudieron encontrarse diversas variaciones del español sobre términos que comparten una misma semántica.
Tanto las similitudes como las diferencias nos permiten ser capaces de observar la manera en que el habla del español varía en cada región a pesar de la cercanía, lo que le brinda no solo información semántica a la explicación del lenguaje, sino que también refleja una cultura e identidad propias a cada grupo lingüístico.
Matos Aguayo Gerardo Omar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Nissa Yaing Torres Soto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
AUTOCUIDADO, CONDUCTAS SUSTENTABLES Y BIENESTAR HUMANO EN ESTUDIANTES DE LA DIVISIóN DE CIENCIAS DE LA SALUD.
AUTOCUIDADO, CONDUCTAS SUSTENTABLES Y BIENESTAR HUMANO EN ESTUDIANTES DE LA DIVISIóN DE CIENCIAS DE LA SALUD.
Matos Aguayo Gerardo Omar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Nissa Yaing Torres Soto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al respecto Orem (1993) refiere que el déficit de autocuidado es el desinterés total que presenta la persona para cubrir la demanda de sus propias necesidades de salud, poniendo en aumento los riesgos socioambientales.
En México, el problema del déficit de autocuidado ha tomado relevancia ya que las personas desarrollen enfermedades crónico-degenerativas, regulares en países primermundistas, en consecuencia disminuyendo la esperanza de vida del mexicano en promedio 4.2 años. Además ha traído repercusiones financieras, como disminución en PIB de 5.3% (OECD, 2019).
Por lo tanto, es importante llevar a cabo la detección oportuna y control metabólico de las enfermedades, para manejar y controlar oportunamente, interviniendo en las prácticas de autocuidado, como la adopción de estilos de vida saludables (Rivas et al., 2019).
En este sentido, para modificar estos hábitos insalubres, las personas tienen que recurrir de manera necesaria al autocontrol, con el fin de regular sus comportamientos y tener una mirada más global de las condiciones de vida que impactan de manera determinante en la propia salud y en la de los otros (Torres et al., 2019).
Para lograrlo, el individuo debe mantener una conciencia ética, moral y de autorreflexión y un equilibrio entre el sentir, pensar y hacer a fin de generar bienestar personal y coadyuvar a mantener relaciones positivas y recíprocas con los otros y la naturaleza (Carrús et al., 2018; Tobón, 2015).
El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre las Conductas Sustentables (Autocuidado, Equidad, Altruismo, Frugalidad y Conducta Pro-ecológica) con el Bienestar Humano (Subjetivo y Psicológico) de los estudiantes de la División de Ciencias de la Salud.
METODOLOGÍA
A partir de un estudio cuantitativo, transversal, exploratorio y no experimental, se encuestaron a un total de 230 participantes.
Las encuestas fueron aplicadas en las licenciaturas de medicina, enfermería y farmacia de la División de Ciencias de la Salud. Mediante la aplicación de un formulario de Forms, se obtuvo la aprobación de todos los participantes a través de un formato de consentimiento informado.
La recolección de los datos se efectuó mediante la aplicación de inventarios tipo Likert previamente validados y confiabilizados en población mexicana: escala CCM (α=.86), escala Alt (α=0.80), escala EQU (.76), escala FRU (0.64), escala de conducta ecológica general (0.74), escala F (α=0.83), escala PS (.92).
Con el uso del paquete estadístico SPSS versión 26, se analizó la consistencia interna de cada una de las escalas aplicadas, utilizando el coeficiente alfa de Cronbach. Posteriormente se obtuvieron las estadísticas univariadas de cada uno de los ítems de las escalas (mínimo, máximo, media aritmética y desviación estándar).
Se probará un modelo de ecuaciones estructurales utilizando el software estadístico EQS versión 6.1 (Bentler, 2007). Dada la cantidad de ítems del instrumento, se construirán parcelas considerando las recomendaciones de Hau y Marsh (2004). Para evaluar la bondad de ajuste del modelo, se considerarán los indicadores de bondad de ajuste práctica, estadística y poblacional propuestos por Bentler (2007).
El indicador estadístico fue la chi-cuadrada (χ2); si esta relación resulta con un nivel de significancia de p>.05 se considera que el modelo presenta un adecuado ajuste estadístico. Considerando que la χ2 suele ser susceptible al número de muestra, se utilizó el χ2 relativo que se calcula dividiendo el índice de χ2 ajustado por los grados de libertad. Si este valor es inferior a 5, se considera un buen ajuste estadístico (Schumacker y Lomax, 2004). Adicionalmente, dado que los indicadores estadísticos suelen ser muy sensibles al tamaño de la muestra, también se considerarán los indicadores prácticos; estos incluyen el Índice de Ajuste Comparativo (CFI), Bentler-Bonett de Ajuste Normado (BBNFI) y No- Normado (BBNNFI) iguales o mayores a .90, y el Error de Aproximación Cuadrático Medio (RMSEA) que es una media absoluta de ajuste poblacional con valor ≤ .09 (Browne y Cudeck, 1992) permitiendo considerar la pertinencia del modelo.
Respectivamente, se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA oneway) y una prueba de comparación de medias por Tukey, para identificar diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (Field, 2013) en este caso, las carreras. También se pretende realizar una prueba t para realizar comparaciones por género.
CONCLUSIONES
El estudio suscita que las conductas sustentables (prosociales y proambientales), las prácticas de autocuidado son dos componentes fundamentales que influyen en el bienestar humano. Por otra parte, en el modelo tridimensional de las conductas sustentables propuesto por Corral et al. (2021) se añade este nuevo concepto denominado bienestar humano debido a su relación existente con dichas conductas.
Matus Jiménez Sherlyn Aneli, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara
DERECHOS HUMANOS, DISCRIMINACIóN Y TOLERANCIA A LA LIBERTAD RELIGIOSA
DERECHOS HUMANOS, DISCRIMINACIóN Y TOLERANCIA A LA LIBERTAD RELIGIOSA
Matus Jiménez Sherlyn Aneli, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derechos humanos se ven afectados desde distintas perspectivas en distintos tiempos, este proyecto se enfoca en la discriminación y tolerancia dentro de uno de nuestros derechos fundamentales, la cual es la libertad, siendo más específicos en la libertad religiosa, la forma en la que se comprende los distintos conceptos que giran a raíz de los derechos humanos.
Dentro de nuestra República Mexicana en el año 2020 se realizo un censo por parte del INEGI, el cual demostraba una comparación acerca de las personas que profesan una religión en el transcurso de más de 120 años, actualmente refleja que la disminución de las personas en la religión católica es sobre 82.7% a 77.7 %, mostrando que existen otras religiones y personas que no profesan religión alguna.
La problemática principal de este tema es ver como por el simple hecho de pertenecer o no a una religión es causa de una severa discriminación en ámbitos educativos, laborales, sociales, familiares, etc., por otro lado, se tiene a la tolerancia como fuente alterna para la erradicación de la discriminación, así como posibles herramientas dentro del sistema educativo.
METODOLOGÍA
El proyecto es una comparación entre el conocimiento de autores, aportando estadísticas para un completo análisis, la metodología usada comenzó con una investigación general acerca de los derechos humanos, después de eso se escogió un tema especifico en el cual indagar, así como las fuentes de investigación.
El procedimiento utilizado para la realización de los tres capítulos del proyecto tuvo una misma secuencia obtener el punto principal de cada capítulo, buscando en diversos libros, artículos, etc., para después pasar por una revisión detallada por parte del asesor de dicho proyecto, la realización de las correcciones, hasta que se diera el visto bueno a cada capítulo.
CONCLUSIONES
Durante mi periodo de verano en el programa delfín, el resultado que se busco era el encontrar herramientas para la erradicación de la discriminación en los distintos ámbitos del desarrollo de la persona en base a la libertad religiosa a la cual tenemos derecho, así como de hacer conciencia a las personas lectoras, la afectación que reciben los derechos humanos como consecuencia.
Mavisoy Martínez Danna, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Dra. Alejandra Hernández Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA INTERPRETACIóN DE INFOGRAFíAS DIGITALES EN MéXICO Y COLOMBIA: UN ENFOQUE SEMIóTICO DE LA PERCEPCIóN VISUAL
LA INTERPRETACIóN DE INFOGRAFíAS DIGITALES EN MéXICO Y COLOMBIA: UN ENFOQUE SEMIóTICO DE LA PERCEPCIóN VISUAL
Mavisoy Martínez Danna, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dra. Alejandra Hernández Alvarado, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, las infografías digitales han emergido como una poderosa herramienta para transmitir información compleja de manera concisa y atractiva. Estas representaciones gráficas se han convertido en un elemento clave para captar la atención del público en diversos contextos, como el periodismo, la educación, la publicidad y la divulgación de datos.
Al ser parte del amplio espectro de la comunicación visual, las infografías digitales tienen componentes gráficos que son interpretados por cada individuo de manera diferente, una situación que es comúnmente conocida como percepción visual.
La problemática abordada durante todo el verano de investigación tiene que ver precisamente con la percepción visual, pues esta determina cómo las infografías son percibidas por el público.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico es de tipo cualitativo exploratorio-descriptivo, para el cual se elaboró una matriz semiótica en la que se evidencian aspectos propios de esta teoría comunicativa, como signos, símbolos, significados, etc., que funcionan para comprender los diferentes componentes de, en este caso, la infografía.
Los datos alojados por la implementación de la matriz fueron analizados para ser posteriormente comparados con los resultados obtenidos por la encuesta, otro instrumento del cual se obtienen datos mucho más exactos acerca de la percepción visual por parte de los encuestados.
CONCLUSIONES
Durante toda la investigación hubo un acercamiento teórico extenso acerca de la comunicación visual y la semiótica, las cuales fueron relacionadas con el objetivo de comprender las diferentes percepciones que, en este caso, una sola infografía puede generar.
Se espera que los resultados de la comparación entre el análisis de la matriz con los datos de la encuesta, arroje información que permita entender qué aspectos son los más influyentes al momento de percibir un contenido visual como lo es la infografía.
May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas. May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el internet ha revolucionado la forma de interactuar de las personas. Particularmente los adultos jóvenes, son una población altamente conectada y activa en plataformas virtuales, donde comparten información, opiniones y experiencias. Sin embargo, esta realidad digital trae consigo desafíos sociales y éticos qué requieren una profunda comprensión y análisis. En el presente estudio se analizan dos fenómenos altamente interrelacionados que afectan a estudiantes universitarios en México: la ciberagresión y los mecanismos de ciberdesconexion moral.
Se utilizan los términos ciberagresión y cibervictimización para hacer referencia a situaciones en las que alguien ejerce o padece, respectivamente, agresiones a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Estas formas de agresión pueden generar graves consecuencias en la salud emocional y bienestar de los involucrados.
Por otro lado, la teoría de desconexión moral de Bandura hace referencia al proceso en que el individuo aplica mecanismos cognitivos que justifican sus conductas que son opuestas a sus principios éticos y morales previamente aprendidos.
Este autor menciona 8 mecanismos de defensa: 1. Justificación moral (los actos cometidos se justifican por una razón superior), 2. Lenguaje eufemista (reduce el impacto de la conducta a través del lenguaje), 3. Desplazamiento de responsabilidad (atribuye toda o gran parte de la responsabilidad a terceros), 4. Difusión de la responsabilidad (se reparte la responsabilidad con un colectivo), 5. Minimización de consecuencias (minimiza o distorsiona el efecto real de las conductas), 6. Comparación ventajosa (compara sus conductas con otras que se consideran más graves), 7. Deshumanización (Resta humanidad quitándole importancia a la vida de las víctimas) y 8. Atribución de culpabilidad (responsabiliza y culpabiliza al afectado sobre el acto cometido).
Esta desconexión moral puede contribuir a la propagación de conductas ciberagresivas y la perpetuación de un ambiente digital negativo.
Ante este escenario resulta imperativo investigar y comprender en profundidad como la ciberagresión, cibervictimización y los mecanismos de ciberdesconexión moral están manifestándose entre los estudiantes universitarios mexicanos. Es por esto que se pretende conocer la percepción que los estudiantes pertenecientes a las Universidades Vizcaya tienen respecto a los temas de ciberagresión y ciber desconexión moral, lo cual permitirá caracterizar tanto a las personas qué perpetran estos actos como a los qué los padecen.
METODOLOGÍA
Se emplea una metodología cuantitativa, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Técnica de recolección de información por encuesta con un muestreo.
La muestra se compuso de estudiantes mayores de 18 años adscritos a las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas en la modalidad escolarizada de los campus Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa, quienes estuvieron de acuerdo a participar de manera libre y voluntaria aceptando el consentimiento informado y procedieron a dar respuesta a las pruebas psicométricas en línea.
Para la recolección de la información, se emplearon psicometrías autoadministradas: Ciberagresión y cibervictimización, en este apartado se le preguntó las experiencias que tuvo el usuario acerca del cyberbullying. Ciberdesconexión moral, se presentaron una serie de afirmaciones, donde el usuario debía de indicar su grado de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas fueron convertidas a formularios en Google Forms, para la facilitación en su contestación.
Además se preguntaron datos sociodemográficos como la edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, cuánto tiempo se usa el internet al día, qué redes sociales utilizan.
CONCLUSIONES
Se realizó un corte para analizar los resultados obtenidos en una primera etapa del levantamiento de datos para presentar resultados preliminares. Los resultados obtenidos en esta primera etapa fueron de 309 estudiantes, donde entre 18 y 20 años se ubicaron el 62.5% de los estudiantes, el 33.6% tenían de 21 a 25 años, y el 3.9% restante eran mayores de 26 años. el 29.1% eran del sexo masculino y 70.9 del femenino. Respecto a la orientación sexual el 76.1% reportan ser heterosexuales y 23.9% forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+.
Los resultados de la escala del tiempo de uso del internet al día se observó que un 58.3% indicó que hacen uso de ésta de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a la redes sociales más utilizadas, con un 95% WhatsApp se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3% en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.
En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses.
En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió si haber agredido a otra persona por medio electrónicos en los últimos dos meses. Por último, el 67.9% dice estar al menos parcialmente de acuerdo con alguno de los mecanismos de ciber desconexión moral presentados.
No se encontraron diferencias significativas respecto al sexo en las escalas de cibervitimización y ciberagresion, lo que señala que ser hombre o mujer no se relaciona con mayor o menor probabilidad de ser víctima o agresor en el entorno cibernético.
De los resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar el uso de los mecanismos de ciberdesconexion moral y el sexo, se encontró que existen diferencias significativas respecto al sexo masculino y femenino, donde los hombres tienen una media de 1.56 y las mujeres 1.34, lo que señala que el sexo masculino hace mayor uso de estos mecanismos.
Maza Morales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
DERECHO DE ACCESO A LA EDUCACION EN CHIAPAS
DERECHO DE ACCESO A LA EDUCACION EN CHIAPAS
Maza Morales Juan Carlos, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LA INVESTIGACION PRESENTADA SE DESPRENDE A RAIZ DE LA SIGUIENTE PREGUNTA: ¿EXISTE LA FORMA DE GARANTIZAR UN CORRECTO DERECHO DE ACCESO A LA EDUCACION DE ACUERDO AL ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL?
LA RESPUESTA DE ESTA PREGUNTA ES NO, YA QUE, SI BIEN EL ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL GARANTIZA EL DERECHO A LA EDUCACION Y MARCA QUE ESTA DEBERA SER LIBRE, LAICA, OBLIGATORIA Y GRATUITA; EN LA ACTUALIDAD, MEXICO NO CUENTA CON EL PROCEDIMIENTO CORRECTO PARA PODER DAR GARANTIA A LA APLICACIÓN O EJECUCION DE LO ESTABLECIDO EN EL TERCERO CONSTITUCIONAL.
ENTONCES ¿DE QUIEN ES EL PROBLEMA? EL PROBLEMA NO ES DE LOS LEGISLADORES, EL PROBLEMA ES DE MUCHOS FACTORES; PRINCIPALMENTE, DEL GOBIERNO DE CADA ESTADO. LA ADMINISTRACION PUBLICA JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN EL TEMA DEL SISTEMA EDUCATIVODE CADA ESTADO, PUESTO QUE ESTE SE VA A ENCARGAR DE DISTRIBUIR LOS RECURSOS NECESARIOS (CONSIDERADOS POR EL GOBIERNO DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA) PARA PODER CUMPLIR CON LAS ACTIVIDADES Y EJERCICIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO. SIN EMBARGO, AUN CON LA DISTRIBUCION DE RECURSOS, EXISTE UN FACTOR MUY IMPORTANTE QUE SE LLAMA *CORRUPCION* ESTE QUE DESVIA FONDOS Y COMO CONSECUENCIA, AFECTA AL ACCESO DE DERECHO A LA EDUCACION. ENTONCES, EL PROBLEMA ES QUE LA LEY NO PUEDE GARANTIZAR UNA FORMA O UNA HERRAMIENTA SECUNDARIA QUE SUPERVISE EL ASERTADO Y CABAL EJECUTAMIENTO DEL ACCESO AL DERECHO A LA EDUCACION.
METODOLOGÍA
LA METODOLOGIA APLICADA PARA ESTA INVESTIGACION FUERON LOS METODOS ANALITICOS Y COMPARATIVOS.
EN CUANTO AL METODO ANALITICO; NOS REFERIMOS A QUE SE REVISO EL ARTICULO TECERO DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA LEY GENERAL DE EDUCACION, LEY DE EDUCACION DEL ESTADO DE JALISCO, LEY DE EDUCACION DEL ESTADO DE CHIAPAS, LA LEY ORGANICA DE ADMINISTRACION PUBLICA, LEY ORGANICA DE ADMINISTRACION PUBLICA DEL ESTADO DE JALISCO, LEY ORGANICA DE ADMINISTRACION PUBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS, COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS, ESTADISTICAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA, POR MENCIONAR ALGUNOS. PARA PODER VER SI EXISTIA ALGUNA LEY SECUNDARIA QUE PUDIESE DAR UNA RESOLUCION EN CUANTO A LA PREGUNTA REALIZADA A UN PRINCIPIO. ES DECIR, GARANTIZAR LA CORRECTA EJECUCION DEL EJERICIO LEGISLATIVO.
POR OTRO LADO, EL METODO COMPARATIVO SIRIVIO PARA PODER VER DOS SITUACIONES DE CALIDAD EDUCATIVA ENTRE EL ESTADO DE JALISCO Y EL ESTADO DE CHIAPAS. POR EJEMPLO, COMPARAR LA CALIDAD EDUCATIVA QUE TIENE JALISCO Y CUAL ES LA RAZON DEL POR QUE LOS EDUCANDOS DE LA REGION TAPATIA TIENEN MEJORES INDICADORES DE ACCESO A LA EDUCACION MAS ALTA, Y POR QUE RAZON CHIAPAS TIENE DEFICIENCIAS DE GARANTIZAR EL ACCESO A LA EDUCACION. ESTO SE DEBE AL MANEJO DE LA ADMINISTRACION DEL GOBIERNO DE CADA ESTADO, PRINCIPALMENTE. SIN EMBARGO, ENCONTRAMOS MAS FACTORES QUE COMPLICAN EL CORRECTO ACCESO A LA EDUCACION PARA CHIAPAS, UNO DE ESOS FACTORES SON: CORRUPCION, COMUNIDADES UBICADAS GEOGRAFICAMENTE LEJOS, INSTITUCIONES NO DIGNAS, BLOQUES LINGUISTICOS, FALTA DE RECURSOS, TRANSPORTE, MATERIAL EDUCATIVO, TECNOLOGIA, MEDIOS DIGITALES, INTERESES DEL EDUCANDO, DESARROLLO EDUCATIVO DEL EDUCANDO, CAPACITACION PROFESIONAL DEL DOCENTE, MANEJO DE LAS TICS, POR MENCIONAR ALGUNAS.
CONCLUSIONES
SE CONCLUYE EN QUE LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO QUE DETONA PODEROSAS TRANSFORMACIONES. CUANDO EL MODELO EDUCATIVO DEFINE QUE EL PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA ES QUE TODOS LOS NIÑOS Y JÓVENES MEXICANOS SE FORMEN COMO CIUDADANOS LIBRES, RESPONSABLES E INFORMADOS, CAPACES DE EJERCER SUS DERECHOS Y PARTICIPAR CABALMENTE EN LA VIDA PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA DE LA SOCIEDAD, QUE BUSQUE QUE SE ENFOQUEN LOS MAYORES ESFUERZOS POSIBLES PARA FORMAR PERSONAS QUE PARTICIPEN EN PROYECTOS INDIVIDUALES Y DE GRUPO, PERO QUE TAMBIÉN TENGAN LA CAPACIDAD Y VISIÓN PARA INCIDIR EN SU ENTORNO Y DE SER PARTE DE LA TRANSFORMACIÓN DE NUESTRO PAÍS HACIA UNO MÁS LIBRE, JUSTO Y PRÓSPERO.
Mazaba Carmona Ruth Azeneth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
CANALES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UN MUNICIPIO DE MéXICO
CANALES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UN MUNICIPIO DE MéXICO
Corpus Galván Fatima Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Loera Arjon Danna Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Mazaba Carmona Ruth Azeneth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los canales de aprendizaje comprenden los problemas cognitivos de acuerdo a su canal cognitivo y buscan resolverlo de diversas maneras, acorde a su estilo propio. Los docentes de primaria se encargan de que los estudiantes de primaria para que así puedan implementar estrategias.
La investigación tiene como objetivo analizar los diferentes canales de aprendizaje y el como implementar en cada estudiante de primaria de México mediante la aplicación de instrumentos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es de análisis documental, se realiza una búsqueda de artículos publicados en revistas de orden científico y Google académico. Se tuvieron como criterios de inclusión: canales de aprendizaje, estudiantes de primaria exclusión: estudiantes de secundaria y universidad, artículos en inglés o idiomas diferentes al español. No se tuvo segmentación de años de publicación ni discriminación de enfoques investigativos.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron nulos, no se encontraron ya que en México no se toma esta investigación, los resultados nos arrojan a diferentes regiones las cuales se tomaron en cuenta.
Las conclusiones arrojan que los canales de aprendizaje más frecuentes en estudiantes de primaria es el kinestésico.
Medina Coronel Naydelin Danay, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.
ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.
Madrigal Fong Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Medina Coronel Naydelin Danay, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Zepeda Reyna Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Lizárraga Isis Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la violencia en Culiacán, Sinaloa ha sido una problemática social que ha afectado a la ciudadanía para la cual no se ha encontrado una solución efectiva. De acuerdo con datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Publica y Jurisdicción Penal, en su reporte de las ciudades más peligrosas del mundo, la capital sinaloense ha estado en este ranking en 14 de sus 15 ediciones.
Por tal motivo se han creado programas de intervención con la finalidad de disminuir los altos índices de violencia en la ciudad. De este modo, estudiamos uno de estos programas para analizar la metodología y su efectividad.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano realizamos una revisión teórico-conceptual y metodológica del tema, así analizamos literatura especializada sobre la violencia, miedo al delito, temas sensibles, metodología de la investigación, entre otros. Posteriormente, nos familiarizamos con los distintos instrumentos que aplicaríamos durante la estancia.
El trabajo de campo inició con una visita a las oficinas del programa de intervención para conocer y establecer los primeros vínculos con las y los participantes del programa. Durante tres semanas asistimos a diez zonas en el sur de Culiacán, caracterizadas por su alta tasa de violencia para aplicar un cuestionario que evaluaba miedo al delito, cohesión social, modificación de hábitos por inseguridad y percepción y experiencia con delito de alto impacto. Participaron en este estudio alrededor de 300 personas, seleccionadas a través de un muestreo por oportunidad que cumpliesen con los siguientes criterios de inclusión: ser residente de la zona y ser mayor de 15 años.
Los datos recabados se vaciaron y analizaron en el programa SPSS.
CONCLUSIONES
Encontramos diferencias estadísticamente significativas por sexo en las variables de miedo al delito y cohesión social, siendo mayor en mujeres que en hombres. Las mujeres reportaron sentirse más preocupadas, expuestas, con menor control y potencialmente mas afectadas por el delito que los hombres. Paralelo a este reportaron también sentirse mas identificadas con la comunidad, más propensas a realizar actividades altruistas, ayudar a desconocidos y participar en actividades comunitarias que lo hombres. Quizás esto último sea un mecanismo para tratar de reducir su vulnerabilidad percibida ante el delito.
En lo referente al programa, este dato indica que es necesario prestar más atención a esta población.
Medina Diaz Alissa Carine, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Camilo Alejandro Moreno Iregui, Fundación Universidad de América
PATRIMONIO Y PLANEACION URBANA; NUEVO ABORDAJE TERRITORIALES
PATRIMONIO Y PLANEACION URBANA; NUEVO ABORDAJE TERRITORIALES
Delgado Guzmán Rebeca, Instituto Tecnológico de Tepic. Medina Diaz Alissa Carine, Instituto Tecnológico de Tepic. Trejo Corrales Jesus Jassive, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Camilo Alejandro Moreno Iregui, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural es un patrimonio colectivo, lo que significa que así como heredamos riquezas materiales y tradiciones familiares, heredamos el patrimonio cultural de las sociedades en las que crecimos y nos desarrollamos. Estos bienes nos ayudan a construir una identidad nacional, nos permiten saber de dónde venimos, para superarnos como personas en sociedad.
En la actualidad, el patrimonio arquitectónico es considerado por algunos como un "bloqueo" u "obstáculo" para la planificación urbana en Colombia, como resultado del acelerado desarrollo y desarrollo físico provocado por las nuevas dinámicas sociales. , económico y cultural, exige la creación de nuevos elementos espaciales modernos para satisfacer las necesidades de la sociedad actual, excluyendo los edificios antiguos y distorsionando su importancia en la ciudad (Gnemmi, 1997).
A nivel mundial, la UNESCO es una institución encargada de preservar el patrimonio cultural de las naciones y ayudar a preservarlo, protegerlo, promoverlo y difundirlo a través de convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales pero no reemplaza la acción nacional como debe de ser.
.
METODOLOGÍA
Se hizo una recopilación de documentos, libros, artículos y mapas en distintos lugares como bibliotecas y recursos de internet. Leímos todo lo que estuvimos encontrando y también se interpretaron los mapas para saber cómo era antes el municipio de Guasca y cómo ha ido cambiando conforme van pasando los años.
Aplicamos diferentes técnicas de investigación, como entrevistas, cartografías y encuestas; estas, realizadas a personas que habitan en Guasca, ya sea que fueran originarios de ahí o que llevaran cierto tiempo viviendo ahí. Esto se hizo con el objetivo de saber cómo las personas que viven ahí, ven Guasca; la percepción que tienen del lugar, pero principalmente, para conocer más allá de lo que nos dice internet acerca del lugar, adentrándonos en lo que las personas mayores tenían por aportar.
Las personas a las que se les realizaron encuestas y entrevistas comentaron que hay muchísimo turismo, pero gran parte es explotado y aprovechado por el hombre, ya que ha sido todo muy manipulado y hasta sacan provecho de las áreas naturales para beneficiarse económicamente, cuando realmente hay muchímo que un turista puede conocer, más allá de lo que nos ofrecen siempre las personas encargadas de los lugares turísticos más conocidos.
Es por esto que Guasca es un lugar que tiene mucho que aportar, tiene bastante historia y es un lugar que sobresale por sus bellos paisajes y todo lo que hay por hacer aquí. Toda su gente es muy cálida y se alegran por recibir a nuevas personas.
CONCLUSIONES
Con los 3 métodos que empleamos para hacer investigación de campo en Guasca, Cundinamarca, nos dimos cuenta que las personas de tal lugar consideran como patrimonio histórico las capillas de siecha, la Basilica Menor San benito. Por ende, son lugares muy representativos, simbólicos e históricos del lugar.
Como áreas protegidas del lugar son los Páramos, senderos ecoturísticos, aguas termales, el bosque, los encenillos y los sitios identificados importantes son el cementerio, la laguna de siecha, la basílica menor san benito, la capilla de siecha, los termales, el parque principal, el páramo y la cruz de los suplicios.
En realidad nos dimos cuenta que Guasca es un municipio con mucha historia, comenzando desde el nombre que tiene de origen Muisca, que significa "rodeado de cerros" y, en realidad es un poblado muy rico en áreas verdes, flora, fauna y fuentes de trabajo. Sus principales fuentes de ingresos son la cosecha de arándanos, fresas y flores, aunque también el turismo es mucho por la cantidad de lugares hermosos para conocer.
Medina Martinez Adrian Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRÁCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MEXICO
LA PRÁCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MEXICO
Medina Martinez Adrian Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Ballesteros Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad pueden surgir dudas sobre cómo es la práctica docente y cómo está puede influir y trascender en una problemática en el contexto social, por lo cual decidimos realizar esta investigación dado a que en algunos casos los docentes no cumplen con los requerimientos necesarios o tienen deficiencias de las competencias a desarrollar de manera favorable en su profesión como maestros.
Algunas de ellas es la falta de dominio del tema, la ausencia de la capacitación constante, el manejar con un uso adecuado las tecnologías y favorecer en un impacto académico en los estudiantes, estas y otras más competencias son las que se deben de utilizar para llevar a cabo una planeación didáctica
En la actualidad es necesario que el docente lleve a cabo manejar el trabajo colaborativo ya que esto repercute en los comportamientos favorables para el desarrollo del docente también es necesario que tengan un amplio repertorio de metodologías y aquí hacemos énfasis en que el docente no se debe de estancar en un tipo de enseñanza sino actualizarse y ver las necesidades que se presentan en su aula para poder acudir a ellas con soluciones.
METODOLOGÍA
Se empleo un instrumento de medición de Google Forms que constaba de 7 preguntas de opción múltiple en donde el resultado arrojado de dicho instrumento de medición consta que el 95% de los encuestados conoce que es un aprendizaje esperado, donde el 95% igualmente declaran que si se aplican los aprendizajes esperados que se marcan en los planes y programas impartidos por la SEP, el 98% implementa una planeación didáctica para que se logre el aprendizaje esperado, el 80% considera que los aprendizajes esperados son la base fundamental para el logro de la calidad educativa, el 65% conocen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030.
Se considera que existen elementos importantes en la práctica docente que son esenciales para una praxis de calidad por lo cual nos basamos en componentes curriculares ya establecidos para que se llegue a lo que es el aprendizaje formativo, a lo que recurrimos como una hipótesis es que la deficiencia de los docentes no pertenece la responsabilidad solo a ellos sino también cae ante los planes de estudio que se ven involucrados en la práctica del docente en México, en la educación básica ya que existen planes y programas de estudio que van variando y van agregando o quitando aumentos de las curricular que se te utilizarían para dar una mejor calidad educativa por eso es necesario comprender cuáles serían los elementos que se deben de considerar para una práctica docente de calidad en estos entra en que el maestro cuente con una profesión y capacitación para poder llevar a cabo un dominio del tema abordar dudas y conocer la contextualización y las necesidades de su alumno esto con el único fin de que se dé el aprendizaje esperado y se lleve a cabo un aprendizaje y evaluación formativa en donde el docente evalúe su desempeño para impartir las clases y también se evalúe la adquisición de nuevos conocimientos en el alumnado.
El propósito de esta investigación es aplicar y analizar los conceptos de aprendizajes esperados. posterior a esto es conocer los aprendizajes claves y que estos se apliquen en la práctica docente para nivel básico con la finalidad de lograr realizar una propuesta de planeación didáctica relacionada con una investigación de tipo descriptiva que va a fortalecer la calidad educativa, se busca realizar un instrumento de medición para los profesores que ya se encuentran frente a un aula educativa y calificar la forma en la que desarrolla la información el manejo y el conocimiento de aprendizajes esperados en la práctica docente y cómo implementa estos aprendizajes a través de su planeación didáctica argumentada y con conocimientos.
CONCLUSIONES
El propósito de este verano de investigación era comprender que es la práctica docente y los aprendizajes esperados en la educación básica en México. De acuerdo con los temas abordados durante el verano de investigación, por medio de una encuesta de Google Froms, encontramos que algunos catedráticos no tienen conocimiento ni superficiales ni a profundidad sobre conceptos que aún no son comprendidos por docentes en activo o los docentes que van a ingresar al sistema educativo los cuales desconocen términos como ODP.
También coincidimos en diversos temas como en que la educación básica abarca desde inicial hasta preparatoria, de acuerdo con la nueva ley de educación que pudimos analizar a través de documentos oficiales y proporcionados por medio de documentos oficiales expuestos por el mismo investigador, por otra parte abordamos la importancia de entender el funcionamiento del programa, para un docente es importante ejercer una práctica docente eficiente, efectiva y de calidad, esto le proporcionará las herramientas necesarias y estrategias más adecuadas para que los aprendizajes esperados puedan llegar a sus educandos, esto les permitirá desarrollarse de una manera homogénea y natural dentro de tu práctica docente y su misma aula.
Podemos confirmar que el a través de sus explicaciones y su propia retroalimentación constante en las clases virtuales; dejo más clara la importancia de ejercer con amor y profesionalismo nuestra práctica docente porque nosotros somos los que estamos educando a los próximos funcionarios de nuestra localidad.
Es importante decir que el programa analítico nos permitirá como docentes, organizar, incorporar o reorientar todas aquellas cuestiones escolares de una manera más concreta y específica para poder desarrollar y atender lo que el plan de estudios 2022 indica y demanda; por otro lado, el programa sintético nos ayuda a los docentes a sintetizar toda aquella información proporcionada y rescatar los elementos centrales para la práctica docente.
Bibliografía
SEP. México. 2023. SEP.
López, J. 2022. Ed. Fénix México, La practica docente y los Aprendizajes
DOF, 2018, México, DOF
Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.
CONCLUSIONES
La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Medina Padilla Leilani Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PRONACES 319127 CONAHCYT
"CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".
PRONACES 319127 CONAHCYT
"CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".
Fierro de Jesús Zyanya, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero de la Hoya Jose Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Padilla Leilani Carolina, Universidad de Guadalajara. Ramos Solís Jennifer Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Culiacán, Sinaloa, se ha destacado por la presencia de grupos criminales como es el Cártel de Sinaloa, que tienen dominio territorial no solo en el estado, sino también de gran parte del país y a nivel internacional. Los jóvenes se encuentran en constante interacción con aspectos culturales y económicos desarrollados en torno al tráfico de drogas donde se crean producciones de sentido que se manifiesta alrededor de la estetificación de los cuerpos, arquitectura, religiosidad y arte. Es en este escenario donde el crimen organizado permea en las identidades de las juventudes, trayendo consigo la conformación de diversas problemáticas como la desaparición forzada, juvenicidios, trata de personas, transfiguración de identidades, desplazamientos y feminicidios.
De acuerdo al estudio presentado en enero del año 2023 por el coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa, Miguel Calderón Quevedo (2023), se considera que el narcotráfico disminuye la calidad de vida y el tráfico de drogas dio comienzo a la generación de violencia; inclusive un Estudio Hiperlocal de Percepción sobre Seguridad Pública y Respeto a la Ley, arrojó que el 94% de los ciudadanos de Mazatlán, el 83% de Culiacán y el 71% de Los Mochis, consideran al narcotráfico nocivo para los jóvenes.
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP, 2023), en el primer semestre de este año, 273 personas fueron víctimas de homicidios dolosos; de ellas 270 fueron hombres. 93 de los que fallecieron tenían entre 28 a 37 años de edad, en 54 hechos se trató de jóvenes de 18 a 27 y 46 tenían de 48 a 59. En enero, abril, mayo y junio se registraron más de 40 víctimas en cada mes, pero en marzo la cifra se elevó a 57.
Los grupos criminales crean ciertos estereotipos, además de apropiarse de constructos sociales y crear los propios; uno de ellos es la música y los constructos identitarios, los cuales crean una simbiosis en juventudes externas al narcotráfico.
Al hablar de Constructos identitarios se hace referencia a las manifestaciones de la cultura, tales como el arte, las modas, estéticas corporales y vestimenta, paisaje, arquitectura domiciliaria y funeraria, religiosidad popular, entre otras; estos constructos influyen tanto en las identidades de las personas como en su manera de vivir llegando a la resignación de la violencia presente en su vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación utilizó la metodología cualitativa con enfoque de investigación-acción participativa, donde colectivos y lugares con alta incidencia criminal fueron los ejes de interés para el proyecto, tales como el centro de rehabilitación Unidad Multidisciplinaria de Desintoxicación y Tratamiento de Adicciones y Alcoholismo (UMDYTA), el Internado Paquita Núñez. De la misma manera, se trabajó en conjunto con los colectivos Bordamos de Corazón y Sabuesos Guerreras, asimismo se trabajó con Periodistas como Marcos Vizcarra y Azucena Manjarrez con quienes elaboramos la cuantificación de datos relacionados con desaparición forzada en ciudades como Los Mochis, Mazatlán y Culiacán para el análisis de los presentes datos, una de las consecuencias del narcotráfico en México;
En relación con el enfoque de investigación-acción participativa, el autor Balcazar relata que
Desde el punto de vista ideológico, la IAP (investigación-acción participativa), representa creencias sobre el papel del científico social en disminuir la injusticia en la sociedad, promover la participación de los miembros de comunidades en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas y ayudar a los miembros de las comunidades a incrementar el grado de control que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas (incremento de poder o empoderamiento) (2003).
En virtud de lo anterior, se repartieron estos lugares de estudio entre el equipo DELFÍN para brindar apoyo en el desarrollo de las actividades, así como para la observación, análisis e interpretación de estas, buscando documentar cómo se desenvuelven, relacionan e impactan estos talleres y actividades en el contexto violento que atraviesa Sinaloa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró identificar y analizar el impacto sociológico, cultural y económico del narcotráfico y cómo este ha logrado grandes modificaciones sobre la vida cotidiana de los ciudadanos, así como el incremento de violencias que han trascendido no solo a nivel económico, sino también personal, pues el miedo comenzó a utilizarse como un medio de poder y resignación.
Esta problemática tan arraigada a la sociedad sinaloense sin lugar a duda es una situación que no solo afecta a dicho estado, sino que también se traspasa a nivel nacional e internacional, ocasionando una distorsión meritocrática sobre lo fácil que es ganar poder, dinero y respeto siendo narcotraficante en comparación con trabajos legales; por ende, es necesario el entendimiento de esta problemática, pues las motivaciones de ingreso y permanencia en el narco van más allá de una moda, por lo tanto es importante la creación de políticas públicas integrales que favorezcan a las juventudes.
Medina Rivera Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIóN CON LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIóN CON LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE
Medina Rivera Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Mendivil Valenzuela Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Trujillo Tuz Laura Elizabeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el trabajo docente es una práctica compleja y multifuncional, donde se le han asignado demandas, cambios y funciones que se deben atender y desarrollar en las clases. Dentro de las tareas asignadas a los maestros, se encuentra el control y cuidado de las emociones de los alumnos, la inclusión, equidad e igualdad de género, entre otros aspectos. Donde se espera que el profesional asuma con responsabilidad todas estas cuestiones. De acuerdo con Izarra-Vielma (2019), la responsabilidad docente se estudia a través de los atributos que poseen o deben poseer quienes se dedican al ejercicio de la docencia en el contexto de su ética profesional, y es vista como una competencia que se debe poseer y también como parte esencial del trabajo que realiza, más allá de otras actividades como planificar e incluso la transmisión del conocimiento.
METODOLOGÍA
La presente investigación emplea una metodología de enfoque cuantitativo, con una muestra no probabilística por intencional en la que se realizaron encuestas de escala tipo Likert a docentes de la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán, para identificar como es la responsabilidad que presentan en su práctica docente, como es el manejo de su inteligencia emocional y que relación tiene con el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. De igual manera se realizó la búsqueda y recaudación de información de distintos documentos bibliográficos para así conocer un poco más sobre la inteligencia emocional y la relación con la responsabilidad docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la interpretación de los datos de la investigación Inteligencia emocional y responsabilidad docente, se logró distinguir una cantidad de derivaciones que muestra una recolección de datos favorables en cada uno de los enfoques de la encuesta realizada. A medida que se analizaban cada uno de los ítems fue fácil para cada participante en este trabajo poder ver que gran parte de los resultados tenían un efecto positivo. Los resultados exponen que la mayoría de los docentes encuestados mostraron una gran aptitud como habilidad para la distinción de sus emociones y sentimientos al momento que se encuentran dentro del aula. Finalmente, los alcances obtenidos favorecen a una variante de la investigación y en este caso logro beneficiar a la inteligencia emocional.
Medrano Perez Alejandra Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO.
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO.
Medrano Perez Alejandra Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Ojeda Chavez Dulce Maria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La práctica docente hoy en día se aprecia como una problemática social, puesto que algunos docentes carecen de competencias para desarrollar de manera óptima su profesión como maestros, ya que presentan algunos problemas de control de la disciplina generada en los estudiantes, por la falta de dominio de los contenidos y esto va de la mano a que no conocen los distintos planes y programas que deben de utilizar para llevar a cabo una planeación didáctica argumentada acorde al nivel educativo y por supuesto preparase para realizar una secuencia didáctica satisfactoria, tomando en cuenta los aprendizajes esperados y claves.
Por otro lado, se presentan problemas de organización y esto repercute en el trabajo en equipo debido a comportamientos no muy favorables para el desarrollo del docente y por último un punto muy importante es que el maestro se queda con las mismas metodologías para implementar sus clases, y es necesario que el docente esté constantemente en actualización para brindar nuevas estrategias que motiven a los alumnos a seguir aprendiendo.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un método descriptivo para poder determinar la confiabilidad de un instrumento de medición, la información utilizada fue basada en documentos oficiales de la SEP, el Diario Oficial de la Federación, así como distintos artículos indexados. Se utilizó una metodología mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa, lo cual se observó en una encuesta en donde se identificó y se recabó información sobre como los maestros aplican y analizan los conceptos de aprendizajes esperados, aprendizajes clave en la práctica docente para el nivel básico y como los desarrolla en su planeación didáctica, así como la aportación al objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 4 educación de calidad.
De acuerdo a los maestros encuestados pudimos obtener información relevante sobre los conocimientos de los docentes, puesto que de los veinte encuestados nos contestaron todos que si conocían que eran los aprendizajes esperados por otro lado tenían conocimiento sobre los planes y programas de estudios que vienen siendo el 2011, 2017 y 2022. Es necesario mencionar que todos los docentes consideran fundamental los aprendizajes esperados para el logro de una educación de calidad, ya que estos indican los conocimientos básicos que se espera que los niños construyan a lo largo de su educación, y son utilizados para llevar a cabo un diseño de estrategias didácticas para llegar a una educación eficiente y de calidad.
Sin embargo, unos de los cuestionamientos mas importante que se abordo fue si implementa la planeación didáctica para el logro de los aprendizajes esperados a lo que los maestros nos contestaron que sí, dado que para llevar a cabo una práctica docente de calidad es necesario implementar las planeaciones didácticas para que el docente tenga una mayor organización en los temas y actividades, para así llegar al objetivo que se desea lograr con los estudiantes.
Como últimas preguntas que fueron abordadas fue sobre el tema de los objetivos de desarrollo sostenible que tiene como objetivo garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, el poder promover oportunidades de aprendizaje, en lo cual los maestros nos mencionaron que no tenían conocimientos sobre el significado del ODS, sin embargo, estaban dispuestos a tomar capacitaciones para saber implementarlo en las planeaciones didáctica y en su práctica docente.
CONCLUSIONES
Durante en la estancia de verano se pudo logar adquirir conocimientos sobre la práctica docente, los aprendizajes esperados y claves, estos elementos son primordiales ya que el docente los toma en cuenta para un mejor desarrollo de la práctica docente y el como se debe de realizar una planeación didáctica tomando en cuenta los programas de estudios que nos brindan para así llevar a cabo una enseñanza-aprendizaje de calidad. Por otro lado el conocer docentes dispuestos a enriquecerse de nuevos conocimientos, tomando en cuenta las opiniones de otros docentes o realizando cursos todo con la finalidad de brindar una práctica docente eficiente.
Mejia Aguirre Alicia Alanis, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
Garcia Manuel Oscar Alonso, Universidad de Sonora. Mejia Aguirre Alicia Alanis, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Xiu Roger Wilson, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La planificación urbana es una herramienta indispensable para lograr que una ciudad crezca de forma organizada y que se desarrolle de forma económica, social y cultural apostando siempre por el bienestar y calidad de vida de las personas, sin embargo la ausencia de esta trae consigo una variedad de problemas que afectan a toda la ciudad ejemplo de ello es el crecimiento demográfico y la acelerada expansión de la mancha urbana creando asentamientos urbanos en rezago y exclusión.
Actualmente Mascota forma parte de los pueblos mágicos de Jalisco por lo cual la planificación urbana en su territorio debe ser una prioridad para brindar a sus habitantes y turistas las condiciones espaciales necesarias para desarrollarse en un entorno seguro, inclusivo y accesible que garantice a cualquier persona el derecho a la ciudad, aunque el Municipio de Mascota menciona en su plan municipal de desarrollo urbano líneas de acción para la movilidad y accesibilidad universal para personas con discapacidad no se ve reflejado en el espacio ya que la mala planeación y mantenimiento de las vialidades más allá de ofrecer un espacio seguro genera problemas de movilidad para las personas con discapacidad disminuyendo y haciendo más complicada su capacidad para desplazarse por este lugar lo cual lleva a una exclusión que repercute directamente en el desarrollo y calidad de vida de este grupo de personas por lo cual es necesario que se lleven a cabo acciones de mejora que fomenten la accesibilidad universal que más allá de favorecer al municipio propiciarán un mejor desarrollo y calidad de vida a cada persona.
METODOLOGÍA
Esta investigación convergente comprendió del mes de junio a julio del 2023, se realizó un procedimiento compuesto por datos cualitativos y cuantitativos. Para medir y explicar el estado actual de la accesibilidad universal en el municipio de Mascota, Puerto Vallarta, se establecieron parámetros afines a la investigación.
En la primera etapa se realizó una documentación con la información expuesta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2020, que delimitó cuáles manzanas requerían atención inmediata de acuerdo a la población vulnerable, como lo son las personas con capacidades diferentes y personas de 60 y más años. El libro de texto Manual de Calles: diseño vial para ciudades mexicanas elaborado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) sirvió como un instrumento de medición para ayudar a establecer ciertos parámetros.
En la segunda etapa se realizó un levantamiento en campo que demostró las condiciones físicas de los espacios más críticos que requieren una intervención inminente para su correcta funcionalidad.
En tercera instancia se elaboró un estudio que delimitó las situaciones críticas focalizadas en 5 manzanas que coincidieran con la población más vulnerable y el estado físico más deteriorado.
CONCLUSIONES
La accesibilidad es un tema que ha tenido un gran alcance debido al impacto positivo que genera en el entorno urbano y la calidad de vida de las personas, en este sentido la falta de accesibilidad en los espacios públicos vulnera a las personas con discapacidad impidiendo que ejerzan una movilidad libre y segura en las ciudades.
Dentro de los espacios se encuentran con barreras urbanas, espacios mal diseñados y construidos que representan una gran dificultad para la movilidad de este grupo de personas, por ello es responsabilidad de la sociedad y de los poderes públicos brindar espacios funcionales que ofrezcan condiciones físicas adecuadas y sin barreras que excluyen a las personas con movilidad reducida.
De acuerdo al levantamiento de campo y los datos recabados de INEGI el municipio Mascota no brinda un entorno accesible ya que solo algunas manzanas ubicadas en la cabecera municipal cuentan con banquetas en buenas condiciones, rampas con una pendiente adecuada, mobiliario urbano que no representa barrera en la movilidad y una vegetación urbana adecuada, sin embargo, las manzanas que se encuentran alejadas del centro carecen de estos elementos como banquetas, recubrimiento, rampas, vegetación urbana, alumbrado público y señalética excluyendo a las personas que habitan en este espacio lo cual afecta a su movilidad por el municipio.
Se puede concluir que las manzanas 2009, 2015, 2019, 2022 y 2023 son las que cuentan con un mayor número de habitantes mayores de edad y con discapacidad, sin embargo estas mismas no son accesibles en su totalidad, las manzanas 2009, 2019 y 2023 obtuvieron una calificación arriba de 0.5625 presentando dentro de su entorno algunos elementos que brindan condiciones de accesibilidad tales como banqueta, guarnición, recubrimiento, rampas, alumbrado público etc, de forma contraria las manzanas 2015 y 2022 obtuvieron una calificación menor a 0.5 mostrando la mala condición y falta de estos elementos, con lo anterior se puede observar que las manzanas que deberían ser prioritarias no brindan la calidad y condiciones necesarias dentro de su entorno urbano para ser consideradas como manzanas totalmente accesibles.
Las manzanas 2010, 2015 y 2022 son algunas de las que cuentan con un mayor número de habitantes pero también cuentan con calificación reprobatoria en cuanto a su valor calculado pues su calificación era menor a 0.5 demostrando condiciones precarias en su entorno urbano.
Demostrado lo anterior se puede concluir que el grupo de manzanas con mayor población y manzanas con mayor número de adultos mayores y personas con discapacidad no son accesibles pues presentan calificaciones de accesibilidad reprobatorias, a pesar de ello, estas manzanas representan un área de oportunidad para ser intervenidas mejorando su entorno urbano ya que al ser prioritarias generarían un mayor impacto positivo en sus habitantes y entorno.
Mejía Erazo Juan Daniel, Universidad del Quindío
Asesor:Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR: ESTRATEGIAS Y APRENDIZAJES, PROPUESTA PARA EVITAR LA DESERCIóN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
LA MENTORíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR: ESTRATEGIAS Y APRENDIZAJES, PROPUESTA PARA EVITAR LA DESERCIóN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
Mejía Erazo Juan Daniel, Universidad del Quindío. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción estudiantil es un desafío complejo y de gran preocupación en las universidades de todo el mundo debido a múltiples razones, como la orientación vocacional que deben recibir los jóvenes a cerca de la elección de su carrera, la necesidad de combinar estudios con alguna actividad laboral, asuntos familiares, falta de apoyo económico, baja motivación hacia su carrera, procesos académicos, como también, factores psicológicos o emocionales que impiden afrontar el normal desarrollo de las actividades curriculares, lo cual genera inconvenientes familiares, sociales y económicos.
La responsabilidad de las universidades no gira únicamente en sus ejes misionales de docencia, investigación y extensión, ésta va más allá, es decir, cuando el estudiante ingresa al claustro, adquiere un compromiso de velar por su proceso académico y bienestar; en tal sentido, debe garantizarle la culminación de sus estudios, como una contribución a la sociedad de mejores ciudadanos que se sumarán a la productividad del país.
Se sustenta este artículo a partir de la experiencia vivida en la instancia de investigación del programa Delfín en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla durante el verano de 2023, específicamente en la unidad académica de Filosofía y Letras, en donde la deserción universitaria, gira alrededor del 50%, donde se trata de sopesar esta situación a través del mentoring, y en tal sentido, se propone incorporar este modelo en la Universidad del Quindío, para contribuir al bienestar general de los estudiantes, con miras a disminuir la tasa de deserción, como contribución relevante al bienestar emocional y académico de los estudiantes, gracias al rol de los mentores.
Palabras clave: Acompañamiento, deserción estudiantil, estrategias educativas, mentoría, proceso académico y personal.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de investigación en la ciudad de Puebla, México, se implementó una metodología cualitativa con enfoque etnográfico y se aplicaron herramientas de observación-acción participativa, redacción de diario de campo y registro audiovisual de la experiencia en un país extranjero. Gracias a este enfoque etnográfico, los participantes de la investigación fueron el principal objeto de estudio. Los estudiantes foráneos, beneficiados de la beca del programa Delfín, provenientes de Sinaloa, Tamaulipas, Nayarit, Colombia, etc, asumieron el rol de mentees; los estudiantes que pertenecían con anterioridad al equipo de lobomentores de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, asumieron el rol de mentores; también se contó con la participación de estudiantes que realizaron su servicio social en el proyecto de investigación. En total, el equipo se conformó por más de 20 estudiantes de diversas carreras en humanidades, coordinados por la maestra Claudia Ivonne Vásquez Valerdi, permitiendo así un estudio interdisciplinario.
CONCLUSIONES
Conclusión:
La mentoría se ha reconocido como una estrategia vital para promover el bienestar de los estudiantes universitarios y prevenir la deserción. Al proporcionar apoyo emocional, orientación personalizada y conexiones sociales, la mentoría mejora el compromiso y la satisfacción de los estudiantes, ayudándolos a superar los desafíos académicos y personales que puedan surgir durante su experiencia universitaria. Sin embargo, es fundamental que las universidades adopten un enfoque integral y estructurado para implementar y mantener programas de mentoría efectivos. A través de una mayor atención a la mentoría, las instituciones de educación superior pueden brindar un entorno de apoyo sólido para sus estudiantes, fomentando el éxito personal y académico, promoviendo el éxito a largo plazo.
De la misma forma, con el mentoring, se permite a los estudiantes reducir la curva de aprendizaje, disminuir el tiempo de adquisición de conocimientos, agilizar procesos e incrementar el valor de las experiencias significativas para crear sentido de pertenencia al estilo de vida universitario, para así, contribuir al bienestar de la comunidad académica, aportar a la permanencia de los estudiantes en la universidad y permitir que, al culminar sus estudios de forma satisfactoria, sean agentes de cambio de sus vidas y de la sociedad.
Principales resultados:
Existe un aprendizaje significativo en la implementación de programas de tutoría y mentoría en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, además de una contribución relevante al bienestar emocional y académico de los estudiantes gracias al trabajo de acompañamiento de los mentores. Este programa de tutoría y mentoría de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP es único en México, esta experiencia brindó las herramientas para que los estudiantes retroalimenten los aprendizajes obtenidos y propongan modelos de mentoría adaptados a sus contextos socioculturales. Particularmente, ha sido sumamente enriquecedor por mi condición de estudiante extranjero y esto permitió ampliar mi perspectiva respecto a lo esencial y necesario para evitar la deserción estudiantil.
Mejia Muñoz Jimena, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
Gomez Perzabal Carla Mireya, Centro Universitario UTEG. Mejia Muñoz Jimena, Centro Universitario UTEG. Rodríguez Castillo Melisa Berenice, Centro Universitario UTEG. Ruiz Covarrubias Kathia Marlen, Centro Universitario UTEG. Zermeño Coss y León Flavio Trinidad, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño pertenenciente y/o relativo a los tejidos de los organismos. El dolor no solo es una sensasión fisica, también esta influenciado por actitudes, creencias, personalidad y factores sociales, que pueden afectar el bienestar emocional y mental. A un que dos personas pueden tener la misma condición del dolor, su experiencia puede ser muy diferente.
La percepción es un proceso complejo, cuando se produce una lesion, las células nerviosas especializadas llamadas nocioceptores se activan y se envian señales de dolor al sistema nervioso central (SNC). Estas señales se trasmiten a través de fribras nerviosas aferentes y llegan a la medula espinal, donde son procesadas y trasmitidas al cerebro .
En el cerebro, el dolor se procesa en varias áreas, incluyendo la corteza somatosensorial, la corteza cingulada y la amigdala. La percepción del dolor también esta influenciada por factores emocionales, cognitivos y ambientales como el estrés, la ansiedad, la atención y la experiencia previa al dolor.
El tatuaje es un tipo de modificación cultural del cuerpo que consiste en insertar tinta dentro de las capas dérmicas a través de una aguja u otro material. La práctica del tatuaje causa un trauma en la piel con el objetivo de ejecutar un diseño conocido, cuyo resultado es una marca indeleble en el cuerpo.
Una vez finalizado el tatuaje, el aspecto será el de una herida expuesta, compuesta de múltiples Traumatismos penetrantes que rompieron la piel. Junto a toda herida siempre habrá sensación de dolor ocasionado por la contusión de los tejidos producida por el traumatismo.
La intensidad del dolor dependerá de la extensión del tatuaje, de la ubicación anatómica de la lesión y del movimiento que realice el individuo, la herida desaparecerá alrededor de las dos semanas de haber finalizado el tatuaje, cuando la totalidad del colágeno se haya remodelado.
METODOLOGÍA
Se tomo de muestra a 10 universitarios del centro universitario Uteg del sector administrativo. 5 hombres con tatuajes y 5 hombres sin tatuajes. En el cual se fue llamando individualmente a cámara Gesell, donde se aplicó un cuestionario estructurado el cual se toman las siguientes variables: Enfermedades, uso de fármacos (consumidos 12 horas previas a la aplicación), cantidad de tatuajes, fecha en que se realizó el primero y el ultimo, partes donde se encuentra el tatuaje y el tamaño, sesiones requeridas para la elaboración, cantidad de retoques, zona en la que sintió más dolor, piercing, si ha practicado cutting, cirugías, procedimientos estéticos, temor a la agujas, accidentes con fracturas/heridas, actividades sadomasoquistas, deportes/ actividades extremas, también se toma altura y peso ya que es una variable a controlar.
Posterior a ello, se utilizó como instrumento un Bumanometro para generar el estímulo displacentero llegando a ocasionar dolor y/o estrés, pero sin presentar ningún daño o complicación para la salud, el cual se ponía en su brazo que no fuera dominante para que fuera más fácil la estimulación, se generaba presión hasta que sintieran dolor o incomodidad con la presión generada.
Después se pide que represente el dolor en una escala para medir el dolor, el cual es el mismo método utilizado por el IMSS, llamado: Escala Visual Analógica del dolor (EVA), la cual permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad.
Del otro lado del cámara Gesell se observaba por parte de los investigadores las conductas que tuviera el alumno en la prueba, tomando en cuenta: edad cronológica en relación con la apariencia, gestos, posturas. Atención, movimientos corporales, respuesta ante el estímulo doloroso, tics, para posterior relacionarlos con la personalidad de cada individuo, así como se espera aplicar una segunda sesión donde se realice pruebas de personalidad, y generar un estímulo desagradable psicológico (como rechazo) para posterior aplicar nuevamente la prueba con el Baubanometro y verificar si hay algún cambio ante el estímulo obtenido en la primera aplicación.
Cabe mencionar que se tiene el consentimiento informado de cada uno de los participantes, el cual se entregó en papel para su lectura y posterior firmara, en el cual se menciona que se realizara el estímulo displacentero provocando dolor y/o estrés, además que el alumno participa de forma voluntaria y la información que se recoge es totalmente confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de la investigación. Los datos obtenidos serán codificados utilizando un número de identificación, por lo tanto, serán de carácter anónimo. Así como puede omitir alguna pregunta de ser incomoda y puede abandonar la prueba de créelo necesario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de instrumentos y aplicación de entrevista, así como la solución de problemas que conlleva una investigación y como controlar variables. Hasta este momento no hemos obtenido resultados que afirmen o refuten nuestra hipótesis ya que el análisis no se logró llevar a cabo en su totalidad.Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se requiere la aplicación de varias pruebas y la modificación en algunos aspectos de la metodología pues nos dimos cuenta de que el presente proyecto tiene consigo muchas limitaciones como lo sería la subjetividad de la percepción del dolor y su medición lo que nos dificulta la obtención de datos confiables. Se espera incluir pruebas de personalidad, estímulos referentes al rechazo social y el dolor para ver una posible correlación entre el aumento en el umbral del dolor y el rechazó social.
Mejía Sánchez Juan Esteban, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE CANCúN (QUINTANA ROO), MéRIDA (YUCATáN) Y OAXACA (OAXACA).
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE CANCúN (QUINTANA ROO), MéRIDA (YUCATáN) Y OAXACA (OAXACA).
Mejía Sánchez Juan Esteban, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el crecimiento de las zonas metropolitanas (ZM), se ha observado que las diferentes comunidades se han concentrado en diferentes puntos de la ciudad gracias a sus capacidades y patrones afines. El estudio de la segregación es importante para conocer como las comunidades se distribuyen y son alejadas o se auto alejan de los otros, alterando las dinámicas de la ciudad, en este caso hablando de las clases sociales en torno a diferentes atributos presentes en el censo nacional 2020 (México). En este proyecto se busca abordar este tema por un método cuantitativo. Como dice Gómez (2020) en su libro Segregación residencial en la ZMVM el enfoque matemático sobre la ciudad ha sido marginal en los últimos años en el urbanismo (P.9) Por ende, se busca incluir este método como una herramienta que puede precisar la información y datos disponibles, especializándolos con ayuda de diferentes softwares.
METODOLOGÍA
La segregación es un fenómeno en donde se observa la distribución desigual de los grupos sociales de una ciudad. Se observan 3 dimensiones que se deben de tomar en cuenta para entenderla: La concentración espacial, homogeneidad del territorio y agrupamiento de los grupos sociales. la segregación residencial se conceptualizará, de acuerdo a Sabatini y Sierralta (2006:170), como una relación espacial, es decir, la de separación o proximidad territorial entre personas o familias pertenecientes a un mismo grupo social, sea como éste se defina (Gómez,2020, pág.12)
En el índice de concentración, se habla de cómo están ubicados los grupos sociales en un espacio. Se utilizará la fórmula de índice de Segregación, la cual busca dividir el número de personas que pertenecen a un grupo social minoritario y restarlos por el número total de personas presentes en el área de estudio (Apparicio,2000 citado en Gómez,2020, pág.32). El índice indicará que tan sobre-representado o subrepresentado está un grupo en las unidades espaciales (AGEB).
En la dimensión de homogeneidad, se calcularán los índices de aislamiento e ISEA: El IA mide la probabilidad de que un miembro de una población se pueda encontrar con otro igual (Probabilidad intra grupos). Un valor de 0.40 indica que tiene probabilidad de 40% de encontrar a alguien del mismo nivel económico en la colonia donde habita (Gómez,2020, pág.33). El índice ISEA mide que tanta población hay concentrada en un mismo AGEB, lo que mostrará la distribución espacial en torno a la mayor concentración de las mismas en el espacio.
La dimensión de agrupamiento se observa desde la vista local y global: En cuanto a la vista local se analiza espacialmente por medio del índice de Moran la distribución de las 7 variables a analizar dentro de los diferentes AGEB de las ZM bajo estudio. En este sentido, el índice de Moran muestra los lugares donde se supone que debe de estar una variable ubicada y cuál es su ubicación real, también tomando en cuenta a los AGEB vecinos y sus índices de agrupamiento.
Se estudiarán 7 variables: Personas de 3 años y más que hablen alguna lengua indígena, personas de 15 años y más con escolaridad, personas de 18 años y más con educación postbásica, personas que poseen servicios de salud privada, que no poseen ningún bien en sus hogares, que poseen servicios de streaming y tv paga y que cuentan con servicios de TIC. Estos datos se obtendrán del censo poblacional de 2020 ejecutado por el INEGI, en Excel se filtrarán los datos relevantes de las 7 variables y se migrarán al software ArcGIS, en donde se calcularán los datos con respecto a los índices planteados por AGEB.Finalmente, ArcGIS permitirá observar la información espacializada por AGEB.
CONCLUSIONES
En Cancún se observó que las variables relacionadas con las clases altas se encuentran segregadas en la costa, donde el IS más alto (0.66) es el de las personas que cuentan con salud privada. Las personas que no cuentan con bienes son la segunda población más segregada con índice de 0.55, se ubican en la periferia de la ZM. Las clases medias se concentran en el centro de la ciudad y son las más homogéneas, el IA más alto (0.60) corresponde a la población que cuenta con educación post-básica, seguido de personas que cuentan con servicios de streaming y tv paga. Las poblaciones con altos y bajos ingresos son las menos homogéneas. Por otro lado, en el agrupamiento, se observó que las clases medias y las variables relacionadas con estas clases se encuentran localizadas en el centro de la ciudad, con pocos AGEB que colinden con estas zonas y sustenta la idea de las distribuciones ya mencionadas.
En Mérida, se observó que las poblaciones con ingresos más altos (tienen servicios médicos privados) mantienen una alta concentración y su localización está principalmente al norte de la ciudad. El grupo poblacional con los menores ingresos (Sin bienes) supera en concentración a las clases altas con índice de 0.67; el grupo se localiza principalmente en los AGEB al sur de la ZM, al igual que en los municipios a la periferia. Por otro lado, las clases medias tienen una alta homogeneidad y una baja concentración, como marca la teoría; estas clases se encuentran principalmente al centro de la ciudad. En cuanto al agrupamiento, se corroboró que los grupos con clases altas se encuentran al norte de la ZM, las clases medias al centro y las más bajas en el sur y en los municipios de la periferia.
En Oaxaca se encontró que los grupos con mayores y menores ingresos cuentan con un alto índice de concentración. El valor más alto de concentración se refiere a viviendas sin bienes (0.56). Los grupos menos concentrados, nuevamente, son las clases medias (Educación post-básica, indígenas y personas de 15 y más sin escolaridad) con valores promedio de 0.2. Estos grupos también son los más homogéneos y, según el índice de Moran local, se agrupan principalmente en el centro y noroccidente de la ciudad. Por su parte, las clases altas se encuentran en el centro y al norte, mientras que las clases bajas están en la periferia de la ciudad.
Melendez Santamaria Elizabeth, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor:Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
Espinosa Cortes Emmanuel, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Hernandez Sanchez Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Laguna Hernández Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Melendez Santamaria Elizabeth, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Sanchez Hernandez Reyna, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta tecnológica que implemente la escala de evaluación de las inteligencias múltiples en adultos, conocida como Multiple Intelligences Developmental Assessment Scale (MIDAS), la que permitirá medir de manera precisa y efectiva el nivel de desarrollo de diversas inteligencias en los individuos. El MIDAS es un instrumento ampliamente reconocido, que evalúa las inteligencias: musical, kinestésica, matemática, espacial, lingüística, interpersonal e intrapersonal; estas representan diversas habilidades y capacidades que las personas poseen en distintas áreas. La implementación de esta herramienta en formato tecnológico permitirá realizar evaluaciones más accesibles y eficientes. Por lo anterior se busca lograr el objetivo a través de una aplicación móvil desarrollada para la plataforma Android. Mediante esta aplicación, los usuarios podrán interactuar y participar en una serie de actividades diseñadas para evaluar las diferentes inteligencias múltiples. A medida que completen estas actividades, la aplicación registrará sus respuestas y generará evaluaciones para cada una de las inteligencias evaluadas.
METODOLOGÍA
Llevaremos a cabo actividades y obtendremos resultados que impactarán directamente en el ámbito del "desarrollo de la tecnología". Con lo anterior se busca proporcionar a los beneficiarios una herramienta tecnológica que les permita identificar el tipo de inteligencia múltiple que predomina en ellos y generar perfiles basados en las mismas. Este impacto en el desarrollo de la tecnología se logrará a través de la creación y aplicación de la mencionada herramienta tecnológica. La implementación de la aplicación móvil basada en Android permitirá a los usuarios acceder a una evaluación completa de las inteligencias múltiples y obtener información detallada sobre su perfil predominante. A consecuencia de ello en el ámbito académico lograremos: un prototipo tecnológico, una propiedad intelectual, presentaciones en congresos y la publicación de un artículo en una revista científica. Todos estos productos permitirían fortalecer a la academia y cuerpo académico y propiciar ideas para nuevos temas de investigación y desarrollo de tecnología.
CONCLUSIONES
Comprender y documentar las distintas inteligencias múltiples del modelo propuesto por MIDAS
Desarrollar un prototipo tecnológico que permita identificar las inteligencias múltiples, utilizando el modelo MIDAS
Méndez Aguilar Frida Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
Arauz Melendez Ana Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ferrant Davalos Daniela, Universidad Veracruzana. Méndez Aguilar Frida Guadalupe, Universidad Veracruzana. Nipita Agustin Irma Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha declarado su preocupación por las condiciones que atraviesa la población carcelaria respecto a las precarias condiciones de salubridad e higiene y los altos niveles de hacinamiento en la que la tasa de ocupación de ciertos países ha sido de un 300%, es decir, superando los límites de la capacidad de hacinamiento, entendiéndose que en tiempos de pandemia aumentaría la probabilidad de propagación del Covid-19 en dicho escenario, esto conllevando directamente el incumplimiento de las garantías a las condiciones dignas y adecuadas de quienes se encontraban privados de la libertad en consideración a los diversos estándares interamericanos de derechos humanos.La CIDH urge a los Estados a garantizar la salud y la integridad de las personas privadas de libertad y sus familias frente a la pandemia del Covid-19 (Comisión Interamericana de Derechos Humanos: OEA, 2020).
Conforme con las cifras, de marzo de 2023, según la subsecretaría del sistema penitenciario de la ciudad de México, las cárceles en México presentan un nivel de hacinamiento de 25.520 detenidos, pero con capacidad para 28.112 reclusos. Existiendo sobrepoblación de 2.592. (Gobierno de la ciudad de México, 2023)
En enero de 2021, según el INPEC, las cárceles en Colombia presentan un nivel de hacinamiento de 97.850 detenidos, pero con capacidad para 82.232 reclusos. Existe sobrepoblación de 15.620 personas. (Acosta, 2022)
En abril de 2023, de acuerdo con los funcionarios de prisiones, las cárceles en Chile presentan un nivel de hacinamiento de 46.000 detenidos, pero con capacidad para 42.000 reclusos. Existe sobrepoblación de 4.000. (VOA, 2023)
El problema que se presentó durante la pandemia de Covid-19 fue una violación de los derechos fundamentales de las mujeres privadas de la libertad y la falta de atención adecuada dentro de los centros penitenciarios y su bienestar durante la pandemia. Esto debido a que, al encontrarse en una situación estatal de confinamiento y control, se limitó la capacidad de las instituciones para proteger y acceder a los servicios de salud necesarios. (Alvarado, n.d.)
METODOLOGÍA
La metodología implementada se basa en un enfoque cualitativo, que para Sampieri, dará claridad sobre las preguntas de investigación utilizando la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014), respecto al derecho a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia del Covid-19 en México, Colombia y Chile, en relación con la Resolución 1/08 emitida por la CIDH de los principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas.
La investigación es de tipo documental, la cual mediante el uso de recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014). Respaldados por Los Principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, la cual nos ayudará a tener una comprensión más completa sobre la situación que se analiza.
e debe incluir las técnicas propuestas por Leotin-Jean (1972): la MICRO o la MACRO COMPARACIÓN: Entiendo por microcomparación la aproximación comparativa de reglas o instituciones jurídicas pertenecientes a órdenes jurídicos diferentes (…) por su naturaleza analítica y su objeto limitado, la microcomparación se fija en el examen del fenómeno jurídico, seccionado y reducido a sus células últimas o a sus partículas elementales.
CONCLUSIONES
Conclusiones
El análisis muestra que aunque se han establecido normas para proteger los derechos de las PPL y garantizar su acceso a la salud, existen desafíos para la implementación. Esto puede resultar en violaciones a la dignidad humana y limitaciones en el acceso a la atención médica adecuada, promover la igualdad de género y reforzar las políticas de salud en los sistemas penitenciarios. Además, se necesita una mayor colaboración entre los países de las Américas para compartir buenas prácticas y asegurar la protección de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en toda la región.
Resultados Obtenidos
La normativa encontrada en México, Colombia y Chile respecto a la dignidad humana y el derecho a la salud, en relación con la Resolución 1/08 de los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, es la siguiente:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra la dignidad humana y el derecho a la salud, en cuanto a leyes están estipuladas: la ley de Ejecución Penal, la cual regula los mismos derechos mencionados con anterioridad, pero con un enfoque hacia las mujeres privadas de la libertad, a diferencia con los otros países, que no lo regulan de esta forma y la Ley General de Salud, respecto a reglamentos se encontró el reglamento de la Ley de Centros Penitenciarios de la Ciudad de México
En el caso de México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución de Colombia y la Constitución de la República de Chile, guardan constante relación con la Resolución 1/08 de la CIDH, además, en su normativa interna, la desarrollan.
México es el único país que regula en su ley de ejecución penal la dignidad humana y el derecho a la salud en las mujeres privadas de la libertad, y por ende cumple con lo estipulado y ratificado en la Resolución 1/08 de la CIDH, pues si bien, Colombia y Chile regulan estos derechos, los cuales están sumamente generalizados para el sector carcelario, sin hacer distinción de género, por lo cual se consideró que estos dos últimos países carecen de ordenamientos jurídicos internos y no cumplen en su totalidad con la Resolución 1/08 de la CIDH.
Méndez Aguirre Leslie Anahi, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
IMPACTO DEL MANEJO DE EMOCIONES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UNIVERSITARIOS
IMPACTO DEL MANEJO DE EMOCIONES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UNIVERSITARIOS
Méndez Aguirre Leslie Anahi, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ramirez Arroyo Jathziry Micaela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formulación del problema
¿En qué medida el manejo adecuado de las emociones puede influir en el rendimiento académico de los universitarios?
Descripción del problema
En el ámbito universitario, es imprescindible replantear el papel de la educación emocional en los estudiantes, pues existe una evidente relación entre el manejo emocional y el rendimiento académico. Numerosos estudios han revelado que aquellos estudiantes con habilidades emocionales bien desarrolladas logran un desempeño académico más sólido y consistente. Además, la capacidad de regular eficazmente las emociones influyen directamente en la motivación, enfoque y concentración durante las actividades educativas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología empleada para el presente artículo científico fue con enfoque cualitativo para la recolección y el análisis de datos en diferentes fuentes de investigación como libros y artículos científicos, los cuales fueron encontrados en las plataformas: Scielo, Dialnet, Redalyc del año 2018 al 2023. Durante dos semanas de exhausta investigación fueron seleccionados los documentos de mayor impacto científico en base al tema planteado. Con ello, se llevó a cabo un diseño de investigación cualitativa donde se buscó comprender mediante los documentos e investigaciones recolectadas, en profundidad las experiencias y percepciones de los estudiantes universitarios en relación con el manejo de sus emociones y cómo estas influyen en su desempeño académico. En base a esto se demostró que los profesores en las universidades desempeñan un papel crucial en el desarrollo emocional de los universitarios. Su influencia va más allá de la enseñanza académica, ya que pueden contribuir significativamente al bienestar y desarrollo personal de sus estudiantes. los profesores pueden fomentar un ambiente de apoyo y empatía en el aula, alentando la expresión de emociones y creando un espacio seguro para compartir inquietudes. Escuchar activamente, así como brindar retroalimentación constructiva fortalecerá la autoestima y la confianza de los universitarios.
Los profesores pueden influir positivamente en el desarrollo emocional de los estudiantes al crear un ambiente acogedor, adaptar su enfoque de enseñanza y demostrar habilidades emocionales sólidas al hacerlo, contribuyen a formar individuos más equilibrados, preparados para enfrentar los desafíos de la vida. También puede ser de mucha ayuda el implementar en las aulas de clase las estrategias encontradas en base a la presente investigación que se llevó a cabo para la realización del presente articulo científico, que servirán como base fundamental como lo son, la escucha activa en la cual los profesores deben demostrar interés genuino por los sentimientos de los estudiantes y estar dispuestos a ofrecer apoyo cuando sea necesario. La creación de grupos de apoyo entre compañeros puede ser beneficioso para que los universitarios compartan sus experiencias y se brinden mutuo respaldo emocional. Además, los docentes pueden impartir técnicas de afrontamiento y manejo del estrés, equipando a los estudiantes con herramientas para enfrentar desafíos académicos y personales de manera saludable.
Al emplear estas estrategias, los profesores pueden contribuir significativamente al desarrollo emocional de los universitarios, preparándolos para enfrentar los retos de la vida universitaria y futuras situaciones adversas con mayor fortaleza y bienestar emocional. Así mismo los hallazgos revelaron que el manejo adecuado de las emociones, como la regulación emocional, la empatía hacia uno mismo y la gestión del estrés, influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
En función de los objetivos planteados en esta investigación, se profundizó la relación que existe entre las emociones, el rendimiento académico y cómo estas influyen en el desempeño de los estudiantes universitarios. Así mismo se ha demostrado que las emociones desempeñan un papel revelador en el rendimiento académico, ya que afectan la motivación, la concentración, la capacidad de adaptación y las interacciones sociales de los estudiantes.
Se estableció que, para mejorar el rendimiento académico es necesario permitir a los estudiantes universitarios regular sus emociones y enfrentar los desafíos académicos de manera más efectiva. Además, esta investigación generó nuevos conocimientos y comprensión sobre la influencia de las emociones en el rendimiento académico de los universitarios. Al resaltar la importancia de abordar las emociones dentro del contexto educativo, se ha originado una mayor conciencia sobre la necesidad de implementar enfoques formativos que integren el desarrollo emocional en la línea académica. Esta investigación ha contribuido a ampliar el conocimiento sobre la influencia de las emociones en el rendimiento académico.
Las estrategias investigadas proporcionan una base sólida para mejorar la calidad de la educación, promoviendo el desarrollo emocional de los estudiantes. En primer lugar, se observó que las emociones pueden afectar tanto positiva como negativamente el rendimiento de los estudiantes. Las emociones negativas, como el estrés, la ansiedad y la frustración, pueden obstaculizar el aprendizaje y la concentración, lo que lleva a un bajo rendimiento académico. Por otro lado, las emociones positivas, como la motivación, la confianza y la alegría, pueden impulsar la motivación, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas, entre otras.
Además, se ha destacado la importancia del manejo adecuado de las emociones en los universitarios. El desarrollo de habilidades emocionales, como el autoconocimiento, la autorregulación emocional y la empatía, puede ayudar a los estudiantes a comprender cómo gestionar sus emociones de manera efectiva.
Méndez Aguirre Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLAN DE FORMACIóN EN HABILIDADES EMPRENDEDORAS PARA LA INCUBADORA DE NEGOCIOS DE LA UNAD ZCBC
PLAN DE FORMACIóN EN HABILIDADES EMPRENDEDORAS PARA LA INCUBADORA DE NEGOCIOS DE LA UNAD ZCBC
Gómez Ramos Wendy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Méndez Aguirre Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mozqueda Andrade Cristian Janette, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de la creciente atención a las habilidades emprendedoras, existe una falta de comprensión adecuada sobre su aplicación y desarrollo en el contexto específico de las empresas pymes. Esta falta de claridad dificulta el aprovechamiento total del potencial emprendedor y limita las oportunidades de crecimiento y competitividad de las pymes.
Por lo tanto, las habilidades emprendedoras engloban una serie de competencias, como la capacidad de identificar oportunidades, la innovación, la toma de decisiones estratégicas, la gestión del riesgo y la capacidad de adaptación al cambio. Sin embargo, las pymes a menudo carecen de una estructura organizativa sólida y recursos limitados, lo que dificulta la adquisición y aplicación efectiva de estas habilidades.
Sobre esto mismo, Moreno & Olmos (2010) exponen que la actividad emprendedora de los pueblos está delimitada por las condiciones económico-sociales que impiden o motivan la creación de empresas. Estas condiciones permiten limitar o multiplicar el desarrollo de las instituciones generadoras de riqueza. Las condiciones sociales influyen en las capacidades personales como la iniciativa emprendedora y el liderazgo, y es el conjunto de estas condiciones sociales y las capacidades personales lo que permite que las instituciones crezcan.
Conviene aclarar que, es crucial abordar el problema de manera integral, identificando los principales obstáculos y las posibles soluciones para fortalecer las habilidades emprendedoras en las pymes. Al hacerlo, se abrirán nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, la innovación y la competitividad de estas empresas, lo que a su vez contribuirá al desarrollo económico a nivel local y global.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre habilidades emprendedoras en empresas pymes. Esto incluye libros, artículos científicos, informes y otras fuentes relevantes. Se desarrolló un documento donde se establezca los objetivos, la justificación, los alcances y las limitaciones del proyecto.
Una vez concluido se diseñó y se administró un cuestionario de habilidades emprendedoras a la población objetivo, es decir, los emprendedores inscritos en la incubadora de negocios de la UNAD ZCBC, para identificar las fortalezas y debilidades en las habilidades emprendedoras de los participantes.
Se propuso un plan de formación en habilidades emprendedora Basándose en aborde las áreas de mejora identificadas en las habilidades emprendedoras de los emprendedores. En plan de formación se incluyó estrategias, metodologías y contenidos específicos para desarrollar y fortalecer las habilidades emprendedoras de los participantes.
Se realizará la socialización de los resultados y el plan de formación a los emprendedores inscritos en la incubadora de negocios de la UNAD ZCBC, presentando los hallazgos, las recomendaciones y los beneficios del programa propuesto.
CONCLUSIONES
En conclusión, nuestra pasantía de verano 2023 en Bogotá Colombia, enfocada en el proyecto sobre habilidades emprendedoras para la incubadora de negocios de la UNAD ZCNC, ha sido una experiencia enriquecedora y gratificante. Durante este periodo tuvimos la oportunidad de sumergirnos en el mundo del emprendimiento y aprender de una manera práctica como se gestan, desarrollan y se potencia las ideas de los negocios.
A lo largo de esta estadía en la incubadora, interactuaractuamos con visores quienes brindaron valiosos conocimientos y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan al iniciar un proyecto. Participar en las creaciones de talleres destinados a la mejora de habilidades emprendedoras en los participantes me permitió desarrollar y aplicar mis propias capacidades para fomentar la innovación y el espíritu empresarial.
Además, trabajar en un entorno multicultural en Colombia, me brindo la oportunidad de comprender y apreciar las diferentes perspectivas y enfoques hacia el emprendimiento, así como la importancia de la adaptabilidad y flexibilidad en un contexto globalizado. Aprendí que el proceso de emprender no solo se trata de generar ideas, sino también de ser perseverante y estar dispuesto a aprender de los fracasos para creer y mejorar constantemente.
Finalmente, nos sentomos agradecidas con la UNAD ZCBC y todo su equipo por brindarnos esta valiosa oportunidad de crecimiento personal y profesional. Estamos seguras de que las habilidades adquiridas y relacionadas durante mi pasantía me acompañarán en futuros desafíos. Llevomos con nostras no solo estos conocimientos si no también ese deseo de seguir emprendiendo y contribuyendo al desarrollo económico de la región.
Mendez Maldonado Monika Mariyacob, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ACCIONES QUE PROMUEVEN LA LECTURA Y ESCRITURA ACADéMICA CON RECURSOS INNOVADORES EN NIVEL SUPERIOR.
ACCIONES QUE PROMUEVEN LA LECTURA Y ESCRITURA ACADéMICA CON RECURSOS INNOVADORES EN NIVEL SUPERIOR.
Castillo Zúñiga Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mendez Maldonado Monika Mariyacob, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Walle Vera Mariana Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión lectora es una habilidad necesaria para el aprendizaje y el desarrollo académico de los estudiantes en todo México. Sin embargo, en el contexto nacional, la comprensión lectora se ha convertido en un desafío educativo importante, cuyas consecuencias pueden afectar el desempeño de los estudiantes tanto en la institución como en la comunidad en general. De acuerdo con el INEE (2019), los alumnos con bajo nivel de comprensión pueden tener dificultades para adquirir conocimientos en otras áreas ya que limita el entendimiento de información relevante y carecen de las habilidades para participar de manera efectiva y productiva en la sociedad.
El bajo nivel de comprensión lectora en México, evidenciado a través de los resultados de evaluaciones como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, por sus siglas en inglés), SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo), TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo), ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo), ENLACE (Examen Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) y PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), es un problema educativo al que se le debe de dar mayor importancia debido a que impacta negativamente en el desarrollo académico y futuro de los estudiantes mexicanos. Esto afecta no solo a los grados de primaria, sino en todos los niveles del sistema educativo.
Los resultados de estas evaluaciones educativas realizadas en México indican en general que un porcentaje relevante de estudiantes de diferentes edades y grados educativos no alcanzan los niveles satisfactorios de comprensión lectora esperados para su edad o ciclo escolar. En el caso del nivel superior, no es la excepción, por ello, se ha hecho hincapié en fortalecer estas debilidades en estudiantes univeristarios para promover y mejorar la lectura y escritura universitaria (Murillo y Krichesky, 2012).
En el nivel superior la lectura y la escritura son prácticas, generalmente asociadas con la construcción y divulgación de saberes y, con la reflexión intelectual crítica respecto de esos saberes, por lo tanto, se requiere la ayuda de herramientas intelectuales que le permitan al estudiante analizar y reflexionar sobre las distintas problemáticas que se presenten. Por lo tanto, existen Centros y Programas con el propósito de brindar instrucción y acompañamiento a Docentes y estudiantes en su formación profesional y académica (Tapia-Ladino et al., 2016).
METODOLOGÍA
Para hacer un análisis sobre la situación actual que guardan estos esfuerzos, se realizó una búsqueda de Centros y Programas en México que se enfocan en brindar recursos con herramientas efectivas para la construcción del conocimiento a maestros y alumnos, fortaleciendo específicamente el área de la lectura, escritura y comunicación oral. Los resultados apuntan a lo siguiente:
Centro de Escritura/Tec. de Monterrey:
Se brindan actualizaciones didácticas, tutores expertos, talleres de temas específicos, normas APA, guía de escritura y tutorías.
Centro de Recursos Para la Escritura Académica (CREA)/Tec. De Monterrey:
Donde se ofrecen recursos como tipos de escritura, y tiene apartados de dudas, consulta de formatos y videos.
Centro de Aprendizaje, Redacción y Lenguas (CARLE)/ITAM:
Ofrece recursos tradicionales y tecnología multimedia para que los estudiantes logren, de manera autónoma o con asesoría personalizada, objetivos de aprendizaje en técnicas de estudio, escritura y lenguas extranjeras.
Centro de Escritura y Habilidades Académicas de la ENALLT (CEHA):
Está dedicado a brindar espacios para que estudiantes y académicos universitarios desarrollen y fortalezcan sus competencias lectoescritoras y orales en español e inglés académicos.
Programa de Lectura, Escritura, y Oralidad académica (LEO)/ITESO:
Se brindan talleres para la implementación de cursos disciplinares con lectura, escritura y oralidad como medios para el aprendizaje (cursos LEO)
Programa de Escritura/ITAM:
Consiste en una intervención educativa destinada a los alumnos de licenciatura de la ITAM.
Cada uno de estos programas y centros coinciden en querer fortalecer el área de la lectura y la escritura académica con distintos recursos que estas mismas brindan ya sea para maestros en mejorar su práctica docente frente a grupo y para los alumnos que puedan vigorizar su conocimiento en su formación académica (Sánchez y Ochoa, 2023).
CONCLUSIONES
La lectura y la escritura académica no es un problema único de los estudiantes universitarios, debe ser un tema ocupacional de carácter institucional, en donde todos los que constituyen el quehacer académico sean parte activa en la confrontación y solución al problema. Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos e información sobre los diversos programas que ofrecen distintas instituciones para el fortalecimiento de lectura, escritura y comunicación oral, donde se brindan distintos recursos con herramientas eficientes para la formación y conocimiento de maestro y alumno.
Por lo tanto, toda esta información servirá para identificar las necesidades actuales de formación complamenetaria de manera transversal en el nivel superior, tanto en pregrado como posgrado; asimismo, ofrecer a los estudiantes la gama de recursos que pueden ayudarles a mejorar su lectura y escritura.
Mendez Ramirez Miguel Angel, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora
RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD, AMBIENTE ESCOLAR INCLUSIVO Y CIBERACOSO EN UNIVERSITARIOS
RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD, AMBIENTE ESCOLAR INCLUSIVO Y CIBERACOSO EN UNIVERSITARIOS
Aleman Reyes Hilda Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Mendivil Alonso, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendez Ramirez Miguel Angel, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciberacoso es una extensión del acoso escolar, se manifiesta mediante agresiones intencionales y repetidas a través de medios electrónicos o internet, por parte de un grupo o un individuo hacia una víctima a quien le es difícil defenderse (Olweus, 2012). En México el 23.9% de la población de 12 años y más, usuaria de internet en 2019 fue víctima de ciberacoso (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020).Las cifras en el mundo indican que los jóvenes de 15 a 24 años representan el 70.6% del acoso digital (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2019). En el ciberacoso se identifican tres roles: víctimas, agresores y espectadores (Garaigordobil y Aliri, 2013). El ciber espectador es testigo del acoso y puede tomar la actitud de anónimo; defender directamente a la víctima o confrontar al acosador (Brody & Vangelisti, 2015).La afinidad o aprecio por la diversidad es una variable que podría estar asociada a las intervenciones de los ciber espectadores. Por ejemplo, la evidencia indica que las personas que valoran la comprensión y tolerancia están dispuestas a emprender acciones moralmente valientes en Internet (Kinnunen et al., 2016). Finalmente, un estudio realizado entre estudiantes de México encontró que existe una correlación entre conductas prosociales y tolerancia a la diversidad (Esteban-Guitart, et al., 2011). Si bien, no se identificaron estudios que exploren la relación entre la afinidad hacia la diversidad con las intervenciones agresivas y constructivas de los ciber espectadores, los hallazgos antes mencionados permiten inferir esta relación. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo describir la afinidad a la diversidad, el ambiente escolar inclusivo y ciberacoso en universitarios.De acuerdo con lo reportado en investigaciones previas, el clima escolar inclusivo tiene relación con las intervenciones de los ciber espectadores (Day et al., 2019; Konishi et al., 2021). El clima escolar inclusivo es una dimensión del clima escolar y se define como un entorno donde todos los estudiantes se sienten valorados, respetados y aceptados, sin importar su origen, género, orientación sexual o habilidades. Incluye relaciones positivas entre estudiantes y maestros, y normas prosociales que promueven la colaboración y el respeto mutuo (Spears, 2019).Algunas investigaciones han demostrado que la creación de un clima inclusivo en las escuelas no solo promueve el éxito académico de los estudiantes, sino que también fomenta una mayor participación, una mejor salud mental y una mayor satisfacción general con la experiencia educativa. Al centrarse en la equidad y la diversidad, las escuelas pueden cultivar un entorno en el que todos los estudiantes se sientan valorados y tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial (Brown, 2019).Se encontró que un ambiente escolar que promueva aspectos como el apoyo, respeto y aceptación de la diversidad predicen un mayor ambiente de conductas defensivas entre sus estudiantes (Day et al., 2019; Fantus & Newman, 2021; Konishi et al., 2021).
METODOLOGÍA
Participantes. En la presente investigación participaron 150 estudiantes universitarios, 60% de México y 40% de Colombia. La muestra se conformó por 48 (32%) hombres, 98 (65.3%) mujeres y 4 participantes prefirieron no responder (2.7%). La edad promedio de los participantes es de 23.8 años. Instrumentos. Afinidad hacia la diversidad. Se empleó la escala de afinidad hacia la diversidad (Corral et al., 2008) incluye 7 ítems exponiendo simpatía hacia las diferentes formas de diversidad social: religiones, orientaciones sexuales, orientaciones políticas, clases sociales, entre otras. Se respondió a través de una escala Likert (0= no se aplica nada a mí, 3= se aplica totalmente a mí) en enunciados como Me gusta convivir con personas de todas las clases sociales (pobres, ricos, clase media). Se reporta un alfa de Cronbach de .62.Ambiente escolar inclusivo. Se desarrolló para esta investigación con base en la definición de ambiente escolar inclusivo de Spears (2019). Incluye 33 ítems (ej. en esta escuela, todos los estudiantes son respetados, independientemente de su religión). Las opciones de respuesta fueron de tipo Likert (0 = totalmente en desacuerdo, 4 = totalmente de acuerdo).Roles del ciberespectador. Se desarrolló a partir de la escala de Agresiones a través del teléfono móvil e internet (Buelga y Pons, 2012). Consta de 10 ítems (ej., he contado mentiras o rumores sobre alguien). Las opciones de respuesta fueron tipo Likert (0 = nunca, 4 = muchas veces).Procedimiento. Se elaboró el cuestionario empleando Google Forms para realizar la administración en línea del mismo. Después, se invitó a los universitarios a participar en el estudio mediante un consentimiento informado, explicándoles el propósito de la investigación y asegurando la confidencialidad en el manejo de los datos. Finalmente, se les informó acerca de la participación voluntaria y que podían dejar de responder el cuestionario si lo deseaban. Una vez recabadas las respuestas de los participantes, se conformó una base de datos en excel para el análisis de resultados. Análisis de datos. Se obtuvieron resultados descriptivos, lo cual proporciona una descripción detallada de los datos recopilados en el estudio. Se analizaron las frecuencias de las respuestas de cada una de las variables permitiendo así obtener una visión clara y precisa de los patrones y tendencias presentes en la muestra.
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que los participantes tomaron una postura de ciberespectador defensor con mayor frecuencia. Así mismo, en cuanto a la variable de apreciación a la diversidad, se encontró que los estudiantes perciben con mayor frecuencia que en su universidad todos son respetados, aceptados e incluidos por igual, sin importar su origen étnico, nivel socioeconómico, orientación sexual, raza u otra característica física, intelectual y personal. Finalmente, en cuanto al ambiente escolar inclusivo, se encontró que la mayoría de los estudiantes perciben una interacción sana entre compañeros, y se observa una actitud de inclusión, empatía y aprecio, mostrando una actitud positiva y respetuosa hacia todos, lo que hace menos aceptable las agresiones de cualquier tipo.
Mendez Ruelas Virginia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA.
CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA.
Mendez Ruelas Virginia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación explora la relevancia de la neurociencia en el campo educativo y se enfoca en la importancia de que los docentes conozcan y entiendan el proceso de aprendizaje del cerebro humano para mejorar sus prácticas pedagógicas.
El estudio busca comprender cómo la aplicación de los conocimientos neurocientíficos puede influir en la enseñanza y el aprendizaje, y cómo esto puede beneficiar a los estudiantes en su desarrollo académico y emocional.
En la actualidad, la neurociencia ha avanzado significativamente en la comprensión de cómo funciona el cerebro y cómo se produce el aprendizaje. Sin embargo, la mayoría de la población docente aún no están al tanto de estos avances y no han incorporado los conocimientos neurocientíficos en sus metodologías de enseñanza.
Esto genera un vacío en la optimización del proceso de aprendizaje, ya que los métodos tradicionales de enseñanza no están alineados con las formas más efectivas
de cómo el cerebro aprende.
METODOLOGÍA
Para abordar la problemática de investigación, se implementó una metodología que involucró el paradigma empírico analítico con un enfoque cuantitativo, en un estudio de tipo descriptivo, se utilizaron tres técnicas principales: levantamiento de encuestas, observación y el uso de instrumentos de investigación para la aplicación de pruebas utilizando la diadema EMOTIV-EPOC-EEG y el análisis de resultados se realizó aplicada estadística descriptiva.
Levantamiento de encuestas: En el marco de esta investigación, se aplicaron encuestas a docentes de nivel universitario con el propósito de indagar sobre su concepción del aprendizaje. Los resultados arrojaron un hallazgo significativo, ya que el 85.8% de los docentes encuestados manifestaron tener una definición de aprendizaje de naturaleza tradicional.
Esta perspectiva tradicional del aprendizaje se distancia notablemente de los avances en neurociencia, que nos han permitido comprender de manera más precisa cómo el cerebro procesa y retiene la información, y cómo se produce el aprendizaje de forma más efectiva.
Estos resultados subrayan la relevancia de fomentar la actualización y formación de los docentes en neurociencias para que puedan adoptar en sus prácticas pedagógicas enfoques más alineados con las bases científicas del funcionamiento cerebral y, de esta manera, potenciar el proceso educativo en el contexto universitario.
Observación y utilización de la diadema EMOTIV-EPOC-EEG: En el desarrollo de este estudio, se llevó a cabo la observación de alumnos universitarios mientras participaban en diversas actividades creativas y motrices, como la resolución de sudokus, la coloración de un dibujo y la elaboración de un mapa conceptual. Durante estas tareas, los estudiantes utilizaron la diadema de neurotransmisores de 14 canales EMOTIV-EPOC-EEG para registrar las reacciones cerebrales en tiempo real.
Los resultados obtenidos fueron sorprendentes, ya que se pudo observar cómobdiferentes partes del cerebro se iluminaban y mostraban una mayor actividad neuronal cuando los alumnos realizaban funciones específicas, ya fueran tareas creativas o
motrices.
Estas observaciones proporcionaron valiosa información sobre los procesos neurocognitivos implicados en estas actividades, lo que abre nuevas perspectivas en el ámbito educativo para potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas y creativas.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación destacan la importancia de que los docentes se formen en neurociencias para mejorar la calidad de la educación. Se pretende que los maestros que reciban formación en esta área pueden diseñar y aplicar enseñanzas
más efectivas, estrategias adaptadas a las necesidades cerebrales y emocionales de sus alumnos.
Estas prácticas pedagógicas basadas en la neurociencia demostraron tener un impacto positivo en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes. Asimismo, la utilización de la diadema EMOTIV-EPOC-EEG adquirió valiosa información sobre las reacciones cerebrales y emocionales de los estudiantes, lo que
permitió a los docentes ajustar su enfoque educativo y promover un ambiente de aprendizaje más enriquecedor.
En resumen, este estudio concluye que la neurociencia desempeña un papel fundamental en la educación, y la formación de docentes en esta área resulta esencial para promover prácticas educativas más efectivas y potenciar el desarrollo académico y emocional de los estudiantes.
Mendiola Bretón Enrique, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE, MEXICALI BAJA CALIFORNIA, HERMOSILLO SONORA Y LA LAGUNA (DURANGO Y COAHUILA)
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE, MEXICALI BAJA CALIFORNIA, HERMOSILLO SONORA Y LA LAGUNA (DURANGO Y COAHUILA)
Mendiola Bretón Enrique, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la segregación urbana es importante por ser un reto actual para la política pública y las comunidades sostenibles. Entender la localización de distintos grupos sociales ayuda a crear políticas adecuadas que generaren equidad económica, de acceso a servicios y condiciones de habitabilidad en la ciudad (Gómez, 2020) Las ciudades contemporáneas se han generado de manera desigual, con barreras de movilidad social y una distribución espacial dispar entre la vivienda y el acceso a educación de calidad, trabajo bien remunerado, servicios de salud y espacio público.
Otra característica de este estudio es el punto de vista cuantitativo por ser un tema marginalizado en estudios realizados en los últimos años. Estos se han basado en etnografía sobre la vecindad o identificando marcadores visibles de segregación (Gómez, 2020. p. 9). Con la aportación de los datos censales del INEGI se logra analizar de manera más exacta y representativa patrones totales de segregación (Gómez, 2020 pag.9). Cada barrio presenta sus propias ventajas y desventajas sobre los individuos que lo habitan y entender los procesos de segregación residencial es vital para su intervención.
METODOLOGÍA
La segregación residencial se conceptualizará de acuerdo con Sabatini y Sierralta (2006:170) como una relación espacial, es decir, la separación o proximidad territorial entre personas o familias pertenecientes a un mismo grupo social sea como este se defina.
Las dimensiones que se estudiaran son concentración, homogeneidad y agrupamiento.
La primera, concentración o uniformidad, busca medir la sobre o subrepresentación de un grupo en la unidad espacial (Apparicio, 2020 citado Gómez, 2020 p. 32). Un grupo estará segregado si se encuentra distribuido de manera desigual sobre las unidades de área (AGEB). Para medir la concentración se usará el Índice de Segregación.
El valor del índice indicara la proporción de personas del grupo social que tendría que mudar su residencia para eliminar la segregación (concentración) (Gómez, 2020 p. 32).
La segunda dimensión es la homogeneidad o grado de exposición. Este índice se caracteriza por ser la probabilidad de que un miembro de un grupo comparta la misma unidad espacial con otro individuo del mismo grupo (Gómez, 2020 p. 33).
El valor del índice nos indicara la probabilidad de encontrar a alguien del mismo grupo en la colonia donde se habita.
La tercera dimensión es la de agrupamiento, importante para comprender como se organizan espacialmente los grupos. Esto proporciona información sobre la tendencia de los grupos a estar en ambientes homogéneos o a dispersarse uniformemente.
Para generar el análisis se usará Excel para la filtración de datos censales del INEGI, es aquí donde se hace una selección de las variables a usar antes de pasar al ArcGIS. Este segundo programa es un Sistema de Información Geográfica (SIG) que se usa para capturar, manipular, analizar y visualizar datos espaciales que incluyen información estadística asociada al lugar. Al poder ser visualizados se facilita la identificación de patrones y relaciones espaciales.
Además, la tendencia en análisis de datos se dirige hacia el Rstudio, un entorno de desarrollo integrado (IDE) ampliamente usado para análisis estadístico y visualización de datos. Se usa con lenguaje de programación de código abierto, disponible de forma gratuita para revisar, modificar o compartir.
La escala de análisis por analizar será el AGEB o Área Geoestadística Básica, una unidad territorial que es lo que más asemeja un barrio o colonia. Cada AGEB engloba una cantidad de manzanas y facilita la recolección y análisis de datos a nivel local. Son importantes para el análisis poblacional y relevantes para la planificación urbana e implementación de políticas públicas a su escala.
Por último, se pretende caracterizar sectores económicos para luego visualizar su distribución en los AGEB usando como fuentes de datos, información censal del INEGI del año 2020. Se seleccionaron variables para localizar los siguientes grupos:
Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena,
Pob de 15 años y más sin escolaridad,
Pob de 18 años y más con educación posbásica,
Pob sin afiliación a servicios de salud,
Pob afiliada a servicios de salud en una institución privada,
Viviendas particulares habitadas (VPH) sin ningún bien,
VPH que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por internet (streaming),
VPH sin tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
CONCLUSIONES
Minimo 15 caracteres si?
Mendivil Ayala Luis Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Jasmin Bonilla Santos, Universidad Cooperativa de Colombia
BIOMARCADORES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
BIOMARCADORES EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Mendivil Ayala Luis Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Jasmin Bonilla Santos, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La enfermedad de Alzheimer es un proceso de deterioro neurocognitivo lineal que consiste en la pérdida progresiva de la memoria, así como procesos cognitivos adyacentes por depósitos de beta amiloide y ovillos neurofibrilares. (Navarro,2015)
El programa busca la validación un marcador cognitivo preclínico para el diagnóstico oportuno de la Enfermedad de Alzheimer para adultos mayores del Huila y Caquetá́. Colombia tiene un caso especial en la enfermedad neurodegenerativa de Alzheimer, una mutación siendo esta la E208A en la Preselina-1 la cual puede producir demencia precoz, y enfermedad de Alzheimer encontrada en consultas en un hospital mental de Antioquia (Bernal,1998) hasta el presente año se estima que existen 1200 portadores de esta mutación. ( Kriebs, 2023).
Se estima que el riego de la enfermedad de Alzheimer y deterioro cognitivo después de los 85 se presenta en un 50% de la población mayor. (Bonilla, 2021). Los estudios clásicos para la detección de biomarcadores cognitivos relacionadas al deterioro y Alzheimer tienden a ser de costo elevado es así por lo que se realiza este estudio para identificar la presencia de envejecimiento patológico con métodos más accesibles.
METODOLOGÍA
Se realiza la aplicación de un protocolo de evaluación a participantes mayores a 50 años de edad mediante una batería completa de pruebas neuropsicológicas, pruebas de rastreo ocular y evaluación psicofisiológica; pruebas estándar de las funciones neuropsicológicas que han reportado alta sensibilidad y especificidad para la EA, y también un buen valor predictivo para evaluar la conversión de DCL a EA
Batería de pruebas
Evaluación neuropsicológica: Se aplica para conocer la situación del paciente y consiste de las siguientes partes:
· Consentimiento informado: El paciente es instruido e informado de las pruebas que se harán y de las especificaciones de las pruebas para que este al tanto
· Historia clínica: Se analiza y se pide al paciente información relevante para la investigación en curso enfermedades pasadas, historial de medicamentos, contactos para entrevista etc.
· Genograma: Se realiza esquema relacional desde abuelos, padres hermanos e hijos para determinar si no existe una enfermedad o padecimiento constante en su familia
· Escala de Yesavage: Se realiza encuesta con la finalidad de descartar una posible depresión.
· Puntuación de Isquemia Hachinski
· Test de colores de Dvorine: Denominación de colores y pruebas de daltonismo
· Prueba de percepción de formas y colores
· FCSRT: Dibujo de figura compleja con observación y diferida.
· ACER-C: El Examen Cognitivo Addenbrooke Revisado- Colombia tiene como objetivo el presentar diferentes ejercicios como el nombrar objetos, el recordar ciertas oraciones y determinación de espacio y tiempo entre otras cosas con la finalidad de detectar deterioro cognitivo leve y demencia en estado temprano.
· CERAD: Denominación y nombramiento de imágenes
· Cuestionario FDVD: Se realiza cuestionario de funciones de la vida diaria tanto a paciente como a uno de sus contactos para ver si existe un deterioro en procesos diarios detectado por paciente o por contacto.
· ECOG: Se realiza cuestionario de funciones de la vida diaria tanto a paciente como a uno de sus contactos para ver si existe un deterioro en procesos cognitivos detectado por contacto.
· T-ADLQ: Actividades de la vida diaria
· Cuestionario de reserva cognitiva
· Cuestionario STAI: Se realiza cuestionario de ansiedad estado-rasgo realizado para conocer estado actual del paciente
· Prueba de cognición social: Mini-sea y reconocimiento de emociones: Realizado por medio de plantillas se le presenta al paciente personas con diferentes estados de ánimo los cuales deberá nombrar.
Evaluación por oculomotor
Al terminar la batería de pruebas se realizan pruebas de rastreo oculomotoras con gafas de realidad virtual las cuales califican velocidad de reacción y memoria por medio de dos actividades:
· GO/NO GO: El paciente debe seguir con la vista flechas que aparecen en las gafas de realidad virtual, mientras más rápido lo haga, mejor.
· BINDING: Al paciente se le presentan dos imágenes a veces iguales en color y forma y a veces diferentes. Entre estas se muestra una lámina en blanco para que el paciente tenga que recordar y después mencionarle al evaluador si es igual o diferente.
Evaluación por psicofisiología
El último paso del proceso es la evaluación psicofisiológica donde se realizan pruebas de identificación de formas, colores y memoria mientras se monitorea su actividad cerebral por medio de electroencefalograma de 64 canales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se alcanzaron conocimientos y competencias por medio de diferentes actividades de observación acerca de aplicación de evaluaciones neuropsicológicas, oculomotoras y psicofisiológicas a los pacientes del proyecto de investigación realizadas por profesionales del área. Posteriormente, me permitieron realizar un proceso completo de evaluación por neuropsicología a un paciente que se me asignó y a través de ese proceso aprendí sobre la calificación de cada una de las pruebas, realización de llamadas a familiares del paciente para aplicar unos cuestionarios así como la redacción y organización del informe que se le entrega al paciente con los resultados de las pruebas. Además, apoyé en evaluación por psicofisiología con la observación y realización de electroencefalograma (EEG), aprendizaje de la historia de la enfermedad Alzheimer y deterioro cognitivo en la región, así como el conocimiento práctico del uso de gafas de realidad virtual.
Mendivil Valenzuela Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIóN CON LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIóN CON LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE
Medina Rivera Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Mendivil Valenzuela Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Trujillo Tuz Laura Elizabeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el trabajo docente es una práctica compleja y multifuncional, donde se le han asignado demandas, cambios y funciones que se deben atender y desarrollar en las clases. Dentro de las tareas asignadas a los maestros, se encuentra el control y cuidado de las emociones de los alumnos, la inclusión, equidad e igualdad de género, entre otros aspectos. Donde se espera que el profesional asuma con responsabilidad todas estas cuestiones. De acuerdo con Izarra-Vielma (2019), la responsabilidad docente se estudia a través de los atributos que poseen o deben poseer quienes se dedican al ejercicio de la docencia en el contexto de su ética profesional, y es vista como una competencia que se debe poseer y también como parte esencial del trabajo que realiza, más allá de otras actividades como planificar e incluso la transmisión del conocimiento.
METODOLOGÍA
La presente investigación emplea una metodología de enfoque cuantitativo, con una muestra no probabilística por intencional en la que se realizaron encuestas de escala tipo Likert a docentes de la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán, para identificar como es la responsabilidad que presentan en su práctica docente, como es el manejo de su inteligencia emocional y que relación tiene con el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. De igual manera se realizó la búsqueda y recaudación de información de distintos documentos bibliográficos para así conocer un poco más sobre la inteligencia emocional y la relación con la responsabilidad docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la interpretación de los datos de la investigación Inteligencia emocional y responsabilidad docente, se logró distinguir una cantidad de derivaciones que muestra una recolección de datos favorables en cada uno de los enfoques de la encuesta realizada. A medida que se analizaban cada uno de los ítems fue fácil para cada participante en este trabajo poder ver que gran parte de los resultados tenían un efecto positivo. Los resultados exponen que la mayoría de los docentes encuestados mostraron una gran aptitud como habilidad para la distinción de sus emociones y sentimientos al momento que se encuentran dentro del aula. Finalmente, los alcances obtenidos favorecen a una variante de la investigación y en este caso logro beneficiar a la inteligencia emocional.
Mendoza Altamar Lineys Estela, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtro. Jesus Anarbol Cayeros Sanchez, Universidad ITECCE
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN FORMACIóN DOCENTE
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN FORMACIóN DOCENTE
Mendoza Altamar Lineys Estela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtro. Jesus Anarbol Cayeros Sanchez, Universidad ITECCE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Habilidades Socioemocionales y Formación docente
Se plantea realizar una revisión bibliográfica resaltando la necesidad de abordar las habilidades socioemocionales en la formación docente.En este sentido, la presente investigación propone llevar a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva para explorar y analizar las habilidades socioemocionales en relación a la formación docente y la implementación de la neurodidáctica . A través de la revisión sistemática de la literatura, se busca identificar las tendencias, ventajas y desafíos asociados, con el objetivo de proporcionar una base sólida el desarrollo de futuras investigaciones en el campo.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de artículos y trabajos relacionados con la neurodidáctica y la
relación con formación docente.Primeramente, se indaga en la base de datos Scopus, dialnet,
Scielo, Redalyc y Research Gaeth. Se incluyen en la tabla No. 1 los repositorios que arrojaron
resultados positivos. Como criterio de búsqueda de información se usó la palabra
“Neurodidáctica”, “Neuropedagogía”, “Neurodiversidad”, “Formación docente”. y las
siguientes oraciones para la búsqueda “Neurodidáctica y formación docente”,
Neuropedagogía y formación docente” , “Formación docente y neurodiversidad”. En cuanto a
los criterios utilizados para la selección de artículos se vinculó la formación docente con la
neurodidáctica, neuropedagogía, y neurodiversidad. como segundo criterio fue que los textos
estuvieran basados en investigaciones.
CONCLUSIONES
Se realizó el análisis de 8 textos relacionados sobre neurodidáctica y formación docente,
publicados en idioma español. De ellos, cuatros fueron publicados en revistas de España y 4
publicados en revistas latinoamericanas de Colombia. todos en idioma español.
Mendoza Camacho Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Roberto Joel Tirado Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa
BURNOUT ESCOLAR Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERíA DE TRES UNIDADES ACADéMICAS
BURNOUT ESCOLAR Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERíA DE TRES UNIDADES ACADéMICAS
Mendoza Camacho Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Rodriguez Karen Montserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Joel Tirado Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las sociedades actuales se enfrentan a un número importante de factores estresantes, como la pasada pandemia de COVID-19, mismos que condicionan el desarrollo de enfermedades mentales como el estrés, las que a su vez que impactan en la salud mental de la población; específicamente en el ámbito educativo, es de alta pertinencia evaluar los ambientes de enseñanza aprendizaje, debiéndose reconsiderar prioritario el aspecto emocional de los estudiantes universitarios, dado que diariamente son bombardeados con estresores académicos que impactan en su trayectoria escolar (Toubasi et al., 2023; Zambrano, 2023). El síndrome de burnout, a veces denominado síndrome de desgaste o de sufrimiento corporal y emocional, constituye un importante problema de salud pública, dada la cantidad de estresores a los que se enfrentan los estudiantes durante su formación. La autoestima actuaría como un factor con influencia directa sobre la realización personal e indirecta sobre los otros componentes del Burnout. En vista, pues, del impacto que tiene el burnout escolar en estudiantes universitarios y su asociación con la autoestima, se considera pertinente el desarrollo del presente trabajo de investigación, dado que de no atender y describir la problemática descrita se podría traducir en aumento en el índice de reprobación, deserción escolar e impacto en el índice de eficiencia terminal.
METODOLOGÍA
La población está constituida por estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería de la Facultad de Enfermería Culiacán, Mochis y Escuela Superior de Enfermería Mazatlán, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa. La población objetivo serán los estudiantes de primer grado.
Para la recolección de datos en primer lugar se contó con la aprobación del comité de ética e investigación de la Facultad de Enfermería Culiacán; una vez obtenido el dictamen técnico de aprobación se solicitó la participación de los jefes de grupo de primer grado, se les explicó el propósito del estudio, después de obtener su aceptación por medio de un grupo de WhatsApp se envió el formulario de Google Drive para que a su vez, estos mismos lo reenvíen a sus compañeros, a través del grupo de WhatsApp grupal a fin de que estos últimos lo respondan; dicho formulario contendrá la carta de consentimiento informado, una cédula de datos personales (CDP-9), el Cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS-15) y la escala de autoestima de Rosenberg (EAR-10), para el caso del consentimiento informado, se solicitó dar clic a la opción acepto participar en el estudio, dicha opción se mantendrá configurada como obligada, por lo que de no aceptar no podrá acceder a responder los instrumentos, una vez que se dé clic en aceptar a la respuesta, responderá la CDP-9, seguido del MBI-SS-15 y finalmente la EAR-10 (Schaufeli et al., 2002; Rosenberg, 1965)
Los datos del estudio serán analizados de forma cuantitativa, a través del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22.00 para Windows. Se utilizará estadística descriptiva e inferencial, la estadística descriptiva permitirá conocer las características de los participantes a través de frecuencias, proporciones y medidas de variabilidad. En primer lugar, se determinará la confiabilidad de los instrumentos MBISS-15 y EAR10, a través del coeficiente de correlación Alpha de Cronbach (Talavera y Rivas, 2011).
Describir las características sociodemográficas de los participantes, se utilizaron tablas con frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central y dispersión.
Estimar el nivel burnout escolar general y según unidad académica, se utilizaron tablas con frecuencias y porcentajes y se correrá la prueba estadística de chi cuadrado.
Describir el nivel de autoestima general y según unidad académica, se utilizaron tablas con frecuencias y porcentajes y la prueba no paramétrica de chi cuadrado (Talavera y Rivas, 2011).
Asociar las características sociodemográficas con el burnout escolar y unidad académica, se determinó la distribución de las variables de contraste a través de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, posterior a esto se determinó la homocedasticidad de varianzas por medio del estadístico de Levene (Talavera y Rivas, 2011).
Relacionar las características sociodemográficas con la autoestima y unidad académica, se determinó la distribución de las variables de contraste a través de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, posterior a esto se determinó la 34 homocedasticidad de varianzas por medio del estadístico de Levene; en caso de que los datos presenten distribución normal e igualdad de varianzas se utilizarán pruebas paramétricas (Talavera y Rivas, 2011).
Relacionar el Burnout escolar según dimensiones, agotamiento, cinismo, eficiencia académica y autoestima, se determinó la distribución de las variables de contraste a través de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, posterior a esto se determinó la homocedasticidad de varianzas por medio del estadístico de Levene. La hipótesis H1 plantea que el burnout difiere por unidad académica, se utilizará la prueba estadística no paramétrica de Tau C de kendall; En Caso de H2 que plantea que el nivel de autoestima difiere según unidad académica, se correrá la prueba estadística Tau b de Kendall (Talavera y Rivas, 2011).
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto de investigación se espera estimar el nivel de burnout y autoestima de los estudiantes de licenciatura en enfermería en tres unidades académicas; lo anterior con el propósito de aumentar el conocimiento sobre estas problemáticas que desarrollan los estudiantes durante su formación académica y con lo anterior proponer nuevos proyectos de investigación sobre la prevención del burnout estudiantil y la mejora de la autoestima. De momento el proyecto se encuentra en la fase de recolección de datos para el análisis estadístico.
Mendoza Martínez Virginia Monserrat, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE LA BIOéTICA EN LA FORMACIóN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GUADALAJARA EN 2023
IMPORTANCIA DE LA BIOéTICA EN LA FORMACIóN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GUADALAJARA EN 2023
Arce Chávez Andrea, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mendoza Martínez Virginia Monserrat, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Vázquez López Ingrid Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioética al partir más de un principio moral y cultural que como una virtud, se correlaciona con los estudios universitarios al ser estos transmisores de conocimientos y valores que buscan interpretar la cultura y la historia enfocada en el futuro, por lo tanto, brinda una perspectiva más amplia de la conciencia moral de los profesionales para la toma de decisiones compartiendo con el prójimo sin influir en este ni violentar sus derechos y obligaciones.
Ahora bien, dentro de la formación académica y profesional se debe de entender que el campo laboral es una constante competencia, por lo que los docentes tienen como tarea formar profesionales éticos y responsables que garanticen un buen trato y solución a los problemas de la sociedad. Es un trabajo constante donde converge tanto la labor del educador universitario de dar conocimiento al alumno, lograr ser profesionales responsables implica regirse a los principios bioéticos, a esto se le conoce mayormente como ética aplicada, es decir, la que se ocupa día a día que nos enfrentamos al mundo real.
La bioética, al basarse en principios morales y culturales, está vinculada con la formación universitaria y la conciencia moral de los profesionales. Sin embargo, la falta de enfoque en la ética aplicada durante la formación puede dejar a los estudiantes mal preparados para enfrentar desafíos éticos en el campo laboral. Es fundamental comprender cómo se forma en bioética a los alumnos y si se sienten capacitados para tomar decisiones éticas en su futura carrera profesional.
Por lo tanto, se busca investigar la preparación en bioética de los estudiantes y la disposición de los profesores para abordar estas cuestiones, con el objetivo de fomentar profesionales íntegros y éticos que contribuyan al desarrollo social y humano con honestidad y respeto hacia el bienestar de cada individuo.
METODOLOGÍA
La investigación utiliza un enfoque mixto,combinando métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar la formación en bioética de estudiantes universitarios, mismo que proporciona una combinación de ambas perspectivas, mismas que dan más profundidad y permiten realizar un análisis a las preguntas de investigación, estos se emplean en el instrumento de evaluación, la forma de recolectar los datos arrojados por el instrumento así como el posterior análisis de los resultados obtenidos (Tashakkori y Teddlie, 2009 y 2003, como se citó en Hernández et al, 2010).
El diseño de estudio es descriptivo transversal ya que únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas, además de que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, et al., 2014).
La población estudiada son estudiantes regulares de la licenciatura en psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, en Guadalajara, Jalisco. El muestreo es no probabilístico por cuotas. El instrumento de evaluación consiste en un cuestionario con preguntas cerradas de opción múltiple y preguntas abiertas, el cual se aplica de manera virtual a través de Google Forms. Luego, se realiza un análisis de datos para verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión y con ello la obtención de información relevante para el estudio y posterior análisis de datos.
CONCLUSIONES
En esta inestigación al explorar la percepción de estudiantes de Psicología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) sobre la bioética y su impacto en la formación académica y práctica profesional, se encuentra que la mayoría de las y los estudientes, valoran el desarrollo del pensamiento crítico y considera la bioética fundamental para la toma de decisiones éticas. Abogan por la inclusión obligatoria de la formación bioética en el plan de estudios nacional, coinciden que la formación bioética impacta su sensibilidad y enfoque ético en la práctica, además de estar preparados para enfrentar dilemas bioéticos en su campo laboral. En general el estudio sugiere continuar fomentando esta formación para una práctica más responsable y comprometida con el bienestar social.
Mendoza Mercado Sofía Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEñORA DEL ROSARIO Y SUS VITRALES ABSTRACTOS, UN EJEMPLO DEL ARTE SACRO MODERNO.
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEñORA DEL ROSARIO Y SUS VITRALES ABSTRACTOS, UN EJEMPLO DEL ARTE SACRO MODERNO.
Mendoza Mercado Sofía Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario ubicada en el Barrio del Retiro en el centro de Guadalajara, Jalisco. Esconde en su interior un ejemplo de cómo la Iglesia después del Concilio Vaticano II (1962) buscó reflejar sus nuevos valores y principios en el arte moderno.
La Parroquia pertenece al estilo neogótico, un estilo arquitectónico muy escaso en Guadalajara y en general en el Estado de Jalisco. Fue construido en el periodo de la Guerra Cristera, y continuó después de ésta. El propósito inicial de la iglesia fue recuperar la fe y unión del pueblo tapatío ante los horrores vividos, así como el esfuerzo de una búsqueda de identidad cultural.
Por otro lado, en su interior tenemos un ejemplo del arte moderno, unos vitrales de forma ojival, que muestran imágenes religiosas de estilo abstracto. Elaborados en la década de los años 90 por la artesana Cristina Ferrer, quien ha trabajado en más iglesias dentro y fuera del Estado de Jalisco. Cristina ha logrado fusionar en templos ecléticos o que pertenecen al periodo virreinal, el arte vanguardista, diferenciándose de otras capillas e iglesias de Guadalajara que poseen vitrales abstractos, ya que estos otros ejemplos desde su planeación pertenecen al modernismo.
El trabajo de Cristina deja una interesante propuesta de cómo la Iglesia después del Concilio va adquiriendo en su patrimonio el arte moderno, en este caso, unos vitrales que narran los 15 misterios del rosario.
METODOLOGÍA
Para poder llevar a cabo este trabajo se decidió abordar el ámbito histórico y artístico. En el histórico se ha asistido a los archivos (del Estado y Municipal) con el propósito de reconstruir los antecedentes históricos de la iglesia, buscando descifrar en qué momento y cómo se adapta este estilo a la Parroquia.
En el ámbito artístico como primer acercamiento a los vitrales se ha propuesto un estudio formalista, que permita ver la composición de las formas de las escenas. El método formalista propuesto por Henrich Wölfflin, que consiste en 5 tipos de formas que ayudan a analizar las obras más allá de los temas representados.
CONCLUSIONES
En la investigación histórica y los primeros acercamientos a los archivos se ha encontrado lo siguiente:
En el Archivo del Estado de Jalisco se logró encontrar una fotografía aérea de 1944. El cual permite conocer que la estructura del templo ya se encontraba “aparentemente” en su totalidad construida.
En el archivo municipal de Guadalajara se encontró una carpeta que abarca la década de los años 30, donde se narran las peticiones por parte de personajes eclesiásticos y civiles exigiendo que se les devuelva la capilla de Nuestra Señora del Rosario. Además en los inventarios de las propiedades de esa parroquia se presume de un cuadro del proyecto del templo, el cual permitiría rastrear los sucesos históricos entorno de la construcción del templo.
En el análisis formalista se ha observado que las escenas muestran el eje central de cada uno de los temas retratado de manera clara. Lo interesante es como las escenas se van “descomponiendo” al paso que se extiende las escenas a los paisajes o a otros personajes que acompañan el tema principal.
Mendoza Salazar Melissa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS SALAS DE PARTO EN MéXICO Y EN OTROS PAíSES ¿UNA ALTERNATIVA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA?
LAS SALAS DE PARTO EN MéXICO Y EN OTROS PAíSES ¿UNA ALTERNATIVA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA?
Mendoza Salazar Melissa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Salazar Neri Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Santiago Hernández Lessia del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia obstétrica es una problemática alarmante y global que arroja una sombra sobre la experiencia de las mujeres durante uno de los momentos más significativos de sus vidas: el proceso de embarazo, parto y puerperio. Se manifiesta a través de conductas que van desde el trato irrespetuoso y la falta de información hasta la realización de procedimientos médicos innecesarios. Esta forma de violencia no solo atenta contra los derechos humanos fundamentales de las mujeres, sino que también puede tener un impacto duradero en su salud mental y emocional.
En México, a pesar de los esfuerzos realizados en materia de salud materna, la violencia obstétrica sigue siendo un problema arraigado en el sistema de atención médica. Los testimonios de mujeres que han experimentado situaciones de maltrato y falta de respeto durante el proceso de parto son lamentablemente comunes. Estas experiencias negativas pueden tener consecuencias profundas, minando la confianza en el sistema de salud y dejando cicatrices emocionales que perduran mucho después del nacimiento. Esto destaca la necesidad urgente de abordar la violencia obstétrica desde sus raíces y explorar enfoques alternativos que pongan en el centro a las mujeres y sus derechos.
En este contexto, surgen las salas de parto humanizado como una posible alternativa para prevenir la violencia obstétrica y mejorar la calidad de la atención materna. Estas salas, a menudo diseñadas con un enfoque centrado en la mujer, buscan proporcionar un ambiente más íntimo y respetuoso para el proceso de parto. Se promueve la toma de decisiones compartida entre la mujer y el personal de salud, se fomenta el uso racional de intervenciones médicas y se busca empoderar a las mujeres en su experiencia de parto. Países como los Países Bajos, Suecia y Noruega han adoptado con éxito este enfoque, logrando reducir las tasas de violencia obstétrica y mejorar la satisfacción de las mujeres con su atención obstétrica.
Esta investigación propone abordar de manera profunda y comprensiva el problema de la violencia obstétrica, analizando detenidamente la viabilidad y efectividad de las salas de parto como una estrategia para prevenirla. Al explorar las diferencias fundamentales entre las salas de parto y los modelos convencionales de atención obstétrica, se pretende arrojar luz sobre cómo este enfoque podría generar un cambio significativo en la experiencia de las mujeres durante el parto. Los resultados de esta investigación podrían tener un impacto transformador en la formulación de políticas de salud materna, la capacitación de profesionales de la salud y la creación de un entorno más respetuoso y empoderador para las mujeres en el proceso de parto. El objetivo último es garantizar que todas las mujeres tengan acceso a una atención obstétrica de calidad y libre de violencia.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó de acuerdo a diversas fuentes de información, con metodología cualitativa. Datos de artículos de revistas, encuestas y guías de la Secretaria de Salud fundamentan cómo se efectúan los partos, el acompañamiento a las mujeres y la atención brindada. Así como las Leyes de protección al parto humanizado y la maternidad digna que garantizan proteger los derechos de la mujer.
En México no hay datos certeros acerca del número total de salas de parto humanizado, pero se estiman 15,000 parteras con perspectiva tradicional, 100 parteras tituladas y 16,684 Licenciadas en Enfermería y Obstetricia que trabajan con empatía y emplean el empoderamiento de la mujer. Además, los estados que brindan atención de parto humanizado son: Morelos, Guerrero, Sonora, Querétaro, Chiapas, Hidalgo, Sonora, Veracruz, Morelos, Tlaxcala y Oaxaca. Pertenecientes a la Asociación Mexicana en Salud Primal (AMESP) integrado por especialistas que trabajan con un equipo multidisciplinario para brindar atención, acompañamiento y apoyo a las mujeres embarazadas.
Por otra parte, se realizó una investigación cualitativa acerca de la percepción hacía el parto humanizado en México: Instituto Mexicano Del Seguro Social (IMSS), asociaciones como AMESP y parteras tradicionales en México y América Latina. Para contrastar desde las diferentes posturas, el trabajo que desempeñan y el desarrollo de la partería desde un enfoque profesional. Adaptando lo tradicional para evitar las complicaciones de los partos y así reducir la violencia que sufren las mujeres durante la labor de parto. En Buenos Aires el 17 de septiembre del 2004 es aprobada la Ley Nacional N° 25.929 Ley de Parto Respetado y con ella garantizan los derechos humanos de las mujeres y cuentan con una guía similar a la de México para atender embarazos de bajo riesgo y evitar la violencia.
De acuerdo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, bajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Una de las labores que sugerimos para ponerlo en práctica es erradicar la violencia obstétrica. Pues durante el parto una mujer es humillada, cuestionada y desvalorizada por el personal médico. Por lo tanto, resulta crucial llevarlo a cabo, ya que en ese instante las mujeres anhelan principalmente experimentar un trato humano.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir un amplio conocimiento acerca de la violencia obstétrica, en la que no se respetan los derechos humanos de las mujeres. Bajo la línea de investigación se recolectaron datos y estadísticas de las salas de parto en México, así como en otros países. Las salas de parto son una alternativa para prevenir la violencia obstétrica. Teniendo como principal objetivo que todas las mujeres sean atendidas respetuosamente, manteniendo su dignidad, confidencialidad y privacidad. Es importante hablar de la violencia obstétrica, ya que para un gran número de mujeres que son atendidas durante su embarazo, parto y puerperio la violencia obstétrica representa una condición de sufrimiento innecesario, insatisfacción generalizada, vulneración a sus derechos humanos y un riesgo para su salud física y mental.
Mendoza Urbina Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Armenta Garcia Diana Wendy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carcamo Velasco María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuanalo Rocha Edlyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Álvarez Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Urbina Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra la mujer ha estado presente en la historia, de acuerdo con el Instituto de la Mujer (2013) esta violencia se ha visto como un acto de dominación física e ideológica, basada en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre otro.
En la actualidad el porcentaje de casos de violencia contra la mujer ha aumentado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2021, el 53.2 % de las mujeres sufrieron violencia psicológica; 48.5 %, padeció violencia sexual; 34.3 %, violencia física; mientras que el 28.3 %, violencia económica.
En el Plan de acción del Gobierno del Estado de Puebla (2020) hay lineamientos que refieren la importancia de este problema un apartado habla de difundir entre la comunidad educativa las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y niñas, así como usar herramientas teóricas y prácticas para detectar y canalizar casos de violencia.
Los actos de violencia son publicados en diversos medios periódicos, en el primer semestre del año 2022, Puebla se posicionó en el puesto 14 con más casos de violencia (ENDIREH, 2021); la preocupación por la cantidad de casos que acontecen, hace indispensable la amplitud a un público universitario que está familiarizado a interactuar con medios digitales para implementar un sistema conformado por estrategias de visualización con la ayuda de elementos gráficos y herramientas de diseño de información en la recopilación y organización de datos, buscando comunicar toda la información relacionada al análisis de las notas periodísticas.
La omisión de datos, hace necesario que por medio del diseño de información y la visualización de datos se de mayor visibilidad a la información. Estos temas son importantes en el diseño gráfico, Robert Horn (2000) define el diseño de información como el arte y la ciencia de preparar información de modo que pueda ser usada por los seres humanos con eficiencia y eficacia (pág. 15), ya que tiene el propósito de transmitir información de valor que sea fácil de leer y comprender para el usuario.
Asimismo, aunque la visualización de datos tiene el mismo propósito su manera de comunicar es visual. Alberto Cairo menciona que la visualización de datos se fundamenta en la idea de que nuestro cerebro tiene dificultad para procesar números, solo somos capaces de interpretar cifras por medio de representaciones visuales como el color, la proporción, tamaño, altura, longitud, etc.
Este tipo de herramientas de diseño permiten interpretar de mejor manera, en este caso las características el manejo de información de notas periodísticas, siendo importantes para la comprensión gráfica y social de la problemática.
METODOLOGÍA
Dentro de la investigación bibliográfica se realiza la recolección de información de datos cualitativos, se describen y se analizan datos que ya ocurrieron. Posteriormente se hace un análisis para obtener una selección de ideas adecuada.
Se enfocó principalmente en el aspecto teórico, se realizó investigación documental-bibliográfica para recolectar información (antecedentes bibliográficos) y datos (recopilación de información de diferentes organizaciones, portales digitales, bibliotecas, instituciones y fuentes de información confiables) se aplicó una técnica de análisis de información y un instrumento de registro específico.
En la segunda fase, se hizo lectura de las fuentes de información consultadas, para identificar el tratado de información y cómo se hacen las notas periodísticas, a través de la investigación de casos de violencia contra la mujer publicados durante el año 2022. El estudio de caso, que permite obtener datos directos, además de utilizar técnicas cualitativas específicamente análisis de contenido en las notas y contar con el uso de instrumentos como cuadro de registro y clasificación en categorías, para tener una mejor organización y estructura del contenido.
En la tercera fase se analizó y seleccionó elementos que tratan sobre la visualización y diseño de información, muestran datos que sustenten la importancia de la comunicación de este tipo de problemáticas sociales con el fin de obtener referencias sobre investigaciones similares al nuestro. Se hizo uso de la técnica análisis iconográfico, el modelo semiótico Morris considera la sintaxis, semántica y pragmática, teniendo como instrumento el uso de un cuaderno de notas o registro específico de datos para documentar la información.
Por último, se realizó la redacción-demostración, donde se abarca la evaluación de datos obtenidos, es necesario demostrar los resultados ya que con esto queremos lograr un impacto sobre la información periodística de los casos de violencia, para promover el reconocimiento de este tema. La técnica que mejor se adaptó es del tipo cualitativo ya que se llega a una mejor recopilación de datos y conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se hicieron investigaciones necesarias para poder entender mejor los elementos necesarios de las visualizaciones de datos que emplean los medios de comunicación impresos de Puebla, el propósito es hacer visible toda la información que se omite con relación al tema de la violencia hacia la mujer.
Obtuvimos conceptos específicos como; el diseño de información, prensa escrita, tipos de visualizaciones, violencia hacia la mujer como problemática social. Fue realmente agradable poder obtener la información necesaria, para detectar el nivel de importancia y tratamiento de la información, es importante el mejorar la forma de representación y la visibilidad que se da a la mujer para hacer conciencia sobre el tema.
Además, el verano de investigación fomenta el trabajo en equipo y colaboración, lo que es importante para el desarrollo de la investigación. El tema fue bastante interesante, puesto que, no es tan abordado como debería y al realizar las investigaciones necesarias pudimos tomar en cuenta otros aspectos que antes no nos habíamos planteado. Fue una experiencia gratificante.
Mendoza Villalobos Marilyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Laura Cristina Cardona Diaz, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA PARA LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO
ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA PARA LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Mendoza Villalobos Marilyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Laura Cristina Cardona Diaz, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ilustración científica puede tener muchos propósitos o fines dentro del mundo de la ciencia, en este caso particular se aborda desde el espacio de la divulgación enfocadas en profundizar en el detalle de la representación de diferentes especies naturales.
La organización de medio ambiente perteneciente a Envigado, Colombia. trabaja actualmente en el desarrollo de un apiario comunitario, donde se buscará reubicar abejas desplazadas y así recuperar enjambres que corran peligro o pongan en peligro a personas de la comunidad.
Mediante el desarrollo de elementos para la divulgación es que se busca crear material para dar a conocer este proyecto dentro en Envigado.
METODOLOGÍA
Se nos dió a conocer el proyecto del apiario y la necesidad que este tiene de difusión entre la comunidad. Partiendo de ahí, comenzamos con la introducción sobre que es la ilustración científica y por qué es tan importante. Teniendo esta información continuamos con el proceso de la investigación-creación.
La primera parte de la investigación consistió en elegir una especie de abeja nativa y/o habitante de la región que cumpliera el papel de polinizadora de una especie en particular que igualmente formara parte del ecosistema de la región, con el fin de recopilar datos sobre la distribución de las especies, su anatomía, su comportamiento y así obtener las bases necesarias como referencias para trabajar en las ilustraciones.
En mi caso elegí la abeja Euglossa imperialis y la orquídea Cattleya trianae, por su relevancia dentro de Colombia.
Al mismo tiempo, llevamos sesiones practicas donde estudiamos y realizamos ejercicios según distintas técnicas utilizadas dentro de la ilustración científica. Empezando con la arquitectura de la forma, donde se descompone una figura en formas geométricas con el fin de simplificarla, siendo esto un apoyo para la fase de bocetaje.
En la segunda práctica se realizaron ejercicios de punteado, en el que se buscó crear imágenes con volúmenes, luces y sombras a partir del uso del punto. Donde la saturación de puntos o la falta de estos es justo lo que hace posible realizar estos efectos en los dibujos.
Como trabajo final de esta técnica realicé una la primera ilustración de la orquídea elegida junto a un detalle de sus raíces.
Después nos adentramos en el mundo de los lápices de colores, empezando con ejercicios sobre teoría del color así como las distintas técnicas que existen para aplicarlos. En esta parte del proyecto realicé la misma orquídea pero con colores.
Para realizar la ilustración final (de la abeja) fue que hicimos prácticas con acuarela, conociendo las distintas formas en las que podemos aplicar la pintura sobre el papel, comprendiendo las diferencias que implica el cambiar de medio respecto a la teoría del color y todo lo que fuera útil para la última ilustración.
Como en las practicas anteriores, tomando en cuenta las referencias obtenidas, comencé realizando el boceto, después pruebas de color, para finalizar con la ilustración de la abeja.
Una vez realizadas las tres ilustraciones se crearon carteles mediante la edición digital para poder proporcionar el material de divulgación a la organización de Medio Ambiente de Envigado.
CONCLUSIONES
Durante esta estadía de verano se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de los procesos y técnicas para realizar ilustración científica con el fin de crear elementos de divulgación. Culminando con la realización de carteles que cumplirán con este objetivo.
Mercado Barranco Jessica, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México
AUTISMO EN NIÑOS NIVEL 1
AUTISMO EN NIÑOS NIVEL 1
Mercado Barranco Jessica, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Perdomo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se tiende a mejorar el aprendizaje de los niños con autismo ,Establecer rutinas y situaciones muy estructuradas. fomentar y desarrollar habilidades de comunicación y habla, potenciar las interacciones sociales con adultos y niños, contacto visual y aumentar sus intereses.
METODOLOGÍA
La pagina web es diseñada para los niños con autismo nivel 1, dirigida hacia los docentes para que apoyen a los niños con autismo en su desarrollo de aprendizaje, la cual contiene actividades interactivas y algunos juegos para su desarrollo y aprendizaje, lo cual ellos lo puedan explorar.
Las actividades interactivas son recursos que permiten presentar los contenidos de una manera dinámica y divertida, posibilitando interactuar con la información presentada al incluir contenidos multimedia como vídeo, audio, imágenes o enlaces web entre otros muchos.
El Juego en los niños Autistas es esencial para la estructuración del pensamiento infantil, igualmente les permite expresarse y explorar. El juego estimula su desarrollo Social, cognitivo, motor, sensorial, perceptivo y emocional.
AUTISMO EN NIÑOS NIVEL 1
La educación inclusiva para niños con discapacidad intelectual, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un enfoque educativo que busca garantizar el acceso y la participación de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con necesidades especiales, en el sistema educativo regular.
En este tipo de educación, se reconocen las capacidades y habilidades de cada niño, independientemente de sus dificultades cognitivas. Se promueve la igualdad de oportunidades y se prioriza la adaptación del currículo y de los métodos de enseñanza para que todos los estudiantes puedan aprender y desarrollarse de manera plena.
La educación inclusiva para niños con TEA se basa en el respeto a la diversidad y en la consideración de las necesidades individuales de cada estudiante. Se busca fomentar un ambiente inclusivo en el aula, donde se promueva el respeto, la tolerancia y la aceptación de las diferencias.
Las estrategias y recursos utilizados en la educación inclusiva son diversos. Pueden incluir adaptaciones en el currículo, apoyos específicos en el aula, programas de intervención temprana, asistencia de profesionales de la educación especial, entre otros. El objetivo es facilitar la participación y el aprendizaje de todos los niños, permitiéndoles desarrollar sus habilidades cognitivas, sociales y emocionales.
La educación inclusiva favorece la integración de los niños con TEA en la sociedad, fomentando la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Además, se ha comprobado que este enfoque educativo beneficia tanto a los niños con discapacidad como a los niños sin discapacidad, ya que promueve la empatía, la solidaridad y el respeto hacia los demás.
En resumen, la educación inclusiva es un enfoque educativo que busca garantizar el acceso y la participación de todos los niños, incluyendo aquellos con discapacidad intelectual como el TEA, en el sistema educativo regular. Busca adaptar los recursos y métodos de enseñanza para que todos los estudiantes puedan aprender y desarrollarse de manera plena, promoviendo la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad.
CONCLUSIONES
utilizar un mayor numero de herramientas y recursos como juegos, canciones, contar con una tablet, computadora de escritorio, entre otros, que permitan el desarrollo del lenguaje y la integracion de los niños y niñas con autismo en el aula de clases de manera que estos puedan relacionarse de mejor manrera con su entorno.
Mercado Rosales Francis Valeska, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México
ZONAS SUSCEPTIBLES A REMOCIóN EN MASAS EN EL MUNICIPIO DE TENANGO DEL VALLE, MéXICO.
ZONAS SUSCEPTIBLES A REMOCIóN EN MASAS EN EL MUNICIPIO DE TENANGO DEL VALLE, MéXICO.
Mercado Rosales Francis Valeska, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dr. Salvador Adame Martinez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, los fenómenos de remoción en masa se presentan a lo largo del territorio nacional. Por ejemplo, en diferentes lugares de México se han identificado zonas más susceptibles a estos fenómenos, especialmente en el Eje Volcánico Transversal (EVT).
Debido a esto, existe poca información sobre cómo mitigar este tipo de fenómenos en los municipios del país, lo que genera vulnerabilidad y riesgo para la población asentada en lugares de alta peligrosidad a este tipo de eventos, especialmente en zonas urbanas ubicadas cerca de laderas, arroyos u otros accidentes orográficos.
Por su parte, Tenango del Valle del Estado de México posee una superficie accidentada en tres cuartas partes de su territorio. Esto demuestra que la mayor parte del territorio del municipio no es apto para la construcción urbana, o al menos representaría un gran riesgo para los habitantes del territorio. Sin embargo, con los años, muchas familias se han asentado en territorios vulnerables de este municipio. Estas familias han decidido habitar estos lugares ante la imposibilidad de insertarse en el centro urbano del municipio, lo que las lleva a optar por la periferia, más vulnerable ante fenómenos naturales y más cerca de regiones protegidas bajo control federal (Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024).
Dentro del municipio hay diversos asentamientos que presentan algún tipo de vulnerabilidad, pero en el caso específico de la remoción de masas encontramos los siguientes: Colonia el Coloso, Colonia el progreso, Colonia el Carrizal, Colonia San José y San Pedro Zictepec (Sánchez, 2019). Debido a estar cercanas a elevaciones de terreno o estar dentro del territorio accidentado.
METODOLOGÍA
aplicando la metodología costarricense Mora-Vahrson, en el municipio de Tenango del Valle, México.cabe señalar que primero se hizo un diagnóstico de la problemática ambiental de la zona de estudio y posteriormente se seleccionó la problemática de inestabilidad de laderas como objeto de estudio.
Por otro lado, se utilizó el programa ArcGIS, el cual permitió realizar todos los procesos del Sistema de Información Geográfica en un mismo espacio, desde la captura de datos, edición geométrica y análisis de variables hasta la producción cartográfica.
La finalidad de la caracterización es poder identificar y conocer de manera concreta las condiciones del área de estudio para en base a ello realizar un análisis preciso de los factores que influyan en los deslizamientos.
Se trabajo con una escala de 1:50,000, Teniendo en cuenta que la zona de estudio engloba un municipio (Tenango de Valle), dado que es la más conveniente para homogeneizar los datos de partida.Así mismo se implementa un Sistema de Referencia y se eligió sistema de referencia World Geodetic System, 1984 (WGS_ 84). La proyección cartográfica es UTM (Universal transversa de Mercator) y la zona 14 N.
Se identificaron los factores condicionantes y los desencadenantes.En Map Algebra - Raster Calculator,en ese apartado se hizo la suma de nuestros mapas para obtener el resultado final del trabajo que identifique las principales zonas susceptibles a deslizamientos identificando a las zonas susceptibles a deslizamientos de acuerdo con la siguiente simbología rojo-alto, amarillo-medio y verde-bajo.
La susceptibilidad del terreno a sufrir deslizamientos de ladera ha sido obtenida a partir de varios factores los cuales a su vez han sido obtenidos mediante modificaciones y combinaciones de la información recopilada. A continuación, se muestra un listado en el que aparecen los mapas finales de los factores que intervinieron en el cálculo de la susceptibilidad. mapa de pendientes, mapa de geología, mapa de uso de suelo y vegetación, mapa de tipos de suelo y mapa de precipitación.
Para la interpretación de cada uno de ellos se utilizaron los siguientes criterios: para la precipitación ( 0 a 500 mm rango bajo de susceptibilidad, de 500 a 1,000 rango medio y de 1,000 a 1,500 rango alto), en el caso de pendiente se asigno que para pendientes de 0 a 15° un bajo índice de susceptibilidad, de 15 a 30° un índice medio de susceptibilidad y pendientes mayores a 30° un índice alto de susceptibilidad, Para la geología se trabajo con el campo de la litología asignándoles a tipo de roca Meta sedimentaria un rango de susceptibilidad bajo, al Basalto, Brecha volcánica, Ígnea, suelo aluvial, toba, un rango media y a Andesita, Residual un rango alto, A los suelos se aplicó a la unidad de pertenecía en el caso de Regosol baja susceptibilidad, Cambisol y Feozem susceptibilidad baja; Andosol, Acrisol, Luvisol media y Vertisol y Litosol alta. En cuanto al uso de suelos la susceptibilidad en bosque, cuerpo de agua, bordos y superficie artificial es baja; minería, ruinas, pastizales media y agricultura y área sin vegetación alta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró el objetivo principal de ampliar conocimientos prácticos y teóricos de la implementación de los SIG aplicado en las diferentes asignaturas que involucraran a las ciencias geográficas, De tal manera forma que se logró culminar con la elaboración del mapa de susceptibilidad a remoción en masas del municipio de Tenango del Valle mediante el cual se logró identificar 5 localidades urbanas en riesgo ante este tipo de fenómenos.
Meza Gutiérrez Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Meza Gutiérrez Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Ponce Rivera Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto en el que se vive actualmente, después de la pandemia por Covid-19, muestra escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento.
Tal situación se adjudica a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial; el magisterio no estaba preparado sin embargo, se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia.
La dinámica diaria en el aula virtual consiste en reclamos y peticiones por parte de los estudiantes acerca de volver a las clases presenciales y entonces por fin poder consolidar el aprendizaje que para éstos sólo se logrará con la presencia del profesor al frente y el cobijo de las cuatro paredes de concreto.
Muchos docentes incluso se han visto involucrados cada vez más en la vida privada de cada uno de los estudiantes cruzando así la línea de la actuación pedagógica, pues además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos se ha estado trabajando en favorecer áreas emocionales.
Sin embargo, pese al esfuerzo del personal docente por jugar un papel motivacional y de seguridad, no se han observado grandes resultado ya que éstos no poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socioafectivo de los alumnos en nivel universitario y además participan desde lo que conocen más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado. En contraparte, no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido, entonces se considera necesario replantear el mapa curricular de manera que ofrezca herramientas de actuación para hacer frente a problemáticas a través de asignaturas concretas y específicas.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de intervención pedagógica se encuentra regido bajo un enfoque metodológico cualitativo y se sustenta en la metodología investigación acción. Esta metodología consiste en el análisis y revisión de la problemática a fin de transformar la acción docente y contribuir en la mejora de las estrategias de enseñanza, en palabras de Elliot 2001 la investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores".
En cuanto a las técnicas e instrumentos de investigación utilizados a lo largo del presente proyecto se empleó la observación, cuya finalidad es recoger información sobre un objeto en consideración que en tal caso sería la necesidad de desarrollar habilidades socioemocionales en los alumnos para fomentar la correcta interacción dentro del salón de clases que fue perjudicada tras el confinamiento y el aprendizaje a distancia.
Se utilizó una observación directa con los alumnos en el aula durante la modalidad virtual, tomando en cuenta sus capacidades y actitudes frente al docente, de igual forma se seguirá utilizando para registrar la información cuando se aplique el diseño de estrategias encausadas a favorecer las habilidades socioemocionales rescatando constantemente los aspectos más relevantes que se vayan suscitando.
Los instrumentos de evaluación utilizados fueron la lista de cotejo, la cual permite identificar el comportamiento respecto a actitudes, habilidades y destrezas, y verificar si una característica dada está presente o no en el alumno; este instrumento puede aplicarse en forma individual o grupal con tres o hasta cinco criterios.
También se empleó la entrevista, con la finalidad de conocer las opiniones tanto del docente como de los alumnos involucrados con respecto a la temática en estudio. Ésta en palabras de Acevedo es una forma oral de comunicación interpersonal, que tiene como finalidad obtener información en relación a un objetivo.
En relación a los instrumentos de evaluación es importante destacar que la evaluación es un proceso de reflexión sobre la práctica, integra la valoración del aprendizaje y la pertinencia de las estrategias de enseñanza, según Cassany, Luna y Sanz la evaluación es una herramienta para mejorar la práctica educativa, valorar el avance de los alumnos y atender sus necesidades formativas; distinta de la calificación y por supuesto de la sanción (2004).
CONCLUSIONES
A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes.
Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular.
Actualmente la investigación se encuentra en marcha por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad.
Meza Morales Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Elvia Alexandra Valadez Jimenez, Universidad de Guadalajara
RELACIóN ENTRE LA ATENCIóN SELECTIVA Y LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FíSICA
RELACIóN ENTRE LA ATENCIóN SELECTIVA Y LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FíSICA
Meza Morales Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Torres Iribe Michel Xiomara, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Elvia Alexandra Valadez Jimenez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atención selectiva es una variable psicológica fundamental en cualquier tipo de actividad de rendimiento, se refiere a la habilidad de enfocar la atención en estímulos específicos, mientras se ignoran otros del entorno que distraen de la actividad principal. Para las personas que realizan cualquier tipo de deporte, un nivel óptimo de atención es imprescindible, no solo para una adecuada ejecución sino también para la prevención de lesiones.
Por otra parte, la atención selectiva es una capacidad adaptativa para el desarrollo de cualquier actividad cotidiana que puede desarrollarse a través de la actividad física, sin embargo, la inactividad física y el sedentarismo están cada vez más presente en la sociedad, ocasionando diversos problemas de salud física y psicológica. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2022 indica que el 29.4% de la población de 18 años nunca ha realizado un deporte o ejercicio físico en su tiempo libre.
Por ello el objetivo de este estudio es identificar si existe diferencias significativas entre la atención selectiva y los niveles de actividad física-deporte.
METODOLOGÍA
Se propuso un enfoque cuantitativo con diseño correlacional. La aplicación del perfil sociodemográfico fue a través de formularios de google en cual contiene la información general de la persona, como su estado civil, edad, género, orientación sexual y si realiza alguna actividad física.
La muestra se conformará por deportistas, personas que realizan actividades físicas y personas que no realizan ningún ejercicio físico. Los instrumentos a utilizar son el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), Inventario de Fortaleza Mental (IFM) y rejilla informática de MenPas.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia se obtuvieron conocimientos en relación a nuevos temas, nos permitió desarrollar y mejorar nuestras habilidades para obtener datos, analizar e investigar. La adquisición de herramientas para el uso de instrumentos.
La investigación se encuentra en un proceso, por lo que aún no se cuenta con resultados definitivos. No obstante, se espera identificar el nivel de relación entre las variables de estudio.
Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente. Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para iniciar con el desarrollo de la presente investigación, es necesario responder la pregunta anterior, ante la cual se puede aseverar que es de gran importancia la resiliencia en el desarrollo académico en tiempos de post pandemia, debido a que es un factor fundamental que al ser estudiado y potencializado en los alumnos permitirá que fomenten una cultura de resistencia, adaptación y fortaleza, que ayudara al alumno sobre llevar las situaciones atípicas que se le presenten, como lo ha sido el covid-19, el cual ha provocado un caos dentro de la humanidad, propiciando duelo, angustia, estrés, dolor, depresión, y por si fuera poco dentro del ámbito educativo, se ha perdido el interés por parte de los alumnos, llevándolos al fracaso y la deserción. La presente investigación es producto de la fuerte inquietud por conocer que ante situaciones catastróficas algunos estudiantes son capaces de resistir y terminar fortalecidos, mientras que otros se ahogan en el intento, desertando y llegando al fracaso. Uno de estos casos más significativos se ha presentado durante la contingencia sanitaria a raíz de COVID-19, el cual ha provocado millones de muertes, realizando cambios en todas las esferas de la sociedad, una de ellas el campo educativo, el cual ha presentado algunos inconvenientes dentro del aprovechamiento de los alumnos, como lo es la deserción. Por mucho tiempo se ha estudiado un sinfín de conflictos que propician en los estudiantes la deserción, en algunos casos se ha logrado aislarlo del problema, pero aun así persisten los grandes índices de abandono escolar, si bien es cierto es muy raro observar que se implemente una habilidad socioemocional como lo es la resiliencia para contraponer o contrarrestar el problema que hoy en día acalora en los centros escolares, es por eso que esta investigación surge con el firme interés de proponer dentro del rol del docente la implementación de la resiliencia como habilidad socioemocional bajo la contingencia sanitaria post pandemia COVID-19. De la cual surgió la siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico post pandemia COVID-19 en los alumnos del Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave?
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa adoptó un enfoque de estudio de caso no experimental en el ámbito académico de Derecho y Ciencias Sociales, entrevistando al 100% de alumnos y docentes. Durante la pandemia de Covid-19, se detectaron experiencias negativas de depresión y ansiedad en diversas personas sin distinción de edad o estado civil. Se realizó una entrevista para comprender el nivel de ansiedad y depresión, destacando la resiliencia como respuesta ante los desafíos post-pandémicos. La muestra incluyó 110 participantes, estudiantes y docentes de 19 a 22 años, estructurados en descripción personal, contexto, análisis del problema, conclusiones y recomendaciones. La investigación se alineó con "Estudios y tendencias de las ciencias pedagógicas", explorando un modelo pedagógico en un contexto vulnerable debido al confinamiento por la pandemia, resaltando la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico posterior a la crisis de Covid-19.
CONCLUSIONES
Este trabajo examinó la habilidad resiliente y su influencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia COVID-19 en el Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Se indagó sobre la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico ante los desafíos de la pandemia, mediante observación participante y entrevistas a alumnos y docentes. El estudio reveló que la resiliencia es crucial para prevenir la deserción escolar, especialmente a raíz de la pandemia y la falta de recursos económicos. Los resultados confirmaron la importancia de una educación resiliente, destacando que el 100% de los entrevistados considera que cultivar la resiliencia ayudaría a enfrentar desafíos futuros. Los hallazgos respaldaron la necesidad de implementar estrategias que fomenten la resiliencia, como planes estratégicos institucionales y capacitación en habilidades resilientes para alumnos, docentes y directivos. Además, se sugirieron enfoques lúdicos y actividades extracurriculares para enriquecer la formación resiliente. El estudio identificó fortalezas y debilidades en las características resilientes de alumnos y docentes. Si bien muchos poseen ciertos rasgos resilientes, se resalta la necesidad de crear una cultura resiliente más sólida. El análisis reforzó la idea de que la educación presencial y métodos pedagógicos innovadores, como talleres y conferencias, son fundamentales para impartir una educación resiliente efectiva. A pesar de alcanzar los objetivos y supuestos planteados, se reconoce que es crucial continuar explorando enfoques personalizados y eficientes para educar hacia la resiliencia. Se destaca la importancia de investigaciones individuales que profundicen en la manera de cultivar la resiliencia de manera única y adaptada. En conclusión, este estudio resaltó la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia, especialmente en el contexto de Derecho y Ciencias Sociales. Los resultados subrayan la necesidad de una educación resiliente para combatir la deserción y mejorar la preparación de los estudiantes ante futuros desafíos. Las estrategias propuestas ofrecen un camino hacia la implementación efectiva de la resiliencia en el ámbito educativo, promoviendo una formación integral y adaptativa.
Meza Rivero Karol Yuliana, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Francisca Amarilis Dominguez Palpa, Universidad Nacional de Ucayali
EL EFECTO DE LA SEVERIDAD DE LA INFECCIóN POR SARS-COV-2 SOBRE LA SINTOMATOLOGíA PSICOLóGICA DE COVID-19 PERSISTENTE EN PERSONAS RECUPERADAS
EL EFECTO DE LA SEVERIDAD DE LA INFECCIóN POR SARS-COV-2 SOBRE LA SINTOMATOLOGíA PSICOLóGICA DE COVID-19 PERSISTENTE EN PERSONAS RECUPERADAS
Meza Rivero Karol Yuliana, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Francisca Amarilis Dominguez Palpa, Universidad Nacional de Ucayali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunos estudios sobre los efectos a largo plazo señalan manifestaciones clínicas duraderas que afectan un amplio rango de órganos y sistemas, incluyendo secuelas físicas y psicológicas (Aiyegbusi et al., 2021; Sisó-Almirall et al., 2021), que pueden manifestarse durante meses después del contagio de Covid-19 (Poletti et al., 2021).
Una de las principales secuelas en pacientes recuperados es el déficit en las funciones ejecutivas denotado por un bajo rendimiento en pruebas neuropsicológicas (Almeria et al., 2020; Ferrucci et al., 2021; Kira et al., 2021; Miskowiak et al., 2021; Ortelli et al., 2021; Widmann et al., 2021) y déficits en funciones cognitivas específicas, como la atención y memoria (Aiyegbusi et al., 2021; Almeria et al., 2020; Cecchetti et al., 2022; Cristillo et al., 2022; Graham et al., 2021, 2021; Poletti et al., 2021; Tang et al., 2022). Además de los déficits mencionados, los pacientes recuperados han mostrado problemas psicopatológicos (Cecchetti et al., 2022; Sher, 2020; Tang et al., 2022), que comprenden niveles altos de ansiedad, depresión, estrés postraumático (Aiyegbusi et al., 2021; Huang et al., 2021; Kira et al., 2021; Sher, 2020; Tang et al., 2022), disminución en la calidad de vida (Aiyegbusi et al., 2021; Huang et al., 2021; Poletti et al., 2021), fatiga (Aiyegbusi et al., 2021; Graham et al., 2021; Huang et al., 2021; Ortelli et al., 2021), riesgo de suicidio (Sher, 2020), entre otros. Este conjunto de síntomas que se presenta en pacientes recuperados se le conoce como Covid-19 persistente, que se ha convertido en un problema importante en todo el mundo (Raveendran et al., 2021).
Bajo este contexto, nos planteamos el siguiente problema de investigación: ¿Cuál será el efecto de la severidad de la infección por SARS-CoV-2 sobre la sintomatología psicológica de Covid-19 persistente en personas recuperadas?
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación cuantitativa con diseño no experimental, ya que no se manipularán las variables de estudio (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
CONCLUSIONES
Para nuestra recolección de datos, tuvimos la participación de personas entre los 18 y 60 años de edad, de los cuales el 67.76% fueron de sexo femenino y 7 de cada 10 participante manifestaba estar soltero, teniendo estos mismos en su mayoría, un nivel de educación superior incompleta y completa.
Entrando a lo obtenido en torno al COVID-19, pudimos notar que el 97,66% de las personas encuestadas se encuentran vacunadas. Además, la gran mayoría de participantes (7 de cada 10), manifiesta haberse contagiado sólo una vez. En cuanto a su sintomatología y síntomas, el 34,11% manifestó haber presentado síntomas leves/asintomáticos, a los cuales sigue los casos graves y finalmente los casos críticos. Entre los síntomas más frecuentes encontramos el dolor de cabeza, dolor muscular, la anosmia, el dolor de las articulaciones, el cansancio, la perdida de cabello y él olvido; siendo estos tres últimos los más comunes durante el periodo de recuperación.
Para realizar las comparaciones en cuanto a las variables psicológicas según la severidad del contagio, se agruparon a los participantes en dos grupos: el primero, que tuvo un cuadro leve (no grave) y el segundo grupo, que tuvo un cuadro grave. Gracias a esto, se pudo observar que las variables correspondientes a las funciones cognitivas del evaluado, muestran diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, en los afectos (Depresión, Ansiedad y Estrés) no se hallaron diferencias. Las personas categorizadas en el grupo de grave muestran peores desempeños que el grupo no grave (leve). Además, se encontró que los tamaños del efecto (d) fueron entre pequeños a grandes. Esto podría significar que el grupo grave tiene un desempeño peor en tareas cognitivas que el grupo con la categoría leve.
Michaca Hernández Jeremy María, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO POST-EMERGENCIA
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO POST-EMERGENCIA
Michaca Hernández Jeremy María, Universidad Vizcaya de las Américas. Morales Rodriguez Daniela Aranzasu, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia estructural en las instancias de gobierno está siendo transversal con las áreas de Seguridad, Derechos Humanos y Salud, pues ejercen a su vez violencia y no garantizan un estado de Derecho y Justicia, perdiendo su eficacia y vulnerando los Derecho Humanos, lo que pone a sus usuarios en circunstancias de minusvalía a potencial traumático donde la salud y en particular la mental queda fuertemente comprometida. En esta tesitura, la violencia estructural es la injusticia social (Galtung, 1969; Gronow y Hilppö, 1970; Groten y Jansen, 1981; Smocker, 1981, como se citó en Villarruel, 2017).
De tal forma, desde el Derecho, la Psicología y la Criminología, la presente investigación cuantitativa explorará mediante el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA), la capacidad empática de los operadores del Centro de Justicia para las Mujeres (CJM) en su interacción con usuarios desde una aproximación cognitiva y afectiva. Pues Sostenemos la hipótesis de que el estado psicosocial del personal profesional que acompaña a las víctimas en cualquiera de sus contextos y procesos contribuye a la atención de sus Derechos Humanos.
El Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) es una medida global de la empatía, cuenta con 4 escalas, adopción de perspectivas, comprensión emocional, alegría empática y estrés empático que hacen referencia a los distintos elementos que forman la empatía al medir capacidades específicas, lo que permite obtener una puntuación total y cuatro puntuaciones específicas, una por cada escala (López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad, 2008).
La importancia de este instrumento psicométrico radica en su objetivo, en razón a que la empatía nos ayuda como una capacidad cognitiva, a comprender lo que pasa por la mente de los demás, y como componente afectivo, es una respuesta afectiva a las emociones ajenas.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó fue la metodología mixta, dentro de esta metodología se aplicaron 4 herramientas de trabajo, las cuales fueron las siguientes: TECA, CRI-A, MMPI2 y REDES SEMANTICAS. En este sentido, dichas herramientas fueron divididas para una mayor eficacia a la hora de obtener resultados.
De modo que la presente investigación científica es un estudio cuantitativo de tipo exploratorio, a través del instrumento psicométrico TECA (López-Perez, Fernandez-Pinto y Abad, 2008).
Se contó con una población de 93 Operadores del Centro de Justicia para las mujeres (CJM), de los cuales solo participaron 71 trabajadores, como se observa a continuación: directivos, personal de recepción, personal de convivencia, área de cocina, ludoteca, entrevistas, seguimiento, administrativa, policía investigadora, Fiscalía Especializada de Delito en Razón de Genero y Trata de Personas, Juzgado Auxiliar Familiar, Servicios Periciales, Defensoría Pública, Instituto Colimense de Mujeres, Unidad de Análisis de la Fiscalía General del Estado, Asesoría Jurídica, Policía Investigadora.
El test de empatía cognitiva y afectiva mide la información global de la empatía, e incluye diversas escalas, entre las que se encuentra la adopción de perspectivas, comprensión emocional, alegría empática y estrés empático que hacen referencia a los distintos elementos que forman la empatía (López-Perez, Fernandez-Pinto y Abad, 2008), el test cuenta con 33 ítems que se divide a su vez en cuatro escalas de 8 ítems, a excepción de la comprensión emocional, que está formada por 9 (ítems).
Por medio de una escala tipo Likert con las siguientes opciones de respuesta: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, neutro, de acuerdo, totalmente de acuerdo. El TECA presenta una consistencia interna buena, ya que cuenta con un Alfa de Cronbach (.86) general, mientras que en todas las escalas cuentan con valores de alfa iguales o mayores de 0,7, por tanto, las escalas muestran una consistencia interna aceptable.
Es de relevancia señalar, que para efectos prácticos en la aplicación del instrumento se traspasó el formato físico original de la prueba TECA a medios digitales por medio de google forms.
El instrumento fue aplicado por profesores investigadores, estudiantes del Verano interno de investigación de la Universidad de Colima y el programa DELFÍN, quienes recibieron una capacitación sobre los aspectos teóricos conceptuales sobre la empatía, además de un entrenamiento en la administración y corrección de dicho instrumento.
De la muestra total de 93 operadores de justicia, se aplicaron 71 cuestionarios de forma colectiva en el auditorio del CJM, mediante equipo de cómputo, en donde se descartaron 22 Operadores por razones logísticas de la misma institución. Los datos obtenidos se incorporaron en una base de datos de SPSS.
CONCLUSIONES
De acuerdos a los resultados que se obtuvieron de las dos escalas que se nos asignaros se concluyó que en la escala de adopción de perspectivas en base a los resultados obtenidos lo ideal es obtener un mayor porcentaje de respuestas en el nivel Alto debido a que las puntuaciones altas en adopción de perspectiva nos indican facilidad para la comunicación, la tolerancia y suelen adaptar su modo de pensar a diferentes situaciones. Por lo cual es importante destacar que en esta ocasión se obtuvo un 42% de respuestas altas.
Mientras que en los resultados obtenido en la escala comprensión emocional, que esto sería la capacidad de reconocer y comprender los estados emocionales, las intenciones y las impresiones de los otros, la mayoría de los trabajadores cuentan con una puntuación media que corresponden al 41% de la poblacion.
Con esta investigación y gracias a los diferentes instrumentos que se implementaron, en relación con los resultados, se pudo averiguar las dificultades que tienen los trabajadores del Centro De Justicia Para La Mujer (CJM) con la empatía, ya que debido al lugar donde trabajan la empatía es fundamental para tener una buena atención al público.
Michimani García Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
¿HUMANOS PARA ESTE MUNDO CAPITALISTA? PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE DIVERSOS ENFOQUES EDUCATIVOS.
¿HUMANOS PARA ESTE MUNDO CAPITALISTA? PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE DIVERSOS ENFOQUES EDUCATIVOS.
González Salgado Yesenia, Universidad Autónoma del Estado de México. Michimani García Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago Matías Brenda, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de esta investigación es analizar las experiencias de seis estudiantes de tres licenciaturas: procesos educativos, ciencias de la educación y educación, en torno al enfoque en el que se están formando para responder a las necesidades de una sociedad capitalista, en las cuales, se desarrollan las competencias, y no se profundiza en lo humanista
De este modo, la idea por la que se decidió realizar la presente investigación fue que notamos un contraste entre los programas educativos y sus enfoques; consideramos es de importancia abordar la percepción de los estudiantes, en torno a su formación académica
METODOLOGÍA
La metodología que utilizamos para significar el objetivo planteado (Contrastar la pertinencia del enfoque humanista en una sociedad capitalista) se emplea bajó el enfoque de investigación biográfica narrativa, en el cual se enfocará principalmente en las narraciones de percepciones de los estudiantes, en donde encontramos la información narrativa de las vivencias, como lo menciona Blanco (2011) "la investigación narrativa está dirigida al entendimiento y al hacer sentido de la experiencia", es decir por medio de esta investigación logramos denotar la importancia de la vivencia en el contexto de la investigación, por lo que, las respuestas se consideran de manera literal, sin hacer modificaciones.
La muestra participante consistió en seis estudiantes de educación superior procedentes de diversas universidades del país; Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), como filtro de selección se contempló un promedio académico de 9.0, de la misma manera, se conservó el anonimato de cada participante, por lo cual, se sustituyeron por seudónimos: Karen, Scarlet, Azul, Harry, Victoria y Mia,
Para el análisis del texto se utiliza el método por colorimetría resaltando las preguntas que aportaron en mayor profundidad a la investigación, de la misma manera, como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada, con el fin de profundizar en las respuestas
El método que utilizamos para significar el objetivo planteado (Contrastar la pertinencia del enfoque humanista en una sociedad capitalista) se emplea bajó el enfoque de investigación biográfica narrativa, en el cual se enfocará principalmente en las narraciones de percepciones de los estudiantes, en donde encontramos la información narrativa de las vivencias, como lo menciona Blanco (2011) "la investigación narrativa está dirigida al entendimiento y al hacer sentido de la experiencia", es decir por medio de esta investigación logramos denotar la importancia de la vivencia en el contexto de la investigación, por lo que, las respuestas se consideran de manera literal, sin hacer modificaciones.
La muestra participante consistió en seis estudiantes de educación superior procedentes de diversas universidades del país; Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), como filtro de selección se contempló un promedio académico de 9.0, de la misma manera, se conservó el anonimato de cada participante, por lo cual, se sustituyeron por seudónimos: Karen, Scarlet, Azul, Harry, Victoria y Mia,
Para el análisis del texto se utiliza el método por colorimetría resaltando las preguntas que aportaron en mayor profundidad a la investigación, de la misma manera, como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada, con el fin de profundizar en las respuestas
CONCLUSIONES
Los resultados que pretendemos encontrar son los siguientes:
1. De acuerdo con las percepciones de los entrevistados es más útil fórmalos en competencias para el mercado laborar, debido al contexto actual del mundo capitalista y en consecuencia optan por el enfoque de competencias.
2. El enfoque por competencias genera estrés y competitividad. A causa de la constante presión sobre el trabajo, así como, del reconocimiento social, se llegá a generar un ambiente hostil en el aula de clases, repercutiendo además en la salud (estres)
3. El enfoque por competencias no atiende al eje axiológico. debido a la competencia se omite los valores, por medio de la competencia se desvaloriza la coperacion de la sociedad en los problemas colectivos, además que se presupone que no hay empatía dentro de las competencias.
Minor Gutiérrez Ana Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA
DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA
Minor Gutiérrez Ana Cristina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestros días, los elementos visuales, rápidos, accesibles, sintetizados, fáciles, prácticos y dinámicos apremian la comunicación de contenidos, que además presentan una creciente efectividad en el alcance de la población, por lo que diversas disciplinas cada vez más se acercan al uso de contenidos visuales para transmitir información de múltiples índoles.
Por ello la comunicación visual es importante en diferentes áreas, pero de forma específica y de interés para este proyecto, se ha retomado la comunicación visual de la ciencia, esto a través del diseño de información que permita compartir eficazmente los conocimientos producidos por una investigación, pero de una forma más accesible para el público en general, que lleve e incite a la participación y aprendizaje científico.
Dicha situación, se vuelve una problemática a abordar, ya que el diseño de información solicita el apoyo de una perspectiva social, que aplique e interprete el impacto y recibimiento dentro de la sociedad de los materiales visuales, en este caso infografías científicas que buscan comunicar conocimientos, avances e investigaciones, que despierten e impulsen el interés científico general en sus diferentes áreas de conocimiento. Consecuentemente se plantea investigar la percepción de los universitarios en relación a las infografías científicas, así como indagar en la comprensión del tema científico y la eficacia del material visual del caso específico de la infografía titulada “Mohos en Frutos Secos”.
METODOLOGÍA
Para la recolección de información, se han obtenido los datos de 21 entrevistas a estudiantes universitarios pertenecientes a diferentes unidades académicas de la BUAP, las facultades a las que pertenecen los estudiantes entrevistados son: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Contaduría Pública, Facultad de Cultura Física, Facultad de Arquitectura, Facultad de Economía, Facultad de Administración y Facultad de Ciencias de la Electrónica, facultades con las que se trabajó en las dos rondas que se realizaron para la recolección de datos acerca del borrador y la versión final de la infografía.
La finalidad de las entrevistas es conocer en un primer momento la opinión de los estudiantes sobre la estructura, contenido y elementos de la infografía científica, de igual modo se indagó en el entendimiento y retención del contenido de la infografía, además en base a lo anterior se procuró conocer si la información proporcionada a través de dicho material visual se considera aplicable o útil para la vida cotidiana, y finalmente, para el caso de la segunda ronda se trataron los puntos anteriores al igual que en la primera ronda, pero también abordó sobre las modificaciones y cambios en la infografía, esto para el caso de los estudiantes que participaron en la primera ronda de entrevistas.
En base a las bases establecidas con anterioridad la entrevista se estructuró en 3 ejes: 1) diseño y estructura de la infografía, en donde se abordan cuestiones sobre el contenido, los elementos visuales y la eficacia, y a este punto se le suman las modificaciones y arreglos realizadas; 2) temática científica, relacionado a conocer la opinión e inclinación por la investigación presentada; y 3) retención de la información, la finalidad de esta sección es indagar en la comprensión, atención e interés en la información de corte científico.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos en las entrevistas que se realizaron en la estancia han sido favorables, pues gracias a los puntos encontrados en la primera ronda, las modificaciones realizadas a la infografía confirmaron un mejoramiento, ya que han sido eficaces en la comunicación de la información y en la divulgación de temáticas científicas a través de materiales visuales, destacando en la segunda ronda la sintonía que existe entre la estructura, el contenido, el diseño y la presentación de la infografía, generando un interés en los temas científicos que son cercanos a la cotidianidad de las personas.
Relacionado a lo anterior, se contribuye a potencializar las formas de enseñanza y de comunicación de contenidos que permitan elevar la calidad educativa individual y colectiva, abriendo puertas a nuevas formas de aprender que estimulen el interés y la curiosidad individual y la toma de acción para profundizar en temáticas de corte científico.
Finalmente, las labores realizadas durante este proyecto coadyuvan a mi formación como investigadora y profesional, ya que en el tiempo trabajado en la estancia, logré adquirir mejores técnicas y herramientas que al ponerlas en práctica, me ayudaron a realizar el proyecto de manera más eficiente y recolectar datos más certeros, proporcionando mejor información y más precisa para los fines del proyecto.
Miramón Salazar Isis Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
UNA PROPUESTA DE PLATAFORMA DE APOYO DOCENTE DE MATEMáTICAS EN TAMAULIPAS.
UNA PROPUESTA DE PLATAFORMA DE APOYO DOCENTE DE MATEMáTICAS EN TAMAULIPAS.
Miramón Salazar Isis Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Echartea Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gran parte de los estudiantes en México no han logrado obtener resultados favorables en el área de las matemáticas. De acuerdo con el informe de PISA, del año 2002 al 2013 se mostró un incremento en todas las áreas de matemáticas en el país, sin embargo, según datos del INEE en la prueba PLANEA, para el 2017 en el nivel secundaria, el puntaje promedio disminuyó tres puntos porcentuales; estos datos permiten reflexionar acerca de la dificultad en el aprendizaje de las matemáticas que presentan los estudiantes.
Por otro lado, es importante que se reconozca la importancia de los docentes en el proceso del aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes, ya que son parte importante para que esto se lleve a cabo. El desarrollo profesional respecto a los docentes se simplifica en un proceso de búsqueda permanente de alternativas de crecimiento humano y técnico, de cualificación y actualización en áreas pedagógicas y en el desarrollo de destrezas. Haciendo especial énfasis en la actualización, se necesita que los docentes se mantengan en constante aprendizaje, tanto en sus conocimientos como en sus métodos de enseñanza, promoviendo el aprendizaje significativo y contextual en el aula, dejando al margen el aprendizaje tradicional.
Es por ello que nuestro proyecto busca brindarles a los docentes de matemáticas de educación básica en Tamaulipas, México, una plataforma donde puedan compartir sus ideas respecto a sus clases, resuelvan dudas y compartan experiencias con otros docentes, de tal forma que puedan mejorar o innovar sus métodos de enseñanza; así como documentos científicos, contenidos multimedia y noticias de acuerdo con el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental sobre las comunidades de práctica y el uso de recursos digitales para la mejora del aprendizaje, con el objetivo de sostener el argumento sobre los beneficios que ofrecerá la plataforma a los docentes interesados en ella.
La falta de comunicación entre los docentes de matemáticas ha provocado que la enseñanza de las matemáticas se individualice dentro del aula, entre estudiantes y docentes, ocasionando el poco interés en actualizarse tanto en saberes cómo en la didáctica. De tal modo, que las comunidades de práctica toman un papel importante en este aspecto, ya que, según (Wenger, McDermott & Snyder, 2002) están conformadas por personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas, o una pasión por un tema, las cuales, profundizan su conocimiento y experiencia en esta área interconectándose de manera continua; es así como estás comunidades ayudan a mejorar el trabajo colaborativo entre docentes de matemáticas, donde compartan sus métodos de enseñanza, experiencias, conocimientos y apoyo.
Si bien, la plataforma está orientada hacia docentes de nivel básico, son los docentes de primaria los que, en general, sienten una mayor atracción hacia el trabajo en equipo cuando este resulta desde su sentido de pertinencia por la institución educativa, a diferencia de cuando son invitados desde aproximaciones teóricas (Florez y Fernández, 2021). Es por ello que la plataforma tiene el objetivo de brindarles un espacio a los docentes donde se puedan expresar con otros que estén familiarizados con los temas de educación primaria y secundaria.
En la actualidad, es necesario que el docente imparta clases de manera innovadora para mantener el interés del alumno, es aquí donde entran las Tecnologías de la Información y la Comunicación, por medio de aplicaciones y herramientas disponibles en su mayoría de manera gratuita. De esta forma, nuestro proyecto busca facilitar recursos digitales que los docentes puedan utilizar en su día a día, como videos, infografías, estrategias didácticas para impartir temas de acuerdo con el grado con el que estén trabajando. Otra ventaja de tener una plataforma digital para docentes es que permite la interacción de estos desde cualquier lugar que disponga de red de internet y un celular o computadora, permitiendo así un intercambio de información, metodologías, iniciativas de investigación, desarrollo de recursos, y en general, para el desarrollo del conocimiento de manera más remota.
Como se mencionó previamente, el uso de recursos digitales es esencial en la actualidad, sin embargo, se debe tener en cuenta el diseño de herramientas TIC como apoyo en el proceso de aprendizaje para las matemáticas, ya que debe estar soportado por referentes pedagógicos, disciplinares, contextuales y tecnológicos, donde estos cobren sentido con la planeación de las clases (Grisales A, 2018). Con este objetivo en mente, es que la plataforma proporciona herramientas TIC que van relacionadas con los contenidos propuestos por el nuevo modelo educativo, de tal forma que cobra sentido una vez que se lleva a su ejecución.
De esta forma, es que la plataforma combino ambos aspectos sobre las comunidades de práctica donde los docentes puedan interactuar con otros docentes, esto, desde un espacio virtual, de tal forma que ellos se encuentren familiarizados con las nuevas tecnologías y así, puedan aplicarlas en las aulas; además, se sientan acompañados en el proceso de enseñanza - aprendizaje, donde no solo los estudiantes aprendan, sino, que ellos también sean parte del aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la estancia pudimos comprender la importancia de la comunicación entre docentes, enfocándose en comunidades de práctica donde ellos puedan intercambiar sus ideas con otros docentes de la rama de matemáticas, siempre enfocándose en el objetivo de mejorar sus estrategias didácticas y proporcionar un aprendizaje significativo en los alumnos. Se deben tomar en cuenta distintos aspectos para lograr dicho aprendizaje, los conocimientos previos de los alumnos, el contexto en el que se encuentran, utilizar vocabulario que se adecúe a ellos, buscar ser innovador, son factores importantes en la práctica de la docencia, así como el conocimiento de las TICs.
Se espera que la plataforma pueda llevarse a cabo y lograr un cambio significativo en los docentes respecto a sus estrategias de enseñanza, así como en los estudiantes con un aprendizaje significativo de las matemáticas.
Miranda González Alonso Nicolas, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Brenda Viridiana Rabago Barajas, Universidad de Guadalajara
COGNICIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO
COGNICIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO
Bocanegra Serafin Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Cosio Ramírez Iris Minerva, Universidad de Guadalajara. Miranda González Alonso Nicolas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Brenda Viridiana Rabago Barajas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción:
La cognición social (CS) se define como un conjunto de procesos psiconeurobiológicos que permiten detectar y atribuir sentido a la interacción social (Piemontesi. S.E, 2010; Téllez. J.Z, 2017; Tirapu, 2012). Por otro lado, el consumo de alcohol se ha relacionado con el deterioro neuropsicológico, afectando significativamente las estructuras cerebrales implicadas en las funciones cognitivas asociadas a la cognición social (CS), teniendo repercusión en la vida cotidiana. (Villegas, R. María, I, 2022).
Para el 2018 en el mundo el consumo de alcohol se estimaba en más 2300 millones de consumidores, lo que representa más del 50% de la población de regiones como América, Europa y Pacifico occidental (Organización Mundial de la Salud, 2018). De la misma manera, en 2022 se registraron tres millones de muertes alrededor del mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa en comparación a las defunciones en general un 5.3% (OMS, 2022).
En México, el alcoholismo en la actualidad afecta a 20 millones de personas, en promedio la edad para comenzar a beber ronda los 13 o 14 años años.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19, reporta que 623 mil 202 adolescentes consumieron bebidas alcohólicas durante la pandemia. Asimismo, 21 mil 990 jóvenes registraron mayor consumo durante la pandemia, además, las personas que estaban en proceso de dejar de beber tuvieron recaídas por el confinamiento y la suspensión de reuniones presenciales de grupos de alcohólicos anónimos (Secretaria de Salud, 2021).
En cuestión de mortalidad, en el 2016, el consumo nocivo de alcohol causó unos 3 millones de muertes (5,3% de todas las muertes) en el mundo (Organización Panamericana de la Salud, 2019)
Objetivo: Describir la repercusión que tiene el consumo crónico de alcohol en la cognición social en adultos.
METODOLOGÍA
Revisamos un total de 33 artículos en las bases de datos: Pubmed, Scielo, Redalyc y Google académico, utilizando las siguientes palabras clave: cognición social, alcohol, neuroanatomía, alcoholismo y dominios cognitivos.
CONCLUSIONES
Resultados: El consumo de alcohol afecta a la capacidad de decodificación de emociones, especialmente en la percepción de emociones faciales y prosódicas. Se encontraron diferencias concernientes a las etapas de consumo en la CS. Las personas que se encuentran en periodo de desintoxicación y abstinencia tienen mayor dificultad para identificar expresiones de asco, ira, sorpresa, alegría y controlar sus impulsos (Le Berre, 2019; Téllez. J.Z, 2017; Uekermann, et al. 2016).
El alcohol promueve la producción de noradrenalina y hormonas como la vasopresina y testosterona, además inhibe la secreción de serotonina y endorfinas influyendo en las conductas de agresividad y menor control de impulsos (Casique, L. C. et al 2015; Pastor, F. P. et al 2011).
Además causa cambios neurofisiológicos correspondientes a la CS, particularmente en el sistema límbico (amígdala, ínsula e hipocampo), cortezas prefrontal, medial, temporal y occipital, surco temporal superior y neuronas espejo (Le Berre, 2019; Piemontesi, S. E., 2010; Rodríguez, D. & Cárdenas, F., 2016).
Conclusión:
Tras la revisión se encontró que el consumo de alcohol en adultos afecta a diferentes áreas de la cognición social como la decodificación, percepción y expresión de emociones faciales y prosódicas, control de impulsos y valoración de situaciones positivas y negativas.
Es importante visibilizar las consecuencias del consumo crónico de alcohol con el objetivo de mejorar las estrategias de intervención y por ende la calidad de vida de los consumidores.
Miranda Murga Rosario Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rosario Eduardo Apodaca Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANSIEDAD AL VIH Y CONDUCTA SEXUAL SEGURA EN JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA
ANSIEDAD AL VIH Y CONDUCTA SEXUAL SEGURA EN JóVENES: REVISIóN SISTEMáTICA
Miranda Murga Rosario Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosario Eduardo Apodaca Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ansiedad al VIH y conducta sexual segura en jóvenes: revisión sistemática
Introducción
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un tipo de virus que infecta a las células del sistema inmunitario deteriorándolo progresivamente hasta bloquear su capacidad para proteger al organismo contra infecciones y enfermedades, Organización Mundial de la Salud, (OMS, 2018), esto pone en riesgo a la persona de tener otras infecciones y enfermedades, si el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), es la fase más avanzada de la infección por el VIH, se transmite a través del intercambio de determinados líquidos corporales de la persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. No es posible infectarse en los contactos ordinarios cotidianos como los besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, agua o alimentos, Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2017).
Se estima que aproximadamente 38.4 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo en 2021 y 15 millones de personas contrajeron la infección por el VIH en 2021. Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el VIH/Sida (ONUSIDA, 2021). Se estima que el número de nuevas infecciones por VIH en América Latina ha aumentado un 4.7% de 2010 a 2021, con aproximadamente 110.000 nuevas infecciones en 2021. En 2021 había 3.8 millones de personas con VIH en las Américas, de las cuales 2.5 millones viven en América Latina y el Caribe (OPS, 2021). Cada año en América Latina, se estima que 100.000 personas se infectan con el VIH, y el 73% de ellas son hombres. En 2018, los jóvenes entre las edades de 15 y 24 años representaron una quinta parte de las nuevas infecciones por VIH en la región. (OPS, 2018).
México es el tercer país en América Latina en número de casos de SIDA reportados. Si bien el SIDA es la decimosexta causa general de muerte en el país, ya es la cuarta causa entre los hombres de 25 a 34 años. En 2021, se registraron 4.662 muertes relacionadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH); 83.6 % (3.896) correspondieron a hombres y 16.4 % (766), a mujeres, la tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el VIH fue de 3.7 fallecimientos por cada 100 mil personas, 40.3 % de la población que murió por enfermedades, en 2021 ocurrieron 977 muertes relacionadas con el VIH para el grupo de 15 a 29 años: 866 fueron hombres y 111, mujeres. Además, se registraron 2300 niñas, niños y jóvenes de 0 a 14 años con VIH en México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022).
En los jóvenes se siguen presentando una seria de cambios sociales, afectivos, comportamentales, y de un incremento en búsqueda de sensaciones. Entre los cambios comportamentales, son consideradas conductas de riesgo, el uso de drogas ilícitas, la deserción escolar, las relaciones sexuales sin protección y sus consecuencias (embarazos e infecciones de trasmisión sexual), los accidentes de tránsito, los trastornos de la conducta alimentaria, la delincuencia y la salud mental (depresión y suicidio). Los jóvenes son especialmente vulnerables a la infección por el VIH, ya que sé que se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son niños, pero no han llegado a la edad adulta, estos tienden a experimentar formas peligrosas de comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro. La mayoría las personas jóvenes tienen conocimiento limitado VIH/sida, en gran parte por que la sociedad no les facilita la obtención de información. Con frecuencia las políticas sociales ponen de manifiesto la intolerancia y discriminación contra la juventud, como cuando limitan el acceso a la información sobre la salud y al cuidado.
Son diversos los factores que pueden contribuir a la génesis del miedo hacia el VIH, una infección altamente estigmatizada, en ese sentido una variable que puede estar íntimamente relacionada con las conductas sexuales que practican los jóvenes es la ansiedad al VIH/sida, podría considerarse como un factor de riesgo sustantivo para la adquisición de la infección. De acuerdo con esta información, podemos decir que el grupo de población más expuesto a estas situaciones de riesgo son los jóvenes.
La conducta sexual de riesgo en los jóvenes puede incrementar el índice de VIH/sida. Esta conducta está influida por diversos factores de riesgo, por lo que es imprescindible que el joven reciba educación sexual que le ayude a contrarrestar la influencia negativa del entorno y evitar las situaciones de riesgo. Dos factores de protección en situaciones sexuales de riesgo son el asertividad sexual y la autoeficacia para prevenir el VIH/sida, el primero es definido como la capacidad para iniciar la actividad sexual, rechazar la actividad sexual no deseada, así como negociar las conductas sexuales deseadas, el empleo de métodos anticonceptivos y los comportamientos sexuales más saludables, (Morokoff, 1997).
Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática fue realizar una búsqueda bibliográfica sistemática de artículos de investigación sobre la relación que existe entre la ansiedad al VIH/sida y la conducta sexual segura en los jóvenes.
METODOLOGÍA
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la ansiedad al VIH y la conducta sexual segura en los jóvenes?
Objetivos:
Identificar la relación que existe entre la ansiedad al VIH y la conducta sexual segura en jóvenes.
Analizar la relación entre la ansiedad al VIH y la conducta sexual segura en jóvenes.
CONCLUSIONES
Conclusión:
Durante mi estancia del verano en investigación, obtuve muchos conocimientos y habilidades, en la realización de búsqueda de artículos científicos y por ende lograr una revisión sistemática buena, el tema escogido me pareció muy interesante, aunque hoy en día muchas personas siguen sin conocer de este tema o hablarlo abiertamente, lo miran como un tabú y por ello es importante seguir investigando y creando artículos científicos, para que llegue esta información a muchas personas.
Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas. May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el internet ha revolucionado la forma de interactuar de las personas. Particularmente los adultos jóvenes, son una población altamente conectada y activa en plataformas virtuales, donde comparten información, opiniones y experiencias. Sin embargo, esta realidad digital trae consigo desafíos sociales y éticos qué requieren una profunda comprensión y análisis. En el presente estudio se analizan dos fenómenos altamente interrelacionados que afectan a estudiantes universitarios en México: la ciberagresión y los mecanismos de ciberdesconexion moral.
Se utilizan los términos ciberagresión y cibervictimización para hacer referencia a situaciones en las que alguien ejerce o padece, respectivamente, agresiones a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Estas formas de agresión pueden generar graves consecuencias en la salud emocional y bienestar de los involucrados.
Por otro lado, la teoría de desconexión moral de Bandura hace referencia al proceso en que el individuo aplica mecanismos cognitivos que justifican sus conductas que son opuestas a sus principios éticos y morales previamente aprendidos.
Este autor menciona 8 mecanismos de defensa: 1. Justificación moral (los actos cometidos se justifican por una razón superior), 2. Lenguaje eufemista (reduce el impacto de la conducta a través del lenguaje), 3. Desplazamiento de responsabilidad (atribuye toda o gran parte de la responsabilidad a terceros), 4. Difusión de la responsabilidad (se reparte la responsabilidad con un colectivo), 5. Minimización de consecuencias (minimiza o distorsiona el efecto real de las conductas), 6. Comparación ventajosa (compara sus conductas con otras que se consideran más graves), 7. Deshumanización (Resta humanidad quitándole importancia a la vida de las víctimas) y 8. Atribución de culpabilidad (responsabiliza y culpabiliza al afectado sobre el acto cometido).
Esta desconexión moral puede contribuir a la propagación de conductas ciberagresivas y la perpetuación de un ambiente digital negativo.
Ante este escenario resulta imperativo investigar y comprender en profundidad como la ciberagresión, cibervictimización y los mecanismos de ciberdesconexión moral están manifestándose entre los estudiantes universitarios mexicanos. Es por esto que se pretende conocer la percepción que los estudiantes pertenecientes a las Universidades Vizcaya tienen respecto a los temas de ciberagresión y ciber desconexión moral, lo cual permitirá caracterizar tanto a las personas qué perpetran estos actos como a los qué los padecen.
METODOLOGÍA
Se emplea una metodología cuantitativa, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Técnica de recolección de información por encuesta con un muestreo.
La muestra se compuso de estudiantes mayores de 18 años adscritos a las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas en la modalidad escolarizada de los campus Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa, quienes estuvieron de acuerdo a participar de manera libre y voluntaria aceptando el consentimiento informado y procedieron a dar respuesta a las pruebas psicométricas en línea.
Para la recolección de la información, se emplearon psicometrías autoadministradas: Ciberagresión y cibervictimización, en este apartado se le preguntó las experiencias que tuvo el usuario acerca del cyberbullying. Ciberdesconexión moral, se presentaron una serie de afirmaciones, donde el usuario debía de indicar su grado de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas fueron convertidas a formularios en Google Forms, para la facilitación en su contestación.
Además se preguntaron datos sociodemográficos como la edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, cuánto tiempo se usa el internet al día, qué redes sociales utilizan.
CONCLUSIONES
Se realizó un corte para analizar los resultados obtenidos en una primera etapa del levantamiento de datos para presentar resultados preliminares. Los resultados obtenidos en esta primera etapa fueron de 309 estudiantes, donde entre 18 y 20 años se ubicaron el 62.5% de los estudiantes, el 33.6% tenían de 21 a 25 años, y el 3.9% restante eran mayores de 26 años. el 29.1% eran del sexo masculino y 70.9 del femenino. Respecto a la orientación sexual el 76.1% reportan ser heterosexuales y 23.9% forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+.
Los resultados de la escala del tiempo de uso del internet al día se observó que un 58.3% indicó que hacen uso de ésta de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a la redes sociales más utilizadas, con un 95% WhatsApp se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3% en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.
En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses.
En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió si haber agredido a otra persona por medio electrónicos en los últimos dos meses. Por último, el 67.9% dice estar al menos parcialmente de acuerdo con alguno de los mecanismos de ciber desconexión moral presentados.
No se encontraron diferencias significativas respecto al sexo en las escalas de cibervitimización y ciberagresion, lo que señala que ser hombre o mujer no se relaciona con mayor o menor probabilidad de ser víctima o agresor en el entorno cibernético.
De los resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar el uso de los mecanismos de ciberdesconexion moral y el sexo, se encontró que existen diferencias significativas respecto al sexo masculino y femenino, donde los hombres tienen una media de 1.56 y las mujeres 1.34, lo que señala que el sexo masculino hace mayor uso de estos mecanismos.
Modesto Macias Jeareli Alejandra, Universidad de Guadalajara
NEUROCIENCIA EN EL DERECHO MEXICANO Y COLOMBIANO, DETERMINANTE PARA LA REINCIDENCIA DELICTIVA Y SU ENTENDIMIENTO A TRAVÉS DE PROCESOS NEUROLOGICOS
NEUROCIENCIA EN EL DERECHO MEXICANO Y COLOMBIANO, DETERMINANTE PARA LA REINCIDENCIA DELICTIVA Y SU ENTENDIMIENTO A TRAVÉS DE PROCESOS NEUROLOGICOS
Modesto Macias Jeareli Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Vicente Valenzuela Osorio, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El derecho se ha quedado fuera de los avances tecnológicos que otras ciencias están teniendo, por lo que ha quedado rezagado de los avances científicos. En el contexto neurológico, el sistema actualmente usado en Mexico y Colombia ha quedado obsoleto por lo que con el desarrollo de métodos científicos funcionales y rápidos se puede tener modelos de sentencia mas rápidos y eficaces, ademas de modelos de reintegración social que realmente funcionen y sean aplicados conforme la necesidad del reo. Se necesita un trabajo entre científicos, investigadores, legisladores y expertos en políticas públicas para abordar la reincidencia delictiva con enfoques efectivos y humanos para ofrecer alternativas a la violencia.
Para así proporcionar una sociedad más justa para todos aquellos a quienes les fallo el estado y optaron por la vida criminal y que necesitan una segunda oportunidad, pero para ello debe haber legislaciones que permitan a todas estas personas poder ser parte de la sociedad, entender desde sus funciones cerebrales como llegaron a ese punto y si es preciso tener un modelo de como evitarlo.
En Mexico y Colombia no se tienen cifras certeras de la reincidencia delictiva ya que no son denunciados estos delitos y dentro del sistema penitenciario no existe un proceso que estudie el comportamiento cerebral para poder ayudar a que el criminal no vuelva a delinquir.
El mayor problema es que no se ha discutido que el derecho no esta evolucionando como otras ciencias y que si este es quien rige nuestros comportamientos hay una enorme limitante pues se ha quedado obsoleto y no esta cumpliendo la función de las necesidades sociales y a pesar de que el comportamiento cerebral es difícil es necesario para la rehabilitación y prevención delictiva.
METODOLOGÍA
Categorizar las investigaciones relacionadas a la neurociencia, la investigación específica estará relacionada al neuroderecho y entender el contexto de la reincidencia delictiva, en donde los tópicos principales serán los principios de la neurociencia y el derecho con enfoques sociales y psicológicos.
La estrategia de búsqueda se estará delimitando a los años 2017-2023, como lo son artículos científicos, investigaciones, relaciones y patrones entre los factores neurobiológicos, procesos mentales, factores sociales y los resultados de reinserción social, sobre dichos temas, las previas investigaciones responderán a preguntas como: ¿Qué son?, ¿Qué estudia?, ¿Cuáles son los aspectos más importantes? y ¿Cuál será su impacto en la sociedad?, para dar pie a la revisión de artículos científicos y legales relacionados con el neuroderecho y la reincidencia delictiva en estos espacios. Para identificar y recopilar datos que ayuden a saber del estado actual del conocimiento, las lagunas en la investigación y las áreas de oportunidad para el estudio.
Interpretación de resultados: Interpretar los resultados del análisis de datos y relacionarlos en el campo de la neurociencia y la reincidencia delictiva.
Le seguirá a ello una comprobación de las fuentes de información a través de la base de datos proporcionada por la universidad y a través de fuentes confiables de internet, de ese modo hacer un llenado de datos aunado a un resumen de las fuentes consultadas dejando únicamente las más importantes para el área.
Sintetizar la información obtenida a manera que este permita poder comenzar a escribir el estado de arte y posterior a ello citar cada artículo ó datos de donde proviene la información en normas APÁ.
Después de tener toda la información y con una cantidad mínima de 10 páginas, realizaré una introducción que le permita a quien revise mi trabajo entender su proceso y temática. Gracias a ello podré presentar dicha investigación ante compañeros investigadores y al doctor.
CONCLUSIONES
En la estancia de investigación observe que tanto Mexico como Colombia son países que no han tenido una legislación para estos procesos sin embargo, ambos países han investigado lo suficiente para tener antecedentes y algunas cifras de la reincidencia delictiva, existen artículos de otros países que revelan que existen procesos cerebrales y factores biológicos que influyen en el comportamiento de manera involuntaria por lo que se necesitan de muchas mas investigaciones cualitativas y cuantitativas para tener con certeza hallazgos de que no se actúa con libre albedrío para ofrecer alternativas a este problema de violencia.
No existe como tal un precedente propio de estos países de que se este regulando el uso de neurotecnologías para el seguimiento de reos durante y después de su pena.
Medir este problema es complicado, ya que no todos los delitos son denunciados, investigados o sancionados, por lo que la reincidencia delictiva solo se está midiendo para quienes han recibido una pena.recibieron un tipo de pena.
Un resultado esperado de esta investigación es que se tenga un antecedente para poder proponer mejoras en la legislación que tengan que ver con ciencias exactas que puedan regular la violencia criminal.
En el campo de la justicia penal, es importante que las decisiones se basen en evidencia sólida y que las políticas se desarrollen teniendo en cuenta las implicaciones éticas y sociales. La colaboración entre científicos, investigadores, legisladores y expertos en políticas públicas puede ser crucial para abordar adecuadamente el tema de la reincidencia delictiva y considerar enfoques más efectivos para ofrecer alternativas a la violencia y promover la reintegración de los delincuentes a la sociedad.
Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente. Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara. Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Una encuesta reciente de la UNESCO y el ICFJ mostró que el 73% de las mujeres periodistas encuestadas informaron haber sufrido violencia en línea mientras realizaban su trabajo. A menudo son blanco de ataques misóginos coordinados- UNESCO. La ausencia de igualdad y la presencia de violencia de género tristemente es algo que aún existe en general, pero en el ámbito de los medios de comunicación y periodismo al ser una profesión con imagen de hombre y completamente masculinizada. El acoso sexual, la desacreditacion, estereotipos, obstaculos, dobles o triples jornadas es algo a lo que se enfrentan constantemente intentando salir adelante en sus labores o para ascender dentro de esta piramide desigual. Mujeres pioneras, destacadas y capaces son las que existen en nayarit dentro y fuera de los medios pero lamentablemente muchas de ellas no han sido reconocidas de la manera en la que se debería siendo conscientes de que son la imagen de lucha de todas aquellas quienes han abierto las puertas y caminos para nosotras pertenecientes a las nuevas generaciones.La problemática por atender se vuelca en las dificultades, diferencias e incluso problemas de salud que esté labor puede traer una vez envueltas en ella.
METODOLOGÍA
Metodología
Para empezar con el proceso de recopilación de datos y procesamiento de la información se realizó una investigación teórica. En primera instancia se buscaron fuentes que arrojaran información general para poder tener un contexto sobre las problemáticas globales que existen en el medio del periodismo y la comunicación, una vez identificados esos temas recurrentes se llevó a cabo la investigación profunda sobre la trayectoria de las mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit. Se buscó conocer, trayectoria, experiencia, trabajos, proyectos, vida personal, incluso reconocimientos de las mujeres en el ámbito en Nayarit.
Una vez que se tuvo el contexto se comenzaron a desarrollar las herramientas que se utilizarían para la recopilación de datos. Se diseñó una guía de 54 preguntas mediante las cuales se obtendría toda la información necesaria para determinar el papel que juegan la periodistas y comunicadoras en Nayarit, estas estaban centradas en diferentes áreas, psicológica, ambiente laboral, estigmatización y violencia, de esa lista de preguntas se hicieron inicialmente 3 divisiones. La primera se centró en la creación de un google forms con 34 preguntas que nos permitiría conocer datos específicos sobre la encuestadas, como su edad, estudios, trayectoria y experiencia en cada área de estudio anteriormente mencionada, el google forms sería aplicado a 150 periodistas y comunicadoras en Nayarit. La segunda herramienta diseñada fue la selección de 16 preguntas de la lista inicial que fueran abiertas para la aplicación en focus group de alrededor de 10 periodistas para generar un debate sobre las áreas de interés para la investigación, aunque la herramienta fue diseñada no fue posible aplicarla de esta forma. Y por último se hizo una tercera división de preguntas con una lista de 6 preguntas generales sobre la experiencia en los medios de cada periodista y comunicadora seleccionada, estas permitirían a las entrevistadas explayar más sus respuestas y contar lo que pareciera relevante en su vida laboral.
Una vez diseñadas las 3 herramientas con distintos objetivos se realizó una lista final de 16 preguntas, debido a complicaciones en la comunidad de mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit se desarrolló este cuestionario, mayormente basado en las preguntas del focus group de modo que engloba los objetivos específicos de la metodología de la aplicación de cada herramienta, con la característica extra que al ser diseñado para entrevistas personalizadas tenía la flexibilidad de modificar y añadir preguntas en caso de ser necesario. Se hizo la selección de algunas de las periodistas más significativas de Tepic para agendar una entrevista. Siguiendo la agenda, se entrevistó a cada periodista individualmente, permitiéndonos así profundizar en las experiencias y reflexiones de cada una.
Al terminar se hicieron transcripciones de cada entrevista. Ya que se tuvo toda la información recabada cada investigadora separó basado en su área de acentuación en la investigación, la información que necesaria para su desarrollo, tomando en cuenta temas generales como el ambiente laboral, para de ahí mismo partir con el progreso de su proyecto. Como último, al tener la información seleccionamos cuál sería la herramienta más factible para presentar la información en un proyecto final y así concluir con la redacción del mismo.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos tras la realización de las entrevistas a ciertas periodistas en la investigación, han sido interpretados, obteniendo entre estos, vivencias y experiencia que han servido para exponer las dificultades que ellas presentan en su día a día como Comunicadoras y Periodistas en el estado de Nayarit, relatos que expresaron la violencia de género, desigualdad, machismo y micromachismo.
Si bien se tiene las experiencias documentadas y estás mismas terminarán en la realización del producto determinado, aún se espera que la herramienta realizada en Google Forms arrojé aún más datos que complementen a los resultados interpretados durante estás entrevistas.
Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema abordado se centra en la contaminación del aire en la ciudad de Mazatlán, México, y su relación con el sistema de transporte público. Por der el tráfico de vehículos de combustión interna cuyos combustibles son derivados de los hidrocarburos, uno de los principales contribuyentes a esta problemática, emitiendo diversos contaminantes, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros.
Se destaca que el transporte urbano tiene múltiples impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire, el ruido, los efectos en la salud y la generación de residuos. Además, se menciona que el transporte público es una de las principales fuentes de contaminación en Mazatlán, junto con automóviles, motocicletas, taxis y la infraestructura vial. Además, la contaminación del aire ocasionada por el transporte público tiene consecuencias graves para la salud humana, pudiendo causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud. Se señala que la exposición a contaminantes del aire es responsable de numerosas muertes prematuras a nivel mundial. También se resalta, la falta de control en el mantenimiento de los vehículos, así como, la planificación ineficiente de rutas y horarios del transporte público, lo que agrava la contaminación y afecta negativamente la satisfacción de los usuarios.
Ante este problema, se considera que la educación ambiental juega un papel fundamental en la sociedad, al proporcionar conocimientos sobre alternativas de transporte más limpias y eficientes, y fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente. Se destaca la importancia de promover el uso de transporte público, el ciclismo, la caminata y la adopción de vehículos eléctricos para reducir la contaminación.
En resumen, la investigación se enfoca en analizar el impacto de la contaminación del aire generada por el transporte público en el medio ambiente y la salud pública en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Que busca comprender cómo esta contaminación afecta la calidad del aire y la salud de los habitantes, y cómo la educación ambiental puede contribuir a soluciones más sostenibles en el sistema de transporte.
METODOLOGÍA
El texto describe el enfoque metodológico de una investigación sobre la contaminación generada por el sistema de transporte público en la ciudad de Mazatlán. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación inicia con una revisión exhaustiva de la literatura para construir el marco teórico y recopilar información relevante sobre la contaminación del aire y sus efectos en la naturaleza y la sociedad. El enfoque de la investigación es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades y características del fenómeno investigado. Se utiliza el método de análisis de contenidos y datos textuales, que permite describir y analizar el argumento de los textos y profundizar en la caracterización de los mismos.
Se adopta un enfoque basado en la perspectiva cultural, lo que implica incluir la dimensión cualitativa al estudio. La metodología cualitativa utilizada es la investigación documental, que implica analizar documentos escritos y fuentes bibliográficas como libros, revistas científicas, informes gubernamentales y tesis relacionadas con el transporte público y su impacto ambiental.
La técnica de análisis consistirá en tres etapas:
Características generales del contenido, de formas y argumentos expuestos.
Construcción y análisis de correspondencias de argumentos.
Análisis se realizará de acuerdo con las dimensiones seleccionadas, las categorías y los indicadores y bajo el criterio de frecuencia de textos.
Las dimensiones para el análisis son: medio ambiente, transporte público y aspectos sociales. En la dimensión medioambiental: Calidad del medio ambiente y calidad de aire. Transporte público, la contaminación producida por el transporte público. En lo social, la salud y educación ambiental.
Para complementar el análisis, se aplica un método cuantitativo mediante una encuesta dirigida a usuarios del transporte público. Esta encuesta proporciona información sobre la percepción de los sujetos acerca de la contaminación del transporte público, sus hábitos de movilidad y actitudes hacia alternativas más sostenibles.
En resumen, la investigación utiliza el enfoque metodológico mixto para analizar la problemática de la contaminación en el transporte público de Mazatlán, recopilando y reviendo información bibliográfica de diversas fuentes para obtener una comprensión integral del tema.
CONCLUSIONES
En esta investigación sobre la contaminación generada por el transporte público en Mazatlán, se destacan los impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo el aire, suelo y agua. Se resalta la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar la sostenibilidad del transporte público, reduciendo el uso de vehículos altamente contaminantes y fomentando prácticas de movilidad más amigables con el entorno.
Es importante la comprensión integral de los factores que contribuyen a la contaminación en el transporte público de Mazatlán, y se propone promover alternativas más limpias, como el transporte público con vehículos eléctricos o el ciclismo, para reducir las emisiones de gases contaminantes y proteger el ambiente y la salud. La gestión ambiental y la educación ambiental son clave para abordar los problemas identificados, como la falta de mantenimiento y la ineficiencia en rutas y horarios. Reducir la congestión vial y priorizar la movilidad segura y equitativa de las personas son aspectos fundamentales para mejorar la calidad del transporte urbano y reducir su impacto ambiental.
Mondragón Moran Marcela Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Martha Juliana Villegas Moreno, Universidad Católica de Pereira
RELACIóN ENTRE INSATISFACCIóN CORPORAL Y ACTITUDES ALIMENTARIAS EN UN GRUPO DE JóVENES ESTUDIANTES MEXICANOS
RELACIóN ENTRE INSATISFACCIóN CORPORAL Y ACTITUDES ALIMENTARIAS EN UN GRUPO DE JóVENES ESTUDIANTES MEXICANOS
Mondragón Moran Marcela Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Martha Juliana Villegas Moreno, Universidad Católica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La imagen corporal es un constructo psicológico complejo, que se refiere a cómo la autopercepción del cuerpo/apariencia genera una representación mental, compuesta por un esquema corporal perceptivo y así como las emociones, pensamientos y conductas asociadas.
La construcción de la imagen corporal es un modelo estético impuesto por la sociedad que ocasiona comparación y divergencia con el cuerpo ideal y el cuerpo que impone la cultura en la que se vive, de esta comparación y divergencia se crea una percepción negativa de sí mismo la cual puede causar insatisfacción corporal, la cual puede llegar a causar una baja autoestima y problemas de salud mental.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en los últimos 20 años se ha incrementado los trastornos alimenticios un 300% debido a que la población universitaria mexicana tiene una obsesión con su imagen corporal.
La imagen corporal es un constructo psicológico complejo, que se refiere a cómo la autopercepción del cuerpo/apariencia genera una representación mental, compuesta por un esquema corporal perceptivo y así como las emociones, pensamientos y conductas asociadas.
La construcción de la imagen corporal es un modelo estético impuesto por la sociedad que ocasiona comparación y divergencia con el cuerpo ideal y el cuerpo que impone la cultura en la que se vive, de esta comparación y divergencia se crea una percepción negativa de sí mismo la cual puede causar insatisfacción corporal, la cual puede llegar a causar una baja autoestima y problemas de salud mental.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en los últimos 20 años se ha incrementado los trastornos alimenticios un 300% debido a que la población universitaria mexicana tiene una obsesión con su imagen corporal.
La relación entre los TCA y la insatisfacción corporal han tenido un gran vínculo y ha sido un tema de investigación, se estima que la insatisfacción corporal es uno de los principales orígenes de los TCA. Las investigaciones afirman que las mujeres en comparación a los hombres son más propensas a generar un TCA ya que presentan mayor insatisfacción con su imagen corporal al querer cumplir un estándar de delgadez impuesto por la sociedad, mientras que los hombres quieren cumplir un estándar de musculatura, llevándolos a tener severos problemas de salud.
METODOLOGÍA
METOGOLOGIA:
Diseño:
El siguiente trabajo es una investigación cuantitativa transversal, con alcance correlacional.
Participantes:
Los participantes de esta investigación fueron en total 85 personas las cuales todas son estudiantes universitarios mexicanos, estos participaron de manera voluntaria. Las edades de los participantes iban entre los 18 y 39 años, de las cuales el 76,5% eran mujeres, 22,4% hombres y 1,2% prefirieron no decir su sexo.
Criterios de inclusión / exclusión
Inclusión:
Ser estudiante universitario
Ser mayor de 18 años
Ser mexicano/a
Exclusión:
No estudiar en la universidad
Ser menor de 18 años
Técnicas de recolección de información:
Se emplearon tres técnicas de recogida de información, las cuales fueron:
Encuesta sociodemográfica
Cuestionarios auto informados:
Body Shape Questionnaire (BSQ)
Eating Disorder Iventory (EAT-26)
Los participantes antes de realizar el formulario con los instrumentos debieron dar su consentimiento para su participación. En este se les explicó que esto era para la realización de investigación y que todos los datos recabados eran totalmente anónimos y confidenciales.
Se realizó un Google forms en donde se incluyeron los tres instrumentos a evaluar, con esta herramienta se podía realizar de forma virtual y darle más difusión. La muestra fue tomada a jóvenes universitarios mexicanos, el formulario fue distribuido en redes sociales. El formulario se contestaba en aproximadamente 15 minutos, dentro de este se encontraba el consentimiento informado donde se les explicaba a los participantes lo que conllevaba su participación.
Para analizar los resultados se utilizó el software IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES:
Con base al estudio sobre la relación entre la insatisfacción corporal y conductas alimentarias de riesgo, se observó que existe una fuerte correlación entre ambos instrumentos. Podemos decir que la insatisfacción corporal está asociada con las conductas alimentarias de riesgo, el cuál puede llevar a desarrollar un TCA.
De acuerdo con la investigación del trabajo realizado se puede concluir que hay una relación estrechamente fuerte entre la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias de riesgo. Algo que llama la atención es cómo actualmente los jóvenes universitarios pueden estar sumamente en riesgo de presentar algún trastorno de la conducta alimentaria, ya que en la actualidad las redes sociales son un factor que influye para que exista un ideal de belleza que normalmente es la delgadez o cuerpos muy voluminosos que genéticamente es muy difícil conseguir.
El estudio se enfocó en la población universitaria mexicana ya que hay estudios mencionados anteriormente nos hablan de que está población es propensa a sufrir Trastornos de la Conducta Alimentaria y esto se convierte en un problema no solo de salud mental, sino también de salud física. Incluso se sabe que hay muchos jóvenes que tienen tan normalizadas estás conductas inadecuadas que no saben que en realidad están pasando por una enfermedad que puede hacerlos terminar con su vida, solo por llegar al ideal estético impuesto por la sociedad.
Es importante mencionar que a pesar de que hubo más participación de mujeres, me parece que el género no es factor que influye para sentir insatisfacción corporal o para tener un Trastorno de la Conducta Alimentaria, ya que tanto en hombres como en mujeres existe ideal estético al cual normalmente es difícil llegar.
Monroy Eligio Ana Karen, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EL EFECTO DE LAS TEORíAS DEL APRENDIZAJE EN EL RENDIEMIENTO ACADéMICO DE ESTUDIANTES DEL SEXTO CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI
EL EFECTO DE LAS TEORíAS DEL APRENDIZAJE EN EL RENDIEMIENTO ACADéMICO DE ESTUDIANTES DEL SEXTO CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI
Monroy Eligio Ana Karen, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los diferentes niveles y espacios educativos se busca generar conocimientos en los estudiantes, que permitan desarrollar de manera plena sus habilidades, destrezas, aptitudes y competencias, es común escuchar que hay estudiantes buenos y otros que no lo son, los cuales se determinan por sus calificaciones y notas al final de sus evaluaciones, para unos llenos de elogios y reconocimientos, así como para algunos en recriminaciones, castigos que llegan a tener consecuencias y repercusiones.
Las teorías del aprendizaje dan respuesta a como aprenden los seres humanos, sin embargo, no se puede dejar de lado las ciencias que lo respaldan como la psicología, la medicina, la sociología, etc., estas permiten entender cómo se llevan a cabo los procesos de aprendizaje que hasta la fecha ayudan a comprender de mejor manera, aunque es notoria la diferencia dependiendo del contexto donde se presenta el problema o la situación.
Las principales razones por las cuales se decidió realizar la investigación relacionada al rendimiento académico se encuentran ligadas y enfocadas en primer lugar a conocer como se mide el rendimiento académico, cuáles son los factores que intervienen dentro del campo académico, de igual forma se busca hacer una relación de dichos factores con las causas y consecuencias qué tienen sobre los estudiantes en específico a nivel Licenciatura; finalmente se busca tener una serie de sugerencias tomando en cuenta las teorías del aprendizaje para mejorar a nivel del aula, siendo los estudiantes los principales beneficiarios al adquirir autoestima y autocontrol en sí mismo, confiar en sus habilidades que le permitirán construir su vida personal y profesional.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico que se utilizará en esta investigación será el cualitativo, ya que se usa bajo dos acepciones: como cualidad y calidad, de esta manera la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades. En una investigación cualitativa lo importante es partir del objetivo general, ya que al tener bien claro cuál es el objetivo de dicha investigación ayudará a trazar el camino para lograr mejores resultados, así como también buscar las estrategias que en su caso se podrían ayudar a dar una solución.
Se trabajará bajo el método estudio de caso el cual es una forma de abordar un hecho, fenómeno, acontecimiento o situación particular de manera profunda y en su contexto, lo que permite una mayor comprensión de su complejidad y, por lo tanto, el mayor aprendizaje del caso en estudio. Utiliza múltiples fuentes de datos y métodos, es transparadigmático y transdisciplinario, en la investigación cualitativa, el estudio de caso tiene una ventaja epistemológica sobre otros métodos de indagación.
La técnica utilizada en esta investigación fue la observación directa; ya que en el aula se puede observar todo, incluyendo el tono de voz que utiliza el docente, alumno, el grado de autonomía, autorregulación, ante determinadas situaciones, etc., en el ámbito de la enseñanza se habla de observación para referirse a una técnica que consiste en observar un fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su análisis posterior, un elemento fundamental de todo proceso de investigación en el aula.
El instrumento que se utilizará para recabar información es la entrevista semiestructurada que determina de antemano cual es la información relevante, se pretende que, mediante la recolección de un conjunto de saberes privados, se presente la construcción del sentido social indagado.
El escenario ubicado en la Universidad de Ixtlahuaca CUI en estudiantes del sexto cuatrimestre de la licenciatura en Educación. Se cuenta con un total de 62 estudiantes de los cuales 44 son mujeres y 18 son hombres, mismos que se encuentran en edades de entre 19 y 24 años.
CONCLUSIONES
En general, se puede concluir que las teorías del aprendizaje pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes de licenciatura. Al comprender cómo aprenden y aplican las teorías efectivas del aprendizaje en la enseñanza, los docentes pueden mejorar la efectividad de su enseñanza y ayudar a los jóvenes a lograr un aprendizaje más situado y duradero.
Para ello es importante conocer estilos y ritmos de aprendizaje, partiendo de lo expuesto por los diferentes teóricos, es así como se le da cumplimiento al objetivo general de la presente investigación, validando los supuestos planteados, para finalizar es importante conocer estrategias que logren praxis unir teoría con práctica educativa.
Monroy Osuna Sara Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León
RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Monroy Osuna Sara Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Sierra Angela Valentina, Corporación Universitaria Iberoamericana. Reyes López Luis Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus (COVID‑19) provocó a nivel mundial una pandemia y una cuarentena catastrófica para toda la humanidad para la cual muy pocos estaban preparados, este suceso causó que muchas personas sobre todo personas jóvenes y estudiantes generaran un nivel de estrés al que muchos no estaban acostumbrados lo que conyebo a graves problemas físicos y psicológicos ya que cambió por completo la rutina que en el caso de la mayoría de los estudiantes universitarios ya llevan haciendo por más de 15 años. Los estudiantes tuvieron que afrontar la pérdida de sus familiares, amigos y de personas cercanas, otros menos afortunados sumaron la pérdida de sus empleos lo que provocó la deserción escolar de un número considerable de alumnos en México y a nivel mundial. Teniendo en cuenta lo anterior la pandemia del covid 19 ha marcado la educación actual, pues los docentes y estudiantes tuvieron que adaptarse a nuevos recursos y estrategias de enseñanza que permitieran continuar con los procesos de aprendizaje, sin embargo el COVID fue una problemática tan grande que genero en la educación situaciones difíciles que llevaron a los estudiantes al bajo rendimiento académico e incluso la deserción escolar , cabe resaltar que también hubo docentes y estudiantes que a pesar de las situaciones continuar sus procesos académicos enfrentando la situación y empleando la resiliencia como su mejor aliado.
Por esta razon el objetivo de la presente investigación fue conocer la percepción de estudiantes universitarios en el contexto del COVID 19 y las estrategias que implementaron para resolver las situaciones a las que se enfrentaron académicamente y las estrategias que realizaron para adaptarse a la nueva normalidad.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo de tipo exploratorio a través del método hipotético deductivo . Los instrumentos de recolección de datos fueron una encuesta con respuestas tipo likert que permitió recabar la información
La población muestra corresponde a 83 estudiantes las instituciones educativas Universidad tecnológica de león , universidad autónoma de Nayarit y corporación universitaria iberoamericana. Importante mencionar que el instrumento se validó previamente y de acuerdo con la escala Alfa de Cronbach la tasa de confiabilidad general es de 0.946. La aplicación se realizó mediante un formulario enviado por correo electrónico o, el análisis de la información se realizó en paquetería Microsoft Excel
CONCLUSIONES
Analizando cada uno de los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados a estudiantes universitarios durante el confinamiento, se rescató qué a la mayoría de sus colaboradores los afecto la pandemia del Covid 19 desde distintas situaciones, por ejemplo , un gran porcentaje de los encuestados estuvieron completamente de acuerdo en que muchos tuvieron que integrar nuevas tecnologías para poder seguir con el estudio. Así mismo muchos tuvieron familiares contagiados e incluso ellos mismos pasaron por esto, lo cual provocó un desbalance en su rendimiento académico y un ambiente de aprendizaje poco ideal para continuar con sus carreras universitarias. Asi mismo , otros se vieron afectados porque tuvieron que dejar de trabajar por continuar el estudio o viceversa dejar de estudiar para poder apoyar en lo económico en casa, tambien tuvieron problemas con el acceso al internet , se vivieron momentos de insertidumbre y muchos estudiantes se sintieron solos ya que las clases se volvian monotas, etc, Todas esteas situaciones conllevaron a que los estudiantes empelaran practicas resilientes que les permitiera continuar con sus proceso académicos, dentro de estas practicas se encontro la tolerancia, la autonomia , la flexibilidad cognitiva, el afrontamiento de manera positiva a la insertidumbre y la perseverancia
Montaño Labrador Paola Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
REPRESENTACIONES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE PRIMER AñO DE PREPATORIA MAZATLáN DIURNA TURNO VESPERTINO SOBRE LOS ELEMENTOS QUE UN PROFESOR CONTIENE PARA CONSIDERARLO “UN BUEN MAESTRO”.
REPRESENTACIONES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE PRIMER AñO DE PREPATORIA MAZATLáN DIURNA TURNO VESPERTINO SOBRE LOS ELEMENTOS QUE UN PROFESOR CONTIENE PARA CONSIDERARLO “UN BUEN MAESTRO”.
Montaño Labrador Paola Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este estudio se concentra en las representaciones sociales de estudiantes de primer grado de la preparatoria Mazatlán Diurna turno vespertino pertenecientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa que recién ingresan a clases sobre los elementos que un profesor debe de tener para considerarlo como “un buen maestro”. Estas construcciones mentales nos permitirán entender el mundo que nos rodea y darle sentido, por lo que podemos orientar esta investigación en variables como la vestimenta de los maestros, su edad o las percepciones que tienen los estudiantes según el sector en el que estudia. Este trabajo sobre las representaciones sociales en estudiantes de preparatoria en relación con los elementos que componen a “un buen maestro” puede proporcionar nuevos conocimientos en el campo de la educación, al comprender como los estudiantes perciben y valoran a sus maestros, se puede mejorar la practica educativa y promover un ambiente de aprendizaje más efectivo y significativo, con lo que queda así cubierto el cuarto objetivo de desarrollo sostenible: garantizar una educación de calidad.
METODOLOGÍA
Esta investigación se sustenta metodológicamente desde el enfoque Cualitativo con un alcance exploratorio, asimismo, el método que dará sentido y sustento al trabajo se apega a investigación-acción dónde se aplicará grupos focales y observaciones base a las respuestas del grupo de estudio. En este verano científico se desarrolló todo el trabajo teórico para esta investigación, dando forma a un trabajo de tesis o artículo de investigación que pueda dar respuesta a la imagen y reacciones que producen los profesores al interior del aula. El asesor fue de gran ayuda al apoyar en la estructura que debía seguir para el trabajo, consideraciones y ajustes para perfeccionar el tema de investigación.
En cuanto a la Muestra, esta será de conveniencia al elegir dos grupos de primer año que tengan el mismo turno y maestros para poder realizar una recopilación de datos y comparación según los datos obtenidos de las técnicas utilizadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, realice una revisión general del proceso de investigación: cómo problematizar la realidad, para proponer un tema relevante; cómo hacer cuestionamientos alrededor del tema, para realizar preguntas bien planteadas; cómo definir objetivos, para sistematizar lo que se llevará a cabo; cómo buscar literatura pertinente, para formar un Estado del arte; y hacer un encuadre metodológico, que permitiera sustentar de la mejor manera el estudio a suscitar. Esto en particular, permitió tener una visión integral del proceso de investigación que dio luz a dudas teóricas y procedimentales que surgían durante las sesiones.
Por otro lado, se lograron hacer precisiones, comentarios y ajustes sobre los proyectos de investigación que estamos realizando como estudiantes.
Por último, participe en la investigación haciendo revisión de otros estudios que permitieron formalizar el Estado del arte y el sustento metodológico, así como desarrollar una técnicas según el método elegido para la recolección de datos adecuado para el tema que se está trabajando, trabajo importante que se dará seguimiento después del verano científico al recoger datos y dando una respuesta más amplia.
Montero Rivera Pablo Yered, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana
ASENTAMIENTOS IRREGULARES DESDE LA INVASIóN HASTA LA CONSOLIDACIóN: DIAGNóSTICO DE HABITABILIDAD Y SEGREGACIóN URBANA EN LAS COLONIAS LAS MARAVILLAS Y AMPLIACIóN RENACIMIENTO EN XALAPA, VERACRUZ, MéXICO
ASENTAMIENTOS IRREGULARES DESDE LA INVASIóN HASTA LA CONSOLIDACIóN: DIAGNóSTICO DE HABITABILIDAD Y SEGREGACIóN URBANA EN LAS COLONIAS LAS MARAVILLAS Y AMPLIACIóN RENACIMIENTO EN XALAPA, VERACRUZ, MéXICO
Montero Rivera Pablo Yered, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los asentamientos irregulares son un problema presente en gran cantidad de las ciudades de la actualidad, cuyo principal origen es la búsqueda de un territorio para habitar por parte de uno o diversos individuos, sin una regulación urbana considerada. Dichos asentamientos pueden consolidarse con el paso del tiempo hasta convertirse en colonias en las periferias de la ciudad. Más estas pueden contener altos índices de segregación urbana, marginación, inseguridad y limitación de servicios y equipamientos públicos que atentan contra los derechos humanos, además de la imposibilidad de crear ciudades sostenibles en base a los 17 objetivos de desarrollo sostenible.
La mayor problemática que se presenta es la segregación urbana que genera limitación de servicios y la perdida de propiedad por parte de agentes privados generada por la invasión, por lo que durante el verano de investigación se diagnostica la situación social en la que han vivido los habitantes de asentamientos irregulares en las periferias de la ciudad de Xalapa desde su creación hasta su consolidación.
METODOLOGÍA
Se analizaron dos colonias de la ciudad de Xalapa, cada una localizada cerca de las vialidades de salida de ciudad. La primera de ellas fue la Colonia Ampliación Renacimiento y la segunda la Colonia Las Maravillas, ambas estudiadas de manera estadística mediante bases de datos del INEGI, Google Earth, QGIS, reportes periodísticos y comunicación personal de algunos de sus habitantes. De igual forma, se optó por esta elección para generar una comparación de condiciones de habitabilidad en dos zonas de la ciudad derivadas de la búsqueda de un lugar para habitar. Cabe mencionar que algunos de los datos estadísticos estuvieron limitados por las dificultades de acceso a las colonias lideradas por los movimientos sociales Antorcha Campesina y Progresa México.
En primer lugar, el diagnostico de la colonia Ampliación Renacimiento se realizó haciendo uso de Sistemas de Información Geográfica del INEGI, además de reportes de periódicos locales en línea. Sin mencionar que se realizó un mapa de localización de los asentamientos, con el que se identificó que esta colonia se localizaba en la zona noroeste de la ciudad. También se realizó un mapa del crecimiento del asentamiento a lo largo de tiempo entre los años 2007 a 2022, resaltando los límites de la mancha urbana de Xalapa, entendiendo que esta colonia está cerca de propiedad privada y de la Reserva Forestal del Cerro de la Galaxia.
Sin embargo, la problemática en esta colonia se presentó a comienzos del año 2023, en la zona norte de la misma, con un intento de invasión de predios para una posible consolidacióm. Es por ello que se realizó una visita de campo para la identificación de las condiciones del emplazamiento, con la cual se comprobó mediante evidencia fotográfica que existía deficiencia de infraestructura en la zona de la invasión, ya que no contaban con vialidades pavimentadas ni servicio de drenaje. Además de la presencia de fugas de agua en las calles principales recurrentemente. Esto se complementa con los casos de delitos presentados en la colonia, lo cual se traduce en ausencia de agentes del orden judicial en la zona con frecuencia.
En segundo lugar, se diagnóstico la colonia Las Maravillas mediante Sistemas de Información Geográfica, sin olvidar las notas periodísticas en línea y los testimonios personales de algunos de sus habitantes. Análogamente, se realizó un mapa en el que se resaltó el crecimiento de la invasión desde 2007 hasta 2022, con el que se comprendió que al localizarse en la zona sur de la ciudad, está procuro consolidarse detrás del fraccionamiento Las Fuentes en el municipio de Xalapa, más tuvo que ser considerado dentro del municipio de Emiliano Zapata. También, se logró conocer en base al Plan de Desarrollo de este último municipio, que el territorio que ocupan tiene un uso de suelo agrícola, además de ser de propiedad privada. Sin olvidar que han existido reportes de deslaves en muros de contención del asentamiento.
No obstante, gracias a la investigación documental fue posible identificar que esta colonia fue resultado de la invasión de un terreno de propiedad privada por parte de los movimientos sociales de Antorcha Campesina y Progresa México, quienes han estado en disputa por la posición del predio. Llegando a convivir ambos en el mismo espacio con conflictos entre sus habitantes. Análogamente, el asentamiento poseía deficiencias en su infraestructura urbana, como lo es la ausencia de pavimentos para el transporte público, aunado a la escasez de equipamiento urbano cercano y espacios educativos de nivel primaria. Pues, si bien es verdad que existe un jardín de niños dentro del asentamiento, el acceso a los niveles de educación posteriores, y a demás servicio públicos, requiere obligatoriamente la salida del emplazamiento hacia las colonias adyacentes o al centro de la ciudad.
CONCLUSIONES
Tras la estancia en el XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023, he logrado adquirir los conocimientos pertenecientes a la línea de investigación de configuraciones arquitectónicas y urbanas para el desarrollo mediante el artículo académico del diagnóstico de la habitabilidad y segregación urbana en dos asentamientos de la Ciudad de Xalapa. No obstante, debido a la amplitud del tema de investigación, se sugiere la creación de soluciones arquitectónicas por parte de profesionistas o estudiantes de Arquitectura para mitigar estás problemáticas actuales
Montero Villa Paloma Mariah, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad La Gran Colombia
URBANISMO SOCIAL: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO CLAVE PARA UN MEJOR DESARROLLO TERRITORIAL EN LAS PERIFERIAS – ANáLISIS DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO BARRIAL Y COMUNITARIO.
URBANISMO SOCIAL: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO CLAVE PARA UN MEJOR DESARROLLO TERRITORIAL EN LAS PERIFERIAS – ANáLISIS DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO BARRIAL Y COMUNITARIO.
Montero Villa Paloma Mariah, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento de las ciudades, representa al día de hoy uno de los mayores problemas que enfrentan los países. Se estima que aproximadamente el 56% de la población mundial vive en las ciudades. Se espera que continúe de este modo, ya que las evidencias dan como resultado un doble aumento de la población para el año 2050, de modo que 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades (Banco Mundial, 2022). Con ese constante crecimiento el gobierno quiere saciar esa necesidad de crear un espacio habitable para la población. El problema radica en su acelerada construcción y en la falta de una real y genuina planeación. Muchas veces está siendo influenciada esa construcción por factores económicos. Factores que solo benefician a unos. Creando así una dualidad dentro de la misma localidad. Mostrando el lado en desarrollo y con planeación, que cuenta con inversiones económicas y que tienen una representación para la ciudadanía. Mientras que por otro lado está el porcentaje de la población a las orillas de las ciudades. Estos habitantes, a menudo se encuentran en una precaria situación económica. Y estos, poco a poco se van alejando del centro de desarrollo socioeconómico de la ciudad, para tomar un papel inactivo como ciudadano del sector en el que se desarrollará en las periferias. Con carencias en su infraestructura, seguridad, servicios públicos y mobiliario urbano. Estos asentamientos se ven envueltos en la segregación de la que son parte de la ciudad en la que habitan.
Es por ello que durante años, se ha venido trabajando en la recuperación de estos espacios, pensándose en una construcción de ciudadano a ciudadano. Es por ello que el nuevo urbanismo, el urbanismo social, trabaja con la idea de centrar a las personas y en su desarrollo con el entorno en el que habitan. De este modo, las personas crean un vínculo sensorial con el entorno que los rodea y crean un sentido de pertenencia, en donde saben la importancia del cuidado y la participación como comunidad. (Martínez Rivera, 2011).
METODOLOGÍA
Partiendo de la ciudad de Medellín, se analiza el urbanismo social desde un método inductivo; que es creado en base a la teoría hecha por Alejandro Echeverri. Como se abordo por los demás especialistas del tema y su importancia como modelo ante el resto de ciudades latinoamericanas. Basado en la bibliografía existente de especialistas que toman el tema y desarrollando un estado del arte.
CONCLUSIONES
Entender que no solamente ha funcionado como un concepto, sino que a partir de esa definición general que es asociado a otros conceptos que forman parte.
A partir del trabajo investigado se puede entender que es una teoría que se puede llevar al diseño en el urbanismo para poder construir ciudades sostenibles. Con el ejemplo de la ciudad Medellín.
Para la construcción del estado del arte, no solo los conceptos asociados a la arquitectura y el urbanismo son suficientes, sino que otras ramas como ciencias sociales, sociología, comunicación social sirven para comprender que la intervención de la ciudad es interdisciplinar.
Montes Zabala Daniel José, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Mg. James Larry Vinasco Hernández, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ELEMENTOS SOCIOESPACIALES DENTRO DEL DESARROLLO DEL POT EN LA VEREDA GRANIZAL – MUNICIPIO DE BELLO, ANTIOQUIA
ELEMENTOS SOCIOESPACIALES DENTRO DEL DESARROLLO DEL POT EN LA VEREDA GRANIZAL – MUNICIPIO DE BELLO, ANTIOQUIA
Montes Zabala Daniel José, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Mg. James Larry Vinasco Hernández, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento territorial es un fenómeno complejo que involucra aspectos físicos, socioeconómicos y ambientales que influyen en la configuración y desarrollo de las ciudades y regiones. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es una herramienta fundamental para guiar este crecimiento de manera sostenible y equitativa, garantizando un uso adecuado del suelo y una distribución equitativa de los recursos. El crecimiento descontrolado puede traer consigo diversos problemas, como la expansión desigual de la urbanización, la falta de infraestructura adecuada, la degradación del medio ambiente, la segregación socioeconómica y la pérdida de identidad cultural. En este contexto, se analizarán la noción de los habitantes de como fue el crecimiento y la organización de su territorio al igual de identificar elementos socioespaciales que deben ser de gran relevancia dentro del proceso de ejecución del POT para la vereda Granizal - Municipio de Bello, Antioquia.
La propuesta de investigación tiene como objetivo analizar los aspectos socioespaciales claves para la elaboración y aplicación de un Plan de Ordenamiento Territorial efectivo por medio de la participación ciudadana. Para ello, se estudiará cómo el crecimiento territorial afecta a las comunidades y cómo se pueden abordar las problemáticas asociadas, buscando un desarrollo adecuado, sustentable y una proyección organizacional efectiva.
METODOLOGÍA
tipo de investigación: Hermenéutica considerada como método universal de interpretación de algo, de un texto o de una cultura o de la historia. En todo caso, la metodología propuesta en la fenomenología no consiste en una descripción instrumental ni es un algoritmo rígido, sino más bien unos principios metodológicos.
Enfoque investigativo: Cualitativo utiliza la reoclección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
Fases: 1. registro bibliográfico, el cual permite recopilar ua serie de conceptos y terminos para interpretar cada uno de ellos.
2. Aplicación de técnicas de investigación, al tener un registro bibliografico se interpreta cada uno de los conceptos junto con la población a trabajar, para luego implementar instrumentos de investigación (encuestas, transectos, muros parlantes,etc).
3. Analisis de los resultados arrojados por los instrumentos de investigación.
CONCLUSIONES
Conclusión:
La vereda Granizal por años ha generado crecimiento y expansión del territorio por lo cual se requiere de una intervención para la regulación del sector, de esta manera se puede solucionar necesidades de servicios básicos e infraestructura y morfología urbana. Por lo tanto, la participación de la comunidad en el proceso de desarrollo de plan de ordenamiento territorial cumple un papel importante en la estructuración del mismo salvaguardando aspectos socioespaciales claves del territorio al igual de disponer espacios adecuados para equipamientos necesarios y básicos dentro del desarrollo del POT para generar calidad de vida en la vereda Granizal.
Principales resultados:
•Relevancia y visibilidad de la vereda Granizal ante los entes políticos y gubernamentales para la regulación del sector y promoción del plan de ordenamiento territorial.
• A través de esta investigación se vincula la importancia de elementos socioespaciales claves, como sus recursos hídricos, equipamientos y ecositema para el desarrollo del POT y de relevancia para los habitantes de la vereda granizal.
•Apoyo a la participación ciudadana en el proceso de organización y planeación territorial.
•Disponer espacios adecuados para equipamientos necesarios y básicos dentro del desarrollo del POT para generar calidad de vida en la vereda Granizal.
Mora Muñoz Valentina, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Barragan Angel Kylie Valeria, Universidad La Gran Colombia. Cuesta Marmol Escarleth Salomé, Universidad de la Guajira. Martínez Angulo Sharol Juliana, Universidad de Pamplona. Mora Muñoz Valentina, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Cuerpo Académico en Investigación Educativa de la Facultad de Geografía de la UAEMEX, a partir de los proyectos académicos con la Universidad de Stanford, precursores del desarrollo tecnológico y territorial del Estado de México en el contexto de su práctica educativa y curricular. Así́ como con la Universidad de Princeton (Proyecto: Interpretación del pasado y presente en el Estado de México a través de sus obras tecnológicas coloniales y modernas. ¿Cómo y para qué se lee un paisaje? y con distintos cuerpos académicos a través de la REDCA e interacción con todo el subcontinente latinoamericano a través del observatorio Geográfico de América Latina, se ha percatado de la emergencia de nuevos paradigmas latinoamericanos para la atención de las problemáticas relacionadas con la transformación de la espacialidad en tres niveles: el territorial, el urbano-rural y el espacial habitable.
La interacción con estos paradigmas latinoamericanos destaca que las características sociales, políticas, económicas y culturales de América Latina han producido planteamientos epistémicos de abordaje similares. Ellos, a su vez, derivan en propuestas de abordaje inéditas y de gran trascendencia en sus regiones. No
obstante, lo anterior, en una primera revisión, es notoria que la mayoría de ellas, se encuentran fragmentadas y dispersas, a diferencia de los planteamientos teóricos anglosajones o continentales europeos.
De lo anterior, surge la necesidad de generar un nuevo paradigma latinoamericano, que sintetice de manera interdisciplinaria los estudios de la espacialidad en comunidades vulnerables. Dada la temporalidad de elaboración del proyecto, en una primera fase, serán explicados algunos de los casos de estudio y de aplicación
orientados a la educación en las comunidades vulnerables de escenarios de México y América Latina.
METODOLOGÍA
La metodología construida desde la perspectiva de la teoría fundada en los datos analizados de los EGAL, generada y denominada por Carreto (2007). Análisis de tendencias para la identificación de paradigmas temáticos, orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos, ocupada en el estudio de tendencias de un
campo disciplinario ya sean en sus paradigmas temáticos, principios teóricos, marcos conceptuales o propuestas metodológicas, identificadas a partir de los eventos académicos especializados.
La fuente de información es el Observatorio Geográfico de AL (OGAL) que integra una base de datos en acceso abierto con más de 10 mil documentos alusivos a los Encuentros de Geógrafos de América Latina (EGAL) celebrados de 1987 al 2021.
Se construirá una base de datos con los documentos seleccionados sobre comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo sostenible, a través del programa estadístico informático para las ciencias sociales (SPSS).
Con base en el análisis matricial de los documentos en extenso, se generará una representación con base en teoría de grafos en un mapa de la ciencia o diagramas de redes software Pajek, para el análisis de tendencias de la espacialidad en comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo
sostenible. Con el Modelo teórico explicativo se construirá un nuevo paradigma latinoamericano interdisciplinario como una alternativa para investigaciones de carácter complejo.
CONCLUSIONES
Mostrar que en América Latina se replican modelos legislativos anglosajones que no siempre se ajustan a modelos legislativos de la región, de ahí la necesidad de generar legislación que atienda a las condiciones jurídicas propias de las comunidades vulnerables. Un primer paso sería la consulta participativa en interacción con las políticas públicas de cada país.
Exponer experiencias del cómo la educación, no solo entendida como conocimiento de capacitación, sino como instrumento de transformación de realidades, influye en la perspectiva de las comunidades vulnerables. El argumento que se expone es que la autorreflexión e introspección es una vía para conocer aspectos relevantes de las comunidades vulnerables.
La integración de metodologías interdisciplinares bajo preceptos científicos contribuye a dar los primeros pasos para generar un nuevo paradigma en la investigación de los territorios de AL para la atención de comunidades vulnerables. La estancia de investigación develó que dos nuevas dimensiones que deben tomarse en cuenta son: la legislación y los aspectos cognitivos del aprendizaje.
Mora Quintanar Irene, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan David Cárdenas Maldonado, Corporación Universitaria UNITEC
LITERATURA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE
LITERATURA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE
Mora Quintanar Irene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan David Cárdenas Maldonado, Corporación Universitaria UNITEC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo exploramos el mundo editorial como parte de los procesos de significación en la creación de textos literarios. Nos interesamos por el libro como objeto radicalmente artesanal en un mundo radicalmente digital, pues en el contexto de la posmodernidad, que según muchos autores supone la puesta en riesgo de la literatura, existen trabajos editoriales que rescatan el libro-objeto; una praxis social compartida que permanece debido a su valor artístico-social.
METODOLOGÍA
A través de un método de análisis descriptivo planteamos la problemática a la que se enfrenta la literatura frente a la migración digital. ¿La tecnología es una amenaza para los libros impresos?, ¿La literatura importa menos desde la aparición de nuevos medios de comunicación?.
Exploramos la plasticidad de la lengua y el diseño editorial a través de algunos ejemplos que se apoyan de lo visual para su significación. Frente a la posmodernidad líquida, estos libros rescatan lo artesanal, lo laborioso y lo permanente. Una respuesta ante la migración digital y las posibilidades de consumo a las que nos enfrentamos.
CONCLUSIONES
Este tipo de trabajos rescatan los procesos artesanales y se alejan por completo del consumismo ligado a la rapidez tanto para adquirir cosas como para desecharlas, pues los libros-agentes son parte de la significación y requieren de procesos específicos, desde la creación de estos objetos, hasta la adquisición de ellos por los lectores, los mecanismos de lectura y las distintas formas de interpretar, que hacen que el libro permanezca en un estante y sea visitado por su lector cada que la imaginación lo pida.
Si bien los medios de comunicación han significado un cambio en la elaboración de tareas, incluída la escritura y el diseño editorial, este cambio no tendría por qué significar una amenaza. Contar historias, así como leerlas, es una necesidad humana, por lo que la llegada de nuevos medios es sólo una herramienta para la construcción del imaginario, siempre y cuando existan personas que busquen y hagan literatura en sus distintos formatos.
*Queda pendiente la entrevista con la editorial Tragaluz para completar el trabajo*
Mora Villalobos Jesus Antonio, Universidad de Colima
Asesor:M.C. Sara Lucía Gutiérrez Sarabia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
EVALUACIóN INTERNA DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA.
EVALUACIóN INTERNA DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA.
Mora Villalobos Jesus Antonio, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Sara Lucía Gutiérrez Sarabia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La implementación del programa de Licenciatura en Educación en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa en el ciclo escolar 2019-2020 marcó el comienzo de una nueva etapa en la formación de profesionales en el campo de la educación. Esta primera generación de estudiantes, que está por concluir sus estudios en el ciclo escolar 2022-2023, ha experimentado directamente el plan de estudio, las antologías, la modalidad de estudio, las competencias desarrolladas, la malla curricular, las prácticas docentes y el perfil de egreso diseñados para este programa.
El objetivo principal de esta evaluación es identificar las fortalezas y áreas de mejora del programa, así como las oportunidades de desarrollo que se han presentado durante la formación de esta primera generación. Al obtener datos precisos y confiables sobre el nivel de satisfacción de los estudiantes, será posible realizar ajustes y mejoras necesarios para garantizar una formación académica de calidad y pertinente en el futuro.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación mixta:
La utilización del enfoque mixto es la más adecuada al momento de hacer esta investigación sobre la evaluación del plan de estudios del programa de licenciatura en educación plan 2019, ya que con este enfoque podemos recabar datos cuantitativos y cualitativos al momento de llevarla a cabo y así conseguir una imagen lo más real posible de la situación dentro del programa, o bien, encontrar con más certeza, las fortalezas y áreas de oportunidad dentro de este mismo.
Una de las ventajas principales del diseño de investigación mixta es la triangulación. La triangulación consiste en comparar y contrastar los hallazgos obtenidos a través de diferentes métodos, lo que aumenta la validez y confiabilidad de los resultados (Creswell & Plano Clark, 2011).
Estudio de caso de Stake:
El enfoque de estudio de caso de Stake se basa en la idea de que los fenómenos deben ser estudiados en su contexto natural para comprenderlos adecuadamente. La metodología de estudio de caso nos ayudara en la exploración profunda del Plan de Estudios 2019 de la Licenciatura en Educación, lo que permite un análisis detallado y holístico del fenómeno en estudio.
La Entrevista como Técnica de Recuperación de Datos Cualitativos en una Investigación Basada en Estudio de Casos.
La entrevista cualitativa es una técnica de investigación flexible y profunda que involucra una interacción cara a cara entre el investigador y los participantes. Para ello se realizaron 2 entrevistas, una de manera presencial con un docente perteneciente al programa y otra de manera virtual a un experto del programa. Siendo una entrevista relativamente corta, con la selección de 10 peguntas concretas que ayuden a recabar la información pertinente para hacer un análisis y evaluación del programa. Una vez realizadas las entrevistas, se desgravaron y generaron categorías de análisis siendo integradas a una tabla junto con la información también recabada de las encuestas, donde se hacía un análisis e interpretación de toda la información lanzada en conjunto.
La Encuesta como Técnica de Recuperación de Datos Cuantitativos en una Metodología Mixta y su Utilidad en una Investigación Basada en Estudio de Casos.
Para nuestra investigación se realizaron 2 encuestas, 1 dirigida a estudiantes y otra a docentes, ambos casos pertenecientes únicamente al programa, en cada caso fue una encuesta corta, pero con la selección de preguntas concretas combinando preguntas de opción múltiple que favorezcan a datos estadísticos necesarios para la evaluación y mismas preguntas de opción múltiple apoyadas de preguntas abiertas que ayudaran a abonar aspectos o factores para apoyar los resultados estadísticos. Para hacer un análisis de las encuestas fue necesario realizar una tabla de análisis de resultados donde aplicaríamos la interpretación, necesaria para el estudio de casos de Stake.
CONCLUSIONES
En función del análisis de resultados de una pequeña muestra de la población estudiantil y de docentes del programa Licenciatura en Educación, mi visión como investigador es que cuenta con un plan de estudios aceptable, teniendo una buena estructuración en su malla curricular, presentando áreas de mejora muy evidentes como lo son su modalidad de trabajo siendo esta no es la más favorecedora, puede llegar a ser accesible para el alumno y el docente, pero, es poco tiempo para la carga de trabajo y lecturas que se deben de hacer, teniendo una alza continua en la tasa de reprobación; la modalidad de trabajo empleada es afectada por aspectos como las antologías, la cuales pueden llegar a tener un contenido adecuado y apegado a los propósitos de formación, pero por su falta de actualización y lo extensas que pueden llegar a ser, no son revisadas a profundidad debido a las sesiones que se tienen por módulo de acuerdo a la modalidad de trabajo; por ello es necesario actualizar estas antologías porque como se sabe, la educación de hoy en día tiene otros objetivos y otra visión sobre el mundo; las Practicas Educativas es un aspecto a trabajar, es afectado también por la modalidad de trabajo en cuestiones de tiempo, pero sería bueno mejorar los formatos de práctica, la estructuración y el trabajo de un proyecto en el cual cada asignatura abone a la finalización del mismo, así obteniendo una educación transversal.
El tema de inclusión es otro aspecto por tomar en cuenta para integrar dentro del plan de estudios y trabajarlo en comunidad. Para finalizar, es bueno mencionar que, a pesar de lo dicho anteriormente, se han alcanzado los objetivos de formación y el perfil de egreso esperado de los estudiantes, gracias a la buena práctica del docente, las herramientas obtenidas, motivación y experiencia laboral del alumno, los egresados de esta primera generación han obtenido buenos resultados en exámenes y están preparados para enfrentar el campo laboral.
Morales Alvarez Johan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y VIOLENCIA ESCOLAR, ESTUDIO CORRELACIONAL EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA
COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y VIOLENCIA ESCOLAR, ESTUDIO CORRELACIONAL EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Morales Alvarez Johan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las competencias socioemocionales son importantes en el desarrollo psicológico, cognoscitivo y social de cada ser humano, por tal motivo, es de vital importancia la formación de estas competencias en la básica primaria, por otro lado, tenemos que unas de las problemáticas que mas preocupan a los docentes y directivos en las escuelas es la violencia escolar y las múltiples presentaciones que esta tiene en los escenarios escolares, generando en estos espacios, ausentismo, escenarios de discriminación, afectaciones psicológicas, físicas y del estado de animo en las victimas. Desde este punto de vistas, es de interés evaluar las competencias socioemocionales de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa y ver como se relacionan con los niveles de violencia escolar en los educandos, para caracterizar el papel que cumples estas competencias en el desarrollo de los estudiantes y la prevención de la violencia escolar
METODOLOGÍA
Para esta investigación se propone evaluar una muestra de niños y niñas de básica primaria con un cuestionario diseñado por el Ministerio de Educacion de Colombia , para medir el aprendizaje socioemocional en la básica primaria, este cuestionario hace parte de la estrategia Emociones para la vida de la página web Colombia aprenden y desde el programa de formación en competencias socioemocionales desarrollado igualmente por el MIN-EDUCACION, con la intención de poder brindar una herramienta con la cual docentes, directivos, orientadores y todos las personas que lo deseen usar en el territorio nacional puedan hacerle seguimiento al aprendizaje socioemocional de sus educandos. Esta herramienta cuenta con 28 ítems de selección multiplex que miden el nivel de empatía, empatía a quien no me agrada, regulación emocional , víctima de violencia escolar , ejerce violencia escolar y asertividad .
La evaluación se pretende aplicar a una muestra de 100 estudiantes de básica primaria preferiblemente en los grados 4º y 5º en los cuales por lo general se presentan los primeros casos de violencia escolar , posteriormente a la evaluación se tabularan los resultados y se interpretaran para llegar a un a caracterización de que relación tienen las competencias socioemocionales con la violencia escolar.
CONCLUSIONES
Hasta el momento la investigación esta en curso y se ha logrado hacer una revisión bibliográfica de los antecedentes, estos se han organizado en una matriz RAE, del análisis de esta matriz se puede obtener unas primeras conclusiones.
Desde los postulados teóricos la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman es una de las más utilizadas como fuente teórica en las investigaciones que relacionen la variable inteligencia emocional.
Se ha encontrado que las competencias socioemocionales tienen un gran impacto en el desarrollo estudiantil, lo que permitiría tanto el buen desarrollo de aprendizaje dentro de una institución, como la sana convivencia entre los mismos estudiantes.
En los antecedentes revisados se identificó que las competencias socioemocionales son más desarrolladas por las niñas que por los niños en la básica primaria.
Varios artículos científicos afirman y comprueban la importancia del desarrollo emocional para la prevención de la violencia en escenarios escolares.
En torno a la violencia escolar los estilos de crianza parental influyen y además guardan relación con el desarrollo de las competencias socioemocionales.
Morales Campuzano Carlos Mario, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Fernando Manuel Peralta Castro, Universidad de Colima
IDENTIFICACIóN DE LA RELACIóN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON LA MEDIACIóN, USO Y FUNCIONABILIDAD DE LAS TICS EN LOS PROCESOS ESCOLARES
IDENTIFICACIóN DE LA RELACIóN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CON LA MEDIACIóN, USO Y FUNCIONABILIDAD DE LAS TICS EN LOS PROCESOS ESCOLARES
Morales Campuzano Carlos Mario, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Fernando Manuel Peralta Castro, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El centro educativo Francisco José de Caldas, es una organización de carácter oficial marcada en el área rural del Municipio de Granada, más exactamente en el centro poblado llamado Puerto Caldas, Departamento del Meta, con atención a una población infantil en edad escolar desde el grado preescolar (Jardín-transición) hasta la media básica primaria noveno grado, ofrece dos jornadas, mañana y tarde, en la tarde están los grados de bachillerato y en las horas de la mañana están los de preescolar hasta quinto grado, cuenta con 12 salones, una biblioteca y una cancha para hacer deporte, un salón que se usa como sala de profesores, cuenta con sala de sistemas, aunque poco se usa por falta de conocimiento por parte de los docentes en el área de informática la mayoría de docentes son pensionados y no manejan las TICs, prefieren enseñar la clases de tecnologías muy superficiales y teóricas, en tiempo de pandemia la institución bajo mucho promedio por la a alfabetización en las TIC.
METODOLOGÍA
Los resultados de esta investigación aportan a la ciencia de la educación, por medio de una investigación aplicada porque su validación o uso del instrumento de caracterización se realizará en el sitio o lugar de práctica pedagógica, directamente a estudiantes, docentes y padres de familia, por tanto, es una investigación de campo en ambiente natural no experimental debido a que no se va a manipular ninguna de las variables donde se va a aplicar dicho instrumento. El alcance de esta investigación o su profundidad es de tipo exploratorio - interpretativo porque la muestra o la cantidad de población durante la investigación no es suficiente o representativa para que el instrumento tenga un peso más general, sin embargo, como ejercicio investigativo y pedagógico nos aporta un resultado significado para la formación del estudiante y para el conocimiento del desempeño con las Tics de una comunidad educativa. El enfoque de esta investigación es Mixto, a pesar de que la mayoría de los criterios del instrumento son cualitativos sobre los ambientes de aprendizaje híbridos tienen algunos datos técnicos cuantitativas relacionados con equipos, manejo de software y hardware que ayudan a la funcionabilidad de las nuevas tecnologías y su uso. El periodo temporal de esta investigación se efectúa de manera sincrónica virtual y presencial, donde cada actividad incluye el total de las categorías de análisis y, por tanto, decimos que es una investigación transversal. La inferencia de los datos será a partir del método analítico y de reflexión crítica - pedagógica, en tanto, que las competencias digitales se enmarcaran exclusivamente en el campo educativo.
CONCLUSIONES
En general, la mayoría de los docentes se sienten confiados y competentes en el manejo de dispositivos digitales, lo que indica que tienen confianza en su capacidad para utilizar diferentes herramientas tecnológicas.
También se destaca que la mayoría de los docentes se consideran competentes en el uso de herramientas de productividad como procesadores de texto, hojas de cálculo y software de presentación. Esto es importante, ya que estas herramientas son fundamentales en los procesos escolares y pueden contribuir a la eficiencia y calidad del trabajo docente.
Morales Guzman Diana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Víctor Alfonso Crispín Castrejón, Universidad de Guadalajara
ABANDO ESCOLAR POR ABURRIMIENTO A FALTA DEL ENGANCHE ÁULICO
ABANDO ESCOLAR POR ABURRIMIENTO A FALTA DEL ENGANCHE ÁULICO
Morales Guzman Diana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Víctor Alfonso Crispín Castrejón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema surge por atender la necesidad del aburrimiento, en el que al llevar a cabo un análisis de diferentes temas y propuestas para concebir evitarlo resulta el enganche en el aula. Este refiere a la capacidad de captar y mantener la atención, el interés y la participación activa de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Es un elemento muy importante y esencial para lograr un ambiente educativo bueno y enriquecedor.
Este puede manifestarse de diversas formas y puede estar relacionado con diferentes factores. En el contexto educativo, por ejemplo, los estudiantes pueden experimentar aburrimiento debido a la falta de desafíos en las actividades escolares, la falta de relevancia percibida en los contenidos, o la desconexión entre los intereses personales y el currículo. Este fenómeno puede tener efectos negativos en el desarrollo académico y personal.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología exploratoria, ya que se hizo un extenso análisis de investigaciones y datos, en las que se observaron las diferentes posturas de autores y el análisis que llevaban a cabo del contenido de otras investigaciones. Esto fue el parte aguas para dar comienzo al problema de investigación que se optó por abordar.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Del trabajo realizado se logró recopilar un conjunto de diversas investigaciones de México y de distintos países, siguiendo una metodología por el momento exploratoria para indagar las diferentes posturas de la problemática abarcada, adquiriendo conocimientos teóricos.
Llegue a la conclusión que el tema de enganche debe cuestionarse de mejor forma y buscar así métodos y estrategias que ayuden a este a captar una mayor atención en los estudiantes, para lograr obtener en ellos un aprendizaje más significativo y optimo en sus necesidades.
Agradezco al Verano de la Investigación Científica y a mi alma mater la Universidad Autónoma de Chiapas por haberme brindado la oportunidad de realizar mi estancia en la ciudad de Zapopán, Jalisco.
Morales Quevedo Laura Daniela, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dr. Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LOS ESTUDIOS VISUALES ENTRE SEMIóTICA Y FENOMENOLOGíA: CUERPO SINTIENTE Y PERCIBIENTE EN LA OBRA PLáSTICA.
LOS ESTUDIOS VISUALES ENTRE SEMIóTICA Y FENOMENOLOGíA: CUERPO SINTIENTE Y PERCIBIENTE EN LA OBRA PLáSTICA.
Morales Quevedo Laura Daniela, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dr. Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión de la relación que tiene la percepción visual y las obras artísticas visuales, entendiendo el papel que cumplen los estudios de la cultura visual, siendo un término aun complejo de definir, pero podemos conceptualizarlo como la hermenéutica de la experiencia visual o ciencia de la imagen, esto lo relacionamos con el arte porque podemos hablar, cuestionar y ejemplificar las estructuras o abarcar el concepto con la ayuda de la fenomenología y semiótica desde la percepción visual, que es la manera en que creamos percepciones y sensaciones del mundo a través de la visualidad pero no limitado a este y con estos procesos dar cuenta de su correspondencia para asimilar su función y la generación del dialogo entre el sentir y el percibir con la obra en analizada en cuestión.
METODOLOGÍA
Para hablar de esto se hace una conexión entre la obra seleccionada en el trabajo de campo con la lectura del texto entre el sentir y percibir de Dorra, R. (1999) y se logra comprender que en el momento que entramos en contacto con la obra de arte, podemos relacionarlo con la actividad del sentir y percibir el estado de cosas con lo cual el mundo empieza a tener sentido para el sujeto, volviendo sobre él como estado de ánimo o de alma, al detener la mirada sobre el objeto que nos despierta interés y percibimos que hay algo que reconocer de esta, ya sea como objeto estético obra de arte dejando de ser una cosa entre las cosas, porque vuelve la mirada a la persona que la mira, siendo un factor ocurrido al momento que la figura exteroceptiva se interiorizo por la mediación del cuerpo sintiente, a partir de esto cada sujeto independiente realiza ciertas discriminaciones en el sentir, distinguiendo sensaciones que genera lo figurativo, donde se considera modo de pensamiento en el sujeto sensible y sensibilizante, no solo se lee la imagen por los signos que esta representa o el concepto escrito que expresa el objeto. Esta no es la única forma de relacionarse y comprender la imagen ya que más allá de esto, se interactúa por la experiencia personal, además de los arraigos culturales y sociales del espacio en los que habitamos, donde los sentidos nos ayudan a reconocer lo que miramos. Para hablar de la obra de arte oveja de la artista Luisa Montiel, un grabado en técnica mixta, en este caso el objeto de interés bajo el concepto de la percepción visual como cuerpo percibiente y sintiente, sabiendo que el cuerpo percibiente convierte al mundo en uno con sentido y mediante el sentir como enunciación el que habla se convierte en sujeto, al entrar en contacto con la obra es inevitable sentir algo porque este sería el grado cero del vivir, es un hecho elemental donde la vida se hace presente para generar un acto donde el sujeto se desembraga para generar la proyección sujeto-mundo o reflexión sujeto-sujeto, volviendo sobre el mundo o sobre si, interiorizar la cosa. Esas sensaciones son con las que podemos discernir entre la atracción o repulsión, pero también se reconocen matices de esta.
CONCLUSIONES
Finalmente, la obra abarca diferentes niveles, pasando del sentir al percibir, nuestro cuerpo siendo figura del mundo es tomado también como un objeto y aparte de percibir el objeto a través del sentido de la vista, se toma asimismo como cuerpo percibido y por la experiencia estética se re-crea la obra de arte por el sujeto, haciéndola suya también y como el objeto lo representa sin la necesidad de una explicación lógica o teórica, es un conocimiento sensible al que llegamos por la conexión que empleada con el mundo, que da un significado a la existencia, mostrándonos que esa emoción un tanto deslumbrante o de conmoción no la genera cualquier objeto, pero no está limitada la experiencia en dichos objetos o momentos y lugares específicos, están en constante contradicción acerca de cómo lo percibimos o sentimos, pero esto no significa que no se pueda reflexionar y analizar la obra bajo la percepción, porque al hacerlo nos permite acceder a diferentes niveles de comprensión y las diferencias que eran aparentes se pierden o cambian continuamente y en el arte aún más, con lo que podríamos entender que cuando se habla de estos términos y más en el arte están en un constante replanteamiento y sujetos a la experiencia del ser y sentir de cada sujeto.
Morales Rodriguez Daniela Aranzasu, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO POST-EMERGENCIA
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO POST-EMERGENCIA
Michaca Hernández Jeremy María, Universidad Vizcaya de las Américas. Morales Rodriguez Daniela Aranzasu, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia estructural en las instancias de gobierno está siendo transversal con las áreas de Seguridad, Derechos Humanos y Salud, pues ejercen a su vez violencia y no garantizan un estado de Derecho y Justicia, perdiendo su eficacia y vulnerando los Derecho Humanos, lo que pone a sus usuarios en circunstancias de minusvalía a potencial traumático donde la salud y en particular la mental queda fuertemente comprometida. En esta tesitura, la violencia estructural es la injusticia social (Galtung, 1969; Gronow y Hilppö, 1970; Groten y Jansen, 1981; Smocker, 1981, como se citó en Villarruel, 2017).
De tal forma, desde el Derecho, la Psicología y la Criminología, la presente investigación cuantitativa explorará mediante el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA), la capacidad empática de los operadores del Centro de Justicia para las Mujeres (CJM) en su interacción con usuarios desde una aproximación cognitiva y afectiva. Pues Sostenemos la hipótesis de que el estado psicosocial del personal profesional que acompaña a las víctimas en cualquiera de sus contextos y procesos contribuye a la atención de sus Derechos Humanos.
El Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) es una medida global de la empatía, cuenta con 4 escalas, adopción de perspectivas, comprensión emocional, alegría empática y estrés empático que hacen referencia a los distintos elementos que forman la empatía al medir capacidades específicas, lo que permite obtener una puntuación total y cuatro puntuaciones específicas, una por cada escala (López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad, 2008).
La importancia de este instrumento psicométrico radica en su objetivo, en razón a que la empatía nos ayuda como una capacidad cognitiva, a comprender lo que pasa por la mente de los demás, y como componente afectivo, es una respuesta afectiva a las emociones ajenas.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó fue la metodología mixta, dentro de esta metodología se aplicaron 4 herramientas de trabajo, las cuales fueron las siguientes: TECA, CRI-A, MMPI2 y REDES SEMANTICAS. En este sentido, dichas herramientas fueron divididas para una mayor eficacia a la hora de obtener resultados.
De modo que la presente investigación científica es un estudio cuantitativo de tipo exploratorio, a través del instrumento psicométrico TECA (López-Perez, Fernandez-Pinto y Abad, 2008).
Se contó con una población de 93 Operadores del Centro de Justicia para las mujeres (CJM), de los cuales solo participaron 71 trabajadores, como se observa a continuación: directivos, personal de recepción, personal de convivencia, área de cocina, ludoteca, entrevistas, seguimiento, administrativa, policía investigadora, Fiscalía Especializada de Delito en Razón de Genero y Trata de Personas, Juzgado Auxiliar Familiar, Servicios Periciales, Defensoría Pública, Instituto Colimense de Mujeres, Unidad de Análisis de la Fiscalía General del Estado, Asesoría Jurídica, Policía Investigadora.
El test de empatía cognitiva y afectiva mide la información global de la empatía, e incluye diversas escalas, entre las que se encuentra la adopción de perspectivas, comprensión emocional, alegría empática y estrés empático que hacen referencia a los distintos elementos que forman la empatía (López-Perez, Fernandez-Pinto y Abad, 2008), el test cuenta con 33 ítems que se divide a su vez en cuatro escalas de 8 ítems, a excepción de la comprensión emocional, que está formada por 9 (ítems).
Por medio de una escala tipo Likert con las siguientes opciones de respuesta: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, neutro, de acuerdo, totalmente de acuerdo. El TECA presenta una consistencia interna buena, ya que cuenta con un Alfa de Cronbach (.86) general, mientras que en todas las escalas cuentan con valores de alfa iguales o mayores de 0,7, por tanto, las escalas muestran una consistencia interna aceptable.
Es de relevancia señalar, que para efectos prácticos en la aplicación del instrumento se traspasó el formato físico original de la prueba TECA a medios digitales por medio de google forms.
El instrumento fue aplicado por profesores investigadores, estudiantes del Verano interno de investigación de la Universidad de Colima y el programa DELFÍN, quienes recibieron una capacitación sobre los aspectos teóricos conceptuales sobre la empatía, además de un entrenamiento en la administración y corrección de dicho instrumento.
De la muestra total de 93 operadores de justicia, se aplicaron 71 cuestionarios de forma colectiva en el auditorio del CJM, mediante equipo de cómputo, en donde se descartaron 22 Operadores por razones logísticas de la misma institución. Los datos obtenidos se incorporaron en una base de datos de SPSS.
CONCLUSIONES
De acuerdos a los resultados que se obtuvieron de las dos escalas que se nos asignaros se concluyó que en la escala de adopción de perspectivas en base a los resultados obtenidos lo ideal es obtener un mayor porcentaje de respuestas en el nivel Alto debido a que las puntuaciones altas en adopción de perspectiva nos indican facilidad para la comunicación, la tolerancia y suelen adaptar su modo de pensar a diferentes situaciones. Por lo cual es importante destacar que en esta ocasión se obtuvo un 42% de respuestas altas.
Mientras que en los resultados obtenido en la escala comprensión emocional, que esto sería la capacidad de reconocer y comprender los estados emocionales, las intenciones y las impresiones de los otros, la mayoría de los trabajadores cuentan con una puntuación media que corresponden al 41% de la poblacion.
Con esta investigación y gracias a los diferentes instrumentos que se implementaron, en relación con los resultados, se pudo averiguar las dificultades que tienen los trabajadores del Centro De Justicia Para La Mujer (CJM) con la empatía, ya que debido al lugar donde trabajan la empatía es fundamental para tener una buena atención al público.
Morales Romo Abril Rocio, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas, Universidad Autónoma de Baja California
LA PARTICIPACIóN SOCIAL EN EDUCACIóN BáSICA
LA PARTICIPACIóN SOCIAL EN EDUCACIóN BáSICA
Morales Romo Abril Rocio, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Sergio Gerardo Malaga Villegas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La participación social ha sido un tema de suma importancia en la relación de la escuela, la familia y la comunidad, además para comprender cómo las relaciones entre los diferentes actores educativos impactan en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los planteles educativos. A nivel nacional, la participación social ha sido un tópico dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN) y sus políticas educativas.
Conocer y profundizar sobre las relaciones dentro y fuera de las escuelas es relevante para comprender cómo influye la participación de los directivos, profesores, familias, estudiantes y sociedad, en la construcción de procesos democráticos dentro la comunidad educativa. Por lo que, en la estancia de investigación en este verano, se realizó una revisión de la producción científica que permita identificar los vacíos de conocimiento sobre la participación social.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la revisión de la literatura científica, se trabajó bajo el enfoque cualitativo, con un paradigma interpretativo, mediante la técnica de análisis documental. En la búsqueda de información se establecieron criterios de inclusión para la búsqueda de los productos científicos: palabras claves, país o región, nivel educativo, periodicidad, idioma, disciplina, área y productos científicos.
A partir de la identificación de los productos, se sistematizó la información a partir de una matriz de Excel, la cual se dividió en cuatro productos científicos diferentes: artículos, tesis, capítulos de libro y libros. Cada uno de los apartados solicitaba lo siguiente: los datos generales del producto, análisis de la información (método, preguntas de investigación, tipo de diseño metodológico, conclusiones), valoración personal, localización y palabras clave.
Con la sistematización de la información se hizo la integración del corpus que se analizó mediante el software Iramuteq, con la finalidad de obtener los resultados que muestran las relaciones entre los diferentes productos científicos que ahondan la problemática de participación social.
CONCLUSIONES
El total de los productos de investigación obtenidos fueron los siguientes: 10 artículos, 2 libros, 3 capítulos de libro y 5 tesis (1 de licenciatura, 2 de maestría y 2 de doctorado). Dentro de las palabras clave más repetidas en los productos, se encuentran: participación social, gestión escolar, comunidad escolar, familia, escuela. El tipo de investigación más utilizado dentro de la mayoría de los productos de investigación fue el empírico, seguido por el teórico. El método más utilizado fue en su mayoría el cualitativo y en una menor proporción, los productos científicos se realizaron por el método mixto. A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes.
La complejidad del proceso de participación social en la comunidad educativa: se hace énfasis en cómo los procesos de participación en las escuelas requieren de cambios a profundidad, lo que conlleva una cultura democrática y abierta a las diferentes posturas y perspectivas de todos los actores educativos.
La incongruencia entre política y práctica de la participación en las escuelas: en este aspecto, se concluye que en las escuelas no se llega a impregnar de forma genuina los elementos de una gobernanza escolar, que lleve a la autonomía de los planteles, sostenida por la participación de los diferentes actores educativos. Haciendo énfasis en su mayoría sobre la política educativa de participación, que desde la puesta en marcha del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), se han tenido diferentes normativas para regular la participación social, sin embargo, no han impactado en las culturas de las escuelas de educación básica del país, en la mayoría de los casos, la participación de las familias solo es concebida desde una forma utilitaria o de apoyo.
La disparidad de la oportunidad de participación de los diferentes actores del proceso educativo: no sea repartido el poder y el liderazgo entre los diferentes actores que están implicados en los planteles escolares, la toma de decisiones sobre la organización de la escuela y sus recursos sigue en manos de los directivos.
Los beneficios de la participación de las familias y la comunidad en las escuelas: la participación social es de suma importancia, ya que implica que se relacionen diferentes perspectivas y intereses, que entran en tensión, pero que, a través del diálogo, el liderazgo compartido y el consenso; se trabaja para buscar el bienestar escolar y mejorar la calidad educativa.
Se concluye que el tema de participación social en la educación es relevante como un factor que influye dentro del mejoramiento constante de las escuelas y sus relaciones con los diferentes actores del proceso educativo. Por último, se reconoce que, en la actualidad, se requiere de mayor producción científica en relación al cambio en la distribución de poder en las escuelas con la llegada del gobierno, en el sexenio 2018-2024, el cual ha implantado el programa La Escuela Es Nuestra (LEEN), que funciona como un estímulo económico dado directamente a un grupo de padres o madres de familias, que son seleccionadas por las demás familias. Entender cómo se organizan las familias para trabajar en conjunto con sus pares y otros actores para el mejoramiento de la escuela, después de años donde las familias no tuvieron la voz necesaria para impactar en la toma de decisiones junto con los directivos y los profesores.
Morales Sierra Angela Valentina, Corporación Universitaria Iberoamericana
Asesor:Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León
RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Monroy Osuna Sara Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Sierra Angela Valentina, Corporación Universitaria Iberoamericana. Reyes López Luis Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus (COVID‑19) provocó a nivel mundial una pandemia y una cuarentena catastrófica para toda la humanidad para la cual muy pocos estaban preparados, este suceso causó que muchas personas sobre todo personas jóvenes y estudiantes generaran un nivel de estrés al que muchos no estaban acostumbrados lo que conyebo a graves problemas físicos y psicológicos ya que cambió por completo la rutina que en el caso de la mayoría de los estudiantes universitarios ya llevan haciendo por más de 15 años. Los estudiantes tuvieron que afrontar la pérdida de sus familiares, amigos y de personas cercanas, otros menos afortunados sumaron la pérdida de sus empleos lo que provocó la deserción escolar de un número considerable de alumnos en México y a nivel mundial. Teniendo en cuenta lo anterior la pandemia del covid 19 ha marcado la educación actual, pues los docentes y estudiantes tuvieron que adaptarse a nuevos recursos y estrategias de enseñanza que permitieran continuar con los procesos de aprendizaje, sin embargo el COVID fue una problemática tan grande que genero en la educación situaciones difíciles que llevaron a los estudiantes al bajo rendimiento académico e incluso la deserción escolar , cabe resaltar que también hubo docentes y estudiantes que a pesar de las situaciones continuar sus procesos académicos enfrentando la situación y empleando la resiliencia como su mejor aliado.
Por esta razon el objetivo de la presente investigación fue conocer la percepción de estudiantes universitarios en el contexto del COVID 19 y las estrategias que implementaron para resolver las situaciones a las que se enfrentaron académicamente y las estrategias que realizaron para adaptarse a la nueva normalidad.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo de tipo exploratorio a través del método hipotético deductivo . Los instrumentos de recolección de datos fueron una encuesta con respuestas tipo likert que permitió recabar la información
La población muestra corresponde a 83 estudiantes las instituciones educativas Universidad tecnológica de león , universidad autónoma de Nayarit y corporación universitaria iberoamericana. Importante mencionar que el instrumento se validó previamente y de acuerdo con la escala Alfa de Cronbach la tasa de confiabilidad general es de 0.946. La aplicación se realizó mediante un formulario enviado por correo electrónico o, el análisis de la información se realizó en paquetería Microsoft Excel
CONCLUSIONES
Analizando cada uno de los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados a estudiantes universitarios durante el confinamiento, se rescató qué a la mayoría de sus colaboradores los afecto la pandemia del Covid 19 desde distintas situaciones, por ejemplo , un gran porcentaje de los encuestados estuvieron completamente de acuerdo en que muchos tuvieron que integrar nuevas tecnologías para poder seguir con el estudio. Así mismo muchos tuvieron familiares contagiados e incluso ellos mismos pasaron por esto, lo cual provocó un desbalance en su rendimiento académico y un ambiente de aprendizaje poco ideal para continuar con sus carreras universitarias. Asi mismo , otros se vieron afectados porque tuvieron que dejar de trabajar por continuar el estudio o viceversa dejar de estudiar para poder apoyar en lo económico en casa, tambien tuvieron problemas con el acceso al internet , se vivieron momentos de insertidumbre y muchos estudiantes se sintieron solos ya que las clases se volvian monotas, etc, Todas esteas situaciones conllevaron a que los estudiantes empelaran practicas resilientes que les permitiera continuar con sus proceso académicos, dentro de estas practicas se encontro la tolerancia, la autonomia , la flexibilidad cognitiva, el afrontamiento de manera positiva a la insertidumbre y la perseverancia
Morales Soma Hileana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Mariana Elena Peñaloza Tarazona, Universidad Simón Bolivar
RESOLUCIóN DE PROBLEMAS: UN MARCO HEURíSTICO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO EN SU HACER Y USO SOCIAL EN LA EDUCACIóN BáSICA.
(MARCO HEURíSTICO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO EN LA EDUCACIóN BáSICA).
RESOLUCIóN DE PROBLEMAS: UN MARCO HEURíSTICO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO EN SU HACER Y USO SOCIAL EN LA EDUCACIóN BáSICA.
(MARCO HEURíSTICO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO EN LA EDUCACIóN BáSICA).
Morales Soma Hileana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Mariana Elena Peñaloza Tarazona, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación se enfoca en el estudio y aplicación del método heurístico en la enseñanza de las matemáticas en la educación básica. El método heurístico se fundamenta en la filosofía constructivista del aprendizaje, que enfatiza el papel activo del estudiante en la construcción de su conocimiento. Según Schukajlow y Krug (2018), el enfoque heurístico implica "aprender haciendo", lo que significa que los estudiantes participan activamente en la resolución de problemas y en la exploración de conceptos matemáticos. Esta participación activa les permite desarrollar un entendimiento profundo y significativo de los temas estudiados.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este estudio incluye la implementación del método heurístico en un grupo de estudiantes de educación básica durante un período determinado. Se diseñan desafíos matemáticos significativos y auténticos que permiten a los estudiantes aplicar conceptos matemáticos en situaciones de la vida real. Se fomenta el trabajo en equipo y la colaboración para que los estudiantes compartan ideas y estrategias de resolución de problemas. Se recopilan datos a través de diversas estrategias de investigación, incluyendo observaciones en el aula, entrevistas a los estudiantes y cuestionarios para evaluar el impacto del método heurístico en el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos. Además, se lleva a cabo una comparación con grupos de control que utilizan enfoques tradicionales de enseñanza de las matemáticas.
CONCLUSIONES
En conclusión, el marco heurístico para el desarrollo del pensamiento matemático en la educación básica es un enfoque prometedor que puede enriquecer significativamente la enseñanza de las matemáticas. Los resultados del estudio sugieren que el método heurístico fomenta un aprendizaje más significativo, creativo y aplicado de las matemáticas en los estudiantes. Se espera que los hallazgos de esta investigación sean de utilidad para los docentes y educadores interesados en mejorar la calidad y la efectividad de la enseñanza de las matemáticas mediante la aplicación del método heurístico.
Morales Victoria Dayanna Monserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Karen Guadalupe Duarte Tánori, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERVICTIMIZACIóN EN RELACIóN CON LA ATENCIóN DE LA SALUD MENTAL Y AUTOLESIONES NO SUICIDAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS.
CIBERVICTIMIZACIóN EN RELACIóN CON LA ATENCIóN DE LA SALUD MENTAL Y AUTOLESIONES NO SUICIDAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS.
Morales Victoria Dayanna Monserrat, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Karen Guadalupe Duarte Tánori, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cibervictimización es entendida como la interacción que existe entre dos o más personas utilizando el ciberespacio, puede ser a través de la intimidación, presión y/o degradación dirigida a otro(s) individuo(s) con probabilidad de incidir en más de una ocasión. Dicha violencia se ejerce por medio de plataformas digitales, redes sociales, streaming, juegos online, entre otras (Landoll RR, et al., 2015, como se citó en Liu S. et al., 2023). Por otro lado, las autolesiones no suicidas o NSSI (Non Suicidal Self Injurious) conocidas por sus iniciales en inglés que determinó el Manual DSM-V para dirigirse a ellas (Villaroel et al., 2013). Nock y Favazza (2009, como citado en Liu S. et al., 2023), y Brausch y Muehlenkamp (2018, como se citó en Liu S. et al., 2023) definen a las autolesiones no suicidas como un comportamiento deliberado promulgado con el propósito de autolesionarse, pero no de suicidio, el comportamiento se considera inaceptable en el contexto social o cultural en el que ocurre, las formas más comunes de NSSI incluyen cortar, quemar y rascarse. Finalmente, la atención primaria en el ámbito de la salud mental la OPS y la OMS afirman a través de la hoja informativa de la publicación titulada Salud Mental en Atención Primaria (s/f) que deberá aplicarse en un contexto comunitario, lo que se refiere a: la promoción; la prevención; la participación social; la organización de servicios de salud; el enlace con otros servicios; y, la recuperación de las personas en su entorno.
En México mediante las cifras preliminares de la ENDUTIH en agosto del 2021 alrededor de 88, 562, 249 personas fueron usuarias de internet, lo que es proporcional a un 75.6% de la población. Entre ellos, 19, 748, 388 navegantes de internet correspondieron a que su nivel de escolaridad pertenecía a Licenciatura. (ENDUTIH, 2022). Por otra parte, el MOCIBA dio a conocer que en el 2021 en la población de 12 años y más que uso internet el 21.7% de la población nacional usuaria de internet experimento alguna situación de ciberacoso. Relacionado a la escolaridad se estima que el 30.6% se encontraron cursando el nivel superior, de los cuales el 32.6% fueron hombres y el 28.9 mujeres. En lo que concierne a situaciones de ciberacoso experimentadas, en los hombres se destaca el contacto mediante identidades falsas (37.1%) y mensajes ofensivos (36.9%), mientras que las mujeres experimentaron el contacto mediante identidades falsas (36.7%) y mensajes ofensivos (32.9%). Por último, los principales efectos generados en las víctimas fueron enojo (59.6% en hombres y 68.2% en mujeres) y la desconfianza (33.8% en hombres y 39.4% en mujeres) (MOCIBA, 2022).
Una vez comprendido lo anterior, durante el verano de investigación se analizará la cibervictimización en los estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas con relación a su salud mental y autolesiones no suicidas.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es cuantitativa, de corte transversal, no experimental, con alcance descriptivo y con fuente de información primaria. La muestra corresponde a 600 alumnos entre 18 a 36 o más años que se encuentran cursando la licenciatura en la Universidad Vizcaya de las Américas en el sistema escolarizado, teniendo una amplitud en 7 planteles de estudios correspondientes a: Hermosillo, Chetumal, Ensenada, Navojoa, Salina Cruz, Monclova y Campeche. Las variables para estudiar son: cibervictimización, autolesión no suicida y atención a la salud mental. Posteriormente, se inició el diseño de un instrumento de aplicación que fue una encuesta realizada en Google Forms, Dicha encuesta, se aplicó durante la estancia de verano, realizando 1 corte preliminar del cual, se obtuvo una base de Microsoft Excel y junto con el programa estadístico SPSS se analizó los resultados, obteniendo la frecuencia, la mín., la máx., la M, la Me, la Mo y la S respectivamente de las variables a estudiar.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares del primer corte arrojaron que en la aplicación del instrumento participaron 309 estudiantes, de los cuales 90 son hombres y 219 mujeres. Referente a la edad por los criterios de inclusión y exclusión, la mín. es de 18 y la máx. de 36 o más años, se encontró en este primer corte que la M es de 20.56 años, la Mo de 20 años y la S de 2.614 años. Por otra parte, las variables de cibervictimización y autolesión, se identificó que la mín. fue de 1 y 0 respectivamente; el máx. de 4.36 y 4; la M de 1.36 y 0.33; la Me de 1.18 y 0.09; la Mo de 1 y 0; y, la S de 0.51 y 0.57 respectivamente. En cuanto a la atención de la salud mental en el tipo de atención recibida se descartaron 169, el resto afirmó haber recibido atención de un psicólogo, psiquiatra y/o tanatólogo; el periodo en el que fue la última consulta con un profesional de salud mental la Mo corresponde a la respuesta 1 Nunca equivalente a 144 respuestas; los motivos de consulta que más se destacan son depresión, ansiedad, bajo estado de ánimo, procesos de duelo, ataques de pánico y problemas relacionados con la familia; en la toma de algún medicamento se descartaron 67 respuestas y la Mo corresponde a la respuesta 1 Nunca es igual a 177 respuestas; y los medicamentos que sobresalen como respuesta son el clonazepam, alprazolam, fluoxetina y sertralina. Por lo que concierne a las autolesiones no suicidas realizadas al menos una vez y la atención de la salud mental recibida en el último mes, se aprecia que se cortaron la piel 28 personas; rayarse, marcar o pinchar la piel 49 individuos; quemarse 9 estudiantes; impedir sanar las heridas y sacarse sangre corresponden a 18 alumnos; estrellar alguno de los miembros contra un objeto/pared para lastimarse 26 participantes; golpearse con las manos o con un objeto hasta dejarse un moretón o cicatriz 23 encuestados; morderse al grado de sangrar 19 respondientes; frotarse la piel con objetos punzantes 22 personas; usar ácido u otra sustancia agresiva para frotar la piel una persona; y, necesitar tratamiento por alguna de esas conductas fue de 6 individuos.
Morales Villegas Adriana Citlali, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
INCIDENCIA URBANA EN EL DESARROLLO DE UN MODELO DE PRODUCCIóN REPLICABLE DE VIVIENDA Y HáBITAT; EN SAN MIGUEL CHICACHUA, NOCHIXTLAN
INCIDENCIA URBANA EN EL DESARROLLO DE UN MODELO DE PRODUCCIóN REPLICABLE DE VIVIENDA Y HáBITAT; EN SAN MIGUEL CHICACHUA, NOCHIXTLAN
Morales Villegas Adriana Citlali, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Heidy Gómez Barranco, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio tiene una superficie 9 441 Ha, dentro de este existen una población conformada por 2169 habitantes, esto demuestra que el municipio es rurubano, por lo tanto, mantiene sus costumbres inalterables, el estilo de vida dentro de sus comunidades es pacifico, y tienen contacto con la naturaleza, a pesar de estas ventajas se pudo observar que la poblacion esta vias de desarrollo, por lo tanto, tiene una carencia de infraestructura, equipamiento, vialidades y vivienda habitable con falta de habitabilidad.
Con respecto a lo anterior, se propone llevar a cabo la propuesta de mejoramiento y ordenamiento de las vialidades, así como también implementar un sistema de tratamiento de aguas negras y jabonosas en la Av. Morelos, barrio de la Santa Cruz; considerando el medio natural y la falta de desarrollo arquitectónico; permitirá lograr la fomentación de programas de gobierno que mejoren la infraestructura, fomenten el desarrollo económico sostenible y aseguren el bienestar de los habitantes. Se promoverá acceso de servicios básicos, como abasto de alimentos y mejorar las condiciones de vivienda.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cuantitativa y cualitativa, para realizar el correspondiente análisis y obtener una información verídica acorde con la realidad del municipio, se llevó a cabo lo siguiente:
Análisis del sitio, esto permitirá conocer las condiciones en la que se encuentra el municipio y así poder determinar que acciones tomar
Enfoque cualitativo
Entrevistas a las personas que residen en el municipio
Pruebas no destructivas a las viviendas.
Registrar los datos obtenidos.
Análisis de resultados y definición de propuesta
CONCLUSIONES
En la presente investigación se pudo observar que el municipio de San Miguel Chicahua es rurubano, por lo cual, se propone implementar el mejoramiento de la infraestrutura, ya que no cuenta con drenaje pluvial, red de atarjeas, la electricidad es inestable, por otra, parte carece de equipamiento de salud, comercio y educación.
En cuanto a lo anterior, también se propone el ordenamiento de las vialidades lo cual permitira generar actividades productivas para el desarrollo sostenible de la economía logrando la diversificación de las fuentes de ingresos, es posible el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, lo cual les permitirá preservar sus costumbres, se presenta un proyecto habitacional con un plan de desarrollo.
Morelo Martínez Yofran David, Universidad de la Guajira
Asesor:Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
Herrera Quiroz Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Morelo Martínez Yofran David, Universidad de la Guajira. Nonato Jardon Yoi Assurim, Universidad Autónoma del Estado de México. Ugalde Prepan America Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Zepeda Cruz Luis Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estrés: se define como inestabilidad sustancial entre la demanda y la capacidad de respuesta fisiológica, la cual generan sintomatologías biopsicosociales negativas(Osorio y Niño, 2017).
A nivel muindial, el estres es uno de los factores con mayor afectacion unas de las causas más comunes son el estrés laboral y académico, además, de los problemas interpersonales y de pareja, asimismo, las consecuencias que produce el estrés van desde desequilibrios emocionales (ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor frustración), afectaciones cognitivas (disminución de la contracción, disminución de la capacidad de aprendizaje y resolución de problemas y problemas conductuales (disminución de la productividad, errores frecuentes, dificultades en el habla, risa nerviosa).
En México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (fx), el 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos, él estrés parece ser una problemática contagiosa debido a que prolifera a un ritmo vertiginoso, el solo hecho de estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede incrementar los niveles de cortisol del observador.
Son múltiples las causas que están asociadas al estrés entre estas se pueden mencionar: los problemas económicos, malas relaciones interpersonales, saturación en el trabajo, perdida del empleo, entre otras. Desde un análisis introspectivo las causas que se encuentran más relacionadas al fenómeno de estudio son: el estrés producido por el trabajo y la sobresaturación de este.
Por otro lado, consecuencia que deja este fenómeno son inminente y muy peligrosas debido que acaban con el equilibrio mental, físico y social, unas de las consecuencias más remarcadas se encuentran problemas de salud física y mental (deterioro en la calidad mental, se pueden generar trastornos mentales tales como: depresión y ansiedad), problemas familiares, fatiga mental (el cual termina en la reducción de la productividad) y descenso de la calidad de vida.
Por ultimo, la investigacion fue realizada en el laboratorio de Psicofisiologia y conducta de la Universidad Autónoma de Nayarit, el fin de la investigicación es la restauración cognitiva en factores como estrés, fatiga cognitiva y motivación en profesores.
Se realizó la intervención en profesores de nivel primaria, con antecedentes de estrés elevado por cierre de ciclo escolar, graduación, y posible cambio de trabajo por problemas de su lugar de trabajo. Se busco ayudar a los profesores por medio de restauración psicologica ambiental a traves del uso de realidad virtual, igualmente evaluando sus habilidades cognitivas por medio de la aplicación del programa REHACOM.
METODOLOGÍA
Hipótesis:
A mayor presencia de estrés menor rendimiento en la prueba ReHacom
Muestra:
El tipo de muestra que se utilizó para la recolección de los datos fue el muestreo no probabilístico no al azar, en este se permite seleccionar de manera subjetiva a las personas bajo ciertos criterios, asimismo, se seleccionaron 20 profesores de nivel primaria, de los cuales 10 de ellos fueron intervenidos con Realidad Virtual, presentándoles un video de relajación y viviendo la experiencia de un ambiente virtual, la presentación del video de 13 minutos fue presentada por 9 días en total. se realizó evaluación del desarrollo de habilidades cognitivas en 2 momentos (pre y post) con ayuda del programa ReHacom, con el objetivo de analizar como estaban sus funciones superiores.
Método de recolección de datos:
Se hizo uso de herramientas como entrevistas durante las sesiones, llenado de un formulario y ampliación del programa ReHacom, estas herramientas permitieron recabar toda la información pertinente para la investigación.
El formulario aplicado consta de 159 reactivos con duración aproximada de 50 minutos, dentro de sus opciones encontramos incisos de opción abierta y cerrada.
De igual manera se aplicó REHACOM, el cual es un software alemán para la evaluación de habilidades cognitivas como lo son; el estado de alerta, la atención dividida, atención selectiva, búsqueda espacial, memoria de trabajo y razonamiento lógico, siendo un programa capaz de arrojar resultados que permitan ser interpretados de manera rápida y eficaz. Se realizaron dos aplicaciones, la primera de ellas fue aplicada antes de la intervención del video en Realidad Virtual y la segunda de ellas fue aplicada después de la intervención, ambas aplicaciones realizadas a 20 profesores.
Nota: El vídeo sobre relajación para el estrés solo les fue presentado a 10 personas del total de la muestra.
análisis de datos: se realizaron prediagnósticos y post-diagnosticos, con una breve interpretación de resultados, realizando sugerencias del cuidado de las habilidades cognitivas, así como la explicación de los resultados obtenidos.
Nota: durante la intervención con los profesores se presentó un problema en su institución de trabajo, el cual implicaba asuntos legales, atendiendo lo anterior como posible sesgo durante la investigación.
En general la investigación se ve relacionada con el objetivo de desarrollo sostenible número 3 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible el cual ve por la salud y el bienestar, con el desarrollo de nuestro tema en la investigación se promueve el cuidado y desarrollo de una vida saludable para todas las edades.
CONCLUSIONES
A groso modo, la hipótesis fue rechazada, debido a que se obtuvieron alteraciones en los resultados, por mencionar algunos de ellos; los resultados de pruebas con presencia de estímulos auditivos disminuyeron sus niveles entre un momento y otro, los resultados no fueron los esperados para las personas que fueron intervenidas con Realidad Virtual, es decir que RV no es un determinante para obtener mejores resultados, pero si para relajar por un periodo de tiempo.
Moreno Bermúdez Yurley Dayana, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
YOEME/ YAQUIS:
COMUNIDADES éTNICAS DE MéXICO.
COMUNIDAD NATIVA DEL ESTADO DE SONORA CON ASENTAMIENTOS A LO LARGO DEL RíO YAQUI
YOEME/ YAQUIS:
COMUNIDADES éTNICAS DE MéXICO.
COMUNIDAD NATIVA DEL ESTADO DE SONORA CON ASENTAMIENTOS A LO LARGO DEL RíO YAQUI
Moreno Bermúdez Yurley Dayana, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del rio Yaqui se asentaron unos seres pequeños que llegaban a vivir hasta quinientos años, comiendo animales crudos, semillas y cualquier alimento proveniente de la naturaleza, dicen las tradiciones orales que al momento de la conquista se dividieron en los tres mares, unos tomaron camino al monte, otros se unificaron con la tierra, ahora ellos son insectos algunos hormigas o abejas y el resto se fueron al mar llevándose con ellos el rio Sure. Ahora bien, a lo largo de su resistencia por mantenerse presentes dentro de la comunidad mestiza, extendiéndose por todo el territorio con sus costumbres e intento por mantener su lengua permaneciente, se puede llegar a decir que el 90% de su población aún se comunican en la lengua Yaqui siendo enfáticos en que se ha permanecido gracias al trabajo de las madres y personas mayores quienes se encargan en mantenerla lo más viva y presente dentro de la comunidad, ya que los mayores mencionan el día que se acabe la lengua o muera, también dejara de existir el Yaqui, solo a través de la lengua se puede conocer y transmitir conocimientos y saberes.Puesto que al estar en mayor contacto con las comunidades exteriores como lo es la población mestiza del estado de Sonora se pueden llegar a perder ciertas costumbres, ya que como lo es el hecho de hablar español, se siente que se está perdiendo cierta línea del saber obtenida únicamente por su dialecto. Es por ello como es mencionado anteriormente el ya no comunicarse con su propia lengua se podría considerar como una falta de apropiación del territorio y comunidad
METODOLOGÍA
Recolección de datos a partir de entrevistas que lograron realizar un acercamiento a la comunidad yaqui a partir de tres preguntas, con las cuales se plantea obtener datos no encontrados en las revisiones bibliográficas realizadas al inicio de la estancia.
1. Todos los pueblos tienen estilos de platicar las cosas que suceden o nos suceden e incluso de temas imaginarios. Estos distintos estilos de platicar y dar a conocer a otros lo que sabemos o nos sucede, se conoce como tradición oral, porque se refieren a temas que son conocidos por las personas del pueblo. Según usted ¿qué tipo de historia sería más común dentro de la comunidad Yaqui?
2. En relación a su lengua materna, ¿Piensa usted que su lengua materna ha sido considerada entre los miembros de su comunidad desde hace mucho tiempo? En otras palabras, ¿Qué los miembros de su comunidad siempre han tenido interés en su lengua? Dígase ¿en conocerla mejor para poder utilizarla y poder hablar de cualquier tema que deseen comunicar?
3. ¿Qué piensa, como perteneciente a la comunidad Yaqui, que aportes o que significan para la población mestiza y para el estado de Sonora?
A través de esta modalidad se llegaron a las siguientes conclusiones.
CONCLUSIONES
Al realizar el acercamiento a las personas de la comunidad Yaqui, se logró evidenciar la importancia que ellos aún le dan a su dialecto nativo la lengua Yaqui es decir del 100% de su comunidad se logra evidenciar que el 10% se comunica únicamente con su lengua natal, y el 90% son bilingües pero no obstante suelen poner en mayor practica el yaqui a comparación del español puesto que si no se auto reconocen las demás comunidades mestizas no los llegarían a reconocer dentro del territorio del estado Sonora .
Moreno Bórquez Luis Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional
GESTIóN DE LA CRISIS DE COVID-19 EN CAJEME, SONORA.
GESTIóN DE LA CRISIS DE COVID-19 EN CAJEME, SONORA.
Moreno Bórquez Luis Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El año 2020 marcó un hito en la historia moderna cuando el mundo se vio sacudido por una crisis sanitaria sin precedentes: la pandemia de COVID-19. Esta emergencia global no hizo distinciones entre grandes potencias económicas y pequeñas localidades, impactando a cada rincón del planeta. Entre las muchas comunidades afectadas, se encuentra Cajeme, una pintoresca región ubicada en el noroeste de México, que se vio inmersa en el desafío de enfrentar una situación nunca antes experimentada.
La pandemia de COVID-19 presentó un abanico de desafíos abrumadores en todo el mundo, afectando la salud y el bienestar de millones de personas, y poniendo a prueba la capacidad de los sistemas de salud y gobiernos para manejar una crisis de tal magnitud. En este artículo, se explorará el impacto profundo que la pandemia tuvo en Cajeme y cómo esta comunidad, como muchas otras, demostró resiliencia y solidaridad para enfrentar los desafíos sin precedentes. Desde el ámbito de la salud hasta la economía local, examinaremos cómo Cajeme se adaptó a las circunstancias cambiantes y cómo las lecciones aprendidas durante este difícil período están sentando las bases para un futuro más fuerte y unido.
METODOLOGÍA
En este artículo, se optó por emplear una metodología cualitativa con el objetivo de explorar de manera profunda y comprensiva las experiencias, percepciones y significados que atribuyen al fenómeno en estudio. La elección de esta metodología se fundamentó en la necesidad de comprender aspectos subjetivos y contextuales que no podrían ser capturados completamente a través de enfoques cuantitativos. Al utilizar métodos cualitativos como análisis de contenido, se pudo obtener un conocimiento más rico y detallado.
CONCLUSIONES
En conclusión, el artículo destaca el arduo esfuerzo realizado por las autoridades y la comunidad de Cajeme para hacer frente a la crisis sanitaria de COVID-19. Gracias a la implementación de una exitosa jornada de vacunación y la aplicación de medidas efectivas por parte del gobierno, se logró contener y mitigar la propagación del virus en la región.
La colaboración y responsabilidad ciudadana jugaron un papel fundamental en el éxito de estas iniciativas. La adhesión masiva a la vacunación demostró la confianza de la población en la ciencia y en la importancia de protegerse a sí mismos y a los demás. Además, el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas, como el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado frecuente de manos, contribuyeron significativamente a la reducción de los casos y la presión sobre el sistema de salud.
Asimismo, se resaltan los esfuerzos de los trabajadores de la salud, quienes estuvieron en la primera línea de batalla, enfrentando riesgos y desafíos significativos para cuidar de los pacientes y salvar vidas. Su dedicación y sacrificio merecen un profundo reconocimiento, ya que, sin su valiosa labor, los resultados positivos no hubieran sido posibles.
Es importante mencionar que el logro en la lucha contra la pandemia en Cajeme no debe llevar a la complacencia. La vigilancia epidemiológica continua, el seguimiento de nuevas variantes y la adaptación de estrategias seguirán siendo cruciales para mantener los logros alcanzados y evitar posibles rebrotes.
Además, el artículo destaca que Cajeme se destacó por acatar los mandatos federales de manera diligente y oportuna. El gobierno local mostró una alta responsabilidad y compromiso al seguir las directrices y recomendaciones establecidas por las autoridades federales y de salud. Esta alineación estratégica permitió una coordinación efectiva entre los distintos niveles de gobierno y una respuesta más eficiente ante la crisis.
Comparado con otros municipios industriales, Cajeme se destacó por su gestión de crisis más efectiva y proactiva. Mientras que algunas áreas enfrentaron dificultades en la implementación de medidas y la logística para la distribución de vacunas, Cajeme demostró un enfoque planificado y organizado que resultó en resultados positivos.
En definitiva, la historia de Cajeme frente a la pandemia de COVID-19 es un ejemplo de cómo, con la colaboración de la sociedad y la implementación de políticas sólidas por parte del gobierno, es posible superar grandes desafíos de salud pública. Aprender de esta experiencia y mantener un enfoque preventivo en el futuro permitirá estar mejor preparados ante cualquier emergencia sanitaria que pueda surgir.
Moreno Molina Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jose Octavio Castro Bedoya, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
CUERPO, IDENTIDAD Y TERRITORIO: MEMORIAL DE HABITAMIENTO
CUERPO, IDENTIDAD Y TERRITORIO: MEMORIAL DE HABITAMIENTO
Moreno Molina Lucero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jose Octavio Castro Bedoya, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la exploración sobre las narrativas que pueden existir dentro de la práctica escénica, se abren tantas posibilidades como el encuentro acción-creación nos permita, dejando en claro que esta disciplina artística es un abanico inmenso de posibilidades para la inclusión e indagación de información, hechos y aconteceres humanos, artísticos, antropológicos y sociales. Es así como en torno a estas líneas de abordaje surge el cuestionamiento sobre la posibilidad creativa de un cuerpo, entendiéndolo como una unidad de elementos estructurales definibles e indefinibles y de los cuales se identificó un elemento fuertemente abrazador e intrínseco desde antes, incluso, de nuestra propia existencia física: la identidad. Con el planteamiento de lo anterior surgen tantas más discusiones sobre el cuerpo y sus discursos, que aquello que en un primer momento no se le dimensionó oportunidad de investigación en el territorio que ahora visito, paulatinamente se convierte en una línea de abordaje naciente en tanto existan que se pregunten por ello y les suceda algo que decir ante ello, para después mediante el arte, encuentre ser abordado para permitirse puente a otras miradas. Ha sido cuestión de convicciones resilientes en búsqueda de otras formas de discursos como ha tenido lugar el abordaje y paulatino asentamiento de esta pregunta de investigación en el mapa de este territorio.
METODOLOGÍA
Esta pasantía de investigación fue coordinada por el maestro José Octavio Castro Bedoya y se realizó dentro del marco de un laboratorio permanente de observación-experienciación en torno al cuerpo, identidad y territorio; en donde se buscó reconocer mediante una mirada investigacional, las corporalidades de cada persona que habitaba los lugares que circunstancialmente se tuvieron la oportunidad de visitar en Colombia. En suma, se puntualizó el registro de todo aquello que se considerara relevante para el muestreo de determinantes en torno a la identidad de un individuo, grupo de personas, sociedades y territorios. Así fue como se usó el recurso de la bitácora expandida para conservar en memorias escritas, auditivas, visuales y materiales aquellos detonantes de sentires y pensares que más tarde nos ayudarían a enrutar el proceso creativo.
Gracias a este proceso en el que se me enviaba a la indagación en acto, recolección de vivencias, sentires y pensares, consecuentemente me volví más analista del entorno y de mí misma, de todo. Sentí como se amplificaban mis canales de percepción en la convicción de no soltar la mirada investigadora del acto vivo; todo, el otro, nosotros, yo. Tuve la fortuna de reconocer cómo todo está a razón de mil impulsos, siempre adaptándose y transformándose, superficial o entrañablemente, pero siempre en movimiento. En momentos identifiqué aquello que me conformaba en el presente y cómo me iba y se iba transformando en algo no identificable, volátil y paradójicamente enraizable; si tuviera que materializarlo lo haría con la icónica ilustración de la flor de la vida o como aquellas caras del fractal se reflejan, pues concluí que todos vamos caminando juntos, entrelazados, a la par del enigma que nos sucede, la vida.
CONCLUSIONES
Finalmente, todo esto que sucedió en la investigación en acto tuvo que ser trabajado y sintetizado a la semilla primigenia, escarbado a su esencia más sutil y nuevamente sembrado para hacerlo nacer y crecer, pero ahora, como un producto escénico performático.
Del proceso de construcción y montaje se logró, sin ser planeado inicialmente, la puesta en marcha de un laboratorio que solo existió (desde antes de llegar a Colombia) entre mis primeras especulaciones sobre los beneficios de la interdisciplinariedad entre el teatro y la música, pregunta que como estudiante de ambas áreas me inquietaban pues las veía hechas materia en mi registro personal de avances; pues desde los primeros acercamientos con el teatro resolví que podría ser muy posible la apropiación del conocimiento musical más eficaz en tanto exista un trabajo simultaneo al que hacen los creadores escénicos y viceversa para los escénicos tomar metodologías del musico.
Conté con la colaboración de estudiantes del Tecnológico de las Artes y particularmente todos son estudiantes de música, dedicados a diferentes instrumentos, líneas estilísticas, periodos académicos, rangos de edad y diversas procedencias territoriales entre México y Colombia. Quiero recalcar cuán importante es enfatizar que estamos hablando de la convergencia de tanta diversidad para lograr un mismo acto que es el del suceso. Diversas identidades y diversos cuerpos convergiendo magníficamente entre el respeto, la permeabilidad, la disposición, la unidad y las ganas de hacer surgir cosas.
Gracias a estas experiencias reafirmé mi convicción por el quehacer investigativo y de creación artística, científica e interdisciplinar, para todo ello ponerlo al servicio.
In Lak'ech - Hala Ken
Yo soy tu - Tu eres otro yo
Moreno Ortiz Daniel David, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Nahum Samperio Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
TITULO: LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN LAS ACTIVIDADES DE CLASE DE INGLéS.
TITULO: LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN LAS ACTIVIDADES DE CLASE DE INGLéS.
Moreno Ortiz Daniel David, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Nahum Samperio Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: La columna vertebral de una metodología didáctica son las actividades que los alumnos realizan en clase, y los profesores las seleccionan en función de sus creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje, y de sus teorías y enfoques pedagógicos. En el aula, una de las funciones del profesor es ser un organizador, lo que implica seleccionar el enfoque que adoptará para impartir la lección, las técnicas de enseñanza, los objetivos, las actividades y los materiales, y "estas creencias y valores sirven de trasfondo para gran parte de la toma de decisiones y la acción de los profesores" (Richards, 1996, p. 284).
En este sentido, Richards y Lockhart (1994) afirmaron que las actividades son, por tanto, "las unidades estructurales básicas de planeación y acción en el aula" (p.161), ya que la base de una clase de idiomas es una secuencia de actividades que dirige a objetivos más grandes. En otras palabras, las actividades constituyen estrategias didácticas estructuradas para alcanzar un objetivo de aprendizaje. A la hora de diseñar actividades de aprendizaje para el aula, Nodirovna y Temirovna (2022) explicaron que es imprescindible que los profesores tengan en cuenta los tipos de actividades que fomentarán el desarrollo de las habilidades y los conocimientos necesarios para adquirir satisfactoriamente el idioma.
METODOLOGÍA
Metodología: El enfoque adoptado en este estudio fue una metodología de investigación cualitativa descriptiva. Se pretendía identificar una descripción exhaustiva de los objetivos de aprendizaje y de los fundamentos que los profesores tienen en cuenta a la hora de elegir actividades para el aula de idiomas. El estudio exploró, analizó e intentó comprender las experiencias en la enseñanza a través del análisis de contenido de las entrevistas. De esta manera, en este estudio se recolectaron datos primarios a través de entrevistas semiestructuradas que permitieron registrar información valiosa de estudiantes-docentes y docentes en servicio en su campo laboral. Así pues, también se consideraron preguntas de seguimiento para mantener la conversación. Se pretendía que los participantes se sintieran cómodos con la intención de que elaboraran sus respuestas para poder identificar el fenómeno estudiado.
CONCLUSIONES
Conclusiones: Durante el desarrollo de este trabajo de investigación es considerable reconocer que para un docente es indispensable construir actividades pedagógicas que tengan sentido y propósito frente a los aprendizajes planteados como objetivos que desea alcanzar en sus estudiantes.
A partir de los hallazgos encontrados y estudiados en esta investigación, se presentó un importante momento de reflexión que permitió abrir la vista panorámica de este trabajo, el cual llevó al análisis sobre un planteamiento reflexivo acerca de reconocer que tanto una actividad le servirá a un estudiante para desarrollar aprendizajes, que tan útil es la actividad que elije el docente para que sus estudiantes aprendan adecuadamente la temática que se propone a enseñar, bajo este precepto de cuestión, es donde se lograron reunir ideas, definiciones y argumentos que permitieron aflorar esta investigación.
Por otro de los lados, es fundamental comprender que para formular y desarrollar una actividad que cumpla con estos requerimientos de orientación y sentido en una actividad para los aprendizajes, es muy importante construir una planeación pedagógica que reúna todos los elementos que el docente necesita para estructurar como la organización de objetivos, descripción de actividades, fortalezas que obtendrán los estudiantes en sus competencias como también, la evaluación a cada uno de los procesos pedagógicos.
Moreno Rodríguez José Prisciliano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
Arellano Tovanche Megani Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas. Flores Peña Ximena Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Moreno Rodríguez José Prisciliano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Santana Laura Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La justicia, en términos generales, puede ser entendida como un valor que supone que todas las personas deben ser tratadas de forma equitativa y recibir lo que les corresponde. Se trata de un concepto ético básico, esencial para el funcionamiento de cualquier sociedad y problemática, y ayuda a las personas que tienen o tuvieron situaciones violentas a los derechos humanos, gracias a ellos se lleva a cabo el caso sobre lo ocurrido de las víctimas. La JEP es un mecanismo de justicia transicional que se creó para investigar, juzgar y sancionar los graves delitos y violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar durante el conflicto armado en Colombia. Se enfoca en crímenes de lesa humanidad, genocidio, graves crímenes de guerra y otras conductas graves incluyendo delitos sexuales y de reclutamiento de niños, que tuvieron lugar durante el conflicto armado. Su objetivo principal es garantizar la justicia a las víctimas del conflicto armado y contribuir a la verdad histórica.
Por otro la forma de afectación que sufren las víctimas por medio de los grupos armados se traduce en una pérdida de vidas civiles, violaciones a los derechos humanos como lo son el reclutamiento, el confinamiento, al abuso y la violencia, entre otros; Llegando a ocasionar desplazamientos masivos que los llevan fuera de su lugar de origen.
Al no conceder la reparación del daño por parte del estado ni por los grupos armados esto trae consigo una afectación directa al no garantizar el acceso de una manera correcta a la justicia ya que no se estaría cumpliendo con la reparación del daño que es buscada para las víctimas, dejando de lado la contribución que tiene como objetivo una paz estable y duradera, así como para satisfacer los derechos de la víctima.
METODOLOGÍA
La razón por la cual utilizaremos este paradigma histórico es para entender mejor cómo nace la verdad y cuales son los factores que intervinieron históricamente para su comisión, y que impulsaron este sistema de justicia transicional, teniendo factores como los grupos armados los cuales propiciaron la intervención de entidades como la JEP, las cuales son formas para llegar a la verdad.
CONCLUSIONES
Para terminara este proyecto la JEP representa un paso importante hacia la justicia transicional en Colombia. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar la construcción de una paz sostenible y duradera. También ha enfrentado dificultades en la recopilación de información y testimonios debido a la falta de colaboración por parte de algunos excombatientes y actores armados. La falta de voluntad para asumir la responsabilidad y revelar la verdad, compromete el proceso de justicia y dificulta la búsqueda de la verdad y la reconciliación. A pesar de estos desafíos, la JEP ha logrado avances significativos en su misión de esclarecer los hechos, enfrentar la impunidad y satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia. Los testimonios y relatos recopilados han permitido reconstruir la historia y dimensionar el impacto del conflicto en la vida de las comunidades colombianas.
Moreno Santos Citlaly Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
ROMANTIZAR COMO ESTRATEGIA PARA LA MOTIVACIÓN ESCOLAR
ROMANTIZAR COMO ESTRATEGIA PARA LA MOTIVACIÓN ESCOLAR
Moreno Santos Citlaly Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las redes sociales son plataformas que se distinguen por la difusión de diversos tipos de contenido a través de diferentes perfiles, pueden ser cosas relacionadas con la vida diaria, o compartir cosas sobre alguna película, alguna celebridad o sobre cierta temática. Al momento de hablar de esta difusión de contenido, surge la figura del creador de contenido.
Existe una gran cantidad de oportunidades de influir a diversas comunidades a través de las redes sociales, con la posibilidad de compartir contenido, ya sean ideas o conceptos, de interés para cierto tipo de personas de una manera masiva por lo que se tiene una mayor posibilidad de establecer en ciertas comunidades estas nuevas ideas y conceptos. Los conceptos de estas dinámicas que se comparten o surgen no suelen ser claros, o bien, se distorsionan con facilidad, del mismo modo las intenciones y/u objetivos de estas dinámicas.
En las plataformas de redes sociales suele compartirse diferentes tipos de contenido, unos más populares que otros y cada uno de estos se vuelve de interés para ciertos grupos de personas, y como todo aquello que es popular estos contenidos despiertan un interés por ser replicados, es entonces cuando surgen las tendencias.
METODOLOGÍA
Se siguió una metodología cualitativa, para esta investigación se utilizara una etnografía virtual. El espacio en que se desarrolla este estudio es Youtube, un sitio web en donde se pueden compartir videos, y los usuarios pueden comentar e interactuar en ellos. Se seleccionaron 6 videos de esta plataforma con relación a la tendencia de "romantizar tu vida" y la estética de "that girl", a partir de su popularidad y lo que transmiten con sus títulos.
En la primera parte del estudio de caso se analizaron los videos, haciendo énfasis en la experiencia y percepción que tiene cada uno de estos creadores con respecto a esas tendencias.
Para la segunda parte del estudio se hizo una selección de comentarios de cada uno de los videos previamente elegidos y analizados, se escogieron por conveniencia descartando aquellos que solo hicieran mención sobre el aprecio al video o expresando su apoyo al youtuber.
Estos comentarios se clasificaron de acuerdo a su postura, y se resaltó aquellas características que les parecen relevantes de romantizar tu vida. Estas opiniones podrían ser en defensa de esta tendencia y su recomendación, críticas con algunas advertencias, o bien, totalmente en contra y sus razones, algunas de estas posturas venían acompañadas de sus propias experiencias.
CONCLUSIONES
Durante este verano científico se ha logrado mejorar y poner en práctica algunas habilidades como lo es el pensamiento crítico, análisis y búsqueda de información, y redacción de textos, además de adquirir conocimientos con relación a mi tema de estudio y al de mis compañeros durante esta estancia.
Debido a la complejidad del tema, y la limitada cantidad de investigaciones previas con relación al tema, la investigación no ha sido finalizada. Se continua con el análisis de las experiencias de los creadores de contenido, dicha actividad ha brindado información con respecto al cuidado que se debe prestar al replicar dinámicas que se observan a través de las redes sociales. Estas dinámicas, tendencias, al carecer de una estructura y no ser tan claras suelen ser interpretadas de diferente manera por cada individuo, lo que podría resultar riesgoso en ciertas ocasiones, probablemente por cuestiones de edad y falta de madurez.
De ahí, la importancia de investigar dentro de estos nuevos espacios virtuales y estudiar los conceptos que surgen y la manera en que son difundidos en estas comunidades, las cuales suelen ser una fuente de aprendizaje por su potencial de difusor de información.
Moreno Tapia Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
USO Y VIVENCIA DE LA CURANDERíA EN EL PROCESO DE UNA ENFERMEDAD CRóNICA EN TONALá, JALISCO: EL CASO DE UNA MUJER ARTESANA CON ARTRITIS REUMATOIDE
USO Y VIVENCIA DE LA CURANDERíA EN EL PROCESO DE UNA ENFERMEDAD CRóNICA EN TONALá, JALISCO: EL CASO DE UNA MUJER ARTESANA CON ARTRITIS REUMATOIDE
Moreno Tapia Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Chavez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por un lado, la enfermedad tiene una forma de entenderse en la medicina hegemónica, es decir, en la medicina occidental, que se asume hegemónicamente como la única respaldada por la ciencia, y en esta forma de entenderla, la enfermedad aborda al cuerpo en tanto su dimensión biológica. Para los objetivos de esta investigación, entendamos el caso de la artritis reumatoide;
Se define a la artritis como una enfermedad autoinmune, crónica, sistémica, lentamente progresiva la cual evoluciona hacia el daño articular e incapacidad si no es diagnosticada y tratada oportunamente (Morales A., 2013).
Resulta importante profundizar en el caso de la enfermedad reumática al entenderse como parte del oficio de la alfarería en Tonalá, es decir, como un efecto a largo plazo de ejercer esta actividad que además de ser aprendida y ejercida desde la infancia que es la etapa en que comienzan a involucrarse en el proceso, en muchos casos, es el sostén económico que permite la supervivencia de las familias.
En este sentido, al situarse en el contexto de Tonalá, no se encuentra aislada del oficio de la curandería, pues, la figura de la curandera, es la de una acompañante en diferentes procesos de la vida, especialmente la de las mujeres, por lo que, es necesario incorporar no solo la forma en que se vive y se entiende el proceso de enfermedad, sino cómo esta se interrelaciona con la práctica de un oficio y dialoga con una lógica de vida que mantiene a la curandera como esa presencia que acompaña y trata los malestares de una persona a lo largo de su vida.
METODOLOGÍA
El trabajo aquí presentado emprendió por iniciativa del Departamento de Investigación Cualitativa del Centro Universitario de Tonalá, a cargo del Dr. Alejandro Chávez, quien propuso una metodología que partiera del paradigma cualitativo.
Se trata de la elaboración de una etnografía con aproximaciones fenomenológicas, como una posibilidad para acceder a la forma en que se vive el dolor de la enfermedad, haciendo uso de la observación participante y la entrevista biográfica, en el estudio de caso de una mujer artesana del barrio de Santa Cecilia en el centro de Tonalá, Jalisco.
CONCLUSIONES
En los datos encontrados a lo largo de la investigación, podría darse cuenta, de que la salud y la funcionalidad se enmarcan en un mismo sentido, es decir, la enfermedad que necesita ser atendida urgentemente es preocupante, y se busca tratarla para curar, mientras que en el caso de las enfermedades crónicas, se entienden como el resultado del desgaste físico a lo largo de la vida, y en tanto sea posible trabajar podría decirse que se mantiene una buena salud, se asocia a la fuerza y la capacidad de valerse por sí misma. Pese a que se cuente con algunas afecciones biológicamente, si no hay un estado de postración o dependencia para tratamientos complejos, la enfermedad es algo con lo que se convive.
Ahora, respecto a la artritis reumatoide, las personas comprenden que se trata de una enfermedad crónica, que no hay una cura, sin embargo, si se piensa en la posibilidad de revertir los daños, por medio de prácticas con sobadoras o sobadores, por la capacidad de realizar milagros de algunas imágenes religiosas, o por la constante actividad física en las labores diarias, algo que, en el entendido del caso de la señora Refugio, quien se entiende como un caso representativo de otras mujeres dedicadas a la alfarería, ha surtido efecto.
Además, se hace referencia a la artritis como la afectación directa por los cambios de temperatura en el proceso de elaboración de piezas de barro, las labores del hogar y por lo tanto, en esta lógica, se trata de un malestar que se manifiesta físicamente en deformaciones en las manos, y dolor al contacto y en climas fríos o húmedos, es decir, afecta de forma directa al cuerpo, además de la forma de vivir, y es un efecto colateral del trabajo.
A diferencia de las definiciones clínicas, la artritis no se considera una enfermedad autoinmune, ni necesariamente severa, se busca manejar el dolor, pero también evitarlo, es decir, el contacto, por ejemplo, es algo que no necesariamente se desea que intervenga con la inflamación, porque es incómodo.
Por otro lado, tenemos el eje relacionado con la curandería, definida por Chávez (2020) quien habló de prácticas de salud aprendidas por la oralidad y ancladas culturalmente.
Respecto a esto, valdría la pena enfatizar en la práctica de la curandería como un oficio, dado que es vista como un trabajo en donde se aplican conocimientos aprendidos en entornos familiares, y que actualmente se ve mediada por la recepción económica a cambio de brindar un servicio, y pese a que el costo de estos suele ir por debajo de la atención clínica particular, es utilizada por las personas de Tonalá en relación con la forma en que les son explicadas sus enfermedades y la asociación a ser personas conocidas, mayoritariamente desde la infancia, y que han permanecido a lo largo de sus vidas, además participando en la vida comunitaria. En el caso de las mujeres, la presencia durante el embarazo, es uno de estos elementos simbólicos que anclan la cercanía con la curandería, independientemente de si se haga uso de ella o no, en este caso, al momento de presentar una enfermedad cónica, se entiende que puede sobrepasar las capacidades de la curandera, o de los sobadores, pero la curandería sigue figurando como una suma de saberes y dones en el contexto de Tonalá.
Morillón Morales Sofía, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Laila Erendira Ortiz Cora, Universidad Autónoma del Estado de México
SEPARACIóN ENTRE ARTE Y ARTISTA EN LA ERA DE LA CULTURA DE LA CANCELACIóN
SEPARACIóN ENTRE ARTE Y ARTISTA EN LA ERA DE LA CULTURA DE LA CANCELACIóN
Morillón Morales Sofía, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Laila Erendira Ortiz Cora, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Realmente se puede separar al arte del artista? ¿Qué vínculo existe entre su psique y el proceso creativo que da como resultado una obra? En tiempos recientes ha habido un debate sobre si las obras de arte deberían poder ser separadas de su creador, el cual ha sido llevado a un dilema social y moral sobre qué hay detrás. Estas preguntas son las que detonan el presente artículo de investigación que cuestiona el proceso creativo y desarrolla sobre la inseparabilidad de este y la subjetividad del artista. Propone que arte es igual a artista-proceso y no solo un producto u objeto final.
Los deseos, creencias, valores y entorno del artista invariablemente influyen en los temas que aborda su obra, así como el desarrollo y evolución de esta. Si vemos al arte como una pieza final, sin duda seremos capaces de afirmar que es posible separarlo del artista; por otro lado, si lo vemos como un proceso nos daremos cuenta de que el arte es subjetivo, interminable y siempre está en constante cambio, interpretación y reinterpretación. La intensión que el artista tiene al crear su obra es igual o quizás más importante a veces de la lectura que le pueda dar el espectador.
Palabras clave: arte y proceso, proceso creativo, cancel culture, arte y artista, arte y psicología.
METODOLOGÍA
Planteamiento abordado desde el arte, la filosofía, la psicología y la ética.
Capítulos:
La creatividad del artista y la psique
La objetualización del arte y el arte como proceso
La moralidad del artista y la cultura de la cancelación en la época contemporánea
CONCLUSIONES
El proceso artístico está profundamente ligado a la psique del artista y durante este se ven reflejados sus intereses, moralidad y experiencias de vida. No se puede separar al arte del artista, sin embargo, en la contemporaneidad las masas determinan y juzgan al artista. Se podría hablar desde la moral en diversas perspectivas, como las previas mencionadas desde la filosofía o psicología, inclusive desde la sociología. Aunque es verdad que cada quien elige seguir disfrutando del arte de alguien, me parece que uno también debería cuestionarse cómo se relaciona con el arte que consume, el arte que disfruta y su propia moralidad, intereses y contexto.
Morones Rangel Cinthya Karely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
APRENDIZAJE CON VARIABILIDAD
APRENDIZAJE CON VARIABILIDAD
Morones Rangel Cinthya Karely, Universidad de Guadalajara. Valdivia Vazquez Myrna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variabilidad del comportamiento ha incrementado como tema de investigación, ya que es de importancia tanto en lo teórico como en lo práctico. Desde un análisis de la conducta variada se considera que aporta en el ámbito de la teoría del aprendizaje, como la creatividad y la originalidad.
En una investigación de Zepeda y Martínez (2013) entrenaron en una prueba de variabilidad a sus participantes usando una tarea de discriminacion condicional. Utilizaron un estímulo muestra (EM) y estímulos comparativos (ECOs) les presentaron a estos tres posibles relaciones: identidad, semejanza y diferencia, sin embargo no fueron un requisito para responder correctamente en la situación de igualación. En cambio, Stokes y Harrison (2002) propusieron que el número de opciones para escoger una respuesta repercute en la variabilidad que se puede dar, por lo tanto a mayor número de opciones, mayor variabilidad. Por otro lado, Schwartz (2000) propone que tener muchas opciones de respuesta proporciona una mayor cantidad de información, lo que dificulta su manejo y como resultado, interfiere en el proceso de elección.
El propósito de este estudio es observar cómo la cantidad de opciones de respuesta influye en el desempeño de una tarea de variabilidad. Para esto, se llevó a cabo un experimento con estudiantes universitarios, donde la respuesta era correcta si difería de la respuesta anterior, excepto en el primer ensayo. Se empleó un método de igualación a la muestra de primer orden, en el cual se reforzaron las posibles relaciones entre los estímulos de comparación (ECO) y el estímulo de muestra (EM).
Los estímulos usados fueron figuras geométricas y las relaciones entre estos estímulos podían ser de identidad, semejanza en color, semejanza en forma y diferencia. Se formaron dos grupos que pasaron por 3 fases experimentales programadas de 5 sesiones compuestas cada una con 36 ensayos donde se obtuvieron 180 ensayos en total.
En la fase 1 se presentaron tres estímulos de comparación, en la fase 2 cuatro estímulos y en la fase 3 cinco estímulos.
El Grupo 1 (F1, F2, F3) inició el entrenamiento en orden ascendente y el Grupo 2 (F3, F2, F1) en orden descendente.
METODOLOGÍA
Participaron 6 estudiantes universitarios de 18 a 24 años. Los aparatos que utilizamos fueron dos computadoras de las marcas HP y DELL. El programa Psychopy para la presentación y registro de respuestas. También nos apoyamos de un formato en papel para dar la retroalimentación de cada respuesta.
A los participantes se les informó por medio de un consentimiento informado sobre en qué consistiría su participación en esta prueba de aprendizaje. Después de firmar el consentimiento comenzó la prueba con las instrucciones en la pantalla. Una vez leídas, se resolvieron las dudas. Se dio inicio a la prueba y después de cada elección se les comunicaba si su respuesta era correcta o incorrecta. Cada 36 ensayos se les otorgaba un descanso de 15 segundos. Y al inicio de los siguientes dos entrenamientos se les presentaban las instrucciones modificadas con las nuevas opciones de respuesta. Al finalizar, se les agradeció por su participación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la conducta humana, condicionamiento operante, el aprendizaje y la conducta variable, además se obtuvieron herramientas que posteriormente se pueden aplicar en nuestra área académica. Por ahora, nos encontramos realizando el análisis de los datos obtenidos por lo que no podemos mostrar una conclusión clara. Por lo leído en la literatura, se espera que el ascenso y el descenso de estímulos sí repercute en la elección de respuestas. En el primer grupo, tendríamos una curva de aprendizaje que decae y en el segundo, una curva de aprendizaje que aumenta. Esto por el aprendizaje que se les reforzó. Se facilita en el entrenamiento en descenso y se dificulta en el entrenamiento en ascenso.
Moss Favela Lesly Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA DOCTRINA, EL PACTO DE SAN JOSé DE COSTA RICA Y LA RESOLUCIóN 1/2020 DE LA CIDH Y LA DIGNIDAD HUMANA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN éPOCA DE PANDEMIA COVID-19.
LA DOCTRINA, EL PACTO DE SAN JOSé DE COSTA RICA Y LA RESOLUCIóN 1/2020 DE LA CIDH Y LA DIGNIDAD HUMANA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN éPOCA DE PANDEMIA COVID-19.
Guerra Caro Harumy Denisse, Universidad Veracruzana. Moss Favela Lesly Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Flores Sandra Jhoanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dignidad humana, comprendida como un concepto fundamental en el ámbito de los derechos humanos, se refiere al valor inherente y la igualdad de todas las personas, independientemente de su origen, género, raza, religión o cualquier otra condición (Declaración Universal de Los Derechos Humanos, 1948), reconoce que todos los seres humanos poseen un conjunto de derechos y merecen ser tratados con respeto y consideración.
Asimismo, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005) establece que el respeto a la dignidad humana emerge del reconocimiento que todas las personas poseen un valor intrínseco, dado que todos tenemos la capacidad de determinar nuestro propio destino moral, cuando no se garantiza el respeto a la dignidad no solamente se incurre en la violación de derechos fundamentales, sino que puede tener efectos negativos en la buena convivencia de la sociedad.
El derecho a la salud implica que los individuos deben tener acceso a servicios de atención médica adecuados, incluyendo los siguientes rubros: prevención, tratamiento, diagnóstico, rehabilitación en caso de enfermedades, acceso de la educación e información relativas a la salud, incluyendo la sexual y reproductiva.
En resumen, esta investigación examina la interpretación jurídica de las Recomendaciones de la Resolución 1/2020 de la CIDH y el Pacto de San José en relación con la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia de Covid-19. Se analiza la situación en los estados miembros de la OEA y se confrontan los análisis de expertos legales con las garantías establecidas en la jurisprudencia. El objetivo final es fortalecer la protección de los derechos humanos en el contexto penitenciario y fomentar la aplicación efectiva de estas normas en beneficio de las personas privadas de la libertad.
Es así como, se pretende responder al interrogante ¿Qué interpretación le ha dado la doctrina jurídica de Colombia, México y Chile a las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Pacto de San José, al derecho al acceso a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad en época de pandemia Covid-19?
METODOLOGÍA
La realización de la presente investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo, dadas las características y necesidades de la investigación.
La investigación es descriptiva. La investigación está enfocada al análisis y comparación de fenómenos o eventos que ocurren en la realidad de la pandemia Covid-19, donde se persigue la obtención de una representación precisa y detallada de la interpretación doctrinal de las recomendaciones en las mujeres privadas de la libertad en cada país de México, Colombia y Chile.
Es de carácter socio-jurídico, ya que permite ir más allá y comprender las motivaciones, los desafíos y las limitaciones que influyen la realidad social mediante la dignidad humana y el derecho a la salud.
La recolección de información es de carácter documental, basándose en fuentes como libros electrónicos, tratados y además documentos de sitios web. Para comprender mejor las interpretaciones y prácticas que fueron emitidas por los diferentes países.
Se utilizó el muestreo no probabilístico. En este sentido, para la selección de la doctrina, se consideraron los efectos de la pandemia Covid-19 en la situación de las mujeres privadas de la libertad en Colombia, México y Chile durante los últimos 5 años.
Por último, la información obtenida se analizó mediante una Micro comparación externa, ya que se comparó la doctrina sobre los derechos a la dignidad humana y el acceso a la salud de Colombia, México y Chile.
CONCLUSIONES
El análisis obtenido a partir de la interpretación doctrinal realizada a las recomendaciones emitidas en la Resolución 1/2020 que emitió la CIDH en tiempos de pandemia por parte de los tratadistas, se puede decir que si bien se intentaron acoger en medida de posibilidades a los lineamientos, sin embargo, no fueron suficientes para garantizar la dignidad humana y un acceso a la salud de calidad dentro de los centros penitenciarios, ya que no se dio eficiencia en los procedimientos de beneficios carcelarios para personas en mayor riesgo de contagio, e igualmente se obtienen los problemas de infraestructura y sobre poblados los centros carcelarios.
En la indagación correspondiente a la resolución se tiene en cuenta que la misma estableció un acápite de recomendaciones para PPL, en aras de asegurar condiciones de vida digna, estableciendo protocolos, tomando medidas alternativas para evitar contagios y prevenir las infecciones para mantener el status quo en salud y dignidad; la interpretación doctrinal de México, Colombia y Chile ha sido reiterativa en las falencias del sistema gubernamental y precariedad de los centros penitenciarios, coincidiendo entonces con algunas semejanzas como lo fueron en las medidas tomadas siguiendo los lineamientos; sin embargo, se pudo analizar que para los tres estados estas medidas no fueron suficientes, ya que no fue posible aplicarlas íntegramente, pues cada estado posee problemas internos como lo son en infraestructura, abastecimiento de personal médico, y también inconvenientes en cuanto a la aplicación de beneficios carcelarios para mitigar el hacinamiento dentro de los centros carcelarios.
Mota Meza Guillermo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
HABILIDADES DE CONTEO EN EL NIVEL PREESCOLAR
HABILIDADES DE CONTEO EN EL NIVEL PREESCOLAR
Mota Meza Guillermo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Sergio Correa Gutiérrez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conteo es una herramienta útil para realizar diversas operaciones como son la determinación de cantidades de objeto, el comparar, el igualar, el ordenar y comunicar diversas colecciones. No obstante, es cognitivamente complejo, debido a que no es una habilidad que se obtenga por si sola. El observar objetos e imágenes, analizar sus propiedades como su color, tamaño o cualquier otra propiedad de agruparlos, forma parte del conocimiento lógico matemático.
Los números son considerados un arte y/o ciencia ya que proporcionan una óptica clara y concisa de la humanidad. El infante de nivel preescolar necesita identificar las tres ideas asociadas al número: ordinal, cardinal y código; para que el conocimiento sea pleno y no pasajero (memorización).
Durante la edad preescolar, los niños suelen obtener la ejecución correcta de las tareas de conteo de acuerdo con los principios procedimentales, desarrollando, después de los cuatro años, un alto grado de dominio del conteo, como base para las habilidades aritméticas posteriores: suma, resta, multiplicación y división.
Si bien se ha observado que los niños identifican números con una cantidad o magnitud, esto no es evidencia de la abstracción que implica la propiedad de contar, especialmente en niños pequeños la ejecución puede ser el resultado de un aparato de la tarea misma.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizó un estudio de caso en 3 niños (1 niño preescolar 1, 1 niño preescolar 2, 1 niño preescolar 3) de origen mixto respecto a las enseñanzas empleadas en su aprendizaje del principio del conteo.
Se colocó a cada niño de manera individual en un salón de clases donde tenía la particularidad de que cada objeto estaba etiquetado con la cantidad de elementos que se encontraban (si había tres resistoles, se colocaba el número 3) y durante las primeras semanas, una hora diaria de lunes a viernes se realizaban ejercicios referentes a la identificación del número.
Posterior a la identificación de los números del 1 al 10 (como se espera en un niño de preescolar 3) se prosiguió con los números del 11 al 20.
Los días viernes se realizan evaluaciones respecto a lo aprendido en la semana en base a juegos con dicha finalidad y poder hacer una retroalimentación al término de ésta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la reforma educativa, sus procesos de evaluación y la estructuración de las planeaciones del docente en compañía de su material didáctico y sus metas a lograr. Se logró apreciar que el niño, ante una estimulación constante, puede apropiarse del código que representa tal o cual cantidad de objetos; y que a pesar de que los niños aprenden los números en primera estancia apoyándose de la memoria, estimulando un poco más, logran identificar las 3 propiedades del número (ordinal, cardinal, y código).
En base a lo anterior he de enfatizar que se cuenta como un extra si el niño con anterioridad al preescolar cursó en algún CENDI (Centro de Desarrollo Infantil) o estuvo en casa solamente. También es conveniente tener presente que existe una gran evolución en el proceso de madurez cognitiva entre un niño de preescolar 1, 2 y 3 para la apropiación de dichos conocimientos.
Mota Zermeño Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL
ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL
Mota Zermeño Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Basurto Reyna Mayra, Universidad Vizcaya de las Américas. Vázquez Montes de Oca Angel Manuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen distintos factores excluyentes presentes en las comunidades con las que se trabaja en la escuela intercultural; algunas compartidas como la falta de apoyo económico, la poca empatía recibida, discriminación y marginación; y otras particulares de cada una.
En el caso de los niños de la comunidad indígena Emberá Chamí, se cae en cuenta que son un barrio invasivo, por lo que existe carencia de servicios básicos, baja esperanza de vida y susceptibilidad al microtráfico.
Las adultas mayores viven condiciones de abandono familiar, y los deportistas en silla de ruedas son excluidos en cuanto a las ofertas laborales, así como sus espacios se ven transgredidos por el transporte (los taxis se estacionan en rampas para discapacitados).
Es así que se plantea, ¿Como la escuela intercultural puede empoderar a las comunidades?
METODOLOGÍA
Para este trabajo se hizo una investigación-acción participativa con enfoque cualitativo complementario. Así como la aplicación de entrevistas semiestructuradas, encuestas, diarios de campo y, para el procesamiento de la información, se usó codificación abierta, axial y selectiva, al igual que análisis iconográfico.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
El deporte es un medio para la inclusión social: La discapacidad es mental, mencionó uno de los jugadores de basquetbol en silla de ruedas, El deporte es salud, es disciplina, todo lo puede uno lograr, Mis metas son poder llegar a una selección Colombia (entrevista 1).
Deportistas en silla de ruedas y niños indígenas se han visto involucrados en conflictos y peleas. El partido finaliza con una riña (Diario de campo 1). Sin embargo, tras actividades y tiempo, se da un proceso de reconciliación (Diario de campo 3).
Se observa un proceso de afiliación y convivencia armónica: Este equipo ha sido una familia (Entrevista 1, 3. Los niños, tienen a su propio líder.
Proyecto de vida niño guerrillero.
Las tres comunidades muestran interés por romper barreras culturales entre mexicanos y colombianos: Me encantaría ir a México, ya sea a conocer o a jugar un partidito (Entrevista 1).
CONCLUSIONES
Basado en lo recabado en las actividades con las poblaciones, se encuentran que los procesos de inclusión social son posibles, al encontrar campos como el del deporte y la activación física; así como el aprovechamiento cultural para el empoderamiento pacífico -específicamente con los niños indígenas- con base en su rutina y aspiraciones.
Sin embargo, existen impedimentos a nivel económico, social y psicológico en cada población, por lo que, desde el área de las humanidades y la psicología se puede usar y propiciar el empoderamiento del individuo, siempre que este desee ser empoderado y convertirse en un agente de cambio.
Moya García Mariana Belén, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FACTORES SOCIOCULTURALES QUE IMPACTAN EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN 2023 EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FACTORES SOCIOCULTURALES QUE IMPACTAN EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN 2023 EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.
Casas Figueroa Martha Estela, Universidad de Guadalajara. Moya García Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Verano de Investigación Delfín es un Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico donde estudiantes de distintas partes de México y del mundo, realizan una estancia de investigación científica por movilidad (Delfín, 2023). Dicho desplazamiento hace que estos se enfrenten a distintos contextos socioculturales que son diferentes a los propios, los cuales pueden tener un impacto tanto positivo como negativo en su rendimiento académico y pueden ser de índole sociodemográfico, personal, familiar, socioeconómico, pedagógico e institucional, entre otros, por lo cual, no se puede analizar el RA de un estudiante sin conocer el lugar de donde viene (nivel socioeconómico, estudios previos) y sus hábitos culturales (Soza, 2021).
De esta manera se busca identificar los principales factores socioculturales que influyen con mayor fuerza tanto de manera positiva como negativa en los estudiantes participantes de este programa y a partir de esto crear antecedentes de utilidad para futuros análisis, profundos y convenientes, para el apoyo a estos y la mejora de las instituciones y programas académicos.
METODOLOGÍA
Se utilizó una muestra total de 38 estudiantes de nacionalidad mexicana que participaron en el Programa Delfín 2023 en el Centro Universitario de la Costa (CUC).
Se realizó una encuesta mediante la plataforma Google Forms, la cual consta de 21 preguntas, las cuales son de opción múltiple, selección de casillas, escalas, preguntas abiertas y cuadros de relación o jerarquización, divididas en cuatro secciones que corresponden a la presentación del proyecto y consentimiento informado, datos generales de los participantes, factores socioculturales y rendimiento académico y finalmente la sección de agradecimientos.
La encuesta fue difundida mediante vía internet a través de un grupo compuesto por todos los estudiantes participantes en el Verano de Investigación del CUC.
CONCLUSIONES
Este estudio permitió identificar qué factores tuvieron mayor impacto en el RA de diversos estudiantes provenientes de las diferentes regiones de México pero que, durante el verano, compartieron la misma zona geográfica con características peculiares.
La alimentación, la motivación y la relación con el investigador son los factores más importantes que contribuyeron a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes; por otro lado, el clima, la alimentación y la distancia familiar son los factores que más impactaron negativamente en su rendimiento.
Resultó interesante que el RA se vio influenciado por diversos factores, unos tomando más relevancia que otros y que en la mayoría de los estudiantes el rendimiento académico fue bueno o excelente durante la estancia de verano y que éste solo empeoró en la minoría de los estudiantes.
Moyon Oros Daniela Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
LA PERSONALIDAD RESISTENTE COMO FACTOR PROTECTOR ANTE EL ESTRéS, LA ANSIEDAD Y LA DISFUNCIóN SOCIAL EN UNA MUESTRA DE ADULTOS MEXICANOS.
LA PERSONALIDAD RESISTENTE COMO FACTOR PROTECTOR ANTE EL ESTRéS, LA ANSIEDAD Y LA DISFUNCIóN SOCIAL EN UNA MUESTRA DE ADULTOS MEXICANOS.
Moyon Oros Daniela Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: El concepto de personalidad resistente, según Kobasa (1979), se basa en tres dimensiones fundamentales: implicación, control y reto. En este contexto, resulta relevante explorar cómo la personalidad resistente como factor protector puede influir en la percepción del estrés y, a su vez, en la manifestación de síntomas ansiosos y disfunción social. (Meda-Lara, et al., 2021), Objetivo:Asociar los estresores de la vida diaria y la sintomatología ansiosa y disfunción social con la personalidad resistente en una muestra de individuos mexicanos. Hipótesis: .La personalidad Resistente se asocia con menores niveles de percepción de estrés, ansiedad y disfunción social en adultos mexicanos.
METODOLOGÍA
Metodología:Es un estudio de tipo descriptivo, correlacional y transversal. La muestra consistió en 357 adultos mexicanos relativamente sanos, seleccionados de manera no aleatoria por conveniencia. Los participantes completaron una batería de instrumentos, incluyendo carta de consentimiento informado, una ficha de datos sociodemográficos, el Cuestionario de personalidad resistente CPR (Meda-Lara, et al., 2021),, la escala de estrés percibido (PSS-10), la subescala de sintomatología de ansiedad y disfunción social de Goldberg(L. de la Revilla Ahumada et al., 2004)
CONCLUSIONES
Resultados: la muestra estuvo conformada por 357 de los cuales el 63,3 % fueron mujeres, la media de edad fue de 32,42 (DE=11,67). En relación a la subescalas de la personalidad resistente se observó que en las dimensiones de personalidad resistente indicaron niveles moderados de control y reto, y alto nivel de implicación; mientras que, el nivel de sintomatología ansiosa y disfunción social fue alta, y la percepción de estrés bajo. Al comparar las variables psicológicas por sexo, solo se encontro una tendencia estadistica en la variable de ansiedad y percepcion de estrés, donde las mujeres calificaron más altos que los varones. Por otro lado, el control se relacionaba positivamente con el reto y negativamente con la disfunción social. En cuanto a la correlación de variables se observó que la variable de implicación muestra una correlación positiva con el control y el reto. mientras que el control se correlacionó negativamente con la disfunción social, la ansiedad y el estrés. El reto se correlacionó negativamente con ansiedad. mientras que disfunción social se correlacionó positivamente con percepción de estrés. Conclusión: estos hallazgos indican que la mayoría de la muestra tiene un nivel moderado de control, reto e implicación componentes de la personalidad resistente y se concluye que mientras estén presentes los componentes de la personalidad resistentes disminuye los niveles de ansiedad, el estrés y la difusión social.
Palabras clave: personalidad resistente, estrés, ansiedad, Disfunción Social.
Bibliografía:
Kobasa, S. C. (1979). Stressful life events, personality, and health: an inquiry into hardiness. Journal of personality and social psychology.
Meda-Lara, R. M., Yeo-Ayala, C., Juárez-Rodríguez, P., Palomera-Chávez, A., & Moreno-Jiménez, B. (2021). Adaptación del cuestionario de personalidad resistente en población mexicana. Pensando Psicología, 17(2), 1-24.
De la Revilla Ahumada, L., de los Ríos Álvarez, A. M., & Del Castillo, J. L. (2004). Utilización del Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-28) en la detección de los problemas psicosociales en la consulta del médico de familia. Atención primaria, 33(8), 417-423.
Mozqueda Andrade Cristian Janette, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLAN DE FORMACIóN EN HABILIDADES EMPRENDEDORAS PARA LA INCUBADORA DE NEGOCIOS DE LA UNAD ZCBC
PLAN DE FORMACIóN EN HABILIDADES EMPRENDEDORAS PARA LA INCUBADORA DE NEGOCIOS DE LA UNAD ZCBC
Gómez Ramos Wendy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Méndez Aguirre Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Mozqueda Andrade Cristian Janette, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Esp. Nelly Lucía Andrade Cardozo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de la creciente atención a las habilidades emprendedoras, existe una falta de comprensión adecuada sobre su aplicación y desarrollo en el contexto específico de las empresas pymes. Esta falta de claridad dificulta el aprovechamiento total del potencial emprendedor y limita las oportunidades de crecimiento y competitividad de las pymes.
Por lo tanto, las habilidades emprendedoras engloban una serie de competencias, como la capacidad de identificar oportunidades, la innovación, la toma de decisiones estratégicas, la gestión del riesgo y la capacidad de adaptación al cambio. Sin embargo, las pymes a menudo carecen de una estructura organizativa sólida y recursos limitados, lo que dificulta la adquisición y aplicación efectiva de estas habilidades.
Sobre esto mismo, Moreno & Olmos (2010) exponen que la actividad emprendedora de los pueblos está delimitada por las condiciones económico-sociales que impiden o motivan la creación de empresas. Estas condiciones permiten limitar o multiplicar el desarrollo de las instituciones generadoras de riqueza. Las condiciones sociales influyen en las capacidades personales como la iniciativa emprendedora y el liderazgo, y es el conjunto de estas condiciones sociales y las capacidades personales lo que permite que las instituciones crezcan.
Conviene aclarar que, es crucial abordar el problema de manera integral, identificando los principales obstáculos y las posibles soluciones para fortalecer las habilidades emprendedoras en las pymes. Al hacerlo, se abrirán nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, la innovación y la competitividad de estas empresas, lo que a su vez contribuirá al desarrollo económico a nivel local y global.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre habilidades emprendedoras en empresas pymes. Esto incluye libros, artículos científicos, informes y otras fuentes relevantes. Se desarrolló un documento donde se establezca los objetivos, la justificación, los alcances y las limitaciones del proyecto.
Una vez concluido se diseñó y se administró un cuestionario de habilidades emprendedoras a la población objetivo, es decir, los emprendedores inscritos en la incubadora de negocios de la UNAD ZCBC, para identificar las fortalezas y debilidades en las habilidades emprendedoras de los participantes.
Se propuso un plan de formación en habilidades emprendedora Basándose en aborde las áreas de mejora identificadas en las habilidades emprendedoras de los emprendedores. En plan de formación se incluyó estrategias, metodologías y contenidos específicos para desarrollar y fortalecer las habilidades emprendedoras de los participantes.
Se realizará la socialización de los resultados y el plan de formación a los emprendedores inscritos en la incubadora de negocios de la UNAD ZCBC, presentando los hallazgos, las recomendaciones y los beneficios del programa propuesto.
CONCLUSIONES
En conclusión, nuestra pasantía de verano 2023 en Bogotá Colombia, enfocada en el proyecto sobre habilidades emprendedoras para la incubadora de negocios de la UNAD ZCNC, ha sido una experiencia enriquecedora y gratificante. Durante este periodo tuvimos la oportunidad de sumergirnos en el mundo del emprendimiento y aprender de una manera práctica como se gestan, desarrollan y se potencia las ideas de los negocios.
A lo largo de esta estadía en la incubadora, interactuaractuamos con visores quienes brindaron valiosos conocimientos y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan al iniciar un proyecto. Participar en las creaciones de talleres destinados a la mejora de habilidades emprendedoras en los participantes me permitió desarrollar y aplicar mis propias capacidades para fomentar la innovación y el espíritu empresarial.
Además, trabajar en un entorno multicultural en Colombia, me brindo la oportunidad de comprender y apreciar las diferentes perspectivas y enfoques hacia el emprendimiento, así como la importancia de la adaptabilidad y flexibilidad en un contexto globalizado. Aprendí que el proceso de emprender no solo se trata de generar ideas, sino también de ser perseverante y estar dispuesto a aprender de los fracasos para creer y mejorar constantemente.
Finalmente, nos sentomos agradecidas con la UNAD ZCBC y todo su equipo por brindarnos esta valiosa oportunidad de crecimiento personal y profesional. Estamos seguras de que las habilidades adquiridas y relacionadas durante mi pasantía me acompañarán en futuros desafíos. Llevomos con nostras no solo estos conocimientos si no también ese deseo de seguir emprendiendo y contribuyendo al desarrollo económico de la región.
Munive Sanchez Samuel Omar, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA MEDIACIóN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN CONTEXTOS RURALES MEXICANOS
LA MEDIACIóN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN CONTEXTOS RURALES MEXICANOS
Munive Sanchez Samuel Omar, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ramírez Osorio Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta ponencia es exponer la forma en que a través de un proyecto de investigación etnográfica colaborativa se exploraron distintas maneras mediar libros de literatura infantil y juvenil entre infantes que viven en comunidades rurales en México. El proyecto se desarrolló en distintas comunidades rurales del estado de Puebla, en las cuales se ubican distintas bibliotecas comunitarias y escolares. Estas comunidades se caracterizan por tener un contexto de marginación, pobreza y violencia. Sin embargo, es a través de estas distintas bibliotecas que las comunidades han buscado ofrecer otras alternativas a sus infancias. No obstante, debido a los bajos niveles de escolaridad y a la casi nula presencia de espacios culturales el bagaje que tienen las y los infantes requiere un acompañamiento que les permita acercarse a textos, que regularmente, no son concebidos desde sus propios marcos culturales. Ante esto, se planteó la posibilidad de que a través de este proyecto se crearan algunas estrategias de mediación lectora para facilitar el acceso a literatura infantil y juvenil, integrando y revalorando los saberes locales.
METODOLOGÍA
La investigación asumió un enfoque socioantropológico de la literacidad y utilizó una metodología de etnografía colaborativa. Lo anterior implicó el trabajo en equipo de forma multidisciplinaria. En este sentido, se asumió que la mediación lectora implica generar diálogos interculturales entre personas a fin de que los textos cobren un sentido significativo y emocional entre los infantes. En este sentido, la mediación lectora tendría que considerar las características de sus futuros usuarios, así como sus contextos y sus bagajes culturales. Asimismo, se planteó la hipótesis de que la mediación lectora requiere la participación infantil y la generación de una estrategia en la que las relaciones interculturales entre mediadores e infantes son fundamentales.
Se visitaron cuatro municipios diferentes en el Estado de Puebla en los que en cada uno se tiene una biblioteca infantil, con el propósito de enlazar cuentos, historias y anécdotas con actividades didácticas relacionadas con conocimientos que los niños y niñas tengan de su comunidad. Dentro de las actividades se trabajaron con niños de seis a doce años en grupos que variaban dependiendo del lugar; dentro de las actividades tamboén se buscaba obtener información acerca de la relación que tienen estos niños y niñas con sus bibliotecas, cada cuánto la visitan, qué libros les gusta agarrar cuando van, en qué se basan para agarrar estos libros, entre otros datos.
Antes de realizar cada actividad se realizaba un análisis de diferentes libros infantiles para adecuarlos a las actividades que se tenían planeadas, ya que, cada actividad como se menciona venía relacionada a un libro que se les contaba a los niños, después de seleccionar el libro se buscaba el producto que se quería obtener, desde leyendas, juegos o juguetes y/o recetas.
CONCLUSIONES
Las bibliotecas infantiles como espacios seguros y de desarrollo en las niñas y niños con el material y las herramientas adecuadas pueden llegar a jugar un papel muy imortante en los contextos en que se presente. Estos espacios que son por y para las infancias muchas veces llegan a pasar desapercibidos o se les es tratado con menos importancia. Las bibliotecas infantiles no son solo espacios para que los niños se familiaricen con la lectura, sino para que conozcan diferentes perspectivas del mundo, de las personas y hasta de ellos mismos, cuando son encaminados con los libros correctos, su desarrollo integral se ve acompañado. Que es lo que se intenta hacer desde las bibliotecas infantiles, darles acompañamiento.
La ponencia narra las fases que permitieron la mediación lectora en 4 distintos espacios de lectura. Para ello, en un primer momento, se habla de las infancias y sus contextos; posteriormente, se habla del proceso de investigación etnográfica colaborativa; finalmente, se describen y presentan la conclusiones entre las que destacan que aún y con las planeaciones llegamos a improvisar varias veces y esto también llega a ser parte de los resultados obtenidos, entre los resultados que se obtuvieron en las actividades son: sus rutinas, sus lugares emblemáticos, leyendas, cantos de juegos, comidas favoritas. Muchos otros que se obtuvieron fue desde el diálogo fueron acerca de su familia, sus gustos personales, trabajos de sus padres y planes a futuro.
Muñiz López María de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Nelva Denise Flores Manzano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CUIDADO INFANTIL E INFLUENCIA CULTURAL. ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA MúSICA Y LA SOCIALIZACIóN
CUIDADO INFANTIL E INFLUENCIA CULTURAL. ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE LA MúSICA Y LA SOCIALIZACIóN
Muñiz López María de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Nelva Denise Flores Manzano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La crianza compartida es uno de los temas obligatorios que se deben de tomar en cuenta cuando se habla de las niñeces. La crianza compartida es la unión que hacen los cuidadores que están a cargo de un infante y que protegen el desarrollo integral del menor. Esto implica que el niño tendrá una crianza compartida cuando más de dos personas velen por él, por lo tanto el mayor vínculo de crianza compartida será en el hogar/escuela. No solo en la escuela se aprende sino también en el hogar, en la calle y en todo sitio que el pequeño se encuentre. La educación de un ciudadano es resultado de todo lo que la sociedad transmite a través de multitud de manifestaciones cotidianas. Los niños y niñas aprenden muy pronto la manera de comportarse frente a situaciones como subir a un bus, comprar caramelos, ir al cine o compartir con sus maestros en el colegio. Allí aprenden si funciona la fila o es mejor colarse, si les dan los vueltos completos o si tratan de robarlos, si pueden creer en los mayores o piensan que los engañan (Francisco Cajiao, 2008)
Todo pequeño debe de ser respaldado por un garante de derecho. Según la UNESCO (2023), los garantes de derechos son entidades o personas que tienen una obligación o la responsabilidad particular de respetar, promover y garantizar el ejercicio de los derechos humanos, así como de abstenerse de vulnerarlos.
Esta investigación se llevó a cabo en uno de los barrios más peligrosos del centro de Morelia, Michoacán (Ventura Puente). En donde se pudo observar la existencia de las violencias y que las mismas eran normalizadas por las niñeces. El contexto que rodea a los pequeños del barrio de Ventura Puente es variado, existe el narcomenudeo, asaltos a mano armada, robos en vivienda privada, consumo de drogas, violencia familiar, etc.
La mayoría de los niños que asisten a la Esc. Prim. Manuel Avila Camacho (Institución ubicada en Ventura Puente), al salir del horario escolar, regresan a casa solos y carecen de la presencia de adultos que les acompañen, ellos solos se cocinan y algunos de ellos cuidan o son cuidados por sus hermanos. Con este escenario miles de juicios se emiten hacía los padres de familia por dejar solos a sus hijos, sin embargo, es preciso reconocer que éstos deben cumplir actividades laborales que aseguren la manutención y la cobertura de necesidades básicas.
Desde la escuela, la frustración que causa a los profesores el descuido en la limpieza, el acompañamiento de las tareas, lleva a emitir juicios rápidamente, sin embargo, es preciso hacer notar que los padres de familia deben cubrir horarios extensos en jornadas laborales pesadas, para cubrir las necesidades básicas.
El problema aquí es que los niños estando solos en casa encuentran un refugio en las plataformas digitales, interactúan en ellas y entran a páginas o aplicaciones que no son aptas para su edad, de la misma forma son enganchados por las canciones que están en tendencia en estos mismos sitios y que son canciones que naturalizan la violencia y nuestro objetivo es que los pequeños logren una reflexión crítica que sea autónoma, acerca de las plataformas que utilizan y de las canciones que más escuchan.
METODOLOGÍA
La investigación fue cualitativa desde el enfoque de la investigación-acción. Para recabar toda la información se realizó un curso de verano en donde, a modo de taller, se trabajó con 20 niños y niñas de 9 años de edad, con los que se realizaron actividades diversas desde las que se habló acerca de cuidados, violencia, inclusión, género y obviamente música. De la misma forma se hicieron actividades artísticas en donde los pequeños expresaron sus sentires acerca de la violencia en la música. Dentro de los talleres se hicieron mesas de diálogo, en donde se analizaron las letras de algunas canciones. Para crear una retroalimentación los pequeños realizaron vídeos informativos donde hablaban de sus reflexiones acerca de las canciones que escuchaban.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se logró entender que detrás de estas situaciones existe el tema político y económico: Los padres de familia deben de salir a trabajar y deben de doblar turnos para poder sustentar la economía de su hogar. La mayoría de las familias de este barrio son homoparentales y no existe una crianza compartida por parte de ambos padres, tampoco existen redes de otros adultos que apoyen en el cuidado de las infancias y de los mismos adultos, entonces esto hace que el trabajo sea el doble y caiga en el tutor a la hora de criar a los pequeños. El salario que estas familias reciben es insuficiente y por ende el sistema económico los acorrala a trabajar más de dos turnos, los padres de familia no desean descuidar de sus hijos, el sistema económico los obliga.
Enlazando el tema de la violencia del barrio con esta investigación, podemos observar que las infancias son influenciadas por generaciones mayores y que adoptan los comportamientos y gustos de sus adultos, el mayor problema que encontramos fue la normalización de las violencias expresada por medio de la música. Los pequeños no reflexionan las letras de las canciones, las pueden cantar sin entender el mensaje que se quiere dar a conocer, estas canciones hablan de los diferentes tipos de violencias, pero se engloban en la narcocultura y de esta manera, ellos poco a poco van normalizando las violencias.
Al ser los adultos, referentes de identificación de los niños, y al ser quienes sirven como referencia en los modos de socialización, se debe reflexionar acerca de estilos de crianza tradicionales que buscan la obediencia y no la reflexión. Descubrimos que las niñeces han crecido con este sistema tradicionalista y que les es muy difícil autocuestionarse y reflexionar acerca de los sucesos que pasan a su alrededor, no ponen juicio ante ello y es por eso que día con día son influenciados o adentrados a las violencias, porque han estado acostumbrados a escuchar, obedecer y a creer que lo que el adulto hace está bien porque es la máxima autoridad y el ejemplo a seguir. Las niñeces han crecido siendo obligadas a escuchar al adulto y no a ser escuchados y aquí surge el tema del adultocentrismo, donde los adultos minimizan las voces, opiniones y pensamientos de los pequeños, y donde no se deja participar a las infancias en la toma de decisiones y mucho menos en los avisos importantes.
Muñiz Roqueme Javier Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
LA HISTORIA DEL EMPRENDIMIENTO DESDE LA ARQUEOLOGíA INDUSTRIAL
LA HISTORIA DEL EMPRENDIMIENTO DESDE LA ARQUEOLOGíA INDUSTRIAL
Muñiz Roqueme Javier Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Wadhwani y Lubinski (2017) proponen reinventar la historia emprendedora como campo de investigación, abordando su estudio sobre los procesos creativos que impulsan el cambio económico. En lugar de actores, jerarquías o instituciones como foco, sugieren analizarlo desde tres procesos empresariales: visualizar y valorar oportunidades, asignar y reconfigurar recursos y legitimar la novedad.
En lugar de reinventar (una apología de su multidimensionalidad de hecho) o teorizar sobre el contexto centrándose en el lugar (Welter y Baker, 2020), el presente documento se centró en un enfoque poco estudiado en el espíritu empresarial: artefactos, sus resultados, es decir, productos y servicios, para determinar bajo qué mecanismos se pueden emplear los artefactos para construir una historia incrustada dentro de un proyecto emprendedor (sus procesos), arrojando un análisis novedoso, nuevo, profundo y multidimensional del emprendimiento.
Como alternativa a la tendencia pasada y actual, ¿qué hay de contar la historia empresarial al revés, a partir de los resultados (procesos creativos reflejados en productos o servicios) de la nueva empresa o empresa?
METODOLOGÍA
Se realizó una extensa revisión bibliográfica, bajo un código booleano, a través del integrador de bases de datos de la universidad (# del periodo resultados-año), el cual tiene acceso a múltiples bases de datos, libros, revistas, etc. (ej. EBSCOhost, ProQuest, Scopus, Emerald, Ingenta, JSTOR, ScienceDirect y Wiley), usando arqueología industrial y emprendimiento (987, 1993-2020), arqueología industrial y artefactos y emprendimiento (707, 1993-2020) y arqueología industrial e historia y emprendimiento (974, 1993-2020 También, por Google Scholar con palabras clave emprendimiento artefacto historia sociología (18200 visitas), emprendimiento artefacto historia antropología (17600 visitas), emprendimiento artefacto historia negocio (3550 visitas ), artefacto artefacto historia negocio (2780 visitas). Se encontró una perspectiva previa como la que aquí se presenta, cuyo principal criterio/objetivo fue encontrar una perspectiva donde el artefacto, como sujeto, bajo el análisis que se hace de él, pueda brindar una mirada novedosa a la historia del emprendimiento. No se encontró ningún artículo.
También se llevó a cabo una entrevista para conocer génesis del concepto a partir de un producto o servicio, su diseño, selección de materiales, construcción de prototipos, su proceso de producción y comercialización, desarrollo de acuerdo a las necesidades del mercado o del cliente, rastrear las formas cambiantes en las que los términos clave se desarrollan y utilizan como un factor esencial e independiente en los procesos históricos y en cómo se produce la contextualización dando forma al empresario, su proyecto empresarial, toda la industria y la sociedad, mientras el artefacto está siendo utilizado por el cliente.
CONCLUSIONES
Se han realizado varios estudios que abordan la historia de la tecnología o el emprendimiento, desde la industria, las empresas involucradas, los empresarios o sobre el significado cultural de los objetos o artefactos. Por ejemplo, Batiz-Lazo y Reid (2008), sobre el nacimiento de los equipos dispensadores de moneda, antecesor inmediato del cajero automático (Asynchronous Transfer Mode), orientándolo hacia la comprensión del propio proceso de innovación. Coopersmith (2015), abordando el auge y la caída de la máquina de fax, desde una industria profunda y las empresas implican un análisis de esa era, similar a lo que hicieron Field, Senechal y Shaw (2007), describiendo las historias a menudo complicadas de las empresas (casos de estudio), centrándose en los emprendedores, la innovación en tecnología y marketing y productos, o el cuento clásico del sintetizador que sustituye al piano y al órgano (Pinch, 2001). Berger (2014) se ha acercado a los objetos (como blue jeans, Smartphone, libros, Facebook) como una introducción a la cultura material, estudiando su significado en la sociedad.
Alfrey y Putnam (1992) sugieren una alianza de historias basadas en artefactos, por lo que ven a la arqueología industrial como una ciencia clave para entender la sociedad contemporánea. Así como es el emprendimiento. Vincularlos juntos parece un ajuste natural para ambos. Pero, sorprendentemente, está muy poco estudiado.
Se propone que vincular la IA y el Emprendimiento puede brindarles a los investigadores la oportunidad de examinar la relación entre las instituciones, las oportunidades y los comportamientos empresariales (Wadhwani y Jones, 2014).
Artifact ha sido de interés en el emprendimiento, desde la perspectiva de los procesos de creación de artefactos (Selden y Fletcher, 2015) y en el diseño empresarial (Selden y Fletcher, 2019). Siendo las redes sociales las relaciones a través de las cuales uno recibe oportunidades para utilizar el capital financiero y humano, relaciones que no son propiedad exclusiva de un individuo, sino que se mantienen en conjunto entre los miembros de una red (Burt, 1992), el artefacto puede ser la herramienta adecuada para analizar cómo se produjo esta dinámica.
También podemos concluir que cada artefacto tiene su historia y este nos puede servir de ayuda como idea o inspiración para poder ser emprendedores. Aunque esto sea algo nuevo ya que no existe mucho material nos ayuda a entender o ver la historia de los emprendedores desde otra perspectiva a la que estamos acostumbrados, a ver de que manera un artefacto nos puede llevar a crear pequeñas, medianas o grandes empresas, a poder ofrecer un servicio de buena calidad y satisfacer las necesidades de la sociedad, todo esto en pro de grandes beneficios.
Muñoz Cardona Maria Paula, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE ACAPULCO (GUERRERO) Y VERACRUZ (VERACRUZ)
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE ACAPULCO (GUERRERO) Y VERACRUZ (VERACRUZ)
Muñoz Cardona Maria Paula, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este estudio busca hacer una contribución importante hacia la compresión del patrón de segregación residencial de las áreas metropolitanas de Acapulco y Veracruz, como señala Gómez (2020), cabe resaltar que primero hay que entender a partir de un pensamiento abstracto y lógico las ciudades y sus procesos, estos conocimientos deben de basarse en teorías analíticas y racionales sobre dichas áreas metropolitanas. Además de esto, puede traer consecuencias negativas para los residentes de los vecindarios segregados, puesto que puede limitar el acceso a oportunidades educativas, empleo, servicios de salud, entre otros factores. En segundo lugar, el uso de los censos geocodificados permite analizar la segregación residencial desde una forma espacial en Acapulco y Veracruz.
METODOLOGÍA
La segregación implica la creación de barreras físicas y sociales que limitan el acceso igualitario a oportunidades, derechos y recursos. El objetivo de este estudio es analizar la segregación de diferentes poblaciones en las áreas metropolitanas de Acapulco y Veracruz y las diferenciales oportunidades de acceso a toda clase de recursos que tal condición lo define. De igual manera, para el desarrollo de este trabajo, se tomaron datos del INEGI, donde se trabajarán los AGEB de las áreas metropolitanas de Acapulco y Veracruz. Donde los sistemas de información geográfica serán un apoyo para el análisis y representación cartográfica de los datos a trabajar.
Para este estudio, la primera dimensión que se trabajara es la concentración, que como lo señala Gómez (2020) ésta busca medir la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales, en este caso, de las áreas metropolitanas de Acapulco y Veracruz, en donde, se trabajaron siete variables, las cuales son, hablantes de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena, población de 15 años y más sin escolaridad, población de 18 años y más que cuenta con eduación pos-basica, población que cuenta con servicios de salud privadad, población con viviendas sin bienes, población que cuenta con viviendas con servicios de streaming, población sin servicios de tic.
Para que se pueda calcular el índice de segregación se tiene la siguiente formula
IS=1/2 ∑|ai/A-bi/B|
La segunda dimensión a la cual se le realizara el análisis es la homogeneidad, para la cual se calcula con la siguiente formula.
IA=∑(ai/A)*(ai/ti)
Este índice se caracteriza por el hecho de poder ser interpretados como la probabilidad de que un miembro de un grupo comparta la misma unidad espacial con otro individuo de su mismo grupo (Gómez, 2020, Pág. 33)
La tercera dimensión es la agrupación se puede observar tanto a nivel local como global. En el caso de la vista desde lo local, se realiza un análisis espacial de la distribución de las siete variables dentro de las diferentes áreas geográficas. Para esto, se utiliza el índice de Moran, el cual nos proporciona información acerca de la espacialidad donde se esperan encontrar las variables trabajadas.
CONCLUSIONES
En la ZMA, en cuanto al índice de concentración, se pudo observar que las variables con mayor índice de concentración fueron, la variable de total de personas afiliadas a servicios de salud privada tenía una concentración del 0,54; por el contrario, las viviendas particulares habitadas sin ningún bien, tienen una concentración del 0,48, lo que quiere decir que las clases sociales más altas y más bajas son las más segregadas. De acuerdo a Gómez (2022), explica que la curva j se produce a partir del alto índice de segregación de los más pobres y los más ricos debido a 2 razones: La primera es que los ricos tienen el privilegio de poder elegir a donde asentarse, buscando así crear grupos y espacios en los cuales puedan convivir exclusivamente con las personas de su misma clase social. Por otro lado, los pobres al no tener la capacidad de elegir en donde asentarse, tienden a buscar lugares en las periferias y con pocos equipamientos. Asimismo, para el caso de la ZMV, las variables con mayor índice de segregación son las mismas mencionadas anteriormente, la diferencia en este caso, es pues que la variable de viviendas particulares habitadas sin ningún bien predomina sobre la variable de total de personas afiliadas a servicio de salud privada, lo que quiere indicar que para esta área metropolitana las personas que no cuentan con bienes en su vivienda son mucho más segregadas.
En cuanto a la dimensión de homogeneidad, para el caso de la ZMA, los valores obtenidos reflejan la probabilidad de encuentro entre los residentes de un área geográfica específica y otras personas en su misma situación social dentro de dicho AGEB. Tomando en cuenta que las variables con mayor índice de homogeneidad son la población que cuenta con educación pos-básica, en donde se observó un resultado de 0,56 y 0,18 para las personas que cuentan con servicios de streaming. De igual manera, pasando hablar para la ZMV, este presenta que las variables con mayor índice de homogeneidad, son la población con educación pos - básica con 0,61 y para las personas que cuentan con servicios de streaming es 0,31.
Hablando de la agrupación esta se puede observar tanto a nivel local como global. En el caso de la vista desde lo local, se realiza un análisis espacial de la distribución de las siete variables en base a la zona metropolitana. Utilizando el índice de Moran, este índice establece estas relaciones a través de cuatro dimensiones. En este sentido, se observó que, para el caso de ZMV, los más pobres están ubicados en el oeste, en contraste con las clases altas que se ubican en el sur de la ciudad y las clases medias se ubican en los alrededores del centro y en el caso de la ZMA, las clases más bajas están en el oeste y norte, mientras que las clases altas están en el sur de la ciudad. En cuanto al índice global, se observó que los valores generales de cada variable en Pvalue son iguales a cero, lo cual indica una correlación positiva de los datos.
Muñoz González Mariam, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
Muñoz González Mariam, Universidad Autónoma de Guerrero. Ortiz de la Cruz Yailin Paola, Corporación Universitaria Americana. Solis Vázquez Claudia Victoria, Universidad Autónoma Indígena de México. Valencia Cambron Yuliana, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se tuvo como objetivo general determinar las características
predominantes en estilos de aprendizajes en los estudiantes de educación de tres universidades de
México (UAGRO UAIM UNISON).
METODOLOGÍA
Se utilizó un paradigma positivista,
un enfoque cuantitativo, la muestra consistió en 34 estudiantes de 3 y 4 semestre de educación de las
universidades mencionadas, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario
Honey Alonso de estilos de aprendizaje, CHAEA; una vez recolectada la información se encontró que
el estilo reflexivo contó con un porcentaje de preferencia del 39.4%, el estilo teórico tiene 9.1%,
siguiendo el estilo activo con un 3.0% y el pragmático un 0.0%; es de anotar que el 48.5% de los
estudiantes encuestados no se identificaron con un solo estilo, consolidándose aqui una alta
preferencia por el multiestilo.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los estilos de aprendizajes
predominantes son en su orden multiestilo, reflexivo, teórico, activo y pragmático.
Muñoz Ortiz Jessica, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
EMOCIONES Y USO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EMOCIONES Y USO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Muñoz Ortiz Jessica, Universidad Veracruzana. Soto Miranda Maximiliano, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se propone como objetivo principal tener un acercamiento exploratorio para conocer un posible vínculo entre el componente emocional y los mecanismos auto regulatorios que los estudiantes universitarios ponen en marcha durante sus prácticas de lectura disciplinares. Se plantea responder a la pregunta: ¿Cómo están presentes las emociones y las estrategias metacognitivas en las prácticas lectoras académicas de los estudiantes universitarios, existe un vínculo entre estos componentes?. Se considera que los hallazgos pueden ser útiles para establecer estrategias que inciden de forma pertinente en el desarrollo de las habilidades de lectura que demandan los procesos de aprendizaje en el nivel superior.
METODOLOGÍA
Se utilizó una aproximación mixta Cuan + Cual, utilizando cuatro herramientas metodológicas: a) The Epistemically-Related Emotion Scales diseñado en el 2016, en la Universidad del Sur de California, Los Angeles, por Pekrun et al. (2016); b) Metacognitive Awereness of Reading Strategies Inventory (MARSI) diseñado en la Universidad de Oklahoma por Mokhtari y Reichard (2002); c) Protocolo de Reporte Verbal sobre uso de estrategias metacognitivas de lectura (Ponce, 2012); d) Entrevista semiestructurada, al finalizar la aplicación del protocolo Verbal (Vela, 2013).
CONCLUSIONES
Contestaron tanto la Escala de emociones epistémicas como el Inventario de uso estrategias metacognitivas de lectura un total de 20 alumnos, de los cuales 10 son estudiantes de Pedagogìa de la Universidad Veracruzana y 10 son estudiantes de Psicología, de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfemalco, 3 hombres y 17 mujeres. El nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach en ambos instrumentos resultó adecuado, para la prueba de emociones epistémicas, se obtuvo una puntuación de .852 en las 9 emociones positivas epistémicas y una puntuación de .897 en las 12 emociones negativas; mientras que, para el Inventario del uso de estrategias metacognitivas de lectura el nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach es una puntuación de .917
La media de emociones positivas fue de 3.4222,mientras que la media de emociones negativas fue de 2.5583. Con lo que se considera que prevalecen más en los estudiantes las emociones positivas que las negativas, lo cual lo lleva a emplear más lo que son las estrategias de lectura. Las emociones más presentes fueron: interesado, curioso e intrigado. Mientras que la media general de uso de estrategias metacognitivas de lectura fue de 3.6717, siendo las estrategias de resolución de problemas las que se perciben como las más utilizadas, con una media de 3.9125. En cuanto a las emociones negativas más presentes fueron: ansioso y frustrado.
Al buscar una relación entre los tipos de emoción y el uso de estrategias, mediante la prueba de correlación de R de Pearson, se encontró únicamente una correlación estadísticamente significativa con un valor R= .505* entre las emociones positivas y las estrategias de apoyo a la lectura, con p valor para significación bilateral de .023. Lo que muestra que la correlación es estadísticamente significativa en el nivel 0.05 (bilateral).
El protocolo de reporte verbal de lectura y la entrevista semiestructurada se aplicó a una estudiante de la carrera Pedagogía. Las emociones más referidas durante el mismo fueron: interesado, feliz y curioso. Las estrategias más utilizadas fueron las estrategias de apoyo a la lectura, específicamente como el utilizar materiales o fuentes para comprender mejor lo que se lee, subrayar o meter en un círculo la información y tomar notas cuando se lee. Ante esto, la informante asociaba en referencia a su experiencia como lectora que si hay partes que me molestan del tema o que me tienen como intriga son como que las subrayó en rojo, que son como las que tengo que buscar ya, o sea, no terminas de leer búscalas ya y en relación con la emoción más experimentada se me hace un tema muy interesante … (alumna entrevistada).
Tras el análisis cuali y cuanti utilizando las diversas herramientas e instrumentos de recolección de datos, se muestra la confiabilidad y pertinencia de los datos recabados, identificando dentro de ambos la gran relación del uso de las estrategias de lectura con las emociones experimentadas, obteniendo como resultado e interpretación que cuando la lectura o materia es del agrado del alumno experimenta emociones positivas y asu vez utiliza mayores estrategias de lectura para aprender, por el contrario si la materia no es de su agrado no pondrá interés, experimentan más emociones negativas y no se esforzara en usar diversas estrategias.
Ante estos resultados se da respuesta y evidencia a la pregunta planteada ¿Cómo están presentes las emociones y las estrategias metacognitivas en las prácticas lectoras académicas de los estudiantes universitarios, existe un vínculo entre estos componentes? la cual nos brindó un gran descubrimiento y con este, se propondría fomentar en los diversos espacios de aprendizaje, el uso de estrategias de lectura unidas a la experimentación de las emociones positivas para un mejor aprendizaje de los estudiantes respecto a los contenidos dentro de las lecturas.
Muñoz Sánchez Jaime, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Andrea Bibiana Reyes Guarnizo, Universidad La Gran Colombia
ANáLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE SOACHA DESDE LOS PROCESOS DE IDENTIDAD Y APROPIACIóN DEL TERRITORIO
ANáLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE SOACHA DESDE LOS PROCESOS DE IDENTIDAD Y APROPIACIóN DEL TERRITORIO
Muñoz Sánchez Jaime, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Morán José Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Andrea Bibiana Reyes Guarnizo, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, a partir de la ley 388 de 1997 se desarrollan los planes de ordenamiento territorial que regularizan el uso, ocupación y trasformación del territorio para su aprovechamiento óptimo.
Los planes de ordenamiento territorial no solo deben enfocarse en la gestión del suelo, sino también deben de ser un instrumento que permita el desarrollo sostenible del territorio facilitando los procesos de identidad y apropiación del territorio.
Soacha es un municipio del departamento de Cundinamarca que se encuentra conurbado a Bogotá Distrito Capital, lo que lo hace un atractivo de suelo urbano por su cercanía a la capital y la accesibilidad en los precios de sus suelos.
METODOLOGÍA
Se utilizó un método de investigación cualitativo a través de la revisión documental, primeramente, se realizó una búsqueda y recolección de la información, después se hizo una revisión del material y se organizó la información para posteriormente realizar una síntesis de la información más relevante para finalmente hacer la conformación del texto y generar las conclusiones.
CONCLUSIONES
El principal aporte del proyecto fue hacer la revisión de las transformaciones territoriales del municipio de Soacha para comprender los procesos de apropiación e identidad del territorio, permitiendo entender que el municipio ha pasado por diversas situaciones a lo largo de los años que han generado que en la población no se sienta un sentido de identidad hacia su territorio.
De esta manera se identificaron algunos puntos trascendentales como el acelerado proceso de urbanización debido a la industrialización del municipio, el desplazamiento forzado de la población a causa de la violencia, el desarrollo de macroproyectos de vivienda a escala regional con deficiencias en materia de movilidad y accesibilidad que hacen que los residentes del municipio no se sientan identificados con el lugar y no exista un sentido de pertenencia.
Muñoz Torres Mayela Catalina, Centro Universitario UTEG
Asesor:Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
Garibay Suarez Xenia Ahtziri, Centro Universitario UTEG. Hernández Ortiz Pablo Miguel, Centro Universitario UTEG. Muñoz Torres Mayela Catalina, Centro Universitario UTEG. Parra Milan Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patiño Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La OMS recientemente propuso un significado más amplio de salud mental considerándola como un estado de bienestar en el cual el individuo reconoce sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
En México el principal antecedente demográfico que se tiene al respecto proviene La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) la cual surge como parte de la iniciativa 2000, de la Organización Mundial de la Salud en Salud Mental; con el objetivo de describir la prevalencia de trastornos psiquiátricos, la comorbilidad, las variaciones en la distribución geográfica de los trastornos, los correlatos sociodemográficos y la utilización de servicios en la población urbana adulta. En dicha encuesta la región centro-oeste del país; donde se encuentra Jalisco, es la que presenta una prevalencia más elevada de trastornos mentales en la vida (36.7%) explicada por el elevado índice de trastornos por uso de sustancias. Sin embargo, a pesar de contar con esta información, no logramos identificar las regiones del estado con mayor problemática en salud mental, es por esto que surge la necesidad de diseñar un estudio epidemiológico local que nos permita conocer en nuestras regiones.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio de tipo cuantitativo de alcance descriptivo, donde se sometió a un análisis a las carreras cuatrimestrales que abarca de primero a decimo en Campus UTEG dando un total de 830 estudiantes de los programas de Administración de empresas, Contaduría Pública, Mercadotecnia, Enfermería y Cirujano Dentista, siendo el 36% hombres, y el 64% mujeres cuyo promedio de edad es de 21.30 años.
Instrumento de medición:
Escala de desesperanza de Aaron Beck adaptada a población mexicana por Hermosillo-De la Torre de 20 items con respuestas de verdadero o falso y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.787.
Escala de ideación suicida de Aaron Beck adaptada a población mexicana de19 items ajustándose a 18 items con respuestas múltiples y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.723.
DASS-21 de Antony et al de 20 items con respuestas de opción múltiple y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.954.
CAD-20 de la Fuente y Villalpando de la Comisión Nacional contra las Adicciones, de 20 items adaptada a19 items con respuestas de si o no y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.825.
CSR-16 de Pulido de 16 items con opciones de respuestas múltiples y un alfa de Cronbach de 0.788.
CONCLUSIONES
Es prioritario analizar diagnósticos de corte social e institucional que permiten identificar donde se encuentran los riesgos en la salud mental, ahondando en los programas cuatrimestrales, una de las características principales es el entorno del programa; donde las carreras del área de la salud (que salen con mayor puntaje en ansiedad, depresión y estrés) se vincula directamente al entorno hospitalario y de prácticas a los que están sometidos, en cambio las carreras administrativas se rigen por un entorno universitario.Como experiencia personal dentro del programa me brindo experiencias sociales dentro de lo nacional e internacional, también al interactuar con estudiantes de diversas carreras me permitió ver una perspectiva distinta a la cual como estudiante de psicología vemos. La investigación también me permitió ser un poco más consciente de los resultados reflejados y que es necesario poner en práctica acciones que puedan brindar y beneficiar a la vida académica y personal de cada estudiante del centro universitario Uteg.
Como experiencia personal el programa brinda experiencias nacionales e internacionales con poblaciones diversas, permite contemplar un mayor panorama y factores no contemplados individualmente. Además de esto, los resultados de la investigación brindan una perspectiva comportamental de los estudiantes, las posibles vivencias que tienen y los factores de riesgo añadidos para actuar con medidas preventivas sobre estos. Brinda la posibilidad de crear programas de apoyo para las carreras en riesgo.
Murgas Mendez Lady Johanna, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor:Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
ESTRATEGIAS LÚDICAS PEDAGOGICAS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL.
ESTRATEGIAS LÚDICAS PEDAGOGICAS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL.
Murgas Mendez Lady Johanna, Fundación Universitaria Monserrate. Perea Granados Beatriz, Fundación Universitaria Monserrate. Rincon Marin Angie Yinneth, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acorde al análisis y conversación que sostiene el grupo desde su práctica en cada una de las UDS, es común ver el temor en los niños por expresarse libre y espontáneamente ante sus pares y / o adultos.
A esta edad los niños presentan miedos al estar expuestos ante un grupo que los observa y escucha atentamente, por lo tanto, se ha ido afectando su espontaneidad, imaginación, creatividad y laexpresión, por esta razón se busca proponer actividades ludicas que favorezcan el desarrollo de la expresion corporal en los niños y niñas; y no actividades mecánicas o repetitivas que condicionen a los niños.
Esta investigación esta enfocada en potenciar la expresión corporal de niños y niñas de 2 a 5 años de 3 hogares comunitarios de la ciudad de Bogotá, con el fin de favorecer la confianza y seguridad en todos sus procesos de desarrollo en la primera infancia.
METODOLOGÍA
Como metodología se llevara a cabo una investigación, acción participativa que permita plantear estrategias lúdicas que favorezcan el desarrollo integral de los niños y niñas, esto con el fin de obtener herramientas pedagógicas enfocadas a la expresión corporal en los niños con edades de 2 a 5 años, permitiendo así ver más allá desde un contexto diverso ya que es importante demostrar que el niño a través de su cuerpo se comunica con el mudo, partiendo desde su motricidad siendo este su único lenguaje en los primeros años de vida.
CONCLUSIONES
Con la presente investigación se pretende crear estrategias lúdicas pedagógicas que ayuden a fortalecer el desarrollo óptimo de los niños y niñas, donde se brinde la posibilidad de potenciar la expresión corporal a través del juego, la diversión y la motivación, ya que estos también aportan grandes beneficios que ayudan a mejorar el desarrollo de la comunicación oral, la imaginación y creatividad donde los niños adquieren conocimientos de valores que le ayuden a vivir en sociedad.
Murillo Suarez Heilyn Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mg. Ibelis Blanco Rangel, Universidad de San Buenaventura
EL EFECTO DE LA DESIGUALDAD EN LOS CENTROS DE FORMACIóN Y ACOGIDA PARA MIGRANTES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
EL EFECTO DE LA DESIGUALDAD EN LOS CENTROS DE FORMACIóN Y ACOGIDA PARA MIGRANTES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
Murillo Suarez Heilyn Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Ibelis Blanco Rangel, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo promover la igualdad en centros
de formacion y acogida para migrantes
en la ciudad de cartagena?
Las estrategias de integración e
inclusión a menudo asumen
implícitamente un modelo
erróneo en el que los migrantes
requieren intervención, o son los
que deben hacer los esfuerzos
para ser incluidos o integrados,
mientras que las instituciones y
la sociedad en general
permanecen prácticamente sin
cambios. Diez (2020) al analizar
la dupla escuela y los fenómenos
migratorios, señala la
importancia de considerar los
modelos de asimilación,
integración e inclusión, presentes
en la manera como el sistema
escolar se relaciona con la
población migrante. No solo
proveniente de otros países, sino
también la población campesina
migra a las áreas urbanas.
Los migrantes no son una
población aleatoria. Se
diferencian de quienes no
migran, entre otros aspectos,
por un nivel mayor de
educación, lo que les permite
estar mejor informados,
responder a oportunidades
económicas, utilizar aptitudes
transferibles, y financiar su
emigración. Una de las
principales es la identificación
de necesidades, motivos y
estándares migratorios
permite crear en cada país de
América Latina un amplio
mapa que habilite la
implementación de políticas
sociales de inclusión y
educación cívica para velar
por los derechos humanos.
METODOLOGÍA
El siguiente trabajo de
investigación se abarco bajo la
linea de la O.D.S (Objetivos de
Desarrollo Sostenible) bajo el
punto n´mero 11 "Conseguir que
las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles".
Con el objetivo principal de
poder de avanzar en la
construcción de sociedades más
justas y pacíficas, es en la
actualidad una temática de
especial interés dentro de los
estudios, políticas y programas
sobre inclusión de migrantes e
inclusión social. Con base en la
Teoría del Contacto Intergrupal
(IGCT), diversas investigaciones
afirman que-
En las circunstancias
adecuadas, la interacción de
personas de diferentes lugares
y contextos promueve la
confianza y cambia las
percepciones xenófobas o
discriminatorias. Con el
objetivo prinxipal que los
migrantes puedan desarrollar
la plena inclusion en los
centros de formación y
acogida de la ciudad de
cartagena. Las organizaciones
que hicieron parte de este
proceso fueron: Mercy Cords
(Quien se encargaba de
realizar la vinculación de los
migrantes) en conjunto con la
Fundación ENTRESERES
(Prestaba los espacios para la
realizacion de clases y
actividades).
CONCLUSIONES
Diseñar e incorporar
actividades divertidas y
emocionantes conduce a un
entorno más ligero y acogedor
para que las personas se
reúnan, interactúen y
socialicen. Al mismo tiempo, el
establecimiento de objetivos
comunes, que ningún grupo
puede lograr sin la
participación del otro
(interdependencia cooperativa),
hace que la actividad sea más
interesante y participativa. La
inclusión entraña un proceso de
adaptación mutua de los
migrantes y las comunidades de
acogida. El grado de inclusión
de los migrantes depende de
cada persona en particular y del
contexto en que tiene lugar la
adaptación.
Muro Ruiz Marina de Jesús, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
USO DE LA MENTORIA PARA LA RETENCIÓN Y ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA.
USO DE LA MENTORIA PARA LA RETENCIÓN Y ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA.
Muro Ruiz Marina de Jesús, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los distintos niveles educativos se presentan múltiples dificultades para los estudiantes de cualquier grado educativo, el presente proyecto está enfocado en una propuesta para implementar un programa de mentorias que sea aplicable específicamente en alumnos de educación superior de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), buscando que los alumnos desde nuevo ingreso hasta cualquier grado educativo de la universidad cuenten con un programa de mentorias en el que puedan apoyarse para resolver sus dudas acerca de los procesos educativos de la institución, si bien en la UPES ya se cuenta con programa de tutorías, se pretende crear un programa ahora de mentorias, con algo más concreto para los alumnos, ayudarles a reducir la curva de aprendizaje, que se orienten mejor, que tengan un acompañamiento más cercano con sus compañeros de grados educativos más elevados y con mayor conocimiento.
De esta manera se busca evitar la deserción escolar, mejorar el promedio, que los chicos se sientan parte de la institución, evitar que haya problemas futuros que puedan provocar la deserción en semestres más avanzados. Del mismo modo se busca enseñar a los alumnos de la universidad a ser mentores, crear un grupo de mentores dispuestos a apoyar a quien lo necesite, que sean capaces también de enseñarle a otros alumnos a ser mentores, que se forme una cadenita de ese tipo para que haya trascendencia en el programa de mentorias en UPES.
METODOLOGÍA
En la realización de este proyecto se llevó a cabo la metodología de Mentoring acompañada de un mentor asignado para conocer la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) así como también conocer la Ciudad de Puebla, comparando nuestra experiencia de exploración con y sin mentor, así como también se realizó búsqueda y revisión bibliográfica de fuentes confiables.
Se utilizó también metodología cualitativa en la cual hicimos investigación por internet, bibliotecas y con la experiencia que se obtuvo por parte de nuestros mentores, para de esta manera recabar información importante y precisa para el proceso.
En esta primera etapa se tomó como objeto de estudio a los lobos mentores y a la maestra a cargo del grupo de delfines y de los lobos mentores de la BUAP, observando cómo llevaban a cabo el proceso de mentorias.
En materiales utilizados durante el proceso, fue de mucha ayuda mi computadora laptop, material de apoyo como libro de mentoring e información de distintas fuentes bibliográficas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del significado de la mentoria en la educación, así como también la importancia y el impacto de la misma en los estudiantes, la manera en que un buen programa de mentoria puede cambiar el rumbo de la vida estudiantil o incluso personal de las personas es impresionante, personalmente me voy con muchas experiencias que jamás creí que viviría, conocer lugares del Estado de Puebla, las diferentes culturas, las maneras tan radicales de pensar de las personas, de los maestros, de los compañeros, me abre un panorama diferente al que estaba impuesta a ver, me surgieron muchas ideas, siento realmente que he crecido como persona y considero firmemente que es importante saber expresarse, pensar, investigar, conocer, abrir nuevos horizontes, conocer nuevos lugares, se aprende mucho de absolutamente todo, de lo bueno y de lo que se considera tal vez no tan bueno pero que realmente esas experiencias dejan mucho aprendizaje, que después nos damos cuenta de las cosas y cuando menos lo imaginamos nos es útil todo lo que algún día pudimos vivir.
En cuanto a la aplicación del proyecto se espera que regresando a clases e implementando el proyecto en UPES, podamos aplicar entrevistas a los maestros y a los alumnos para poder llevar un registro y tener una organización detallada del programa de mentorias, así como también comenzar con las 6 etapas mencionadas en el proyecto, esto es solo el comienzo de algo grande e importante.
Murrieta Figueroa Vanessa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Kenneth Madrigal Alcaraz, Universidad de Sonora
EFECTOS DE LA FRECUENCIA DEL REFORZAMIENTO SOBRE EL RESURGIMIENTO DE RESPONDER EN RATAS
EFECTOS DE LA FRECUENCIA DEL REFORZAMIENTO SOBRE EL RESURGIMIENTO DE RESPONDER EN RATAS
Cruz Bracamontes Angela Rocio, Universidad de Sonora. Felix Prado Yessica Melina, Universidad de Sonora. Murrieta Figueroa Vanessa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Kenneth Madrigal Alcaraz, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El resurgimiento puede ser definido como la recurrencia de una respuesta objetivo previamente reforzada y luego extinta al reducir o eliminar una respuesta alternativa reforzada más recientemente. Los estudios acerca del resurgimiento permiten identificar alternativas para cambiar conductas, o modificar una previamente aprendida por otra inicialmente adquirida.
Con base en estudios realizados anteriormente sobre el resurgimiento, Yensen et al, (2021) sugiere que entre más largos sean los intervalos entre reforzadores mayor es la ocurrencia del resurgimiento, ya que el resurgimiento puede ocurrir durante períodos locales de extinción, es decir, cuando hay un "empeoramiento" de las condiciones a comparación de intervalos medianamente cortos.
Por lo tanto, el propósito de la presente investigación fue examinar el resurgimiento de una respuesta objetivo al empeorar las condiciones e introducir una respuesta alternativa, a través de programas de reforzamiento en donde fue posible crear períodos de extinción.
Lo anterior con el objetivo de proporcionar resultados novedosos que permitan ayudar a la literatura.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron cuatro ratas (Rattus norvegicus albinus) con una edad de 7 meses, una hembra (R08) y tres machos (R10, R11, R12). Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes con libre acceso al agua, el alimento se proporcionó diariamente según el peso corporal de cada rata con la finalidad de que se mantuviera entre un rango de 80% a 85%.
Aparatos
Los animales se mantuvieron en un bioterio a una temperatura de 21 ºC, con un ciclo de luz roja, dado a que facilita a los experimentadores visualizar correctamente y a su vez las ratas al no percibir la luz mantienen una mayor actividad. Al iniciar las sesiones las ratas eran colocadas en cajas de condicionamiento operante, cada una de las cuales contaba con dos palancas, un dispensador de .25mg de alimento, y un receptáculo de alimento entre ambas palancas.
Procedimiento
Pre-entrenamiento: Las ratas poseen historial previo de respuesta a programas de reforzamiento. Bajo dichos programas, se entrenó la respuesta de presionar cada una de las palancas de acuerdo a distintos programas de reforzamiento (IV-10s, -15s, -20s, -25s); con excepción de las respuestas a una de las dos palancas en la cual se reforzó la respuesta de presionar la palanca en dos sesiones adicionales y de acuerdo a un IV-40s. Se reforzó en tres sesiones la respuesta objetivo (RO) en distintos intervalos variables (IV-10s, -15s, -20s, -25s). La respuesta alternativa (RA) se entrenó en cuatro sesiones con distintos programas de intervalo variable (IV-10s, -15s, -20s, -25s, -40s). Todas las sesiones concluían una vez se registraron 60 entregas de comida.
Las sesiones ocurrieron diariamente aproximadamente a la misma hora, durante las cuales la luz se mantuvo en color rojo. La palanca ubicada al lado izquierdo del comedero (Palanca 4) sirvió como palanca para el establecimiento de la RO con las ratas R08 y R11; mientras que la palanca ubicada de lado derecho (Palanca 2) sirvió como palanca objetivo para las ratas R10 y R12 en todas las condiciones.
Cada sesión constaba de tres fases, Fase I Adquisición de RO, Fase II Adquisición RA y Fase III Prueba. Todas las fases se realizaron en el mismo orden para todas las ratas.
Durante la Adquisición de RO, se entrenaron las respuestas a la Palanca 2 o 4 de acuerdo a un programa de reforzamiento IV-30s. Estas respuestas fueron denominadas como RO, la fase concluía una vez se registraran 15 entregas de comida.
Durante la Adquisición de RA, se dejó de reforzar la RO mientras se reforzó el responder a la RA. Esta última respuesta se reforzó de acuerdo a un programa IV- 50s. Esta fase permaneció vigente hasta que se entregaron al menos 15 bolitas de comida, a su vez se aplicó un estímulo discriminativo (pinol) para diferenciarse de la Adquisición de RO.
La Prueba de resurgimiento se divide en cuatro condiciones distintas IF 25s, IF-50s, IF-100s, Extinción según la sesión, el orden en el que se expusieron estas condiciones fue distinto según la palanca objetivo de cada rata. Las ratas con RO en la Palanca 4 (R08, R11) pasaron por Extinción, IF-25s, IF-100s, IF-50s. En cambio las ratas con RO en la Palanca 2 (R10, R12) pasaron por IF-50s, Extinción, IF-25s, IF-100s.
CONCLUSIONES
Resultados
El resurgimiento se definió en todas las fases de la prueba como un aumento en la tasa de respuesta (respuestas por minuto) en la palanca objetivo durante la Prueba de resurgimiento en relación con la tasa de respuesta en la palanca objetivo durante los últimos 5 minutos de Adquisición de RA.
Se logró encontrar que el resurgimiento ocurrió con menos frecuencia cuando los reforzadores se entregaron bajo la condición IF-25s e IF-50s y con mayor frecuencia bajo las condiciones IF-100s y Extinción.
Dicho en otras palabras, los efectos de resurgimiento más grandes y más consistentes ocurrieron durante la condición IF-100s de la respuesta alternativa es decir, cuando hubo mayor empeoramiento en las condiciones, hallazgo consistente con la literatura.
Durante la estancia de verano se aprendió sobre distintos conceptos relacionados a la investigación, así como también se logró conocer las funciones del laboratorio experimental y el cuidado de los modelos animales.
Naranjo Torres Elizabeth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
OBESIDAD Y SEDENTARISMO EN LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 18 Y 50 AñOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA EN LA SEDE SOGAMOSO.
OBESIDAD Y SEDENTARISMO EN LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 18 Y 50 AñOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA EN LA SEDE SOGAMOSO.
Naranjo Torres Elizabeth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Obesidad y sedentarismo en estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a distancia de la ciudad de Sogamoso Boyacá.
La obesidad y el sedentarismo se encuentran presentes en un alto porcentaje de estudiantes universitarios, hecho que se ha dado tras estar en frente de una computadora estudiando y realizando los trabajos universitarios siendo un factor importante la falta de ejercicio físico. El sedentarismo y sobrepeso influyen de manera significativa en la salud mental de los estudiantes.
Objetivo: Valorar la obesidad y sedentarismo en la salud mental de estudiantes en edades comprendidas entre 18 y 50 años de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la sede Sogamoso.
¿Qué papel juega la obesidad y sedentarismo en la salud mental de algunos estudiantes de edades comprendidas entre 18 y 50 años de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la sede Sogamoso?
Se trata la obesidad y el sedentarismo en los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia porque es un problema que trae consecuencias a largo plazo y afectan tanto a la salud física y mental. Se intenta dar a conocer la problemática que impacta a jovenes universitarios tanto hombres como mujeres y la búsqueda de estrategias que contribuyan con el bienestar psicológico: La vida sedentaria aumenta el riesgo de padecer diferentes tipos de trastornos mentales, debido al cual, puede generar alteraciones del sueño, además de un bajo nivel de felicidad. Los padecimientos más frecuentes asociados al sedentarismo son la depresión, ansiedad, baja autoestima, ideación suicida, soledad, estrés y distrés psicológico (Delgado et al., 2022, p. 81).
METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación se uso un enfoque cuantitativo usando datos numéricos, está investigación es un estudio transversal. Se trabajó con una población de 65 estudiantes, y una muestra de 50 jóvenes entre ellos 25 mujeres y 25 hombres que residen en la ciudad de Sogamoso (Boyacá) y son miembros de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia sede Sogamoso, la media de edad fue de 28,14 años, con una desviación estándar de 6,6 y un rango de 18 a 50 años. Asimismo, se administró el inventario de ansiedad de Beck (BAI). El cuestionario consta de 21 preguntas, proporcionando un rango de puntuación entre 0 y 63 y es una herramienta útil para valorar los síntomas somáticos de ansiedad, tanto en desórdenes de ansiedad como en cuadros depresivos.
Se aplica la escala de estrés percibido esta escala es un instrumento de auto informe que evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes, consta de 14 ítems con un formato de respuesta de una escala de cinco puntos (0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 =de vez en cuando, 3 = a menudo, 4 = muy a menudo). Se aplico también un test de actividad física que mide el IMC, y con el fin de detectar cualidades sedentarias. El cuestionario constaba de cuatro preguntas en escala de Likert.
El inventario de ansiedad de Beck (BAI), la escala de estrés percibido (EEP) y el test de actividad física fueron aplicados a todos los participantes explicando la importancia de cada uno de ellos.
Se utilizaron técnicas estadísticas y herramientas matemáticas para recopilar datos de los cuestionarios por medio de formularios de Google con los diferentes test propuestos para la recolección de datos cuantificables, también se utilizó el consentimiento informado. Estos datos son analizados con métodos estadísticos para identificar las relaciones entre variables, tal como lo señala Sampieri (2014) el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías (p.4).
Por último, se realizó el análisis correlacional por medio de un lenguaje de programación llamado Python, donde se hizo la correlación entre los tres test aplicados para así obtener los resultados.
CONCLUSIONES
La obesidad y el sedentarismo, en conjunto, parecen tener un impacto negativo en la salud mental de los estudiantes universitarios. Se ha observado que aquellos estudiantes que presentan índices elevados de obesidad y llevan una vida sedentaria, tienden a experimentar una mayor prevalencia de problemas de salud mental, como la estrés y ansiedad.
Tras realizar un análisis de la investigación sobre la obesidad y sedentarismo en la salud mental de estudiantes de edades comprendidas entre 18 y 50 años de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en la sede Sogamoso, se puede concluir que existe una relación significativa entre estos factores y la salud mental de los estudiantes.
Se recomienda llevar a cabo intervenciones preventivas y programas de promoción de la salud que incluyan la educación sobre nutrición y actividad física.
Nava Aguilar Maria José, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
Cárdenas Barajas Paola Andrea, Universidad de Investigación y Desarrollo. Flores Rivas Ireri Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Aguilar Maria José, Universidad Autónoma de Nayarit. Pinzon Merchan Maria Camila, Universidad de Investigación y Desarrollo. Treviño David María José, Universidad de Monterrey. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia.
En el diario vivir de la dinámica de aula virtual es constante escuchar a voz de los estudiantes expresando que ya quieren volver a las aulas, a consolidar el aprendizaje desde su idea de necesitar la presencia del profesor al frente para ello y sentir el cobijo de las cuatro paredes de concreto. Y, ante la incontestable demanda, se observan continuamente mayores muestras de desgano y apatía e incluso mayores detalles y conocimiento del profesor de las situaciones de vida privada de cada uno de los estudiantes, tal parece que se ha cruzado la línea de la actuación pedagógica del docente, es decir que, además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos, están constantemente trabajando para favorecer áreas académicas a la par de las emocionales, expresando frases motivacionales, realizando descargas de trabajos para propiciar la armonía al interior de los hogares e incluso felicitaciones constantes por el esfuerzo realizado aunque no cumpla con la expectativa real de lo asignado, por ello, es evidente que desde la actuación del docente se reconoce que se practica pero no es suficiente para subsanar estas deficiencias, ya que no se poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socio-afectivo de los alumnos en nivel universitario y además lo realizan desde su sabiduría o carestía más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado, un punto importante a tratar es que no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido por la asignatura.
Entonces debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el mapa curricular donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que se encuentran.
METODOLOGÍA
ENFOQUE: Cualitativo
METODO
Este proyecto de intervención pedagógica se sustenta en la metodología investigación acción, ya que esta metodología es una autorreflexión sobre los problemas de investigación, por lo que se inicia mediante un análisis y revisión cuya finalidad es la de transformar la acción docente al igual que buscar nuevas estrategias de enseñanza, es decir, la investigación acción hace referencia a los docentes que investigan su propia práctica con el fin de contribuir de alguna manera a mejorarla. De esta manera, La investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores. Pero el proceso de la investigación usualmente hace que se re diagnostique el problema. (Elliot, 2001:77) Según el autor, es a partir de la investigación en el aula donde se generan conocimientos y nuevas comprensiones sobre un problema en particular; en este caso, sobre el poco interés que muestran los alumnos hacia la lectura y escritura. Esta es una de las cuestiones interesantes de la investigación- acción.
SUJETOS Y ESCENARIO
Los sujetos de investigación son los estudiantes de UPES Subsede Guasave, de tres licenciaturas Pedagogía, LIE (intersemanales) y LE (sabatina).
CONCLUSIONES
A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes.
Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular. Para que una persona se encuentre en homeostasis y sea capaz de desempeñar sus funciones y responsabilidades de manera óptima, es necesario tener un cuidado en cuanto a salud mental y emocional cosa que, según los datos observados, se vio completamente afectado en los estudiantes de nivel superior.
Actualmente la investigación se encuentra en preparación por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico en el presente verano de investigación, pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad y factibilidad de la puesta en marcha.
Nava Contreras Tania Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.
ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.
Nava Contreras Tania Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Violencia Obstétrica se define como una forma específica de violencia ejercida por personal de salud o instituciones públicas o privadas hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio o postparto. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.
El personal de salud está obligado a promover buenas prácticas durante el embarazo, parto y puerperio, proporcionando un trato digno, con calidad y respeto a los derechos humanos, sexuales y reproductivos a todo aquel paciente que acuda a las unidades de salud a recibir atención médica.
Partiendo de esto se sabe que existen en México y el mundo entero cifras alarmantes de violencia obstétrica y debido a eso se debe poner total énfasis en buscar una solución es por ello que se debe implementar el parto humanizado como una alternativa para todas las mujeres en México, al hablar de parto humanizado o parto respetado al modelo de atención del parto que pretende tomar en cuenta, de manera explícita y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de las mujeres y sus familias en los procesos de atención del embarazo, parto y puerperio; persiguiendo como objetivo fundamental que se viva la experiencia del nacimiento como un momento especial, placentero, en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su propio parto, reconociendo el derecho de libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir, en este momento tan importante de su historia.
El nacimiento humanizado debe de incluir los siguientes elementos:
• Reconocer a la madre, el padre y su hija/o como los verdaderos protagonistas.
• No interferir rutinariamente este proceso natural; solo se debe intervenir ante una situación de riesgo evidente.
• Reconocer el derecho para la mujer y su pareja, a la educación para el embarazo y parto.
• Reconocer y respetar las necesidades individuales de cada mujer/pareja y el modo en que se desarrolle esta experiencia.
• Respetar la intimidad del entorno durante el parto y el posparto.
• Brindar atención personalizada y continua en el embarazo, parto y puerperio.
• Favorecer la libertad de movimiento y posición de la mujer durante todo el trabajo de parto (en cuclillas, hincada, sentada, en el agua, o como desee).
• Promover la relación armónica y personalizada entre la pareja y el equipo de asistencia profesional.
• Respetar la decisión de la mujer sobre quién desea que la acompañe en el parto (familia, amistades).
• Privilegiar el vínculo inmediato de la madre con su hija/o, evitando someterle a exámenes o a cualquier maniobra de resucitación, que sean innecesarios.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método cuantitativo para poder recabar información necesaria, y así medir la Violencia Obstétrica a nivel Estado, por lo cual se buscó en la plataforma digital llamada Plataforma Nacional de Transparencia, se procedió a realizar unas preguntas a diferentes Instituciones Públicas, tales como Instituto de Arbitraje Médico, Secretaria de Salud, Servicios de Salud de Tamaulipas y el Instituto Mexicano del Seguro Social, de los cuales no se recibieron respuesta, Al indagar en mujeres y familiares de mujeres gestantes que han sufrido algún tipo de Violencia Obstétrica, se ha sabido que en su mayoría son violentadas verbalmente, que son sometidas a cesáreas innecesarias, que el trato por parte de las Instituciones de Salud Pública es denigrante, el recién nacido también ha sufrido de negligencia ya que se sabe de casos de bronco aspiración al momento de darles la formula láctea en vasos y no permitirles el acceso a biberones, por otra parte se supo de un caso muy sonado en el cual una mujer dio a luz a un producto aparentemente sin vida y el cual su cuerpo fue extraviado por personal del Hospital General Norberto Treviño Zapata de Cd. Victoria. Y así infinidad de casos no denunciados en los cuales los recién nacidos mueren, ya que dejan a las madres sufrir innecesariamente hasta que los niños pierden la vida en su vientre
CONCLUSIONES
Después de analizar toda esta problemática, me he dado a la tarea de buscar la creación de un espacio físico, con personal capacitado dentro de las instituciones de Salud Pública, Federales y Particulares, esto con el fin de atender este tipo de casos y así en coadyuvancia con las autoridades Federales, Estatales y Arbitraje Médico, sancionar con todo el peso de la ley a los que ejerzan Violencia Obstétrica, con esto se pretende, prevenir y erradicar la Violencia Obstétrica en todas sus formas, al capacitar al personal de Salud de los Hospitales, creando una ambiente de empatía para las mujeres gestantes, creo , será benéfico para todas las mujeres gestantes, que el personal de los diferentes Hospitales locales, se les impartan cursos acerca del parto Humanizado y por otra parte se regulen o modifiquen las leyes en cuestión de Violencia Obstétrica
Nava Ortuño Linda Mayandi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alfonso Felipe Díaz Cárdenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PSICOLOGÍA FAMILIAR, DENTRO DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS
LA PSICOLOGÍA FAMILIAR, DENTRO DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS
del Rio Salcedo Rogelio, Universidad Autónoma de Nayarit. Nava Ortuño Linda Mayandi, Universidad Autónoma de Guerrero. Zepeda Aguilar David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfonso Felipe Díaz Cárdenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el caso de esta investigación el grupo con el que se estuvo trabajando, anteriormente estuvieron en otras instituciones educativas y algunos de ellos afirman haber tenido problemas para convivir con sus compañeros, al igual que para aprender.
Algunos de los niños describen experiencias de maltrato psicológico y también físico por tener un diagnóstico clínico.
Lo que se busca en esta investigación es el desarrollo de excelencia de los niños en matemáticas, lectura y ciencias. Sin importar el diagnóstico que se les dio. Es muy importante siempre tener presente que el objetivo principal es apoyar a los niños.
METODOLOGÍA
Se trabajó con niños entre 9 y 11 años de edad pertenecientes al Colegio: Profr. Manuel Uribe Bugambilias. Especializada en impartir clases a niños que padecen alguna condición del neurodesarrollo. Se estuvo trabajando en las instalaciones de la escuela a la que pertenecen los niños, en un horario de dos horas los días martes y jueves durante el periodo de investigación, esto se hizo con el fin de ser más accesible la interacción para ellos y su familia, de igual modo se buscaba generar un ambiente de confianza y comodidad para que los niños se sintieran cómodos.
Durante la estancia se impartieron clases de matemáticas, inglés y biología para poder evaluar el desempeño durante un día de clases. Se hizo un grupo con cuatro niños los cuales contaban con diferentes trastornos como Asperger, TDAH, TDAH severo y Autismo.
Al comienzo de la estancia se aplicó la prueba Raven Escala Avanzada a los participantes y sus tutores, para poder analizar el razonamiento cognitivo de tutores y participantes. Dos de los cuatro sujetos tuvieron un desempeño favorable, en comparación con la población en general de México, con un percentil entre el 50 y 75, de igual forma sus tutores estuvieron por arriba del percentil 50.
Una fortaleza que presenta un sujeto es que sus tutores le brindan apoyo para desarrollar otro tipo de habilidades, ya que acude a clases de baile y también a cursos para aprender japonés, lo que contribuye a mejorar su desempeño académico y motriz, siendo este sujeto el que se desempeñó de una forma óptima durante el verano de investigación.
Se designó una semana para realizar entrevistas a los participantes y sus tutores para saber acerca de la interacción que tienen con su familia, la escuela y los videojuegos, averiguar si tanto los participantes como su familia han tenido dificultades que se presenten durante su vida cotidiana luego de saber su diagnóstico.
Durante una entrevista nos comentó una mamá de un participante: que acude a terapia psicológica y psiquiátrica para impulsar el desarrollo cognitivo de su hijo, ya que su desempeño en las clases teóricas no es bueno, en comparación con su desempeño en las clases de matemáticas, esto se debe a que prefiere realizar actividades que sean más rápidas y manuales.
Se destinó un espacio para tiempo de juegos y poder ver la interacción que tienen con
videojuegos y juegos de mesa, preferentemente se utilizaron videojuegos traídos por los participantes, comparten un gusto por juegos de Mario Bros y Minecraft, puesto que son muy interactivos, coloridos y les brinda libertad a la hora de desplazarse por los mundos que se presentan.
Un factor importante notado dentro de las sesiones se relaciona con la medicina que suelen tomar los participantes para poder estar tranquilos, ya que en algunas sesiones llegaron sin tomar su medicamento y estaban muy inquietos dejando de atender las sesiones, preferían jugar con sus compañeros. A pesar de ello, lograban responder lo que se les pedía, pero les costaba demasiado trabajo mantenerse centrados en sus actividades.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión este estudio nos sirvió para tener un diagnóstico detallado de cada niño, para comprender sus necesidades y habilidades.
En donde cada niño presentó un diferente desempeño académico, 2 niños con un alto rendimiento y 2 más con un mediano, pero con la ayuda de los sesiones impartidas, fueron incluyéndose y perdiendo algunos temores que pudieron presentar durante el transcurso de las sesiones, pero enfatizando que cada niño cuenta con un buen desarrollo académico, que esto ha sido de gran ayuda de las instituciones escolares y la línea de apoyo que se presenta de manera familiar.
Si bien es claro recalcar que la ayuda que prestan las instituciones educativas es fundamental para un buen desarrollo neuro emocional y psicológico que presenta cada niño, las relaciones familiares, sociales y los apoyos digitales siempre serán herramientas fundamentales que sirvan para el buen desarrollo de cada niño.
Que para algunas mamás el uso de herramientas digitales no era mucho de su agrado ya que ellas sienten que es un retroceso para el desarrollo intelectual de sus hijos, nosotros a manera de estudio y al ver cómo interactúan entre ellos de manera social y estando frente a una consola o videojuego, pudimos apreciar que les ayuda a interactuar y tener un momento de desestres.
Para concluir, este tiempo trabajado con los niños se busco la excelencia de los niños en habilidades como matemáticas, temas relacionados con la física y la ciencia, la biología y la lectura, en donde nos daba alegría ver la capacidad tan grande que tienen los niños en resolver problemas matemáticos, con un poco de dificultad, y que a pesar de su condición no tienen ningún tipo de inconveniente en realizar actividades cotidianas y además de tener una gran línea de apoyo que es el ámbito familiar, social y escolar.
Nava Ramirez Jose Rolando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Jaqueline González Vélez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISEñO EDITORIAL
DISEñO EDITORIAL
Nava Ramirez Jose Rolando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Jaqueline González Vélez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cuidado ambiental es un tema que no puede pasar desapercibido, la necesidad de aplicar estrategias que sean benéficas para el ambiente dejaron de ser necesarias con vistas al futuro, siendo relevantes para un impacto a mediano y corto plazo. Es por eso que se requiere de la participación de cada persona en las áreas que pueda aportar.
Es importante incorporar más personas a realizar acciones amigables con el medio ambiente, en distintas medidas cada uno puede aportar y ser parte de un cambio. Desde el interior de las familias se pueden tomar medidas para dejar de consumir desmedidamente energía eléctrica, tal como el uso de paneles solares cuya aplicación va en aumento. Igualmente hacer un uso responsable y medido del agua. Uso de bicicleta, o compartir transporte para no aumentar la contaminación por combustibles fósiles que desde su elaboración ya contaminan. Un objetivo es que estas pequeñas acciones sean vistas y replicadas por los más pequeños de las casas, y no sean ajenas a ellos llevándolas a cabo por sí mismos.
En el diseño gráfico, si bien ha existido un vuelco al ámbito digital, se siguen haciendo uso de medios tradicionales y desde esos medios se puede aportar al cuidado ambiental. Haciendo especial énfasis a impresos que hacen uso de recursos que pudieran verse beneficiados desde el sentido sustentable como el papel y tintas.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del papel reciclado se usó una de las aulas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Se recolecto lo necesario para la experimentación; una licuadora, un recipiente con medidas mayores a 21x28 cm, una cuña metálica, trapos y toallas Usando libretas, revistas, libros desechados, se recortaron alrededor de 100 hojas en tiras a lo largo y después se vaciaron en el recipiente agregando agua a ¾ de su capacidad, dejando reposar.
Se construyó una malla de madera que contenga dos marcos de 17.5 cm x 25 cm y con un ancho de1.5 cm unidos por dos bisagras en su base, a uno de los marcos se le clava una malla plástica que contenga una abertura de .1 mm una medida suficiente ya que a través de esta pasara el papel. Tras 24 horas el papel se ha remojado y fue molido a mano y después en la licuadora, se repite este procedimiento hasta acabar con todo el papel a reciclar.
La malla de madera cerrada se sumergió en el recipiente, y el papel molido entro a la malla. El contenido en la malla se comprime con un trapo. Sobre una superficie plana se colocó una toalla mayor a la malla (la repetición de este experimento permitió saber que una tela lisa no da la adherencia necesaria con el papel mojado) se abre y cuidadosamente, en un movimiento se coloca la hoja recién creada retirando de ella la malla, cuidando no traer consigo partes de la hoja. La toalla con la hoja se colocó en una ventana que recibiera luz del sol, y la hoja se adhirió a la ventana debido a la humedad. Se dejó secar 24 horas. Tras esto con la cuña metálica la hoja seca se retiró de la ventana y se obtuvo el producto final.
La elaboración de las tintas naturales parte de la experimentación con el pH de algunos productos, donde el resultado se obtiene a partir de que tan acido, neutro o base sea. Materiales y herramientas necesarias para este proceso; licuadora, trapos, cucharas, pequeños platos hondos, jeringas con capacidad mayor a 25 ml. El principal producto del que se obtuvo la tinta es de un repollo morado, se picó y se licuo para dejarlo reposar por 24 horas en alcohol. Después, el repollo molido se colocó en el trapo y exprimiéndolo se extrajo la tinta morada. A 3 platos hondos se vacío 25ml del color morado, al primero platos se le agrego media cucharada de bicarbonato y de la mezcla se tiene el color verde. Al siguiente plato se le agrega el zumo de un limón dando el color rosa y al último de los platos se le sumo 10 ml de vinagre y esto de la tinta azul.
Con una cucharada de pimentón y cúrcuma en polvo vaciados en un plato se les agrego 20 ml de alcohol, en esta mezcla la tinta es más contrastante, siendo para el pimentón el color rojo y para la cúrcuma en color amarillo. Finalmente, como término de la experimentación de hojas y tintas se hizo la prueba de cada tinta sobre distintos grosores de hojas, con distintos tipos de pinceles, brochas y sellos, corroborando la resistencia de las hojas recicladas y la pigmentación de las tintas.
Con la experimentación hecha de primera mano, más evidencias fotográficas y video, se pudo realizar una infografía por cada procedimiento, detallando y explicando el proceso, haciéndolo sencillo pero dinámico y atractivo para el público infantil, usando colores y tipografías que llamen su atención y faciliten su entendimiento y aplicación.
CONCLUSIONES
Durante la planeación y proyección de metas, se planteó el crear un recurso didáctico para niños. A lo largo de este verano de investigación se obtuvieron nuevos conocimientos en el empleo de recursos y materiales que puedan sustituir a otros, haciéndolo de forma colectiva. Estos saberes podrán tener repercusiones favorables no solo en la disciplina del diseño gráfico editorial, pues se trata de una estrategia transversal.
El diseño gráfico busca el compartir y transmitir mensajes, el diseño editorial tiene la cualidad de adaptarse a distintos soportes, con la creación de infografías que puedan difundir a los niños estos conocimientos y a su vez puedan reflexionar, verse influenciados e influenciar a otros para ser partícipes de un cambio positivo.
Navarro Fang Ana Patricia, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
MODIFICACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE CRISTAL Y OTRAS SUSTANCIAS EN FUNCIONES EJECUTIVAS, COMPORTAMIENTO SOCIAL, IMPULSIVIDAD Y PROPENSIóN AL RIESGO
MODIFICACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE CRISTAL Y OTRAS SUSTANCIAS EN FUNCIONES EJECUTIVAS, COMPORTAMIENTO SOCIAL, IMPULSIVIDAD Y PROPENSIóN AL RIESGO
Navarro Fang Ana Patricia, Universidad de la Costa. Puentes Leguizamón Maria Camila, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las hipersexualidad es un trastorno adictivo basado en fantasías sexuales intensas y recurrentes, impulsos sexuales o comportamientos sexuales durante un periodo al menos de seis meses, generando que el individuo presente un deterioro social, laboral y otras áreas, caracterizándose por ser impulsivo y compulsiva en búsqueda de objetivo obtener mayores situaciones de placer. (Hertzsprung y Amadala, 2015).
Este trastorno activa los circuitos de recompensa haciendo que la persona busque constantemente actividades que generen experimentar placer, las cuales segregan la dopamina estimulando los sistemas dopaminérgico en el sistema mesolímbico, de este modo la adicción al sexo opera igual como las adicciones a las sustancias psicoactivas o la ludopatía, esta falta de homeostasis genera disfunciones en el funcionamiento cognitivo del individuo evidenciándose en el deterioro de las funciones ejecutivas. (Hertzsprung y Amadala, 2015).
Dávila, Mattanah, et al. (2017) mencionan que las habilidades de perspicacia, reciprocidad y regulación emocional, subyacen a la competencia romántica puesto que le permiten al individuo tener relaciones sanas y funcionales, asimismo, reducir el riesgo de violencia e hipersexualidad, brindándoles a las personas la oportunidad de abordar las relaciones con habilidades generales que guían las buenas decisiones y los comportamientos saludables, lo que les permite funcionar bien en sus vidas románticas.
METODOLOGÍA
Se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia, de 370 personas en un rango de edades entre 18 y 50 años las cuales debían de tener habilidades tanto de lectura como escritura y se excluyeron aquellos participantes que presentaran disfunciones cognitivas por cuadros psicóticos, maniacos, psicosis por intoxicación, evaluado con MoCA test. La muestra cuenta con un poder estadístico del 80%.
Se desarrolló una plataforma en línea (compatible con Android) para la aplicación de las tareas y cuestionarios de evaluación. Y se agregó un cuestionario en google forms para conocer datos demográficos de los participantes como el sexo, edad, ingresos económicos, hábitos de alimentación, escala de satisfacción general, entre otros periodos de 6 meses.
Dentro de las tareas aplicadas se encuentra:
Iowa Gambling Task (IGT): Instrumento empleado para evaluar la toma de decisiones, consiste en 4 mazos identificados cada uno por las letras A, B, C y D, hay mazos que son riesgosos y otros más beneficiosos. Todos los mazos proveen premios y castigos económicos. (Squillace, Picón, et al., 2015).
Descuento por demora: es una medida de impulsividad que describe cómo los reforzadores pierden su valor en la medida en que se demoran. (García, Weidberg, et al., 2013).
Descuento social:una métrica de las conductas egoísta y altruista y describe la manera en que las personas están dispuestas a compartir una cantidad menor de una recompensa con otra persona conforme aumenta la distancia social entre ellas (Toledo, Ávila, 2016).
Asimismo, se utilizaron los siguientes instrumentos:
Derivación del cuestionario ECR-R (ECR-RS), que fue diseñado para evaluar la ansiedad y la evitación relacionadas con el apego en cuatro tipos de relaciones: con la madre, el padre, las parejas románticas y los amigos. Total 36 items. Midiendo asimismo la ansiedad y evitación. (Carnes, Green, et al., 2014)
El Inventario de síntomas SCL-90 utilizada para medir una amplia gama de síntomas psicológicos y emocionales en adultos para evaluar la presencia y severidad de síntomas psicopatológicos en la práctica clínica y la investigación. Evalúa la presencia de signos generales de ansiedad tales como nerviosismo, tensión, ataques de pánico, miedos. (Lara, Espinosa, et al., 2005)
El instrumento de Activación/Inhibición Conductual, conocido como BIS/BAS diseñada para medir la sensibilidad individual hacia la recompensa y el castigo, así como la tendencia a la activación o inhibición conductual en respuesta a estímulos ambientales. Consta de 20 ítems, que se dividen en tres subescalas principales: 1. Sistema de Inhibición Conductual (BIS): Esta subescala evalúa la tendencia de una persona a inhibir o evitar comportamientos para evitar castigos o consecuencias negativas. Indica el nivel de sensibilidad a la amenaza y la ansiedad ante situaciones potencialmente aversivas. 2. Sistema de Activación Conductual. (Mudry, et al., 2015)
El NEO-FFI de 60 item evalua las cinco grandes personalidades Neuroticismo: Mide la tendencia de una persona a experimentar emociones negativas, como ansiedad, inestabilidad emocional, depresión, y preocupación. Indica la estabilidad emocional o inestabilidad. Extroversión: Evalúa la dimensión de la sociabilidad, la búsqueda de estimulación y la energía. Apertura a la experiencia: Mide la apertura mental. Amabilidad: Evaluación y responsabilidad (o Conciencia): Mide la organización, la autodisciplina y la responsabilidad. (Ramos, 2022)
Escala de adicción al sexo SAST-R es un cuestionario diseñado para la evaluación de la hipersexualidad o adicción al sexo. 45 items. (Castro, et al., 2016)
CONCLUSIONES
Una mayor competencia romántica se asoció con una mayor seguridad en el apego romántico, una toma de decisiones de relación romántica más adaptativa, una mayor satisfacción en la misma y menos síntomas de internalización (Davila, Mattanah, et al., 2017). Por lo tanto, detectar y atender de manera oportuna resulta indispensable para promover una elección de pareja basado en la reciprocidad, admiración y respeto, y con ello prevenir la violencia de pareja y comportamiento sexual de riesgo como hipersexualidad.
Por otra parte, según los resultados obtenidos del instrumento SCL-90, podemos concluir que las personas con hipersexualidad tienen una mayor impulsividad y genera un mayor malestar, así como, utilizan como modelo de afrontamiento el neuroticismo lo cual genera que la persona tenga una visión pesimista frente a las situaciones, tienen menos autoeficacia y tienen menos amabilidad, comportamientos que generan el deterioro de sus relaciones.
Navarro Renteria Daniela Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente
DIVULGACIóN DEL PROGRAMA RESCATE Y MANEJO DE FAUNA DEL CIP PLAYA ESPíRITU, SOBRE LAS ESPECIES ENDéMICAS EN LA REGIóN.
DIVULGACIóN DEL PROGRAMA RESCATE Y MANEJO DE FAUNA DEL CIP PLAYA ESPíRITU, SOBRE LAS ESPECIES ENDéMICAS EN LA REGIóN.
Leyva Mexia Jesús Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Navarro Renteria Daniela Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIVULGACIÓN DEL PROGRAMA RESCATE Y MANEJO DE FAUNA DEL CIP PLAYA ESPÍRITU, SOBRE LAS ESPECIES ENDÉMICAS EN LA REGIÓN.
Objetivo general:
Divulgación del programa del programa rescate y manejo de fauna del cip playa espíritu, sobre las especies endémicas en la región.
Objetivos específicos:
1. Construir un recurso didáctico de divulgación de las especies endémicas.
2. Promover la participación de la sociedad escuinapense, sobre la conservación y concientización de la biodiversidad.
3. Medir el grado de consentimiento de la región escuinapense en la Universidad Autónoma de Occidente, Escuinapa.
Preguntas:
¿Se podría crear un recurso didáctico de divulgación para la universidad?
¿Cuál es el nivel de conocimiento es con el que cuenta el alumnado, sobre las especies endémicas de la región?
¿Cuál sería la forma correcta de medir el conocimiento del alumnado?
Justificación:
NACIONES UNIDAS: Según Naciones Unidas, de las 8.300 razas de animales conocidas, el 8% están extintas y el 22% está en peligro de extinción. Unas cifras que sitúan al planeta al borde de lo que algunos científicos han denominado como la sexta gran extinción.
SEMARNAT establece del total de vertebrados que habitan en nuestro territorio, 20% son endémicos; si se examina por grupos, el 46% de las especies de reptiles son endémicos (368 especies de 804 totales); 30% de los mamíferos (161 de 535), 48% de los anfibios (174 de 361) y 11% de las aves (125 de 1 096 especies).
"Divulgación del programa rescate y manejo de fauna empleado en El Cip playa espíritu permite conocer la fauna de la región del sur de Sinaloa.
La elaboración de esta propuesta desempeña una función personal como habitante del municipio y otra para los futuros profesionales e investigador de educación ambiental., para el conocimiento, valoración y preservación de este patrimonio natural.
METODOLOGÍA
Existen varias condiciones que hacen de México un país megadiverso. Debido a su ubicación geográfica y la distribución de sus montañas generan una gran diversidad de ambientes, suelos y climas. Aquí podemos encontrar casi todos los tipos de ambientes naturales que se conocen sobre la tierra, además la extensión marítima es 1.6 veces mayor que la superficie terrestre y es el único país que posee un mar exclusivo. Todas estas características sustentan la cantidad y la variabilidad de las especies que se distribuyen a lo largo y ancho del territorio. Sin embargo, la riqueza de la diversidad biológica no es finita, actualmente existe una crisis, evidenciada, por la pérdida de flora y fauna silvestre, que representa una amenaza para la prosperidad futura de nuestro país e incluso de nuestro planeta. Los factores principales del declive de las poblaciones han sido acciones como la cacería y pesca comercial excesiva, la invasión o destrucción de los hábitats naturales, la introducción de especies exóticas invasoras, la contaminación, el uso de pesticidas, fungicidas, herbicidas e insecticidas y los efectos del cambio climático.
Es así, que en México han desaparecido 49 especies de las cuales, 19 son aves, 11 mamíferos, 13 peces y 6 plantas, aunque se ha omitido la desaparición de hongos, invertebrados y reptiles. Sin embargo, 475 especies se encuentran en peligro de extinción, 896 están amenazadas y 1 185 sujetas a protección especial según los datos emitidos en la Norma Oficial Mexicana 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT 2010).
La divulgación de este programa se hará a través de una exposición informativa Y QR del catálogo de fauna Cip 2021, donde se muestra la importancia de divulgar el programa rescate y manejo de fauna del cip playa espíritu y sobre la conservación y concientización de la biodiversidad, la exposición es el recurso didáctico que se utilizará en el programa con los datos necesarios para lograr comunicar la importancia de respetar, cuidar y conservar la fauna que está en la región.
El programa se llevará a cabo mediante una plática de divulgación en la Universidad Autónoma de Occidente, ext. Escuinapa, a todo el alumnado. Lo cual se les proyectara la exposición, para que mediante este puedan adquirir conocimiento, sobre prevención, conservación y educación de las especies endémicas que hay en nuestra región, posteriormente difundir a más lugares lo aprendido, empezando por sus familias y amigos.
El empleo de QR del Catalogo realizado por UNAM-FONATUR facilitare el acceso y conocimiento de las especies encontradas en el predio CIP PLAYA ESPIRITU en la localidad de Escuinapa.
CONCLUSIONES
Sera mediante un cuestionario que se le aplicara al alumnado, en el cual observaremos lo que sabían previamente al divulgar la información.
En el siguiente ciclo escolar 1-2023-2024
Navarro Vazquez Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
Alcala Jimenez Ivet, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Sánchez Brenda Cecilia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Vazquez Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la definición de los lineamientos fundamentales de la política Técnico-Pedagógica del SENA en la Unidad técnica se concibe como primer objetivo de la formación Profesional Integral el Aprender a Aprender, orientado hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente. El aprender a aprender desarrolla una dinámica intelectual permanente en el cerebro del Aprendiz, ésta, se genera mediante el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación cuando la información percibida a través de los sentidos, se procesa, se filtra, se codifica, se categoriza, se organiza y se evalúa; este es uno de los insumos esenciales para interpretar la realidad desde un contexto social y cultural determinado; de esta forma, el Aprendiz construye activamente sus propias representaciones mentales, es decir, Aprende a Aprender. (SENA , 2013). El desarrollo de estas habilidades deben ser estimuladas por el instructor con la aplicación adecuada de estrategias pedagógicas que conlleven al aprendiz a autorregular su proceso de aprendizaje, de manera que los conduzca al alcance de sus competencias; el Modelo Pedagógico del SENA considera que una estrategias pedagógicas con didáctica activa debe permitir al aprendiz evaluar su propio aprendizaje, induciendo al de
Este desafío consiste en formar aprendices para una nueva sociedad con las competencias que le exige un entorno cambiante y globalizado; potencializar sus habilidades cognitivas. Para esto los formadores deben desarrollar habilidades metacognitivas en la que se le permita al aprendiz conocer sus potencialidades y limitaciones cognitivas y otras características que permitan aumentar su rendimiento en una función productiva.
De acuerdo a el análisis entregado al centro por QAP se evidencia una ausencia en Las estrategias pedagógicas que constituyen el conjunto de acciones coordinadas y ordenadas por el instructor que combinan diferentes recursos pedagógicos; desarrolladas de forma individual o por equipos de trabajo colaborativo, para lograr en el aprendiz, la adquisición y aplicación de las competencias propias del programa de formación al que pertenece. Su propósito es facilitar el aprendizaje en de los educandos; y con el fin que no se vean reducidas a simples técnicas, deben apoyarse en una formación conceptual de los instructores, pues sólo cuando se posee un verdadero conocimiento pedagógico, pueden obtenerse resultados óptimos con el uso de una estrategia. Con referencia a las observaciones realizadas en el centro, cabe señalar que las sesiones se concentran en desarrollar actividades con mayor énfasis en aspectos teóricos y en donde no se aprecia el uso diverso de estrategias de carácter pedagógico. (SENA, 2016).
Teniendo en cuenta que el diseño poco acertado de las estrategias pedagógicas y técnicas didácticas activas que el instructor aplica para sus aprendices en el CAAG; surge la siguiente interrogante, ¿De qué manera influiría el conocimiento de los procesos metacognitivos, estilos y ritmos de aprendizaje por parte del instructor para la aplicación de estrategias didácticas que permitan el desarrollo de las inteligencias múltiples en el aprendiz?
METODOLOGÍA
La metodología se desarrolló a través de cuatro fases importantes para el proceso de medición y control tales como:
Análisis
Planeación
Ejecución
Evaluación
Para recolectar información sobre el objeto de estudio se utilizó un enfoque mixto dado que según, (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Se optó por esta metodología, ya que se realizó la recopilación de información bibliográfica como sustento teórico, además de la implementación de test de kolb y el test de inteligencias múltiples, lo cual llevó un proceso de tabulación también se tuvo en cuenta las experiencias vividas por los aprendices durante la aplicación de los instrumentos, su sentir, el pensar atrevés de la observación de sus comportamientos y comprensiones sobres la actividad realizada.
Los instrumentos utilizados se anuncia a continuación.
Entrevista
Observación
Test de estilos y ritmos de aprendizaje de David Kolb
Test de habilidades metacognitivas de Schreaw Dennison
Test de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner
Estos test fueron aplicados a 160 aprendices aproximadamente, del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira (SENA), Santa Marta.
El proyecto está en curso, ya que aún no se ha culminado con la aplicación de instrumentos y la observación de vivencias de acuerdo a la muestra objeto de estudio.
Muestra
La población universo es de 1574 aprendices hombres y mujeres de programas regulares del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira regional Magdalena, la muestra objeto de estudio es de: 636 individuos
CONCLUSIONES
Se identificó que los aprendices no conocen su estilo de aprendizaje ni el tipo de inteligencia que poseen, lo que dificultad el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas y la obtención de aprendizajes significativos.
Una de los aspectos por los cuales no conocen sus inteligencias múltiples, estilo y ritmos de aprendizajes, es debido a que los instructores líderes de los programas no aplican el test, por lo tanto al no aplicarlo no socializan las características que identifican cada estilo, requerido para que se familiaricen con su forma de aprender, estrategias y técnicas didácticas, además de metodológicas para fortalecerlo y potencializar otras características utiles que le permitan alcanzar habilidades metacognitivas. Con nuestros resultados los instructores del SENA podrán adoptar metodologías dedicadas a sus aprendices para lograr habilidades cognitivas.
Nazario Zarco Brian Addi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
IMPACTO DE LA ANSIEDAD EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA
IMPACTO DE LA ANSIEDAD EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA
Nazario Zarco Brian Addi, Universidad de Guadalajara. Pérez Fernández Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) Idiopatico sin demencia es una patología extrapiramidal, se caracteriza por la presencia de síntomas motores como temblor en reposo, bradicinesia e inestabilidad postural y síntomas no motores como hiposmia, problemas intestinales, alteraciones neurocognitivas y neuroconductuales, como la ansiedad y depresión. La ansiedad en la EP es la segunda patología neuropsiquiátrica que se asocia a la EP, siendo un factor de riesgo para empeorar la CDV en pacientes con este diagnóstico.
Objetivo: Identificar el impacto de la ansiedad en la calidad de vida de pacientes con EP idiopático sin demencia.
METODOLOGÍA
Método: Este trabajo es de diseño no experimental, de corte transeccional descriptivo. Se realizó una revisión en bases de datos científicas (Pubmed,Scholar Google, Scielo). Se obtuvieron un total de 59 artículos que iban dirigidos a identificar el objetivo general de la investigación. Se seleccionaron 13 artículos, divididos en: 7 artículos de revisión sistemática, 5 artículos experimentales, 1 artículo no experimental de corte longitudinal.
CONCLUSIONES
Resultados: La ansiedad precede a los síntomas motores repercutiendo en el empeoramiento de la calidad de vida de personas con EP especialmente en dominios como el estigma, soporte social, cognición y bienestar emocional.
Conclusiones: La calidad de vida de personas con EP idiopático sin demencia se ve afectada por distintos factores, uno de gran impacto es la ansiedad.
Asesor:Mtra. Reina Carolina Baeza Lizama, Universidad Vizcaya de las Américas
IMPACTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN EL DESARROLLO ACADéMICO DERIVADOS DE LA PANDEMIA COVID 2019 EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNAD Y LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA TECNOLóGICO COMFENALCO -COLOMBIA.
IMPACTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN EL DESARROLLO ACADéMICO DERIVADOS DE LA PANDEMIA COVID 2019 EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNAD Y LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA TECNOLóGICO COMFENALCO -COLOMBIA.
Conde Payares Danna Cecilia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Negrete Rodríguez Anyela Samira, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtra. Reina Carolina Baeza Lizama, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente de investigación tuvo como objetivo Describir el impacto de la ansiedad y depresión en los estudiantes universitarios de entre los 18 y 24 años, pertenecientes a quinto semestre de la UNAD y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Colombia; por causa de la pandemia COVID 19. La investigación tuvo un diseño descriptivo con un propositivo no experimental divido en 2 grupos de Universidades de Colombia, se trabajó con una muestra conformada por 60 estudiantes entre los 18 y 24 años, el equivalente al 90% de la totalidad de 75 personas estudiadas. Se aplicó una encuesta para la evaluación de las dimensiones de la variable Impacto de la ansiedad en el desarrollo académico derivados de la pandemia COVID 2019; de igual manera dimensiones de la variable Impacto de la depresión en el desarrollo académico derivados de la pandemia COVID 2019, en los niveles: cambios de hábitos de estudio, rendimiento académico, repercusión de la ansiedad, repercusión de la depresión y si padece o no ansiedad o depresión. Esto con el fin de poder Describir las fases de la ansiedad y la depresión en Jóvenes universitarios, reconocer las afectaciones en el desarrollo académico por causa de la COVID 19 en jóvenes estudiantes de la UNAD y FUNDECOL entre 18 y 24 años, identificar las ventajas y desventajas que ha ocasionado la pandemia en los jóvenes universitarios.
.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de diseño, No experimental, transeccional, de tipo descriptivo, comparativo porque realizará la descripción del Impacto de la ansiedad y depresión en el desarrollo académico derivados de la pandemia COVID 2019 en los estudiantes de la UNAD y la la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco en Colombia, teniendo como objetivo principal Describir el impacto de la ansiedad y depresión en los estudiantes universitarios de entre los 18 y 24 años, pertenecientes a quinto semestre de la UNAD y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Colombia; por causa de la pandemia COVID 19.considerando que este tipo de estudio tiene que ver con los hechos o fenómenos que ocurren para poder elaborar una estructura definitiva de la investigación que se está llevando a cabo.
Se estudia a los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Colombia. pertenecientes a quinto semestre en un rango de 18 a 24 años; además se describe los cambios de rendimiento académico por estudiantes después de la pandemia COVID-19, las actividades más afectadas por causa de la ansiedad, y la repercusión de la depresión en las actividades académicas de los universitarios.
De igual manera se uso la prueba U de Mann de Whitney la cual permitio poder obtener los resultados significativos en el desarrollo de esta investigación.
Estadística descriptiva inferencial.
Se recogieron los datos de la estadística descriptiva simple lo cual permite el análisis de los datos estadísticos y nivel de significancia, con un margen de error del 10% por incumplimiento de requisitos necesarios para esta investigación (rango de edad permitido).
CONCLUSIONES
La salud mental es algo fundamental y clave en la vida de los seres humanos, permite tener un equilibrio en las demás actividades, en este caso particular nos dedicamos al enfoque de desarrollo académico, porque los estudiantes universitarios muchas veces requieren un mayor apoyo y compresión del que se logra vivenciar a simple vista.
En esta investigación busca hacer una comparación futura entre dos universidades de Colombia, ambas en zonas demográficas distintas y con modalidades distintas; una vez, se concrete los resultados se procede hacer el comparativo.
La ansiedad y la depresión derivada de la pandemia COVID 19 generó un gran impacto, tanto negativo como positivo, en el desarrollo académico de los estudiantes; sin embargo, fueron mayores las afecciones que los beneficios ocasionados.
Como resultados obtenidos en la pruba U de Mann de Whintney ,se obtuvieron que el 54.2 % de los estudiantes encuestados presento una afectación en su rendimiento académico es decir más de la mitad; de igual manera, la actividad que mayor se afecto con un 90.3% por causa de la pandemia fueron en el ámbito académico seguido de las personales.
Más de la mitad de los estudiantes manifestarón haber presentado un cambio en sus hábitos académicos; de igual modo, los estudiantes manifestaron sentir ansiedad casi siempre en un porcentaje del 93.1% con una frecuencia de 27.8, lo cual permitió afirmar que la ansiedad si repercute en el desarrollo académico.
El 37.5% de los estudiantes encuestados manifestó algunas veces sentir depresión; sin embargo, en la escala de la depresión se obtuvo un puntaje del 84.7 que han sentido depresión; de igual manera, se obtuvieron resultados de casi siempre en un porcentaje de 91.7 acumulado en las repercusiones académicas.
Netzahual Jiménez Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Ignacio Rojas Godina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSTITUCIóN DE LA IDENTIDAD PERSONAL
CONSTITUCIóN DE LA IDENTIDAD PERSONAL
Netzahual Jiménez Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Ignacio Rojas Godina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien somos parte de y percibimos el mundo, vamos a las raíces. Tratamos de entender aquellas estructuras (las mas generales) que nos permiten tener contacto con el mundo (¿cómo se articulan las cosas que se dan en el mundo?), escarbamos hasta dar con lo que se oculta en el centro de todo, las ideas. Experimentamos el mundo, estamos implicados, las cosas se nos aparecen y lo entendemos (la experiencia es también nuestra maestra).
La fenomenología ha encausado el conocimiento por una senda alejada de los presupuestos existentes debido a que los pre - juicios se interponen en la comprensión, en el entendimiento y estructuración del saber. No hay un mundo escindido, nada esta realmente aislado, por ello, conforma una refundación de la filosofía en su conjunto, busca tener como resultado un (diferente) filosofar (riguroso). Tal nueva (respecto de la modernidad) filosofía primera tiene como tarea captar descriptivamente la experiencia del mundo, es una filosofía trascendental que nos lleva a ver lo que se ha desaprendido a ver, es la actividad de dar cuenta, de dar logos, de diversos fenómenos, de los diversos modos en que las cosas pueden aparecer (Sokolowski, 2012, p. 23)[1].
Tenemos los ojos abiertos a la realidad mientras nos mantenemos entretejiendo proyectos de mundo y de vida, tratamos de tomar forma en algún lugar del mundo mientras contemplamos con vitalidad los cambios que se producen alrededor y tal subjetividad trascendental (que es condición de posibilidad para tener percepción y ser sujeto) constituyente de mundo posee un cuerpo viviente. En el vivir vamos acariciando la tierra con nuestros pasos (vivimos la corporalidad), todo individuo humano concreto que experimenta el mundo posee un cuerpo, es sujeto encarnado.
La fenomenología en su ámbito de la subjetividad trascendental se aproxima al fenómeno del cuerpo en relación al estudio del sujeto que actúa (con libertad). Tal objetividad singular es un todo dinámico conformado por dos estratos: físico y mental. Así, el cuerpo viviente es percibido como una cosa física (entre otras cosas, entre otros cuerpos) que posee extensión, ciertas propiedades particulares (cierta estatura, es suave, etc) y conciencia the concrete living body is not a mere material object, not a physical thing, and note ven a material thing with appended psychic determinants (Heinämaa, p. 223)[2] Éste órgano sensorial que se mueve de forma espontanea no es solo körper, sino un cuerpo viviente capaz de concentrarse y capturar las sensaciones que padece. Cuando tomamos nuestro pulso somos capaces de escuchar el ritmo de nuestro corazón y a la ves sentimos aquel palpitar constante, aquella exterioridad del cuerpo vivido está unida a la intimidad de un ego personal (encarnado en el cuerpo).
METODOLOGÍA
Fenomenología
CONCLUSIONES
De esta forma, el mundo es experienciado por un sujeto localizado y encarnado en el espacio, cada mundo solo puede ser experienciado por un sujeto encarnado (Luft, 2017 p. 16)[1] que es el centro de orientación y unidad afectiva vivida. Por ello, las investigaciones fenomenológicas se han encargado de tratar tal tema. Las condiciones de posibilidad para el acceso al mundo se encuentran relacionadas a un sujeto que no es abstracto, sino concreto, encarnado y localizado.
El sujeto consciente y experienciante en la fuerza de su vida cotidiana accede al mundo en aquel infinitesimalmente corto presente localizado y determinado (por su cuerpo viviente), va bebiendo el tiempo a sorbos mientras acontece. A su vez, aquel sujeto propio constituye y construye su ser a partir de diversas efectuaciones de la conciencia (es una constitución que transcurre en el presente siendo un pestañeo dentro de la compleja ensambladura de la constitución del mundo que ha acontecido desde siempre).
El sujeto es un cuerpo, pero hablar fenomenológicamente de ser cuerpo no se refiere a eso que las imágenes creadas por normas constitutivas sociales y cambiantes han marcado, sino una construcción activa. Si bien vivimos en un mundo de relaciones, el ideal regulatorio creado culturalmente no es enteramente lo que nos conforma, solo es aquello que tiene un impacto mas inmediato en nuestras experiencias.
Aquel yo empirico y trascendental no son realidades diferentes, pero, la actitud filosófica reflexiva que adoptamos respecto a nosotros mismos es aquello que pone una marcada distinción. Con la actitud trascendental somos capaces de adentrarnos en la subjetividad, en sus rasgos esenciales, la fuerza constitucional y las habilidades que posee para dar sentido. Debido a que la actitud natural nos pone como sujetos terminados debemos re - flexionar y retomar la teoría de la constitución, aquel proceso complejo de auto - definición del ente en el sujeto experienciante. Estamos en el mundo y para el mundo, lo constituimos y nos constituimos.
Todo individuo humano vive, se constituye y habita en el espacio a través de su cuerpo. Esto ultimo nos permite sentir, movernos; con ello, la encarnación necesariamente se relaciona a una normalidad (elocuencia del cuerpo) para poder tener una óptima revelación del mundo, normalidad menester al ser el cuerpo encarnado nuestro punto zero de orientación. La construcción de la normalidad individual se liga a habitar el mundo y desarrollar una identidad concordante y estable, el yo trascendental con sus tres sentidos de ser.
Niebla Cruz María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
DIFERENCIAS DE TEMPERAMENTO ENTRE NIñAS Y NIñOS CON FACTORES DE RIESGO DE 3 A 7 AñOS DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIóN EN NEURODESARROLLO DEL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD DE QUERéTARO.
DIFERENCIAS DE TEMPERAMENTO ENTRE NIñAS Y NIñOS CON FACTORES DE RIESGO DE 3 A 7 AñOS DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIóN EN NEURODESARROLLO DEL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD DE QUERéTARO.
Niebla Cruz María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pese a las diferentes discusiones y perspectivas acerca del temperamento, los disímiles que comparten que el temperamento es una disposición básica y congruentemente consistente, connatural de los seres humanos y que está bajo la modulación de la expresión de la actividad, reactividad, emocionalidad y sociabilidad (Farkas, 2018). Los componentes que constituyen el temperamento están presentes desde el nacimiento y son permeados por factores biológicos y a medida que avanza el desarrollo del niño esto comienzan a ser influenciados por el contexto y la experiencia que va adquiriendo en su crecimiento (McCall, 1987; Shiner et al., 2012).
Seguidamente, muchas de las investigaciones que se centran en el estudio del temperamento han demostrado que el enfoque psicobiológico de Mary Rothbart es el más implementado para el estudio del comportamiento infantil. Este modelo tiene como postulado que las diferencias individuales pueden ser observadas en el funcionamiento, reactividad psicofisiológica, neuroendocrina y autónoma del individuo (Klein & Linhares, 2010). Por ende, Rothbart conceptualiza el temperamento como la caracterización de diferencias individuales teniendo como base constitucional la reactividad y la autorregulación dentro de los ámbitos de afecto, la actividad y la atención (Rothbart, 2004).
Así mismo, el término el de la constitucional hace alusión a aquellos pilares biológicos del temperamento que están constantemente influenciadas por la heredabilidad, la maduración y las experiencias de vida. Con reactividad se refiere a las características de la habilidad de respuestas individuales frente a los diversos cambios en la estimulación interna y externa; y por último la autorregulación, es entendida como un mecanismo utilizado para el control de las reacciones emocionales y comportamentales frente a estímulos positivos o negativos. (Rothbart, 2004).
Por consiguiente, las diferencias individuales en el temperamento pueden a llegar a desarrollar psicopatologías o a tener una predisposición a estas, conllevando a la aparición de trastornos psicopatológicos; a su vez los caracteres del temperamento llegan a permear tanto la forma de expresión, en su evolución y probabilidad de su recurrencia. (Damon, et al, 2006; Rothbart, 2004).
Aunado a lo anteriormente mencionado, el temperamento puede guardar relación con factores de riesgo en las distintas etapas de la gestación y posterior al nacimiento, diganse asfixia al nacer, prematurez, entre otras. un ejemplo de cómo se puede afectar al temperamento del niño de acuerdo a Voegtline, Stifter & The Family Project Investigators (2010), el estado emocional de la madre y su percepción respecto a su hijo nacido prematuro recién nacido, pueden provocar problemas en el desarrollo de un apego seguro por parte del niño (Carter,Mulder , Bartram & Darlow, 2005).
Es por esto por lo que se considera de gran pertinencia el estudio de estas diferencias individuales tanto en conjunto como longitudinalmente para evidenciar si al pasar de los años las menores varían su temperamento o se siguen manteniendo en el tiempo.
METODOLOGÍA
Primeramente, para realizar la caracterización contamos con la base de datos brindada por la unidad de neurociencias de la universidad autónoma de México, con una muestra de 270 madres con hijos entre las edades de 3 - 7 años durante el 2021 al 2023.
En segunda instancia, para la recolección de dichos datos se implementó el Children’s Behavior Questionnaire (CBQ) por Mary Rothbart, el cual evalúa 14 dominios (Nivel de actividad, Ira/frustración, Aproximación, Focalización de la atención, Malestar, Auto Tranquilización, Miedo, Placer de alta intensidad, Impulsividad, Control inhibitorio, Placer de baja intensidad, Sensibilidad perceptiva, Tristeza, Timidez, Sonrisa y Risa) y está constituido por 90 ítems con 7 alternativas de respuestas: 1: Falsa en extremo; 2: Bastante falsa; 3: Ligeramente falsa; 4: Ni falsa Ni verdadera; 5: Ligeramente cierta; 6: Bastante cierta; y 7 Cierta en extremo.
Por último, para el análisis de los datos de los dominios evaluados por el cuestionario, se requiere la agrupación por género y edades, el cual va a permitir identificar si hay o no una diferencia entre los temperamento entre niñas y niños y si varían con el tiempo dado que el CBQ se implementó en el 2021 hasta el 2023.
CONCLUSIONES
Finalmente, a partir del análisis de los datos obtenidos se pudo evidenciar un mayor porcentaje en baja intensidad del placer y en intensidad perceptual tanto en niñas y niños durante el 2021 - 2023, también se evidenció una variación de porcentajes en los diversos dominios durante estos años; por tal motivo, al ser un tema de gran relevancia es necesario que haya estudios con esta variable, en el cual puedan implementar los cuestionarios por Mary Rothbart para estudiar con más detenimiento las diferencias individuales, para si lograr establecer una relación con posibles psicopatologías a futuro.
Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior
Asesor:Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
FALSA AMISTAD PACIENTE TERAPEUTA, CARGA EMOCIONAL PARA EL TERAPEUTA QUE IMPIDE CLARIDAD EN EL TRATAMIENTO
FALSA AMISTAD PACIENTE TERAPEUTA, CARGA EMOCIONAL PARA EL TERAPEUTA QUE IMPIDE CLARIDAD EN EL TRATAMIENTO
Arias Gaviria Jenifer, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo terapéutico es beneficioso por varias razones. En primer lugar, la terapia proporciona un espacio seguro y confidencial donde los individuos pueden explorar y procesar sus emociones, pensamientos y experiencias. Esto puede ayudar a aliviar el estrés, la ansiedad y la depresión, y promover un mayor bienestar emocional.
Además, la terapia brinda la oportunidad de desarrollar una mayor autoconciencia y comprensión de uno mismo. A través del proceso terapéutico, las personas pueden identificar patrones de pensamiento y comportamiento poco saludables, y trabajar en cambiarlos para lograr un mayor crecimiento personal. La terapia también puede mejorar las habilidades de afrontamiento y la resiliencia emocional. Los terapeutas brindan herramientas y estrategias prácticas para manejar el estrés, resolver conflictos y enfrentar desafíos de manera más efectiva.
Otro beneficio de la terapia es la posibilidad de mejorar las relaciones interpersonales. Al explorar y comprender mejor las dinámicas relacionales, los individuos pueden desarrollar habilidades de comunicación más efectivas, establecer límites saludables y fortalecer los vínculos con los demás.
Además, la terapia puede ser especialmente útil en momentos de transición o crisis, como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un cambio de carrera. Los terapeutas pueden brindar apoyo emocional y orientación práctica para ayudar a las personas a adaptarse y superar estos desafíos.
En resumen, el trabajo terapéutico es beneficioso porque proporciona un espacio seguro para explorar y procesar emociones, promueve la autoconciencia y el crecimiento personal, mejora las habilidades de afrontamiento y fortalece las relaciones interpersonales. Es una herramienta valiosa para promover el bienestar emocional y el desarrollo personal.
METODOLOGÍA
El presente proyecto es de tipo mixto ya que busca mediante la observación participativa analizar la relación correcta e incorrecta entre el paciente terapeuta y cuáles son las palabras o factores que influyen en generar una falsa amistad que puede afectar la relación y el proceso, teniendo en cuenta que se puede generar un afecto o una carga emocional entre las partes ya que se pueden encontrar sentimientos de apego, tristeza, culpa.
El método utilizado para recolectar los resultados del presente proyecto ha sido mediante una encuesta realizada en google formulario, se aplicó a una muestra de 20 personas, esto facilitó la comprensión mediante estadísticas de las tabulaciones para analizar la información y hallar las principales causas del presente problema planteado.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta la experiencia de la docente psicóloga y basados en estudios investigativos, marco teórico los resultados hallados fueron:
El vínculo que se establece con el terapeuta rompe este círculo vicioso porque proporciona la cantidad de protección, confianza y seguridad necesarios como para que la persona desarrolle su autonomía emocional.
Según el formulario aplicado a la muestra se obtienen los siguientes resultados:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdyoC1gOi7z8IO_Wda1FBWfbL0ZeI_HfM1opz5ezGmIkeYuYA/viewform?usp=sf_link
Teniendo en cuenta el formulario aplicado a las 20 personas se identifica que el 85 % visita o ha visitado un psicologo, el 16,7 % indicó que sí considera a su terapeuta como un amigo, el 44,4 % indicó que tal vez lo considera amigo, esto determina que la mayoria de los pacientes sienten una relación cercana con su especialista, mediante un cruce de emociones, llenando vacíos, sintiéndose escuchados, considerando que el 35.3 % de esta muestra sufre de ansiedad y falta de afecto de sus personas cercanas es una de las principales causas en busca de un especialista, se requiere un apoyo emocional pero planteando un plan de trabajo cuidadoso con el paciente, con estrategias para que sienta cercanía pero no una falsa amistad.
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PSICOLOGíA POSITIVA:
¿CóMO INFLUYE EL HUMOR EN LAS DEMáS FORTALEZAS DE CARáCTER?
PSICOLOGíA POSITIVA:
¿CóMO INFLUYE EL HUMOR EN LAS DEMáS FORTALEZAS DE CARáCTER?
Nieto Flerez Natalia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las fortalezas de carácter (FFCC) se entienden como un modelo de competencias genéricas que influyen en el desarrollo de habilidades y destrezas, y guían la puesta en práctica del conocimiento adquirido. El humor, es una de las 24 fortalezas de carácter presentes en la clasificación VIA. Martin Seligman habla del sentido del humor como una de las fortalezas del ser humano, refiriéndose a esta como una capacidad para experimentar y/o estimular una reacción muy específica, la risa; así pudiendo lograr un estado de ánimo positivo.
El objetivo concreto de la psicología positiva en el ámbito de la salud y el clínico, es el de estudiar las fortalezas y virtudes humanas, así como los efectos que éstas tienen sobre los individuos y la sociedad. Un pilar fundamental de la psicología positiva es el humor. Es un deber como profesionales de la salud hacer hincapié en su cara positiva. Poder definir lo que se entiende por sentido del humor no es tarea fácil, más aún, siendo un concepto que designa una actitud humana, un determinado talante ante la realidad en que vivimos.
Recientes investigaciones hablan del humor y su impacto en temas determinantes de la vida, como enfermedades y terapias psicológicas; haciendo énfasis en etapas cruciales de la vida, como la juventud y la vejez. Es por este motivo, que en esta temporada de investigación se ha propuesto indagar a profundidad sobre aquellos efectos que tiene el humor en las distintas vertientes del ser humano.
METODOLOGÍA
La realización de la investigación, partió de la creación de un estado del arte, donde se recolectaron materiales bibliográficos procedentes de la base de datos Scopus. La búsqueda arrojo un total final de 74 documentos digitales, los cuales fueron resultado de conceptos delimitantes de búsqueda (palabras claves), como: psicología positiva (positive psychology), fortalezas de carácter (character strengths), humor, VIA y BenCor. Para que el resultado fuera más preciso, fue indispensable el uso de operadores de búsqueda, como AND.
El rastreo bibliográfico se realizó sin discriminación de idiomas ni de países, pero priorizando los artículos en el idioma inglés. Como requisito era indispensable que los documentos fueran de libre acceso y con una fecha de publicación no mayor a cinco (5) años, contando desde 2023.
Al seleccionar los documentos arrojados por la base de datos, se procuró exportar en texto plano los datos del interés de la investigación, bien sean: autor, resumen, año de publicación, conteo de citas, dirección del autor, afiliaciones, palabras claves y DOI.
Como siguiente paso, se procuró enfocarse en la información arrojada de la exportación y realizar una lectura cuidadosa de los resúmenes obtenidos, siendo estos los imprescindibles para obtener la información indicada para la investigación. Se pretendió centrarse en aquellos documentos que contaran con la información e ideas más precisas referente a la temática investigada, para así poder construir el escrito.
Mediante el software estadístico Jump (JMP) se realizó un análisis de un estudio psicométrico basado en dos cuestionarios, VIA y BenCor. Además, se realizó una ficha con información conjunta sobre datos sociodemográficos y conductas relacionadas a los índices de salud. Los datos estudiados corresponden a una muestra de mil trescientos dos (1,302) sujetos mexicanos, siendo estos evaluados en periodos antes y después de la pandemia por Covid19.
CONCLUSIONES
En la estancia Delfín se consiguió adquirir conocimientos referentes a los pilares de la psicología positiva, específicamente sobre las fortalezas de carácter. Destacando el impacto de estas mismas, principalmente del humor, en variables como la salud, edad y sexo. Se pudo conocer que el humor entre las personas más jóvenes puede reflejar una mayor dicha, pero las experiencias de la vida pueden agregar un componente de sabiduría o trascendencia al humor con el aumento de la edad.
La investigación proporcionó información sobre el fortalecimiento de la satisfacción con la vida y el bienestar mediante el humor, siendo esto, además un reiterado aporte al campo clínico y terapéutico de la psicología.
Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente. Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara. Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Una encuesta reciente de la UNESCO y el ICFJ mostró que el 73% de las mujeres periodistas encuestadas informaron haber sufrido violencia en línea mientras realizaban su trabajo. A menudo son blanco de ataques misóginos coordinados- UNESCO. La ausencia de igualdad y la presencia de violencia de género tristemente es algo que aún existe en general, pero en el ámbito de los medios de comunicación y periodismo al ser una profesión con imagen de hombre y completamente masculinizada. El acoso sexual, la desacreditacion, estereotipos, obstaculos, dobles o triples jornadas es algo a lo que se enfrentan constantemente intentando salir adelante en sus labores o para ascender dentro de esta piramide desigual. Mujeres pioneras, destacadas y capaces son las que existen en nayarit dentro y fuera de los medios pero lamentablemente muchas de ellas no han sido reconocidas de la manera en la que se debería siendo conscientes de que son la imagen de lucha de todas aquellas quienes han abierto las puertas y caminos para nosotras pertenecientes a las nuevas generaciones.La problemática por atender se vuelca en las dificultades, diferencias e incluso problemas de salud que esté labor puede traer una vez envueltas en ella.
METODOLOGÍA
Metodología
Para empezar con el proceso de recopilación de datos y procesamiento de la información se realizó una investigación teórica. En primera instancia se buscaron fuentes que arrojaran información general para poder tener un contexto sobre las problemáticas globales que existen en el medio del periodismo y la comunicación, una vez identificados esos temas recurrentes se llevó a cabo la investigación profunda sobre la trayectoria de las mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit. Se buscó conocer, trayectoria, experiencia, trabajos, proyectos, vida personal, incluso reconocimientos de las mujeres en el ámbito en Nayarit.
Una vez que se tuvo el contexto se comenzaron a desarrollar las herramientas que se utilizarían para la recopilación de datos. Se diseñó una guía de 54 preguntas mediante las cuales se obtendría toda la información necesaria para determinar el papel que juegan la periodistas y comunicadoras en Nayarit, estas estaban centradas en diferentes áreas, psicológica, ambiente laboral, estigmatización y violencia, de esa lista de preguntas se hicieron inicialmente 3 divisiones. La primera se centró en la creación de un google forms con 34 preguntas que nos permitiría conocer datos específicos sobre la encuestadas, como su edad, estudios, trayectoria y experiencia en cada área de estudio anteriormente mencionada, el google forms sería aplicado a 150 periodistas y comunicadoras en Nayarit. La segunda herramienta diseñada fue la selección de 16 preguntas de la lista inicial que fueran abiertas para la aplicación en focus group de alrededor de 10 periodistas para generar un debate sobre las áreas de interés para la investigación, aunque la herramienta fue diseñada no fue posible aplicarla de esta forma. Y por último se hizo una tercera división de preguntas con una lista de 6 preguntas generales sobre la experiencia en los medios de cada periodista y comunicadora seleccionada, estas permitirían a las entrevistadas explayar más sus respuestas y contar lo que pareciera relevante en su vida laboral.
Una vez diseñadas las 3 herramientas con distintos objetivos se realizó una lista final de 16 preguntas, debido a complicaciones en la comunidad de mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit se desarrolló este cuestionario, mayormente basado en las preguntas del focus group de modo que engloba los objetivos específicos de la metodología de la aplicación de cada herramienta, con la característica extra que al ser diseñado para entrevistas personalizadas tenía la flexibilidad de modificar y añadir preguntas en caso de ser necesario. Se hizo la selección de algunas de las periodistas más significativas de Tepic para agendar una entrevista. Siguiendo la agenda, se entrevistó a cada periodista individualmente, permitiéndonos así profundizar en las experiencias y reflexiones de cada una.
Al terminar se hicieron transcripciones de cada entrevista. Ya que se tuvo toda la información recabada cada investigadora separó basado en su área de acentuación en la investigación, la información que necesaria para su desarrollo, tomando en cuenta temas generales como el ambiente laboral, para de ahí mismo partir con el progreso de su proyecto. Como último, al tener la información seleccionamos cuál sería la herramienta más factible para presentar la información en un proyecto final y así concluir con la redacción del mismo.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos tras la realización de las entrevistas a ciertas periodistas en la investigación, han sido interpretados, obteniendo entre estos, vivencias y experiencia que han servido para exponer las dificultades que ellas presentan en su día a día como Comunicadoras y Periodistas en el estado de Nayarit, relatos que expresaron la violencia de género, desigualdad, machismo y micromachismo.
Si bien se tiene las experiencias documentadas y estás mismas terminarán en la realización del producto determinado, aún se espera que la herramienta realizada en Google Forms arrojé aún más datos que complementen a los resultados interpretados durante estás entrevistas.
Niño Diaz Valeria Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
COMPARACIÓN DE LA VIVENCIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA UNA MUESTRA DE MUJERES ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE COLOMBIA Y MÉXICO
COMPARACIÓN DE LA VIVENCIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA UNA MUESTRA DE MUJERES ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE COLOMBIA Y MÉXICO
Niño Diaz Valeria Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortegate Benavides Duvan Leandro, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es una problemática relacionada con el inadecuado uso del poder, esto se observa en diferentes ámbitos y uno de ellos es en la interacción entre el hombre y la mujer, el cual es el reflejo de un proceso de socialización en un esquema sociocultural que ha transmitido esquemas machistas, generacionales.
El problema de estudio es viable entenderlo en un ámbito social como individual. En el ámbito social, se relaciona con el aspecto comunitario, en el cual, la violencia hacia la mujer se ha naturalizado - normalizado lo que lleva a no reconocerla y por ende favorecer la reproducción de malos tratos, asumiendo que la mujer tiene menor valor ante la figura masculina. Y con respecto al nivel individual se refiere a la serie de conductas y actitudes que realiza el hombre para vulnerar física y emocionalmente a la mujer, haciendo uso del papel social que le es asignado en el cual tiene mayor poder, independientemente del rol asumido, es decir, hermano, amigo o pareja.
Otro ámbito en el que se identifica la violencia hacía el género femenino es el escolar, unas manifestaciones son los ejemplos utilizados, es decir las actividades que se suelen asignar a los hombres tienen que ver con laborales o bien que implican el ámbito público, mientras que las mencionadas para las mujeres son relacionadas con el ámbito privado.
El maltrato recibido cultural, social e interpersonal que recibe la mujer ocasiona consecuencias físicas (que pueden ser desde lesiones hasta la muerte), económicas (inequidad en el acceso a una economía estable), sociales (desde la asignación del rol de sumisión, hasta el aislamiento interpersonal) y emocional (depresión, baja autoestima, ideas catastróficas del futuro, hasta ideas, intentos o actos suicidas).
en ese orden de ideas, ante el acto y consecuencia de la vulneración a los derechos de la mujer, se han planteado convenios internacionales y leyes a nivel nacional, para la protección de las mujeres víctimas de violencia de género, las cuales están encaminadas a una vida libre de violencia, así como la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (ONU 2017), interpretando dichas acciones como una forma de prevención. No obstante a los tratados y leyes los actos violentos hacia las mujeres no han cesado independientemente del país o actividad, por ello es que surgió el interés por comparar la violencia de género en una muestra de mujeres colombianas y una muestra de mujeres mexicanas.
METODOLOGÍA
La presente investigación tuvo como objetivo comparar la violencia de género de 40 mujeres estudiantes universitarias; 50% mujeres estudiantes de una Universidad de Colombia/Barranquilla, y 50% mujeres estudiantes de una Universidad particular. Campus Saltillo, México, con diferentes licenciaturas; las edades de los participantes fueron entre los 18 y 30 años. Se aplicó una encuesta, que tiene por objetivo identificar el tipo de violencia de género recibida y dirigida hacia las estudiantes en muestra. El diseño de investigación fue de tipo transversal, para realizar la comparación se aplicó la t de Student para muestras independientes.
CONCLUSIONES
En Colombia y México, la vivencia de violencia de género en mujeres estudiantes universitarias ha tenido múltiples repercusiones de afectación. Y que, el pensamiento masculino ha manipulado conceptualmente la violencia de género como un acto normal. Tales actos se conciben en la sociedad como, acciones que pone en riesgo el desarrollo humano, y que, es negativo para los derechos humanos que vincula principalmente la libertad y dignidad. Finalmente, gracias a la información aportada por las estudiantes universitarias se pudo comparar el daño vivencial que viven muchas mujeres vulneradas y abusadas física y psicológicamente por el género masculino.
De acuerdo a los resultados de la muestra tanto las mujeres colombianas como mexicanas viven violencia en el ámbito comunitario, institucional y escolar, si bien existen discrepancias en las manifestaciones siguen siendo vivencias violentas.
En la muestra estudiantes mujeres colombianas tuvieron mayor porcentaje en manifestaciones de tipo sexual a partir de miradas y tipo verbal, así como recibir comentarios machistas, asimismo en el ámbito que se presentó mayor porcentaje de recepción de palabras, conductas y/o actitudes violentas es en el cotidiano.
En la muestra de estudiantes mujeres mexicanas la violencia que reciben las hace sentirse inseguras, al recibir comentarios de tipo sexual y de tipo machista, así como el no considerar sus opiniones.
El ámbito en el que más se presentan manifestaciones de violencia de género es en el comunitario y en que se identificaron porcentajes más bajos es en el escolar, lo cual se podría interpretar que, si bien sigue presente una cultura machista, existen espacios en los cuales gradualmente se van gestando cambios que pueden coadyuvar a una equidad de género y a una convivencia no violenta.
Niño Estupiñan Laura Silvana, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara
ANALISIS DE COMPETITIVIDAD Y PERDURABILIDAD DEL SECTOR LáCTEO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2016 AL 2019.
ANALISIS DE COMPETITIVIDAD Y PERDURABILIDAD DEL SECTOR LáCTEO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2016 AL 2019.
Niño Estupiñan Laura Silvana, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el entendido que el entorno competitivo de las empresas cambia con frecuencia debido a la dinámica del mercado y que la perdurabilidad empresarial en el Colombia es baja, esta investigación tiene como objetivo realizar un estudio del sector lácteo en Colombia desde el enfoque de perdurabilidad y competitividad. El componente de perdurabilidad se analiza el referente financiero y para el componente de competitividad la política de apoyo institucional, todo para el periodo 2016 a 2019. A través de una metodología de tipo cuantitativa, se utilizó el componente de perdurabilidad a través de un “Indicador de Perdurabilidad Empresarial- IPE” propuesto por Trujillo et al (2007). Este indicador permite abordar el análisis desde el punto financiero en el sector lácteo. Ahora bien, teniendo en cuenta que las políticas gubernamentales tienen fuerte incidencia en el desarrollo competitivo empresarial. La investigación de igual forma contempla el análisis de esta situación y su impacto en el sector lácteo. Los principales resultados muestran que algunos problemas de la cadena de producción desde sus eslabones iniciales afectan los indicadores financieros de las empresas productoras estudiadas de lácteos en Colombia.
METODOLOGÍA
Para el logro de los objetivos propuestos inicialmente, propuesta por Trujillo, Guzmán, Rivera y Ávila (2007) c se utilizó la metodología construyendo el índice perdurabilidad partiendo de las fórmulas financieras relevantes con las que se pueda estimar la perdurabilidad empresarial. Para esto, se toma como insumo principal los informes financieros que provee la Superintendencia de Sociedades en su plataforma para los años comprendidos entre el 2016 al 2019, esta información se somete a un proceso de homologación de cuenta s teniendo en cuenta la estandarización de la presentación de información financiera (NIIF) que rige desde el 2016. El proceso de homologación, toda vez que unifica la presentación y contabilización de la información, facilita su tratamiento y análisis. Con la información financiera homologada de las empresas se construyeron los estados financieros, estados de resultados y para la posterior aplicación del indicador de perdurabilidad empresarial a 40 empresas que fueron las que reportaron todos los años a la Superintendencia de Sociedades. Referente a la competitividad se realizará un análisis de la situación macroeconómica colombiana y del sector en ese periodo.
CONCLUSIONES
La construcción y el análisis del IPE para el sector lácteo evidencia que la mayoría de las empresas del sector tienen una fuerte evidencia de problemas administrativos y financiero, comparándolas con los valores del sector en su totalidad. EL sector en general tiene alrededor del 70% de los activos se financia con endeudami ento, lo que equivocadamente podría hacer pensar que la posibilidad de un colapso financiero es mínima si las empresas reportan altos niveles de ventas. Sin embargo, la alta concentración de la deuda con terceros en pasivos corrientes involucra mucho más grande . riesgo de l iquidez En cuanto a los indicadores de rentabilidad el margen bruto disminuyó en el periodo análisis de pasando de 31,56% a 24,70%, lo que muestra un aumento de costos de ventas en razón a las ventas. Esta mayor participación de costos en relación a los ingresos ingresos operacionales puede ser por causas ex los precios d e los insumos utilizados en el proceso productivo, o debidos a una mala administración de los recursos como factor interno . El análisis del Indicador de Perdurabilidad Empresarial IPE, permite observar que no todas las empresas tienen el mismo comportamie nto, lo que genera una gran asimetría en los indicadores con los que se construye. Además, deja ver claramente que la mayoría de las empresas del sector tienen algunos problemas financieros lo que les impediría permanecer en el tiempo; esto se puede observ ar por la diferencia de las empresas el sector en los reportes cada año a la SuperSociedades. En general se puede concluir que la mayoría de las empresas del sector no son sanas financieramente y que su perdurabilidad en el tiempo puede ser cuestionable. E n materia de competitividad e s importante destacar que, si bien se han implementado políticas públicas en el sector lácteo, aún existen desafíos importantes que enfrenta el sector, como la informalidad en la producción y la comercialización, la falta de acceso a tecnología y a recursos financieros, y la competencia desleal en el mercado. Es necesario continuar implementando políticas públicas y medidas que permitan abordar estos desafíos y fortalecer aún más la competitividad del sector lácteo en Colombia . En definitiva, el gobierno colombiano ha implementado diversas políticas públicas en materia de competitividad para el sector lácteo durante el período 2016 al 2019, con el objetivo de mejorar la productividad, la eficiencia y la competitividad del sector.
Nipita Agustin Irma Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
LA DIGNIDAD HUMANA Y EL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA NORMATIVA DE MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y SU RELACIóN CON LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
Arauz Melendez Ana Luisa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ferrant Davalos Daniela, Universidad Veracruzana. Méndez Aguilar Frida Guadalupe, Universidad Veracruzana. Nipita Agustin Irma Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha declarado su preocupación por las condiciones que atraviesa la población carcelaria respecto a las precarias condiciones de salubridad e higiene y los altos niveles de hacinamiento en la que la tasa de ocupación de ciertos países ha sido de un 300%, es decir, superando los límites de la capacidad de hacinamiento, entendiéndose que en tiempos de pandemia aumentaría la probabilidad de propagación del Covid-19 en dicho escenario, esto conllevando directamente el incumplimiento de las garantías a las condiciones dignas y adecuadas de quienes se encontraban privados de la libertad en consideración a los diversos estándares interamericanos de derechos humanos.La CIDH urge a los Estados a garantizar la salud y la integridad de las personas privadas de libertad y sus familias frente a la pandemia del Covid-19 (Comisión Interamericana de Derechos Humanos: OEA, 2020).
Conforme con las cifras, de marzo de 2023, según la subsecretaría del sistema penitenciario de la ciudad de México, las cárceles en México presentan un nivel de hacinamiento de 25.520 detenidos, pero con capacidad para 28.112 reclusos. Existiendo sobrepoblación de 2.592. (Gobierno de la ciudad de México, 2023)
En enero de 2021, según el INPEC, las cárceles en Colombia presentan un nivel de hacinamiento de 97.850 detenidos, pero con capacidad para 82.232 reclusos. Existe sobrepoblación de 15.620 personas. (Acosta, 2022)
En abril de 2023, de acuerdo con los funcionarios de prisiones, las cárceles en Chile presentan un nivel de hacinamiento de 46.000 detenidos, pero con capacidad para 42.000 reclusos. Existe sobrepoblación de 4.000. (VOA, 2023)
El problema que se presentó durante la pandemia de Covid-19 fue una violación de los derechos fundamentales de las mujeres privadas de la libertad y la falta de atención adecuada dentro de los centros penitenciarios y su bienestar durante la pandemia. Esto debido a que, al encontrarse en una situación estatal de confinamiento y control, se limitó la capacidad de las instituciones para proteger y acceder a los servicios de salud necesarios. (Alvarado, n.d.)
METODOLOGÍA
La metodología implementada se basa en un enfoque cualitativo, que para Sampieri, dará claridad sobre las preguntas de investigación utilizando la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014), respecto al derecho a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia del Covid-19 en México, Colombia y Chile, en relación con la Resolución 1/08 emitida por la CIDH de los principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas.
La investigación es de tipo documental, la cual mediante el uso de recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Sampieri, 2014). Respaldados por Los Principios y buenas prácticas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, la cual nos ayudará a tener una comprensión más completa sobre la situación que se analiza.
e debe incluir las técnicas propuestas por Leotin-Jean (1972): la MICRO o la MACRO COMPARACIÓN: Entiendo por microcomparación la aproximación comparativa de reglas o instituciones jurídicas pertenecientes a órdenes jurídicos diferentes (…) por su naturaleza analítica y su objeto limitado, la microcomparación se fija en el examen del fenómeno jurídico, seccionado y reducido a sus células últimas o a sus partículas elementales.
CONCLUSIONES
Conclusiones
El análisis muestra que aunque se han establecido normas para proteger los derechos de las PPL y garantizar su acceso a la salud, existen desafíos para la implementación. Esto puede resultar en violaciones a la dignidad humana y limitaciones en el acceso a la atención médica adecuada, promover la igualdad de género y reforzar las políticas de salud en los sistemas penitenciarios. Además, se necesita una mayor colaboración entre los países de las Américas para compartir buenas prácticas y asegurar la protección de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en toda la región.
Resultados Obtenidos
La normativa encontrada en México, Colombia y Chile respecto a la dignidad humana y el derecho a la salud, en relación con la Resolución 1/08 de los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas, es la siguiente:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra la dignidad humana y el derecho a la salud, en cuanto a leyes están estipuladas: la ley de Ejecución Penal, la cual regula los mismos derechos mencionados con anterioridad, pero con un enfoque hacia las mujeres privadas de la libertad, a diferencia con los otros países, que no lo regulan de esta forma y la Ley General de Salud, respecto a reglamentos se encontró el reglamento de la Ley de Centros Penitenciarios de la Ciudad de México
En el caso de México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución de Colombia y la Constitución de la República de Chile, guardan constante relación con la Resolución 1/08 de la CIDH, además, en su normativa interna, la desarrollan.
México es el único país que regula en su ley de ejecución penal la dignidad humana y el derecho a la salud en las mujeres privadas de la libertad, y por ende cumple con lo estipulado y ratificado en la Resolución 1/08 de la CIDH, pues si bien, Colombia y Chile regulan estos derechos, los cuales están sumamente generalizados para el sector carcelario, sin hacer distinción de género, por lo cual se consideró que estos dos últimos países carecen de ordenamientos jurídicos internos y no cumplen en su totalidad con la Resolución 1/08 de la CIDH.
Nolasco Salazar Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ignacio Moreno Nava, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PROYECTO DE GESTIóN CULTURAL: FALTA DE IMAGINARIOS MUSEOGRáFICOS PARA JóVENES ADOLESCENTES USUARIOS DE LA ZONA DE LOS FUERTES, EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MéXICO.
PROYECTO DE GESTIóN CULTURAL: FALTA DE IMAGINARIOS MUSEOGRáFICOS PARA JóVENES ADOLESCENTES USUARIOS DE LA ZONA DE LOS FUERTES, EN LA CIUDAD DE PUEBLA, MéXICO.
Nolasco Salazar Aranza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ignacio Moreno Nava, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los museos son recintos cuya función primordial es la de difusión y transmisión de conocimiento, valores e historia a partir de las exposiciones que son expuesta, pasando a realzar el patrimonio que significan no solo por su contenido, sino que lo son por su propia existencia. Una de las funciones principales de estos recintos es la transmisión a cualquier visitante de ellos sobre el patrimonio, sin embargo, el patrimonio puede ser utilizado también como un recurso didáctico que facilite el conocimiento de la historia, pero también genera identidad colectiva y facilita la transmisión de valores al escenario social, todo ello sin olvidar la dimensión simbólica y emocional de conocer hasta cierto punto la evolución de una sociedad a través de manifestaciones y vestigios de diferentes etapas históricas.
Sin embargo, en las décadas recientes se ha podido vislumbrar un deceso de los usuarios jóvenes, sobre todo en la edad de entre 14-18 años, ya que este grupo de jóvenes ve a los museos como recintos aburridos, poco interesante y poco didácticos que les intenta mostrar la historia de forma lineal y cuadrada, sin considerar la variedad de museos con propuestas de nueva museografía que agregan a su formación no solo como joven escolar, si no como ser humano habitante y coexistente de aquello que se difunde dentro de los museos. Esta clase de imaginarios han ido permeando generaciones con la idea de un museo silencioso y estático, sin embargo, debido a este imaginario colectivo, se ha perdido el interés de este grupo, por lo que se ve necesario emplear elementos de nueva museografía y de difusión para combatir el imaginario de lo aburrido.
Por ello, se identificó que la problemática sociocultural pertinente es Falta de imaginarios museográficos para jóvenes adolescentes usuarios de la Zona de los Fuertes, en la ciudad de Puebla, México. De esta manera, el principal objetivo es generar una estrategia vinculante de nueva museografía en los museos de la Zona Histórica de Los Fuertes en Puebla, México, para jóvenes usuarios de estos espacios a partir de la identificación de los puntos débiles que generan poco interés de su parte.
METODOLOGÍA
La metodología que se siguió fue de diagnóstico, construyendo a partir de ello un documento maestro utilizando metodología y sistematización para llevar un discurso ordenado y de manera modular se fue construyendo cada uno de los apartados. La problemática fue identificada a partir del acercamiento como visitante de los museos, donde con observación participante pudo vislumbrarse la falta de población juvenil en los recintos a menos que acudiesen en grupos escolares. Posteriormente, se analizaron redes sociales, donde la difusión con este sector debería ser mayor sin embargo no hay interacción entre ambos rubros, indicando una ausencia y por mi figura de servidora social en un museo, existió acercamiento hacia los sectores de población juvenil de secundaria y preparatoria que presentaron imaginarios de lo aburrido en los museos.
Esta misma consiste en la desvinculación entre museos-patrimonio-público juvenil, obstaculizando así la continua reproducción del conocimiento y valorización que proveen los museos a su público, así como la infra visibilización de los recintos museísticos, resaltado del grado de elección voluntaria que se tiene por parte de los jóvenes en torno a estos recintos como una opción de visita. Inclusive diversos medios de comunicación han tratado el tema, como el diario El País, que en uno de sus artículos menciona que visitar exposiciones museística es la última opción de consumo cultural para la mayoría de los jóvenes entre 18 y 26 años.
Como parte de la metodología para identificar esta problemática y generar una propuesta de acción dentro de la gestión cultural, fue necesario realizar un acercamiento de trabajo de campo, hablando con trabajadores de los museos de la zona y realizando observación participante, identificando así que el acercamiento juvenil hacia los museos ha disminuido bastante en comparación a otros años, generando poco interés y deterioro ante las exposiciones que se muestran para un tipo de aprendizaje no formal dentro de los usuarios de estos recintos.
Dentro del plan de trabajo realizado en el programa delfín para su diseño y puesta en práctica del museo, se presenta lo siguiente:
Fase 1. Preparación
Diseño del proyecto
Presentación a directivos del museo
Socialización y retroalimentación con los usuarios
Gestión de recursos
Gestión de permisos institucionales
Fase 2. Montaje
Promoción de la propuesta en redes sociales
Aplicación piloto de la propuesta en uno de los museos
Difusión del proyecto entre usuarios del espacio
Fase 3. Cierre
Evaluación
Propuesta de mejora
Extensión a los demás museos de la zona
CONCLUSIONES
El Programa Delfín como verano de investigación fue bastante provechoso en el sentido en que se pudo conocer e intercambiar diálogos con proyectos académicos altamente respetables e interesantes, formándome así dentro de la rama de la gestión cultural que, no solo enriquece mi acervo y conocimiento académico en este tópico, si no que presenta docenas de aprendizajes adquiridos que pueden aportar ampliamente a desarrollarme en el ámbito laboral y de investigación con el fin de una vida mejor. Como resultado final, trabajando modularmente en cada uno de los apartados del documento maestro, se obtuvo un proyecto completo que en términos de planeación está listo para ejecutarse con base en la metodología seguida, por lo que agradezco infinitamente a mi investigador a cargo y a las compañeras conocidas durante estas semanas por toda la guía y conocimientos que se conocieron en este verano.
Nonato Jardon Yoi Assurim, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
Herrera Quiroz Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Morelo Martínez Yofran David, Universidad de la Guajira. Nonato Jardon Yoi Assurim, Universidad Autónoma del Estado de México. Ugalde Prepan America Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Zepeda Cruz Luis Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estrés: se define como inestabilidad sustancial entre la demanda y la capacidad de respuesta fisiológica, la cual generan sintomatologías biopsicosociales negativas(Osorio y Niño, 2017).
A nivel muindial, el estres es uno de los factores con mayor afectacion unas de las causas más comunes son el estrés laboral y académico, además, de los problemas interpersonales y de pareja, asimismo, las consecuencias que produce el estrés van desde desequilibrios emocionales (ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor frustración), afectaciones cognitivas (disminución de la contracción, disminución de la capacidad de aprendizaje y resolución de problemas y problemas conductuales (disminución de la productividad, errores frecuentes, dificultades en el habla, risa nerviosa).
En México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (fx), el 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos, él estrés parece ser una problemática contagiosa debido a que prolifera a un ritmo vertiginoso, el solo hecho de estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede incrementar los niveles de cortisol del observador.
Son múltiples las causas que están asociadas al estrés entre estas se pueden mencionar: los problemas económicos, malas relaciones interpersonales, saturación en el trabajo, perdida del empleo, entre otras. Desde un análisis introspectivo las causas que se encuentran más relacionadas al fenómeno de estudio son: el estrés producido por el trabajo y la sobresaturación de este.
Por otro lado, consecuencia que deja este fenómeno son inminente y muy peligrosas debido que acaban con el equilibrio mental, físico y social, unas de las consecuencias más remarcadas se encuentran problemas de salud física y mental (deterioro en la calidad mental, se pueden generar trastornos mentales tales como: depresión y ansiedad), problemas familiares, fatiga mental (el cual termina en la reducción de la productividad) y descenso de la calidad de vida.
Por ultimo, la investigacion fue realizada en el laboratorio de Psicofisiologia y conducta de la Universidad Autónoma de Nayarit, el fin de la investigicación es la restauración cognitiva en factores como estrés, fatiga cognitiva y motivación en profesores.
Se realizó la intervención en profesores de nivel primaria, con antecedentes de estrés elevado por cierre de ciclo escolar, graduación, y posible cambio de trabajo por problemas de su lugar de trabajo. Se busco ayudar a los profesores por medio de restauración psicologica ambiental a traves del uso de realidad virtual, igualmente evaluando sus habilidades cognitivas por medio de la aplicación del programa REHACOM.
METODOLOGÍA
Hipótesis:
A mayor presencia de estrés menor rendimiento en la prueba ReHacom
Muestra:
El tipo de muestra que se utilizó para la recolección de los datos fue el muestreo no probabilístico no al azar, en este se permite seleccionar de manera subjetiva a las personas bajo ciertos criterios, asimismo, se seleccionaron 20 profesores de nivel primaria, de los cuales 10 de ellos fueron intervenidos con Realidad Virtual, presentándoles un video de relajación y viviendo la experiencia de un ambiente virtual, la presentación del video de 13 minutos fue presentada por 9 días en total. se realizó evaluación del desarrollo de habilidades cognitivas en 2 momentos (pre y post) con ayuda del programa ReHacom, con el objetivo de analizar como estaban sus funciones superiores.
Método de recolección de datos:
Se hizo uso de herramientas como entrevistas durante las sesiones, llenado de un formulario y ampliación del programa ReHacom, estas herramientas permitieron recabar toda la información pertinente para la investigación.
El formulario aplicado consta de 159 reactivos con duración aproximada de 50 minutos, dentro de sus opciones encontramos incisos de opción abierta y cerrada.
De igual manera se aplicó REHACOM, el cual es un software alemán para la evaluación de habilidades cognitivas como lo son; el estado de alerta, la atención dividida, atención selectiva, búsqueda espacial, memoria de trabajo y razonamiento lógico, siendo un programa capaz de arrojar resultados que permitan ser interpretados de manera rápida y eficaz. Se realizaron dos aplicaciones, la primera de ellas fue aplicada antes de la intervención del video en Realidad Virtual y la segunda de ellas fue aplicada después de la intervención, ambas aplicaciones realizadas a 20 profesores.
Nota: El vídeo sobre relajación para el estrés solo les fue presentado a 10 personas del total de la muestra.
análisis de datos: se realizaron prediagnósticos y post-diagnosticos, con una breve interpretación de resultados, realizando sugerencias del cuidado de las habilidades cognitivas, así como la explicación de los resultados obtenidos.
Nota: durante la intervención con los profesores se presentó un problema en su institución de trabajo, el cual implicaba asuntos legales, atendiendo lo anterior como posible sesgo durante la investigación.
En general la investigación se ve relacionada con el objetivo de desarrollo sostenible número 3 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible el cual ve por la salud y el bienestar, con el desarrollo de nuestro tema en la investigación se promueve el cuidado y desarrollo de una vida saludable para todas las edades.
CONCLUSIONES
A groso modo, la hipótesis fue rechazada, debido a que se obtuvieron alteraciones en los resultados, por mencionar algunos de ellos; los resultados de pruebas con presencia de estímulos auditivos disminuyeron sus niveles entre un momento y otro, los resultados no fueron los esperados para las personas que fueron intervenidas con Realidad Virtual, es decir que RV no es un determinante para obtener mejores resultados, pero si para relajar por un periodo de tiempo.
Notario Posadas Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Mariel Organista Camacho, Universidad Autónoma de Baja California
HABITABILIDAD Y UNIVERSIDAD POST-COVID. UN ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD URBANA EN EL ESPACIO PúBLICO
HABITABILIDAD Y UNIVERSIDAD POST-COVID. UN ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD URBANA EN EL ESPACIO PúBLICO
Notario Posadas Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Martinez Itzel Montserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Zarate Sanchez Milagros Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mariel Organista Camacho, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La habitabilidad urbana en universidades se ha convertido en un tema crítico debido al crecimiento constante de la población estudiantil y la falta de infraestructuras adecuadas para satisfacer las necesidades de los estudiantes en su vida cotidiana. A medida que las universidades atraen a más estudiantes, se enfrentan a desafíos significativos en términos de proporcionar espacios habitables, seguros y cómodos dentro del campus y su entorno.
La carencia de espacios verdes, áreas recreativas, y la presencia de una cantidad excesiva de tráfico y contaminación pueden afectar negativamente el bienestar físico y emocional de los estudiantes, perjudicando su rendimiento académico y su experiencia universitaria en general. Asimismo, la falta de accesibilidad para las personas con discapacidad puede generar barreras adicionales para algunos miembros de la comunidad estudiantil.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es evaluar la habitabilidad urbana en universidades a través de una encuesta aplicada en 2021 y 2021. Además, se analizaron fotografías de Dron y fotos in situ a partir de 8 dimensiones clave que afectan la experiencia de la población estudiantil.
Durante 2021, se aplicó el cuestionario en línea a la población universitaria, en 2023 se volvió a aplicar el cuestionario a la misma población y se buscó obtener nuevas respuestas de aquellos que se unieron al estudio.
Se recopilaron y analizaron los datos obtenidos en ambos años para cada dimensión, utilizando métodos estadísticos y técnicas de análisis mixto para identificar patrones y tendencias en la habitabilidad urbana en universidades en ambos años.
Los datos recopilados en 2023 se comparan con los resultados obtenidos en 2021 para cada dimensión. Se evalúan los efectos de las intervenciones y mejoras implementadas a lo largo del período, y se determina si ha habido avances en la habitabilidad urbana en las universidades estudiadas.
CONCLUSIONES
Se presentarán las conclusiones generales del estudio, destacando las tendencias identificadas y las mejoras logradas en la habitabilidad urbana en universidades. Se brindarán recomendaciones para continuar avanzando en la creación de entornos universitarios más habitables y de alta calidad para los estudiantes y la comunidad en general.
Ochoa Corona Esmeralda Yasmine, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EVIDENCIAR EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS DE LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO
EVIDENCIAR EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS DE LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO
Fuentes Reynoso Yadira, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Corona Esmeralda Yasmine, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Segura Aguilar Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro fenómeno en cuestión es la primaria Melchor Ocampo de Abadiano del Estado de Michoacán, existen un enigma que rodea la escuela, y esa es; el cómo ha habido una deserción escolar en los últimos años, después de haber sido una escuela perfectamente funcional y con un decente número de alumnos y maestros, en la actualidad cuenta con menos de la mitad de lo que se solía observar de alumnos, estos alumnos son guiados por dos docentes, una Normalista y una Innovadora, que son originarias de Abadiano y que son las responsables de dar clases multigrado a todos los alumnos de la institución, así como de organizar eventos y/o festividades que se celebran en la comunidad. Con anterioridad en la primaria Melchor Ocampo, había maestros por grado, pero al momento que los maestros fueron ausentándose de la escuela, esta cerró sus puertas durante tres años, y fue hasta hace un año, que las maestras, de la presente investigación, se incorporaron a la escuela y fue abierta nuevamente
La educación rural supone un reto tanto para las maestras como para los alumnos de dichas regiones, ya que, al enfrentarse a diversas culturas y sociedades, les hace tener enfoques educativos distintos de las zonas urbanas, por lo tanto, este trabajo de investigación nos deja ver que el esfuerzo que hacen las dos maestras es fundamental para sostener una educación rural acorde a las necesidades de niños y niñas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en esta investigación de carácter cualitativo ya que se nos permite determinar las cualidades de las personas o de las maestras que tienen a su cargo hoy en día gran parte de la escuela; este tipo de análisis lo utilizaremos ya que determina una investigación social susceptible de clasificar y analizar ya que determina un comportamiento que se debe resaltar.
De la primaria Melchor Ocampo se puede decir que está localizada en Abadiano Estado de Michoacán, en el cual contactamos con las docentes que dan clases en esta escuela, quienes nos permitieron realizar entrevistas donde pudimos enfocarnos en 2 puntos clave que eran preguntas personales y relacionadas con la escuela, lo que nos permitió conocer el cómo ellas logran involucrarse y adaptar sus recursos a los alumnos y como es, que la escuela dependa de ellas únicamente, y el impacto que ellas tienen al momento de planear las actividades, ya que nos comentaron que han tenido alumnos analfabetos y con problemas cognitivos por causa del cierre, o por una mala educación de maestros anteriores incompetentes.
Las maestras nos dejaron conocer el cómo es que es sacar adelante la primaria multigrado al no contar con el apoyo necesario de los sistemas correspondientes, y aparte enfrentarse con las opiniones y pensamientos que hay en la comunidad, que en ocasiones ellos mismos son quienes generan que otros miembros de la comunidad opten por no apoyar la escuela y réstale suma importancia a la educación local, solo por los perjuicios que existe sobre las docentes del no contar con una plaza, no estar lo suficientemente capacitadas o el simple hecho de ser de la misma comunidad, las maestras expresan que sin importar los comentarios ellas no quieren dejar morir la escuela, ya que existe un pensamiento de melancolía, del recuerdo de haber sido una escuela buena, que ayudo a lo que son ellas hoy en día, por contraparte mencionaron la existencia de padres de familia que quieren apoyar económicamente a la institución realizando kermeses y rifas para ayudar a la escuela, al mismo tiempo nos hicieron conocer la importancia de que ellas 2 ejerzan en la primaria , ya que, anteriormente al no contar con docentes la escuela se mantuvo cerrada por 3 años.
Un punto de suma importancia fue que en la primaria no existe un currículo oficial definido y toda la planeación y gestión de la escuela depende al 100% de las maestras, es por esto que no siguen un método de enseñanza tradicional, de manera que, tienen que usar la innovación para poder lograr llegar a todos los alumnos sin importar la edad o grado que está cursando, e hicieron énfasis en que lo único tradicionalista que hacen son los exámenes con la finalidad de saber si el alumno comprendió la clase.
Por otra parte, gracias a sus respuestas, nos permitieron darnos cuenta de que la comunidad es un punto muy importante, para que la escuela siga abierta, ya que muchas veces por los comentarios que les hacen los padres de familia a las docentes tanto negativos como positivos contribuyen mucho con la inscripción de nuevos alumnos o la permanecía de ellos, ya que algunos padres optan por mandar a sus hijos a estudiar a otras localidades o cooperan para que la escuela se mantenga abierta, para que sus hijos/as puedan estudiar allí.
CONCLUSIONES
CONCLUSION
Durante esta estancia de verano se logró obtener conocimiento empírico de los acontecimientos que tiene una institución educativa por ejemplo currículo oficial y oculto con ayuda de algunos autores nos dimos cuenta de que es cada uno, de acuerdo con la teoría el currículo oficial es aquel que ayuda con la preparación del alumnos para el mundo laboral y para que la institución de resultados de acuerdo a su énfasis y el currículo oculto de manera paralela será las costumbres y creencias de los estudiantes absorben de manera personal.
De la misma manera se consideraron cuatro categorías: didáctica, familia, innovación y pedagogía tradicional, en lo didáctico de la manera de como el profe hace circular el conocimiento, en lo familiar la importancia de este núcleo para mejorar la region, en innovación otras formas de entregar el conocimiento muy diferente a la pedagogía tradicional.
De acuerdo a la presente investigación pudimos entender algunos conceptos que se trabajaron a lo largo del documento y de los cuales aprendimos a tener en cuenta lo que dicen los autores. Y con la ayuda de la narración de las maestras nos expresaron en las entrevistas nos dimos cuenta de la importancia de que las escuelas rurales tengan docentes, ya que esto impacto demasiado en la comunidad y en su forma de recibir educación, así pues, para la descripción de la primaria Melchor Ocampo ellas no expresaron las problemáticas a las que se enfrentan al estar solo ellas dos, impartiendo clases a grupos multigrado y mencionaron como ellas tienen que adaptar sus actividades para lograr que todos los alumnos aprendan a la par.
Ochoa Garnica Ana Paola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
TALLERES APLICADOS DE PEDAGOGÍA CRÍTICA
TALLERES APLICADOS DE PEDAGOGÍA CRÍTICA
Magaña Díaz Pilar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Garnica Ana Paola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Zapien Nuñez Monica Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alumnos y los docentes muchas veces no llegan a fortalecer o desarrollar un pensamiento crítico en las aulas de clases ya que se dejan llevar por una educación tradicional donde el profesor es el del conocimiento absoluto, el único que tiene la razón y el alumno sólo escucha, memoriza y repite.
Es importante hacer énfasis que los alumnos puedan cuestionar sobre cada cosa que les llegue a interesar, decir, mostrar en la escuela y a su vez puedan retroalimentar de una manera activa la clase, que el alumno no se siente oprimido por nadie sino todo lo contrario, que pueda dar fundamentos para defender su postura.
Es necesario saber si consideran interesante utilizar esa forma de pensar o se debe cambiar la forma en que asumen la realidad. Según nuestra experiencia luego de haber leído a los autores podemos decir que el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico mejora la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones basadas en datos. Además, brinda una metodología al estudiante para poder abordar problemas complejos sin embargo, se considera que solo un pequeño porcentaje de los alumnos que asisten a la escuela pueden lograr desarrollar este tipo de pensamiento ya que normalmente no se profundiza en esto.
Por lo tanto se hace necesario ante esta necesidad realizar 6 talleres que nos permitan que los estudiantes utilicen su pensamiento crítico o si es algo que les da fácilmente, el razonar cada cosa que se les puede mostrar en el transcurso del taller.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología para este trabajo es experiencial como un proceso que se da a partir de aprender a través de la reflexión del hacer como una praxis de acción que modifica la finalidad. Podemos decir que esa experiencia es activa, concreta, reflexiva y abstracta en un escenario donde los estudiantes encuentran situaciones para resolver.
En el presente trabajo de investigación Talleres de pedagogía Crítica corresponde a un proyecto de desarrollo de pensamiento crítico en los alumnos de 4to semestre de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo a través de 6 talleres diseñados por las investigadoras y aplicados de forma virtual.
Esta investigación además del método experiencial tiene un enfoque cualitativo, ya que se trata de desarrollar otra alternativa de ver la realidad educativa por consiguiente, el instrumento de recolección de datos son los talleres que permiten visualizar las reacciones, respuestas e interacciones que se dan para el desarrollo de pensamiento crítico. En apoyo previo al taller se utilizaron videos, imágenes, preguntas, música suave de tal manera que se obtuviera un ambiente tranquilo que permitiera el desarrollo del taller.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Podemos concluir que se pudo desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos que tomaron los talleres, ya que ellos mismos reflexionaron como introspección sobre ellos mismos. En consecuencia para desarrollar un pensamiento crítico y llegar a una educación de calidad, tal como se dijo en nuestro ODS, se pretende que sean los alumnos quienes puedan generar nuevas respuestas y aportaciones a lo que les enseñan en la escuela.
De igual manera consideramos que los alumnos asumieron de forma consciente los talleres y se quedaron con el mensaje que se quería transmitir esperando una nueva oportunidad.
Para el taller del mito de la caverna de Platón comprendieron que fuera de la caverna es mejor, enfrentarse a la realidad que es de valientes los alumnos lo tomaron y reflexionaron sobre el mensaje crítico de la acción sobre todo en esta época donde todos quieren permanecer encerrados.
Para el taller de Inteligencia Artificial los alumnos comprendieron mejor cada una de las aplicaciones mostradas, entre ellas Tome App y BibGuru, aplicaciones que generaron dudas académicas que fueron resueltas como parte del desarrollo del pensamiento crítico.
Para el taller de ‘‘Abstracto para unos pero arte para otros’’ se sorprendieron con las imágenes propuestas para su análisis entendiendo que el arte como forma de pensamiento crítico revela culturalmente las situaciones que vive la cultura en su momento. Estuvieron de acuerdo en seguir profundizando en los artistas: Francisco de Goya y Eduard Munch.
En resumen se puede decir que los estudiantes reconocieron que el pensamiento crítico debe estar presente siempre en cada una de las acciones que se realizan para proponer nuevas formas de concebir el mundo.
Ochoa Miranda Javier Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
LAS FRONTERAS DEL TERROR: UN ESTUDIO SOBRE EL TERROR Y OTROS GéNEROS DE MIEDO.
LAS FRONTERAS DEL TERROR: UN ESTUDIO SOBRE EL TERROR Y OTROS GéNEROS DE MIEDO.
Ochoa Miranda Javier Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación surgió a partir de la problemática acerca del género literario del terror y las dificultades para diferenciarlo con otros géneros similares a éste, como el horror o el realismo sucio. Lo anterior debido a que no hay fronteras bien marcadas entre estos géneros, lo que provoca una ambivalencia en los términos, temas y figuras al momento de hacer un acercamiento teórico-metodológico a una obra de carácter literario.
METODOLOGÍA
El método que se usó está basado en literatura comparada: del tema a la forma, propuesta de Claudio Guillén para hacer la diferenciación sobre que un tratamiento de un tema hace un nuevo subgénero del terror. Del mismo modo, en el trabajo se hizo una nomenclatura
CONCLUSIONES
Según se observa, lo que liga a estos géneros literarios es la provocación del miedo, pánico, susto o vacilación. El humano se seduce ante la provocación del temor: se puede tratar de un miedo personal (horror) o de un miedo colectivo (terror). Además, todos los géneros tienden a omitir información para causar suspenso.
Algunas veces los géneros se conectan, se tocan, se contradicen entre ellos, pero es importante diferenciarlos para no usar de forma indiscriminada las dos principales: terror y horror. Que es como, hasta la fecha, se ha venido haciendo.
Ochoa Mohedano Daniel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Dra. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
DESARROLLO DE UN RECURSO DIGITAL PARA LA MATERIA RELACIONES INDUSTRIALES CON BASE A LA METODOLOGíA 5S
DESARROLLO DE UN RECURSO DIGITAL PARA LA MATERIA RELACIONES INDUSTRIALES CON BASE A LA METODOLOGíA 5S
Ochoa Mohedano Daniel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las bibliotecas existen espacios desorganizados y colección obsoleta qué generan entropía de administración y el alumnado.
En las bibliotecas existe una mala distribución de los libros, lo que impide el correcto acceso a la información, dificulta la búsqueda y localización de los materiales por parte de los usuarios.
Con la metodología 5’s, se puede sugerir una alternativa de mejora que ayude a contrarrestar el desorden mediante una mejora continua
Al contar con las áreas distribuidas adecuadamente, diseñadas con base a las necesidades de los usuarios, se genera mayor aprovechamiento.
METODOLOGÍA
Evaluativa
La perspectiva metodológica que se ha seguido en este estudio ha sido de nivel Evaluativa porque según (Ríos Ramírez, 2017) se ocupa de cómo deberían ser las cosas, para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente.
La Investigación Evaluativa consiste en valorar sistemáticamente el mérito del tiempo, el dinero, el esfuerzo y los recursos que utilizados para lograr una meta. Este método mejora el conocimiento y la toma de decisiones, y conduce a aplicaciones prácticas en el mundo real. Además, Se pueden utilizar muchos métodos, como encuestas y experimentos, etc.
La investigación evaluativa está estrechamente relacionada con la investigación social más convencional, pero es ligeramente diferente, debido a que, dentro de un contexto organizacional, requiere habilidades de equipo, habilidades interpersonales, habilidades de gestión, inteligencia política, etc. Además, requiere que se tengan en cuenta los intereses de las partes interesadas.
La investigación de evaluación es apropiada siempre que se produce o se planifica alguna intervención social.
La intervención social es una acción tomada dentro de un contexto social con el propósito de producir algún resultado deseado
CONCLUSIONES
En conclusión, el desarrollo de una Biblioteca Digital para la Materia de Relaciones Industriales basada en la Metodología 5S ha sido un proyecto innovador y prometedor, que buscó mejorar la experiencia educativa y el acceso a recursos para estudiantes y docentes.
La implementación de la Metodología 5S en el desarrollo y mantenimiento de la Biblioteca Digital ha demostrado ser un enfoque eficaz para organizar y presentar los recursos educativos de manera coherente y estructurada. Esto ha mejorado la accesibilidad y facilitado la búsqueda de información relevante para los usuarios. La limpieza y actualización constante de los recursos han garantizado la pertinencia y vigencia del contenido, brindando a los estudiantes acceso a material académico actualizado y de calidad.
A pesar de la temporada de verano con una menor afluencia de alumnos, los datos recopilados a través de encuestas y evaluaciones han proporcionado una perspectiva positiva sobre la percepción y la experiencia de los usuarios con la Biblioteca Digital. Los resultados indican que la plataforma ha sido bien recibida y valorada por aquellos que han interactuado con ella, lo que sugiere que, en períodos de mayor actividad académica, la adopción y el impacto podrían ser aún más significativos.
En este sentido, es importante resaltar que el éxito continuo de la Biblioteca Digital dependerá en gran medida de su promoción y adopción por parte de la comunidad educativa. Futuras estrategias de difusión y capacitación para alumnos y docentes serán fundamentales para aumentar la participación y el uso activo de la plataforma.
Continuar evaluando, mejorando y promoviendo la Biblioteca Digital asegurará su impacto positivo y duradero en el proceso educativo de la materia de Relaciones Industriales.
Ochoa Sierra Yaretzi Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
LENGUAJE, EMOCIóN Y COGNICIóN. EXPERIENCIAS DE LA DEPORTACIóN EN LAS NARRATIVAS DE MIGRANTES, PUBLICADAS EN ARCHIVO DIGITAL ABIERTO DEL PROYECTO HUMANIZANDO LA DEPORTACIóN.
LENGUAJE, EMOCIóN Y COGNICIóN. EXPERIENCIAS DE LA DEPORTACIóN EN LAS NARRATIVAS DE MIGRANTES, PUBLICADAS EN ARCHIVO DIGITAL ABIERTO DEL PROYECTO HUMANIZANDO LA DEPORTACIóN.
Ochoa Sierra Yaretzi Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este proyecto es analizar las narrativas de los migrantes desde un enfoque emocional y cognitivo, así como aprender de los temas y conocimientos que se puedan desprender de estas, cambiar la perspectiva que tenemos hacia ellos, y promover la solidaridad hacia inmigrantes. Tales narrativas surgen del proyecto Humanizando la deportación, un proyecto de escala mayor:
Humanizando la Deportación es un proyecto comunitario en narrativa digital, el que documenta los regímenes contemporáneos de control fronterizo y migratorio en Estados Unidos y México. El archivo incorpora un panorama de perfiles de migrantes, y las consecuencias, frecuentemente devastadoras, del desplazamiento forzoso. (Irwin, 2017)
La migración es un fenómeno que ha existido durante la historia de la humanidad; además es un fenómeno que está en constante cambio y evolución, debido a que siempre está en movimiento. Las personas migran por diversos factores; económicos, políticos, sociales, naturales, etc.
La gran mayoría de las personas que migran a otros países lo hacen por motivos relacionados con el trabajo, la familia o los estudios, …sin embargo, hay quienes abandonan sus hogares y sus países por conflictos, persecuciones o desastres.
(Migraciones, 22 Apr 2022)
Para este trabajo se analizaron las narrativas número 369. Un hombre de honduras y 372. Frustración con la app. En ambas narrativas se puede apreciar un factor central e importante LA RAZÓN DE MIGRAR. No es hasta que nos damos cuenta de todas las dificultades y desafíos por los que tienen que pasar los migrantes, cuando tenemos un cambio de perspectiva y una mirada más empática hacia su situación.
METODOLOGÍA
Se hizo un esquema que es propuesto por el investigador Jorge Durand, el cual contiene cuatro coordenadas metodológicas; las coordenadas metodológicas de la investigación, se establecen los parámetros espacio - temporales y temático-teóricos. (Durand). Esto se hace con la intención de tener una visión amplia y clara de lo que se está investigando, analizando y reflexionando, manteniendo aspectos básicos y esenciales para una buena investigación.
Se investigó información aledaña acerca del país de origen del migrante para demostrar la influencia y relación que estos aspectos tienen en la generación de migración forzosa, aspectos que suelen ser económicos, políticos, desastres naturales o de violencia. En el caso de la primera narrativa se encontró que, para el caso de Honduras según el Informe sobre las migraciones en el mundo de la OIM, que El Salvador, Honduras y Guatemala— también ha sido atribuido en gran medida al alto grado de inseguridad y los niveles sin precedentes de violencia creados por las bandas y otras organizaciones delictivas. 40 (Migraciones, 22 Apr 2022) tal elemento coincide con lo que se cuenta en la narrativa.
Este análisis se fundamenta en la sociología de las emociones, la cual, está basada en las teorías de Thomas J. Scheff, Arlie R. Hochschild y Theodore D. Kemper. Teniendo como idea central que las emociones son un resultado natural a situaciones y estímulos sociales. Éste es el objeto propio de la sociología de la emoción, estudiar las relaciones entre la dimensión social y la dimensión emocional del ser humano. (Alastuey) Fundamento la riqueza y la necesidad de estudiar estas dos narrativas desde las emociones debido a dos oraciones que se encuentran en cada una de las narrativas.
La primera: que lo único que podía pasar era que podía morir; no solamente él, sino que sus hermanas, mi familia. Y la segunda: tenemos miedo de estar aquí y seguir aquí por los mismos problemas que uno viene huyendo del país que uno tiene.
Como se puede observar en ambas oraciones se puede apreciar dos cosas sustanciales; o como diría Jorge Durand se puede apreciar el punto, es decir, la clave, la idea central. En primer lugar, nos damos cuenta de que ambas tienen una carga emocional que es el miedo; implícitamente en la primera narrativa al mencionar la muerte, y por lo tanto el miedo a morir, en la segunda se puede apreciar explícitamente, tenemos miedo de estar aquí, pero también de volver a aquello de lo que estamos huyendo. Así consecuentemente ambas emociones se convierten en el motivo de migrar.
CONCLUSIONES
Las emociones surgen como respuesta natural a estímulos externos, en este caso motivos sociales como la violencia y el crimen organizado. Esta situación social provoca en las personas la emoción del miedo, y el miedo a su vez se convierte en la necesidad de huir, induciendo así la situación de migrante de las personas.
Las condiciones de inseguridad y violencia de un país o de un lugar de origen, forman parte de la realidad de los migrantes y se convierten en un factor decisivo de las personas que no necesariamente quieren migrar, si no que, se ven obligadas a hacerlo; o como diría el primer migrante narrador analizado - , hay un motivo, hay una razón, hay un por qué voy a migrar, hay un por qué me voy, hay un por qué. No es porque quiero migrar Es por una razón, por un motivo, por querer salvaguardar nuestras vidas, la vida, nuestra familia, nuestros hijos, y de igual manera, para poder salir adelante
Otro tema importante referido en las narrativas fueron los derechos de los migrantes los cuales no siempre son respetados, provocándoles así una situación de vulnerabilidad. Esto nos invita a reflexionar nuestra posición como mexicanos y como tercer país seguro, país donde los migrantes llegan a pedir refugio. Los retos que hemos de afrontar son el de humanizar nuestra mirada hacia los migrantes, para que así estas a personas que han pasado por dificultades, puedan encontrar apoyo para que así corran menos riesgos de abusos y violaciones a sus derechos.
Ojeda Chavez Dulce Maria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO.
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO.
Medrano Perez Alejandra Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Ojeda Chavez Dulce Maria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La práctica docente hoy en día se aprecia como una problemática social, puesto que algunos docentes carecen de competencias para desarrollar de manera óptima su profesión como maestros, ya que presentan algunos problemas de control de la disciplina generada en los estudiantes, por la falta de dominio de los contenidos y esto va de la mano a que no conocen los distintos planes y programas que deben de utilizar para llevar a cabo una planeación didáctica argumentada acorde al nivel educativo y por supuesto preparase para realizar una secuencia didáctica satisfactoria, tomando en cuenta los aprendizajes esperados y claves.
Por otro lado, se presentan problemas de organización y esto repercute en el trabajo en equipo debido a comportamientos no muy favorables para el desarrollo del docente y por último un punto muy importante es que el maestro se queda con las mismas metodologías para implementar sus clases, y es necesario que el docente esté constantemente en actualización para brindar nuevas estrategias que motiven a los alumnos a seguir aprendiendo.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un método descriptivo para poder determinar la confiabilidad de un instrumento de medición, la información utilizada fue basada en documentos oficiales de la SEP, el Diario Oficial de la Federación, así como distintos artículos indexados. Se utilizó una metodología mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa, lo cual se observó en una encuesta en donde se identificó y se recabó información sobre como los maestros aplican y analizan los conceptos de aprendizajes esperados, aprendizajes clave en la práctica docente para el nivel básico y como los desarrolla en su planeación didáctica, así como la aportación al objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 4 educación de calidad.
De acuerdo a los maestros encuestados pudimos obtener información relevante sobre los conocimientos de los docentes, puesto que de los veinte encuestados nos contestaron todos que si conocían que eran los aprendizajes esperados por otro lado tenían conocimiento sobre los planes y programas de estudios que vienen siendo el 2011, 2017 y 2022. Es necesario mencionar que todos los docentes consideran fundamental los aprendizajes esperados para el logro de una educación de calidad, ya que estos indican los conocimientos básicos que se espera que los niños construyan a lo largo de su educación, y son utilizados para llevar a cabo un diseño de estrategias didácticas para llegar a una educación eficiente y de calidad.
Sin embargo, unos de los cuestionamientos mas importante que se abordo fue si implementa la planeación didáctica para el logro de los aprendizajes esperados a lo que los maestros nos contestaron que sí, dado que para llevar a cabo una práctica docente de calidad es necesario implementar las planeaciones didácticas para que el docente tenga una mayor organización en los temas y actividades, para así llegar al objetivo que se desea lograr con los estudiantes.
Como últimas preguntas que fueron abordadas fue sobre el tema de los objetivos de desarrollo sostenible que tiene como objetivo garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, el poder promover oportunidades de aprendizaje, en lo cual los maestros nos mencionaron que no tenían conocimientos sobre el significado del ODS, sin embargo, estaban dispuestos a tomar capacitaciones para saber implementarlo en las planeaciones didáctica y en su práctica docente.
CONCLUSIONES
Durante en la estancia de verano se pudo logar adquirir conocimientos sobre la práctica docente, los aprendizajes esperados y claves, estos elementos son primordiales ya que el docente los toma en cuenta para un mejor desarrollo de la práctica docente y el como se debe de realizar una planeación didáctica tomando en cuenta los programas de estudios que nos brindan para así llevar a cabo una enseñanza-aprendizaje de calidad. Por otro lado el conocer docentes dispuestos a enriquecerse de nuevos conocimientos, tomando en cuenta las opiniones de otros docentes o realizando cursos todo con la finalidad de brindar una práctica docente eficiente.
Ojeda de la Fuente Camacho Karla Sophia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PERSPECTIVA SEXUAL DEL ADULTO MAYOR
PERSPECTIVA SEXUAL DEL ADULTO MAYOR
Gómez Aguilar Berenice, Universidad Autónoma del Estado de México. Ojeda de la Fuente Camacho Karla Sophia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Olguin Gutierrez Giovanna Gissel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad se manifiesta a través del afecto, necesidad de intimidad, vinculación, autoerotismo, autoimagen y el contexto del individuo en relación al género, contexto sociocultural y etnicidad. La sexualidad es algo connatural en el ser humano a todas las edades. Dicho con lo anterior, con el paso del tiempo aparecen cambios fisiológicos, emocionales o hasta ciertas enfermedades crónicas que pueden impactar e involucrar la satisfacción sexual del adulto mayor.
El objetivo de este estudio es conocer diferencias entre hombres y mujeres en la satisfacción sexual, así como su relación con la edad y la escolaridad.
METODOLOGÍA
Este trabajo fue elaborado con una metodología cuantitativa con un diseño de estudio transversal. En este trabajo participaron 180 personas mayores de 60 años en adelante, de sexo indistinto que aceptaron participar previo al consentimiento informado, con confidencialidad y lineamientos éticas de la APA de máxima beneficencia. La edad promedio de los participantes era de 74.1 años (rango= 60-99), 80.5% eran mujeres, 47.8% eran casada/os y 36.1% viudas/os, eran residentes de Zona Metropolitana de Guadalajara,
Los datos se recabaron en el Centro Tapatío del Adulto Mayor del Sistema DIF Guadalajara, durante el periodo de Junio -Agosto de 2023. Se aplicaroninstrumentos de datos sociodemográficos y escala de satisfacción sexual con entrevistas estructuradas en modalidad presencial, cara-cara y con apoyo de escalas gráficas de respuesta por equipo de expertos psicólogos, gerontólogos y salud pública.
Los datos se digitalizaron en una base y se analizaron con el programa SPSSv28.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que en general no hay diferencias entre hombres y mujeres en lo que respecta a la satisfacción con la sexualidad en lo general, así como en lo específico en el funcionamiento sexual, atractivo sexual, apertura sexual, satisfacción sexual. Respecto a la vida sexual, los hombres manifestaron tener significativamente mayor satisfacción que las mujeres (p=.003)
No se encontró una relación significativa entre los indicadores de la satisfacción sexual con la edad y la escolaridad.
El que no exista una relación entre la satisfacción sexual con la edad ni grandes diferencias entre hombres y mujeres rompe mitos impuestos por el edadismo y el sexismo en torno las concepciones de la sexualidad en la vejez. Por lo que este campo de estudio requiere mayor atención en futuras investigaciones.
La combinación de la capacidad para disfrutar una relación sexual satisfactoria y la capacidad de expresar los deseos sexuales propios es importante para lograr un envejecimiento saludable.
Olea Montelongo Edson Wvaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
CONCIENCIA DE UNIDAD EN LA EDUCACIóN PARA LA PAZ
CONCIENCIA DE UNIDAD EN LA EDUCACIóN PARA LA PAZ
Olea Montelongo Edson Wvaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación para la paz se ha posicionado como una necesidad urgente en el panorama educativo mundial, ante los crecientes desafíos relacionados con la violencia, la desigualdad y los conflictos sociales. Sin embargo, pese a la relevancia e interés que suscita, los enfoques tradicionales de educación para la paz han resultado limitados en su aplicación práctica, quedándose en la mera transmisión de conocimientos.
Muy pocas veces se aborda el desarrollo de la educación para la paz de una manera holística e integral, que vaya más allá de los contenidos académicos y considere la formación de la totalidad de dimensiones de los estudiantes debido a la tradicional transmisión de conocimientos. Esto implica buscar un enfoque no solo cognitivo sino también afectivo y valorativo, que promueva la autoconciencia, la conciencia de unidad con los demás y con la naturaleza.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una investigación etnográfica con el fin de recabar material bibliográfico que permitiera conocer los conceptos de educación para la paz y la conciencia de unidad. Posteriormente se realizó un análisis crítico comparativo entre ambos conceptos, así como su situación en el país. Finalmente, a partir de las conclusiones de la discusión se elaboró una propuesta de programa que fusionara ambos procesos.
Para poder evaluar los resultados e impacto del programa combinan algunas metodologías de carácter cualitativo:
Evaluación formativa continua-Estudio de casos-Indicadores de impacto
CONCLUSIONES
Los programas actuales se enfocan principalmente en la transmisión de contenidos académicos y valores. Si bien sus intenciones son positivas, no logran impactar de manera profunda a los estudiantes ni promover la reflexión necesaria para generar una transformación.
Por ello, es esencial modificar nuestro enfoque hacia el desarrollo de la autoconciencia y la comprensión de nuestra interconexión con los demás. Esto permitiría promover la empatía, la inclusión, el respeto a la diversidad y una resolución pacífica de conflictos, bases fundamentales para construir una cultura de paz.
Se requiere implementar estrategias prácticas que integren la educación para la paz no solo en el sistema educativo formal sino también fuera de él, logrando involucrar a la sociedad en su conjunto y en edades más avanzadas. Esto podría llevarse a cabo de manera gradual, formando primero núcleos de personas conscientes que luego se extiendan.
Olguin Gutierrez Giovanna Gissel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PERSPECTIVA SEXUAL DEL ADULTO MAYOR
PERSPECTIVA SEXUAL DEL ADULTO MAYOR
Gómez Aguilar Berenice, Universidad Autónoma del Estado de México. Ojeda de la Fuente Camacho Karla Sophia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Olguin Gutierrez Giovanna Gissel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad se manifiesta a través del afecto, necesidad de intimidad, vinculación, autoerotismo, autoimagen y el contexto del individuo en relación al género, contexto sociocultural y etnicidad. La sexualidad es algo connatural en el ser humano a todas las edades. Dicho con lo anterior, con el paso del tiempo aparecen cambios fisiológicos, emocionales o hasta ciertas enfermedades crónicas que pueden impactar e involucrar la satisfacción sexual del adulto mayor.
El objetivo de este estudio es conocer diferencias entre hombres y mujeres en la satisfacción sexual, así como su relación con la edad y la escolaridad.
METODOLOGÍA
Este trabajo fue elaborado con una metodología cuantitativa con un diseño de estudio transversal. En este trabajo participaron 180 personas mayores de 60 años en adelante, de sexo indistinto que aceptaron participar previo al consentimiento informado, con confidencialidad y lineamientos éticas de la APA de máxima beneficencia. La edad promedio de los participantes era de 74.1 años (rango= 60-99), 80.5% eran mujeres, 47.8% eran casada/os y 36.1% viudas/os, eran residentes de Zona Metropolitana de Guadalajara,
Los datos se recabaron en el Centro Tapatío del Adulto Mayor del Sistema DIF Guadalajara, durante el periodo de Junio -Agosto de 2023. Se aplicaroninstrumentos de datos sociodemográficos y escala de satisfacción sexual con entrevistas estructuradas en modalidad presencial, cara-cara y con apoyo de escalas gráficas de respuesta por equipo de expertos psicólogos, gerontólogos y salud pública.
Los datos se digitalizaron en una base y se analizaron con el programa SPSSv28.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que en general no hay diferencias entre hombres y mujeres en lo que respecta a la satisfacción con la sexualidad en lo general, así como en lo específico en el funcionamiento sexual, atractivo sexual, apertura sexual, satisfacción sexual. Respecto a la vida sexual, los hombres manifestaron tener significativamente mayor satisfacción que las mujeres (p=.003)
No se encontró una relación significativa entre los indicadores de la satisfacción sexual con la edad y la escolaridad.
El que no exista una relación entre la satisfacción sexual con la edad ni grandes diferencias entre hombres y mujeres rompe mitos impuestos por el edadismo y el sexismo en torno las concepciones de la sexualidad en la vejez. Por lo que este campo de estudio requiere mayor atención en futuras investigaciones.
La combinación de la capacidad para disfrutar una relación sexual satisfactoria y la capacidad de expresar los deseos sexuales propios es importante para lograr un envejecimiento saludable.
Olmedo Zayas Cindy Viviana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Ignacio Moreno Nava, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
DIVULGACIóN DE LA ARQUEOMETRíA Y SUS POSIBILIDADES DE INTEGRACIóN MUSEOGRáFICAS POR PARTE DE GESTORAS/ES CULTURALES DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
DIVULGACIóN DE LA ARQUEOMETRíA Y SUS POSIBILIDADES DE INTEGRACIóN MUSEOGRáFICAS POR PARTE DE GESTORAS/ES CULTURALES DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
Olmedo Zayas Cindy Viviana, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ignacio Moreno Nava, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Tijuana es una cuenta con diversos museos y centros culturales convirtiéndola en una zona artística y cultural. Para identificar la problemática a trabajar, se realizó un diagnóstico sociocultural con la finalidad de responder una serie de preguntas las cuales nos ayudarían a identificar y describir el tema a trabajar. De está forma surge el análisis para conocer las necesidades de la población y seguidamente, elaborar un encuadre estratégico para establecer las bases del tema.
Así es como nace el proyecto llamado Divulgación de la arqueometría y sus posibilidades de integración museográficas por parte de gestoras/es culturales de Tijuana, Baja California el cual tiene como objetivo general promover y recopilar información sobre arqueometría mediante la investigación en diversos artículos académicos para generar difusión, logrando visibilizar conocimientos de la actividad a gestores culturales de Baja California. Se tiene previsto visitar diversos museos y centros culturales de la ciudad, en donde se implementarán pláticas informativas logrando la atención de gestores, así como también del público general.
METODOLOGÍA
En el presente proyecto, estuve asesorada por el Doctor Ignacio Moreno Nava, en donde comenzamos a desarrollar una problemática que estuviera relacionada con mi carrera (ingeniería química) y en el ámbito de gestión cultural, es así como mi asesor me recomendó el tema de arqueometría.
Tuve que investigar extensamente sobre este tema debido a que lo desconocía completamente. Comenzamos con un plan de trabajo en donde tuvimos que realizar un diagnostico sociocultural, con la finalidad de dar origen al proyecto. Es así como desarrolle el proyecto sobre el desconocimiento de la arqueometría en Tijuana y como esto puede ser el reflejo de diversos factores tales como falta de información, trayendo consigo la falta conocimiento o importancia sobre el tema.
El proyecto nació desde un diagnostico en donde se utilizó la metodología de una construcción y diseño de un documento maestro. Para comenzar a darle forma al documento, estuvimos trabajando en el método de preguntas para identificar la problemática y poder describirla. Seguidamente se hizo un análisis de la problemática y se elaboró un encuadre estratégico del proyecto.
Después de analizar la problemática, hicimos un árbol de problema, en donde pusimos los síntomas y causas directas, indirectas y estructurales. Eventualmente desarrollamos una tabla de matriz de definición del ámbito de gobernabilidad.
Luego, desarrolle al mismo tiempo la introducción y contextualización al recabar información sobre el tema, así como antecedentes. Después se desarrolló la justificación, en donde se plasmó la importancia del proyecto.
Eventualmente se desarrolló el objetivo general: Promover y recopilar información sobre arqueometría mediante la investigación en diversos artículos académicos para generar difusión, logrando visibilizar conocimientos de la actividad a gestores culturales de Baja California.
Por consiguiente, los objetivos específicos, para estos últimos se utilizó la metodología SMART, la cual pide 5 criterios (específicos, mediables, atractivos, realistas y definidos en tiempo).
Desarrollar un documento que cumpla con los requisitos propuestos en la investigación, con entregable listo para la semana 7 del proyecto.
Fomentar información a los gestores culturales yendo a museos y centros culturales en donde se describa la importancia de la arqueometría.
Después se agregó una tabla de destinatarios para analizar a que población en especifico va dirigido nuestro proyecto, además de sus cualidades, en dicha tabla especifique que el público al que va dirigido mi proyecto es general, es decir, espero invitar a personas de todas las edades a conocer más sobre la arqueometría.
Posteriormente, se escribió el plan de trabajo a grandes rasgos, en donde hice tres fases, preparación, ejecución y cierre. Seguidamente se realizó una tabla para desglosar cada apartado.
A continuación, se realizó un cronograma, en grupo estuvimos de acuerdo con que el proyecto tendría una duración de 6 meses aproximadamente, por lo que el cronograma sigue una línea de tiempo desde agosto hasta noviembre, es el mejor caso posible.
El profesor mencionó que es requerido un análisis de recursos para una posible convocatoria en la que podamos aplicar para llevar a cabo el proyecto, En esta tabla se aplicó el 10% de precio original ya que el proyecto se llevara acabo en un futuro cercano.
El trabajo finaliza con una propuesta de mejora, en donde yo tengo como próximo objetivo, investigar más a fondo sobre la implementación de la arqueometría en otras áreas, no culturales, con la finalidad de brindar información en el sector industrial y elaborar un proyecto como este, pero ahora enfocado en otra área.
Quiero mencionar como último, que el asesor me otorgó muchas fuentes de información, así como plataformas para poder facilitarme el tema, el cual como ya mencioné anteriormente, lo desconocía. Lo cual agradezco mucho.
CONCLUSIONES
Se realizó una extensa investigación centrada en la ciudad de Tijuana con la finalidad de dar a conocer lo fundamental que es la arqueometría y la importancia que tiene emplear los diferentes métodos para la preservación de piezas arqueológicas. Es presente proyecto tenía previsto ir enfocado en gestores culturales, sin embargo, al analizar la situación, es esencial que todo el público en general conozca sobre el tema. Se generó un documento maestro que se podrá ejecutar en un futuro cercano, siguiendo el cronograma antes visto y con la ayuda de la metodología recomendada.
Espero que, con el proyecto, más gente se interese en conocer la arqueometría y entiendan las diversas maneras en las cuales podemos preservar el patrimonio cultural.
Olmos Sanchez Israel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Luis Eduardo Villalobos Gallegos, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD MENTAL, HISTORIAL DE USO DE SUSTANCIAS Y HáBITOS EN PERSONAS INTERNADAS EN CENTROS DE ADICIONES
SALUD MENTAL, HISTORIAL DE USO DE SUSTANCIAS Y HáBITOS EN PERSONAS INTERNADAS EN CENTROS DE ADICIONES
Olmos Sanchez Israel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Luis Eduardo Villalobos Gallegos, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las características del consumo de drogas en la frontera norte de México son diferentes al resto del país; por ejemplo, de acuerdo con la ENCODAT del 2017, Baja California es uno de los estados con mayor consumo de cualquier droga ilegal en comparación al resto del país, entre esas drogas las que podemos resaltar mas son la marihuana y metanfetaminas. Adicionalmente las características de esta zona fronteriza se relacionan con la accesibilidad económica en California para el tratamiento de salud en general, incluyendo el tratamiento por uso de sustancias en espacial para aquellas que fueron inmigrantes latinos o sus descendientes, esto incrementa la demanda en los centros residenciales para la atención de las adicciones. Previamente se ha estudiado de forma extensiva las características de aquellas personas con consumo de drogas inyectables, sin embargo, se desconoce las características de consumo de quienes residían en Estados Unidos y reciben tratamiento de México, por eso es importante comprender las diferencias para establecer políticas binacionales relacionadas con el tratamiento, es por lo anterior que; el objetivo de la investigación es analizar las diferencias demográficas y de uso de sustancias entre los participantes con residencia en Estados Unidos en comparación con los de México.
METODOLOGÍA
El presente trabajo es un análisis secundario del estudio Condición física, composición corporal, calidad de sueño y alimentación como factores asociados a la salud mental de adultos con trastorno por uso de sustancias en tratamiento residencial. Los criterios de elegibilidad de los participantes fueron: hombres y mujeres mayores de 18 años que reciban tratamiento en centros residenciales con una estancia de 7 o más días desde su internamiento
Se evaluaron las siguientes variables: edad, motivo de internamiento, años de estudios efectivamente completados, situación laboral previa al internamiento, si es que tiene pareja y que situación se encuentra con ella, así como nacionalidad y país de residencia previo al internamiento. Estas medidas son obtenidas de acuerdo con el protocolo de trabajo
Se desarrolló en segmentos de encuentras para recopilar la información requerida, como el screening que su principal función es descartar a las personas que no fueran aptas para la continuación de la investigación. Se conforma de preguntas sobre su edad, si el motivo por el qué está en el centro es por uso de sustancias y un cuestionario en el cual se podría saber si la persona estaba en las posibilidades de realizar actividad física, después se usaba el instrumento psicológico MoCA para detectar si existía demasiado deterioro cognitivo en las personas a consecuencia de su consumo, esto se podía concluir al obtener un puntaje menor a 19 en las actividades realizadas. Si la persona cumplía los requisitos de ser mayor de edad, estar en el centro por consumo de sustancia, no tener ningún problema para realizar actividad física y obtener 19 o más puntos en el instrumento psicológico, se realizaba un consentimiento informado en el cual se le leía una serie de segmentos a la persona para que esta supiera como seria el desenlace de las actividades y decidir voluntariamente si continuar o no en la participación.
En un segmento importante de la investigación se da continuidad a la investigación con un cuestionario qué contiene preguntas demográficas, entre ellas se obtuvo el lugar de residencia de las personas previo a su internamiento y las nacionalidades con las que se presentaban, también se presentan preguntas sobre el consumo de sustancias de la persona, las preguntas podrían ir dirigidas hacia su historia total del consumo, de los últimos 30 días previos al internamiento y sus intenciones por consumir los últimos días, las sustancias evaluadas fueron: alcohol, heroína, opio, analgésicos, anfetaminas, marihuana, cocaína, inhalables, metadona, tabaco y cigarro electrónico o vape, por último, se realizaban pequeños cuestionarios sobre su salud mental y su calidad de sueño.
CONCLUSIONES
Existe un gran panorama en el estudio de las personas en centros de rehabilitación, una de las principales inquietudes fue identificar qué las personas más jóvenes con un parámetro de 18 a 23 años, solían consumir más sustancias qué personas mayores de los 30 años, aquí podría hablarse sobre la accesibilidad qué tiene las personas más jóvenes a obtener cualquier tipo de droga con menor riesgo y sobre una gran influencia social. También resaltaría la falta de acción qué tienen las personas una vez ingresadas a los centros, ya que una gran cantidad mencionaba qué realizaban actividad física antes de estar ahí y que ahora la poca actividad física qué realizan es por un cumplimiento de las actividades del centro, muy pocas personas hacen ejercicio en los centros por voluntad y sobre todo una gran cantidad de días a la semana. La mayoría de personas no presentaban algún tipo de arrepentimiento o vergüenza familiar ante su situación, algunos mencionando qué no sienten nada de vergüenza por estar ahí. Algunas personas se mostraban motivadas por continuar su vida, ya sea estudiar algo o dedicarse a hacer algo de su vida qué no incluyera algún tipo de sustancia adictiva. Se pudieron observar algunos síntomas de disomnias en las personas, algunas con dificultad para dormir una vez acostados, otros con despertares durante la noche, algunos otros con pocas horas de sueño efectivo, este punto es demasiado importante ya qué en una pregunta del cuestionario SIMPAQ las personas solían calificar su sueño como satisfactorio aun con todos su problemas en calidad de sueño. El estudio realizado nos podría responder con datos sobre qué existe una gran relación en la salud mental de las personas que consumen sustancias, pero sobre todo la relación que existe en el entorno qué se encuentran, en su cambio de vida y de hábitos el cual también puede degenerar su motivación a realizar actividad física o a buscar un motivo de vida una vez al salir de la clínica.
Olvera García Julio César, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Georgina Vázquez Moreno, Universidad Autónoma de Guerrero
LOS OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN LAS NUEVAS MASCULINIDADES EN POSTPANDEMIA
LOS OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN LAS NUEVAS MASCULINIDADES EN POSTPANDEMIA
Olvera García Julio César, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Georgina Vázquez Moreno, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan las nuevas masculinidades en postpandemia?
METODOLOGÍA
La metodología empleada es de tipo cualitativo, con un corte de estudio de caso, debido a que se analizaron cuatro casos en los cuales se identificaron los tipos de prejuicios y estereotipos que han vivido después de la pandemia, se realizaron entrevistas, así como preguntas a profundidad, para poder conocer cuáles son los obstáculos que enfrentaron tanto hombre como mujer, para esto se realizó transcripciones escritas de lo que los sujetos mencionaron, para, así poder realizar un análisis cualitativo de los datos como clasificarlos en tablas, así como análisis de las narrativas.
CONCLUSIONES
Con relación a la pregunta de investigación, la cual fue ¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan las nuevas masculinidades en pospandemia? Estos obstáculos fueron los estereotipos y prejuicios de género que han estado establecidos por décadas en la sociedad, en este sentido el objetivo de la investigación ha sido identificar los obstáculos que enfrentan las nuevas masculinidades en pospandemia, en este tenor se identificó la influencia de los clichés, los cuales continúan obstaculizando parcialmente a las nuevas masculinidades, así mismo el supuesto se confirmó que a pesar del paso de los años, los estereotipos siguen presentes en la vida de las personas. Lo anterior se corroboró por medio de los resultados obtenidos en la metodología aplicada para esta investigación, por medio de las entrevistas que se realizaron, las cuales dieron como resultado que ambos géneros crecen rodeados de estereotipos y prejuicios de toda índole que afectan en la toma de decisiones, siendo la pandemia un momento clave para identificarlos y poder transformarlos, así como aplicarlos en la pospandemia, tarea no fácil para las juventudes.
Olvera Lopéz Ximena Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PSICOANáLISIS: EXPERIENCIAS DE GRUPO EN TORNO A LA FRONTERA DE LO TRAUMáTICO
PSICOANáLISIS: EXPERIENCIAS DE GRUPO EN TORNO A LA FRONTERA DE LO TRAUMáTICO
Olvera Lopéz Ximena Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia. Querubín Gaviria Sara, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante este tiempo tuvimos también la oportunidad de conocer teoría enfocada en Psicoanálisis, conocí a Bion, Freud, Lakan, René Káes, entre otros.
Hablamos de temas como la masa psicológica, sed de justicia, las cuatro figuras del otro, tensiones intragrupales en la terapia, los organizadores socioculturales y los organizadores psiquicos, entre varios más.
METODOLOGÍA
El Verano Delfín 2023 nos ha ayudado y enseñado mucho. Hemos hecho prácticas en donde hemos sido guíadas por nuestro investigador el Dr. Mario Orozco y otras en los que nosotras hemos sido las que guían. Tuvimos la oportunidad de participar como líderes en dos grupos de acontecimiento los cuales fueron enfocados a relaciones de pareja, en estos pudimos ver la importancia de hablar de temas pasados en nuestras vidas para dar un cierre, sanar o recordar de mejor manera cada vez todo aquello que hizo mal a nuestros corazones y mentes.
Somos casi una Ingeniera Industrial y una Psicóloga que a partir de este verano tenemos una perspectiva diferente de las cosas y una mente más abierta.
Todo esto nos ha hecho ver que todo en esta vida deja un aprendizaje ya sea personal o profesional, pero que todo eso te ayuda a avanzar.
CONCLUSIONES
Sin duda alguna nos quedamos muy satisfechas con lo vivido este verano, fueron muchos aprendizajes, conocimos a un investigador que más allá, lo vemos como un maestro de vida, pudimos conocer a personas de Morelia, Uruapan y Colombia que ahora ya son nuestros amigos y también pudimos conocer a personas en los grupos de acontecimiento que dejaron en nosotras una semilla que espera ser regada para que sigamos creciendo como personas y profesionistas.
Oñate Carrillo Mariana Isabel, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. María del Refugio Ramírez Fernández, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS MACRO Y MICROMACHISMOS EN LA TOMA DE DECISIÓNES JUDICIALES EN LOS CASOS DE FEMINICIDIO EN AMÉRICA LATINA.
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS MACRO Y MICROMACHISMOS EN LA TOMA DE DECISIÓNES JUDICIALES EN LOS CASOS DE FEMINICIDIO EN AMÉRICA LATINA.
Oñate Carrillo Mariana Isabel, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. María del Refugio Ramírez Fernández, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El feminicidio es un tipo de homicidio en el que la víctima es una mujer que fue agredida por el hecho de ser mujer. Este sesgo de género que atraviesa el crimen lo convierte en un acto grave, fruto de un contexto cultural en el que influyen distintos factores como los micromachismos, naturalizando de esta manera la discriminación y la violencia de género. Estos comportamientos que han pasado como cotidianos e inofensivos son actos de la vida cotidiana, sutiles, casi imperceptibles, pero que se perpetúan y transmiten de generación en generación (Bonino, 2004).
Estos tipos de actos de violencia se convierten en la semilla que propician un ambiente hostil que permite que sucedan eventos mayores, que tanto daño han causado a las mujeres y que se desencadenan en un hecho más lamentable como lo es el feminicidio.
En razón a lo expuesto, la investigación propuesta busca dar respuesta a la siguiente pregunta problema:
¿Cuál es la influencia de los macro y micromachismos en la toma de decisiones judiciales en los casos de feminicidio en América latina?
METODOLOGÍA
La presente investigación presenta un enfoque documental y descriptivo, ya que a través de fuentes primarias y secundarias se pretende abordar la influencia de los macro y micromachismos en la toma de decisiones judiciales por parte de las autoridades que se ven implícitas en los casos de feminicidio ocurridos en América Latina.
Según Alfonzo (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Es decir, este tipo de investigación es entendida como una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento científico, en segunda instancia. (Tancara, 1993).
Ahora bien, debido a que en la investigación documental se utilizan documentos, que son el resultado de otras investigaciones, de reflexiones de teóricos, lo cual representa la base teórica del área objeto de investigación, y el conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación de los mismos, se recurrió a documentos de corte legal, particularmente leyes, sentencias y jurisprudencias, los cuales brindan una base para un posterior análisis legal. De igual manera, se recolectaron documentos de tipo informativo que brindan un contexto sobre las sentencias revisadas.
Esta recolección se hizo teniendo en cuenta los siguientes términos: machismo, micromachismo, macromachismo, feminicidio, feminicidas, decisiones judiciales, condena, etc.
En ese mismo sentido, se hizo revisión de casos de feminicidio en varios países de América Latina a través de buscadores de información normativa, los cuales permitieron organizar, seleccionar y desarrollar los casos más relevantes.
Por otro lado, una investigacion de tipo descriptiva tiene como objetivo describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando información sistemática y comparable con la de otras fuentes.
Según Tamayo y Tamayo M. (2003, p.35), en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente.
CONCLUSIONES
Como se vio en el análisis, se evidencia que, aunque el estado, a través de diversas normas, ha buscado prevenir la violencia contra las mujeres y puesto en marcha mecanismos de protección, lo que está haciendo no es suficiente para proteger a cabalidad la vida y el bienestar de las mujeres.
Es así como el estado tiene un alto grado de responsabilidad en la violencia de género y en los feminicidios, puesto que se ha hecho evidente que aun cuando las mujeres han denunciado violencia o amenazas en su contra, se han encontrado igualmente desprotegidas ante sus agresores puesto que no se le hace seguimiento apropiado a sus denuncias, o se disminuye su transcendencia, considerando los actos violentos como una exageración, una forma de chantaje, algo que ellas mismas se han buscado o como parte natural de una relación amorosa. Por eso, es necesario que el estado promueva la educación de género y refuerce las instituciones que se encargan de proteger a las mujeres, e investigar y prevenir la violencia de género.
Esta doble estrategia es necesaria porque se necesita que instituciones como las comisarías de familia y la fiscalía de la nación cuenten con personal especializado para darles a las víctimas de violencia de género el acompañamiento legal, psicológico y económico que necesitan y en el momento en que lo necesitan.
Oquendo Barrera Santiago Alfonso, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mg. Martha Juliana Villegas Moreno, Universidad Católica de Pereira
ANSIEDAD, DEPRESIóN Y ACTITUDES ALIMENTARIAS EN UN GRUPO DE JóVENES UNIVERSITARIOS DE ARMENIA-QUINDíO CON SOBREPESO U OBESIDAD GRADO I
ANSIEDAD, DEPRESIóN Y ACTITUDES ALIMENTARIAS EN UN GRUPO DE JóVENES UNIVERSITARIOS DE ARMENIA-QUINDíO CON SOBREPESO U OBESIDAD GRADO I
Oquendo Barrera Santiago Alfonso, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Martha Juliana Villegas Moreno, Universidad Católica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión y la ansiedad son trastornos mentales estudiados desde una perspectiva cognitiva por Aaron Beck. La teoría de Beck destaca esquemas de pensamiento distorsionados en la depresión y patrones cognitivos desadaptativos en la ansiedad. Se han desarrollado terapias para abordar estos problemas. Los trastornos de conducta alimentaria son graves y afectan principalmente a mujeres, pero también aumentan en adolescentes varones. La obesidad y el sobrepeso son problemas de salud graves y en aumento a nivel mundial, con implicaciones mortales y desafíos para la salud pública. este estudio tiene como obejetivo Determinar el nivel de sintomatología ansiosa, depresiva y actitudes alimentarias en un grupo de jóvenes Universitarios de Armenia, Quindío con Sobrepeso u Obesidad tipo I
METODOLOGÍA
El procedimiento constó de tres etapas: formulación del proyecto, recolección de datos donde se emplearon los siguientes instrumentos, el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), el Inventario de Depresión de Beck (BDI), la Escala EAT-26 y el Índice de Masa Corporal (IMC) y para el análisis de información, se utilizó el software IBM SPSS, que permitió importar y gestionar los datos de manera óptima.
CONCLUSIONES
Este estudio incluyó 59 participantes con diferentes niveles de peso, predominando el normopeso, pero también con sobrepeso, obesidad tipo 1 y bajo peso. Un 10.2% mostró síntomas graves de trastornos alimentarios y el 40.7% presentó síntomas moderados. Se destacó la compleja relación entre la alimentación y el bienestar emocional. Los resultados del BAI mostraron una amplia variedad de estados de salud mental relacionados con la ansiedad y la depresión. Las personas con sobrepeso tenían una mayor prevalencia de síntomas graves que las de obesidad tipo I en los tres indicadores (EAT-26, BDI y BAI). Se recomienda realizar más investigaciones con muestras más grandes y diversas para comprender mejor la relación entre el IMC, la salud mental y las actitudes alimentarias.
Ornelas Velázquez Silvia Laura, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA
Ornelas Velázquez Silvia Laura, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Oaxaca se ha evidenciado el conflicto relacionado con la defensa del medio ambiente y territorio; los proyectos industriales, extracción de recursos naturales, por esto mismo está presente la violación de los derechos humanos de los defensores del medio ambiente y territorio del estado de Oaxaca, dentro de esta problemática se encuentran los defensores; los se enfrentan a diversas formas de amenazas, violencia e intimidación que pone en riesgo sus derechos y su seguridad personal.
Algunas de las cuestiones que surgen dentro de la violación de los derechos humanos de los defensores del medio ambiente y territorio de Oaxaca son; el aumento de conflictividad ya que se ha presentado un incremento en donde estos conflictos suelen derivar en amenazas y violencia hacia los defensores; la impunidad, el cómo la participación ciudadana en ocasiones no es tomada en cuenta por parte de las autoridades correspondientes.
METODOLOGÍA
Es una investigación cualitativa; donde se priorizó diversos temas que fueron elegidos acorde al tema en general el cual fue los derechos humanos de los defensores del medio ambiente y territorio del estado de Oaxaca, se realizó una búsqueda exhaustiva de información tanto de artículos, documentos electrónicos y de páginas académicas. Los temas fueron resaltados con una breve introducción para facilitar la lectura y dar un impulso a partir del tema elegido.
Se hizo una delimitación de área de estudio en este caso el estado de Oaxaca, en la cual se identificó las afectaciones que existen en el medio ambiente y territorio, los actores involucrados que son violentados física y moralmente y de igual forma, se adjuntó el tema del acceso a la justicia para que se pueda tener un seguimiento por parte de las autoridades correspondientes. Ya que el tema se determinó y la zona geográfica; se realizó un marco contextual en el cual se abordó el aspecto geográfico, económico, político y cultural.
Posteriormente se realizó la recopilación de datos; se establecieron los objetivos generales y específicos para que así se diera cierto impulso dentro de la investigación. El objetivo general se formuló con el fin de hacer una evaluación la cual nos ayudaría a desarrollar los objetivos específicos los cuales tocarían temas que son más específicos en don se priorizaron; conflictos socioambientales, actores involucrados, las demandas de los defensores, seguridad y protección, riesgos, amenazas, las medidas de protección de los defensores ambientales y de territorio, justicia ambiental, mecanismos legales y judiciales, acceso a la justicia y por último la participación ciudadana.
A través de la búsqueda de información, de la comprensión y de priorizar los puntos se puede notar la injusticia que hay dentro del tema, un claro ejemplo de ellos es; los actores que se ven involucrados ya que, ellos solo buscan justicia y que no pierda o haya un desgaste drástico del medio ambiente y de su propio territorio. El estado de Oaxaca es muy rico en cuestión de diversidad, cultura y biodiversidad por lo cual los habitantes se enfrentan a desafíos ambientales y de sus propios derechos humanos uno de los principales motivos son las empresas al querer establecer sus megaproyectos, extracción de recursos sin antes investigar el daño que el territorio podría enfrentar así como podría afectar las relaciones de la comunidad, la economía y la biodiversidad y esto volvería al estado de Oaxaca vulnerable en cuestión de medio ambiente y territorio.
Al terminar la investigación se colocaron las fuentes seleccionadas que formaron parte de la investigación, fue importante obtener información precisa y relevante, las fuentes secundarias fueron revisadas las cuales contienen información relacionada con el área de estudio, informes gubernamentales, estudios previos, datos ambientales y se llevó a cabo una evaluación sobre las condiciones ambientales, riesgos, amenazas y afectaciones.
CONCLUSIONES
La protección del medio ambiente y los derechos humanos, especialmente en el contexto de los defensores del medio ambiente y territorio en el estado de Oaxaca, es un desafío fundamental que requiere atención urgente. Estos valientes defensores se enfrentan a riesgos y amenazas que van desde la estigmatización y la criminalización hasta la falta de participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales. Se debe promover una mayor participación ciudadana, empoderando a las comunidades locales para que se puedan expresar sobre sus preocupaciones y necesidades en los procesos de toma de decisiones. Esto implica garantizar el acceso a la información y la consulta efectiva, permitiendo que las voces de los afectados sean escuchadas y consideradas; la protección del medio ambiente y los derechos humanos deben de ser pilares fundamentales para el bienestar de sus habitantes y el equilibrio de la naturaleza.
La estancia de verano en la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Jalisco; fue un gran aporte para adquirir nuevos conocimientos teóricos, desarrollarme personalmente, desarrollo académico, así como adquirir una nueva experiencia la cual me ayudara a seguir mi desarrollo profesional dentro de la licenciatura en Trabajo social.
Orozco Aceves Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Joan Manuel Guarín Salinas, Fundación Universidad de América
PEDAGOGíA DEL DISEñO: METODOLOGíA DE DISEñO A PARTIR DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES EN EL CAMPO DE LA FUNDAMENTACIóN ARQUITECTóNICA.
PEDAGOGíA DEL DISEñO: METODOLOGíA DE DISEñO A PARTIR DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES EN EL CAMPO DE LA FUNDAMENTACIóN ARQUITECTóNICA.
Orozco Aceves Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Joan Manuel Guarín Salinas, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de diseño en las escuelas de arquitectura es una de las tareas más complejas que los alumnos afrontan cada semestre, principalmente porque diseñar se trata de un lenguaje estético visual y plástico donde regularmente se considera que la creatividad parte del sujeto, olvidando que la creación no es un proceso arbitrario que, aunque no deja de lado el aporte personal, atiende a unos métodos objetivos. En la enseñanza tradicional, las metodologías de diseño se han desviado a otros ámbitos como el ámbito funcional de igual manera importante, pero dejando de lado el hecho de que la creación también es un arte y por tal motivo debe seguir ciertas características formales que al no conocer una metodología para enseñar esto simplemente se ha dejado de lado o se ha reemplazado con otras prácticas visuales menos efectivas.
Por tal motivo, esta investigación expone una ruta metodológica experimental para la creación de objetos plásticos de diseño, a través de cinco etapas que conforman una serie de criterios objetivos dentro del proceso subjetivo de la creación. El objetivo del proyecto es validar una metodología de diseño destinada a ser implementada en la enseñanza de la fundamentación de la arquitectura
METODOLOGÍA
El desarrollo del proyecto se llevó a cabo mediante la realización practica de tres modelos de experimentación compositiva siguiendo el método planteado por el profesor y capturando los resultados en sus respectivas fichas metodológicas.
La metodología conta de los siguientes pasos: La identificación de la estructura formal donde se reconoce el marco de referencia o superficie que a su vez es dividido en una malla con el objetivo de utilizarla de guía y mantener con ello una serie de proporciones armónicas, en el siguiente paso se posiciona una pauta compuesta por dos ejes principales en donde se colocará el peso visual de la composición y que podría reconocerse como la circulación del conjunto, seguidamente se trata de ocupar el espacio por medio de piezas formales buscando que estas se posicionen sobre los ejes de pauta dando como resultado que la intersección de estos generaran el punto visual de mayor importancia que su vez se podría reconocer como el área de acceso y aproximación, de ahí se aplica el orden a la composición mediante la colocación de piezas formales de apoyo para las principales buscando un equilibrio tanto en posición, rotación y color o textura generando siempre una jerarquía armónica además de la colocación de piezas en repetición para concluir con la creación de la envolvente y finalizando con el paso donde se genera la unidad por medio de la colocación de líneas que unen las figuras entre si a la vez que generan una estructura, el resultado de esto es una composición más completa y visualmente más armónica sustentada por la serie de ejercicios formales realizados.
Este proceso fue aplicado para la realización de 3 modelos bidimensionales, primeramente, un ejercicio meramente compositivo, uno similar, pero siguiendo una serie de curvas de niveles que sirvieron de guía y pauta para la colocar las piezas formales y uno colocado sobre un contexto urbano que de igual manera sirvió de base para generar coherencia entre este y su entorno, pero en los tres casos la misma metodología funcionó llegar a un buen resultado.
En el segundo escenario de experimentación se siguió el mismo procedimiento sobre una practica de 3 modelos tridimensionales, siguiendo como referencia las composiciones bidimensionales anteriormente realizadas y llevando estas a un proceso de levantamiento tridimensional utilizando las mismas características como el posicionamiento de la malla ahora en 3 dimensiones, esto mismo en un ejercicio con base plana, en un ejercicio de 6 caras y en otro con una base generada por las curvas de nivel de un terreno.
Por último, el modelo se comprobó por medio de un ejercicio tridimensional compuesto por la realización de una perspectiva arquitectónica resultante del modelo 3D pero siguiendo la metodología aplicada sobre una superficie bidimensional con apariencia tridimensional dando como resultado que el punto de fuga coincide con la pauta y que de igual manera se pueden aplicar los demás pasos para crear entornos interiores con cualidades fenomenológicas interesantes, así como de igual manera se aplico para la realización de dos cortes, tanto uno proveniente del mismo modelo anteriormente creado como otro realizado desde cero pero que resultado en un producto igualmente completo y original para lo sencillo que es seguir el método y el buen resultado obtenido.
CONCLUSIONES
El desarrollo del proyecto nos permite nos permite obtener de este diversas conclusiones especificas e importantes para la validez del proyecto, primeramente se obtuvo que partiendo desde un mismo modelo base se puede llegar a diferentes resultados siguiendo la misma metodología, por lo que el seguir una serie de pasos no te condiciona a limitar la diversidad del resultado, además de esto el producto conserva la creatividad y la personalidad del diseñador, también es cierto que durante el proceso de diseño se repiten algunas características y procedimientos compositivos, pero también se abre la posibilidad a otros como medio de enseñanza y lo más importarte es que el método es fácilmente aplicable en todos los escenarios de diseño y en todos los niveles académicos tanto como un inicio o referencia creativa hasta la culminación de un proyecto de diseño final.
En conclusión, la aplicación de la metodología ofrece a los estudiantes en formación una pauta, un sencillo procedimiento que les permite proyectar composiciones formales más estilizadas y generar un pensamiento crítico fundamentado, la aplicación de los 5 pasos demuestra su aplicabilidad en los diversos escenarios de diseño comprobando que se trata de un buen aliado ante la incertidumbre creativa de los diseñadores y ofreciendo un producto original que cumple con los estándares canónicos compositivos.
Orozco del Aguila Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ramón Gerardo Navejas Padilla, Universidad de Guadalajara
CICLO DE ENTREVISTAS A POLICíAS ACTIVOS EN EL PROGRAMA CENTINELAS IMPLEMENTADO EN GUADALAJARA, JALISCO
CICLO DE ENTREVISTAS A POLICíAS ACTIVOS EN EL PROGRAMA CENTINELAS IMPLEMENTADO EN GUADALAJARA, JALISCO
Bojorquez Perez Maria del Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Celedon Perez Glenda Lizette, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco del Aguila Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ramón Gerardo Navejas Padilla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elementos de la policía de Guadalajara cuentan con programas para salud mental y física en prevención de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión así como para combatir el sobrepeso y prevenir obesidad, el programa centinelas es nuevo por lo que se pretende conocer como se sienten los elementos participantes del programa
METODOLOGÍA
Se realiza una serie de entrevistas a los elementos participantes en el programa centinelas para conocer las razones por las cuales entraron al programa y como se sienten desde que iniciaron de igual forma para saber si les parece funcional y si lo recomendarian a los demás compañeros
CONCLUSIONES
El programa es beneficioso para los elementos y todos se sienten satisfechos con la mejora en su salud y los resultados que han obtenido, se sienten mas felices y les gustaria que se implementara en otros lugares del país y que se les recomendara a otros compañeros de la policía
Orozco Díaz Josué Antonio, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS 2.0: REPRESENTACIóN DE LA POBLACIóN LGBTIQ+ EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN
NARRATIVAS 2.0: REPRESENTACIóN DE LA POBLACIóN LGBTIQ+ EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN
Orozco Díaz Josué Antonio, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un estudio del 2021 por parte del INEGI para conocer la población en México perteneciente a la comunidad LGBTQ+ de entre 15 años en adelante equivale al 5.1 % de población total, siendo una pequeña población las personas suelen enfrentarse con situaciones por las cuales no son realmente aceptadas dentro de la sociedad completa, pues durante los años han pasado por violencia debido a su orientación/género o expresión sexual, la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH) menciona que desde 1995 a 2007 se han registrado 464 crímenes de odio (Asesinatos por su orientación sexual) y en un informe del 2020 por parte de del Observatorio Nacional de crímenes de odio contra las personas LGBTIQ+ del 2014 al 2020 se registraron 209 casos por crimen de odio , y el informe gubernamental llamado: Los rastros de la violencia por prejuicios se registraron del año 2018 - 2022 se registra un total de 453 homicidios hacia las personas LGBTIQ+.
Esas cifras son datos registrados por extrema violencia al llegar a la muerte, sin embargo, existe más violencia dirigida hacia las personas LGBTIQ+; entre acoso, discursos de odio, bullying, señas, agresión física , agresión psicológica, desprecio, entre otros, han sido visibilizadas por videos o postings en redes que en realidad no muchos son tomados en cuenta, pero esos, también son violencias hacia el colectivo, por ello, se tomó la tarea de indagar en base de datos y redes sociales para visualizar estas vértices de violencia que sufre el colectivo y como es el seguimiento que las cuentas hacen al respecto, tomando en cuenta el confinamiento que hubo en 2019 por el Covid - 19 hasta la actualidad.
METODOLOGÍA
Primero se visualizó las redes sociales considerables para poder indagar sobre el tema siendo las más destacables Twitter y Tiktok,se crearon unas hojas de cálculo para depositar la información recolectada en las redes, teniendo estas ciertos puntos para describir el post seleccionado, como lo es: El año de publicación, quien lo publicó, el hashtag utilizado, el link, descripción del post, que se denuncia, que derecho inflige, en que pais fue y ciudad. También se clasificó en 7 apartados dependiendo el contexto de la violencia, estas clasificaciones son: Empleo, Homosexualidad - Enfermedad, inseguridad, resilencia solidaria, salud, vivienda y agenda política.
También se generaron otras dos hojas de cálculo para poder registrar todo antecedentes encontrados lo que son informes, encuestas, diagnósticos de organizaciones, así como materiales académicos que son investigaciones que se han realizado referente a las violencias hacia la comunidad LGBTIQ+
Para la búsqueda de información se hizo con varios hashtags como lo sos: #CrimenDeOdio #ViolenciaLGBT #Homofobia #HomicidioLGBT #Discriminación #DiscursoDeOdio #DenunciaLGBT #Denuncias, esas fueron más significativas para la búsqueda de datos, así como también tomar en cuenta que la denuncia sea en LATAM.
CONCLUSIONES
Las violencias hacia el colectivo LGBTIQ+ va en aumento, a pesar de que se le ha dado un reconocimientos más en los medios, libros, y tienen unos derechos de los cuales han exigido que es el matrimonio igualitario, las violencias han sido en aumento y ¿Por qué? si supuestamente entre más visualización más aceptación o es que entre más libertad haya más odio emerge.
Se registraron 80 publicaciones y el apartado que tuvo mayor registro fue el de inseguridad teniendo 29 publicaciones, esto indica que la seguridad que tienen las personas del colectivo son muy pocas recibiendo muchos discursos de odio, violencias en lugares públicos, ofensas, abusos y acoso.La personas dentros del colectivo que son más afectadas son las personas transexual, teniendo estas un mayor numero de asesinatos.
Los seguimientos que le dan a las publicaciones de violencia respecto a las respuestas de los internautas en Twitter no es muy visible, las reacciones en las publicaciones va por debajo de 10 reacciones y tres interacciones. por lo que el mensaje no es recibido a masa de personas y la visibilización o distinción de estos sucesos no son notables.
Orozco Valencia Helena Janneth, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Javier Guerrero Rivera, Universidad Libre
INTERCULTURALIDAD, DECOLONIALIDAD Y EDUCACIóN
INTERCULTURALIDAD, DECOLONIALIDAD Y EDUCACIóN
Orozco Valencia Helena Janneth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Javier Guerrero Rivera, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El racismo se convirtió en un tema de estudio y preocupación sistemática para los científicos sociales a mediados del siglo XX, especialmente en Europa y Norteamérica, debido al antisemitismo nazi y la cuestión negra, respectivamente. En América Latina y, en particular, en Colombia, los estudios sobre el racismo, como el antisemitismo y la cuestión negra, son más recientes debido a su poca trascendencia en la región.
El contexto geopolítico y el modelo de mezcla racial para forjar la "identidad nacional" han llevado a negar y ocultar el problema, lo que ha disminuido el interés de la academia en investigarlo. Sin embargo, también están presentes otros tipos de discriminaciones, como las discriminaciones de clase, de género, las diferencias dialectales, las condiciones físicas, migraciones, etc.
El proyecto se centra en abordar vacíos en la investigación sobre racismo y discriminación, especialmente en el ámbito universitario. Por lo anterior, la pregunta que orienta este proyecto es la siguiente: ¿De qué manera se expresan las prácticas racistas y otras formas de discriminación en la vida universitaria colombiana, dentro del contexto de reconocimiento legal y político de la pluralidad étnica y la multiculturalidad? Este planteamiento generador, conlleva a que se piense en otros interrogantes inherentes: ¿Cómo se ha comprendido la interculturalidad, el multiculturalismo y la legislación sobre la diferencia y la inclusión en Colombia? ¿Qué mecanismos o dispositivos son apropiados para prevenir, tratar y contrarrestar las prácticas racistas y discriminatorias en la vida universitaria y en los escenarios convergentes en esta institución?
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto, se usó una metodología cualitativa, creando dos corpus a partir de fuentes como noticias, foros, notas periodísticas y redes sociales, además de sintetizar dos tesis de grado con enfoques interculturales y decoloniales. Esto permitió recopilar testimonios y narrativas sobre discriminación de estudiantes del programa "Ser Pilo Paga" (2010-2018).
La metodología se eligió para explorar manifestaciones de discriminación y racismo en la vida universitaria, y comparar universidades según sus propuestas interculturales. El objetivo es generar artículos y establecer conexiones entre narrativas y corpus.
CONCLUSIONES
Se está trabajando en dos corpus cuyos análisis aún no han concluido. Hasta el momento, se han sintetizado y resumido trabajos de grado sobre feminismo decolonial y contenidos de enseñanza del inglés como lengua extranjera. En el corpus titulado "Análisis de programas interculturales en instituciones académicas de Colombia: Propuestas y enfoques sobre multiculturalismo, racismo y discriminaciones", se han identificado propuestas interculturales en universidades como la Universidad Libre y Santo Tomás. Destaca el proyecto "Repensando la migración desde la frontera de Venezuela" de la Universidad Libre, que busca promover la interculturalidad y la inclusión en la movilidad humana. También se mencionan charlas y conferencias relacionadas con la interculturalidad. En el mismo corpus, se destaca la propuesta de campaña 2022 de la Universidad Santo Tomás, que busca la interculturalidad y el cuidado del otro en la Seccional Tunja. Además, se mencionan iniciativas como el "fondo comunidades negras" y "el fondo de comunidades indígenas" de la Universidad Nacional de Colombia.
En el corpus sobre las discriminaciones en jóvenes beneficiarios del programa "Ser Pilo Paga" durante el gobierno de Juan Manuel Santos, se resaltan prácticas de discriminación hacia estos jóvenes becados en universidades como la Universidad de Los Andes y la Universidad de La Sabana, donde fueron calificados de manera peyorativa como guisos, hampones, gentuza, etc. El análisis de estos corpus busca identificar y comprender la interculturalidad, el racismo y las discriminaciones en diferentes contextos académicos y sociales en Colombia.
Orozco Zuluaga Isabela, Universidad La Gran Colombia
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIóN DE CARACTERíSTICAS PERMAACULTURALES DESARROLLADAS POR LAS COMUNIDADES DE LA MIXTECA POBLANA: UNA MIRADA DESDE LA TRADICIóN Y EL IMPACTO A TRAVéS DEL TIEMPO
IDENTIFICACIóN DE CARACTERíSTICAS PERMAACULTURALES DESARROLLADAS POR LAS COMUNIDADES DE LA MIXTECA POBLANA: UNA MIRADA DESDE LA TRADICIóN Y EL IMPACTO A TRAVéS DEL TIEMPO
Orozco Zuluaga Isabela, Universidad La Gran Colombia. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la región de la Mixteca Poblana, durante su historia se han conformado pueblos tradicionales con un desarrollo autónomo, una comunicación de saberes tradicionales implícita en la memoria del lugar. La arquitectura vernácula y la agricultura del autoconsumo representan un valioso patrimonio cultural, el cual ha sido la clave para conformar comunidades sostenibles y crear lineamientos basados en la permacultura y la resiliencia, por lo que tienen como origen el saber tradicional y la autosuficiencia de estas comunidades . (Millson, Holmgren, 1991).
En consecuencia, en este trabajo de investigación surge la necesidad de identificar el conocimiento tradicional que se tienen en cuatro localidades abordadas en el territorio de la Mixteca. Se analizó desde una mirada permacultural temas agroecológicos y arquitectónicos. Más puntualmente, materiales, técnicas, conocimientos etnobotánicos, prácticas agrícolas y comerciales. Por otra parte, temas de percepción social y satisfactores. La participación comunitaria en el desarrollo de esta investigación es fundamental para analizar los factores que influyen en la erosión del conocimiento tradicional
METODOLOGÍA
Para lograr identificar el conocimiento tradicional, las prácticas permaculturales y la percepción social se abordó la investigación mediante una metodología participativa, se realizaron 15 encuestas por cada localidad para tener un total de 60 encuestas realizadas. Constaron de 20 preguntas abiertas con el fin de tener una mayor información en la base de datos y unos resultados más completos.
El instrumento se desarrolló en 4 fases; de la pregunta 1 a la 5 consto sobre que saben las personas a cerca de lo que se hace en la comunidad y los conocimientos que tiene a cerca de las practicas tradicionales que se realizan. En segunda instancia de la 6 a la 9 se abarco la precepción que se tiene a cerca de estas prácticas y el por qué considera que se siguen realizando. De la pregunta 10 a la 14 se abordo la aplicabilidad de estas prácticas, se indago si las personas aplicaban a su vida cotidiana el conocimiento tradicional y por ultimo se abordo el tema de la migración y las posibilidades de actuación que se podrían llevar a cabo para revitalizar el conocimiento tradicional.
El instrumento permitió realizar una identificación de conocimiento etnobotánico implícito los encuestados por lo que se realizaron transectos para la identificación de especies vegetales destinadas a la construcción, en consecuencia, se realizarán perfiles de vegetación en las 2 localidades en las que se realizaron los transectos.
La ultima fase de la investigación se trata de abarcar un método explicativo el cual brinde la información que de luz a las razones por las que la erosión del conocimiento tradicional se da y que alternativas se podrían desarrollar para revitalizar e innovar basado en la tradición.
Por ultimo se realizo una encuesta en linea, donde se abordo principalmente la percepción a nivel Mexico y Colombia sobre la permacultura y las practicas tradicionales.
CONCLUSIONES
En conclusión, al trabajar con comunidades autosuficientes se logra identificar el alto grado de desarrollo permacultural proveniente de generaciones pasadas, contrastadas con surgimiento de nuevas prácticas económicas provenientes del campo, esto da a conocer el alto grado de resiliencia implícito en las comunidades campesinas de la mixteca poblana, sin embargo, al depender 100% de su sustento alimenticio proveniente del campo su estabilidad se deteriora al llegar la temporada seca, por lo que se necesitan herramientas que soporten la vida de las personas de una forma sostenible y que los alcances económicos sean mayores para estas comunidades.
Ortega Amezcua Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
Ortega Amezcua Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno de hipersexualidad puede definirse como un comportamiento sexual compulsivo recurrente o repetitivo,fue conceptualizado inicialmente por Kafka (2010) como un trastorno del deseo sexual no parafílico con componentes de impulsividad incluidos. Algunas personas que padecen este trastorno pueden presentar características clínicas que se asemejan a los trastornos adictivos, incluido el anhelo antes del comportamiento problemático y control deficiente de este a pesar de las consecuencias adversas, mientras que otras personas pueden mostrar parecidos al trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
Se ha encontrado comorbilidades con trastornos del estado de ánimo, ansiedad, uso de sustancias psicoactivas, otros trastornos del control de impulsos, además de que en personas con personalidad del grupo C y grupo B han exhibido niveles más altos de desregulación emocional, vulnerabilidad al estrés y sensibilidad interpersonal.
De manera general se ha encontrado que mayores niveles de hipersexualidad están asociados, además de mayor comportamiento impulsivo, mayor sintomatología psicosomática y menor satisfacción con la pareja.
La competencia romántica es un conjunto de habilidades, entre las que podemos encontrar flexibilidad, capacidad de tomar decisiones, perspicacia, respeto de uno mismo y a los demás y capacidad de regular emociones, que permiten a las personas tomar decisiones saludables, así como reducir los comportamientos que conducen a problemas relacionales, entre los que se incluye conductas impulsivas como la hipersexualidad, trastornos por abuso de sustancias, entre otros.
METODOLOGÍA
Los participantes fueron hombres y mujeres de entre 18 a 50 años de edad,de cualquier nivel de estudios que supieran leer y escribir.
Se aplicaron dos tareas experimentales, Delay Discounting y Iowa Gambling Task, ambas a través de la página web del Laboratorio de Comportamiento Social e Inteligencia Artificial http://lcsia.com/index.html, perteneciente al Instituto Tecnologico de Sonora, además se aplicaron mediante google forms los siguientes instrumentos: Experiences in Close Relationships Scale Questionnaire-Revised (ECR-R), Inventario de Síntomas (SCL-90), Behavioral Activation/Inhibition The BIS/BAS, Big Five-Personality Model The 60 items NEO-FFI, Escala de adicción al sexo SAST-R y un cuestionario para conocer datos sociodemograficos.
CONCLUSIONES
La competencia romántica está relacionada con el bienestar, tanto individual como colectivo (el de la pareja), lo que indica que las personas con mayores habilidades dentro de la competencia romántica son más propensas a tener mayor satisfacción con su pareja además de relaciones saludables.
Según los resultados obtenidos en las pruebas realizadas, podemos observar que personas con hipersexualidad muestran una correlación positiva entre la impulsividad y el malestar psicológico, además de que personas con un estilo de apego evitativo son más propensas a presentar estas conductas.
Ortega Castañeda Grecia Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Yolanda Isabel Garcia Juarez, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE SúPER HéROES INSPIRADOS EN LAS CUALIDADES DE LOS NIñOS CON DISCAPACIDAD DE LA GUARDERíA -MI PEQUEñO ESPECIAL- PARA ESTIMULAR SU DESARROLLO COGNITIVO Y AUTOSUFICIENCIA.
DISEñO DE SúPER HéROES INSPIRADOS EN LAS CUALIDADES DE LOS NIñOS CON DISCAPACIDAD DE LA GUARDERíA -MI PEQUEñO ESPECIAL- PARA ESTIMULAR SU DESARROLLO COGNITIVO Y AUTOSUFICIENCIA.
Ortega Castañeda Grecia Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yolanda Isabel Garcia Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La guardería Mi pequeño especial es una organización de asistencia y servicios para personas con discapacidad ubicada en Guadalajara, Jalisco. Actualmente se hace cargo de niños, adolescentes y adultos con discapacidad que se enfrentan al panorama de condiciones desfavorables en el ejercicio de los derechos humanos en México. En México hay más de 2,700,000 niños y jóvenes con algún signo de discapacidad; de ellos, más de 606,000 menores no reciben servicios educativos. De los 2,100,000 que obtienen alguna ayuda, más de 303,000 son atendidos por servicios de educación especial y solo 11,000 están integrados en escuelas regulares (Nungaray, 2018, p. 10).
Cada una de las personas que son atendidas dentro de esta organización cuenta con una serie de retos personales y colectivos derivados de las condiciones propias y del contexto sociocultural en el que viven. El propósito de esta aplicación es estimular el desarrollo cognitivo y la autosuficiencia de los miembros de la guardería a través del diseño, heroización y narrativa de sus cualidades y obstáculos principales expresados por sus cuidadores y el personal de guardería.
El panorama al que se enfrentan los niños con discapacidad es grave. La realidad que viven los niños dentro de la guardería Mi pequeño especial así como todos los niños y niñas en la misma condición en el país es de vulnerabilidad y marginalización. Tan solo en materia de la discapacidad en México, Solano Hernández (2021) mencionó que:
Hasta este momento existen, en México, todas las herramientas jurídicas necesarias y derechos delimitados relacionados con la dignidad humana para garantizar una vida plena, pero hay un desequilibrio hacia las personas con discapacidad, en cuanto a su acceso al ejercicio pleno de sus derechos y oportunidades (p. 38).
Además de las situaciones y retos personales que enfrentan asociados o no con la discapacidad presente, el apoyo social, jurídico y del estado tiende a ser deficiente o ausente. Es por esta razón que la línea de investigación se orienta hacia la responsabilidad social y el apoyo a las necesidades de la guardería, considerando que esta es uno de los pocos espacios que actualmente se encargan de recibir y ayudar a las familias con niños y niñas con discapacidad a lo largo del estado de Jalisco.
Actualmente, la guardería Mi pequeño especial cuenta con un apoyo nulo por parte del estado. La precarización de recursos a partir de la pandemia ha impedido el adecuado desempeño de sus actividades y el recorte de ingresos ha limitado al personal encargado del funcionamiento del establecimiento.
METODOLOGÍA
Se elaboraron 9 inforgrafías de superhéroes diseñados a partir de los retos y obstáculos de 9 de los miembros (en su mayoría niños y niñas, 2 adultos) de la guardería "Mi pequeño especial" perteneciente al estado de Jalisco, México.
Fueron realizadas 3 visitas de concientización e interacción a la guardería por parte del equipo de trabajo con la finalidad de dar lectura a los expedientes médicos y conocer a los niños. Se realizaron entrevistas correspondientes con sus cuidadoras (el personal de guardería) y los directivos de la organización.
La información recopilada por parte de los estudiantes fue organizada en tablas para su aplicación y diseño gráfico traducido a las piezas físicas. Los datos recopilados consistieron en: nombre del niño, retos generales, retos específicos, colores favoritos, nivel de afectividad (relaciones interpersonales), comidas favoritas, actividades favoritas, juguete favorito, generadores de irritabilidad así como datos generales sustentados en sus expedientes como datos de nacimiento, discapacidad, diagnóstico y datos familiares.
A partir de la información recopilada, se bocetaron 9 superhéroes y superheroínas junto con su "súper" nombre, concepto, poderes, historia de origen y psicología. A la par, se realizó el diseño de un protocolo de investigación aplicado a un "Book" del trabajo realizado para su publicación.
Una vez revisados por el equipo de trabajo y presentados para correcciones ante los miembros y el personal de guardería, se realizó la digitalización de los personajes y estos fueron introducidos en conjunto con los campos diseñados por el equipo gráfico para su presentación física en infografías.
Estas 9 inforgrafías resultado del trabajo de la estancia de verano fueron impresas para su exposición "Mi pequeño superhéroe especial" el dia 19 de junio de 2023 en el café y galería "La Valentiana" de Guadalajara, Jalisco.
CONCLUSIONES
Los conocimientos abordados durante la estancia así como el análisis de la información recopilada dentro y fuera de la guardería resultaron ser los esperados: la respuesta de los miembros de Mi pequeño especial así como sus trabajadores, encargados, familiares y público en general resultó en una conversación necesaria sobre la verdadera inclusión y los valores humanos. Los conocimientos teóricos aplicados al diseño gráfico, la heroización de los retos de los niños y la estructuración de la información demostraron tener un efecto positivo y humanizante en las personas involucradas. La exposición de las obras atrajo la atención pública y en específico la de las y los familiares de los miembros de la guardería. Se recopilaron donaciones y ventas para el funcionamiento de la guardería y su mantenimiento.
Se espera que este proyecto continúe llamando la atención hacia el sector desfavorecido de las personas con discapacidad en el país así como a la inclusión adecuada de esta minoría ante la sociedad.
Ortega Gutiérrez Gina Marcela, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Verónica González Franco, Universidad Vizcaya de las Américas
APRENDIZAJE AUTORREGULADO E INTERACCIONES SOCIALES EN EL REGRESO A CLASES POST PANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
APRENDIZAJE AUTORREGULADO E INTERACCIONES SOCIALES EN EL REGRESO A CLASES POST PANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Ortega Gutiérrez Gina Marcela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Verónica González Franco, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La autorregulación académica se ha vuelto uno de los temas más importantes dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios en el regreso a clases post pandemia, debido a que muchos de ellos no tienen buenos hábitos de estudio, la falta de técnicas de estudio adecuadas puede dificultar el proceso de aprendizaje y la comprensión de los contenidos, Terry (2021) destaca la importancia de los hábitos de estudio y el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios buscando comprender cómo los estudiantes adquieren y aplican estrategias eficaces de estudio y cómo se autogestionan en su proceso de aprendizaje, ya que estos aspectos son clave en el éxito académico de los estudiantes desarrollando hábitos de estudio efectivos y la capacidad de autorregular el aprendizaje promoviendo la autonomía, la motivación y el rendimiento académico.
Esto implica diversas habilidades y estrategias, como la planificación del tiempo, la motivación intrínseca, la concentración, la autorreflexión y la automotivación. Los estudiantes que poseen una sólida autorregulación tienden a ser más exitosos en sus estudios, ya que pueden organizar eficientemente su tiempo de estudio, establecer metas claras y mantener la concentración.
METODOLOGÍA
La metodología implementada tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal de alcance correlacional. En la presente fase del proceso se está recolectando a la muestra de estudiantes universitarios del estado de Sonora que se encuentren inscritos en cualquier licenciatura o ingeniería en cualquier modalidad educativa, dentro de una institución de educación superior de la región. Los instrumentos empleados son las escalas Likert de autorregulación académica y autoeficacia para la autorregulación diseñadas para el presente estudio, a partir de la teoría de autorregulación de Zimmerman (1989) y la teoría de aprendizaje autorregulado (Pintrich et al. 2000), que en conjunto constan de 160 reactivos con opciones de respuesta es escala de 1 a 5 (en grado de acuerdo o frecuencia, según corresponda a cada subescala) el tiempo promedio de respuesta es de 30 min aprox. Los datos recolectados permitirán realizar la evaluación de propiedades psicométricas de las escalas, para proceder con análisis descriptivos e inferenciales a partir de estadísticos como las medidas de tendencia central y dispersión, correlaciones y comparaciones en función de características de los participantes.
CONCLUSIONES
En las primeras semanas en la estancia del programa delfín, se realizó la búsqueda de antecedentes teniendo en cuenta el año de antigüedad no mayor a cinco años, y en el caso de las variables como la influencia de familia y amigos en el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios se dio amplitud desde el año 2015, en la búsqueda de antecedentes se realizó un filtro de aquellos que cumpliesen con el objetivo de la investigación, obteniendo así quince antecedentes con sus respectivos resúmenes.
El aprendizaje obtenido fue significativo y enriquecedor, teniendo en cuenta que la tutora y las estudiantes son de países diferentes, aprendiendo no solamente temas investigativos sino también culturares de México y Colombia, en clase hubo retroalimentación y reforzamiento de la aplicación de normas APA7 edición, como se cita y referencia un texto, además de esto, el tema principal, que es la autorregulación académica, en un tema que nos compete a todos, sin importar el país o ciudad en el cual no encontremos, es importante reconocer como los estudiantes van aprendiendo, que mecanismos cognitivos intervienen en su proceso de aprendizaje, las influencia del entorno y las dificultades que se presentan en su proceso de autorregulación académica.
Ortega Orozco Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gladis Ruiz Gomez, Universidad Simón Bolivar
CONCILIACIóN Y ACCESIBILIDAD A LA JUSTICIA PARA FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE PAZ EN COLOMBIA DE CARA AL POSCONFLICTO CASO SOLEDAD ATLáNTICO.
CONCILIACIóN Y ACCESIBILIDAD A LA JUSTICIA PARA FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE PAZ EN COLOMBIA DE CARA AL POSCONFLICTO CASO SOLEDAD ATLáNTICO.
Ortega Orozco Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Gaspar Erik, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gladis Ruiz Gomez, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto armado en los últimos 60 años en Colombia, ha dejado millones de víctimas y graves violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, lo que hizo necesario los diálogos de la paz en la Habana (Cuba) en pro de dejar de lado la confrontación plantear una apuesta hacia una cultura de paz que permita contar con las acciones de Pacificación, para lograr una seguridad jurídica y una verdadera reconciliación y perdón.
METODOLOGÍA
La investigación involucra la elaboración de conocimiento, el que quizás está dirigido a forjar teorías o logra poseer perfeccionamiento mediato a la solución de ambientes problemático de carácter práctico.Es decir, el procedimiento en el que se llevan a cabo un número de etapas con el objeto de examinar un problema o de hechos en el ambiente. En la mayoría de los estudios cuantitativos se pretende generalizar los resultados y descubrimientos encontrados en los casos muestra a un universo mayor la población, en conclusión, con los estudios cuantitativos se pretende describir, explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos variables. En la ruta cuantitativa, se sigue rigurosamente el proceso y de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento. Un destino de la ruta cuantitativa es identificar leyes universales y causales. En la indagación cuantitativa se busca conocer o capturar la realidad externa o fenómeno estudiado tal y como es, o al menos, aproximarse lo mejor posible a ello. Nuestras suposiciones deben ajustarse a dicha realidad y no al revés, si no coinciden, lo que tenemos que cambiar son las suposiciones o hipótesis.
Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a varios propósitos y siempre va a existir la intención de estimar magnitudes, cantidades o generalmente probar hipótesis y teorías. De acuerdo con Hernández-Sampieri (2017), Creswell (2017 y 2013ª), Nalzaro (2012), Lester y Lester (2012) tales planteamientos pueden pretender lo siguiente:
• Explorar fenómenos, eventos, poblaciones, hechos o variables, cuantificando su existencia, nivel o presencia.
• Describir dichos fenómenos, eventos, poblaciones, hechos o variable cuando ya han sido explorados.
• Comparar diferente grupos categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto alguna propiedad o variable.
• Determinar las causas o efectos de un fenómeno, evento o problema de investigación, o establecer vínculos causales entre variables.
La investigación a tratar se desarrolla bajo el paradigma positivista con metodología cuantitativa, bajo las características de los estudios descriptivos. Los estudios descriptivos pretenden especificar las propiedades, características, y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. En el estudio descriptivo el investigador selecciona una serie de variables y después recaba información sobre cada una de ellas, para así representar lo que se investiga. El estudio descriptivo forma parte de la investigación no experimental de la ruta cuantitativa, se define como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Son estudios en los que no haces variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. En el estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la indagación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron al igual que sus efectos. Por tal motivo, la investigación se piensa de tipo descriptiva, ya que, está dirigida a recoger información congruente con el estado real de las objetos, individuos, cosas y fenómenos tal cual como, se demuestran en su recolección para esbozar o crear respuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones en el municipio de la Soledad. A su vez forma parte de una investigación con diseño transversal descriptivo ya que busca indagar el nivel o estado de una o más variables en una población; en este caso en un tiempo único, pretenden realizar descripciones, comparativas entre grupos o subgrupos de personas u otros seres vivos, casos, objetos, comunidades indicadoras.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que la conciliación tiene como finalidad que la parte agraviada y el agresor, puedan llegar a un acuerdo reparatorio, sin tener que acudir a un tribunal donde el juez decida su etapa procesal. La conciliación es fundamental para la vida, pero también es importante para el sistema acusatorio penal, por que ayuda a que las partes tenga la libertad de poder reconciliar sus diferencias, la conciliación lo podemos entender como un instrumento de paz, porque la cultura de paz promueve armonía social. La conciliación prejudicial se aplica cuando las partes llegan a un acuerdo sin que tener que acudir a un juicio. En cuando a la conciliación prejudicial es direccionada por un abogado debe tener como mínimo un diplomado en conciliación. La conciliación extrajudicial es aquella conciliación que se inicia el proceso que va en curso. La conciliación judicial, este se aplica cuando dos o más personas gestionan por terceras dependencias la solución de sus conflictos, a través de mecanismos de solución. La conciliación es un mecanismo de solución para que las partes puedan encontrar una solución a sus diferencias. y que lleguen a un acuerdo reparatorio entre las partes, sin que tenga que intervenir el juez. Los resultados obtenidos, contribuirán a la construcción teórica la cual se fundamenta en; observaciones, descripciones y explicaciones, los datos se adquirieren en un sólo instante, por lo tanto, la investigación es no experimental. se toma como muestra la población del municipio de Soledad Atlántico. La población en el estudio es el conglomerado de sujetos en los que se quiere obtener información sobre el fenómeno en estudio.
Ortega Ruiz Daniela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
VIOLENCIA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN PAREJAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO- COLOMBIA.
VIOLENCIA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN PAREJAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO- COLOMBIA.
Ortega Ruiz Daniela, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Flores Kevin Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen pocos estudios en comparar a nivel estadístico tipo de violencia y el bienestar subjetivo en parejas en el ámbito latinoamericano, y aún salvo entre dos países, que pueden existir diferencias de índoles culturales, idiosincráticos, políticos, etc., pero algo que si tienen en común es el fenómeno de la violencia en el contexto de familia. Hay estudios que muestran la influencia de la violencia de pareja sobre el bienestar subjetivo o el apoyo social de manera independiente (Amor, et al., 2002).
Por tanto, el objetivo general del presente trabajo es conocer y comparar los tipos de violencia de pareja (física, psicológica y sexual), el bienestar subjetivo y apoyo social en muestras generales de Colombia y México, utilizando diferentes instrumentos psicométricos.
METODOLOGÍA
La muestra estuvo compuesta por 546 personas, el 50% colombianos y el 50% mexicanos. Del total de los participantes, 76.4% son mujeres y el 23.6% eran hombres. Las edades de los participantes varían de 17 y 79 años, con promedio de 31.40 (DE= 12.8). Fueron cinco los lugares seleccionados para la toma de la muestra mexicana: Población Abierta (%), Escuela Preparatoria Regional UDG [área tecnológico profesional y otras] (%), Centro Universitario del Norte CUNORTE (%), La Escuela Técnico Profesional Pública
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las violencias de pareja y el bienestar subjetivo, realizando ejercicios prácticos de modelos estadísticos con programa informáticos como el SPSS, sin embargo, al ser un trabajo que aún está en ejecución, se está realizando resultados el cual aún falta en su interpretación
Ortegate Benavides Duvan Leandro, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
COMPARACIÓN DE LA VIVENCIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA UNA MUESTRA DE MUJERES ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE COLOMBIA Y MÉXICO
COMPARACIÓN DE LA VIVENCIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA UNA MUESTRA DE MUJERES ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE COLOMBIA Y MÉXICO
Niño Diaz Valeria Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortegate Benavides Duvan Leandro, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es una problemática relacionada con el inadecuado uso del poder, esto se observa en diferentes ámbitos y uno de ellos es en la interacción entre el hombre y la mujer, el cual es el reflejo de un proceso de socialización en un esquema sociocultural que ha transmitido esquemas machistas, generacionales.
El problema de estudio es viable entenderlo en un ámbito social como individual. En el ámbito social, se relaciona con el aspecto comunitario, en el cual, la violencia hacia la mujer se ha naturalizado - normalizado lo que lleva a no reconocerla y por ende favorecer la reproducción de malos tratos, asumiendo que la mujer tiene menor valor ante la figura masculina. Y con respecto al nivel individual se refiere a la serie de conductas y actitudes que realiza el hombre para vulnerar física y emocionalmente a la mujer, haciendo uso del papel social que le es asignado en el cual tiene mayor poder, independientemente del rol asumido, es decir, hermano, amigo o pareja.
Otro ámbito en el que se identifica la violencia hacía el género femenino es el escolar, unas manifestaciones son los ejemplos utilizados, es decir las actividades que se suelen asignar a los hombres tienen que ver con laborales o bien que implican el ámbito público, mientras que las mencionadas para las mujeres son relacionadas con el ámbito privado.
El maltrato recibido cultural, social e interpersonal que recibe la mujer ocasiona consecuencias físicas (que pueden ser desde lesiones hasta la muerte), económicas (inequidad en el acceso a una economía estable), sociales (desde la asignación del rol de sumisión, hasta el aislamiento interpersonal) y emocional (depresión, baja autoestima, ideas catastróficas del futuro, hasta ideas, intentos o actos suicidas).
en ese orden de ideas, ante el acto y consecuencia de la vulneración a los derechos de la mujer, se han planteado convenios internacionales y leyes a nivel nacional, para la protección de las mujeres víctimas de violencia de género, las cuales están encaminadas a una vida libre de violencia, así como la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (ONU 2017), interpretando dichas acciones como una forma de prevención. No obstante a los tratados y leyes los actos violentos hacia las mujeres no han cesado independientemente del país o actividad, por ello es que surgió el interés por comparar la violencia de género en una muestra de mujeres colombianas y una muestra de mujeres mexicanas.
METODOLOGÍA
La presente investigación tuvo como objetivo comparar la violencia de género de 40 mujeres estudiantes universitarias; 50% mujeres estudiantes de una Universidad de Colombia/Barranquilla, y 50% mujeres estudiantes de una Universidad particular. Campus Saltillo, México, con diferentes licenciaturas; las edades de los participantes fueron entre los 18 y 30 años. Se aplicó una encuesta, que tiene por objetivo identificar el tipo de violencia de género recibida y dirigida hacia las estudiantes en muestra. El diseño de investigación fue de tipo transversal, para realizar la comparación se aplicó la t de Student para muestras independientes.
CONCLUSIONES
En Colombia y México, la vivencia de violencia de género en mujeres estudiantes universitarias ha tenido múltiples repercusiones de afectación. Y que, el pensamiento masculino ha manipulado conceptualmente la violencia de género como un acto normal. Tales actos se conciben en la sociedad como, acciones que pone en riesgo el desarrollo humano, y que, es negativo para los derechos humanos que vincula principalmente la libertad y dignidad. Finalmente, gracias a la información aportada por las estudiantes universitarias se pudo comparar el daño vivencial que viven muchas mujeres vulneradas y abusadas física y psicológicamente por el género masculino.
De acuerdo a los resultados de la muestra tanto las mujeres colombianas como mexicanas viven violencia en el ámbito comunitario, institucional y escolar, si bien existen discrepancias en las manifestaciones siguen siendo vivencias violentas.
En la muestra estudiantes mujeres colombianas tuvieron mayor porcentaje en manifestaciones de tipo sexual a partir de miradas y tipo verbal, así como recibir comentarios machistas, asimismo en el ámbito que se presentó mayor porcentaje de recepción de palabras, conductas y/o actitudes violentas es en el cotidiano.
En la muestra de estudiantes mujeres mexicanas la violencia que reciben las hace sentirse inseguras, al recibir comentarios de tipo sexual y de tipo machista, así como el no considerar sus opiniones.
El ámbito en el que más se presentan manifestaciones de violencia de género es en el comunitario y en que se identificaron porcentajes más bajos es en el escolar, lo cual se podría interpretar que, si bien sigue presente una cultura machista, existen espacios en los cuales gradualmente se van gestando cambios que pueden coadyuvar a una equidad de género y a una convivencia no violenta.
Ortiz Ardila Oliva Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:M.C. Joserrith Elizabeth Gutierrez Alanis, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTADO DEL ARTE DE EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DOCENTE EN EDUCACIóN VIRTUAL
ESTADO DEL ARTE DE EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DOCENTE EN EDUCACIóN VIRTUAL
Ortiz Ardila Oliva Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Joserrith Elizabeth Gutierrez Alanis, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación virtual es un escenario importante para proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y para avanzar en el acceso universal a educación superior de calidad, en este sentido el desempeño de los docentes será determinante para garantizar que la gestión de conocimiento en ambientes virtuales de aprendizaje, efectivamente de respuesta, de manera contextualizada, a las necesidades y expectativas de las comunidades frente a la formación técnica y la educación superior, y debe ser evaluado para garantizar la eficiencia de la gestión de las organizaciones educativas.
METODOLOGÍA
Se desarrolla un estudio cualitativo con 3 etapas, la primera corresponde a la Definición de categorías conceptuales en la cual se estableció una ecuación de búsqueda de referencias con las palabras clave Evaluación, Desempeño, Docente y Virtual, en artículos de la base de datos Scopus, en la cual se encontraron 8 referencias relacionadas, de las cuales 6 corresponden a artículos, un paper de conferencia y un comentario, con este referente y con los resultados presentados por Grammens, 2022 se procede a hacer la Revisión bibliográfica específica como base para el levantamiento del Estado del arte
CONCLUSIONES
Se evidencia la necesidad de definir competencias específicas para los docentes en la educación virtual, como referente de evaluación del desempeño.
Se evidencia una oportunidad de mejora para incorporar elementos de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación en los esquemas de evaluación del desempeño docente en educación virtual.
Ortiz Arenas Michelle, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana
JUSTICIA RESTAURATIVA O LOS MECANISMOS EXISTENTES O APLICABLES EN COLOMBIA
JUSTICIA RESTAURATIVA O LOS MECANISMOS EXISTENTES O APLICABLES EN COLOMBIA
Ortiz Arenas Michelle, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los conflictos hacen parte de los ciudadanos en su diario vivir, y estos pueden llegar a riñas, ofensas, peleas, afectando negativamente la convivencia y las relaciones interpersonales y considerando el ineficaz sistema penal tradicional, marcado por la impunidad, el incumplimiento de los términos procesales en consecuencia de la alta congestión en los juzgados y la dificultad para acceder a la justicia, las victimas no se sientan satisfechas en su deseo de justicia; por consiguiente, la justicia restaurativa juega un papel esencial como mecanismo alternativo al proceso penal tradicional, debido a la necesidad de encontrar soluciones pacíficas de resolución de conflictos afines de beneficiar a los sujetos implicados en el ilícito, así mismo por la incapacidad de las instituciones encargadas de impartir justicia para propiciar una pronta respuesta, en ese contexto me surge el siguiente interrogante: ¿Cuál es el marco jurídico de la JR en Colombia y sus mecanismos?
METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
Analizar la aplicación de los mecanismos de justicia restaurativo y su concepto
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar el concepto de Justicia restaurativa en el marco jurídico colombiano
- Precisar los mecanismos de justicia restaurativa están funcionando actualmente en Colombia
para realizar el presente articulo de investigación que tiene como objetivos los descritos anteriormente, se ha decidido utilizar la metodologia de investigación digital, refiriendose a las formas y maneras como se puede recolectar información a través del Internet.
CONCLUSIONES
En síntesis, la justicia restaurativa en materia penal es una metodología de resolución de conflictos complementaria y alternativa al sistema penal tradicional, tiene su evolución marcada por la necesidad de transformar las instituciones actuales, con fines en una mayor eficacia, la constitución de 1991 abrió paso a la modernización del estado y la integración de principios universales promulgados en convenios referentes a derechos humanos, que propio el espacio perfecto para adoptar la justicia restaurativa en nuestro país, como también el aporte que trajo consigo la ley 906 de 2004, estableciendo la conciliación y mediación como mecanismo de justicia restaurativa, las que dieron preponderancia como formas de terminación del conflicto
En este sentido, la Justicia Restaurativa hace posible un espacio humano, comunicativo, para que aquellas personas que se hayan visto más afectadas por un delito se reúnan para compartir sus sentimientos, describir cómo se han visto afectadas y desarrollar un plan para reparar el daño causado o evitar que ocurra nuevamente; por lo tanto, este mecanismo alternativo es una visión de la justicia desde y hacia las víctimas
se trata de desarrollar el sentido de responsabilidad y estimular la reconciliación, de tal manera que no es necesario que alguien pierda para que otro gane; se trata de personalizar el conflicto para que sean las partes quienes creen justicia por medio de la reparación que se propone como una nueva vía de respuesta al delito que funcionaría de manera autónoma, complementaria o subsidiaria a las penas y a las medidas; por consiguiente este mecanismo aparece para que sea posible la búsqueda de la verdad y la justicia como pasos previos para alcanzar una verdadera paz, que sean las partes involucradas quienes de manera voluntaria e informada participen en la solución de las consecuencias negativas de la conducta punibles No podemos olvidar que una verdad compuesta por realidades agobiantes y crímenes atroces, en la que los culpables pueden seguir como si nada hubiera pasado ante el desconcierto de sus víctimas que, ultrajadas, deben soportar que se les despoje de su dignidad en espera de una justicia que no llegará, ahonda las heridas, intensifica la desazón de la injusticia e impide alcanzar una paz sólida en la que se ve representada cuando el autor asume su responsabilidad y que la que la víctima sea restaurada, así como la reintegración del infractor, restableciendo los vínculos con la sociedad a la que también se ha dañado con la conducta punible
Ortiz Castro Marialuisa Geraldine, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Kethy Luz Perez Correa, Universidad Cooperativa de Colombia
NEUROCIENCIAS COGNITIVAS APLICADAS
NEUROCIENCIAS COGNITIVAS APLICADAS
Ortiz Castro Marialuisa Geraldine, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Kethy Luz Perez Correa, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando nos referimos a contextos escolares, sobre todo a nivel universitario, es común encontrarnos con que los individuos que se desenvuelven en estos ambientes pueden presentar síntomas ansiosos, depresivos y de estrés como resultado de las responsabilidades académicas (Vergara, Cárdenas y Martínez, 2013 en Álvarez, 2017), síntomas que a su vez promueven dificultades para memorizar, resolver problemas, concentrarse y disminuyen tanto la productividad como el rendimiento académico de los estudiantes (López, 2007; Maldonado, Hidalgo, & Otero, 2000; Pérez, Martín, Borda, & Del Río, 2003 en Amutio-Kareaga et al., 2015).
Ante esta problemática, han surgido propuestas de tratamientos no farmacológicos, entre los que destaca el entrenamiento en técnicas de mindfulness, el cual ha mostrado mejora significativa en las dificultades de autorregulación relacionadas con la distractibilidad, el desarrollo de la autopercepción, la introyección, la memoria y los procesos de pensamiento, todo lo cual conlleva cambios sustanciales en la conducta y el estado de ánimo, y permite manejar mejor las situaciones conflictivas o el estrés (Barragán, Lewis y Palacio, 2007, p. 186).
Esto resulta especialmente enriquecedor en contextos educativos, pues el desarrollo intelectual y las actividades escolares requieren de habilidades de regulación emocional que permitan desarrollar la motivación intrínseca, controlar el pensamiento y conducta impulsiva, y aumenten la concentración, con el fin de hacer frente al estrés de manera funcional y promover los estados emocionales asociados a la relajación (Amutio-Kareaga, 2015).
METODOLOGÍA
Se realizó una cuidadosa investigación documental de propuestas teóricas de diversos autores respecto a la práctica de mindfulness, así como diversas investigaciones llevadas a cabo en latinoamérica y/o con población hispanohablante, de la cual se extrajeron los datos más relevantes que proporcionaron las bases para la creación del plan de intervención.
Resulta relevante mencionar que el programa considera el mindfulness como el acto de focalizar la atención de forma intencionada en el momento presente con aceptación (Palomero y Valero, 2016, p. 19), refiriéndonos a la aceptación, no como resignación o conformismo, sino como la actitud curiosa y abierta hacia la experiencia; de esta manera, el individuo puede reconocer su vivencia presente sin juzgarla (Siegel, 2007 en Palomero y Valero, 2016), de esta forma, la práctica del mindfulness no busca que el individuo elimine, suprima, reduzca o altere sus emociones, sensaciones corporales o pensamientos, ya que los intentos de control en ocasiones generan más problemas y sufrimiento (Campbell et al, 2006 en Mañas et al, 2014, p. 5)
La práctica del mindfulness implica observar las experiencias sin necesidad de reaccionar a ellas, tomando conciencia de que son efímeras e impermanentes, dejando de lado los juicios que comúnmente surgen de manera automática (Mañas et al, 2014).
Para llevar a cabo el programa de entrenamiento, se capacitará al semillero de investigación, compuesto por estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, con el fin de que las actividades puedan ser replicadas e implementadas en la comunidad estudiantil de esta casa de estudios.
Para ello, los estudiantes del semillero deberán participar en las actividades del entrenamiento, con el fin de que experimenten los ejercicios y puedan aplicarlos de forma clara, posterior a ello, se les brindará el material teórico y psicoeducativo que se ha construido a manera de manual. Igualmente se les capacitará en cuanto a habilidades relevantes con las que deben contar para participar como instructores del taller, entre las cuales se encuentran la escucha activa, la amabilidad y la asertividad, con el fin de promover un mejor desarrollo de las actividades y con ello, resultados positivos en el desempeño de los estudiantes.
Previo al inicio de la intervención, se brindará el consentimiento informado a todos los estudiantes que participen en la investigación.
Resulta importante señalar que, a pesar de que el mindfulness es accesible en un sentido estricto de práctica, existen contraindicaciones para su uso, tal como es el padecimiento de algunos trastornos psicológicos agudos y/o la presencia de síntomas de tipo disociativo (García-Campayo y Demarzo, 2015 en Palomero y Valero, 2016), es por ello que se sugiere contar con el apoyo de personal sanitario capacitado al integrar estas estrategias en este contexto, derivando de ser conveniente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se rescataron los conocimientos teóricos más relevantes para llevar a cabo una intervención basada en mindfulness para contextos universitarios, misma de la cual se generó una síntesis que hará la función de referente para llevar a cabo la implementación del programa. Así mismo, se inició la construcción de un manual de trabajo con material psicoeducativo que permitirá la réplica de las actividades en el futuro y/o en otros contextos con características similares; sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún no se ha llevado a cabo la implementación de dicho programa, se espera que ésta sea realizada por alumnos del semillero de investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Ortiz Comonfort Ruben, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. María Lilia López López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AULA INVERTIDA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EN EL NIVEL UNIVERSITARIO EN MÉXICO
AULA INVERTIDA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EN EL NIVEL UNIVERSITARIO EN MÉXICO
Ortiz Comonfort Ruben, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. María Lilia López López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El aula invertida, es un modelo que ha venido revolucionando la enseñanza educativa en México. En la actualidad, este modelo ha permitido crear nuevas formas de enseñanza aprendizaje. Hoy en día, los estudiantes recurren a este modelo para complementar lo aprendido en clase. A lo largo de estos últimos tres años, el aula invertida se ha posicionado en un tema de debate en el nivel universitario en México . Debido al impacto educativo, que tuvo en la pandemia y que aún prevalece.
Esta investigación tiene como objetivo contribuir al debate en el contexto del Aula Invertida en la enseñanza-aprendizaje de lenguas en el nivel universitario en México, comprendiendo el periodo de la pandemia y post pandemia originada por el COVID-19.
¿Cuáles son las principales tendencias de la metodología Aula Invertida en la enseñanza-aprendizaje de lenguas en el nivel superior en México?
¿Cómo se implementa la metodología Aula Invertida en la enseñanza-aprendizaje de lenguas en el nivel superior?
¿Qué herramientas y recursos se utilizan en el aula invertida para la enseñanza-aprendizaje de lenguas en el nivel superior?
METODOLOGÍA
Metodología
La metodología usada fue una investigación documental exhaustiva acerca del aula invertida con un enfoque cualitativo. Para ello, se realizó una discriminación de articulos cientificos y documentos institucionales,que dieron una visión amplia sobre la tematica de estudio.
En esta investigación documental, se encontraron varios aspectos entre ellos positivos y negativos del modelo de Aula invertida. De igual forma, esto me permitió indagar más en el tema y saber por qué algunos autores estaban a favor o en contra del modelo.
Así mismo, esta investigación me llevó a analizar diferentes paradigmas que se tiene acerca de este modelo.
CONCLUSIONES
A manera de cierre
Hoy en día la tecnología, juega un papel importante en nuestro sistema educativo. Consecuentemente, este modelo pedagógico ha venido a revolucionar los paradigmas de la enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, requiere una exhaustiva planificación para una enseñanza de calidad. Además, este sistema de enseñanza viene acompañado de innovaciones que ayudan tanto al docente y alumno a tener una mejor ventana de oportunidades en la enseñanza-aprendizaje.
El aula invertida se ha convertido en una opción de gran importancia para llevar la educación a distancia. Es decir, el sistema educativo debe estar en constante actualización, para promover y diversificar el conocimiento a las nuevas generaciones.
Ortiz Cortés Misael Humberto, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LOS PLANTEAMIENTOS DE ADOLESCENTES DE BACHILLERATO SOBRE EL TRATO HACIA LOS ANIMALES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE UN TALLER DE INVESTIGACIóN-ACCIóN
ANáLISIS DE LOS PLANTEAMIENTOS DE ADOLESCENTES DE BACHILLERATO SOBRE EL TRATO HACIA LOS ANIMALES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE UN TALLER DE INVESTIGACIóN-ACCIóN
Leal López Miroslava, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Ximena Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Cortés Misael Humberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Abrir ejes de reflexión sobre la relevancia que tienen los vínculos de responsabilidad hacia los animales no humanos (ANH, en adelante) a través de talleres de investigación-acción con estudiantes de la Preparatoria 10 de la Universidad de Guadalajara
METODOLOGÍA
La metodología propuesta se basa en el paradigma cualitativo de investigación, conceptualizado por Álvarez-Gayou (2003) como aquella que Busca la subjetividad, y explicar y entender las interacciones y los significados subjetivos individuales y grupales. Para poder explicar o comprender es necesario emplear uno de los tantos marcos de referencia de la investigación cualitativa, en este caso la etnografía.
Para reunir la información necesaria se realizaron 9 entrevistas semiestructuradas a distintos adolescentes y de diferentes contextos, con la finalidad de poder conseguir una variedad de datos. Adicional a esto también se realizaron observaciones y anotaciones adicionales con la finalidad de poder entender con mayor profundidad el contexto de cada adolescente.
Una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito y un propósito… busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y desmenuzar los significados de sus experiencias (Álvarez-Gayo, 2003)
Para este desarrollo se propuso el siguiente guión de preguntas:
-¿Qué significan para ti los animales, que han sido compañía y de utilidad para los humanos?
-¿Consideras que tenemos alguna responsabilidad con los animales, si, no y por qué?
-¿Qué opinión tienes acerca del maltrato animal?
-¿Qué opinión tienes de que los sean usados para diversión humana? (ejemplo: corrida de toros, pelea de gallos, pelea de perros)
-¿Qué crees que pasaría si nuestra dieta ya no fuera con carne de animales o proveniente de los animales, como los lácteos, huevos, etc?
-¿Cómo debería de ser muestra relación con los animales? ¿Por qué?
Anotar: grado, género, edad, oficio de sus padres, escuela y sostenimiento de su escuela y grado de residencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, a partir de los resultados de las entrevistas aplicadas a adolescentes de diversas edades, entidades y contextos sociales se realiza un análisis en el cual se logró conocer los planteamientos y perspectivas de las adolescencias sobre el trato hacia los animales. Se observa que la población de interés muestra un incremento valorativo ante la situación de los animales, así como se ha transformado las concepciones de los jóvenes a partir de las posturas bienestaristas con relación a su manera de abordar los vínculos con los animales no humanos.
De igual manera, existe un compromiso por parte de las adolescencias actuales asumidos a sus modos de vida en la sociedad, que incluyen, sin menoscabo, la responsabilidad con todo ser vivo. Por eso es importante deliberar con las adolescencias para que tomen conciencia sobre las razones por las cuales esto se hace y por qué lo estaríamos aprobando, es decir, argüir por qué es bueno cuidar y proteger a los animales como parte de un ejercicio de reflexión particularmente en el aula.
En el estado de arte también trabajado durante la estancia de investigación se recopilaron distintas investigaciones con el fin de conocer antecedentes acerca del tema a investigar, esto ayuda a la misma indagación y a un respaldo teórico para la misma.
Se trabajaron acerca de 20 investigaciones en donde se trata de encontrar información que te permita conocer en qué situación se encuentra el desarrollo del tema abordado.
Bibliografía
Álvarez-Gayou Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Recuperado de http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/bibliografc3ada-de-referencia-investigacic3b3n-cualitativa-juan-luis-alvarez-gayou-jurgenson.pdf
Ortiz Cruz Brenda Paola, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
ELIMINAR EL CASTIGO COMO CRIANZA. EDUCAR CON LíMITES
ELIMINAR EL CASTIGO COMO CRIANZA. EDUCAR CON LíMITES
Ortiz Cruz Brenda Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia al momento de criar está normalizada, por lo que no es mal visto el dar una palmada, nalgada, jalón de pelo, brazo, grito, insulto, etc., para reprender a un menor, cuando lo normal es crecer sin violencia. Madres, padres y/o cuidadores primarios recurren a la violencia como un método para provocar miedo, aunque ello tenga relación más con el sentir inseguridad y temor que con la
obediencia hacia los adultos.
De acuerdo a la UNICEF, en el año 2018 se estimó que en México 6 de cada 10 niños entre los 1 a 14 años han experimentado métodos de disciplina violenta, posicionado como el segundo país donde se cometen más agravios en contra de niños y niñas de acuerdo a estadísticas del Gobierno de México. En el año 2022, la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión aprobó la LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES sin embargo, ha sido poco conocida entre el público en general.
Históricamente los castigos físicos han sido considerados correctos y aceptados al momento de la crianza y con el paso del tiempo se ha marcado un cambio significativo con la percepción de esta práctica y se ha promovido un enfoque más positivo y constructivo, manteniendo límites claros, una comunicación y respeto.
Cambiar de castigo a límites en el sentido de educar implica adoptar un enfoque más positivo y constructivo para guiar el comportamiento de las infancias.
De acuerdo con la UNICEF (2018, p.3) la exposición a la violencia, el abuso y la negligencia durante la primera infancia tiene un impacto para el resto de la vida.Sin embargo, 2 de cada 3 niños y niñas menores de 5 años son regularmente sujetos a la disciplina violenta (agresión emocional o castigo corporal) en el
hogar. Los castigos tradicionales suelen basarse en la imposición de consecuencias negativas para corregir conductas no deseadas o inesperadas a comparación de establecer un límite que de acuerdo a Murow y Verduzco (2001, p.4) Los límites señalan hasta dónde puede llegar un niño en su comportamiento.
Establecerlos es una forma de decirle que nos preocupamos por él; es enseñarle cómo funciona el mundo que lo rodea y sobre todo, que lo queremos y respetamos, además los límites se centran en proporcionar orientación, apoyo y comprensión para que los niños aprenden de manera más saludable.
Ante el panorama anterior y con el ánimo e interés profesional por contrarrestar dichas prácticas, es que se proponen alternativas centradas en madres, padres y cuidadores primarios a cargo de infantes, con el fin de contribuir en su bienestar personal y que ello repercuta en mejores relaciones interpersonales dentro de la
familia.
METODOLOGÍA
El Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (CIAEC) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California está enfocado en la formación de los estudiantes a través de la atención a la comunidad desde el enfoque aprendizaje-servicio, supervisados por profesionales de la psicología y la educación, por lo que durante la estancia del XXVIII Verano
de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se ha continuado con dicha metodología de atención a la comunidad, sólo que las actividades se han realizado a distancia, de manera sincrónica y asincrónica, tanto de manera grupal como individual.
En las actividades de cada semestre, independientemente de que el
estudiante de la universidad sea nuevo o continúe, se ofrecen capacitaciones continuas en temas generales y en temas específicos de acuerdo al programa de atención que se ofrece, particularmente el servicio del que se habla aquí es el de
Intervención Familiar a cargo del investigador anfitrión.
Se desarrolló el proceso de capacitación y seguimiento de la formación de competencias profesionales en los estudiantes universitarios en dos niveles, el primero es en la capacitación y procesos de enseñanza de los alumnos de los programas educativos de la FCH de la UABC y en segundo nivel la atención a
grupos vulnerables, que en esta ocasión se atendió por medio de la realización de material didáctico digital para posteriormente socializarlo con madres, padres y/o cuidadores de menores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se elaboró un documento en formato word con sustentación teórica del tema tratado y derivado de él se diseñó material didáctico digital que tiene como público objetivo a madres, padres y/o cuidadores en relación a eliminar el castigo como método de crianza, y ofrecer estrategias de crianza centradas en el establecimiento de límites.
Ortiz de la Cruz Yailin Paola, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
Muñoz González Mariam, Universidad Autónoma de Guerrero. Ortiz de la Cruz Yailin Paola, Corporación Universitaria Americana. Solis Vázquez Claudia Victoria, Universidad Autónoma Indígena de México. Valencia Cambron Yuliana, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se tuvo como objetivo general determinar las características
predominantes en estilos de aprendizajes en los estudiantes de educación de tres universidades de
México (UAGRO UAIM UNISON).
METODOLOGÍA
Se utilizó un paradigma positivista,
un enfoque cuantitativo, la muestra consistió en 34 estudiantes de 3 y 4 semestre de educación de las
universidades mencionadas, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario
Honey Alonso de estilos de aprendizaje, CHAEA; una vez recolectada la información se encontró que
el estilo reflexivo contó con un porcentaje de preferencia del 39.4%, el estilo teórico tiene 9.1%,
siguiendo el estilo activo con un 3.0% y el pragmático un 0.0%; es de anotar que el 48.5% de los
estudiantes encuestados no se identificaron con un solo estilo, consolidándose aqui una alta
preferencia por el multiestilo.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los estilos de aprendizajes
predominantes son en su orden multiestilo, reflexivo, teórico, activo y pragmático.
Ortiz Escamilla Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas
VALOR COMPARTIDO Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES
VALOR COMPARTIDO Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES
Ortiz Escamilla Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Ricardo Vargas Hernández, Fundación Universitaria Empresarial
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo se busca construir una linea de base de los modelos de integraciòn en valor compartido, con un enfoque a la solucion de retos que se presentan en las organizaciones con modelos de innovacion, tomando como base la Red de Valor Compartido que es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Se busca identificar modelos de integraciòn, donde las empresas con acuerdos de valor compartido, generen los mismos, construyendo inventarios o bases de datos de los modelos que utilizan para la solucion de modelos empresariales.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación se realizó con paradigma interpretativo, y un enfoque cualitativo, es decir para entender la concepción que tienen las asociaciones que apoyan los programas de valor compartido en su entorno, la investigación de diseño no experimental que define el alcance meramente descriptivo, utilizando métodos cualitativos, para recolección de información se utilizaron técnicas interactivas, investigación web a través de páginas oficiales de Asociaciones que brindan información descriptiva. En el proceso de la información se revisan las tendencias de valor compartido que se analizan con las tendencia y arquetipos encontrados, se toma en cuenta los proyectos que ofrecen y el alcance de estos para el beneficio de la comunidad social a la que pertenece. El Proyecto de investigación busca identificar los modelos de integración entre las empresas y las organizaciones
Se analizan dos tendencias principales, el bien común y la conciencia social, ambos en sectores poblacionales.
CONCLUSIONES
El valor compartido forma parte de la próxima gran apertura de crecimiento y de innovación que tiene las organizaciones para apoyar a la sociedad en general y enfoca a las empresas para crear beneficios para todos y no cerrar las posibilidades que tiene ante grandes oportunidades.
Desafortunadamente no se identifican los modelos de integración entre las empresas y las organizaciones debido a que cada organización, o asociación trabaja de forma diferente, es decir, no hay una línea a seguir o un modelo como tal.
Huby, A. M. G., & Murguia, E. A. (2015). Responsabilidad social con valor compartido constituyen ventajas competitivas en empresas peruanas y mexicanas. Quipukamayoc, 23(44), 9-17.
Díaz Cáceres, N., & Andrés Castaño, C. (2013). El Valor Compartido como Nueva Estrategia de Desarrollo Empresarial. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 8(2).
Ortiz Gómez Liseth Cristina, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Ma. Alicia Hernández de Gante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIóN POLíTICA INCLUSIVA: UN ANáLISIS PARA MéXICO.
EL MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIóN POLíTICA INCLUSIVA: UN ANáLISIS PARA MéXICO.
Ortiz Gómez Liseth Cristina, Fundación Universitaria del Área Andina. Ospino Murillo Angela Patricia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Ma. Alicia Hernández de Gante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los cuales se materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político. La participación ciudadana es aquella donde la sociedad posee una injerencia directa con el Estado. Esta participación está muy relacionada con el involucramiento de los ciudadanos en la administración pública. La entrada en vigor de la reforma a 10 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el pasado 6 de junio de 2019, marca un momento histórico y un logro sin precedentes para garantizar los derechos políticos de las mujeres, porque se asegurará que la mitad de los cargos de decisión sean para las mujeres en los tres poderes del Estado, gobierno, organismos autónomos, en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular, así como en la elección de representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena; además, se incorpora el lenguaje que visibiliza e incluye a las mujeres.En la historia democrática de México solo once mujeres han sido gobernadoras, la primera en 1979 en el estado de Colima y las más recientes en Sonora, Guerrero, Tlaxcala, Colima, Campeche, Chihuahua, Quintana Roo, Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México. Con ello serán 43 millones 540,259 de mexicanos los que vivan en una entidad gobernada por una mujer, es decir, el 34.5% de los habitantes del país, de acuerdo con datos del Censo 2020 realizado por el del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
• Durante las pasadas elecciones de 2018, de 48 candidaturas a la gubernatura en nueve entidades, únicamente 11 fueron de mujeres.
• En más de 40 años y hasta la administración pasada, de un total de 236 integrantes de los gabinetes del gobierno federal, sólo 23 mujeres habían ocupado el cargo de Secretarías de Estado.
• En 2017, solo 17% de las Secretarías de Estado tenía como titular a una mujer, mientras que en un 83% de las Secretarías, el titular era hombre. Actualmente, en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se concretó la paridad con ocho mujeres y ocho hombres en el gabinete.
• En cuanto al Poder Judicial Federal, en el caso del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las mujeres representan solo 18%; en la Sala Superior del Tribunal Electoral, el porcentaje de mujeres magistradas corresponde a 28%; mientras, en el Consejo de la Judicatura Federal, las consejeras suman cerca de 29% del total de quienes lo integran.
Por lo expuesto en el problema, esta investigación tiene como objetivo principal analizar cómo está conformado el poder legislativo en México, en cuanto a equidad en cuotas de género, mujeres y hombres, y reflexionar si se están cumpliendo y garantizando a los ciudadanos de México sus derechos a una participación política inclusiva en cargos de representación, o creando limitaciones, obstáculos e incluso un estigma social.
METODOLOGÍA
La metodología se sustentó en técnicas de investigación documental con los siguientes pasos. Las actividades que se realizaron comprendieron en primer lugar, la identificación del problema. Ya identificado el tema-problema, la actividad inmediata consistió en la búsqueda de información en plataformas digitales, en las bibliotecas virtuales que albergan artículos científicos sobre temas de ciencia política y sociología política, en específico, la participación política inclusiva. La búsqueda, lectura y sistematización de la información permitió ampliar los conocimientos y redactar tanto la justificación de la investigación y el objetivo central. Esta información también fue el sustento para la elaboración del marco teórico-conceptual. Posteriormente, se construyó el marco normativo de México con base en información de fuentes oficiales y legislación vigente en materia electoral. En la siguiente etapa se identifica la inclusión de grupos vulnerables, siendo el interés sobre personas del género femenino con cargos de representación popular en el poder legislativo. El periodo de tiempo se limitó a dos periodos presidenciables, el actual y el inmediato anterior. Los datos recabados se presentaron en tablas que muestran cuáles partidos políticos nacionales incluyen en la Cámara de Diputados y en el Senado a mujeres como legisladoras en funciones.
CONCLUSIONES
Tal y como hemos podido comprobar gracias al estudio de investigaciones y estadísticas, se pudo determinar que la participación política de la mujer en el poder legislativo en México ha tenido cambios, particularmente y teniendo en cuenta el periodo presidencial anterior en comparación con el periodo actual 2018 a 2024. Se evidencia que, aunque haya una existencia de mujeres ejerciendo funciones como senadoras y diputadas, las cifras aún reflejan que no son suficientes para igualar el número de hombres miembros de estas organizaciones políticas.
Posteriormente a esto vemos que hubo partidos políticos que aumentaron el número de integrantes mujeres, otros disminuyeron, como es el caso de NA (Nueva Alianza) que en el periodo pasado cumplió con las cuotas de género ya que estaba conformado por dos miembros equivalentes a un hombre y una mujer.
Respecto a los partidos políticos, aquellos que tienen orientación ideológica de izquierda han tenido avances importantes inclinados a conformar de forma más equitativa a mujeres y hombres en sus plataformas legislativas, tal y como lo dispone la ley electoral vigente.
No se puede negar que existe una participación de la mujer, independientemente de la posición política del partido, pero esta misma aún tiene retos para que se efectué de manera justa, equilibrada e igualitaria, por lo cual podemos decir que la participación política inclusiva de la mujer es muy necesaria para cumplir con lo que corresponde a un orden político y sobre garantizar que se cumplan los ideales de derechos de la mujer desde un marco del poder legislativo, hasta una visión en general.
Ortiz Pacheco Maria Jose, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINANTES SOCIOCULTURALES Y RELACIONES DE SUGAR DADDY EN JóVENES UNIVERSITARIAS; REVISIóN SISTEMáTICA
DETERMINANTES SOCIOCULTURALES Y RELACIONES DE SUGAR DADDY EN JóVENES UNIVERSITARIAS; REVISIóN SISTEMáTICA
Ortiz Pacheco Maria Jose, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, ha surgido un fenómeno conocido como sugar daddy que ha captado la atención tanto de la sociedad como de la academia. (Hernández, N., et al., 2023). El término sugar daddy se utiliza para describir a un hombre mayor y generalmente adinerado que establece una relación de forma sexual o compañía, con una persona más joven a cambio de apoyo económico o material que se puede conocer como sugar baby. (Mixon, F., 2019) Esta dinámica ha generado un debate en torno a las implicaciones éticas, emocionales y sociales que conlleva.
La figura del sugar daddy ha sido objeto de análisis desde diferentes perspectivas. Algunos académicos se centran en los aspectos sociológicos y culturales de estas relaciones, explorando cómo se construyen y se perciben en la sociedad contemporánea (Belam, 2019; Bírkas, et al., 2020). Otros artículos se enfocan en el análisis psicológico de las personas involucradas en este tipo de relaciones, examinando los motivos, las dinámicas de poder y los efectos emocionales que pueden surgir (Balzarini et al., 2018).
Como características encontramos que la relación entre las partes de proveedor y beneficiado, denominada "acuerdo", generalmente se da de forma directa las expectativas de cada parte, que para el sugar daddy incluye disponibilidad para cenas, viajes y, en algunos casos, una relación sexual. Para el sugar baby, se espera obtener vivienda como puede ser la renta de un departamento, transporte, subsidios para ropa y/o alimentos, un estipendio e incluso financiación para la matrícula universitaria debido al aumento de los costos de estas necesidades básicas del ser humano (Fleming, 2021; Gunnarsson, & Strid, 2022; Mixon, F., 2019). Birkas y colaboradores, describieron que el rango de edad de las sugar baby oscila entre los 18 y 28 años.
Si bien el concepto de sugar daddy ha adquirido cierta popularidad y es fundamental profundizar en su comprensión desde una perspectiva académica. La presente revision sistemática se propone explorar en mayor detalle las características y dinámicas de estas relaciones, así como su impacto en la sociedad y en las personas involucradas. Al realizar esto, se busca aportar al conocimiento actual y fomentar un análisis crítico de esta realidad moderna. Por lo anterior, tenemos como objetivo conocer los determinantes socioculturales y las relaciones de sugar daddy en jóvenes universitarias.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló bajo las directrices de PRISMA para la publicación de revisiones sistemáticas. El artículo se desprende del programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación Científica y el Posgrado del Pacifico (Verano Delfín 2023). La estrategia de búsqueda de literatura se realizó mediante el uso de los descriptores DeCS y operadores booleanos. La búsqueda se realizó en junio de 2023 y se consultó las bases de datos, Pubmed, Scielo, Dialnet y BVS.
En la búsqueda se contemplaron todas las investigaciones que abordaron las determinantes socioculturales y las relaciones de suggar daddy en jóvenes universitarias. No fue necesario limitar la búsqueda por años de publicación ya que se pretendió buscar en la literatura cualquier instrumento que midiera el concepto. Para su evaluación se utilizó la declaración STROBE, que consiste en una lista de verificación de 22 puntos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, logré adquirir nuevos conocimientos y habilidades mediante cursos/talleres para la búsqueda de artículos científicos, redacción de artículos científicos, recursos electrónicos de acceso a la información, que me brindaron la oportunidad de realizar una revision sistemática. Sin embargo, el tema de interés presenta una disponibilidad limitada de artículos, lo cual visibiliza la necesidad de continuar con investigaciones para profundizar en estas variables.
Ortíz Pérez Leonardo Darwin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
FOMENTANDO UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DINáMICO: EL ROL DEL EMPRENDIMIENTO ACADéMICO, LA COLABORACIóN Y EL MODELO DE LA QUINTUPLE HéLICE
FOMENTANDO UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DINáMICO: EL ROL DEL EMPRENDIMIENTO ACADéMICO, LA COLABORACIóN Y EL MODELO DE LA QUINTUPLE HéLICE
Ortíz Pérez Leonardo Darwin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento académico es fundamental para un ecosistema emprendedor dinámico que promueva la innovación y el valor social. Aunque se han estudiado aspectos específicos como la colaboración academia-industria y la mentoría, hace falta una visión integral. El modelo de la Quintuple Hélice, que destaca la colaboración entre academia, industria, gobierno, sociedad civil e individuos, necesita más exploración en el contexto del emprendimiento académico. También se requiere más investigación sobre el papel de actividades co-curriculares y las incubadoras en la colaboración entre estudiantes, profesores y alumni. En la era digital, es crucial entender cómo las tecnologías están transformando este campo y cómo pueden potenciar la colaboración y el intercambio de conocimiento. Este estudio busca abordar estas brechas y ofrecer una visión completa del emprendimiento académico, centrándose en la colaboración profesores-alumni, el modelo de la Quintuple Hélice y el impacto de las tecnologías digitales. Su objetivo es fortalecer el ecosistema emprendedor y proporcionar recomendaciones para impulsar el emprendimiento académico y su impacto en la sociedad.
METODOLOGÍA
La metodología propuesta para este estudio sobre emprendimiento académico se basa en una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura existente. Se analizarán artículos científicos, libros e informes relacionados con emprendimiento académico, colaboración entre profesores y alumni, modelo de la Quintuple Hélice y uso de tecnologías digitales. Se utilizarán técnicas de análisis de contenido para categorizar y sintetizar la información. También se incorporarán datos cuantitativos de estudios previos y bases de datos relevantes. Esta combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos permitirá obtener una visión comprensiva del emprendimiento académico y su impacto en el ecosistema emprendedor. La metodología se basa en datos secundarios y no involucra entrevistas ni investigación de campo, pero proporcionará información valiosa para obtener una perspectiva profunda sobre el tema.
CONCLUSIONES
El emprendimiento académico es un proceso colaborativo que involucra a profesores, alumni y colaboradores externos para fomentar la innovación y el valor económico y social. La Quintuple Hélice integra academia, industria, gobierno, sociedad civil e individuos para abordar desafíos sociales y económicos. La colaboración con otros sectores es crucial para estimular la innovación y el crecimiento económico. La incorporación de tecnologías digitales en la educación emprendedora y la colaboración con la industria son fundamentales para adaptarse a los avances tecnológicos. Los programas de mentoría son efectivos en el fomento del emprendimiento académico. La colaboración en la investigación entre profesores y alumni mejora la relevancia de la investigación académica. Las actividades co-curriculares ofrecen oportunidades de colaboración en proyectos emprendedores. La diversidad y la interdisciplinariedad fomentan la creatividad en programas educativos. El emprendimiento social en las universidades aborda desafíos sociales urgentes. Los eventos virtuales promueven la colaboración entre estudiantes y emprendedores de diferentes ubicaciones.
Asesor:Dra. Ma. Alicia Hernández de Gante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIóN POLíTICA INCLUSIVA: UN ANáLISIS PARA MéXICO.
EL MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIóN POLíTICA INCLUSIVA: UN ANáLISIS PARA MéXICO.
Ortiz Gómez Liseth Cristina, Fundación Universitaria del Área Andina. Ospino Murillo Angela Patricia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Ma. Alicia Hernández de Gante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los cuales se materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político. La participación ciudadana es aquella donde la sociedad posee una injerencia directa con el Estado. Esta participación está muy relacionada con el involucramiento de los ciudadanos en la administración pública. La entrada en vigor de la reforma a 10 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el pasado 6 de junio de 2019, marca un momento histórico y un logro sin precedentes para garantizar los derechos políticos de las mujeres, porque se asegurará que la mitad de los cargos de decisión sean para las mujeres en los tres poderes del Estado, gobierno, organismos autónomos, en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular, así como en la elección de representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena; además, se incorpora el lenguaje que visibiliza e incluye a las mujeres.En la historia democrática de México solo once mujeres han sido gobernadoras, la primera en 1979 en el estado de Colima y las más recientes en Sonora, Guerrero, Tlaxcala, Colima, Campeche, Chihuahua, Quintana Roo, Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México. Con ello serán 43 millones 540,259 de mexicanos los que vivan en una entidad gobernada por una mujer, es decir, el 34.5% de los habitantes del país, de acuerdo con datos del Censo 2020 realizado por el del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
• Durante las pasadas elecciones de 2018, de 48 candidaturas a la gubernatura en nueve entidades, únicamente 11 fueron de mujeres.
• En más de 40 años y hasta la administración pasada, de un total de 236 integrantes de los gabinetes del gobierno federal, sólo 23 mujeres habían ocupado el cargo de Secretarías de Estado.
• En 2017, solo 17% de las Secretarías de Estado tenía como titular a una mujer, mientras que en un 83% de las Secretarías, el titular era hombre. Actualmente, en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se concretó la paridad con ocho mujeres y ocho hombres en el gabinete.
• En cuanto al Poder Judicial Federal, en el caso del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las mujeres representan solo 18%; en la Sala Superior del Tribunal Electoral, el porcentaje de mujeres magistradas corresponde a 28%; mientras, en el Consejo de la Judicatura Federal, las consejeras suman cerca de 29% del total de quienes lo integran.
Por lo expuesto en el problema, esta investigación tiene como objetivo principal analizar cómo está conformado el poder legislativo en México, en cuanto a equidad en cuotas de género, mujeres y hombres, y reflexionar si se están cumpliendo y garantizando a los ciudadanos de México sus derechos a una participación política inclusiva en cargos de representación, o creando limitaciones, obstáculos e incluso un estigma social.
METODOLOGÍA
La metodología se sustentó en técnicas de investigación documental con los siguientes pasos. Las actividades que se realizaron comprendieron en primer lugar, la identificación del problema. Ya identificado el tema-problema, la actividad inmediata consistió en la búsqueda de información en plataformas digitales, en las bibliotecas virtuales que albergan artículos científicos sobre temas de ciencia política y sociología política, en específico, la participación política inclusiva. La búsqueda, lectura y sistematización de la información permitió ampliar los conocimientos y redactar tanto la justificación de la investigación y el objetivo central. Esta información también fue el sustento para la elaboración del marco teórico-conceptual. Posteriormente, se construyó el marco normativo de México con base en información de fuentes oficiales y legislación vigente en materia electoral. En la siguiente etapa se identifica la inclusión de grupos vulnerables, siendo el interés sobre personas del género femenino con cargos de representación popular en el poder legislativo. El periodo de tiempo se limitó a dos periodos presidenciables, el actual y el inmediato anterior. Los datos recabados se presentaron en tablas que muestran cuáles partidos políticos nacionales incluyen en la Cámara de Diputados y en el Senado a mujeres como legisladoras en funciones.
CONCLUSIONES
Tal y como hemos podido comprobar gracias al estudio de investigaciones y estadísticas, se pudo determinar que la participación política de la mujer en el poder legislativo en México ha tenido cambios, particularmente y teniendo en cuenta el periodo presidencial anterior en comparación con el periodo actual 2018 a 2024. Se evidencia que, aunque haya una existencia de mujeres ejerciendo funciones como senadoras y diputadas, las cifras aún reflejan que no son suficientes para igualar el número de hombres miembros de estas organizaciones políticas.
Posteriormente a esto vemos que hubo partidos políticos que aumentaron el número de integrantes mujeres, otros disminuyeron, como es el caso de NA (Nueva Alianza) que en el periodo pasado cumplió con las cuotas de género ya que estaba conformado por dos miembros equivalentes a un hombre y una mujer.
Respecto a los partidos políticos, aquellos que tienen orientación ideológica de izquierda han tenido avances importantes inclinados a conformar de forma más equitativa a mujeres y hombres en sus plataformas legislativas, tal y como lo dispone la ley electoral vigente.
No se puede negar que existe una participación de la mujer, independientemente de la posición política del partido, pero esta misma aún tiene retos para que se efectué de manera justa, equilibrada e igualitaria, por lo cual podemos decir que la participación política inclusiva de la mujer es muy necesaria para cumplir con lo que corresponde a un orden político y sobre garantizar que se cumplan los ideales de derechos de la mujer desde un marco del poder legislativo, hasta una visión en general.
Osuna Peñaloza Gabriela Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
LA SOCIOCONSTRUCCIóN DEL TRASTORNO DE DEFICITR DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EN DOCENTES DE PRIMARIA.
LA SOCIOCONSTRUCCIóN DEL TRASTORNO DE DEFICITR DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EN DOCENTES DE PRIMARIA.
Osuna Peñaloza Gabriela Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunos autores Lange, Reichi, Lange, Tucha, y Tucha describen los antecedentes del nombramiento de un conjunto de conductas que los pediatras detectaban en niños y niñas de la época, lo que hoy en día sería llamado trastorno por déficit de atención. Los autores narran que en 1798 el médico Sir Alexander Crichton describía en sus escritos a personas con problemas de atención basado en la experiencia con pacientes psiquiátricos, determinando aquellos pacientes que presentaban un tipo de atención saludable considerada así por la constancia de tiempo en que alguien podía mantenerse concentrado sin afectar sus actividades.En otra época histórica el pediatra Sir George Frederic Still a inicios del siglo XX narraba formas en que se manifiesta la falta de control moral de los niños, describiendo sus conductas de hiperactividad, advirtiendo que dichas conductas de travesura y descontrol podrían llevar a una persona a realizar actos delictivos.Gracias a la publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales por sus siglas DSM en su versión III en el año de 1987, que nombraron Trastorno por Déficit de Atención (TDA). Sin este nombramiento y categorización era descrito como conductas hipercinéticas, haciendo alusión a una incapacidad de los niños por permanecer quietos y tranquilos.
Actualmente el DSM-V (2014, define el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) como un patrón persistente de inatención además de hiperactividad o impulsividad que interfiere con el funcionamiento social, escolar y personal, entre otras áreas de vida. Las conductas descritas por el manual incluyen desde cometer errores en realizar tareas habituales, dificultades para planear u organizar actividades diarias, dificultades en la escucha consciente en pláticas, molestia al iniciar actividades que requieren esfuerzo o tiempo de dedicación, olvidos de objetos o acciones a realizar, entre otras.
Los especialistas creadores del DSM-V incluyen al TDAH en el apartado de trastorno del neurodesarrollo, determinando una relación de los síntomas con el funcionamiento cerebral humano. En ese sentido, Núñez (2022) afirma que el TDAH es un trastorno de origen neurobiológico, ya que, el desarrollo de los síntomas es ocasionado por una disfunción de tipo cerebral, por lo que las funciones mentales superiores como son el pensar, la planeación, el entendimiento y ejecución de actividades, son afectados con relación al nivel de desarrollo cerebral y psicológico en el que se esperaría se encontrara la persona.
Nuñez (2022) afirma que el TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo con más prevalencia en población infantil, y una de las enfermedades mentales más estudiadas, en función de encontrar conocimiento que permitan un mejor acercamiento a su diagnóstico e intervención. Descrito en el DSM-V, la prevalencia del trastorno se estima en un 5% en la población infantil, siendo los varones los que lo presentan con mayor frecuencia. El autor menciona que la prevalencia cambia, de acuerdo con los instrumentos que se evalúen a los niños, los criterios clínicos del especialista y la población que se estudie.
METODOLOGÍA
La obtencion de los datos se realizara a partir de una entrevista a docentes de primara donde se planea conocer sobre el conocimiento real que los docentes de educación infantil y primaria presentan sobre el TDAH y la formación recibida por los maestros sobre el TDAH.
CONCLUSIONES
Al realizarse la entrevista se pretende saber si los docentes son competentes en cuanto a la educación y enseñanza con niños TDAH en el aula y respecto si estan lo suficiente informados y capacitados para brindar lo necesario en el salón de clases.
Osuna Valverde Melina Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Adriana Sáenz Valadez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MUJER, MATERNIDAD Y NO MATERNIDAD
MUJER, MATERNIDAD Y NO MATERNIDAD
Osuna Valverde Melina Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adriana Sáenz Valadez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pocas veces se tienen conversaciones cotidianas sobre la maternidad y ser madre desde un punto de vista de cuestionamiento crítico e individual, la gran mayoría suele hablar acerca de la maternidad desde un punto de vista de la cultura, en este caso la occidental contemporánea, dando por hecho que si se es mujer se va a ser madre algún día, o se desea ser madre algún día.
Cuando la no maternidad surge como praxis de la deconstrucción de la idea de mujer=madre transgrede el concepto que la racionalidad patriarcal le atribuye a la mujer, lo que interfiere en las decisiones que las mujeres toman acerca de si convertirse en madres o no, limitando a las que ceden a la maternidad por ser lo impuesto por la racionalidad y juzgando abruptamente a quienes tomar la decisión a través de sus sentires y pensares las lleva a la no maternidad.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cualitativa donde se realizó la lectura, análisis y conversación alrededor de tres lecturas, buscando la relación de los conceptos y argumentos expuestos en ellas con respecto a los de mujer, maternidad y no maternidad, buscando ejemplificaciones y relacionando ideas, realizando un mapa conceptual que sirvió para visualizar la relación entre estos conceptos.
La investigación es de carácter descriptivo ya que se investiga, analiza y describe la maternidad y no maternidad, al igual que el concepto de mujer, desde una perspectiva feminisma, con conciencia de la racionalidad patriarcal.
CONCLUSIONES
A partir de la reproducción de este sistema de valores promovido por la racionalidad patriarcal los deberes que califica o determina las actividades realizadas por las mujeres. Para deconstruir estas nociones se debe promover que el objetivo de la vida de las mujeres no sea únicamente la formación de la familia si no la elección de las decisiones que construyen su vida a partir de los deseos individuales y no colectivos.
Ovalle Rodriguez Elizabeth Ximena, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
EQUILIBRIO OCUPACIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES ECONóMICAS PARA SU SOSTENIMIENTO
EQUILIBRIO OCUPACIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES ECONóMICAS PARA SU SOSTENIMIENTO
Ovalle Rodriguez Elizabeth Ximena, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Palacios Mosquera Loreidy, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Vargas Bulla Johana Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La asociación de los roles en las estructuras del género nos indica que hay una desigualdad en latino América respecto al trabajo, puesto que las mujeres son las que más trabajan en un 70% y tienen una remuneración más baja, indican que en los hombres que trabajan un 50% le pagan más; esta diferencia tan grande se puede basar en las necesidades de las actividades domésticas, que todavía se siguen considerando tarea de las mujeres, que socialmente tienen menores capacidades de acceso al mercado laboral indica (Oxfam, 2016)
Se evidencia que a través de la historia las mujeres han luchado en contra de estas desigualdades notorias entre hombres y mujeres y que a partir de esa lucha han ido adquiriendo derechos fundamentales para su existencia y una mejor calidad de vida, sin embargo, en la actualidad se sigue reflejando desigualdades ya que se considera que el sexo masculino es quien es el sexo superior por lo que así mismo tienen mejores oportunidades en diferentes ámbitos como lo educativo, laboral, político y económico generando así una segregación hacía el género femenino y considerando que las mujeres solo están para realizar los quehaceres del hogar y estar pendientes de la familia. Incluso en el ámbito educativo en la docencia se encuentra que el 34.8% son mujeres dejándoles a cargo cursos de primer nivel y a los hombres los de mayor complejidad, de acuerdo con Mendez (2015).
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó con población universitaria de Colombia y México en las universidades Fundación Universitaria del Área Andina y Universidad Michoacana San nicolás de Hidalgo teniendo en cuenta al género femenino en comparación con el masculino, siendo una investigación predominantemente cualitativa con una caracterización inicial mediante un instrumento de indagación y caracterización virtual por Google forms compuesto por 23 reactivos con respuesta abierta y un reactivo de valoración de actividades con una escala de respuesta de 0 a 5, se divulgó el instrumento a través de correo electrónico y redes académicas, así como visita de aplicación directa en las aulas de clase. Se realizó un análisis de estadística descriptiva a través de Excel.
CONCLUSIONES
Se han registrado 133 respuestas al instrumento de sondeo inicial aplicado a través de un Google forms, las edades de los participantes oscilan entre 16 y 37 años, con una concentración mayor en edades comprendidas entre los 18 y 21 años; el 93% de las personas declaran un estado civil de soltería; el 98,5% no tienen hijos; el 7,6% tiene personas a cargo diferentes a hijos; el 48% ha tenido que desplazarse de su lugar de origen para llevar a cabo sus estudios. El 29,5% durante su historia de vida escolar ha tenido que hacer pausas, de ellos: el 39,6% debido a situación económica, el 12,5% por situaciones familiares, el 6,3% por motivos de salud. El 94,5% afirma haber elegido la carrera que estudia por vocación y gusto personal; el 52,3% afirma que su carrera exige gastos extra para material o trabajos; el 82,6% cuenta con apoyo económico para su sostenimiento; el 68,2% tiene ingresos económicos para su sostenimiento que provienen principalmente de sus familias, empleo formal (26%), empleo informal (11,8%).
Las implicaciones de los resultados de investigación deben ser considerados como directos y constantes en el contexto, los estudiantes, los docentes y la sociedad, puesto que, la forma en que los profesionales de educan y el uso que hacen de los conocimientos adquiridos van a influir en su ejercicio laboral y ciudadano.
Así mismo, conviene recordar que el acto de investigar en la educación impacta en las políticas administrativas de planeación y en la toma de decisiones, y busca ampliar el conocimiento sobre los aspectos generales de la educación en lugar de pretender una intervención o un cambio directo intencionado.
La Educación Superior debe crear las condiciones necesarias para garantizar su eficacia a través de la planeación cuidadosa por parte de instituciones y docentes.
Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.
CONCLUSIONES
La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Oyaga Martinez Monica, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Maritza Acuña Gil, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EL APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN LAS IE DE LA COMUNA 8-CIUDADELA EL RODEO-CÚCUTA.
EL APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN LAS IE DE LA COMUNA 8-CIUDADELA EL RODEO-CÚCUTA.
Oyaga Martinez Monica, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Maritza Acuña Gil, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio desarrollado se articula con las orientaciones del Ministerio Nacional de Colombia respecto a la pertinencia del aprendizaje socioemocional en el contexto educativo; Se ha seleccionado como estudio de caso dos instituciones en contexto de alta vulnerabilidad social en la ciudad de Cúcuta.
Lo anterior toma sentido al considerar el rol transformador de la escuela en la generación de nuevas ciudadanías. cuyo desarrollo humano sea el aspecto central de formación. Así, se identifica como problemática de la investigación lo siguiente: necesidad de fortalecer las habilidades emocionales en los maestros de instituciones educativas en contextos vulnerables.
En este sentido se vinculan 85 docentes y 6 directivos docentes de dos instituciones seleccionadas como población participante. Como objetivos de la investigación se plantean los referidos a continuación:
Objetivo general:
Implementar un plan de formación centrado en el aprendizaje socioemocional con educadores de las instituciones educativas públicas de la comuna 8 El Rodeo-Cúcuta.
Objetivos específicos:
-Reconocer los elementos epistemológicos que configuran la comprensión del aprendizaje socioemocional como categoría teórica asociada al proceso educativo en el contexto de la ciudadela El Rodeo- Cúcuta.
- Describir los aportes pedagógicos que se derivan del análisis del aprendizaje socioemocional en docentes de las instituciones educativas públicas de la comuna 8 ciudadela el Rodeo-Cúcuta.
- Diseñar un plan de formación centrado en el aprendizaje socioemocional con educadores de las instituciones educativas públicas de la comuna 8 El Rodeo-Cúcuta.
En este orden de ideas el estudio es fundamentado en teóricos como Barón, Bisquerra, Goleman, Garnerd y principalmente en los aportes epistemológicos de Mayer y Salovey (1997) quienes plantean la importancia de reconocer como aptitudes emocionales las siguientes: percepción, facilitación, comprensión y regulación.
METODOLOGÍA
El trabajo investigativo se desarrolló desde una naturaleza cualitativa que posibilito el reconocimiento de la subjetividad de la población participante respecto al objeto de estudio (habilidades emocionales). Como diseño de investigación ha sido seleccionado la investigación acción pedagógica; siendo esta una ruta metodológica de alcance transformador en la cotidianidad escolar en el contexto de las dos instituciones seleccionadas en el sector del Rodeo -Cúcuta. Para la recolección de la investigación se adoptó el desarrollo de grupos focales apoyados en la aplicación de un instrumento semiestructurado que posibilito la conversación fluida entre los participantes respecto al objeto de estudio.
La recolección de la información fue desarrollada a través de las etapas propias del diseño, destacándose las siguientes: etapa diagnóstica, fundamentación conceptual, etapa de formación y etapa de evaluación. A partir de estos hallazgos se realiza un análisis de orden cualitativo que integra categorías abiertas, axiales y selectivas.
CONCLUSIONES
En atención a los objetivos de la investigación cabe destacar los siguientes elementos: Resulta valioso la profundización epistemológica de las habilidades emocionales para fortalecer el desarrollo humano frente a situaciones cotidianas en el ámbito personal, laboral, profesional entre otros.
Las habilidades emocionales como objeto de estudio representan un campo abierto a la reflexión del perfil profesional; Esto permite mantener la motivación propia ante las adversidades, así mismo, contribuye a la buena marcha del equipo y ser más empático refuerza la confianza. Además, el compromiso y la proactividad están directamente relacionados con una inteligencia emocional.
Las habilidades emocionales representan para el siglo XXI un aporte al desarrollo humano, en la medida que apertura competencias para fortalecer el tejido humano, las practicas sociales o pedagógicas en el caso de los maestros, esto implica una formación profesional que integre la percepción, la facilitación, comprensión y la regulación emocional como lo expone Mayer y Salovey.
Los seres humanos como actores estructurantes de una empresa requieren contar con un clima organizacional asertivo, equipos funcionales y un liderazgo empático; este influye directamente en los resultados positivos que se den en una empresa (como es el caso de una organización educativa). Ser consciente de las necesidades propias del ser humano, representa una oportunidad de liderazgo eficiente, cooperativo, bajo procesos comunicativo-pertinentes.
Los colaboradores de una empresa necesitan motivación que desarrollen un clima de trabajo positivo, y así fortalecer el trabajo en equipo, con actitudes proactivas que les posibilite crecer y asumir los riesgos de la gestión, actitudes colaborativas, capacidad de liderazgo y de comunicación fluida entre todos los miembros de la entidad.
Pablo Vidal Santiago, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. John Mario Montoya Ramírez, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
CRUCE DE MIRADAS: EL ARTE URBANO COMO MEDIO DE EXPRESIóN, COMUNICACIóN, REFLEXIóN Y DIáLOGO EN LA ZONA SUR DE ENVIGADO Y POZA RICA
CRUCE DE MIRADAS: EL ARTE URBANO COMO MEDIO DE EXPRESIóN, COMUNICACIóN, REFLEXIóN Y DIáLOGO EN LA ZONA SUR DE ENVIGADO Y POZA RICA
Pablo Vidal Santiago, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. John Mario Montoya Ramírez, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de Envigado, se ha observado la presencia notable de expresiones artísticas urbanas, que van desde manifestaciones legales hasta intervenciones vandálicas en el espacio público. En este sentido, es imperativo abordar la recopilación y análisis exhaustivo de las expresiones artísticas urbanas presentes en Envigado, considerando tanto aquellas autorizadas por las autoridades locales como aquellas que surgen de manera vandálica. Este estudio permitió explorar la riqueza y diversidad de estas manifestaciones, así como identificar patrones estilísticos y temáticos que puedan contribuir a la comprensión de su significado cultural y social. Además, se examinó cómo estas expresiones influyen en la percepción estética del entorno urbano y en la construcción de una identidad visual compartida por la comunidad.
Estas manifestaciones culturales y creativas son un componente intrínseco de la identidad urbana de la ciudad. Sin embargo, por lo cual, me pareció necesario realizar un análisis sobre el valor estético de estas expresiones y su influencia entorno, a partir de la percepción de los escritores urbanos.
En última instancia, este documento busco proporcionar una base de reflexión y análisis que permita a las autoridades municipales, artistas urbanos y ciudadanos en general apreciar y valorar las expresiones artísticas en el espacio público de Envigado. Asimismo, se busca fomentar un diálogo en torno a la importancia de preservar y promover estas manifestaciones como parte integral del patrimonio cultural y estético de la ciudad, enriqueciendo así la experiencia visual y emocional de sus habitantes.
METODOLOGÍA
El trabajo consistió tuvo como base una metodología acción - creacón y a su vez cualitativa, lo que permitió poder entender el arte urbano desde el material fotográfico y desde la mirada de los creadores. A continuación se desglosa la estructura metodológica:
- Antecedentes (revisión documental).
- Trabajo de campo (registro fotográfico, selección de expresiones artísticas, aplicación de herramienta de entrevista (artistas).
- Reflexión en torno al arte urbano
- Apropiación social del conocimiento.
CONCLUSIONES
Llegar a Envigado ha sido una experiencia transformadora en mi vida. Decidir venir a Colombia se convirtió en un paso fundamental para mi crecimiento personal y profesional. Cada día en este país, cada interacción y mirada cruzada con personas nuevas, ha sido una oportunidad para conectar con los demás y, lo que es más importante, conmigo mismo. Al adentrarme en esta tierra de cultura rica y diversa, me sumerjo en su gastronomía, en las sonrisas y calidez de su gente, en la peculiaridad de su infraestructura y en la variabilidad de su clima. Todo esto conforma una experiencia maravillosa que me hace sentir vivo y en constante exploración.
Hablar del arte urbano en un trabajo de investigación me ha llevado a un territorio desconocido y emocionante. Encontrarme con esta expresión artística ha sido como cruzar un umbral lleno de caminos sin recorrer. Al principio, el arte urbano era un concepto lejano para mí, pero en busca de comprenderlo a fondo, me adentré en artículos, documentos, recorridos y conversaciones enriquecedoras. Envigado, mi hogar temporal, resultó ser un crisol en el que florece el arte urbano, especialmente el grafiti, y me sumergí en ello con renovado interés.
Al investigar la percepción del arte urbano por parte de los artistas de Envigado, mis ojos se abrieron a un mundo de pasión y creatividad. A través de entrevistas, pude adentrarme en las mentes y corazones de estos escritores urbanos. Cada trazo, legal o no, lleva consigo un mensaje, una parte de los sueños de aquellos artistas. A pesar de las diferencias en estilo, formas, colores y dimensiones, todos convergen en un punto: enaltecer a Envigado a través de sus obras únicas y vibrantes.
Comparando con los artistas de Poza Rica, emergieron diferencias notables. La infraestructura de Poza Rica, repleta de edificaciones, limita la presencia de la naturaleza en sus calles, marcando una clara distinción con Envigado, donde a pesar de haber abundantes edificios, la naturaleza y los murales conviven en armonía. Aunque las dos ciudades comparten la dualidad del arte urbano legal e ilegal, ambas enfrentan la triste realidad de que a veces el trabajo de un artista puede ser desvalorizado por otros.
Esta experiencia de investigación me ha dejado una sensación de logro y gratitud inmensa. Al mirar hacia atrás, me encuentro inmerso en diversas perspectivas y he aprendido a apreciar la importancia de cruzar miradas y explorar territorios desconocidos. No puedo evitar sentirme agradecido por cada momento de este viaje, cada lección aprendida y cada conexión que he establecido a lo largo del camino.
Pabón Gelvez Reyna Mariana, Universidad de Pamplona
Asesor:Mg. Maria Catalina Echeverri Londoño, Universidad Cooperativa de Colombia
ANáLISIS SISTEMáTICO DE LA LITERATURA DESDE EL CONTEXTO DE LA MEMORIA INTERGENERACIONAL EN SUJETO DE REPARACIóN EN EL MUNICIPIO DE PRADERA, VALLE DEL CAUCA.
ANáLISIS SISTEMáTICO DE LA LITERATURA DESDE EL CONTEXTO DE LA MEMORIA INTERGENERACIONAL EN SUJETO DE REPARACIóN EN EL MUNICIPIO DE PRADERA, VALLE DEL CAUCA.
Pabón Gelvez Reyna Mariana, Universidad de Pamplona. Asesor: Mg. Maria Catalina Echeverri Londoño, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto armado en Colombia ha perdurado a lo largo de varias generaciones, afectando no solo a una única cohorte de la población, sino extendiéndose a padres, hijos y nietos. Cada generación ha experimentado y percibido este conflicto de manera única, y estas diferencias en la memoria colectiva y las experiencias personales plantean interrogantes fundamentales. ¿Cómo se ha transmitido la memoria del conflicto de una generación a otra? ¿Cómo influyen estas experiencias en el bienestar psicológico de las víctimas y en su percepción de la reparación?
Estas cuestiones, en gran medida sin explorar, resaltan la necesidad urgente de investigar y comprender la dinámica intergeneracional de la memoria social en el contexto de la reparación. Una comprensión más profunda de cómo las generaciones sucesivas recuerdan y se relacionan con el conflicto armado no solo enriquecerá el debate académico, sino que también puede tener implicaciones significativas para el diseño de políticas de memoria y reparación más efectivas y centradas en las necesidades de las víctimas.
Esta investigación se propone abordar estas lagunas en la literatura y contribuir al conocimiento sobre la memoria social e intergeneracional, con el objetivo de brindar una base sólida para futuras políticas y programas de reparación que consideren las perspectivas y experiencias de múltiples generaciones de víctimas del conflicto armado. Además, se busca establecer conexiones y comparaciones con experiencias similares en otros países que han enfrentado diversos tipos de conflictos, con el fin de enriquecer aún más nuestra comprensión de la memoria social en contextos globales de conflicto y reparación.
METODOLOGÍA
Esta investigación se enmarca en un diseño de análisis sistemático de la literatura. El objetivo principal fue identificar y analizar de manera exhaustiva la literatura existente relacionada con las políticas de memoria social y reparación, con un enfoque particular en la memoria intergeneracional y el bienestar psicológico de las víctimas del conflicto armado.
Se realizaron búsquedas exhaustivas en diversas fuentes de información, incluyendo bibliotecas digitales, bases de datos académicas y bancos de artículos donde se establecieron criterios claros de inclusión y exclusión para seleccionar los documentos pertinentes. Se incluyeron documentos escritos en español o inglés, publicados en un período determinado, y relacionados específicamente con las políticas de memoria social y reparación.
Además, se elaboró un formato de revisión documental que se utilizó para recopilar y organizar la información relevante de cada documento seleccionado. Este formato incluyó secciones para registrar datos de diligenciamiento, datos de publicación y tópicos relevantes de la publicación, lo que permitió una evaluación sistemática y comparativa de los documentos.
Y se realizó un análisis temático de la literatura identificada. Se emplearon herramientas de análisis cualitativo para identificar patrones, tendencias y temas emergentes relacionados con las políticas de memoria social y reparación con un enfoque especial en memoria intergeneracional.
CONCLUSIONES
Esta investigación tiene como objetivo principal arrojar luz sobre las políticas de memoria social y reparación con un enfoque en la memoria intergeneracional de las víctimas del conflicto armado. A partir del análisis sistemático de la literatura y la recopilación de datos de documentos relevantes, se esperan los siguientes resultados:
Identificación de Patrones y Tendencias: Se espera identificar patrones y tendencias en la literatura relacionada con las políticas de memoria social y reparación, incluyendo la forma en que estas políticas han evolucionado a lo largo del tiempo y cómo se han adaptado a las necesidades de las víctimas y las generaciones sucesivas.
Comprensión de la Memoria Intergeneracional: Se espera que los resultados proporcionen una comprensión más profunda de cómo la memoria del conflicto armado se ha transmitido de una generación a otra y cómo estas memorias intergeneracionales impactan en la percepción de la reparación.
Análisis del Bienestar Psicológico: Se anticipa que los hallazgos permitan analizar el impacto del conflicto armado en el bienestar psicológico de las víctimas y cómo las políticas de memoria social y reparación han contribuido a su recuperación y sanación.
Perspectiva Comparativa Internacional: Se espera que esta investigación contribuya a una perspectiva más amplia sobre cómo las políticas de memoria social y reparación pueden variar en diferentes contextos de conflicto a nivel nacional e internacional.
Recomendaciones para Políticas Futuras: Con base en los resultados, se podrán formular recomendaciones específicas para el desarrollo de políticas y programas de reparación que tengan en cuenta las perspectivas intergeneracionales y el bienestar psicológico de las víctimas del conflicto armado.
Pabon Soler Karol Giseth, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Dr. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
HABITAR EL CENTRO HISTóRICO DE BOGOTá Y CDMX DESDE LA MIRADA DEL ARTE CALLEJERO. UNA COMPARATIVA ENTRE AMBOS CASOS.
HABITAR EL CENTRO HISTóRICO DE BOGOTá Y CDMX DESDE LA MIRADA DEL ARTE CALLEJERO. UNA COMPARATIVA ENTRE AMBOS CASOS.
Garcia Martinez Nicolas, Universidad Antonio Nariño. Pabon Soler Karol Giseth, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el comienzo de la estancia se determinaron tres temas de interés dentro de la línea de investigación de memoria urbana, a los cuales, se les hizo un estudio preliminar de cada uno. Esto para seleccionar cuál era el más apropiado para responder a la línea de investigación y a las condiciones que se tenían para llevar a cabo la redacción de un material académico.
Casualmente ambos estudiantes que estamos participando, nos encontrábamos en CDMX por las fechas en que empezó la estancia, por lo que se aprovechó para hacer un estudio comparativo entre esta ciudad y la ciudad de Bogotá. Así que, tras la experiencia de conocer el centro histórico y ver todas las similitudes y particularidades con respecto al centro de Bogotá, se hizo énfasis en una actividad constante del espacio público: el arte callejero. Pues la apropiación de los artistas en el espacio público es un fenómeno importante en las grandes ciudades del mundo y demuestra una democratización del arte que aporta vitalidad al paisaje urbano. Y el espacio público y su apropiación por parte de los artistas, puede llegar a ser un fenómeno muy amplio y complejo en dimensiones sociales, económicas y culturales. Así que al abordarlo desde la perspectiva de un arquitecto, se entiende que estos fenómenos urbanos, no son más que una dialéctica entre el habitante y el espacio público. Una manifestación del arte y la cultura misma.
Ahora bien, la elección de un caso de estudio puntual era necesaria, y la avenida Maderos en el centro histórico de Ciudad de México, resulta tener condiciones espaciales y sociales que la hacen semejante a la Carrera Séptima en el centro histórico de Bogotá. Pues ambas comienzan en un rascacielos hito de la ciudad y terminan en la plaza fundacional, ambas atravesaron una reciente peatonalización, y ambas son ejes históricos por su carga simbólica en la historia nacional.
METODOLOGÍA
El desarrollo de esta investigación es de tipo cualitativa con enfoque etnográfico, que usa las herramientas de revisión bibliográfica, observación participante, mapeos y entrevistas para acercarse a expresiones artísticas visuales y escénicas presentes en el territorio.
Haciendo una descripción más detallada del paso a paso de la investigación que se está llevando a cabo, se puede empezar diciendo que desde que empezó el programa de investigación, se tuvieron reuniones una vez a la semana. En la primera sesión se plantearon los objetivos con el investigador; a partir de este día se empezó a trabajar acerca de la temática, de cómo el arte callejero se posiciona en el espacio público.
Esta investigación se desarrolla poniendo a los actores del arte callejero, como personajes principales de este trabajo. Con relación a esto, el primer paso de esta investigación fue realizar una búsqueda bibliográfica exhaustiva de la temática. Seguido de esto, se diseña junto con el investigador una encuesta en Google forms; que se aplicó aleatoriamente en los centros históricos de ambas ciudades, estas encuestas se iban haciendo a medida que se iba recorriendo los respectivos ejes.
Luego se efectuó un análisis de los resultados obtenidos, los cuales dieron consigo unas conclusiones generales de la investigación. A esto cabe agregar, que uno de los resultados más importantes del trabajo, fue el mapeo de cada una de las expresiones artísticas visuales y escénicas que se encontraron al hacer los recorridos.
CONCLUSIONES
Hablando en términos generales de las conclusiones, se empieza por decir que en general la experiencia ha sido hasta el momento muy gratificante. A lo largo de la estancia se aprendieron cosas significativas, pensando claro en la investigación como una herramienta funcional dentro del ámbito laboral de la carrera de arquitectura.
Ya en cuanto a conclusiones específicas del ámbito de estudio, se habla que la investigación cumple con ser un acercamiento a la manera en la que el arte callejero irrumpe en el espacio público. Se encuentra concretamente que el arte callejero abiertamente es una práctica informal que proporciona sustento económico para muchas personas. También se muestra que aunque el arte callejero, visual y escénico están socialmente aceptadoa por los distintos individuos que habitan los centros históricos, hay de todos modos, un porcentaje, sobre todo en el caso de Bogotá, que manifiesta un recelo por cómo estas expresiones transforman el territorio.
Otra idea relevante a destacar es que el articulo logró hacer una aproximación a los contextos históricos tanto de Bogotá como de México, singularmente se expone en términos globales, la manera en la que hitos históricos, como la peatonalización de una calle, transforman abruptamente el paisaje urbano, y sus actividades y dinámicas internas del espacio.
Con respecto a esto y teniendo en cuenta los resultados de las encuestas, se dice que de manera similar al resultado de la percepción de los espectadores frente a los artistas callejeros, la opinión general de los habitantes de los centros históricos, es asertiva frente al hito de la peatonalización; sin embargo, en el caso concreto de Bogotá se puede denotar un desacuerdo con este hecho, este rechazo si bien es mínimo, es algo a destacar ya que no pasa lo mismo en CDMX.
En cuanto a la perspectiva general de los artistas entrevistados, se muestra que estos actores buscan que su expresión artística hecha por gusto y por necesidad impacte positivamente en los transeúntes, no está demás mencionar que estos personajes de vital importancia para el paisaje urbano, tienen una opinión concreta del lugar que habitan, en ambos casos de estudio se habla de una necesidad por mejorar temas de seguridad, en el caso concreto de Bogotá a comparación de CDMX, existe un afán más fuerte por temas de limpieza.
Ya para concluir, se dice que la investigación hasta el momento no se ha finalizado, pero con esta estancia llevada a cabo se logra hacer un avance significativo, igual manera ambos estudiantes que participamos estamos enteramente agradecidos tanto con el Investigador, como con el programa.
Pacheco Agudelo Andrea Carolina, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
SITUACIONES DE MARGINALIDAD, IGNORANCIA Y POBREZA EXTREMAS: INFLUENCIA EN LA APLICACIóN DE LA PENA Y LA IMPORTANCIA DE SU DEMOSTRACIóN EN LOS PREACUERDOS CON LA FISCALíA.
SITUACIONES DE MARGINALIDAD, IGNORANCIA Y POBREZA EXTREMAS: INFLUENCIA EN LA APLICACIóN DE LA PENA Y LA IMPORTANCIA DE SU DEMOSTRACIóN EN LOS PREACUERDOS CON LA FISCALíA.
Pacheco Agudelo Andrea Carolina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El derecho de represión que emplea un Estado para el defensa de los bienes jurídicos tutelados y del orden social ha estado determinado por diversas circunstancias, su aplicación ha ido configurándose a lo largo del tiempo en los distintos ordenamientos jurídicos, como el caso Colombiano, que en el marco de un Estado Social de Derecho ha implementado una política criminal que garantice los derechos tanto de víctimas como de victimarios, donde la conminación legal impuesta no puede soslayar la gran influencia que ejerce el entorno en el infractor, por ende consagra como uno de los factores para la disminución de la pena la incidencia de situaciones de marginalidad, ignorancia y pobreza extremas en la conducta del individuo, con el fin de que su respuesta punitiva no exceda los límites y se vuelva desproporcional. En vista de ello, es menester su análisis y cómo se configura su aplicación dentro de los preacuerdos dirigidos por la Fiscalía.
METODOLOGÍA
La metodología implementada es de tipo cualitativo de investigación documental, debido a la utilización de referentes escritos como libros, artículos científicos, informes, etc., en razón de la realización del bosquejo general que guiará la estructuración de la investigación. Conjuntamente se previó el análisis de Jurisprudencia proferidas por las altas cortes en el ordenamiento jurídico colombiano relevantes en el tema investigado.
CONCLUSIONES
El resultado perseguido tras la investigación es lograr la dispersión y de información académica confiable en temas afines a la intervención del sistema penal frente a complejidades sociales como la marginalidad, la ignorancia y pobreza en condiciones extremas, de tal manera que pueda ser usada por aquellas personas a las que le resulte interesante el tema exhibido.
Pacheco Corona Cynthia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA GUERRA CRISTERA, A TRAVéS DE LOS OJOS DE LA PRENSA
LA GUERRA CRISTERA, A TRAVéS DE LOS OJOS DE LA PRENSA
Pacheco Corona Cynthia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Guerra Cristera, fue un conflicto bélico, suscitado en estados como: Jalisco, Guanajuato. Colima, Nayarit y Michoacán; debido a las reformas realizadas a la Constitución de 1917, específicamente al artículo 3 y 130, el primero refiere a las modalidades de la educación implementada en el país, pues deberá ser laica y mantenerse alejada de cualquier doctrina religiosa. Por su parte, el segundo artículo estipula los criterios a los cuales las agrupaciones religiosas deberán sujetarse, entre ellos: los ministros no deben asociarse con fines políticos, los actos civiles son de exclusiva competencia del Estado, solo obtendrán personalidad jurídica como asociaciones religiosas. A su vez, se buscó reforzar dichos artículos con la denominada Ley Calles, que estipula que los ministros debían ser exclusivamente mexicanos, limitaba el número de sacerdotes, prohibía los actos públicos de la religión; también incluía sanciones y penas para infractores. Sin embargo, fue el radical proceder de Plutarco Elías Calles, presidente constitucional de México durante el periodo de 1920-1924, que buscó implementar todas las normas jurídicas lo que le dio inicio al conflicto. Según, El Informador, las acciones por parte del gobierno comienzan en febrero de 1926, cuando la Procuraduría General de la República señala que todos los sacerdotes y monjas extranjeros que se encontraban oficiando en su ministerio serían expulsados, así como son clausuradas todas las escuelas católicas y conventos. En respuesta, el clero detiene el culto en México mientras intenta llegar a un acuerdo con el gobierno. Empero, es cuando comienzan a subastarse los templos y a ser saqueadas algunas iglesias,cuando los feligreses comienzan a organizarse en grupos como Liga Nacional para la Defensa de las Libertades Religiosas formando milicias armadas bajo el lema Viva Cristo Rey.
METODOLOGÍA
Se emplearon fuentes primarias como la Hemeroteca digital de El Informador, Diario Independiente, es un diario con sede en Guadalajara, Jalisco. Fue fundado el 5 de octubre de 1917 por Jesús Álvarez del Castillo junto con Ramón Castañeda y Eugenio Pinzón, su primera exhibición comentaba el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, posteriormente relato fenómenos sociales como la Guerra Cristera, La Revolución de los Yanquis, disputas internacionales con países como Francia, Estados Unidos, Desastres naturales del mundo y La Segunda Guerra Mundial, etc.Contaba con Emilio Uribe Romo como Jefe de Redacción y con Mariano Naranjo como Sub-gerente.Esta plataforma me permitió consultar los periódicos desde 1923, por lo que pude obtener información específica y funcional entorno a como se llevaron a cabo los hechos desde una perspectiva cercana a los eventos. Así como también consulte la plataforma del Diario Oficial de la Federación, órgano del Gobierno Federal donde es posible consultar leyes y decretos, ahí consulte periódicos oficiales y decretos, para ejemplo de esto, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917" y la Ley Calles.También busque complementar información con fuentes secundarias como artículos, entre ellos, "¿Cómo se tomó́ la decisión de suspender el culto en México en 1926? de Jean Meyer, donde se ilustra el proceso por medio del cual se suspende el culto, levantamiento armado de los Cristeros y la respuesta del gobierno y fuerzas nacionales.
CONCLUSIONES
Por medio de esta investigación, pude conocer el desarrollo de un conflicto bélico por el periódico El Informador, Diario Independiente, que describe los eventos de una forma completa y precisa.En el comienzo de los eventos que desembocaron en lo que fue la Guerra Cristera, desde el cierre de escuelas o conventos y la expulsión de sacerdotes extranjeros, las noticias son plasmadas en la primera página con encabezados atractivos y en gran tamaño,sin embargo, en medida que los confrontamientos aumentan, así como capturas, posteriores juicios y fusilamientos a feligreses comienzan a aumentar, el espacio para dichas noticias comienza a ser notablemente menor empleando encabezados casi imperceptibles. A su vez, mientras en las primeras páginas nombrara las organizaciones en las que los cristeros se organizaban o agrupaban, cuando las batallas comienzan a ser recurrentes emplea la palabra rebeldes para referirse a los feligreses. De la misma forma, tiende a invisibilizar asesinatos o fusilamientos contra feligreses o sacerdotes reduciéndolo a notas pequeñas y poco extensas al final de la cuarta o quinta página del periódico, específicamente cuando se trata de feligreses que no tenían una participación activa en combates. Es solo para atentados contra figuras importantes y para el asesinato del presidente electo para el periodo de 1924-1928, Álvaro Obregón, el 17 de julio de 1928, a manos del cristero José de León Toral, que la Cristeada vuelve a primera página buscando seguir el proceso del juicio y pena capital de los infractores. Por último, las notas más recurrentes es la captura y fusilamiento de Jefes rebeldes como eran llamados por el periódico a los militantes Cristeros. Por lo que, si bien es una fuente confiable que se encontró dispuesta y presente para recapitular toda clase de eventos o hechos que intervinieron de forma directa en el desarrollo de la Guerra Cristera, es en ocasiones inevitable cuestionarse si tenía una inclinación hacia el Gobierno mexicano en su proceder contra la Iglesia, en el periodo previamente mencionado, pues son limitadas las ocasiones donde externa su opinión en la sección Editorial, si bien manifiesta una inconformidad con el proceder del gobierno hacia la iglesia, opta por referirse a los feligreses como rebeldes. Durante la estancia de verano, además, se logró́ adquirir conocimientos indispensables para llevar a cabo una investigación, entre ellas la consulta de fuentes primarias como Hemerotecas, entre ellas El Informador, Diario Independiente o La hemeroteca Nacional Digital de México, entre otras, que a su vez fueron puestos en prácticas siendo de gran ayuda en la investigación presentada.
Pacheco de Luna Gretta Melibea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara
INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO
INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO
Cardenas Orozco Catherinne Natalia, Universidad de Guadalajara. Cruz Mares Joana Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Pacheco de Luna Gretta Melibea, Universidad de Guadalajara. Padilla Real Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bajo los conceptos que proporciona la OMS en relación con la violencia, entendemos a la misma como el uso de distintos tipos de fuerza con el objetivo de subordinar, lesionar, dañar y atentar la integridad de otro individuo o grupo. La violencia de género sigue estos mismos conceptos, se atenta contra individuos y grupos usando la fuerza, pero esta va únicamente dirigida hacia un genero u otro.
En México se han reportado bajos índices en las denuncias de mujeres víctimas de violencia por razón de género, dato preocupante en comparación a la cantidad de acontecimientos registrados de este tipo. De acuerdo con esta información estudiamos los factores que pudiesen estar implicados en la ausencia de denuncias; La Teoría de Indefensión Aprendida propuesta por Seligman y Maier (1967), propone que la impredecibilidad de un estímulo aversivo sobre un individuo sin este disponer de un mecanismo de escape, generaliza la respuesta pasiva ante estímulos que comparten caractertiristicas similares al estimulo Original por lo tanto deja de responder y escapar de la aversión.
Dicho modelo parece ofrecer una posible explicación a las bajas tasas de denuncias y las conductas de pasividad. Debido a lo anteriormente descrito, el propósito del presente estudio es calificar la conducta en mujeres víctimas de violencia por razón de género para intentar explicar la baja tasa de denuncias
METODOLOGÍA
Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Predicción de riesgo de Violencia grave contra la pareja (EPV-R) para seleccionar a las participantes. A partir de los puntajes obtenidos se determinaron los criterios de inclusión y se les asignó uno de los cuatro grupos. Se consideró que las mujeres con puntaje de depresión "alta" y de violencia "baja" no cumplían con los criterios de inclusión, debido a la posible interferencia que pudieran ocasionar en el procedimiento de indefensión aprendida.
Las participantes seleccionadas se dividieron en cuatro grupos experimental (grupo de mujeres con experiencia de violencia), control, escape, yoked (grupos de mujeres sin experiencia de violencia). Las participantes que entraron en las categorías de depresión mínima, leve o moderada, así como en un nivel bajo de violencia, fueron asignadas de manera aleatoria al grupo control, escape o yoked.
En el grupo experimental fueron incluidas participantes con puntaje de violencia moderada o alta sin importar los niveles de depresión. Previo al desempeño de la prueba, las participantes se expusieron a un sonido de 5kHz por 3 segundos, posteriormente calificaron qué tan aversivo les pareció el estímulo mediante una escala del 1 - 10; Los participantes tenían que calificar en 10 el estímulo de lo contrario se volvían a exponer al sonido, hasta que consideraran un diez el estímulo aversivo, completado este paso se iniciaba la actividad
El procedimiento se efectuó en dos fases; Fase 1 se llevó a cabo un pretratamiento donde los grupos Escape y Yoked, fueron expuestos a escuchar un sonido aversivo durante 21 segundos a 75 decibeles, a ambos grupos se les indico detener el estímulo. La fase constaba de 45 ensayos con intervalos medios de 15 segundos, grupo escape podía escapar en cambio Yoked, no independientemente de sus intentos.
La actividad consistió en detener el estímulo a través de un mando, que de acuerdo con un patrón especifico de botones, se detenía el estímulo, se indicaba el éxito y fracaso del ensayo a través de luces verdes y rojas. Al parar el estímulo se encendía la luz verde, al no detenerlo en el tiempo presentado se encendía la luz roja.
Fase 2 se llevó a cabo con todos los grupos y seguían la misma instrucción de detener el estímulo, ahora todos con las mismas probabilidades de escape, en estos ensayos tan solo contaban con 10 segundos para descifrar el patrón de escape y detener el estímulo.
La actividad consistió en trasladar mediante el mando una figura redonda de color amarillo, a un extremo de la pantalla. de no hacerlo se mantenía el sonido aversivo durante 21 segundos. las participantes se expusieron a 20 ensayos con sus respectivos intervalos de tiempo entre ensayos.
CONCLUSIONES
Al termino de fase se procedió a la comparación de respuestas generalizadas de los grupos ante la posibilidad de escape; La latencia de escape se define como el tiempo que le toma al participante interrumpir el sonido aversivo desde que comienza el ensayo hasta que el término del sonido, el criterio de logro se determina a través de 3 intentos consecutivos donde se logre detener el sonido.
Por lo tanto, los datos preliminares reportaron una mayor latencia de escape de suspender el estímulo aversivo en el grupo yoked, en el cual algunos participantes no lograron conseguir detener el estímulo. En contraste, el grupo escape demostró un mayor número de ensayos exitosos y resolvieron la tarea con menor latencia en comparación con los otros grupos.
Con el fin de evaluar si las participantes lograron resolver la tarea se empleó el criterio de adquisición, el cual se alcanza cuando detenían el tono exitosamente tres veces consecutivas. Se encontró que el grupo Escape fue el que necesitó menos ensayos para alcanzar dicho criterio. En contraste, el grupo yoked requirió más ensayos para conseguirlo, cumpliendo el criterio en promedio alrededor del ensayo 19.
Al término de ensayo las participantes ponderaron la sensación de control en una escala 1 - 10 sobre la tarea. Se encontró que grupo escape y control reportaron un mayor nivel de sensación de control en comparación con grupo Yoked y Experimental, posterior a ello se realizó un análisis de regresión usando como variables la sensación de control y efectividad de escape este reportó una correlación negativa entre las participantes que reportaron una mayor sensación de control y el número de ensayos necesarios para alcanzar el criterio, indicando que aquellas participantes que reportaron una mayor sensación de control fueron aquellas que alcanzaron el criterio en menor número de ensayos.
Pacheco Hernández Aurora Frine, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
Benitez Velasco Citlalli Noemi, Universidad de Guadalajara. Garcia Rodriguez Angel Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero. Pacheco Hernández Aurora Frine, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Santiago Sandoval Adriana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio en personas de 15 a 29 aumentó en los últimos años. En 2015 se estimó una tasa de 8.1 muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil personas de ese grupo de edades. En 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo fue de 10.4 por cada 100 mil personas (INEGI, 2022). Las estadísticas de la OMS más recientes (2021) muestran que 1 de cada 100 personas muere por suicidio, cada 40 segundos sucede un suicidio, además es importante resaltar que por cada muerte existen 20 intentos a nivel mundial.
La ideación suicida siendo una problemática multifactorial da importancia a todas las esferas sociales en que las y los adolescentes se desenvuelven, siendo uno de estos espacios, el espacio escolar. Es importante considerar que al ser este sitio un lugar de gran permanencia que las y los adolescentes habitan, puede ser además una ventana que abre la posibilidad de identificar de manera precoz, actitudes e indicios de una conducta suicida.
Es por esto que se considera de gran importancia el identificar los conocimientos con los que cuentan los docentes para reconocer las señales de advertencia de conducta suicida, así como para enfrentarse a situaciones que impliquen la ideación suicida dentro de su población estudiantil.
METODOLOGÍA
La presente investigación utiliza un tipo de método mixto, según Tashakkori y Teddlie, 2010 (Apud Yang, T., 2022) la utilización de la triangulación de datos cualitativos y cuantitativos, brinda una mayor validez a la investigación. Además, este enfoque permite complementar los resultados obtenidos mediante ambos métodos, lo que contribuye a una mejor comprensión de los datos. También se destaca la credibilidad que se logra al reforzar la veracidad y confiabilidad de los resultados obtenidos mediante la combinación de ambos enfoques.
El método mixto proporciona una combinación de la perspectiva cualitativa y cuantitativa misma que permite realizar un análisis a las preguntas de investigación. Esto se obtiene del instrumento de medición, el cual contiene preguntas abiertas que son de formato libre donde los participantes responden con su propia opinión, dando un análisis cualitativo, por otro lado, el análisis cuantitativo se hará a partir de respuestas de preguntas cerradas.
El diseño de estudio es transversal, consiste en un método de obtención de datos que perdura sólo un momento, en un único tiempo. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Sampieri, R., 2014).
Encuestamos a 24 docentes de la sección 16, D-II-113, zona 15 de Guadalajara, Jalisco, por medio de un formulario realizado en Google Forms donde incluimos reactivos con cuestionamientos como ¿Qué tanto conocen sobre conductas e ideación suicida? ¿Qué tan capaces se sienten en identificar señales de ideación suicida entre su alumnado? Además de solicitarles por medio de algunas preguntas abiertas que mencionaran las señales que identifican en sus alumnos referentes a la conducta e ideación suicida, entre otras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, adquirimos conocimientos teóricos respecto a la conducta e ideación suicida en adolescentes escolarizados, además de la importancia del ambiente escolar como un factor protector y de riesgo que pueden precipitar estas conductas.
Con base a nuestra investigación, consideramos que logramos abrir una conversación significativa en la importancia de los docentes y su intervención oportuna en el salón de clases, además de lo valioso que resulta el que se encuentren capacitados en el tema para lograr prevenir sucesos fatales.
Pacheco Jarillo Teresa Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Jesús David Pomares Vanegas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
REPENSAR LA INCLUSIÓN DE POBLACIONES MULTICULTURALES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL SENA.
REPENSAR LA INCLUSIÓN DE POBLACIONES MULTICULTURALES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL SENA.
Pacheco Jarillo Teresa Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Jesús David Pomares Vanegas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia es un país pluriétnico y multicultural, en todo el territorio existe una diversidad de culturas en las cuales existen conocimientos y ciencias, saberes ancestrales, costumbres y hábitos. Siendo la educación nuestro eje central en el cual confluyen todos estos saberes que arraigados desde sus culturas se exponen ante los demás como un abrazo llamado interculturalidad.
Está investigación busca realizar un diagnóstico de como se maneja el tema de la inclusión y cuál es el estado actual de la interculturalidad en los ambientes de aprendizaje del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira, así como crear un sentido de pertenencia por una formación verdaderamente inclusiva y de calidad, que apueste por el reconocimiento del otro.
La inclusión es la actitud de integrar a todas las personas en la sociedad, busca lograr que todos los individuos puedan tener las mismas oportunidades para realizarse. En un nivel educativo busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, necesidades o discapacidades, tengan acceso a una educación de calidad, se sientan valorados y respetados en su entorno educativo.
Esta idea y propuesta de investigación subyace desde las reflexiones en la misma praxis pedagógica que develó la Formación Profesional Integral del Servicio Nacional de Aprendizaje, en el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira, en los ambientes de aprendizajes descubriendo la necesidad inminente sobre no obviar que existen brechas sociales, desigualdad, inequidad, y falta de pertinencia en la calidad y acercamiento de la formación a las poblaciones más vulnerables y alejadas en nuestro territorio pluriétnico y multicultural Magdalenense y en consecuencia, desde una perspectiva educativa y transformadora el objetivo es visibilizar a través de la presente investigación a las poblaciones indígenas, afrodescendientes, campesinado y comunidades LGTI con el fortalecimiento de las políticas públicas educativas que conlleven a un verdadero dialogo educativo intercultural y por supuesto a la completa permanencia en los centros de formación con el fin de dialogar y contribuir con las otredades y es aquí donde surge la pregunta sobre: ¿Cuál es el estado actual de la Interculturalidad en la formación profesional integral en el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira?
METODOLOGÍA
Primero se realizó una explicación de la línea de investigación y una introducción a la misma, durante esta etapa se delimitó el tema a investigar y se plantearon objetivos. Posteriormente se buscó información relevante para el tema, artículos de investigación acerca de la historia de Colombia, sus tradiciones, sus platillos típicos, las culturas que existieron y las que aún existen en el país. Todo esto para poder tener un contexto cultural.
Se hizo la visita a dos universidades más de Santa Marta, la Universidad del Magdalena y la Universidad Sergio Arboleda en las cuales se pudo tener un diálogo con estudiantes y maestros, permitiendo un intercambio de ideas, opiniones y conceptos que ayudaron en la formación de dicha investigación, ampliando el panorama y la contextualización.
Posterior las actividades realizadas para la recolección de datos y contextualización, se hizo un análisis para buscar estrategias que aseguren el acceso a la educación para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, capacidades o necesidades especiales, que se promueva la igualdad de oportunidades en el aula para que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de aprender y desarrollar sus habilidades.
Se generaron preguntas orientadoras para realizar un grupo de diálogo en el que participaran instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira de manera activa y expresar sus opiniones respecto al tema de investigación, así mismo poder compartir técnicas que permitan un correcto desarrollo de la inclusión e interculturalidad en el ambiente de aprendizaje. De igual manera se tienen planteadas las preguntas orientadoras para la caracterización, que se esperan realizar a los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira.
Se tiene como punto de partida la Etnografia Educativa , ya que a través de esta se aboca el estudio de las habilidades prácticas, lingüísticas y de interacción para resolver situaciones diarias, es por ello que para responder a la pregunta: ¿Cuál es el estado actual de la Interculturalidad en la formación profesional integral en el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira? se proponen varias técnicas de investigación cualitativa como lo son el Análisis de contenidos, en este momento se tendrá en cuenta toda la documentación como diseños curriculares, historia del Sena, leyes fundacionales, decretos, resoluciones sobre el enfoque diferencial, lineamientos, y también un acercamiento y reconocimiento de la página Sofia Plus.
Se pretende también poner en acción entrevistas en profundidad, observaciones participantes, y grupos de dialogo, a toda la población de aprendices que estén en la etapa lectiva los cuales son aproximadamente 1000
Hasta la fecha se realizó un primer grupo de dialogo en el que participaron un grupo heterogéneo de aprendices y lo realizaron de manera voluntaria.
CONCLUSIONES
Durante la estancia realizada y bajó la dirección del investigador Jesús David Pomares Vanegas, se logró adquirir conocimientos sobre la necesidad de una sociedad incluyente y por medio de diversos mecanismos para la obtención de datos se logró realizar un diagnóstico de inclusión en los ambientes de aprendizaje, sin embargo al ser una investigación larga en una rama social y no contar con el tiempo necesario, no se pueden dar resultados exactos, sin embargo se busca mejorar la calidad de la educación a través de la adaptación de los programas y estrategias educativas a las necesidades individuales de los estudiantes.
Padilla Cabrera Xochitl Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE TAMPICO (TAMAULIPAS) Y REYNOSA (TAMAULIPAS)
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE TAMPICO (TAMAULIPAS) Y REYNOSA (TAMAULIPAS)
Padilla Cabrera Xochitl Jazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este estudio es una contribución importante a la comprensión del patrón de la segregación residencial de las ciudades de Tampico y Reynosa ubicadas en el estado de Tamaulipas en el contexto de los estudios que hay en Latinoamérica. Como primero hay que entender a partir de un pensamiento abstracto y lógico la ciudad y sus procesos, dicho conocimiento debe basarse en teorías analíticas y racionales sobre la ciudad, en particular. (Gomez,2020, pag.9)
Por otro lado, con el uso de los censos geo codificados nos permite analizar la segregación residencial en múltiples dimensiones desde una forma espacial. Además, el análisis censal nos dará una vista más exacta y más representativa de los patrones totales de segregación, esto representa un avance metodológico importante en el uso sistemático de los micro datos del INEGI. La segregación residencial es un reto para la política pública, pues puede mejorar la distribución espacial entre la localización de grupos de ingreso bajo y la localización de los servicios de salud, educación, espacios públicos y al empleo bien remunerado. (Gomez,2020, pag.10)
METODOLOGÍA
La primera dimensión es el estudio de la segregación como concentración nos permitirá ver el grado de concentración o uniformidad, ésta busca medir la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales (Apparicio, 2000). A partir de esto, un grupo se encuentra segregado sí está distribuido de manera desigual sobre las unidades de áreas (Blau, 1977; citado por Massey y Denton, 1988: 183). El índice de concentración para calcularlo es el análisis IS con respecto a la población de más de 15 años que no cuenta con escolaridad, la fórmula para calcular el índice de segregación es la cantidad de población de 15 años y más sin escolaridad de la ZMT o de la ZMR (ai) entre la cantidad total de población de 15 años y más sin escolaridad (A) menos la cantidad de personas no perteneciente a la población de 15 años y más sin escolaridad (bi) entre es el total de personas no pertenecientes a la población de 15 años y más que sin escolaridad en la ZMT o ZMR (B) y el resultado se divide entre un medio. En esto tomamos como ejemplo la población de 15 años y más sin escolaridad, pero en si esta fórmula se puede utilizar para calcular los índices de segregación que nos pidan. Estos sacados de la base de datos de INEGI.
La segunda dimensión que se analizará es la homogeneidad o el grado de exposición (en los estudios anglosajones), para la cual utilizaremos el índice de exposición. Donde en el que: IA: es el índice de aislamiento, ai: es la cantidad de hogares del grupo social a en el área i (AGEB), A: es la cantidad total de hogares de ese grupo social en la ZMVM, ti: es la cantidad total de hogares en el área i (AGEB). Que esto se resuelve de la siguiente forma ai se divide entre el A después este se multiplica por el ai entre ti y el resultado es la sumatoria de todo esto, en esto obtenemos lo que es el ISEA.
El agrupamiento se entiende como la forma de agrupar los datos similares u observaciones esto también basándonos en un índice para calcular que tan agrupados están, en esto se sacan resultados como es el moran local y el moran global, que en ello observamos el agrupamiento que se tiene en la ZMT o la ZMR.
También para poder realizar estas diferentes estadísticas se utilizarán los programas de ArcGis que nos facilita a obtener los mapas y obtener los índices de homogeneidad, concentración o agrupamiento, también se utilizara lo que es el Excel, este programa es para preparar los datos que se utilizaran y así se extraerían al ArcGis. Como último también se utilizará el programa R, para así saber los diferentes gráficos que se pueden utilizar. Y los datos a utilizar corresponden al censo de vivienda 2020 y específicamente los resultados agrupados al AGEB.
CONCLUSIONES
En la Zona Metropolitana de Tampico se observar que la población con grupos más concentrados (IS) es la población hablante de lengua indígena (clase baja), la concentración es 0.28. La población con estas características se localiza en la periferia y el centro de la ciudad. Respecto a la población de 18 años y más con educación pos básica (clases medias), se encuentran al noroeste y sureste de la ciudad; el IS de dicha variable es (0.26). Las clases medias altas son las más homogéneas, se concentran en el centro y al oeste de la ciudad. Esta población se caracteriza por contar con servicios de streaming y servicios de tecnología y comunicación (índice 0.5).
La zona metropolitana de Reynosa está limitada por la frontera con Estados Unidos, esto puede afectar a la forma en cómo se encuentra dispersa la población. Los resultados de la población que habla alguna lengua indígena y la población sin educación (clase baja), tienen índices de concentración de 0.37 y 0.27, respectivamente. Esta población se encuentra localizada en las periferias, al oeste, sur y este.
Los AGEB de clases medias tiene un índice de concentración de 0.24, corresponde a la población con educación posbásica. Dicha población se encuentra concentrada en el centro de la ciudad. Los índices más altos son los de servicios de salud privada (0.55) y población sin ningún bien (0.45). Finalmente, los grupos con altos ingresos, es decir, población que cuenta con servicios de streaming y tecnologías están se encuentran concentrados en el centro, norte y suroeste de la ciudad, sus índices son 0.35 y 0.38, respectivamente.
Al analizar los resultados se concluye que la población de Tampico y Reynosa, de bajos y altos ingresos son los que están más homogéneos, es decir, que son los más segregados.
Padilla Jinete Mariana, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.
ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.
Padilla Jinete Mariana, Universidad Simón Bolivar. Reyes Jasso Alondra Michell, Universidad Vizcaya de las Américas. Ruiz García Brenda Jazmín, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Violencia Obstétrica se define como una forma específica de violencia ejercida por personal de salud o instituciones públicas o privadas hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio o postparto. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.
El personal de salud está obligado a promover buenas prácticas durante el embarazo, parto y puerperio, proporcionando un trato digno, con calidad y respeto a los derechos humanos, sexuales y reproductivos a todo aquel paciente que acuda a las unidades de salud a recibir atención médica.
Partiendo de esto se sabe que existen en México y el mundo entero cifras alarmantes de violencia obstétrica y debido a eso se debe poner total énfasis en buscar una solución es por ello que se debe implementar el parto humanizado como una alternativa para todas las mujeres en México, al hablar de parto humanizado o parto respetado al modelo de atención del parto que pretende tomar en cuenta, de manera explícita y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de las mujeres y sus familias en los procesos de atención del embarazo, parto y puerperio; persiguiendo como objetivo fundamental que se viva la experiencia del
nacimiento como un momento especial, placentero, en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su propio parto, reconociendo el derecho de libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir, en este momento tan importante de su historia.
El nacimiento humanizado debe de incluir los siguientes elementos:
• Reconocer a la madre, el padre y su hija/o como
los verdaderos protagonistas.
• No interferir rutinariamente este proceso natural;
solo se debe intervenir ante una situación de riesgo
evidente.
• Reconocer el derecho para la mujer y su pareja, a la
educación para el embarazo y parto.
• Reconocer y respetar las necesidades individuales
de cada mujer/pareja y el modo en que se desarrolle
esta experiencia.
• Respetar la intimidad del entorno durante el parto
y el posparto.
• Brindar atención personalizada y continua en el
embarazo, parto y puerperio.
• Favorecer la libertad de movimiento y posición de
la mujer durante todo el trabajo de parto (en
cuclillas, hincada, sentada, en el agua, o como
desee).
• Promover la relación armónica y personalizada
entre la pareja y el equipo de asistencia profesional.
• Respetar la decisión de la mujer sobre quién desea
que la acompañe en el parto (familia, amistades).
• Privilegiar el vínculo inmediato de la madre con su
hija/o, evitando someterle a exámenes o a
cualquier maniobra de resucitación, que sean
innecesarios.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método cuantitativo para poder recabar información necesaria, y así medir la Violencia Obstétrica a nivel Estado, por lo cual se buscó en la plataforma digital llamada Plataforma Nacional de Transparencia, se procedió a realizar unas preguntas a diferentes Instituciones Públicas, tales como Instituto de Arbitraje Médico, Secretaria de Salud, Servicios de Salud de Tamaulipas y el Instituto Mexicano del Seguro Social, de los cuales no se recibieron respuesta, Al indagar en mujeres y familiares de mujeres gestantes que han sufrido algún tipo de Violencia Obstétrica, se ha sabido que en su mayoría son violentadas verbalmente, que son sometidas a cesáreas innecesarias, que el trato por parte de las Instituciones de Salud Pública es denigrante, el recién nacido también ha sufrido de negligencia ya que se sabe de casos de bronco aspiración al momento de darles la formula láctea en vasos y no permitirles el acceso a biberones, por otra parte se supo de un caso muy sonado en el cual una mujer dio a luz a un producto aparentemente sin vida y el cual su cuerpo fue extraviado por personal del Hospital General Norberto Treviño Zapata de Cd. Victoria. Y así infinidad de casos no denunciados en los cuales los recién nacidos mueren, ya que dejan a las madres sufrir innecesariamente hasta que los niños pierden la vida en su vientre.
CONCLUSIONES
Después de analizar toda esta problemática, me he dado a la tarea de buscar la creación de un espacio físico, con personal capacitado dentro de las instituciones de Salud Pública, Federales y Particulares, esto con el fin de atender este tipo de casos y así en coadyuvancia con las autoridades Federales, Estatales y Arbitraje Médico, sancionar con todo el peso de la ley a los que ejerzan Violencia Obstétrica, con esto se pretende, prevenir y erradicar la Violencia Obstétrica en todas sus formas, al capacitar al personal de Salud de los Hospitales, creando una ambiente de empatía para las mujeres gestantes, creo , será benéfico para todas las mujeres gestantes, que el personal de los diferentes Hospitales locales, se les impartan cursos acerca del parto Humanizado y por otra parte se regulen o modifiquen las leyes en cuestión de Violencia Obstétrica.
Padilla Real Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara
INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO
INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO
Cardenas Orozco Catherinne Natalia, Universidad de Guadalajara. Cruz Mares Joana Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Pacheco de Luna Gretta Melibea, Universidad de Guadalajara. Padilla Real Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bajo los conceptos que proporciona la OMS en relación con la violencia, entendemos a la misma como el uso de distintos tipos de fuerza con el objetivo de subordinar, lesionar, dañar y atentar la integridad de otro individuo o grupo. La violencia de género sigue estos mismos conceptos, se atenta contra individuos y grupos usando la fuerza, pero esta va únicamente dirigida hacia un genero u otro.
En México se han reportado bajos índices en las denuncias de mujeres víctimas de violencia por razón de género, dato preocupante en comparación a la cantidad de acontecimientos registrados de este tipo. De acuerdo con esta información estudiamos los factores que pudiesen estar implicados en la ausencia de denuncias; La Teoría de Indefensión Aprendida propuesta por Seligman y Maier (1967), propone que la impredecibilidad de un estímulo aversivo sobre un individuo sin este disponer de un mecanismo de escape, generaliza la respuesta pasiva ante estímulos que comparten caractertiristicas similares al estimulo Original por lo tanto deja de responder y escapar de la aversión.
Dicho modelo parece ofrecer una posible explicación a las bajas tasas de denuncias y las conductas de pasividad. Debido a lo anteriormente descrito, el propósito del presente estudio es calificar la conducta en mujeres víctimas de violencia por razón de género para intentar explicar la baja tasa de denuncias
METODOLOGÍA
Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Predicción de riesgo de Violencia grave contra la pareja (EPV-R) para seleccionar a las participantes. A partir de los puntajes obtenidos se determinaron los criterios de inclusión y se les asignó uno de los cuatro grupos. Se consideró que las mujeres con puntaje de depresión "alta" y de violencia "baja" no cumplían con los criterios de inclusión, debido a la posible interferencia que pudieran ocasionar en el procedimiento de indefensión aprendida.
Las participantes seleccionadas se dividieron en cuatro grupos experimental (grupo de mujeres con experiencia de violencia), control, escape, yoked (grupos de mujeres sin experiencia de violencia). Las participantes que entraron en las categorías de depresión mínima, leve o moderada, así como en un nivel bajo de violencia, fueron asignadas de manera aleatoria al grupo control, escape o yoked.
En el grupo experimental fueron incluidas participantes con puntaje de violencia moderada o alta sin importar los niveles de depresión. Previo al desempeño de la prueba, las participantes se expusieron a un sonido de 5kHz por 3 segundos, posteriormente calificaron qué tan aversivo les pareció el estímulo mediante una escala del 1 - 10; Los participantes tenían que calificar en 10 el estímulo de lo contrario se volvían a exponer al sonido, hasta que consideraran un diez el estímulo aversivo, completado este paso se iniciaba la actividad
El procedimiento se efectuó en dos fases; Fase 1 se llevó a cabo un pretratamiento donde los grupos Escape y Yoked, fueron expuestos a escuchar un sonido aversivo durante 21 segundos a 75 decibeles, a ambos grupos se les indico detener el estímulo. La fase constaba de 45 ensayos con intervalos medios de 15 segundos, grupo escape podía escapar en cambio Yoked, no independientemente de sus intentos.
La actividad consistió en detener el estímulo a través de un mando, que de acuerdo con un patrón especifico de botones, se detenía el estímulo, se indicaba el éxito y fracaso del ensayo a través de luces verdes y rojas. Al parar el estímulo se encendía la luz verde, al no detenerlo en el tiempo presentado se encendía la luz roja.
Fase 2 se llevó a cabo con todos los grupos y seguían la misma instrucción de detener el estímulo, ahora todos con las mismas probabilidades de escape, en estos ensayos tan solo contaban con 10 segundos para descifrar el patrón de escape y detener el estímulo.
La actividad consistió en trasladar mediante el mando una figura redonda de color amarillo, a un extremo de la pantalla. de no hacerlo se mantenía el sonido aversivo durante 21 segundos. las participantes se expusieron a 20 ensayos con sus respectivos intervalos de tiempo entre ensayos.
CONCLUSIONES
Al termino de fase se procedió a la comparación de respuestas generalizadas de los grupos ante la posibilidad de escape; La latencia de escape se define como el tiempo que le toma al participante interrumpir el sonido aversivo desde que comienza el ensayo hasta que el término del sonido, el criterio de logro se determina a través de 3 intentos consecutivos donde se logre detener el sonido.
Por lo tanto, los datos preliminares reportaron una mayor latencia de escape de suspender el estímulo aversivo en el grupo yoked, en el cual algunos participantes no lograron conseguir detener el estímulo. En contraste, el grupo escape demostró un mayor número de ensayos exitosos y resolvieron la tarea con menor latencia en comparación con los otros grupos.
Con el fin de evaluar si las participantes lograron resolver la tarea se empleó el criterio de adquisición, el cual se alcanza cuando detenían el tono exitosamente tres veces consecutivas. Se encontró que el grupo Escape fue el que necesitó menos ensayos para alcanzar dicho criterio. En contraste, el grupo yoked requirió más ensayos para conseguirlo, cumpliendo el criterio en promedio alrededor del ensayo 19.
Al término de ensayo las participantes ponderaron la sensación de control en una escala 1 - 10 sobre la tarea. Se encontró que grupo escape y control reportaron un mayor nivel de sensación de control en comparación con grupo Yoked y Experimental, posterior a ello se realizó un análisis de regresión usando como variables la sensación de control y efectividad de escape este reportó una correlación negativa entre las participantes que reportaron una mayor sensación de control y el número de ensayos necesarios para alcanzar el criterio, indicando que aquellas participantes que reportaron una mayor sensación de control fueron aquellas que alcanzaron el criterio en menor número de ensayos.
Padilla Torres Ximena Maria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
IMPACTO DE LA IDENTIDAD MISIONAL DE UNIMINUTO EN ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO COMO ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCATIVA
IMPACTO DE LA IDENTIDAD MISIONAL DE UNIMINUTO EN ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO COMO ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCATIVA
Padilla Torres Ximena Maria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad
Pregunta de Investigación: ¿Cuál es el impacto que tiene la identidad misional de UNIMINUTO en actividades de voluntariado?
Introducción: Tomando en cuenta su identidad misional y principios institucionales, se valora el impacto que tiene la misión y visión de la universidad en la participación de actividades de voluntariado que conecten a los estudiantes de la universidad con instituciones y programas en pos de la ayuda y servicio a la comunidad.
Objetivo General: Analizar la influencia de la identidad misional de UNIMINUTO en actividades de voluntariado de la universidad, como estrategia de responsabilidad social educativa.
Objetivos Específicos 1) Identificar los principios de responsabilidad social que se asocian a asuntos de voluntariado. 2) Describir las percepciones que tienen los estudiantes de UNIMINUTO frente a la identidad misional y el voluntariado. 3)Diseñar estrategias que promuevan un voluntariado socialmente responsable.
METODOLOGÍA
Enfoque: Cualitativa
Tipo: Descriptiva
Técnicas: Análisis Documental y Ficha (instrumento: matriz de rastreo de 60 fuentes bibliográficas) y Entrevista (instrumento: cuestionario semi-estructurado).
Sujeto: Estudiantes universitarios de UNIMINUTO, Campus Bello.
Medio: Contexto universitario colombiano
Objeto: Identidad Misional de UNIMINUTO, prácticas de responsabilidad social y actividades de voluntariado.
Fin: 1) Explorar la comprensión y significado de la identidad misional de UNIMINUTO. 2) Evaluar el diseño e implementación de las actividades de voluntariado. 3) Analizar el impacto percibido por los estudiantes. 4) Identificar el FODA, enfocándose en los desafíos y oportunidades. 5) Proporcionar recomendaciones para mejorar la estrategia de voluntariado y responsabilidad social.
CONCLUSIONES
De las 60 fuentes utilizadas en la matriz de rastreo, se hizo conteo y clasificación de los datos más relevantes. Utilizando Smart-Art (gráficas de pastel, barra, diagrama de Venn, etc.) se presentaron de manera visual, las estadísticas del tipo y año de publicación, contexto geográfico y categorías integradas pre y -idealmente- post desarrollo del marco teórico.
En cuanto a la categoría de Tipo de Publicación, el 73.3% (44 f) fue recabado de artículos de revista científica; siguiendo de ahí el 6.7% (4 f) provenientes de tesis y/o trabajos de grado, siendo la cantidad de libro, capítulo de libro, conferencia/ponencia/simposio y otro tipo de publicaciones el resto del porcentaje respecto al total, siendo estas equivalentes en cantidad, con un 5% cada una, es decir: 3 fuentes de referencia por cada tipo; e identificándose 0 casos de estudio.
Referente al año de publicación, el de mayor incidencias fue el 2021, con un total de 13 fuentes, continuando entonces el 2022 con 10 referencias, el 2020 en tercer puesto con un total de 9 fuentes, y de ahí los años 2023 y 2019 con 8 fuentes cada año; prosiguiendo el resto de los años, de 2011 a 2018 con el resto del porcentaje de la documentación teórica. Mostrando así la relevancia de los fundamentos conceptuales y antecedentes de la investigación.
En los resultados obtenidos a través de la matriz de rastreo entorno al contexto geográfico, se reconoció un marco principalmente latinoamericano, teniendo a Colombia (18f=30%) como el principal precedente para la matriz de rastreo, siguiendo España (8f=13.33%), México (6f=10%), Estados Unidos (5f=8.33%), Chile (4f=6.67%), Venezuela (4f=6.67%), Perú (3f=5%), Cuba (2f=3.33%), Argentina (2f=3.33%); Guatemala, Costa Rica, Ecuador y Canadá (países americanos) representando cada uno respectivamente el 1.67% y dejando a los Países Bajos, Italia, Pakistán y China con un 6.68% de la muestra de referencias.
Alusivo a las categorías, se utilizó una red semántica en formato de tabla, utilizando como clasificación inicial los subtemas más frecuentes identificados, para un análisis cualitativo de razonamiento inductivo, que terminó en la identificación de tres categorías de convergencia, que compartían las fuentes de la matriz: Participación Comunitaria (11 fuentes), Innovación Social (45 fuentes) y Aprendizaje-Servicio (4 fuentes). Que sirvió como guía para un análisis estadístico descriptivo de porcentajes de fuentes. Lo cual fue de utilidad para el desarrollo y bosquejo inicial del marco teórico; en el cual, particularmente, se hizo triangulación teórica (específicamente) de los conceptos identidad misional y comportamiento social universitario…
-Identidad Misional: Esencia y propósito fundamental de una institución que se inspira en una visión misional profunda, arraigada en principios y valores específicos. Busca mantenerse fiel a su misión original mientras responde creativamente a cambios, propiciando el desarrollo de identidades individuales comprometidas con la misión institucional (Castilla, H., et al., 2021; Barreto, C., et al., 2021; Fajardo, C., 2022 & Quine, A., 2023).
-Comportamiento Social Universitario: Conducta y actitudes de estudiantes universitarios, en cuanto a como expresan y ponen en práctica su compromiso social y su participación en actividades altruistas y/o de voluntariado. Qué tan activos son en iniciativas que promuevan el bienestar social y la solidaridad con la comunidad (Díaz, J., 2023 & Egea- Hernández, M., 2023).
Padilla Valenzuela Jesús Alonso, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Hiram Félix Rosas, Universidad de Sonora
SALUD, ENFERMEDADES Y PRACTICA MEDICA EN SONORA (1930-1950)
SALUD, ENFERMEDADES Y PRACTICA MEDICA EN SONORA (1930-1950)
Padilla Valenzuela Jesús Alonso, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Hiram Félix Rosas, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las primeras décadas posteriores a la revolución, el estado mexicano se esforzó en aumentar su presencia y su control sobre las prácticas profesionales en distintas áreas, destacando la salud. Siguiendo esta línea se crearon instituciones tales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como la instauración del servicio social para los estudiantes de medicina y carreras afines. Con esto también vinieron leyes y decretos las cuales buscaban formalizar la práctica de la medicina, exigiendo exámenes y títulos a todos aquellos que desearan practicarlas, esto en gran parte para combatir a todos los médicos falsos que operaban sin permiso de las autoridades. Esta investigación busco enfocarse en eso, en aquellos médicos que operaban sin licencia, pero también en como la sociedad percibía las enfermedades, la medicina, sus practicas y sus avances.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se consultaron diversos acervos de la ciudad de Hermosillo, destacando la hemeroteca de la biblioteca Fernando Pesqueira y el Archivo Histórico del Estado de Sonora (AHES). La consulta de estos archivos fue mayormente de la sección hemerográfica, destacando el periódico El Heraldo del Yaqui, ya que la biblioteca Fernando Pesqueira cuenta con un gran número de ejemplares en buen estado. Además, este periódico en específico ayudo para comprender las condiciones básicas de la sociedad sonorense del siglo XX, sus preocupaciones, sus anhelos, sus trabajos y sobre todo las condiciones de vida de la gente de a pie.
Aunque la hemerografía fue la principal fuente, esta no fue la única. En el AHES, el fondo de Oficialía Mayor nos proporcionó un enfoque diferente al hemerográfico, pues pudimos observar al gobierno operar en contra de estos médicos falsos desde un punto de vista legal. La consulta del material anteriormente mencionado fue de manera física y virtual.
CONCLUSIONES
Fue fascinante ver a través de los periódicos y distintos documentos como la practica medica iba evolucionando como la sociedad misma, además de observar las dificultades con las que una sociedad moderna se enfrenta. Siguiendo esta línea de médicos sin licencia quisiera destacar dos casos que encontré durante mi estancia, el de Manuel Silva Barragán en Ciudad Obregón, y el de Luis Horigome en Bacum. A inicios de la década de 1950, Manuel Silva Barragán operaba un consultorio médico en Ciudad Obregón, Sonora, donde cobraba precios absurdos por problemas sencillos, además de que parecía no conocer muy bien detalles básicos de su profesión. Ante esto, el Heraldo del Yaqui realizo una investigación, donde no encontraron nada que corroborara que Silva Barragán era un médico real. Incluso se descubrió que había realizado cirugías en sus pacientes, poniendo en riesgo la integridad física de las personas. Ante esto fue arrestado, pero fue liberado bajo la condición de no volver a ejercer.
El caso de Luis Horigome es algo distinto. Siendo un inmigrante japones, Horigome llegó a México a inicios del siglo XX, instalándose en el estado de Sonora. Cuando estalló la revolución Horigome se unió al ejercito constitucionalista, siendo voluntario de la Cruz Roja. Tras terminar el conflicto ejerció como médico en diversos hospitales en Sonora y Sinaloa. Para 1939, Horigome se encontraba en Bacum, contratado por los miembros del Ejido Primero de Mayo para atenderlos. Cuando las autoridades se enteraron de que Horigome operaba sin licencia se le otorgo una multa de 201 pesos de la época, o bien 15 días de cárcel. En un acto de solidaridad, los ejidatarios se movilizaron en defensa de Luis Horigome, alegando que, aunque no contaba con licencia, había sido un hombre honrado y trabajador durante todos los años que lo habían conocido. Al final Luis Horigome, así como todos los médicos de la época tuvo que realizar su examen para formalizar su registro.
Este ultimo caso me parece el mas interesante, pues en una zona tan lejana y aislada, un inmigrante fue acogido y protegido con la comunidad, que denota el gran cariño y labor que le tenían al señor Horigome. Me parece también importante destacar como las condiciones de estos ejidos los empujaron a contratar un medico sin licencia, demostrando que a veces la necesidad es más grande que la formalidad y el seguimiento de las leyes.
Padilla Venegas Mariana, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
ESPACIOS PúBLICOS URBANOS: PARQUES LINEALES EN GUADALAJARA Y ZAPOPAN.
ESPACIOS PúBLICOS URBANOS: PARQUES LINEALES EN GUADALAJARA Y ZAPOPAN.
Padilla Venegas Mariana, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los parques lineales son espacios públicos urbanos diseñados para promover la recreación, el esparcimiento y la conexión entre comunidades, al tiempo que brindan beneficios ambientales y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. A diferencia de los parques tradicionales, los parques lineales se extienden a lo largo de corredores naturales o infraestructuras lineales, como en la mayoría de los casos de esta investigación que anteriormente eran camellones, y ofrecen una amplia gama de oportunidades para la actividad física, la convivencia y la preservación del entorno natural.
A pesar de los numerosos beneficios que ofrecen los parques lineales, existe un problema fundamental que afecta su implementación y desarrollo óptimo: la falta de información completa y accesible sobre estos espacios. La ausencia de datos sobre los parques lineales, como su ubicación y características no solo dificulta el adecuado manejo, promoción y conservación de estos, sino también la planificación de futuros parques con materiales y elementos que de verdad beneficien a los usuarios. Esta investigación tiene como objetivo recopilar información puntual como la ubicación, temporalidad, etapas, materiales, mobiliario urbano, estado actual y accesibilidad de algunos parques lineales ubicados dentro de los Municipios de Guadalajara y Zapopan.
METODOLOGÍA
La metodología para la recopilación de información sobre parques lineales se desarrolla en etapas diferentes que se pueden realizar de manera simultánea, buscando en todo momento obtener resultados confiables. A continuación, se presenta una propuesta metodológica que aborda esta problemática:
Identificación de parques lineales y recopilación de datos para su ubicación y así poder crear un inventario de parques en el área de estudio (Guadalajara-Zapopan) y posteriormente seleccionar los parques de acuerdo con algunos criterios como su extensión y accesibilidad.
A partir de eso se debe realizar una visita, recorrido y toma de evidencia fotográfica de cada parque lineal para poder evaluar el estado actual de cada uno e identificar conectividad, características, materiales, mobiliario urbano, accesibilidad universal, puntos a favor y en contra, además de observar si la comunidad se apropió del espacio o está en abandono.
Además del estudio de campo se realiza una búsqueda, revisión y recopilación de bibliografía a través de literatura, estudios previos, hemeroteca digital, informes gubernamentales y archivo histórico.
Así mismo es importante la petición de información y elementos gráficos de los parques lineales a Dirección de Obras Públicas de cada Municipio, para poder analizar más a detalle cada uno de los proyectos.
CONCLUSIONES
A partir de la ubicación de los parques lineales dentro de la zona de estudio resultaron seleccionados dentro de Guadalajara el Parque lineal México, Parque lineal Montevideo, Parque lineal Pablo Neruda, Parque lineal Normalistas, Parque lineal Circunvalación (División Norte), Parque lineal Circunvalación Oblatos, Parque lineal Juan Pablo II y Parque lineal Demóstenes. Dentro de Zapopan el Parque lineal Aurelio Ortega y Parque lineal Av. De la Mancha. Además de uno que comparten los dos municipios, el Parque lineal Atemajac.
Todos estos casos surgen a partir de buscar rehabilitar y dar un nuevo uso a camellones y terrenos en estado de abandono para que en lugar de generar puntos de inseguridad sean espacios de recreación, convivencia y bienestar.
Los parques lineales aparecen en la Ciudad de Guadalajara en el año 2011 en el marco de los Juegos Panamericanos con el Parque Lineal Pablo Neruda (2.0 km), y gracias al impacto positivo que tuvo, con el paso del tiempo comenzaron a aparecer en otros municipios como Zapopan donde también algunos parques han sido casos de éxito para la salud, bienestar e integración de las comunidades beneficiadas.
El aumento de este tipo de espacios públicos urbanos no ha parado desde entonces y la evidencia de ello es que en junio del presente año 2023 se han inaugurado dos parques, primero se tiene la apertura del Parque Lineal Atemajac por parte de Guadalajara donde a través de puentes de concreto que pasan sobre el Río Atemajac, que separa ambos municipios, las personas pueden cruzar al lado de Zapopan que fue intervenido desde el 2021; quedando concluido el parque con un circuito total de 7km.
Así mismo, se inauguró la primera etapa del Parque Lineal Demóstenes (600m) que pasó de un predio abandonado a un parque lineal con áreas iluminadas para pasear, jugar y ejercitarse, para fomentar un estilo de vida activo y saludable.
Los materiales que aparecen en los andadores de parques lineales son el concreto, adocreto y tepetate compactado en aquellos que cuentan con pista de trote. El mobiliario urbano que se puede encontrar en un parque lineal son bancas, botes de basura, gimnasios al aire libre, mesas de picnic, bebederos y hasta juegos infantiles. Cabe aclarar que no necesariamente aparece todo en un mismo parque, esto varía en cada uno de ellos.
El parque lineal México (2.1km), ubicado sobre Av. México, fue uno de los más difíciles de recorrer ya que cruza con avenidas muy transitadas por vehículos y es muy complicado atravesarlas de forma recta para continuar sobre el parque ya que no hay semáforos peatonales ni señalamientos que den preferencia al peatón, de igual forma fue el parque en el que se observó la menor cantidad de usuarios.
En el caso del parque lineal Circunvalación Oblatos (1.5km) las personas si hacen uso del espacio, sin embargo, está en muy malas condiciones. Es muy notorios que el Ayuntamiento no le ha dado el mantenimiento necesario para que las personas gocen de un espacio digno y seguro.
El parque lineal con mayor cantidad de usuarios observados fue el de Av. De la Mancha, este tiene el beneficio de conectarse con dos unidades deportivas, un mercado y múltiples zonas habitacionales. Este es un caso de éxito donde la comunidad se apropió del espacio.
Palacios Cruz Ximena, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. David Figueroa Serrano, Universidad Autónoma del Estado de México
BIOCULTURALIDAD Y SALUD: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES PARA EL BIENESTAR COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS MAZAHUAS DEL ESTADO DE MéXICO
BIOCULTURALIDAD Y SALUD: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES PARA EL BIENESTAR COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS MAZAHUAS DEL ESTADO DE MéXICO
Palacios Cruz Ximena, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez Arista Ivana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. David Figueroa Serrano, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Figueroa (2021) la medicina tradicional puede tener un fundamento milenario en diversas culturas. Recientemente se ha empezado a reconocer, por parte de las instituciones oficiales nacionales e internacionales por su eficacia e importancia en la salud humana. La medicina tradicional no sólo se vincula a la salud por sí misma, sino a una comprensión holística del mundo, la naturaleza y el ser humano, donde la cosmovisión se convierte en fundamento y base de los conocimientos implícitos a dicha percepción y acción sobre la salud.
Las medicinas tradicionales indígenas dinamizan conocimientos y prácticas centenarias; no sólo representan la principal opción de atención a la salud en dichos pueblos, sino que, históricamente, sus medicamentos herbolarios y técnicas empíricas han probado su eficiencia y eficacia en la resolución de enfermedades gastrointestinales, musculoesqueléticas y respiratorias. Dichos saberes se transmiten de generación en generación, empleando la riqueza biológica que brindan los medios naturales en los que viven y, de esta manera, se busca un equilibrio y salud con el cuerpo.
Es por ello que este proyecto se enfoca en las poblaciones indígenas por conformar un sector en condición de vulnerabilidad, pero en el cual se ha identificado una gran valía para el futuro mundial, puesto que sus prácticas fundamentadas en los patrimonios bioculturales, son de trascendencia para repensar la forma en que concebimos la salud desde un esquema integral (salud humana y salud de la naturaleza) para disminuir la posibilidad de nuevas crisis sanitarias de gran escala.
Específicamente el proyecto aborda el caso de las comunidades mazahuas de la región norte del Estado de México, aunque también se buscó entender la vinculación con otras poblaciones indígenas otopames, con las cuales la población mazahua comparte aspectos geográficos, lingüísticos y culturales, como es el caso del pueblo otomí o hñahñu. No se pretende generalizar las cosmovisiones y conocimientos de estos pueblos otopames, sobre todo, se busca entender las continuidades y transformaciones de estas bases culturales y las formas de entender el proceso de bienestar comunitario sustentado en sus concepciones sobre la salud, la enfermedad, la naturaleza y los aspectos éticos. En este contexto, se vuelve relevante la perspectiva biocultural que permite entender las relaciones humanas con el entorno natural, ligados a las formas de percepción ambiental y las diversas prácticas socioculturales que definen los constructos ontológicos y pragmáticos con la realidad vital.
METODOLOGÍA
La investigación del proyecto, así como las actividades en las que participamos con el asesor de investigación, tuvo como base una perspectiva hermenéutica de la cual se desprende una metodología con enfoque cualitativo. En este aspecto, se utilizaron métodos y técnicas antropológicas como lo es la etnografía, las entrevistas a profundidad, historias de vida, pláticas informales, así como observación de diferentes aspectos entre ellos: aspectos geográficos, agroecológicos, ambientales.
También se utilizó el método documental para recabar información que permitiera fortalecer los argumentos de análisis.
De manera específica se realizaron entrevistas semiestructuradas, al igual que pláticas informales a un comisariado ejidal del municipio de Ixtlahuaca, Estado de México y en el Encuentro Cultural Otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo; a una cocinera tradicional certificada perteneciente a la misma cultura. Así mismo, se trabajó el diario de campo como fuente primaria para la observación directa y participante. De igual forma, se efectuaron recorridos de área y dinámicas para identificar las zonas de recolección o abastecimiento de los elementos utilizados para la atención de diversas afecciones.
CONCLUSIONES
Como primer planteamiento y siguiendo la línea de la investigación, se obtiene que cada pueblo tiene una cosmología o una manera de comprender el mundo, una perspectiva que justifica el sentido de su existencia, las cuales ayudan a tener una mejor articulación con el conocimiento tradicional en su alineación con su sistema de creencias y prácticas sobre el funcionamiento de los propios sistemas de salud que mantienen el bienestar y que, a su vez, solucionan los problemas y las enfermedades.
Para ejemplificar lo mencionado, esto se demuestra en la utilización de las plantas y animales, el destilado de mezquite, la comida y bebidas para un preparado medicinal, como: las malvas para malestar de riñones, tés para distintos padecimientos, cocción de ardilla por su alto valor para tratar la presión arterial, entre otras. Por otra parte, se identificó los sistemas de subsistencia económica en policultivos como la milpa y otros elementos de carácter silvestre que marcan procesos de interacción con la naturaleza como elemento central para la producción económica.
En cuanto a la experiencia de la estancia, adquirimos conocimientos de distintas áreas que nos ayudarán no sólo en nuestra vida académica, sino que los pondremos en práctica principalmente en futuras investigaciones (antropológicas, etnográficas, etc.) y como docentes, transmitir la relevancia del patrimonio biocultural, etnoecología, agroecología, e historia, que aborde la complejidad de las relaciones humanas con la naturaleza y sabidurías locales.
Referencias
Figueroa, D. (2021). Percepción del riesgo y patrimonio biocultural de los pueblos indígenas del Estado de México ante la pandemia COVID-19, Toluca, Gobierno del Estado de México, CEDIPIEM.
Palacios Mosquera Loreidy, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
EQUILIBRIO OCUPACIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES ECONóMICAS PARA SU SOSTENIMIENTO
EQUILIBRIO OCUPACIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES ECONóMICAS PARA SU SOSTENIMIENTO
Ovalle Rodriguez Elizabeth Ximena, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Palacios Mosquera Loreidy, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Vargas Bulla Johana Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La asociación de los roles en las estructuras del género nos indica que hay una desigualdad en latino América respecto al trabajo, puesto que las mujeres son las que más trabajan en un 70% y tienen una remuneración más baja, indican que en los hombres que trabajan un 50% le pagan más; esta diferencia tan grande se puede basar en las necesidades de las actividades domésticas, que todavía se siguen considerando tarea de las mujeres, que socialmente tienen menores capacidades de acceso al mercado laboral indica (Oxfam, 2016)
Se evidencia que a través de la historia las mujeres han luchado en contra de estas desigualdades notorias entre hombres y mujeres y que a partir de esa lucha han ido adquiriendo derechos fundamentales para su existencia y una mejor calidad de vida, sin embargo, en la actualidad se sigue reflejando desigualdades ya que se considera que el sexo masculino es quien es el sexo superior por lo que así mismo tienen mejores oportunidades en diferentes ámbitos como lo educativo, laboral, político y económico generando así una segregación hacía el género femenino y considerando que las mujeres solo están para realizar los quehaceres del hogar y estar pendientes de la familia. Incluso en el ámbito educativo en la docencia se encuentra que el 34.8% son mujeres dejándoles a cargo cursos de primer nivel y a los hombres los de mayor complejidad, de acuerdo con Mendez (2015).
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó con población universitaria de Colombia y México en las universidades Fundación Universitaria del Área Andina y Universidad Michoacana San nicolás de Hidalgo teniendo en cuenta al género femenino en comparación con el masculino, siendo una investigación predominantemente cualitativa con una caracterización inicial mediante un instrumento de indagación y caracterización virtual por Google forms compuesto por 23 reactivos con respuesta abierta y un reactivo de valoración de actividades con una escala de respuesta de 0 a 5, se divulgó el instrumento a través de correo electrónico y redes académicas, así como visita de aplicación directa en las aulas de clase. Se realizó un análisis de estadística descriptiva a través de Excel.
CONCLUSIONES
Se han registrado 133 respuestas al instrumento de sondeo inicial aplicado a través de un Google forms, las edades de los participantes oscilan entre 16 y 37 años, con una concentración mayor en edades comprendidas entre los 18 y 21 años; el 93% de las personas declaran un estado civil de soltería; el 98,5% no tienen hijos; el 7,6% tiene personas a cargo diferentes a hijos; el 48% ha tenido que desplazarse de su lugar de origen para llevar a cabo sus estudios. El 29,5% durante su historia de vida escolar ha tenido que hacer pausas, de ellos: el 39,6% debido a situación económica, el 12,5% por situaciones familiares, el 6,3% por motivos de salud. El 94,5% afirma haber elegido la carrera que estudia por vocación y gusto personal; el 52,3% afirma que su carrera exige gastos extra para material o trabajos; el 82,6% cuenta con apoyo económico para su sostenimiento; el 68,2% tiene ingresos económicos para su sostenimiento que provienen principalmente de sus familias, empleo formal (26%), empleo informal (11,8%).
Las implicaciones de los resultados de investigación deben ser considerados como directos y constantes en el contexto, los estudiantes, los docentes y la sociedad, puesto que, la forma en que los profesionales de educan y el uso que hacen de los conocimientos adquiridos van a influir en su ejercicio laboral y ciudadano.
Así mismo, conviene recordar que el acto de investigar en la educación impacta en las políticas administrativas de planeación y en la toma de decisiones, y busca ampliar el conocimiento sobre los aspectos generales de la educación en lugar de pretender una intervención o un cambio directo intencionado.
La Educación Superior debe crear las condiciones necesarias para garantizar su eficacia a través de la planeación cuidadosa por parte de instituciones y docentes.
Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas. May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el internet ha revolucionado la forma de interactuar de las personas. Particularmente los adultos jóvenes, son una población altamente conectada y activa en plataformas virtuales, donde comparten información, opiniones y experiencias. Sin embargo, esta realidad digital trae consigo desafíos sociales y éticos qué requieren una profunda comprensión y análisis. En el presente estudio se analizan dos fenómenos altamente interrelacionados que afectan a estudiantes universitarios en México: la ciberagresión y los mecanismos de ciberdesconexion moral.
Se utilizan los términos ciberagresión y cibervictimización para hacer referencia a situaciones en las que alguien ejerce o padece, respectivamente, agresiones a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Estas formas de agresión pueden generar graves consecuencias en la salud emocional y bienestar de los involucrados.
Por otro lado, la teoría de desconexión moral de Bandura hace referencia al proceso en que el individuo aplica mecanismos cognitivos que justifican sus conductas que son opuestas a sus principios éticos y morales previamente aprendidos.
Este autor menciona 8 mecanismos de defensa: 1. Justificación moral (los actos cometidos se justifican por una razón superior), 2. Lenguaje eufemista (reduce el impacto de la conducta a través del lenguaje), 3. Desplazamiento de responsabilidad (atribuye toda o gran parte de la responsabilidad a terceros), 4. Difusión de la responsabilidad (se reparte la responsabilidad con un colectivo), 5. Minimización de consecuencias (minimiza o distorsiona el efecto real de las conductas), 6. Comparación ventajosa (compara sus conductas con otras que se consideran más graves), 7. Deshumanización (Resta humanidad quitándole importancia a la vida de las víctimas) y 8. Atribución de culpabilidad (responsabiliza y culpabiliza al afectado sobre el acto cometido).
Esta desconexión moral puede contribuir a la propagación de conductas ciberagresivas y la perpetuación de un ambiente digital negativo.
Ante este escenario resulta imperativo investigar y comprender en profundidad como la ciberagresión, cibervictimización y los mecanismos de ciberdesconexión moral están manifestándose entre los estudiantes universitarios mexicanos. Es por esto que se pretende conocer la percepción que los estudiantes pertenecientes a las Universidades Vizcaya tienen respecto a los temas de ciberagresión y ciber desconexión moral, lo cual permitirá caracterizar tanto a las personas qué perpetran estos actos como a los qué los padecen.
METODOLOGÍA
Se emplea una metodología cuantitativa, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Técnica de recolección de información por encuesta con un muestreo.
La muestra se compuso de estudiantes mayores de 18 años adscritos a las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas en la modalidad escolarizada de los campus Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa, quienes estuvieron de acuerdo a participar de manera libre y voluntaria aceptando el consentimiento informado y procedieron a dar respuesta a las pruebas psicométricas en línea.
Para la recolección de la información, se emplearon psicometrías autoadministradas: Ciberagresión y cibervictimización, en este apartado se le preguntó las experiencias que tuvo el usuario acerca del cyberbullying. Ciberdesconexión moral, se presentaron una serie de afirmaciones, donde el usuario debía de indicar su grado de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas fueron convertidas a formularios en Google Forms, para la facilitación en su contestación.
Además se preguntaron datos sociodemográficos como la edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, cuánto tiempo se usa el internet al día, qué redes sociales utilizan.
CONCLUSIONES
Se realizó un corte para analizar los resultados obtenidos en una primera etapa del levantamiento de datos para presentar resultados preliminares. Los resultados obtenidos en esta primera etapa fueron de 309 estudiantes, donde entre 18 y 20 años se ubicaron el 62.5% de los estudiantes, el 33.6% tenían de 21 a 25 años, y el 3.9% restante eran mayores de 26 años. el 29.1% eran del sexo masculino y 70.9 del femenino. Respecto a la orientación sexual el 76.1% reportan ser heterosexuales y 23.9% forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+.
Los resultados de la escala del tiempo de uso del internet al día se observó que un 58.3% indicó que hacen uso de ésta de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a la redes sociales más utilizadas, con un 95% WhatsApp se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3% en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.
En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses.
En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió si haber agredido a otra persona por medio electrónicos en los últimos dos meses. Por último, el 67.9% dice estar al menos parcialmente de acuerdo con alguno de los mecanismos de ciber desconexión moral presentados.
No se encontraron diferencias significativas respecto al sexo en las escalas de cibervitimización y ciberagresion, lo que señala que ser hombre o mujer no se relaciona con mayor o menor probabilidad de ser víctima o agresor en el entorno cibernético.
De los resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar el uso de los mecanismos de ciberdesconexion moral y el sexo, se encontró que existen diferencias significativas respecto al sexo masculino y femenino, donde los hombres tienen una media de 1.56 y las mujeres 1.34, lo que señala que el sexo masculino hace mayor uso de estos mecanismos.
Palomares Oliveros Crystal, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
MITO, RITO Y SíMBOLO EN TODA LA SANGRE. DESACRALIZACIóN DEL DISCURSO APOCALíPTICO Y PERPETUACIóN DE LA DISCRIMINACIóN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SU ADAPTACIóN TELEVISIVA
MITO, RITO Y SíMBOLO EN TODA LA SANGRE. DESACRALIZACIóN DEL DISCURSO APOCALíPTICO Y PERPETUACIóN DE LA DISCRIMINACIóN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SU ADAPTACIóN TELEVISIVA
Llerenas Padilla Teresa Odette, Universidad de Colima. Martínez Alvarado Nicasio de Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Palomares Oliveros Crystal, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La imaginación simbólica es una facultad fundamental de la mente humana que permite la creación y comprensión de símbolos y mitos. La teoría revisada fue la desarrollada por el filósofo y antropólogo francés Gilbert Durand en su libro La imaginación simbólica.
La mayor problemática ocurre cuando estos símbolos son interpretados por agentes externos, ajenos totalmente o en parte al contexto propio de estos símbolos, por tanto, sus interpretaciones no resultan del todo fieles al sentido, llevando a conclusiones equivocadas sobre la cultura y entendimiento del universo de diferentes civilizaciones.
Por lo tanto, tales interpretaciones causan errores en diferentes adaptaciones empezando por el nivel intelectual y perpetuado por el nivel del entretenimiento, introduciendo en la sociedad estos errores con la generación de estereotipos que darían paso al rechazo, discriminación, segregación o todo junto no solo a diferentes grupos sociales o etnicos representados, también a elementos: tales como un estilo de vida, una forma de vestir, incluso un género músical.
En este trabajo analizaremos el caso del cambio de discurso y sus implicaciones en una adaptación televisiva de una novela mexicana, debido a que consideramos que la adaptación provocó que se deslizara el sentido mitológico apocalíptico en favor de uno político social.
METODOLOGÍA
El método que seguimos fue comparativo de base, consistió en analizar con especial atención los elementos presentes en estas obras considerando la importancia que tienen para apoyar nuestra hipótesis. El tipo de análisis que se realizó es simbólico hermenéutico y se derivó del estudio contrastado del material textual y el audiovisual combinando la teoría del imaginario de Gilbert Durand.
El material a analizar fue la novela Toda la sangre de Bernando Esquinca publicada en 2013 por la editorial Almadía así como la adaptación homónima para la plataforma Lionsgate+ en 2022 para Latinoamérica. Circula, asimismo, una versión pirata en internet, lo que acaso es otra forma, aunque curiosa, de popularidad.
Toda la sangre es una novela de suspenso y horror mitológico. Es la segunda entrega de la llamada saga Casasola. La novela narra la historia de una serie de asesinatos que recrean los sacrificios humanos de los aztecas en la Ciudad de México contemporánea.
En la serie del mismo nombre de Bernardo Esquinca. Se incluyen algunos elementos de otras novelas de la saga, por ejemplo, el uso simbólico de los insectos, protagonista en La octava plaga. El creador (showrunner) de este serial televisivo es Zasha Robles, Luis Prieto y Hari Sama son los directores de sus diez episodios.
En principio se leyó la novela, tomándonos el tiempo para leer cuidadosamente los capítulos. Leída la novela se visualizó la serie para obtener una idea general tanto de la narrativa como de la adaptación a un formato televisivo. También, nos tomamos el tiempo para analizar cuidadosamente los capítulos de la serie. Nos dimos a la tarea de localizar las diferencias entre ambos formatos, entre las adaptaciones de varios personajes, de varias escenas importantes que cambian el rumbo de la trama preguntando y respondiendo por qué fueron realizados. Al hacer el análisis se detectaron los símbolos más trascendentes en ambas narrativas que resultaron ser casi en su totalidad los mismos elementos. Con una diferencia importantísima: en la novela estos elementos tienen un carácter ritual-simbólico, mientras que en la serie si bien se menciona que son parte de los presagios funestos, tienen un carácter más político social y gracias a ellos se va a destapando un caso de corrupción a nivel nacional.
Con ayuda de diccionarios de símbolos como de rituales mexicas y mesoamericanos podemos dar con interpretaciones más propias del significado de estos elementos, que representan a nivel cultural, cuando son llevados a cabo, cuando son utilizados. Pero sobre todo si estos símbolos son representados fielmente o de qué manera son reproducidos a un público ajeno a ellos. Los diccionarios principales fueron: Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, de Yolotl González Torres, Diccionario ritual de voces nahuas: definiciones de palabras que expresan el pensamiento mítico y religioso de los nahuas prehispánicos, de Adela Fernandéz, y el Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier.
Se realizó un cuadro de todos los rituales presentados en la novela y en la serie para analizar sus connotaciones, así como el discurso en torno a los ocho presagios funestos que anticipaban la llegada de los españoles a Tenochtitlan y la caída del imperio mexica.
Todos los análisis y reflexiones están siendo recopilados para una propuesta de capítulo para el libro Discurso, ritual y arte. La representación simbólica a través del tiempo, editado por El Colegio de Morelos.
CONCLUSIONES
El discurso mitológico es subvertido en favor de uno político en la adaptación televisiva de la novela Toda la sangre y, por otro, que existe una replicación acrítica de un discurso implícito que perpetúa la discriminación a los pueblos originarios mexicanos. A través del análisis comparativo de los rituales representados, de los símbolos utilizados y de la representación de los personajes en ambas obras, se comprueba que la configuración estructural tanto de la novela del escritor mexicano Bernardo Esquinca como de la serie que se basa en ella creada por Zasha Robles es predominantemente mítica, aunque en el audiovisual se produce un desleimiento del sentido trascendental del discurso en favor de uno más terrenal, de corte más bien político que sagrado. Se discute en las conclusiones cómo este tipo de discursos puede afectar de manera negativa la percepción de las personas pertenecientes a pueblos originarios por parte de las mayorías mestizas o los consumidores extranjeros.
Palomares Quintana Fernanda Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Fausta Gantús Inurreta, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (CONACYT)
HISTORIA Y ANáLISIS DE LA CARICATURA POLíTICA MEXICANA DE LOS SIGLOS XIX Y XX
HISTORIA Y ANáLISIS DE LA CARICATURA POLíTICA MEXICANA DE LOS SIGLOS XIX Y XX
Palomares Quintana Fernanda Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Fausta Gantús Inurreta, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia política y electoral de México en los siglos XIX y XX es un campo de investigación que tiene mucho que decir del pasado del país, de manera que su entendimiento y conocimiento permite la comprensión de una parte de la historia política de México a través de los comicios y las publicaciones en los periódicos de época.
Una de las principales problemáticas es que la investigación de la historia electoral de México fue por mucho tiempo abandonadad, de manera que al ser abordado este tema es posible reconocer que existe un amplio campo de estudio del pasado politicoelectoral en México, que resuta clave para el entendimiento de las dinámicas actuales.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación fue necesario definir el método de trabajo a través de la selección de espacios y acervos donde se dispone de material de consulta útil para la investigación. Igualmente se realizó la selección de aquellos documentos para transcripción, la selección de la plataforma de trabajo y la selección de los materiales que serían investigados para sistematizar su disponibilidad.
Una vez definido lo anterior, se realizaron visitas periódicas a la Hemeroteca Nacional y el Fondo Reservado ubicados en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ahí fueron consultados materiales como los periódicos "El Ahuizote" (1874) y "La Orquesta" (1861). Con estas consultas se seleccionaron aquellas caricaturas donde los tres poderes del Estado se vieran representados en una sola ilustración. A partir de esta selección se realizó una base de datos con dicha información.
A la par, se realizaron actividades como la transcripción de documentos históricos del estado de Campeche, así como la realización de una base de datos que incluya la existencia y disponibilidad para consulta de aquellos periódicos de los siglos XIX y XX en el estado de Campeche.
A su vez, como parte de las actividades de investigación, después de la lectura de distintas publicaciones de metodología y después de la recolección de información, se realizó una selección de tres caricaturas que ilustraran un tema o figura en común. Una vez seleccionadas, se realizó un breve análisis de estas, de manera que este ejercicio permitiera así tener la experiencia de concluir el proceso de investigación, realizando no solamente la selección y sistematización de datos, sino también su análisis e interpretación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la investigación misma, de manera que se entendió cómo la metología y procesos de investigación son rigurosos, meticulosos e individuales, estos procesos necesitan de disciplina y capacidad de selección, sistematización e interpretación de la información.
Al experimentar la investigación es posible desrrollar un ritmo y método de trabajo que cumpla con los objetivos: selección y recolección de información, interpretación y sistematización de la misma. Todo lo anterior con el objetivo general de tener información para analizar y sustentar el tema de investigación.
Como parte de los resultados están las bases de datos de las caricaturas en los periódicos mexicanos del siglo XIX y XX, además de aquellos existentes en el estado de Campeche en el siglo XIX que funcionarán para que se continúe con la investigación. Por otra parte están las transcripciones de documentos históricos y el breve análisis de la caricatura.
Palomarez Castillo Brithany Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO CORRELACIONADO CON EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA SOBRE EL RESURGIMIENTO
EVALUACIóN DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO CORRELACIONADO CON EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA SOBRE EL RESURGIMIENTO
Gómez Rivera Ezequiel Jesus, Universidad de Sonora. Palomarez Castillo Brithany Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Análisis de la Conducta, se pueden identificar diferentes procedimientos bajo los cuales se observa la recurrencia de una conducta que se habían puesto en extinción anteriormente. Uno de ellos es el resurgimiento, el cual consiste en eliminar la fuente de reforzamiento principal de una conducta objetivo, entrenar una respuesta alternativa, y posteriormente extinguir esta respuesta. Se suele dividir en tres fases que corresponden a cada manipulación descrita anteriormente.
Otro procedimiento es el restablecimiento, también se compone de tres fases experimentales, primero de entrena una respuesta, después se extingue y por último se entrega de manera no contingente reforzadores, los cuales fueron utilizados para entrenar la respuesta en la primera fase.
Dichos procedimientos experimentales permiten estudiar en qué condiciones una conducta problema recurre. Hay pocos estudios que han evaluado el resurgimiento y con entrega libre de reforzadores en la fase de prueba, esto es, una combinación de resurgimiento y restablecimiento.
Uno de ellos es el de Lieving y Lattal (2004), en donde utilizaron un procedimiento típico de resurgimiento, pero en la fase de prueba entregaron de manera no contingente el reforzador. Encontraron que la respuesta recurría al utilizar los dos procedimientos al mismo tiempo.
Sin embargo, uno de los alcances que se buscan dentro de la investigación básica, es encentran una forma que permita disminuir la recurrencia de una conducta problema. Lo anterior se ha hecho con la correlación de un estímulo como señal, al entrenar una respuesta alternativa y posteriormente entregar esa señal en la fase de prueba de manera contingente a la respuesta.
En este sentido, se sigue como objetivo en este estudio evaluar si la entrega no contingente de una señal que fue asociada con el refuerzo de la respuesta alternativa puede mitigar el efecto de resurgimiento.
METODOLOGÍA
Sujetos
Se utilizaron ocho ratas de la cepa Wistar, experimentalmente ingenuas y con cuatro meses de edad al inicio del experimento. Cada una se alojó individualmente con cama sanitaria y con acceso libre a la comida, privadas de agua 23 horas al día. Con una hora de acceso posterior a cada sesión experimental.
Aparatos
Se utilizo ocho cámaras de condicionamiento operante, equipadas con dos palancas retráctiles, ubicadas a la derecha e izquierda del receptáculo de agua, una bocina. La cámara estaba alojada en un reciento atenuador de sonidos.
Procedimiento
Pre-entrenamiento: Cada sujeto fue entrenado al bebedero bajo un programa de Tiempo Variable 60 segundos (s) concurrentemente de un programa de Razón Fija 1. Y se entrenaron a presionar las palancas bajo un Intervalo Variable 5 s (IV 5-s), el intervalo fue incrementando hasta llegar a un IV 25-s. Posteriormente los sujetos se dividieron en dos grupos —Grupo 30 y Grupo 80—.
Las sesiones experimentales tenían una duración de 30 minutos y se realizaban los 7 días de la semana aproximadamente a la misma hora todos los días. Se realizaron tres fases, la primera fase y segunda fase consistieron en 20 sesiones cada una de ellas, mientras que la tercera fase cuatro sesiones.
En la Fase 1, todos los sujetos adquirieron la respuesta objetivo, palanca izquierda, bajo un IV 30-s. En la Fase 2, se extinguió la respuesta objetivo para todos los sujetos y de manera simultánea se entrenó la respuesta alternativa, palanca derecha, con un programa IV 30-s. Por último, en la Fase 3 todos los sujetos estaban en extinción de la respuesta objetivo, mientras que para la respuesta alternativa los sujetos del Grupo 30 se les presentaba un el estímulo correlacionado con el entrenamiento de la respuesta alternativa en promedio cada 30 segundos y para el Grupo 80, la presentación fue de cada 80 s.
CONCLUSIONES
De manera general, no se observó recurrencia de la conducta, en ninguno de los grupos. Sin embargo, dichos resultados no pueden corroborar que la señal fue la que mitigó el efecto, ya que hizo fala tener un grupo control.
Panta Vicuña Diego Miguel, Universidad César Vallejo
Asesor:Dra. Irma Flores Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES EN PLATAFORMAS PETROLERAS EN MÉXICO Y PERÚ
ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES EN PLATAFORMAS PETROLERAS EN MÉXICO Y PERÚ
Lopez Contreras Martin de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Panta Vicuña Diego Miguel, Universidad César Vallejo. Asesor: Dra. Irma Flores Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ingresos públicos federales se componen por los recursos que capta el gobierno por los distintos medios, por ejemplo, la recaudación tributaria y no tributaria, así como a través de organismos y empresas paraestatales entre otros, para el caso en concreto nos centraremos en el análisis de los riesgos de trabajo que presentan los trabajadores de las plataformas petroleras en la extracción de hidrocarburos.
Una de las actividades económicas más importantes para México y Perú es la extracción de hidrocarburos, es por ello que ambos países han redoblado esfuerzos para la extracción de este mineral energético, al ser una de las actividades económicas más importantes para los Estados a nivel mundial, esto se traduce en una alta demanda de este mineral energético, es por ello por lo que es sumamente importante determinar cuáles son los riesgos de trabajo que presentan los trabajadores de las plataformas petroleras.
Al realizar un análisis del marco normativo vigente relativo a los riesgos de trabajo de los cuales pueden ser víctimas los trabajadores de las plataformas petroleras, nos podemos percatar que en Perú no existe un marco normativo que proteja a los trabajadores de las plataformas petroleras en cuanto a los riesgos de trabajo y por su parte en México, si bien es cierto se define de manera general los riesgos de trabajo que pueden llegar a presentar los trabajadores en general, no se le da la importancia que debería de tener este tipo de trabajo y no se ahonda en el tema de riesgos de trabajo que pueden presentar estos trabajadores.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la presente investigación se realizó un análisis empleando el método empírico, el cual consistió en un primer momento en recabar información relativa a los riesgos de trabajo, ¿Qué son los riesgos de trabajo? Y ¿Cómo se contemplan en la legislación vigente?
Una vez se estableció un concepto general de que serían los riesgos de trabajo y cuál es el marco normativo vigente que se aplica a estos, se procedió a la investigación de accidentes que ocurrieron en plataformas petroleras en nuestros respectivos países, entre los cuales destacan la colisión de la plataforma petrolera Usumacinta y el pozo petrolero Kab-101 en México y el hundimiento de la plataforma petrolera Querubín en Perú.
Posteriormente se procedió al análisis del marco normativo vigente relativo a los riesgos de trabajo que presentan México Y Perú, el cual se encuentra integrado en lo que respecta a Perú por el DECRETO SUPREMO Nº 043-2007-EM del tres de octubre de 1978 y el REGLAMENTO DE SEGURIDAD PETROLERA Resolución Ministerial N° 0664-78-DM/DGH, aprobado cinco años más tarde y en lo relativo a el marco normativo en México este se integra por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el cinco de febrero de 1917 y la Ley Federal del Trabajo promulgada el veintiocho de agosto de 1931, así como del Reglamento Federal de Seguridad en el Trabajo.
Una vez se establecido un concepto general del significado de un riesgo de trabajo, se analizó el marco normativo vigente de nuestros respectivos países, se realizó una investigación para determinar cuáles eran los riesgos de trabajo de los cuales son víctimas los trabajadores, así como padecimientos que pueden desarrollar estos con motivo de sus actividades.
CONCLUSIONES
En el periodo que comprende la estancia de verano en el programa delfín, se logró adquirir conocimiento relativo a los riesgos de trabajo y el marco normativo que regula los riesgos de trabajo en México y Perú, así como determinar algunos de los riesgos de trabajo y padecimientos de los cuales pueden ser víctimas los trabajadores de las plataformas petroleras, al ser un trabajo en el área del derecho laboral se espera que este sirva como base para determinar los riesgos que presentan los trabajadores en plataformas petroleras en México y Perú, así como para la elaboración de legislación que satisfaga la necesidad de crear legislación vigente que brinde seguridad a los trabajadores de las plataformas petroleras en el desarrollo de sus actividades laborales, en lo que respecta a México se espera conseguir la adición de un capítulo especial en el Título Sexto "Trabajos Especiales" de la Ley Federal del Trabajo, en el cual se consideren entre otras cosas, los riesgos a los cuales se encuentran expuestos estos trabajadores, el riesgo que se presenta al trasladarse a la ubicación de su trabajo y demás disposiciones que sean pertinentes para la protección de los trabajadores de las plataformas petroleras. En la situación del estado peruano, podemos evidenciar la escasez de regulación determinada sobre riesgos que presentan los trabajadores en las empresas de extracción de hidrocarburos. Esto, sin duda alguna una clara deficiencia de regulación heteronormativa, y esto permite de cierta forma la presencia de situaciones donde se perjudica gravemente la estabilidad laboral, económica y humana del trabajador. Es en tal situación que el presente trabajo menciona los documentos normativos y reglamentarios donde si bien se incide de manera genérica en los escenarios de riesgo, se desliga de presentar los mecanismos o formalidades del caso para realizar debidamente el tratamiento al acontecer tales situaciones, es así que el REGLAMENTO DE SEGURIDAD PETROLERA Resolución Ministerial N° 0664-78-DM/DGH es la base fundamental de análisis de tales escenarios. Cómo estudiantes, señalamos las falencias y presentamos adecuadamente las vías y parámetros necesarios para tutelar los derechos de los trabajadores.
Parada Saltos Verania Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Benjamin Panduro Muñoz, Universidad de Colima
FILOSOFíA DE LA CONVIVENCIA - UTILIZACIóN DEL DIáLOGO DISRUPTIVO Y EL PENSAMIENTO CRíTICO EN LA SOCIEDAD.
FILOSOFíA DE LA CONVIVENCIA - UTILIZACIóN DEL DIáLOGO DISRUPTIVO Y EL PENSAMIENTO CRíTICO EN LA SOCIEDAD.
Parada Saltos Verania Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera Sánchez Lorena Darinka, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Benjamin Panduro Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sí quisiéramos abordar el tema del diálogo en la sociedad actual, seguramente terminaríamos charlando sobre redes sociales, y la explicación es sencilla, la definición de diálogo se ha resumido a eso, comentarios, videos, y símbolos o stickers enviados a través de mensajes de texto, ya que, realmente lo que se busca es comunicar utilizando las menos palabras posibles.
Sí tomamos nuestro teléfono y accesamos a cualquier red social, como Twitter, Facebook, Instagram, etc., y nos detenemos a analizar los comentarios del primer post que nos aparezca, podremos notar que habrá cientos de discusiones, e incluso peleas llevándose a cabo en los comentarios, pero ¿por qué El alcance inmenso que nos da la tecnología para poder conocer diferentes formas de pensar tan distintas se vuelve un arma de doble filo al no poder ser capaces de tomar un minuto para analizar desde donde podría venir esa otra opinión, es decir, nos encasillamos a refutar una forma de pensar que no es igual a la propia, desacreditándola desde el total desconocimiento del origen de esta, sin pensar, por ejemplo, sí es un contexto, social, cultural, e incluso económico distinto al propio, aquí radica la importancia del pensamiento crítico y la utilización diálogo disruptivo.
El pensamiento crítico, nos incita a analizar la complejidad de nuestro mundo, es decir, observar todo lo qué pasa a nuestro alrededor, por ejemplo, interacciones, eventos, azares, etc., como algo tenido entre sí, todo diferente pero a su vez, inseparable.
El diálogo disruptivo, nos aporta herramientas de análisis, y comunicación, que facilitan la comunicación, ya que, como su nombre lo indica, se trata de indagar más antes de formar una opinión, formula preguntas, para extraer información que nos contribuya a una mejor compresión de la información desde el punto de vista de quién lo externa.
METODOLOGÍA
A partir de las herramientas de indagación de la práctica filosófica es posible dar cuenta de la visión ética en comunidad de la Universidad de Colima y a la vez propiciar la reflexión sobre los criterios de la conducta. De esta manera se va más allá de una descripción social de un fenómeno y se enfrenta un campo de estudio problemático, donde es posible apreciar que la visión ética no es una entidad cerrada y definitiva, sino, que es susceptible de reconfiguración mediante la confrontación, problematización, cuestionamiento y profundización de la visión ética. La indagación sobre la visión ética de los universitarios mediante herramientas de la práctica filosófica es una tarea apremiante porque las conductas de las personas que han pasado por las aulas universitarias, no siempre reflejan compromiso ético. Además, si tomamos en cuenta que la visión ética es un proceso que está en constante transformación, el abordaje también precisa serlo. La visión que subyace en el comportamiento de los universitarios puede cambiar de acuerdo a la reflexión sobre la conducta mediante práctica filosófica que toma en cuenta la naturaleza dinámica de la ética personal, su problematización o confrontación con las pautas de conducta deseables en la comunidad universitaria.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se ofrece una mirada sobre la investigación y/o reflexión ética que se realiza desde la Facultad de Filosofía a fin de impactar en la investigación en bioética que se realiza en la universidad de Colima, y así, como consecuencia, incitar a la comunidad a tener un mayor y mejor uso del diálogo, a través de la utilización del pensamiento crítico.
Pardo Guerrero Tatiana Alexandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mtra. Hilda Adriana Zúñiga Moreno, Institución Educativa J. William Fulbright
ESTRATEGIAS DE ACOMPAñAMIENTO SOCIOEMOCIONALES A LAS FAMILIAS DE ESTUDIANTES EN
INCLUSIóN DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA J. WILLIAM FULBRIGHT
ESTRATEGIAS DE ACOMPAñAMIENTO SOCIOEMOCIONALES A LAS FAMILIAS DE ESTUDIANTES EN
INCLUSIóN DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA J. WILLIAM FULBRIGHT
Pardo Guerrero Tatiana Alexandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtra. Hilda Adriana Zúñiga Moreno, Institución Educativa J. William Fulbright
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia es el primer grupo de un niño o niña en el que se desenvuelve a nivel personal, allí fortalece las emociones, sentimientos, acciones y experimentan los cambios propios del crecimiento, contribuyendo todo esto en la socialización del ámbito académico. Cuando en una familia nace un niño o niña con una condición especial o un infante le es diagnosticada una discapacidad, surgen preguntas en los padres sobre sus capacidades para criarlo, dudas sobre el diagnóstico, emociones mezcladas y confusión. Con el tiempo, la mayoría de los padres acepta la situación y empieza a actuar. Las familias de los niños con necesidades o condiciones educativas especiales, es decir que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, deben considerar que sus hijos tienen los mismos derechos que los demás niños del hogar, la escuela y el barrio Decidimos desarrollar nuestro trabajo en la Institución Educativa J. William Fulbright ya que cuenta con 12 estudiantes que hasta el momento están diagnosticados con diversas necesidades educativas o condiciones especiales, pero es importante mencionar que hay una gran población que se encuentra oculta, ya que los padres se niegan aceptar que sus hijos necesitan ayuda de un profesional. Sin embargo, en esta escuela, estos niños y niñas no son segregados, sino que obtienen una educación idónea e inclusiva.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta a los docentes de la escuela, para conocer la posición de los padres de familia respecto al proceso académico de sus hijos. Se encontró que no todas las familias están igualmente comprometidas. A partir de este descubrimiento, decidimos que nuestra meta debía ser darle a entender a las familias que sus hijos pueden tener una educación de calidad y una vida normal, pero que se necesita de su colaboración para implementar las estrategias necesarias de inclusión y fomento educativo.. Goleman (1995) define la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer las emociones - tanto propias como ajenas - y de gestionar nuestra respuesta ante ellas. La podemos definir como el conjunto de habilidades que permiten una mayor adaptabilidad de la persona ante los cambios. También tiene que ver con la confianza y seguridad en uno mismo, el control emocional y la automotivación para alcanzar objetivos. Comprender los sentimientos de los demás, manejar las relaciones y tener poder de influencia es básico para conseguir cambios positivos en el entorno. Así pues, nuestro objetivo general es fortalecer el aspecto emocional de las familias de la Institución Educativa J. William Fulbright para asumir compromisos en el acompañamiento a sus hijos en inclusión, ya que si un padre de familia no cuenta con un buen estado emocional le será difícil entender la situación por la que está atravesando el niño y esto repercutirá en el aprendizaje. La investigación cuenta con un enfoque mixto, dado que el análisis se maneja de manera integral, por lo que tiene temas que son tratados desde diferentes perspectivas, entrelazando lo cuantitativo y lo cualitativo, brindando de tal manera una mirada holística de la problemática llevada a cabo en este proyecto. Se usarán diferentes herramientas de investigación para el presente proyecto: se analizaron bases de datos estadísticas representativas de la población estudiantil con NEE o condiciones especiales educativas del instituto educativo J. William Fulbright; de igual manera, se analizaron distintas técnicas de recolección de información cualitativas, como diario de campo, análisis normativo de la educación con los niños con condiciones especiales o NEE y el apoyo de las familias, entre otras. Estas herramientas permitieron crear estrategias socioemocionales para dar respuesta a la pregunta problémica, la cual es: ¿Cómo proporcionar el acompañamiento y fortalecimiento socioemocional de las familias de los estudiantes en inclusión de la Institución Educativa J. William Fulbright? Implementamos una encuesta para conocer el número de estudiantes con NEE y/o condición especial en las aulas, el compromiso de los padres y si consideran pertinente que las familias reciban una orientación adecuada para el acompañamiento de los estudiantes con necesidades educativas especiales y/o condición especial.
CONCLUSIONES
Esto nos mostró que el 39,5% de las familias de los estudiantes de la I.E.J.W.F que presentan necesidades educativas especiales y/o condición especial no están comprometidas con los casos de los niños y niñas. También que el 100% de los docentes considera que los padres deben recibir acompañamiento para fortalecer sus emociones. El diario de campo nos permitió reflexionar sobre la manera en que se están llevando a cabo los diferentes casos de estudiantes en inclusión. Así, tuvimos un acercamiento con las docentes de aula, las maestras fueron sinceras y puntuales a la hora de decirnos qué condición presentan sus alumnos, si cuentan con un diagnóstico, si las familias de esos niños realmente están presentes y preocupados por la formación de cada uno de ellos. Logramos concluir que el 20% de las familias se interesan por su hijo o hija, buscando distintas formas que vayan en pro del avance personal, educativo y social del estudiante. A la hora de plasmar las estrategias, se planteó que las familias deben recibir información verídica y fructífera de un profesional en psicología o trabajo social. Los padres de familia tendrán un acompañamiento socioemocional por parte de la escuela, por medio de un soporte de guía , un blog y otras herramientas, los cuales les ayudará a orientarse de una manera más clara de dónde deben acudir y cual es el respectivo apoyo que le deben dar a sus hijos.
Pardo Virgen Sandra Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Romana Jannet Rubio García, Universidad Autónoma de Occidente
ESTRATéGIAS DIDáCTICAS CON ENFOQUE HUMANISTA PARA NIñOS CON TDAH EN LAS ASIGNATURAS ESPAñOL Y MATEMáTICAS.
ESTRATéGIAS DIDáCTICAS CON ENFOQUE HUMANISTA PARA NIñOS CON TDAH EN LAS ASIGNATURAS ESPAñOL Y MATEMáTICAS.
Pardo Virgen Sandra Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Romana Jannet Rubio García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tratar el tema del TDAH en niños de edad escolar primaria, de 6 a 12 años, pareciera que es algo trillado, platicado a diario en el contexto escolar y conviviendo con siempre con él, que ya no necesita más revisión, investigación y reflexión.
El TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno neurobiológico de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta entre un 5 y un 10% de la población infantil de México?, llegando incluso a la edad adulta en el 60% de los casos. Está caracterizado por una dificultad de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas y unido a la falta de control de impulsos.
Actualmente siguen siendo estos niños, los problemáticos, los que no aprenden, los que se distraen y, por ende, distraen al grupo. Te encuentras con docentes que te dicen que no saben nada del tema, que te dicen que no estudiaron para eso, pero que no se ponen a investigar, particularmente es en los colegios del municipio de Escuinapa, donde se escucha de esto, específicamente en el colegio La Paz, donde solamente tienen un psicólogo para tratar a 150 alumnos de preescolar, primaria y secundaria.
Actualmente no existe ningún cuestionario sobre estrategias de aprendizaje para niños de la franja entre 6 y 12 años. Y tampoco cuestionarios específicos para el TDAH en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje en Educación Primaria. Los pocos que encontramos, se aplican a la Educación Secundaria y Universitaria. Tampoco encontramos en ninguna referencia bibliográfica investigada, una negativa de que niños de Primaria no tuvieran condiciones cognitivas de usar las estrategias para aprender.
METODOLOGÍA
Con base en el objetivo central de esta investigación de incorporar estrategias didácticas acordes para el aprendizaje significativo de los niños con TDAH de primer grado de educación primaria, esta investigación por su naturaleza de la virtualidad, fue de corte Documental de alcance descriptivo, con un método de investigación mixto secuencial ya que, esta investigación requiere recatar ambas realidades coexistentes (la realidad intersubjetiva), se requieren tanto la visión objetiva como la subjetiva, para que sea completa.
Se documentó el tema con textos científicos en los idiomas español e inglés, para conocer lo mejor posible el tema, para después determinar el diseño de esta investigación.
El alcance que tenemos previsto con este trabajo es recabar las estrategias de enseñanza-aprendizaje en lo anímico y cognitivo en los niños que tienen TDAH, puesto que aprender significativamente para ellos, es una labor titánica.
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos se llevarán a cabo con entrevista al docente y observación para rescatar la información del cómo aprenden significativamente estos niños. En fin, de manera documental ya se encontraron varias técnicas y estrategias de aprendizaje para niños con TDAH y además información importante y relevante para una mejor vida académica de estos niños y estamos en la parte del análisis de los instrumentos de recolección de datos para que nuestra investigación quede completa.
CONCLUSIONES
Es imprescindible que el binomio padres-docentes aprendan acerca del trastorno y acerca de las formas adecuadas de gestionarlo, para poder ser capaces de crear en el salón de clases un clima favorable donde reinen la armonía, la comunicación y la empatía, haciéndolo beneficioso para todos los miembros. La participación de este binomio debe ser siempre de apoyo constante hacia su alumno o hijo con TDAH, para promover un desarrollo cognitivo, afectivo, integral del infante con TDAH, buscar las mejores alternativas con personas calificadas para atender este tipo de trastorno: neuropediatras, psicólogos y docentes formados en el área.
Los TDAH necesitan el acompañamiento y supervisión de sus maestros siempre, hasta que logren su maduración neuronal, puesto que están siempre en peligro por no controlar aún sus funciones ejecutivas del lóbulo frontal, que por ende, no les permite concretar sus actividades abstractas. También la comunicación efectiva es importante, ya que, estos niños (as), requieren de mucho apoyo y comprensión.
Podríamos señalar sin lugar a duda que el futuro, es algo que preocupa a los padres con hijos TDAH; cómo les va a influir el trastorno en su desarrollo académico, laboral, social y personal. Esta incertidumbre está íntimamente ligada al tratamiento, a su duración, a su adecuación a la sintomatología propia del niño, etc. Pero debemos tener presente que uno de los aspectos principales del tratamiento es la prevención de la presencia de aspectos negativos en el futuro. Por ello, el encontrar una intervención adecuada y adaptada a las necesidades del niño va a contribuir de manera positiva en la evolución que presente el trastorno a lo largo de su crecimiento. Queremos curarlos para que sean normales, pero al final queda una reflexión muy particular: no hay nada que curarse porque no es una enfermedad. Hay que superarlo y convivir con el trastorno de la mejor manera posible, tal vez lo superemos o simplemente nos acostumbremos a vivir con él, desarrollando otras habilidades.
Paredes Mendoza Angel Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA NARRATIVA GRÁFICA DE PROYECTOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS DE SUSPENSO APLICADOS AL DISEÑO DE CORTOMETRAJES INFANTILES
LA NARRATIVA GRÁFICA DE PROYECTOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS DE SUSPENSO APLICADOS AL DISEÑO DE CORTOMETRAJES INFANTILES
Paredes Mendoza Angel Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este apartado correspondiente al proyecto de diseño el problema a resolver es un cortometraje de suspenso que sea congruente con los principios de la no violencia y cultura de paz para infantes, el cual les dé a los espectadores una experiencia única y enriquecedora, pero que de igual manera se desarrollen herramientas y contenido dentro del ámbito de diseño gráfico que ayude a captar la atención de este público
Para poder realizar el cortometraje para infantes, se deben establecer elementos gráficos de la narrativa del género de suspenso que logren que el espectador se mantenga atento y expectante al contenido audiovisual. Los espectadores son infantes de 7 a 12 años.
METODOLOGÍA
Recopilación de datos: Se llevó a cabo una investigación y análisis de cortometrajes de diversos países, épocas y técnicas de realización adaptándolos al proyecto con la intención de juntar las técnicas narrativas y gráficas.
Creatividad: En esta etapa se comenzó la realización de los componentes que se establecieron en un inicio, es así que, para desarrollar la historia del cortometraje, se sigue un proceso creativo en el que se buscó un mito o una leyenda dentro de la cultura mexicana, se optó por crear un cuento que suceda en el mismo universo literario. La leyenda Maya de Los hombres de maíz, se adapta al propósito de la historia de suspenso creando una estructura de la narrativa perfecta.
Guion:Para dar comienzo se realizó una investigación de como elaborar un guion para un cortometraje, gracias a la cual se encontraron las características y formato en las que debe escribirse el guion.
"Un grupo de amigos buscan una cura para su población enferma, y en el camino se enteran de la discriminación que sufrieron sus antecesores."
Una vez con la idea clara de cómo crear el guion, se coordinó una lluvia de ideas la cuál comenzó por imaginar el espacio más adecuado para la historia e imaginar nombres y personalidad de personajes, combinándolos siempre con características de la historia original para no perder su esencia. Para tener los valores, principios y moraleja de este cortometraje intactos, se trató de cuidar que los diálogos siempre fueran enfocados a su propósito que es mantener la diversidad y respeto por cada uno de los individuos a pesar de sus diferencias.
Bocetaje y Storyboard: Con el guion terminado se puede comenzar la realización del bocetaje y storyboard, para tener un control de escenas, escenografía, personajes, y la historia en general, para poder grabar y tener una secuencia ordenada y cronológica. Para poder darle vida al bocetaje se deben tener en cuenta todas las partes que conforman el guion, así la forma física del ambiente y personajes concuerden con las características de este.
Materiales y Tecnología: Con el diseño de los personajes listo, la paleta de colores y todos los elementos gráficos, se puede hacer la realización del storyboard y comenzar el proceso de saber que, como y cuando ponerlos en el cortometraje.
Storyboard: El Storyboard es un proceso de planeación de producciones audiovisuales, es una herramienta que ayuda a representar de forma visual la estructura de una escena a lo largo de todo el proyecto. Este recurso se ocupará de base para la producción y post producción del cortometraje, mostrando escenas importantes que servirán de guía.
Experimentación: Cuando se tiene en orden el storyboard se puede empezar a realizar la creación de las escenas tal cual como se tiene por escrito y materializarlas a nivel gráfico-animado.
Para realizar el cortometraje se utilizó en primer lugar software de animación de gráficos, para el cual se prepara cada objeto a animar antes de importarlo al programa, lo cual consiste en diseñar cada parte del personaje en diferentes capas las cuales en cada una contenga cada parte del mismo, por ejemplo: brazo izquierdo, brazo derecho, antebrazo, cuello, ojos, cabeza, etc., Este es un trabajo en cierta parte laborioso ya que al exportarlo al software de animación tambien hay que preparar al personaje, juntando todas sus partes y enlazándolas entre sí.
Para conseguir el suspenso en nuestra animación y siguiendo con los elementos gráficos investigados para dicho objetivo, se utiliza, además de lo que se dice a través del guion, cambiando la ambientación de cada escena dependiendo lo que está pasando, se puede ocupar dotar a la escena de una temática más grisácea, lluvia al crearse el caos, movimientos lentos de cámara y planos a detalle para contextualizar o hacer énfasis en ciertos acontecimientos. Para este producto no hay que olvidar que está dirigido a infantes, esto se expresa en ciertas ocasiones en quitarle seriedad a ciertas escenas o dotarlas de quietud para relajar a la audiencia, es decir, subir la seriedad en momentos específicos ocupando el suspenso de forma que no caiga en un terror excesivo y sin sentido, logrando asi que este producto pueda ser disfrutado por cualquier espectador, no importando su edad y poder entender el mensaje que se quiere transmitir, en este caso como elemento de suspenso se está utilizando la misma historia que deja intrigado al espectador por ver que les sucederá a los personajes a la hora de que se convierten en zombies y como es que lo pueden llegar a resolver, no obstante nos ayudamos de los elementos gráficos como movimientos de cámara y sonidos para poder enfatizar el mensaje.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación se encontraron herramientas narrativas en la gráfica del cine de suspenso que pueden ayudar a la creación de material educativo para que estudiantes de diseño gráfico tengan herramientas de trabajo, siguiendo pautas para la realización elementos visuales.
En la identificación de estos elementos, podemos destacar la gran atracción y atención que estos provocan a el espectador, dando así el poder de guiarlos hacia el tema que se quiere exponer.
Parra Milan Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
Garibay Suarez Xenia Ahtziri, Centro Universitario UTEG. Hernández Ortiz Pablo Miguel, Centro Universitario UTEG. Muñoz Torres Mayela Catalina, Centro Universitario UTEG. Parra Milan Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patiño Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La OMS recientemente propuso un significado más amplio de salud mental considerándola como un estado de bienestar en el cual el individuo reconoce sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
En México el principal antecedente demográfico que se tiene al respecto proviene La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) la cual surge como parte de la iniciativa 2000, de la Organización Mundial de la Salud en Salud Mental; con el objetivo de describir la prevalencia de trastornos psiquiátricos, la comorbilidad, las variaciones en la distribución geográfica de los trastornos, los correlatos sociodemográficos y la utilización de servicios en la población urbana adulta. En dicha encuesta la región centro-oeste del país; donde se encuentra Jalisco, es la que presenta una prevalencia más elevada de trastornos mentales en la vida (36.7%) explicada por el elevado índice de trastornos por uso de sustancias. Sin embargo, a pesar de contar con esta información, no logramos identificar las regiones del estado con mayor problemática en salud mental, es por esto que surge la necesidad de diseñar un estudio epidemiológico local que nos permita conocer en nuestras regiones.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio de tipo cuantitativo de alcance descriptivo, donde se sometió a un análisis a las carreras cuatrimestrales que abarca de primero a decimo en Campus UTEG dando un total de 830 estudiantes de los programas de Administración de empresas, Contaduría Pública, Mercadotecnia, Enfermería y Cirujano Dentista, siendo el 36% hombres, y el 64% mujeres cuyo promedio de edad es de 21.30 años.
Instrumento de medición:
Escala de desesperanza de Aaron Beck adaptada a población mexicana por Hermosillo-De la Torre de 20 items con respuestas de verdadero o falso y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.787.
Escala de ideación suicida de Aaron Beck adaptada a población mexicana de19 items ajustándose a 18 items con respuestas múltiples y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.723.
DASS-21 de Antony et al de 20 items con respuestas de opción múltiple y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.954.
CAD-20 de la Fuente y Villalpando de la Comisión Nacional contra las Adicciones, de 20 items adaptada a19 items con respuestas de si o no y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.825.
CSR-16 de Pulido de 16 items con opciones de respuestas múltiples y un alfa de Cronbach de 0.788.
CONCLUSIONES
Es prioritario analizar diagnósticos de corte social e institucional que permiten identificar donde se encuentran los riesgos en la salud mental, ahondando en los programas cuatrimestrales, una de las características principales es el entorno del programa; donde las carreras del área de la salud (que salen con mayor puntaje en ansiedad, depresión y estrés) se vincula directamente al entorno hospitalario y de prácticas a los que están sometidos, en cambio las carreras administrativas se rigen por un entorno universitario.Como experiencia personal dentro del programa me brindo experiencias sociales dentro de lo nacional e internacional, también al interactuar con estudiantes de diversas carreras me permitió ver una perspectiva distinta a la cual como estudiante de psicología vemos. La investigación también me permitió ser un poco más consciente de los resultados reflejados y que es necesario poner en práctica acciones que puedan brindar y beneficiar a la vida académica y personal de cada estudiante del centro universitario Uteg.
Como experiencia personal el programa brinda experiencias nacionales e internacionales con poblaciones diversas, permite contemplar un mayor panorama y factores no contemplados individualmente. Además de esto, los resultados de la investigación brindan una perspectiva comportamental de los estudiantes, las posibles vivencias que tienen y los factores de riesgo añadidos para actuar con medidas preventivas sobre estos. Brinda la posibilidad de crear programas de apoyo para las carreras en riesgo.
Parra Restrepo Leidy Yurany, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
DINáMICAS DE LOS DELITOS SEXUALES Y PERFIL DE ABUSADORES: UN ENFOQUE COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
DINáMICAS DE LOS DELITOS SEXUALES Y PERFIL DE ABUSADORES: UN ENFOQUE COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA
Parra Restrepo Leidy Yurany, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En consideración con lo referido, la presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas de los delitos sexuales y el perfil de abusadores en México y Colombia, a través de un enfoque comparativo, con el fin de identificar similitudes y diferencias en los factores socioculturales, legales y psicológicos que influyen en la comisión de estos delitos en ambos países.
Bajo la presente línea, desde un contexto internacional, La investigación de Franco et al. (2020) muestra que los menores víctimas de abuso sexual infantil (ASI) tienen un alto riesgo de desarrollar comportamientos antisociales, como el consumo de sustancias psicoactivas, tecnoadicción y conductas sexuales de riesgo. Estos comportamientos están asociados con problemas en la salud mental y el bienestar en la vida adulta.
Partiendo de lo referido, desde un foco Nacional del panorama de investigación realizando énfasis en Colombia y en México, en Colombia, a través de una investigación realizada por Márquez (2022), se sostiene que la identificación de los abusadores sexuales infantiles puede ser difícil debido a que su comportamiento social suele ser aparentemente normal.
De manera consecuente, dentro del contexto mexicano Herrera et al., (2020), señala que la criminología de un perfil de abusador sexual se sustente de manera multifactorial, es decir; desde el modelo biológico se hablan de factores genéticos y hormonales que se encuentran relacionados con la excitación. Desde un modelo psicodinámico se encontró una amplia relación con la seducción al menor por parte del adulto.
Con base en lo mencionado, la violencia sexual en México es preocupante ante lo publicado en la Encuesta Nacional de Victimización Percepción sobre la Seguridad Pública 2019, teniendo en cuenta el reporte de un total de delitos no denunciados en averiguación desde el 97.8%.
El planteamiento de este problema se centra en la necesidad de abordar de manera efectiva y exhaustiva los delitos sexuales cometidos contra menores, con el fin de proteger a la infancia y garantizar su bienestar y desarrollo saludable. A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general, persisten desafíos significativos en la prevención, detección, denuncia y persecución de estos delitos.
Con base en lo mencionado, los delitos sexuales representan una problemática social y jurídica de gran relevancia en el contexto global. México y Colombia son dos países latinoamericanos que enfrentan desafíos significativos en cuanto a la prevención y persecución de estos delitos.
Por lo tanto, resulta fundamental abordar este problema de investigación con un enfoque comparativo entre México y Colombia, con el fin de obtener un panorama más completo y contextualizado sobre las dinámicas de los delitos sexuales y el perfil de los abusadores en ambos países. Esto permitirá identificar similitudes y diferencias, así como comprender los factores subyacentes que contribuyen a la comisión de estos actos ilegales, en aras de desarrollar estrategias de prevención y respuesta más efectivas y adecuadas a cada contexto nacional, con la intención de responder: ¿Cuáles son las dinámicas de los delitos sexuales y el perfil de abusadores entre México y Colombia, considerando los factores socio-culturales, legales y psicológicos que influyen en la comisión de estos delitos en ambos países?
METODOLOGÍA
Desde el espectro de las ciencias sociales, jurídicas y de la salud, el diseño metodológico empleado en el presente estudio consistió en el análisis estructurado, a través de un enfoque cualitativo; partiendo de un método deductivo-descriptivo, rastreo y recolección de datos referenciales, análisis normativo y documental.
De manera consecuente, se recopilo información específica y datos empíricos sobre casos de delitos sexuales en México y Colombia, así como sobre los perfiles de los abusadores, mediante métodos como análisis de registros judiciales, entrevistas, encuestas u otros enfoques metodológicos adecuados.
Considerando lo referido, se ejecutó este estudio ante un diseño de revisión sistemática; implementando el análisis de publicaciones, estudios y modelos ante las categorías de estudio: Dinámicas de delitos sexuales y perfil de abusadores.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta lo anteriormente establecido, Ambos países, México y Colombia, enfrentan dinámicas similares en lo que respecta a los delitos sexuales. Ambas sociedades luchan contra la desigualdad de género arraigada, el machismo y los estereotipos de género que pueden contribuir a la normalización de la violencia sexual. Estos factores pueden dificultar que las víctimas denuncien los delitos y busquen justicia, debido al estigma y la falta de confianza en el sistema de justicia.
De manera consecuente, en cuanto a los factores socio-culturales, México es una sociedad diversa con una gran variedad de culturas y tradiciones, lo que puede influir en las percepciones sobre la sexualidad y el género. Por otro lado, Colombia también es un país diverso, pero la desigualdad social y económica puede tener un impacto significativo en la prevalencia de delitos sexuales y en la impunidad de los abusadores.
En consideración, las cifras muestran un incremento constante en los últimos años, lo que resalta la necesidad de abordar esta situación de manera urgente. La falta de conciencia y educación sobre este tema, así como la estigmatización y el miedo a represalias, pueden contribuir a la subnotificación de casos y a la impunidad de los agresores.
Desde el presente enfoque, en términos legales, ambos países tienen leyes que penalizan los delitos sexuales. Sin embargo, la aplicación efectiva puede ser un desafío en ambos casos. En México, la corrupción y la falta de recursos pueden afectar la persecución de los delitos sexuales.
Partida Osuna Lizeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ma. del Refugio Navarro Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTILOS DE CRIANZA
ESTILOS DE CRIANZA
Partida Osuna Lizeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma. del Refugio Navarro Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia es el primer grupo donde se desarrolla el niño y los padres emplean diversas formas, métodos y estrategias de criar a los niños, es decir, los padres son los principales responsables del comportamiento, actitudes y conocimiento que adquieren los infantes; la crianza es la relación que se establece entre los padres, los hijos o los cuidadores.
La problemática de los estilos de crianza es que radican en diferentes estilos y enfoques, estos pueden tener efectos significativos en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños. Por ejemplo, un estilo autoritario puede llevar a una falta de autonomía y baja autoestima, mientras que un estilo permisivo puede resultar en dificultades para establecer límites y autorregulación. Es fundamental encontrar un equilibrio adecuado que promueva un ambiente seguro y de apoyo para el desarrollo óptimo de los niños, en esta parte, los adultos deben enfocarse en crear un círculo seguro para que el niño cree en su autonomía, ser constantes pues a esta edad los niños aprenden lo que ayudara para diferentes las etapas de su vida.
METODOLOGÍA
El diseño de esta investigación es cualitativa no experimental de corte transversal, se llevó a cabo en la colonia Las Colonias Acaponeta. Nayarit. Se consideró como muestra a un grupo de 5 participantes de madres/padres/cuidadores de niños de 0 a 3 años de edad de esa zona específica para recopilar estos datos. Para llevar a cabo la indagación se realizaron 1 guía y 5 cuestionarios que guiaron las entrevistas semiestructuradas. La entrevista es semiestructurada toda vez que permite redireccionar la conversación de acuerdo al rumbo que vaya tomando, con el fin de obtener la comprensión, creencias, actitudes y prácticas de crianza de padres o cuidadores. El primer instrumento se consideró los datos sociodemográficos, los siguientes se consideraron a partir de los instrumentos basados en el modelo evaluador y la metodología de Casanova adaptados a los fines de este estudio. Este se divide en 5 apartados: I) datos generales II) etapa prenatal madre/ padre/cuidador III) etapa de recién nacido IV) etapa de lactancia y desarrollo del bebe 0-12 meses V) etapa de desarrollo del infante de 1 a 3 años de edad VI) guía de observación del infante VII) guía de entrevista a la madre sobre los estilos de crianza
De acuerdo a los resultados de los instrumentos, se observó que los padres o cuidadores crían a los infantes según su percepción positiva de lo que es la crianza, es decir, de acuerdo a sus creencias, costumbres y experiencias de vida. Con ayuda de la entrevista se determino que quien participa más en el proceso de desarrollo y crianza de los infantes es la madre, ya que se involucra mas desde el momento de la gestación, hasta el nacimiento y con ello todas las etapas de crecimiento del infante; en lo niños que se tuvo la oportunidad de presenciar y observar cuidadosamente se pudo identificar patrones de comportamiento y conducta, respuestas emocionales y habilidades sociales que están las asociadas con el tipo de crianza que le dan sus padres, esta información puede ayudar a los padres a reflexionar sobre los enfoques de crianza que utilizan en sus hijos y de ser necesario realizar un ajuste para así proporcionar un ambiente más saludable y de apoyo para el desarrollo del niño.
CONCLUSIONES
Los estilos de crianza tienen un impacto muy significativo en el desarrollo crecimiento y comportamiento de los infantes cada estilo de crianza tiene sus papas características y consecuencias en el desarrollo del niño es importante tener en cuenta que cada familia es única y diferente y que los estilos varían depende de los contextos culturales sociales y las situaciones, lo ideal es buscar un enfoque de crianza equilibrado donde se promueva el bienestar, desarrollo emocional y positivo en los niños.
Pastrana Orozco Heimy Franceline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Adriana Aguayo Arelis, Universidad de Guadalajara
ENCUESTA EN LINEA PARA EXPLORAR EL USO DE DROGAS Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN USUARIOS DE CENTROS DE REHABILITACION EN ADICCIONES
ENCUESTA EN LINEA PARA EXPLORAR EL USO DE DROGAS Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN USUARIOS DE CENTROS DE REHABILITACION EN ADICCIONES
Dominguez Gutierrez Octavio Adahir, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pastrana Orozco Heimy Franceline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adriana Aguayo Arelis, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término droga comprende a la sustancia química que tiene efectos biológicos conocidos en humanos o animales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza de forma genérica el término droga psicoactiva para referirse a un fármaco avalado por la medicina, sin embargo, es más específico concebirlo como sustancias usadas para fines no terapéuticos tales como la alteración psicoemocional y conductual.
La OMS indica que una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación caracterizada por signos y síntomas biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.
Con relación a los factores de riesgo, la epidemiología los define como toda aquella situación que provoca el aumento en la probabilidad de ocurrencia para contraer una enfermedad o problemas de salud en una persona. Los factores de riesgo se suelen dividir para su estudio en riesgos conductuales, genéticos, medioambientales, demográficos, criminológicos, fisiológicos y de salud.
Los factores de riesgo (FR) son elementos principales a tomar en cuenta para el análisis, comprensión y formulación de preguntas del TCS. Algunos de los factores de riesgo de los que se tienen conocimiento en el consumo de drogas psicoactivas son la comorbilidad entre diversas sustancias, la legalidad y aprobación social, la psicoeducación, la dificultad de detectar algunas sustancias específicas, las actitudes y estigmas sociales, el nivel socioeconómico, el consumo a edad temprana y la accesibilidad. A su vez, podría considerarse como FR la ausencia de Factores de protecciones (FP) los cuales podrían ser sociales como el apoyo de la familia y su tiempo de calidad, la educación, el diálogo y las relaciones externas también pueden ser individuales como la personalidad y actividades recreativas.
Por ello la importancia de realizar este proyecto donde se muestran cifras reales y alarmantes sobre, riesgos, factores y consecuencias de las adicciones el resultados permiten mostrar cómo están las cosas en el tema de adicciones en una parte del país identificando los verdaderos factores de riesgo y de este modo atacar certera y oportunamente el gran problema de las adicciones en nuestro país.
METODOLOGÍA
Hoy en día la tecnología ha permitido llegar a más personas y esta misma nos permite evaluar a un mayor número de individuos a través de un instrumento que se puede aplicar en línea a diferentes partes, sin embargo, no es tan fácil en comparación con otros encontrar un estudio que utilice este tipo de instrumentos tecnológicos para conocer los factores de las adicciones en el contexto de los centros de rehabilitación. El contar con uno nos favorece la obtención rápida, masiva, y heterogénea de datos y estudios que hablen de la evaluación de factores de riesgo en los usuarios de estos centros.
El presente proyecto denominado encuesta sobre el consumo de drogas muestra una radiografía completa de la realidad del consumo de sustancias perjudiciales, factores, consecuencias y algunos datos de relevancia.
Se realizó una encuesta digital exploratoria que consta de 41 preguntas, serán encuestadas las personas con adicción severa y conductas antisociales que se encuentran recibiendo tratamiento residencial en los distintos centros de rehabilitación ubicados en diversas ciudades de Sinaloa, contando con la participación de decenas de centros que se dedican a brindar prevención, tratamiento y control de las adicciones a hombres y mujeres. Este proyecto es llevado a cabo a través de la RED REHABILITA SINALOA A.C
La aplicación de dicha encuesta se tiene prevista para el mes de Octubre del presente año 2023, continuando con la participación voluntaria de los participantes del Programa Verano Delfin 2023 y se tiene por hipótesis una serie de resultados esperados.
CONCLUSIONES
Se han realizado diversos estudios como los antes mencionados en diversos centros de rehabilitación y entornos ambulatorios dando la mayoría un resultado similar: El entorno y apoyo socio familiar complicado (como las familias monoparentales, conservadoras, con mala comunicación, sin límites de autoridad y roles inadecuados), la gravedad de la adicción, entorno, el tratamiento profesional en sí mismo son grandes factores en las recaídas. Las estrategias individuales no son suficientes muchas veces, se requiere de tomar en cuenta el ámbito familiar y un asesoramiento vocacional para reconocer recaídas así como acompañamiento emocional y medico.
Patiño Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
PREVALENCIA DE SíNTOMAS ASOCIADOS AL RIESGO EN LA SALUD MENTAL EN UNIVERSITARIOS DE CAMPUS UTEG
Garibay Suarez Xenia Ahtziri, Centro Universitario UTEG. Hernández Ortiz Pablo Miguel, Centro Universitario UTEG. Muñoz Torres Mayela Catalina, Centro Universitario UTEG. Parra Milan Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patiño Martinez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jesús José Espinoza Suigo, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La OMS recientemente propuso un significado más amplio de salud mental considerándola como un estado de bienestar en el cual el individuo reconoce sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
En México el principal antecedente demográfico que se tiene al respecto proviene La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP) la cual surge como parte de la iniciativa 2000, de la Organización Mundial de la Salud en Salud Mental; con el objetivo de describir la prevalencia de trastornos psiquiátricos, la comorbilidad, las variaciones en la distribución geográfica de los trastornos, los correlatos sociodemográficos y la utilización de servicios en la población urbana adulta. En dicha encuesta la región centro-oeste del país; donde se encuentra Jalisco, es la que presenta una prevalencia más elevada de trastornos mentales en la vida (36.7%) explicada por el elevado índice de trastornos por uso de sustancias. Sin embargo, a pesar de contar con esta información, no logramos identificar las regiones del estado con mayor problemática en salud mental, es por esto que surge la necesidad de diseñar un estudio epidemiológico local que nos permita conocer en nuestras regiones.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio de tipo cuantitativo de alcance descriptivo, donde se sometió a un análisis a las carreras cuatrimestrales que abarca de primero a decimo en Campus UTEG dando un total de 830 estudiantes de los programas de Administración de empresas, Contaduría Pública, Mercadotecnia, Enfermería y Cirujano Dentista, siendo el 36% hombres, y el 64% mujeres cuyo promedio de edad es de 21.30 años.
Instrumento de medición:
Escala de desesperanza de Aaron Beck adaptada a población mexicana por Hermosillo-De la Torre de 20 items con respuestas de verdadero o falso y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.787.
Escala de ideación suicida de Aaron Beck adaptada a población mexicana de19 items ajustándose a 18 items con respuestas múltiples y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.723.
DASS-21 de Antony et al de 20 items con respuestas de opción múltiple y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.954.
CAD-20 de la Fuente y Villalpando de la Comisión Nacional contra las Adicciones, de 20 items adaptada a19 items con respuestas de si o no y una fiabilidad de alfa Cronbach de 0.825.
CSR-16 de Pulido de 16 items con opciones de respuestas múltiples y un alfa de Cronbach de 0.788.
CONCLUSIONES
Es prioritario analizar diagnósticos de corte social e institucional que permiten identificar donde se encuentran los riesgos en la salud mental, ahondando en los programas cuatrimestrales, una de las características principales es el entorno del programa; donde las carreras del área de la salud (que salen con mayor puntaje en ansiedad, depresión y estrés) se vincula directamente al entorno hospitalario y de prácticas a los que están sometidos, en cambio las carreras administrativas se rigen por un entorno universitario.Como experiencia personal dentro del programa me brindo experiencias sociales dentro de lo nacional e internacional, también al interactuar con estudiantes de diversas carreras me permitió ver una perspectiva distinta a la cual como estudiante de psicología vemos. La investigación también me permitió ser un poco más consciente de los resultados reflejados y que es necesario poner en práctica acciones que puedan brindar y beneficiar a la vida académica y personal de cada estudiante del centro universitario Uteg.
Como experiencia personal el programa brinda experiencias nacionales e internacionales con poblaciones diversas, permite contemplar un mayor panorama y factores no contemplados individualmente. Además de esto, los resultados de la investigación brindan una perspectiva comportamental de los estudiantes, las posibles vivencias que tienen y los factores de riesgo añadidos para actuar con medidas preventivas sobre estos. Brinda la posibilidad de crear programas de apoyo para las carreras en riesgo.
Paz Valle Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Luz Esther López Bojórquez, Universidad Autónoma de Occidente
CONVIVENCIA ÍNTIMA EN LA PAREJA Y SU RELACIóN CON LA SALUD SEXUAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE, SINALOA
CONVIVENCIA ÍNTIMA EN LA PAREJA Y SU RELACIóN CON LA SALUD SEXUAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE, SINALOA
Ceballos Cabrera Anyela Denisse, Universidad Autónoma de Occidente. Martínez López María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Paz Valle Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Luz Esther López Bojórquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación surge del interés de conocer la convivencia íntima que existe en las relaciones de pareja y cómo se vincula con la salud sexual en estudiantes, para lo cual se llevó a cabo mediante la indagación rigurosa y sistemática que determina la ciencia para conocer según sus hallazgos. Esta información contribuye al fortalecimiento del programa educativo de la carrera de psicología, ya que, en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, no existen estudios previos sobre el tema, así mismo puede ser la base de propuestas de intervención en el tema de la salud sexual, por ser este uno de los temas medulares de la carrera.
METODOLOGÍA
Siendo una investigación cuantitativa, el instrumento de investigación utilizado en el estudio fue un cuestionario en el que se integraron dos escalas, que en este caso fueron las siguientes:
Escala de intimidad sexual en la pareja
Contribuyendo al análisis para conocer cómo se da la convivencia Íntima en la Pareja y su Relación con la Salud Sexual en estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Asimismo, genera conocimiento objetivo. Siendo así primordial entender que es lo que les gusta a los jóvenes de su pareja y que es lo que hacen para estar con ellos, ya sea de una manera respetuosa, el sí viven o no juntos, como les gusta lo que sienten, si es agradable y si se disfruta. Sin embargo, viene incluido el autoconocimiento de cada persona, puesto que para intimar con alguien más debes de amarte a ti misma que es el amor propio, auto explorarte para poder saber qué es lo que te guste e informarle a tu pareja.
El tener conocimiento de porque es bueno mantener una buena convivencia íntima sexual con nuestra pareja de una manera saludable, ya que aumenta la confianza en sí mismos y en la pareja, dando así una minoría de consecuencias al utilizar métodos anticonceptivos y cuidando sobre todo la salud sexual. En relación, mantener una buena salud sexual saludable es un elemento clave en la vida del ser humano, pues influye demasiado en la salud mental, física y emocional, fomentando el disfrute de su cuerpo y tener una vida plena y tranquila.
CONCLUSIONES
Sarahi: Durante la estancia de verano se ha logrado adquirir conocimientos en cuanto a la relación de una pareja y el cómo se vincula con la salud sexual, ya que en los entornos sociales podemos ver cómo cada pequeña acción puede influir en lo a que la relación de dos personas se trata, por decir, la falta de comunicación, ETC, embarazos o abortos. Cabe decir que la investigación nos ha dejado ver mas haya de un solo ámbito haciendo que la focalización en cuanto a la relación de las personas sea vista de igual manera de todo los ángulos posibles en cuanto a salud sexual se trata y ver que tan estructurados suelen ser en cuanto a sus decisiones y consecuencias como en este caso los estudiantes y su afectación en lo académico, ya sea por ETS, embarazos, etc.
Maria Fernanda: Durante la realización de la estancia de verano se cumplió el cometido de conocer hacer acerca de distintos conceptos teóricos que engloban a la salud sexual y a la intimidad en la pareja y la relación que hay entre ellos, esto fue posible mediante la aplicación de cuestionarios ya de una manera práctica con la finalidad de poder recabar datos mediante la utilización de un paquete estadístico, se puede hacer notar que a través de dichos datos que cuan mayor es la convivencia íntima se ve reflejada una buena salud sexual.
Anyela Dennis: Al realizar el trabajo de investigación, pude llegar a la conclusión de que la convivencia íntima en la Pareja y su Relación con la Salud Sexual influye en cómo se relacionan los estudiantes con ella, ya que tener un buen nivel de desarrollo de salud sexual favorece de manera positiva y así tomar decisiones de manera más consciente. Asimismo, es importante tener conocimiento sobre lo que es la sexualidad y lo que está conlleva, puesto deben de saber los riegos y consecuencias antes de iniciar con las relaciones sexuales.
Se pudo llegar al análisis de que la convivencia íntima en la Pareja de los estudiantes y su Relación con la Salud Sexual, se concluye y se comprueban las hipótesis:
a) Influye la convivencia íntima de la pareja en la salud sexual de los estudiantes.
b) A menor conocimiento sobre el tema de la sexualidad más bajo nivel de salud sexual.
Asimismo, el no tener conocimiento sobre la salud sexual, este es un riesgo para la salud mental,física y psicológica para la persona.
Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Pelayo Rueda José Federico, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Roberto Estrada Olguín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PENSAMIENTO FILOSóFICO DE MARTIN HEIDEGGER
PENSAMIENTO FILOSóFICO DE MARTIN HEIDEGGER
Pelayo Rueda José Federico, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Roberto Estrada Olguín, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA.
A lo largo de la historia de la Filosofía han existido filósofos realmente influyentes que en diversas circunstancias le han dado un giro al pensamiento humano y que han logrado un impacto en el mundo académico y que eso a repercutido en decisiones políticas, religiosas y sociales. En el caso de Martin Heidegger, si bien ha sido reconocido como uno de los filósofos más grandes de la filosofía contemporánea, su pensamiento ha estado mas enfocado entorno al SER, desde varias perspectivas.
Además, alrededor del Filósofo Alemán, han surgido una buena cantidad de incógnitas, entre ellas, su vinculación al partido NAZI y si eso influenció en su pensamiento.
De igual manera se tratará de aclarar lo que el pensador realmente dejó para el conocimiento humano, a partir de una filosofía existencialista (recordando que Martín Heidegger no se catalogaba así) y que desde su principal obra Ser y Tiempo, logra su cúspide como un filósofo realmente interesante.
Por último, es importante descubrir quienes fueron los que influenciaron su pensamiento y que ideas filosóficas fortalecieron su pensamiento.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA.
Se llevó a cabo un paso a paso muy riguroso para no omitir textos o documentos importantes dentro de la investigación sobre el pensamiento de Martin Heidegger.
De primera mano revisamos su objeto de estudio y su método. En este caso el ser como objeto de estudio, y el fenomenológico como su método.
Al hablar de fenomenología debemos remitirnos a Edmund Husserl, donde Martin Heidegger termina siendo su discípulo y donde acoge los cuatro elementos de su método: 1. La intencionalidad. 2. La apojé. 3. La reducción eidética. 4. La constitución.
Basado en esa influencia, el pensador alemán, hace una distinción entre ser y ente. Pero de eso profundizaremos mas adelante.
Dentro de otras influencias se encuentran Friedrich Nietzsche y el Nihilismo, y este término es el que determina la idea de que el hombre es un ser arrojado al mundo.
Además de Husserl y Nietzsche, otra influencia interesante es Kierkegaard con el concepto de la angustia, y cabe resaltar que Kierkegaard es un pionero en la filosofía existencialista. Heidegger revisaría a profundidad el tema de los tres estadios: ético, estético y religioso. En cuanto a la angustia Heidegger afirma que existir es elegir, y aparece la angustia cuando no sabemos que elección hacer.
Uno de los principales retos que afronta Heidegger es el de filosofía y concepción del mundo y para tratar de resolver ese reto es desde la historicidad y las concepciones del mundo, esto implica un grupo de saberes prácticos para lograr una interpretación del hombre en cuanto ser en el mundo.
Otro de los retos es revisar si la filosofía se puede concebir de cierta manera como la ciencia del ser y es en este momento donde el ser busca la independencia del ente y esto se puede dar, de acuerdo a la esencia del ser. Y esta distinción se lleva a una problemática filosófica. Heidegger es un pensador del sentido del ser.
Hay que recordar respecto al ser, uno de los términos mas relevantes de su filosofía, el Dasein, o Ser en el mundo. El Dasein es condición de posibilidad del ser y la verdad. El Dasein y la temporalidad, o sea, el ser para la muerte. La muerte como hecho biológico no representa sin embargo el cumplimiento de la totalidad del Dasein. La muerte es una auténtica posibilidad.
En cuanto a la relación de Heidegger y los griegos, el alemán dice que la pregunta por el ser aparece desde la filosofía antigua y considera a Parménides como fundador de la reflexión sobre el ser. En cuanto a Heráclito formuló la teoría del devenir, algo muy opuesto a Parménides. Además de ellos también analiza a Platón y Aristóteles y considera que la reflexión sobre el ser ha sido repetitiva a lo largo de la historia.
Dejando a un lado el tema del ser en Heidegger, hay que revisar una de sus grandes polémicas en su vida social como el tema de su relación con el Partido Nazi, pero eso se puede resolver a raíz de que precisamente el contexto histórico no le permitía más opciones, habría que revisar si su vinculación al Partido de Hitler fue de manera voluntaria o se sintió obligado a estar ahí. Hay que recordar que hizo parte del Partido Nazi entre 1933 y 1945. Pero finalmente siempre es recomendable abordar al pensador alemán desde lo estrictamente filosófico y sus grandes aportes al pensamiento contemporáneo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES.
Es clave resaltar que desde un resumen es difícil lograr abordar de manera amplia todo el problema alrededor del ser y el pensamiento de Martín Heidegger, pero el trabajo que se llevó a cabo a lo largo de estas semanas, deja un conocimiento muy profundo respecto a el trayecto filosófico del pensador y donde en ese recorrido a lo largo de su vida académica, podemos comprender, no de manera absoluta, pero sí de manera amplia, los conceptos he ideas más interesantes.
Peña Aguilar Jesús Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PSICOMETRíA: HACIA UNA EXPLORACIóN DEL PERFIL PSICOLóGICO DE TRABAJADORES DE LA POLICíA INVESTIGADORA EN ATENCIóN A VíCTIMAS
PSICOMETRíA: HACIA UNA EXPLORACIóN DEL PERFIL PSICOLóGICO DE TRABAJADORES DE LA POLICíA INVESTIGADORA EN ATENCIóN A VíCTIMAS
Peña Aguilar Jesús Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia estructural está siendo transversal con las áreas de Seguridad, Derechos Humanos y Salud. En este sentido (Galtung, 1969; Gronow y Hilppö, 1970; Groten y Jansen, 1981; Smocker, 1981, como se citó en Villarruel, 2017), determinan que la violencia estructural es, la injusticia social (p. 15). Será desde esta injusticia social en la que los mecanismos de seguridad pierden su eficacia y los Derecho Humanos su efectividad; esta realidad permea también a los escenarios laborales en general y en particular el relacionado con la atención a las víctimas. En este sentido la salud psicoemocional se ve fuertemente comprometida no solamente en las víctimas del delito; sino también, en la de los trabajadores receptores de víctimas, en los espacios destinados para ello. Este factor de salud, es un estandarte del derecho fundamental a un libre desarrollo de la personalidad, de todos los/las ciudadanos/as. En efecto, la dimensión psíquica es un atributo de la naturaleza del ser humano, que consiste en la libertad o autonomía de la persona, lo que implica la aptitud de pensar, y expresar sus ideas y actuar en consecuencia (Sánchez de la Torre, 2005, como se cita en Villalobos, 2012 pág. 49), donde la capacidad mental de cada ser humano es lo que define y particulariza a cada persona. Para Villalobos (2012), esta dimensión psíquica del individuo es la que caracteriza su inteligencia, libertad y dignidad y puede tomar decisiones racionales en la vida, puede formarse su propio proyecto de vida, crearse a sí mismo acorde con sus propios intereses y voluntad (pág. 50). Entendemos que es desde esta capacidad innata, que el ejercicio profesional en la atención a víctimas; contribuye en la defensa de los derechos humanos de las víctimas, al estar en condiciones de vulnerabilidad; en donde su inteligencia, libertad y dignidad, están inhibidas para la toma de decisiones, dado el suceso que las pone en esta condición jurídica.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio cuantitativo exploratorio, en el que participaron 9 personas (6 hombres y 3 mujeres), pertenecientes a la Policía Investigadora que están ligados al Centro Justicia para las Mujeres Colima, a quienes se les aplicó el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota -2 (MMPI-2). Este inventario se encarga de evaluar la personalidad y su psicopatología. El MMPI-2, está conformado por 567 ítems, en las que los primeros 370 ítems son escalas clínicas, 197 tanto de validez, de contenido y suplementarias. para este estudio solamente retomaremos los resultados de la escala clínica, para corroborar su estado de salud psicoemocional.
Los resultados obtenidos, en esta población nos permiten identificar un estado de salud psicoemocional en el 80% de los evaluados. Las características que prevalecen son, Psicastenia, Introversión Social e Hipomanía, lo que conlleva a conductas favorables en la realización de su actividad laboral; estas consisten en: confianza en sí mismo/as, son relajado y tranquilo/as, son tenaces y eficientes, pueden ser sujetos enérgicos y activos, puede ser una persona equilibrada, amistosa y platicadoras; son personas convencionales y conservadoras; así mismo pueden ser autocontroladas y sumisas.
CONCLUSIONES
Esta población presenta características fuertemente asociadas la dimensión psíquica que es un atributo de la naturaleza del ser humano, que consiste en la libertad o autonomía de la persona, lo que implica la aptitud de pensar, y expresar sus ideas y actuar en consecuencia (Sánchez de la Torre, 2005, como se cita en Villalobos, 2012 pág. 49); lo que permite evidenciar la premisa relacionada al libre desarrollo de la personalidad, en donde incluso en su actividad laboral, mantienen vigente este derecho fundamental.
Peña Basa Isaac David, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA APLICACIóN DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO EN LAS DOCTRINAS JURíDICAS DE MéXICO Y COLOMBIA
ANáLISIS DE LA APLICACIóN DEL DERECHO PENAL DEL ENEMIGO EN LAS DOCTRINAS JURíDICAS DE MéXICO Y COLOMBIA
Peña Basa Isaac David, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen:
En este estudio se analiza el Derecho Penal del Enemigo, una teoría que propone un enfoque diferenciado y más riguroso para tratar a individuos considerados amenazas para la sociedad. Se plantea la hipótesis de que, aunque busca aumentar la seguridad, su implementación podría afectar los derechos fundamentales y propiciar la discriminación. Se explora su base teórica, que diferencia entre enemigos y ciudadanos, prioriza la prevención y castiga delitos de peligro abstracto. Utilizando una metodología bibliográfica, se revisan fuentes secundarias para contextualizar y analizar críticamente la teoría, sus implicaciones y controversias. La investigación busca aportar claridad sobre los pros y contras del Derecho Penal del Enemigo y sus desafíos éticos y legales.
Introducción:
En el ámbito del derecho penal, una teoría que ha generado profundos debates y reflexiones es la del "Derecho Penal del Enemigo". Esta teoría, desarrollada por el jurista alemán Gunther Jakobs, plantea un enfoque radicalmente diferente en la aplicación de la justicia penal, basándose en la premisa de que existen individuos que representan una amenaza constante para la estabilidad y el bienestar social. En este contexto, el presente estudio se propone analizar críticamente el Derecho Penal del Enemigo, explorando su fundamentación teórica, su aplicación en la práctica y las implicaciones que conlleva para los principios fundamentales del sistema jurídico.
METODOLOGÍA
Metodología bibliográfica es de gran ayuda porque:
Permite acceder a una amplia gama de conocimiento previo sobre el tema de estudio, incluyendo teorías, debates y descubrimientos existentes. Al revisar fuentes bibliográficas, puedes identificar cómo ha evolucionado esta teoría a lo largo del tiempo y cómo se ha aplicado en diferentes contextos legales y sociales
Facilita la contextualización y comprensión de la investigación dentro de un campo académico específico como lo es el derecho penal del enemigo. Puedes examinar los argumentos de aquellos que se oponen a este enfoque y comprender sus preocupaciones sobre la violación de principios fundamentales del derecho penal y los posibles efectos de discriminación y estigmatización.
Ahorra tiempo y recursos, ya que no se requiere recopilar datos primarios, al revisar una amplia gama de fuentes bibliográficas, puedes acceder a diferentes perspectivas y enfoques sobre el Derecho Penal del Enemigo. Esto te permite entender cómo se ha debatido y cuestionado esta teoría en la literatura académica y en la comunidad jurídica
Proporciona una base sólida para diseñar y desarrollar investigaciones posteriores o para establecer una línea de argumentación en un trabajo académico o científico.
La metodología bibliográfica te ayuda a aclarar conceptos clave utilizados en el Derecho Penal del Enemigo, como la diferenciación entre enemigo y ciudadano, la responsabilidad objetiva y la aplicación de medidas de seguridad. Puedes obtener definiciones y explicaciones claras de estos conceptos a partir de fuentes especializadas.
La metodología bibliográfica es una herramienta valiosa para explorar el contexto, las críticas, los debates y las perspectivas diversas en torno al Derecho Penal del Enemigo. Te ayuda a comprender las bases teóricas y el desarrollo histórico de esta teoría, así como a evaluar sus implicaciones y desafíos desde una perspectiva académica y rigurosa.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
En México: Algunos académicos y juristas argumentan que se ha aplicado de manera implícita a través de la legislación y las políticas de seguridad, especialmente en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Se ha observado un endurecimiento de las penas y el uso de seguridad preventiva, como la detención preventiva prolongada y la ampliación de medidas de las facultades de investigación y persecución.
Por ejemplo, una medida implementada en México contra la política criminal es la creación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que se encarga de investigar y combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. Esta unidad trabaja en colaboración con otras instituciones gubernamentales y organismos internacionales para identificar y sancionar a los individuos y organizaciones que utilizan recursos ilícitos para cometer delitos
En Colombia: Aunque el concepto de Derecho Penal del Enemigo no se ha aplicado de manera limpia, se han implementado medidas y estrategias legales para combatir el crimen organizado y los grupos armados ilegales. La Ley de Justicia y Paz, por ejemplo, estableció un marco jurídico especial para la desmovilización y desarme de los grupos paramilitares, pero también reafirmó los debates sobre el equilibrio entre justicia y paz, así como la protección de los derechos de las víctimas.
Peña Correa Teresa de la Luz, Universidad Veracruzana
DINáMICAS DE PODER Y AGRESIONES ENTRE PARES ENFOCADA EN LA VIOLENCIA EDUCATIVA.
DINáMICAS DE PODER Y AGRESIONES ENTRE PARES ENFOCADA EN LA VIOLENCIA EDUCATIVA.
Peña Correa Teresa de la Luz, Universidad Veracruzana. Santiago García Yazmin Arely, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Adney Satty Ramirez Rincón, Fundación Universitaria Monserrate
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bogotá es reconocido como un territorio multicultural, debido a la afluencia de población que llega a la capital en búsqueda de oportunidades. La apuesta por procesos y políticas interculturales ha evidenciado varias problemáticas que se viven en Bogotá debido a los procesos de migración interna y externa, junto con las dificultades de convivencia, respeto y comprensión cultural que esto trae y como ello también impacta los distintos contextos educativos.
En ese sentido, teniendo presente la popularidad del concepto de interculturalidad dentro de las políticas públicas, sociales, económicas y culturales en países europeos y latinoamericanos, al incluir en su comprensión conceptos y discusiones en torno a la diversidad, la diferencia, la identidad, la inclusión, la igualdad, las prácticas culturales, el lenguaje y la equidad en el marco de los procesos culturales, es importante iniciar la contextualización de la presente investigación desde su elemento macro, el cual sería la Bogotá multicultural e intercultural.
Aunque abrir la temática de la violencia y las diversidades educativas desde esta perspectiva podría verse muy complejo, es importante entender la actualidad de las políticas culturales y educativas que impactan los contextos educativos y las praxis pedagógicas debido al cambio de panorama y lo diversos que se han ido convirtiendo.
Ahora, teniendo presente el énfasis actual en las políticas colombianas al respecto de la cultura y la educación, con procesos de sensibilización, reconocimiento de múltiples comunidades, saberes, costumbres y experiencias, enfocadas en las dinámicas sociales, económicas y políticas de desarrollo del país, vale la pena traer a colación varias relaciones conceptuales que tienen sus propios ejemplos en las realidades que circundan los diferentes contextos educativos.
Con el fin de dar un marco poblacional a esta investigación, se verán temáticas alrededor de la violencia educativa, los tipos de bullying, las diversidades educativas, la educación Intercultural, la escuela y los contextos multiculturales, el papel de la perspectiva intercultural de atención a la diversidad (en el marco de la educación) y la praxis pedagógica y los retos dentro de estas realidades multi e interculturales. Todo ello en las instituciones del SEAB (Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá), Colegio Parroquial Confraternidad de la Doctrina Cristiana y Liceo Parroquial San José.
Dentro de este estudio se abordaron preguntas complejas al respecto de estas dinámicas de violencia educativa, en relación con el bullying y a la poca comprensión y respeto que existe por diferencias culturales y por la capacidad de ver la diferencia y la diversidad sin tener la pretensión de acercase a estás con el ánimo de homogeneizarlas. En ese sentido esta investigación cuestiona en los diferentes contextos de las instituciones del SEAB anteriormente mencionadas ¿cómo yo como docente detengo la violencia y no la insto? ¿cómo puedo empoderar a mis estudiantes con el fin de desarrollar lógicas de respeto y comprensión por sí mismos y el otro?
Finalmente, con el ánimo de abordar el impacto que las realidades anteriormente mencionadas tienen sobre la praxis pedagógica, se desarrolla una importante categoría conceptual a partir de la pregunta sobre ¿Qué comprensiones hay sobre las competencias interculturales en el ámbito profesional? Esto teniendo presente el énfasis especial en el concepto de Competencias Interculturales promovido desde hace unos años por varios teóricos y miembros de la academia, así como también de organismos como la UNESCO (UNESCO, 2017).
METODOLOGÍA
La investigación versa sobre el impacto de las dinámicas culturales y las diversidades educativas en las acciones de violencia en la escuela, todo ello en las instituciones del SEAB, en las comunidades educativas del Colegio Parroquial Confraternidad de la Doctrina Cristiana y Liceo Parroquial San José. Para esto se consideró el paradigma fenomenológico interpretativo encaminado hacia un enfoque cualitativo con el método hermenéutico de tipo correlacional no experimental. Así mismo, se circunscribe como no experimental y transversal, donde se enfoca en los grados 7°, 8°, 9° y 10° de cada institución. La recolección de datos se obtuvo con la aplicación del instrumento INSEBULL que permite evaluar el maltrato entre pares (estudiantes), por medio de dos instrumentos, un autoinforme y un heteroinforme con dos formas, tanto para estudiantes como para docentes.
CONCLUSIONES
Como se observó en lo anteriormente expuesto, la violencia educativa es un problema que ha existido desde siempre y no se le ha dado la importancia que necesita, ya que usualmente es tratado como normal siendo este uno de los factores principales para el crecimiento de este problema social al cual se enfrenta no solo la sociedad bogotana sino el resto del país y Latinoamérica.
Gran parte de las situaciones de violencia ocurren dentro de las clases y los actores más frecuentes son estudiantes y docentes. Varios estudiantes mencionan sentirse ignorados o rechazados por los docentes y el mayor porcentaje de las veces que esto ocurre, es en las aulas de clase. Igualmente, mencionan un tipo de violencia muy específico de parte de los estudiantes hacia los docentes, donde hacen burlas y sabotean la clase, para luego quejarse del docente con sus directores de grupo, lo que puede, además de directamente afectar la clase del docente, también afectar la percepción e idea que tienen sobre ese docente otros profesores e incluso directivas de la institución.
A pesar de las medidas de seguridad, las constantes visitas a las instituciones y la seguridad de protección a la información que la comunidad educativa ofrece, es evidente el miedo, la inseguridad y desconfianza que hay para responder a investigaciones que aborden el tema de la violencia educativa.
Peña Flores Erika, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara
UNA HISTORIA CULTURAL DE LA EPIZÓTIA DE FIEBRE AFTOSA EN MÉXICO DE 1946-1952. SECUELAS SOCIALES Y DE GÉNERO
UNA HISTORIA CULTURAL DE LA EPIZÓTIA DE FIEBRE AFTOSA EN MÉXICO DE 1946-1952. SECUELAS SOCIALES Y DE GÉNERO
Peña Flores Erika, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del planteamiento del problema parte de la interrogación sobre los motivos que llevaron al gobierno mexicanos de la época a declarar que el origen de la aftosa en el país se debió al ganado cebú importado de Brasil en 1946, aunque ese ganado no hubiera presentado los síntomas; en el sureste de México y estados norteamericanos fronterizos ya se hubieran presentado varios brotes en 1924 y en 1926, respectivamente. Cabe destacar que nos enfocamos en los años de 1946 a 1952.
METODOLOGÍA
Dentro de la metodología empleada es más cualitativa que cuantitativa, ya que atiende mejor a la Historia Cultural, con prioridad para las historias paralelas y cotidianas de la gente anónima. Sin embargo, se realizó una búsqueda exhaustiva en la Hemeroteca del Estado, nominalmente en el periódico "El informador", mediante la hemeroteca virtual con entradas bajo las palabras clave fiebre aftosay particularmente nos fuimos por años y meses que dieron como resultado diversas notas diplomáticas, reacción de la población del Occidente, Sur, Centro y Norte del País. Dichas noticias fueron enriqueciendo el proyecto, ya que nos pudimos acercar a la población de la época, cabe destacar que dentro de la metodología se emplea la perspectiva de género con la cual se planea hacer análisis de historias de vidas de hombres y mujeres y sus familias que fueron afectadas y condicionadas por la aftosa.
CONCLUSIONES
Los resultados por obtener en la investigación respecto a la "Fiebre Aftosa" es hacer una recopilación de las fuentes hemerográficas y archivísticas en las cuales podemos localizar a diversas personas las cuales vivieron entre 1946 y 1952, en diversas noticias nos encontramos con las relaciones diplomáticas al igual que aspectos sociales, en las cuales se reflejan las reacciones y miedos de la población, es claro que dicha información será sometida a un análisis historiográfico y con perspectiva de género.
A lo largo de la investigación se estuvo trabajando de una manera activa con la Investigadora la cuál me estuvo proporcionando diversas recomendaciones y comentarios respecto a lo avanzado con la investigación, se estuvo reforzando conocimientos básicos de diversas metodologías con las cuales se estuvo trabajando en la investigación, así que resultó enriquecedor en diversos aspectos la estancia del Verano Delfín.
Peña Pérez Adriana Joseline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Ma. del Refugio Navarro Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTILOS DE CRIANZA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS
ESTILOS DE CRIANZA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS
Peña Pérez Adriana Joseline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ma. del Refugio Navarro Hernández, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se observo que cada niño tiene distinto comportamiento con las personas encargadas de su crianza, como lo son mamá, papá, abuelos, tíos y nana, al observar eso se tomó la iniciativa de investigar quienes están al cargo de la crianza del niño y como es que se ejerce en cada familia.
Actualmente, la familia está inmersa en una sociedad globalizada y de consumo (Gubbins y Berger, 2004). A raíz de ello, los padres disponen de escaso tiempo para compartir con sus hijos, esto los lleva a suplir carencias afectivas con la entrega de objetos materiales, o bien caer en la permisividad e inconsistencia. Detrás de estos padres, ha existido probablemente un modelo autoritario y en muchos casos violento (Céspedes, 2008). Otro modelo que se repite es el de padres hipercorrectivos que tratan de corregir insistentemente todo, generando hijos rebeldes y desobedientes, sin capacidad para acatar normas (Sordo, 2009).
ESTILOS DE CRIANZA
Cuando hablamos de Estilos de Crianza nos referimos a un conjunto de conductas ejercidas por los padres hacia los hijos. Los padres son los principales responsables del cuidado y protección de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia (Céspedes, 2008; Papalia, 2005; Sordo, 2009). Esto significa que los padres son los principales transmisores de principios, conocimientos, valores, actitudes, roles y hábitos que una generación pasa a la siguiente. En este sentido, su función es biológica, educativa, social, económica y de apoyo psicológico. Frente a lo anterior, las dimensiones que caracterizan las prácticas educativas de los padres son el control y exigencias; existencia o no de normas y disciplina; grado de exigencia a los hijos. Otras dimensiones son el afecto y la comunicación que es el grado de apoyo y afecto explícito hacia los hijos; mayor o menor comunicación entre padres e hijos (Vega, 2006).
Para Vega (2006), existirían cuatro estilos de crianza: el estilo democrático, padres que tratan de dirigir las actividades de sus hijos en forma racional considerando su edad características individuales y circunstancias particulares; el estilo indiferente, ausencia de control disciplina y exigencias distanciamiento emocional (frialdad) y rechazo en la relación con los hijos; el estilo permisivo, que se caracterizaría por aquellos padres que permiten que los niños rijan y dirijan sus propias actividades, es el hijo el que tiene el control de la familia y los padres suelen doblegarse frente a sus requerimientos y caprichos; y finalmente el estilo autoritario, en el existiría una imposición inflexible de normas y de disciplina independientemente de la edad de los hijos sus características individuales y diferentes circunstancias de la vida (Álvarez, 2002; Maccoby, 1983; Vega, 2006).
Frente a estas formas de actuación de los padres, Baumrind (1966) conforma una tipología de tres estilos de crianza parental: el estilo con autoridad, el autoritario y el permisivo, los que serán desarrollados en el transcurso del presente trabajo. Los diferentes patrones de crianza de los padres generan pautas de interacción relacionadas directamente con la conducta de los hijos tanto en el ambiente familiar como en el ambiente escolar (Papalia, 2005).
Los estudiantes que manifiestan conductas disruptivas en el aula se presentan frente a los demás como personas poco tolerantes, con poco éxito en las tareas escolares, resuelven frecuentemente sus problemas de forma violenta, tanto física como verbalmente (Céspedes, 2008). De igual manera, demuestran desinterés en el trabajo escolar, e incluso logran un bajo rendimiento académico.
METODOLOGÍA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación es de carácter cualitativo está determinado por la utilización de un cuestionario para la obtención de la información, todos ellos autoadministrado por los padres . Los datos han sido analizados a través de las respuestas que dieron los padres de familia.
DISEÑO DE INVESTIGACION
La presente investigación está definida como no experimental, los datos han sido recolectados en un momento y tiempo determinado, a través de las respuestas dadas a los cuestionarios que se han utilizado para el estudio,. Se basa en describe la relación existente entre los estilo de crianza y los tipos de familias que se encuentran en la guardería CAI ubicada en la colonia gpe victoria en Puerto Vallarta.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población del presente estudio corresponde a niñas y niños de entre 0 a 3 años de edad, que el año 2023 cursaban nivel inicial, pertenecientes a una guardería particular . Se invitó a participar de forma voluntaria a 7 padres de familia , de los cuáles 5 familias aceptaron formar parte de la investigación. A cada una de ellas se les presento el cuestionarios para su autoadministración, de los cuales regresaron 4. Dos de ellos dejaron sus respuestas incompletas.
Método
Con Previa autorización de la directora, de la guardería seleccionada para el estudio, se invita a los padres de 5 niños de 0 a 3 años a ser parte de la investigación en forma voluntaria, confirmando su participación a través de la firma de un consentimiento informado. quienes aceptaron formar parte de la investigación, se les envían los cuestionarios para su autoadministración.
Se reservaron para un próximo estudio todos aquellos cuestionarios que presentaban una o más preguntas sin responder o contenían respuestas inconclusas, Esto con la finalidad de dar respuesta al objetivo de estudio y contar para el análisis con las respuestas de los padres.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las variables estilos de crianza y los tipos de familia en niños de 0ba 3 años de edad , con ello, se ha establecido el estilo de crianza predominante en los padres del grupo de estudio.
A través del análisis de los resultados de la investigación podemos concluir que se ha comprobado y demostrado que existe una adecuada forma de autoridad la que enfatiza la presencia de la comunicación efectiva a través del diálogo, los acuerdos, el consenso, el respeto, el amor, la confianza, elementos de crianza que confirman los padres a través de sus respuestas al cuestionario sobre dicha crianza.
Peña Ramírez Kenny Ayrton, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtro. Alberto Isaac Herrera Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECUPERACIóN DEL PENSAMIENTO CRíTICO LATINOAMERICANO COMO FUNDAMENTO DE LA FILOSOFíA DE LA EDUCACIóN.
RECUPERACIóN DEL PENSAMIENTO CRíTICO LATINOAMERICANO COMO FUNDAMENTO DE LA FILOSOFíA DE LA EDUCACIóN.
Peña Ramírez Kenny Ayrton, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. Alberto Isaac Herrera Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Característico de la educación debe ser su permanente crisis, pues es esta, la que garantiza el constante cambio de los modelos y contenidos pedagógicos, y que estos estén directamente relacionados con los fenómenos que se presentan a diario en las diversas sociedades. Pues esta problemática no le es ajena a la enseñanza de la filosofía en el contexto latinoamericano, es la filosofía debido a sus inmanentes características, una herramienta indispensable para el desarrollo de un pensamiento crítico, pero que pasa ¿cuándo la filosofía se aleja de su carácter crítico y se convierte en una asignatura para la sencilla memorización de contenido? Es la preocupación en el contexto actual, para lo cual el problema planteado es: ¿cómo recuperar el pensamiento crítico latinoamericano como fundamento de la enseñanza de la filosofía? pues, bajo el fenómeno de la globalización, se vislumbra una crisis educativa gracias a paulatina desaparición de las humanidades en las escuelas.
METODOLOGÍA
La metodología escogida para la presente investigación es la hermenéutica, debido a que esta es una tarea interdisciplinar donde se mezcla, el análisis, histórico, social, político, filológico, etc. donde como objetivo se tiene: comprender el discurso escrito en este caso, al igual que el panorama contemporáneo, igual de bien primero y luego mejor que su autor. De esta manera la hermenéutica más allá de la aprehensión y comprensión de signos, permite y exige el análisis de la comprensión del autor, para poder penetrar en la intencionalidad de la obras que se usan en la presente investigación, donde se trabajan fundamentalmente autores como Wilson Herrera, Julián de Zubiría, Paulo Freire y Antonio Faundez, entre otros..
CONCLUSIONES
Prelimirnarmente, se obtienen tres conclusiones centrales: a) el ejercicio de la docencia no puede ser una elección a la liogera, el docente debe hacerse por vocación y entender que se aprende haciendo; b) existe una crisis educativa en el contexto contemporáneo de la que muy poco se habla, esta se origina en el desprecio de las políticas educativas por las humanidades, ya que estas últimas no forman sujetos dóciles a la subyugación; c) Es necesario cambia la Escuela Tradicional memorística por una Escuela Nueva centrada en la una pedagogía dialógica, autoestructurante y que valore la pregunta por encima de la afirmación.
Penagos Solís Frida, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
ANáLISIS DE OPTIMIZACIONES NEURO ARQUITECTóNICAS EN LA VIVIENDA DE ADULTOS MAYORES CON ALZHEIMER.
ANáLISIS DE OPTIMIZACIONES NEURO ARQUITECTóNICAS EN LA VIVIENDA DE ADULTOS MAYORES CON ALZHEIMER.
Penagos Solís Frida, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo se desarrollo en la línea de investigación de vivienda, contexto y sustentabilidad, del cuerpo académico COCOVI, en el marco del programa delfín 2023 en la FAUNACH.
En México las cifras de adultos mayores que padecen Alzheimer se encuentran cada vez más en alza, por lo que es algo a lo que se debe de dar primordial atención, por las afectaciones que tiene esta enfermedad y por ende la influencia que implica en el día a día del individuo. Respecto a estas, Romano, Nissen, Paredes & Parquet (2007) refieren que El Alzheimer es una demencia progresiva que tiene el déficit de memoria como uno de sus síntomas más tempranos y pronunciados. Por lo general, el paciente empeora progresivamente, mostrando problemas perceptivos, del lenguaje y emocionales a medida que la enfermedad va avanzando (p. 1).
En 2021, el gobierno de México estimo las siguientes cifras, Se estima que en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la enfermedad de Alzheimer, cifra que representa entre 60 y 70 por ciento de los diagnósticos de demencia y afecta con mayor frecuencia a las personas mayores de 65 años.
En este punto la neuroarquitectura nos hace mirar otro horizonte para los pacientes con este padecimiento, ya que desde hace algunos años se descubrió que las neuronas pueden producirse aún en la edad adulta, y se podría decir que los contextos neuroarquitectonicos, de alguna manera pueden propiciar esta condición, como lo refieren, Ramírez-Rodriguez, Benítez-King, Kempermann, (2007), Otro aspecto que ha sido explorado en la enfermedad de Alzheimer es la influencia del ambiente enriquecido sobre la formación de neuronas nuevas (p. 18).
Y es que a pesar de que existan diferentes enfermedades para el adulto mayor, los estudios se enfocan más que nada en investigar la enfermedad, y los tratamientos se quedan en la parte farmacológica, pero gracias a nuevas ciencias como la neuroarquitectura se puede vislumbrar una nueva perspectiva, el abordaje de un tratamiento que busca un bienestar individualizado que sea multifuncional para cualquier individuo, basandose como se menciona, individualizadamente en las características que hacen al usuario único, para brindarle una mejor calidad de vida y un mayor bienestar al estar en casa.
Tomando esto en cuenta, el objetivo general de este artículo es, analizar el uso de herramientas neuroarquitectonicos en materia de adultos mayores que padezcan Alzheimer, para indagar en los beneficios que esta tiene en relación a los adultos mayores, a partir de una revisión de literaturas que convergen en los tópicos: vivienda, neuroarquitectura y Alzheimer.
METODOLOGÍA
Se aplico una metodología general de tipo cualitativo, Silva (2005, p. 115) lo teoriza de la siguiente manera, El método cualitativo es el instrumento analítico por excelencia de quienes se preocupan por la comprensión de significados (observar, escuchar y comprender). En este rubro resulta importante la comprensión en su totalidad de todo el espectro de lo que implica habitar en la vivienda en cuestiones emocionales y su relación con la salud, para los adultos mayores.
CONCLUSIONES
A partir de las literaturas revisadas se puede conjeturar que la neuroarquitectura tiene interacciones positivas a nivel emocional para los pacientes con Alzheimer, con barreras a nivel de la economía del ciudadano promedio.
Peñate Sánchez Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
IDENTIDAD CULTURAL Y CONCIENCIA TURíSTICA EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN.
IDENTIDAD CULTURAL Y CONCIENCIA TURíSTICA EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN.
Peñate Sánchez Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este presente trabajo tiene como objetivo la propuesta de un ´´Modelo de identidad cultural y conciencia para el desarrollo de las actividades turística en las comunidades de Balancán´´. Con esto se puede resaltar la importancia del desarrollo de las culturas de los pobladores, tener el conocimiento de cómo se llega a obtener una actitud de respeto y cordialidad, ya que es un factor de convivencia y de respeto entre gente diversa influyendo una cultura y conciencia para todos. Salgado (1999) señala que identidad cultural esta referida al componente cultural que se moldea desde edad temprana a través de nuestras costumbres, hábitos, fiestas, bailes, modos de vida, todo aquello que forma parte de nuestro folklore y que es una expresión misma de nuestro pasado y presente con proyección de futuro. Tanto que el desarrollo de una conciencia turística debe estar orientada a lograr que el turismo forme parte de la cultura de todos nosotros, no consiste solamente en una actitud positiva hacia los fines del Sector Turismo.
METODOLOGÍA
La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida por dichas costumbres (Kahn, 1975,14).
La Investigación descriptiva según Hernández, Fernández y Baptista: busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Estos estudios descriptivos miden de manera más independiente los conceptos o variables a los que se refieren y se centran en medir con la mayor precisión posible (2003). De igual manera el enfoque cuantitativo, es necesario para la aplicación y análisis de las encuestas que se aplicaron a ciudadanos y turistas en el Municipio de Balancán.
Se realizó investigación de campo de igual forma en la que se tiene el siguiente diagnóstico: El Municipio de Balancán, es un municipio del estado de Tabasco, localizado en la región del río Usumacinta y en la subregión de los Ríos.
Su cabecera municipal está constituida por 48 ejidos, 38 rancherías, 6 poblados, 3 colonias rurales y 2 villas.
Cabe destacar que el municipio de Balancán posee potencia para desarrollar como un producto ecoturístico, ya que en cuanto a este tipo de turismo alternativo no se pretende presentar la infraestructura del lugar si no la naturaleza única que hace el municipio, como su principal atractivo es la naturaleza autóctona, es necesario mencionar que el municipio de Balancán es un lugar virgen que cuenta con cualidades naturales tanto culturales, y es preciso señalar una ventaja de ello, es que Balancán es un municipio que cuenta con una abundante belleza natural y hasta la fecha no se cuenta con paquetes turísticos o rutas que resalte la gastronomía, artesanía y cultura del mismo por lo que eso se puede aprovechar para potencializar el turismo en el municipio. Es necesario mencionar los espacios naturales que están aptas para la observación del escenario natural y realizar senderismo, kayaquismo, recorridos en lanchas.
Balancán cuenta con 8 puntos turístico emblemáticos:
Iglesia del señor de tila
Museo de Balancán: Dr. José Gómez Panaco
Zona arqueológica moral - reforma
Cascadas de reforma
Santuario de girasoles
Santuario de manatí
santuario de mono saraguato
santuario de las garzas San Pedro
En este municipio se identifican un total de 8 recursos turísticos, se muestran los recursos naturales y culturales con potencial turístico y que actividades se puede realizar en ellos.
En cuanto a la encuesta aplicada a los turistas se determina que las actividades que más realizan son de tipo ecoturísticas, por los antuarios de las garzas, de los monos, rios y mucha vegetación; con un turismo de historía derivado de la zona arqueólogica así como del museo con el que cuenta la cabecera y toda la historia que deriva en cada poblado que lo hace interensate de igual forma hay un ára gastronómica no explotada ya que Balancán es cuna del queso de poro y ha ganado a nivel nacional e internacional varios premios lo cual aún no han sabido explotar.
CONCLUSIONES
En el municipio de Balancán Tabasco existen atractivos turístico alto potencial de ser explotados provocando los beneficios a los habitantes del municipio y el desarrollo económico del territorio, actualmente los atractivos turísticos se encuentran desaprovechados por la comunidad y las autoridades.
Balancán es un lugar hermoso que cuenta con recursos naturales a las cuales no son explotadas por la falta de interés en querer hacer parte de sector turismo, si las autoridades se enfocaran al sector turismo seria uno de los lugares más visitados. Asimismo al aplicar el turismo alternativo seria uno de los servicios que beneficiara a la población del municipio pero cabe decir que en realidad las autoridades y departamentos gubernamentales no tienen tanto interés en tratar de enfocarse más en el sector turismo, puesto que si invirtieran en solo en este sector turismo sería más fácil de aprovechar los lugares turísticos, Balancán formaría parte de los lugares más visitados de México, el resultado sería muy beneficio para la Sociedad del municipio de Balancán.
En deducción, podemos concluir que el nivel de representación de la identidad cultural del municipio de Balancán, Tabasco es medio y se necesitan algunos ajustes para mejorar la identidad cultural de la población en la región; por lo que se propone plantear un programa de sensibilización turística que fortalezca la identidad cultural de los habitantes.
Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Peraza Figueroa Lesly Girley, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Teodoro Hernández Cedeño, Universidad Kino
ANáLISIS DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA MIGRACIóN DE PERSONAS. EL CASO DE LA INHIBICIóN COGNITIVA EN EL DESPLAZAMIENTO IRREGULAR EN LA REGIóN SONORA-ARIZONA.
ANáLISIS DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA MIGRACIóN DE PERSONAS. EL CASO DE LA INHIBICIóN COGNITIVA EN EL DESPLAZAMIENTO IRREGULAR EN LA REGIóN SONORA-ARIZONA.
Peraza Figueroa Lesly Girley, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Teodoro Hernández Cedeño, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial de acuerdo con los registros del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES, 2022) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) México ocupa el 2º lugar como país de origen de migrantes, sólo por debajo de la India.
Por su parte, la Unidad de Política Migratoria, Registro, e Identidad de Personas (UPMRIP) en el año de 2022, registró el cruce de diferentes grupos de personas por la frontera Sur de Estados Unidos; personas adultas viajando solas, unidades familiares y niñas/niños no acompañados. De las cuales, el 75% se constituye por personas de nacionalidad mexicana o del Norte de Centro América.
Aunado a esto, desde 2018 en México han estado llegando migrantes en caravanas, es decir, en conjunto marchando hacia el sur, con el principal objetivo de ingresar a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida. Se ha reportado a partir del año mencionado el número de migrantes ha incrementado, y por lo que se sabe, ha habido también incrementos en el índice de migrantes que se quedaban en México (Huerta Varela & McLean, 2019). Por su parte en Sonora, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023) reporta un incremento del 2.7% de cantidad de migrantes en Sonora entre el 2010 y 2022.
Una cantidad importante de personas que migran lo hacen de manera irregular, es decir, sin documentos o permisos para cruzar de forma legal las fronteras nacionales (OIM, 2029). La migración irregular es considerada como un fenómeno sociocultural que influye en aspectos psicológicos del individuo. En su intento por alcanzar un nivel de adaptación social óptimo, las personas que experimentan este proceso se enfrentan a una serie de cambios propios del entorno, requiriendo optimizar sus habilidades cognitivas. (Ojeda et al., 2007)
De acuerdo con Berry (1992) el proceso migratorio es un generador de cambios psicosociales en el individuo, los cuales pueden darse como consecuencia del encuentro con la nueva cultura y estilo de vida. Por ello mismo, consideró a este grupo de personas susceptibles a padecer estrés y/o alguna alteración psicológica.
Sin embrago, dadas las circunstancias del proceso migratorio irregular, surge la duda en base a los procesos cognitivos que pueden llegar a adquirir o modificarse, con respecto a la población no-migrante, como lo son los procesos de inhibición cognitiva.
Por lo anterior, planteamos el siguiente problema de investigación; ¿existen diferencias entre personas en proceso migratorio irregular y no-migrantes en la inhibición cognitiva?
METODOLOGÍA
El diseño utilizado en la presente investigación se realizó en base a un estudio no experimental Ex Post Facto, con un muestreo no probabilístico de tipo intencional. La muestra consistió en dos grupos, uno de migrantes conformado por 135 personas: 50 mujeres y 85 hombres (Edad: m=32.68; Escolaridad: m=7.18) y otro grupo de no migrantes conformado por 82 personas: 35 mujeres y 47 hombres (Edad: m=30.46; Escolaridad: m=8.6); todos los participantes completaron un consentimiento informado aprobado por el comité de Ética en Investigación de la Universidad Kino (CEIUK), una entrevista de datos sociodemográficos y una prueba neuropsicológica modificada de tipo Stroop, de la cual se obtuvieron indicadores de las funciones ejecutivas. La prueba consta de cuatro tareas en las cuales los participantes deben leer y nombrar colores.
Los instrumentos fueron aplicados a migrantes en tránsito en Hermosillo y Nogales, así como también a una población de no migrantes localizados en centros del Instituto Sonorense de Educación para Adultos (ISEA)en Hermosillo, Sonora.
Los resultados de estas pruebas fueron comparados entre ambas poblaciones, se utilizó el SPSS-22 para analizar los datos sociodemográficos y frecuencias entre grupos dicotómicos, se usó además la prueba t para grupos relacionados para determinar diferencias entre los dos grupos y el análisis de varianza y pruebas Pos-Hoc con un nivel de significancia de 0.05.
CONCLUSIONES
En este trabajo se obtuvieron resultados de la inhibición cognitiva que es un componente de las funciones ejecutivas, en los cuales no se encontraron diferencias de este indicador entre grupos de migrantes y el de no migrantes ejecutando una tarea tipo Stroop, sin embargo, se encontraron diferencias de los tiempos en el grupo de migrantes por lugar de origen, por lo que se considera la posibilidad de diversificar los lugares de origen de la muestra de no migrantes.
Conocer los efectos de la migración irregular de las capacidades psicológicas de la personas puede incidir en el cambio de perspectivas que se tiene acerca de la población migrantes irregular y las oportunidades que se le son brindadas durante su trayecto hasta el arribo a su destino, así como en consolidar estrategias de intervención que consideren aspectos neuropsicológicos en la población migrante.
Peraza Pereira Victoria Eugenia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE UN TEXTO ESPECIALIZADO PARA ESTUDIANTES DE TURISMO EN EL NIVEL DE PREGRADO (A2) PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CON EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
PROPUESTA DE UN TEXTO ESPECIALIZADO PARA ESTUDIANTES DE TURISMO EN EL NIVEL DE PREGRADO (A2) PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CON EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
Cervantes Álvarez Paola Yasmin, Universidad Autónoma de Chiapas. Peraza Pereira Victoria Eugenia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes de la licenciatura en turismo del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), muestran un déficit en el aprendizaje del idioma inglés, siendo este esencial para el curriculum y desarrollo profesional de los alumnos. Las causas de esta deficiencia son la falta de interés y motivación, así como material no actualizado y que nos es atractivo para los sujetos de estudio.
METODOLOGÍA
A través de una metodología descriptiva y documental, se investigó más acerca de las metodologías de enseñanza que pueden servir para este tipo de audiencia y se hizo una descripción de lo que ya existe para evaluar qué es lo mejor para los estudiantes de turismo del CUCosta.
CONCLUSIONES
El propósito de este proyecto fue crear un cuadernillo de estudio, con actividades integrativas, interactivas y llamativas, que aborden los temas relacionados al área de interés (turismo), así como el desarrollo de las habilidades de aprendizaje de idiomas (comprensión auditiva y lectora y expresión escrita y oral), así como cápsulas de gramática y vocabulario relevante y útil para los estudiantes. Con este cuadernillo se espera que los estudiantes mejoren la adquisición de la lengua meta (inglés) y se motiven para seguir aprendiendo continuamente.
Asesor:Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
ESTRATEGIAS LÚDICAS PEDAGOGICAS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL.
ESTRATEGIAS LÚDICAS PEDAGOGICAS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL.
Murgas Mendez Lady Johanna, Fundación Universitaria Monserrate. Perea Granados Beatriz, Fundación Universitaria Monserrate. Rincon Marin Angie Yinneth, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acorde al análisis y conversación que sostiene el grupo desde su práctica en cada una de las UDS, es común ver el temor en los niños por expresarse libre y espontáneamente ante sus pares y / o adultos.
A esta edad los niños presentan miedos al estar expuestos ante un grupo que los observa y escucha atentamente, por lo tanto, se ha ido afectando su espontaneidad, imaginación, creatividad y laexpresión, por esta razón se busca proponer actividades ludicas que favorezcan el desarrollo de la expresion corporal en los niños y niñas; y no actividades mecánicas o repetitivas que condicionen a los niños.
Esta investigación esta enfocada en potenciar la expresión corporal de niños y niñas de 2 a 5 años de 3 hogares comunitarios de la ciudad de Bogotá, con el fin de favorecer la confianza y seguridad en todos sus procesos de desarrollo en la primera infancia.
METODOLOGÍA
Como metodología se llevara a cabo una investigación, acción participativa que permita plantear estrategias lúdicas que favorezcan el desarrollo integral de los niños y niñas, esto con el fin de obtener herramientas pedagógicas enfocadas a la expresión corporal en los niños con edades de 2 a 5 años, permitiendo así ver más allá desde un contexto diverso ya que es importante demostrar que el niño a través de su cuerpo se comunica con el mudo, partiendo desde su motricidad siendo este su único lenguaje en los primeros años de vida.
CONCLUSIONES
Con la presente investigación se pretende crear estrategias lúdicas pedagógicas que ayuden a fortalecer el desarrollo óptimo de los niños y niñas, donde se brinde la posibilidad de potenciar la expresión corporal a través del juego, la diversión y la motivación, ya que estos también aportan grandes beneficios que ayudan a mejorar el desarrollo de la comunicación oral, la imaginación y creatividad donde los niños adquieren conocimientos de valores que le ayuden a vivir en sociedad.
Pereira Rada Laura Meliza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Dra. Josefina Manjarrez Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA MIGRACIóN DE MUJERES VENEZOLANAS A MéXICO Y COLOMBIA ENTRE LOS AñOS 2018 Y 2020: CAUSAS DE SU MOVILIDAD Y ESTRATEGIAS PARA SU INTEGRACIóN.
LA MIGRACIóN DE MUJERES VENEZOLANAS A MéXICO Y COLOMBIA ENTRE LOS AñOS 2018 Y 2020: CAUSAS DE SU MOVILIDAD Y ESTRATEGIAS PARA SU INTEGRACIóN.
Pereira Rada Laura Meliza, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Dra. Josefina Manjarrez Rosas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien el fenómeno migratorio siempre ha existido e históricamente la población mundial se ha desplazado a distintos territorios por diversas razones. En la actualidad, la globalización económica ha acelerado los movimientos migratorios (Muñoz, 2002). Ya Castles y Miller (1993) nos habían advertido sobre las transformaciones de las migraciones internacionales, destacando su complejidad, alcance y la importancia que le estaban otorgando los gobiernos, sobre todo con respecto a la seguridad internacional.
La población venezolana en movilidad se enfrenta a infinidad de obstáculos por los diversos territorios por los que transitan, tales como violencias, extorsiones, secuestros, hasta el riesgo de perder la vida, pero debido a su condición de género, las mujeres son más vulnerables y sufren violencia sexual. Por otra parte, ellas se acogen con mayor rapidez a la condición de refugiadas en los países de destino, como una estrategia de seguridad para ellas y sus familias.
Por ello, en este artículo buscamos entender esta movilidad a través de un análisis comparativo entre México y Colombia. Examinaremos las características de la movilidad de las mujeres, pero especialmente cómo se están integrando a estos países en los que han visto una nueva oportunidad para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
METODOLOGÍA
Enfoque: cualitativo, que utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. (Hernández., 2014) se basa en las percepciones de las mujeres migrantes venezolanas llegadas a México y Colombia, su situación actual e integración a las sociedades de acogida.
Tipo de estudio: descriptivo, ya que tiene como finalidad, describir las apreciaciones del objeto de estudio, que permita visualizar la situación actual de las mujeres venezolanas en México y Colombia.
Instrumento de recolección de datos
Se utilizará como instrumento la entrevista, que según Vargas (2012) es una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas. Como técnica de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las características personales del entrevistador.
Las preguntas que se realizarán en las entrevistas serán diseñadas con respectos a los siguientes temas generales:
Perfil sociodemográfico
Familia
Motivos de la migración
Viaje
Integración
Experiencia migratoria y género
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de esta investigación, se pretende analizar comparativamente las causas de la movilidad o migración de las mujeres venezolanas en México y Colombia, así como sus estrategias de integración; entender la motivación de estas mujeres para migrar, los obstáculos que han afrontado dado a su condición de género y la manera en las que se han integrado en las sociedades de acogida.
Pérez Aparicio Julio César, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Blanca Inés Aguilar Frías, Universidad Veracruzana
CONTRASTE EN LA VIVIENDA TRADICIONAL DE SAN MIGUEL MECATEPEC Y DE CHETUMAL, QUINTANA ROO.
CONTRASTE EN LA VIVIENDA TRADICIONAL DE SAN MIGUEL MECATEPEC Y DE CHETUMAL, QUINTANA ROO.
Alvarado del Ángel Rosalinda, Universidad Vizcaya de las Américas. Pérez Aparicio Julio César, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Blanca Inés Aguilar Frías, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida en la conservación de la vivienda tradicional del siglo XX en San Miguel Mecatepec, Veracruz Ignacio de la Llave a través de los hechos históricos, donde han surgido grandes cambios de adaptación en los espacios habitables por los ajustes en uso de suelo para las áreas agro-industriales y ganaderas en la zona, provocando una perdida en las costumbres en la dinámica de las actividades dentro y fuera de la vivienda.
La comparativa entre la vivienda tradicional de Chetumal, Quintana Roo y San Miguel Mecatepec toma valor al puntualizar las similitudes medio ambientales que se encuentran en los entornos, coincidiendo en actividades sociales organizadas en los espacios habitables de las viviendas , mismos que generaban costumbres adecuadas para el confort térmico de los que las habiataban.
La modernización en el uso de materiales de calidad industrial para la construcción de las viviendas han provocado adaptaciones en el estilo de vida de las personas.
METODOLOGÍA
Se realizaron encuadres de investigación y sesiones de reunión para la coordinación en la búsqueda de información y respuestas a las preguntas de investigación:
Qué es la vivienda
Qué es una vivienda tradicional en México
Realizar cuadro comparativo de vivienda veracruzana y quintanarroense.
Vivienda tradicional en Quintana Roo y sus regiones (https://es.scribd.com/document/463460377/CUADRO-COMPARATIVO-DE-LAS-VIVIENDAS# )
Sistema constructivo de la vivienda tradicional en Quintana Roo
Plantas arquitectónicas tipo de la vivienda tradicional en Quintana Roo
Vivienda tradicional y la importancia de los elementos sociales como área de convivencia.
Vivienda tradicional e integración del área circundante como elemento proveedor de alimentos, juegos e interacción social.
Revisar y comentar el video de YouTube Vivienda Vernácula y Tradicional del Estado de Veracruz y buscar videos relacionados con el tema, pero en Quintana Roo y la región elegida.
Diferencias entre vivienda vernácula y tradicional
A partir de las lecturas de los textos seleccionados se elboraron resúmenes, introducción, marco referencial desde los elementos socioambientales y culturales de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, realizando una comparativa en el estilo de vida en las viviendas de l siglo XX, identificando elementos similares en aspectos de gran influencia para la funcionalidad de la vivienda. Se observaron los elementos bioclimaticos y antropomètricos que se mantienen en similitudes con la vivienda de San Miguel Mecatepec, Veracruz Ignacio de la Llave y las de Chetumal, Quintana Roo.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se generaron nuevas experiencias y adquisición de conocimientos para realizar análisis desde un punto de vista arquitectónico en diferentes regiones del país, donde a pesar de las distancias entre cada región, existen variaciones en los elementos funcionales de las viviendas tradiconales que dependen de las condiciones medio ambientales en el entorno, que al coincidir, se desarrollan actividades sociales similares en los distintos espacios habitables dentro y fuera de la vivienda.
Pérez Arista Ivana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. David Figueroa Serrano, Universidad Autónoma del Estado de México
BIOCULTURALIDAD Y SALUD: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES PARA EL BIENESTAR COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS MAZAHUAS DEL ESTADO DE MéXICO
BIOCULTURALIDAD Y SALUD: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES PARA EL BIENESTAR COMUNITARIO DE LOS PUEBLOS MAZAHUAS DEL ESTADO DE MéXICO
Palacios Cruz Ximena, Universidad Autónoma del Estado de México. Pérez Arista Ivana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. David Figueroa Serrano, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Figueroa (2021) la medicina tradicional puede tener un fundamento milenario en diversas culturas. Recientemente se ha empezado a reconocer, por parte de las instituciones oficiales nacionales e internacionales por su eficacia e importancia en la salud humana. La medicina tradicional no sólo se vincula a la salud por sí misma, sino a una comprensión holística del mundo, la naturaleza y el ser humano, donde la cosmovisión se convierte en fundamento y base de los conocimientos implícitos a dicha percepción y acción sobre la salud.
Las medicinas tradicionales indígenas dinamizan conocimientos y prácticas centenarias; no sólo representan la principal opción de atención a la salud en dichos pueblos, sino que, históricamente, sus medicamentos herbolarios y técnicas empíricas han probado su eficiencia y eficacia en la resolución de enfermedades gastrointestinales, musculoesqueléticas y respiratorias. Dichos saberes se transmiten de generación en generación, empleando la riqueza biológica que brindan los medios naturales en los que viven y, de esta manera, se busca un equilibrio y salud con el cuerpo.
Es por ello que este proyecto se enfoca en las poblaciones indígenas por conformar un sector en condición de vulnerabilidad, pero en el cual se ha identificado una gran valía para el futuro mundial, puesto que sus prácticas fundamentadas en los patrimonios bioculturales, son de trascendencia para repensar la forma en que concebimos la salud desde un esquema integral (salud humana y salud de la naturaleza) para disminuir la posibilidad de nuevas crisis sanitarias de gran escala.
Específicamente el proyecto aborda el caso de las comunidades mazahuas de la región norte del Estado de México, aunque también se buscó entender la vinculación con otras poblaciones indígenas otopames, con las cuales la población mazahua comparte aspectos geográficos, lingüísticos y culturales, como es el caso del pueblo otomí o hñahñu. No se pretende generalizar las cosmovisiones y conocimientos de estos pueblos otopames, sobre todo, se busca entender las continuidades y transformaciones de estas bases culturales y las formas de entender el proceso de bienestar comunitario sustentado en sus concepciones sobre la salud, la enfermedad, la naturaleza y los aspectos éticos. En este contexto, se vuelve relevante la perspectiva biocultural que permite entender las relaciones humanas con el entorno natural, ligados a las formas de percepción ambiental y las diversas prácticas socioculturales que definen los constructos ontológicos y pragmáticos con la realidad vital.
METODOLOGÍA
La investigación del proyecto, así como las actividades en las que participamos con el asesor de investigación, tuvo como base una perspectiva hermenéutica de la cual se desprende una metodología con enfoque cualitativo. En este aspecto, se utilizaron métodos y técnicas antropológicas como lo es la etnografía, las entrevistas a profundidad, historias de vida, pláticas informales, así como observación de diferentes aspectos entre ellos: aspectos geográficos, agroecológicos, ambientales.
También se utilizó el método documental para recabar información que permitiera fortalecer los argumentos de análisis.
De manera específica se realizaron entrevistas semiestructuradas, al igual que pláticas informales a un comisariado ejidal del municipio de Ixtlahuaca, Estado de México y en el Encuentro Cultural Otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo; a una cocinera tradicional certificada perteneciente a la misma cultura. Así mismo, se trabajó el diario de campo como fuente primaria para la observación directa y participante. De igual forma, se efectuaron recorridos de área y dinámicas para identificar las zonas de recolección o abastecimiento de los elementos utilizados para la atención de diversas afecciones.
CONCLUSIONES
Como primer planteamiento y siguiendo la línea de la investigación, se obtiene que cada pueblo tiene una cosmología o una manera de comprender el mundo, una perspectiva que justifica el sentido de su existencia, las cuales ayudan a tener una mejor articulación con el conocimiento tradicional en su alineación con su sistema de creencias y prácticas sobre el funcionamiento de los propios sistemas de salud que mantienen el bienestar y que, a su vez, solucionan los problemas y las enfermedades.
Para ejemplificar lo mencionado, esto se demuestra en la utilización de las plantas y animales, el destilado de mezquite, la comida y bebidas para un preparado medicinal, como: las malvas para malestar de riñones, tés para distintos padecimientos, cocción de ardilla por su alto valor para tratar la presión arterial, entre otras. Por otra parte, se identificó los sistemas de subsistencia económica en policultivos como la milpa y otros elementos de carácter silvestre que marcan procesos de interacción con la naturaleza como elemento central para la producción económica.
En cuanto a la experiencia de la estancia, adquirimos conocimientos de distintas áreas que nos ayudarán no sólo en nuestra vida académica, sino que los pondremos en práctica principalmente en futuras investigaciones (antropológicas, etnográficas, etc.) y como docentes, transmitir la relevancia del patrimonio biocultural, etnoecología, agroecología, e historia, que aborde la complejidad de las relaciones humanas con la naturaleza y sabidurías locales.
Referencias
Figueroa, D. (2021). Percepción del riesgo y patrimonio biocultural de los pueblos indígenas del Estado de México ante la pandemia COVID-19, Toluca, Gobierno del Estado de México, CEDIPIEM.
Perez Baca Dorcas Sarai, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor:Dr. Claudia Cecilia Flores Pérez, Universidad Autónoma de Zacatecas
EL DERECHO A LA INFORMACIóN Y LA RENDICIóN DE CUENTAS COMO PILARES DE LA GOBERNABILIDAD. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y PERú.
EL DERECHO A LA INFORMACIóN Y LA RENDICIóN DE CUENTAS COMO PILARES DE LA GOBERNABILIDAD. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y PERú.
Perez Baca Dorcas Sarai, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Dr. Claudia Cecilia Flores Pérez, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el acceso a la información se considera un derecho fundamental en las democracias modernas, ya que permite a los ciudadanos estar informados y participar activamente en la toma de decisiones políticas.
Por otro lado, la rendición de cuentas es un principio clave en la administración pública, donde los gobernantes y funcionarios electos deben ser responsables de sus acciones y decisiones ante la ciudadanía. La rendición de cuentas es un mecanismo para asegurar la transparencia y evitar la corrupción en el ejercicio del poder. Sin embargo, aún existe un vacío en la comprensión de cómo la garantía del derecho a la información puede influir en la rendición de cuentas por parte de los líderes políticos y en la calidad de la gobernabilidad. Además, también se desconoce si una mayor rendición de cuentas puede fortalecer la democracia y, por ende, mejorar la gobernabilidad de un país.
La mayor problemática que se presenta es en la disponibilidad de información transparente y oportuna que afecta la actitud de los líderes políticos hacia la rendición de cuentas, y cómo esto se traduce en la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes y en las instituciones del Estado.
METODOLOGÍA
El estudio consistirá en un análisis documental, que abarcará tanto textos teóricos como las leyes vigentes en dos países, específicamente la Ley Nº 27806 en Perú y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública en México. Se examinará el impacto de estas leyes en la sociedad y se explorará el desarrollo de este tipo de legislación, entre otros aspectos relevantes.
El enfoque descriptivo permitirá una detallada descripción del estado y comportamiento de las leyes en ambos países, destacando su influencia en la sociedad y los procedimientos relacionados con el acceso a la información que se implementan en cada legislación.
Asimismo, se utilizará un enfoque comparativo durante la recolección y análisis de información de las leyes en ambos países. Se establecerán diferencias y similitudes entre la Ley Nº 27806 de Perú y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública de México, con el objetivo de identificar aspectos distintivos y áreas de convergencia entre ambas legislaciones.
CONCLUSIONES
El presente estudio comparativo entre México y Perú ha puesto de manifiesto la relevancia fundamental del derecho a la información y la rendición de cuentas como pilares esenciales de la gobernabilidad en ambos países.
En ambas naciones, el acceso a la información y la transparencia en la gestión pública son aspectos cruciales para fortalecer la democracia, fomentar la participación ciudadana y prevenir actos de corrupción. Además, se ha evidenciado que una ciudadanía informada tiene mayores herramientas para exigir responsabilidades a sus gobernantes y participar activamente en la toma de decisiones que afectan a la sociedad en su conjunto.
Perez Cardenas Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTEREOTIPOS DE BELLEZA EN EL CAMPO LABORAL: EXPLORANDO SU INFLUENCIA Y CONSECUENCIAS
ESTEREOTIPOS DE BELLEZA EN EL CAMPO LABORAL: EXPLORANDO SU INFLUENCIA Y CONSECUENCIAS
Perez Cardenas Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de belleza es el conjunto de aquellas características que una sociedad considera convencionalmente como hermoso o atractivo, este puede variar dependiendo de la época o la cultura.
En la presente investigación hablaremos sobre cómo las sociedades han establecido cánones o estándares de belleza convencionales que consideran lo que es hermoso y/o atractivo, esto con la finalidad de mostrar las diversas problemáticas a los que las mujeres se enfrentan para poder ser acreedoras de un buen trabajo y un salario bien pagado.
Si bien tenemos sabido es que hoy en día muchas de las mujeres son aceptadas en campos laborales por la belleza que estas poseen y no tanto por el intelecto que durante mucho tiempo fueron adquiriendo para poder tener un buen trabajo.
Esta performatividad, establecida entre hombres y mujeres de lugares jerárquicos entre los sexos y establece la supremacía varonil.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación es documental, pues está basada en ciertos conceptos de belleza que algunos autores han definido a lo largo del tiempo.
Los estereotipos de belleza pueden limitar las oportunidades de empleo y el progreso profesional de aquellos que no se ajusten a los estándares predefinidos, y de esta forma impedir el desarrollo de los mismos en el campo laboral o incluso en la misma sociedad.
Esto generó que los estereotipos de belleza puedan sesgar los procesos de contratación, ya que como dijimos anteriormente algunas personas no se ajustan a los estandares tradicionales y se pueden enfrentar a la discriminación en el procesos de selección, lo que les dificulta acceder a ciertos trabajos o roles mejor remunerados.
Esto indujo a una brecha de género, en la que los estereotipos de belleza pueden influir en el campo laboral, ya que las expectativas de apariencia para las mujeres a menudo son más estrictas que para los hombres. Esto puede llevar a que las mujeres enfrenten un mayor escrutinio sobre su apariencia y a que se les juzgue con mayor severidad en el ámbito profesional.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano, se logró identificar el impacto que tiene hoy en día ser mujer, a su vez entender los orígenes de todo un movimiento que si bien antes no era tan reconocido, actualmente es un logro poder alzar la voz e imponerse ante al patriarcado que nos rodea y de esta forma romper con todos los estereotipos que la sociedad ha establecido en cada una de las mujeres.
Pérez de la Cruz Gladis Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE PLANEACIóN Y PLAN CLASE DE LA ASIGNATURA: "FUNDAMENTOS DEL ARTE" DE LA PREPARATORIA ALFONSO CALDERóN MORENO. BUAP
DISEñO DE PLANEACIóN Y PLAN CLASE DE LA ASIGNATURA: "FUNDAMENTOS DEL ARTE" DE LA PREPARATORIA ALFONSO CALDERóN MORENO. BUAP
Pérez de la Cruz Gladis Lizbeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al surguimiento de un Nuevo Modelo Educativo "Escuela Nueva Mexicana". La secuencia didactica y el plan clase se ha realizado de acuerdo a los lineamientos que establece el Marco Curricular Comun para la Educacion Media Superior, asi como las progresiones académicas de este mismo Modelo.
Las actividades, progresiones, tanto como recursos se desarrollan con la intencion de crear una práctica docente-estudiante desde la inclusión, participación, colaboración, escucha y construcción colectiva.
METODOLOGÍA
La ENM, busca que las y los estudiantes tengan una formacion integral. que desarrollen habilidades para la vida y tengan presente una conciencia historica.
Por ellos, se hadiseñado la secuencia didactica y plan clase con metodologias escenciales para la formacion de las y los estudiantes, la cual son las siguientes;
Aprendizaje Basado En Proyectos
Método De Casos
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Por Descubrimiento
CONCLUSIONES
Se espera que al implementar y desarrollar las actividades establecidas las y los estudiantes durante el proceso de su formaciòn desarrollen las progresiones correspondientes, asi como el logro de las metas de aprendizajes. Con la aplicaciòn de este Nuevo Modelo Educativo se pretende que la formación de los jóvenes sea como ciudadanos competentes y personas capaces de construir sus proyectos de vida y la preparación para ingresar al mundo del trabajo.
Pérez Dovalí Marco Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
Pérez Dovalí Marco Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Rico Campirano Uriel Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos de control de impulsos (TCI) se definen como la dificultad para resistir
un impulso, una motivación o una tentación de llevar acabo un acto prejudicial para
la persona o para los demás (DSM IV).
La décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la
Organización Mundial de la Salud (CIE-10) incluía algo similar bajo el epígrafe F52.7
“Impulso sexual excesivo” y refería que “tanto los varones como las mujeres pueden
quejarse ocasionalmente de un impulso sexual excesivo como un problema en sí
mismo, generalmente durante el final de la adolescencia o en el comienzo de la edad
adulta. Cuando el impulso sexual excesivo es secundario a un trastorno del humor o
cuando aparece en los estadios iniciales de la demencia debe codificarse aquí.
Incluye: Ninfomanía. Satiriasis”.
Sin embargo, en junio de 2018 la OMS hizo público el borrador de la undécima
edición (CIE-11), que aprobó finalmente en mayo de 2019 y que incluye el Trastorno
por comportamiento sexual compulsivo (Compulsive sexual behaviour disorder)
como categoría específica dentro del Trastorno del control de los impulsos.
Por otra parte la actualización de la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y problemas de salud (CIE) incluyen dentro de esta categoría:
ludopatía, trastornos de alimentación, trastornos de la sexualidad, consumo de
sustancias y gasto impulsivo, dato interesante debido a que según la índole de
nuestra investigación está enfocada en el término de la adicción sexual donde se puede mencionar también que la adicción sexual está asociada con serios problemas
de salud. La hipersexualidad como adicción presenta criterios similares a la ludopatía
y trastornos por uso de sustancias como: deseo y compulsión, pérdida de control y
continuar con el comportamiento a pesar de experimentar consecuencias adversas.
Por lo que en nuestro estudio se realiza un análisis sobre tareas de ejecución de
toma de decisiones y flexibilidad; estilos de apego; satisfacción sexual; y satisfacción
de pareja para entender la adicción sexual.
METODOLOGÍA
Para el sustento estadístico de nuestro trabajo se realizó la aplicación de una
encuesta a más de 350 personas de entre los 18 a los 50 años de edad, mismas que
tuvieran las habilidades de lectura y escritura, con los que se buscó Evaluar el
funcionamiento cognitivo asociado a una adicción conductual, así como las variables
contextuales asociadas hacia la formación de pareja y sexualidad óptima.
Para lo cual se aplicó una encuesta creada en google forms la cual contaba con
distintos apartados en los que integraban: inventario de síntomas (SCL-90),
experiences in close relationships scale questtionnarie-revised (ECR-R), escala de
adicción al sexo SAST-R además de preguntas generales (edad, sexo, ocupación,
etc.).
Así mismo se realizó la aplicación de ciertas baterías o tareas como:
La tarea de apuestas Iowa Gambling Task
La Teoría de los Marcadores Somáticos (Damasio, 1994) establece que las
respuestas viscerales aprendidas por asociación en experiencias pasadas
(marcadores somáticos) son mecanismos que permiten sesgar nuestras decisiones,
al reducir la probabilidad de elegir determinadas opciones que han sido asociadas a
un marcador negativo. De esta forma, las emociones participan en este proceso
cognitivo guiando la conducta y dotando a la experiencia de una cualidad positiva o negativa que permite la adaptación del individuo al medio social. La IGT es una tarea
de toma de decisiones que parte de los supuestos establecidos en la TMS para situar
al sujeto en la necesidad de elegir entre cuatro opciones (cuatro montones de cartas):
el “jugador” inicia el experimento con 2000$ simulados y se le indica que la finalidad
del juego es incrementar en lo máximo posible esta cantidad e intentar perder lo
menos posible. El juego consiste en dar la vuelta a las cartas, una cada vez, de
cualquiera de los montones. Al descubrirlas, en todas y cada una de las cartas
recibirá una cantidad de dinero y en algunas, además, deberá pagar otra. Al elegir
con mayor frecuencia dos de las opciones (montones C y D) se obtendrán beneficios
a largo plazo (opciones “buenas”), mientras que la elección continuada de las otras
dos (montones A y B) dará pérdidas a largo plazo (opciones “malas”)
Descuento por demora
El descuento por demora (DD) es una medida de impulsividad que describe cómo
los reforzadores pierden su valor en la medida en que se demoran. Se planteó una
tarea de DD prototípica en la que los participantes debían elegir entre recibir varias
cantidades hipotéticas de dinero disponibles en el momento presente o una suma
mayor en diversos momentos futuros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos referentes a
las afecciones de la adicción al sexo y su correlación con las distintas dependencias;
además de lograr entender cómo estas aumentan o disminuyen al relacionarlas con
alguna adicción a distintas sustancias.
Por lo podemos concluir con entender la importancia del tratar temas tan cotidianos
como el sexo y la adicción a este; basto sustento es el que se obtiene de los
resultados de esta investigación donde podemos determinar que la hipersexualidad
nos induce a repetitivas conductas sexuales que se convierten en el foco principal
de la vida de la persona, hasta el punto de ser negligente con su salud o con la
atención de otros intereses, actividades o responsabilidades.
Por lo que me parece interesante mencionar que en una encuesta realizada por
Villena Moya & Chiclana Actis en 2019 con 3700 personas han encontrado que en
torno a un 40% de las personas consideraban que el comportamiento hipersexual le
afectaba a su vida sexual, con un efecto negativo sobre la salud y la función sexual,
sobre la formación en sexualidad, con confusión sobre lo que es saludable y lo que
no y con expectativas poco realistas sobre las relaciones sexuales, por lo que me
parece crucial dar a conocer o al menos poder informar a la sociedad los distintos
riesgos que conlleva la hiprsexualidad, un tema que puede ser un tanto crucial.
Perez Esquivel Mónica Lizette, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Cynthia Mendoza Martìnez, Universidad Autónoma de Sinaloa
LOS INTROYECTOS SOCIALES EN RELACIóN A LA CRIANZA EN LAS MADRES TRADICIONALES
MEXICANAS.
LOS INTROYECTOS SOCIALES EN RELACIóN A LA CRIANZA EN LAS MADRES TRADICIONALES
MEXICANAS.
Perez Esquivel Mónica Lizette, Universidad de Colima. Ramírez García Alondra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia Mendoza Martìnez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tipo de crianza en México durante el último siglo ha sido un factor que influye en el ser humano durante sus etapas del ciclo vital pues (Palacios y Rodrigo, 2001; MacCoby y Martín, 1990). ha concluído que la crianza es considerada como base fundamental en el desarrollo de niños e implica la satisfacción de necesidades básicas de supervivencia y la adquisición de actitudes, valores y normas. Es entonces la forma de crianza el núcleo del ser humano para desarrollarse en un futuro y ser un ciudadano con afectos emocionales, valores los cuales podrá transmitir a los que conviven de manera cercana.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación es mixtas es decir cuantitativa y cualitativa. Según datos del INEGI, actualmente en nuestro país solamente el 50% de las parejas decide formar una familia constituida por mamá, papá e hijos; el otro 50% decide vivir en unión libre y sin tener descendencia. (Consejo Nacional de la Población, 2020). El primer 50% de la población (aproximadamente 35 millones) se tomará una muestra de 31 personas que están formadas por mujeres de 35 a 59 años de edad en la localidad del estado de Durango. En relación con el tema abordado se busca cambiar los patrones de crianza que las madres mexicanas adoptan, las cuales repercuten en el sano desarrollo del ser humano. Se considera que la investigación exploratoria es un estudio que se encarga de buscar una visión general de un hecho o asunto, realizarás esta investigación sobre temas que son poco estudiados, en los que no sea fácil la formulación de la hipótesis sobre los mismos a causa de la poca información. esto va a surgir cuando aparezca un nuevo fenómeno. Lo cual esta investigación permitirá dar un primer acercamiento al tema a investigar los introyectos sociales en relación a la crianza en las madres mexicanas y los introyectos sociales en la parentalidad mexicana.
CONCLUSIONES
Se ha concluido que la crianza es considerada como base fundamental en el desarrollo de niños e implica la satisfacción de necesidades básicas de supervivencia y la adquisición de actitudes, valores y normas. Es entonces la forma de crianza el núcleo del ser humano para desarrollarse en un futuro y ser un ciudadano con afectos emocionales, valores los cuales podrá transmitir a los que conviven de manera cercana. La forma de crianza, dependiendo el tipo de esta que se practica define también el cómo entrelaza afectos con las personas a su alrededor, y es por ello que todos los padres deben tener cuidado con la forma de criar a sus hijas e hijos, así como también fijarse en las formas de dirigirse cuando los corrigen.En esta investigación se han dado a conocer los introyectos sociales que llegan a tomar un papel importante en el estilo de crianza que ejercen las madres mexicanas tradicionalistas, la introyección en psicología es el proceso por el cual una persona incorpora en sí misma las actitudes, comportamientos y rasgos de otra persona. Una vez que se adquiere un introyecto, estas actitudes y comportamientos que forman parte de la personalidad de los individuos (Lugo, 2022).
Pérez Fernández Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
IMPACTO DE LA ANSIEDAD EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA
IMPACTO DE LA ANSIEDAD EN LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON IDIOPáTICO SIN DEMENCIA
Nazario Zarco Brian Addi, Universidad de Guadalajara. Pérez Fernández Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Hurtado Gonzalez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La enfermedad de Parkinson (EP) Idiopatico sin demencia es una patología extrapiramidal, se caracteriza por la presencia de síntomas motores como temblor en reposo, bradicinesia e inestabilidad postural y síntomas no motores como hiposmia, problemas intestinales, alteraciones neurocognitivas y neuroconductuales, como la ansiedad y depresión. La ansiedad en la EP es la segunda patología neuropsiquiátrica que se asocia a la EP, siendo un factor de riesgo para empeorar la CDV en pacientes con este diagnóstico.
Objetivo: Identificar el impacto de la ansiedad en la calidad de vida de pacientes con EP idiopático sin demencia.
METODOLOGÍA
Método: Este trabajo es de diseño no experimental, de corte transeccional descriptivo. Se realizó una revisión en bases de datos científicas (Pubmed,Scholar Google, Scielo). Se obtuvieron un total de 59 artículos que iban dirigidos a identificar el objetivo general de la investigación. Se seleccionaron 13 artículos, divididos en: 7 artículos de revisión sistemática, 5 artículos experimentales, 1 artículo no experimental de corte longitudinal.
CONCLUSIONES
Resultados: La ansiedad precede a los síntomas motores repercutiendo en el empeoramiento de la calidad de vida de personas con EP especialmente en dominios como el estigma, soporte social, cognición y bienestar emocional.
Conclusiones: La calidad de vida de personas con EP idiopático sin demencia se ve afectada por distintos factores, uno de gran impacto es la ansiedad.
Pérez García Alma Belén, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FUNDACIóN Y ABANDONO DEL PROYECTO NAVAL “ORGANIZACIóN Y DESARROLLO DE LOS DIVERSOS SERVICIOS MARíTIMOS MILITARES DEL PAíS” E INDUSTRIA AEROESPACIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN EL PERIODO REVOLUCIONARIO Y POSREVOLUCIONARIO COMPRENDIDO ENTRE LOS AñOS 1914 A 1921
FUNDACIóN Y ABANDONO DEL PROYECTO NAVAL “ORGANIZACIóN Y DESARROLLO DE LOS DIVERSOS SERVICIOS MARíTIMOS MILITARES DEL PAíS” E INDUSTRIA AEROESPACIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN EL PERIODO REVOLUCIONARIO Y POSREVOLUCIONARIO COMPRENDIDO ENTRE LOS AñOS 1914 A 1921
Pérez García Alma Belén, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El periodo revolucionario llevo a los Estados Unidos Mexicanos a ver las deficiencias que tenía el país en diversas industrias de las que destacan la industria aérea, la cual se ve influenciada por países europeos los cuales ya contaban con dicha industria, misma que antes y durante la revolución comienza a desarrollar estudios para su creación, aún con la situación que el país sufría siguió en desarrollo y posteriormente en el periodo posrevolucionario se vuelve a retomar con más fuerza y se busca la creación de una industria encargada de la creación y fabricación de aeronaves. Así mismo se tiene como antecedente la creación de un proyecto naval en la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado publicada el 31 de diciembre de 1917 se estableció que la Secretaría de Guerra y Marina administrara las Escuelas Náuticas, la Marina de Guerra, los Arsenales y Diques, el Servicio Médico Militar y Naval, la Justicia Militar y la expedición de Patentes de Corso mismo que fue abandonado para 1921 y retomado años después.
La problemática principal para esta época y la repercusión histórica que han tenido estas decisiones se basan en el abandono de los grandes proyectos mismos que no son retomados o se retoman varias décadas después; esto nos lleva a la preguntar ¿Cuál fue la necesidad de los Estados Unidos Mexicanos de Fundar el proyecto naval denominado Organización y Desarrollo de los Diversos Servicios Marítimos Militares del país así como crear una Industria Aeroespacial que genere, produzca y distribuya aeronaves en el país a partir del periodo posrevolucionario comprendido entre 1920 y 1921? Y ¿Por qué en México no prosperan los grandes proyectos o se abandonan, es decir, porque los grandes proyectos de industria del país se van al abandono y fracaso y México se convierten en un país dependiente?
METODOLOGÍA
A principios del siglo XX México se encuentra en el periodo revolucionario, en el mundo se comienza con el desarrollo y avance tecnológico de las industrias de la que destaca la industria Aérea, a partir de todos los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que ocurren en el país este va mostrando sus deficiencias en diversos sectores y sobresale la falta de algunas dependencias individuales y secretarias de la que destaca el Ministerio Naval. Con el objetivo estudiar, analizar y dar a conocer por qué México se convierte en un país dependiente y los grandes proyectos de industria del país son abandonados se desarrolló la presente investigación.
Esta investigación presenta una secuencia de estudio y análisis enfocado en una investigación de carácter histórico. Se realizo con base en la consulta y revisión de materiales y archivos, así como documentos y artículos hemerográficos a través del análisis de la problemática de porque se abandonan los grandes proyectos en México para principios del siglo XX en específico Industria Aérea y Secretaría de Marina, basándome en cuestiones metodológicas básicas propias del estudio, y en técnicas de la metodología cualitativa; en un plano de integración, revisión y reflexión sobre dichos hechos históricos. Fundamentada en material hemerográfico de la época en específico el periódico El Demócrata: Diario Constitucionalista en un periodo comprendido entre 1914 a 1921 y artículos como lo es Historia de la industria aeroespacial en México y su vínculo con la aeronáutica, Desarrollo Histórico de la Aviación Mexicana y Autonomía y Creación de la Secretaría de Marina.
CONCLUSIONES
El ministerio de marina fue dependiente de la fuerza armada desde su creación hasta el periodo posrevolucionario, al firmar la carta magna se buscó que fueran ambas secretarias independientes, financieramente el país no estaba en su mejor momento y el proyecto se abandonó formando aún parte de la secretaria de Guerra denominada Secretaria de Guerra y Marina. Considero que fue una decisión no factible para el país ya que la marina mercante se encarga del tráfico marino y de la expedición, registro, control, ordenación e inspección de la actividad náutica y de comercio, la importancia que esta secretaria tendría frente el Puerto de Veracruz sería importante sabiendo que es el principal puerto de México y por ahí transitaban las mercancías. El país es un país dependiente y no fue sino hasta que en Europa se desarrollaron avances en materia aérea se desarrolla en el país. La idea de crear una industria que creé, manufacturé y distribuya aeronaves se ve limitada a solo desarrollar aeronaves de combate para la Armada de México limitándose nuevamente a la expansión y desarrollo comercial de estos medios de transporte aéreos. El país no tiene la capacidad de desarrollar tecnología y en México no se tenía una educación tecnológica especializada si no hasta 1936 con la fundación del Instituto Politécnico Nacional; cualquier proyecto que México quiera llevar a cabo debería de ser impulsado por la industria privada y gubernamental ya que con ello México dejaría de ser un país en vías de desarrollo y dejaría de depender de países desarrollados así mismo
Durante mi estancia en el verano tuve la oportunidad de ampliar mis conocimientos de búsqueda y análisis de material hemerográfico y comprendí la importancia del análisis de este material como fuente principal para el desarrollo de proyectos, con esta investigación podemos tener una apertura a conocer el abandono de grandes proyectos en el pasado esto ocurrido hace un siglo y eventualmente se puede investigar si para esta primera mitad del siglo XXI siguen siendo las mismas razones y la historia se está repitiendo, las nuevas industrias van en retroceso o se están impulsando a los proyectos a que se continúen y no se abandonen en el futuro.
Pérez Gasca Rosa Erendira, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD EN TIEMPO DE COVID
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD EN TIEMPO DE COVID
Ibarra Rico Danya Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Pérez Gasca Rosa Erendira, Universidad Autónoma de Baja California. Sierra Rangel Janeth Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia derivada a causa del COVID-19 fue sin duda uno de los acontecimientos que hoy en día forma parte de la historia y la vida de todo el mundo, esto debido a que vino a reorganizar la vida de todas las personas, en distintos ámbitos tales como el económico, emocional, convivencia familiar entre otros.
Este se puede decir que fue el inicio de todo lo que se venía en el futuro para todo el mundo, sin embargo como esta investigación se llevó a cabo en estados mexicanos (Baja California Norte, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa) podemos decir que la pandemia para estos inició con el primer caso detectado en nuestro país ocurrió el 27 de febrero del 2020 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México, en un paciente con antecedente de haber viajado a Italia, y el primer fallecimiento ocurrió el día 18 de marzo (Escuedero, Guarner, at all, 2020, p.11 a 12).
La mayor problemática que se puede decir que se presentó fue el hecho de llevar a cabo una buena convivencia como familia y saber adaptarse a las dificultades que se les iban presentando como familia, en los diversos ámbitos y aceptar que toda su vida iba a dar un gran cambio a pesar de que la pandemia terminara, se deberían de adaptar a una nueva normalidad.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación; El tipo de investigación que se llevó a cabo fue de tipo cualitativo, con corte transversal, el hecho de que se haya elegido este tipo de investigación fue debido a que resultan un tanto más personal las respuestas de cada familia que decidió apoyar con dicha investigación. Así como que también resulta más enriquecedora este tipo de investigación debido a que se lleva a cabo de una forma más cercana.
A su vez se utilizaron ciertas técnicas/métodos para llevar a cabo la investigación de una forma más concreta, para ser más específicos se basó esta investigación en dos tipos;
Investigación biográfica-narrativa; esta fue elegida debido a que nos beneficiaba en gran parte por el tipo de investigación cualitativa, y es que este tipo de recolección de datos permite recopilar experiencias, y especialmente las relaciones y singularidad de estas, que es de lo que básicamente se trata la investigación
Teoría etnográfica; esta teoría se utilizó debido a que plantea ciertos puntos que van más relacionados con la investigación los cuales son;
La observación de los participantes; esto porque se observó la conducta de las personas involucradas en la investigación, pero a su vez hubo una involucración con ellas, y así poder recolectar más información directa de las mismas.
Entrevista informal por medio de videollamadas (plataforma de meet); Nos benefició porque aprendimos a detectar y comprender las experiencias que vivieron las familias de Baja California, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
3. Sujetos de investigación; Las personas que fueron participantes en la presente investigación fueron familias de diferentes estados tales como; Baja California Norte, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa, que en el periodo de confinamiento contaban con hijos/as cursando algún grado de primaria o secundaria.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir vastos conocimientos tanto teóricos como prácticos, debido a que se logró poner en práctica la elaboración de entrevistas semiestructuradas y realizarlas a familias de diferentes estados con el propósito de obtener información sobre sus experiencias durante el confinamiento por COVID-19, obteniendo resultados muy interesantes, entre los que destacaron el ámbito emocional y económico.
Pérez Gómez Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
JUAN CARLOS ONETTI FRENTE A LA VIOLENCIA
JUAN CARLOS ONETTI FRENTE A LA VIOLENCIA
Pérez Gómez Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mario Vargas Llosa afirma que, en varias ocasiones, Juan Carlos Onetti rechazó que escribiera novelas de contenido social (El viaje a la ficción 154). Esto resulta contradictorio ya que en la narrativa de Onetti se encuentran, como distintivo, espacios construidos a partir de la precariedad y la desgracia latinoamericana que no sólo hunden a los personajes en un profundo pesimismo, sino que también los orillan a refugiarse en la ficción.
Además, aunque Onetti haya rechazado el carácter social de su obra, lo cierto es que ningún escritor es indiferente a sus circunstancias sociales, pues éstos […] viven en la tierra, en un entorno no sólo cultural, también político, económico y social. Y, de alguna manera, el acto de escribir da cuenta, es una reacción -consciente o inconsciente- de experiencias que reflejan tanto lo personal y privado como factores sociales, políticos y económicos de una época (Vargas Llosa 154). Como prueba de esto, el escritor peruano menciona El astillero, novela de Onetti que refleja la decadencia uruguaya.
Sin embargo, esta no es la única expresión crítica que se encuentra en su obra. En el cuento El perro tendrá su día, por ejemplo, la violencia y el poder se articulan como su principal eje narrativo y en el cual se hace constante referencia explícita a Buenos Aires. Lo anterior es importante puesto que aparece en 1976, un año crítico para la nación argentina debido al golpe de Estado urdido por María Estela Martínez de Perón
Así, debido a que la vida de Onetti se distribuyó entre Montevideo y Buenos Aires, y que la escritura surge como una reacción inconsciente de su entorno, no se puede sino pensar que este cuento funge como una crítica a su entorno.
Esta investigación propone el análisis de este cuento para determinar la función que la violencia cumple en él y cómo afecta a los personajes al abolir sus convicciones jurídicas y morales.
METODOLOGÍA
Para los fines de la presente investigación se ha decidido abrir dos rutas de análisis: en la primera se analizará cuál es la función de la violencia en este cuento y en la segunda cómo ésta afecta a los personajes. Lo anterior a través de algunas nociones teóricas tratadas por Walter Benjamin en su ensayo Para una crítica de la violencia.
Violencia
Walter Benjamin afirmaba que Toda violencia es, como medio, poder que funda o conserva el derecho. Si no aspira a ninguno de estos dos atributos, renuncia por sí misma a toda validez (9). En este cuento, la violencia es ejercida para fundar derecho en tanto que Jeremías Petrus es un soberano que mediante la violencia no sólo consigue el sometimiento de sus subordinados, sino también de estructuras sólidas como el Estado. Algunos ejemplos de esto son cuando Petrus obliga a todos en Santa María a jurar que el día en que asesinó al hombre que frecuentaba a su amante él había viajado a Buenos Aires o cuando consigue amenazar al comisario de la policía y culpar a su esposa del asesinato.
Por otra parte, el caso de la policía resulta interesante ya que representa al Estado en el cuento. No obstante, aparece como una institución vulnerable y corrupta. De acuerdo a Benjamin La policía es un poder que funda -pues [su función] no es la de promulgar leyes, sino decretos emitidos con fuerza de ley- y es un poder que conserva el derecho, dado que se pone a disposición de aquellos fines (8). Así, en el cuento la policía se vale de su facultad de fundar derecho para dejarse sobornar por Petrus y aceptar que la asesina del hombre había sido su esposa. Al final de cuentas lo que se exigía al comisario para conservar el derecho era un culpable.
A partir de lo anterior se podría decir que la violencia en el cuento tiene como objetivo fundar derecho. Aunque no un derecho estrictamente jurídico-social, sino un derecho de carácter individual, injusto y arbitrario. Tal como ocurre en los golpes de Estado.
Personajes
Mabel Moraña (1998) denominó el boom del subalterno al fenómeno de diseminación ideológica de una categoría englobante […] y homogeneizadora por la cual se intenta abarcar a todos aquellos sectores subordinados a los discursos y praxis del poder (Teorías sin disciplina, 180). En este cuento se pueden identificar distintos personajes subalternos que de alguna u otra manera sufren los efectos de la violencia. Un primer grupo subordinado está compuesto por el capataz y los campesinos que sirven a Petrus, los cuales son manipulados y amedrentados. Incluso en el cuento se menciona lo siguiente:
Yo me fui a Buenos Aires el viernes […]. Pagué mucho dinero para que todos juren.
-Y todos juraron don Jeremías. Nadie lo estafó, ni siquiera un peso. Juraron por el miedo, por la biblia y por las cenizas de sus putas madres. Aunque no todos eran huérfanos. Pero, sin adular, yo sentí que juraban comprometidos con otra cosa, con algo más que el dinero (Onetti, Cuentos completos, 282).
Otro grupo subordinado en el cuento son las mujeres. Petrus no sólo mató al hombre con el que su amante mantenía una relación para fundar el derecho de exclusividad, sino que culpó a su esposa de un crimen que él cometió para conservar su poder.
CONCLUSIONES
Como se pudo observar, El perro tendrá su día es un cuento en donde, además de mostrar una representación de la violencia, Onetti crea una alegoría que representa la sociedad a manos de un soberano, que se ve nutrida por los distintos golpes de Estado que surgieron en el siglo XX y a los cuales ningún escritor fue indiferente. A pesar de que Onetti haya relegado el carácter social de su obra y que ésta se haya caracterizado por una recurrente fuga a la ficción, este trabajo evidencia que en ella se pueden ubicar ciertos textos que no sólo ocultan un oscuro trasfondo social, sino que, mejor aún, lo muestran. Y no sólo eso, prueba que no todos sus personajes se refugiaron en la ficción, pues algunos estuvieron frente a la violencia.
Pérez Graciano Yaquelin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Mariana Ospina Ortiz, Universidad Católica de Colombia
EL ENTORNO PRINCIPAL HACIA LA PAZ ES EL JARDíN
EL ENTORNO PRINCIPAL HACIA LA PAZ ES EL JARDíN
Pérez Graciano Yaquelin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Mariana Ospina Ortiz, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Jardín da origen cuando las personas comienzan a buscar una satisfacción tanto espiritual como corporal inspirándose en cada una de las presencias de la vida vegetal en un espacio recogido y pacífico.
En México según el estudio los parques y jardines son la prioridad y base fundamental considerándose como el pulmón de las ciudades, sustentando el aire fresco y limpio. El jardín ante todo ha permitido desprender problemas emocionales como el estrés, el agobio y de la tensión lo más importante es que contribuye a la salud mental de las personas lo forma en si el uso de los convivios como base de una mayor tradición que es utilizado por el contar con un espacio amplio y adecuado para una convivencia sana de modo que permita mostrar un estatus social imponente.
Sin embargo, Un jardín permite unir arquitectura e interiorismo para que se expresen como un único elemento ahora bien de esta forma se adquiere un espacio donde nuestra personalidad contribuye con el espacio. Por otra parte el autoconsumo es uno de los beneficios con los que aporta creando una función de desempeño urbano capaz de cosechar frutas y / o verduras para un autoconsumo necesario.
METODOLOGÍA
Se utilizaron distintos métodos de investigación acerca de los orígenes de los jardines y como es que su tipología lo caracteriza y lo destaca a su época de origen catalogando sus espacios arquitectónicos, como el uso, la función, formas y métodos constructivos. Dando por inicio a la realización de observaciones a distintos espacios con un uso similar pero diferente cultura, como el jardín ingles que dado a su tipología con formas orgánicas y desordenadas crea un espacio con zona campestre indicado para tomar él te, a diferencia del francés y el greco - romano que crean una sensación de apreciación monumental de modo que el jardín mexicano con mayor uso de colores vibrantes y un gran uso de vegetación seccionada en áreas divididas por un área doméstica y un lugar perfecto para socializar rodeada de decoración mediante tejidos , papeles pintados, revestimientos cerámicos ,frescos o pintura , todos los interiores antes mencionados tratan de traer algo del jardín al interior (Monteys , 2021 , pp 172-177) como lo son sus muebles en su mayoría de elaboración artesanal crea el jardín indicado para una convivencia familiar dando a entender el hecho de la psicología del lugar o del espacio, el cómo tiene que ver con la exploración de como las personas le dan sentido a su vida o a su mundo diseñándolo en si a sus actividades diarias y a sus gustos en particular (Carter , 2006 , pp.1-6 ) .
encontrar las conductas con mayor eficiencia para el usuario, realizando una comparación de dos proyectos en mi caso uno tradicional ¨el museo hospicios de cabañas¨ y el contrario que era el contemporáneo ¨La casa del rio ¨ con distintas épocas, nuevas manera de construcción. Los cuales los dos poseían una manera con una similitud de materiales utilizados de diversas maneras, la casa está rodeada de un material en peculiar se realizó como principal en los dos proyectos destacando en si la piedra rodeada de concreto, creando la mampostería como el uso principal de las 2 construcciones sin embargo el museo posee más materiales de construcción en su dominio de paredes como el ladrillo y en su suelo el uso de adoquín. los dos adquieren una gran apreciación de naturaleza en armonía con su interior y exterior de la construcción tal como el uso de cuerpos de agua como fuentes en caso del museo ,hasta el hecho de apropiarse de la naturaleza como es el caso de la casa del rio como su nombre lo indica trato de profundizarse y crear su propio entorno rodeado con su propia naturaleza creando un acceso a su propio rio rodeado a través de toda la propiedad con vistas desde sus otros puntos como el jacuzzi , sus pasillos de agua y la conexión familiar permitiendo socializar en distintas áreas muy cerca una de otras .
CONCLUSIONES
Base a lo antes planteado podemos mencionar que el uso fundamental del jardín es de suma importancia para el usuario y su convivencia al exterior rodeándolo a través de su arquitectura que permite mantener esos rasgos culturales , de tal manera hacerlos presentes mediante pinturas , métodos de construcción , tradiciones , mobiliario que es su mayor uso de fabricación es de forma artesanal pero sobre todo la creación de espacios que se adecuen a las actividades de uso diario es por lo que con mayor frecuencia se destaca un jardín mexicano .
Finalmente puedo destacar que en la estancia de investigación durante este verano fue promover conocimientos de cómo podemos relacionar los espacios sin descuidar las zonas verdes empleándolas en proyectos que sume una imagen de convivencia, paz pero sobre todo cree un espacio de comodidad.
BIBLIOGRAFIA
Canter ,D. (2006). (pp.1-6).The broadening Horizons of Environmental Psycology.
Monteys X. (2021). La casa como jardín (pp 172-177).Editorial Gg.
Monteys, X. (2021). La Casa Como Jardin (pg.268-275). Editorial Gg.
Perez Gutierrez Joselin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Antonio Higuera Bonfil, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
DIVERSIDAD RELIGIOSA, RIO HONDO 2023
DIVERSIDAD RELIGIOSA, RIO HONDO 2023
Perez Gutierrez Joselin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Antonio Higuera Bonfil, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diversidad religiosa no católica que encontramos en la mayoría de comunidades que habitan a lo largo del Río Hondo es muy amplia, ya que podemos ver que las diferentes congregaciones que se han podido asentar obtienen una buena respuesta de los pobladores que aunque son originario de diferentes estados de la republica mexicana encuentra algo en común profesando y escuchando lo que estas casas de oración comparten y distribuyen.
METODOLOGÍA
Para llevar acabado está investigacion tuvimos que dirigirnos hacia las comunidades preseleccionada en una escala de la zona más retirada a las más cercana, la cual comenzaría en la unión y terminaría en Huay pish. Donde se estarían aplicando cuestionarios base de años pasados para poder actualizar la información y poder tener una comparación.
Estos cuestionarios fueron aplicados a los encargados de las iglesias, es decir, a los pastores que se encontraban en ella o participantes que tuvieran información certera.
CONCLUSIONES
La diversidad religiosa en el estado de Quintana Roo es muy amplia, así como el origen de sus habitantes, pues desde diversos estados llegan a compartir su creencia e invitar a más personas a su formación religiosa, la actualización de los datos obtenidos fue con la intencion de ver el crecimiento y la disminución, por falta de tiempo no se comcluyó la aplicacion de cuestionarios a diversas comunidades. A partir de los resultados obtenidos mediante los cuestionarios obtubimos una tabla comparativa de los años 2016,2017, hasta el actual (2023) donde vemos el aumento/disminución o en algunos casos la ausencia de las iglesias que ya estaban establecidas en algunas comunidades.
Perez Mejia Kathya Denise, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Erick Zorobabel Vargas Castro, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
INSERCIóN PROFESIONAL Y MODELOS PEDAGóGICOS. UN ESTUDIO DE LA PRIMERA ENSEñANZA EN LA UPES-MAZ
INSERCIóN PROFESIONAL Y MODELOS PEDAGóGICOS. UN ESTUDIO DE LA PRIMERA ENSEñANZA EN LA UPES-MAZ
Perez Mejia Kathya Denise, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Erick Zorobabel Vargas Castro, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La experiencia formativa acontecida en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Unidad Mazatlán, vivenciada específicamente por los profesores que hayan ingresado los últimos diez años a su planta docente, adquiriendo el estatus de nóveles, como titulares de asignatura en el nivel de licenciatura, ya sea Educación (Plan 97, Plan 2019) o Pedagogía, representa el objeto de investigación del proyecto. Lo anterior, concibe identificar los modelos pedagógicos subyacentes en la práctica de sujetos sin experiencia docente en la Educación Superior, con una formación inicial alejada de la enseñanza o para un nivel educativo distinto, a fin de documentar los rasgos teórico-prácticos mediadores del seguimiento de las actividades curriculares de planeación, dosificación y evaluación de contenidos, así como los problemas y preocupaciones confrontados, bajo interacciones áulicas percibidas en condiciones distintas o tal vez desconocidas. Por ello, la construcción teórica del problema se apuntala en conceptos explicativos del fenómeno que también apoyarán la triangulación de la información resultante, a saber: Inserción a la Enseñanza, Profesor novel, Conocimiento profesional, Modelos pedagógicos. La investigación se sustenta metodológicamente en el enfoque Cualitativo, bajo un método Biográfico- Narrativo con la técnica de Entrevista en modalidad Relatos de Vida. La selección de la muestra será No probabilística de Caso ideal-típico, incorporando sujetos que cubran un perfil y características definidos.
METODOLOGÍA
El trabajo efectuado durante la Estancia del Verano Científico Delfín 2023, tuvo dos vertientes metodológicas: 1) Apoyo documental al proyecto institucional, 2) Apoyo explicativo de proyecto individual. La primera vertiente, estuvo sustentada en la Investigación documental (Bisquerra, 2004), la cual, implica una búsqueda sistemática y rigurosa en diversas fuentes para constituir un inventario bibliográfico relacionado con un tema específico. Mismo al que logramos aportarle estado del arte con sus elementos más importantes que contiene: título, citas, sujetos, marco teórico, problema, metodología y resultados. Encontramos dos artículos de revista importantes que fueron los que incluimos en el estado del arte; El profesor novel ante la inserción profesional a la enseñanza en educación media superior: modelo de choque divergente. Y La inserción profesional de los docente. También elaboramos su respectivo marco teórico respetando el objetivo de este que es analizar, presentar y explicar las variables del problema (palabras claves o conceptos). Y a definir herramientas y técnicas para su aplicación. Buscamos conceptos que nos ayudaron a comprender mejor el problema, algunos de ellos fueron; Profesor novel, choque con la realidad y Aprender a enseñar. La segunda, se llevó a cabo durante las sesiones presenciales de las siete semanas donde el titular del proyecto explicó algunas generalidades relacionadas con la elaboración de un proyecto de investigación, entre ellas: 1) identificar y seleccionar un problema, 2) formular la pregunta general de investigación), 3) redactar objetivos y supuestos de investigación, 4) Estado del arte y Marco Teórico, 5) Metodología. Este consistió en tener una idea de un tema que sea de nuestro interés, iniciamos por identificar y seleccionar nuestro problema para después formular nuestra pregunta general de investigación. Elaboramos nuestro propio estado del arte y marco teórico, finalizamos con nuestra metodología, donde explicamos cómo está conformada nuestro proyecto de investigación, utilizamos un enfoque cualitativo, seleccionamos un paradigma interpretativo, un alcance descriptivo, un método etnográfico, como técnicas utilizamos la observación y entrevista, de herramientas se definió utilizar, celular y computadora y como instrumento un respectivo guion de observación y palabras claves para la entrevista ya que solo nos interesa un tema en específico y como punto muy importante la muestra.
CONCLUSIONES
Este verano supero mis expectativas, y sin duda finalizo con grandes aprendizajes y nuevos conocimientos que me harán tomar ventaja cuando llegue mi momento final de la Licenciatura, la tesis. Conforme pasaban los días me interesaba más por desarrollar mi proyecto, siento que de verdad es complicado realizar una investigación, no es nada fácil, fue todo un reto para mi concluir, pero de eso se trata de descubrir y aprender. Me queda claro que cualquier duda puede ser resuelta, asi es como todo inicia por una idea o duda que surge de la nada y que es completamente desconocido para nosotros y poco a poco buscar información, durante el verano tuvimos un curso de búsqueda de información, estuvo interesante pues ahora sé lo que conlleva buscar y plasmar información confiable, ahora identificamos lo que nos sirve realmente y lo que es desechable, existen demasiadas fuentes académicas para nuestras investigaciones, también vimos un poco de inteligencia artificial y es increíble como ahora todo lo logras en un clic. Un gran aprendizaje que obtuvimos fue el cómo decidirnos por un tipo de entrevista y lo que esta conlleva, saber como realizar un guión de entrevista, seleccionar nuestros sujetos, definitivamente es maravilloso todo lo que logramos hacer en el verano. Tuvimos la fortuna de trabajar con un asesor de que tiene una increíble trayectoria en esto de las investigaciones que para nosotros era el mejor, lo sabia todo supo cómo simplificar cada concepto para que lo pudiéramos entender de la manera más fácil y sencilla, por ejemplo el diferenciar entre un método cualitativo y un cuantitativo, fue de lo que más se me complicaba. A veces los maestros se complican tanto para explicar un tema y hacernos entender, pero se olvidan de que probablemente no conocemos algunos términos y simplemente no comprendemos su manera de enseñar y no se dan a la tarea de buscar estrategias de enseñanza y sin duda mi asesor dominó todo el tiempo la enseñanza del proyecto.
Perez Morales Marcela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Norma Estela Dehara Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas
¿LA FAMILIA DISFUNCIONAL ES LA CLAVE PARA EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR?
¿LA FAMILIA DISFUNCIONAL ES LA CLAVE PARA EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR?
Perez Morales Marcela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Norma Estela Dehara Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial existen familias con problemas económicos, sociales o morales, que ocasionan problemas careciendo de los valores y su aplicación, afectando el núcleo familiar, y el bajo rendimiento académico en los alumnos y a nivel conductual, esto quiere decir, que la conducta del estudiante también se ve afectada, no solo su desempeño académico, sino también su relación social dentro de la institución educativa, y su capacidad de comprensión.
Esto sucede en los hogares con bajos recursos económicos, influencia de la tecnología, entre otros aspectos, no es novedad que el mundo actual atraviesa una crisis, una carencia de valores la debilitación de la estructura familiar, esta a su vez cumple el rol de formadora e integradora de normas, valores, costumbre, cultura; el hogar debe de ser la primera escuela para el adolescente, puesto que los docentes son aquellos que van a continuar con el proceso formativo del estudiante.
METODOLOGÍA
Roberto Hernández Sampieri (2014) marca una estrecha relación a Los diferentes pasos y/o etapas que son realizados para llevar a cabo una investigación social y científica. Y de acuerdo a la metodología debe de ser mixta. Los métodos utilizados en la presente investigación será el mixto, esto quiere decir que usaremos los diferentes enfoque cualitativos y cuantitativos en la presente investigación. En lo que concierne con el enfoque cualitativo, se aplicó una entrevista con preguntas cerradas y abiertas que nos permitió obtener de manera numérica un registro y conocimiento de la información que se requería. En cuanto a la parte cuantitativa la cantidad de alumnos a la que se les aplico estas encuestas fue un total de 13 alumnos, esto nos permitió interactuar y conocer acerca de las familias de los alumnos para poder indagar con respecto al tema que nos interesa conocer.
CONCLUSIONES
Como conclusión de este trabajo de investigación: ¿la familia disfuncional es la clave para un bajo rendimiento académico? se ha llegado a concluir que estas familias con diversos problemas que afectan la convivencia entre los miembros que la conforman, si afecta a los mismos, entre los problemas que destacan en las familias son: económicos, agresiones tanto verbales como físicas, adicciones, problemas o trastornos, estos problemas no solo afectan la convivencia, de manera más personal afectan el desempeño de sus miembros.
En el caso de los hijos se ve comprometida su atención a otras actividades y de acuerdo a las encuestas que se realizaron, concentrarse en el problema de su familia a tal nivel que su atención está en el problema y no permite que atienda las demandas que exige la institución educativa. Sin embargo, comparando los resultados, 7 de 13 alumnos no prestan atención a esos problemas que aquejan a sus familias.
En charlas fuera de las preguntas que conforman la entrevista los alumnos mencionaron que les molestaban los problemas y que la escuela es su medio de distracción para olvidar sus problemas familiares, para otros era mejor porque no se la pasaban con sus familias, aunque así lo quisieran, ya que trabajan sus padres. Y toman la escuela como medio de distracción o bien con sus compañeros es con quienes se ponen a compartir sus problemas personales. Algunas alternativas de solución propuestas son: por medio de la terapia familiar, atendiendo y prestando más atención a los integrantes de tu familia, no dejar de lado las discusiones, darles solución de manera respetuosa, promoviendo los valores, el problema no es solo de los alumnos, en ocasiones el origen son los problemas de adultos, todo tiene una solución si así se quiere.
Dentro de esta investigación aprendí y reforcé mis conocimientos y habilidades para la investigación, pulí mis conocimientos en el tema de familias disfuncionales y pude platicar con alumnos que creen tener una familia disfuncional, la búsqueda de información, resulto bastante intrigante ya que los temas con relación al de la investigación contenían un poco de información nueva, términos y estadísticas que me permitieron entender con mayor claridad.
Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia
RELACIóN ENTRE LENGUAJE Y PRáCTICAS DE CRIANZA EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS CON DESARROLLO NORMOTíPICO, DESNUTRICIóN Y RIESGO DE DESNUTRICIóN.
RELACIóN ENTRE LENGUAJE Y PRáCTICAS DE CRIANZA EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS CON DESARROLLO NORMOTíPICO, DESNUTRICIóN Y RIESGO DE DESNUTRICIóN.
Cervantes Mendez Angie, Corporación Universitaria del Caribe. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición infantil sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia, la salud y el crecimiento de millones de niños, de acuerdo con el Informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el número de personas afectadas por el hambre se incrementó 828 millones en 2021, lo cual implica que alrededor de 2,300 millones de personas en el mundo padecían de inseguridad alimentaria moderada o grave, un número aproximado de 45 millones de niños y niñas menores de cinco años sufrían de emaciación, 149 millones de menores de cinco años tenían retardo en el crecimiento y el desarrollo debido a la falta crónica de nutrientes esenciales en sus dietas. (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS , 2022)
Las proyecciones indican que casi el 8% de la población seguirá en 2030, lo cual ofrece un panorama desalentador a la meta de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en el marco de la agenda para el Desarrollo Sostenible.
La desnutrición está detrás de la muerte de alrededor de 7.000 niños cada día, más de 149 millones de niños y niñas menores de cinco años sufren desnutrición crónica y 45 millones padecen desnutrición aguda. Es preocupante el aumento de la desnutrición aguda grave, siendo este el estado más letal de desnutrición se estima que 8 millones de niños y niñas podrían morir de hambre si no reciben tratamiento contra la desnutrición aguda grave. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, s.f.).
En Colombia, de acuerdo con los resultados epidemiológicos presentados por SIVIGILA en el período 2020 ingresaron 9.151 casos de niños y niñas menores de 5 años a los que se les atribuye desnutrición aguda, de estos, 140 casos corresponden a menores con residencia en el exterior; a la misma semana de 2019 se notificaron 15.641 casos, encontrándose una disminución del 41 %. De acuerdo con la densidad poblacional, se tiene una prevalencia de 0,2 %. La región de Orinoquía presenta la mayor prevalencia especialmente por las entidades territoriales de Vichada y Arauca, le sigue la Amazonía con los departamentos de Vaupés y Guainía, la región Caribe con los departamentos de La Guajira y Cesar. En la región Pacífica la mayor prevalencia se encuentra en el Chocó y en la región Oriental las entidades territoriales de Boyacá y Santander presentan las mayores prevalencias. El porcentaje nacional de población indígena menor de cinco años con desnutrición es del 19.8 %; los mayores aportes corresponden a las regiones de la Orinoquía, seguido de la Amazonía, región Caribe y Pacífica. (Ministerio de salud MINSALUD, 2020)
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología consta de un diseño correlacional de tipo cuantitativo de corte transversal.
La muestra está conformada por niños entre los 3 a los 6 años neurotípicos, con desnutrición y en riesgo de desnutrición del Departamento del Magdalena, Colombia.
Los instrumentos que se aplicaron a la muestra están:
El cuestionario de madurez neuropsicológica infantil CUMANIN
Se utilizó la entrevista clínica de la Batería neuropsicológica para preescolares BANPE
El cuestionario de crianza en la familia colombiana de Aguirre
En cuanto al procedimiento se llevaron a cabo los siguientes pasos:
Revisión de la literatura científica y estructuración de una matriz de datos.
Capacitación de los instrumentos neuropsicológicos y psicológicos.
Firma del consentimiento informado, entrevista y aplicación de instrumentos.
Análisis y discusión de los resultados.
CONCLUSIONES
Entre los principales resultados del proyecto se espera encontrar una correlación entre las prácticas de crianza y la implicación del estado nutricional en el lenguaje de los niños entre los 3 a 6 años y que estos cumplan con los objetivos.
Pérez Trejo Paola Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
LA PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR. EN EL MARCO DE LA INCLUSIóN.
LA PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR. EN EL MARCO DE LA INCLUSIóN.
Pérez Trejo Paola Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Pulido Ramírez Itzel Anais, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Valdovinos Chantel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una correcta comunicación familiar da la posibilidad del desarrollo intelectual, emocional y social, lo que permite al niño tener buenas relaciones interpersonales. En el marco de la inclusión desde la perspectiva escolar, esto da la pauta para crear un aula inclusiva, en la que se cree un ambiente de respeto y tolerancia a diferentes formas de vida.
La inclusión dentro del aula de clases toma gran relevancia en contextos donde prevalecen distintas culturas y predominan las desigualdades sociales. Un aula inclusiva mejora las formas de convivencia e interacción entre los miembros de la clase, personal docente y administrativo.
Con base a lo anterior nuestra pregunta de la investigación es la siguiente: ¿Cómo influye la convivencia familiar en la forma de relacionarse y convivir en el aula?
al igual que: ¿Por qué es importante la convivencia familiar para la creación de un aula inclusiva?.
Mientras que el objetivo general de la investigación es develar la participación de la familia y la convivencia escolar en el marco de la inclusión.
En los objetivos específicos se busca identificar los factores que afectan la convivencia escolar en la institución educativa Juan Pablo II. Así como también clarificar los factores que afectan la convivencia escolar para la creación de un aula inclusiva.
METODOLOGÍA
Se trabajó con metodología cualitativa descriptiva, las técnicas fueron la observación y la entrevista, los instrumentos fueron el cuestionario a padres por vía Google Forms a docentes y administrativos de forma presencial así como también de manera directa, esto para la observación del diario de campo,
La unidad de análisis está conformada por seis padres de familia, tres docentes de grado dos y administrativos como la rectora general, la psicóloga y la terapeuta ocupacional. Se utilizaron matrices para organizar la información estableciendo categorías a partir de la indagación a padres de familia, docentes y administrativos.
Por otro lado, se trabajó con visitas a campo de estudio, interactuando con el objeto de estudio mediante la observación hacia los alumnos del colegio Juan Pablo II, específicamente los alumnos de segundo grado donde se pudo profundizar el acercamiento para conocer las interacciones entre el alumnado y el entorno para así obtener resultados de manera más precisa y segura.
CONCLUSIONES
La familia dentro de la convivencia escolar tiene una influencia significativa, ya que se encontraron casos donde en familias disfuncionales, los niños muestran falta de respeto y tolerancia hacia las diferencias con otros estudiantes. Se observó que la escuela al intervenir con talleres para padres de familia o tutores el comportamiento del niño se tornaba tranquilo dentro y fuera del aula de clases.
Se pudo observar que en una sede de la institución, algunos padres de familia no aceptan que sus hijos tienen problemas de convivencia, por lo tanto no contribuyen en la resolución pacífica de problemas. Vale destacar que la institución con su equipo interdisciplinario (coordinador de convivencia, coordinadora académica, psicóloga y terapeuta ocupacional en articulación con la rectoría y el orientador espiritual desarrollan constantemente estrategias para convivir en la sana armonía. Sin embargo se necesita de un apoyo en conjunto de los padres o tutores, para que se genere un cambio más notorio.
Gracias a los resultados obtenidos por la metodología empleada se puede concluir en que los factores que afectan la convivencia son la no aceptación de la violencia doméstica y negligencia por parte de padres de familia o tutores. Se pudo observar que las situaciones son causadas por factores externos, mientras que la institución cuenta con estrategias para fortalecer la convivencia en las aulas diversas.
Dichas situaciones se clasifican de la siguiente manera, la negación de algunos padres de que sus hijos alteran la convivencia en el aula. La violencia doméstica que se refleja en el aula por la imitación del comportamiento de los padres y la negligencia de algunos padres para no participar en las actividades académicas de sus hijos.
Con base a lo anterior las recomendaciones que se pueden implementar son las siguientes:
•Implementar talleres que sensibilicen al padre de familia o tutores frente a la diversidad en el marco de la inclusión.
•Intervención del equipo psicosocial para minimizar el impacto de la violencia doméstica.
•Generar actividades de integración familiar para fortalecer los compromisos de familia-escuela.
Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación.
Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional.
En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo.
Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo.
Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos.
La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes.
Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase.
Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Peroza Zuñiga Brandy Yoleidis, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Javier Rosiles Salas, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL AMBITO LABORAL EN COLOMBIA Y MÉXICO
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN EL AMBITO LABORAL EN COLOMBIA Y MÉXICO
Gonzalez Torregrosa Yolaine de Jesus, Universidad Libre. Martinez Cantillo Geraldine Johana, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Peroza Zuñiga Brandy Yoleidis, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Javier Rosiles Salas, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
En Colombia como en el mundo se ha observado grandes brechas de desigualdad de género, aunque en las últimas décadas Colombia ha alcanzado importantes conquistas en relación a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, si bien aún hay brechas relevantes por reducir (ONU, 2017).
El goce efectivo de los derechos constitucionales de las mujeres son descrito en la Carta Magna de colombia y es por esto que el respeto, igualdad, dignidad humana y no discriminación que son unos de los tantos fines que tienen los Estados para garantizar la vida en la sociedad; la implementación de políticas sobre la igualdad de género y como lo está cumpliendo el gobierno actual, como la academia y los medios de comunicación interviene frente a esta problemática para la disminución de esta misma, por otra parte el proyecto se revisará de forma preliminar los Planes Nacional De Desarrollo actual del 2023 tanto en Colombia y México
En México durante las últimas décadas la participación laboral de la mujer tuvo aumentos significativos. Rendón y Maldonado (2004) reportaron que en 1970 la participación de mujeres de 25-44 años era 14 por ciento, para 2000 aumentó a cerca de 40 por ciento. Por su parte, Aguayo y Lamelas (2011) indican que la tasa general de participación de la mujer creció de 17.6 por ciento en 1970 a 39.5 por ciento en 2005. Lo que nos permite te deducir es que los programas que se ha estado creando e implementando si ha tenido gran avance y aporte significativo en el mercado laboral de México, lo que nos remite acentúar mejores críticas en cuanto la igualdad de género.
Es por esto que en la actualidad se encuentran arraigadas distinciones de género en las sociedades para una mayor diversidad e inclusión. Esto hace necesario superar esta noción y es menester establecer el reconocimiento de los derechos humanos, que debe estar plasmado tanto en la normatividad como institucionalmente. La inclusión de la igualdad de género en las políticas logra avanzar hacía la construcción de mercados laborales más diversos menos discriminatorios y más empoderados para las nuevas sociedades donde se permita a todos los ciudadanos ejercer sus derechos de forma plena y reconocer la equidad en el mercado laboral.
El propósito de esta investigación es analizar las de políticas públicas de igualdad de género en el ámbito laboral en el territorio colombiano y mexicano , en segundo lugar, se abordarán los distintos factores sociales, culturales y políticos en la implementación de dichas políticas.
METODOLOGÍA
La Metodología para utilizar en el presente artículo es el paradigma de investigación Histórico con un Enfoque - Cualitativo por medio de un contexto social sobre el ámbito laboral con el tipo de investigación Histórica documental y descriptiva - la fuente de obtención de información es en libros, revista, artículos, políticas públicas, periódicos con el propósito de indagar sobre la temática trabajo decente delimitada en la ciudad de Barranquilla, que se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones generales a partir de premisas particulares para la busca de nuevas teorías, con un método científico inductivo usual y tradicional que parte de la observación, clasificación y estudio de la situación social actual, teniendo en cuenta el problema planteado llegando a una hipótesis que permite llegar a una generalización.
CONCLUSIONES
Para concluir este proyecto, la Iguladad de Género representa un paso importante hacia la inclusión y la no discrimimación en el ambiente laboral en Colombia y México. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar un ambiente equitativo e igualitario en el mercado laboral. Tras el análisis, podemos deducir que existen varias políticas públicas con énfasis en la igualdad de género en el ámbito laboral tanto en México como Colombia, unos Estados miembros y comprometidos con el desarrollo de la agenda 2030. Dentro de esas políticas públicas se destacan: (I) La política pública de mujeres y equidad de género, respalda por la norma mexicana NMX-R025-SCFI-2015 y, (II) EQUIPARES, sello de igualdad laboral, subsumida en la ley 1257/2008 colombiana. A pesar de sus existencias, la efectiva implementación de ellas ha presentado un declive, dado a la existencia del pensamiento patriarcal y machista que hoy en día persiste en el mundo del empleo, promoviendo el aumento en la demanda laboral, en la discriminación de género dentro de este mismo ambiente y la violación a la norma del trabajo, trayendo como efecto la disminución de la oferta laboral, corroborándose una vez más, que el cuarto paso llamado, seguimiento, que están obligadas a seguir las políticas públicas, está completamente olvidado por las entidades promotoras de su cumplimiento, lo cual genera en gran parte, las brechas de la igualdad de género en el ambiente laboral mexicano y colombiano.
Piedra Rosas Danna Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
GUIONES SEXUALES EN LAS CONDUCTAS ERÓTICAS
GUIONES SEXUALES EN LAS CONDUCTAS ERÓTICAS
del Toro Saavedra Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit. Piedra Rosas Danna Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Terrazas Lopez Delia Osiris, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad se aprende y se practica de manera distinta dependiendo el rol de género y el contexto social en donde se desenvuelven las personas. Por ejemplo, en México el contexto cultural hace que los temas relacionados a la sexualidad sean aún temas tabú, que la educación tenga una visión moralista y religiosa, muchos padres no hablan con sus hijos sobre estos temas de manera informada, a veces ni siquiera se habla de esto, en las escuelas la educación es deficiente y lo que queda es buscar información en otras alternativas, como amigos o internet. Es aquí donde se aprenden conductas y roles que los pueden poner en práctica dentro de los encuentros eróticos, a esto le llaman guiones sexuales.
El tema de los guiones sexuales se ha estudiado desde 1973 con la aproximación de Simon y Gagnon. Esta teoría postula que los guiones sexuales se vinculan con la biografía y las características socioculturales de cada persona, especialmente aquellas que fueron reforzantes positivamente.
Los guiones sexuales se van modificando acorde al contexto histórico-social en el que se encuentra el sujeto. Nos desarrollamos en una sociedad tecnológica, existen las redes sociales, con estas existe una mayor facilidad de acceso a contenido erótico y contenido explicito, acompañado de estereotipos, encuentros violentos, donde se somete de manera unilateral. Sobre esto también se ha hablado desde una perspectiva feminista.
Se han hecho investigaciones con relación a la negociación de la sexualidad dentro de las relaciones. En la investigación que hizo Carmona, Mariela en el 2011 se encontraron marcadas diferencias de género en la visión de la sexualidad y sus encuentros. Por ejemplo, las mujeres marcaron una diferencia entre el encuentro sexual y otros momentos de cariño que también consideran como sexualidad en pareja; además de, dar sus respuestas base a su relación de pareja actual. Los hombres en cambio, realizan una lista de sus parejas sexuales y asocian la palabra de sexualidad a la relación física entre dos sexos sin un pre.
Por esto se plantea la siguiente pregunta de ¿Cómo influyen los guiones sexuales de género en los encuentros eróticos de los jóvenes?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal con una muestra no probabilística en donde se utilizó un cuestionario de google forms con fecha del 11 al 15 de julio del 2023, dentro del programa de Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacifico Delfín, el cual abordaba preguntas sobre diversos temas de género, sexualidad y material sexualmente explícito (MSE).
CONCLUSIONES
Análisis de datos
Se obtuvieron un total de 138 respuestas donde el 56.5% son mujeres (78 mujeres) y el 43.5% del total son hombres (60 hombres). El nivel de estudios de los participantes en su mayoría (60.9%) han terminado la preparatoria y el 33.3% han terminado la licenciatura.
Dentro del cuestionario se les preguntó sobre dónde aprendían educación sexual, en esta sección debían organizar en porcentajes las distintas fuentes de información (padres, otros parientes, amigos, escuela, libros e internet) internet tuvo el porcentaje más alto (32%), seguido de amigos (30%) y en tercer lugar, los padres (27%). Con respecto a la calidad de información que recibieron en casa, tanto hombres como mujeres afirmaron que la calidad de educación sexual recibida en sus hogares fue nula o básica(70%) mientras que buena y excelente (30%), las diferencias entre los sexos fue marginal (+/-5%)
En la encuesta se hicieron preguntas para analizar qué tipo de conductas eróticas consideraban femeninas o masculinas o para ambos géneros, se les cuestionó sobre trece conductas acerca de los guiones sexuales: besar y acariciar, agresivas (nalgadas, mordidas,etc.), sugerir uso del condon, hacer ruidos guturales, gemidos, pedir sexo oral, sugerir uso de juguetes sexuales, consumir pornografía, sugerir tríos u orgías, sugerir sustancias estimulantes, usar lenguaje grotesco, variar posiciones, sugerir lugares no rutinarios, recibir sexo anal y mostrarse desnudo.
De estas conductas se hizo un análisis. La respuesta más común fue ambos en hombres y mujeres, en doce de las trece conductas. La respuesta donde se presentó mayor diferencia entre hombres y mujeres fue conductas agresivas (51.7%) las mujeres consideran que son conductas de hombres, 48.3% consideran que son conductas de ambos.
Conclusión
De acuerdo a los resultados obtenidos,podemos afirmar que prevalece un déficit de educación formal en la sexualidad. Encontramos que las principales fuentes de información sexual de los jóvenes son internet y amigos. Lo que consideramos como fuentes muy poco confiables, por el contrario creemos que el hogar, la escuela y los libros deberían ser una de las principales fuentes de información. Para finalizar, nos dimos cuenta que los resultados obtenidos fueron diferentes a nuestra principal hipótesis la cual era que los jóvenes tienen ciertos scripts determinados por la sociedad y el género, de acuerdo a lo observado en el cuestionario, los guiones sexuales han cambiado conforme el tiempo, sin embargo, siguen prevalentes algunos guiones influenciados por el género.
Al tratarse de un cuestionario que se difundió vía electrónica y sin contacto directo con los participantes nos enfrentamos a ciertas limitaciones al momento de recabar información, una de ellas es que los participantes pueden responder de manera desinteresada y poco honesta, dejando de lado lo que realmente pone en práctica la persona. Por lo que creemos que sería interesante seguir investigando en las prácticas sexuales, adicional a lo ya investigado sobre las creencias .
Pineda Corro María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROCIENCIAS Y ALUCINÓGENOS: UN ANÁLISIS JURÍDICO COMPARATIVO ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA
NEUROCIENCIAS Y ALUCINÓGENOS: UN ANÁLISIS JURÍDICO COMPARATIVO ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA
Pineda Corro María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Fernández Javier Simei, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Vicente Valenzuela Osorio, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la neurociencia y los alucinógenos, México y Colombia enfrentan desafíos significativos en la regulación y control de estas sustancias psicoactivas. A lo largo de los últimos años, tanto la ciencia como las políticas de drogas han experimentado cambios significativos que han impactado la percepción y el enfoque hacia los alucinógenos en ambos países.
El consumo de alucinógenos, como el LSD, la psilocibina y el DMT, ha sido objeto de controversia y estigmatización en el pasado debido a su asociación con el abuso de drogas y los efectos psicodélicos que generan en la percepción y la cognición de los individuos. Sin embargo, en los últimos años, la investigación en neurociencia ha arrojado nueva luz sobre el potencial terapéutico de estos compuestos, destacando sus efectos en la plasticidad cerebral y la posible aplicación en el tratamiento de diversos trastornos mentales.
A pesar de los avances científicos que sugieren posibles beneficios terapéuticos de los alucinógenos, las políticas de drogas en México y Colombia han variado en su enfoque y postura frente a estas sustancias. Mientras Colombia ha mostrado una tendencia hacia la despenalización de la posesión y el consumo personal de dosis mínimas de sustancias psicoactivas, incluidos algunos alucinógenos, centrándose en la atención de salud y la reducción de daños, México, por parte, ha experimentado una serie de cambios en las políticas de drogas, pero aún enfrenta desafíos significativos en la implementación de enfoques más flexibles y basados en la salud pública.
Por lo tanto, el problema central que se plantea en este estudio es: ¿Cuál es la situación actual de la regulación de los alucinógenos en México y Colombia desde 2017 hasta la fecha, considerando las perspectivas de la neurociencia y sus potenciales aplicaciones terapéuticas? Es necesario explorar cómo la ciencia ha influido en la percepción y las políticas sobre alucinógenos en ambos países, analizar las leyes vigentes y las posibles barreras que existen para una regulación más informada y humanitaria, y proponer recomendaciones que permitan un enfoque más coherente y basado en la evidencia científica respecto a estas sustancias.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio comparativo sobre la situación jurídica de los alucinógenos en México y Colombia desde 2017 hasta la fecha, se empleará una metodología basada en una revisión documental exhaustiva. El proceso de investigación se dividirá en varias etapas con el fin de obtener información actualizada y relevante sobre el tema.
En primer lugar, se realizará una búsqueda sistemática de artículos científicos, estudios académicos y literatura especializada relacionada con la neurociencia de los alucinógenos, sus efectos en el cerebro humano y su potencial terapéutico. Para ello, se utilizarán bases de datos académicas de renombre como PubMed, Google Scholar y Scopus, asegurando la inclusión de estudios publicados desde 2017 hasta la fecha actual.
En segundo lugar, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de las leyes y regulaciones pertinentes en México y Colombia en relación con los alucinógenos. Se analizarán las reformas legislativas y los cambios jurídicos que hayan ocurrido durante el período de estudio, así como los debates y discusiones sobre la legalidad y regulación de estas sustancias. Para esto, se recurrirá a fuentes oficiales como las legislaciones nacionales, informes gubernamentales y documentos jurídicos.
En tercer lugar, se procederá a comparar y contrastar los resultados obtenidos de ambas investigaciones, es decir, los hallazgos neurocientíficos sobre los alucinógenos y los cambios jurídicos en México y Colombia. Se identificarán similitudes, divergencias y posibles relaciones entre la legislación y los avances científicos. Esto permitirá obtener una visión más completa de cómo la ciencia y la política han interactuado en el tema de los alucinógenos en cada país.
Finalmente, basándonos en los resultados de la investigación, se presentarán conclusiones y recomendaciones que promuevan una regulación más informada y basada en la evidencia científica de los alucinógenos en México y Colombia. Se buscará resaltar la importancia de utilizar la neurociencia como herramienta para mejorar las políticas de drogas, enfocándose en la salud pública y el bienestar de la sociedad en general.
CONCLUSIONES
El análisis jurídico comparativo entre México y Colombia en relación con la neurociencia y los alucinógenos revela que ambos países han transitado hacia políticas más progresistas y centradas en la salud. La creciente evidencia neurocientífica sobre los efectos de los alucinógenos ha influido en estos cambios, abriendo la puerta a posibles usos terapéuticos de estas sustancias. No obstante, se requiere una mayor difusión de la información científica y una aproximación basada en la evidencia para promover un enfoque más integral y humano en la regulación de los alucinógenos en ambas naciones.
Pineda Tovar Gladys Marina, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor:Mg. Maritza Andrea Villarraga Tovar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARACTERIZACIóN PSICOSOCIAL DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIóN DE TRABAJO INFANTIL DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT CUNDINAMARCA.
CARACTERIZACIóN PSICOSOCIAL DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIóN DE TRABAJO INFANTIL DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT CUNDINAMARCA.
Pineda Tovar Gladys Marina, Fundación Universitaria Monserrate. Vásquez Martínez Mayra Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Mg. Maritza Andrea Villarraga Tovar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los datos registrados en el Sistema de Información Integrado para el Registro y la Erradicación del Trabajo Infantil y sus Peores Formas (SIRITi), en Colombia actualmente hay 36.930 casos reportados de Trabajo Infantil, 8,672 de peores formas de trabajo infantil, 2.807 con tipología de oficios del hogar y 32.767 niños, niñas y adolescentes están en riesgo ante esta problemática. Por su parte el departamento de Cundinamarca registra 2655 casos para el año 2019 según el SIRITI.
Como se evidencia anteriormente, la problemática de trabajo infantil es un fenómeno social que tiene impacto en el desarrollo psicológico de los niños, niñas y adolescentes, lo que genera numerosas consecuencias, entre ellas, asumir roles adultos para los que los niños no poseen la madurez suficiente ni están preparados psicológicamente; la no existencia de un entorno familiar y el ingreso al trabajo precozmente los exponen a múltiples riesgos desde el punto de vista de su salud física e integridad psíquica. Como el niño comienza a independizarse tempranamente de la protección familiar, carece de la contención emocional que los mismos proveen, quedando el aparato psíquico expuesto al incremento de estímulos perturbadores, lo que puede obstaculizar los procesos de simbolización. También se verán comprometidos la constitución discriminada del mundo interno y la fluidez de la relación con los objetos externos.
Dado lo anterior, el DANE realiza seguimiento a los indicadores de trabajo infantil, mediante el módulo incluido en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, con el fin de informar sobre las características de la población entre los 5 y los 17 años de edad, donde se aborda la situación escolar y la magnitud que representa el trabajo infantil para los niños, niñas ya adolescentes, es así como se evidencia que en el último censo, realizado entre octubre y diciembre del año 2018, el total nacional de la población de 5 a 17 años representó el 22,4% de la población total del país, lo cual indica que los NNA son una población vulnerable a cualquiera de las formas de trabajo infantil
Esta realidad no es ajena al municipio de Girardot Cundinamarca, donde es cada vez más frecuente ver a los niños, niñas y adolescentes dedicados a las ventas informales en diferentes sectores comerciales y turísticos del municipio, entre ellos la plaza de mercado, los semáforos, los buses de transporte público, donde realizan ventas ambulantes informales, entre otros, lo cual genera gran preocupación a la comunidad Girardoteña por el desarrollo psicosocial de estos NNA y a la vez desde la academia el interés por realizar la investigación para la generación de nuevo conocimiento sobre este flagelo de trabajo infantil presente en el municipio.
En el municipio de Girardot, de acuerdo al plan de Desarrollo 2016- 2019, para 2015 la población entre los 5 y 14 años corresponde a 15.953 niños, niñas y adolescentes, sin embargo, no se cuenta con información específica y actualizada sobre las cifras de NNA en situación de trabajo infantil, de acuerdo a los últimos informes estadísticos para el departamento de Cundinamarca en el año 2013 se logró identificar que existen alrededor de 1287 posibles casos de trabajo infantil en 52 de los 116 municipios del departamento (Sociedad Colombiana de Pediatría), los cuales se ven expuestos a diversas situaciones que afectan su desarrollo psicosocial, pues el niño al incluirse al trabajo o tareas que lo obligan a contribuir al sostenimiento del hogar, perciben el sentimiento de desprotección. El problema psicológico surge desde que los niños y niñasempiezan a sentirse en estado de necesidad, de la angustia de tener que encontrar cómo sobrevivir y cómo resolver su situación y a la aflicción de tener que ganarse el pan de cada día para él y quizá para otros miembros de la familia, la necesidad de madurar en forma precoz limita las oportunidades de formarse en condiciones normales.
METODOLOGÍA
La presente investigación se propone desde un enfoque Mixto, que para Sampieri (2008) representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio, por lo tanto, la propuesta se fundamenta desde herramientas cuantitativas, puesto que busca levantar una información estadística que permita identificar la población de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil de la zona urbana de Girardot, además, en las herramientas cualitativas para determinar las características sociodemográficas, familiares, escolares y laborales, así como aplicar pruebas estandarizadas para describir principales rasgos en el desarrollo de la personalidad en la población objeto de estudio.
El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo con diseño transversal, debido a que el grupo investigador se limitará a la recolección de datos en un solo momento, en un tiempo único, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado; los estudios descriptivos según Sampieri (2010) afirma que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. (pág.30).
CONCLUSIONES
Proponer estrategias de intervención que contribuyan a promover la ocupación del tiempo libre en actividades deportivas y de formación artística y cultural
Generar actividades de orientación vocacional y prevención de riesgos del trabajo infantil en la comunidad en general
Hombres son quienes trabajan con mayor frecuencia, teniendo mayores libertades para ejercer actividades laborales.
Pinzon Merchan Maria Camila, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
Cárdenas Barajas Paola Andrea, Universidad de Investigación y Desarrollo. Flores Rivas Ireri Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Aguilar Maria José, Universidad Autónoma de Nayarit. Pinzon Merchan Maria Camila, Universidad de Investigación y Desarrollo. Treviño David María José, Universidad de Monterrey. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia.
En el diario vivir de la dinámica de aula virtual es constante escuchar a voz de los estudiantes expresando que ya quieren volver a las aulas, a consolidar el aprendizaje desde su idea de necesitar la presencia del profesor al frente para ello y sentir el cobijo de las cuatro paredes de concreto. Y, ante la incontestable demanda, se observan continuamente mayores muestras de desgano y apatía e incluso mayores detalles y conocimiento del profesor de las situaciones de vida privada de cada uno de los estudiantes, tal parece que se ha cruzado la línea de la actuación pedagógica del docente, es decir que, además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos, están constantemente trabajando para favorecer áreas académicas a la par de las emocionales, expresando frases motivacionales, realizando descargas de trabajos para propiciar la armonía al interior de los hogares e incluso felicitaciones constantes por el esfuerzo realizado aunque no cumpla con la expectativa real de lo asignado, por ello, es evidente que desde la actuación del docente se reconoce que se practica pero no es suficiente para subsanar estas deficiencias, ya que no se poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socio-afectivo de los alumnos en nivel universitario y además lo realizan desde su sabiduría o carestía más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado, un punto importante a tratar es que no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido por la asignatura.
Entonces debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el mapa curricular donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que se encuentran.
METODOLOGÍA
ENFOQUE: Cualitativo
METODO
Este proyecto de intervención pedagógica se sustenta en la metodología investigación acción, ya que esta metodología es una autorreflexión sobre los problemas de investigación, por lo que se inicia mediante un análisis y revisión cuya finalidad es la de transformar la acción docente al igual que buscar nuevas estrategias de enseñanza, es decir, la investigación acción hace referencia a los docentes que investigan su propia práctica con el fin de contribuir de alguna manera a mejorarla. De esta manera, La investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores. Pero el proceso de la investigación usualmente hace que se re diagnostique el problema. (Elliot, 2001:77) Según el autor, es a partir de la investigación en el aula donde se generan conocimientos y nuevas comprensiones sobre un problema en particular; en este caso, sobre el poco interés que muestran los alumnos hacia la lectura y escritura. Esta es una de las cuestiones interesantes de la investigación- acción.
SUJETOS Y ESCENARIO
Los sujetos de investigación son los estudiantes de UPES Subsede Guasave, de tres licenciaturas Pedagogía, LIE (intersemanales) y LE (sabatina).
CONCLUSIONES
A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes.
Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular. Para que una persona se encuentre en homeostasis y sea capaz de desempeñar sus funciones y responsabilidades de manera óptima, es necesario tener un cuidado en cuanto a salud mental y emocional cosa que, según los datos observados, se vio completamente afectado en los estudiantes de nivel superior.
Actualmente la investigación se encuentra en preparación por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico en el presente verano de investigación, pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad y factibilidad de la puesta en marcha.
Plata Antonio Alexia Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana
EJERCICIO FíSICO Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO
EJERCICIO FíSICO Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO
Plata Antonio Alexia Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinar si existe relación entre la realización de ejercicio físico, los estilos de vida, la regulación emocional y los estilos de apego en adultos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal en 68 personas que acuden al Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, en la ciudad de Xalapa, a través de muestreo no probabilístico. 35 mujeres y 33 hombres de diferentes edades.
CONCLUSIONES
El creciente aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y las afecciones virales que exacerban su gravedad en relación con la baja práctica de ejercicio físico hacen prioritario el estudio de los factores que se relacionan con el inicio y mantenimiento del mismo en la población, considerando factores ambientales, personales y de características del ejercicio físico.
Participaron 68 personas, de los cuales 33 se identifican con el género masculino, y 35 con el género femenino.
El estudio fue realizado a partir del día 20 de junio del presente año, encuestando a personas de entre los 18 y 65 años de edad, la mayoría de esas personas son jóvenes estudiantes que no viven con una pareja y realizan al menos 1 ejercicio durante la semana. De acuerdo a mis resultados, solo 2 personas tienen una enfermedad fisiológica no transmisible diagnosticada y 5 personas con una enfermedad y/o trastorno mental, de esas 5 solo 2 consumen un medicamento/tratamiento antidepresivo o ansiolítico. El mayor porcentaje de esas 68 personas realizan actividad física en el campus, o gimnasio al menos 1 hora al día siendo el tiempo promedio ideal para ejercitarse, y de acuerdo a los resultados personas estables emocionalmente.
Polanco González Aldo Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AVANCE DE LA PROPUESTA: «EL PANDETERMINISMO Y LA DISOLUCIóN PROGRESIVA DEL YO EN -LA MIGALA- DE JUAN JOSé ARREOLA».
AVANCE DE LA PROPUESTA: «EL PANDETERMINISMO Y LA DISOLUCIóN PROGRESIVA DEL YO EN -LA MIGALA- DE JUAN JOSé ARREOLA».
Polanco González Aldo Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, yo, el C. Aldo Rafael Polanco González, tuve a bien el desarrollar dos apartados de mi actual propuesta de tesis, misma que lleva por nombre «El pandeterminismo y la disolución progresiva del yo en La mígala de Juan José Arreola».
METODOLOGÍA
La propuesta concuerda y cumple con el Plan de Trabajo esbozado en conjunto con mi investigadora, la Dra. Alma Guadalupe Corona Pérez, así como con el método que previamente fue establecido.
CONCLUSIONES
Se han logrado los objetivos propuestos en el Plan de Trabajo. A continuación presento un resumen de cada uno de los apartados generados durante la presente estancia:
El proceso de despersonalización: Tal como el título del apartado lo enuncia, la presente busca dar a conocer el porqué surge y el porqué se desarrolla el trastorno clínico de la despersonalización en ciertos individuos. Además, el apartado brinda antecedentes sobre la afección y sus efectos psiquiátricos, al tiempo que relaciona la patología con algunos conceptos propios de la logoterapia: vacío y frustración existencial, neurosis noógena, voluntad de sentido y sentido de vida. Este apartado forma parte del marco teórico de la propuesta.
La literatura y su relación con la psique humana: El apartado busca referir los antecedentes y la ulterior invención y desarrollo del realismo psicológico a mediados del siglo XIX. Por lo demás, brinda ejemplos de autores que desarrollan este subgénero literario tanto en Europa como en el continente americano. Es importante señalar que este apartado forma parte de los antecedentes de la propuesta y, como tal, aún se encuentra en proceso de redacción.
Polanco Ortega Xitlaly Zarahi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Mireya Sarahí Abarca Cedeño, Universidad de Colima
EL TESORO DE SUCHITLáN: IDENTIDAD CULTURAL Y SENTIDO DE PERTENENCIA A TRAVéS DEL ARTE, CON UN COLECTIVO INFANTIL.
EL TESORO DE SUCHITLáN: IDENTIDAD CULTURAL Y SENTIDO DE PERTENENCIA A TRAVéS DEL ARTE, CON UN COLECTIVO INFANTIL.
Luévano Gámez Ana Luisa, Universidad Autónoma de Nayarit. Polanco Ortega Xitlaly Zarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Mireya Sarahí Abarca Cedeño, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los medios de comunicación masivos y los dispositivos móviles, han ocasionado una alteración de las actividades culturales, sociales y económicas en México. La comunidad de Suchitlán, Colima, no es la excepción; derivado de la pandemia de covid-19 y la necesidad de una educación a distancia, es que los alumnos adquieren dispositivos móviles, permitiendo el acceso a información que distorsiona las actividades antes mencionadas e impacta directamente en la identidad cultural asumida.
Se entiende como identidad a la construcción cronológica, constituida por la identidad histórica o patrimonial, que hace referencia a la memoria colectiva, al patrimonio y los hitos históricos; la identidad vivida, donde se encuentran las prácticas tradicionales y cotidianas realizadas en el presente, y la identidad proyectual, que contiene la visión a futuro de la comunidad. (Rincón, 2020, p.104)
Con el mismo orden de ideas, Campos (2018) comenta que "las identidades culturales son grupos que comparten una identidad basada en características culturales que son definidas por un contexto y compartidas por varios individuos" (p.206).
Es así que cuando se habla de sentido de pertenencia, se hace referencia a la distinción que existe al pertenecer a un grupo y/o colectivo, logrando la unión con otros, siendo esta acción determinante para una base sólida de la integración en una comunidad (Sanmarco, et al., 2020).
Por ello, la intervención educativa realizada en Suchitlán, busca fortalecer los elementos culturales, sociales y económicos, debido a que la homogeneización y globalización a la que han sido expuestos los niños, adolescentes y jóvenes, afectan el valor que le otorgan a su patrimonio cultural inmaterial.
METODOLOGÍA
La presente investigación describe la intervención comunitaria dirigida a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 5 y 20 años de edad, pertenecientes al colectivo Charangay, que se encuentra ubicado en Suchitlán, Colima. Tuvo una asistencia en promedio de 11 chicos y una duración de dos semanas (del 3 al 14 de julio de 2023), dividida en seis sesiones de dos horas.
Las sesiones fueron desarrolladas de manera presencial como un curso-taller, utilizando el arte como herramienta principal, al ser considerado una práctica cultural que genera armonía entre mentes, cuerpos y corazones dentro de la construcción de aprendizajes (Hinostroza, 2018), capaz de generar vínculos con la realidad (Soto, 2019); posibilitando así el logro de los objetivos planteados en este proyecto:
Objetivo general.
Fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia comunitaria de las niñas, niños y adolescentes de Suchitlán, mediante la educación a través del arte en un curso-taller de verano.
Objetivos específicos.
Identificar los elementos de identidad cultural y de sentido de pertenencia de la comunidad de Suchitlán.
Promover el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad de Suchitlán.
Fortalecer la identidad cultural a través de un ejercicio de simbolización mediante un mural colectivo.
Componer una canción con los elementos culturales mencionados por los alumnos.
El programa de intervención parte de la revisión documental respecto a las problemáticas del contexto señalado. La dinámica se integró por una acción permanente basada en la búsqueda del tesoro de Suchitlán, esto implicó una parte lúdica que les hacía relacionar el avance en el contenido programado (seccionado en tres momentos) con el acercamiento al descubrimiento del tesoro.
El curso-taller inicia identificando elementos culturales de Suchitlan, a partir de las categorías: símbolos, festividades, lengua, actividades económicas y artísticas, donde los participantes distribuidos en cinco equipos, reconocieron el nivel de conocimiento que tienen sobre dichas categorías. Posteriormente desarrollaron dos consignas de manera conjunta, la simbolización de dichos elementos en un mural colectivo hecho con gises sobre fieltro (material sobre el cual no habían trabajado), y la composición de una canción con los mismos elementos identitarios.
Para monitorear la intervención, se utilizó un registro por parte de los participantes, donde al término de cada sesión describían o dibujaban sus percepciones sobre lo que les gustó de la clase; además, se empleó la técnica de la observación mediante un diario de campo, donde se puntualizan los sucesos ocurridos al abordar cada actividad.
En un momento final, se aplicó a los chicos y a las chicas la técnica de la encuesta mediante un cuestionario de seis reactivos. Con él se buscó indagar sobre el gusto por las actividades y por el curso-taller en general, la claridad de las instrucciones, la actitud de las maestras hacia ellos y recomendaciones que podrían hacer para la mejora. Una vez recuperados los datos se efectuó la interpretación de la información mediante el análisis del discurso, esto con el fin de conducir a la reflexión y al aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvieron 2 productos derivados de las actividades realizadas, las cuales nos permitieron visualizar un panorama de las habilidades que se pueden seguir nutriendo y desarrollando en los participantes: la autopercepción, la autoestima, la empatía, el sentido de pertenencia así como las destrezas artísticas y sociales.
Es preciso decir que para el logro de resultados a largo plazo, es imprescindible involucrar a los niños en los proyectos y las actividades comunitarias, para que con esto, el alumno vaya desarrollando su confianza, responsabilidad y logrando así su expresión creativa y su desarrollo integral, así como la participación activa en su entorno.
Se espera que este proyecto sea de difusión y sostenibilidad con la participación de los integrantes del colectivo mediante eventos culturales que busquen la expresión artística creada a través de sus obras y tengan exposición, generando con esto sensibilización con los otros y fortalecimiento de la cultura.
Polo Vera Breidy Tahys, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Efigenia Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE POST-PANDEMIA: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES.
EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE POST-PANDEMIA: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES.
Barrientos Hurtado Sara Ayadith, Institución Universitaria de Envigado. Campiño Rojas Giscell, Institución Universitaria de Envigado. Polo Vera Breidy Tahys, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Efigenia Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Derivado de la pandemia de la COVID-19, los centros educativos a nivel mundial continuaron desarrollando las actividades de enseñanza aprendizaje desde la virtualidad. Esta dinámica de trabajo trajo consigo cambios que impactaron en la forma de trabajo, de interactuar y de relacionarse, pues el aula se trasladó al hogar. Es así como los actores educativos se enfrentaron a un escenario complejo y se han ido adaptando de manera paulatina a la nueva normalidad.
Dicha experiencia vivida durante la pandemia ha traído como consecuencia una nueva dinámica de trabajo basada en la formación académica hibrida, donde las herramientas tecnológicas actúan como un buen aliado al ofrecer espacios idóneos de aprendizaje. Por ende, es en este escenario donde resulta necesario indagar cuales son las percepciones de los estudiantes con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje durante la post-pandemia.
Para ello, como objetivo general se caracterizó el proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de post-pandemia, desde la percepción de estudiantes de 4to semestre de Educación Media Superior y derivado de este se identificaron los atributos del proceso de enseñanza aprendizaje durante la etapa de post-pandemia y las percepciones de los estudiantes de 4to semestre con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje.
METODOLOGÍA
Para caracterizar el fenómeno de estudio, se implementó una investigación de corte cualitativa con interpretación cuantitativa. Para identificar las percepciones de los estudiantes con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje durante la etapa de post-pandemia y recolectar la información se utilizó como instrumento el cuestionario conformado por 6 ítems. La recolección de datos se llevó acabo en un solo momento y la muestra, estuvo conformada por 60 estudiantes de 4to semestre del Nivel Medio Superior cuyas edades oscilan entre 16 y 17 años.
CONCLUSIONES
Actualmente todo proceso de enseñanza aprendizaje demanda una serie de elementos que le brinden al estudiante el espacio idóneo que le permita apropiarse de nuevos conocimientos para la vida, sin embargo, se debe tener presente que el aprendizaje de cada estudiante es diferente, por ende, demandan metodologías innovadoras acorde al contexto, que le aporten experiencias individuales y colectivas útiles para enfrentarse a un campo laboral.
Por otra parte es claro que para los estudiantes aún no se explotan al máximo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo, lo que indica que falta contextualizar e involucrar herramientas tecnológicas acorde a los contenidos y necesidades de los estudiantes. Así mismo es importante reducir la brecha digital, pues desde la percepción de los estudiantes las herramientas tecnológicas son un complemento indispensable en la praxis del docente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, innovación dentro y fuera del aula y en la investigación.
Ponce Aguirre Fernanda Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Katia Marcela Palencia Sánchez, Corporación Universitaria del Caribe
EVALUACIóN DE LA MEDIACIóN EL RECURSO ALTERNO PARA LA SOLUCIóN DE CONFLICTOS EN EL DERECHO PENAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE EFECTIVIDAD Y REINCIDENCIA EN LA FISCALíA DEL ESTADO DE YUCATáN
EVALUACIóN DE LA MEDIACIóN EL RECURSO ALTERNO PARA LA SOLUCIóN DE CONFLICTOS EN EL DERECHO PENAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE EFECTIVIDAD Y REINCIDENCIA EN LA FISCALíA DEL ESTADO DE YUCATáN
Ponce Aguirre Fernanda Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Serrano Diaz Michel Ivan, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Katia Marcela Palencia Sánchez, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema de justicia penal tradicional ha sido durante mucho tiempo la principal vía para resolver conflictos penales en la sociedad. Sin embargo, en los últimos años, la mediación ha surgido como un recurso alterno y complementario que busca transformar la forma en que abordamos los conflictos en el ámbito del derecho penal. En el contexto de la Fiscalía del Estado de Yucatán, es esencial explorar cómo la mediación ha sido implementada y cómo su uso ha impactado en la efectividad de la resolución de conflictos y la prevención de futuros delitos.
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal evaluar el papel de la mediación en el derecho penal como una alternativa al sistema judicial tradicional en la Fiscalía de Yucatán. Para lograrlo, se abordarán dos objetivos específicos: primero, se compararán los resultados obtenidos en los casos que han pasado por mediación con aquellos que han seguido el proceso judicial tradicional, para analizar los beneficios y desafíos de cada enfoque en la resolución de conflictos penales. Segundo, se evaluará el impacto de la mediación en la tasa de reincidencia de delitos en la jurisdicción de la Fiscalía de Yucatán, considerando la prevención y rehabilitación de los infractores.
En el marco teórico, se revisará la literatura científica y los estudios previos relacionados con la mediación en el derecho penal. Se explorarán los fundamentos teóricos de la mediación, los principios que la sustentan, y cómo esta práctica se posiciona como una alternativa al sistema judicial tradicional, destacando la importancia de la participación activa de las partes y el enfoque en la reparación del daño causado.
La metodología de la investigación será mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se realizará una revisión bibliográfica en profundidad para obtener una base sólida de conocimientos teóricos sobre la mediación en el ámbito penal. Además, se recopilarán datos cuantitativos de la Fiscalía de Yucatán relacionados con los casos que han pasado por mediación y los procesados a través del sistema judicial tradicional, para realizar una comparación de resultados.
Para complementar esta perspectiva cuantitativa, se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas con fiscales de la Fiscalía de Yucatán. Estas entrevistas permitirán obtener una comprensión más profunda de la percepción de los fiscales sobre la mediación, sus experiencias en casos mediados y el impacto que han observado en la resolución de conflictos y la reincidencia de delitos.
El análisis de los datos cuantitativos se realizará mediante técnicas estadísticas, comparando la efectividad y resultados entre mediación y sistema judicial tradicional. Los datos cualitativos de las entrevistas serán sometidos a un análisis de contenido para identificar temas y patrones relevantes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA: Evaluación de la efectividad de la mediación en el derecho penal en la Fiscalía del Estado de Yucatán
1. Revisión bibliográfica: .
2. Recopilación de datos cuantitativos:
3. Entrevistas y encuestas:
4. Análisis de datos cuantitativos:
5. Análisis de datos cualitativos:
6. Análisis comparativo e integración de datos:
7. Conclusiones y recomendaciones:
CONCLUSIONES
Al concluir el curso de asesoramiento para elaborar este trabajo de investigación sobre la mediación en el derecho penal en la Fiscalía del Estado, puedo afirmar que la experiencia ha sido sumamente enriquecedora y ha sido de gran ayuda en el desarrollo de este proyecto.
El curso de asesoramiento ha sido una guía invaluable en todo el proceso de investigación, desde la delimitación del tema hasta la formulación de los objetivos específicos y la construcción del marco teórico. La asesoría proporcionada ha permitido clarificar conceptos, identificar las fuentes bibliográficas más relevantes y enfocar adecuadamente los aspectos esenciales a investigar. Además, el apoyo del asesor ha sido fundamental para abordar los retos metodológicos y para seleccionar los mejores enfoques para recopilar y analizar los datos.
El curso también ha brindado la oportunidad de conocer diferentes herramientas y técnicas para la recopilación de información, como la revisión bibliográfica, las entrevistas y el análisis de datos. Estas habilidades adquiridas han sido esenciales para llevar a cabo una investigación más rigurosa y fundamentada.
Asimismo, el proceso de asesoramiento ha fomentado la reflexión constante sobre la relevancia y el impacto de la investigación. La mediación en el derecho penal es un tema de gran importancia en la búsqueda de una justicia más restaurativa y centrada en las necesidades de las personas involucradas en los conflictos penales. Este curso me ha permitido comprender mejor la relevancia científica, académica, social y política de este tema, y cómo la investigación puede aportar información valiosa para la toma de decisiones y la mejora de los sistemas de justicia penal.
En resumen, el curso de asesoramiento ha sido esencial para el desarrollo de este trabajo de investigación sobre la mediación en el derecho penal en la Fiscalía del Estado. Me siento confiado en que los conocimientos y habilidades adquiridas durante el curso me han permitido realizar una investigación más sólida, fundamentada y significativa. Agradezco profundamente el apoyo y la orientación del asesor, que han sido determinantes en el éxito de este proyecto y en mi formación como investigador.
Ponce Rivera Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Meza Gutiérrez Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Ponce Rivera Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto en el que se vive actualmente, después de la pandemia por Covid-19, muestra escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento.
Tal situación se adjudica a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial; el magisterio no estaba preparado sin embargo, se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia.
La dinámica diaria en el aula virtual consiste en reclamos y peticiones por parte de los estudiantes acerca de volver a las clases presenciales y entonces por fin poder consolidar el aprendizaje que para éstos sólo se logrará con la presencia del profesor al frente y el cobijo de las cuatro paredes de concreto.
Muchos docentes incluso se han visto involucrados cada vez más en la vida privada de cada uno de los estudiantes cruzando así la línea de la actuación pedagógica, pues además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos se ha estado trabajando en favorecer áreas emocionales.
Sin embargo, pese al esfuerzo del personal docente por jugar un papel motivacional y de seguridad, no se han observado grandes resultado ya que éstos no poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socioafectivo de los alumnos en nivel universitario y además participan desde lo que conocen más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado. En contraparte, no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido, entonces se considera necesario replantear el mapa curricular de manera que ofrezca herramientas de actuación para hacer frente a problemáticas a través de asignaturas concretas y específicas.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de intervención pedagógica se encuentra regido bajo un enfoque metodológico cualitativo y se sustenta en la metodología investigación acción. Esta metodología consiste en el análisis y revisión de la problemática a fin de transformar la acción docente y contribuir en la mejora de las estrategias de enseñanza, en palabras de Elliot 2001 la investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores".
En cuanto a las técnicas e instrumentos de investigación utilizados a lo largo del presente proyecto se empleó la observación, cuya finalidad es recoger información sobre un objeto en consideración que en tal caso sería la necesidad de desarrollar habilidades socioemocionales en los alumnos para fomentar la correcta interacción dentro del salón de clases que fue perjudicada tras el confinamiento y el aprendizaje a distancia.
Se utilizó una observación directa con los alumnos en el aula durante la modalidad virtual, tomando en cuenta sus capacidades y actitudes frente al docente, de igual forma se seguirá utilizando para registrar la información cuando se aplique el diseño de estrategias encausadas a favorecer las habilidades socioemocionales rescatando constantemente los aspectos más relevantes que se vayan suscitando.
Los instrumentos de evaluación utilizados fueron la lista de cotejo, la cual permite identificar el comportamiento respecto a actitudes, habilidades y destrezas, y verificar si una característica dada está presente o no en el alumno; este instrumento puede aplicarse en forma individual o grupal con tres o hasta cinco criterios.
También se empleó la entrevista, con la finalidad de conocer las opiniones tanto del docente como de los alumnos involucrados con respecto a la temática en estudio. Ésta en palabras de Acevedo es una forma oral de comunicación interpersonal, que tiene como finalidad obtener información en relación a un objetivo.
En relación a los instrumentos de evaluación es importante destacar que la evaluación es un proceso de reflexión sobre la práctica, integra la valoración del aprendizaje y la pertinencia de las estrategias de enseñanza, según Cassany, Luna y Sanz la evaluación es una herramienta para mejorar la práctica educativa, valorar el avance de los alumnos y atender sus necesidades formativas; distinta de la calificación y por supuesto de la sanción (2004).
CONCLUSIONES
A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes.
Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular.
Actualmente la investigación se encuentra en marcha por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad.
Portillo Muñoz Benjamin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Isaura Cecilia García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TOPOHUI. UN CULTO AL AGUA EN IXTACAMAXTITLáN, SIERRA NORTE DE PUEBLA
TOPOHUI. UN CULTO AL AGUA EN IXTACAMAXTITLáN, SIERRA NORTE DE PUEBLA
Portillo Muñoz Benjamin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Isaura Cecilia García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las comundades nahuas de Tuligtic y Zacatepec en Ixtacamaxtitlán, Sierra Norte de Puebla, han desarrollado rituales y ceremonias para honrar y agradecer el agua, en concatenación con un sistema de creencias donde el agua juega un papel fundamental en la subsistencia de estas poblaciones, al utilizar los manantiales para la agricultura de regadío.
Sin embargo, la región ha enfrentado la amenaza de proyectos mineros que ponen en riesgo los cuerpos de agua. Esto ha generado preocupación entre las comunidades, ya que la protección y conservación de estos cuerpos de agua son cruciales para su permanencia y asegurar su seguridad alimentaria.
METODOLOGÍA
Para esta investigación, se ha utilizado un enfoque etnográfico. Mediante observación participante, entrevistas y análisis de prácticas culturales, se explora la relación entre las creencias religiosas de las comunidades nahuas y su relación con el agua, así como su preocupación por la conservación frente a proyectos mineros. Este enfoque permitirá obtener una comprensión integral y contextualizada de la temática.
CONCLUSIONES
La investigación reveló que las comunidades nahuas de Ixtacamaxtitlán han mostrado una notable resistencia para preservar su tejido social y tradiciones, a pesar de la creciente injerencia de la industria minera en la región. Sus prácticas religiosas y relaciones comunitarias, hermanadas en la gestión del agua han sido fundamentales en esta lucha. La conexión espiritual con el agua ha llevado a una revalorización cultural y un renovado interés por la gestión sostenible de sus recursos hídricos. La protección y conservación del agua se han convertido en aspectos clave para salvaguardar su identidad cultural y asegurar el bienestar futuro de estas comunidades, quienes buscan equilibrar su permanencia y relación con el territorio.
Preciado de la Cruz Vanessa Denisse, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dr. Martín Acosta Fernández, Universidad de Guadalajara
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SALUD EN LOS TRABAJADORES
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SALUD EN LOS TRABAJADORES
Angulo Landazuri Diana Valentina, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Cervantes Leyva Gianni Aldhair, Universidad Autónoma de Nayarit. Preciado de la Cruz Vanessa Denisse, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Martín Acosta Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo es una parte importante de quienes somos, no solo por los ingresos o la calidad de vida que estos pueden brindarnos, sino que también contribuye a que nos sintamos realizados. Sin embargo, cada vez menos personas disfrutan desempeñar su trabajo. Por un lado están las extensas jornadas laborales, o que la paga no sea tan buena según la percepción del propio trabajador. Quizá el trato con el jefe o con los compañeros no es agradable, o las condiciones del lugar no son adecuadas. El Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominan como factores de riesgo psicosocial, señala Acosta (2021), aquellos "que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado" (p. 85). La NOM-035-STPS-2018 fue concebida para ocuparse de su identificación, análisis y prevención en los centros de trabajo.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en una institución de asistencia social, se realizó una evaluación donde se contó con la participación de 69 trabajadores. Por el tamaño de la muestra, se aplicó la Guía de Referencia III de la NOM-035-STPS-2018, que también permite evaluar el entorno organizacional, así como la Guía de Referencia I, para identificar a las y los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos, y la Guía de Referencia V, para recoger sus datos personales. Se analizan los resultados tanto del centro de trabajo como de un subcentro en específico.
CONCLUSIONES
En el centro de trabajo, al igual que en el subcentro, se identificó un nivel elevado de exposición a factores de riesgo psicosocial en lo que corresponde a la carga de trabajo y la falta de control sobre este, así como el liderazgo, y la retroalimentación del desempeño. En la NOM-035-STPS-2018 se proponen medidas preventivas y de promoción de un entorno organizacional favorable. Luego de revisarlas, se recomienda que el plan de acción para el centro y el subcentro considere que se promueva la equidad y el respeto, así como facilitar la comunicación entre jefes, supervisores y trabajadores, comunicar instrucciones claras para abordar obstáculos laborales, realizar reuniones regulares y extraordinarias para seguimiento, y que estén enfocadas en soluciones y se exploren oportunidades y fortalezas, favorecer la equidad en cuanto a la carga de trabajo, planificar tareas con la posibilidad de descansos y rotación de turnos, evitar ritmos intensos, incluir a los trabajadores en la toma de decisiones y lo que tenga que ver con mejoras laborales, y fomentar la ayuda mutua, el intercambio de conocimientos y la participación en actividades sociales.
Preciado Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ma. de los Angeles Silvina Manzano Añorve, Universidad Autónoma de Guerrero
LA IMPORTANCIA EN EL FEMINISMO DE LA DECLARACIóN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA CIUDADANíA, ESCITA POR OLYMPE DE GOUGES EN 1791.
LA IMPORTANCIA EN EL FEMINISMO DE LA DECLARACIóN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA CIUDADANíA, ESCITA POR OLYMPE DE GOUGES EN 1791.
Preciado Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma. de los Angeles Silvina Manzano Añorve, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ensayo que se está trabajando se redacta la importancia y el alcance de en el ambito político de La declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía escrito por Olympe de Gouges en 1791.
En el ensayo primero se revisará el papel de la mujer en el sistema político ateniense y romano, más tarde se explorará el papel de las mujeres en la revolución Francesa. No se podra dejar de lado una pequeña reseña de la vida de Olympe de Gouges; y de una de sus contemporáneas Mary Wollstonecraf, quien escribió vindicación de los derechos de la mujer. Cuando las anteriores revolucionarias murieron, surgieron nuevos grupos que exigían la participación política de las mujeres; ellas fueron llamadas las sufragistas. Finalmente, expondremos la relevancia de las femeninas en la política mexicana y su busca por el reconocimiento del voto.
METODOLOGÍA
La metodología que se utiliza en su mayoria es cualitativa y para ello se revisó la siguiente bibliografia:
Cartwright, M. (2023b). Gobierno de la antigua Grecia. Enciclopedia De La Historia Del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11753/gobierno-de-la-antigua-grecia/
NuriaV Varela. Feminismo para principiantes. Barcelona: De bolsillo. (2008).
Sara Beatriz Guardia. Historia de las mujeres en américa latina. México. CEMHAL,2013
NuriaV Varela. Feminismo para principiantes. Barcelona: De bolsillo. (2008).
Sara Beatriz Guardia. Historia de las mujeres en américa latina. México. CEMHAL,2013
CONCLUSIONES
La declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía es uno de los primeros documentos en los que las mujeres piden equidad de genero, su alcance fue tanto que años despues miles de mujeres alredor del mundo se reunieron y exigieron sus derechos. Los ecos de su voz aún resuenan y el sonido fue tan fuerte que incluso llegó a México, lugar donde en 1955 se obtiene el derecho al voto.
Prieto Montealegre Laura Camila, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Nahum Samperio Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN LAS ACTIVIDADES DE CLASE DE INGLéS.
LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN LAS ACTIVIDADES DE CLASE DE INGLéS.
Prieto Montealegre Laura Camila, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Nahum Samperio Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es común apuntar alto al aprender inglés, pero el objetivo final es dominar el idioma. La competencia lingüística se refiere a la habilidad y la capacidad de una persona para usar el idioma con eficacia y fluidez. Esto supone que tiene un conocimiento sólido de gramática, vocabulario, pronunciación, estructura del idioma y reglas de uso del idioma. La adquisición del lenguaje también incluye la capacidad de comprender y expresar correctamente los propios pensamientos, tanto verbalmente como por escrito. Sin embargo, para lograr este dominio como meta final, debemos considerar objetivos de aprendizaje más pequeños que contribuyan al logro de la meta más grande. En otras palabras, los objetivos de aprendizaje en las actividades del aula no deben diseñarse, seleccionarse y utilizarse como resultado de manera racional para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en el aula.
METODOLOGÍA
Tipo de Estudio:
El enfoque elegido para este estudio fue una metodología de investigación cualitativa descriptiva. El objetivo era desarrollar una descripción completa de los objetivos de aprendizaje y los conceptos básicos que los profesores consideran al elegir las actividades de enseñanza de idiomas.
Método
Este estudio intentó explorar, analizar y comprender las experiencias educativas a través del análisis de contenido de las entrevistas. De esta manera, los datos primarios fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas en este estudio, lo que permitió recopilar información valiosa de los estudiantes de magisterio y de los docentes que trabajan en el campo. También se consideraron preguntas de seguimiento para mantener la conversación. Su objetivo es garantizar que los participantes se sientan cómodos al comprender la intención de elaborar sus respuestas para identificar el fenómeno en estudio.
Universo de Trabajo:
En el estudio participaron 10 profesores actuales de un centro de idiomas de una universidad del norte de México y 10 estudiantes de magisterio de 6°, 7° y 8° semestres de enseñanza de idiomas en el departamento de idiomas de la misma universidad. La edad y la experiencia de aprendizaje variaron entre los participantes. Los datos recopilados de los participantes se transcribieron palabra por palabra a partir de las transcripciones de las entrevistas. Dos investigadores revisaron las transcripciones varias veces de forma independiente, lo que resultó en un proceso cíclico e iterativo de análisis de datos. Se proporcionaron descripciones que ayudaron a identificar las respuestas a las preguntas de investigación. Posteriormente, se identificaron y clasificaron los posibles objetivos de aprendizaje y las evaluaciones objetivas. Los datos se refinaron en un proceso circular. Después de varias rondas de análisis, ambos investigadores compararon la codificación y probaron su consistencia. Se llegó a un acuerdo común a través de la discusión. El uso de objetivos en las actividades se identificó, categorizó y codificó en objetivos de aprendizaje claramente definidos, objetivos de aprendizaje implícitos y resultados de aprendizaje no especificados en las actividades. Finalmente, analizamos los datos para encontrar patrones y sacar conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de Verano Delfín, se generó la adquisición de nuevos conocimientos teóricos y prácticos sobre los objetivos de aprendizaje en las actividades de clase de inglés. Con base en este proyecto de investigación, se realizaron una serie de consultas, las cuales fueron muy útil para analizar la situación que se vive con la enseñanza del inglés. Con base en esta investigación, se puede concluir que los docentes consideran objetivos de aprendizaje para toda la lección, pero no seleccionan consciente o conscientemente objetivos de aprendizaje para cada actividad incluida en la lección.
Para finalizar, tenemos que la enseñanza se logra de acuerdo a un entorno positivo para la enseñanza de idiomas, el cual se basa en el respeto, la motivación y la comprensión mutua. Cuando los estudiantes se sienten seguros y cuidados, están más dispuestos a asumir riesgos lingüísticos y participar activamente en el aprendizaje, lo que puede conducir a mejores habilidades lingüísticas y experiencias de aprendizaje más gratificantes.
Prieto Sánchez Angélica Valeria, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
CONCEPCIONES E IMPLEMENTACIóN DEL JUEGO EN DOCENTES DE EDUCACIóN PRIMARIA
CONCEPCIONES E IMPLEMENTACIóN DEL JUEGO EN DOCENTES DE EDUCACIóN PRIMARIA
Prieto Sánchez Angélica Valeria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debemos reconocer al juego como vía de aprendizaje pues el juego permite al niño aprender todo lo que necesita de una manera más rápida y mejor (Tejero al., 2017, p. 78), es por eso importante prestar atención a la resignificación del juego en el desarrollo de cada una de las infancias y conocer si las y los docentes hacen implementación del juego en la escuela. Lo que sucede hoy en día en muchas escuelas y en diversas prácticas docentes, es que el juego y la lúdica tuvieron un lugar en el orden escolar, se determinó para qué y cuándo han de servir. Dicho lugar redujo casi a su máxima expresión la actividad de juego y la lúdica… llegando a considerarse el primero como pérdida de tiempo, y la segunda, comprendida como actividad, rebuscada en los momentos preestablecidos (Castro y Durán, 2013, p.23).
Siendo el juego y la lúdica reducidas solo a funciones específicas, pero no comprendidas como el potencial que existe en ellas para el desarrollo humano, se reduce el juego como una simple herramienta y se permite solo por las condiciones de seguridad, espacio y caos que el maestro tolere, lo que impacta incluso al juego libre de la hora del recreo (Castro y Durán, 2013, p. 23).
METODOLOGÍA
Este texto se elaboró a partir del proyecto de investigación La integración del juego en las metodologías pedagógicas. Estudio de estrategias lúdicas y representaciones en educación formal de nivel primario (Universidad del Gran Rosario). Se recolectaron datos por medio de un cuestionario administrado electrónicamente. difundido de dos maneras, la primera por medio de visita a escuelas primarias de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas e invitando a docentes a responder, y la segunda por medio de redes sociales, principalmente por WhatsApp, compartiendo el cuestionario con conocidos docentes que ejercieran en primarias en México. A partir de esa estrategia, participaron 35 docentes de diferentes ciudades de México. Para la reflexión de este texto, se retomarán 4 reactivos.
a) Mencione tres palabras que relacione con juego
b) ¿Considera que su formación docente le ha brindado herramientas para incluir al juego en sus propuestas pedagógicas?
c) ¿Implementa juegos en sus clases?
d) ¿Juega usted en la escuela?
CONCLUSIONES
Ahora se presentan resultados y conclusiones parciales, dado que el proyecto está en proceso. Por medio de los datos recolectados, pudimos entender lo que para las y los docentes es el juego, el papel y aplicación que tiene éste en su práctica docente; para una mejor explicación hemos decidido abordar cada reactivo de manera individual.
En el primer reactivo, se pudieron observar 3 categorías placer, compañerismo y aprendizaje, donde la categoría mayor fue placer (71.4%), y siguiente a esta categoría se encuentra aprendizaje (51.4%%) y después compañerismos (45.7%) por lo que las y los docentes consideran que el juego les brinda risas, diversión, energía y entretenimiento a las infancias según palabras encontradas en la categoría de placer.
En la siguiente pregunta ¿Considera que su formación docente le ha brindado herramientas para incluir al juego en sus propuestas pedagógicas? donde 2 de 35 (5.7%) docentes respondieron que No, siendo la mayoría los que afirman que Sí (94.2%). Que la mayoría de docentes tengan herramientas hace que el juego que se realice sea más completo. pues es sabido que el juego trae diversos beneficios y se entiende como una actividad en la que se producen diversos aprendizajes. Desde la pedagogía, Friedrich Froebel, María Montessori y Loris Malaguzzi… Jean Piaget y Lev Vygotsky reconocieron en el juego un catalizador de aprendizajes físicos, socioemocionales y cognitivos. (Acevedo et al., 2021, p.3).
En el tercer reactivo ¿Implementa juegos en sus clases?, 100 % de docentes respondieron sí. Los docentes al contar con estas concepciones y tener herramientas sobre el juego pueden incluirlo en las aulas lo cual es importante pues los docentes tienen cierta responsabilidad de implementar el juego pues el rol de ellos es formar personas íntegras, cabales y competentes; íntegras al pensar, competentes al actuar y cabales al amar, ya que cerebro, juego y corazón deben integrar una tríada naturalmente constituida y escolásticamente inseparable; porque los maestros debemos a la vez formar mentes, cuerpos y afectos (Pérez, 2012, p.77) lo que nos da una perspectiva alentadora donde las infancias pueden jugar, ser libres, experimentar; porque sus docentes comprenden el valor del juego.
El reactivo ¿Juega usted en la escuela? en donde 32 docentes respondieron que Sí (91.4%) y en cambio solo 3 (8.5%) No. que la mayoría de docentes jueguen ayuda a las infancias a compartir y construir un lenguaje en común basado en lo que observan en los adultos, ampliando su juego al aprendizaje y conocimiento del contexto que los rodea el juego es entendido como una herramienta mediadora que contribuye al desarrollo de competencias cognitivas y comunicativas, ya que, cuando jugamos -tanto niños como adultos-, compartimos signos y construimos lenguaje en común …asimilar activamente lo que observan en los adultos, y desarrollan el lenguaje, las actitudes y las habilidades (Acevedo et al., 2021, p.4 ).
Por último, la investigación es importante para conocer, comprender ideas sobre el juego, así como también para entender que el juego. La escuela y los docentes forman parte de la vida de las infancias, son parte de la cotidianidad de ellos, se necesita ahora de docentes que tengan la apertura de escuchar a las infancias, como mencionan Castro y Durán (2013). y ejemplifican esto en el momento del recreo ese momento pedagógico riquísimo que es el momento en que los chicos están sacando afuera sus miedos, sus rabias, ...sus tristezas y sus deseos. ¡Los niños están echando su alma afuera en el recreo y las profesoras en la sala, ajenas a esta experiencia humana esencial! (Freire, 2009, p. 44) sse necesita de docentes que escuchen y aprecien a las infancias, que estén en los recreos, sin ser invasivos, sino con apertura de mente y alma, es decir, involucrándose.
Puentes Leguizamón Maria Camila, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
MODIFICACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE CRISTAL Y OTRAS SUSTANCIAS EN FUNCIONES EJECUTIVAS, COMPORTAMIENTO SOCIAL, IMPULSIVIDAD Y PROPENSIóN AL RIESGO
MODIFICACIóN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE CRISTAL Y OTRAS SUSTANCIAS EN FUNCIONES EJECUTIVAS, COMPORTAMIENTO SOCIAL, IMPULSIVIDAD Y PROPENSIóN AL RIESGO
Navarro Fang Ana Patricia, Universidad de la Costa. Puentes Leguizamón Maria Camila, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las hipersexualidad es un trastorno adictivo basado en fantasías sexuales intensas y recurrentes, impulsos sexuales o comportamientos sexuales durante un periodo al menos de seis meses, generando que el individuo presente un deterioro social, laboral y otras áreas, caracterizándose por ser impulsivo y compulsiva en búsqueda de objetivo obtener mayores situaciones de placer. (Hertzsprung y Amadala, 2015).
Este trastorno activa los circuitos de recompensa haciendo que la persona busque constantemente actividades que generen experimentar placer, las cuales segregan la dopamina estimulando los sistemas dopaminérgico en el sistema mesolímbico, de este modo la adicción al sexo opera igual como las adicciones a las sustancias psicoactivas o la ludopatía, esta falta de homeostasis genera disfunciones en el funcionamiento cognitivo del individuo evidenciándose en el deterioro de las funciones ejecutivas. (Hertzsprung y Amadala, 2015).
Dávila, Mattanah, et al. (2017) mencionan que las habilidades de perspicacia, reciprocidad y regulación emocional, subyacen a la competencia romántica puesto que le permiten al individuo tener relaciones sanas y funcionales, asimismo, reducir el riesgo de violencia e hipersexualidad, brindándoles a las personas la oportunidad de abordar las relaciones con habilidades generales que guían las buenas decisiones y los comportamientos saludables, lo que les permite funcionar bien en sus vidas románticas.
METODOLOGÍA
Se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia, de 370 personas en un rango de edades entre 18 y 50 años las cuales debían de tener habilidades tanto de lectura como escritura y se excluyeron aquellos participantes que presentaran disfunciones cognitivas por cuadros psicóticos, maniacos, psicosis por intoxicación, evaluado con MoCA test. La muestra cuenta con un poder estadístico del 80%.
Se desarrolló una plataforma en línea (compatible con Android) para la aplicación de las tareas y cuestionarios de evaluación. Y se agregó un cuestionario en google forms para conocer datos demográficos de los participantes como el sexo, edad, ingresos económicos, hábitos de alimentación, escala de satisfacción general, entre otros periodos de 6 meses.
Dentro de las tareas aplicadas se encuentra:
Iowa Gambling Task (IGT): Instrumento empleado para evaluar la toma de decisiones, consiste en 4 mazos identificados cada uno por las letras A, B, C y D, hay mazos que son riesgosos y otros más beneficiosos. Todos los mazos proveen premios y castigos económicos. (Squillace, Picón, et al., 2015).
Descuento por demora: es una medida de impulsividad que describe cómo los reforzadores pierden su valor en la medida en que se demoran. (García, Weidberg, et al., 2013).
Descuento social:una métrica de las conductas egoísta y altruista y describe la manera en que las personas están dispuestas a compartir una cantidad menor de una recompensa con otra persona conforme aumenta la distancia social entre ellas (Toledo, Ávila, 2016).
Asimismo, se utilizaron los siguientes instrumentos:
Derivación del cuestionario ECR-R (ECR-RS), que fue diseñado para evaluar la ansiedad y la evitación relacionadas con el apego en cuatro tipos de relaciones: con la madre, el padre, las parejas románticas y los amigos. Total 36 items. Midiendo asimismo la ansiedad y evitación. (Carnes, Green, et al., 2014)
El Inventario de síntomas SCL-90 utilizada para medir una amplia gama de síntomas psicológicos y emocionales en adultos para evaluar la presencia y severidad de síntomas psicopatológicos en la práctica clínica y la investigación. Evalúa la presencia de signos generales de ansiedad tales como nerviosismo, tensión, ataques de pánico, miedos. (Lara, Espinosa, et al., 2005)
El instrumento de Activación/Inhibición Conductual, conocido como BIS/BAS diseñada para medir la sensibilidad individual hacia la recompensa y el castigo, así como la tendencia a la activación o inhibición conductual en respuesta a estímulos ambientales. Consta de 20 ítems, que se dividen en tres subescalas principales: 1. Sistema de Inhibición Conductual (BIS): Esta subescala evalúa la tendencia de una persona a inhibir o evitar comportamientos para evitar castigos o consecuencias negativas. Indica el nivel de sensibilidad a la amenaza y la ansiedad ante situaciones potencialmente aversivas. 2. Sistema de Activación Conductual. (Mudry, et al., 2015)
El NEO-FFI de 60 item evalua las cinco grandes personalidades Neuroticismo: Mide la tendencia de una persona a experimentar emociones negativas, como ansiedad, inestabilidad emocional, depresión, y preocupación. Indica la estabilidad emocional o inestabilidad. Extroversión: Evalúa la dimensión de la sociabilidad, la búsqueda de estimulación y la energía. Apertura a la experiencia: Mide la apertura mental. Amabilidad: Evaluación y responsabilidad (o Conciencia): Mide la organización, la autodisciplina y la responsabilidad. (Ramos, 2022)
Escala de adicción al sexo SAST-R es un cuestionario diseñado para la evaluación de la hipersexualidad o adicción al sexo. 45 items. (Castro, et al., 2016)
CONCLUSIONES
Una mayor competencia romántica se asoció con una mayor seguridad en el apego romántico, una toma de decisiones de relación romántica más adaptativa, una mayor satisfacción en la misma y menos síntomas de internalización (Davila, Mattanah, et al., 2017). Por lo tanto, detectar y atender de manera oportuna resulta indispensable para promover una elección de pareja basado en la reciprocidad, admiración y respeto, y con ello prevenir la violencia de pareja y comportamiento sexual de riesgo como hipersexualidad.
Por otra parte, según los resultados obtenidos del instrumento SCL-90, podemos concluir que las personas con hipersexualidad tienen una mayor impulsividad y genera un mayor malestar, así como, utilizan como modelo de afrontamiento el neuroticismo lo cual genera que la persona tenga una visión pesimista frente a las situaciones, tienen menos autoeficacia y tienen menos amabilidad, comportamientos que generan el deterioro de sus relaciones.
Puerta Polo Mailyn del Carmen, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
Jimenez Bilbao Isabella, Universidad Simón Bolivar. Leones Unamuno Valentina, Universidad Simón Bolivar. Puerta Polo Mailyn del Carmen, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Rangel Gómez Ana Karina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra las mujeres es un fenómeno de larga data que ha sido ampliamente estudiado y se puede rastrear desde principios del siglo pasado. A través de la historia, las narrativas han invisibilizado el papel de la mujer, perpetuando su subyugación y considerándolas como objetos.
En México, la Encuesta Nacional sobre Dinámicas de Relaciones Domésticas (ENDIREH) 2021 muestra que más del 70% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido actos de violencia, siendo las relaciones comunitarias y de pareja las más frecuentes. Esta separación de relaciones enfrenta condiciones especiales para cada mujer, como el acceso a las redes de apoyo social, la independencia económica, el acceso a la educación y la separación psicológica del agresor.
Esta investigación se centra en el papel de las redes de apoyo social en el proceso de terminación de una relación de pareja abusiva para ayudar a analizar los factores que influyen en la decisión de las mujeres de dejar relaciones abusivas. Los hallazgos obtenidos serán utilizados para desarrollar estrategias institucionales y de gobernanza que permitan un manejo más efectivo y humano de los casos de mujeres en situación de violencia en el Estado de Jalisco, México.
METODOLOGÍA
Para la realización del estudio, el equipo decidió utilizar una metodología cualitativa con un diseño de investigación descriptivo y correlacional, con esto se podrá conocer las dimensiones de cada una de las variables de la investigación y la relación o asociación que existe entre estas y las redes de apoyo social de las mujeres que han decidido terminar una relación violenta. De esta manera, la muestra total fue de 49 mujeres y para seleccionarlas, se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: mujeres que hayan terminado una relación de pareja heterosexual donde existiera al menos 1 (un) tipo de violencia, con estado civil y cohabitación indistinto, mínimo 1 año de relación, mayoría de edad, que el periodo de haber terminado la relación sea de mínimo 1 año y máximo 2, por último, que sean residentes del Estado de Jalisco.
Ahora bien, los instrumentos de recolección de datos que utilizó el equipo, fueron: la entrevista semiestructurada, el Index of Spouse Abuse (Índice de abuso conyugal), que permitió evaluar el tipo y frecuencia del abuso recibido y de esta manera, identificar si en la relación de la mujer existía violencia física o violencia no física y, también se usó el Multidimensional Scale of Perceived Social Support (Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido), que tiene como finalidad evaluar el apoyo social percibido (apoyo de otros significativos, apoyo familiar, apoyo de amigos). Una vez recogidos todos estos datos de investigación, se procedió al análisis de estos datos, sin embargo, el primer paso fue transcribir cada una de las entrevistas realizadas a las participantes de la investigación.
Con relación a los instrumentos de análisis de la información, se utilizó un programa de análisis de datos cualitativos llamado HyperResearch, útil para comprobar las hipótesis de un estudio, para esto se necesitó, previamente, categorizar los datos y con este programa se pudo codificar cada una de las categorías de análisis encontradas en la entrevista. Debido a la naturaleza del estudio, fue necesario calcular el índice de Kappa de Cohen o conocido también como, el Coeficiente kappa de Cohen, que es una medida estadística que usa el azar para hallar la concordancia observada en el análisis de elementos cualitativos, la forma en la que se llevó a cabo esto consistió en qué se realizó un intercambio de entrevistas entre las analistas y cada una tuvo que ser codificada de nuevo, posteriormente se tabularon cada una de las categorías de análisis y se otorgaba 1 (un) punto sí se encontraba o un 0 (cero), si no era posible evidenciar la categoría. Posteriormente, estos datos fueron trasladados a un software informático, llamado Jamovi, que permite analizar una serie de datos y brinda un informe estadístico de la información aportada por dichos datos.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión es importante señalar algunos puntos que conllevaron a la culminación exitosa de la estancia y del avance de la investigación en curso; como primer punto, destacamos la realización de dos cursos de autoaprendizaje llamados “"Curso virtual en género y salud: Conocimiento, análisis y acción" y “Yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género en el Sistema Iberoamericano”, así como también los talleres relacionados a terapia con perspectiva de género y claves de intervención en situaciones de violencia desde la perspectiva sistémica, ya que estos espacios nos permitieron adquirir y actualizar nuestros saberes básicos y sumar conocimiento teórico acerca del género (sexo, orientación sexual, expresión de sexualidad, etc.) y su implicación en la salud. Así mismo, aprendimos acerca de los distintos tipos de violencias, sus tipificaciones basadas en autores, y como las mujeres, aún en nuestros días, siguen siendo las principales víctimas de violencia.
Dichos conocimientos nos fueron de ayuda, al analizar la terminación de una relación violenta, los puntos de inflexión que permiten terminar la relación, la importancia de las redes de apoyo y como estos 3 factores conllevan a la separación tanto física como psicológica de una relación violenta. Durante la pasantía, fuimos partícipes de la fase de resultados preliminares, en la cual hicimos uso de softwares estadísticos para tabular datos cualitativos para poder obtener resultados referentes a la fiabilidad del proceso de categorización.
Como posibles conclusiones de la investigación, tenemos que las categorías usadas para clasificar los datos tienen un alto porcentaje de fiabilidad, sin embargo, es importante para el equipo de pasantes, señalar que, aunque el porcentaje de fiabilidad es sustancialmente bueno, hacen falta categorías para describir de una mejor manera algunos episodios que pueden ser tipificados como “violentos” dentro de una relación.
De igual manera, podemos concluir que la red de apoyo juega un papel fundamental en la separación psicológica en las mujeres ya que su compañía les permite tomar la decisión permanente de no reincidir en el ciclo de violencia, como también lo necesario que es para ellas encontrar esos puntos de inflexión o de quiebre, que sean fundamentales para proceder con su decisión y que, de alguna forma, pueden aumentar las categorías de análisis en este tipo de estudios, con el fin de poder rescatar cada una de las experiencias subjetivas de las mujeres que han sido víctima de violencia por sus parejas y se realice la contribución pertinente a los equipos de salud, de seguridad y se creen las políticas públicas necesarias para intervenir este fenómeno.
Puga Carrillo Yolanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Felipe Ernesto Parrado Corredor, Universidad Surcolombiana
RELACIóN ENTRE BIENESTAR SOCIAL, GENEROSIDAD Y ALTRUISMO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA
RELACIóN ENTRE BIENESTAR SOCIAL, GENEROSIDAD Y ALTRUISMO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA
Puga Carrillo Yolanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Felipe Ernesto Parrado Corredor, Universidad Surcolombiana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano como producto de procesos evolutivos selectivos desarrolló una tendencia natural a agruparse, colabora con otros seres humanos y es consiente que la mejor manera de satisfacer sus deseos individuales es por medio de la colaboración mutua desarrollando conductas sociales que destacan por su utilidad social debido a la complacencia por la búsqueda del bienestar y la felicidad de los demás, en este sentido, diversos estudios e investigaciones se han centrado en demostrar de manera racional el altruismo y la generosidad como principio inherente de la naturaleza humana.
La Charities Aid Foundation (CAF) desde el 2010 conduce anualmente encuestas en 140 países con la finalidad de medir la generosidad o caridad en las naciones dependiendo del alcance y la naturaleza de las donaciones en todo el mundo, así mismo, elabora un reporte denominado como Reporte World Giving Index (WGI) que es considerado como un índice mundial de generosidad en donde no se centra en el valor económico de los aportes o donaciones, sino más bien en el porcentaje de la población adulta que realiza contribuciones de manera voluntaria buscando el bienestar de los demás, por ende, se realiza una comparativa de la sociedad independientemente del tamaño, situación histórica o económica. De esta manera se han reportado datos relevantes puesto que estas encuestas han revelado que la generosidad es un factor aislado del desarrollo económico del país. Según datos obtenidos del 2022, el ranking de los tres primeros puestos los ocupan Indonesia, Kenia y Estados Unidos, por otro lado, México ocupó el puesto número 37 subiendo significativamente con respecto a años anteriores ocupando en el 2021 y 2020 el puesto 73 y en el 2019 el puesto 114, por otro lado, Colombia en el 2022 y 2021 ocupó el puesto 51, en el 2020 el puesto 49 y en el 2019 el puesto 80, cabe mencionar que el WGI reporta datos sobre tres tipos específicos de generosidad: ayudar a personas desconocidas, donar dinero a causa o entidades de beneficencia y realizar actividades de voluntariado.
Se desprende entonces que la generosidad, es considerada como una acción objetiva que tiene como fin el dar o compartir poniéndose al servicio de los demás sin la necesidad de que exista de por medio una petición de dicha acción, de esta manera se entiende que de la generosidad derivan las conductas prosociales. (López, Picazo y Gamboa, 2020)
El altruismo puede ser catalogado como una conducta prosocial debido a que implica realizar acciones desinteresadas buscando el bienestar de un tercero pudiendo ser motivadas por simpatía o deber, existen dos variantes del altruismo que podemos encontrar en la conducta humana: el primero es el altruismo fuerte que consiste en una conducta beneficiosa a otra persona sin la intención de recibir algo o evitar algún castigo; por otro lado tenemos el altruismo débil que hace referencia a la conducta de sacrificio inmediato con la obtención de una recompensa a futuro. (Carpio, 2018)
El bienestar puede ser dividido en psicológico y subjetivo de los individuos en donde el bienestar subjetivo o hedónico se centra en la perspectiva propia de la calidad de vida siendo guiada por indicadores cognitivo-valorativos, correspondencia entre los propósitos deseados y los alcanzados, e indicadores afectivo-emocionales, ponderación de experiencias positivas por encima de las negativas y el bienestar psicológico o eudaimónico se centra en el propósito de la vida, el crecimiento individual y las relaciones positivas, dejando fuera a los componentes afectivos. (Calleja y Mason, 2020)
Así es como finalmente y de acuerdo a lo expuesto anteriormente, el objeto de interés del presente estudio es analizar la relación entre el bienestar social, la generosidad y el altruismo en jóvenes estudiantes pertenecientes activamente a la Universidad de Guadalajara en México y a la Universidad Surcolombiana en Colombia. Se parte del supuesto de que Colombia y México comparten muchas características económicas, sociales y culturales, lo que permite hacer propuestas comunes de solución a problemáticas.
METODOLOGÍA
La presente investigación con diseño de tipo empírico establece un análisis cuantitativo con un enfoque correlacional.
Se trató de una muestra por accesibilidad de 225 participantes (51.2% mujeres, media = 18.75 años, DE = 2.45 y 48.8% hombres, media = 18.78 años, DE = 2.47 estudiantes activos de la Universidad Surcolombiana en Colombia, de los cuales se descartaron 9 cuestionarios debido a la falta de respuesta de algún ítem, de los cuales fueron 3 de mujeres y 6 de hombres. Y 225 participantes faltantes de la Universidad de Guadajalajara en México.
Instrumentos
1. Escala de Conducta Prosocial (Auné & Attorresi, 2017).
2. Escala de Satisfacción de la Vida SWLS (validación de Vinaccia, Parada, Quiceno, Munévar y Vera, 2019).
3. Juego del Dictador (adaptación Espín y Muñoz, 2021).
La información se recopilo mediante la aplicación de encuestas impresas en papel, siendo reclutados dentro de las instalaciones de la Universidad Surcolombiana. Se solicitó el consentimiento informado y se aclaró que la participación era enteramente voluntaria y anónima, con fines de investigación y que se podía cesar en el momento deseado. Fueron criterios de exclusión de la muestra haber omitido más del 10% de las respuestas y no encontrarse con estatus de activo como estudiante.
CONCLUSIONES
De manera preliminar, tenemos que debido a los resultados de las significancias de las correlaciones se puede concluir que existe relación entre la variable de altruismo con el bienestar social en un 19.7%, a su vez existe relación del altruismo con la generosidad en un 0,00424%, sin embargo no se encontró relación entre la variable de generosidad y de bienestar subjetivo.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con conceptos, teorías y metodologías empleados para ampliar el conocimiento que se tiene sobre el altruismo, la generosidad y el bienestar social, sin embargo, al ser un trabajo extenso y tener un enfoque correlacional, aun se espera la recolección de datos de participantes mexicanos. Se espera el hallazgo de correlaciones significativas entre ambas poblaciones.
Pulido Ramírez Itzel Anais, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
LA PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR. EN EL MARCO DE LA INCLUSIóN.
LA PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR. EN EL MARCO DE LA INCLUSIóN.
Pérez Trejo Paola Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Pulido Ramírez Itzel Anais, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Valdovinos Chantel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una correcta comunicación familiar da la posibilidad del desarrollo intelectual, emocional y social, lo que permite al niño tener buenas relaciones interpersonales. En el marco de la inclusión desde la perspectiva escolar, esto da la pauta para crear un aula inclusiva, en la que se cree un ambiente de respeto y tolerancia a diferentes formas de vida.
La inclusión dentro del aula de clases toma gran relevancia en contextos donde prevalecen distintas culturas y predominan las desigualdades sociales. Un aula inclusiva mejora las formas de convivencia e interacción entre los miembros de la clase, personal docente y administrativo.
Con base a lo anterior nuestra pregunta de la investigación es la siguiente: ¿Cómo influye la convivencia familiar en la forma de relacionarse y convivir en el aula?
al igual que: ¿Por qué es importante la convivencia familiar para la creación de un aula inclusiva?.
Mientras que el objetivo general de la investigación es develar la participación de la familia y la convivencia escolar en el marco de la inclusión.
En los objetivos específicos se busca identificar los factores que afectan la convivencia escolar en la institución educativa Juan Pablo II. Así como también clarificar los factores que afectan la convivencia escolar para la creación de un aula inclusiva.
METODOLOGÍA
Se trabajó con metodología cualitativa descriptiva, las técnicas fueron la observación y la entrevista, los instrumentos fueron el cuestionario a padres por vía Google Forms a docentes y administrativos de forma presencial así como también de manera directa, esto para la observación del diario de campo,
La unidad de análisis está conformada por seis padres de familia, tres docentes de grado dos y administrativos como la rectora general, la psicóloga y la terapeuta ocupacional. Se utilizaron matrices para organizar la información estableciendo categorías a partir de la indagación a padres de familia, docentes y administrativos.
Por otro lado, se trabajó con visitas a campo de estudio, interactuando con el objeto de estudio mediante la observación hacia los alumnos del colegio Juan Pablo II, específicamente los alumnos de segundo grado donde se pudo profundizar el acercamiento para conocer las interacciones entre el alumnado y el entorno para así obtener resultados de manera más precisa y segura.
CONCLUSIONES
La familia dentro de la convivencia escolar tiene una influencia significativa, ya que se encontraron casos donde en familias disfuncionales, los niños muestran falta de respeto y tolerancia hacia las diferencias con otros estudiantes. Se observó que la escuela al intervenir con talleres para padres de familia o tutores el comportamiento del niño se tornaba tranquilo dentro y fuera del aula de clases.
Se pudo observar que en una sede de la institución, algunos padres de familia no aceptan que sus hijos tienen problemas de convivencia, por lo tanto no contribuyen en la resolución pacífica de problemas. Vale destacar que la institución con su equipo interdisciplinario (coordinador de convivencia, coordinadora académica, psicóloga y terapeuta ocupacional en articulación con la rectoría y el orientador espiritual desarrollan constantemente estrategias para convivir en la sana armonía. Sin embargo se necesita de un apoyo en conjunto de los padres o tutores, para que se genere un cambio más notorio.
Gracias a los resultados obtenidos por la metodología empleada se puede concluir en que los factores que afectan la convivencia son la no aceptación de la violencia doméstica y negligencia por parte de padres de familia o tutores. Se pudo observar que las situaciones son causadas por factores externos, mientras que la institución cuenta con estrategias para fortalecer la convivencia en las aulas diversas.
Dichas situaciones se clasifican de la siguiente manera, la negación de algunos padres de que sus hijos alteran la convivencia en el aula. La violencia doméstica que se refleja en el aula por la imitación del comportamiento de los padres y la negligencia de algunos padres para no participar en las actividades académicas de sus hijos.
Con base a lo anterior las recomendaciones que se pueden implementar son las siguientes:
•Implementar talleres que sensibilicen al padre de familia o tutores frente a la diversidad en el marco de la inclusión.
•Intervención del equipo psicosocial para minimizar el impacto de la violencia doméstica.
•Generar actividades de integración familiar para fortalecer los compromisos de familia-escuela.
Querubín Gaviria Sara, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PSICOANáLISIS: EXPERIENCIAS DE GRUPO EN TORNO A LA FRONTERA DE LO TRAUMáTICO
PSICOANáLISIS: EXPERIENCIAS DE GRUPO EN TORNO A LA FRONTERA DE LO TRAUMáTICO
Olvera Lopéz Ximena Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia. Querubín Gaviria Sara, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante este tiempo tuvimos también la oportunidad de conocer teoría enfocada en Psicoanálisis, conocí a Bion, Freud, Lakan, René Káes, entre otros.
Hablamos de temas como la masa psicológica, sed de justicia, las cuatro figuras del otro, tensiones intragrupales en la terapia, los organizadores socioculturales y los organizadores psiquicos, entre varios más.
METODOLOGÍA
El Verano Delfín 2023 nos ha ayudado y enseñado mucho. Hemos hecho prácticas en donde hemos sido guíadas por nuestro investigador el Dr. Mario Orozco y otras en los que nosotras hemos sido las que guían. Tuvimos la oportunidad de participar como líderes en dos grupos de acontecimiento los cuales fueron enfocados a relaciones de pareja, en estos pudimos ver la importancia de hablar de temas pasados en nuestras vidas para dar un cierre, sanar o recordar de mejor manera cada vez todo aquello que hizo mal a nuestros corazones y mentes.
Somos casi una Ingeniera Industrial y una Psicóloga que a partir de este verano tenemos una perspectiva diferente de las cosas y una mente más abierta.
Todo esto nos ha hecho ver que todo en esta vida deja un aprendizaje ya sea personal o profesional, pero que todo eso te ayuda a avanzar.
CONCLUSIONES
Sin duda alguna nos quedamos muy satisfechas con lo vivido este verano, fueron muchos aprendizajes, conocimos a un investigador que más allá, lo vemos como un maestro de vida, pudimos conocer a personas de Morelia, Uruapan y Colombia que ahora ya son nuestros amigos y también pudimos conocer a personas en los grupos de acontecimiento que dejaron en nosotras una semilla que espera ser regada para que sigamos creciendo como personas y profesionistas.
Quétz Lopez Miguel Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
LA MATERNIDAD SUBROGADA, VERTIENTES Y LAGUNAS LEGALES SOBRE DISTINTOS PROTOCOLOS Y REGULARIZACIóN FEDERAL.
LA MATERNIDAD SUBROGADA, VERTIENTES Y LAGUNAS LEGALES SOBRE DISTINTOS PROTOCOLOS Y REGULARIZACIóN FEDERAL.
Quétz Lopez Miguel Ángel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estudiará sobre la mala o nula regularización de la maternidad subrogada, y la poca importancia que tiene en la sociedad actual, y es que esta práctica al no llevar un claro protocolo se hace presentes distintas formas de vulnerar, y agredir los derechos humanos y el libre desarrollo de los menores nacidos dentro de un vientre subrogado, circunstancia que ha aumentado la discriminacion, racismo y maltrato en mujeres de bajos recursos que son las principales afectadas.
METODOLOGÍA
La maternidad subrogada como técnica de reproducción asistida en la que una persona en capacidad gestante pone a disposición su cuerpo para lograr concebir un hijo esto igual categorizado como renta de vientre de manera colegial, y es que de manera generalizada la gestación subrogada es un proceso en el cual una mujer (subrogada o gestante) lleva a término un embarazo para otra persona o pareja (comitentes) que no pueden llevar a cabo un embarazo por diversas razones, como problemas médicos de infertilidad, enfermedades que podrían poner en riesgo su vida o simplemente porque desean tener un hijo biológico pero no pueden hacerlo de manera natural, esto tambien incluye a parejas homoparentales las cuales por cuestiones fisiologicas no son capaces de llevar un embarazo al ser del mismo sexo englobando parejas entre dos hombres o dos mujeres, es importante destacar que durante el proceso, los comitentes proporcionan el óvulo y el esperma para crear un embrión que se implanta en la subrogada, de una forma invictro para evitar el contacto sexual asi como agresiones que puedan poner en riesgo la integridad fisica, emocional y moral de la persona gestante, luego la subrogada lleva a término el embarazo y da a luz al bebé, el cual es entregado a los comitentes, y es que la gestación subrogada puede ser realizada de forma tradicional, en la que se utiliza el óvulo de la subrogada, o mediante gestación subrogada gestacional, en la que se utiliza el óvulo de la mujer comitente o de una donante y se fertiliza con el esperma del hombre comitente o de un donante y es que la maternidad subrogada, también conocida como gestación subrogada, es un tema legalmente complejo en México, debido a que la regulación de dicha práctica varía según el estado.
CONCLUSIONES
Así mismo quiero citar el amparo en revisión con número 194/2022, en donde La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer del amparo en revisión en términos de lo dispuesto en los artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción I, inciso e) y 83 de la Ley de Amparo; 10, fracción II, inciso a), 11, fracción V y 21, fracción XI de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y conforme a lo previsto en los puntos Primero y Tercero del Acuerdo General 5/2013 del Pleno de este Alto Tribunal, siendo lo anterior, sin que se estime necesaria la intervención del Tribunal Pleno, Además, esta Primera Sala decidió ejercer su facultad de atracción sobre el presente recurso de revisión interpuesto en contra de la sentencia de un Juez de Distrito.
Quezada Aguirre Maria Elena, Universidad de Colima
EL USO DE PSICODéLICOS Y ALUCINóGENOS EN EL ARTE ACTUAL EN MéXICO Y COLOMBIA
EL USO DE PSICODéLICOS Y ALUCINóGENOS EN EL ARTE ACTUAL EN MéXICO Y COLOMBIA
Quezada Aguirre Maria Elena, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Vicente Valenzuela Osorio, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto artístico actual de México y Colombia, se ha observado un aumento en la utilización de psicodélicos y alucinógenos como herramientas creativas por parte de artistas. Sin embargo, existe una falta de investigación sistemática que explore en profundidad cómo estas sustancias afectan la producción artística, la percepción del arte y su impacto en la audiencia. Por lo tanto, es necesario realizar un estudio exhaustivo para comprender mejor cómo los psicodélicos influyen en la expresión artística contemporánea y cómo se relaciona con la cultura y la sociedad en ambos países.
METODOLOGÍA
Revisión de bibliografía: Iniciar con una revisión exhaustiva sobre el arte y los alucinógenos en Latinoamérica u otras regiones. Examinar estudios previos, ensayos, investigaciones artísticas y documentos relevantes para comprender el contexto histórico y cultural de la relación entre el arte y los alucinógenos en la región.
Recopilación de datos: Utilizar métodos adecuados para recopilar datos relacionados con el arte y los alucinógenos. Esto puede incluir entrevistas con artistas, curadores o expertos en arte, análisis de obras de arte y sus representaciones de alucinógenos.
CONCLUSIONES
Se pretende que el resultado final sea un producto audiovisual en el que actualmente se está trabajando, dicho producto tiene la finalidad de mostrar la intersección que hay actualmente en el arte con los alucinógenos y psicodélicos, así como comprender el contexto social y artístico de estas sustancias en México y Colombia
Quezada Valdez Patricia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
Davila Anaya Karely, Universidad Autónoma de Occidente. Quezada Valdez Patricia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente por que a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran bacterias que debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación.
De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple, así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.
CONCLUSIONES
Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped
Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo.
En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
Quijano de la Borbolla Anyssa Sofia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Elvira Marínez Salomón, Universidad Autónoma Indígena de México
COMUNIDADES INDíGENAS, QUE SE INTEGRAN AL CENTRO CEREMONIAL DE SAN MIGUEL ZAPOTITLáN, AHOME, SINALOA.
COMUNIDADES INDíGENAS, QUE SE INTEGRAN AL CENTRO CEREMONIAL DE SAN MIGUEL ZAPOTITLáN, AHOME, SINALOA.
Quijano de la Borbolla Anyssa Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elvira Marínez Salomón, Universidad Autónoma Indígena de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
cuales comunidades indigenas en Ahome, sinaloa, se integran al centro ceremonial de san miguel zapotitlan, como, cuando, donde y cuantos años se hace estas ceremonias.
METODOLOGÍA
La presente investigación recurre al método de cualitativo, que da cuenta de la credibilidad de los conceptos e información ofrecida. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales, libros, artículos, información en internet, prensa y materiales históricos. El análisis cualitativo en las ciencias sociales es de interés para la construcción de diversas teorías.
Berg (1989) resume el análisis cualitativo de la siguiente manera: lo que los humanos dicen y hacen es derivado de cómo interpretan su mundo social. En palabras de Blumer (1969) considerado su padre fundador, el significado no emana del interior de las cosas mismas, ni procede de los elementos sicológicos de las personas, sino que brota de la manera como unas personas actúan con otras frente a las demás cosas. Los significados son productos sociales elaborados a través de la interacción que efectúan las personas en sus actividades. Por consiguiente, la interacción humana constituye la fuente central de datos.
La capacidad de las personas para captar a los demás y sus conductas es un elemento central para entender cómo funciona la interacción. El sentido de una situación y el significado de los actos dependen de cómo los mismos sujetos definen esta situación.
Para Tarrés (2008) define el análisis cualitativo como en términos más epistemológicos, se puede decir que se busca un mismo fenómeno, pero que este cambia el sentido de acuerdo con distintas situaciones, por lo que el método positivista encuentra problemas, debido a supuestas construcciones sociales que el método cualitativo ve de entrada como problemáticas. El principal motivo de elegir el enfoque cualitativo, además de ser humanista, es debido al contraste marcado y la mayor proximidad a las situaciones reales que propugnan los métodos cualitativos, con un carácter de acercamiento a la verdad, de lo que carecen las técnicas cuantitativas.
CONCLUSIONES
se logra un resumen etnografico de las comunidades indigenas que se integran en el centro ceremnonial de san miguel zapotitlan en ahome sinaloa, mexico, se concluye que las tradiciones se continuan por mas de 400 años; se conlcuye la primera parte de la investigacion para continuar con las descripcion de las fiestas ceremoniales sagradas, linea de investigacion abierta para nuevos estudios.
Quiñones Leyva Rosa María, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ARQUITECTURA COLONIAL Y ESPACIOS HABITABLES DEL SIGLO XVIII EN EL CENTRO HISTóRICO DE MORELIA
ARQUITECTURA COLONIAL Y ESPACIOS HABITABLES DEL SIGLO XVIII EN EL CENTRO HISTóRICO DE MORELIA
Quiñones Leyva Rosa María, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Claudia Rodríguez Espinosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Anteriormente en la época prehispánica el lugar donde se encuentra situado Morelia, era llamado Valle de Guayangareo, este nombre fue dado por los purépechas que se asentaron en la zona de Pátzcuaro, conservo el nombre en el periodo clásico, hasta que el Virrey Antonio de Mendoza conoció el valle en 1540, al año siguiente ordeno la fundación de una cuidad la cual llevaría el nombre de Cuidad de Mechuacán, en 1545 por enfrentamientos con la cuidad de Pátzcuaro (antigua capital), se cambió el nombre a Valladolid y finalmente en 1824 el Congreso Mexicano le dio el nombre de Morelia (proveniente del purépecha y significa Loma larga y achatada), en honor a José María Morelos y Pavón.
Valladolid lo que ahora conocemos como centro histórico, fue declarado patrimonio cultural de Morelia por la UNESCO en 1991.
Valladolid fue fundada en el siglo XVI, posee diversas características constructivas que hoy en día es el resultado de su historia urbana, en el centro se encuentran las principales construcciones civiles y religiosas, fueron elaboradas con: adobe, paja y madera y con el paso del tiempo en cal y canto con techo de terrado.
Fue en el siglo XVII cuando Valladolid en ese entonces tuvo su mayor reactivación en la economía, se basaron principalmente en la minería, agricultura y comercio. Posterior a esto la cuidad se vio envuelta en una transformación fisonómica de las antiguas casas, gracias a las familias ricas de los hacendados y comerciantes, utilizaron materiales como la cantera, utilizando en muros, sillares, sillajeros y elementos decorativos como columnas, dovelados en los arcos, jambas y platabandas en puertas, ventanas y balcones.
METODOLOGÍA
El corredor que estaremos analizando tiene por nombre Calle Valladolid, esta ubicado en el centro histórico de Morelia, entre Av. Morelos Sur y C. Vasco de Quiroga, a un costado de la Catedral de Morelia. Podemos observar que en la zona la calle se conforma principalmente de comercio, es lo que más abunda, podemos encontrar desde, restaurantes, boutiques, plazas, zapaterías, mercerías, entre otros tipos de negocios.
En este trabajo de investigación, lo que queremos lograr es, primeramente, analizar las problemáticas de vivir en un espacio considerado patrimonio cultural, desde vivienda hasta negocios de pequeña o gran escala, estudiar la normatividad que se debe aplicar y seguir en estos espacios confrome al contexto urbano, verificar si existe algún tipo de plan director urbano, que nos indique los tipos de usos de suelo, ya sea habitacional, comercial o mixto, para posteriormente reconocer los lineamientos requeridos para la preservación de sus tipos de usos, es decir saber que es lo que se tiene que seguir en este tipo de lugares con patrimonio cultural.
CONCLUSIONES
Nuestras metas a realizar a lo largo de esta investigación es iniciar con la realización y aplicación de instrumentos, como lo son encuestas, análisis de sitio, archivo digital y fotográfico para entrar en contexto de la zona e identificar las problemáticas que los habitantes y comerciantes identifican de residir en tales lugares , a lo que da lugar un reconocimiento del sitio más a fondo, una de nuestras metas principales es dejar un antecedente de como las personas utilizan los espacios en los que se aplican determinadas normativas y como se comporta la población externa al transitar por esas calles.
Quiñonez Leyva Mariajosé, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara
HISTORICISMOS EN INMUEBLES ECLESIáSTICOS MODERNOS Y CONTEMPORáNEOS.
HISTORICISMOS EN INMUEBLES ECLESIáSTICOS MODERNOS Y CONTEMPORáNEOS.
Quiñonez Leyva Mariajosé, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Jessica Marcelli Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto se llevaría acabo por medio de la modalidad en línea, realizando diversas actividades para obtener información y conocimientos necesarios para la investigación.
METODOLOGÍA
Lecturas relacionadas con el arte sacro.
CONCLUSIONES
Desafortunadamente no se pudieron llevar acabo los objetivos y propósitos del proyecto ya que la investigadora no se presento de manera constante en la estancia de verano científico. Solamente se reunió con ella un día por medio de videollamada aclarando de lo que trataría el proyecto dejando una actividad por realizar. Después de es no se tuvo conocimiento de la investigadora por dos semanas y las semanas restantes de la estancia nomas hubo una lectura. De hay en fuera no se realizó alguna otra actividad ya que la investigadora no dio indicaciones durante lo que resto el verano científico.
Quiñonez Loaiza María Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL USO DEL COACHING EDUCATIVO EN EDUCACIóN SUPERIOR PARA POTENCIAR LAS CAPACIDADES DEL ESTUDIANTE.
EL USO DEL COACHING EDUCATIVO EN EDUCACIóN SUPERIOR PARA POTENCIAR LAS CAPACIDADES DEL ESTUDIANTE.
Quiñonez Loaiza María Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se considera una estrategia pedagógica en la que el coach (tutor o docente) le facilita al estudiante la ejecución de acciones que pretenden potenciar las competencias y habilidades para que el coachee (la persona entrenada) desarrolle su propio potencial (Guido, 2011). En la educación superior hay muy pocos docentes que se interesan realmente porque el alumno aprenda y desarrolle su potencial, debido a esto, muchos de ellos deciden desertar porque no se creen aptos.
Si el docente lleva un buen coaching educativo en el aula, puede general en el estudiante diversas emociones que lo llevarán a descubrirse, interesarse, aplicarse, tener sentido de pertenencia y que sean autónomos. Brindar capacitaciones a los docentes acerca de la importancia y del cómo poner en práctica el coaching sería buna propuesta para generar un impacto positivo en la educación de los jóvenes.
Es importante trabajar en la búsqueda de los objetivos que se plantean cada docente antes de su entrada en el aula para impartir la formación a sus alumnos/as. Debemos saber si el docente es feliz, si está contento consigo mismo, si el estado personal en el que se encuentra es bueno, y si le gusta su profesión, así como, conocer cuáles son los objetivos que pretende alcanzar con su trabajo, Bou, J.F. (2009).
De acuerdo con el autor, afirmó que es importante que los docentes trabajen de la mejor manera, que lo hagan por gusto y con experiencia en el ámbito educativo. Ya que el docente como coach debe tener ciertas cualidades según Bou, P. (2007).
METODOLOGÍA
Esta investigación se hizo con la intención de comparar y ver las diferencias que se pueden presentar al momento de tener y no tener un acompañamiento académico cultural, es así como la metodología que se utilizó en esta investigación fue cualitativa y observatorio. Se realizó este instrumento, ya que se busca explorar y observar un grupo para comprender sus perspectivas, actitudes, conocimientos, comportamientos e incluso sus creencias y culturas.
En esta primera etapa el grupo de estudio fueron los Lobomentores de la Benemérita Universidad de Puebla, quienes fueron los que estuvieron guiando, apoyando y motivando durante la estancia para así definir la importancia y el gran impacto que pueden tener los estudiantes si se les da un buen seguimiento. Así como también comparar cuando no hay un acompañamiento, la diferencia de esta y como puede afectar al estudiante.
En una segunda etapa, la investigación se seguirá desarrollando en la Universidad Pedagogía del Estado de Sinaloa para seguir promoviendo el coaching educativo, se harán recaudación de datos más significativos por medio de entrevistas e información bibliotecaria o de artículos. Las entrevistas se realizará a 4 decentes de la Universidad Pedagogía del Estado de Sinaloa, se les cuestionará acerca del coaching educativo, si ellos lo conocen o lo aplican, para, por qué y cómo.
CONCLUSIONES
Los resultados que se pudieron observar en esta primera etapa de la investigación fueron qué hay un notable cambio cuando hay y no hay un acompañamiento, ya que cuando se tienen hay mucho más interés, curiosidad, entusiasmo y motivación. En cambio, cuando no se presenta este acompañamiento, el estudiante se encuentra confundido, poco interés y no logra comprender lo observado.
Aunque también esto último, cuando no se presenta alguien que los guíe, el estudiante se puede hacer autónomo en búsqueda de algo que le interesa, pero solo si realmente hay interés. Es así como se puede tomar de referencia el coaching educativo, en donde este acompañamiento puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, tanto profesional como personal.
Debido al poco tiempo de la estancia fue que no pudimos pasar a la siguiente etapa de la recolección de datos más significativos y de la evaluación. Es por esto que seguiré trabajando de regreso en mi universidad con esta misma temática y culminarlo para un beneficio en la Universidad Pedagogía del Estado de Sinaloa.
Culturalmente y personalmente me llevo grandes aprendizajes de mis compañeros de trabajo, así como también de la ciudad de Puebla, me enseño mucho y conocí nuevos lugares que nunca imaginé que existían.
Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit. Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del verano de investigación se abordaron tres temas diferentes, cada uno desde una perspectiva pragmatista: Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación. Esto surge en consecuencia a una serie de problemáticas que se lograron identificar:
El punto de partida de la mayoría de los nuevos estudios en las ciencias sociales está en formular una buena delimitación del problema, cosa que muchas veces no se logra satisfactoriamente; y es que, además, otro de los errores al hacer investigación, es hacer una revisión de literatura incompleta. Sumado a ello, se encontró que existe falta de interés en la investigación, a pesar de su importancia fundamental en la vida. Las personas tienden a conformarse con información limitada, sin profundizar en el tema. Estas problemáticas dieron paso a las actividades desarrolladas durante el verano: un taller de filosofía de la indagación que complementó a la realización de una antología.
METODOLOGÍA
Al inicio de la estancia, se impartió el taller de filosofía de la indagación, el cuál, entre sus objetivos, buscó fomentar dentro de los becarios el interés por la labor investigativa, así como por supuesto, dar herramientas orientativas para que los alumnos pudieran aplicarlas en el proceso de recopilación de bibliografía para la construcción de la antología. Dicho taller se acreditó en un período de 2 semanas, sumando un total de 24 horas; La sede del taller fue el centro cultural, “Casa Talavera” y estuvo a cargo del Lic. Ricardo Laviada y el Dr. Edgar Sandoval.
Los contenidos tratados estuvieron divididos en los siguientes 2 módulos y 4 unidades:
Módulo 1, semana del 19 al 23 de junio:
-Unidad 1: Lógica de la indagación, experiencia y aprendizaje.
-Unidad 2: Pragmatismo y cultura científica y humanística.
Módulo 2, semana del 26 al 30 de junio:
-Unidad 3: Semiótica, una teoría de signos.
-Unidad 4: Pragmatismo y teoría social: líneas de investigación.
La dinámica del taller fue lo más didáctica posible con fines de obtener mayor participación por parte de los asistentes, y, en consecuencia, mejor retroalimentación para con cada participación.
Al comienzo del taller se dio una introducción al concepto de investigación y a las implicaciones que tiene, así como también se habló sobre las funciones que desempeña y las necesidades que requiere por parte de aquel que busque introducirse en esta labor; segundamente, se vinculó lo previo a la relación existente entre los conceptos de sentido común y método científico. Pero como para investigar hay que leer y escribir, en la segunda semana del taller se tuvo un breve espacio a cargo del Dr. Roberto García en el aportó herramientas a los alumnos para que su lectura y redacción se vieran complementadas con lo que ya se venía trabajando anteriormente.
Llegando el segundo módulo, la dinámica que se utilizó para abordar las 2 últimas unidades fue que los asistentes del taller presentaron a través de 2 exposiciones, sus proyectos de investigación en curso o en el caso de los recién ingresados a la labor investigativa, los temas que les son de interés para convertirlos en objeto de estudio de una investigación. Finalizada la primera exposición, a través de la retroalimentación dada entre los profesores y el resto de los compañeros, se brindó el material suficiente para hacer las correcciones y observaciones pertinentes para que, en el segundo momento de exposiciones, con la ayuda de un mapa mental, se dieran estos avances con respecto del primer momento.
Finalizado el taller, con una idea general sobre los temas de Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación, se formaron equipos con los miembros becarios del verano para consultar bibliografía en relación a antologar cuestiones básicas de investigación.
Se utilizaron softwares académicos para rastrear los libros y artículos de investigación por autores y temas; En el proceso, para hacer la selección, se hicieron matrices de análisis documental para determinar si lo seleccionado contenía información relevante y de valor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir numerosos conocimientos y habilidades, remarcando muchos de los errores que constantemente cometemos cuando se empieza con la labor investigativa, dándonos la capacidad de lograr identificar nuestras aptitudes a la hora encontrar y seleccionar la información, y además, nos permite detectar nuestros propios fallos, deficiencias y puntos débiles. Todo esto concluye en permitirnos mejorar nuestras habilidades para realizar una buena investigación e estimular el pensamiento crítico y la creatividad. En este proceso se han logrado ampliar las perspectivas y ámbitos en los que incurre la investigación científica, estableciendo conocimientos de metodología para una investigación efectiva que aporte significativamente a los procesos en curso. Este desarrollo nos permite fomentar el trabajo en cooperación así como la comunicación.
Quintas Santos Amejuany Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
´VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJAS EN LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS, CAMPUS SALINA CRUZ, EN EL AÑO 2023
´VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJAS EN LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS, CAMPUS SALINA CRUZ, EN EL AÑO 2023
Quintas Santos Amejuany Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en una relación de pareja hace referencia a cualquier tipo de agresión, ya sea física, psicológica, mental y sexual, con el fin de tomar el control o dominar a la otra persona ejerciendo el poder a partir del daño físico, emocional o sexual. En muchos casos es complicado detectar se está siendo violentado debido que el agresor comienza con conductas de abuso psicológico, changes, palabras hirientes, que pasaran desapercibidos debido que las justifican como muestra de amor o cariño, las víctimas al estar en la etapa de enamoramiento, se idealiza a la persona y no se logra detectar estas conductas inadecuadas, las cuales irán en aumento, desarrollando la vulnerabilidad, entrando en un ciclo de violencia, los agresores por medio de chantajes/manipulacion, hacen que sus victimas se vallan alejando de sus redes de apoyo, los cuales seria: familiares, pareja, amigos etc.
A lo largo de los años, cuando se habla de violencia en las relaciones de pareja se observa que las mujeres son las principales afectadas, en las actuales investigaciones, apuntan que en las relaciones de pareja la diferencia entre género ha ido disminuyendo o incluso invirtiendo. en ambos grupos de en hombres y mujeres ejerce o sufre de violencia en alguna medida, no se encontraron diferencias significativas en cuanto al ejercicio de la violencia entre genero.
METODOLOGÍA
El diseño de la presente investigación, es cuantitativo, con un alcance descriptivo transversal, no experimental, se realizó un muestreo no probabilístico, la cual la componen los alumnos de las diferentes Licenciaturas, que estén dentro de una relación de pareja en la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Salina Cruz, Oaxaca, en el periodo cuatrimestral de mayo a agosto del 2023.
Los criterios que se tomaron en cuenta, fue la cantidad de alumnos que han sufrido o sufren violencia dentro de su relación con su pareja, obteniendo así un total de 129 alumnos encuestados, dentro de los solamente 3 se negaron a responder esta encuesta, los otros 126 accedieron a contestar el formulario.
Se aplicó el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), que compone de 42 indicadores conductuales, el cual fue realizado en un cuestionario tipo likert, de frecuencia de cinco opciones (entre 0 y 4). Del mismo modo, cada uno de los reactivos del cuestionario solicita información del grado de molestia ocasionado a la víctima por dichos comportamientos, en el caso que se hayan experimentado; estimación de cuanto les molestaría en caso que en algún momento experimentaran determinado tipo de maltrato señalado en los 8 items.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoriocos, acerca del tema ´´ Violencia en las relaciones de pareja´´, de igual manera se logro implementar el instrumento para asi mismo realizar el analisis de los resultados, el cual me permitio desarrollar los conocientos que la presente investigadora nos fue plantenado, a lo largo del periodo del programa de investigacion, teniedo como resultado lo siguiente:
Las situaciones donde más se ejerce la violencia en las relaciones de pareja,son que la pareja ha ignorado sus sentimiento, Te ha retenido para que no te vallas, Es cumplidor con el estudio , pero llega tarde a las citas, no cumple lo prometido y se muestra irresponsable contigo, No conoce su responsabilidad sobre la relación de pareja, ni sobre lo que les sucede a ambos, De igual manera las situaciones que menos se ejercen en la violencia dentro de las relaciones de pareja son las siguientes, Ha rehusado a ayudarte cuando de verdad lo necesitas, Te ha robado, Te ha hecho endeudar.
Las situaciones que presenta un mayor grado de molestia es, Ha ignorado tus sentimientos, Sientes que no puedes discutir con el/ella, porque está casi siempre enfadado/a, enojada/o contigo, Invade tu espacio . De igual manera las que presentan un menor grado de molestia son, Te ha robado, Te ha herido con algun objeto, Te ha quitado las llaves del coche o dinero.
Es decir que el tipo de violencia que mas frecuencia tiene es violencia psicologica y el de menor frecuencia siendo violencia economica.
Quintero Cedano Danna Paola, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Alejandro Segura Beltrán, Universidad de Guadalajara
EFECTO DEL REQUISITO DE RESPUESTA SOBRE LA ELECCIóN ENTRE REFORZADORES DEMORADOS.
EFECTO DEL REQUISITO DE RESPUESTA SOBRE LA ELECCIóN ENTRE REFORZADORES DEMORADOS.
Quintero Cedano Danna Paola, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Segura Beltrán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando se habla del estudio de la conducta en organismos animales o humanos una de las variables más estudiadas es elección y esta comúnmente es acompañada del estudio de reforzadores de respuesta/conducta. Cuando uno piensa en las alternativas que tiene por elegir es común que el sujeto se vaya por aquella que le implique menos esfuerzo pero le de la recompensa más grande, sin embargo si a esta elección se le agrega un tiempo de espera prolongado para poder recibir la recompensa esta perderá su valor y el sujeto podría elegir aquella que tenga un valor menor pero reciba de manera inmediata.
Green y Estle (2003) realizaron un experimento con el objetivo de encontrar respuesta a lo mencionado anteriormente. Para esto trabajaron con seis ratas de la cepa Sprague-Dawley. Primero se entrenó a las ratas para que conocieran la caja experimental y aprendieran a obtener agua y comida, una vez adaptadas fueron expuestas a ensayos discretos donde podía elegir entre reforzadores que diferían en cantidad y demora, la palanca izquierda les daba acceso a un refuerzo SS mientras que la derecha a LL. Conforme iban siendo expuestos los sujetos a las diferentes condiciones se aumentaba 5, 10 y 15 segundos de retraso a ambas alternativas. Los resultados obtenidos fueron que todas las ratas revirtieron su preferencia de SS el cual era 2 pellets con un retraso de 0 segundos, al reforzador más grande de 4 pellets cuando a ambas alternativas se les agregaba 25 segundos extra de demora.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente se utilizaron ratas hembras Wistar, al iniciar con el experimento estas estaban entre las 8 y 10 semanas de edad, asimismo no contaban con experiencia experimental. Estas fueron alojadas en cajas-hogar individuales de acrílico con una rejilla de metal con acceso libre al agua y fueron privadas del alimento con el propósito de mantenerlas en el 85% de su peso ad libitum.
Antes de comenzar con las sesiones experimentales las ratas son sometidas a un programa de entrenamiento con la finalidad de que exploren la caja, tengan un acercamiento a los pellets y conozcan el funcionamiento del comedero. Esta primera sesión dura 30 minutos y los organismos tienen disponibles 20 pellets para consumir, en este tiempo deben de meter su cabeza al comedero para obtenerlos sin necesidad de palanquear ya que esto se realiza con el propósito de que conozcan el funcionamiento de la caja experimental y se sientan seguras dentro de este; pasan a la siguiente fase aquellas que consumen todos los pellets en la sesión.
Se continua con automoldeamiento, esta etapa tiene el objetivo de que las ratas adquieran el aprendizaje de que una respuesta las llevará a la obtención de pellets. Lo que sucede en estas sesiones es que en las cajas están disponibles 20 pellets al igual que en la fase anterior, sin embargo en esta las ratas deben de palanquear (respuesta) para obtenerlo, aún si los organismos realizan o no la respuesta, cada 45 segundos un pellet será entregado. La idea es que conforme se vayan familiarizando con el funcionamiento de la palanca ya no esperen a que pasen los 45 segundos para recibir el alimento, de esta manera pasan a la siguiente fase aquellas que obtienen todos los reforzadores palanqueando.
La última fase de razón aleatoria se realiza con el objetivo de adquirir como aprendizaje que el incremento de la respuesta significa obtener el alimento, de esta manera en cada ensayo se presenta una palanca de manera aleatoria, por lo que cada palanca saldrá 20 veces en cada sesión y el sujeto debe de cumplir el requisito de respuesta para obtener el pellet, como se mencionó anteriormente el requisito de respuesta es aleatorio en cada sesión, en promedio se encuentran entre las 3, 10 o 20 respuestas por pellet. Para que el sujeto cambie de programa debe obtener todos los reforzadores en una sesión.
Al finalizar con las fases de entrenamiento se puede comenzar la fase experimental. Al inicio de esta las ratas se dividieron en dos grupos de seis respectivamente, esto debido a que al primer grupo se le solicita que palanquee 40 veces para poder iniciar con la sesión experimental, mientras que al segundo grupo sólo se le pide palanquear una vez. Finalmente logrado el requisito de respuesta se le presentan ambas palancas y el sujeto tiene la opción de elegir alguna o no; en ambos grupos hay tres ratas que comienzan con la condición Control Magnitud en la cual si eligen la palanca izquierda (LL) obtienen 3 pellets en 0.5 segundos, mientras que si eligen la palanca derecha obtienen 1 pellet en 0.5 segundos; por otra parte en la condición Control Demora en LL adquieren 3 pellets en 24 segundos, por otra parte en SS adquieren 3 pellets en 0.5 segundos. El criterio de cambio de ambas condiciones mencionadas con anterioridad es que al graficar los resultados, las últimas tres sesiones deben de tener un promedio de .85 o más en LL (Control Demora) o en SS (Control Magnitud). Las ratas que comienzan con Control Demora pasan a Control Magnitud y viceversa las que comienzan con Control Magnitud.
Así al concluir con lo anterior mencionado se inicia con la condición T0 donde en LL se adquieren 3 pellets en 24 mientras que en SS es 1 pellet en 0.5. Conforme van pasando de condición se va agregando una demora común a ambas alternativas, por ejemplo, al pasar a T1 LL significa 3 pellets en 24 + 4 y SS es igual a 1 pellet en 0.5 + 4, en T2 al elegir LL obtienen 3 pellets en 24 + 12 y en SS 1 pellet 0.5 + 12 y para finalizar en T3 obtienen 3 pellets en 24 + 36 en LL mientras que en SS obtienen 1 pellet en 0.5 + 36.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se aprendieron aspectos relacionados a lo que se realiza en un laboratorio de la conducta con organismos animales, como lo son el uso de las cajas experimentales, la limpieza y mantenimiento de estas, manipulación y cuidado de los organismos y animales (ratas y palomas en este caso): registro de peso del organismo, cálculo para mantenerlos en privación de alimento, lavado de botellas y cajas, asimismo se obtuvo aprendizaje en el análisis de datos de los experimentos que se realizan en el laboratorio.
En cuanto a los resultados del experimento realizado aún no existe una conclusión de este ya que aún sigue y seguirá en curso al terminar la estancia del programa, sin embargo se espera que conforme las demoras sean muy grandes en ambas alternativas los sujetos se vayan por aquella que les dé más alimento.
Quintero Jimenez César, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.
Candamil Alzate Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Flores Mercado David, Universidad de Guadalajara. Garcia Robledo Lourdes Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gómez Saldarriaga Sergio, Universidad Católica Luis Amigó. Quintero Jimenez César, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mapear los factores psicosociales del entorno comunitario asociados a la convivencia cotidiana del barrio Los Naranjos, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia.
METODOLOGÍA
La metodología es de carácter cualitativo desde una perspectiva hermenéutica bajo la cartografía o mapeo social. Esta se aborda desde tres principios: el fluido de informaciòn sobre un espacio geográfico el cual representa la dinámica barrial; el socioanálisis el cual permite entender el territorio desde un mapa de relaciones, vínculos y estructuras; y la Investigaciòn Acción-Participación, siendo la comunidad un escenario psicosocial, cruzado por el deseo de cambio de los participantes que intervienen en la vida cotidiana del barrio. Esta consiste en la elaboración de mapas sociales, representando las siguientes categorías: Espacio físico, historia y memoria del barrio, ciclos de la vida cotidiana, problemas, conflictos y factores de riesgo psicosocial, relaciones de convivencia vecinal, normas socio-comunitarias, acción institucional y comunitaria, entre otros.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares son: mapeo geográfico histórico y social del barrio de Los Naranjos y la identificaciòn de los factores psicosociales, representados en la cartografía elaborada, a partir de: recorridos por el barrio, entrevistas y conversaciones con algunos habitantes del barrio y taller cartográfico. Entre los factores psicosociales más representativos se encuentran: factores de riesgo (consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos, manejo inadecuado de residuos sólidos, relaciones sexuales en espacios publicos, personas en situación de calle); factores protectores (espacios culturales, recreativos y deportivos, presencia institucional gubernamental y no gubernamental, con programas y acciones relacionados con prevención y mitigación de las adicciones, almuerzos, encuentros comunitarios y el habitante se viste de turismo) y la participación comunitaria a partir de la organización y gestión comunal en el barrio.
Los factores psicosociales son elementos movilizadores de la convivencia dentro de cualquier sociedad humana. Se presentan en distintos espacios geográficos y sociales dados a través de la identidad, relaciones y vínculos, conflictos, normas, ciclos de vida cotidiana y acciones institucionales y comunitarias, etc. En el barrio Los Naranjos se presentan vivencias e interacciones cotidianas dentro un entramado histórico-cultural y urbanístico, generando espacios de convivencia comunitaria.
Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.
CONCLUSIONES
La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Ramirez Alcantar Roberto, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FILOSOFIA DE LA MENTE DE SPINOZIANA
FILOSOFIA DE LA MENTE DE SPINOZIANA
Ramirez Alcantar Roberto, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué es la mente?, ¿Qué es la conciencia?, ¿Es la mente algo distinto del cuerpo?, Si son dos sustancias distintas, ¿Cómo interactúa la mente y el cuerpo?, ¿Cómo se relacionan las emociones y pasiones con la actividad neuronal?, La mente sin cuerpo ¿es posible?, Nuestros pensamientos ¿son libres?, la voluntad ¿está determinada o es libre?, ¿Puede una computadora poseer mente? Estas son algunas cuestiones que trata la filosofía de la mente en la cual dependiendo desde la perspectiva Ontológica en la que uno está situado serán distintas las respuestas que se obtendrán.
En el libro En Busca de Spinoza de Antonio Damasio se hace un análisis y critica sobre cómo se están realizando las investigaciones actuales en las neurociencias y como la perspectiva filosófica dualista impera ontológicamente en esas investigaciones. A inicios del siglo XX parecía que la cuestión mente-cuerpo iba en camino a ser resuelta sin embargo creo un muro que no se ha podido superar, prevalece en la actualidad que la mente y cerebro son parte de lo mismo, mientras que el cuerpo va por su lado. Esta perspectiva se encuentra muy ligado a un sistema ontológico Dualista de Rene Descartes y aunque cambiar a una perspectiva Ontológica Spinoziana no va a resolver los problemas por sí solo, si se podrá concebir distintas formas de investigar la mente y el cuerpo.
Baruch Espinoza en su libro sobre la Ética demostrada según el orden geométrico, propone una sustancia a la que llama Dios (definida como la sustancia que es causa de si, separando esta palabra de la carga teología que conlleva). Esta sustancia es infinita y se expresa en infinitos atributos e infinitos modos. El ser humano solo tiene dos atributos los cuales son el pensamiento y la extensión.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de bibliográfica sobre algunas concepciones de filosofía de la mente. Los temas revisados fueron sobre el problema mente-cuerpo, las emociones, las ideas y la imaginación.
Se realizó la revisión del libro de La ética demostrada según el orden geométrico de Benito Espinoza, se utilizó la versión traducida al español por Atilano Domínguez. Además, se revisó en latín para realizar algunas revisiones etimológicas sobre el alma y la mente. En este libro se respondieron las cuestiones sobre el problema mente-cuerpo, las emociones, las ideas y la imaginación. En la revisión bibliografía de En busca de Spinoza escrito por Antonio Damasio se cuestionan las presuposiciones Dualistas en las que encuentran las investigaciones actuales de las neurociencias.
Además, se nos compartieron videos en youtube de otros seminarios realizados por compañeros de otras generaciones del programa delfín con el fin de conocer las distintas concepciones que de otros autores sobre la filosofía de la mente.
Por último, se realizó un seminario filosófico sobre la investigación en la cual se exponen las investigaciones realizadas y se pone en discusión con diferentes autores y distintas perspectivas de la filosofía de la mente
CONCLUSIONES
Para Spinoza el problema de mente-cuerpo lo resuelve desde una concepción monista. Su ontología consiste en que solo puede existir una solo Sustancia y esta tiene infinitos atributos y modos. Para Espinoza la mente y el cuerpo es la misma sustancia, pero manifestada en dos atributos pensamiento y extensión. Por lo que la mente y el cuerpo no son distintas sustancias.
Espinoza considera que las pasiones son afectos o estados emocionales que experimentamos en respuesta a diversas circunstancias. Estas pasiones pueden ser positivas, como el amor y la alegría, o negativas, como el odio y la tristeza. Para Espinoza, tanto el amor como el odio son afectos que están sujetos a la causalidad natural y que podemos comprender y superar a través de la razón y el conocimiento (es decir de ideas adecuadas).
Ramírez Alcaraz Victoria Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Diana Laura Barrón Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ABANDONO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAM) EN LA CIUDAD DE ENSENADA.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ABANDONO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAM) EN LA CIUDAD DE ENSENADA.
Ramírez Alcaraz Victoria Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Valbuena Sanchez Susana Belen, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtra. Diana Laura Barrón Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es un hecho que la población de Personas Adultas Mayores (PAM) va en aumento a nivel mundial y que su condición puede verse comprometida debido a las visiones negativas que puedan añadirse a la vejez. La situación actual de las PAM presenta varios desafíos, dentro de los cuales surgen preocupaciones relacionadas con el abandono, la exclusión social y el acceso limitado a servicios de atención y apoyo adecuado, por lo que es fundamental tomar conciencia y tomar medidas para garantizar la dignidad y el respeto hacia las personas adultas mayores en la sociedad.
Por ello, el propósito de este estudio es describir los factores que contribuyen al abandono de las Personas Adultas Mayores (PAM) en la ciudad de Ensenada, comprendiendo que existen un aumento de este sector poblacional y que, en algunos casos, su calidad de vida se verá comprometida debido al abandono provocado por diversos factores, tales como el económico, psicosocial, cultural y de participación social (inclusión/exclusión) y que pueden haber distintos actores sociales que contribuyan a ello, tal como lo es la familia.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación se decidió trabajar con el enfoque de investigación cualitativo, buscando, de esta manera, profundizar en las realidades, interpretaciones y significados que las Personas Adultas Mayores presentan respecto al fenómeno estudiado y, buscando trabajar con la perspectiva del abandono desde los sujetos, se decidió trabajar con un diseño fenomenológico.
El tipo de muestra utilizado fue la muestra no probabilística o dirigida y el tipo de muestreo seleccionado fue por conveniencia, estableciendo distintos espacios de la ciudad de Ensenada (zona centro) para visitar, observar y buscar PAM que pudieran ser entrevistadas y que cumplieran con el único requisito: ser Personas Adultas Mayores (60 años o más).
Dentro de las técnicas e instrumentos empleados, se desarrolló una guía de entrevista en profundidad que permitiera recolectar la información necesaria y aquella extra que diera paso a comprender mayormente la realidad de las Personas Adultas Mayores y los factores que contribuyen al abandono. Dicha entrevista se dividió en cinco apartados, siendo estos: a) identificación del sujeto de estudio; b) factores económicos; c) culturales; d) psicosociales y e) inclusión en la sociedad.
CONCLUSIONES
Todos los factores estudiados contribuyen al abandono de las Personas Adultas Mayores, aunque de formas distintas. Los factores que más resaltaron fueron el económico y psicosocial, observando, en este último, que la sensación de abandono por parte de la familia es enorme.
En el factor cultural hubo PAM que refirieron una sensación de tristeza al momento de hablar de la vejez, así como algunas otras personas que comenzaban a normalizar el abandono en la tercera edad.
Respecto al último factor, el de inclusión en la sociedad, se observó una necesidad grande de acompañamiento y de pertenecer a algún grupo, por ello, algunos de los sujetos entrevistados solían reunirse con otras PAM para no sentir esa soledad.
Esta investigación se enfocó en cuáles son los factores que influyen en el abandono de las PAM para poder ayudar a futuras investigaciones y poder llevar a cabo acciones que beneficien a las personas y tengan una mejor vida o puedan encontrar maneras de ayudar a estas personas en situaciones de abandono y que necesitan de la atención tanto de su familia o comunidad que pueda contribuir a su bienestar.
Ramirez Arias Lina Paola, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia
DISCURSOS DE ODIO Y EXTERMINIO SOCIAL EN COLOMBIA DURANTE EL 2018-2022
DISCURSOS DE ODIO Y EXTERMINIO SOCIAL EN COLOMBIA DURANTE EL 2018-2022
Ramirez Arias Lina Paola, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Flor Maria Avila Hernandez, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El exterminio social es un fenómeno que en Colombia se ha venido normalizado, como una actividad necesaria para acabar con los males que tiene un barrio o una ciudad; haciendo que se ansié o se celebre este tipo de actos que al final no son más que una serie de homicidios deliberados en busca de un supuesto bien común"
El proceso de purificación que lleva el exterminio social, se muestra el doble discurso de las masas, y es que comienzan a entrar en un juego donde hacen de verdugos y víctimas, donde afirman que está bien siempre y cuando la víctima no sea un pariente, o un conocido cercano, ya que, si esto sucede, la furia y la rabia invade el alma convirtiéndose en víctimas de aquello que aplaudían
Sin embargo, no se puede afirmar que todos estén a favor de estos actos, ya que hay personas que viven esto a diario, personas que ven pasar su vida en cámara lenta al escuchar el disparo de aquel que quiere tomar la justicia en mano propia, o aquellos que llevan toda una vida reclamando el cuerpo de un ser querido.
Sea verdugo o victima, actos como estos no deberían de ser aceptados y mucho menos normalizados, es por eso que a lo largo de esta investigación se hablara de la mal nombrada limpieza social, pero para llegar a esto, se hará un análisis de como este fenómeno se ve en un nivel, nacional, departamental y en finalmente en Barranquilla; partiendo del génesis del fenómeno acá en Colombia y terminando con el análisis del fenómeno durante el periodo 2018-2022
En el año 2020 según indepaz se registraron 91 masacres en 66 municipios dejando 381 víctimas (observatorio de DDHH, 2021), que se traducen en campesinos, niños, afros, indígenas, ex miembros guerrilleros, jóvenes estudiantes que han sido torturados hasta la muerte y que se han divulgado en redes sociales con el fin de generar temor en la comunidad (La pulla, 2020)
Comprendiendo lo anterior, nos preguntamos ¿Cuáles son las causas y las dinámicas del exterminio social y los discursos de odios en Colombia durante el 2018-2022 por parte de los grupos armados y la comunidad?
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de carácter cualitativa, puesto que se utilizan diferentes fuentes de información para la obtención de resultados, de igual manera, hablamos de una investigación Historica, Descriptiva, y socio jurídica, en donde se utilizara un método inductivo
CONCLUSIONES
La cultura de la violencia, nace o surge de unos patrones violentos que se ven dentro de la relacion, hombre y sociedad, donde existe una cultura dinamica en constante cambio, llevando a que se altere el orden social ya establecido. Haciendo que si el contexto es violento, las personas que habitan ese contexto generen una desconfianza en el otro, un temor y con ello un idea de amigo/enemigo, donde todo aquel que no comparte la vision que se tiene entra a ser el objetivo dentro de la misma civilización.
El como la victima es acompañada ayuda a que el patron de violencia se acabe o se vuelva un ciclo, puesto que las emociones son el habla del dolor, es alli donde el hombre comienza con los deseos de justicia, con los deseos de vengaza o con los deseos de perdón y reconciliación.
Se desea obtener un dispositivo de intervención socio jurídica para la construcción de paz en las comunidades afectadas
Se dese obtener un analisis juridico de las leyes que abordan el tema de la discriminación como la ley 1448 de 2011 y a su vez poder generar un comparativo con las legislaciones de otros paises, repecto al tema de toleración, no discriminación, libertad de expresión y redes sociales.
Ramirez Arroyo Jathziry Micaela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
IMPACTO DEL MANEJO DE EMOCIONES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UNIVERSITARIOS
IMPACTO DEL MANEJO DE EMOCIONES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UNIVERSITARIOS
Méndez Aguirre Leslie Anahi, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ramirez Arroyo Jathziry Micaela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Formulación del problema
¿En qué medida el manejo adecuado de las emociones puede influir en el rendimiento académico de los universitarios?
Descripción del problema
En el ámbito universitario, es imprescindible replantear el papel de la educación emocional en los estudiantes, pues existe una evidente relación entre el manejo emocional y el rendimiento académico. Numerosos estudios han revelado que aquellos estudiantes con habilidades emocionales bien desarrolladas logran un desempeño académico más sólido y consistente. Además, la capacidad de regular eficazmente las emociones influyen directamente en la motivación, enfoque y concentración durante las actividades educativas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología empleada para el presente artículo científico fue con enfoque cualitativo para la recolección y el análisis de datos en diferentes fuentes de investigación como libros y artículos científicos, los cuales fueron encontrados en las plataformas: Scielo, Dialnet, Redalyc del año 2018 al 2023. Durante dos semanas de exhausta investigación fueron seleccionados los documentos de mayor impacto científico en base al tema planteado. Con ello, se llevó a cabo un diseño de investigación cualitativa donde se buscó comprender mediante los documentos e investigaciones recolectadas, en profundidad las experiencias y percepciones de los estudiantes universitarios en relación con el manejo de sus emociones y cómo estas influyen en su desempeño académico. En base a esto se demostró que los profesores en las universidades desempeñan un papel crucial en el desarrollo emocional de los universitarios. Su influencia va más allá de la enseñanza académica, ya que pueden contribuir significativamente al bienestar y desarrollo personal de sus estudiantes. los profesores pueden fomentar un ambiente de apoyo y empatía en el aula, alentando la expresión de emociones y creando un espacio seguro para compartir inquietudes. Escuchar activamente, así como brindar retroalimentación constructiva fortalecerá la autoestima y la confianza de los universitarios.
Los profesores pueden influir positivamente en el desarrollo emocional de los estudiantes al crear un ambiente acogedor, adaptar su enfoque de enseñanza y demostrar habilidades emocionales sólidas al hacerlo, contribuyen a formar individuos más equilibrados, preparados para enfrentar los desafíos de la vida. También puede ser de mucha ayuda el implementar en las aulas de clase las estrategias encontradas en base a la presente investigación que se llevó a cabo para la realización del presente articulo científico, que servirán como base fundamental como lo son, la escucha activa en la cual los profesores deben demostrar interés genuino por los sentimientos de los estudiantes y estar dispuestos a ofrecer apoyo cuando sea necesario. La creación de grupos de apoyo entre compañeros puede ser beneficioso para que los universitarios compartan sus experiencias y se brinden mutuo respaldo emocional. Además, los docentes pueden impartir técnicas de afrontamiento y manejo del estrés, equipando a los estudiantes con herramientas para enfrentar desafíos académicos y personales de manera saludable.
Al emplear estas estrategias, los profesores pueden contribuir significativamente al desarrollo emocional de los universitarios, preparándolos para enfrentar los retos de la vida universitaria y futuras situaciones adversas con mayor fortaleza y bienestar emocional. Así mismo los hallazgos revelaron que el manejo adecuado de las emociones, como la regulación emocional, la empatía hacia uno mismo y la gestión del estrés, influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
En función de los objetivos planteados en esta investigación, se profundizó la relación que existe entre las emociones, el rendimiento académico y cómo estas influyen en el desempeño de los estudiantes universitarios. Así mismo se ha demostrado que las emociones desempeñan un papel revelador en el rendimiento académico, ya que afectan la motivación, la concentración, la capacidad de adaptación y las interacciones sociales de los estudiantes.
Se estableció que, para mejorar el rendimiento académico es necesario permitir a los estudiantes universitarios regular sus emociones y enfrentar los desafíos académicos de manera más efectiva. Además, esta investigación generó nuevos conocimientos y comprensión sobre la influencia de las emociones en el rendimiento académico de los universitarios. Al resaltar la importancia de abordar las emociones dentro del contexto educativo, se ha originado una mayor conciencia sobre la necesidad de implementar enfoques formativos que integren el desarrollo emocional en la línea académica. Esta investigación ha contribuido a ampliar el conocimiento sobre la influencia de las emociones en el rendimiento académico.
Las estrategias investigadas proporcionan una base sólida para mejorar la calidad de la educación, promoviendo el desarrollo emocional de los estudiantes. En primer lugar, se observó que las emociones pueden afectar tanto positiva como negativamente el rendimiento de los estudiantes. Las emociones negativas, como el estrés, la ansiedad y la frustración, pueden obstaculizar el aprendizaje y la concentración, lo que lleva a un bajo rendimiento académico. Por otro lado, las emociones positivas, como la motivación, la confianza y la alegría, pueden impulsar la motivación, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas, entre otras.
Además, se ha destacado la importancia del manejo adecuado de las emociones en los universitarios. El desarrollo de habilidades emocionales, como el autoconocimiento, la autorregulación emocional y la empatía, puede ayudar a los estudiantes a comprender cómo gestionar sus emociones de manera efectiva.
Ramírez Bueno Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN
PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN
Alfaro Galindo Samuel, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bueno Francisco, Universidad de Guadalajara. Ramos Sánchez María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vélez Ocampo Juana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Laboratorio de Investigación-Creación: Un espacio de diálogo, confrontación y agenciamiento cultural para generar nuevo conocimiento en diversas disciplinas. Inspirado en Aby Warburg, busca sentido en la intersección de imágenes epistémicamente distintas.
Proceso formativo: Estudiantes son capacitados en habilidades investigativas para crear un laboratorio de investigación-creación. Métodos y trabajo en equipo son fundamentales.
Tema y enfoque: Prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Equipo trans e interdisciplinario aborda problemáticas comunitarias.
Justificación: Ética de retribución social del conocimiento. Laboratorio de investigación-acción participativa de Fals Borda inspira exploración de generación de conocimiento.
Preguntas de investigación: ¿Cómo crear y transformar conocimiento en el laboratorio? ¿Cómo sistematizar trabajo interdisciplinario? ¿Qué caso local ejemplifica resolución de problemáticas comunitarias?
Hipótesis: Prototipo de laboratorio fomenta comprensión disciplinaria y resuelve problemas comunitarios. Experimentación y diálogo generan conocimientos teóricos y prácticos.
Objetivos: Crear prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Generar conocimientos teóricos y prácticos, metodología de investigación-creación y matriz bibliográfica. Utilizar paneles warburianos para exploración y análisis interdisciplinario.
METODOLOGÍA
Métodos y herramientas de investigación
Aby Warburg: desarrolla su famoso sistema de paneles como sistema de pensamiento no lineal para la generación de múltiples lecturas desde un cruce de epistemes.
Didi-Huberman: hace una revisión del trabajo de Aby Warburg e insiste en el sentido anacrónico de las imágenes y reivindicar la noción de la imagen como punto de diálogo en función de una crítica a la linealidad histórica.
Aristóteles en el análisis del discurso: la importancia del cruce de los tres elementos propios de la retórica, logos, pathos y ethos, implican distintos niveles de acercamiento a la veracidad del discurso logos en el sentido del conocimiento ; ethos en el sentido de lo ético y el carácter propio de el discurso del que se está hablando y pathos en la inclusión responsable de los sentimientos y de las sensaciones.
Charles Pierce: desde la construcción de su teoría de los signos introduce la noción de la abducción, como modo de acercamiento al conocimiento diferente a el sistema analítico deductivo o inductivo. Lo abductivo permite desde el holismo desde el descubrimiento la generación de nuevo conocimiento, el espacio de investigación-creación es un lugar holístico donde aparece el conocimiento por abducción.
Orlando Fals Borda: su teoría de la investigación acción participativa, desarrolla una manera de investigación donde se involucra en diferentes instancias de devolución sistémica con las comunidades con las que investiga la obra, la horizontalidad y el trabajo mancomunado con las diferentes comunidades principio de la sociología en Latinoamérica de los años 40 tiene cómo se convierte en un antecedente fehaciente de los espacios de laboratorio específicamente en los contextos latinoamericanos.
Prácticas:
Diálogo
Paneles warburianos
Matriz bibliográfica
CONCLUSIONES
Análisis de datos y resultados: En investigación interdisciplinaria, el análisis de datos es una etapa de diálogo y generación de conocimiento. Se describe un prototipo de laboratorio de investigación-creación en siete etapas clave: fundamentación, equipo, inmersión, exploración epistémica, desarrollo de productos, retroalimentación y revisión bibliográfica.
Diseño de investigación:
Fundamentación: Bases teóricas, problema, hipótesis, objetivos, pregunta, justificación, viabilidad y metodología.
Consolidación del equipo: Paneles interdisciplinarios revelan similitudes y preocupaciones compartidas entre disciplinas.
Inmersión trans e interdisciplinaria: Integración profunda de saberes, procesos creativos y recursos, fomentando diálogo y consensos.
Exploración de cruces epistémicos: Creación de categorías y herramientas para interacción transdisciplinaria, discutiendo similitudes y diferencias.
Desarrollo de productos: Sistematización de herramientas y categorías para trabajo interdisciplinario.
Retroalimentación: Revisión bibliográfica, prototipo de metodología y desarrollo de conocimiento teórico y práctico.
Caso de estudio: Fundación Sineambore como laboratorio de investigación-creación en reciclaje comunitario, generando cambio social y político.
Conclusiones: Prototipo de laboratorio interdisciplinario permite diálogo y creación de conocimiento, cuestionando la práctica y dirección del laboratorio por estudiantes y enfatizando la importancia de la relación con otros en la investigación-creación.
Ramírez García Alondra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cynthia Mendoza Martìnez, Universidad Autónoma de Sinaloa
LOS INTROYECTOS SOCIALES EN RELACIóN A LA CRIANZA EN LAS MADRES TRADICIONALES
MEXICANAS.
LOS INTROYECTOS SOCIALES EN RELACIóN A LA CRIANZA EN LAS MADRES TRADICIONALES
MEXICANAS.
Perez Esquivel Mónica Lizette, Universidad de Colima. Ramírez García Alondra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia Mendoza Martìnez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tipo de crianza en México durante el último siglo ha sido un factor que influye en el ser humano durante sus etapas del ciclo vital pues (Palacios y Rodrigo, 2001; MacCoby y Martín, 1990). ha concluído que la crianza es considerada como base fundamental en el desarrollo de niños e implica la satisfacción de necesidades básicas de supervivencia y la adquisición de actitudes, valores y normas. Es entonces la forma de crianza el núcleo del ser humano para desarrollarse en un futuro y ser un ciudadano con afectos emocionales, valores los cuales podrá transmitir a los que conviven de manera cercana.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación es mixtas es decir cuantitativa y cualitativa. Según datos del INEGI, actualmente en nuestro país solamente el 50% de las parejas decide formar una familia constituida por mamá, papá e hijos; el otro 50% decide vivir en unión libre y sin tener descendencia. (Consejo Nacional de la Población, 2020). El primer 50% de la población (aproximadamente 35 millones) se tomará una muestra de 31 personas que están formadas por mujeres de 35 a 59 años de edad en la localidad del estado de Durango. En relación con el tema abordado se busca cambiar los patrones de crianza que las madres mexicanas adoptan, las cuales repercuten en el sano desarrollo del ser humano. Se considera que la investigación exploratoria es un estudio que se encarga de buscar una visión general de un hecho o asunto, realizarás esta investigación sobre temas que son poco estudiados, en los que no sea fácil la formulación de la hipótesis sobre los mismos a causa de la poca información. esto va a surgir cuando aparezca un nuevo fenómeno. Lo cual esta investigación permitirá dar un primer acercamiento al tema a investigar los introyectos sociales en relación a la crianza en las madres mexicanas y los introyectos sociales en la parentalidad mexicana.
CONCLUSIONES
Se ha concluido que la crianza es considerada como base fundamental en el desarrollo de niños e implica la satisfacción de necesidades básicas de supervivencia y la adquisición de actitudes, valores y normas. Es entonces la forma de crianza el núcleo del ser humano para desarrollarse en un futuro y ser un ciudadano con afectos emocionales, valores los cuales podrá transmitir a los que conviven de manera cercana. La forma de crianza, dependiendo el tipo de esta que se practica define también el cómo entrelaza afectos con las personas a su alrededor, y es por ello que todos los padres deben tener cuidado con la forma de criar a sus hijas e hijos, así como también fijarse en las formas de dirigirse cuando los corrigen.En esta investigación se han dado a conocer los introyectos sociales que llegan a tomar un papel importante en el estilo de crianza que ejercen las madres mexicanas tradicionalistas, la introyección en psicología es el proceso por el cual una persona incorpora en sí misma las actitudes, comportamientos y rasgos de otra persona. Una vez que se adquiere un introyecto, estas actitudes y comportamientos que forman parte de la personalidad de los individuos (Lugo, 2022).
Ramírez González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPóLITANAS DE CULIACáN (SINALOA) Y DURANGO (DURANGO)
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPóLITANAS DE CULIACáN (SINALOA) Y DURANGO (DURANGO)
Ramírez González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia del estudio de segregación es que con ello ayuda a identificar el comportamiento espacial en diferentes zonas metropolitanas, por ejemplo, Culiacán, (Sinaloa) y Durango (Durango). Por otro lado, la importancia de la segregación ayuda a comprender como poder generar equidad en lo económico y en la ciudad, es decir, el acceso a los servicios tanto de necesidad como servicios mixtos y las condiciones de vida de la población urbana.
Por lo tanto, es importante mostrar la relación entre la segregación residencial y la privación urbana, ya que sin entender estos aspectos correctamente genera una desigualdad en la ciudad desde un punto morfológico, funcional y social. Esto impide la movilidad social, afectando el acceso a la educación, servicios de salud, espacios públicos, el empleo, etc. Además, es importante el estudio de la segregación para poder reducir la desigualdad entre los grupos sociales. (Gómez, 2020, pág. 10).
La importancia de llevar este estudio en un método cuantitativo facilita la comprensión de los patrones, promedios, correlaciones, entender la causa y efecto de cada zona, etc. mediante un análisis estadístico más.
METODOLOGÍA
Este análisis tiene como objetivo entender y explicar el patrón de la zona Metropolitana de Culiacán (Sinaloa) y Durango (Durango), con base en los resultados por AGEB del estudio de las variables de concentración, homogeneidad y agrupamiento de dicha zona; así mismo es importante recalcar que se analiza desde una perspectiva de pensamiento abstracto, lógico y cuantitativo. A partir de los censos de población y vivienda que se utilizan los datos del laboratorio de microdatos del INEGI que aportó los datos de los censos del año 2020; específicamente, los resultados agrupados por Área Geoestadística Básica (AGEB); y las variables serán las siguientes:
Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena (P3YM_HLI); Población de 15 años y más sin escolaridad (P15YM_SE); Población de 18 años y más con educación posbásica (P18YM_PB); Población afiliada a servicios de salud en una institución privada (PAFIL_IPRIV); Viviendas particulares habitadas sin ningún bien (VPH_SNBIEN); Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio de películas, música o videos de paga por Internet (VPH_SPMVPI); y Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) (VPH_SINTIC)
Los datos que se utilizarán corresponden al censo de población 2020, específicamente los resultados agrupados por AGEB. Los softwares que se emplearán para el manejo de datos y los procesos espaciales son Excel, RStudio y ArcGIS.
La segregación urbana alude a determinar la separación física o a la distribución desigual de los grupos y/o categorías sociales en las zonas de la ciudad. En este contexto, los grupos de dicha población que se suele reflexionar tienen en cuenta sus rasgos sociales, económicos o demográficos. Dicha segregación se mide a partir de tres dimensiones: concentración, homogeneidad y agrupamiento.
La concentración o uniformidad busca medir la sobre-representación o sub-representación de un grupo en las unidades espaciales (Apparicio, 2000). A partir de esto, un grupo se encuentra segregado sí está distribuido de manera desigual sobre las unidades de áreas (Blau, 1977; citado por Massey y Denton, 1988: 183).
La segunda dimensión es la que mide la homogeneidad o el grado de exposición (dimensión 2). Así para Sabatini, Cacéres, Sierralta y Robles (2008:12) este índice muestra el grado de aislamiento de los hogares de una misma condición social, es decir, puede ser un índice que muestre el grado de homogeneidad en el que viven los niveles socioeconómicos.
Y, finalmente, el agrupamiento es el que mide la contigüidad a partir del área perimetral compartida con el mismo grupo social (Ruiz-Tagle y López, 2014 citado Gómez, 2020, pág. 78).
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
En el caso de la zona Metropolitana de Culiacán indica que los grupos con un índice de segregación más altos fueron Viviendas particulares habitadas sin ningún bien 0.43 y Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación de 0.71. Se observó que la población de 18 años y más con educación posbásica tiene mayor homogeneidad en el Norte y Norponiente. Finalmente, la población de 15 años y más sin escolaridad tiene un agrupamiento no significativo de 0.
En el caso de la zona metropolitana de Durango indica que el grupo con el índice de segregación más alto fue la población afiliada a servicios de salud en una institución privada con 0.52. Se observó que la población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena tiene mayor homogeneidad en el Este de la zona metropolitana y la población de 18 años y más con educación posbásica tiene mayor homogeneidad en el suroeste de la zona metropolitana. Asimismo, la población de 18 años y más con educación posbásica tiene un agrupamiento significativo de 0.244928
Ramírez Gutiérrez María de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Martina Carlos Arroyo, Universidad del Valle de Atemajac
SER MUJER INDíGENA, UN RETO PARA ACCEDER A LA EDUCACIóN Y SER LIBRE AUTóNOMA E INDEPENDIENTE
SER MUJER INDíGENA, UN RETO PARA ACCEDER A LA EDUCACIóN Y SER LIBRE AUTóNOMA E INDEPENDIENTE
Ramírez Gutiérrez María de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martina Carlos Arroyo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La autonomía de las mujeres indígenas es un tema crucial en el contexto actual de diversidad cultural y lucha por la equidad de género. La educación se ha identificado como una herramienta clave para fomentar el desarrollo de autonomía de estas mujeres, ya que puede contribuir a romper los ciclos de desventaja y marginalización que a menudo enfrentan. Sin embargo, existen desafíos significativos en el camino hacia la realización autonómica a través de la educación, especialmente en el contexto de las comunidades indígenas, donde las barreras culturales y sociales así como la violencia de género pueden dificultar la plena participación y el acceso a la educación de calidad.
Según datos proporcionados por Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) (2021), la prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida por situación de pertenencia y habla indígena es de 70.1 %, identificando que sufren múltiples formas de violencia de forma interseccional.
En el caso del acceso a la educación, el Instituto Nacional de las Mujeres (2021), recuperando cifras del Censo 2020 realizado por INEGI, demuestra, que las mujeres indígenas tienen mayor índice de analfabetismo con un 20% y solo llegan a completar su educación a nivel primaria.
Debido al nivel alarmante y desproporcionado de las experiencias vividas de violencia y discriminación por parte de las mujeres indígenas, surge la necesidad de realizar estudios científicos que se empeñan en hacer oír su voz y destacar sus necesidades, tal es el caso del trabajo realizado por González y Mendoza (2022), y Miranda (2018), quienes a través del testimonio de las niñas pertenecientes a grupos étnicos, logran percibir la prevalencia de condiciones desiguales a nivel social, familiar y escolar; ya que la mayoría es obligada a ejercer labores domésticas desde los 3 años de edad y a mantenerse en el ámbito privado, restringidas del juego y de la educación, aumentando su nivel de opresión social.
La mayor problemática que se presenta en las mujeres indígenas en México es la desigualdad, discriminación y violencia de género que viven día a día, por lo que durante el verano de investigación a través de experiencias compartidas por mujeres indígenas, fue posible estudiar los retos a los que enfrentan para lograr acceder a la vida pública y destacar la importancia de tener acceso a la educación para aumentar los niveles de empoderamiento y autonomía.
METODOLOGÍA
El proyecto es de carácter cualitativo con un alcance descriptivo debido a que se interesa en comprender e interpretar las vivencias y significaciones de las mujeres indígenas al enfrentarse a múltiples formas de violencia interseccional que les limita el acceso a la educación, así pues, a través de la construcción subjetiva de significados se intentaran describir (Quecedo & Cataño, 2002; Hernández, 2014) las vivencias de las mujeres indígenas y mostrar una imagen fiel de la realidad sujeta de violencia y discriminación a la que se enfrentan en su día a día. (Monje, 2011; Ramos, 2020).
A través de la fenomenología es posible estudiar el mundo desde la subjetividad y percepción de las mujeres indígenas de México (Cuesta, 2006, citado por Monje, 2011) haciendo énfasis en los fenómenos de discriminación, desigualdad y violencia logrando captar sus experiencias y procurar explicar los significados en los que se encuentran inmersas en su vida cotidiana (Morse, 1994, citado por Monje, 2011). Desde una mirada feminista interseccional, se pretende visibilizar las múltiples violencias a las que se enfrentan y como esto afecta en su desarrollo autonómico. (Parra, 2021).
La muestra seleccionada fue por conveniencia ya que la participación de mujeres indígenas fue de forma voluntaria según su interés por participar en el proyecto. Para la recolección de datos se aplicaron entrevistas semiestructuradas las cuales permiten que las participantes se expresen con libertad respecto a las áreas abordadas, además, este método permite escuchar y comprender completamente su vivencias y significaciones (Monje, 2011), el análisis de la obtención de datos se realizó a través del software ATLAS. Ti que es de utilidad para comprender e interpretar la información proporcionada por las participantes.
CONCLUSIONES
El presente estudio tiene como objetivo investigar cómo las barreras culturales y sociales, incluida la violencia de género, afectan el acceso a la educación de calidad y, por ende, la autonomía de las mujeres indígenas en comunidades específicas. Se pretende analizar cómo estas barreras influyen en su capacidad para acceder a oportunidades educativas, desarrollar habilidades y conocimientos, así como participar activamente en la toma de decisiones tanto a nivel individual como comunitario. Se espera que este estudio proporcione una comprensión más profunda de cómo las barreras culturales, sociales y de violencia de género afectan el empoderamiento educativo de las mujeres indígenas y cómo se interrelacionan estos factores en su experiencia educativa. Los hallazgos contribuirán a informar la formulación de estrategias y políticas educativas más inclusivas y efectivas, así como medidas para abordar la violencia de género en estos contextos. Se espera que los resultados también promuevan un mayor reconocimiento de la importancia de la autonomía de las mujeres indígenas en la construcción de comunidades más justas y equitativas.
Ramirez Herrera Karen Stephany, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
ANALISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACION DEL DISEñO BIOFILICO EN LA VIVIENNDA DE INTERES SOCIAL
ANALISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACION DEL DISEñO BIOFILICO EN LA VIVIENNDA DE INTERES SOCIAL
Ramirez Herrera Karen Stephany, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo se desarrolló en la línea de investigación Vivienda, Contexto y Sustentabilidad en la Facultad de Arquitectura, en la Universidad Autónoma de Chiapas.
De acuerdo a Heerwagen, J (2009) uno de los mayores problemas de la vivienda de interés social, es la casi nula oportunidad de dar a los usuarios una calidad ambiental garantizando su salud y al mismo tiempo brindándoles comodidad.
En la presente investigación se llevó a cabo el análisis de los beneficios del diseño biofílico en la vivienda de interés social, ya que se busca la forma de reconectar a las personas con la naturaleza, por medio de la implementación de estrategias para mejorar la salud de los usuarios.
METODOLOGÍA
La metodología que fue empleada en esta investigación es meramente documental, ya que integra información de la biofilia en la vivienda de interés social enfocada en los beneficios que trae sobre la calidad de vida de los usuarios tanto física como mentalmente
CONCLUSIONES
Frente a esta problemática, se indagan las principios, beneficios y casos ya elaborados del diseño biofílico. Finalmente se plantea estrategias para la implementación del diseño biofílico y sus patrones en la vivienda de interés social a partir de sus tres principios
Ramirez Medina Mirna Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
SISTEMA EMOCIONAL DEFENSIVO EN EL VICTIMARIO, VALENCIA EMOCIONAL E INTERPRETACIóN EMOCIONAL EN LA VíCTIMA DURANTE EL SESGO ATENCIONAL EN LA SITUACIóN DE BULLYING USANDO LA TéCNICA DEL EYE TRACKING: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
SISTEMA EMOCIONAL DEFENSIVO EN EL VICTIMARIO, VALENCIA EMOCIONAL E INTERPRETACIóN EMOCIONAL EN LA VíCTIMA DURANTE EL SESGO ATENCIONAL EN LA SITUACIóN DE BULLYING USANDO LA TéCNICA DEL EYE TRACKING: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Garzón Barbosa Natalia, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Ramirez Medina Mirna Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rua Montaño Nicole Andrea, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bullying es un fenómeno social que afecta a millones de estudiantes en todo el mundo, generando consecuencias negativas en la salud mental y emocional tanto del victimario como de la víctima. Asimismo, el bullying puede ser definido como la repetición intencional de comportamientos emitidos con el fin de hacer daño, en donde se puede evidenciar una diferencia de poder entre el agresor y la víctima. El experimentar comportamientos agresivos, patrones de comportamientos repetitivos a lo largo del tiempo y el desequilibrio de poder anteriormente mencionado da como resultado la victimización. Para afrontar esta situación, los individuos poseen una serie de mecanismos que ayudan a enfrentarse a estas situaciones, dentro de dichos mecanismos, se encuentran las claves sociales que juegan un papel fundamental al momento en la selección de la estrategia que se desea utilizar para hacer frente a la situación.
Añadido a estos mecanismos, otro factor que modula los comportamientos emitidos en relación al bullying es la valencia emocional que tenga el individuo frente a la situación. Por lo tanto, uno de los aspectos cruciales para comprender el impacto emocional de estas experiencias, es el sistema emocional defensivo en el victimario y la valencia emocional en la víctima, la cual se hará a través del uso de la técnica del Eye tracking. Esta es una herramienta prometedora que permite medir la atención visual y permite observar y registrar el comportamiento visual de una persona al mirar una escena o imagen en una pantalla.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática para analizar y evaluar la evidencia existente sobre el uso del Eye tracking en la identificación del sesgo atencional en el sistema defensivo del victimario y la valencia emocional e interpretación emocional en la víctima durante situaciones de bullying. Se tuvieron en cuenta bases de datos especializadas como, Springer Link, Sage Journals, PubMed, Sciencedirect y Scopus; utilizando términos claves relacionados con bullying, eye tracking, eye tracking, attentional bias, defensive system, aggresor, emotional balance", vicitm. Los criterios de inclusión serán estudios de artículos científicos publicados en revistas académicas en los últimos 10 años, escritos en inglés o en español, que utilicen la técnica del Eye tracking para investigar los patrones emocionales en victimarios y víctimas de bullying. Los estudios deben enfocarse específicamente en situaciones de bullying y sesgo atencional, excluyendo aquellos que traten temas diferentes como ansiedad y autismo. Se excluirán estudios que no proporcionen información relevante para el objetivo de esta revisión, como aquellos que no utilicen la técnica del Eye tracking para medir las respuestas emocionales en el contexto de bullying, estudios que no sean artículos científicos como libros, tesis o informes técnicos, estudios que aborden temas diferentes al bullying y sesgo atencional, como ansiedad, autismo u otras condiciones distintas a las investigadas. Los datos extraídos de los estudios incluidos serán analizados cualitativa y cuantitativamente para determinar su relevancia y calidad, a través del diseño de una matriz para recopilar de manera sistemática los datos relevantes de los estudios seleccionados que respondan a la pregunta de investigación planteada.
CONCLUSIONES
En algunos de los articulos consultados se evidencia que las respuestas agresivas están ligadas a las represalias y el acoso físico. Asimismo, pueden ser tomadas como el resultado de experiencias victimizantes. Añadido a esto, la intervención de los maestros podría ser tomado como en refuerzo positivo, en tanto que los agresores reciben la atención de los anteriormente mencionados. También se encontró que aquellos individuos con bajos niveles de victimización sueles sentirse más confiados frente a sus habilidades de enfrentarse solos a la victimización por parte de sus pares. De la misma forma, es más probable que las chicas se defiendan de sus agresores. Por último, la evitación es más común cuando se experimenta la victimización.
Ramírez Muñoz Jorge David, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MéXICO Y
ESPAñA; MIGRACIóN INTERNA Y CRIMINALIDAD.
ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: MéXICO Y
ESPAñA; MIGRACIóN INTERNA Y CRIMINALIDAD.
Ramírez Muñoz Jorge David, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática radica tras el supuesto de que las leyes en la actualidad tienden a tener vacíos que revictimizan a las personas que son agredidas por cuestiones de de violencia sexual y que de forma social también las personas suelen a tender a mantener perjuicios en los cuales son influidas por las mismas masculinidades que se trazan de forma social en el individuo.
En perspectiva podemos mencionar que las personas que son damnificadas con alguna clase de delito sexual no solo son damnificadas en el ámbito psicológico, sino también en el ámbito social y que las condiciones sociales entre México y un país Europeo pueden determinarse distintos métodos en la resolución de conflictos.
Tras un modelo de masculinidad hegemónica, de igual manera; es importante explorar y enfatizar en las personas masculinas afectadas por cuestiones de delitos sexuales puesto a que según el idealismo y la construcción de la identidad puede ser una variación importante en la persona afectada ocasionando una damnificación psicológica enorme en el sujeto.
METODOLOGÍA
Desde un espectro socio psicológico y socio jurídico, el diseño metodológico empleado consistirá en la recabación de datos por medio de entrevistas cualitativas y por medio de un método deductivo - descriptivo la recabación de datos bibliográficos.
La finalidad es obtener información de los sujetos con la intención de desarrollar estrategias en futuras investigaciones en donde la práctica psicológica y social en cuestiones de actos delictivos sea de mayor eficiencia.
Los sujetos de investigación fueron seleccionados de un centro de rehabilitación que quisieron participar de forma voluntaria y anónima, se les explicó el motivo de la investigación.
CONCLUSIONES
hay diversas cuestiones a tomar en cuenta durante los datos obtenidos, en primer instancia los delitos puede que se formen de maneras similares en España y México por la práctica social de las masculinidades, esta cuestión de poder a un ser fuerte, heterosexual y que su practica sea en la calle, en el cual desempeñe un idealismo de forma extrema hace que se obtenga el supuesto que este mimso llegue a revictimizar, damnificar y contraer problemáticas sociales y psicológicas a una gran escala.
En cuanto a una persona que sea migrante interno, las afectaciones siguen viéndose repercutidas en el sujeto, puesto que si de alguna manera se obtiene impunidad en el caso; el individuo puede llegar a desempeñar patrones de conducta autodestructivos como en algunos casos de los individuos del centro de rehabilitación.
Lo que nos abre pie a que en futuras investigaciones se abra paso a no solo visualizar en donde es la migración interna y los índices delictivos del caso, si no replantear una forma de intervención psicológica en la cual el sujeto esté seguro y en casos de personas agredidas obtengan una ética en la praxis de la reinserción social.
Ramírez Osorio Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA MEDIACIóN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN CONTEXTOS RURALES MEXICANOS
LA MEDIACIóN DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN CONTEXTOS RURALES MEXICANOS
Munive Sanchez Samuel Omar, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ramírez Osorio Estefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta ponencia es exponer la forma en que a través de un proyecto de investigación etnográfica colaborativa se exploraron distintas maneras mediar libros de literatura infantil y juvenil entre infantes que viven en comunidades rurales en México. El proyecto se desarrolló en distintas comunidades rurales del estado de Puebla, en las cuales se ubican distintas bibliotecas comunitarias y escolares. Estas comunidades se caracterizan por tener un contexto de marginación, pobreza y violencia. Sin embargo, es a través de estas distintas bibliotecas que las comunidades han buscado ofrecer otras alternativas a sus infancias. No obstante, debido a los bajos niveles de escolaridad y a la casi nula presencia de espacios culturales el bagaje que tienen las y los infantes requiere un acompañamiento que les permita acercarse a textos, que regularmente, no son concebidos desde sus propios marcos culturales. Ante esto, se planteó la posibilidad de que a través de este proyecto se crearan algunas estrategias de mediación lectora para facilitar el acceso a literatura infantil y juvenil, integrando y revalorando los saberes locales.
METODOLOGÍA
La investigación asumió un enfoque socioantropológico de la literacidad y utilizó una metodología de etnografía colaborativa. Lo anterior implicó el trabajo en equipo de forma multidisciplinaria. En este sentido, se asumió que la mediación lectora implica generar diálogos interculturales entre personas a fin de que los textos cobren un sentido significativo y emocional entre los infantes. En este sentido, la mediación lectora tendría que considerar las características de sus futuros usuarios, así como sus contextos y sus bagajes culturales. Asimismo, se planteó la hipótesis de que la mediación lectora requiere la participación infantil y la generación de una estrategia en la que las relaciones interculturales entre mediadores e infantes son fundamentales.
Se visitaron cuatro municipios diferentes en el Estado de Puebla en los que en cada uno se tiene una biblioteca infantil, con el propósito de enlazar cuentos, historias y anécdotas con actividades didácticas relacionadas con conocimientos que los niños y niñas tengan de su comunidad. Dentro de las actividades se trabajaron con niños de seis a doce años en grupos que variaban dependiendo del lugar; dentro de las actividades tamboén se buscaba obtener información acerca de la relación que tienen estos niños y niñas con sus bibliotecas, cada cuánto la visitan, qué libros les gusta agarrar cuando van, en qué se basan para agarrar estos libros, entre otros datos.
Antes de realizar cada actividad se realizaba un análisis de diferentes libros infantiles para adecuarlos a las actividades que se tenían planeadas, ya que, cada actividad como se menciona venía relacionada a un libro que se les contaba a los niños, después de seleccionar el libro se buscaba el producto que se quería obtener, desde leyendas, juegos o juguetes y/o recetas.
CONCLUSIONES
Las bibliotecas infantiles como espacios seguros y de desarrollo en las niñas y niños con el material y las herramientas adecuadas pueden llegar a jugar un papel muy imortante en los contextos en que se presente. Estos espacios que son por y para las infancias muchas veces llegan a pasar desapercibidos o se les es tratado con menos importancia. Las bibliotecas infantiles no son solo espacios para que los niños se familiaricen con la lectura, sino para que conozcan diferentes perspectivas del mundo, de las personas y hasta de ellos mismos, cuando son encaminados con los libros correctos, su desarrollo integral se ve acompañado. Que es lo que se intenta hacer desde las bibliotecas infantiles, darles acompañamiento.
La ponencia narra las fases que permitieron la mediación lectora en 4 distintos espacios de lectura. Para ello, en un primer momento, se habla de las infancias y sus contextos; posteriormente, se habla del proceso de investigación etnográfica colaborativa; finalmente, se describen y presentan la conclusiones entre las que destacan que aún y con las planeaciones llegamos a improvisar varias veces y esto también llega a ser parte de los resultados obtenidos, entre los resultados que se obtuvieron en las actividades son: sus rutinas, sus lugares emblemáticos, leyendas, cantos de juegos, comidas favoritas. Muchos otros que se obtuvieron fue desde el diálogo fueron acerca de su familia, sus gustos personales, trabajos de sus padres y planes a futuro.
Ramírez Portillo Aline Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jorge Amos Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
BORRANDO EL CANTO DEL PATRIARCADO: UNA EXPLORACIóN FENOMENOLóGICA DE GéNERO EN LA MúSICA TRADICIONAL MICHOACANA
BORRANDO EL CANTO DEL PATRIARCADO: UNA EXPLORACIóN FENOMENOLóGICA DE GéNERO EN LA MúSICA TRADICIONAL MICHOACANA
Ramírez Portillo Aline Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Amos Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discriminación de género, específicamente a las mujeres, ha sido una problemática muy grave para la sociedad a lo largo de su historia; basta mencionar que, a partir de situaciones de acoso, discriminación, exclusión, mismas relacionadas a ser víctimas del patriarcado, las mujeres se presentan ante una vulnerabilidad emocional en distintas situaciones de sus vidas cotidianas, que las ha llevado a tener que luchar para originar un acercamiento y lograr el empoderamiento femenino.
Ante esta problemática, como es mencionado, la mujer puede ser blanco fácil para que se presente en diversas situaciones; en ese sentido, la ejecución de un instrumento musical o incluso la creación de una canción refuerza la posibilidad de que este problema se solvente o no exista dentro de este ámbito. Desde 1980 se han realizado estudios musicólogos y fenomenológicos enfocados a la mujer en la música, y se han visualizado diversos logros con respecto a la inclusión de la mujer ejecutante de un instrumento, y así mismo un descenso de la discriminación.
No por ello es cómodo decir que en todos los lugares no exista este fenómeno en contra de la mujer. En algunas regiones estudiadas en esta estancia de investigación, dentro del estado de Michoacán, las músicas interpretes del género musical nombrado como tradicional, en donde las músicas y los músicos tradicionales se exponen a un ambiente comúnmente relacionado con población indígena o en poblados con una extensión de territorio bastante reducida, la situación del machismo está bastante marcado y se comprende que es difícil que se logre erradicar.
La visualización y análisis histórico de los avances que se han realizado dentro de la música, específicamente sobre la inclusión de las mujeres en ella, también es importante para reconocer, valorar y replicar los acontecimientos que en años pasados se lograron. Ha sido una tarea interesante y complicada el tener como referente a personajes de años anteriores, ya que el valor que se le daba a una mujer que quería dedicarse a la música en siglos pasado no era el mismo que se le da actualmente.
METODOLOGÍA
Sobre el tema de estudio de la estancia, se hizo el enfoque hacia un análisis fenomenológico social de carácter cualitativo, en donde se realizó un breve trabajo de campo, y a través de ello, se analizaban las maneras de convivir alrededor de comunidades indígenas para lograr observar los principios y valores de género que se aplicaban. Al igual que, se hizo una serie de entrevistas a 4 mujeres locales, quienes tocan algún instrumento en la música tradicional en diferentes regiones del estado de Michoacán, las cuales respondieron a una serie de preguntas referente a su trayectoria como músicas tradicionales: desde la antigüedad de la ejecución de su instrumento, tanto su experiencia dentro de la formación del mismo; de igual manera, comprendían la sororidad dentro de este proyecto y confiaron algunas anécdotas en donde involucraban directamente sus vulnerabilidades dentro de su trayecto musical, en donde han sido víctimas del mismo patriarcado viéndose indefensas ante situaciones que como se ha venido mencionado, les afectan directamente como meras involucradas en dichas problemáticas y a su entorno.
Así mismo, se logró contactar con una persona y hacerle una entrevista, la cual respondió la experiencia al tener la oportunidad de conocer a Salomé Clemente, una música de la comunidad de Charapan, compositora e intérprete de pirekuas (forma de composición e interpretación de la música tradicional de la Tierra Caliente, la cual es muy elocuente por ser más comúnmente interpretada o compuesta por el género masculino). Esta persona pudo dar una breve pero valiosa información de esta compositora de mediados del siglo XX.
Dentro de este análisis, se pueden destacar ciertos puntos en común entre las respuestas de las chicas entrevistadas y el cómo se puede comprobar que ser mujer dentro del ámbito musical ha sido un trabajo bastante importante para poder desarrollar una perspectiva de inclusión. Entre los puntos se encuentran:
Señalamientos por ser mujeres instrumentistas.
Incomodidad al cantar y tocar la narrativa machista de la mayoría de canciones tradicionales.
Insinuación de propuestas sexuales del público masculino, e incluso de los mismos compañeros de trabajo o instructores.
Sororidad entre compañeras de trabajo musical.
Intención e iniciativa de seguir tocando a pesar de las incomodidades.
La maternidad en torno a la trayectoria musical.
Notorio contraste social entre el público de comunidades rurales al de ciudad.
Al destacar estos puntos, es notoria la hipótesis acerca de la problemática que se da al haber mujeres en la música tradicional, pero así mismo se pudiera crear una conclusión clara hacia qué ámbitos específicos se podría enfocar más las propuestas de soluciones ante este tipo de situaciones.
CONCLUSIONES
En este punto del análisis, se puede concluir que las mujeres interpretes son las principales afectadas, al sentirse acosadas y vulnerables por el género masculino, en donde ellos se adjudican el completo derecho para tener el gusto de poder acercarse de manera bastante incómoda a las mujeres. Aunado a esto, teniendo el testimonio de varias mujeres a las que se tuvo la oportunidad de entrevistarlas personalmente, continúa siendo bastante preocupante saber que esta misma problemática se puede presentar no solo al ejecutar el instrumento musical, sino también en su trayectoria al estudiarlo e interiorizarse a ellas mismas y pensar que con el simple hecho de ser mujeres se pueden sentir vulnerables al tocar un instrumento, al no sentir el apoyo de sus compañeros/as de trabajo en las presentaciones o incluso en su desarrollo dentro de la maternidad.
Ramos Bañol Daniel Felipe, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Esp. Viviana Gómez Cabal, Corporación Universitaria Minuto de Dios
SATISFACCIóN CON LA VIDA Y SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES COLOMBIANOS
SATISFACCIóN CON LA VIDA Y SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES COLOMBIANOS
Ramos Bañol Daniel Felipe, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Esp. Viviana Gómez Cabal, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito con la vida, la auto aceptación y dominio del entorno son parte de los componentes del bienestar psicológico. Estos se relacionan como parte importante para generar una satisfacción con la vida positiva en la vida de cada persona.
En el caso de Colombia, las diversas problematicas que se evidencian en violencia, corrupción, el desempleo y la desigualdad, afectan la satisfacción con la vida y por ende el bienestar psicológico. En Colombia el 9.6% de los jovenes adultos presentan algún tipo de trastorno mental.
METODOLOGÍA
La investigación se lleva a cabo mediante un modelo cuantitativo-deductivo correlacional. Se aplicaron diversos instrumentos como la Escala de Satisfacción en la vida (SWLS), y la escala de bienestar psicológico de Ryff.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos del analisis correlacional se espera lograr los siguientes objetivos
Describir los niveles de satisfacción con la vida en jóvenes estudiantes de carreras técnicas y/o profesionales.
Identificar el estado de crecimiento y desarrollo personal de los jóvenes estudiantes de carreras técnicas y/o profesionales para determinar el nivel de bienestar psicológico.
Analizar las diferencias respecto al bienestar psicológico en relación con el sexo de los jóvenes estudiantes de carreras técnicas y/o profesionales.
Analizar si existe asociación entre satisfacción con la vida y las dimensiones del bienestar psicológico.
Ramos Bernabé Tania Cristina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023.
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023.
Ramos Bernabé Tania Cristina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pregrado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.
Por otro lado, la incorporación a los proyectos de investigación con doctores e investigadores de diferentes universidades e institutos de educación superior hace es un imperativo a atender, preferentemente, a través de programas de movilización académica, consciente de su y como resultado de la implantación de un nuevo modelo que permita a los estudiantes nuevas experiencias y acercamiento a los diversos proyectos de investigación en donde se generen como producto final artículos de investigación los que serán publicados en revistas de alto prestigio nacionales e internacionales.
De esta manera, si la educación superior se encuentra en constante adaptación, los actores operativos de sus funciones sustantivas, particularmente en este tipo de estudiantes, requieren procesos de capacitación y actualización permanentes, que contribuyan a garantizar el logro de sus fines académicos.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal (Fernández-Collado, 2008). En primera instancia porque busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos que se someten a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Esta investigación, pretende determinar cuales son las expectativas de los estudiantes del verano de investigación del programa delfín 2023 y el impacto como efecto motivador durante su estancia académica en la educación superior, con la recogida de datos de los mencionados estudiantes siendo el objeto de estudio. El instrumento utilizado fue un cuestionario para recolectar los datos y la percepción de los estudiantes en el uso de las herramientas de comunicación dentro del varano de investigación y en cada uno de los procesos educativos en la educación superior. Mediante esta técnica de recuperación de datos, se diseñaron 53 ítems, distribuidos en cuatro secciones.
CONCLUSIONES
Se aplicó el cuestionario a una muestra de 80 estudiantes que partcipan en el programa deffin, donde se buscaba comprobar si las expectativas de los estudiantes y el impacto como efecto motivador durante su estancia académica en la educación superior NO HABIAN SIDO LO SUFICIENTES para que ellos se encuentren satisfechos al momento de concluir el mencionado programa. Ademas de evaluar el uso de las TIC para el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos mismos estuidiantes, donde destaca que el 62,5% de los encuestados considera que el uso de las TICS en sus universidades ha sido significativa.
Ramos Camez Beverly Eloisa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Judith Cecilia Albarracin Trujillo, Universidad de Pamplona
EL ANÁLISIS DE ERRORES EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA DESDE EL FENÓMENO DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
EL ANÁLISIS DE ERRORES EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA DESDE EL FENÓMENO DE LA INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
Ramos Camez Beverly Eloisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Judith Cecilia Albarracin Trujillo, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aprendizaje del idioma inglés como una segunda lengua se ha vuelto una necesidad a nivel mundial. Las personas utilizan este idioma como medio para comunicarse en áreas como negocios, viajes, en la educación, entre otras áreas.
Los estudiantes de la licenciatura en lenguas extranjeras de una universidad pública en Colombia, desarrollan su aprendizaje en el idioma inglés, lo cual les presenta ciertos retos, entre los cuales podemos mencionar la interferencia de la lengua materna (LM o L1) con la lengua extranjera (L2) que vendría siendo su segunda lengua. Es por eso que se busca analizar cuáles son los errores más comunes y por qué suceden. Este estudio va enfocado específicamente en las producciones escritas.
Es por eso que se plantean las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los errores más recurrentes en las producciones escritas de los estudiantes en los niveles principiante A1 y pre-intermedio B1 (MCER-CEFR)?
- ¿De qué manera la influencia de la lengua materna afecta positiva o negativamente la producción escrita de los estudiantes de los niveles principiante A1 y pre-intermedio B1?
- ¿Qué categorías de errores son frecuentes en los textos escritos de los estudiantes en los niveles principiante A1 y pre-intermedio B1 de lenguas extrajeras y como interfiere la lengua materna (LM) en sus producciones escritas?
METODOLOGÍA
Se analizaron las preguntas previamente escritas en la universidad proveniente del estudiante, la cual cuenta con un centro de idiomas y maestros capacitados que enseñan distintas lenguas y que, por lo tanto, su experiencia les ha dejado saber los problemas más comunes en cuanto a la interferencia de un idioma a otro.
Sus respuestas se guardaron para tenerlas como referencia para las siguientes actividades.
Este estudio de tipo exploratorio, pretende analizar el fenómeno de la interferencia lingüística en el aprendizaje de una lengua extranjera. Los puntos claves fueron: Lengua materna (L1), Lengua extranjera (L2) e Interferencia lingüística (LI). Se buscó material escrito acerca de otros investigadores que han hondado en el tema y se tomaron notas de sus descubrimientos.
Después procedimos a tomar 4 muestras de producciones escritas de estudiantes con un nivel de inglés A1 de acuerdo al marco común de referencia europeo. Este fue clasificado como grupo A También se tomaron 4 muestras de producciones escritas de estudiantes con un nivel de inglés B1. Este fue clasificado como grupo B. Se analizaron y se encontraron los errores en ambos grupos. Luego se clasificaron en tipos de errores y procedimos a hacer contenido visual que nos facilitara ver cuáles son los errores más comunes, tanto del grupo A, como del grupo B.
Las diferentes clasificaciones de errores propuesto por los autores representados en las tablas y gráficas fueron de gran ayuda para ver si los errores eran progresivos en los estudiantes en general, o si los errores cometidos diferían dependiendo del nivel de inglés de los estudiantes. Dando como resultado, entre los errores más comunes, los de tipo gramatical para el grupo A, y errores de vocabulario para el grupo B.
De acuerdo a la metodología propuesta en este estudio, y las respuestas de los maestros experimentados en la materia a las primeras tres preguntas expresadas en el planteamiento del problema, se pudo deducir el por qué los estudiantes sufren estas interferencias en su segunda lengua.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la interferencia de la lengua materna en los estudiantes de lenguas extranjeras. Como actual maestra del idioma inglés, considero de alto valor este conocimiento adquirido. Ahora, se sabe que la interferencia de la lengua materna en la lengua extranjera les pasa a todos los alumnos en diferentes áreas de la producción escrita y que esto, es algo que con el tiempo se va perfeccionando. Algunos campos se van mejorando y vienen otros retos para el alumno cuanto más va aprendiendo. Para esto, es importante que el estudiante esté en constante revisión de un maestro o alguien experto en el idioma que le ayude a ver cuáles son esos errores y como puede evitar cometerlos nuevamente.
Ramos Cernas Karla Karina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO Y POST-EMERGENCIA.
PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS Y CUERPOS DE PRIMERA RESPUESTA, A NIVEL PREVENCIÓN, AUXILIO Y POST-EMERGENCIA.
González Martínez Kevin Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramos Cernas Karla Karina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la violencia estructural está afectando de manera integral a sectores como Seguridad, Derechos Humanos y Salud. Esto se debe al entorno social influenciado por el crimen organizado, donde las instituciones gubernamentales desempeñan un papel crucial al facilitar la interacción entre las redes criminales y la sociedad.
En tal sentido,la organización de la FGE de Colima, se encuentra la Unidad de Análisis y Contexto. Su función principal es estudiar y prevenir la violencia contra mujeres y niñas. Trabaja en conjunto con el técnico ministerial para proponer políticas públicas y comprender los fenómenos de violencia. La unidad lleva a cabo cuatro informes de análisis de contexto, los cuales sus objetivos son desarrollar estrategias para fortalecer la institución y reafirmar su compromiso con la atención y erradicación de la violencia contra mujeres y niñas.
En el ámbito de la recepción del Centro de Justicia para la Mujer (CJM), se presenta un desafío fundamental relacionado con la administración y procesamiento eficiente de la información y casos que se manejan diariamente, la necesidad de garantizar una atención integral y personalizada, así como una gestión eficaz de los casos, plantea una oportunidad para aplicar redes semánticas como herramienta estratégica.
La generación de nuevos conocimientos contribuirá en la solución de problemas de alto impacto en nuestra sociedad que exigen conocimientos de vanguardia, generando sinergias en la multidisciplinariedad
METODOLOGÍA
La metodología aplicada fue la metodología mixta, para ello se emplearon cuatro pruebas psicológicas, tales como el CRI-A,TECA,MMPI-2 y REDES SEMÁNTICAS. Dentro de estas herramientas se dividió la carga de trabajo en cuatro equipos con temas específicos. En este sentido el CRI-A (Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos, R.H Moos, 2010) elaboró una investigación cualitativa tipo exploratorio, la cual nos permite identificar estrategias de afrontamiento utilizadas ante situaciones de estrés o de alta presión. En relación con esto las redes semánticas al igual que la herramienta previa fue tipo cualitativa exploratoria, la cual nos permitió capturar el cómo las personas asocian diferentes conceptos en relación con sus actitudes y opiniones sobre un tema en específico. Dentro de la población de usuarias y trabajadores del CJM, del Estado de Colima,Col.
CONCLUSIONES
De la actual investigación, de acuerdo a la metodología empleada, se analizó toda la información obtenida, de la cual se logró detectar que dentro de la prueba psicológica CRI-A, los resultados obtenidos, nos permitieron identificar qué los trabajadores de la Unidad de Análisis y Contexto (UAC), cuentan con habilidades necesarias para aproximarse al problema; sin embargo sí existen algunas dificultades para buscar ayuda ante situaciones que lleven un cierto estrés alto o moderado pero pueden obtener un buen proceso de estrés acumulado.
En relación a las redes semánticas y la metodología empleada para obtener resultados, pudimos notar que la mayoría de los integrantes del CJM presentan definiciones positivas de los conceptos estímulo. Además, se observa un nivel de dispersión y acuerdo moderado en la jerarquización de los conceptos. Esto nos indica la posibilidad de centrar nuestros esfuerzos en la capacitación de los trabajadores en función de los conceptos analizados, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio proporcionado por la institución.
Ante estos resultados, se puede observar que el propósito fundamental es de proteger y respetar los derechos humanos de las usuarias; pues corren el riesgo de no verse asegurados ante la gestión inadecuada del estrés y del trabajo en equipo de los trabajadores, atentando con el bien de las usuarias
Ramos Ibarra Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas
RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO
RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO
Carvajal Vargas Mariangel Yosimar, Universidad Simón Bolivar. Castillo Rojas Sandra Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ramos Ibarra Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rangel Corral Nidia Nazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Rosales Jaime Miguel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento de este trabajo de investigación se resumne en el objetivo general del mismo:
OBJETIVO GENERAL
Identificar los retos que se presentaron a los docentes universitarios en época de pandemia y resolvieron a través de la innovación curricular en instituciones de educación superior en Colombia y México, para describir las acciones que mejor impactaron en el rendimiento escolar.
METODOLOGÍA
La metodología es la investigación no experimental [que] también se conoce como investigación ex post-facto, observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural (Hernández et al, 2018). Más, el diseño es transeccional, tipo exploratorio, con análisis de categorías de conceptos que ocurrieron durante la pandemia y dieron origen a innovación curricular. Se consultó una muestra dirigida de aproximadamente 50 documentos válidos.
Se trabaja en la elaboración de un cuestionario cualitativo para entrevistar a maestros universitarios de IES de Colombia y México, narrando su experiencia al transitar de las clases presenciales a las virtuales, al presentarse la pandemia. En el momento de registro de este resumen, el cuestionario está en fase de evaluación por expertos.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS FINALES O DE AVANCE A LA FECHA
Se muestran causas de innovación curricular en época de pandemia en México y Colombia, clasificables en al menos cuatro grupos y se definió en el marco teórico:
Grupo 1. Sociedad, educación y pandemia: Causas de innovación curricular debidas al comportamiento social observable p. e. en estadísticas nacionales.
Grupo 2. Docencia universitaria: Cambios en evaluación estudiantil, y en capacitación, evaluación, bienestar, salud y privacidad docente.
Grupo 3. Herramientas para transitar a la virtualidad: Tics, Tacs, plataformas virtuales, y sus características.
Grupo 4. Directrices globales, estatales y gubernamentales: Políticas o lineamientos para IES durante la pandemia y para recuperación pospandemia.
CONCLUSIONES FINALES O DE AVANCE
Se requiere de una investigación más minuciosa y de carácter descriptivo para desarrollar esta clasificación propuesta para las causas de la innovación curricular realizada en época de pandemia por docentes de educación superior en Colombia y México.
Se aplicará un cuestionario a docentes de IES en estos países donde narren y describan los principales retos que enfrentaron en marzo de 2020 al tener que cambiar la presencialidad por las clases virtuales, independientemente del tipo de curso que impartían, señalando las innovaciones educativas que aplicaron para salvar los cursos y ganar aprovechamiento y rendimiento en sus estudiantes.
REFERENCIAS
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana
Ramos Lara Mara Lizzette, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Diana Yurany Alvarez Marquez, Universidad de Caldas
INVESTIGACIóN PEDAGóGICA (FORMACIóN DE EDUCADORES)
INVESTIGACIóN PEDAGóGICA (FORMACIóN DE EDUCADORES)
Ramos Lara Mara Lizzette, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Diana Yurany Alvarez Marquez, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Contrastar la formación de educadores en Colombia y México, centrándose en tres aspectos fundamentales: la educación superior y los programas de formación docente, la metodología utilizada en la práctica educativa y el acompañamiento brindado a los estudiantes durante su proceso de servicio social y prácticas profesionales.
METODOLOGÍA
Esta investigación se llevó a cabo bajo una metodología dialógica y un enfoque cualitativo, con el objetivo de explorar y analizar la problemática de la formación de educadores en los contextos de Sonora, Nayarit y Michoacán en México, centrándonos en la experiencia y opinión de las participantes, quienes compartieron sus vivencias y reflexiones durante las sesiones semanales.
Enfoque Cualitativo:
El enfoque cualitativo fue seleccionado debido a su capacidad para capturar las experiencias y percepciones subjetivas de las participantes en relación con la formación de educadores. A través de este enfoque, se buscó comprender en profundidad los factores que influyen en la preparación docente, así como identificar similitudes y diferencias entre los contextos de México y Colombia.
Enfoque Descriptivo
El método descriptivo se utilizó para recopilar y presentar datos de manera objetiva y detallada, describiendo las características y particularidades de la formación de educadores en cada contexto. Este método permitió presentar una visión holística de la situación y ofrecer una base para el análisis e interpretación de los resultados.
Sesiones Dialógicas:
Se realizaron sesiones semanales en las que las participantes compartieron sus experiencias y vivencias relacionadas con la formación de educadores. Estas sesiones se llevaron a cabo en un ambiente de diálogo y respeto, fomentando la libre expresión de ideas y opiniones. A través de la escucha activa y el intercambio de perspectivas, se generó un espacio propicio para el análisis y la reflexión conjunta.
Participantes:
Las participantes de la investigación fueron un grupo de educadoras en formación provenientes de diferentes instituciones y contextos educativos en los estados de Sonora, Nayarit y Michoacán en México, con la participación y conducción de una maestra de educación superior de Colombia.
Análisis de Datos
Los datos recopilados de las sesiones dialógicas fueron escritos y analizados mediante técnicas de análisis de contenido. Se identificaron temas y patrones relacionados con la formación de educadores, el acompañamiento en las prácticas profesionales y las experiencias en los diferentes contextos.
CONCLUSIONES
La estancia de verano en la que se llevó a cabo la investigación permitió adquirir conocimientos educativos valiosos a través de la experiencia de nuestro equipo de trabajo. Al centrarnos en los contextos educativos de Sonora, Nayarit y Michoacán en México, y contrastarlos con la realidad educativa en Colombia, pudimos identificar y comprender diversas diferencias y similitudes en la formación de educadores en estos lugares.
Una conclusión clave de la investigación es la importancia del acompañamiento y asesoría durante las prácticas profesionales de los futuros docentes. Se destacó que, en algunos contextos, como Sonora, Nayarit y Michoacán, este acompañamiento no es brindado de manera adecuada o en su totalidad, lo que puede afectar la preparación y desempeño de los estudiantes en el campo laboral.
A partir de los hallazgos, se pone de relieve la necesidad de implementar mejoras en la formación de educadores en los diferentes contextos. Estas mejoras pueden incluir la actualización y adecuación de los programas de formación, la promoción de metodologías pedagógicas innovadoras y el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento y asesoría durante las prácticas profesionales.
Ramos Paredes Viridiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INFANCIAS: ESTUDIO DE CASOS EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS Y JIQUILPAN, MICHOACáN.
ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INFANCIAS: ESTUDIO DE CASOS EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS Y JIQUILPAN, MICHOACáN.
Ramos Paredes Viridiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestro país, la cultura machista persiste en pleno año 2023, pues aún encontramos limitaciones por razones de género o sexo y tenemos problemas con el acceso a las mismas oportunidades, trabajos, aspiraciones y tipos de vida. Este tipo de situaciones se ven reflejadas de forma directa o indirecta en el pensar y actuar de los más pequeños de la sociedad, los niños y niñas.
En los contextos semi-rurales en los que se realizan jornadas Observación y Ayudantía así como de Prácticas Profesionales en los municipios de Berriozábal, Chiapas y Jiquilpan, Michoacán existen desigualdades marcadas en los Jardines de Niños y Niñas, estas, son provocadas por el tipo de pensamiento que persiste en la comunidad y en algunas ocasiones siguen siendo fomentadas por parte de las docentes titulares de las instituciones educativas. Por esta razón, se considera importante investigar acerca de las causas que reproducen los estereotipos de género en este grupo de edad en los jardines de niños y en las familias de Berriozábal, Chiapas y Jiquilpan, Michoacán.
Consideramos que es de suma importancia investigar estos casos, ya que representan una cifra alta dentro de las estadísticas, tanto a nivel nacional como dentro de la educación de cada uno de los estados.
En el diario de trabajo se registraron las observaciones y experiencias de las prácticas pedagógicas realizadas en Berriozabal, Chiapas del 15 de Mayo al 09 de Junio del 2023 y en La Nopalera Jiquilpan, Michoacán del 12 de Julio al 12 de Diciembre del 2022.
A partir de los registros se observó que las infancias en el aula y fuera de ella reprodujeron la violencia escolar, familiar y de género, además, el reflejo de la cultura familiar y comunitaria se expresó en el reconocimiento de los estereotipos de género presentes en las acciones y formas de pensar en las interacciones personales y colectivas. Nuestras experiencias derivadas de las prácticas pedagógicas con infancias de preescolar y primaria nos condujeron a indagar que las leyes mexicanas sancionan tipos y modalidades de violencia de género, principalmente la violencia escolar.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se empleó la investigación documental así como también, la exploración y análisis de las experiencias de prácticas profesionales, donde se acudió a la propuesta de la metodología cualitativa, principalmente en las observaciones y registro de las actividades en el diario de campo de las Jornadas de Práctica Docente realizadas en contextos escolares semi-rurales, mismas en donde se recopilaron evidencias fotográficas, al igual que los relatos, expresiones y comportamientos de las infancias. A partir de la Epistemología Feminista acompañada de la Teoría del punto de vista, se realiza una propuesta pedagógica en la que se se pretende orientar a las infancias que presentan comportamientos relacionados con el contexto en el que viven debido a la influencia de la cultura patriarcal con las que se les educa, tanto en la escuela como en la casa.
De forma que, la propuesta pedagógica del modelo crítico con enfoque feminsta, nos dará la oportunidad de enseñar y aprender con aquel lente que nos permite ver el mundo desde una posición diferente, donde la interacción con las infancias puedan desarrollarse en un ambiente más equitativo, justo e igualitario, presentando una la construcción de una estrategia que propicia cambios y beneficios a las infancias y por consecuencia, al sistema educativo.
CONCLUSIONES
La persistencia de la cultura machista y la reproducción de las desigualdades de género y la violencia en el ámbito escolar y familiar de las infancias preescolares en comunidades semi-rurales es una problemática que requiere ser investigada y abordada. A través de nuestro trabajo práctico identificamos entornos de aprendizaje que reproducen los estereotipos de género y la violencia de género.
De ahí que la educación cumple un papel fundamental en la formación de las infancias y si, interviene en la construcción de sus ideologías, comportamientos y aprendizajes. De igual forma consideramos importante mencionar que depende de ésta y de los agentes involucrados. Por ello es importante incorporar la perspectiva crítica feminista en el sistema educativo, para desmontar los modelos patriarcales y transformar los contenidos educativos, así como capacitar con perspectiva de género al profesorado y madres y padres de familia.
Finalmente es vital reconocer que los estereotipos condicionan a las infancias a tal punto de asignarse un único rol como individuo perteneciente a un género en específico, en donde se les adjudican responsabilidades o tareas especìficas, como en el caso de las niñas de preescolar que aspiran únicamente a ser amas de casa mientras que los niños aspiran a tener una profesión o un oficio.
Ramos Prado Tania del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jesús Emmanuel Arana Yepez, Centro Universitario UTEG
PERFILES NEUROPSICOLóGICOS ASOCIADOS A DEPENDENCIAS POR CONSUMO DE DIFERENTES SUSTANCIAS
PERFILES NEUROPSICOLóGICOS ASOCIADOS A DEPENDENCIAS POR CONSUMO DE DIFERENTES SUSTANCIAS
Aviles Gomez Janeth Arely, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramos Prado Tania del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jesús Emmanuel Arana Yepez, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS, la dependencia de sustancias es un conjunto de fenómenos fisiológicos, cognitivos y conductuales específicos representando un problema de salud pública. La dependencia de sustancias se caracteriza por un consumo compulsivo de la droga a pesar de las consecuencias negativas, inversión de tiempo mayor que a las actividades cotidianas, además, pueden inducir estados de tolerancia, sensibilización y/o abstinencia. Es evidente que la dependencia de sustancias afecta los sistemas relacionados con la motivación y el placer y presenta un sustrato neurobiológico específico que altera principalmente la transmisión dopaminérgica. No obstante, las drogas también afectan de manera global en la configuración del cerebro a través de otros sistemas de neurotransmisión lo que ocasiona cambios plásticos de larga duración en el cerebro. De esta manera, las funciones cognitivas son severamente afectadas después de consumos crónicos de la droga, en el cual, las funciones cognitivas que principalmente se afectan son la atención, memoria, aprendizaje y velocidad de procesamiento.
Existe mucha evidencia sobre las alteraciones neuropsicológicos asociados a la dependencia de sustancias, principalmente ante el consumo de alcohol, tabaco y cocaína en México. Sin embargo, es necesario desarrollar perfiles específicos de neuropsicología que permitan identificar cuales funciones cognitivas son las más afectas ante el consumo de diversas sustancias como marihuana, metanfetamina, anfetaminas, fentanilo, inhalantes, entre otros. De tal manera que, ante un perfil heterogéneo en los pacientes con dependencia de sustancias, es necesario distinguir la repercusión de drogas específicas y sintéticas sobre la cognición de las personas de forma más precisa. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo consiste en caracterizar las alteraciones neuropsicológicas en personas dependientes de sustancias a la marihuana, metanfetamina, anfetaminas, fentanilo e inhalantes y de esta manera incidir en el cuerpo teórico de la neuropsicología e identificar las principales alteraciones cognitivas en estos pacientes en función de su tipo de consumo.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 4 pacientes del sexo masculino con diversos tipos dependencia de sustancia pertenecientes al Centro Integral para la Atención de la Salud Emocional y Mental (CIASEM) para una entrevista y la aplicación de los instrumentos: MoCa, Dibujo del Rey (copia y diferido), Token Test e Inventario de Beck.
CONCLUSIONES
Los resultados sugieren que el consumo de la dependencia a inhalantes en combinación con alcohol y cristal afecta en mayor medida al funcionamiento cognitivo global, la percepción y memoria espacial y presenta rasgos altos de ansiedad en el paciente. Mientras que los dependientes a cristal se altera el funcionamiento global, pero sin alterar la función de comprensión del lenguaje, función espacial y sin ansiedad. Por último, la dependencia de solo marihuana altera el funcionamiento cognitivo global, comprensión del lenguaje, capacidades visoespaciales. Los resultados sugieren que la dependencia a inhalantes tiene una mayor afectación global en las funciones cognitivas, mientras que el sólo consumo de marihuana también influye de manera significativa en alterar el funcionamiento cognitivo. Por lo tanto, es prioritario realizar perfiles neuropsicológicos en función de cada dependencia de sustancias y del paciente individual para garantizar un mejor plan de intervención y rehabilitación neuropsicológica en los pacientes.
Ramos Sánchez María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN
PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN
Alfaro Galindo Samuel, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bueno Francisco, Universidad de Guadalajara. Ramos Sánchez María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vélez Ocampo Juana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Laboratorio de Investigación-Creación: Un espacio de diálogo, confrontación y agenciamiento cultural para generar nuevo conocimiento en diversas disciplinas. Inspirado en Aby Warburg, busca sentido en la intersección de imágenes epistémicamente distintas.
Proceso formativo: Estudiantes son capacitados en habilidades investigativas para crear un laboratorio de investigación-creación. Métodos y trabajo en equipo son fundamentales.
Tema y enfoque: Prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Equipo trans e interdisciplinario aborda problemáticas comunitarias.
Justificación: Ética de retribución social del conocimiento. Laboratorio de investigación-acción participativa de Fals Borda inspira exploración de generación de conocimiento.
Preguntas de investigación: ¿Cómo crear y transformar conocimiento en el laboratorio? ¿Cómo sistematizar trabajo interdisciplinario? ¿Qué caso local ejemplifica resolución de problemáticas comunitarias?
Hipótesis: Prototipo de laboratorio fomenta comprensión disciplinaria y resuelve problemas comunitarios. Experimentación y diálogo generan conocimientos teóricos y prácticos.
Objetivos: Crear prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Generar conocimientos teóricos y prácticos, metodología de investigación-creación y matriz bibliográfica. Utilizar paneles warburianos para exploración y análisis interdisciplinario.
METODOLOGÍA
Métodos y herramientas de investigación
Aby Warburg: desarrolla su famoso sistema de paneles como sistema de pensamiento no lineal para la generación de múltiples lecturas desde un cruce de epistemes.
Didi-Huberman: hace una revisión del trabajo de Aby Warburg e insiste en el sentido anacrónico de las imágenes y reivindicar la noción de la imagen como punto de diálogo en función de una crítica a la linealidad histórica.
Aristóteles en el análisis del discurso: la importancia del cruce de los tres elementos propios de la retórica, logos, pathos y ethos, implican distintos niveles de acercamiento a la veracidad del discurso logos en el sentido del conocimiento ; ethos en el sentido de lo ético y el carácter propio de el discurso del que se está hablando y pathos en la inclusión responsable de los sentimientos y de las sensaciones.
Charles Pierce: desde la construcción de su teoría de los signos introduce la noción de la abducción, como modo de acercamiento al conocimiento diferente a el sistema analítico deductivo o inductivo. Lo abductivo permite desde el holismo desde el descubrimiento la generación de nuevo conocimiento, el espacio de investigación-creación es un lugar holístico donde aparece el conocimiento por abducción.
Orlando Fals Borda: su teoría de la investigación acción participativa, desarrolla una manera de investigación donde se involucra en diferentes instancias de devolución sistémica con las comunidades con las que investiga la obra, la horizontalidad y el trabajo mancomunado con las diferentes comunidades principio de la sociología en Latinoamérica de los años 40 tiene cómo se convierte en un antecedente fehaciente de los espacios de laboratorio específicamente en los contextos latinoamericanos.
Prácticas:
Diálogo
Paneles warburianos
Matriz bibliográfica
CONCLUSIONES
Análisis de datos y resultados: En investigación interdisciplinaria, el análisis de datos es una etapa de diálogo y generación de conocimiento. Se describe un prototipo de laboratorio de investigación-creación en siete etapas clave: fundamentación, equipo, inmersión, exploración epistémica, desarrollo de productos, retroalimentación y revisión bibliográfica.
Diseño de investigación:
Fundamentación: Bases teóricas, problema, hipótesis, objetivos, pregunta, justificación, viabilidad y metodología.
Consolidación del equipo: Paneles interdisciplinarios revelan similitudes y preocupaciones compartidas entre disciplinas.
Inmersión trans e interdisciplinaria: Integración profunda de saberes, procesos creativos y recursos, fomentando diálogo y consensos.
Exploración de cruces epistémicos: Creación de categorías y herramientas para interacción transdisciplinaria, discutiendo similitudes y diferencias.
Desarrollo de productos: Sistematización de herramientas y categorías para trabajo interdisciplinario.
Retroalimentación: Revisión bibliográfica, prototipo de metodología y desarrollo de conocimiento teórico y práctico.
Caso de estudio: Fundación Sineambore como laboratorio de investigación-creación en reciclaje comunitario, generando cambio social y político.
Conclusiones: Prototipo de laboratorio interdisciplinario permite diálogo y creación de conocimiento, cuestionando la práctica y dirección del laboratorio por estudiantes y enfatizando la importancia de la relación con otros en la investigación-creación.
Ramos Solís Jennifer Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PRONACES 319127 CONAHCYT
"CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".
PRONACES 319127 CONAHCYT
"CULTURA, NARCOTRáFICO, VIOLENCIAS Y JUVENICIDIOS EN SINALOA. ANáLISIS PARA SU COMPRENSIóN, INCIDENCIA Y TRANSFORMACIóN".
Fierro de Jesús Zyanya, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero de la Hoya Jose Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Padilla Leilani Carolina, Universidad de Guadalajara. Ramos Solís Jennifer Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Carlos Ayala Barrón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Culiacán, Sinaloa, se ha destacado por la presencia de grupos criminales como es el Cártel de Sinaloa, que tienen dominio territorial no solo en el estado, sino también de gran parte del país y a nivel internacional. Los jóvenes se encuentran en constante interacción con aspectos culturales y económicos desarrollados en torno al tráfico de drogas donde se crean producciones de sentido que se manifiesta alrededor de la estetificación de los cuerpos, arquitectura, religiosidad y arte. Es en este escenario donde el crimen organizado permea en las identidades de las juventudes, trayendo consigo la conformación de diversas problemáticas como la desaparición forzada, juvenicidios, trata de personas, transfiguración de identidades, desplazamientos y feminicidios.
De acuerdo al estudio presentado en enero del año 2023 por el coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa, Miguel Calderón Quevedo (2023), se considera que el narcotráfico disminuye la calidad de vida y el tráfico de drogas dio comienzo a la generación de violencia; inclusive un Estudio Hiperlocal de Percepción sobre Seguridad Pública y Respeto a la Ley, arrojó que el 94% de los ciudadanos de Mazatlán, el 83% de Culiacán y el 71% de Los Mochis, consideran al narcotráfico nocivo para los jóvenes.
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP, 2023), en el primer semestre de este año, 273 personas fueron víctimas de homicidios dolosos; de ellas 270 fueron hombres. 93 de los que fallecieron tenían entre 28 a 37 años de edad, en 54 hechos se trató de jóvenes de 18 a 27 y 46 tenían de 48 a 59. En enero, abril, mayo y junio se registraron más de 40 víctimas en cada mes, pero en marzo la cifra se elevó a 57.
Los grupos criminales crean ciertos estereotipos, además de apropiarse de constructos sociales y crear los propios; uno de ellos es la música y los constructos identitarios, los cuales crean una simbiosis en juventudes externas al narcotráfico.
Al hablar de Constructos identitarios se hace referencia a las manifestaciones de la cultura, tales como el arte, las modas, estéticas corporales y vestimenta, paisaje, arquitectura domiciliaria y funeraria, religiosidad popular, entre otras; estos constructos influyen tanto en las identidades de las personas como en su manera de vivir llegando a la resignación de la violencia presente en su vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación utilizó la metodología cualitativa con enfoque de investigación-acción participativa, donde colectivos y lugares con alta incidencia criminal fueron los ejes de interés para el proyecto, tales como el centro de rehabilitación Unidad Multidisciplinaria de Desintoxicación y Tratamiento de Adicciones y Alcoholismo (UMDYTA), el Internado Paquita Núñez. De la misma manera, se trabajó en conjunto con los colectivos Bordamos de Corazón y Sabuesos Guerreras, asimismo se trabajó con Periodistas como Marcos Vizcarra y Azucena Manjarrez con quienes elaboramos la cuantificación de datos relacionados con desaparición forzada en ciudades como Los Mochis, Mazatlán y Culiacán para el análisis de los presentes datos, una de las consecuencias del narcotráfico en México;
En relación con el enfoque de investigación-acción participativa, el autor Balcazar relata que
Desde el punto de vista ideológico, la IAP (investigación-acción participativa), representa creencias sobre el papel del científico social en disminuir la injusticia en la sociedad, promover la participación de los miembros de comunidades en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas y ayudar a los miembros de las comunidades a incrementar el grado de control que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus vidas (incremento de poder o empoderamiento) (2003).
En virtud de lo anterior, se repartieron estos lugares de estudio entre el equipo DELFÍN para brindar apoyo en el desarrollo de las actividades, así como para la observación, análisis e interpretación de estas, buscando documentar cómo se desenvuelven, relacionan e impactan estos talleres y actividades en el contexto violento que atraviesa Sinaloa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró identificar y analizar el impacto sociológico, cultural y económico del narcotráfico y cómo este ha logrado grandes modificaciones sobre la vida cotidiana de los ciudadanos, así como el incremento de violencias que han trascendido no solo a nivel económico, sino también personal, pues el miedo comenzó a utilizarse como un medio de poder y resignación.
Esta problemática tan arraigada a la sociedad sinaloense sin lugar a duda es una situación que no solo afecta a dicho estado, sino que también se traspasa a nivel nacional e internacional, ocasionando una distorsión meritocrática sobre lo fácil que es ganar poder, dinero y respeto siendo narcotraficante en comparación con trabajos legales; por ende, es necesario el entendimiento de esta problemática, pues las motivaciones de ingreso y permanencia en el narco van más allá de una moda, por lo tanto es importante la creación de políticas públicas integrales que favorezcan a las juventudes.
Ramos Zepeda Reyna Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.
ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.
Madrigal Fong Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Medina Coronel Naydelin Danay, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Zepeda Reyna Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Lizárraga Isis Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la violencia en Culiacán, Sinaloa ha sido una problemática social que ha afectado a la ciudadanía para la cual no se ha encontrado una solución efectiva. De acuerdo con datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Publica y Jurisdicción Penal, en su reporte de las ciudades más peligrosas del mundo, la capital sinaloense ha estado en este ranking en 14 de sus 15 ediciones.
Por tal motivo se han creado programas de intervención con la finalidad de disminuir los altos índices de violencia en la ciudad. De este modo, estudiamos uno de estos programas para analizar la metodología y su efectividad.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano realizamos una revisión teórico-conceptual y metodológica del tema, así analizamos literatura especializada sobre la violencia, miedo al delito, temas sensibles, metodología de la investigación, entre otros. Posteriormente, nos familiarizamos con los distintos instrumentos que aplicaríamos durante la estancia.
El trabajo de campo inició con una visita a las oficinas del programa de intervención para conocer y establecer los primeros vínculos con las y los participantes del programa. Durante tres semanas asistimos a diez zonas en el sur de Culiacán, caracterizadas por su alta tasa de violencia para aplicar un cuestionario que evaluaba miedo al delito, cohesión social, modificación de hábitos por inseguridad y percepción y experiencia con delito de alto impacto. Participaron en este estudio alrededor de 300 personas, seleccionadas a través de un muestreo por oportunidad que cumpliesen con los siguientes criterios de inclusión: ser residente de la zona y ser mayor de 15 años.
Los datos recabados se vaciaron y analizaron en el programa SPSS.
CONCLUSIONES
Encontramos diferencias estadísticamente significativas por sexo en las variables de miedo al delito y cohesión social, siendo mayor en mujeres que en hombres. Las mujeres reportaron sentirse más preocupadas, expuestas, con menor control y potencialmente mas afectadas por el delito que los hombres. Paralelo a este reportaron también sentirse mas identificadas con la comunidad, más propensas a realizar actividades altruistas, ayudar a desconocidos y participar en actividades comunitarias que lo hombres. Quizás esto último sea un mecanismo para tratar de reducir su vulnerabilidad percibida ante el delito.
En lo referente al programa, este dato indica que es necesario prestar más atención a esta población.
Rangel Corral Nidia Nazareth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas
RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO
RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO
Carvajal Vargas Mariangel Yosimar, Universidad Simón Bolivar. Castillo Rojas Sandra Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ramos Ibarra Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rangel Corral Nidia Nazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Rosales Jaime Miguel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento de este trabajo de investigación se resumne en el objetivo general del mismo:
OBJETIVO GENERAL
Identificar los retos que se presentaron a los docentes universitarios en época de pandemia y resolvieron a través de la innovación curricular en instituciones de educación superior en Colombia y México, para describir las acciones que mejor impactaron en el rendimiento escolar.
METODOLOGÍA
La metodología es la investigación no experimental [que] también se conoce como investigación ex post-facto, observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural (Hernández et al, 2018). Más, el diseño es transeccional, tipo exploratorio, con análisis de categorías de conceptos que ocurrieron durante la pandemia y dieron origen a innovación curricular. Se consultó una muestra dirigida de aproximadamente 50 documentos válidos.
Se trabaja en la elaboración de un cuestionario cualitativo para entrevistar a maestros universitarios de IES de Colombia y México, narrando su experiencia al transitar de las clases presenciales a las virtuales, al presentarse la pandemia. En el momento de registro de este resumen, el cuestionario está en fase de evaluación por expertos.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS FINALES O DE AVANCE A LA FECHA
Se muestran causas de innovación curricular en época de pandemia en México y Colombia, clasificables en al menos cuatro grupos y se definió en el marco teórico:
Grupo 1. Sociedad, educación y pandemia: Causas de innovación curricular debidas al comportamiento social observable p. e. en estadísticas nacionales.
Grupo 2. Docencia universitaria: Cambios en evaluación estudiantil, y en capacitación, evaluación, bienestar, salud y privacidad docente.
Grupo 3. Herramientas para transitar a la virtualidad: Tics, Tacs, plataformas virtuales, y sus características.
Grupo 4. Directrices globales, estatales y gubernamentales: Políticas o lineamientos para IES durante la pandemia y para recuperación pospandemia.
CONCLUSIONES FINALES O DE AVANCE
Se requiere de una investigación más minuciosa y de carácter descriptivo para desarrollar esta clasificación propuesta para las causas de la innovación curricular realizada en época de pandemia por docentes de educación superior en Colombia y México.
Se aplicará un cuestionario a docentes de IES en estos países donde narren y describan los principales retos que enfrentaron en marzo de 2020 al tener que cambiar la presencialidad por las clases virtuales, independientemente del tipo de curso que impartían, señalando las innovaciones educativas que aplicaron para salvar los cursos y ganar aprovechamiento y rendimiento en sus estudiantes.
REFERENCIAS
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana
Rangel Gómez Ana Karina, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
Jimenez Bilbao Isabella, Universidad Simón Bolivar. Leones Unamuno Valentina, Universidad Simón Bolivar. Puerta Polo Mailyn del Carmen, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Rangel Gómez Ana Karina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra las mujeres es un fenómeno de larga data que ha sido ampliamente estudiado y se puede rastrear desde principios del siglo pasado. A través de la historia, las narrativas han invisibilizado el papel de la mujer, perpetuando su subyugación y considerándolas como objetos.
En México, la Encuesta Nacional sobre Dinámicas de Relaciones Domésticas (ENDIREH) 2021 muestra que más del 70% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido actos de violencia, siendo las relaciones comunitarias y de pareja las más frecuentes. Esta separación de relaciones enfrenta condiciones especiales para cada mujer, como el acceso a las redes de apoyo social, la independencia económica, el acceso a la educación y la separación psicológica del agresor.
Esta investigación se centra en el papel de las redes de apoyo social en el proceso de terminación de una relación de pareja abusiva para ayudar a analizar los factores que influyen en la decisión de las mujeres de dejar relaciones abusivas. Los hallazgos obtenidos serán utilizados para desarrollar estrategias institucionales y de gobernanza que permitan un manejo más efectivo y humano de los casos de mujeres en situación de violencia en el Estado de Jalisco, México.
METODOLOGÍA
Para la realización del estudio, el equipo decidió utilizar una metodología cualitativa con un diseño de investigación descriptivo y correlacional, con esto se podrá conocer las dimensiones de cada una de las variables de la investigación y la relación o asociación que existe entre estas y las redes de apoyo social de las mujeres que han decidido terminar una relación violenta. De esta manera, la muestra total fue de 49 mujeres y para seleccionarlas, se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: mujeres que hayan terminado una relación de pareja heterosexual donde existiera al menos 1 (un) tipo de violencia, con estado civil y cohabitación indistinto, mínimo 1 año de relación, mayoría de edad, que el periodo de haber terminado la relación sea de mínimo 1 año y máximo 2, por último, que sean residentes del Estado de Jalisco.
Ahora bien, los instrumentos de recolección de datos que utilizó el equipo, fueron: la entrevista semiestructurada, el Index of Spouse Abuse (Índice de abuso conyugal), que permitió evaluar el tipo y frecuencia del abuso recibido y de esta manera, identificar si en la relación de la mujer existía violencia física o violencia no física y, también se usó el Multidimensional Scale of Perceived Social Support (Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido), que tiene como finalidad evaluar el apoyo social percibido (apoyo de otros significativos, apoyo familiar, apoyo de amigos). Una vez recogidos todos estos datos de investigación, se procedió al análisis de estos datos, sin embargo, el primer paso fue transcribir cada una de las entrevistas realizadas a las participantes de la investigación.
Con relación a los instrumentos de análisis de la información, se utilizó un programa de análisis de datos cualitativos llamado HyperResearch, útil para comprobar las hipótesis de un estudio, para esto se necesitó, previamente, categorizar los datos y con este programa se pudo codificar cada una de las categorías de análisis encontradas en la entrevista. Debido a la naturaleza del estudio, fue necesario calcular el índice de Kappa de Cohen o conocido también como, el Coeficiente kappa de Cohen, que es una medida estadística que usa el azar para hallar la concordancia observada en el análisis de elementos cualitativos, la forma en la que se llevó a cabo esto consistió en qué se realizó un intercambio de entrevistas entre las analistas y cada una tuvo que ser codificada de nuevo, posteriormente se tabularon cada una de las categorías de análisis y se otorgaba 1 (un) punto sí se encontraba o un 0 (cero), si no era posible evidenciar la categoría. Posteriormente, estos datos fueron trasladados a un software informático, llamado Jamovi, que permite analizar una serie de datos y brinda un informe estadístico de la información aportada por dichos datos.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión es importante señalar algunos puntos que conllevaron a la culminación exitosa de la estancia y del avance de la investigación en curso; como primer punto, destacamos la realización de dos cursos de autoaprendizaje llamados “"Curso virtual en género y salud: Conocimiento, análisis y acción" y “Yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género en el Sistema Iberoamericano”, así como también los talleres relacionados a terapia con perspectiva de género y claves de intervención en situaciones de violencia desde la perspectiva sistémica, ya que estos espacios nos permitieron adquirir y actualizar nuestros saberes básicos y sumar conocimiento teórico acerca del género (sexo, orientación sexual, expresión de sexualidad, etc.) y su implicación en la salud. Así mismo, aprendimos acerca de los distintos tipos de violencias, sus tipificaciones basadas en autores, y como las mujeres, aún en nuestros días, siguen siendo las principales víctimas de violencia.
Dichos conocimientos nos fueron de ayuda, al analizar la terminación de una relación violenta, los puntos de inflexión que permiten terminar la relación, la importancia de las redes de apoyo y como estos 3 factores conllevan a la separación tanto física como psicológica de una relación violenta. Durante la pasantía, fuimos partícipes de la fase de resultados preliminares, en la cual hicimos uso de softwares estadísticos para tabular datos cualitativos para poder obtener resultados referentes a la fiabilidad del proceso de categorización.
Como posibles conclusiones de la investigación, tenemos que las categorías usadas para clasificar los datos tienen un alto porcentaje de fiabilidad, sin embargo, es importante para el equipo de pasantes, señalar que, aunque el porcentaje de fiabilidad es sustancialmente bueno, hacen falta categorías para describir de una mejor manera algunos episodios que pueden ser tipificados como “violentos” dentro de una relación.
De igual manera, podemos concluir que la red de apoyo juega un papel fundamental en la separación psicológica en las mujeres ya que su compañía les permite tomar la decisión permanente de no reincidir en el ciclo de violencia, como también lo necesario que es para ellas encontrar esos puntos de inflexión o de quiebre, que sean fundamentales para proceder con su decisión y que, de alguna forma, pueden aumentar las categorías de análisis en este tipo de estudios, con el fin de poder rescatar cada una de las experiencias subjetivas de las mujeres que han sido víctima de violencia por sus parejas y se realice la contribución pertinente a los equipos de salud, de seguridad y se creen las políticas públicas necesarias para intervenir este fenómeno.
Rangel Saldaña Melissa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
RESIDUOS PLáSTICOS EN LA FABRICACIóN DE COMPONENTES PARA LA VIVIENDA:
ANáLISIS DEL ESTADO DEL ARTE Y PROPUESTA CONCEPTUAL A DESARROLLAR
RESIDUOS PLáSTICOS EN LA FABRICACIóN DE COMPONENTES PARA LA VIVIENDA:
ANáLISIS DEL ESTADO DEL ARTE Y PROPUESTA CONCEPTUAL A DESARROLLAR
Rangel Saldaña Melissa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo está desarrollado en la línea de investigación Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, del cuerpo académico COCOVI de la FAUNACH, en el marco del Programa Delfín 2023.
La generación y el deshecho de residuos plásticos es un problema que ha escalado a un nivel global, perjudicando de manera significativa el medio ambiente y por consiguiente la calidad de vida de los seres vivos. Una de las propuestas para contrarrestar este impacto es el reciclaje de dicho material, implementándolo en diversos procesos posteriores a su primer uso, como por ejemplo la fabricación de componentes para la vivienda.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como objetivo analizar casos de éxito en el tema en latino américa, para poder identificar sus aportaciones y en base a ellas posteriormente generar una propuesta conceptual adaptada a la localidad en la que se está realizando la investigación.
La metodología aplicada al estudio fue una revisión sistemática del estado del arte del tema y la recopilación de datos relevantes que permitieran sustentar la investigación
CONCLUSIONES
Se espera llegar a una propuesta de manera conceptual (junto a una práctica experimental) que aporte a la mitigación del problema inicial.
Requenez Almiray Lucero Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANEACIóN Y DISEñO DE UNA INFOGRAFíA CIENTíFICA ACERCA DE LOS MéTODOS DE SANITIZACIóN DE SEMILLAS PARA CONSUMO DIRECTO Y DE SEMILLAS PARA GERMINADOS
PLANEACIóN Y DISEñO DE UNA INFOGRAFíA CIENTíFICA ACERCA DE LOS MéTODOS DE SANITIZACIóN DE SEMILLAS PARA CONSUMO DIRECTO Y DE SEMILLAS PARA GERMINADOS
Requenez Almiray Lucero Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación es compartir información por medio de una infografía científica, cuyo objetivo es explicar gráficamente información o textos complejos, estas se componen de datos claves que permiten relacionan y entender cada ilustración que se presenta.
En esta ocasión se realiza una investigación sobre la sanitización de las semillas de consumo directo y las semillas germinadas, las cuales pasan por un proceso largo, por lo tanto, la infografía tiene como objetivo presentar este tema de una forma más sencilla de entender, con un proceso más rápido, ayudando a la memorización y análisis de la información.
El objetivo de esta investigación es compartir información por medio de una infografía científica, cuyo objetivo es explicar gráficamente información o textos complejos, estas se componen de datos claves que permiten relacionan y entender cada ilustración que se presenta.
En esta ocasión se realiza una investigación sobre la sanitización de las semillas de consumo directo y las semillas germinadas, las cuales pasan por un proceso largo, por lo tanto, la infografía tiene como objetivo presentar este tema de una forma más sencilla de entender, con un proceso más rápido, ayudando a la memorización y análisis de la información.
METODOLOGÍA
Durante un periodo de 7 semanas se realizó el proceso de investigación, en la cual la primera semana se utilizó para familiarizarse con el texto y empezar a comprenderlo por medio de cuestionamientos internos acerca del tema, en la segunda semana se seleccionó la información de manera que esta se relacionara, al mismo tiempo de participar en un seminario de la comunicación que permitió entender más la importancia de presentar la información de manera gráfica y como se realiza, durante la tercera y cuarta semana esta información se desgloso de una manera más sencilla, para iniciar también con el storytelling, y de ahí en la última semana poder realizar un boceto, con la información ya seleccionada y resumida
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la gestión de la información, incluyendo el análisis desde el principio de la lectura, hasta tratar de poner el trabajo más en marcha, los conocimientos obtenidos permiten que para futuras investigaciones se centre la información de una manera más rápida y concisa, permitiendo rescatar todos los datos de mayor importancia sin afectar el orden de la investigación o el producto final
Restrepo Sánchez Luisa Fernanda, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
INTERCULTURALIDAD EN LA UCC
INTERCULTURALIDAD EN LA UCC
Gómez Cerón Camila, Universidad Cooperativa de Colombia. Restrepo Sánchez Luisa Fernanda, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto se intenta comprender el significado detrás de las experiencias de seres humanos con todas sus historias, verdades y sentidos que están situados desde la subjetividad de los trabajadores de la Universidad Cooperativa de Colombia respecto a sus vivencias de interculturalidad; se busca investigar el fenómeno y analizar cómo impacta en ellos conociendo sus saberes. Como el indagar en esos sentidos puede llevar al camino correcto de la inclusión y el aprovechamiento de la interculturalidad en la organización.
Por lo tanto, a partir de esas experiencias de interculturalidad, inclusión y exclusión se plantea la creación de un modelo que, al entender muy bien el fenómeno podríamos guiar a los trabajadores a ocuparse para el beneficio de la universidad y el alcance de la estrategia organizacional. Para esto, es debido moverse en la línea ética de la información que se va a obtener para poder hacer que estos sentidos sirvan para transformar. Por tal motivo nos surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de conciencia que tienen los trabajadores de la Universidad Cooperativa de Colombia en el Campus Popayán respecto a sus vivencias de interculturalidad?
METODOLOGÍA
La metodología de investigación que se lleva a cabo para identificar el nivel de interculturalidad del personal administrativo en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) campus Popayán es con enfoque cuantitativo, con diseño de investigación no experimental, de corte transversal, de alcance descriptivo y explicativo, por tal motivo se aplica como instrumento de recolección de datos la adaptación de la propuesta de Ruiz (2012) y Zárate (2014) por medio de Google forms, la aplicación se realiza del 10 al 17 de julio del presente año a los 34 administrativos de la UCC. El cuestionario consta de 40 preguntas y las respuestas van de acuerdo a la escala de Likert que considera los siguientes valores: 5=Totalmente de acuerdo, 4=De acuerdo, 3=Indiferente o neutro, 2=En desacuerdo y 1=Totalmente en desacuerdo, para realizar el proceso de recolección de datos, se les envía el link del formulario a los correos institucionales de cada administrativo. El estudio se orienta a un estudio de caso, por lo tanto, es una investigación empírica, dado que se estudiará el fenómeno real de forma integral. Por lo anterior, las variables de estudio a considerar son: interculturalidad (y) y el género (x). En cuanto se concluya la recolección de datos, se descargarán de Google forms y exportarán a SPSS para realizar el proceso de curación de datos asignando valores a las variables de estudio. Posteriormente se procederá a generar el análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y la estadística descriptiva de las variables de estudio.
CONCLUSIONES
- El 70% de los encuestados manifiesta que esta totalmente de acuerdo en respetar los valores de personas de otras culturas.
- El 60% del personal indica que le gusta relacionarse con personas de otras cultura
-La mayoría del personal indica que respeta los valores de otras personas, asimismo, que les gusta relacionarse con otras personas.
*Cabe resaltar que la intención de esta investigación no es dar una impresión positiva o negativa, lo que se quiere es lograr conocer los sentires del otro respecto a la interculturalidad, es poder llegar a entender las percepciones de las personas, porque conocer al otro impacta, por tal razón se busca comprender a los colaboradores con un fin de fortalecimiento y mejora continua muy útil para la universidad.*
Rey Reyes Valeria, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
EL TRASTORNO DE ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA PROPAGACIÓN DE LA POSVERDAD
EL TRASTORNO DE ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA PROPAGACIÓN DE LA POSVERDAD
Rey Reyes Valeria, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la era digital actual, el internet se ha convertido en una herramienta indispensable para la sociedad. Sin embargo, el uso excesivo de internet en el caso de las redes sociales, puede llevar a la adicción, lo que a su vez puede tener graves consecuencias para la salud mental y el bienestar general. Es asi como surge una problemática actual y que se relaciona con la adicción a las redes sociales y es la propagación de la posverdad, un término que se refiere a la manipulación de la información para crear una realidad alternativa que se ajuste a las creencias y opiniones personales de las personas, en lugar de basarse en hechos objetivos.
Es por eso que la adicción a las redes sociales logra proporcionar una plataforma ideal para la propagación de la posverdad, ya que, las personas pueden acceder a información de manera rápida y fácil, sin necesidad de verificar la veracidad de la misma, creyendo a noticias falsas y rumores que llegan a difundirse rápidamente en línea. Asimismo, surge esta investigación con el objetivo de identificar cuáles son algunas de las principales razones por las que la adicción al internet, en este caso a las redes sociales, puede contribuir a la propagación de la posverdad.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue una metodología cualitativa, debido a que esta se basa en la comprensión y exploración profunda de fenómenos complejos, dando lugar a capturar la diversidad de experiencias y significados; en este caso, entender cómo la adicción a las redes sociales y sus principales características, pueden contribuir a la propagación de la posverdad. Asimismo, con un enfoque etnográfico digital porque se busca obtener información a través de redes sociales y portales digitales con una observación semi estructurada de carácter no participativo en el que se identifiquen algunos de los principales factores de la adicción a las redes sociales que son influyentes en la proliferación de la posverdad. Finalmente, de carácter explicativo y descriptivo, ya que esta investigación busca identificar los rasgos, cualidades o características de la adicción al internet y asi explicar cómo estas pueden llegar a influenciar en la posverdad.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta la identificación de algunas de las características de la adicción a las redes sociales es preciso afirmar que esta si logra influir en la propagación de la posverdad de varias formas. En primer lugar, al aumentar el tiempo de exposición a contenido desinformativo, cuando debido al exceso de tiempo que pasan las personas en estas plataformas, se puede llegar a un mayor consumo de contenido desinformativo y engañoso. Además, se promueve la formación de filtros de información personalizados, lo que expone a los adictos a contenido que refuerza sus creencias existentes, aumentando la propagación de información sesgada o engañosa; tambien se fomenta la dependencia emocional y la búsqueda de validación social, ya que los adictos buscan aprobación a través de "me gusta" y seguidores, incluso llegando a difundir información falsa. Por último, la adicción a las redes sociales puede afectar negativamente el pensamiento crítico, ya que los usuarios se centran más en mantener posturas morales y opiniones afines, sin fundamentos argumentativos sólidos. Finalmente cabe resaltar que, la solución no es privar a las personas del uso de las redes sociales, sino educar sobre un uso responsable y crear conciencia sobre las consecuencias que conlleva su uso desmedido.
Reyes Garcia Angeli Citlali, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana
EJERCICIO FíSICO Y LA RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO.
EJERCICIO FíSICO Y LA RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO.
Reyes Garcia Angeli Citlali, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El creciente aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y las afecciones virales que exacerban su gravedad en relación con la baja práctica de ejercicio físico hacen prioritario el estudio de los factores que se relacionan con el inicio y mantenimiento del mismo en la población, considerando factores ambientales, personales y de características del ejercicio físico. Objetivo. Determinar si existe relación entre la realización de ejercicio físico, los estilos de vida, la regulación emocional y los estilos de apego en adultos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal en xx personas que acuden al Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, en la ciudad de Xalapa, a través de muestreo no probabilístico.
CONCLUSIONES
Participaron 71 personas de las cuales 43 se identifican con el género masculino y 27 con el género femenino mientras que 1 persona se identifica como no binario.
El rango de edad fue de 18 a 66 años, con una media de 23 años, todos ellos fueron captados en el área de Campus CAD (Centro de Arte y Deporte) de la ciudad de Xalapa Veracruz, aunque varios de ellos son de comunidades de su alrededor como lo es Coatepec, Xico, Tlaltela, Emiliano Zapata, Plan de Ayala, pero su mayoría son residentes de la cuidad.
Dentro de las personas encuestadas se encontró a 30 personas las cuales afirman estar solteras y 41 personas que viven con su pareja, las ocupaciones que estas tienen son 29 personas son trabajadores asalariados (no tiene seguro de vida, solo un sueldo), 4 personas son trabajadores independientes, 9 adultos son jubilados o pensionados, 18 son estudiantes, 9 personas se dedican a los labores del hogar, 1 es desempleado y 1 cuenta con empresa propia.
Respecto al nivel educativo concluido 9 personas afirman tener la primaria, 7 personas la secundaria, 18 personas el bachillerato, 15 personas tienen la carrera técnica, 13 personas dicen tener la licenciatura, 7 personas cuentan con maestría, 2 personas se especializaron con el doctorado.
Se encontraron a 61 personas las cuales no tienen enfermedades crónicas diagnosticadas mientras que 2 personas tienen asma, 2 tiene diabetes, 1 hipertensión, 3 tienen hipotiroidismo, 1 es diagnosticado con leucemia y 1 más con rinitis crónica.
3 de ellas toman Levotiroixina, 1 Metformina, otra Pliogritorina para controlar su enfermedad y 66 no toman ningún medicamento.
Sobre las enfermedades mentales diagnosticadas 68 de ellas dicen no tener alguna, pero 2 afirman tener depresión y una dice tener ansiedad, solo 1 de ellas toman Losartan medicamento para controlarla.
Los días que estas personas realizan ejercicio son variados 3 personas solo realizan ejercicio 1 día a la semana, 10 personas 2 días a la semana, 21 personas 3 días a la semana, 5 personas realizan ejercicio 4 días a la semana, 8 personas 5 días a la semana, 2 personas 6 días y 3 personas 7 días a la semana pero se encontraron 19 personas las cuales son sedentarias.
Ejercicio reportado como numero 1
Solo 1 persona realiza ejercicio anaeróbico mientras que otra persona realiza ejercicio aeróbico, 3 personas realizan atletismo, 1 persona juega baloncesto, 1 persona realiza calistenia, 18 personas hacen caminata, 2 realizan cardio, 1 persona practica chi-kung, 2 practican el ciclismo, 7 personas salen a correr, 01 persona realiza ejercicio físico, 7 personas juegan futbol, 4 personas asisten a el gimnasio, 1 persona realiza tablas, 2 personas juegan voleibol y 2 personas son tenistas.
Los días que practican este deporte son 6 persona 1 día a la semana, 10 personas practican su deporte 2 días a la semana, 19 personas 3 días a la semana, 6 personas 4 días a la semana, 9 personas 5 días a la semana, 1 persona 6 días a la semana y 3 personas 7 días a la semana realizan su ejercicio.
Los minutos trabajados por ocasión van desde los 15 a los 150 minutos, los años que tienen siendo constantes y trabajando o haciendo deporte van desde el año hasta los 53 años.
El lugar que lo practican depende mucho ya que todos fueron encuestados en el campus CAD pero no todos realizan o practican su deporte en ese lugar por ejemplo 3 personas nos dicen practicar en la acera, 3 personas en áreas verdes, 2 practican en la calle, 2 en los campos, mientras que 6 personas practican en casa, 2 suben a los cerros, 2 asisten a el circuito del bosque, 1 va a clovia, mientras que 1 más asiste a el club Britania, 1 asiste a Coatepec, 1 en el área de eco dialogo, 2 practican en la escuela, 2 practican en el estadio, 8 personas asisten a el gimnasio, 2 personas van a el nido del halcón, 3 personas asiente a el parque, 5 a la pista, 2 personas van a la unidad deportiva, 5 personas practican en la USBI y 1 persona va a la vita pista a practicar.
Las personas que lo practican mayormente acompañado son solo 23 personas mientras que 29 practican de forma solitaria y 19 personas no realizan ejercicio de esas personas solo 12 personas participan en competencias.
Ejercicio registrado como numero 2
Las personas que realizan en ejercicio numero dos son más pocas, solo 01 realiza abdominales, 2 personas realizan acondicionamiento, 1 persona practica atletismo, 1 practica barras, 1 persona juega baloncesto, 1 realiza calistenia, 1 persona practica la caminata, 2 personas salen a correr, 2 personas juegan futbol, 2 personas practican natación, 1 persona patina y 1 persona juega tenis y 53 personas nos realizan dos ejercicios.
Los días que practican o trabajan este ejercicio son 1 día a la semana 5 personas, 6 personas 2 días a la semana 3 personas practican 3 días a la semana, 1 persona se ejercita 4 días y 3 personas 5 días a la semana. Los minutos trabajados por ocasión van desde los 20 minutos hasta los 90 minutos y los años que tienen de practicarlo es de 1 año mientras que una persona afirma tener 25 años en su práctica. Solo 1 persona asiste a la acera a practicar, 1 persona va a la alberca, 2 personas practican en su hogar, 1 va a el cerro, 1 persona asiste a el club Britania, 2 personas practican en la escuela mientras que 2 personas van a el estadio, 1 persona se ejercita en su fraccionamiento, 1 persona asiste a el gimnasio y 2 personas afirman ir a el nido del halcón, mientras que 1 va a el parque y otra va a la pista para ejercitarse.
Solo 8 personas lo practican acompañado normalmente y 1 de ellas participa en competencias.
Ejercicio marcado como numero 3
Las personas que realizan un tercer ejercicio solo son 3, 1 juega futbol lo practica 60 minutos por ocasión, solo lo practica 1 día y tiene 25 años en su práctica, 1 persona juega baloncesto lo juega 3 días a la semana con 80 minutos por ocasión y afirma tener 3 años practicando, 1 persona sale a correr 2 días a la semana en su fraccionamiento y tiene 2 años practicando, las 3 personas lo practican mayormente acompañados y solo 2 de ellos participan en competencias.
De esas 52 personas que se ejercitan 36 personas los hacen por salud, 24 personas practican por recreación, 12 personas participan en alguna competencia y solo 7 personas por estética.
nota importante: algunas personas se ejercitan por más una opción.
Reyes García Gabriela Karina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. María del Refugio Magallanes Delgado, Universidad Autónoma de Zacatecas
RESILIENCIA EN FAMILIARES CUIDADORES DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
RESILIENCIA EN FAMILIARES CUIDADORES DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
Reyes García Gabriela Karina, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. María del Refugio Magallanes Delgado, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La siguiente investigación surge de la necesidades de visibilizar las dificultades por las que atraviesan las y los cuidadores al recibir el diagnóstico de que un familiar que tiene trastornos del aprendizaje. En su mayoría, las investigaciones recientes se enfocan en el estudio de la persona diagnosticada y dejan de lado a las y los cuidadores o tutores; estas últimas conforman una población que también es vulnerable y no se les ha considerado, incluso, los estudios referentes a esta población son escasos. Por tal motivo, en la mayoría de los casos, las y los cuidadores o tutores no saben el camino a seguir después de recibir el diagnóstico que elaboró la Unidad de Servicios de Apoyo a la Regulación Escolar.
El desarrollo de la investigación será un estudio de caso de madres-cuidadoras resilientes de hijos e hijas con discapacidad relacionado especificamente con los trastornos del aprendizaje del municipio Santa Cruz Xoxocotlán. Con base en el trabajo de campo, se aplicó una entrevista semiestructurada a 5 informantes que son madres-cuidadoras que han salido adelante en el proceso de duelo, aceptación, adaptación y modificación en las formas de vivir de cada familia, y con ello, se han convertido en cuidadoras resilientes.
Para el caso que nos ocupa, las familias resilientes son aquellas que han brindado la atención especializada a través de apoyo interdiciplinar, es decir, psicológico, médico, terapia de lenguaje, pedagogico, actividad física, etc. Pero también conjuntando el esfuerzo de la madre-cuidadora y de los demás integrantes de la familia.
METODOLOGÍA
Investigación exploratoria mixta.
Población: Familias cuidadoras dxe la comunidad de Santa Cruz Xoxocotlán
Instrumentos de recolección de datos: entrevistas, observación y revisión documental
CONCLUSIONES
Con el avance realizado hasta este momen to se puede concluir que la madre-cuidadora de un o una infante con trastornos del aprendizaje realiza un conjunto de acciones que está de por medio convertirse en un sujeto resiliente, para poder brindarle la atención que necesita la persona a su cuidado.
Reyes Jasso Alondra Michell, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.
ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.
Padilla Jinete Mariana, Universidad Simón Bolivar. Reyes Jasso Alondra Michell, Universidad Vizcaya de las Américas. Ruiz García Brenda Jazmín, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Violencia Obstétrica se define como una forma específica de violencia ejercida por personal de salud o instituciones públicas o privadas hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio o postparto. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.
El personal de salud está obligado a promover buenas prácticas durante el embarazo, parto y puerperio, proporcionando un trato digno, con calidad y respeto a los derechos humanos, sexuales y reproductivos a todo aquel paciente que acuda a las unidades de salud a recibir atención médica.
Partiendo de esto se sabe que existen en México y el mundo entero cifras alarmantes de violencia obstétrica y debido a eso se debe poner total énfasis en buscar una solución es por ello que se debe implementar el parto humanizado como una alternativa para todas las mujeres en México, al hablar de parto humanizado o parto respetado al modelo de atención del parto que pretende tomar en cuenta, de manera explícita y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de las mujeres y sus familias en los procesos de atención del embarazo, parto y puerperio; persiguiendo como objetivo fundamental que se viva la experiencia del
nacimiento como un momento especial, placentero, en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su propio parto, reconociendo el derecho de libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir, en este momento tan importante de su historia.
El nacimiento humanizado debe de incluir los siguientes elementos:
• Reconocer a la madre, el padre y su hija/o como
los verdaderos protagonistas.
• No interferir rutinariamente este proceso natural;
solo se debe intervenir ante una situación de riesgo
evidente.
• Reconocer el derecho para la mujer y su pareja, a la
educación para el embarazo y parto.
• Reconocer y respetar las necesidades individuales
de cada mujer/pareja y el modo en que se desarrolle
esta experiencia.
• Respetar la intimidad del entorno durante el parto
y el posparto.
• Brindar atención personalizada y continua en el
embarazo, parto y puerperio.
• Favorecer la libertad de movimiento y posición de
la mujer durante todo el trabajo de parto (en
cuclillas, hincada, sentada, en el agua, o como
desee).
• Promover la relación armónica y personalizada
entre la pareja y el equipo de asistencia profesional.
• Respetar la decisión de la mujer sobre quién desea
que la acompañe en el parto (familia, amistades).
• Privilegiar el vínculo inmediato de la madre con su
hija/o, evitando someterle a exámenes o a
cualquier maniobra de resucitación, que sean
innecesarios.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método cuantitativo para poder recabar información necesaria, y así medir la Violencia Obstétrica a nivel Estado, por lo cual se buscó en la plataforma digital llamada Plataforma Nacional de Transparencia, se procedió a realizar unas preguntas a diferentes Instituciones Públicas, tales como Instituto de Arbitraje Médico, Secretaria de Salud, Servicios de Salud de Tamaulipas y el Instituto Mexicano del Seguro Social, de los cuales no se recibieron respuesta, Al indagar en mujeres y familiares de mujeres gestantes que han sufrido algún tipo de Violencia Obstétrica, se ha sabido que en su mayoría son violentadas verbalmente, que son sometidas a cesáreas innecesarias, que el trato por parte de las Instituciones de Salud Pública es denigrante, el recién nacido también ha sufrido de negligencia ya que se sabe de casos de bronco aspiración al momento de darles la formula láctea en vasos y no permitirles el acceso a biberones, por otra parte se supo de un caso muy sonado en el cual una mujer dio a luz a un producto aparentemente sin vida y el cual su cuerpo fue extraviado por personal del Hospital General Norberto Treviño Zapata de Cd. Victoria. Y así infinidad de casos no denunciados en los cuales los recién nacidos mueren, ya que dejan a las madres sufrir innecesariamente hasta que los niños pierden la vida en su vientre.
CONCLUSIONES
Después de analizar toda esta problemática, me he dado a la tarea de buscar la creación de un espacio físico, con personal capacitado dentro de las instituciones de Salud Pública, Federales y Particulares, esto con el fin de atender este tipo de casos y así en coadyuvancia con las autoridades Federales, Estatales y Arbitraje Médico, sancionar con todo el peso de la ley a los que ejerzan Violencia Obstétrica, con esto se pretende, prevenir y erradicar la Violencia Obstétrica en todas sus formas, al capacitar al personal de Salud de los Hospitales, creando una ambiente de empatía para las mujeres gestantes, creo , será benéfico para todas las mujeres gestantes, que el personal de los diferentes Hospitales locales, se les impartan cursos acerca del parto Humanizado y por otra parte se regulen o modifiquen las leyes en cuestión de Violencia Obstétrica.
Reyes López Luis Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León
RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RESILIENCIA ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Monroy Osuna Sara Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Sierra Angela Valentina, Corporación Universitaria Iberoamericana. Reyes López Luis Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus (COVID‑19) provocó a nivel mundial una pandemia y una cuarentena catastrófica para toda la humanidad para la cual muy pocos estaban preparados, este suceso causó que muchas personas sobre todo personas jóvenes y estudiantes generaran un nivel de estrés al que muchos no estaban acostumbrados lo que conyebo a graves problemas físicos y psicológicos ya que cambió por completo la rutina que en el caso de la mayoría de los estudiantes universitarios ya llevan haciendo por más de 15 años. Los estudiantes tuvieron que afrontar la pérdida de sus familiares, amigos y de personas cercanas, otros menos afortunados sumaron la pérdida de sus empleos lo que provocó la deserción escolar de un número considerable de alumnos en México y a nivel mundial. Teniendo en cuenta lo anterior la pandemia del covid 19 ha marcado la educación actual, pues los docentes y estudiantes tuvieron que adaptarse a nuevos recursos y estrategias de enseñanza que permitieran continuar con los procesos de aprendizaje, sin embargo el COVID fue una problemática tan grande que genero en la educación situaciones difíciles que llevaron a los estudiantes al bajo rendimiento académico e incluso la deserción escolar , cabe resaltar que también hubo docentes y estudiantes que a pesar de las situaciones continuar sus procesos académicos enfrentando la situación y empleando la resiliencia como su mejor aliado.
Por esta razon el objetivo de la presente investigación fue conocer la percepción de estudiantes universitarios en el contexto del COVID 19 y las estrategias que implementaron para resolver las situaciones a las que se enfrentaron académicamente y las estrategias que realizaron para adaptarse a la nueva normalidad.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo de tipo exploratorio a través del método hipotético deductivo . Los instrumentos de recolección de datos fueron una encuesta con respuestas tipo likert que permitió recabar la información
La población muestra corresponde a 83 estudiantes las instituciones educativas Universidad tecnológica de león , universidad autónoma de Nayarit y corporación universitaria iberoamericana. Importante mencionar que el instrumento se validó previamente y de acuerdo con la escala Alfa de Cronbach la tasa de confiabilidad general es de 0.946. La aplicación se realizó mediante un formulario enviado por correo electrónico o, el análisis de la información se realizó en paquetería Microsoft Excel
CONCLUSIONES
Analizando cada uno de los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados a estudiantes universitarios durante el confinamiento, se rescató qué a la mayoría de sus colaboradores los afecto la pandemia del Covid 19 desde distintas situaciones, por ejemplo , un gran porcentaje de los encuestados estuvieron completamente de acuerdo en que muchos tuvieron que integrar nuevas tecnologías para poder seguir con el estudio. Así mismo muchos tuvieron familiares contagiados e incluso ellos mismos pasaron por esto, lo cual provocó un desbalance en su rendimiento académico y un ambiente de aprendizaje poco ideal para continuar con sus carreras universitarias. Asi mismo , otros se vieron afectados porque tuvieron que dejar de trabajar por continuar el estudio o viceversa dejar de estudiar para poder apoyar en lo económico en casa, tambien tuvieron problemas con el acceso al internet , se vivieron momentos de insertidumbre y muchos estudiantes se sintieron solos ya que las clases se volvian monotas, etc, Todas esteas situaciones conllevaron a que los estudiantes empelaran practicas resilientes que les permitiera continuar con sus proceso académicos, dentro de estas practicas se encontro la tolerancia, la autonomia , la flexibilidad cognitiva, el afrontamiento de manera positiva a la insertidumbre y la perseverancia
Reyes Pérez Tania Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.
DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.
Reyes Pérez Tania Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están presentes en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, teniendo un impacto significativo en la vida social, económica, cultural y especialmente en el campo de la educación, las TIC han contribuido a cambiar permanentemente la vida y las experiencias de las personas.
En estos tiempos es importante que la sociedad enfrente desafios que se presentan en este contexto como lo son, el alto nivel de conflicto social, de violencia y de rezago educativo en la sociedad mexicana en general. Es por ello que la investigación en el campo educativo debe ser una prioridad, ya que la modernización en nuestra sociedad requiere de una población educada dotada de herramientas adecuadas para adaptarse a los vertiginosos cambios del mundo moderno.
Por razones específicas, en el estado de Chiapas, ante los actuales procesos de transformación, se plantea este proyecto de investigación, que consiste en mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias, a través de prácticas didácticas alternativas con uso de TIC, para incidir en la brecha tecnológica e incidir positivamente en el inmovilismo social y eliminar la exclusión y la desigualdad, ya que esto afecta la interacción y comunicación entre las diferentes identidades culturales y los acontecimientos locales y nacionales.
El objetivo principal de la investigación es Desarrollar un plan regional y un programa de desarrollo de las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias de la Meseta Comiteca Tojolabal del estado de Chiapas, como herramienta alternativa y complementaria con el uso de TIC, a fin de elevar el nivel de logro de los aprendizajes y mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe
METODOLOGÍA
La presente propuesta de investigación tiene una filosofía y una perspectiva "glocal", que se traduce en pensar global y actuar local, en la convergencia de lo sistémico y lo particular, en la confluencia de lo estandarizado con lo contextual y en equilibro entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Por ello se pretende implementar metodologías de corte mixto y desde una perspectiva de la antropología de la educación.
La investigación se aborda desde la metodología de investigación mixta, que involucra el método cuantitativo y el cualitativo, al acentuar el uso del enfoque de investigación de corte pospositivista y considerar un nuevo enfoque educativo.
Para evaluar la validez y pertinencia del proyecto planteado, se aplicarán dos instrumentos de recolección de información debidamente sustentados.
El primero será un cuestionario de manejo de habilidades de lectura y escritura aplicado a los estudiantes de la telesecundaria de primer grado, seleccionados de acuerdo con su desempeño académico, con el objetivo de verificar la competencia lectoescritura en su relación con el uso de las TIC.
El segundo será a partir de una entrevista a los docentes encargados de orientar los procesos académicos de los estudiantes en este grado que hace posible conocer tanto la competencia de los docentes como la puesta en práctica de las TIC frente al diseño de nuevos ambientes de aprendizaje. Como tercer instrumento se empleará la estrategia de grupo de enfoque (focus group) y se aplicará un cuestionario en forma grupal a padres de familia de alumnos de primer grado de telesecundaria elegidos al azar; el propósito es conocer su percepción y expectativas sobre el desarrollo de la habilidad lectoescritora en sus hijos mediante el uso de las TIC.
Por otra parte, se propone intervenir en una muestra significativa de 7 escuelas telesecundarias que se ubican en los 7 municipios de la Meseta Comiteca Tojolabal, de acuerdo con el Catálogo Nacional de Centros de Trabajo, de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa / SPEC / SEP, a las cuales se les realizará un diagnóstico de infraestructura para determinar la viabilidad de esta. Dicha muestra se distribuye de la siguiente manera: Comitán de Domínguez 1; La Independencia 1; Las Margaritas 1; Las Rosas 1; La Trinitaria 1; Tzimol 1, Maravilla Tenejapa 1. Cabe mencionar que se eligieron 1 escuela por municipio para efectos de viabilidad del proyecto.
Este proyecto se conforma de una población vulnerable localizada en contextos de conflictos sociales e interculturales, elevada pobreza, marginación, ruralidad, falta de conectividad, insuficiencia o carencia de servicios e infraestructura mínima necesaria para garantizar entornos propicios de aprendizaje.
Asimismo, la región presenta problemas de conectividad y servicios de electricidad en las zonas rurales, lo que representa un reto superable que hace factible la implementación de la propuesta con el valioso soporte de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en contextos vulnerables.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos sobre el desarrollo de prácticas didácticas alternativas con uso de TIC en la mejora de las habilidades de lectoescritura multilingüe, si bien la adquisición y el desarrollo de habilidades de lectoescritura es fundamental en un entorno monolingüe durante los primeros años de estudio, el aprendizaje se vuelve más complejo en un contexto multilingüe y multicultural.
A pesar de esta aparente necesidad, la educación intercultural bilingüe solo existe en la educación preprimaria y primaria, rompiendo así y desmoronando la cadena de aprendizaje permanente que continuaría a través de la educación secundaria, media superior y terciaria.
Al ser este un extenso trabajo aún se logra el objetivo y no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Asesor:Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PROPUESTA DE MOBILIARIO URBANO PARA LA COLONIA INSURGENTES
PROPUESTA DE MOBILIARIO URBANO PARA LA COLONIA INSURGENTES
Reyes Quiñones Sergio, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sergio Reyes Quiñones, Politécnico Grancolombiano, Sereyesq@poligran.edu.co. Asesora Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Mazatlán Sinaloa, Leilavillareal@uas.edu.mx
Es muy común que en las colonias que constituyen a la ciudad de Mazatlán se presenten casos de invasiones, en el caso que nos vamos a centrar principalmente está ubicado en la Colonia Insurgentes cuenta con un estero importante en la historia debido a que por ahí se trasportan grandes cantidades de agua ya que en un momento todos estos sectores hacían parte de comunidades que vivían de la pesca, actualmente las invasiones son causales de muchos problemas los cuales además de expandirse sin ningún tipo de regulación establecidos para cada colonia. Pues se presenta un problema el cual ha afectado por mucho tiempo a la gran mayoría de familias debido a que gracias a estos sucesos elaboran planes de adaptación en la zona haciendo que el estero sea uno de los afectados y se presenten inundaciones a causa de que se ha reducido el tamaño a lo ancho de este. Todo esto ha hecho que la colonia se vuelva en un espacio marginal y poco transitado por las personas debido a que también muchas partes de esta colonia se encuentran en un muy mal estado, la carencia de espacios públicos y su respectivo acompañamiento del equipamiento urbano es muy evidente ya que se ha dejado muy de lado y no se le ha tomado la respectiva importancia a todos estos espacios que son fundamentales en la organización del territorio
METODOLOGÍA
Se realizo una metodología cualitativa aplicando La investigación y las acciones participativas para así generar una concientización dentro de la misma comunidad para proponer un diseño de mobiliario urbano que fuera capaz de aportar dentro de esta y aprovechar los espacios con mayor posibilidad de aprovechamiento y que fueran funcionales para comunidad, al delimitar cuales serian los espacios se busco cual seria el equipamiento correcto que debería tener cada uno pensando en las diferentes problemáticas que azotan cotidianamente a las personas que residen dentro de esta colonia
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró recopilar información mucho mas actualizada a la que se encuentra teniendo en cuenta que al ser una zona marginal se han dejado de lado muchos espacios los cuales necesitan de una mayor intervención como es el caso de la conservación del estero y el arroyo para así evitar que se sigan presentando más inundaciones, con la propuesta de mobiliario se espera generar un sentido de pertenencia dentro de la comunidad y lograr que poco a poco con ayuda de los residentes y de diferentes planes de organización territorial se pueda rescatar la zona sin olvidar su historia.
Reyes Ramirez Cristian Ulises, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
CULTURA DE PAZ EN EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO; UN CAMINO PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA QUE SE VIVE EN EL SEGUNDO MUNICIPIO MÁS VIOLENTO, URUAPAN MICHOACÁN, MÉXICO
CULTURA DE PAZ EN EL CURRÍCULO UNIVERSITARIO; UN CAMINO PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA QUE SE VIVE EN EL SEGUNDO MUNICIPIO MÁS VIOLENTO, URUAPAN MICHOACÁN, MÉXICO
Reyes Ramirez Cristian Ulises, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Articulación con ODS:
Objetivo de desarrollo sostenible número 4 Garantizar una Educación de calidad para todos, inclusiva, equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizajes durante toda la vida para todos. Este ejercicio de investigación se articula con el ODS 4, ya que por medio de la Educación se pueden trazar vías de acceso a la sociedad que permitan por medio del currículo universitario fomentar una cultura de paz, creando consciencia en los estudiantes de su responsabilidad dentro de la sociedad, poniendo en práctica los valores como el respeto, la tolerancia y la inclusión, permitiendo a éste una comunicación asertiva que lleve al dialogo siendo embajador de la paz en su comunidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en el mundo se vive una crisis económica debido a las desigualdades económicas, la falta de oportunidades, la marginación y el desplazamiento de grupos sociales ha ocasionado problemas que afectan a todos los niveles. Michoacán es un estado que desde hace 10 años se ha caracterizado por el surgimiento de grupos armados, específicamente en el municipio de Uruapan, las distintas actividades económicas que se generan en la región han llevado a lucha de poder entre los distintos grupos delictivos, generando violencia, conflictos sociales, muertes, secuestros, problemática que tiene a la sociedad con la incertidumbre de vivir de manera tranquila; así como la falta de tolerancia y respeto en la sociedad son problemas que aquejan al municipio. Según el (Infobae, 2022) Michoacán fue el segundo estado con más número de homicidios dolosos acumulados entre enero y junio de este año. De acuerdo con el último reporte de seguridad emitido por el Gobierno Federal en julio pasado.
La educación es uno de los principales vectores que influyen en la sociedad, las instituciones educativas en todos sus niveles de formación académica a través sus currículos pedagógicos debe incluir materias formativas encaminadas a la formación de valores, creando conciencia en los estudiantes, fomentando el respeto, la tolerancia y el diálogo para trazar una cultura de paz, como lo menciona Del Pozo (2016) las universidades deben de ser semilleros de formación de ciudadanos inmersos en las problemáticas sociales, proporcionando habilidades que genere en los estudiantes la capacidad de poder aplicar los conocimientos teóricos con la realidad, las verdaderas problemáticas de una sociedad. Quien asegura que los directivos y docentes de las escuelas necesitan fortalecer competencias y conocimientos relacionados con la paz y la ciudadanía, más aun teniendo en cuenta los retos que enfrenta el país y la necesidad de promover la enseñanza de estos principios desde los centros educativos.
Al ver esta problemática social, surge la inquietud de saber, que hacen las universidades del estado, específicamente la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Uruapan, para frenar este fenómeno social.
¿Una cultura de paz en el currículo universitario puede favorecer para erradicar la violencia que vive el segundo municipio más violento, Uruapan Michoacán, México? A partir de esta pregunta de investigación surgen los siguientes objetivos.
Objetivo general:
Analizar la integración de una cultura de paz en currículo universitario con el propósito de contribuir a la erradicación la violencia que se vive en el segundo municipio más violento Uruapan Michoacán, México.
Objetivos específicos:
Definir los conceptos de violencia y cultura de paz
Distinguir los elementos y enfoques teóricos existentes sobre la cultura de paz y su aplicación en el currículo universitario
Identificar las necesidades que tienen los estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas, campus Uruapan para integrar una cultura de paz en el currículo universitario
METODOLOGÍA
De acuerdo a las categorías Currículo, cultura de paz y violencia, se realizó una matriz de rastreo de 45 fuentes académicas distintas en las cuales se analizaron fuentes como revistas, tesis y documentos arrojando resultados en los cuales se observaron que Colombia y México países latinoamericanos tuvieron mayor tendencia sobre las problemáticas sociales de violencia, contrarrestando este fenómeno con la intervención de una cultura de paz, principalmente en el país de Colombia.
Tipo: fenomenológico
Enfoque: cualitativo
Contexto: Universidad Vizcaya de las Américas, campus Uruapan.
Sujetos: Docentes, Estudiantes
Técnicas de acuerdo a los objetivos específicos:
1 Definir los conceptos de violencia y cultura de paz:
(Análisis documental)
2 Distinguir: Los distintos enfoques teóricos existentes sobre la cultura de paz y su aplicación en el currículo universitario.
(Entrevista a docentes)
3 Identificar: las dificultades que se tiene para integrar una cultura de paz.
(Entrevista a estudiantes de sétimo y noveno cuatrimestre)
CONCLUSIONES
Es importante contribuir a la construcción de una sociedad más justa, colaborando en la participación de nuestros entornos sociales, viviendo y fomentando los valores como el respeto, la tolerancia, la inclusión; Que los valores sean la vía de acceso a la construcción de una cultura de paz, desde nuestro rol como docentes, alumnos o administrativos crear entornos donde se ponga en práctica nuestra formación académica para el servicio de nuestra sociedad.
De acuerdo a los objetivos realizados y el análisis de rastreo bibliográfico de 45 fuentes se elaboraron cuatro apartados, los cuales solo serán mencionados ya que quedan abiertos, con la idea de poder continuar con este ejercicio de investigación.
1- La formación universitaria: una construcción del currículo universitario para promover La Paz y la convivencia.
2- fomentar en los estudiantes la cultura de paz: no a la violencia.
3- Transformando mentes por medio de la cultura para La Paz en la universidad Vizcaya de las Américas, campus Uruapan.
4- El camino hacia la agenda 2030: una Educación para el desarrollo sostenible ODS4.
Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Rico Campirano Uriel Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
Pérez Dovalí Marco Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Rico Campirano Uriel Alfredo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos de control de impulsos (TCI) se definen como la dificultad para resistir
un impulso, una motivación o una tentación de llevar acabo un acto prejudicial para
la persona o para los demás (DSM IV).
La décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la
Organización Mundial de la Salud (CIE-10) incluía algo similar bajo el epígrafe F52.7
“Impulso sexual excesivo” y refería que “tanto los varones como las mujeres pueden
quejarse ocasionalmente de un impulso sexual excesivo como un problema en sí
mismo, generalmente durante el final de la adolescencia o en el comienzo de la edad
adulta. Cuando el impulso sexual excesivo es secundario a un trastorno del humor o
cuando aparece en los estadios iniciales de la demencia debe codificarse aquí.
Incluye: Ninfomanía. Satiriasis”.
Sin embargo, en junio de 2018 la OMS hizo público el borrador de la undécima
edición (CIE-11), que aprobó finalmente en mayo de 2019 y que incluye el Trastorno
por comportamiento sexual compulsivo (Compulsive sexual behaviour disorder)
como categoría específica dentro del Trastorno del control de los impulsos.
Por otra parte la actualización de la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y problemas de salud (CIE) incluyen dentro de esta categoría:
ludopatía, trastornos de alimentación, trastornos de la sexualidad, consumo de
sustancias y gasto impulsivo, dato interesante debido a que según la índole de
nuestra investigación está enfocada en el término de la adicción sexual donde se puede mencionar también que la adicción sexual está asociada con serios problemas
de salud. La hipersexualidad como adicción presenta criterios similares a la ludopatía
y trastornos por uso de sustancias como: deseo y compulsión, pérdida de control y
continuar con el comportamiento a pesar de experimentar consecuencias adversas.
Por lo que en nuestro estudio se realiza un análisis sobre tareas de ejecución de
toma de decisiones y flexibilidad; estilos de apego; satisfacción sexual; y satisfacción
de pareja para entender la adicción sexual.
METODOLOGÍA
Para el sustento estadístico de nuestro trabajo se realizó la aplicación de una
encuesta a más de 350 personas de entre los 18 a los 50 años de edad, mismas que
tuvieran las habilidades de lectura y escritura, con los que se buscó Evaluar el
funcionamiento cognitivo asociado a una adicción conductual, así como las variables
contextuales asociadas hacia la formación de pareja y sexualidad óptima.
Para lo cual se aplicó una encuesta creada en google forms la cual contaba con
distintos apartados en los que integraban: inventario de síntomas (SCL-90),
experiences in close relationships scale questtionnarie-revised (ECR-R), escala de
adicción al sexo SAST-R además de preguntas generales (edad, sexo, ocupación,
etc.).
Así mismo se realizó la aplicación de ciertas baterías o tareas como:
La tarea de apuestas Iowa Gambling Task
La Teoría de los Marcadores Somáticos (Damasio, 1994) establece que las
respuestas viscerales aprendidas por asociación en experiencias pasadas
(marcadores somáticos) son mecanismos que permiten sesgar nuestras decisiones,
al reducir la probabilidad de elegir determinadas opciones que han sido asociadas a
un marcador negativo. De esta forma, las emociones participan en este proceso
cognitivo guiando la conducta y dotando a la experiencia de una cualidad positiva o negativa que permite la adaptación del individuo al medio social. La IGT es una tarea
de toma de decisiones que parte de los supuestos establecidos en la TMS para situar
al sujeto en la necesidad de elegir entre cuatro opciones (cuatro montones de cartas):
el “jugador” inicia el experimento con 2000$ simulados y se le indica que la finalidad
del juego es incrementar en lo máximo posible esta cantidad e intentar perder lo
menos posible. El juego consiste en dar la vuelta a las cartas, una cada vez, de
cualquiera de los montones. Al descubrirlas, en todas y cada una de las cartas
recibirá una cantidad de dinero y en algunas, además, deberá pagar otra. Al elegir
con mayor frecuencia dos de las opciones (montones C y D) se obtendrán beneficios
a largo plazo (opciones “buenas”), mientras que la elección continuada de las otras
dos (montones A y B) dará pérdidas a largo plazo (opciones “malas”)
Descuento por demora
El descuento por demora (DD) es una medida de impulsividad que describe cómo
los reforzadores pierden su valor en la medida en que se demoran. Se planteó una
tarea de DD prototípica en la que los participantes debían elegir entre recibir varias
cantidades hipotéticas de dinero disponibles en el momento presente o una suma
mayor en diversos momentos futuros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos referentes a
las afecciones de la adicción al sexo y su correlación con las distintas dependencias;
además de lograr entender cómo estas aumentan o disminuyen al relacionarlas con
alguna adicción a distintas sustancias.
Por lo podemos concluir con entender la importancia del tratar temas tan cotidianos
como el sexo y la adicción a este; basto sustento es el que se obtiene de los
resultados de esta investigación donde podemos determinar que la hipersexualidad
nos induce a repetitivas conductas sexuales que se convierten en el foco principal
de la vida de la persona, hasta el punto de ser negligente con su salud o con la
atención de otros intereses, actividades o responsabilidades.
Por lo que me parece interesante mencionar que en una encuesta realizada por
Villena Moya & Chiclana Actis en 2019 con 3700 personas han encontrado que en
torno a un 40% de las personas consideraban que el comportamiento hipersexual le
afectaba a su vida sexual, con un efecto negativo sobre la salud y la función sexual,
sobre la formación en sexualidad, con confusión sobre lo que es saludable y lo que
no y con expectativas poco realistas sobre las relaciones sexuales, por lo que me
parece crucial dar a conocer o al menos poder informar a la sociedad los distintos
riesgos que conlleva la hiprsexualidad, un tema que puede ser un tanto crucial.
Rico Flores Lluvia Zurizaday, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre
FALTA DE PRODUCTOS MENSTRUALES A LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR COLOMBIA – MÉXICO
FALTA DE PRODUCTOS MENSTRUALES A LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR COLOMBIA – MÉXICO
Espíritu Castillo Xenia Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. López García Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rico Flores Lluvia Zurizaday, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menstruación es un proceso fisiológico por lo que a toda mujer le sucede a partir de los 12 a 14 años de edad aproximadamente, regularmente este proceso ocurre cada 28 días, durante este proceso existen diversos padecimientos físicos, emocionales y sociales, además existen diversos tabús los cuales únicamente desinforman a la sociedad, generando en las mujeres inseguridad y prejuicios sobre un proceso fisiológico que le ocurre a una gran parte de la población. Es por ello que la menstruación es un tema del que poco se habla y mucho menos se buscan soluciones.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se utilizó el paradigma histórico hermenéutico, con un enfoque mixto, el método de investigación fue inductivo, la investigación es descriptiva. Para la población y muestra teniendo en cuenta que el periodo que realizo la investigación son vacaciones de verano, la población que se tomó para la investigación fueron diferentes universidades de Colombia y México. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron durante la investigación es la entrevista y encuestas, las fuentes primarias y secundarias.
CONCLUSIONES
Para que la investigación tenga diferentes puntos de vista se les realizó una entrevista a 12 profesionales de diferentes ámbitos: educativos, legislativos y químico, tanto de México y Colombia, cuestionando si la menstruación es relevante, donde el 100% de los profesionistas afirmaron que la menstruación es un tema relevante en ambos países debido a que es parte de la salud integral de las niñas y adolescentes.
Finalmente, podemos concluir que la menstruación es un proceso fisiológico que se debe llevar de manera consciente y sin prejuicios, aunque es un tema en el cual existe mucha información, la sociedad sigue sin conocerla o prefiere ignorarla, debido a las creencias que existen dentro de la familia, por lo cual es importante realizar talleres o charlas referente a la menstruación y no solo las niñas y adolescentes deben de conocer el tema, sino también los hombres para que deje de ser un tema tabú. A partir de un buen manejo de higiene menstrual, la información correcta y una distribución de productos menstruales de manera gratuita, se respetarán sus Derechos Sexuales y Reproductivos, generando la disminución de la deserción escolar por la falta de productos menstruales.
Asesor:Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
ESTRATEGIAS LÚDICAS PEDAGOGICAS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL.
ESTRATEGIAS LÚDICAS PEDAGOGICAS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL.
Murgas Mendez Lady Johanna, Fundación Universitaria Monserrate. Perea Granados Beatriz, Fundación Universitaria Monserrate. Rincon Marin Angie Yinneth, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acorde al análisis y conversación que sostiene el grupo desde su práctica en cada una de las UDS, es común ver el temor en los niños por expresarse libre y espontáneamente ante sus pares y / o adultos.
A esta edad los niños presentan miedos al estar expuestos ante un grupo que los observa y escucha atentamente, por lo tanto, se ha ido afectando su espontaneidad, imaginación, creatividad y laexpresión, por esta razón se busca proponer actividades ludicas que favorezcan el desarrollo de la expresion corporal en los niños y niñas; y no actividades mecánicas o repetitivas que condicionen a los niños.
Esta investigación esta enfocada en potenciar la expresión corporal de niños y niñas de 2 a 5 años de 3 hogares comunitarios de la ciudad de Bogotá, con el fin de favorecer la confianza y seguridad en todos sus procesos de desarrollo en la primera infancia.
METODOLOGÍA
Como metodología se llevara a cabo una investigación, acción participativa que permita plantear estrategias lúdicas que favorezcan el desarrollo integral de los niños y niñas, esto con el fin de obtener herramientas pedagógicas enfocadas a la expresión corporal en los niños con edades de 2 a 5 años, permitiendo así ver más allá desde un contexto diverso ya que es importante demostrar que el niño a través de su cuerpo se comunica con el mudo, partiendo desde su motricidad siendo este su único lenguaje en los primeros años de vida.
CONCLUSIONES
Con la presente investigación se pretende crear estrategias lúdicas pedagógicas que ayuden a fortalecer el desarrollo óptimo de los niños y niñas, donde se brinde la posibilidad de potenciar la expresión corporal a través del juego, la diversión y la motivación, ya que estos también aportan grandes beneficios que ayudan a mejorar el desarrollo de la comunicación oral, la imaginación y creatividad donde los niños adquieren conocimientos de valores que le ayuden a vivir en sociedad.
Rios Adame Jorge Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
UNIVERSIDAD DEL CARIBE, INSTITUCIóN QUE PROMUEVE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, PERO, LAS COCINAS DE LA LICENCIATURA EN GASTRONOMíA ¿SON SOSTENIBLES?
UNIVERSIDAD DEL CARIBE, INSTITUCIóN QUE PROMUEVE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, PERO, LAS COCINAS DE LA LICENCIATURA EN GASTRONOMíA ¿SON SOSTENIBLES?
Rios Adame Jorge Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Villegas Herrera Jimena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación que se realizo fue en torno a la sustentabilidad y autosuficiencia de las cocinas de la universidad del Caribe en Cancún Quintana Roo. por medio de un cuestionario realizado por nosotros.
Se tuvieron en cuenta 9 talleres (cocinas) a los cuales los alumnos tienen acceso para la preparación y presentación de alimentos dentro de la universidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo con un diseño no experimental transeccional. por lo que se seleccionaron las cocinas de la Universidad del Caribe como población para realizar el estudio. La población fue no probabilística. Como herramienta de recopilación de la información se utilizó la observación y un cuestionario.
CONCLUSIONES
La universidad puede no contar completamente con los requisitos para una certificación, sin embargo, tiene una infraestructura y gestión que hace que su sustentabilidad sea muy buena, aparte de contar con una conciencia ambiental colectiva de los miembros de la institución y de los alumnos, lo que hará que futuramente se encuentren más formas de reducir su consumo. Por el lado del proceso de la investigación se encontró que la universidad está bien equipada en sus cocinas de gastronomía y que el uso que le dan a las aguas grises está presente en cada uno de los talleres; y un gran apoyo de parte de los profesores de la institución en esta investigación ya sea con su conocimiento o su guía por las instalaciones. La sustentabilidad que se buscaba en esta investigación se encontró adaptada a pequeña escala si es comparada con la de un restaurante certificado, pero eso no es impedimento para que las cocinas de la universidad no sean consideradas sustentables, ya que los datos mostrados en el documento revelan que tienen lo necesario para no ser un factor más de la contaminación y el exceso de consumo energético que daña cada vez mas al planeta.
Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.
CONCLUSIONES
La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Rios Segura Laura Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Erik Márquez de León, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROPUESTA DE GESTIóN ESCOLAR EN ATENCIóN A NIñAS Y NIñOS EN CONDICIóN DE MIGRACIóN INTERNA EN LA ESCUELA PRIMARIA MARIANO MATAMOROS GUISIDI DE TAMAULIPAS
PROPUESTA DE GESTIóN ESCOLAR EN ATENCIóN A NIñAS Y NIñOS EN CONDICIóN DE MIGRACIóN INTERNA EN LA ESCUELA PRIMARIA MARIANO MATAMOROS GUISIDI DE TAMAULIPAS
Rios Segura Laura Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Erik Márquez de León, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interes surge por comprender las estrategias de gestión escolar que realizan las autoridades y profesores a la incorporación, permamencia y logro de los aprendizajes de los niños en condiciones de migración interna en educación básica.
En la investigación es necesario conocer causas y efectos que son presentes al igual que el contexto en el que se encuentra el alumno, poniendo una solución a las situaciones de riesgo, y analizar su estancia que es muy breve en la institución.
Al igual se expresa acciones que se pretenden realizar basado en un proyecto educativo, con la finalidad de resultados óptimos y que tengan estructutra y permanencia, de esta manera se habla sobre la migración interna, la objetividad de analizar una estancia educativa de los hijos de personas jornaleras llamados niños agricolas. Dado que se necesita atender las necesidades educativas de los alumnos, al igual la gestión que lleva a cabo la estadía de los estudiantes, siendo un proyecto que propone la regularización de los aprendizajes.
METODOLOGÍA
En el proceso de la investigación se pretende desarrollar las habiilidades que presenta la institución, los procesos de enseñanza, la regularización que tiene el estidiante en los aprendizajes, y el recibimiento por parte de los alumnos, siendo así al igual encontrar las situaciones de riesgo en los estudiantes que presentan esta condición y cuales son sus ncesidades para poder cubrilas y no se genere el abandono escolar.
Se pretende hacer entrevistas a directivos, docentes, alumnos y padres de familia, con base a los resultados se encuentran las necesidades y el porque los niños desean trabajar y no ir a estudiar.
CONCLUSIONES
Para concluir la investigación pretende poner una solución a los aprendizajes de los estudiantes, ya que se presenta gran deserción y abandono escolar, en el periodo en el que esta el estudiante se quiere implementar un taller de apoyo para los aprendizajes significativos y una decuada gestión para que el alumno siga estudiando y culmine sus estudios.
Rivas Garcia Grecia Dannae, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIòN Y GèNERO. ARTE Y FEMINISMO PARA REIVINDICAR EL ESPACIO PúBLICO DE LAS MUJERES; PARA UNA TRANSFORMACIóN SOCIAL
EDUCACIòN Y GèNERO. ARTE Y FEMINISMO PARA REIVINDICAR EL ESPACIO PúBLICO DE LAS MUJERES; PARA UNA TRANSFORMACIóN SOCIAL
Rivas Garcia Grecia Dannae, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando hablamos de arte y su rol para un desarrollo social, Pierre Bourdieu afirma que el arte es parte del capital social y por lo tanto es un elemento en el que está conformado el habitus, por lo que se considera una herramienta para los procesos de empoderamiento y dominación de la sociedad. El arte tiene el potencial de construir alternativas de discursos y prácticas que generen un cambio social.
Además el arte recurre al intelecto y las emociones, motiva la expresión social y, por lo tanto, contribuye a los procesos de cohesión social y puede tener un alcance para la democracia de las comunidades. El arte, busca promover los procesos de expresión y organización colectiva e involucrar voces que se han dejado fuera de los discursos dominantes.
En 1945, con la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se interesó por el tema de la cultura en el proceso de desarrollo e iba cada vez teniendo más importancia. Se ha reconocido que la cultura es parte del desarrollo y que el crecimiento económico, científico y tecnológico puede ser alcanzado sin tener que sacrificar identidades culturales. Asimismo cada pueblo puede tener varios aspectos que puedan ayudar al desarrollo económico y social, se tienen que descubrir y potenciar. En este sentido el feminismo propone recuperar la presencia de la mujer en los espacios artísticos y fortalecer el hablar del arte de las mujeres.
El arte fue y es una herramienta para desafiar las estructuras sociales, de género y los materiales con los que se creaban y se crean: dibujos, instalaciones, actuaciones o performances, fotografías o una mezcla de todo. El arte toma otro horizonte en el que se busca dejar a un lado la idea tradicional, se hace a un lado los lienzos y la manera clásica de hacer arte para movilizar y, con una combinación de técnicas mixtas, se cargan de un significado social y político de acuerdo a la contracultura del momento. El objetivo de este trabajo es demostrar el rol de la cultura en la transformación social, mostrar proyectos y organizaciones que han logrado hacer un cambio social para mejor y también respaldarlo con argumentos de entidades más grandes que trabajan con esos asuntos, como la UNESCO.
METODOLOGÍA
Reconociendo la relevancia de la difusión de la perspectiva de género en diversos niveles educativos, el presente proyecto se enfocará en tres niveles específicos para la divulgación y para promover espacios formativos accesibles a todas las personas dentro y fuera del contexto universitario, por lo que los materiales organizados y elaborados para la oferta de cursos MOOC en línea sobre diversidad sexual, feminismo, roles y estereotipos de género, así como derechos sexuales y reproductivos han sido enfocados en el Nivel básico (primaria y secundaria, niñas, niños y adolescentes de entre 6-15 años), Nivel medio superior (preparatoria, jóvenes de 16-18 años) y Nivel superior (jóvenes de entre 18 a 25 años aproximadamente). Lo anterior se realiza con la finalidad de distinguir el uso adecuado del lenguaje y los materiales complementarios a los materiales audiovisuales, sin que ello limite que cualquier persona de otras edades puedan tener acceso y comprensión de las lecciones preparadas.
Cada lección comprende: un material de consulta (lectura corta), un material audiovisual (preparado por estudiantes de diversas licenciaturas) y un cuestionario que permite la evaluación del aprendizaje. Los talleres ofertados, uno para cada nivel, contarán con cuatro módulos temáticos cada uno, que se podrán revisar en una semana de dedicación al curso. Al finalizar los cuatro módulos, los y las participantes, podrán descargar su constancia sobre el taller elegido.
Las fuentes que se consultaron para este trabajo, fueron principalmente textos que hablaran de el arte como parte del capital social y el desarrollo social, al igual que artículos sobre el arte y el feminismo, tanto escritos aquí en México como también extranjeros, pude tener acceso a estos materiales en la biblioteca virtual y presencial de la Universidad Autónoma Benemérita de Puebla (BUAP), al igual que en bibliotecas personales de maestras y maestros que me hicieron favor de compartirme, de los cuales he tenido la oportunidad de compartir clase en mi formación académica. Las estrategias que utilice para cada nivel educativo, fue principalmente el lenguaje, considero importante mencionar que desde los niveles de educación básica a nivel superior se les debe de comunicar el conocimiento de una manera específica, al igual de encontrar formas creativas para no abrumar con la información y atrapar su atención.
CONCLUSIONES
El arte tiene un efecto estimulante y creativo para las personas que se involucran en formas de conectar con la ternura y al mismo tiempo con la ciencia, esto debido a que es conocimiento que se puede usar como herramienta para educar además de conocimientos relacionados con el respeto, responsabilidad como ciudadanos y a trabajar en equipo.
El reconocimiento del arte de mujeres con conciencia y perspectiva de género, es importante porque constituye el cuestionamiento de las prácticas tradicionales que pretenden negar el espacio al arte feminista, cuyo proceso ha justificado su derecho a la autorrepresentación desde su propia visión subjetiva de la diferencia. El discurso de género en el arte significa la construcción cultural de una nueva representación de la identidad femenina en el arte.
Mi experiencia en el programa delfín ha sido muy gratificante, mis panoramas de conocimiento se han expandido, sin duda ahora me apasionan aún más los temas de género, escuchar y aprender a cerca de los distintos temas y el cómo se abordan en otras realidades me es sumamente interesante, intercambiar ideas con mi investigadora y mis compañeras, compañeros y compañerxs ha sido un ejercicio muy fructífero. Sin duda me llevo un muy buen sabor, en mi primera participación en el programa delfín.
Espero que los materiales y resultados en los que hemos estado trabajando puedan obtener una reflexión y conciencia del arte y las ciencias sociales como una herramienta para transformar nuestro entorno social, generar una empatía con las diferentes luchas y movimientos que suceden en nuestros entornos
Rivas Rojo Andrea, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. Paulina Iturbide Iturbide, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ETICA PROFESIONAL DOCENTE
ETICA PROFESIONAL DOCENTE
Rivas Rojo Andrea, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Paulina Iturbide Iturbide, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ética profesional posee su modo peculiar y su rasgo distintivo en cada profesión. Precisamente, una de ellas es la profesión docente. La ética profesional docente constituye la expresión, compromiso y responsabilidad moral del docente ante su profesión. Serpa, (2021).
En esta investigación se detectó que a nivel superior se están enfrentando diversos dilemas éticos que surgen a partir de la reflexión de si las instituciones educativas, ya sean públicas o privadas, son aptas o no para brindar una educación de calidad para los alumnos con discapacidad que participan en sus aulas. La mayor problemática surge al analizar esta situación desde el punto de vista académico, es decir, si se cuenta con la formación docente, los recursos y apoyos para que los estudiantes aprendan en las aulas regulares. Asimismo, surge la reflexión sobre si las profesiones son lo suficientemente flexibles para incorporar a personas con discapacidad en el campo laboral.
METODOLOGÍA
El objetivo general de la investigación fue analizar los dilemas éticos que enfrentan los profesores en la inclusión de estudiantes con discapacidad en la universidad. Esta investigación se realizó en una universidad privada en 2019, en el verano de investigación Delfín se continuó con el estudio y para ello se utilizó una metodología cualitativa en dos fases, documental y estudio de casos.
Fase 1: Se llevó a cabo una investigación documental que consistió en la recopilación de estudios relacionados con el tema de investigación. Para este proceso se utilizó como instrumento una matriz de análisis en donde se registró la información de artículos digitales, para posteriormente elaborar un estado del arte.
Fase 2: A partir de las entrevistas hechas con anterioridad a varios profesores de la universidad, se elaboraron dos casos. Las entrevistas incluyeron reflexiones y experiencias principalmente sobre ética profesional, inclusión, valores y sobre cómo han afrontado los dilemas de la inclusión a estudiantes con discapacidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación científica se logró adquirir conocimientos sobre lo que es la ética profesional docente, así como también la importancia de la implementación de esta. Gracias a la metodología aplicada es que se pudo explorar desde diferentes puntos sobre lo que es la ética profesional docente, dilemas morales e inclusión educativa en diferentes fuentes digitales, como artículos de investigaciones de otros docentes de diferentes lugares y algunos locales para llegar a un análisis y posterior a ello la elaboración de un estado del arte. De todos los instrumentos utilizados personalmente el que más aportó a la investigación fue la elaboración de casos basados en entrevistas de dos maestros a nivel superior, los cuales expusieron sus experiencias referentes al tema de la ética, moral, valores como la justicia y equidad, también sobre lo que es para ellos la inclusión hacia los estudiantes con discapacidad. Esos casos ayudaron a indagar sobre lo que se necesita en una institución de educación superior y qué cambios se podrían hacer en la institución y el personal administrativo, docente y estudiantil para que en un futuro las escuelas universitarias estén más capacitadas y acondicionadas, que se puedan convertir en universidades preparadas para tener alumnos diversos.
Rivera García Maria Fernanda, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
RECONOCER LO OCULTO. INTERVENCIóN SOBRE LAS QUEBRADAS SUBTERRáNEAS DE ARMENIA, QUINDíO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES INTERESPECíFICAS.
RECONOCER LO OCULTO. INTERVENCIóN SOBRE LAS QUEBRADAS SUBTERRáNEAS DE ARMENIA, QUINDíO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES INTERESPECíFICAS.
Rivera García Maria Fernanda, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al examinar la morfología del terreno en él se cimienta la ciudad de Armenia, Quindío, se logra identificar que está rodeado de múltiples microcuencas y cinturones verdes que atraviesan el trazado urbano, en estos espacios verdes se puede encontrar variedad de flora y fauna nativa de la región quindiana por lo que su existencia es beneficiosa para el medio construido existente creando así una relación simbiótica, pero ¿Qué sucede con las vertientes subterráneas de estas quebradas que se concibieron como cimiento para la expansión constructiva en masa y se ignoraron dentro de la planificación urbana?
Se elimina la relación entre la naturaleza y la ciudad en diferentes lugares de la misma, ya que el crecimiento urbano se convierte en una prioridad. De esta manera, se debe aplicar una perspectiva arquitectónica y planificadora junto a la relación meditativa de este en un medio interespecífico.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación se utilizó una metodología por etapas que permitían un análisis de distintos componentes del entorno para llegar a las conclusiones.
Para comenzar, se realizó un análisis sensorial climatológico del lugar por medio de un análisis de sombras a especies arbóreas nativas a lo largo del día, de esta forma, se puede observar el desarrollo de los elementos naturales estudiados, su entorno cercano y las distintas especies que se relacionaban con ellos en su vida cotidiana.
Posteriormente, se lleva a cabo la recopilación bibliográfica de referencia como Bosquizarse (Morizot, 2020) y La casa de Alicia en el país de las maravillas: la casa del SER en su contexto (Machado et alt. 2014).
Seguidamente, se hace la búsqueda de cartillas ambientales de especies, planos arquitectónicos, topográficos y climáticos sobre Armenia, Quindío para reconocer el lugar que se va a intervenir dentro de la ciudad, se crearon mapas de temperatura, hidrografía, morfología y humedad que permitieron identificar el centro de la ciudad como objeto de estudio, ya que las microcuentas de toda la ciudad encuentran sus vertientes en este punto hasta llegar al río Quindío, pero se determina de forma subterránea, cortando vínculos natural y construido.
Se utilizaron herramientas digitales para la recopilación de información como mapas satelitales que permitieron una visualización general del entorno, Climate Reanalyzer que facilita información sobre el clima, temperatura del entorno, Sig Quindío para la determinación de las microcuencas y Santinel Hub EO para identificar la naturaleza existente.
Esta metodología permitió un análisis más preciso sobre el entorno y su problemática fundamentando el conocimiento sobre el territorio, sus necesidades y fortalezas para poder preservar la naturaleza existente por medio de la arquitectura.
CONCLUSIONES
Desde la experiencia de la práctica y la recopilación de información para la realización de este estudio, se determina el papel de la arquitectura y la planificación dentro del espacio urbano junto a los elementos naturales existentes en el contexto de Armenia, Quindío, ya que la construcción del entorno construido a alejado la relación con el hábitat de las microcuencas existentes, las especies que habitan en estos lugares y el sistema de ciudad.
Aplicar estos conocimientos al momento del diseño permitiría una relación simbiótica entre la ciudad y lo natural que aporta a la mejora del entorno en temas ecológicos, sociales y culturales.
Rivera Garcia Paola Estefanía, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONSUMO DE ALCOHOL, UN FACTOR RIESGO PARA ADOLECENTES
CONSUMO DE ALCOHOL, UN FACTOR RIESGO PARA ADOLECENTES
Rivera Garcia Paola Estefanía, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abuso del alcohol es un factor causal en las más de 200 enfermedades y trastornos, así mismo el consumo nocivo de alcohol tiene que ver con tres millones de defunciones, lo que representa el 5.3% a nivel mundial (OMS, 2022), el problema cobra importancia al saber que el 13.5% del total de muertes ocurridas son en personas de edades tempranas de entre los 20 a los 39 años, y en México no es la excepción ya que el consumo de alcohol es el principal problema de adicción y afecta especialmente a la población adolecente los cuales mencionan haber consumido alcohol alguna vez en la vida, lo alarmante es saber que año tras año los porcentajes del consumo consuetudinario y el consumo diario aumenta entre los adolecentes en especial en la población masculina los cuales refiere haber abusado en el consumo de alcohol en al menos una ocasión en los últimos 30 días previos a la encuesta Ensanut 2020, (7.3% de los hombres, 3.6% de las mujeres). Por lo que el consumo de riesgo es un patrón de consumo de alcohol que aumenta el riesgo de consecuencias adversas para el bebedor o para los demás y aunque son muchos los factores los que contribuyen al desarrollo de problemas relacionados con el alcohol tenemos factores importantes como es la ignorancia de los límites del consumo y los riesgos asociados con el consumo excesivo, al igual que el papel destacable que representa las influencias sociales y ambientales, tales como las costumbres y actitudes que favorecen el consumo elevado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, transversal donde la población esta conformada por 940 alumnos inscritos en una escuela secundaria y preparatoria pública del municipio de Hidalgo Tamaulipas, el muestro se realizara de forma no probabilística aleatoria por conveniencia, además con el apoyo y autorización de los directivos de cada institución, se les otorgará a los padres de familia el consentimiento informado y el asentimiento informado para el estudiante que acepte participar con el objetivo de contar con la autorización de ambos e informándoles la importancia, el anonimato y la confidencialidad de su información y participación.
La recolección de los datos se realizará mediante una cedula de datos sociodemográficos y prevalencias de consumo de alcohol, que comprenden datos como edad, sexo, escolaridad, estado civil y la prevalencia global, actual y lapsica instantánea de bebidas que consume en un día típico de consumo de alcohol. Además de otros dos instrumentos, uno para la recolección de patrones de consumo de alcohol el cual lleva por nombre Test de identificación de Trastornos por consumo de alcohol (AUDIT) (Babor, et al., 1992) y el Manual para la aplicación del Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes (POSIT) del cuál se centra en analizar el uso o abuso de sustancias, la salud mental, las relaciones familiares, las relaciones con amigos, el nivel educativo, el interés laboral y la conducta agresiva/delictiva.
CONCLUSIONES
En la siguiente investigación se pretende encontrar resultados sobre estadística descriptiva en cuanto a edad, sexo, escolaridad y estado civil, además de conocer las prevalencias de consumo de alcohol de los adolescentes, así como también los patrones de consumo de alcohol de riesgo, perjudicial y/o dependencia, así mismo encontrar los riesgos que tienen los adolescentes para el consumo de esta sustancia y otras situaciones de su vida diaria.
Además durante el periodo en que se trabajó en la presente investigación, se adquirió conocimiento sobre a importancia del método científico para desarrollar investigaciones serias y apegadas a una metodología reconocida.
Rivera Gómez Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martonia Gaskill Gaskill, University of Nebraska at Kearney
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN COLLEGE EDUCATION: STUDENTS’ PERCEPTIONS
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN COLLEGE EDUCATION: STUDENTS’ PERCEPTIONS
Leones Kligman Andres Yassir, Universidad de la Costa. Rivera Gómez Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martonia Gaskill Gaskill, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Artificial Intelligence (AI) has been making remarkable strides in recent years, and its application in education is one of the areas that have garnered significant attention. Chatbots have emerged as a promising tool for enhancing the learning experience in college-level classrooms by providing personalized and immediate feedback to students. ChatGPT, a chatbot based on the GPT-3.5 architecture, is a powerful example of this technology that has the potential to revolutionize the way students learn and interact with faculty.
The purpose of this study is to investigate the perceptions of undergraduate students regarding the use of ChatGPT in college level classrooms. The study will explore the perceived benefits and drawbacks of using AI, such ChatGPT, as a learning tool, as well as identify any potential barriers to its adoption in the learning process. Thus, by examining the perceptions of students, this study may provide valuable insights into the potential impact of AI technology in higher education from the student point of view and experiences.
METODOLOGÍA
Participants
Participants in this study will be undergraduate students from two Latin American universities located in Mexico (N=800) and Colombia (N=500).
Participants are from different majors including engineering, philosophy and letters, electronics, etc.
An online survey will be sent to students by their course’s instructors.
Procedures
College students will be invited to participate in an online survey by their instructors during class, either at the beginning or at the end of class time.
The survey will take about 15 minutes to complete.
The consent form is the first question in the survey where students will either agree or decline to participate.
CONCLUSIONES
The results of this study may also inform educational institutions and policymakers on the general potential impact of AI technology in education to help the facilitation of evidence-based decision-making. With the ongoing advancements in AI technology, the incorporation of this technology in education becomes vital. By conducting studies such as this, researchers can ensure that the adoption of AI technology in education is done thoughtfully and in the best interest of both students and faculty. Moreover, the study will also investigate how ChatGPT can be used to enhance the accessibility and inclusivity of education. We believe that chatbots like ChatGPT have the potential to provide personalized and immediate feedback to students, which can be particularly beneficial for students with disabilities or those who require additional support.
Rivera Meza Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
Barragán Alcalá Efraín Alejandro, Universidad Guadalajara Lamar. Elena Domínguez Ilanit Sugey, Universidad Veracruzana. Gómez Gutiérrez José Ángel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Rivera Meza Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villota Guevara Enith Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación es definida como una cadena de hechos (conductas) que comienza con el cultivo, selección y preparación de los alimentos, hasta las formas de presentación y el consumo de los mismos (Izquierdo et al., 2004). Cabe mencionar que, la literatura resalta que la manifestación de problemas relacionados con la alimentación es antecedida por la práctica de conductas alimentarias de riesgo (acciones que pueden llevar a consecuencias nocivas para el organismo que las realiza), mismas que se han abordado con eficacia desde el enfoque del análisis conductual aplicado que pretende describir, comprender, explicar, predecir y controlar dichas conductas (De la Vega y Gómez, 2018).
La evidencia refiere que existe un vacío teórico respecto a las distintas caracterizaciones de comportamientos alimentarios que guían la toma de decisiones relacionadas con las preferencias y consumo de alimentos en seres humanos (Hun et al., 2019). Por tal motivo, el estudio de este proyecto de investigación para el análisis de la secuencia conductual ingesta permite desarrollar tecnologías que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario. Es por eso que, López et al., (2018) refieren la objetividad del registro conductual pues se ha demostrado que la observación de dos o más personas permite la certificación y reevaluación de lo examinado, debido a esto se prefiere la utilización de esta técnica sobre de otras. Por lo tanto, el propósito de esta investigación se dirige a la creación de una herramienta de medición objetiva, aplicada a la conducta alimentaria en humanos, con un índice alto de acuerdo interobservador, que nos permita analizar la forma, tasa de respuesta, duración y magnitud de la conducta.
METODOLOGÍA
En base a la revisión de contenido teórico se elaboró un registro conductual como técnica de medición en la cual se delimitaron ciertas categorías de la conducta alimentaria dividiéndose en:
Conducta alimentaria
• Elección de alimento
- Rastreo visual
- Búsqueda
- Servir
- Conducta Verbal
Denominar alimentos
Descripción de alimento
Interjecciones
• Preparación ingesta
- Contacto Visual
- Manipulación de alimentos
• Ingesta
- Ingerir
- Masticar
- Tragar
- Beber
• Actividad general
- Contacto Visual
Con otras personas
Con otros objetos
- Conducta Verbal
- Contacto
Con otras personas
Con otros objetos
• Desplazamiento
- Balanceo
- Mover la cabeza
- Sentarse
- Ponerse en pie
El enlistamiento de conductas fue el resultado de haberla enviado a una revisión de expertos, quienes hicieron la respectiva retroalimentación para modificar y mejorar la estructura del registro, para así proceder a cuantificar la secuencia conductual de ingesta como objeto de estudio.
El registro de la conducta alimentaria centrado en la ingesta se realizó gracias al permiso de la maestra Mireya Arredondo para utilizar el Laboratorio de Análisis Conductual ubicado en el Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara, localizado en Av. Enrique Arreola Silva No. 883, Colón, Cd Guzmán Centro, 49000 Cd Guzmán, Jal.; en el cual se solicitó la asistencia de un participante voluntario, el cual desayunó y tuvo a disposición de ingesta los siguientes alimentos:
- Huevos
- Frijoles
- Chilaquiles
- Cereal
- Melón
- Leche
- Requesón
- Pan tostado
- Miel
- Café
A demás se le entregó y se le pidió firmar el consentimiento informado en la cual se especificaban sus derechos, la confidencialidad y la utilización del material obtenido.
Una vez colocados los alimentos, se posicionó la videocámara, se invitó al sujeto a pasar y se dio inicio la práctica. Se grabó en total 19 minutos de evidencia de los cuales se recortaron en tres partes de 2 minutos cada una. Cada integrante realizó la observación sistemática de los seis minutos de vídeo seleccionados para diligenciar el registro conductual, el cual solicita la frecuencia (cantidad de veces que aparece la conducta), duración (tiempo total en que dura la conducta) y magnitud (fuerza de la conducta como leve, moderada e intensa).
CONCLUSIONES
Considerando los registros diligenciados por los cinco integrantes del equipo de investigación, se procederá a realizar el acuerdo interobservador para evidenciar el índice y la fuerza de concordancia y así revisar el grado de pertinencia del registro diseñado para medir la secuencia conductual de la ingesta en humanos y que así esta técnica de medición pueda servir para rastrear y examinar la importancia de los patrones conductuales en el proceso de ingesta como la unidad de análisis.
Este intento por establecer criterios de medida relacionados con el fenómeno alimentario es novedoso pues se ha utilizado como sujeto de estudio un humano en particular, lo cual puede ser una vía desarrollo experimental de interés.
Este proyecto investigativo deja abierta la posibilidad de abordar el fenómeno desde el estudio experimental en busca de fomentar el desarrollo de tecnología que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario.
Rivera Montoya Yenni, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Jorge Luis Arellanez Hernández, Universidad Veracruzana
DIFERENCIAS DE GéNERO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES MEXICANOS
DIFERENCIAS DE GéNERO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES MEXICANOS
Rivera Montoya Yenni, Universidad Católica Luis Amigó. Valencia Ochoa Juliana, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Jorge Luis Arellanez Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es uno de los periodos más críticos del desarrollo evolutivo, caracterizado por cambios importantes que tienen un impacto duradero en el funcionamiento adulto (Mbachu et al., 2022). Durante esta etapa, se presentan diversos factores a nivel biológico, psicológico y social, como el crecimiento acelerado, cambios corporales,, mayor complejidad del pensamiento, alteraciones emocionales y búsqueda constante de la identidad (Organización Mundial de la Salud, 2021). Estos factores contribuyen al aumento de factores de riesgo como la depresión, ansiedad, suicidio, conductas sexuales de riesgo y el uso de sustancias psicoactivas (Zapata et al., 2021).
El uso de sustancias psicoactivas constituye un problema de salud pública a nivel mundial, con consecuencias perjudiciales para el bienestar físico, emocional y social. El inicio del consumo se está presentando a edades más tempranas tanto en hombres como en mujeres, principalmente en el uso de alcohol, tabaco y cannabis. Los adolescentes son especialmente vulnerables a esta problemática debido a la alta accesibilidad, mayor susceptibilidad a la adicción, influencias de factores psicosociales, entre otras (Morales-Rodriguez, 2022).
Particularmente en México, si bien existen diversas encuestas en población entre 12 y 65 años y en estudiantes, sobre el consumo de sustancias psicoactivas en las que se reportan diferencias entre hombres y mujeres; se carece de información que incluya a otras minorías sexuales (grupos cuya identidad de género y orientación sexual difieren de la mayoría numérica de la población que se identifica como cisgénero/heterosexual (Demant et al., 2017). Sobre esta base, es que se planteó como objetivo explorar el uso de sustancias según el género y comparar posibles diferencias, partiendo del supuesto de que quienes se asumen con un género diferente al de hombre o mujer presentan mayores porcentajes de consumo de drogas ilegales.
METODOLOGÍA
Con un acercamiento cuantitativo se diseñó un estudio no experimental, transversal, ex post facto, con tres grupos de comparación según el género asumido por los participantes: mujeres, hombres y otro género. En el estudio se consideraron 4,136 estudiantes mexicanos de bachillerato, radicados en la zona del Golfo de México. La edad promedio fue de 16.2 años (DE= 1.08).
Los instrumentos empleados fueron un cuadro de preguntas en el que se exploran las características sociodemográficas y un cuadro de preguntas sobre el patrón de consumo de drogas legales e ilegales en tres momentos: alguna vez en la vida, en el último año y último mes. Para el procedimiento, se les explicó el objetivo del estudio a las autoridades escolares y una vez aprobado el proyecto se tramitó el consentimiento informado con los padres de familia. Con apoyo de las entidades y el equipo de investigación, se programó la aplicación a través de la plataforma SurveyMonkey.
Para la realización del estudio se tomaron en cuenta los lineamientos de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (2004), el Reglamento De La Ley General De Salud En Materia De Investigación Para La Salud (2014) y la NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones (2009).
En relación al plan de análisis, se utilizó la estadística descriptiva para explorar las características sociodemográficas y las prevalencias de consumo, y la estadística inferencial para comparar los grupos de estudio con el consumo de sustancias, a través de una Chi cuadrada (Ji cuadrada) y se estimaron las posibles diferencias entre las variables.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos establecidos en el estudio, de las 4,136 personas, 1,964 se identifican como hombre, 2,120 Mujeres y 52 integrantes se reconocieron con Otro género tales como: fluido, no binario, bigénero, agénero, entre otros. La mayoría de los participantes se encontraba estudiando el primer año de bachillerato (Hombres= 44%, Mujeres= 40% y Otro género= 42%); sin embargo, en quienes se asumen con Otro género hubo una participación más alta de estudiantes de segundo año (44.2%), x2 (4)= 15.308, p < .01. Por otra parte, se identificó que el grupo de varones tenía una edad significativamente mayor, seguida del grupo de Mujeres y de Otro género (MHombres=16.3, DEHombres=1.11; MMujeres=16.2, DEMujeres=1.05; MOtro género= 16.1, DEOtro género=1.06; F (2)= 3.778, p < .05). En cuanto a la ocupación, la mayoría solo se dedica a estudiar (Hombres= 78.5%, Mujeres= 86.7% y Otro género= 82.3%); sin embargo, un porcentaje significativamente mayor de varones además trabajan (21.5%), x2 (2)= 51.973, p < .01.
En relación al consumo de sustancias según el género, en la categoría de alguna vez, es altamente prevalente en la población de otro género, en especial de drogas ilegales, en esta misma categoría las mujeres reportan mayor consumo de alcohol y los hombres consumo de tabaco y mariguana. En el último año, los de otro género reportaron mayor consumo de alcohol y drogas ilegales como cocaína, metanfetamina, éxtasis y alucinógenos, los hombres alto uso de tabaco, mariguana, cocaína, anfetaminas, heroína y otros opiáceos, y las mujeres tranquilizantes. Finalmente, en el último mes los hombres consumen más tabaco y drogas ilegales, las mujeres alcohol, cocaína y alucinógenos, y los de otro género algunas sustancias ilegales como cocaína, éxtasis y alucinógenos.
Se concluye que, si bien no es un estudio representativo, los resultados posibilitan un acercamiento a un grupo poblacional poco abordado en los estudios del consumo de drogas en México, dando visibilidad a las personas con identidades pertenecientes a minorías sexuales y presentan un consumo elevado de sustancias de carácter ilegal. Lo anterior, hace evidente que esta población puede presentar mayores condiciones de vulnerabilidad. Es necesario la profundización en esta temática con el fin de precisar características de la misma y plantear estrategias de intervención oportunas.
Rivera Parra Ana Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
FALTA DE TIPICIDAD DEL ABORTO CULPOSO
FALTA DE TIPICIDAD DEL ABORTO CULPOSO
Rivera Parra Ana Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigador: Kristyan Felype Luis Navarro
Alumna: Ana Patricia Rivera Parra
El derecho al concebido en relación a la falta de tipicidad que sancione el aborto culposo; a razón de que como mujer, madre, y persona, considero necesario atender esta necesidad, con el objetivo, de dar un cumplimiento cabal que proteja íntegramente los derechos humanos, considerando la falta de tutela sobre el concebido como un bien jurídico protegido por la norma, en el cual se aparecía una laguna jurídica; en este concepto, vulnerando los derechos de las madres y del producto gestante, que debe contar con una integra protección a cierto derechos humanos básicos, como es, el derecho a la vida.
Cuando nuestra ley penal sancionaba la conducta de un médico por realizar un aborto con el consentimiento de la madre, ¿cómo podría no sancionar al tercero que sin consentimiento de la madre gestante, le produce el aborto de forma involuntaria?; la vida es un derecho protegido íntegramente por una gran variedad de tipos penales, que sancionan a las personas que la causan, con dolo o culpa, el producto gestado es el inicio de una vida, una etapa de la misma que inicia con la fecundación y concluye con la muerte, pero hay diferentes formas de terminarla, entonces, si es provocada la muerte del producto gestado por un tercero, y esta conducta no constituye un tipo penal, entonces, ¿la vida no es un derecho para todos?.
Concepto de persona:
Xavier O’Callaghan: La persona es el ser humano -individualmente considerado como persona física o socialmente unido como persona jurídica- el Derecho lo considera como sujeto de derecho: sujeto de una relación jurídica y sujeto del derecho subjetivo y del deber jurídico.
La Convención Interamericana de los Derechos Humanos en su Artículo cuarto párrafo uno a letra dice;
Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
Adicionalmente la Constitución local para el estado de Jalisco en su Artículo cuarto nos hace mención de lo siguiente:
Artículo 4º.-…. Asimismo, el Estado de Jalisco reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano, al sustentar expresamente que desde el momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes, hasta su muerte natural.
Código Penal para el Estado de Coahuila de Zaragoza; Artículo 1 (Principio de legalidad) A nadie se le impondrá pena o medida de seguridad, sino por una acción u omisión previstas como delito en una ley vigente al tiempo de su realización
Por tanto, al no encontrarse el tipo penal de aborto culposo se incumple el precepto constitucional de que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia.
Y ya que la convención interamericana de derechos humanos así como la constitución local de Jalisco entre otros preceptos reconocen la personalidad jurídica del concebido como sujeto de derechos, por ser de naturaleza humana, estar tutelado por la norma y la necesidad del tipo penal para poder administrar justicia es necesaria la tipificación a nivel nacional en todo el territorio mexicano.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
METODOLOGÍA
Método de investigación:
Método teórico
Análisis: en relación a que se descompone el apartado de aborto y la relación entre si y el derecho del concebido y apartir de esto poder llegar a la conclusión de la falta de tipicidad del aborto culposo.
Síntesis: en relación a la individualidad del concebido como persona acreditado tal derecho en la unión de varios preceptos legales. En base a su naturaleza humana.
deducción: en base a que la legislación protege a la individualidad humana y ya que el concebido o producto gestado es producto de genética humana de forma natural, y se encuentra tutelado por la norma; establece su derecho a ser protegido no solo del dolo, si no además de la culpa o negligencia.
CONCLUSIONES
En conclusión y a mi criterio se establece la necesidad del tipo penal, se prueba el derecho del concebido a una tutela jurídica integral, y se espera obtener en un futuro la tipicidad en nuestros códigos penales locales y federales del aborto culposo.
Rivera Perez Victor Hugo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Mireya Isabel Mata Solís, Universidad Vizcaya de las Américas
BURNOUT EN UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN DOCENTES
BURNOUT EN UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN DOCENTES
Rivera Perez Victor Hugo, Universidad Vizcaya de las Américas. Silva Garcia Diana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Mireya Isabel Mata Solís, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de burnout es una de las afecciones más relevantes en los últimos años, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía revela que debido a la llegada de la pandemia de COVID-19, han incrementado los casos del síndrome. México fue declarado en 2022 por la Organización y Cooperación para el Desarrollo Económico como uno de los lugares más estresantes para trabajar, se estima que solo el 11.25% de los estudios en burnout son realizados en docentes. Lo que denota la importancia de explorar cómo se comporta el síndrome en esta población que tiene como principal función forjar a los futuros profesionistas de México.
Resulta importante enfocar la mirada a los profesores universitarios de los diferentes campus de la Universidad Vizcaya de las Américas (UVA) ya que de acuerdo con la exploración en campo se encontró que los docentes de las áreas de la salud, según la clasificación de UVA presentan dificultades en su desempeño que podrían estar asociadas a dicho síndrome.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio comparativo de corte cuantitativo en las diferentes sedes UVA; Saltillo, Mexicali y San Luis Río Colorado (SLRC). El acercamiento inicial se realizó a través de las coordinaciones de nutrición y psicología de cada sede, con lo cual se estableció la población y posteriormente se utilizó un muestreo por conveniencia. Donde el criterio de inclusión fue que docentes estuvieran activos durante el cuatrimestre de mayo-agosto 2023. La muestra se conformó por 56 docentes universitarios; la sede Mexicali representó 45,6%, la sede Saltillo representó 33.3% y la sede SLRC representó 19.3%. De los cuales el 54.4% son mujeres y el 45.5% son hombres.
Con base a la muestra establecida se procedió a realizar la recoleccion de datos, mediante la aplicacion virtual de Formularios de Google, en el cual se incluyeron las variables sociodemograficas de los docentes abarcando los aspectos de la edad, sexo, sede laboral, situacion familiar, estado civil, escolaridad, modalidad laborada, clases y horas impartidas y si existe la presencia de otro trabajo con remuneracion donde la resolucion de dichos aspectos se realizaba a traves de campos obligatorios con respuestas de opcion multiple. Aunado a esto se implementó el Cuestionario de Maslach para Docentes (MBI-ED) de manera virtual, el cual sirve para medir los tres aspectos del síndrome de burnout a través de subescalas de despersonalización, agotamiento emocional y realización personal.
La aplicación del cuestionario se llevó a cabo en un periodo de tres días, previo a esto se le informó a los participantes el objetivo de la investigación, la confidencialidad de los datos, así como el respectivo consentimiento informado. Se recomendó a los participantes dar resolución al cuestionario en un ambiente tranquilo, cómodo y carente de estímulos distractores que pudieran intervenir en las respuestas proporcionadas.
Una vez concluido el tiempo respectivo a las encuestas, se organizó y limpio la base de datos con el objetivo de generar un análisis donde se utilizó el Software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25. La fiabilidad de la prueba fue puesta a prueba a través del Alpha de Cronbach que arrojó .807, por lo cual se eliminaron los ítems 5,9,11,12,15,19 y 21.
Con la implementación del análisis estadístico se indicó que la población de docentes de UVA está formada en su mayoría por mujeres, con una edad promedio de 39 años, de las cuales el 37.5% están casadas y 37.5% solteras, encontrando que la mayoría no tiene hijos 44.6% y el 58.9% cuenta con estudios de grado maestría. De acuerdo a la modalidad en la que laboran los docentes, se obtuvo que el 55.4% se desempeña en más de una modalidad. En su mayoría manejan de uno a cinco grupos por cuatrimestre. Aunado a esto se indicó que el contaba con otro trabajo remunerado, en adición a la docencia universitaria, y el resto no.
CONCLUSIONES
Se logró identificar y comparar entre las sedes de Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mexicali, Saltillo y SLRC la presencia de síntomas relacionados con el síndrome de burnout en los docentes de las facultades de Psicología y Nutrición.
En cuanto a la dimensión de agotamiento emocional se identificó que la sede Saltillo arrojó mayor nivel de agotamiento, seguido de SLRC y Mexicali, sin embargo las tres sedes presentan un nivel bajo de cansancio emocional. En cuanto a la dimensión de despersonalización, los docentes de Saltillo presentan un nivel mayor, mientras que Mexicali y SLRC puntuaron bajo. Por otro lado, en cuanto a la dimensión de realización personal fue la sede de Mexicali quien puntuó más alto en la escala seguido de Saltillo y SLRC, lo cual indica que los docentes de las tres sedes participantes tienen un alto nivel de realización personal.
Con los resultados obtenidos se descarta la posibilidad de que los docentes de Mexicali presenten riesgo de desarrollar el síndrome de burnout. Por otro lado, los docentes de la sede Saltillo y SLRC presentan bajo nivel de riesgo para desarrollar el síndrome. Lo que nos muestra que aunque las diferencias sociodemográficas de los docentes contribuyan a niveles de estrés y altas exigencias, diferentes estilos de afrontamiento y herramientas psicológicas, la metodología de UVA, el liderazgo de las coordinaciones, servirían como factores protectores ante el burnout.
Por otro lado, la estancia de investigación aportó de manera significativa al desarrollo y progreso del espíritu científico, análisis reflexivo, comunicación asertiva y juicio crítico, así como una mejor interpretación de los temas abordados durante la estancia. La integración de estos conocimientos adquiridos permitió plantar la semilla del interés científico. A través de la información obtenida en el presente estudio se considera que, lo fundamental radica tanto en el desarrollo como en la aplicación y sobretodo la promoción de dichas mejoras laborales, esto considerando que un docente en óptimas condiciones se refleja en una enseñanza de calidad para los futuros profesionista que se encuentran en formación.
Rivera Sánchez Lorena Darinka, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Benjamin Panduro Muñoz, Universidad de Colima
FILOSOFíA DE LA CONVIVENCIA - UTILIZACIóN DEL DIáLOGO DISRUPTIVO Y EL PENSAMIENTO CRíTICO EN LA SOCIEDAD.
FILOSOFíA DE LA CONVIVENCIA - UTILIZACIóN DEL DIáLOGO DISRUPTIVO Y EL PENSAMIENTO CRíTICO EN LA SOCIEDAD.
Parada Saltos Verania Jacqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera Sánchez Lorena Darinka, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Benjamin Panduro Muñoz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sí quisiéramos abordar el tema del diálogo en la sociedad actual, seguramente terminaríamos charlando sobre redes sociales, y la explicación es sencilla, la definición de diálogo se ha resumido a eso, comentarios, videos, y símbolos o stickers enviados a través de mensajes de texto, ya que, realmente lo que se busca es comunicar utilizando las menos palabras posibles.
Sí tomamos nuestro teléfono y accesamos a cualquier red social, como Twitter, Facebook, Instagram, etc., y nos detenemos a analizar los comentarios del primer post que nos aparezca, podremos notar que habrá cientos de discusiones, e incluso peleas llevándose a cabo en los comentarios, pero ¿por qué El alcance inmenso que nos da la tecnología para poder conocer diferentes formas de pensar tan distintas se vuelve un arma de doble filo al no poder ser capaces de tomar un minuto para analizar desde donde podría venir esa otra opinión, es decir, nos encasillamos a refutar una forma de pensar que no es igual a la propia, desacreditándola desde el total desconocimiento del origen de esta, sin pensar, por ejemplo, sí es un contexto, social, cultural, e incluso económico distinto al propio, aquí radica la importancia del pensamiento crítico y la utilización diálogo disruptivo.
El pensamiento crítico, nos incita a analizar la complejidad de nuestro mundo, es decir, observar todo lo qué pasa a nuestro alrededor, por ejemplo, interacciones, eventos, azares, etc., como algo tenido entre sí, todo diferente pero a su vez, inseparable.
El diálogo disruptivo, nos aporta herramientas de análisis, y comunicación, que facilitan la comunicación, ya que, como su nombre lo indica, se trata de indagar más antes de formar una opinión, formula preguntas, para extraer información que nos contribuya a una mejor compresión de la información desde el punto de vista de quién lo externa.
METODOLOGÍA
A partir de las herramientas de indagación de la práctica filosófica es posible dar cuenta de la visión ética en comunidad de la Universidad de Colima y a la vez propiciar la reflexión sobre los criterios de la conducta. De esta manera se va más allá de una descripción social de un fenómeno y se enfrenta un campo de estudio problemático, donde es posible apreciar que la visión ética no es una entidad cerrada y definitiva, sino, que es susceptible de reconfiguración mediante la confrontación, problematización, cuestionamiento y profundización de la visión ética. La indagación sobre la visión ética de los universitarios mediante herramientas de la práctica filosófica es una tarea apremiante porque las conductas de las personas que han pasado por las aulas universitarias, no siempre reflejan compromiso ético. Además, si tomamos en cuenta que la visión ética es un proceso que está en constante transformación, el abordaje también precisa serlo. La visión que subyace en el comportamiento de los universitarios puede cambiar de acuerdo a la reflexión sobre la conducta mediante práctica filosófica que toma en cuenta la naturaleza dinámica de la ética personal, su problematización o confrontación con las pautas de conducta deseables en la comunidad universitaria.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se ofrece una mirada sobre la investigación y/o reflexión ética que se realiza desde la Facultad de Filosofía a fin de impactar en la investigación en bioética que se realiza en la universidad de Colima, y así, como consecuencia, incitar a la comunidad a tener un mayor y mejor uso del diálogo, a través de la utilización del pensamiento crítico.
Robledo Escobedo Zuleimy Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
IMPACTO ECONóMICO Y FAMILIAR EN LOS UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
IMPACTO ECONóMICO Y FAMILIAR EN LOS UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
Herrera Osuna Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Robledo Escobedo Zuleimy Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El COVID-19 fue una enfermedad causada por un coronavirus denominado SARS-CoV-2 (OMS, 2023) el cual día a día se convirtió en un hecho social, así también un fenómeno que afecto todas las dimensiones sociales, incluyendo el familiar y económico; provocando desequilibrios significativos en las personas durante la cuarentena (Tardivo et al., 2021). Los efectos familiares y económicos no se hicieron esperar duante el confinamiento sanitario, considerando que en esta etapa, la familia convivió por espacios y tiempos muy prolongados y se sometieron a dinámicas y condiciones que implicaron un reto para los miembros familiares (Ander-Egg, 2011). Otro factor que Ander-Egg retoma es el económico porque es el modo de producción, distribución y consumo de bienes para satisfacer las necesidades humanas, siendo la educación una de las áreas donde hubo un efecto negativo y como consecuencia, el estudiante de nivel universitario estuvo en una situación crítica, desde podía ir desde la idea de abandonar la carrera por falta de recursos económicos, no saber qué esperar con un modelo educativo que se estaba empleando para atender la emergencia sanitaria y que era diferente al que se venía experimentando, las clases en línea que implicaban acomodos y hasta conflictos entre los miembros de la familia. Ante toda esta panorámica de crisis por el COVID-19, en este estudio el objetivo fue explorar el impacto económico y familiar que tuvo la pandemia de COVID-19 en una muestra de estudiantes de la educación superior.
METODOLOGÍA
Para esta investigación, se realizó un instrumento elaborado para efectos de este estudio (ImEFaCOVID.19), que consta de 22 reactivos, los cuales están agrupados en 3 factores (sociodemográficos, económicos y familiares), mismo que se realizó en un formularios de Google para facilitar la aplicación del mismo para así poder recolecltar los datos; este instrumento se compartió mediante un código URL en las redes sociales a alumnos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, campus Mazatlán, que en el momento de la investigación, habían cursado uno o dos semestres en línea durante la pandemia por COVID-19. Se trabajó con 31 participantes, hombres y mujeres, que contestaron de forma voluntaria la encuesta, previo consentimiento informado.
CONCLUSIONES
El objetivo de la investigación fue identificar si existían dificultades de tipo económico y familiar durante la pandemia por COVID-19, en estudiantes de nivel superior, inscritos en alguna licenciatura que ofrece la Universidad Autónoma de Sinaloa, Campus Mazatlán. Los resultados indican que durante la pandemia de COVID-19 no todos los universitarios tuvieron las mismas oportunidades y por ende las mismas necesidades y problemáticas. Los hallazgos muestran que en la mayoría de los casos, se tenía que compartir el equipo electrónico con el cual se tomaban clases en línea y se realizaban las tareas, lo cual desencadenaba en roces y dificultades entre los miembros de la familia. Además del factor económico, se reportó que existían casos donde se invadía la privacidad, habían conflictos familiares, se vieron modificadas las dinámicas familiares, existió duelo por el fallecimiento de familiares o amigos por COVID-19 y también aparecieron pensamientos de abandonar la carrera.
Asesor:Dr. Santiago Osnaya Baltierra, Universidad Autónoma del Estado de México
ESTADO DEL ARTE DEL OBJETO EMPíRICO DE LA FIGURA DEL LOBO COMO SíMBOLO DEL MAL EN LOS CUENTOS INFANTILES
ESTADO DEL ARTE DEL OBJETO EMPíRICO DE LA FIGURA DEL LOBO COMO SíMBOLO DEL MAL EN LOS CUENTOS INFANTILES
Robledo Pérez Angela Rocío, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dr. Santiago Osnaya Baltierra, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En tanto que la actividad del estudiante responde al apoyo de investigación para desarrollar un proyecto con una temática nueva denominada La figura del lobo como símbolo del mal en cuentos infantiles y su aporte social en la prevención del maltrato contra niñas y niños. A través de la estancia del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se pretende que el estudiante detecte: ¿Forma gráfica y escrita de la representación del lobo en los cuentos infantiles? ¿Cómo se ha utilizado la figura del lobo en los cuentos infantiles? ¿Cuál es la producción bibliográfica, documental, fílmica u otra referente al tema?
METODOLOGÍA
Para dar cumplimiento a la actividad de investigación encomendada por el asesor, se propone mirar el trabajo en dos fases a saber:
Búsqueda física de todo el conocimiento que se ha generado sobre el tema, haciendo acopio de toda fuente de información.
b)Sistematizar los textos encontrados a través de la descripción de lo escrito o representado gráficamente por los diferentes autores del tema en la literatura infantil, además de clasificar la bibliografía y documentación por su importancia con el objeto de estudio.
El método sistemático utilizado para obtener y manejar la información fue la investigación documental. Esta consiste en una recolección de datos, para analizar y utilizar documentos, registros escritos y materiales impresos que se encuentren existencia como fuente fundamental de información para la conformación de las bases investigativas. En específico el enfoque pactado fue la identificación de las fuentes, la categoría de esta es literatura infantil ilustrada que tenga un lobo como personaje principal o secundario. Después de recopilar los más relevantes se debe hacer una selección y clasificación de estos, para luego analizar y extraer datos relevantes, esto implica en identificar patrones, tendencias, eventos históricos significativos y en la categoría visual, los códigos de connotación para la ilustración.
CONCLUSIONES
La conclusión general del estudio revela la presencia significativa de retellings en el estado del arte analizado. La sistematización de estas obras permitió identificar un patrón recurrente en las narraciones donde el antagonista es un lobo. A través de la variación de ejemplares de cuentos populares como "Caperucita Roja", "Los Tres Cerditos", "Los Siete Cabritos" y otros cuentos independientes, se evidencia una diversificación del papel de esta figura maligna. Las distintas derivaciones de estas historias a lo largo del tiempo han llevado a plantear una hipótesis sobre el comportamiento generacional en cuanto a cómo se presenta la negatividad en relatos dirigidos al público infantil. Para ejemplificar esta hipótesis, se puede comparar la narración original de "Caperucita Roja" de Charles Perrault, en la cual la abuelita y Caperucita mueren, con "Cadavercita Roja", un retelling contemporáneo donde Caperucita Roja es un zombie y el lobo teme por su vida. El contraste entre ambas versiones es notorio y resalta cómo las perspectivas cambian en el transcurso del tiempo. Este estudio proporciona una visión amplia y profunda de cómo las narraciones clásicas han sido reinterpretadas a lo largo del tiempo, y cómo la figura del lobo ha sido adaptada en el contexto actual. Estos resultados invitan a reflexionar sobre la evolución de los cuentos infantiles y su impacto en la audiencia, así como en la cultura y sociedad que los producen. Con esta investigación, se abre la puerta para el estudio que explore más a fondo la dinámica entre tradición, transformación y recepción de los cuentos populares en la literatura infantil contemporánea.
El propósito de esta investigación a largo plazo es usar este análisis previo para así poder dar uso a la literatura ilustrada que puede ser una poderosa herramienta para visibilizar problemáticas sociales complejas, centrándonos específicamente en la violencia infantil. La violencia hacia los niños es una realidad preocupante que afecta a muchas comunidades y sociedades en todo el mundo. Sin embargo, debido a su naturaleza sensible y complicada, a menudo es difícil abordarla directamente y generar conciencia sobre sus causas y consecuencias.
Es aquí donde la literatura ilustrada entra en juego como una vía creativa y accesible para comunicar estas problemáticas de manera significativa y comprensible para el público infantil y adulto. Al utilizar el arte de la ilustración y la narrativa, esta investigación busca demostrar cómo los libros ilustrados pueden abrir espacios para la reflexión y el diálogo sobre temas difíciles, como la violencia que afecta a los niños.
Robles Vazquez Anahi de Jesús, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Mtro. Carlos Adrián Hernández Díaz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
ADOPCIóN TECNOLóGICA DOCENTE: EXPLORANDO LAS PREFERENCIAS DE HERRAMIENTAS DIGITALES
ADOPCIóN TECNOLóGICA DOCENTE: EXPLORANDO LAS PREFERENCIAS DE HERRAMIENTAS DIGITALES
Lizárraga Avila María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Robles Vazquez Anahi de Jesús, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtro. Carlos Adrián Hernández Díaz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la incorporación de herramientas digitales en la práctica docente ha cobrado importancia sustancial en años recientes, especialmente en el contexto de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES). No obstante, persiste un vacío en nuestro entendimiento sobre cuáles son las tecnologías digitales que los profesores prefieren usar, al igual que el significado que estas tienen para ellos y su influencia en su quehacer diario.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptará un enfoque cualitativo de carácter descriptivo. La metodología cualitativa permite explorar experiencias y significados que los docentes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES) atribuyen al uso de herramientas digitales en su práctica docente.
El instrumento principal de recolección de datos será la entrevista. Las entrevistas se llevarán a cabo mediante un formulario que consta de 14 preguntas, diseñado para obtener información detallada sobre las preferencias de los docentes respecto a las herramientas digitales, así como su comprensión y el uso de estas herramientas. Las entrevistas proporcionarán una oportunidad para que los docentes compartan sus experiencias, percepciones y opiniones de manera más abierta y detallada que otros métodos de investigación.
La interpretación de los datos se llevará a cabo a través de un proceso de codificación y categorización, seguido de una revisión y análisis de los temas emergentes. Este enfoque permitirá una comprensión más profunda de los patrones y temas que surgen en las experiencias de los docentes con las herramientas digitales.
CONCLUSIONES
Durante la implementación de nuestro instrumento de recolección de datos, se obtuvieron datos demográficos de una muestra diversa. Algunos docentes tienen una experiencia considerable en la enseñanza, mientras que otros están en sus primeros años de carrera. Esta diversidad podría enriquecer el entorno educativo.
La tecnología en la educación debe ser utilizada de manera cuidadosa. Es vital proporcionar formación y apoyo a los educadores para maximizar el potencial de la tecnología y beneficiar el aprendizaje de los estudiantes. Los docentes con formación en tecnología educativa pueden estar mejor equipados para aprovechar las oportunidades que brindan las herramientas tecnológicas.
Todos los encuestados están convencidos de que la integración de herramientas digitales en la educación es esencial. Existen diferentes prácticas en cuanto a su uso. Un grupo significativo de docentes las utiliza diariamente para facilitar la comunicación con los estudiantes y entregar contenido educativo. Otro grupo las utiliza semanalmente, mientras que un pequeño grupo las utiliza al menos una vez al mes.
Hablando del uso de herramientas digitales en la enseñanza, tres participantes indicaron usarlas diariamente, lo cual sugiere un alto nivel de integración tecnológica.
Según Rodriguez Garcia, A. (2019), las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están en constante crecimiento y son cada vez más utilizadas en la educación. Para que los profesores puedan utilizar recursos tecnológicos de manera efectiva, deben adquirir competencias digitales. La formación en competencia digital docente debe mejorar el conocimiento de los profesores, promover elementos innovadores y eliminar barreras en el uso de las TIC.
Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente. Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara. Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Una encuesta reciente de la UNESCO y el ICFJ mostró que el 73% de las mujeres periodistas encuestadas informaron haber sufrido violencia en línea mientras realizaban su trabajo. A menudo son blanco de ataques misóginos coordinados- UNESCO. La ausencia de igualdad y la presencia de violencia de género tristemente es algo que aún existe en general, pero en el ámbito de los medios de comunicación y periodismo al ser una profesión con imagen de hombre y completamente masculinizada. El acoso sexual, la desacreditacion, estereotipos, obstaculos, dobles o triples jornadas es algo a lo que se enfrentan constantemente intentando salir adelante en sus labores o para ascender dentro de esta piramide desigual. Mujeres pioneras, destacadas y capaces son las que existen en nayarit dentro y fuera de los medios pero lamentablemente muchas de ellas no han sido reconocidas de la manera en la que se debería siendo conscientes de que son la imagen de lucha de todas aquellas quienes han abierto las puertas y caminos para nosotras pertenecientes a las nuevas generaciones.La problemática por atender se vuelca en las dificultades, diferencias e incluso problemas de salud que esté labor puede traer una vez envueltas en ella.
METODOLOGÍA
Metodología
Para empezar con el proceso de recopilación de datos y procesamiento de la información se realizó una investigación teórica. En primera instancia se buscaron fuentes que arrojaran información general para poder tener un contexto sobre las problemáticas globales que existen en el medio del periodismo y la comunicación, una vez identificados esos temas recurrentes se llevó a cabo la investigación profunda sobre la trayectoria de las mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit. Se buscó conocer, trayectoria, experiencia, trabajos, proyectos, vida personal, incluso reconocimientos de las mujeres en el ámbito en Nayarit.
Una vez que se tuvo el contexto se comenzaron a desarrollar las herramientas que se utilizarían para la recopilación de datos. Se diseñó una guía de 54 preguntas mediante las cuales se obtendría toda la información necesaria para determinar el papel que juegan la periodistas y comunicadoras en Nayarit, estas estaban centradas en diferentes áreas, psicológica, ambiente laboral, estigmatización y violencia, de esa lista de preguntas se hicieron inicialmente 3 divisiones. La primera se centró en la creación de un google forms con 34 preguntas que nos permitiría conocer datos específicos sobre la encuestadas, como su edad, estudios, trayectoria y experiencia en cada área de estudio anteriormente mencionada, el google forms sería aplicado a 150 periodistas y comunicadoras en Nayarit. La segunda herramienta diseñada fue la selección de 16 preguntas de la lista inicial que fueran abiertas para la aplicación en focus group de alrededor de 10 periodistas para generar un debate sobre las áreas de interés para la investigación, aunque la herramienta fue diseñada no fue posible aplicarla de esta forma. Y por último se hizo una tercera división de preguntas con una lista de 6 preguntas generales sobre la experiencia en los medios de cada periodista y comunicadora seleccionada, estas permitirían a las entrevistadas explayar más sus respuestas y contar lo que pareciera relevante en su vida laboral.
Una vez diseñadas las 3 herramientas con distintos objetivos se realizó una lista final de 16 preguntas, debido a complicaciones en la comunidad de mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit se desarrolló este cuestionario, mayormente basado en las preguntas del focus group de modo que engloba los objetivos específicos de la metodología de la aplicación de cada herramienta, con la característica extra que al ser diseñado para entrevistas personalizadas tenía la flexibilidad de modificar y añadir preguntas en caso de ser necesario. Se hizo la selección de algunas de las periodistas más significativas de Tepic para agendar una entrevista. Siguiendo la agenda, se entrevistó a cada periodista individualmente, permitiéndonos así profundizar en las experiencias y reflexiones de cada una.
Al terminar se hicieron transcripciones de cada entrevista. Ya que se tuvo toda la información recabada cada investigadora separó basado en su área de acentuación en la investigación, la información que necesaria para su desarrollo, tomando en cuenta temas generales como el ambiente laboral, para de ahí mismo partir con el progreso de su proyecto. Como último, al tener la información seleccionamos cuál sería la herramienta más factible para presentar la información en un proyecto final y así concluir con la redacción del mismo.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos tras la realización de las entrevistas a ciertas periodistas en la investigación, han sido interpretados, obteniendo entre estos, vivencias y experiencia que han servido para exponer las dificultades que ellas presentan en su día a día como Comunicadoras y Periodistas en el estado de Nayarit, relatos que expresaron la violencia de género, desigualdad, machismo y micromachismo.
Si bien se tiene las experiencias documentadas y estás mismas terminarán en la realización del producto determinado, aún se espera que la herramienta realizada en Google Forms arrojé aún más datos que complementen a los resultados interpretados durante estás entrevistas.
Rocha Zurita Francisco Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LOS DERECHOS HUMANOS Y SU IMPLICACIóN EN EL SISTEMA JURíDICO MEXICANO
LOS DERECHOS HUMANOS Y SU IMPLICACIóN EN EL SISTEMA JURíDICO MEXICANO
Rocha Zurita Francisco Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México es poco lo que las personas conocen acerca de los derechos humanos toda vez que lo que es notoriamente conocido son las dificultades para que se juzgue a un criminal como es debido, dado que las instituciones encargadas de impartir justicia resuelven en la mayoría de ocasiones violaciones al debido proceso, por parte de los elementos policiales de las instituciones encargadas de la función de seguridad pública, por lo que resulta ineficiente la justicia para las víctimas en este país, a los delincuentes los dejan libres por ese tipo de violaciones al debido proceso, como no leerle sus derechos, propiciarles una golpiza antes de llevarlo de ponerlo a disposición del ministerio público, entre muchos otros, esto conlleva que las personas en general piensen de manera errónea que las instituciones que defienden los derechos humanos están para defender a los criminales y no para traer seguridad a los ciudadanos de que sus derechos humanos fundamentales están protegidos y tienen garantías constitucionales, lo que nos lleva a la pregunta de esta investigación que se divide en antecedentes, generalidades y eficacia de los derechos humanos en México, ¿Son efectivos los derechos humanos en México?.
METODOLOGÍA
En esta investigación utilizo el método inductivo ya que los principales fenómenos o conocimientos particulares nos mostrarán la evolución de los Derechos humanos, y así llegar a una conclusión general.
Utilizo la metodología cuantitativa dado el extenso numero de artículos y leyes sobre derechos humanos que ya con anterioridad han abarcado tanto investigadores como legisladores se facilita más poder usar toda esa información en cantidad toda vez que son fuentes confiables, inmersas en la problemática actual y con mucho énfasis en el tema.
CONCLUSIONES
Pude encontrar de manera general como fue que han impactado los derechos humanos a través de la historia y como han ido evolucionando porque sí había pero no había muchos como los hay ahora puesto que tampoco había instituciones protectoras o garantes de los mismos como lo es la CNDH por mencionar en México, también como entraron a nuestro país y poco a poco se les fue dando más importancia, desde la creación de la CNDH por el gobierno priista hasta la reforma del 2011; cómo funcionan en nuestro sistema jurídico en los tres poderes, por ejemplo el juez de control en este nuevo sistema acusatorio del poder judicial en México, que se encarga de garantizar que no haya violaciones a los derechos humanos de los detenidos y que se siga el debido proceso; esto es el avance más importante que hice durante esta estancia de investigación, posteriormente obtendré resultados sobre los demás poderes, complementando lo que ya tengo, viendo siempre la efectividad de estos organismos garantes en México.
Asesor:Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
LA LITERATURA INFANTIL: UNA BIBLIOTECA CREADA A MANO
LA LITERATURA INFANTIL: UNA BIBLIOTECA CREADA A MANO
González Nieves Lina Maria, Fundación Universitaria Monserrate. Rodríguez Acosta Yomar Lisset, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La iniciativa para realizar este proyecto de investigación, nace a partir de un análisis realizado en dos unidades de servicio; Los Mapaches ubicada en la localidad de Kennedy y Creciendo Felices en la localidad de Engativá de la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar una problemática desde el contexto dónde se encuentran ubicadas. La presente observación supone un estudio basado en la investigación-acción de carácter cualitativo, se evidencia que en cada una de las UDS carecen de literatura que sean acorde para las edades que allí se manejan y por ende este recurso hace parte de las actividades rectoras que no se puede utilizar de modo adecuado. Gracias a este análisis emerge dos preguntas movilizadoras.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación surge como parte de un ejercicio de descripción de cualidades, características y necesidades que sirven de soporte para evidenciar una problemática en común de las unidades de servicio los mapaches y creciendo felices, donde es muy notoria la carencia de literatura infantil idónea para las edades que son atendidas desde una observación directa, sin querer demostrar una teoría y que al contrario permita desarrollar diversas estrategias donde se vinculen a las familias y la comunidad. La ruta planteada es de un enfoque cualitativo de carácter investigación-acción participativa (IAP) cuyo propósito es capacitar a los miembros de la comunidad para adelantar la investigación con el fin de que puedan responder ellos mismos las preguntas que derivan de su problema inmediato y urgente. (Marín, 2020, p.19). Para este Proyecto de investigación se quiere implementar la entrevista como herramienta de apoyo y la documentación constante desde el aula de clase.
CONCLUSIONES
Se logró corresponsabilidad por parte de las familias frente al ejercicio propuesto por las 2 madres comunitarias, con la elaboración de estos cuentos y su implementación dentro de las unidades de servicio, fortaleciendo la expresión corporal en los niños y las niñas mejorando sus procesos de comunicación evidenciando en ellos un avance en el ítem 7 de la escala valorativa que dice, (en sus relatos o narraciones su tono de voz está acorde con los hechos de la historia) de esta manera logran cautivar a sus pares y al adulto desde sus relatos. Y es donde la familia desde casa se interesa en participar de manera activa en las experiencias realizadas en el hogar comunitario.
Finalmente, se pude evidenciar que en las dos unidades de servicio se logró un gran avance en este tiempo frente a la creación de cuentos donde niños y familias fueron parte fundamental de este proceso, y con base a este análisis se llega a la conclusión que es importante potenciar en niños y niñas el desarrollo de lenguajes expresivos, y así mismo fortalecer lazos afectivos generando espacios donde todos sean protagonistas. Este proyecto de investigación se seguirá fortaleciendo desde la práctica constante en busca de lograr todos los objetivos propuestos.
Rodriguez Ballesteros Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRÁCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MEXICO
LA PRÁCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MEXICO
Medina Martinez Adrian Fernando, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Ballesteros Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad pueden surgir dudas sobre cómo es la práctica docente y cómo está puede influir y trascender en una problemática en el contexto social, por lo cual decidimos realizar esta investigación dado a que en algunos casos los docentes no cumplen con los requerimientos necesarios o tienen deficiencias de las competencias a desarrollar de manera favorable en su profesión como maestros.
Algunas de ellas es la falta de dominio del tema, la ausencia de la capacitación constante, el manejar con un uso adecuado las tecnologías y favorecer en un impacto académico en los estudiantes, estas y otras más competencias son las que se deben de utilizar para llevar a cabo una planeación didáctica
En la actualidad es necesario que el docente lleve a cabo manejar el trabajo colaborativo ya que esto repercute en los comportamientos favorables para el desarrollo del docente también es necesario que tengan un amplio repertorio de metodologías y aquí hacemos énfasis en que el docente no se debe de estancar en un tipo de enseñanza sino actualizarse y ver las necesidades que se presentan en su aula para poder acudir a ellas con soluciones.
METODOLOGÍA
Se empleo un instrumento de medición de Google Forms que constaba de 7 preguntas de opción múltiple en donde el resultado arrojado de dicho instrumento de medición consta que el 95% de los encuestados conoce que es un aprendizaje esperado, donde el 95% igualmente declaran que si se aplican los aprendizajes esperados que se marcan en los planes y programas impartidos por la SEP, el 98% implementa una planeación didáctica para que se logre el aprendizaje esperado, el 80% considera que los aprendizajes esperados son la base fundamental para el logro de la calidad educativa, el 65% conocen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030.
Se considera que existen elementos importantes en la práctica docente que son esenciales para una praxis de calidad por lo cual nos basamos en componentes curriculares ya establecidos para que se llegue a lo que es el aprendizaje formativo, a lo que recurrimos como una hipótesis es que la deficiencia de los docentes no pertenece la responsabilidad solo a ellos sino también cae ante los planes de estudio que se ven involucrados en la práctica del docente en México, en la educación básica ya que existen planes y programas de estudio que van variando y van agregando o quitando aumentos de las curricular que se te utilizarían para dar una mejor calidad educativa por eso es necesario comprender cuáles serían los elementos que se deben de considerar para una práctica docente de calidad en estos entra en que el maestro cuente con una profesión y capacitación para poder llevar a cabo un dominio del tema abordar dudas y conocer la contextualización y las necesidades de su alumno esto con el único fin de que se dé el aprendizaje esperado y se lleve a cabo un aprendizaje y evaluación formativa en donde el docente evalúe su desempeño para impartir las clases y también se evalúe la adquisición de nuevos conocimientos en el alumnado.
El propósito de esta investigación es aplicar y analizar los conceptos de aprendizajes esperados. posterior a esto es conocer los aprendizajes claves y que estos se apliquen en la práctica docente para nivel básico con la finalidad de lograr realizar una propuesta de planeación didáctica relacionada con una investigación de tipo descriptiva que va a fortalecer la calidad educativa, se busca realizar un instrumento de medición para los profesores que ya se encuentran frente a un aula educativa y calificar la forma en la que desarrolla la información el manejo y el conocimiento de aprendizajes esperados en la práctica docente y cómo implementa estos aprendizajes a través de su planeación didáctica argumentada y con conocimientos.
CONCLUSIONES
El propósito de este verano de investigación era comprender que es la práctica docente y los aprendizajes esperados en la educación básica en México. De acuerdo con los temas abordados durante el verano de investigación, por medio de una encuesta de Google Froms, encontramos que algunos catedráticos no tienen conocimiento ni superficiales ni a profundidad sobre conceptos que aún no son comprendidos por docentes en activo o los docentes que van a ingresar al sistema educativo los cuales desconocen términos como ODP.
También coincidimos en diversos temas como en que la educación básica abarca desde inicial hasta preparatoria, de acuerdo con la nueva ley de educación que pudimos analizar a través de documentos oficiales y proporcionados por medio de documentos oficiales expuestos por el mismo investigador, por otra parte abordamos la importancia de entender el funcionamiento del programa, para un docente es importante ejercer una práctica docente eficiente, efectiva y de calidad, esto le proporcionará las herramientas necesarias y estrategias más adecuadas para que los aprendizajes esperados puedan llegar a sus educandos, esto les permitirá desarrollarse de una manera homogénea y natural dentro de tu práctica docente y su misma aula.
Podemos confirmar que el a través de sus explicaciones y su propia retroalimentación constante en las clases virtuales; dejo más clara la importancia de ejercer con amor y profesionalismo nuestra práctica docente porque nosotros somos los que estamos educando a los próximos funcionarios de nuestra localidad.
Es importante decir que el programa analítico nos permitirá como docentes, organizar, incorporar o reorientar todas aquellas cuestiones escolares de una manera más concreta y específica para poder desarrollar y atender lo que el plan de estudios 2022 indica y demanda; por otro lado, el programa sintético nos ayuda a los docentes a sintetizar toda aquella información proporcionada y rescatar los elementos centrales para la práctica docente.
Bibliografía
SEP. México. 2023. SEP.
López, J. 2022. Ed. Fénix México, La practica docente y los Aprendizajes
DOF, 2018, México, DOF
Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación.
Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional.
En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo.
Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo.
Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos.
La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes.
Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase.
Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Rodríguez Castillo Melisa Berenice, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
Gomez Perzabal Carla Mireya, Centro Universitario UTEG. Mejia Muñoz Jimena, Centro Universitario UTEG. Rodríguez Castillo Melisa Berenice, Centro Universitario UTEG. Ruiz Covarrubias Kathia Marlen, Centro Universitario UTEG. Zermeño Coss y León Flavio Trinidad, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño pertenenciente y/o relativo a los tejidos de los organismos. El dolor no solo es una sensasión fisica, también esta influenciado por actitudes, creencias, personalidad y factores sociales, que pueden afectar el bienestar emocional y mental. A un que dos personas pueden tener la misma condición del dolor, su experiencia puede ser muy diferente.
La percepción es un proceso complejo, cuando se produce una lesion, las células nerviosas especializadas llamadas nocioceptores se activan y se envian señales de dolor al sistema nervioso central (SNC). Estas señales se trasmiten a través de fribras nerviosas aferentes y llegan a la medula espinal, donde son procesadas y trasmitidas al cerebro .
En el cerebro, el dolor se procesa en varias áreas, incluyendo la corteza somatosensorial, la corteza cingulada y la amigdala. La percepción del dolor también esta influenciada por factores emocionales, cognitivos y ambientales como el estrés, la ansiedad, la atención y la experiencia previa al dolor.
El tatuaje es un tipo de modificación cultural del cuerpo que consiste en insertar tinta dentro de las capas dérmicas a través de una aguja u otro material. La práctica del tatuaje causa un trauma en la piel con el objetivo de ejecutar un diseño conocido, cuyo resultado es una marca indeleble en el cuerpo.
Una vez finalizado el tatuaje, el aspecto será el de una herida expuesta, compuesta de múltiples Traumatismos penetrantes que rompieron la piel. Junto a toda herida siempre habrá sensación de dolor ocasionado por la contusión de los tejidos producida por el traumatismo.
La intensidad del dolor dependerá de la extensión del tatuaje, de la ubicación anatómica de la lesión y del movimiento que realice el individuo, la herida desaparecerá alrededor de las dos semanas de haber finalizado el tatuaje, cuando la totalidad del colágeno se haya remodelado.
METODOLOGÍA
Se tomo de muestra a 10 universitarios del centro universitario Uteg del sector administrativo. 5 hombres con tatuajes y 5 hombres sin tatuajes. En el cual se fue llamando individualmente a cámara Gesell, donde se aplicó un cuestionario estructurado el cual se toman las siguientes variables: Enfermedades, uso de fármacos (consumidos 12 horas previas a la aplicación), cantidad de tatuajes, fecha en que se realizó el primero y el ultimo, partes donde se encuentra el tatuaje y el tamaño, sesiones requeridas para la elaboración, cantidad de retoques, zona en la que sintió más dolor, piercing, si ha practicado cutting, cirugías, procedimientos estéticos, temor a la agujas, accidentes con fracturas/heridas, actividades sadomasoquistas, deportes/ actividades extremas, también se toma altura y peso ya que es una variable a controlar.
Posterior a ello, se utilizó como instrumento un Bumanometro para generar el estímulo displacentero llegando a ocasionar dolor y/o estrés, pero sin presentar ningún daño o complicación para la salud, el cual se ponía en su brazo que no fuera dominante para que fuera más fácil la estimulación, se generaba presión hasta que sintieran dolor o incomodidad con la presión generada.
Después se pide que represente el dolor en una escala para medir el dolor, el cual es el mismo método utilizado por el IMSS, llamado: Escala Visual Analógica del dolor (EVA), la cual permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad.
Del otro lado del cámara Gesell se observaba por parte de los investigadores las conductas que tuviera el alumno en la prueba, tomando en cuenta: edad cronológica en relación con la apariencia, gestos, posturas. Atención, movimientos corporales, respuesta ante el estímulo doloroso, tics, para posterior relacionarlos con la personalidad de cada individuo, así como se espera aplicar una segunda sesión donde se realice pruebas de personalidad, y generar un estímulo desagradable psicológico (como rechazo) para posterior aplicar nuevamente la prueba con el Baubanometro y verificar si hay algún cambio ante el estímulo obtenido en la primera aplicación.
Cabe mencionar que se tiene el consentimiento informado de cada uno de los participantes, el cual se entregó en papel para su lectura y posterior firmara, en el cual se menciona que se realizara el estímulo displacentero provocando dolor y/o estrés, además que el alumno participa de forma voluntaria y la información que se recoge es totalmente confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de la investigación. Los datos obtenidos serán codificados utilizando un número de identificación, por lo tanto, serán de carácter anónimo. Así como puede omitir alguna pregunta de ser incomoda y puede abandonar la prueba de créelo necesario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de instrumentos y aplicación de entrevista, así como la solución de problemas que conlleva una investigación y como controlar variables. Hasta este momento no hemos obtenido resultados que afirmen o refuten nuestra hipótesis ya que el análisis no se logró llevar a cabo en su totalidad.Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se requiere la aplicación de varias pruebas y la modificación en algunos aspectos de la metodología pues nos dimos cuenta de que el presente proyecto tiene consigo muchas limitaciones como lo sería la subjetividad de la percepción del dolor y su medición lo que nos dificulta la obtención de datos confiables. Se espera incluir pruebas de personalidad, estímulos referentes al rechazo social y el dolor para ver una posible correlación entre el aumento en el umbral del dolor y el rechazó social.
Rodriguez Chavez Fernanda Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
REFORMA CONSTITUCIONAL MEXICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS 10 DE JUNIO DEL 2011
REFORMA CONSTITUCIONAL MEXICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS 10 DE JUNIO DEL 2011
Rodriguez Chavez Fernanda Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Derechos humanos han tomado gran relevancia en nuestra actualidad, la realidad es no surgieron dentro de un proceso de paz, a decir verdad, los derechos humanos siempre han existido, pese a no estar reconocidos en una constitución propiamente , por ello me fue imprescindible centrarme en la Reforma Constitucional Mexicana sobre Derechos Humanos del 10 de junio del 2011.
No fue hasta el día 10 de junio del 2011 que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que trajo con ello la modificación del texto en varios artículos a fin de incorporar el nuevo paradigma de los derechos humanos al orden jurídico mexicano.
La mayor problemática que se presenta dentro de la incorporación y reconocimiento de estos mismos, es la cuestionable duda: ¿Por qué la tardía en la incorporación de los derechos humanos en México?
METODOLOGÍA
Se utilizo una metodología cuantitativa debido a que la información fue obtenida en su mayoría de libros físicos, de igual manera se utilizaron libros electrónicos, artículos científicos, capítulos de libro compartido, revistas jurídicas , etc.
En cuanto al método utilizado fue un método inductivo donde fuimos del general a lo particular.
Todo lo anterior con el propósito de obtener información verídica, oportuna, y realista, de gran utilidad e impacto para la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los derechos humanos, así como su origen, propósito, importancia, relevancia e impacto dentro de una sociedad y como consecuencia dentro de la Constitución Mexicana.
Hablar de derecho humanos es hablar de un tema con amplia potencia para desarrollar, con diferentes y múltiples vertientes por abarcar, pues es un tema que debería de ser interés colectivo y no solamente particular, debió a la importancia que tiene dentro de nuestra vida cotidiana. Al ser un extenso trabajo aún se encuentra recolectando información con el propósito de que en un futuro esta misma información sea de gran ayuda para la realización de una tesis.
Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Rodríguez Enciso Coraly Escarlet, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Claudia Rodríguez Lara, Universidad Autónoma de Nayarit
COMPARATIVO CLAVE DE EVALUACIóN SUPERIOR
COMPARATIVO CLAVE DE EVALUACIóN SUPERIOR
Rodríguez Enciso Coraly Escarlet, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Rodríguez Lara, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el gobierno de México está trabajando en un conjunto de medidas para mejorar la calidad de la educación superior. Una de estas medidas importantes es la política de evaluación, que no es algo nuevo, sino que ha sido resultado de esfuerzos previos. En este artículo, se busca explicar cómo ha evolucionado la política de evaluación en México en los últimos veinte años y cómo ha sido crucial en la transformación de la educación superior en todas sus áreas.
Las políticas de evaluación y regulación de la educación superior son parte del conjunto de transformaciones sistémicas que, desde al menos la segunda mitad de la década de los ochenta, está modificando el mundo de la educación superior. Este trabajo intenta analizar con una perspectiva comparativa su desarrollo y sus desafíos para la investigación. Asimismo, se da cuenta de las contribuciones de la investigación en el campo de las políticas comparadas de educación superior. El trabajo concluye identificando una nueva etapa de los sistemas de garantía de la calidad, en el que la regionalización y la convergencia de los sistemas de y la evaluación externa de sistemas internos a las instituciones promoverán nuevas formas de aseguramiento de la calidad.
METODOLOGÍA
Se plantea la importancia de cambiar la forma en que se evalúa el aprendizaje, no solo centrándose en los diseños europeos o metodologías, sino también para impulsar el desarrollo de habilidades específicas y transversales en cada carrera universitaria. Para lograrlo, se parte de definir qué son las competencias y se analizan las ideas que este nuevo enfoque tiene en el trabajo de los profesores en general y en la enseñanza en particular. Además, se destacan las características que deberían tener una evaluación del aprendizaje basado en competencias. En resumen, el artículo aborda la necesidad de cambiar la forma de evaluar para fomentar el desarrollo de habilidades y específicas transversales en los estudiantes, considerando las competencias y adaptando las evaluaciones a este enfoque.
CONCLUSIONES
El ensayo presentara una descripción del portafolio como herramienta para evaluar, tanto desempeños docentes como estudiantiles en Educación Superior, además de una reflexión sobre su importancia para la evaluación de docentes y estudiantes. El escrito desarrolla una visión particular sobre el portafolio, su constitución y usos, enfocándose en su valor en el marco de la evaluación. Se elabora como un aporte para la reflexión y las ideas en didáctica evaluativa y, por ende, para el mejoramiento de la docencia universitaria. Se incluye una rúbrica como propuesta para calificar el portafolio. La conclusión principal radica en el rol del portafolio para la evaluación universitaria de docentes y estudiantes.
Rodríguez Gaspar Erik, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Gladis Ruiz Gomez, Universidad Simón Bolivar
CONCILIACIóN Y ACCESIBILIDAD A LA JUSTICIA PARA FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE PAZ EN COLOMBIA DE CARA AL POSCONFLICTO CASO SOLEDAD ATLáNTICO.
CONCILIACIóN Y ACCESIBILIDAD A LA JUSTICIA PARA FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE PAZ EN COLOMBIA DE CARA AL POSCONFLICTO CASO SOLEDAD ATLáNTICO.
Ortega Orozco Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Gaspar Erik, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gladis Ruiz Gomez, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto armado en los últimos 60 años en Colombia, ha dejado millones de víctimas y graves violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, lo que hizo necesario los diálogos de la paz en la Habana (Cuba) en pro de dejar de lado la confrontación plantear una apuesta hacia una cultura de paz que permita contar con las acciones de Pacificación, para lograr una seguridad jurídica y una verdadera reconciliación y perdón.
METODOLOGÍA
La investigación involucra la elaboración de conocimiento, el que quizás está dirigido a forjar teorías o logra poseer perfeccionamiento mediato a la solución de ambientes problemático de carácter práctico.Es decir, el procedimiento en el que se llevan a cabo un número de etapas con el objeto de examinar un problema o de hechos en el ambiente. En la mayoría de los estudios cuantitativos se pretende generalizar los resultados y descubrimientos encontrados en los casos muestra a un universo mayor la población, en conclusión, con los estudios cuantitativos se pretende describir, explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos variables. En la ruta cuantitativa, se sigue rigurosamente el proceso y de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento. Un destino de la ruta cuantitativa es identificar leyes universales y causales. En la indagación cuantitativa se busca conocer o capturar la realidad externa o fenómeno estudiado tal y como es, o al menos, aproximarse lo mejor posible a ello. Nuestras suposiciones deben ajustarse a dicha realidad y no al revés, si no coinciden, lo que tenemos que cambiar son las suposiciones o hipótesis.
Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a varios propósitos y siempre va a existir la intención de estimar magnitudes, cantidades o generalmente probar hipótesis y teorías. De acuerdo con Hernández-Sampieri (2017), Creswell (2017 y 2013ª), Nalzaro (2012), Lester y Lester (2012) tales planteamientos pueden pretender lo siguiente:
• Explorar fenómenos, eventos, poblaciones, hechos o variables, cuantificando su existencia, nivel o presencia.
• Describir dichos fenómenos, eventos, poblaciones, hechos o variable cuando ya han sido explorados.
• Comparar diferente grupos categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto alguna propiedad o variable.
• Determinar las causas o efectos de un fenómeno, evento o problema de investigación, o establecer vínculos causales entre variables.
La investigación a tratar se desarrolla bajo el paradigma positivista con metodología cuantitativa, bajo las características de los estudios descriptivos. Los estudios descriptivos pretenden especificar las propiedades, características, y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. En el estudio descriptivo el investigador selecciona una serie de variables y después recaba información sobre cada una de ellas, para así representar lo que se investiga. El estudio descriptivo forma parte de la investigación no experimental de la ruta cuantitativa, se define como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Son estudios en los que no haces variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. En el estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la indagación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron al igual que sus efectos. Por tal motivo, la investigación se piensa de tipo descriptiva, ya que, está dirigida a recoger información congruente con el estado real de las objetos, individuos, cosas y fenómenos tal cual como, se demuestran en su recolección para esbozar o crear respuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones en el municipio de la Soledad. A su vez forma parte de una investigación con diseño transversal descriptivo ya que busca indagar el nivel o estado de una o más variables en una población; en este caso en un tiempo único, pretenden realizar descripciones, comparativas entre grupos o subgrupos de personas u otros seres vivos, casos, objetos, comunidades indicadoras.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que la conciliación tiene como finalidad que la parte agraviada y el agresor, puedan llegar a un acuerdo reparatorio, sin tener que acudir a un tribunal donde el juez decida su etapa procesal. La conciliación es fundamental para la vida, pero también es importante para el sistema acusatorio penal, por que ayuda a que las partes tenga la libertad de poder reconciliar sus diferencias, la conciliación lo podemos entender como un instrumento de paz, porque la cultura de paz promueve armonía social. La conciliación prejudicial se aplica cuando las partes llegan a un acuerdo sin que tener que acudir a un juicio. En cuando a la conciliación prejudicial es direccionada por un abogado debe tener como mínimo un diplomado en conciliación. La conciliación extrajudicial es aquella conciliación que se inicia el proceso que va en curso. La conciliación judicial, este se aplica cuando dos o más personas gestionan por terceras dependencias la solución de sus conflictos, a través de mecanismos de solución. La conciliación es un mecanismo de solución para que las partes puedan encontrar una solución a sus diferencias. y que lleguen a un acuerdo reparatorio entre las partes, sin que tenga que intervenir el juez. Los resultados obtenidos, contribuirán a la construcción teórica la cual se fundamenta en; observaciones, descripciones y explicaciones, los datos se adquirieren en un sólo instante, por lo tanto, la investigación es no experimental. se toma como muestra la población del municipio de Soledad Atlántico. La población en el estudio es el conglomerado de sujetos en los que se quiere obtener información sobre el fenómeno en estudio.
Rodríguez González Aitana Esperanza, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES ACERCA DE LAS PROBLEMáTICAS DE LOS ESTUDIANTES EN ESPACIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIA
PERCEPCIóN DE LOS DOCENTES ACERCA DE LAS PROBLEMáTICAS DE LOS ESTUDIANTES EN ESPACIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIA
Rodríguez González Aitana Esperanza, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este texto parte de la inquietud, desde la teoría ecológica propuesta por Urie Bronfenbrenner, de conocer las experiencias, ideas y opiniones de docentes sobre los problemas a los que se enfrentan las infancias en los espacios educativos de nivel primaria.
La importancia de estudiar los espacios educativos recae en que la escuela es una institución socializadora y formativa, se encarga de instruir, producir y transmitir aprendizajes, normas y valores necesarios para el desarrollo de la sociedad. Es un espacio en el que la infancia reconoce su identidad y potencia su protagonismo dentro de las estructuras sociales
El estudio de las infancias requiere el reconocimiento del papel de los adultos en su desarrollo; en este caso, estudiar las problemáticas en la infancia dentro de la escuela desde la percepción de docentes no pretende transgredir el protagonismo infantil, sino reconocer que las y los docentes son actores/actoras que comparten realidades con las infancias en dichos espacios.
La perspectiva ecológica propuesta por Bronfenbrenner (1987), plantea que el entorno, y los vínculos entre entornos, afectan a los sujetos y sus interacciones cara a cara. El postulado básico de Bronfenbrenner es que los ambientes naturales son la principal fuente de influencia sobre la conducta humana (Torrico, Santín, et al. 2002, p. 46).
Según esta teoría los ambientes que rodean a la persona en desarrollo y forman parte de su vida cotidiana son clasificados como sistemas. Los sistemas que se utilizan en esta teoría son: microsistema, mesosistema, exocistema y macrosistema. Para el desarrollo de este artículo se centrará en dos de ellos, el microsistema y el mesosistema. Se define un microsistema como el patrón de actividades roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta (Bronfenbrenner, 1987, p. 41), por ejemplo las relaciones interpersonales y las actividades que realiza en la familia y la escuela. El mesosistema es la interacción de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente, por ejemplo, la relación entre el hogar y la escuela (Bronfenbrenner, 1987, p. 44).
METODOLOGÍA
Los datos aquí presentados son parciales y proceden de un proyecto de investigación y desarrollo (internacional) impulsado por la Universidad del Gran Rosario y coordinado por Facundo Corvalán, titulado La integración del juego en las metodologías pedagógicas. Estudio de estrategias lúdicas y representaciones en educación formal de nivel primario. Los datos fueron recabados a partir de un cuestionario aplicado de forma digital. Participaron 35 docentes de educación primaria en varios estados de la república mexicana: Chiapas, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora, Veracruz, Puebla e Hidalgo. Este cuestionario tiene como objetivo general conocer las ideas, experiencias y prácticas de los docentes sobre estrategias lúdicas en los espacios educativos,
A partir de las respuestas se generó una categorización en la que se engloban de acuerdo a la perspectiva del profesorado las problemáticas a las que niños y niñas se enfrentan en la escuela. Las categorías son: carencia de recursos económicos, falta de atención, cuidado e involucramiento de la familia, dificultades de interacción social, obstáculos en el aprendizaje, deficiencias de la escuela, diagnósticos de trastorno del neurodesarrollo y factores psicoemocionales.
CONCLUSIONES
Con base en las respuestas de docentes sobre cuáles eran las problemáticas infantiles más frecuentes en la escuela y la categorización previamente expuesta, pudimos llegar a los siguientes resultados:
Las principales problemáticas son las dificultades de interacción social con 42.3%, obstáculos en el aprendizaje con 19.2% así como los problemas familiares y de las instituciones educativas con un 11.5%. Los factores psicoemocionales, así como los diagnósticos, tienen presencia con 5.8% cada uno, mientras que los factores económicos 3.8%.
Los y las docentes expresaron que las actitudes consideradas problemáticas en la interacción social dentro de espacios educativos son los comportamientos no amistosos hacia otros compañeros, actitudes motivadas por la pérdida de valores como el respeto, la tolerancia y la empatía lo que a su vez representa un problema para la integración y socialización de ciertos alumnos que son excluidos.
La escuela como microsistema, desde el punto de vista de docentes tiene un gran porcentaje en la presencia de problemáticas provenientes de la dificultades que representan las interacciones cara a cara con otros actores que comparten este entorno que es la institución educativa. Las y los docentes observan que los valores como el respeto, la tolerancia y la empatía se están perdiendo, por lo que los niños y las niñas caen en actitudes como el mal uso de lenguaje, las agresiones verbales o físicas, la indisciplina y en ocasiones la exclusión hacia otros compañeros.
La introducción a la escuela representa una problemática para los estudiantes ya que es una dinámica con características diferentes a la de la familia que es el primer entorno socializador en el desarrollo humano (mesosistema). En las dinámicas de enseñanza y aprendizaje los y las docentes encuentran lo que podría denominarse como una resistencia-deficiencia por parte de los alumnos, ya que 19,2% considera que una de las problemáticas más frecuentes son los obstáculos en el aprendizaje: poco interés en la escuela, falta de concentración o compromiso por aprender, dificultades para leer, para escribir, poner atención, débiles habilidades en el razonamiento matemático.
Rodriguez Guerra Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara
IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA
IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Elizarraras Aguilar Gerardo Ismael, Universidad de Guadalajara. López Tellez Diana Laura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodriguez Guerra Israel, Universidad de Guadalajara. Velazquez Canales Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guadalajara es una ciudad que avanza a gran escala en términos de modernidad y turismo, en ella residen alrededor de 1, 385, 629 habitantes (Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2020), entre los cuales existe una clara segregación residencial representada por la Calzada Independencia, la cual es un límite simbólico que denigra al lado oriente de la ciudad y dignifica el lado poniente de ella.
En los intentos de embellecer, modernizar o renovar la metrópoli, los habitantes originarios del centro de la ciudad se ven obligados a trasladarse a las periferias por el aumento del precio de la vivienda, de los insumos básicos del hogar o incluso, por la nueva convivencia. En otros términos, la ciudad se transforma para una población específica: aquella que es capaz de costear los elevados precios de vivir cómodamente, segregando a los grupos minoritarios.
En este sentido, se cuestionan los imaginarios urbanos de los habitantes para conocer cuál es el imaginario actual que tienen de Guadalajara, cómo perciben y usan la ciudad, además de cuestionar la experiencia de vivir en una ciudad gentrificada, abarcando los problemas que conlleva este proceso como el desplazamiento a las periferias y la alta demanda para adquirir vivienda.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue cualitativa, se realizó un amplio trabajo de recolección de material bibliográfico acerca de imaginarios urbanos, en áreas como psicología, geografía, arquitectura y sociología. Posteriormente, se realizó una una entrevista semiestructurada capturada en audio y video, dichas entrevista forma parte de otras tantas, se empleará en futuros participantes para obtener más resultados, posteriormente se transcribió, codificó y analizó utilizando el programa ATLAS.ti. Se entrevistó a una diputada del estado, tomando en cuenta su visión de imaginario urbano dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, recopilando información sobre su experiencia en historia de vida, el contraste con la actualidad y los problemas socioeconómicos y culturales a los que se enfrenta, se tomaron en cuenta remembranzas, anécdotas del transporte público, de habitabilidad y prácticas inmobiliarias.
CONCLUSIONES
La investigación sigue en proceso. Desde el comienzo de la investigación se realizó un cronograma de actividades a desarrollar, para ello se asignaron fechas específicas y se seleccionó qué personas realizaran ciertas actividades.
Dentro de estas actividades se encuentra tener entrevistas donde se aborda principalmente el tema de Imaginarios Urbanos y ligando a este el proceso de la gentrificación. Se busca entrevistar a personas desde diferentes áreas; de momento solo se ha entrevistado a una persona desde el área de la política pero, está contemplado realizar entrevistas con activistas, académicos y con vecinos que viven en colonias donde el proceso de gentrificación del Centro de Guadalajara está más presente.
Con la información recabada en la entrevista se puede llegar a concluir que tanto la vida de las personas, como las políticas públicas y el Centro de Guadalajara han cambiado a lo largo del tiempo. Se destaca que ha habido un incremento en los costos de vivienda dentro de las colonias tanto aledañas como dentro del Centro de Guadalajara, y posterior a esto, el desplazamiento de personas hacia las periferias. Por último, se resalta el papel que ha jugado todo el proceso de campañas políticas para la construcción identitaria de la Ciudad de Guadalajara así como las modificación de políticas que hacen esto grupos para el beneficio propio.
Rodriguez Haro Everardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
CALIDAD DE VIDA Y SALUD DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS DE MONCLOVA DENTRO DEL ENTORNO ACADéMICO
CALIDAD DE VIDA Y SALUD DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS DE MONCLOVA DENTRO DEL ENTORNO ACADéMICO
Rodriguez Haro Everardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida de las personas es un concepto en el cual se refiere a todas las condiciones que contribuye en el propio bienestar del ser humano, lo cual permitirá realizarse dentro de la vida social que lo rodea y conseguir una vida plena.
Dentro de la calidad de vida está determinada por los distintos factores ya sean internos o externos, los cuales dentro de los internos habla acerca de cómo es el ser humano en su forma física, psicológica y su desenvolvimiento en la sociedad que nos encontramos, así como los factores externos lo cuales son aspectos socioeconómicos.
El problema que se presenta sobre la calidad de vida dentro de los jóvenes se puede observar y comprender dentro del entorno académico, ya que se hace notar que se desenvuelven de diferente manera ya sean en el aspecto económico o en el emocional, lo cual eso es depende de cada joven y en el ambiente que fueron creciendo y como son ahora.
El objetivo de la investigación fue analizar la calidad de vida y salud de los jóvenes universitarios de Monclova dentro del entorno académico
METODOLOGÍA
El diseño de la presente investigación fue de tipo cuantitativa con un alcance descriptivo, transversal, no experimental. Lo cual se realizó sin tener que manipular deliberadamente las variables, en donde las preguntas realizadas a los encuestados fueron concisas con la calidad de vida que poseen y mediante sus resultados se pudo obtener una conclusión de la relación de su vida con el entorno que se encuentra.
La muestra para ver la calidad de vida de los jóvenes, en el cual participaron 25 personas diferenciados por su sexo biológico, hombres y mujeres. Cada uno de los encuestados se encuentra la mayoría están solteros, una pequeña parte tiene pareja y solo 3 personas están casadas contando con al menos un hijo. La prueba se aplicó a un salón de clases de la Universidad Vizcaya campus Monclova (4 hombres y 21 mujeres). El rango de edad entre los jóvenes aplicados en la encuesta realizada fue entre 18 a 23 años de edad. [CM1] [A2]
Para medir la calidad de vida de y salud de los jóvenes dentro de su entorno social, al igual que académico, para analizar cómo es que viven las personas dentro de su propio entorno y cómo es la calidad de vida de cada uno de ellos. Para ver cómo es la vida de cada persona dentro del entorno académico se elaboró una encuesta ad hoc de acuerdo al objetivo de la investigación.
Se incluyeron preguntas sociodemográficas tales como en qué residencia viven, cuáles fueron los grados de estudio de los padres de familia y el del estudiante, preguntas acerca de cómo es su salud, cómo son los hábitos que cada uno poseen en los cuales son si usan drogas, fuman, comen comida chatarra, entre otras.
Para la realización de la encuesta acerca de la calidad de vida de los alumnos se presentó el consentimiento informado haciendo mención del objetivo de la investigación, la participación voluntaria y anónima, así como el manejo de los datos con fines académicos. Los datos obtenidos por la encuesta se nos permite observar el desarrollo social de los alumnos por parte de la Universidad Vizcaya campus Monclova.
Para la realización y aplicación de la encuesta de la calidad de vida de los alumnos dentro del entorno académico el investigador asistió a la institución de la Universidad Vizcaya campus Monclova a solicitar la participación de los estudiantes para la aplicación del instrumento. Se compartió la liga de la encuesta a través de WhatsApp.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del programa delfín se pudo lograr adquirir nuevos conocimiento, habilidades y aptitudes por parte de la investigación acerca de cómo es la calidad de vida y salud enfocado en los jóvenes universitarios, un trabajo extenso que requiere un mejor estudio de cómo son sus condiciones nos permite analizar sus condiciones sociodemográficas y comprender las necesidades de cada persona adaptándola a sus necesidades de vida.
Rodríguez Hernández Ana Laura, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EL ROL DE LA CREATIVIDAD EN EL ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES NIVEL SUPERIOR
EL ROL DE LA CREATIVIDAD EN EL ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES NIVEL SUPERIOR
García Ramírez Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Rodríguez Hernández Ana Laura, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dra. Lilian Karina de Arco Paternina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto universitario actual, la creatividad se ha convertido en una habilidad fundamental para abordar los retos y encontrar soluciones innovadoras en diversas áreas, incluyendo la ciencia, los negocios y el deporte. Sin embargo, en los modelos educativos tradicionales se ha priorizado el pensamiento unilateral, lo que limita el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes universitarios. Pero, dentro de la planeación no se encuentran estos temas para fomentarlos en los estudiantes.
Otro factor que también contribuye a esta problemática es la falta de habilidades para gestionar emociones como la ansiedad y el estrés, que son comunes en la sociedad actual. Estas emociones pueden afectar negativamente la capacidad de los estudiantes para aprovechar su energía emocional de manera constructiva, lo que limita su potencial creativo.
Asimismo, la falta de hábitos que fomenten la creatividad, como caminar, escribir, leer, escuchar música, entre otros, también constituye una barrera para el desarrollo de esta habilidad en los estudiantes universitarios. La ausencia de estos hábitos impide la estimulación de la mente y la exploración de nuevas ideas, reduciendo así las oportunidades de generar soluciones creativas a los problemas.
METODOLOGÍA
Para abordar el rol de la creatividad en el éxito académico de los estudiantes universitarios, se llevó a cabo una investigación cualitativa que consistió en la revisión de artículos científicos y la consulta de libros especializados.
Primeramente, se realizó una investigación exhaustiva de artículos científicos publicados entre 2018 y 2023 utilizando motores de búsqueda como Google Scholar y bases de datos como Redalyc, Scielo y Elsevier. Para ello, se utilizaron palabras clave como "cerebro creativo", "emociones", "hábitos", "creatividad" y "habilidades blandas" para identificar estudios pertinentes relacionados con la problemática.
Además, se consultaron libros especializados como "Roba como un artista del autor Austin Kleon", "Máximo rendimiento de los autores Brad Stulberg y Steve Magness", "Range (amplitud) del autor David Epstein", "libros de Inteligencia emocional de los autores Eduardo Sandoval, Daniel Goleman y Reverté Managment", "Por qué dormimos del autor Matthew Walker" y "El lenguaje del pensamiento del autor Napoleón Hill".
Posteriormente, los datos obtenidos de la revisión bibliográfica se sometieron a un análisis cualitativo. Se categorizaron y se identificaron temas, patrones y relaciones significativas relacionados con la influencia de la creatividad en el éxito académico, el impacto en el proceso de aprendizaje y las implicaciones y barreras que se presentan en el ámbito profesional de los estudiantes universitarios. Este análisis permitió obtener una comprensión profunda de las ideas y perspectivas presentadas en los artículos científicos y los libros consultados.
Al emplear el proceso inductivo, se aseguró que los resultados fueran generados a partir de los propios datos y no se restringieron a una secuencia lineal preestablecida. Esto permitió una mayor flexibilidad en el análisis y la interpretación, lo que a su vez posibilitó una exploración más completa de los conceptos y relaciones relevantes en el contexto de la creatividad y su impacto en el éxito académico de los estudiantes universitarios.
CONCLUSIONES
Para concluir, la revisión panorámica de la creatividad en el éxito académico en jóvenes universitarios permitió darnos cuenta de que dentro del contexto universitario se ve limitado por diversas barreras, incluyendo el enfoque educativo tradicional, la falta de práctica de actividades estimulantes, la carencia de habilidades blandas y la carencia del apoyo institucional con relación a la creatividad.
A partir del análisis llevado a cabo, se enfatizan diversas reflexiones para lo que es superar esas barreras, se recomienda implementar cambios en el enfoque educativo, promover actividades creativas y artísticas, diversificar experiencias. Estas medidas contribuirán al desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes universitarios, fortaleciendo sus habilidades para enfrentar los retos personales y profesionales.
Fomentar el pensamiento creativo en los estudiantes es fundamental para desarrollar habilidades de resolución de problemas e innovación en un mundo tan cambiante y algunas soluciones y estrategias que pueden ayudar a crear un ambiente creativo dentro del aula de clases son: espacios innovadores, trabajar en proyectos donde se permita el intercambio de ideas, realizar actividades artísticas, incentivar la curiosidad, talleres, eventos e impulsar la autonomía.
Al haber analizado las barreras que pudieran delimitar la creatividad dentro del aula de clases los resultados revelan que en el enfoque tradicional esta siempre enfatizando en la memorización en lugar de estimular esa experimentación de las nuevas ideas, ya que solo se centra en seguir modelos preestablecidos y la falta de práctica de actividades estimulantes son barreras significativas que delimitan el pensamiento creativo dentro del aula de clases.
Estudiar el efecto de la diversificación de hábitos y experiencias en el cerebro creativo en los estudiantes universitarios se halló que la falta de la diversificación de hábitos y experiencias puede influir en la creatividad cerebral en los estudiantes universitarios, lo cual constituye una barrera para el pensamiento creativo.
Rodriguez Ibáñez Berenice, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVITALIZACIóN DEL ZAPOTECO: EXPLORANDO LAS ACTITUDES LINGüíSTICAS DE ESTUDIANTES NO NATIVOS DE LA FACULTAD DE IDIOMAS UABJO
REVITALIZACIóN DEL ZAPOTECO: EXPLORANDO LAS ACTITUDES LINGüíSTICAS DE ESTUDIANTES NO NATIVOS DE LA FACULTAD DE IDIOMAS UABJO
Rodriguez Ibáñez Berenice, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la formación de profesionales en la enseñanza de idiomas se ha orientado al multilingüismo, donde actualmente son las lenguas originarias nacionales las que han adquirido una perspectiva de inmersión en el ámbito educativo. En contextos como la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, particularmente en la Facultad de Idiomas, se han puesto en marcha acciones que contribuyen a la preservación y difusión de las lenguas originarias del estado. Es así que, dentro del mapa curricular del programa de la Licenciatura en Enseñanza de Idiomas, se incluye la opción de aprender como lengua adicional el zapoteco, mixe y recientemente el mixteco.
El panorama en cuanto a la formación de docentes multilingües ha tenido avances significativos en este contexto; sin embargo, a medida que se busca revitalizar la lengua zapoteca, específicamente, se ha observado una problemática en relación con las actitudes lingüísticas de los estudiantes no nativos de esta lengua. Estos estudiantes, a pesar de estar interesados en aprender y contribuir en la preservación de esta lengua, a menudo enfrentan desafíos que limitan su participación en el proceso de revitalización. Es por ello que, en atención a esta problemática, durante el verano de investigación se lleva a cabo una revisión bibliográfica de diferentes autores que han abordado estudios acerca de las actitudes lingüísticas y aprendizaje de lenguas minoritarias. Así mismo, se busca desarrollar un instrumento de investigación que permita conocer las actitudes lingüísticas de los estudiantes de zapoteco de la FI y proponer así acciones que reduzcan las limitantes en cuanto al aprendizaje y participación de los estudiantes no nativos de esta lengua.
METODOLOGÍA
La revisión bibliográfica se realizó en tres fases. En la primera se recurrió a sistemas de información y bases de datos científicos como Redalyc, SciELO, ERIC y Refseek para obtener información general del concepto inicial: aptitudes lingüísticas. En esta misma fase se seleccionaron artículos de los últimos tres años (2020 a la actualidad), posteriormente se llevó a cabo una lectura inicial con el fin de identificar diferentes variables a considerar en la investigación.
En la fase dos de la revisión bibliográfica, se llevó a cabo una segunda consulta, en este caso se consideraron las variables obtenidas en la primera fase: creencias lingüísticas, aptitudes lingüísticas, motivación, aprendizaje, lenguas minorizadas, hablante nativo. Se seleccionaron los artículos a incluir en esta investigación considerando los siguientes criterios:
Artículos sobre estudios de caso
Artículos sobre revisiones bibliográficas
Artículos con datos vigentes
En la tercera fase se seleccionó la información relevante en cada artículo, después se organizó y clasificó en dos tablas. Así mismo, en cada tabla se incluyen las posibles preguntas a considerar para la elaboración del instrumento de investigación. En la primera se consideran los siguientes elementos: Concepto, articulo, año, autor, definición y preguntas para elaboración de instrumento de investigación (entrevista). Por otro lado, en la segunda tabla se consideran los elementos: Articulo, año, autor, propósito de la investigación, afirmaciones e ideas, preguntas para elaboración de instrumento de investigación (entrevista) y resultados.
Una vez que se obtuvo la información teórica y se estructuraron las primeras preguntas, se revisó su adecuada redacción para considerar incluirlas en una entrevista con enfoque en la investigación de las actitudes lingüísticas.
CONCLUSIONES
Si bien durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con el área de la lingüística, así como la puesta en práctica de una revisión bibliográfica metódica, la investigación aún se encuentra en la etapa inicial. Se espera dar continuidad al trabajo desarrollado durante la estancia, pues la siguiente etapa consiste en la implementación del instrumento de investigación que se estuvo desarrollando a la par de la revisión bibliográfica.
Rodríguez Lizárraga Isis Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.
ANáLISIS PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA: ESTUDIO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIóN.
Madrigal Fong Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Medina Coronel Naydelin Danay, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Zepeda Reyna Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Lizárraga Isis Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Moreno Candil, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la violencia en Culiacán, Sinaloa ha sido una problemática social que ha afectado a la ciudadanía para la cual no se ha encontrado una solución efectiva. De acuerdo con datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Publica y Jurisdicción Penal, en su reporte de las ciudades más peligrosas del mundo, la capital sinaloense ha estado en este ranking en 14 de sus 15 ediciones.
Por tal motivo se han creado programas de intervención con la finalidad de disminuir los altos índices de violencia en la ciudad. De este modo, estudiamos uno de estos programas para analizar la metodología y su efectividad.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano realizamos una revisión teórico-conceptual y metodológica del tema, así analizamos literatura especializada sobre la violencia, miedo al delito, temas sensibles, metodología de la investigación, entre otros. Posteriormente, nos familiarizamos con los distintos instrumentos que aplicaríamos durante la estancia.
El trabajo de campo inició con una visita a las oficinas del programa de intervención para conocer y establecer los primeros vínculos con las y los participantes del programa. Durante tres semanas asistimos a diez zonas en el sur de Culiacán, caracterizadas por su alta tasa de violencia para aplicar un cuestionario que evaluaba miedo al delito, cohesión social, modificación de hábitos por inseguridad y percepción y experiencia con delito de alto impacto. Participaron en este estudio alrededor de 300 personas, seleccionadas a través de un muestreo por oportunidad que cumpliesen con los siguientes criterios de inclusión: ser residente de la zona y ser mayor de 15 años.
Los datos recabados se vaciaron y analizaron en el programa SPSS.
CONCLUSIONES
Encontramos diferencias estadísticamente significativas por sexo en las variables de miedo al delito y cohesión social, siendo mayor en mujeres que en hombres. Las mujeres reportaron sentirse más preocupadas, expuestas, con menor control y potencialmente mas afectadas por el delito que los hombres. Paralelo a este reportaron también sentirse mas identificadas con la comunidad, más propensas a realizar actividades altruistas, ayudar a desconocidos y participar en actividades comunitarias que lo hombres. Quizás esto último sea un mecanismo para tratar de reducir su vulnerabilidad percibida ante el delito.
En lo referente al programa, este dato indica que es necesario prestar más atención a esta población.
Rodriguez Magallanes Cristal Abril, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
VIOLENCIA DE GENERO TANTO DE HOMBRES HACIA MUJERES COMO DE MUJERES HACIA HOMBRES EN UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA
VIOLENCIA DE GENERO TANTO DE HOMBRES HACIA MUJERES COMO DE MUJERES HACIA HOMBRES EN UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA
Rodriguez Magallanes Cristal Abril, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género es una problemática la cual hace unos años era un tema del que no se solía hablar debido a que era un tipo tabú ya que lo que pasaba en casa no salía de la puerta, pero que sin embargo se sabe que siempre ha existido, incluso decimos que antes la sociedad era muy machista y eso da pie a la violencia de género.
Entendemos como violencia de género al cualquier tipo de agresión, ya sea física, psicológica, sexual, patrimonial o incluso económica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas basada en su orientación o identidad sexual, sexo o género, aunque últimamente se relaciona con la violencia ejercida hacia la mujer por el simple hecho de ser mujer, sin embargo, no podemos dejar de lado a los hombres ni a la comunidad LGBT+.
Existen algunos signos o puntos que podemos observar en las personas que pueden estar pasando por violencia de género y son los siguientes: baja autoestima, estrés, ansiedad, marcas y malestar físico, depresión, alteración del sueño, aislamiento social, sentimiento de impotencia, irritabilidad, inseguridad, culpabilidad y posibles trastornos alimenticios.
Cada vez es un tema con más impacto social debido a las consecuencias del mismo ya que hablamos de daños físicos, psicológicos, económicos, sociales y el más preocupante, el posible fallecimiento de la víctima.
Sin embargo, a pesar de que las más afectadas han sido las mujeres también debemos resaltar que los hombres también reciben violencia, que si bien es cierto no es tan común como la violencia que recibe una mujer no debe de pasarse desapercibida y es por ello que se realiza esta investigación para poder identificar los escenarios en los cuales tanto hombres como mujeres son victimas de la violencia de género y a su vez poder identificar de que manera la vive cada género.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio dentro de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Chihuahua para lograr identificar sin ha estado expuestos a este tipo de violencia y en que ámbitos les ha tocado vivirlo.
Ámbito del estudio: Estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Chihuahua.
Tipo de muestra: No probabilística, se aplicarán a 20 estudiantes universitarios, 10 mujeres y 10 hombres.
Variables: Sexo, edad y tipos de violencia.
Materiales a utilizar: Encuesta sobre los distinto escenarios de violencia social y de género.
Dicha encuesta media las diferentes situaciones en las que se podría haber presentado un escenario de violencia en distintos ámbitos como lo fue en la sociedad en general, en la escuela o trabajo, con servidores públicos y con la pareja.
Después de haber realizado las 20 encuestas se analizaron los resultados obtenidos en los cuales se puede identificar que claramente es la mujer quien normalmente es la victima en todos y cada uno de los ámbitos estudiados, sin embargo, no podemos dejar de lado que, aunque sean contados los hombres que han vivido algún tipo de violencia, si existen hombres violentados o que en algún momento de su vida sufrieron alguna situación de esta índole.
CONCLUSIONES
Después de haber analizado los resultados entre en una controversia debido a que, si bien el objetivo era evidenciar que los hombres también vivián violencia por parte de la mujer, fueron contados los casos donde se llego a presentar alguna situación en comparación del caso de las mujeres donde la mayoría por no decir todas han vivido alguna situación, pero se me presento una controversia inicial al estar platicando con uno de los encuestados porque se mostraba un poco evasivo con las preguntas a lo que deduzco que como no esta normalizada la violencia hacia hombres es más difícil que la acepten o incluso que ellos mismos le den un giro distinto a las situaciones, por ejemplo en cuestión de lo que es el acoso o los comentarios morbosos creo que si bien es más difícil que una mujer realice este tipo de actos no la exonera a realizarlo pero, creo que es muy distinta la forma en que el hombre va reaccionar ante tal situación debido a que es mas probable que el hombre por razones del ego lo tome como un cumplido.
Otra de los factores es que como se tiene estereotipado al género masculino como el ‘‘sexo fuerte’’ entra el temor de ser la burla del resto de la sociedad por decir que eres violentado y más si dicha violencia viene de parte de una mujer, creo que es una forma en la que podemos decir que sigue predominando el machismo en nuestra sociedad, por lo cual puedo decir que es la principal razón por la cual no se hace denuncias en las cuales la victima resulta ser el hombre.
Por lo cual deduzco que no es tanto que el hombre no viva o no reciba violencia si no que la sociedad no le permite aceptarlo y creo que me atrevería a meter un poco el concepto de feminismo, ya que debido al auge que este movimiento a tenido se le niega la posibilidad al hombre de ser victima ya que siempre se ve a él como el agresor.
Y es por eso que desde mi punto de vista nos hace falta como sociedad una educación reformada en el aspecto de violencia de género, empezando por erradicar el machismo y seguido de eso darle el enfoque correcto al concepto de feminismo.
Finalmente, de este verano de investigación puedo decir que me llevo mucho conocimiento tanto en cuestiones del tema de violencia de género como en el hecho de cómo se debe realizar una investigación y en que bases debe de estar fundamentada para que se le pueda dar la validez correspondiente.
Además de eso me permitió tener un enriquecimiento de cultura debido a que fue un grupo de investigación donde personas de distintos lados de la república mexicana como de otros países participaron con los cuales tuve el honor de compartir un dialogo y sumado a eso nos permitió observar como se da el tema de la violencia no solo en un solo sector si no en varios y poder determinar si es un problema generacional o cultural.
Rodríguez Morán José Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Andrea Bibiana Reyes Guarnizo, Universidad La Gran Colombia
ANáLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE SOACHA DESDE LOS PROCESOS DE IDENTIDAD Y APROPIACIóN DEL TERRITORIO
ANáLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE SOACHA DESDE LOS PROCESOS DE IDENTIDAD Y APROPIACIóN DEL TERRITORIO
Muñoz Sánchez Jaime, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Morán José Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Andrea Bibiana Reyes Guarnizo, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, a partir de la ley 388 de 1997 se desarrollan los planes de ordenamiento territorial que regularizan el uso, ocupación y trasformación del territorio para su aprovechamiento óptimo.
Los planes de ordenamiento territorial no solo deben enfocarse en la gestión del suelo, sino también deben de ser un instrumento que permita el desarrollo sostenible del territorio facilitando los procesos de identidad y apropiación del territorio.
Soacha es un municipio del departamento de Cundinamarca que se encuentra conurbado a Bogotá Distrito Capital, lo que lo hace un atractivo de suelo urbano por su cercanía a la capital y la accesibilidad en los precios de sus suelos.
METODOLOGÍA
Se utilizó un método de investigación cualitativo a través de la revisión documental, primeramente, se realizó una búsqueda y recolección de la información, después se hizo una revisión del material y se organizó la información para posteriormente realizar una síntesis de la información más relevante para finalmente hacer la conformación del texto y generar las conclusiones.
CONCLUSIONES
El principal aporte del proyecto fue hacer la revisión de las transformaciones territoriales del municipio de Soacha para comprender los procesos de apropiación e identidad del territorio, permitiendo entender que el municipio ha pasado por diversas situaciones a lo largo de los años que han generado que en la población no se sienta un sentido de identidad hacia su territorio.
De esta manera se identificaron algunos puntos trascendentales como el acelerado proceso de urbanización debido a la industrialización del municipio, el desplazamiento forzado de la población a causa de la violencia, el desarrollo de macroproyectos de vivienda a escala regional con deficiencias en materia de movilidad y accesibilidad que hacen que los residentes del municipio no se sientan identificados con el lugar y no exista un sentido de pertenencia.
Rodríguez Ortega Jessica Paulina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara
SOBRE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA PLASMADA EN EL CINE: ANáLISIS DE “DIOSES DE MéXICO” (SANTOS, 2022) EN CONTRASTE CON “DIOS Y DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL” (ROCHA, 1964)
SOBRE LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA PLASMADA EN EL CINE: ANáLISIS DE “DIOSES DE MéXICO” (SANTOS, 2022) EN CONTRASTE CON “DIOS Y DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL” (ROCHA, 1964)
Rodríguez Ortega Jessica Paulina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sentimiento de pertenecer es relevante pues está presente desde las antiguas civilizaciones humanas. De manera cercana, se puede encontrar la etimología de identidad, que significa idéntico a y se refiere a cualidades especificas dadas en uno o varios individuos. Así pues, podemos asumir que la identidad se construye continuamente desde la certeza de sentirse parte de algo en común, de algo más grande en continua construcción.
A lo largo del verano Delfín, se vivió una estancia compartida con personas provenientes de diferentes lugares del país y el continente, por lo que se reflexionó en los componentes sociales y culturales semejantes, al igual que los distintivos, los cuales permiten pensar en una identidad latinoamericana, atribuible a vivencias similares en diferentes países, tal vez producto de hechos históricos compartidos como pudieran ser los correspondientes efectos del colonialismo en las sociedades modernas, las luchas sociales, ideologías, los idiomas, etc.
En consiguiente, durante la revisión de la literatura, se seleccionó el estudio del denominado Nuevo Cine Latinoamericano (NCL), una corriente que habla de las propias circunstancias de los individuos en la búsqueda de las vivencias compartidas, incentivando así la conformación de una conciencia colectiva. A partir de ello se analizó como principal cualidad la posible conformación de identidades por medio del NCL, o Cinema Novo, en el caso del material producido en Brasil.
Con base a lo anterior se configuró la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera el cine ha influido en la conformación de una identidad latinoamericana? Por otro lado, el objetivo consistió en revisar y explorar las distintas posibilidades conceptuales de identidad e identidad latinoamericana.
METODOLOGÍA
Breve aproximación semiótica al discurso cinematográfico en Latinoamérica
En primera instancia, se profundizó en la teoría del análisis de contexto de Teun Van Dijk (Dijk, 2011) que permitió problematizar términos como identidad e identidad latinoamericana, partiendo del concepto de cognición social para comprender las formas en que las personas son influidas por otras y que concierne a la propia formación de identidad individual y colectiva. Además, fueron analizados modelos de situación en fragmentos cinematográficos de las películas seleccionadas, lo que permitió exponer cómo los conocimientos culturales se enlazan con el contexto y el discurso, producto de las síntesis cognitivas que los sujetos (personajes) realizan sobre los saberes propios.
Después, se abordaron los usos de una metodología semiótica fílmica para ser utilizada como herramienta de análisis cinematográfico. En La Estructura Ausente de Umberto Eco, se afirma que un filme es un acto de comunicación completo, el cual puede ser interpretado teniendo el conocimiento de sus estructuras más frecuentes como enunciados icónicos, lo que en este caso serían las imágenes o escenas, códigos retóricos y reglas de narración, en este caso presentes en el guion, y códigos técnicos como los efectos de cámara. Lo anterior mencionado se buscó aplicar a las escenas seleccionadas para después discutir posibilidades de influencia sobre los códigos sociales y culturales existentes.
CONCLUSIONES
A manera de conclusiones, algunos hallazgos relevantes para comprender otra noción de identidad a partir de la aplicación de la metodología a las películas, fueron los siguientes: Entre Dioses de México, 2022 y Dios y el Diablo en la tierra del sol, 1964 existe la concordancia entre una misma idea que en la primera se encuentra implícita en el discurso y en la segunda se hace explicita en un diálogo, ésta es que de manera metafórica somos los dioses de esta tierra. Entre las posibles interpretaciones de esta idea debido a los contextos dados, está que al mismo tiempo se hable de un reconocimiento de valor propio, colectivo; o bien, sobre la idea de ser únicos dueños del destino sin haber otros dioses más que nosotros mismos, en sentido individual y colectivo; y, por último, sobre el poder indiscutible que el individuo es capaz de imprimir sobre él mismo y todo lo que le rodea.
Resulta relevante la forma en que dos películas realizadas en contextos espacio temporales distintos, comparten un argumento en común, tratando así de contestar a la pregunta de investigación de la forma en que las imágenes que proporciona el cine se quedan en el imaginario colectivo influyendo así por largo tiempo una misma cognición social. En conclusión, y dado el tamaño de la muestra posible en este verano de investigación, se contemplan áreas de oportunidad en la extensión de un futuro ejercicio similar, ampliando así no sólo el estudio sobre la problemática presentada y aplicada a otros materiales, sino también las perspectivas brindadas a la configuración de lo que se concibe como identidad latinoamericana.
Rodríguez Pinedo Vicente Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Felipe Ernesto Parrado Corredor, Universidad Surcolombiana
EMPUJONES: ¿AYUDAN A LA AUTO REGULACIóN DE LA MOTIVACIóN AL INICIAR UNA CARRERA UNIVERSITARIA?
EMPUJONES: ¿AYUDAN A LA AUTO REGULACIóN DE LA MOTIVACIóN AL INICIAR UNA CARRERA UNIVERSITARIA?
Rodríguez Pinedo Vicente Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Felipe Ernesto Parrado Corredor, Universidad Surcolombiana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tal aviso, o, en otras palabras, un empujón, alienta a las personas a realizar el comportamiento ahora. Tres tipos particulares de empujones son adecuados para provocar comportamiento en individuos con diferentes niveles de motivación y habilidad, como también se visualiza en la (Fogg, 2009). Un facilitador es un empujón que ayuda a las personas motivadas, una chispa es un empujón que motiva a las personas capaces y una señal es simplemente un recordatorio para las personas motivadas y capaces.
Lo que se busca conocer con esta investigación es evaluar el efecto de la implementación de los empujones sobre la auto regulación de la motivación de los estudiantes que inician una carrera universitaria en Colombia - México
METODOLOGÍA
Participantes: Dentro de este estudio se llevará a cabo con 200 personas, teniendo en cuenta que este estudio se llevara a cabo tanto en Colombia como en México, estos grupos se separan en grupos de 100 personas respectivamente, lo cual nos deja con 2 grupos de 50 personas cada uno, el grupo control y el grupo experimental, estos mismos 2 grupos se volverán a crear en México, para después poder hacer comparación de datos entre México-Colombia
Instrumentos: Cuestionario de Auto regulación de Motivación, este fue diseñado por (Rojas-Ospina & Valencia-Serrano, 2019) para evaluar las acciones que los estudiantes universitarios realizan para mantener o elevar su motivación en situaciones académicas. El cuestionario consta de 22 Ítems que se responde en una escala de tipo Likert de 5 puntos desde 1(Nunca) a 7(Siempre) El cuestionario consta de cinco factores. Valor = Regulación del Valor de la Tarea; Desemp = Regulación de Metas de Desempeño; AutCons = Auto-Consecuencias; EstAmb = Estructuración Ambiental; IntSit = Regulación del Interés Situacional. Los valores al interior de cada ítem corresponden a los interceptos estandarizados. El instrumento fue adaptado para estudiantes universitarios colombianos.
Ademas de también utilizarse la aplicación WhatsApp para mandar durante una semana los empujones
CONCLUSIONES
Aun falta llevar a cabo el mismo procedemiento en Mexico para poder dar una conclusion de si los empujones fueron efectivos o no
por otra parte, con los resultados obtenidos en colombia y a la espera de la lectura del segundo formulario para verificar si los empujones fueron efectivos, como una primera impresion se podria decir que hubo un impacto positivo sobre el grupo experimental, ya que se ve sus niveles de motivacion se mantuvierion o subieron ligermente, mientras que en el grupo control, la motivacion bajo un poco respecto a el primer formulario
se espera ver la misma respuesta en mexico y despues hacer una comparativa de mexico-colombia y de esta manera poder afrimar o no si los empujones tienen un efecto positivo sobre los estudiantes de primer ingreso
Rodriguez Pizano Veronica Estefania, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana
EJERCICIO FíSICO Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO.
EJERCICIO FíSICO Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO.
Rodriguez Pizano Veronica Estefania, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Universidad Veracruzana
Instituto de Salud Pública
Título del proyecto: Ejercicio físico y su relación con estilos de vida, regulación emocional y estilos de apego.
Investigadora responsable:
Dra. Yolanda Campos Uscanga, Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana.
Estudiante:
Verónica Estefanía Rodriguez Pizano, Estudiante de Trabajo Social, Universidad de Colima.
RESUMEN
Antecedentes. El creciente aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y las afecciones virales que exacerban su gravedad en relación con la baja práctica de ejercicio físico hacen prioritario el estudio de los factores que se relacionan con el inicio y mantenimiento del mismo en la población, considerando factores ambientales, personales y de características del ejercicio físico. Objetivo. Determinar si existe relación entre la realización de ejercicio físico, los estilos de vida, la regulación emocional y los estilos de apego en adultos. Metodología. Se realizó un estudio transversal en xx personas que acuden al Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, en la ciudad de Xalapa, a través de muestreo no probabilístico.
METODOLOGÍA
En este estudio se realizó una muestra de 68 personas las cuales fueron del género masculino 30 (44%), y género femenino fueron 38 (56%) dando así a la aprobación de contestar la encuesta fueron más mujeres que hombres.
El estudio fue realizado entre las edades de 18 años hasta 72 años con un promedio de 31.828125 de edad. Estas 40 personas que no viven con su pareja; 18 de las mujeres no viven en pareja y 22 hombres no viven con su pareja según las encuestas realizadas. A la población con pareja fue de 27 personas; de esas 19 mujeres que viven con su pareja y 8 hombres que viven con su pareja, solo una persona omitió datos de si vivía o no con su pareja.
La tabla siguiente muestran a las personas que no viven con su pareja, pero si han alcanzado una vida de estudios mejor que a las de con pareja estimando así que el no vivir con tu pareja no hay tanta responsabilidad como el vivir con una.
Se puede mostrar en la siguiente tabla, las 40 personas encuestadas sin pareja, hay más estudiantes hombres que mujeres, pero si comparamos entre el trabajador asalariado e independiente, se puede mostrar que las mujeres en su mayoría no tienen un salario estable que el de un hombre, muestra una desvalorización al trabajo femenino en la región de Xalapa.
En cambio, a las personas que si viven en pareja se dedican a trabajar independiente y a las labores del hogar dando prioridad a la mujer en ambas labores.
Entre las enfermedades crónicas (la hipertensión) 3 personas presentan, y dos de bronquitis, hipotiroidismo y las enfermedades mentales son 7 personas con TDAH, TOC, ansiedad y depresión.
De las 67 personas, 53 hacen ejercicio (84.1%) entre ellas 27 equivalente a (51%) y entre ellos 26 equivalente a (49%), y solo el 10 no hacen ejercicio equivalente a (16.9%).De las 53 personas nos mostraron sus preferencias a los deportes mostrando que las mujeres hacen más ejercicio que los hombres.
De esas 53 personas, 20 personas hacen dos deportes relacionados, 20 de esas 7 practican 3 deportes y solo de esas 7 solo 2 hacen ejercicio. La mayoría de las personas de Xalapa hacen 2 o más deportes cuando son un poco mas libres y relacionando en su trabajo se da la oportunidad de tener una vida no sedentaria.
CONCLUSIONES
Conclusión:
En esta investigación los resultados nos muestran una desvalorización a las mujeres respecto a su salario ya que al trabajar más en un trabajo que no tiene un salario fijo, ya el salario es una inconformidad según este estudio, la mayoría de las personas que hacen ejercicio son los hombres tal vez por que sus trabajos les pagan mucho mejor además no tienen tantas responsabilidad de que una mujer, suponiendo que la mayoría vive con sus padres y el contexto tanto familiar como la seguridad de Xalapa no les permita hacer más actividades.
Este es una problemática común de la sociedad, por desvalorizar a la mujer o criarla en un entorno machista donde siempre tenga que estar en casa, la seguridad o los distintos contextos familiares que este impuestas, cada estado de la republica mexicana tiene muy sobrevalorado el hombre con entono a los deportes, y cuando hay una mujer realizándolos son discriminadas y tachadas. Xalapa se encuentra en una transformación dando valor a la mujer de salir de su entorno de violencia.
Rodríguez Ramos Hiram Jared, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Luis Diaz Santana Garza, Universidad Autónoma de Zacatecas
NOTAS INOLVIDABLES: EL PAPEL CRUCIAL DE LA MúSICA EN LA EXPERIENCIA DE LOS VIDEOJUEGOS
NOTAS INOLVIDABLES: EL PAPEL CRUCIAL DE LA MúSICA EN LA EXPERIENCIA DE LOS VIDEOJUEGOS
Rodríguez Ramos Hiram Jared, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Luis Diaz Santana Garza, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mostrar a quién lee el siguiente artículo, como la música se relaciona con los videojuegos, demostrando verdades y desvelando mitos e incluso, cómo la música que se encuentra en los videojuegos, puede ser capaz de ser usada de forma terapéutica para ayudar en las actividades diarias de quién la escucha.
METODOLOGÍA
Un conjunto de ideas, comentarios, opiniones, artículos e información científica donde se busque mostrar la relación de la música con los videojuegos. Indagando en fuentes verídicas, en personas de la comunidad gamer, foros, blogs de videojuegos y con contactos de parte de algunos compositores de música de videojuegos que puedan compartir las experiencias al crear algunos de los soundtracks de sus entregas.
De esta forma sumergirnos en el mundo de las dos bellas artes y así compartir a las nuevas generaciones una nueva forma de disfrutar y apreciar algo tan maravilloso que se encuentra en nuestro entorno.
CONCLUSIONES
Obtener resultados significativos que muestren mayor interés en jóvenes y adultos por conocer más acerca de temas contemporáneos y demostrar como la música se encuentra en todas partes y como esta misma, es una clave escencial dentro de la industria de los videojuegos: para qué sirve, cómo funciona, quiénes están involucrados, de qué manera afectan a los que escuchan estas melodías y cómo puede ser una forma terapéutica incluso para aquellos que sufren de estrés, ansiedad o depresión.
Todo esto, agregando también para fomentar más la lectura atrayendo a público joven para que muestrén un mayor interés por el hábito de leer.
Rodriguez Rodriguez Kathleen Yulieth, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
CARACTERIZACIóN LONGITUDINAL DEL TEMPERAMENTO DE NIñOS Y NIñAS CON EDADES DE 3 – 7 AñOS DURANTE EL 2021-2023
CARACTERIZACIóN LONGITUDINAL DEL TEMPERAMENTO DE NIñOS Y NIñAS CON EDADES DE 3 – 7 AñOS DURANTE EL 2021-2023
Rodriguez Rodriguez Kathleen Yulieth, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pese a las diferentes discusiones y perspectiva acerca del temperamento, los disimiles que comparten que el temperamento es una disposición básica y congruentemente consistente, connatural de los seres humanos y que está bajo la modulación de la expresión de la actividad, reactividad, emocionalidad y sociabilidad (Farkas, 2018). Los componentes que constituyen el temperamento están presentes desde el nacimiento y son permeados por factores biológicos y a medida que avanza el desarrollo del niño esto comienzan a ser influenciados por el contexto y la experiencia que va adquiriendo en su crecimiento (McCall, 1987; Shiner et al., 2012).
Seguidamente, muchos de las investigaciones que se centran en el estudio del temperamento han demostrado que el enfoque psicobiológico de Mary Rothbart es el más implementado para el estudio del comportamiento infantil. Este modelo tiene como postulado que las diferencias individuales pueden ser observadas en el funcionamiento, reactividad psicofisiológica, neuroendocrina y autónoma del individuo (Klein & Linhares, 2010). Por ende, Rothbart conceptualiza el temperamento como las caracterizaciones de diferencian individuales teniendo como base constitucional la reactividad y la autorregulación dentro de los ámbitos de afecto, la actividad y la atención (Rothbart, 2004).
Así mismo, el término el de la constitucional hace alusión a aquellos pilares bilógicos del temperamento que están constantemente influenciadas por la heredabilidad, la maduración y las experiencias de vida. Con reactividad se refiere a las características de la habilidad de repuestas individuales frente a los diversos cambios en la estimulación interna y externa; y por último la autorregulación, es entendida como un mecanismo utilizado para el control de las reacciones emocionales y comportamentales frente a estímulos positivos o negativos. (Rothbart, 2004).
Por consiguiente, las diferencias individuales en el temperamento pueden a llegar a desarrollar psicopatologías o a tener una predisposición a estas, conllevando a la aparición de trastornos psicopatológicos; a su vez los caracteres del temperamento llegan a permear tanto la forma de expresión, en su evolución y probabilidad de su recurrencia. (Damon, et al, 2006; Rothbart, 2004
Es por esto por lo que se considera de gran pertinencia el estudio de estas diferencias individuales tanto en conjunto como longitudinalmente para evidenciar si pasar de los años las menores varían su temperamento o se siguen manteniendo en el tiempo.
Referencias
Damon, W., Lerner, R. M., & Eisenberg, N. (Eds.). (2006). Handbook of child psychology, social, emotional, and personality development. John Wiley & Sons.Farkas, C. (2018). Diferencias en temperamento según nivel socioeconómico en niños chilenos de 12 y 30 meses. Acta De Investigación Psicológica, 8(2), 42-58. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.04
Klein, V. C., & Linhares, M. B. M. (2010). Temperamento y desarrollo infantil: revisión sistemática de la literatura. Psicologia em Estudo, 15, 821-829. https://www.scielo.br/j/pe/a/k38mbDrfyPfVhsGqD7pLbDN/abstract/?lang=es
Rothbart, M. K. (2004). Commentary: Differentiated measures of temperament and multiple pathways to childhood disorders. Journal of clinical child and adolescent psychology, 33(1), 82-87. https://doi.org/10.1207/S15374424JCCP3301_8
Shiner, R. L., Buss, K. A., McClowry, S. G., Putnam, S. P., Saudino, K. J., & Zentner, M. (2012). What Is Tempe-rament Now? Assessing Progress in Temperament Re-search on the Twenty‐Fifth Anniversary of Goldsmith et al. (1987). Child Development Perspectives, 6(4), 436-444. doi:10.1111/j.1750-8606.2012.00254.x
METODOLOGÍA
Primeramente, para realizar la caracterización contamos con la base de datos brindada por la unidad de neurociencias de la universidad autónoma de México, con una muestra de 270 madres con hijos entre las edades de 3 - 7 años durante el 2021 al 2023.
En segunda instancia, para la recolección de dichos datos se implementó el Children’s Behavior Questionnaire (CBQ) por Mary Rothbart, el cual evalua 14 dominios (Nivel de actividad, Ira/frustración, Aproximación, Focalización de la atencion, Malestar, Autotranquilización, Miedo, Placer de alta intensidad, Impulsividad, Control inhibitorio, Placer de baja intensidad, Sensibilidad perceptiva, Tristeza, Timidez, Sonrisa y Risa) y está constituido por 90 ítems con 7 alternativas de respuestas: 1: Falsa en extremo; 2: Bastante falsa; 3: Ligeramente falsa; 4: Ni falsa Ni verdadera; 5: Ligeramente cierta; 6: Bastante cierta; y 7 Cierta en extremo.
Por último, para el analisis de los datos de los dominios evaluados por el cuestionario, se requiere la agrupación por genero y edades, el cual va a permitir identificar si hay o no una diferencia entre los temperamento entre niñas y niños y si varían con el tiempo dado que el CBQ se implementó en el 2021 hasta el 2023.
CONCLUSIONES
Finalmente, a partir del analisis de los datos obtenidos se pudo evidenciar un mayor porcentaje en baja intensidad del placer y en intensidad perceptual tanto en niñas y niños durante el 2021 - 2023, también se evidencio variaciones dentro de los porcentajes en los diversos dominios durante estos años; por tal motivo, al ser un tema de gran relevancia es necesario que hallan estudios con esta variable, en el cual puedan implementar los cuestionarios por Mary Rothbart para estudiar con más detenimiento las diferencias individuales, para si lograr establecer una relación con posibles psicopatologías a futuro.
Rodriguez Rosales Jaime Miguel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas
RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO
RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO
Carvajal Vargas Mariangel Yosimar, Universidad Simón Bolivar. Castillo Rojas Sandra Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ramos Ibarra Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rangel Corral Nidia Nazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Rosales Jaime Miguel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento de este trabajo de investigación se resumne en el objetivo general del mismo:
OBJETIVO GENERAL
Identificar los retos que se presentaron a los docentes universitarios en época de pandemia y resolvieron a través de la innovación curricular en instituciones de educación superior en Colombia y México, para describir las acciones que mejor impactaron en el rendimiento escolar.
METODOLOGÍA
La metodología es la investigación no experimental [que] también se conoce como investigación ex post-facto, observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural (Hernández et al, 2018). Más, el diseño es transeccional, tipo exploratorio, con análisis de categorías de conceptos que ocurrieron durante la pandemia y dieron origen a innovación curricular. Se consultó una muestra dirigida de aproximadamente 50 documentos válidos.
Se trabaja en la elaboración de un cuestionario cualitativo para entrevistar a maestros universitarios de IES de Colombia y México, narrando su experiencia al transitar de las clases presenciales a las virtuales, al presentarse la pandemia. En el momento de registro de este resumen, el cuestionario está en fase de evaluación por expertos.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS FINALES O DE AVANCE A LA FECHA
Se muestran causas de innovación curricular en época de pandemia en México y Colombia, clasificables en al menos cuatro grupos y se definió en el marco teórico:
Grupo 1. Sociedad, educación y pandemia: Causas de innovación curricular debidas al comportamiento social observable p. e. en estadísticas nacionales.
Grupo 2. Docencia universitaria: Cambios en evaluación estudiantil, y en capacitación, evaluación, bienestar, salud y privacidad docente.
Grupo 3. Herramientas para transitar a la virtualidad: Tics, Tacs, plataformas virtuales, y sus características.
Grupo 4. Directrices globales, estatales y gubernamentales: Políticas o lineamientos para IES durante la pandemia y para recuperación pospandemia.
CONCLUSIONES FINALES O DE AVANCE
Se requiere de una investigación más minuciosa y de carácter descriptivo para desarrollar esta clasificación propuesta para las causas de la innovación curricular realizada en época de pandemia por docentes de educación superior en Colombia y México.
Se aplicará un cuestionario a docentes de IES en estos países donde narren y describan los principales retos que enfrentaron en marzo de 2020 al tener que cambiar la presencialidad por las clases virtuales, independientemente del tipo de curso que impartían, señalando las innovaciones educativas que aplicaron para salvar los cursos y ganar aprovechamiento y rendimiento en sus estudiantes.
REFERENCIAS
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana
Rodriguez Rosales Josue, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Willian Gil Castro Paniagua, Universidad Nacional José María Arguedas
EMOCIONES NEGATIVAS EN JóVENES UNIVERSITARIOS.
EMOCIONES NEGATIVAS EN JóVENES UNIVERSITARIOS.
Rodriguez Rosales Josue, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Willian Gil Castro Paniagua, Universidad Nacional José María Arguedas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio en la investigación es saber cómo sobrellevan las emociones los estudiantes universitarios de dicha universidad mencionada, el cómo les afecta en el día a día, en sus clases, y también personalmente en casa. Las emociones son reacciones psicofisiológicas. Desde un punto de vista adaptativo, tales como aquellas que implican peligro, amenaza, daño, pérdida, éxito, novedad, etc. Estas reacciones son de carácter universal, bastante independientes de la cultura, producen cambios en la experiencia afectiva (dimensión cognitivo-subjetiva), en la activación fisiológica (dimensión Fisiológica-adaptativa) y en la conducta expresiva (dimensión conductual-expresiva). Además, desde un punto de vista psicológico, emociones tales como la alegría, el miedo, la ansiedad o la ira son emociones básicas que se dan en todos los individuos de las más diversas culturas, poseen un sustrato biológico considerable, son esencialmente agradables o desagradables, nos activan y forman parte de la comunicación con los demás y a su vez, pueden actuar como poderosos motivos de la conducta (Cano-Vindel y Miguel-Tobal, 2001). Las emociones constituyen una parte fundamental de los seres humanos, por lo tanto, están presentes en diversos aspectos de la vida de las personas. De acuerdo con Maturana (1992), todas las acciones humanas se fundan en lo emocional, independientemente del espacio operacional en que surjan, y no hay ninguna acción humana sin una emoción que la establezca como tal y la torne posible como acto. Estas afirmaciones indican que las emociones están vinculadas a la naturaleza humana, por lo cual, influyen en relacionar en todos los ambientes donde se desenvuelve la vida de las personas. En tal sentido, la educación no es ajena a esta situación y, ciertamente, las emociones en el ámbito educativo inciden de manera directa en el proceso enseñanza-aprendizaje. Tal como lo afirma Rojas (2019), las emociones son vitales en el aprendizaje. Por lo tanto, el conocer cómo se manejan y qué beneficios tienen en los procesos de educación es fundamental. De este modo, en el contexto educativo es imprescindible tomar en cuenta la influencia de las emociones para los fines de los objetivos educacionales.
METODOLOGÍA
El temor también funciona como un mecanismo de defensa que alerta a las personas de los posibles peligros y poder prepararse para la defensa o huida, el enojo: se considera una de las emociones más recurrentes en la vida de las personas; esta emoción es de las primeras que llegan al pensamiento cuando se pregunta por la ultima emoción experimentada a corto plazo. Asco: este puede experimentarse como consecuencia de un acercamiento a un objeto que puede estar contaminado, en descomposición o deteriorado. Se evidencia a consecuencia de diversas causas que pueden estar influidas por conceptos sociales o culturales. Tristeza: es una de las emociones consideradas más negativas y aversivas de todas que surge del sentimiento de fracaso o separación en la mayoría de los casos. Precisamente por ser una emoción tan aversiva, provoca que el individuo busque alternativas para dejar se experimentar dicha emoción, como, por ejemplo: mayor apoyo social, aumento del tiempo de ocio, búsqueda de alternativas, etc., aunque cuando no es manejada de forma adecuada, se presenta en baja energía, desesperanza, retraimiento y poco contacto social.Alegría: surge del sentirse satisfecho con los resultados obtenidos, los logros alcanzados y el cumplimiento de las metas propuestas. Además, es común que surja en situaciones positivas y gratificantes como recibir una sorpresa, un abrazo, un beso, etc., y se considera en el polo opuesto a la tristeza.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, como seres humanos, todos tenemos o padecemos una emoción negativa, y es por ello que es de suma importancia saber manejar muestras emociones, porqué al paso de los años puede afectar al obtener una enfermedad. Hoy más que nunca vivimos en un mundo donde las personas no saben ni el concepto de las emociones, ni saber cómo llevar a controlarlas, el saber que puede acarrear, si no sabemos controlarlas, o si llevamos un mal manejo de ellas.
Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.
Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema abordado se centra en la contaminación del aire en la ciudad de Mazatlán, México, y su relación con el sistema de transporte público. Por der el tráfico de vehículos de combustión interna cuyos combustibles son derivados de los hidrocarburos, uno de los principales contribuyentes a esta problemática, emitiendo diversos contaminantes, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros.
Se destaca que el transporte urbano tiene múltiples impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire, el ruido, los efectos en la salud y la generación de residuos. Además, se menciona que el transporte público es una de las principales fuentes de contaminación en Mazatlán, junto con automóviles, motocicletas, taxis y la infraestructura vial. Además, la contaminación del aire ocasionada por el transporte público tiene consecuencias graves para la salud humana, pudiendo causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud. Se señala que la exposición a contaminantes del aire es responsable de numerosas muertes prematuras a nivel mundial. También se resalta, la falta de control en el mantenimiento de los vehículos, así como, la planificación ineficiente de rutas y horarios del transporte público, lo que agrava la contaminación y afecta negativamente la satisfacción de los usuarios.
Ante este problema, se considera que la educación ambiental juega un papel fundamental en la sociedad, al proporcionar conocimientos sobre alternativas de transporte más limpias y eficientes, y fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente. Se destaca la importancia de promover el uso de transporte público, el ciclismo, la caminata y la adopción de vehículos eléctricos para reducir la contaminación.
En resumen, la investigación se enfoca en analizar el impacto de la contaminación del aire generada por el transporte público en el medio ambiente y la salud pública en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Que busca comprender cómo esta contaminación afecta la calidad del aire y la salud de los habitantes, y cómo la educación ambiental puede contribuir a soluciones más sostenibles en el sistema de transporte.
METODOLOGÍA
El texto describe el enfoque metodológico de una investigación sobre la contaminación generada por el sistema de transporte público en la ciudad de Mazatlán. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación inicia con una revisión exhaustiva de la literatura para construir el marco teórico y recopilar información relevante sobre la contaminación del aire y sus efectos en la naturaleza y la sociedad. El enfoque de la investigación es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades y características del fenómeno investigado. Se utiliza el método de análisis de contenidos y datos textuales, que permite describir y analizar el argumento de los textos y profundizar en la caracterización de los mismos.
Se adopta un enfoque basado en la perspectiva cultural, lo que implica incluir la dimensión cualitativa al estudio. La metodología cualitativa utilizada es la investigación documental, que implica analizar documentos escritos y fuentes bibliográficas como libros, revistas científicas, informes gubernamentales y tesis relacionadas con el transporte público y su impacto ambiental.
La técnica de análisis consistirá en tres etapas:
Características generales del contenido, de formas y argumentos expuestos.
Construcción y análisis de correspondencias de argumentos.
Análisis se realizará de acuerdo con las dimensiones seleccionadas, las categorías y los indicadores y bajo el criterio de frecuencia de textos.
Las dimensiones para el análisis son: medio ambiente, transporte público y aspectos sociales. En la dimensión medioambiental: Calidad del medio ambiente y calidad de aire. Transporte público, la contaminación producida por el transporte público. En lo social, la salud y educación ambiental.
Para complementar el análisis, se aplica un método cuantitativo mediante una encuesta dirigida a usuarios del transporte público. Esta encuesta proporciona información sobre la percepción de los sujetos acerca de la contaminación del transporte público, sus hábitos de movilidad y actitudes hacia alternativas más sostenibles.
En resumen, la investigación utiliza el enfoque metodológico mixto para analizar la problemática de la contaminación en el transporte público de Mazatlán, recopilando y reviendo información bibliográfica de diversas fuentes para obtener una comprensión integral del tema.
CONCLUSIONES
En esta investigación sobre la contaminación generada por el transporte público en Mazatlán, se destacan los impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo el aire, suelo y agua. Se resalta la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar la sostenibilidad del transporte público, reduciendo el uso de vehículos altamente contaminantes y fomentando prácticas de movilidad más amigables con el entorno.
Es importante la comprensión integral de los factores que contribuyen a la contaminación en el transporte público de Mazatlán, y se propone promover alternativas más limpias, como el transporte público con vehículos eléctricos o el ciclismo, para reducir las emisiones de gases contaminantes y proteger el ambiente y la salud. La gestión ambiental y la educación ambiental son clave para abordar los problemas identificados, como la falta de mantenimiento y la ineficiencia en rutas y horarios. Reducir la congestión vial y priorizar la movilidad segura y equitativa de las personas son aspectos fundamentales para mejorar la calidad del transporte urbano y reducir su impacto ambiental.
Rodriguez Vazquez Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Alberto Isaac Herrera Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DE LA PASIVIDAD A LA CREACIóN ARTíSTICA. ¿QUé SE NECESITA ENSEñAR DEL ARTE?
DE LA PASIVIDAD A LA CREACIóN ARTíSTICA. ¿QUé SE NECESITA ENSEñAR DEL ARTE?
Rodriguez Vazquez Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Alberto Isaac Herrera Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante esta investigación se tratarán temas muy interesantes, los cuales van en relación con el arte, así como también la enseñanza de la misma a un público capaz de reproducirlo. Entre los principales temas a investigar son pasividad, creación artística, arte, enseñanza y métodos de aprendizaje. Dentro de los objetivos de esta investigación está el plantear todo el proceso que implica la creación artística, los diferentes factores que esta misma implica, así como también ver como la pasividad es de suma importancia dentro de esta actividad. Entre otros objetivos queremos incentivar a las personas a que valoren el arte, sus diferentes movimientos artísticos, las épocas y sobre todo que ayuden a la difusión del valor y ayuden también a la buena educación acerca del arte. A lo largo de este trabajo se justificará la necesidad de utilizar el arte como herramienta educativa dentro de nuestra sociedad. El arte como herramienta para ampliar una visión y mirar las cosas de nuestro alrededor de diferente forma.
METODOLOGÍA
EL ARTE Y LA PASIVIDAD
Quien recibe una idea de mí, recibe una instrucción sin disminuir la mía; igual que quién enciende su vela con la mía, recibe luz sin que yo me quede a oscuras Thomas Jefferson Con esta gran frase del señor Tomas Jefferson me gustaría comentar sobre la relación que hay entre el arte y la pasividad, si bien, la pasividad dentro del arte no solo es origen, si no, es destino. Entonces cada artista ha vivido y tiene su propia experiencia de vivencia, tiene sus propias maneras de guardar recuerdos, de memorizar espacios, de imaginar lo que no paso, pero, sobre todo, tiene esa ambición por vivir más, por experimentar más y por ir más allá día a día. Muchos hacen está misma definición con otra descripción tal como el historiador de arte Ernst Gombrich (1963) quién imaginó un extraño campo del arte como una sala llena de espejos o como un túnel en el que el más débil de los sonidos era perceptible a distancia. En donde cada forma y cada sonido es capaz de evocar miles de recuerdos e imágenes. Y tan pronto como una imagen se consigna al arte, explica Gombrich (1963), se crea un nuevo sistema de relaciones, en el cual se inserta esa imagen o sonido, de modo que se vuelva parte integral de un orden establecido. Donde cada una de estas imágenes y sonidos, sean grandes o pequeños, se amplifican y reflejan en las paredes llenas de espejos, dando lugar a un juego de luces, imágenes y sonidos.
LA PASIVIDAD Y LA CREACIÓN ARTISTICA
La creación es todo un proceso y va desde los métodos de creación; desde la concepción de ideas fomentando la observación y el pensamiento artístico, e incluso hasta la estructuración de un proyecto tomando en cuenta los lenguajes y gramáticas del arte en la época actual. Y la pregunta ahora sería ¿Qué relación existe entre la creación con la creación artística? Quizá hasta la pregunta resulta tonta, pero el crear simple se entiende por hacer, elaborar algo sin razón solo por la necesidad de crear y la creación artística es una forma de crear con conciencia, es crear con motivos, crear con fundamentos. Nuestra sensibilidad perceptual está anclada a nuestra animalidad y en ese sentido tiene un aspecto natural, sujeto a las leyes causales del mundo. Lo dicho anteriormente permite entender en qué sentido la percepción es un fenómeno que involucra tanto transacciones causales como la estructuración conceptual, pero no por qué o en qué sentido es un fenómeno pasivo.
LA EDUCACIÓN Y EL ARTE
Las palabras educación y arte son dos de los términos más polisémicos y complejos de nuestro vocabulario. Adquieren diferentes significados en función de las épocas o las culturas, se moldean en función del momento, e incluyen y excluyen, según sus necesidades, otros campos de conocimiento. El arte y el hombre son indisociables. No hay arte sin hombre, pero quizá tampoco hombre sin arte. Por él, el mundo se hace más inteligible y accesible, más familiar. La actividad artística, múltiple e integradora, tiene distintas funciones en diversas culturas, épocas históricas y grupos sociales, pero quizás la más importante sea de lograr comunión, producir armonía en la personalidad, dar placer, reflejar la vida y la realidad, reflejar conflictos internos o sociales, estructurar la moral y desarrollar la capacidad creadora, base de todo nuevo descubrimiento científico que ayuda a satisfacer y mejorar la subsistencia.
CONCLUSIONES
Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que la creación artística es un gozo. Y cada creador siente ese gozo, magia o deslumbramiento en forma diferente. Cada creador busca la armonía, la unidad mística en un todo, desde la pluralidad de sus sentires intelectuales y sensibles. Una infinita gama de la emoción y del entendimiento lo pone en contacto con otra dimensión que desde su interioridad lo transporta a mundos nuevos descubiertos en el acto mismo de la creación. Es una suerte de magia donde actúan la imaginación, la fantasía, y todo un abanico de emociones (angustia, alegría, frustraciones, entusiasmo…) para unir y converger en una necesidad para mostrarse, en determinada personalidad. Cada creador, artista, maestro o encargado de cultura no solo goza de la dicha de crear y hacer magia, sino, también lleva una gran responsabilidad sobre sí. Pues son los encargados de instruir, educar y enseñar sobre está magia, sobre todo aquello que está implicado dentro de este gran mundo. Somos responsables de la buena o mala educación, de los valores y de las responsables con las que formamos a las nuevas generaciones, ya que ellos serán el reflejo de lo bueno que ahora podamos enseñarles. La vida es un juego; participemos en él. Ayudemos a formar niños y niñas con educación artística, con valores, con ganas de cambiar el mundo, con entusiasmo de crear magia. Miremos la pasividad como esa ayuda que necesitamos, como ese parteaguas donde nos ubicamos, miramos y fijamos nuestra meta.
Rodriguez Vera Allan Joel, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. Fabián Herrera León, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HISTORIA DE LA DIPLOMACIA Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES SIGLO XX PERIODO DE ENTREGUERRAS MUNDIALES RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO SIGLO XX INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO HISTÓRICO DEL TOTALITARISMO: NAZISMO, FASCISMO Y COMUNISMO
HISTORIA DE LA DIPLOMACIA Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES SIGLO XX PERIODO DE ENTREGUERRAS MUNDIALES RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO SIGLO XX INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO HISTÓRICO DEL TOTALITARISMO: NAZISMO, FASCISMO Y COMUNISMO
Rodriguez Vera Allan Joel, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Fabián Herrera León, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se abordara la linea investigativa: HISTORIA DE LA DIPLOMACIA Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES SIGLO XX PERIODO DE ENTREGUERRAS MUNDIALES RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO SIGLO XX INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO HISTÓRICO DEL TOTALITARISMO: NAZISMO, FASCISMO Y COMUNISMO
donde se mencionara datos e hitos historicos, en el gobierno revolucionario mexicana
METODOLOGÍA
se trabajara los textos que el profesor recomendo durante la investigación:
Primero Judt, luego Macmillan y luego el capítulo del profesor que habla de la sociedad de naciones
CONCLUSIONES
Reflexión sobre el pasado internacional y su similitud con el tiempo presente:
El gobierno de Lazaro cardenas a pesar de no ser, un marxista leninista como en el caso de Fidel Castro, Daniel Ortega, Salvador Allende y con manuel azaña del frente popular. Deja visto que fue un lider nacionalista popular que tenia una perspectiva revolucionaria desde el nacionalismo, donde buscaba abolir las politicas antipopulares y soberanistas, con la intención de que avanzara para un gran proyecto de nación.
Recordando también, que gracias a esto ha tenido una solidaridad internacional, con los pueblos hermanos que peleaban contra las potencias extranjeras, y países fascista, como fue en el caso de alemania donde esto ha ayudado a que respetara la soberanía de las demás naciones, sin la necesidad de hacer parte de algún bando en especial.
Al día de hoy se ha podido ver, que presidentes progresistas, como; Gustavo Petro, Lula Da Silva, Andres Manuel Lopez Obrador o Dina Boluarte. Buscan tener ese proyecto político Patriótico soberano, Claramente Mexico no tiene ese proyecto que Cardenas había interpuesto en su régimen revolucionario, sin embargo con las condiciones dialécticas que presenta la realidad mexicana, más con un presidente progresista es posible lograr un buen gobierno patriota, al igual que en toda latam.
Rodríguez Vindiola Vicky Yeraldin, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.
DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.
Rodríguez Vindiola Vicky Yeraldin, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incorporación de TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje mejora el desarrollo de habilidades de lectoescritura, así mismo la calidad de la educación y la actualización de nuevas estrategias de aprendizaje. Por tanto, se considera conveniente implementar estrategias didácticas para el mejoramiento de habilidades de la lectoescritura transformando su función con el uso de la tecnología, adicionalmente el uso de las tic brindan una innovación educativa, continuas formas de aprendizaje y buscan construir el conocimiento significativo.
Para responder a los anteriores desafíos se requiere que la investigación se relacione con procesos de innovación social y educativa, orientados a desarrollar estructuras más eficientes y equitativas. En este tenor y en alineación con los procesos actuales de transformación en México y el estado de Chiapas, se propone este proyecto de investigación, que consiste mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias de la región Meseta Comiteca Tojolabal del estado de Chiapas, México, a través de prácticas didácticas alternativas con uso de TIC, para incidir de manera positiva en la brecha tecnológica, en la inmovilidad social, erradicar la exclusión e inequidad.
En cuanto el aprendizaje de la lectoescritura, presenta la incorporación al uso de las TIC, innovación, herramientas didácticas que fortalezcan la participación, la capacidad intelectual e interactividad entre la sociedad. Así mismo la lectoescritura se considera esencial para la adquisición de los demás saberes a lo largo de toda la vida.
Sin desconocer que la lectoescritura es una habilidad que está relacionada con la adquisición de otros aprendizajes, como: habilidades cognitivas, atención, participación continua, la incorporación de las TIC en utilización como herramientas, recursos que facilitaban la dinámica de la clases creando procesos aprendizaje significativo, innovación , mejoran y realizan clases de mayor calidad concientizando una mejor lectoescritura.
Por ello, resulta imperativo diseñar e implementar programas focalizados para las necesidades específicas de los diferentes contextos del estado. Por sus características, la Meseta Comiteca Tojolabal es una región idónea para implementar un programa alternativo e innovador que sea complementario de las pruebas estandarizadas y que contribuya a la mejora de habilidades de lectoescritura.
Además, sumado a la falta de innovación por parte de los docentes y la inclusión de herramientas TIC en el proceso enseñanza aprendizaje, la lectoescritura se desarrollan estrategias didácticas mediante su uso.
Objetivo general.
Desarrollar un plan regional y un programa de desarrollo de las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias de la Meseta Comiteca Tojolabal del estado de Chiapas, como herramienta alternativa y complementaria con el uso de TIC, a fin de elevar el nivel de logro de los aprendizajes y mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene una filosofía y una perspectiva "glocal", que se traduce en pensar global y actuar local, en la convergencia de lo sistémico y lo particular, en la confluencia de lo estandarizado con lo contextual y en equilibro entre lo cuantitativo y lo cualitativo, se aborda desde la metodología de investigación mixta, que involucra el método cuantitativo y el cualitativo, al acentuar el uso del enfoque de investigación de corte pospositivista y considerar un nuevo enfoque educativo.
Para evaluar la validez y pertinencia del proyecto planteado, se aplicarán dos instrumentos de recolección de información debidamente sustentados. El primero será un cuestionario de manejo de habilidades de lectura y escritura aplicado a los estudiantes de la telesecundaria de primer grado, con el objetivo de verificar la competencia lectoescritura en su relación con el uso de las TIC. El segundo será a partir de una entrevista a los docentes encargados de orientar los procesos académicos de los estudiantes en este grado que hace posible conocer tanto la competencia de los docentes como la puesta en práctica de las TIC frente al diseño de nuevos ambientes de aprendizaje. Como tercer instrumento se empleará la estrategia de grupo de enfoque (focus group) y se aplicará un cuestionario en forma grupal a padres de familia de alumnos de primer grado de telesecundaria elegidos al azar; el propósito es conocer su percepción y expectativas sobre el desarrollo de la habilidad lectoescritora en sus hijos mediante el uso de las TIC.
Este proyecto se conforma de una población vulnerable localizada en contextos de conflictos sociales e interculturales, elevada pobreza, marginación, ruralidad, falta de conectividad, insuficiencia o carencia de servicios e infraestructura mínima necesaria para garantizar entornos propicios de aprendizaje.
CONCLUSIONES
Detectar necesidades de diseño de herramientas que favorezcan el desarrollo de la lectoescritura en las lenguas más extendidas en la región: Tojolabal, Kanjobal, Tseltal y Tsotsil, en beneficio del 91% del universo de hablantes de lengua materna.
Orientar el Plan y programa curricular a la adquisición de herramientas de pensamiento estructurado en los estudiantes de telesecundaria de la Meseta Comiteca Tojolabal como vía de acceso al pensamiento crítico y reflexivo.
Desde mi perspectiva la utilización de las TIC mejoran la lectoescritura, la habilidad para la adquisición de nuevos aprendizajes y estos significativos, así mismo la planeación de clases con la incorporación de las tic ayudan en la participación, aprendizaje activo y generar clases dinámicas, innovación y actualización de proyectos, así mismo una mejor comunicacion y relacion entre docente-alumno.
Rojas Garcia Angela Nohemi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara
PRáCTICAS Y CONSUMO CULTURAL DE LA LECTURA EN LA POBLACIóN DE PUERTO VALLARTA.
PRáCTICAS Y CONSUMO CULTURAL DE LA LECTURA EN LA POBLACIóN DE PUERTO VALLARTA.
Rojas Garcia Angela Nohemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lasso (2004) sostiene que la lectura es una actividad dinámica, que implica poner en juego la atención y la capacidad de concentrarse; no es una operación abstracta, es una acción que pone a prueba la potencia cerebral, corporal y espacial, en relación con los sujetos y el momento mismo de la lectura, por lo tanto, conocer el nivel de práctica y consumo de lectura en una región y población en específico resulta muy importante.
Se ha observado que en la Encuesta Nacional de prácticas y consumos culturales (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [CONACULTA], 2010) el 68% de la población no había leído ningún libro completo que no estuviera relacionado a su escuela o profesión y solamente un 27% había leído al menos un libro de los cuales el 58% lo habían hecho porque les atraía el tema, 11% porque les atraía el título, 8% por recomendaciones de familiares y amigos, 7% por entretenimiento, 5% por la escuela o el autor, 2% por trabajo o no respondieron, mientras que el 1% por anuncios o no saben.
Sin embargo, se desconocen estos datos en la población adulta de vallartenses, por lo que en este proyecto se busca conocer cuánta población de Puerto Vallarta de edades entre 18 y más de 60 años consume la lectura de manera cultural, así como determinar qué género de lectura consumen incluyendo libros, revistas y periódicos, cómo es que consiguen los materiales de lectura, entre otros aspectos.
METODOLOGÍA
El estudio es cuantitativo, no experimental, por su alcance descriptivo y de tipo transversal, la población de estudio son personas adultas vallartenses de 18 y más años (198,450), la muestra es probabilística, estratificada por grupos poblacionales y sexo, incluye 437 casos válidos, con lo que se garantiza un nivel de confianza (Z) de 95% y un margen de error (e) de 5%, el muestreo fue aleatorio simple y cara a cara en centros públicos de concentración de población, como plazas públicas, zonas comerciales y paradas de transporte público, en un segundo momento, el cuestionario se distribuyó en Google forms a través de redes sociales, tuvo una duración de dos semanas, se llevó a cabo del 19 al 30 de junio de 2023.
Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario prácticas y consumos culturales en Puerto Vallarta, Jalisco. El cual es una adaptación al contexto de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) de 2010. Con relación al análisis de los datos, en un primer momento se realizaron análisis descriptivos para caracterizar la muestra, en un segundo momento, se realizaron análisis descriptivos para determinar la prevalencia y frecuencia de las prácticas y consumos culturales en la población de estudio, cuántos libros completos no relacionados a la escuela o profesión se han leído durante los últimos 12 meses, el género de lectura favorito, la frecuencia con la que leen el periódico, la procedencia del periódico, la sección favorita del periódico, cuáles revistas acostumbran leer y cuántos libros hay en casa.
Finalmente, con relación a las consideraciones éticas de la investigación, todos los datos son presentados de manera general y en ningún caso de manera individual, esto para garantizar el anonimato de las personas participantes en el estudio.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados de este estudio se puede recalcar que la población de Puerto Vallarta no tiene bajos niveles de lectores en comparación a la población mexicana, aún así puede aumentar considerablemente estas estadísticas si se utilizan estos datos a favor de crear nuevas estrategias , esto presenta un área de oportunidades ya que surgieron datos que sirven para realizar nuevas políticas públicas que ayuden a implementar programas de promoción lectora que sean de utilidad para la población de Puerto Vallarta en específico.
Este proyecto brinda nuevas áreas de estudio en cuanto a la motivación de los Vallartenses para el consumo de lectura, se podrían utilizar herramientas (cuestionarios, entrevistas, etc.) valdría la pena generar una nueva investigación enfocada a la motivación de los Vallartenses, para conocer qué motiva a la población local a leer, de esta manera generar políticas públicas que apoyen este objetivo.
Rojas Robles Jesús Ariel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Juan Carlos Valderrama Cárdenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EL RECUERDO COLABORATIVO MEDIANTE LA TEORíA DE EMBODIED COGNITION
EL RECUERDO COLABORATIVO MEDIANTE LA TEORíA DE EMBODIED COGNITION
Angel Gomez Karen, Universidad Católica Luis Amigó. Rojas Robles Jesús Ariel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Juan Carlos Valderrama Cárdenas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de la cognicion/memoria se ha mantenido como un concepto en donde lo que reside dentro del cerebro es la mente, y en la mente es donde suceden aquellos procesos cognitivos, la memoria y su proceso de almacenamiento, todo esto como un proceso intercraneal e intrapsquicio. Gracias a investigaciones y teorias diversas sobre los procesos cognitivos y memoria desde un proceso corporal-mental se busca reestructurar el concepto erroneo que se tiene sobre la memoria/cognicion.
METODOLOGÍA
El enfoque es cualitativo y el método que se implemento es el análisis de eventos cognitivos; Es una técnica utilizada en la investigación psicológica para examinar y comprender los procesos cognitivos que ocurren durante la realización de una tarea o la interacción con estímulos específicos. Este método se centra en identificar y analizar los eventos cognitivos clave que tienen lugar en el transcurso de una actividad o experiencia. La investigación se realizo con una población entre 16 y 45 años de los países Colombia y México, con un método no probabilístico.
CONCLUSIONES
Resultados
Durante la investigación, se ahondaron tres tipos de gestos: icónicos, deícticos y metafóricos. el primero de ellos, se muestra en acciones como la de dormir, caminar, enumerar personas o cosas con los dedos, simular como habla otra persona. En los gestos deícticos se vivencio a manera de movimientos de las manos para evocar ubicaciones espaciales y contacto visual directo entre los participantes para evocar en situaciones. En ultimo lugar, los gestos metafóricos se observaron ademanes de afiliación, emociones y constructos complejos como el amor, aprecio a terceras personas. Por otra parte, desde la interacción social se evidencio el contacto físico y cooperatividad cuando involucraba a otra persona. En ultima instancia, los recursos del ambiente/perceptuales fueron los objetos físicos y digitales que estimularon y facilitaron la evocación y profundización en el recuerdo colaborativo.
Conclusiones
El cuerpo y la cognición tienen una conexión imprescindible para la evocación del recuerdo, la memoria esta enraizada en vivencias corporales, sensoriales y ambientales en los que podría experimentar el sujeto en cuestión y la experiencia corporal le da forma al pensamiento; los movimientos corporales ayudan en la evocación del recuerdo, como los gestos, que podrían ser icónicos, deícticos y metafóricos siendo estos respaldados por recursos ambientales/perceptuales y apoyados por una base de interacción social que retroalimenta y mantiene la comunicación. Así la cognición se ve considerada de manera contextual y no como se consideraba una experiencia unidimensional e intrapsíquica.
Rojo Orozco Diego Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Karent Yuselly Céspedes Garzón, Corporación Universitaria Rafael Núñez
AMBIENTES DE APRENDIZAJE INCLUSIVOS EN LA TRAYECTORIA INICIAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CARTAGENA-COLOMBIA
AMBIENTES DE APRENDIZAJE INCLUSIVOS EN LA TRAYECTORIA INICIAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE CARTAGENA-COLOMBIA
Rojo Orozco Diego Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Karent Yuselly Céspedes Garzón, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un ambiente de aprendizaje inclusivo ubica al estudiante en el centro del proceso de educación, lo fomenta a que participe y que utilice al máximo su potencial.
Un ambiente inclusivo se construye desde lo estructural, desde lo físico, de lo relacional y lo pedagógico.
¿Cómo están diseñados los ambientes de aprendizaje, en la trayectoria inicial, de 2 instituciones educativas oficiales (urbana-rural) de la ciudad de Cartagena-Colombia?
METODOLOGÍA
Un paradigma interpretativo, con un metodo cualitativo-descriptivo, muestra intencional no probabilística:
IE Nueva Esperanza (rural) ubicada en el Corregimiento de Arroyo Grande.
IE Nuevo Bosque (urbana) ubicada en el barrio Barlovento.
Instrumentos de observación utilizados,
Rejilla de observación
Registro fotográfico
CONCLUSIONES
Se resalta la necesidad de seguir trabajando en la promoción de ambientes de aprendizaje inclusivos en las instituciones educativas de Cartagena-Colombia. Se requiere un enfoque integral que aborde aspectos pedagógicos, sociales y estructurales para fomentar la igualdad de oportunidades y la valoración de la diversidad en el sistema educativo. Solo a través de un esfuerzo colaborativo y sostenido se podrá lograr una educación verdaderamente inclusiva que permita a todos los estudiantes desarrollar plenamente su potencial y contribuir positivamente a la sociedad.
Además, se destaca la importancia de la participación activa de la comunidad educativa en la construcción de ambientes de aprendizaje inclusivos, reconociendo la diversidad de sus estudiantes y promoviendo la colaboración entre docentes, directivos, familias y otros actores relevantes. La inclusión educativa no es solo responsabilidad de un sector, sino un compromiso compartido para garantizar oportunidades de aprendizaje equitativas y de calidad para todos los niños y jóvenes de Cartagena.
Romano Rodea Rodrigo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Romano Rodea Rodrigo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando el nacionalismo mexicano, nuevas figuras de héroes revolucionarios comenzaron a surgir, y otros que se fueron incorporando a lo largo del siglo XX. Los nombres de Francisco I. Madero o Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata o Francisco Villa, por mencionar algunos, tomaron la delantera como los héroes de la patria; sin embargo, a pesar de que ahora se nos muestran a estas personas como grandes héroes, esto no siempre fue así. Durante el México posrevolucionario, el medio de comunicación por excelencia era la prensa escrita, por supuesto. Los periódicos de la época tenían un alcance nacional y eran el medio con el que la población se mantenía al tanto de las noticias más recientes y sobre la propia guerra que asolaba el país. Y con ello, los periódicos fueron construyendo un imaginario sobre la situación nacional. Los bandos en la guerra revolucionaria eran claros: apoyabas al presidente Díaz o a aquellos que se sublevaron bajo la bandera de la democracia de Madero. Y mientras las cosas pintaban bien para las fuerzas leales al presidente Díaz, los medios lo festejaban, pero cuando el viento giró a favor de Madero y sus seguidores, la prensa lo hizo también. Y así como con Díaz, tras la muerte de Madero, Zapata fue catalogado por algunos periódicos como un peligro para la nación misma, mientras que Carranza era visto como la salvación de México. Periódicos como El Excelsior, El Porvenir, El Demócrata o El Informador son algunos ejemplos que presentan diversos puntos de vista sobre este asunto. Con lo anteriormente mencionado, se busca identificar cómo reaccionó y trató, la prensa escrita de la época, las muertes de Emiliano Zapata y Venustiano Carranza; y realizar una comparación entre ellas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se comenzó por buscar las diversas hemerotecas digitales que permitieran el libre acceso a sus contenidos para realizar las búsquedas pertinentes. Debemos partir desde la selección de fechas para el desarrollo de la investigación. Hablando respecto a este trabajo, se seleccionaron las fechas de 1917 a 1921, puesto que son primeros años del siglo XX. Una vez delimitado eso, se comenzó con la búsqueda y recuperación de información haciendo uso de dos hemerotecas digitales: la Hemeroteca Nacional de México (UNAM) y la Hemeroteca del periódico El Informador. Una vez seleccionadas las hemerotecas, se comenzó con la recuperación de información. Este proceso se realizó haciendo una revisión exhaustiva de los periódicos, yendo uno por uno, página por página, hasta localizar la información deseada. Una vez hallada dicha información, se realizaba la extracción y captura de información. Una vez concluida la extracción de uno de los periódicos seleccionados, se avanzaba al siguiente periódico, y así sucesivamente con cada uno de ellos. Terminado lo anterior, y con la información necesaria extraída y capturada, se procedió a la realización de una revisión de contenido para la selección de un tema apropiado para la investigación, y que esta coincidirá con la línea de investigación propuesta. Tras esto, y con el tema seleccionado, se procedió a la realización de un análisis de contenido del material seleccionado, para, con esto, obtener de manera precisa la información deseada para la elaboración de este trabajo. La información obtenida se puede resumir a la localización de notas periodísticas enfocadas en el asesinato, ejecución o muerte de varios generales importantes dentro de la guerra de revolución mexicana, sin discriminar a los bandos que estos pertenecieran; así como sus fechas y causas de muerte, haciendo, a su vez, una comparativa con el libro de Elsa Aguilar Casas y Pablo Serrano Álvarez, titulado: Posrevolución y Estabilidad Cronología (1917- 1967).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano realizada se logró la obtención de conocimientos en dos disciplinas: Historia y Periodismo, pues a fin de cuentas ambas fueron analizadas y se puso en práctica la interdisciplinariedad con el fin de obtener los resultados deseados. Sin embargo, al no contar con el tiempo suficiente como para el desarrollo completo de una investigación tan exhaustiva, aún se encuentra en las primeras fases de desarrollo y no es posible mostrar las conclusiones obtenidas (aún). Se espera obtener más información sobre la prensa durante el periodo revolucionario y las tendencias políticas que estos tenían, así como su papel en el pensar social de la época.
Romero Aguilar Ana Paola, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Martha Leticia Gaeta González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
FORMACIóN EN EDUCACIóN EMOCIONAL DOCENTE: UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE PROPUESTAS EN MéXICO
FORMACIóN EN EDUCACIóN EMOCIONAL DOCENTE: UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE PROPUESTAS EN MéXICO
Romero Aguilar Ana Paola, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Martha Leticia Gaeta González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación emocional ha tenido implementaciones considerables y recientes para su enseñanza, aprendizaje y adaptación a los diferentes contextos educativos. El currículum del Sistema Educativo Mexicano había dejado de lado a la educación emocional, pero fue hasta el 2018 que se incluye como asignatura en los Planes y Programas de estudio oficiales.
La OCDE (2021) afirma que la preparación con habilidades técnicas o académicas por sí solos no llegan a ser suficientes para lograr el éxito que tendrá el docente. La conexión entre bienestar y habilidades emocionales y sociales, como la perseverancia, empatía, atención plena, colaboración y liderazgo son fundamentales para esto.
La educación emocional en la formación docente es un objeto de estudio reciente, ya que su aplicación curricular no ha tenido la misma importancia que otras asignaturas consideradas prioridad para el crecimiento académico de los alumnos. Además, las investigaciones con mayor auge han sido publicadas a nivel internacional, respecto a educación emocional están enfocadas a estudiantes, poco se ha visto sobre investigaciones centradas en la formación docente o un seguimiento continuo a las propuestas que sugieren para su capacitación, trabajo en aula y su evaluación. Aunando el hecho de que el estudio en docentes es poco, en México no hay estudios sobre la formación docente en esta área de la educación, por lo que es curioso casi a cinco años de ser implementada en los planes de estudio no se indague mucho sobre estos actores educativos en específico.
La educación impartida por el sistema educativo mexicano se ha caracterizado por alinearse con los contenidos teórico, sin embargo, con la inserción formal de programas que promueven las competencias socioemocionales son la razón principal para una formación completa y continua en los docentes, de esa manera se integrarán a sus aulas como personas emocionalmente inteligentes, fomentando un ambiente positivo y proactivo con sus estudiantes de manera integral, tanto en conocimientos, habilidades, actitudes y competencias académicas.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo el método de revisión sistemática de literatura sobre articulos publicados sobre la educación emocional y formación docente. Para la búsqueda de literatura que tuvieran como eje central la educación socioemocional en la formación docente se recurrió a las bases de datos de Scielo, Dialnet, Banco Interamericano de Desarrollo, Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar; Revistas Educativas como Sinectica, Revista RELEP Educación y Pedagogía en Latinoamérica; Revista dilemas contemporáneos: educación, política y valores; Revista Normalista Hoy IEENN; Repositorios Institucionales del Tecnológico de Monterrey y el buscador de Google Académico.
Para los criterios de inclusión se buscaron Articulos de 2018 a 2023 que tengan relación de la educación emocional y la formación docente a través de programas de formación, capacitación, preparación, seguimiento o evaluación docente.
Criterios de búsqueda Los términos de búsqueda fueron: Educación emocional, educación socioemocional, docencia, docente, formación, capacitación.
Una vez realizado se encontraron un total de 62 trabajos, donde se descartaron 35 trabajos ya que pertenecieran a países Latinoamericanos, España o en inglés, de los 27 trabajos pertenecientes a México se realizó el análisis con 10 trabajos que cumplían con los criterios de selección.
Resultados
Una vez revisados los trabajos se clasificaron en las siguientes categorías y subcategorías:
Educación emocional - Inteligencia emocional - Habilidades emocionales
Formación docente - Preparación docente - Capacitación docente - Programas de formación docente - Propuestas (referentes, metodología, logros)
Aportes / logros - Influencia en el aula (relación docente - alumno), influencia en el desarrollo personal de los docentes.
Limitantes / retos.
CONCLUSIONES
Con el análisis realizado de manera general, se observó que la mayor parte de la población docente que participó fue perteneciente a educación básica como preescolar y primaria, y el resto de los niveles educativos mostraron menos participación en las investigaciones realizadas. Se lograron distinguir las propuestas de mejora en la práctica docente, preparación, capacitación y concepciones sobre educación emocional y habilidades blandas que promueve el profesorado frente a sus grupos.
Una limitación en el presente trabajo fue el número de trabajos analizados, ya que México se presenta como uno de los países latinoamericanos que menor investigación y difusión tiene respecto a programas, propuestas, seguimiento y evaluación continua de sus docentes en materia de educación emocional. Si bien es cierto que en los nuevos planes y programas propuestos por la Nueva Escuela Mexicana se incluye y se fomenta la transversalización de saberes no solo academicos, también aquellos que contribuyen al íntegro desarrollo de las y los estudiantes, estos resultados nos permiten visualizar que este campo en la formación docente tiene mucho que contribuir al enriquecimiento de las percepciones sobre la educación emocional en torno al ambiente escolar.
Romero Amante Mary Kate, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana
ANáLISIS A ASENTAMIENTOS IRREGULARES VALLE DE LOS PINOS Y LA PEDREGUERA ANTE SU EXPOSICIóN A ZONAS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE XALAPA
ANáLISIS A ASENTAMIENTOS IRREGULARES VALLE DE LOS PINOS Y LA PEDREGUERA ANTE SU EXPOSICIóN A ZONAS DE RIESGO DE LA CIUDAD DE XALAPA
Romero Amante Mary Kate, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las principales problemáticas urbanas de la actualidad es la expansión urbana, un fenómeno de crecimiento que conlleva a la transformación del espacio; cuando este crecimiento se da de una forma descontrolada se comienzan a visualizar concentraciones de diferentes grupos en las periferias de la ciudad, los cuales generan asentamientos de carácter irregular.
La ocupación irregular del espacio no es reciente, pero sigue generando problemáticas urbanas que deben ser atendidas, ya que la tenencia irregular del suelo genera escenarios de marginación y exclusión urbana para sus habitantes, así como un difícil acceso a los servicios de infraestructura. Estos asentamientos son altamente vulnerables a situaciones de riesgo, y al asentarse en las grietas de la ciudad en ocasiones se encuentran en barrancas, orillas de ríos o zonas inundables, por lo que su exposición a situaciones de riesgo facilita la creación de desastres.
La ciudad de Xalapa cuenta con suelos inestables y una topografía accidentada, lo que genera que los asentamientos irregulares presentes en ella se encuentren expuestos a un alto índice de peligrosidad, por lo que se plantea realizar un análisis comparativo entre los asentamientos irregulares ubicados en las colonias Valle de Los Pinos y La Pedreguera, con el fin de ubicar los impactos generados por los riesgos a los que se encuentran expuestos y su respuesta ante ellos, así como una reflexión acerca del futuro de estos.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realizó una investigación documental, a través de diferentes medios, sobre los asentamientos irregulares, para conocer sus orígenes, causas y efectos en la ciudad, así como el fenómeno de la expansión urbana. Al hablar de riesgos también se investigo sobre la vulnerabilidad y resiliencia.
Habiendo comprendido estos conceptos, se revisó el Atlas Nacional de Riesgos, al ser el más actualizado en su tipo, y sobre él se realizó un análisis sobre la ciudad de Xalapa, determinando las principales amenazas a las que se encuentra expuesta: inundaciones, deslizamientos y erosión. Al mismo tiempo se revisó el plano de Amenazas y Vulnerabilidades de Xalapa, obtenido de los Datos abiertos del Municipio de Xalapa, actualizado en 2022, con el cual se comparó la información obtenida previamente con esta.
Después de visualizar las amenazas a las que se enfrenta la ciudad de forma general se procedió a seleccionar los asentamientos a analizar. En primer lugar, se consultó el plano de colonias de la ciudad, obtenido de igual forma de los datos abiertos del municipio, en el cual se ubicaron las colonias que presentan asentamientos irregulares en la ciudad, posteriormente se localizaron las zonas de riesgo sobre este plano y se planteó el análisis de los asentamientos de las colonias Valle de Los Pinos y La Pedreguera.
Los asentamientos de Valle de los Pinos y La Pedreguera se encuentran localizados al norte de la ciudad de Xalapa, este último hacia el noroeste, una vez seleccionados se realizó un plano que contuviera la localización de la colonia en la que se encuentran los asentamientos, las manzanas que lo conforman y los riesgos a los que se encuentran expuestos estos asentamientos ya sea por su ubicación o por su proximidad, el cual sirvió como un apoyo visual para el análisis de ambos asentamientos y su posterior comparativa.
Teniendo localizados ambos asentamientos irregulares sobre sus riesgos se procedió a su análisis a través de los Sistemas de Información de INEGI, de los cuales se obtuvieron datos de su entorno natural, social, cultural, económico y construido, que posteriormente sirvieron para comparar ambos asentamientos, distinguir sus fortalezas y debilidades ante las adversidades a las que se enfrentan, para finalmente reflexionar de como se puede intervenir ante esta problemática urbana.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron adquirir nuevos conocimientos acerca de esta problemática urbana tan presente en nuestro entorno inmediato, así como a obtener información a través de diferentes repositorios y a través de Sistemas de Información Geográfica, conociendo aquellas herramientas que los conforman; también se nos permitió acercarnos a esta problemática y generar conciencia de como orientar la planificación urbana.
Conocer sobre los asentamientos irregulares, las situaciones de adversidad a las que estos se enfrentan y la integración de propuestas para mejorar la calidad de vida de estos no debe sernos ajeno, debemos involucrarnos en conocer las problemáticas urbanas, acercarnos a conocer que las origina y cómo podemos intervenir para que, poco a poco, podamos ir construyendo una sociedad más justa, con igualdad de condiciones para sus habitantes, en donde una lluvia no suponga pérdidas de bienes e inmuebles, así como preocupación por sus habitantes.
Romero García Agustín, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO UNIVERSITARIO: PRINCIPALES CASOS Y PROTOCOLOS PARA SU PREVENCIóN EN MéXICO.
LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO UNIVERSITARIO: PRINCIPALES CASOS Y PROTOCOLOS PARA SU PREVENCIóN EN MéXICO.
Calderón Arcadia Karen Jhoana, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzano Zatarain Jose Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero García Agustín, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
La violencia de género en el ámbito universitario es un problema que ha ido en incremento, teniendo como consecuencias afectaciones en los espacios universitarios, así como problemas tanto psicológicos como físicos producidos a las víctimas, esto debido a que se producen distintas formas de violencia, principalmente violencia sexual como el acoso y hostigamiento y violencia de género.
El objetivo de esta investigación es identificar quienes son las principales víctimas de violencia de género, hostigamiento y acoso dentro de las universidades, no solo enfocándonos en los alumnos, sino también incluyendo a docentes y personal administrativo que laboran dentro de estas instituciones, así como los factores que aumentan el riesgo de violencia sexual, los principales casos y los Protocolos con los que cuentan las universidades de México para actuar en caso de conocer algún caso de violencia que ocurra dentro de cada instituto.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este trabajo, se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativa, se localizaron y analizaron los Protocolos contra la Violencia de Género con los que cuenta cada universidad del territorio mexicano, las principales víctimas y los tipos de violencia que sufren en las universidades.
Asimismo, se analizaron informes publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), identificando cuales son los factores que aumentan la violencia de género en universidades, los tipos de violencia más frecuentes y estadísticas de este tipo de violencia en países de América Latina y el Caribe.
CONCLUSIONES
Se expusieron los antecedentes que se tienen de los principales casos, así como los diversos protocolos que al día de hoy se utilizan en México, a lo largo de este verano se tuvo la oportunidad de trabajar de manera virtual en concordancia con el Doctor José Miguel Cabrales Lucio, la finalidad es saber cómo actuar en caso de conocer o ser víctima de violencia de género, hostigamiento y acoso sexual dentro de las universidades, y que se lleve a cabo la correcta aplicación de los distintos protocolos adecuándolos a las universidades del país para su prevención, así como la erradicación de la violencia que sufren las personas dentro del ámbito universitario.
Romero Inzunza Mario Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN EXPRESIONES FACIALES HUMANAS -JUICIO MORAL: MUESTRA COLOMBIANA Y MUESTRA MEXICANA.
RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES EN EXPRESIONES FACIALES HUMANAS -JUICIO MORAL: MUESTRA COLOMBIANA Y MUESTRA MEXICANA.
Fernández Luzz María Fernanda, Universidad Pontificia Bolivariana. Ibañez Hernandez Juan Sebastian, Universidad Pontificia Bolivariana. Romero Inzunza Mario Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La expresión emocional es una manifestación universal, sin embargo, existe un componente particular en ella, está ligada a las costumbres, normas y creencias sociales. Así, surgen las emociones morales, expresiones asociadas a la cultura que son originadas por la percepción del quebrantamiento de normas morales.
El reconocimiento de expresiones faciales se encuentra muy relacionado con el juicio moral pues los seres humanos emitimos juicios sobre las acciones y el comportamiento de otros basándonos en sus expresiones faciales, de esta forma, utilizamos las expresiones faciales del otro a manera de guía, a través de estas expresiones decidimos si empatizamos o no con la otra persona y juzgamos sus acciones como válidas o no. Al evaluar las expresiones faciales de otro podemos decir si su sonrisa es falsa o no y decidir si nos está diciendo la verdad o no y a partir de las conclusiones que saquemos emitimos un juicio sobre lo que nos está diciendo.
La pregunta de la investigación se centra en:
¿Existe una influencia cultural en el reconocimiento de expresiones faciales al momento de emitir un juicio moral?
Entendiendo dos conceptos principales: Juicio Moral y Reconocimiento de Expresiones faciales.
Juicio Moral: Según Kohlberg, es el tipo de juicio que se hace sobre lo bueno y lo justo de una acción, es comprendido como un componente de la acción moral, representando estructuras de juicio y perspectivas sociomorales (Barba, 2002). Según esta visión, el juicio moral está estructurado en tres niveles, cada uno compuesto por dos estadios.
Reconocimiento de expresiones faciales: Consiste en la capacidad que tenemos los seres humanos para reconocer y asignar emociones a determinadas expresiones faciales. Este proceso, además de reconocer implica identificar el contenido afectivo de la expresión facial y asociarlo con una emoción.
Realizar esta investigación será de gran utilidad para la comprensión del funcionamiento de la cognición social, pues la habilidad de reconocer las expresiones faciales del otro y emitir un juicio a partir de ellas es una de las bases del comportamiento social. Teniendo esto en cuenta, es de gran utilidad saber si existen diferencias culturales que influyen en la forma como percibe o juzga un sujeto las expresiones faciales del otro en situaciones que requieren emitir un juicio moral, el conocer si existen o no estas diferencias será de utilidad al momento de juzgar el comportamiento moral de otro teniendo en cuenta su cultura
La identificación de emociones y su impacto en juicio moral imopacta para la psicología de la salud debido a que podríamos tener intervenciones tempranas de emergencia en clínicas y hospitales; dar atención a cuidadores y otros involucrados. De igual forma desde la psicología de la educación, podemos identificar factores determinantes para cambiar las actividades o los mecanismos de intervención en el proceso enseñanza aprendizaje al identificar emociones.
METODOLOGÍA
Se realiza un estudio comparativo, descriptivo y exploratorio de indole cualitativo que permita comparar el reconocimiento de expreciones faciales y ligarlo al juicio moral.
Paritiendo de dos variables:
Variable independiente: Reconocimiento de expresiones faciales
Variable dependiente: juicio moral / diferencias culturales
Cuantitativo- no experimental-descriptivo
La población la muestra esta constituida por 30 individuos de cada rango de edad entre 18 a 30 años para un total de más de 150.
Criterios de inclusión:
-Nacionalidad colombiana y mexicana
-Rango de edad de 18 - 30 años
Criterios de exclusión:
-Menores de edad, otras nacionalidades
Estrategia de contacto: Solicitud de participación por encuesta mediante correo electrónico.
Forma de elección: Estudiantes universitarios con los que contemos base de contacto.
Metodología de indagación o evaluación: Encuestas virtuales o instrumentos realizados en investigaciones anteriores
Descripción metodólogica, se Realiza dos pruebas una para reconocimiento de expresiones faciales y otra para Juicio Moral, cada prueba es aplicada a 150 individuos 75 colombianos y 75 mexicanos, y se describen los resultados. La prueba esta sistematizada mediante VBA y se aplica mediante plataforma digital.
CONCLUSIONES
El estudio de las expresiones faciales en los diferentes contextos permite la predicción del comportamiento de las personas bajo estos parámetros, de esta manera, los profesionales en el tema podrán controlar la conducta en casos de amenaza o peligro.
El estudio tendra una comparativa por grupo de edad entre méxico y colombia para reconocimiento de emociones y juicio moral, se espera una similitud de comportamiento y un mayor juicio moral a mayor edad.
Así mismo, es importante mencionar que durante la estancia de verano se lograron adquirir múltiples conocimientos acerca de los dos temas principales: reconocimiento emocional y juicio moral. En esta misma línea, se organizaron encuentros virtuales en el que expertos presentaban conceptualmente los temas anteriormente mencionados, así lograr tener muchas más herramientas para el desarrollo de la investigación.
Romero Martinez Itzel Montserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Mariel Organista Camacho, Universidad Autónoma de Baja California
HABITABILIDAD Y UNIVERSIDAD POST-COVID. UN ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD URBANA EN EL ESPACIO PúBLICO
HABITABILIDAD Y UNIVERSIDAD POST-COVID. UN ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD URBANA EN EL ESPACIO PúBLICO
Notario Posadas Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Martinez Itzel Montserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Zarate Sanchez Milagros Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mariel Organista Camacho, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La habitabilidad urbana en universidades se ha convertido en un tema crítico debido al crecimiento constante de la población estudiantil y la falta de infraestructuras adecuadas para satisfacer las necesidades de los estudiantes en su vida cotidiana. A medida que las universidades atraen a más estudiantes, se enfrentan a desafíos significativos en términos de proporcionar espacios habitables, seguros y cómodos dentro del campus y su entorno.
La carencia de espacios verdes, áreas recreativas, y la presencia de una cantidad excesiva de tráfico y contaminación pueden afectar negativamente el bienestar físico y emocional de los estudiantes, perjudicando su rendimiento académico y su experiencia universitaria en general. Asimismo, la falta de accesibilidad para las personas con discapacidad puede generar barreras adicionales para algunos miembros de la comunidad estudiantil.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es evaluar la habitabilidad urbana en universidades a través de una encuesta aplicada en 2021 y 2021. Además, se analizaron fotografías de Dron y fotos in situ a partir de 8 dimensiones clave que afectan la experiencia de la población estudiantil.
Durante 2021, se aplicó el cuestionario en línea a la población universitaria, en 2023 se volvió a aplicar el cuestionario a la misma población y se buscó obtener nuevas respuestas de aquellos que se unieron al estudio.
Se recopilaron y analizaron los datos obtenidos en ambos años para cada dimensión, utilizando métodos estadísticos y técnicas de análisis mixto para identificar patrones y tendencias en la habitabilidad urbana en universidades en ambos años.
Los datos recopilados en 2023 se comparan con los resultados obtenidos en 2021 para cada dimensión. Se evalúan los efectos de las intervenciones y mejoras implementadas a lo largo del período, y se determina si ha habido avances en la habitabilidad urbana en las universidades estudiadas.
CONCLUSIONES
Se presentarán las conclusiones generales del estudio, destacando las tendencias identificadas y las mejoras logradas en la habitabilidad urbana en universidades. Se brindarán recomendaciones para continuar avanzando en la creación de entornos universitarios más habitables y de alta calidad para los estudiantes y la comunidad en general.
Asesor:Mg. Flor Marina Manrique Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EL PODER DE LA LITERATURA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES EN INGLéS CON ESTUDIANTES DE 10° SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS(UNIMINUTO).
EL PODER DE LA LITERATURA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES EN INGLéS CON ESTUDIANTES DE 10° SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS(UNIMINUTO).
El presente resumen pretende sintetizar el trabajo realizado durante la pasantía delfín al XVIII verano. Pasantía de investigación realizada por el estudiante investigador Sergio David Romero Romero de la fundación universitaria Monserrate, junto a la profesora investigadora Flor Marina Manrique Sánchez de la corporación universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). Dicho ejercicio, acompañando en intervenciones en el curso de literatura norteamericana y enmarcado en el semillero de investigación "Inspire" en el proyecto "Your skills matter". El propósito de dicho semillero y acompañamiento en las clases va encaminado a desarrollar e impulsar el quehacer pedagógico de los estudiantes en formación del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés, desde las habilidades y talentos de cada uno. Debido a que la enseñanza de la literatura en lenguas extranjeras necesita un enfoque innovador, este proyecto pretende Incrementar en los estudiantes el uso del inglés a través de actividades propuestas por el estudiante y docente investigadores, para generar una reconciliación en la relación estudiante - idioma inglés, apreciando la lectura con la didáctica profesional para el disfrute de esta haciendo un acercamiento a los textos trabajados desde la subjetividad del futuro maestro.
METODOLOGÍA
El estudiante investigador plantea una serie de actividades que nacen del trabajo de grado llevado a cabo por el estudiante, su compañero de trabajo de grado y la tutora a cargo de este, en la Fundación universitaria Monserrate. En este sentido, ha sido pensado, diseñado y puesto en práctica con anterioridad desde un marco conceptual previo al ejercicio pedagógico actual. Lo anterior, desde la línea de investigación de Bilingüismo, sociedad y cultura, haciendo énfasis en el bilingüismo y la producción de la segunda lengua en los estudiantes de la licenciatura en educación bilingüe con énfasis en ciencias naturales o ciencias sociales. Las actividades de: cartografía corporal, códex, cartas al pasado y crónica dibujada, pretenden reconciliar al estudiante con el idioma y promover el uso del inglés desde la interiorización de sí mismo con técnicas de escritura y artísticas. La manera como se articula el trabajo de grado del estudiante investigador se hace de manera colaborativa con la docente y el grupo focal de los estudiantes de la asignatura literatura anglófona de la licenciatura en Lenguas Extranjeras de UNIMINUTO, lo que se logra es tener un enfoque cualitativo, descriptivo, en el que los participantes tienen la posibilidad de analizar cómo las ciencias sociales pueden trabajar de la mano con el análisis literario en lenguas extranjeras, tomando como punto de partida los textos propuestos desde el programa de asignatura y la experiencia adquirida por el estudiante investigador desde su trabajo de investigación anterior, lo que promueve un aprendizaje colaborativo entre pares, incluso perteneciendo a programas profesionales e instituciones diferentes.
CONCLUSIONES
En síntesis, lo que se pretende lograr es brindar las herramientas didácticas para enseñar literatura en lenguas extranjeras, promoviendo el ejercicio de lectura y adquiriendo la habilidad de saber elegir recursos para usar en contextos en los que la literatura pueda fortalecer el ejercicio de los futuros docentes de la licenciatura. El eje principal de este ejercicio de investigación es el análisis literario visto desde la pedagogía y las ciencias sociales. Sumado a esto, se procura promover un espacio que permita a los participantes reconocer la relación de los estudiantes con la literatura como un espacio de enriquecimiento profesional y personal, partiendo desde su subjetividad y gusto.
PRINCIPALES RESULTADOS
Los estudiantes entienden el papel de la literatura en su vida personal y profesional, a través la aplicación de actividades que involucran no sólo aspectos académicos, sino también dimensiones psicológicas y personales, permitiendo a los participantes un ejercicio de introspección en el reconocimiento de sí mismos. Así pues, se logra mejorar la relación de ellos con el idioma y su uso junto a su relación con la comprensión y enseñanza creativa de la literatura. Por otro lado, el acercamiento a la metodología EMI (English Medium Instruction)en la que el inglés se convierte en el medio de instrucción, permite el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en lenguas extranjeras desde una perspectiva global sobre la relación entre Lengua y literatura por parte de todos los integrantes del proyecto, docente, estudiante investigador y grupo focal, aspectos innovadores adquiridos en la estancia y ejercicio de investigación - aplicación por parte del estudiante investigador. En definitiva, sacar a flote los talentos de los estudiantes, viendo el ejercicio de enseñar como algo agradable, siendo la literatura y la planeación de clases como el lugar en el que estudiantes y profesores disfruten de su práctica pedagógica, es base fundamental del presente proyecto.
Romo Lopez Mariana Lucero, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Teodoro Hernández Cedeño, Universidad Kino
CAMBIOS EN LA ADAPTABILIDAD PSICOLóGICA A PARTIR DE LA MIGRACIóN IRREGULAR. ANáLISIS NEUROPSICOLóGICO EN UN GRUPO DE MIGRANTES EN TRáNSITO POR SONORA.
CAMBIOS EN LA ADAPTABILIDAD PSICOLóGICA A PARTIR DE LA MIGRACIóN IRREGULAR. ANáLISIS NEUROPSICOLóGICO EN UN GRUPO DE MIGRANTES EN TRáNSITO POR SONORA.
Romo Lopez Mariana Lucero, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Teodoro Hernández Cedeño, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ocupa el segundo lugar a nivel global como país de origen de migrantes sólo después de la India y la frontera México-Estados Unidos es la más transitada del mundo (UPMRIP, 2023). Por otro lado, de marzo del 2022 a abril del 2023 el envío acumulado de remesas a México alcanzó los 60,254 millones de dólares (Banco de México, 2023).
El proceso migratorio puede hacerse de forma regular o irregular, es decir, con o sin documentos o permisos para trasladarse a través de las fronteras. En caso de que se lleve a cabo de forma irregular, ese trayecto puede ser adverso para las personas y provocar efectos psicológicos. Aun cuando hay bibliografía científica que ha estudiado los aspectos psicológicos de la migracion, es evidente que faltan estudios que determinen el efecto de la migración irregular en las funciones cognitivas. Este trabajo esta enfocado en la flexibilidad cognitiva de migrantes irregulares; este proceso se considera como uno de los tres procesos básicos del cerebro del ser humano, los otros son la inhibición y la memoria de trabajo (Ramírez Flores & Ostrosky Shejet, 2012). La flexibilidad cognitiva es la capacidad de realizar cambios de respuesta dependiendo de las demandas del ambiente (Introzzi et al., 2015; Aguilera, 2014; Eréndira, R. G. et. Al., 2022).
A causa de las circunstancias que enfrentan los migrantes irregulares, es posible que haya una optimización de sus capacidades cognitivas, por este motivo surge la interrogante de la investigación ¿Hay una diferencia en el desempeño de las funciones neuropsicológicas, como la flexibilidad cognitiva, en población migrante irregular al desempeño en la población no migrante?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La investigación fue un estudio no experimental Ex post facto, con un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Para determinar el impacto de la migracion irregular en las funciones cognitivas se hizo una comparacion de la ejecucion en una prueba neuropsicologica que proporciona indicadores de la flexibilidad cognitiva, entre un grupo de migrantes irregulares y uno de no migrantes. La muestra de población migrante irregulares se conformó por 135 personas, 85 hombres y 50 mujeres, con un rango de edad de 12 a 78 años (M=32.68), años de escolaridad de 0 a 17 años (M=7.18). La muestra de no migrantes se conformo por por 82 personas, 47 hombres y 35 mujeres, con un rango de edad de 13 a 62 años (M=30.46) y sus años de escolaridad iban de los 3 a los 12 años (M=8.6).
Para la investigación se utilizó como instrumentos, una carta de consentimiento informado, una entrevista de datos sociodemográficos y una versión modificada de la prueba Stroop (1935) de la que se obtienen indicadores de las funciones ejecutivas, la cual consta de cuatro tareas en las cuales los participantes deben de leer y nombrar colores.
Los instrumentos fueron aplicados a una población de migrantes en transito en Hermosillo y Nogales, Sonora. Los resultados se compararon con los de una muestra de no migrantes localizados en centros del Instituto Sonorense de Educación para Adultos (ISEA) en Hermosillo, Sonora.
Se utilizó el SPSS-22 para analizar los datos sociodemográficos y frecuencias entre grupos dicotómicos, se usó además la prueba t para determinar diferencias entre los dos grupos.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La población migrante en comparación a la población no migrante tiene mejor adaptabilidad psicológica lo que les permite hacer cambios en su comportamiento a como lo demande el ambiente eficientemente. Con el conocimiento generado, este estudio pretende incidir en el cambio de perspectiva que se tiene acerca de la población migrante, además de dar a conocer que los migrantes tienen buenas capacidades para ejecutar tareas de forma competente.
De esta manera, además de haber podido concluir con gran parte del trabajo de investigación y llegar a los resultados consecuentes, durante la estancia se logró adquirir conocimientos acerca del área de la neuropsicología y emplearlos de manera óptima para la investigación científica.
Rosado Flores Sandra Jhoanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA DOCTRINA, EL PACTO DE SAN JOSé DE COSTA RICA Y LA RESOLUCIóN 1/2020 DE LA CIDH Y LA DIGNIDAD HUMANA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN éPOCA DE PANDEMIA COVID-19.
LA DOCTRINA, EL PACTO DE SAN JOSé DE COSTA RICA Y LA RESOLUCIóN 1/2020 DE LA CIDH Y LA DIGNIDAD HUMANA Y EL DERECHO AL ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN éPOCA DE PANDEMIA COVID-19.
Guerra Caro Harumy Denisse, Universidad Veracruzana. Moss Favela Lesly Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Flores Sandra Jhoanna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dignidad humana, comprendida como un concepto fundamental en el ámbito de los derechos humanos, se refiere al valor inherente y la igualdad de todas las personas, independientemente de su origen, género, raza, religión o cualquier otra condición (Declaración Universal de Los Derechos Humanos, 1948), reconoce que todos los seres humanos poseen un conjunto de derechos y merecen ser tratados con respeto y consideración.
Asimismo, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005) establece que el respeto a la dignidad humana emerge del reconocimiento que todas las personas poseen un valor intrínseco, dado que todos tenemos la capacidad de determinar nuestro propio destino moral, cuando no se garantiza el respeto a la dignidad no solamente se incurre en la violación de derechos fundamentales, sino que puede tener efectos negativos en la buena convivencia de la sociedad.
El derecho a la salud implica que los individuos deben tener acceso a servicios de atención médica adecuados, incluyendo los siguientes rubros: prevención, tratamiento, diagnóstico, rehabilitación en caso de enfermedades, acceso de la educación e información relativas a la salud, incluyendo la sexual y reproductiva.
En resumen, esta investigación examina la interpretación jurídica de las Recomendaciones de la Resolución 1/2020 de la CIDH y el Pacto de San José en relación con la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad durante la pandemia de Covid-19. Se analiza la situación en los estados miembros de la OEA y se confrontan los análisis de expertos legales con las garantías establecidas en la jurisprudencia. El objetivo final es fortalecer la protección de los derechos humanos en el contexto penitenciario y fomentar la aplicación efectiva de estas normas en beneficio de las personas privadas de la libertad.
Es así como, se pretende responder al interrogante ¿Qué interpretación le ha dado la doctrina jurídica de Colombia, México y Chile a las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Pacto de San José, al derecho al acceso a la salud y la dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad en época de pandemia Covid-19?
METODOLOGÍA
La realización de la presente investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo, dadas las características y necesidades de la investigación.
La investigación es descriptiva. La investigación está enfocada al análisis y comparación de fenómenos o eventos que ocurren en la realidad de la pandemia Covid-19, donde se persigue la obtención de una representación precisa y detallada de la interpretación doctrinal de las recomendaciones en las mujeres privadas de la libertad en cada país de México, Colombia y Chile.
Es de carácter socio-jurídico, ya que permite ir más allá y comprender las motivaciones, los desafíos y las limitaciones que influyen la realidad social mediante la dignidad humana y el derecho a la salud.
La recolección de información es de carácter documental, basándose en fuentes como libros electrónicos, tratados y además documentos de sitios web. Para comprender mejor las interpretaciones y prácticas que fueron emitidas por los diferentes países.
Se utilizó el muestreo no probabilístico. En este sentido, para la selección de la doctrina, se consideraron los efectos de la pandemia Covid-19 en la situación de las mujeres privadas de la libertad en Colombia, México y Chile durante los últimos 5 años.
Por último, la información obtenida se analizó mediante una Micro comparación externa, ya que se comparó la doctrina sobre los derechos a la dignidad humana y el acceso a la salud de Colombia, México y Chile.
CONCLUSIONES
El análisis obtenido a partir de la interpretación doctrinal realizada a las recomendaciones emitidas en la Resolución 1/2020 que emitió la CIDH en tiempos de pandemia por parte de los tratadistas, se puede decir que si bien se intentaron acoger en medida de posibilidades a los lineamientos, sin embargo, no fueron suficientes para garantizar la dignidad humana y un acceso a la salud de calidad dentro de los centros penitenciarios, ya que no se dio eficiencia en los procedimientos de beneficios carcelarios para personas en mayor riesgo de contagio, e igualmente se obtienen los problemas de infraestructura y sobre poblados los centros carcelarios.
En la indagación correspondiente a la resolución se tiene en cuenta que la misma estableció un acápite de recomendaciones para PPL, en aras de asegurar condiciones de vida digna, estableciendo protocolos, tomando medidas alternativas para evitar contagios y prevenir las infecciones para mantener el status quo en salud y dignidad; la interpretación doctrinal de México, Colombia y Chile ha sido reiterativa en las falencias del sistema gubernamental y precariedad de los centros penitenciarios, coincidiendo entonces con algunas semejanzas como lo fueron en las medidas tomadas siguiendo los lineamientos; sin embargo, se pudo analizar que para los tres estados estas medidas no fueron suficientes, ya que no fue posible aplicarlas íntegramente, pues cada estado posee problemas internos como lo son en infraestructura, abastecimiento de personal médico, y también inconvenientes en cuanto a la aplicación de beneficios carcelarios para mitigar el hacinamiento dentro de los centros carcelarios.
Rosales Medina Diana Regina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Alejandra Olvera Rabadán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROCESO EXPERIMENTAL: DANZA PARA LA CáMARA
PROCESO EXPERIMENTAL: DANZA PARA LA CáMARA
Rosales Medina Diana Regina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Alejandra Olvera Rabadán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La danza se ha tomado solo desde un punto escénico donde no va más allá como un cuerpo danzando. Pero cuando se capta a través de la cámara cambia a ser algo cinematográfico dando un significado más profundo donde el cuerpo deja de ser solo un objeto en movimiento. El paisaje y el espacio empiezan relacionarse con la danza improvisada.
METODOLOGÍA
Se hace un análisis cualitativo a partir de estos procesos de creación interdisciplinarios donde se lleva a cabo la improvisación dancística teatral artística sonora basándose en la perspectiva de género, experiencias propias como la violencia y vivencias familiares.
Al mismo tiempo, se filmaba todos estos procesos en conjunto donde muchas veces la cámara misma se terminaba involucrando en el espacio de la danza. Siempre se mantenía esa comunicación con el cuerpo danzante y la cámara moviéndose en sintonía.
Se hizo un laboratorio experimental donde por 3 semanas se realizó y filmó con diferentes dispositivos danza contacto y danza improvisada sonora, así como también de forma oral y con trabajo escénico y plástico se plasmaba los pensamientos y sentires propios de cada integrante a partir de la perspectiva de género a través de la ancestralidad y vivencias.
En la cuarta semana se realizó las filmaciones en diferentes puntos geográficos de la ciudad de Morelia en Michoacán. Posteriormente se llevó a la parte de edición de video donde se logró observar diferentes ángulos y perspectivas.
CONCLUSIONES
En la danza para la cámara se notó que se tiene que pensar al momento que ángulos favorecen a la persona danzante y su performance, así como también tomar en cuenta en que espacios no se puede grabar y que se tiene que mover mucho la persona que filma para seguirle el paso a la persona danzante y así establecer una conexión y comunicación entre las dos partes.
Rosales Rosales Mario Emersson, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jose Luis Anaya Rios, Universidad Autónoma de Nayarit
VIOLACIóN DEL DEBIDO PROCESO MEDIANTE LA FLAGRANCIA
VIOLACIóN DEL DEBIDO PROCESO MEDIANTE LA FLAGRANCIA
Rosales Rosales Mario Emersson, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Luis Anaya Rios, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
delimitar los parámetros de su debida aplicación en apego irrestricto a los derechos humanos, tomando como ejemplo la gran incertidumbre por la aplicación de la flagrancia a la luz del debido proceso en un marco de legalidad
METODOLOGÍA
Es una investigación básica jurídica de tipo exploratoria, descriptiva y explicativa, y documental en la cual se hará uso de los métodos lógico, de análisis y síntesis, puesto que se basa en el desarrollo doctrinal e histórico, normativo y jurisprudencial que ha configurado la normatividad hasta el día de hoy, para demostrar la importancia que conllevaría el lograr la identidad de las instituciones del Derecho Penal
CONCLUSIONES
El debido proceso es esencial para garantizar la integridad del sistema de justicia y prevenir abusos de poder. Al proteger los derechos de los individuos, contribuye a mantener una sociedad justa y equitativa en la que prevalezca el Estado de Derecho. Sin embargo, es importante equilibrar los derechos del acusado con el interés legítimo de la sociedad en la aplicación de la ley y la protección de sus ciudadanos.
Rua Montaño Nicole Andrea, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
SISTEMA EMOCIONAL DEFENSIVO EN EL VICTIMARIO, VALENCIA EMOCIONAL E INTERPRETACIóN EMOCIONAL EN LA VíCTIMA DURANTE EL SESGO ATENCIONAL EN LA SITUACIóN DE BULLYING USANDO LA TéCNICA DEL EYE TRACKING: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
SISTEMA EMOCIONAL DEFENSIVO EN EL VICTIMARIO, VALENCIA EMOCIONAL E INTERPRETACIóN EMOCIONAL EN LA VíCTIMA DURANTE EL SESGO ATENCIONAL EN LA SITUACIóN DE BULLYING USANDO LA TéCNICA DEL EYE TRACKING: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Garzón Barbosa Natalia, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Ramirez Medina Mirna Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rua Montaño Nicole Andrea, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bullying es un fenómeno social que afecta a millones de estudiantes en todo el mundo, generando consecuencias negativas en la salud mental y emocional tanto del victimario como de la víctima. Asimismo, el bullying puede ser definido como la repetición intencional de comportamientos emitidos con el fin de hacer daño, en donde se puede evidenciar una diferencia de poder entre el agresor y la víctima. El experimentar comportamientos agresivos, patrones de comportamientos repetitivos a lo largo del tiempo y el desequilibrio de poder anteriormente mencionado da como resultado la victimización. Para afrontar esta situación, los individuos poseen una serie de mecanismos que ayudan a enfrentarse a estas situaciones, dentro de dichos mecanismos, se encuentran las claves sociales que juegan un papel fundamental al momento en la selección de la estrategia que se desea utilizar para hacer frente a la situación.
Añadido a estos mecanismos, otro factor que modula los comportamientos emitidos en relación al bullying es la valencia emocional que tenga el individuo frente a la situación. Por lo tanto, uno de los aspectos cruciales para comprender el impacto emocional de estas experiencias, es el sistema emocional defensivo en el victimario y la valencia emocional en la víctima, la cual se hará a través del uso de la técnica del Eye tracking. Esta es una herramienta prometedora que permite medir la atención visual y permite observar y registrar el comportamiento visual de una persona al mirar una escena o imagen en una pantalla.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática para analizar y evaluar la evidencia existente sobre el uso del Eye tracking en la identificación del sesgo atencional en el sistema defensivo del victimario y la valencia emocional e interpretación emocional en la víctima durante situaciones de bullying. Se tuvieron en cuenta bases de datos especializadas como, Springer Link, Sage Journals, PubMed, Sciencedirect y Scopus; utilizando términos claves relacionados con bullying, eye tracking, eye tracking, attentional bias, defensive system, aggresor, emotional balance", vicitm. Los criterios de inclusión serán estudios de artículos científicos publicados en revistas académicas en los últimos 10 años, escritos en inglés o en español, que utilicen la técnica del Eye tracking para investigar los patrones emocionales en victimarios y víctimas de bullying. Los estudios deben enfocarse específicamente en situaciones de bullying y sesgo atencional, excluyendo aquellos que traten temas diferentes como ansiedad y autismo. Se excluirán estudios que no proporcionen información relevante para el objetivo de esta revisión, como aquellos que no utilicen la técnica del Eye tracking para medir las respuestas emocionales en el contexto de bullying, estudios que no sean artículos científicos como libros, tesis o informes técnicos, estudios que aborden temas diferentes al bullying y sesgo atencional, como ansiedad, autismo u otras condiciones distintas a las investigadas. Los datos extraídos de los estudios incluidos serán analizados cualitativa y cuantitativamente para determinar su relevancia y calidad, a través del diseño de una matriz para recopilar de manera sistemática los datos relevantes de los estudios seleccionados que respondan a la pregunta de investigación planteada.
CONCLUSIONES
En algunos de los articulos consultados se evidencia que las respuestas agresivas están ligadas a las represalias y el acoso físico. Asimismo, pueden ser tomadas como el resultado de experiencias victimizantes. Añadido a esto, la intervención de los maestros podría ser tomado como en refuerzo positivo, en tanto que los agresores reciben la atención de los anteriormente mencionados. También se encontró que aquellos individuos con bajos niveles de victimización sueles sentirse más confiados frente a sus habilidades de enfrentarse solos a la victimización por parte de sus pares. De la misma forma, es más probable que las chicas se defiendan de sus agresores. Por último, la evitación es más común cuando se experimenta la victimización.
Asesor:Dra. Chandra Diaz Diaz, University of Nebraska at Kearney
MENTAL HEALTH STIGMA DEVELOPMENT AND VALIDATION OF A THEORY-BASED MENTAL HEALTH STIGMA MEASURE FOR UNIVERSITY STUDENTS.
MENTAL HEALTH STIGMA DEVELOPMENT AND VALIDATION OF A THEORY-BASED MENTAL HEALTH STIGMA MEASURE FOR UNIVERSITY STUDENTS.
Ruan Wu Paola Yingyu, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: Dra. Chandra Diaz Diaz, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
This investigation aims to develop a new instrument to measure mental health stigma among university students from different regions in China. Also, this study serves to understand what stigma-related attitudes and beliefs may impact university students’ mental health understanding and willingness to intervene with others who have mental health needs. Because research in counseling and higher education recognizes the importance of assessing university students' attitudes and beliefs toward mental health stigma and answers to how stigma is seen as a barrier to seeking help, which factors determine stigmatization, why college students are keen on reducing stigma, and what kind of instrument is suggested to measure mental health stigma.
METODOLOGÍA
Quantitative research developed and tested a theory-based measurement of the University Student Mental Health Stigma Survey (USMHSS) as an instrument to study university students’ attitudes and beliefs toward mental health stigma. It was applied to 810 undergraduate and graduate actively enrolled university students from five comprehensive public universities in five major geographic regions (East, Northcentral, Southcentral, Southwest, and Northwest) across China, in which 606 students completed the survey. This consists of two parts, the first one included the demographic questions, and the second part included statements measuring factors that potentially affect the participant’s willingness, in which student participants answered a self-developed cross-sectional 23-question University Student Mental Health Stigma Survey (USMHSS). Also, with the collected data a confirmatory factor analysis (CFA) and a structural equation modeling (SEM) was made to further test the instrument for validity.
CONCLUSIONES
The results of confirmatory factor analysis (CFA) and structural equation modeling (SEM) found a second-order measurement model and supported the theoretical structure of the mental health stigma model as it applied to this instrument and based on findings, modifications were suggested to the USMHSS. Also, because it is a study that is still in progress, together with Dr. Diaz we are working on the construction of Discussion and Limitations, Implications for research and practice, and the directions for a future study.
Rubio Cruz Amellali, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Blanca América Wences Román, Universidad Autónoma de Guerrero
PEDAGOGíA CRíTICA: PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS A TRAVéS DE LA INTERCULTURALIDAD
PEDAGOGíA CRíTICA: PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS A TRAVéS DE LA INTERCULTURALIDAD
Rubio Cruz Amellali, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Blanca América Wences Román, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso enseñanza-aprendizaje es un proceso muy importante, el cual no solamente es un papel desempeñado por el profesor, sino también el alumno juega un papel importante en dicho proceso, porque gracias a este, el profesor puede evaluar y ejercer una mejor enseñanza. Pero no hay que olvidar las variables ambientales (Escuela y aula) ya que cada uno de estos influye en dicho proceso dependiendo del contexto en el que se relacionen (social o cultural); esto tiene que ver mucho sobre el desarrollo del alumno, dado que este no solo desarrollará conocimientos, sino más bien se desenvolverá para poder auto-dirigirse, auto-evaluarse, y también tener habilidades de auto-aprendizaje que le permita aprender a lo largo de toda su vida a resolver problemas, ser empático, flexible, creativo y responsable. Por estas razones es muy importante que el profesor conozca a su alumno, tanto dentro del aula como fuera de esta. Sin embargo, algunos profesores no están bien capacitados para poder proporcionar la confianza que requiere el alumno y le permita poder abrirse (emocional y libremente) hacia el docente.
Guerrero no es la excepción, puesto que en la estancia del verano de investigación se observó la actitud de diferentes profesores y maestros para poder evaluar e inspeccionar a sus alumnos, así también se hizo una recopilación de materiales tanto de lectura como didácticos relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la pedagogía, para posteriormente ampliar el objeto de estudio y así asociarlo a la licenciatura en enseñanza de idiomas en los demás niveles educativos (básico, medio superior y superior).
METODOLOGÍA
La metodología empleada durante la estancia de verano fue una metodología cualitativa, en la cual se realizó la búsqueda de información en diversas bibliotecas escolares, para recabar libros de escritores enfocados en la educación pedagógica; escritores famosos como Humberto Maturana, Jean Claude Filloux, Fernando Bárcena, Joan-Carles Mélich, Lev Tolstói y María Montessori, con los que se llevó a cabo escritos de reflexión e ideas principales para posteriormente implementarlas en intervenciones educativas, así también comentar con la investigadora e indagar más sobre el tema.
Además de leer, también se relataron diversas historias de vida en el ámbito educativo, para poder reflexionar sobre estrategias con la finalidad de mejorar la convivencia entre el docente y el alumno en base a las lecturas realizadas. Así mismo se hizo partícipe del coloquio de avances de proyectos de tesis de la maestría en docencia de la ciencias sociales, en el que se tomaron notas sobre distintas estrategias para un mejor proceso de enseñanza y convivencia con el alumno en diferentes asignaturas, con el fin de implementar estas estrategias y adaptarlas a la enseñanza de idiomas.
Se asistió a reuniones de maestros con la intención de observar el proceso de evaluación de aprendizaje de cada uno de estos, y sus opiniones acerca de dicha evaluación. De igual manera se formó parte de un taller de didáctica lúdica, en el cual se implementaron diferentes actividades con los estudiantes de maestría, esto con el propósito de adquirir conocimientos desde diferentes perspectivas docentes y ambientales. También se realizó una búsqueda en documentales, películas y literatura para tener una mejor comprensión de la cultura estadounidense, esto con el fin de poder inculcar dicha cultura a los estudiantes que aprendan el idioma inglés.
CONCLUSIONES
De la siguiente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de historias de vida, técnicas de evaluación, perspectivas y comentarios de diferentes maestros, a través de diversas herramientas de investigación e intervenciones educativas, por lo anterior llegué a la conclusión que la educación no es simplemente enseñanza autoritaria, si no desde el sentido de la libertad. Todo estudiante tiene derecho a expresarse y reconocerse como individuo que es, puesto que no son máquinas, son seres humanos que piensan, sienten y se reconocen unos con otros por igual. La enseñanza debe cambiar en un sentido de horizontalidad, nadie es menos ni nadie es más (referente a la cultura, religión o economía); dejar de crear jerarquías en las instituciones y mejor tratarse con respeto unos a otros. Hay que despertar el interés por la materia, así como el gusto por la enseñanza. Cabe agregar que gracias al Verano de Investigación he reforzado y cambiado mi forma de pensar referente a mi formación académica como futura docente, de igual modo conocer desde otra perspectiva la educación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Autónoma de Guerrero, y a partir de esta experiencia retomarla para implementarla a la enseñanza de idiomas.
Rubio Muñoz Paulina Nathesca, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Luis Ernesto Solano Becerril, Universidad de La Salle Bajío
PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO QUE NOS PERMITA CONOCER LAS CARACTERíSTICAS Y HABILIDADES DE LA INTERCULTURALIDAD.
PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO QUE NOS PERMITA CONOCER LAS CARACTERíSTICAS Y HABILIDADES DE LA INTERCULTURALIDAD.
Madero Castro Jesús Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rubio Muñoz Paulina Nathesca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vivanco Lorenzo Cristhofer Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Ernesto Solano Becerril, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez es más común que se utilice la noción de interculturalidad para hacer referencia a las relaciones que existen entre los diversos grupos humanos que conforman una sociedad dada. Si bien originalmente dicho concepto se acuñó mediante una concepción de cultura estática e idealizada a manera de la suma de las relaciones entre culturas, actualmente se usa como un término más complejo y polisémico que se refiere a las relaciones de intercambio que existen dentro de la sociedad entre diversas constelaciones de mayoría-minoría, y que se definen no sólo en términos de cultura, sino también en términos de etnicidad, lengua, consumo cultural y su capital cultural. Se utiliza de manera constante y hasta cierto punto de manera equivocada, en el discurso popular la interculturalidad plantea una sociedad idealizada donde todos coexistimos de manera armónica con comunidades equitativas.
Pöllman (año), de hecho, menciona que el capital intercultural se lleva a cabo a través de las prácticas individuales mediante aspectos biológicos. Sin embargo, el grado de la realización individual del capital intercultural no puede ser evaluado adecuadamente basándose solo en el análisis de características y practicas personales, sino que se le concibe de una forma más amplia incluyendo aspectos de afiliaciones a grupos, realización de consumo cultural, recursos de capital en la familia y campos de lucha por poder (simbólico). Por eso nuestra incógnita de que hay pocos instrumentos que nos permita conocer el consumo y el capital intercultural de cada persona, por ende, no sabemos qué tan intercultural es una persona o una sociedad.
Pero, fuera del concepto, ¿cómo puede ser estudiado? ¿cómo sabemos que las personas o una sociedad es intercultural? Para ello es necesario aterrizarlo, identificarlo en conductas concretas.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es cuantitativa. Los participantes de este piloto fueron estudiantes universitarios que estén en continuación con sus estudios, teniendo un rango de edad de 20 a 26 años. El instrumento consistió en un cuestionario cuantitativo, con una muestra no representativa, el cuestionario consistió de 45 preguntas semiestructuradas de las cuales fueron divididas en tres sesiones (datos sociodemográficos, habilidades interculturales y familiarización con instituciones y programas gubernamentales relacionados a la cultura), fue aplicada de manera virtual por la aplicación de Microsoft Forms, con una duración aproximada de 10 a 15 minutos por participante. Una vez finalizado el tiempo para recibir respuestas, obtuvimos información descriptiva, para después en el software estadístico SPSS acomodarles con sus respectivas variables, respuestas cualitativas y crear graficas inferenciales.
CONCLUSIONES
El capital cultural sí influye en las hablidades interculturales debido al desarrollo personal de cada individuo, a mayor estabilidad monetaria o mas facilidades en la vida, los alumnos pueden tener mas tiempo para realizar actividades que incrementen sus habilidades interculturales.
Las personas se autoadscriben de forma indiscriminada sin seguir los indicadores, lo que habla de apropiación cultural y es un riesgo que falsea la identidad. De los resultados obtenidos el 42.10% de nuestra muestra representativa se autoadscriben como población originaria, pero solo el 2.63% conforme a los criterios de la COPRED demostro ser de población originaria.
No fue posible relacionar el tono de piel con las habilidades interculturales debido a que nuestra muestra representativa no concreto con la cantidad de población deseadada, a su vez la limitación del corto tiempo destinado a la recaudación de informacion afecto para poder obtener resultados mas contundentes, así como a la hora de trabajar el area estadística de la investigación no fue posible lograr una relación significativa entre estas.
Áreas de mejora: que para que esta investigación sea satisfactoria se deben mejorar algunos aspectos como la muestra, aumentar la cantidad de personas a las que se deben de aplicar, esto con la final de tener más información, así como el cuestionario que se aplica se puede mejorar en algunas partes para que sea más entendible y especifico, la confiablidad del cuestionario y la validación por jueces.
Nuestra mayor limitante fue el tiempo, como un primer acercamiento a la elaboración de un instrumento capaz de mediar las habilidades culturales de los estudiantes universitarios nos sentimos satisfechos y consideramos que vamos caminando en una dirección correcta.
Rubio Raygoza Jose Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES DE LOS DELITOS DE COMISIóN POR OMISIóN, A LA LUZ DEL GARANTISMO PENAL.
IMPLICACIONES DE LOS DELITOS DE COMISIóN POR OMISIóN, A LA LUZ DEL GARANTISMO PENAL.
Rubio Raygoza Jose Antonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El principal problema que se ha suscitado tratando a los delitos de comisión por omisión en la actualidad es la filosofía del derecho conocida como garantismo penal, esta se genera a partir de la desconfianza ante los poderes tanto públicos como privados, además de las supuestas inconstitucionalidades que se generan al hacer las debidas acusaciones y al llevar a cabo el proceso.
El problema con los delitos de comisión por omisión en esta filosofía del derecho hace una situación complicada al alegar realmente cuando una inacción genera un problema y cuando no se están violando los derechos de la persona acusada.
Es por eso que es de vital importancia el poder revisar todas las implicaciones de estos ante la luz del garantismo, para poder hacer más sencilla la captación de estos, asi como su debido procesamiento, para ello es necesario realizar un análisis de los delitos de comisión por omisión, pero utilizando la ideología actual del garantismo para asi revisar que los derechos humanos de ninguna de las partes se vean violentadas.
Para lograr esto es necesario revisar sentencias, casos y situaciones de este tipo que se hayan dado anteriormente, además de todo esto es necesario revisar las legislaciones nacionales para ver qué es lo que el estado mexicano dice acerca de estos casos en particular.
Es necesario preguntarse, ¿habrá en realidad alguna violación a los derechos de las personas que se les llega acusar de un delito de comisión por omisión?, ¿En realidad el garantismo penal genera mejores garantías para los acusados o solo les ayuda eximirse de sus responsabilidades?
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se hizo uso de distintos materiales, de los cuales se resaltan libros, documentos y artículos, que abordaran los temas del garantismo penal, sus principios, características, propuestas y demás, asi como también, que hablaran de los delitos de comisión por omisión, para ir reuniendo información y datos importantes y relevantes para este proyecto.
Posteriormente, se realizó una selección de la información que se utilizaría para revisar las implicaciones que el garantismo genera ante la presentación de delitos de comisión por omisión.
Una vez que se seleccionó la información más relevante para el proyecto en el cual se está trabajando, se hizo una comparación de los principios generales del garantismo con las características naturales de los delitos de comisión por omisión, asi encontramos cuales son las irregularidades e incompatibilidades de estos delitos con el pensamiento jurídico conocido como garantismo penal.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto de investigación generado en esta estancia de verano, se logró adquirir conocimientos acerca de la corriente filosófica jurídica del garantismo, para posteriormente aplicarlos a los delitos de comisión por omisión, fue un trabajo extenso y arduo, pero a continuación se presentan los resultados obtenidos.
Según la investigación realizada queda claro que los delitos de comisión por omisión son aquellos que se dan cuando una persona que tiene posición de garante, es decir, que tiene obligaciones específicas de actuación que pesan sobre determinadas personas, omite dichas acciones, generando asi efectos adversos sobre las personas de las que el garante posicionado tiene la responsabilidad.
La corriente jurídica con la que se analizaron las implicaciones de los delitos de comisión por omisión fue con una muy famosa en la actualidad conocida como garantismo penal propuesta por el legista italiano Luigi Ferrajoli, este último nos expone que el garantismo busca la manera de disminuir el poder punitivo del estado, buscando de esta manera penas más humanitarias, asi como, el defender las garantías de las personas al momento del procesamiento de un delito.
Es entendible por qué en la actualidad se está buscando una mejor protección de los derechos y las garantías de los que están llevando un proceso de delito como la parte acusada, el garantismo penal, busca precisamente el proteger las garantías y derechos de los acusados, pero en el caso de los delitos de comisión por omisión no se puede aplicar una protección de los derechos y garantías de la víctima del efecto adverso que se generó gracias a la inacción de la persona que es la encargada de evitar dicho efecto adverso.
Dentro de las ideas del garantismo esta una que merece ser resaltada, esta es la de un estado penal mínimo, que quiere decir esto, que se debe limitar completamente a los estados y a los particulares al momento de aplicar una pena, para el garantismo las personas que están cometiendo un delito de comisión por omisión en su mayoría de casos no pueden ser penados ya que ellos no deseaban el resultado adverso, alegando asi que a quienes se les acusa de este tipo de delitos se les están violentando sus derechos y garantías, pero en realidad al analizar los derechos humanos y la constitución misma de México se encuentra que las personas que omiten una acción que está dentro de sus responsabilidades está cometiendo un delito, ya que, está tipificado dentro del código penal de México, gracias a esto se podría decir que a las personas que se les acusa y se les comprueba que su inacción generó un efecto adverso no se les está violentando de ninguna manera sus derechos humanos.
Entonces en conclusión, la luz del garantismo apuntada hacia los delitos de comisión por omisión es un tanto polémica ya que por una parte está el lado del garantismo que apoya a la aplicación de la pena hacia el que cometa un delito de una manera humana y conforme a lo especificado en la constitución y en el código penal, pero por otro lado está el lado del garantismo que dice que no se puede castigar a las personas que no deseaban el efecto adverso que se generó pero al final del día las intenciones no se pueden comprobar por lo cual los delitos de comisión por omisión al estar tipificados dentro del lugar donde están escritos todos los delitos que existen y son punibles deben ser castigados como todo el resto de delitos, claro con las penas aprobadas y con un proceso judicial justo y respetuoso con las garantías, pero punibles al final del día.
Rueda Rodríguez Diana Mayerly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTILA EN LATINOAMÉRICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTILA EN LATINOAMÉRICA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Rueda Rodríguez Diana Mayerly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abuso sexual infantil (ASI), es una problemática que no solo aumenta en números y cifras, también se ha podido establecer que los principales factores de riesgo para su aparición es la falta de visibilidad a la problemática de tal manera que no solo se vulneran los derechos de los niños también se incurren en omisión como lo dice Sáez Martínez (2015) que ni la sociedad, ni los Estados son totalmente conscientes del sufrimiento de estas víctimas, y si no toman conciencia de esta realidad nunca el problema podrá ser debidamente abordado (p.139).
Dada las secuelas tan considerables causadas por el ASI, tanto para las víctimas como para sus familias es que se hace necesario trabajar más en la prevención que tener que trabajar que la intervención por lo cual en un primer esfuerzo este trabajo de investigación busca identificar los programas de prevención del ASI que se han publicado en Latinoamérica en un rango de 10 años con la finalidad de contribuir al conocimiento de temas en materia de prevención. Por lo tanto, se hace necesario que se trabaje desde los primeros años para conseguir este proceso de maduración. El resultado final será el de un individuo integral, desarrollado en todos los aspectos: físico, emocional, social y cognitivo, de allí la importancia de fortalecer desde los primeros años todos los elementos que determinan el proceso evolutivo en su totalidad (Tixi, 2021, p. 12) estos también se aplican para el ambiente y el aprendizaje, Las cifras sobre el ASI en Latinoamérica indican en cuanto a su prevalencia, según Losada, A. V. (2012). Indica que En España, EE. UU. reportaron que alrededor del 20 al 25% de las niñas y del 10 al 15% de los niños sufren algún tipo de abuso sexual antes de los 17 años (p.15).
METODOLOGÍA
Con el propósito de revisar lo que se ha realizado en los últimos años en materia de prevención del ASI, el objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática de los programas de prevención enfocados en el ASI, en Latinoamérica, en idioma español y en diferentes bases de datos, para analizar las características inherentes a cada programa.
Objetivo General
Identificar los programas de prevención del abuso sexual infantil, que se han publicado en Latinoamérica en un rango de 2013-2023, en búsqueda en español.
Objetivos específicos
Analizar las características generales de los programas de prevención del ASI que resulten de la búsqueda sistemática.
Identificar las características específicas de los programas de prevención del ASI que resulten de la búsqueda sistemática.
Criterios de búsqueda y procedimiento
Se realizó una búsqueda utilizando como palabras clave programas de prevención y abuso sexual infantil en el rango de 10 años con búsqueda de artículos completos que se han publicado en Latinoamérica, se realizó en diferentes bases de datos (Redalyc, Scielo, Google académico y Dialnet) introduciendo los criterios de búsqueda, eliminando la literatura gris; se hizo una revisión previa de los artículos y estos fueron analizados a profundidad para corroborar su pertinencia se hizo un análisis de los artículos que cumplieron los requisitos de inclusión en función de sus características generales y en función del tipo de programa que se reporta.
CONCLUSIONES
En la búsqueda inicial se encontraron 7,200 artículos en Redalyc 790 en cielo Dialnet 3200 13500 en Google académico tras filtrar el análisis quedaron cinco artículos que cubrían Los criterios de inclusión dónde se encuentran que cinco de estos programas han sido realizados en contextos educativos y uno en contexto familiar en cuanto al país que se realizaron están dos en México dos en Perú uno en Ecuador en Colombia y los temas preponderantes que se abarcan son autoprotección habilidades y autocuidado.
El ASI, deja muchas secuelas para la víctima y su familia, hay muy pocos esfuerzos enfocados en la prevención, casi todo se concentra en atención en los fenómenos una vez ocurre este hecho. los programas reportados se realizan directamente en contexto educativo dejando de lado los entornos familiar y social donde que es donde ocurre el 90% de casos o se realizan estos programas en el marco de otras variables como habilidades sociales, autocuidado en general pero no están enfocado precisamente en el constructo que es el ASI, por lo tanto, es necesario trabajar los factores protectores.
Ruesga Solano Karla, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia
REFLEXIONES SOBRE LA COMISIóN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIóN EN COLOMBIA
REFLEXIONES SOBRE LA COMISIóN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD, LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIóN EN COLOMBIA
Ruesga Solano Karla, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando los gobiernos buscan establecer regímenes radicales o implementan leyes y normas que van encaminadas a generar desigualdades, traen como consecuencia la violación masiva a los derechos humanos de la población, generando secuelas que afectan a las víctimas y permitiendo la impunidad de los responsables. En todo el mundo, han surgido numerosos casos en los que las personas han sufrido estas acciones, impulsando la necesidad de establecer mecanismos de esclarecimiento de los hechos y búsqueda de la verdad. Este artículo analiza cómo la implementación de comisiones de la verdad en países afectados por la violencia ha contribuido a buscar justicia para las víctimas, evaluando su trabajo y reflexionando sobre la posibilidad de establecer una comisión similar en México.
Las Comisiones de la Verdad han sido instrumentos elementales en la búsqueda de la verdad, justicia y reconciliación en diversos contextos alrededor del mundo. Estas comisiones son creadas por los gobiernos en situaciones de postconflicto, dictaduras, regímenes autoritarios o períodos de graves violaciones a los derechos humanos. Su objetivo principal es investigar y esclarecer los hechos ocurridos durante esos tiempos de crisis, para promover la verdad de los hechos, rendición de cuentas, reparar a las víctimas y establecer las bases para la construcción de una sociedad más justa y pacífica.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron cuatro casos de estudio; Sudáfrica (apartheid), Argentina, Nicaragua y Colombia, de los cuales se establecen:
contextos
actores del conflicto
marcos normativos
relación, en algunos casos, con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Se revisaron documentos oficiales emitidos por organizaciones de derechos humanos a nivel nacional e internacional, escritos publicados por colectivos, noticias, resoluciones judiciales, material audiovisual, y documentos existentes sobre comisiones de la verdad, así como sus respectivas plataformas en internet, documentos tanto a nivel nacional como internacional, lo anterior para tener un marco teórico sólido.
Una vez teniendo los puntos antes mencionados y antecedentes se procede a exponerlos y a realizar una comparación de resultados sobre la implementación de estas comisiones.
Finalmente con los resultados obtenidos se realizan reflexiones sobre la posibilidad de establecer una comisión de la verdad en México.
CONCLUSIONES
Las comisiones de la verdad son buenas herramientas para lograr el reconocimiento de violaciones a derechos humanos y para la búsqueda de justicia.
Cada una tiene que cumplir con determinados requisitos que garanticen que la comisión trabajará de manera transparente y que los reusltados puedan apoyar o ser la base de pruebas al momento de impartir justicia.
Cada comisión ha presentado problemáticas distintas para su establecimiento dependiendo del contexto que les da origen. Así mismo, cada una trabajó por periodos diversos y obtuvo resultados distintos.
Las comisiones de Sudáfrica y Nicaragua han sido criticadas. Mientras que Argentina logró cumplir satisfactoriamente con objetivos como el reconocimiento de las víctimas y el enjuiciamiento de responsables.
Por otro lado, Colombia rindió su informe recientemente, el 28 de junio de 2022 llamado "Hay futuro si hay verdad" tras un periódo de 4 años de investigaciones. El informe es percibido como un cierre a décadas violencias y llenas de injusticia para los colombianos.
No obstante es necesario que se siga trabajando en la búsqueda de procesos de paz, no solo como el que culminó, sino también con los demás actores que hoy por hoy siguen al margen de la legalidad, generando sozobra en la población e impediendo la consolidación de una paz que por un siglo ha buscado el pueblo colombiano.
Ruge Ruge Kevin Yarot, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Mg. Yilmar Alfonso Urueta Mendoza, Universidad de la Costa
CORRALES DE SAN LUIS: UNA APUESTA A LA RURURBANIZACIóN SOSTENIBLE.
CORRALES DE SAN LUIS: UNA APUESTA A LA RURURBANIZACIóN SOSTENIBLE.
Ruge Ruge Kevin Yarot, Universidad La Gran Colombia. Tapia Mejía Ian Alexis, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Yilmar Alfonso Urueta Mendoza, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se llevo a cabo en la comunidad rural del municipio de Tubará, esta vereda llamada Corrales de San Luis, es un territorio que actualmente afronta un estado de rururbanización, en el se denota un crecimiento acelerado no tecnificado y un fuerte enfoque hacia el turismo natural.
El motivo que impulso el trabajo con esta comunidad fue su estado inicial de desarrollo y el abandono por parte del estado que viene afrontando dicho territorio. Corrales de San Luis es una vereda ubicada aproximadamente a 15 minutos de la cabecera municipal, según un censo realizado en el año 2018 por el DANE se entiende que su población es de 252 personas. Actualmente la vereda se encuentra en un proceso de inconformidad con respecto a su poca infraestructura vial, manifiestan que este es el motivo por el cual el turismo no se ha potencializado más y actualmente sufren las consecuencias de la no regularización del suelo, puesto que manifiestan que, con respecto a la venda de comida, las personas se ven obligadas a recorrer desde sus casas hasta el chorro (atractivo turístico) para lograr efectuar la venta.
Se encontraron una serie de necesidades dentro del territorio, las cuales inician al comprender el estado improvisatorio en que esta creciendo la vereda, lo que ratifica la necesidad de un modelo de ordenamiento territorial que regularice el uso de suelos, perfiles viales, certifique las zonas de protección ambiental y que de manera paralela empiece a suplir las necesidades del la comunidad.
Por otro lado, se evidenica una problemática en cuanto a la disponibilidad de servicios públicos, lo cual se ve estrechamente relacionado con el estado actúa de la infraestructura y empieza a generar problemas de salubridad para los vendedores. Así mismo, la carencia de este genera incomodidad en los turistas ocasionando que no vuelvan, lo cual representa una perdida importante para los corraleños puesto que el turismo es la principal fuente de ingresos económicos para varias familias.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cuasiexperimental con enfoque cualitativo, donde se seleccionó una comunidad y se analizaron los problemas sociales que enfrentan las personas de la vereda y cómo la infraestructura y el espacio construido afectan su apropiación del territorio.
Comenzó con una contextualización teórica desde una perspectiva macro hasta llegar a la vereda de San Luis, realizando importantes visitas que involucraron a la comunidad de Tubará.
Después de esta fase introductoria, se realizó una visita de campo para identificar las rutas de acceso y la infraestructura existente en la vereda, así como el nivel de apropiación por parte de los residentes y la comunidad local. También se exploró el potencial turístico del área y su impacto en la comunidad.
Con el panorama claro, se llevó a cabo una reunión de trabajo para definir la ruta de trabajo y los objetivos del proyecto. Se desarrolló un plan de ordenamiento y planificación territorial dividido en cinco unidades de actuación, con un enfoque coherente y saludable para los habitantes.
A partir de esta base, se diseñó un plan de necesidades para cada unidad de actuación, estableciendo una ruta clara para la intervención, sus propuestas, métodos y recursos necesarios.
La investigación se enfocó en dos unidades de actuación específicas: una plataforma comercial y antesala al Chorro de San Luis, con la creación de pórticos, permanencias y mejoras en la infraestructura; y una alameda peatonal con viviendas productivas para fomentar la movilidad sostenible y generar ingresos económicos para la comunidad.
Se concluyó con la presentación de un modelo de plan de ordenamiento territorial, un plan de necesidades y dos propuestas de diseño a escala de ante-proyecto. Aunque quedan tres unidades de actuación sin desarrollar y una propuesta de red sanitaria para la vereda, la investigación sienta las bases para futuras etapas del proyecto. Además, se creó un bloque en línea con los resultados obtenidos durante el periodo de investigación o pasantía Delfín
CONCLUSIONES
Con animo de concluir, inicialmente se identifica que la comunidad de corrales de San Luis esta conformado por una serie de lideres que ordenan y gestionan con el fin de lograr el bienestar de su polígono territorial. Así mismo, se comprende que es una comunidad que emana una intención de trabajo en equipo y que tiene una intención de seguir aportando al proceso de rururbanización de la vereda.
Por otro lado, se invita a incentivar la participación del estado en el proceso de desarrollo de la vereda, con el fin de darle una ruta más técnica desde el desarrollo territorial, el crecimiento urbanístico y las intervenciones arquitectónicas. De manera semejante, se invita a invertir en el territorio, contemplar sus necesidades y darles cumplimiento a sus derechos como el de los servicios públicos básicos.
Es importante mencionar que la vereda tiene un fuerte potencial de desarrollo, esta enmarcado por un cuerpo arbóreo donde se albergan especies autóctonas de la región, así como un porcentaje de fauna silvestre y un jerárquico cuerpo hídrico que desemboca allí. Mediante intervenciones de arquitectura social y bajo la teoría del urbanismo táctico se puede lograr hacer de Corrales de San Luis un fuerte territorio pionero en el turismo natural y el turismo saludable.
Resultado visitando el siguiente enlace: https://sites.google.com/miugca.edu.co/corraldesanluis/inicio
Ruiz Covarrubias Kathia Marlen, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
Gomez Perzabal Carla Mireya, Centro Universitario UTEG. Mejia Muñoz Jimena, Centro Universitario UTEG. Rodríguez Castillo Melisa Berenice, Centro Universitario UTEG. Ruiz Covarrubias Kathia Marlen, Centro Universitario UTEG. Zermeño Coss y León Flavio Trinidad, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño pertenenciente y/o relativo a los tejidos de los organismos. El dolor no solo es una sensasión fisica, también esta influenciado por actitudes, creencias, personalidad y factores sociales, que pueden afectar el bienestar emocional y mental. A un que dos personas pueden tener la misma condición del dolor, su experiencia puede ser muy diferente.
La percepción es un proceso complejo, cuando se produce una lesion, las células nerviosas especializadas llamadas nocioceptores se activan y se envian señales de dolor al sistema nervioso central (SNC). Estas señales se trasmiten a través de fribras nerviosas aferentes y llegan a la medula espinal, donde son procesadas y trasmitidas al cerebro .
En el cerebro, el dolor se procesa en varias áreas, incluyendo la corteza somatosensorial, la corteza cingulada y la amigdala. La percepción del dolor también esta influenciada por factores emocionales, cognitivos y ambientales como el estrés, la ansiedad, la atención y la experiencia previa al dolor.
El tatuaje es un tipo de modificación cultural del cuerpo que consiste en insertar tinta dentro de las capas dérmicas a través de una aguja u otro material. La práctica del tatuaje causa un trauma en la piel con el objetivo de ejecutar un diseño conocido, cuyo resultado es una marca indeleble en el cuerpo.
Una vez finalizado el tatuaje, el aspecto será el de una herida expuesta, compuesta de múltiples Traumatismos penetrantes que rompieron la piel. Junto a toda herida siempre habrá sensación de dolor ocasionado por la contusión de los tejidos producida por el traumatismo.
La intensidad del dolor dependerá de la extensión del tatuaje, de la ubicación anatómica de la lesión y del movimiento que realice el individuo, la herida desaparecerá alrededor de las dos semanas de haber finalizado el tatuaje, cuando la totalidad del colágeno se haya remodelado.
METODOLOGÍA
Se tomo de muestra a 10 universitarios del centro universitario Uteg del sector administrativo. 5 hombres con tatuajes y 5 hombres sin tatuajes. En el cual se fue llamando individualmente a cámara Gesell, donde se aplicó un cuestionario estructurado el cual se toman las siguientes variables: Enfermedades, uso de fármacos (consumidos 12 horas previas a la aplicación), cantidad de tatuajes, fecha en que se realizó el primero y el ultimo, partes donde se encuentra el tatuaje y el tamaño, sesiones requeridas para la elaboración, cantidad de retoques, zona en la que sintió más dolor, piercing, si ha practicado cutting, cirugías, procedimientos estéticos, temor a la agujas, accidentes con fracturas/heridas, actividades sadomasoquistas, deportes/ actividades extremas, también se toma altura y peso ya que es una variable a controlar.
Posterior a ello, se utilizó como instrumento un Bumanometro para generar el estímulo displacentero llegando a ocasionar dolor y/o estrés, pero sin presentar ningún daño o complicación para la salud, el cual se ponía en su brazo que no fuera dominante para que fuera más fácil la estimulación, se generaba presión hasta que sintieran dolor o incomodidad con la presión generada.
Después se pide que represente el dolor en una escala para medir el dolor, el cual es el mismo método utilizado por el IMSS, llamado: Escala Visual Analógica del dolor (EVA), la cual permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad.
Del otro lado del cámara Gesell se observaba por parte de los investigadores las conductas que tuviera el alumno en la prueba, tomando en cuenta: edad cronológica en relación con la apariencia, gestos, posturas. Atención, movimientos corporales, respuesta ante el estímulo doloroso, tics, para posterior relacionarlos con la personalidad de cada individuo, así como se espera aplicar una segunda sesión donde se realice pruebas de personalidad, y generar un estímulo desagradable psicológico (como rechazo) para posterior aplicar nuevamente la prueba con el Baubanometro y verificar si hay algún cambio ante el estímulo obtenido en la primera aplicación.
Cabe mencionar que se tiene el consentimiento informado de cada uno de los participantes, el cual se entregó en papel para su lectura y posterior firmara, en el cual se menciona que se realizara el estímulo displacentero provocando dolor y/o estrés, además que el alumno participa de forma voluntaria y la información que se recoge es totalmente confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de la investigación. Los datos obtenidos serán codificados utilizando un número de identificación, por lo tanto, serán de carácter anónimo. Así como puede omitir alguna pregunta de ser incomoda y puede abandonar la prueba de créelo necesario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de instrumentos y aplicación de entrevista, así como la solución de problemas que conlleva una investigación y como controlar variables. Hasta este momento no hemos obtenido resultados que afirmen o refuten nuestra hipótesis ya que el análisis no se logró llevar a cabo en su totalidad.Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se requiere la aplicación de varias pruebas y la modificación en algunos aspectos de la metodología pues nos dimos cuenta de que el presente proyecto tiene consigo muchas limitaciones como lo sería la subjetividad de la percepción del dolor y su medición lo que nos dificulta la obtención de datos confiables. Se espera incluir pruebas de personalidad, estímulos referentes al rechazo social y el dolor para ver una posible correlación entre el aumento en el umbral del dolor y el rechazó social.
Ruiz Gamez Aida de Jesus, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. Mariana Elena Peñaloza Tarazona, Universidad Simón Bolivar
DESARROLLO DE PROCESOS DE PENSAMIENTO EN NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES CON VULNERACIòN DE DERECHOS/ EN MODALIDADES DE ATENCIóN COMO INTERNADOS, CASA HOGAR, HOGARES DE ACOGIDA.
DESARROLLO DE PROCESOS DE PENSAMIENTO EN NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES CON VULNERACIòN DE DERECHOS/ EN MODALIDADES DE ATENCIóN COMO INTERNADOS, CASA HOGAR, HOGARES DE ACOGIDA.
Ruiz Gamez Aida de Jesus, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Mariana Elena Peñaloza Tarazona, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los niños, niñas y adolescentes con vulnerabilidad de derechos presentan problemas para relacionarse y convivir, por lo que su desempeño se ve limitado debido al contexto en el que se desarrollan dichos menores, pues la exposiciòn a eventos traumàticos es especialmente perjudicial ya que interrumpe aspectos del desarrollo en los dominios cognitivo, emocional y social.
El proyecto de investigaciòn tiene como objetivo indagar el desarrollo del pensamiento matemàtico a partir de la aplicaciòn del mètodo heurìstico en la resoluciòn de problemas en estudiantes de educaciòn bàsica que se encuentren en programas de atenciòn por vulneraciòn de derechos bàsicos.
METODOLOGÍA
El desarrollo de esta investigaciòn tiene un impacto social porque aborda una poblaciòn con caracterìsticas sociales, culturales y educativas particulares; pues partimos recabando informaciòn de un grupo conformado por niños, niñas y adolescentes institucionalizados con la finalidad de conocer a fondo el contexto en el que se desarrollan, pues este sin duda influye en su desempeño.
La finalidad de estos centros es salvaguardar la integridad fìsica y emocional de los menores brindàndoles protecciòn y seguridad, que les permita adaptarse a la sociedad en igualdad de condiciones que otros niños, sin que se sientan discriminados por las circustancias que los llevaron a entrar a estos centros y que aprendan a desenvolverse por sì mismos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logrò adquirir habilidades de bùsqueda de antecedentes para recabar informaciòn ùtil de fuentes confiables y poder asì constatar còmo niños, niñas y adolescentes que son victimas de maltrato y remitidos a instituciones de acogida, casa hogar e internados sufren de alteraciones en el àrea del desarrollo que perjudican notablemente sus capacidades cognitivas y sus habilidades sociales.
Ruiz García Brenda Jazmín, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.
ANáLISIS DE LA VIOLENCIA OBSTéTRICA Y EL PARTO HUMANIZADO COMO UNA ALTERNATIVA PARA LAS MUJERES EN MéXICO.
Padilla Jinete Mariana, Universidad Simón Bolivar. Reyes Jasso Alondra Michell, Universidad Vizcaya de las Américas. Ruiz García Brenda Jazmín, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Violencia Obstétrica se define como una forma específica de violencia ejercida por personal de salud o instituciones públicas o privadas hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio o postparto. Constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres.
El personal de salud está obligado a promover buenas prácticas durante el embarazo, parto y puerperio, proporcionando un trato digno, con calidad y respeto a los derechos humanos, sexuales y reproductivos a todo aquel paciente que acuda a las unidades de salud a recibir atención médica.
Partiendo de esto se sabe que existen en México y el mundo entero cifras alarmantes de violencia obstétrica y debido a eso se debe poner total énfasis en buscar una solución es por ello que se debe implementar el parto humanizado como una alternativa para todas las mujeres en México, al hablar de parto humanizado o parto respetado al modelo de atención del parto que pretende tomar en cuenta, de manera explícita y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de las mujeres y sus familias en los procesos de atención del embarazo, parto y puerperio; persiguiendo como objetivo fundamental que se viva la experiencia del
nacimiento como un momento especial, placentero, en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su propio parto, reconociendo el derecho de libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir, en este momento tan importante de su historia.
El nacimiento humanizado debe de incluir los siguientes elementos:
• Reconocer a la madre, el padre y su hija/o como
los verdaderos protagonistas.
• No interferir rutinariamente este proceso natural;
solo se debe intervenir ante una situación de riesgo
evidente.
• Reconocer el derecho para la mujer y su pareja, a la
educación para el embarazo y parto.
• Reconocer y respetar las necesidades individuales
de cada mujer/pareja y el modo en que se desarrolle
esta experiencia.
• Respetar la intimidad del entorno durante el parto
y el posparto.
• Brindar atención personalizada y continua en el
embarazo, parto y puerperio.
• Favorecer la libertad de movimiento y posición de
la mujer durante todo el trabajo de parto (en
cuclillas, hincada, sentada, en el agua, o como
desee).
• Promover la relación armónica y personalizada
entre la pareja y el equipo de asistencia profesional.
• Respetar la decisión de la mujer sobre quién desea
que la acompañe en el parto (familia, amistades).
• Privilegiar el vínculo inmediato de la madre con su
hija/o, evitando someterle a exámenes o a
cualquier maniobra de resucitación, que sean
innecesarios.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método cuantitativo para poder recabar información necesaria, y así medir la Violencia Obstétrica a nivel Estado, por lo cual se buscó en la plataforma digital llamada Plataforma Nacional de Transparencia, se procedió a realizar unas preguntas a diferentes Instituciones Públicas, tales como Instituto de Arbitraje Médico, Secretaria de Salud, Servicios de Salud de Tamaulipas y el Instituto Mexicano del Seguro Social, de los cuales no se recibieron respuesta, Al indagar en mujeres y familiares de mujeres gestantes que han sufrido algún tipo de Violencia Obstétrica, se ha sabido que en su mayoría son violentadas verbalmente, que son sometidas a cesáreas innecesarias, que el trato por parte de las Instituciones de Salud Pública es denigrante, el recién nacido también ha sufrido de negligencia ya que se sabe de casos de bronco aspiración al momento de darles la formula láctea en vasos y no permitirles el acceso a biberones, por otra parte se supo de un caso muy sonado en el cual una mujer dio a luz a un producto aparentemente sin vida y el cual su cuerpo fue extraviado por personal del Hospital General Norberto Treviño Zapata de Cd. Victoria. Y así infinidad de casos no denunciados en los cuales los recién nacidos mueren, ya que dejan a las madres sufrir innecesariamente hasta que los niños pierden la vida en su vientre.
CONCLUSIONES
Después de analizar toda esta problemática, me he dado a la tarea de buscar la creación de un espacio físico, con personal capacitado dentro de las instituciones de Salud Pública, Federales y Particulares, esto con el fin de atender este tipo de casos y así en coadyuvancia con las autoridades Federales, Estatales y Arbitraje Médico, sancionar con todo el peso de la ley a los que ejerzan Violencia Obstétrica, con esto se pretende, prevenir y erradicar la Violencia Obstétrica en todas sus formas, al capacitar al personal de Salud de los Hospitales, creando una ambiente de empatía para las mujeres gestantes, creo , será benéfico para todas las mujeres gestantes, que el personal de los diferentes Hospitales locales, se les impartan cursos acerca del parto Humanizado y por otra parte se regulen o modifiquen las leyes en cuestión de Violencia Obstétrica.
Ruíz Gómez Iván Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DERECHOS A LA EDUCACIóN Y A LA CIENCIA EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
DERECHOS A LA EDUCACIóN Y A LA CIENCIA EN LA CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Ruíz Gómez Iván Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derechos socioeconómicos, caracterizados por su compleja composición, constituyen uno de los tópicos más importantes para la discusión jurídica. Primero, porque su reconocimiento como derechos fundamentales implica la superación del paradigma que consideraba a este tipo de derechos como un tema de agenda política considerándolos como derechos plenamente exigibles frente al Estado. Segundo, porque en atención a su composición, se caracterizan por un entramado de deberes jurídicos tanto positivos como negativos por parte del Estado que deben cumplirse, tanto de forma inmediata (núcleo esencial), como de forma progresiva. Y tercero, porque se hace menester dotar de contenido individualmente a cada derecho fundamental a efecto de dotar de certeza y seguridad jurídica a cada titular.
En ese sentido, el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce los derechos relativos a la educación y a la ciencia, implicando de esta manera su rango como derechos fundamentales, lo que hace necesario dotar de contenido a cada uno de ellos, con base en los motivos expuestos tanto por el poder constituyente originario como por el poder reformador de la Constitución, así como la interpretación que le ha dado la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Lo anterior, ya que los derechos relativos a la educación y a la ciencia, han sido históricamente analizados a la luz del derecho a la igualdad y no discriminación, lo que desnaturaliza su esencia e impide dotar de contenido a cada uno de estos de manera autónoma, con el fin de delimitar la serie de derechos subjetivos y deberes jurídicos que conlleva la educación, la libertad de cátedra, la libertad de investigación, la ciencia y la tecnología, la libre manifestación y análisis de las ideas, así como el sistema profesional de docentes.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología analítica en cada uno de los derechos contenidos en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a efecto de precisar su concepto, su fundamento, la exégesis constitucional y criterios emitidos por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, permitiendo de esta manera la atribución de contenido a cada uno de los preceptos normativos inmersos en dicho artículo, teniendo como prioridad el uso de fuentes nacionales.
En el apartado de concepto, se estableció la esencia del objeto estudiado, sus elementos, así como el sentido en que deberá comprenderse en el ámbito jurídico —entendiendo que las palabras utilizadas no se correlacionan con él—, permitiendo así que se delimitara el derecho fundamental analizado.
En el apartado denominado fundamento constitucional, se estableció el precepto normativo que contiene el derecho fundamental que se estudia, así como el entramado de preceptos de fuente internacional que contienen el mencionado derecho y que forman parte del bloque de regularidad normativo del Estado mexicano.
Por otra parte, en el apartado denominado exégesis constitucional, se fijó el sentido que el poder constituyente originario, o en su caso, el poder reformador de la Constitución, le atribuyeron al derecho fundamental a efecto de precisar el contenido de este utilizando el método interpretativo nominado como “voluntad del legislador”.
En el apartado denominado desarrollo jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se fijó la atribución de contenido que el máximo tribunal del Estado mexicano ha hecho sobre el derecho fundamental, utilizando tanto el sistema de tesis aisladas y jurisprudencias como el sistema de precedentes judiciales.
Finalmente, se utilizó el tipo de citación latino con un estilismo propio. Para tal efecto, se siguieron los “Lineamientos y criterios del proceso editorial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM”, específicamente lo sugerido en la sección 3. Notas a pie de página, en lo concerniente a bibliografía, hemerografía, legisgrafía y cibergrafía, entre otras fuentes de información.
CONCLUSIONES
El derecho a la educación ha sido desarrollado ampliamente por el Estado Mexicano, no obstante, los principios que deben regir en aquel han sido poco explorados, como el derecho a la educación de calidad y el derecho a la educación integral.
El derecho a la libertad de cátedra ha sido explorado con motivo de la autonomía universitaria a efecto de precisar sus diferencias con aquella, por lo que se requiere un desarrollo jurisprudencial más vasto y enfocado en el entramado de derechos subjetivos y deberes jurídicos que emanan de este.
El derecho a la libertad de investigación ha sido poco desarrollado por el Estado Mexicano, tanto en sede legislativa como en sede jurisprudencial, ya que la mayoría se ha centrado en el derecho de la libertad de investigación, por lo que es menester dotar de contenido a este derecho fundamental a efecto de precisar el núcleo esencial de este.
El derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica ha sido desarrollado implícitamente por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de forma más profunda en una pluralidad de criterios que establecen el derecho de las personas a beneficiarse de la ciencia y la tecnología tanto en sede jurisdiccional como en sede administrativa.
El derecho a la libre manifestación y examen de las ideas es una exteriorización del derecho a la libertad de expresión y a la libertad de imprenta, por lo que su desarrollo jurisprudencial es amplio, aunque de forma concatenada con la ya mencionada libertad.
Finalmente, el derecho de acceso a un sistema profesional de docentes ha sido analizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no obstante, ha desarrollo poco el entramado de derechos y deberes que se desprende de aquel puesto que su análisis se ha enfocado en la proporcionalidad que guarda el sistema profesional de docentes, con derechos como la libertad de trabajo y la estabilidad en el empleo.
Cabiendo añadir mi agradecimiento al Dr. Roberto Carlos Gallardo Loya, por su compromiso y entrega a lo largo de mi estancia, por su apoyo incondicional y por compartir sus conocimientos con un servidor.
Ruiz Lopez Maria del Cielo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
ANáLISIS DE LA RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE DROGAS Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN USUARIOS JóVENES QUE ASISTEN A CIJ LEóN, GUANAJUATO.
ANáLISIS DE LA RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE DROGAS Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN USUARIOS JóVENES QUE ASISTEN A CIJ LEóN, GUANAJUATO.
Ruiz Lopez Maria del Cielo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de sustancias es un problema que actualmente afecta en su mayoría a los jóvenes y adultos; la gran diversidad y disponibilidad de sustancias psicoactivas lo vuelve un problema a nivel mundial. Según los datos del Informe Mundial sobre las Drogas, 2023, se dijo que a escala mundial más de 296 millones de personas consumieron drogas en 2021, lo que supone un aumento de 23% con respecto a la década anterior. Por su parte, el número de personas que sufrirán trastornos por consumo de drogas se ha disparado hasta los 39,5 millones, lo que supone un aumento del 45% en 10 años. Además, destaca que la población juvenil es la más vulnerable al consumo de drogas y también la más afectada por los trastornos derivados de su consumo en varias regiones. Es por lo tanto oportuno diseñar estudios que nos permitan en un nivel micro, identificar los efectos y perjuicios que el consumo de las sustancias tiene en diferentes áreas de la vida de la población juvenil.
En el estado de Guanajuato, se han llevado a cabo diversas encuestas y estudios que buscan conocer el riesgo de la población con la finalidad de diseñar un plan de acción que les permita prevenir el consumo desde edades tempranas. De acuerdo a cifras oficiales de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato y en el marco de la estrategia de combate a las adicciones 'Planet Youth', se ha identificado que el 7% de la población local consume algún tipo de drogas duras y son adictos a ellas, esto representa casi medio millón de habitantes con un total de 434 mil (Adame, 2023).
Se explicó de manera general la magnitud del fenómeno, y en qué grado se encuentra expuesta la población joven de Guanajuato al consumo; El proyecto se enmarca en la necesidad de describir desde la mirada de la neurociencia, específicamente la neuropsicología, el efecto del consumo en los procesos superiores mentales, tales como la toma de decisiones, la planificación, velocidad de procesamiento, memoria de trabajo, inhibición, bien llamados Funciones Ejecutivas, en personas jóvenes entre 15 y 32 años con consumo regular de sustancias.
METODOLOGÍA
Participaron 12 adolescentes y adultos jóvenes, entre 15 y 32 años de edad, usuarios de CIJ, León con consumo regular no mayor a 3 meses. La muestra se conformó de acuerdo a la disponibilidad de los sujetos, de los cuales fueron el 91.7% hombres y el 8.3% mujeres.
El Objetivo general del estudio fue describir la relación entre el funcionamiento ejecutivo y la historia de consumo de los participantes.
El procedimiento fue el siguiente:
En primer lugar, se gestionó la autorización del CIJ León para la participación de sus usuarios.
Se contactó con los usuarios que asistieron al CIJ León en el periodo de 26 de Junio al 30 de julio y se les invitó a participar.
A quienes estuvieron de acuerdo en participar, se les explicó con detalle el objetivo del estudio, en qué consistiría su participación y el nivel de riesgo, también se contestaron sus dudas y se les solicitó que firmaran un consentimiento.
La batería se aplicó en las instalaciones del CIJ León en dos sesiones distintas, dado el tiempo requerido. En la primera sesión se llevó a cabo la aplicación de una entrevista sociodemográfica que permitió recabar sistemáticamente los datos más importantes del participante, se acompañó por el llenado de los 5 instrumento seleccionados mediante los que se determinaría la continuación del proceso. Se aplicaron como instrumentos: el Inventario de depresión de Beck BDI-II (2011), la prueba de detección de consumo ASSIST 3.1, el inventario de ansiedad IDARE, el cuestionario de calidad de vida WHOQOL-BREF, así como el Trail making test (TMT) o test del trazo.El desarrollo de la segunda fase constó de la valoración mediante el cuestionario de daño frontal BANFE-II como instrumento, así como la aplicación del cuestionario Disejecutivo DEX-Sp con el fin de valorar las variables relacionadas con las funciones ejecutivas; se evaluó en esta fase solamente a los usuarios que aprobaron los criterios de exclusión respecto al diagnóstico de algún trastorno o dificultad de tipo neurológica o psiquiátrica.
Las pruebas fueron calificadas y la información vaciada en una hoja de Excel (Microsoft)
CONCLUSIONES
La investigación tuvo como finalidad analizar la relación del consumo de drogas y su impacto en las funciones neuropsicológicas correspondientes al nivel ejecutivo, como lo es la planificación, el control inhibitorio, la fluidez de pensamiento y la memoria de trabajo, en jóvenes y adultos que consumen diversas sustancias psicoactivas con regularidad; para lo cual se realizó una investigación de tipo descriptivo en sujetos de entre 15 y 32 años.
Los hallazgos descritos, son concordantes con investigaciones previas en donde se ha descrito que los sujetos que consumen diversas drogas presentan déficits en las funciones ejecutivas. Los resultados muestran niveles de alteración de bajo a moderados en las funciones ejecutivas, a partir de este estudio se puede concluir que los sujetos presentan déficits en su funcionamiento cognitivo, así como en habilidades relacionadas con la emocionalidad y algunas otras herramientas neuropsicológicas, y que es por ello que existe una relación significativa entre el consumo de drogas y su impacto en el funcionamiento ejecutivo.
Durante la estancia en el verano además de la adquisición de conocimientos teóricos respecto a los efectos del consumo de drogas sobre las funciones neuropsicológicas, se realizó un pilotaje de las baterías psicológicas, lo cual permitió poner en práctica los conocimientos de una manera más visible. Sin embargo, al ser un arduo trabajo además de extenso y el tiempo breve, los resultados se pueden reportar como el pie de una investigación de mayor extensión y fructíf era a futuro.
Respecto al producto directo de las labores que se desarrollaron, se puede hablar de un reporte de investigación que consiste en una recolección de datos históricos, numerarias y marcos conceptuales que permiten una mejor comprensión de la problemática expuesta, además de un análisis de datos resultado de los instrumentos aplicados.
Ruiz Morales Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Lina Paula Juliana Turturica, Universidad Antonio Nariño
PARTICIPACIóN CIUDADANA DE LA MUJER EN LAS ZONAS METROPOLITANAS, COMPARACIóN CON MéXICO FEDERAL Y COLOMBIA CENTRALIZADO
PARTICIPACIóN CIUDADANA DE LA MUJER EN LAS ZONAS METROPOLITANAS, COMPARACIóN CON MéXICO FEDERAL Y COLOMBIA CENTRALIZADO
Ruiz Morales Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Lina Paula Juliana Turturica, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen completo en: https://docs.google.com/document/d/1DdjqkvW4VmX24OYOUj8ZFnF8qvjpGKTG/edit?usp=drive_link&ouid=101054826628544650107&rtpof=true&sd=true
En Latinoamérica existen brechas de género que perjudican el ejercicio de los derechos de las mujeres. OEA, (2013), pp.31 las experiencias y problemas de las mujeres durante años no fueron considerados materia de decisiones colectivas, por lo que fueron apartadas y recluidas de espacios públicos y privados[1].
El siglo XIX trajo diferentes derechos de las mujeres como el acceso a universidades, reivindicación del divorcio, sufragio femenino, control de la propiedad y el derecho a la herencia etc. Sin embargo, la participación ciudadana de la mujer sigue siendo un derecho por el que se tiene que luchar, pues si bien es reconocido en diferentes tratados o convenciones como la Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer, en la práctica estos no son aplicados como indica SIGI (2019), el nivel de discriminación en las leyes, costumbres y normas sociales de América Latina es del 25%[3].
Hablando de México y Colombia a pesar de que la mujer es el 52% de la población mexicana y el 51% de Colombiana según datos de (INEGI, 2022)[4] y (ONU Mujeres Colombia, 2022)[5], persisten desafíos para garantizar la paridad.
La problemática en Colombia sobre la creación de la zona metropolitana de Bogotá radica en la incertidumbre sobre su impacto en los mecanismos de participación ciudadana y la falta de información dirigida a las ciudadanas. No se sabe si se continuará promoviendo la inclusión de la mujer. El proyecto de investigación analiza y compara la participación ciudadana de mujeres en zonas metropolitanas de México y Colombia, centrándose en políticas y mecanismos para fomentar la igualdad de género. También se examinan las posibles afectaciones, barreras y desafíos que enfrentan las mujeres en su búsqueda de una representación más equitativa, comparándolo con la zona metropolitana establecida de Guadalajara, México.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de derecho comparado utilizando el método cualitativo y enfoque funcional para analizar las zonas metropolitanas de Guadalajara y Bogotá. El objetivo era identificar buenas prácticas que pudieran mejorar la participación ciudadana de la mujer en otras zonas geográficas. Se recopiló información sobre la participación ciudadana de la mujer en las zonas metropolitanas de México y Colombia a través de bases de datos académicas y normativa relevante, como leyes, políticas públicas e informes gubernamentales. Con esta información, se crearon 60 fichas RAE que ayudaron en la creación del artículo científico y facilitaron la identificación y comparación de datos.
CONCLUSIONES
Democracias modernas, inclusivas y de representación paritaria
El Ministerio de Relaciones Exteriores (2022) llevó a cabo 21 actividades de participación ciudadana, pero 14 de ellas contaron con menos de 500 participantes a nivel nacional. No se fomenta la participación paritaria y no se ofrecen datos que confirmen la efectividad de las estrategias de integración.
En México, no existe un artículo constitucional que describa los mecanismos de participación ciudadana, delega esta tarea a las entidades federativas. En la zona metropolitana de Guadalajara, se encontra el "Reglamento de Participación Ciudadana para la Gobernanza de Guadalajara" que sirvió como referencia en la comparación con Colombia, donde la reglamentación se encuentra dividida entre diferentes decretos y leyes estatutarias[5].
México y Colombia comparten los mismos mecanismos de participación ciudadana, pero difieren en su normativa, aplicación y rendición de cuentas. México tiene reglamentos locales específicos, mientras que en Colombia existen leyes a nivel nacional de dificil acceso. En México, los ciudadanos demandan comparativas y gráficas sobre el funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana para evaluar su alcance, paridad y si las minorías están representadas.
Se identificó falta de inclusividad en las políticas de género y participación de la mujer. Aunque se promueven iniciativas para fomentar la participación femenina, el lenguaje técnico y la terminología compleja excluyen a mujeres sin conocimientos jurídicos, impidiéndoles involucrarse. Es esencial que las leyes se formulen de manera clara y accesible y estrategias efectivas de difusión y comunicación para que todas las mujeres puedan comprender y aprovechar las oportunidades de participación.
Otro problema fue la obtención de datos cuantitativos sobre la participación ciudadana de la mujer en Bogotá. La falta de transparencia y la limitada disponibilidad de información representan una barrera, sin datos es difícil medir el impacto de las iniciativas existentes. Se presentaron problemas al obtener datos cuantitativos sobre la participación ciudadana de la mujer en Bogotá. Es esencial abordar la desinformación antes de implementar cambios en la Zona Metropolitana.
La paridad en la participación es un tema relevante, y la Agenda Regional de Género busca promover igualdad y democracia en la toma de decisiones, pero solamente se habla de lo político, a pesar de que se sabe que el acceso a la política sigue siendo un desafío, y se requiere el respaldo de un partido político y cumplir con requisitos para que una mujer pueda tener voz y voto en el gobierno.
La voz ignorada, la voz sometida, y sesgada es la de buscadoras, jefas del hogar, doctoras, enfermeras, maestras o ingenieras, mujeres han sufrido de discriminación de género, acoso o incluso violencia por el hecho de ser mujer. Necesitamos esas voces, sus luchas y sus vivencias para que no solo Colombia y México prosperen como nación, sino que toda América Latina sea transformada en un territorio libre de brechas de género[6].
Ruiz Romero Itzel Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Catalina Juárez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y GAMIFICACIóN EN EL DESARROLLO DEL INGLES EN EL NIVEL SUPERIOR.
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y GAMIFICACIóN EN EL DESARROLLO DEL INGLES EN EL NIVEL SUPERIOR.
Aldama Juárez Benjamín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Caipe Colimba Natali del Rosario, Universidad de Caldas. Ruiz Romero Itzel Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Catalina Juárez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación y la adquisición de conocimientos son fundamentales para la asimilación de valores, actitudes, creencias y hábitos que son esenciales en el desarrollo humano (Clara y Vega, 2020). En este sentido, la Agenda 2030 de la Asamblea General de las Naciones Unidas plantea como objetivo número cuatro garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.Por lo tanto, es necesario lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo en todos los ámbitos educativos. Los docentes, independientemente del área que se oriente, deben enfocarse en atender las necesidades personales y colectivas de los estudiantes. Es importante destacar que el dominio del inglés potencia tanto el desarrollo profesional como el acceso a oportunidades académicas y laborales. Sobre el tipo de estudios realizados sobre la gamificación y los EA se considera que este estudio profundice y refuerce los hallazgos ya obtenidos en previos estudios cuantitativos; debido a que el objetivo general de este estudio fue identificar las percepciones de los alumnos con diferente estilo de aprendizaje sobre su experiencia de aprendizaje gamificada en el desarrollo del inglés
METODOLOGÍA
Este estudio es cualitativo interpretativo, de naturaleza exploratoria, los investigadores se centraron en escuchar a los participantes y construir un entendimiento basado en sus testimonios (Creswell y Creswell, 2018). Para identificar los estilos de aprendizaje de los participantes, se utilizó el Quiron Test (Lozano et al., 2016). La muestra estuvo conformada por 9 participante Se implementaron 10 juegos creados en Educaplay donde se consideraron los EA para su elaboaración. Los enlaces de las actividades se compartieron por Whats App del grupo de verano inglés II. En las entrevistas se recaudó una gran cantidad de información, la cual se codificó y categorizó (Monje, 2011).
CONCLUSIONES
El objetivo de esta investigación fue identificar las percepciones de los alumnos con diferente EA sobre su experiencia de aprendizaje gamificada en el desarrollo del inglés. La percepción de los estudiantes sobre las experiencias de aprendizaje en un ambiente gamificado fue positiva porque se generaron las condiciones para que los alumnos aprendieran, puesto que los participantes indicaron que a pesar de las dificultades que tienen para aprender inglés, les fue posible realizar las actividades y observaron avances en el desarrollo de la lengua extranjera. La estrategia de gamificación generó actitud positiva hacía el aprendizaje, motivó a los participantes e incrementó el interés por el desarrollo de la lengua extranjera, lo cual concuerda con (Latorre y Marín, 2023; Rodríguez, 2020), ellos declaran la importancia de saber cómo adaptar las actividades y en el caso de introducir una mecánica o experiencia de gamificación, se sugiere recibir retroalimentación por parte de los alumnos una vez que se ha terminado la sesión. También, se notó un incremento de satisfacción en los estudiantes cuando pueden completar los retos de las actividades, para esto en ocasiones se suelen apoyar entre compañeros para seguir construyendo el conocimiento.
Por otro lado, los resultados indicaron que la predominancia en un solo EA fueron el visual y el independiente por lo que se infiere que los alumnos no aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo, por lo que los juegos tuvieron un grado de eficacia dependiendo el EA y nivel de idioma. Por lo que este trabajo de investigación deja en evidencia sobre la necesidad del conocimiento de los docentes en el área de estilos de aprendizaje y nos conduce a una repercusión académica: conocer y diagnosticar los EA, ya que es de suma importancia saber las diferencias de cada alumno que tenemos en el aula y así poder crear los juegos idóneos para que faciliten la adquisición de conocimiento.
Aunado a ello, se concluye que considerar los estilos de aprendizaje de los estudiantes al seleccionar y preparar las estrategias beneficia a los participantes independientemente de su predominancia de EA, como lo mencionan (Sánchez-Cotrina, 2023; Cataño y Matos, 2019). Este resultado nos lleva a una implicación docente: es posible sugerir que el docente aplique una evaluación de diagnóstico al inicio del curso para conocer los EA de los alumnos y se puedan generar actividades a partir de dichas pruebas para atender las necesidades de cada estilo. De igual forma se puede invitar al alumno a conocer su EA y proponer actividades que consideran útiles y que han servido previamente en su formación académica.
Ruiz Santana Luz Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUDES PARA EL USO DEL CONDóN EN JóVENES UNIVERSITARIOS: REVISIóN SISTEMáTICA
ACTITUDES PARA EL USO DEL CONDóN EN JóVENES UNIVERSITARIOS: REVISIóN SISTEMáTICA
Ruiz Santana Luz Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo uno de los principales desafíos para la salud pública a nivel mundial, habiendo cobrado aproximadamente 40.1 millones de vidas según la Organización Mundial de la Salud en 2022. Según los datos más recientes recopilados por ONUSIDA, se observó una disminución global en las nuevas infecciones por VIH, siendo solo del 3.6% el año pasado en comparación con el 2020. Esta reducción representa la disminución anual más pequeña desde 2016. Como resultado, muchas regiones, países y comunidades se encuentran enfrentando el desafío de abordar el aumento de las infecciones por VIH en conjunto con otras crisis que están ocurriendo actualmente (Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida [ONUSIDA], 2022).
De acuerdo con las estimaciones de la OMS y ONUSIDA en 2021, en América Latina y el Caribe existen 2.4 millones de personas viviendo con VIH. En ese mismo año, se reportaron 15,793 casos notificados y se diagnosticaron 14,274 casos de VIH en México. En Sinaloa, durante el año 2021, se notificaron 211 casos de VIH en hombres y 17 casos en mujeres, con un total de 228 personas afectadas, lo que representa el 7.3% de las incidencias según la Secretaría de Salud/Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud en 2022.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señala que la mitad de las nuevas infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH afectan a la población joven (UNFPA, 2016). Se ha observado que hay factores que aumentan la vulnerabilidad a estas infecciones, como el comportamiento sexual de riesgo y el uso incorrecto o inconsistente del condón (Coates, 1990; Reiss y Leik, 1989). En 2015, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informó que el uso adecuado y constante del condón masculino reduce significativamente el riesgo de contraer ITS y VIH (CDC, 2015).
Existen diferentes factores, como las actitudes hacia el uso del condón (confiabilidad y eficacia, placer, estigma de identidad, vergüenza en la negociación y la compra) que influyen directa o indirectamente en si los jóvenes utilizan o no el condón masculino (Choi et al., 2020; García, et al., 2011; Girón et al., 2021; Valencia, et al., 2021).
Dado lo mencionado anteriormente, es importante llevar a cabo una revisión sistemática con el objetivo de identificar las actitudes hacia el uso del condón en jóvenes universitarios.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló bajo de las normas de PRISMA (disponible en: http://www.prisma-statement.org/) para la publicación de revisiones sistemáticas. La presente revision sistemática se desprende del proyecto de tesis; actitudes para el uso del condón en jóvenes universitarios. La búsqueda se realizó en julio de 2023. Para la estructura de la pregunta de investigación se utilizó la estrategia PIO donde P representa lo población (los Jóvenes universitarios), I representa Actitudes y O representa el Uso del condón, y en la estrategia de búsqueda se construyó mediante el uso de los descriptores DeCS. La revision incluyo estudios con las variables anteriormente mencionadas. Se realizó la búsqueda en las bases de datos de PUBMED, BVS, MEDLINE, Scielo, BMC. Los idiomas consultados fueron el español e inglés. La inclusión de los estudios se basó en los resultados obtenidos en la declaración STROBE por lo que se realizó una tabla que incluye el autor, año de publicación, país de origen, población y resultados del estudio donde se incluyen las variables actitudes para el uso del condón. Los resultados se presentaron utilizando frecuencias y porcentajes de las variables de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, pude adquirir nuevos conocimientos y habilidades mediante cursos/talleres para la búsqueda de artículos científicos, redacción de artículos científicos, recursos electrónicos de acceso a la información, que me brindaron la oportunidad de realizar una revision sistemática. No obstante, el impacto de las actitudes para el uso del condón requiere continuar con investigaciones que generen más conocimientos y actualizaciones sobre el tema. Que ayuden a la creación y/o actualización de intervenciones educativas que favorezcan la toma de decisiones informadas y consientes relacionadas con el uso del condón a población joven y en general.
Saavedra de León Alexia Poleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA TRAYECTORIA DE UN TRADUCTOR: ¿QUé PASOS DEBEMOS DE CONSIDERAR PARA SER UN TRADUCTOR?
LA TRAYECTORIA DE UN TRADUCTOR: ¿QUé PASOS DEBEMOS DE CONSIDERAR PARA SER UN TRADUCTOR?
Andrade Martínez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Saavedra de León Alexia Poleth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como estudiantes de lingüística aplicada, es necesario conocer los problemas que se presentan dentro del área de la traducción, así mismo, conocer ciertos métodos y la terminología de cada área relacionada con el aprendizaje de una segunda lengua (inglés); sin olvidar el impacto que tiene la influencia de la cultura, "en este caso del texto original al texto de destino". En otras palabras, la cultura como fenómeno de traducción, además de saber por lo que tuvieron que pasar los traductores para acabar dedicándose por completo a este ámbito.
Este artículo de investigación tiene como objetivo explorar el área de la traducción, a través de narrativas (experiencias de los traductores). Además, mostrar el proceso de adaptación durante la traducción del inglés al español, en el sentido de investigación, análisis, calidad y adaptación dentro de la traducción.
METODOLOGÍA
Hay una gran importancia de la traducción dentro de nuestras vidas, hoy; Hennecke (2017) menciona que los cambios que se han producido a partir de las nuevas tecnologías y formas de comunicación a través de internet y medios digitales, se 4 deben a la importancia de un buen traductor. Indica que la mayoría de los traductores e intérpretes en Alemania trabajan de forma independiente y autónoma, y que los puestos permanentes en organismos públicos, ministerios, oficinas, entre otros, son cada vez más escasos. Esto también tiene que ver con la importancia y el prestigio que le da a esta profesión en general.
En investigaciones anteriores, se encontró que para ingresar al campo de la traducción es necesario considerar un amplio catálogo de competencias, conocimientos y habilidades, lo cual es necesario hoy en día, y nos hace cuestionar el contenido, diseño, insumos y métodos didácticos que debemos aplicar en los planes de estudio de las carreras de traducción especializada en universidades y centros de educación superior.
Hennecke (2017), enfatiza el conocimiento lingüístico (preferiblemente varios idiomas), el conocimiento técnico especializado y temático (especialmente en técnica y tecnología, medicina, derecho, economía y finanzas y otros), conocimiento general, conocimiento cultural, conocimiento teórico-científico, conocimiento tecnológico e ingeniería lingüística, conocimiento de mercado. Además de competencias, como competencia lingüística, competencia de traducción, competencia cultural e intercultural, competencia técnica e instrumental, competencia terminológica, competencia social, competencia profesional, competencia semiótica. Del mismo modo las ciertas cualidades personales, como, por ejemplo, la capacidad de trabajar en equipo, carácter determinado, comunicativo, disciplinado, tener perseverancia, "belastbar" (es decir, el capaz de soportar mucha presión y mucho estrés). Y finalmente, experiencias prácticas.
Nuestro método para utilizar en este artículo es un caso de estudio; en primera instancia, aclarar que el método de estudio que se llevará a cabo en esta investigación será el estudio de caso (case study), es una metodología que permite a los investigadores realizar una exploración en profundidad de fenómenos intrincados dentro de algún contexto específico.
Esta investigación se llevará a cabo a través de una entrevista estructurada, basada en dos expertos en el área de traducción. Indica Vargas Jiménez (2012), en la entrevista estructurada todas las preguntas son respondidas por la misma serie de preguntas preestablecidas con un límite de categorías por respuestas. Con esta entrevista se busca obtener diferentes datos o información que nos permitirá tener más en que enfocarnos, sin dejar de lado nuestra pregunta de investigación; además que esta entrevista se grabará y tendremos un guion de ello. A su vez, el instrumento como tal, tiene alrededor de dos a tres preguntas, esto con el fin de que el traductor a responder logre desarrollarse; de la misma manera, nuestro objetivo es que el traductor nos cuente sobre el proceso que tomó para ser traductor y que todavía está en su transformación.
Se pretende realizar la entrevista a 2 traductores de inglés a español especializados y certificados en el área de la traducción en el centro académico de Lenguas y Lingüística Aplicada CELLAP en donde esta se dedica a desarrollar programas institucionales de idiomas que permita la estandarización de la calidad académica en la enseñanza de lenguas en los programas educativos universitarios, en todos los niveles y modalidades educativas, así como proporcionar servicios de traducción para la misma Universidad, así como para el público en general. ; ambos sujetos de nacionalidad mexicana residentes en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos acerca del área de la traducción; así mismo, podemos deducir que, dentro del mundo de la traducción, es un campo demasiado amplio, y que, si no contamos con las herramientas necesarias, será imposible salir adelante con ella. De igual manera, es necesario prestar atención a los problemas que se presentan en esta área, y en eso consiste esta investigación; en poder demostrar los problemas que existen, así como la cultura dentro de la traducción y cómo el traductor se las arregla para enfrentar estos problemas. Uno de los mayores retos que se presenta hoy en día, y gracias a la colaboración de nuestros participantes, fue que se requiere de al menos varios certificados para poder nombrarte y así trabajar de traductor.
La investigación realizada fue un gran impacto dentro de nosotras como egresadas de la licenciatura en Lingüística Aplicada, ya que, nos motivó debido a que se tiene que recalcar la importancia en el campo de la lingüística, además, que para ser un traductor se requiere papelería, es decir, diferentes cursos o diplomados que avalen la certificación tanto de tu nivel de inglés como el ser apto o calificado para traducir algún texto.
Salamanca Campo Katerin Andrea, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN
CARGOS DIRECTIVOS EN UNA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE POPAYáN, CAUCA.
INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN EL LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN
CARGOS DIRECTIVOS EN UNA UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE POPAYáN, CAUCA.
Guzmán Gómez Laura Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Salamanca Campo Katerin Andrea, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Mg. Maria del Pilar Jara Vargas, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La igualdad de género y la participación activa de las mujeres en roles de liderazgo son temas de
vital importancia en la sociedad actual. A pesar de los avances significativos hacia la equidad de
género en diferentes entornos, persisten barreras y estereotipos que influyen en la ocupación de
cargos directivos por parte de las mujeres. Esta investigación se centra en analizar la influencia
de los estereotipos de género en el liderazgo de mujeres en cargos directivos en una universidad
ubicada en la ciudad de Popayán, Cauca.
METODOLOGÍA
Empleando un enfoque cualitativo descriptivo, con
alcance exploratorio que permitió obtener perspectivas detalladas y comprender las experiencias
y percepciones de las mujeres en relación con las oportunidades de ejecutar un liderazgo pleno y
efectivo.
CONCLUSIONES
Revelando que las expectativas culturales y personales relacionadas con el género y el
estilo de liderazgo de las mujeres en la universidad no desvalorizan su labor, sino que enfatizan
la importancia de conocimientos, desarrollo profesional y crecimiento personal en posiciones de
liderazgo. Las mujeres líderes son evaluadas por sus capacidades individuales, promoviendo un
ambiente inclusivo y equitativo.
La conciliación entre roles maternales y profesionales fue un desafío relevante para algunas
mujeres líderes, quienes demostraron habilidades excepcionales en su capacidad para sortear
estas situaciones de manera óptima. Se identificó un progreso hacia la equidad de género en la universidad, con reconocimiento y valoración de la equidad salarial y de género, promoviendo la
presencia de mujeres en roles directivos.
Esta investigación evidencia como en una universidad de Popayán, las mujeres líderes enfrentan
y superan desafíos, demostrando habilidades excepcionales en su capacidad de liderazgo. Su
contribución a la transformación de las estructuras de género y liderazgo en su comunidad es una
inspiración para la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.
Salas Morales Sharick Sofia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dra. María Amparo Ruíz Berrón, Universidad Vizcaya de las Américas
EL CONOCIMIENTO DE LA HIGIENE DEL SUEñO EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE PSICOLOGíA DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA TECNOLóGICO COMFENALCO PARA INCLUIRLA EN SUS HáBITOS COTIDIANOS Y MEJORAR SU RENDIMIENTO ESCOLAR
EL CONOCIMIENTO DE LA HIGIENE DEL SUEñO EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE PSICOLOGíA DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA TECNOLóGICO COMFENALCO PARA INCLUIRLA EN SUS HáBITOS COTIDIANOS Y MEJORAR SU RENDIMIENTO ESCOLAR
Salas Morales Sharick Sofia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. María Amparo Ruíz Berrón, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la revista de neurología, la higiene del sueño se define como un conjunto de comportamientos y recomendaciones ambientales destinadas a promover el sueño saludable, desarrollada originalmente para su uso en el tratamiento del insomnio leve a moderado. Mediante la higiene del sueño, los pacientes aprenden sobre hábitos de sueño saludables y se les anima a seguir una serie de recomendaciones para mejorar el sueño (por ejemplo, evitar la cafeína, hacer ejercicio regularmente, eliminar el ruido del ambiente para dormir y mantener un horario regular de sueño).
Además, el sueño es un estado funcional, reversible y cíclico. Asimismo, en la etapa de la adolescencia se pueden presentar varios cambios que enmarcan la transición entre la infancia y la adultez. A su vez, el sueño, considerado como la función fisiológica y reparadora, de gran importancia para la estabilidad afectiva y la disposición hacia las actividades de la vida diaria, el rendimiento académico y las actividades sociales, es uno de los aspectos del funcionamiento fisiológico que se afectan durante esta etapa.
Un factor que puede influir en el empleo de hábitos de sueño, es el desconocimiento del impacto que tiene en el funcionamiento cerebral, el cual provoca un desequilibrio en las funciones primarias y estructuras nerviosas del cerebro.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo de la investigación, explicar a los estudiantes de quinto semestre de la facultad de psicología la relevancia del hábito de la higiene del sueño a través de la difusión del beneficio para el mejoramiento del rendimiento escolar. Se aplicó el cuestionario de Pittsburg a una muestra de 12 estudiantes de nivel superior de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.
Para conocer sus hábitos de sueño, esta investigación implementa el enfoque de investigación de tipo mixto (cuantitativo-cualitativo) para poder generar diferentes tesis que son basadas en los problemas de higiene en los estudiantes universitarios. Esto será de ayuda para clasificar las causas por las cuales los estudiantes presentan alteraciones en etapa cíclica del sueño, y categorizarlas de manera correcta.
El tipo de investigación es descriptiva, porque se pretende llegar a describir el efecto causal de las etapas del sueño, ya que la interrupción de las fases del sueño puede ser el factor principal por el cual los estudiantes no concientizan su descanso. Dicho en otras palabras, los estudiantes no conocen sobre cómo y cuánto deben dormir, por lo que es importante indagar de forma exhaustiva, además, de concluir con diversos puntos que serán de ayuda para generar un método del sueño, provocando una eficaz higiene del sueño.
Se utilizará el cuestionario de Pittsburg, necesaria para la recolección de datos debido a que se requiere centrar los aspectos esenciales en torno a la investigación. Además, permite aislar elementos no importantes, creando una efectividad de esta, la aplicación se realizó en la tercera semana del verano de investigación, para que en la cuarta semana se pudieran analizar los datos obtenidos que puedan orientar en el tipo de información posterior que se desea transmitir al grupo muestra.
La muestra fue elegida con base a estudiantes que todavía cursan su formación universitaria y se pueda contribuir con información que les permita adquirir o mejorar sus hábitos de sueño en el ciclo escolar, aplicando una correcta higiene del sueño. Se excluyeron a estudiantes de ciclos que estén por egresar y se eliminaron aquellos cuestionarios que no se contestaron en su totalidad.
Una dificultad presentada durante la aplicación del cuestionario fue que la mayoría de estudiantes se encuentran de vacaciones (fuera de la ciudad). Por lo tanto, la comunicación no fue lo más acertada, lo que limita la utilización del test a los 23 estudiantes que actualmente cursan la carrera.
Los recursos humanos que se utilizaron fue la muestra elegida, las 3 investigadoras del grupo dirigido por la asesora del proyecto. El recurso material empleado fueron los equipos de cómputo personales, la aplicación del cuestionario fue a través de la aplicación de google forms, no fue necesario un recurso financiero para la presente investigación.
Se tomó en consideración la parte ética, como parte del proyecto de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, la base de nuestra búsqueda fue indagar un determinante clave para poder mejorar, proteger, y promover la salud de los individuos involucrados. Así mismo, en el Artículo 14 se señala que se tendrá en cuenta todos los aspectos éticos que han de garantizar la seguridad y bienestar de cada persona involucrada con la investigación, justificando que el uso y comportamiento de sus datos (a excepción de los de identificación personal) serán usados con fines investigativos para la búsqueda de soluciones a problemas de la salud.
CONCLUSIONES
Para comentar los resultados, se centrará en describir cómo es la calidad de sueño en los estudiantes universitarios encuestados. En cuanto a la calidad subjetiva del sueño el 45.5% de la muestra señaló bastante mala, el 27.3% describe bastante buena y el 27.3% muy mala; en relación a la latencia del sueño el 65.2% manifestó presentar más de 60 min. para conciliar el sueño, el 17.4% dura aprox. de 16 a 30 min. y el 17.4% tarda entre 31 a 60 min; El 47.4% manifestó dormir menos de 5 horas, el 42.1% dura entre 5 a 6 horas y el 10.5% dura entre 6 a 7 horas durmiendo; el 47.8% manifestó presentar 10 a 18 persuasiones mientras dormía, el 35.3% manifiesta de 1 a 9 y el 17.6% presenta de 19 a 27; El 80% manifestó ingerir medicamentos una o dos veces a la semana para conciliar el sueño y 20% una vez a la semana.
Salazar Espinosa Osvaldo Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
USO PATOLóGICO DEL INTERNET. “DISMORFIA CORPORAL POR REDES SOCIALES Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA”
USO PATOLóGICO DEL INTERNET. “DISMORFIA CORPORAL POR REDES SOCIALES Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA”
Salazar Espinosa Osvaldo Daniel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto que tiene el uso patológico del internet en las nuevas generaciones puede ser significativamente negativo y perjudicial para diversos aspectos en su vida, entre ello, se puede encontrar que hay un impacto significativo en la autoestima y autoconcepto, a su vez, el uso de redes sociales sin ciertas restricciones puede generar trastornos mentales como la dismorfia corporal que puede conllevar a otros trastornos de la conducta alimentaria (TCA). En esta investigación estudiaremos las relaciones que hay entre el uso de redes sociales y la dismorfia corporal y como puede desencadenar un TCA en los usuarios que padecen una adicción a las redes sociales, a raíz de la pandemia por COVID-19 hubo un incremento en el uso del internet y con ello el uso de las redes sociales, lo que ocasionó que muchas personas de la población pasaran más tiempo en las RS.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló mediante una perspectiva cualitativa basada en la técnica etnográfica digital para la recolección de información, dicha recolección de información consistió en una búsqueda sistemática de investigaciones recientes basado en la búsqueda de palabras clave como: dismorfia corporal, trastorno de la conducta alimentaria, uso patológico de redes sociales, relación entre el uso de redes sociales y los trastornos de la conducta alimentaria, asociación del uso de internet con la autoestima, dicha información fue extraída de buscadores como Google académico, Sci-Hub y Scielo
CONCLUSIONES
Se puede concluir que existe una relación compleja entre la dismorfia corporal y las redes sociales como Snapchat, Instagram y TikTok. Estas plataformas pueden contribuir a la aparición y agravamiento de la dismorfia corporal debido a la exposición constante a imágenes idealizadas y a la presión social para cumplir con estándares poco realistas. Sin embargo, es importante recordar que las redes sociales no son la única causa de este trastorno y que se deben tomar medidas para promover una percepción saludable del cuerpo y una relación equilibrada con las redes sociales. la dismorfia corporal y los trastornos de la conducta alimentaria están interrelacionados y pueden influenciarse mutuamente. La preocupación obsesiva por la apariencia física y la imagen corporal distorsionada son características comunes en ambas condiciones.
Salazar Neri Laura, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS SALAS DE PARTO EN MéXICO Y EN OTROS PAíSES ¿UNA ALTERNATIVA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA?
LAS SALAS DE PARTO EN MéXICO Y EN OTROS PAíSES ¿UNA ALTERNATIVA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA?
Mendoza Salazar Melissa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Salazar Neri Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Santiago Hernández Lessia del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia obstétrica es una problemática alarmante y global que arroja una sombra sobre la experiencia de las mujeres durante uno de los momentos más significativos de sus vidas: el proceso de embarazo, parto y puerperio. Se manifiesta a través de conductas que van desde el trato irrespetuoso y la falta de información hasta la realización de procedimientos médicos innecesarios. Esta forma de violencia no solo atenta contra los derechos humanos fundamentales de las mujeres, sino que también puede tener un impacto duradero en su salud mental y emocional.
En México, a pesar de los esfuerzos realizados en materia de salud materna, la violencia obstétrica sigue siendo un problema arraigado en el sistema de atención médica. Los testimonios de mujeres que han experimentado situaciones de maltrato y falta de respeto durante el proceso de parto son lamentablemente comunes. Estas experiencias negativas pueden tener consecuencias profundas, minando la confianza en el sistema de salud y dejando cicatrices emocionales que perduran mucho después del nacimiento. Esto destaca la necesidad urgente de abordar la violencia obstétrica desde sus raíces y explorar enfoques alternativos que pongan en el centro a las mujeres y sus derechos.
En este contexto, surgen las salas de parto humanizado como una posible alternativa para prevenir la violencia obstétrica y mejorar la calidad de la atención materna. Estas salas, a menudo diseñadas con un enfoque centrado en la mujer, buscan proporcionar un ambiente más íntimo y respetuoso para el proceso de parto. Se promueve la toma de decisiones compartida entre la mujer y el personal de salud, se fomenta el uso racional de intervenciones médicas y se busca empoderar a las mujeres en su experiencia de parto. Países como los Países Bajos, Suecia y Noruega han adoptado con éxito este enfoque, logrando reducir las tasas de violencia obstétrica y mejorar la satisfacción de las mujeres con su atención obstétrica.
Esta investigación propone abordar de manera profunda y comprensiva el problema de la violencia obstétrica, analizando detenidamente la viabilidad y efectividad de las salas de parto como una estrategia para prevenirla. Al explorar las diferencias fundamentales entre las salas de parto y los modelos convencionales de atención obstétrica, se pretende arrojar luz sobre cómo este enfoque podría generar un cambio significativo en la experiencia de las mujeres durante el parto. Los resultados de esta investigación podrían tener un impacto transformador en la formulación de políticas de salud materna, la capacitación de profesionales de la salud y la creación de un entorno más respetuoso y empoderador para las mujeres en el proceso de parto. El objetivo último es garantizar que todas las mujeres tengan acceso a una atención obstétrica de calidad y libre de violencia.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó de acuerdo a diversas fuentes de información, con metodología cualitativa. Datos de artículos de revistas, encuestas y guías de la Secretaria de Salud fundamentan cómo se efectúan los partos, el acompañamiento a las mujeres y la atención brindada. Así como las Leyes de protección al parto humanizado y la maternidad digna que garantizan proteger los derechos de la mujer.
En México no hay datos certeros acerca del número total de salas de parto humanizado, pero se estiman 15,000 parteras con perspectiva tradicional, 100 parteras tituladas y 16,684 Licenciadas en Enfermería y Obstetricia que trabajan con empatía y emplean el empoderamiento de la mujer. Además, los estados que brindan atención de parto humanizado son: Morelos, Guerrero, Sonora, Querétaro, Chiapas, Hidalgo, Sonora, Veracruz, Morelos, Tlaxcala y Oaxaca. Pertenecientes a la Asociación Mexicana en Salud Primal (AMESP) integrado por especialistas que trabajan con un equipo multidisciplinario para brindar atención, acompañamiento y apoyo a las mujeres embarazadas.
Por otra parte, se realizó una investigación cualitativa acerca de la percepción hacía el parto humanizado en México: Instituto Mexicano Del Seguro Social (IMSS), asociaciones como AMESP y parteras tradicionales en México y América Latina. Para contrastar desde las diferentes posturas, el trabajo que desempeñan y el desarrollo de la partería desde un enfoque profesional. Adaptando lo tradicional para evitar las complicaciones de los partos y así reducir la violencia que sufren las mujeres durante la labor de parto. En Buenos Aires el 17 de septiembre del 2004 es aprobada la Ley Nacional N° 25.929 Ley de Parto Respetado y con ella garantizan los derechos humanos de las mujeres y cuentan con una guía similar a la de México para atender embarazos de bajo riesgo y evitar la violencia.
De acuerdo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, bajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Una de las labores que sugerimos para ponerlo en práctica es erradicar la violencia obstétrica. Pues durante el parto una mujer es humillada, cuestionada y desvalorizada por el personal médico. Por lo tanto, resulta crucial llevarlo a cabo, ya que en ese instante las mujeres anhelan principalmente experimentar un trato humano.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir un amplio conocimiento acerca de la violencia obstétrica, en la que no se respetan los derechos humanos de las mujeres. Bajo la línea de investigación se recolectaron datos y estadísticas de las salas de parto en México, así como en otros países. Las salas de parto son una alternativa para prevenir la violencia obstétrica. Teniendo como principal objetivo que todas las mujeres sean atendidas respetuosamente, manteniendo su dignidad, confidencialidad y privacidad. Es importante hablar de la violencia obstétrica, ya que para un gran número de mujeres que son atendidas durante su embarazo, parto y puerperio la violencia obstétrica representa una condición de sufrimiento innecesario, insatisfacción generalizada, vulneración a sus derechos humanos y un riesgo para su salud física y mental.
Salcedo Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
SATISFACCIóN SEXUAL EN EL ADULTO MAYOR
SATISFACCIóN SEXUAL EN EL ADULTO MAYOR
García Loza Isis Aimee, Universidad de Guadalajara. Herrera Escobar Fabian Agustin, Universidad de Guadalajara. Salcedo Hernández Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida.Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. Está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales" (OMS, 2006).
Por ello, la sexualidad en el adulto mayor es un aspecto normal y significativo de la vida, y se deben abordar sus necesidades y deseos con respeto y comprensión. Como sociedad, es importante promover una visión positiva y compasiva de la sexualidad en todas las etapas de la vida y proporcionar el apoyo adecuado para que las personas mayores puedan disfrutar de una vida sexual saludable y satisfactoria.
El objetivo es conocer si el estado civil influye en la satisfacción de la práctica sexual en el adulto mayor.
METODOLOGÍA
La investigación fue realizada bajo un enfoque cuantitativo con un diseño transversal. Para llevar a cabo la investigación, se obtuvo una participación de 180 personas mayores de 60 años residentes de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, recabando así previamente el consentimiento informado, con confidencialidad y lineamientos de la APA de máxima beneficencia.
Las entrevistas se llevaron a cabo en el Centro Tapatío de Atención al Adulto Mayor (CETAM) del DIF Guadalajara, en el período de junio - agosto del 2023, utilizando instrumentos de datos sociodemográficos y escala de satisfacción sexual con entrevistas estructuradas en modalidad presencial, cara-cara y con apoyo de escalas gráficas de respuesta, por equipo de expertos en psicología, gerontología y salud pública.
Los datos se digitalizaron en una base de datos y se analizaron con el programa SPSS versión 28.
CONCLUSIONES
La población total corresponde en porcentaje; mujeres con el 80.5% y en hombres con un 19.5%, donde el 47.8% comentaron tener actualmente pareja, los cuales el 7.8% dicen ser solteros, el 8.3% divorciados y por último, el 36.1% viudos. De acuerdo a los resultados obtenidos de la Escala de Satisfacción Sexual se observó que alrededor del 97.8% de la población percibe una satisfacción sexual baja. Concluyendo desde un análisis descriptivo que no existe una diferencia significativa en la satisfacción sexual según su estado civil, es decir, la satisfacción sexual en la vejez en independiente al estado civil.
Salcedo Polo Isabella, Universidad Libre
Asesor:Dr. Moises Ramón Villa Fajardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
LA GAMIFICACIóN COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL EN LA BáSICA PRIMARIA: COLOMBIA Y MéXICO.
LA GAMIFICACIóN COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL EN LA BáSICA PRIMARIA: COLOMBIA Y MéXICO.
Gutierrez Simanca Liz Vanessa, Universidad Libre. Jaramillo Sarabia Jessica Paola, Universidad Libre. Salcedo Polo Isabella, Universidad Libre. Asesor: Dr. Moises Ramón Villa Fajardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la educación primaria de Colombia y México, existe una preocupación persistente sobre el desarrollo de la inteligencia visual espacial en los estudiantes. La inteligencia visual espacial es fundamental para el aprendizaje de disciplinas como las matemáticas, la geometría, la física y la resolución de problemas en general. Sin embargo, muchos estudiantes presentan dificultades para desarrollar esta habilidad, lo que afecta su rendimiento académico y limita sus oportunidades de aprendizaje.
Actualmente, se observa una falta de enfoque y estrategias adecuadas para abordar el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la educación primaria. Los métodos tradicionales de enseñanza a menudo se centran en la transmisión de información de manera abstracta, sin proporcionar suficientes estímulos visuales y espaciales para que los estudiantes puedan comprender y aplicar conceptos de manera efectiva.
Además, la falta de motivación y participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje también contribuye a la dificultad para desarrollar la inteligencia visual espacial. Los enfoques educativos convencionales a menudo carecen de elementos lúdicos y motivadores, lo que resulta en un bajo nivel de compromiso y perseverancia por parte de los estudiantes.
Ante este panorama, surge la necesidad de explorar estrategias innovadoras que aborden el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la educación primaria de Colombia y México. La gamificación se presenta como una posible solución, ya que utiliza elementos y mecánicas de los juegos para fomentar el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes. Sin embargo, hasta el momento, no se ha investigado lo suficiente sobre la efectividad y el impacto de la gamificación en el desarrollo de la inteligencia visual espacial en el contexto específico de Colombia y México.
Por lo tanto, es necesario plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo puede la gamificación ser implementada de manera efectiva en la educación primaria de Colombia y México para promover el desarrollo de la inteligencia visual espacial en los estudiantes? El abordaje de esta pregunta permitirá explorar y comprender cómo la gamificación puede ser adaptada y aplicada en el currículo escolar para mejorar el desarrollo de esta habilidad clave en los estudiantes de ambos países.
¿Cómo la gamificación sirve de estrategia para el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la básica primaria en países como Colombia y México?
METODOLOGÍA
La metodología de esta propuesta de investigación parte de un paradigma histórico-hermenéutico, debido a que su naturaleza atiende a la realidad social, así mismo su enfoque es cualitativo y cuantitativo ya que se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social (Barrantes, 2014). Es una investigación de tipo descriptiva, histórica y documental. El método implantado fue el inductivo. Las técnicas y los instrumentos de investigación se dieron a través del análisis de texto y las fuentes de recolección de información están conformadas por artículos científicos y periodísticos especializados en el tema, informes estadísticos y encuestas realizadas a 35 niños de primaria de instituciones educativas en el municipio de Sabanagrande atlántico, Pivijay Magdalena y Dibulla, Guajira.
CONCLUSIONES
Dentro de la presente investigación se posible concluir que la propuesta educativa de implementar el uso de las plataformas de enseñanza en los entornos educativos figura un desafió para el sistema educativo, por la falta de equipos tecnológicos en las instituciones, la carencia de conocimientos acerca del uso de las plataformas tanto en los estudiantes como en los docentes y el miedo de estos últimos por ser remplazos por estos nuevos medios de enseñanza.
Como segundo resultado de esta investigación se pudo visualizar, que dentro de la población estudiada (estudiantes de básica primaria) se desconocía la existencia de las plataformas mencionadas en cuestionario, incluso, algunos mencionaron que el acceso al internet en sus instituciones no era de forma constante y que solo era permitido para el cuerpo docente.
Por otro lado, dentro de este estudio se pudo visualizar que muchas de las plataformas educativas contribuyen al fortalecimiento de las inteligencias múltiples, entre ellas la inteligencia visual-espacial, la inteligencia cognitiva y la lingüística, dado que muchas de las plataformas que se encuentran en la actualidad permiten aprender idiomas, estimulan el gusto por el área de las matemáticas a través de juegos y potencian la creatividad, en la medida, que permiten que los estudiantes generen y digieran conocimientos de forma lúdica.
Salcido Valenzuela Briseyda Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
SINTOMATOLOGíA ANSIOSA Y DEPRESIVA Y SU ASOCIACIóN EN LA PERCEPCIóN CON LA CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
SINTOMATOLOGíA ANSIOSA Y DEPRESIVA Y SU ASOCIACIóN EN LA PERCEPCIóN CON LA CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Salcido Valenzuela Briseyda Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran en una constante exposición a responsabilidades y exigencias a las cuales deben responder mediante el uso de recursos físicos y psicológicos que pueden ocasionar agotamiento y disminuir la salud, el bienestar y la CV de los estudiantes (Meda-Lara et al., 2021). La calidad de vida (CV) de acuerdo con la Organización mundial de la salud (OMS/WHO) en 1994 la definió como la percepción que tiene una persona sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, estándares ypreocupaciones. A su vez el concepto CV engloba tres aspectos; objetivos, subjetivos, así como sociales (Marcial et al., 2016). Por lo anterior que resulta de relevancia evaluar como la sintomatología ansiosa (miedos o preocupaciones recurrentes) (APA, 2010) y depresiva (estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo) (APA,2013) influyen en la percepción de CV.
Objetivo: Correlacionar la sintomatología ansiosa y depresiva con la percepción de la calidad de vida en estudiantes del centro universitario de ciencias en salud.
METODOLOGÍA
Se trató de un estudio descriptivo, correlacional y transversal. La muestra consistió en 142 estudiantes universitarios, los cuales reportaron no tener afectaciones crónicas de salud. Participaron estudiantes de ambos sexos, de carreras de ciencias en salud. Todos firmaron una carta de consentimiento informado. Se empleó una batería Online que incluyó una ficha de datos sociodemográficos, Cuestionario de Salud para Pacientes (PHQ-4) y el Índice de Calidad Vida (QLI-Sp) (Meda-Lara et al., 2021).
CONCLUSIONES
Resultados La muestra estuvo conformada por 142 estudiantes, con una media de edad de 22,83% (DE=6.38) de los cuales el 71,8% fueron mujeres, el 63,38% no trabaja, el 57% no tiene pareja actualmente y el 90.1% no tienen hijos. La percepción de calidad de vida fue alta; sin embargo, los niveles de ansiedad y sintomatología depresiva fueron altas. Al comparar las variables psicosociales no se reportaron diferencias estadísticamente significativas por sexo. Finalmente se encontraron correlaciones negativas estadísticamente significativas entre la percepción de calidad de vida con la sintomatología ansiosa y depresiva, a mayor percepción de CV, menor percepción de sintomatología ansiosa y depresiva.
Conclusiones: Se encontró que la percepción de CV de los estudiantes era moderadamente alta en ambos sexos; sin embargo, se encontró que existe un nivel de afectación alta de sintomatología ansiosa, así como depresiva, a su vez, existe correlación de sintomatología depresiva con ansiedad, aquellos que presentaron sintomatología depresiva también presentaron ansiosa.
Palabras clave: calidad de vida, universitarios, ansiedad, depresión.
Saldaña Flores Saraith Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
COMPETENCIAS DIGITALES PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS POST PANDEMIA
COMPETENCIAS DIGITALES PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS POST PANDEMIA
Guerrero Escobedo Cynthia Araceli, Universidad Autónoma de Guerrero. Saldaña Flores Saraith Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María del Rocío Carranza Alcántar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel esencial en la flexibilidad hacia la mejora del aprendizaje de los docentes y estudiantes universitarios; sin embargo debido a la situación que la pandemia COVID-19 provocó, se han presentado severas consecuencias que afectaron el ámbito educativo, ya que muchos de los docentes se les dificultó impartir las clases virtuales, esto quizá por la falta de manejo de las tecnologías, o igual por diversas situaciones didácticas que no estaban contempladas para que los profesores resolvieran. Aunque se puede considerar que las tecnologías pueden servir de apoyo para mejorar tal situación resulta importante considerar la parte pedagógica que deben incluirse al usar dichas tecnologías, de esta manera también se pueden mejorar los recursos para la enseñanza-aprendizaje que ayudarán en el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos (Islas & Franco, 2018).De esta forma, el uso de las TIC desde un punto de vista pedagógico está relacionado con el desarrollo de las competencias digitales, las cuales conforman un conjunto de conocimiento, habilidades, actitudes y destrezas que requiere apoyarse en las TIC básicas, el cual tiene como objetivo que las personas puedan ser capaz de poseer y emplear eficazmente las tecnologías, para así transformar la información en conocimiento.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las dimensiones de las competencias digitales que los docentes y estudiantes universitarios han desarrollado posterior a la pandemia provocada por la COVID 19?
Objetivo general: identificar cuáles son las dimensiones de las competencias digitales que los docentes y estudiantes universitarios desarrollaron posterior a la pandemia provocada por la COVID 19
Objetivo específico:
Identificar el uso y manejo de las competencias digitales en docentes y estudiantes universitarios
Identificar las competencias digitales de los docentes universitarios y su relación con la práctica docente.
Identificar las competencias digitales de los estudiantes universitarios y la relación con su aprendizaje
Identificar el desarrollo sobre sus competencias digitales en los docentes y estudiantes universitarios post pandemia
METODOLOGÍA
MARCO TEÓRICO Para este apartado se pretende revisar las diferentes teorías quedan sustento a la investigación que aquí se presenta, como es el caso del constructivismo y el conectivismo así mismo tomando en cuenta las cuatro dimensiones ; como primero tenemos D1 comunicación de datos: interactuar , comunicar y colaborar a través de las tecnología digitales, D2 conocimiento de datos: articular necesidades de información para localizar y recuperar datos, D3 creación de contenido: crear y editar contenido digital capaz de integrar la información, D4 seguridad: proteger dispositivos contenidos, datos personales en entornos digitales, D5 resolución de problemas: identificar necesidades y resolverlos haciendo uso de herramientas digitales por lo que a continuación se muestra el fundamento y la relación de estas con relación a las competencias digitales, ante los problemas de aprendizaje que se presentan en los nuevos escenarios digitales son necesarias algunas estrategias para el desarrollo de competencias.
MARCO METODOLÓGICO
Está investigación se planea desarrollar por medio de una metodología de corte cuantitativo, en la cual se implementará una investigación para obtener los resultados adecuados para lograr el propósito expuesto.
El tipo de investigación será bajo un diseño transversal, descriptivo tomando en cuenta los dos instrumentos con la finalidad de recolectar los datos obtenidos de los cuestionarios realizados por los docentes y estudiantes universitarios mediante la escala de Likert, así mismo para logar identificar, comparar el uso y manejo de las competencias digitales en docentes de los diferentes estados de la República Mexicana, España y Colombia, así mismo su relación con la práctica docente.
Por otro lado, comparar las competencias digitales de los estudiantes universitarios de los diferentes estados de la República Mexicana y la relación con su aprendizaje después de la pandemia COVID-19 a través de las competencias digitales. De esta manera identificar el desarrollo sobre sus competencias digitales y dichas dimensiones.
Para la investigación se realizará un cuestionario a los docentes y estudiantes sobre el uso de las competencias digitales, dados los datos obtenidos, los analizamos para ver cuáles son los resultados de este y comprar, para que la investigación tenga los fundamentos necesarios para que este tenga valor como tal.
Siempre tomando en cuenta que la información obtenida fue recabada basada en el método de investigación cuantitativa.
Instrumentos
Se pretende diseñar instrumentos cuantitativos, mismos que serán sometidos a pruebas de validación y confiabilidad. Dichos instrumentos se elaborarán dependiendo de cada una de las dimensiones de competencias digitales de DIGCOM el cual será aplicado a docentes y estudiantes universitarios
Población: Docentes de los diferentes estados de la República Mexicana y estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Guerrero, Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Nayarit participaron 48 estudiantes.
Muestra: Se tomo el siguiente criterio docentes y estudiantes universitarios ambos ingresaron al enlace en línea del 14 de Julio al 20 de agosto de 2023.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se llegó a la conclusión que en la actualidad las competencias digitales son todas las capacidades, habilidades fundamentales que necesitan los decentes, estudiantes y profesionales para desarrollar y mejorar sus actividades de enseñanza. Después de la post pandemia provocada por el COVID-19 el uso de manejo de las tecnologías es importantes para la enseñanza y aprendizaje.
Salgado de la Cruz Ariana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IMPACTO DE LAS DIVERSIDADES PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA
IMPACTO DE LAS DIVERSIDADES PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Salgado de la Cruz Ariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país muy diverso, en etnia, raza, discapacidades, pobreza y cuenta con 69 lenguas nacionales -68 indígenas y el español-, por lo que se encuentra entre las primeras 10 naciones con más lenguas originarias y ocupa el segundo lugar con esta característica en América Latina, después de Brasil (UNESCO, 2015).
La interculturalidad puede entenderse de varias maneras; para esta investigación se entendió como una comprensión de las diversidades para dirigirlas hacia acciones y actitudes inclusivas en donde lo importante no es cambiar muchas cuestiones de infraestructura sino evitar una actitud de exclusión hacia el otro (Azorín, Arnaiz, & Maquilón, 2017).
En los últimos años la educación intercultural y la inclusión han avanzado de la mano, y esta conexión permite que se identifiquen las diversidades y pueda surgir un ambiente de armonía para todos y todas.
Durante el verano, desde la línea de investigación educacion intercultural se trabajó dentro del marco del proyecto PRONACES Educación para la cuidadanía; Co-generación de conocimientos y saberes con niños/as y jóvenes sobre la construcción de paz y el cuidado colectivo, en barrios considerados peligrosos en la región Centro Occidente de México."
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación tuvo un enfoque de tipo cualitativo, y el diseño de investigación fue una investigación-acción, basada en una intervención psicoeducativa. Para llevar a cabo la intervención realizamos un taller de 3 días, en un horario de 9 am a 12 pm en la Escuela Primaria Manuel Ávila Camacho, ubicada en la Colonia Ventura Puente de la Ciudad de Morelia, Michoacán. Participó un grupo de 13 niños de un rango de edad de 10-12 años.
Trabajamos por medio de actividades en donde los niños pudieran identificar situaciones de exclusión por alguna discapacidad, etnia, raza etc. También se propició el diálogo a partir un texto de divulgación elaborado por el equipo de doctoras de la Facultad de Psicología de la UMSNH, en donde los niños señalaron varias vivencias de su día a día. Asimismo, realizamos una obra de teatro donde ellos elegían que interpretar, así como también un noticiero en donde nos comentaron situaciones que ellos como niños viven en casa, en su barrio y en la escuela.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia de investigación aprendí a que la interculturalidad no se basa únicamente en la cultura o etnia de un pueblo, sino que hay distintos enfoques de este tema; en donde el cuidado, tanto de sí mismo como del otro, es un punto de partida
para construir los puentes de relación entre los diferentes, que es la intención de la interculturalidad. Adquirí herramientas útiles para el conocimiento y la investigación, tales como: la diferencia entre cualitativo y cuantitativo, el diagnóstico, la planeación, revisión, recolección y la sistematización de los resultados.
Dentro del proyecto entendí que, a partir del reconocimiento de las diferencias, los niños pueden tener un espacio de diálogo y que debemos buscar soluciones no violentas a los conflictos, para que se sientan seguros en cualquier contexto. Aprendí la importancia de que comprendan que tienen derechos, merecen ser escuchados y que como adultos, no minimicemos sus aportaciones/participaciones para alguna situación que ven en la sociedad, escuela o en el hogar, por el simple hecho de ser pequeños y que sus cuidadores dejen de repetir la mirada adultocentrista.
Salgado Garcia Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Juan Carlos Lobato Valdespino, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HáBITAT JUSTO; VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE PARA COMUNIDADES PURéPECHAS AUTóNOMAS, MEDIANTE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
HáBITAT JUSTO; VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE PARA COMUNIDADES PURéPECHAS AUTóNOMAS, MEDIANTE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.
Chávez Vargas Elizabeth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hurtado Godínez Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Salgado Garcia Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Juan Carlos Lobato Valdespino, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Atualmente los programas de carácter asistencial y de mejora de vivienda popular como el INFONAVIT, FOVISSTE, etc..., implementan un mismo modelo para todo el país sin tomar en cuenta las características de cada entorno, ni las actividades que realizan comúnmente los habitantes en su día a día.
El tema de la vivienda para población indígena ha sido recurrente desde la segunda década del siglo XXI en la agenda de los diferentes niveles de gobierno, y aunque los mismos han instrumentado programas y acciones concretas en favor de abatir el rezago mencionado, al día hoy poco o nulo avance se ha observado.
Las comunidades Purépechas han recibido diversos apoyos para viviendas, pero ninguno se adaptaba a sus modos de vida, hasta que no se realice un diagnóstico adecuado con la participación de los pobladores nunca se cubrirán las necesidades de cada usuario y los esfuerzos por crear una habitad justo y vivienda digna serán en vano.
METODOLOGÍA
En el presente proyecto se mostró uno metodología tipo deductiva; ya que debido a los datos recaudados se obtuvieron de conclusiones en base de principios normativos, e inductiva ya que con el diagnostico que se obtuvo surgieron estrategias e ideas para la solución de las problemáticas y la creación de un plan comunitario.
En la primera fase, se delimitaron las zonas de estudios y se recolectaron datos e información previa a la visita de campo, como lo es la población, el idioma que se habla, servicios y equipamiento entre otros.
En la segunda fase se hizo una visita de campo en la cual se realizo un censo mas especifico sobre lo que es su vivienda actual para obtener datos, como las costumbres y tradiciones, sanidad, migración, entorno natural y la partición que tienen como habitantes de la comunidad.
En la tercera fase con la visita de campo y los datos obtenidos se creará un plan comunitario
CONCLUSIONES
El programa Hábitat justo; vivienda rural sustentable para comunidades purépechas autónomas se enfoca en el acto de habitar, adecuación espacial, identidad cultural de la comunidad (San Francisco Pichátaro).
Se desarrollaron tres etapas: 1 Diagnostico de la vivienda, 2 Talleres: con la visita a campo el principal objetivo es recolectar información mediante una entrevista a los habitantes de la comunidad, con el fin de obtener resultados estadísticos del estado actual de la vivienda, costumbres y tradiciones de los habitantes, una vez obtenidos los resultados crear un plan de mejoramiento de vivienda comunitario, y finalmente la etapa 3: gestionar recursos.
Salinas Valencia Litzi Denis, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
Salinas Valencia Litzi Denis, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se plantea con el fin de dar a conocer, facilitar y generar maneras de apoyo y comunicación a los alumnos con discapacidad auditiva, visual y motriz. Está dirigido a maestros y alumnos dentro de la escuela, proporcionando apoyo para poder comprender la comunicación que requiere el alumno con esta discapacidad, con el fin que dentro del aula exista apoyo por parte de alumnos y maestros. Para poder avanzar hacia una cultura escolar más inclusiva, que responda a la diversidad de necesidades educativas de todos y todas sus estudiantes, incluidos los que presentan discapacidad, se precisa, además de potenciar las condiciones que favorecen los procesos educativos en la escuela común, identificar las barreras que existen en el propio sistema educativo para el aprendizaje y participación de todos y de todas. Existe una carencia de profesores con una buena formación para el apoyo a las personas con discapacidad y, en muchos casos, los padres no saben que sus hijos tienen derecho a ir a la escuela y que pueden aprender si reciben el apoyo adecuado. Es importante el cambio social que permite la inclusión desde pequeños, para que así aprendan esta lengua, comprendiendo con normalidad esta forma de comunicación, generando espacios inclusivos y, además, en un futuro, serán adultos empáticos y comprensivos de capacidades diferentes.
Pregunta de investigación.
¿Qué actitudes visualiza la relación que existe entre la actitud y el apoyo social?
METODOLOGÍA
Para darle seguimiento a la investigación Apoyo social y académico para alumnos con discapacidad, realizaremos una encuesta que será entregada a todos los alumnos de dicha universidad para que se responda y saber sobre su conocimiento y comunicación hacía las personas con discapacidad física. El cuestionario contiene entre 80 preguntas aprox. en algunas hace referencia al conocimiento sobre este tema y si alguna vez conviviste con alguna persona con discapacidad, si es así, también pregunta el cómo es tu desempeño social hacia el alumno con discapacidad y que tan favorable es esto, un poco de las instalaciones adaptadas a alumnos que lo necesitan, que tanta accesibilidad brida tanto la escuela como los maestros para favorecer a su apoyo académico y social. El objetivo de realizar esta encuesta dentro del plantel educativo es conocer a grande escala que tanto conocimiento tienen los alumnos sobre el tema y que tan favorable es convivir con personas con discapacidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las discapacidades en las instituciones de educación superior, a través de métodos para el desarrollo de habilidades sociales y educativas hacia las personas con discapacidad, para así mismo concluir con una encuesta buscando valorar el conocimiento que se tiene sobre la discapacidad y que tan bien se lleva a cabo el apoyo social, creando conciencia al resto de alumnos sobre lo importante que es ser y generar inclusión hacia las personas con discapacidad auditiva, visual y motriz.
Samano Garcia Carlos Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
VIOLENCIA SEXUAL A PERSONAS DE LA COMUNIDAD LGBTTTIQ+, EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
VIOLENCIA SEXUAL A PERSONAS DE LA COMUNIDAD LGBTTTIQ+, EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
Samano Garcia Carlos Daniel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia, es un fenómeno que se ha venido formando a través de muchos siglos de evolución de los seres humanos, así como sus diferentes formas de expresarlo, físicos, verbales, psicológicos, sexuales entre un sin fin de variedades y formas.De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en su informe de violencia por orientación sexual resalta que el 82% de los niños y adolescentes LGBT entre 13 y 20 años habían sido acosados verbalmente, burlados y amenazados por su orientación sexual y casi 2 de cada 3 estudiantes afirmaron haber sufrido de abuso verbal por su identidad de género, solo 38% de estudiantes LGBT denuncio este tipo de actos.(Caselin Hernández, 2022) menciona que las personas gay han sido blanco de actitudes negativas y de discriminacion, manifestándose en diferentes formas como agresiones físicas y verbales, miradas e incluso señalamientos, teniendo en ocasiones que ocultar su expresividad u orientación sexual.Toda violencia no es innata, si no que radica en una serie de aprendizajes que después se exteriorizan al momento de integrarnos en sociedad, es importante su estudio y su forma de expresión, se sigue y se debe ver siempre como un problema que erradicar, para permitirnos convivir en una sociedad justa e igualitaria, según (Cortes Alfaro, 2018)La violencia es entendido como un proceso social que comprende las más variadas formas de agresión y que se caracteriza por tener un efecto multiplicador y expansivo que no solo afecta a las víctimas, sino a la sociedad (p.2).
METODOLOGÍA
Método El presente estudio es mixto, con un alcance descriptivo, transversal, no experimental.
Participantes Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los criterios de inclusión que se utilizaron para realizarlo fueron como primordialidad, vivir en la ciudad de Ensenada, Baja California México, así como pertenecer a la comunidad LGBTTTIQ+. Se obtuvo una participación de 26 personas entre hombres y mujeres, teniendo el 48% y 62% respectivamente, obteniendo una media de edad de 24.4 años y una desviación estándar de 6.15. En cuanto a la identidad de género la muestra se conformó por un total del 32% perteneciente al género Gay; 32%, Bisexual; el 24%, Transgénero y el 12%, Travesti, encontrandose el 76% soltero, 20% en unión libre y el 4% casados, todos con residencia en la ciudad de Ensenada, Baja California, México
Instrumentos
Se tomaron datos sociodemográficos como edad, sexo, estado civil, ocupación y municipio de residencia. Se realizó un formulario tomándose como referencia la Encuesta para la Prevención y Atención del Acoso Sexual contra las Mujeres en el Transporte Público Colectivo realizado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Instituto Nacional de las Mujeres en Mexico, en donde hace la referencia de percepción de seguridad en el estado contestando si y no en relación a la seguridad que viven. Se realizaron un total de 18 preguntas, entre opciones múltiple, dicotómicas, 1 pregunta abierta y una en escala tipo likert, describiendo la violencia sexual y como es percibida en los momentos que presenciaron este fenómeno. Algunos ejemplos de los ítems son: ¿Ha sufrido algún tipo de violencia sexual?, ¿Consideras que este acto de ser violentado sexualmente se relaciona por formar parte de la comunidad LGBTTTIQ+?. Cuando sucedió este acto de violencia sexual usted ¿se encontraba?,¿De que tipo de violencia sexual has vivido más frecuentemente?. Pregunta en formato tipo likert: A continuación, se muestra un listado de Reacciones-emociones, Por favor señale la intensidad con la que experimentaste cada una de ellas en el (los) episodio (s) de violencia sexual. obteniendo como respuestas: Nada,Muy poco, Poco, Regular, Mucho teniendo como finalidad la percepción y definición de como vivieron el acto de la violencia sexual.
Procedimiento
Una vez teniendo las preguntas, este formulario fue diseñado con la herramienta de Google Forms y compartido a través de las redes sociales. Como consideraciones éticas se optó por colocar un consentimiento informado al inicio del formulario, el cual el participante se le hacía del conocimiento que la encuesta era de carácter confidencial, anónimo y que este solamente era aplicado con fines de índole investigativo, añadiendo también el objetivo y un correo electrónico del responsable en caso de alguna duda o comentario. En cuanto a los análisis de datos, se usó la herramienta de Google Forms así como el programa de Microsoft Excel para la realización de los datos descriptivos y la obtención del cálculo de la media y desviación estándar.
CONCLUSIONES
En la presente investigacion, se obtuvo y se reafirmo aprendizajes en cuanto a la metodologia de la investigacion, el objetivo era hacer aporte sobre la violencia sexual que se vive dentro de una comunidad, que como es de conocimiento general, resulta ser una de las mas discriminadas y omitidas en cuanto a derechos civiles, esto por el hecho de una identidad de genero o preferencia sexual.
En cuanto a los resultados, se sigue relacionando variables de este fenenomeno, por lo que aun no se concluye los resultados finales de esta investigacion, esto con el fin de abarcar lo mas extenso posible este fenomeno de la violencia sexual y sus multiples representaciones.
Sampayo García Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtra. Matilde Sampayo Cárcamo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN EL TECNM CAMPUS HUAUCHINANGO (PROPUESTA)
PROTOCOLO PARA LA INCLUSION DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN EL TECNM CAMPUS HUAUCHINANGO (PROPUESTA)
Sampayo García Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtra. Matilde Sampayo Cárcamo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre la comunidad tecnológica del ITSH, se observó y analizó que aún no se tiene sensibilizado del todo el trato hacia las personas con discapacidad debido a que no estamos concientes de lo cómo es que se debe actuar cuando se presenta un caso de estos. Tenemos concimiento de lo básico que es tratarlas con respeto y empatía, pero la mayoría de las veces, los estudiantes con discapacidad tienen necesidades más allá de lo que a simple vista podemos identificar y por esta situación, es que consideramos pertinente elaborar un documento que siriviera de guía tanto a alumnos como docentes para mejorar la inclusión en nuestro instituto.
METODOLOGÍA
De primera instancia, comenzamos por entender los conceptos principales, comenzar a entender sobre lo que abarcaba la problemática para posteriormente, tener la idea clara sobre lo que se iba a trabajar y lo que se podía hacer. Surgió la Investigación en diferentes fuentes de información acerca de los protocolos de inclusión para personas con discapacidad con los que cuentan otros institutos y/o escuelas universitarias.
Después de esto, establecimos los objetivos tanto generales como específicos del proyecto que se desarrollaría, así como también, realizamos el cronograma de actividades correspondiente y un primer análisis de la documentación que la investigación inicial nos arrojó.
Una vez realizado el análisis de la documentación, se extrajeron los puntos e ideas principales de las investigaciones que encontramos de utilidad para implementarlas a nuestro proyecto y diseñamos el bosquejo que seguiría el documento de nuestra propuesta del protocolo de inclusión.
Consideramos que, para que este proyecto resultara y cubriera nuestros objetivos principales, contactamos a personas especializadas en temas de discapacidad para que emitieran su opinión acerca de lo que se estaba trabajando, para también adecuarlo según las sugerencias.
Para una mejor implementación de la propuesta, creímos pertinente proponer de igual manera una ampliación del comité de equidad con el que cuenta la escuela para abarcar el tema de inclusión e impacto social.
CONCLUSIONES
El producto resultante de las semanas de estancia se titula "PROPUESTA DE UN PROTOCOLO PARA LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN EL TECNM CAMPUS HUAUCHINANGO", contiene como parte medular una guía práctica de inclusión para personas con discapacidad, acerca de cómo debe ser el trato hacia los estudiantes en tres campos diferentes, como lo son: en el instituto, en el aula o salón de clases, y en los examenes.
Y generalidaes como lo son el marco legal, las unidades responsables de la implementación del protocolo, un diagnóstico institucional, entre otros.
Sanchez Barajas Azul Quetzalli, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Luis Eduardo Villalobos Gallegos, Universidad Autónoma de Baja California
EJERCICIO COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO
EJERCICIO COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO
Sanchez Barajas Azul Quetzalli, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Luis Eduardo Villalobos Gallegos, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estado de Baja California, México
3/agosto/2023
AZUL QUETZALLI SANCHEZ BARAJAS
Estudiante de Psicología UAEMEX
Investigador: Dr. Luis Eduardo Villalobos Gallegos
Institución: Universidad Autónoma de Baja California
Ubicación: México, Baja California, Tijuana
Modalidad de Participación: Presencial
EJERCICIO COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO
Durante la estancia Delfín 2023, en el proyecto donde se pretende realizar la evaluación de salud mental, consumo previo, actividad y condición físicas en personas que reciben tratamiento en clínicas para adicciones. Se registraron datos recopilados de los centros que visitamos, en base a estos datos decidí enfocarme en las horas de ejercicio y las actividades que realizan durante el día.
¿Cómo ayuda el ejercicio dentro de un centro de adicciones?
Aplicamos una prueba (SIMPAC) donde miden las horas que les toca cada actividad del día, registrando las 24 hrs, en base a lo que hicieron una semana previa a la aplicación.
En esta pude encontrar que la mayoría de las personas internadas, llevan actividades que les suelen tomar mucho tiempo sentados, por lo tanto, su tiempo se basa en el sedentarismo y el ejercicio suele ser una actividad acordada por el centro. Si no es de esta forma no se realiza actividad física. Sin embargo, con los datos capturados se muestra que mientras más tiempo están en el centro hay mayor registro de actividad física e incremento de sesiones, si tienen entre 2 a 5 meses de internamiento suelen hacer únicamente las actividades que les indica el centro o 0 actividad física, y los internos que tienes mas de 6 meses suelen incorporar el ejercicio como una rutina fundamental.
METODOLOGÍA
Entre estos beneficios de realizar ejercicio dentro de un centro de adicciones se encuentran la mejora de las habilidades motoras, al igual que el funcionamiento de los principales sistemas y funciones del organismo, mejora de calidad de sueño, manejo de emociones e mejor apetito. Manejando de manera positiva toda la energía que tienen tiempo invertido en drogas o consumo, pasa a energía invertida en actividad física-canaliza de manera positiva el tiempo y energía parte psicológica. Dando una sensación de relajación y ayuda porque pone al cerebro en mejores condiciones y hace que la persona se sienta bien, el ejercicio es una forma de afrontamiento y significa que está haciendo algo que le ayuda a mejorar su estado emocional, de forma constructiva.
En el aspecto social dentro del centro puede fomentar la comunicación e interacción social, creando una integración con las demás personas dentro del centro, compartiendo algo en común fuera del consumo de sustancias.
De las ventajas dentro del ejercicio esta la disminución de toxinas de la sangre, el estrés, la depresión y la ansiedad. Generando sustancias químicas como dopamina, serotonina, endorfina, adrenalina, noradrenalina, que producen similares sensaciones que necesitan sentir las personas en proceso de rehabilitación por consumo de drogas. Pues en el consumo de sustancias hay una codependencia emocional tanto a la sustancia y sensación; El ejercicio ayuda a producir sensaciones similares y crear mejor equilibrio por la ausencia de sustancias psicotrópicas.
El ejercicio es una manera de expiación emocionalmente lo estas sacando, lo expulsan por parte del sudor. expresiones cotidianas limpiar tu cuerpo ya sudé la enfermedad esto es por parte mas psicológico, algo emocional y a cierto punto espiritual.
CONCLUSIONES
Como conclusión para mi resumen de investigación, encuentro que los datos nos arrojan el nivel y sesiones de ejercicio que una persona hace en base a su nivel y tiempo de consumo de sustancias, donde pueden tomar la actividad física como una estrategia de afrontamiento, al igual que el ejerció de Yoga. Cuando tiene mayor tiempo de consumo, hay una mayor necesidad física de sanar con base al ejercicio, a mayor tiempo de ejercicio es menor su probabilidad de recaída y se puede se asociar con proceso de aceptación. Los datos arrojados, marcaban que a mayor consumo de sustancias era mayor su disposición de realizar actividad física, combinado con el tiempo que tenían de internamiento. Así podían ver esta actividad como un método de mejora.
En la mayoría de los datos , mencionaban que la YOGA, también era fundamental en su rutina pues les ayudaba a sentir control sobre sus pensamientos y actividades para controlar la ansiedad, y aun que es una actividad que hacen sentados, suelen poner mucha atención y empeño en ella, la ven como una mejora física y emocional.
Sánchez Calvillo Cristina Yunuen, Universidad de Colima
Asesor:Dra. María Guadalupe Flores Grajales, Universidad Veracruzana
EL CUERPO FEMENINO Y LA DESHUMANIZACIóN DE LA MUJER EN EL CUENTO DE LA DESAPARECIDA DE MAYRA LUNA
EL CUERPO FEMENINO Y LA DESHUMANIZACIóN DE LA MUJER EN EL CUENTO DE LA DESAPARECIDA DE MAYRA LUNA
Sánchez Calvillo Cristina Yunuen, Universidad de Colima. Asesor: Dra. María Guadalupe Flores Grajales, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La literatura evoluciona junto a la sociedad, los temas de los que se escribe siempre estarán influenciados por el contexto social en donde fueron producidos. En el caso de la literatura escrita por mujeres, en los últimos años ha estado fuertemente influenciada por las vivencias de este género, los temas recurrentes transitan entre la infancia, el cuerpo y la maternidad, etcétera, sin embargo existe otra parte de la narrativa de mujeres que no tiene miedo a retratar lo más desagradable de la sociedad, como los feminicidios, las desapariciones forzadas y la sexualización del cuerpo femenino.
Continuando la idea, La desaparecida, cuento de Mayra Luna, retrata uno de los problemas más frecuentes de las mujeres en la actualidad: la sexualización del cuerpo, al nivel de que su cuento da cabida también a una sensibilización y estudio de la percepción del cuerpo femenino en la sociedad.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se basó en el análisis de narrativa de mujeres mexicanas del siglo XX y XXI para analizar la representación del cuerpo femenino en la trama de cada cuento, en seguida se llegó a la identificación de una problemática común representada: la sexualización del cuerpo femenino, para el tratamiento de este tópico, se seleccionó el cuento de la desaparecida de Mayra Luna. A través de la relectura se fueron seleccionando los puntos a considerar para el análisis, así como también el enfoque teórico, tomando en cuenta cuestiones biográficas de la autora y entrevistas realizadas a la misma.
Por otro lado, se seleccionó teoría referente al cuerpo e interpretaciones feministas que abonaban a la identificación y representación de este.
Por último se integró todo, brindando así las conclusiones que giran en torno a la representación del cuerpo.
CONCLUSIONES
De la investigación quedó como resultado el rescate de una representación violentada del cuerpo femenino, promoviendo así un espacio de reflexión y sensibilización de cómo las mujeres vivimos una batalla para gozar de la apropiación de nuestros cuerpos. También quedó cómo propuesta que las mujeres escribimos también de lo que vivimos y que por medio de nuestros escritos nos acuerpamos a nosotras mismas.
Así, por medio de la literatura también podemos empatizar con realidades que nos son ajenas, reconocer que existen múltiples situaciones que ponen a la mujer en desventaja. Por medio de la literatura podemos conocer y reconocer, y qué mejor que tomarlo como un punto de partida para que en un futuro, situaciones como las que se retratan en La desaparecida, sean sólo un amargo recuerdo.
Sánchez Carrillo María Elisenia, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS HABITANTES DE CALLE EN CUCUTA NORTE DE SANTANDER 2022: MáS ALLá DE LAS BARRERAS SOCIALES.
LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS HABITANTES DE CALLE EN CUCUTA NORTE DE SANTANDER 2022: MáS ALLá DE LAS BARRERAS SOCIALES.
Sánchez Carrillo María Elisenia, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas que habitan las calles en Colombia ya sea de manera permanente o transitoria, han acogido andenes, parques, y en general cualquier lugar como habitación y/o vivienda. Esto se ha convertido en una problemática social que debe estar orientada en un tema de interés general y en lo que nos ocupa particularmente en el nivel local; los habitantes de calle bajo el marco constitucional y legal son sujetos de real protección de sus derechos tanto humanos como fundamentales bajo el postulado de la Dignidad Humana. Es así, como esta problemática va en aumento considerable debido a la falta de garantías, siendo personas estigmatizadas, vulneradas y rechazadas por la sociedad en general, personas que han sufrido desigualdades, discriminación y están sometidas a brechas marcadas en el acceso de sus derechos fundamentales como una vivienda digna, educación, a una identificación y a un trabajo, entre otras. Estas personas que han visto en las calles un refugio o huida a los problemas que posiblemente les puedan estar afectando, como adicciones a sustancias psicoactivas, trastornos metales, falta de empleabilidad, de oportunidades de educación, etc…
Pero existe una problemática aun mayor, y es ver cómo estos habitantes de calle entre mujeres, hombres y niños en estado de mendicidad deambulan por las calles con heridas abiertas, cortaduras, fracturas, como consecuencia de malas prácticas y poca higiene en su salud. Es importante establecer cuáles son las acciones y/o políticas públicas empleadas desde el gobierno central, departamental y municipal respecto de esta problemática visualizada y que va en aumento exponencialmente en la ciudad.
METODOLOGÍA
El paradigma histórico hermenéutico se toma como referente para la presente investigación dado el aporte primordial; interpretación de textos, utilizada desde tiempos remotos, como lo sostiene Flórez (2010): La hermenéutica es una tradición filosófica que desde la antigüedad ha estado ligada al tema de la interpretación de textos Para llegar al conocimiento es necesaria la interpretación del texto, paradigma propuesto, el cual es importante en la presente investigación. Con el apoyo del enfoque metodológico y el paradigma interpretativo se pretende analizar e interpretar la forma como se ha manejado esta problemática de la salud en los habitantes de calle de la ciudad de Cúcuta en el departamento de Norte de Santander.
Se destaca que se toma para la interpretación, informes, artículos de investigación, normatividad emitida por el gobierno colombiano; el cual permitirá describir la evolución de las garantías que tienen los habitantes de calle en cuanto a la prestación del servicio de la salud, facilitando así, la caracterización y la evolución de las normas para tal fin.
El enfoque del presente estudio es cualitativo, ya que pretende describir la forma como se ha asumido la aplicación de las normas e informes como garantía del acceso a la salud de esta población en condiciones de vulnerabilidad, y permitirá conocer la evolución normativa vigente en la aplicación del procedimiento y accesibilidad a la salud de la población habitante de calle, a través del diseño y método hermenéuticos clásico ya que este permite obtener información escrita.
.Para el procesamiento y análisis de datos de las fuentes escritas acerca de las normas jurídicas y demás documentos consultados, se empleará la matriz de análisis; previa lectura comparativa de las categorías de los informes y las normas; la cual permitirá construir una síntesis comprensiva total sobre la realidad humana analizada; haciendo un análisis por matrices o análisis hermenéutico.
CONCLUSIONES
Se concluye que, el derecho a la salud en Colombia como derecho fundamental reconocido por la Corte Constitucional en conexidad con la vida se debe garantizar a los habitantes de calle por su condición de vulnerabilidad, es por ello, que en aras de lograr la humanización de estas personas, el gobierno nacional mediante el Ministerio de Salud y Protección Social aunó esfuerzos con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE quién este último presentó informe para el 2021 de la caracterización de la población habitante de calle del municipio de Cúcuta, logrando con ello, establecer la cantidad tanto de población habitantes de calle femenino como masculino, además, de caracterizar y evidenciar las afectaciones en la salud que están padeciendo estas personas. Así mismo, la administración municipal mancomunadamente mediante el Departamento Administrativo de Bienestar Social de Cúcuta y el Hospital mental Rudesindo Soto aperturaron y pusieron en funcionamiento el Centro Temporal de Protección para el habitante de la calle, lugar donde ese le prestará servicios integrales en salud, bienestar, higiene personal, etc., a estas personas.
No obstante, se tiene que la voluntariedad para ingresar a este programa debe ser por parte del habitante de calle, de lo contrario al no contar con la disposición y voluntad de ellos, no se pueden o deben coaccionar, lo que traduce en que, si el habitante de la calle a su juicio no comparte la idea de ingresa y ser atendido en este centro no se debe obligar, así como también, al no querer ingresar de manera voluntaria y permanente también ponen en funcionamiento el plan de autocuidados móviles, donde funcionarios de la administración realizan recorridos por las diferentes comunas de la ciudad en pro de identificar a esta población si tiene algún tipo de afectación o si requieren de algún acompañamiento institucional ya sea en cuanto a su salud o bienestar en general. Con ello, se logra que el gobierno nacional garantiza a la población habitante de calle mediante la normatividad emitida, las políticas públicas implementadas la protección a esta población que evidentemente necesitan de la atención de manera prioritaria por parte del Estado Colombiano.
Sánchez Chan Pedro Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Angelica de la Vega Espinosa, Universidad Politécnica de Texcoco
SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES EN MéXICO Y COLOMBIA 2023 SITUACIóN Y RECOMENDACIONES
SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES EN MéXICO Y COLOMBIA 2023 SITUACIóN Y RECOMENDACIONES
Sánchez Chan Pedro Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Cuadros Laura Natalia, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Mtra. Angelica de la Vega Espinosa, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Salud mental en las Organizaciones en México y Colombia 2023 situación y recomendaciones
METODOLOGÍA
Salud:
Según la organización de la salud (OMS) la salud es un estado completo, con bienestar físico, mental y social, no solamente con la ausencia de afecciones o enfermedades.
Salud física: Corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.
Salud mental: El rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de las personas con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen. La OMS define la salud mental como un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad.
Salud social: Representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.
Organización:
Una organización es una estructura ordenada donde coexisten e interactúan personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo particular.
La organización usualmente cuenta con normas (formales o informales) que especifican la posición de cada persona en la estructura y las tareas que debería llevar a cabo.
Salud mental en las organizaciones:
El trabajo en el ambiente laboral se constituye en una balanza entre la seguridad de la organización y el bienestar del colaborador, ya que el uno depende del otro. Un ambiente sano y seguro permite que haya salud mental, seguridad laboral y con ello se garantiza la productividad y la calidad de vida de los empleados. La OMS define un entorno de trabajo saludable como aquel en que los trabajadores y directivos colaboran en utiliza un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, seguridad y bienestar del colaborador y la sustentabilidad del espacio de trabajo (p,15), por otra parte la ley 1616 de 2013, en el artículo 9° Promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental en el ámbito laboral, afirma que las Administradoras de Riesgo Laborales dentro de las actividades de promoción y prevención en salud deberán generar estrategias, programas, acciones o servicios de promoción de la salud mental y dentro de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, el monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores (P. 5)
Recomendaciones:
La pandemia no solo dejó una gran incertidumbre en los mercados globales, sino que también expusieron la falta de preparación de muchas empresas en pro de la salud mental de sus colaboradores. Lo que fue el estrés y la ansiedad alcanzó a todo el personal colaborativo dentro de las empresas contando con el 83% de los CEO y el 70% de los colaboradores, este fenómeno del estrés y ansiedad alertó previamente por la ORganización Mundial de la Salud que alertó un aumento del 25% en las tasas de ansiedad y depresión durante el primer año de la pandemia.
Existen unas estrategias en pro de la salud mental de los colaboradores, en ello se encuentra, promover sesiones de asesoramiento como recurso de proveer el bienestar de los colaboradores, ofrecer acceso a apps de meditación donde se incluya seminarios interactivos para ayudar a los colaboradores a lidiar con pensamientos negativos, promover un balance entre la vida laboral y personal teniendo estrategias para adoptar medidas como restringir el envío de correos durante el fin de semana, permitir una mayor flexibilidad para tomar tiempo libre y alentar a los líderes de las organizaciones hablar abiertamente de la salud mental
Se puede identificar en el cuadro anterior que en México la población de los colaboradores con afectación en la salud mental es mucho mayor que en Colombia siendo esta de un total de 34,6 mientras que en México un 75%, sin embargo en Colombia se muestra que cada 2 de 3 colaboradores presentan factores de riesgos psicosocial en donde dentro de estos factores se encuentra el estrés, a su vez en México el 75% de los colaboradores mexicanos padecen de estrés laboral, lo cual es significativo ya que supera a poblaciones como China y Estados Unidos, el Instituto Mexicano de la Seguridad Social
CONCLUSIONES
La salud mental se basa entre el equilibro de las personas con su entorno teniendo una posibilidad de resolución de conflictos, para eso la OMS la define como un estado pleno de bienestar en donde cada persona progresa en su potencial afrontando tensiones de la cotidianidad, de igual forma, la OMS define un entorno de trabajo saludable donde cada colaborador de la organización utiliza un procesos de mejora continua para promover y proteger la salud de cada uno de ellos realizando campañas de bienestar, para eso es muy importante contar con diferentes estrategias que mire siempre en pro del colaborador sin bajar el rendimiento de la empresa.
Sánchez Escobar Yahir Isaí, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE PLANEACIóN Y PLAN CLASE DE LA ASIGNATURA: "OPTATIVA ARTE Y SOCIEDAD" DE LA PREPARATORIA ALFONSO CALDERóN MORENO. BUAP
DISEñO DE PLANEACIóN Y PLAN CLASE DE LA ASIGNATURA: "OPTATIVA ARTE Y SOCIEDAD" DE LA PREPARATORIA ALFONSO CALDERóN MORENO. BUAP
Sánchez Escobar Yahir Isaí, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Libia Tlaxcalteca Tlahuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el rediseño del marco curricular comun de la educacion media superioir 2019-2022 trajo consigo cambios en la planeacion y plan clase de manera emergente, por lo que se realizo un nuevo contenido enfocado al paradigma constructivista y humanista que se establece en dicho documento.
METODOLOGÍA
Humanista, interculturtal y inclusiva.
Aprendizaje coperativo y colaborativo
Aprendizaeje autonomo
Trabajos en equipo
Trabajo indiviaual
Clases o sesiones
Aprendizaje basado en proyectos
CONCLUSIONES
Con el nuevo cambio que transforma la eduacion en mexico en la NEM (Nueva escuela mexicana) se plantea que el estudiante tenga la complejidad de expandir sus conocimientos de manera autonoma orientado por el docente, ademas de ayudar a la sociedad en la practica con las habilidades, conocimientos, destreszas y aptitudes que obtienen en su formacion profesional, los resultados se reflejan en el estudiante y el afan de contruir de este mexico uno mejor, no obstante, el docente debe ser la parte motivacional y quien encamine al educando para el desarrollo de nuevas sapiencias.
Sanchez Hernandez Reyna, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor:Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
Espinosa Cortes Emmanuel, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Hernandez Sanchez Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Laguna Hernández Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Melendez Santamaria Elizabeth, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Sanchez Hernandez Reyna, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta tecnológica que implemente la escala de evaluación de las inteligencias múltiples en adultos, conocida como Multiple Intelligences Developmental Assessment Scale (MIDAS), la que permitirá medir de manera precisa y efectiva el nivel de desarrollo de diversas inteligencias en los individuos. El MIDAS es un instrumento ampliamente reconocido, que evalúa las inteligencias: musical, kinestésica, matemática, espacial, lingüística, interpersonal e intrapersonal; estas representan diversas habilidades y capacidades que las personas poseen en distintas áreas. La implementación de esta herramienta en formato tecnológico permitirá realizar evaluaciones más accesibles y eficientes. Por lo anterior se busca lograr el objetivo a través de una aplicación móvil desarrollada para la plataforma Android. Mediante esta aplicación, los usuarios podrán interactuar y participar en una serie de actividades diseñadas para evaluar las diferentes inteligencias múltiples. A medida que completen estas actividades, la aplicación registrará sus respuestas y generará evaluaciones para cada una de las inteligencias evaluadas.
METODOLOGÍA
Llevaremos a cabo actividades y obtendremos resultados que impactarán directamente en el ámbito del "desarrollo de la tecnología". Con lo anterior se busca proporcionar a los beneficiarios una herramienta tecnológica que les permita identificar el tipo de inteligencia múltiple que predomina en ellos y generar perfiles basados en las mismas. Este impacto en el desarrollo de la tecnología se logrará a través de la creación y aplicación de la mencionada herramienta tecnológica. La implementación de la aplicación móvil basada en Android permitirá a los usuarios acceder a una evaluación completa de las inteligencias múltiples y obtener información detallada sobre su perfil predominante. A consecuencia de ello en el ámbito académico lograremos: un prototipo tecnológico, una propiedad intelectual, presentaciones en congresos y la publicación de un artículo en una revista científica. Todos estos productos permitirían fortalecer a la academia y cuerpo académico y propiciar ideas para nuevos temas de investigación y desarrollo de tecnología.
CONCLUSIONES
Comprender y documentar las distintas inteligencias múltiples del modelo propuesto por MIDAS
Desarrollar un prototipo tecnológico que permita identificar las inteligencias múltiples, utilizando el modelo MIDAS
Sanchez Lopez Alexis Humberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PSICOANáLISIS: EXPERIENCIAS DE GRUPO EN TORNO A LA FRONTERA DE LO TRAUMáTICO
PSICOANáLISIS: EXPERIENCIAS DE GRUPO EN TORNO A LA FRONTERA DE LO TRAUMáTICO
Sanchez Lopez Alexis Humberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de la clínica psicoanalítica es algo que no deja de estar vigente hoy en día. Las experiencias traumáticas acontecen la vida de todo individuo, persiguiendo aquellos móviles, intenciones, reacciones y disposiciones de los sujetos. No buscan ser tratados en su mayoría a menos que se vean en una situación desesperada. Aunado a esto, el psicoanálisis como una vertiente de la psicología ha sido cuestionado como algo que no siempre es reproducible y determinístico, así como por el auge de otras corrientes con un aparente mayor respaldo científico.
Un trauma se explica como una herida duradera; deriva de un acontecimiento repentino que tiende a perturbar el bienestar o el orden de pensamiento de un individuo, afectando aspectos emocionales y anímicos dependiendo de su impacto. En muchas ocasiones los individuos mediante mecanismos de defensa y resistencias tratan de mediar los síntomas, lo que indica un resultado fallido pero que le hace mantener cierta estabilidad. y, ninguna persona está exenta de algún suceso traumático.
METODOLOGÍA
En primera instancia se tuvo que partir con una fundamentación teórica con textos como:
Psicología de las masas y análisis del yo. Sigmund Freud.
Bases de la terapia de grupo. Isabel Díaz Portillo.
Aparato psíquico y significación en los colectivos. René Kaës.
Experiencias en grupos. W. R. Bion.
El trabajo psicoanalítico en los grupos. Didier Anzieu, Angélo Béjarano, René Kaës.
De alli se pasó al apartado práctico, donde además de algunas técnicas grupales, se vivenció un Grupo de Acontecimiento con todos los miembros de la investigación, para más adelante cada uno dirigir un grupo.
El Grupo de Acontecimiento consiste en una sesión donde se busca lograr que los individuos participantes logren generar una modalidad de grupo, narrar un acontecimiento traumático y darle una resignificación a su historia con dicha experiencia; orientado a algo parecido a como si el grupo se encaminara a sanarse a sí mismo, dependiendo de la mentalidad colectiva, las resistencias y transferencias que se generen. Se decide una temática para la experiencia que van a contar y se les pide que escriban en una hoja en blanco sobre un acontecimiento relacionado a la temática elegida por el monitor. Escriben su historia y esta es nuevamente escrita en 2 ocasiones más, pero será leída por otro participante en los primeros 2 momentos y en la última narración ser leída por ellos mismos. Al ir avanzando en las narraciones en muchas ocasiones ocurren sucesos sorpresivos y modificaciones en la historia, pese a que se supone debe ser la misma en las 3 veces que la escriben. Esto es lo que hace que resignifiquen su historia.
En el Grupo de Acontecimiento llevado a cabo por el estudiante hubo 4 personas, a las que se les asignó la consigna de narrar una experiencia o acontecimiento en torno al rechazo. Al principio los individuos se mostraron nerviosos y ansiosos debido a la temática que suele ser muy común, pero a su vez, algo muy hiriente que cuesta recordar sin evocar sensaciones desagradables. Una vez se les indicó que debían escribir su experiencia, se quedaron estáticos, y al moverse uno de ellos de su lugar hacia un rincón más cómodo en el salón, todos se replegaron a buscarse un espacio más cómodo. En la primera lectura vuelven a su lugar inicial y son cambiados para que otro lea su historia, donde uno narra el rechazo de la sociedad, otros 2 sujetos narran el rechazo de compañeros durante la primaria, y el último, narra la negación hacía el hecho del fallecimiento de su madre, ignorando la consigna y optando por pasar hacia una distinta, que es la negación, y así, conmocionando al grupo debido a la intensidad de su historia y el llanto que provocó en quién escribió la historia.
En la segunda y tercera lectura quienes narraron sobre el rechazo de sus compañeros de primaria se mantienen en una historia poco cambiante. El que escribió acerca del rechazo de la sociedad a su personalidad pasó a expresar que era su familia quienes principalmente lo rechazaban y a finalmente aceptar que era algo reciproco. Quien expresó su negación hacía la muerte de su madre mostró una marcada evolución en su historia, pasando por la preocupación de su padre y finalizando con una tercera narración que de manera triste pero optimista, decía aceptar el suceso y pudiendo hablar más acerca de esa lamentable experiencia.
En la retroalimentación y final de la sesión, el grupo mostró su apoyó a quién ellos expresaron, estaba sufriendo más, haciéndoles ver que se puede vivir con aquello que les hace sufrir, mostrando poca ansiedad e incomodidad una vez revivenciados esos traumas que los aquejaban ya que otros podían decir en voz alta, lo que ellos muchas veces no logran.
CONCLUSIONES
Cada grupo opera de formas distintas, comparten responsabilidades distintas y generan un liderazgo distinto. Al dirigir un grupo hay condicionantes y ambiente distintos que las que hay al vivenciarlo. En el dirigido por el alumno los sujetos mostraron su apoyo hacía el líder formado debido a su sufrimiento que pareciera que puso la vara tan alta, que las heridas de los otros participantes parecen más fáciles de sanar. Es esa responsabilidad compartida por el grupo que hace que sea más fácil catalizar momentos de catarsis que pueden hacer que el proceso terapéutico no se quedé solamente en esas 2 horas de la sesión, sino que se lleven una parte del grupo consigo mismos para seguirse encaminando hacía la aceptación y resignificación de sus sucesos traumáticos.
La metodología psicoanalítica permite asociar libremente una consigna con aquello que le aqueja con intensidad al sujeto y en grupo hace que pueda expandirse a aquello que no puede hablar, pero que quizá otro si puede hacerlo, o quizá simplemente mostrarle otra perspectiva cualitativamente más valida para sí. La psique no es medible fácilmente de manera cuantitativa, la mera repetición de una misma narración hace que se evidencié la subjetividad de la mente humana, es por eso que la realidad objetiva para un individuo no suele tener valor en la cotidianidad, más sin embargo, la realidad subjetiva sí.
Sánchez Navarro Mitzy Jael, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Aguirre Oliveros Claudia María, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Navarro Mitzy Jael, Universidad Vizcaya de las Américas. Silva Acosta Claudia Belem, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Lucero Víctor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La inclusión hoy en día es un tema que mantiene una relevancia social que involucra a la comunidad estudiantil, abriendo paso a nuevas experiencias significativas para todo el alumnado, la educación inclusiva busca crear la conciencia en los alumnos, y así generar un
La TPB menciona que la inclusión es clave para que las personas con discapacidad se desarrollen, incluso por sentido común se intuye que el no ser víctimas de discriminación mejora el rendimiento académico de cualquier persona; además que al realizar esfuerzos para incrementar la inclusión se fomentan valores en la sociedad siendo este un impacto positivo para ambas partes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Se Aplicaron encuestas a través de formularios digitales a alumnos inscritos en Universidad Vizcaya de las Américas campus Guaymas, el instrumento fue difundido con apoyo de los coordinadores de carreras en horarios escolares.
Dichos instrumento está basado en la teoría del comportamiento planeado que se le agrega el control del comportamiento percibido también conocido como locus de control (como un posible equivalente de la auto-eficacia), el cual se refiere a las percepciones de una persona sobre la presencia o ausencia de recursos y oportunidades requeridos, lo cual lleva a la persona a una evaluación de la situación como que tan probable es que con sus recursos pueda realizar su conducta, esto además de los factores externos de los cuales el sujeto no tiene control absoluto.
Los rótulos, es decir, los estigmas que se atribuyen a las personas con discapacidad y que, en muchas ocasiones, resultan de los estudios de diagnóstico que se realizan para canalizar a los estudiantes a la educación especial o a otros servicios de apoyo, en los que, de nuevo, predomina el enfoque asistencialista.
Las prácticas elaboradas socialmente, que ven a la discapacidad como un castigo divino o creen que estos estudiantes no tienen capacidad para aprender, que los maestros no están obligados a atenderlos, o que deben ser remitidos a escuelas de educación especial. Estas barreras atañen por igual a profesores, estudiantes, directivos y padres de familia.
Se ha observado que los alumnos con discapacidad suelen enfrentar un mayor número de barreras, como los contenidos de los programas, el tipo de estrategias y materiales didácticos, el diseño de las tareas en aula y las formas de participación consideradas por los profesores, pueden afectar su desempeño, aunque pueden contar con suficientes conocimientos y habilidades para la educación superior.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN:
Durante esta estancia de verano se logró adquirir distintos conocimientos sobre nuestro tema, gracias al cuestionario y al trabajo de cada uno de los integrantes de equipo se pudo obtener resultados que nos dieron el conocimiento a estas discapacidades y el cómo es tratar con cada una de ellas, que tan común es tratar a gente con alguna de las discapacidades con las que tratamos, sin embargo fue un extenso trabajo, que gracias a todos los participantes que nos ayudaron a realizar nuestra investigación pudo realizarse y tener conocimiento de nuestro tema a tiempo.
Sánchez Olivas Jessica Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Laura Nallely Pech Golpe, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRESIÓN SOCIAL COMO UNO DE LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA.
LA PRESIÓN SOCIAL COMO UNO DE LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA.
Alanis Monsivais Susana Aime, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Olivas Jessica Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Vallejo Cardenas Yhonatan Camilo, CIAF Educación Superior. Asesor: Mtra. Laura Nallely Pech Golpe, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Castro (2020) explica que la cultura en la que actualmente se encuentra la sociedad se ve alineada por la competitividad, el individualismo y la perfección; así mismo se asocia la valía personal con los logros, el trabajo y el esfuerzo obteniendo como consecuencia una predisposición hacia la evaluación negativa, críticas y rechazo a las deficiencias.
La elección de una carrera se vuelve una herramienta para hacer frente a todas aquellas exigencias del medio. A su vez se convierte en una situación de incertidumbre para aquellos estudiantes que deciden cursarla debido a las consecuencias que se pueden obtener a raíz de ella. Al ser seres sociales, las opiniones y expectativas de quienes le rodean se convierten en un papel de gran relevancia para tomar acción ante la decisión.
Sin embargo, la influencia de los grupos sociales a los cuales se pertenece no son del todo positivas, ya que consciente o inconscientemente sus comentarios, expectativas y deseos pueden generar malestar y demás consecuencias.
La presente investigación pretende determinar si la presión social es uno de los factores más importantes que influye en los jóvenes a la hora de la elección de una carrera universitaria, así como el poder explicar de qué manera influye y los efectos que tiene con el paso del tiempo, a fin de que se reconozca como una problemática en la actualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de información en distintas fuentes bibliográficas.
Se seleccionó una muestra representativa de la población estudiantil de tercer y noveno cuatrimestre de la Universidad Vizcaya de las Américas en los campus Chihuahua, Chetumal y Monclova en México, así como de la Corporación Instituto de Administración y Finanzas (CIAF) en Colombia.
Por consiguiente, se realizó el diseño de las encuestas con un total de 30 preguntas para recopilar los datos necesarios acerca de la problemática en cuestión en la población seleccionada.
Se realizó una prueba piloto para observar si las preguntas arrojaban la información que se buscaba obtener. Al obtener los resultados esperados, la encuesta pudo ser enviada por vía remota a la población previamente establecida.
Se obtuvieron 122 respuestas, las cuales se sometieron a un detallado análisis con el objetivo de recopilar los porcentajes correspondientes y determinar si las problemáticas planteadas eran acertadas o no.
CONCLUSIONES
La presente investigación es congruente con lo que otros estudios en otras poblaciones sugieren, las mujeres… tienen tasas de escolaridad y asistencia mayores a la de los hombres en la actualidad (Hinojosa & Aguirre, 2012, pág. 50).
Se observó que si bien la decisión de cursar una carrera universitaria se encuentra influenciada por factores individuales como lo es la vocación, el interés y la consideración de las propias habilidades y aptitudes, los factores tanto sociales como económicos (influencia familiar, prestigio de la escuela, percepción del empleo, becas y descuentos, situación económica familiar) son igual de predominantes en la toma de dicha decisión.
Fue posible confirmar que los comentarios y críticas influyen en la decisión de elegir una carrera universitaria. Así mismo, se afirma el hecho de que la cultura es un factor presente del día a día y que por tanto influye en las decisiones y acciones de los individuos.
Se observa desinformación en cuanto a la elección de una carrera de una forma más consciente, eficiente, satisfactoria y reflexiva.
Ante la elección de la carrera universitaria hubo una reacción emocional en el entorno familiar de los estudiantes (desde molestia, alegría, poca aceptación o indiferencia).
A raíz de la presión social, de la elección de una carrera por dicha influencia y del priorizar exámenes, exposiciones, temas, tareas y otras actividades escolares por encima del bienestar personal se percibe la presencia de consecuencias en los individuos a nivel global, como lo son:
Falta de interés que se ve reflejado en un bajo desempeño escolar.
Dificultad para concentrarse y/o tomar decisiones.
Distanciamiento social.
Consumo de sustancias y de bebidas alcohólicas, sentimientos de inferioridad, crisis de ansiedad.
El 100% de los estudiantes han presentado al menos un síntoma asociado a un estado emocional depresivo
1 persona ha presentado un intento de suicidio y una persona más ha ideado un plan específico para llevar un acto de suicidio.
Es posible observar una alteración significativa en el sueño de los estudiantes, el cual se puede ver reflejada en la disminución en las horas de sueño, cansancio o pérdida de energía, sensación de sueño gran parte del día y problemas para conciliar el sueño.
Sentimientos como preocupación, frustración, angustia, impotencia y/o insatisfacción al no poder cumplir con las expectativas de su familia, universidad o propios ideales del éxito.
Conflictos en el ámbito escolar, familiar, etc.
Todos estos factores pueden estar interrelacionados con el abandono escolar.
En resúmen, se pudo confirmar en distintas ocasiones que la influencia social es un factor determinante en la toma de decisiones, entre ellas el elegir una carrera universitaria. El hecho de que en este momento los individuos lleven a cabo alguna actividad no quiere decir que realmente sea algo que deseen y que forme parte de su plan de vida. El ser humano actual se adapta a las situaciones que se le aproximen y no dirige en totalidad su conducta a lo que realmente quiere y desea, sino a lo que se espera de él o a lo que le es favorecedor dependiendo el núcleo en el cual se encuentra. La presión social genera repercusiones en el desarrollo, desenvolvimiento social, toma de decisiones y del estado de salud tanto físico como psicológico de los individuos. Por último, al tener la posibilidad de observar los efectos que la presión social y los factores culturales tienen con el paso del tiempo en los individuos, se permite reconocer esta situación como una problemática en la actualidad y es una reafirmación de la importancia de centrar esfuerzos en brindar espacios seguros y fomentar el cuidado de la salud integral de cada ser humano.
Sanchez Perez Julio Cesar, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
ENGLISH EXPERT
ENGLISH EXPERT
Alcantar Colado Karyme Eduwiges, Universidad Tecnológica de Nayarit. Castellanos Lomeli Gloria Isela, Universidad Tecnológica de Nayarit. Sanchez Perez Julio Cesar, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación "English Expert" enfrenta desafíos significativos en cuanto a la evaluación de respuestas precisas de los usuarios, el seguimiento del progreso y la retroalimentación inmediata y clara. Para abordar esta problemática, se busca desarrollar un sistema efectivo que permita:
Implementar un sistema de evaluación confiable: Se requiere establecer un mecanismo sólido y preciso para evaluar las respuestas de los usuarios. Esto implica la identificación automática de respuestas correctas e incorrectas, así como la capacidad de detectar el porqué de los errores cometidos por los usuarios. Además, se necesita clasificar los errores en diferentes categorías (gramática, vocabulario, pronunciación, etc.) para proporcionar una retroalimentación más precisa.
Diseñar un sistema de seguimiento de progreso efectivo: La aplicación debe ser capaz de llevar un registro detallado del progreso individual de cada usuario. Se necesita implementar un método para monitorear el desempeño y la mejora a lo largo del tiempo. Esto permitirá a los usuarios visualizar su avance y establecer metas realistas, lo que motivará un compromiso continuo con la aplicación.
Facilitar una retroalimentación inmediata y clara: La aplicación debe ofrecer retroalimentación instantánea y detallada a los usuarios después de completar cada ejercicio o actividad. Esta retroalimentación debe explicar claramente los errores cometidos, proporcionar sugerencias de mejora y ofrecer ejemplos relevantes para una comprensión más profunda.
Al abordar estos desafíos, "English Expert" podrá proporcionar una experiencia de aprendizaje más efectiva y atractiva para sus usuarios, fomentando un dominio significativo del idioma inglés y promoviendo una mayor confianza en sus habilidades lingüísticas.
METODOLOGÍA
La metodología de desarrollo ágil "English Expert" con Scrum adaptado y diseño incremental se llevó a cabo en el contexto de crear una aplicación móvil para el aprendizaje del inglés. A continuación, se describe el proceso en detalle:
Se realizaron reuniones iniciales para definir los objetivos generales de la aplicación "English Expert" y se identificaron los requerimientos técnicos y funcionales del proyecto. Los requerimientos se registraron en el Product Backlog, que se utilizó como lista maestra de tareas. Se conformó un equipo multidisciplinario compuesto por programadores, desarrolladores, diseñador UX/UI y un responsable del producto. Cada miembro del equipo asumió roles claros, como el Scrum Master y Development Team.
Se establecieron iteraciones de desarrollo más cortas en lugar de sprints de duración fija para enfocarse en el desarrollo de funcionalidades específicas y facilitar la entrega temprana del producto. Se mantuvo el Product Backlog para registrar los requisitos técnicos y funcionales de la aplicación y se realizó una reunión de planificación de Sprint antes de cada iteración para seleccionar las tareas más importantes.
Se utilizó Visual Studio Community como entorno de desarrollo integrado para la creación y desarrollo del código. El equipo se reunió diariamente en las Daily Meetings para compartir progresos, identificar obstáculos y planificar el trabajo del día. Se crearon ramas independientes para cada funcionalidad, lo que permitió un control de versiones eficiente y una integración sin interferencias.
Se llevó a cabo el diseño incremental utilizando herramientas como Canva para la creación de diseños gráficos, logotipo y elementos visuales de la aplicación. Se realizó una iteración de diseño en cada Sprint, refinando y mejorando las interfaces de usuario de acuerdo con los comentarios y la retroalimentación recibida.
En cada iteración, se realizaron pruebas unitarias y de integración para garantizar el correcto funcionamiento de las funcionalidades implementadas. Se llevó a cabo una fase de pruebas de aceptación con usuarios beta para obtener retroalimentación y mejorar la usabilidad y la experiencia del usuario. Se utilizó Google Forms para recopilar comentarios y sugerencias de los usuarios y se incorporaron mejoras en el desarrollo.
Al final de cada iteración, se realizó una reunión de Sprint Review en la que se demostraron las funcionalidades desarrolladas. Se recibieron comentarios y sugerencias para mejorar las funcionalidades y adaptar el desarrollo a las necesidades del producto. Se llevó a cabo una revisión retrospectiva para analizar el proceso de desarrollo y determinar cómo mejorar en futuras iteraciones. Una vez finalizada la fase de pruebas y con la aprobación del cliente, se procedió al despliegue de la aplicación en las tiendas de aplicaciones para dispositivos móviles.
CONCLUSIONES
La adaptación de Scrum permitió una planificación ágil y flexible de las iteraciones de desarrollo, asegurando que el equipo pudiera abordar las prioridades más importantes en cada fase. La utilización de Visual Studio Community como entorno de desarrollo brindó un ambiente colaborativo y eficiente para la creación del código.
El diseño incremental, junto con las iteraciones de diseño en cada Sprint, permitió mejorar la interfaz de usuario y la experiencia del usuario a través de la retroalimentación continua de los usuarios beta. Las pruebas unitarias y de integración garantizaron la calidad del producto, y la participación activa del equipo en las Daily Meetings permitió identificar y superar obstáculos de manera rápida y efectiva.
En general, la metodología "English Expert" demostró ser una forma efectiva de desarrollar una aplicación móvil compleja y garantizar la satisfacción del cliente al involucrarlo en el proceso de desarrollo y adaptar el producto a sus necesidades. La colaboración, la comunicación y la mejora continua fueron los pilares que hicieron posible el éxito del proyecto y sentaron las bases para futuros desarrollos ágiles.
Sánchez Ronderos Andrea Paola, CIAF Educación Superior
Asesor:Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
TÍTULO DEL PROYECTO:
VINCULACION EMOCIONAL TERAPEUTA - PACIENTE; ¿IMPIDE CLARIDAD EN EL PROCESO TERAPEUTICO?
TÍTULO DEL PROYECTO:
VINCULACION EMOCIONAL TERAPEUTA - PACIENTE; ¿IMPIDE CLARIDAD EN EL PROCESO TERAPEUTICO?
Gutierrez Lopez Martha Paula, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Ronderos Andrea Paola, CIAF Educación Superior. Asesor: Lic. Cintya Romina Fajardo Echeverría, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco de esta investigación queremos descubrir si la vinculación emocional entre paciente - terapeuta impide la claridad en el proceso terapéutico, investigando en distintos artículos hemos obtenido información variada donde nos enseña que la vinculación emocional puede ser observada desde diferentes aspectos, uno de estos aspectos es que la vinculación emocional puede ser el nivel de adherencia terapéutica donde el psicólogo tiene como objetivo conseguir que los pacientes se adhieran al tratamiento de manera eficaz mostrando al paciente su simpatía y empatía hacia su caso.
METODOLOGÍA
El método que se empleó para el marco de esta investigación fue la investigación cualitativa por medio de una entrevista a tres profesionales contactados personalmente por los investigadores los cuales les informaron a los profesionales cuales eran los objetivos y la metodología de la investigación, se resalto la confidencialidad de sus datos y el carácter voluntario de su participación. Se realizaron tres entrevistas semi estructuradas a tres psicólogas con diferentes enfoques terapéuticos: clínico, psicoanalítico y sistémico. Acreditadas como profesionales en psicología y con mas de 3 años de experiencia en su desempeño profesional.
CONCLUSIONES
Los resultados de nuestra investigación nos lleva a concluir que la vinculación emocional entre un paciente y su terapeuta es una parte tan fundamental y es la base para iniciar un proceso terapéutico, logrando que el paciente tome de una mejor manera el proceso; por medio de este vinculo se trata de generar un lazo donde el paciente se sienta cómodo y en un espacio seguro. Y a través de este vínculo también permite que el terapeuta pueda descifrar las conductas y emociones de su paciente.
Sanchez Tinajero Regina Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Guadalupe Yazmín Sosa Jímenez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
LA MEJORA EN EL USO DE LA TECNOLOGíA EN LA EDUCACIóN
LA MEJORA EN EL USO DE LA TECNOLOGíA EN LA EDUCACIóN
Sanchez Tinajero Regina Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Guadalupe Yazmín Sosa Jímenez, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Tecnologías de la información y comunicaciones (TIC’s) han cobrado mayor importancia en los últimos años y con la pandemia la educación tuvo que adaptarse a ser a distancia, gracias a esto el uso de la tecnología para la educación aumentó.
A pesar de que la mayoría nos encontramos familiarizados con la tecnología y la usamos en varias de nuestras actividades diarias, en la educación aún no se tiene por completo el conocimiento de cómo hacer uso de las TIC’s para lograr realmente una mejora en la enseñanza y aprendizaje, aunque varios docentes ya hacen uso de algunas plataformas para facilitar aspectos como la comunicación y entrega de actividades, pero aún se requiere saber el cómo implementar los recursos tecnológicos en las aulas de clase, en las tareas y actividades para mejorar la educación.
En el verano de investigación se recopiló la información para poder usar las TIC’s de mejor manera y conocer otras herramientas que nos ayudan en la educación, además de conocer el impacto que han tenido en la comunidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación acerca de las TIC’s, cómo han ido tomando más importancia a lo largo de los años y cómo hacer un buen uso de ellas para lograr una mejora en la educación, posteriormente se aplicó una encuesta acerca del impacto de las TIC’s en la educación y la comunidad. Las principales actividades en que las personas utilizan las tecnologías de la información y las comunicaciones son la comunicación y el aprendizaje, además de hacer uso principalmente de teléfonos celulares y computadoras o laptops, esto nos muestra que estos dispositivos se han vuelto una herramienta importante en la vida diaria de muchos de nosotros, al igual que el internet.
A diferencia de lo simple que puede sonar el implementar las TIC’s en la educación, se requiere un cambio en el sistema para poderlo adaptar, no es solo cuestión de colocar equipos de cómputo, proyectores, pantallas y otros dispositivos en las aulas, es necesario tener conocimiento de su uso para realmente lograr una mejoría en la educación usando la tecnología, esto nos lleva a buscar como lograr ese progreso.
Algunos ejemplos donde se puede hacer uso de las TIC’s son en la ludificación (el aprendizaje basado en juegos) o el aula invertida, donde los alumnos aprenden los temas en casa y en el horario de clase realizan las tareas, actividades y trabajos. En estos ejemplos se vuelve más interactivo y personalizado el aprendizaje, los medios digitales forman parte importante para llevar a cabo varias de las actividades que los profesores buscan realizar con sus alumnos, hacen más interactivas e interesantes las tareas y trabajos, además de permitirle al alumno ir a su propio ritmo.
Otro factor importante es la motivación en los estudiantes y los medios virtuales pueden ser muy útiles para lograr esa motivación que se busca, si los alumnos no tienen interés por las actividades que el docente les asigna, difícilmente se logrará el aprendizaje esperado.
Los estudiantes hacen uso de plataformas para realizar la entrega de sus trabajos y tareas muy frecuentemente, al igual que hacen uso del internet como apoyo para elaborar la gran mayoría de sus actividades. Con la pandemia hubo un aumento significativo en el uso de la tecnología para las actividades escolares y se dieron a conocer varias plataformas educativas que son de gran ayuda tanto para docentes como para alumnos, al igual que el uso de videoconferencias, videos, juegos en línea, entre otras.
En la actualidad y con la implementación de las TIC’s, el acceso a la información se ha vuelto más sencillo, cuando se quiere conocer acerca de un tema o hay dudas, es muy común navegar en internet para encontrar la información que se necesita, es por esto se requiere hacer buen uso de esta información, así como el internet y la tecnología nos traen beneficios, también hay que conocer los riesgos que tiene.
Con la información recopilada, las principales estrategias a considerar para la mejora en el uso de la tecnología en la educación son:
Conocimiento sobre las ventajas y riesgos del internet y orientar para hacer un uso responsable de este.
Capacitación docente (talleres y cursos) acerca de las TIC’s y su uso en la educación
Incluir en los planes educativos materias que permitan a los estudiantes hacer un mejor uso de las tecnologías.
Implementación de tecnologías en las aulas de clase y acceso a internet. Esto permitirá elaborar actividades más interactivas y promover de mejor manera la participación de los estudiantes, además de motivarlos y mantener su interés en las actividades.
Es importante tener estos conocimientos para lograr esa mejora que se busca en la educación con ayuda de las TIC’s, hacer un uso responsable y mejor de la tecnología para progresar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvo la información requerida para elaborar estrategias a seguir y obtener una mejora en el uso de la tecnología en la educación, se esperan más respuestas en la encuesta para obtener los resultados finales acerca de las TIC´s en la educación, pero se sabe que son herramientas muy importantes en la educación, el aprendizaje se ha vuelto más personalizado y la comunicación más sencilla, además de tener nuevas opciones para realizar actividades y tareas.
Sánchez Valdovinos Chantel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
LA PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR. EN EL MARCO DE LA INCLUSIóN.
LA PARTICIPACIóN DE LA FAMILIA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR. EN EL MARCO DE LA INCLUSIóN.
Pérez Trejo Paola Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Pulido Ramírez Itzel Anais, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Valdovinos Chantel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una correcta comunicación familiar da la posibilidad del desarrollo intelectual, emocional y social, lo que permite al niño tener buenas relaciones interpersonales. En el marco de la inclusión desde la perspectiva escolar, esto da la pauta para crear un aula inclusiva, en la que se cree un ambiente de respeto y tolerancia a diferentes formas de vida.
La inclusión dentro del aula de clases toma gran relevancia en contextos donde prevalecen distintas culturas y predominan las desigualdades sociales. Un aula inclusiva mejora las formas de convivencia e interacción entre los miembros de la clase, personal docente y administrativo.
Con base a lo anterior nuestra pregunta de la investigación es la siguiente: ¿Cómo influye la convivencia familiar en la forma de relacionarse y convivir en el aula?
al igual que: ¿Por qué es importante la convivencia familiar para la creación de un aula inclusiva?.
Mientras que el objetivo general de la investigación es develar la participación de la familia y la convivencia escolar en el marco de la inclusión.
En los objetivos específicos se busca identificar los factores que afectan la convivencia escolar en la institución educativa Juan Pablo II. Así como también clarificar los factores que afectan la convivencia escolar para la creación de un aula inclusiva.
METODOLOGÍA
Se trabajó con metodología cualitativa descriptiva, las técnicas fueron la observación y la entrevista, los instrumentos fueron el cuestionario a padres por vía Google Forms a docentes y administrativos de forma presencial así como también de manera directa, esto para la observación del diario de campo,
La unidad de análisis está conformada por seis padres de familia, tres docentes de grado dos y administrativos como la rectora general, la psicóloga y la terapeuta ocupacional. Se utilizaron matrices para organizar la información estableciendo categorías a partir de la indagación a padres de familia, docentes y administrativos.
Por otro lado, se trabajó con visitas a campo de estudio, interactuando con el objeto de estudio mediante la observación hacia los alumnos del colegio Juan Pablo II, específicamente los alumnos de segundo grado donde se pudo profundizar el acercamiento para conocer las interacciones entre el alumnado y el entorno para así obtener resultados de manera más precisa y segura.
CONCLUSIONES
La familia dentro de la convivencia escolar tiene una influencia significativa, ya que se encontraron casos donde en familias disfuncionales, los niños muestran falta de respeto y tolerancia hacia las diferencias con otros estudiantes. Se observó que la escuela al intervenir con talleres para padres de familia o tutores el comportamiento del niño se tornaba tranquilo dentro y fuera del aula de clases.
Se pudo observar que en una sede de la institución, algunos padres de familia no aceptan que sus hijos tienen problemas de convivencia, por lo tanto no contribuyen en la resolución pacífica de problemas. Vale destacar que la institución con su equipo interdisciplinario (coordinador de convivencia, coordinadora académica, psicóloga y terapeuta ocupacional en articulación con la rectoría y el orientador espiritual desarrollan constantemente estrategias para convivir en la sana armonía. Sin embargo se necesita de un apoyo en conjunto de los padres o tutores, para que se genere un cambio más notorio.
Gracias a los resultados obtenidos por la metodología empleada se puede concluir en que los factores que afectan la convivencia son la no aceptación de la violencia doméstica y negligencia por parte de padres de familia o tutores. Se pudo observar que las situaciones son causadas por factores externos, mientras que la institución cuenta con estrategias para fortalecer la convivencia en las aulas diversas.
Dichas situaciones se clasifican de la siguiente manera, la negación de algunos padres de que sus hijos alteran la convivencia en el aula. La violencia doméstica que se refleja en el aula por la imitación del comportamiento de los padres y la negligencia de algunos padres para no participar en las actividades académicas de sus hijos.
Con base a lo anterior las recomendaciones que se pueden implementar son las siguientes:
•Implementar talleres que sensibilicen al padre de familia o tutores frente a la diversidad en el marco de la inclusión.
•Intervención del equipo psicosocial para minimizar el impacto de la violencia doméstica.
•Generar actividades de integración familiar para fortalecer los compromisos de familia-escuela.
Sandoval Arévalo Jose de Jesús, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor:Dra. Mayra Gabriela Toxqui Furlong, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DE REDES SOCIALES EN EL SIGLO XIX
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DE REDES SOCIALES EN EL SIGLO XIX
Gonzalez Osuna Jorge Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sandoval Arévalo Jose de Jesús, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Valdez Cristobal Bernabe, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Dra. Mayra Gabriela Toxqui Furlong, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estricto orden histórico, la humanidad ha tenido la capacidad de catalogar toda clase de eventos históricos; de tal forma que, estos son parte de nuestra cultura general, debido a lo que acontece, o por lo cercano que somos a ellos. Con lo cual cabe la posibilidad de realizar un análisis de tales hechos, permitiéndonos conocer el contexto del acontecimiento lo más cercano posible. Existen diversos repositorios documentales de un gran valor histórico, que proporcionan varios datos como los personajes que forman parte de la estructura histórica, la forma en que contribuyeron al acontecimiento estudiado, o como estos se vieron perjudicados ante algún evento.
En específico para este proyecto de investigación, nos centramos en el análisis y vida de personajes que formaron parte de hechos históricos en la ciudad de Puebla durante el siglo XIX. Para ello se identificaron datos críticos como su entorno laboral y social, lugar de asentamiento, nivel económico. Todo este tipo de datos contribuyeron a la reconstrucción de la red social histórica que el conocimiento obtenido nos permitió identificar, además de generar pensamiento crítico sobre problemáticas sociales.
Objetivo: investigar como el personaje histórico de Maillard contribuyó al mejoramiento de la ciudad, a través de sus redes familiares, sociales y económicas a lo largo de su estancia en la ciudad, obteniendo de registros históricos y destacando lo más relevante de las acciones y movimientos del personaje de estudio, y que hoy en día se han visto reflejados en la ciudad.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación “Reconstrucción Histórica de Redes Sociales en el siglo XIX”, corresponde a un proyecto encaminado a comprender y averiguar cómo fue la red social de personajes históricos, es decir, cuáles fueron sus amistades (redes sociales), qué negocios llevó a cabo para sobresalir, su nivel económico y saber quiénes son o fueron sus familiares.
La investigación se ejecutó con un enfoque cualitativo, ya que, nos permitió estudiar el comportamiento, acciones e interacciones con los demás. En primera instancia, el proyecto de investigación parte del constante uso de distintas herramientas como la comprensión lectora de letra cursiva (utilizada para la lectura de libros documentales antiguos), repositorios documentales como el Archivo Histórico Municipal de Puebla. De igual forma, indagamos en el sitio de internet FamilySearch, sitio enfocado a la genealogía e historia familiar ya que ofrece acceso gratuito a una amplia colección de registros históricos, como registros civiles, censos y documentos parroquiales, permitiendo acceso a información de alto valor.
Por otra parte, utilizamos la técnica de investigación documental porque se analizó un artículo titulado “Perfiles Biográficos de franceses en México” de la autora Toxqui Furlong (2016), donde al final se realizó una presentación que resumió lo más relevante en el siglo XIX por el actor Federico Maillard, además de otras lecturas.
Obtuvimos la capacidad de observar el proceso de investigación a través de visitas guiadas al Archivo Histórico de la Ciudad de Puebla, que nos permitieron de primera mano, observar registros históricos dentro de los cuales podemos encontrar actividades de nuestros personajes históricos, como solicitudes al municipio, esto es muy importante para la reconstrucción de una red social, por ejemplo en el caso, dentro de la reconstrucción de Federico Maillard, podemos obtener que este, fue un empresario, el cual realizó distintas peticiones al Municipio, una de ellas fue una demanda a la empresa de Cañerías, uno de sus principales negocios.
CONCLUSIONES
Para nuestras conclusiones, nos daremos a la tarea reflexiva de observar el proceso de investigación, así como también los resultados que nos encontramos y de la misma manera, obtuvimos una estancia exitosa en nuestro verano de investigación.
Para comenzar, el personaje de Joaquín Colombres nos benefició de tal forma que, mediante su estudio, tuvimos la capacidad comprensiva del proceso de una investigación, obteniendo gratos resultados, contribuyendo a nuestra formación educativa, de la misma manera, mediante su estudio, aprendimos a usar distintas herramientas, podemos mencionar “Family Search” como una plataforma verídica para el estudio de redes familiares históricas, gracias a la gran cantidad de registros que han recopilado, en los cuales se obtienen datos muy importantes.
Por otro lado, al hablar del personaje histórico Federico Maillard fue un personaje que, a través de sus acciones plasmadas en documentos y registros, tuvimos la capacidad de determinar cómo fue su comportamiento dentro de la sociedad, y resultó muy interesante identificar todas las relaciones que formó a su alrededor y cómo es que estas relaciones influyeron en varios aspectos de su vida. Tuvimos la capacidad de observar cómo entabló una relación con José Ignacio Guerrero, otro empresario igual que él, vimos como impactó de gran manera a Maillard, proponiéndole negocios, entre ellos uno que fue de gran importancia para la Ciudad de Puebla (la Empresa de Cañerías).
Para el inicio del siglo XIX, la ciudad de Puebla contaba con una gran problemática dentro de su sistema de agua, ya que, la distribución de agua no era la mejor en ese entonces, solía tener desabasto en algunas zonas, y en otras abundaba el agua, simplemente era un caos para la ciudad. A lo cual, a mediados de este siglo, Maillard como empresario de una fundidora de hierro, juntos con otros empresarios, entre ellos José Ignacio Guerrero, crearon la Empresa de Cañerías para colocar un orden en el agua de la ciudad de Puebla, teniendo en cuenta la relación de amistad entre José Ignacio Guerrero y Federico Maillard, y al tener este tipo de datos, cabe la posibilidad de pensar en que, en algún momento de platica entre estos dos personajes, Guerrero influyera en la decisión de Maillard.
Sandoval Contreras Francisco Javier, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL DISCURSO MATEMáTICO EN EL PROGRAMA -APRENDE EN CASA- AL INTRODUCIR EL CONCEPTO DE VARIACIóN A ESTUDIANTES DE PRIMERO DE SECUNDARIA.
ANáLISIS DEL DISCURSO MATEMáTICO EN EL PROGRAMA -APRENDE EN CASA- AL INTRODUCIR EL CONCEPTO DE VARIACIóN A ESTUDIANTES DE PRIMERO DE SECUNDARIA.
Sandoval Contreras Francisco Javier, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo con variación lineal comienza en primero de secundaria, donde se tiene un primer acercamiento a los conceptos de expresiones algebraicas, ecuaciones y sus distintos tipos de representación. De acuerdo a los propósitos de la educación secundaria planteados por la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2017) en México, los estudiantes desarrollaran habilidades para modelar situaciones de variación lineal, cuadrática y de proporcionalidad inversa, además de organizar e interpretar de manera algebraica cierto tipo de información matemática.
Este acercamiento a la variación lineal funge como pieza clave en la conceptualización de futuros temas que se contemplan en la educación media superior y educación superior, entre los cuales podemos mencionar al cálculo diferencial e integral, así como otras materias avanzadas que utilizan álgebra.
En México, se han realizado evaluaciones estandarizadas, una de las más recientes fue el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea, 2018) en 2017, el cual compartió los resultados obtenidos por los estudiantes de 3ro de secundaria a nivel nacional. En estos señala que 21.7 % de los estudiantes tiene un dominio básico de los contenidos matemáticos, y de manera mayoritaria un 64.5 % de los estudiantes presenta un dominio insuficiente de los contenidos, lo que refleja una carencia de conocimientos que dificultan el aprendizaje futuro.
Entre los aprendizajes claves que los estudiantes no dominan se encuentra el emplear ecuaciones para encontrar valores desconocidos en problemas verbales y describir en lenguaje coloquial una expresión algebraica. A pesar de tener un buen aprovechamiento en aritmética, se presentan obstáculos en los conceptos básicos del álgebra.
Trigueros Gaisman, Reyes, Ursini, y Quintero Zazueta (1996) realizaron un estudio por medio de un cuestionario a un grupo de 73 estudiantes que fueron aceptados en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde se identificaron tres caracterizaciones de variable. La primera es la variable como incógnita, la segunda como número generalizado y por último como una relación funcional. Dentro de las caracterizaciones se desafió a los estudiantes universitarios en aspectos como la interpretación, simbolización, manipulación y graficación. A partir de los resultados concluyeron que los estudiantes presentan deficiencias en la concepción de variable de forma dinámica, señalando una importancia en desarrollar mayor análisis cualitativo en las respuestas, así como en la caracterización de la variable como resultado de una generalización y su relación funcional.
García Zatti y Montiel Espinosa (2008) reportaron en su estudio sobre la resignificación de linealidad por medio de la educación a distancia, que al trabajar de manera virtual se hace evidente que con la incorporación de herramientas tecnológicas, se permitió hacer énfasis en el lenguaje gráfico y realizar cambios en el tipo de argumentos, estrategias y formas de explicitar los procedimientos de los estudiantes.
Considerando las áreas de oportunidad que se han presentado en investigaciones anteriores, así como los resultados de evaluaciones nacionales respecto a la variación lineal, hemos considerado partir desde el discurso matemático del docente en programas de educación a distancia, buscando dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación:
Pregunta general
¿Cómo es el discurso matemático utilizado en el programa aprende en casa para el desarrollo del tema variación lineal" dirigido a estudiantes de primero de secundaria?
Preguntas específicas
¿Cuál es la propuesta curricular implementada en el programa aprende en casa para el desarrollo del tema variación lineal" para estudiantes de primero de secundaria?
¿Qué enfoque de variable se desarrolla en los videos y fichas de clase del programa aprende en casa ?
Objetivo general
Analizar el discurso matemático empleado en temas de variación lineal para introducir el concepto de variable a los alumnos de primero de secundaria que estudian de manera virtual en el programa aprende en casa.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, se trabajó en el análisis del discurso matemático que se trabaja en los videos presentados en el programa Aprende en casa, particularmente los que se relacionan a la introducción del concepto de variable, apoyándose del modelo 3UV propuesto por Ursini y Trigueros (2006). Los materiales que se analizaron se componen de los videos en la plataforma de Youtube y las respectivas fichas de clase, los cuales son dirigidos para estudiantes de primer grado de secundaria.
CONCLUSIONES
La investigación realizada durante la estancia de verano permitió desarrollar habilidades investigativas y conocimientos teóricos del discurso matemático en el aula. Hasta el momento se ha trabajado en la identificación de los usos de la variable que se promueven y desarrollan en el programa aprende en casa , apoyándose en el modelo 3UV. Con este análisis se pretende diseñar una situación de aprendizaje, que servirá para proponer nuevas estrategias que complementen este tipo de programas y se obtengan resultados favorables que faciliten a los estudiantes la comprensión de estos conceptos fundamentales del álgebra.
Sandoval Gómez Miriam Darnok, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez, Universidad Autónoma de Zacatecas
CRíTICA SOCIAL Y RECONEXIóN CON EL ENTORNO NATURAL: ACERCAMIENTO A LA ECOPOESíA DE TRES AUTORAS MEXICANAS EN LENGUAS ORIGINARIAS
CRíTICA SOCIAL Y RECONEXIóN CON EL ENTORNO NATURAL: ACERCAMIENTO A LA ECOPOESíA DE TRES AUTORAS MEXICANAS EN LENGUAS ORIGINARIAS
Sandoval Gómez Miriam Darnok, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación ambiental de hoy en día es preocupante; de manera constante se está en la búsqueda de estrategias para aminorar las consecuencias de la contaminación y el cambio climático. La reflexión en torno al papel que ha jugado el ser humano en el deterioro del medio que le rodea se ha expandido por todas las áreas del conocimiento, es por ello que, en el área de los estudios literarios, se ha adoptado un enfoque que da pie a la elaboración de propuestas de lectura interesadas en el entorno natural: la ecocrítica.
Se observó que hay autores que se han decantado por esta visión en el área de los estudios literarios hispánicos (Favarón Peyón, 2022; Zhang, 2023) y otros que han hecho indagaciones en las que fusionan literatura y educación (Corbetta, 2021; Campos-F.-Fígares y García-Rivera, 2017). Respecto a la poesía contemporánea en lenguas originarias —que es el objeto de estudio del proyecto— se encontraron artículos que hacen énfasis en la naturaleza tanto a nivel Hispanoamérica (Castelblanco, 2014; Groza, 2022) como a nivel nacional (Naranjo Zavala, 2018). De lo anterior sale a relucir que, si bien, se han llevado a cabo estudios centrados en la producción poética contemporánea en lenguas originarias, todavía se tiene un amplio panorama para la investigación. Existen muchos poetas que han sido poco abordados y otros que aún no han sido retomados y que son dignos de ser estudiados.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el producto final, primeramente, se dio lectura a los poemas contenidos en Poesía náhuatl III. Cantares mexicanos de Ángel María Garibay y Miguel León Portilla, y se consultó la obra poética contemporánea de diferentes autores. Con lo anterior se entendió cómo se ve configurada la presencia de la naturaleza en dicha poesía y la relación entre ella y el hombre. Posteriormente, se delimitó el tema de investigación. Se establecieron los objetivos del trabajo y la pregunta de investigación; la hipótesis y la justificación también fueron definidas.
Inmediatamente se comenzó con la realización de estudios exploratorios para verificar el estado de la cuestión del tema y objeto de estudio elegidos. Se definieron las pautas para la selección de los poemas a analizar y después se eligieron los textos a utilizar. Mientras se redactaba el trabajo se consultaron bases de datos multidisciplinarias y se acudió a fuentes primarias y secundarias que abonaran al análisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos relacionados con la conceptualización de la naturaleza y la relación de esta con el hombre —dentro de la poesía prehispánica y dentro de la poesía contemporánea en lenguas originarias—. Se conoció parte de la producción poética de diversos autores en lenguas originarias y se indagó sobre nociones como ecoliteratura y ecopoesía.
Por otro lado, con la realización del trabajo se encontró que la muestra poética seleccionada permite visualizar cómo se encuentra configurada la relación ser humano-naturaleza. Se comprobó que efectivamente dicha relación se ve vinculada con la crítica social, y a su vez, orienta la reflexión en torno al cuidado del medio natural, al desarrollo de una conciencia ecológica y a la implementación de una educación, igualmente ecológica. Asimismo, se encontró que los poemas de las escritoras elegidas ayudan a hacer notar la conexión tan profunda que tienen los habitantes de los pueblos originarios con el entorno, y la necesidad de que el humano moderno reconecte con la naturaleza mediante el cuidado del mismo y la mejora de sus actos.
Adicionalmente, se comprobó que la ecopoesía es un gran recurso para hacer llegar un importante mensaje de cambio a las personas: el humano ha sido injusto con la naturaleza, no ha sido consciente de que sus acciones la están destruyendo, y de paso, están originando que la humanidad también se arruine. Por ello, es vital continuar con el análisis de poemas y de textos literarios desde el enfoque de la ecocrítica. La literatura siempre ha sido una herramienta para el cambio y es necesario apoyarse en ella para cambiar la realidad.
Referencias
Campos-F.-Fígares, M., y García-Rivera, G. (2017). Aproximación a la ecocrítica y la ecoliteratura: literatura juvenil clásica e imaginarios del agua. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 16(2), pp. 95-106. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1511
Castelblanco, D. A. (2014). Leonel Lienlaf y el musgo sagrado de la poesía: aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 39(1), pp. 201-212. http://www.jstor.org/stable/24388803
Corbetta, M. V. (2021). Descentrar lo humano. Una propuesta de lectura de Shaun Tan desde la ecocrítica para la escuela secundaria. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 13 (7), pp. 97-120.
Favaron Peyón, P. M. (2022). Poesía y territorio en José María Arguedas: La ecopoética andina de Los ríos profundos. La Palabra, (44), pp. 1-17. https://doi.org/10.19053/01218530.n44.2022.14713
Groza, B. (2022). La ecopoesía etnocultural en Leonel Lienlaf: interpretaciones ecocríticas en algunas de sus poesías. Co-Herencia, 19(37), pp. 145-159. https://doi.org/10.17230/co-herencia.19.37.7
Naranjo Zavala, K., (2018). Poesía de la naturaleza desde la cosmovisión zoque: Mokaya de Mikeas Sánchez. En R. Guedea (Ed.), Margen al centro. Nuevas vertientes de la poesía ibero/ americana contemporánea (pp. 1-20). Peter Lang Publishing.
Zhang, J. (2023). La literatura ecológica de América Latina. Una lectura ecocrítica de Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda y Distancia de rescate de Samanta Schweblin [Tesis de doctorado, Universidad Carlos III de Madrid]. Repositorio de la Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/37107
Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Sandoval Lechuga Kenthya Yuleni, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DURANTE EL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN UNA DÍADA MADRE-NIÑO CON 6 MESES DE EDAD
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DURANTE EL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN UNA DÍADA MADRE-NIÑO CON 6 MESES DE EDAD
Diaz Romero Yuliana Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Sandoval Lechuga Kenthya Yuleni, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal razón para introducir la alimentación complementaria es que el régimen de lactancia materna exclusiva no cubre las necesidades de energía y nutrientes del lactante en el segundo semestre de vida. Luego del sexto mes de vida los requerimientos de energía y determinados nutrientes del bebé pasan a ser mayores a los aportados por la leche materna. La alimentación complementaria brinda los nutrientes necesarios para integrar los requerimientos nutricionales, previniendo sus carencias y ayudando al adecuado desarrollo del sistema nervioso del infante. La alimentación complementaria ayuda a fomentar el gusto por diferentes sabores y texturas y a promover hábitos de alimentación que se mantendrán en edades posteriores.
Es por ello que el objetivo de este estudio se enfoca en analizar la interacción de la diada madre-niño durante la alimentación complementaria a la edad de 6 meses y cómo son ofrecidos los alimentos, siendo el foco de atención este periodo por la transición dietaria que se presenta en esta etapa del crecimiento del niño llamada alimentación complementaria, en donde se pueden observar patrones dietarios (conjunto de hábitos alimenticios y elecciones de alimentos que una persona o una comunidad sigue de manera regular) tempranos que puedan implicar cierta modulación en la alimentación conforme el crecimiento del infante.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo observacional, descriptivo y longitudinal, con cortes transversales en cada semana durante el mes de la edad. Se empleó una muestra por conveniencia en la que participó de manera voluntaria una madre de familia con su hijo de 6 meses.
La madre participante tenía la labor de grabar el momento de la alimentación con su hijo; para el registro de las interacciones madre-niño, se empleó una cámara de videograbación marca Sony Handycam DCR-SR85 y un tripié marca Sony, el esquema de videograbación solicitado a la madre incluía tres videograbaciones por semana para obtener un patrón dietario y conductual basado en el método de carrusel (Ortiz y López, 2018), en la cual se establece el día específico de grabación en alguno de los 3 tiempos de comida (desayuno, comida o cena) (anexo 1), además de identificar los tres momentos de la situación de alimentación: preparación del alimento, ofrecimiento y consumo del alimento. Para el análisis de la conducta se empleó un catálogo conductual (anexo 2) que consta de los tres tiempos de comida (desayuno, comida y cena) distribuidos en la semana en diferentes horarios.
CONCLUSIONES
La alimentación complementaria es un período crucial en el desarrollo del niño, donde se establecen patrones de alimentación y hábitos que pueden influir en su crecimiento y salud a futuro y de acuerdo con los resultados obtenidos, la conducta aplicada por la madre al niño, será la conducta que este refleje al alimentarse, lo cual inicialmente podrá facilitar o dificultar el momento de la alimentación, así como generar un comportamiento alimentario adecuado o no al niño, ya que le beneficiará o en caso contrario, no beneficiará a un desarrollo futuro.
Por otro lado se observó que durante el proceso de la alimentación complementaria la interacción madre-hijo influye en el establecimiento de la confianza del niño hacia las nuevas texturas y nuevos sabores en alimentos, es decir, una interacción positiva y afectuosa puede fomentar una actitud más receptiva hacia la comida, o incluso una interacción negativa (p. ej. instigación, castigo, etc.) tras repeticiones, puede arrojar resultados receptivos por parte del niño, si bien, evaluado desde una óptica psicológica más integral no serían consideradas las prácticas más asertivas, dan resultados y es lo que quiso observarse en este estudio, la efectividad de tales o cuáles estrategias conductuales, sin enfocarnos en el valor positivo o negativo de esta. Dicha interacción juega un papel fundamental en la calidad de la experiencia alimentaria del niño y su disposición hacia diferentes alimentos, la madre construye una díada que a largo plazo, lo que beneficia al bebé en su alimentación, pues la presencia cercana y atenta de la madre ayuda a asegurar que la introducción de nuevos alimentos sea gradual y segura, minimizando el riesgo de alergias, reacciones adversas, conductas alimentarias insanas o incluso futuros trastornos de la conducta alimentaria.
Sanguino Bayona Yesica Yulieth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Maria Esther Rodríguez Ramirez, Universidad de Guadalajara
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIóN EN ADOLESCENTES: SALUD MENTAL Y COVID 19
TOLERANCIA A LA FRUSTRACIóN EN ADOLESCENTES: SALUD MENTAL Y COVID 19
Sanguino Bayona Yesica Yulieth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Maria Esther Rodríguez Ramirez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
´En el siglo XX se tenía una concepción conflictiva sobre el desarrollo evolutivo en la adolescencia, autores como Anna M. Freud (1969), Eric H. Erikson (1968) o G. Stanley Hall (1904) compartieron una visión sobre este comportamiento, pero no fue hasta tiempo después en el que otros investigadores como John C. Coleman (1980), crearon una imagen más acorde a este proceso evolutivo.
´Actualmente la adolescencia es un tema generalizado, es preocupante la concepción de las diferentes situaciones que en promedio padecen los jóvenes, dentro de las muchas preocupaciones que determinan los conflictos adolescentes encontramos aspectos como: conflictos familiares, sociales, personales y emocionales, es importante destacar que la concepción de estos conflictos ha sido reformulada teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente y se ha creado una imagen a partir de la información que identifica cada aspecto, una imagen conflictiva que trae consigo dificultades que terminan en consecuencias negativas en los adolescentes.
´Crear una imagen desfavorable es una brecha que divide al adulto del niño o el adolescente es una etapa conflictiva donde se dan muchos más problemas, no todas las consecuencias generalizadas por la imagen conflictiva traen consigo solo aspectos negativos, el enfocarse en conocer los puntos que afectan al joven crea una especie de enfoque a investigar, qué elementos están contribuyendo al comportamiento del adolescente y se crean centros de acompañamiento para ayudar en estas situaciones.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica en Google Académico (Scholar Google) sobre el estado del arte de la conceptualización de tolerancia a la frustración en adolescentes, después de la pandemia y sobre el modelo de Bar-On sobre tolerancia a la frustración.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación realizada sobre la salud mental en los adolescentes se concluye que la mayor parte de los problemas que enfrentan a diario los jóvenes se deben a situaciones familiares, sociales, personales y emocionales que terminan afectando negativamente su salud mental y creando una imagen desfavorable y relaciones negativas con los adultos.
La salud mental es uno de los temas que más preocupa actualmente al mundo en general, son muchos las situaciones que terminan afectando a los jóvenes que encontrar una forma de detenerlos resulta difícil en muchos sentidos, la salud mental es tan importante y es vital dedicarle el mayor cuidado.
Santacruz Martínez Eri Zuriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara
PRáCTICAS Y CONSUMOS CULTURALES DE LA MúSICA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. MéXICO.
PRáCTICAS Y CONSUMOS CULTURALES DE LA MúSICA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. MéXICO.
Santacruz Martínez Eri Zuriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Paola Cortés Almanzar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo cultural está referido a procesos socioculturales en los cuales se realizan la apropiación y uso de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los de uso y cambio (Pérez, A. B. D., & Gonzales, B. G. A. 2019).
Si bien, existen importantes aportaciones en el campo de consumo cultural. Sin embargo, el objetivo general del presente estudio es identificar los comportamientos de participación y consumos culturales de la música en personas adultas vallartenses, a lo cual no existen datos como tal hasta el momento. Así mismo, en nuestro país no ha existido un ordenamiento sistemático y comparativo de las estadísticas culturales ni algún organismo dedicado al estudio de este campo (Mantecón, A. R. 2007).
Por lo tanto, con el fin de alcanzar el objetivo de estudio, resulta sumamente provechoso los datos obtenidos en otras investigaciones vinculadas con este tema. Para de este modo, contrastar y asimilar la información recopilada de individuos adultos residentes en Puerto Vallarta, enriqueciendo así nuestro acervo con datos inexistentes hasta el momento en esta localidad. Resaltando la relevancia de esclarecer el análisis de este fenómeno, debido a las implicaciones que conlleva en la enseñanza, la interpretación y, por supuesto, en la reproducción de la práctica del consumo. Ya que, los bienes culturales, como la música, son formas simbólicas.
METODOLOGÍA
El estudio es cuantitativo, no experimental, por su alcance descriptivo y de tipo transversal, la población de estudio son personas adultas vallartenses de 18 y más años (198,450), la muestra es probabilística, estratificada por grupos poblacionales y sexo, incluye 437 casos válidos, con lo que se garantiza un nivel de confianza (Z) de 95% y un margen de error (e) de 5%, el muestreo fue aleatorio simple y cara a cara en centros públicos de concentración de población, como plazas públicas, zonas comerciales y paradas de transporte público, en un segundo momento, el cuestionario se distribuyó en Google forms a través de redes sociales, tuvo una duración de dos semanas, se llevó a cabo del 19 al 30 de junio de 2023.
Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario prácticas y consumos culturales en Puerto Vallarta, Jalisco. El cual es una adaptación al contexto de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) de 2010. Con relación al análisis de los datos, en un primer momento se realizaron análisis descriptivos para caracterizar la muestra, en un segundo momento, se realizaron análisis descriptivos para determinar la prevalencia y frecuencia de las prácticas y consumos culturales en la población de estudio, cuántas veces han asistido a un concierto de música o presentación de música en vivo en los últimos doce meses, género musical escuchado, si saben tocar algún instrumento musical, instrumento musical que tocan y aparato electrónico en el que escuchan música grabada.
Finalmente, con relación a las consideraciones éticas de la investigación, todos los datos son presentados de manera general y en ningún caso de manera individual, esto para garantizar el anonimato de las personas participantes en el estudio.
CONCLUSIONES
Este estudio ha proporcionado una visión profunda y significativa sobre las prácticas y consumos culturales de la música en Puerto Vallarta. Jalisco. México. En base a los hallazgos obtenidos se nos presenta la concepción de que puedan existir diversas circunstancias que limitan la potencialización de ciertas prácticas y consumos culturales de la música en Puerto Vallarta, a pesar de contar con algunas ofertas para su consumo. Las variables predominantes en estos casos incluyen la música clásica, danzón, indie pop, instrumental, pop, rap/hip hop y tropical/salsa.
Por lo tanto, en base a nuestros hallazgos, se sugiere que estos puedan servir como base para la organización de futuros festivales de música temáticos o eventos especiales que destaquen diversos géneros musicales, haciendo hincapié en aquellos que presentan niveles más bajos de consumo del presente estudio. Estas actividades podrían comprender conciertos, presentaciones en vivo, talleres y actividades interactivas, con el objetivo de involucrar de manera significativa a la comunidad y promover la diversidad musical. En este sentido, al tratarse de un espacio público, se generaría una mayor oportunidad de asistencia por parte de la población. De la misma manera, es relevante destacar que nuestro estudio reveló que sólo el 18% de la población tiene conocimientos para tocar algún instrumento musical. Por lo que, promover espacios públicos destinados a la práctica musical se presenta como una oportunidad valiosa para potenciar esta capacidad en la comunidad.
Finalmente, el presente estudio puede fungir como fundamento para futuras investigaciones vinculadas al mismo tema.
Santana de Lira Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
INTERVENCIONES URBANAS PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRÉS, EN GUADALAJARA, JALISCO.
INTERVENCIONES URBANAS PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRÉS, EN GUADALAJARA, JALISCO.
Martinez Hernandez Saulo, Universidad de Guadalajara. Santana de Lira Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El barrio de San Andrés en Guadalajara, Jalisco, enfrenta desafíos relevantes a la movilidad, seguridad y la experiencia de las personas, especialmente desde una perspectiva de género. El barrio cuenta con importantes espacios compartidos, como parques y banquetas concurridas, sin embargo, la infraestructura vial, la iluminación deficiente y la falta de espacios seguros generan obstáculos significativos para el desplazamiento y el uso de estos espacios compartidos, que afectan de manera desproporcionada a hombres y mujeres, así como a aquellos que cuentan con alguna limitación en su movilidad.
Las mujeres, en particular, enfrentan diariamente situaciones de inseguridad y temor al transitar por senderos poco iluminados o mal mantenidos, esto limita su acceso a espacios públicos y restringe su participación plena en la vida urbana. La percepción de riesgo impacta negativamente la calidad de vida de las mujeres en el barrio, restringiendo sus oportunidades de movilidad y participación social.
La falta de diseño inclusivo y adaptado a las necesidades de género generan una segregación en los espacios públicos, reduciendo la cohesión social y debilitando el tejido comunitario.
Ante estas realidades, es necesario desarrollar intervenciones urbanas específicas que aborden la seguridad, accesibilidad y diseño de los espacios públicos y compartidos en el barrio de San Andrés, desde una perspectiva de género, promoviendo la cohesión social y fortaleciendo la resiliencia urbana. Estas intervenciones deben tomar en cuenta las necesidades y experiencias previas de los miembros de la comunidad, priorizando aquellas de grupos que históricamente han sido excluidos o marginados en el ámbito urbano.
METODOLOGÍA
El estudio se enfocó en identificar las principales barreras de movilidad y seguridad que enfrentan específicamente las mujeres del barrio en el uso de los espacios públicos y los senderos del barrio. Se llevaron a cabo encuestas y entrevistas semi-estructuradas, en las que se cuestionó a las mujeres del barrio sobre aspectos como la iluminación, la accesibilidad, el diseño de los espacios públicos y la percepción del riesgo en el barrio, con el fin de entender cómo estos elementos afectan la experiencia de vivir y moverse el barrio de San Andrés.
Con base en los resultados obtenidos, se diseñaron proto-personas, con base en éstas se elaboraron intervenciones urbanas específicas que integraban la perspectiva de género en su planificación y diseño. Las intervenciones propuestas incluían en su mayoría mejoras en la iluminación, la señalización, creación de espacios seguros y consideraban medidas de aumentar la seguridad percibida en las calles y espacios públicos.
Todas las intervenciones propuestas a lo largo del verano de investigación buscaron generar un impacto positivo en el barrio de San Andrés, promoviendo la igualdad de género en la movilidad y seguridad, fortaleciendo la cohesión social del barrio al crear espacios compartidos inclusivos y fomentando una mejora en la calidad de vida de la comunidad. El proyecto se enfocó en desarrollar soluciones urbanas que fueran sensibles al género para mejorar la experiencia de movilidad y seguridad en los senderos del barrio incluyendo una visión sustentable.
Se realizó la redacción de reportes y vaciado de información recabada de las encuestas y entrevistas (elaboración de proto-persona y storyboard) a mujeres residentes de los barrios de los casos de estudio, para identificar problemáticas y realizar la propuesta de intervención de senderos seguros y sustentables. También se elaboró una presentación con análisis de elementos similares y vaciado en Excel, así como el análisis bioclimático y revisión de los análisis ya existentes de los barrios de San Andrés, Nuevo Israel y Lomas del Centinela. Se realizaron bocetos conceptuales y estrategias para los diferentes barrios desde un análisis bioclimático, tomando en cuenta los resultados obtenidos por la actividad de proto-personas sobre la vida cotidiana y se elaboró una propuesta de intervención puntual dentro de cada barrio por medio de una lámina de presentación.
CONCLUSIONES
La información obtenida por medio de las encuestas destacó la importancia de abordar los desafíos urbanos desde una perspectiva de inclusión y equidad. La comprensión de las barreras de movilidad y seguridad específicas que enfrentan las mujeres del barrio fue fundamental para proponer intervenciones adecuadas y efectivas.
Las intervenciones propuestas buscan mejorar la infraestructura urbana, y mediante estas mejoras fortalecer el tejido social y la cohesión comunitaria. Se buscó generar un sentido de pertenencia, considerando las experiencias de las mujeres del barrio para asegurar que el diseño urbano, que consistió en una propuesta de intervención puntual dentro del barrio por medio de una lámina de presentación, abordara las necesidades planteadas por la comunidad.
Santana Valdez Abril Lizet, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Angel Emigdio Lagarda Lagarda, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIÓN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
CIBERAGRESIÓN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Santana Valdez Abril Lizet, Universidad Vizcaya de las Américas. Villarreal Olivares Alma Cecilia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Angel Emigdio Lagarda Lagarda, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, según el Módulo sobre ciberacoso (MOCIBA) presentado por INEGI (2022) durante los últimos 12 meses el 20.8 % de la población de 12 años o más que utilizó internet durante el 2022 fue víctima de ciberacoso, registrando un porcentaje de (7.6 millones de hombres y 9.8 millones de mujeres (p. 15).
En Sonora, se encontró que el 23% de los usuarios de internet han experimentado alguna situación de ciberacoso durante el 2022. Para el caso de los hombres se registra un 18.9 % y para las mujeres un 26.6 %.
En el desarrollo de medición de víctimas de ciber agresión su prevalencia varía según el sexo, teniendo como afectación de autoestima, causa de depresión, maltrato, violencia, en esta muestra se tuvo la participación de un total de 1431 adolescentes de entre 13 y 17 años, teniendo como resultado un 30.1% de los adolescentes manifestaron haber sido víctima de ciber agresión mostrando tener mayor impacto en mujeres que en los hombres, teniendo un 22.8 % de la muestra manifiestan condición de víctima y agresores. Dando como resultado que las victimas tienen una autoestima bajo, nivel alto de depresión, han sufrido maltrato, han sido expuestas a la violencia que los adolescentes que no lo han sufrido (Estévez, 2010).
METODOLOGÍA
Estudio con diseño cuantitativo, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Se aplicaron una serie instrumentos de medida para la recolección de datos entre estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas campus: Hermosillo, Navojoa, Chetumal, Ensenada, Monclova, Salina Cruz y Campeche. Se aplicaron escalas para medir Ciber victimización y calidad de vida a través de Google Forms. Posteriormente, se realizaron análisis estadísticos en el software SPSS 21.
CONCLUSIONES
La ciberagresión es un tema de suma importancia hoy en la actualidad, ya que se debe de tomar en cuenta todo el daño que esto puede causar como: los pensamientos suicidad, baja autoestima, el daño que puede causar en la persona de manera psicológica o físicamente, es por ello que es de suma importancia abordar y dar a conocer el tema del daño que esto puede causar en las victimas.
Como resultado se obtuvo una medida de 3.64 obteniendo una percepción de calidad de vida buena de los estudiantes, teniendo como comparación de calidad de vida entre hombres y mujeres se obtiene como resultado una diferencia significativa ( t= 2.86, .004), mostrando que los hombres reportan una mayor calidad de vida (M=3.80)que las mujeres ( M= 3.57).
En los resultados de Ciberagresión y Cibervictimización se obtuvieron medias de 1.16 y 1.36 respectivamente. En las comparaciones de por sexo se observó que los hombres tuvieron niveles mas altos tanto en la escala de Cibervictimización como en la de Ciberagresión . No obstante, las diferencias no resultaron estadísticamente significativas.
Santiago García Yazmin Arely, Universidad Veracruzana
DINáMICAS DE PODER Y AGRESIONES ENTRE PARES ENFOCADA EN LA VIOLENCIA EDUCATIVA.
DINáMICAS DE PODER Y AGRESIONES ENTRE PARES ENFOCADA EN LA VIOLENCIA EDUCATIVA.
Peña Correa Teresa de la Luz, Universidad Veracruzana. Santiago García Yazmin Arely, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Adney Satty Ramirez Rincón, Fundación Universitaria Monserrate
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Bogotá es reconocido como un territorio multicultural, debido a la afluencia de población que llega a la capital en búsqueda de oportunidades. La apuesta por procesos y políticas interculturales ha evidenciado varias problemáticas que se viven en Bogotá debido a los procesos de migración interna y externa, junto con las dificultades de convivencia, respeto y comprensión cultural que esto trae y como ello también impacta los distintos contextos educativos.
En ese sentido, teniendo presente la popularidad del concepto de interculturalidad dentro de las políticas públicas, sociales, económicas y culturales en países europeos y latinoamericanos, al incluir en su comprensión conceptos y discusiones en torno a la diversidad, la diferencia, la identidad, la inclusión, la igualdad, las prácticas culturales, el lenguaje y la equidad en el marco de los procesos culturales, es importante iniciar la contextualización de la presente investigación desde su elemento macro, el cual sería la Bogotá multicultural e intercultural.
Aunque abrir la temática de la violencia y las diversidades educativas desde esta perspectiva podría verse muy complejo, es importante entender la actualidad de las políticas culturales y educativas que impactan los contextos educativos y las praxis pedagógicas debido al cambio de panorama y lo diversos que se han ido convirtiendo.
Ahora, teniendo presente el énfasis actual en las políticas colombianas al respecto de la cultura y la educación, con procesos de sensibilización, reconocimiento de múltiples comunidades, saberes, costumbres y experiencias, enfocadas en las dinámicas sociales, económicas y políticas de desarrollo del país, vale la pena traer a colación varias relaciones conceptuales que tienen sus propios ejemplos en las realidades que circundan los diferentes contextos educativos.
Con el fin de dar un marco poblacional a esta investigación, se verán temáticas alrededor de la violencia educativa, los tipos de bullying, las diversidades educativas, la educación Intercultural, la escuela y los contextos multiculturales, el papel de la perspectiva intercultural de atención a la diversidad (en el marco de la educación) y la praxis pedagógica y los retos dentro de estas realidades multi e interculturales. Todo ello en las instituciones del SEAB (Sistema Educativo de la Arquidiócesis de Bogotá), Colegio Parroquial Confraternidad de la Doctrina Cristiana y Liceo Parroquial San José.
Dentro de este estudio se abordaron preguntas complejas al respecto de estas dinámicas de violencia educativa, en relación con el bullying y a la poca comprensión y respeto que existe por diferencias culturales y por la capacidad de ver la diferencia y la diversidad sin tener la pretensión de acercase a estás con el ánimo de homogeneizarlas. En ese sentido esta investigación cuestiona en los diferentes contextos de las instituciones del SEAB anteriormente mencionadas ¿cómo yo como docente detengo la violencia y no la insto? ¿cómo puedo empoderar a mis estudiantes con el fin de desarrollar lógicas de respeto y comprensión por sí mismos y el otro?
Finalmente, con el ánimo de abordar el impacto que las realidades anteriormente mencionadas tienen sobre la praxis pedagógica, se desarrolla una importante categoría conceptual a partir de la pregunta sobre ¿Qué comprensiones hay sobre las competencias interculturales en el ámbito profesional? Esto teniendo presente el énfasis especial en el concepto de Competencias Interculturales promovido desde hace unos años por varios teóricos y miembros de la academia, así como también de organismos como la UNESCO (UNESCO, 2017).
METODOLOGÍA
La investigación versa sobre el impacto de las dinámicas culturales y las diversidades educativas en las acciones de violencia en la escuela, todo ello en las instituciones del SEAB, en las comunidades educativas del Colegio Parroquial Confraternidad de la Doctrina Cristiana y Liceo Parroquial San José. Para esto se consideró el paradigma fenomenológico interpretativo encaminado hacia un enfoque cualitativo con el método hermenéutico de tipo correlacional no experimental. Así mismo, se circunscribe como no experimental y transversal, donde se enfoca en los grados 7°, 8°, 9° y 10° de cada institución. La recolección de datos se obtuvo con la aplicación del instrumento INSEBULL que permite evaluar el maltrato entre pares (estudiantes), por medio de dos instrumentos, un autoinforme y un heteroinforme con dos formas, tanto para estudiantes como para docentes.
CONCLUSIONES
Como se observó en lo anteriormente expuesto, la violencia educativa es un problema que ha existido desde siempre y no se le ha dado la importancia que necesita, ya que usualmente es tratado como normal siendo este uno de los factores principales para el crecimiento de este problema social al cual se enfrenta no solo la sociedad bogotana sino el resto del país y Latinoamérica.
Gran parte de las situaciones de violencia ocurren dentro de las clases y los actores más frecuentes son estudiantes y docentes. Varios estudiantes mencionan sentirse ignorados o rechazados por los docentes y el mayor porcentaje de las veces que esto ocurre, es en las aulas de clase. Igualmente, mencionan un tipo de violencia muy específico de parte de los estudiantes hacia los docentes, donde hacen burlas y sabotean la clase, para luego quejarse del docente con sus directores de grupo, lo que puede, además de directamente afectar la clase del docente, también afectar la percepción e idea que tienen sobre ese docente otros profesores e incluso directivas de la institución.
A pesar de las medidas de seguridad, las constantes visitas a las instituciones y la seguridad de protección a la información que la comunidad educativa ofrece, es evidente el miedo, la inseguridad y desconfianza que hay para responder a investigaciones que aborden el tema de la violencia educativa.
Santiago Hernández Lessia del Carmen, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS SALAS DE PARTO EN MéXICO Y EN OTROS PAíSES ¿UNA ALTERNATIVA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA?
LAS SALAS DE PARTO EN MéXICO Y EN OTROS PAíSES ¿UNA ALTERNATIVA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA OBSTéTRICA?
Mendoza Salazar Melissa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Salazar Neri Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Santiago Hernández Lessia del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia obstétrica es una problemática alarmante y global que arroja una sombra sobre la experiencia de las mujeres durante uno de los momentos más significativos de sus vidas: el proceso de embarazo, parto y puerperio. Se manifiesta a través de conductas que van desde el trato irrespetuoso y la falta de información hasta la realización de procedimientos médicos innecesarios. Esta forma de violencia no solo atenta contra los derechos humanos fundamentales de las mujeres, sino que también puede tener un impacto duradero en su salud mental y emocional.
En México, a pesar de los esfuerzos realizados en materia de salud materna, la violencia obstétrica sigue siendo un problema arraigado en el sistema de atención médica. Los testimonios de mujeres que han experimentado situaciones de maltrato y falta de respeto durante el proceso de parto son lamentablemente comunes. Estas experiencias negativas pueden tener consecuencias profundas, minando la confianza en el sistema de salud y dejando cicatrices emocionales que perduran mucho después del nacimiento. Esto destaca la necesidad urgente de abordar la violencia obstétrica desde sus raíces y explorar enfoques alternativos que pongan en el centro a las mujeres y sus derechos.
En este contexto, surgen las salas de parto humanizado como una posible alternativa para prevenir la violencia obstétrica y mejorar la calidad de la atención materna. Estas salas, a menudo diseñadas con un enfoque centrado en la mujer, buscan proporcionar un ambiente más íntimo y respetuoso para el proceso de parto. Se promueve la toma de decisiones compartida entre la mujer y el personal de salud, se fomenta el uso racional de intervenciones médicas y se busca empoderar a las mujeres en su experiencia de parto. Países como los Países Bajos, Suecia y Noruega han adoptado con éxito este enfoque, logrando reducir las tasas de violencia obstétrica y mejorar la satisfacción de las mujeres con su atención obstétrica.
Esta investigación propone abordar de manera profunda y comprensiva el problema de la violencia obstétrica, analizando detenidamente la viabilidad y efectividad de las salas de parto como una estrategia para prevenirla. Al explorar las diferencias fundamentales entre las salas de parto y los modelos convencionales de atención obstétrica, se pretende arrojar luz sobre cómo este enfoque podría generar un cambio significativo en la experiencia de las mujeres durante el parto. Los resultados de esta investigación podrían tener un impacto transformador en la formulación de políticas de salud materna, la capacitación de profesionales de la salud y la creación de un entorno más respetuoso y empoderador para las mujeres en el proceso de parto. El objetivo último es garantizar que todas las mujeres tengan acceso a una atención obstétrica de calidad y libre de violencia.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó de acuerdo a diversas fuentes de información, con metodología cualitativa. Datos de artículos de revistas, encuestas y guías de la Secretaria de Salud fundamentan cómo se efectúan los partos, el acompañamiento a las mujeres y la atención brindada. Así como las Leyes de protección al parto humanizado y la maternidad digna que garantizan proteger los derechos de la mujer.
En México no hay datos certeros acerca del número total de salas de parto humanizado, pero se estiman 15,000 parteras con perspectiva tradicional, 100 parteras tituladas y 16,684 Licenciadas en Enfermería y Obstetricia que trabajan con empatía y emplean el empoderamiento de la mujer. Además, los estados que brindan atención de parto humanizado son: Morelos, Guerrero, Sonora, Querétaro, Chiapas, Hidalgo, Sonora, Veracruz, Morelos, Tlaxcala y Oaxaca. Pertenecientes a la Asociación Mexicana en Salud Primal (AMESP) integrado por especialistas que trabajan con un equipo multidisciplinario para brindar atención, acompañamiento y apoyo a las mujeres embarazadas.
Por otra parte, se realizó una investigación cualitativa acerca de la percepción hacía el parto humanizado en México: Instituto Mexicano Del Seguro Social (IMSS), asociaciones como AMESP y parteras tradicionales en México y América Latina. Para contrastar desde las diferentes posturas, el trabajo que desempeñan y el desarrollo de la partería desde un enfoque profesional. Adaptando lo tradicional para evitar las complicaciones de los partos y así reducir la violencia que sufren las mujeres durante la labor de parto. En Buenos Aires el 17 de septiembre del 2004 es aprobada la Ley Nacional N° 25.929 Ley de Parto Respetado y con ella garantizan los derechos humanos de las mujeres y cuentan con una guía similar a la de México para atender embarazos de bajo riesgo y evitar la violencia.
De acuerdo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, bajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Una de las labores que sugerimos para ponerlo en práctica es erradicar la violencia obstétrica. Pues durante el parto una mujer es humillada, cuestionada y desvalorizada por el personal médico. Por lo tanto, resulta crucial llevarlo a cabo, ya que en ese instante las mujeres anhelan principalmente experimentar un trato humano.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir un amplio conocimiento acerca de la violencia obstétrica, en la que no se respetan los derechos humanos de las mujeres. Bajo la línea de investigación se recolectaron datos y estadísticas de las salas de parto en México, así como en otros países. Las salas de parto son una alternativa para prevenir la violencia obstétrica. Teniendo como principal objetivo que todas las mujeres sean atendidas respetuosamente, manteniendo su dignidad, confidencialidad y privacidad. Es importante hablar de la violencia obstétrica, ya que para un gran número de mujeres que son atendidas durante su embarazo, parto y puerperio la violencia obstétrica representa una condición de sufrimiento innecesario, insatisfacción generalizada, vulneración a sus derechos humanos y un riesgo para su salud física y mental.
Santiago Lara Adonay, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Carlos Andrés Guevara Zambrano, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
SISTEMATIZACIóN DE EXPERIENCIAS PEDAGóGICAS APLICADAS CON LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN EDUCACIóN INICIAL EBR Y EDUCACIóN PRIMARIA INTERCULTURAL EIB
SISTEMATIZACIóN DE EXPERIENCIAS PEDAGóGICAS APLICADAS CON LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA EN EDUCACIóN INICIAL EBR Y EDUCACIóN PRIMARIA INTERCULTURAL EIB
Gutiérrez Méndez Alexis Maximiliano, Universidad de Guadalajara. Santiago Lara Adonay, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Carlos Andrés Guevara Zambrano, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Esta investigación trata de sistematizar estrategias pedagógicas realizadas con estudiantes de primer ciclo, para evidenciar cómo éstas aportan a la formación en investigación de los estudiantes, ésto desde un aporte teórico y práctico, y para tejer una posible sinergia con los otros proyectos que integran la Asociación Pukllasunchis, la labor de los docentes, el aprendizaje con el que cuentan los alumnos y qué nuevas herramientas han adquirido desde la educación alternativa.
Esto, desde la necesidad de observar, qué impacto está teniendo en los estudiantes de educación superior, las estrategias alternativas que integramos en su formación, y al mismo tiempo para observar qué de lo que se está realizando es favorable o no. La EESPP Pukllasunchis, es una asociación sensible y propositiva, que promueve el cambio de la educación con propuestas interculturales, inclusivas, ecológicas e innovadoras para el país; aquí la inclusión escolar y laboral permite que los jóvenes que tienen procesos de aprendizaje diferentes aprendan a reconocer, valorar y respetar sus diferencias, y así asumirlas todos como una posibilidad y no como una dificultad, que sean parte del entorno y que permitan formar comunidad.
METODOLOGÍA
Enfoque de investigación intercultural y metodología de sistematización
La investigación se desarrolla en la ESSPP Pukllasunchis en Cusco, Perú, por ello utilizamos un paradigma de investigación alternativo al positivista, en este caso, el interpretativo y sociocrítico, de este modo, aseguramos la comprensión de la realidad en su naturaleza cambiante, pues para analizar la realidad de la experiencia educativa, es necesario que miremos a nuestro objeto desde su realidad cambiante y también moldeable. Por ello, será sumamente valioso mirar a través del paradigma sociocrítico, pues tal y como lo menciona Popkewitz (1998), algunos de los principios propios del paradigma sociocrítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas.
El contexto de la ESSPP en el cual identificamos la existencia de un ecosistema intercultural, aunado a la necesidad natural del caso de realizar una investigación bajo un paradigma sociocrítico e interpretativo con un enfoque intercultural, nos exige la participación de una estrategia de investigación como lo es la sistematización, herramienta que permite el diálogo entre los diversos actores dando lugar a la valorización de la educación comunitaria y de los saberes.
Asimismo, algunas técnicas e instrumentos de la investigación fueron las entrevistas realizadas a alumnos del ciclo 1 y a quienes lideran el trabajo en los distintos proyectos de la asociación Pukllasunchis, con la finalidad examinar de qué manera funciona la lógica organizativa y formativa de la asociación a fin de encontrar posibles propuestas para potenciar la actividad investigativa intercultural de los alumnos.
La población participante en este proceso investigativo fue en primer lugar, los estudiantes de primer ciclo, con quienes se está profundizando una estrategia pedagógica en su formación en Investigación, la cual es llamada Proyectos Integradores, también se trabajó con la comunidad de la Asociación Pukllasunchis: directores, docentes, alumnos y familias, para tener un cúmulo de información veraz y orgánica para tomar en cuenta las diferentes perspectivas sobre cómo es el modelo de educación Pukllasunchis, y la trascendencia que tiene en la sociedad el impulso a la educación alternativa.
CONCLUSIONES
Conclusiones
A través de la sistematización, se pudo reconocer que la estrategia de Proyectos Integradores para la enseñanza de Investigación permite en los estudiantes de primer ciclo la disposición para trabajar en equipo, son conscientes que el mejor aprovechamiento del aprendizaje sucede cuando se reconocen las distintas perspectivas, sin que ello obvie los conflictos que puedan surgir del trabajo colectivo, pero que con orientaciones adecuadas, de compañeros y docentes, es posible salir adelante con lo propuesto. Así mismo, quedó evidenciado que los conocimientos sobre investigación en los estudiantes fueron favorables, puesto que consideran que su esfuerzo, rendirá frutos en su calidad de vida, siendo agentes de cambio de su entorno, generando nuevas y mejores herramientas que me permitan transformar el territorio y forjar carácter pedagógico en su futuro docente. También, esta estrategia les permitió acercarse más a su cultura porque brinda a los estudiantes adentrarse en sus raíces, investigar, mejorando sus lazos familiares, buscando a los más sabios, de quienes recogieron sus experiencias de vida y saberes diversos, evidenciando que son ricos en cultura, lo cual es equivalente a conocimiento, demostrando también que entre más conoces, más te das cuenta de lo mucho que te falta por saber, y que la investigación es un proceso constante, que siempre se va actualizando. También fortalecieron lazos grupales, liderazgo, empatía, comprensión, haciendo más sólido el estudio de sus respectivos temas de investigación y valorando más el entorno, siendo conscientes del privilegio que es vivir y asistir a una escuela como esta, sacando provecho que todo esfuerzo individual, puede generar cambios colectivos.
La mística es lo que representa estos proyectos, que permiten que Pukllasunchis tenga una esencia propia, un carácter orgánico y valeroso, que siempre buscará la trascendencia humana, los valores, el medio ambiente, la interculturalidad, la diversidad y principalmente la educación de calidad para todas y todos. Cada cambio que se realiza, cada idea nueva, es fundamental, porque todo es por y para ellos, es lo que hace que el proyecto se mantenga, crezca y apostar por ellos, será vital.
Santiago Matías Brenda, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
¿HUMANOS PARA ESTE MUNDO CAPITALISTA? PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE DIVERSOS ENFOQUES EDUCATIVOS.
¿HUMANOS PARA ESTE MUNDO CAPITALISTA? PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES DE DIVERSOS ENFOQUES EDUCATIVOS.
González Salgado Yesenia, Universidad Autónoma del Estado de México. Michimani García Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santiago Matías Brenda, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Griselda Hernández Mendez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propósito de esta investigación es analizar las experiencias de seis estudiantes de tres licenciaturas: procesos educativos, ciencias de la educación y educación, en torno al enfoque en el que se están formando para responder a las necesidades de una sociedad capitalista, en las cuales, se desarrollan las competencias, y no se profundiza en lo humanista
De este modo, la idea por la que se decidió realizar la presente investigación fue que notamos un contraste entre los programas educativos y sus enfoques; consideramos es de importancia abordar la percepción de los estudiantes, en torno a su formación académica
METODOLOGÍA
La metodología que utilizamos para significar el objetivo planteado (Contrastar la pertinencia del enfoque humanista en una sociedad capitalista) se emplea bajó el enfoque de investigación biográfica narrativa, en el cual se enfocará principalmente en las narraciones de percepciones de los estudiantes, en donde encontramos la información narrativa de las vivencias, como lo menciona Blanco (2011) "la investigación narrativa está dirigida al entendimiento y al hacer sentido de la experiencia", es decir por medio de esta investigación logramos denotar la importancia de la vivencia en el contexto de la investigación, por lo que, las respuestas se consideran de manera literal, sin hacer modificaciones.
La muestra participante consistió en seis estudiantes de educación superior procedentes de diversas universidades del país; Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), como filtro de selección se contempló un promedio académico de 9.0, de la misma manera, se conservó el anonimato de cada participante, por lo cual, se sustituyeron por seudónimos: Karen, Scarlet, Azul, Harry, Victoria y Mia,
Para el análisis del texto se utiliza el método por colorimetría resaltando las preguntas que aportaron en mayor profundidad a la investigación, de la misma manera, como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada, con el fin de profundizar en las respuestas
El método que utilizamos para significar el objetivo planteado (Contrastar la pertinencia del enfoque humanista en una sociedad capitalista) se emplea bajó el enfoque de investigación biográfica narrativa, en el cual se enfocará principalmente en las narraciones de percepciones de los estudiantes, en donde encontramos la información narrativa de las vivencias, como lo menciona Blanco (2011) "la investigación narrativa está dirigida al entendimiento y al hacer sentido de la experiencia", es decir por medio de esta investigación logramos denotar la importancia de la vivencia en el contexto de la investigación, por lo que, las respuestas se consideran de manera literal, sin hacer modificaciones.
La muestra participante consistió en seis estudiantes de educación superior procedentes de diversas universidades del país; Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), como filtro de selección se contempló un promedio académico de 9.0, de la misma manera, se conservó el anonimato de cada participante, por lo cual, se sustituyeron por seudónimos: Karen, Scarlet, Azul, Harry, Victoria y Mia,
Para el análisis del texto se utiliza el método por colorimetría resaltando las preguntas que aportaron en mayor profundidad a la investigación, de la misma manera, como instrumento se aplicó una entrevista semiestructurada, con el fin de profundizar en las respuestas
CONCLUSIONES
Los resultados que pretendemos encontrar son los siguientes:
1. De acuerdo con las percepciones de los entrevistados es más útil fórmalos en competencias para el mercado laborar, debido al contexto actual del mundo capitalista y en consecuencia optan por el enfoque de competencias.
2. El enfoque por competencias genera estrés y competitividad. A causa de la constante presión sobre el trabajo, así como, del reconocimiento social, se llegá a generar un ambiente hostil en el aula de clases, repercutiendo además en la salud (estres)
3. El enfoque por competencias no atiende al eje axiológico. debido a la competencia se omite los valores, por medio de la competencia se desvaloriza la coperacion de la sociedad en los problemas colectivos, además que se presupone que no hay empatía dentro de las competencias.
Santiago Sandoval Adriana María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
24 DOCENTES DE EDUCACIóN SECUNDARIA DE LA SECCIóN 16, D-II-113, ZONA 15 DE GUADALAJARA, JALISCO: RECONOCIMIENTO DE LAS SEñALES DE ADVERTENCIA A CONDUCTA E IDEACIóN SUICIDA DEL ALUMNADO.
Benitez Velasco Citlalli Noemi, Universidad de Guadalajara. Garcia Rodriguez Angel Alexander, Universidad Autónoma de Guerrero. Pacheco Hernández Aurora Frine, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Santiago Sandoval Adriana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio en personas de 15 a 29 aumentó en los últimos años. En 2015 se estimó una tasa de 8.1 muertes por lesiones autoinfligidas por cada 100 mil personas de ese grupo de edades. En 2021, la tasa de suicidios para el mismo grupo fue de 10.4 por cada 100 mil personas (INEGI, 2022). Las estadísticas de la OMS más recientes (2021) muestran que 1 de cada 100 personas muere por suicidio, cada 40 segundos sucede un suicidio, además es importante resaltar que por cada muerte existen 20 intentos a nivel mundial.
La ideación suicida siendo una problemática multifactorial da importancia a todas las esferas sociales en que las y los adolescentes se desenvuelven, siendo uno de estos espacios, el espacio escolar. Es importante considerar que al ser este sitio un lugar de gran permanencia que las y los adolescentes habitan, puede ser además una ventana que abre la posibilidad de identificar de manera precoz, actitudes e indicios de una conducta suicida.
Es por esto que se considera de gran importancia el identificar los conocimientos con los que cuentan los docentes para reconocer las señales de advertencia de conducta suicida, así como para enfrentarse a situaciones que impliquen la ideación suicida dentro de su población estudiantil.
METODOLOGÍA
La presente investigación utiliza un tipo de método mixto, según Tashakkori y Teddlie, 2010 (Apud Yang, T., 2022) la utilización de la triangulación de datos cualitativos y cuantitativos, brinda una mayor validez a la investigación. Además, este enfoque permite complementar los resultados obtenidos mediante ambos métodos, lo que contribuye a una mejor comprensión de los datos. También se destaca la credibilidad que se logra al reforzar la veracidad y confiabilidad de los resultados obtenidos mediante la combinación de ambos enfoques.
El método mixto proporciona una combinación de la perspectiva cualitativa y cuantitativa misma que permite realizar un análisis a las preguntas de investigación. Esto se obtiene del instrumento de medición, el cual contiene preguntas abiertas que son de formato libre donde los participantes responden con su propia opinión, dando un análisis cualitativo, por otro lado, el análisis cuantitativo se hará a partir de respuestas de preguntas cerradas.
El diseño de estudio es transversal, consiste en un método de obtención de datos que perdura sólo un momento, en un único tiempo. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Sampieri, R., 2014).
Encuestamos a 24 docentes de la sección 16, D-II-113, zona 15 de Guadalajara, Jalisco, por medio de un formulario realizado en Google Forms donde incluimos reactivos con cuestionamientos como ¿Qué tanto conocen sobre conductas e ideación suicida? ¿Qué tan capaces se sienten en identificar señales de ideación suicida entre su alumnado? Además de solicitarles por medio de algunas preguntas abiertas que mencionaran las señales que identifican en sus alumnos referentes a la conducta e ideación suicida, entre otras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, adquirimos conocimientos teóricos respecto a la conducta e ideación suicida en adolescentes escolarizados, además de la importancia del ambiente escolar como un factor protector y de riesgo que pueden precipitar estas conductas.
Con base a nuestra investigación, consideramos que logramos abrir una conversación significativa en la importancia de los docentes y su intervención oportuna en el salón de clases, además de lo valioso que resulta el que se encuentren capacitados en el tema para lograr prevenir sucesos fatales.
Santiago Zuñiga Wendy Berenice, Universidad de Colima
Asesor:Dra. María Luisa Pereira Hernández, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIóN BáSICA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIóN BáSICA
Santiago Zuñiga Wendy Berenice, Universidad de Colima. Asesor: Dra. María Luisa Pereira Hernández, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Inteligencia Artificial (IA) es una tendencia que llegó para quedarse, facilita las actividades del ser humano, brindándole herramientas que le permiten tener mayor acceso a la información deseada, así como también agiliza la realización de actividades que los individuos deban cumplir.
En el ámbito educativo, la IA se ha visto implementada desde el nivel básico hasta el nivel superior, con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje (e-a) en los estudiantes. Se han utilizado plataformas como Google Classroom, Chat GPT, así también, simuladores y juegos virtuales para hacer de los contenidos de clase más atractivos para el estudiantado.
La UNESCO se compromete a apoyar a los Estados Miembros para que saquen provecho del potencial de las tecnologías de la IA con miras a la consecución la Agenda de Educación 2030 (UNESCO, 2023). Se visualiza que en un futuro la IA sea indispensable en la educación en todos los niveles académicos, adecuándola en beneficio de la formación de individuos.
El objetivo de adaptar la Inteligencia Artificial en los procesos de enseñanza-aprendizaje permite que educandos desarrollen habilidades digitales, de autoaprendizaje, así también fortalezcan los conocimientos necesarios para su desarrollo en el entorno social, logrando transformar la educación tradicional a una educación innovadora.
La idea de investigar sobre la inteligencia artificial en el nivel básico surge por la necesidad de saber qué estrategias se están llevando a cabo en las escuelas para la implementación de esta tendencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, qué tan efectiva ha sido implementarla, así como también lo que se puede adaptar para incrementar la presencia de la IA en instituciones de educación básica.
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio cuantitativo documental de alcance exploratorio descriptivo, se puede clasificar como documental, ya que el trabajo se ha basado en la búsqueda de material bibliográfico, tomando datos cuantitativos y cualitativos, los cuales son útiles para el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio de la investigación. Por otro lado, se considera cuantitativo puesto que es un estudio concreto que se encarga de agrupar datos de instituciones que aplican herramientas de IA en sus aulas.
La presente investigación se basa en objetivo (general y específicos) los cuales guían el proceso de recolección de información, así como también permite que el estudio sea coherente en todo momento.
Objetivo general:
Describir el estado del conocimiento actual en la relacionado a la IA en educación.
Objetivos específicos:
Describir las características metodológicas de las investigaciones relacionadas a la IA en educación básica.
Identificar las teorías dominantes de las cuales se fundamentan las investigaciones relacionadas a la IA en educación básica.
Categorizar los aportes concernientes a los principales desafíos enfrentados al implementar la IA de acuerdo a las investigaciones encontradas.
Identificar las limitaciones concernientes a la implementación de la IA en la educación de acuerdo a las investigaciones.
El estudio se basa en investigaciones sobre la Inteligencia Artificial implementada en instituciones de educación básica, datos que se obtuvieron de autores nacionales e internacionales, los cuales son expertos en el tema tratado, por lo cual se recurrió a ellos, con la certeza de que la información es confiable y veraz.
Para la recolección de datos se utilizaron Mendeley, Redalyc, Scielo y Google académico. Se eligieron estos medios, ya que son plataformas confiables para la consulta de material bibliográfico para trabajos de investigación académica. La información recabada fue plasmada en un formato de Excel para facilitar la visualización de los datos encontrados y poder detectar las estrategias sobre IA que se implementaron en cada plantel.
CONCLUSIONES
La educación es un campo que está en constante transformación debido a las nuevas tendencias del mundo digital, por lo cual se pretende hacer uso de ellas en la formación académica, con la finalidad de lograr un proceso personalizado para cada estudiante, pero también utilizarlo para brindarles mayores herramientas que fortalezcan sus capacidades dentro de un método interactivo entre tecnología-realidad, sin embargo la integración de la IA debe ser moderado, sin caer en el uso inadecuado de estas herramientas que afecten el desarrollo del estudiantado.
En cuanto a la información recabada, se encontró que los planteles educativos de nivel básico implementan la IA en materias como matemáticas, creando ejercicios en plataformas digitales y estos se crean a manera de un juego que les brinda puntos por cada respuesta correcta, la cual fue llevada a cabo en una escuela primaria.
Por otro lado, se observaron instituciones que compartían estrategias similares como proyectar vídeos para reforzamiento de los temas revisados, lo que permite que el estudiantado concrete lo que se revisó en la materia o tema. En lo personal considero que esta estrategia es innovadora, pero si se tiene en cuenta el tiempo de duración debe ser de 5 minutos, máximo 10, ya que después de ese tiempo, la mayoría de los estudiantes pierden el interés, en especial los y las alumnos/as de los primeros años de educación.
Otro dato a resaltar es la eficacia que resultaban de las estrategias implementadas, ya que en todas se logró el incremento del interés del estudiantado de preescolar, primaria y secundaria, así también el proceso de aprendizaje fue más atractivo e innovador para los estudiantes, incluso la implementación de la IA benefició a la población estudiantil ya que se adecuaba a cada uno de los estudiantes al mismo tiempo de fortalecer sus habilidades.
En lo personal, la investigación sobre IA en educación básica me permitió contextualizarme sobre cómo estamos como país respecto al tema, logrando percatarme que en México hace falta seguir implementando estrategias para hacer de las tecnologías digitales una herramienta fundamental para llevar a cabo el proceso aprendizaje en estudiantes del nivel básico.
Santos Flores Ruth Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MAESTRAS ESCRITORAS PRESENTES EN LA LITERATURA MEXICANA DEL SIGLO XIX Y SIGLO XX
MAESTRAS ESCRITORAS PRESENTES EN LA LITERATURA MEXICANA DEL SIGLO XIX Y SIGLO XX
Santos Flores Ruth Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El campo de la literatura es sin duda muy extenso, a lo largo de los años diversos investigadores se han dedicado a recopilar y no dejar perder grandes obras literarias y mucho menos a los genios detrás de ellas. Sin embargo, el problema radica en que la mayoría de estos escritos son de hombres, dejando olvidadas a mujeres escritoras y sus maravillosas obras, aun cuando desde el siglo XIX a la actualidad son más y más las mujeres que toman la pluma y se hacen presentes en el mundo literario, entre ellas, maestras mexicanas comprometidas no solo con la educación, sino también con la sociedad de su época. De hecho, son muy pocos y limitantes los estudios previos del tema, podría decirse incluso que es una investigación pionera ya que no hay autores que nos hablen sobre las maestras mexicanas que a su vez fueron escritoras.
Es así como lamentablemente la literatura mexicana le debe mucho a las escritoras, sobre todo a aquellas que a su vez se desempeñaban como maestras, pues ha cometido grandes injusticias en su contra al no darles el reconocimiento que sin duda alguna merecen, razón por la cual solo pocas escritoras mexicanas gozan de cierta fama, y en algunos casos una muy ambigua, pues sus obras son poco leídas y menos aún estudiadas, lo que ha llevado a cuestionar: ¿Qué tantas han sido las maestras mexicanas escritoras del siglo XIX y XX? ¿Cuáles han sido sus contextos históricos? Y ¿Qué tanto ha cambiado su presencia en la literatura mexicana a lo largo de estos dos siglos?
METODOLOGÍA
La presente al pretender reivindicar a las maestras escritoras de la literatura mexicana del siglo XIX Y XX, busca responder a los cuestionamientos dados en el planteamiento del problema, rescatando a partir de una búsqueda exhaustiva de ellas en sus diferentes contextos históricos; tener como resultado un recuento estadístico que permita un análisis comparativo mixto como metodología de su presencia a lo largo de los tres siglos considerados, junto con su lucha por recuperar y recrear el lenguaje, y así, dar cuenta del camino que con gran intensidad ellas han recorrido.
Para la selección de las maestras escritoras se consideraron como criterios:
-Ser maestras/docentes de profesión, en especial de nivel básico, pues en esos siglos era, sobre todo, lo permitido para las mujeres.
-Ser escritoras, sin importar el género literario.
A partir de estos criterios se elaboró una base de datos en tabla que presenta un listado de las maestras escritoras categorizadas por siglo, cabe mencionar que, aunque algunas mujeres fueron nacidas en el siglo XIX sus aportes toman relevancia en el siglo XX, debido a esta transición, su ubicación puede variar al criterio de la autora. Con los resultados obtenidos de la tabla se dio entonces como resultado, un gráfico que muestra la comparación cuantitativa de las maestras escritoras de cada siglo, lo cual abrió paso al análisis de la información obtenida.
CONCLUSIONES
La revisión previa de las ideas de tres autoras como: Mary Wollstonecraft, Virginia Wolf y Rita Cetina propiciaron la idea general de que; la mujer cuenta con la capacidad creativa suficiente para escribir, por ello invitan a la mujer a usar esta virtud y hacerlo, y así no solo ver a la mujer como musas, si no también como escritoras. Esta invitación tomó efecto en diversas mujeres que, a pesar de la época desigual en la que vivían y sus múltiples ocupaciones, se animaron a ya no permanecer más en silencio y escribir.
Prueba de ello, es lo que nos muestra la tabla y la gráfica elaboradas en el proceso metodológico, las cuales, nos muestran que efectivamente existieron mujeres capaces de participar activamente en su vida privada, junto con sus quehaceres cotidianos, en su vida laboral como maestras, pero también a tomar la pluma y sacar a relucir sus grandes virtudes, pues son al menos 20 maestras que también son escritoras en el siglo XIX y 13 en el siglo XX conocidas a la fecha, sin embargo, llama la atención que son menos para el siguiente siglo, lo cual se puede deber a que, aun que las maestras iban ocupando más lugar en el magisterio, se les cargaba cada vez más de trabajo (que por cierto era mal pagado), y nunca se les exhorto a que escribieran, pues esa tarea fue designada principalmente a hombres.
Cabe mencionar que la mayoría de las maestras escritoras tenían ideologías feministas, pues estas las animaban a seguir en su lucha por abrirse camino en la literatura mexicana y la sociedad de su época, pues, aunque la pluma no se les era negada, si se les invisibilizaba, pero ahora gracias a que no se quedaron en las sombras, sus aportes han propiciado la apertura a la ginocritica.
Podemos concluir que estas grandes mujeres con un triple trabajo; de maestras, escritoras y amas de casa, merecen ser reivindicas por su ardua labor, merecen que su voz sea leída y escuchada y que a más de un siglo de su existencia ocupen el espacio que sin lugar a duda les pertenecen, no sólo como las relevantes profesoras que fueron, sino como las mujeres que valientemente tomaron entre sus manos la escritura para expresar su pensar y su sentir.
Finalizo afirmando que la labor de las maestras trasciende a más allá del aula, por ello, se debería fomentar más la escritura en las maestras, y no solo la escritura académica, también la literaria, la cual, siempre tendrá un papel fundamental en la historia de la cultura mexicana.
Santos Martinez Carmelo, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Mg. Carlos Alberto Castaño Aguirre, Universidad de San Buenaventura
RETRATOS DE UN PUEBLO SIN PRISA: NARRATIVAS TRANSMEDIA COMO ESTRATEGIA PARA LA VISIBILIZACIóN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SABERES Y OFICIOS VERNáCULOS DE LAS MUJERES RURALES DEL MUNICIPIO DE PIJAO-QUINDíO.
RETRATOS DE UN PUEBLO SIN PRISA: NARRATIVAS TRANSMEDIA COMO ESTRATEGIA PARA LA VISIBILIZACIóN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SABERES Y OFICIOS VERNáCULOS DE LAS MUJERES RURALES DEL MUNICIPIO DE PIJAO-QUINDíO.
Hernández Francisco Danna Aime, Universidad Veracruzana. Santos Martinez Carmelo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mg. Carlos Alberto Castaño Aguirre, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las prácticas y saberes han sido parte fundamental de la cotidianidad por mucho tiempo y contribuyen al desarrollo de la comunidad, esto permite la identificación del territorio en cuanto a la vinculación de sus habitantes. Estas comunidades han estado comprometidas y establecido un sentido de pertenencia, que con base al esfuerzo y dedicación se ha ganado con la experiencia, innovación y conservación.
En el municipio de Pijao es muy valioso reconocer los conocimientos tradicionales, que han sido puestos en práctica para generar procesos que dan a conocer perfiles de reconocimientos que mantienen y transmiten la identidad y el valor cultural de cada una de las personas y el colectivo.
Los territorios han sido parte de este proceso de identificación propia e innovación, en el cual no muchas resultan ser relevantes en cuanto dar un valor particular a las comunidades y tienden a crear o asimilar estereotipos ya generados en la universalización de la experiencia del habitar.
Con estos casos, se visibiliza las particularidades del territorio en cuanto a las relaciones que puede tener la comunidad con el espacio, también a la creación de emprendimientos, acciones que prevalezcan como parte fundamental del crecimiento a este lugar.
Sin embargo, la mayor problemática en estos casos en todas las poblaciones cuenta con una imagen satisfactoria. La falta de atención al grupo social, el crecimiento desordenado y la falta de planificación son algunos de los factores que contribuyen a tener la percepción sobre una población que no toma como escencial el ámbito social.
De esta manera, existen situaciones que no permiten avanzar para seguir el proceso del emprendimiento que se vive en la cotidiana, en este proceso se sigue con la intención de que el grupo social y de reconocimiento territorial aumente, esto siempre y cuando prevalezcan las características del valor cultural que actualmente predomina en la comunidad. [CACA1]
Para el año 2019 fue cuando se iniciaron los primeros acercamientos con Asocomunales, para relacionar a las 12 mujeres que ya tenían en cuenta para dar a conocer en este proyecto que iniciaría con diálogos entre miembros de la Universidad San Buenaventura y Asocomunales para comprender el tema a desarrollar.
En la comunidad existen personas que tiene un oficio o saber que por ello son reconocidos, esto despierta el interés por mantener a la comunidad que prevalezca el valor cultura en las nuevas generaciones.
Para eso, en los jóvenes existe el desinterés por permanecer en la comunidad y el camino a buscar una nieva vida en la ciudad, en eso se extiende un largo problema por mantener a las nuevas generaciones, en que al menos tenga un valor cultural importante en sus conocimientos.
METODOLOGÍA
El proceso se ubica en la investigación creación, utilizando diferentes métodos y estrategias para trabajar con 18 mujeres ubicadas en el municipio de Pijao, Quindío. Se toman tanto aspectos prácticos como teóricos, que permiten trabajar con distintas mujeres que conforme avanza la investigación han ido incluyéndose en relación con la labor que desempeñan.
Se planteo tener comunicación con cada una de las mujeres en distintos escenarios, para esto se dialogó en organizar el grupo de discusión para seguir con la recolección de información. Esta intención derivo a buscar nuevos métodos y planteamientos que concretaran resultados más específicos para obtener otras informaciones que ayudaran a complementar el perfil de cada una de las mujeres relacionadas con el proyecto.
Con relación a la articulación práctica y teórica en las que utilizaron técnicas de investigación como entrevistas, encuestas, la indagación de documentos y artículos científicos, entre distintas que integraron el proceso.
Desde esta forma resaltan las intervenciones que forman parte de la aplicación de métodos, permitiendo una comprensión para entender el contexto cultural concreto.
Después asentar la información de las primeras 12 mujeres en los primeros meses, se concreto el perfil de autorreconocimiento sobre su información, entre ellas saber u oficio, el trayecto que han generado en el espacio y la iniciativa por la que hasta ahora se reconoce lo que han realizado.
Para hacer la conexión de las historias narradas por las mujeres y la comunidad, se siguió con el método de creación, en esta intención de poner al alcance estos perfiles permitió la intención de dar a conocer este proceso a través de plataformas digitales de primera, entre esas estrategias se realizó la creación de paginas web, que facilito la fácil difusión de compresión y el fácil acceso a los perfiles de autorreconocimiento creados.
Para este caso, la función de generar el enfoque territorial en el municipio de pijao sobre este tema, fue creciendo y se implementaron nuevas estrategias, en la siguiente mención se postularon narrativas podcast, donde las personas escucharan las narrativas con propias voces, tal cual describían su trayecto, saber y experiencia.
En diferentes etapas se desarrollaron contenidos digitales, gráficos, y físicos con información del proyecto que hace referencia a los reconocimientos de estas 18 mujeres.
CONCLUSIONES
En mención a la estancia del verano de investigación sobre este tema, se lograron rescatar conocimientos en cuanto a la relevancia e importancia de la labor que ofrece cada una de las mujeres con los oficios que se han adquirido a lo largo del tiempo, y que esto toma importancia para el valor cultural y el emprendimiento la comunidad de Pijao.
Por tanto, la inclusión del valor cultural y el emprendimiento asume la posibilidad de afrontar nuevos desafíos, así como fortalecer lo que ya existe en el municipio.
Finalmente, se espera que estos conocimientos que forman- una identidad sean la base a la trayectoria y a los mecanismos que utilizaron las mujeres para hacer valer su esfuerzo y dedicación en Pijao, Quindío y así lograr el entusiasmo y motivación hacia las demás personas para surgir la actividad de emprendimiento.
Santos Xiu Roger Wilson, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
Garcia Manuel Oscar Alonso, Universidad de Sonora. Mejia Aguirre Alicia Alanis, Universidad Autónoma del Estado de México. Santos Xiu Roger Wilson, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La planificación urbana es una herramienta indispensable para lograr que una ciudad crezca de forma organizada y que se desarrolle de forma económica, social y cultural apostando siempre por el bienestar y calidad de vida de las personas, sin embargo la ausencia de esta trae consigo una variedad de problemas que afectan a toda la ciudad ejemplo de ello es el crecimiento demográfico y la acelerada expansión de la mancha urbana creando asentamientos urbanos en rezago y exclusión.
Actualmente Mascota forma parte de los pueblos mágicos de Jalisco por lo cual la planificación urbana en su territorio debe ser una prioridad para brindar a sus habitantes y turistas las condiciones espaciales necesarias para desarrollarse en un entorno seguro, inclusivo y accesible que garantice a cualquier persona el derecho a la ciudad, aunque el Municipio de Mascota menciona en su plan municipal de desarrollo urbano líneas de acción para la movilidad y accesibilidad universal para personas con discapacidad no se ve reflejado en el espacio ya que la mala planeación y mantenimiento de las vialidades más allá de ofrecer un espacio seguro genera problemas de movilidad para las personas con discapacidad disminuyendo y haciendo más complicada su capacidad para desplazarse por este lugar lo cual lleva a una exclusión que repercute directamente en el desarrollo y calidad de vida de este grupo de personas por lo cual es necesario que se lleven a cabo acciones de mejora que fomenten la accesibilidad universal que más allá de favorecer al municipio propiciarán un mejor desarrollo y calidad de vida a cada persona.
METODOLOGÍA
Esta investigación convergente comprendió del mes de junio a julio del 2023, se realizó un procedimiento compuesto por datos cualitativos y cuantitativos. Para medir y explicar el estado actual de la accesibilidad universal en el municipio de Mascota, Puerto Vallarta, se establecieron parámetros afines a la investigación.
En la primera etapa se realizó una documentación con la información expuesta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2020, que delimitó cuáles manzanas requerían atención inmediata de acuerdo a la población vulnerable, como lo son las personas con capacidades diferentes y personas de 60 y más años. El libro de texto Manual de Calles: diseño vial para ciudades mexicanas elaborado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) sirvió como un instrumento de medición para ayudar a establecer ciertos parámetros.
En la segunda etapa se realizó un levantamiento en campo que demostró las condiciones físicas de los espacios más críticos que requieren una intervención inminente para su correcta funcionalidad.
En tercera instancia se elaboró un estudio que delimitó las situaciones críticas focalizadas en 5 manzanas que coincidieran con la población más vulnerable y el estado físico más deteriorado.
CONCLUSIONES
La accesibilidad es un tema que ha tenido un gran alcance debido al impacto positivo que genera en el entorno urbano y la calidad de vida de las personas, en este sentido la falta de accesibilidad en los espacios públicos vulnera a las personas con discapacidad impidiendo que ejerzan una movilidad libre y segura en las ciudades.
Dentro de los espacios se encuentran con barreras urbanas, espacios mal diseñados y construidos que representan una gran dificultad para la movilidad de este grupo de personas, por ello es responsabilidad de la sociedad y de los poderes públicos brindar espacios funcionales que ofrezcan condiciones físicas adecuadas y sin barreras que excluyen a las personas con movilidad reducida.
De acuerdo al levantamiento de campo y los datos recabados de INEGI el municipio Mascota no brinda un entorno accesible ya que solo algunas manzanas ubicadas en la cabecera municipal cuentan con banquetas en buenas condiciones, rampas con una pendiente adecuada, mobiliario urbano que no representa barrera en la movilidad y una vegetación urbana adecuada, sin embargo, las manzanas que se encuentran alejadas del centro carecen de estos elementos como banquetas, recubrimiento, rampas, vegetación urbana, alumbrado público y señalética excluyendo a las personas que habitan en este espacio lo cual afecta a su movilidad por el municipio.
Se puede concluir que las manzanas 2009, 2015, 2019, 2022 y 2023 son las que cuentan con un mayor número de habitantes mayores de edad y con discapacidad, sin embargo estas mismas no son accesibles en su totalidad, las manzanas 2009, 2019 y 2023 obtuvieron una calificación arriba de 0.5625 presentando dentro de su entorno algunos elementos que brindan condiciones de accesibilidad tales como banqueta, guarnición, recubrimiento, rampas, alumbrado público etc, de forma contraria las manzanas 2015 y 2022 obtuvieron una calificación menor a 0.5 mostrando la mala condición y falta de estos elementos, con lo anterior se puede observar que las manzanas que deberían ser prioritarias no brindan la calidad y condiciones necesarias dentro de su entorno urbano para ser consideradas como manzanas totalmente accesibles.
Las manzanas 2010, 2015 y 2022 son algunas de las que cuentan con un mayor número de habitantes pero también cuentan con calificación reprobatoria en cuanto a su valor calculado pues su calificación era menor a 0.5 demostrando condiciones precarias en su entorno urbano.
Demostrado lo anterior se puede concluir que el grupo de manzanas con mayor población y manzanas con mayor número de adultos mayores y personas con discapacidad no son accesibles pues presentan calificaciones de accesibilidad reprobatorias, a pesar de ello, estas manzanas representan un área de oportunidad para ser intervenidas mejorando su entorno urbano ya que al ser prioritarias generarían un mayor impacto positivo en sus habitantes y entorno.
Santoscoy Velazquez Mariana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
Alcantar Jiménez Airam Aseret, Universidad Vizcaya de las Américas. Santoscoy Velazquez Mariana, Universidad de Sonora. Sarmiento Pacheco Verónica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Cota Sylvia Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las estrategias para la eliminación de conductas no deseadas es la extinción (i. e., el decremento en la frecuencia de ocurrencia del comportamiento). Sus efectos tienden a ser temporales ya que estas conductas pueden volver a recurrir con el tiempo. Uno de los procedimientos que estudia la recurrencia del comportamiento es el resurgimiento, el cual se ha definido como un fenómeno generalizable a animales humanos y no humanos que explica cómo las respuestas que son previamente extinguidas recurren cuando el responder alternativo deja de ser reforzado. Se ha demostrado que conductas problemas en contextos socialmente significativos resurgen cuando se interrumpen los tratamientos terapéuticos (St. Peter, 2015). Para su estudio se utilizan tres fases.
La primera fase consiste en el reforzamiento de la respuesta objetivo, lo que implica el aumento o mantenimiento de la tasa de respuesta; en la segunda fase se pone en extinción la respuesta objetivo y al mismo tiempo se entrena una respuesta alternativa; por último, la tercera fase la respuesta objetivo como la alternativa entran en extinción, y eso hace que aumente transitoriamente la respuesta objetivo.
Un objetivo en común que han seguido diversos estudios es la mitigación del resurgimiento. Por ejemplo, en un estudio realizado por Craig et al. (2017) buscaron identificar si una señal asociada a la respuesta alternativa lograba mitigar el resurgimiento. Como resultado, se observó que el resurgimiento fue de mayor magnitud al comparar a las ratas que no recibieron consecuencias por la respuesta alternativa en la prueba que para las ratas que continuaron recibiendo la señal, considerando así que la señal asociada a la respuesta alternativa si mitigó el resurgimiento.
Por otra parte, Trask (2019) en dos experimentos probó la efectividad de que una señal asociada con la fase de extinción mitiga el resurgimiento, identificando que si se logra el efecto de mitigación cuando la señal se asocia con la fase de extinción, estando empareja con el reforzador sin importar si es contingente a la respuesta.
Shvarts et al. (2019) en un estudio de psicología comparada, se realizó dos experimentos en palomas y humanos, en donde se buscaba examinar los efectos de mitigación en la respuesta objetivo al presentar un estímulo emparejado al reforzamiento alternativo. El resultado de la manipulación permitió identificar que el estímulo adquirió propiedades de reforzador condicionado, y mitigó el resurgimiento.
Bajo esta lógico empírica, se tiene el objetivo de evaluar la presentación correlacionada con el entrenamiento de la respuesta alternativa para mitigar el efecto de resurgimiento, variando paramétricamente la probabilidad de presentación de la señal entre grupos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA Sujetos: se utilizaron 16 ratas hembra de cinco meses de edad, al inicio del experimento, e ingenuas experimentalmente. Se mantuvieron en cajas habitación individuales privadas de agua 23 horas antes de la sesión experimental, y con una hora de acceso al agua después de finalizada la sesión, los sujetos contaban con libre acceso a alimento. Aparatos: se utilizaron 8 cajas operantes de la marca Med Associates, inc. cada caja disponía de dos palancas retráctiles, un bebedero que dispensaba una gota de agua, y bocina que producía un tono. Procedimeinto: Después del entrenamiento al bebedero y de respuesta a las palancas, se distribuyeron los sujetos en cuatro grupos. Y se dio inicio al experimento utilizando un procedimiento típico de tres fases. En la Fase 1, para todos los sujetos, se entrenó la presión a la palanca objetivo en un programa de reforzamiento IV 30-s durante 20 sesiones de 30 minutos. Durante la Fase 2, para todos los sujetos, el responder a la respuesta objetivo ya no generaba consecuencias y de manera concurrente, se entrenó la presión de la palanca alternativa bajo un IV 30-s. La respuesta efectiva en la respuesta alternativa además de producir una gota de agua también pruducía un estímulo (sonido) como señal, la probabilidad de la presentación del sonido varió entre grupos —Grupo 0, Grupo 30, Grupo 70 y Grupo 100, el nombre del grupo indica la probabilidad de presentación del estímulo—.Finalmente, en la Fase 3 se llevó a cabo la prueba de resurgimiento, para todos los sujetos la respuesta objetivo seguía en extinción y la respuesta alternativa ahora entregaba un tono como consecuencia bajo un IV 30-s. Las fases 1 y 2 se llevaron a cabo durante 20 sesiones y la fase 3 en 4 sesiones. Todas las sesiones tuvieron una duración de 30 minutos y se llevaron a cabo más o menos en la misma hora. De tal manera, el procedimiento se puede representar de la siguiente manera:
Fase 1: Adquisición Fase 2: Tratamiento Fase 3: Prueba Grupo 0 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 0%tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 30 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 30% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 70 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 70% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 100 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 100% tono RO - Extinción RA -Tono
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De manera general en ninguno de los grupos, independientemente de la probabilidad de presentación del estímulo correlacionado con la entrega del reforzador de la respuesta alternativa, se observó el efecto de resurgimiento. Sin embargo, dichos resultados no pueden corroborar que la señal fue la que mitigó el efecto, ya que no hubo diferencias entre el grupo control y el grupo con mayor probabilidad de emparejamiento —Grupo 0 y Grupo 100, respectivamente—. Resultado contrario a lo reportado en otros estudios (Craig et al., 2017; Trask, 2019; Shvarts et al., 2019) donde a observaron que, a mayor probabilidad de ocurrencia de la señal en la Fase 2 menor resurgimiento.
Santoyo Ledesma Ma. Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cirit del Carmen Mateus de Oro, Corporación Universitaria Americana
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ETAPA INICIAL CON NIÑOS DE CONTEXTOS VULNERABLES: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LAS PRÁCTICAS DOCENTES
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ETAPA INICIAL CON NIÑOS DE CONTEXTOS VULNERABLES: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LAS PRÁCTICAS DOCENTES
Machorro González Azbi Marbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santoyo Ledesma Ma. Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cirit del Carmen Mateus de Oro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años se ha tenido un interés en el tema de la promoción de la Educación Emocional, ante las necesidades sociales que han ocurrido en los últimos años, destacando problemáticas como la pandemia SARS-CoV-2(COVID19), la situación acontecida en el pasado de Latinoamérica como lo fue los pueblos afectados por conflictos armados, además de los grupos de población que sufrieron de un desplazamiento. Rodríguez (2002) enfatiza que durante los conflictos armados la salud mental tanto individual como colectiva, sufrieron repercusiones que no solo afectan a mediano plazo, sino también a largo plazo, sumando del riesgo ante la poca atención que se ha recibido a esta problemática.
Es por esto, que en estos contextos vulnerables, los niños pueden encontrarse expuestos a factores estresantes como la falta de recursos, inestabilidad familiar, violencia o la inseguridad, lo que puede tener repercusiones significativas en su salud emocional, por ello, es fundamental que los docentes se encuentren preparados para abordar las necesidades específicas de estos niños y se implementen estrategias efectivas de educación emocional con el fin de fomentar la resiliencia y su bienestar.
Se ha planteado hacer una intervención multidisciplinaria por medio de programas que buscan una mejora en cuanto a las necesidades psicosociales y educativas, en este caso, hacia niños de educación inicial, existen varias incógnitas y desafíos en relación a la implementación de estrategias de educación emocional en niños de contextos vulnerables, aunado a esto, la ausencia de investigaciones en este ámbito, por lo que se requiere de estudios exploratorios que permitan identificar, describir y analizar las prácticas docentes en la promoción de la educación emocional en la etapa inicial de estos menores.
El presente estudio tiene como objetivo el proporcionar información valiosa, así como de recomendaciones prácticas para mejorar las prácticas de educación emocional en contextos vulnerables.
Con ello, a través de la comprensión de estrategias aplicadas de docentes y los posibles obstáculos, se busca contribuir al desarrollo de un enfoque más inclusivo y equitativo en la educación emocional de los niños en situaciones de riesgo.
METODOLOGÍA
Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y un análisis de tipo descriptivo.
Participantes: El estudio se realizará en profesores de escuelas primaras con niños y niñas estudiantes víctimas de conflicto armado pertenecientes a instituciones educativas públicas del Departamento del Atlántico.
Muestra: La selección para el personal académico será por muestreo intencional.
Posterior a la revisión de la literatura empleada se realizó el estado del arte, lo cual dirigió la preparación, descripción e interpretación de la construcción teórica, como base del proyecto.
CONCLUSIONES
La educación emocional es el pilar del desarrollo integral, esto promueve la salud mental, el bienestar general para lograr una sociedad más armoniosa.
Integrar esta formación en los programas educativos desde edades tempranas puede tener un impacto significativo en la vida de las personas, permitiéndoles desarrollarse plenamente y alcanzar su máximo potencial en todas las áreas de la vida.
En el tiempo de esta estancia se logró obtener conocimientos sobre la educación emocional, se permitió adquirir una mayor comprensión de las emociones, su origen y su impacto en nuestras vidas, con esto también lleva a una mayor conciencia acerca de los propios sentimientos y los de los demás.
Sarabia Ramírez Moises, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rafael Medina Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL CONSUMIDOR DE POLLOS ROSTIZADOS SARABIA
ANáLISIS DEL CONSUMIDOR DE POLLOS ROSTIZADOS SARABIA
Lemus Lugo Miguel Gamaliet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sarabia Ramírez Moises, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rafael Medina Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen negocios que aún no cuentan con las redes sociales, no dominan el medio, encontrándose en un mundo globalizado en las redes tecnológicas. Aunado a eso, no poseen una metodología específica que les lleve a conducir el desarrollo y crecimiento de productos y servicios, es decir, no se le da el seguimiento al proceso de promoción para que permita elevar los resultados de las ventas que es la esencia de esta investigación; es por eso por lo que, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera puede el Empresario, mejorar y/o actualizar las redes sociales de sus negocios de manera eficiente, en donde los consumidores vivan una experiencia y estén enterados de las ultimas actualizaciones, ofertas, promociones, descuentos entre otras interacciones con la marca y sus consumidores?
METODOLOGÍA
Método Mixto
Para este estudio, se realizaron encuestas en la investigación (Cuantitativa) para la obtención de datos capaces de ser medibles. Así mismo, la interpretación de esta investigación (Cualitativa) con el objetivo de identificar la opinión de los consumidores acerca de los productos de la organización.
En la encuesta aplicada a la muestra fue elaborada a través de la Escala de Likert, donde cada encuestado respondió específicamente con base a su criterio de acuerdo o desacuerdo. Se utilizó un formato de respuestas fijas que son utilizados para medir actitudes y opiniones.
Recopilación y Análisis de Datos
1.- La mayoría de los encuestados se encuentran entre el rango de edades de 18 a 25 años principalmente (63.4%), seguido del rango entre los 26 y 35 años (29.3%). En conclusión, la mayoría de los consumidores se concentra en individuos que rondan entre los 18 y 35 años, por lo que podemos determinar que se trata de estudiantes, empleados operativos y profesionales.
2. El género que predomina es el femenino con 64.6% y el resto género masculino con un 35.4%, por lo que podemos deducir que su adquisición de compra es encabezada por las madres de familia
3. Podemos identificar que la mayoría de los consumidores afirman conocer solo algunos de los productos ofertados con un 45.1%, por lo que, si resulta conveniente implementar un menú en donde el consumidor pueda identificar y decidir los productos que consumirá.
4. El producto estrella del negocio es el pollo por lo que se coloca en el primer lugar de consumo (85.4%), seguido de las hamburguesas.
5. Los consumidores aseguran consumir de forma mensual los productos (57.3%), seguido del consumo quincenal (19.5%) y el semanal (23.2%). Resultados no del todo favorables, pues es necesario estimular el consumo frecuente del consumidor
6. El precio es accesible. El 91.5% de los encuestados así lo consideran
7. Los consumidores consideran que el servicio y el trato al cliente es adecuado con un 45.1% muy bueno y un 42.7% bueno. Esto beneficia a la imagen de la organización, pues los consumidores poseen una buena opinión.
8. Los consumidores se encuentran satisfechos con la calidad de los productos ; muy buena 46.3% y 48.8% buena
9. El 50% de que los consumidores desconocen de redes sociales del negocio mostrándose de una manera preocupante; el 24.4% si las conoce, pero no las sigue y el 25.6% si las conoce y las sigue. La marca no está llegando a todo el público
10. A través de esta pregunta es posible reafirmar que la ventaja competitiva y valor agregado de los productos del establecimiento es el sabor de sus productos, pues se caracterizan y son identificados por el consumidor por un rostizado muy distinto a los de la competencia. Poco más de la ¾ parte de la muestra encuestada confirma lo anterior.
11.-A través de esta última cuestión es posible confirmar que la mayoría de los consumidores del establecimiento son las madres jefas de familia, quienes consumen estos productos para luego consumirlos en compañía de su familia (Ambiente Familiar).
Una vez interpretados los datos recabados se procederá a trabajar el punto #9 con una Estrategia de Marketing más adecuada, de esta forma aprovechar las oportunidades de mercado para el beneficio; desarrollando argumentos sólidos para respaldar la importancia de la presencia en redes sociales y la creación de comunidades. Utilizando datos estadísticos, relevantes para respaldar el cuestionamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en descubrir el análisis del consumidor a través de cómo fueron los comportamientos del cliente en el consumo del negocio, mostrando una radiografía de cómo se encontraba, manifestándose en lo que se esperaba y reflejando algunos puntos débiles a trabajar mediante Estrategias de Marketing para su atención y seguimiento. Destacando la importancia de la respuesta obtenida en la pregunta específica relacionada con la presencia en redes sociales y la creación de nuevos diseños en un entorno empresarial altamente competitivo y en constante evolución. Es de vital importancia que la marca esté presente en las redes sociales y establezca una comunidad comprometida con la misma, resaltando los beneficios que esto puede traer con mayor visibilidad, lealtad del cliente y una relación más estrecha con los consumidores, es por eso la importancia general de mantenerse activo en las redes sociales y enfatizar en la necesidad de adaptación a las cambiantes demandas del mercado.
Sarmiento Pacheco Verónica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
Alcantar Jiménez Airam Aseret, Universidad Vizcaya de las Américas. Santoscoy Velazquez Mariana, Universidad de Sonora. Sarmiento Pacheco Verónica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Cota Sylvia Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las estrategias para la eliminación de conductas no deseadas es la extinción (i. e., el decremento en la frecuencia de ocurrencia del comportamiento). Sus efectos tienden a ser temporales ya que estas conductas pueden volver a recurrir con el tiempo. Uno de los procedimientos que estudia la recurrencia del comportamiento es el resurgimiento, el cual se ha definido como un fenómeno generalizable a animales humanos y no humanos que explica cómo las respuestas que son previamente extinguidas recurren cuando el responder alternativo deja de ser reforzado. Se ha demostrado que conductas problemas en contextos socialmente significativos resurgen cuando se interrumpen los tratamientos terapéuticos (St. Peter, 2015). Para su estudio se utilizan tres fases.
La primera fase consiste en el reforzamiento de la respuesta objetivo, lo que implica el aumento o mantenimiento de la tasa de respuesta; en la segunda fase se pone en extinción la respuesta objetivo y al mismo tiempo se entrena una respuesta alternativa; por último, la tercera fase la respuesta objetivo como la alternativa entran en extinción, y eso hace que aumente transitoriamente la respuesta objetivo.
Un objetivo en común que han seguido diversos estudios es la mitigación del resurgimiento. Por ejemplo, en un estudio realizado por Craig et al. (2017) buscaron identificar si una señal asociada a la respuesta alternativa lograba mitigar el resurgimiento. Como resultado, se observó que el resurgimiento fue de mayor magnitud al comparar a las ratas que no recibieron consecuencias por la respuesta alternativa en la prueba que para las ratas que continuaron recibiendo la señal, considerando así que la señal asociada a la respuesta alternativa si mitigó el resurgimiento.
Por otra parte, Trask (2019) en dos experimentos probó la efectividad de que una señal asociada con la fase de extinción mitiga el resurgimiento, identificando que si se logra el efecto de mitigación cuando la señal se asocia con la fase de extinción, estando empareja con el reforzador sin importar si es contingente a la respuesta.
Shvarts et al. (2019) en un estudio de psicología comparada, se realizó dos experimentos en palomas y humanos, en donde se buscaba examinar los efectos de mitigación en la respuesta objetivo al presentar un estímulo emparejado al reforzamiento alternativo. El resultado de la manipulación permitió identificar que el estímulo adquirió propiedades de reforzador condicionado, y mitigó el resurgimiento.
Bajo esta lógico empírica, se tiene el objetivo de evaluar la presentación correlacionada con el entrenamiento de la respuesta alternativa para mitigar el efecto de resurgimiento, variando paramétricamente la probabilidad de presentación de la señal entre grupos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA Sujetos: se utilizaron 16 ratas hembra de cinco meses de edad, al inicio del experimento, e ingenuas experimentalmente. Se mantuvieron en cajas habitación individuales privadas de agua 23 horas antes de la sesión experimental, y con una hora de acceso al agua después de finalizada la sesión, los sujetos contaban con libre acceso a alimento. Aparatos: se utilizaron 8 cajas operantes de la marca Med Associates, inc. cada caja disponía de dos palancas retráctiles, un bebedero que dispensaba una gota de agua, y bocina que producía un tono. Procedimeinto: Después del entrenamiento al bebedero y de respuesta a las palancas, se distribuyeron los sujetos en cuatro grupos. Y se dio inicio al experimento utilizando un procedimiento típico de tres fases. En la Fase 1, para todos los sujetos, se entrenó la presión a la palanca objetivo en un programa de reforzamiento IV 30-s durante 20 sesiones de 30 minutos. Durante la Fase 2, para todos los sujetos, el responder a la respuesta objetivo ya no generaba consecuencias y de manera concurrente, se entrenó la presión de la palanca alternativa bajo un IV 30-s. La respuesta efectiva en la respuesta alternativa además de producir una gota de agua también pruducía un estímulo (sonido) como señal, la probabilidad de la presentación del sonido varió entre grupos —Grupo 0, Grupo 30, Grupo 70 y Grupo 100, el nombre del grupo indica la probabilidad de presentación del estímulo—.Finalmente, en la Fase 3 se llevó a cabo la prueba de resurgimiento, para todos los sujetos la respuesta objetivo seguía en extinción y la respuesta alternativa ahora entregaba un tono como consecuencia bajo un IV 30-s. Las fases 1 y 2 se llevaron a cabo durante 20 sesiones y la fase 3 en 4 sesiones. Todas las sesiones tuvieron una duración de 30 minutos y se llevaron a cabo más o menos en la misma hora. De tal manera, el procedimiento se puede representar de la siguiente manera:
Fase 1: Adquisición Fase 2: Tratamiento Fase 3: Prueba Grupo 0 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 0%tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 30 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 30% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 70 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 70% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 100 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 100% tono RO - Extinción RA -Tono
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De manera general en ninguno de los grupos, independientemente de la probabilidad de presentación del estímulo correlacionado con la entrega del reforzador de la respuesta alternativa, se observó el efecto de resurgimiento. Sin embargo, dichos resultados no pueden corroborar que la señal fue la que mitigó el efecto, ya que no hubo diferencias entre el grupo control y el grupo con mayor probabilidad de emparejamiento —Grupo 0 y Grupo 100, respectivamente—. Resultado contrario a lo reportado en otros estudios (Craig et al., 2017; Trask, 2019; Shvarts et al., 2019) donde a observaron que, a mayor probabilidad de ocurrencia de la señal en la Fase 2 menor resurgimiento.
Sauceda Bojorquez Francisca Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jose Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
CIBERAGRESIÓN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIÓN MORAL EN RELACIÓN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
CIBERAGRESIÓN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIÓN MORAL EN RELACIÓN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
Sauceda Bojorquez Francisca Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las tecnologías de información y de comunicación implica beneficios y problemáticas. En la actualidad uno de los principales riesgos que genera inquietud es el fenómeno de acoso en redes sociales. A nivel profesional existen pocos estudios que manifiesten el impacto tanto individual, escolar del acoso que se maneja por internet en las víctimas. Dentro del estudio del acoso destacan potencialmente tres roles: agresor, víctima y observador dentro de esta amplitud de roles y manifestaciones,la víctima por las repercusiones sociales, psicológicas que experimenta es un representante que debe ser identificado lo antes posible para así moderar los riesgos existentes a los que se enfrenta. El fenómeno del ciberacoso afecta de manera más pronunciada y seria a las personas que se identifican como LGBTQ+. Estudios previos se han enfocado principalmente en la orientación sexual y las agresiones cibernéticas con motivaciones homofóbicas, sin embargo es de suma importancia que abordemos de manera más integral la diversidad en términos de género y orientación sexual, considerando también las agresiones de índole más general. La heteronormatividad como la homonegatividad son formas de victimización cultural que generan un estrés significativo por el simple hecho de ser perteneciente a una minoría sexual. Así, las personas LGBTQ+ hacen frente a distintos estresores, agentes estresantes de índole social y psicológico, que el resto de sus homónimos heterosexuales no se ven en la necesidad de hacer. Numerosos estudios indican de manera consistente que el estado de segmento significativo de estas personas sigue experimentando síntomas de estrés postraumático como resultado de la rememoración de las experiencias de acoso que han padecido. Estas investigaciones han arrojado resultados que refuerzan esta conclusión, destacando la persistencia de los impactos negativos en la salud mental de aquellos que han sufrido acoso.
METODOLOGÍA
Se aplicó un enfoque de investigación cuantitativo utilizando una metodología de corte transversal y explicativa que no implicó experimentación directa. La información se obtuvo de fuentes primarias. La técnica seleccionada para recopilar datos fue la encuesta, empleando un proceso de muestreo.
La muestra consistió en estudiantes mayores de 18 años que estaban matriculados en diversas licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas, específicamente en la modalidad escolarizada de los campus ubicados en Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa. Estos estudiantes aceptaron de manera voluntaria y libre de participar, proporcionando su consentimiento informado antes de responder a las pruebas psicométricas en línea.
En cuanto a la recopilación de datos, se utilizaron cuestionarios de evaluación psicométrica autoadministrados. Se indagaron experiencias de ciberagresión y cibervictimización,abordando las vivencias del usuario en relación con el ciberacoso. También se exploró la ciberdesconexión moral a través de una serie de afirmaciones, donde el usuario expresó su nivel de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas se adaptaron a formularios en línea mediante Google Forms para facilitar su respuesta. Adicionalmente, se obtuvieron datos sociodemográficos como la edad, género, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, duración diaria de uso de internet y plataformas de redes.
CONCLUSIONES
Se llevó a cabo un análisis tras realizar una pausa en el proceso, con el objetivo de examinar los resultados obtenidos durante la fase inicial de recopilación de datos, con la finalidad de presentar hallazgos preliminares, los resultados de esta etapa inicial abarcaron a 309 estudiantes, con un 62,5% en el rango de edad de 18 a 20 años, un 33,6% entre 21 a 25 años y el 3,9% restante con 26 años o más. En términos de distribución por género, el 29,1% eran hombres y el 70,9% eran mujeres. En cuanto a la orientación sexual, el 76,1% se identifico como heterosexual, mientras que el 23,9% se identifico como parte de la comunidad LGBTQ+.
En relación a la evaluación del tiempo diario de uso de internet, se noto que el 58.3% de los participantes reportó utilizarlo durante un periodo de 7 a 10 horas, en contraste, un 3.5% manifestó emplearlo entre 0 y 2 horas. En lo que respecta a las plataformas de redes sociales más frecuentadas, WhatsApp ocupó la posición líder con un 95%, seguido por instagram, con un 84,43% en el segundo lugar, Facebook con un 81,7% en el tercer puesto y Tik Tok con un 80,6% en la cuarta posición.
En relación a los resultados obtenidos en la evaluación de la escala de cibervictimización, se puede apreciar que el 69.6% de los participantes indicaron haber experimentado algún tipo de agresión a través de medios cibernéticos al menos una vez en el transcurso de los últimos 2 meses.
En el contexto de la escala de ciberagresión, un total del 55,3% de los encuestados admitieron haber incurrido en actos de agresión hacia otras personas mediante medios electrónicos durante el lapso de los últimos dos meses. En cuanto a las escalas de cibervictimización y ciberagresión, no se identificaron diferencias significativas basadas en el género. Esto sugiere que ser identificado como hombre o mujer no parece estar correlacionado con una mayor o menor probabilidad de ser víctima o perpetrador en el ámbito cibernético.
De acuerdo a los resultados obtenidos de los análisis estadísticos requeridos para contrastar la utilización de los mecanismos de ciberdesconexión moral con el género, se identificaron disparidades significativas entre hombres y mujeres. Los datos reflejaron una media de 1.56 para los hombres y de 1.34 para las mujeres, indicando así que el género masculino tiende a emplear en mayor medida estos mecanismos
Saucedo Salas Miranda Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María Amparo Ruíz Berrón, Universidad Vizcaya de las Américas
HIGIENE DEL SUEñO Y EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL SEXTO CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS MONCLOVA
HIGIENE DEL SUEñO Y EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL SEXTO CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS MONCLOVA
Saucedo Salas Miranda Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Zarazua Medellin Georgina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María Amparo Ruíz Berrón, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación está enfocada a la búsqueda de información sobre la higiene del sueño y el rendimiento académico en los estudiantes de nivel superior, se pretende demostrar la relación y posible causalidad del rendimiento académico en estudiantes con base en la calidad de descanso que logren obtener, partiendo de la información sobre su rutina diaria.
Si esta problemática no llegara a tener una solución satisfactoria los alumnos no tendrían las herramientas suficientes para poder mejorar su higiene del sueño, y esto ocasionaría el descenso en las evaluaciones, también influiría en la decisión de desertar, puesto que entre más agotados y con menos energía se encuentren los alumnos, más difícil les será pensar con claridad para poder buscar la solución adecuada para un problema del cual no tienen conocimiento.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo de la investigación que es concientizar sobre la importancia de la higiene del sueño y cómo influye directamente en el rendimiento académico de los alumnos de 6 A Y 6 B de la Licenciatura en Educación, con esto se busca averiguar ¿cómo influye la higiene del sueño en la calidad de vida académica de los estudiantes de nivel superior?, para determinar si con los resultados es posible demostrar la veracidad de la hipótesis planteada que indica si el desconocimiento de la existencia de la higiene del sueño es la causa de los malos hábitos de sueño y por consecuencia del bajo nivel de rendimiento académico en los alumnos de 6 A Y 6 B de la licenciatura en Educación de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Monclova modalidad escolarizada.
Se aplicó el cuestionario de Pittsburg a una muestra de estudiantes de nivel superior de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Monclova. Para conocer sus hábitos de sueño, el enfoque de investigación es mixto (cualitativo-cualitativo) para poder generar diferentes tesis que son basadas en los problemas en ausencia de higiene en los estudiantes universitarios. Esto será de ayuda ya que con esto se puede clasificar las causas por las cuales los estudiantes tienden a tener alteraciones en etapa cíclica del sueño, y categorizarlas de manera correcta.
El tipo de investigación es descriptiva ya que se quiere llegar a entender y describir el efecto causal de las etapas del sueño, ya que la interrupción indeseada de estas puede ser el factor principal por el cual los estudiantes no concientizan su descanso. Dicho en otras palabras, se considera que los estudiantes no desconocen información sobre cómo y cuánto deben dormir, por lo que es importante indagar de forma exhaustiva.
La técnica de recolección datos como ya se mencionó fue el cuestionario de Pittsburg, fue necesaria para la recolección de datos específicos, debido a que se requiere centrar los aspectos esenciales entorno a la investigación, la aplicación se realizó en la tercera semana del verano de investigación, para que en la cuarta semana se pudieran analizar los datos obtenidos que puedan orientar en el tipo de información posterior que se desea transmitir al grupo muestra.
La muestra elegida fue con base en el criterio de ser estudiantes que todavía continuarán sus con su formación universitaria y se pueda contribuir con información que les permita en el siguiente ciclo escolar adquirir o mejorar sus hábitos de sueño, aplicando una correcta higiene del sueño. Se excluyeron a estudiantes de ciclos que estén por egresar y se eliminaron aquellos cuestionarios que no se contestaron en su totalidad.
Los recursos humanos que se utilizaron fue la muestra elegida, las 3 investigadoras del grupo dirigido por la asesora del proyecto. El recurso material empleado fueron los equipos de cómputo personales, la aplicación del cuestionario fue a través de la aplicación de Google forms, no fue necesario un recurso financiero para la presente investigación.
Se tomó en consideración la parte ética, como parte del proyecto que, de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, la base de esta búsqueda fue indagar un determinante clave para poder mejorar, proteger, y promover la salud de los individuos involucrados. Así mismo, en el Artículo 14 se señala que se tendrá en cuenta todos los aspectos éticos que han de garantizar la seguridad y bienestar de cada persona involucrada con la investigación, justificando que el uso y compartimiento de sus datos (a excepción de los de identificación personal) serán usados solo para la búsqueda de soluciones a problemas de la salud y por lo tanto en el presente caso, el impacto en el beneficio del rendimiento académico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en línea en el Verano de Investigación Delfín XXVIII se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la importancia de la higiene del sueño, y el impacto que tiene en los alumnos y su nivel académico, así como también se encontraron opciones para poner en práctica estos conocimientos y proponer una solución a esta problemática que agobia de forma significativa a muchos estudiantes de nivel superior.
De acuerdo con las encuestas aplicadas a los alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Monclova, de la Lic. En educación en los grupos 6 ¨A¨ y 6 ¨B¨ de la modalidad escolarizado, es posible observar que parte de los alumnos se encuentran en un rango de edad de veinte años, la mayoría de los alumnos tienen un horario para dormir de entre 12: 30 am y 2: 00 am
El 50% de los estudiantes tardan de conciliar el sueño alrededor de 15 minutos y un 9.1% se tardan más de 60 minutos para poder dormir. La mayoría de los alumnos de la universidad Vizcaya de las Américas tardan en conciliar el sueño debido a que no pueden respirar o tosen frecuentemente, esto podría ser una consecuencia del consumo excesivo del tabaco o nicotina, ya que esta sustancia afecta al estado de vigilia y tiene muchas otras consecuencias para la salud.
Durante el último mes la mayor parte de los alumnos consideran que su higiene y calidad del sueño es muy mala y se menciona que algunos han tenido una vez a la semana somnolencia mientras realizaban algunas de sus actividades diurnas.
Segundo Herrera Blanca Janeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Maria del Carmen Suárez Millán, Universidad de Caldas
ENFOQUE STEAM COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN PRIMARIA.
ENFOQUE STEAM COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIóN PRIMARIA.
Hernández Durán Kenia Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Segundo Herrera Blanca Janeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Maria del Carmen Suárez Millán, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El enfoque educativo STEAM ha surgido como una respuesta innovadora y transformadora para preparar a los estudiantes en el mundo actual. A lo largo de la historia, la educación se ha centrado en enseñar disciplinas de manera aislada, sin conectarlas a situaciones del mundo real o el desarrollo de habilidades esenciales para el futuro.
En el presente trabajo, abordaremos a detalle el Enfoque STEAM en la educación, analizando sus fundamentos y principios pedagógicos, así como su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes. También destacaremos el Modelo STEAM como un componente multidisciplinar que busca la transversalidad y la innovación en el contexto educativo, logrando una Educación de Calidad, brindando las herramientas necesarias para hacer a los estudiantes acreedores de una formación académica profesional, integral y competente.
METODOLOGÍA
Durante el proyecto se realizó una investigación documental con enfoque empírico, a través de un método sistemático sobre el enfoque STEAM, en el que parte de este proceso la finalidad fue recabar la información pertinente sobre lo que es el Enfoque STEAM en relación con la educación, la innovación, esto haciendo referencia a las TIC´S, también con la interdisciplinariedad y la estrategia del Aprendizaje Basado en Proyectos.
Esta investigación es de tipo cualitativo, de acuerdo con Urbina, E. (2020) la investigación cualitativa permite comprender la profundidad de un fenómeno a partir de la mirada de los actores sociales.
Este proyecto surge de las siguientes cuatro etapas que fueron la estructura de desarrollo de este: Revisión bibliográfica, justificación, diseño y valoración. En la primera etapa se realizó una categorización de documentos de publicaciones indexadas que permitió la identificación de los aportes del enfoque STEAM en la educación. Después, para la segunda etapa se retomaron las revisiones bibliográficas, donde como resultado de la investigación documental se identificaron retos y dificultades en la implementación del enfoque STEAM en la Educación Básica.
En la tercera etapa, tomando esto en cuenta, se presentó una propuesta didáctica que integra recursos y componentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje con el motivo de producir un proyecto con enfoque interdisciplinar. Por último, en la cuarta etapa, la propuesta fue evaluada con ayuda de una rubrica por docentes que orientan en la Educación Primaria, calificando el nivel de escolaridad, pertinencia, innovación y adaptación curricular.
CONCLUSIONES
Una de las principales fortalezas que ofrece el enfoque STEAM en educación es que funciona como una herramienta para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Ofreciendo una educación integral y efectiva que trasciende los límites tradicionales de las materias individuales. Su enfoque interdisciplinario, creativo y práctico empodera a los estudiantes para ser pensadores críticos, solucionadores de problemas y ciudadanos comprometidos con el mundo que los rodea. Otro aspecto que destaca del enfoque STEAM es su potencial para fomentar la inclusión y la equidad en la educación. Al brindar múltiples formas de expresión y participación, se ofrece a los estudiantes diferentes oportunidades para destacar y aprender de acuerdo con sus habilidades e intereses únicos.
Además, STEAM desempeña un papel crucial en la promoción del interés en carreras de STEM al integrar el arte y la creatividad en estas disciplinas, el Enfoque STEAM hace que estas materias sean más atractivas y accesibles para estudiantes de diversas habilidades e intereses. Esto ayuda a cerrar la brecha de género y diversidad en campos y contribuye a formar una fuerza laboral más inclusiva y diversa. Sin embargo, es importante destacar que la implementación efectiva del Enfoque STEAM requiere de una formación docente sólida y el acceso a recursos adecuados. Los educadores deben estar preparados para diseñar y guiar experiencias STEAM significativas, lo que implica una actualización constante en metodologías y tecnologías educativas. Su integración continua y su desarrollo adecuado serán clave para seguir avanzando hacia un futuro prometedor y sostenible.
También se obtuvieron conocimientos teóricos para ponerlos en práctica en la elaboración de una Guía Didáctica para Educación Primaria, con el propósito de proporcionar al docente un recurso estructurado y orientado para la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades educativas en el aula con Enfoque STEAM. Con el de objetivo facilitar la enseñanza y el aprendizaje, ofreciendo una ruta clara y detallada sobre cómo abordar las asignaturas de manera trasversal, con una dinámica pertinente, innovadora y adaptable a las necesidades del aula.
Segura Aguilar Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EVIDENCIAR EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS DE LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO
EVIDENCIAR EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS DE LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO
Fuentes Reynoso Yadira, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Corona Esmeralda Yasmine, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Segura Aguilar Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro fenómeno en cuestión es la primaria Melchor Ocampo de Abadiano del Estado de Michoacán, existen un enigma que rodea la escuela, y esa es; el cómo ha habido una deserción escolar en los últimos años, después de haber sido una escuela perfectamente funcional y con un decente número de alumnos y maestros, en la actualidad cuenta con menos de la mitad de lo que se solía observar de alumnos, estos alumnos son guiados por dos docentes, una Normalista y una Innovadora, que son originarias de Abadiano y que son las responsables de dar clases multigrado a todos los alumnos de la institución, así como de organizar eventos y/o festividades que se celebran en la comunidad. Con anterioridad en la primaria Melchor Ocampo, había maestros por grado, pero al momento que los maestros fueron ausentándose de la escuela, esta cerró sus puertas durante tres años, y fue hasta hace un año, que las maestras, de la presente investigación, se incorporaron a la escuela y fue abierta nuevamente
La educación rural supone un reto tanto para las maestras como para los alumnos de dichas regiones, ya que, al enfrentarse a diversas culturas y sociedades, les hace tener enfoques educativos distintos de las zonas urbanas, por lo tanto, este trabajo de investigación nos deja ver que el esfuerzo que hacen las dos maestras es fundamental para sostener una educación rural acorde a las necesidades de niños y niñas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en esta investigación de carácter cualitativo ya que se nos permite determinar las cualidades de las personas o de las maestras que tienen a su cargo hoy en día gran parte de la escuela; este tipo de análisis lo utilizaremos ya que determina una investigación social susceptible de clasificar y analizar ya que determina un comportamiento que se debe resaltar.
De la primaria Melchor Ocampo se puede decir que está localizada en Abadiano Estado de Michoacán, en el cual contactamos con las docentes que dan clases en esta escuela, quienes nos permitieron realizar entrevistas donde pudimos enfocarnos en 2 puntos clave que eran preguntas personales y relacionadas con la escuela, lo que nos permitió conocer el cómo ellas logran involucrarse y adaptar sus recursos a los alumnos y como es, que la escuela dependa de ellas únicamente, y el impacto que ellas tienen al momento de planear las actividades, ya que nos comentaron que han tenido alumnos analfabetos y con problemas cognitivos por causa del cierre, o por una mala educación de maestros anteriores incompetentes.
Las maestras nos dejaron conocer el cómo es que es sacar adelante la primaria multigrado al no contar con el apoyo necesario de los sistemas correspondientes, y aparte enfrentarse con las opiniones y pensamientos que hay en la comunidad, que en ocasiones ellos mismos son quienes generan que otros miembros de la comunidad opten por no apoyar la escuela y réstale suma importancia a la educación local, solo por los perjuicios que existe sobre las docentes del no contar con una plaza, no estar lo suficientemente capacitadas o el simple hecho de ser de la misma comunidad, las maestras expresan que sin importar los comentarios ellas no quieren dejar morir la escuela, ya que existe un pensamiento de melancolía, del recuerdo de haber sido una escuela buena, que ayudo a lo que son ellas hoy en día, por contraparte mencionaron la existencia de padres de familia que quieren apoyar económicamente a la institución realizando kermeses y rifas para ayudar a la escuela, al mismo tiempo nos hicieron conocer la importancia de que ellas 2 ejerzan en la primaria , ya que, anteriormente al no contar con docentes la escuela se mantuvo cerrada por 3 años.
Un punto de suma importancia fue que en la primaria no existe un currículo oficial definido y toda la planeación y gestión de la escuela depende al 100% de las maestras, es por esto que no siguen un método de enseñanza tradicional, de manera que, tienen que usar la innovación para poder lograr llegar a todos los alumnos sin importar la edad o grado que está cursando, e hicieron énfasis en que lo único tradicionalista que hacen son los exámenes con la finalidad de saber si el alumno comprendió la clase.
Por otra parte, gracias a sus respuestas, nos permitieron darnos cuenta de que la comunidad es un punto muy importante, para que la escuela siga abierta, ya que muchas veces por los comentarios que les hacen los padres de familia a las docentes tanto negativos como positivos contribuyen mucho con la inscripción de nuevos alumnos o la permanecía de ellos, ya que algunos padres optan por mandar a sus hijos a estudiar a otras localidades o cooperan para que la escuela se mantenga abierta, para que sus hijos/as puedan estudiar allí.
CONCLUSIONES
CONCLUSION
Durante esta estancia de verano se logró obtener conocimiento empírico de los acontecimientos que tiene una institución educativa por ejemplo currículo oficial y oculto con ayuda de algunos autores nos dimos cuenta de que es cada uno, de acuerdo con la teoría el currículo oficial es aquel que ayuda con la preparación del alumnos para el mundo laboral y para que la institución de resultados de acuerdo a su énfasis y el currículo oculto de manera paralela será las costumbres y creencias de los estudiantes absorben de manera personal.
De la misma manera se consideraron cuatro categorías: didáctica, familia, innovación y pedagogía tradicional, en lo didáctico de la manera de como el profe hace circular el conocimiento, en lo familiar la importancia de este núcleo para mejorar la region, en innovación otras formas de entregar el conocimiento muy diferente a la pedagogía tradicional.
De acuerdo a la presente investigación pudimos entender algunos conceptos que se trabajaron a lo largo del documento y de los cuales aprendimos a tener en cuenta lo que dicen los autores. Y con la ayuda de la narración de las maestras nos expresaron en las entrevistas nos dimos cuenta de la importancia de que las escuelas rurales tengan docentes, ya que esto impacto demasiado en la comunidad y en su forma de recibir educación, así pues, para la descripción de la primaria Melchor Ocampo ellas no expresaron las problemáticas a las que se enfrentan al estar solo ellas dos, impartiendo clases a grupos multigrado y mencionaron como ellas tienen que adaptar sus actividades para lograr que todos los alumnos aprendan a la par.
Segura Guerra Jovana Janeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LA PROCRASTINACIóN CON LA GESTIóN DEL TIEMPO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RELACIóN DE LA PROCRASTINACIóN CON LA GESTIóN DEL TIEMPO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Gonzalez Garcia Lourdes Andrea, Universidad de Guadalajara. Segura Guerra Jovana Janeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Torres Torres Juan Carlos, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La procrastinación es un fenómeno que ha generado un creciente interés en la investigación en los últimos 10 años. No obstante, su definición resulta compleja debido a la falta de consenso en torno a una descripción del comportamiento universalmente aceptada. Steel y Ferrari (2012), afirman que la procrastinación se caracteriza por una deficiencia en los procesos de autorregulación, lo que conduce a la demora deliberada de actividades planificadas, incluso cuando se anticipa una posible repercusión negativa como resultado de dicha demora.
Aunado a ello, la competencia del estudiante en términos de gestión del tiempo es un factor determinante que influye en la habilidad y en el efecto que el nivel de procrastinación del estudiante tiene sobre su desempeño académico. La gestión del tiempo es una habilidad aprendida y, por tanto, susceptible de intervención, lo cual multiplica su importancia para prevenir la procrastinación, y también el fracaso y el abandono académico (Garzón y Gil, 2023).
La procrastinación académica hace referencia a la postergación de actividades escolares urgentes e importantes que lleva al estudiante a producir una sensación constante de preocupación y malestar que puede impactar también negativamente en el desempeño escolar. Por ello, contar con adecuadas habilidades para gestionar el tiempo permitirá ser más eficaz y eficiente. El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la procrastinación académica y la gestión del tiempo en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
A través de un diseño cuantitativo, transversal y analítico participaron voluntariamente 69 estudiantes universitarios que cursaban carreras de ciencia de la salud, los cuales respondieron el Cuestionario de Comportamiento de Gestión del Tiempo (Macan et al., 1990) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA, Busko, 1998). Cada uno de los participantes firmó previamente la carta de consentimiento informado. La recolección de los datos se llevó a cabo en las aulas en donde los estudiantes tomaban sus clases cotidianamente.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares mostraron que la procrastinación está presente en los estudiantes de ciencias de la salud, principalmente en los que cursan la carrera de Salud Pública. Asimismo, se observaron diferencias entre hombres y mujeres por lo que el abordaje desde una perspectiva de género del tema resulta fundamental. Finalmente, se observaron una diferencia estadísticamente significativa entre las habilidades de gestión del tiempo y la procrastinación.
Sepulveda Villanueva Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
ANáLISIS DE LOS PROCESOS PSICOLóGICOS EN VíCTIMAS E IMPLICACIONES SOCIOCULTURALES INVOLUCRADAS EN SU ATENCIóN POR PARTE DE OPERADORES DEL NSJP EN COLIMA: HACIA LA CONSTRUCCIóN DE UN NUEVO PARADIGMA EN LA COMPRENSIóN Y ATENCIóN éTICA DE VíCTIMAS DESDE EL DERECHO Y CON ENFOQUE EN LA DIGNIDAD HUMANA
ANáLISIS DE LOS PROCESOS PSICOLóGICOS EN VíCTIMAS E IMPLICACIONES SOCIOCULTURALES INVOLUCRADAS EN SU ATENCIóN POR PARTE DE OPERADORES DEL NSJP EN COLIMA: HACIA LA CONSTRUCCIóN DE UN NUEVO PARADIGMA EN LA COMPRENSIóN Y ATENCIóN éTICA DE VíCTIMAS DESDE EL DERECHO Y CON ENFOQUE EN LA DIGNIDAD HUMANA
Sepulveda Villanueva Maria Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar los procesos psicológicos que vulneran la condición humana e impactan en la estabilidad psicológica de las víctimas directas e indirectas de actos delictivos relacionados con la trata de personas y el crimen organizado en el estado de Colima para construir un nuevo paradigma en la comprensión y atención ética de víctimas desde el derecho y con enfoque en la dignidad humana en el marco del Sistema de Justicia Penal mexicano considerando implicaciones socioculturales.
Durante la estancia en el verano de investigación se realizaron varias pruebas las cuales fueron de utilidad para poder alcanzar las metas y resultados esperados.
En un centro de atención a victimas como lo es el CJM es de suma importancia la atención y trato que se les da a las usuarias que acuden ahí en busca de respuestas o soluciones, es por ello que el personal que las atienda debe de estar capacitado y preparado para cualquier situación que se le presente, con esta investigación, podemos observar si la situación por la que están pasando los operadores del CJM puede llegar a afectar el debido proceso de un caso de alguna usuaria.
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación cualitativa de carácter exploratorio; en la cual se utilizó el instrumento de evaluación CRI-A (Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos, R.H Moos, 2010), que nos permite identificar el tipo de estrategias de afrontamiento utilizadas ante situaciones estresantes. Este instrumento evalúa, estrategias de afrontamiento centradas en el problema y estrategias evitativas. El MMPI2 (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2), el TECA (Test de Empatía Cognitiva y Afectiva) y Redes semánticas.
CONCLUSIONES
De la actual investigación, de acuerdo a la metodología empleada, se analizó toda la información obtenida, de la cual pude analizar que la mayoría de los operadores están dentro de lo normativo para poder atender a las usuarias que acuden al CJM, pero sin embargo hay otro porcentaje de operadores que están muy por de bajo del promedio o muy por encima, esto nos puede ayudar para identificar áreas de fortaleza y debilidad de los operadores, al igual que, poder identificar si esto interfieren con su trabajo en la atención dificultando un debido proceso para la victima que acuda al centro de justicia.
Serrano Alcaraz Sofia Teresa, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EL TREN MAYA Y SUS CONSECUENCIAS AMBIENTALES
EL TREN MAYA Y SUS CONSECUENCIAS AMBIENTALES
Serrano Alcaraz Sofia Teresa, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tren maya representa uno de los proyectos de infraestructura más destacados impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Desde diciembre de 2018 iniciaron las operaciones para la construcción del tren maya, y se tiene previsto su inauguración en diciembre de 2023. El proyecto se encuentra contemplado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, diseñado por el actual presidente de la nación.
Este proyecto consiste en un sistema de transporte férreo que comprenderá un total de mil 554 kilómetros conectando así a cinco estados de México: Chiapas, tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, además se interconectará con diversos puntos turísticos de interés a lo largo de estos estados.
En términos ambientales, el gobierno mexicano ha declarado que el proyecto busca favorecer la conservación de los ecosistemas, reducir la tala ilegal, cuidar animales y vegetación, impulsar actividades económicas, rehabilitar los ecosistemas degradados, además de reducir los impactos negativos de la actividad humana en áreas naturales, sin embargo, expertos ambientales y biólogos han advertido sobre los peligros que el Tren Maya representa para el medio ambiente, la ruta por la cual se pretende llevar a cabo, y que actualmente está en construcción se encuentra en una zona de gran biodiversidad donde habitan numerosas comunidades mayas, cenotes, y otras maravillas naturales.
En consecuencia, resulta importante adquirir conocimiento acerca de los impactos ambientales ocasionados por la construcción del Tren Maya, así como los que surgirán una vez que el proyecto se encuentre concluido. Resulta evidente que, una vez finalizado el proyecto, los daños serán de carácter permanente y no habrá posibilidad de reversión. Por lo tanto, esta investigación adquiere un rol fundamental al proporcionar una base informativa sobre los riesgos ambientales que el Tren Maya representa para el ecosistema.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la presente investigación, se realizó una búsqueda exhaustiva de fuentes oficiales, en particular, aquellas pertenecientes del gobierno mexicano respecto al Tren Maya y su planificación. De la misma manera, se indagaron los objetivos que el gobierno mexicano aspira alcanzar con esta destacada infraestructura en cada una de las regiones por donde transitará el tren. Adicionalmente, se llevó a cabo la recolección de información respecto a los beneficios de carácter económico, social, cultural y ambiental que se prevén tendrá dicho proyecto. Para obtener un análisis completo y equitativo, se contrastó dicha información encontrada con datos provenientes de activistas, organizaciones, colectivos y comunidades de la zona, que experimentan y perciben una realidad diferente a la que es presentada por el presidente en sus informes y conferencias respecto a dicho proyecto.
Cabe mencionar que la información recopilada de las fuentes oficiales representa el conjunto de datos más actualizados disponible en el momento de la realización de la investigación, siendo importante considerar que el Tren Maya es ahora un proyecto de seguridad nacional, circunstancia que excusa al gobierno de la obligación de compartir información detallada acerca de este tipo de iniciativas.
Para la investigación, las fuentes de información que se recabaron fueron analizadas, y contrastadas con el punto de vista opuesto; en este caso, el de los activistas quienes han manifestado su preocupación y oposición al proyecto del Tren Maya, argumentando que causará una grave destrucción en la vida de la selva. Sin embargo, el gobierno no ha brindado la oportunidad para que sus voces sean escuchadas, ya que el presidente se mantiene firme en su postura de que la selva no sufrirá daños. No obstante, numerosas fotografías, datos e investigaciones realizadas contradicen esta afirmación.
CONCLUSIONES
Al momento en que esta investigación se realizó, el gobierno mexicano ha recibido alrededor de 50 amparos debido a la destrucción que está ocasionando en la selva, sin embargo, el gobierno no tiene intenciones de parar con las construcciones a pesar de la gran cantidad de testimonios, fotos, videos, amparos y pruebas que existen acerca del gran peligro que el Tren Maya representa para la vida de la selva y las comunidades locales. El presidente ahora está dispuesto a terminar con la megainfraestructura antes de que concluya su presidencia, por ello es por lo que las construcciones y destrucciones han ido avanzando tan rápido.
Se llegó a la conclusión y se obtuvieron resultados por medio de la búsqueda de información, donde es innegable que el Tren Maya causará destrucción en el medio ambiente, la selva sufrirá un cambio drástico en su ecosistema, lo cual se verá reflejado en los problemas que esto representará para las poblaciones locales, la flora y en especial la fauna, el cual será uno de los más afectados, particularmente los animales que se encuentran catalogados en peligro de extinción, como lo es el jaguar, uno de los animales más emblemáticos de la selva maya, de igual forma el mono araña, el cual depende de los árboles para trasladarse, y con la deforestación le afectará en su vida cotidiana y desarrollo, y así como estos animales existen muchos otros de los que su vida corre un gran peligro debido a dicho proyecto.
A pesar de las afirmaciones del presidente y del gobierno de México acerca de los buenos objetivos que traerá a nivel medioambiental el tren es inevitable que no vaya a tener consecuencias negativas en la selva. El gobierno se compromete a salvaguardar el ecosistema de la selva mediante la implementación de medidas para mitigar los posibles daños ambientales derivados del Tren Maya. Sin embargo, aun considerando la implementación de dichas medidas, una vez que el tren esté finalizado, persistirán los efectos negativos sobre el entorno selvático. Mientras el tren esté en funcionamiento la vida de la selva se verá amenazada.
Serrano Diaz Michel Ivan, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Katia Marcela Palencia Sánchez, Corporación Universitaria del Caribe
EVALUACIóN DE LA MEDIACIóN EL RECURSO ALTERNO PARA LA SOLUCIóN DE CONFLICTOS EN EL DERECHO PENAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE EFECTIVIDAD Y REINCIDENCIA EN LA FISCALíA DEL ESTADO DE YUCATáN
EVALUACIóN DE LA MEDIACIóN EL RECURSO ALTERNO PARA LA SOLUCIóN DE CONFLICTOS EN EL DERECHO PENAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE EFECTIVIDAD Y REINCIDENCIA EN LA FISCALíA DEL ESTADO DE YUCATáN
Ponce Aguirre Fernanda Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Serrano Diaz Michel Ivan, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Katia Marcela Palencia Sánchez, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema de justicia penal tradicional ha sido durante mucho tiempo la principal vía para resolver conflictos penales en la sociedad. Sin embargo, en los últimos años, la mediación ha surgido como un recurso alterno y complementario que busca transformar la forma en que abordamos los conflictos en el ámbito del derecho penal. En el contexto de la Fiscalía del Estado de Yucatán, es esencial explorar cómo la mediación ha sido implementada y cómo su uso ha impactado en la efectividad de la resolución de conflictos y la prevención de futuros delitos.
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal evaluar el papel de la mediación en el derecho penal como una alternativa al sistema judicial tradicional en la Fiscalía de Yucatán. Para lograrlo, se abordarán dos objetivos específicos: primero, se compararán los resultados obtenidos en los casos que han pasado por mediación con aquellos que han seguido el proceso judicial tradicional, para analizar los beneficios y desafíos de cada enfoque en la resolución de conflictos penales. Segundo, se evaluará el impacto de la mediación en la tasa de reincidencia de delitos en la jurisdicción de la Fiscalía de Yucatán, considerando la prevención y rehabilitación de los infractores.
En el marco teórico, se revisará la literatura científica y los estudios previos relacionados con la mediación en el derecho penal. Se explorarán los fundamentos teóricos de la mediación, los principios que la sustentan, y cómo esta práctica se posiciona como una alternativa al sistema judicial tradicional, destacando la importancia de la participación activa de las partes y el enfoque en la reparación del daño causado.
La metodología de la investigación será mixta, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se realizará una revisión bibliográfica en profundidad para obtener una base sólida de conocimientos teóricos sobre la mediación en el ámbito penal. Además, se recopilarán datos cuantitativos de la Fiscalía de Yucatán relacionados con los casos que han pasado por mediación y los procesados a través del sistema judicial tradicional, para realizar una comparación de resultados.
Para complementar esta perspectiva cuantitativa, se llevarán a cabo entrevistas semiestructuradas con fiscales de la Fiscalía de Yucatán. Estas entrevistas permitirán obtener una comprensión más profunda de la percepción de los fiscales sobre la mediación, sus experiencias en casos mediados y el impacto que han observado en la resolución de conflictos y la reincidencia de delitos.
El análisis de los datos cuantitativos se realizará mediante técnicas estadísticas, comparando la efectividad y resultados entre mediación y sistema judicial tradicional. Los datos cualitativos de las entrevistas serán sometidos a un análisis de contenido para identificar temas y patrones relevantes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA: Evaluación de la efectividad de la mediación en el derecho penal en la Fiscalía del Estado de Yucatán
1. Revisión bibliográfica: .
2. Recopilación de datos cuantitativos:
3. Entrevistas y encuestas:
4. Análisis de datos cuantitativos:
5. Análisis de datos cualitativos:
6. Análisis comparativo e integración de datos:
7. Conclusiones y recomendaciones:
CONCLUSIONES
Al concluir el curso de asesoramiento para elaborar este trabajo de investigación sobre la mediación en el derecho penal en la Fiscalía del Estado, puedo afirmar que la experiencia ha sido sumamente enriquecedora y ha sido de gran ayuda en el desarrollo de este proyecto.
El curso de asesoramiento ha sido una guía invaluable en todo el proceso de investigación, desde la delimitación del tema hasta la formulación de los objetivos específicos y la construcción del marco teórico. La asesoría proporcionada ha permitido clarificar conceptos, identificar las fuentes bibliográficas más relevantes y enfocar adecuadamente los aspectos esenciales a investigar. Además, el apoyo del asesor ha sido fundamental para abordar los retos metodológicos y para seleccionar los mejores enfoques para recopilar y analizar los datos.
El curso también ha brindado la oportunidad de conocer diferentes herramientas y técnicas para la recopilación de información, como la revisión bibliográfica, las entrevistas y el análisis de datos. Estas habilidades adquiridas han sido esenciales para llevar a cabo una investigación más rigurosa y fundamentada.
Asimismo, el proceso de asesoramiento ha fomentado la reflexión constante sobre la relevancia y el impacto de la investigación. La mediación en el derecho penal es un tema de gran importancia en la búsqueda de una justicia más restaurativa y centrada en las necesidades de las personas involucradas en los conflictos penales. Este curso me ha permitido comprender mejor la relevancia científica, académica, social y política de este tema, y cómo la investigación puede aportar información valiosa para la toma de decisiones y la mejora de los sistemas de justicia penal.
En resumen, el curso de asesoramiento ha sido esencial para el desarrollo de este trabajo de investigación sobre la mediación en el derecho penal en la Fiscalía del Estado. Me siento confiado en que los conocimientos y habilidades adquiridas durante el curso me han permitido realizar una investigación más sólida, fundamentada y significativa. Agradezco profundamente el apoyo y la orientación del asesor, que han sido determinantes en el éxito de este proyecto y en mi formación como investigador.
Serrano Muñiz Oswaldo Irineo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Germán Andrés Gutiérrez Pinzón, Fundación Universidad de América
TECNOLOGíA TRANSFORMADORA: DESCUBRIENDO EL PODER Y BENEFICIOS DE LAS APLICACIONES DE REALIDAD AUMENTADA EN áMBITO DE LA CONSTRUCCIóN
TECNOLOGíA TRANSFORMADORA: DESCUBRIENDO EL PODER Y BENEFICIOS DE LAS APLICACIONES DE REALIDAD AUMENTADA EN áMBITO DE LA CONSTRUCCIóN
Serrano Muñiz Oswaldo Irineo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Germán Andrés Gutiérrez Pinzón, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"Evaluar y desarrollar el potencial de la realidad aumentada como herramienta de apoyo en los ejercicios de análisis de arquitectura, con el objetivo de mejorar la comprensión y apreciación de los espacios arquitectónicos, fomentar la participación activa de los estudiantes y facilitar la comunicación de ideas y conceptos arquitectónicos de manera más efectiva"
METODOLOGÍA
Como desarrollo de mi metodología en el proceso de encontrar una aplicación que nos ayude a tener una visualización 3D de este proyecto, iniciamos aclarando dudas particulares atreves de navegación en internet y artículos relacionados con el tema de realidad aumentada, mismas que se plantean en seguida, formando parte del desarrollo. Esto nos llevó a encontrar las mejores apps digitales y hacer la selección de las que más se adaptaban a nuestra necesidades y presupuesto, porque cabe mencionar que cada plataforma tiene sus políticas y restricciones de uso, por ello nos ha tomado alrededor de dos semanas descubrir cada una de las aplicaciones que se presentan más adelante en la tabla comparativa no.1, donde seleccionamos 10 aplicaciones, analizando sus funciones, sus características, su precio y cualquier factor que pudiera intervenir para seguir con nuestro objetivo.
Al principio nos fuimos por Augment, una plataforma que permite superponer modelos 3D y renderizados en tiempo real sobre los espacios físicos. una aplicación que te permitirá experimentar con la realidad aumentada de forma sencilla con un ordenador y tu Smartphone. Y como era de esperarse nos encontramos con diferentes dificultades dentro del desarrollo porque para mí el mundo de la realidad aumentada es completamente nuevo y no tenía conocimiento de la función de esta aplicación, uno de los errores que me llevo a intentar con otra aplicación es que la plataforma no permite subir archivos jpn. Donde sabemos que necesitamos puntos marcadores para usar de base de nuestro modelo, hasta hoy no he podido habilitar esa función, por ello indagamos en la plataforma ARKi, esta plataforma nos da la misma función que AugmentAugment, pero se le suma que dentro de tu modelo puedes hacer recorrido y ediciones para una mejor proyección, no tengo tantas referencias de esta plataforma, solo se sus funciones y su precios, por ello es que se analizan otras opciones...
CONCLUSIONES
La integración de la realidad aumentada en los ejercicios de análisis de arquitectura tiene el potencial de revolucionar la forma en que los estudiantes aprenden y comprenden la arquitectura. Al superponer información digital sobre los espacios físicos, se puede mejorar la precisión, la interacción y la comunicación de conceptos arquitectónicos. Esta investigación busca explorar este potencial y evaluar el impacto de la realidad aumentada en los ejercicios de análisis de arquitectura, con el objetivo de mejorar la experiencia educativa de los estudiantes y prepararlos mejor para los desafíos del campo arquitectónico en constante evolución.
En el desarrollo de uno de los dos modelos (casa de Eduardo santos y museo de trajes) como parte del proyecto de investigación se me presentaron diferentes complicaciones, complicaciones que se consideró que se solucionan con previo manejo de plataformas digitales y el conocimiento de las mismas.
Después de semanas de prácticas y correcciones de errores del modelo me di cuenta que es fundamental el idioma de inglés. En las diferentes plataformas que navegué me di cuenta que solo se manejan en inglés, y eso me genero dificultad para comprenderla.
Inicie haciendo una investigación del tema en general; que es realidad aumentada, que es en arquitectura y para qué sirve, aquí me di cuenta que conozco lo mínimo, pues el tema es muy extenso, y conforme fueron corriendo los días me di cuenta que es un tema enriquecedor para los arquitectos, nos facilita las presentaciones de cualquier proyecto, Por eso considero que es necesario tener más experiencia. Cabe mencionar que el dominio de plataformas de modelado como AutoCAD, sketchup, 3Dmax, Revit y cualquier otra que sirva para modelar proyectos en 3D es uno de las condiciones base para sobre poner cualquier proyecto en RA. No obtuve los resultados que buscaba en nuestros modelos de la casa de Eduardo santos y el museo de trajes, pero sí puedo decirles que descubrí un mundo nuevo que próximamente será de dominio básico y fundamental para todos nosotros los arquitectos. Y estamos más cercas de llegar al objetivo.
En resumen, el problema entre el análisis del proyecto arquitectónico y el uso de programas de realidad aumentada radica en la forma en que cada enfoque aborda la representación y comprensión de los diseños. La realidad aumentada ofrece una experiencia más inversiva y detallada, pero todavía enfrenta desafíos tecnológicos y de integración en el proceso arquitectónico tradicional. Sin embargo, si se utiliza de manera efectiva, la realidad aumentada puede mejorar la comunicación, colaboración y toma de decisiones en el campo de la arquitectura.
Serrano Sánchez Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LO QUE INTERESA A LAS DAMAS: LOS INTERESES Y ACTIVIDADES DE LAS MUJERES MEXICANAS ENTRE 1917 Y 1918 SEGúN EL PERIóDICO EL EXCELSIOR
LO QUE INTERESA A LAS DAMAS: LOS INTERESES Y ACTIVIDADES DE LAS MUJERES MEXICANAS ENTRE 1917 Y 1918 SEGúN EL PERIóDICO EL EXCELSIOR
Serrano Sánchez Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prensa es un medio de comunicación imprescindible, comparte los principales acontecimientos del día a día y a su vez refleja el contexto social en la manera de redactar (temas, lenguaje y elementos que promueve), además se plantea para un destinatario que lo adopta en mayor o menor medida. El periódico El Excelsior fue publicado por primera vez el 18 de marzo de 1917 y sigue vigente, se trata de un diario con diversas secciones y temas. Una de las secciones pioneras fue Lo que interesa a las damas: ideas, consejos, fórmulas, novedades, moda cuyos tópicos eran moda, normas de etiqueta, recomendaciones para el hogar, entre otros. Dichos temas muestran los intereses de las mujeres, según la prensa, así como algunas de las actividades que desempeñaban.
Es interesante preguntarse si los temas siempre fueron los mismos, cuánto duró esta tendencia y si lo descrito eran acciones y gustos de las lectoras o más bien la prensa las inducía a centrarse en ellos. De cualquier forma, los tópicos de esta sección pueden ser una muestra de la vida femenina a principios del siglo XX, ya sea porque en realidad les concernía o porque la sociedad esperaba que así fuera. Por lo tanto, la presente investigación se centrará en el cuestionamiento ¿cuál fue la evolución de la temática de la sección Lo que interesa a las damas: ideas, consejos, fórmulas, novedades, moda en el periódico El Excelsior a través de un año y qué refleja esto del papel femenino a principios del siglo XX desde la perspectiva de la prensa?
METODOLOGÍA
La presente investigación busca señalar la evolución de la temática de la sección Lo que interesa a las damas: ideas, consejos, fórmulas, novedades, moda del periódico El Excélsior al cabo de un año a través del análisis de estas publicaciones del periódico, a fin de identificar las actividades e intereses que la prensa asignaba a las mujeres a principio del siglo XX. Tendrá un enfoque cualitativo e inductivo, pues la intención es identificar los principales temas que abordaba la prensa que se dirigía a las mujeres en México entre 1917 y 1918, así como lo que esto reflejaba sobre la situación femenina en ese momento, a partir de cada publicación para después realizar una conclusión general. El corpus de la investigación serán todas las notas Lo que interesa a las damas… que se publicaron de marzo de 1917 a marzo de 1918.
Esto se realizará mediante una tabla de Word que recopilará el tema principal de cada nota, la fecha de publicación, su autora o autor y algunos datos adicionales. Después se realizará la división del lapso previsto al inicio y a continuación se comparará la temática del primer periodo con el segundo para identificar la temática de cada uno y los cambios que hubo. Al final se redactará una síntesis de estos resultados y se dividirá en tres apartados: temas y autoras/es del primer periodo, temas y autoras/es del segundo periodo y una comparación de ambos. Por último, se postulará a manera de conclusión una descripción del rol social de las mujeres al principio del siglo XX según El Excelsior, esto se observará mediante los temas que se abordaban en cada etapa y las actividades que describían.
CONCLUSIONES
La sección del periódico Lo que interesa a las damas: ideas, consejos, fórmula, novedades, moda estaba dirigida al sexo femenino y abarcaba temas diversos que a grandes rasgos se pueden clasificar en: moda, cuidado del hogar, consejos de belleza y cuidado de la salud, así como conducta y sentimientos de la mujer. Esta publicación era diaria, salvo algunas excepciones, pues hubo días en los cuales no aparecía, pero no se observó un patrón o causa aparente. La autoría era diversa, participaban distintas autoras y autores entre los cuales predominan Suzette y Luzette. La mayoría de estas secciones abarcaba un tema e incluía un modelo, como lo denominaba el propio periódico, que consistía en la imagen de alguna prenda o accesorio con una breve descripción.
Los tópicos de la sección Lo que interesa a las damas… son diversos, incluso había algunas publicaciones que trataban cuestiones filosóficas, temas relacionados con literatura y recorridos históricos de algunos elementos, sin embargo, la frecuencia de dichas notas era mínima en comparación con los otros temas. Las temáticas se centran en el mantenimiento del hogar que incluyen desde la limpieza y la decoración hasta las cenas. Se considera también el cuidado de la salud de toda la familia y las atenciones que debía tener la dama para mantener el rostro y las manos limpias y bellas. Por último, predominaba lo referente a las tendencias de vestimenta de origen neoyorkino y francés, así como los estatus sociales que deberían seguir para ser el ideal de dama.
Esta revisión permite observar cuáles eran los temas que según el periódico El Excelsior interesaban a las damas en México entre 1917 y 1918: el hogar, la familia, la moda y el comportamiento apropiado. Dichos resultados muestran cuáles eran las principales tareas de las mujeres en ese momento. Se observa que las damas ya trabajaban, aunque lo ideal era que permanecieran en su hogar. Había interés por la instrucción femenina, pero dedicar tiempo a ello implicaba descuidar a sus hijos. La religión era importante en la sociedad, pero en especial para las damas, la imagen de una mujer devota era excepcional. Por último, las mujeres debían esperar al hombre ideal para poder iniciar un noviazgo, después el matrimonio y hacer todo lo posible para retener a su marido. La imagen de mujer implicaba ser buena madre, discreta, atenta de su hogar, limpia, bella y buena.
Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación.
Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional.
En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo.
Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo.
Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos.
La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes.
Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase.
Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Sierra Rangel Janeth Andrea, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD EN TIEMPO DE COVID
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD EN TIEMPO DE COVID
Ibarra Rico Danya Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Pérez Gasca Rosa Erendira, Universidad Autónoma de Baja California. Sierra Rangel Janeth Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia derivada a causa del COVID-19 fue sin duda uno de los acontecimientos que hoy en día forma parte de la historia y la vida de todo el mundo, esto debido a que vino a reorganizar la vida de todas las personas, en distintos ámbitos tales como el económico, emocional, convivencia familiar entre otros.
Este se puede decir que fue el inicio de todo lo que se venía en el futuro para todo el mundo, sin embargo como esta investigación se llevó a cabo en estados mexicanos (Baja California Norte, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa) podemos decir que la pandemia para estos inició con el primer caso detectado en nuestro país ocurrió el 27 de febrero del 2020 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en la Ciudad de México, en un paciente con antecedente de haber viajado a Italia, y el primer fallecimiento ocurrió el día 18 de marzo (Escuedero, Guarner, at all, 2020, p.11 a 12).
La mayor problemática que se puede decir que se presentó fue el hecho de llevar a cabo una buena convivencia como familia y saber adaptarse a las dificultades que se les iban presentando como familia, en los diversos ámbitos y aceptar que toda su vida iba a dar un gran cambio a pesar de que la pandemia terminara, se deberían de adaptar a una nueva normalidad.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación; El tipo de investigación que se llevó a cabo fue de tipo cualitativo, con corte transversal, el hecho de que se haya elegido este tipo de investigación fue debido a que resultan un tanto más personal las respuestas de cada familia que decidió apoyar con dicha investigación. Así como que también resulta más enriquecedora este tipo de investigación debido a que se lleva a cabo de una forma más cercana.
A su vez se utilizaron ciertas técnicas/métodos para llevar a cabo la investigación de una forma más concreta, para ser más específicos se basó esta investigación en dos tipos;
Investigación biográfica-narrativa; esta fue elegida debido a que nos beneficiaba en gran parte por el tipo de investigación cualitativa, y es que este tipo de recolección de datos permite recopilar experiencias, y especialmente las relaciones y singularidad de estas, que es de lo que básicamente se trata la investigación
Teoría etnográfica; esta teoría se utilizó debido a que plantea ciertos puntos que van más relacionados con la investigación los cuales son;
La observación de los participantes; esto porque se observó la conducta de las personas involucradas en la investigación, pero a su vez hubo una involucración con ellas, y así poder recolectar más información directa de las mismas.
Entrevista informal por medio de videollamadas (plataforma de meet); Nos benefició porque aprendimos a detectar y comprender las experiencias que vivieron las familias de Baja California, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
3. Sujetos de investigación; Las personas que fueron participantes en la presente investigación fueron familias de diferentes estados tales como; Baja California Norte, Tlaxcala, Puebla y Sinaloa, que en el periodo de confinamiento contaban con hijos/as cursando algún grado de primaria o secundaria.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir vastos conocimientos tanto teóricos como prácticos, debido a que se logró poner en práctica la elaboración de entrevistas semiestructuradas y realizarlas a familias de diferentes estados con el propósito de obtener información sobre sus experiencias durante el confinamiento por COVID-19, obteniendo resultados muy interesantes, entre los que destacaron el ámbito emocional y económico.
Sifuentes Torres Mariana Michelle, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ARQUITECTURA VERNáCULA DE SAN MIGUEL CANOA
ARQUITECTURA VERNáCULA DE SAN MIGUEL CANOA
Jaramillo Velez Miguel, Instituto Tecnológico Metropolitano. Sifuentes Torres Mariana Michelle, Instituto Tecnológico de Tepic. Zamora Lepe Adrian Martin, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural es un tesoro que abraza la identidad, historia y la diversidad de una sociedad. Representando la herencia tangible e intangible que ha sido legada por generaciones anteriores y que se mantiene vivo en el presente para ser transmitido a las generaciones futuras, donde se conecten con sus raíces y legado y se incluyen diferentes aspectos, siendo tradiciones, expresiones artísticas, danzas, música, gastronomía, vestimenta, sitios históricos y monumentos arquitectónicos. A través de esto se encuentran raíces y valores de una comunidad en donde se fortalece el sentido de pertenencia.
Es esencial preservar y proteger este patrimonio, ya que no solo enriquece nuestra comprensión del pasado, sino que también contribuye al enriquecimiento cultural y al diálogo intercultural en el presente.
Siendo San Miguel Canoa un ejemplo vivo del valor y significado del patrimonio cultural, con su rica historia y tradiciones arraigadas, en donde su arquitectura tradicional, edificaciones vernáculas, festividades tradicionales y expresiones artísticas son reflejos de la identidad colectiva y la memoria histórica que merecen ser protegidos y apreciados con orgullo.
Esta junta auxiliar de la ciudad de Puebla, se encuentra en un proceso de urbanización en donde buscan la similitud con esta, olvidando en cierta forma su sentido de pertenencia. Por lo tanto, al pasar el tiempo, la arquitectura más característica de este lugar se está modificando; deteriorando e incluso desapareciendo.
Con base en lo anterior, se puede entender que la conservación arquitectónica y la difusión de información acerca de esto es importante para rescatar la riqueza cultural, las viviendas resistentes, sustentables y visualmente agradables.
METODOLOGÍA
1. Recopilación de documentos: Se realizó una búsqueda exhaustiva de documentos históricos, registros y literatura relacionada con la historia y cultura de San Miguel Canoa. Estos documentos fueron analizados y utilizados para contextualizar el pasado del lugar.
2. Análisis de fotografías y gráficos: Se recolectaron fotografías y material gráfico que permitió visualizar el desarrollo histórico, la arquitectura vernácula y los recursos del sitio. Estas imágenes se analizaron para identificar aspectos destacados y atractivos del lugar.
3. Análisis de campo: Se llevaron a cabo visitas al pueblo de San Miguel Canoa para realizar observaciones directas de la arquitectura vernácula, y la cultura local. Se realizó un focus group y análisis del discurso con diferentes personas de la comunidad, los cuales ayudaron a conocer y distinguir la importancia de la tradición arquitectónica de San Miguel Canoa. Adicionalmente, se realizó un registro fotográfico del territorio y de diferentes elementos arquitectónicos tradicionales.
4. Revisión de fuentes adicionales: Se consultó información en medios digitales, publicaciones especializadas, que complementaron los datos recopilados en los análisis de campo y las fuentes previas.
Análisis de datos:
Los datos recopilados se analizaron cualitativa y cuantitativamente, identificando patrones, características y técnicas arquitectónicas relevantes y atractivos destacados de San Miguel Canoa.
Elaboración de la ponencia:
Se estructuró una ponencia en base a los resultados de la investigación, destacando la arquitectura vernácula y la tradición arquitectónica que posee el territorio. Se resaltaron los beneficios de este tipo de arquitectura para la economía local y la preservación del patrimonio cultural y material.
Elaboración de maqueta y planos constructivos
Con el trabajo realizado en campo y evidenciando la necesidad promulgada por la comunidad se diseñó una estrategia de reconocimiento, apropiación y divulgación de las técnicas constructivas de la estructura arquitectónica tradicional Zencatl.
Divulgación:
La ponencia será presentada los días 26 y 27 de agosto en la Feria de la milpa, en San Miguel Canoa, Puebla. Además, se buscará el desarrollo de un artículo sobre el tema y la colaboración con instituciones y medios para difundir el conocimiento sobre San Miguel Canoa y fomentar el interés de los ciudadanos en visitar el lugar.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido un paso significativo hacia el objetivo de impulsar el conocimiento hacia San Miguel Canoa. Al trabajar en conjunto para valorar, proteger y promover este lugar único, estaremos contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y a la preservación de su valioso patrimonio cultural y arquitectónico. Con el compromiso continuo y el apoyo de todos los actores involucrados, podemos asegurar un futuro próspero para San Miguel Canoa, donde su historia y cultura siga siendo apreciada y disfrutada por las generaciones venideras.
Silman Meza Ayleen, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LII QUI GANNALU: UNA APROXIMACIóN HERMENéUTICA DESDE LA FENOMENOLOGíA DE MERLEAU-PONTY
LII QUI GANNALU: UNA APROXIMACIóN HERMENéUTICA DESDE LA FENOMENOLOGíA DE MERLEAU-PONTY
Silman Meza Ayleen, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obra contemporánea titulada "LII QUI GANNALU'" de Andy Medina, figura como una pieza esencial en la exposición "Los huecos del agua". Esta muestra reúne un grupo diverso de artistas que, mediante su trabajo, buscan reinterpretar su presente y al mismo tiempo, honrar las ricas culturas prehispánicas del territorio hoy conocido como México, existentes antes de la llegada de los colonizadores españoles.
Estas obras de arte, cada una en su singularidad, cargan con el peso de diversos reclamos: la imposición de la castellanización, la devastación ambiental consecuencia de la concesión de sus tierras por parte del Estado, la anulación de su autonomía y la violencia racista que han experimentado.
METODOLOGÍA
Yásnaya Elena A. Gil, destacada lingüista mixe, sostiene que "lo indígena" emerge como una categoría política forjada por el proceso colonizador. No obstante, identifica en esta categorización un medio potencial para subvertir las estructuras que la originaron. Aun con este potencial, advierte sobre el riesgo de desembocar en la trivialización y esencialización de la cultura indígena.
La heterogeneidad de piezas presentes en la exposición insta a los espectadores a incursionar en un cosmos de pensamientos, saberes y narrativas. Este enfoque suscita la necesidad de reconfigurar y proyectar nuevas matrices de relaciones equitativas, reconociendo y valorando la diversidad cultural en un plano de horizontalidad y simetría.
La disertación sobre la instalación "LII QUI GANNALU'" de Andy Medina nos conduce hacia la exploración de tres componentes interrelacionados: una inscripción mural en letras mayúsculas y negritas, un pupitre escolar, y una pila de diversos libros, que incluye un diccionario y un tomo sobre la constitución política de los estados mexicanos. Este último elemento se convierte en una especie de apoyo adicional, proporcionando estabilidad al pupitre.
A la mirada del observador, el texto mural se presenta como una proclamación en un lenguaje desconocido para muchos. A simple vista, la obra parece orbitar en torno a temas de educación e infancia, planteando una paradoja: el espectador se encuentra en la posición de leer sin comprender, de encarar un mensaje que, a pesar de su visibilidad, permanece inaccesible debido a su redacción en zapoteco.
"LII QUI GANNALU’" es una expresión en zapoteco del Istmo de Tehuantepec, una lengua nativa de Oaxaca, que se traduce al español como "Tú no sabes". En su forma más simple, este mensaje materializa la noción de la "ignorancia". La obra manipula la ironía de manera subversiva: únicamente el lector con conocimientos de zapoteco puede descifrar el verdadero significado de la frase. De esta manera, Medina ejecuta una crítica severa al sistema lingüístico dominante que prioriza el español y otros idiomas extranjeros en detrimento de las lenguas originarias del México precolombino.
A través de la lente de la fenomenología de Merleau-Ponty, en particular su libro "Signos", se puede interpretar "LII QUI GANNALU'" como una manifestación perceptiva y subversiva de la lengua, desafiando la estructura simbólica predominante y reclamando la visibilidad y el reconocimiento de las lenguas indígenas en el panorama lingüístico actual. Mediante esta perspectiva, la obra de Medina destaca la capacidad del arte para revelar y cuestionar las estructuras de poder existentes en la sociedad.
CONCLUSIONES
En conclusión, la articulación de las prácticas artísticas y el análisis académico aporta una profundidad notable a la comprensión de fenómenos socioculturales. Es precisamente a través del cristal de la fenomenología de Merleau-Ponty que percibimos cómo el arte se transforma en un catalizador para el pensamiento crítico y el cambio. La obra de arte, por lo tanto, revela problemas a menudo invisibles, estimulando una reevaluación de las estructuras de poder vigentes.
Durante el verano, se adquirieron conceptos técnicos y teóricos significativos de diversos pensadores e investigadores en el campo del arte. A partir de este análisis, se destaca el papel crucial del arte en el mundo académico. La capacidad del arte para trascender el mensaje individual del artista y comunicar a una audiencia más amplia los eventos y tendencias que están sucediendo en una escala más grande se vuelve evidente. En otras palabras, el arte no solo comunica, sino que también da testimonio de los fenómenos que ocurren de forma colectiva, ofreciendo un medio para el diálogo y la reflexión crítica a nivel societal.
Silva Acosta Claudia Belem, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Aguirre Oliveros Claudia María, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Navarro Mitzy Jael, Universidad Vizcaya de las Américas. Silva Acosta Claudia Belem, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Lucero Víctor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La inclusión hoy en día es un tema que mantiene una relevancia social que involucra a la comunidad estudiantil, abriendo paso a nuevas experiencias significativas para todo el alumnado, la educación inclusiva busca crear la conciencia en los alumnos, y así generar un
La TPB menciona que la inclusión es clave para que las personas con discapacidad se desarrollen, incluso por sentido común se intuye que el no ser víctimas de discriminación mejora el rendimiento académico de cualquier persona; además que al realizar esfuerzos para incrementar la inclusión se fomentan valores en la sociedad siendo este un impacto positivo para ambas partes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Se Aplicaron encuestas a través de formularios digitales a alumnos inscritos en Universidad Vizcaya de las Américas campus Guaymas, el instrumento fue difundido con apoyo de los coordinadores de carreras en horarios escolares.
Dichos instrumento está basado en la teoría del comportamiento planeado que se le agrega el control del comportamiento percibido también conocido como locus de control (como un posible equivalente de la auto-eficacia), el cual se refiere a las percepciones de una persona sobre la presencia o ausencia de recursos y oportunidades requeridos, lo cual lleva a la persona a una evaluación de la situación como que tan probable es que con sus recursos pueda realizar su conducta, esto además de los factores externos de los cuales el sujeto no tiene control absoluto.
Los rótulos, es decir, los estigmas que se atribuyen a las personas con discapacidad y que, en muchas ocasiones, resultan de los estudios de diagnóstico que se realizan para canalizar a los estudiantes a la educación especial o a otros servicios de apoyo, en los que, de nuevo, predomina el enfoque asistencialista.
Las prácticas elaboradas socialmente, que ven a la discapacidad como un castigo divino o creen que estos estudiantes no tienen capacidad para aprender, que los maestros no están obligados a atenderlos, o que deben ser remitidos a escuelas de educación especial. Estas barreras atañen por igual a profesores, estudiantes, directivos y padres de familia.
Se ha observado que los alumnos con discapacidad suelen enfrentar un mayor número de barreras, como los contenidos de los programas, el tipo de estrategias y materiales didácticos, el diseño de las tareas en aula y las formas de participación consideradas por los profesores, pueden afectar su desempeño, aunque pueden contar con suficientes conocimientos y habilidades para la educación superior.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN:
Durante esta estancia de verano se logró adquirir distintos conocimientos sobre nuestro tema, gracias al cuestionario y al trabajo de cada uno de los integrantes de equipo se pudo obtener resultados que nos dieron el conocimiento a estas discapacidades y el cómo es tratar con cada una de ellas, que tan común es tratar a gente con alguna de las discapacidades con las que tratamos, sin embargo fue un extenso trabajo, que gracias a todos los participantes que nos ayudaron a realizar nuestra investigación pudo realizarse y tener conocimiento de nuestro tema a tiempo.
Silva Garcia Diana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Mireya Isabel Mata Solís, Universidad Vizcaya de las Américas
BURNOUT EN UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN DOCENTES
BURNOUT EN UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS, UN ESTUDIO COMPARATIVO EN DOCENTES
Rivera Perez Victor Hugo, Universidad Vizcaya de las Américas. Silva Garcia Diana Laura, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Mireya Isabel Mata Solís, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de burnout es una de las afecciones más relevantes en los últimos años, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía revela que debido a la llegada de la pandemia de COVID-19, han incrementado los casos del síndrome. México fue declarado en 2022 por la Organización y Cooperación para el Desarrollo Económico como uno de los lugares más estresantes para trabajar, se estima que solo el 11.25% de los estudios en burnout son realizados en docentes. Lo que denota la importancia de explorar cómo se comporta el síndrome en esta población que tiene como principal función forjar a los futuros profesionistas de México.
Resulta importante enfocar la mirada a los profesores universitarios de los diferentes campus de la Universidad Vizcaya de las Américas (UVA) ya que de acuerdo con la exploración en campo se encontró que los docentes de las áreas de la salud, según la clasificación de UVA presentan dificultades en su desempeño que podrían estar asociadas a dicho síndrome.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio comparativo de corte cuantitativo en las diferentes sedes UVA; Saltillo, Mexicali y San Luis Río Colorado (SLRC). El acercamiento inicial se realizó a través de las coordinaciones de nutrición y psicología de cada sede, con lo cual se estableció la población y posteriormente se utilizó un muestreo por conveniencia. Donde el criterio de inclusión fue que docentes estuvieran activos durante el cuatrimestre de mayo-agosto 2023. La muestra se conformó por 56 docentes universitarios; la sede Mexicali representó 45,6%, la sede Saltillo representó 33.3% y la sede SLRC representó 19.3%. De los cuales el 54.4% son mujeres y el 45.5% son hombres.
Con base a la muestra establecida se procedió a realizar la recoleccion de datos, mediante la aplicacion virtual de Formularios de Google, en el cual se incluyeron las variables sociodemograficas de los docentes abarcando los aspectos de la edad, sexo, sede laboral, situacion familiar, estado civil, escolaridad, modalidad laborada, clases y horas impartidas y si existe la presencia de otro trabajo con remuneracion donde la resolucion de dichos aspectos se realizaba a traves de campos obligatorios con respuestas de opcion multiple. Aunado a esto se implementó el Cuestionario de Maslach para Docentes (MBI-ED) de manera virtual, el cual sirve para medir los tres aspectos del síndrome de burnout a través de subescalas de despersonalización, agotamiento emocional y realización personal.
La aplicación del cuestionario se llevó a cabo en un periodo de tres días, previo a esto se le informó a los participantes el objetivo de la investigación, la confidencialidad de los datos, así como el respectivo consentimiento informado. Se recomendó a los participantes dar resolución al cuestionario en un ambiente tranquilo, cómodo y carente de estímulos distractores que pudieran intervenir en las respuestas proporcionadas.
Una vez concluido el tiempo respectivo a las encuestas, se organizó y limpio la base de datos con el objetivo de generar un análisis donde se utilizó el Software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25. La fiabilidad de la prueba fue puesta a prueba a través del Alpha de Cronbach que arrojó .807, por lo cual se eliminaron los ítems 5,9,11,12,15,19 y 21.
Con la implementación del análisis estadístico se indicó que la población de docentes de UVA está formada en su mayoría por mujeres, con una edad promedio de 39 años, de las cuales el 37.5% están casadas y 37.5% solteras, encontrando que la mayoría no tiene hijos 44.6% y el 58.9% cuenta con estudios de grado maestría. De acuerdo a la modalidad en la que laboran los docentes, se obtuvo que el 55.4% se desempeña en más de una modalidad. En su mayoría manejan de uno a cinco grupos por cuatrimestre. Aunado a esto se indicó que el contaba con otro trabajo remunerado, en adición a la docencia universitaria, y el resto no.
CONCLUSIONES
Se logró identificar y comparar entre las sedes de Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mexicali, Saltillo y SLRC la presencia de síntomas relacionados con el síndrome de burnout en los docentes de las facultades de Psicología y Nutrición.
En cuanto a la dimensión de agotamiento emocional se identificó que la sede Saltillo arrojó mayor nivel de agotamiento, seguido de SLRC y Mexicali, sin embargo las tres sedes presentan un nivel bajo de cansancio emocional. En cuanto a la dimensión de despersonalización, los docentes de Saltillo presentan un nivel mayor, mientras que Mexicali y SLRC puntuaron bajo. Por otro lado, en cuanto a la dimensión de realización personal fue la sede de Mexicali quien puntuó más alto en la escala seguido de Saltillo y SLRC, lo cual indica que los docentes de las tres sedes participantes tienen un alto nivel de realización personal.
Con los resultados obtenidos se descarta la posibilidad de que los docentes de Mexicali presenten riesgo de desarrollar el síndrome de burnout. Por otro lado, los docentes de la sede Saltillo y SLRC presentan bajo nivel de riesgo para desarrollar el síndrome. Lo que nos muestra que aunque las diferencias sociodemográficas de los docentes contribuyan a niveles de estrés y altas exigencias, diferentes estilos de afrontamiento y herramientas psicológicas, la metodología de UVA, el liderazgo de las coordinaciones, servirían como factores protectores ante el burnout.
Por otro lado, la estancia de investigación aportó de manera significativa al desarrollo y progreso del espíritu científico, análisis reflexivo, comunicación asertiva y juicio crítico, así como una mejor interpretación de los temas abordados durante la estancia. La integración de estos conocimientos adquiridos permitió plantar la semilla del interés científico. A través de la información obtenida en el presente estudio se considera que, lo fundamental radica tanto en el desarrollo como en la aplicación y sobretodo la promoción de dichas mejoras laborales, esto considerando que un docente en óptimas condiciones se refleja en una enseñanza de calidad para los futuros profesionista que se encuentran en formación.
Silva Rodriguez Maria Fernanda, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Greys Patricia Castrol Melo, Universidad Cooperativa de Colombia
RELACIóN ENTRE CIBERBULLYING E INTELIGENCIA EMOCIONAL
RELACIóN ENTRE CIBERBULLYING E INTELIGENCIA EMOCIONAL
Silva Rodriguez Maria Fernanda, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Greys Patricia Castrol Melo, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
A partir del año 2000, comienza a observarse un subtipo de acoso cuya perpetración es cometida a través de tecnologías de la información y comunicación (TIC). En América Latina siete de cada diez niños y adolescentes son víctimas de ciberacoso. Colombia ocupa el puesto número diez entre los países con mayor cantidad de cyberbullying en el mundo. Así mismo, el Centro Cibernético de la Policía Nacional informó que en el 2021 se denunciaron 325 casos (MinTIC, 2022).
De acuerdo con un reciente estudio de la firma de ciberseguridad McAfee, en México el índice de acoso fue de 41%, esto en un grupo comunicado por los padres de los afectados, esta cifra se ubica por encima del promedio mundial (32%), entre todas las formas de ciberacoso, la más frecuente es la relacionada con el aspecto físico, pues 45% manifestó haber sufrido este tipo de ataques, los cuales estaban ligados a su forma de vestir, el estilo de vida y sus amigos. Los medios por los cuales se recibe este tipo de acoso son facebook, instagram, whatsApp y facebook messenger. Por su parte, Herrera et al., (2017) menciona que en Colombia la coocurrencia del ciberbullying es del 18.7%, siendo una extensión del bullying.
A la capacidad de entrar en contacto con las propias emociones y tener un manejo adecuado de ellas se le conoce como inteligencia emocional, está se caracteriza por el aprendizaje de diferentes habilidades personales y sociales, las cuales permiten fortalecer la individualidad en comunidad, esto con la finalidad de poder sostener relaciones interpersonales de una manera más sana. En el caso de los adolescentes el desarrollo y entrenamiento de estas habilidades les brinda herramientas para afrontar sus sentimientos de angustia, frustración, soledad, menosprecio, confusión sexual y miedo. (Colegio Indoamericano, 2021)
Existe relación entre la inteligencia emocional y la cibervictimación en la adolescencia, se identifica que las mujeres presentan menores habilidad de regulación emocional, lo que las lleva a tener una mayor experiencia de civerbictimización, por su parte, los hombres presentan mayores puntuaciones en percepción intrapersonal, asimilación y utilizan con mayor frecuencia estrategias centradas en el problema y reevaluaciones positivas, esto tratando de cambiar las experiencias negativas, se identifica que a mayor regulación emocional, es menor la probabilidad de cibervictimización (Rey, et al. 2018)
En la actualidad las TIC brindan herramientas que facilitan la comunicación, los adolescentes pueden hacer un uso inadecuado de estas, utilizandolas para hostigar, molestar o dañar intencionalmente a sus pares, conducta a la cual se le conoce como ciberbullying. Se ha hecho una revisión de los últimos 5 años y nos hemos encontrado con que hay pocas investigaciones en el país al respecto, además de esto ninguna asociada con la inteligencia emocional, de igual manera, no se han realizado estudios de forma local. Es relevante investigar la relación que puede llegar a existir entre ser víctima o agresor de ciberbullying y la inteligencia emocional, tomando en cuenta cada una de las herramientas y habilidades que esta conlleva.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio que se realizará será descriptivo correlacional, la investigación descriptiva, tanto la correlacional se enmarcan dentro de la metodología no experimental. La investigación descriptiva consiste en describir una situación real, natural mediante la observación sistemática, valiéndose de preguntas a una muestra, dentro de esta se integran los denominados métodos de encuesta en los que la información se obtiene a partir de cuestionarios y otros instrumentos cerrados indirectos. La investigación correlacional busca explicar mediante el estudio de relaciones entre variables en marcos naturales sin que exista la manipulación de dichas variables. Ambos tipos de estudios tienen el mismo valor de coeficiente de correlación. (Garcia y Garcia, 2012.) Se utilizará la correlación de Spearman para el análisis de los datos, la cual es una medida no paramétrica de correlación de rango, esta se utiliza principalmente para el análisis de datos, midiendo la fuerza y la dirección de la asociación entre dos variables. La utilización de este se recomienda cuando los datos presentan valores extremos, ya que dichos valores afectan mucho el coeficiente de correlación de pearson.
La presente investigación se realizará de manera cuantitativa, para la obtención de la muestra se solicitará la participación voluntaria de los estudiantes de la escuela Nicolás buenaventura con edades de 13 a 17 años, Se utilizan 2 instrumentos, ICIB Cyberbullying por Abel Baquero y Bertha Lucía Avendaño (2015) y TMMS-24 (Inteligencia emocional)., los padres de los participantes serán informados sobre el objetivo de estudios a través de un consentimiento informado, y los estudiantes a través de un asentimiento en el cual se les dará a conocer que sus datos y respuestas serán confidenciales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos de la línea de investigación, a demás de tener una capacitación en Mendeley y SSPS, y pude poner en práctica lo aprendido. Al ser un trabajo extenso aún no hemos obtenido resultados, pero se espera concluir la presente investigación.
Simental Prado Esmeralda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT.
CARACTERIZACIóN DE LA NEUROCOGNICIóN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT.
Simental Prado Esmeralda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez en México son más frecuentes los problemas de aprendizaje en los alumnos, sobre todo por una mala ejecución del mismo por parte de docentes, así como cualquier otra persona que no tenga conocimientos básicos sobre neurocognicion y neuroaprendizaje e intente realizarlo sin bases suficientes para generar uno de forma competente.
Si bien existe como propuesta implementar el neuroaprendizaje como herramienta para mejorar la práctica docente, es bien sabido que muchos no saben lo que es el aprendizaje desde una perspectiva neurobiológica y qué ocurre en el cerebro de los estudiantes al momento de aprender o cuáles son los estímulos necesarios para que este se genere de forma eficaz.
Ya Hativa (2000) indicó que, independientemente del tipo de disciplina o especialidad, las universidades deben formar en sus estudiantes un pensamiento de alto nivel y convertirlos en aprendices autónomos.
Por ello conocer la importancia que tiene el neuroaprendizaje y neurocognicion en los estudiantes de licenciatura garantizaría que se enseñe de una forma adecuada ya que se estaría basando en la neurociencia tanto el aprendizaje como la enseñanza y así poder sustentar de forma científica que realmente están aprendiendo los estudiantes de licenciatura.
METODOLOGÍA
Para profundizar sobre los conceptos de aprendizaje que tenían los docentes de licenciatura, se llevó a cabo una recolección de datos por medio de encuestas a los maestros para conocer qué noción tenían sobre la palabra aprendizaje, se comenzó con esto ya que la definición que tengan los docentes de ese concepto varía mucho en el grado que aplican el conocimiento a sus alumnos, lo que servirá para conocer a profundidad cómo se lleva acabo el aprendizaje en los alumnos de licenciatura en un principio.
Se entrevistaron a 197 docentes de diversas facultades así como de distintas áreas, (químico-biológicas, sociales- humanidades y matemáticas). Se encontró que la mayoría de los docentes manejan una definición en común, utilizando conceptos como « asimilación, adquisición, transmisión de conocimientos. Esto deja entrever que no manejan una definición neurocientífica del aprendizaje.
La investigación se realiza en el paradigma positivista, utilizando una metodología empírica-analítica con un enfoque cuantitativo y en estudio de tipo descriptivo; para el registro, representación y análisis de datos se trabajo con estadística descriptiva, se utilizaron tres técnicas principales: levantamiento de encuestas, observación y el uso de instrumentos de investigación para la aplicación de pruebas utilizando la diadema EMOTIV-EPPC-EEG.
Con ayuda del dispositivo EMOTIV- EPOC- (EEG) el cual es una diadema no invasiva que se coloca en la cabeza y capta las ondas cerebrales, identificando si la persona está nerviosa, concentrada, entusiasmada etc; al momento de realizar una actividad como por ejemplo intentar mover un cubo con la mente, es decir que la persona pueda desplazar objetos digitales con su pensamiento.
Se tomaron 27 estudiantes de licenciatura de distintas especialidades a realizar las actividades de mover el cubo con la mente con ayuda del programa EMOTIVBCI tales como empujar, jalar, subir, mover derecha, mover izquierda, girar, desaparecer el cubo, se estudió su concentración, entusiasmo, estrés, los que sí podían moverlo y a los que se les dificultaba así como también se tomó en cuenta las variables internas y externas que permitían que el sujeto pudiera lograrlo o no.
Por otro lado, con EMOTIV BRAINVIZ se les pidió a los estudiantes realizar actividades de aprendizaje como lectura para creación de mapas conceptuales, realizar un sodoku, colorear una imagen, esto con la finalidad de ver la activación de las distintos tipos de ondas cerebrales y su respectiva función, así como los lóbulos que participaban en éstas.
Las ondas cerebrales de tipo ‘theta’ que regulan la capacidad de las neuronas del hipocampo humano para fijar y recuperar información, forman el mecanismo fisiológico de la automotivación para aprender y hacer más eficaz el aprendizaje, según un estudio del instituto de bioingeniería de Cataluña (BEC).
Por otro lado las ondas alfa son las que ofrecen una mujer respuesta para el proceso de aprendizaje. Las ondas cerebrales se generan el rango de frecuencia alta cuando una persona está relajada y no tensa.
CONCLUSIONES
Lo que se encontró fue que los estudiantes de licenciatura si lograban realizar la mayor parte de las actividades de EMOTIV BCI, así como también se vio que su concentración era alta y después bajaba, muchos se mantenían en un nivel de estrés normal.
Esto da como resultado que al ser una actividad entretenida , curiosa e interesante mantenían el interés y entusiasmo, sin embargo cuando había dificultades esta bajaba y algunos se rendían, sin duda alguna el que este dispositivo permita conocer las emociones de otras personas al realizar una actividad es de gran aportación al aprendizaje ya que nos puede indicar cuándo un estudiante puede llegar a sentirse de cierta forma con determinados estímulos, además de generar aspectos motivacionales para que ocurra la creación de redes neuronales de forma eficaz y este programa indicaría cuándo si se está logrando y cuándo no, también se puede medir las capacidades cognitivas del individuo al momento de realizar la actividad.
Siordia Amador Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. José Alcides Ruiz Hernández, Universidad La Gran Colombia
POTENCIAL CONSTRUCTIVO DEL BAMBú PARA PROYECTOS ARQUITECTóNICOS EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA
POTENCIAL CONSTRUCTIVO DEL BAMBú PARA PROYECTOS ARQUITECTóNICOS EN TLAJOMULCO DE ZúñIGA
Siordia Amador Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. José Alcides Ruiz Hernández, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Explorar el potencial del bambú en la construcción arquitectónica para proyectos en el municipio de Tlajomulco bajo la siguiente cuestión ¿Cuál es el potencial de las técnicas de construcción con bambú para proyectos arquitectónicos en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco
METODOLOGÍA
México es hogar de 36 especies nativas de bambú, incluyendo 8 géneros y 30 especies endémicas. Se han introducido alrededor de 30 especies adicionales. Guadua angustifolia, originaria de Colombia, es la especie más utilizada en América Latina, mientras que Otatea acuminata es comúnmente utilizada en la construcción tradicional en Jalisco y Veracruz. Se reconoce al bambú por su potencial socioeconómico y ambiental, siendo promovido por organizaciones como INBAR. En México se ha propuesto un Programa de Desarrollo Integral de Bambú para fomentar su cultivo en regiones como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Hidalgo, Michoacán, Jalisco y Sinaloa, con el objetivo de reforestar áreas deterioradas y generar ingresos. Bambumex.org es una plataforma que ofrece información sobre el bambú en México, y Bambuver es una de las organizaciones más relevantes en el país dedicada al desarrollo del bambú, comprometida con el desarrollo regional y la creación de empleos a través de la agroindustria. CARACTERÍSTICAS: El bambú es higroscópico y atrae a los insectos, por lo que se deben seguir procedimientos cuidadosos de crecimiento, cosecha, secado, almacenamiento y tratamiento para mantener su durabilidad. Cosechar en las épocas secas y cuando los insectos están menos activos puede ayudar a prevenir daños por plagas. El almacenamiento adecuado implica mantener el bambú en un lugar seco, ventilado y protegido de la humedad para evitar la degradación. La durabilidad del bambú depende de varios factores y puede variar en diferentes partes del tallo. Las partes inferiores suelen ser más duraderas, mientras que las partes internas pueden deteriorarse más rápidamente y sus propiedades físicas y mecánicas dependen de una variedad de factores, incluyendo la humedad, el clima, el terreno, la edad, el uso, el corte y el tratamiento. NORMATIVA: A nivel internacional, la Norma ISO 22157:2019 proporciona lineamientos para realizar ensayos de bambú, determinando sus resistencias y calidad para la construcción. La INBAR, además, promueve el desarrollo sustentable del bambú y el ratán mediante estudios, ensayos y regulaciones. En Colombia, existen normativas y regulaciones progresivas respecto al uso del bambú en construcción, donde se han aprobado varias normas sobre aspectos de la Guadua angustifolia Kunth. La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica también establece requerimientos para el uso y manejo de esta especie. En Jalisco, se siguen las Normas Técnicas Metropolitanas en Materia de Seguridad Estructural expedido en 2019 por el IMEPLAN. Estas regulaciones se aplican a elementos estructurales de madera y bambú, y se basan en la metodología de cálculo propuesta en Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Madera de la Ciudad de México. Además, a nivel federal en México, se publica el Manual para la construcción sustentable con Bambú por parte de la CONAFOR, proporcionando herramientas para la construcción segura y sustentable con bambú. En caso particular de proyectos en Tlajomulco, se deben seguir las pautas establecidas en el Reglamento de Construcción para el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco y sus Normas Técnicas, que promueven la seguridad y el aprovechamiento sustentable del suelo. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: Para el cultivo de bambú, se deben considerar condiciones climáticas específicas: temperatura anual, altitud, precipitación anual, horas de brillo solar, humedad relativa y velocidad del viento. La región de Caldas en Colombia y Tlajomulco en México presentan condiciones favorables para cultivo. En México, la distribución de bambú se centra en estados de clima tropical como Veracruz, Chiapas, Oaxaca, etc. La mayor plantación se encuentra en Chiapas, en Reforma, con una extensión de 7,000 hectáreas. Bambuver en Veracruz es el principal centro de desarrollo del bambú en México, promoviendo la sustentabilidad. En 2016, se determinó que Colima sería apto para un potencial cultivo de bambú, específicamente las especies Otatea Acuminata y Guadua Angustifolia, ideales para construcción. Respecto a la comercialización, la producción de bambú sigue creciendo en México, y empresas como BAMBUL en Tlajomulco se dedican a su comercialización y distribución, contribuyendo al diseño y construcción de elementos estructurales y decorativos de bambú. El objetivo principal sigue siendo su uso para la construcción de viviendas en zonas rurales y proyectos sociales.
CONCLUSIONES
La normativa en México y Jalisco está comenzando a dar importancia al bambú, sin embargo, es fundamental promover la comprensión de las técnicas ancestrales de su uso. Los beneficios del bambú son no solo ecológicos y climáticos, sino también económicos, sociales y culturales; y su comercialización está en crecimiento debido a la promoción del Gobierno de México. Colima, es actualmente el mayor productor accesible en la región, sirviendo también como conciencia para las generaciones futuras. La factibilidad y accesibilidad del bambú en la ZMG es destacada por la presencia de empresas como BAMBUL en Tlajomulco de Zúñiga, que se dedican a la distribución y fomento del conocimiento acerca del bambú. Esto indica la capacidad de explotar este material para construcciones más amigables con el medio ambiente, invitando a la sociedad a considerar alternativas sostenibles y atractivas para el desarrollo arquitectónico.
Solano Salcedo Nataly María, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
NIVELES DE ACTIVIDAD FISICA EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA CON DOLOR EN ZONA BAJA DE LA ESPALDA.
NIVELES DE ACTIVIDAD FISICA EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA CON DOLOR EN ZONA BAJA DE LA ESPALDA.
Solano Salcedo Nataly María, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Marìa Eugenia Alvarez Orozco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inactividad física, es considerado como un factor de riesgo en la salud de las personas como la principal característica desencadenante de enfermedades no trasmisible entre las cuales las más predominantes son las que conllevan un riesgo cardiovascular, diabetes mellitus tipo 2, cáncer, entre otras, debido al uso de posiciones prolongadas en el caso de posiciones sedentes y supino, que no generan un gasto calórico, ni energético en el diario vivir de todo ser humano, por lo tanto las manifestaciones de salud como es el caso de la obesidad, enfermedades vasculares e incluso mortalidades de carácter prematura son las asociadas a estas conductas sedentarias y poco activas físicamente, por lo tanto es de carácter necesario, los programa de Actividad física en las jornadas de trabajo, que conlleven a la activación muscular y mental de todo trabajador con mucha inactividad física, aumentando con esto la productividad, del mismo modo disminuyendo las conductas de ausentismo laboral por desmejoras en la salud de todo laborador por enfermedad sean de carácter laboral o común, alguno estudios confirman que una práctica regular de actividad física disminuye el absentismo laboral. No obstante, un informe publicado por el Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el trabajo, señala que, en España, la promoción de AF en los puestos de trabajo es algo que resulta novedoso, por lo que alrededor de un 6% de personas que realizan están actividades, lo realizan en su espacio de trabajo,
Muchos de los beneficios que trae consigo la practica de la actividad física, recae en la manera que impacta en la enfermedades de carácter crónicas no degenerativas, por lo tanto, en términos de calidad de vida , en Norteamérica solo el 22% de la población adulta es activa físicamente, mientras que el 54% solo maneja actividades de formas regulares y no prolongadas, no obstante un población del 24% son totalmente sedentarias, sin realización de alguna actividad que le genere gasto calórico ni energético, un estudio Nacional de Factores de Riesgo de enfermedades Crónicas No Transmisible, resalto que solo un 21,2% de los colombianos realizan actividades dos o tres veces por semana de manera rutinaria, generando un impacto en la mejora de la calidad de vida de estos.
El dolor de espalda es un problema de salud pública debido a diversos factores, como lo son los diseños inadecuados del puesto de trabajo relacionados con la ergonomía, las posturas inadecuadas, y las emociones. Ya que estas pueden conducir a limitaciones funcionales que perjudiquen la calidad de vida de un individuo. Un aspecto negativo relacionado con molestias en zona lumbar, es que se asocia con altos costos sanitarios, sociales y personales para los que padecen de esta afección. Uno de los principales problemas ligados a este trastorno, es el deterioro de la función física y psicológica además de la calidad de vida.
Varios estudios epidemiológicos han examinado las relaciones causales con varios factores de estrés físicos, organizacionales y psicosociales. Los factores físicos y biomecánicos incluyen levantar cargas y otros movimientos, como es alzar objetos pesados, doblarse, realizar movimientos continuos, posturas de trabajo fijas, fluctuaciones de todo el cuerpo y entorno térmicos deficientes. También están los componentes individuales o características del empleado, estos se refieren a los antecedentes personales, edad, género, enfermedades crónicas no transmisibles, etc.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de corte transversal, en una población de 100 trabajadores operativos de una empresa del sector hidrocarburos en el distrito de Barranquilla se evaluaron las características de la población: Edad, sexo, percepción de salud, nivel educativo, estado civil, IMC, estrato, prevalencia de molestias musculoesqueléticas, frecuencias de molestias en espalda y cadera, relación entre las molestias y el IMC, por último, el número de horas sentado por semana, las características antropométricas percepción de salud, nivel de actividad física, molestias en el cuello, hombros, etc., revisando el nivel de inactividad física y prevalencia de dolor lumbar y molestias musculoesqueléticas, se analizaron mediante el cuestionario Nórdico de Kuorinka que permitió evaluar la región corporal de la zona baja de columna y el cuestionario IPAQ para la valoración de AF.
CONCLUSIONES
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia del dolor lumbar en trabajadores de una empresa del sector público en el distrito de barranquilla, se tomaron en cuenta las variables de edad, sexo, estrato socioeconómico, escolaridad, horas de trabajo, jornada laboral, años de antigüedad y percepción de molestias musculo esqueléticas, percepción de salud, actividad física en el trabajo, nivel de actividad física, con el cual se concluyó que la mayoría de la población se destaca que aquellos participantes con una percepción de salud "Buena" y "Muy Buena" son quienes informaron mayormente realizar actividad física en el trabajo durante 2 o más días a la semana, mientras que aquellos con percepción "Mala" o "Regular" tienden a reportar menos actividad física en el trabajo, con la mayoría de ellos indicando "0 días". Además, se nota que, en todos los estratos, el nivel de actividad física más común es el "Moderado". Por otro lado, realizando un análisis se determina que no hay una relación clara entre el nivel de actividad física y la presencia de molestias en el cuello en la población estudiada. Es importante considerar que otros factores podrían estar influyendo en la aparición de estas molestias y que se requiere una investigación más detallada para comprender mejor esta relación. No obstante, se encuentra en sobrepeso y obesidad son los que más horas pasan sentados y los que presentan mayor frecuencia de molestias en la zona baja de la espalda y cadera.
Soler Marin Helen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:M.C. Marcel Bösch, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
Soler Marin Helen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Marcel Bösch, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La EESP Pukllasunchis es una escuela de educación superior privada ubicada en Cusco, Perú, que tuvo la iniciativa de crear una plataforma virtual donde documenta proyectos educativos interculturales inspiradores. Hasta el momento, existen proyectos interculturales documentados de Perú, Bolivia, Ecuador y México. Dicha plataforma se utiliza, principalmente, en la formación de futuros docentes con el fin de ampliar la mirada de los estudiantes hacia la diversidad cultural y pedagógica.
Al ser una estudiante de Colombia, surge la idea de enriquecer la plataforma con proyectos educativos interculturales colombianos, teniendo en cuenta que la diversidad cultural de Colombia es una riqueza invaluable que se refleja en la existencia de diversos pueblos indígenas, algunos de los cuales han desarrollado proyectos educativos interculturales con el objetivo de preservar sus valores culturales y tradiciones.
Sin embargo, a pesar de la relevancia de estas iniciativas, muchas de ellas carecen de la debida documentación y visibilidad. La falta de un registro adecuado limita la comprensión profunda y detallada de estos proyectos y dificulta su difusión a nivel nacional e internacional. Esta carencia de documentación representa un problema significativo, ya que impide aprovechar el potencial de estas experiencias educativas interculturales como herramientas inspiradoras para la formación de docentes y para fomentar la diversidad cultural.
El planteamiento del problema se enfoca en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo enriquecer la plataforma virtual de la EESP Pukllasunchis, que documenta escenarios educativos inspiradores, con proyectos interculturales colombianos, a fin de visibilizar la diversidad cultural y educativa?
METODOLOGÍA
La metodología empleada para alcanzar los objetivos se basa en la sistematización de experiencias educativas interculturales inspiradoras para la plataforma, utilizando el enfoque cualitativo de método hermenéutico, el cual permite una comprensión profunda y detallada de los fenómenos sociales, culturales y humanos presentes en los proyectos encontrados en Colombia.
El enfoque cualitativo es definido por Sampieri, Fernández y Baptista (2014) como un tipo de investigación que se enfoca en la comprensión profunda y detallada del significado de los fenómenos sociales, culturales y humanos, basándose en la recolección de datos no estructurados como observaciones, entrevistas, documentos, videos y otros materiales (p. 70). Este enfoque se caracteriza por su flexibilidad, la importancia que se le da al contexto, al significado y a la interacción entre el investigador y los sujetos de estudio.
Esta investigación tiene un método netamente hermenéutico por medio del cual se comprenden y analizan los diferentes fenómenos culturales de los pueblos indígenas encontrados en Colombia como los uwa, wayuu y misak. El método hermenéutico se enfoca en descubrir las intenciones, valores, creencias y cómo se reflejan en los proyectos educativos que han surgido por iniciativa de estos pueblos. Esto se da por medio de búsquedas en páginas web, videos, artículos, entrevistas y presentaciones; realizando un análisis para encontrar coherencia entre cada uno de ellos; y resaltando los temas importantes.
CONCLUSIONES
Actualmente, son pocos los proyectos educativos interculturales colombianos que están documentados, por lo cual, en el marco de la conservación de sus tradiciones, se hace indispensable la posibilidad de que, desde los órganos representativos de los pueblos indígenas, se establezca un repositorio que permita la comprensión de cada uno de sus proyectos educativos.
Una plataforma virtual como la de la EESP Pukllasunchis, que recopile y difunda estos recursos, puede ser una herramienta poderosa para fomentar la apreciación de la diversidad cultural y contribuir a la formación de docentes comprometidos con la educación intercultural en el país. Además, la promoción de la cultura y saberes de estos pueblos puede tener un impacto positivo en el reconocimiento y valoración de sus tradiciones a nivel nacional e internacional.
Esta pequeña investigación es un granito de arena para impulsar más sistematizaciones de experiencias educativas interculturales en Colombia y motivar a otros pueblos y comunidades a crear su propio proyecto educativo comunitario rescatando sus costumbres y sabidurías.
Solis Castor Karla Abril, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mg. John Mario Montoya Ramírez, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
DéBORA TRANSTEMPORAL. UNA EXPERIENCIA INMERSIVA
DéBORA TRANSTEMPORAL. UNA EXPERIENCIA INMERSIVA
Solis Castor Karla Abril, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. John Mario Montoya Ramírez, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto es desarrollado desde la investigación - creación surge a partir de la necesidad de crear un espacio de inmersión como propuesta para dar a conocer la obra y vida de la artista colombiana María Débora Elisa Arango, generando una gama de estrategias de exhibición para que, de esta manera, se diseñe un dispositivo para la interacción entre objeto - espectador y espacio - espectador. A partir de este desarrollo creativo, surge el problema de investigación con el fin de obtener un conocimiento previo acerca de lo que conllevó la artista Débora Arango en su vida, sus creaciones y la censura que vivió como una mujer artista.
METODOLOGÍA
La metodología que se emplea para el desarrollo de la propuesta del dispositivo artístico inmersivo es a través de La Resolución de Problemas de Bruno Munari (1983) en la que se establece el proceso de creación como parte de la descripción lógica de un problema en específico y se realizan las posibles soluciones, para que de esta forma desarrollar la creación de los productos finales obtenidos desde los elementos informativos y de divulgación donde se genera una relación desde los elementos museográficos y el ejercicio experimental.
Problema: Dispositivo inmersivo.
Definir el problema: Crear un dispositivo artístico desde las prácticas del arte de inmersión y participativo.
Complejidad del problema: Diseño, espacio, materiales, video, interacción, museografía, entre otros.
Recopilación de datos: Museo de Arte Moderno y Museo Casablanca en Colombia, Medellín.
Creatividad: Bocetos digitales, moodboard, estructuración, entre otros.
Materiales y tecnologías: Suite Adobe, y Office, computadora, Internet, pantalla, materiales físicos.
Experimentación: Investigación - creación, acciones y procesos de creación, ejecución, producción y gestión de los productos finales.
Verificación: Investigación - creación e interacción.
Dibujos constructivos: Espacio inmersivo, creación de los elementos museográficos del dispositivo final, video digital, y paisaje sonoro.
Solución: Desarrollar un dispositivo o producto a partir del concepto de espacio inmersivo con el fin de resaltar y dar la visibilidad a la leyenda artística de la maestra Débora Arango Pérez.
CONCLUSIONES
De la presente investigación - creación de diseño se ha logrado implementar de forma digital y física de tres productos de un dispositivo artístico informativo: El elemento informativo (infografía y cronología de obra y vida de Débora Arango) y el video desde la construcción audiovisual y paisaje sonoro sobre la artista, donde se indaga en los periodos en los que Débora Arango fue viviendo, las cuestiones sociales y culturales de la época y de su país. Débora Arango es de las artistas que enfrentó una sociedad machista llena de prejuicios ancestrales que interpretó desde sus obras la realidad cotidiana, denunciando la violencia, la critica social y política de su país, fue una mujer denominada rebelde, transgresora, polémica por enfrentar las cuestiones sociales que se vivían, es por eso, que este proyecto de investigación - creación tiene la finalidad de resaltar y dar esa visualización de una artista que denunciaba desde sus obras los problemas de una sociedad.
Solis Vázquez Claudia Victoria, Universidad Autónoma Indígena de México
Asesor:Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
Muñoz González Mariam, Universidad Autónoma de Guerrero. Ortiz de la Cruz Yailin Paola, Corporación Universitaria Americana. Solis Vázquez Claudia Victoria, Universidad Autónoma Indígena de México. Valencia Cambron Yuliana, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se tuvo como objetivo general determinar las características
predominantes en estilos de aprendizajes en los estudiantes de educación de tres universidades de
México (UAGRO UAIM UNISON).
METODOLOGÍA
Se utilizó un paradigma positivista,
un enfoque cuantitativo, la muestra consistió en 34 estudiantes de 3 y 4 semestre de educación de las
universidades mencionadas, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario
Honey Alonso de estilos de aprendizaje, CHAEA; una vez recolectada la información se encontró que
el estilo reflexivo contó con un porcentaje de preferencia del 39.4%, el estilo teórico tiene 9.1%,
siguiendo el estilo activo con un 3.0% y el pragmático un 0.0%; es de anotar que el 48.5% de los
estudiantes encuestados no se identificaron con un solo estilo, consolidándose aqui una alta
preferencia por el multiestilo.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los estilos de aprendizajes
predominantes son en su orden multiestilo, reflexivo, teórico, activo y pragmático.
Solorio Lara Marco Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Arcadia García Ingrid Yulissa, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sánchez Daniela Nahomi, Universidad ITECCE. Solorio Lara Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Valdez Calderon José Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el presente proyecto se pretende descubrir aplicaciones de la interculturalidad, la política pública, la psicología social comunitaria y la política educativa para la transformación de sociedades, desde las diversas ciencias sociales y las humanidades, que construyen el bienestar desde el ámbito común.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo diversas actividades para la reflexión y análisis de los propósitos del proyecto; en primer lugar, acudimos al curso Interculturalidad y Política Educativa dos veces por semana, en cual aprendimos que no solo se debe observar y emitir una crítica a la diferencia y diversidad, sino que se requiere de conocerla, acercarse, reconocerla, valorarla e interactuar con esta para ejercer un criterio a la misma. Trabajamos con compañeros de diversas áreas de la región Mexicana, todos éramos muy diferentes en cuanto a costumbres, estilos de vida y comidas, pero de algunas maneras iguales; como en nuestras ganas de aprender, en nuestra amplia curiosidad por nuevos temas y culturas, uniéndonos para comprender la interculturalidad. El estar con ellos nos mostró un amplio mundo de conductas, ideologías y discursos diversos, comprendimos que la cultura la construimos cada uno desde la individualidad pero también esta repercute al colectivo, y que la diferencia no necesariamente debe catalogarse como un obstáculo para compartir con otros pues esta también nos une.
Estuvimos en un pequeño taller de Problematizar en la investigación: Educación, Psicología en el que desarrollamos habilidades para el pensamiento y articulación de ideas para la investigación, en el que más que buscar un problema a resolver, nos enfocamos en aclarar cuestiones de nuestro interés, aprendimos a delimitar temas y escribir desde la etimología con la finalidad de convertirnos en autores desde la fuerza de desarrollar nuestras propias ideas.
También creamos instrumentos de recolección de datos para el Centro de Formación y Recreación (CEDEFOR) titulado Gobierno, ciudadano y ciudadanía con el objetivo de apoyar a CEDEFOR a la construcción de una política educativa que favorezca a la formación ciudadana en Puebla. Visitamos a un recorrido guiado por las instalaciones al mismo tiempo de que ayudamos con grupos de preescolar, secundaria y padres de familia en sus visitas, más tarde realizamos encuestas con el instrumento elaborado a cinco escuelas de nivel secundaria para recopilar sus nociones sobre el gobierno, la ciudadanía y el ciudadano, estos datos fueron graficados y descritos para que la institución pudiera analizarlos y revisarlos de manera sencilla y ordenada.
Asistimos al festival de Lectura en la sierra de San José Cuacuila, Zacatlán, Puebla, con el propósito de compartir actividades previamente elaboradas en planeaciones, estas actividades iban enfocadas a la biblioterapia en niños de primera infancia, primaria, secundaria y bachillerato para enseñarles acerca del control y manejo de emociones.
Impartimos un pequeño curso de verano de una semana en la comunidad de San Juan Tlautla, Puebla, con la premisa de biblioterapia, Arteterapia y ludoterapia, donde nuestro principal foco de atención fue mostrarle a los pequeños que se puede aprender a manejar nuestras emociones mientras se divierten, ya que como herramientas se usaron temas de arte, lectura, matemáticas, trabajo colaborativo, la práctica de paciencia y empatía. Cada una de nuestras actividades se documentó de forma descriptiva en plataforma; ya fueran las secciones del curso, nuestras visitas a CEDEFOR, nuestra colaboración en los pueblos de Cuacuila y Tlautla con la intención de desarrollar nuestras habilidades de escritura.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano de Investigación Delfín en la bella ciudad de Puebla 2023 pudimos adentrarnos a la práctica de los procesos psicosocioeducativos en áreas comunitarias, en pueblos que nos entregaron su confianza y nos abrieron las puertas para enseñar a sus hijos, pero fueron ellos los que nos brindaron una experiencia inigualable, hemos de decir que el ser maestro no es dar sino recibir experiencias de toda índole, esas experiencias han marcado un antes y un después en nuestro quehacer educativo, como personas y en nuestro futuro profesional; que trabaja con personas que sienten y piensan: las humanidades.
El reto que pasamos se describe fácil pero fue cansado, complicado, pero divertido y dinámico, los 4 junto con el doctor aprendimos día a día a ser equipo, y ver la interculturalidad desde nuestra trinchera como personas, los niños y las comunidades que apreciaron nuestro trabajo haciéndolo notar cuando al iniciar el curso final solo contábamos con 8 niños pero al final de la semana no pudimos darnos abasto entre todo el grupo con más de 50 infantes.
Un maestro no debe ser lineal, es espontáneo, creativo, carismático, flexible y debe estar dispuesto a esperar y escuchar con amor y paciencia de sus estudiantes, que nadie lo entiende hasta que se para e inicia la clase.
La interculturalidad es un reto de paz tanto para la generación actual como para las venideras que se debe tomar como una axiología que trascienda los espacios de la escuela no como un tema de moda si no a la práctica en el diario vivir desde los diferentes puntos de vista hasta los grandes temas que crean guerras entre naciones.
Solórzano Lara Andrés, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
APOYO AL TRABAJO DOCTORAL DE ALEJANDRO BARóN "COMPOSICIóN, ESTRUCTURA Y FLUJOS METABóLICOS DEL HáBITAT HUMANO EN ZONA METROPOLITANA INTERESTATAL COSTERA"
APOYO AL TRABAJO DOCTORAL DE ALEJANDRO BARóN "COMPOSICIóN, ESTRUCTURA Y FLUJOS METABóLICOS DEL HáBITAT HUMANO EN ZONA METROPOLITANA INTERESTATAL COSTERA"
Solórzano Lara Andrés, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ciudades urbanizadas dependen de muchas cosas para su completo funcionamiento, todo ambiente urbanizado consume los recursos que se encuentran a su alrededor y aledaños a él en grandes cantidades y a velocidades muy grandes, lo cual supone un problema grave en cuestión ambiental, ese es el principal objetivo de la investigación que se realizó, se encontró que en los municipios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas analizando un plazo de 30 años los cuales estaban comprendidos del año 1990 al año 2020, lo que se encontró fue que ambos municipios pasaron de tener cantidades abundantes de agua apropiadas para el uso humano, a que el agua fuera extremadamente escasa en ambos municipios, teniendo incluso en algunos puntos específicos problemas tales que si se sigue extrayendo agua los daños al ecosistema serían irreparables.
METODOLOGÍA
Para el tema de metabolismo urbano se utilizó la metodología de Análisis de Flujo de Materiales (AMF)
CONCLUSIONES
El término de metabolismo urbano es relativamente reciente y ha surgido por la necesidad de la sociedad de poder hacer más eficiente el uso de sus recursos, y crear un ambiente urbano sustentable para poder cuidar el futuro de las próximas generaciones.
El metabolismo urbano se define como la suma de factores sociales, técnicos y ecológicos mediante los cuales los flujos de alimentos, energía, agua y dinero dan forma a la ciudad y permiten entender su funcionamiento y las necesidades de la población (Currie y Musango, 2017).
Los seres humanos hoy en día tenemos una gran cantidad de comodidades, hemos progresado en muchos aspectos de forma muy grande y a una velocidad muy rápida. Los avances tecnológicos, industriales, urbanos, etc. Cada día son más impresionantes y hemos logrado muchísimas cosas que para nuestros antepasados eran cosas imposibles. Sin embargo, hemos descuidado muchos aspectos fundamentales para nuestra existencia, el ecosistema y todos los recursos naturales que lo conforman, tanto flora como fauna son esenciales para que nuestro planeta siga funcionando.
Hemos hecho uso de incontables recursos pensando que nunca se iban a acabar, pero al hacer esto hemos dañado gravemente el equilibrio de nuestro planeta y muchos de esos recursos ya escasean en muchos lugares o en casos extremos ya no existen, la importancia y el objetivo de muchos de los estudios sobre el metabolismo urbano de nuestras ciudades es tratar, en primera instancia de comprender a detalle el funcionamiento de una urbe, para después tratar de poder hacer sostenible un metabolismo que casi en su totalidad se creó siendo insostenible.
Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Soriano Valverde Magaly Itzamaray, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS POST-PANDEMIA.
ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS POST-PANDEMIA.
Soriano Valverde Magaly Itzamaray, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Flores Mejía, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estilos de aprendizaje han ayudado a comprender, tanto a estudiantes como docentes, que cada ser humano aprendemos de forma diferente, y que no existe una manera correcta o errónea de aprendizaje, por el contrario, logra que los estudiantes se desarrollen de una mejor manera y se obtenga una mayor aprehensión de dichos conocimientos presentados. Un estilo de aprendizaje puede definirse como las distintas formas que los estudiantes se enfrentan a la tarea de aprender y comprender; como aquellas actitudes y comportamientos que le permiten al individuo tener una preferencia por un determinado tipo de aprendizaje. (Gómez, Jaimes, y Severiche. 2019)
El hecho de estudiar los estilos de aprendizaje es una alternativa al saber la manera en la que los estudiantes aprenden, incluso a sabiendas de que no solo existe un estilo, sino varios y estos influyen en el mismo rendimiento académico. (Alonso, Gallego y Honey, 2012). Sin embargo, podemos visualizar que las investigaciones presentadas se realizaron antes y durante la pandemia por COVID-19, en este sentido, aún hace falta reportar los cambios en los estilos de aprendizaje, en contextos post-pandemia.
Dicho esto, se puede mencionar que el objetivo principal de esta investigación es analizar los estilos de aprendizaje presentados en estudiantes universitarios posteriores a la pandemia, puesto que los estudiantes de semestres como segundo, cuarto, sexto y octavo vivieron un gran cambio educativo al presentarse la pandemia. En todo caso llevaron a cabo modificaciones en su modo de aprendizaje por lo que interesa saber ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje presentados en estudiantes universitarios posteriores a la pandemia?
METODOLOGÍA
3.1 Diseño y tipo de estudio
El tipo de estudio está basado en un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental puesto que no se modifican las conductas de los individuos; con una profundidad descriptiva con un alcance de corte transversal dado que se realiza en un único momento dado
3.2 Participantes
Consto de una amplitud microsociológica puesto que es realizada dentro de la institución con 177 estudiantes matriculados en la carrera de Educación de la Unidad Académica Profesional de Chimalhuacán perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de México.
3.3 Tipo de muestreo
En esta investigación se presenta un muestreo estratificado casual, se consideraron categorías específicas, en este caso que fueran de la carrera de Educación pertenecientes a la Universidad Autónoma del Estado de México.
3.4 Tipo y tamaño de la muestra
La muestra original constaba de 54 estudiantes de la carrera de educación, sin embargo, se excluyó a quienes no participaron y en dado caso se eliminaron aquellos que no finalizaron el cuestionario quedando como muestra final 32 participantes.
3.5 Instrumento de Medición
Para evaluar los estilos de aprendizaje de los estudiantes, se utilizó el cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), el cual está conformado por 80 preguntas las cuales están divididas en 4 dimensiones de 20 preguntas cada una correspondientes a cada tipo de estilo de aprendizaje.
E. Reflexivo: 1,10,12,16,26,27,31,32,34,35,41,48,49,60,61,63,64,69,70,77
E. Teórico: 2,4,6,8,11,17,18,21,23,25,29,33,38,44,45,50,66,71,78,80
E. Activo: 5,9,13,15,19,20,22,39,42,43,47,51,54,55,56,57,58,59,67,79
E. Pragmático: 3,7,14,24,28,30,36,37,40,46,52,53,62,65,68,72,73,74,75,76.
Cada pregunta fue respondida con alguna de las 2 opciones presentadas (+ ó -) dependiendo la afirmación presentada; esto facilito el identificar a que estilo pertenecían fuera activo, reflexivo, teórico y pragmático.
3.6 Recolección de Datos
Las pruebas realizadas fueron aplicadas de manera virtual, por ello, el instrumento fue ingresado en una base de datos de Google Formulario, para llevarlo a cabo se envió a los grupos de WhatsApp de cada semestre del turno vespertino un mensaje que incluyera el enlace del formulario, una vez contestado se retomaron todas las respuestas en una hoja de cálculo de Excel.
3.7 Análisis de Datos
Se utilizó el programa SPSS versión 22, donde se ingresaron los datos obtenidos en el formulario. Se presentaron reactivos con respuesta + ó - para una descripción uniforme de los estilos de aprendizaje, se emplearon estadísticas descriptivas en las cuales posteriormente se realizó el análisis obteniendo porcentajes que permitieron la realización de las gráficas presentadas a continuación.
CONCLUSIONES
Podemos analizar que, a partir de la pandemia las modificaciones que los participantes hicieron respecto a su manera de trabajo, influyo considerablemente en su estilo de aprendizaje, en la población estudiada, los participantes se inclinaron a un estilo reflexivo (54%), puesto que se aventuran a situaciones nuevas, sin dejar de lado el análisis de la información. Se obtuvo como resultados que el estilo pragmático obtuvo un 24%; el estilo teórico y el estilo activo se mantuvieron iguales con un 11% del total de la población.
La pandemia fue sinónimo de grandes cambios, principalmente en actividades educativas, los participantes se vieron en la necesidad de modificar sus métodos y estrategias de estudio; a pesar de pertenecer a los cuatro estilos de aprendizaje, mayormente existe un estilo predominante.
Sosa Alvarez Marisabel, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dra. Yolanda Isabel Garcia Juarez, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE SúPER HéROES INSPIRADOS EN LAS CUALIDADES DE LOS NIñOS CON DISCAPACIDAD DE LA GUARDERíA -MI PEQUEñO ESPECIAL- PARA ESTIMULAR SU DESARROLLO COGNITIVO Y AUTOSUFICIENCIA
DISEñO DE SúPER HéROES INSPIRADOS EN LAS CUALIDADES DE LOS NIñOS CON DISCAPACIDAD DE LA GUARDERíA -MI PEQUEñO ESPECIAL- PARA ESTIMULAR SU DESARROLLO COGNITIVO Y AUTOSUFICIENCIA
Sosa Alvarez Marisabel, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dra. Yolanda Isabel Garcia Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La exclusión a niños con discapacidades ocasiona una desigualdad evidente en la educación, generando aun más brechas que conllevan a dificultades en su desarrollo cognitivo, la baja evolución de su potencial de independencia, y la mínima exploración de sus capacidades. A todas estas dificultades se adiciona el estigma que la sociedad impone sobre las familias, haciendo más complejo el proceso de autodesarrollo del niño.
La discapacidad afecta a más de 2,700,000 niños y jóvenes en México; de ellos, más de 606,000 menores no reciben servicios educativos. De los 2,100,000 que obtienen alguna ayuda, más de 303,000 son atendidos por servicios de educación especial y solo 11,000 están integrados en escuelas regulares según un estudio realizado por Nungaray en 2018.
Respondiendo a esta problemática la guardería Mi pequeño especial es una organización de asistencia y servicios para personas con discapacidad ubicada en Guadalajara, Jalisco. Actualmente se hace cargo de niños, adolescentes y adultos con discapacidad que se enfrentan al panorama de condiciones desfavorables en el ejercicio de los derechos humanos en México. Cada una de las personas que son atendidas dentro de esta organización cuenta con una serie de retos personales y colectivos derivados de las condiciones propias y del contexto sociocultural en el que viven.
El propósito de la aplicación del proyecto de verano pretende estimular el desarrollo cognitivo y la autosuficiencia de los miembros de la guardería a través del diseño, heroización y narrativa de sus cualidades y obstáculos principales expresados por sus cuidadores. Acompañado a esta aplicación viene la elaboración y exposición de infografías que sintetizan el trabajo de diseño desempeñado, además de mostrar el panorama de discapacidad en el país. Finalmente, los resultados gráficos obtenidos serán mostrados en una exposición abierta al público del estado de Jalisco en la galería del restaurante La Valentiana para contribuir a la divulgación de la discapacidad desde una perspectiva empática.
METODOLOGÍA
La investigación inició con la recopilación de información sobre la discapacidad y la educación inclusiva, consultando recursos bibliográficos en la biblioteca del CUAAD e investigando en variados artículos académicos desde una perspectiva Latinoamericana. Una vez concluida la faceta de documentación se realizó una visita a la guardería Mi pequeño especial donde se aplicó una entrevista a la cuidadora para comprender los gustos, los retos y el proceso de cada infante con discapacidad, se leyeron sus expedientes, además se interactuó con los niños para descubrir su personalidad y carácter.
La información fue sintetizada para abstraer los datos necesarios a la hora de realizar la infografía, posteriormente se inició con la faceta de conceptualización de personajes, definiendo la historia de origen, los poderes, la paleta de colores, el vestuario, el rostro, las posturas y gesticulaciones, acordes a los datos del niño que se está representando. Una vez se concretó la psicología de personaje, los datos fueron transcritos a las infografías y se comenzó con la etapa de la digitalización de los dibujos de los personajes.
Finalmente, las infografías fueron expuestas en la galería La Valentiana en donde se pudo observar la reacción del publico general, las familias y de los niños con discapacidades, facilitando la identificación de los infantes con su propio héroe y motivarse a emprender nuevos retos en su proceso de independización.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró poner en práctica conocimientos teóricos sobre la discapacidad, además de aprender de primera mano las realidades y retos que viven la familia y los infantes con discapacidades. Por medio de la exposición de los infográficos con los superhéroes, se pudo observar el impacto del proyecto en el público, en las familias de los infantes que comunicaron sentirse escuchados, y en los niños que se vieron plasmados a si mismos en los posters, siendo motivados al autodesarrollo por medio de sus cualidades. Se espera que el proyecto siga teniendo repercusión en la guardería de Mi pequeño especial llegando a más niños con discapacidad.
Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
IMPLEMENTACIóN DE LABORATORIO DE METACOGNICIóN PARA EL DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES EN LA COMUNIDAD SENA DEL CAAG, EN LA MODALIDAD DE AULA ITINERANTE
Alcala Jimenez Ivet, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. García Sánchez Brenda Cecilia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Vazquez Mariana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sosa Montalvo Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Milena Peñaranda Figueroa, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la definición de los lineamientos fundamentales de la política Técnico-Pedagógica del SENA en la Unidad técnica se concibe como primer objetivo de la formación Profesional Integral el Aprender a Aprender, orientado hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por procesos y la formación permanente. El aprender a aprender desarrolla una dinámica intelectual permanente en el cerebro del Aprendiz, ésta, se genera mediante el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación cuando la información percibida a través de los sentidos, se procesa, se filtra, se codifica, se categoriza, se organiza y se evalúa; este es uno de los insumos esenciales para interpretar la realidad desde un contexto social y cultural determinado; de esta forma, el Aprendiz construye activamente sus propias representaciones mentales, es decir, Aprende a Aprender. (SENA , 2013). El desarrollo de estas habilidades deben ser estimuladas por el instructor con la aplicación adecuada de estrategias pedagógicas que conlleven al aprendiz a autorregular su proceso de aprendizaje, de manera que los conduzca al alcance de sus competencias; el Modelo Pedagógico del SENA considera que una estrategias pedagógicas con didáctica activa debe permitir al aprendiz evaluar su propio aprendizaje, induciendo al de
Este desafío consiste en formar aprendices para una nueva sociedad con las competencias que le exige un entorno cambiante y globalizado; potencializar sus habilidades cognitivas. Para esto los formadores deben desarrollar habilidades metacognitivas en la que se le permita al aprendiz conocer sus potencialidades y limitaciones cognitivas y otras características que permitan aumentar su rendimiento en una función productiva.
De acuerdo a el análisis entregado al centro por QAP se evidencia una ausencia en Las estrategias pedagógicas que constituyen el conjunto de acciones coordinadas y ordenadas por el instructor que combinan diferentes recursos pedagógicos; desarrolladas de forma individual o por equipos de trabajo colaborativo, para lograr en el aprendiz, la adquisición y aplicación de las competencias propias del programa de formación al que pertenece. Su propósito es facilitar el aprendizaje en de los educandos; y con el fin que no se vean reducidas a simples técnicas, deben apoyarse en una formación conceptual de los instructores, pues sólo cuando se posee un verdadero conocimiento pedagógico, pueden obtenerse resultados óptimos con el uso de una estrategia. Con referencia a las observaciones realizadas en el centro, cabe señalar que las sesiones se concentran en desarrollar actividades con mayor énfasis en aspectos teóricos y en donde no se aprecia el uso diverso de estrategias de carácter pedagógico. (SENA, 2016).
Teniendo en cuenta que el diseño poco acertado de las estrategias pedagógicas y técnicas didácticas activas que el instructor aplica para sus aprendices en el CAAG; surge la siguiente interrogante, ¿De qué manera influiría el conocimiento de los procesos metacognitivos, estilos y ritmos de aprendizaje por parte del instructor para la aplicación de estrategias didácticas que permitan el desarrollo de las inteligencias múltiples en el aprendiz?
METODOLOGÍA
La metodología se desarrolló a través de cuatro fases importantes para el proceso de medición y control tales como:
Análisis
Planeación
Ejecución
Evaluación
Para recolectar información sobre el objeto de estudio se utilizó un enfoque mixto dado que según, (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Se optó por esta metodología, ya que se realizó la recopilación de información bibliográfica como sustento teórico, además de la implementación de test de kolb y el test de inteligencias múltiples, lo cual llevó un proceso de tabulación también se tuvo en cuenta las experiencias vividas por los aprendices durante la aplicación de los instrumentos, su sentir, el pensar atrevés de la observación de sus comportamientos y comprensiones sobres la actividad realizada.
Los instrumentos utilizados se anuncia a continuación.
Entrevista
Observación
Test de estilos y ritmos de aprendizaje de David Kolb
Test de habilidades metacognitivas de Schreaw Dennison
Test de Inteligencias Múltiples de Howard Gardner
Estos test fueron aplicados a 160 aprendices aproximadamente, del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira (SENA), Santa Marta.
El proyecto está en curso, ya que aún no se ha culminado con la aplicación de instrumentos y la observación de vivencias de acuerdo a la muestra objeto de estudio.
Muestra
La población universo es de 1574 aprendices hombres y mujeres de programas regulares del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira regional Magdalena, la muestra objeto de estudio es de: 636 individuos
CONCLUSIONES
Se identificó que los aprendices no conocen su estilo de aprendizaje ni el tipo de inteligencia que poseen, lo que dificultad el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas y la obtención de aprendizajes significativos.
Una de los aspectos por los cuales no conocen sus inteligencias múltiples, estilo y ritmos de aprendizajes, es debido a que los instructores líderes de los programas no aplican el test, por lo tanto al no aplicarlo no socializan las características que identifican cada estilo, requerido para que se familiaricen con su forma de aprender, estrategias y técnicas didácticas, además de metodológicas para fortalecerlo y potencializar otras características utiles que le permitan alcanzar habilidades metacognitivas. Con nuestros resultados los instructores del SENA podrán adoptar metodologías dedicadas a sus aprendices para lograr habilidades cognitivas.
Sotelo Zuñiga Itzel Carmina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
LAS ESTRATEGIAS DIDáCTICAS QUE PROMUEVEN CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE
LAS ESTRATEGIAS DIDáCTICAS QUE PROMUEVEN CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE
Covarrubias Regalado Fátima Janeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Manjarrez Bustamante María Emilia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Sotelo Zuñiga Itzel Carmina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estrategias didácticas, como acciones y actividades llevadas a cabo por los docentes con el fin de facilitar y lograr los objetivos planteados, no siempre son utilizadas de la manera adecuada, ocasionando que no se logre un verdadero aprendizaje y, por lo tanto, que no se promuevan conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todo aquel docente que se encuentre comprometido con su trabajo y muestre pasión por su trabajo, estos cada vez que se encuentran frente a un aula, constantemente tienen la inquietud y curiosidad de explorar y experimentar diferentes formas de compartir el conocimiento para impartirlo en sus aulas de clase frente a sus alumnos, por tal motivo, las estrategias didácticas forman parte de su quehacer como docente, por lo que se espera que recurran a diferentes herramientas, actividades, recursos, estrategias y acciones que le permitan al profesor abordar de forma llamativa e interesante los diferentes contenidos que busque plantearle a sus estudiantes; las estrategias didácticas son necesarias en los diferentes niveles educativos, por supuesto adaptándolas según el grado escolar, los temas a abordar, las diversas necesidades de los estudiantes, el entorno y contexto en los que se desenvuelva el docente.
METODOLOGÍA
La forma en la que se llevará a cabo la investigación será por medio del enfoque cualitativo de tipo exploratorio, no experimental, en donde será observado e interpretado qué estrategias didácticas son utilizadas por los docentes en los grupos del sextosemestre de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, subsede Mazatlán, con el fin de analizar de qué manera las utilizan y cómo las adaptan a sus alumnos. El tipo de diseño será transversal y descriptivo, ya que será en un momento determinado el análisis buscando describir el fenómeno.
La población está conformada por los grupos del sexto semestre, mientras que para la muestra se consideraran los docentes encargados de impartir las materias en esos grupos, en donde la técnica a utilizar para recolectar datos será la entrevista, la cual constará de una plática en donde serán entrevistados los docentes pertenecientes al sexto semestre de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa para conocer más a fondo la forma en la que ellos utilizan las estrategias didácticas en sus aulas y conocer si realmente es que estas le funcionan y de qué forma las implementan o modifican acorde a sus grupos.
CONCLUSIONES
En conclusión, las estrategias didácticas además de ser una herramienta indispensable y que no debe faltar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, son una vía para lograr los objetivos propuestos por medio de una serie de procedimientos llevados a cabo por los docentes con el fin de que se cumplan los aprendizajes esperados, dicho esto, en la Universidad Pedagógica Del Estado de Sinaloa, desde que se ingresa a las aulas se ven a simple vista las técnicas, métodos y estrategias utilizadas por los docentes, adaptadas a sus alumnos para poder impartir los contenidos acorde al programa establecido, por otra parte, estos se encuentran capacitados para lograr que de manera efectiva los educandos obtengan los conocimientos suficientes y necesarios para su desenvolvimiento en la vida diaria. Debido a la diversidad de estudiantes que hay en cada una de las aulas, con diferentes necesidades, problemas e intereses, cada uno de los docentes utilizan diferentes estrategias didácticas según los alumnos que les tocaron.
Las estrategias didácticas si no son bien utilizadas en las aulas, no sería posible lograr que los alumnos aprendan o sería de manera insuficiente, es por ello que al tener una profesión en la docente se debe ser conscientes del papel fundamental que cumplen y su quehacer docente.
Soto Fernández Javier Simei, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEUROCIENCIAS Y ALUCINÓGENOS: UN ANÁLISIS JURÍDICO COMPARATIVO ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA
NEUROCIENCIAS Y ALUCINÓGENOS: UN ANÁLISIS JURÍDICO COMPARATIVO ENTRE MÉXICO Y COLOMBIA
Pineda Corro María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Fernández Javier Simei, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Vicente Valenzuela Osorio, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de la neurociencia y los alucinógenos, México y Colombia enfrentan desafíos significativos en la regulación y control de estas sustancias psicoactivas. A lo largo de los últimos años, tanto la ciencia como las políticas de drogas han experimentado cambios significativos que han impactado la percepción y el enfoque hacia los alucinógenos en ambos países.
El consumo de alucinógenos, como el LSD, la psilocibina y el DMT, ha sido objeto de controversia y estigmatización en el pasado debido a su asociación con el abuso de drogas y los efectos psicodélicos que generan en la percepción y la cognición de los individuos. Sin embargo, en los últimos años, la investigación en neurociencia ha arrojado nueva luz sobre el potencial terapéutico de estos compuestos, destacando sus efectos en la plasticidad cerebral y la posible aplicación en el tratamiento de diversos trastornos mentales.
A pesar de los avances científicos que sugieren posibles beneficios terapéuticos de los alucinógenos, las políticas de drogas en México y Colombia han variado en su enfoque y postura frente a estas sustancias. Mientras Colombia ha mostrado una tendencia hacia la despenalización de la posesión y el consumo personal de dosis mínimas de sustancias psicoactivas, incluidos algunos alucinógenos, centrándose en la atención de salud y la reducción de daños, México, por parte, ha experimentado una serie de cambios en las políticas de drogas, pero aún enfrenta desafíos significativos en la implementación de enfoques más flexibles y basados en la salud pública.
Por lo tanto, el problema central que se plantea en este estudio es: ¿Cuál es la situación actual de la regulación de los alucinógenos en México y Colombia desde 2017 hasta la fecha, considerando las perspectivas de la neurociencia y sus potenciales aplicaciones terapéuticas? Es necesario explorar cómo la ciencia ha influido en la percepción y las políticas sobre alucinógenos en ambos países, analizar las leyes vigentes y las posibles barreras que existen para una regulación más informada y humanitaria, y proponer recomendaciones que permitan un enfoque más coherente y basado en la evidencia científica respecto a estas sustancias.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este estudio comparativo sobre la situación jurídica de los alucinógenos en México y Colombia desde 2017 hasta la fecha, se empleará una metodología basada en una revisión documental exhaustiva. El proceso de investigación se dividirá en varias etapas con el fin de obtener información actualizada y relevante sobre el tema.
En primer lugar, se realizará una búsqueda sistemática de artículos científicos, estudios académicos y literatura especializada relacionada con la neurociencia de los alucinógenos, sus efectos en el cerebro humano y su potencial terapéutico. Para ello, se utilizarán bases de datos académicas de renombre como PubMed, Google Scholar y Scopus, asegurando la inclusión de estudios publicados desde 2017 hasta la fecha actual.
En segundo lugar, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de las leyes y regulaciones pertinentes en México y Colombia en relación con los alucinógenos. Se analizarán las reformas legislativas y los cambios jurídicos que hayan ocurrido durante el período de estudio, así como los debates y discusiones sobre la legalidad y regulación de estas sustancias. Para esto, se recurrirá a fuentes oficiales como las legislaciones nacionales, informes gubernamentales y documentos jurídicos.
En tercer lugar, se procederá a comparar y contrastar los resultados obtenidos de ambas investigaciones, es decir, los hallazgos neurocientíficos sobre los alucinógenos y los cambios jurídicos en México y Colombia. Se identificarán similitudes, divergencias y posibles relaciones entre la legislación y los avances científicos. Esto permitirá obtener una visión más completa de cómo la ciencia y la política han interactuado en el tema de los alucinógenos en cada país.
Finalmente, basándonos en los resultados de la investigación, se presentarán conclusiones y recomendaciones que promuevan una regulación más informada y basada en la evidencia científica de los alucinógenos en México y Colombia. Se buscará resaltar la importancia de utilizar la neurociencia como herramienta para mejorar las políticas de drogas, enfocándose en la salud pública y el bienestar de la sociedad en general.
CONCLUSIONES
El análisis jurídico comparativo entre México y Colombia en relación con la neurociencia y los alucinógenos revela que ambos países han transitado hacia políticas más progresistas y centradas en la salud. La creciente evidencia neurocientífica sobre los efectos de los alucinógenos ha influido en estos cambios, abriendo la puerta a posibles usos terapéuticos de estas sustancias. No obstante, se requiere una mayor difusión de la información científica y una aproximación basada en la evidencia para promover un enfoque más integral y humano en la regulación de los alucinógenos en ambas naciones.
Soto Gaxiola Angie Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
USO DE LOS MEMES COMO ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN LAS ORGANIZACIONES
USO DE LOS MEMES COMO ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN LAS ORGANIZACIONES
Hernández García Juan Luis, Universidad Autónoma de Occidente. López Gaytán Jesús Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Gaxiola Angie Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nuevas tendencias son los recursos llamados memes, los cuales se caracterizan por ser una representación gráfica que son basados en una situación actual, se utilizan con humor y tienen fines de entretenimiento, por ellos multiples organizaciones utilizan esta estrategia con el fin de conectarse con los consumidores logrando mayor interacción.
Pérez-Salazar (2017) señala que "un meme ha sido definido como cualquier unidad cultural que es replicada, no solo se trata de imagenes o videos compartidos sino de cualquier manifestación cultural".
El enfoque de este trabajo de investigacíón es el uso de los memes como estrategia de comunicación en las organizaciones, estos son utilizados para mantener vigencia en los mercados debido a que es necesario tener versiones más divertidas y actuales, este tipo de publicidad es una buena herramienta de difusión pues tienden a ser virales en las redes sociales, debido a que este recurso hace referencia de algunos acontecimientos recientes obteniendo una campaña publicitaria oportuna, pues de esta manera se logra humanizar la marca, también se establece una relación con el público que son los que hacen que los contenidos se hagan tendencia, obteniendo mejor posicionamiento, por lo que se han convertido en un medio efectivo para hacer promoción y generar ventas.
METODOLOGÍA
En la siguiente investigación se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, se realizó una encuesta de escala tipo Likert donde se utilizó una muestra no probabilística por intencional, el instrumento contaba con un total de cinco ítems, los sujetos a los cuales se les aplicó este instrumento de recolección de datos fueron 36 jóvenes universitarios de un rango de edad de 18 a 23 años de dos diferentes universidades del estado de Sinaloa, con el fin de conocer el uso de los memes como estrategia comunicativa en las organizaciones.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos por las encuestas realizadas a los sujetos se encontró que el uso de los memes como estrategia comunicativa de las organizaciones se utiliza para dar a conocer sus productos. La red social más utilizada para realizar esto es Facebook.
Sin embargo, tienen poco éxito cuando se trata de que los usuarios interactúen con el meme. Finalmente, consideran que es una buena estrategia de comunicación por parte de las organizaciones
Soto Miranda Maximiliano, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
EMOCIONES Y USO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EMOCIONES Y USO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Muñoz Ortiz Jessica, Universidad Veracruzana. Soto Miranda Maximiliano, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se propone como objetivo principal tener un acercamiento exploratorio para conocer un posible vínculo entre el componente emocional y los mecanismos auto regulatorios que los estudiantes universitarios ponen en marcha durante sus prácticas de lectura disciplinares. Se plantea responder a la pregunta: ¿Cómo están presentes las emociones y las estrategias metacognitivas en las prácticas lectoras académicas de los estudiantes universitarios, existe un vínculo entre estos componentes?. Se considera que los hallazgos pueden ser útiles para establecer estrategias que inciden de forma pertinente en el desarrollo de las habilidades de lectura que demandan los procesos de aprendizaje en el nivel superior.
METODOLOGÍA
Se utilizó una aproximación mixta Cuan + Cual, utilizando cuatro herramientas metodológicas: a) The Epistemically-Related Emotion Scales diseñado en el 2016, en la Universidad del Sur de California, Los Angeles, por Pekrun et al. (2016); b) Metacognitive Awereness of Reading Strategies Inventory (MARSI) diseñado en la Universidad de Oklahoma por Mokhtari y Reichard (2002); c) Protocolo de Reporte Verbal sobre uso de estrategias metacognitivas de lectura (Ponce, 2012); d) Entrevista semiestructurada, al finalizar la aplicación del protocolo Verbal (Vela, 2013).
CONCLUSIONES
Contestaron tanto la Escala de emociones epistémicas como el Inventario de uso estrategias metacognitivas de lectura un total de 20 alumnos, de los cuales 10 son estudiantes de Pedagogìa de la Universidad Veracruzana y 10 son estudiantes de Psicología, de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfemalco, 3 hombres y 17 mujeres. El nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach en ambos instrumentos resultó adecuado, para la prueba de emociones epistémicas, se obtuvo una puntuación de .852 en las 9 emociones positivas epistémicas y una puntuación de .897 en las 12 emociones negativas; mientras que, para el Inventario del uso de estrategias metacognitivas de lectura el nivel de confiabilidad Alfa de Cronbach es una puntuación de .917
La media de emociones positivas fue de 3.4222,mientras que la media de emociones negativas fue de 2.5583. Con lo que se considera que prevalecen más en los estudiantes las emociones positivas que las negativas, lo cual lo lleva a emplear más lo que son las estrategias de lectura. Las emociones más presentes fueron: interesado, curioso e intrigado. Mientras que la media general de uso de estrategias metacognitivas de lectura fue de 3.6717, siendo las estrategias de resolución de problemas las que se perciben como las más utilizadas, con una media de 3.9125. En cuanto a las emociones negativas más presentes fueron: ansioso y frustrado.
Al buscar una relación entre los tipos de emoción y el uso de estrategias, mediante la prueba de correlación de R de Pearson, se encontró únicamente una correlación estadísticamente significativa con un valor R= .505* entre las emociones positivas y las estrategias de apoyo a la lectura, con p valor para significación bilateral de .023. Lo que muestra que la correlación es estadísticamente significativa en el nivel 0.05 (bilateral).
El protocolo de reporte verbal de lectura y la entrevista semiestructurada se aplicó a una estudiante de la carrera Pedagogía. Las emociones más referidas durante el mismo fueron: interesado, feliz y curioso. Las estrategias más utilizadas fueron las estrategias de apoyo a la lectura, específicamente como el utilizar materiales o fuentes para comprender mejor lo que se lee, subrayar o meter en un círculo la información y tomar notas cuando se lee. Ante esto, la informante asociaba en referencia a su experiencia como lectora que si hay partes que me molestan del tema o que me tienen como intriga son como que las subrayó en rojo, que son como las que tengo que buscar ya, o sea, no terminas de leer búscalas ya y en relación con la emoción más experimentada se me hace un tema muy interesante … (alumna entrevistada).
Tras el análisis cuali y cuanti utilizando las diversas herramientas e instrumentos de recolección de datos, se muestra la confiabilidad y pertinencia de los datos recabados, identificando dentro de ambos la gran relación del uso de las estrategias de lectura con las emociones experimentadas, obteniendo como resultado e interpretación que cuando la lectura o materia es del agrado del alumno experimenta emociones positivas y asu vez utiliza mayores estrategias de lectura para aprender, por el contrario si la materia no es de su agrado no pondrá interés, experimentan más emociones negativas y no se esforzara en usar diversas estrategias.
Ante estos resultados se da respuesta y evidencia a la pregunta planteada ¿Cómo están presentes las emociones y las estrategias metacognitivas en las prácticas lectoras académicas de los estudiantes universitarios, existe un vínculo entre estos componentes? la cual nos brindó un gran descubrimiento y con este, se propondría fomentar en los diversos espacios de aprendizaje, el uso de estrategias de lectura unidas a la experimentación de las emociones positivas para un mejor aprendizaje de los estudiantes respecto a los contenidos dentro de las lecturas.
Soto Razo Jael Nirvana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jose Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
DISTRéS EN CUIDADORES PRIMARIOS Y SU CORRELACIóN CON LA CRIANZA
DISTRéS EN CUIDADORES PRIMARIOS Y SU CORRELACIóN CON LA CRIANZA
Soto Razo Jael Nirvana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jose Angel Vera Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El distres es una variación del estrés, a diferencia de este último el distres ocasiona consecuencias adversas al usuario que lo padece debido a que este aparece cuando se prolonga el sentimiento de estrés sin que exista una situación que amerite esta reacción de supervivencia. En pocas palabras, es un estrés desagradable, que ocasiona un exceso de esfuerzo en relación a la carga.
Generalmente las personas que estuvieron bajo una crianza donde el menor se sentía vulnerable tienden a padecer con más frecuencia el distres en una edad adulta, repercutiendo su salud física, psicológica y en sus relaciones sociales. Debido a que no saben diferenciar entre una situación adversa y una favorable, por lo que están en un constante descontrol y estos al crecer y ser cuidadores primarios recrean el estilo de crianza que les fue impuesto hacia los menores.
Actualmente no existen estudios en México acerca del distres en adultos cuidadores primarios, mayormente estas investigaciones se centran en los niños, niñas o adolescentes y en la ansiedad, estrés o depresión.
METODOLOGÍA
Se creó un taller el cual tiene como objetivo el saber si existe distres en adultos cuidadores primarios de niños de primaria y si los menores presentan problemas en relación con sus cuidadores. Para llevarlo acabo se utilizaran los siguientes instrumentos:
DASS 21. Conjunto de tres sub escalas, el tipo likert, de 4 puntos, de auto-respuesta, cada sub escala es compuesta por 7 items, destinados a evaluar los estados emocionales de depresion, ansiedad y stress. En este caso solo se usaria la escala de stress en los cuidadores primarios.
FES. Evalúa el ambiente familiar junto con sus interacciones entre los miembros correspondientes. Se evaluarán a los niños con este instrumento, para conocer su percepción referente a sus relaciones familiares. Se aplicará dos veces, la primera vez cuando los cuidadores primarios aún no hayan tomado el taller y la segunda vez cuando este haya finalizado, con el fin de comparar si hubo un cambio en su percepción.
EPPPro. Escala que evalúa las prácticas parentales, empatía y la conducta prosocial. Se usará la escala para padres de familia en los cuidadores primarios, para medir sus conductas prosociales y si tienen relación con los niveles de estrés que presenten.
Se usará como apoyo una presentación de power point, que le explique a los cuidadores primarios lo que es el distres, sus consecuencias, efectos y la función de los instrumentos anteriormente explicados, esto con el fin de que ellos conozcan y reconozcan, cuando presentan distres y sepan que medidas pueden realizar para evitar perjudicar a quienes tengan alrededor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el distres y la conducta prosocial dentro de las relaciones parentales entre niños y cuidadores primarios. Además de la planeación del taller, sin embargo, al ser un trabajo extenso y al ser elaborado en un periodo corto, aún se encuentra en la fase de planeación y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera una cierta resistencia por parte de los cuidadores primarios cuando el taller se concrete y que haya indicios de distres.
Suarez Cardenas Citlaly, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Felipe Ernesto Parrado Corredor, Universidad Surcolombiana
AUTOCONCEPTO Y AFRONTAMIENTO DE SITUACIONES ACADéMICAS DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN SECUNDARIA
AUTOCONCEPTO Y AFRONTAMIENTO DE SITUACIONES ACADéMICAS DE ESTUDIANTES EN EDUCACIóN SECUNDARIA
Suarez Cardenas Citlaly, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Felipe Ernesto Parrado Corredor, Universidad Surcolombiana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha demostrado en estudios anteriores que aspectos como el autoconcepto bajo generan una problematica en estudiantes tanto de educación secundaria como de educación media superior y superior. La problemática se debe a la influencia que este aspecto tiene en cuestiones como la motivación hacia el aprendizaje, la actitud a la escuela, la autorresponsabilidad académica y los hábitos de estudio. Dentro de los cuales se presenta una diversidad de situaciones generadoras de estrés que afectan en las elecciónes de los estudiantes. Dado que, en el caso de autoconcepto la capacidad con la que se vea el estudinante para realizar determinadas actividades, le permitira afrontar de manera adecuada las situaciones de estrés que se presenten durante su vida académica. No obstante, otro de los problemas relacionados a este aspecto es la poca importancia que le dan un gran numero de personas, entre las que se encuentran los propios estudiantes. Por lo que, con el presente estudio se pretende conocer la relacion entre el autoconcepto, el cual representa la variable independiente, y el estrés académico que representa la variable dependiente del estudio correlacional.
METODOLOGÍA
Para la investigación del proyecto titulado "Autoconcepto y Afrontamiento de Situaciones Academicas de Estudiantes en Educación Secundaria", se realizo un estudio cuantitativo correlacional. Para el cual, la muestra establecida fue de 116 estudiantes (hombres y mujeres) de entre los 12 a los 16 años de edad, 58 estudiantes de la muestra son pertenecientes al colegio Ceinar en el municipio del Huila-Neiva en Colombia y otros 58 estudiantes del colegio Don Vazco en el municipio de Uruapan-Michoacán. Y, como instrumentos empleados para medir la correlación entre el autoconcepto (variable independiente) y el estrés académico (variable dependiente), se utilizaron el Listado de Adjetivos para la Evaluacion del Autoconcepto (LAEA) y el Inventario Sisco del Estrés Académico, impresos en papel.
CONCLUSIONES
Como resultados de la aplicación de los cuestionarios LAEA y el Inventario Sisco del Estrés Académico, se espera que los niveles del autoconcepto en los estudiantes de educación secundaria del Huila-Neiva y Uruapan-Michoacan sean bajos, pero se encuentren con niveles altos de estrés académico. En base a estos resultados, como conclusión se tiene que la relación entre la variable independiente (autoconcepto) y la variable dependiente (estrés académico), es significativamente positiva.
Suarez Chaverra Viviana Astrid, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas
VOCES SILENCIADAS
"LEYES Y PERSPECTIVAS ÉTNICAS EN COLOMBIA Y MéXICO"
VOCES SILENCIADAS
"LEYES Y PERSPECTIVAS ÉTNICAS EN COLOMBIA Y MéXICO"
Suarez Chaverra Viviana Astrid, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia y México son los países utilizados cómo referentes en esta investigación para demostrar los problemas que tienen dos comunidades y que internacionalmente también hay muchos casos similares registrados, la principal idea es buscar solución a los problemas de discriminación, desigualdad y falta de programas de inclusión social que se presentan en las diferentes comunidades étnicas, teniendo en cuenta sus normas y perspectivas ancestrales que los identifica, cuando hablamos de discriminación hablamos de una estructura de Estado que no fomenta adecuadamente los usos, costumbres, tradiciones e idiomas por concerniente un desinterés por parte de la sociedad a la comunidad étnica.
A nivel nacional e internacional las costumbres y normas desde la perspectiva étnicas son elementos fundamentales de la identidad y organización social de las mismas, estas comunidades poseen una rica diversidad cultural y una relación profunda y ancestral con sus territorios, sus costumbres, tradiciones, idiomas y sistemas de gobiernos que reflejan su cosmovisión, su forma de vida y su conexión espiritual con la naturaleza es su esencia, he tenido la oportunidad de conversar y entrevistar personas pertenecientes de algunas comunidades étnicas para poder entender su forma de pensar, actuar y los problemas que se presentan en su comunidad para poder plantear soluciones que sirvan cómo referencia para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Para lograr los objetivos planteados en la presente investigación, tomaré en cuenta la investigación científica, analítica y deductiva.
Dentro de la investigación de campo realizaré entrevistas y realizaré encuestas a personas especializadas en la materia, que conozcan directamente el funcionamiento, estructura y las normas utilizadas en comunidades étnicas, con la finalidad de identificar la percepción y conocimiento que se tiene respecto a las necesidades y derechos.
En cuanto a la investigación documental analizaré los textos legislativos de la materia, las resoluciones relacionadas al tema emitidas por la Corte Suprema de Justicia de Colombia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México; sentencias, recomendaciones y principios de derechos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, además acceder a los diplomados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en temas de derecho ambiental, derechos humanos y amparo, todos ellos enfocados en la afectación que se tiene y ha tenido a las comunidades étnicas.
Finalmente, a través de análisis cualitativos y cuantitativos, obtener una estadística tanto de incidencias, resoluciones y cumplimientos de juicios llevados por agravios a la libre autodeterminación de las comunidades étnicas incluyendo el deterioro a su ecosistema y el daño moral causado
CONCLUSIONES
Tanto en México cómo en Colombia hemos visto avances significativos de manera más acentuada en los últimos 10 años, que si bien han creado una base jurídica, aún queda mucho camino que recorrer, social, cultural y estructuralmente por parte del Estado en todos sus niveles y poderes, pero teniendo cómo herramientas principales los mecanismos jurídicos nacionales e internacionales de derechos humanos y basándonos en principios de universalidad y progresividad, podremos restituirles parte de la dignidad que les han arrancado a las comunidades étnicas no sólo en México y Colombia si no en todo América y restituirles áreas geográficas, así cómo reestructurar su ecosistemas, mismo que se les ha destruido y que les han impedido disfrutar y gozar plenamente de sus derechos.
Con la presente investigación espero obtener resultados que ayuden a identificar las omisiones y acciones contrarias a derechos humanos que tanto en México cómo en Colombia se hayan presentado por parte del Estado o que hayan sido toleradas o no identificadas por las autoridades correspondientes, esto con la finalidad de conocer el deterioro a las zonas de asentamiento de las comunidades mencionadas a lo largo de la investigación y así poder plantear una estructura de concientización integral que incluya a los niveles educativos, legislativos, jurisdiccionales pero sobre todo sociales, donde, en conjunto gobierno y ciudadanía tomemos con la seriedad debida el problema planteado al inicio.
Las soluciones que puedo identificar y sugerir son las siguientes:
Inclusión de su idioma en la educación.
Implementar una asignatura en el sistema educativo obligatoria para fomentar la historia étnica y sus costumbres.
Reformas legislativas
Garantizar la protección del medio ambiente y territorio que los rodea.
Apoyo laboral para que sean las comunidades étnicas quienes se encarguen de enseñar su idioma y costumbres.
El impulso tanto turístico cómo mercantil a sus productos artesanales.
Suarez Sierra Jaime Nicolas, Fundación Universitaria Católica del Norte
Asesor:Dr. Elver Sánchez Celis, Corporación Universitaria Minuto de Dios
BIOAPRENDIZAJE DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO PARA LA CONSTRUCCIóN DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS
BIOAPRENDIZAJE DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO PARA LA CONSTRUCCIóN DE ESTRATEGIAS DIDáCTICAS
Suarez Sierra Jaime Nicolas, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Dr. Elver Sánchez Celis, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos educativos escolares aún se sitúan desde una educación tradicional, alineada más al manejo de información, a la teorización y la memoria. Los estudiantes en algunos espacios de aprendizaje muestran desinterés y desánimo por su proceso, posiblemente por mantener enfoques tradicionales, instituidos y poco contextuales de la educación o la carencia de didácticas aplicadas, que asumen sus intereses, contextos y realidades; sin embargo, todavía se observan procesos educativos escolares anclados a la repetición y desconectados de la solución real de situaciones, problemas y/o necesidades de los estudiantes y sus entornos. De esa manera, se contextualiza un sinfín de acciones que repercute a las asociaciones versátiles de los jóvenes con el aprendizaje.
METODOLOGÍA
El presente artículo se desarrolla mediante una revisión documental, considerándola como una técnica para recolectar información escrita sobre un tema en específico, proporcionando variables que van directamente vinculadas a diferentes posturas o etapas (Hurtado, 2008).
De ese modo, se examina las diferentes investigaciones haciendo uso bases datos como Scielo, Redalyc y Pubmeds, se hizo búsqueda a partir de las siguientes palabras claves bio-aprendizaje, estrategias didáctica y pensamiento complejo.
Posteriormente, se indica que la información fue recolecta mediante las siguientes técnicas:
Revisión bibliográfica, sobre los resultados de la investigación y las experiencias referenciadas acorde a cada estudio.
Criterios de inclusión:
Para la presente investigación se tuvo en cuenta una ventana de tiempo entre el año 2000 y 2022. La complejidad fue analizada en términos específicos sobre la educación a partir del pensamiento complejo, bioaprendizaje y estrategias didácticas, abordando un análisis exhaustivo de las diversas teorías implementadas por los autores.
CONCLUSIONES
A partir de la pasantía se realizó un proceso de investigación por medio de una revisión documental de 40 artículos los cuales fueron hallados y diligenciados en sus respectivas fichas bibliográficas y luego analizados para escoger 15 artículos que han permitido construir nuevo conocimiento teórico y epistemológico sintetizado en las siguientes ideas:
Los procesos de enseñanza son derivados por la pedagogía significativa del saber, donde el docente es el principal actor de impulsar herramientas necesarias a los estudiantes para explorar un mundo de autorregulación y autonomía.
La didáctica es una herramienta que utiliza el docente en su proceso de enseñanza-aprendizaje para ofrecer mejores posibilidades de aprender a sus estudiantes, ya sea para propiciar espacios de reflexión que impulsan a los niños y las niñas hacia un bio-aprendizaje.
El pensamiento complejo es una nueva comprensión epistemológica de la vida y del mundo, que relacionado con la educación y las didácticas a través de la experiencia significativa de la vida cotidiana, que empieza desde el entorno educativo mediante la adquisición del conocimiento.
El reto de los docentes como mediador pedagógico, quien debe provocar y dinamizar construcción de aprendizajes para la vida y las propias realidades.
El bioaprendizaje desde el ámbito educativo propicia la formación de nuevos aprendizajes mediante su interrelación con el medio que lo rodea, partiendo, de cómo adquiere el conocimiento mediante una dinámica contractual con lo natural.
Esta investigación y experiencia de pasantía de investigación ha permitido reconfigurar otros pensares y sentires en la construcción didáctica de la educación, en la relación estudiante - docente y en la comprensión pedagógica, a partir del hecho educativo como un sistema vivo, en aprendiencia y en tejido que permite relacionar otras formas y posibilidades de aprendizaje y de mediación pedagógica en creaciones didácticas pertinentes y que asuman cuerpo, emocionalidad, cognición, estética y construcción ética en los ambientes escolares.
Finalmente, a partir de la pasantía junto con el investigador acompañante se ha construido un artículo de revisión de literatura a partir del bioaprendizaje, complejidad y didáctica, permitiendo circular el conocimiento y posibilitar otros espacios de discusión y diálogo pedagógico.
Asesor:Dra. emma Lopez Rodríguez, Universidad Simón Bolivar
ACCIONES DE PREVENCION DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES QUE DESARROLLAN LAS UNIVERSIDADES EN COLOMBIA-ECUADOR PERU, BOLIVIA, URUGUAY, PARAGUAY, CHILE
ACCIONES DE PREVENCION DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES QUE DESARROLLAN LAS UNIVERSIDADES EN COLOMBIA-ECUADOR PERU, BOLIVIA, URUGUAY, PARAGUAY, CHILE
Sucre Holguin Carlota Oliva, Corporación Universitaria Reformada. Asesor: Dra. emma Lopez Rodríguez, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCION
Esta investigacion tiene como objetivo principal, conocer que universidades en Sur America promeven estudios sobre violencias de genero en el marco de la Catedra Unesco,revisando los resultados encontrados en universidades de siete paises, incluyendo a Colombia.
Al finalizar el presente estudio podemos encontrar que las acciones desarrolladas por las diferentes universidades se encuentran encaminadas a prevenir la violencia hacia la mujer
Planteamiento del problema::
En este trabajo investigativo, quiero conocer en el marco de la Catedra Unesco cuáles son las acciones que las universidades desarrollan para prevenir la violencia contra la mujer.
Teniendo en cuenta que la violencia contra la mujer, toca a las mujeres de diferentes culturas, entorno familiar disfuncional, pocas posibilidades de recibir educacion, edades, religion, clases sociales, estratos sociales entendiendo que clase social y estrato social tienen un significado diferente.De igual manera el riesgo a sufrir la violencia de genero es igual en cada una de estas categorias.
Siendo las niñas y las adolescentes mas vulnerables,en la ciudad de Barranquilla, en donde resido,podemos encontrar hoy en el estrato uno(1) bajo,menos uno(1),que son ellas quienes tienen riesgo elevado, debido que a sus cortos nueve años( 9) ya algunas tienen parejas sexuales, siendo agredidas por estas
De acuerdo a la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer por .."Violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.…
De igual manera lo enfatiza la Convencion Interamericana Convencion De BELEM DO PARA
Sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos que se han realizado para erradicar dicha violencia, esta se ha convertido en un problema social, que crece incesantemente.
Para Ibero America se desarrolla.. La primera Cátedra Unesco Iberoamérica en prevención de Violencia contra la Mujer, la cual busca desestructurarla desde la educación, la pedagogía y la cultura. Además de proponer un diálogo académico centrado en la inclusión de las comunidades y las organizaciones civiles….
Desde la Catedra Unesco, en calidad de investigadora del proyecto Delfin 2023 en el marco de centro de investigacion del programa de teologia de la COROORACION UNIVERSITARIA REFORMADA me propongo investigar que universidades en los siguientes países COLOMBIA -ECUADOR PERU, BOLIVIA, URUGUAY, PARAGUAY y CHILE promueven estudios de violencias de género y acciones de prevención de violencia a las féminas.
Sobresalen algunas universidades, en los países mencionados anteriormente, cuyo esmero por prevenir y mejorar las condiciones de vida de la mujer, se convierte en oportunidades de cambio y enseñanza desde otros centros académicos
El propósito de esta investigación es desde la academia y organizaciones civiles, motivar el dialogo colaborativo que desarrollan las universidades en prevención con el fin de Lograr desestructurar la violencia hacia la mujer en el marco de su responsabilidad social como academia, favoreciendo desde los escenarios académicos un compromiso por movilizar conocimiento a favor de la prevención de las violencias
METODOLOGÍA
Objetivo principal del trabajo
Conocer cuales son las acciones que desarrollan las universidaes investigadas en la prevencion de violencias hacia la mujer.
Objetivo especifico
Comparar las diferentes acciones realizadas por las universidades estudiadas
Marco Teorico
El marco teorico desarrollado, corresponde a las ACCIONES QUE DESARROLLAN LAS UNIVERSIDADES EN COLOMBIA-ECUADOR PERU, BOLIVIA, URUGUAY, PARAGUAY, CHILE QUE PROMUEVEN ESTUDIOS DE VIOLENCIAS DE GENERO EN EL MARCO DE LA CATEDRA.
UNESCO EN PREVENCION DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Metodología utilizada de tipo Cualitativo, investigación a través de lectura, análisis y sistematización de datos de paginas web de cada una de las universidades estudiadas,
CONCLUSIONES
Conclusion El desarrollo de la presente investigación me ha llevado a concluir la gran importancia que reviste promover estudios de violencias de género en el marco de la CATEDRA UNESCO en prevención de violencia contra la mujer.
Se evidencia el avance e interés en intervenir e investigar, uno de los problemas complejos como es la violencia contra la mujer desde la academia , encontrando que estas universidades objeto de la investigación muestran desde sus diversos programas, líneas de investigación y acciones curriculares acciones para romper el entramado complejo de las violencias hacia las mujeres
Tafolla Alvarado Juan José, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Post-doc Eduardo Andres Calderon Marenco, Universidad Cooperativa de Colombia
SMART CONTRACTS Y BLOCKCHAIN
SMART CONTRACTS Y BLOCKCHAIN
Tafolla Alvarado Juan José, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Post-doc Eduardo Andres Calderon Marenco, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la llegada de la tecnologia blockchaian; surge un nuevo tipo de contratos llamados "smart contracts" los cuales son contratos autoejecutables; sin embargo, necesitan la intervencion de un oráculo el cual al tener errores o fallos puede perjudicar a las partes; es asi que se tiene el desafio de ver si es posible que se adjudique responsabilidad civil por estos fallos.
METODOLOGÍA
Para la investigacion se usó una tecnica cuantitativa cualitativa; la cual consistio en una busqueda por diferentes fuentes de informacion para recopilar datos acordes al plan de trabajo; esta investigacion es de carácter exploratorio.
CONCLUSIONES
Como resultado de los deferentes fichajes se recolectaros un total de 25 fuentes de informacion entre libros digitales, publicaciones de revistas, articulos cientificos, whitepapers y tesis.
Tamayo Martinez Joshua Jesus, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA ÉTICA EN LA EDUCACIóN: REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
LA ÉTICA EN LA EDUCACIóN: REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Tamayo Martinez Joshua Jesus, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en el mundo de manera vertiginosa, transformando diversas esferas de nuestra vida cotidiana. Desde la automatización de tareas hasta el desarrollo de sistemas de aprendizaje personalizado, la IA ha demostrado un potencial sin precedentes para mejorar la eficiencia y precisión en la educación. No obstante, con estos avances tecnológicos también surgen interrogantes éticas y desafíos fundamentales que requieren una cuidadosa consideración. La ética en el uso de la IA en la educación se convierte en un pilar fundamental para asegurar que esta tecnología sea implementada de manera responsable, maximizando sus beneficios y minimizando sus riesgos potenciales para estudiantes, educadores y la sociedad en general.
En primer lugar, se plantea la pregunta de si el uso de la IA en la educación afecta la autonomía de los estudiantes. Con el uso de la IA, es posible automatizar tareas monótonas y repetitivas, lo que podría reducir la toma de decisiones independiente y la participación activa de los alumnos. Esto plantea interrogantes acerca de cómo la IA puede influir en el desarrollo de habilidades, la motivación intrínseca y el aprendizaje autónomo. Asimismo, es necesario analizar si el uso de la IA en la educación puede limitar el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas de manera independiente.
En segundo lugar, la implementación de la IA en la educación plantea inquietudes sobre el impacto en el esfuerzo y la responsabilidad de los estudiantes. La automatización de ciertas tareas podría llevar a la disminución del esfuerzo necesario para completarlas, lo que podría afectar la dedicación y el compromiso de los estudiantes con su proceso educativo. Es importante analizar cómo el uso de la IA puede afectar la percepción del mérito individual y colectivo en la educación, considerando cuestiones como la atribución del crédito y el reconocimiento.
METODOLOGÍA
Para abordar el objetivo de investigar la ética en el uso de inteligencia artificial (IA) en la educación, se empleará un enfoque mixto que combine elementos cualitativos y cuantitativos. Se empleará un cuestionario estructurado como el principal instrumento de recolección de datos.
Enfoque Cualitativo:
La parte cualitativa de la metodología se centrará en la revisión de la literatura académica. Se recopilarán y analizarán artículos, estudios y publicaciones relevantes que ofrezcan perspectivas en profundidad sobre los méritos y desafíos éticos relacionados con la implementación de la IA en la educación. La revisión de la literatura permitirá obtener una comprensión detallada y fundamentada de los temas éticos clave en este ámbito
Enfoque Cuantitativo:
El enfoque cuantitativo se basará en el diseño y administración de un cuestionario estructurado a una muestra representativa de profesores involucrados en la implementación de la IA en la educación. El cuestionario se desarrollará considerando los temas éticos previamente identificados en la revisión de la literatura y se enfocará en medir percepciones, actitudes y prácticas relacionadas con el uso de la IA en el ámbito educativo.
Selección de la Muestra:
La muestra se seleccionará de manera estratificada, asegurando una representación equitativa de niveles educativos superiores. Se buscará obtener una muestra lo suficientemente grande para permitir el análisis estadístico y la generalización de los resultados a una población más amplia.
CONCLUSIONES
En el desarrollo de esta investigación, además de los resultados esperados mencionados anteriormente, se complementará la comprensión de los desafíos éticos en el uso de la IA en la educación con la experiencia práctica de participar en un taller de regulación emocional y en la impartición de un curso sobre la IA.
Los resultados esperados de esta investigación se centran en dos aspectos fundamentales. En primer lugar, se espera que la revisión de la literatura académica proporcione una visión detallada de los méritos y desafíos éticos relacionados con el uso de la IA en la educación. Esta revisión ha permitido identificar temas clave, como la autonomía de los estudiantes, la toma de decisiones, el pensamiento crítico y la atribución del mérito, que son cruciales para comprender la ética en el contexto educativo. En segundo lugar, a través del cuestionario estructurado administrado a los profesores, se espera obtener percepciones y actitudes reales sobre el uso de la IA en sus aulas y su impacto en los estudiantes. Este enfoque cuantitativo nos permitirá analizar datos estadísticos y medir la frecuencia y magnitud de las percepciones de los profesores en relación con la autonomía de los estudiantes y la implicación ética de la IA en la educación.
Agradecimientos especiales: Co-asesor Mtro. Joel Adam Patiño Plata
Tapia Aguilar Liliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
SENTIPENSAR DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN SU FORMACIóN ACADéMICA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
SENTIPENSAR DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN SU FORMACIóN ACADéMICA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL EL FUERTE
Armenta Soto Carlos Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Tapia Aguilar Liliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir de la cosmovisión, cada pueblo forja una identidad que está constituida por una memoria histórica, formas de organización social, sistemas productivos, estructuras políticas, normativas sociales y representaciones culturales particulares, desde esta perspectiva se identifica la cultura como el nivel de la conciencia de una persona o grupo humano, con una visión simbólica de la realidad histórica, material y espiritual de una sociedad o colectividad humana y las relaciones existentes tanto entre el hombre y la naturaleza como entre los hombres y la sociedad en general.
Se observa en la Universidad Autónoma de Occidente, en los registros de los diferentes programas educativos estudiantes indígenas inscritos, se cuenta con un programa de atención de estudiantes de comunidad indígena sin embargo no opera en todas las unidades académicas como es el caso de la UR El Fuerte influyendo este aspecto en el seguimiento del estudiante que proviene de una etnia.
Aunque el origen étnico no es una condición de fracaso escolar, los estudiantes indígenas sí se enfrentan a condiciones adversas tales como la soledad por exclusión o la discriminación, condiciones que les obligan a poner en práctica una serie de tácticas y estrategias para terminar exitosamente sus estudios, así como reivindicar orgullosamente su origen étnico. Observándose estudiantes indígenas que no dan a conocer su origen por falta de aceptación, por la razón de discriminación y racismo que viven por parte de sus compañeros estudiantes, maestros y personal administrativo.
Predominando al interior de la institución alumnos de comunidades indígenas del municipio de El Fuerte y Choix; por mencionar algunos La Misión, Charay, Tehueco, Capomos y Jahuara pueblos que conservan arraigadas y profundas tradiciones yoreme-mayo, donde se puede apreciar fielmente la grandeza de un pueblo por conservar sus costumbres por más de 400 años, pudiendo ser la mayoría de los estudiantes indígenas beneficiarios de programas y proyectos sin embargo se observa como limitante en el estudiante indígena de la Universidad Autónoma de Occidente manifestaciones de temor al ser rechazados, recibir burlas o comentarios desagradables por el simple hecho de pertenecer a una comunidad indígena.
Por lo cual resulta interesante ¿Cómo perciben la cosmovisión los estudiantes indígenas cuando reciben la formación académica por los profesores de la Universidad Autónoma de Occidente?
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología mixta, utilizando diferentes instrumentos de medición entre ellos, la observación directa, participante y no participante, la entrevista dirigida al responsable del programa y encuesta en escala tipo Likert a estudiantes de diferentes comunidades indígenas.
Comprobando las siguientes hipótesis:
El sentir y el pensar del estudiante indígena influye en su formación académica.
Los sentipensares de la cosmovisión del universitario indígena no impacta en su formación académica.
Teniendo como objetivo general: Evaluar en sentir y el pensar del estudiante indígena para elaborar propuestas de mejora en atención a su formación académica.
Considerando pertinente el presente estudio ya que no se ha identificado al interior de la institución en relación a los sentipensares del estudiante indígena. Utilizando el método analítico con el propósito de conocer la opinión de distintos estudiantes de raíces indígenas su sentir, saberes y como esto influye en sus estudios y proponer estrategias de mejora en atención a la formación académica del universitario indígena de la Universidad Autónoma de Occidente.
CONCLUSIONES
Los alumnos de la UAdeO en un 67% manifiestan que el pertenecer a un pueblo indígena influye de manera notable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando un 58% que siempre han considerado satisfactorios los Programas de estudio ya que favorecen su entorno y proceso de aprendizaje, refieren que se promueven actividades en promoción a la cultura mayo/yoreme. Sin embargo, manifiestan que no se le ha dado suficiente difusión al Programa de Atención a Estudiantes Indígenas, también comentan que la promoción de actividades fomenta su identidad étnica.
Expresando los estudiantes indígenas que la interacción con sus compañeros que no pertenecen a un grupo indígena resulta favorable, hay una relación sana y satisfactoria.
Mencionan que la UadeO brinda capacitaciones, cursos y demás en apoyo al fomento de costumbres y tradiciones pero que en cierto grado el pertenecer a una etnia influye en su adaptación al entorno escolar, sin dejar de lado que si ha cambiado la manera de pensar y sentir en relación a las costumbres del estudiante universitario, recibiendo atención de manera igualitaria al resto del alumnado que no pertenece a un pueblo indígena, manifestando que si influye en sentir y pensar del estudiante indígena en su formación , sin embargo de manera significativa en un 58% refiere que nunca ha sido una limitante.
Por lo que se sugiere como estrategias de mejora:
Contar con base de datos de alumnos universitarios de las diferentes comunidades indígenas en la UR El Fuerte.
Incluir en los Plan de estudio asignatura de diversidad.
Que los Programas indicativos integre contenidos referentes a la conservación de la cultura y tradiciones.
Fomentar las prácticas de convivencia entre los alumnos de diferentes etnias.
Promover actividades como, por ejemplo: cursos, talleres, conferencias en relación a la cultura y tradiciones de los pueblos yoremes.
Gestión de apoyo de becas de transporte para alumnos de comunidades indígenas.
Implementación de Programa de Atención a Estudiantes Indígenas PAEIIES en la Unidad Regional El Fuerte.
Atención especializada para alumnos con discapacidad provenientes de pueblos indígenas.
Gestión de apoyo en beca de alimento Comedor en apoyo a estudiantes indígenas.
Espacio en atención al seguimiento del estudiante indígena.
Tapia Mejía Ian Alexis, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Yilmar Alfonso Urueta Mendoza, Universidad de la Costa
CORRALES DE SAN LUIS: UNA APUESTA A LA RURURBANIZACIóN SOSTENIBLE.
CORRALES DE SAN LUIS: UNA APUESTA A LA RURURBANIZACIóN SOSTENIBLE.
Ruge Ruge Kevin Yarot, Universidad La Gran Colombia. Tapia Mejía Ian Alexis, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Yilmar Alfonso Urueta Mendoza, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se llevo a cabo en la comunidad rural del municipio de Tubará, esta vereda llamada Corrales de San Luis, es un territorio que actualmente afronta un estado de rururbanización, en el se denota un crecimiento acelerado no tecnificado y un fuerte enfoque hacia el turismo natural.
El motivo que impulso el trabajo con esta comunidad fue su estado inicial de desarrollo y el abandono por parte del estado que viene afrontando dicho territorio. Corrales de San Luis es una vereda ubicada aproximadamente a 15 minutos de la cabecera municipal, según un censo realizado en el año 2018 por el DANE se entiende que su población es de 252 personas. Actualmente la vereda se encuentra en un proceso de inconformidad con respecto a su poca infraestructura vial, manifiestan que este es el motivo por el cual el turismo no se ha potencializado más y actualmente sufren las consecuencias de la no regularización del suelo, puesto que manifiestan que, con respecto a la venda de comida, las personas se ven obligadas a recorrer desde sus casas hasta el chorro (atractivo turístico) para lograr efectuar la venta.
Se encontraron una serie de necesidades dentro del territorio, las cuales inician al comprender el estado improvisatorio en que esta creciendo la vereda, lo que ratifica la necesidad de un modelo de ordenamiento territorial que regularice el uso de suelos, perfiles viales, certifique las zonas de protección ambiental y que de manera paralela empiece a suplir las necesidades del la comunidad.
Por otro lado, se evidenica una problemática en cuanto a la disponibilidad de servicios públicos, lo cual se ve estrechamente relacionado con el estado actúa de la infraestructura y empieza a generar problemas de salubridad para los vendedores. Así mismo, la carencia de este genera incomodidad en los turistas ocasionando que no vuelvan, lo cual representa una perdida importante para los corraleños puesto que el turismo es la principal fuente de ingresos económicos para varias familias.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cuasiexperimental con enfoque cualitativo, donde se seleccionó una comunidad y se analizaron los problemas sociales que enfrentan las personas de la vereda y cómo la infraestructura y el espacio construido afectan su apropiación del territorio.
Comenzó con una contextualización teórica desde una perspectiva macro hasta llegar a la vereda de San Luis, realizando importantes visitas que involucraron a la comunidad de Tubará.
Después de esta fase introductoria, se realizó una visita de campo para identificar las rutas de acceso y la infraestructura existente en la vereda, así como el nivel de apropiación por parte de los residentes y la comunidad local. También se exploró el potencial turístico del área y su impacto en la comunidad.
Con el panorama claro, se llevó a cabo una reunión de trabajo para definir la ruta de trabajo y los objetivos del proyecto. Se desarrolló un plan de ordenamiento y planificación territorial dividido en cinco unidades de actuación, con un enfoque coherente y saludable para los habitantes.
A partir de esta base, se diseñó un plan de necesidades para cada unidad de actuación, estableciendo una ruta clara para la intervención, sus propuestas, métodos y recursos necesarios.
La investigación se enfocó en dos unidades de actuación específicas: una plataforma comercial y antesala al Chorro de San Luis, con la creación de pórticos, permanencias y mejoras en la infraestructura; y una alameda peatonal con viviendas productivas para fomentar la movilidad sostenible y generar ingresos económicos para la comunidad.
Se concluyó con la presentación de un modelo de plan de ordenamiento territorial, un plan de necesidades y dos propuestas de diseño a escala de ante-proyecto. Aunque quedan tres unidades de actuación sin desarrollar y una propuesta de red sanitaria para la vereda, la investigación sienta las bases para futuras etapas del proyecto. Además, se creó un bloque en línea con los resultados obtenidos durante el periodo de investigación o pasantía Delfín
CONCLUSIONES
Con animo de concluir, inicialmente se identifica que la comunidad de corrales de San Luis esta conformado por una serie de lideres que ordenan y gestionan con el fin de lograr el bienestar de su polígono territorial. Así mismo, se comprende que es una comunidad que emana una intención de trabajo en equipo y que tiene una intención de seguir aportando al proceso de rururbanización de la vereda.
Por otro lado, se invita a incentivar la participación del estado en el proceso de desarrollo de la vereda, con el fin de darle una ruta más técnica desde el desarrollo territorial, el crecimiento urbanístico y las intervenciones arquitectónicas. De manera semejante, se invita a invertir en el territorio, contemplar sus necesidades y darles cumplimiento a sus derechos como el de los servicios públicos básicos.
Es importante mencionar que la vereda tiene un fuerte potencial de desarrollo, esta enmarcado por un cuerpo arbóreo donde se albergan especies autóctonas de la región, así como un porcentaje de fauna silvestre y un jerárquico cuerpo hídrico que desemboca allí. Mediante intervenciones de arquitectura social y bajo la teoría del urbanismo táctico se puede lograr hacer de Corrales de San Luis un fuerte territorio pionero en el turismo natural y el turismo saludable.
Resultado visitando el siguiente enlace: https://sites.google.com/miugca.edu.co/corraldesanluis/inicio
Tegue Angulo Laura Shalom, Universidad del Valle
Asesor:Dr. Jorge Amos Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
TRAYECTORIAS MIGRATORIAS Y LA RECONFIGURACIóN EN LA IDENTIDAD Y PERCEPCIóN: UNA MIRADA A LA INFLUENCIA DE LA MIGRACIóN INTERNA EN MUJERES AFRODESCENDIENTES EN LáZARO CáRDENAS Y CALI, MIGRANTES DE LA COSTA CHICA MEXICANA Y EL PACíFICO COLOMBIANO EN SU IDENTIDAD CULTURAL Y PERCEPCIóN SOBRE LOS MOVIMIENTOS ETNOPOLíTICOS EN SUS TERRITORIOS
TRAYECTORIAS MIGRATORIAS Y LA RECONFIGURACIóN EN LA IDENTIDAD Y PERCEPCIóN: UNA MIRADA A LA INFLUENCIA DE LA MIGRACIóN INTERNA EN MUJERES AFRODESCENDIENTES EN LáZARO CáRDENAS Y CALI, MIGRANTES DE LA COSTA CHICA MEXICANA Y EL PACíFICO COLOMBIANO EN SU IDENTIDAD CULTURAL Y PERCEPCIóN SOBRE LOS MOVIMIENTOS ETNOPOLíTICOS EN SUS TERRITORIOS
Tegue Angulo Laura Shalom, Universidad del Valle. Asesor: Dr. Jorge Amos Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué impulsa a tantas personas a migrar dentro de sus propios países? ¿Qué factores económicos, sociales y políticos influyen en esta dinámica de desplazamientos internos? En este artículo se analiza la migración interna en Colombia y México, dos países con una historia marcada por movimientos poblacionales constantes.
La migración interna es un fenómeno arraigado en la historia de Colombia y México, desencadenado por diversas circunstancias. Uno de los principales impulsores de este desplazamiento en Colombia ha sido el conflicto armado interno que ha afectado al país durante décadas. Grupos armados ilegales, como guerrillas, paramilitares y narcotraficantes, han obligado a muchas personas del Pacifico a abandonar sus hogares en busca de seguridad y mejores condiciones de vida; la ciudad de Cali, Valle, ha sido uno de los destinos preferidos para aquellos que buscan una nueva oportunidad. Esta urbe ofrece mayores perspectivas económicas, educativas y de servicios en comparación con las zonas rurales, convirtiéndose en un imán para los migrantes.
En el caso de México, Lázaro Cárdenas, Michoacán, se destaca como un importante destino de la migración interna. El desarrollo de infraestructura portuaria y la industria han generado oportunidades laborales en sectores clave como la logística, el transporte y la manufactura, atrayendo a trabajadores de diversas regiones del país en busca de una vida más próspera. Sin embargo, la migración interna plantea retos particulares para las mujeres, especialmente las afrodescendientes provenientes del Pacífico colombiano y la Costa Chica mexicana. Al trasladarse a ciudades como Cali o Lázaro Cárdenas, se enfrentan a la influencia predominante de la cultura urbana, lo que puede amenazar la preservación de su identidad cultural.
La falta de espacios y recursos específicos para la expresión y práctica de la cultura afrocolombiana y afromexicana puede llevar a una pérdida gradual de la riqueza de sus tradiciones. Además, la discriminación y los estereotipos raciales en sus nuevos entornos urbanos pueden dificultar aún más la valoración y el mantenimiento de sus raíces culturales. A lo largo de sus regiones de origen, tanto en la Costa Chica mexicana como en el Pacífico colombiano, existen movimientos etnopolíticos que luchan por el reconocimiento de los derechos y la valoración de las comunidades afrodescendientes; sin embargo, la migración interna puede influir en las percepciones y participación de estas mujeres en estos movimientos.
El contacto con nuevas realidades y la falta de conexión con sus lugares de origen pueden modificar su visión sobre estas luchas. La falta de representación y reconocimiento de la cultura afrodescendiente en los ámbitos educativos, laborales y sociales puede contribuir a la marginalización y a una disminución en el sentido de pertenencia cultural. La migración interna de mujeres afrodescendientes de Colombia y México no sólo implica cambios en su entorno físico y condiciones de vida, sino que también puede influir en sus percepciones y participación en los movimientos etnopolíticos que ocurren en sus lugares de origen y destino.
Este viaje de identidades culturales presenta desafíos y oportunidades para estas mujeres afrodescendientes, quienes, mientras buscan una vida mejor, se enfrentan al reto de preservar su rica herencia cultural. La migración interna es un proceso en constante evolución, y entender su impacto en las identidades culturales es esencial para crear sociedades más inclusivas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este estudio fue cualitativa, con el objetivo de analizar a profundidad las experiencias, percepciones y significados que las mujeres afrodescendientes atribuyen a la migración interna y su influencia en su identidad cultural y percepción de los movimientos etnopolíticos. Se emplearon diversas técnicas, como entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis documental, para recopilar y analizar los datos.
Se realizó un análisis comparativo entre los casos de Cali y Lázaro Cárdenas, lo que permitió identificar similitudes y diferencias en las experiencias de las mujeres afrodescendientes en relación con la migración interna y los movimientos etnopolíticos.
El enfoque analítico e interpretativo se utilizó para examinar a fondo los datos cualitativos recopilados, identificar patrones, temas y relaciones emergentes, y buscar significados y comprensión más allá de la mera descripción.
CONCLUSIONES
La migración interna tiene un impacto significativo en la identidad cultural y la percepción de los movimientos etnopolíticos en las mujeres afrodescendientes de Cali y Lázaro Cárdenas. Se ha observado que el proceso migratorio influye en la forma en que estas mujeres se ven a sí mismas y cómo son percibidas por otros. Además, se ha evidenciado que la migración interna puede afectar su participación y perspectiva en los movimientos etnopolíticos.
En el caso de Cali, se ha encontrado que las mujeres afrodescendientes migrantes tienen más acceso a recursos y oportunidades, lo que les permite tener una mayor conciencia y compromiso con los movimientos etnopolíticos. Por otro lado, en Lázaro Cárdenas, las mujeres afrodescendientes enfrentan desafíos en términos de su reconocimiento etnico, lo que puede limitar su participación en estos movimientos.
Es importante destacar que la preservación de la identidad cultural es fundamental en este proceso migratorio. Las mujeres afrodescendientes deben enfrentar la discriminación y los estereotipos raciales en su nuevo entorno, lo que puede afectar su sentido de pertenencia y autoestima. Sin embargo, los movimientos etnopolíticos juegan un papel crucial en la lucha por el reconocimiento de los derechos y la igualdad de las comunidades afrodescendientes.
Tejeda Miramontes Victor, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Wendy Jasmín Cota Leyva, Universidad Autónoma de Occidente
LENGUAJE ALTERNATIVO DESDE LA PSICOPEDAGOGíA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE
LENGUAJE ALTERNATIVO DESDE LA PSICOPEDAGOGíA PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE
Tejeda Miramontes Victor, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Wendy Jasmín Cota Leyva, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación alternativa plantea formas de aprendizaje cuyos procesos otorgan más libertad y participación a los alumnos y alumnas. Este tipo de pedagogía no tiene una definición exacta, sin embargo, si reúnen unas características comunes. (1) Educa a los más pequeños en comunidad, implicando cada parte para resolver problemas y conflictos para aprender juntos del entorno. (2) Potencia el desarrollo personal y la autonomía de los más pequeños, con el fin de prepararlos para la vida adulta y para hacer frente a los obstáculos del día a día.
La psicopedagogía es en gran parte un agente activador y facilitador del aprendizaje, que busca resolver tanto las necesidades psicológicas como las educativas de uno o más alumnos, desarrolla y mejora los procesos educativos de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva integral en diferentes ámbitos entre los que destaca el fomento de la inclusión escolar
El docente juega un papel muy importante en la formación y adquisición de conocimientos, pues, es quien a primera impresión puede implementar el uso del lenguaje alternativo para poder iniciar un proceso de intervención psicopedagógica individualizada, razón por la cual se requiere del maestro un compromiso profesional para el desarrollo del aprendizaje.
METODOLOGÍA
La localidad de Guasave fue seleccionada para llevar a cabo la investigación del verano científico, en donde se pudo situar a los docentes adscritos de diferentes instituciones como privadas y públicas. Se consideraron algunos de los criterios de los problemas de lenguaje, citados del manual DSM-V con el objetivo de detectar características de Integración del lenguaje alternativo y algunas problemáticas de lenguaje en los alumnos de las instituciones mencionadas. La encuesta on line se mantuvo durante dos semanas consecutivas, empezando con anticipación al inicio del verano científico con el objetivo de poder avanzar más con el proceso de la investigación y así poder obtener una gran cantidad de resultados por parte de los docentes de las diferentes instituciones (Privadas y públicas).
Una vez obtenidos los resultados de las encuestas aplicadas a la población estudiantil, se procedió a una extracción de datos de una plataforma llamada Forms para poder obtener porcentajes y graficas por medio del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) que se encarga de dar resultados con más precisión y exactitud con el objetivo de conocer los resultados que nos llevaran al conocimiento de saber cómo implementa cada una de las instituciones educativas el trabajo del lenguaje alternativo y la psicopedagogía para favorecer el aprendizaje en los alumnos a los cuales pertenecen a diferentes niveles educativos (Kínder, Primaria y Secundaria)
En cuanto a la participación a la encuesta que se elaborar para los docentes, la difusión se llevó a cabo mediante redes sociales (Facebook, WhatsApp grupos de maestros y conocidos de instituciones) y publicadas en puntos estratégicos de la localidad, con el objetivo de poder recabar información de una manera más rápida y poder llevar a un proceso rápido nuestra investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos teóricos de Lenguaje alternativo y la psicopedagogía en relación con el aprendizaje en alumnos de distintas instituciones. Mediante un cuestionario online se recabo información y el resultado indica que los docentes encuestados contestaron haber integrado el lenguaje alternativo a sus alumnos con el objetivo de ayudar en el aprendizaje, a su vez indican que contar con información de psicopedagogía y ser aplicada favorece el aprendizaje en su alumnos, Cabe mencionar que la mayoría de los docentes de las diferentes instituciones que fueron encuestados online no respondieron , obteniendo un porcentaje bajo en las respuestas esperadas considerando que la muestra es amplia. Se comprueba que la mayoría de los docentes de las diferentes instituciones educativas practican el lenguaje alternativo para favorecer el aprendizaje de los alumnos y poder ofrecerles un mejor desempeño estudiantil.
La presente investigación titulada: El INSEBULL como Herramienta de Recolección de Datos. Tiene como propósito en esta investigación rescatar diversas evidencias psicométricas del Autoinforme e Heteroinforme de la prueba INSEBULL, el cual su objetivo es identificar el grado en que los alumnos han sido afectados en situaciones de bullying.
A lo largo del proceso educativo, se han detectado diversos problemas en cuanto a la problemática del bullying escolar. Durante años ha sido un conflicto que parece prevalecer e ir en aumento dentro de las instituciones, lo que es muy preocupante ya que esto afecta en gran medida el aprendizaje de los alumnos, dando como resultado el bajo rendimiento escolar así como los problemas de las relaciones interpersonales. Sabemos que año con año, la comunidad académica va sufriendo diversos cambios, la violencia, específicamente hablando del bullying es una problemática que debe tratarse, por ello el interés de analizar las estadísticas arrojadas por los informes de investigación, para poder estudiar la raíz de este conflicto, así como las maneras en que podemos abordar dicha situación.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, trabajando con el método hermenéutico-interpretativo, donde con ayuda del INSEBULL (instrumento para la evaluación del bullying) se pudieron rescatar datos relevantes para obtener estadísticas sobre la población afectada por el bullying. Esta herramienta ayuda y proporciona a través de sus dos instrumentos; el autoinforme y el heteroinforme, resultados para los estudiantes y otros para el profesorado. Por un lado, se trabajó el autoinforme que es un cuestionario que consta de 34 preguntas de selección múltiple, y algunas otras que indican la opción de dos o más respuestas. Por su parte, el heteroinforme se estructura en forma de tabla con tres enunciados y diez sub enunciados para marcar del número 1 al número 9 según la calificación que los alumnos consideren que merecen sus compañeros.
CONCLUSIONES
Gracias a las herramientas de apoyo que el INSEBULL proporciona, se ha podido rescatar información fundamental para realizar un análisis de datos y ubicar a la comunidad estudiantil que forma parte de las víctimas, victimarios y observadores. De igual forma, a la hora de transcribir los datos, los analistas, se pueden percatar de las discrepancias que existen en los informes revisados, esto ayuda aún más a poder identificar las conductas de los alumnos que integran la institución. Para finalizar, es aún más confortable, el saber que este tipo de herramientas están a la mano de las instituciones, y mejor aun que no están enfocadas a edades específicas, sino que en cuanto a los profesores observen alguna conducta inapropiada, pueden hacer uso de estas herramientas tan útiles y realizar un diagnóstico en las comunidades estudiantiles. Es hora de poner fin a aquellas acciones que dividen a los estudiantes y buscar el bienestar de los ambientes académicos.
NOTA: este artículo de investigación se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia. En la universidad Fundación Universitaria Unimonserrate en la sede de San Antonio-calle 6 sur, #14A-26, en compañía con la estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social de la Facultad de Comunicación Social de publicidad y diseño de la Universidad Católica Luis Amigó. En el área de Bilingüismo Sociedad y Cultural.
Nicole Marión Urrea Arcila de la ciudad de Manizales Caldas, Colombia. nicole.urreaar@amigo.edu.co - Cel.: +573122335869
Terrazas Lopez Delia Osiris, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
GUIONES SEXUALES EN LAS CONDUCTAS ERÓTICAS
GUIONES SEXUALES EN LAS CONDUCTAS ERÓTICAS
del Toro Saavedra Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit. Piedra Rosas Danna Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Terrazas Lopez Delia Osiris, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad se aprende y se practica de manera distinta dependiendo el rol de género y el contexto social en donde se desenvuelven las personas. Por ejemplo, en México el contexto cultural hace que los temas relacionados a la sexualidad sean aún temas tabú, que la educación tenga una visión moralista y religiosa, muchos padres no hablan con sus hijos sobre estos temas de manera informada, a veces ni siquiera se habla de esto, en las escuelas la educación es deficiente y lo que queda es buscar información en otras alternativas, como amigos o internet. Es aquí donde se aprenden conductas y roles que los pueden poner en práctica dentro de los encuentros eróticos, a esto le llaman guiones sexuales.
El tema de los guiones sexuales se ha estudiado desde 1973 con la aproximación de Simon y Gagnon. Esta teoría postula que los guiones sexuales se vinculan con la biografía y las características socioculturales de cada persona, especialmente aquellas que fueron reforzantes positivamente.
Los guiones sexuales se van modificando acorde al contexto histórico-social en el que se encuentra el sujeto. Nos desarrollamos en una sociedad tecnológica, existen las redes sociales, con estas existe una mayor facilidad de acceso a contenido erótico y contenido explicito, acompañado de estereotipos, encuentros violentos, donde se somete de manera unilateral. Sobre esto también se ha hablado desde una perspectiva feminista.
Se han hecho investigaciones con relación a la negociación de la sexualidad dentro de las relaciones. En la investigación que hizo Carmona, Mariela en el 2011 se encontraron marcadas diferencias de género en la visión de la sexualidad y sus encuentros. Por ejemplo, las mujeres marcaron una diferencia entre el encuentro sexual y otros momentos de cariño que también consideran como sexualidad en pareja; además de, dar sus respuestas base a su relación de pareja actual. Los hombres en cambio, realizan una lista de sus parejas sexuales y asocian la palabra de sexualidad a la relación física entre dos sexos sin un pre.
Por esto se plantea la siguiente pregunta de ¿Cómo influyen los guiones sexuales de género en los encuentros eróticos de los jóvenes?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal con una muestra no probabilística en donde se utilizó un cuestionario de google forms con fecha del 11 al 15 de julio del 2023, dentro del programa de Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacifico Delfín, el cual abordaba preguntas sobre diversos temas de género, sexualidad y material sexualmente explícito (MSE).
CONCLUSIONES
Análisis de datos
Se obtuvieron un total de 138 respuestas donde el 56.5% son mujeres (78 mujeres) y el 43.5% del total son hombres (60 hombres). El nivel de estudios de los participantes en su mayoría (60.9%) han terminado la preparatoria y el 33.3% han terminado la licenciatura.
Dentro del cuestionario se les preguntó sobre dónde aprendían educación sexual, en esta sección debían organizar en porcentajes las distintas fuentes de información (padres, otros parientes, amigos, escuela, libros e internet) internet tuvo el porcentaje más alto (32%), seguido de amigos (30%) y en tercer lugar, los padres (27%). Con respecto a la calidad de información que recibieron en casa, tanto hombres como mujeres afirmaron que la calidad de educación sexual recibida en sus hogares fue nula o básica(70%) mientras que buena y excelente (30%), las diferencias entre los sexos fue marginal (+/-5%)
En la encuesta se hicieron preguntas para analizar qué tipo de conductas eróticas consideraban femeninas o masculinas o para ambos géneros, se les cuestionó sobre trece conductas acerca de los guiones sexuales: besar y acariciar, agresivas (nalgadas, mordidas,etc.), sugerir uso del condon, hacer ruidos guturales, gemidos, pedir sexo oral, sugerir uso de juguetes sexuales, consumir pornografía, sugerir tríos u orgías, sugerir sustancias estimulantes, usar lenguaje grotesco, variar posiciones, sugerir lugares no rutinarios, recibir sexo anal y mostrarse desnudo.
De estas conductas se hizo un análisis. La respuesta más común fue ambos en hombres y mujeres, en doce de las trece conductas. La respuesta donde se presentó mayor diferencia entre hombres y mujeres fue conductas agresivas (51.7%) las mujeres consideran que son conductas de hombres, 48.3% consideran que son conductas de ambos.
Conclusión
De acuerdo a los resultados obtenidos,podemos afirmar que prevalece un déficit de educación formal en la sexualidad. Encontramos que las principales fuentes de información sexual de los jóvenes son internet y amigos. Lo que consideramos como fuentes muy poco confiables, por el contrario creemos que el hogar, la escuela y los libros deberían ser una de las principales fuentes de información. Para finalizar, nos dimos cuenta que los resultados obtenidos fueron diferentes a nuestra principal hipótesis la cual era que los jóvenes tienen ciertos scripts determinados por la sociedad y el género, de acuerdo a lo observado en el cuestionario, los guiones sexuales han cambiado conforme el tiempo, sin embargo, siguen prevalentes algunos guiones influenciados por el género.
Al tratarse de un cuestionario que se difundió vía electrónica y sin contacto directo con los participantes nos enfrentamos a ciertas limitaciones al momento de recabar información, una de ellas es que los participantes pueden responder de manera desinteresada y poco honesta, dejando de lado lo que realmente pone en práctica la persona. Por lo que creemos que sería interesante seguir investigando en las prácticas sexuales, adicional a lo ya investigado sobre las creencias .
Texis Cortes Mari Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRéS LABORAL EN EL PERSONAL NO ACADéMICO UNIVERSITARIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PúBLICA, DEL ESTADO DE PUEBLA (MéXICO)
ESTRéS LABORAL EN EL PERSONAL NO ACADéMICO UNIVERSITARIO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PúBLICA, DEL ESTADO DE PUEBLA (MéXICO)
Texis Cortes Mari Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad laboral profesional universitaria ha afrontado diversas situaciones en las cuales se ve afectado el bienestar del individuo, debido a que los factores de riesgo psicosociales se encuentran presentes en el ambiente laboral pudiendo afectar negativamente la salud, bienestar, desempeño y el desarrollo personal; ya que la integración del trabajo y la productividad del trabajador se encuentran inmersos a exigencias de nivel cognitivo, físico y emocional, lo cual trae consigo consecuencias como estrés laboral, agotamiento emocional, ansiedad, depresión, entre otras .
Por lo que, es preciso generar investigaciones acerca de la situación actual, que delimiten los factores que obstaculicen la salud mental del personal universitario.
METODOLOGÍA
Se tuvo una junta con las autoridades universitarias para exponer la naturaleza y objetivo del estudio, posteriormente se pudo acceder a los participantes, a los que se les compartió un cuestionario vía online a través de la plataforma de Google Forms, una vez obtenida una respuesta afirmativa se procedía a aplicar el cuestionario en un tiempo estimado de quince minutos. De manera que, se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y ex post facto, con fines exploratorios y descriptivos. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística y por conveniencia, la cual estuvo integrada por personal no académico (administrativos, apoyo y servicios) de la Facultad de Derecho de una Universidad pública, del estado de Puebla (México), de los cuales se registraron 15 hombres y 8 mujeres, a quienes se les solicitó responder los siguientes cuestionarios:
Cuestionario de datos sociodemográficos. Cuestionario conformado por diez ítems que reunieron información sobre el sexo, edad, estado civil, dependientes económicos, escolaridad, labor/puesto que desempeña, tiempo en el cargo, tipo de contrato, funciones que realiza, modalidad en que la ha laborado (virtual, hibrida, presencial).
Cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS. 25 ítems que miden el nivel de estrés en el trabajo a través de siete factores: clima organizacional, estructura organizacional, territorio organizacional, tecnología, influencia del líder, falta de cohesión y respaldo del grupo.
Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral - FORMA B. 21 ítems, los cuales se dividen por diferentes subescalas, las cuales son: Cantidad de trabajo a cargo, esfuerzo mental, jornada de trabajo e información sobre rendimiento en el trabajo.
Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés DASS 21. Cada una de las tres escalas contiene siete ítems.
Desconexión digital. 9 ítems que se responden a través de una opción tipo Likert, con las siguientes opciones disponibles: 0=No aplica / No lo sé, 1=Totalmente desacuerdo, 2=Desacuerdo, 3=De acuerdo y 4=Totalmente de acuerdo.
Ahora bien, para la realización de los análisis estadísticos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 21, en el cual se calculó el coeficiente alpha de Cronbach(α), para medir la confiabilidad o consistencia interna de las subescalas utilizadas, y el análisis de normalidad; en este sentido, se realizaron los análisis por medio de la prueba de Shapiro-Wilk.
Respecto a esto, los instrumentos utilizados, contienen fiabilidad alta a excepción de la subescala de cantidad de trabajo, aunado a esto, los resultados en su mayoría fueron reflejados como no normales.
CONCLUSIONES
Los principales hallazgos indican en su mayoría, niveles bajos en estrés laboral en la población, sin embargo, se puede considerar la presencia del fenómeno denominado sesgo de deseabilidad social, la cual está representada por una necesidad de aprobación y los participantes podrían responder lo que estaría mejor aceptado.
En este tenor, de acuerdo con los factores de riesgo intralaborales que puede presentar la población resulta interesante resaltar que el tiempo adicional que ellos aplican en su jornada laboral, implica un mayor esfuerzo mental en su rendimiento; con respecto a el estrés, depresión y ansiedad en el personal no académico, no se observan niveles extremos, lo cual resulta beneficioso para la población, finalmente en los índices de desconexión digital se observa un buen equilibrio en la aplicación de este ámbito.
Ahora bien, durante la estancia de verano se adquirió aprendizaje acerca del estrés laboral, de manera que se visibilizó la importancia de atender esta problemática debido a que los estudios en la población son escasos, por lo que identificar los factores organizacionales que pudieran generar estrés a los trabajadores, pueden colaborar a encontrar alternativas para la modificación y mejora de las condiciones, que permitan una adecuada intervención y/o prevención del fenómeno.
Finalmente, el verano de investigación DELFIN permitió adquirir conocimientos académicos y personales, debido a que el proceso de búsqueda y redacción de la información requirió ahondar detalladamente en la problemática, aunado a esto, el crecimiento personal adquirido en este verano de investigación, radica en la, responsabilidad y constancia, así como también la sensibilidad ante la problemática en la población, ya que es de vital importancia para el cumplimiento y funcionamiento de la institución por lo que es un fenómeno de salud y bienestar, el cual tiene relación con el objetivo número 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cual tiene por objetivo garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Tirado Luna Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.
EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.
Cardenas Rodriguez Maria Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Avitia Sara Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Tirado Luna Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Medina Diana Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las Tecnologías de la Información y de la comunicación posibilita la creación de nuevo espacio de aprendizaje, el uso de ellas a nivel mundial ha dejado de ser un lujo exclusivo para países desarrollados convirtiéndose en una importante herramienta didáctica al alcance de todos.
Cualquier propósito educativo que contribuya a mejorar la formación de los individuos en cualquier área del desarrollo humano, que les permita ser competitivos, actualizados y activos, debe moverse a la par de los nuevos paradigmas educativos, sociales, económicos y culturales y adecuarse a la vertiginosa dinámica mundial, la cual cuenta con el apoyo de un de los principales recursos como lo son las TIC y todas las herramientas que ella ofrece, las cuales deben de contar con el apoyo de los formadores.
En la actualidad las TIC permiten acceder a una gama de herramientas audiovisuales que sin duda tienden a coadyuvar el proceso enseñanza - aprendizaje, es por eso que cobra importancia el uso que se les pueda dar para lograr obtener todos los beneficios de las mismas en el ámbito educativo.
Se puede indicar que la educación en sinergia con la informática ha creado un binomio que procura el equilibrio en el aprendizaje de las habilidades necesarias para el uso cotidiano de la computadora, apoya el aprendizaje de los contenidos de cualquier asignatura, como es el caso del área de las matemáticas, tomando en cuenta que las TIC facilitan la búsqueda, organización y presentación de información y además permiten desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo.
La enseñanza de las matemáticas debe brindar a los niños oportunidades para solucionar problemas matemáticos significativos, desarrollar habilidades de razonamiento crítico, realizar conexiones con el conocimiento previo y discutir los conceptos matemáticos.
La presencia del software educativo en el área de las matemáticas por sí solo no supone un saldo en el ámbito de la educación. Pensar de esta manera es una desvalorización de los docentes y si interrelación con los estudiantes. Por sí mismos no han de modificar ni los contenidos, ni los métodos, ni la calidad de los aprendizajes. En realidad, su uso en educación introduce o generaliza una nueva manera de tratar la información y resolver ciertos problemas, lo que se constituye un enfoque de interés muy general.
En la ciudad de Escuinapa, Sinaloa se cuenta con 32 instituciones públicas en donde es notorio lo anteriormente planteado, por tal motivo es necesario verificar si los docentes hacen uso de estos espacios para la enseñanza de las matemáticas a través del software educativo.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se optó por un enfoque cuantitativo, acudiendo a un método no experimental, de campo y transversal, teniendo un alcance descriptivo - correlacional, a través del cual se obtendrá información sobre la situación que prevalece en nuestro caso de estudio: cómo afrentan los profesores el proceso enseñanza-aprendizaje de estas características, cuáles son sus conocimientos y actitudes, en que área de las TIC necesitan o quieren capacitarse para proveer a sus estudiantes nuevos conocimientos en la asignatura de matemáticas.
Se hizo uso de la encuesta como técnica, la cual es considerada para obtener información de las personas que participan en el objeto de estudio, la cual es proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.
Se implementaron los cuestionarios como instrumento de la técnica de la encuesta, los cuales permitieron recabar información requerida con relación a las variables a medir, estos fueron dirigidos exclusivamente para los docentes y directivos de los diferentes planteles privados educativos de formación primaria en el municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Cabe mencionar que el desarrollo de nuestra investigación quedó hasta esta fase, donde solamente se diseñaron los instrumentos para la recogida de datos. Para su aplicación se seleccionarán 10 instituciones del municipio para dar respuesta a la pregunta general de investigación ¿Cuál será el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en los niños de primaria de las instituciones públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa?
CONCLUSIONES
En el lapso de las estancias de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre el software y su importancia en la educación, así como las teorías que sustentan al aprendizaje significativo y como en su conjunto pueden obtenerse productos en pro de los educandos. La investigación aun no muestra los resultados, esperando para la fase de recogidas de datos y posteriormente de resultados poder comprobar la hipótesis planteada y así determinar el impacto que tiene el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en las primarias públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas. May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el internet ha revolucionado la forma de interactuar de las personas. Particularmente los adultos jóvenes, son una población altamente conectada y activa en plataformas virtuales, donde comparten información, opiniones y experiencias. Sin embargo, esta realidad digital trae consigo desafíos sociales y éticos qué requieren una profunda comprensión y análisis. En el presente estudio se analizan dos fenómenos altamente interrelacionados que afectan a estudiantes universitarios en México: la ciberagresión y los mecanismos de ciberdesconexion moral.
Se utilizan los términos ciberagresión y cibervictimización para hacer referencia a situaciones en las que alguien ejerce o padece, respectivamente, agresiones a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Estas formas de agresión pueden generar graves consecuencias en la salud emocional y bienestar de los involucrados.
Por otro lado, la teoría de desconexión moral de Bandura hace referencia al proceso en que el individuo aplica mecanismos cognitivos que justifican sus conductas que son opuestas a sus principios éticos y morales previamente aprendidos.
Este autor menciona 8 mecanismos de defensa: 1. Justificación moral (los actos cometidos se justifican por una razón superior), 2. Lenguaje eufemista (reduce el impacto de la conducta a través del lenguaje), 3. Desplazamiento de responsabilidad (atribuye toda o gran parte de la responsabilidad a terceros), 4. Difusión de la responsabilidad (se reparte la responsabilidad con un colectivo), 5. Minimización de consecuencias (minimiza o distorsiona el efecto real de las conductas), 6. Comparación ventajosa (compara sus conductas con otras que se consideran más graves), 7. Deshumanización (Resta humanidad quitándole importancia a la vida de las víctimas) y 8. Atribución de culpabilidad (responsabiliza y culpabiliza al afectado sobre el acto cometido).
Esta desconexión moral puede contribuir a la propagación de conductas ciberagresivas y la perpetuación de un ambiente digital negativo.
Ante este escenario resulta imperativo investigar y comprender en profundidad como la ciberagresión, cibervictimización y los mecanismos de ciberdesconexión moral están manifestándose entre los estudiantes universitarios mexicanos. Es por esto que se pretende conocer la percepción que los estudiantes pertenecientes a las Universidades Vizcaya tienen respecto a los temas de ciberagresión y ciber desconexión moral, lo cual permitirá caracterizar tanto a las personas qué perpetran estos actos como a los qué los padecen.
METODOLOGÍA
Se emplea una metodología cuantitativa, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Técnica de recolección de información por encuesta con un muestreo.
La muestra se compuso de estudiantes mayores de 18 años adscritos a las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas en la modalidad escolarizada de los campus Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa, quienes estuvieron de acuerdo a participar de manera libre y voluntaria aceptando el consentimiento informado y procedieron a dar respuesta a las pruebas psicométricas en línea.
Para la recolección de la información, se emplearon psicometrías autoadministradas: Ciberagresión y cibervictimización, en este apartado se le preguntó las experiencias que tuvo el usuario acerca del cyberbullying. Ciberdesconexión moral, se presentaron una serie de afirmaciones, donde el usuario debía de indicar su grado de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas fueron convertidas a formularios en Google Forms, para la facilitación en su contestación.
Además se preguntaron datos sociodemográficos como la edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, cuánto tiempo se usa el internet al día, qué redes sociales utilizan.
CONCLUSIONES
Se realizó un corte para analizar los resultados obtenidos en una primera etapa del levantamiento de datos para presentar resultados preliminares. Los resultados obtenidos en esta primera etapa fueron de 309 estudiantes, donde entre 18 y 20 años se ubicaron el 62.5% de los estudiantes, el 33.6% tenían de 21 a 25 años, y el 3.9% restante eran mayores de 26 años. el 29.1% eran del sexo masculino y 70.9 del femenino. Respecto a la orientación sexual el 76.1% reportan ser heterosexuales y 23.9% forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+.
Los resultados de la escala del tiempo de uso del internet al día se observó que un 58.3% indicó que hacen uso de ésta de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a la redes sociales más utilizadas, con un 95% WhatsApp se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3% en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.
En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses.
En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió si haber agredido a otra persona por medio electrónicos en los últimos dos meses. Por último, el 67.9% dice estar al menos parcialmente de acuerdo con alguno de los mecanismos de ciber desconexión moral presentados.
No se encontraron diferencias significativas respecto al sexo en las escalas de cibervitimización y ciberagresion, lo que señala que ser hombre o mujer no se relaciona con mayor o menor probabilidad de ser víctima o agresor en el entorno cibernético.
De los resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar el uso de los mecanismos de ciberdesconexion moral y el sexo, se encontró que existen diferencias significativas respecto al sexo masculino y femenino, donde los hombres tienen una media de 1.56 y las mujeres 1.34, lo que señala que el sexo masculino hace mayor uso de estos mecanismos.
Topete García Ismael Habacuc, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
LAS MADRES BUSCADORAS EN EL CONTEXTO DE LA DESAPARICIóN DE PERSONAS EN MéXICO
LAS MADRES BUSCADORAS EN EL CONTEXTO DE LA DESAPARICIóN DE PERSONAS EN MéXICO
Topete García Ismael Habacuc, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de la desaparición de personas en México ha sido un íntegro desafío que durante años se ha intentado erradicar a través de la implementación de incontables estrategias de seguridad llevadas a cabo en toda la amplitud del territorio nacional. Los numerosos gobiernos y administraciones que han ejercido su dominio en el Estado mexicano le han propuesto a la sociedad un entorno idílico, plagado de promesas vacías y sin fundamento basadas en la necesidad irracional y el afán de probar a sus ciudadanos la existencia de una tutela jurídica que, a simple vista, carece de los cimientos suficientes para garantizar la seguridad integral de las y los ciudadanos en nuestro país.
Asimismo, la estipulación contenida de manera general en el artículo 1ro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se indica que todas las personas deberán gozar de los derechos humanos reconocidos en la misma y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como la obligación por parte de las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar el ejercicio y la salvaguarda de los Derechos Humanos en sus principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad, hoy en día dista mucho de su cumplimiento, al mismo tiempo que presenta una serie de contradicciones orquestadas por el mismo Estado mexicano al ser autor, cómplice y partícipe de una gran variedad de acontecimientos que en su momento y hasta el día de hoy han vulnerado a sobremanera los Derechos Humanos y las garantías individuales de cada uno de sus ciudadanos. Todo esto por medio de la acción, la omisión y la aquiescencia que por añadidura cometen los órganos adscritos al poder del Estado en todos y cada uno de sus niveles de gobierno.
METODOLOGÍA
La objetividad del presente trabajo de investigación tuvo como finalidad abordar la labor del estrato o segmento social de los colectivos de Madres Buscadoras de acuerdo al análisis de la situación actual de violencia que se vive en nuestro país, teniendo como idea principal el planteamiento del tema Las Madres Buscadoras en el contexto de la Desaparición de Personas en México, fundamentando el interés y la motivación de la elección de este tema en el hecho de considerar a término personal que las labores realizadas por las madres buscadoras representan una labor digna de admirar debido a la alta tenacidad y persistencia que estas mismas poseen en la búsqueda de sus seres queridos desparecidos.
El enfoque teórico metodológico que se usó en esta investigación estuvo basado en la investigación cualitativa derivada del procedimiento de recopilación de información documental, así como su análisis y discusión con el fin de generar una indagación que permita reflejar la idea central del tema que se pretende investigar, haciendo uso de herramientas como la observación, la entrevista, historia de vida, grupo focal, grupo de discusión y la información fehaciente antes mencionada.
Para ello, se llevó a cabo la consulta de información documental procedente de instituciones establecidas encargadas de la protección, difusión, protección, respeto y promoción de los Derechos Humanos a nivel tanto nacional como internacional, tales como O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas), O.N.U. Mujeres, C.N.D.H. (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) y otras ONG´S u Organizaciones No Gubernamentales.
También se hizo la consulta de documentos jurídicos procedentes del gobierno como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ley máxima a través de la cual se sustentó la afirmación de la falacia concebida o contradicción orquestada por el Estado Mexicano en su artículo 1ero al afirmar la existencia de una tutela jurídica que hasta hoy en día carece de los argumentos suficientes para su sustento en nuestra Nación.
A su vez, y tras la debida revisión de la información conducente antes mencionada, se pudo concebir en primera instancia que los orígenes de este tipo de colectividades datan desde la década de los 70´s, cuando el Estado Mexicano llevo a cabo una serie de actos de represión que tuvieron como consecuencia que una gran cantidad de personas fueran víctimas de desaparición forzada a través del mando de autoridades castrenses y policiales, siendo hasta 1974 cuando tras la desaparición de Jesús Piedra Ibarra, parte de la población civil encabezada por Rosario Ibarra de Piedra (Madre de la víctima en cuestión) decidiera levantar la voz en contra del régimen gubernamental autoritario y represivo que se vivía en aquel entonces, fundando en 1977 el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos y Exiliados Políticos, más tarde conocido como Comité ¡Eureka! Con el cual se pretendía exigir justicia y un cese a la impunidad durante los periodos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría, siendo este movimiento un parteaguas y la piedra angular de la lucha por los Derechos Humanos y la dignidad humana de todos los individuos en el país.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del presente verano de investigación se logró adquirir los conocimientos de una problemática latente en todos los rincones del país, siendo los colectivos de desaparecidos y las Madres Buscadoras las principales entidades encargadas de hacerle frente a este tipo de circunstancias derivadas de las constantes omisiones del Estado, percibiendo los orígenes de estos acontecimientos desde una perspectiva histórica que va más allá de lo que conocemos hasta ahora. Sin embargo, al ser un tema tan extenso de acuerdo a la magnitud de tópicos que se pretenden alcanzar, el trabajo aún se encuentra en la etapa de análisis y consulta de información documental, pretendiendo en un futuro obtener una indagación completa de los avances y los riesgos actuales a los que los colectivos de Madres Buscadoras tienen que hacer frente en la búsqueda de sus desaparecidos.
Torres Diaz Lesly, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Maria de Jesus Blanco Vega, Corporación Universitaria Iberoamericana
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN MÉXICO Y COLOMBIA
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN MÉXICO Y COLOMBIA
Torres Diaz Lesly, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Toscano Mendoza Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Cabezas Fatima, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Maria de Jesus Blanco Vega, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante 1 mes y medio consecutivo, tuvimos la oportunidad de charlar, interactuar y observar el comportamiento de cada uno de los sujetos en dos contextos educativos muy diferentes.
POCALANA y Centro de Desarrollo Infantil CDI del ICBF fueron los lugares donde se nos dio la oportunidad de desarrollar nuestra investigación, dándonos cuenta de que si tenían el espacio de aprendizaje con material lúdico y plasmado en las paredes, pero de alguna manera obsoleto pues no todos los niños participaban en la realización de las actividades marcadas con el funcionamiento de su material didáctico, porque al final no todos los niños estaban interesados en el desarrollo de las mismas.
En los dos lugares, fue notable la insuficiencia de material didáctico para cada uno de los niños, considerando la capacidad y la manera que se desenvolvieron frente a trabajos y tareas que eran de dicha asignatura. En decisión optamos por enfocarnos en esto mismo y en tener una visión más amplia del cómo podríamos ayudar a los niños a tener un ambiente en el que se sientan libres de explotar su imaginación.
Teniendo en cuenta que los niños tienen diferentes inteligencias, nuestro trabajo viene con el objetivo de que las paredes de su aula formen un lugar de despliegue tanto informativo como de diversión, así la danza y el desarrollo de material palpable enfocado a sus requerimientos.
Consideramos que las paredes alegóricas pertenecen al arte, un arte que los niños entiendan y se sientan en confianza sin considerarse discriminado o segregados; incentivando la participación activa y la deconstrucción de un sistema educativo que limita todas estas actividades a una educación bancaria y arbitraria que no se adapta a los niños como debería de ser.
METODOLOGÍA
Consideramos pertinente una intervención educativa como Carr y Kemmis lo mencionan:
La IAP entendida como un estudio caracterizado por la intervención, el carácter participativo y la acción que involucra roles activos y toma de decisiones conjuntas con el fin de resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Aspecto como la indagación introspectiva colectiva de la IAP, permite abordar un entorno natural y comprender las prácticas y ambientes educativos o sociales para mejorarlos (Carr y Kemmis, 1998).
Para intervenir con los niños por un medio basado en la investigación cualitativa, para así poder desarrollar material pertinente para los laboratorios que fueron creados en el contexto de los niños involucrando el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje); material didáctico, la Danza inclusiva, Historia, intercambio de culturas, etc. Contribuyendo con una configuración de la didáctica, los cuales tomaron un contexto para hacer todo esto posible, incluyendo la pared alegórica y el escenario lúdico, en el cual el estudiante generará un conocimiento colectivo, en el que todos participan a la hora de estar haciendo las actividades solicitadas. En el escenario ya mencionado se fomentó la participación y el trabajo en equipo de los estudiantes.
La curiosidad de los niños es pieza clave para el correcto desarrollo de cada una de estas actividades. No resulta en vano recordar que los actores sociales, económicos, culturales y políticos son quienes transforman y construyen los territorios.
CONCLUSIONES
Como forma de conclusión determinamos gracias a nuestra observación y recolección de datos, que los principales factores que impiden a los niños en su desarrollo en el aula, es el exceso de espacios vacíos que representan la hostilidad y opresión de un sistema educativo que segrega a la gente con capacidades diferentes, refiriéndome a aspirar a ser más que un ingeniero o doctor; cada día son rechazados filósofos, artistas, músicos, filántropos, sociólogos, por la raza, etnia, orientación sexual, ideologías y discapacidades.
Al ya tener el primer avistamiento de qué tipo de población se estaba manejando, el cual se desarrolla en un contexto vulnerable y violento, según La Ley 142 de 1994, que reglamenta los servicios públicos domiciliarios en Colombia, define:
La estratificación socioeconómica, en el numeral 8 del artículo 14, como la clasificación de los inmuebles residenciales de un municipio, que se hace en atención a los factores y procedimientos que determina la ley. La estratificación socioeconómica es un instrumento de focalización geográfica. El artículo 102 de esta misma ley establece que Los inmuebles residenciales a los cuales se provean servicios públicos se clasificarán máximo en seis estratos socioeconómicos así: 1) bajo-bajo, 2) bajo, 3) medio-bajo, 4) medio, 5) medio alto, y 6) alto (Generalidades, 2023).
Así considerando el estrato en el que se encuentra Bosa como estrato 1 y Ciudad Bolívar como estrato 2; teniendo una variedad notable de población entre niños de 2 a 15 años de edad.
Pero nuestro propósito como nueva escuela mexicana y colombiana, es educar a las personas que van a cambiar el mundo, incentivándolos a resolver problemáticas internas como externas, y que tiemblen los opresores con jóvenes de pueblos excluidos cuando despierten y sostengan bien en alto el asta de justicia e igualdad para todos como mexicanos, colombianos y muy pronto toda Latinoamérica.
Torres Echartea Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
UNA PROPUESTA DE PLATAFORMA DE APOYO DOCENTE DE MATEMáTICAS EN TAMAULIPAS.
UNA PROPUESTA DE PLATAFORMA DE APOYO DOCENTE DE MATEMáTICAS EN TAMAULIPAS.
Miramón Salazar Isis Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Echartea Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gran parte de los estudiantes en México no han logrado obtener resultados favorables en el área de las matemáticas. De acuerdo con el informe de PISA, del año 2002 al 2013 se mostró un incremento en todas las áreas de matemáticas en el país, sin embargo, según datos del INEE en la prueba PLANEA, para el 2017 en el nivel secundaria, el puntaje promedio disminuyó tres puntos porcentuales; estos datos permiten reflexionar acerca de la dificultad en el aprendizaje de las matemáticas que presentan los estudiantes.
Por otro lado, es importante que se reconozca la importancia de los docentes en el proceso del aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes, ya que son parte importante para que esto se lleve a cabo. El desarrollo profesional respecto a los docentes se simplifica en un proceso de búsqueda permanente de alternativas de crecimiento humano y técnico, de cualificación y actualización en áreas pedagógicas y en el desarrollo de destrezas. Haciendo especial énfasis en la actualización, se necesita que los docentes se mantengan en constante aprendizaje, tanto en sus conocimientos como en sus métodos de enseñanza, promoviendo el aprendizaje significativo y contextual en el aula, dejando al margen el aprendizaje tradicional.
Es por ello que nuestro proyecto busca brindarles a los docentes de matemáticas de educación básica en Tamaulipas, México, una plataforma donde puedan compartir sus ideas respecto a sus clases, resuelvan dudas y compartan experiencias con otros docentes, de tal forma que puedan mejorar o innovar sus métodos de enseñanza; así como documentos científicos, contenidos multimedia y noticias de acuerdo con el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental sobre las comunidades de práctica y el uso de recursos digitales para la mejora del aprendizaje, con el objetivo de sostener el argumento sobre los beneficios que ofrecerá la plataforma a los docentes interesados en ella.
La falta de comunicación entre los docentes de matemáticas ha provocado que la enseñanza de las matemáticas se individualice dentro del aula, entre estudiantes y docentes, ocasionando el poco interés en actualizarse tanto en saberes cómo en la didáctica. De tal modo, que las comunidades de práctica toman un papel importante en este aspecto, ya que, según (Wenger, McDermott & Snyder, 2002) están conformadas por personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas, o una pasión por un tema, las cuales, profundizan su conocimiento y experiencia en esta área interconectándose de manera continua; es así como estás comunidades ayudan a mejorar el trabajo colaborativo entre docentes de matemáticas, donde compartan sus métodos de enseñanza, experiencias, conocimientos y apoyo.
Si bien, la plataforma está orientada hacia docentes de nivel básico, son los docentes de primaria los que, en general, sienten una mayor atracción hacia el trabajo en equipo cuando este resulta desde su sentido de pertinencia por la institución educativa, a diferencia de cuando son invitados desde aproximaciones teóricas (Florez y Fernández, 2021). Es por ello que la plataforma tiene el objetivo de brindarles un espacio a los docentes donde se puedan expresar con otros que estén familiarizados con los temas de educación primaria y secundaria.
En la actualidad, es necesario que el docente imparta clases de manera innovadora para mantener el interés del alumno, es aquí donde entran las Tecnologías de la Información y la Comunicación, por medio de aplicaciones y herramientas disponibles en su mayoría de manera gratuita. De esta forma, nuestro proyecto busca facilitar recursos digitales que los docentes puedan utilizar en su día a día, como videos, infografías, estrategias didácticas para impartir temas de acuerdo con el grado con el que estén trabajando. Otra ventaja de tener una plataforma digital para docentes es que permite la interacción de estos desde cualquier lugar que disponga de red de internet y un celular o computadora, permitiendo así un intercambio de información, metodologías, iniciativas de investigación, desarrollo de recursos, y en general, para el desarrollo del conocimiento de manera más remota.
Como se mencionó previamente, el uso de recursos digitales es esencial en la actualidad, sin embargo, se debe tener en cuenta el diseño de herramientas TIC como apoyo en el proceso de aprendizaje para las matemáticas, ya que debe estar soportado por referentes pedagógicos, disciplinares, contextuales y tecnológicos, donde estos cobren sentido con la planeación de las clases (Grisales A, 2018). Con este objetivo en mente, es que la plataforma proporciona herramientas TIC que van relacionadas con los contenidos propuestos por el nuevo modelo educativo, de tal forma que cobra sentido una vez que se lleva a su ejecución.
De esta forma, es que la plataforma combino ambos aspectos sobre las comunidades de práctica donde los docentes puedan interactuar con otros docentes, esto, desde un espacio virtual, de tal forma que ellos se encuentren familiarizados con las nuevas tecnologías y así, puedan aplicarlas en las aulas; además, se sientan acompañados en el proceso de enseñanza - aprendizaje, donde no solo los estudiantes aprendan, sino, que ellos también sean parte del aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la estancia pudimos comprender la importancia de la comunicación entre docentes, enfocándose en comunidades de práctica donde ellos puedan intercambiar sus ideas con otros docentes de la rama de matemáticas, siempre enfocándose en el objetivo de mejorar sus estrategias didácticas y proporcionar un aprendizaje significativo en los alumnos. Se deben tomar en cuenta distintos aspectos para lograr dicho aprendizaje, los conocimientos previos de los alumnos, el contexto en el que se encuentran, utilizar vocabulario que se adecúe a ellos, buscar ser innovador, son factores importantes en la práctica de la docencia, así como el conocimiento de las TICs.
Se espera que la plataforma pueda llevarse a cabo y lograr un cambio significativo en los docentes respecto a sus estrategias de enseñanza, así como en los estudiantes con un aprendizaje significativo de las matemáticas.
Torres Espino Sabrina Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Esp. Laura Cristina Cardona Diaz, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
ILUSTRACIóN CIENTíFICA PARA LA DIVULGACIóN DEL CONOCIMIENTO
ILUSTRACIóN CIENTíFICA PARA LA DIVULGACIóN DEL CONOCIMIENTO
Torres Espino Sabrina Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Esp. Laura Cristina Cardona Diaz, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollar elementos de divulgación por medio de procesos de investigación-creación enfocados para profundizar en el detalle de la representación de diferentes especies naturales. Específicamente de las especies abejas, su función y polinización a especies de flora endémicas para finalmente exponer Los resultados de la investigación se presentarán en un apiario comunitario respaldado por la Secretaría del Medio Ambiente de la alcaldía de Envigado, donde se utilizarán materiales visuales y educativos para concientizar a la comunidad sobre la importancia de conservar estas especies y fomentar su participación activa en la protección del medio ambiente.
METODOLOGÍA
En este proyecto, se exploraron diversas técnicas para la creación de piezas gráficas altamente detalladas a través de un temario que abarcó conceptos fundamentales como la arquitectura de la forma, ejercicios de valores tonales, el uso de la tinta y la aplicación de lapices de colores, y finalmente, las técnicas de acuarela. Con el objetivo de lograr elementos gráficos de carácter divulgativo, se optó por desarrollar piezas digitales, que permitieran un entendimiento estético y gráfico más accesible para el público objetivo.
Para enriquecer la información visual y técnica sobre las especies objeto de investigación, se llevaron a cabo visitas de campo a exposiciones de ilustración científica, con el propósito de aprender de profesionales cómo representar de manera precisa plantas y animales. Asimismo, se realizó una visita al herbario del jardín botánico, donde se tuvo la oportunidad de conocer de cerca los procesos de investigación, disección e ilustración que emplean en sus estudios. Durante estas visitas, se exploraron técnicas de punteado con tinta, lo que contribuyó a enriquecer aún más el repertorio de recursos artísticos. Además, se emplearon herramientas de investigación como la observación directa y la investigación documental o bibliográfica para obtener información contextual y cultural sobre las especies y su entorno natural en el país donde habitan. Estas experiencias complementarias enriquecieron el proceso creativo y aseguraron la calidad y precisión de las piezas gráficas resultantes.
La especie a investigar fue la tetragonisca angustula Angelita género está ampliamente distribuido en América Latina, desde México hasta Argentina. La T. angustula, tiene una distribución es muy amplia, con presencia en toda el área de distribución del género; son abejas esbeltas, delicadas y pequeñas muy apreciadas por su miel y docilidad por lo que es criada y manejada en todas las localidades donde se encuentra. La abeja angelita presenta variabilidad en la forma de la entrada, arquitectura interna y sustrato de nidificación, así como en el tamaño de obreras y hábitos de forrajeo. En Colombia T. angustula habita en todas las regiones naturales. Nidifica en cualquier cavidad cubierta que encuentre disponible.
Se realizó una compilación preliminar de la información disponible sobre las interacciones de la angustula con la flora presente en Colombia y se registraron 14 tipos polínicos en el polen recuperado de la corbícula de las obreras. Entre las familias poliníferas encontradas con mayor frecuencia esta la Alstroimeria Bryce.
A partir de esta información, comenzamos con la aplicación de técnicas, primero con la técnica de punteado para la flor Alstroemeria. Despues pruebas de entonación con lápices de color en otro boceto de la flor para después hacer el dibujo a color final.
Finalmente se hizo el mismo procedimiento para la ilustración de la abeja pero con ejercicios y técnicas de acuarela. Pero como resultado final para la ilustración de divulgación, se eligió aplicar la técnica con lápices de color.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se adquirieron valiosos conocimientos teóricos sobre las plantas polinizadas por especies de aves endémicas en la región andina de Colombia, demostrando su relevancia en la diversidad de especies más allá de lo que generalmente se piensa. La práctica con técnicas de representación gráfica permitió comprender cómo estas especies polinizadoras desempeñan un papel crucial en nuestra comunidad y en nuestra vida diaria. A través de la divulgación, se busca que más personas comprendan y valoren la importancia de estos polinizadores en el ecosistema, fomentando así la conciencia ambiental y la protección de la biodiversidad.
Torres Flores Kevin Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
VIOLENCIA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN PAREJAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO- COLOMBIA.
VIOLENCIA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN PAREJAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO- COLOMBIA.
Ortega Ruiz Daniela, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Flores Kevin Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen pocos estudios en comparar a nivel estadístico tipo de violencia y el bienestar subjetivo en parejas en el ámbito latinoamericano, y aún salvo entre dos países, que pueden existir diferencias de índoles culturales, idiosincráticos, políticos, etc., pero algo que si tienen en común es el fenómeno de la violencia en el contexto de familia. Hay estudios que muestran la influencia de la violencia de pareja sobre el bienestar subjetivo o el apoyo social de manera independiente (Amor, et al., 2002).
Por tanto, el objetivo general del presente trabajo es conocer y comparar los tipos de violencia de pareja (física, psicológica y sexual), el bienestar subjetivo y apoyo social en muestras generales de Colombia y México, utilizando diferentes instrumentos psicométricos.
METODOLOGÍA
La muestra estuvo compuesta por 546 personas, el 50% colombianos y el 50% mexicanos. Del total de los participantes, 76.4% son mujeres y el 23.6% eran hombres. Las edades de los participantes varían de 17 y 79 años, con promedio de 31.40 (DE= 12.8). Fueron cinco los lugares seleccionados para la toma de la muestra mexicana: Población Abierta (%), Escuela Preparatoria Regional UDG [área tecnológico profesional y otras] (%), Centro Universitario del Norte CUNORTE (%), La Escuela Técnico Profesional Pública
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las violencias de pareja y el bienestar subjetivo, realizando ejercicios prácticos de modelos estadísticos con programa informáticos como el SPSS, sin embargo, al ser un trabajo que aún está en ejecución, se está realizando resultados el cual aún falta en su interpretación
Torres Iribe Michel Xiomara, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Elvia Alexandra Valadez Jimenez, Universidad de Guadalajara
RELACIóN ENTRE LA ATENCIóN SELECTIVA Y LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FíSICA
RELACIóN ENTRE LA ATENCIóN SELECTIVA Y LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FíSICA
Meza Morales Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Torres Iribe Michel Xiomara, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Elvia Alexandra Valadez Jimenez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La atención selectiva es una variable psicológica fundamental en cualquier tipo de actividad de rendimiento, se refiere a la habilidad de enfocar la atención en estímulos específicos, mientras se ignoran otros del entorno que distraen de la actividad principal. Para las personas que realizan cualquier tipo de deporte, un nivel óptimo de atención es imprescindible, no solo para una adecuada ejecución sino también para la prevención de lesiones.
Por otra parte, la atención selectiva es una capacidad adaptativa para el desarrollo de cualquier actividad cotidiana que puede desarrollarse a través de la actividad física, sin embargo, la inactividad física y el sedentarismo están cada vez más presente en la sociedad, ocasionando diversos problemas de salud física y psicológica. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2022 indica que el 29.4% de la población de 18 años nunca ha realizado un deporte o ejercicio físico en su tiempo libre.
Por ello el objetivo de este estudio es identificar si existe diferencias significativas entre la atención selectiva y los niveles de actividad física-deporte.
METODOLOGÍA
Se propuso un enfoque cuantitativo con diseño correlacional. La aplicación del perfil sociodemográfico fue a través de formularios de google en cual contiene la información general de la persona, como su estado civil, edad, género, orientación sexual y si realiza alguna actividad física.
La muestra se conformará por deportistas, personas que realizan actividades físicas y personas que no realizan ningún ejercicio físico. Los instrumentos a utilizar son el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), Inventario de Fortaleza Mental (IFM) y rejilla informática de MenPas.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia se obtuvieron conocimientos en relación a nuevos temas, nos permitió desarrollar y mejorar nuestras habilidades para obtener datos, analizar e investigar. La adquisición de herramientas para el uso de instrumentos.
La investigación se encuentra en un proceso, por lo que aún no se cuenta con resultados definitivos. No obstante, se espera identificar el nivel de relación entre las variables de estudio.
Torres Lucero Víctor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Aguirre Oliveros Claudia María, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Navarro Mitzy Jael, Universidad Vizcaya de las Américas. Silva Acosta Claudia Belem, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Lucero Víctor Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La inclusión hoy en día es un tema que mantiene una relevancia social que involucra a la comunidad estudiantil, abriendo paso a nuevas experiencias significativas para todo el alumnado, la educación inclusiva busca crear la conciencia en los alumnos, y así generar un
La TPB menciona que la inclusión es clave para que las personas con discapacidad se desarrollen, incluso por sentido común se intuye que el no ser víctimas de discriminación mejora el rendimiento académico de cualquier persona; además que al realizar esfuerzos para incrementar la inclusión se fomentan valores en la sociedad siendo este un impacto positivo para ambas partes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Se Aplicaron encuestas a través de formularios digitales a alumnos inscritos en Universidad Vizcaya de las Américas campus Guaymas, el instrumento fue difundido con apoyo de los coordinadores de carreras en horarios escolares.
Dichos instrumento está basado en la teoría del comportamiento planeado que se le agrega el control del comportamiento percibido también conocido como locus de control (como un posible equivalente de la auto-eficacia), el cual se refiere a las percepciones de una persona sobre la presencia o ausencia de recursos y oportunidades requeridos, lo cual lleva a la persona a una evaluación de la situación como que tan probable es que con sus recursos pueda realizar su conducta, esto además de los factores externos de los cuales el sujeto no tiene control absoluto.
Los rótulos, es decir, los estigmas que se atribuyen a las personas con discapacidad y que, en muchas ocasiones, resultan de los estudios de diagnóstico que se realizan para canalizar a los estudiantes a la educación especial o a otros servicios de apoyo, en los que, de nuevo, predomina el enfoque asistencialista.
Las prácticas elaboradas socialmente, que ven a la discapacidad como un castigo divino o creen que estos estudiantes no tienen capacidad para aprender, que los maestros no están obligados a atenderlos, o que deben ser remitidos a escuelas de educación especial. Estas barreras atañen por igual a profesores, estudiantes, directivos y padres de familia.
Se ha observado que los alumnos con discapacidad suelen enfrentar un mayor número de barreras, como los contenidos de los programas, el tipo de estrategias y materiales didácticos, el diseño de las tareas en aula y las formas de participación consideradas por los profesores, pueden afectar su desempeño, aunque pueden contar con suficientes conocimientos y habilidades para la educación superior.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN:
Durante esta estancia de verano se logró adquirir distintos conocimientos sobre nuestro tema, gracias al cuestionario y al trabajo de cada uno de los integrantes de equipo se pudo obtener resultados que nos dieron el conocimiento a estas discapacidades y el cómo es tratar con cada una de ellas, que tan común es tratar a gente con alguna de las discapacidades con las que tratamos, sin embargo fue un extenso trabajo, que gracias a todos los participantes que nos ayudaron a realizar nuestra investigación pudo realizarse y tener conocimiento de nuestro tema a tiempo.
Torres Moreno José Adrián, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA ENSEñANZA DE LA MATEMáTICA FUNCIONAL COMO DISCURSO MATEMáTICO EN UN CENTRO DE ADAPTACIóN MúLTIPLE (CAM).
LA ENSEñANZA DE LA MATEMáTICA FUNCIONAL COMO DISCURSO MATEMáTICO EN UN CENTRO DE ADAPTACIóN MúLTIPLE (CAM).
Torres Moreno José Adrián, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El discurso matemático en el aula de educación especial desempeña un papel crucial en la construcción del conocimiento y la promoción del aprendizaje significativo. Sin embargo, la Matemática Funcional como discurso matemático en este contexto puede generar desafíos en varios aspectos.
En esta investigación el contexto que se utilizará para indagar sobre el discurso matemático en el aula dentro de un Centro de Adaptación Múltiple (CAM), será la enseñanza de matemática funcional aplicada, ya que dicho centro se basa en capacitar a alumnos de entre 15 a 66 años con Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), en talleres con orientación específica para que después de cierto tiempo puedan ser incluidos en la sociedad dentro del entorno laboral.
Según Cordero (2001, 2008): la matemática funcional en donde la naturaleza de la situación específica genera argumentos de la Construcción Social del Conocimiento Matemático, de ahí que se resalta la necesidad de estudiar el cotidiano de la gente.
Intentando dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cómo es aplicada la matemática funcional por los maestros dentro del aula?
¿Qué beneficios aporta la enseñanza de la matemática funcional en los alumnos de educación especial?
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en el centro educativo público Pedro Jesús Groening Martínez el cual ofrece el servicio de tipo CAM (centro de adaptación múltiple), de nivel especial y se ubica en un ambiente urbano en el municipio de Victoria del estado de Tamaulipas.
El centro atiende alumnos con discapacidad intelectual y otras afectaciones asociadas como las físicas, motrices y sensoriales.
La enseñanza de la matemática funcional en educación especial requiere una metodología que sea inclusiva, adaptada y centrada en las necesidades individuales de los estudiantes con diversidad funcional.
La muestra que se tomó fue del director y los maestros que se encuentran frente a grupo de los tres diferentes talleres que se imparten en el centro, los cuales son: cocina y repostería, manualidades y carpintería (aquí son 2 maestros los que se turnan al impartir el taller), fueron elegidas las personas que se encuentran frente agrupo, ya que los alumnos se encontraban en periodo vacacional.
La investigación que se llevó a cabo fue de tipo cualitativa, la cual fue basada en los siguientes principios:
1.- Fenomenología: busca conocer significados que los individuos dan a su experiencia y lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia.
2.- Etnografía: se entiende como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta.
Para ello se realizaron entrevistas basada en guía de entrevista, siendo estas de 10 a 12 preguntas al director del centro y de 15 a 20 preguntas a los maestros frente a los talleres, además se pudo hacer observación dentro de los talleres en los que se imparten las clases y se obtuvo más información mientras la entrevista se llevaba a cabo.
CONCLUSIONES
Durante la estadía de verano se obtuvieron conocimientos sobre las matemáticas funcionales aplicadas como discurso en el aula, incursionando en diferentes teorías como las de Lev Vygotsky (1978) y Guy Brousseau (1986), ayudando a analizar el tipo de enseñanza que se lleva a cabo dentro de los talleres impartidos a los alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación en el Centro. Las matemáticas funcionales son una herramienta fundamental para los alumnos en el entorno social y laboral, cabe hacer mención que, al ser una investigación amplia, el trabajo aún se encuentra en desarrollo, ya que aún falta por hacer observaciones directas dentro de los talleres para analizar el método de enseñanza que aplican los maestros. Esperando ver como impactan estas enseñanzas sobre los alumnos.
Torres Ortiz Juan David, Universidad de Caldas
Asesor:Mtro. Jesus Anarbol Cayeros Sanchez, Universidad ITECCE
LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LA FORMACIóN DOCENTE
LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN LA FORMACIóN DOCENTE
Torres Ortiz Juan David, Universidad de Caldas. Asesor: Mtro. Jesus Anarbol Cayeros Sanchez, Universidad ITECCE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gran parte de las discusiones en el campo de las ciencias de la educación se han centrado en la pedagogía y en la didáctica, dando lugar al desarrollo de diversas metodologías como el Aprendizaje basado en problemas (ABP), el Aprendizaje Cooperativo, el Aprendizaje Significativo, la Clase Invertida, el Método Montessorri, Aprendizaje Basado en Evidencias, entre otros. Sin embargo, desde la revisión de la literatura existente, se centra en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en el estudiante, y ante la llegada de la pandemia, este constructo tomó gran relevancia por las autoridades educativas fortaleciendo las estrategias y las acciones para salvaguardar el bienestar del mencionado, dejando de lado la salud mental del docente.
Por lo tanto, es pertinente considerar la formación del docente en habilidades socioemocionales dando espacio para el desarrollo de la autorregulación emocional, la empatía, la habilidad para gestionar el estrés y para resolver conflictos de manera constructiva. Estas habilidades no solo benefician la interacción entre docentes y estudiantes y generan ambientes de aprendizaje positivo, sino que también pueden impactar significativamente en el bienestar emocional y la satisfacción laboral del propio docente.
Sin embargo, a pesar del creciente interés del constructo, existen desafíos y barreras que obstaculizan su desarrollo en la formación docente. Dentro de estos, se encuentra resistencias institucionales, limitaciones de recursos y tiempo y la falta de un enfoque integral.
Por lo tanto, se pretende explorar la literatura centrada en las habilidades socioemocionales en la formación docente, y en una segunda fase, la influencia que tiene en la calidad de enseñanza-aprendizaje en el bienestar de los estudiantes. Esto con el objetivo de evidenciar reconocer que la educación va más allá de la transmisión de información; y se trata de un proceso humano donde las emociones desempeñan un papel esencial en el desarrollo integral de los individuos.
A partir del estudio de las emociones, los estudios han evidenciado la relacion entre estas y la motivacion y el compromiso, la memoria y el aprendizaje, la interacción social, toma de decisiones y resolución de problemas, y la creatividad y el pensamiento crítico. Gracias a esto, las emociones resultan pertinente para la generación de aulas positivas que propicien el desarrollo integral de docentes y estudiantes.
METODOLOGÍA
El propósito de este estudio fue realizar una revisión sistemática en torno a las habilidades socioemocionales en la formación docente. Se realizó la búsqueda en las bases de datos Web of Science, Science of Direct y Scopus a través de la opción avanzada en los campos título, resumen o palabras clave, delimitando la búsqueda de artículos publicados en los últimos 5 años, mediante el uso de las siguientes expresiones en español habilidad socioemocional y formacion docente y en inglés; socioemotional skills teacher training. También se emplea la inteligencia artificial Research Rabbit mediante la búsqueda de papers por medio de la siguiente oración: Las habilidades socioemocionales en la formación docente.
A partir de la lectura del resumen, se seleccionan los artículos pertinentes por ser estudios empíricos, publicados en los últimos 10 años; como criterios de exclusión, no se consideran artículos relacionados con psicopatologías, de carácter teórico o revisiones sistemáticas. Por lo tanto, un total de 17 artículos fueron seleccionados después de aplicar los criterios de elegibilidad, de exclusión y eliminación de duplicados. Se presenta una síntesis de la evidencia, la evaluación de calidad de los estudios e identificar lagunas en la investigación.
CONCLUSIONES
A partir de la revisión sistemática, se han adquirido conocimientos de gran relevancia para el desarrollo de mi proyecto de investigación en la maestría que además de la profundidad en el tema, se da en un cambio de perspectiva en la cual se hace un llamado de atención a incluir a los docentes como objetos de estudio para investigar, discutir, evaluar y generar soluciones a las problemáticas que estos presentan. Al momento, se ha realizado la matriz en excel de los artículos revisados y se está en proceso de escritura del artículo. Se espera generar un documento que evidencie la falta de preocupación o el olvido que atraviesan los docentes en los proyectos de investigación y desde este vacío del conocimiento, ser referentes- o iniciar investigaciones- que atiendan esta necesidad.
Torres Rangel Jorge Iván, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EXPLORE THE SELF-ASSESSMENT OPPORTUNITIES UNIVERSITY STUDENTS EXPERIENCE AT A SELF-ACCESS CENTER IN TAMAULIPAS, MEXICO.
EXPLORE THE SELF-ASSESSMENT OPPORTUNITIES UNIVERSITY STUDENTS EXPERIENCE AT A SELF-ACCESS CENTER IN TAMAULIPAS, MEXICO.
Torres Rangel Jorge Iván, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
The purpose of this research is to gather the perspectives of three students from a public university who attend to the language lab regarding the self-assessment opportunities for the listening skill that are offered in the lab, this will be achieved by trying to answer the research question: What are the perceptions of university students regarding the self-assessment opportunities for listening offered in the Language Laboratory?
METODOLOGÍA
For this research a qualitative case study research was selected because it includes a rich in detail description about the participants, the sites and their contexts. According to Duff, P. (2018), this type of methodology tries to understand the meanings underlying human knowledge, thoughts, actions, and perspective of the case study participants and it provides to the researcher and the reader to another person´s experience with the language.
CONCLUSIONES
The findings of this study suggest that students from second semester must attend to the language lab as a requirement for the English subject, and that they do know what self-assessment is and its important in language learning and they do measure their progress in an informal way in everyday life, not using specialized tools to self-assess themselves.
Torres Ruiz Julieta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA CORRUPCIÓN Y EL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN EN MÉXICO.
LA CORRUPCIÓN Y EL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN EN MÉXICO.
Torres Ruiz Julieta, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corrupción tiene un papel relevante dentro del desarrollo de nuestra sociedad, debido a que es una práctica consistente en la realización de actos ilícitos o la utilización de medios económicos o materiales de manera inapropiada para conseguir un beneficio personal (Marván, Navarro, Bohórquez y Concha, 2015, p. 34).
Dentro de la corrupción los delitos penales respectivos son soborno activo y pasivo, abuso de confianza, peculado, enriquecimiento ilícito y así sucesivamente" (Tablante y Morales, 2018, p. 28), que se encuentran tipificados dentro de la norma penal, los cuales repercuten en la sociedad, ya que generan desconfianza y desprestigio hacia las autoridades. Esta conducta se suele realizar por servidores públicos o autoridades dentro del sistema de gobierno, pero esta problemática no radica solamente en estas entidades, sino también involucra a la sociedad quienes, al contribuir con la corrupción, obtienen un beneficio personal.
Ante dichas conductas delictivas, es así como surge la reforma constitucional del 27 de mayo de 2015, creándose el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) que es el encargado de la prevención y sanción de actos administrativos, que producen un resultado material y jurídico.
Por otro lado, con esta reforma constitucional, surge la interrogante sobre la necesidad de un Sistema Nacional Anticorrupción, donde los ciudadanos participen activamente en la denuncia de actos ilícitos.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación se empleó el método de investigación cualitativa, debido a que se centra en la recolección de información desde los libros, artículos electrónicos, sitios web, revistas electrónicas, con la finalidad de lograr que lo investigado sea fidedigno.
Se pretende que por medio de esta investigación conocer de manera más amplia al respecto de este tema, ya que es muy raquítica la información de este tema.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta estancia en el programa Delfín, adquirir técnicas de investigación, y poseer un conocimiento teórico de la corrupción en México que tiene gran relevancia dentro de la sociedad mexicana. Por otro lado, se podría destacar que al ser una práctica muy común, fue necesario implementar el Sistema Nacional Anticorrupción para prevenir estas conductas.
Torres Suarez Paola Michel, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
TRAZANDO CAMINOS DE éXITO CON EL PODER DE LA FAMILIA EN PROFESORES INVESTIGADORES DE EDAD AVANZADA.
TRAZANDO CAMINOS DE éXITO CON EL PODER DE LA FAMILIA EN PROFESORES INVESTIGADORES DE EDAD AVANZADA.
Torres Suarez Paola Michel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tema:
El impacto de la familia en la superación académica de los investigadores.
Pregunta de investigación:
¿Cómo influyó en la trayectoria de la superación académica de los profesores investigadores mayores de 60 años la familia?
Hipótesis:
La familia influye en la trayectoria de la superación académica de los profesores investigadores mayores de 60 años, con redes de apoyo en educación, emocionales y espirituales. En el ámbito educativo, este factor se relaciona con el involucramiento de la familia en las expectativas y estilos de vida, motivaciones, estrategias y habilidades para apoyar a sus hijas e hijos (Bazán, Márquez, Félix, 2020).
Asimismo, como se expresa en el Blog del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (2020), el ámbito emocional también forma parte en la superación académica mediante el ámbito de la confianza, compañía, empatía, reconocimiento, escucha, llamadas telefónicas e invitaciones, así como los abrazos para fortalecer un vínculo afectivo al éxito académico.
Por último, se ve influenciado el ámbito espiritual, se conserva el desarrollo de los niños, enseñando el valor de su cuerpo, su ser y de la vida de los demás, permite desarrollar una trayectoria digna, recta y servicial. Estas actitudes promueven estilos de vida saludables y conllevan a un desarrollo personal satisfactorio. (Linares, 2013).
METODOLOGÍA
Esta investigación se fundamenta desde una línea cualitativa, comparativa y descriptiva, se utilizó la técnica de entrevistas semiestructuradas para analizar y comprender el entorno familiar, redes de apoyo en educación, emocionales, espirituales y estilos de vida de los participantes del estudio.
Para analizar y comprender el impacto de la familia en la superación académica de los investigadores, se realizaron los siguientes pasos:
Se recopiló información del banco de datos del Dr. Felipe Vázquez.
Se realizaron grabaciones de las entrevistas con el consentimiento del participante para poder revisar y analizar las respuestas con mayor precisión.
Se tomaron notas adicionales durante la entrevista para recabar puntos clave y observaciones relevantes.
Se transcribió la entrevista y organizó los datos de acuerdo con los temas y categorías previamente identificados.
Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada para comprender su entorno familiar, redes de apoyo en educación, emocionales, espirituales y estilos de vida.
Se reflexionó sobre las experiencias individuales compartidas, así como buscar conexiones y significados más profundos.
Se sistematizó la información
Se analizaron los datos obtenidos durante las entrevistas.
Se presentaron los resultados en un informe final.
CONCLUSIONES
Para concluir, la información recolectada en este verano de investigación logró reflexionar las diferencias que existen en las redes de apoyo en educación, emocionales, espirituales y estilos de vida de las 27 entrevistas del banco de datos y 3 propias, encontrando las semejanzas en su trayectoria académica.
Las complejidades en su vida son grandes, las dificultades se vuelven un reto para obtener esa vida fructífera, cada uno de los investigadores tiene una gran trayectoria académica, formando vínculos entre colegas y una larga expansión en su campo de estudio con descubrimientos destacados en el ámbito de cada área, el contexto familiar es totalmente diferente al actual por lo que el desarrollo de las familias actuales tiene distintas diferencias, pero al igual semejanzas. Es por ello que los grupos de edad más jóvenes pueden tener otro tipo de redes de apoyo y capacidades para desarrollar su área académica, también los retos son diferentes por las herramientas tecnológicas actuales y las becas que existen.
La familia tiene un gran impacto en el apoyo emocional de cada investigador porque de los 30 entrevistados solamente 2 de ellos no tuvieron algún tipo de motivación, lo que me hace entender el gran impacto de ser acompañados en su proceso académico. Eso contribuye a una estabilidad emocional para querer seguir avanzando académicamente, viene encaminado hacía un mejor estado de ánimo para alcanzar una resiliencia frente a los desafíos académicos y profesionales.
La mujer toma un papel muy importante en la familia, ya que existe una similitud en los vínculos de dichos académicos, ellas son el pilar del hogar, la motivación de sus hijos para lograr sus metas. Han mostrado una habilidad destacable para equilibrar sus responsabilidades familiares con su carrera en la investigación y eso es de admirar, lo que demuestra la importancia de contar con un apoyo sólido en todas las áreas de la vida.
La investigación revela la importancia del apoyo familiar en la educación y carrera académica de los participantes, así como la necesidad de superar obstáculos para alcanzar el éxito mencionado en varias de ellas. Sin olvidar el fuerte papel que tiene la mujer en la sociedad y, como se ha demostrado en este estudio, pueden destacar tanto en el ámbito familiar como en el académico. Su contribución y logros merecen reconocimiento y apoyo continuo para fomentar una sociedad más equitativa y enriquecedora para todos.
Para finalizar, ha proporcionado una valiosa visión sobre cómo la familia puede influir positivamente en la superación académica y el éxito en la investigación. Estos resultados podrían ser de utilidad para otros profesores investigadores mayores de 60 años y para aquellos que deseen fomentar un ambiente de apoyo en sus familias para el desarrollo productivo y profesional, creando estrategias para equilibrar sus responsabilidades familiares y académicas.
Torres Torres Juan Carlos, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
RELACIóN DE LA PROCRASTINACIóN CON LA GESTIóN DEL TIEMPO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
RELACIóN DE LA PROCRASTINACIóN CON LA GESTIóN DEL TIEMPO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Gonzalez Garcia Lourdes Andrea, Universidad de Guadalajara. Segura Guerra Jovana Janeth, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Torres Torres Juan Carlos, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La procrastinación es un fenómeno que ha generado un creciente interés en la investigación en los últimos 10 años. No obstante, su definición resulta compleja debido a la falta de consenso en torno a una descripción del comportamiento universalmente aceptada. Steel y Ferrari (2012), afirman que la procrastinación se caracteriza por una deficiencia en los procesos de autorregulación, lo que conduce a la demora deliberada de actividades planificadas, incluso cuando se anticipa una posible repercusión negativa como resultado de dicha demora.
Aunado a ello, la competencia del estudiante en términos de gestión del tiempo es un factor determinante que influye en la habilidad y en el efecto que el nivel de procrastinación del estudiante tiene sobre su desempeño académico. La gestión del tiempo es una habilidad aprendida y, por tanto, susceptible de intervención, lo cual multiplica su importancia para prevenir la procrastinación, y también el fracaso y el abandono académico (Garzón y Gil, 2023).
La procrastinación académica hace referencia a la postergación de actividades escolares urgentes e importantes que lleva al estudiante a producir una sensación constante de preocupación y malestar que puede impactar también negativamente en el desempeño escolar. Por ello, contar con adecuadas habilidades para gestionar el tiempo permitirá ser más eficaz y eficiente. El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la procrastinación académica y la gestión del tiempo en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
A través de un diseño cuantitativo, transversal y analítico participaron voluntariamente 69 estudiantes universitarios que cursaban carreras de ciencia de la salud, los cuales respondieron el Cuestionario de Comportamiento de Gestión del Tiempo (Macan et al., 1990) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA, Busko, 1998). Cada uno de los participantes firmó previamente la carta de consentimiento informado. La recolección de los datos se llevó a cabo en las aulas en donde los estudiantes tomaban sus clases cotidianamente.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares mostraron que la procrastinación está presente en los estudiantes de ciencias de la salud, principalmente en los que cursan la carrera de Salud Pública. Asimismo, se observaron diferencias entre hombres y mujeres por lo que el abordaje desde una perspectiva de género del tema resulta fundamental. Finalmente, se observaron una diferencia estadísticamente significativa entre las habilidades de gestión del tiempo y la procrastinación.
Torres Vázquez Luis Adolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LENGUAJE DE SEñAS MEXICANO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS: EN CAMINO A LA INCLUSIóN.
LENGUAJE DE SEñAS MEXICANO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS: EN CAMINO A LA INCLUSIóN.
Torres Vázquez Luis Adolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un sinfín de universidades en la república mexicana actualmente están comenzando a implementar la inclusión de personas con diferente tipo de discapacidades (motriz, sensorial, entre otras). Aún hay que investigar e implementar más sobre estas prácticas dentro del ámbito académico y social. Este estudio tiene como propósito mostrarnos la importancia de la inclusión del lenguaje de señas mexicano en un nivel superior (aulas de una universidad, así como también en las áreas administrativas de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades en la Universidad Autónoma de Tamaulipas). De igual manera se le dará valor también a conocer percepciones propias sobre la consideración de una cátedra en la enseñanza de la interpretación signada y lenguaje de señas mexicano. Para este estudio se planea usar una metodología de tipo cuantitativa. Donde por medio del método no experimental se prevé recibir resultados a través de un cuestionario aplicado por medio de Microsoft forms a los ya mencionados estudiantes y personal administrativo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y sus diferentes facultades a nivel estatal con el propósito de conocer percepciones así como también indagar más sobre las políticas escolares, barreras sociales y de aprendizaje con las que cuenta la Unidad, así mismo se quiere conocer la cultura escolar inclusiva a través del programa CODis UAT del cual es creador la Universidad. Para ello se aplicó a 29 individuos de la UAMCEH un cuestionario de tipo Likert, donde los resultados arrojan el conocimiento sobre el lenguaje de señas y la importancia de una inclusión educativa.
METODOLOGÍA
La muestra seleccionada corresponde a estudiantes de la Licenciatura en Lingüística Aplicada (45 individuos) y Ciencias de la Educación (15 individuos) en la Universidad Autónoma de Tamaulipas del 2°, 4°, 6° y 8° semestres (Total de 60 estudiantes). También se integró una muestra de docentes y personal administrativo de diferentes áreas como servicios escolares, secretaría académica entre otros, todos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Tamaulipas en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades. (un total de 29 individuos).
Instrumentos
Este estudio tiene un enfoque cuantitativo donde un total de dos cuestionarios (Se reporta que solamente se tomó en cuenta el cuestionario de profesores) de tipo Likert con cuatro tipos de respuesta donde el primero se le aplico a estudiantes de la UAT (Todos oyentes [Resultados no anexados]) y el segundo, al personal docente de dicha institución académica.
En el caso del cuestionario para el alumnado se analizaron cuatro aspectos (Políticas escolares, Cultura escolar inclusiva, barreras para el aprendizaje y participación además de las barreras sociales). Que nos demuestran dimensiones y percepciones sobre la inclusión en el sistema educativo a nivel superior.
Se realizó un análisis estadístico para medir la fiabilidad y validez de los dos instrumentos aplicados en el programa IBM SPSS versión 22 para Windows. Donde el cuestionario para personal administrativo presento un alfa de .80 con un total de 10 items que ayudaron a la realización de este proyecto de investigación.
Ambos cuestionarios (anexando solamente el cuestionario para docente y personal administrativo) basándose en el índice de inclusión. Tomando las categorías previamente mencionadas (Políticas escolares, cultura escolar inclusiva, barreras para el aprendizaje y la participación y barreras sociales.
CONCLUSIONES
Esperando por resultados de posiciones positivas como negativas. Se persevera que esta problemática sea resuelta a medida de lo específico. Sin embargo, se espera que los resultados obtenidos en base a esta investigación no tengan un periodo determinado de finalización.
Torres Villamarin Ronald Hernan, Fundación Universitaria Católica del Norte
Asesor:Mtra. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara
LA CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL ENFOQUE SOCIO CONSTRUCTIVISTA EN LA EDUCACIóN DEL SIGLO XX
LA CONSTRUCCIóN DEL CONOCIMIENTO DESDE EL ENFOQUE SOCIO CONSTRUCTIVISTA EN LA EDUCACIóN DEL SIGLO XX
Garzon Fuentes Leidy Johanna, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Torres Villamarin Ronald Hernan, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Mtra. Mónica Márquez Pinedo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación, como pilar fundamental en la sociedad, se encuentra en constante evolución para responder a las demandas de un mundo en transformación. En este contexto, el enfoque socioconstructivista surge como una corriente pedagógica de gran relevancia, que aboga por un aprendizaje activo y participativo en contraposición al tradicional paradigma objetivista. Este ensayo tiene como objetivo sumergirse en la esencia del enfoque socioconstructivista, analizar su profundo impacto en las ciencias de la educación en la era contemporánea y examinar críticamente dos enfoques pedagógicos derivados de este paradigma: el Aprendizaje Basado en Problemas y el Knowledge Building.
METODOLOGÍA
Se hizo la respectiva revisiòn de fuentes biliograficas.
CONCLUSIONES
El estudiante es el centro del aprendizaje, participa activamente en la enseñanza y el aprendizaje, interactúa con el objeto de conocimiento y logra importantes aprendizajes. En otras palabras, el docente anima a los estudiantes a trabajar en grupo y lograr la independencia en el aprendizaje. En este sentido, la implementación del constructivismo en el aula es un gran desafío para la práctica docente, porque significa un cambio en el uso de metodología, estrategias y técnicas para desarrollar las habilidades metacognitivas de los estudiantes. La razón por la cual la formación continua de los docentes es fundamental es que, en un enfoque constructivista, el docente debe ser promovido a una escuela de alta calidad que promueva el aprendizaje activo y no pasivo y así lograr un nivel educativo motivado para los estudiantes. y se interesa por el aprendizaje y la investigación.
El proyecto esta en proceso.
Torres Zapata Daniela, Universidad de Caldas
Asesor:Mg. Jhon Pablo Marin Yusti, Unidad Central del Valle del Cauca
HUELLA DE CONFLICTO ARMADO, CAMINOS DE PAZ.
HUELLA DE CONFLICTO ARMADO, CAMINOS DE PAZ.
Arredondo González Adriana Yared, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Zapata Daniela, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Jhon Pablo Marin Yusti, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia de la humanidad ha estado enmarcada por el conflicto: desde el paleolítico hasta la sociedad moderna; dos guerras mundiales, cantidades exorbitantes de guerras civiles, genocidios, etc., y en el contexto de la contienda, cada civilización, cultura y país ha tenido que vivirlo de manera diferente, sin embargo, en todos los casos, las barbaries han lacerado a los habitantes y las memorias de los acontecimientos quedan para enseñarnos lo que no debemos repetir. El 10 de diciembre de 1948 aparece la Declaración Universal de los Derechos Humanos, justo después de la segunda guerra mundial, teniendo como objetivo evitar la repetición de acontecimientos tan atroces
Específicamente en el contexto colombiano, el conflicto ha estado presente, incluso antes de denominarse Republica de Colombia, la corona española vino a desarraigar toda una cultura, imponiendo a los nativos todo un régimen, sin prescindir de la violencia, más de tres siglos de sometimientos que dejaron huella en toda una generación. Posterior a la independencia, cientos de guerras internas resultado de la falta de consenso entre un gobierno centralista o federalista, seguido el conflicto entre liberales y conservadores, pasando al surgimiento de guerrillas fruto del hermetismo político, finalmente la presencia del narcotráfico.
particularmente esta investigación estará enfocada en el contexto del conflicto colombiano entre la guerrilla de la FARC, nacida en los años 60, y el Estado; desde el año 1964 y hasta el año 2016, año en el que se firmó el acuerdo de paz.
METODOLOGÍA
La investigación se construyó con base en datos históricos del conflicto armado entre la guerrilla de la FARC y el Estado Colombiano, datos generados del informe entregado por la comisión de la verdad y finalmente, lo relatado por víctimas directas del conflicto quienes compartieron sus vivencias.
CONCLUSIONES
1. El conflicto armado colombiano está latente en toda su historia, y en ese lapso ha habido una vulneración sistematica de los derechos humanos, dejando secuelas en quienes lo padecieron, como lo puede ser el miedo, la revictimización, daño moral, daño psicológico, daño físico, daño en las familias, ya que la mayoría de familias en Colombia tienen una historia cercana o lejana para contar en la cual se han visto participes en hechos de violencia.
2.A través de los acuerdos de paz, hacer comprender a la sociedad que el respetar los derechos ajenos es construir la paz.
Toscano Mendoza Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Maria de Jesus Blanco Vega, Corporación Universitaria Iberoamericana
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN MÉXICO Y COLOMBIA
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN MÉXICO Y COLOMBIA
Torres Diaz Lesly, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Toscano Mendoza Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Cabezas Fatima, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Maria de Jesus Blanco Vega, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante 1 mes y medio consecutivo, tuvimos la oportunidad de charlar, interactuar y observar el comportamiento de cada uno de los sujetos en dos contextos educativos muy diferentes.
POCALANA y Centro de Desarrollo Infantil CDI del ICBF fueron los lugares donde se nos dio la oportunidad de desarrollar nuestra investigación, dándonos cuenta de que si tenían el espacio de aprendizaje con material lúdico y plasmado en las paredes, pero de alguna manera obsoleto pues no todos los niños participaban en la realización de las actividades marcadas con el funcionamiento de su material didáctico, porque al final no todos los niños estaban interesados en el desarrollo de las mismas.
En los dos lugares, fue notable la insuficiencia de material didáctico para cada uno de los niños, considerando la capacidad y la manera que se desenvolvieron frente a trabajos y tareas que eran de dicha asignatura. En decisión optamos por enfocarnos en esto mismo y en tener una visión más amplia del cómo podríamos ayudar a los niños a tener un ambiente en el que se sientan libres de explotar su imaginación.
Teniendo en cuenta que los niños tienen diferentes inteligencias, nuestro trabajo viene con el objetivo de que las paredes de su aula formen un lugar de despliegue tanto informativo como de diversión, así la danza y el desarrollo de material palpable enfocado a sus requerimientos.
Consideramos que las paredes alegóricas pertenecen al arte, un arte que los niños entiendan y se sientan en confianza sin considerarse discriminado o segregados; incentivando la participación activa y la deconstrucción de un sistema educativo que limita todas estas actividades a una educación bancaria y arbitraria que no se adapta a los niños como debería de ser.
METODOLOGÍA
Consideramos pertinente una intervención educativa como Carr y Kemmis lo mencionan:
La IAP entendida como un estudio caracterizado por la intervención, el carácter participativo y la acción que involucra roles activos y toma de decisiones conjuntas con el fin de resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Aspecto como la indagación introspectiva colectiva de la IAP, permite abordar un entorno natural y comprender las prácticas y ambientes educativos o sociales para mejorarlos (Carr y Kemmis, 1998).
Para intervenir con los niños por un medio basado en la investigación cualitativa, para así poder desarrollar material pertinente para los laboratorios que fueron creados en el contexto de los niños involucrando el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje); material didáctico, la Danza inclusiva, Historia, intercambio de culturas, etc. Contribuyendo con una configuración de la didáctica, los cuales tomaron un contexto para hacer todo esto posible, incluyendo la pared alegórica y el escenario lúdico, en el cual el estudiante generará un conocimiento colectivo, en el que todos participan a la hora de estar haciendo las actividades solicitadas. En el escenario ya mencionado se fomentó la participación y el trabajo en equipo de los estudiantes.
La curiosidad de los niños es pieza clave para el correcto desarrollo de cada una de estas actividades. No resulta en vano recordar que los actores sociales, económicos, culturales y políticos son quienes transforman y construyen los territorios.
CONCLUSIONES
Como forma de conclusión determinamos gracias a nuestra observación y recolección de datos, que los principales factores que impiden a los niños en su desarrollo en el aula, es el exceso de espacios vacíos que representan la hostilidad y opresión de un sistema educativo que segrega a la gente con capacidades diferentes, refiriéndome a aspirar a ser más que un ingeniero o doctor; cada día son rechazados filósofos, artistas, músicos, filántropos, sociólogos, por la raza, etnia, orientación sexual, ideologías y discapacidades.
Al ya tener el primer avistamiento de qué tipo de población se estaba manejando, el cual se desarrolla en un contexto vulnerable y violento, según La Ley 142 de 1994, que reglamenta los servicios públicos domiciliarios en Colombia, define:
La estratificación socioeconómica, en el numeral 8 del artículo 14, como la clasificación de los inmuebles residenciales de un municipio, que se hace en atención a los factores y procedimientos que determina la ley. La estratificación socioeconómica es un instrumento de focalización geográfica. El artículo 102 de esta misma ley establece que Los inmuebles residenciales a los cuales se provean servicios públicos se clasificarán máximo en seis estratos socioeconómicos así: 1) bajo-bajo, 2) bajo, 3) medio-bajo, 4) medio, 5) medio alto, y 6) alto (Generalidades, 2023).
Así considerando el estrato en el que se encuentra Bosa como estrato 1 y Ciudad Bolívar como estrato 2; teniendo una variedad notable de población entre niños de 2 a 15 años de edad.
Pero nuestro propósito como nueva escuela mexicana y colombiana, es educar a las personas que van a cambiar el mundo, incentivándolos a resolver problemáticas internas como externas, y que tiemblen los opresores con jóvenes de pueblos excluidos cuando despierten y sostengan bien en alto el asta de justicia e igualdad para todos como mexicanos, colombianos y muy pronto toda Latinoamérica.
Tovar Marmolejo Isaac de Jesus Moises Ramon, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Judith Borrayo Bañuelos, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
EL TEJUINO DE MAíZ ROSADO COMO BEBIDA PREHISPáNICA Y PATRIMONIAL EN LA RIVERA DE NAYARIT
EL TEJUINO DE MAíZ ROSADO COMO BEBIDA PREHISPáNICA Y PATRIMONIAL EN LA RIVERA DE NAYARIT
Tovar Marmolejo Isaac de Jesus Moises Ramon, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Judith Borrayo Bañuelos, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el diseño y mantenimiento del carácter innovador que trascienden las paredes globales que se cultivan la oportunidad de fusionar y enriquecer claramente los sabores de cada región de una manera sincretista o de carácter acultural, se puede enaltecer los productos locales de cada cocina, en el caso de México al menos tomando la rivera de Nayarit que se encuentra en su auge y atractiva apreciación que apela a el desarrollo gastronómico en situación económica y oportunidad de reconocimiento, ha ido derivándose en las localidades aledañas la introducción de bebidas o alimentos ofertados por mismos locatarios bajo una raíz Norteamericana en restaurantes de franquicia y/o cadenas o de carácter independiente, los cuales mantienen métodos de frituras profundas, bajo índice nutricional y altamente calórico, transgénico o incluso en su mayoría pre elaborados o bajo comisariatos, representando un problema de apreciación cultural y local en costumbres y alimentos y/o bebidas que mantienen un diseño ancestral, prehispánico o endémico reduciendo la oportunidad incluso en accionar el turismo comunitario o no convencional gastronómico. Mencionando así otra posibilidad de exploración es la destinada a la preservación de la identidad y la continuidad de las cocinas tradicionales con base en el registro funcional de las recetas y por medio del consenso comunitario, para generar esquemas de sustitución de ingredientes o adaptar las recetas a contextos y necesidades específicos (Sada 2021) como una forma generosa de respetar, honrar y compartir el patrimonio culinario con el mundo sin mitigar dichas raíces.
METODOLOGÍA
En la primera fase que conlleva un estudio documental sobre los sabores de la rivera de Nayarit en zonas como Nuevo Nayarit, Bucerias, Mezcales, San Vicente Y San José del Valle en una superficie de 773,3Km cuadrados como base del entendimiento cultural y culinario tras el contexto de factores políticos y económicos que aún se encuentran en desarrollo pleno asi como el turismo presente captando un panorama de la oferta de servi-productos que son conocidos como una muestra de ello de manera general por los insumos accesible.
La segunda fase se enfoca en la utilización de una entrevista por parte de un productor local en alguno de los pueblos mencionados que se encargue de proveer dichas bebidas pues es una técnica el cual se pretende obtener información de una forma oral y personalizada entorno a un acontecimiento vivido aspectos subjetivos como creencias, actitudes, opiniones y valores con las debidas intervenciones del entrevistador para guiarla hacia el propósito de manera estructura o semiestructurada como opina Corbetta (2007)aludiendo así de una forma complementaria la obtención de datos para el proceso de experimentación y diseño.
En la tercera y última fase se pretende con la recopilación y datos obtenidos como base y entendimiento de la bebida del tejuino como servi-producto en la rivera de Nayarit, la aplicación del maíz rojo para la elaboración misma como una variación existente que mantiene las mismas bases probióticas y sabores como una nueva opción y rescate culinario bajo el documento adecuado que compila el mismo, una receta.
CONCLUSIONES
Entendiendo más el panorama de las bebidas fermentadas que forma parte de algo más que un proceso de conservación o un producto de consumo, retomando la idea de comparación entre las existentes variaciones, apelando así incluso a utilizar residuos alimenticios líquidos de la cocción del maíz pues al mismo tiempo que el tejuino que mantiene este sustrato muchas veces no cumple con ciertos factores que impiden el crecimiento de los microorganismos; la calidad, contaminantes químicos residuales de la higienización, temperatura inadecuada, contaminación con otro tipo de microorganismos.
El proceso que difiere una bebida a otra es el tiempo de fermentación que le conlleva así como un grado de alcohol menor, usando así la fermentación láctica, misma que ocurre en el proceso de panificación, pues para tener en cuenta la clasificación de ser un alimento funcional en palabras de Zamudira .M (2005)mantiene características específicas en virtud de benéficas para el consumidor, conteniendo probióticos que enriquecen aún más el estado de la biomasa al ser microorganismos vivos adicionados o proliferados bajo un nivel de acidez y alcalinidad optima, que como resultado dan un aumento y mejora del sabor, mayor digestión de aminoácidos y vitamina.
Se realizó el proceso experimentación bajo el protocolo de técnicas prehispánicas y mestizas de la cocina mexicana para obtener la fermentación láctica deseada bajo un tiempo de 72 horas bajo los siguientes ingredientes; maíz rosado(sustrato), piloncillo(endulzante) y agua potable(liquido) bajo las fases de nixtamalización y fermentación. El proceso de experimentación demuestra en contraste la predicación de una receta mestiza de una forma que hace que se ilustre con lo que se tiene alrededor de la manera más orgánica y artesanal posible, pues trazan el umbral necesario para la preservación de este tipo de bebidas que se ven opacadas por la gran agroindustria que se ha desarrollado a lo largo de los años en distintos estados de la republica sin evadir su maquinaria y equipamiento actual, sin embargo, pese a este gran crecimiento, es posible ver productores aún minoría que se apañan contra los gastos de permiso de suelo e incluso contadores del gobierno que el mismo gasto de producción que conlleva dentro de su venta diaria, y que por lo tanto el desplazamiento que ocurre tras la plusvalía generada por los distintos factores de la ubicación geográfica como lo son; generados masivos de personas, seguridad, accesibilidad al lugar, desarrollo inmobiliario, zona de influencia, patrón de flujo, visibilidad y el entorno competitivo, mismas características de la zona que incluso un restaurante tipo casual debe tener en cuneta para la selección de su ubicación, en suma de esto, se tiene la importante en dichas asociaciones lo enriquecen, pero a su ves circunscriben al interior de un espacio semiósico, de modo que tal bebida adquiere un valor simbólico
Tovar Roa Maria Jose, Universidad Surcolombiana
Asesor:Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEMORIAS DE LAS MUJERES COCINERAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO, EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
MEMORIAS DE LAS MUJERES COCINERAS EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO, EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Malcos Herrera Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marquez Hernandez Martín Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Tovar Roa Maria Jose, Universidad Surcolombiana. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la violencia de género existente en México es un problema presente al cual se hacen constantes actualizaciones a las leyes para intentar disminuir los índices de este problema. Aunque debido a la sociedad patriarcal que existe alrededor de esta problemática este tipo de medidas no llegan a ser suficientes, además del proceso que se ha vivido para vivir lo de la actualidad.
En México la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2021), señala que las mujeres víctimas de violencia sexual puntúan a un 49.7%, seguida por la psicológica con un 51.6%. Así también refiere que en Puebla las mujeres han sufrido un 28.3% de violencia patrimonial, 34.3% de violencia física, 48.5% de violencia sexual y el 53.2% de violencia psicológica a lo largo de toda su vida (ENDIREH, 2021, pp. 10). Sin duda, una de las consecuencias que genera la violencia de género es el grado extremo de ocasionar la muerte violenta de las mujeres.
En esta ocasión decidimos analizar los tipos y modalidades de violencia en los mercados populares de la ciudad de Puebla con las cocineras que trabajan dentro de esta, ya que vimos un grupo el cual su oficio requiere de mucho tiempo de trabajo y que socioculturalmente ha sido asignado categóricamente al género femenino.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo mediante metodología cuantitativa, realizamos un trabajo de campo en el cual asistimos a el Mercado 5 de Mayo, Mercado de Sabores y Mercado de la Independencia, ubicados en la ciudad de Puebla, donde mediante el uso de la entrevista, en modalidad semi estructurada realizamos una serie de preguntas a las cocineras que accedieron a respondernos de manera satisfactoria, se les tomaron los datos personales, como aquellos relacionados a los temas de interés de la investigación.
A su vez todos los datos obtenidos tanto en el trabajo dentro y fuera de campo fueron documentados individualmente por cada uno de las miembros del equipo, esto con la finalidad de entender de diversos puntos de vista en las observaciones de cada persona entrevistada, así como el ambiente del lugar y como se organizaba cada uno de los mercados de la ciudad.
Para llevar a cabo este proceso se realizó durante una primera semana la capacitación en la cual la asesora nos instruye en temas relacionados a epistemología feminista, así como historia de los procesos históricos e importantes acontecidos para que las mujeres llegaran a tener los derechos con los que cuentan actualmente, posterior a ellos se comenzó con el planteamiento del tema de investigación en el cual se leyeron a diversas autoras tales como Mary Nash, Martha Lamas, Joan Scott, Norma Blázquez y demás, esto con el propósito de seguir instruyéndonos en la epistemología feminista.
Se realizaron dos entrevistas pilotaje en el Mercado Zapata en las cuales se obtuvieron datos que pudimos observar, los cuales eran problemáticas en los que podríamos indagar más a detalle, así como descartar algunas, de esta forma se elaboró un guión de entrevista más organizado en el cual pusimos las categorías del tema una vez estructurado y así obtener información enriquecedora para la investigación. Finalmente, se desarrollaron 4 entrevistas que son la población final con las cuales ahondamos en el desarrollo de la investigación.
CONCLUSIONES
Los datos obtenidos a través del aprendizaje dentro y fuera de campo de trabajo fueron gratificantes para todos los integrantes del equipo, pues tuvimos un acercamiento directo con el fenómeno de estudio y consideramos que se obtuvo uno de los principales objetivos, el cual era dar voz a las mujeres a través del tema de investigación, con lo cual, al acercarnos a ellas, se mostraban dispuestas a compartir un poco de su historia y con gratitud de responder a nuestras preguntas.
Sin duda, es un tema de investigación que coadyuva con la erradicación de la violencia de género, ya que genera una concientización social y permite que las mujeres se den cuenta si están vivenciando algún tipo de violencia o en su caso, entender el discurso que les ha asignado la sociedad con respecto a su papel como mujeres en la cocina. Asimismo, se pudo implementar de manera satisfactoria una investigación que toma en cuenta todo el contexto de las participantes, es decir comprender su lenguaje, costumbres y valores, de esta manera se llega a una verdadera objetividad.
Resulta importante resaltar, que se espera que, a partir de investigaciones como esta, puedan realizarse otras más para poder así generalizar los resultados, ya que la muestra con la que se trabajó difícilmente se ha estudiado de manera profunda, por ende, la evidencia empírica al respecto es relativamente insuficiente por lo cual deja una apertura para aquellos que posteriormente deseen investigar acerca de este fenómeno.
Trejo Corrales Jesus Jassive, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Camilo Alejandro Moreno Iregui, Fundación Universidad de América
PATRIMONIO Y PLANEACION URBANA; NUEVO ABORDAJE TERRITORIALES
PATRIMONIO Y PLANEACION URBANA; NUEVO ABORDAJE TERRITORIALES
Delgado Guzmán Rebeca, Instituto Tecnológico de Tepic. Medina Diaz Alissa Carine, Instituto Tecnológico de Tepic. Trejo Corrales Jesus Jassive, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Camilo Alejandro Moreno Iregui, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural es un patrimonio colectivo, lo que significa que así como heredamos riquezas materiales y tradiciones familiares, heredamos el patrimonio cultural de las sociedades en las que crecimos y nos desarrollamos. Estos bienes nos ayudan a construir una identidad nacional, nos permiten saber de dónde venimos, para superarnos como personas en sociedad.
En la actualidad, el patrimonio arquitectónico es considerado por algunos como un "bloqueo" u "obstáculo" para la planificación urbana en Colombia, como resultado del acelerado desarrollo y desarrollo físico provocado por las nuevas dinámicas sociales. , económico y cultural, exige la creación de nuevos elementos espaciales modernos para satisfacer las necesidades de la sociedad actual, excluyendo los edificios antiguos y distorsionando su importancia en la ciudad (Gnemmi, 1997).
A nivel mundial, la UNESCO es una institución encargada de preservar el patrimonio cultural de las naciones y ayudar a preservarlo, protegerlo, promoverlo y difundirlo a través de convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales pero no reemplaza la acción nacional como debe de ser.
.
METODOLOGÍA
Se hizo una recopilación de documentos, libros, artículos y mapas en distintos lugares como bibliotecas y recursos de internet. Leímos todo lo que estuvimos encontrando y también se interpretaron los mapas para saber cómo era antes el municipio de Guasca y cómo ha ido cambiando conforme van pasando los años.
Aplicamos diferentes técnicas de investigación, como entrevistas, cartografías y encuestas; estas, realizadas a personas que habitan en Guasca, ya sea que fueran originarios de ahí o que llevaran cierto tiempo viviendo ahí. Esto se hizo con el objetivo de saber cómo las personas que viven ahí, ven Guasca; la percepción que tienen del lugar, pero principalmente, para conocer más allá de lo que nos dice internet acerca del lugar, adentrándonos en lo que las personas mayores tenían por aportar.
Las personas a las que se les realizaron encuestas y entrevistas comentaron que hay muchísimo turismo, pero gran parte es explotado y aprovechado por el hombre, ya que ha sido todo muy manipulado y hasta sacan provecho de las áreas naturales para beneficiarse económicamente, cuando realmente hay muchímo que un turista puede conocer, más allá de lo que nos ofrecen siempre las personas encargadas de los lugares turísticos más conocidos.
Es por esto que Guasca es un lugar que tiene mucho que aportar, tiene bastante historia y es un lugar que sobresale por sus bellos paisajes y todo lo que hay por hacer aquí. Toda su gente es muy cálida y se alegran por recibir a nuevas personas.
CONCLUSIONES
Con los 3 métodos que empleamos para hacer investigación de campo en Guasca, Cundinamarca, nos dimos cuenta que las personas de tal lugar consideran como patrimonio histórico las capillas de siecha, la Basilica Menor San benito. Por ende, son lugares muy representativos, simbólicos e históricos del lugar.
Como áreas protegidas del lugar son los Páramos, senderos ecoturísticos, aguas termales, el bosque, los encenillos y los sitios identificados importantes son el cementerio, la laguna de siecha, la basílica menor san benito, la capilla de siecha, los termales, el parque principal, el páramo y la cruz de los suplicios.
En realidad nos dimos cuenta que Guasca es un municipio con mucha historia, comenzando desde el nombre que tiene de origen Muisca, que significa "rodeado de cerros" y, en realidad es un poblado muy rico en áreas verdes, flora, fauna y fuentes de trabajo. Sus principales fuentes de ingresos son la cosecha de arándanos, fresas y flores, aunque también el turismo es mucho por la cantidad de lugares hermosos para conocer.
Treviño David María José, Universidad de Monterrey
Asesor:M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.
Cárdenas Barajas Paola Andrea, Universidad de Investigación y Desarrollo. Flores Rivas Ireri Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Aguilar Maria José, Universidad Autónoma de Nayarit. Pinzon Merchan Maria Camila, Universidad de Investigación y Desarrollo. Treviño David María José, Universidad de Monterrey. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia.
En el diario vivir de la dinámica de aula virtual es constante escuchar a voz de los estudiantes expresando que ya quieren volver a las aulas, a consolidar el aprendizaje desde su idea de necesitar la presencia del profesor al frente para ello y sentir el cobijo de las cuatro paredes de concreto. Y, ante la incontestable demanda, se observan continuamente mayores muestras de desgano y apatía e incluso mayores detalles y conocimiento del profesor de las situaciones de vida privada de cada uno de los estudiantes, tal parece que se ha cruzado la línea de la actuación pedagógica del docente, es decir que, además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos, están constantemente trabajando para favorecer áreas académicas a la par de las emocionales, expresando frases motivacionales, realizando descargas de trabajos para propiciar la armonía al interior de los hogares e incluso felicitaciones constantes por el esfuerzo realizado aunque no cumpla con la expectativa real de lo asignado, por ello, es evidente que desde la actuación del docente se reconoce que se practica pero no es suficiente para subsanar estas deficiencias, ya que no se poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socio-afectivo de los alumnos en nivel universitario y además lo realizan desde su sabiduría o carestía más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado, un punto importante a tratar es que no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido por la asignatura.
Entonces debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el mapa curricular donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que se encuentran.
METODOLOGÍA
ENFOQUE: Cualitativo
METODO
Este proyecto de intervención pedagógica se sustenta en la metodología investigación acción, ya que esta metodología es una autorreflexión sobre los problemas de investigación, por lo que se inicia mediante un análisis y revisión cuya finalidad es la de transformar la acción docente al igual que buscar nuevas estrategias de enseñanza, es decir, la investigación acción hace referencia a los docentes que investigan su propia práctica con el fin de contribuir de alguna manera a mejorarla. De esta manera, La investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores. Pero el proceso de la investigación usualmente hace que se re diagnostique el problema. (Elliot, 2001:77) Según el autor, es a partir de la investigación en el aula donde se generan conocimientos y nuevas comprensiones sobre un problema en particular; en este caso, sobre el poco interés que muestran los alumnos hacia la lectura y escritura. Esta es una de las cuestiones interesantes de la investigación- acción.
SUJETOS Y ESCENARIO
Los sujetos de investigación son los estudiantes de UPES Subsede Guasave, de tres licenciaturas Pedagogía, LIE (intersemanales) y LE (sabatina).
CONCLUSIONES
A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes.
Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular. Para que una persona se encuentre en homeostasis y sea capaz de desempeñar sus funciones y responsabilidades de manera óptima, es necesario tener un cuidado en cuanto a salud mental y emocional cosa que, según los datos observados, se vio completamente afectado en los estudiantes de nivel superior.
Actualmente la investigación se encuentra en preparación por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico en el presente verano de investigación, pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad y factibilidad de la puesta en marcha.
Triana Barbara, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
Jaramillo Taboada Daniela Misshelle, Universidad Simón Bolivar. Triana Barbara, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reflexión: Feminismo en Practicas Docentes en el Aula
Durante mi pasantía en el programa "Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico", tuve la oportunidad de adentrarme en el mundo de la investigación científica y tecnológica de una manera enriquecedora y significativa. Fue un periodo en el que pude experimentar de primera mano la emoción y el desafío de llevar a cabo un proyecto de investigación relevante y significativo. EL proyecto "Prácticas feministas en el aula" que dirige la doctora Karla Kae Kral Na, de la universidad de Colima, México; ella con sus orientaciones me asigno técnicas de investigación como fueron: lecturas reflexivas de textos de investigaciones científicas sobre el feminismo, análisis bibliográfico, encuentros de tutoría sobre el Seminario de investigación feminista y hacer, Hacer dos entrevistas: profesoras feministas mexicanas y elaborar una guía y por último aplicar la guía y hacer la transcripción; un análisis de la entrevista. Todo este proceso fue una oportunidad única para explorar un tema que poco conocía, pero que ahora me apasiona: el papel de las prácticas feministas en el contexto educativo. Durante el desarrollo de esta investigación, una de las técnicas investigativas fundamentales fue la entrevista semiestructurada. Al utilizar la técnica de la entrevista no estructurada, puede establecer una conexión más humana y empática entre los investigadores y los participantes. Esto fomenta un ambiente de confianza y apertura, lo que puede enriquecer los datos recopilados; me permitió que las participantes compartieron sus experiencias y puntos de vista de manera abierta y espontánea, brindándoles la oportunidad de ser escuchados y valorados en el proceso de investigación y de vida. Se exploró a fondo las percepciones, experiencias y opiniones de las participantes en el contexto de prácticas feministas en el aula, esto me llevo a un mayor entendimiento de cómo se aplican estas prácticas en el entorno educativo y cómo impactan en los estudiantes y docentes y conocer la realidad que los hombres y mujeres ha sido sometidas.
METODOLOGÍA
Metodología sería enfoque cualitativo, técnica entrevista a profundidad y revisión documental. La entrevista proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar(Sierra Caballero, 2019) A través de esta instrumento, tuve la oportunidad de dialogar con dos docentes excepcionales y ,con conocimiento profundo y de experiencia en el campo.
Conversar con expertas en campos diferentes, pero complementarios me mostró cómo diferentes enfoques pueden enriquecer una misma problemática, pude comprender cómo estas docentes han integrado prácticas feministas en su enseñanza y cómo han impactado positivamente en sus estudiantes. Escuchar sus experiencias me inspira y me impulsa a seguir explorando este campo, con la certeza de que estas prácticas pueden ser un motor de cambio y transformación en el ámbito educativo, de la primera entrevista resalto que estos temas (igualdad, identidad , feminismo , estereotipos, violencia de género, sexualidad, la discriminación, la presión, la equidad y los derechos, inclusión y lenguaje incluyente) buscan transformar la sociedad a través de propuestas de evaluaciones en la política pública para ponderar escenarios democráticos e igualitarios, equitativos, influyentes, atendiendo las realidades de mujeres y hombres, desde la cuestión de gente. Como lo enuncia la doctora feminista de la Universidad de Colima afirma Valorar ala mujeres; la necesidad de cuestionar; nociones tradicionales de la mujer y proponer nuevas definiciones; roles e identidades; reconocer las características femeninas y masculinas en ambos sexos. (Ka Kral, K, 2019, p. 104)
Pero lo más importante, que busca la pedagogía feminista, es transformada. De qué manera la ciencia, la tecnología, la innovación del conocimiento social en la cuestión de las áreas de las ciencias sociales favorecen a mundo mas igualitario de derechos. Con la segunda entrevista me impacta la forma como lleva las estrategias al aula desde un enfoque feminista, frente a la pregunta ¿qué estrategias utilizas para promover la igualdad de género y el feminismo en su trabajo académico o en investigación? Una de las estrategias que resalta la entrevista es cuidados colectivos" esto quiere decir que son fundamentales para construir sociedades más solidarias, igualitarias y responsables, donde todas las personas tengan la oportunidad de vivir una vida plena y satisfactoria. Al abrazar la noción de cuidados colectivos, se reconoce la importancia de las relaciones humanas y se trabaja para crear comunidades más resilientes y amorosas.
.
La presencia de feministas académicas, junto con los centros de estudios de la mujer/género en las IES, representa una contra respuesta a los esquemas androcéntricos, dado que las profesoras con visión feminista introducen temas, contenidos e interrogantes alternativos en sus clases, además aplican estrategias didácticas para fomentar la igualdad de género en el aula. Desde esta mirada, la práctica docente de profesoras feministas potencia cambios culturales en las IES.(Kral & García Salazar, 2022)
.
CONCLUSIONES
En conclusión, la experiencia de realizar una pasantía y llevar a cabo un proyecto de investigación sobre "Prácticas feministas en el aula" fue sumamente enriquecedora. Las entrevistas semiestructuradas con las dos docentes expertas jugaron un papel fundamental en el desarrollo de este proyecto, proporcionándome una perspectiva valiosa y la motivación para seguir explorando y contribuyendo al campo de los estudios de género y la educación feminista. Agradezco esta oportunidad que me ha permitido crecer tanto profesional como personalmente, y espero que este trabajo pueda aportar a la construcción de una educación más inclusiva, equitativa y comprometida con la igualdad de género.
Trujillo Montes Maria Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS
VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS
Trujillo Montes Maria Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia son actos conscientes que se realizan sin el consentimiento atentando en contra de una o varias personas provocandoles daños y que estos mismos se sientan agredidos e incluso nosotros mismos como persona nos podemos auto violentar con nuestras acciones; existen varios tipos de violencia de los cuales puedo mencionar la violencia física, psicológica, verbal, sexual, patrimonial, económica, etc.
Cabe mencionar que la violencia es subjetiva para cada individuo pero como personas pertenecientes a una sociedad podemos llegar a normalizar ciertos actos violentos culturalmente aprendidos como lo son los estereotipos, los roles de género, el machismo etc. Estos mismos son aplicados en contra de sectores de la población vulnerables conocidos como lo son las mujeres; siendo esto una gran problemática no solo para la parte de la sociedad violentada y agresora si no que en conjunto por toda la sociedad puesto que al estar relacionados entre sí, toda la colectividad se ve afectada.
Los derechos humanos son un conjunto de prerrogativas inherentes otorgadas por el hecho de ser seres humanos, son protegidos por ordenamientos jurídicos y constan en la constitución mexicana, estos buscan garantizar el desarrollo integral de las personas prevaleciendo siempre la dignidad humana, pero para hablar de derechos humanos es necesario tocar temas como violencias, estructuras sociales, desigualdades, delitos, leyes , apropiaciones culturales,etc. derivado a que estos derechos humanos existen en consecuencia histórica de degradar a ciertos sectores sociales vulnerables por otros sectores privilegiados.
La utilización de los derechos humanos como método de prevención medidas destinadas para evitar aparición y continuación de la violencia contra la mujer es con el objetivo de llegar a una paz social, si bien esta antes era catalogada como la ausencia de guerra, hoy en dia es muy subjetiva y es un constructo social pero concisamente puedo mencionar que es una forma de resolución del conflicto para llegar a un equilibrio y una armonía colectiva.
METODOLOGÍA
Realizamos recolección de datos a través de un Estado del arte obteniendo información de artículos de investigación y tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de una antigüedad no mayor a 7 años sobre el tema Violencia hacia las mujeres y derechos humanos, agregue año de publicación del artículo, autores, el objetivo principal del artículo, el link o enlace para encontrar el documento y por último un resumen y análisis del contenido del artículo.
De igual forma asistimos y participamos en un seminario denominado Seminario de Investigación en Procesos de Violencia y Paz, Convivencia y Derechos Humanos en el cual nos enseñaron temas como metodología de la investigacion, creacion y edicion de videos para que por cuenta propia investigaramos y crearamos videos para una mayor difusión de la información de interés encontrada; así mismo tocamos temas como las juventudes y la violencia, políticas públicas para entender la diversidad étnica, conocer los derechos humanos para la prevención de la violencia hacia las mujeres y la niñez, las escalas de violencia, cultura de paz, lo que és el movimiento alterado, los juvenicidios, entre otros más cursos.
También realizamos talleres de las interseccionalidades y mapeos, de igual forma conocimos varios proyectos de distintos investigadores como lo es en CESVI que cuentan con 3 proyectos en los cuales pude participar en la transcripción de una entrevista; de igual forma asistimos a varios lugares como lo fue a UACI que es la unidad de apoyo a la comunidad indigena donde nos mencionaron cuales son sus funciones y cómo facilitan el acceso a personas pertenecientes a una comunidad indigena al ingreso a la Universidad de Guadalajara y asistimos a un recorrido guiado a una zona arqueológica denominada Guachimontones, todo esto relacionado a nuestro tema de investigación, con el propósito de visualizar profundamente la problemática y no quedarnos con lo que se dice comúnmente sobre el tema.
CONCLUSIONES
Dentro de este Verano de investigación, la estancia y el tema del proyecto que escogí para ser parte, me llevo con una gran refleccion puesto que al momento de llegar desconocía bastantes cosas que dentro de mi privilegio no me dejaban observar, me ayuda a cuestionarse y preguntarse si las acciones que realizo en realidad no perjudican a alguien o soy parte de quienes ejercen la violencia. De igual forma me gustaria investigar mas sobre el tema y buscar herramientas o mecanismos que nos ayuden a dejar de discriminar a las mujeres y que todos dentro de la sociedad seamos igualitarios y vivamos en paz.
Trujillo Tuz Laura Elizabeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIóN CON LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIóN CON LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE
Medina Rivera Miriam Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Mendivil Valenzuela Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Trujillo Tuz Laura Elizabeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el trabajo docente es una práctica compleja y multifuncional, donde se le han asignado demandas, cambios y funciones que se deben atender y desarrollar en las clases. Dentro de las tareas asignadas a los maestros, se encuentra el control y cuidado de las emociones de los alumnos, la inclusión, equidad e igualdad de género, entre otros aspectos. Donde se espera que el profesional asuma con responsabilidad todas estas cuestiones. De acuerdo con Izarra-Vielma (2019), la responsabilidad docente se estudia a través de los atributos que poseen o deben poseer quienes se dedican al ejercicio de la docencia en el contexto de su ética profesional, y es vista como una competencia que se debe poseer y también como parte esencial del trabajo que realiza, más allá de otras actividades como planificar e incluso la transmisión del conocimiento.
METODOLOGÍA
La presente investigación emplea una metodología de enfoque cuantitativo, con una muestra no probabilística por intencional en la que se realizaron encuestas de escala tipo Likert a docentes de la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán, para identificar como es la responsabilidad que presentan en su práctica docente, como es el manejo de su inteligencia emocional y que relación tiene con el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. De igual manera se realizó la búsqueda y recaudación de información de distintos documentos bibliográficos para así conocer un poco más sobre la inteligencia emocional y la relación con la responsabilidad docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la interpretación de los datos de la investigación Inteligencia emocional y responsabilidad docente, se logró distinguir una cantidad de derivaciones que muestra una recolección de datos favorables en cada uno de los enfoques de la encuesta realizada. A medida que se analizaban cada uno de los ítems fue fácil para cada participante en este trabajo poder ver que gran parte de los resultados tenían un efecto positivo. Los resultados exponen que la mayoría de los docentes encuestados mostraron una gran aptitud como habilidad para la distinción de sus emociones y sentimientos al momento que se encuentran dentro del aula. Finalmente, los alcances obtenidos favorecen a una variante de la investigación y en este caso logro beneficiar a la inteligencia emocional.
Ugalde Prepan America Paola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
Herrera Quiroz Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Morelo Martínez Yofran David, Universidad de la Guajira. Nonato Jardon Yoi Assurim, Universidad Autónoma del Estado de México. Ugalde Prepan America Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Zepeda Cruz Luis Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estrés: se define como inestabilidad sustancial entre la demanda y la capacidad de respuesta fisiológica, la cual generan sintomatologías biopsicosociales negativas(Osorio y Niño, 2017).
A nivel muindial, el estres es uno de los factores con mayor afectacion unas de las causas más comunes son el estrés laboral y académico, además, de los problemas interpersonales y de pareja, asimismo, las consecuencias que produce el estrés van desde desequilibrios emocionales (ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor frustración), afectaciones cognitivas (disminución de la contracción, disminución de la capacidad de aprendizaje y resolución de problemas y problemas conductuales (disminución de la productividad, errores frecuentes, dificultades en el habla, risa nerviosa).
En México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (fx), el 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos, él estrés parece ser una problemática contagiosa debido a que prolifera a un ritmo vertiginoso, el solo hecho de estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede incrementar los niveles de cortisol del observador.
Son múltiples las causas que están asociadas al estrés entre estas se pueden mencionar: los problemas económicos, malas relaciones interpersonales, saturación en el trabajo, perdida del empleo, entre otras. Desde un análisis introspectivo las causas que se encuentran más relacionadas al fenómeno de estudio son: el estrés producido por el trabajo y la sobresaturación de este.
Por otro lado, consecuencia que deja este fenómeno son inminente y muy peligrosas debido que acaban con el equilibrio mental, físico y social, unas de las consecuencias más remarcadas se encuentran problemas de salud física y mental (deterioro en la calidad mental, se pueden generar trastornos mentales tales como: depresión y ansiedad), problemas familiares, fatiga mental (el cual termina en la reducción de la productividad) y descenso de la calidad de vida.
Por ultimo, la investigacion fue realizada en el laboratorio de Psicofisiologia y conducta de la Universidad Autónoma de Nayarit, el fin de la investigicación es la restauración cognitiva en factores como estrés, fatiga cognitiva y motivación en profesores.
Se realizó la intervención en profesores de nivel primaria, con antecedentes de estrés elevado por cierre de ciclo escolar, graduación, y posible cambio de trabajo por problemas de su lugar de trabajo. Se busco ayudar a los profesores por medio de restauración psicologica ambiental a traves del uso de realidad virtual, igualmente evaluando sus habilidades cognitivas por medio de la aplicación del programa REHACOM.
METODOLOGÍA
Hipótesis:
A mayor presencia de estrés menor rendimiento en la prueba ReHacom
Muestra:
El tipo de muestra que se utilizó para la recolección de los datos fue el muestreo no probabilístico no al azar, en este se permite seleccionar de manera subjetiva a las personas bajo ciertos criterios, asimismo, se seleccionaron 20 profesores de nivel primaria, de los cuales 10 de ellos fueron intervenidos con Realidad Virtual, presentándoles un video de relajación y viviendo la experiencia de un ambiente virtual, la presentación del video de 13 minutos fue presentada por 9 días en total. se realizó evaluación del desarrollo de habilidades cognitivas en 2 momentos (pre y post) con ayuda del programa ReHacom, con el objetivo de analizar como estaban sus funciones superiores.
Método de recolección de datos:
Se hizo uso de herramientas como entrevistas durante las sesiones, llenado de un formulario y ampliación del programa ReHacom, estas herramientas permitieron recabar toda la información pertinente para la investigación.
El formulario aplicado consta de 159 reactivos con duración aproximada de 50 minutos, dentro de sus opciones encontramos incisos de opción abierta y cerrada.
De igual manera se aplicó REHACOM, el cual es un software alemán para la evaluación de habilidades cognitivas como lo son; el estado de alerta, la atención dividida, atención selectiva, búsqueda espacial, memoria de trabajo y razonamiento lógico, siendo un programa capaz de arrojar resultados que permitan ser interpretados de manera rápida y eficaz. Se realizaron dos aplicaciones, la primera de ellas fue aplicada antes de la intervención del video en Realidad Virtual y la segunda de ellas fue aplicada después de la intervención, ambas aplicaciones realizadas a 20 profesores.
Nota: El vídeo sobre relajación para el estrés solo les fue presentado a 10 personas del total de la muestra.
análisis de datos: se realizaron prediagnósticos y post-diagnosticos, con una breve interpretación de resultados, realizando sugerencias del cuidado de las habilidades cognitivas, así como la explicación de los resultados obtenidos.
Nota: durante la intervención con los profesores se presentó un problema en su institución de trabajo, el cual implicaba asuntos legales, atendiendo lo anterior como posible sesgo durante la investigación.
En general la investigación se ve relacionada con el objetivo de desarrollo sostenible número 3 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible el cual ve por la salud y el bienestar, con el desarrollo de nuestro tema en la investigación se promueve el cuidado y desarrollo de una vida saludable para todas las edades.
CONCLUSIONES
A groso modo, la hipótesis fue rechazada, debido a que se obtuvieron alteraciones en los resultados, por mencionar algunos de ellos; los resultados de pruebas con presencia de estímulos auditivos disminuyeron sus niveles entre un momento y otro, los resultados no fueron los esperados para las personas que fueron intervenidas con Realidad Virtual, es decir que RV no es un determinante para obtener mejores resultados, pero si para relajar por un periodo de tiempo.
Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Ureña Sánchez Ana Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
CARACTERIZACIÓN DE LA NEUROCOGNICIÓN Y NEUROAPRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA
Ureña Sánchez Ana Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Héctor Torres Ríos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante muchas generaciones, el enfoque de la educación se ha basado en los procesos visibles que el docente y el alumno desarrolla dentro del salón de clases, sin tomar en cuenta los procesos internos que realiza el cerebro durante el proceso de aprendizaje. A esto se le suma, una generación enorme de docentes cuyo plan de formación (currículo), no se encuentra estructurado con los conocimientos y estrategias necesarios que incluyan los temas de la neurociencia y neuroeducación.
METODOLOGÍA
La investigación se realiza dentro del paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo y en estudio de tipo descriptivo; para el registro, representación y análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva.
En un primer momento durante la investigación, se realizó un levantamiento de datos mediante encuestas aplicadas a docentes de distintas áreas de la UAN. De manera estadística, los 197 docentes encuestados eran aproximadamente la mitad hombres y la mitad mujeres que se encontraban (en su mayoría) entre los 35 y los 45 años de edad y entre los 5 y 20 años de servicio (antigüedad como docentes), dicha encuesta tenía el propósito de conocer la definición de aprendizaje de los docentes.
Al aplicar las encuestas, se arrojaron los siguientes resultados:
Aproximadamente el 85% de los docentes encuestados, mencionan una definición de aprendizaje tradicionalista, que no involucra los procesos biológicos del cerebro.
Solo el 14 % de los docentes mencionó que el aprendizaje requiere una serie de procesos neuronales o relacionados con el cerebro.
Tras la aplicación de las primeras encuestas, se realizaron pruebas de campo con estudiantes de licenciatura, que consistían en utilizar como instrumento de recopilación de datos, la diadema EMOTIV EPOC-(EGG)+14 canales, mediante el uso del SOFTWARE: Emotiv BCI y Emotiv BrainViz, con las cuales observamos diversas funciones del cerebro, como la atención, retención de información, emisión de diversas ondas (THETA, ALFA, BETA y GAMA) en diversas zonas del cerebro, la resolución de problemas, el estrés y la relajación. Este material capta la actividad cerebral y la transmite a una computadora, donde pudimos observar cómo se encienden diversas áreas del cerebro que se activan durante cada tarea que se está realizando el sujeto de prueba.
En la primera prueba, los sujetos portaron la diadema EMOTIV EPOC-(EGG) +14 canales con el SOFTWARE Emotiv BCI, en el cual, mediante una serie de pruebas, nos permitía medir la concentración, atención, estrés y enfoque de los sujetos de prueba, pues se les pedía que (con la mente) movieran un objeto que se encontraba en la pantalla, mientras la diadema reflejaba en la computadora los niveles de trabajo que se llevaban a cabo en dichas actividades.
De la misma manera, para la segunda prueba, se utilizó la diadema EMOTIV EPOC-(EGG) +14 canales, ahora con el SOFTWARE Emotiv BrainViz, el cual nos permitió observar las ondas cerebrales que se activan en el cerebro a la hora de realizar diversas actividades, por ejemplo: escuchar, escribir, leer, prestar atención, utilizar la creatividad, observar y razonar, entre otras. Para esta prueba, se pidió a los sujetos que realizaran tareas como: contestar un sudoku, colorear un dibujo o realizar un mapa conceptual de una lectura; y mientras ellos realizaban la tarea, los investigadores observábamos que zona del cerebro se iluminaba y que tipo de onda cerebral se activaba.
Las siguientes, son las ondas cerebrales que se observaron:
Ondas THETA: Las ondas Theta predominan cuando los sentidos están procesando información interna.
Ondas BETA: Las ondas beta están relacionadas con un estado de alerta y atención consciente.
Ondas ALFA: Las ondas alfa mejoran la función cerebral durante las tareas de memoria de trabajo y aumentan la creatividad en algunas personas.
Ondas GAMA: Las ondas Gamma son las más rápidas del cerebro y provocan una mayor actividad mental y lucidez.
Tomando en cuenta las características de dichas ondas cerebrales, y las funciones de las zonas del encéfalo en las que estas se activaban, el cuerpo estudiantil de la investigación logró comprobar la importancia que tienen las neurociencias y la neuroeducación dentro del proceso de aprendizaje de las personas.
Siendo la base de esta reflexión, los conocimientos fisiológicos y funcionales del cerebro y los procesos necesarios implicados en el aprendizaje, el programa EMOTIV BrainViz, nos arrojó bastante información sobre cómo cada proceso involucrado en el aprendizaje, se encuentra relacionado con una o más zonas cerebrales, y recalca de nuevo la importancia de que el docente tenga conocimientos varios en neurociencias para lograr una mejora en las estrategias de enseñanza que se aplican.
A la par de la aplicación de las pruebas con la diadema EMOTIV EPOC-(EGG) +14 canales y los programas anteriormente mencionados, también se llevó a cabo una extensa recopilación de acervo teórico, sobre las funciones y fisiología cerebral, las teorías de aprendizaje, los procesos de enseñanza aprendizaje, los mitos que se han ido desmintiendo sobre el cerebro y el aprendizaje y las problemáticas actuales que sufre la educación en cuanto a la diferenciación entre lo que debe aprender el alumno y lo que enseña el docente.
CONCLUSIONES
La investigación sobre la caracterización de la neurocognición y el neuroaprendizaje, es un parteaguas que nos abre camino a una nueva era en la educación, aunque se encuentra aún en una etapa de descubrimiento y desarrollo, considero que es de suma importancia que las neurociencias sean consideradas como un elemento indispensable en la formación académica de los docentes de todos los niveles educativos, así como en la formación de planes y programas de estudio, libros de texto, estrategias y modelos educativos, etc.
Con la aplicación de las encuestas en los docentes y alumnos, la lectura e investigación de diferentes fuentes teóricas, podemos concluir que el aprendizaje es la creación de redes neuronales en el cerebro, que permiten que el humano desarrolle habilidades, integre conocimientos y realice acciones que le permitan aplicar lo aprendido, para lograr desempeñarse y sobrevivir en el mundo que le rodea.
Urrea Arcila Nicole Marion, Universidad Católica Luis Amigó
EL IMPACTO DE LAS DINáMICAS CULTURALES Y LAS
DIVERSIDADES EDUCATIVAS EN LAS ACCIONES DE VIOLENCIA EN LA ESCUELA.
EL IMPACTO DE LAS DINáMICAS CULTURALES Y LAS
DIVERSIDADES EDUCATIVAS EN LAS ACCIONES DE VIOLENCIA EN LA ESCUELA.
Urrea Arcila Nicole Marion, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Mg. Felisa Mujica Roncery, Fundación Universitaria Monserrate
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
.
La presente investigación titulada El INSEBULL como Herramienta de Recolección de Datos. Tiene como propósito en esta investigación rescatar diversas evidencias psicométricas del Autoinforme e Heteroinforme de la prueba INSEBULL, el cual su objetivo es identificar el grado en que los alumnos han sido afectados en situaciones de bullying.
A lo largo del proceso educativo, se han detectado diversos problemas en cuanto a la problemática del bullying escolar. Durante años ha sido un conflicto que parece prevalecer e ir en aumento dentro de las instituciones, lo que es muy preocupante ya que esto afecta en gran medida el aprendizaje de los alumnos, dando como resultado el bajo rendimiento escolar así como los problemas de las relaciones interpersonales. Sabemos que año con año, la comunidad académica va sufriendo diversos cambios, la violencia, específicamente hablando del bullying es una problemática que debe tratarse, por ello el interés de analizar las estadísticas arrojadas por los informes de investigación, para poder estudiar la raíz de este conflicto, así como las maneras en que podemos abordar dicha situación.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, trabajando con el método hermenéutico-interpretativo, donde con ayuda del INSEBULL (instrumento para la evaluación del bullying) se pudieron rescatar datos relevantes para obtener estadísticas sobre la población afectada por el bullying. Esta herramienta ayuda y proporciona a través de sus dos instrumentos; el autoinforme y el heteroinforme, resultados para los estudiantes y otros para el profesorado. Por un lado, se trabajó el autoinforme que es un cuestionario que consta de 34 preguntas de selección múltiple, y algunas otras que indican la opción de dos o más respuestas. Por su parte, el heteroinforme se estructura en forma de tabla con tres enunciados y diez sub enunciados para marcar del número 1 al número 9 según la calificación que los alumnos consideren que merecen sus compañeros.
CONCLUSIONES
Gracias a las herramientas de apoyo que el INSEBULL proporciona, se ha podido rescatar información fundamental para realizar un análisis de datos y ubicar a la comunidad estudiantil que forma parte de las víctimas, victimarios y observadores. De igual forma, a la hora de transcribir los datos, los analistas, se pueden percatar de las discrepancias que existen en los informes revisados, esto ayuda aún más a poder identificar las conductas de los alumnos que integran la institución. Para finalizar, es aún más confortable, el saber que este tipo de herramientas están a la mano de las instituciones, y mejor aun que no están enfocadas a edades específicas, sino que en cuanto a los profesores observen alguna conducta inapropiada, pueden hacer uso de estas herramientas tan útiles y realizar un diagnóstico en las comunidades estudiantiles. Es hora de poner fin a aquellas acciones que dividen a los estudiantes y buscar el bienestar de los ambientes académicos.
NOTA: Este artículo de investigación se realizó en la ciudad de Bogotá en la Fundación Universitaria Unimonserrate - calle 6 sur #14A-26 en compañía con la estudiante Karely Tellez Muñoz de México Poza Rica Veracruz, perteneciente a la Universidad Veracruzana del programa de pedagogía y se encuentra cursando noveno semestre, además de que pertenece al área de investigación de humanidades y ciencias de la conducta.
Adicionalmente al artículo investigativo, realicé una producción audiovisual titulado como: La educación del silencio. Las protagonistas de la historia fue mi compañera anteriormente mencioada y 3 estudiantes más que realizaron la pasantia con el programa Delfin de México de la ciudad de Poza Rica pertenecientes a la Universidad Veracruzana del programa de pedagogia. Teresa de la Luz Peña Correa tereluzpc30@gmail.com - +52 17821281539 de noveno semestre, Yazmy Arely Santiago García yazminsantiiago@gmail.com - +52 17461022583 estudiante de noveno semestre, Celeste Izquierdo Sanchez celesteizq03@gmail.com - +52 2281325284 estudiante de cuarto semestre. También conté con el apoyo y asesoramiento de la docente investigadora Felisa Mújica Roncery - fmroncery@unimonserrate.edu.co - +57 3195612817.
Urrutia Reyes Axel Isai, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
LA INFLUENCIA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL LOGRO ACADéMICO DE LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGIO JUAN PABLO II: PROPUESTAS PARA LA MEJORA DESDE UN ANáLISIS CUANTITATIVO.
LA INFLUENCIA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL LOGRO ACADéMICO DE LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO DEL COLEGIO JUAN PABLO II: PROPUESTAS PARA LA MEJORA DESDE UN ANáLISIS CUANTITATIVO.
Urrutia Reyes Axel Isai, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Gladis Cecilia Coronel García, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La convivencia escolar tiene un papel fundamental en el desarrollo y éxito académico de los estudiantes de cualquier grado escolar en el que se desenvuelvan. Delors (1996) nos dice que el proceso de aprender a vivir juntos, refiriéndose así al principal objetivo de la convivencia, es el corazón del aprendizaje, por lo que puede denominarse la base principal de la educación. Un entorno educativo saludable, caracterizado por relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad escolar, y la promoción de un clima inmerso en valores individuales y colectivos, han demostrado tener un impacto significativo en la evaluación del rendimiento académico de estudiantes no solo de nivel universitario, sino también de educación básica. (Cfr. Fierro & Carbajal, 2019)
Este proyecto buscó analizar la influencia de la convivencia escolar en el desempeño académico de los alumnos de quinto grado del Colegio Juan Pablo II, buscando describir el rendimiento académico para establecer una línea base con el fin de identificar áreas de oportunidad que permitan favorecer el desarrollo de un ambiente escolar sano.
METODOLOGÍA
En toda investigación se debe adoptar un modelo que imprima las técnicas que permitan alcanzar los objetivos del proyecto. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación explicativa según Hernández, Fernández y Baptista (1997). Entonces, la hipótesis de investigación presentada se encamina a responder a la pregunta: ¿Existe una correlación significativa entre la convivencia escolar y el rendimiento académico?
El universo de estudio fue considerado como el Colegio Juan Pablo II; y la muestra a estudiar son los alumnos de quinto grado de primaria.
La variable convivencia escolar se midió adaptando el instrumento propuesto por Del Rey, Casas & Ortega (2017) mediante la selección de reactivos y transformándolos, dando como resultado una disminución a 10 reactivos en la escala utilizada en esta investigación; esto con la finalidad de proporcionar rapidez y objetividad a lo que necesitamos medir.
Por otra parte, para medir el rendimiento académico se utilizaron los datos registrados en el Control de Calificaciones del colegio.
Para fines prácticos se procesaron los datos recuperando el algoritmo propuesto por López (2023) para obtener el Coeficiente Phi para una clasificación de 2x2. Se debe considerar que se trabajó con un nivel de significación α (0.691) por las características de la muestra y la confiabilidad del instrumento utilizado, y debido a los tiempos para la presentación de resultados.
CONCLUSIONES
Una vez hecha la tarea estadística se determinó el valor crítico χ2t = (0.1580) y el valor observado χ2o = (0.6593). Por lo tanto, se acepta la hipótesis estadística alternativa (H1: r≠0) por lo tanto se dice que existe correlación entre las variables estudiadas por lo que se procede a calcular el coeficiente de correlación el cual dio como resultado rφ =0.1815.
Tras el análisis y con todas las limitantes expuestas en este estudio, se confirmó una correlación significativa entre convivencia escolar y rendimiento académico en el Colegio Juan Pablo II para alumnos de quinto grado. La interacción en la comunidad y la inclusión de valores éticos en el currículo son esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes. Estos resultados abren oportunidades para implementar estrategias que promuevan una convivencia enriquecedora y mejoren la calidad educativa en el colegio.
Valadez Lozano Naomi Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Mahali Adlai Zazueta Trejo, Universidad Vizcaya de las Américas
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19 EN LAS MOVILIDADES ACADéMICAS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19 EN LAS MOVILIDADES ACADéMICAS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Valadez Lozano Naomi Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Mahali Adlai Zazueta Trejo, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Echeverría (2018) la movilidad académica ha pasado a convertirse en los últimos años en la variable más evaluadas de la internacionalización de la educación, por ende, se ha dado partida a la creación de diversos organismos y programas, esto en conjunto con instituciones educativas y gubernamentales para promover e impulsar toda clase de actividades directamente relacionadas con la movilidad académica.
En cuanto al tema de movilidad durante el periodo de la pandemia por COVID-19, este efectivamente se vio afectado, pues se tuvieron que frenar momentáneamente los apoyos y esfuerzos conjuntos entre redes de apoyo de instituciones educativas y gubernamentales (UNISON, 2021). Asimismo, la pandemia a su vez trajo consigo nuevas maneras de autoaprendizaje, de comunicación, técnicas de enseñanza y el desarrollo de nuevas competencias, por lo que se estaría produciendo un nuevo modelo innovador de enseñanza adecuado a las nuevas necesidades académicas (Martínez et. al, 2021). Sin embargo, de acuerdo con Gómez (2020) esta actividad que requiere viajar, conocer nuevos ambientes, culturas y experiencias seguirá siendo de gran interés entre los alumnos, y por ende actualmente poco a poco se estarán reanudado.
Ahora bien, no hay que dejar de lado que la experiencia de movilidad internacional es meramente y por definición presencial, pese a que la pandemia obligo a virtualizar este proceso mediante el uso de las TICS (Tecnologías de la información y la comunicación) la movilidad debe ser un proceso mediante el cual se crucen fronteras y continentes, en donde se presente un intercambio social, cultural, donde te cambie la perspectiva de ver el mundo y la vida misma al regresar al país de origen, dicho lo anterior este proceso tan enriquecedor no podrá permanecer detenido (Reza y Gasca, 2022).
METODOLOGÍA
En la presente investigación literaria se tuvo como objetivo analizar el impacto de la pandemia por COVID 19 en las movilidades académicas de instituciones de educación superior, por lo que se utilizó el método de revisión de literatura de investigaciones, y en primera instancia se comenzó por realizar una revisión profunda de artículos de investigación científica en diferentes bases de datos, tales como google académico, Redalyc, ScieELO, y Dialnet al momento.
CONCLUSIONES
Se tiene el avance de análisis de un total de10 artículos científicos, seleccionados principalmente por nivel de indexación y pertinencia con el tema, de los cuales se han generado fichas de información que ayudaron a extraer y analizar datos enfocados principalmente en estudios empíricos bajo el contexto de movilidad y pandemia. Se ha propuesto que para darle fin al presente estudio se realizará el análisis de al menos 30 artículos.
Valbuena Sanchez Susana Belen, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mtra. Diana Laura Barrón Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ABANDONO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAM) EN LA CIUDAD DE ENSENADA.
FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ABANDONO DE PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAM) EN LA CIUDAD DE ENSENADA.
Ramírez Alcaraz Victoria Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Valbuena Sanchez Susana Belen, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mtra. Diana Laura Barrón Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es un hecho que la población de Personas Adultas Mayores (PAM) va en aumento a nivel mundial y que su condición puede verse comprometida debido a las visiones negativas que puedan añadirse a la vejez. La situación actual de las PAM presenta varios desafíos, dentro de los cuales surgen preocupaciones relacionadas con el abandono, la exclusión social y el acceso limitado a servicios de atención y apoyo adecuado, por lo que es fundamental tomar conciencia y tomar medidas para garantizar la dignidad y el respeto hacia las personas adultas mayores en la sociedad.
Por ello, el propósito de este estudio es describir los factores que contribuyen al abandono de las Personas Adultas Mayores (PAM) en la ciudad de Ensenada, comprendiendo que existen un aumento de este sector poblacional y que, en algunos casos, su calidad de vida se verá comprometida debido al abandono provocado por diversos factores, tales como el económico, psicosocial, cultural y de participación social (inclusión/exclusión) y que pueden haber distintos actores sociales que contribuyan a ello, tal como lo es la familia.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación se decidió trabajar con el enfoque de investigación cualitativo, buscando, de esta manera, profundizar en las realidades, interpretaciones y significados que las Personas Adultas Mayores presentan respecto al fenómeno estudiado y, buscando trabajar con la perspectiva del abandono desde los sujetos, se decidió trabajar con un diseño fenomenológico.
El tipo de muestra utilizado fue la muestra no probabilística o dirigida y el tipo de muestreo seleccionado fue por conveniencia, estableciendo distintos espacios de la ciudad de Ensenada (zona centro) para visitar, observar y buscar PAM que pudieran ser entrevistadas y que cumplieran con el único requisito: ser Personas Adultas Mayores (60 años o más).
Dentro de las técnicas e instrumentos empleados, se desarrolló una guía de entrevista en profundidad que permitiera recolectar la información necesaria y aquella extra que diera paso a comprender mayormente la realidad de las Personas Adultas Mayores y los factores que contribuyen al abandono. Dicha entrevista se dividió en cinco apartados, siendo estos: a) identificación del sujeto de estudio; b) factores económicos; c) culturales; d) psicosociales y e) inclusión en la sociedad.
CONCLUSIONES
Todos los factores estudiados contribuyen al abandono de las Personas Adultas Mayores, aunque de formas distintas. Los factores que más resaltaron fueron el económico y psicosocial, observando, en este último, que la sensación de abandono por parte de la familia es enorme.
En el factor cultural hubo PAM que refirieron una sensación de tristeza al momento de hablar de la vejez, así como algunas otras personas que comenzaban a normalizar el abandono en la tercera edad.
Respecto al último factor, el de inclusión en la sociedad, se observó una necesidad grande de acompañamiento y de pertenecer a algún grupo, por ello, algunos de los sujetos entrevistados solían reunirse con otras PAM para no sentir esa soledad.
Esta investigación se enfocó en cuáles son los factores que influyen en el abandono de las PAM para poder ayudar a futuras investigaciones y poder llevar a cabo acciones que beneficien a las personas y tengan una mejor vida o puedan encontrar maneras de ayudar a estas personas en situaciones de abandono y que necesitan de la atención tanto de su familia o comunidad que pueda contribuir a su bienestar.
Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit. Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del verano de investigación se abordaron tres temas diferentes, cada uno desde una perspectiva pragmatista: Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación. Esto surge en consecuencia a una serie de problemáticas que se lograron identificar:
El punto de partida de la mayoría de los nuevos estudios en las ciencias sociales está en formular una buena delimitación del problema, cosa que muchas veces no se logra satisfactoriamente; y es que, además, otro de los errores al hacer investigación, es hacer una revisión de literatura incompleta. Sumado a ello, se encontró que existe falta de interés en la investigación, a pesar de su importancia fundamental en la vida. Las personas tienden a conformarse con información limitada, sin profundizar en el tema. Estas problemáticas dieron paso a las actividades desarrolladas durante el verano: un taller de filosofía de la indagación que complementó a la realización de una antología.
METODOLOGÍA
Al inicio de la estancia, se impartió el taller de filosofía de la indagación, el cuál, entre sus objetivos, buscó fomentar dentro de los becarios el interés por la labor investigativa, así como por supuesto, dar herramientas orientativas para que los alumnos pudieran aplicarlas en el proceso de recopilación de bibliografía para la construcción de la antología. Dicho taller se acreditó en un período de 2 semanas, sumando un total de 24 horas; La sede del taller fue el centro cultural, “Casa Talavera” y estuvo a cargo del Lic. Ricardo Laviada y el Dr. Edgar Sandoval.
Los contenidos tratados estuvieron divididos en los siguientes 2 módulos y 4 unidades:
Módulo 1, semana del 19 al 23 de junio:
-Unidad 1: Lógica de la indagación, experiencia y aprendizaje.
-Unidad 2: Pragmatismo y cultura científica y humanística.
Módulo 2, semana del 26 al 30 de junio:
-Unidad 3: Semiótica, una teoría de signos.
-Unidad 4: Pragmatismo y teoría social: líneas de investigación.
La dinámica del taller fue lo más didáctica posible con fines de obtener mayor participación por parte de los asistentes, y, en consecuencia, mejor retroalimentación para con cada participación.
Al comienzo del taller se dio una introducción al concepto de investigación y a las implicaciones que tiene, así como también se habló sobre las funciones que desempeña y las necesidades que requiere por parte de aquel que busque introducirse en esta labor; segundamente, se vinculó lo previo a la relación existente entre los conceptos de sentido común y método científico. Pero como para investigar hay que leer y escribir, en la segunda semana del taller se tuvo un breve espacio a cargo del Dr. Roberto García en el aportó herramientas a los alumnos para que su lectura y redacción se vieran complementadas con lo que ya se venía trabajando anteriormente.
Llegando el segundo módulo, la dinámica que se utilizó para abordar las 2 últimas unidades fue que los asistentes del taller presentaron a través de 2 exposiciones, sus proyectos de investigación en curso o en el caso de los recién ingresados a la labor investigativa, los temas que les son de interés para convertirlos en objeto de estudio de una investigación. Finalizada la primera exposición, a través de la retroalimentación dada entre los profesores y el resto de los compañeros, se brindó el material suficiente para hacer las correcciones y observaciones pertinentes para que, en el segundo momento de exposiciones, con la ayuda de un mapa mental, se dieran estos avances con respecto del primer momento.
Finalizado el taller, con una idea general sobre los temas de Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación, se formaron equipos con los miembros becarios del verano para consultar bibliografía en relación a antologar cuestiones básicas de investigación.
Se utilizaron softwares académicos para rastrear los libros y artículos de investigación por autores y temas; En el proceso, para hacer la selección, se hicieron matrices de análisis documental para determinar si lo seleccionado contenía información relevante y de valor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir numerosos conocimientos y habilidades, remarcando muchos de los errores que constantemente cometemos cuando se empieza con la labor investigativa, dándonos la capacidad de lograr identificar nuestras aptitudes a la hora encontrar y seleccionar la información, y además, nos permite detectar nuestros propios fallos, deficiencias y puntos débiles. Todo esto concluye en permitirnos mejorar nuestras habilidades para realizar una buena investigación e estimular el pensamiento crítico y la creatividad. En este proceso se han logrado ampliar las perspectivas y ámbitos en los que incurre la investigación científica, estableciendo conocimientos de metodología para una investigación efectiva que aporte significativamente a los procesos en curso. Este desarrollo nos permite fomentar el trabajo en cooperación así como la comunicación.
Valdez Bernal Elba Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
SENSIBILIZACIóN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE LA INCLUSIóN EN IGUALDAD DE GéNERO
SENSIBILIZACIóN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE LA INCLUSIóN EN IGUALDAD DE GéNERO
Macias Valenzuela Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Bernal Elba Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Yuriar Bobadilla Dulce Nallely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación surge de la detección observada de la falta de conocimiento con relación a la inclusión de la igualdad de género en el contexto áulico entre los estudiantes, docentes y el personal administrativo de las instituciones educativas en el nivel superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa específicamente en la Facultad de Enfermería Culiacán.
Se tiene como base que la inclusión en la igualdad de género consiste en eliminar las barreras y desigualdades que enfrentan las personas debido a su género y crear un entorno donde todas las identidades de género sean valoradas y respetadas.; pero en la realidad se requiere de sensibilizar a la comunidad universitaria, la cual tiene como objetivo superar la ignorancia, los prejuicios o la indiferencia, y promover la empatía y la acción positiva para abordar los problemas y construir una sociedad más justa, inclusiva y responsable.
De acuerdo con el reconocimiento de este concepto en la práctica cotidiana, es importante que se tomen medidas para educar a las personas sobre la importancia de la igualdad de género y como se puede contribuir a crear un ambiente más inclusivo.
La igualdad busca garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y acceso a los recursos necesarios para desarrollar su potencial y lograr una vida digna y plena.
Unos de los principales retos es lograr la sensibilización sobre la inclusión en la igualdad de género en los programas de estudio de la Facultad de Enfermería de Culiacán.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación es un estudio de caso con enfoque cualitativo con un diseño tipo encuesta. El espacio temporal donde se centró el proyecto de investigación fue en la Facultad de Enfermería Culiacán. Donde se trabajó con un universo de 113 estudiantes pertenecientes a la FECU. La población que conformó el estudio, estuvo constituida por todos los estudiantes de la Facultad de enfermería de cualquier año que quisieran participar. El tipo de muestreo que se utilizó fue al azar con criterio de inclusión libre, sin criterios de exclusión y de eliminación. El financiamiento utilizado para llevar a cabo este proyecto de investigación fue proporcionado por los mismos autores. Se utilizó un formulario piloto hecho en Google Forms, compuesto de 5 secciones. La primera sección recabo información general del participante: género, año de estudios que cursa y edad. La segunda sección abarca temas sobre los estereotipos de género: factores de impacto en la sociedad para la erradicación de los estereotipos y el sexismo a través de los medios de comunicación. La tercera sección es referente a la violencia: violencia de género, hostigamiento y acoso. La cuarta sección es la construcción de un futuro igualitario: salud mental, masculinidad positiva y reflexiva y la capacidad de resiliencia emocional. La quinta y última sección toca temas acerca de la diversidad sexual: LGBTTTIQ+, identidad de género y orientación sexual. Respecto a las consideraciones éticas el presente estudio se apegó a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (SS, 1987). Las cuales contienen antecedentes específicos que garantizan el bienestar y dignidad de los individuos que forman parte de la investigación. Para el análisis estadístico utilizado, fue el formulario Google Forms y la inteligencia artificial ChatGPT.
CONCLUSIONES
Desde el enfoque de género, se requiere la erradicación de los estereotipos brindando información precisa, generar conciencia y promover el diálogo constructivo, que fortalece el conocimiento. En los resultados se observa un mínimo porcentaje que confunde el concepto de estereotipos de género basadas en las características biológicas innatas que diferencian a hombres y mujeres en todos los aspectos.
En cuanto al sexismo, un alto porcentaje no es capaz de diferenciar imágenes sexistas, por lo cual se considera necesario cambiar a través de nuestra propuesta, la percepción y la capacidad de identificar imágenes sexistas…, claro que requiere tiempo, esfuerzo y un enfoque continuo, desde la planeación, la sensibilización y el análisis crítico de un diseño con temas propios de género para mejorar la habilidad de reconocer y una forma de desafiar los estereotipos de género es creando y proponiendo nuevas imágenes realistas e inclusivas que nos representen.
Por otro lado, se logra distinguir la violencia de género, sin embargo, aún existe un mínimo porcentaje que no es capaz de diferenciarla. Por ello, es importante crear acciones específicas que conlleven a la comprensión, a través de la educación, la sensibilización y el apoyo a las víctimas como aspectos esenciales para promover un cambio positivo y una mayor empatía en la sociedad.
Sin duda que, entre las vivencias personales de las y los sujetos de investigación, dentro de los contextos situados, se ha mencionado un alto porcentaje de haber experimentado violencia en forma de acoso y hostigamiento.
Otra de las categorías de análisis, que en esta investigación ha estado presente, se refiere a la construcción de un futuro igualitario basado en una sociedad con equidad y educación inclusiva, igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. Lo cual requiere de salud mental, que sin problemas en las y los participantes existe una comprensión del concepto, y en cuanto a la capacidad de resiliencia emocional, se propone trabajar programas de apoyo con el fin de lograr que el estudiantado universitario afronte y sea capaz de adaptarse a situaciones difíciles, superando obstáculos y recuperándose de experiencias traumáticas, con base en los resultados que arroja la gráfica 7.
Por último, con el fin de abordar una de las brechas de género dentro de la comunidad universitaria, se analiza el concepto de diversidad sexual donde los resultados obtenidos evidencian que las y los participantes tienen conocimiento en la diferenciación de los conceptos: identidad de género y orientación sexual.
Valdez Calderon José Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Arcadia García Ingrid Yulissa, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sánchez Daniela Nahomi, Universidad ITECCE. Solorio Lara Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Valdez Calderon José Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el presente proyecto se pretende descubrir aplicaciones de la interculturalidad, la política pública, la psicología social comunitaria y la política educativa para la transformación de sociedades, desde las diversas ciencias sociales y las humanidades, que construyen el bienestar desde el ámbito común.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo diversas actividades para la reflexión y análisis de los propósitos del proyecto; en primer lugar, acudimos al curso Interculturalidad y Política Educativa dos veces por semana, en cual aprendimos que no solo se debe observar y emitir una crítica a la diferencia y diversidad, sino que se requiere de conocerla, acercarse, reconocerla, valorarla e interactuar con esta para ejercer un criterio a la misma. Trabajamos con compañeros de diversas áreas de la región Mexicana, todos éramos muy diferentes en cuanto a costumbres, estilos de vida y comidas, pero de algunas maneras iguales; como en nuestras ganas de aprender, en nuestra amplia curiosidad por nuevos temas y culturas, uniéndonos para comprender la interculturalidad. El estar con ellos nos mostró un amplio mundo de conductas, ideologías y discursos diversos, comprendimos que la cultura la construimos cada uno desde la individualidad pero también esta repercute al colectivo, y que la diferencia no necesariamente debe catalogarse como un obstáculo para compartir con otros pues esta también nos une.
Estuvimos en un pequeño taller de Problematizar en la investigación: Educación, Psicología en el que desarrollamos habilidades para el pensamiento y articulación de ideas para la investigación, en el que más que buscar un problema a resolver, nos enfocamos en aclarar cuestiones de nuestro interés, aprendimos a delimitar temas y escribir desde la etimología con la finalidad de convertirnos en autores desde la fuerza de desarrollar nuestras propias ideas.
También creamos instrumentos de recolección de datos para el Centro de Formación y Recreación (CEDEFOR) titulado Gobierno, ciudadano y ciudadanía con el objetivo de apoyar a CEDEFOR a la construcción de una política educativa que favorezca a la formación ciudadana en Puebla. Visitamos a un recorrido guiado por las instalaciones al mismo tiempo de que ayudamos con grupos de preescolar, secundaria y padres de familia en sus visitas, más tarde realizamos encuestas con el instrumento elaborado a cinco escuelas de nivel secundaria para recopilar sus nociones sobre el gobierno, la ciudadanía y el ciudadano, estos datos fueron graficados y descritos para que la institución pudiera analizarlos y revisarlos de manera sencilla y ordenada.
Asistimos al festival de Lectura en la sierra de San José Cuacuila, Zacatlán, Puebla, con el propósito de compartir actividades previamente elaboradas en planeaciones, estas actividades iban enfocadas a la biblioterapia en niños de primera infancia, primaria, secundaria y bachillerato para enseñarles acerca del control y manejo de emociones.
Impartimos un pequeño curso de verano de una semana en la comunidad de San Juan Tlautla, Puebla, con la premisa de biblioterapia, Arteterapia y ludoterapia, donde nuestro principal foco de atención fue mostrarle a los pequeños que se puede aprender a manejar nuestras emociones mientras se divierten, ya que como herramientas se usaron temas de arte, lectura, matemáticas, trabajo colaborativo, la práctica de paciencia y empatía. Cada una de nuestras actividades se documentó de forma descriptiva en plataforma; ya fueran las secciones del curso, nuestras visitas a CEDEFOR, nuestra colaboración en los pueblos de Cuacuila y Tlautla con la intención de desarrollar nuestras habilidades de escritura.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano de Investigación Delfín en la bella ciudad de Puebla 2023 pudimos adentrarnos a la práctica de los procesos psicosocioeducativos en áreas comunitarias, en pueblos que nos entregaron su confianza y nos abrieron las puertas para enseñar a sus hijos, pero fueron ellos los que nos brindaron una experiencia inigualable, hemos de decir que el ser maestro no es dar sino recibir experiencias de toda índole, esas experiencias han marcado un antes y un después en nuestro quehacer educativo, como personas y en nuestro futuro profesional; que trabaja con personas que sienten y piensan: las humanidades.
El reto que pasamos se describe fácil pero fue cansado, complicado, pero divertido y dinámico, los 4 junto con el doctor aprendimos día a día a ser equipo, y ver la interculturalidad desde nuestra trinchera como personas, los niños y las comunidades que apreciaron nuestro trabajo haciéndolo notar cuando al iniciar el curso final solo contábamos con 8 niños pero al final de la semana no pudimos darnos abasto entre todo el grupo con más de 50 infantes.
Un maestro no debe ser lineal, es espontáneo, creativo, carismático, flexible y debe estar dispuesto a esperar y escuchar con amor y paciencia de sus estudiantes, que nadie lo entiende hasta que se para e inicia la clase.
La interculturalidad es un reto de paz tanto para la generación actual como para las venideras que se debe tomar como una axiología que trascienda los espacios de la escuela no como un tema de moda si no a la práctica en el diario vivir desde los diferentes puntos de vista hasta los grandes temas que crean guerras entre naciones.
Valdez Cristobal Bernabe, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor:Dra. Mayra Gabriela Toxqui Furlong, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DE REDES SOCIALES EN EL SIGLO XIX
RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DE REDES SOCIALES EN EL SIGLO XIX
Gonzalez Osuna Jorge Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sandoval Arévalo Jose de Jesús, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Valdez Cristobal Bernabe, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Dra. Mayra Gabriela Toxqui Furlong, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estricto orden histórico, la humanidad ha tenido la capacidad de catalogar toda clase de eventos históricos; de tal forma que, estos son parte de nuestra cultura general, debido a lo que acontece, o por lo cercano que somos a ellos. Con lo cual cabe la posibilidad de realizar un análisis de tales hechos, permitiéndonos conocer el contexto del acontecimiento lo más cercano posible. Existen diversos repositorios documentales de un gran valor histórico, que proporcionan varios datos como los personajes que forman parte de la estructura histórica, la forma en que contribuyeron al acontecimiento estudiado, o como estos se vieron perjudicados ante algún evento.
En específico para este proyecto de investigación, nos centramos en el análisis y vida de personajes que formaron parte de hechos históricos en la ciudad de Puebla durante el siglo XIX. Para ello se identificaron datos críticos como su entorno laboral y social, lugar de asentamiento, nivel económico. Todo este tipo de datos contribuyeron a la reconstrucción de la red social histórica que el conocimiento obtenido nos permitió identificar, además de generar pensamiento crítico sobre problemáticas sociales.
Objetivo: investigar como el personaje histórico de Maillard contribuyó al mejoramiento de la ciudad, a través de sus redes familiares, sociales y económicas a lo largo de su estancia en la ciudad, obteniendo de registros históricos y destacando lo más relevante de las acciones y movimientos del personaje de estudio, y que hoy en día se han visto reflejados en la ciudad.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación “Reconstrucción Histórica de Redes Sociales en el siglo XIX”, corresponde a un proyecto encaminado a comprender y averiguar cómo fue la red social de personajes históricos, es decir, cuáles fueron sus amistades (redes sociales), qué negocios llevó a cabo para sobresalir, su nivel económico y saber quiénes son o fueron sus familiares.
La investigación se ejecutó con un enfoque cualitativo, ya que, nos permitió estudiar el comportamiento, acciones e interacciones con los demás. En primera instancia, el proyecto de investigación parte del constante uso de distintas herramientas como la comprensión lectora de letra cursiva (utilizada para la lectura de libros documentales antiguos), repositorios documentales como el Archivo Histórico Municipal de Puebla. De igual forma, indagamos en el sitio de internet FamilySearch, sitio enfocado a la genealogía e historia familiar ya que ofrece acceso gratuito a una amplia colección de registros históricos, como registros civiles, censos y documentos parroquiales, permitiendo acceso a información de alto valor.
Por otra parte, utilizamos la técnica de investigación documental porque se analizó un artículo titulado “Perfiles Biográficos de franceses en México” de la autora Toxqui Furlong (2016), donde al final se realizó una presentación que resumió lo más relevante en el siglo XIX por el actor Federico Maillard, además de otras lecturas.
Obtuvimos la capacidad de observar el proceso de investigación a través de visitas guiadas al Archivo Histórico de la Ciudad de Puebla, que nos permitieron de primera mano, observar registros históricos dentro de los cuales podemos encontrar actividades de nuestros personajes históricos, como solicitudes al municipio, esto es muy importante para la reconstrucción de una red social, por ejemplo en el caso, dentro de la reconstrucción de Federico Maillard, podemos obtener que este, fue un empresario, el cual realizó distintas peticiones al Municipio, una de ellas fue una demanda a la empresa de Cañerías, uno de sus principales negocios.
CONCLUSIONES
Para nuestras conclusiones, nos daremos a la tarea reflexiva de observar el proceso de investigación, así como también los resultados que nos encontramos y de la misma manera, obtuvimos una estancia exitosa en nuestro verano de investigación.
Para comenzar, el personaje de Joaquín Colombres nos benefició de tal forma que, mediante su estudio, tuvimos la capacidad comprensiva del proceso de una investigación, obteniendo gratos resultados, contribuyendo a nuestra formación educativa, de la misma manera, mediante su estudio, aprendimos a usar distintas herramientas, podemos mencionar “Family Search” como una plataforma verídica para el estudio de redes familiares históricas, gracias a la gran cantidad de registros que han recopilado, en los cuales se obtienen datos muy importantes.
Por otro lado, al hablar del personaje histórico Federico Maillard fue un personaje que, a través de sus acciones plasmadas en documentos y registros, tuvimos la capacidad de determinar cómo fue su comportamiento dentro de la sociedad, y resultó muy interesante identificar todas las relaciones que formó a su alrededor y cómo es que estas relaciones influyeron en varios aspectos de su vida. Tuvimos la capacidad de observar cómo entabló una relación con José Ignacio Guerrero, otro empresario igual que él, vimos como impactó de gran manera a Maillard, proponiéndole negocios, entre ellos uno que fue de gran importancia para la Ciudad de Puebla (la Empresa de Cañerías).
Para el inicio del siglo XIX, la ciudad de Puebla contaba con una gran problemática dentro de su sistema de agua, ya que, la distribución de agua no era la mejor en ese entonces, solía tener desabasto en algunas zonas, y en otras abundaba el agua, simplemente era un caos para la ciudad. A lo cual, a mediados de este siglo, Maillard como empresario de una fundidora de hierro, juntos con otros empresarios, entre ellos José Ignacio Guerrero, crearon la Empresa de Cañerías para colocar un orden en el agua de la ciudad de Puebla, teniendo en cuenta la relación de amistad entre José Ignacio Guerrero y Federico Maillard, y al tener este tipo de datos, cabe la posibilidad de pensar en que, en algún momento de platica entre estos dos personajes, Guerrero influyera en la decisión de Maillard.
Valdez Magaña Angel Melchor, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Natalia Guacaneme Duque, Corporación Universitaria Minuto de Dios
FACTORES QUE INCIDEN EN LAS CONDUCTAS DESVIADAS DE POBLACIONES VULNERABLES ENTRE RENA (ACAPULCO, MéXICO) Y GRANIZAL (BELLO, COLOMBIA)
FACTORES QUE INCIDEN EN LAS CONDUCTAS DESVIADAS DE POBLACIONES VULNERABLES ENTRE RENA (ACAPULCO, MéXICO) Y GRANIZAL (BELLO, COLOMBIA)
Valdez Magaña Angel Melchor, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Natalia Guacaneme Duque, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mi interés hacia la línea de investigación de Responsabilidad Social Educativa surgió a raíz de querer ampliar mi conocimiento en cuanto a lo que es la responsabilidad social. En dicha línea de investigación se me dio acceso a dos proyectos diferente Responsabilidad Social Territorial y Responsabilidad Social Universitaria, mismos a los cuales logré apoyar con salidas de campo y revisión bibliográfica.
Analizar los factores que inciden en las generaciones de conductas desviadas en las poblaciones vulnerables de Granizal en Bello y Rena en Acapulco
METODOLOGÍA
Enfoque cualitativo: Para Lamberto vera la investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema
Tipo de invesigación fenomenologica: Para Husserl es una forma de filosofía que estudia el mundo respecto a la manifestación de los seres y acciones
CONCLUSIONES
•Al observar el lugar en el que viven las personas y como para sus habitantes hasta cierto punto lo veo como normal me hizo entender la necesidad que tienen por un buen orden territorial
•Está realidad no es única de Granizal puesto que existen muchas comunidades diferentes las cuales afrontan el mismo problema de los desplazamientos, como seria Rena, una población la cual sufre de una marginación parcial por parte del gobierno
•Durante la estancia con mi investigadora logre obtener distintas capacitaciones como de bases de datos, flujograma, Atlas Ti, metodología de investigación, inclusive salidas a museos
Valdivia Vazquez Myrna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
APRENDIZAJE CON VARIABILIDAD
APRENDIZAJE CON VARIABILIDAD
Morones Rangel Cinthya Karely, Universidad de Guadalajara. Valdivia Vazquez Myrna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Idania Zepeda Riveros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variabilidad del comportamiento ha incrementado como tema de investigación, ya que es de importancia tanto en lo teórico como en lo práctico. Desde un análisis de la conducta variada se considera que aporta en el ámbito de la teoría del aprendizaje, como la creatividad y la originalidad.
En una investigación de Zepeda y Martínez (2013) entrenaron en una prueba de variabilidad a sus participantes usando una tarea de discriminacion condicional. Utilizaron un estímulo muestra (EM) y estímulos comparativos (ECOs) les presentaron a estos tres posibles relaciones: identidad, semejanza y diferencia, sin embargo no fueron un requisito para responder correctamente en la situación de igualación. En cambio, Stokes y Harrison (2002) propusieron que el número de opciones para escoger una respuesta repercute en la variabilidad que se puede dar, por lo tanto a mayor número de opciones, mayor variabilidad. Por otro lado, Schwartz (2000) propone que tener muchas opciones de respuesta proporciona una mayor cantidad de información, lo que dificulta su manejo y como resultado, interfiere en el proceso de elección.
El propósito de este estudio es observar cómo la cantidad de opciones de respuesta influye en el desempeño de una tarea de variabilidad. Para esto, se llevó a cabo un experimento con estudiantes universitarios, donde la respuesta era correcta si difería de la respuesta anterior, excepto en el primer ensayo. Se empleó un método de igualación a la muestra de primer orden, en el cual se reforzaron las posibles relaciones entre los estímulos de comparación (ECO) y el estímulo de muestra (EM).
Los estímulos usados fueron figuras geométricas y las relaciones entre estos estímulos podían ser de identidad, semejanza en color, semejanza en forma y diferencia. Se formaron dos grupos que pasaron por 3 fases experimentales programadas de 5 sesiones compuestas cada una con 36 ensayos donde se obtuvieron 180 ensayos en total.
En la fase 1 se presentaron tres estímulos de comparación, en la fase 2 cuatro estímulos y en la fase 3 cinco estímulos.
El Grupo 1 (F1, F2, F3) inició el entrenamiento en orden ascendente y el Grupo 2 (F3, F2, F1) en orden descendente.
METODOLOGÍA
Participaron 6 estudiantes universitarios de 18 a 24 años. Los aparatos que utilizamos fueron dos computadoras de las marcas HP y DELL. El programa Psychopy para la presentación y registro de respuestas. También nos apoyamos de un formato en papel para dar la retroalimentación de cada respuesta.
A los participantes se les informó por medio de un consentimiento informado sobre en qué consistiría su participación en esta prueba de aprendizaje. Después de firmar el consentimiento comenzó la prueba con las instrucciones en la pantalla. Una vez leídas, se resolvieron las dudas. Se dio inicio a la prueba y después de cada elección se les comunicaba si su respuesta era correcta o incorrecta. Cada 36 ensayos se les otorgaba un descanso de 15 segundos. Y al inicio de los siguientes dos entrenamientos se les presentaban las instrucciones modificadas con las nuevas opciones de respuesta. Al finalizar, se les agradeció por su participación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la conducta humana, condicionamiento operante, el aprendizaje y la conducta variable, además se obtuvieron herramientas que posteriormente se pueden aplicar en nuestra área académica. Por ahora, nos encontramos realizando el análisis de los datos obtenidos por lo que no podemos mostrar una conclusión clara. Por lo leído en la literatura, se espera que el ascenso y el descenso de estímulos sí repercute en la elección de respuestas. En el primer grupo, tendríamos una curva de aprendizaje que decae y en el segundo, una curva de aprendizaje que aumenta. Esto por el aprendizaje que se les reforzó. Se facilita en el entrenamiento en descenso y se dificulta en el entrenamiento en ascenso.
Valencia Basurto Reyna Mayra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL
ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL
Mota Zermeño Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Basurto Reyna Mayra, Universidad Vizcaya de las Américas. Vázquez Montes de Oca Angel Manuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen distintos factores excluyentes presentes en las comunidades con las que se trabaja en la escuela intercultural; algunas compartidas como la falta de apoyo económico, la poca empatía recibida, discriminación y marginación; y otras particulares de cada una.
En el caso de los niños de la comunidad indígena Emberá Chamí, se cae en cuenta que son un barrio invasivo, por lo que existe carencia de servicios básicos, baja esperanza de vida y susceptibilidad al microtráfico.
Las adultas mayores viven condiciones de abandono familiar, y los deportistas en silla de ruedas son excluidos en cuanto a las ofertas laborales, así como sus espacios se ven transgredidos por el transporte (los taxis se estacionan en rampas para discapacitados).
Es así que se plantea, ¿Como la escuela intercultural puede empoderar a las comunidades?
METODOLOGÍA
Para este trabajo se hizo una investigación-acción participativa con enfoque cualitativo complementario. Así como la aplicación de entrevistas semiestructuradas, encuestas, diarios de campo y, para el procesamiento de la información, se usó codificación abierta, axial y selectiva, al igual que análisis iconográfico.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
El deporte es un medio para la inclusión social: La discapacidad es mental, mencionó uno de los jugadores de basquetbol en silla de ruedas, El deporte es salud, es disciplina, todo lo puede uno lograr, Mis metas son poder llegar a una selección Colombia (entrevista 1).
Deportistas en silla de ruedas y niños indígenas se han visto involucrados en conflictos y peleas. El partido finaliza con una riña (Diario de campo 1). Sin embargo, tras actividades y tiempo, se da un proceso de reconciliación (Diario de campo 3).
Se observa un proceso de afiliación y convivencia armónica: Este equipo ha sido una familia (Entrevista 1, 3. Los niños, tienen a su propio líder.
Proyecto de vida niño guerrillero.
Las tres comunidades muestran interés por romper barreras culturales entre mexicanos y colombianos: Me encantaría ir a México, ya sea a conocer o a jugar un partidito (Entrevista 1).
CONCLUSIONES
Basado en lo recabado en las actividades con las poblaciones, se encuentran que los procesos de inclusión social son posibles, al encontrar campos como el del deporte y la activación física; así como el aprovechamiento cultural para el empoderamiento pacífico -específicamente con los niños indígenas- con base en su rutina y aspiraciones.
Sin embargo, existen impedimentos a nivel económico, social y psicológico en cada población, por lo que, desde el área de las humanidades y la psicología se puede usar y propiciar el empoderamiento del individuo, siempre que este desee ser empoderado y convertirse en un agente de cambio.
Valencia Cambron Yuliana, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
Muñoz González Mariam, Universidad Autónoma de Guerrero. Ortiz de la Cruz Yailin Paola, Corporación Universitaria Americana. Solis Vázquez Claudia Victoria, Universidad Autónoma Indígena de México. Valencia Cambron Yuliana, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se tuvo como objetivo general determinar las características
predominantes en estilos de aprendizajes en los estudiantes de educación de tres universidades de
México (UAGRO UAIM UNISON).
METODOLOGÍA
Se utilizó un paradigma positivista,
un enfoque cuantitativo, la muestra consistió en 34 estudiantes de 3 y 4 semestre de educación de las
universidades mencionadas, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario
Honey Alonso de estilos de aprendizaje, CHAEA; una vez recolectada la información se encontró que
el estilo reflexivo contó con un porcentaje de preferencia del 39.4%, el estilo teórico tiene 9.1%,
siguiendo el estilo activo con un 3.0% y el pragmático un 0.0%; es de anotar que el 48.5% de los
estudiantes encuestados no se identificaron con un solo estilo, consolidándose aqui una alta
preferencia por el multiestilo.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los estilos de aprendizajes
predominantes son en su orden multiestilo, reflexivo, teórico, activo y pragmático.
Valencia Lugo Esmeralda, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
ESTRATEGIAS DE INCLUSIóN EDUCATIVA APLICADAS EN EDUCACIóN PRIMARIA
ESTRATEGIAS DE INCLUSIóN EDUCATIVA APLICADAS EN EDUCACIóN PRIMARIA
Valencia Lugo Esmeralda, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación inclusiva es una estrategia dirigida a promover el aprendizaje de todos los niños, niñas, jóvenes y adolescentes mediante la identificación y trabajo para eliminar las barreras al aprendizaje que impiden el acceso a la educación para reducir y superar todo tipo de exclusión.
Al realizar investigaciones enfocadas en la inserción a la docencia y los efectos de los contextos escolares sobre la experiencia de profesores principiantes de enseñanza básica, se identificó que a los maestros les preocupa la dificultad de poner en práctica diversas estrategias de enseñanza para garantizar oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, incluidos aquellos que necesitan más apoyo. Lo que les resulta difícil diseñar e implementar prácticas que atiendan a objetivos de aprendizaje de más de un enfoque, por lo que para facilitar una práctica docente más flexible y diversa se necesita gestionar los contenidos del curso y las formas de implementarlo.
Algunas barreras que se presentaban al poner al llevar a cabo prácticas para favorecer la educación inclusiva fueron establecer estrategias para disminuir la deserción escolar, la falta de una infraestructura adecuada para personas con necesidades educativas especiales, falta de conocimiento sobre las necesidades educativas especiales y la falta de implementación de estrategias sobre actividades y evaluaciones adecuadas de y calidad educativa para favorecer a estudiantes con necesidades educativas.
Considerando el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2018) menciona que los niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad también sufren rezagos y exclusión en las instituciones educativas; a menudo son ubicados en clases o escuelas distintas a las que asiste el resto de su grupo de edad o se les niega el acceso.
METODOLOGÍA
A través del modelo de revisión narrativa se elaboró un informe sobre las estrategias que el docente debe emplear para impartir una educación inclusiva con relación a las necesidades educativas especiales, en educación básica en nivel primaria. Por lo cual, las experiencias exitosas o las buenas prácticas de los docentes se basan en conocer las necesidades del estudiante, los cuales, deben proveer instrucciones claras, reorganizar constantemente el salón, utilizar recursos educativos con eficiencia, ser flexible ante las necesidades/problemas de los estudiantes y mantenerse abiertos ante sugerencias y los cambios. Asimismo, el docente es el actor que debe asumir la práctica inclusiva en su aula y fuera de ella, tomando en cuenta las buenas prácticas, una de ellas consiste en brindar estrategias innovadoras que abarquen las necesidades educativas de cada uno de sus estudiantes, esto con ayuda de materiales y recursos educativos que promuevan un aprendizaje significativo, con el fin de que las prácticas se consideren como indicadores que guían el accionar de un grupo.
CONCLUSIONES
El proceso de investigación implicó mucho aprendizaje, así como una experiencia y resultados muy enriquecedores, tomando como referencia el objetivo de la investigación, el cual fue, elaborar un informe sobre las estrategias que el docente debe emplear para impartir una educación inclusiva con relación a las necesidades educativas especiales, en educación básica en nivel primaria, se obtuvo como resultado que los docentes utilizan como estrategias para realizar ajustes razonables en el aula la observación, ajustes en sus actividades y evaluaciones, además ofrecen apoyo constante a sus estudiantes.
Por otra parte, para favorecer la inclusión en el aula, los docentes emplean estrategias como actividades que fomentan las habilidades sociales en sus alumnos, buscan información para erradicar el desconocimiento y rechazo de las necesidades educativas especiales y realizan actividades que fomenten la integración en el aula.
Asimismo, se está de acuerdo con los artículos de investigación consultados que plantean que se deben utilizar estrategias para la integración de estudiantes con NEE en el grupo, fomentar el trato igualitario entre compañeros y favoreciendo un ambiente seguro en donde dichos estudiantes puedan participar sin limitaciones. El objetivo de la investigación se cumplió de manera satisfactoria, ya que se recabó información muy relevante y enriquecedora, esto con la finalidad de elaborar un informe, así como un artículo de revisión narrativa, finalmente, se obtuvieron nuevos aprendizajes sobre el tema.
Valencia Ochoa Juliana, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Jorge Luis Arellanez Hernández, Universidad Veracruzana
DIFERENCIAS DE GéNERO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES MEXICANOS
DIFERENCIAS DE GéNERO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES MEXICANOS
Rivera Montoya Yenni, Universidad Católica Luis Amigó. Valencia Ochoa Juliana, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Jorge Luis Arellanez Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es uno de los periodos más críticos del desarrollo evolutivo, caracterizado por cambios importantes que tienen un impacto duradero en el funcionamiento adulto (Mbachu et al., 2022). Durante esta etapa, se presentan diversos factores a nivel biológico, psicológico y social, como el crecimiento acelerado, cambios corporales,, mayor complejidad del pensamiento, alteraciones emocionales y búsqueda constante de la identidad (Organización Mundial de la Salud, 2021). Estos factores contribuyen al aumento de factores de riesgo como la depresión, ansiedad, suicidio, conductas sexuales de riesgo y el uso de sustancias psicoactivas (Zapata et al., 2021).
El uso de sustancias psicoactivas constituye un problema de salud pública a nivel mundial, con consecuencias perjudiciales para el bienestar físico, emocional y social. El inicio del consumo se está presentando a edades más tempranas tanto en hombres como en mujeres, principalmente en el uso de alcohol, tabaco y cannabis. Los adolescentes son especialmente vulnerables a esta problemática debido a la alta accesibilidad, mayor susceptibilidad a la adicción, influencias de factores psicosociales, entre otras (Morales-Rodriguez, 2022).
Particularmente en México, si bien existen diversas encuestas en población entre 12 y 65 años y en estudiantes, sobre el consumo de sustancias psicoactivas en las que se reportan diferencias entre hombres y mujeres; se carece de información que incluya a otras minorías sexuales (grupos cuya identidad de género y orientación sexual difieren de la mayoría numérica de la población que se identifica como cisgénero/heterosexual (Demant et al., 2017). Sobre esta base, es que se planteó como objetivo explorar el uso de sustancias según el género y comparar posibles diferencias, partiendo del supuesto de que quienes se asumen con un género diferente al de hombre o mujer presentan mayores porcentajes de consumo de drogas ilegales.
METODOLOGÍA
Con un acercamiento cuantitativo se diseñó un estudio no experimental, transversal, ex post facto, con tres grupos de comparación según el género asumido por los participantes: mujeres, hombres y otro género. En el estudio se consideraron 4,136 estudiantes mexicanos de bachillerato, radicados en la zona del Golfo de México. La edad promedio fue de 16.2 años (DE= 1.08).
Los instrumentos empleados fueron un cuadro de preguntas en el que se exploran las características sociodemográficas y un cuadro de preguntas sobre el patrón de consumo de drogas legales e ilegales en tres momentos: alguna vez en la vida, en el último año y último mes. Para el procedimiento, se les explicó el objetivo del estudio a las autoridades escolares y una vez aprobado el proyecto se tramitó el consentimiento informado con los padres de familia. Con apoyo de las entidades y el equipo de investigación, se programó la aplicación a través de la plataforma SurveyMonkey.
Para la realización del estudio se tomaron en cuenta los lineamientos de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (2004), el Reglamento De La Ley General De Salud En Materia De Investigación Para La Salud (2014) y la NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones (2009).
En relación al plan de análisis, se utilizó la estadística descriptiva para explorar las características sociodemográficas y las prevalencias de consumo, y la estadística inferencial para comparar los grupos de estudio con el consumo de sustancias, a través de una Chi cuadrada (Ji cuadrada) y se estimaron las posibles diferencias entre las variables.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los objetivos establecidos en el estudio, de las 4,136 personas, 1,964 se identifican como hombre, 2,120 Mujeres y 52 integrantes se reconocieron con Otro género tales como: fluido, no binario, bigénero, agénero, entre otros. La mayoría de los participantes se encontraba estudiando el primer año de bachillerato (Hombres= 44%, Mujeres= 40% y Otro género= 42%); sin embargo, en quienes se asumen con Otro género hubo una participación más alta de estudiantes de segundo año (44.2%), x2 (4)= 15.308, p < .01. Por otra parte, se identificó que el grupo de varones tenía una edad significativamente mayor, seguida del grupo de Mujeres y de Otro género (MHombres=16.3, DEHombres=1.11; MMujeres=16.2, DEMujeres=1.05; MOtro género= 16.1, DEOtro género=1.06; F (2)= 3.778, p < .05). En cuanto a la ocupación, la mayoría solo se dedica a estudiar (Hombres= 78.5%, Mujeres= 86.7% y Otro género= 82.3%); sin embargo, un porcentaje significativamente mayor de varones además trabajan (21.5%), x2 (2)= 51.973, p < .01.
En relación al consumo de sustancias según el género, en la categoría de alguna vez, es altamente prevalente en la población de otro género, en especial de drogas ilegales, en esta misma categoría las mujeres reportan mayor consumo de alcohol y los hombres consumo de tabaco y mariguana. En el último año, los de otro género reportaron mayor consumo de alcohol y drogas ilegales como cocaína, metanfetamina, éxtasis y alucinógenos, los hombres alto uso de tabaco, mariguana, cocaína, anfetaminas, heroína y otros opiáceos, y las mujeres tranquilizantes. Finalmente, en el último mes los hombres consumen más tabaco y drogas ilegales, las mujeres alcohol, cocaína y alucinógenos, y los de otro género algunas sustancias ilegales como cocaína, éxtasis y alucinógenos.
Se concluye que, si bien no es un estudio representativo, los resultados posibilitan un acercamiento a un grupo poblacional poco abordado en los estudios del consumo de drogas en México, dando visibilidad a las personas con identidades pertenecientes a minorías sexuales y presentan un consumo elevado de sustancias de carácter ilegal. Lo anterior, hace evidente que esta población puede presentar mayores condiciones de vulnerabilidad. Es necesario la profundización en esta temática con el fin de precisar características de la misma y plantear estrategias de intervención oportunas.
Valenzuela Cota Sylvia Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
EFECTOS DE LA PRESENTACIóN DE UN ESTíMULO DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE LA RESPUESTA ALTERNATIVA PARA LA MITIGACIóN DEL RESURGIMIENTO
Alcantar Jiménez Airam Aseret, Universidad Vizcaya de las Américas. Santoscoy Velazquez Mariana, Universidad de Sonora. Sarmiento Pacheco Verónica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Cota Sylvia Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las estrategias para la eliminación de conductas no deseadas es la extinción (i. e., el decremento en la frecuencia de ocurrencia del comportamiento). Sus efectos tienden a ser temporales ya que estas conductas pueden volver a recurrir con el tiempo. Uno de los procedimientos que estudia la recurrencia del comportamiento es el resurgimiento, el cual se ha definido como un fenómeno generalizable a animales humanos y no humanos que explica cómo las respuestas que son previamente extinguidas recurren cuando el responder alternativo deja de ser reforzado. Se ha demostrado que conductas problemas en contextos socialmente significativos resurgen cuando se interrumpen los tratamientos terapéuticos (St. Peter, 2015). Para su estudio se utilizan tres fases.
La primera fase consiste en el reforzamiento de la respuesta objetivo, lo que implica el aumento o mantenimiento de la tasa de respuesta; en la segunda fase se pone en extinción la respuesta objetivo y al mismo tiempo se entrena una respuesta alternativa; por último, la tercera fase la respuesta objetivo como la alternativa entran en extinción, y eso hace que aumente transitoriamente la respuesta objetivo.
Un objetivo en común que han seguido diversos estudios es la mitigación del resurgimiento. Por ejemplo, en un estudio realizado por Craig et al. (2017) buscaron identificar si una señal asociada a la respuesta alternativa lograba mitigar el resurgimiento. Como resultado, se observó que el resurgimiento fue de mayor magnitud al comparar a las ratas que no recibieron consecuencias por la respuesta alternativa en la prueba que para las ratas que continuaron recibiendo la señal, considerando así que la señal asociada a la respuesta alternativa si mitigó el resurgimiento.
Por otra parte, Trask (2019) en dos experimentos probó la efectividad de que una señal asociada con la fase de extinción mitiga el resurgimiento, identificando que si se logra el efecto de mitigación cuando la señal se asocia con la fase de extinción, estando empareja con el reforzador sin importar si es contingente a la respuesta.
Shvarts et al. (2019) en un estudio de psicología comparada, se realizó dos experimentos en palomas y humanos, en donde se buscaba examinar los efectos de mitigación en la respuesta objetivo al presentar un estímulo emparejado al reforzamiento alternativo. El resultado de la manipulación permitió identificar que el estímulo adquirió propiedades de reforzador condicionado, y mitigó el resurgimiento.
Bajo esta lógico empírica, se tiene el objetivo de evaluar la presentación correlacionada con el entrenamiento de la respuesta alternativa para mitigar el efecto de resurgimiento, variando paramétricamente la probabilidad de presentación de la señal entre grupos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA Sujetos: se utilizaron 16 ratas hembra de cinco meses de edad, al inicio del experimento, e ingenuas experimentalmente. Se mantuvieron en cajas habitación individuales privadas de agua 23 horas antes de la sesión experimental, y con una hora de acceso al agua después de finalizada la sesión, los sujetos contaban con libre acceso a alimento. Aparatos: se utilizaron 8 cajas operantes de la marca Med Associates, inc. cada caja disponía de dos palancas retráctiles, un bebedero que dispensaba una gota de agua, y bocina que producía un tono. Procedimeinto: Después del entrenamiento al bebedero y de respuesta a las palancas, se distribuyeron los sujetos en cuatro grupos. Y se dio inicio al experimento utilizando un procedimiento típico de tres fases. En la Fase 1, para todos los sujetos, se entrenó la presión a la palanca objetivo en un programa de reforzamiento IV 30-s durante 20 sesiones de 30 minutos. Durante la Fase 2, para todos los sujetos, el responder a la respuesta objetivo ya no generaba consecuencias y de manera concurrente, se entrenó la presión de la palanca alternativa bajo un IV 30-s. La respuesta efectiva en la respuesta alternativa además de producir una gota de agua también pruducía un estímulo (sonido) como señal, la probabilidad de la presentación del sonido varió entre grupos —Grupo 0, Grupo 30, Grupo 70 y Grupo 100, el nombre del grupo indica la probabilidad de presentación del estímulo—.Finalmente, en la Fase 3 se llevó a cabo la prueba de resurgimiento, para todos los sujetos la respuesta objetivo seguía en extinción y la respuesta alternativa ahora entregaba un tono como consecuencia bajo un IV 30-s. Las fases 1 y 2 se llevaron a cabo durante 20 sesiones y la fase 3 en 4 sesiones. Todas las sesiones tuvieron una duración de 30 minutos y se llevaron a cabo más o menos en la misma hora. De tal manera, el procedimiento se puede representar de la siguiente manera:
Fase 1: Adquisición Fase 2: Tratamiento Fase 3: Prueba Grupo 0 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 0%tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 30 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 30% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 70 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 70% tono RO - Extinción RA - Tono Grupo 100 RO - Er+ RO - Extinción RA - Er+ 100% tono RO - Extinción RA -Tono
CONCLUSIONES
RESULTADOS
De manera general en ninguno de los grupos, independientemente de la probabilidad de presentación del estímulo correlacionado con la entrega del reforzador de la respuesta alternativa, se observó el efecto de resurgimiento. Sin embargo, dichos resultados no pueden corroborar que la señal fue la que mitigó el efecto, ya que no hubo diferencias entre el grupo control y el grupo con mayor probabilidad de emparejamiento —Grupo 0 y Grupo 100, respectivamente—. Resultado contrario a lo reportado en otros estudios (Craig et al., 2017; Trask, 2019; Shvarts et al., 2019) donde a observaron que, a mayor probabilidad de ocurrencia de la señal en la Fase 2 menor resurgimiento.
Valenzuela Cuadros Laura Natalia, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Mtra. Angelica de la Vega Espinosa, Universidad Politécnica de Texcoco
SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES EN MéXICO Y COLOMBIA 2023 SITUACIóN Y RECOMENDACIONES
SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES EN MéXICO Y COLOMBIA 2023 SITUACIóN Y RECOMENDACIONES
Sánchez Chan Pedro Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Cuadros Laura Natalia, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Mtra. Angelica de la Vega Espinosa, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Salud mental en las Organizaciones en México y Colombia 2023 situación y recomendaciones
METODOLOGÍA
Salud:
Según la organización de la salud (OMS) la salud es un estado completo, con bienestar físico, mental y social, no solamente con la ausencia de afecciones o enfermedades.
Salud física: Corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.
Salud mental: El rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de las personas con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen. La OMS define la salud mental como un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad.
Salud social: Representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.
Organización:
Una organización es una estructura ordenada donde coexisten e interactúan personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo particular.
La organización usualmente cuenta con normas (formales o informales) que especifican la posición de cada persona en la estructura y las tareas que debería llevar a cabo.
Salud mental en las organizaciones:
El trabajo en el ambiente laboral se constituye en una balanza entre la seguridad de la organización y el bienestar del colaborador, ya que el uno depende del otro. Un ambiente sano y seguro permite que haya salud mental, seguridad laboral y con ello se garantiza la productividad y la calidad de vida de los empleados. La OMS define un entorno de trabajo saludable como aquel en que los trabajadores y directivos colaboran en utiliza un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, seguridad y bienestar del colaborador y la sustentabilidad del espacio de trabajo (p,15), por otra parte la ley 1616 de 2013, en el artículo 9° Promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental en el ámbito laboral, afirma que las Administradoras de Riesgo Laborales dentro de las actividades de promoción y prevención en salud deberán generar estrategias, programas, acciones o servicios de promoción de la salud mental y dentro de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, el monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores (P. 5)
Recomendaciones:
La pandemia no solo dejó una gran incertidumbre en los mercados globales, sino que también expusieron la falta de preparación de muchas empresas en pro de la salud mental de sus colaboradores. Lo que fue el estrés y la ansiedad alcanzó a todo el personal colaborativo dentro de las empresas contando con el 83% de los CEO y el 70% de los colaboradores, este fenómeno del estrés y ansiedad alertó previamente por la ORganización Mundial de la Salud que alertó un aumento del 25% en las tasas de ansiedad y depresión durante el primer año de la pandemia.
Existen unas estrategias en pro de la salud mental de los colaboradores, en ello se encuentra, promover sesiones de asesoramiento como recurso de proveer el bienestar de los colaboradores, ofrecer acceso a apps de meditación donde se incluya seminarios interactivos para ayudar a los colaboradores a lidiar con pensamientos negativos, promover un balance entre la vida laboral y personal teniendo estrategias para adoptar medidas como restringir el envío de correos durante el fin de semana, permitir una mayor flexibilidad para tomar tiempo libre y alentar a los líderes de las organizaciones hablar abiertamente de la salud mental
Se puede identificar en el cuadro anterior que en México la población de los colaboradores con afectación en la salud mental es mucho mayor que en Colombia siendo esta de un total de 34,6 mientras que en México un 75%, sin embargo en Colombia se muestra que cada 2 de 3 colaboradores presentan factores de riesgos psicosocial en donde dentro de estos factores se encuentra el estrés, a su vez en México el 75% de los colaboradores mexicanos padecen de estrés laboral, lo cual es significativo ya que supera a poblaciones como China y Estados Unidos, el Instituto Mexicano de la Seguridad Social
CONCLUSIONES
La salud mental se basa entre el equilibro de las personas con su entorno teniendo una posibilidad de resolución de conflictos, para eso la OMS la define como un estado pleno de bienestar en donde cada persona progresa en su potencial afrontando tensiones de la cotidianidad, de igual forma, la OMS define un entorno de trabajo saludable donde cada colaborador de la organización utiliza un procesos de mejora continua para promover y proteger la salud de cada uno de ellos realizando campañas de bienestar, para eso es muy importante contar con diferentes estrategias que mire siempre en pro del colaborador sin bajar el rendimiento de la empresa.
Valenzuela Rendón Alondra Galilea, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
Echeagaray Tiznado Mireya Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Gomez Angel, Universidad Autónoma de Nayarit. Valenzuela Rendón Alondra Galilea, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en ambas universidades se cuenta con un buen número de alumnos matriculados, pero de contar todas las licenciaturas que se encuentran activas para poder estudiar son contadas las licenciaturas que tienen grupos de alumnos mayor a 20 por ello es alarmante que existen carreras que cuando se abre el periodo de las inscripciones solo logran alcanzar un máximo de 15 fichas para posibles alumnos cuando mejor les va por ello es importante plantear y ver que se puede hacer para aumentar el número de estudiantes que quieran estudiar en dichas licenciaturas que año tras año baja su demanda de fichas. a veces suelen llegar a hacer instalaciones muy viejas o pocas modernas y esto pues es un factor que se viene arrastrando de otro, por ejemplo el problema de las malas condiciones de la escuela es por la falta de recurso y el recurso tengo entendido de reparte dependiendo la demanda de estudiantes por ello una unidad académica que tenga poca demanda no le darán mucho recurso en cambio una unidad académica que tenga mucha demanda siempre estará tratando de mejorar sus condiciones para dar la mejor cara a su gran número de estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación emplea una metodología de enfoque cuantitativo ya que se analizarán datos de un cuestionario para determinar la percepción de los estudiantes universitarios sobre la calidad de los servicios educativos y de acuerdo con Hernández, et.al. (2010) establecen que el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis, por medio de la medición numérica y el análisis estadístico, para identificar relaciones de comportamiento y probar teorías.
El diseño de investigación de este trabajo es no experimental porque se observan las variables y los datos de la investigación en su contexto natural sin ser manipuladas. Tomando en cuenta a los diseños de investigación no experimentales Hernández et. ál. (2010) mencionan que las investigaciones con este diseño se realizan sin manipular variables, es decir, se trata de estudios donde no se hacen variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables.
Esta investigación es de tipo descriptiva por que se describe la situación de las variables de estudio la perspectiva de la calidad de los servicios educativos en los universitarios de la UAN y UAdeO. Para autores mencionados en el párrafo anterior los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
La población está determinada por 30 estudiantes de la Licenciatura en Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Nayarit Occidente (UAN) y 30 alumnos de Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO). Se selecciono esta población ya que, es una muestra piloto para realizar la investigación y posteriormente hacer un estudio más extenso en el cual se incluyan estudiantes de otras carreras y de esta manera lograr tener una mayor población que sea más representativa para nuestra investigación.
El instrumento que se utilizó fue encuesta. La encuesta fue diseñada por Joan Luis Capelleras y José María Veciana (2004) con 22 ítems para medir la variable de percepción de la calidad de los servicios educativos a nivel superior. Se realizaron encuestas de escala tipo Likert a estudiantes universitarios para conocer la percepción de ellos referente a la calidad de los servicios; ya sean servicios educativos, así como el nivel de infraestructura de las aulas y a su vez determinar si cuenta con el adecuado equipamiento para cubrir las necesidades básicas, al igual conocer su opinión o perspectiva acerca de los docentes y sus formas de impartir clases así como determinar si los procesos evaluativos que usan son aprobables . De igual manera se realizó búsqueda y recaudación de información de distintos documentos bibliográficos con el objetivo de conocer un poco más sobre este tema que trata acerca de la percepción de la calidad de los servicios que se ofrecen en las universidades. La investigación se llevó a cabo en dos Instituciones de Educación Superior (IES).
CONCLUSIONES
Durante el tiempo Durante el tiempo de participación en la estancia de Verano Científico es importante mencionar que uno de los principales logros fue adquirir conocimientos teóricos vinculados al tema de investigación, todo ello fue de gran utilidad para determinar la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad de los servicios educativos de ambas instituciones y de esta manera conseguir compararlos con otras investigaciones similares, tales, también fueron de utilidad para la propia investigación. Sin embargo, al ser un trabajo extenso y que requiere de tiempo prolongado para un mejor análisis, se lograron los objetivos establecidos con la ayuda del investigador, tales como; elaborar y aplicar un instrumento de recolección de datos corto y practico debido al tiempo propuesto que duraba la estancia. Fue posible elaborar conclusiones respecto a los resultados obtenidos. Por lo que, es posible informar que, en cuanto a resultados generales de la investigación; se determinó que ambos servicios educativos son Regularmente Buenos. En conclusión, se alcanzó el objetivo general de la investigación, logrando una buena convivencia y sobre todo la adquisición de nuevos conocimientos que fortalecerán nuestras aptitudes y habilidades para seguir desarrollándonos y creciendo como estudiantes.
Valenzuela Rodriguez Karen Montserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Roberto Joel Tirado Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa
BURNOUT ESCOLAR Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERíA DE TRES UNIDADES ACADéMICAS
BURNOUT ESCOLAR Y AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERíA DE TRES UNIDADES ACADéMICAS
Mendoza Camacho Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Rodriguez Karen Montserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Joel Tirado Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las sociedades actuales se enfrentan a un número importante de factores estresantes, como la pasada pandemia de COVID-19, mismos que condicionan el desarrollo de enfermedades mentales como el estrés, las que a su vez que impactan en la salud mental de la población; específicamente en el ámbito educativo, es de alta pertinencia evaluar los ambientes de enseñanza aprendizaje, debiéndose reconsiderar prioritario el aspecto emocional de los estudiantes universitarios, dado que diariamente son bombardeados con estresores académicos que impactan en su trayectoria escolar (Toubasi et al., 2023; Zambrano, 2023). El síndrome de burnout, a veces denominado síndrome de desgaste o de sufrimiento corporal y emocional, constituye un importante problema de salud pública, dada la cantidad de estresores a los que se enfrentan los estudiantes durante su formación. La autoestima actuaría como un factor con influencia directa sobre la realización personal e indirecta sobre los otros componentes del Burnout. En vista, pues, del impacto que tiene el burnout escolar en estudiantes universitarios y su asociación con la autoestima, se considera pertinente el desarrollo del presente trabajo de investigación, dado que de no atender y describir la problemática descrita se podría traducir en aumento en el índice de reprobación, deserción escolar e impacto en el índice de eficiencia terminal.
METODOLOGÍA
La población está constituida por estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería de la Facultad de Enfermería Culiacán, Mochis y Escuela Superior de Enfermería Mazatlán, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa. La población objetivo serán los estudiantes de primer grado.
Para la recolección de datos en primer lugar se contó con la aprobación del comité de ética e investigación de la Facultad de Enfermería Culiacán; una vez obtenido el dictamen técnico de aprobación se solicitó la participación de los jefes de grupo de primer grado, se les explicó el propósito del estudio, después de obtener su aceptación por medio de un grupo de WhatsApp se envió el formulario de Google Drive para que a su vez, estos mismos lo reenvíen a sus compañeros, a través del grupo de WhatsApp grupal a fin de que estos últimos lo respondan; dicho formulario contendrá la carta de consentimiento informado, una cédula de datos personales (CDP-9), el Cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey (MBI-SS-15) y la escala de autoestima de Rosenberg (EAR-10), para el caso del consentimiento informado, se solicitó dar clic a la opción acepto participar en el estudio, dicha opción se mantendrá configurada como obligada, por lo que de no aceptar no podrá acceder a responder los instrumentos, una vez que se dé clic en aceptar a la respuesta, responderá la CDP-9, seguido del MBI-SS-15 y finalmente la EAR-10 (Schaufeli et al., 2002; Rosenberg, 1965)
Los datos del estudio serán analizados de forma cuantitativa, a través del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22.00 para Windows. Se utilizará estadística descriptiva e inferencial, la estadística descriptiva permitirá conocer las características de los participantes a través de frecuencias, proporciones y medidas de variabilidad. En primer lugar, se determinará la confiabilidad de los instrumentos MBISS-15 y EAR10, a través del coeficiente de correlación Alpha de Cronbach (Talavera y Rivas, 2011).
Describir las características sociodemográficas de los participantes, se utilizaron tablas con frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central y dispersión.
Estimar el nivel burnout escolar general y según unidad académica, se utilizaron tablas con frecuencias y porcentajes y se correrá la prueba estadística de chi cuadrado.
Describir el nivel de autoestima general y según unidad académica, se utilizaron tablas con frecuencias y porcentajes y la prueba no paramétrica de chi cuadrado (Talavera y Rivas, 2011).
Asociar las características sociodemográficas con el burnout escolar y unidad académica, se determinó la distribución de las variables de contraste a través de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, posterior a esto se determinó la homocedasticidad de varianzas por medio del estadístico de Levene (Talavera y Rivas, 2011).
Relacionar las características sociodemográficas con la autoestima y unidad académica, se determinó la distribución de las variables de contraste a través de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, posterior a esto se determinó la 34 homocedasticidad de varianzas por medio del estadístico de Levene; en caso de que los datos presenten distribución normal e igualdad de varianzas se utilizarán pruebas paramétricas (Talavera y Rivas, 2011).
Relacionar el Burnout escolar según dimensiones, agotamiento, cinismo, eficiencia académica y autoestima, se determinó la distribución de las variables de contraste a través de la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov, posterior a esto se determinó la homocedasticidad de varianzas por medio del estadístico de Levene. La hipótesis H1 plantea que el burnout difiere por unidad académica, se utilizará la prueba estadística no paramétrica de Tau C de kendall; En Caso de H2 que plantea que el nivel de autoestima difiere según unidad académica, se correrá la prueba estadística Tau b de Kendall (Talavera y Rivas, 2011).
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del proyecto de investigación se espera estimar el nivel de burnout y autoestima de los estudiantes de licenciatura en enfermería en tres unidades académicas; lo anterior con el propósito de aumentar el conocimiento sobre estas problemáticas que desarrollan los estudiantes durante su formación académica y con lo anterior proponer nuevos proyectos de investigación sobre la prevención del burnout estudiantil y la mejora de la autoestima. De momento el proyecto se encuentra en la fase de recolección de datos para el análisis estadístico.
Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA
Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación.
Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional.
En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo.
Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo.
Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos.
La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.
CONCLUSIONES
En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes.
Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase.
Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Vallejo Cardenas Yhonatan Camilo, CIAF Educación Superior
Asesor:Mtra. Laura Nallely Pech Golpe, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRESIÓN SOCIAL COMO UNO DE LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA.
LA PRESIÓN SOCIAL COMO UNO DE LOS FACTORES IMPORTANTES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA.
Alanis Monsivais Susana Aime, Universidad Vizcaya de las Américas. Sánchez Olivas Jessica Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Vallejo Cardenas Yhonatan Camilo, CIAF Educación Superior. Asesor: Mtra. Laura Nallely Pech Golpe, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Castro (2020) explica que la cultura en la que actualmente se encuentra la sociedad se ve alineada por la competitividad, el individualismo y la perfección; así mismo se asocia la valía personal con los logros, el trabajo y el esfuerzo obteniendo como consecuencia una predisposición hacia la evaluación negativa, críticas y rechazo a las deficiencias.
La elección de una carrera se vuelve una herramienta para hacer frente a todas aquellas exigencias del medio. A su vez se convierte en una situación de incertidumbre para aquellos estudiantes que deciden cursarla debido a las consecuencias que se pueden obtener a raíz de ella. Al ser seres sociales, las opiniones y expectativas de quienes le rodean se convierten en un papel de gran relevancia para tomar acción ante la decisión.
Sin embargo, la influencia de los grupos sociales a los cuales se pertenece no son del todo positivas, ya que consciente o inconscientemente sus comentarios, expectativas y deseos pueden generar malestar y demás consecuencias.
La presente investigación pretende determinar si la presión social es uno de los factores más importantes que influye en los jóvenes a la hora de la elección de una carrera universitaria, así como el poder explicar de qué manera influye y los efectos que tiene con el paso del tiempo, a fin de que se reconozca como una problemática en la actualidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de información en distintas fuentes bibliográficas.
Se seleccionó una muestra representativa de la población estudiantil de tercer y noveno cuatrimestre de la Universidad Vizcaya de las Américas en los campus Chihuahua, Chetumal y Monclova en México, así como de la Corporación Instituto de Administración y Finanzas (CIAF) en Colombia.
Por consiguiente, se realizó el diseño de las encuestas con un total de 30 preguntas para recopilar los datos necesarios acerca de la problemática en cuestión en la población seleccionada.
Se realizó una prueba piloto para observar si las preguntas arrojaban la información que se buscaba obtener. Al obtener los resultados esperados, la encuesta pudo ser enviada por vía remota a la población previamente establecida.
Se obtuvieron 122 respuestas, las cuales se sometieron a un detallado análisis con el objetivo de recopilar los porcentajes correspondientes y determinar si las problemáticas planteadas eran acertadas o no.
CONCLUSIONES
La presente investigación es congruente con lo que otros estudios en otras poblaciones sugieren, las mujeres… tienen tasas de escolaridad y asistencia mayores a la de los hombres en la actualidad (Hinojosa & Aguirre, 2012, pág. 50).
Se observó que si bien la decisión de cursar una carrera universitaria se encuentra influenciada por factores individuales como lo es la vocación, el interés y la consideración de las propias habilidades y aptitudes, los factores tanto sociales como económicos (influencia familiar, prestigio de la escuela, percepción del empleo, becas y descuentos, situación económica familiar) son igual de predominantes en la toma de dicha decisión.
Fue posible confirmar que los comentarios y críticas influyen en la decisión de elegir una carrera universitaria. Así mismo, se afirma el hecho de que la cultura es un factor presente del día a día y que por tanto influye en las decisiones y acciones de los individuos.
Se observa desinformación en cuanto a la elección de una carrera de una forma más consciente, eficiente, satisfactoria y reflexiva.
Ante la elección de la carrera universitaria hubo una reacción emocional en el entorno familiar de los estudiantes (desde molestia, alegría, poca aceptación o indiferencia).
A raíz de la presión social, de la elección de una carrera por dicha influencia y del priorizar exámenes, exposiciones, temas, tareas y otras actividades escolares por encima del bienestar personal se percibe la presencia de consecuencias en los individuos a nivel global, como lo son:
Falta de interés que se ve reflejado en un bajo desempeño escolar.
Dificultad para concentrarse y/o tomar decisiones.
Distanciamiento social.
Consumo de sustancias y de bebidas alcohólicas, sentimientos de inferioridad, crisis de ansiedad.
El 100% de los estudiantes han presentado al menos un síntoma asociado a un estado emocional depresivo
1 persona ha presentado un intento de suicidio y una persona más ha ideado un plan específico para llevar un acto de suicidio.
Es posible observar una alteración significativa en el sueño de los estudiantes, el cual se puede ver reflejada en la disminución en las horas de sueño, cansancio o pérdida de energía, sensación de sueño gran parte del día y problemas para conciliar el sueño.
Sentimientos como preocupación, frustración, angustia, impotencia y/o insatisfacción al no poder cumplir con las expectativas de su familia, universidad o propios ideales del éxito.
Conflictos en el ámbito escolar, familiar, etc.
Todos estos factores pueden estar interrelacionados con el abandono escolar.
En resúmen, se pudo confirmar en distintas ocasiones que la influencia social es un factor determinante en la toma de decisiones, entre ellas el elegir una carrera universitaria. El hecho de que en este momento los individuos lleven a cabo alguna actividad no quiere decir que realmente sea algo que deseen y que forme parte de su plan de vida. El ser humano actual se adapta a las situaciones que se le aproximen y no dirige en totalidad su conducta a lo que realmente quiere y desea, sino a lo que se espera de él o a lo que le es favorecedor dependiendo el núcleo en el cual se encuentra. La presión social genera repercusiones en el desarrollo, desenvolvimiento social, toma de decisiones y del estado de salud tanto físico como psicológico de los individuos. Por último, al tener la posibilidad de observar los efectos que la presión social y los factores culturales tienen con el paso del tiempo en los individuos, se permite reconocer esta situación como una problemática en la actualidad y es una reafirmación de la importancia de centrar esfuerzos en brindar espacios seguros y fomentar el cuidado de la salud integral de cada ser humano.
Valles Alcalá Javier Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
RENACIENDO LA NATURALEZA ENTRE ALMACENES DE CD. OBREGóN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES INTERESPECíFICAS.
RENACIENDO LA NATURALEZA ENTRE ALMACENES DE CD. OBREGóN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MEDIACIONES INTERESPECíFICAS.
Valles Alcalá Javier Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizando las ciudades desde una vista ecológica y de mediaciones interespecíficas la problemática se centra en la creciente urbanización y la expansión de almacenes y comercios, lo que ha provocado una intensa transformación del paisaje y ha llevado a la pérdida de hábitats naturales y la fragmentación de ecosistemas. Esta alteración del entorno ha afectado negativamente las interacciones entre diferentes especies vegetales y animales, generando desequilibrios en las redes tróficas y la dinámica ecológica. La disminución de la biodiversidad amenaza la resiliencia de los ecosistemas frente a perturbaciones y está teniendo consecuencias negativas para la calidad de vida humana.
Por lo que durante el verano de investigación se analizará un predio mediante un enfoque de mediaciones interespecíficas considerando cómo las actividades urbanas y los almacenes pueden influir en la comunicación, simbiosis, depredación, polinización y otras interacciones entre especies. Proponiendo un proyecto arquitectónico consciente de estas mediaciones donde buscará restaurar la conectividad ecológica, promover la coexistencia de la fauna nativa y humana, crear espacios verdes y proporcionar áreas de refugio y alimentación, con el objetivo de restablecer la biodiversidad y el equilibrio en el entorno urbano. Para así, abordar de manera integral la problemática, teniendo en cuenta la complejidad de las relaciones entre especies y su influencia en la sostenibilidad del ecosistema urbano.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación se dividió en varias etapas para analizar las condiciones climáticas y la importancia de la presencia de la vegetación en un área específica. Primero, se realizó un dibujo de la sombra de un árbol durante el día para observar las condiciones climáticas que propicia estar debajo de él.
Se llevó a cabo una consulta literaria de distintas investigaciones y redacciones como:
La casa de Alicia en el país de las maravillas: la casa del SER en su contextohttps://upcommons.upc.edu/handle/2099/14881
Bosquizarse. https://www.cck.gob.ar/bosquizarse-por-baptiste-morizot/10946/
Florestanía. https://revistaperiferias.org/es/materia/470/
La vida de las plantas. Páginas 45-61
y de proyectos que promueven las relaciones interespecíficas, así como estudios sobre el clima, la composición del suelo y la vegetación en la región.
Se obtuvieron mapas de climas y temperaturas de la región para identificar áreas con altas temperaturas y poca vegetación, considerando también los índices de humedad para determinar las condiciones ambientales más desfavorables.
Se consultaron catálogos del municipio y otras fuentes para identificar las especies de vegetación endémica presentes en la región, lo que permitió conocer las características de cada planta y su adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales.
Se analizaron índices de humedad y de clorofila para comprender mejor las condiciones ambientales del municipio. Con toda esta información recopilada, se procedió a seleccionar un sitio para desarrollar el proyecto. Se tomó la decisión de escoger un lugar en la parte de la ciudad que presentara altas temperaturas, baja humedad y escasa vegetación, lo cual permitiría maximizar los efectos beneficiosos de la sombra de los árboles y contribuir a mejorar el microclima de esa área.
Esta metodología permitió realizar un análisis detallado y fundamentado para seleccionar un sitio óptimo donde implantar el proyecto de manera que los beneficios de la presencia de diferentes plantas y la atracción de estas mismas para la fauna local fueran más significativos y tuvieran un impacto positivo en las condiciones climáticas locales y la calidad de vida de los habitantes, con el objetivo de restaurar la biodiversidad local y fomentar un entorno más sostenible y equilibrado.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de esta pasantía, he tenido la oportunidad de reforzar mis conocimientos en arquitectura y de adquirir un mejor conocimiento sobre las plantas de la región. Además, he tomado conciencia de la importancia crucial de las plantas en los proyectos arquitectónicos, dándoles ahora un papel central en el diseño y la planificación.
La experiencia me ha permitido descubrir y explorar otros sitios donde puedo consultar cierta información climática, vegetal y geográfica que serán de gran utilidad en mi desarrollo profesional. He aprendido a valorar la relevancia de estudiar y preservar la biodiversidad local para lograr un equilibrio armónico entre el desarrollo urbano y el entorno natural.
En conclusión, esta pasantía ha sido enriquecedora, proporcionándome herramientas y perspectivas que me impulsarán a seguir desarrollando proyectos arquitectónicos sostenibles y amigables con el medio ambiente, tomando en cuenta siempre el importante rol que juegan las plantas en el diseño y la construcción de espacios interespecíficos y saludables para la comunidad.
Varela de Moya Jose, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Maria de Lourdes Valero Manjarres, Corporación Universitaria Americana
DIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES DEL PERSONAL DOCENTE Y SU LIDERAZGO EN EL AULA
DIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES DEL PERSONAL DOCENTE Y SU LIDERAZGO EN EL AULA
Varela de Moya Jose, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Maria de Lourdes Valero Manjarres, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIAGNÓSTICO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES DEL PERSONAL DOCENTE Y SU LIDERAZGO EN EL AULA
En la sociedad actual, el liderazgo desempeña un papel fundamental en diversas áreas, siendo considerado una de las profesiones más importantes a lo largo del tiempo. Ser un buen líder se ha convertido en un recurso invaluable para las grandes industrias y las instituciones educativas. El liderazgo implica la habilidad de dirigir y motivar a un grupo de personas para que alcancen sus objetivos.
En el contexto educativo, el liderazgo adquiere una relevancia particular. Los docentes contratados por las instituciones se convierten en figuras de autoridad importantes para los estudiantes. Su rol principal consiste en guiar a los alumnos, brindarles opciones para su futuro y convertirse en modelos a seguir. Sin embargo, el liderazgo no se limita solo a la docencia. También existen otros roles de liderazgo en el ámbito educativo, como la rectoría, encargada de administrar el personal pedagógico y asignarles roles y responsabilidades.
Es crucial comprender que existen diferentes estilos de liderazgo que pueden ser efectivos en el desarrollo educativo. Estos estilos van más allá de la motivación y compromiso, centrándose también en la planificación y la gestión administrativa. Es importante adaptar el enfoque de liderazgo a las necesidades y características de cada área, reconociendo que un mismo estilo no es aplicable en todas las situaciones.
La importancia del liderazgo radica en la habilidad de gestionar y motivar a un grupo de personas, como se menciona en la cita (Borrero & Gamboa, 2018) de Según estos autores, ser un líder implica formar parte de una comunidad o grupo de individuos comprometidos y capacitados para alcanzar metas y objetivos compartidos. En este sentido, liderar implica alentar e inspirar a este grupo a seguir adelante, superando obstáculos y desafíos que puedan surgir en el camino.
METODOLOGÍA
Diseño de la Investigación:
El diseño de esta investigación es No experimental, debido a que no se ejerció ninguna manipulación deliberada de la variable y solo se observó el fenómeno en su ambiente natural para su posterior análisis (Bernal, 2013).
Tipo de Investigación:
El presente proyecto de investigación es de tipo descriptivo, y se utilizarán variables de carácter cuantitativo y cualitativo, tales como (edad, genero, formación profesional, antigüedad), las cuales permitirán realizar un análisis integral de todo el fenómeno sobre el tema objeto de estudio.
Se proyectará una técnica de recolección de datos como una encuesta, constituida por un cuestionario de preguntas cerradas, de selección múltiple, en la que el encuestado escogerá la respuesta que mejor considere. (Sampieri 2014). Esto se soporta en lo que plantea Likert: consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. A cada punto se le asigna un valor numérico, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. Las afirmaciones califican al objeto de aptitud que se está midiendo (Likert, Rensis, 1932).
Fuentes de Información:
Este proyecto de investigación tendrá en cuenta para su desarrollo fuentes primarias y secundarias.
Primarias
De fuente primaria se tomará la observación, análisis de contenidos de primera mano y las encuestas al personal objeto de estudio. (Sampieri. H., 2014)
Secundarias
Siguiendo la dinámica investigativa, las fuentes secundarías serán las que surjan a partir de la revisión de textos basados en fuentes primarias, que implican la generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación del tema, tales como: documentos de la web, revistas, artículos periodísticos. (Sampieri. H., 2014)
Población y Muestra
Para el desarrollo de la investigación, se tendrán en cuenta como población los docentes de las Instituciones de Educación Superior, que tengan un rango de antigüedad de diez años, y que pertenezcan a programas de las ciencias administrativas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
De acuerdo con la revisión metodológica realizada, se puede observar en los antecedentes teóricos que le preceden, que el concepto de liderazgo enfocado en el docente ha tenido un gran avance, puesto que resulta ser un tema de interés, lo que va a permitir que se siga abordando a futuro con nuevas perspectivas y distintos resultados. Sin duda el liderazgo es una variable que bien vale la pena abordar, porque cuenta con diferentes características que la convierten en un atractivo para investigar.
En ese sentido, y teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es necesario abordar la siguiente fase del proyecto de investigación, en la que se diseña el instrumento para poder aplicarlo a la población objeto de estudio y así poder dar respuesta a la pregunta problema.
Vargas Bulla Johana Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
EQUILIBRIO OCUPACIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES ECONóMICAS PARA SU SOSTENIMIENTO
EQUILIBRIO OCUPACIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES ECONóMICAS PARA SU SOSTENIMIENTO
Ovalle Rodriguez Elizabeth Ximena, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Palacios Mosquera Loreidy, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Vargas Bulla Johana Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La asociación de los roles en las estructuras del género nos indica que hay una desigualdad en latino América respecto al trabajo, puesto que las mujeres son las que más trabajan en un 70% y tienen una remuneración más baja, indican que en los hombres que trabajan un 50% le pagan más; esta diferencia tan grande se puede basar en las necesidades de las actividades domésticas, que todavía se siguen considerando tarea de las mujeres, que socialmente tienen menores capacidades de acceso al mercado laboral indica (Oxfam, 2016)
Se evidencia que a través de la historia las mujeres han luchado en contra de estas desigualdades notorias entre hombres y mujeres y que a partir de esa lucha han ido adquiriendo derechos fundamentales para su existencia y una mejor calidad de vida, sin embargo, en la actualidad se sigue reflejando desigualdades ya que se considera que el sexo masculino es quien es el sexo superior por lo que así mismo tienen mejores oportunidades en diferentes ámbitos como lo educativo, laboral, político y económico generando así una segregación hacía el género femenino y considerando que las mujeres solo están para realizar los quehaceres del hogar y estar pendientes de la familia. Incluso en el ámbito educativo en la docencia se encuentra que el 34.8% son mujeres dejándoles a cargo cursos de primer nivel y a los hombres los de mayor complejidad, de acuerdo con Mendez (2015).
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó con población universitaria de Colombia y México en las universidades Fundación Universitaria del Área Andina y Universidad Michoacana San nicolás de Hidalgo teniendo en cuenta al género femenino en comparación con el masculino, siendo una investigación predominantemente cualitativa con una caracterización inicial mediante un instrumento de indagación y caracterización virtual por Google forms compuesto por 23 reactivos con respuesta abierta y un reactivo de valoración de actividades con una escala de respuesta de 0 a 5, se divulgó el instrumento a través de correo electrónico y redes académicas, así como visita de aplicación directa en las aulas de clase. Se realizó un análisis de estadística descriptiva a través de Excel.
CONCLUSIONES
Se han registrado 133 respuestas al instrumento de sondeo inicial aplicado a través de un Google forms, las edades de los participantes oscilan entre 16 y 37 años, con una concentración mayor en edades comprendidas entre los 18 y 21 años; el 93% de las personas declaran un estado civil de soltería; el 98,5% no tienen hijos; el 7,6% tiene personas a cargo diferentes a hijos; el 48% ha tenido que desplazarse de su lugar de origen para llevar a cabo sus estudios. El 29,5% durante su historia de vida escolar ha tenido que hacer pausas, de ellos: el 39,6% debido a situación económica, el 12,5% por situaciones familiares, el 6,3% por motivos de salud. El 94,5% afirma haber elegido la carrera que estudia por vocación y gusto personal; el 52,3% afirma que su carrera exige gastos extra para material o trabajos; el 82,6% cuenta con apoyo económico para su sostenimiento; el 68,2% tiene ingresos económicos para su sostenimiento que provienen principalmente de sus familias, empleo formal (26%), empleo informal (11,8%).
Las implicaciones de los resultados de investigación deben ser considerados como directos y constantes en el contexto, los estudiantes, los docentes y la sociedad, puesto que, la forma en que los profesionales de educan y el uso que hacen de los conocimientos adquiridos van a influir en su ejercicio laboral y ciudadano.
Así mismo, conviene recordar que el acto de investigar en la educación impacta en las políticas administrativas de planeación y en la toma de decisiones, y busca ampliar el conocimiento sobre los aspectos generales de la educación en lugar de pretender una intervención o un cambio directo intencionado.
La Educación Superior debe crear las condiciones necesarias para garantizar su eficacia a través de la planeación cuidadosa por parte de instituciones y docentes.
Vargas Davila Juan Camilo, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dr. Yonatan Puon Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LITERALIDAD, DESARROLLO DOCENTE, POLíTICA LINGüíSTICA
LITERALIDAD, DESARROLLO DOCENTE, POLíTICA LINGüíSTICA
Vargas Davila Juan Camilo, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dr. Yonatan Puon Castro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pérdida y disminución de las lenguas nativas en México es una problemática que ha despertado preocupación en los últimos años. A medida que avanza la globalización y se impone el idioma español como lengua dominante, se corre el riesgo de que estas lenguas indígenas desaparezcan, llevándose consigo una parte invaluable de la diversidad cultural del país. Esta situación no solo implica la pérdida de una forma de comunicación, sino también de conocimientos ancestrales, tradiciones y cosmovisiones arraigadas.
Es fundamental tomar medidas para preservar y revitalizar estas lenguas, reconociendo los derechos lingüísticos de las personas y fomentando su valor y existencia
Además de lo anterior mencionado, también existe la problemática sobre La situación social de los niños retornados de Estados Unidos a México la cual es compleja y presenta desafíos significativos. Estos niños enfrentan una serie de dificultades al regresar a su país de origen, como la adaptación a un nuevo entorno cultural, el aprendizaje de un nuevo idioma y la inserción en un sistema educativo diferente. Además, muchos de estos niños han crecido en un ambiente bicultural y pueden experimentar sentimientos de desarraigo al verse alejados de su vida anterior en Estados Unidos. Uno de los desafíos más importantes que enfrentan estos niños es la discriminación y los prejuicios que pueden enfrentar por parte de sus compañeros y la comunidad en general.
Este proyecto pretende ayudar en la revitalización de lenguas promover, promulgar y proteger estas comunidades generando un archivo audiovisual de sus experiencias y creando dispositivos o artefactos que promuevan la revitalización misma de lenguas amenazadas, dando una conexión con el público masivo.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana del 19 al 23 de junio , se reunieron los integrantes y el investigador del proyecto, y se comenzó un proceso de familiarización con la investigación, donde se hicieron presentes en archivos y medios audiovisuales diferentes leyes de preservación en lenguas nativas y en base a estas proyecciones se baso la decisión de tener un archivo de audio y visual que servirá como apoyo para la protección y visualización de estas lenguas y culturas en base a esto se comenzaron a hacer planes sobre cómo proceder en la investigación, teniendo en cuenta en todo momento que las entrevistas que se lleven a cabo siempre tendrán que ser de forma abierta hacia el entrevistado sin obligarlo o persuadirlo, esto con el objetivo de proceder con una perspectiva más abierta no colonial en la que preguntemos que es lo que deseen expresar o comunicar.
Durante la segunda semana del 26 y 30 de junio, se estableció comunicación con los hablantes de lenguas originarias y con sus gestores comunitarios. Primero se puso en comunicación con jóvenes retornados de estados unidos en que su lengua de herencia es el español pertenecientes a san Isidro buen suceso, y luego se comunico respectivamente con los jóvenes de lenguas originarias en (este caso náhuatl) pertenecientes a Tlaxcala. A ambos jóvenes se les solicito hacer una creación artística con cualquier medio de lo que quisieran comunicar en su entrevista, ya sea un relato, recuerdo, anécdota, historia personal o familiar. La temática de estos relatos podía ser experiencias de identidad o discriminación, alguna enseñanza o transmisión de conocimiento.
Durante la tercer semana del 3 al 7 de julio, se procedió a realizarse las entrevistas primero a los jóvenes de san Isidro que tienen lengua de herencia el español los cuales fueron 3 precisamente, (Derek ,Kimberly y Alan) ellos mostraron sus creaciones las cuales al igual que sus relatos iban dirigidos hacia la añoranza de su antiguo hogar , enseñando y relatando en su idioma como eran sus calles amigos y días antes de retornar a su país actual. Los segundos estudiantes fueron los de habla nativa pertenecientes a Tlaxcala, estos estudiantes centraron sus relatos y creaciones hacia su folclore cultural y sus creencias tanto religiosas como familiares de su entorno. Todas estas experiencias y creaciones fueron documentadas en audio y fotografías por los investigadores asistentes: Sara reyes, Angel Alfonso Mendel y Juan Camilo Vargas Davila .
Durante la cuarta semana del 10 al 14 de julio , se comenzó con el análisis de las grabaciones y material fotográfico de las entrevistas , sacando a detalle los mas importante de cada una y con la cual se plantea una estrategia de desarrollo en la creación de artefactos que ayuden a visualizar estos relatos y material obtenido. Junto con los estudiantes de artes plásticas y visuales y el investigador Yonatan se llego al acuerdo con que una de las formas más interactivas y optimas de comunicar estos relatos, seria mediante la creación de libros pop up que contengan el material artístico y las narraciones y/o frases más llamativas e importantes de los entrevistados, siendo este libro una forma de comunicar, visualizar y promover la revitalización de estas lenguas y culturas.
Durante la quinta semana del 17 de julio al 4 de agosto, la mayoría de instituciones y universidades se encuentran en vacaciones, no obstante se adelantan procesos en la creación de los artefactos, argumentando la narrativa, el proceso de creación y los materiales utilizados en este proyecto.
Finalmente los libros serán presentados primeramente a los entrevistados, los cuales dirán si se sienten cómodos e identificados con el resultado de dichos libros, por ultimo con su visto bueno será expuesto en el complejo cultural de la buap , junto a diferente material fotográfico obtenido en las investigaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos sobre la reducción de desigualdad sobre una población de lenguas amenazadas, también se adquirieron técnicas de investigación pedagógica más avanzadas y pude poner en práctica mis conocimientos artísticos en este campo, sin embargo, el proyecto es muy extenso el cual aun se encuentra en la fase de producción por lo cual aun no se puede dar un producto final. se espera que tras la exposición y muestra de este proyecto se cree una conciencia de revitalización cultural de estas lenguas amenazadas .
Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Asesor:Dr. Mauricio Ivan Vargas Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
AVANCES NEUROCIENTíFICOS Y SU CREDIBILIDAD EN EL PRACTICA DE LA PRUEBA
AVANCES NEUROCIENTíFICOS Y SU CREDIBILIDAD EN EL PRACTICA DE LA PRUEBA
Garcia Hernandez Saudith Maria, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Vargas Márquez Sergey Daniel, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Mauricio Ivan Vargas Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo se ha demostrado como la ciencia ha sido utilizada como herramienta valida para contribuir con la veracidad de casos complejos, los cuales, requieren de un conocimiento científico especializado que en el mundo del derecho no se tiene, y uno de los primeros avances utilizados en la investigación, es el ADN.
Sin embargo, la ciencia ha aumentado, por lo cual, a brindado nuevas herramientas como las técnicas neurocientíficas que ayudan a entender el cerebro y facilitan el estudio del comportamiento humano. Es aquí donde el Bioderecho avanza con la ciencia, beneficiando en el campo probatorio al abogado, y al juez, al hacer la valoración de la prueba.
Algunas de las tecnicas son: Tomografia Axial Computarizada, Resonagncia Magnetica Funcional, Electroencefalograma, Imagen de Resonancia Magnetica
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó en el proyecto fue cualitativa y el método dialógico a través de las técnicas documentales, que propiciaron identificar los avances neurocientíficos.
CONCLUSIONES
Primeramente las técnicas neurocientíficas son herramientas que a lo largo de los años a tenido considerables avances; con la finalidad de estudiar la actividad cerebral de los seres humanos, dándonos ideas para entender el porque del actuar de los individuos, es una oportunidad para utilizar los mecanismos probatorios existentes y hacer partícipe a la técnica neurocientífica como prueba pericial en un proceso judicial, no está demás decir que la admisibilidad de esta misma debe ser absolutamente libre, consciente, voluntaria e informada al procesado o a la parte, de esta forma también se garantiza la protección de los derechos fundamentales de los involucrados, como la dignidad humana y debido proceso.
El juez siempre será el eje en cuanto a la valoración de la prueba, el juez esta llamado a convertirse en custodio del método científico, a los fines de distinguir entre buena y mala ciencia, es decir, debe ocupar la posición de garante de admisibilidad de las pruebas científicas desde la perspectiva metodológica, procurando siempre determinar la fiabilidad de las pruebas sean estas científicas o no [1]
Finalmente podemos decir, que en nuestra legislación colombiana se prevé la aplicación de este tipo de pruebas científicas y de prueba novel; a partir de esto es necesario que todos los abogados contemplen estas posibilidades que son de índole científico dentro de los procesos judiciales, con el ánimo de aportar un cuerpo probatorio mas robusto para lograr el convencimiento del juez acerca de los hechos que alimentan la controversia.
[1] Luna Salas, F. (2018), El mito del cientificismo en la Valoración de la Prueba Científica, Universidad de Cartagena.
Vargas Martínez Yoaly Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIóN DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN JóVENES: UNA COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
PERCEPCIóN DEL ACOSO SEXUAL CALLEJERO EN JóVENES: UNA COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Arias Arias Adriana Estefany, Fundación Universitaria del Área Andina. Hernandez Oliveros Urlina Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Martínez Yoaly Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia ha sido una problemática constante en la sociedad que conlleva a generar diferentes problemas no solo a nivel individual sino familiar y comunitario, razón por la cual debe ser intervenida y en lo posible prevenirla. Así, la Organización Mundial de la Salud la define como el uso deliberado de la fuerza física o el poder contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (p.15). De la misma forma se mencionan tres categorías según el acto de violencia que incluyen la autoinfligida, interpersonal y colectiva; en cuanto a la naturaleza de los actos puede ser física, sexual y psíquica, al ejercer un tipo de violencia en ocasiones suele conllevar otra más, cabe decir que puede llegar a ser identificado o no de esta manera lo cual dependerá en gran medida de la sociedad en la cual se presenta.(Organización Mundial de la salud [OMS], 2002).
Específicamente Cruz Pazos (2017) define el acoso sexual callejero como aquella interacción focalizada entre personas desconocidas, cuyo marco y significado tienen contenido exclusivo a la sexualidad…incluye acciones verbales, toqueteos, contacto físico, que generan un entorno social hostil y tienen consecuencias (p.33). Cabe considerar por otra parte, que debido a la construcción social el género masculino no percibe de la misma forma el acoso sexual, dependiendo en gran medida del contexto cultural en el cual se mueve el individuo y de las características que engloban la masculinidad. Debido a esto es necesario abordar y analizar esta problemática desde una perspectiva de género lo cual se explica desde las diferencias sociales, culturales e históricas evidenciada a lo largo del tiempo en mujeres y hombres; las cuales permiten esta naturalización de la violencia ligada específicamente al dominio y abuso de poder. (Zacarías et al., 2016).
Un claro ejemplo de este tipo de violencia se presenta en dos países latinoamericanos con características similares en cuanto a cultura, ubicación geográfica, economía y problemáticas sociales como lo son Colombia y México. Las comparaciones realizadas entre ambos países a lo largo de los últimos años han resultado válidas no sólo desde los aspectos mencionados anteriormente sino también en las alarmantes cifras de violencia en sus diversas modalidades llevando no solo a afectar la percepción de seguridad dentro del territorio nacional sino también la calidad de vida de estas.
En Colombia, esta problemática se ha evidenciado desde hace décadas, sobre todo debido a la cultura predominantemente machista en diversas regiones del país; piropos, llamados y comentarios vulgares son algunas de las formas en que las mujeres han sido acosadas de manera constante en espacios públicos. Estudios nacionales llevados a cabo por la secretaría de la mujer en la localidad de Kennedy revelaron que el 56,2% de las mujeres encuestadas experimentaron acosos callejeros desde temprana edad entre los 11 y 17 años y 7 de cada 10 mujeres manifiestan haber recibido acoso alguna vez por un hombre. (Secretaría de la Mujer, 2019).
En México, de acuerdo a datos reportados por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) la violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, del mismo modo la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares realizada en el año 2022 revelan que el 45.6% de las mujeres han sido agredidas en espacios públicos al menos una vez en su vida; el reporte indica de igual manera que el 42% de las agresiones han sido carácter sexual y el 64.8% de las víctimas fueron violentadas en espacios públicos y un porcentaje considerable( 17.8%) en medios de transportes públicos; así mismo informa que el 70% de los atacantes son desconocidos. Por otra parte, la misma encuesta reveló que las mujeres que más reportaron este tipo de violencia se encuentran en Ciudad de México con un 60.9%, Estado de México con el 58.5% y Querétaro con el 51.8%. (Instituto Nacional de Estadística y geografía [INEGI], 2022).
Lo anterior muestra la necesidad de seguir abordando esta problemática y lo necesario de seguir visibilizando este tema con la finalidad de darle la importancia requerida, así como buscar formas de prevenirla.
METODOLOGÍA
El estudio realizado tuvo como objetivo comparar la percepción del acoso sexual callejero en jóvenes de Colombia y México. El diseño de investigación fue descriptivo de tipo comparativo, observacional y corte transversal puesto que el objeto de estudio se planteó en términos de similitudes y diferencias en el comportamiento de una variable (Montero y León, 2007). La muestra estuvo conformada por 425 participantes; hombres (195) y mujeres (230), 213 de Colombia y 212 de México, entre los 18 y 30 años. Se utilizó la escala de acoso sexual callejero de Cruz Pazos (2017) con una varianza de 52% y confiabilidad alfa de cronbach α=.898; evalúa 5 dimensiones: acoso expresivo; exhibicionismo; persecuciones, acoso físico; y acoso verbal. Una vez recolectados los datos de la muestra de estudio se procedió al análisis estadístico mediante el software SPSS versión 27 ( Statistical Package for Social Sciences).
CONCLUSIONES
Los resultados indican un nivel bajo de ASC en ambos países, se hallaron valores estadistícamente significativos (p<.001) para las dimensiones por sexo, por nacionalidades se encuentran mayor diferencia en el acoso expresivo en Colombia. Podemos concluir que a pesar de que el acoso se presenta en ambos géneros las mujeres evidencian una mayor percepción de acoso sexual callejero. Así mismo, se recomienda hacer investigaciones del tema en otros grupos de edad, con la finalidad de saber si existen algunas similitudes o no, con la población ya estudiada. De la misma manera se sugiere estudiar la frecuencia de acoso sexual callejero en hombres, para saber más acerca de cómo es tomado en cuenta por las personas. Se sugiere que se haga otro estudio de tipo comparativo con otros países, para saber si existe o no una similitud con los resultados que se obtuvieron, o si se da una diferencia notable.
Vargas Mejía Alejandra, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
IMPACTO DE LA NEUROEDUCACIóN EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE EN LA PRIMERA INFANCIA
IMPACTO DE LA NEUROEDUCACIóN EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE EN LA PRIMERA INFANCIA
Vargas Mejía Alejandra, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática reside en que a lo largo de la educación y en la preparación de los futuros docentes la neurociencia es algo muy reciente,debido a que no se ha logrado reconocer la importancia de conocer como trabaja nuestro cerebro a la hora de la enseñanza, es algo que en algunas escuelas de formación de maestros lo sienten como "temas muy aislados" a esta rama,sin embargo en los ultimos años las neurociencias han sido objeto de estudio por varios investigadores y la atención por esta ciencia ha ido en aumento,estas investigaciones se centran principalmente en conocer la teoría de las funciones cerebrales basicas que se proyectan a la hora de aprender y el impacto que tiene en los alumnos, conocer acerca de este tema permite que el docente tenga una amplia gama de herramientas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje
METODOLOGÍA
Para poder recuperar la información que se proyecta en el articulo de revición narrativa se realizo una busqueda en las plataformas de Scielo, Redalyc, y algunos libros en fisico acerca de temas como "neurociencias" "neuroeducación" "aprendizaje" "proceso de enseñanza aprendizaje", en realidad el tema de las neurociencias es un tema que casi no hay muchas investigaciones de 4 años a la actualidad es por eso que los articulos cientificos que se escogieron fue por que tienen una gran relevancia y abarcaban bien la tematica de manera general
CONCLUSIONES
Como conclusión de la estancia se logro adquirir conocimiento teorico acerca de las neurociencias y en especifico la "neuroeducación" donde se resalta la responsabilidad y oportunidad que un docente tiene a la hora de realizar la transmición de conocimientos ,optimizando este proceso al conocer las bases de como opera el sistema nervioso a la hora de aprender, como docentes se tienen distintas herramientas para mejorar el proceso en las aulas, en específico la neuroedcuación nos permite conocer la oportunidad de cambio en la estructura de pensamiento y desarrollo de un niño, formar unos grandes cimientos a la hora de compartir el conocimiento y conocer nuevas posibilidades de llegar al niño de una manera innovadora, como sugerencia se propone que los maestros involucren lo que se conoce del sistema nervioso, en específico la área del neocortex (ubicada en la parte superior del cerebro) ya que conocer las bases del funcionamiento de nuestro cerebro, será de gran impacto para crear ambientes de aprendizaje de mayor calidad, que posterior a esto dará pie al aprendizaje significativo.
Vargas Rodríguez Perla Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Rosa Elia Robles Medina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿QUé SON LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES?
¿QUé SON LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES?
Vargas Rodríguez Perla Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rosa Elia Robles Medina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derechos humanos laborales son aquellos aspectos que son considerados indispensables para llevar a cabo un ambiente laboral ameno, es por lo que durante este trabajo se desarrollara información que considero es importante para poder explicar que son los derechos humanos.
Recordemos que lo que busca este trabajo es dar un concepto sobre que son los derechos humanos laborales y como es que estos son llevados a cabo por el estado y las empresas, además de que es necesario tener un concepto amplio de lo que tratan los derechos humanos laborales y cuáles son las leyes que lo tienen contemplado.
Es por esto por lo que este trabajo contiene conceptos de diversos autores que nos ayudan a comprender que son los derechos humanos laborales y donde es que podemos encontrar estos derechos para hacerlos valer y tener en cuenta que estos derechos son nuestro.
METODOLOGÍA
Para este trabajo se usó el Método deductivo, recordemos que este método consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. Este método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
Durante el desarrollo de este trabaja se consultaron libros, conceptos, leyes, tesis, que me fueron dando conceptos sobre los derechos humanos laborales y como es que estos tienen una gran relevancia en el ámbito laboral, pues son las bases para llevar a cabo una relación amena entre patrón-trabajador.
CONCLUSIONES
Es importante mencionar que durante los aspectos de esta investigación tomamos en cuenta diversos conceptos sobre los derechos humanos laborales, lo cual me permitió crear nuestro propio concepto a través de las investigaciones realizadas.
Ahora bien, a través de la investigación, se logró deducir que los derechos humanos laborales son aquellos derechos que nos garantizan una vida laboral justa y con dignidad para poder irnos desarrollando en un ámbito de protección a nuestros derechos humanos laborales.
Vargas Rodríguez Yunuen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROTECCIóN JURíDICA A LA ESPIRITUALIDAD EN ENFERMOS TERMINALES EN MéXICO.
PROTECCIóN JURíDICA A LA ESPIRITUALIDAD EN ENFERMOS TERMINALES EN MéXICO.
Vargas Rodríguez Yunuen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cuidados paliativos son reconocidos internacionalmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar…, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.(ONU, 1948) y en México están consagrados en la Constitución Política artículo 4to y la Ley General de Salud Artículo 166 Bis 3. Los pacientes enfermos en situación terminal tienen los siguientes derechos: I. Recibir atención médica integral; (CDH.CU, 2023).
A pesar de lo anterior hace falta un respaldo jurídico a la espiritualidad de los pacientes que se encuentran en cuidados paliativos, considerando que la espiritualidad es una esfera importante en la vida del ser humano, como lo dice Pinto (2007) la espiritualidad es un sistema de guía interna, básico para el bienestar humano, que influye en la vida, la conducta y la salud, sin importar la filosofía, las creencias o las prácticas religiosas de la persona (pp.20-35).
En la NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA3-2014 Criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos los cuidados paliativos son definidos como el cuidado activo y total de aquéllas enfermedades que no responden a tratamiento curativo. El control del dolor, y de otros síntomas, así como la atención de aspectos psicológicos, sociales y espirituales y sin embargo en concreto no se establece un acompañamiento espiritual durante los cuidados paliativos a las personas con enfermedades terminales.
METODOLOGÍA
La forma en que se le dará sustento a la hipótesis planteada será a través de una investigación documental empleando un método analítico-sintético para el examen de conceptos, principalmente se usará el método analítico a los conceptos cuidados paliativos, espiritualidad, muerte digna, derechos humanos, acompañamiento con información recabada de diversos autores investigadores; para en consecuencia a través del método sintético generar las definiciones que nos sean útiles al dar explicaciones más adelante.
En conjunto de forma metódica analítica y sintética se examinaran todos aquellos ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales que den respaldo y apoyo al derecho a los cuidados paliativos, para encontrar las lagunas legales que aún no sean abordadas como objetivos a aclarar mediante este trabajo de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano estuve realizando el anteproyecto de investigación para mi tesis con la finalidad de obtener mi título como Licenciada en Derecho. Por lo anterior, los resultados logrados hasta el momento son parciales.
Se trabajó en el primer capítulo de la tesis, que es teórico conceptual, en el cual de acuerdo a los conceptos de diferentes autores se generaron definiciones necesarias para desarrollar el tema a profundidad, a continuación presento algunos conceptos considerados:
Rodríguez, Fernández, Pérez & Noriega (2011) describen a la espiritualidad como la cualidad que impulsa al ser humano a trascender y a darle un propósito a su existencia, buscando los medios necesarios para lograr estos objetivos mediante una vinculación significativa con Dios, sea cual fuere la concepción que se tenga de él, con los demás, dentro o fuera de las instituciones religiosas (pp.24-49).
La relación con Dios o un ser espiritual, algo superior a uno mismo, trascendencia, significados y fines de la vida, fuerza vital de la persona, vida interior, paz interior, comunión con otros, contacto con la naturaleza, relaciones con familiares y amigos, entre otras características (Beca, 2008).
La espiritualidad es la dimensión dinámica de la vida humana que relaciona la forma en que las personas (individuos o comunidades) experimentan, expresan y/o buscan un
significado, propósito y transcendencia, con la forma en que conectan con el momento, consigo mismos, con los demás, con la naturaleza, con lo significante y/o con lo sagrado (Noal, Saltmarch, Leget, 2011, pp. 86-90).
De las definiciones anteriores se puede concluir que la espiritualidad es un componente físico, psicológico y social del ser humano, a través del cual las personas dan un propósito y/o significado a su vida, a sus relaciones interpersonales, consigo mismos, con lo que les rodea, conectando con lo que pueden considerar sagrado y/o significante independiente de la existencia de un dios; lo anterior motivado de la búsqueda de bienestar, paz y tranquilidad en sus vidas.
Es necesario también para este trabajo hacer una diferenciación entre religiosidad y espiritualidad, a continuación citaré a los autores que hacen análisis crítico a estos conceptos:
La religiosidad es entendida como un concepto ligado al aspecto institucional, creencias, dogmas, doctrinas y rituales, mientras que la espiritualidad está relacionada con la trascendencia, la compasión, el vínculo con la naturaleza y con lo personal y subjetivo (Fuentes, 2018, p. 116).
La religiosidad es una cualidad propia de las personas que siguen ciertas doctrinas y adoptan las leyes que allí se presentan en su estilo de vida; es actuar de la forma que está estipulada en los textos sagrados de dichas creencias (Anónimo, 2019).
Podemos entonces concluir que la diferencia más importante entre una y otra es que la religiosidad está ligada a pertenecer a una institución con creencias, normas, dogmas, doctrinas y rituales establecidos de acuerdo a textos sagrados, que restringen la libertad de los individuos. Mientras que la espiritualidad se constituye de acuerdo a los intereses personales subjetivos, sin la necesidad de pertenecer a una organización o seguir una autoridad.
Vásquez Martínez Mayra Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Mg. Maritza Andrea Villarraga Tovar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
CARACTERIZACIóN PSICOSOCIAL DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIóN DE TRABAJO INFANTIL DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT CUNDINAMARCA.
CARACTERIZACIóN PSICOSOCIAL DE LOS NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIóN DE TRABAJO INFANTIL DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT CUNDINAMARCA.
Pineda Tovar Gladys Marina, Fundación Universitaria Monserrate. Vásquez Martínez Mayra Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Mg. Maritza Andrea Villarraga Tovar, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los datos registrados en el Sistema de Información Integrado para el Registro y la Erradicación del Trabajo Infantil y sus Peores Formas (SIRITi), en Colombia actualmente hay 36.930 casos reportados de Trabajo Infantil, 8,672 de peores formas de trabajo infantil, 2.807 con tipología de oficios del hogar y 32.767 niños, niñas y adolescentes están en riesgo ante esta problemática. Por su parte el departamento de Cundinamarca registra 2655 casos para el año 2019 según el SIRITI.
Como se evidencia anteriormente, la problemática de trabajo infantil es un fenómeno social que tiene impacto en el desarrollo psicológico de los niños, niñas y adolescentes, lo que genera numerosas consecuencias, entre ellas, asumir roles adultos para los que los niños no poseen la madurez suficiente ni están preparados psicológicamente; la no existencia de un entorno familiar y el ingreso al trabajo precozmente los exponen a múltiples riesgos desde el punto de vista de su salud física e integridad psíquica. Como el niño comienza a independizarse tempranamente de la protección familiar, carece de la contención emocional que los mismos proveen, quedando el aparato psíquico expuesto al incremento de estímulos perturbadores, lo que puede obstaculizar los procesos de simbolización. También se verán comprometidos la constitución discriminada del mundo interno y la fluidez de la relación con los objetos externos.
Dado lo anterior, el DANE realiza seguimiento a los indicadores de trabajo infantil, mediante el módulo incluido en la Gran Encuesta Integrada de Hogares, con el fin de informar sobre las características de la población entre los 5 y los 17 años de edad, donde se aborda la situación escolar y la magnitud que representa el trabajo infantil para los niños, niñas ya adolescentes, es así como se evidencia que en el último censo, realizado entre octubre y diciembre del año 2018, el total nacional de la población de 5 a 17 años representó el 22,4% de la población total del país, lo cual indica que los NNA son una población vulnerable a cualquiera de las formas de trabajo infantil
Esta realidad no es ajena al municipio de Girardot Cundinamarca, donde es cada vez más frecuente ver a los niños, niñas y adolescentes dedicados a las ventas informales en diferentes sectores comerciales y turísticos del municipio, entre ellos la plaza de mercado, los semáforos, los buses de transporte público, donde realizan ventas ambulantes informales, entre otros, lo cual genera gran preocupación a la comunidad Girardoteña por el desarrollo psicosocial de estos NNA y a la vez desde la academia el interés por realizar la investigación para la generación de nuevo conocimiento sobre este flagelo de trabajo infantil presente en el municipio.
En el municipio de Girardot, de acuerdo al plan de Desarrollo 2016- 2019, para 2015 la población entre los 5 y 14 años corresponde a 15.953 niños, niñas y adolescentes, sin embargo, no se cuenta con información específica y actualizada sobre las cifras de NNA en situación de trabajo infantil, de acuerdo a los últimos informes estadísticos para el departamento de Cundinamarca en el año 2013 se logró identificar que existen alrededor de 1287 posibles casos de trabajo infantil en 52 de los 116 municipios del departamento (Sociedad Colombiana de Pediatría), los cuales se ven expuestos a diversas situaciones que afectan su desarrollo psicosocial, pues el niño al incluirse al trabajo o tareas que lo obligan a contribuir al sostenimiento del hogar, perciben el sentimiento de desprotección. El problema psicológico surge desde que los niños y niñasempiezan a sentirse en estado de necesidad, de la angustia de tener que encontrar cómo sobrevivir y cómo resolver su situación y a la aflicción de tener que ganarse el pan de cada día para él y quizá para otros miembros de la familia, la necesidad de madurar en forma precoz limita las oportunidades de formarse en condiciones normales.
METODOLOGÍA
La presente investigación se propone desde un enfoque Mixto, que para Sampieri (2008) representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio, por lo tanto, la propuesta se fundamenta desde herramientas cuantitativas, puesto que busca levantar una información estadística que permita identificar la población de niños, niñas y adolescentes en situación de trabajo infantil de la zona urbana de Girardot, además, en las herramientas cualitativas para determinar las características sociodemográficas, familiares, escolares y laborales, así como aplicar pruebas estandarizadas para describir principales rasgos en el desarrollo de la personalidad en la población objeto de estudio.
El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo con diseño transversal, debido a que el grupo investigador se limitará a la recolección de datos en un solo momento, en un tiempo único, con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado; los estudios descriptivos según Sampieri (2010) afirma que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. (pág.30).
CONCLUSIONES
Proponer estrategias de intervención que contribuyan a promover la ocupación del tiempo libre en actividades deportivas y de formación artística y cultural
Generar actividades de orientación vocacional y prevención de riesgos del trabajo infantil en la comunidad en general
Hombres son quienes trabajan con mayor frecuencia, teniendo mayores libertades para ejercer actividades laborales.
Vásquez Parodi José Daniel, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. María del Refugio Ramírez Fernández, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UN CAMBIO PARA PREVENIR LAS DESIGUALDADES ENTRE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL GRADO 5°B DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA TAJAMAR DE SOLEDAD
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UN CAMBIO PARA PREVENIR LAS DESIGUALDADES ENTRE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL GRADO 5°B DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA TAJAMAR DE SOLEDAD
Vásquez Parodi José Daniel, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. María del Refugio Ramírez Fernández, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años, la educación en Colombia ha sido impartida bajo el modelo educativo tradicional dentro de las Instituciones Educativas y las familias, en donde el maestro o líder es magistrocentrista, lo que establece el maestro o líder es lo cierto, y que a su vez, cada persona como sujeto pasivo fue adquiriendo su conocimiento y estilo para triunfar en la vida, unos, logrando ser lo que siempre soñaron y otros, tuvieron que callar sus sueños por ir quizás, tras el que sus padres trazaron para ellos. Gracias a este modelo educativo tradicional de antes, hoy muchos de los grandes profesionales se deben a ese margen o lineamiento bajo el que fueron educados, pero sin dejar de lado los grandes cambios y retos que han surgido con el pasar de los años en la forma de educar.
En aquel entonces, la educación colombiana fue orientada de 1886 a 1930 para facilitar las clases sociales bajas con un mínimo de educación escolar sobre las ideologías del conocimiento del catecismo y con el método pedagógico del aprendizaje de la memoria, Poppel. (Robles Munar, J.O. 2016). Ninguna mujer estudiaba bachillerato, ninguna era profesional: lo más cercano a esto eran las maestras, que llevaban algo de educación a las zonas rurales, o las monjas, que atendían en orfanatos o asilos. Sin embargo, los tiempos pasan y con él llegan cambios y, la educación actual se basa en el método científico, ya que se busca que los alumnos aprendan no solo a pensar, sino también a actuar, predecir y resolver, tener pensamiento crítico, para lo cual es básico el trabajo en equipo para intercambiar ideas y fomentar la cooperación. Las mujeres pueden llegar a obtener los estudios necesarios para su formación, siendo mujeres preparadas y estudiadas, listas para desempeñar uno de los tantos cargos que hoy en día existen.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este trabajo para lograr los objetivos de la investigación es sobre la investigación de acción participativa, ya que mediante sus etapas se pretende observar y aplicar diversas estrategias para poner en contexto el fenómeno que da origen a la problemática planteada sobre las Comunidades de Aprendizaje: cambio para promover la igualdad entre niñas, niños y adolescentes del grado 5°B de la Institución Educativa Técnica Tajamar de Soledad, Atlántico.
El fundamento teórico en el que se inscriben las CDA es un concepto desarrollado por CREA, el Aprendizaje Dialógico, definido como: el que resulta de las interacciones que produce el diálogo igualitario, es decir, un diálogo en el que diferentes personas aportamos argumentos en condiciones de igualdad. (Elboj, Puigdellívol, Soler, & Valls, 2002, p. 92)
CONCLUSIONES
De acuerdo a lo analizado, trabajado y estudiado sobre el tema Comunidades de Aprendizaje: un Cambio para Prevenir las Desigualdades entre Niñas, Niños y Adolescentes del Grado 5°B de la Institución Educativa Técnica Tajamar de Soledad se pudo llegar a la conclusión de que para prevenir las desigualdades en sus diversos contexto, hay que comenzar por implementarla y fortalecerla en todas las instituciones educativas del país y el mundo para así generar un mayor impacto en la sociedad y la agenda 2030.
Así mismo, se logró dar respuesta a la pregunta planteada para que las instituciones educativas puedan implementarla y aumentar el interés en los y las estudiantes por aprender y adquirir nuevos y mejores conocimientos para su desarrollo personal y profesional, haciendo que las aulas sean un espacio ameno, divertido y acogedor mediante diversas estrategias de aprendizaje para promover la igualdad entre niñas, niños y adolescentes de todas las IE del mundo.
Vázquez Brambila Karen Stephania, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
AI-ASSISTED LEGAL ENGLISH, A GUIDE FOR LAW STUDENTS CO-CREATED WITH ARTIFICIAL INTELLIGENCE.
AI-ASSISTED LEGAL ENGLISH, A GUIDE FOR LAW STUDENTS CO-CREATED WITH ARTIFICIAL INTELLIGENCE.
Vázquez Brambila Karen Stephania, Universidad de Colima. Vega María Karen Gabriela, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudiantes que se encuentran adscritos en la carrera de Abogados del Centro Universitario de la Costa, muestran deficiencias de habilidades debido a la resistencia para el aprendizaje de un segundo idioma, la ausencia de la habilidad cognitiva y motivación.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodologia documental y descriptiva, ya que se investigó el marco contextual y se hizo una descripción de lo que había en el mercado.
CONCLUSIONES
El propósito principal fue la creación de un libro de que funcionara como sustento pedagógico durante la materia de inglés especializante para la carrera de abogados, incluyendo todas las habilidades a desarrollar (speaking, listening, writing and reading).
El libro llamado "AI-Assisted Legal English, a Guide for Law Students Co-created with Artificial Intelligence", será una herramienta de apoyo para el maestro; faciltando la enseñanza del idioma, ya que permitirá e impulsará a los estudiantes a tener una mejor adquisición de una L2.
Vazquez Cabezas Fatima, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Maria de Jesus Blanco Vega, Corporación Universitaria Iberoamericana
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN MÉXICO Y COLOMBIA
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS SEGUROS EN MÉXICO Y COLOMBIA
Torres Diaz Lesly, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Toscano Mendoza Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Cabezas Fatima, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Maria de Jesus Blanco Vega, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante 1 mes y medio consecutivo, tuvimos la oportunidad de charlar, interactuar y observar el comportamiento de cada uno de los sujetos en dos contextos educativos muy diferentes.
POCALANA y Centro de Desarrollo Infantil CDI del ICBF fueron los lugares donde se nos dio la oportunidad de desarrollar nuestra investigación, dándonos cuenta de que si tenían el espacio de aprendizaje con material lúdico y plasmado en las paredes, pero de alguna manera obsoleto pues no todos los niños participaban en la realización de las actividades marcadas con el funcionamiento de su material didáctico, porque al final no todos los niños estaban interesados en el desarrollo de las mismas.
En los dos lugares, fue notable la insuficiencia de material didáctico para cada uno de los niños, considerando la capacidad y la manera que se desenvolvieron frente a trabajos y tareas que eran de dicha asignatura. En decisión optamos por enfocarnos en esto mismo y en tener una visión más amplia del cómo podríamos ayudar a los niños a tener un ambiente en el que se sientan libres de explotar su imaginación.
Teniendo en cuenta que los niños tienen diferentes inteligencias, nuestro trabajo viene con el objetivo de que las paredes de su aula formen un lugar de despliegue tanto informativo como de diversión, así la danza y el desarrollo de material palpable enfocado a sus requerimientos.
Consideramos que las paredes alegóricas pertenecen al arte, un arte que los niños entiendan y se sientan en confianza sin considerarse discriminado o segregados; incentivando la participación activa y la deconstrucción de un sistema educativo que limita todas estas actividades a una educación bancaria y arbitraria que no se adapta a los niños como debería de ser.
METODOLOGÍA
Consideramos pertinente una intervención educativa como Carr y Kemmis lo mencionan:
La IAP entendida como un estudio caracterizado por la intervención, el carácter participativo y la acción que involucra roles activos y toma de decisiones conjuntas con el fin de resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Aspecto como la indagación introspectiva colectiva de la IAP, permite abordar un entorno natural y comprender las prácticas y ambientes educativos o sociales para mejorarlos (Carr y Kemmis, 1998).
Para intervenir con los niños por un medio basado en la investigación cualitativa, para así poder desarrollar material pertinente para los laboratorios que fueron creados en el contexto de los niños involucrando el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje); material didáctico, la Danza inclusiva, Historia, intercambio de culturas, etc. Contribuyendo con una configuración de la didáctica, los cuales tomaron un contexto para hacer todo esto posible, incluyendo la pared alegórica y el escenario lúdico, en el cual el estudiante generará un conocimiento colectivo, en el que todos participan a la hora de estar haciendo las actividades solicitadas. En el escenario ya mencionado se fomentó la participación y el trabajo en equipo de los estudiantes.
La curiosidad de los niños es pieza clave para el correcto desarrollo de cada una de estas actividades. No resulta en vano recordar que los actores sociales, económicos, culturales y políticos son quienes transforman y construyen los territorios.
CONCLUSIONES
Como forma de conclusión determinamos gracias a nuestra observación y recolección de datos, que los principales factores que impiden a los niños en su desarrollo en el aula, es el exceso de espacios vacíos que representan la hostilidad y opresión de un sistema educativo que segrega a la gente con capacidades diferentes, refiriéndome a aspirar a ser más que un ingeniero o doctor; cada día son rechazados filósofos, artistas, músicos, filántropos, sociólogos, por la raza, etnia, orientación sexual, ideologías y discapacidades.
Al ya tener el primer avistamiento de qué tipo de población se estaba manejando, el cual se desarrolla en un contexto vulnerable y violento, según La Ley 142 de 1994, que reglamenta los servicios públicos domiciliarios en Colombia, define:
La estratificación socioeconómica, en el numeral 8 del artículo 14, como la clasificación de los inmuebles residenciales de un municipio, que se hace en atención a los factores y procedimientos que determina la ley. La estratificación socioeconómica es un instrumento de focalización geográfica. El artículo 102 de esta misma ley establece que Los inmuebles residenciales a los cuales se provean servicios públicos se clasificarán máximo en seis estratos socioeconómicos así: 1) bajo-bajo, 2) bajo, 3) medio-bajo, 4) medio, 5) medio alto, y 6) alto (Generalidades, 2023).
Así considerando el estrato en el que se encuentra Bosa como estrato 1 y Ciudad Bolívar como estrato 2; teniendo una variedad notable de población entre niños de 2 a 15 años de edad.
Pero nuestro propósito como nueva escuela mexicana y colombiana, es educar a las personas que van a cambiar el mundo, incentivándolos a resolver problemáticas internas como externas, y que tiemblen los opresores con jóvenes de pueblos excluidos cuando despierten y sostengan bien en alto el asta de justicia e igualdad para todos como mexicanos, colombianos y muy pronto toda Latinoamérica.
Vázquez López Ingrid Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE LA BIOéTICA EN LA FORMACIóN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GUADALAJARA EN 2023
IMPORTANCIA DE LA BIOéTICA EN LA FORMACIóN DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GUADALAJARA EN 2023
Arce Chávez Andrea, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mendoza Martínez Virginia Monserrat, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Vázquez López Ingrid Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioética al partir más de un principio moral y cultural que como una virtud, se correlaciona con los estudios universitarios al ser estos transmisores de conocimientos y valores que buscan interpretar la cultura y la historia enfocada en el futuro, por lo tanto, brinda una perspectiva más amplia de la conciencia moral de los profesionales para la toma de decisiones compartiendo con el prójimo sin influir en este ni violentar sus derechos y obligaciones.
Ahora bien, dentro de la formación académica y profesional se debe de entender que el campo laboral es una constante competencia, por lo que los docentes tienen como tarea formar profesionales éticos y responsables que garanticen un buen trato y solución a los problemas de la sociedad. Es un trabajo constante donde converge tanto la labor del educador universitario de dar conocimiento al alumno, lograr ser profesionales responsables implica regirse a los principios bioéticos, a esto se le conoce mayormente como ética aplicada, es decir, la que se ocupa día a día que nos enfrentamos al mundo real.
La bioética, al basarse en principios morales y culturales, está vinculada con la formación universitaria y la conciencia moral de los profesionales. Sin embargo, la falta de enfoque en la ética aplicada durante la formación puede dejar a los estudiantes mal preparados para enfrentar desafíos éticos en el campo laboral. Es fundamental comprender cómo se forma en bioética a los alumnos y si se sienten capacitados para tomar decisiones éticas en su futura carrera profesional.
Por lo tanto, se busca investigar la preparación en bioética de los estudiantes y la disposición de los profesores para abordar estas cuestiones, con el objetivo de fomentar profesionales íntegros y éticos que contribuyan al desarrollo social y humano con honestidad y respeto hacia el bienestar de cada individuo.
METODOLOGÍA
La investigación utiliza un enfoque mixto,combinando métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar la formación en bioética de estudiantes universitarios, mismo que proporciona una combinación de ambas perspectivas, mismas que dan más profundidad y permiten realizar un análisis a las preguntas de investigación, estos se emplean en el instrumento de evaluación, la forma de recolectar los datos arrojados por el instrumento así como el posterior análisis de los resultados obtenidos (Tashakkori y Teddlie, 2009 y 2003, como se citó en Hernández et al, 2010).
El diseño de estudio es descriptivo transversal ya que únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas, además de que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, et al., 2014).
La población estudiada son estudiantes regulares de la licenciatura en psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, en Guadalajara, Jalisco. El muestreo es no probabilístico por cuotas. El instrumento de evaluación consiste en un cuestionario con preguntas cerradas de opción múltiple y preguntas abiertas, el cual se aplica de manera virtual a través de Google Forms. Luego, se realiza un análisis de datos para verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión y con ello la obtención de información relevante para el estudio y posterior análisis de datos.
CONCLUSIONES
En esta inestigación al explorar la percepción de estudiantes de Psicología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) sobre la bioética y su impacto en la formación académica y práctica profesional, se encuentra que la mayoría de las y los estudientes, valoran el desarrollo del pensamiento crítico y considera la bioética fundamental para la toma de decisiones éticas. Abogan por la inclusión obligatoria de la formación bioética en el plan de estudios nacional, coinciden que la formación bioética impacta su sensibilidad y enfoque ético en la práctica, además de estar preparados para enfrentar dilemas bioéticos en su campo laboral. En general el estudio sugiere continuar fomentando esta formación para una práctica más responsable y comprometida con el bienestar social.
Vazquez López Kathary Angie, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara
LA EDUCACIóN EN PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
LA EDUCACIóN EN PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Vazquez López Kathary Angie, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación en Perspectiva de los Derechos Humanos.
Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes Investigador Universidad de Guadalajara
Estudiante: Kathary Angie Vazquez López, Universidad Autónoma de Chiapas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El tema en relación con el investigador, consistió en exaltar en un estudio en intervención de los derechos humanos y democracia, el constatar de forma relevante de inducir la importancia que exista el derecho a la educación y su cumplimiento jurídico como un derecho humano fundamental y potencializador de los derechos humanos, así entender los factores que lo propician un pilar en la sociedad y en los individuos.
Para hilar el tema es referido en una serie de cuestiones, que se perciben en relación de la educación con ser un humano y las acciones fundamentales de los derechos humanos dentro de la sociedad. Por una parte, indicar que los derechos humanos brindan beneficios sustentables al ámbito educativo, así mismo, si verdaderamente la educación ayuda a que se regir otros derechos humanos.
METODOLOGÍA
Metodología
En un primer momento adquirió la oportunidad de tener una indagación presencial en las instalaciones de la institución dentro de su biblioteca en la recaudación de distintas fuentes bibliográficas en posturas con relación al tema para poder determinar objetivos y metas para consagrar el tema. Dando uso de distintas ramas de estudio para fundamentar el conocer y las perspectivas en introducción a la investigación.
En secuencia de un análisis de la idea principal se organizan ideas diversas en mención a la educación como un pilar social y al derecho a la educación como derecho bisagra y fundamental para el desenlace de distintos derechos.
El punto de partida refiere en fundamentar las distintas ideologías sociales por medio de fuentes certeras que comparten las mismas opiniones a estudiar en el proceder de este trabajo, en uso de referencia a autores como: peces -barba (2007), Paulo Freire (1998), Humberto Alcalá (2003), Amparo Ruiz (1991), Dewey J. (1996). Por la extensa información, se recopilo saberes importantes y sobresalientes que infieren de manera positiva y critica dentro de la investigación; misma que se busca ser actualizada y apta.
Dicho análisis se construye, en desarrollo de las ideas de estos teóricos. El análisis fue estudiado y construido en un texto argumentativo; el cual es dividido por tres capítulos. fue revisado en posturas de redacción y de las ideas argumentativas expuesta, con la finalidad de construir un producto que pueda estar enfocada en la realidad social en contacto con los derechos humanos por medio de derecho a la educación,
CONCLUSIONES
Como dependencia del estudio dentro de las ciencias sociales y humanas, el trabajo realizado emana diversas actividades para su cumplimiento.Durante la estancia de investigacion en las instalaciones de CUSUR de la universidad de guadalarajara esta investigación, se sostubo de manera critica y objetiva durante un mes para lograr un objetivo de estudio.
en resultado se obtuvo en determinado tiempo un trabajo de forma escrita que propicia ser expocitorio en manera de divulgacion, trabajo que fue de experiencia satisfatoria en su completividad. al impulsar que exista una facil interpretacio y se pueda difundir dentro del ámbito social los los principios y metodologías básicas de la educación en un enfoque de derechos humanos
Vazquez Medina Diana Janeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.
EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.
Cardenas Rodriguez Maria Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Avitia Sara Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Tirado Luna Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Medina Diana Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las Tecnologías de la Información y de la comunicación posibilita la creación de nuevo espacio de aprendizaje, el uso de ellas a nivel mundial ha dejado de ser un lujo exclusivo para países desarrollados convirtiéndose en una importante herramienta didáctica al alcance de todos.
Cualquier propósito educativo que contribuya a mejorar la formación de los individuos en cualquier área del desarrollo humano, que les permita ser competitivos, actualizados y activos, debe moverse a la par de los nuevos paradigmas educativos, sociales, económicos y culturales y adecuarse a la vertiginosa dinámica mundial, la cual cuenta con el apoyo de un de los principales recursos como lo son las TIC y todas las herramientas que ella ofrece, las cuales deben de contar con el apoyo de los formadores.
En la actualidad las TIC permiten acceder a una gama de herramientas audiovisuales que sin duda tienden a coadyuvar el proceso enseñanza - aprendizaje, es por eso que cobra importancia el uso que se les pueda dar para lograr obtener todos los beneficios de las mismas en el ámbito educativo.
Se puede indicar que la educación en sinergia con la informática ha creado un binomio que procura el equilibrio en el aprendizaje de las habilidades necesarias para el uso cotidiano de la computadora, apoya el aprendizaje de los contenidos de cualquier asignatura, como es el caso del área de las matemáticas, tomando en cuenta que las TIC facilitan la búsqueda, organización y presentación de información y además permiten desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo.
La enseñanza de las matemáticas debe brindar a los niños oportunidades para solucionar problemas matemáticos significativos, desarrollar habilidades de razonamiento crítico, realizar conexiones con el conocimiento previo y discutir los conceptos matemáticos.
La presencia del software educativo en el área de las matemáticas por sí solo no supone un saldo en el ámbito de la educación. Pensar de esta manera es una desvalorización de los docentes y si interrelación con los estudiantes. Por sí mismos no han de modificar ni los contenidos, ni los métodos, ni la calidad de los aprendizajes. En realidad, su uso en educación introduce o generaliza una nueva manera de tratar la información y resolver ciertos problemas, lo que se constituye un enfoque de interés muy general.
En la ciudad de Escuinapa, Sinaloa se cuenta con 32 instituciones públicas en donde es notorio lo anteriormente planteado, por tal motivo es necesario verificar si los docentes hacen uso de estos espacios para la enseñanza de las matemáticas a través del software educativo.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se optó por un enfoque cuantitativo, acudiendo a un método no experimental, de campo y transversal, teniendo un alcance descriptivo - correlacional, a través del cual se obtendrá información sobre la situación que prevalece en nuestro caso de estudio: cómo afrentan los profesores el proceso enseñanza-aprendizaje de estas características, cuáles son sus conocimientos y actitudes, en que área de las TIC necesitan o quieren capacitarse para proveer a sus estudiantes nuevos conocimientos en la asignatura de matemáticas.
Se hizo uso de la encuesta como técnica, la cual es considerada para obtener información de las personas que participan en el objeto de estudio, la cual es proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.
Se implementaron los cuestionarios como instrumento de la técnica de la encuesta, los cuales permitieron recabar información requerida con relación a las variables a medir, estos fueron dirigidos exclusivamente para los docentes y directivos de los diferentes planteles privados educativos de formación primaria en el municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Cabe mencionar que el desarrollo de nuestra investigación quedó hasta esta fase, donde solamente se diseñaron los instrumentos para la recogida de datos. Para su aplicación se seleccionarán 10 instituciones del municipio para dar respuesta a la pregunta general de investigación ¿Cuál será el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en los niños de primaria de las instituciones públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa?
CONCLUSIONES
En el lapso de las estancias de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre el software y su importancia en la educación, así como las teorías que sustentan al aprendizaje significativo y como en su conjunto pueden obtenerse productos en pro de los educandos. La investigación aun no muestra los resultados, esperando para la fase de recogidas de datos y posteriormente de resultados poder comprobar la hipótesis planteada y así determinar el impacto que tiene el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en las primarias públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Vázquez Montes de Oca Angel Manuel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL
ESCUELA INTERCULTURAL PARA EL EMPODERAMIENTO SOCIAL
Mota Zermeño Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Basurto Reyna Mayra, Universidad Vizcaya de las Américas. Vázquez Montes de Oca Angel Manuel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Julián Eduardo Betancur Agudelo, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen distintos factores excluyentes presentes en las comunidades con las que se trabaja en la escuela intercultural; algunas compartidas como la falta de apoyo económico, la poca empatía recibida, discriminación y marginación; y otras particulares de cada una.
En el caso de los niños de la comunidad indígena Emberá Chamí, se cae en cuenta que son un barrio invasivo, por lo que existe carencia de servicios básicos, baja esperanza de vida y susceptibilidad al microtráfico.
Las adultas mayores viven condiciones de abandono familiar, y los deportistas en silla de ruedas son excluidos en cuanto a las ofertas laborales, así como sus espacios se ven transgredidos por el transporte (los taxis se estacionan en rampas para discapacitados).
Es así que se plantea, ¿Como la escuela intercultural puede empoderar a las comunidades?
METODOLOGÍA
Para este trabajo se hizo una investigación-acción participativa con enfoque cualitativo complementario. Así como la aplicación de entrevistas semiestructuradas, encuestas, diarios de campo y, para el procesamiento de la información, se usó codificación abierta, axial y selectiva, al igual que análisis iconográfico.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
El deporte es un medio para la inclusión social: La discapacidad es mental, mencionó uno de los jugadores de basquetbol en silla de ruedas, El deporte es salud, es disciplina, todo lo puede uno lograr, Mis metas son poder llegar a una selección Colombia (entrevista 1).
Deportistas en silla de ruedas y niños indígenas se han visto involucrados en conflictos y peleas. El partido finaliza con una riña (Diario de campo 1). Sin embargo, tras actividades y tiempo, se da un proceso de reconciliación (Diario de campo 3).
Se observa un proceso de afiliación y convivencia armónica: Este equipo ha sido una familia (Entrevista 1, 3. Los niños, tienen a su propio líder.
Proyecto de vida niño guerrillero.
Las tres comunidades muestran interés por romper barreras culturales entre mexicanos y colombianos: Me encantaría ir a México, ya sea a conocer o a jugar un partidito (Entrevista 1).
CONCLUSIONES
Basado en lo recabado en las actividades con las poblaciones, se encuentran que los procesos de inclusión social son posibles, al encontrar campos como el del deporte y la activación física; así como el aprovechamiento cultural para el empoderamiento pacífico -específicamente con los niños indígenas- con base en su rutina y aspiraciones.
Sin embargo, existen impedimentos a nivel económico, social y psicológico en cada población, por lo que, desde el área de las humanidades y la psicología se puede usar y propiciar el empoderamiento del individuo, siempre que este desee ser empoderado y convertirse en un agente de cambio.
Vazquez Santana Laura Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
REPARACION DE VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO DENTRO DEL MARCO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD.
Arellano Tovanche Megani Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas. Flores Peña Ximena Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Moreno Rodríguez José Prisciliano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vazquez Santana Laura Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La justicia, en términos generales, puede ser entendida como un valor que supone que todas las personas deben ser tratadas de forma equitativa y recibir lo que les corresponde. Se trata de un concepto ético básico, esencial para el funcionamiento de cualquier sociedad y problemática, y ayuda a las personas que tienen o tuvieron situaciones violentas a los derechos humanos, gracias a ellos se lleva a cabo el caso sobre lo ocurrido de las víctimas. La JEP es un mecanismo de justicia transicional que se creó para investigar, juzgar y sancionar los graves delitos y violaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar durante el conflicto armado en Colombia. Se enfoca en crímenes de lesa humanidad, genocidio, graves crímenes de guerra y otras conductas graves incluyendo delitos sexuales y de reclutamiento de niños, que tuvieron lugar durante el conflicto armado. Su objetivo principal es garantizar la justicia a las víctimas del conflicto armado y contribuir a la verdad histórica.
Por otro la forma de afectación que sufren las víctimas por medio de los grupos armados se traduce en una pérdida de vidas civiles, violaciones a los derechos humanos como lo son el reclutamiento, el confinamiento, al abuso y la violencia, entre otros; Llegando a ocasionar desplazamientos masivos que los llevan fuera de su lugar de origen.
Al no conceder la reparación del daño por parte del estado ni por los grupos armados esto trae consigo una afectación directa al no garantizar el acceso de una manera correcta a la justicia ya que no se estaría cumpliendo con la reparación del daño que es buscada para las víctimas, dejando de lado la contribución que tiene como objetivo una paz estable y duradera, así como para satisfacer los derechos de la víctima.
METODOLOGÍA
La razón por la cual utilizaremos este paradigma histórico es para entender mejor cómo nace la verdad y cuales son los factores que intervinieron históricamente para su comisión, y que impulsaron este sistema de justicia transicional, teniendo factores como los grupos armados los cuales propiciaron la intervención de entidades como la JEP, las cuales son formas para llegar a la verdad.
CONCLUSIONES
Para terminara este proyecto la JEP representa un paso importante hacia la justicia transicional en Colombia. Aunque enfrenta desafíos significativos, su labor en la búsqueda de la verdad, la reparación y la no repetición es esencial para asegurar la construcción de una paz sostenible y duradera. También ha enfrentado dificultades en la recopilación de información y testimonios debido a la falta de colaboración por parte de algunos excombatientes y actores armados. La falta de voluntad para asumir la responsabilidad y revelar la verdad, compromete el proceso de justicia y dificulta la búsqueda de la verdad y la reconciliación. A pesar de estos desafíos, la JEP ha logrado avances significativos en su misión de esclarecer los hechos, enfrentar la impunidad y satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia. Los testimonios y relatos recopilados han permitido reconstruir la historia y dimensionar el impacto del conflicto en la vida de las comunidades colombianas.
Vega del Angel Alexandra Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE EL PERIODISMO INMERSIVO Y SU APLICACIóN
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO SOBRE EL PERIODISMO INMERSIVO Y SU APLICACIóN
Vega del Angel Alexandra Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Pablo Alberto Cerda Luque, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de periodismo inmersivo existe, aunque no desde hace mucho. Fue acuñado en 2010 por la periodista e investigadora americana Nonny de la Peña, mientras experimentaba con la mezcla de periodismo y realidad virtual para expresar el hambre en un reportaje y hacérselo sentir al espectador. Esta sería, seguramente, la primera manifestación de periodismo inmersivo en el mundo, considerándola también la primera película en realidad virtual presentada en el Festival de Cine de Sundance en 2012.
Se ha apostado por el periodismo digital, por la información gratuita, o por los suscriptores digitales. Incluso, se han establecido alianzas con los que parecían ser los enemigos: redes sociales como Twitter, Facebook o Telegram, Nos encontramos, entonces, ante la posible revolución de los medios de comunicación, ante su punto más álgido o ante su ‘talón de Aquiles’.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó es una revisión narrativa, donde el enfoque es analizar y discutir bibliografías de manera descriptiva, sin seguir un protocolo estructurado, con la intención de buscar presentar una visión general del estado actual del conocimiento del tema a tratar.
Para esto se utilizo el sitio Web researchgate.net utilizando las palabras claves "periodismo inmersivo", "reportajes 360", "realidad virtual en el periodismo", "experiencias inmersivas en noticias", etc. Recopilando los artículos que hablaran del tema de interés, se hizo una lectura de los artículos para su análisis y discusión obteniendo conocimiento relevante para el aprendizaje de la inclusión en el periodismo inmersivo.
Se encontraron 24 artículos sobre el periodismo inmersivo en los cuales destacan los siguientes puntos:
El periodismo inmersivo es una tendencia emergente en los medios de comunicación que busca involucrar a los espectadores de manera más profunda y significativa en las historias y noticias presentadas. Utilizando tecnologías como el vídeo en 360°, la realidad virtual y los formatos multimedia interactivos, el periodismo inmersivo permite a los usuarios sumergirse en los reportajes y experimentarlos como si estuvieran presentes en el lugar de los hechos.
Investigaciones científicas han abordado diversos aspectos del periodismo inmersivo. Por ejemplo, se han realizado análisis sobre el nivel de inmersión de los reportajes en vídeo en 360º producidos por medios periodísticos españoles. En estos estudios, se ha evaluado cómo la tecnología de vídeo 360º puede proporcionar una experiencia más envolvente y emocional para el espectador.
La narrativa inmersiva es otro tema relevante en el contexto del periodismo inmersivo. Los investigadores han buscado cómo utilizar la tecnología de vídeo 360º para desarrollar una narrativa más impactante y efectiva, permitiendo que los espectadores se sientan más conectados con la historia.
La evolución histórica de los medios audiovisuales, desde el Panorama hasta el vídeo 360º, también ha sido objeto de investigación para comprender cómo el periodismo inmersivo se ha convertido en una extensión natural de los esfuerzos por involucrar al público en las historias y noticias presentadas.
En la búsqueda de una comprensión más profunda, se han propuesto géneros periodísticos inmersivos basados en la realidad virtual y el vídeo en 360º. Estas propuestas permiten explorar nuevos enfoques para contar historias periodísticas, que van desde la simple lectura pasiva hasta la experiencia de vivir la noticia en primera persona.
Los estudios también han examinado los desafíos y límites del periodismo inmersivo, así como las buenas prácticas para la creación de contenido en este formato. Se han identificado ventajas y posibles influencias en la evolución de los medios de comunicación españoles.
Además, se ha explorado cómo la realidad virtual y los formatos multimedia en 360º pueden enriquecer los contenidos periodísticos, ofreciendo una experiencia más inmersiva y significativa para el público.
CONCLUSIONES
La producción de contenidos de vídeo en 360º grados supone una innovación respecto a la construcción del relato audiovisual tradicional dado que incorpora una serie de características que lo hacen diferente tanto en su vertiente formal y estética como en aquellos aspectos relativos a su producción.
Esta nueva forma de representar la realidad y presentarla a la audiencia ofrece un gran potencial cuando se aplica en el ámbito periodístico ya que permite situar al espectador en el centro mismo donde tiene lugar el acontecimiento, lo cual constituye una ventaja que puede ser aprovechada
Dada la novedad de este tipo de reportajes, estos resultados no deben ser considerados como una mala praxis de los medios que los producen, sino más bien como parte del período de experimentación y aprendizaje en el que se encuentran. A pesar de ello, consideramos que plantear un guion previo donde quede claro qué se quiere contar y cómo se va a contar sin perder el punto de vista del espectador y la escena que va a ver representada cuando acceda a ella, en este sentido, el análisis nos permite formular unas primeras buenas prácticas.
Vega Luzanilla Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DE LOS INDICADORES DE LA SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
CARACTERIZACIóN DE LOS INDICADORES DE LA SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
Garcia Aldana Antony Steven, Universidad Vizcaya de las Américas. Vega Luzanilla Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Velasco Casillas Lorena Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental por sí sola es importante para cada uno de nosotros como seres psicosociales. En estudiantes de nivel medio superior la salud mental toma un rol no solo importante para el desarrollo personal del individuo sino también en la etapa de transición que está cursando su cuerpo y mente, sobre todo dentro del contexto educativo la salud mental facilitará habilidades las cuales les ayuden a desempeñar su rol como estudiante de manera adecuada.
Sin un adecuado desarrollo de la salud mental de los estudiantes se llegan a presentar diversas complicaciones desde personales como académicas, algunas de las complicaciones personales las cuales pueden llegar a presentar los alumnos pueden ser trastornos emocionales y conductuales, llegando a ser conflictivos o presentar un estado de ánimo desmotivado ante sus clases; Dentro de las complicaciones académicas pueden llegarse a presentar dificultades en el aprendizaje, deserción estudiantil o dificultad para seleccionar una carrera a futuro.
Sobre todo, lo que debemos reconocer es que los factores que pueden afectar al desarrollo de la salud mental están en el ambiente del propio estudiante ya sea en su hogar, en su entorno social o hasta en la propia escuela.
METODOLOGÍA
Tras una Previa aprobación de las autoridades directivas de los planteles, consentimiento informado firmado por el padre y/o tutor de los alumnos, se llevó a cabo una investigación no experimental, cuantitativa, de corte transversal, correlacional y explicativa a través de un muestreo probabilístico aleatorio en el cual participaron alrededor de 1,756 alumnos del plantel Regional de Tepatitlán.
Donde se empleó una batería de seis test psicológicos los cuales son, el Inventario de orientaciones suicidas, el APGAR Familiar, Escala de impulsividad, KIDS Creen, Escala de Gaudibilidad y la Escala de calidad del sueño de Pittsburgh, los cuales se plasmaron en un cuestionario de Google Forms. Dichos cuestionarios se centraban en evaluar y cuantificar el riesgo del suicidio, factores psicosociales (ambiente familiar), sintomatología depresiva, acoso escolar, insatisfacción de la imagen corporal, perfil de calidad de vida en salud, impulsividad, el alcoholismo, la drogadicción y el índice de calidad del sueño. Para de esta forma correlacionar dichas variables psicosociales permitiendo así identificar a los alumnos en riesgo dentro de los estudiantes adscritos Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.
CONCLUSIONES
Dentro de lo que se encontró a lo largo de la investigación se puede concluir que la salud mental es una esfera con una gran relevancia para el desarrollo personal y académico de los estudiantes, ya que todo lo que este dentro del ambiente del estudiante puede influir de manera positiva o negativa, si el estudiante no posee una buena salud mental será más propenso a tener problemas los cuales intervengan en su desarrollo personal y en su desarrollo académico, incrementando la posibilidad de que se presenten posibles complicaciones psicológicas a futuro para el estudiante.Y tras la aplicación del formulario de Google se espera obtener la cifra de los estudiantes los cuales están en situación de riesgo.
Vega María Karen Gabriela, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
AI-ASSISTED LEGAL ENGLISH, A GUIDE FOR LAW STUDENTS CO-CREATED WITH ARTIFICIAL INTELLIGENCE.
AI-ASSISTED LEGAL ENGLISH, A GUIDE FOR LAW STUDENTS CO-CREATED WITH ARTIFICIAL INTELLIGENCE.
Vázquez Brambila Karen Stephania, Universidad de Colima. Vega María Karen Gabriela, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudiantes que se encuentran adscritos en la carrera de Abogados del Centro Universitario de la Costa, muestran deficiencias de habilidades debido a la resistencia para el aprendizaje de un segundo idioma, la ausencia de la habilidad cognitiva y motivación.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodologia documental y descriptiva, ya que se investigó el marco contextual y se hizo una descripción de lo que había en el mercado.
CONCLUSIONES
El propósito principal fue la creación de un libro de que funcionara como sustento pedagógico durante la materia de inglés especializante para la carrera de abogados, incluyendo todas las habilidades a desarrollar (speaking, listening, writing and reading).
El libro llamado "AI-Assisted Legal English, a Guide for Law Students Co-created with Artificial Intelligence", será una herramienta de apoyo para el maestro; faciltando la enseñanza del idioma, ya que permitirá e impulsará a los estudiantes a tener una mejor adquisición de una L2.
Vega Mendez Ema, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dra. Nancy Marlem Rodriguez Batalla, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
IMPACTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS DOCENTES DENTRO DE LAS AULAS A NIVEL SUPERIOR
IMPACTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS DOCENTES DENTRO DE LAS AULAS A NIVEL SUPERIOR
Vega Mendez Ema, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dra. Nancy Marlem Rodriguez Batalla, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué instrumento se puede aplicar para conocer la inteligencia emocional que presentan los docentes y ayudar a establecer estrategias que permitan gestionar sus emociones dentro del aula?
Actualmente la educación es un tema de vital importancia, ya que en una sociedad permite el desarrollo económico y social de un país, así como el progreso y evolución continuo del mismo. Por esto, la inteligencia emocional es un tema que ha cobrado bastante interés en el ámbito educativo. Como sabemos, la inteligencia emocional hace referencia a la capacidad de reconocer y gestionar las emociones propias y las de los demás.
Por lo consiguiente, es de relevancia considerar los problemas con los que se enfrentan los docentes y alumnos para poder continuar con sus estudios y buscar soluciones objetivas que contribuyan al bienestar de los mismos.
En el ITSH se ha mostrado que los alumnos han estado presentando bajo rendimiento académico (BRA) en los primeros semestres, teniendo como datos que en el primero se tiene un 33 % de (BRA) asimismo en segundo semestre hay una baja del 16 % y en tercer semestre del 15 %.
En el área de enfermaría se realizó un registro que es expuesto cada mes, y en este se mostró que en junio se presentaron 28 alumnos con casos y síntomas de estrés de los cuales 21 fueron diagnosticados con depresión. De la misma manera se presentaron 19 personas del personal administrativo y docentes, de los cuales 10 fueron encontrados con depresión.
Como últimos datos tenemos que, en el área de psicología durante el semestre asistieron 75 alumnos a consulta debido a problemas emocionales, y 3 casos eran específicamente relacionados con problemas o situaciones con algún docente.
METODOLOGÍA
Este proyecto va dirigido al nivel superior de educación. Para el desarrollo de la investigación se utiliza el test TMMS-24 diseñado en 1995 por Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai, que a través de 48 ítems nos permite evaluar la inteligencia emocional de los docentes de la carrera de Ingeniería industrial, los parámetros que califica dicho instrumento son:
Percepción
Comprensión
Regulación
Mismos resultados que ayudan a determinar las estrategias que serían de utilidad para contribuir en la gestión de sus emociones dentro del aula, mejorando el rendimiento académico de los alumnos del ITSH de la carrera en ingeniería industrial.
Después, se realiza un cuestionario alrededor de 10 preguntas que tienen como finalidad el saber los porcentajes específicos de cómo los alumnos se sienten influenciados por la inteligencia emocional de sus docentes. En este mismo se desea saber el impacto que tiene con respecto a la motivación, el aprendizaje y las relaciones sociales. Se determina que la población será la cantidad de 68 alumnos, debido a que son los que presentaron el más bajo promedio, obteniendo de este mismo una muestra final de 58 alumnos a los que finalmente se les aplica el cuestionario establecido.
Al término, con el propósito de fundamentar la investigación, se estructura una entrevista de 8 preguntas que, en consecuencia, se aplicará a 2 psicólogos, esto para conocer su opinión experta del tema, su aportación sobre para la estrategia que se planea establecer dentro de la investigación y su perspectiva sobre el proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró obtener conocimientos teóricos necesarios sobre la inteligencia emocional, también el impacto que tiene en el rendimiento académico y en el desempeño de la realización de actividades. Finalmente, con los resultados obtenidos en esta investigación y mediante los instrumentos utilizados, se determinó el nivel de inteligencia emocional de los docentes y se pudo conocer el impacto que este tema tiene en el aprendizaje académico de los alumnos; lo que nos permitió establecer que la estrategia que puede ser de utilidad para la mejora de la gestión de las emociones de los docentes es brindar programas de desarrollo profesional y emocional, ya que estos se pueden llevar a cabo dentro de la institución. Estos programas pueden estar conformados por conferencias, pláticas, talleres y actividades físicas, que se deberán realizar cada 3 meses como mínimo para que estos fomenten y contribuyan al objetivo de esta investigación.
Las conferencias y los talleres deben estar enfocados principalmente en los temas:
Inteligencia emocional
El desarrollo y la importancia de las habilidades blandas
El control de emociones
Autoconciencia
Autorregulación emocional
Empatía
Resolución de conflictos
Técnicas de relajación
Resiliencia
Creación de un ambiente emocionalmente seguro en el aula
Actividades deportivas
Velasco Casillas Lorena Natali, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN DE LOS INDICADORES DE LA SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
CARACTERIZACIóN DE LOS INDICADORES DE LA SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR
Garcia Aldana Antony Steven, Universidad Vizcaya de las Américas. Vega Luzanilla Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Velasco Casillas Lorena Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud mental por sí sola es importante para cada uno de nosotros como seres psicosociales. En estudiantes de nivel medio superior la salud mental toma un rol no solo importante para el desarrollo personal del individuo sino también en la etapa de transición que está cursando su cuerpo y mente, sobre todo dentro del contexto educativo la salud mental facilitará habilidades las cuales les ayuden a desempeñar su rol como estudiante de manera adecuada.
Sin un adecuado desarrollo de la salud mental de los estudiantes se llegan a presentar diversas complicaciones desde personales como académicas, algunas de las complicaciones personales las cuales pueden llegar a presentar los alumnos pueden ser trastornos emocionales y conductuales, llegando a ser conflictivos o presentar un estado de ánimo desmotivado ante sus clases; Dentro de las complicaciones académicas pueden llegarse a presentar dificultades en el aprendizaje, deserción estudiantil o dificultad para seleccionar una carrera a futuro.
Sobre todo, lo que debemos reconocer es que los factores que pueden afectar al desarrollo de la salud mental están en el ambiente del propio estudiante ya sea en su hogar, en su entorno social o hasta en la propia escuela.
METODOLOGÍA
Tras una Previa aprobación de las autoridades directivas de los planteles, consentimiento informado firmado por el padre y/o tutor de los alumnos, se llevó a cabo una investigación no experimental, cuantitativa, de corte transversal, correlacional y explicativa a través de un muestreo probabilístico aleatorio en el cual participaron alrededor de 1,756 alumnos del plantel Regional de Tepatitlán.
Donde se empleó una batería de seis test psicológicos los cuales son, el Inventario de orientaciones suicidas, el APGAR Familiar, Escala de impulsividad, KIDS Creen, Escala de Gaudibilidad y la Escala de calidad del sueño de Pittsburgh, los cuales se plasmaron en un cuestionario de Google Forms. Dichos cuestionarios se centraban en evaluar y cuantificar el riesgo del suicidio, factores psicosociales (ambiente familiar), sintomatología depresiva, acoso escolar, insatisfacción de la imagen corporal, perfil de calidad de vida en salud, impulsividad, el alcoholismo, la drogadicción y el índice de calidad del sueño. Para de esta forma correlacionar dichas variables psicosociales permitiendo así identificar a los alumnos en riesgo dentro de los estudiantes adscritos Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.
CONCLUSIONES
Dentro de lo que se encontró a lo largo de la investigación se puede concluir que la salud mental es una esfera con una gran relevancia para el desarrollo personal y académico de los estudiantes, ya que todo lo que este dentro del ambiente del estudiante puede influir de manera positiva o negativa, si el estudiante no posee una buena salud mental será más propenso a tener problemas los cuales intervengan en su desarrollo personal y en su desarrollo académico, incrementando la posibilidad de que se presenten posibles complicaciones psicológicas a futuro para el estudiante.Y tras la aplicación del formulario de Google se espera obtener la cifra de los estudiantes los cuales están en situación de riesgo.
Velasco Cruz Yessica, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Ligia Martinez Bula, Corporación Universitaria del Caribe
LEARNING ENGLISH VOCABULARY TO IMPROVE WRITING IN SECOND SEMESTER STUDENTS OF FACULTAD DE IDIOMAS, UNIVERSIDAD AUTóNOMA BENITO JUáREZ DE OAXACA.
LEARNING ENGLISH VOCABULARY TO IMPROVE WRITING IN SECOND SEMESTER STUDENTS OF FACULTAD DE IDIOMAS, UNIVERSIDAD AUTóNOMA BENITO JUáREZ DE OAXACA.
Velasco Cruz Yessica, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Ligia Martinez Bula, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
In the magazine Education First (2021), through statistical data, it shows that worldwide there are few countries that speak English, mention is also made of the importance of this topic in the economic, social and personal sphere of the use of the language English worldwide.
Meanwhile, NEO (2021) magazine alarms Mexicans about the decline in its position over the level of English speakers, since it is found, according to the magazine Education First (2021), in position 19 out of 20, being the third from last of all. Latin America, as well as one of the countries, compared to the world, with a very low level in English since the highest score obtained by its speakers does not exceed 450 or 500 points in English exams. The importance of learning the English language is reflected in the study carried out by the company ABA English, which sampled 7,000 people from various countries, 668 of them in Mexico, and revealed that 63% of Mexicans acknowledged having lost job opportunities due to a low level of command of the English language according to Staff F magazine (2019)
NVI Noticias (2021) summarizes regarding the EPI 2019 report that Oaxaca is in position number 20 of the 32 states that make up the Mexican republic since although it is not one of the states with the worst score if one considers of a very low level of the English language, which in turn has caused even the students of the UABJO, which is considered one of the most prestigious universities, to lose opportunities to study abroad since they don´t have the level enough English to do it.
The document Estrategia nacional de inglés (2017) establishes that the integration of English language teaching in basic education causes all Mexican students who graduate from compulsory education with a B2 level of the CEFR, and that for them it establishes that for each level the teacher must be certified in the English language two levels higher than the one he will teach, so for teaching upper secondary education the teacher will have to be certified as C2; however, as shown in the previous paragraphs, very few Mexicans are certified as C2 in the English language.
In Oaxaca, Programa nacional de inglés (PRONI). (s. f.) is a program that aims to strengthen the teaching-learning of the English language, as well as support for local educational authorities, especially students from 3rd grade of preschool to 6th grade of primary school, since the national policies on the teaching of the English language in the sustaining grades are not carried out.
How learning English vocabulary improves writing?
METODOLOGÍA
The methodology used for this research paper was qualitative since an interview of open questions was used as an instrument with 5 students who are studying a major in Language Teaching, at the Facultad de idiomas of the Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca, Mexico.
CONCLUSIONES
From the review of the research papers on this subject, the lack of knowledge that teachers have of vocabulary teaching strategies was identified, this is the reason why is expected as possible results that in the institution in which this research work is focused find the same lacks in strategies for vocabulary learning in the English language that delay the strengthening of writing skills in language learners.
Velasco Munguia Yalissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
HISTORIA DE LOS FEMINISMOS EN OAXACA
HISTORIA DE LOS FEMINISMOS EN OAXACA
Bautista López Itzel Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Díaz Andalón Valeria, Universidad de Guadalajara. Velasco Munguia Yalissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años, el feminismo ha sido una fuerza poderosa y transformadora en los estudios de género, los derechos de la mujer y el empoderamiento femenino. Sin embargo, a pesar de la relevancia de este movimiento, la historia específica de los feminismos en Oaxaca de Juárez ha sido insuficientemente explorada y documentada.
Oaxaca se destaca por su riqueza cultural y diversidad étnica. Sin embargo, históricamente ha habido una brecha significativa en el acceso a la educación, la salud y las oportunidades económicas para las mujeres. Además se han reportado altos índices de violencia de género y feminicidios, lo que resalta la necesidad de abordar las cuestiones de género y empoderamiento femenino en la sociedad oaxaqueña.
Existe tambien una escasez de investigaciones que aborden la evolución del feminismo en Oaxaca de Juárez, si bien es cierto que algunos trabajos han arrojado aspectos acerca de la participación de las mujeres en movimientos sociales y políticos, se carece de una investigación exhaustiva y sistematizada que rastree el desarrollo histórico de los feminismos.
El problema central que se aborda en esta investigación es la falta de un estudio completo y detallado sobre la historia de los feminismos en Oaxaca de Juárez, ya que es necesario comprender cómo ha evolucionado el movimiento feminista en esta región y cómo ha impactado en la transformación de las relaciones de género y la promoción de la equidad.
Para ello, hemos formulado preguntas para encaminar la participación en esta búsqueda extensa:
1. ¿Cuáles fueron los primeros indicios de movimientos feministas en Oaxaca de Juárez del año 1930 a 1990?
2. ¿Qué papel desempeñaron las mujeres en la lucha por la educación y la participación política durante ese período?
3. ¿Cómo han evolucionado las demandas y los objetivos del feminismo en la ciudad a lo largo de las décadas?
4. ¿Qué organizaciones y líderes han sido fundamentales en la promoción del feminismo en Oaxaca de Juárez?
5. ¿Cuál ha sido el impacto del movimiento feminista en la transformación de la sociedad oaxaqueña?
6. ¿Cómo ha influido el contexto cultural y étnico de Oaxaca en la lucha feminista?
Asimismo es acompañada de objetivos a cumplir tras el exhaustivo desarrollo de la estancia del Verano Delfín:
Reconstruir la historia de los feminismos en Oaxaca de Juárez a partir de fuentes primarias y secundarias, centrándose en periódicos locales de 1930 a 1990.
Identificar los logros y desafíos del movimiento feminista en la ciudad a lo largo del tiempo.
METODOLOGÍA
1. Análisis de lecturas relacionadas al feminismo: el proceso de investigación comienza con el análisis de lecturas relacionadas al feminismo, con especial atención en obras como "Oaxaqueñas en movimiento". Aproximaciones a la historia de la organización feminista oaxaqueña a finales del siglo XX" y "Pioneras del feminismo contemporáneo de Oaxaca: el grupo 'Rosario Castellanos' y el grupo 'Liberación'". Esta etapa tiene como propósito obtener una perspectiva cercana al contexto y al tema de estudio, así como desarrollar palabras clave para una búsqueda posterior en una hemeroteca.
2. Revisión de material en la Hemeroteca Néstor Sánchez: posteriormente, se realizó una revisión exhaustiva del material digital e impreso en la Hemeroteca Néstor Sánchez en Oaxaca de Juárez, enfocándose específicamente en periódicos locales. La búsqueda y recopilación de información abarcó desde el año 1930 hasta 1990, con el objetivo de identificar notas periodísticas relacionadas con el feminismo. Para ello, se utilizaron palabras clave como: mujeres (comunistas, trabajadoras, oaxaqueñas...), voto, aborto, prostitución, voz de mujer, club feminista, entre otros.
3. Captura y registro de notas periodísticas: durante esta etapa, se capturaron el encabezado del periódico y la nota periodística para su revisión posterior en el caso de periódicos impresos. Para los periódicos digitales que por antigüedad fueron escaneados, el proceso fue distinto, solicitándose el acceso a la computadora que los contenía. Todas las notas encontradas fueron cargadas en una carpeta de Google Drive organizadas por fechas, facilitando su análisis posterior.
Periódicos Digitales revisados: Mercurio de 1931 a 1934; El Oaxaqueño 1932 a 1937; Oaxaca en México 1937 y 1947 y Antequera 1943 a 1944
Periodicos Impresos revisados: Carteles del Sur del 08 de junio de 1965 hasta el 31 de diciembre de 1980. Este periódico inicialmente contaba con 4 páginas y fue aumentando a 6 y 8 páginas a lo largo de las décadas. Queda pendiente la revisión de otros años. Fogonazo desde enero de 1972 hasta el primer semestre de 1982; Oaxaca Gráfico y El Imparcial del año 1952 a 1955 y de 1959 a 1964, los periódicos de los años 1956, 1957,1 958 no se pudieron revisar debido a que no estaban disponibles ya que presentaban deterioro.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación "Historia de los feminismos de Oaxaca de Juárez", basado en la búsqueda y análisis exhaustivo de periódicos en la Hemeroteca Néstor Sánchez, ha proporcionado una valiosa comprensión de los momentos feministas en la región. El estudio de las notas periodísticas ha permitido identificar y documentar importantes eventos, luchas y avances del movimiento feminista a lo largo del tiempo, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre la participación y contribución de las mujeres en la historia de Oaxaca de Juárez. Estos resultados constituyen una valiosa fuente para futuras investigaciones y el entendimiento más profundo de la historia de los feminismos en la región.
Velásquez Russi Jonnathan Orlando, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Mg. Rosely Rojas Rizzo, Corporación Universitaria Americana
EDUCACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE , UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LITERATURA
EDUCACIóN Y DESARROLLO SOSTENIBLE , UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LITERATURA
Velásquez Russi Jonnathan Orlando, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mg. Rosely Rojas Rizzo, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología y la innovación, la educación en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) representa un universo de posibilidades para fortalecer las competencias de estudiantes y docentes para mejorar la competitividad de la sociedad. En ese sentido, se hace importante reflexionar sobre la educación como el dominio ingenioso de los procesos naturales de desarrollo (Vygotsky, 1940).
De igual manera, se han comenzado a relacionar las áreas de STEAM, educación y los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible) en la búsqueda de una educación integradora que realice aportes a la sociedad, lo cual exige de los docentes de todas las áreas una visión mucho más global del conocimiento, el diseño de experiencias pedagógicas significativas que aborden lo teórico práctico y los aprendizajes basados en proyecto; retos bastante interesantes de analizar desde la investigación pedagógica.
METODOLOGÍA
La presente investigación consiste en la consulta de información relacionada con ODS, educación, STEM, competencias y matemáticas a través de una revisión sistemática de literatura con la metodología PRISMA. Al abordar la respectiva revisión, se espera obtener información valiosa y confiable en un proyecto de investigación o trabajo de grado (Bautista, 2022).
Se inicia el proceso utilizando las palabras clave del proyecto de investigación, que incluyen los ODS, Educación, STEM, Competencias y Matemáticas. Mediante la plataforma Google Académico, se realizan búsquedas de investigaciones relacionadas con el proyecto. Los resultados se organizan en una tabla denominada 'Aprobados - Primer Filtro', que incluye los siguientes elementos: Número, Referencia, URL, Año, Número de Citaciones y Abstract.
Es importante destacar que los documentos seleccionados deben haber sido publicados a partir del año 2015, lo que genera un total de 30 a 50 consultas de documentos. Posteriormente, se aplica el método PRISMA para evaluar la estructura de cada una de las investigaciones seleccionadas. Se agrupan aquellas que cumplen con los criterios establecidos y se distinguen de las que no cumplen.
Esta revisión literaria es fundamental para desarrollar los antecedentes, el marco teórico y la metodología de la investigación o proyecto de grado, ya sea en pregrado o posgrado.
CONCLUSIONES
Para llevar a cabo una investigación rigurosa y completa, es fundamental realizar consultas no solo en la plataforma de Google Académico, sino también en otras bases de datos académicas.
La aplicación del método PRISMA resulta crucial en la selección y análisis de la literatura relevante.
Este enfoque metodológico garantiza la calidad y pertinencia de los proyectos de investigación, ya sea para tesis de grado, artículos científicos u otras publicaciones académicas
Velazco Cardoso Alfredo Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE XALAPA (VERACRUZ) Y PACHUCA (HIDALGO)
SEGREGACIóN RESIDENCIAL EN LAS áREAS METROPOLITANAS DE XALAPA (VERACRUZ) Y PACHUCA (HIDALGO)
Velazco Cardoso Alfredo Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ricardo Gómez Maturano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de la segregación en las áreas metropolitanas de Pachuca, Hidalgo, y Xalapa, Veracruz, es importante para comprender y abordar las desigualdades sociales y económicas que afectan a diferentes grupos de población. Al analizar la segregación, podemos identificar las áreas y comunidades excluidas de recursos y oportunidades, como vivienda, educación y empleo. Esto es clave para implementar políticas y programas que promuevan la equidad y la inclusión social en ambas ciudades.
METODOLOGÍA
La segregación es un concepto que se refiere a la separación y división espacial de grupos de población en áreas metropolitanas. Esta división se basa en características como raza, etnia, clase social o nivel de ingresos.
La metodología que se utilizará para el estudio de las zonas metropolitanas de Xalapa y Pachuca involucrará diferentes tipos de índices para analizar la segregación. En primer lugar, se empleará el Índice de Concentración, que medirá el grado en que un grupo poblacional se concentre en áreas específicas. Este índice permitirá identificar las áreas con alta concentración de un grupo particular, revelando que grupos están más concentrados en la ciudad.
La segunda dimensión de análisis se es el Índice de Homogeneidad, que evaluará la similitud o diferencia entre los grupos poblacionales en términos de características socioeconómicas. Este índice proporcionará información sobre la homogeneidad o heterogeneidad de los grupos en sus barrios dentro de las áreas metropolitanas estudiadas. Permitirá encontrar que grupos viven más homogéneos o más expuestos a otros grupos
La tercera dimensión el Índice de Agrupamiento, que se enfocará en medir la proximidad geográfica de los grupos. Este índice ayudará a identificar si existe una tendencia al agrupamiento de áreas geográficas donde viven los diferentes grupos.
La combinación de estos índices cuantitativos permitirá obtener una comprensión detallada de la segregación en las zonas metropolitanas de Xalapa y Pachuca.
Para analizar la segregación en las zonas metropolitanas de Xalapa y Pachuca, se utilizarán programas como ArcGIS y Excel. Excel se empleará para organizar y procesar datos, realizar filtraciones de variables y evaluar todo para su mapeo, mientras que ArcGIS se utilizará para recopilar datos geoespaciales y crear mapas temáticos, obteniendo información sobre la distribución espacial de la población y los servicios. Ambas herramientas se complementarán para obtener una comprensión detallada de la segregación.
En el análisis de segregación en las zonas metropolitanas de Xalapa y Veracruz, se utilizarán las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) como unidades de análisis. Estas áreas proporcionarán información detallada sobre características socioeconómicas y demográficas a nivel geográfico pequeño. Utilizando los datos de las AGEBS, se podrá evaluar la distribución espacial de grupos poblacionales y calcular índices de segregación. Se identificarán patrones de concentración o dispersión de grupos específicos en diferentes áreas, lo que permitirá comprender la magnitud y la naturaleza de la segregación en las zonas metropolitanas estudiadas.
Los datos utilizados para las zonas metropolitanas de Xalapa y Pachuca se obtendrán del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El INEGI será la fuente oficial de información estadística en México. Proporcionará una amplia gama de datos socioeconómicos y demográficos a nivel geográfico detallado, incluyendo variables relevantes para el análisis de segregación. Estos datos serán recopilados a través de encuestas y censos realizados por el INEGI, como el Censo de Población y Vivienda. La utilización de datos provenientes de una fuente confiable y rigurosa garantizará la calidad y confiabilidad del análisis de segregación realizado.
CONCLUSIONES
Las zonas metropolitanas de Xalapa y Pachuca son ejemplos de áreas urbanas que experimentan un rápido crecimiento y desarrollo en México.
(IA): En el caso de Xalapa, se ha observado un IA relativamente alto, lo que sugiere una concentración significativa de la población y las actividades económicas en ciertas áreas, como el centro histórico y las zonas comerciales. Por otro lado, Pachuca también muestra un IA elevado, indicando una concentración similar en áreas específicas, como el distrito financiero y las áreas industriales.
(IS): En el caso de Xalapa, el IS muestra una segregación moderada, con la existencia de áreas con altos niveles de ingresos y acceso a servicios de calidad, en contraste con otras áreas con condiciones más precarias. Pachuca también refleja un IS significativo, lo que indica la existencia de barrios o colonias con población de distintos estratos económicos y acceso desigual a servicios básicos.
(MORAN): El contexto del ausentismo, un valor alto de Moran indica la presencia de áreas geográficas con altos niveles de ausencia laboral cercana entre sí. Tanto Xalapa como Pachuca presentan índices de Moran significativos, lo que sugiere que el ausentismo laboral tiende a concentrarse en ciertas áreas de ambas ciudades.
En conclusión, el de los índices de agrupamiento, segregación y ausentismo información valiosa para comprender la complejidad y heterogeneidad proporcional de las zonas metropolitanas de Xalapa y Pachuca. Este conocimiento puede guiar la toma de decisiones en políticas urbanas y sociales que promuevan un desarrollo más equitativo y sostenible en ambas ciudades. La creación de entornos urbanos inclusivos, con oportunidades para todos los residentes, será fundamental para construir ciudades más prósperas y cohesionadas en el futuro.
Velazco Muñoz America Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
VIOLENCIA ESCOLAR EN UNIVERSITARIOS DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA.
VIOLENCIA ESCOLAR EN UNIVERSITARIOS DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA.
Velazco Muñoz America Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es el uso de la fuerza física como amenaza contra uno mismo, una personas, grupo o una comunidad, que con este se causa un daño psicológico, lesiones, y en ocasiones la muerte¨(Organización Panamericana de la Salud [OPS], s.f.)
Por otro lado, la violencia escolar es el uso de agresiones que se realizan dentro de alguna escuela y puede presentarse de varias maneras. Dentro de estos, se puede involucrar padres de familia, maestros, directivos y personal administrativo
(Gobierno de México, 2016).
Algunas de las situaciones de violencia que se presentan en universidades pueden ser de tipo psicológico, físico, sexual, virtual, patrimonial, económico y social. Esta última es aquella donde se excluye, es decir su objetivo se basa en excluir a una persona de actividades, equipos, trabajos, esto puede ser por distintas razones, un ejemplo es por su raza, etnia, clase social o solo por simple hecho de sentirse superiores a los demas (Romero & Plata, 2015,).
¨El acoso puede decirse que es una de las muchas actitudes del ser humano que genera conflicto y enfrentamiento¨ Romero (2015)
Dentro de las universidades es complicado el poder detectar si existe algún tipo de violencia entre los alumnos, o de docentes a alumnos y/o alumnos a docentes, esto porque se piensa que son más maduros y que no se pueden llegar a presentar estos casos, sin embargo es algo muy común que sucede (Romero & Plata, 2015,). De esta manera, en el ámbito universitario se considera como violencia a todo tipo de agresiones, que va dirigido en contra de uno o varios alumnos con la intención de hacerles daño.
La mayor problematica que se puede observar, es que cuadno algun alumnos recibe este tipo de acciones su rendimimiento puede bajar y tambien puede sustrar problemas.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los criterios de inclusión para la participación fueron los siguientes: pertenecer a alguna universidad de Ensenada, Baja California y estar matriculado a la hora de la recogida de los datos.
La muestra estuvo conformada por 40 alumnos con una media de edad de 19.36 años (D.E.=10.96), de los cuales el 20 % hombres y el 80 % mujeres, un 27 % se encuentran casados, 2.5 % divorciado, 52.5 % solteros y el 17.5 % se encuentra en unión libre.
De los alumnos que respondieron a la encuesta, 18 no practican alguna religión, 1 alumno respondió que prefería no decirlo y 20 de ellos respondieron que sí practicaban una religión, siendo la más practicada el catolicismo, después está el cristianismo y las otras dos respuestas fueron de la Luz del Mundo y testigo de Jehová.
De los 40 alumnos encuestados, 5 de ellos se encuentran en su 3 cuatrimestre siendo un 12.5 %, 1 alumno está en si 4 cuatrimestre el 2.5 %, 2 alumnos están en su 5 cuatrimestre siendo un %, 24 de los alumnos se encuentran en 6 cuatrimestre el 60 % por último tenemos a 8 alumnos cursando su 9 cuatrimestre que es el 20 %.
CONCLUSIONES
Los alumnos respondieron a la pregunta sobre cuáles eran las violencias que podían surgir dentro de la comunidad estudiantil a lo que ellos respondieron que podía ser la discriminaicon con 5.8 %, el abuso cibernético con el 2.9 %, el acoso psicológico con el 25 %, acoso sexual 4.4 %, el bullying 10.2 %, el acoso físico 30.8 % y el acoso verbal 20.5 %, se puede observar que el acoso físico es el que está más alto que los otros.
De las acciones de violencia más frecuentes que se pueden presentar dentro de la universidad, son las amenazas o chantajes con un 6.4 %, burlas 21.7 %, causar un daño a alguien 6.4 %, hablar mal de alguien 25.8 %, insultos 23.9 % y por último el rechazar a alguien con el 16.1 %.
El 20 % de los alumnos respondieron que en algúna ocasión le han gritado o insultado, el 7.5 % en algún momento le han empujado, tirado del cabello o puesto el pie para caer, 10 % en algún momento se ha percatado que le han tomado fotos sin su consentimiento y el 5 % le ha pasado más de alguna vez, un 22.5 % menciona que en alguna ocasión se ha sentido violentado por algún maestro.
Velazquez Canales Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara
IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA
IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Elizarraras Aguilar Gerardo Ismael, Universidad de Guadalajara. López Tellez Diana Laura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodriguez Guerra Israel, Universidad de Guadalajara. Velazquez Canales Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guadalajara es una ciudad que avanza a gran escala en términos de modernidad y turismo, en ella residen alrededor de 1, 385, 629 habitantes (Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2020), entre los cuales existe una clara segregación residencial representada por la Calzada Independencia, la cual es un límite simbólico que denigra al lado oriente de la ciudad y dignifica el lado poniente de ella.
En los intentos de embellecer, modernizar o renovar la metrópoli, los habitantes originarios del centro de la ciudad se ven obligados a trasladarse a las periferias por el aumento del precio de la vivienda, de los insumos básicos del hogar o incluso, por la nueva convivencia. En otros términos, la ciudad se transforma para una población específica: aquella que es capaz de costear los elevados precios de vivir cómodamente, segregando a los grupos minoritarios.
En este sentido, se cuestionan los imaginarios urbanos de los habitantes para conocer cuál es el imaginario actual que tienen de Guadalajara, cómo perciben y usan la ciudad, además de cuestionar la experiencia de vivir en una ciudad gentrificada, abarcando los problemas que conlleva este proceso como el desplazamiento a las periferias y la alta demanda para adquirir vivienda.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue cualitativa, se realizó un amplio trabajo de recolección de material bibliográfico acerca de imaginarios urbanos, en áreas como psicología, geografía, arquitectura y sociología. Posteriormente, se realizó una una entrevista semiestructurada capturada en audio y video, dichas entrevista forma parte de otras tantas, se empleará en futuros participantes para obtener más resultados, posteriormente se transcribió, codificó y analizó utilizando el programa ATLAS.ti. Se entrevistó a una diputada del estado, tomando en cuenta su visión de imaginario urbano dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, recopilando información sobre su experiencia en historia de vida, el contraste con la actualidad y los problemas socioeconómicos y culturales a los que se enfrenta, se tomaron en cuenta remembranzas, anécdotas del transporte público, de habitabilidad y prácticas inmobiliarias.
CONCLUSIONES
La investigación sigue en proceso. Desde el comienzo de la investigación se realizó un cronograma de actividades a desarrollar, para ello se asignaron fechas específicas y se seleccionó qué personas realizaran ciertas actividades.
Dentro de estas actividades se encuentra tener entrevistas donde se aborda principalmente el tema de Imaginarios Urbanos y ligando a este el proceso de la gentrificación. Se busca entrevistar a personas desde diferentes áreas; de momento solo se ha entrevistado a una persona desde el área de la política pero, está contemplado realizar entrevistas con activistas, académicos y con vecinos que viven en colonias donde el proceso de gentrificación del Centro de Guadalajara está más presente.
Con la información recabada en la entrevista se puede llegar a concluir que tanto la vida de las personas, como las políticas públicas y el Centro de Guadalajara han cambiado a lo largo del tiempo. Se destaca que ha habido un incremento en los costos de vivienda dentro de las colonias tanto aledañas como dentro del Centro de Guadalajara, y posterior a esto, el desplazamiento de personas hacia las periferias. Por último, se resalta el papel que ha jugado todo el proceso de campañas políticas para la construcción identitaria de la Ciudad de Guadalajara así como las modificación de políticas que hacen esto grupos para el beneficio propio.
Velazquez Hernandez Melanie, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA CONSTRUCCIóN DE UNA ESCRITORA: GUADALUPE DUEñAS
LA CONSTRUCCIóN DE UNA ESCRITORA: GUADALUPE DUEñAS
Velazquez Hernandez Melanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la literatura mexicana han sobresalido grandes escritores que colocan en el centro, una de las regiones más infravaloradas en el plano de la creación artística; si bien este hecho llevaba hilándose desde muchas décadas atrás, no fue hasta la segunda mitad del Medio Siglo que la novela y el cuento latinoamericano venía fermentando una calidad que sobrepasaba a las vanguardias europeas de los siglos pasados, pero lo destacable de esto es que en los nombres de aquellos exponentes, no figuraban el de las mujeres escritoras.
Guadalupe Dueñas es una cuentista nacida en Guadalajara, Jalisco el 19 de octubre de 1910. Su narrativa se caracteriza por la soledad y el desamparo debido a que fue prodiga en eventos extravagantes suscitados desde su niñez, hechos que posteriormente se verán reflejados en forma de relatos y que estarán basados en su propia circunstancia. Además, se encargará de retomar algunos sueños significantes en su vida que cobrarán, tiempo después, forma de creaciones literarias.
Dueñas presenta en sus escritos escenarios realistas tinturaros con toques de fantasía, promoviendo en ambientes ensoñadores, de orfandad y horror el protagonismo de sus personajes siempre femeninos que muestran una postura transgresora y firme, pero a la vez con resignación y sufrimiento; exhibiendo con el pasar de los párrafos el descontento y la fragilidad del porvenir.
Por consiguiente, para llevar a cabo esta investigación se han planteado las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las causas que determinaron la participación de la mujer escritora en el canon literario?
¿Cómo se cierne sobre la mujer la obligación de una única vocación?
¿Cómo se presentan los elementos que forman la profesionalización de la mujer escritora?
¿Cómo se ven reflejados esos elementos en la vida y obra de Guadalupe Dueñas?
METODOLOGÍA
Esta investigación estará dividida en tres partes:
La primera parte, titulada Guadalupe Dueñas, mujer de un clamor extravagante y desolado, traza una biografía de la autora, retratando lo particular de su entorno familiar, el epítome de experiencias definidas que abarcan desde lo social hasta lo histórico en un entorno que permite profundizar y comprender mejor la recepción de una obra basta y exquisita como la de Guadalupe Dueñas.
En la segunda, Su preludio taciturno, se menciona el cómo Guadalupe Dueñas logra acercarse al mundo de la creación literaria, primiero como una lectora comprometida, y luego, como una destacada escritora.
La tercera y última parte, Detrás del silencio, describe el por qué la obra de Guadalupe Dueñas fue recibida con diversos tipos de crítica, tanto por su pasado religioso, como por sus relaciones con personajes dentro de la política mexicana.
CONCLUSIONES
No existe duda de que en el canon mexicano predomina la escritura masculina; es por este motivo que el restablecimiento de aquellas escritoras dejadas en el silencio, no sólo permite recrear un panorama literario más completo, sino que ayuda a la comprensión del proceso creador llevado a cabo por las escritoras mexicanas desde una crítica más justa. El auge actual de la literatura escrita por mujeres en México es resultado de una evolución tanto histórica como cultural; por lo que se vuelve una labor importante estudiar, analizar y conocer plenamente los escritos de las antiguas generaciones de escritoras que hicieron posible el apogeo de una nueva literatura escrita por mujeres.
Vélez Ocampo Juana, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN
PROTOTIPO DE LABORATORIO DE INVESTIGACIóN-CREACIóN
Alfaro Galindo Samuel, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bueno Francisco, Universidad de Guadalajara. Ramos Sánchez María Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vélez Ocampo Juana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Laboratorio de Investigación-Creación: Un espacio de diálogo, confrontación y agenciamiento cultural para generar nuevo conocimiento en diversas disciplinas. Inspirado en Aby Warburg, busca sentido en la intersección de imágenes epistémicamente distintas.
Proceso formativo: Estudiantes son capacitados en habilidades investigativas para crear un laboratorio de investigación-creación. Métodos y trabajo en equipo son fundamentales.
Tema y enfoque: Prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Equipo trans e interdisciplinario aborda problemáticas comunitarias.
Justificación: Ética de retribución social del conocimiento. Laboratorio de investigación-acción participativa de Fals Borda inspira exploración de generación de conocimiento.
Preguntas de investigación: ¿Cómo crear y transformar conocimiento en el laboratorio? ¿Cómo sistematizar trabajo interdisciplinario? ¿Qué caso local ejemplifica resolución de problemáticas comunitarias?
Hipótesis: Prototipo de laboratorio fomenta comprensión disciplinaria y resuelve problemas comunitarios. Experimentación y diálogo generan conocimientos teóricos y prácticos.
Objetivos: Crear prototipo de laboratorio interdisciplinario en artes plásticas, arquitectura y periodismo. Generar conocimientos teóricos y prácticos, metodología de investigación-creación y matriz bibliográfica. Utilizar paneles warburianos para exploración y análisis interdisciplinario.
METODOLOGÍA
Métodos y herramientas de investigación
Aby Warburg: desarrolla su famoso sistema de paneles como sistema de pensamiento no lineal para la generación de múltiples lecturas desde un cruce de epistemes.
Didi-Huberman: hace una revisión del trabajo de Aby Warburg e insiste en el sentido anacrónico de las imágenes y reivindicar la noción de la imagen como punto de diálogo en función de una crítica a la linealidad histórica.
Aristóteles en el análisis del discurso: la importancia del cruce de los tres elementos propios de la retórica, logos, pathos y ethos, implican distintos niveles de acercamiento a la veracidad del discurso logos en el sentido del conocimiento ; ethos en el sentido de lo ético y el carácter propio de el discurso del que se está hablando y pathos en la inclusión responsable de los sentimientos y de las sensaciones.
Charles Pierce: desde la construcción de su teoría de los signos introduce la noción de la abducción, como modo de acercamiento al conocimiento diferente a el sistema analítico deductivo o inductivo. Lo abductivo permite desde el holismo desde el descubrimiento la generación de nuevo conocimiento, el espacio de investigación-creación es un lugar holístico donde aparece el conocimiento por abducción.
Orlando Fals Borda: su teoría de la investigación acción participativa, desarrolla una manera de investigación donde se involucra en diferentes instancias de devolución sistémica con las comunidades con las que investiga la obra, la horizontalidad y el trabajo mancomunado con las diferentes comunidades principio de la sociología en Latinoamérica de los años 40 tiene cómo se convierte en un antecedente fehaciente de los espacios de laboratorio específicamente en los contextos latinoamericanos.
Prácticas:
Diálogo
Paneles warburianos
Matriz bibliográfica
CONCLUSIONES
Análisis de datos y resultados: En investigación interdisciplinaria, el análisis de datos es una etapa de diálogo y generación de conocimiento. Se describe un prototipo de laboratorio de investigación-creación en siete etapas clave: fundamentación, equipo, inmersión, exploración epistémica, desarrollo de productos, retroalimentación y revisión bibliográfica.
Diseño de investigación:
Fundamentación: Bases teóricas, problema, hipótesis, objetivos, pregunta, justificación, viabilidad y metodología.
Consolidación del equipo: Paneles interdisciplinarios revelan similitudes y preocupaciones compartidas entre disciplinas.
Inmersión trans e interdisciplinaria: Integración profunda de saberes, procesos creativos y recursos, fomentando diálogo y consensos.
Exploración de cruces epistémicos: Creación de categorías y herramientas para interacción transdisciplinaria, discutiendo similitudes y diferencias.
Desarrollo de productos: Sistematización de herramientas y categorías para trabajo interdisciplinario.
Retroalimentación: Revisión bibliográfica, prototipo de metodología y desarrollo de conocimiento teórico y práctico.
Caso de estudio: Fundación Sineambore como laboratorio de investigación-creación en reciclaje comunitario, generando cambio social y político.
Conclusiones: Prototipo de laboratorio interdisciplinario permite diálogo y creación de conocimiento, cuestionando la práctica y dirección del laboratorio por estudiantes y enfatizando la importancia de la relación con otros en la investigación-creación.
Venegas García Enia Julieta Abigali, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
CARACTERIZACIóN CON ENFOQUE DE GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ORíGENES DIVERSOS Y SU RELACIóN CON LAS ACTIVIDADES DE SOSTENIMIENTO ECONóMICO DURANTE LA CARRERA
CARACTERIZACIóN CON ENFOQUE DE GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ORíGENES DIVERSOS Y SU RELACIóN CON LAS ACTIVIDADES DE SOSTENIMIENTO ECONóMICO DURANTE LA CARRERA
Herrera Aceves Priscila Lorena, Universidad de Guadalajara. Venegas García Enia Julieta Abigali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación presenta la caracterización de estudiantes universitarios de México y Colombia cuyos estudios se cursan en un lugar diferente a su ciudad de origen o residencia y que realizan diversas actividades económicas para su sostenimiento. McFarlane (2017) señala que el hogar, la comunidad y el trabajo suelen ser contextos con menor apoyo hacía las mujeres que optan por estudios de educación superior, especialmente en aquellos casos en los que se presenta interseccionalidad, contextos interculturales y transiciones educativas, lo que influye potencialmente en decisiones políticas y prácticas relacionadas con mujeres inmigrantes y estudiantes nacidas en otras regiones. En este sentido, se ha encontrado que, la movilidad por razones de estudio es considerada como una estrategia de cualificación que adopta no solamente la población con estudios superiores, sino aquella población que por razones de su lugar de origen, condición socioeconómica o lugar de residencia debe desplazarse para acceder a la oferta educativa y ampliar la probabilidad de acceso a ofertas laborales.
De acuerdo con Rico (2014), la estrategia de cualificación se establece como un mecanismo de respuesta, de adaptación o de resistencia con respecto a una situación cambiante que enfrenta el sujeto individual o colectivo y que pone en juego la capacidad de acción de los actores sociales considerando las condiciones estructurales en que se inscriben, abriendo una posibilidad de migración calificada femenina aumentando constantemente la participación de las mujeres en la educación y la profesionalización; de esta manera en el estudio de Rico (2014) el análisis de las trayectorias laborales de profesionales colombianas migrantes por razones de estudio, permite comprender los procesos que acompañan su movilidad y el significado que adquiere para ellas esta estrategia de cualificación en sus vidas que se convierte en un evento de transición laboral que se entrecruza con la vida familiar y en muchas ocasiones con la maternidad.
Dichas transiciones abren la necesidad de indagar por la construcción de significados distintos a los tradicionales configurados alrededor de la idea generalizada de un trabajo estable; los sujetos laborales se presentan en una amplia diversidad generacional, genérica y étnica; desarrollan una enorme movilidad ocupacional y territorial, y acceden en una amplia diversidad de formas de trabajo asalariado, no asalariado, por cuenta propia, sin contrato, sin remuneración, entre otros que exigen ser analizados (Guadarrama, 2008 en Rico, 2014).
METODOLOGÍA
Para la investigación se utiliza un muestreo no probabilístico que permite tener la intención y el criterio en relación con la población, privilegiando el muestreo accidental en el que se elige lo más directo y práctico (Niño, 2011). Por otro lado para la conveniencia del proyecto y al entorno un muestreo por conveniencia, es el apropiado para la población. Se realiza una muestra por conveniencia o disponibilidad, en la que los elementos son escogidos según los siguientes criterios intencionales: desarrollo de instrumento de sondeo para identificar los casos tipo representados en las estudiantes que cumplen con los criterios de inclusión. Aplicación del instrumento de sondeo a las estudiantes. Análisis de los resultados del instrumento de indagación y caracterización virtual por Google forms compuesto por 23 reactivos con respuesta abierta y un reactivo de valoración de actividades con una escala de respuesta de 0 a 5.
CONCLUSIONES
El no acceso a la vida pública, ni laboral para las mujeres, fue reforzado en el siglo XIX, situando a la mujer en el trabajo doméstico sin salario, Silvia Federici en su libro El patriarcado del salario hace una crítica a Marx y señala esta discriminación hacia las mujeres en el campo laboral; las mujeres que trabajaban en las fábricas son rechazadas y enviadas a casa, de forma que el trabajo doméstico se convierte en su primer trabajo y ellas se convierten en dependientes. Esta dependencia del salario masculino define lo que he llamado «patriarcado del salario»; a través del salario se crea una nueva jerarquía, una nueva organización de la desigualdad el varón tiene el poder del salario y se convierte en el supervisor del trabajo no pagado de la mujer. (Federici, 2018 p. 17). Aunque, la educación no ofrece una garantía de acceso a un trabajo formal y más productivo, es un factor importante a la hora de ingresar al campo laboral, por lo cual se destaca que la formación y el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse en su contexto son fundamentales para la transición a la economía formal, puesto que con dichos factores se pueden mejorar las competencias laborales y la empleabilidad (OIT, 2018). El nivel de educación y la autonomía económica de la mujer son factores que influyen en sus condiciones de salud, victimización y nivel de empoderamiento; la mayoría de los casos de segregación por género se asocian con los roles, habilidades y características culturales que la sociedad ha atribuido al género femenino (Méndez, 2015)
La investigación desde una perspectiva de género y desde la teoría feminista, son fundamentales para cuestionar las formas de opresión y desigualdad que viven las mujeres. La teoría feminista tiene como objetivo investigar e identificar las situaciones, conceptos o casos de la vida cotidiana que prueban que se deja a la mujer en desventaja, (Bartra, 2010) y el ámbito de trabajo ha sido uno de los principales campos donde la desigualdad por cuestión del sistema sexo/género, las mujeres han sido objeto de la división sexual forzada del trabajo y por ello, excluidas de la esfera pública. Las mujeres han desarrollado un papel social subalterno porque culturalmente se les ha educado para el matrimonio y la maternidad (Bartra, 2010 p.73).
Venegas Huerta Cristhian Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO
Cuevas Mazahua Aurora, Universidad Veracruzana. González Rodríguez Karen Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Venegas Huerta Cristhian Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La accesibilidad en el municipio de Mascota, Jalisco carece de diversas características en el entorno urbano para que los habitantes puedan utilizar las vías públicas en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía. El municipio no cumple en calidad con la mayoría de las banquetas y rampas, sino también elementos de accesibilidad sensorial como los semáforos con señalizaciones sonoras, guías podotáctiles y señaléticas con alertas luminosas, lo cual impide y dificulta el caminar del transeúnte.
Esta falta de elementos urbanos en el sistema vial es de gran impacto en la localidad ya que la mayor población afectada son los adultos mayores y personas con discapacidad, sin contar que todos los habitantes se han visto perjudicados por no contar con las condiciones adecuadas para el uso de estos espacios, ya que los pocos elementos que se presentan están en mal estado y no son dignos para estar en un pueblo mágico, ya que como consecuencia también afecta al turismo.
METODOLOGÍA
Etapa 1: Búsqueda y análisis del marco normativo
Se buscó la normativa adecuada con el fin de comparar diferentes parámetros requeridos para espacios accesibles de cada reglamento, mismos que sirvieron de ayuda para calificar los puntos a abordar de cada manzana.
Etapa 2: Trabajo de campo
Se planificó el análisis del municipio Mascota, Jalisco el AGEB 1405800010267 con sus 14 manzanas, con el objetivo de estudiar si cumplia al respecto con la accesibilidad universal para sus habitantes ya que el 28.16% son adultos mayores y personas con discapacidad. Se analizaron: recubrimientos, banquetas, guarniciones, rampas, postes de alumbrado, letreros, vegetación, teléfonos, puestos fijos y ambulantes, ciclovías, ciclopuertos, paradas de autobuses, transporte colectivo, alcantarillado y la señalización de pasos peatonales. Se valoraba si las manzanas cumplían en todas sus vialidades, en algunas o en ninguna; la calidad de estos elementos y si cumplían o no con la normatividad.
Etapa 3: Análisis de resultados
Los resultados arrojaron que las manzanas que requieren mayor intervención son la 7021, 7025, 7033, 7034, 7035, 7036 y 7038.
Etapa 4: Diseño de estrategias y propuestas
Con el objetivo de crear rutas accesibles dentro de la AGEB, se dividió en dos etapas, donde la primera es la que incluye mayor cantidad de infraestructura y población de adultos mayores y discapacidad, contará con 1 ruta propuesta para intervenir abarcando la mayor cantidad de manzanas que son más urgentes de intervenir y dos manzanas que no son tan urgentes, pero que son necesarias de integrar para lograr un flujo continuo.
Es así como las rutas quedan de la siguiente manera:
RUTA 1
Contempla las manzanas 7031, 7033, 7034, 7035, 7036, 7037 y 7038.
RUTA 2
Contempla las manzanas 7021, 7022, 7024, 7025, 7026, 7027 y 7028.
CONCLUSIONES
Lo analizado anteriormente muestra que la accesibilidad universal en el municipio de Mascota, Jalisco no cumple en totalidad con respecto a la calidad que exige la normativa y la factibilidad en estado físico para la circulación de los transeúntes de este pueblo mágico y el promedio que obtuvo en sus vialidades fue de 3.36 (no aprobatorio).
El tema de accesibilidad universal es de suma importancia, ya que si no se llega a tomar en cuenta los riesgos de accidentes en este caso en elementos de circulación en la vía pública aumentan de manera considerable ya que conforme pasa el tiempo la materialidad de estos elementos se va deteriorando y el caso empeora.
Sin embargo, en esta investigación se plantearon dos propuestas factibles de intervenir y mejorar la accesibilidad para que los habitantes en específico los adultos mayores y personas con discapacidad puedan circular por ellas sin ningún riesgo.
Verduzco Diaz Jacqueline Scarlet, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
Basilio Cuellar Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Suni Abisai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Verduzco Diaz Jacqueline Scarlet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zazueta Medina Jesus Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró la pandemia por COVID-19 (Capital 21, 2021). A partir de este suceso toda actividad en el mundo se vio afectada y cambiada radicalmente. Un gobierno tras otro implemento medidas de aislamiento que suponen la paralización parcial de la vida en general, por lo que entre el mes de marzo y abril de 2020, la mitad de la población mundial había sido sometida a confinamiento obligatorio, para evitar la propagación del virus, esto trajo consigo manifestaciones negativas pasando afectar sectores muy importantes, entre ellos el educativo. En este, la forma de trabajo en clases y la colegialidad docente se trasladaron al espacio virtual dando lugar a nuevas acciones en torno a la Responsabilidad Social en tiempos de Covid. En el manual de Responsabilidad Social Universitaria de Vallaeys, Cruz y Sasia (2009) explica que la responsabilidad social debe permitir valorar y evaluar los efectos que tiene una organización en la sociedad y en el medio ambiente y así generar impactos en su comunidad a través de las instituciones académicas. Estos impactos pueden ser comprendidos en cuatro categorías: organizacional, educativa, cognitiva y social. Esta investigación tiene como propósito conocer la experiencia de docentes de Baja California Norte, Sinaloa y Puebla, que durante el periodo de confinamiento por COVID-19 impartieron clases a niños y jóvenes de primaria o secundaria.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó bajo el enfoque de investigación cualitativa. Se aplicaron 8 entrevistas abiertas capturadas en audio y video a profesores de nivel básico que durante el confinamiento se encontraran impartiendo clases en dichos niveles. Se seleccionaron 5 profesores del estado de Baja California Norte y Sinaloa, así como 3 más del estado de Puebla. Las entrevistas fueron realizadas vía Google Meet, para posteriormente ser transcritas y analizadas por el método de etiquetado y categorías.
CONCLUSIONES
Ya realizado el análisis podemos darnos cuenta de que algunos docentes presentaron temor ante el cambio educativo desatado por el confinamiento, ya que realmente no estaban preparados para cambiar y adaptar su práctica educativa a una modalidad completamente virtual. Fue complicado para los docentes efectuar buenas prácticas educativas que se adaptaran a las condiciones del alumnado o encontrar un horario específico para que se pudieran conectar la mayoría de estudiantes, ya sea a través de una videollamada o por un grupo de WhatsApp. Se dispuso de mayor material didáctico como videos de Youtube, proyecciones de Powerpoint, kahoot, tik tok, etc. lo que incrementó el acceso al conocimiento. También hubo puntos negativos, como la falta de atención por los distractores presentes en los hogares, falta de interés por atender las clases o el internet muchas veces no era el óptimo para una buena clase.
Algo que llama nuestra atención es cómo después de algunos meses de que terminó la pandemia y se regresó a la presencialidad, los docentes externan que lejos de necesitar capacitaciones sobre el uso de las TIC, plataformas digitales o nuevas estrategias de enseñanza, algo que notan que requieren es una preparación en temas de identificación de emociones e inteligencia emocional, es de las principales necesidades de formación docente para mejorar su práctica educativa. Es fundamental porque los alumnos están requiriendo ayuda en este ámbito y desafortunadamente muchos docentes no están teniendo las herramientas necesarias para poder afrontar lo que está pasando después de pandemia. Es por ello, que todos los docentes deberían, bajo nuestra mirada, tener una formación en este sentido.
En este ámbito emocional, algunos docentes presentan dificultades. Según Mora, Bonilla y Bonilla (2021) a lo largo de la pandemia se han presentado distintos conflictos que impactan el estado físico y emocional de todas las personas y, en particular, de los docentes, quienes podrían experimentar miedo al cambiar sus rutinas y tener que adaptarse a nuevas metodologías y realizar cambios en sus jornadas de trabajo. Es decir, la incertidumbre, miedo, estrés y sucesos de su vida personal influyen en su manera de dar clases, su propia casa se convertía en su salón de clases y los docentes que tenían hijos en casa podía ser complicado separar los momentos familiares con los de ser docentes.
Cada institución educativa influye en la formación de los estudiantes, su manera de interpretar el mundo y comportarse en él. Entonces, debe tener una adecuada organización de la enseñanza para garantizar una gestión socialmente responsable de la formación académica de sus estudiantes, de allí el impacto educativo y social que genera es sumamente importante. Dicha formación académica y humana se vio afectada al cambiar el escenario educativo por uno como el hogar, muchas cosas salen del alcance y control de la escuela o docentes, al mismo tiempo que irrumpen actores y situaciones emergentes. Tal es el caso que durante el confinamiento, los docentes notaron un cambio en el desempeño académico de los alumnos y está ligada a la presencia del círculo familiar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, esto se pudo observar cuando los padres intervenian en la realización de tareas, a la hora de hacer que se conectaran a tiempo en sus sesiones y que prestaran atención, la presencia familiar provocó que los alumnos mantuvieran o mejoraran su rendimiento académico.
Al contrario, cuando los padres no estaban presentes en ese proceso de aprendizaje o mostraban desinterés, se presentaba el bajo rendimiento escolar, y el rezago educativo presente desde antes se mostró con mayor influencia después de estos dos años. A pesar de que el cambio representó un impacto negativo en cuanto a habilidades sociales y adquisición de algunos aprendizajes, también hubo habilidades que fueron beneficiadas y desarrollaron nuevas capacidades, principalmente las tecnológicas. Aunque cada docente se desarrolló en contextos completamente distintos, muchas de sus percepciones y sentir convergen en aspectos clave, coincidiendo así en el estrés y miedo a lo desconocido, disposición de generar innovación para mantener el rendimiento académico y la atención de los estudiantes y las dificultades presentadas en el empleo de las herramientas digitales al comienzo del las clases a distancia.
Verduzco Montoya Gladys Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Francisco Quirarte Pérez, Universidad de Guadalajara
LA IMAGEN PORNOGRAFíCA / LA IMAGEN MíSTICA
LA IMAGEN PORNOGRAFíCA / LA IMAGEN MíSTICA
Verduzco Montoya Gladys Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Francisco Quirarte Pérez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se encuentran muchos misterios de la imagen pornográfica que no han sido explorados de manera profunda y demasiadas preguntas, por ejemplo, ¿Por qué recurrimos a cierto tipo de pornografía y por qué motivo nos causa excitación los videos que consumimos?, ¿Cuál es la diferencia entre lo erótico y lo pornográfico?, ¿Hasta qué punto el cuerpo deja de ser pornográfico para ser erótico?, estas y muchas mas preguntas surgieron en el planteamiento de esta investigación.
METODOLOGÍA
Se plantearon los temas principales para investigar y indagar por diferentes fuentes de información.
Se realizo una reunión para hacer una revisión de los datos obtenidos y dudas que pudieron surgir.
Se observaron nuevos subtemas de interés y recabando más citas para la investigación.
Realizamos este proceso con el fin de apoyar al profesor, buscando citas en libros, artículos de investigación y algunas fuentes universitarias.
CONCLUSIONES
El sexo, pornografía, erotismo, cuerpo, excitación son aún temas tabúes, algunas veces difíciles de conversar, el sexo se ha convertido en un escape de los sentimientos que se generan a lo largo de los días como el estrés, por eso mismo muchas personas recurren a la búsqueda de ese clímax, ese escape, el sexo pornográfico que simplemente se convierte en eso y nada más solo sexo, cuando hay sentimientos de por medio se vuelve más profundo, una conexión, un cuerpo erótico donde existe deseo y pasión.
La imagen pornográfica es inevitable que no nos cause un impacto más haya que solamente lo visual, ¿Por qué nos causa esa excitación? Porque no es nada más que un reflejo o proyección de uno mismo, la satisfacción y lo que desearíamos estar sintiendo, la imagen enciende partes inconscientes en nuestra mente y existen demasiadas variantes.
Vidal Davalos Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.
Arias Trejo Adriana Maria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. de los Rios Giraldo Sara, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Vidal Davalos Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente uno de los retos más importantes para la planeación urbanística es el de involucrar la participación de las personas con alguna discapacidad dentro de espacios seguros, cómodos, autónomos, y de fácil acceso del espacio público el cual configura y comunica la ciudad, con el fin de garantizar un diseño para todos (Karime Grajales Díaz, 2018).
En Mascota, Jalisco, solo el 3% de las manzanas cuentan con pasos peatonales en todos sus frentes, el 15% con rampas de acceso, el 16% con disponibilidad de letreros que ubiquen la calle, el 33% con alumbrado público, el 11% con guarnición en banqueta y apenas el 63% de las manzanas cuentan con banqueta; esto representa un desplazamiento inseguro e inaccesible para los habitantes y visitantes que caminan por el pueblo (INEGI, n.d.). Cabe mencionar que el portal INEGI no toma en cuenta el estatus de las garantías mínimas de acceso y bienestar en términos de calidad que ofrece el servicio (Estado de Jalisco, 2022). Hablando entre otras cifras, el 36% de su población tiene un rango de edad de 30-59 años, que sumado con un 24% de personas que viven con movilidad reducida; resulta inherente la probabilidad de un aumento significativo dentro del porcentaje de población con movilidad reducida en los próximos años (INEGI, n.d.).
De la mano con el atractivo turístico del poblado y el derecho al turismo accesible, es vital mejorar la configuración del espacio público para velar con seguir beneficiando a un turismo incluyente dentro de la región.
METODOLOGÍA
La población analizada comprende 1,577 habitantes de la AGEB 405800010271, 268 son adultos mayores, y 99 cuentan con alguna discapacidad. Comprendida por 39 manzanas, delimitamos el área de investigación a solo 15, siendo seleccionadas de acuerdo con la relevancia turística del lugar.
Se partió de una investigación transversal, llevada a cabo entre el mes de Junio y Julio del 2023 que incluye una única evaluación de recopilación de datos. Esta tiene un enfoque mixto que combina aspectos cualitativos y cuantitativos para una mejor interpretación del servicio. Siendo una investigación descriptiva que por medio de un diagnóstico estructurado de la situación bajo una investigación bibliográfica. Con el fin de buscar medir el nivel de accesibilidad existente dentro de las manzanas de la AGEB 1405800010271, se asignaron parámetros y rubros acorde a características de configuración para cumplir con la accesibilidad adecuada. Se dividió la investigación en tres etapas de trabajo.
Etapa 1: Investigación documental.
Se realizó la lectura del libro CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO PARA LA ACCESIBILIDAD E INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTALACIONES DE LA UNAM, por la Dirección General de Obras y Conservación y del CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE JALISCO NÚMERO 22273/LVIII/08 vigente del Título Primero disposiciones generales, Título Quinto Del suelo y las reservas territoriales, Título Octavo De la infraestructura, equipamiento y Servicios Urbanos y Título Noveno De la acción urbanística.
Se analizó la existencia de elementos en el espacio público que interfieren con las garantías mínimas de acceso universal dentro de la vialidad por medio de INEGI, señalando si son presentes en todas las vialidades, alguna de ellas, o ninguna. Los elementos urbanos que se analizaron fueron: rampas de acceso, recubrimiento de calles, pasos peatonales, ciclovías, ciclo puertos, paradas de transporte, guarnición, banqueta, alumbrado público, vegetación, señalamiento de calles, pasos peatonales, alcantarillado pluvial, puestos fijos, puestos ambulantes y teléfonos.
Etapa 2: Trabajo de Campo.
Se realizó un levantamiento de datos dentro de la demarcación de la AGEB 1405800010271; migrando los datos obtenidos en dos tablas de Excel. La primera recopila datos de existencia de quince ítems que buscamos en los cuatro frentes de la vialidad en cada manzana; mientras que la segunda recoge esos datos existenciales y analiza la calidad existencial, penalizando su existencia si no cumple con las características mínimas de accesibilidad.
Etapa 3: Reconocimiento de elementos a intervenir.
En la última etapa se diagnostica cuáles son las 5 manzanas que obtuvieron la puntuación más baja en las tablas de excel, y de acuerdo con datos de densidad poblacional y porcentaje de habitantes con movilidad reducida. Se procede a señalar aquellos elementos del equipamiento urbano que están presentando fallas y que no cumplen con los criterios y normativas en materia de accesibilidad universal establecidos por el CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE JALISCO y los CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LA ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTALACIONES DE LA UNAM.
CONCLUSIONES
Para la investigación se tomaron los datos del portal INEGI AGEB 405800010271 en comparativa con los datos recopilados en el trabajo de campo, obteniendo los siguientes resultados:
Ninguna manzana de la AGEB cumple con las características mínimas de accesibilidad universal.
Las manzanas más vulneradas de la AGEB son la 1005, 1006, 1007,1012 y 1013
Las manzanas próximas a la Plaza Principal obtuvieron una mejor puntuación, pero se penalizan ya que carece de un mejor diseño incluyente.
Las manzanas tienen intención de accesibilidad, pero falta adecuarse a los criterios de medidas y simbología internacional.
El análisis demuestra que las manzanas de la AGEB 40580001027 que se encuentran en la zona próxima a la Plaza Principal del poblado y la Av. Hidalgo no cuentan con un espacio público diseñado para todos. Resultando irreal si consideramos el equipamiento urbano turístico y de uso público ubicado en la zona.
Se debe de tomar conciencia en generar vialidades más accesibles tanto para los visitantes como los habitantes del poblado que no han sido considerados del todo en el desarrollo turístico que se ha atraído al lugar. Sin duda, la mejora de un espacio público para todos con un correcto cumplimiento de normativa; traerán consigo la oportunidad de tener una sociedad más incluyente.
Vidal León Vladimir, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
TRABAJO SEXUAL EN CABARET: ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DEL FILME BELLAS DE NOCHE
TRABAJO SEXUAL EN CABARET: ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DEL FILME BELLAS DE NOCHE
Vidal León Vladimir, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cabaret, espacio de la vida nocturna de las ciudades que se caracteriza por ser cede de diversos espectáculos musicales y de baile, que van dirigidos principalmente al público masculino, pero, también en ellos, se desarrollan actividades como el trabajo y la explotación sexual, la venta de y el abuso del alcohol y otras sustancias. El presente trabajo busca analizar estos fenómenos a través de la película Bellas de Noche, del año de 1975, dónde, se plasman las características anteriormente mencionadas y que, nos sirven de referente para comprender el papel de las ficheras y su trabajo.
METODOLOGÍA
El método utilizado es el Análisis transaccional de Erick Berne, método psicológico y humanista con el cual se puede comprender los aspectos de la personalidad y las relaciones entre personas. El análisis de la película se centró en la vida de Carmen (Sasha Montenegro) , fichera que labora en el cabaret y la cual se ve involucrada en diversas situaciones. A través del análisis transaccional y la elaboración de un egograma, se puede conocer los estados del yo, del personaje anteriormente mencionado y, es posible comprender el contexto que la llevó a convertirse en fichera y como es su vida dentro del cabaret.
CONCLUSIONES
La película Bellas de Noche puede llegar a ser juzgada por diversos motivos como su baja calidad técnica, sin embargo, vale la pena mencionar su valor histórico ya que está representa el inicio del llamado Cine de Ficheras, el cuál de forma cómica y romantizada nos presenta una cruda realidad dentro del cabaret.
El análisis al personaje de Carmen es un ejemplo de como las mujeres llegan a laborar a estos espacios, dónde, cumplen funciones específicas para con los clientes y tienen un compromiso grande con el cabaret y quiénes lo administran.
Villa Quezada Rosaura Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y AFECTIVAS QUE INCIDEN EN EL BIENESTAR DE LA FAMILIA
ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y AFECTIVAS QUE INCIDEN EN EL BIENESTAR DE LA FAMILIA
Villa Quezada Rosaura Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día nos encontramos con tantos casos familiares, donde se centra en invertir el tiempo solo en el trabajo, dejando de un lado invertir ese tiempo en el bienestar propio, se olvidan de la importancia de la salud y la interacción social, si bien el bienestar subjetivo se basa en dos componentes:
Emocional, el cual se relaciona con el nivel de felicidad y trae consigo cargas afectiva, y el cognitivo que se refiere a la evaluación sobre la satisfacción de vida, como se menciona ambos componentes van de la mano, pero uno se centra en la felicidad mientras que el cognitivo se centra en la satisfacción de vida, en esta entra la salud, vivienda, financiera y laboral.
La familia y la satisfacción se relacionan, pues cuando un miembro de una familia alcanza las satisfacción tanto laboral como emocional, se ve reflejado en la interacción que se da dentro de la familia, el ambiente se vuelve más armónico y tolerante.
En el mismo sentido Schoeps, Ordóñez, Montoya y González (2014), en su estudio sobre funcionamiento familiar, personalidad y satisfacción vital en las parejas casadas concluyen que un buen funcionamiento familiar se relaciona positivamente con parejas emocionalmente estables, extrovertidas, abiertas a nuevas experiencias, amables y responsables. Estar satisfecho con la vida dependerá, según ellos, de una valoración positiva del funcionamiento familiar, y altos niveles de estabilidad emocional.
METODOLOGÍA
El Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (CIAEC) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California
está enfocado en la formación de los estudiantes a través de la atención a la
comunidad desde el enfoque aprendizaje-servicio, supervisados por profesionales
de la psicología y la educación, por lo que durante la estancia del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se ha continuado con dicha metodología de atención a la comunidad, sólo que las actividades se han realizado a distancia, de manera sincrónica y asincrónica, tanto de manera grupal como individual.
En las actividades de cada semestre, independientemente de que el
estudiante de la universidad sea nuevo o continúe, se ofrecen capacitaciones
continuas en temas generales y en temas específicos de acuerdo al programa de
atención que se ofrece, particularmente el servicio del que se habla aquí es el de Intervención Familiar a cargo del investigador anfitrión.
Se desarrolló el proceso de capacitación y seguimiento de la formación de
competencias profesionales en los estudiantes universitarios en dos niveles, el
primero es en la capacitación y procesos de enseñanza de los alumnos de los
programas educativos de la FCH de la UABC y en segundo nivel la atención a
grupos vulnerables, que en esta ocasión se atendió por medio de la realización de material didáctico digital para posteriormente socializarlo con madres, padres y/o cuidadores de menores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se elaboró un documento en formato word con sustentación teórica del tema tratado y derivado de él se diseñó material didáctico digital que tiene como público objetivo a madres, padres y/o cuidadores en relación a mejorar las estrategias cognitivas y afectivas de la familia e impactar en su bienestar.
Villalba Romero Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Lina Paula Juliana Turturica, Universidad Antonio Nariño
EXPERIENCIAS DE MADRES CON NIñOS DE BAJA VISIóN
EXPERIENCIAS DE MADRES CON NIñOS DE BAJA VISIóN
Diaz Diaz Jorge Arturo, Universidad Vizcaya de las Américas. Villalba Romero Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Lina Paula Juliana Turturica, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La OMS (2018), define a la Baja Visión como una alteración de la función visual de etiologías diversas en la cual, la agudeza visual es menor a un valor de 20/60 bajo percepción de luz o cuando el campo visual es menor a 10 grados, aún después del tratamiento o uso de lentes, pero en la cual los afectados pueden usar la capacidad visual restante para actividades de su vida diaria.
Con respecto a la discapacidad visual, Ortiz y Torres (2018), establecen que cuando en un grupo familiar se presenta esta condición en alguno de sus miembros, la afectación alcanza a todo el entorno debido a que una de las funciones principales del sistema familiar es el cuidado y la protección de los hijos, mientras que Verdugo et al., (2020), indica que es la madre la segunda afectada en importancia, después de la persona que padece alguna condición de discapacidad, ya que la madre es quien asume el rol principal de cuidadora.
METODOLOGÍA
Se realizo revisión documental se limita a investigaciones realizadas en Colombia y México y que se refieren a las experiencias de madres con niños de baja visión. Para clasificar y analizar los documentos se recurrió al software Mendeley, y para la clasificación de los documentos a la aplicación ATLAS.ti. Esta investigación consiste en tres etapas metodológicas:
1) Búsqueda de la información: Consistio en la recopilación bibliográfica en plataformas especializadas de búsqueda y repositorios de las universidades.Se obtuvieron un total de 107 documentos
2) Organización de la información información. tomamos los siguientes criterios para la criba de documentos.
Inclusión:
Inclusión de palabras como familia, discapacidad visual, experiencias, niños, madres.
Metodología cualitativa.
Realizadas en Colombia y México.
Exclusión:
Temas relacionados con etiología, patología y/o tratamiento médico.
Referente al proceso pedagógico.
Estudio cuantitativo o mixto
Publicaciones normativas
Políticas públicas
Una vez concluida la segregación se obtuvieron 7 investigaciones que se enumeran continuación:
Investigaciones realizadas en México:
Experiencias familiares con hijas con discapacidad visual: análisis cualitativo. Autores: Estrada-Carmona, Sinuhé; Pérez-Aranda, Gabriela; García Reyes, Liliana; Tuz Sierra, Miguel; año 2022.
La resiliencia en familias que viven la discapacidad, desde un enfoque centrado en la familia. Autor: Santana Valencia, Emma Verónica, Año 2019.
Investigaciones realizadas en Colombia:
Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de la discapacidad visual. Autores: Ortiz Cárdenas, Jessica; Torres Malaver, Laura Natally; año 2018
Experiencias de padres de niños con discapacidad visual en el proceso de escolarización de sus hijos. Autor: Morales Viana, Liliana. Año 2022.
Experiencias de vida de madres con hijos en condición de discapacidad visual. Autores: Barona Peña, Luz Yurany; Rey León, Judy; Oyaso Moncayo, Juan; Ortiz vega, Sandra. Año:2023
Narrativas sobre la experiencia de cuidado en padres de hijos con discapacidad visual Autores: Barbosa González, Alejandro; Celeita Idarraga, Eliana; Useche Pineda, Christian. Año: 2023
Pared de cristal: reflexiones sobre la discapacidad visual en el contexto colombiano. Autores: Lombo González, Javier; Duque Romero, Claudia; Enciso Luna, Jhon. Año: 2022,
3) análisis de la información, se utilizó el software analítico Atlas.ti, con ayuda de este software se evaluaron los documentos de forma individual y se buscó una correlación conceptual para determinar la composición de los siete documentos y su correlación.
CONCLUSIONES
Se puede observar que las investigaciones realizadas en Colombia se centran más en la figura de Familia, mientras en México los documentos están más centrados en la figura del cuidador primario ya sea la madre o el padre. De igual forma los estudios colombianos muestran un enfoque de visibilizar la condición de discapacidad visual, la atención a las emociones y apoyo psicológico, mientras que en México se centra en educación a los miembros del grupo familiar.
Villalobos Venegas Josué Martín, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS MORFOLóGICO DEL SUFIJO -ECO COMO FORMADOR DE GENTILICIOS EN EL ESPAñOL ACTUAL DE CHIAPAS
ANáLISIS MORFOLóGICO DEL SUFIJO -ECO COMO FORMADOR DE GENTILICIOS EN EL ESPAñOL ACTUAL DE CHIAPAS
Villalobos Venegas Josué Martín, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ramón Felipe Zacarías Ponce de León, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo de la morfología léxica el análisis de la palabra compleja comprende el eje central de las investigaciones de esta subdiciplina, entre los diversos esquemas de formación se encuentran la composición, sufijación, prefijación, parasíntesis, etc. La sufijación en particular es uno de los procesos más productivos en español lo que da lugar a la proliferación de sufijos con la misma función y significado similar. Por ejemplo, para ser derivados sustantivos o nominales a partir de un verbo tenemos diversos sufijos entre los que se encuentran: -ción, -miento, que establecen una rivalidad muy marcada en la lengua. Otro ejemplo de rivalidad, que no ha sido tan estudiado, es el de los sufijos gentilicios: -ense, -ano. -ino. -eño y -eco (Esquivel Brizuela, 2022). De estos sufijos gentilicios -eco no se ha trabajado tanto en el español de México, debido a esto, se convierte en tema de interés para investigación y análisis; en este sentido, la pregunta que sustenta este trabajo es:
¿Cómo se caracteriza morfológicamente el sufijo -eco como formador de gentilicios?
METODOLOGÍA
El presente trabajo se inserta dentro del marco de la morfología léxica o formación de palabras, la cual se ocupa de describir y analizar los procesos de construcción y estructuración de las palabras (RAE y ASALE, 2010). Seguiremos los parámetros de una descripción funcional enfocada en la rivalidad entre esquemas de formación de palabras (Zacarías, 2016).
CONCLUSIONES
Para conformar el corpus de esta investigación se recurrirá principalmente al corpus Morfolex y a recabar datos propios de este sufijo, que son obtenidos principalmente del estado de Chiapas. Estos datos en momento posterior serán también incorporados a Morfolex, esta fue parte de la labor que hice en la estancia de investigación. Entre los datos que se han encontrado se pueden mencionar los siguientes:
Tapachulteco
Tonalteco
Mazateco
Comiteco
Tuxtleco
Huixtleco
Villanueva Diaz Joana Elieth, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Dra. Flor de Maria Gamboa Solis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CONOCIMIENTO, PODER Y LIBERTAD EN LAS JóVENES ESTUDIANTES DE MICHOACáN PARA DESANUDAR LA VIOLENCIA DE GéNERO
CONOCIMIENTO, PODER Y LIBERTAD EN LAS JóVENES ESTUDIANTES DE MICHOACáN PARA DESANUDAR LA VIOLENCIA DE GéNERO
Villanueva Diaz Joana Elieth, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dra. Flor de Maria Gamboa Solis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad nos hemos visto abordados en redes sociales y en los espacios de convivencia en torno a temas como la violencia de género, las problemáticas que padece la mujer, machismo, sexismo, acoso y todo lo que abarque el feminismo, pero el que se hable de esto en nuestros círculos de confianza, no es sinónimo de que exista esta misma apertura en los espacios académicos y científicos, al igual que el hecho de que avancemos en la creación de protocolos, leyes y políticas de género no es un hecho su ejecución.
El feminismo es un tema que aún incomoda en las aulas de clases y a los académicos, y en esto radica la problemática, el no condicionar los espacios de dialogo para abordar estos temas invisibiliza las experiencias de las jóvenes universitarias y además de que crea un estigma en torno a la investigación sobre estos temas. Los estudios de género son producciones académicas recurrentes y en concordancia de los fenómenos actuales que involucran el padecimiento de la mujer, por tal razón se deben de abordar.
METODOLOGÍA
Esta investigación parte desde una base teórica de los estudios de género, anteriormente conocidos como estudios a la mujer, retomando aspectos de la epistemología feminista y la teoría de esta misma. Para la recolección de la información se trabajó desde un enfoque cualitativo, diseñando una instrumento propio de este enfoque, una entrevista del tipo abierta la cual está conformada por tres aspectos específicos en torno a la temática del proyecto: Libertad, conocimiento y poder, aparte del componente general que permitió sentar las bases de la entrevista y conocer de primera mano a las entrevistadas. Posterior a esto se trabajó el procesamiento de la información mediante la elaboración de Sábanas o las matrices de resultados.
CONCLUSIONES
El instrumento aplicado a las estudiantes universitarias nos lleva a las experiencias subjetivas de estas en torno a los componentes planteados al principio de este resumen, los siguientes resultados son:
Libertad
En torno a las experiencias subjetivas de las estudiantes estas hacen mención de que si bien han tenido la libertad de decidir a lo que quieren dedicarse, más de alguna vez han sido cuestionadas por la misma decisión, que en más de una ocasión han sentido que han sido limitadas en cuanto a expresión pienso que la libertad es poder expresarse de la manera que uno desee, especialmente como mujeres estamos demasiado limitadas, nos limitan demasiado en esta sociedad. (Informante G). Para las mujeres el hecho de asistir a la universidad es todo un proceso, el decidir estudiar es un acto de autonomía pero que va de la mano de la realidad de las mujeres en estos entornos, no están exceptas de padecer violencia ya sea de camino a sus clases como así mismo dentro de estas y además de que existen factores específicos como la maternidad y su condición económica que las obligan a abandonar sus planes, metas y sueños para cumplir con el rol determinado por la sociedad.
Conocimiento
Según lo relatado por algunas de las estudiantes es fácil identificar a la mujer en actividades de investigación científica o al menos dentro de sus contextos universitarios, y esto según detallan se deben en gran medida a que existe una mayor cantidad de mujeres estudiantes que hombres en sus aulas de clases, por lo que la mayor parte de participaciones vienen de parte de ellas. Aun así, se hace una crítica en torno a la reproducción teórica y las fuentes utilizadas en los espacios de conocimiento de sus carreras al ser principalmente y en su mayoría reproducciones académicas masculinas. si estamos predominadas por mujeres, por docentes mujeres pero no se nos da esta perspectiva diferente de género, y lo mismo los documentos, los antecedentes que utilizamos están desde una perspectiva aparte de que externa/extrajera, masculina. (Informante P)
Poder
En los espacios académicos en los cuales se desarrollan estas estudiantes universitarias se han visto rodeadas por mujeres que desempeñan cargos de poder pero de igual manera expresan que es difícil ocupar esos espacios de poder porque las mujeres suelen ser muy juzgadas y habitualmente cuestionadas en torno a las decisiones que toman, algunas creen que las mujeres deciden alejarse de papeles de liderazgo o de poder debido al ambiente hostil, los roles de género. Las mujeres por sí mismas crean alianzas del tipo emocional para acompañarse y ayudarse en situaciones violentas, pero estas alianzas raramente escalan a un nivel político, organizacional y esto según lo expresado podría darse por un sentimiento de miedo y una diferencia de poder en relación con el agresor si todas nos unimos podemos hacer un cambio, podemos pelear por nuestros derechos por nuestra valía pero si tenemos miedo y no superamos ese miedo no vamos a lograr nada en realidad (Informante H)
Villarreal Olivares Alma Cecilia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Angel Emigdio Lagarda Lagarda, Universidad Vizcaya de las Américas
CIBERAGRESIÓN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
CIBERAGRESIÓN EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Santana Valdez Abril Lizet, Universidad Vizcaya de las Américas. Villarreal Olivares Alma Cecilia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Angel Emigdio Lagarda Lagarda, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, según el Módulo sobre ciberacoso (MOCIBA) presentado por INEGI (2022) durante los últimos 12 meses el 20.8 % de la población de 12 años o más que utilizó internet durante el 2022 fue víctima de ciberacoso, registrando un porcentaje de (7.6 millones de hombres y 9.8 millones de mujeres (p. 15).
En Sonora, se encontró que el 23% de los usuarios de internet han experimentado alguna situación de ciberacoso durante el 2022. Para el caso de los hombres se registra un 18.9 % y para las mujeres un 26.6 %.
En el desarrollo de medición de víctimas de ciber agresión su prevalencia varía según el sexo, teniendo como afectación de autoestima, causa de depresión, maltrato, violencia, en esta muestra se tuvo la participación de un total de 1431 adolescentes de entre 13 y 17 años, teniendo como resultado un 30.1% de los adolescentes manifestaron haber sido víctima de ciber agresión mostrando tener mayor impacto en mujeres que en los hombres, teniendo un 22.8 % de la muestra manifiestan condición de víctima y agresores. Dando como resultado que las victimas tienen una autoestima bajo, nivel alto de depresión, han sufrido maltrato, han sido expuestas a la violencia que los adolescentes que no lo han sufrido (Estévez, 2010).
METODOLOGÍA
Estudio con diseño cuantitativo, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Se aplicaron una serie instrumentos de medida para la recolección de datos entre estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas campus: Hermosillo, Navojoa, Chetumal, Ensenada, Monclova, Salina Cruz y Campeche. Se aplicaron escalas para medir Ciber victimización y calidad de vida a través de Google Forms. Posteriormente, se realizaron análisis estadísticos en el software SPSS 21.
CONCLUSIONES
La ciberagresión es un tema de suma importancia hoy en la actualidad, ya que se debe de tomar en cuenta todo el daño que esto puede causar como: los pensamientos suicidad, baja autoestima, el daño que puede causar en la persona de manera psicológica o físicamente, es por ello que es de suma importancia abordar y dar a conocer el tema del daño que esto puede causar en las victimas.
Como resultado se obtuvo una medida de 3.64 obteniendo una percepción de calidad de vida buena de los estudiantes, teniendo como comparación de calidad de vida entre hombres y mujeres se obtiene como resultado una diferencia significativa ( t= 2.86, .004), mostrando que los hombres reportan una mayor calidad de vida (M=3.80)que las mujeres ( M= 3.57).
En los resultados de Ciberagresión y Cibervictimización se obtuvieron medias de 1.16 y 1.36 respectivamente. En las comparaciones de por sexo se observó que los hombres tuvieron niveles mas altos tanto en la escala de Cibervictimización como en la de Ciberagresión . No obstante, las diferencias no resultaron estadísticamente significativas.
Villarreal Zapata Carlos Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas
BIENESTAR EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
BIENESTAR EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Ceja Mancinas Maria Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Cota Galaviz Alison Marian, Universidad Vizcaya de las Américas. Villarreal Zapata Carlos Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema El bienestar emocional es un indicador de una adecuada salud mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad (Miranda, 2018).
Asimismo, se dice que el bienestar emocional de los jóvenes es tan importante como su salud física. Porque la buena salud mental les permite desarrollar la capacidad de recuperación para hacer frente a lo que sea que les depare la vida y convertirse en adultos sanos y completos. El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro (Diaz, 2021).
Es por ello por lo que en estos tiempos de nueva normalidad es necesario estudiar los niveles de bienestar emocional de los universitarios contribuyendo a su adecuada salud mental. Los resultados indicarán un panorama de aquellas dimensiones que tengan mayor presencia y las que no, a fin de dejar una línea para investigaciones futuras o propiciar el diseño e implementación de programas que aumenten su bienestar emocional. Todo ello en beneficio de una educación de calidad.
METODOLOGÍA
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo que, de acuerdo con Hernández (2010), se entiende como la investigación que se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico. De esta manera, los resultados se expresan en números o gráficos.
El instrumento fue una adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico (BP) en adolescentes mexicanos, elaborado por Gonzáles, M. y Andrade, P. (2015). Esta versión fue el resultado de la reducción por análisis factorial quedando con un total de 29 ítems de escala tipo Likert de 6 puntos (1. Totalmente en desacuerdo, 2. En acuerdo, 3. Algo en acuerdo, 4. Me es indiferente, 6. Totalmente de acuerdo).
El cuestionario fue distribuido a estudiantes universitarios por medio de WhatsApp y compartiendo el código QR que los llevaba al Formulario de Google.
Este estaba compuesto por una sección de datos generales y los 19 ítems del instrumento.
La recolección de los datos fue hecha en tres diferentes campus de la Universidad Vizcaya de las Américas (Monclova, Mérida y Navojoa). La recolección de los datos se dio durante los días del 17 al 29 de julio del 2023.
Los indicadores técnicos de validez y confiabilidad del instrumento son los siguientes: los índices de consistencia interna para la escala total son de ∝= 0.76 y para cada una de las siete dimensiones también tuvieron puntuaciones adecuadas ∝= 0.74 a ∝= 0.86 por lo que indica que el instrumento es válido y confiable para medir el Bienestar Psicológico en adolescentes mexicanos desde una perspectiva eudemonista.
CONCLUSIONES
Abordando el tema de los programas de licenciatura encuestados se establece que la licenciatura de educación se determina que tiene el que mayor porcentaje de encuestados con 50.8%, continuó a la licenciatura de psicología con el 18% por otra parte la licenciatura de empresas sostiene un porcentaje de 7.8%. El promedio de la edad de los participantes es de 22.8 años.
Inicialmente, en los cuatrimestres más concurridos, con base en la participación obtenida, se encuentra en primer lugar el tercer cuatrimestre representado con un porcentaje de 36.7% continuando con el segundo lugar se encuentra el primer cuatrimestre con 31.3% y por último lugar se sitúa el segundo cuatrimestre con un porcentaje de 29.7%.
De igual manera 40 alumnos ilustran que les resulta difícil dirigir su vida por un buen camino que les satisfaga personalmente, mientras que 57 de los entrevistados se obtuvo que disfrutan hacer planes a futuro y trabajarlos para hacerlos realidad y sentirse satisfechos.
Por consiguiente, una muestra de 24 personas expresa que sienten seguridad en ellos mismos respecto a su estabilidad emocional gracias a sentirse realizados con sus acciones, mientras que 48 de los estudiantes manifiestan que cuentan con un pequeño círculo social de personas dispuestas a escucharlos.
De modo que, 41 de los individuos presentan ser unas personas altamente activas al momento de realizar sus proyectos personales que se proponen por sí mismos para cumplir sus objetivos, dando como resultado una estabilidad emocional ya que se sentirán realizados con sus metas.
Al realizar análisis de comparación de Kruskal-Wallis de las siete dimensiones del cuestionario por cada uno de los campus, se obtuvo que solo existe diferencia significativa en la dimensión Proyecto de Vida (p=0.05)
Al analizar las comparaciones dos a dos, se confirmó que la dimensión Proyecto de Vida existe una diferencia entre los campus de Navojoa y Mérida (W=-4.175, p=0.009)
Comparaciones entre parejas - Proyecto de vida
W p
Monclova Navojoa 4.496 0.004
Monclova Mérida -0.246 0.984
Navojoa Mérida -4.175 0.009
Derivado de lo anterior, no hay evidencia significativa de que indique diferencia entre los valores de las dimensiones Crecimiento Personal, Relaciones Positivas con Otros, Autoaceptación, Planes a Futuro, Rechazo Personal, Control Personal en los tres campus de la Universidad. Esto puede ser útil en la toma de decisiones de actividades o políticas educativas que se puedan realizar, ya que pueden ser útiles para los tres campus de la Universidad.
Villavicencio Osuna Miguel Alonso, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
RESUMEN DE INVESTIGACIóN: CIENCIOMETRIA EN PSICOLOGíA POSITIVA.
RESUMEN DE INVESTIGACIóN: CIENCIOMETRIA EN PSICOLOGíA POSITIVA.
Villavicencio Osuna Miguel Alonso, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente documento se plasmará la experiencia propia trabajando con el Tema de Cienciometría en Psicología Positiva bajo la dirección de la Dra. María del Rocío Hernández Pozo, encargada del Laboratorio de felicidad y bienestar subjetivo del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Como breve introducción es importante poner en claro la definición de cienciometría que es el estudio de todos los aspectos cuantitativos de la literatura científica y tecnología que funciona como herramienta para el desarrollo de políticas científicas de países y organizaciones. (Michán y Muñoz-Velasco, 2013).
METODOLOGÍA
Búsqueda de referencias: Scopus
Una de las primeras actividades y de más importancia fue el buscar cual sería la línea de investigación que abordaría, para ello nos apoyamos en una plataforma muy poderosa de búsqueda de base de datos académicos y de investigación llamado Scopus, aprendimos a como navegar en la plataforma y la serie de pasos a realizar para poder descargar la información deseada.
La línea de investigación que decidí abordaría fue sobre el tema de fortaleza de carácter y su relación con la ansiedad, así que fueron estos dos conceptos los que usé para accesar en el buscador de Scopus pero con la particularidad de que dichos conceptos se introducen en ingles, el motivo de esto es que todos los trabajos tanto académicos como de investigación, tienen su resumen en ingles independientemente del país de origen o el idioma en el que se escribieron originalmente. Se obtuvieron 84 artículos relacionados con las palabras claves: Character strength AND anxiety y se usó un filtro para solo tomar en cuenta artículos publicados entre los años 2004 y 2023.
NODEXL
Tuvimos una clase especial para conocer un software de análisis cienciométrico elaborado por el Dr. Miguel Ángel Muñoz López llamado Nodelizer y que tuvimos el privilegio que él fuera el que nos presentó dicho programa que sirve para preparar la información que posteriormente se empleará en un software de análisis de redes que se llama Nodexel.
Para el uso de este software se tienen que cumplir con las siguientes cinco etapas: (Recuperación, Migración, Análisis, Visualización e interpretación).
Recuperación: Es la selección de las fuentes de información (Base de datos, Operadores y criterios o selección de la literatura). En mi caso el procedimiento fue una búsqueda en Scopus obteniendo una N de 84 artículos.
Migración: La curación de registros para su normalización y depuración, así como la elaboración de la base de datos. Esto se hace normalizando los términos sinónimos y capturando en una hoja de cálculo de Excel a manera de base de datos. Un ejemplo sería fusionar los términos: Medicina, medicamento, inyecciones, pastillas, etc. y usar Fármacos para englobar todos esos términos que caben dentro de esa categoría. Posterior a eso de realiza un acomodo de nodos mediante un arreglo por díadas, que es el sistema afín al software Nodexel.
Análisis: Los datos previamente emparejados al formato del software se pudieron importar para realizar un análisis de redes con base en los metadatos, a partir de los cuales el software calculó las métricas de centralidad.
En el análisis se tomaron en cuenta los autores que han publicado sobre el tema, los países participantes con mayor centralidad, así como las instituciones que figuran con mayor centralidad y por último se tomaron en cuenta los temas más importantes organizados en: variables psicológicas, variables de salud, tipo de población y metodología empelada.
Visualización: Esto es la obtención de figuras, gráficos, esquemas y mapas que reflejan las tendencias y los resultados de los análisis aplicados de una manera sintética, atractiva, estética, integral y amigable.
Interpretación: A partir de esos cálculos de centralidad se estableció el estado del arte de las tendencias de investigación, interacciones, relaciones e incluso las tendencias históricas y comparaciones teóricas, metodológicas y/o sociales registradas en el tema seleccionado.
CONCLUSIONES
Fue muy interesante conocer esa metodología, conocer nuevos software de análisis cienciometricos, bases de datos y tener la oportunidad de colaborar con una experta como lo es la Dra. Maria del Rocio Hernández Pozo. espero publicar mis hallazgos formalmente.
Villegas Cantú Alejandra, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRÁCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA PRÁCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
Villegas Cantú Alejandra, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La práctica docente puede realizarla cualquier persona al momento de dar una clase utilizando habilidades y competencias para facilitar la transmisión de un conocimiento. Dentro del sistema educativo nacional se busca que la acción docente esté orientada por los aprendizajes esperados con el fin de convertir la práctica docente en una práctica pedagógica.
De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.
Sin embargo, para un desarrollo óptimo del mismo es fundamental que se tengan ciertas bases desarrolladas desde sus hogares, a partir de su núcleo familiar, ya que para que se origine un cambio positivo en la vida de los estudiantes debe haber un punto desde el cual partir. El crecimiento integral del estudiante entonces, se originará cuando se trabajan estas habilidades, actitudes, valores, conocimientos y prácticas también fuera de la escuela.
Dentro de la educación básica en nuestro país el perfil de egreso de nivel secundaria en el área de pensamiento matemático nos dice lo siguiente: Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar y analizar situaciones. Valora las cualidades del pensamiento matemático. Por lo que para lograr este perfil de egreso en los alumnos los docentes correspondientes deben guiarse por los aprendizajes esperados establecidos, aunados al objetivo de desarrollo sostenible correspondiente, en cada nivel de secundaria para ejercer una práctica docente que obtenga resultados de calidad.
METODOLOGÍA
Se aplicó un instrumento de medición a una muestra de 20 docentes de educación básica en activo, mediante una metodología cuantitativa a través de un formulario de google, con el objetivo de identificar sus conocimientos relacionados con los aprendizajes esperados y cómo implementan las planeaciones didácticas para lograrlos, y a su vez obtener información mínima pero significativa sobre sus conocimientos sobre los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.
Con base a los resultados que arrojó dicho instrumento podemos observar que la totalidad de los docentes que respondieron conocen, aplican e implementan los aprendizajes esperados en su práctica docente y consideran que son base fundamental para el logro de la calidad educativa. Por otro lado, solo el 25% de los docentes encuestados conocen los ODS; sin embargo, al 90% le gustaría recibir capacitación para lograr la alineación de los planes y programas de estudio de educación básica a alguna meta del ODS número 4.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró desarrollar y reforzar conocimientos teóricos sobre la práctica docente, los aprendizajes esperados y los objetivos de desarrollo sostenibles, analizando la teoría y conocimientos de profesores en activo, desarrollando una planeación de clase basándose en lo desarrollado durante la estancia de investigación.
En un principio se estableció la siguiente hipótesis: cuando la práctica docente se basa en los aprendizajes esperados establecidos se mejora la calidad de los resultados obtenidos en los niveles de educación básica en México. La cual podemos comprobar hasta cierto punto con los resultados de nuestro análisis, ya que la teoría analizada y los resultados de la encuesta nos muestran la relación entre la práctica docente y los aprendizajes esperados establecidos por la secretaría de educación.
Villegas Herrera Jimena, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
UNIVERSIDAD DEL CARIBE, INSTITUCIóN QUE PROMUEVE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, PERO, LAS COCINAS DE LA LICENCIATURA EN GASTRONOMíA ¿SON SOSTENIBLES?
UNIVERSIDAD DEL CARIBE, INSTITUCIóN QUE PROMUEVE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, PERO, LAS COCINAS DE LA LICENCIATURA EN GASTRONOMíA ¿SON SOSTENIBLES?
Rios Adame Jorge Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Villegas Herrera Jimena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación que se realizo fue en torno a la sustentabilidad y autosuficiencia de las cocinas de la universidad del Caribe en Cancún Quintana Roo. por medio de un cuestionario realizado por nosotros.
Se tuvieron en cuenta 9 talleres (cocinas) a los cuales los alumnos tienen acceso para la preparación y presentación de alimentos dentro de la universidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo con un diseño no experimental transeccional. por lo que se seleccionaron las cocinas de la Universidad del Caribe como población para realizar el estudio. La población fue no probabilística. Como herramienta de recopilación de la información se utilizó la observación y un cuestionario.
CONCLUSIONES
La universidad puede no contar completamente con los requisitos para una certificación, sin embargo, tiene una infraestructura y gestión que hace que su sustentabilidad sea muy buena, aparte de contar con una conciencia ambiental colectiva de los miembros de la institución y de los alumnos, lo que hará que futuramente se encuentren más formas de reducir su consumo. Por el lado del proceso de la investigación se encontró que la universidad está bien equipada en sus cocinas de gastronomía y que el uso que le dan a las aguas grises está presente en cada uno de los talleres; y un gran apoyo de parte de los profesores de la institución en esta investigación ya sea con su conocimiento o su guía por las instalaciones. La sustentabilidad que se buscaba en esta investigación se encontró adaptada a pequeña escala si es comparada con la de un restaurante certificado, pero eso no es impedimento para que las cocinas de la universidad no sean consideradas sustentables, ya que los datos mostrados en el documento revelan que tienen lo necesario para no ser un factor más de la contaminación y el exceso de consumo energético que daña cada vez mas al planeta.
Villota Guevara Enith Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE MEDICIóN PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN HUMANOS.
Barragán Alcalá Efraín Alejandro, Universidad Guadalajara Lamar. Elena Domínguez Ilanit Sugey, Universidad Veracruzana. Gómez Gutiérrez José Ángel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Rivera Meza Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villota Guevara Enith Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Felipe de Jesús Díaz Reséndiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación es definida como una cadena de hechos (conductas) que comienza con el cultivo, selección y preparación de los alimentos, hasta las formas de presentación y el consumo de los mismos (Izquierdo et al., 2004). Cabe mencionar que, la literatura resalta que la manifestación de problemas relacionados con la alimentación es antecedida por la práctica de conductas alimentarias de riesgo (acciones que pueden llevar a consecuencias nocivas para el organismo que las realiza), mismas que se han abordado con eficacia desde el enfoque del análisis conductual aplicado que pretende describir, comprender, explicar, predecir y controlar dichas conductas (De la Vega y Gómez, 2018).
La evidencia refiere que existe un vacío teórico respecto a las distintas caracterizaciones de comportamientos alimentarios que guían la toma de decisiones relacionadas con las preferencias y consumo de alimentos en seres humanos (Hun et al., 2019). Por tal motivo, el estudio de este proyecto de investigación para el análisis de la secuencia conductual ingesta permite desarrollar tecnologías que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario. Es por eso que, López et al., (2018) refieren la objetividad del registro conductual pues se ha demostrado que la observación de dos o más personas permite la certificación y reevaluación de lo examinado, debido a esto se prefiere la utilización de esta técnica sobre de otras. Por lo tanto, el propósito de esta investigación se dirige a la creación de una herramienta de medición objetiva, aplicada a la conducta alimentaria en humanos, con un índice alto de acuerdo interobservador, que nos permita analizar la forma, tasa de respuesta, duración y magnitud de la conducta.
METODOLOGÍA
En base a la revisión de contenido teórico se elaboró un registro conductual como técnica de medición en la cual se delimitaron ciertas categorías de la conducta alimentaria dividiéndose en:
Conducta alimentaria
• Elección de alimento
- Rastreo visual
- Búsqueda
- Servir
- Conducta Verbal
Denominar alimentos
Descripción de alimento
Interjecciones
• Preparación ingesta
- Contacto Visual
- Manipulación de alimentos
• Ingesta
- Ingerir
- Masticar
- Tragar
- Beber
• Actividad general
- Contacto Visual
Con otras personas
Con otros objetos
- Conducta Verbal
- Contacto
Con otras personas
Con otros objetos
• Desplazamiento
- Balanceo
- Mover la cabeza
- Sentarse
- Ponerse en pie
El enlistamiento de conductas fue el resultado de haberla enviado a una revisión de expertos, quienes hicieron la respectiva retroalimentación para modificar y mejorar la estructura del registro, para así proceder a cuantificar la secuencia conductual de ingesta como objeto de estudio.
El registro de la conducta alimentaria centrado en la ingesta se realizó gracias al permiso de la maestra Mireya Arredondo para utilizar el Laboratorio de Análisis Conductual ubicado en el Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara, localizado en Av. Enrique Arreola Silva No. 883, Colón, Cd Guzmán Centro, 49000 Cd Guzmán, Jal.; en el cual se solicitó la asistencia de un participante voluntario, el cual desayunó y tuvo a disposición de ingesta los siguientes alimentos:
- Huevos
- Frijoles
- Chilaquiles
- Cereal
- Melón
- Leche
- Requesón
- Pan tostado
- Miel
- Café
A demás se le entregó y se le pidió firmar el consentimiento informado en la cual se especificaban sus derechos, la confidencialidad y la utilización del material obtenido.
Una vez colocados los alimentos, se posicionó la videocámara, se invitó al sujeto a pasar y se dio inicio la práctica. Se grabó en total 19 minutos de evidencia de los cuales se recortaron en tres partes de 2 minutos cada una. Cada integrante realizó la observación sistemática de los seis minutos de vídeo seleccionados para diligenciar el registro conductual, el cual solicita la frecuencia (cantidad de veces que aparece la conducta), duración (tiempo total en que dura la conducta) y magnitud (fuerza de la conducta como leve, moderada e intensa).
CONCLUSIONES
Considerando los registros diligenciados por los cinco integrantes del equipo de investigación, se procederá a realizar el acuerdo interobservador para evidenciar el índice y la fuerza de concordancia y así revisar el grado de pertinencia del registro diseñado para medir la secuencia conductual de la ingesta en humanos y que así esta técnica de medición pueda servir para rastrear y examinar la importancia de los patrones conductuales en el proceso de ingesta como la unidad de análisis.
Este intento por establecer criterios de medida relacionados con el fenómeno alimentario es novedoso pues se ha utilizado como sujeto de estudio un humano en particular, lo cual puede ser una vía desarrollo experimental de interés.
Este proyecto investigativo deja abierta la posibilidad de abordar el fenómeno desde el estudio experimental en busca de fomentar el desarrollo de tecnología que permita caracterizar adecuadamente el fenómeno alimentario.
Virgen Solis Alejandra Ivette, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIóN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ACERCA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EJERCIDA POR FAMILIARES Y PAREJA
PERCEPCIóN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ACERCA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EJERCIDA POR FAMILIARES Y PAREJA
Luna Lamarque Asai Sarai, Universidad Autónoma de Baja California. Virgen Solis Alejandra Ivette, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia hacia las mujeres es una problemática muy latente en nuestra sociedad desde hace muchos años. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (ENDIREH, 2021) el 70.1% de las mujeres mayores de 15 años en México, han experimentado al menos una situación donde son víctimas de violencia. Aunque muchos autores concuerdan en que el ser mujer en México te hace vulnerable para sufrir violencia, existen muchos factores que pueden llegar a incrementar esa vulnerabilidad, como pertenecer a grupos minoritarios. Ejemplo de ello son las mujeres sordas, ya que en México el 74% de las mujeres mayores de 15 años con discapacidad auditiva han sufrido violencia al menos una vez en sus vidas. Por ello, interesa saber cuál es la perspectiva que tienen las mujeres sordas sobre la violencia interpersonal que pueden llegar a sufrir las mujeres en nuestro país.
METODOLOGÍA
El objetivo de la siguiente investigación es poder explorar la percepción que tienen las mujeres con discapacidad auditiva sobre la violencia hacia la mujer, enfocándonos en la violencia ejercida por familiares y pareja, se usó como método la entrevista a profundidad, buscando respuestas por parte del participante donde pueda extenderse en testimonio, el tipo de estudio es empírico cualitativo y se utilizó la entrevista de Gorkin (2021) aplicada para Argentina con modificaciones a preguntas para mejor comprensión para la participante de México. La entrevista se divide en 6 categorías y tiene un total de 28 preguntas.
El acceso a la muestra fue complejo por las características de la población objetivo. Se contactó con varias asociaciones de mujeres sordas, pero no se obtuvieron respuestas positivas para participar. Después, se logró concretar una reunión virtual a través de la plataforma de Google Meet con una mujer sorda hipoacúsica de 21 años de edad, vive en Monterrey Nuevo León y actualmente está estudiando la Licenciatura en Nutrición en la Facultad de Salud Pública. Previo a la realización de la entrevista, se presentó un consentimiento informado en donde se invita a participar en la presente investigación y se solicitó permiso para grabar la sesión con la finalidad de poder transcribir las respuestas.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación arrojan que la violencia hacia la mujer ya no está normalizada al día de hoy, debido a la gran visibilización que se ha hecho y al empoderamiento femenino para alzar la voz y denunciar los actos de violencia. Sin embargo, la entrevistada menciona que aún ve mucha desigualdad entre hombres y mujeres, sobretodo en lo que respecta a lo económico, pero también en la discriminación de no tomar en cuenta las opiniones de las mujeres. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2023), reportó que en el primer trimestre de este año, el 60.1 millones de la población mayor de 15 años de edad se encuentra en estatus económicamente activo, de los cuales solo el 40.4% son mujeres y el resto son hombres, sin embargo,la brecha salarial por género ha disminuido; en 2018 ésta era de 13.1% y en 2021 fue de 12.2%.
Asimismo, la entrevistada conoce lo que es la violencia hacia la mujer, y no solamente la física, sino que también reconoce que hay micro agresiones que son consideradas como violencia, como el que no le den la libertad de ser a una mujer o el agredir verbalmente. De acuerdo con el INMUJERES (2020) el violentómetro en México reconoce el chantaje, celos, ofensas, insultos, comentarios burlescos o hirientes como micro agresiones que pueden surgir en la relación de pareja y se consideran violencia, los cuales comúnmente se normalizan o no se reconocen como violencia por ser considerados como cosas mínimas.
Por otro lado, la participante reconoce que los tipos de violencia hacia la mujer que ejerce la pareja son mayormente la física y la económica, mientras que en la violencia ejercida por la familia mencionó que es más común que suceda la violencia física y la verbal. Una vez más, se observó que la participante se inclina más por la violencia económica, ya que ella recalcó en un inicio que es la desigualdad más grande que observa, lo cual es una tendencia que se ha observado en las nuevas generaciones, puesto que ahora las y los jóvenes se cuestionan los roles tradicionales en cuanto a la división sexual del trabajo y los cuidados del hogar (Rojas, 2016), ocasionando que ahora se vean más hombres involucrados en las tareas domésticas y la crianza de sus hijos e hijas, mientras que las mujeres cada vez se integran más a la vida laboral, ya sea en trabajos formales o informales.
Asimismo, comentó que la violencia que la familia ejerce sobre una mujer puede ocasionar muchas debilidades en su entorno, debido a que provoca una baja autoestima e inseguridad creada por la familia, y que ésta a su vez, puede repercutir en los procesos de socialización con otras personas.
Dentro del conocimiento de los derechos de las mujeres sordas, hubo diferencia en sus respuestas entre los derechos de las personas con discapacidad y los derechos que tienen las mujeres, ya que los derechos que menciona en las personas con discapacidad están enfocados a la autonomía personal y la autonomía en el aspecto económico, mientras que, en los derechos de las mujeres señala que conoce esos mismos derechos pero incluye también el derecho al trabajo y vivienda. Es importante señalar que, aunque tiene conocimiento sobre esos derechos básicos, no sabe que existe una ley que garantiza vivir una vida sin violencia.
En el último apartado sobre el conocimiento de los protocolos a seguir en caso de una denuncia de violencia, la participante sabe muy bien el procedimiento para interponer una denuncia por violencia para mujeres sordas, comenta que conoce el protocolo que se debe seguir, y asegura también que toda institución de gobierno debe contar con un intérprete para poder brindar una atención de calidad en caso de que alguna persona con discapacidad auditiva acuda a las instalaciones, que eso es lo que deben de tener todas las instancias gubernamentales, pero que la realidad es que no ha visto intérpretes que estén disponibles cuando ella ha acudido a alguna actividad.
Vite Miranda Isabel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Martha Leticia Gaeta González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
LA FORMACIóN EN EDUCACIóN EMOCIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LOS AVANCES EN MéXICO
LA FORMACIóN EN EDUCACIóN EMOCIONAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LOS AVANCES EN MéXICO
Vite Miranda Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Martha Leticia Gaeta González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por mucho tiempo se ha encasillado a la escuela como una institución transmisora de conocimiento meramente académico, dejando de lado el desarrollo integral del individuo que busca una formación de tipo intelectual, física y emocional. Distintos teóricos han señalado la importancia de las emociones en el aprendizaje, así mismo, diversos organismos internacionales en el ámbito de educación describen la importancia y los beneficios de educar en lo socioemocional. A pesar de ello, la incorporación de la asignatura de educación socioemocional en los planes y programas en México ha sido reciente, es apenas en 2018 cuando se incluye formalmente, con lo que surge un reto para los docentes, ya que por años estuvieron omitiendo el formar en el aspecto emocional.
Además de lo que establece el currículum formal, algunas instituciones educativas mexicanas han puesto en marcha propuestas de intervención y programas que tienen la finalidad de formar en lo emocional. Distintas investigaciones en el contexto internacional dan reporte de la importancia de la educación emocional, señalando que esta mejora el bienestar, desarrollo personal y rendimiento académico de los estudiantes.
Sin embargo, hace falta analizar cómo se ha incorporado esta propuesta en las aulas del contexto mexicano, y qué resultados se han obtenido a través de su implementación con intervenciones, programas y dentro del curriculum.
En muchos estudios lo que se informa son datos de autorreporte o satisfacción con la experiencia, pero no se logran desvelar los aprendizajes socioemocionales consolidados y su acción benéfica en la población-meta (Díaz, 2021, p.11). Uno de los mayores retos es poder aportar evidencia sobre qué logros y desafíos se han presentado a través de distintas propuestas. Ante ello, este artículo tiene como objetivo analizar cómo se han implementado las propuestas de formación en educación emocional en México.
METODOLOGÍA
Metodología
Se realizó una revisión sistemática de la literatura sobre artículos que den reporte sobre el impacto de la educación socioemocional en estudiantes. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos: Google académico, Dialnet, Scielo, Sinéctica, EBSCO, Researchgate, y Redalyc.
Los términos de búsqueda fueron: Educación emocional, educación socioemocional, competencias emocionales y programas de educación emocional.
Criterio de inclusión
Los criterios para seleccionar los artículos fueron que se hayan escrito de 2018 a la fecha y que den registro del impacto que ha tenido la educación emocional a través de programas o dentro del curriculum mexicano.
CONCLUSIONES
La literatura y los estudios realizados en otros países han reportado los beneficios de los programas en educación emocional. Con base en lo fundamentado por distintas investigaciones científicas en los últimos años ha surgido la preocupación por atender al ámbito emocional en el alumnado mexicano, sin embargo las investigaciones realizadas son limitadas y los mismos artículos sugieren la necesidad de profundizar más en el tema con la finalidad de dar respuesta a esta necesidad que presentan los estudiantes. Lo escrito da reporte de los beneficios a corto plazo, sin embargo es necesario establecer la permanencia temporal de su efecto en la población estudiada.
Los artículos revisados y las propuestas implementadas han generado resultados positivos, donde se muestra que el recibir esta formación los ayuda en el ámbito personal, pero también en el social al generar mejores relaciones con otros . La educación emocional ayuda a las personas a comprender y manejar sus emociones de manera adecuada, lo que promueve un mayor bienestar mental, reduce el estrés y la ansiedad, y contribuye a una mejor salud emocional en general. Además, los autores coinciden en que el desarrollo de habilidades emocionales fortalece las relaciones interpersonales, las personas que son conscientes de sus emociones y las de los demás tienden a comunicarse de manera más efectiva, resolver conflictos de manera saludable y establecer vínculos más profundos y significativos.
Los estudiantes que reciben educación emocional tienen un mejor rendimiento académico, esto se debe a que son capaces de manejar mejor el estrés y la ansiedad, lo que les permite concentrarse mejor en sus estudios. En resumen, según los hallazgos en el contexto mexicano la educación emocional es esencial para el bienestar emocional y mental de las personas. Les ayuda a comprender y manejar sus emociones de manera efectiva, lo que les permite tener relaciones interpersonales más saludables, un mejor rendimiento académico y una mayor resiliencia emocional.
Vivanco Lorenzo Cristhofer Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luis Ernesto Solano Becerril, Universidad de La Salle Bajío
PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO QUE NOS PERMITA CONOCER LAS CARACTERíSTICAS Y HABILIDADES DE LA INTERCULTURALIDAD.
PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO QUE NOS PERMITA CONOCER LAS CARACTERíSTICAS Y HABILIDADES DE LA INTERCULTURALIDAD.
Madero Castro Jesús Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rubio Muñoz Paulina Nathesca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vivanco Lorenzo Cristhofer Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Ernesto Solano Becerril, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez es más común que se utilice la noción de interculturalidad para hacer referencia a las relaciones que existen entre los diversos grupos humanos que conforman una sociedad dada. Si bien originalmente dicho concepto se acuñó mediante una concepción de cultura estática e idealizada a manera de la suma de las relaciones entre culturas, actualmente se usa como un término más complejo y polisémico que se refiere a las relaciones de intercambio que existen dentro de la sociedad entre diversas constelaciones de mayoría-minoría, y que se definen no sólo en términos de cultura, sino también en términos de etnicidad, lengua, consumo cultural y su capital cultural. Se utiliza de manera constante y hasta cierto punto de manera equivocada, en el discurso popular la interculturalidad plantea una sociedad idealizada donde todos coexistimos de manera armónica con comunidades equitativas.
Pöllman (año), de hecho, menciona que el capital intercultural se lleva a cabo a través de las prácticas individuales mediante aspectos biológicos. Sin embargo, el grado de la realización individual del capital intercultural no puede ser evaluado adecuadamente basándose solo en el análisis de características y practicas personales, sino que se le concibe de una forma más amplia incluyendo aspectos de afiliaciones a grupos, realización de consumo cultural, recursos de capital en la familia y campos de lucha por poder (simbólico). Por eso nuestra incógnita de que hay pocos instrumentos que nos permita conocer el consumo y el capital intercultural de cada persona, por ende, no sabemos qué tan intercultural es una persona o una sociedad.
Pero, fuera del concepto, ¿cómo puede ser estudiado? ¿cómo sabemos que las personas o una sociedad es intercultural? Para ello es necesario aterrizarlo, identificarlo en conductas concretas.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es cuantitativa. Los participantes de este piloto fueron estudiantes universitarios que estén en continuación con sus estudios, teniendo un rango de edad de 20 a 26 años. El instrumento consistió en un cuestionario cuantitativo, con una muestra no representativa, el cuestionario consistió de 45 preguntas semiestructuradas de las cuales fueron divididas en tres sesiones (datos sociodemográficos, habilidades interculturales y familiarización con instituciones y programas gubernamentales relacionados a la cultura), fue aplicada de manera virtual por la aplicación de Microsoft Forms, con una duración aproximada de 10 a 15 minutos por participante. Una vez finalizado el tiempo para recibir respuestas, obtuvimos información descriptiva, para después en el software estadístico SPSS acomodarles con sus respectivas variables, respuestas cualitativas y crear graficas inferenciales.
CONCLUSIONES
El capital cultural sí influye en las hablidades interculturales debido al desarrollo personal de cada individuo, a mayor estabilidad monetaria o mas facilidades en la vida, los alumnos pueden tener mas tiempo para realizar actividades que incrementen sus habilidades interculturales.
Las personas se autoadscriben de forma indiscriminada sin seguir los indicadores, lo que habla de apropiación cultural y es un riesgo que falsea la identidad. De los resultados obtenidos el 42.10% de nuestra muestra representativa se autoadscriben como población originaria, pero solo el 2.63% conforme a los criterios de la COPRED demostro ser de población originaria.
No fue posible relacionar el tono de piel con las habilidades interculturales debido a que nuestra muestra representativa no concreto con la cantidad de población deseadada, a su vez la limitación del corto tiempo destinado a la recaudación de informacion afecto para poder obtener resultados mas contundentes, así como a la hora de trabajar el area estadística de la investigación no fue posible lograr una relación significativa entre estas.
Áreas de mejora: que para que esta investigación sea satisfactoria se deben mejorar algunos aspectos como la muestra, aumentar la cantidad de personas a las que se deben de aplicar, esto con la final de tener más información, así como el cuestionario que se aplica se puede mejorar en algunas partes para que sea más entendible y especifico, la confiablidad del cuestionario y la validación por jueces.
Nuestra mayor limitante fue el tiempo, como un primer acercamiento a la elaboración de un instrumento capaz de mediar las habilidades culturales de los estudiantes universitarios nos sentimos satisfechos y consideramos que vamos caminando en una dirección correcta.
Vivares Vivares Serna David Santiago, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor:Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS DE 8 A 10 AñOS
EFECTOS DE UN ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE REGULACIóN EMOCIONAL EN NIñOS DE 8 A 10 AñOS
Aispuro Olivas America Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Gómez Echavarría Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Vivares Vivares Serna David Santiago, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo emocional, desde la técnica de regulación emocional es importante y fundamental en la vida de todo ser humano, por ende, es importante adquirirla desde temprana edad, para una adecuada identificación y gestión emocional en el transcurso de las etapas del ciclo vital. De la misma manera, podemos adquirir habilidades para llevar el control de nuestra vida y responder de manera asertiva a situaciones exigentes o problemáticas que se presenten en el diario vivir, todas las perturbaciones mentales tienen en común una distorsión del pensamiento, que influye en el estado de ánimo y en la conducta de los pacientes (Beck, 2004). El acceso a técnicas de regulación emocional debe ser equitativo y oportuno para cualquier tipo de población, siendo pertinente aclarar que esta promueve el bienestar y mejora la calidad de vida, tanto a nivel personal como interpersonal.
Así mismo, se evidencia que gran cantidad de adolescentes se resisten a iniciar un proceso psicoterapéutico para generar conocimiento sobre la identificación, reconocimiento, y gestión adecuada de las emociones, sin embargo, durante su desarrollo desisten de la misma, porque si miramos hacia atrás se percibe muchos tabús en la sociedad con respecto al tema. Por esta razón, se crean múltiples barreras con respecto a las técnicas de regulación emocional para el bienestar propio y mejorar las relaciones interpersonales.
Finalmente, la razón que lleva a investigar e intervenir sobre las técnicas de regulación emocional en niños y niñas de 8 a 10 años de edad, es generar conciencia y cultura emocional para la identificación, reconocimiento, y gestión emocional mediante técnicas psicológicas por medio de la psicoeducación y el juego aplicativo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para la investigación e intervención de entrenamiento en regulación emocional fue la capacitación y psicoeducación en técnicas de regulación emocional para niños de 8 a 10 años en el campamento Meñique del Instituto Tecnológico de Sonora, por medio de la identificación, y manejo emocional a través de habilidades TIP, manejo de emociones intensas, relaciones interpersonales, verifica los hechos, atención plena (mindfulness), resolución de conflictos, aceptación radical, y acciones opuestas.
Cada sesión tuvo una duración de treinta minutos y fueron un total de siete, sesiones se utilizaron técnicas de Atención plena (mindfulness), Habilidades Interpersonales, Revisión de los hechos, Resolución de problemas, Aceptación radical y habilidades TIP, de forma más específica en cada módulo se realizaron actividades y técnicas como; Actividad sensorial, Percibe, y describe la mesa. La dinámica consistió en centrar la atención plena en utilizar los sentidos y describir las sensaciones, atención plena con el laberinto y lecturas de los colores, ¿Cómo me siento hoy? a través del dibujo. Actividad: verificar los hechos, Actividad de aceptación mediante la aceptación sensorial del dulce colombiano
CONCLUSIONES
Desde la evidencia narrativa y física basada en la experiencia de los niños y sesiones realizadas, se identificó una reestructuración cognitiva en los niños respecto a la forma en cómo identifican situaciones problema y manejan las emociones en las mismas, de los 15 niños con quienes se realizó el taller de regulación emocional se puede verificar que en su mayoría tuvieron aprendizajes significativos.
Se logró un reconocimiento de los tipos de mente desde la emocional, racional y sabía comprendiendo que cada tipo de mente corresponde a una forma de reaccionar ante las situaciones, además de identificar la importancia de mantener una atención plena para estar enfocados al realizar una tarea y reconocer las emociones, basado en los testimonios textuales de los niños tales como es malo golpear a las personas porque luego ya no quieren ser amigos, cuando estoy enojado con mi hermano tengo dos opciones o le digo a mi mamá o lo regaño , se logra una concientización del cómo y de qué manera las emociones influyen sobre la vida propia y de quienes forman parte del círculo social.
Dentro del ciclo del ser humano emergen situaciones problema que a lo largo de la vida son evidentes en las personas e incluso en la infancia se hace visible. En el caso de los niños se logró un aprendizaje metacognitivo al relacionar los tipos de mente con el Dear Man; Generan un reconocimiento sobre el significado del DEAR MAN- (describir (D), expresar (E), afirma (A), reforzar (R), se mindful (M), aparenta confianza (A) y negocia (N). Para describir y resolver situaciones problema de la vida que influyen en los infantes y a su vez están compaginadas con emociones y conductas que son puntos claves al momento de actuar e implementar técnicas como el DEAR- MAN y la regulación emocional, en los testimonios y resultados cualitativos se evidencia el comprender la necesidad de comprobar los hechos para verificar las situaciones o acciones al momento de resolver conflictos.
A nivel general se puede concluir que lograron aprender los pasos para disminuir las emociones intensas. Entienden que existen nuevas formas de crear o solucionar conflictos, mayor atención plena como en situaciones de estrés o al momento de realizar una tarea de la escuela o un deporte se enfocan en el momento y lugar para vivir la emoción y no dejar que otros distractores influyan.
Vivas Lozano Stephania, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXPLORANDO MUNDOS A TRAVéS DE LA INTERMEDIACIóN DE LA LECTURA: CREACIóN DE MATERIALES Y TALLERES PARA PúBLICO INFANTIL Y JUVENIL
EXPLORANDO MUNDOS A TRAVéS DE LA INTERMEDIACIóN DE LA LECTURA: CREACIóN DE MATERIALES Y TALLERES PARA PúBLICO INFANTIL Y JUVENIL
Cervantes Cirilo Ana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vivas Lozano Stephania, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, los municipios que conforman el estado de Puebla tienen características propias, algunas son aún comunidades indígenas, rurales y otras más urbanizadas.El dialogo no surge siempre tras la interacción social, el intercambio de conocimientos entre personas puede tener diferentes dificultades debido a las diferencias socioculturales, esto se complejiza aún más al hablar de infancias..
Las infancias de estos espacios también son diversas, visten de distintas maneras, sus familias tienen diferentes ingresos económicos, capitales culturales y sociales propios, algunos son hablantes de lengua originaria. De esta manera, al hablar de Literatura Infantil y Juvenil, los repertorios culturales de los infantes y jóvenes resultan ser importantes, sus procesos de lectura y escritura son propios, esto además de ser una de las vías que les permite expresarse y reconocerse como individuos sociales.
El fomento de la lectura en los niños se ha convertido en una tarea fundamental. Desarrollar el proceso de creación de materiales desde el enfoque de niños desempeñan un papel esencial en este proceso al proporcionar un espacio donde los niños pueden explorar, descubrir y enamorarse de los libros de una manera interactiva y enriquecedora.
METODOLOGÍA
Se realizo una revisión de las principales corrientes teóricas dentro de la Antropología Social para identificar diferentes alcances, posibilidades y debilidades para el empleo y adecuación de estas en los diferentes lugares a trabajar. Se compartieron las bases y principales postulados de la corriente teórica que guiaría todo nuestro trabajo, el multiculturalismo, información que se complemento con un curso acerca de interculturalidad y política educativa. Se planteo como objetivo generar una metodología para la creación de textos que contribuyan al diálogo intercultural, para esto se empleó la etnografía como herramienta para construir el conocimiento, haciendo uso de algunas técnicas, principalmente la observación participante.
La metodología que se utilizo tiene como objetivo comprender la dinámica educativa desde la cultura y la sociedad en las escuelas rurales del estado de Puebla a través de un enfoque etnográfico, la metodología permite comprender el contexto local capturando la vida de los niños en escuelas rurales, esto a fin de crear talleres de lectura dirigidos a niños de comunidades rurales en Puebla, México, con el objetivo de cultivar no solo habilidades de lectura, sino también la imaginación, la empatía y el pensamiento crítico. Para la creación de los talleres se tuvo en cuenta la selección del acervo, los elementos visuales y atractivos, la diversidad, el lenguaje adecuado y accesible, la creatividad, la participación y adaptabilidad a la edad de los niños.
Se inicio con el acercamiento a bibliotecas digitales relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil, para identificar contenidos, interfaces y su accesibilidad, se continuo con el análisis de diferentes libros infantiles impresos, a fin de inspeccionar su contenido, características, lenguaje, ilustraciones, colores, formas, tamaños y practicas mediaciones de lectura. Además, se realizo un taller de fotografía, con el cual se aprendieron aspectos básicos que servirían posteriormente para el registro audiovisual de los talleres que se impartieron y las actividades que en ellos se realizaron.
A partir de esto, se procedió a la planeación de talleres que planteaban por objetivo el acercamiento y la obtención de tradición oral de los infantes y la intermediación de la lectura. Estos se iniciaron con la clasificación y elección de libros, a partir de los cuales se diseñaría el taller, puesto que la temática del libro serviría como detonante, en conjunto de la intermediación de la lectura. Las principales temáticas de los talleres fueron la medicina tradicional, identidad social, relatos, cosmovisión, mitos y leyendas, juguetes y juegos tradicionales gastronomía, emociones y poesía. Las comunidades de estado de Puebla en donde se impartieron los talleres fueron las siguientes:
Cuesta Chica Piletas, Palmar de Bravo
Tepetitan Chico, Cuetzalan
Cañada Morelos
Cuacuila, Zacatlán
Para la aplicación de los talleres se emplearon materiales lúdicos y de papelería para trabajar con los infantes como hojas blancas, colores, plumones de colores, crayolas, papel kraft, plastilina, tijeras, resistol, entre otras. Al regreso de la visita a cada comunidad se sostuvieron reuniones creativas para redirigir, modificar y perfeccionar los talleres según los infantes a quienes iban dirigidos. De esta manera, se empleó al interculturalismo como base teórica, la etnografía (donde nuestro cuerpo intervino como receptor de información), y el estar ahí, para aprender y conocer otras realidades sociales, así como el desarrollo de los diferentes procesos de lectura y escritura en infantes y jóvenes.
CONCLUSIONES
La creación de talleres para los infantes de diferentes comunidades de Puebla se presentó como una oportunidad para crear y fomentar el amor por la lectura en los en los niños y jóvenes, al tiempo que desarrolla habilidades de observación desde su cultura y comunidad, estos talleres no solo forman lectores y hábitos, sino también niños creativos, empáticos y críticos.
La creación de talleres y materiales debe de considerar las posibilidades de cada espacio, la accesibilidad de los infantes, su capital cultural, sus preferencias y su infraestructura, en específico, el acceso a biblioteca digitales desde comunidades rurales del estado de Puebla es al día de hoy casi imposible debido a problemas de infraestructura, pues aún no es posible el acceso a internet y señal telefónica.
Los procesos de aprendizaje se generan desde diferentes narrativas, a través del diálogo y el intercambio de conocimientos, además se requiere del reconocimiento de las infancias como individuos sociales capaces de convertirse en autores de textos especificos donde manifiestas aspectos socioculturales de sus comunidades.
Viveros Guillen Armando, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Patricia Prieto Silva, Universidad Autónoma de Zacatecas
FALLAS TEMPRANAS DEL VíNCULO AFECTIVO, SU REPERCUSIóN EN LA IMAGEN CORPORAL Y SUS
MANIFESTACIONES SOMáTICAS
FALLAS TEMPRANAS DEL VíNCULO AFECTIVO, SU REPERCUSIóN EN LA IMAGEN CORPORAL Y SUS
MANIFESTACIONES SOMáTICAS
Córdoba Pérez Keitty Paola, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Estanislao Hernández Karla Kisel, Universidad de Ixtlahuaca. Viveros Guillen Armando, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Prieto Silva, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corporalidad implica abordar toda una serie de signos y significados en la historia del sujeto, no solo es una unidad biológica, para Bover (2009), está cargado de componentes
en relación a las apariencias, las representaciones, sufrimientos, movimientos, ritmos, equilibrio y formas de conducirse en su contexto. La imagen corporal está determinada por los vínculos primarios que se establecen desde el momento de la concepción, se pueden transformar al momento del nacimiento y en diferentes etapas de desarrollo del infante conforme va interactuando en su medio. Estos vínculos van marcando la estructura y la constitución psíquica del sujeto y la representación de su propio cuerpo de
manera dinámica. La imagen del cuerpo se va forjando a través del discurso y la mirada del otro; de redes afectivas, sensaciones y vivencias. Uribe (2012), plantea que los vínculos se definen como
aquel lazo afectivo que surge entre dos personas donde existe la confianza mutua y hay una relación estable. Desafortunadamente los vínculos afectivos no siempre aportan las necesidades que requiere el niño para ir consolidado su estructuración psíquica, las fallas vinculares imposibilitan la consolidación de la representación de la imagen corporal que frecuentemente van acompañados de padecimientos somáticos los cuales no son resignificados por un cuerpo erogenizado. Durante la primera infancia, la manera en que
una madre u objeto de cuidado de un niño se haga presente, será decisivo para edificar una correcta imagen corporal de tal niño. Para Rampulla (2017), la imagen corporal es un concepto que involucra una construcción subjetiva inconsciente sobre el niño en su
desarrollo. Esta investigación intenta demostrar que las fallas afectivas en los primeros vínculos que se establecen entre el sujeto y sus cuidadores primarios, repercuten en la imagen corporal y coinciden con padecer trastornos somáticos. Como trabadores de la salud mental, es importante que en la consulta psicológica tratemos de relacionar los aspectos de la imagen corporal y la repercusión en la vida diaria del sujeto, así como los padecimientos somáticos, lo cuales se tienden a disociar del tratamiento terapéutico y no se relacionan como parte de la vida afectiva y cotidiana del sujeto. Es fundamental percatarse de estos aspectos y encontrar las fallas en su historia de vida para comprender de manera más profunda la subjetividad del paciente y pensar en estrategias de abordaje que le permitan una mayor conexión entre su corporalidad y sus afectos.
METODOLOGÍA
Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptiva explicativa de corte psicoanalítico. La técnica de recolección de datos se realizó por medio de entrevistas a profundidad en dos casos clínicos que había realizado la responsable del presente
proyecto. Estas se presentaron en dos historias clínicas para que los colaboradores de esta investigación efectuaran la recolección de datos por medio del método de historia de vida. Macías (2020) sostiene que este técnica se van reconstruyendo a partir de las experiencias a lo largo de la historia del sujeto. De los dos casos clínicos se obtuvo el consentimiento informado y su autorización para la presentación de información, la identificación de los
participantes es protegida conforme al código ético del psicólogo (2010). En cuanto al procedimiento; primeramente se realizaron entrevistas a profundidad: Ana de 29 años de edad y Juan de 50 años de edad. Se seleccionaron estos casos porque los
dos presentan alteraciones en la imagen corporal y padecimientos somáticos. Se realizaron dos historias clínicas para presentarlas ante los colaboradores de esta investigación, salvaguardando en todo momento la identidad de los participantes y
recordándoles a los colaboradores el compromiso ético del psicólogo. En seguida las categorías de análisis de dividieron en: vínculos afectivos, imagen corporal y padecimientos somáticos. En cada categoría se realizó un análisis de contenido en tres
etapas de la historia de vida del sujeto: primera infancia, adolescencia y adultez. Tal como lo menciona Souza (2008) es un recurso considerablemente eficaz para las investigaciones
cualitativas. Posteriormente se hizo una interpretación del discurso analizado y una correlación entre cada una de las categorías. Debido a la premura del tiempo aún se está por presentar los resultados. El objetivo de principal de esta investigación es demostrar cómo afecta la calidad de los primeros vínculos afectivos en la imagen corporal y en manifestaciones somáticas.
Objetivos específicos:
1.-Distinguir las fallas tempranas del vínculo afectivo en la historia de vida del sujeto.
2.-Reconocer como ha afectado la imagen corporal en relación a su historia de vida.
3.-Describir los momentos de los padecimientos somáticos a lo largo de su historia.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de verano los estudiantes pudieron indagar y obtener los resultados de los casos presentados. Las fallas vinculares en relación a sus cuidadores primarios, muestran a lo largo de su historia la fragilidad vincular, los padecimientos somáticos constantes denotan una gran necesidad de ayuda ante su sufrimiento. En un primer momento los padres no pueden registrar la necesidad de ayuda y en los mismos sujetos tampoco reconocen el sufrimiento psíquico, sino que se desencaja en padecimientos somáticos traducidos como una búsqueda de reconocimiento por el otro, de ser vistos con sus propias cualidades. Tanto el yo de Ana como el de Juan no invisten en su totalidad su cuerpo, y por consecuencia denotan graves fallas en la imagen corporal. Se pudo observar a través del análisis de contenido cómo en los dos casos en su etapa de adultez difícilmente pueden establecer vínculos estables y profundos que puedan aportar al enriquecimiento de su vida afectiva. Sus padecimientos somáticos son para ellos afecciones que no pueden inscribirse como parte de su vida anímica. La importancia de que el terapeuta en la práctica clínica tome en cuenta todos los aspectos del sujeto como su historia, imagen corporal, padecimientos y su contexto, permite un mayor entendimiento de la dinámica del paciente y un relevante desempeño en el abordaje terapéutico.
Walle Vera Mariana Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ACCIONES QUE PROMUEVEN LA LECTURA Y ESCRITURA ACADéMICA CON RECURSOS INNOVADORES EN NIVEL SUPERIOR.
ACCIONES QUE PROMUEVEN LA LECTURA Y ESCRITURA ACADéMICA CON RECURSOS INNOVADORES EN NIVEL SUPERIOR.
Castillo Zúñiga Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mendez Maldonado Monika Mariyacob, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Walle Vera Mariana Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comprensión lectora es una habilidad necesaria para el aprendizaje y el desarrollo académico de los estudiantes en todo México. Sin embargo, en el contexto nacional, la comprensión lectora se ha convertido en un desafío educativo importante, cuyas consecuencias pueden afectar el desempeño de los estudiantes tanto en la institución como en la comunidad en general. De acuerdo con el INEE (2019), los alumnos con bajo nivel de comprensión pueden tener dificultades para adquirir conocimientos en otras áreas ya que limita el entendimiento de información relevante y carecen de las habilidades para participar de manera efectiva y productiva en la sociedad.
El bajo nivel de comprensión lectora en México, evidenciado a través de los resultados de evaluaciones como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, por sus siglas en inglés), SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo), TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo), ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo), ENLACE (Examen Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) y PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), es un problema educativo al que se le debe de dar mayor importancia debido a que impacta negativamente en el desarrollo académico y futuro de los estudiantes mexicanos. Esto afecta no solo a los grados de primaria, sino en todos los niveles del sistema educativo.
Los resultados de estas evaluaciones educativas realizadas en México indican en general que un porcentaje relevante de estudiantes de diferentes edades y grados educativos no alcanzan los niveles satisfactorios de comprensión lectora esperados para su edad o ciclo escolar. En el caso del nivel superior, no es la excepción, por ello, se ha hecho hincapié en fortalecer estas debilidades en estudiantes univeristarios para promover y mejorar la lectura y escritura universitaria (Murillo y Krichesky, 2012).
En el nivel superior la lectura y la escritura son prácticas, generalmente asociadas con la construcción y divulgación de saberes y, con la reflexión intelectual crítica respecto de esos saberes, por lo tanto, se requiere la ayuda de herramientas intelectuales que le permitan al estudiante analizar y reflexionar sobre las distintas problemáticas que se presenten. Por lo tanto, existen Centros y Programas con el propósito de brindar instrucción y acompañamiento a Docentes y estudiantes en su formación profesional y académica (Tapia-Ladino et al., 2016).
METODOLOGÍA
Para hacer un análisis sobre la situación actual que guardan estos esfuerzos, se realizó una búsqueda de Centros y Programas en México que se enfocan en brindar recursos con herramientas efectivas para la construcción del conocimiento a maestros y alumnos, fortaleciendo específicamente el área de la lectura, escritura y comunicación oral. Los resultados apuntan a lo siguiente:
Centro de Escritura/Tec. de Monterrey:
Se brindan actualizaciones didácticas, tutores expertos, talleres de temas específicos, normas APA, guía de escritura y tutorías.
Centro de Recursos Para la Escritura Académica (CREA)/Tec. De Monterrey:
Donde se ofrecen recursos como tipos de escritura, y tiene apartados de dudas, consulta de formatos y videos.
Centro de Aprendizaje, Redacción y Lenguas (CARLE)/ITAM:
Ofrece recursos tradicionales y tecnología multimedia para que los estudiantes logren, de manera autónoma o con asesoría personalizada, objetivos de aprendizaje en técnicas de estudio, escritura y lenguas extranjeras.
Centro de Escritura y Habilidades Académicas de la ENALLT (CEHA):
Está dedicado a brindar espacios para que estudiantes y académicos universitarios desarrollen y fortalezcan sus competencias lectoescritoras y orales en español e inglés académicos.
Programa de Lectura, Escritura, y Oralidad académica (LEO)/ITESO:
Se brindan talleres para la implementación de cursos disciplinares con lectura, escritura y oralidad como medios para el aprendizaje (cursos LEO)
Programa de Escritura/ITAM:
Consiste en una intervención educativa destinada a los alumnos de licenciatura de la ITAM.
Cada uno de estos programas y centros coinciden en querer fortalecer el área de la lectura y la escritura académica con distintos recursos que estas mismas brindan ya sea para maestros en mejorar su práctica docente frente a grupo y para los alumnos que puedan vigorizar su conocimiento en su formación académica (Sánchez y Ochoa, 2023).
CONCLUSIONES
La lectura y la escritura académica no es un problema único de los estudiantes universitarios, debe ser un tema ocupacional de carácter institucional, en donde todos los que constituyen el quehacer académico sean parte activa en la confrontación y solución al problema. Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos e información sobre los diversos programas que ofrecen distintas instituciones para el fortalecimiento de lectura, escritura y comunicación oral, donde se brindan distintos recursos con herramientas eficientes para la formación y conocimiento de maestro y alumno.
Por lo tanto, toda esta información servirá para identificar las necesidades actuales de formación complamenetaria de manera transversal en el nivel superior, tanto en pregrado como posgrado; asimismo, ofrecer a los estudiantes la gama de recursos que pueden ayudarles a mejorar su lectura y escritura.
Wong Lauterio Paulina Divian, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DEL ESTRéS, ADHERENCIA Y SU IMPACTO EN LA PERCEPCIóN DE CALIDAD DE VIDA EN MUJERES DONANTES DE RIñóN
PERCEPCIóN DEL ESTRéS, ADHERENCIA Y SU IMPACTO EN LA PERCEPCIóN DE CALIDAD DE VIDA EN MUJERES DONANTES DE RIñóN
Wong Lauterio Paulina Divian, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad renal crónica está entre las primeras causas de mortalidad y morbilidad en México. Sobre todo, en el estado de Jalisco, que ocupa el primer lugar de casos. En este tipo de intervención médica renal, el cumplimiento del protocolo es de máxima importancia, puesto que para garantizar la donación del riñón. Que permite brindar calidad de vida al donante. Inciden factores de riesgo, como el estrés, ansiedad, depresión, riesgo económico, etc.
En 2017, se reportó una prevalencia de ERC del 12.2% y 51.4 muertes por cada 100 mil habitantes en México. Además, la ERC en México está teniendo un gran impacto en las finanzas de las instituciones y en la economía de las familias; en 2014, el gasto en salud anual medio por persona para esta patología se estimó en 8,966 dólares estadounidenses (USD) en la Secretaría de Salud, y de 9,091 USD en el Instituto Mexicano del Seguro Social. (Instituto Mexicano del Seguro Social, .2020).
Desde el campo de la Psicología de la Salud, se adopta la visión del modelo biopsicosocial, donde se ofrecen nuevas explicaciones y alternativas de intervención ante el aumento de enfermedades crónico-degenerativas, así como una comprensión más amplia de la responsabilidad de cada persona en el desarrollo de las enfermedades que padece y el modo en que las afronta (Grau & Hernández., 2005).
Al observar las posibles causas que afectan a la mayoría de los donantes, una de ellas, es la aprobación del hospital público de la ciudad de Jalisco para donar, pasan por filtros y rigurosas pruebas que tienen que ver con el estado de salud. La mayoría tiene un índice de respuesta adaptativa a la pregunta. Por otro lado, la adherencia terapéutica implica una diversidad de conductas, siendo considerada como un fenómeno múltiple y complejo y refiriéndose al grado en el que el comportamiento del paciente.
El objetivo general es correlacionar la percepción del estrés y la adherencia al tratamiento con la percepción de calidad de vida en mujeres donantes de riñón. Que permitieran desarrollar estrategias de afrontamiento y rehabilitación renal.
METODOLOGÍA
Se trató de un estudio tipo descriptivo correlacional transversal; realizado del 19 de junio al 18 de julio del 2023. Se obtuvo una muestra de 10 donantes, la edad oscilo entre 31 a los 49 años, 30,90 años (DE=8.57), participaban en un protocolo de atención médica renal; todas firmaron carta de consentimiento informado y procedieron a contestar una batería de pruebas psicológicas que incluía medir la percepción de estrés, la escala de adherencia y calidad de vida (QLI-Sp). El consentimiento informado y la encuesta fueron convertidos a formato electrónico en la plataforma de SurveyMonkey.
CONCLUSIONES
En el periodo de la estancia de verano, se pudieron analizar datos teóricos y prácticos sobre la percepción del estrés, adherencia y su impacto en la percepción de calidad de vida en mujeres donantes de riñón, que permitieron analizar la relación de variables.
Bajo las proposiciones de la investigación, se concluye que las variables no se correlacionan. Un factor a considerar es la deseabilidad social en la que la mayoría de los donantes se someten, por presión, a no ser aptos para el procedimiento médico de donación. Siendo este contradictorio. Se encontró una correlación entre adherencia y calidad de vida. Donde se obtuvo un 100% de adherencia.
En este proyecto, desarrollar estrategias que permitan llevar una intervención en salud renal será fundamental, para que coexista un afrontamiento del estrés desde la psicología de la salud, considerándose factores psicosociales e instrumentos de evaluación psicológica más rigurosos, antes, durante y post la donación renal.
Se le extiende un agradecimiento a la investigadora Melina Morton Delgado; por haber proporcionado los datos en la presente línea de investigación, en su desarrollo de la tesis en Psicología de la Salud Diseño del servicio de psicología de la salud en la clínica del donante renal.
Yanes Barraza Karen Alexa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Alejandra Olvera Rabadán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LABORATORIO EXPERIMENTAL
CORPóREO ESCéNICO Y VISUAL, DESDE LA ANCESTRALIDAD Y CUERPO FEMENINO.
LABORATORIO EXPERIMENTAL
CORPóREO ESCéNICO Y VISUAL, DESDE LA ANCESTRALIDAD Y CUERPO FEMENINO.
Yanes Barraza Karen Alexa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Alejandra Olvera Rabadán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro cuerpo como etnografía de la memoria, a partir de los estudios de género, para el reconocimiento de experiencias del cuerpo femenino y las interseccionalidades que hay entre una misma y las otras mujeres que nos componen y son parte de nuestro ser, como las ancestras. Pensando en nuestras experiencias en el entorno cultural con perspectiva de género al vivir en este, se desarrollan creencias, respecto a problemáticas como es la violencia de género, de manera que al estar dialogando surgen nuevas perspectivas de resignificar, coincidir o disidir. A través de una conciencia personal y colectiva incorporando una ternura radical.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación, se partió de una exploración e investigación del movimiento, con una metodología de creación, a partir de la memoria, la expresión corporal, la improvisación de contacto, la expresión vocal, vinculando otros recursos materiales; papeles, dibujos, uso de máscaras, para dialogar a partir temáticas espirituales y ritualistas. Incorporando creación con el paisaje, a través de la improvisación y los cambios perceptuales, de las sensaciones del cuerpo danzante, a su vez otro cuerpo danzaba, ya que toma la acción de filmar los paisajes de movimiento. Se aplicó una metodología interdisciplinaria en este proyecto.
CONCLUSIONES
Este proceso de creación se desarrolló de maneras profundas, ya que desde el inicio de las exploraciones era esta relevancia del estar y ser desde una misma, con la relación con las demás y el espacio. Expresar sensaciones corporales, dando como resultados estas acciones escénicas y visuales: un archivo audiovisual, y piezas de obras de las intervenciones que funcionan por sí solas, y juntas como una obra completa. Incorporando los aprendizajes de las artes escénicas y las ciencias de la comunicación a partir de la unión de un lenguaje corporal y audiovisual.
Yepes Martínez Laura Meliza, Fundación Universitaria Católica del Norte
Asesor:Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
SIGNIFICADO DE LAS VIVENCIAS DE PACIENTES CON MIGRAÑA CRÓNICA Y EL IMPACTO EN SU CALIDAD DE VIDA.
SIGNIFICADO DE LAS VIVENCIAS DE PACIENTES CON MIGRAÑA CRÓNICA Y EL IMPACTO EN SU CALIDAD DE VIDA.
Yepes Martínez Laura Meliza, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migraña crónica es un tipo de dolor de cabeza primario que se caracteriza por durar al menos 15 días al mes durante al menos 3 meses. Además, puede presentar otros síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz, fatiga y mareo. Las causas exactas de la migraña crónica no están claras, pero se cree que pueden estar relacionadas con cambios en el cerebro y en el sistema nervioso central. Los tratamientos para la migraña crónica incluyen medicamentos preventivos, terapia conductual y cambios en el estilo de vida, como el ejercicio y la dieta. Es importante buscar tratamiento si se experimenta migraña crónica, ya que puede afectar significativamente la calidad de vida.
La migraña o jaqueca es una enfermedad clasificada en el grupo de cefaleas primarias y, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la cefalea la que provoca un mayor número de visitas al médico especialista, en este caso el neurólogo.
Las migrañas se producen debido a que las células nerviosas del cerebro generan una actividad eléctrica intensa que afecta a algunas funcionalidades del cuerpo humano como la vista, el lenguaje, el sentido del equilibrio, la coordinación muscular y la sensibilidad. El consiguiente dolor de cabeza es consecuencia de la estimulación del nervio trigémino y de la liberación de sustancias que provocan una inflamación en los vasos sanguíneos cerebrales y en las meninges (las capas de tejido que cubren el cerebro).
Las migrañas poseen un tipo de clasificación que se define de la siguiente manera: migraña con aura (20%), en las que el dolor de cabeza llega precedido por síntomas visuales, sensitivos, de lenguaje o motores, y migraña sin aura (80%).
En cuanto a la prevalencia de la enfermedad, se calcula que en los países occidentales la migraña afecta a cerca del 12% de los adultos, con una prevalencia en los Estados Unidos del 18% en las mujeres y el 6% en los hombres. Esta situación no es muy diferente en América Latina, con una prevalencia informada en mujeres entre 6,5% y 17,4% y en hombres del 2,9% al 7,8% (2, 3). Se estima que en Colombia alrededor de 4,7 millones de personas sufren de esta enfermedad (UNC 2021)
La relevancia de esta patología es aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual en 2001 reconoció que la migraña se encuentra entre los 20 primeros desórdenes médicos discapacitantes en el mundo.
En cuanto al tratamiento de la migraña, como parte fundamental del proceso; este debe basarse en tres pilares fundamentales: la identificación y manejo de los factores desencadenantes; el tratamiento sintomático, para controlar el dolor de cabeza y comorbilidades y síntomas acompañantes; y el tratamiento preventivo, para reducir el número y frecuencia de los episodios de dolor de cabeza. (Diario sanitario,2022).
METODOLOGÍA
Para la investigación y el proyecto se utilizó un tipo de enfoque: cualitativo. El tipo de estudio fue de carácter exploratorio, basado en un diseño no experimental, transversal. En la muestra se realizó una entrevista a cinco (5) personas (pacientes con migraña crónica) adultas entre los 18 y los 53 años de edad. El tipo de muestra fue pensado y estructurado en cadena, bola de nieve.
La técnica para la realización de las entrevistas se ejecutó de acuerdo a una guía de preguntas basadas en apartados que iban desde la descripción del participante y de la enfermedad como tal, hasta el hallazgo de factores y repercusiones asociados a la migraña con respecto al entorno social, familiar, laboral y personal. La finalidad de las entrevistas era como tal descubrir las principales afectaciones de la migraña en la dinámica familiar de las personas que la padecen y cómo ésta, a su vez, afecta tambien significativamente la calidad de vida. De la misma manera, descubrir algunos tratamientos, diagnósticos y posterior afrontamiento de la migraña.
Mediante el discurso de los participantes fue posible conocer un poco acerca de los síntomas físicos y emocionales de los pacientes con migraña, así también los principales factores desencadenantes de la enfermedad y sus repercusiones desde diferentes ámbitos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia y participación en el verano, bajo la línea investigativa Salud y Familia se logró identificar el impacto significativo que tiene la migraña en la calidad de vida y el bienestar de las personas que la padecen, así como en la dinámica y el funcionamiento de sus relaciones familiares y sociales. La migraña puede llegar a afectar ámbitos de la vida desde lo personal hasta lo laboral y académico.
Abordar y tratar adecuadamente la migraña, o incluso trabajar en ella vista y pensada como un proyecto de investigación puede ayudar a minimizar el impacto negativo en la vida de las personas que la sufren y de sus seres queridos, mediante los testimonios y vivencias de otros pacientes y personas y así darse cuenta que aprender a vivir con la migraña hace parte del tratamiento.
Además de ser esta una experiencia bastante enriquecedora a nivel personal en la medida en la que se fortalece la empatía y la comprensión, ayuda también a determinar aspectos de la vida como por ejemplo el convivir con migraña crónica, lo que representa sin duda alguna, un desafío a grandes rasgos para las personas que la padecen; pues ocurren cambios emocionales, físicos, personales y familiares que en algunas ocasiones resultan muy difíciles de afrontar, pero con ayuda de tratamientos y acciones preventivas es posible lidiar con la afección.
Yocupicio Figueroa Isaac, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. José Benito Franco Urrea, Universidad Vizcaya de las Américas
LOS ENTORNOS VIRTUALES APLICADOS AL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE AUTóNOMO Y COLABORATIVO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
LOS ENTORNOS VIRTUALES APLICADOS AL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE AUTóNOMO Y COLABORATIVO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
González Sánchez Ulises Fabrizio, Universidad Autónoma de Chiapas. Yocupicio Figueroa Isaac, Universidad Vizcaya de las Américas. Zamora Ruiz Misael, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Benito Franco Urrea, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje permiten el análisis de contenidos a través de las tecnologías de la información y la comunicación, ya que facilitan herramientas de aprendizaje más motivadoras y estimulantes, comparadas con las herramientas tradicionales. El entorno virtual de aprendizaje se refiere, a ciertos espacios personalizados en los que existe una enseñanza mediada por tecnologías, donde se brinda como función herramientas para proporcionar que los alumnos interactúen, contribución al docente, desenvolvimiento de capacidades, comunicación y edificación de conocimientos a los estudiantes y docentes (Sánchez y Morales, 2012). La comprobación del éxito de las aulas virtuales, según el autor Barrera (2018) está basado en el dinamismo de la educación virtual depende del diseño de la metodología que realice el docente responsable de la asignatura, en base de los contenidos que se desea enseñar.
¿Cómo la utilización de los entornos Virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje incide en el desarrollo del aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes?
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio asociativo de diseño correlacional simple, cuyo objetivo es explorar una relación funcional entre las variables. El diseño es no experimental, puesto que las variables no serán manipuladas. La muestra estuvo compuesta por 115 personas mayores de 18 años. Se aplicó el cuestionario por la plataforma Google Forms y se hicieron los análisis de datos con el software IBM SPSS.
CONCLUSIONES
Primeramente, los datos recopilados de la población que ha tenido un contacto directo con las herramientas virtuales en entornos educativos, como propuesta de método evaluativo, de la cual se obtuvo una muestra de 115 personas, donde predomina el rango de edad entre los 18-27 años los cuales representan el 65%, seguido con un 24% el rango de 28-37 años con base a sus perspectivas sobre la modalidad virtual.
Adicionalmente, los datos obtenidos en cuanto las experiencias que se tienen acerca de las capacitaciones en entornos virtuales, se destacó una orientación positiva hacia las mismas, de tal forma que, se ha encontrado que alrededor del 93% de la muestra considera que la formación y/o capacitación mediante entornos virtuales es positiva; posicionándola en un estándar entre lo regular y lo excelente.
De la muestra total, se encontró que un 35% de los encuestados considera que la modalidad virtual ha facilitado su proceso de aprendizaje, a su vez, piensan que aumenta la productividad notablemente. En segundo lugar, el otro porcentaje mayor de lo que se obtuvo conformado por el 42% de los participantes, opinan que están parcialmente convencidos de las facilidades que proporcionan los entornos virtuales, conforme el tipo de formación elegida por los estudiantes.
Con respecto a las ventajas que los estudiantes consideran más adecuadas ofrecidas por la modalidad de cursado virtual, se tiene en cuenta que un 45% concierne que el manejo de los propios tiempos en las modalidades virtuales, crea ajustes flexibles respecto a la disponibilidad personal de cada individuo para acceder cuando se requiera. Luego, el 25% opinan que las posibilidades de acceso que se generan, facilita la obtención de las herramientas cuando se necesiten. Enseguida, el 20% consideran que la disposición inmediata de los materiales favorece el desarrollo autónomo en la realización de sus actividades escolares.
Dicho de lo anterior, según los datos obtenidos un 48% de la muestra no se encuentran convencidos en su totalidad que los entornos virtuales les hayan facilitado de alguna u otra forma dentro de su proceso formativo. De la misma forma, existe otro gran porcentaje de población conformado por un 37% el cual se encuentra totalmente convencido de que las herramientas digitales han mejorado su trayecto escolar.
A su vez, las perspectivas que se toman en cuenta, referido a los medios de evaluación en entornos virtuales, el 55% considera que la flexibilidad en la realización de las actividades en sus propios tiempos, lo expresan y/o aluden como una facilidad de consulta, dicho de las herramientas requeridas para la elaboración de sus actividades. Acorde a lo anterior, los instrumentos preferidos para evaluar el aprendizaje de forma virtual, se encuentran las: plataformas web, foros, portafolios y cuestionarios. Valorado por un 20% de los encuestados, ya que facilita la interactividad y comunicación entre compañeros y docentes.
Afirmando lo anterior, un 11% de la muestra asevera que el contacto por chat, email, videoconferencia con los docentes; como base de consulta, favorece el uso inmediato del material proporcionado, condicionalmente de las necesidades de los propios usuarios, para el trabajo de estrategias individuales, grupales y la elaboración de recursos que sirvan como guía de aprendizaje.
Consecuentemente, entre las desventajas referidas por los encuestados, existen dos variables a considerar; como la modalidad virtual y los medios de evaluación en dicho proceso; un 74% de los entrevistados indican que una de las principales barreras en esta modalidad es la dificultad en la comprensión y explicación de las asignaciones, además de, presentar dificultades en la comunicación con los compañeros y con el mismo profesor, al momento de llevar a cabo una sesión en línea.
De la misma forma, otro de los aspectos negativos con base a los métodos de evaluación en entornos virtuales, se destaca la dificultad en la consulta en la resolución de interrogantes que pudiesen surgir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la implementación de técnicas de valoración, se recalca la inconformidad de los estudiantes por el uso repetitivo de los instrumentos de evaluación, considerándolos como poco efectivo en su proceso evaluativo.
Yuriar Bobadilla Dulce Nallely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
SENSIBILIZACIóN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE LA INCLUSIóN EN IGUALDAD DE GéNERO
SENSIBILIZACIóN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE LA INCLUSIóN EN IGUALDAD DE GéNERO
Macias Valenzuela Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Bernal Elba Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Yuriar Bobadilla Dulce Nallely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación surge de la detección observada de la falta de conocimiento con relación a la inclusión de la igualdad de género en el contexto áulico entre los estudiantes, docentes y el personal administrativo de las instituciones educativas en el nivel superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa específicamente en la Facultad de Enfermería Culiacán.
Se tiene como base que la inclusión en la igualdad de género consiste en eliminar las barreras y desigualdades que enfrentan las personas debido a su género y crear un entorno donde todas las identidades de género sean valoradas y respetadas.; pero en la realidad se requiere de sensibilizar a la comunidad universitaria, la cual tiene como objetivo superar la ignorancia, los prejuicios o la indiferencia, y promover la empatía y la acción positiva para abordar los problemas y construir una sociedad más justa, inclusiva y responsable.
De acuerdo con el reconocimiento de este concepto en la práctica cotidiana, es importante que se tomen medidas para educar a las personas sobre la importancia de la igualdad de género y como se puede contribuir a crear un ambiente más inclusivo.
La igualdad busca garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y acceso a los recursos necesarios para desarrollar su potencial y lograr una vida digna y plena.
Unos de los principales retos es lograr la sensibilización sobre la inclusión en la igualdad de género en los programas de estudio de la Facultad de Enfermería de Culiacán.
METODOLOGÍA
La siguiente investigación es un estudio de caso con enfoque cualitativo con un diseño tipo encuesta. El espacio temporal donde se centró el proyecto de investigación fue en la Facultad de Enfermería Culiacán. Donde se trabajó con un universo de 113 estudiantes pertenecientes a la FECU. La población que conformó el estudio, estuvo constituida por todos los estudiantes de la Facultad de enfermería de cualquier año que quisieran participar. El tipo de muestreo que se utilizó fue al azar con criterio de inclusión libre, sin criterios de exclusión y de eliminación. El financiamiento utilizado para llevar a cabo este proyecto de investigación fue proporcionado por los mismos autores. Se utilizó un formulario piloto hecho en Google Forms, compuesto de 5 secciones. La primera sección recabo información general del participante: género, año de estudios que cursa y edad. La segunda sección abarca temas sobre los estereotipos de género: factores de impacto en la sociedad para la erradicación de los estereotipos y el sexismo a través de los medios de comunicación. La tercera sección es referente a la violencia: violencia de género, hostigamiento y acoso. La cuarta sección es la construcción de un futuro igualitario: salud mental, masculinidad positiva y reflexiva y la capacidad de resiliencia emocional. La quinta y última sección toca temas acerca de la diversidad sexual: LGBTTTIQ+, identidad de género y orientación sexual. Respecto a las consideraciones éticas el presente estudio se apegó a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (SS, 1987). Las cuales contienen antecedentes específicos que garantizan el bienestar y dignidad de los individuos que forman parte de la investigación. Para el análisis estadístico utilizado, fue el formulario Google Forms y la inteligencia artificial ChatGPT.
CONCLUSIONES
Desde el enfoque de género, se requiere la erradicación de los estereotipos brindando información precisa, generar conciencia y promover el diálogo constructivo, que fortalece el conocimiento. En los resultados se observa un mínimo porcentaje que confunde el concepto de estereotipos de género basadas en las características biológicas innatas que diferencian a hombres y mujeres en todos los aspectos.
En cuanto al sexismo, un alto porcentaje no es capaz de diferenciar imágenes sexistas, por lo cual se considera necesario cambiar a través de nuestra propuesta, la percepción y la capacidad de identificar imágenes sexistas…, claro que requiere tiempo, esfuerzo y un enfoque continuo, desde la planeación, la sensibilización y el análisis crítico de un diseño con temas propios de género para mejorar la habilidad de reconocer y una forma de desafiar los estereotipos de género es creando y proponiendo nuevas imágenes realistas e inclusivas que nos representen.
Por otro lado, se logra distinguir la violencia de género, sin embargo, aún existe un mínimo porcentaje que no es capaz de diferenciarla. Por ello, es importante crear acciones específicas que conlleven a la comprensión, a través de la educación, la sensibilización y el apoyo a las víctimas como aspectos esenciales para promover un cambio positivo y una mayor empatía en la sociedad.
Sin duda que, entre las vivencias personales de las y los sujetos de investigación, dentro de los contextos situados, se ha mencionado un alto porcentaje de haber experimentado violencia en forma de acoso y hostigamiento.
Otra de las categorías de análisis, que en esta investigación ha estado presente, se refiere a la construcción de un futuro igualitario basado en una sociedad con equidad y educación inclusiva, igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. Lo cual requiere de salud mental, que sin problemas en las y los participantes existe una comprensión del concepto, y en cuanto a la capacidad de resiliencia emocional, se propone trabajar programas de apoyo con el fin de lograr que el estudiantado universitario afronte y sea capaz de adaptarse a situaciones difíciles, superando obstáculos y recuperándose de experiencias traumáticas, con base en los resultados que arroja la gráfica 7.
Por último, con el fin de abordar una de las brechas de género dentro de la comunidad universitaria, se analiza el concepto de diversidad sexual donde los resultados obtenidos evidencian que las y los participantes tienen conocimiento en la diferenciación de los conceptos: identidad de género y orientación sexual.
Yusunguaira Chavez Valentina, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. John James Gómez Gallego, Universidad Católica de Pereira
POSICIóN SUBJETIVA Y PASO A LA VIDA CIVIL:
EL CASO DE UN EXCOMBATIENTE DE LAS FARC-EP
POSICIóN SUBJETIVA Y PASO A LA VIDA CIVIL:
EL CASO DE UN EXCOMBATIENTE DE LAS FARC-EP
Castro Hernandez Darisley Carolina, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Yusunguaira Chavez Valentina, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. John James Gómez Gallego, Universidad Católica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado en el marco del programa Delfín, que busca indagar las motivaciones inconscientes relacionadas con la transición a la vida civil de un excombatiente de las FARC-EP después de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia en 2016. El objetivo principal es relacionar la posición subjetiva del excombatiente con su decisión de dar el paso a la vida civil. El análisis de discurso utilizado en la investigación distingue entre los enunciados (los sentidos explícitos) y las enunciaciones (que requieren un desvelamiento en la equivocidad del lenguaje) para comprender las motivaciones inconscientes detrás de las acciones y decisiones de los excombatientes. El marco teórico se basa en el psicoanálisis, que proporciona una clínica del lazo social y explora las maneras en que un individuo se relaciona con el deseo y el goce. La investigación busca un conocimiento sobre lo singular y cómo los excombatientes se enfrentan a la transición a la vida civil después de dejar atrás su vida en la guerra. Los objetivos específicos son caracterizar cómo el entrevistado interpreta su relación con el grupo armado y su transición a la vida civil, indagar en el discurso del sujeto para identificar sus posicionamientos con respecto al discurso del Otro (el lenguaje social y cultural), y establecer cómo su posición subjetiva revela sus motivaciones inconscientes para dar el paso a la vida civil.
METODOLOGÍA
El método utilizado es el análisis lacaniano de discurso, que busca orientar el análisis hacia la verdad que estructura la posición del sujeto en el discurso. Se examinan tanto los dichos conscientes como los decir inconsciente del entrevistado para comprender sus motivaciones más profundas.
CONCLUSIONES
Para finalizar, el estudio resalta la importancia de reconocer la singularidad en las relaciones de los excombatientes con el Otro social y busca facilitar un diálogo entre el psicoanálisis y las ciencias sociales, con el propósito de generar un conocimiento útil para los procesos de reincorporación y normalización que están afectando las dinámicas del lazo social en Colombia.
El análisis de la entrevista con el excombatiente revela la presencia de posibles delirios de grandiosidad relacionados con su deseo de realizar misiones y ayudar a personas vulnerables. El excombatiente muestra un fuerte compromiso con su labor, destacando su búsqueda de un trabajo político y organizativo en campo, en contraste con otras misiones realizadas por políticos, pastores y sacerdotes en ciudades. Esta percepción de superioridad y la elección de una tarea más difícil podrían indicar una sobrevaloración de su misión y de sí mismo como individuo excepcional, la miisión le proporciona cierta satisfacción pulsional estructural, lo que indica que puede estar utilizando esta actividad para obtener placer y bienestar emocional, posiblemente como una forma de lidiar con traumas pasados.
Zacarias Martinez Kimberly Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Teodoro Hernández Cedeño, Universidad Kino
APORTE DE LAS NEUROCIENCIAS SOBRE LA REGULACIóN COGNITIVA EN UN GRUPO DE MIGRANTES IRREGULARES QUE TRANSITAN POR EL NORESTE DE MéXICO
APORTE DE LAS NEUROCIENCIAS SOBRE LA REGULACIóN COGNITIVA EN UN GRUPO DE MIGRANTES IRREGULARES QUE TRANSITAN POR EL NORESTE DE MéXICO
Zacarias Martinez Kimberly Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Teodoro Hernández Cedeño, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano se caracteriza por ser una especie que se encuentra en constante movimiento en función de su entorno y sus necesidades. Datos recientes de la Organización Internacional para las Migraciones muestran que en 2020, el 3.6% de la población mundial se encuentra constituido por personas que viven en un país diferente al de lugar de origen. A lo largo del tiempo, los flujos migratorios continúan siendo cada vez más numerosos; sirva de ejemplo que el estimado actual de migrantes supera por 128 millones al número de 1990 y a su vez, es 3 veces más grande que las cifras de 1970. El principal corredor migratorio en el planeta se encuentra entre los países de México y Estados Unidos, por el cual, tan sólo en 2020 transitaron 11 millones de mexicanos. En México, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas en su Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2023 reporta que al mes de junio de ese año se han percibido un total de 21,640,448 personas que han entrado a territorio nacional, de las cuales 240,185 migran de forma irregular, es decir, que entran, permanecen o trabajan en un país sin la autorización necesaria o documentos requeridos de acuerdo con las regulaciones migratorias; esto representó un incremento del 39% respecto del mismo periodo en 2022 donde la cifra fue de 173,358.
Las razones que motivan las migraciones de las personas son diversas y pueden ser causados por una amplia variedad de situaciones como la búsqueda para acceder a mejores oportunidades económicas y educativas, conflictos geopolíticos, desastres naturales, aspectos socioculturales, entre otros. Ante este escenario, se han documentado los efectos que la migración tiene sobre las personas en diversos ámbitos de su desarrollo, sin embargo, es pertinente ampliar la investigación que vincule este tema con las neurociencias ya que a pesar de que cada vez más científicos reconocen la importancia e influencia de diversos ámbitos sociales sobre los procesos mentales, son escasos los estudios sobre la migración que abordan esas áreas y los estudios actuales no se eximen de cargar con supuestos sobre los procesos cognitivos que posibilitan la movilidad. Por ello, la presente investigación pretende abrir nuevos horizontes en lo que concierne a los efectos de la migración irregular en tránsito y sus implicaciones con el control de la interferencia, que se refiere a la capacidad de suprimir estímulos o impulsos irrelevantes que entran en conflicto con los procesos de pensamiento involucrados en el logro de objetivos.
Bajo esta premisa, el objetivo general del presente trabajo es determinar cuáles son los efectos neuropsicológicos de la condición migratoria irregular en tránsito de las personas; bajo el supuesto de que la migración irregular optimizará el control de la interferencia al comparar la ejecución en una prueba neuropsicológica entre un grupo de migrantes irregulares en tránsito y uno de no migrantes.
METODOLOGÍA
El método del presente estudio fue de tipo no experimental ex post facto con un muestreo probabilístico de tipo intencional. El estudio contempló dos grupos, uno de migrantes conformado por 135 personas: 50 mujeres y 85 hombres (Edad: m=32.68; Escolaridad: m=7.18) y otro grupo de no migrantes conformado por 82 personas: 35 mujeres y 47 hombres (Edad: m=30.46; Escolaridad: m=8.6). Los instrumentos utilizados fueron: Consentimiento informado, Entrevista para recaudar datos sociodemográficos y una versión modificada de la prueba neuropsicológica Stroop, de ésta última se obtuvieron indicadores del proceso de interferencia.
La tarea tipo Stroop consiste en una lámina con 4 columnas compuestas por 12 nombres de 4 colores impresos en una tinta de color diferente al que su nombre indica, tome como ejemplo la palabra azul impresa en tinta roja. Algunas de las palabras tienen un marcador al lado de ellas.
Para determinar el control de la interferencia se consideraron las comparaciones de las diferencias en los tiempos, los errores totales y los tipos de errores entre las tareas de ambos grupos. Los datos recabados se analizaron con el programa estadístico SPSS 22, con el cual se obtuvieron análisis descriptivos y se realizaron pruebas t para comparar grupos.
CONCLUSIONES
Por la menor cantidad de errores de cambio leer, cambio color, errores consecutivos y errores iniciales entre la tercera y cuarta tareas cometidos por el grupo de migrantes irregulares, se observaron diferencias en la regulación de la interferencia dado que prevalece la instrucción de la tarea previa. Esto sugiere que las circunstancias de migrar en esa situación pueden incidir en una optimización del funcionamiento cognitivo, con lo que se genera evidencia de una optimización de las funciones ejecutivas de la población en tránsito.
Esto resulta pertinente a la hora de argumentar que la neuropsicología debe adoptar pautas transculturales que le permitan consolidar una mejor comprensión de los procesos neuropsicológicos humanos. Estos hallazgos apuntalan al cambio de la percepción que se tiene de la población migrante irregular, así como a la generación de nuevas propuestas de intervención multidisciplinarias que les permitan acceder a una mejor calidad de vida por donde quiera que transiten.
La enriquecedora experiencia y conocimiento que este verano trajo consigo no solo ha sido de provecho como primer involucramiento en el trabajo investigativo y colaborativo de la mano de un experto en neuropsicología que fortifica la formación profesional, sino que también posibilitó el agenciamiento e implicación con el fenómeno, y sobre todo, con las personas que transitan de forma irregular por Sonora; apreciando en todo momento el trabajo que profesionistas e investigadores han consolidado de manera colaborativa para poder brindar servicios y apoyo a esta población. La estancia ha llegado a su fin, sin embargo, el ímpetu por continuar con esta línea de investigación perdura y continúa con miras a realizarse con la población que ya ha llegado a Estados Unidos.
Zambrano Gaytán Jarette Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Esperanza Milena Torres Madroñero, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PAZES, CONFLICTIVIDADES Y RESISTENCIAS SOCIALES.
PAZES, CONFLICTIVIDADES Y RESISTENCIAS SOCIALES.
Zambrano Gaytán Jarette Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Esperanza Milena Torres Madroñero, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia ha sido un país sumamente afectado por varios elementos sociopolíticos en los cuales miles de habitantes han pasado por tragedias tales como el desplazamiento forzado, violaciones físicas y mentales, uso de armas en infantes, falsos positivos y el narcotráfico.
Es a través de la educación y el replanteamiento de conceptos como la paz, memoria y utopía donde se busca darle voz a las víctimas de estas violaciones a sus derechos y crear conciencia sobre su historia para que así ésta última no se vuelva a repetir.
Qué es lo que están haciendo las y los estudiantes sobre su actualidad y futuro es un cuestionamiento sumamente importante para el planteamiento de estas problemáticas y su solución inmediata.
METODOLOGÍA
Debido a la historia crítica del país el cual se vieron involucrados múltiples procesos de guerra y violencia, se busca educar a la mayor cantidad de habitantes para conocer de su historia, pero más importante, que no se vuelva a repetir; esto llevándose a cabo con la creación e implementación de conversatorios sobre la paz y otro tipo de actividades dinámicas tales como la creación y revisión de relatos, cuentos, dibujos y cartas en las cuales se involucra el proceso de nuevos aprendizajes para personas de todas las edades.
También, a través de la implementación del diálogo, se crearon ideas clave sobre qué están expresando o qué están queriendo decir las y los estudiantes con sus trabajos realizados alrededor de qué es la paz, cuál es el significado que han entedido en el pasado, cómo lo están manejando en el presente y más importante, cómo lo reflejarán un futuro a mediano o largo plazo.
Mediante una mátriz de análisis creada en Excel, se analizaron alrededor de 50 trabajos finales y se establecieron los párametros que se tenían que reflexionar, tales como a qué espacios, hechos o escenarios las y los estudiantes hacen referencia, o básicamente, cuál es el significado subjetivo que le dan a un concepto tan inmenso como la paz.
CONCLUSIONES
Se creo una bitácora personal en la cual se vio reflejada la experiencia e inmersión de esta línea de investigación, incluyendo la reflexión sobre la revisión de estos trabajos finales de los estudiantes y demás actividades realizadas como la asistencia a conversatorios sobre la paz y las conflictivades actuales que aquejan al país de Colombia.
También, se realizó un trabajo de investigación acerca de una mujer mexicana que haya aportado conocimientos significativos a la sociedad como tal.
Por último, la conclusión que se obtuvo a través de la revisión de diversos trabajos de las y los estudiantes es que le están dando un nuevo significado y sentido a lo que la paz significa, a través de sus vivencias e historia, cada uno de ellas y ellos están aportando a la sociedad aspectos importantes para que estos trágicos hechos en los que se vieron afectadas muchas personas no vuelvan a suceder. Cada estudiante, desde su rama de pregrado está aportando un grano de arena a lo que será Colombia en un futuro, un ejemplo muy claro sería lo que está sucendiendo con la ley; creaciones del derecho fundamental de la seguridad jurídica individual o colectiva y el derecho a la no repetición de la tragedia.
Zamora Estrello Mariela Lidier, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Ana Sofía Gaviria Cano, Universidad Católica de Pereira
REVISIóN SISTEMáTICA DE INVESTIGACIONES QUE ABORDAN LA INCLUSIóN SOCIAL Y LA INTERACCIóN EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA.
REVISIóN SISTEMáTICA DE INVESTIGACIONES QUE ABORDAN LA INCLUSIóN SOCIAL Y LA INTERACCIóN EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA.
Zamora Estrello Mariela Lidier, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Ana Sofía Gaviria Cano, Universidad Católica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo cada vez más diverso y globalizado, la interculturalidad educativa se ha vuelto un aspecto crucial en el ámbito académico. La integración de estudiantes con diversas culturas y valores ofrece oportunidades para el enriquecimiento mutuo, pero también puede resultar en conflictos y barreras emocionales que dificulten la inclusión social.
La interacción entre estudiantes de diferentes culturas y orígenes en entornos educativos puede presentar desafíos emocionales, como el choque cultural, la discriminación y la falta de empatía. La identificación y desarrollo de competencias emocionales relevantes pueden contribuir a crear un ambiente escolar más inclusivo y enriquecedor para todos.
Las competencias emocionales, como la empatía, la tolerancia, la autorregulación y la comunicación efectiva, son fundamentales para facilitar la convivencia armoniosa entre estudiantes de distintos trasfondos culturales. Sin embargo, es necesario investigar cuáles de estas competencias tienen un impacto significativo en el fomento de la inclusión social entre pares y cómo se pueden potenciar en el ámbito educativo.
Se hace pertinente la búsqueda de experiencias investigativas precedentes que muestren los alcances y las limitaciones de lo que ha sido el trabajo educativo en materia de inclusión social y competencias sociales profundizando en las lecciones aprendidas para la formulación de nuevas líneas de trabajo.
METODOLOGÍA
El método corresponde a una revisión sistemática documental, cuyo análisis de contenidos parte de las aportaciones de estudios precedentes sobre diversidad cultural, escuela inclusiva socialmente, educación emocional para la inclusión social, reconocimiento a la diversidad, en el marco de la educación escolar, convivencia y las relaciones interpersonales. Los datos se analizarán sistemáticamente para identificar patrones y tendencias.
La investigación se estructuró en tres etapas: primero la búsqueda y análisis de la literatura con la revisión de investigaciones seleccionadas según características específicas, esto implicó una búsqueda sistemática de artículos científicos, libros y otras fuentes relevantes en bases de datos académicas, utilizando palabras clave relacionadas con los temas de interés.
Para esta primera etapa se tuvieron como criterios de inclusión aquellos artículos que cumplieran los siguientes requisitos: investigaciones aplicadas, estudios en los periodos 2019 a 2023, estudios cuya población fueran estudiantes de primaria y secundaria, por último, estudios publicados en bases de datos.
La segunda etapa fue la clasificación y la organización de los artículos recolectados para llevar una revisión a profundidad y verificar su utilidad, esto, pasando por dos filtros los cuales se plasmaron en una matriz bibliográfica, principalmente, siendo revisados sobre los criterios de inclusión, posteriormente por los criterios de calidad.
La tercera etapa de análisis se realizó reflexionando el contenido de los documentos seleccionados para así sintetizar y registrar la información según los criterios establecidos. Se prefirieron 10 documentos que cumplen con las especificaciones y criterios de inclusión, lo que permitió revisar diversas investigaciones, experiencias y casos para ampliar el conocimiento sobre la inclusión social y la interacción entre estudiantes de primaria y secundaria.
La investigación propuesta contribuirá a ampliar el conocimiento sobre la importancia de las competencias emocionales en el contexto de la interculturalidad educativa y cómo estas pueden favorecer la inclusión social entre pares. Los resultados podrían ser de utilidad para la formulación de políticas educativas inclusivas, el diseño de programas de formación docente y la implementación de estrategias pedagógicas que promuevan una convivencia respetuosa y enriquecedora en entornos escolares interculturales. Además, se espera que los hallazgos inspiren futuras investigaciones en esta área y, en última instancia, contribuyan a crear sociedades más tolerantes y cohesionadas.
El objetivo de este trabajo es analizar y sintetizar investigaciones sobre inclusión educativa y la mejora de la interacción estudiantil, para identificar las prácticas más efectivas y promover estrategias que fomenten un ambiente educativo más inclusivo y colaborativo considerando las competencias sociales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación científica se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos en el campo investigativo de la educación emocional. La revisión sistemática documental sobre investigaciones que abordan la inclusión y la interacción entre pares ha arrojado resultados positivos, resaltando que, si bien hasta el momento son escasos, su funcionalidad es innegable. Estos hallazgos nos muestran que existe un potencial significativo en esta área de investigación, lo que sugiere la importancia de seguir profundizando en este tema para promover y mejorar la inclusión en diversos contextos sociales y educativos.
Zamora Lepe Adrian Martin, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ARQUITECTURA VERNáCULA DE SAN MIGUEL CANOA
ARQUITECTURA VERNáCULA DE SAN MIGUEL CANOA
Jaramillo Velez Miguel, Instituto Tecnológico Metropolitano. Sifuentes Torres Mariana Michelle, Instituto Tecnológico de Tepic. Zamora Lepe Adrian Martin, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural es un tesoro que abraza la identidad, historia y la diversidad de una sociedad. Representando la herencia tangible e intangible que ha sido legada por generaciones anteriores y que se mantiene vivo en el presente para ser transmitido a las generaciones futuras, donde se conecten con sus raíces y legado y se incluyen diferentes aspectos, siendo tradiciones, expresiones artísticas, danzas, música, gastronomía, vestimenta, sitios históricos y monumentos arquitectónicos. A través de esto se encuentran raíces y valores de una comunidad en donde se fortalece el sentido de pertenencia.
Es esencial preservar y proteger este patrimonio, ya que no solo enriquece nuestra comprensión del pasado, sino que también contribuye al enriquecimiento cultural y al diálogo intercultural en el presente.
Siendo San Miguel Canoa un ejemplo vivo del valor y significado del patrimonio cultural, con su rica historia y tradiciones arraigadas, en donde su arquitectura tradicional, edificaciones vernáculas, festividades tradicionales y expresiones artísticas son reflejos de la identidad colectiva y la memoria histórica que merecen ser protegidos y apreciados con orgullo.
Esta junta auxiliar de la ciudad de Puebla, se encuentra en un proceso de urbanización en donde buscan la similitud con esta, olvidando en cierta forma su sentido de pertenencia. Por lo tanto, al pasar el tiempo, la arquitectura más característica de este lugar se está modificando; deteriorando e incluso desapareciendo.
Con base en lo anterior, se puede entender que la conservación arquitectónica y la difusión de información acerca de esto es importante para rescatar la riqueza cultural, las viviendas resistentes, sustentables y visualmente agradables.
METODOLOGÍA
1. Recopilación de documentos: Se realizó una búsqueda exhaustiva de documentos históricos, registros y literatura relacionada con la historia y cultura de San Miguel Canoa. Estos documentos fueron analizados y utilizados para contextualizar el pasado del lugar.
2. Análisis de fotografías y gráficos: Se recolectaron fotografías y material gráfico que permitió visualizar el desarrollo histórico, la arquitectura vernácula y los recursos del sitio. Estas imágenes se analizaron para identificar aspectos destacados y atractivos del lugar.
3. Análisis de campo: Se llevaron a cabo visitas al pueblo de San Miguel Canoa para realizar observaciones directas de la arquitectura vernácula, y la cultura local. Se realizó un focus group y análisis del discurso con diferentes personas de la comunidad, los cuales ayudaron a conocer y distinguir la importancia de la tradición arquitectónica de San Miguel Canoa. Adicionalmente, se realizó un registro fotográfico del territorio y de diferentes elementos arquitectónicos tradicionales.
4. Revisión de fuentes adicionales: Se consultó información en medios digitales, publicaciones especializadas, que complementaron los datos recopilados en los análisis de campo y las fuentes previas.
Análisis de datos:
Los datos recopilados se analizaron cualitativa y cuantitativamente, identificando patrones, características y técnicas arquitectónicas relevantes y atractivos destacados de San Miguel Canoa.
Elaboración de la ponencia:
Se estructuró una ponencia en base a los resultados de la investigación, destacando la arquitectura vernácula y la tradición arquitectónica que posee el territorio. Se resaltaron los beneficios de este tipo de arquitectura para la economía local y la preservación del patrimonio cultural y material.
Elaboración de maqueta y planos constructivos
Con el trabajo realizado en campo y evidenciando la necesidad promulgada por la comunidad se diseñó una estrategia de reconocimiento, apropiación y divulgación de las técnicas constructivas de la estructura arquitectónica tradicional Zencatl.
Divulgación:
La ponencia será presentada los días 26 y 27 de agosto en la Feria de la milpa, en San Miguel Canoa, Puebla. Además, se buscará el desarrollo de un artículo sobre el tema y la colaboración con instituciones y medios para difundir el conocimiento sobre San Miguel Canoa y fomentar el interés de los ciudadanos en visitar el lugar.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido un paso significativo hacia el objetivo de impulsar el conocimiento hacia San Miguel Canoa. Al trabajar en conjunto para valorar, proteger y promover este lugar único, estaremos contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y a la preservación de su valioso patrimonio cultural y arquitectónico. Con el compromiso continuo y el apoyo de todos los actores involucrados, podemos asegurar un futuro próspero para San Miguel Canoa, donde su historia y cultura siga siendo apreciada y disfrutada por las generaciones venideras.
Zamora López Noel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Luz Dary Ruiz Botero, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
EDUCACIóN POPULAR
EDUCACIóN POPULAR
Zamora López Noel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Luz Dary Ruiz Botero, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia ha sido trazada de múltiples conflictividades a lo largo de su historia, en todo el territorio, en muchos tiempos y espacios, en formas diversas, en múltiples causas, acciones y consecuencias, entre otros. De manera particular, se estudian algunos puntos del departamento de Antioquia, específicamente en la ciudad de Medellín, la zona metropolitana del valle de Aburrá y algunos lugares alrededor, heridos por la guerra y grupos participantes como paramilitares, guerrilleros, milicias, por mencionar algunos. Al mismo tiempo se tratar de dimensionar las violencias ejercidas en esos momentos (y ahora), que desde luego, inciden en el ahora de la vida Paisa y Antioqueña.
Es así como la construcción de paz a través de la memoria histórica; de resistencias individuales y de masas; del tejido femenino y el papel político, social, educativo... y humano de la mujer; y desde luego la reivindicación de la educación como acción y proceso que no sucede en aulas únicamente, si no que se extiende y resignifica por medio de la experiencia, la palabra, lo colectivo pero también la individualidad, de la diversidad, de la no exclusión, etcétera. que hacen de las personas su liberación y con educación popular lo libertario.
METODOLOGÍA
La construcción de paz desde diferentes formas de educación popular se dimensiona en un trabajo de investigación cualitativo. Nuestra inmersión en él ha sido desde una perspectiva distinta, desde nuestro contexto en México. De esta manera se realizó el análisis de información obtenida de la Cátedra de Paz realizada en la I. U. Colegio Mayor de Antioquia; dicha información que se encontró en diferentes narrativas a través de cuentos, imágenes, textos., que las y los estudiantes presentan, nos llevó a socializar muchas formas de construir pazes (tal cual las investigadoras lo enuncian) en poblaciones marcadas por guerras y conflictos. Así también, exploramos sitios significativos de la ciudad de Medellín y lugares aledaños, donde reflexionamos sobre las formas de ver la paz, la memoria y la construcción narrativas resilientes a pesar del dolor, por mencionar algunas.
Otra causa de socialización que se abordó fue la información que ha recabado el Grupo de investigación en estudios de desarrollo local y gestión territorial, como RIZOMAS (Página web con mapas y biografías), podcast, libros publicados, videos, entre otros. De esta manera se asistió a diferentes puntos que hacen de la memoria, la resiliencia y el tejido social más presente, con mujeres a bordo de la resistencia, inspirantes para nosotrxs presentar desde otro contexto a una mujer como Yásnaya Gil, quien aboga, reclama y protesta por la diversidad de lenguas en México, terminando con una presentación de bitácoras que plasmaría nuestra presencia en el proyecto, realizándose al mismo tiempo de nuestra estancia.
CONCLUSIONES
De la información obtenida en esta investigación; se sienten, se exploran, se viven las pazes en la construcción de ese dialogo de negociación, de esa socialización humana antes que un conflicto mayor, desde las mujeres, desde los colectivos, desde la universidad, desde las juventudes, lo que hará de las políticas un cambio drástico, y reclamo pero tambien propuestas tanto en México como en Colombia. De esta manera, la socialización de las instituciones educativas y la población en general se vuelve importante para construirnos en la educación, en la memoria, en la diversidad, en el tejido y en la historia de Colombia, México y el mundo.
Con todo, reflexionamos en torno a las diferentes realidades habidas y por haber. Por ello, el análisis de estas situaciones a permitido una mayor perspectiva en la construcción de paz, a través de la interculturalidad que favorecen perspectivas más amplias en el trabajo por las PAZES en Colombia. Pero también en México, me llevo muchas reflexiones profundas, mismas que me hacen admirar el trabajo en Colombia, sobre todo de aquellxs agentes que tienen la valentía de arriesgarse por fines comunes, de aquellas mujeres que me muestran la vida desde su vida, al mismo tiempo, me permiten socializar y reflexionar sobre mi posición, sobre mi trabajo y sobre mi finalidad en la vida. Lo que viene es la difusión de la memoria en Colombia y la inmersión que en el proyecto he hecho, viene la presencia de Educación Popular que, contrapoder hace de la educación más participativa, sin prejuicios y sobre todo, liberadora, sin incluir, más bien que no excluye.
Zamora Ruiz Misael, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. José Benito Franco Urrea, Universidad Vizcaya de las Américas
LOS ENTORNOS VIRTUALES APLICADOS AL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE AUTóNOMO Y COLABORATIVO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
LOS ENTORNOS VIRTUALES APLICADOS AL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE AUTóNOMO Y COLABORATIVO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
González Sánchez Ulises Fabrizio, Universidad Autónoma de Chiapas. Yocupicio Figueroa Isaac, Universidad Vizcaya de las Américas. Zamora Ruiz Misael, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Benito Franco Urrea, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje permiten el análisis de contenidos a través de las tecnologías de la información y la comunicación, ya que facilitan herramientas de aprendizaje más motivadoras y estimulantes, comparadas con las herramientas tradicionales. El entorno virtual de aprendizaje se refiere, a ciertos espacios personalizados en los que existe una enseñanza mediada por tecnologías, donde se brinda como función herramientas para proporcionar que los alumnos interactúen, contribución al docente, desenvolvimiento de capacidades, comunicación y edificación de conocimientos a los estudiantes y docentes (Sánchez y Morales, 2012). La comprobación del éxito de las aulas virtuales, según el autor Barrera (2018) está basado en el dinamismo de la educación virtual depende del diseño de la metodología que realice el docente responsable de la asignatura, en base de los contenidos que se desea enseñar.
¿Cómo la utilización de los entornos Virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje incide en el desarrollo del aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes?
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio asociativo de diseño correlacional simple, cuyo objetivo es explorar una relación funcional entre las variables. El diseño es no experimental, puesto que las variables no serán manipuladas. La muestra estuvo compuesta por 115 personas mayores de 18 años. Se aplicó el cuestionario por la plataforma Google Forms y se hicieron los análisis de datos con el software IBM SPSS.
CONCLUSIONES
Primeramente, los datos recopilados de la población que ha tenido un contacto directo con las herramientas virtuales en entornos educativos, como propuesta de método evaluativo, de la cual se obtuvo una muestra de 115 personas, donde predomina el rango de edad entre los 18-27 años los cuales representan el 65%, seguido con un 24% el rango de 28-37 años con base a sus perspectivas sobre la modalidad virtual.
Adicionalmente, los datos obtenidos en cuanto las experiencias que se tienen acerca de las capacitaciones en entornos virtuales, se destacó una orientación positiva hacia las mismas, de tal forma que, se ha encontrado que alrededor del 93% de la muestra considera que la formación y/o capacitación mediante entornos virtuales es positiva; posicionándola en un estándar entre lo regular y lo excelente.
De la muestra total, se encontró que un 35% de los encuestados considera que la modalidad virtual ha facilitado su proceso de aprendizaje, a su vez, piensan que aumenta la productividad notablemente. En segundo lugar, el otro porcentaje mayor de lo que se obtuvo conformado por el 42% de los participantes, opinan que están parcialmente convencidos de las facilidades que proporcionan los entornos virtuales, conforme el tipo de formación elegida por los estudiantes.
Con respecto a las ventajas que los estudiantes consideran más adecuadas ofrecidas por la modalidad de cursado virtual, se tiene en cuenta que un 45% concierne que el manejo de los propios tiempos en las modalidades virtuales, crea ajustes flexibles respecto a la disponibilidad personal de cada individuo para acceder cuando se requiera. Luego, el 25% opinan que las posibilidades de acceso que se generan, facilita la obtención de las herramientas cuando se necesiten. Enseguida, el 20% consideran que la disposición inmediata de los materiales favorece el desarrollo autónomo en la realización de sus actividades escolares.
Dicho de lo anterior, según los datos obtenidos un 48% de la muestra no se encuentran convencidos en su totalidad que los entornos virtuales les hayan facilitado de alguna u otra forma dentro de su proceso formativo. De la misma forma, existe otro gran porcentaje de población conformado por un 37% el cual se encuentra totalmente convencido de que las herramientas digitales han mejorado su trayecto escolar.
A su vez, las perspectivas que se toman en cuenta, referido a los medios de evaluación en entornos virtuales, el 55% considera que la flexibilidad en la realización de las actividades en sus propios tiempos, lo expresan y/o aluden como una facilidad de consulta, dicho de las herramientas requeridas para la elaboración de sus actividades. Acorde a lo anterior, los instrumentos preferidos para evaluar el aprendizaje de forma virtual, se encuentran las: plataformas web, foros, portafolios y cuestionarios. Valorado por un 20% de los encuestados, ya que facilita la interactividad y comunicación entre compañeros y docentes.
Afirmando lo anterior, un 11% de la muestra asevera que el contacto por chat, email, videoconferencia con los docentes; como base de consulta, favorece el uso inmediato del material proporcionado, condicionalmente de las necesidades de los propios usuarios, para el trabajo de estrategias individuales, grupales y la elaboración de recursos que sirvan como guía de aprendizaje.
Consecuentemente, entre las desventajas referidas por los encuestados, existen dos variables a considerar; como la modalidad virtual y los medios de evaluación en dicho proceso; un 74% de los entrevistados indican que una de las principales barreras en esta modalidad es la dificultad en la comprensión y explicación de las asignaciones, además de, presentar dificultades en la comunicación con los compañeros y con el mismo profesor, al momento de llevar a cabo una sesión en línea.
De la misma forma, otro de los aspectos negativos con base a los métodos de evaluación en entornos virtuales, se destaca la dificultad en la consulta en la resolución de interrogantes que pudiesen surgir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la implementación de técnicas de valoración, se recalca la inconformidad de los estudiantes por el uso repetitivo de los instrumentos de evaluación, considerándolos como poco efectivo en su proceso evaluativo.
Zamudio Ibarra Estrella Esmeralda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
EL APRENDIZAJE STEAM MEDIADO POR ROBóTICA EDUCATIVA
EL APRENDIZAJE STEAM MEDIADO POR ROBóTICA EDUCATIVA
Chaparro de la Rocha Alma Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Mancilla Hernández Rosa María, Universidad Autónoma de Guerrero. Zamudio Ibarra Estrella Esmeralda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La robótica educativa contribuye al aprendizaje del pensamiento computacional, así como a desarrollar habilidades que los motive a pensar, diseñar, construir y programar. Esto nos servirá a que no solo el alumno aprenda a utilizar la tecnología, sino otras habilidades de una manera significativa en su desarrollo de enseñanza-aprendizaje. La falta de implementación de la robótica educativa en las aulas requiere del conocimiento de su existencia por parte de los docentes y de las mismas autoridades correspondientes para que se puedan incorporar dentro del sistema educativo como un elemento más que va contribuir en el desarrollo del aprendizaje del alumnado de una forma diferente y divertida.
METODOLOGÍA
La presente investigación consta de un proyecto de intervención educativa de tipo descriptivo, de la aplicación de un taller de robótica en una institución de nivel básico de primaria en la comunidad de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, en el turno vespertino. Cuyo objetivo fue incentivar las habilidades de creatividad, pensamiento computacional y aprendizaje STEAM a través del uso de la robótica. Así como promover el uso del robot como herramienta didáctica para la formación transversal a través de talleres itinerantes. El taller de robótica educativa constó de 8 sesiones, de las cuales, cuatro de ellas se les planteaban una serie de retos para desarrollar la creatividad, mientras que las restantes fueron a través de la aplicación de la app de MakeBlock que funciona como un tutorial para aprender las funciones principales del lenguaje de bloque.
CONCLUSIONES
Tal y como se ha podido comprobar en la presente investigación sobre la robótica educativa, que se realizó en una escuela primaria, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos Jalisco, los resultados más significativos han podido demostrar lo satisfactorio que fue ver a los alumnos aprendiendo a construir su propio conocimiento a través de una App. Cabe señalar que los alumnos de dicha escuela mostraron un gran interés y entusiasmo en cada uno de los talleres que se les impartió, demostrando que la robótica educativa es fundamental para su enseñanza-aprendizaje.
Zapata Cediel Mariajose, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
ADHERENCIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA: UN ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE LA PROBLEMáTICA FAMILIAR DURANTE EL TRATAMIENTO
ADHERENCIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA: UN ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE LA PROBLEMáTICA FAMILIAR DURANTE EL TRATAMIENTO
Zapata Cediel Mariajose, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la OMS las personas con insuficiencia renal crónica son aquellas que presentan una pérdida del funcionamiento renal, ya que en los riñones se inician a atrapar pequeños desechos y excesos de líquidos en la sangre. Se estimula que el 10% de la población mundial está afectada (OPS/OMS, 2021)
Esta enfermedad puede ser causada por diferentes enfermedades subyacentes como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades renales hereditarias, enfermedades autoinmunes, entre otras. También se debe resaltar diferentes factores de riesgo asociados como la obesidad, el tabaquismo, la edad avanzada y la historia familiar de enfermedad renal (Ron Gansevoort, 2013)
En Colombia las enfermedades renales crónicas son una problemática que va en incremento desde el 2011; la población reportada en los indicadores de la Cuenta de Alto Costo realizado en el 2020 demuestra la prevalencia de 1,70 casos por cada 100 personas (Minsalud, 2022). Según los indicadores la población femenina es la más afectada en estos diagnósticos. Alrededor de 100 mil colombianos han sido diagnosticados dentro de distintos estadios; se resalta como el 70% de los trasplantes hechos en Colombia al año corresponden a trasplantes renales, esto nos permite reflexionar sobre el aumento de esta problemática en la salud pública (Colombiana de Trasplantes, 2022)
La prevalencia a nivel nacional según la Encuesta Nacional de Salud en Colombia indica como un aproximado del 10% de la población adulta del país padece una enfermedad renal crónica; la hipertensión arterial y la diabetes son las principales causas de enfermedad renal en Colombia.
El aumento de los casos a la espera de procesos de trasplantes y diálisis va en ascenso durante el paso de los años. Según información brindada por el Instintivo Nacional de Salud de Colombia (2019) se contaba con un listado de 18.000 pacientes en diálisis y más de 5.000 pacientes en procesos de espera para un trasplante renal. Lastimosamente para el acceso al tratamiento de pacientes renales en Colombia existen distintas problemáticas asociadas a costos de tratamientos, dietas, medicamentos, entre otros.
METODOLOGÍA
Para la investigación se utilizó el tipo de enfoque cualitativo, por medio de un estudio exploratorio; el tipo de diseño utilizado fue no experimental transversal, la selección de los participantes se llevó a cabo por el tipo de muestro en cadena o bola de nieve. Se contó con la colaboración de 4 pacientes renales crónicos en proceso de diálisis en la etapa de la adultez temprana y media del ciclo de vida. El estudio se llevó a cabo en la Ciudad de Barranquilla, Colombia. Se utilizo la entrevista como técnica de investigación y un instrumento el cual costo de una guía de entrevista integrada por 22 preguntas divididas en tres factores (datos personales, descripción de la enfermedad y factores familiares).
CONCLUSIONES
Conocer un diagnóstico médico a nivel crónico es un hecho que trae consigo factores ansiosos y con alteraciones emocionales al paciente, quien puede afrontar la situación de diversas formas, pero el temor, la angustia, la preocupación, el miedo y la pulsión de destrucción sobre su vida son las respuestas encontradas en este análisis.La adherencia al tratamiento es fundamental para la salud de los pacientes, es importante conocer y hacer seguimiento al autocuidado de estos, ya que en algunas ocasiones factores económicos, problemáticas familiares son limitantes para que se puedan cumplir los requisitos de cuidado establecidos por el personal de salud.
El malestar de este diagnóstico y las limitaciones que trae consigo son en gran porcentaje del ánimo de la persona, es por ello que estarán en un constante cambio emocional, lo que reconocemos como pacientes inestables emocionalmente, es por eso que la comunicación y los espacios de integración familiares son indispensables para la dinámica familiar. En esta investigación se encontró tristeza, pensamientos de muerte, preocupación por el paciente y por los cambios a nivel familiar que esta situación trae consigo.
La familia es la primera fuente de conexión afectiva, el acompañamiento y el cuidado que se brinda a los pacientes es primordial para influir en su nivel emocional y personal, el apoyo no solo a nivel de cuidado físico o dietas, también el impulso a formar nuevas alianzas o actividades fuera del día a día y pueda hacerlo en compañía de algún familiar, tiene un valor importante.Si el paciente no cuenta con un cambio en la conducta de su familia que respalde ese apoyo para su nuevo estilo de vida se observa en este análisis según la muestra seleccionada como se dificultara el cuidado indicado y por el contrario el paciente tendrá pensamientos de ser molestia a sus familiares y optara por seguir con su antiguo estilo de alimentación y cuidado.
Se observa como utilizan su creencia personal para aliviar los malestares causados por los comentarios médicos. Su confianza y devoción en un ser superior (de acuerdo a su fe profesada) los recarga de motivación y fortaleza para avanzar en esta nueva vida.En este análisis se encuentra como las mascotas son una herramienta útil para permitir a las personas un control o regulación emocional, incluso presentando una hipótesis que sin necesidad de ser entrenadas para ello cumplen con esta función, su compañía y vínculo afectivo con los pacientes pueden forjar una ayuda indispensable en su proceso de salud.
A partir de esta investigación se puede evidenciar las diferentes causas de los casos de Enfermedad Renal Crónica (ERC), es por eso que resaltamos la importancia de una buena adherencia al tratamiento en diagnósticos iniciales como lo son: el azúcar y pacientes hipertensos, incluso estando en su tratamiento como pacientes ERC. El apoyo familiar se convierte en un factor fundamental a la hora de lograr una buena adherencia en el tratamiento, en el caso de los pacientes con un diagnóstico renal crónico.
Zapata Euan Aisne del Angel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia
VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES UNIVERSITARIAS.
VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES UNIVERSITARIAS.
López Vidal Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zapata Euan Aisne del Angel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en pareja es una problemática social actual, en la cual mujeres y hombres corren el riesgo de ser violentados por su compañero sentimental, desde aspectos psicológicos, económicos y físicos, sin embargo la población femenina es la que corre más riesgo de ser vulnerada por su pareja, ya que 1 de cada 3 mujeres en el mundo son o han sido víctimas de violencia física, sexual o de pareja (Organización Mundial de la Salud [OMS]2021), en el caso de México en el 2021, el 39.9% de las mujeres de 15 años o más, las cuales están o han estado en una relación sentimental, reportaron ser víctimas de violencia por sus parejas (Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática en México [INEGI] 2021), en el caso de Colombia en Octubre del 2017, el 76.8% de los casos de violencia de género reportados, fue centrado contra la mujer (Ministerio de Salud y Protección Social 2017).
La violencia en pareja es un fenómeno de gran importancia, pues afecta a una gran parte de la población femenina, sin embargo, las relaciones entre jóvenes adultos son las que cargan con una mayor probabilidad de manifestar conductas violentas, pues las protagonizadas por personas de 25 a 29 años de edad, son las que más han reportado la existencia de estas conductas, seguida por las relaciones de 20 a 24 años, coincidiendo con el rango de edad de los estudiantes universitarios (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, como se citó en Redondo et al, 2020).
La violencia en pareja en jóvenes, es un fenómeno urgente que debe ser abordado y tratado, pues no solo representan problemas que afectan ámbitos sociales, culturales o académicos, ya que pueden alterar el estado de bienestar físico y mental de la víctima, volviéndolo una problemática de salud de gran a afectación a nivel mundial, el conocer los tipos de violencia que se manifiestan en las relaciones sentimentales, ayudarán no solo a concientizar a la sociedad sobre el estado del problema, ya que debido a su naturaleza explicativa, podría ayudar en proyectos de seguridad preventiva, garantizando así un ambiente educativo de calidad y el resguardo de la salud de miles de jóvenes.
METODOLOGÍA
Es una investigación de tipo no experimental, cuantitativa y descriptiva que busca caracterizar la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarias. Se desarrolló con una muestra intencional conformada por mujeres universitarias mexicanas y colombianas. Como criterios de inclusión fueron 1. ser mayor de edad, 2. estudiantes universitarias y 3. que hubieran estado en una relación de pareja de por lo menos 3 meses. Se aplicó el instrumento CUVINO el cual cumple con las cualidades psicométricas de validez y confiabilidad. Mide ocho factores; coerción, sexual, género, instrumental, física, desapego, humillación, y castigo emocional. Se tuvieron en cuenta las leyes de protección de datos de México y Colombia, así como las normas estipuladas en el código deontológico del Psicólogo.
CONCLUSIONES
Debido a la cultura patriarcal establecida en la sociedad, se posiciona al hombre en un lugar jerárquico superior al de la mujer, aun cuando se ha ido modificando a través del tiempo, varios países han transformado su estructura social como México y Colombia, pero aún conservan ciertos rasgos, pues en ambos territorios, mujeres han sido registradas como personas violentadas en algún momento de su vida por sus parejas; las violencias físicas, psicológicas, económicas y sexuales son las manifestaciones más constantes de este fenómeno, su propósito principal, es otorgar el privilegio y poder al agresor de tomar las decisiones más importantes para la relación.
La prevención en tema de violencia contra la pareja, es un factor de gran importancia para la protección de la paz y bienestar social, pues como se ha mencionado constantemente, afecta a miles de personas, la implementación de programas mejoraría significativamente la calidad de vida, pues su atención potenciaría diferentes aspectos en la vida del ser humano, desde el correcto desarrollo personal, hasta la garantización de la seguridad social.
Si bien la violencia en pareja es un problema que puede afectar a cualquiera de las partes, se pudo determinar que la más vulnerable de la que se tiene registro es el sexo femenino, sin embargo, durante el desarrollo de la investigación se observaron casos en las que las personas de sexo masculino mostraron la intensión de participar en responder el cuestionario, sin embargo, esta participación fue muy mínima en comparación a la femenil, esto puede ser una manifestación de la represión masculina, las cuales sufren miles de hombres en la actualidad, debido a los pensamientos ideológicos obsoletos, concluyendo así que el sexo femenino es la población más agredida según los casos de violencia en pareja conocidos, sin embargo existe una latente cifra negra para los casos de violencia en noviazgo contra los hombres.
Zapien Nuñez Monica Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
TALLERES APLICADOS DE PEDAGOGÍA CRÍTICA
TALLERES APLICADOS DE PEDAGOGÍA CRÍTICA
Magaña Díaz Pilar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Garnica Ana Paola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Zapien Nuñez Monica Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alumnos y los docentes muchas veces no llegan a fortalecer o desarrollar un pensamiento crítico en las aulas de clases ya que se dejan llevar por una educación tradicional donde el profesor es el del conocimiento absoluto, el único que tiene la razón y el alumno sólo escucha, memoriza y repite.
Es importante hacer énfasis que los alumnos puedan cuestionar sobre cada cosa que les llegue a interesar, decir, mostrar en la escuela y a su vez puedan retroalimentar de una manera activa la clase, que el alumno no se siente oprimido por nadie sino todo lo contrario, que pueda dar fundamentos para defender su postura.
Es necesario saber si consideran interesante utilizar esa forma de pensar o se debe cambiar la forma en que asumen la realidad. Según nuestra experiencia luego de haber leído a los autores podemos decir que el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico mejora la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones basadas en datos. Además, brinda una metodología al estudiante para poder abordar problemas complejos sin embargo, se considera que solo un pequeño porcentaje de los alumnos que asisten a la escuela pueden lograr desarrollar este tipo de pensamiento ya que normalmente no se profundiza en esto.
Por lo tanto se hace necesario ante esta necesidad realizar 6 talleres que nos permitan que los estudiantes utilicen su pensamiento crítico o si es algo que les da fácilmente, el razonar cada cosa que se les puede mostrar en el transcurso del taller.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología para este trabajo es experiencial como un proceso que se da a partir de aprender a través de la reflexión del hacer como una praxis de acción que modifica la finalidad. Podemos decir que esa experiencia es activa, concreta, reflexiva y abstracta en un escenario donde los estudiantes encuentran situaciones para resolver.
En el presente trabajo de investigación Talleres de pedagogía Crítica corresponde a un proyecto de desarrollo de pensamiento crítico en los alumnos de 4to semestre de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo a través de 6 talleres diseñados por las investigadoras y aplicados de forma virtual.
Esta investigación además del método experiencial tiene un enfoque cualitativo, ya que se trata de desarrollar otra alternativa de ver la realidad educativa por consiguiente, el instrumento de recolección de datos son los talleres que permiten visualizar las reacciones, respuestas e interacciones que se dan para el desarrollo de pensamiento crítico. En apoyo previo al taller se utilizaron videos, imágenes, preguntas, música suave de tal manera que se obtuviera un ambiente tranquilo que permitiera el desarrollo del taller.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Podemos concluir que se pudo desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos que tomaron los talleres, ya que ellos mismos reflexionaron como introspección sobre ellos mismos. En consecuencia para desarrollar un pensamiento crítico y llegar a una educación de calidad, tal como se dijo en nuestro ODS, se pretende que sean los alumnos quienes puedan generar nuevas respuestas y aportaciones a lo que les enseñan en la escuela.
De igual manera consideramos que los alumnos asumieron de forma consciente los talleres y se quedaron con el mensaje que se quería transmitir esperando una nueva oportunidad.
Para el taller del mito de la caverna de Platón comprendieron que fuera de la caverna es mejor, enfrentarse a la realidad que es de valientes los alumnos lo tomaron y reflexionaron sobre el mensaje crítico de la acción sobre todo en esta época donde todos quieren permanecer encerrados.
Para el taller de Inteligencia Artificial los alumnos comprendieron mejor cada una de las aplicaciones mostradas, entre ellas Tome App y BibGuru, aplicaciones que generaron dudas académicas que fueron resueltas como parte del desarrollo del pensamiento crítico.
Para el taller de ‘‘Abstracto para unos pero arte para otros’’ se sorprendieron con las imágenes propuestas para su análisis entendiendo que el arte como forma de pensamiento crítico revela culturalmente las situaciones que vive la cultura en su momento. Estuvieron de acuerdo en seguir profundizando en los artistas: Francisco de Goya y Eduard Munch.
En resumen se puede decir que los estudiantes reconocieron que el pensamiento crítico debe estar presente siempre en cada una de las acciones que se realizan para proponer nuevas formas de concebir el mundo.
Zaragoza Aranda Jairo Jafet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
CIUDADES PARA EL ADULTO MAYOR
CIUDADES PARA EL ADULTO MAYOR
Armas Díaz Rubén de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Zaragoza Aranda Jairo Jafet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas mayores en el siglo XXI deberán aprender a convivir y, pondrá una vez más, el acento en la necesidad de cumplir conjuntamente con gobiernos, sociedad civil, organismos internacionales, académicos, mass-media, sector privado, entre otros, los compromisos declarados de la Década del Envejecimiento Saludable sin, por supuesto, dejar de lado los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, sobre todo el Objetivo 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Actualmente tiene una longitud de 31 kilómetros, con más de 35 actividades permanentes y una asistencia promedio de 100 mil personas cada domingo, en un horario de 8:00 a 14:00 horas. Participan 25 dependencias municipales y estatales, 110 elementos operativos de la Vía RecreActiva, así como 700 prestadores de servicio social provenientes de 50 instituciones educativas Los rangos de edad de las y los usuarios de la Vía RecreActiva comprenden 15 por ciento niñas y niños, 36 por ciento jóvenes, 44 por ciento adultos y 6 por ciento personas de la tercera edad .
Siguiendo una línea de tiempo, en 2007 la OMS publicó una guía de ciudades globales amigables con los adultos mayores, en la cual destaca el envejecimiento y la urbanización desde un enfoque internacional, hasta llegar a un compromiso social con las PAM desde la focalización urbana y las necesidades de este grupo vulnerable, priorizando así, los avances en temas de igualdad e inclusión social.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación, busca incentivar y fortalecer las políticas públicas de las ciudades haciendo énfasis en el envejecimiento saludable, la eliminación del edadismo y la importancia de la inclusión con un enfoque holístico, haciendo parte importante el ODS 11. La investigación es de corte cualitativo, con aportes teóricos contemporáneos, llegando así a un análisis de datos, donde, se tomó parte importante de la Evaluación perceptual de acceso a la ciudad amigable para el adulto mayor del Instituto Nacional de Geriatría . Recolección de datos. Entrevistas semiestructuradas, Investigación documental.
Diseño de prueba:
Estudio no experimental, transeccional o transversal descriptivo: la recolección de datos se da en un solo momento, para reseñar el contexto natural del sujeto.
Alcance del estudio:
Estudio descriptivo- se desea especificar las características y perfiles de las personas adultas mayores, para recoger información pertinente.
Recolección de datos:
Muestra diversa o de máxima variación: se busca mostrar diversas visiones para encontrar diferencias y coincidencias entre estos dos supuestos: amor ideal y neuroticismo.
Instrumentos:
-Entrevistas semiestructuradas,
-Investigación documental.
CONCLUSIONES
Resultados
El perfil de la muestra entrevistada se compone por personas de entre 41 a 80 años, siendo mayoría la población de entre 61 a 65 años con un 37.5% del total. El estado civil de la población entrevistada es mayormente casada, con un 43.8%. El 100% de los participantes son personas heterosexuales. Asimismo, el 100% de la muestra marca como lugar de residencia a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La ciudad de Guadalajara fue catalogada por diez de las y los entrevistados como una urbe peligrosa, dos la nombran «respetuosa», mientras que la misma cantidad la llaman «salvaje», las otras personas dieron respuesta varias. Para el resto de los reactivos se han expresado opiniones sobre Guadalajara, es una ciudad muy amigable, poco limpia, muy peligrosa, y nada segura. Es el apartado de Espacios al aire libre y áreas verdes donde la muestra ha expresado una opinión de excelencia. Una mayoría entrevistada, 37.5%, realiza caminata, mientras que la segunda respuesta más frecuente ha sido paseo en bicicleta, con un 25.0%.
Como beneficios a la salud, la muestra ha dividido su opinión entre un 43.8% que ha visto totalmente una mejora a esta desde que acude a la Vía, en paridad al 43.8% que la califica como mucha. Una mayoría ubica como «total» una cohesión social promovida por la Vía. La mejora en la calidad de vida y bienestar social es ubicada por una mayoría como «mucha». En el tema de infraestructura y seguridad de la Vía RecreActiva hay una consideración de la muestra respecto al cuidado de los parques y áreas verdes como «buena», sobre la accesibilidad de las calles y aceras se opina que se encuentran bien, son «excelentes», según la muestra, los lugares donde se puede descansar.
A opinión de los entrevistados, hay una excelencia en las áreas agradables para caminar. La mayoría de la muestra, cataloga como «muy seguro» a su percepción al caminar por la Vía RecreActiva. Es en la cuestión respecto a su opinión de si hay suficiente seguridad en la Vía donde se ha hecho una división de opiniones, pues el 50.0% dice que sí hay, mientras la otra mitad opina lo contrario.
Conclusiones
Para que una ciudad signifique ser amigable con los adultos mayores debe contemplar al menos cinco variables que propicie la inclusión que tanto se busca:
Respeto,
Participación cívica
Derecho a espacios comunitarios
Servicios de salud,
Vivienda digna.
La plena inclusión de las personas mayores como participantes activos en el desarrollo de la sociedad obliga a replantear un "envejecimiento saludable" y digno y, de ahí, (re)considerar los programas de promoción de salud y calidad de vida diseñados desde lo social, económico, político, psicológico, sexual, ambiental.
Finalmente, esta sumatoria de variables, tendrá por resultado alcanzar parámetros de bienestar, índices de prosperidad y calidad de vida, bajo esquemas de ciudades inclusivas, seguras, residentes y sostenibles, de la mano de la Nueva Agenda Urbana y los lineamientos de los ODS, de cara al 2030 y las ciudades amigables con los adultos mayores.
Zaragoza X Citllali, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Elisa Esther Chavarin Campos, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INVESTIGACIóN EN MéXICO.
VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INVESTIGACIóN EN MéXICO.
Cortez Navarro Adarely, Instituto Tecnológico de La Piedad. Zaragoza X Citllali, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Elisa Esther Chavarin Campos, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género en las Instituciones de Educación Superior ya es considerada como parte de la cultura estudiantil, ya que se normalizan los actos de violencia que se viven dentro de las instituciones, denigrando el valor del estudiante e interfiriendo de manera negativa en su desempeño escolar y a su vez en el laboral.
De acuerdo a la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2021 realizada por el INEGI, estableció que en el país 70% de las mujeres de 15 años y más han experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia de género es la que más se hace presente en las universidades mexicanas, teniendo como vertientes tipos de actos violentos en donde se daña desde física, psicológica y sexualmente.
La mayor problemática es que la violencia de género en las IES pasa desapercibida, es por esto que durante el verano de investigación se estudió en que estados de la república y en que instituciones predomina la violencia de género, así como quienes son victimas y quien la ejerce.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en diferentes investigaciones realizadas en México en los últimos 10 años referentes al tema de la violencia de género en las IES, los resultados fueron tabulados en una hoja de Excel; se determinó el autor, la fecha de publicación, el tipo de documento, sus objetivos, el estado en donde se publicó, las variables de estudio, los resultados y hallazgos más significativos de las investigaciones y sus conclusiones.
De igual manera, se realizaron fichas con información de los diferentes medios de comunicación, en donde se arrojó el nombre del medio, autor y año de publicación, título de la nota, información de la nota, nombre de la institución donde se reporta la violencia de género y en que estado de la república se encuentra, así como quien ejerce la violencia.
Se tuvo una conferencia con estudiantes de la licenciatura en pedagogía de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), con el tema Violencia de género: hallazgos de investigación, en donde se comentaban aspectos encaminados a la perspectiva de género y como era que los estudiantes de dicha universidad percibían la violencia en su institución.
Por otro lado, se quiso realizar un instrumento que se aplicará a estudiantes del Instituto Tecnológico de La Piedad de las diferentes carreras, siendo este un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas referentes al tema de violencia de género para determinar como perciben este tipo de violencia en los espacios educativos.
CONCLUSIONES
Los resultados de las actividades realizadas durante la estancia arrojaron que la Ciudad de México es el estado de la república con mas investigaciones publicadas relacionadas con la violencia de género en los últimos 10 años, estas investigaciones contando con una metodología cualitativa en su mayoría, utilizando instrumentos tales como cuestionarios y entrevistas a profundidad a las víctimas. Las variables de estudio que predominan en las investigaciones de las menos a las más mencionadas son feminicidio, patriarcado, acoso, violencia de género y violencia.
Se determinó que la institución que más se menciona en las investigaciones es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refiriéndose a que es la institución que predomina en ejercer la violencia de género.
Se pudo definir que las victimas que sufren de violencia de género son en su gran mayoría estudiantes del género femenino, de igual manera se determinó que los que ejercen esta violencia son en su gran mayoría estudiantes y profesores del género masculino, predominando en profesores. Los tipos de violencia que más se presentan dentro de la violencia de género, es la física, psicológica, simbólica y la más frecuente, la violencia sexual.
En un porcentaje significativo de notas consultadas, se pudo identificar que en las IES existen protocolos de atención para prevenir y actuar frente a la violencia de género, mas no son del todo efectivas y no garantizan justicia ante las denuncias.
La violencia de género en las IES existe y ha sido denunciada de manera pública, pero las estudiantes han reclamado que sus quejas no son escuchadas y no se les brinda el apoyo necesario por parte de las instituciones.
Durante la estancia de verano se adquirieron habilidades de investigación y tabulación de datos, así como conocimientos desde la perspectiva de género, definiendo variables importantes que forman parte de la misma, tales como género, sexo, abuso, hostigamiento, equidad de género, igualdad de género, mecanismos institucionales, entre otros; estos siendo clave en la identificación de violencia de género en los espacios educativos del país.
Zarate Mata Litzy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona
ESTUDIO FRASEOLóGICO LéXICO Y CULTURAL DE LA NOVELA LA REINA DEL SUR DE ARTURO PéREZ-REVERTE.
ESTUDIO FRASEOLóGICO LéXICO Y CULTURAL DE LA NOVELA LA REINA DEL SUR DE ARTURO PéREZ-REVERTE.
Guzman Gomez Claudia Araceli, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Zarate Mata Litzy, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Claudia Judith Mosquera Muñoz, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto tiene como objetivo realizar un estudio fraseológico léxico y cultural de la novela "La Reina del Sur" escrita por Arturo Pérez-Reverte. Esta obra literaria ha alcanzado gran reconocimiento a nivel internacional debido a su alto contenido fraseológico y la complejidad descrita en los entornos socioculturales.
Sin embargo, a pesar de su éxito, existe una necesidad de profundizar en el análisis lexicográfico del texto, centrándonos en las variantes lingüísticas, especialmente la Variante Diatópica y las expresiones culturales que se encuentran a lo largo de la novela.
La Real Academia Española (2001) en su diccionario define la fraseología como la parte de la lingüística que estudia las frases, los refranes, los modismos, los proverbios y otras unidades de sintaxis total o parcialmente fijas (pág. 1086). La fraseología es una disciplina lingüística que tiene por objeto el estudio de aquellas unidades léxicas formadas por más de dos vocablos con separación gráfica.
Según Corpas Pastor (1996), las unidades fraseológicas se han definido como unidades léxicas formadas por dos palabras, en su límite inferior, o por una oración compuesta, en su límite superior, y caracterizadas por su fijación formal y semántica. (Pág. 20). Son combinaciones de palabras, son fijas formalmente y son fijas semánticamente.
En la terminología de Eugen Coșeriu, las variedades diatópicas, más comúnmente conocidas como geolectos, o simplemente dialectos, se producen a lo largo de la extensión geográfica en la que se habla una determinada lengua histórica y se manifiestan dialectos.
METODOLOGÍA
Para darle inicio a nuestra investigación comenzamos leyendo la novela en español e inglés La Reina del Sur de Arturo Pérez-Reverte para posteriormente poder hacer un análisis fraseológico de la variación lingüística de cada capítulo. Se han seleccionado frases cortas, refranes, locuciones verbales, adjetivales y rutinarias que se mencion en dicha novela por lo cual se decidió elaborar una base de datos informática dado que esta herramienta nos permite automatizar tareas relacionadas con el registro, la recuperación y la clasificación de las Unidades fraseológicas (UF). La estructura de la base de datos en campos definidos nos permite lograr una uniformidad, estructuración y sistematización del contenido de las entradas. (UFS)
Nuestro proyecto cuenta con una ficha fraseológica en la que se refleja toda la información de las fuentes utilizadas, tanto las lexicográficas, como ejemplos de uso. A continuación veremos la puesta en práctica de la ficha fraseológica que hemos diseñado para recoger la totalidad de la información que está disponible, siguiendo los datos obtenidos a través de la base de datos, mediante la aplicación de la metodología que hemos venido describiendo. Hemos diseñado una ficha fraseológica que contiene los apartados que se detallan a continuación para lograr una catalogación completa de la información relevante relacionada con las UF seleccionadas.
De igual forma se ha creado una Base de Datos en Excel en donde se puede visualizar cada UF, la fraseología, las UFS repetidas y los elementos culturales, lo cual nos ayuda a llevar un registro completo y organizado del alcance fraseológico en una obra literaria.
Base de Datos (BD)
El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (RAE) define la base de datos como: Conjunto de datos organizado de tal modo que permita obtener con rapidez diversos tipos de información. A partir de esta definición, podemos decir que la BD implica la presencia de un conjunto de información relacionada, que puede incluir diferentes tipos de datos, como texto, números, párrafos, etc., que se organizan y estructuran de manera sistemática dentro de la base de datos.
Por último se diseñó una tabla de variaciones lingüísticas en donde utilizamos UFS de la novela para comparar sus equivalencias en cuatro variaciones diatópicas que son Español Peninsular, Español en México, Español en Colombia e inglés y después reunimos palabras y frases que se nos habían hecho interesantes durante nuestra estancia en Colombia para poder comparar de igual forma y así poder darnos cuenta de la importancia que tiene la diatopía, ver cómo cambia la forma de hablar, el significado que le damos a las palabras dependiendo en lugar en el que nos encontremos.
CONCLUSIONES
Nuestro proyecto concluyó con tres puntos importantes, tuvimos delimitaciones de las UFS a analizar, ya que muchas frases no están en los diccionarios. Determinar si la expresión es o no una UF es una tarea difícil, y que se tiende a confundir con frases comunes de la lengua española. El segundo punto es la construcción de la Base de Datos, el tamaño y alcance de la muestra (UF) esto se desprende de la delimitación de la BD; tenemos 445 UFS, clasificadas de acuerdo a su expresión en infinitivo, expresión completa, la fuente(diccionarios), la unidad fraseológica, los fragmentos en español e inglés donde se evidencia la UF, la UF en inglés, su significado, tipo de traducción de la UF en inglés, y si se utiliza en Colombia (UF) o no. (Variación lingüística). El tercer punto trata sobre la comparación fraseológica del castellano (España-México- Colombia) y la equivalencia en el idioma inglés. UFS que se repitan (17) y si la traducción es igual o no y por qué.
Zarate Sanchez Milagros Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mariel Organista Camacho, Universidad Autónoma de Baja California
HABITABILIDAD Y UNIVERSIDAD POST-COVID. UN ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD URBANA EN EL ESPACIO PúBLICO
HABITABILIDAD Y UNIVERSIDAD POST-COVID. UN ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD URBANA EN EL ESPACIO PúBLICO
Notario Posadas Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Martinez Itzel Montserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Zarate Sanchez Milagros Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mariel Organista Camacho, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La habitabilidad urbana en universidades se ha convertido en un tema crítico debido al crecimiento constante de la población estudiantil y la falta de infraestructuras adecuadas para satisfacer las necesidades de los estudiantes en su vida cotidiana. A medida que las universidades atraen a más estudiantes, se enfrentan a desafíos significativos en términos de proporcionar espacios habitables, seguros y cómodos dentro del campus y su entorno.
La carencia de espacios verdes, áreas recreativas, y la presencia de una cantidad excesiva de tráfico y contaminación pueden afectar negativamente el bienestar físico y emocional de los estudiantes, perjudicando su rendimiento académico y su experiencia universitaria en general. Asimismo, la falta de accesibilidad para las personas con discapacidad puede generar barreras adicionales para algunos miembros de la comunidad estudiantil.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es evaluar la habitabilidad urbana en universidades a través de una encuesta aplicada en 2021 y 2021. Además, se analizaron fotografías de Dron y fotos in situ a partir de 8 dimensiones clave que afectan la experiencia de la población estudiantil.
Durante 2021, se aplicó el cuestionario en línea a la población universitaria, en 2023 se volvió a aplicar el cuestionario a la misma población y se buscó obtener nuevas respuestas de aquellos que se unieron al estudio.
Se recopilaron y analizaron los datos obtenidos en ambos años para cada dimensión, utilizando métodos estadísticos y técnicas de análisis mixto para identificar patrones y tendencias en la habitabilidad urbana en universidades en ambos años.
Los datos recopilados en 2023 se comparan con los resultados obtenidos en 2021 para cada dimensión. Se evalúan los efectos de las intervenciones y mejoras implementadas a lo largo del período, y se determina si ha habido avances en la habitabilidad urbana en las universidades estudiadas.
CONCLUSIONES
Se presentarán las conclusiones generales del estudio, destacando las tendencias identificadas y las mejoras logradas en la habitabilidad urbana en universidades. Se brindarán recomendaciones para continuar avanzando en la creación de entornos universitarios más habitables y de alta calidad para los estudiantes y la comunidad en general.
Zarazua Medellin Georgina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. María Amparo Ruíz Berrón, Universidad Vizcaya de las Américas
HIGIENE DEL SUEñO Y EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL SEXTO CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS MONCLOVA
HIGIENE DEL SUEñO Y EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL SEXTO CUATRIMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS MONCLOVA
Saucedo Salas Miranda Montserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Zarazua Medellin Georgina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María Amparo Ruíz Berrón, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación está enfocada a la búsqueda de información sobre la higiene del sueño y el rendimiento académico en los estudiantes de nivel superior, se pretende demostrar la relación y posible causalidad del rendimiento académico en estudiantes con base en la calidad de descanso que logren obtener, partiendo de la información sobre su rutina diaria.
Si esta problemática no llegara a tener una solución satisfactoria los alumnos no tendrían las herramientas suficientes para poder mejorar su higiene del sueño, y esto ocasionaría el descenso en las evaluaciones, también influiría en la decisión de desertar, puesto que entre más agotados y con menos energía se encuentren los alumnos, más difícil les será pensar con claridad para poder buscar la solución adecuada para un problema del cual no tienen conocimiento.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo de la investigación que es concientizar sobre la importancia de la higiene del sueño y cómo influye directamente en el rendimiento académico de los alumnos de 6 A Y 6 B de la Licenciatura en Educación, con esto se busca averiguar ¿cómo influye la higiene del sueño en la calidad de vida académica de los estudiantes de nivel superior?, para determinar si con los resultados es posible demostrar la veracidad de la hipótesis planteada que indica si el desconocimiento de la existencia de la higiene del sueño es la causa de los malos hábitos de sueño y por consecuencia del bajo nivel de rendimiento académico en los alumnos de 6 A Y 6 B de la licenciatura en Educación de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Monclova modalidad escolarizada.
Se aplicó el cuestionario de Pittsburg a una muestra de estudiantes de nivel superior de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Monclova. Para conocer sus hábitos de sueño, el enfoque de investigación es mixto (cualitativo-cualitativo) para poder generar diferentes tesis que son basadas en los problemas en ausencia de higiene en los estudiantes universitarios. Esto será de ayuda ya que con esto se puede clasificar las causas por las cuales los estudiantes tienden a tener alteraciones en etapa cíclica del sueño, y categorizarlas de manera correcta.
El tipo de investigación es descriptiva ya que se quiere llegar a entender y describir el efecto causal de las etapas del sueño, ya que la interrupción indeseada de estas puede ser el factor principal por el cual los estudiantes no concientizan su descanso. Dicho en otras palabras, se considera que los estudiantes no desconocen información sobre cómo y cuánto deben dormir, por lo que es importante indagar de forma exhaustiva.
La técnica de recolección datos como ya se mencionó fue el cuestionario de Pittsburg, fue necesaria para la recolección de datos específicos, debido a que se requiere centrar los aspectos esenciales entorno a la investigación, la aplicación se realizó en la tercera semana del verano de investigación, para que en la cuarta semana se pudieran analizar los datos obtenidos que puedan orientar en el tipo de información posterior que se desea transmitir al grupo muestra.
La muestra elegida fue con base en el criterio de ser estudiantes que todavía continuarán sus con su formación universitaria y se pueda contribuir con información que les permita en el siguiente ciclo escolar adquirir o mejorar sus hábitos de sueño, aplicando una correcta higiene del sueño. Se excluyeron a estudiantes de ciclos que estén por egresar y se eliminaron aquellos cuestionarios que no se contestaron en su totalidad.
Los recursos humanos que se utilizaron fue la muestra elegida, las 3 investigadoras del grupo dirigido por la asesora del proyecto. El recurso material empleado fueron los equipos de cómputo personales, la aplicación del cuestionario fue a través de la aplicación de Google forms, no fue necesario un recurso financiero para la presente investigación.
Se tomó en consideración la parte ética, como parte del proyecto que, de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, la base de esta búsqueda fue indagar un determinante clave para poder mejorar, proteger, y promover la salud de los individuos involucrados. Así mismo, en el Artículo 14 se señala que se tendrá en cuenta todos los aspectos éticos que han de garantizar la seguridad y bienestar de cada persona involucrada con la investigación, justificando que el uso y compartimiento de sus datos (a excepción de los de identificación personal) serán usados solo para la búsqueda de soluciones a problemas de la salud y por lo tanto en el presente caso, el impacto en el beneficio del rendimiento académico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en línea en el Verano de Investigación Delfín XXVIII se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la importancia de la higiene del sueño, y el impacto que tiene en los alumnos y su nivel académico, así como también se encontraron opciones para poner en práctica estos conocimientos y proponer una solución a esta problemática que agobia de forma significativa a muchos estudiantes de nivel superior.
De acuerdo con las encuestas aplicadas a los alumnos de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Monclova, de la Lic. En educación en los grupos 6 ¨A¨ y 6 ¨B¨ de la modalidad escolarizado, es posible observar que parte de los alumnos se encuentran en un rango de edad de veinte años, la mayoría de los alumnos tienen un horario para dormir de entre 12: 30 am y 2: 00 am
El 50% de los estudiantes tardan de conciliar el sueño alrededor de 15 minutos y un 9.1% se tardan más de 60 minutos para poder dormir. La mayoría de los alumnos de la universidad Vizcaya de las Américas tardan en conciliar el sueño debido a que no pueden respirar o tosen frecuentemente, esto podría ser una consecuencia del consumo excesivo del tabaco o nicotina, ya que esta sustancia afecta al estado de vigilia y tiene muchas otras consecuencias para la salud.
Durante el último mes la mayor parte de los alumnos consideran que su higiene y calidad del sueño es muy mala y se menciona que algunos han tenido una vez a la semana somnolencia mientras realizaban algunas de sus actividades diurnas.
Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente. Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para iniciar con el desarrollo de la presente investigación, es necesario responder la pregunta anterior, ante la cual se puede aseverar que es de gran importancia la resiliencia en el desarrollo académico en tiempos de post pandemia, debido a que es un factor fundamental que al ser estudiado y potencializado en los alumnos permitirá que fomenten una cultura de resistencia, adaptación y fortaleza, que ayudara al alumno sobre llevar las situaciones atípicas que se le presenten, como lo ha sido el covid-19, el cual ha provocado un caos dentro de la humanidad, propiciando duelo, angustia, estrés, dolor, depresión, y por si fuera poco dentro del ámbito educativo, se ha perdido el interés por parte de los alumnos, llevándolos al fracaso y la deserción. La presente investigación es producto de la fuerte inquietud por conocer que ante situaciones catastróficas algunos estudiantes son capaces de resistir y terminar fortalecidos, mientras que otros se ahogan en el intento, desertando y llegando al fracaso. Uno de estos casos más significativos se ha presentado durante la contingencia sanitaria a raíz de COVID-19, el cual ha provocado millones de muertes, realizando cambios en todas las esferas de la sociedad, una de ellas el campo educativo, el cual ha presentado algunos inconvenientes dentro del aprovechamiento de los alumnos, como lo es la deserción. Por mucho tiempo se ha estudiado un sinfín de conflictos que propician en los estudiantes la deserción, en algunos casos se ha logrado aislarlo del problema, pero aun así persisten los grandes índices de abandono escolar, si bien es cierto es muy raro observar que se implemente una habilidad socioemocional como lo es la resiliencia para contraponer o contrarrestar el problema que hoy en día acalora en los centros escolares, es por eso que esta investigación surge con el firme interés de proponer dentro del rol del docente la implementación de la resiliencia como habilidad socioemocional bajo la contingencia sanitaria post pandemia COVID-19. De la cual surgió la siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico post pandemia COVID-19 en los alumnos del Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave?
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa adoptó un enfoque de estudio de caso no experimental en el ámbito académico de Derecho y Ciencias Sociales, entrevistando al 100% de alumnos y docentes. Durante la pandemia de Covid-19, se detectaron experiencias negativas de depresión y ansiedad en diversas personas sin distinción de edad o estado civil. Se realizó una entrevista para comprender el nivel de ansiedad y depresión, destacando la resiliencia como respuesta ante los desafíos post-pandémicos. La muestra incluyó 110 participantes, estudiantes y docentes de 19 a 22 años, estructurados en descripción personal, contexto, análisis del problema, conclusiones y recomendaciones. La investigación se alineó con "Estudios y tendencias de las ciencias pedagógicas", explorando un modelo pedagógico en un contexto vulnerable debido al confinamiento por la pandemia, resaltando la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico posterior a la crisis de Covid-19.
CONCLUSIONES
Este trabajo examinó la habilidad resiliente y su influencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia COVID-19 en el Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Se indagó sobre la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico ante los desafíos de la pandemia, mediante observación participante y entrevistas a alumnos y docentes. El estudio reveló que la resiliencia es crucial para prevenir la deserción escolar, especialmente a raíz de la pandemia y la falta de recursos económicos. Los resultados confirmaron la importancia de una educación resiliente, destacando que el 100% de los entrevistados considera que cultivar la resiliencia ayudaría a enfrentar desafíos futuros. Los hallazgos respaldaron la necesidad de implementar estrategias que fomenten la resiliencia, como planes estratégicos institucionales y capacitación en habilidades resilientes para alumnos, docentes y directivos. Además, se sugirieron enfoques lúdicos y actividades extracurriculares para enriquecer la formación resiliente. El estudio identificó fortalezas y debilidades en las características resilientes de alumnos y docentes. Si bien muchos poseen ciertos rasgos resilientes, se resalta la necesidad de crear una cultura resiliente más sólida. El análisis reforzó la idea de que la educación presencial y métodos pedagógicos innovadores, como talleres y conferencias, son fundamentales para impartir una educación resiliente efectiva. A pesar de alcanzar los objetivos y supuestos planteados, se reconoce que es crucial continuar explorando enfoques personalizados y eficientes para educar hacia la resiliencia. Se destaca la importancia de investigaciones individuales que profundicen en la manera de cultivar la resiliencia de manera única y adaptada. En conclusión, este estudio resaltó la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia, especialmente en el contexto de Derecho y Ciencias Sociales. Los resultados subrayan la necesidad de una educación resiliente para combatir la deserción y mejorar la preparación de los estudiantes ante futuros desafíos. Las estrategias propuestas ofrecen un camino hacia la implementación efectiva de la resiliencia en el ámbito educativo, promoviendo una formación integral y adaptativa.
Zavala Castro German de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PREVENCIóN DE LA DEMENCIA RELACIONADA AL CONSUMO DE DROGAS MEDIANTE EL CINE SOCIAL. ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DE LA PELíCULA ; ALICIA EN EL PAíS DE LAS MARAVILLAS.
PREVENCIóN DE LA DEMENCIA RELACIONADA AL CONSUMO DE DROGAS MEDIANTE EL CINE SOCIAL. ANáLISIS TRANSACCIONAL Y CINEMATOGRáFICO DE LA PELíCULA ; ALICIA EN EL PAíS DE LAS MARAVILLAS.
Zavala Castro German de Jesús, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo surrealista de "Alicia en el país de las maravillas", el personaje del Sombrerero Loco es uno de los más icónicos y misteriosos. Su comportamiento errático y su aparente locura han intrigado a los lectores y se han convertido en elementos destacados de la historia. Queremos saber el cómo las drogas se asocian a la locura y demencia de las nuevas generaciones y cómo este está afectando en sus condiciones de salud. A continuación, analizaremos la locura del Sombrerero desde diferentes perspectivas:
METODOLOGÍA
En general, la locura del Sombrerero Loco en "Alicia en el país de las maravillas" es un elemento intrigante y complejo de la historia. Aunque las interpretaciones pueden variar, su comportamiento excéntrico se ha convertido en un símbolo de la imaginación desbordante y la libertad creativa que caracterizan este famoso cuento de hadas.
CONCLUSIONES
Es importante destacar que la relación entre el uso de drogas y la demencia puede variar según la sustancia utilizada, la frecuencia y la cantidad consumida, así como la susceptibilidad individual. Cada droga tiene efectos específicos en el cerebro y puede afectar de diferentes maneras las funciones cognitivas y la salud mental.
En resumen, aunque no todas las personas que usan drogas desarrollarán demencia, existe una asociación entre el abuso de drogas en la adolescencia y un mayor riesgo de deterioro cognitivo y problemas de salud mental a largo plazo. Por lo tanto, es fundamental promover la educación sobre los riesgos y las consecuencias del uso de drogas, así como ofrecer orientación y apoyo a los jóvenes en la toma de decisiones saludables.
Zazueta Medina Jesus Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ESFERA EDUCATIVA EN TIEMPOS DE COVID
Basilio Cuellar Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Suni Abisai, Universidad Autónoma de Sinaloa. Verduzco Diaz Jacqueline Scarlet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zazueta Medina Jesus Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró la pandemia por COVID-19 (Capital 21, 2021). A partir de este suceso toda actividad en el mundo se vio afectada y cambiada radicalmente. Un gobierno tras otro implemento medidas de aislamiento que suponen la paralización parcial de la vida en general, por lo que entre el mes de marzo y abril de 2020, la mitad de la población mundial había sido sometida a confinamiento obligatorio, para evitar la propagación del virus, esto trajo consigo manifestaciones negativas pasando afectar sectores muy importantes, entre ellos el educativo. En este, la forma de trabajo en clases y la colegialidad docente se trasladaron al espacio virtual dando lugar a nuevas acciones en torno a la Responsabilidad Social en tiempos de Covid. En el manual de Responsabilidad Social Universitaria de Vallaeys, Cruz y Sasia (2009) explica que la responsabilidad social debe permitir valorar y evaluar los efectos que tiene una organización en la sociedad y en el medio ambiente y así generar impactos en su comunidad a través de las instituciones académicas. Estos impactos pueden ser comprendidos en cuatro categorías: organizacional, educativa, cognitiva y social. Esta investigación tiene como propósito conocer la experiencia de docentes de Baja California Norte, Sinaloa y Puebla, que durante el periodo de confinamiento por COVID-19 impartieron clases a niños y jóvenes de primaria o secundaria.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó bajo el enfoque de investigación cualitativa. Se aplicaron 8 entrevistas abiertas capturadas en audio y video a profesores de nivel básico que durante el confinamiento se encontraran impartiendo clases en dichos niveles. Se seleccionaron 5 profesores del estado de Baja California Norte y Sinaloa, así como 3 más del estado de Puebla. Las entrevistas fueron realizadas vía Google Meet, para posteriormente ser transcritas y analizadas por el método de etiquetado y categorías.
CONCLUSIONES
Ya realizado el análisis podemos darnos cuenta de que algunos docentes presentaron temor ante el cambio educativo desatado por el confinamiento, ya que realmente no estaban preparados para cambiar y adaptar su práctica educativa a una modalidad completamente virtual. Fue complicado para los docentes efectuar buenas prácticas educativas que se adaptaran a las condiciones del alumnado o encontrar un horario específico para que se pudieran conectar la mayoría de estudiantes, ya sea a través de una videollamada o por un grupo de WhatsApp. Se dispuso de mayor material didáctico como videos de Youtube, proyecciones de Powerpoint, kahoot, tik tok, etc. lo que incrementó el acceso al conocimiento. También hubo puntos negativos, como la falta de atención por los distractores presentes en los hogares, falta de interés por atender las clases o el internet muchas veces no era el óptimo para una buena clase.
Algo que llama nuestra atención es cómo después de algunos meses de que terminó la pandemia y se regresó a la presencialidad, los docentes externan que lejos de necesitar capacitaciones sobre el uso de las TIC, plataformas digitales o nuevas estrategias de enseñanza, algo que notan que requieren es una preparación en temas de identificación de emociones e inteligencia emocional, es de las principales necesidades de formación docente para mejorar su práctica educativa. Es fundamental porque los alumnos están requiriendo ayuda en este ámbito y desafortunadamente muchos docentes no están teniendo las herramientas necesarias para poder afrontar lo que está pasando después de pandemia. Es por ello, que todos los docentes deberían, bajo nuestra mirada, tener una formación en este sentido.
En este ámbito emocional, algunos docentes presentan dificultades. Según Mora, Bonilla y Bonilla (2021) a lo largo de la pandemia se han presentado distintos conflictos que impactan el estado físico y emocional de todas las personas y, en particular, de los docentes, quienes podrían experimentar miedo al cambiar sus rutinas y tener que adaptarse a nuevas metodologías y realizar cambios en sus jornadas de trabajo. Es decir, la incertidumbre, miedo, estrés y sucesos de su vida personal influyen en su manera de dar clases, su propia casa se convertía en su salón de clases y los docentes que tenían hijos en casa podía ser complicado separar los momentos familiares con los de ser docentes.
Cada institución educativa influye en la formación de los estudiantes, su manera de interpretar el mundo y comportarse en él. Entonces, debe tener una adecuada organización de la enseñanza para garantizar una gestión socialmente responsable de la formación académica de sus estudiantes, de allí el impacto educativo y social que genera es sumamente importante. Dicha formación académica y humana se vio afectada al cambiar el escenario educativo por uno como el hogar, muchas cosas salen del alcance y control de la escuela o docentes, al mismo tiempo que irrumpen actores y situaciones emergentes. Tal es el caso que durante el confinamiento, los docentes notaron un cambio en el desempeño académico de los alumnos y está ligada a la presencia del círculo familiar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, esto se pudo observar cuando los padres intervenian en la realización de tareas, a la hora de hacer que se conectaran a tiempo en sus sesiones y que prestaran atención, la presencia familiar provocó que los alumnos mantuvieran o mejoraran su rendimiento académico.
Al contrario, cuando los padres no estaban presentes en ese proceso de aprendizaje o mostraban desinterés, se presentaba el bajo rendimiento escolar, y el rezago educativo presente desde antes se mostró con mayor influencia después de estos dos años. A pesar de que el cambio representó un impacto negativo en cuanto a habilidades sociales y adquisición de algunos aprendizajes, también hubo habilidades que fueron beneficiadas y desarrollaron nuevas capacidades, principalmente las tecnológicas. Aunque cada docente se desarrolló en contextos completamente distintos, muchas de sus percepciones y sentir convergen en aspectos clave, coincidiendo así en el estrés y miedo a lo desconocido, disposición de generar innovación para mantener el rendimiento académico y la atención de los estudiantes y las dificultades presentadas en el empleo de las herramientas digitales al comienzo del las clases a distancia.
Zepeda Aguilar David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alfonso Felipe Díaz Cárdenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PSICOLOGÍA FAMILIAR, DENTRO DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS
LA PSICOLOGÍA FAMILIAR, DENTRO DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS
del Rio Salcedo Rogelio, Universidad Autónoma de Nayarit. Nava Ortuño Linda Mayandi, Universidad Autónoma de Guerrero. Zepeda Aguilar David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfonso Felipe Díaz Cárdenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el caso de esta investigación el grupo con el que se estuvo trabajando, anteriormente estuvieron en otras instituciones educativas y algunos de ellos afirman haber tenido problemas para convivir con sus compañeros, al igual que para aprender.
Algunos de los niños describen experiencias de maltrato psicológico y también físico por tener un diagnóstico clínico.
Lo que se busca en esta investigación es el desarrollo de excelencia de los niños en matemáticas, lectura y ciencias. Sin importar el diagnóstico que se les dio. Es muy importante siempre tener presente que el objetivo principal es apoyar a los niños.
METODOLOGÍA
Se trabajó con niños entre 9 y 11 años de edad pertenecientes al Colegio: Profr. Manuel Uribe Bugambilias. Especializada en impartir clases a niños que padecen alguna condición del neurodesarrollo. Se estuvo trabajando en las instalaciones de la escuela a la que pertenecen los niños, en un horario de dos horas los días martes y jueves durante el periodo de investigación, esto se hizo con el fin de ser más accesible la interacción para ellos y su familia, de igual modo se buscaba generar un ambiente de confianza y comodidad para que los niños se sintieran cómodos.
Durante la estancia se impartieron clases de matemáticas, inglés y biología para poder evaluar el desempeño durante un día de clases. Se hizo un grupo con cuatro niños los cuales contaban con diferentes trastornos como Asperger, TDAH, TDAH severo y Autismo.
Al comienzo de la estancia se aplicó la prueba Raven Escala Avanzada a los participantes y sus tutores, para poder analizar el razonamiento cognitivo de tutores y participantes. Dos de los cuatro sujetos tuvieron un desempeño favorable, en comparación con la población en general de México, con un percentil entre el 50 y 75, de igual forma sus tutores estuvieron por arriba del percentil 50.
Una fortaleza que presenta un sujeto es que sus tutores le brindan apoyo para desarrollar otro tipo de habilidades, ya que acude a clases de baile y también a cursos para aprender japonés, lo que contribuye a mejorar su desempeño académico y motriz, siendo este sujeto el que se desempeñó de una forma óptima durante el verano de investigación.
Se designó una semana para realizar entrevistas a los participantes y sus tutores para saber acerca de la interacción que tienen con su familia, la escuela y los videojuegos, averiguar si tanto los participantes como su familia han tenido dificultades que se presenten durante su vida cotidiana luego de saber su diagnóstico.
Durante una entrevista nos comentó una mamá de un participante: que acude a terapia psicológica y psiquiátrica para impulsar el desarrollo cognitivo de su hijo, ya que su desempeño en las clases teóricas no es bueno, en comparación con su desempeño en las clases de matemáticas, esto se debe a que prefiere realizar actividades que sean más rápidas y manuales.
Se destinó un espacio para tiempo de juegos y poder ver la interacción que tienen con
videojuegos y juegos de mesa, preferentemente se utilizaron videojuegos traídos por los participantes, comparten un gusto por juegos de Mario Bros y Minecraft, puesto que son muy interactivos, coloridos y les brinda libertad a la hora de desplazarse por los mundos que se presentan.
Un factor importante notado dentro de las sesiones se relaciona con la medicina que suelen tomar los participantes para poder estar tranquilos, ya que en algunas sesiones llegaron sin tomar su medicamento y estaban muy inquietos dejando de atender las sesiones, preferían jugar con sus compañeros. A pesar de ello, lograban responder lo que se les pedía, pero les costaba demasiado trabajo mantenerse centrados en sus actividades.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión este estudio nos sirvió para tener un diagnóstico detallado de cada niño, para comprender sus necesidades y habilidades.
En donde cada niño presentó un diferente desempeño académico, 2 niños con un alto rendimiento y 2 más con un mediano, pero con la ayuda de los sesiones impartidas, fueron incluyéndose y perdiendo algunos temores que pudieron presentar durante el transcurso de las sesiones, pero enfatizando que cada niño cuenta con un buen desarrollo académico, que esto ha sido de gran ayuda de las instituciones escolares y la línea de apoyo que se presenta de manera familiar.
Si bien es claro recalcar que la ayuda que prestan las instituciones educativas es fundamental para un buen desarrollo neuro emocional y psicológico que presenta cada niño, las relaciones familiares, sociales y los apoyos digitales siempre serán herramientas fundamentales que sirvan para el buen desarrollo de cada niño.
Que para algunas mamás el uso de herramientas digitales no era mucho de su agrado ya que ellas sienten que es un retroceso para el desarrollo intelectual de sus hijos, nosotros a manera de estudio y al ver cómo interactúan entre ellos de manera social y estando frente a una consola o videojuego, pudimos apreciar que les ayuda a interactuar y tener un momento de desestres.
Para concluir, este tiempo trabajado con los niños se busco la excelencia de los niños en habilidades como matemáticas, temas relacionados con la física y la ciencia, la biología y la lectura, en donde nos daba alegría ver la capacidad tan grande que tienen los niños en resolver problemas matemáticos, con un poco de dificultad, y que a pesar de su condición no tienen ningún tipo de inconveniente en realizar actividades cotidianas y además de tener una gran línea de apoyo que es el ámbito familiar, social y escolar.
Zepeda Cruz Luis Angel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
PROTOCOLO EXPERIMENTAL PARA VALIDACIóN DE LOS EFECTOS DE LA RESTAURACIóN PSICOLóGICA AMBIENTAL (RPA) A TRAVéS DE REALIDAD VIRTUAL (RV)
Herrera Quiroz Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Morelo Martínez Yofran David, Universidad de la Guajira. Nonato Jardon Yoi Assurim, Universidad Autónoma del Estado de México. Ugalde Prepan America Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Zepeda Cruz Luis Angel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Aimée Arguero Fonseca, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estrés: se define como inestabilidad sustancial entre la demanda y la capacidad de respuesta fisiológica, la cual generan sintomatologías biopsicosociales negativas(Osorio y Niño, 2017).
A nivel muindial, el estres es uno de los factores con mayor afectacion unas de las causas más comunes son el estrés laboral y académico, además, de los problemas interpersonales y de pareja, asimismo, las consecuencias que produce el estrés van desde desequilibrios emocionales (ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor frustración), afectaciones cognitivas (disminución de la contracción, disminución de la capacidad de aprendizaje y resolución de problemas y problemas conductuales (disminución de la productividad, errores frecuentes, dificultades en el habla, risa nerviosa).
En México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (fx), el 75% de los mexicanos padecen fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos, él estrés parece ser una problemática contagiosa debido a que prolifera a un ritmo vertiginoso, el solo hecho de estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede incrementar los niveles de cortisol del observador.
Son múltiples las causas que están asociadas al estrés entre estas se pueden mencionar: los problemas económicos, malas relaciones interpersonales, saturación en el trabajo, perdida del empleo, entre otras. Desde un análisis introspectivo las causas que se encuentran más relacionadas al fenómeno de estudio son: el estrés producido por el trabajo y la sobresaturación de este.
Por otro lado, consecuencia que deja este fenómeno son inminente y muy peligrosas debido que acaban con el equilibrio mental, físico y social, unas de las consecuencias más remarcadas se encuentran problemas de salud física y mental (deterioro en la calidad mental, se pueden generar trastornos mentales tales como: depresión y ansiedad), problemas familiares, fatiga mental (el cual termina en la reducción de la productividad) y descenso de la calidad de vida.
Por ultimo, la investigacion fue realizada en el laboratorio de Psicofisiologia y conducta de la Universidad Autónoma de Nayarit, el fin de la investigicación es la restauración cognitiva en factores como estrés, fatiga cognitiva y motivación en profesores.
Se realizó la intervención en profesores de nivel primaria, con antecedentes de estrés elevado por cierre de ciclo escolar, graduación, y posible cambio de trabajo por problemas de su lugar de trabajo. Se busco ayudar a los profesores por medio de restauración psicologica ambiental a traves del uso de realidad virtual, igualmente evaluando sus habilidades cognitivas por medio de la aplicación del programa REHACOM.
METODOLOGÍA
Hipótesis:
A mayor presencia de estrés menor rendimiento en la prueba ReHacom
Muestra:
El tipo de muestra que se utilizó para la recolección de los datos fue el muestreo no probabilístico no al azar, en este se permite seleccionar de manera subjetiva a las personas bajo ciertos criterios, asimismo, se seleccionaron 20 profesores de nivel primaria, de los cuales 10 de ellos fueron intervenidos con Realidad Virtual, presentándoles un video de relajación y viviendo la experiencia de un ambiente virtual, la presentación del video de 13 minutos fue presentada por 9 días en total. se realizó evaluación del desarrollo de habilidades cognitivas en 2 momentos (pre y post) con ayuda del programa ReHacom, con el objetivo de analizar como estaban sus funciones superiores.
Método de recolección de datos:
Se hizo uso de herramientas como entrevistas durante las sesiones, llenado de un formulario y ampliación del programa ReHacom, estas herramientas permitieron recabar toda la información pertinente para la investigación.
El formulario aplicado consta de 159 reactivos con duración aproximada de 50 minutos, dentro de sus opciones encontramos incisos de opción abierta y cerrada.
De igual manera se aplicó REHACOM, el cual es un software alemán para la evaluación de habilidades cognitivas como lo son; el estado de alerta, la atención dividida, atención selectiva, búsqueda espacial, memoria de trabajo y razonamiento lógico, siendo un programa capaz de arrojar resultados que permitan ser interpretados de manera rápida y eficaz. Se realizaron dos aplicaciones, la primera de ellas fue aplicada antes de la intervención del video en Realidad Virtual y la segunda de ellas fue aplicada después de la intervención, ambas aplicaciones realizadas a 20 profesores.
Nota: El vídeo sobre relajación para el estrés solo les fue presentado a 10 personas del total de la muestra.
análisis de datos: se realizaron prediagnósticos y post-diagnosticos, con una breve interpretación de resultados, realizando sugerencias del cuidado de las habilidades cognitivas, así como la explicación de los resultados obtenidos.
Nota: durante la intervención con los profesores se presentó un problema en su institución de trabajo, el cual implicaba asuntos legales, atendiendo lo anterior como posible sesgo durante la investigación.
En general la investigación se ve relacionada con el objetivo de desarrollo sostenible número 3 de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible el cual ve por la salud y el bienestar, con el desarrollo de nuestro tema en la investigación se promueve el cuidado y desarrollo de una vida saludable para todas las edades.
CONCLUSIONES
A groso modo, la hipótesis fue rechazada, debido a que se obtuvieron alteraciones en los resultados, por mencionar algunos de ellos; los resultados de pruebas con presencia de estímulos auditivos disminuyeron sus niveles entre un momento y otro, los resultados no fueron los esperados para las personas que fueron intervenidas con Realidad Virtual, es decir que RV no es un determinante para obtener mejores resultados, pero si para relajar por un periodo de tiempo.
Zepeda Payán Neyge Adilén, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Francisco Quirarte Pérez, Universidad de Guadalajara
LA IMAGEN PORNOGRAFíCA / LA IMAGEN MíSTICA
LA IMAGEN PORNOGRAFíCA / LA IMAGEN MíSTICA
Zepeda Payán Neyge Adilén, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Francisco Quirarte Pérez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El significado del cuerpo al desnudo en el arte como expresión misma. Así como también su reacción en el espectador, el impacto visual y lo que genera. La imagen pornográfica ha sido considerada como una representación vulgar de la expresión del cuerpo por la sociedad. Porque cierto tipo de imágenes afectan a cada persona de distinta forma; que es lo que causa esa excitación visual y corporal. El erotismo no solo como necesidad carnal sino también psicológica y su importancia en el ámbito artístico.
METODOLOGÍA
Se buscaron referencias en libros que hablaran sobre la interacción del cuerpo y la obra de arte. Lo importante fue encontrar información nueva y de interés para el desarrollo de la investigación. La información tenía que ser sin influencias filosóficas; se buscaba más bien pruebas científicas del impacto neurológico que tiene la imagen porno y de donde proviene ese gusto particular del espectador en cuanto al contenido que busca.
CONCLUSIONES
Se busca obtener una razón lógica al impacto que genera ver un cuerpo desnudo en escena; porque lo erótico llama la atención, aunque no sea bien visto. Como es que el arte y el uso del cuerpo ha sido utilizado desde siempre y cómo repercute en el espectador su expresividad e impacto visual.
Zermeño Coss y León Flavio Trinidad, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
PERCEPCIóN DEL UMBRAL DE DOLOR EN UNIVERSITARIOS CON TATUAJES Y SIN TATUAJES
Gomez Perzabal Carla Mireya, Centro Universitario UTEG. Mejia Muñoz Jimena, Centro Universitario UTEG. Rodríguez Castillo Melisa Berenice, Centro Universitario UTEG. Ruiz Covarrubias Kathia Marlen, Centro Universitario UTEG. Zermeño Coss y León Flavio Trinidad, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Monserrat Marlem Pérez Camacho, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño pertenenciente y/o relativo a los tejidos de los organismos. El dolor no solo es una sensasión fisica, también esta influenciado por actitudes, creencias, personalidad y factores sociales, que pueden afectar el bienestar emocional y mental. A un que dos personas pueden tener la misma condición del dolor, su experiencia puede ser muy diferente.
La percepción es un proceso complejo, cuando se produce una lesion, las células nerviosas especializadas llamadas nocioceptores se activan y se envian señales de dolor al sistema nervioso central (SNC). Estas señales se trasmiten a través de fribras nerviosas aferentes y llegan a la medula espinal, donde son procesadas y trasmitidas al cerebro .
En el cerebro, el dolor se procesa en varias áreas, incluyendo la corteza somatosensorial, la corteza cingulada y la amigdala. La percepción del dolor también esta influenciada por factores emocionales, cognitivos y ambientales como el estrés, la ansiedad, la atención y la experiencia previa al dolor.
El tatuaje es un tipo de modificación cultural del cuerpo que consiste en insertar tinta dentro de las capas dérmicas a través de una aguja u otro material. La práctica del tatuaje causa un trauma en la piel con el objetivo de ejecutar un diseño conocido, cuyo resultado es una marca indeleble en el cuerpo.
Una vez finalizado el tatuaje, el aspecto será el de una herida expuesta, compuesta de múltiples Traumatismos penetrantes que rompieron la piel. Junto a toda herida siempre habrá sensación de dolor ocasionado por la contusión de los tejidos producida por el traumatismo.
La intensidad del dolor dependerá de la extensión del tatuaje, de la ubicación anatómica de la lesión y del movimiento que realice el individuo, la herida desaparecerá alrededor de las dos semanas de haber finalizado el tatuaje, cuando la totalidad del colágeno se haya remodelado.
METODOLOGÍA
Se tomo de muestra a 10 universitarios del centro universitario Uteg del sector administrativo. 5 hombres con tatuajes y 5 hombres sin tatuajes. En el cual se fue llamando individualmente a cámara Gesell, donde se aplicó un cuestionario estructurado el cual se toman las siguientes variables: Enfermedades, uso de fármacos (consumidos 12 horas previas a la aplicación), cantidad de tatuajes, fecha en que se realizó el primero y el ultimo, partes donde se encuentra el tatuaje y el tamaño, sesiones requeridas para la elaboración, cantidad de retoques, zona en la que sintió más dolor, piercing, si ha practicado cutting, cirugías, procedimientos estéticos, temor a la agujas, accidentes con fracturas/heridas, actividades sadomasoquistas, deportes/ actividades extremas, también se toma altura y peso ya que es una variable a controlar.
Posterior a ello, se utilizó como instrumento un Bumanometro para generar el estímulo displacentero llegando a ocasionar dolor y/o estrés, pero sin presentar ningún daño o complicación para la salud, el cual se ponía en su brazo que no fuera dominante para que fuera más fácil la estimulación, se generaba presión hasta que sintieran dolor o incomodidad con la presión generada.
Después se pide que represente el dolor en una escala para medir el dolor, el cual es el mismo método utilizado por el IMSS, llamado: Escala Visual Analógica del dolor (EVA), la cual permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad.
Del otro lado del cámara Gesell se observaba por parte de los investigadores las conductas que tuviera el alumno en la prueba, tomando en cuenta: edad cronológica en relación con la apariencia, gestos, posturas. Atención, movimientos corporales, respuesta ante el estímulo doloroso, tics, para posterior relacionarlos con la personalidad de cada individuo, así como se espera aplicar una segunda sesión donde se realice pruebas de personalidad, y generar un estímulo desagradable psicológico (como rechazo) para posterior aplicar nuevamente la prueba con el Baubanometro y verificar si hay algún cambio ante el estímulo obtenido en la primera aplicación.
Cabe mencionar que se tiene el consentimiento informado de cada uno de los participantes, el cual se entregó en papel para su lectura y posterior firmara, en el cual se menciona que se realizara el estímulo displacentero provocando dolor y/o estrés, además que el alumno participa de forma voluntaria y la información que se recoge es totalmente confidencial y no se usara para ningún otro propósito fuera de la investigación. Los datos obtenidos serán codificados utilizando un número de identificación, por lo tanto, serán de carácter anónimo. Así como puede omitir alguna pregunta de ser incomoda y puede abandonar la prueba de créelo necesario.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la elaboración de instrumentos y aplicación de entrevista, así como la solución de problemas que conlleva una investigación y como controlar variables. Hasta este momento no hemos obtenido resultados que afirmen o refuten nuestra hipótesis ya que el análisis no se logró llevar a cabo en su totalidad.Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se requiere la aplicación de varias pruebas y la modificación en algunos aspectos de la metodología pues nos dimos cuenta de que el presente proyecto tiene consigo muchas limitaciones como lo sería la subjetividad de la percepción del dolor y su medición lo que nos dificulta la obtención de datos confiables. Se espera incluir pruebas de personalidad, estímulos referentes al rechazo social y el dolor para ver una posible correlación entre el aumento en el umbral del dolor y el rechazó social.